22
El Rincón Detalle: Roque de Jama (Foto: Carlos Mora)

La_Tajea_14

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Cultural La Tajea fruto de La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San Miguel de Abona

Citation preview

Page 1: La_Tajea_14

2

El Rincón

Detalle: Roque de Jama (Foto: Carlos Mora)

Page 2: La_Tajea_14

3

I N D I C E4

5

6

7

8

10

12

13

14

15

16

17

19

21

22

22

23I N

D

I

C

EEdita:

Ilustre Ayto. de San Miguel de Abona

Ctra. a Los Abrigos, 30 - 38620

web: www.sanmigueldeabona.org

e-mail: [email protected]

Dirección y coordinación:

Concejalía de Cultura

Diseño e impresión:

Edición KA

Depósito Legal:

TF 937/2002

«La Tajea no hace necesariamente suyos las opinio-

nes y los criterios expresados por sus colaboradores.

Todos los derechos reservados. Esta publicación no

puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni

registrada en, o transmitida por, un sistema de

recuperación de información, en ninguna forma

y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico,

electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia,

o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de la

editorial (Concejalía de Cultura).»

EJEMPLAR GRATUITO

Introducción

Valentín E. González Évora - Tte. Alcalde y Concejal de Cultura

Efemérides del Sur

Fernando Sanz Sanz

La Casa El Gato: Descripción de un lugar privilegiado en el medio rural

Francisco Miguel Donate González

Carnavales en Canarias

Montserrat Alonso Díaz

El Personaje: Félix, el canalero

Óscar Linares Donate

Los sueños ahogados

Elena Sicilia

La Designación de “San Miguel de Abona”

La Cueva de los Príncipes

Jesús Agomar González Guillama

El Trotamundos

Marian Tur Iglesias

Goyo Tavío. Cantante de San Miguel en Cuba

Jesús Armando Martínez Gómez y Francisco Barroso Reyes

Un paseo por la Biblioteca Municipal

Ondas Deportivas

Álvaro Toledo

La espalda verde: aprovechamientos forestales en San Miguel de Abona

María Luisa De Peuter Fourmy

Pedazos de Poesía

Jonathan Sambola

FotoNoticia

Coleccionable de Cocina

Umberto Marinoni Lapini

Coleccionable de Alfarería

Pedro Benítez Reyes

Page 3: La_Tajea_14

4

IntrodIntroduuccccióniónIlustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Septiembre/Octubre 2004

Se hace difícil, cada día más, agradecer con diferentes pala-bras el cariño, la acogida, la aceptación, el entusiasmoÚ y sobre todo, la espera de nuestros lectores. Una espera que se comenta por los rincones, en la calle, en el bar, en el

supermercado. Una espera paciente, tranquila, porque todos y cada uno de ellos sabe que La Tajea llegará fiel a su cita. Y se hace difícil porque son cada día más los que se unen a nosotros; son cada día más los cómplices de estas páginas que quieren reconocerse en ellas y formar parte de lo que un día pasará a ser historia.

Y en medio de esa espera ha llegado el mes de febrero cargado de color, música, alegría, diversiónÚ ha llegado el carnaval a las islas. Y aquí también hemos querido sumarnos al evento haciendo un recorrido por la fiesta de las máscaras. Sin embargo, y siendo leales a los contenidos de La Tajea, servimos de nuevo un número variado en cuanto a contenido se refiere contando, además de con nuestros coleccionables o secciones fijas, con nuevos colaboradores que nos hacen ver la realidad y la historia de Canarias desde otra perspectiva, tal es el caso de Sueños Ahogados o La Cueva de Los Príncipes. El sur de la isla también se convierte en protagonista de los años cuarenta junto con la Espalda Verde de nuestros montes o la sencillez de nuestro Personaje.

La Casa El Gato nos invita a adentrarnos por nuestros barrancos siguiendo los senderos del paso del tiempo, postal perfecta para perdernos un domingo cualquiera con la sola compañía del silen-cio. De igual forma, descubriremos las calles de Sevilla con nuestro particular Trotamundos: el Barrio de Santa Cruz, la Gran Mezquita, su catedralÚ

Y tocándonos más de cerca, la profesionalidad de un sanmigue-leño que ha cruzado el charco para hacerse llegar sus canciones a nuestra querida Cuba, o la tertulia sosegada y tranquila de un grupo de cazadores haciendo empeño por contar todas y cada una de sus vivencias entre perros, conejos y perdices.

No faltan nuestros esperados coleccionables de alfarería tradi-cional y cocina, endulzándonos éste último con la mezcla del café y el azúcar; o el ya casi obligado paseo por la Biblioteca Municipal, cuna de las leyendas, sueños e historias más increíbles.

Como siempre, son muchas, muchísimas, las anécdotas, los recuer-dos y el conocimiento que se muestra en la revista. Que ustedes las disfruten y hasta el próximo número.

Valentín E. González Évora1er Teniente de Alcalde y Concejal de Cultura

„El lector puede ser considerado el perso-naje principal de la novela, en igualdad con el autor; sin él no se hace nada‰

Elsa Triolet

Page 4: La_Tajea_14

5

¿Sabía que...?Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Enero/Febrero 2005

Fernando Sanz SanzEfemérides del Sur

Fue al principio de la exportación de toma-tes en el sur de Tene-rife cuando ésta fue

tomando auge. Se precisaba mucha mano de obra, exis-tía por aquel entonces final de los cuarenta y principio de los cincuenta gente que trabajara, pues era mayor la demanda que la oferta, debido a que se necesitaba más mano de obra que la existente en los habitantes del sur tinerfeño. Entonces fueron recalando obreros de todas las latitudes canarias (excepto de Gran Canaria), especialmente gomeros, que eran de los menos exigen-tes con las viviendas y los patronos apreciaban bas-tante a los procedentes de La Gomera, aunque algunos no sabían trabajar en los tomates (pero como dice el refrán �cortando huevos se aprende a capar�).

Entonces en La Gomera existía excesiva población, pues por aquel entonces se aproximaban a los 30.000 habitantes en una isla que subsistía casi y exclusiva-mente de la agricultura y la ganadería; cuando empe-zaron a escasear las lluvias los gomeros tuvimos que emigrar para poder sobre-vivir. La mayoría se fue al sur de Tenerife, que necesitaba mucha mano de obra para los tomates de exportación. De esta forma la isla se fue despoblando, había llegado a quedarse la isla solamente con unos 5.000 habitantes, de esta forma los pocos que quedaban vivían mejor con lo poco que producían las tierras del campo gomero y la poca ganadería que quedaba disponía de más espacio.

Los primeros que llega-ron al sur de Tenerife iban trayendo a sus familiares y

amigos; además, los dueños de grandes fincas en el sur de Tenerife enviaban a aque-llas personas que considera-ban adecuadas a La Gomera para convencer a los gome-ros más remisos en querer abandonar su isla natal. El enviado les explicaba más o menos cómo en Tenerife podían trabajar todos los de la casa que tuvieran la edad adecuada para ello; y así aliviaban ciertas penurias económicas por las que atra-vesaban algunos gomeros, entre los cuales me incluyo, aunque yo entonces era demasiado pequeño y des-conocía el tema en su pro-fundidad.

Allá por 1949 llegó a nuestra casa un conocido de mis padres y estos accedieron a que parte de mis herma-naos y mi madre emigraran a Tenerife, mi padre quedó en La Gomera atendiendo los terrenos que teníamos y los animales, de esta forma la casa se dividió: mitad en Tenerife y la otra mitad en La Gomera. Se trabajaba en el sur durante la zafra y después regresábamos a La Gomera durante el verano y volvíamos al año siguiente. Se daba la paradoja de que los que trabajaban en el sur de Tenerife ahorraban de igual manera que algunos que regresaban o enviaban algún ahorro de Venezuela. Lo iban invirtiendo en mejo-rar las viviendas o en hacer algunas mejoras en los terrenos, hoy por desdicha abandonados en su inmensa mayoría.

Cuando tratábamos de viajar al sur al principio no venían las falúas que más tarde comenzaron a viajar desde La Gomera a Los Cris-tianos y Alcalá o Playa de San Juan. Entonces nos tras-ladábamos por Santa Cruz

en los correíllos que hacían el servicio regular entre Tenerife y La Gomera; recuerdo los nombres de algunos como El León y Castillo, El Viera y Clavijo y La Palma y quizás algún otro que no recuerdo. Entonces viajar a Tenerife era toda una odisea, el barco se aproximaba en San Sebas-tián de La Gomera a la bahía y después enviaba la mer-cancía y el pasaje en unos botes de remos que se acer-caban al pequeño embarca-dero que existía en La Hila, por allí embarcaba la gente; y la mercancía por la playa. Los hombres se remangaban los pantalones y sacaban la mercancía de los botes y las ponían en unos carros de timón, los militares tirados por mulos y caballos y las mercancías civiles en unos carros tirados por personas entre dos timones y otros empujando.

Las personas que embar-cábamos para Tenerife íbamos en cubierta, igual que los animales y los pocos enseres que llevábamos; la mayoría vomitando, echando la viles por la boca. Salíamos de San Sebastián después de las dos de la tarde y entre el viaje y la espera en el puerto santacrucero desembarcába-mos a la mañana siguiente, la mayoría más muertos que vivos del mareo. En la

cubierta, no había donde pisar que no hubieran arro-jaduras de los vómitos de los pasajeros. Cuando lográba-mos desembarcar algunos no nos manteníamos de pie; después había que buscar en qué viajar para el sur de Tenerife, casi siempre se aprovechaba algún camión que iba con los tomates de exportación y teníamos que adularle, aparte de pagarle cierta cantidad, para que nos llevara (el que tenía animales le era muy difícil encontrar quién le hiciera el transporte).

Cuando viajé por pri-mera vez nos llevó un chófer de ùngel Cruz, al menos esto es lo que nos dijo el conduc-tor, y cuando íbamos por la Cuesta de Las Tablas, antes de entrar en el municipio de Candelaria se reventó una cubierta, aquello fue como un barreno para nosotros: el agua caía a cántaros y el hombre tuvo que cambiar la rueda mojándose y mal-diciendo a todos los santos que le venían a la mente, así logramos llegar hasta Las Zocas, donde el camión se quedaba. Mis hermanos y yo fuimos caminando desde Las Zocas hasta Guaza (y yo con apenas ocho años) �qué podía cargar un frágil y minúsculo cuerpo y encima mareado?

Al principio viajar de La Gomera a Tenerife era una verdadera odisea

Page 5: La_Tajea_14

6

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Enero/Febrero 2005

La cubierta es de dos aguas, como la mayoría de las casas en el medio rural. Ésta comienza sobre los muros con la hilera (madera

que bordea todo el muro), los par o hibrones, que se apoyan en la viga central y que hacen el entramado de madera de tea para colocar encima las tejas de barro cocido. Algo curioso y a tener en cuenta es que en lo que pudo ser la habitación se encuentran dos tirantes que sujetan y dan más rigidez a toda esta estructura.

La puerta es de tea, como toda la madera empleada en la casa, ésta era trabajada con mucho esmero, ya que estaba al alcance y a la vista de los tran-seúntes que recorrían a diario el camino de La Hoya. Los laterales del hueco de la puerta se abocinaban para que entrara más luz y para que las corrientes de aire no la cerrasen, las hojas de las puertas giraban sobre los quiciales, que eran unas piezas de hierro colocadas sobre el umbral o chaplón (pieza de cantería)

donde entra el bullón inferior de la puerta, y el superior entra en un hueco hecho en el dintel de madera.

El ventanillo: sólo tiene uno de tea y abocinado con la intención de que entre más luz.

El suelo en la habitación tiene loza chasnera, sacada probablemente de la cantera que estaba en el barranco de La Orchilla. Sin embargo, en el otro cuarto no presenta indicios de haber tenido loza en el suelo pero sí un borde alre-dedor de piedra de tosca para que se

echasen las cabras; en el entorno pode-mos encontrar otro tipo de corrales y varias huertas construidas de piedra.

La casa El Gato fue usada por muchos cabreros que encerraban sus cabras después de caminarse todas las laderas de los alrededores, para luego ordeñarlas y hacer queso. Les puedo asegurar que esta casa en el medio rural, se encuentra en uno de los lugares más privilegiados de nuestro municipio, ya que está en la falda de la Montaña de El Roque o Roque de Jama (monumento natural), lindando con el Caserío y la Fuente de La Hoya, las cazoletas y grabados rupestres de nuestros antepasados los guanches y el Camino Real que comunicaba a los pueblos del sur de la isla. Desde aquí. les invito a recorrer el Camino Real de La Hoya y poder disfrutar de todo lo que a su paso nos encontramos.

Francisco Miguel Donate González

La Casa El Gato:Descripción de un lugar privilegiado en el medio rural

La casa El Gato se encuentra en la ladera de la montaña de El Roque, en el margen derecho del cauce del barranco El Manti-ble. Consta de una sola planta, distribuida ésta en dos cuartos, con dos puertas independientes: una de ellas de dos hojas y otra de una sola. Se observa que en años anteriores estos dos

cuartos se comunicaban por el interior. Los cimientos son el propio firme, tomando estos como base. Los muros de carga son de 60-70 cm de espesor y constituyen los elementos de soporte a la vez que limitan las dependencias, los muros son de cantos con los mampuestos de piedra y barro de la zona.

La casa El Gato fue usada por

muchos cabreros que encerraban sus

cabras después de caminarse todas

las laderas de los alrededores, para

luego ordeñarlas y hacer queso

Page 6: La_Tajea_14

7

Carnavales en CanariasIlustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Enero/Febrero 2005

Son múltiples las hipó-tesis sobre el origen de las fiestas del Car-naval, algunos histo-

riadores se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, con celebraciones similares a las que acontecerían durante el Imperio Romano y que pos-teriormente se difundiría por toda Europa hasta llegar a América. Se celebra en los países de tradición cristiana, precediendo al periodo de Cuaresma. Por lo general se los designa carnestolendas, y son los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, que es el día en el que comienza la Cuaresma en el calendario Cristiano. Suponemos que el término Carnaval proviene del latín medieval �carnelevarium� (quitar la carne), y se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los cuarenta días que dura la Cuaresma.

En España durante el rei-nado de los Reyes Católicos, era costumbre disfrazarse en lugares públicos. Con el reinado de Carlos I, hacia 1523, se dictó una ley que prohibía las máscaras y a los enmascarados; y del mismo modo, Felipe II también llevó a cabo una prohibición simi-lar. No fue hasta el reinado del monarca Felipe IV, quien restauró el esplendor de la festividad de las máscaras.

En cuanto a Canarias, la celebración del Carnaval está plagada del altibajos. Tras instaurarse en las Islas,

a mediados del siglo XV, se arraigó como una fiesta popu-lar celebrándose después de dos grandes fiestas relaciona-das con la purificación: San Antonio Abad, y La Virgen de Candelaria. A fines del siglo XVIII y en los primeros años del XIX, adquirió un gran desarrollo la costumbre de �las tapadas�. Con la caída de la Segunda República y el comienzo de la Guerra Civil, se veta el Carnaval hasta varias décadas después. Aunque a partir de 1945 el Carnaval se celebra de forma clandestina en la intimidad, tanto las autoridades civiles como religiosas desaproba-ban su celebración. Durante la dictadura franquista, las fiestas siguieron celebrán-dose, pero en 1961 se deno-minaron �Fiestas de Invierno�, seis años más tarde, en 1967 se declaró al Carnaval �Fiesta de Interés Turístico Nacional�. La calificación de �Fiestas de Invierno� se mantuvo hasta 1977 cuando, ya sin la pre-sión dictatorial, se adoptó la denominación de Carnaval. No obstante, no fue hasta el día 18 de enero de 1980 cuando el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife alcanza su máximo reconocimiento al ser declarado por la Secretaría de Estado para el Turismo como �Fiesta de Interés Turís-tico Internacional�.

En lo referente a las distin-tas Islas, tenemos que centrar-nos en las tradiciones propias y diferenciadoras entre los carnavales de carácter agra-rio, urbanos, con sus pecu-liaridades insulares (�Los Carneros� en El Hierro, �Los Diabletes� y �Los Buches� en Lanzarote, �Matar la culebra� en Tenerife y �Los Indianos� en La Palma), en los que se ritualiza la fecundidad; y los Carnavales urbanos, de las dos capitales de provincia, donde, tal y como afirma el

profesor Galván Tudela, �(...) constituye esencialmente el ritual de inversión simbólica por excelencia. Entiendo por ello un conjunto de comporta-mientos expresivos que invier-ten, contradicen, ahogan o en cierto modo presentan una alternativa a los códigos, valo-res y normas sociales estable-cidas�1.

Los Carneros actualmente se celebra en el barrio de Tigaday (Frontera). En la cele-bración, una comitiva inte-grada por hombres espera la llegada de un segundo grupo que viste azaleas de ovejas por el cuerpo. Los miembros van teñidos de negro, a la cintura cuelgan un cence-rro y en la cabeza llevan la cornamenta de carnero. El ritual comienza con la per-secución de los carnero, los cuales arremeten con todo lo que encuentren a su paso, y del contacto con ellos se sale totalmente tiznado.

El baile de Los Diabletes se festejaba en el siglo XVII, entre la Navidad y la Epifa-nía, en la villa de Teguise. Era interpretado por pastores que encarnaban al macho cabrío, ataviados con pieles de cabra y cuernos. Actualmente �Los Diabletes� actúan en carna-val vestidos con pantalón y chaqueta blanca, ocultando la cara con una máscara de toro, y llevando en la mano un látigo con el que se golpea y hace ruido.

Los Buches se celebran en Arrecife, y muestra la contribu-ción de pescadores y marine-ros al Carnaval. Está formado por una cuadrilla compuesta por músicos y portadores de buches con los que golpean a las personas que encuentran a su paso. Todos van vestidos a la antigua usanza campesina. Los músicos tocan instrumen-tos musicales interpretando viejas canciones marineras como bateas o habaneras.

El Carnaval se hace patente en La Palma con La llegada de los Indianos, hom-bres y mujeres se visten con pantalón y camisa blanca, o falda y blusa de gasa, con sombreros y pamelas de paja, dejando tras de sí una nube de polvos-talco. Este ritual tiene su origen en el siglo XIX, tras la llegada de un barco que transportaba harina en malas condiciones, que fue aprove-chada para la celebración del Carnaval. La influencia de Cuba se hace latente en esta isla, lo que nos hace pensar en los ritos ñáñigos del siglo XVI de blanquear la piel.

Matar la culebra es una manifestación de la influencia cubana en Tenerife que se lleva a cabo en Santa Cruz, La Laguna y sobre todo en el Puerto de la Cruz. Se sacaba la culebra el domingo, lunes y martes de Carnaval y un grupo de hombres salía a matarla, en el grupo se dis-tinguía el mayoral, el negro matador y los negritos, quie-nes portaban la bandera y el tambor. Recorrían las calles cantando y escenificando la muerte de la culebra.

Montserrat Alonso Díaz

BibliografíaGALVùN TUDELA, Alberto; Las fiestas

populares canarias. Santa Cruz de Tenerife. Interinsular Canaria, 1987.

LEAL, Cirilo; Personajes del Carnaval. Memoria viva del pueblo. Santa Cruz de Tenerife, CajaCanarias, Centro del la Cultura Popular Canaria, 2004.

MAC¸AS HERNùNDEZ, Antonio Manuel (dir.); Gran Enciclopedia Canaria, 7 vols. La Laguna, Ediciones Canarias, 1994-95.

1 Alberto Galván Tudela; �Los carnavales canarios: un ritual de inversión simbólica�, en Las fiestas populares de Canarias. Santa Cruz de Tenerife, Interinsular Canaria, 1987, p. 116.

La celebración del Carnaval constituye una de las fiestas más populares de las Islas. Su origen proviene de los

navegantes españoles y portugueses, quienes llegaron a Canarias a mediados del siglo XV, e introdujeron tradiciones

ligadas a estas fiestas, que a su vez se celebraban también en los dominios de La Corona.

Page 7: La_Tajea_14

8

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Enero/Febrero 2005

El Personaje

Félix, El CanaleroFélix Alberto Linares Bello

EEl Canal Intermedio y el Canal del Sur han supuesto una gran importancia para el desarrollo del Municipio de San Miguel

de Abona en el ámbito económico y demográfico.

La historia de San Miguel como Municipio independiente de Vilaflor en 1798, está caracterizada por dos hechos importantes: su lucha contra la incomunicación y la carencia de agua. Gracias a la construcción del Canal Intermedio y el Canal del Sur a mediados del siglo XX, el problema de la carencia de agua se resolvió, lo que supuso un importante crecimiento demográfico. En veinte años se pasó de los 2.383 habitantes de 1950 a los 4.939 de 1970, y pasó a ser un lugar receptor de personas más que una zona tradicional de emigración.

La construcción de los dos canales anteriormente mencionados también provocó un despegue económico y la superación de un déficit estructural, ya que al haber agua se realizaron gran-des inversiones privadas construyéndose charcas, estanques y canalizaciones que fomentaron la cultura de regadío, centrada en el cultivo de exportación de la papa.

Un importante exponente del Canal Intermedio y del Canal del Sur es el señor Félix Alberto Linares Bello, jubi-lado y nacido en el año 1939, que ha trabajado casi toda su vida como cana-lero. A través de sus experiencias de muchos años podemos observar el gran trabajo realizado por él y por muchos otros canaleros que, gracias a su incan-sable trabajo y constante dedicación, sacaron el canal adelante. Intentaremos

hacer un resumen de más de 39 años dedicados a esta profesión a veces tan poco valorada y reconocida.

Félix empezó a trabajar en el Canal en el año 1965. Al principio no tenía especial motivación pero con el paso de los años el trabajo le fue llenando cada vez más por lo que empezó a amar el canal y todo lo que le rodeaba. Dentro de su profesión su función era, como él mismo explica �recoger el reparto que venía diariamente y repartir el agua que pertenecía por hora a las personas que tenían las huertas. La persona que reci-bía el agua tenía que llevar la cuenta del agua ya que las horas fijas se avisaban una vez o dos veces�.

Pero las cosas no fueron fáciles al principio. Muchos de los cortes de agua que los canaleros realizaban se produ-cían durante las horas más intempesti-vas de la noche, como las cuatro y las cinco de la madrugada. Al recordar este pasaje de su vida comenta que �lo pasaba mal teniendo que ir a trabajar tan de noche ya que tenía que ir cami-nando porque no tenía coche, tenía que salir aunque estuviera lloviendo con mucha intensidad, iba con la linterna y cogía una guagua desde San Miguel hasta el Valle y después iba caminando a las diferentes tanquillas. Cogía la guagua a las cinco de la mañana�.

Esta situación cambió un poco al

Sus 39 años dedicados al canal nos muestra todas las experiencias por las que ha pasado este incan-sable canalero. Intentamos aquí hacer un resumen de tantos años de trabajo y esfuerzo.

Page 8: La_Tajea_14

9

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Enero/Febrero 2005

comprarse una moto de segunda mano que le facilitaba los desplazamientos, aunque también tuvo una bicicleta que le robaron, �un día la dejé en una de las tanquillas porque se me había pin-chado una goma y al día siguiente había desparecido�.

Después todo esto cambió ya que las oficinas �ponían los adulamientos distintos�, por lo que el turno de noche desapareció ya que si el turno de agua acababa a medianoche se cortaba antes paran acabar más temprano.

También tiene recuerdos curiosos respecto a su primer sueldo �ganaba 1.800 pesetas al mes y me descontaban 160 o 180 de la Seguridad Social. El Canal me pagaba lo que me descon-taban ya que el sueldo era realmente poco, el sueldo base era 60 pesetas�. Pero como en todo, recuerda con ale-gría que con el paso de los años su situación laboral mejoró ya que empezó a ganar un poco más de dinero por los pluses de las horas extras, los domingos eran pagados como dobles y su condi-ción de antigüedad.

Durante la entrevista, D. Félix se mostraba con muchas ganas de hablar del funcionamiento del Canal, sobre las pipas decía que �es lo que hay que medir en las tanquillas , las pipas equivalen a 480 litros de agua�. Hay también otros conceptos como los cortes que se �realizan cuando pasan las horas que le corresponden a las personas que riegan las huertas�. Respecto a las per-sonas que demandaban el agua, eran sobre todo los que tenían huertas y fincas que cultivaban bastante, aunque como el entrevistado dice �esto ha ido cambiando hoy en día ya que sólo hay cuatro lechugas, el agua va hoy en día a empresas o lugares como Las Galletas o al Ayuntamiento�.

Se han producido importantes cambios en el canal. Cuando D. Félix empezó a trabajar el túnel llegaba hasta El Valle y luego se prolongó hasta Fañabé. Al principio también trabajaba un número mayor de canaleros pero se crearon nuevos métodos para que el agua se pudiera dar de una manera

conjunta y no había tanto trabajo, �el agua que tenía dos o tres galerías se juntaba y se podía repartir de una vez�. Respecto al horario, éste no es fijo ya que se tienen que adaptar a la hora en la que se reparte y se corta el agua.

Por otra parte la creación del Canal fue muy importante para el municipio ya que antes de implantarse �se sem-braban las papas y había que esperar a que lloviera para que dieran algo, y cuando llegó el canal se podía regar sin la necesidad de esperar a las lluvias�. La economía iba creciendo, la gente podía cultivar y vender. Aquí es cuando aparece la cooperativa que las vendía al precio que realmente valían.

Con el paso de la entrevista D. Félix recordaba algunas anécdotas como cuando las tanquillas se tupían y si las personas que recibían el agua no podían destrabarlas eran los propios canaleros los que tenían que hacerlo. También recuerda haber tenido algunos despistillos normales como cuando una vez se olvidó de cortar el agua pero como él mismo afirma �no pasaba nada ya que el agua de más se descontaba en otros repartos�. Otro hecho curioso era que a veces aparecían animales muertos en el agua que él mismo tenía que quitar �al principio me costaba cogerlos pero luego me tuve que acos-tumbrar�.

Cuando se le pregunta por la dife-rencia entre el Canal del Sur y el Canal Intermedio el canalero lo deja bastante claro: �el canal del sur pasaba por más sitios pero ya tiene poca agua porque no coge los pozos, antes traía más agua el canal del sur pero ahora trae más agua el intermedio porque tiene agua de los pozos. Por otra parte, el canal intermedio pasaba por la montaña gorda y el del sur por la parte alta�.

Durante la entrevista D. Félix quiso también recordar algunos compañeros ya fallecidos que dedicaron casi toda su

vida a trabajar como canaleros �tenía siete u ocho compañeros, aunque dos de ellos ya no están entre nosotros: José Miguel González Linares de 68 años y ùngel González de Armas de 67 años de edad�.

Llegando el final de la entrevista el entrevistado siente ganas de expresar lo que significaba el canal para él: �estuve 31 años en el canal, era mi medio de vida, fue un trabajo bueno, si no hubiera trabajado allí hubiera acabado en cual-quier otro sitio�. Estuvo trabajando en una fábrica de cestos de madera pero al utilizarse el cartón para hacerlos se dio cuenta que el trabajo de los cestos no tenía mucho futuro así que tuvo que buscar otra profesión y qué mejor que la de canalero, donde aprendió muchas cosas nuevas no sólo a nivel profesional sino también personal �la verdad es que traté con mucha gente durante mi profesión y nunca tuve problemas con nadie�. Y para finalizar recalca �el tra-bajo de canalero era uno de los mejores que podía haber tenido, era un trabajo entretenido y me gustaba bastante�.

Sus palabras lo dicen todo. Una per-sona, un canalero que ha desarrollado su profesión de la mejor manera posible y que siempre estuvo bien con todo el mundo. Una persona que se dedicó en cuerpo y alma al bonito trabajo de canalero y que se ganó el respeto de todos por su forma humilde de ser y sus inmensas ganas de trabajar. Por esto, y por mucho más, quiero rendir mi más sincero homenaje a través de esta revista a todos los canaleros que como Félix han contribuido a hacer de San Miguel un lugar mejor. Y porque para mí también significó una experiencia enriquecedora ya que yo, como su hijo, lo acompañaba muchas veces a las �tanquillas� y me transmitía su ilusión por su profesión.

Łscar Linares Donate

BIBLIOGRAF¸A

• LOGENDIO, S.; San Miguel de Abona, golf, turistas y crecimiento. Periódico �El Día�.

• San Miguel de Abona, �Aspectos geográficos� en (http://www.san-migueldeabona.org/htm/infgeneral/infogral.htm).

• HERNùNDEZ GONZùLEZ, Miguel ùngel/ PÉREZ TORRES, Pedro Pablo; San Miguel de Abona y su historia. Ayuntamiento de San Miguel de Abona, 1998.

Page 9: La_Tajea_14

10

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Enero/Febrero 2005

Pero, sorprendentemente, el drama singular de los miles de aventureros que salen de su país, ofreciéndolo todo, por un futuro

mejor, es un tema casi tan habitual y cotidiano que difícilmente hará que se nos pongan los pelos de punta, o que sintamos verdadera pena, pudiendo, incluso, dejar de comer, cuando vemos esas imágenes crueles de ahogados en la sobremesa. En cambio, la reacción más natural y más generalizada es la de preocuparnos más por nuestra propia piel que por los sujetos que vemos. Pero nosotros ya estamos acos-tumbrados a la muerte, convenciéndo-

nos de que nada se puede hacer. Mil muertos en un año se convierte en una realidad que pide a gritos un final. Sólo

tres de cada diez consiguen burlar la vigilancia y entrar en España.

Mientras tanto se intenta sacar pro-vecho de esta situación. Las mafias, como buitres, acechan toda pequeña posibilidad de extracción de beneficios, y todos aprovechan el drama desde sus inicios, estafando cifras inimaginables por un viaje hacia una muerte casi segura (2.500 euros es la media del paso del clandestino), o aprovechando estas redes ya existentes para el tráfico de hachís, o revendiendo los motores de las pateras que consiguen llegar a las orillas. Estos motores de las barcas, que quedan a disposición judicial en su mayoría, son rescatados de una de las cientos de pateras y revendido por

Los sueños ahogadosLie

nzo

de P

edro

Gon

zále

zFlota un nido de sueños en una patera,

en una patera de lata a la deriva.Una culpa que nunca es de nadie empuja,

y el mar siempre florece en desafíos,y el mar siempre se enluta de juventud segada

AbdenNur Barrejón

Observamos boquiabiertos imágenes sobre el maltrato de mujeres, sobre el terrorismo, la caída de las torres gemelas, los tsunamis que acaban con miles de personas, hasta con películas, reportajes o documentales de masacres, como las injusticias hechas por los nazis con los judíos, y toda clase de violencia fortuita que vemos cada día ante nuestro televisor, a cualquier hora del día, para todos los espectadores.

Los inmigrantes pasan varias semanas en el desierto y

luego son lanzados al mar, pudiendo fallecer de frío y

deshidratación.

Page 10: La_Tajea_14

11

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Enero/Febrero 2005

400 o 500 euros, teniendo un precio original de 3.000 euros.

Los inmigrantes, generalmente, pasan varias semanas en el desierto o en cualquier lugar apartado a base de mínimas cantidades de pan y agua, luego son lanzados al mar sin víveres ni agua, pudiendo fallecer de frío y deshidratación. Unos no saben nadar, otros, no superan una caída en las frías aguas. Otros mueren de inanición.

SITUACIŁN:Marruecos sigue teniendo la menor

renta por habitante de la Cuenca Medi-terránea, con un 20 % de paro en las ciudades y un 60% en el área rural, y más de cuatro millones de marroquíes viviendo en chabolas. El crecimiento económico es nulo, su producto interior bruto está estancado y la mitad de su población es menor de 18 años. Una población se encuentra situada en el dilema de la inmigración o la revolu-ción, a causa de las inmensas rique-zas del rey de Marruecos y la enorme miseria en la que yace la mayoría de sus súbditos.

En Agosto las mafias ofrecían un bono por el que podías viajar tres veces por el precio de uno, así, si eras devuelto al otro lado del estrecho, siem-pre te quedaban otras dos oportunida-des más.

En la costa granadina se ponen cámaras para luchar contra la inmigra-ción ilegal y la introducción de drogas. Mientras tanto, no hay un diálogo que busque soluciones entre el gobierno español y el marroquí.

Resulta incomprensible que los gobiernos de España y Marruecos no lleguen a fórmulas comunes para terminar con esta secuencia de vidas perdidas. Decenas de miles de jóvenes en la flor de la vida terminan en el más trágico final: la muerte en las fosas comunes de las playas del Atlántico y del Mediterráneo. Sin que ninguno de los dos estados, el marroquí y el español, proponga ningún remedio eficaz. Para el gobierno español, el res-ponsable de que las pateras no dejen de cruzar el Estrecho se debe a que el gobierno marroquí no pone el interés debido para impedirlo. El gobierno marroquí insiste en que controla su frontera con 10.000 uniformados del ejército, la gendarmería real y fuer-zas auxiliares que, según autoridades españolas, son sobornados por las mafias que controlan la inmigración y el hachís.

Las autoridades marroquíes hacen la vista gorda, seguramente porque ven en la emigración una válvula de escape de las tensiones sociales que se van

acumulando en esa sociedad. Además, casi la mitad de esta inmigración es subsahariana y utiliza a Marruecos como vía de paso hacia España o hacia Europa. Y no se tiene el menor interés en que se queden en su tierra.

Necesitamos otra política que aborde los flujos migratorios para garantizar su movimiento inevitable con seguridad de las personas y con sus derechos.

El Ministerio de Asuntos Exteriores español afirmó que les interesa el desa-

rrollo de Marruecos (es su principal prioridad). El pasado año, en Marrue-cos, España invirtió 2.000 millones de dólares con la finalidad de fomentar su desarrollo y auto subsistencia.

El 11 de Noviembre de 2002 fue el primer naufragio de una patera de emi-grantes, año en que el estado español impuso el visado a los marroquíes.

Los recursos humanos y técnicos de la policía de frontera, se basan en unos medios pensados para el abordaje (fuerza y rapidez), no siendo los más adecuados para interceptar zodiacs repletas de personas, fácilmente des-equilibrables y sin equipamiento nece-sario para el salvamento masivo.

Según palabras de Abdelkhalak Hamdouchi, presidente de la asocia-ción �Pateras de la Vida�:

! La inmigración no es la única forma

para poder vivir mejor. Hay que luchar por un cambio social y eco-nómico en Marruecos, de manera que garantice un futuro digno para los marroquíes. ! Hay que informar a la gente joven

sobre los peligros de salir de forma irregular de su país.! Luchar contra la inmigración irregular

y las mafias sin buscar sus causas no tendría ningún sentido. Hay emi-gración en Marruecos y en ùfrica porque hay miserias e injusticias de todo tipo.! La pobreza no es la única causa,

también hay otras, como la falta de libertad y de futuro en muchos países.! Militarizar el problema de la inmi-

gración irregular y luchar contra esta lacra con medidas estrictamente policiales no soluciona la cuestión. Es más, empeoran las cosas y favo-rece los intereses de las mafias, que �hacen el agosto�, entre tanta mise-ria, desgracia humana y clandestini-dad.El drama forma parte de nuestro

día a día, pero la costumbre hace que parezca como si no fuera con noso-tros. Y es que en realidad, los canarios son gente afable, amable, abierta, tolerante, generosa, pero esta situa-ción desbordante e insostenible se le escapa de las manos a cualquier clase de persona, sobretodo cuando velan los propios intereses. Pero hay que enten-der que aquí no sólo vienen pateras de emigrantes subsaharianos y marroquíes en busca de pan; también hay ingleses, alemanes, sudamericanosÚ y toda una serie de razas y culturas que empiezan a convivir con los canarios de manera habitual, es decir, no están de paso. Y esta realidad hay que observarla y admitirla, porque al igual que cam-bian y se entremezclan las diferentes razas en el mundo, lo van a hacer aquí, en Las Canarias, aunque a unos no les agrade nada esta idea. No se puede sonreír al nórdico porque entre con una billetera cargada de dinero y dejar morir al necesitado porque viene en busca de sustento para sobrevivir. Y si esto es así, que nadie se declare tolerante ni solidario, que bastantes canarios han salido de su tierra en busca de una vida mejor. La realidad presente hay que verla, pero no es tanto el viandante el que debe decidir, son los propios gobiernos los que deben buscar una solución aceptable para que nadie muera de necesidad en su tierra y pueda vivir dignamente allí donde se encuentre.

Elena Sicilia

El drama forma parte de

nuestro día a día, pero la

costumbre hace que parezca

como si no fuera con nosotros.

Y es que en realidad, los

canarios son gente afable,

amable, abierta, tolerante,

generosa, pero esta situación

desbordante e insostenible

se le escapa de las manos a

cualquier clase de persona.

Page 11: La_Tajea_14

12

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Enero/Febrero 2005

La designación de “San Miguel de Abona”ÿLa portada del primer libro capitular de la localidad se inicia con el título de Libro para las elecciones y juntas. Pueblo de este lugar de San Miguel de VilaflorÚ; y así se refleja también en el acta de las primeras elecciones generales de los veinticuatro compromisarios, vecinos del pueblo,

que habrían de elegir a los futuros regidores del lugar; sin embargo, una vez elegidos los nuevos regidores, o en otras palabras, una vez conseguida la autonomía, se empieza a utilizar el término de San Miguel de Abona.

Las circunstancias que pudieron haber propiciado estos cambios están justificadas, en primer lugar, por las relaciones de dependencia

entre las poblaciones.La designación de San Miguel de

Vilaflor evoca una relación muy directa del núcleo central, que no correspondía ya a su situación administrativa; además en la propia demarcación, ya se venían dando antecedentes, como es el caso de Granadilla de Abona.

En segundo lugar, Abona era un topónimo aborigen que correspondía a una de las nueve demarcaciones territoriales o menceyatos en que se encontraba dividida la isla de Tenerife en el momento de la conquista, a finales del siglo XV. Se desconocen sus límites territoriales con exactitud, aunque hay estudios y autores que sí los determinan. No obstante, en los documentos poste-riores a la conquista (Ú) la voz Abona nominaba el extremo más meridional

de la Isla, es decir, el espacio compren-dido entre el Barranco de Herques, al Este, posible límite con el menceyato de Guímar, y el barranco del Rey, al

Oeste, límite a su vez con el menceyato de Adeje, extendiéndose desde la costa hasta los espolones montañosos que cierran las Cañadas1.

En tercer lugar, la Virgen de Abona constituye la fundación religiosa más antigua del las efectuadas dentro del territorio del reino de Abona y el segundo santuario mariano del Sur, que seguía en importancia al de la Virgen

de Candelaria. Perteneció sucesiva-mente a los curatos de Daute y Vilaflor, hasta la fundación de la parroquia de San Juan de Arico2.

Todo ello motivó que la designa-ción de �San Miguel de Abona� se siguiera empleando mayoritariamente en los sucesivos documentos oficiales del Ayuntamiento, alternando alguna vez con la de �San Miguel de Tenerife�, durante la primera mitad del siglo XIX.

Toda esta evolución de la termino-logía de su designación está en rela-ción con el cambio que experimenta una nueva población en formación, a medida que va transformando sus estructuras: pago, lugar, pueblo.�

1 Gran Enciclopedia Canaria. T.I, (voz Abona) Ediciones Canarias. 19942 Martínez de la Peña y González, D.: Historia de Arico. Iltre. Ayuntamiento de la Villa de Arico. 1991, pág. 229

Abona era un topónimo aborigen que correspondía a una de los nueve

menceyatos en que se encontraba dividida la isla de Tenerife

Extracto del libro „San Miguel de Abona y su Historia‰ de Miguel ùngel Hernández González y Pedro Pablo Pérez Torres.Ed. Ayuntamiento de San Miguel de Abona.

Page 12: La_Tajea_14

13

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Enero/Febrero 2005Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Enero/Febrero 2005

La Cueva de los Príncipes

Es el historiador y cónsul francés, Sabino Berthelot, el último que parece aclarar

algo de este emplazamiento y tener incluso acceso a ella, así, en su obra Antigüeda-des Canarias (Antiquités Canariennes) de 1847 nos comenta:

„(⁄) No hemos encon-trado ninguna clase de armas, ni en los túmulos ni en las cuevas sepulcrales. Los bastones de mando han sido sacados de una cueva rela-tivamente moderna, esca-vada en parte por la mano del hombre, en el distrito de Taoro, en Los Realejos, Tene-rife, y que se llama cueva de los príncipes; pero la ausen-cia de armas de guerra en las cuevas funerarias o en las tumbas que hemos visitado, no significa que los aboríge-nes no estuvieran provistos de instrumentos de ataque y defensa (⁄) otro objeto muy antiguo del que tenemos conocimiento fue también sacado de la cueva de los príncipes, en la cual se obser-van grandes piedras colo-cadas circularmente como si fueran asientos. Fue al lado de estos asientos donde se encontraron los bastones antes citados. Sin embargo, la antigua pieza que quere-mos aquí destacar, y que la apariencia de una jabalina con la punta sin afilar, parece ser, por su forma y perfecta conservación, un bastón de ceremonia, de uso reservado, y no es una rama de guerra; su madera es de laurel � bar-buzano de los montes de las islas; su longitud de un metro y medio tiene un abul-tamiento esculpido a las tres cuartas partes de comienzo del mango, va disminuyendo de grosor hasta terminar en una punta redondeada‰.

Como podemos observar, muy al contrario de lo que

sucede hoy en día, Sabino Berthelot poseía un conoci-miento muy exacto de la situa-ción de este emplazamiento, y describe un posible centro de reunión (tagoror) por la disposición de esas grandes piedras, pero �en realidad la situación de esta cueva está en lo actualmente conocemos como Los Príncipes?

Lo que si está claro es que el material que se obtuvo del emplazamiento fue en reali-dad donado al Ayuntamiento de La Orotava, como se nos dice en el libro titulado Tra-bajos Arqueológicos de la Cueva del Quiquirá, de D. Pablo Atoche et ali, y que comenta lo siguiente:

„⁄ el 10 de noviembre de 1844, F. Baker Webb, asiduo compañero de Sabino Ber-thelot, remitía gentilmente al Alcalde y Regidores del Ayuntamiento de La Oro-tava un escrito, expresando la devolución de los ÿ⁄ dos bastones de mando de los antiguos jefes de los Guan-ches [⁄] El mayor de ellos se cree que pertenecía a uno de los antiguos reyes de Tene-rife (se dice que Bencomo de Taoro) [⁄] y que no pueden colocarse más dignamente que en las ilustres manos de ustedes. Estos bastones de la

madera del Mocán indígena, están tallados, con penoso trabajo sin más instrumento que una piedra aguda, o sea, la obsidiana del TeideŸ‰.

En este mismo trabajo, además de aclarar este aspecto, da luz a algo que se denunció muy tarde, y es que „hechos como este denotan lo que ha sido una constante más: la suma facilidad que en Canarias han tenido los extractos para introducir y sacar lo que han deseado‰.

Si los materiales fueron extraídos verdaderamente de una cueva de Los Reale-jos, �cuál fue su verdadero emplazamiento?, �desapa-reció dicha cueva? Va a ser el insigne historiador rea-lejero, D. Guillermo Cama-cho y Pérez Galdós quien arroje luz, si no de forma definitiva, sí de una manera bastante clara en su obra „La Hacienda de los Príncipes‰ (1943) sobre este asunto, así pues apunta que:

„[⁄] Cuantas gestiones realizamos para localizarla dentro de la Hacienda del mismo nombre han resul-tado infructuosas: no hay allí memoria de tal cueva. Pero en una propiedad colin-dante, la Rambla de Castro, existe la que llaman cueva

de los guanches [⁄] cabe pensar que a ella se refiera el sabio francés y que sufriera un error explicable al deno-minarla, porque si bien no radica en los Príncipes, dista muy pocos pasos del límite N. de la Finca. Se encuen-tra cerca de una fuente; está abierta hacia la mitad de altura del talud escarpado de un barranco [⁄] practicada una búsqueda superficial en el presente año (1943), no apreciamos restos de cerá-mica, ni objeto alguno. La pequeña mesa en forma de dolmen se aprecia como construcción moderna y las referencias de la gente del país se limitan a la afir-mación de que aquella fue morada de guanches y como tal se ha mostrado siempre a los visitantes de la casa‰.

Como se aprecia, la localización de dicha cueva, si bien pudo haber estado nunca en el municipio, es todo un misterio en la actua-lidad. Y aprovecho una vez más para reiterar que sólo el trabajo en el estu-dio arqueológico de estos primitivos emplazamientos arrojará nueva luz sobre la prehistoria del municipio, sin duda tan rica o más que la propia historia del mismo.

Dentro de las muchas noticias que se tuvo sobre la con-quista de Tenerife, destaca la última reunión que se cele-bró antes de la firma de la paz entre los guanches y los Conquistadores habida en este municipio de Los Realejos.

Dicha reunión se celebró en algún lugar del campo del Rey o de los Príncipes (como citan las fuentes etonohistóricas), en alguna cueva abrigo, aunque nunca se ha podido hallar dicho lugar.

Jesús Agomar González Guillama

Page 13: La_Tajea_14

14

El trotamundos Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Enero/Febrero 2005

Paseando por Sevilla

Una ciudad llena de luz, inquieta y bulliciosa, donde se entremezclan

sonidos y olores dispares; el trotar del caballo que trans-porta al turista en su calesa por el intricado laberinto de callejuelas y plazas empe-dradas, el sonido del agua que brota de las fuentes que salpican cada una de sus plazas, el murmullo de los turistas que deambulan por sus calles y monumentos, el repicar de las campanas de sus Iglesias y Catedral, el olor a azahar, jazmín y naranjos que suavizan el ambiente por cada uno de los rincones de la ciudad, el eco de unas palmas que acompañan el rajar de una guitarra, la alga-rabía de sus bares y terrazas con su característico olor a �pescaito� frito acompañado por una olorosa manzanilla.

Pero ante todo Sevilla es monumental, y lo mejor para conocerla es caminarla. Con el mapa en la mano, y sabiendo que sólo teníamos ese día para visitarla, nuestro punto de partida era el río Guadalquivir, historia viva de la ciudad, cuyas aguas han sido testigo de numerosos avatares: epidemias, terremo-tos, conquistas y reconquistas. En su orilla se levanta desa-fiando al tiempo la emblemá-tica Torre Almohade del Oro, construida como defensa de la ciudad ante las tropas del Santo Rey Fernando III para la conquista de Sevilla.

Nos adentramos en el pic-tórico y concurrido barrio de Santa Cruz, corazón monu-mental de la ciudad. Anti-guo barrio judío, laberinto de callejuelas estrechas, de casas blancas, balcones y

patios de azulejos adorna-das con geranios y rosales. A través de las cuales llegamos a su tesoro más preciado, su Catedral. En su exterior todo es admiración, perplejidad y bullicio ante el colosal monu-mento gótico. Mayor templo del país y uno de los prin-cipales edificios del mundo cristiano. Se puede admirar su monumento más emble-mático, su Giralda, antiguo alminar de la que en su día fue la Gran Mezquita de Sevilla y desde la cual se con-templa una vista panorámica de la ciudad. A sus pies, el Patio de Los Naranjos, lugar donde los árabes hacían sus abluciones antes de entrar a la Gran Mezquita.

Momento para muchos de inmortalizar unos segundos de sus vidas con cámaras y vídeos, momento para otros para hacer �su agosto�, gita-nas que te ofrecen un ramito de romero como pretexto de leer en su mano la buenaven-tura, el cochero que te invita a subir a su coche de caba-llos para enseñarte la ciudad, tiendas de souvenirs que com-piten en precio y calidad.

En su interior todo cambia, el tiempo parece que se detiene, un silencio sólo roto por la música sacra que se desprende de los teclados del Łrgano nos trasporta a tiempos remotos a través de un viaje imaginario por este museo vivo que se presenta ante nuestros ojos: bóvedas góticas, vidrieras, retablos, lienzos, esculturas, panteo-nes donde se encuentran personajes tan ilustres como Cristóbal Colón e hijo, el Rey Fernando III...

Frente a la Catedral se encuentran dos edificios que,

junto con ella, forman parte del Patrimonio de la Huma-nidad: el Archivo de Indias, que alberga el patrimonio de todo lo que tiene que ver con el descubrimiento de América (entre sus tesoros más pre-ciados, el diario de Colón); y El Alcázar, herencia de los árabes (en la actualidad con-vertido en Palacio Real).

Tiempo de descanso, para ello decidimos visitar la zona verde más grande de la ciudad, el Parque de María Luisa, trozo del Edén, fuentes y vegetación que hace más llevadero el calor de media tarde. Visita obligada por su cercanía, la Plaza de España, obra creada con motivo de la

exposición iberoamericana del 29.

A contrarreloj visita-mos los templos donde se encuentran las imágenes más veneradas por los sevillanos: El Cristo de los Gitanos, La Esperanza de Triana y La Macarena. Nos sorprendió la afluencia de fieles de todas las edades, el recogimiento, la devociónÚ

La noche se nos vino encima, era tiempo de mar-char siendo concientes de que lo visto en este día fue un pequeño esbozo de la cultura de esta ciudad. Y prometimos volver.

Marián Tur Iglesias

La mañana nos recibió fría y gris. La bruma, junto con las gotas de agua que resbalaban por los cristales de las ventanillas del coche, nos dibujaba bajo una tenue luz, las siluetas de una ciudad hostil, triste, con plazas y calles vacías, edificios sin identidad,

sin nombre: todo lo contrario a lo que esperábamos encontrar. Pero como dice la popular canción �Sevilla tiene un color especial...� y la bruma se disipó, la lluvia cesó y Sevilla apareció ante nuestros ojos con todo su esplendor.

�Hagamos una Iglesia que los que la vieran labrada nos tengan por locos� (Canónigos de Sevilla 1401).

Page 14: La_Tajea_14

15

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Enero/Febrero 2005

Gregor io Tav ío A la yón nac ió en San Miguel y comenzó a sen-

tirse atraído por la música desde muy temprana edad, cuando oía a su madre, Doña María Luisa Alayón (Maruca), cantar en su casa, en las procesiones o en las misas; y al participar junto a su familia en las fiestas de El Roque o de Jama. �La gente-refiere el propio Goyo- cantaba Salve madre, Ave María...y yo experimentaba las primeras emociones que la música me aportaría a lo largo de mi vida�1. Su forma-ción musical, al inicio auto-didacta, contó primero con la ayuda de Don Manolo Casanova, con quien dio los primeros pasos en el manejo de la guitarra, y después con la de Doña Pilar Castro y Doña Argelia Fragoso, que le impartieron clases de canto.

Goyo se inició en la música cantando canciones de la tierra (ísas, folías, mala-gueñas), que aprendía de oído, prestando atención a su interpretación por solistas de aquellos momentos. Entre las primeras canciones que interpretó se sitúan �Samba de mi esperanza� y �Virgen Morenita� de Cafrune, lle-gando a hacer sus primeras vocalizaciones acompaña-das primero con el grupo �Los X Cinco�, con el que interpretó música �pop�, y luego como integrante de la orquesta �Panamay�. Pos-teriormente pasó a formar parte del grupo folclórico �Los Chasneros�, con el cual,

según plantea, aprendió a amar la música tradicional canaria, llevándola a todos los rincones de las islas, a Venezuela y a Cuba2.

Goyo se define a sí mismo como �un conservador y tras-misor de tradiciones cultura-les musicales, y un amante de la melodía romántica�. Su vida musical ha transcurrido en medio de esa dualidad genérica, sin que ello haya menguado su creación artís-tica. Tavío no es cantante de moda, que corre a hacer la música que más se vende o se escucha. Para él el canto es una forma de realización personal que tiene que ver mucho más con el ser que con el tener, de ahí que pre-fiera seguir fiel a una línea, la romántica, en la que ha sabido acrisolar las can-ciones tradicionales de su pueblo con creaciones meló-dicas contemporáneas3.

El cantante ha recorrido los escenarios de las Islas y actuado en diversas cade-nas de televisión de ámbito local y nacional, preparán-dose ahora para incursio-nar con su último CD, ��Viva la Música!�, en las cadenas nacionales de la televisión cubana. Goyo ha viajado en seis ocasiones a la mayor de las islas caribeñas, respon-diendo a invitaciones de la Asociación Canaria de Cuba y el Sectorial de Cultura y Arte de la Provincia de Sancti Spiritus, y formando parte de promociones realizadas por el gobierno de Canarias y otras instituciones guberna-mentales del archipiélago.

Dice profesar un profundo respeto y admiración por el pueblo cubano, en medio del cual siempre se ha sentido colmado de calor humano, en un clima en el que se mezclan el entusiasmo y la alegría con la atención a sus canciones, y que Goyo sintetiza en una sola palabra: �caliente�.

El primer viaje a Cuba lo hizo con �Los Chasneros�, con quienes actuó en las pro-vincias de La Habana � en el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, en el Muni-cipio Diez de Octubre, en la Catedral de La Habana, en Melena del Sur, en la

Quinta Canaria- y Sancti Spíritus -prácticamente en todos los escenarios-, rega-lando a su pueblo canciones tradicionales canarias que fueron seguidas con cierta añoranza por algunos luga-reños de edad ya avanzada, que en su juventud cruzaron el océano para ir a probar suerte a la isla caribeña. A este viaje le siguieron otros como cantante solista de música melódica, en cuyo repertorio tampoco faltaron la guaracha y los ritmos tra-dicionales, que supo mezclar y ofrecer con mucho amor a un público tan musical y

Goyo TavíoCantante de San Miguel en Cuba

La música es uno de los elementos que más aporta al sentimiento de identidad cultural de los pueblos. El municipio de San Miguel no es una excepción en este

sentido, pues cuenta con numerosos grupos musicales y vocalistas que dignifican el desarrollo de su arte. Uno de ellos es el cantante Goyo Tavío.

1 Cf. Gregorio Tavío Alayón; �Septiembre de 2002�, en: Mantenedores de Ayer y Hoy, Ayuntamiento de San Miguel de Abona, Consejalía de Cultura, 2003, Volumen I, pp. 49-70.

2 Ibídem. 3 El conocimiento sobre estos y otros aspectos de la biografía musical del cantante también se podrá profundizar accediendo a su página web: www.

goyotavio.com.

Jesús Armando Martínez GómezFrancisco Barroso Reyes

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Enero/Febrero 2005

Page 15: La_Tajea_14

16

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Enero/Febrero 2005

ardiente como el cubano, que lo ova-cionó en cada actuación, pidiéndole siempre otra canción cuando ya se disponía a bajar del escenario.

En Cuba Goyo ha compartido escenarios con artistas de reconocido prestigio internacional, como Celina Gonzáles y Polito Ibáñez, y ha recibido homenajes, galardones y diplomas de reconocimiento a su labor artística de manos de importantes instituciones y asociaciones, como el Sectorial Provin-cial de Cultura y Arte, la Filial Provincial de la Asociación Canaria de Cuba y la Facultad de Ciencias Médicas �Dr. Faus-tino Pérez Hernández� de Sancti Spiritus. En esta provincia todavía se recuerdan con especial cariño sus actuaciones en la Gala de Homenaje al Comandante Camilo Cienfuegos en Yaguajay, en el motel �San José de los Lagos� de Mayajigua y en la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.

Durante sus giras, el cantante ha tra-tado también de contribuir a la difusión de los valores culturales de su pueblo, y en tal sentido ha impartido charlas y conferencias sobre temas relacionados con las costumbres y tradiciones cultu-rales canarias en la Asociación Canaria de Cuba, y participado en los actos cele-

brados por esta en conmemoración del día de Canarias. Tampoco ha perdido la ocasión de cantarle a la mujer cubana, a quien ha dedicado siempre canciones en veladas efectuadas en conmemora-ción del 8 de marzo. Considera que �el homenaje a la mujer se puede hacer un día u otro, pero el amor hacia ella debe ser permanente�, y eso es precisamente lo que busca con su canto, contribuir a la constancia de ese sentimiento.

La música de Tavío ha encontrado gran aceptación en medio de un público que siente predilección por la guara-cha, el son, el guaguancó, la salsa, y en definitiva por los ritmos movidos. Este éxito sólo es explicable, según el cantante, por el móvil fundamental que alimenta sus canciones: el amor. �La canción da la posibilidad al hombre-nos dice Goyo- de verbalizar sus sentimien-tos. Muchas personas penan o están viviendo el éxtasis de un gran amor que no pueden comprender y compartir, y el cantante le facilita el lenguaje y hasta la forma de poder racionalizar todo eso y expresarlo de alguna manera coherente y rítmica; y pienso que en esa labor catártica la melodía siempre tendrá un lugar privilegiado en el público de cualquier cultura�.

Francisco Barroso Reyes, presidente de la Asociación Canaria en Sancti Spíritus, señaló durante la última gira de Goyo que �calidad y sencillez son dos palabras que enmarcan perfecta-mente el quehacer del cantante, que ha sabido conquistar la simpatía y el afecto de quienes le han escuchado�.

Goyo ha logrado atravesar el umbral de un pueblo tan musical a corazón abierto, y éste le ha recipro-cado todo el tiempo, devolviéndole en cada ovación, multiplicado, el men-saje fundamental de sus canciones. El próximo año el cantante viajará nuevamente a Cuba para ofrecer su arte y afectos a un público que lo aclama y que estamos seguros vibrará de emoción una vez más con su último sencillo, ��Viva la Música!�, y el vídeo que le acompaña.

La presencia de Tavío en la Isla Grande ha venido a probar que la identidad de los pueblos es un fenó-meno dinámico, sujeto a cambios enri-quecedores y aperturas que propician el intercambio cultural, y que no hay nada como el arte y el amor para lograr la identificación con quienes nos escu-chan.

Un paseo por la Biblioteca MunicipalLas frases más sabias de la �Vida� de Paulo Coelho

Paulo Coelho, considerado por millones de personas en todo el mundo como el alquimista de la palabra, es uno de los escritores más influyentes de nuestro siglo. Sus obras han sido publicadas en más de cien países y han sido traducidas a cuarenta y tres idio-mas, llegando a superar los veintitrés millones de libros vendidos.

Los críticos han elogiado especial-mente su estilo poético, su narrativa rea-lista y filosófica, así como su �simbólico lenguaje, que no va dirigido a nuestra mente, sino a nuestros corazones�. Sus obras no sólo han encabezado las listas de ventas, sino que también han sido instrumento de coloquios culturales y sociales, así como referencia personal de multitud de lectores.

Autor de éxitos literarios como El Alquimista, A orillas del río de Piedra me senté y lloré, La quinta montaña o, más recientemente, la novela Once

minutos, ha publicado un libro de citas donde se recogen las reflexiones más sabias y los pensamientos más inspira-dores de sus obras.

Vida, selección de citas reúne una serie de frases que nos aportan una perspectiva nueva y espiritual de la exis-tencia. Ordenadas por temas: el sueño, el camino, el amor, la contingencia, el viaje, el destino, el buen combate y el misterio; este libro es �una pequeña joya para los que se atreven a mirar más allá de las apariencias�.

Vida. Selección de CitasAutor: Paulo CoelhoEditorial: PlanetaFecha publicación: 7/10/2004Edición: 1�Páginas: 69ISBN: 84-672-0756-6

La gloria del mundo es transitoria,y no es ella la que nos da la dimensiónde nuestra vida, sino la elección que hacemosde seguir nuestra Leyenda Personal,tener fe en nuestras utopíasy luchar por nuestros sueños.Todos somos protagonistas de nuestras vidas,y muchas veces son los héroes anónimoslos que dejan las marcas más profundas.

Paulo Coelho(Discurso de incorporacióna la Academia Brasileña de las Letras)

Cuando menos lo esperamos,la vida nos coloca delante un desafíoque pone a prueba nuestro coraje y nuestravoluntad de cambio

Paulo Coelho(El Demonio y la Señorita Prym)

Page 16: La_Tajea_14

17

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Enero/Febrero 2005

OOndasndas DeportivasTertulia de Cazadores

A la cita acudieron cuatro de los seis que estaban previstos, ya que D. Juan Rodríguez (cono-cido por Juan el de Valvina)

no se encontraba del todo bien, así como D. Antonio Rancel, que se encon-traba aquejado de una enfermedad la cual arrastra desde hace tiempo. No obstante, aunque no estaban presentes, sí estuvieron en voz de los tertulianos que, a lo largo de una más que amena y divertida charla, mencionaron en repetidas ocasiones vivencias y anéc-dotas vividas a lo largo de tantos años, donde la caza era uno de los principa-les vínculos entre los sanmigueleños que compartían la misma afición.

D. ùlvaro Dorta Luis, de 82 años (Cruz de Ballena), amante de la caza en la modalidad más pura: perro y hurón. Comenzó con 13 años. Dejó la actividad con 79 años ya que sus pier-nas no le ayudaban lo suficiente como para seguir. Ha sido el único hobby que ha tenido en su larga vida. En la actua-

lidad disfruta con los muchos recuerdos que le dejaron aquellos tiempos donde la caza lo fue todo. En los últimos vein-ticinco años tuvo como compañero de cacería a Domingo Alonso, del cual siempre tuvo un gran concepto, aunque le �jodía� que lo hiciera con escopeta. Curiosamente este último dejó la prác-tica cuando D. ùlvaro se vio obligado a abandonar por su enfermedad.

D. Claudio Delgado Díaz (D. Pedro, ex-alcalde) de 74 años, vecino del casco y entusiasta de la caza de la perdiz y con un solo perro, pero eso sí, que fuera bueno. La afición a la caza le viene de su padre, pues con sólo ocho años ya le acompañaba. Obtuvo su primera escopeta de balines siendo alevín, lo que le convirtió en el enemigo número uno de cualquier avechucho que se moviera. La experiencia y su destreza le llevó a participar en competiciones a nivel nacional. Fue uno de los pri-meros cazadores que tomó la deter-minación de salir de la isla en busca

de mejores territorios de caza, ya que aquí escaseaban; de ahí que viajaran en varias ocasiones a La Gomera y Fuerteventura.

D. Ramón León Oliva, de 60 años y vecino del barrio de El Roque, siempre tuvo el gusto por la caza con perro y hurón, aunque usó la escopeta en espo-rádicas ocasiones. Como casi todos, desde muy temprana edad (unos 12 años) se inició en lo que hoy es su hobby favorito, y donde tuvo como maestro a Manolo �El Portugués�, al cual siempre recuerda. En la actuali-dad, los días de caza son sagrados. Su opinión en cuanto a las cuadrillas es como la del resto de los tertulianos. Entiende que el número de perros no debe ser superior a tres o cuatro.

A D. ùlvaro Rodríguez López, de 57 años y vecino del casco, siempre le gustó más la caza de la perdiz, inicián-dose con sólo 14 años, cuando hacía de corralero de D. José Déniz. Al igual que D. Pedro, también participó en

Reunidos en un fría tarde de diciembre, bajo un marco inigualable de viejos cazadores del muni-cipio, portadores de sabiduría, experiencia y

anécdotas que bien darían para escribir un libro; y este humilde servidor que, lo que es de caza, poco sabe.

Page 17: La_Tajea_14

18

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Enero/Febrero 2005

algún campeonato a nivel nacional, del que por cierto no tiene buen recuerdo, pues cree que el cazador insular com-pite en inferioridad de condiciones con respecto al peninsular en muchas circunstancias.

Hoy en día disfruta de su deporte como el que más ya que siempre están las escapadas a otras islas, lo que hace de la práctica un aventura que siempre está viva. En la actualidad, una de sus preocupaciones es ver en qué va a parar la caza en la provincia y en Canarias, pues entiende que las nor-mativas impuestas por las Federaciones de Caza y traídas desde la península no se ajustan a las islas.

La reunión se celebraba junto a una mesa con un vinito Viña Tamaide de por medio y pronto se rompió el hielo y el fluido alegato se adentró en un mundo lleno de anécdotas y recuerdos imborrables que parecían brotar como flores en primavera. A lo largo de la misma, los comentarios abarcaban temas tan comunes como importantes. Las enfermedades de la filaria (lombriz) o la parvobilosis (un virus que ataca a los cachorros); la falta de cotos inten-sivos en el sur; las drásticas medidas por parte de las Federaciones de Caza; las prohibiciones de toda índole; las multas excesivas; el alto coste de las licencias, etc.

Después de hacer especial hincapié en varios de los temas dichos anterior-mente, ahondaron en los que más les afectan y donde los tertulianos dejaron caer que son muchos los puntos que deberían mejorarse por parte de la Federación de Caza y de las institu-ciones provinciales y regionales. Según pasaban los minutos, la tertulia cambió de aires, volviéndose de los más agra-dable, con anécdotas, cuentos y hasta alguna que otra poesía como las que recordaba D. Pedro Delgado.

Por lo general era en las �moncloas� (una situada en El Puente y la otra en el bar de Agustín Reyes, así como en la ferretería de D. Mariano, sin olvidar-nos de la barbería de D. Juan) donde todo se sabía, los puntos donde se reunían los cazadores; mientras que en El Majuelo destacaban los marchantes, haciéndose en el mismo grandes nego-cios y trueques.

D. Pedro comentaba que, allá por los años 60, se fue un día a cazar a la isla de La Gomera, obteniendo un buen número de piezas en una jor-nada que colmaba al más pesimista. Después del merecido descanso, había que regresar al día siguiente pero, miren por donde, un temporal de agua y viento aconsejaba no se echaran al mar. Pero las obligaciones apuraban,

así que tomaron rumbo a Tenerife en la falúa de D. Ramón Padilla, quien traía pescado para la fábrica de con-servas de D. ùlvaro en Playa San Juan: „no quiero ni acordarme, fue terrible, nos vimos obligados a meternos en la bodega⁄ metro y medio por tres de largo. Entraba agua por todas partes, se nos mojaron las armas y a todo esto había que ver la cara de los hermanos Pepe y Bernardo Toledo. Al pasar la traviesa el tiempo amainó, llegando por fin a Playa San Juan. Allí, con la ayuda de un pescante y un palé nos izaban del barco. Una vez en tierra, y con el miedo metido en el cuerpo, me dice Pepe ÿni con oro molido que me den vuelvo a La GomeraŸ⁄ Pero créanme que volvió‰.

Por otra parte, recordaba D. Pedro los viajes hechos a Fuerteventura, donde D. Mario Medina hacía de cocinero, ya que era muy mañoso. Lo primero que hacían era cazar dos o tres conejos (que rápido freía para el desayuno). Después de la jornada se quedaban en casa de Dña. María Hierro, en El Cotillo, que por dormir y comer les cobraba un total de 250 pesetas (a las que más tarde se le subiría cinco duros porque eran buenos comedores).

D. Ramón Oliva, nos comentaba que desde siempre ha preferido la caza con perro y hurón, pero como su mujer le regaló una escopeta hace unos años por Reyes prefiere darle uso. Como

anécdota se limitó a decir que desde su casa vio unas perdices en una huerta de tomates, se acercó y le disparó a una que estaba en un surco y cuando fue a mirar la sorpresa fue que había cinco en vez de una, motivo para no alegrarse pues había destrozado un camellón de tomates.

Entre las preguntas que dejé caer a lo largo de las tres horas que duró la charlita, D. ùlvaro Dorta contes-taba a la pregunta de: �en qué se diferencia la caza de antaño de la que se practica hoy en día?... Después de un profundo suspiro, puntualizaba que „antes había mucho más respeto entre los cazadores. Hoy en día es un desastre, algunos van como el que va a la guerra‰. Por otro lado, aprovechó el momento para recordar a D. Vite-lio, del que siempre se sintió seguidor pues, según él, fue un gran cazador, respetuoso con los demás y de buenas costumbres en el arte de la caza. En cuanto a su anécdota nos contaba que en una ocasión vendió un perro a uno de Santa Cruz por veinte duros y que con ellos se compró unos zapatos y el traje para cazar.

D. ùlvaro Rodríguez, comentaba entre bromas y risas que D. Mariano Medina y D. Antonio Pérez presumían de que sus conejos no se los comía nadie ya que para ello tenías que ser muy amante de lo picante, pues ellos mechaban con pimienta picona los conejos „que no había quien le metiera el diente‰.

La tertulia no es que llegara a su fin pues, como es de suponer, dudo mucho que eso sucediera. Siempre llegan recuerdos, anécdotas, cuentos, dimes y diretesÚ, es decir, que se sabe cuándo se comienza pero nunca cuándo se termina peroÚ claro, eran las ocho menos diez y el negocio tenía que abrir sus puertas, así que nos echaronÚ

ùlvaro Toledo

“Antes había mucho más

respeto entre los cazadores.

Hoy en día es un desastre,

algunos van como

el que va a la guerra”

Page 18: La_Tajea_14

19

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Enero/Febrero 2005Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Enero/Febrero 2005

La gestión de estos recursos comu-nes consistía en el sorteo de los cargos de los guardas y celadores (entre ellos, del „Guarda mayor

de la comarca‰2) que debían vigilar el monte y evitar la extracción fraudulenta de madera, pinillo y otros productos, así como en el pago compartido de su honorarios. La sección de Fomento del Gobierno Civil de la entonces Provincia de Canarias organizaba y supervisaba la subasta pública de dichos produc-tos, para lo que solicitaba a los ayun-tamientos implicados las previsiones de sus necesidades para el ejercicio del año siguiente. Así, cada ayunta-miento formulaba una propuesta anual para la distribución de estos recursos que, contando con el correspondiente informe favorable del ingeniero de montes encargado del distrito, se repar-tían según fueran de uso vecinal o de uso general. Tea y leña por quintales, carbón en cargas de cuatro raposas, yugos, cabezas y timones de arado, jubrones, y docenas de latas, latones, horquetas y cabos de azadas eran los productos forestales distribuidos entre los vecinos de la comarca3.

Las relaciones del municipio de San Miguel de Abona con sus vecinos de Arona y Vilaflor, en lo tocante al uso y reparto de estos productos forestales, tuvieron algunos momentos conflicti-vos. Uno de ellos se produjo en 18544, cuando el Gobierno Civil adjudicó al ayuntamiento de San Miguel la ins-pección y subasta de los pinos caídos en el mismo, para su uso en las obras del cementerio municipal. Dicha adju-dicación motivó malestar en el munici-pio vecino, cuya alcaldía creyó que se había producido a instancias de este

ayuntamiento, y no por iniciativa del Gobierno Civil, como realmente ocurrió. A tal punto llegó la tensión surgida por ello, que el alcalde sanmiguelero así se lo expuso al Gobernador Civil en un oficio de marzo de 1856: „(...)que Vd. se ha servido conceder a esta alcaldia para varios esamenes de los arboles caídos en el monte de Vilaflor y para la subasta de los mismos ha producido resentimientos de Aquel Ayuntamiento y de su vecindario para con este por considerar que de gestion de esta muni-cipalidad han nacido dichas medidas y como es perjudicial en todos sentidos que entre pueblos limitrofes y amigos servidos ademas por el frecuente trato y relaciones continuas los motivos que pueden sostener y tal ves aumentar aquellas ideas(...)‰5.

En 1860, el Gobierno Civil estipu-laba que los municipios de Arona y San Miguel siguieran vinculados al de Vila-

flor en los aspectos relacionados con la gestión de los montes comunales y su aprovechamiento: „(...)Visto de nuevo el espediente a instancias del pueblo de San Miguel sobre que se lo contiene en el uso y aprovechamiento de los montes comunes a dicho pueblo con el de Vila-flor y Arona como han venido hacien-dolo desde su separacion en el año de 1798 el consejo acordo consultar al Exmô Sôr Governador de la Audiencia el 15 de Marzo de dicho año y el uso y posecion en que han continuado desde entonces ambos pueblos de San Miguel y Arona en los Aprovechamientos del monte comun no se haga novedad en este particular si bien dicho dos pueblos estan obligados a contribuir con el de Vilaflor al sorteamiento del Guarda y seladores en lo que falta a cubrir estas cargas despues de aplicar a dicho objecto lo que produscan los mismos montes (...)‰6. Y ello pese a que

La espalda verdeAprovechamientos forestales en San Miguel de AbonaDesde 1798, una parte de los montes con los que limitaba nuestro recién creado municipio por el lindero Norte, con el pueblo de Vilaflor, tuvieron el carácter de comunales. Las corporaciones de las tres localidades vecinas de Arona, Vilaflor y San Miguel de Abona pasaron a gestionar de forma compartida dichos recursos forestales. Tal y como consta en un informe perteneciente a un expediente de aprovechamiento forestal de 1.864: �Contestando al oficio

de V.I. de 11 del actual debo decir que este pueblo de San Miguel tiene derechos lo mismo que el de Arona del Pócito, aguas, montes y de sus aprovechamientos comunes del pueblo de Vilaflor los dos primeros eran cacerios del ultimo y al segregar para originar su pueblo, se les concedió dichos derechos por la Excmâ Audiencia del Territorio los cuales han concervado contadamente desde tiempo inmemorial ya abasteciendose de leña, carbon...�1.

1 Expediente de aprovechamiento de montes (1.854-1.868). Borrador de un informe incluido en él. A.M.S.M.A.2 Idem, Oficio del Gobierno Civil de la Provincia de Canarias (julio de 1.854). A.M.S.M.A.3 Idem, Propuesta del alcalde de San Miguel para el reparto del aprovechamiento forestal en el año 1.864-1.865. A.M.S.M.A.4 Idem, Oficio del Gobierno Civil de la Provincia de Canarias (julio de 1.854). A.M.S.M.A.5 Idem, Oficio del alcalde de San Miguel de Abona al Gobierno Civil, solicitando el relevo de las comisiones para la vigilancia de los montes de Vilaflor.

A.M.S.M.A.6 Idem, Oficio del Gobierno Civil (marzo de 1.860). A.M.S.M.A.

La montaña de Las Lajas, en el término municipal de Vilaflor, era el monte comunal objeto de los aprovechamientos vecinales. Foto: Carlos Mora.

María Luisa De Peuter FourmyLicenciada en Historia del Arte por la ULL

Responsable del Archivo Municipal

Page 19: La_Tajea_14

20

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Enero/Febrero 2005

el propio ayuntamiento había solicitado previamente su exclusión de estas obli-gaciones, vistos los problemas surgidos anteriormente. Pero esta situación de malestar entre ambos municipios ya había sembrado la semilla de la duda en el gobierno provincial. Así que en el mes de febrero del año siguiente, desde la sección de Montes se preguntaba al alcalde de San Miguel de Abona sobre su parecer respecto a la forma de ges-tión de los aprovechamientos forestales comunales: „(...)1À Si cree conveniente la triple divicion de los montes y que cada pueblo administre y guarde lo que corresponde 2À Si en caso nega-tivo se halla conforme en cubrir con los dos pueblos mencionados los gastos que ocasionen los guardas de dichos montes(...)‰7. En resumen, se pedía que el alcalde (y por ende, el municipio que gobernaba) emitiera una opinión meditada sobre el particular: „(...)Si las mancomunidades de uso y hapro-vechamiento de los montes causara perjuicios o por el contrario convendria a los intereses de los pueblos comuneros enumerandose en todo caso los motivos en que funde sus apreciaciones(...)‰8. La respuesta, pese a que se ha perdido el oficio en que el alcalde contestó a la

sección de Montes, debió ser positiva, ya que en 1.864 San Miguel de Abona aún participaba en la subasta simultá-nea de productos forestales del monte de Vilaflor9.

En 1863, un „desastroso incendio‰10 que había comenzado en el monte de Adeje el día nueve de agosto, y que amenazaba con arrasar los montes comunales del municipio de Vilaflor, motivó una petición de auxilio por parte del alcalde chasnero, José Anto-nio Fumero Pérez, a sus homólogos de Arona y San Miguel. Miguel Alfonso Feo, alcalde sanmiguelero, no dio nin-guna respuesta escrita al citado oficio, por lo que desconocemos si fueron enviados o no a Vilaflor los recursos solicitados. La montaña de Las Lajas era el monte comunal donde se esperaba la inminente llegada del �enemigo devo-rador‰11, y a donde el alcalde Fumero Pérez se había trasladado, en un intento por evitar el fuego y sus desastrosas consecuencias en un pinar cuyo apro-vechamiento se distribuía entre los tres municipios citados.

El viento, cuando azotaba el monte en los temporales invernales, provo-caba la caida de pinos. En febrero de 1864, la corporación sanmiguelera llegó a solicitar al Gobernador Civil de la provincia la concesión gratuita de árboles caídos de los que pudie-ran sacarse „seis tiros de madera‰12 o cuarenta y ocho vigas de madera. El mismo temporal que había derribado los pinos en el monte, había provocado graves daños en la puerta del cam-posanto municipal y en la escuela. La madera que sobrara se iba a destinar a la construcción de la vivienda del maestro, que estaba parada justamente por falta de madera. La corporación, que argumentó su derecho al disfrute de los productos forestales del monte chasnero (que en este caso no sufría perjuicios porque la madera no pro-cedía de tala), no contaba con los medios económicos para hacer frente a un remate público, y hacía espe-cial hincapié en que la confección del correspondiente expediente alejaría en el tiempo las reparaciones que eran tan urgentes y necesarias „con perjuicio de la buena admôn [administración] y

servicio público y con detrimento de los edificios a que se destinan‰13.

Ese año, la propuesta del alcalde sanmiguelero14, Miguel Alfonso Feo, de distribución de productos forestales para el ejercicio 1.864-1.865, fue de 1.000 cargas de leña y 100 de tea para nuestro municipio, mediante el sistema de reparto vecinal. Ya que el remate de estos productos (también llama-dos „especies de comunes‰15), que se había celebrado el 31 de mayo, había concluido „(...)sin haberse presentado licitador alguno(...)‰16. En la sesión de 19 de junio se acordó que, pese a ser el reparto vecinal el único medio posible, se procedería a formar expediente de pública subasta para cumplir con la recaudación del precio con que estaban gravados estos productos. Se especifi-caba que este medio era el más costoso, puesto que, dado lo diseminado del municipio, no se recaudaría lo suficiente para cubrir los sueldos del personal encargado del cobro. Finalmente, se acordó solicitar a la administración competente que dicho precio pudiera cubrirse con el repartimiento individual de aquel año „como mas beneficia al vecindario‰17, ya que resultaba „insu-ficiente cualquier otro medio que se adopte‰18.

Cuatro años más tarde, en 1868, se halla otra propuesta detallada de las necesidades vecinales de productos del monte de Vilaflor:

Indudablemente, los productos de origen forestal eran de primera necesi-dad en un pueblo cuya actividad eco-nómica primordial era la agricultura, y para cuyas obras de construcción de edificios era imprescindible la madera. Por ello, pese a las dificultades deriva-das de una gestión y reparto compar-tidos entre tres municipios, la participa-ción de San Miguel de Abona en estos aprovechamientos se mantuvo hasta el último tercio del siglo XIX.

7 Idem, Oficio del Gobierno Civil (febrero de 1.861). A.M.S.M.A.8 Idem, idem.9 Idem, Oficio del Gobierno Civil (julio de 1.864) A.M.S.M.A.10 Idem, Oficio del alcalde de Vilaflor solicitando auxilio por un incendio en el monte (12 de agosto

de 1.863). A.M.S.M.A.11 Idem. A.M.S.M.A.12 Actas del ayuntamiento pleno (sesión del 29 de febrero de 1.864). A.M.S.M.A.13 Actas del ayuntamiento pleno (sesión del 29 de febrero de 1.864). A.M.S.M.A.14 Expediente de aprovechamiento de montes (1.864-1.865). Oficio del alcalde de San Miguel de

Abona (26 de junio de 1.864). A.M.S.M.A.15 Actas del ayuntamiento pleno (sesión del 19 de junio de 1.864). A.M.S.M.A.16 Actas del ayuntamiento pleno (sesión extraordinaria del 31 de mayo de 1.864). A.M.S.M.A.17 Actas del ayuntamiento pleno (sesión del 19 de junio de 1.864). A.M.S.M.A.18 Idem.19 Expediente de aprovechamiento de montes (1.854-1.868). A.M.S.M.A.

Para uso vecinal19

Tea Kilógramos......................................408Leña idem.........................................45.000Carbón, cargas de cuatro raposas....250Cabos de azadas..................................200

Otra panorámica de la montaña de Las Lajas, de unas 1.000 hectáreas de extensión, que fue amenazada por un incendio en el mes de agosto de 1863. Foto: Carlos Mora.

FE DE ERRORES

Por omisión involuntaria, en el artículo „Quién como Dios: el Arcángel Miguel en San Miguel de Abona‰, publicado en el número 12 de esta revista, no se hicieron constar los datos completos de la segunda nota a pie de página. La cita completa es la que sigue:

2 Visita episcopal de 1.678. Archivo parroquial de Vilaflor. Op. Cit. en: D¸AZ FR¸AS, Nelson; Linajes de San Miguel de Abona, páginas 40 y 358.

Page 20: La_Tajea_14

21

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Enero/Febrero 2005

Estuve ausente de San Miguel y al regresar vi a nuestro Ayuntamiento pin-tado de nuevo con sus mismos colores: azul y blanco, como un pedazo de cielo con algunas nubes blancas, tan deli-cadoÚ Su hermosa arquitectura, con sus pisos de madera y mosaico, sus altos techos que nos trasladan al pasado, imaginándonos a bellas chicas con trajes largos de amplias faldas, mitones al codo y crespos en sus cabelleras. Las fotos de la galería de los diferentes alcaldes que han pasado por sus ofi-cinas, bien pudieran ser los caballeros que acompañaron a esas lindas chicas

bailando un minueto o un vals. Desde el Ayuntamiento se nos nutre

del arte y la cultura y deseamos que cada día se agreguen más y más con-ceptos culturales como la música, las artes manuales, escultura, pintura, etc.; para todos los sanmigueleños y también para los que llegan de afuera, que siem-pre tendrán algo que aportar a la cul-tura autóctona que, lejos de eliminarla, la enriquecerá y la resaltará surgiendo el contraste o la similitud porque, al fin y al cabo, la humanidad es una sola.

También desde el Ayuntamiento nos viene esa tranquilidad de vivir en San

Miguel de Abona; porque es muy fácil darse cuenta de la tranquilidad, sus calles limpiasÚ por ello pensamos �San Miguel es San Miguel�.

Martha Borges de Román

A nuestro Ayuntamiento lo pintaron de nuevo

Aula Abierta � Mes de Marzo

Excel: Desde el 7 de marzo hasta el 8 de abril.

Habilidades sociales en la escuela: Desde el 7 de marzo hasta el 9 de abril.

Medio natural canario: Desde el 7 de marzo hasta el 8 de abril.

Infórmate en el Centro Zonal de Gra-nadilla de Abona (Oficina Sur)Edf. GarigonzaC/ Santo Domingo de Guzmán, 17Martes y jueves de 10Ê00 a 13Ê00 h.Tfno: 922.77.16.56

Radio ECCA

CCoommeenntataririosos

Para tiPienso en el porqué de la vida, en el porqué de la amistad y entonces pienso en ti.Para ti, para tratar de ayudarte a buscar las huellas de tu sendero.Para ti, para ayudarte a levantar antes de caer, para hacerte ver que tú puedes volar sin alas.Para ti, por creer en mi y brindarme tu mano, tus sonrisas, tus halagos....Para ti, porque quiero verte sonreír, porque estoy acostumbrándome a ti, a tus consejos, a tus miradas de ensueño.A ti. Para ti. Por mi.

Amiga no sufras más,no pienses que esto es un adiós,piensa que es un hasta luego,

un simple, ya nos veremos.

Cierra los ojosy piensa en la amistad tan grande que tenemos,

pues eso nos ayudarápara que el tiempo no se nos haga eterno.

Y para cuando ya hayas abierto los ojostodos estemos contándonos

lo que ha pasado en este largo tiempo.

Y es que la vida sigue,

aunque un amigo se marche,o un amor nos deje el corazón destrozadoy a un gran amigo dios se haya llevado.

La vida sigue,las agujas del reloj no se detienen,

tu sufrimiento no se desvanece de la noche a la mañana,ni tu familia se da cuenta de que sufres,

de que las lágrimas que derramasson porque te has dado cuenta que algo sientes

y que de un día a otroya no verás a la persona que más quieres.

Y que a pesar de todo sufrimientola vida sigue, la vida sigue.

Jonathan Sambola

Pedazos de Poesía

La vida sigue

Ðltima HoraSe informa que el curso de Folklore Canario ha modificado su horario de la siguiente forma:

Casa de Juventud �La Movida�Miércoles de 16:30 a 18:30 horas.

C. C. de GuargachoSábado de 10 a 12 horas.

C. C. de TamaideSábado de 16:30 a 18.30 horas.

Page 21: La_Tajea_14

22

El Cocinar es un Arte

COLECCIONABLE

Umberto Marinoni Lapini

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Enero/Febrero 2005

Ingredientes:32 bizcochos de soletilla, 6 yemas de huevo, 500gr. de queso mascarpone, 250gr. de azúcar, 2 vasos grandes de café azucarado mezclado con un poco de coñac, 150gr. de nata y 20gr. de chocolate en polvo.

Preparación:Pon la yema de huevo en un cuenco, añade el azúcar y bátelo bien hasta que resulte una mezcla muy espumosa y casi blanca. Incorpora la nata, mezcla bien y a continuación incorpora la mezcla de huevo, azúcar y nata al mascarpone, bátelo hasta obtener una crema muy suave.

En un recipiente plano (que sirva para poner en la mesa) pon una capa de bizcocho (la mitad) empápalo con el café, cubre el bizcocho con la mitad de la crema de queso, pon otra capa de bizcocho y repite la misma operación, completa con lo que queda de la crema de queso.

Espolvorea la superficie de la tarta con chocolate en polvo. Ponla en la nevera, sírvela bien fría.

Tiramisú

FFoottooNNototiciciaiaII Certamen Literario Premios Taramela 2005

Después del éxito obte-nido en su primera convo-catoria con un total de 115 trabajos presentados, el Ayuntamiento de San Miguel de Abona, a través de su Concejalía de Cultura, con-voca el II Certamen Literario Premios Taramela 2005. El Certamen, de ámbito nacio-nal, se convoca por segundo año consecutivo con el fin de resaltar los valores de los escritores españoles mayo-res de 18 años y recoge tres modalidades: Relato Corto, Poesía y Cuento Infantil.

En cada una de las modalidades se concede un importante primer premio en metálico (1.803Ê04 € para Relato Corto, 1.202Ê02 € para Poesía y 901Ê01 € para Cuento Infantil), además de la publicación de las tres obras más valoradas por el jurado (incluida la gana-dora).

Si está interesado en participar y necesita más información, diríjase a la Con-cejalía de Cultura de este Ayuntamiento o llame al número de teléfono 922-70.00.00 ext. 221 ó 225.

Idioma del AmorMuestra de pintura en El Aljibe

Durante e l mes de febrero, la Sala de Exposi-ciones El Aljibe, ha contado con la muestra de pintura Idioma del Amor, del pintor francés SIEG quien, �ins-pirado por la luz del cielo más puro de Europa, nos transmite por medio de sus pinceles los colores azules y ocres que inundan los pai-sajes violentos hechos de montes, barrancos y valles aturdidos por el sol�. Los recuerdos de su estancia en Japón y el romanticismo son las características prin-cipales de esta exposición marcada indiscutiblemente por la belleza de sus colo-res.

El Aljibe pretender ser una sala de exposición permanente, abierta a la diversidad en el arte. Asimismo, informar a los interesados que durante el mes de marzo se contará con la colección. Guido Kolitscher. Grabados sobre matrices de hierro que pinta, iluminán-dolos con hasta setenta matices diferentes, construyendo con ellas puzzles cromáticos provistos de multitud de ricas texturas.

Page 22: La_Tajea_14

23

Coleccionable de alfarería tradicionalde San Miguel de Abona

COLECCIONABLE

Por Pedro Benítez Reyes

Esta pieza poco común en la tipología de Tenerife tiene su pariente más próximo en la talla del Mojón de Lanzarote. En San Miguel se encuentran una serie de piezas con una clara influencia de Lanzarote, los motivos de ésta los encontramos en la plantación de tomates, roturación de terreno y la coloca-ción de jable para el cultivo de las papas y de otras tareas agrícolas, incorporándose el camello como animal de carga. Este animal exige un adiestramiento desconocido en el sur y

vienen arrieros de Lanzarote y de Fuerteventura para este trabajo, incorporándose con sus familias algunas alfareras.

El uso del camello como animal de carga tiene su mayor expansión a partir de 1800, fecha en la que probablemente se establece un nuevo foco alfarero en San Miguel, lugar llamado Drago o Frontones, allí trabajarían

las hermanas Yanes, descendientes de esas alfareras de Lanzarote y Fuerteventura.

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Enero/Febrero 2005

Olla de Manteca

Casa de El CapitánUn museo en San Miguel de Abona

A partir del mes de febrero, San Miguel de Abona contará con un nuevo museo: La Casa de El Capitán, ubicada en la zona del casco conocida como El Calvario, mantiene una historia estrechamente ligada a la familia que la edificó y que la utilizó como residencia a finales del siglo XIX: Los Alfonso.

Uno de los descendientes de dicha familia, D. Miguel Alfonso Martínez, nacido en 1780, tuvo una gran notorie-dad en el pueblo, entre otras cosas por ser en su época el militar de mayor graduación en el municipio, siendo ésta una razón lo bastante convincente como para que popu-larmente, después de cinco generaciones, a la casa se la siga conociendo como La Casa de El Capitán.

Después de ser víctima de un incendio en 1978, es ahora cuando el Ayuntamiento de San Miguel de Abona ha decidido restaurarla para su nueva apertura como museo de artes tradicionales, entre otras. El mismo, contará con salas enfocadas a la Alfarería Tradicional de San Miguel de Abona, Historia de la Casa, Historia del Municipio, Sala de Cursos-Proyecciones y sala dedicada a todo lo relacionado con el vino y el lagar. Asimismo, contará con dos salas que serán las únicas que modificarán su contenido cada dos meses, aproximadamente.

De igual forma, desde esta Concejalía de Cultura, se está estudiando la posibilidad de crear un proyecto edu-cativo relacionado con la historia del municipio y el propio museo, enfocado éste no sólo a los colegios de la zona sino abierto a cualquier otro de la isla.