25
Las transformaciones del ecosistema 9 1 Cambios naturales en el ecosistema 2 Sucesiones ecológicas 3 Formación y evolución del suelo 4 Impactos ambientales de la acción humana 5 Protección del medio natural Índice 1. ¿A qué se llama sucesión ecológica? 2. ¿Qué es una especie pionera? 3. ¿Cómo se forma el suelo? 4. ¿Cómo se produce la erosión del suelo? 5. ¿Qué consecuencias tiene un incendio forestal? 6. ¿Cómo se previenen los incendios en el monte? 7. ¿Qué son los cortafuegos forestales? 8. ¿Qué tipo de medidas requiere la protección del medio natural? 9. ¿Cómo pueden los ciudadanos cuidar del medio natural? 10. ¿Qué importancia tienen las campañas de reforestación? ¿Qué sabes hasta ahora?

Las transformaciones del ecosistemacytisan.pbworks.com/w/file/fetch/126113402/Unidad_9_byg_4.pdf · 275 Las transformaciones del ecosistema 1.1. Cambios rítmicos Se llama cambio

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las transformaciones del ecosistemacytisan.pbworks.com/w/file/fetch/126113402/Unidad_9_byg_4.pdf · 275 Las transformaciones del ecosistema 1.1. Cambios rítmicos Se llama cambio

Las transformaciones del ecosistema9

1 Cambios naturales en el ecosistema

2 Sucesiones ecológicas

3 Formación y evolución del suelo

4 Impactos ambientales de la acción humana

5 Protección del medio natural

Índice

1. ¿A qué se llama sucesión ecológica?

2. ¿Qué es una especie pionera?

3. ¿Cómo se forma el suelo?

4. ¿Cómo se produce la erosión del suelo?

5. ¿Qué consecuencias tiene un incendio forestal?

6. ¿Cómo se previenen los incendios en el monte?

7. ¿Qué son los cortafuegos forestales?

8. ¿Qué tipo de medidas requiere la protección del medio natural?

9. ¿Cómo pueden los ciudadanos cuidar del medio natural?

10. ¿Qué importancia tienen las campañas de reforestación?

¿Qué sabes hasta ahora?

Page 2: Las transformaciones del ecosistemacytisan.pbworks.com/w/file/fetch/126113402/Unidad_9_byg_4.pdf · 275 Las transformaciones del ecosistema 1.1. Cambios rítmicos Se llama cambio

1. Qué tipos de cambios sufren los me-dios naturales.

2. Cómo evoluciona un ecosistema.

3. Cuáles son las etapas de formación del suelo.

4. Qué factores condicionan los incendios forestales.

5. Cómo se clasifican las medidas de pro-tección de la naturaleza.

Léelo“Es característico de la vida la falta de perma-

nencia de las estructuras materiales. Aunque la cantidad total permanezca semejante a sí misma,

algo entra y algo sale.”Ramón Margalef (1919 - 2004), ecólogo español.

Al finalizar la unidad sabrás

Page 3: Las transformaciones del ecosistemacytisan.pbworks.com/w/file/fetch/126113402/Unidad_9_byg_4.pdf · 275 Las transformaciones del ecosistema 1.1. Cambios rítmicos Se llama cambio

274

Unidad 9 2

1. Cambios naturales en el ecosistemaLos ecosistemas son unidades dinámicas sometidas a continuos cam-

bios que afectan tanto a los elementos bióticos como a los abióticos. Las transformaciones o cambios que se producen en un ecosistema pueden ser debidos a distintas causas y pueden tener diferente duración.

Los cambios que sufre un ecosistema pueden ser naturales o causados por la acción humana (antrópicos). Cuando los cambios se producen lentamente durante un largo periodo de tiempo se denominan gradua-les, mientras que si se producen bruscamente se llaman catastróficos.

Todos los ecosistemas tienden al equilibrio, por lo que cuando se produce algún cambio en un factor ambiental o biológico el eco-sistema en conjunto tiende equilibrarse mediante una vuelta a su estado natural.

Dependiendo del tiempo que transcurra entre un cambio y el siguien-te, los tipos de cambios dentro de un ecosistema se pueden clasificar en:

>> Ritmos: se trata de cambios periódicos a corto plazo que se producen en los elementos bióticos de un ecosistema por acción de factores in-ternos o externos. Por ejemplo, un árbol de bosque templado no con-sigue igual producción de materia orgánica en verano que en invierno.

>> Fluctuaciones: son las irregularidades o cambios a medio plazo que se producen en las poblaciones con respecto a lo que sería un valor normal. Por ejemplo, una menor disponibilidad de alimentos, fruto de una sequía puntual, llevaría a una menor producción de crías en muchos animales.

>> Sucesiones: se trata de procesos de cambio global a largo plazo que afectan a todos los elementos vivos de un ecosistema. Durante este cambio las comunidades existentes en el ecosistema pueden ser reem-plazadas por otras nuevas.

Marea alta y marea baja. Río Barbate. Cádiz.

Page 4: Las transformaciones del ecosistemacytisan.pbworks.com/w/file/fetch/126113402/Unidad_9_byg_4.pdf · 275 Las transformaciones del ecosistema 1.1. Cambios rítmicos Se llama cambio

275

Las transformaciones del ecosistema

1.1. Cambios rítmicos

Se llama cambio rítmico o ritmo a la variación cíclica y predecible que se produce en un ecosistema por la acción de la dinámica del planeta y los movimientos de la Tierra y la Luna con respecto al Sol.

Algunos de los cambios cíclicos más característicos son:

>> Alternancia de día y noche: se debe al movimiento de rotación de la Tierra y provoca ritmos diarios en los seres vivos, que ajustan sus ciclos de vida en función de la cantidad de iluminación.

>> Mareas: se producen por la posición de la Luna con respecto a la Tie-rra. A lo largo de un día se producen dos mareas altas (pleamar) y dos mareas bajas (bajamar), por lo que los organismos acuáticos de zonas intermareales deben adaptar sus ritmos diarios a estas condiciones.

>> Cambios estacionales: se deben al movimiento de traslación de la Tierra y provocan ritmos anuales de cambios en las condiciones am-bientales. Estos cambios son más acusados en zonas templadas, donde las oscilaciones de temperatura y precipitaciones son grandes.

Primavera.Invierno.

Verano.Otoño.

Los ecosistemas sufren cambios cíclicos diarios y anuales

Page 5: Las transformaciones del ecosistemacytisan.pbworks.com/w/file/fetch/126113402/Unidad_9_byg_4.pdf · 275 Las transformaciones del ecosistema 1.1. Cambios rítmicos Se llama cambio

276

Unidad 9 2

1.2. FluctuacionesLos organismos que forman las poblaciones ecológicas están someti-

dos a los cambios constantes de las condiciones ambientales del medio donde habitan. Como consecuencia de estas variaciones, el número de individuos puede cambiar a lo largo del tiempo.

Se llama fluctuación a la variación del número de individuos que forman una población como consecuencia de la intervención de di-versos factores abióticos que afectan a la dinámica de dicha pobla-ción.

Las fluctuaciones pueden ser de dos tipos dependiendo de su ritmo de repetición:

>> Regulares o cíclicas: son variaciones que se repiten de forma perió-dica y a menudo predecible dentro de un determinado ecosistema. Es el caso de los movimientos migratorios de algunas especies, que se desplazan de un lugar a otro en busca de alimento o temperaturas más favorables para la reproducción.

>> Irregulares: variaciones que se producen de forma esporádica como consecuencia de cambios ambientales no predecibles. Por ejemplo, la escasez ocasional de precipitaciones puede provocar la ausencia de pastos y el descenso del número de herbívoros. En otras ocasiones el aumento incontrolado de determinadas poblaciones puede provocar la aparición de plagas.

La procesionaria del pino es la plaga más im-portante de los pinares mediterráneos.

Las plagas

Cuando aumenta el número de individuos de una población por enci-ma del límite que puede soportar un ecosistema, estos organismos pue-den invadir otros ecosistemas causando alteraciones de las redes tróficas y los consiguientes daños ecológicos.

Page 6: Las transformaciones del ecosistemacytisan.pbworks.com/w/file/fetch/126113402/Unidad_9_byg_4.pdf · 275 Las transformaciones del ecosistema 1.1. Cambios rítmicos Se llama cambio

277

Las transformaciones del ecosistema

Se llama plaga a la aparición masiva de individuos o agentes biológi-cos indeseables que interfieren tanto con el medio natural como con las actividades humanas, causando daños medioambientales, econó-micos o de salud pública.

Generalmente, las plagas suelen tener efectos devastadores sobre cul-tivos, plantaciones forestales y actividades ganaderas, provocando graves pérdidas económicas. Desde muy antiguo, el ser humano ha empleado distintos métodos para el control de las plagas:

>> Métodos naturales: prácticas tradicionales como rotación de cultivos, quema de rastrojos, arado del terreno, etc.

>> Control químico: se basa en el uso de pesticidas que ayudan a elimi-nar de forma rápida y eficaz una plaga, aunque pueden contaminar de forma grave el medio ambiente.

>> Control biológico: técnicas basadas en las interacciones bióticas que combinan las prácticas tradicionales con técnicas modernas:

•Depredadores naturales o parásitos: se emplean organismos capaces de eliminar una parte de la población considerada como plaga para que su número no supere el límite permisible por el ecosistema.

•Esterilización: se basa en la introducción de organismos esteriliza-dos de forma artificial y que compiten con los organismos fértiles. Esta competencia provoca la disminución de puestas viables. Es muy empleada en el control de insectos.

•Feromonas: sustancias químicas que emplean los organismos para interactuar entre sí (comunicación, reproducción, maduración, etc.) y que se emplean en trampas o sistemas de desorientación.

•Manipulación genética: permite obtener variedades nuevas de plan-tas capaces de defenderse por sí mismas del ataque de plagas, ya que producen antibióticos u otras sustancias repelentes.

Los plaguicidas o pesticidas son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las pla-gas. Reciben nombres concretos cuando son específicos para de-terminadas plagas: insecticidas (in-sectos), herbicidas (malas hierbas), fungicidas (hongos), bactericidas (bacterias), etc.

¿ Sabías que...?

1 ¿Qué cambios rítmicos se produ-cen en los ecosistemas? Comenta algún ejemplo.

2 ¿Qué es una fluctuación poblacio-nal en un ecosistema? ¿Por qué se produce?

3 ¿Cuándo aparece una plaga? ¿Qué tipos de métodos se em-plean para combatirla?

4 Cita cuatro tipos de plaguicidas que se empleen en la lucha quími-ca contra las plagas.

A ctividades

Tipos de métodos

Métodos tradicionales Control químico Control biológico

Ventajas- Son sencillos.- No suponen un riesgo medio-

ambiental grave.

- Rápido.- Selectivo.- De fácil aplicación.

- No produce efectos ecológi-cos desfavorables.

- No provoca resistencia.

Inconvenientes- No aplicables a todo tipo de

plagas.- No son inmediatos.

- Produce residuos tóxicos.- Favorece la aparición de espe-

cies resistentes.

- Acción lenta.- En algunos casos requieren de

investigaciones costosas.

Tabla comparativa de los distintos métodos de control de plagas

Page 7: Las transformaciones del ecosistemacytisan.pbworks.com/w/file/fetch/126113402/Unidad_9_byg_4.pdf · 275 Las transformaciones del ecosistema 1.1. Cambios rítmicos Se llama cambio

278

Unidad 9 2

Sucesiones primarias y secundarias

2. Sucesiones ecológicasComo ya has estudiado, los ecosistemas son unidades que cambian y

evolucionan con el tiempo, es decir, existe un proceso desde que apare-cen las primeras poblaciones hasta que se alcanza el estado de equilibrio o madurez del ecosistema.

Se llama sucesión ecológica a los cambios graduales que se pro-ducen en las comunidades de un ecosistema como respuesta a los cambios medioambientales, y en los que unas poblaciones son sus-tituidas por otras a lo largo del tiempo hasta alcanzar el estado de madurez.

Generalmente, el concepto de sucesión se aplica a la vegetación de un ecosistema. Dependiendo de las condiciones iniciales del ecosistema se pueden distinguir dos tipos de sucesiones ecológicas:

>> Sucesiones primarias: se producen en territorios vírgenes que aún no han sido colonizados. Es el caso de las lavas volcánicas, los sedimentos recién depositados o las dunas. En estos biotopos el suelo aún no se ha formado, por lo que los primeros organismos en colonizar suelen ser de pocos requerimientos nutricionales. Posteriormente aparecerán otras especies de mayor tamaño.

>> Sucesiones secundarias: ocurren en ecosistemas ya existentes, en los que las comunidades vegetales han sido parcial o totalmente destrui-das por una perturbación. Aunque el equilibrio se rompe, todavía se conservan el suelo y parte de la vegetación original. Durante esta su-cesión, las especies desaparecidas son reemplazadas por otras nuevas. Al cabo de cierto tiempo, si las condiciones ambientales lo permiten, el ecosistema se recupera.

Una sucesión primaria se produce en un terreno de nueva formación. La sucesión secundaria tienen lugar después de una perturbación del ecosistema.

Page 8: Las transformaciones del ecosistemacytisan.pbworks.com/w/file/fetch/126113402/Unidad_9_byg_4.pdf · 275 Las transformaciones del ecosistema 1.1. Cambios rítmicos Se llama cambio

279

Las transformaciones del ecosistema

2.1. Sucesiones primarias

En las sucesiones primarias los seres vivos de las primeras etapas modifican las características de su entorno, y lo van haciendo más adecuado para que puedan establecerse en él otras especies.

En las sucesiones primarias se pueden distinguir cinco etapas bien diferenciadas.

a) El terreno virgen sufre meteorización física y química por acción de los agentes atmosféricos y la roca original se va disgre-gando. b) Aparecen los primeros organismos, llamados especies pioneras. Los líquenes y musgos contribuyen a la formación de suelo inmaduro y aceleran el proceso de meteorización de la roca. c) Se asientan las primeras plantas herbáceas, que tienen pequeño tamaño y crecimiento rápido. A estas plantas se las conoce como oportunistas, ya que colonizan nuevos medios de forma muy rápida. En poco tiempo cubren todo el terreno y permiten la llegada de animales herbívoros. d) Las plantas leñosas, de mayor tamaño y crecimiento más lento, sustituyen parcial y progresivamente a las herbáceas gracias a la maduración del suelo, lo que favorece el aumento del número de herbívoros y la aparición de los primeros carnívoros. e) En la etapa final, el suelo es muy abundante y permite el asentamiento de vegetales con gran diversidad y complejidad. Se alcanza el estado de equilibrio, conocido como comunidad clímax, en el que las redes tróficas se hacen más complejas con la llegada de los consumidores terciarios.

Líquen. Musgo.

En las sucesiones primarias, los microorganismos tienen una especial importancia. Cuando una comunidad surge en una zona virtualmente sin vida ni suelo, las primeras formas que se asientan son los microorganis-mos autótrofos, los cuales aparecen gracias a que el viento transporta sus esporas. Dado que el terreno es prácticamente estéril, su crecimiento es lento, aunque progresivamente van provocando la acumulación de sustan-cias nutritivas que servirán de base para la aparición de líquenes y musgos primero y plantas de mayor porte después.

Tiempo

a b c d e

Etapas de la sucesión primaria de un ecosistema terrestre

Page 9: Las transformaciones del ecosistemacytisan.pbworks.com/w/file/fetch/126113402/Unidad_9_byg_4.pdf · 275 Las transformaciones del ecosistema 1.1. Cambios rítmicos Se llama cambio

280

Unidad 9 2

Etapas de la sucesión secundaria de un ecosistema terrestre

a) Un ecosistema maduro sufre una alteración grave por causas naturales (sequías, incendios, plagas, etc.) o antrópicas (talas, sobreexplotación, urbanismo, etc.), con la consiguiente pérdida de parte de sus especies. b) Tras la alteración permanece un ecosistema inmaduro, con menor biodiversidad y de menor complejidad, a partir del cual comienza la reconstrucción del ecosistema. c) Con el tiempo, la llegada de especies oportunistas y los restos de plantas que sobrevivieron dan lugar a la regeneración de las comunidades vegetales que permiten la llegada de herbívoros y carnívoros. El ecosistema comienza a madurar de nuevo hacia un estado más complejo. d) Se regeneran completamente las comunidades vegetales y se estable-cen de nuevo las redes tróficas completas. Aparece un ecosistema maduro en el que unas especies son sustituidas por otras debido a la competencia por los recursos. e) En la etapa final se alcanza de nuevo el estado de comunidad clímax, aunque no siempre es idéntico al estado original, ya que las condiciones del biotopo pueden haber cambiado tras la perturbación.

5 ¿Cuándo tiene lugar una sucesión ecológica primaria?

6 ¿A qué se llama comunidad clímax? ¿Cuándo aparece en un ecosistema?

7 ¿Qué factores pueden desencadenar una sucesión ecoló-gica secundaria?

8 Describe brevemente las cinco etapas de una sucesión secundaria.

9 ¿Qué consecuencias para el ecosistema puede tener una regresión ecológica?

A ctividades

Tiempo

a b c d e

2.2. Sucesiones secundarias

Las sucesiones secundarias ocurren en lugares donde ya existía una biocenosis asentada en su estado de clímax. Cuando el equilibrio del ecosistema se rompe por causa de una perturbación, la biocenosis evoluciona hacia un estado parcial o totalmente distinto al original, según los efectos de la perturbación.

En las sucesiones secundarias se pueden distinguir cinco etapas bien diferenciadas.

Page 10: Las transformaciones del ecosistemacytisan.pbworks.com/w/file/fetch/126113402/Unidad_9_byg_4.pdf · 275 Las transformaciones del ecosistema 1.1. Cambios rítmicos Se llama cambio

281

Las transformaciones del ecosistema

Las regresiones ecológicas son alteraciones de los ecosis-temas que suponen una vuelta atrás en las sucesiones, es decir, que conducen a etapas de menor diversidad y com-plejidad. Aunque existen causas naturales, la mayoría de las regresiones se deben a la acción humana derivada de los in-cendios provocados, la contaminación o la introducción de especies exóticas invasoras.

Si la perturbación que originó la regresión cesa a tiempo, el ecosistema puede recuperarse. Sin embargo, si la alteración continúa más allá de un punto de no retorno, la vegetación se pierde y se produce la degradación total de la zona. Esta degradación total se conoce como erial cuando afecta al bosque mediterráneo.

¿ Sabías que...?

BOSQUE MEDITERRÁNEOEncinar o alcornocal

DEHESA

ESTEPA

MATORRAL

GARRIGA

ERIAL

Uso racionalSupresión de matorralEspaciamientoPoda de árbolesPastoreo moderado

Supresión de arboladoContinúa la degradación

Degradación total

Uso abusivoTalaFuegoPastoreo excesivoErosión

Tiem

po

Etapas de la regresión ecológica de un bosque mediterráneo por la acción humana.

Page 11: Las transformaciones del ecosistemacytisan.pbworks.com/w/file/fetch/126113402/Unidad_9_byg_4.pdf · 275 Las transformaciones del ecosistema 1.1. Cambios rítmicos Se llama cambio

282

Unidad 9 2

3. Formación y evolución del suelo

Durante las sucesiones primarias se produce una evolución del ecosistema desde un terreno sin co-lonizar hasta un estado de madurez con multitud de seres vivos asentados en el biotopo. Durante esta evolución del terreno tiene lugar la formación del suelo.

El suelo es la capa que recubre la superficie te-rrestre compuesta por trozos de rocas de distin-to tamaño procedentes de la meteorización y la erosión de rocas preexistentes, mezclados con restos orgánicos, agua y aire.

El suelo se puede considerar como un ecosistema en sí mismo, ya que está compuesto por una serie de elementos bióticos y abióticos que interaccionan entre sí y está en permanente cambio. Todos estos componentes se organizan en el suelo en una serie de capas dispuestas sobre un lecho de roca original.

Se denomina roca madre a la roca inicial uni-forme a partir de la cual se desarrolla el suelo, y sobre la que aparecen una serie de capas estrati-ficadas y heterogéneas conocidas como horizon-tes edáficos. Estas capas pueden tener distintos componentes y presentar propiedades muy di-versas.

En general, los componentes del suelo se pueden clasificar en dos tipos básicos:

>> Materia inorgánica: compuesta fundamentalmen-te por componentes en los tres estados de la mate-ria. La fracción sólida está formada por fragmentos de rocas y minerales procedentes de la alteración física y química de la roca madre. La fracción lí-quida está formada por una cantidad variable de agua dependiente de las condiciones ambientales. El suelo contiene además una fracción gaseosa procedente tanto de los gases del aire atmosférico como de la actividad biológica del suelo.

>> Materia orgánica: constituida por multitud de organismos vivos (bacterias, hongos, animales y plantas), restos sin descomponer (hojas, ramas o excrementos) y humus (materia orgánica parcial-mente descompuesta).

La edafología es la rama de la ciencia del suelo que estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea. Dentro de la edafología se incluyen estudios del suelo desde el punto de vista de la física, la química y la biología.

¿ Sabías que...?

La edafología es la ciencia encargada del estudio del suelo.

Page 12: Las transformaciones del ecosistemacytisan.pbworks.com/w/file/fetch/126113402/Unidad_9_byg_4.pdf · 275 Las transformaciones del ecosistema 1.1. Cambios rítmicos Se llama cambio

283

Las transformaciones del ecosistema

3.1. Formación del sueloLa formación del suelo es un proceso lento y com-

plejo en el que intervienen diversos factores como el clima, la topografía de la zona, los seres vivos, el tiempo que duran los procesos y la roca madre. La interacción de todos estos factores durante un largo

Etapas de formación y perfil de horizontes edáficos

Meteorización de la roca madre y alteración tanto física como química de los minerales que la compo-nen. La acción tanto del agua como del aire sobre los fragmentos de roca que se van rompiendo pro-voca la liberación de sales minerales y nutrientes que facilitan el asentamiento de musgos y líquenes, que co-mienzan a producir meteo-rización biológica.

Formación de horizontes edáficos por migración de los compuestos del suelo al ser arrastrados por el agua desde las zonas más superficiales a las más profundas gracias a la acción de la gravedad. De esta forma se van diferenciando los distintos horizontes según se acumulen unos u otros com-puestos. - Horizonte O: superficie del suelo con restos vegetales

(mantillo).- Horizonte A: zona rica en materia orgánica con raíces y hu-

mus en descomposición.- Horizonte B: acumulación de materiales procedentes del

lavado del horizonte superior.- Horizonte C: fragmentos de rocas originales.- Horizonte R: roca original, compacta y sin alterar.

Acumulación de res-tos de organismos colonizadores y su transformación en humus gracias a la ac-ción microbiana. Con el tiempo, la cantidad de humus es suficien-te como para que puedan asentarse las primeras plantas.

10 ¿Qué es la roca madre de un suelo?

11 Comenta brevemente cuáles son los componentes del suelo.

12 ¿Cómo aparecen los horizontes edáficos?

13 ¿Qué es el horizonte R? ¿Y el horizonte O?

14 ¿De qué se encarga la edafología?

A ctividades

periodo de tiempo da lugar a la formación de multi-tud de suelos distintos entre sí. El proceso de forma-ción de un suelo puede durar cientos de años, y en él se pueden distinguir tres etapas: meteorización, acumulación de restos y formación de horizontes.

Meteorización de la roca madre

Acumulaciónde restos

Formaciónde horizontes

Tiempo

a) b) c)

Page 13: Las transformaciones del ecosistemacytisan.pbworks.com/w/file/fetch/126113402/Unidad_9_byg_4.pdf · 275 Las transformaciones del ecosistema 1.1. Cambios rítmicos Se llama cambio

284

Unidad 9 2

4.1. Impactos sobre el sueloEl suelo se puede considerar un ecosistema independiente dentro de

un ecosistema mayor. Cualquier actividad que suponga una pérdida de sus propiedades puede conducir a su degradación inicial y a su destruc-ción posterior.

Se llama destrucción del suelo al conjunto de procesos, provocados tanto por causas naturales como antrópicas, que provocan la pérdida de los componentes o la estructura de los distintos horizontes edáfi-cos, lo que conduce a la pérdida de suelo.

La pérdida de suelo está originada tanto por la modificación de los factores del clima como por la erosión y la contaminación. Esta pérdida de suelo se denomina desertificación heredada o desertización si sus causas son estrictamente naturales. Si su origen es debido a la acción humana recibe el nombre de desertificación.

4. Impactos ambientales de la acción humanaLos ecosistemas tienden a su equilibrio y evolucionan hacia su madu-

rez a lo largo de millones de años. La acción del ser humano modifica este proceso y conduce a la alteración del entorno.

Se llama impacto ambiental a cualquier modificación del estado natural de un ecosistema provocada por las actividades humanas, generalmente durante el aprovechamiento de los recursos naturales.

Son muchas las actividades humanas que ocasionan graves impactos ambientales: agricultura, pesca, industria, minería, urbanismo, etc. Entre los impactos ocasionados se pueden citar la destrucción de hábitats, la degradación del suelo, los incendios forestales, la pérdida de biodiver-sidad, la contaminación local o global y el agotamiento de recursos no renovables.Las actividades humanas generan grandes

impactos ambientales.

Page 14: Las transformaciones del ecosistemacytisan.pbworks.com/w/file/fetch/126113402/Unidad_9_byg_4.pdf · 275 Las transformaciones del ecosistema 1.1. Cambios rítmicos Se llama cambio

285

Las transformaciones del ecosistema

Mapa de las zonas cercanas a la desertificación en Andalucía

La desertificación de una zona puede llegar a ser un proceso mucho más rápido que la formación del sue-lo, y puede ocurrir por dos motivos fundamentales:

>> Degradación: es la disminución de la capacidad del suelo para soportar las formas de vida vegetal o microbiana. Se produce por acción de contami-nantes como pesticidas, metales pesados, radiacti-vidad, etc.

>> Erosión: es la pérdida de componentes del suelo por desprendimiento de las partículas que lo for-man. Aunque puede deberse a causas naturales, las acciones humanas como la tala indiscriminada de árboles, los incendios y la lluvia ácida destruyen la cubierta vegetal que protege al suelo de su erosión por el viento y la lluvia.

Almería es la provincia andaluza con mayor índice de desertificación.

Los residuos líquidos procedentes de basuras contaminan el suelo. La pérdida de cobertura vegetal favorece la erosión.

Page 15: Las transformaciones del ecosistemacytisan.pbworks.com/w/file/fetch/126113402/Unidad_9_byg_4.pdf · 275 Las transformaciones del ecosistema 1.1. Cambios rítmicos Se llama cambio

286

Unidad 9 2

4.2. Incendios forestalesAdemás de la pérdida de suelo, otro grave problema que causa enor-

mes impactos ambientales sobre los ecosistemas son los incendios fo-restales.

Un incendio forestal se define como el fuego que se expande sin control sobre especies arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, siempre que no sean cultivos agrícolas y que no tengan calificación de terrenos urbanos, afectando a vegetación que no estaba destinada para la quema.

Principales causas

Las causas más frecuentes de los incendios forestales se encuentran en actividades humanas (95 %) como la construcción, el uso recreativo o la agricultura, y solo un pequeño porcentaje se debe a causas naturales. Dentro de los incendios por causas antrópicas cabe destacar dos grupos:

>> Incendios no intencionados: se deben fundamentalmente a negligen-cias como la quema de rastrojos, colillas, barbacoas, etc. En muchos casos es el abandono de las zonas rurales o la falta de limpieza la que provoca la acumulación de biomasa muerta que aumenta el riesgo de incendios fortuitos.

>> Incendios provocados: constituyen una parte mayoritaria de los in-cendios registrados en España. Aunque las causas pueden ser muy diversas, generalmente los incendios intencionados están relacionados con intereses económicos por el terreno o la madera quemada, entre otras.Los incendios forestales más frecuentes sue-

len ser provocados.

Page 16: Las transformaciones del ecosistemacytisan.pbworks.com/w/file/fetch/126113402/Unidad_9_byg_4.pdf · 275 Las transformaciones del ecosistema 1.1. Cambios rítmicos Se llama cambio

287

Las transformaciones del ecosistema

Triángulo del fuego

Factores condicionantes

Entre los factores que favorecen los incendios en-contramos tres grandes categorías:

>> Relieve: el fuego se propaga con mayor facilidad en dirección ascendente en terrenos montañosos, siendo menor su propagación en terrenos llanos.

>> Tipo de vegetación: las especies de árboles y ar-bustos que fabrican grandes cantidades de resinas y aceites muy combustibles contribuyen a una ma-yor propagación del incendio.

>> Condiciones atmosféricas: el viento, la ausencia de precipitaciones, las elevadas temperaturas y la escasa humedad relativa del aire.

Principales impactos

Los impactos de los incendios forestales se produ-cen sobre múltiples elementos del ecosistema:

>> Flora: se destruye la vegetación total o parcial-mente, aunque las estructuras enterradas (raíces,

El llamado triángulo del fuego es la combinación de tres factores que favorecen la aparición y propagación de los incendios forestales.

tallos subterráneos o semillas) pueden sobrevivir, regenerando lentamente los organismos perdidos.

>> Suelo: la pérdida de la cobertura vegetal provoca un mayor efecto de la erosión, tanto por el aumen-to de la aridez como por la falta de cohesión de las partículas. La pérdida de nutrientes por efecto de la erosión conduce a la alteración de los horizontes del suelo, el cual puede degradarse por completo.

>> Fauna: los animales pueden morir durante el in-cendio al quedar atrapados entre las llamas. De los que consiguen escapar del incendio, solo aquellos que consiguen encontrar otro hábitat semejante logran sobrevivir.

>> Atmósfera: la liberación de partículas sólidas y ga-ses procedentes de la combustión pueden conta-minar el aire y hacer peligrar incluso a las pobla-ciones alejadas del incendio.

>> Hidrosfera: la ausencia de vegetación altera el ci-clo hidrológico de la zona disminuyendo las preci-pitaciones y contribuyendo a la desertización del terreno.

Page 17: Las transformaciones del ecosistemacytisan.pbworks.com/w/file/fetch/126113402/Unidad_9_byg_4.pdf · 275 Las transformaciones del ecosistema 1.1. Cambios rítmicos Se llama cambio

288

Unidad 9 2

Medidas de prevención de incendios forestales

Prevención de incendios forestales

Los incendios forestales son muy difíciles de controlar una vez que se han declarado, por lo que la mejor forma de combatirlos es la preven-ción. Para prevenir los incendios forestales se debe actuar a distintos niveles, antes, durante y después de que ocurran.

Las consecuencias de un incendio forestal tie-nen escala tanto local como global.

15 ¿A qué se llama impacto ambien-tal? ¿Qué orígenes puede tener?

16 ¿Es lo mismo desertización que desertificación? Justifica la res-puesta.

17 ¿Qué motivos provocan la deserti-zación de una zona?

18 Describe las principales causas de un incendio forestal.

19 ¿A qué se llama en la actualidad triángulo del fuego?

20 Cita tres medidas de prevención de incendios forestales.

A ctividades

Educación ambiental Gestión de montes

Cortafuegos forestal Retenes contra incendios

Campañas de reforestación Legislación ambiental

Page 18: Las transformaciones del ecosistemacytisan.pbworks.com/w/file/fetch/126113402/Unidad_9_byg_4.pdf · 275 Las transformaciones del ecosistema 1.1. Cambios rítmicos Se llama cambio

289

Las transformaciones del ecosistema

5. Protección del medio naturalLa deforestación, la desertificación, la contamina-

ción atmosférica, la lluvia ácida, el efecto invernade-ro, la contaminación de los ríos, mares y océanos, los residuos y el cambio climático se han convertido en problemas globales que amenazan muy seriamente la supervivencia de los ecosistemas y por tanto del ser humano.

Desde hace ya varias décadas, la sociedad va toma-do conciencia de las condiciones en las que vivimos y de las nefastas consecuencias que podemos sufrir si no se toman medidas medioambientales eficaces.

La protección del medio natural, además de medidas legislativas, requiere la creación de una concienciación colectiva. Para ello, se hacen ne-cesarias tanto las medidas institucionales me-diante campañas de educación ambiental, divul-gativas y prácticas, como actitudes individuales de los ciudadanos involucrados en la protección del medio ambiente.

Entre las medidas institucionales se encuentran aquellas actuaciones promovidas por los gobiernos locales, nacionales o internacionales. Entre las más importantes cabe destacar las siguientes:

>> Concienciar a la población en el desarrollo soste-nible.

>> Favorecer el uso de energías limpias.

>> Suscribir acuerdos internacionales contra la conta-minación global.

>> Conservar los espacios naturales.

>> Recuperar las zonas quemadas.

>> Frenar la desertificación.

>> Evitar el comercio ilegal de especies protegidas.

>> Sancionar la introducción de especies exóticas in-vasivas.

>> Prohibir el uso descontrolado de plaguicidas.

Se llama desarrollo sostenible al desarrollo económico y social que permite satisfacer las necesidades actuales del ser humano sin comprometer los recursos necesarios para las necesidades de las generaciones futuras.

R ecuerda

Para la protección del medio natural es indispensable la cooperación internacional de los gobiernos.

Entre las medidas individuales y colectivas se en-cuentran aquellas promovidas por los ciudadanos tanto de forma particular como desde organizacio-nes no gubernamentales. Entre otras se pueden citar las siguientes:

>> Utilizar de forma racional los recursos naturales.

>> Practicar el ahorro energético y el reciclaje.

>> Respetar los espacios protegidos.

>> Participar en campañas de reforestación.

>> Prevenir los incendios forestales.

21 ¿Qué son las medidas institucionales de protección del medio natural?

22 ¿Qué utilidad crees que tienen las campañas de educa-ción ambiental?

23 Cita tres medidas institucionales y tres medidas indivi-duales que ayuden a evitar la erosión del suelo.

A ctividades

Page 19: Las transformaciones del ecosistemacytisan.pbworks.com/w/file/fetch/126113402/Unidad_9_byg_4.pdf · 275 Las transformaciones del ecosistema 1.1. Cambios rítmicos Se llama cambio

Actividades de consolidación

290

1 ¿Qué tipos de cambios crees que pueden producirse en un ecosistema de clima templado? Clasifícalos según sean cambios rítmicos o fluctuaciones.

2 Indica si la siguiente afirmación es correcta o incorrecta y describe en qué situación se produciría: “Tarde o tempra-no, las especies tardías sustituirán a las especies pioneras en la colonización de esta isla”.

3 Copia en tu cuaderno las siguientes etapas de una suce-sión primaria de un bosque de montaña y ordénalas cro-nológicamente mediante números:

•Estado de pradera.

•Suelo desnudo.

•Bosque clímax.

•Bosque de árboles jóvenes y arbustos grandes.

•Pequeños arbustos.

4 Indica en tu cuaderno si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Corrige las incorrectas.

• Cuando unas comunidades son reemplazadas por otras se produce una fluctuación.

•El estado de comunidad pionera se produce cuando un ecosistema alcanza su estado más maduro.

•El tipo de suelo de una zona depende fundamentalmen-te de la roca madre, el clima y el tiempo de formación.

•Cuando un suelo se erosiona se produce la pérdida de sus componentes gaseosos.

•Los fungicidas se emplean en el control químico de hongos.

•Los herbicidas son utilizados en el control biológico de malas hierbas.

5 ¿En qué tipo de climas encontraremos suelos más evolu-cionados y con horizontes más definidos, en los secos o en los húmedos? Razona adecuadamente tu respuesta.

6 ¿De qué manera crees que los basureros incontrolados afectan al suelo? ¿Y la deforestación? Justifica tus res-puestas.

7 Clasifica las siguientes medidas de protección del medio ambiente en legislativas, colectivas o individuales:

• Normativa de protección de espacios naturales.

• Separación de basuras.

• Jornadas de reforestación.

• Censo de aves protegidas.

• Implantación de la energía solar doméstica.

• Campañas de divulgación ecologista.

9 Copia en tu cuaderno los siguientes términos y relacióna-los mediante flechas.

ACCIÓN ANTRÓPICA IMPACTO AMBIENTAL

Tala de árbolesPérdida de espacios naturales

Uso de combustibles fósiles Contaminación del aire

Explotaciones mineras Efecto invernadero

Construcción de obras públicas

Erosión

Uso de plaguicidas Desertificación

10 ¿Por qué la mayoría de estudios consideran a las activida-des humanas responsables de la desertificación? Propón soluciones que contribuyan a evitar este problema.

11 Busca información y trata de explicar las diferencias entre el estado de garriga y el de estepa en los bosques medi-terráneos.

8 Escribe en tu cuaderno el nombre de las estructuras mar-cadas en el siguiente esquema y comenta las característi-cas de cada una de ellas.

Page 20: Las transformaciones del ecosistemacytisan.pbworks.com/w/file/fetch/126113402/Unidad_9_byg_4.pdf · 275 Las transformaciones del ecosistema 1.1. Cambios rítmicos Se llama cambio

Actividades de consolidación

291

16 Observa atentamente las siguientes imágenes y contesta de forma razonada a las cuestiones propuestas.

a) ¿Cuál de los dos ecosistemas es más sensible a la ero-sión?

b) Describe la sucesión secundaria que tendría lugar en el ecosistema B si se produjera una plaga que aniquilara a todos los árboles.

c) ¿En cuál de los dos ecosistemas se puede emplear un control biológico contra malas hierbas?

17 Comenta la utilidad que tienen las siguientes medidas para la prevención de los incendios forestales:

• Prohibir las fogatas fuera de las zonas habilitadas para acampadas.

• Realizar limpiezas periódicas de restos de madera en los montes.

• Establecer cortafuegos en los bosques aunque sean an-tiestéticos.

• Fomentar las campañas escolares de reforestación con especies autóctonas.

18 Habitualmente se emplea el término sucesión ecológica para ecosistemas terrestres. ¿Crees que podría aplicarse este término también a ecosistemas acuáticos? Razona tu respuesta mediante un ejemplo.

19 ¿Qué regresión ecológica se produciría en un ecosistema acuático si se contaminara con metales pesados proce-dentes de las actividades mineras?

20 Busca información en Internet sobre el término eutrofi-zación y elabora un dibujo esquemático que explique la aparición de este fenómeno en un embalse.

12 ¿Por qué es fundamental que existan acuerdos interna-cionales de protección del medio natural? ¿Qué ocurriría si la mayoría de países incumpliera estos acuerdos?

13 Busca información sobre el Estatuto de Autonomía de Andalucía y elabora un pequeño informe donde recojas los artículos referidos a la protección de la naturaleza. Co-menta tu opinión sobre la necesidad de cumplir dichos artículos.

14 El siguiente dibujo representa el fenómeno de la bioacu-mulación de un insecticida a lo largo de las cadenas trófi-cas de ecosistemas acuáticos. Teniendo en cuenta que los datos se ofrecen en ppm (partes por millón) y este plagui-cida es mortal cuando alcanza niveles de concentración altos, trata de contestar razonadamente a las cuestiones propuestas.

a) ¿Qué es la bioacumulación? ¿Cómo se produce?

b) ¿Qué consecuencias tiene para las aves la bioacumula-ción de DDT?

c) ¿Por qué crees que en 1969 se prohibió la producción, uso y comercialización del DDT a nivel mundial?

15 Elabora un texto donde se recojan las principales conse-cuencias medioambientales que tienen los incendios fo-restales.

b

a

DDTen agua

0,00005 ppm

DDTen algas y

plantas 0,04 ppm

DDTen peces

hervíboros0,2-1,2 ppm

DDTen peces carnívoros1-2 ppm

DDTen aves que se alimentan

de peces 3-76 ppm

Page 21: Las transformaciones del ecosistemacytisan.pbworks.com/w/file/fetch/126113402/Unidad_9_byg_4.pdf · 275 Las transformaciones del ecosistema 1.1. Cambios rítmicos Se llama cambio

Esquema de la unidad

292

Autoevaluación1 Describe tres tipos de cambios que ocurran en un ecosistema.

2 ¿Qué diferencias existen entre las sucesiones primarias y secundarias?

3 ¿A qué se llama horizonte edáfico?

4 ¿Qué es el triángulo del fuego?

5 Describe cinco medidas institucionales de protección del medio natural.

ECOSISTEMAS

Page 22: Las transformaciones del ecosistemacytisan.pbworks.com/w/file/fetch/126113402/Unidad_9_byg_4.pdf · 275 Las transformaciones del ecosistema 1.1. Cambios rítmicos Se llama cambio

293

Cuestiones p

ropuestas

1 ¿De qué organismos depende la lucha contra los incendios forestales?

2 Según los datos, ¿crees que 2012 fue un año peor que 2005? Justifica tu respuesta utilizando por-centajes.

3 ¿Cuántas hectáreas ardieron en la Comunidad Valenciana durante 2012? ¿Y en Castilla y León? Calcula el porcentaje de hectáreas quemadas en Andalucía en ese año, respecto al total na-cional.

4 ¿Qué comunidad autónoma sufrió más incendios forestales en 2012? Busca información acerca de los lugares afectados y las posibles causas.

5 ¿Qué porcentaje de las hectáreas quemadas se debieron a causas naturales en 2010? ¿Y por ac-ción humana?

6 ¿Cuáles son los equipos humanos del MAGRAMA dedicados a la prevención de incendios foresta-les? ¿Qué labores llevan a cabo?

7 Observa las imágenes y trata de justificar para qué labores se emplean los distintos vehículos. ¿Por qué deben ser manejados por personas muy entrenadas y altamente especializadas?

8 ¿Qué riesgos para su salud tienen las personas destinadas a la extinción de incendios forestales? ¿Crees que merecen un reconocimiento por parte de la sociedad?

9 ¿Te parece adecuado el gasto económico realiza-do en prevención y extinción de incendios? Justi-fica tu respuesta desde el punto de vista personal y medioambiental.

10 Elabora un mural con imágenes y un eslogan pega-dizo que pueda emplearse en una campaña escolar de concienciación contra los incendios forestales.

La defensa contra incendios forestales en España es competencia de las Comunidades Autónomas (CCAA). El Ministerio de Agricultura, Alimenta-ción y Medio Ambiente (MAGRAMA) tiene enco-mendada la coordinación básica de las actividades de lucha contra incendios y el apoyo con medios de extinción a las CCAA. Según el informe anual del MAGRAMA, en el año 2005 se produjeron en Es-paña 25 492 siniestros forestales relacionados con fuego que afectaron a 188 698 hectáreas forestales. Según las mismas fuentes, en el año 2012 el total de hectáreas quemadas a nivel nacional fue de 209 855. Durante ese mismo año, los mayores porcentajes de superficie forestal afectada respecto del total nacional los alcanza la Comunidad Valenciana (28,78 %) y Castilla y León (19,98 %). En Andalucía se perdieron 10 741 hectáreas forestales. En cuanto a las hectáreas arrasadas a nivel nacional las causas son diversas. Entre otras, en 2010 se contabilizaron 502 ha por rayos, 6400 ha por negligencias y accidentes, y 44 915 ha por incendios intencionados.

En 1998 se crearon los Equipos de Prevención Integral de Incendios Forestales (EPRIF), para desarrollar una intervención directa sobre los problemas y las causas que suelen generar los incendios. Durante la campaña 2011-2012 hubo 18 equipos EPRIF distribuidos por territorio nacional, en comarcas y zonas de alto riesgo de incendios. Realizaron 254 quemas controladas, 570 actividades de formación y concienciación, y colaboraron en la extinción de 55 siniestros forestales, entre otras actuaciones. Para la extinción de incendios se cuenta con las Brigadas de Refuerzo contra Incendios Forestales (BRIF), que son unidades helitransportadas de personal altamente especializado que pueden actuar en cualquier punto del territorio nacional donde sean necesarios. En 2012 realizaron 471 salidas. Su personal recibe una formación y entrenamiento continuados en el dominio de todas las técnicas de extinción, lo que les permite actuar en situaciones de máxima exigencia, asumiendo en la mayoría de las ocasiones, los sectores más complicados del incendio.

Adaptado. http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/defensa-contra-incendios-forestales/avance31dic2012def_tcm7-257793.pdf

Lucha contra el fuego

básicasCompetencias

Page 23: Las transformaciones del ecosistemacytisan.pbworks.com/w/file/fetch/126113402/Unidad_9_byg_4.pdf · 275 Las transformaciones del ecosistema 1.1. Cambios rítmicos Se llama cambio

básicas

294

CompetenciasDía del árbol

Cue

stio

nes

pro

pue

stas

1 ¿Qué se celebra el 21 de marzo? ¿Por qué se eligió esta fecha?

2 ¿Qué actividades crees que se realizan el Día del Árbol? ¿Qué importancia tienen para el medio ambiente?

3 ¿Cuáles son las causas de la pérdida de los bos-ques? Elabora una lista ordenada según sean natu-rales o antrópicas, y dentro de estas últimas las que son accidentales o intencionadas.

4 ¿Qué especies se proponen plantar? ¿Son autóc-tonas de la zona mediterránea? ¿Por qué es impor-tante repoblar una zona con sus especies autócto-nas? Razona tu respuesta.

5 ¿Qué herramientas y utensilios necesitarías para participar en el día del árbol? ¿Por qué es necesa-rio llevar guantes y calzado cerrado? Justifica ade-cuadamente tu respuesta.

6 ¿Participarías en el Día del Árbol? Elabora un pe-queño texto donde recojas las instrucciones que crees que dará la organización a los participantes en la jornada de replantación de árboles.

7 ¿Estás de acuerdo con el mensaje del proverbio? Cita algunos refranes que conozcas que pudieran ser empleados también para animar a la participación.

8 ¿Quién organiza la actividad mostrada en el folle-to? ¿Qué organismo colabora? Indica si pertene-cen al ámbito institucional, colectivo o individual.

9 Fíjate bien en el logotipo del Año Internacional de los Bosques y trata de explicar su simbolismo.

10 Elabora un dibujo similar al logotipo que has des-crito en la pregunta anterior que sirva para una campaña de reforestación en tu centro.

El primer día de primavera en nuestro he-misferio norte, el 21 de marzo, se celebra el Día del Árbol. De este modo, para marcarle carác-ter simultáneo en todo el mundo, los estados miembros de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) eligieron, en 1971, esta fecha para cele-brar el Día Forestal Mundial. En 2011, además, en todo el Planeta se celebró el Año Interna-cional de los Bosques. ¿Qué mejor excusa para plantar especies mediterráneas en nuestra tie-rra? Nosotros te invitamos a participar en esta actividad en la que plantaremos mucha vida: adelfas, encinas, algarrobos, sauces, madroños, pinos, higueras, tomillo, lavanda...

Los participantes deben llevar calzado cu-bierto, guantes y ropa adecuada. La organi-zación suministrará azadas y plantones de es-pecies mediterráneas. Se darán instrucciones precisas de cómo plantar un árbol.

Adaptado. http://www.juntadeandalucia.es/gobernacion-yjusticia/opencms/portal/com/bin/portal/Voluntariado/

CongresosJornadasCursos/diarbol/dia_del_arbol_2011.pdf

Organiza: “Asociación de Educación ambiental y ecología social”.Colabora: Junta de Andalucía.

Page 24: Las transformaciones del ecosistemacytisan.pbworks.com/w/file/fetch/126113402/Unidad_9_byg_4.pdf · 275 Las transformaciones del ecosistema 1.1. Cambios rítmicos Se llama cambio

295

Cuestiones p

ropuestas

Competencias básicas

BiocidasSe denominan biocidas aquellas sus-

tancias activas y preparados que contie-nen una o más sustancias activas, destina-dos a destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o controlar de otra manera cualquier organismo nocivo por medios químicos o biológicos. Estos pro-ductos están regulados por una directiva del Parlamento Europeo relativa a la co-mercialización de biocidas, la cual esta-blece principios comunes de evaluación y autorización y comercialización de biocidas. En la legislación nacional, a tra-vés de un Real Decreto, se controlan 23 tipos de productos. Entre ellos se incluyen desin-fectantes utilizados en los ámbitos de la vida priva-da y de la salud pública, insecticidas, acaricidas, ro-denticidas, etc. Los biocidas suelen actuar sobre las membranas de las células de los individuos diana, penetrándola y destruyendo los sistemas que per-miten la vida al organismo. El biocida, después de penetrar en el interior de la célula, interrumpe las reacciones bioquímicas que sustentan la vida en el organismo. Los biocidas se emplean habitualmente en el control de plagas. Se entiende por control de

plagas toda una serie de intervenciones en el me-dio ambiente encaminadas a hacer desaparecer o al menos reducir los efectos de las plagas de insectos en la producción agrícola. También se considerará parte del control de plagas la lucha contra las ma-las hierbas y contra cualquier otro patógeno que afecte a las plantas. Los procedimientos utilizados para tal control incorporan una serie de mecanis-mos que incluyen procedimientos tanto biológicos como químicos.

Adaptado. http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/prod-Quimicos/sustPreparatorias/biocidas/introduccion.htm

1 ¿Qué es un biocida? ¿Cómo actúa?

2 ¿A qué se llama organismo diana? Investiga de qué forma se aplican generalmente los biocidas para que lleguen directamente a los individuos a eliminar.

3 ¿Puede un biocida atacar a otro ser vivo que no sea patógeno? ¿Qué consecuencias tendría para el individuo contaminado? Razona tu respuesta.

4 ¿Cuál es la definición de plaga? ¿Qué relación existe entre los biocidas y los plaguicidas?

5 ¿Por qué los biocidas se emplean fundamental-mente en agricultura? ¿Qué ventajas tienen? ¿Qué inconvenientes ocasiona su uso descontrolado?

6 ¿Qué precauciones crees que deben tomar las personas que aplican los biocidas en labores agrí-

colas? Describe detalladamente los perjuicios de-rivados de no tomar dichas precauciones.

7 ¿Qué métodos de control de plagas se citan en el texto? Describe brevemente cada uno de ellos. Describe otro tipo de método para el control de plagas que se emplee en agricultura.

8 ¿Qué tipo de legislación regula los biocidas en Es-paña? ¿Por qué es necesario este control? Razona adecuadamente tu respuesta.

9 ¿Cuántos tipos de biocidas se regulan en la le-gislación? Indica la acción de los recogidos en el texto. Elabora una lista con otros biocidas que co-nozcas indicando su acción.

10 Describe ordenadamente el experimento que lle-varías a cabo para comprobar que una determina-da sustancia tiene poder herbicida e insecticida.

Page 25: Las transformaciones del ecosistemacytisan.pbworks.com/w/file/fetch/126113402/Unidad_9_byg_4.pdf · 275 Las transformaciones del ecosistema 1.1. Cambios rítmicos Se llama cambio

Coordinación editorial:Luis Pino García

Edición:Joaquín Pérez Blanca y Raúl Guerrero Sánchez

Diseño de interior:Cristina Muñoz Alonso

Maquetación:Inmaculada Tenor, Ulises Pérez Morales y Cristina Muñoz Alonso

Diseño de cubierta:Alegría Sánchez

Ilustraciones:Joaquín González Dorao, Kaffa, Juan Pablo Mora García, Alberto Ayerbe, El Ojo del Huracán, Luis Domínguez, Carlos Velázquez, Juan Venegas, Juan Xarrie, Eloy del Río y José María Rueda

Edición gráfica:Olga Sayans

Fotografías:Age Fotostock, Agencia Efe, Archivo Anaya (Alcón, A. y Santos, V.E., Ashok, B., Astar, M.-IPA Press, Candel, C., Canto, M., Cosano, P., Cruz, M., CSIC/Fernández, E., Dpto. Histología y Anatomía Univ. Navarra, García, P. y Muñoz, V., Grajera, R. y Muñiz, E., Gómez-Miguel, V., Lacey, T., Leiva, Á de., Lezama, D., Martín, J. A., Muñoz, J.C., Ortega, A., Padura, S., Pérez De Tudela, M., Peña Tejera, G., Pozo, M., Quintas, D., Ramón Ortega, P.-Fototeca España, Redondo, M., Rico, J.J., R. Jove, V., Rossi, J., Ruiz, J.B., Ruiz Pastor, L., Sánchez, J., Sanz, C., 6x6 Producción fotográfica, Steel, M., Vázquez, A., Valls, R., Velas-co, P-Fototeca España, Zuazo, A.H.), ASA/Minden Pictures, Cordon Press, Cordon Press/Corbis, Cordon Press/Nature Pic-ture Library, ESA, Gettyimages, Golden Rice, Latinstock, NASA, NASA Earth Observatory, NASA/GSFC, Ocean Explorer.

Agradecimientos a los niños Sandra Martín, Sara Cabrera y Roger Pastallé.

©Del texto: Diego Castellano Sánchez, Eugenio Manuel Fernández Aguilar, Myriam Quijada Sánchez.©De esta edición: Algaida Editores, S.A. 2013. Avda. San Francisco Javier, 22. Edif. Hermes, 5ª, 3-8. 41018 Sevilla.

ISBN: 978-84-9877-551-8Depósito legal: SE 834-2013

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las corres-pondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde a las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria establecidas en el marco de la Ley Orgánica de Educación.

Las normas ortográficas seguidas en este libro son las establecidas por la RAE en su Ortografía (2010).

Todas las actividades y ejercicios que aparecen en este libro han de realizarse en un cuaderno aparte.