2
Calendario 2007-B, Guadalajara, Jalisco EL SUEÑO DE MENDELÉIEV -de la alquimia a la química- 1. EN EL PRINCIPIO …La primera aparición del pensamiento científico genuino se atribuye tradicionalmente a Tales, que vivió en el siglo VI a.C. en la ciudad griega de Mileto, en las costas de jonia (hoy sudoeste Turquía) […] Cuando en la antigua Grecia empezó a rebullir la curiosidad científica, no estaba vinculada a religión alguna. No tenía que conformarse a los dictados de ninguna teología ya implantada, ni estaba obligada a volar hacia ningún demencial mundo metafísico. Era plenamente libre, no estaba limitada por otra cosa que la razón y la materialidad del mundo al que se enfrentaba. Cuenta la leyenda que a Tales le gustaba pasear por las colinas que había sobre Mileto […] Mientras caminaba a lo largo del sendero que recorría la falda de la colina, Tales se fijó en algunas rocas que contenían fósiles de lo que eran, inconfundiblemente, conchas marinas. Comprendió que aquellas colinas habían sido, en tiempos, parte del mar. Esto le llevo a interfirió que el mundo entero estuvo formado, en algún momento, exclusivamente de agua. Concluyó que el agua era el elemento fundamental del que derivaban todas las cosas. Como resultado, Tales de Mileto es generalmente considerado el primero de los filósofos. El suyo es el primer ejemplo conocido auténticamente científico. En aquellos tiempos la filosofía incluía a la ciencia, que pasó a denominarse “filosofía natural”. El pensamiento de Tales era científico porqué podía aportar pruebas a sus conclusiones. Y era filosofía porqué podía aportar razonamientos para llegar a esas conclusiones; no necesitaba apelar a dioses ni a misteriosas metafísicas. Sus argumentaciones se desarrollaban exclusivamente en el reino de este mundo, en el que podían recogerse pruebas para demostrar o desmentir sus conclusiones. …Anaxímenes descubrió el punto débil del razonamiento de Tales. Si originalmente todo había sido agua, ¿cómo se explicaba la actual diversidad del mundo? ¿Cómo se había convertido el agua en todo? Anaxímenes argumentó que el elemento fundamental no era el agua, sino el aire. El mundo estaba rodeado de aire, que se iba comprimiendo cuanto más se acercaba al centro. Al comprimirse se convertía en agua; cuando el agua se comprimía aún más, se convertía en tierra; más comprimida aún, ésta se convertía en roca. Todo era aire, en un estado de mayor o menor condensación. Había surgido un nuevo modo de pensar. El gran debate filosófico (que sigue sin resolverse incluso en nuestros días) había comenzado. Ahora todos podían sumarse a él. … Según cuenta una historia, [Tales] se despeño por un barranco mientras estudiaba el cielo: una imagen emblemática del filósofo que perdura hasta nuestros días. … Anaxímenes era un hombre joven cuando murió Tales, y fue él quién nos lego la narración de la muerte de Tales. En una carta a Pitágoras escribió: <<Tales ha sido víctima de un triste destino en su ancianidad. Como tenía por costumbre, abandonó su casa por la noche con su sirviente para observar las estrellas. Pero mientras miraba hacia el cielo olvidó dónde estaba y, cayó por una empinada pendiente>>. 1

Lectura2-El SueÑo de MendelÉiev

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lectura2-El SueÑo de MendelÉiev

Calendario 2007-B, Guadalajara, Jalisco

EL SUEÑO DE MENDELÉIEV-de la alquimia a la química-

1. EN EL PRINCIPIO…La primera aparición del pensamiento científico genuino se atribuye tradicionalmente a Tales, que vivió en el siglo VI a.C. en la ciudad griega de Mileto, en las costas de jonia (hoy sudoeste Turquía) […] Cuando en la antigua Grecia empezó a rebullir la curiosidad científica, no estaba vinculada a religión alguna. No tenía que conformarse a los dictados de ninguna teología ya implantada, ni estaba obligada a volar hacia ningún demencial mundo metafísico. Era plenamente libre, no estaba limitada por otra cosa que la razón y la materialidad del mundo al que se enfrentaba.

Cuenta la leyenda que a Tales le gustaba pasear por las colinas que había sobre Mileto […] Mientras caminaba a lo largo del sendero que recorría la falda de la colina,

Tales se fijó en algunas rocas que contenían fósiles de lo que eran, inconfundiblemente, conchas marinas. Comprendió que aquellas colinas habían sido, en tiempos, parte del mar. Esto le llevo a interfirió que el mundo entero estuvo formado, en algún momento, exclusivamente de agua. Concluyó que el agua era el elemento fundamental del que derivaban todas las cosas. Como resultado, Tales de Mileto es generalmente considerado el primero de los filósofos. El suyo es el primer ejemplo conocido auténticamente científico.

En aquellos tiempos la filosofía incluía a la ciencia, que pasó a denominarse “filosofía natural”. El pensamiento de Tales era científico porqué podía aportar pruebas a sus conclusiones. Y era filosofía porqué podía aportar razonamientos para llegar a esas conclusiones; no necesitaba apelar a dioses ni a misteriosas metafísicas. Sus argumentaciones se desarrollaban exclusivamente en el reino de este mundo, en el que podían recogerse pruebas para demostrar o desmentir sus conclusiones.

…Anaxímenes descubrió el punto débil del razonamiento de Tales. Si originalmente todo había sido agua, ¿cómo se explicaba la actual diversidad del mundo? ¿Cómo se había convertido el agua en todo? Anaxímenes argumentó que el elemento fundamental no era el agua, sino el aire. El mundo estaba rodeado de aire, que se iba comprimiendo cuanto más se acercaba al centro. Al comprimirse se convertía en agua; cuando el agua se comprimía aún más, se convertía en tierra; más comprimida aún, ésta se convertía en roca. Todo era aire, en un estado de mayor o menor condensación.

Había surgido un nuevo modo de pensar. El gran debate filosófico (que sigue sin resolverse incluso en

nuestros días) había comenzado. Ahora todos podían sumarse a él.

… Según cuenta una historia, [Tales] se despeño por un barranco mientras estudiaba el cielo: una imagen emblemática del filósofo que perdura hasta nuestros días.

… Anaxímenes era un hombre joven cuando murió Tales, y fue él quién nos lego la narración de la muerte de Tales. En una carta a Pitágoras escribió: <<Tales ha sido víctima de un triste destino en su ancianidad. Como tenía por costumbre, abandonó su casa por la noche con su sirviente para observar las estrellas. Pero mientras miraba hacia el cielo olvidó dónde estaba y, cayó por una empinada pendiente>>.

…Heráclito, un hombre arrogante y misántropo, nació alrededor del año 540 a.C. en su ancianidad llegaron a disgustarle hasta tal punto sus conciudadanos efesios [Éfeso, capital de Jonia] que abandonó la ciudad y emprendió una existencia errabunda en las montañas, alimentándose de plantas y hierbas. Su filosofía, por otra parte, era serena, sutil y profunda Heráclito tenía sus propias ideas sobre el elemento fundamental del que estaba compuesto el mundo: según, se trataba del fuego […] <<El mundo ha sido, es, y será siempre un Fuego permanentemente vivo, que se enciende y se apaga gradualmente.>> Para Heráclito, el mundo estaba en un flujo constante […]<<Nadie puede bañarse dos veces en el mismo río>> […] Concebía al fuego como el patrón subyacente al orden del cosmos, que se transformaba a sí mismo y aún seguía siendo lo mismo.

Heráclito había de sufrir un fin desdichado y auto infligido. Su magra dieta de hierbas le obligó finalmente a abandonar la soledad de las montañas y regresar a Éfeso. No obstante, lejos de estar esquelético, estaba enfermo de hidropesía, enfermedad que hace retener líquido en los tejidos a quien la padece […] tras retirarse a un establo, se cubrió con estiércol de vaca, esperando que el perniciosos fluido de su cuerpo fuera atraído al exterior por el calor de aquel nocivo recubrimiento. Tan drástico remedio resultó ineficaz, y murió.

Ya habían sido considerados como elementos el agua, el aire y el fuego. Entonces, ¿cuál de ellos era el elemento último. La pregunta parecía tener una respuesta evidente. ¿Por qué uno sólo? ¿Por qué no varios? ¿Por qué no los tres, con un cuarto elemento añadido para explicar la solidez del mundo? A decir verdad, la respuesta evidente parecía ser que el mundo estaba compuesto de cuatro elementos fundamentales: tierra, aire, fuego y agua…

1

Page 2: Lectura2-El SueÑo de MendelÉiev

Calendario 2007-B, Guadalajara, Jalisco

Fuente: El sueño de Mendeléiev, de la alquimia a la química, de Paul Strathern. Ed., Siglo veintiuno de

España editores (2000).

2