lenguajeIII.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • COLEGIO HUASCARN III SECUNDARIA 2010 REA: HUMANIDADES

    PROGRAMACIN ANUAL

    I. Datos Generales

    Asignatura Lenguaje y Literatura

    Ciclo III

    Grado III

    Nmero de horas semanales

    6

    Profesor Mara Alejandra Lpez Ros

    II. Metas del curso:

    Mejorar la comunicacin promoviendo los valores da a da y as lograr la empata, las relaciones sociales asertivas, y la solucin apropiada de conflictos para una convivencia armnica.

    Comprender textos de todo tipo para disfrutar de ellos, asumir posiciones crticas con respecto a las ideas del autor, definir su propsito de lectura y reflexionar sobre su proceso de comprensin con el fin de mejorarlo.

    Producir textos no literarios de diferente tipo respetando el proceso de redaccin formal y definiendo un propsito y destinatario determinado reflexionando sobre lo que se escribe para lograr textos originales y de mejor calidad.

    Reconocer la Literatura como manifestacin cultural de la humanidad en sus diferentes corrientes literarias tomando en cuenta los contextos histricos, caractersticas, obras y autores representativos.

    Producir textos literarios originales y creativos a partir de las caractersticas y personajes de las diversas corrientes literarias; as como del formato de los gneros y las especies del discurso potico.

    III. Metas del grado:

    Mejorar la comunicacin promoviendo los valores da a da y as lograr la empata, las relaciones sociales asertivas, y la solucin apropiada de conflictos para una convivencia armnica.

    Producir textos de distinto tipo, en forma clara, coherente y original, en funcin de diversos propsitos y destinatarios; utilizando en forma apropiada los elementos lingsticos y no lingsticos, y reflexionando sobre ellos.

    Fomentar el trabajo en equipo a nivel de aula debatiendo, dialogando, exponiendo ideas y redactando en forma crtica y creativa, lo que los ayudar a saber escuchar y a usar el lenguaje de acuerdo a su contexto.

  • COLEGIO HUASCARN III SECUNDARIA 2010 REA: HUMANIDADES

    IV. Contenidos anuales

    Bimestres

    Contenido

    Indicador de Logro

    Primer Bimestre

    1. Introduccin a la literatura.

    2. El texto instructivo.

    3. Batera de ejercicios de Razonamiento Verbal.

    4. Recursos estilsticos.

    5. Raz y morfemas.

    6. Los sinnimos.

    7. Gnero lrico.

    8. Sb - gneros lricos: La oda, la elega, la gloga, la stira.

    9. Reglas generales de acentuacin. Hiato. Diptongo. Tilde diacrtica.

    10. Gnero narrativo.

    11. Sub gneros pico narrativos: La epopeya, el cantar de gesta, el poema pico - El mito, la leyenda, la fbula El cuento, la novela.

    12. Prefijos y sufijos.

    1. Define conceptos bsicos de literatura y mide versos e identifica la rima a travs de una ficha de trabajo.

    2. Redacta un texto instructivo de un tema original respetando sus caractersticas y estructura.

    3. Resuelve los ejercicios propuestos utilizando el diccionario.

    4. Crea poemas utilizando adecuadamente los recursos estilsticos.

    5. Diferencia el lexema y el morfema en las palabras usadas en un texto propio.

    6. Utiliza los sinnimos para editar y hacer ms novedoso un texto.

    7. Identifica las caractersticas del gnero lrico en diversos poemas.

    8. Discrimina los sb gneros lricos a travs de actividades realizadas en clase.

    9. Utiliza las reglas generales de acentuacin en los textos que produce.

    10. Identifica las caractersticas y estructura del gnero narrativo en cuentos cortos.

    11. Discrimina los sub gneros pico narrativos a travs de actividades realizadas en clase.

    12. Identifica los prefijos y los sufijos en palabras destacadas de una lectura.

  • COLEGIO HUASCARN III SECUNDARIA 2010 REA: HUMANIDADES

    13. Gnero dramtico.

    14. Sb gneros dramticos: La tragedia, la comedia, el drama.

    15. Lenguaje periodstico.

    16. El teatro renacentista.

    17. William Shakespeare: El teatro isabelino. Las tragedias, las comedias. Construccin de arquetipos, pluralidad de significados.

    18. Signos de puntuacin.

    19. Uso de la b y v.

    20. El barroco. Caractersticas de la literatura barroca.

    21. La historieta.

    22. Los antnimos.

    23. La lrica barroca. El conceptismo y el culteranismo.

    24. Miguel de Cervantes Saavedra. El Quijote de la Mancha. Fragmento de los molinos de viento.

    25. Los determinantes.

    13. Identifica las caractersticas y estructura del gnero dramtico en un acto teatral.

    14. Discrimina los sb gneros dramticos en un drama o comedia.

    15. Produce textos empleando elementos propios del lenguaje periodstico.

    16. Identifica las principales caractersticas del teatro renacentista a travs de un organizador visual.

    17. Discrimina los sb gneros dramticos de la obra de Shakespeare a travs de actividades propuestas en clase.

    18. Utiliza los signos de puntuacin en los textos que produce.

    19. Utiliza la b y v en los textos que produce.

    20. Identifica las caractersticas de la literatura barroca en un texto de Miguel de Cervantes.

    21. Crea una historieta utilizando los elementos propios de la misma.

    22. Utiliza los antnimos para editar y hacer ms novedoso un texto.

    23. Discrimina las vertientes de la lrica barroca a travs de una antologa de poemas.

    24. Produce una historieta del fragmento de los molinos de viento.

    25. Identifica los determinantes en un texto informativo.

  • COLEGIO HUASCARN III SECUNDARIA 2010 REA: HUMANIDADES

    26. El teatro barroco.

    27. Flix Lope de Vega y Carpio. Fragmento. Fuente Ovejuna.

    28. Lus Gngora y Argote. Obra.

    29. Mientras por competir. Anlisis de un poema.

    26. Organiza las principales caractersticas del barroco a travs un mapa semntico.

    27. Enjuicia los principales hechos de Fuente Ovejuna en un debate.

    28. Crea un poema utilizando las caractersticas de la obra de Lus Gngora y Argote.

    29. Interpreta el poema mientras por competir utilizando las principales herramientas de anlisis lrico.

    Segundo Bimestre

    1. Homfonas y homgrafas.

    2. Francisco de Quevedo y Villegas. Poderoso caballero. (Fragmento).

    3. Pedro Caldern de la Barca. Su produccin literaria.

    4. El texto descriptivo.

    5. La vida es sueo. Fragmento. Trama.

    6. Segismundo. Tcnica y estilo.

    7. Los medios de comunicacin.

    8. Analogas

    9. La emancipacin e inicios de la Repblica.

    1. Discrimina el significado de las palabras homfonas y homgrafas para comprender el sentido de un texto.

    2. Identifica las caractersticas de Quevedo en un fragmento de poderoso caballero.

    3. Identifica las principales caractersticas de Caldern de la Barca a travs de un fragmento de La vida es sueo.

    4. Elabora un texto descriptivo sobre un personaje literario.

    5. Identifica los principales hechos de la trama de La vida es sueo.

    6. Identifica las principales caractersticas de Segismundo de La vida es sueo.

    7. Identifica las principales caractersticas de los medios de comunicacin a travs de una lectura.

    8. Identifica la relacin de una analoga para resolver los ejercicios propuestos.

    9. Analiza el contexto de la emancipacin e inicios de la

  • COLEGIO HUASCARN III SECUNDARIA 2010 REA: HUMANIDADES

    10. La literatura de la Emancipacin. Caractersticas y principales gneros.

    11. El adverbio y la foto palabra.

    12. Mariano Melgar.

    13. Poemas y Yaraves. Anlisis de un poema de Mariano Melgar.

    14. La preposicin y la conjuncin.

    15. Literatura de la Emancipacin: Juan Pablo Vizcardo y Guzmn.

    16. El Mercurio Peruano. Crear un escrito emancipador.

    17. Anlisis de poemas y textos emancipadores.

    18. El verbo.

    19. La noticia.

    20. Trmino excluido.

    21. Jos Joaqun Olmedo. A la victoria de

    Repblica para elaborar un organizador visual.

    10. Identifica las principales caractersticas y gneros de la literatura de la emancipacin a travs de diversos textos.

    11. Elabora una foto palabra sobre un tema de su inters utilizando adecuadamente los adverbios.

    12. Elabora una hoja de vida sobre Mariano Melgar.

    13. Analiza un poema de Mariano Melgar utilizando los elementos propios del anlisis lrico.

    14. Identifica la preposicin y la conjuncin en diversos textos.

    15. Identifica los aspectos ms resaltantes de la obra de Juan Pablo Vizcardo y Guzmn.

    16. Crea un escrito emancipador utilizando las caractersticas del estilo del Mercurio Peruano.

    17. Analiza poemas y textos emancipadores utilizando los elementos propios del anlisis lrico y narrativo.

    18. Identifica el verbo y sus accidentes gramaticales en texto de diverso tipo.

    19. Elabora una noticia respetando su estructura y las caractersticas del lenguaje periodstico.

    20. Identifica el significado de las palabras para encontrar el trmino excluido.

    21. Analiza los aspectos ms

  • COLEGIO HUASCARN III SECUNDARIA 2010 REA: HUMANIDADES

    Junn.

    22. El neoclasicismo. Orgenes y caractersticas.

    23. El enunciado.

    24. Gneros neoclsicos.

    25. Flix Mara Samaniego. Jean de La Fontaine. Fbulas. Anlisis.

    26. Los sintagmas.

    27. Los primeros aos de la repblica. El costumbrismo.

    28. El Collage.

    29. Moratn. El s de las nias. Moliere. El mdico a palos.

    30. Orgenes y caractersticas del costumbrismo. Escritores costumbristas peruanos. Un viaje. Fragmento.

    resaltantes de A la victoria de Junn relacionndolos con las caractersticas de la literatura de la emancipacin.

    22. Identifica los orgenes y las principales caractersticas de la literatura neoclsica en fbulas de la poca.

    23. Analiza adecuadamente las partes del enunciado en una ficha de ejercicios.

    24. Discrimina los gneros neoclsicos a travs de la lectura y anlisis de fbulas y fragmentos de novelas.

    25. Analiza una fbula de Flix Mara Samaniego identificando la estructura y caractersticas propias de la misma.

    26. Identifica la estructura del sintagma en oraciones simples.

    27. Identifica los principales hechos de los primeros aos de la repblica a travs de textos representativos de la poca.

    28. Elabora un collage respetando las caractersticas del costumbrismo.

    29. Identifica las caractersticas de la obra de Moratn en El s de las nias y El mdico a palos.

    30. Identifica las caractersticas principales del costumbrismo a travs de un fragmento de Un viaje.

    Tercer Bimestre

    1. Estructura de la oracin.

    1. Identifica la estructura de la oracin en ejercicios propuestos.

  • COLEGIO HUASCARN III SECUNDARIA 2010 REA: HUMANIDADES

    2. Series verbales.

    3. Introduccin al romanticismo.

    4. La literatura romntica. Temas. Principales gneros del romanticismo.

    5. Predicativo obligatorio.

    6. Johan Wolfgang von Goethe. Obra. Werther y Fausto.

    7. Vctor Hugo. Nuestra Seora de Pars. Los miserables.

    8. Predicativo objetivo y predicativo subjetivo.

    9. Edgar Allan Poe. Caractersticas. El corazn delator.

    10. Crculo de lectura. Cuentos de Poe.

    11. La entrevista.

    12. Walter Scott. Mary Shelley.

    2. Identifica la relacin semntica entre los elementos para completar una serie verbal.

    3. Comprende el contexto artstico de la poca romntica a travs de imgenes, textos y msica.

    4. Identifica los gneros y temas del romanticismo a travs de una antologa romntica.

    5. Identifica el PVO en oraciones simples.

    6. Identifica las caractersticas del romanticismo en fragmentos de Werther y Fausto.

    7. Identifica las caractersticas del romanticismo en fragmentos de Nuestra Seora de Pars y Los miserables de Vctor Hugo.

    8. Identifica adecuadamente el pvo y el pvs en oraciones simples.

    9. Identifica las caractersticas de Edgar Allan Poe en el cuento El corazn delator.

    10. Opina sobre la trama de los cuentos de Edgar Allan Poe en un coloquio.

    11. Elabora una entrevista a una personalidad del colegio respetando su estructura y pasos para su elaboracin.

    12. Analiza las principales caractersticas de Walter Scott y Mary Shelley a travs de sus obras literarias.

  • COLEGIO HUASCARN III SECUNDARIA 2010 REA: HUMANIDADES

    13. Clasificacin sintctica de la oracin I.

    14. Lord Byron.

    15. Adolfo Bcquer. Caractersticas. Obra. Rimas y Leyendas. Estilo.

    16. Oraciones copulativas y predicativas.

    17. Oraciones incompletas.

    18. Walt Whitman. Produccin de textos: Poema romntico.

    19. Oraciones transitivas e intransitivas.

    20. Schiller. Guillermo Tell.

    21. Creacin de un personaje (hroe romntico).

    22. Oraciones activas y pasivas.

    23. Coloquio. Cierre del romanticismo.

    24. El romanticismo y el realismo en el Per. Contextualizacin.

    13. Identifica la estructura de la oracin y la clasifica segn su tipo en ejercicios propuestos en clase.

    14. Crea un poema utilizando las caractersticas de la poesa de Lord Byron.

    15. Identifica las principales caractersticas de Bcquer en su obra literaria.

    16. Discrimina las oraciones copulativas de las predicativas en ejercicios propuestos.

    17. Infiere trminos adecuados que den sentido a oraciones incompletas propuestas.

    18. Crea un poema utilizando los elementos de la poesa de Whitman.

    19. Analiza oraciones transitivas e intransitivas en ejercicios propuestos.

    20. Comprende la trama de Guillermo Tell y manifiesta sus opiniones al respecto.

    21. Crea un personaje respetando las caractersticas del hroe romntico.

    22. Analiza y diferencia oraciones activas y pasivas en ejercicios propuestos.

    23. Opina y analiza las obras literarias favoritas del romanticismo.

    24. Relaciona el contexto con las caractersticas del romanticismo y el realismo en el Per.

  • COLEGIO HUASCARN III SECUNDARIA 2010 REA: HUMANIDADES Cuarto Bimestre

    1. Oraciones impersonales.

    2. Etimologa.

    3. Repaso: Orgenes del Romanticismo. Caractersticas del Romanticismo europeo.

    4. El Romanticismo en el Per. Carlos Augusto Salaverry. Acurdate de m. Anlisis.

    5. La oracin compuesta I.

    6. Definiciones.

    7. Video Ricardo Palma.

    8. Tradiciones peruanas. Estructura. Los tres motivos del oidor. El obispo chiche. Carta canta. Anlisis de una tradicin peruana.

    9. Palabras juntas y separadas.

    10. El reportaje.

    11. La anfora y la catfora.

    12. Abelardo Gamarra El Tunante: El regreso. Juan de Arona: Satrica romntica: Sonetos y chispazos.

    13. La elipsis y la sustitucin lxica.

    1. Identifica las oraciones impersonales en textos de diverso tipo.

    2. Infiere el significado de las palabras a partir de su etimologa.

    3. Elabora un organizador visual sobre las caractersticas del romanticismo.

    4. Analiza el poema Acurdate de m tomando en cuenta el anlisis lrico.

    5. Analiza la estructura de una oracin compuesta en ejercicios propuestos.

    6. Utiliza el diccionario para establecer definiciones de palabras del vocabulario propuesto.

    7. Elabora un informe sobre un video de Ricardo Palma.

    8. Analiza e identifica la estructura de las tradiciones peruanas en El obispo chiche o carta canta.

    9. Utiliza adecuadamente las palabras juntas y separadas en un texto.

    10. Elabora un reportaje respetando sus caractersticas y estructura.

    11. Utliza la catfora y la anfora para editar un texto propio.

    12. Identifica las caractersticas de Gamarra y Juan de Arona a travs de stiras romnticas.

    13. Utiliza la elipsis y la sustitucin lxica para editar un texto propio.

  • COLEGIO HUASCARN III SECUNDARIA 2010 REA: HUMANIDADES

    14. Oraciones eliminadas.

    15. Ego Polibio: La stira madura: Zanahorias y remolachas.

    16. La publicidad: El afiche.

    14. Reconoce criterios para eliminar oraciones que no guardan relacin.

    15. Anlisis de Zanahorias y remolachas segn los elementos de anlisis lrico.

    16. Elabora un afiche respetando los elementos y caractersticas de la publicidad.

    V. Distribucin Temtica

    Me

    ta:

    1.

    Co

    mpr

    ende

    lo

    s pr

    incip

    ale

    s co

    nce

    ptos

    de la

    te

    ora

    lite

    raria

    pa

    ra utili

    zarlo

    s co

    mo

    he

    rra

    mie

    nta

    s de

    an

    lisis

    e in

    terp

    reta

    cin de

    te

    xtos

    litera

    rios.

    2. El

    abo

    ra te

    xtos

    de di

    vers

    o tip

    o utili

    zando

    lo

    s te

    ma

    s tra

    bajad

    os

    en o

    rtogr

    afa

    y

    las

    cate

    gora

    s gr

    am

    atica

    les

    ense

    ada

    s pa

    ra m

    ejora

    r su

    pr

    oce

    so de

    re

    dacc

    in.

    3. Ra

    zon

    a a

    pa

    rtir

    de ejer

    cicio

    s de

    sin

    nim

    os y

    ant

    nim

    os

    est

    able

    cien

    do entre

    ello

    s pr

    incip

    ios

    de re

    laci

    n y

    signi

    fica

    do.

    I Bimestre

    Semana

    Contenido

    Semana 1

    15 al 19 febrero 1. Introduccin a la literatura. 2. El texto instructivo. 3. Batera de ejercicios de

    Razonamiento Verbal.

    Semana 2

    22 al 26 febrero 1. Recursos estilsticos. 2. Raz y morfemas. 3. Los sinnimos.

    Semana 3

    1 al 5 marzo 1. Gnero lrico. 2. Sb - gneros lricos: La oda, la

    elega, la gloga, la stira. 3. Reglas generales de acentuacin.

    Hiato. Diptongo. Tilde diacrtica. 4. Los sinnimos II

    Semana 4

    8 al 12 marzo 1. Gnero narrativo. 2. Sub gneros pico narrativos: La

    epopeya, el cantar de gesta, el poema pico - El mito, la leyenda, la fbula El cuento, la novela.

    3. Prefijos y sufijos. 4. Los sinnimos III

    Semana 5

    15 al 19 marzo 1. Gnero dramtico. 2. Sb gneros dramticos: La

    tragedia, la comedia, el drama. 3. Lenguaje periodstico. 4. Paso corto: Los sinnimos.

    Semana 6

    22 al 26 marzo 1. El teatro renacentista. 2. William Shakespeare: El teatro

  • COLEGIO HUASCARN III SECUNDARIA 2010 REA: HUMANIDADES

    isabelino. Las tragedias, las comedias. Construccin de arquetipos, pluralidad de significados.

    3. Signos de puntuacin. 4. Los antnimos.

    Semana 7

    29 al 2 abril 1. Uso de la b y v. 2. El barroco. Caractersticas de la

    literatura barroca. 3. La historieta. 4. Los antnimos II.

    Semana 8

    5 al 9 abril 1. La lrica barroca. El conceptismo y el

    culteranismo. 2. Miguel de Cervantes Saavedra. El

    Quijote de la Mancha. Fragmento de los molinos de viento.

    3. Los determinantes. 4. Los antnimos III.

    Semana 9

    12 al 16 abril

    1. El teatro barroco. 2. Flix Lope de Vega y Carpio.

    Fragmento. Fuente Ovejuna. 3. Paso corto: Los antnimos.

    Semana 10

    19 al 23 abril 1. Lus Gngora y Argote. Obra. 2. Mientras por competir. Anlisis de un

    poema.

    Semana 11

    26 al 29 abril Pruebas bimestrales.

    Vacaciones

    Met

    a:

    1.

    An

    aliz

    a , in

    terp

    reta

    y

    cre

    a te

    xtos

    lit

    era

    rios

    pro

    pios

    de

    la

    lit

    era

    tura

    de

    l ba

    rro

    co y

    la e

    ma

    ncip

    aci

    n

    ide

    ntific

    ando

    la

    s ca

    ract

    ers

    tica

    s de

    a

    mba

    s co

    rrie

    ntes

    lite

    raria

    s se

    gn

    sea

    el ca

    so. 2.

    Id

    ent

    ifica

    y

    dife

    ren

    cia

    el v

    erb

    o, la

    pr

    epo

    sici

    n, la

    co

    njun

    cin

    y el

    a

    dve

    rbio

    en

    cua

    lque

    ir tip

    o de

    te

    xto.

    3.

    Co

    mpr

    en

    de la

    II Bimestre

    Semana

    Contenido

    Semana 12

    10 al 14 mayo 1. Homfonas y homgrafas. 2. Francisco de Quevedo y Villegas.

    Poderoso caballero. (Fragmento). 3. Pedro Caldern de la Barca. Su

    produccin literaria. 4. El texto descriptivo.

    Semana 13

    17 al 21 mayo 1. La vida es sueo. Fragmento. Trama. 2. Segismundo. Tcnica y estilo. 3. Los medios de comunicacin. 4. Analogas

    Semana 14

    24 al 28 mayo 1. La emancipacin e inicios de la

    Repblica. 2. La literatura de la Emancipacin.

    Caractersticas y principales gneros. 3. El adverbio y la foto palabra. 4. Analogas II.

  • COLEGIO HUASCARN III SECUNDARIA 2010 REA: HUMANIDADES

    Semana 15

    31 al 4 junio 1. Mariano Melgar. 2. Poemas y Yaraves. Anlisis de un

    poema de Mariano Melgar. 3. La preposicin y la conjuncin. 4. Analogas III

    Semana 16

    7 al 11 junio 1. Literatura de la Emancipacin: Juan

    Pablo Vizcardo y Guzmn. 2. El Mercurio Peruano. Crear un

    escrito emancipador. 3. El verbo. 4. Paso corto: Analogas.

    Semana 17

    14 al 18 junio 1. La noticia. 2. Trmino excluido. 5. Anlisis de poemas y textos

    emancipadores. 3. Jos Joaqun Olmedo. A la victoria de

    Junn.

    Semana 18

    21 al 25 junio 1. El neoclasicismo. Orgenes y

    caractersticas. 2. El verbo II 3. Gneros neoclsicos. 4. Trmino excluido II.

    Semana 19

    28 al 2 julio 1. Paso corto: El verbo 2. Flix Mara Samaniego. Jean de La

    Fontaine. Fbulas. Anlisis. 3. Los primeros aos de la repblica. El

    costumbrismo. 4. Trmino excluido III.

    Semana 20

    5 al 9 julio 1. Moratn. El s de las nias. Moliere. El

    mdico a palos. 2. Orgenes y caractersticas del

    costumbrismo. 3. El enunciado. 4. Paso corto: Trmino excluido.

    Semana 21

    12 al 16 julio 1. El sintagma. 2. Escritores costumbristas peruanos. Un

    viaje. Fragmento. 3. Repaso de razonamiento verbal 4. El collage.

    Semana 22

    19 al 23 julio Pruebas bimestrales.

  • COLEGIO HUASCARN III SECUNDARIA 2010 REA: HUMANIDADES Vacaciones M

    eta:

    An

    aliz

    a si

    ntc

    ticam

    ente

    o

    raci

    one

    s sim

    ples

    de

    cu

    alq

    uie

    r tip

    o y

    reco

    noc

    e su

    es

    truct

    ura

    no

    min

    al y

    verb

    al.

    R

    eco

    no

    ce la

    s ca

    ract

    ers

    ticas

    prin

    cipa

    les

    del r

    oma

    ntici

    smo

    y

    las

    de su

    a

    utor

    es m

    s re

    pre

    sen

    tativ

    os.

    III Bimestre

    Semana

    Contenido

    Semana 23

    10 al 14 agosto 1. Estructura de la oracin. 2. Series verbales. 3. Introduccin al romanticismo. 4. La literatura romntica. Temas.

    Principales gneros del romanticismo. Semana 24

    17 al 21 agosto 1. Predicativo obligatorio. 2. Johan Wolfgang von Goethe. Obra.

    Werther y Fausto. 3. Vctor Hugo. Nuestra Seora de

    Pars. Los miserables. 4. Series verbales II.

    Semana 25

    24 al 28 agosto 1. Predicativo objetivo y predicativo subjetivo.

    2. Edgar Allan Poe. Caractersticas. El corazn delator.

    3. Crculo de lectura. Cuentos de Poe. 4. Series verbales III.

    Semana 26

    31 al 4 setiembre

    1. La entrevista. 2. Walter Scott. Mary Shelley. 3. Lord Byron. 4. Paso corto: Series verbales.

    Semana 27

    7 al 11 setiembre

    1. Clasificacin sintctica de la oracin I.

    2. Adolfo Bcquer. Caractersticas. Obra. Rimas y Leyendas. Estilo.

    3. Oraciones incompletas. Semana 28

    14 al 18 setiembre

    1. Oraciones copulativas y predicativas. 2. Oraciones incompletas II 3. Walt Whitman. Produccin de textos:

    Poema romntico. Semana 29

    21 al 25 setiembre

    1. Oraciones transitivas e intransitivas. 2. Schiller. Guillermo Tell. 3. Creacin de un personaje (hroe

    romntico). 4. Oraciones incompletas III.

    Semana 30

    28 al 2 octubre 1. Oraciones activas y pasivas. 2. Coloquio. Cierre del romanticismo. 3. El romanticismo y el realismo en el

    Per. Contextualizacin. 4. Paso corto: Oraciones incompletas.

    Semana 31

    5 al 9 octubre Pruebas bimestrales.

  • COLEGIO HUASCARN III SECUNDARIA 2010 REA: HUMANIDADES Vacaciones

    Met

    a: 1.

    An

    aliz

    a or

    acio

    nes

    com

    pues

    tas

    y u

    tiliza

    la

    ca

    tfo

    ra, a

    nfo

    ra, e

    lipsi

    s y

    la su

    stitu

    cin

    l

    xica

    pa

    ra e

    dita

    r y

    mejo

    r su

    s te

    xtos

    . 2.

    Id

    en

    tifica

    las

    cara

    cter

    stic

    as de

    l rom

    antic

    ismo

    e

    n te

    xtos

    de

    R

    icar

    do Pa

    lma

    , Sa

    lave

    rry

    y G

    amar

    ra. 3.

    R

    azo

    na

    con

    ejerc

    icio

    s de

    or

    acio

    nes

    in

    com

    plet

    as

    y e

    timol

    og

    a e

    sta

    ble

    cien

    do pr

    inci

    pios

    de

    re

    laci

    n y

    sign

    ifica

    do.

    IV Bimestre

    Semana

    Contenido

    Semana 32

    19 al 23 octubre 1. Oraciones impersonales. 2. Etimologa. 3. Repaso: Orgenes del Romanticismo.

    Caractersticas del Romanticismo europeo.

    4. El Romanticismo en el Per. Carlos Augusto Salaverry. Acurdate de m. Anlisis.

    Semana 33

    26 al 30 octubre 1. La oracin compuesta I. 2. Definiciones. 3. Video Ricardo Palma. 4. Tradiciones peruanas. Estructura. Los

    tres motivos del oidor. El obispo chiche. Carta canta. Anlisis de una tradicin peruana.

    Semana 34

    2 al 6 noviembre 1. Palabras juntas y separadas. 2. El reportaje. 3. La anfora y la catfora. 4. Abelardo Gamarra El Tunante: El

    regreso. Juan de Arona: Satrica romntica: Sonetos y chispazos.

    Semana 35

    9 al 13 noviembre

    1. La elipsis y la sustitucin lxica. 2. Oraciones eliminadas.

    Semana 36

    16 al 20 noviembre

    1. Ego Polibio: La stira madura: Zanahorias y remolachas.

    2. CL: Tradiciones peruanas.

    Semana 37

    23 al 27 noviembre

    1. La publicidad: El afiche. 2. Creacin de tradiciones peruanas. 3. Oraciones eliminadas II.

    Semana 38

    30 al 4 diciembre

    1. Leemos nuestras tradiciones I. 2. Leemos nuestras tradiciones II. 3. Oraciones eliminadas III.

    Semana 39

    7 al 11 diciembre

    1. La oracin compuesta II. 2. Paso corto: Oraciones eliminadas.

    Semana 40

    14 al 18 diciembre

    1. Pruebas bimestrales.