5
 Legislación internacional de seguridad del ambiente Legislación federal y ley ecológica del estado de Veracruz Esta se comprende por una serie de artículos los cuales se encuentran relacionados entre sí para la conservación, la preservación y la restauración del equilibrio ecológico, la protección al ambiente y la procuración del desarrollo sustentable, basándose en leyes impuestas a las industrias y los individuos para la preservación de esta. Definiciones y términos de seguridad ambiental. 1. Se entenderá por "prevención" el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. 2. Se entenderá como "riesgo ambiental" la posibilidad de que ael ambiente sufra un determinado daño derivado del trabajo realizado por la industria. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo. 3. Se considerarán como "daños derivados del trabajo" las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. 4. Se entenderá como "riesgo laboral grave e inminente" aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. En el caso de exposición a agentes susceptibles de causar daños graves a la salud de los trabajadores, se considerará que existe un riesgo grave e inminente cuando sea probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato una exposición a dichos agentes de la que puedan derivarse daños graves para la salud, aun cuando éstos no se manifiesten de forma inmediata. 5. Se entenderán como procesos, actividades, operaciones, equipos o productos "potencialmente peligrosos" aquellos que, en ausencia de medidas preventivas específicas, originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan. 6. Se entenderá como "equipo de trabajo" cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. 7. Se entenderá como "condición de trabajo" cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Quedan específicamen te incluidas en esta definición: a. Las característica s generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo. b. La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondien tes intensidades, concentraciones o niveles de presencia. c. Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la generación de los riesgos mencionados. d. Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador. 8. Se entenderá por "equipo de protección individual" cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Legislación internacional de seguridad del ambiente

Embed Size (px)

Citation preview

5/11/2018 Legislaci n internacional de seguridad del ambiente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/legislacion-internacional-de-seguridad-del-ambiente

Legislación internacional de seguridad del ambiente

Legislación federal y ley ecológica del estado de Veracruz

Esta se comprende por una serie de artículos los cuales se encuentran relacionados entre sí para la

conservación, la preservación y la restauración del equilibrio ecológico, la protección al ambiente y la

procuración del desarrollo sustentable, basándose en leyes impuestas a las industrias y los individuos parala preservación de esta.

Definiciones y términos de seguridad ambiental.

1. Se entenderá por "prevención" el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las

fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

2. Se entenderá como "riesgo ambiental" la posibilidad de que ael ambiente sufra un determinado daño

derivado del trabajo realizado por la industria. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su

gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

3. Se considerarán como "daños derivados del trabajo" las enfermedades, patologías o lesiones sufridas conmotivo u ocasión del trabajo.

4. Se entenderá como "riesgo laboral grave e inminente" aquel que resulte probable racionalmente que se

materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores.

En el caso de exposición a agentes susceptibles de causar daños graves a la salud de los trabajadores, se

considerará que existe un riesgo grave e inminente cuando sea probable racionalmente que se materialice

en un futuro inmediato una exposición a dichos agentes de la que puedan derivarse daños graves para la

salud, aun cuando éstos no se manifiesten de forma inmediata.

5. Se entenderán como procesos, actividades, operaciones, equipos o productos "potencialmente

peligrosos" aquellos que, en ausencia de medidas preventivas específicas, originen riesgos para la seguridad

y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan.6. Se entenderá como "equipo de trabajo" cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada

en el trabajo.

7. Se entenderá como "condición de trabajo" cualquier característica del mismo que pueda tener una

influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Quedan

específicamente incluidas en esta definición:

a. Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en

el centro de trabajo.

b. La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus

correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.

c. Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la generaciónde los riesgos mencionados.

d. Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación, que

influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador.

8. Se entenderá por "equipo de protección individual" cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado

por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud

en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

5/11/2018 Legislaci n internacional de seguridad del ambiente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/legislacion-internacional-de-seguridad-del-ambiente

 

Fuentes de contaminación del medio ambiente

Clasificación de los materiales peligrosos

La Organización de las Naciones Unidas clasifica en esta forma los materiales y desechos peligrosos:

Clase 1: Explosivos

Comprende de sustancias explosivas, artículos explosivos y sustancias que producen efecto

explosivo pirotécnico. Se subdivide en seis subclases:

1.1 Materiales y artículos que presentan riesgo de explosión de toda la masa (como la nitroglicerina y

la dinamita).

1.2 Materiales y artículos que presentan riesgo de proyección, pero no de explosión de toda la masa.

1.3 Materiales y artículos que presentan riesgo de incendio y de que se produzcan pequeños efectos

de onda de choque o proyección, pero no un riesgo de explosión de toda la masa.

1.4 Materiales y artículos que no presentan riesgos notables. Generalmente se limita a daños en el

embalaje.

1.5 Materiales muy poco sensibles que presentan riesgo de explosión de toda la masa pero que la

posibilidad de explosión es remota.

1.6 Materiales extremadamente insensibles que no presentan riesgo de explosión de toda la masa.

Clase 2: Gases

Se refiere a cualquier tipo de gas comprimido, licuado o disuelto bajo presión. Se distinguen tres subclases:

2.1 Gases inflamables. Incluyen generalmente a hidrocarburos procedentes de la destilación del petróleo o

de fuentes de gas natural (propano, hidrógeno).

2.2 Gases no inflamables, no venenosos y no corrosivos. Son gases que no se queman con facilidad, y la

combustión puede llevarse a cabo solo en condiciones extremas(nitrógeno, helio).

2.3 Gases venenosos. Conformado por mezclas estables de gases, pero capaces de reaccionar con

los compuestos orgánicos de lascélulas produciendo la muerte (Cloro, fosgeno).

2.4 Gases corrosivos.

Clase 3: Líquidos

Son líquidos, mezclas de líquidos, o líquidos conteniendo sólidos en solución o suspensión, que

liberan vapores inflamables a temperaturas relativamente bajas. Estas se clasifican de acuerdo al Punto de

Inflamabilidad, esto es, la temperatura más baja a la que el líquido desprende vapores en cantidad

suficiente para formar una mezcla inflamable en las proximidades de su superficie(gasolina).

3.1 Punto de inflamabilidad bajo (inferior a -18º C).

5/11/2018 Legislaci n internacional de seguridad del ambiente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/legislacion-internacional-de-seguridad-del-ambiente

3.2 Punto de inflamabilidad medio (igual o superior a -18º C e inferior a 23º C)

3.3 Punto de inflamabilidad alto (igual o superior a 23º C e inferior a 61º C)

En esta clase también se incluyen igualmente las materias sólidas en estado fundido cuyo punto de

inflamación es superior a 61º C y que sean entregadas al transporte o transportadas en caliente a una

temperatura igual o superior a su punto de inflamación. También se incluyen las materias líquidas

explosivas desensibilizadas (materias líquidas explosivas preparadas en solución o en suspensión en agua oen otros líquidos de modo que formen una mezcla líquida homogénea exenta de propiedades explosivas).

Clase 4: Sólidos

Incluye a las sustancias espontáneamente inflamables y sustancias que en contacto con el agua emiten

gases inflamables. Son las sustancias que se encienden con facilidad, y que en consecuencia representan un

peligro de incendio bajo las condiciones industriales normales.

4.1 Sólidos inflamables. Son sólidos que en condiciones normales de transporte son inflamables y pueden

favorecer incendios por fricción(magnesio, Fósforo rojo).

4.2 Sustancias que pueden presentar combustión espontánea. Son espontáneamente inflamables en

condiciones normales de transporte o al entrar en contacto con el aire (Fósforo blanco).

4.3 Sustancia que en contacto con el agua despide gases inflamables o tóxicos(sodio, potasio).

Clase 5: Oxidantes

5.1 Oxidantes. Son sustancias que, aun sin ser combustibles, causan o contribuyen a la combustión al

liberar oxígeno. No se confunda con las sustancias oxidantes o receptoras de electrones en reacciones

químicas (ver Reducción-oxidación)(nitrato de amonio, peróxido de hidrógeno).

5.2 Peróxidos orgánicos. Compuestos orgánicos con estructura bivalente O-O, térmicamente inestables,

capaces de descomponerse en forma explosiva y violenta. Son sensibles al calor o a la fricción.

Clase 6: Venenos

6.1 Sustancias venenosas. Son sólidos o líquidos que pueden causar efectos graves y perjudiciales para la

salud del ser humano si se inhalan sus vapores, se ingieren o entran en contacto con la piel o las mucosas

(cianuro de potasio, Cloruro de mercurio (I), Cloruro de mercurio (II)).

6.2 Sustancias infecciosas. Son materiales que contienen microorganismos patógenos viables o toxinas de

los que se sabe o se sospecha pudieran originar enfermedades en humanos y en animales(ántrax, VIH).

Clase 7: Radiactivos

Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que poseen una actividad mayor a 70 kBq/kg

(kilobequerelios por kilogramo) o su equivalente de 2 nCi/g (nanocurios por gramo) (Uranio, Plutonio).

Clase 8: Corrosivos

5/11/2018 Legislaci n internacional de seguridad del ambiente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/legislacion-internacional-de-seguridad-del-ambiente

 

Son sustancias ácidas o básicas que causan lesiones visibles en la piel y otros tejidos vivos o corro en los

metales. Algunas de estas sustancias son volátiles y desprenden vapores irritantes; pueden desprender

gases tóxicos cuando se descomponen(hidróxido de Sodio, ácido sulfúrico) .

Clase 9: Mezclas peligrosas

Son sustancias que presentan peligros para el hombre y el medio ambiente, pero sus efectos sobre éstos no

clasifican como ninguna de las clases anteriores (por ejemplo el hielo seco).

9.1 Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte pero no pueden ser incluidas en ninguna de las

clases antes mencionadas (asfalto caliente).

9.2 Sustancias peligrosas para el medio ambiente. 

9.3 Residuos peligrosos.

Prevención de incendios y control de catástrofes

El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales ocasionadas por eventos o

fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra,deforestación, 

contaminación ambiental y otros.

Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten

en desastre cuando superan un límite de normalidad (threshold, en inglés), medido generalmente a través

de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno Magnitud de Momento Sísmico

(Mw)(escala de Richter para movimientos sísmicos, escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.).

Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medioambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e

irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los

minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.

Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos

humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el

hombre se torna un poco difusa.

A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, éstos pueden desencadenar

otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a éste debido a carencias en la planificación y en las

medidas de seguridad. Un ejemplo clásico son los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando

atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberías de gas que pueden incendiarse y quemar alos heridos bajo las ruinas.

La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres naturales se conoce como de alto riesgo. 

Zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre natural o

reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de alta vulnerabilidad. 

Los principales institutos que abordan esta disciplina son el International Institute for Applied Systems

Analysis (IIASA) de Austria, elProVention Consortium, el Earth Institute de la Universidad de Columbia, el

5/11/2018 Legislaci n internacional de seguridad del ambiente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/legislacion-internacional-de-seguridad-del-ambiente

Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED ) en México, y la Universidad de Kobe en Japón, así 

como organismos de la ONU como el Oficina Para la Coordinación de Asuntos Humanitarios

OCHA (Cooperación para Ayuda Humanitaria), el ISDR (Estrategia Internacional para la Reducción de

Desastres), así como oficinas especiales en el Banco Mundial, la CEPAL y el BID. 

Los desastres no son naturales, los fenómenos son naturales. Los desastres siempre se presentan por la

acción del hombre en su entorno. Por ejemplo: un huracán en la mitad del océano no es un desastre, amenos que pase por allí un navío.

Frecuentemente surge la pregunta entre las comunidades científicas encargadas de estos temas sobre qué

tan natural es un desastre natural. Esto es, qué tan responsable es la actividad humana, tal como la

industrial, del creciente número de desastres naturales en el planeta, en virtud del hecho de que ello está

acelerando el ritmo de calentamiento del planeta (Protocolo de Kyoto e IPCC). También se discute sobre la

inequidad económica, que vulnera más a los más pobres y les impide acumular el capital necesario para

construir en zonas de menor riesgo, por citar sólo unos ejemplos de la contribución del hombre a aumentar

el riesgo de desastres naturales.