2
VOCACIÓN POLÍTICA, MAX WEBER Y LUTERO (II) Emilio Monjo Bellido Protestante Digital, 11 de marzo de 2012 El deber es actuar como esa pieza debe funcionar. Eso, por sí mismo no es negativo, es el fundamento del “trabajo en equipo”, pero la idea de “lugar que se ocupa” es todavía muy estamental, refleja el modelo de sociedad que precisamente el tipo de vocación política que aquí se propone debe transformar. El concepto de vocación reducido a simple “cumplimiento del deber”, es válido para muchos casos, pero aquí se propone la vocación política con un horizonte muy superior. En un sentido, por el enorme bien que puede producir, se compararía a una vocación ministerial (seguramente por eso en ambas hay tanta falsificación). Este matiz diferencial puede notarse en la propia impresión ética que provoca en nuestro lenguaje la traducción de beruf por “profesión” o por “vocación” en la frase: “la política como profesión”, con su carga más negativa que “la política como vocación”. No se trata de pararnos en disquisiciones sobre la riqueza de una palabra u otra, sino de considerar esta cuestión como cristianos. Es evidente que, como cristianos, tenemos que cumplir con nuestro deber “según el lugar que ocupemos”. No se trata de gusto por hacer algo, sino de que nos guste cumplir con nuestro deber. Esto es algo aplicable en general. Ya tenemos un sitio, una parcela ocupada, y es nuestro deber “ocuparnos” de los deberes que le son propios. En este sentido, nadie está en el “paro”, no existe nadie desocupado. Como padres, hijos, abuelos, estudiantes, maestros, mecánicos, peluqueros, etc., todos tenemos un lugar al que corresponden unos deberes (vale, también unos derechos). El concepto de vocación política que usamos en estas reflexiones no se refiere a un lugar ya existente donde cumplir sus deberes, sino a la creación, transformación y progreso de la esfera social para que se puedan disponer de sitios, de ocupaciones en libertad social para desarrollar los dones que el Creador ha conferido a cada uno. Conociendo y aprendiendo de todo lo realizado en el pasado, está casi todo por hacer, el horizonte es amplísimo. Ahora es el tiempo. Que somos peregrinos. Claro. Que nuestra vida está escondida con Cristo en el cielo. Claro. Eso aquí precisamente no se olvida, al contrario, está en cada letra que se escribe. Miren, lo aclaramos en el próximo encuentro, d. v., con El progreso del peregrino, de Bunyan, como referente. Si no lo han hecho antes, lean esta obra; hay traducción clásica de Carlos Araujo de libre disposición en internet. EL HOGAR, IGLESIA DOMÉSTICA (II) Edesio Sánchez Cetina “Para bien o para mal, todos debemos reconocer que dentro de la familia sucede una rica variedad de encuentros educacionales: pleitos, violencia, amor, delicadeza, honestidad, engaño, sentido de propiedad privada, participación comunitaria, manipulación, decisiones en grupo, ‘centros’ de poder, igualdad... Todo esto puede darse en el seno del hogar”. Sin embargo, estas realidades no son excluyentes. Las influencias externas siempre se “cuelan” a través de los miembros de la familia y no en el vacío. Los valores y antivalores de la vida llegan a los hijos (y a los miembros de la familia en general) a través de los padres, de manera directa o indirecta. En efecto, la enseñanza más influyente es la de las actitudes, muy poco la de las palabras. Vez tras vez los padres se extrañan del poco impacto de sus palabras. Con dolor, muchos descubren la razón: sus palabras contradicen sus actitudes y prácticas. Los hijos sufren con la contradictoria pedagogía paterna: por un lado, reciben los verdaderos mandatos (la comunicación no verbal en actitudes y acciones) y por el otro, los mandatos aparentes, que en realidad son contramandatos (la comunicación verbal de lo que el hijo debe o no debe hacer). Una madre, que sufría al ver la vida descarriada de sus dos hijas adolescentes, nos decía: “¿Por qué ellas nos han hecho esto si nos hemos preocupado por instruirlas en los caminos del Señor?”. Y lo que decía era cierto en parte, pues se trataba de una de esas familias cuya “fidelidad” se mostraba aun en la práctica del “culto familiar”. Participaban en la mayoría de las actividades de la iglesia. Sin embargo, una charla más extensa con toda la familia mostró el otro polo del asunto. Había una comunicación consciente, el contramandato: “Ve al templo; lee tu Biblia...”. Pero también existía la comunicación no verbal, el mandato: la relación de los padres, su contacto con las hijas, los valores inculcados en las prácticas “no- religiosas” llevadas a cabo fuera del ámbito “religioso”, la disciplina permisiva, la televisión, las lecturas indiscriminadas de literatura “barata” en el hogar. Es aquí donde 6:4-9 nos «da la mano» para obtener pautas que ayudarán en la búsqueda de una solución.

Letra 269, 13 de mayo de 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento

Citation preview

Page 1: Letra 269, 13 de mayo de 2012

VVOOCCAACCIIÓÓNN PPOOLLÍÍTTIICCAA,, MMAAXX WWEEBBEERR YY LLUUTTEERROO ((IIII)) EEmmiilliioo MMoonnjjoo BBeelllliiddoo

PPrrootteessttaannttee DDiiggiittaall,, 1111 ddee mmaarrzzoo ddee 22001122

El deber es actuar como esa pieza debe

funcionar. Eso, por sí mismo no es

negativo, es el fundamento del “trabajo

en equipo”, pero la idea de “lugar que se

ocupa” es todavía muy estamental,

refleja el modelo de sociedad que

precisamente el tipo de vocación política

que aquí se propone debe transformar.

El concepto de vocación reducido a

simple “cumplimiento del deber”, es

válido para muchos casos, pero aquí se

propone la vocación política con un

horizonte muy superior. En un sentido,

por el enorme bien que puede producir,

se compararía a una vocación ministerial

(seguramente por eso en ambas hay

tanta falsificación).

Este matiz diferencial puede

notarse en la propia impresión ética que

provoca en nuestro lenguaje la

traducción de beruf por “profesión” o

por “vocación” en la frase: “la política

como profesión”, con su carga más

negativa que “la política como

vocación”. No se trata de pararnos en

disquisiciones sobre la riqueza de una

palabra u otra, sino de considerar esta

cuestión como cristianos.

Es evidente que, como cristianos,

tenemos que cumplir con nuestro deber

“según el lugar que ocupemos”. No se

trata de gusto por hacer algo, sino de

que nos guste cumplir con nuestro

deber. Esto es algo aplicable en general.

Ya tenemos un

sitio, una parcela

ocupada, y es

nuestro deber

“ocuparnos” de

los deberes que le

son propios. En

este sentido,

nadie está en el

“paro”, no existe nadie desocupado.

Como padres, hijos, abuelos,

estudiantes, maestros, mecánicos,

peluqueros, etc., todos tenemos un lugar

al que corresponden unos deberes (vale,

también unos derechos). El concepto de

vocación política que usamos en estas

reflexiones no se refiere a un lugar ya

existente donde cumplir sus deberes,

sino a la creación, transformación y

progreso de la esfera social para que se

puedan disponer de sitios, de

ocupaciones en libertad social para

desarrollar los dones que el Creador ha

conferido a cada uno. Conociendo y

aprendiendo de todo lo realizado en el

pasado, está casi todo por hacer, el

horizonte es amplísimo. Ahora es el

tiempo.

Que somos peregrinos. Claro. Que

nuestra vida está escondida con Cristo en

el cielo. Claro. Eso aquí precisamente no

se olvida, al contrario, está en cada letra

que se escribe. Miren, lo aclaramos en el

próximo encuentro, d. v., con El progreso

del peregrino, de Bunyan, como

referente. Si no lo han hecho antes, lean

esta obra; hay traducción clásica de

Carlos Araujo de libre disposición en

internet.

EELL HHOOGGAARR,, IIGGLLEESSIIAA DDOOMMÉÉSSTTIICCAA ((IIII))

EEddeessiioo SSáánncchheezz CCeettiinnaa

“Para bien o para mal, todos debemos reconocer que

dentro de la familia sucede una rica variedad de

encuentros educacionales: pleitos, violencia, amor,

delicadeza, honestidad, engaño, sentido de propiedad

privada, participación comunitaria, manipulación,

decisiones en grupo, ‘centros’ de poder, igualdad... Todo

esto puede darse en el seno del hogar”.

Sin embargo, estas realidades no son excluyentes.

Las influencias externas siempre se “cuelan” a través de

los miembros de la familia y no en el vacío. Los valores y antivalores de la vida

llegan a los hijos (y a los miembros de la familia en general) a través de los padres,

de manera directa o indirecta. En efecto, la enseñanza más influyente es la de las

actitudes, muy poco la de las palabras. Vez tras vez los padres se extrañan del poco

impacto de sus palabras. Con dolor, muchos descubren la razón: sus palabras

contradicen sus actitudes y prácticas. Los hijos sufren con la contradictoria

pedagogía paterna: por un lado, reciben los verdaderos mandatos (la comunicación

no verbal en actitudes y acciones) y por el otro, los mandatos aparentes, que en

realidad son contramandatos (la comunicación verbal de lo que el hijo debe o no

debe hacer).

Una madre, que sufría al ver la vida descarriada de sus dos hijas adolescentes,

nos decía: “¿Por qué ellas nos han hecho esto si nos hemos preocupado por

instruirlas en los caminos del Señor?”. Y lo que decía era cierto en parte, pues se

trataba de una de esas familias cuya “fidelidad” se mostraba aun en la práctica del

“culto familiar”. Participaban en la mayoría de las actividades de la iglesia. Sin

embargo, una charla más extensa con toda la familia mostró el otro polo del

asunto. Había una comunicación consciente, el contramandato: “Ve al templo; lee

tu Biblia...”. Pero también existía la comunicación no verbal, el mandato: la relación

de los padres, su contacto con las hijas, los valores inculcados en las prácticas “no-

religiosas” llevadas a cabo fuera del ámbito “religioso”, la disciplina permisiva, la

televisión, las lecturas indiscriminadas de literatura “barata” en el hogar.

Es aquí donde 6:4-9 nos «da la mano» para obtener pautas que ayudarán en la

búsqueda de una solución.

Page 2: Letra 269, 13 de mayo de 2012

A semejanza del momento histórico particular de este pasaje bíblico, nuestra

situación actual señala al hogar como el lugar más lógico para la formación de la vida

cristiana. Allí las relaciones generacionales son más espontáneas y significativas y los

momentos pedagógicos más variados y ricos. Se tiene la oportunidad de recibir la

enseñanza tanto de manera “académica” como de la experiencia y el ejemplo. Si bien

los padres son los sujetos principales de la educación, se abre toda una variada gama

de oportunidades y posibilidades para que otros miembros de la familia también lo

sean. Se pasa más tiempo aquí que en los centros de instrucción religiosa. En el

hogar, inclusive la doctrina más académica y esotérica tiene la oportunidad de

convertirse en desafío y estilo de vida.

Es necesario admitir que todo intento por mantener el templo y el domingo

como el lugar y el tiempo para la educación de la vida cristiana ha fracasado y seguirá

fracasando. La educación cristiana clásica se ha manifestado incapaz de ser

obediente al mandato bíblico y dar respuesta a las necesidades actuales. Desde los

centros de educación teológica se tiende a promover una educación cristiana

intelectualista y teórica, que pasa por los templos y llega hasta a los hogares. Basta

observar el currículo de la mayoría de nuestros seminarios para darse cuenta de tal

hecho. Seminarios e iglesias, maestros y pastores, se han convertido en presas del

sistema educativo de escuelas y universidades del mundo actual. La información es lo

importante, no la formación. Currículo y clases se han dividido por edades en la

escuela dominical. Las actividades semanales generalmente se programan teniendo

en mente a las diferentes edades y sexos: sociedad de damas, de caballeros, de

jóvenes, de intermedios, de niños. En la mayoría de las iglesias, el culto dominical

principal está diseñado de tal manera que los niños no quepan en él. ¿Existe una

actividad significativa que involucre a la familia entera? Por lo general, la respuesta es

negativa. Ante tal estructuración, no es difícil entender porqué los padres hallan

tantos problemas para «transmitir» hacia el hogar la fe que aprenden en el templo. Se

ha perdido la visión bíblica: el templo no es el punto de partida de la vida cristiana,

sino el hogar.

¿Qué hacer entonces? He aquí algunos principios a seguir, tomando en cuenta

las pautas establecidas en el pasaje:

1. Luchar para que iglesias y familias se conviertan en centros donde se enseñe una

teología que entienda, evalúe y discrimine lo bueno y lo malo de la cultura. Unir el

testimonio bíblico y las realidades actuales para inculcar el conocimiento y servicio de

un Dios que aborrece las injusticias sociales, las marginaciones, el racismo, el sexismo

y todo tipo de palabras y acciones que en su nombre subyuguen y deshumanicen a los

semejantes.

2. Hacer todo lo posible para que las familias y las iglesias desarrollen estrategias para

contrarrestar a la cultura dominante —materialista, consumista e individualista— y

busquen vivir de acuerdo con la enseñanza bíblica y el ejemplo de Cristo.

3. Reconocer e insistir que la iglesia está formada primordialmente por familias, no

por individuos. Por ello, debe estructurarse teniendo a la familia en mente y no

solamente al individuo. En efecto, la unidad familiar debe considerarse como el foco

básico de la misión y la diaconía. Familias sirviendo a otras familias, familias

evangelizando familias. Este concepto ayudará a destruir la idea de que en la iglesia

los hombres son más importantes que las mujeres, o que los adultos son más

importantes que los niños.

4. Con esta estructura se toma en serio la centralidad de la familia como sujeto y

objeto pedagógico. Por consiguiente ha de proveerse tiempo para enseñar y preparar

a las células familiares. Asimismo, el currículo ha de planearse teniendo en cuenta a

las células familiares, proveyendo guías para que los cristianos desarrollen su fe desde

el hogar.

5. En esta concepción de la educación cristiana, la enseñanza de los hijos se relaciona

de manera directa con los padres. Estos son los co-pastores más efectivos. Así, la

educación deja de ser una simple aseveración intelectual y llega a ser el desarrollo de

una vida responsable, inculcadora de valores bíblicos e instrumento de disciplina a

través de las experiencias de amor. Los padres se ven desafiados a ser cristianos

maduros. Es una educación de vida para la vida.

6. Con tal perspectiva, se entiende y experimenta con más facilidad el principio

pedagógico de 6:4-9. “Estas palabras” son objeto de enseñanza en el ámbito total de

la vida cotidiana. La fe deja de ser una parte minúscula en el programa de vida y llega

a entenderse como la vida total. Así, ser cristiano deja de ser el resultado de una

aseveración intelectual, la afirmación de un credo o la participación dominical en un

lugar establecido y se convierte en un estilo de vida, una nueva vida, que se

manifiesta de la manera más genuina hasta en las horas más seculares y profanas de

la vida cotidiana. Ser cristianos es vivir sometidos al Señor, y sólo a él, las veinticuatro

horas del día.

7. Si se tiene a la familia como la base de la estructura eclesiástica, la programación

de actividades y experiencias por edades, sexos y niveles académicos adquiere un

nuevo significado. Los circuitos de relaciones interpersonales se enriquecen al

permitirse tal variedad de experiencias, tanto generacionales como

intergeneracionales.

8. Una vida eclesial así nos permite vislumbrar el culto dominical como una

celebración familiar de alabanza. En él nadie deberá sentirse extraño. Entonces, la

Cena del Señor logra recobrar su fundamento bíblico.