5
     D , . B E , D O G N C, A, , , , . A . (1) L .(2) G ,   (3) O , . E .(4) L B, , , .(5) . L , . E , , , .

Lectura_Complementaria

Embed Size (px)

Citation preview

5/11/2018 Lectura_Complementaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lecturacomplementaria 1/4

 

Lectura Complementaria: Sobre gingivitis y embarazo 

Por Haydée C. de Casaretto

Durante el embarazo los factores hormonales, microbianos e inmunológicos tienen influencia

definitiva sobre los tejidos gingivales convirtiéndose en factores de riesgo capaces de

desencadenar procesos infecciosos serios.

Un trabajo publicado por Boggess y Edelstein, miembros del Departamento de Obstetricia y

Ginecología de la University of North Carolina, USA, afirman que la salud oral de la madre tiene

significativa implicancia sobre el nacimiento y sobre la salud oral del bebe y que la enfermedad

periodontal, que definen como una infección de la encía y de los tejidos de soporte dentario, ha

sido asociada con parto prematuro, desarrollo de pre eclampsia y con el nacimiento de niños

pequeños para su edad gestacional. Asimismo alertan sobre el incremento de la flora cariogénica

bucal materna que predispone al infante al desarrollo temprano de caries. (1)

Los estrógenos son considerados responsables de alteraciones en el aporte sanguíneo localizado y

la progesterona de estimular la producción de mediadores inflamatorios.(2)

Gürsoy y colaboradores demostraron que, durante esa etapa la flora bacteriana gingival sufre

cambios con incremento de Prevotella intermedia y Prevotella nigrescens, relacionándolo con el

incremento hormonal de la etapa (3)

Otro aspecto notable en el embarazo, es que la queratinización disminuye en encía y la capacidad

de regeneración celular puede afectar a la barrera epitelial. Esto se puede explicar por la directa

dependencia entre el incremento de progesterona y estrógenos.(4) Los modelos experimentales

de gingivitis en mujeres durante el embarazo y posparto muestran igual cantidad de Placa

Bacteriana, pero clínicamente, la gingivitis es más intensa durante el embarazo y en relación con

la Presencia de Prevotella intermedia, no siendo estadísticamente significativa en la muestra

respecto al Prevotella gingivalis.(5)

Sin embargo la gestación por sí misma no produciría gingivitis si no se sumaran los factores

locales.

La medición de índices de higiene oral, mostró un descenso cuando se incrementa el continuo

cuidado dental y se realiza un tratamiento apropiado durante el embarazo.

En el transcurso del embarazo la gingivitis va en aumento, especialmente pasado el segundo mes,

que es la época donde los signos clínicos se evidencian con edema, cambio de color y sangrado Se

hace más severa durante el octavo mes y comienza a declinar durante el noveno.

5/11/2018 Lectura_Complementaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lecturacomplementaria 2/4

 La gravedad de la lesión depende en mucho de las característica clínicas gingivales previas al

embarazo .Encías ya enfermas producen cuadros más serios que aquellas sanas , y es más fácil que

se llegue a la movilidad dentaria, y al aumento de la profundidad de las bolsas y del fluido gingival.

La respuesta gingival a los factores irritativos locales se ve agravada durante este período. Como

se ha dicho, la explicación de este fenómeno debe buscarse en los cambios hormonales. También

se han registrado lapsos de agravamiento coincidentes con aumento de tenores hormonales .La

progesterona produce dilatación vascular en las encías, rémora sanguínea, aumento de la

irritabilidad a los factores locales favoreciendo la salida de fluidos desde los tejidos peri vasculares.

Este cuadro debe ser acompañado por un incremento en el auto-cuidado en orden de controlar el

proceso.

Se considera que la colaboración entre los diferentes profesionales que asisten a la gestante,resolverían problemas en relación a la salud bucal, preparándola para ser más consciente de las

necesidades dentales a seguir y conociendo las ventajas de las medidas preventivas existentes.

La Academia Americana de Periodoncia, recomienda que la gestante realice una consulta

odontológica durante el segundo trimestre de su embarazo. Seguramente es un momento en el

que la sensación nauseosa permitirá una más tranquila revisación bucal, pero sabiendo que

después del segundo mes comienzan a visualizarse los signos de gingivitis estaríamos dejando

avanzar el proceso en lugar de anticiparlo.

La evaluación de su riesgo periodontal y cariogénico es el primer paso de la atención, lo que

permite ubicarla en el nivel de Bajo, Mediano o Alto Riesgo. Para la determinación se utilizanindicadores pre-establecidos. En caso de Bajo Riesgo se aplicarán medidas preventivas básicas, con

controles semestrales. En caso de Mediano y Alto Riesgo se procederá a la aplicación de medidas

preventivas incrementadas, sumadas al tratamiento necesario.

El embarazo es un estado donde la madre siente que debe proteger al bebe que está gestando.

Los conceptos de cuidarse y cuidar al bebe tienen especial significado.

En Argentina los criterios de auto-cuidado bucal no están debidamente aceptados. Existe poco

conocimiento de que la gingivitis que se produce durante el embarazo puede prevenirse,

detenerse y/o curarse. En muchos casos es tomado como un mal inevitable que desaparece

después del parto y esto es parcialmente cierto. Si bien desaparecidos lo factores hormonales la

encía tiende a normalizarse, cuando los microorganismos han podido actuar libremente,

aumentado cuantitativa y cualitativamente, el daño provocado será de tal magnitud que la

normalización de tenores hormonales no podrá solucionar.

5/11/2018 Lectura_Complementaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lecturacomplementaria 3/4

 Al-Habashneh y colaboradores realizaron un estudio midiendo el conocimiento de profesionales

de la salud sobre la relación entre enfermedad gíngivo-periodontal y problemas durante el

embarazo. Un 54 % de los encuestados indicó que conocían esa relación pero preferían que fuera

tratada después del parto. El 52% coincidía en el concepto de “cada embarazo cuesta un diente”,

el 50% recomendaba a sus pacientes realizar controles bucales durante la gestación, y solo el 32%

creían que la gingivitis podía tratarse sin problemas durante el período. El estudio concluye en que

es necesario que el personal de salud reciba mayor entrenamiento sobre el tema a fin de mejorar

estándares de la enfermedad.(6)

La enfermedad gíngivo-periodontal durante el embarazo es un hecho cierto; prevenirla y

controlarla es posible. Los tratamientos no son invasivos ni ponen en riesgo a la gestante ni a su

bebe. La difusión de este concepto ayudará a una mejor calidad de vida para la gestante y subebe.

  Bibliografia 

1-Boggess KA, Edelstein BL Oral health in women during preconception and pregnancy:

implications for birth outcomes and infant oral health.Matern Child Health J. 2006 Sep;10(5

Suppl):S169-74.

2-Markou E, Eleana B, Lazaros T, Antonios KThe influence of sex steroid hormones on gingiva of 

women.Open Dent J. 2009 Jun 5;3:114-9.

3--Gürsoy M, Haraldsson G, Hyvönen M, Sorsa T, Pajukanta R, Könönen E Does the frequency of 

Prevotella intermedia increase during pregnancy?Oral Microbiol Immunol. 2009 Aug;24(4):299-

303. 4-

Abraham-Inpijn L, Polsacheva OV, Raber-Durlacher JE. The significance of endocrine factors and

microorganisms in the development of gingivitis in pregnant women Stomatologiia (Mosk).

1996;75(3):15-8.

5- Raber Durlacher, J. E y col.. “Gingivitis experimental: aspectos inmuno- histoquímicos” 1993 J.

Clin. Periodontol. 21 6- Al-

Habashneh R, Aljundi SH, Alwaeli HA Survey of medical doctors' attitudes and knowledge of the

association between oral health and pregnancy outcomes. 2008 Int J Dent Hyg. Aug;6(3):214-20.

  Bibliografía Recomendada

- Academia Americana de Periodoncia www.perio.org 

- Tucker R. Periodontitis and pregnancy J R Soc Health. 2006 Jan;126(1):24-7

-Marin C, Segura-Egea JJ, Martinez-Sahuquillo A, Bullon P Correlation between infant birth weight

and mother's periodontal status J Clin Periodontol. 2005 Mar; 32(3):299-304 5-

- Lopez NJ, Da Silva I, Ipinza J, Gutierrez J 2005 Periodontal therapy reduces the rate of preterm

low birth weight in women with pregnancy-associated gingivitis J Periodontol. 2005 Nov; 76(11

Suppl):2144-53.

5/11/2018 Lectura_Complementaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lecturacomplementaria 4/4

 -Asociación Argentina de Odontologia para Niños Guias para la atención en Odontopediatría.

2006 Boletin AAON Vol35; 3, sept.

-Lindhe, J.Kerring T,Lang N Periodontología Clínica e Implantologia Odontologica 2005 4º ed. Ed.

Médica Panamericana.

-Carranza, F; Carraro, J. “Periodoncia: Patología y Diagnóstico de las enfermedades

periodontales”.1978 Ed. Mundi

-Raber Durlacher, J. E y col. . “Gingivitis experimental: aspectos inmuno- histoquímicos” ”. 1993 J.

Clin. Periodontol. 21

-Boggess KA, Edelstein BL Oral health in women during preconception and pregnancy: implications

for birth outcomes and infant oral health.Matern Child Health J. 2006 Sep; 10(5 Suppl):S169-74.

-Markou E, Eleana B, Lazaros T, Antonios K The influence of sex steroid hormones on gingiva of women.Open Dent J. 2009 Jun 5; 3:114-9.

-Gürsoy M, Haraldsson G, Hyvönen M, Sorsa T, Pajukanta R, Könönen E Does the frequency of 

Prevotella intermedia increase during pregnancy?Oral Microbiol Immunol. 2009 Aug;24(4):299-

303.

-Abraham-Inpijn L, Polsacheva OV, Raber-Durlacher JE. The significance of endocrine factors and

microorganisms in the development of gingivitis in pregnant women Stomatologiia (Mosk). 1996;

75(3):15-8.

-Al-Habashneh R, Aljundi SH, Alwaeli HA Survey of medical doctors' attitudes and knowledge of the

association between oral health and pregnancy outcomes. Int J Dent Hyg. 2008 Aug;6(3):214-20.