14
Las redes sociales como instrumento de medición del ambiente social en México. Introducción: Actualmente en nuestro país se vive un periodo de intensa agitación social, ya que nos encontramos en medio de la recta final de las campañas para la elección presidencial, y ciertamente, los medios de comunicación han jugado un papel clave en esta contienda. Este trabajo de investigación centra su análisis principalmente en las redes sociales como parte de los medios electrónicos, ya que es en estos medios de comunicación donde realmente hay una retroalimentación que nos da una idea de lo que esta pensando en verdad la sociedad, puesto que estos medios son de libre acceso y, lo mas importante, son de libre expresión. Desarrollo: Los medios electrónicos se han vuelto parte de nuestra vida diaria, ya sea que leamos nuestro e-mail o revisemos los diarios en línea, el internet y las nuevas tecnologías hacen

Las redes sociales como instrumento de medición del ambiente social en México

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las redes sociales como instrumento de medición del ambiente social en México

Las redes sociales como instrumento de medición del ambiente social en México.

Introducción:

Actualmente en nuestro país se vive un periodo de intensa agitación social, ya que nos

encontramos en medio de la recta final de las campañas para la elección presidencial, y

ciertamente, los medios de comunicación han jugado un papel clave en esta contienda.

Este trabajo de investigación centra su análisis principalmente en las redes sociales como

parte de los medios electrónicos, ya que es en estos medios de comunicación donde

realmente hay una retroalimentación que nos da una idea de lo que esta pensando en verdad

la sociedad, puesto que estos medios son de libre acceso y, lo mas importante, son de libre

expresión.

Desarrollo:

Los medios electrónicos se han vuelto parte de nuestra vida diaria, ya sea que leamos

nuestro e-mail o revisemos los diarios en línea, el internet y las nuevas tecnologías hacen

que cada vez nos alejemos mas de los medios convencionales como la radio o la televisión,

puesto que el internet es un medio multimedia este termino se utiliza para referirse a

cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión (físicos o digitales)

para presentar o comunicar información. De allí la expresión «multimedios». Los medios

pueden ser variados, desde texto e imágenes, hasta animación, sonido, video, etc. También

se puede calificar como multimedia a los medios electrónicos (u otros medios) que

permiten almacenar y presentar contenido multimedia.

¿Qué son las redes sociales? Las redes sociales se han convertido en un fenómeno social,

cuyo origen proviene de la filosofía Web 2.0. Son plataformas de comunidades virtuales

Page 2: Las redes sociales como instrumento de medición del ambiente social en México

que proporcionan información e interconectan a personas con afinidades comunes. Las

redes sociales son uno de los mejores paradigmas de la Web 2.0 y la construcción de

opinión en el entorno digital (Cabrera, 2010: 117). En la antropología inglesa, son

estructuras de interacción social, caracterizada por el intercambio dinámico entre personas,

grupos e instituciones en contextos de complejidad. El concepto de red social, atendiendo a

la definición proporcionada por Wikipedia, se ha utilizado durante más de un siglo para

denotar conjuntos complejos de relaciones entre miembros de los sistemas sociales en todas

las dimensiones, desde el ámbito interpersonal hasta superar muchas fronteras espacio-

tiempo.

Gallego define red social como conjunto de individuos que se encuentran relacionados

entre sí. En el ámbito de la informática, la red social hace alusión al sitio web que estas

personas utilizan para generar su perfil, compartir información, colaborar en la generación

de contenidos y participar en movimientos sociales. Las relaciones de los usuarios pueden

ser de muy diversa índole, y van desde los negocios hasta la amistad (Gallego, 2010: 176).

El catedrático de la Universidad de Harvard, Nicholas A. Christakis, y el profesor de la

Universidad de California, James H. Fowler, aseguran que una red social es un conjunto

organizado de personas formado por dos tipos de elementos: seres humanos y conexiones

entre ellos. (Christakis y Fowler, 2010: 27). Los dos autores recuerdan el concepto de

difusión hiperdiádica, es decir, la tendencia de los efectos a pasar de persona a persona más

allá de los vínculos sociales directos de un individuo (Christakis y Fowler, 2010: 36).

La Web como un potente medio de colaboración entre personas, pregonada por Berners-

Lee, se hace realidad. “Ésa es la belleza de la Web; es una red, no una jerarquía” (Berners-

Lee, 2000: 130). “Es más, el sueño de la comunicación entre personas a través de

conocimientos compartidos debería ser posible en grupos de todos los tamaños, que

interactuasen electrónicamente con tanta facilidad como lo hacen ahora en persona”, indica

Berners-Lee. Las redes sociales facilitan en gran medida esta interacción, pueden

clasificarse en redes sociales personales, que agrupan a un conjunto de contactos y amigos

con intereses en común, y redes sociales profesionales, redes que se centran más en la

creación de contactos profesionales afines a cada usuario (Dans, 2010: 287).

Page 3: Las redes sociales como instrumento de medición del ambiente social en México

Analicemos entonces el caso de Facebook, la cual es la red social que mas crecimiento ha

tenido en los últimos años, principalmente en nuestro país el cual ocupa el 6° lugar a nivel

mundial de usuarios de dicha red social con 32 millones 31 mil 340, los cuales representan

casi el 80% de los usuarios de internet en el país.

Ahora, el relacionar estos datos con la medición del ambiente social en México a primera

vista puede parecer incoherente, ya que los números no nos dicen nada acerca de lo que

esta pasando en la sociedad que esta conectada, pero si nos orientamos por los principios

dictados anteriormente (web 2.0), la mayoría de los contenidos, al ser creados, difundidos y

modificados por los usuarios, pasan por una especie de filtro social, donde la masa dicta

que es correcto y que no.

Analizando los perfiles de los usuarios, nos encontramos con todo tipo de datos, como su

filiación política e ideología, nivel educativo, etc. Estos datos nos permiten clasificar a los

usuarios tanto por niveles socioeconómicos como intelectuales.

Retomando el tema de la contienda electoral, y para enlazarlo con el tema principal,

Facebook se ha vuelto una herramienta indispensable para los candidatos en cuanto a las

posibilidades de contacto real con los votantes, la medición de intención del voto, o dar a

conocer a fondo sus plataformas políticas.

De acuerdo con Raúl Trejo Delarbre, del Instituto de Investigaciones Sociales de la

UNAM Las redes sociales “serán detonadoras de temas que salten a los medios

tradicionales y como articuladores de convicciones de quienes ya tienen una causa con la

que simpatizan de manera específica”, Por su crecimiento, su influencia en los comicios

más importantes del país se sumará a la de grupos de poder como los sindicatos, algunas

asociaciones ciudadanas, y las iglesias, mencionó.

Uno de los casos que se ha viralizado recientemente en las redes sociales fue la confusión

del precandidato presidencial Enrique Peña Nieto en la Feria Internacional del Libro de

Guadalajara, donde erró al nombrar los libros que marcaron su vida.

Page 4: Las redes sociales como instrumento de medición del ambiente social en México

Posteriormente, su hija Paulina retuiteó un mensaje en el que se llamaba “pendejos” y

“prole” a quienes criticaron al político del PRI. El hecho no solo abarcó los temas

nacionales de interés en las redes sociales, sino que fue retomado por los noticieros

televisivos, de radio, y los portales de internet de los medios de comunicación, y obligó a

Peña Nieto a ofrecer una disculpa.

“Una buena propuesta, un buen comentario, derivados de una buena campaña en redes, o

incluso un mal comentario, pueden llegar a millones de personas en un tiempo muy corto y

más si es retomado por los medios tradicionales como radio y televisión”, dijo Rodrigo de

León, investigador del área Entorno Político y Social del Instituto Panamericano de Alta

dirección de Empresas (Ipade).

Del total de usuarios de las redes sociales en el país, los de Facebook representan el 39%,

mientras que los de YouTube el 28%, y los de Twitter el 20%, según la Asociación

Mexicana de Internet (AMIPCI).

En un año, los usuarios de Facebook se incrementaron un 62%, con casi 18.5 millones de

visitantes, según un estudio de la empresa ComScore, presentado en septiembre pasado. En

el mismo periodo, Twitter obtuvo 3.3 millones de usuarios, lo que le representó un

crecimiento del 37%.

En opinión de David Palma, académico de la UNAM “Al momento de utilizar las redes

sociales, los políticos en campaña deben intercambiar opiniones con los usuarios. No

pueden ni deben contestar todo, pero sí deben expresar sus puntos de vista sobre temas de

interés público, como seguridad, salud y educación”,

“Una aportación sería crear redes dentro de las redes sociales, es decir, grupos de apoyo o

de discusión”, mencionó.3

Page 5: Las redes sociales como instrumento de medición del ambiente social en México

Una manera de llevar acabo la medición del ambiente social en las redes sociales sería, en

base a los datos antes mencionados por los entrevistados construir un bosquejo de que

sectores de la sociedad que poco a poco están comenzando a informarse, mas alla de la

clase media; la cual representa un numero importante de los usuarios de internet como lo

demuestran los siguientes datos:

“En México hay más de 40 millones de usuarios de internet, de los cuales 40% tienen

menos de 19 años, es decir, 15 millones 671,800. Según el Estudio de Hábitos y

Percepciones de los mexicanos sobre internet y diversas tecnologías asociadas, realizado

por el World Internet Project (WIP), 36% de los internautas mexicanos pertenecen a las

clases sociales B/C+.

El estudio, que se lleva a cabo anualmente en más de 32 países desde 2007, mostró que el

Distrito Federal y el Área Metropolitana es la zona con mayor penetración (56%), tiene el

más alto número de usuarios (10 millones) y su contribución al país es de 25%.

En lo que respecta a la distribución por género, los hombres continúan teniendo mayor

acceso a internet que las mujeres, con una relación 52-48.

El reporte del WIP señaló que la mayoría de los internautas se conecta a internet desde su

trabajo  y desde su hogar. Con respecto a las horas que se mantienen conectados, las

personas que se navegan en la red desde su trabajo lo hacen 23.4 horas a la semana, en

tanto que los que se conectan desde sus casas tienen un promedio semanal de 18.8 horas.

Cabe mencionar que el tiempo de conexión a internet a través de los teléfonos celulares se

incrementó en 1.5 horas a la semana, con respecto a 2010”.

 

Según este estudio, la actividad favorita de los internautas mexicanos es revisar su correo

(97%), mandar documentos vía e-mail (83%), usar el Messenger (82%) y conectarse a una

Page 6: Las redes sociales como instrumento de medición del ambiente social en México

red social (70%). Lo más destacable que estos números es que el acceso a las redes sociales

se incrementó 20% en un año, para pasar de 50% en 2010 a 70% en 2011.

Asimismo, con respecto al año pasado, se incrementó en siete puntos el promedio de

usuarios que compra por internet, para pasar de 12% en 2010 a 19% en 2011. No obstante,

aún 80% de los usuarios no realiza compras por la red, lo que refleja una importante área de

oportunidad.

El estudio también demostró que internet es el medio a través del cual los consumidores

obtienen información sobre los productos: con base en las respuestas de los 2,000

encuestados en los 32 estados de la república, 68% de ellos obtiene información por medio

de la red.

El número de horas que los usuarios dedican a internet se incrementó con respecto a 2010,

para pasar de 21.2 a 23.9. Por el contrario, el número de horas dedicadas a la television

descendieron, pasando de 11.8 a 10.4.

Lo interesante del estudio realizado por el WIP es que también analiza las respuestas de las

personas que no se conectan regularmente a internet. Los hallazgos son interesantes, por

ejemplo, que las personas de entre 3 y 11 años que no navegan por la red se debe a la falta

de recursos, en tanto que el segmento entre 54 y más lo hace por falta de interés.

Sin embargo, el número de personas que no navega por internet debido al precio del

servicio se incrementó considerablemente en un año, al pasar de 16 a 26 por ciento. Por el

contrario, la falta de interés sufrió una importante caída con respecto a 2010, descendiendo

de 52 a 37 por ciento.

En lo que respecta a la confianza, 38% de los usuarios declararon que confían casi en toda

la información que sale en internet, en tanto que en el caso de los no usuarios este punto

alcanzó sólo 23 por ciento.

El principal producto que los no usuarios de internet poseen es teléfono celular (36%),

seguido por computadora personal (25%), laptop (16%), consola de videojuegos con

conexión a internet (5%) y tablet (1%).

Page 7: Las redes sociales como instrumento de medición del ambiente social en México

Tal vez como consecuencia lógica del papel de las redes sociales en los movimientos de

África y Medio Oriente, la gente que considera que internet tiene una gran fuerza política se

incrementó con respecto a 2010.

Con base en cuatro preguntas orientadas al impacto de internet en la política, el WIP

detectó que la gente considera que internet puede ser utilizada como una herramienta de

cambio en la política mexicana.

Las preguntas fueron las siguientes: “Usando internet la gente podría decir al gobierno lo

que debe hacer”: 51% respondió que sí con respecto a 42% que dio esta misma respuesta en

2010; “Por medio de internet las autoridades comprenderían lo que la gente piensa”: 45%

contestó que sí, en tanto que en 2010 este porcentaje fue de 34%; “Por medio de internet la

gente tendría más poder político”: en 2011 26% respondió sí, en tanto que en 2010 la

respuesta positiva fue de 21%; finalmente, en la pregunta “Por medio de internet la gente

comprendería mejor la política”: 34% respondió que sí en 2011, con respecto a 28% en

2010.

Page 8: Las redes sociales como instrumento de medición del ambiente social en México

Conclusiones:

La medición del ambiente social en mexico, efectivamente puede realizarse recopilando la opinión publica en las redes sociales, este método difiere en gran medida de la encuesta, puesto que se abandonan las preguntas, o para ser mas claros, el investigador se centra mas que nada en sus análisis cualitativos y cuantitativos, además de la parte de observacion, la cual es de vital importancia en la medición del ambiente social.

De acuerdo a lo anterior, podemos concluir en cuanto a la investigación que:

1- Si bien, el numero de usuarios de internet en nuestro pais aumentó considerablemente, esto no quiere decir que las condiciones económicas de las clases sociales mas bajas hayan mejorado, lo que a mi parecer significa realmente es el hecho de que los costos de las tecnologías ciertamente se han abaratado, permitiendo a los proveedores de internet o dueños de pequeños negocios rebajar sus precios, y por lo tanto, mas personas pueden acceder, al menos de manera momentánea a la información de la red.

2- El 70% de los mexicanos con acceso a internet usan alguna de las redes sociales antes mencionadas, es acertado afirmar que de ese 70% de usuarios de redes sociales, de acuerdo a datos del Banco Mundial, en México tan sólo 30 millones de habitantes utilizan internet de manera constante. Pensar que los gustos y preferencias de esos 30 millones están enfocados al análisis político sería algo absurdo, ya que el mismo reporte afirma que del total de internautas mexicanos, el 60% ocupa su tiempo en la red para mirar videos a través de "YouTube" o estar en contacto con los amigos en redes sociales.

El 40% restante sí está al pendiente de asuntos de la vida política, es decir un aproximado de 12 millones de personas. Podemos ser muy laxos con el manejo de los datos y pensar que esos 12 millones están en edad de votar y lo harán. El total del padrón electoral hasta mediados del año pasado de acuerdo a cifras del Instituto Federal Electoral (IFE) es de aproximadamente 78 millones de votantes.

3- Con relación al ambiente social en Mexico, podemos concluir que efectivamente, nos encontramos en un parteaguas, ya que nunca antes ha habido tal acceso a la información libre, los usuarios de las redes sociales serán un sector de la población muy importante en este próximo proceso electoral, ya que es este mismo sector el que difunde, opina y da cuenta de las acciones de los candidatos.

Page 9: Las redes sociales como instrumento de medición del ambiente social en México

Bibliografia

Flament, Claude. Redes de comunicación y estructuras de grupo. Argentita, Edit Nueva Visión 1977, 221 pp.

Gallardo Cano, A. Curso de Teorías de la Comunicación. México, UNAM, 1990, 169 pp.

Hernández Sampieri y otros. Metodología de la investigación. México, Editorial MacGraw- Hill, 1997, 501 pp.

Bibliografia electrónica

La jornada en línea

Jornada.unam.mx

La coctelera.net

Redes sociales y su influencia en la sociedad