Lectura 02_438

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Lectura 02_438

    1/17

    Universidad Privada San Juan BautistaFacultad de Ingenierías

     Escuela Profesional de Ingeniería de Computación y Sistemas

     

    Lectura Nro. 02

    “El fracaso se convertirá en éxito si somos capaces de aprender de él” 

    Malcom Forbes

     MEC!"#S   E   I$S%I%UCI#$ES  FI$!$CIE!S 

    En una economía de mercado, la ubicación de recursos económicos es el resultadode muchas decisiones privadas. Los precios son las señales que operan en una economía demercado y dirigen los recursos económicos para que se les d un me!or uso. Los tipos demercado en una economía pueden dividirse en" #$% el mercado para productos #bienesmanu&acturados y servicios% que se conoce como mercado de productos, y #2% el mercado

     para los &actores de la producción #mano de obra y capital% al que se le llama mercado de factores.

     Nuestro propósito en esta sesión es en&ocarnos en una parte del mercado de &actores, elmercado para activos &inancieros o, sólo, el mercado financiero. En este capítulo veremos el

     papel de los mercados &inancieros, las 'cosas' que se comercian #por e!emplo, compradasy vendidas% en los mercados &inancieros, y las ra(ones para la integración de los mercados&inancieros mundiales.

    ACTIVOS FINANCIEROS

    )omen(aremos con algunas de&iniciones b*sicas. +n activo, en trminos generales, escualquier posesión que tiene valor en un intercambio. Los activos pueden ser clasi&icados como tangibles o intangibles.

    +n activo tangible es aqul cuyo valor depende de propiedades &ísicas particulares,e!emplos de stos serían edi&icios, terrenos o maquinaria. Los activos intangibles, por elcontrario, representan obligaciones legales sobre algn bene&icio &uturo. -u valor no tienerelación con la &orma, &ísica ni de cualquier otro tipo, en que estas obligaciones estnregistradas.

    Los activos &inancieros son activos intangibles. ara los activos &inancieros, el valor o bene&iciotípico es una obligación de dinero a &uturo. Este libro trata sobre los diversos tipos deactivos &inancieros, los mercados donde son comerciados, y los principios para valuarlos. /lo largo de esta obra utili(aremoslos trminos activo financiero, instrumento financiero y valor de manera indistinta.

    La entidad conveniente para reali(ar los pagos &uturos de dinero se llama el emisor del activo &inanciero. El poseedor del activo &inanciero es re&erido como el inversionista./ continuación se presentan siete e!emplos de activos &inancieros"

    a. un prstamo del )itiban #inversionista% a un individuo #emisor1prestatario% para comprar un

    automóvil b. un bono emitido por la esorería de Estados +nidos.c. un bono emitido por 3eneral 4otors )orporation. d. un bono emitido por la ciudad de Nueva5or.e. un bono emitido por el gobierno de 6apón.&. una acción comn emitida por 784.

  • 8/18/2019 Lectura 02_438

    2/17

    Universidad Privada San Juan BautistaFacultad de Ingenierías

     Escuela Profesional de Ingeniería de Computación y Sistemas

    En el caso del prstamo para comprar un automóvil, los trminos establecen que el prestatariodebe e&ectuar los pagos pre&i!ados al banco comercial a lo largo del tiempo. Los pagos incluyen el pagode la cantidad prestada m*s intereses. El &lu!o de e&ectivo para este activo est* compuesto de los

     pagos especí&icos que debe hacer el prestatario.

    En el caso del bono de la esorería de Estados +nidos, el gobierno #emisor% acuerda pagar al tenedor oal inversionista los pagos de intereses del bono cada seis meses, hasta que el bono llegue asu vencimiento, reembol sando la cantidad prestada. Lo mismo sucede con los bonosemitidos por 3eneral 4otors )orporation, la ciudad de Nueva 5or y el gobierno de 6apón. En el

    caso de 3eneral 4otors )orporation, el emisor es una corporación y no una entidadgubernamental. En el caso de la ciudad de Nueva )or o de Lima el emisor es un gobiernomunicipal. El emisor de un bono del gobierno !apons es una entidad central gubernamental.

    La acción comn de 784 le da derecho al inversionista a recibir dividendos distribuidos por la compañía. En este caso, el inversionista tiene tambin una obligación a una parte a prorratadel valor neto de los activos de la compañía, en caso de liquidación de sta. Lo mismo es cierto parala acción comn de la 9onda 4otor )ompany.

     Deuda contra obligaciones en acciones

    Las obligaciones que tiene el poseedor de un activo &inanciero pueden ser una cantidad &i!a de dólares ouna cantidad variable o residual. En el primer caso se hace re&erencia al activo &inanciero comoun instrumento de deuda. El prstamo para el automóvil, el bono de Estados +nidos, el bonode la 3eneral 4otors )orporation, el bono de la ciudad de Nueva 5or y el bono del gobierno

     !apons, citados anteriormente, son e!emplos de instrumentos de deuda que requieren pagos &i!os endólares.

    +na obligación en acción #llamada tambin obligación residual) compromete al emisor del activo&inanciero a pagar al poseedor una cantidad con base en las ganancias, si las hubiere, despus de quese haya pagado a los poseedores de instrumentos de deuda. E!emplos de una obligación en acción son lasacciones comunes, y la participación en la sociedad en un negocio.

    /lgunos valores caen en ambas categorías. Las acciones pre&erentes, por e!emplo, son una obligación enacción que da derecho al inversionista a recibir una cantidad en dólares &i!a. -in embargo, este pago escontingente y se hace e&ectivo solamente despus de haber pagado a los poseedores de instrumentos dedeuda. :tro instrumento de 'combinación' es un bono convertible, que permite al inversionista convertir una deuda en acciones ba!o determinadas circunstancias. anto la deuda como las acciones pre&erentes,que pagan una cantidad de dólares &i!a, son llamadas instrumentos de renta fija.

     Precio y riesgo de un activo financiero

    +n principio económico b*sico es que el precio de cualquier activo &inanciero es igual al valor  presente de su &lu!o de e&ectivo esperado, incluso si el &lu!o de e&ectivo no es conocido con certe(a.or &lu!o de e&ectivo queremos decir el &lu!o de pagos de e&ectivo a lo largo del tiempo.$  or e!emplo, si

    un bono del gobierno de Estados +nidos promete pagar ;

  • 8/18/2019 Lectura 02_438

    3/17

     

  • 8/18/2019 Lectura 02_438

    4/17

     se &inancia por la emisión de algn tipo de activo &inanciero, ya sea instrumento de deuda o acciones.or e!emplo, en el caso de la línea area, supongamos que se emiten instrumentos de deuda paraobtener 

  • 8/18/2019 Lectura 02_438

    5/17

     los ;2=0 millones para comprar la &lota de aviones. El &lu!o de e&ectivo de los via!es de los pasa!eros seutili(ar* para el servido de los pagos de los instrumentos de deuda. or tanto, al &inal de cuentas, el &lu!ode e&ectivo para un activo &inanciero es generado por algn activo tangible.

     Función de los activos financieros

    Los activos &inancieros tienen dos &unciones económicas principales" la primera es la trans&erencia de

    &ondos de aquellos que tienen un e@cedente para invertir, hacia aquell os que los necesitan para inverti rlos en activos tangibles. La segunda &unción es trans&erir &ondos en &orma talque se redistribuya el inevitable riesgo asociado con el &lu!o de e&ectivo el cual se genera por los activos tangibles, entre aquellos que buscan y aquellos que proporcionan los &ondos. -in embargo,como vereA mos, las obligaciones hechas por los poseedores &inales de la rique(a, son, por lo general,di&erentes delas obligaci ones e mitid as por los de man dantes &inales de &ondos, debi do a la activid addeintermediarios &inancieros que buscan, de alguna manera, trans&ormar las obligaciones &inales aactivos &inancieros que el pblico pre&iere.

    odremos ilustrar estas dos &unciones económicas con los siguientes e!emplos.

      B 4iguel Lópe( ha obtenido una licencia para &abricar relo!es de tortugas nin!a. 4iguel estima quenecesitar* ;$ millón para comprar una planta y equipo para &abricar los relo!es.>esa&ortunadamente, sólo cuenta con ;200,000 para la inversión, sin embargo, estos sonlos ahorros de toda su vida los cuales teme arriesgar, aunque tiene con&ian(a de quehabr* un mercado receptivo para los relo!es.

      B  3abriela Cui( heredó hace poco ;DE8E ):4CEN>EC /NE- >E ):N7N+/C"

    $. La di&erencia entre activos tangibles y activos &inancieros y la &orma en que est*nrelacionados.2. La di&erencia entre instrumentos de deuda e instrumentos sobre patrimonio #obligaciones en

  • 8/18/2019 Lectura 02_438

    6/17

     acciones%.

  • 8/18/2019 Lectura 02_438

    7/17

    obligaciones &inancieras previamente emitidas, conocidos como mercados secundarios o mercado parainstrumentos maduros.

    Los mercados se clasi&ican como mercados de efectivo o de instrumentos derivados .en &unciónal pla(o de liquidación que se permite en estas operaciones" por e!emplo la 8olsa de valores de

    Lima considera operaciones al contado a aquellas operaciones cuya liquidación no e@cede de lostres días#es decir, t J

  • 8/18/2019 Lectura 02_438

    8/17

    )lasi&icación por estructura organi(acional"4ercado de -ubasta4ercado de mostrador4ercado intermediado

    )lasi&icación por *mbito de in&luencia"

    4ercado rivado4ercado blico

     Participantes delmercado

    Los participantes en los mercados &inancieros globales que emiten y compran obligaciones &inancieras,incluyen casas, entidades comerciales #corporaciones y sociedades%, gobiernos nacionales, agencias degobierno nacionales, gobiernos estatales y locales y supranacionales #tales como el orld 8an, elEuropean 7nvestment 8an y el /sian >evelopment 8an%.

    Las entidades comerciales incluyen empresas &inancieras y no &inancieras. Las empresasno &inancieras &abrican productos, por e!emplo, carros, acero y computadoras, y1o proporcionanservicios no &inancieros, incluyendo transporte, servicios y programación de computadoras.

    or ltimo, aunque nos en&ocamos en los participantes del.  4ercado que cr ean y1ointercambian activos &inancieros, una de&inición m*s amplia de los participantes en el mercado

     podría incluir a los reguladores de los mercados &inancieros.

    +N:- 74:C/NE- I+E >E8EN ):4CEN>EC-E /NE- >E ):N7N+/C"

    a% Las tres &unciones econó micas de los mercados &inancieros son" me!orar el procesode descubrimiento de precio, aumentar la liquide( y la reducción del costo de la transacción.

     b% E@isten varias maneras para clasi&icar los mercados &inancieros.

    c% Los partic ipantes en el mercado i ncluyen &amilias, entidades comercia les,gobiernos n a c i o n a l e s , a g e n c i a s g u b e r n a me n t a l e s n ac i o n a l e s ,g o b i e r n o se s t a t a l e s y l o c a l e s , supranacionales y entidades reguladoras.

    GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

    >ebido a la globali(ación de los mercados &inancieros por todo el mundo, las entidades de cualquier  país que buscan conseguir &ondos no necesitan limitarse a sus mercados &inancieros domsticos. Ni tampoco los inversionistas de un país se limitan a los activos &inancieros emitidos en susmercados domsticos.

    Los &actores que llevan a la integración de los mercados &inancieros son #$% desregulacióno liberali(ación de los mercados y de la actividades de los participantes en el mercado en los

     principales centros &inancieros del mundo, #2% avances tecnológicos para monitorear los mercadosmundiales, e!ecutar órdenes y anali(ar las oportunidades &inancieras y #

  • 8/18/2019 Lectura 02_438

    9/17

    del mundo. Los avances tecnológicos han aumentado la integración y la e&iciencia del mercado&inanciero global. Los avances en los sistemas de telecomunicación enla(an a los participantesdel mercado por todo el mundo, dando como resultado que las órdenes puedan e!ecutarse ensegundos. Los avances en la tecnología de las computadoras que se adaptan a sistemas detelecomunicación avan(ados, permiten la transmisión de in&ormación sobre precios de valores y

    otras in&ormaciones importantes en tiempo real, a muchos participantes en distintos lugares.

    o r l o t a n t o , u n s i n n me r o d e i n ve r s i o n i s t a s p u e d e mo n i t o r e a r l o s me r c ad o s gl o b a l e s  ! , simult*neamente, calcular la manera en que esta in&ormación impactar* en el

     per&il riesgo1 retorno de sus carteras . La me! ora en el poder de cómputo permite mane! ar , demanera instant*nea, l a in&ormación de mercado en tiempo real, para que puedan identi&icarse las

    oportunidades de arbitra!e. +na ve( que estas oportunidades se reconocen, los sistemas detelecomunicación permiten la r*pida

    e!ecución de órdenes para su captura.

    Los mercados &inancieros de Estados +nidos que antes eran controlados por inversionistas retailer s,son mane!ados ahora por instituciones &inancieras. or inversionistas retailer s queremos

    decir individuosA or e!emplo, cuando usted o yo compramos una acción comn somos re&eridoscomo inversionistas retailer s. E!emplos de instituciones &inancieras son los ondos de ensiones #ener,las /s%, )ompañías de -eguros, ondos 4utuos, 8ancos )omerciales y /sociaciones de /horro yrstamo. haremos re&erencia a estas instituciones &inancieras como inversionistas institucionales.

    /l cambio de control de los mercados &inancieros de los inversionistas retailers hacia los inversionistasinstitucionales se le conoce como la institucionalización de los mercados &inancieros.

    Lo mismo sucede en otros países industriali(ados. / di&erencia de los inversionistas retailers, losinstitucionales est*n m*s dispuestos a trans&erir &ondos a travs de &ronteras nacionales, para lograr así,me!orar la diversi&icación de carteras y1o e@plotar asignaciones de precio erróneas que se perciban de los

    activos &inancieros en países e@tran!eros. Los bene&icios de la diversi&icació n potencial de lacartera, asociados con inversiones globales, han sido documentados en numerosos estudios que hanelevado el conocimiento de los inversionistas sobre las virtudes de la inversión global. 2

    2 ara una revisión de estos estudios vase 8runo -olni, 7nternational 7nvestments #Ceading, 4/" /ddisonA

    Eesley, $GG% capitulo 2

  • 8/18/2019 Lectura 02_438

    10/17

     

    "lasificación de los mercados financieros globales

    /unque no hay un sistema uni&orme para la clasi&icación de los mercados &inancieros globales, enla &igura NP  $ aparece una adecuada presentación esquem*tica.

    El mercado interno tambin es llamado mercado nacional. uede dividirse en dos partes" el mercadodoméstico y el mercado e&tranjero. El mercado dom stico es donde los emisores que habitan en un

     país emiten valores y donde esos valores se comercian subsecuentemente.

    El mercado e@tran!ero en cualquier país es donde los valores de los emisores que no habitan en el país sevenden y se comercian. Las reglas que gobiernan la emisión de valores e@tran!eros son aquellasimpuestas por las autoridades reguladoras de donde se emiten los valores. or e!emplo, losvalores emitidos en Estados +nidos por corporaciones e@tran!eras, deben cumplir las regulacionesimpuestas por la Ley de Malores de Estados +nidos. +na corporación no !aponesa que busca o&recer valores en 6apóndebe cumplir las leyes y reglamentos de valores del país impuestos por el ministerio de &inan(as !apons.En la actualidad, se utili(an sobrenombres para describir los diversos mercados e@tran!eros. or e!emplo, al de Estados +nidos, se le llama mercado 'an(ee, al de 6apón, mercado amurai* al de Ceino

    +nido, mercado +ulldog,

    al de 9olanda, mercado embrandt *

    al de España, mercado -atador,

    y a losmercados de /mrica Latina, -ercados mergentes.

    /l mercado e&terno, se le denomina tambin mercado internacional, el cual permite el comerciode valores con dos características distintivas" #$% se o&rece la emisión de valores de manerasimult*nea a inversionistas en varios países, y #2% son emitidas &uera de la !urisdicción decualquier país. El mercado e@terno es mencionado comnmente como el mercado

     supranacional o, popularmente mercado europeo. <

     Motivación para el uso del mercado e&tran'ero y del mercado europeo

    E@isten varias ra(ones por las cuales una corporación puede tratar de conseguir &ondos &uera de su

    mercado domstico. La primera se debe a que el mercado domstico de la corporación que busca

  • 8/18/2019 Lectura 02_438

    11/17

     

    del mercado e@tran!ero y del mercado europeo.

  • 8/18/2019 Lectura 02_438

    12/17

    $2

     

    &ondos, no est completamente desarrollado, y no pueda satis&acer su demanda de &ondos entrminos globalmente competitivos. or otro lado, en algunos países, las grandes corporacionesque buscan conseguir una cantidad sustancial de &ondos, pueden encontrar como nica alternativa

     para obtener tal &inanciamiento, al sector de mercado e@tran!ero de otro país o al mercado europeo.Los gobiernos delos países en desarrollo utili(an este tipo de mercados en la bsqueda de &ondos para corporaciones

     pertenecientes al gobierno que est*n siendo privati(adas.

    La segunda ra(ón es que puede haber oportunidades para obtener un menor costo de los&ondos disponibles en el mercado domstico, aunque con la integración de los mercados de capital atravs del mundo disminuyen tales oportunidades. -in embargo, todavía hay algunasimper&ecciones en los mercados de capital en el mundo que pueden permitir un costo reducido delos &ondos. Las causas de estas imper&ecciones se discuten a lo largo del libro. +na ltimara(ón para el uso de mercados e@tran!eros o europeos es el deseo de los emisores de diversi&icar sus&uentes de &inanciamiento, para de esta &orma reducir la dependencia en los inversionistas domsticos.

    "  o r   p o r  a t  e   F  i n a n c i n  g   /  e e (   p r e g u n t ó a l o s t e s o r e r o s c o r p o r a t i v o s d e v a r i a s c o r p o r a c io n e s multinacionales, el por qu usan mercados no domsticos paraconseguir &ondos.F  Las respuestas re&le!aron varias de las ra(ones mencionadas anteriormente.

    or e!emplo, el director de &inan(as corporativas de 3eneral 4otors, di!o que la compañía usael sector de bonos del mercado de bonos europeos con el ob!etivo de 'diversi&icar las &uentesde &inanciamiento, #y para% atraer nuevos inversionistas y lograr &inanciamiento comparable,aunque no sea m*s barato'. +n director de administración de -ears Coebuc indicó que lacompañía 'tiene una política de largo pla(o para diversi&icar geogr*&icamente las &uentes Qde&inanciamientoR y los instrumentos, para evitar así el estar apoyados en cualquier mercadoespecí&ico, sin importar si el costo es mayor'./ñadió que '-ears cultiva una presencia en unmercado internacional haciendo emisiones apro@imadamente cada tres años'.

    En un estudio elaborado por Economic )ouncil o& )anad* sobre los prestatarios canadienses queconsiguieron &ondos &uera de los mercados de )anad*, el G=? mencionó como ra(ón

     principal el menor costo de los &ondos. =  :tras ra(ones citadas por los participantes en elestudio &ueron" la diversi&icación de la base de inversionistas #=0?% , la &acilidad de conseguir &ondos

     prestados #

  • 8/18/2019 Lectura 02_438

    13/17

    $<

     

    MERCADOS DERIVADOS

    9asta ahora nos hemos en&ocado en el mercado en e&ectivo para activos &inancieros. )onalgunos contratos el poseedor del documento tiene la obligación o la alternativa de comprar o vender un activo &inanciero en algn tiempo &uturo" El precio de cualquier contrato de estos deriva su valorAdelAprecio

    del activo &inanciero subyacente. or consecuencia, son llamadosA instrumentos derivados.

    0ipos de instrumentos derivados

    Los dos tipos b*sicos de .instrumentos derivados son contratos a futuro1a plazo ! contratos de opción.+n contrato a &uturo ó a pla(o es un acuerdo por el cual, dos partes acuerdan una transacción conrespecto a algn activo &inanciero, a un precio predeterminado y a una &echa &utura especí&ica. +na

     parte acuerda comprar el activo &inanciero y la otra su venta. /mbas partes est*n obligadas a reali(arlo yninguna parte carga un plus o cuota adicional al precio pactado.

    +n contrato de opciones da al poseedor del contrato el derecho, pero no la obligación, de comprar #o

    vender% un activo &inanciero a un precio especi&icado a la otra parte. El comprador del contratodebe pagar al vendedor una cuota, a la cual se le llama precio de la opción. )uando la opcióngaranti(a a su propietario el derecho de comprar un activo &inanciero de la otra parte, se le dice opciónde compra. -ien ve( de .ello, dicha opción garanti(a al propietario el derecho de vender un activo &inanciero a la otra

     parte, se le nombra opción de venta.

    Los instrumentos derivados no se limitan a activos &inancieros. 9ay algunos que involucran productos b*sicos y metales preciosos. -in embargo, nuestro en&oque en este libro es sobre losinstrumentos derivados, donde el activo subyacente es un activo &inanciero o algn índice&inanciero, tal como un índice de acciones o una tasa de inters o tipo de cambio e@tran!ero. Lo quees m*s, e@isten otros tipos

    de instrumentos derivados que son b*sicamente 'paquetes' de contratos a pla(os o contratos deopción. Estos incluyen sTaps, topes y UpisosV.

     Función de los instrumentos derivados

    Los contratos derivados proporcionan a los emisores e inversionistas una &orma barata paracontrolar algunos riesgos mayores. /unque estos riegos requieren un mayor grado de an*lisis&inanciero, a continuación se presentan tres e!emplos que ilustran claramente la necesidad delos contratos derivados"

    $. -upongamos que 3eneral 4otors planea obtener un prstamo bancario por ;$00millones dentro de dos meses a partir de ahora. /quí, el riesgo principal es que la tasa

    de inters sea, dentro de dos meses, mayor de la actual. -i la tasa de inters es solamente un punto porcentual mayor, 3eneral 4otors tendría que pagar ;$ millón m*s de intersanual. )laramente, los emisores 1 prestatarios necesitan una manera de protegerse de unaumento en las tasas de inters.

    2. El &ondo de pensión de 784 posee una cartera compuesta de acciones comunes de ungran nmero de compañías. #El papel de los &ondos de pensión es similar al de las /s en er,

     para abreviar, la nica cosa que es importante comprender es que el &ondo de pensión debehacer pagos periódicos a los bene&iciarios del plan.% -upongamos que el &ondo de

     pensión sabe que dentro de dos meses debe vender acciones de su cartera para pagar ;20 millones a sus bene&iciarios. El riesgo que en&renta el &ondo de pensión de 784es que dentro de dos meses, cuando sean vendidas las acciones, el precio de muchas deellas sea menor del que es actualmente. -i los precios de las acciones declinan, el &ondo de

     pensión tendr* que vender m*s acciones para conseguir los ;20 millones. or tanto,inversionistas como el &ondo de pensión de 784, en&rentan el riesgo de la disminución de

     precio de acciones, y tal ve( quieran protegerse contra este riesgo.

     

  • 8/18/2019 Lectura 02_438

    14/17

    $F

     

  • 8/18/2019 Lectura 02_438

    15/17

    $=

     

    Las dos &unciones económicas principales de un activo &inanciero son #$% la trans&erencia de &ondos deaquellos que tienen e@ceso de &ondos para invertir a aquellos que necesitan &ondos para invertir enactivos tangibl es, y #2% la trans&erencia de &ondos en &orma tal, que los inevitables riesgosse redistribuyan al asociarse con el &lu!o de e&ectivo generado, consecuentemente, por activostangibles entre los que buscan y proporcionan los &ondos.

    Los mercados &inancieros proporcionan las siguientes tres &unciones adicionales aparte de los activos

    &inancieros" #$% un mecanismo para determinar el precio #o, al mismo tiempo, el retorno requerido% delos activos &inancieros, #2% m*s liquide( a los activos 5 #

  • 8/18/2019 Lectura 02_438

    16/17

    $O

     #$

  • 8/18/2019 Lectura 02_438

    17/17

    $D

     

    d. Cevelan las opiniones de los inversionistas acerca de la capacidad de ganancias p o t e n c i a l e s d e l a s c o r p o r a c i o n e s y d e e s t a & o r ma p r o p o r c i o na n g u í a a l o s administradores de las mismas.

    e. 3eneran empleo e ingreso.ara cada una de las &unciones citadas anteriormente, e@plique la manera en que los mercados&inancieros #o mercados de valores en trminos de este estudio del congreso% e!ecutancada &unción.

    O. E@plique la di&erencia entre cada uno de los siguientes trminos"a. 4ercado de dinero y mercado de capital. b.

    4ercado primario y mercado secundario. c.4ercado domstico  ! mercado e@tran!ero.

    d. 4ercado pblico y mercado privado.

    D. >iga tres ra(ones por las cuales e@iste una tendencia hacia la mayor integración de losmercados &inancieros en todo el mundo.

    G. a. X)u*les son los dos tipos b*sicos de instrumentos derivadosY b. 'Los mercados de derivados no son m*s que casinos de !uego legali(ados y no sirven paraninguna &unción económica'. 9aga comentarios acerca de este enunciado.

    . XIu signi&ica la 'institucionali(ación' de los mercados de capitalesY$0. > e!emplos de inversionistas institucionales de er.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    $. L:EZ >E /L7/3/ )/Z:CL/, Ca&ael. 8/N)/ >E 7NMEC-7[N EN EL EC+.+niversidad de iura. $ a.edición $O.

    2. / 8 : Z Z 7 , r a n W 4 : > 7 3 L 7 / N 7 r a n c o W E C C 7 , 4 i c h a e l 4 EC ) / > : - E7N-7+)7:NE- 7N/N)7EC/-. Ed. rentice 9all. 4@ico $O.

    E 7 N/ N Z / - ):C:C/7M/-. Editorial 4c. 3raT 9ill. España $G.

    F. E\: +N7): :C>EN/>: >E L/ LE5 >E 4EC)/>: >E M/L:CE-, >ecreto-upremo NP 0