9
LICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO NARRATIVO 2° MEDIO - Características generales o Función del lenguaje predominante: función Referencial o Relato de historias reales o ficticias. ELEMENTOS Autor: es el creador de una obra o escritor selecciona y organiza todos los factores que intervienen en el relato. Entre estos factores está el narrador o ente ficticio, que se hace cargo del relato. I-NARRADOR No envejece, no muere y sólo existe dentro del relato. Es actualizado en cada lectura. El narrador como ente ficticio establece una relación con un lector ficticio, incorporado en el relato. El lector ficticio está incorporado en el relato. Es el destinatario y participa en lo que el narrador cuenta. El elemento distintivo del género narrativo es la presencia de un narrador como emisor. Este se encarga de relatar la historia, presentar a los personajes y explicar las circunstancias en que se desarrollan los hechos. Sujeto de la enunciación. Entidad creada por el autor, a la que éste, cede la palabra y todo el caudal de información que posee sobre los hechos que va a narrar. 1-TIPOS DE NARRADOR SEGÚN SU PARTICIPACIÓN EN LOS ACONTECIMIENTOS. 1.1. Narrador homodiegético (ubicado dentro de la diégesis o historia). En este caso, un personaje asume el papel de narrador y narra desde su perspectiva, por lo cual conoce los hechos desde su propia experiencia como participante en ellos. De esta manera, su grado de conocimiento del mundo narrativo es parcial. 1.1.1. Narrador protagonista y personaje. • El narrador protagonista es un narrador personaje que desempeña el rol principal del relato. • El narrador secundario es un narrador personaje sin la relevancia del protagonista. Tiene una importancia secundaria. 1.1.2. Narrador testigo: El narrador testigo es un narrador pasivo, observador de los hechos, que se abstiene de emitir juicios y comentarios. Puede ser un personaje que no participa de la acción o que narra los hechos luego de ocurridos, según lo que ve, escucha o le han contado. Su conocimiento de los hechos es limitado. Puede narrar utilizando una tercera persona gramatical, sin que desaparezca la primera, que lo posiciona como personaje. 1.2. Narrador heterodiegético (ubicado fuera de la diégesis, o historia). Narra en tercera persona gramatical. Está fuera del relato, no participa en los hechos ni se compromete, lo que valida su condición de narrador objetivo. Se reconocen dos tipos: narrador omnisciente y narrador objetivo. 1.2.1Narrador omnisciente: sabe todo acerca del mundo narrativo. 1.2.2Narrador objetivo, de conocimiento limitado o relativo: conoce en forma parcial el mundo narrativo, solo lo externo.

Lenguaje2medio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lenguaje2medio

LICEO ABATE MOLINA

4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE

www.lam.cl DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO NARRATIVO 2° MEDIO

- Características generales o Función del lenguaje predominante: función Referencial o Relato de historias reales o ficticias.

ELEMENTOS Autor: es el creador de una obra o escritor selecciona y organiza todos los

factores que intervienen en el relato. Entre estos factores está el narrador o ente ficticio, que se hace cargo del relato.

I-NARRADOR No envejece, no muere y sólo existe dentro del relato. Es actualizado en cada lectura. El narrador como ente ficticio establece una relación con un lector ficticio, incorporado en el relato. El lector ficticio está incorporado en el relato. Es el destinatario y participa en lo que el narrador cuenta. El elemento distintivo del género narrativo es la presencia de un narrador como emisor. Este se encarga de relatar la historia, presentar a los personajes y explicar las circunstancias en que se desarrollan los hechos. Sujeto de la enunciación. Entidad creada por el autor, a la que éste, cede la palabra y todo el caudal de información que posee sobre los hechos que va a narrar. 1-TIPOS DE NARRADOR SEGÚN SU PARTICIPACIÓN EN LOS ACONTECIMIENTOS.

1.1. Narrador homodiegético (ubicado dentro de la diégesis o historia). En este caso, un personaje asume el papel de narrador y narra desde su perspectiva, por lo cual conoce los hechos desde su propia experiencia como participante en ellos. De esta manera, su grado de conocimiento del mundo narrativo es parcial. 1.1.1. Narrador protagonista y personaje. • El narrador protagonista es un narrador personaje que desempeña el rol principal del relato. • El narrador secundario es un narrador personaje sin la relevancia del protagonista. Tiene una importancia secundaria. 1.1.2. Narrador testigo: El narrador testigo es un narrador pasivo, observador de los hechos, que se abstiene de emitir juicios y comentarios. Puede ser un personaje que no participa de la acción o que narra los hechos luego de ocurridos, según lo que ve, escucha o le han contado. Su conocimiento de los hechos es limitado. Puede narrar utilizando una tercera persona gramatical, sin que desaparezca la primera, que lo posiciona como personaje. 1.2. Narrador heterodiegético (ubicado fuera de la diégesis, o historia). Narra en tercera persona gramatical. Está fuera del relato, no participa en los hechos ni se compromete, lo que valida su condición de narrador objetivo. Se reconocen dos tipos: narrador omnisciente y narrador objetivo.

1.2.1Narrador omnisciente: sabe todo acerca del mundo narrativo.

1.2.2Narrador objetivo, de conocimiento limitado o relativo: conoce en forma parcial el mundo narrativo, solo lo externo.

Page 2: Lenguaje2medio

2-TIPOS DE NARRADOR SEGÚN LA PERSONA GRAMATICAL UTILIZADA. 2.1. Primera persona: El narrador ocupa la primera persona gramatical, el yo, y habla de sí mismo. Ejemplo: “No es nada fácil para mí, desde la cama metálica reluciente de la clínica y bajo la doble vigilancia de la mirilla y del ojo de Bruno, reconstruir la humareda perezosa de los fuegos de hojarasca cachubas y los rayos oblicuos de una lluvia de octubre. Si no tuviera mi tambor, que, tratado con paciencia y habilidad, me va dictando todos los pormenores necesarios para verter al papel lo esencial, y si no contara además con la autorización del establecimiento para tocarlo de tres a cuatro horas diarias, sería yo ahora un pobre hombre sin abuelos conocidos.” (Günter Grass: El tambor de hojalata) 2.2. Segunda persona: El narrador se refiere a una segunda persona, tú, vosotros, usted, ustedes. Ejemplo: “Y mirá que apenas nos conocíamos y ya la vida urdía lo necesario para desencontrarnos minuciosamente. Como no sabías disimular me di cuenta enseguida de que para verte como yo quería era necesario empezar por cerrar los ojos,...” (Julio Cortázar: Rayuela) 2.3 Tercera persona: El narrador alude a la tercera persona, él o ella, ellos o ellas. Ejemplo: “Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche, nadie vio la canoa de bambú sumiéndose en el fango sagrado, pero a los pocos días nadie ignoraba que el hombre taciturno venía del Sur y que su patria era una de las infinitas aldeas que están aguas arriba, en el flanco violento de la montaña, donde el idioma zend no está contaminado de griego y donde es infrecuente la lepra.” (Jorge Luis Borges: Las ruinas circulares) 3-EL NARRADOR SEGÚN SU FOCALIZACIÓN O PERSPECTIVA Las características de un relato están condicionadas, entre otros factores, por la perspectiva o focalización escogida por el narrador para contar los hechos, esto es, el lugar en que se ubica con respecto a los acontecimientos que va a narrar, su foco, o ángulo de visión. De acuerdo con esto, el narrador tendrá o no, participación en los hechos y conocerá mucho o poco de ellos. Los puntos de vista, o focalizaciones, usados por el hablante narrativo pueden ser: 3.1. Focalización cero: Se identifica con el narrador omnisciente. El narrador se sitúa fuera de los acontecimientos, con el objeto de tener una visión directa de ellos y un conocimiento acabado de los personajes. El narrador que tiene este punto de vista es objetivo, pues, independientemente del grado de conocimiento que posee, narra la historia sin comprometerse con ella. Ejemplo: "Para siempre habría de recordar el instante en que hubo de abandonarla. Cada vez que la recordaba, sentía que su mundo interior se desplomaba y la angustia inundaba su ser” 3.2. Focalización interna: Es la perspectiva que adopta el narrador que, para relatar la historia, lo hace desde dentro de un personaje, adoptando ambos roles: narrador y personaje, el cual puede ser protagonista o secundario. Cualquiera que sea el personaje a través del cual hace su relato el narrador, es a partir de él que vemos a los otros personajes, los acontecimientos y espacios donde se desarrolla la acción. Por todo esto, este narrador de focalización interna es subjetivo, es decir, está comprometido con el relato y con la visión

Page 3: Lenguaje2medio

del personaje. 3.2.1 Focalización fija: La focalización interna puede corresponder a la ubicación de un único personaje. Ejemplo: “Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso, y confesó y no negó, y padeció persecución por justicia.” (Anónimo: El Lazarillo de Tormes) 3.2.2. Focalización múltiple: Varios personajes describen, desde sus particulares perspectivas, el mismo acontecimiento. Ejemplo: “Por primera vez he visto un cadáver. Es miércoles, pero siento como si fuera domingo porque no he ido a la escuela y me han puesto este vestido de pana verde que me aprieta en alguna parte. (...) No he debido traer al niño. No le conviene este espectáculo. A mí misma, que voy a cumplir treinta años, me perjudica este ambiente enrarecido por la presencia del cadáver. (...) Vine. Llamé a los cuatro guajiros que se han criado en mi casa. Obligué a mi hija Isabel a que me acompañara. Así el acto se convierte en algo más familiar, más humano, menos personalista y desafiante que si yo mismo hubiera arrastrado el cadáver por las calles del pueblo hasta el cementerio.” (Gabriel García Márquez: La hojarasca)

3.3 Focalización externa: El narrador de focalización externa se ubica fuera de los hechos y personajes en un sentido limitado. Con respecto a las focalizaciones cero e interna, está en el medio de ambas. Es externa con respecto a los personajes, por eso, no puede penetrar sus conciencias, y en lo restante se limita a percibir el ambiente, el aspecto físico y conducta de los personajes, en la medida de lo observable. Es un narrador que no se compromete con lo narrado. Es objetivo en este aspecto.

II-MODOS O ESTILOS NARRATIVOS

• Estilo Directo: La voz y el foco corresponden a los personajes. Es lo que ocurre en el diálogo, el monólogo, la corriente de conciencia, la escritura automática.

Ejemplo:

-Yo siento esa mano que me acaricia y quisiera apartarme de su tacto, pero carezco de fuerza. ¡Qué inútil caricia. Catalina ¿Qué vas a decirme?... ( Carlos Fuentes – la muerte e Artemio Cruz)

• Estilo Indirecto: la voz y el foco corresponden al narrador. Es él quien habla y el punto de vista es también el suyo.

Ejemplo

Las <mentas> decían que el Negro Chaves fue amansador en una hacienda cercana, hasta que una injusticia cometida con él lo lanzó a la azarosa vida de bandolero. (“Oscar Castro – El último disparo del negro Chaves)

Page 4: Lenguaje2medio

• Estilo indirecto libre: La voz corresponde al narrador, pero la perspectiva se desplaza al personaje

Ejemplo

“Ella venía ahora del fondo del escenario... ¿Y qué será ese trozo de cadena , ese metal mate que se ha puesto en la muñeca? Nunca lo había visto.” (Jean Jacques Schuhl – Ingrid Caven)

III-PERSONAJES Personajes: Término derivado del latín que significa “máscara”. Recoge el significado del término griego “prosopon” (rostro), que alude a papel. Entes de ficción creados por el autor que participan en los acontecimientos de la historia. SEGÚN SU GRADACIÓN JERÁRQUICA SE CLASIFICAN EN:

• Protagonistas: son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. El o los personajes principales se destacan porque funcionan como integradores de la organización de los acontecimientos, por lo tanto, son parte estructurante de la acción y su participación no podría ser olvidada.

• Secundarios: suelen aparecer y desaparecer, raramente figuran a lo largo de toda

la historia, pero cumplen una función caracterizadora de tipos y situaciones estereotipadas.

SEGÚN SU GRADACIÓN JERÁRQUICA SE CLASIFICAN EN:

• Personales incidentales o episódicos: Tal como lo dice su nombre, son personajes que no tienen una presencia permanente en los hechos. Su participación es un recurso para ordenar, exponer, entrabar, relacionar, coordinar y también retardar el desarrollo de los acontecimientos.

SEGÚN UNIDAD O PLURALIDAD:

• Individual: relevancia como individuo que realiza determinadas acciones.

• Colectivo: relevancia como una unión de personas que realizan las acciones. Ejemplo: “Crónica de una muerte anunciada”, personaje colectivo que representa el pueblo-espectador de los acontecimientos se le puede considerar también un personaje colectivo.

SEGÚN SU ACTUACIÓN EN EL MUNDO:

• Protagonista: es un personaje que busca un buen objetivo.

• Antagonista: personaje que se opone a los intereses o deseos del principal e intenta obstaculizar la concreción de sus actos o hazañas. Ambos en consecuencia pueden tener ayudantes o enemigos.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU GÉNESIS Y DESARROLLO:

• Dinámicos o evolutivos: evolucionan en el transcurso del relato. Los acontecimientos moldean su personalidad.

Page 5: Lenguaje2medio

Ejemplo: Lazarillo de Tormes, al final del relato no es el mismo niño inocente que deambula con el ciego por Salamanca al inicio de la acción, las desventuras y el medio corrupto van moldeando su personalidad.

• Estáticos: permanecen sin cambio alguno en su ser y actuar. Ejemplo: Amadís de Gaula, permanece intacto en el desarrollo de la historia.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU GRADO DE COMPLEJIDAD EN LA CONFIGURACIÓN:

• Plano: ente creado en torno a una sola idea o cualidad.

• Redondo, esféricos o en relieve: ente que posee mayor grado de complejidad, ambigüedad y consistencia sicológica.

• Personajes tipo: Los personajes tipo representan algo, alguna característica de

un sector social humano, de un tipo determinado.

• Personajes caricaturescos: Son utilizados para hacer una crítica a algún aspecto de la realidad social o personal.

SEGÚN CONFIGURACIÓN Y GRADO DE INDIVIDUALIDAD:

• Estereotipos: responden a una imagen prefijada y reiterada de formas conductuales y expresivas, como resultado de la tradición literaria, ejemplo, el viejo verde, la mujer dominante.

• Tipos: es portador de rasgos psicológicos y morales reconocidos, representa a

un sector de la sociedad, por ejemplo, el provinciano en Martín Rivas, el caballero andante en Don Quijote.

• Personajes literarios: el lector los ubica por sus nombres propios: saben como

actúan y por qué, son de rasgos de personalidad muy fuertes, por ejemplo, tenemos a la Celestina, el Cid, Papelucho.

• Espacio: Lugar en el que transcurre la acción del relato, presentado por el

narrador y a veces por un personaje. Es el entorno donde sucede la historia. Puede ser una ciudad, una habitación o la cabeza de un personaje.

Los personajes pueden ser caracterizados de forma: física (etopéyicamente) psicológica (prosopopéyicamente). IV-ESPACIOS Clasificación

• Físico: Lugar donde suceden los acontecimientos. Puede ser abierto o cerrado.

• Psicológico: atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a la acción. Ej.: ambiente de tristeza.

• Social: entorno cultural, histórico, económico, social etc. donde se desarrollan

los hechos. V-TIEMPO Ordenamiento temporal

• Tiempo de la historia:

La historia que constituye la materia del relato, como toda experiencia humana, está sujeta a una secuencia lineal, esto es, cronológica.

Page 6: Lenguaje2medio

El relato, es decir, el discurso, que da cuenta de ella es susceptible de reordenamiento (tiempo del relato)

Si el relato sigue la secuencia de la historia, el ordenamiento es lineal, como ocurre, por lo general en la llamada narración ab-ovo ( desde el huevo. También están los conceptos de In media res, in extrema res.)

Ejemplo:

“ Quien quiera escribir la historia de su vida, deberá empezar necesariamente por el principio, aunque él mismo sea el protagonista. (...) Nací en Blunderstone, condado de Suffolk. Fui hijo póstumo... (Charles Dickens – David Copperfield)

Aquí, el propio narrador protagonista expresa su propósito de narrar los acontecimientos de su vida en el orden en que estos ocurrieron. La narración se inicia por el comienzo de la historia; por lo que corresponde a una narración ab ovo. Cabe señalar que aunque en este ejemplo, la narración se abre con el nacimiento del personaje, esta no es una condición de la narración ab ovo.

Tiempo del relato:

Cuando el relato subvierte – quebranta, infringe- el ordenamiento de la Historia se producen anacronías.

Las anacronías pueden tomar la forma de prolepsis (anticipación temporal) o analepsis (retroceso temporal)

La analepsis se ha clasificado en:

Flash Back = Evocación fugaz de una situación pasada.

Racconto = Retroceso temporal más prolongado, que constituye un relato de un acontecimiento pasado.

La prolepsis se ha clasificado en:

Flash forward: es una técnica de narración que muestra breves vistazos al futuro de los personajes así como al del mundo que los rodea y que puede cambiar producto de sus acciones o falta de ellas en el presente. Su función es causar tensión, duda o prisa en los jugadores al ver como el mundo que ellos conocen puede modificarse o lo hará sin importar lo que ellos hagan.

Premonición: Es cuando el narrador vislumbra el tiempo futuro y sabe los hechos que han de ocurrir más adelante y hace un discurso sobre ellos, para retornar al tiempo original del relato.

Ejemplos:

Prolepsis: Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella remota tarde en que su padre lo llevó a

Page 7: Lenguaje2medio

conocer el hielo.”

Este fragmento corresponde al inicio de Cien Años de Soledad. El narrador anticipa aquí una experiencia futura del personaje. Analepsis Ella levanta la mano para protegerse los ojos de la luz cegadora de los focos y da un paso hacia el escenario. Era en pleno Norte, allá arriba, en el invierno, en la franja de tierra larga y estrecha de la avanzada, presa entre el Báltico y el mar del Norte; mi padre, que manda la base de marina, proporciona mano de obra a Bornhoeft. A cambio, me acogen a mí... (Jean Jacques Schuhl – Ingrid Caven)

En este caso, se trata de un retroceso en el tiempo. La protagonista evoca una época de su infancia, dando origen a un racconto, cuyo inicio se reproduce.

Disposición de los acontecimientos:

• Ab-Ovo: corresponde a la acción que se inicia desde el punto de partida lógico de la acción, y el desenvolvimiento de los hechos corresponde a un orden natural.

• In Media Res: el punto de partida se sitúa en la mitad del relato, por lo que hay

alteración en la secuencia temporal (hay saltos al pasado).

• In Extrema Res: el punto de partida es el final de la obra.

VI- TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS

1. CORRIENTE DE CONCIENCIA: Verbalización de los contenidos mentales del personaje, tal como aparecen en el inconsciente. Carece de estructura lógica, además los signos de puntuación están alterados o simplemente ausentes.

“Entonces te obligó a hacerlo a que le dejaras que lo hiciera era más fuerte que tú y el mañana lo mataré lo juró padre no tiene por qué enterarse hasta después y luego tú y yo nadie debe saberlo podemos coger el dinero de mi matrícula de la Universidad Caddy y lo odias verdad verdad (...)” El sonido y la furia, William Faulkner.

2.MONÓLOGO INTERIOR: Verbalización de los contenidos mentales del personaje de manera más organizada, pues hay lógica en sus oraciones y su puntuación. (una de sus variantes más importantes es el soliloquio donde el personaje habla mentalmente consigo mismo)

“Todo esto que sucede es por mi culpa. El temor de ofender a quienes me sostienen. Porque esta es la verdad; ellos me dan mi mantenimiento. De los pobres no consigo nada, las oraciones no llenan el estómago (...). es mi culpa, he traicionado aquellos que me quieren y que me han dado su fe “

Pedro Páramo, Juan Rulfo

3.MONTAJE: Presentación de fragmentos o realidades yuxtapuestas en un relato que son mostrados en simultaneidad o paralelismo (terminan teniendo puntos de convergencia)

“Había que seguir, llegar al corazón de la selva evitando las ciénagas. Hubiera querido echar a correr, (...) . En el sendero en tinieblas buscó el rumbo. Entonces sintió una bocanada horrible del olor que más temía, y saltó desesperado hacia delante.

Page 8: Lenguaje2medio

Se va a caer de la cama_ dijo el enfermo de al lado_ No brinque tanto, amigazo

Abrió los ojos y era de tarde con el sol bajo los ventanales de la larga sala. Mientras trataba de sonreír a su vecino (...) . Sintió sed como si hubiera corrido kilómetros.”

La noche boca arriba. Julio Cortázar

Aplicación de conceptos:

ACTIVIDADES:

Relee este texto de Borges y responde:

El seis de febrero de 1829, los montoneros que, hostigados ya por Lavalle, marchaban desde el Sur para incorporarse a las divisiones de López, hicieron alto en una estancia cuyo nombre ignoraban, a tres o cuatro leguas del Pergamino; hacia el alba, uno de los hombres tuvo una pesadilla tenaz: en la penumbra del galpón, el confuso grito despertó a la mujer que dormía con él.

Nadie sabe lo que soñó, pues al otro día, a las cuatro, los montoneros fueron desbaratados por la caballería de Suárez y la persecución duró nueve leguas, hasta los pajonales ya lóbregos, y el hombre pereció en una zanja, partido el cráneo por un sable de las guerras del Perú y del Brasil. La mujer se llamaba Isidora Cruz; el hijo que tuvo recibió el nombre de Tadeo Isidoro. (Jorge Luis Borges – Biografía de Tadeo Isidoro Cruz) I. Caracterice al narrador, considerando: a) Persona en que narra b) Según grado de participación en el mundo c) Según su focalización

II. Identifique los personajes según su clasificación completa y su caracterización. III. ¿A qué tipo de ordenamiento temporal corresponde el relato? Explique

IV. ¿Qué estilo o modo narrativo predomina?

V. Refiérete al espacio

2- Relee este segundo texto y responde:

1) Nos presentaron. Le dije que era profesor en la Universidad de los Andes en Bogotá. Aclaré que era colombiano. Me preguntó de un modo pensativo:

¿Qué es ser colombiano? -No sé -le respondí-. Es un acto de fe. -Como ser noruega -asintió.

Nada más puedo recordar de lo que se dijo esa noche. Al día siguiente bajé temprano al comedor. Por los cristales vi que había nevado; los páramos se perdían en la mañana. No había nadie más. Ulrica me invitó a su mesa. Me dijo que le gustaba salir a caminar sola. (Jorge Luis Borges)

I. Caracterice al narrador, considerando: a) Persona en que narra

Page 9: Lenguaje2medio

b) Según grado de participación en el mundo c) Según su focalización

II. Identifique los personajes según su clasificación completa y su caracterización. III. ¿A qué tipo de ordenamiento temporal corresponde el relato? Explique

IV. ¿Qué estilo o modo narrativo predomina?

V. Refiérete al espacio