13
Al describir, analizar y administrar el Supply Chain es esencial tener en cuenta tres dimensiones estructurales de la red. Estas son: La estructura vertical, la posición vertical y horizontal de la compañía objetivo la estructura horizontal, la estructura vertical y la posición horizontal de la compañía objetivo la estructura de la compañía foco, la estructura de los clientes, y la estructura de los proveedores la estructura horizontal, la estructura vertical y la estructura diagonal Definición y diferenciación conceptual de la cadena de suministro y la cadena de valor José Elías Jiménez Sánchez. Salvador Hernández García Desde que la empresa Mckinsey & Co. planteó que la manera de entender a las compañías era analizando el desempeño de cada una de sus funciones (mercadotecnia, producción, recursos humanos, investigación y desarrollo, etc) en relación, con las ejecutadas por la competencia, Michel Porter desarrolló las técnicas necesarias para realizar análisis a un nivel más detallado. Este investigador, descompuso cada función en las actividades individuales que las constituían, como paso clave para distinguir entre los diferentes tipos de actividades y sus relaciones de valor entre si. De esta manera M. Porter llamó a dicho análisis la “Cadena de Valor”. La cadena de valor en esencia, es una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual se descompone una empresa en sus partes constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en aquellas actividades generadoras de valor. En palabras de este autor, “ventaja competitiva” se logra cuando la empresa desarrolla e integra las actividades de su cadena de valor en forma menos costosa y mejor diferenciada que sus rivales. Por consiguiente la cadena de valor de una empresa está conformada por todas sus actividades generadoras de valor agregado y por los márgenes que éstas aportan. La identificación de la cadena de valor de una empresa tiene como objetivo responder las siguientes dos preguntas: ¿cómo se agrega valor en cada punto de la cadena? y ¿cuáles son los factores críticos de ésta? En términos generales, el análisis de la cadena de valor es una herramienta gerencial para identificar fuentes de ventaja competitiva. Se trata de un esquema conceptual desarrollado para diagnosticar y mejorar la capacidad competitiva de las empresas e identificar oportunidades. La cadena de valor se representa gráficamente por una serie de eslabones, encajados entre sí horizontal y verticalmente, representando cada uno de ellos un conjunto de actividades. El aprovechamiento de esas oportunidades dependerá de la capacidad de la empresa. Una empresa obtiene ventajas competitivas, desempeñando sus actividades estratégicas al menor costo o mejor que sus competidores. Sistema Valor”. En este contexto este autor señala que los proveedores tienen cadenas de valor (valor hacia arriba) que crean y entregan insumos comprados por la empresa. El sistema

lección SCM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lecciones evaluativas del diplomado de SCM y Lógistica UNAD.

Citation preview

Page 1: lección SCM

Al describir, analizar y administrar el Supply Chain es esencial tener en cuenta tres dimensiones estructurales de la red. Estas son:

La estructura vertical, la posición vertical y horizontal de la compañía objetivo

la estructura horizontal, la estructura vertical y la posición horizontal de la compañía objetivo

la estructura de la compañía foco, la estructura de los clientes, y la estructura de los proveedores

la estructura horizontal, la estructura vertical y la estructura diagonalDefinición y diferenciación conceptual de la cadena de suministro y la cadena de valor

José Elías Jiménez Sánchez. Salvador Hernández García

Desde que la empresa Mckinsey & Co. planteó que la manera de entender a las compañías era analizando el desempeño de cada una de sus funciones (mercadotecnia, producción, recursos humanos, investigación y desarrollo, etc) en relación, con las ejecutadas por la competencia, Michel Porter desarrolló las técnicas necesarias para realizar análisis a un nivel más detallado. Este investigador, descompuso cada función en las actividades individuales que las constituían, como paso clave para distinguir entre los diferentes tipos de actividades y sus relaciones de valor entre si.

De esta manera M. Porter llamó a dicho análisis la “Cadena de Valor”. La cadena de valor en esencia, es una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual se descompone una empresa en sus partes constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en aquellas actividades generadoras de valor. En palabras de este autor, “ventaja competitiva” se logra cuando la empresa desarrolla e integra las actividades de su cadena de valor en forma menos costosa y mejor diferenciada que sus rivales. Por consiguiente la cadena de valor de una empresa está conformada por todas sus actividades generadoras de valor agregado y por los márgenes que éstas aportan. La identificación de la cadena de valor de una empresa tiene como objetivo responder las siguientes dos preguntas: ¿cómo se agrega valor en cada punto de la cadena? y ¿cuáles son los factores críticos de ésta?

En términos generales, el análisis de la cadena de valor es una herramienta gerencial para identificar fuentes de ventaja competitiva. Se trata de un esquema conceptual desarrollado para diagnosticar y mejorar la capacidad competitiva de las empresas e identificar oportunidades. La cadena de valor se representa gráficamente por una serie de eslabones, encajados entre sí horizontal y verticalmente, representando cada uno de ellos un conjunto de actividades. El aprovechamiento de esas oportunidades dependerá de la capacidad de la empresa. Una empresa obtiene ventajas competitivas, desempeñando sus actividades estratégicas al menor costo o mejor que sus competidores. Sistema Valor”. En este contexto este autor señala que los proveedores tienen cadenas de valor (valor hacia arriba) que crean y entregan insumos comprados por la empresa. El sistema valor significa que los proveedores no sólo entregan producto sino que también puede influir en el desempeño de la empresa de muy diversas maneras.

Con base en el texto, podemos afirmar que en términos generales,

El análisis de la cadena de valor es una estrategia gerencial en SCM.

El análisis de la cadena de valor es una herramienta gerencial pero no sirve para identificar fuentes de ventaja competitiva.

El análisis de la cadena de valor es una herramienta gerencial para identificar fuentes de ventaja competitiva

El análisis de la cadena de valor es una herramienta tactica para identificar fuentes de mejora continua.

Page 2: lección SCM

De acuerdo a las lecturas realizadas en la unidad sobre el modelo SCOR, ¿Podemos afirmar que...

SCOR es una Herramienta para representar y configurar Redes de Negocios

SCOR es un programa

SCOR es un desarrollo del CSCMP

SCOR es una solución solo para empresas de servicios.

De la lectura, "Definición y diferenciación conceptual de la cadena de suministro y la cadena de valor" podemos concluir que la identificación de la cadena de valor de una empresa tiene como objetivo responder las siguientes dos preguntas:

¿Cómo se consiguen mas clientes? y ¿como se consiguen mas proveedores? 

¿Cómo le ganamos a la competencia? y ¿cuáles son los mas criticos? 

Cómo se agrega valor en cada punto de la cadena? y ¿cuáles son los factores? 

¿Cómo se agregan mas puntos a la cadena? y ¿cuáles son los mas importantes?

La planeación en cadena

En una parte del proceso del SCM

Es un principio fundamental que rige la administración del SCM en un ambiente global y competitivo en el que nos encontramos

No es un principio fundamental que rige la administración del SCM en un ambiente global y competitivo en el que nos encontramos

Es un proceso fundamental del SCM

La empresa Mckinsey & Co. planteó:

La manera de entender a las compañías era analizando el desempeño de sus procesos de marketing

La manera de entender a las compañías era analizando el desempeño de cada una de sus funciones

La manera de entender a las compañías era analizando el desempeño de sus procesos productivos

La manera de entender a las compañías era analizando el desempeño de sus procesos de Gestión Humana

Llamó a dicho análisis la “Cadena de Valor”.

Page 3: lección SCM

Peter Drucker

Donald J. Bowersox

M. Porter

Ronald Ballow

Es una herramienta gerencial para identificar fuentes de ventaja competitiva.

El análisis de la cadena de valor

El análisis de Pareto

El análisis del EVA

El análisis ABC

La cadena de valor se representa gráficamente por una serie de

Actividades, encajados entre sí horizontal y verticalmente

Eslabones, encajados entre sí horizontal y verticalmente

Procesos, encajados entre sí horizontal y verticalmente

Círculos, encajados entre sí horizontal y verticalmente

Es una causa del "Efecto Látigo"

La fluctuación de los precios

La estabilidad de los precios

El mercado

La estabilidad de la demanda

Page 4: lección SCM

LOGISTICA

Lo más antiguo que se presenta en términos de la logística, se refiere:

Egipto 450 AC

  Egipto 1800 A.C.

  Siglo XV

  Año 1860

Según la Clasificación de los almacenes, cada almacén es diferente de cualquier otro. Por lo tanto, es

necesario establecer mecanismos para

clasificar los almacenes.

¿Cual de los siguientes parámetros, no corresponde a los usados para su clasificación.

Según el material a almacenar

  Según su relación con el flujo de dinero

  Según su función logística.

  Según su ubicación.

El costo logístico representa un mayor peso en la industria:

Metalúrgica

  Alimentos

  Farmacéutica

  Bienes industriales

No forma parte de las “Rs” de la estrategia logística

Right Place

  Right Material

  Right  Quantity

  Right Customer

A través de e-logistics,

Menor  control de las compras a través del rastreo de pedidos 

Las entregas son de mayor tamaño

Page 5: lección SCM

  La gestión de inventarios es más confiable y rápida

  La preparación de pedidos no es muy confiable

Son elementos de la logística

Ventas y Talento humano

  Producción y finanzas

  Direccionamiento estratégico y cambio continuo

  Transportes y almacenes

 Es un factor de complejidad de la logística

Des economías de escala

  La antiglobalización

  Largo ciclo de vida de los productos

  Segmentación de los clientes y canales de mercado

No es un término del metalenguaje en logística:

Back order

  Lead time

  Follow up

  Fill rate

Año en que se abre la primera fábrica completamente automatizada que utiliza equipos operados por computadores y montacargas eléctricos

1969

1970

1964

1966

Corresponde a la cuarta era de la logística

Foco al cliente

Logística como elemento diferenciador

Del campo al mercado

Funciones integradas

Page 6: lección SCM

Tiene que ver con el desarrollo logístico del e-commerce

B3B Y B2C

B1B Y B1C

B2B Y B2C

B2B Y B3C

No es una premisa logísticas de una empresa PUNTOCOM

Gestión de inventarios

Gestión de producción

Rastre amiento de pedidos

Captación de pedidos

Con base en la presentación de las cuasileyes, la LOGISTICA no es considerada como:

Ente historico en evolución

  Disciplina

  Ciencia exacta

  Parte del Supply Chain Management

Consiste en distribuir y dirigir las fuerzas para la consecución de un objetivo limitado

Operaciones

Táctica

Transaccional

Estrategia

La logística de Clase Mundial es cuando

Se hacen las cosas correctas por el camino correcto

" Se hacen las cosas correctas por el camino incorrecto"

" Se hacen las cosas incorrectas por el camino incorrecto"

" Se hacen las cosas incorrectas por el camino correcto"

De acuerdo a la lectura “Principales barreras que afectan la prestación de los servicios logísticos” del documento “Impacto del sector de la logística en la economía colombiana”:

De los informes fundamentales del Banco Mundial, el que muestra principalmente elementos relacionados con logística es:

Page 7: lección SCM

Doing Business

  The Logistics Performance Index and Its Indicators

  The Global Competitiveness Report

  The Global Report

De acuerdo a la lectura “Principales barreras que afectan la prestación de los servicios logísticos” del documento “Impacto del sector de la logística en la economía colombiana”:

De acuerdo al LPI, para el ultimo año Colombia ocupo el puesto:

64

  42

  97

  69

De acuerdo a la lectura “Principales barreras que afectan la prestación de los servicios logísticos” del documento “Impacto del sector de la logística en la economía colombiana”:

Según The Global Competitiveness Report 2012–2013, la calificación obtenida por Colombia en el Índice Global de Competitividad:

Se mantuvo estable

  Diminuyo

  Aumento dramáticamente

  Aumento

De acuerdo a la lectura “Principales barreras que afectan la prestación de los servicios logísticos” del documento “Impacto del sector de la logística en la economía colombiana”:

En infraestructura, como un elemento de los requerimientos básicos de una economía, Colombia obtuvo una valoración de:

3,6

  3,4

  4,3

Page 8: lección SCM

4,2

El tiempo promedio para importar mercancías en las economías de Latinoamérica y el Caribe es de:

21 días

  13 días

  42 días

  41 días

Con relación a las barreras que afectan la prestación de servicios logísticos, la de mayor impacto tuvo que ver con:

La inseguridad

  Las demás barreras

  Normas y leyes

  Paros y manifestaciones

Con base en la presentación de Logística y competitividad, podemos afirmar que las mayores debilidades de Colombia se encuentran en:

Los componentes de Aduanas y Trazabilidad

  Los componentes de Costos Logísticos e Infraestructura

  Los componentes de Aduanas y Comercio Exterior

  Los componentes de Infraestructura y Aduanas

Con relación a vulnerabilidad en el Supply Chain y su sistema logístico, la mayor calificación la obtuvo el estrato:

Operadores Logísticos

  Puertos

  Transportistas especializados

  Almacenadoras especializadas

Con relación a vulnerabilidad en el Supply Chain y su sistema logístico, la menor calificación según tamaño, la obtuvo:

Pequeña empresa

Page 9: lección SCM

  Con relación a vulnerabilidad en el Supply Chain y su sistema logístico, la menor calificación según tamaño, la obtuvo:

  Mediana empresa

  Microempresa

"Lean Six Sigma Logistics" por Thomas J. Goldsby, PhD.

Mucho se ha escrito y dicho sobre el valor de la Supply Chain de Toyota. Por sobre todas las capacidades de la compañía, se encuentra el reconocidoSistema de Producción Toyota, que se basa en un método que “tira” del flujo de material y una calidad perfecta en el proceso de ejecución a fin de minimizar los desperdicios -cosas que consumen recursos pero que no le representan valor a los clientes-. El gran éxito de Toyota en la industria automotriz ha servido de base para el Lean Thinking, la lógica y práctica ahora aplicada virtualmente en casi todas las industrias modernas del mundo.Un punto focal de la discusión ha sido la metodología de mejora continua Six Sigma. Este es un método para entender y reducir las variaciones de proceso, pionero en compañías como Motorola Allied Signal y General Electric. Al reconocer las fuentes de variación, los procesos se mejoran y se vuelven más confiables.Mientras que las prácticas de Lean y Six Signa se aplican comúnmente en la producción, raramente se emplean en otras áreas de la Supply Chain. Sin embargo, esto está cambiando. Las empresas líderes están descubriendo que la aplicación de Lean y Six Sigma también tiene mucho sentido en elmanagement logístico, dado que los desperdicios y las variaciones existen a través de las redes logísticas y la Supply Chain.Lean Six Sigma Logistics representa la eliminación de desperdicios a través de esfuerzos disciplinados por entender y reducir la variación, mientras se incrementa la velocidad y el flujo de la Supply Chain. En particular, Lean Six Sigma Logistics se enfoca en el Flujo Logístico, Capacidad y Disciplina como los principios guía para solucionar los desafíos logísticos. Una implementación efectiva de estos principios ayuda a unificar a los proveedores con los procesos propios, y luego agrupar los procesos con el cliente.Por supuesto, todo esto debe suceder mientras se enfrentan mercados hipercompetitivos y presiones de los accionistas por incrementar la participación de mercado y reducir los costos. Lean Six Sigma Logistics puede ayudar a separar lo que realmente importa del ruido y las complejidades del entorno actual de negocios, logrando alcanzar capacidades logísticas de clase mundial.

Page 10: lección SCM

La implementación de la filosofía Lean Six Sigma Logistics en un sistema de logística:

Permite unicamente mejorar el servicio al cliente

Permite optimizar sus objetivos que son mejorar el servicio al cliente y disminuir el costo total

Permite optimizar sus objetivos que son mejorar el servicio al cliente, disminuir el ciclo, y disminuir el costo total

Permite disminuir el costo total

Lean Six Sigma Logistics representa:

Una filosofía de producción

Una estrategia de aprovisionamiento

Eliminación de desperdicios a través de esfuerzos disciplinados por entender y reducir la variación, mientras se incrementa la velocidad y el flujo de la Supply Chain

Un enfoque de optimización de procesos

El Sistema de Producción Toyota:

Es un método que “espera” el flujo de material y una calidad perfecta en el proceso de aprovisionamiento a fin de minimizar los desperdicios

Es un método de ejecución a fin de agilizar la producción

Es un método que “tira” del flujo de material y una calidad perfecta en el proceso de ejecución a fin de minimizar los desperdicios

Es un método que “empuja” del flujo de material y una calidad perfecta en el proceso de ejecución a fin de minimizar los desperdicios

El CONPES 3547 propone un sistema Logístico Nacional articulado y enfocado a la competitividad que comprende cuatro áreas de trabajo:

Institucionalidad; Gestión y capacidad de la cadena; Capital humano e Infraestructura

  Infraestructura, generadores de carga, transportistas, gobierno

  Modos de transporte, medios de transporte, infraestructura, presupuesto

  Planeación, ejecución, control y realimentación

No forma parte de las grandes transformaciones de la logística en los últimos 15 años:

Page 11: lección SCM

Mayor sofisticación tecnológica

  Mayor importancia estratégica

  Menor importancia estratégica

  Más compleja

El CONPES 3547 propone un sistema Logístico Nacional articulado y enfocado a la competitividad que comprende cuatro áreas de trabajo:

Infraestructura, generadores de carga, transportistas, gobierno

  Planeación, ejecución, control y realimentación

  Modos de transporte, medios de transporte, infraestructura, presupuesto

  Institucionalidad; Gestión y capacidad de la cadena; Capital humano e Infraestructura

La primera “era” de la logística se caracteriza por:

Del campo al mercado

  Su foco en el cliente

  Sus funciones integradas

  Su elemento diferenciador