Lenta y Di Iorio Psicología e Infancia

  • Upload
    ma-lena

  • View
    227

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Lenta y Di Iorio Psicologa e Infancia

    1/10

    Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology (IJP)

    2016, Vol., 50, No. 1, pp. 96-105

    96!ARTICULOS

    PSICOLOGA E INFANCIA: HACIA INTERVENCIONESEN LA INTERFASE SUBJETIVO-SOCIAL

    Mara Malena Lenta1Jorgelina Di IorioUniversidad de Buenos Aires, Argentina

    RESUMENEl importante desarrollo actual de investigaciones e intervenciones sobre infancias en el campo de laPsicologa, torna relevante la interrogacin sobre las producciones cientficas y su vnculo con loscambios paradigmticos y normativos. La apelacin al paradigma vigente de la proteccin integral dederechos de nios, nias y adolescentes, que pone centralidad en la voz y las capacidades de la niez,interpela las perspectivas tutelares que la definan como un objeto a normalizar y que configuraprcticas cientficas reduccionistas y moralizantes. Nuestro objetivo es describir las tensiones de lasconceptualizaciones sobre la infancia en las producciones acadmicas en Psicologa del 2006-2010 enArgentina. Desarrollamos un estudio exploratorio-descriptivo, con enfoque cualitativo. Como resultadoanalizamos las siguientes tensiones: a) Biografa individual: tensin entre la perspectiva minorizante y elenfoque de la pluralidad. b) Biografa familiar: tensin entre el enfoque determinista-familiarista y ladiversidad de configuraciones familiares, y c) Biografa Social: tensin entre un reduccionismosociolgico y la mirada histrico-cultural.

    Palabras clave:Niez, Psicologa Social Comunitaria, Intervencin psicosocial

    ABSTRACTThe major current development of research and interventions childhoods in the field of psychology,becomes relevant the question about the scientific production and its relationship with the paradigmaticand regulatory changes. The appeal to the current paradigm of comprehensive protection of childhoodrights, put centrality in the voice and childrens capacity, challenges guardianship perspectives thatdefined it as an "object" to normalize and set scientific practices reductionist and moralizing. We describethe tension between the conceptualizations of childhood academic productions in 2006-2010 Psychologyin Argentina. We developed an exploratory-descriptive study with a qualitative approach. As a result, weanalyzed the following tensions: a) Individual biography: tension between minorizing perspectives andthe plurality approach. b) Familiar biography: tension between determinist approach and diversity offamiliar configurations and c) Social biography: the tension between sociological reductionism and thehistorical-cultural perspective.

    Keywords:Childhood Psychology Psycho-social intervention

    "

    Correspondence about this article should be address to Mara Malena Lenta, Email: [email protected].

  • 7/25/2019 Lenta y Di Iorio Psicologa e Infancia

    2/10

    Lenta & Di Iorio

    97 ARTICULOS

    PSYCHOLOGY AND INFANCY:TOWARDS INTERVENTIONS IN SUBJECTIVE-SOCIAL INTERFACE

    El reconocimiento de la infancia y de la adolescencia como agentes sociales y sujetos de derecho,es resaltado a partir de la Convencin Internacional de los Derechos del Nio (CIDN), que crea lascondiciones para redefinir las relaciones entre el mundo adulto y los nios, nias y adolescentes. LaCIDN es el ncleo hermenutico del paradigma de la proteccin integral de derechos (Llobet, 2010;

    Garca Mndez, 1999). La relevancia de la voz y de las capacidades de nios, nias y adolescentes,desafa las perspectivas tutelares que definan a la infancia como un objeto maleable o sacrificablesobre el cual intervenir. Las perspectivas tutelares son propias del paradigma de la situacin irregular dela infancia, objetivado en normativas no vigentes (Di Iorio, Lenta & Hojman, 2012).

    Sin embargo, en el mbito de las disciplinas que configuran el campo de la infancia, tales como lasociologa, la antropologa, la historia, el derecho, la comunicacin, la psicologa, ambos paradigmas co-existen al definir a la infancia comosujeto-objetode conocimiento. Tensiones, contradicciones y desafosentre estas lgicas, reproducen y/o producen hegemonas de sentido y prcticas sociales con la infancia(Bustelo, 2008). En el vasto campo de producciones cientficas en Psicologa en relacin a la infanciatienden a invisibilizar las asunciones paradigmticas al realizar referencias formales a la CIDN (Di Iorio,Lenta & Hojman, 2012). En este marco, nuestro objetivo en este artculo es describir las tensiones de lasconceptualizaciones sobre la infancia, en las investigaciones de Psicologa entre 2006 y 2010, en

    Argentina. Para ello, se apela a las herramientas crticas de la Psicologa, que incluyen a la PsicologaSocial Comunitaria, y que suponen una relacin en la quesomos,junto al otroque nos acompaa en laconstruccin de conocimientos. Esto implica, a su vez, una posicin tica de reconocimiento del otrocomo igual, y una posicin poltica, de afirmacin de los derechos del otrosobre lo producido (Montero,2000).

    El abordaje de producciones cientficas en Psicologa de Argentina, configura el corpus deindagacin donde se situarn las tensiones paradigmticas en la construccin de conocimiento acerca delobjeto-sujetoniez. Asimismo, se situarn atravesamientos polticos e ideolgicos en la produccin deconocimientos en el campo.

    Configurando el Campo de Problemas de la Niez

    Paradigmas sobre la Niez: De la Tutela a la Proteccin IntegralLa niez como campo de problemas se fue constituyendo en un entramado que incluye estrategiassociales, teoras pedaggicas y psicolgicas, y prcticas jurdico-polticas. Est atravesado por luchaspolticas, ideologas y cambios socio-econmicos y culturales.

    En Argentina, el discurso de la minoridad se consolid entre 1919 y 1930, perodo durante el cuallos nios y nias eran evaluados segn su condicin social y origen (Carli, 2006; Duschatzsky, 2006).Desde aquella perspectiva se entenda que la pertenencia afamilias pobrescolocaba a los nios y nias enriesgo social, y en consecuencia, se establecieron diversas categorizaciones dentro del universo de lainfancia. Los nios y nias de sectores ms vulnerables se transformaran en menoresa partir de suingreso al sistema judicial, pues su estar en peligro moral y material devena en una infanciapeligrosa para la sociedad. La Ley Agote (1919) origin el Patronato del Menor, figura institucional quedesignaba la tutela de esa infanciaen manos del Estado, bajo el predominio del discurso de la caridad y

    las exigencias deprofilaxis social (Platt, 1997). As se consolid la idea de defensa de la sociedad atravs de la prevencin del delito que esconda una clara tendencia de judicializacin y penalizacin de lapobreza (Duschatzky, 2006; Costa & Galiano, 2006).

    Segn Garca Mndez (2003), la necesidad de satisfacer tanto el discurso asistencial como lasnecesidades de control, fueron las condiciones de surgimiento de las leyes de menores. Luego, con laDeclaracin de los Derechos del Nio aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en1959, y de la posterior Convencin Internacional de los Derechos del Nio en 1989, se instaur una nuevalegalidad que reconoci al nio y nia como sujeto de derechos, lo cual tuvo implicancias en las prcticas

  • 7/25/2019 Lenta y Di Iorio Psicologa e Infancia

    3/10

    Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology (IJP)

    2016, Vol., 50, No. 1, pp. 96-105

    98!ARTICULOS

    profesionales. De all en adelante, en teora, el desarrollo y socializacin de la infancia no se ampararasolamente en la accin de unos pocos bienintencionados, sino que se habilitaron medidas jurdicas quecomprometan y responsabilizaban a los Estados (Morlachetti, 1990; Platt, 1997; Pipo, 2011).

    En Argentina, ese nuevo ordenamiento legal bajo el paradigma de la proteccin integral, coexisti

    con el paradigma de la situacin irregular por un tiempo. Sin embargo, en 1990, Argentina suscribi laCIDN y la incorpor a la Constitucin Nacional en la Reforma de 1994, sentando las bases para laspolticas sociales con perspectiva de proteccin integral de la infancia. La letra de la convencin apuntabaa una refundacin conceptual de una infancia ms inclusiva. No slo reafirmaba el reconocimiento de losnios, nias y adolescentes como personas humanas sino que tambin los reconoca como fuentes dederechos propios. Y que el cumplimiento de los mismos, no dependen de ninguna condicin especial sinoque se constituyen en un cmulo de derechos-garantas frente al Estado. Ello permitir reorientar laspolticas pblicas de la infancia y la participacin de los nios en la sociedad hacia un modo radicalmentediferente: pasando de ser nios objeto de tutela-represin a nios sujetos de derecho (Lo Vuolo, 2008;Lenta et al., 2012).

    La funcin de la CIDN fue: a) Reafirmar que los nios tienen iguales derechos que todas laspersonas; b) Especificar los derechos segn las caractersticas del momento vital del nio; c) Identificar

    derechos propios de los nios como los derivados de la relacin padres-hijo/a, entre otros; d) Regularlas controversias jurdicas provenientes del no cumplimiento de los derechos de los nios o de su colisincon los derechos de los adultos; y, e) Orientar y limitar las actuaciones de las autoridades pblicas y laspolticas pblicas en relacin a la infancia.

    La definicin de los nios como sujetos de derechos los incluy en el mbito de la ciudadana, loque implic un nuevo enfoque para el tratamiento de los problemas econmicos, sociales y familiares delos nios pobres y, al mismo tiempo, cambi el carcter de las actuaciones del Estado dejando por fuerade la legalidad a las intervenciones que criminalizaban la pobreza (Lo Vuolo, 2008; Lpez Oliva, 2008,entre otros), fundando as el paradigma de la proteccin integral de los derechos de nios, nias yadolescentes. Pero recin en el 2006 se sancion en Argentina la Ley 26.061 de Proteccin Integral, quederog la Ley Agote, con la que convivi por ms de una dcada. Esta modificacin en el planolegislativo y su impacto en las prcticas en torno a la niez, ha sido interrogada por las Ciencias Sociales.

    En los procesos de transicin de la lgica tutelar hacia la proteccin integral, los estudios actuales refierena las transformaciones en el nivel declarativo e incorporan las tensiones y resistencias institucionales,polticas y culturales (Di Iorio, 2010; Dona & Gmez, 2007; Lenta, Peirano & Zalda, 2011).

    Mtodo

    Con el objetivo describir las tensiones de las conceptualizaciones sobre la niez en lasinvestigaciones e intervenciones desde la Psicologa en el perodo de 2006-2010 en Argentina, realizamos unestudio exploratorio-descriptivo, con una modalidad de investigacin cualitativa. sta es comprendida comouna prctica activa, reflexiva y dialgica en el investigador y su objeto, que no busca desentraar los sentidosocultos de las narrativas como si estuvieran dados desde siempre, sino realizar una intervencin sobre lastextualidades en tanto construcciones simblicas para desnaturalizar su funcin de sentido comn y visibilizar

    sus condiciones sociohistricas de produccin. Interrogamos el modo de construccin de conocimientocientfico considerando los supuestos paradigmticos, polticos e ideolgicos que definen la relacin con larealidad y la comprensin de los fenmenos y sujetos-objeto de estudio (Minayo, 2009).

    Documentos SeleccionadosCon la intencin de analizar la produccin cientfica en psicologa sobre el campo de la infancia y

    la adolescencia, se realiz un muestro intencional por criterios (Patton, 1990) de las comunicacioneslibres presentadas en las Jornadas de Investigacin organizadas por la Facultad de Psicologa de laUniversidad de Buenos Aires. Desde hace 20 aos y de manera ininterrumpida, este evento cientfico

  • 7/25/2019 Lenta y Di Iorio Psicologa e Infancia

    4/10

    Lenta & Di Iorio

    99 ARTICULOS

    convoca a investigadores y profesionales de la psicologa de Argentina y del Mercosur, as como tambina otros profesionales de diferentes reas de incumbencia de la psicologa. Si bien el eje es lainvestigacin, desde el ao 2009 se extendi hacia un Congreso de Investigacin y Prctica Profesional.Se seleccion este evento por los siguientes aspectos: 1. rene anualmente a investigadores, docentes,profesionales y estudiantes del campo de la Psicologa, permitiendo la actualizacin y el intercambio, 2.su relevancia nacional e internacional que se infiere por el aumento de presentaciones y publicaciones en

    las Memorias del Congreso, y 3- por la diversidad de reas de incumbencia de la psicologa explicitadas yreconocidas, en las cuales los trabajos pueden ser presentados (reas temticas del congreso). Lostrabajos se presentan en la modalidad de taller, poster, comunicacin libre o simposios. Todos tienenreferato externo y pueden ser aprobados slo para presentacin oral o para presentacin oral ypublicacin. Los que tienen aprobacin para publicacin, pueden ser trabajo completo o slo resumen2.

    Los criterios de inclusin para la muestra fueron: artculos publicados completos en cualquiera delas reas temticas delimitadas en perodo comprendido entre el 2006 y el 2010, producciones sobreintervenciones/investigaciones en Argentina, inclusin en las palabras claves y/o el ttulo de alguno de lossiguientes trminos: nio/ niez/ infancia /infantil/menor/minoridad/chicos. Se conform un corpus den=250 publicaciones sobre el campo de problemas de la infancia y la adolescencia, del perodo que fuedenominado como de transicin (Grimberg, 2008). El trmino perodo de transicin alude a los aoscomprendidos entre la sancin de la Ley Nacional 26.061 de Proteccin Integral de los derechos de las

    nias, nios y adolescentes (2006), y la fecha lmite para la adecuacin a la normativa nacional de laslegislaciones jurisdiccionales y de los dispositivos de intervencin con nios, nias y adolescentes (2010).En este sentido, se esperaba que en el corpus de producciones sobre estos temas del perodo comprendidoentre el 2006 y el 2010, se expresaran las tensiones entre ambos paradigmas.Instrumento

    Se diseo una hoja de registro, para sistematizar y codificar los documentos seleccionados, queincluy los siguientes tems: ao de publicacin, rea temtica, tipo de artculo -informe deinvestigacin/relato de intervencin- , mtodo, fuente de datos, tpicos, vnculo con diseo y/o ejecucinde polticas pblicas. Se realiz un primer anlisis discriminando por rea temtica, que permiticaracterizar las conceptualizaciones sobre la niez. En un segundo momento, se construyeron categorastemticas emergentes (Minayo, 2009), con las que se profundiz sobre las dimensiones epistemolgicas yontolgicas subyacentes a dichas conceptualizaciones.

    AnlisisSe realiz un anlisis inductivo de los datos, a partir del cual se construyeron categoras

    emergentes (Strauss, 1967). Se realiz un primer nivel de sistematizacin, y a partir de una lecturarecursiva de los datos, se realizaron categorizaciones posteriores.

    Resultados

    Se presentan en este apartado los resultados obtenidos, los cuales sern ejemplificados con citasde los textos analizados seleccionadas en funcin de que describan de manera ms clara los hallazgosgenerales que se presentan.

    2 Para la seleccin del evento cientfico, Jornadas de Investigacin organizadas por la Facultad de Psicologa de la Universidad de Buenos Aires,

    se consideraron tambin otros foros o eventos de relevancia nacional en el campo de la Psicologa o en la temtica de la infancia. En primer

    lugar, se analizaron las caractersticas del congreso de la Federacin de Psiclogos de la Repblica Argentina (FePRA) que lleg a XV eventos en

    2014, pero su alcance es nacional y sus producciones tienen nfasis en el anlisis de la prctica profesional ms que en las investigaciones en el

    campo. No se publican los trabajos completos. En segundo lugar, se consider el Simposio Internacional Infancia, Educacin, Derechos de nios,

    nias y adolescentes que en 2013 lleg a IV eventos. Si bien el mismo cuenta con producciones cientficas y de prcticas profesionales

    especficas en el campo de la niez, el evento presenta menos de la mitad de las producciones que el evento seleccionado e incluye un nmero

    importante de trabajos por fuera del campo de la Psicologa. En tercer lugar, se consideraron las producciones de los congresos y jornadas de

    investigacin de las Facultades de Psicologa de la Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata y Universidad

    Nacional de Crdoba. Estos eventos, adems de contar con una menor cantidad de eventos ya realizados, incluyeron menor nmero de

    participantes, muchos de los cuales adems presentaban producciones en el evento seleccionado.

  • 7/25/2019 Lenta y Di Iorio Psicologa e Infancia

    5/10

    Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology (IJP)

    2016, Vol., 50, No. 1, pp. 96-105

    100!ARTICULOS

    En primer lugar, se registr un aumento en las publicaciones sobre las temticas de infancia yadolescencia en todas las reas temticas, en el perodo estudiado. Las reas Psicologa del Desarrollo(n=52), Psicologa Clnica y psicopatologa (n=35) Psicologa educacional y orientacin vocacional(n=30) y Psicologa Social, Poltica y Comunitaria (n=30), son en las que se encontraron ms trabajos

    sobre el tema. Se registraron indicadores que permiten ubicar los documentos analizados bajo la lgicade uno de los dos paradigmas en pugna: como objeto de intervencin desde la lgica del dficito comosujeto de derechos desde la lgica de la potencia y la pluralidad. Esta distincin no respondi tanto a losaos de publicacin (ms o menos cercano a la sancin de la ley en el 2006), sino a las matrices tericas eideolgicas que se relacionan con los paradigmas mencionados sobre la niez. Tambin se encontr queen un vasto nmero de publicaciones conviven indicadores de ambos paradigmas, pudiendo inferirseciertas inconsistencias en la construccin interna de los relatos. Se registraron escasas referencias a laconsideracin socio-histrica en la construccin de los problemas de investigacin e intervencin, ascomo tambin poco reconocimiento explcito a los derechos de la niez y adolescencia, incluso enproducciones dentro del rea de la Psicologa Social y Comunitaria.

    A partir de la codificacin de los textos analizados, mediante el mtodo de comparacin constante(Glasser, 1967), se identific un primer conjunto de ncleos temticos:

    Tabla 1Primera Categorizacin: Categoras y Dimensiones

    Categora Descripcin1. Definicin de la niez Individual

    Social2. Posicin del nio/a: lugar otorgado en el proceso de

    construccin de conocimientos/ intervencinPasivo/aActivo/a

    3. Biografa del nio/a:aspectos explicativos centralessobre aquello que se pretende comprender o modificar:lo individual/personal, las trayectorias familiares,dimensin socio-histrica

    Biografa individualBiografa familiarBiografa social

    4. mbito de interaccin: escenario, lugar deobservacin/intervencin

    Instituciones tradicionalesOtros espacios socioeducativos

    Al describir, en los distintos textos analizados, y al interior de los mismos textos, aquellosindicadores que permitieran dar cuenta de cul de los dos paradigmas en relacin con la niez (ProteccinIntegral/Situacin Irregular) operaba en las producciones cientficas e intervenciones profesionales, seidentific una categora central o medular. Los modos en que ese otro nio/adolescente era definidodesde una mirada individual o social, emerga de manera recurrente y apareca vinculado a todas lasdems categoras, permitiendo dar cuenta de una parte importante de los patrones estudiados. La categorasupuesto ontolgico sobre el nio/niapermiti reorganizar los datos. Al analizar las decisionesmetodolgicas que se explicitaban en los artculos analizados, tales como tipo de fuente (adulto, nio,documentos), tipo de interacciones observadas (nio-adulto/nio-nio contextualizada/no

    contextualizada) y la relacin entre la investigacin y las polticas pblicas (legislacin, programas,inclusin perspectiva de derechos), se identificaron dos modos que se define o conceptualiza a la niez enlas investigaciones o intervenciones: los nios y nias como objetosde una relacin (la niez comosujeto-objeto conocido) o comosujetosde una accin (la niez como sujeto-objeto que conoce). Seidentific que esa definicin era cnsona con una mirada de la niez desde la normalizacin y la tutela(nio o nia como desigual; pasivo), o con una perspectiva de derechos (nio o nia como diverso;activo), que se completaba con otra categora emergente que apareca como explicativa de lasproblemticas de la niez/adolescencia estudiadas: biografa del nio/a. En los textos analizados se

  • 7/25/2019 Lenta y Di Iorio Psicologa e Infancia

    6/10

    Lenta & Di Iorio

    101 ARTICULOS

    identific que la eleccin del investigador o profesional en explicaciones centradas en lo individual, lofamiliares, y/o lo socio-histricos (biografa del nio/a), daban cuenta de la dimensin ontolgica y de ladimensin epistemolgica en lo que respecta a las investigaciones y a las prcticas de intervencin en elcampo de la niez. La problematizacin de las relaciones entre la dimensin ontolgica y la dimensinepistemolgica, permiti distinguir propuestas que reconocen el carcter socio-histrico de la infancia y lavariabilidad de experiencias, en contraposicin a otras que mantienen un sesgo normativo y

    homogenizante. Estas posiciones se organizaron en trminos de tensiones, que aparecen comoconstitutivas del campo de la niez/adolescencia: menor/nio,familia normal/familia real,reproduccin/produccin:

    Menor/Nio: Describe la tensin entre la perspectiva minorizante que normaliza las infancias yun enfoque que se inscribe en la diversidad y pluralidad de infancias y adolescencias. Esta tensin seexpresa en el par menor/nio. Con el trmino menor, se alude a las explicaciones o miradas sobre lainfancia que focalizan en la idea de un nio o nia normal, en un desarrollo ideal o esperado en el que loinesperado se considera como desvo, y por lo tanto requiere de cierta correccin. Se infiere unaconceptualizacin de la infancia como objeto de intervencin:

    (...) experiencias originarias simblicamente precarias, hostiles o afectivamente inestables,

    anteriores al ingreso del nio al campo social, generan retraccin de su deseo por el

    conocimiento, y se concretan por la puesta en marcha de mecanismos inconscientesdesobjetalizantes () La experiencia escolar de los nios con problemas de aprendizaje se

    encuentra severamente condicionada por estos determinantes psquicos que merman las

    posibilidades de aprovechar nuevas ofertas simblicas en pos del enriquecimiento de su

    pensamiento. (Psicologa Educacional_09_2010_Biografa Individual)

    En el otro extremo de la tensin, la categora nio o nia o adolescente,permite aludir aexplicaciones centradas en la diversidad y la pluralidad. Se infiere una conceptualizacin de la infanciacomo sujeto de derechos:

    Esto nos llev a ampliar nuestras primeras indagaciones, basadas principalmente en entrevistas

    a nios y nias, e incluir observaciones de prcticas escolares con el fin de aportar material

    emprico que nos permitiera comenzar a precisar en qu medida su participacin en lainstitucin escolar podra estar promoviendo determinadas ideas en torno al derecho a la

    intimidad. (Psicologa Educacional_02 _2010_ Biografa Individual)

    () importante realizar, luego de la etapa confirmatoria de depresin infantil () estudios a

    nivel familiar profundizando la indagacin de los nios en riesgo y la asociacin con lasinteracciones madre-nio-padre desde el inicio de la constitucin de la familia () (Psicologa

    Clnica_02_2006_Biografa individual)

    Familia normal/Familia real: Partiendo del reconocimiento de la imposibilidad de comprenderla infancia de manera disociada de lo familiar, registramos la tensin entre un enfoque determinista-familiarista y otro que incluye las diversas configuraciones familiares y sus dinmicas. Esta tensin se

    expresa en el parfamilia normal/familia real. La normalizacin de lo familiar implica una posicin queopera con una suerte de culpabilizacin dirigida hacia las personas adultas a cargo de la crianza, quienesresultan objeto de evaluacin. De este modo, la intervencin se organiza al modo de prescripciones segnel sistema valorativo y moral de quien interviene, que en algn punto pretende transformar a esos sujetosen otros:

  • 7/25/2019 Lenta y Di Iorio Psicologa e Infancia

    7/10

    Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology (IJP)

    2016, Vol., 50, No. 1, pp. 96-105

    102!ARTICULOS

    () el sntoma del nio es respuesta, ya sea a la articulacin de la pareja o bien la subjetividad

    de la madre (Psicologa Clnica_04_2010_Biografa familiar)

    () importante realizar, luego de la etapa confirmatoria de depresin infantil () estudios a

    nivel familiar profundizando la indagacin de los nios en riesgo y la asociacin con lasinteracciones madre-nio-padre desde el inicio de la constitucin de la familia () (Psicologa

    Clnica_02_2006_Biografa familiar)

    La categora familia real alude a posiciones que se alejan de acciones de control y de vigilancia,se reconocen las transformaciones econmicas, sociales, polticas y culturales que afectan a la institucinfamiliar, as como tambin se consideran las representaciones que tanto quienes intervienen como lospropios grupos con los que se trabaja, construyen sobre lo familiar:

    Es significativa la asociacin infancia institucionalizada, maltrato infantil -que incluye formas

    fsicas, psicolgicas y simblicas- y sectores socio-econmicos desfavorecidos, ya que tal como

    sostiene Bringiotti (1999), el maltrato se produce de manera similar en todos los estratos

    sociales. Que se conozcan y detecten en los sectores desfavorecidos es porque son ellos los queacceden a los servicios sociales de asistencia (Psicologa Social, Poltica y

    Comunitaria_02_2009_Biografa familiar)

    Reproduccin/Produccin: Incluye la tensin entre un reduccionismo sociolgico centrado en lareproduccin social y una mirada histrico-cultural enfocada en la produccin y la potencia. Esta tensinse expresa en el par reproduccin/produccin . Entre las primeras, se registraron posiciones quecomprenden la niez en trminos genricos, como si esas definiciones no estuviesen afectadas por lastransformaciones culturales, sociales, econmicas, histricas y polticas. De alguna manera, lasexplicaciones se reducen a variables sociales en las que las estructuras personales seran la expresin defuerzas estructurales o sistmicas:

    El ingreso al jardn de infantes implica para los nios de barrios urbano-marginados elencuentro con un nuevo entorno lingstico y discursivo () sus usos y sus estrategias

    discursivas se "entrelazan" con las intervenciones de otros adultos, sus maestras, que no

    comparten el discurso de referencia del nio () las estrategias de "tejido" de las maestras

    identificadas en los intercambios presentados () conforman "puentes" para salvar la distancia

    y dar lugar a un dilogo intercultural que haga posible el aprendizaje(Psicologa delDesarrollo_ 11_2006_Biografa Social)

    En el otro extremo, encontramos miradas que reconocen el modo en que lo socio-histrico afectalas experiencias en la niez, orientando la intervencin o investigacin a partir del interrogante sobre losmodos en que los nios, nias y adolescentes habitan el escenario social. Se parte del reconocimiento deque las formas de produccin de la subjetividad no son nicas ni atemporales, sino que se inscriben en

    condiciones sociales y culturales especficas(Duschastky & Corea, 2004, pg. 21):

    El objetivo fundamental de esta investigacin es abordar la temtica acerca de qu implica ser

    nio hoy, desocultando algunas percepciones sociales vigentes acerca del concepto de niez ()

    El no reconocimiento de la niez se ha vuelto obvio, aunque adoptando dos vertientes distintas

    segn el lugar que el nio ocupe dentro de la estructura social regida por el Mercado: lugar de

    excluido o lugar de consumidor (Psicologa del Desarrollo_ 03_2006_Biografia Social)

  • 7/25/2019 Lenta y Di Iorio Psicologa e Infancia

    8/10

    Lenta & Di Iorio

    103 ARTICULOS

    Las problemticas que presentan los nios/as y adolescentes alojados en hogares son un claro

    ejemplo de cmo las formas de sufrimiento psquico o subjetivo que se producen en una poca

    determinada se encuentran en estrecha relacin con las transformaciones econmicas, sociales y

    culturales que tienen lugar en una sociedad () (Salud_03_2010_Social)

    Discusin y Conclusiones

    El anlisis de las tres dimensiones que caracterizan los supuestos sobre la niez permiti conocerlas matrices sobre las que se sostienen las investigaciones/intervenciones sobre la infancia. El abordaje delas tensiones sealadas - Biografa individual: menor/nio; Biografa familiar: familia normal/familia real;y, Biografa social: reproduccin/produccin- visibilizan distintas tendencias al reduccionismoepistmico, tanto en las conceptualizaciones que se centran en la individualidad de la infancia como enaquellas que intentan incluir el contexto social. La tendencia a la normalizacin y unicidad de lasinfancias que constrien la expresin de la realidad de nios, nias y adolescentes como sujetosconcretos, responden a lgicas propias del paradigma de la situacin irregular de la infancia. Esta lgicacontina vigente an en quienes se reconocen como interviniendo o investigando desde los supuestos dela Psicologa Social Comunitaria, como se puede observar en algunas de las narrativas expuestas.

    Asimismo, del anlisis de los textos publicados seleccionados, se desprende que realizar

    investigaciones/intervenciones con infancia (como objeto-terico) posicionndose desde la perspectivadel paradigma de la proteccin integral de los derechos de nios, nias y adolescentes, implica al menoslos siguientes supuestos: a) el reconocimiento de nios, nias y adolescentes como sujetos concretos,histricamente situados; b) garantizar el ejercicio de la voz (artculo 12 CIDN), intentando no caer enlas trampas de ventrilocuismo en la que el investigador "hace hablar" al sujeto participante segn lo queespera escuchar, ni de las transparencia del discurso donde se supone un sentido literal en los relatos delos participantes (Arensburg, Haye, Brith, Sandoval y Andreani, 2013); y, c) posicionarse desde laperspectiva epistemolgica del sujeto conocido (Vasilachis, 2013).

    En este marco, el trabajo de investigacin con nios, nias y adolescentes implica reconocer losprocesos de subjetivacin por los que stos atraviesan a partir de al menos dos dimensiones: la de losdeseos y pulsiones singulares, pero tambin el sostn del otro, singular y social que apuntale losinvestimentos de proyectos de las nuevas generaciones (Bleichmar, 2005). La emergencia de la

    epistemologa del sujeto conocido viene a hablar all donde la epistemologa centrada en quien conoce sea en investigacin o en intervencin- calla, mutila o limita, e intenta que la voz del sujeto conocido nodesaparezca detrs de la del sujeto cognoscente, ni sea tergiversada como consecuencia de la necesidad detraducirla de acuerdo con los cdigos de las formas de conocer socialmente legitimadas, siendoconcordante con la lgica consideracin de nios, nias y adolescentes como sujetos de derechos.

    Recomendaciones

    En el campo de las infancias y adolescencias, la perspectiva de la una Psicologa que se posicionadesde la transformacin y construccin crtica (Montero, 2004), supone abandonar la lgicaadultocntrica y tutelar a partir de:

    ! el reconocimiento del otro, de los nios, nias y adolescentes como sujetos de derechos.

    !

    cuestionar el trabajo frecuente con poblacin cautiva de nios y nias, por lo generalpertenecientes a establecimientos educativos o instituciones de abrigo.! incorporar la discusin sobre el consentimiento informado de estos sujetos en la participacin en

    las investigaciones/intervenciones! problematizar nuestras propias representaciones sobre la infancia y la adolescencia! reflexionar sobre las condiciones de produccin y la validez ecolgica de las

    investigaciones/intervenciones con nios, nias y adolescentes.

  • 7/25/2019 Lenta y Di Iorio Psicologa e Infancia

    9/10

    Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology (IJP)

    2016, Vol., 50, No. 1, pp. 96-105

    104!ARTICULOS

    Como desafo tico-poltico de quienes investigamos e intervenimos en temas de infancias yadolescencias, proponemos considerar como irrenunciable el intento de transformacin de los regmenesde subjetivacin que oprimen y alienan. Esto comienza con la reconsideracin de los supuestosontolgicos, epistemolgicos y metodolgicos desde los que se parte. Tambin implica la afirmacin de

    una tica centrada en el otrocon quien se investiga, o precisamente, en la relacin con el otroquecaracteriza el encuentro en el que se produce el conocimiento.

    Referencias

    Arensburg Castelli, S., Haye Molina, A., Jeanneret Brith, F., Sandoval Moya, J. & Reyes Andreani, M.(2013). De la subjetividad del objeto a la subjetivacin de la investigacin: Prcticas deinvestigacin social en Chile. Teora y crtica de la psicologa, 3, 116-145.

    Asamblea General de la Organizacin de las Naciones Unidas (1959). Declaracin Universal de losderechos del Nio.

    Asamblea General de la Organizacin de las Naciones Unidas (1989). Convencin Internacional de los

    derechos del Nio.Bleichmar, S. (2005).La subjetividad en riesgo.Buenos Aires, Argentina: Topa.Bustelo, E. (2008).El recreo de la infancia. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.Carli, S. (2006). (Comp.) La cuestin de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos

    Aires, Argentina: Paids.Cillero Bruol, M. (1999) El inters superior del nio en el marco de la convencin internacional sobre

    los derechos del nio. En AA.VV.Justicia y derechos del nio N1 (23-61). Chile: UNICEF.Costa, M. & Galiano, R. (2006). Con las mejores intenciones. Acerca de la relacin entre el Estado

    pedaggico y los agentes sociales. En Duschatzky, S. (comp.) Tutelados y asistidos. Programassociales, polticas pblicas y subjetividad (21-33).Buenos Aires, Argentina: Paids.

    Di Iorio, J. (2010). Infancia e institucionalizacin: Abordaje de problemticas sociales actuales. Pesquisase Prticas Psicossociais, 4, 2, 143-150. Recuperado em

    http://www.ufsj.edu.br/revistalapip/revista_volume_4_numero_2.phpDi Iorio, J., Lenta, M., & Hojman, G. (2012). Conceptualizaciones sobre la niez. De la minoridad al

    inters superior del nio. Un estudio de las producciones cientficas en psicologa. Anuario deInvestigaciones, 18, 227-236.

    Dona, P. & Gmez, D. (2007)Informe: Polticas Pblicas de Infancia en la Ciudad de Buenos Aires. Elcaso de los espacios residenciales para acogimiento de nias, nios y adolescentes. Disponibleen: http://www.observatoriojovenes.com.ar/almacen/file/Informes%20Observatorio/Informe

    Duschatzky, S. (comp.) (2006). Tutelados y asistidos. Programas sociales, polticas pblicas ysubjetividad. Buenos Aires, Argentina: Paids.

    Garca Mndez, E. (1999) Infancia, ley y democracia: una cuestin de justicia. En AA.VV.Justicia yderechos del nio N1,(45-62). Chile: UNICEF.

    Garca Mndez, E. (2003).Infancia y polticas sociales: El futuro de los organismos no gubernamentales.

    Recuperado en:http://redlamyc.info/Documentos/Emilio%20Garcia%20Mendez%20article%20for%20Brecha.doc.

    Grimberg, J. (2008). Transformaciones en el tratamiento de la niez en riesgo. Reflexiones sobre undispositivo de proteccin a la infancia en la Ciudad de Buenos Aires.Cuadernos de AntropologaSocial, 27, 155-174.

    Laplanch, J. & Pontalis, J. (2004)Diccionario de Psicoanlisis. Buenos Aires, Argentina: Paids.Lenta, M. (2011). Polticas sociales e infancia. Tensiones y obstculos en el acceso a derechos.Actas de

    III Congreso Internacional de Investigacin y Prctica Profesional en Psicologa, XVIII

  • 7/25/2019 Lenta y Di Iorio Psicologa e Infancia

    10/10

    Lenta & Di Iorio

    105 ARTICULOS

    Jornadas de Investigacin y Sptimo Encuentro de Investigadores en Psicologa del Mercosur,UBA, 6, 187-192.

    Lenta, M., Hojman, G., & Di Iorio, J. (2011). Entre la minoridad y la pluralidad de infancias. Sobreinnovaciones y persistencias en las concepciones sobre la niez en producciones cientficas depsicologa.XVIII Jornadas de Investigacin y Sptimo Encuentro de Investigadores delMERCOSUR, Facultad de Psicologa, UBA, 6, 157-161.

    Lenta, M., Peirano, R., & Zalda, G. (2011). Infancia y comunicacin. Promocin de derechos encontextos de vulnerabilidad psicosocial.En Anuario de Investigaciones, 18, 143-155.

    Ley Nacional 10.903 de Tutela de Menores (1919)Boletn Oficial,N 10.248.Ley Nacional 26.061 de Proteccin Integral de los derechos de las nias, nios y adolescentes. (2006)

    Boletn Oficial, N 30.887.Llobet, V. (2010)Fbrica de nios? Las instituciones en la era de los derechos de la infancia. Buenos

    Aires, Argentina: NoveducMinayo, C. (2009).La artesana de la investigacin cualitativa.Buenos Aires, Argentina: Lugar.Montero, M. (2000) Reflexiones sobre los fundamentos ticos de la psicologa comunitaria. En OPS-

    OMSModelos de psicologa comunitaria para la promocin de la salud y prevencin deenfermedades en las Amricas. Serie Paltex Salud y Sociedad, N 7. Organizacin Panamericanade la Salud, Washington.

    Montero, M. (2004)Introduccin a la Psicologa Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos.Buenos Aires, Argentina: Paids.

    Morlachetti, A. (1990).Pibes. Buenos Aires, Argentina: Revista.Organizacin de las Naciones Unidas. (1989). Convencin internacional de los Derechos del nio

    (CIDN). Resolucin 44/25. Nueva York: ONU.Patton, M.Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. (2nd Ed) Newbury Park, UK: Sage

    Publications.Prez, A. E. (2007). La implementacin de la ley sobre los derechos de la infancia y sus prcticas

    cotidianas. EnMemorias del I Congreso Internacional de Investigacin de la Facultad dePsicologa de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata: UNLP.

    Pipo, V. (2011). Desafiando el destino. Chicos y chicas en situaciones de calle y vulnerabilidad. EnZalda, G. (Comp.)Epistemes y prcticas en psicologa preventiva (29-42). Buenos Aires,

    Argentina: Eudeba.Platt, A. (1997).Los "salvadores del nio" o la invencin de la delincuencia. Buenos Aires, Argentina:

    Siglo XXI.Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago, USA: Aldine Publishing Company.Vasilachis, I. (2013).Discurso cientfico, poltico, jurdico y de resistencia.Buenos Aires, Argentina:

    Gedisa.Received:09/30/2014

    Accepted: 06/11/2016