41
Organo informativo CEACH Let ras y Voces del Agro para el progreso del campo para el progreso del campo Organo Informativo del Consejo Estatal Agropecuario de Chihuahua, A.C. | Diciembre de 2012 Let ras y Voces del Agro Suscripción • Bimestral al Público General: 400 pesos M.N. • Anual público General: 2,100.00 pesos M.N. • Bimestral Membresía: 250 pesos M.N. • Anual especial Membresía: 1,200 pesos M.N.

Letras y Voces del Agro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista CEACH

Citation preview

Page 1: Letras y Voces del Agro

Organo informativo CEACH

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

para el progreso del campo

Org

ano

Info

rmat

ivo

de

l Co

nse

jo E

stat

al A

gro

pe

cuar

io d

e C

hih

uah

ua,

A.C

. | D

icie

mb

re d

e 2

01

2

Letras y Voces del Agro

Suscripción

• Bimestral al Público General: 400 pesos M.N.

• Anual público General: 2,100.00 pesos M.N.

• Bimestral Membresía: 250 pesos M.N.

• Anual especial Membresía: 1,200 pesos M.N.

Page 2: Letras y Voces del Agro

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Organo informativo CEACH

EditorialPara la Administración del Consejo Estatal Agropecuario, A.C. 2012-2014, es de gran valor poner a su disposición esta edición de la revista “LETRAS & VOCES DEL AGRO. Para el Progreso del Campo”. Medio en el cual queremos hacerle llegar información inteligente: información útil, oportuna y con# able, con la # nalidad de que tenga elementos su# cientes para una mejor planeación y toma de decisión en su actividad diaria.

Nos encontramos en un cambio de gobierno, donde los empresarios y productores del campo nuevamente estamos con# ando en que habrá mayor atención a las demandas y sugerencias internacionales de proveer y fortalecer el sector agroalimentario, siendo la premisa de toda economía abastecer de alimentos a su población, pero de manera sustentable. En la presente edición encontrará información de perspectivas, opiniones y propuestas de políticas públicas que se están gestionando en los diferentes niveles y órdenes de gobierno.

Es de nuestro interés robustecer la vinculación con la academia y centros de investigación, por lo que no es la excepción al incluir en la presente edición un apartado de diagnóstico, estudio y transferencia de tecnología, en materia de agua, suelo, sector maíz, y responsabilidad social.

Diciembre mes de re( exión, planeación, de anhelos, de amor y fraternidad; aun y cuando vivimos momentos complicados en el agro chihuahuense, es tiempo de levantar nuestro ánimo, y seguir poniendo en alto el sector más prospero de cualquier economía; un ejemplo para México, Química Agronómica.

Mis mejores deseos, mucho éxito para todos en el 2013, lo que representará bene# cios para el agro y para todos los mexicanos.

Dr. Luis E.Bautista ParadaPresidente

DirectorioDr. Enrique Bautista Parada

Presidente

Lic. Arturo González RuizSecretario

C.P. Reyes Ramón Cadena PayánTesorero

Lic. Carmen I. Ramírez CornejoDirectora General

Ing. Jose A. CamachoAdministraDOR

TSU Angelica Aguilar ValdézAsistente dirección

Letras y Voces del Agro, es una publicación del Consejo Estatal

Agropecuaria de Chihuahua, A.C.

Tel. (614) [email protected]

El Contenido de los artículos # rmados es

reponsabilidaddel autor. Todos los

derechos reservados.

Prohibida la reproducción total o parcial.

Page 3: Letras y Voces del Agro

Organo informativo CEACH

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA DE LARGO PLAZO PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO MEXICANO GENERADA POR EL CONSEJO NACIONAL AGROPECUARIO

EL FORO GLOBAL AGROALIMENTARIO 2012: UNA OPORTUNIDAD PARA RESPONDER ¿HASTA QUÉ PUNTO MÉXICO ESTÁ PREPARADO ANTE EL RETO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y QUE TAREAS TENEMOS PENDIENTES?

MÉXICO, EL MUNDO Y EL AGRO 2013: QUÉ PODEMOS ESPERAR?

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DEL VALOR AGREGADO BRUTO DEL SECTOR AGROPECUARIO, SILVICULTURA Y PESCA POR PAÍSES SELECCIONADOS (PORCENTAJE)

ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO

SEGUIMIENTO A UNIDADES DEMOSTRATIVAS PECUARIAS

EL COMPROMISO GUBERNAMENTAL ANTE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SECTOR RURAL: LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS EN CUENCAS SOCIALMENTE RESPONSABLES.

NECESIDAD DE ACTUALIZAR LA POLÍTICA FORESTAL

QUÍMICA AGRONÓMICA : UN EJEMPLO PARA MÉXICO

Indice

COMENTARIOS DEL MERCADO

contenido - temas - menu - contenido - temas - menu -

Page 4: Letras y Voces del Agro

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Organo informativo CEACH

Antecedentes

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA), organismo cúpula del sector agroalimentario nacional y miembro del Consejo Coordinador Empresarial, formuló a lo largo de los dos pasados años una Propuesta de Política Pública de Largo Plazo para el sector agroalimentario.

Estos estudios elaborados por el CNA, con el apoyo de Grupo de Economistas y Asociados (GEA) dejan en evidencia que el escenario mundial agroalimentario se ha modi# cado radicalmente en los últimos años, ya que mientras por más de tres décadas se nos recomendó importar alimento barato e invertir en otros sectores, y fue así como fue diseñada nuestra política pública; sin embargo, últimamente la demanda ha superado a la oferta mundial de alimentos y los inventarios se han visto reducidos.

Esta situación fue agravada por los efectos negativos del cambio climático, siendo México uno de los países más afectados, lo cual se hizo evidente el año pasado, en que nuestro país registró un retroceso en la producción de alimentos, sólo superado en el mundo por dos países africanos, Sudáfrica y Etiopía.

A raíz de la llamada crisis alimentaria, las recomendaciones de los organismos internacionales y de instancias como G-8, G-20 y el Foro Económico Mundial, han cambiado y ahora recomiendan mayor inversión pública y privada en el sector agropecuario, para estimular la producción de alimentos y para reducir de manera efectiva la pobreza.

Por otra parte, varios países están reestructurando sus políticas dirigidas al sector y algunos están adquiriendo tierras en otras naciones para asegurar el abasto de alimentos.

Por su parte, el sector agropecuario mexicano es importante en términos socioeconómicos, pero no se ha desempeñado como se quisiera en los últimos años y se corre el riesgo de agudizar la dependencia alimentaria hacia el futuro, por lo que se debe cambiar la política.

La experiencia reciente en otros países latinoamericanos muestra que, en relativamente poco tiempo, es posible tener éxito en aumentar la producción de alimentos y la importancia del sector agropecuario en la economía nacional.

Lo primero que tenemos que hacer es reconocer la importancia que reviste este sector para la Nación. En segundo lugar debemos tener mucho cuidado con una serie de Mitos Falsos que se dicen acerca del sector agropecuario, como son los siguientes:

• Que se apoya exageradamente con subsidios al sector, siendo que según datos de la OCDE el indicador de apoyo por productor del 14% para México, está muy por debajo del 29% promedio para los países que conforman ese organismo y del 32% de la Unión Europea.

• Que el sector agropecuario tiene un régimen # scal super-preferente, siendo que la suma de gastos # scales atribuidos al sector representan solo el 6.4% del total, y además, es una práctica común que los países cuenten con tratamientos diferenciados para su sector agropecuario, tal como lo hacen el 90% de los países de la OCDE.

• Que el sector agropecuario es cerrado y que no le gusta competir, siendo que está abierto y compite con los más de 50 países que representan los 19 TLC´s y ACE´s que ha # rmado México.

En Tercer Lugar, tenemos que adecuarnos a la realidad actual y de# nir un nuevo marco de política pública, labor a la que se ha abocado el CNA, con el apoyo de consultoras nacionales, interactuando con organismos internacionales y consultando a su membresía, con base en lo cual se generaron más de 600 propuestas.Entre los Principales Hallazgos que se encontraron en los

PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA DE LARGO PLAZO PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO MEXICANO GENERADA POR EL

CONSEJO NACIONAL AGROPECUARIOBenjamín Grayeb Ruíz

Consejo Nacional Agropecuario

Page 5: Letras y Voces del Agro

Organo informativo CEACH

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

estudios que elaboró el CNA está que el tema del sector agropecuario es de naturaleza pública – privada, y por tanto, en los países con políticas públicas exitosas hay una estrecha cooperación entre productores y el gobierno. En esos países todos los agentes son importantes y se toman en cuenta a pequeños, medianos y grandes productores.

Asimismo, el mundo está “adecuándose” a partir de la crisis alimentaria del 2007-2008. De esta manera, se identi# can varios elementos que son constantes en los distintos países con modelos exitosos; sin embargo, cada país formula su propio modelo, con base en sus propias condiciones.

Propuesta de Política Pública de Largo Plazo para el Sector Agroalimentario

Los principales elementos de una política pública de largo plazo prevén cambios en tres grandes áreas: Legislativa, Marco Institucional e Instrumentos Especí# cos.

I. Ámbito LegislativoEn el ámbito Legislativo se proponen cambios constitucionales que permitan contar con un presupuesto multianual, así como llevar a cabo una segunda generación de reforma agraria.

II. Marco InstitucionalEn lo que toca al Marco Institucional, se propone el restablecimiento del Gabinete Agropecuario (eliminado a inicios de los años 1990); la inclusión de la SAGARPA en el Gabinete Económico (Actualmente se encuentra en el Gabinete Social), y la creación de una Secretaría de Pesca.

En cuanto a las Funciones y Estructura de la SAGARPA, se señala que es necesario otorgarle las facultades e instrumentos que requiere; crear una Subsecretaría de Ganadería, y darle a la SAGARPA autonomía en sus decisiones en el manejo presupuestal (respetando el techo presupuestal), para ajustarlo más a los ciclos productivos del sector.

Como parte de una Simpli# cación Administrativa, se requieren Reglas de Operación de los programas claras y transparentes; simpli# car la tramitología para acceder a los apoyos; mejorar los tiempos de respuesta, y aprovechar el “expertise” de los operadores de los programas. También se propone tener una clara Diferenciación de las Políticas de alivio a la pobreza de las productivas.Asimismo, incidir en un tema sumamente sensible como es la Seguridad; en este ámbito, se debe garantizar el cumplimiento del Estado de Derecho y proteger la

integridad física de las personas y sus bienes.

III. Instrumentos Especí# cosEn cuanto a la infraestructura, a nivel nacional se propone implementar un Plan Maestro para el sector rural que abarque puertos, caminos rurales; el sistema ferroviario; redes eléctricas; carreteras; presas, y telecomunicaciones.

Asimismo, a Nivel Micro proponemos impulsar más y mejor equipamiento en áreas como son los Rastros TIF; Mecanización; Redes de Frío; Almacenes; Empaques, y Centros de Distribución. Así como en el Tema Fiscal, se propone un Régimen Diferenciado para el sector agropecuario e incentivos # scales que promuevan la inversión.

En la parte del Desarrollo Tecnológico y Capacitación, se propone aumentar la inversión en estas áreas; fortalecer al INIFAP (Ej. EMBRAPA de Brasil); fortalecer a las Fundaciones Produce (organismo privado-público); ampliar el extensionismo (con el Modelo CIMMYT-México), y facilitar el acceso a las nuevas tecnologías (Ej. Biotecnología).

En el tema del Comercio Internacional, se plantea crear una Unidad de Controversias Comerciales especializada en temas agroalimentarios dentro de la SAGARPA; reciprocidad en los TLC’s, y una estrategia agresiva de Promoción de las Exportaciones.

Para el Mercado Interno, considerado el segundo más importante de América Latina, se propone implementar un programa de integración de la agroindustria con el sector primario, así como medidas que aseguren las Buenas Prácticas Comerciales.

En el tema del Agua, se propone a nivel macro habilitar la infraestructura hidráulica existente no utilizada (Ej. Sureste); aumentar la e# ciencia de la infraestructura hidráulica utilizada (Ej. Noroeste), y desarrollar un Plan de Proyectos Hidráulicos Estratégicos de Mediano Plazo. A nivel micro, un plan agresivo de Tecni# cación de Riego (Ej. Sistemas Presurizados por Aspersión / Goteo), y la modernización de la Administración de los Consejos de Cuenca y los Distritos de Riego.

Respecto al Sector Financiero Rural, en la parte de los Instrumentos Financieros se propone mayor cooperación público-privada en su diseño e implementación y no repetir errores del pasado.

En materia de la Banca de Desarrollo, se propone tomar en cuenta ciertos elementos indispensables, como son el fondeo a tasas competitivas y de largo plazo, así como la modernización del sistema de garantías. En este mismo sentido, es necesario modernizar a las instituciones como FIRA, FOCIR y Financiera Rural, capitalizarlas, simpli# car su

Page 6: Letras y Voces del Agro

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Organo informativo CEACH

tramitología, revisar las funciones de la Contraloría sobre ellas, y revisar su Mandato. Por otro lado, en lo referente a la Banca Comercial, se debe actualizar la regulación de la CNVB sobre ella (Ej. Reservas de Capital); modernizar la relación que guarda con la Banca de Desarrollo, y establecer un sistema que incentive su participación en el sector.

En Almacenamiento Rural, México requiere un sistema especializado para los bienes agropecuarios similar al usado por el USDA, para lo cual es necesario modernizar la Legislación, así como el Esquema de Fondeo con la Banca de Desarrollo.

En cuanto a las coberturas de precios, se propone por un lado reestructurar a ASERCA para realizar las operaciones a priori, con libertad para elegir “brokers” y con certidumbre y oportunidad en la operación y, por otro lado, se propone implementar operaciones locales de futuros con contratos en pesos y “delivery” local. Un mejor funcionamiento de las coberturas de precios servirá para fortalecer la Agricultura y la Ganadería por Contrato, instrumentos importantes para brindar certidumbre en las actividades agrícolas y ganaderas.

En materia del Seguro Agropecuario, aun cuando México cuenta con el sistema más avanzado de América Latina con 250 entes aseguradores, sólo se cubre la mitad del potencial, por lo que se propone implementar un Modelo de Seguros de Segunda Generación, así como terminar las distorsiones y el mal manejo de Agroasemex.

Para el Sector Pesquero, se propone implementar un Plan Nacional Pesquero que incluya la actualización de la Ley de Pesca y otros ordenamientos; el fortalecimiento del marco jurídico, y el establecimiento de Programas de Modernización de la Flota y la Infraestructura Pesquera.

En cuanto a la seguridad # tozoosanitaria, se propone conservar a ultranza el estatus # tozoosanitario de México (Libre de muchas Plagas y Enfermedades), y fortalecer por tanto al SENASICA.

Respecto a las Energías Renovables, es necesario adecuar la Legislación, para que se permita la venta independiente de energía y establecer por mandato la compra de biocombustibles por parte de Pemex, así como impulsar un programa de equipamiento y fomento a la producción de biocombustibles.

En el tema de Seguridad Social de los trabajadores del campo, se plantea la estructuración # nal de un régimen especí# co y de# nitivo para el IMSS-Infonavit.

Dentro de los instrumentos especí# cos, el CNA propone implementar un programa especí# co de apoyo a pequeños productores, que contemple # nanciamiento (a tasas preferenciales); instrumentos de manejo de riesgos

(con apoyos); esquemas de garantías (en sustitución de activos para # nanciamiento); capacitación, extensionismo y acceso a nuevas tecnologías; pleno derecho legal sobre sus tierras; modernización de leyes vinculadas a la organización (Ej. Ley de Cooperativas), y un banco para la Compra-Venta de Tierras (para la consolidación de pequeños productores jóvenes y la salida digna de productores de la tercera edad).

Asimismo, se propone un programa especial ante la afectación por el Cambio Climático, uno enfocado a los estados afectados del Norte y Centro del país, que contemple recursos e instrumentos para enfrentar y resolver las contingencias que enfrentan, y otro enfocado a entidades del Centro-Sur-Sureste, para aprovechar todo su potencial como grandes proveedores de alimentos, y para impulsar la actividad económica en esas regiones.

IV. Resultados Esperados de la PropuestaComo resultados esperados de la propuesta en su conjunto del CNA, se tiene un crecimiento promedio anual del PIB agropecuario de 6.1% y del agroalimentario del 8.1%, para la próxima década, versus 1.6% y 5.3%, para el periodo 2000-2011, respectivamente.

Se proyecta, asimismo, que hacia el año 2021 el empleo agropecuario represente el 17.5% del empleo total (actualmente es el 13.7%); la productividad laboral aumente en 49.1%, y las exportaciones agropecuarias representen el 24.5% del PIB Agropecuario (actualmente son el 19.7%), lográndose el equilibrio en la Balanza Comercial Agroalimentaria y una reducción importante de la Pobreza Alimentaria rural.

Page 7: Letras y Voces del Agro

Organo informativo CEACH

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Los días 18 y 19 de Octubre tuvo lugar la Novena Edición de Foro Global Agroalimentario 2012, evento que hemos logrado posicionar como el más importante del sector agroalimentario que se realiza anualmente en México y es realizado por el Consejo Nacional Agropecuario. En este año el foro tuvo lugar en el Centro de Exposiciones y Convenciones “Expo Chihuahua” de la Ciudad de Chihuahua.

Con el lema “México y el Mundo ante el Reto de la Seguridad Alimentaria” en el Foro organizado por nuestro Consejo el presente año se abordaron temas de coyuntura, al igual que con visión de mediano y largo plazo, todos del mayor interés para las diversas instancias vinculadas al sector agroalimentario. De esta forma, fueron escuchados de manera reiterada una serie de conceptos que trataron de caracterizar lo que acontece en el mundo en materia alimentaria, y en los cuales hay muchas coincidencias.

Las Conclusiones GeneralesEn un sentido general se coincidió en la importancia de la innovación para aumentar la producción y productividad, además de la necesidad de ampliar los mercados de exportación de México, sin olvidar la inocuidad alimentaria como elemento primordial.También se habló acerca del cuidado de los recursos naturales, particularmente el agua, vinculado a la necesidad del aumento de la producción de manera sustentable, así como la imperiosa necesidad de ser capaces de adaptarnos ante los impactos del cambio climático. Asimismo, se

abordó el tema de la importancia de los pequeños productores para aumentar la producción, siempre y cuando se supere el reto de la organización.

Por otra parte, se habló de las expectativas de la permanencia de precios altos para los alimentos hacia el mediano plazo y el ambiente de volatilidad en los mismos, como una realidad con la cual tenemos que convivir hacia el futuro. Todo esto ligado al desbalance que se registra en el mundo con un consumo creciendo a una tasa mayor que la producción y a un aumento en el consumo de alimentos a nivel mundial, vinculado a la mejora de los ingresos de la clase media. De igual forma, de la incertidumbre que ha caracterizado el abasto de alimentos y sus posibles impactos, particularmente sobre la población de menores recursos, que se encuentra con posibles riesgos, incluso de inestabilidad política en algunos países y regiones del mundo.

Otros temas abordados durante las diferentes presentaciones fueron la importancia de la productividad total de los factores de la producción para contar con mayor disponibilidad de alimentos; la gestión de riesgos, como una herramienta indispensable, ante la volatilidad de precios y los impactos del cambio climatológico; la relevancia de la inversión, particularmente en desarrollo tecnológico e infraestructura y, como parte de lo anterior, la importancia de la participación del sector privado y de las alianzas privado-públicas para avanzar en el tema alimentario.

Lic. Juan Carlos Cortés GarcíaConsejo Nacional Agropecuario, A.C.

EL FORO GLOBAL AGROALIMENTARIO 2012: UNA OPORTUNIDAD PARA RESPONDER ¿HASTA QUÉ PUNTO MÉXICO ESTÁ PREPARADO ANTE EL RETO DE LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y QUE TAREAS TENEMOS PENDIENTES?

Page 8: Letras y Voces del Agro

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Organo informativo CEACH

Las Conclusiones en el Ámbito InternacionalEn el ámbito internacional, se comentó por parte de nuestros conferencistas que la población global va a incrementarse en un 55% y la demanda de agro alimentos en 70% hacia el 2050, lo que signi# ca que el consumo de alimentos está creciendo a un mayor ritmo que la producción; es así, que, para cubrir la demanda de alimentos en el mundo en los próximos 10 años se van a tener que producir 500 millones de toneladas de granos adicionales de lo que se produce en la actualidad.

Se abordó el tema del cambio climático y el como que va a afectar la producción agrícola en el mundo de manera preocupante. Asimismo se mencionó que los precios mundiales de los alimentos subieron 140% en los últimos 10 años y la tendencia es que seguirán al alza y con una mayor volatilidad. Se hizo también énfasis que el corto plazo es probable que los precios del maíz, trigo y soya sigan creciendo por las condiciones poco favorables que se han observado en Brasil y Argentina, que se suman a la sequía ocurrida en Estados Unidos.

Por otra parte, se mencionó que los avances políticos, económicos y tecnológicos del mundo no han logrado reducir el hambre de 870 millones de personas en el planeta, y no lo harán mientras no haya un cambio en el modelo de producción, en el que se proteja el ambiente y a la gente más pobre. Además, se recalcó que en la actualidad más de 50 países en desarrollo tienen serios y alarmantes niveles de hambruna, a lo cual se suma la desnutrición en niños, que coexiste con la obesidad, enfermedades crónicas relacionadas con la dieta y las de# ciencias en micronutrientes.

En este sentido, se marcó la necesidad de acelerar inversiones, especialmente en la productividad de los pequeños productores; mejorar la nutrición y la e# ciencia en el uso de los recursos; avanzar en la coordinación global, para disminuir la volatilidad de precios e invertir en mitigación; adaptación al cambio climático; promover

la agricultura baja en carbono y medir enlaces/impactos sectoriales, así como promover mayor involucramiento del sector privado y de las sociedades público y privado.

Durante las diversas presentaciones se puntualizó que existen oportunidades para alcanzar la seguridad alimentaria de manera sustentable, ante lo cual se necesita un enfoque integral, en lo cual el papel del sector privado es crucial. Además, se comentó que, los países desarrollados que hoy son grandes exportadores de granos en el mundo han llegado al tope, ya que están al 85% de su potencial productivo y no hay mucha oportunidad ahí, pero sí en México, América Latina y en el Sur de África, los cuales no han sido los grandes suministradores de granos.

Se mencionó que la tasa de crecimiento de la producción agrícola a nivel mundial en lugar de crecer está bajando, por lo obliga a cambiar la manera de producir alimentos, para lo cual se requiere la creación de un nuevo modelo económico de agricultura en el continente americano, ya que con el cambio climático se han modi# cado las condiciones del medio ambiente, con más inundaciones y sequías. El desafío, se mencionó, es llevar a los agricultores a innovar para mejorar la producción; elevar su productividad, y con la inclusión de la sustentabilidad, para hacer frente a los efectos que ha provocado el cambio climático en el mundo.

En las perspectivas a nivel mundial se destacó que el consumo mundial de cereales es del 2.3%, mientras que la producción del 1.8%, por lo que están desfasados, con una demanda creciendo más que la producción. Además, la demanda global de agua aumentará más del 14%, a lo cual se suma el creciente consumo de recursos naturales en general. De la misma manera, los precios del maíz han crecido en un 45% y los de trigo en un 50% desde junio del 2012, lo que encarece otros alimentos básicos.

Fue recalcado que en los próximos 38 años, la afectación a la agricultura va a ser muy grave, ya que con el cambio climático se va a mermar la producción agrícola en el mundo de manera preocupante y la escasez podrá llegar a ser otra crisis alimentaria. Además, la producción alimentaria disminuirá en muchas regiones, como México, por lo que se deben implementar programas para alimentar a 9 mil millones de personas que habrá en el planeta en el 2050. Sin embargo, se puntualizó que se podrá alimentar a toda esta población mundial, si hoy se toman acciones importantes; con enfoques integrales; con visión de largo plazo y con inversiones público-privadas.

Se puntualizó que estamos en la época de una tercera alza de precios de commodities a partir del 2007-2008, donde los costos de alimentos siguen creciendo y siendo más volátiles y seguirán así, pero que, si cada país logra producir en forma más e# ciente, y de acuerdo con su clima, suelo

Page 9: Letras y Voces del Agro

Organo informativo CEACH

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

y ubicación geográ# ca, el mundo en general va a estar mejor en el rubro de la seguridad alimentaria.

En este sentido, fue expresado que hay que aumentar la productividad en el marco de un crecimiento verde e inclusivo; con mejor uso del agua; con la adopción de nuevas tecnología y que se debe integrar a los pequeños productores en la dinámica productiva. En este sentido, el regreso de la agricultura al debate político mundial implica canalizar más fondos para la mejora de los rendimientos; incentivar la investigación y la creación de mecanismos para la estabilización de precios.

Se propuso que los subsidios acoplados que aplican los países desarrollados desaparezcan, ya que distorsionan el mercado mundial y que esto sería de gran ayuda para América Latina. Se destacó que la disponibilidad de alimentos del exterior es cada vez más incierta y limitada, ya que actualmente 33 países han establecido impuestos a las exportaciones, y que entre los limitantes más importantes de la oferta agropecuaria está la mayor variabilidad del clima, con un creciente número de eventos extremos de temperatura y de incidencia de lluvias (sequías e inundaciones), lo cual debilita el proceso de plani# cación de la siembra de cultivos y, por lo tanto, reduce la producción y la hace más variable.

Durante los diversos paneles y conferencias se enfatizó que hay opciones tecnológicas para algunos cultivos, pero hay barreras para su adopción, al igual que regulaciones para su transferencia y utilización. Además, la adaptación y desarrollo de tecnologías por parte de los países en desarrollo es costosa. De esta manera, se requieren incorporar actualmente 400 millones de nuevas hectáreas para poder alimentar a 9 mil millones de habitantes, pero como no existen o bien muchas están en lugares de preservación, la discusión ahora es el cómo se produce más alimento en las mismas hectáreas disponibles.

LAS CONCLUSIONES PARA MÉXICO

En cuanto a la visión de nuestro país, se comentó que ante el incremento de los precios mundiales de los alimentos y el crecimiento de la población que es necesario abastecer, en México se vuelve urgente una rede# nición de las políticas orientadas al sector, para incrementar la productividad y tener así seguridad y soberanía alimentaria.

Asimismo, se advirtió que los tiempos de la comida barata han terminado, ante lo cual México ya no puede depender tanto del exterior para cubrir sus necesidades alimenticias; por lo que el reto en nuestro país es enorme, al consumir la población más pobre el 80% de sus ganancias en comida, pero en materia alimentaria se puede hacer de México un país desarrollado en tan sólo una generación.Se mencionó que México importa actualmente 43% de los alimentos básicos que consume, entre ellos maíz, trigo y arroz, y que, si no cambia drásticamente su política alimentaria, para el 2030 estará importando el 80% de lo que consume, lo que contrata con la recomendación de la FAO de que los países produzcan internamente al menos el 75% de sus alimentos. Por lo tanto, se puntualizó que México requiere aumentar su producción interna de alimentos de forma sustentable, a # n de garantizar el abasto y satisfacer la demanda de los consumidores, sin incrementar necesariamente los recursos destinados al sector; es decir, haciendo más con menos. Como ejemplo se mencionó que México no ha tenido un crecimiento agrícola muy alto, en comparación con los demás países de América Latina, y está muy por debajo del promedio, lo que implica que no crece lo que puede crecer. De esta forma la productividad agrícola de México está por debajo de países como Chile, Perú, Uruguay, Argentina y Brasil, entre otros, y se sitúa muy por debajo del promedio.

Por lo anterior, se recalcó que el compromiso futuro debe ser aumentar la producción de alimentos para desarrollar economía en el campo; no solo como un tema de seguridad, sino también para contribuir a eliminar la pobreza alimentaria, desde un enfoque sustentable. De esta manera, México requiere reorientar las políticas públicas y adecuar las estructuras gubernamentales para garantizar su seguridad alimentaria, ante lo cual se debe trabajar en una nueva reingeniería institucional para el campo, además de contemplarse la simpli# cación de las reglas de operación, para disminuir la complejidad al acceso a los apoyos; la actualización y consolidación de recursos y programas -no su eliminación-, con menos ventanillas para atender al productor; usar en forma más e# ciente los recursos presupuestales; aplicar políticas diferenciadas por tipo de productor y región; revisar las facultades de las dependencias, y un mayor diálogo entre Secretarías como Agricultura y Economía y con las entidades federativas, para que exista una buena coordinación.

Page 10: Letras y Voces del Agro

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Organo informativo CEACH

Asimismo, fue mencionado que México debe aprovechar los buenos precios internacionales de los alimentos y cambiar su política agropecuaria, adecuando el modelo de producción agropecuaria del país, para no depender de las importaciones y atacar el problema de la pobreza alimentaria en que viven millones de mexicanos. Por lo anterior, si México no varía sus políticas para el campo, para detonar la producción y hacer frente a los retos del entorno internacional, habrá crisis alimentaria y de seguridad nacional en el país, por lo que el cambio del modelo que hasta ahora se ha seguido debe ser una de las prioridades de la próxima administración federal. En este sentido, es necesaria la de# nición e implementación de una agenda consensuada entre los diversos sectores productivos y el gobierno sobre el cómo se podrán sentar las bases para un futuro promisorio.

Se propuso que México se debe enfocar en la producción de aquellos productos que son sensibles, en los que se tiene un nivel alto de dependencia y mayor volatilidad, con el objetivo, no sólo de tener más alimentos, sino de atemperar el precio de los mismos. Para estos productos se deben # jar metas de producción y determinar en qué regiones se puede producir, medir y dar seguimiento, para reducir la dependencia del exterior. Asimismo, se hizo un llamado a priorizar los productos en los que México puede ser independiente y tener mayor participación en las exportaciones; en los que tenemos más aptitud y mayor prospecto de rentabilidad.

Por otra parte, se comentó que uno de los grandes problemas del campo mexicano es que no se han consolidado las unidades productivas; por el contrario, en los últimos años se ha atomizado la propiedad con la mayor existencia de parcelas de menos de 5 hectáreas y esto es una alerta amarilla. En este sentido la fragmentación de la estructura agraria es un problema en México, ya que no se alcanzan las economías de escala requeridas y eso hace difícil el acceso al # nanciamiento; a la asesoría técnica; a las inversiones y, en sí mismas, son áreas de baja rentabilidad y productividad.

Además, se agregó México tiene en su contra que se ha convertido en un país importador de alimentos, con un dé# cit comercial ya cercano a los 4 mil 500 millones de dólares promedio en años recientes y una alta dependencia del mercado norteamericano. De esta manera, depender 70% del mercado de Estados Unidos tiene riesgos para México, pero se observa una coyuntura positiva, en el sentido de que son muchos los mercados no explorados, ante lo cual el potencial es enorme.

Por otra parte se comentó que la escasez de agua es un reto creciente en países como México; que el 80% del agua que se utiliza en las zonas de mayor productividad está siendo extraída del subsuelo y en este contexto hay menos agua disponible y acuíferos sobre explotados. Además de que el agua no sólo es un problema local, ya que en el tema del comercio internacional, hay un comercio virtual de agua y México es un importador neto de este insumo básico, situación que se pondrá más difícil con el cambio climático.

No obstante, México se ve en el mundo como un gran jugador para activar el mercado agroalimentario, ya que tiene muchas ventajas competitivas; gran disponibilidad de suelos y climas; gran oferta de productos de exportación, con posibilidades de ampliarla, y su

envidiable cercanía con los mercados mundiales. Por lo que el futuro está en sus manos, pero se requiere aprovechar las oportunidades, para que se avance en el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Incluso varios estados mexicanos como Sonora, Sinaloa, Jalisco, Guanajuato, Chihuahua y Tamaulipas, que han sido grandes productores de alimentos en el país, sigue teniendo oportunidades para crecer en esas zonas.

Asimismo, se comentó que México puede ser una isla sanitaria, con una frontera pequeña en el sur con Guatemala y grande en el norte con Estados Unidos, país que cuida

el tema sanitario; tiene un mercado doméstico de gran tamaño; muchos mercados no explorados y gran identidad cultural. México está obligado a enfocarse a una nueva política agroalimentaria en los próximos años, ya que se necesita un cambio, con una mayor coordinación. Como ejemplo se comentó que, no obstante de tener buenas prácticas agrícolas, México tiene pocos productores certi# cados, aún cuando está a la cabeza en materia de productos orgánicos certi# cados en América Latina.

En el tema del cambio climático, se comentó que en México se ha tenido un aumento en el número de desastres naturales registrados: Mientras que en 2004 se tuvieron 17, en 2010 fueron 58; no obstante, es reconocido que tiene un papel muy importante en el contexto del cambio climático y tiene liderazgo en este tema, pero aún tiene muchos retos por superar y debe aprovechar las oportunidades a futuro que tiene. En este sentido, México ha avanzado en las acciones de respuesta a desastres naturales y huracanes; se le menciona por los organismos internacionales como un ejemplo a nivel global de cómo se deben hacer las cosas, pero se requiere

Page 11: Letras y Voces del Agro

Organo informativo CEACH

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

de mayor fortaleza en diferentes rubros. Sin embargo, se debe implementar mayores acciones de prevención de desastres, para reducir los daños en el sector agrícola, que se prevé tendrán un impacto negativo de cerca del 15% en la producción de alimentos en los próximos 30 años. Con esta escasez, vinculada al cambio climático, y al incremento en los precios internacionales de los commodities, se podría llegar a otra crisis alimentaria.

Para nuestro país, se sugirió que los gobiernos en turno deben trabajar para sacar de la pobreza extrema a más de 12 millones de personas que se encuentran principalmente en las zonas rurales. Además, se puntualizó la importancia de aprovechar las ventajas naturales de México y sus ecosistemas para fortalecerlos con infraestructura y producir de manera e# ciente lo que más se da y así poder exportar, además de importar lo que haga falta.

Se recalcó que nuestro país tiene un papel fundamental en el tema de la seguridad alimentaria, pues es un gran país importador, pero también un productor importante. En las economías asiáticas, y principalmente en China, están creciendo las necesidades de alimentos y es ahí donde México tiene una gran oportunidad comercial. China ha entendido ya que hay una complementariedad estratégica entre ellos y América Latina en la producción de alimentos. Por lo tanto, se puntualizó que México debe seguir fortaleciendo sus bondades en el campo con políticas que le permitan tener mejores condiciones ya que, será solamente con un sector e# caz y sustentable, como se aumente signi# cativamente la producción de alimentos y de insumos en los próximos seis años, que tengan mercado local y en el mundo.

También se recalcó que México, ante un nuevo gobierno, tiene la oportunidad de reorganizar su política pública y analizar los programas que establecen las autoridades, para dar un gran salto en su crecimiento, ya que está entre los países que tienen amplias posibilidades de crecer, al tener un potencial muy alto.

También se hizo mención al proyecto de “La Nueva Visión para la Agricultura” del Foro Económico Mundial, que en nuestro país propone que los alimentos no se produzcan sólo por producirlos, sino que se tenga plenamente identi# cada la demanda y con una visión clara de sustentabilidad, para evitar la pérdida de recursos y de equilibrio. Este proyecto es un ejemplo de la necesidad de que el sector privado y el sector público estén coordinados para brindar resultados; ya que el sector privado es el que produce y tiene que # jar criterios de que producir; de dónde producir, con una visión de sustentabilidad, y el gobierno de facilitar que esto se logre. El llamado debe ser a trabajar juntos con proyectos reales; con una nueva visión y perspectiva del futuro que involucre a los sectores público y privado, para lograr así que se den resultados.

Al # nal, las re( exiones que nos dejan nuestros panelistas son la visión de la agricultura como parte de la solución, y que el mundo está cambiando, desarrollando nuevas estrategias, innovando, incursionando nuevos mercados, mientras que en México pareciera que no estamos haciendo la tarea. Que estamos ante un cambio estructural para el sector agroalimentario, que nos obliga a tratar de responder a la pregunta: ¿Hasta qué punto México está preparado ante el reto de la seguridad alimentaria y que tareas tenemos pendientes en este sentido?

Page 12: Letras y Voces del Agro

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Organo informativo CEACH

El entorno de los agronegocios en 2012 se caracterizó en lo económico y lo agropecuario por la volatilidad en variables claves, como fueron los precios, el tipo de cambio, y la producción agropecuaria, entre otras. Para 2013, se espera que no haya un cambio importante en el entorno, ya que muchos de los factores que contribuían a la volatilidad e incertidumbre en 2012 se mantendrán vigentes en 2013.

El entorno mundialAl contrario de lo esperado, a nivel global en 2012 la economía mundial volvió a crecer a tasas inferiores a las del año anterior (grá# ca 1), en gran parte por la crisis europea. Para 2013, se espera que la economía mundial muestre un ligero crecimiento, ya que se mantiene latente la posibilidad de que se renueve la crisis europea. Adicionalmente, genera incertidumbre la inde# nición de la política económica de los Estados Unidos, ya que si no logran un acuerdo en torno a los impuestos y gastos se puede esperar que la economía estadounidense caiga en recesión, impactando particularmente de manera negativa a la economía mexicana.

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

Fuente: FMI

Cambio porcentual anual del PIB

Mundo Desarrollados En desarrollo

La propia incertidumbre sobre la dirección de la economía mundial implica una inestabilidad en las cotizaciones de las diferentes monedas. No solamente di# culta la planeación, sino tiene un impacto en las cotizaciones de los precios de productos agropecuarios .

El factor clima fue uno de los imponderables durante los últimos años, ya que la producción agrícola fue afectada por fenómenos como heladas, sequía y huracanes, entre otros. Difícilmente se puede pronosticar el clima, no obstante hay muchas indicaciones que el cambio climatológico es una realidad, alterando patrones de lluvia y de mayor calor. Así que, si no se puede pronosticar el clima, sí se puede esperar mayor inestabilidad climatológica en los años venideros.

La economía mexicanaParecida en su comportamiento a la economía global, la mexicana creció en 2012 tanto por debajo de las expectativas como por debajo de la tasa de crecimiento de 2011 (grá# ca 3). Por la importancia de la inserción de México en la economía mundial, parte de la desaceleración del crecimiento es re( ejo de la situación en el extranjero. Es importante señalar que, no obstante la desaceleración de la tasa de crecimiento, las variables macroeconómicas son sólidas.

Aunque durante el año 2012 el peso mexicano se apreció frente el dólar estadounidense, sin embargo fue un camino caracterizado por muchos altibajos: durante, por ejemplo, un periodo de tres meses el peso perdió 9.2 por ciento de su valor, para recuperar 7.5 por ciento de su valor en los siguientes cuatro meses.

México, el mundo y el agro 2013:Qué podemos esperar?

80

130

180

230

280

330

380

0.80

0.90

1.00

1.10

1.20

1.30

1.40

1.50

1.60

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

Maíz/ton.USD/EUR Relación entre el valor del dólar/EUR y precio maíz

USD/EUR Maiz/ton

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12e 14p

Kenneth Shwedel

Director de Análisis Agroindustrial de Rabobank International Regional

Page 13: Letras y Voces del Agro

Organo informativo CEACH

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

La economía fue capaz de seguir generando empleo durante 2012, bajando la tasa de desempleo por 0.6 por ciento. A la vez los salarios mostraron un crecimiento en términos reales. La combinación del mayor número de personas trabajando y ganando más ha servido para sostener la expansión del consumo privado.

La in( ación se mantuvo por arriba de la meta trazada al principio del año por el gobierno, debido en gran parte al alza en el precio de los alimentos (grá# ca 4). La in( ación general creció 4.6 por ciento, mientras que el índice de los precios de alimentos creció 9.8 por ciento. Esto ha impactado negativamente en la demanda para ciertos productos, como por ejemplo la carne.

Para el año 2013 las expectativas son positivas no obstante que se espera que la economía crezca entre 3.5 a 3.7 por ciento, por debajo del 3.9 esperadopara 2012. La economía seguirá generando empleos, pero no en cantidades su# cientes para que baje sensiblemente la tasa del desempleo. Se proyecta que la in( ación retrocederá del 4 por ciento en 2012, a 3.7 por ciento en 2013. Mientras tanto, no se prevé un cambio en las tasas. El dé# cit público se mantendrá cerca de los niveles de 2012: 2.4 por ciento del PIB. El peso se puede seguir fortaleciendo durante 2013, cerrando el año entre 12.60 y 12.79 pesos por dólar. Cabe señalar que si bien las expectativas son positivas, hay factores que pueden limitar el crecimiento esperado para la economía mexicana, entre ellos destacan los factores externos como son la incertidumbre sobre el comportamiento de la economía estadounidense, una posible desaceleración del crecimiento de la economía global, y la “inestabilidad # nanciera internacional.” Los analistas señalan factores internos que pueden también alterar el pronóstico para 2012, siendo los más importantes la ausencia de cambios estructurales adicionales y la inseguridad.

Situación y perspectivas del agroA principios de 2012 se esperaba un año sin grandes

trastornos y con expectativas de que la producción siguiera creciendo. Debido principalmente al impacto de factores climatológicos la producción de granos cayó a nivel mundial, y en los Estados Unidos se cosechó menos soya. La menor produccióntrajoalzas en los precios que se sintieron en el segundo semestre del año lo cual impactó negativamente en los márgenes de los productores pecuarios.

Trigo: En el año agrícola 2012/13 la producción de trigo a nivel global, según estimaciones del USDA, cayó en 4.7 por ciento llegando a 839.7 millones de toneladas. El incremento en la producción de trigo en los Estados Unidos, y en la Union Europea no pudo compensar por la contracción en la producción de varios otros productores, entre ellos China, Australia, y Turquía.

Debido a la menor producción, la relación de inventarios de trigo con respecto al usovuelve a caer por segundo año consecutivo (grá# ca 5). Para los exportadores más importantes, según Rabobank, el nivel de la relación de inventarios al uso va a ser 11.3 por ciento en 2012/13. Así, el mercado estará sujeto a cualquier alteración en la producción.

Las expectativas para 2013/14 son de crecimiento en la producción. En los Estados Unidos, se espera que las siembras de invierno vuelvan a crecer llegando a los niveles

15%

20%

25%

30%

35%

40%

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12

Fuene: ksadvise con datos del USDA

Relación de inventarios a uso de trigo: porcentaje

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

Fuente: Indexmundi.com, Rabobank, skadvise

Precio del trigo: dólares por tonelada

60

70

80

90

100

110

120

05 06 07 08 09 10 11 12

Fuente: ksadvise con datos de INEGI

Índice de precios al consumidor y de alimentos: 2010=100

IPC Alimentos

Page 14: Letras y Voces del Agro

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Organo informativo CEACH

de 2008. Para la región del Mar Negro, según Rabobank, se espera que la producción “incremente en 23.9 millones de toneladas, llegando a 88.1 millones de toneladas”.

La mayor producción esperada, combinada con una proyección de una menor demanda del uso de trigo para el consumo animal presiona hacia la baja las cotizaciones de trigo en 2013 (grá# ca 6). Es importante señalar que no obstante la caída en los precios internacionales, se mantendrán por encima de las cotizaciones que regían hace una década.

Maíz: Al principios de 2012, e inclusive hasta mediados del año, se esperaba que la producción del maíz siguiera creciendo ya que se sembraron más hectáreas que en 2011. Las sequias en Argentina y particularmente la de los Estados fueron los factores principales que acabaron con las expectativas optimistas, pues en los Estados Unidos la producción en el año agrícola 2012/13 cayó, según cifras del USDA, en 16.9 por ciento con respecto al año anterior. Debido a la caída en la producción, la relación entre inventarios y uso se ubicó en 13.8 por ciento, un nivel históricamente bajo (grá# ca 7).

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12Fuente: USDA, Rabobank, ksadvise

Relación porcentual de inventarios globales a uso de maíz

0

50

100

150

200

250

300

350

03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

Fuente: Indexmundi.com, Rabobank, skadvise

Precio del maíz: dólares por tonelada

Frente a la perspectiva de una menor disponibilidad de maíz y el riesgo de cualquier problema futuro con la oferta del grano, los precios subieron durante el segundo semestre a niveles históricamente altos, para luego, al empezar la cosecha en los Estados Unidos, contraerse (grá# ca 8).

Para el año agrícola 2013/14 las expectativas son de repunte en la producción de maíz. Frente a los precios altos de este grano se espera que en los Estados Unidos la super# cie dedicada a su siembra llegue a niveles históricamente altos. Cabe señalar que al dedicar más super# cie al maíz se pronostica una reducción en la siembra de soya. En Sudamérica, según estimaciones de Rabobank, la producción de maíz en Brasil y Argentina puede llegar a 97.3 millones de toneladas.

A nivel global el mercado del maíz esta en proceso de un cambio estructural. Por el lado de la demanda del uso de maíz para etanol el mercado ya no es solamente de alimentos sino también para energía. El crecimiento de la demanda está dada por el crecimiento del consumo en los países asiáticos y de América Latina. Por el lado de la oferta, se ve que los Estados Unidos pierde su posición predominante en el mercado, ya que su participación en las exportaciones a nivel mundial cayó, según el USDA, de 64.9 por ciento en el año agrícola 2000/01 a 32.2 por ciento en el año agrícola 2012/13 (grá# ca 9).

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

70%

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

Participación de los EE.UU. en producción y exportación de maíz

Producción Exportaciones

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12p

Exportaciones de ganado mexicano: '000 cabezas

Page 15: Letras y Voces del Agro

Organo informativo CEACH

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Ganado Bovino: El hato ganadero tanto en los Estados Unidos como en México ha mostrado una tendencia hacia la baja pero la contracción en la población ganadera es más marcada en el país vecino que en México. La contracción en los Estados Unidos se aceleró debido a la sequía, ya que por falta de capacidad de agostadero se percipitaron los envíos de ganado ( aco a los corrales de engorda. En el corto plazo esto provocó una contracción en los precios (grá# ca 10), para luego repuntar frente a la menor disponibilidad. Los precios del ganado gordo siguieron un comportamiento similar. Como re( ejo de la menor oferta se espera que los precios en el mercado estadounidense se mantengan altos durante 2013.

95

100

105

110

115

120

125

2011 2012

Fuente: ksadvise con datos de INEGI

Índice de precios al consumido (IPC) y de carne de res: 2010 = 100

IPC Carne res

En México las exportaciones de ganado en pie llegaron a niveles históricamente altos en 2011 y siguieron fuertes, aunque también sufrieron un leve descenso, durante 2012 (grá# ca 11), debido a la sequia en el norte del país y por la demanda en los Estados Unidos. Para la industria nacional esto, junto con los altos precios de los granos, ha encarecido los costos. Hasta cierto punto los altos costos se han re( ejado en precios altos de la carne de res al consumidor (grá# ca 11). Frente al alza en los precios los consumidores han reducido sus compras de carne de res. Los mayores costos y una demanda débil ha impactado negativamente los márgenes de la actividad ganadera.

Hacia 2013: Las perspectivas para el sector agropecuario son mixtas: se espera que crezca la producción, no obstante hay una tendencia hacia la baja de los precios por la relación del

mercado mexicano con el internacional. Adicionalmente la revaluación del peso puede ser otro factor que deprima los precios en el mercado nacional.Al entrar el nuevo gobierno no se prevén cambios importantes en la política agroalimentaria en el corto plazo. Se puede esperar que habrá más énfasis en buscar un mayor nivel del abasto nacional de alimentos básicos. Para lograrlo, más que dar mayores apoyos se buscará que sean más e# cientes que los actuales. Habrá algunos ajustes en el gasto para apoyar la investigación y posiblemente volver a implantar el programa de extensionismo.Hay indicaciones de que pretenden reactivar los componentes del programa de agricultura por contrato y se ha hablado de diferenciar las políticas de producción de apoyo social, lo cual puede ser un factor detonante para el sector rural.

Page 16: Letras y Voces del Agro

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Organo informativo CEACH

Hemos observado en los últimos meses como los precios del maíz oscilan en un rango cerrado de precios que va de $7.31 dls/bu a $7.75 dls/ bu para el contrato marzo, esto se debe a la falta de noticias que puedan hacer que el precio cambie de tendencia por ahora. Los factores que in( uyen al alza de los precios son: -Baja producción en los EUA -Bajos inventarios Mundiales -Perspectivas de clima seco en el Medio Oeste de los EUA.

Por otra parte existen factores a la baja que son los que actualmente in( uyen en los precios y evitan que el mercado suba: -Muy bajas exportaciones de maíz por parte de los EUA -Mejores precios de venta de maíz por parte de Brasil, Argentina y Ucrania -Brasil se convirtió en el segundo exportador de maíz del mundo -Altos precios del maíz -Presencia de a( atoxinas en partes de los EUA -Busca de sustitutos

Los altos precios que alcanzó el mercado este año han afectado fuertemente a sectores como el pecuario el cual ha buscado sustitutos para abaratar las formulaciones. Uno de los productos que está utilizando el sector avícola de los EUA es la glicerina, producto que aporta energía y que sustituye al maíz. De continuar los altos precios es posible que el uso de este producto y algunos otros se generalice en otras partes del mundo.

Por otra parte tenemos que a partir de este año Brasil se ha convertido en un gran exportador de maíz, en los últimos años su producción ha sido de 57.4 millones de t.m. en 2010/11, 73 millones en 2011-12 y se espera que el próximo año la producción ronde los 70 millones de t.m. con una capacidad de exportación de 16 millones de t.m.

Brasil produce únicamente maíz amarillo genéticamente modi# cado, el cual es aceptado para compra en algunos países de Europa. Incluso hemos visto este año que empresas pecuarias de los EUA han comprado cerca de 2.5 millón de t.m. de maíz de Brasil, por presentar mejores niveles de precio. Incluso en México observamos que empresas de Yucatán importaron maíz de ese origen. El uso total de maíz en Brasil es de 56 millones de t.m. y sus inventarios se calcula serán de 9.61 millones.

En la siguiente grá# ca podemos observar como los precios de Brasil y Argentina se encuentran por debajo de los precios que ofrece Ucrania y muy por debajo de los precios de los EUA. De lograr Sudamérica la producción que espera es posible que los precios que ofrezca tiendan a bajar aún más a partir del mes de marzo.

Rusia también ha jugado un papel importante en las exportaciones con 1.8 millones de t.m. Otros productos que compiten con el maíz son la cebada y el sorgo. El sorgo de Argentina es un también competidor con el maíz y sorgo de los EUA, su producción subió 200,000 t.m. con un total de 2.4 millones de t.m. Porcicultores del estado de Sonora en México han adquirido varios barcos de sorgo de ese origen por presentar mejores precios que los productos alternativos que tienen en su región. Por otra parte otro país que sorprende por su política agrícola es la India, quien se espera que exporte 4.7 millones de t.m. de maíz en este ciclo.\

Por: Ricardo Celma, Carmen Diaz y Gabriel Alvarez

Comentarios del Mercado

Page 17: Letras y Voces del Agro

Organo informativo CEACH

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Observando la siguiente grá# ca podemos ver que si sumamos las exportaciones de Brasil, Argentina y Ucrania son mayores al total de los EUA. Esto nos muestra la importancia del maíz de otras regiones y que hay que tomar en cuenta su existencia en el mercado local, ya que también compiten con la propia producción

En cuanto a los importadores de maíz podemos decir que la Unión Europea, desde el mes de julio, emitió licencias para importar 3.6 millones de t.m. de maíz, siendo el doble del año pasado. De acuerdo al International Grain Council las compras se incrementarán 59% a 10 millones de t.m. Esto se debe a los altos precios del trigo lo que hace que este producto no sea utilizado para alimento del ganado. También el incremento se debe a la pérdida de producción que se tuvo en la zona del Mar Negro por la fuerte sequía de este año. La cifra es 85% mayor a lo que estima el USDA y con ello Europa se convierte en el segundo importador de maíz en el mundo después de Japón. Se comenta que la gran mayoría de las compras se realizarán en Sudamérica y Ucrania, es poco probable que se compre más maíz de los EUA por no cumplir con las restricciones de variedades genéticamente modi# cadas.

De acuerdo al USDA México importará en este ciclo agrícola 9 millones de t.m. de maíz y 2.2 millones de sorgo. Al respecto podemos decir que las exportaciones a México han disminuido por los altos precios y la presencia de a( atoxinas en el maíz de las zonas del norte de los EUA. El sector pecuario está pre# riendo la compra de cosechas nacionales, las cuales son de muy buena calidad. La mayor demanda es por el maíz de las zonas productoras del Bajío.En cuanto a China el USDA estima que importará 2 millones de t.m. de maíz para el próximo año. La verdad

es que China no deja de sorprender, su producción de maíz crece fuertemente cada año, hace tan solo 10 años su producción era de 139 millones de t.m. y ahora se calcula cerca de los 208 millones es decir un incremento de casi 50%. Adicionalmente China # rmo recientemente un acuerdo muy importante con el Gobierno de Ucrania para otorgar # nanciamiento al sector agrícola por $3 mil millones de dólares, a cambio recibirá maíz y otros productos que requiere. Es por esto que resulta difícil pensar que China será comprador de maíz de los EUA en los próximos meses, además hay que recordar que China mantiene una muy fuerte relación comercial con Brasil y que de requerir producto lo comprará a su socio.

Japón continúa siendo el principal importador de maíz del mundo con un total de 15 millones de t.m. seguido de México con casi 9 millones de t.m. y Corea del Sur con 8 millones de t.m., aunque como lo comentamos anteriormente es posible que la Unión Europea incluso se convierta en el segundo importador.

La diversi# cación en la producción de maíz a nivel mundial es muy importante ayuda a mejorar los mercados y hacer más e# ciente todo el proceso, esperamos que esto contribuya para que los precios del próximo año tiendan a disminuir si las condiciones de clima lo permiten.A continuación presentamos las grá# cas del contrato marzo y la semanal en donde observamos la acumulación de precio que se presenta en los niveles actuales.

Page 18: Letras y Voces del Agro

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Organo informativo CEACH

El valor agregado bruto (VAB) en la económica se entiende como el valor añadido generado por el conjunto de productores de un área económica, recogiendo los valores que se agregan a los bienes y servicios en las distintas etapas del proceso productivo.

A partir del valor añadido bruto de un país se obtiene fácilmente el Producto Interno Bruto (PIB), con el que mantiene una estrecha relación, pues ambos están midiendo el mismo hecho. El PIB se obtiene después de añadirle al valor agregado del país los impuestos indirectos que gravan las operaciones de producción.

Referente a la tasa de crecimiento anual del valor agregado bruto para este sector, México en los últimos diez años solo ha alcanzado el 2.1% en la tasa de crecimiento anual promedio de valor agregado bruto para el sector agropecuario, silvicultura y pesca. A diferencia

NOTAS:1 “Production” (except for soybeans) refers to the fi rst year of the split year shown. Rice production is expressed in milled terms. 2 “Supply” equals production plus opening stocks.3 “Trade” refers to the following export seasons: - July/June for wheat and maize - October/September for soybean- January/December (calendar) for rice (corresponding to second year of the split year shown).

For the forecast year, world exports and imports are always assumed to be equal.4 “Closing Stocks” may not equal the difference between supply and utilization due to differences in individual national marketing Years.

Elements 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13

1838.41 1895.06 2074.8 2052.33 2019.84 2134.43 2288.72 2266.1 2258.37 2347.28 2285.95

Supply 2416.79 2387.38 2501.32 2525.81 2488.98 2557.93 2709.04 2767.22 2786.62 2850.18 2812.91

1933.83 1964.48 2024.05 2045.58 2075.57 2143.29 2191.89 2239.45 2277.67 2317.56 2314.32

Trade (Exports) 237.35 238.8 246.6 245.7 256.34 271.72 281.92 276.25 284.7 305.27 290.6

Closing Stocks 492.32 421.43 473.48 469.13 423.5 420.31 501.11 528.25 502.89 526.96 499.11

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CEREALES(Millones de toneladas)

de otros países de América Latina, como Chile y Brasil que tiene una tasa de crecimiento anual promedio de 5.5 y 4.4 % respectivamente.

Mientras que Estados Unidos tiene una tasa de crecimiento promedio del 3.2%.

Respecto a países asiáticos, Kazajsatán con una tasa de crecimiento del 5.5%, China 4.1%, Filipinas 3.6% e Indonesia 3.3%.

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DEL VALOR AGREGADO BRUTO DEL SECTOR AGROPECUARIO, SILVICULTURA Y PESCA POR PAÍSES

SELECCIONADOS (PORCENTAJE)

Por: Carmen Ivette Ramírez CornejoBasado en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Page 19: Letras y Voces del Agro

Organo informativo CEACH

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Page 20: Letras y Voces del Agro

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Organo informativo CEACH

Introducción.Comúnmente escuchamos quejas sobre el crédito, se dice que es caro, escaso, tardado, difícil de obtener y solo está disponible para empresas ricas, con garantías.

¿Nos hemos puesto a pensar en todas las opciones y las estrategias para obtener los recursos pertinentes?.La encuesta de Banco de México para el trimestre julio-septiembre de 2012 indica que la mitad (49.4%) de las empresas cuentan con crédito bancario, también indica que una cuarta parte (23%) de las empresas obtuvo nuevos crédito en el período. Quienes recibieron nuevos créditos expresaron que obtuvieron condiciones más favorables que el trimestre anterior respecto a montos, plazo y tasa de interés, mientras que tuvieron más di# cultades respecto al período previo en comisiones y gastos, requerimientos de colateral (garantías), condiciones para re# nanciar y tiempos de resolución.

De acuerdo a la Real Academia Española la palabra crédito se deriva del latin “creditum”, con dos acepciones muy importantes, uno aplicada a operaciones y la otra a las personas:1. Cantidad de dinero, o cosa equivalente, que alguien debe a una persona o entidad, y que el acreedor tiene derecho de exigir y cobrar.2. Opinión que goza alguien de que cumplirá puntualmente los compromisos que contraiga.

Las empresas se esfuerzan por mantener un equilibrio entre activos y pasivos circulantes, así como también entre las ventas y cada una de las cuentas del activo circulante, con la # nalidad de lograr una liquidez su# ciente para sobrevivir de manera inde# nida y de ser posible maximizar el valor de mercado por su buena gestión.

Siempre será necesaria una buena planeación estratégica, especialmente en el área # nanciera para que el gerente logre buenas políticas de negociación con las diferentes fuentes de recursos para salvaguardar el ( ujo de efectivo lo cual permitirá sobrevivir en el corto plazo y probablemente crecer en el largo plazo.

1.Fuentes de FinanciamientoLas fuentes de # nanciamiento son las herramientas fundamentales para crear una estrategia de # nanciamiento. El conocimiento que cada gerente tenga

de ellas le permitirá de# nir el procedimiento a seguir y asegurar la sostenibilidad # nanciera de la organización. Un segundo requisito es que la planeación se realice de manera sistemática.

Fuentes de financiamiento a corto plazoSe dice a corto plazo cuando de origen se planea pagar en un período igual o menor a un año. Se usa para # nanciar necesidades estacionales o cuando el ciclo de producción incluye períodos de gastos y períodos de ingresos, o cuando se requiere ( exibilidad ante períodos de incertidumbre. Pueden ser fuentes de # nanciamiento con garantía o sin garantía, internas o externas a la empresa.

Dentro de esta categoría se incluyen los pasivos acumulados, que se re# ere a obligaciones creadas por servicios recibidos que aún no han sido pagados. Los más importantes son impuestos y salarios. Como los impuestos son pagos al gobierno, la empresa puede hacer muy poco con el, pero un buen conocimiento de las reglas del juego le permitirá utilizarlo e# cientemente. En el caso de salarios sus pagos son en forma semanal, quincenal o mensual y de manera similar los impuestos sobre ingresos, seguro social y otros que se pagan posteriormente a la acumulación en la contabilidad. Aunque hay poco margen de maniobra, este tipo de pasivos tiene la ventaja que no tienen carga # nanciera, aunque crecer y decrecen con el volumen de operación. Toda empresa mantiene cuentas de este tipo en su contabilidad.

El segundo conjunto importante de # nanciamiento a corto plazo son las cuentas por pagar, que se generan en la operación comercial cuando se abastece de materias primas y materiales a crédito. En algunas empresas, esta categoría llega a representar la fuente más importante de recursos. En la encuesta de Banco de México para el bimestre julio-septiembre 2012, se indica que el 83.2% de las empresas encuestadas recurre a esta fuente. Esta forma de # nanciarse es muy ( exible ya que en general no requiere formalización, es producto de la con# anza entre empresas y su pago depende de la empresa que lo recibe. Con este # nanciamiento puede maniobrar e inclusive puede aprovechar descuentos adicionales en las mercancías por pronto pago. Sin embargo es necesario no abusar de él ya que puede comprometer la

Estrategias de financiamiento

Enrique Escobar CuevasProfesionales Egresados de Chapingo en Chihuahua

Page 21: Letras y Voces del Agro

Organo informativo CEACH

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

permanencia del proveedor, sobre todo si este es una empresa pequeña, sujeta a mayores presiones o en ocasiones con acceso limitado al crédito formal.

Esta categoría es importante porque al hacerse entre empresas una lo registra como cuenta por pagar (cliente) y otra como cuenta por cobrar (proveedor). Si todas las empresas están sujetas a transacciones entonces en cada empresa habrá un # nanciamiento neto que es la diferencia entre cuentas por cobrar y cuentas por pagar. Si la diferencia es positiva entonces la empresa está otorgando un crédito comercial neto y si es negativa está recibiendo un crédito comercial neto. Siempre será importante dar seguimiento a esta diferencia y sobre todo establecer una política al respecto.

La otra fuente de # nanciamiento importante es la formal (bancaria y no bancaria), quien puede o no solicitar garantías, aunque este último caso es poco frecuente. Aquí aparecen los créditos a plazo de# nido y los de cuenta corriente.

El ofrecimiento de algunas garantías puede dar lugar a modalidades de crédito interesantes, por ejemplo los inventarios dan lugar a los créditos prendarios, en los cuales participa un tercero que certi# ca la existencia y conservación de las garantías. En esta modalidad solo se otorga crédito por una fracción del valor acreditado de las mercancías y se recomienda solo cuando está bien de# nido el plazo para usar las materias primas o vender los productos, no para realizar especulación. La venta de las mercancías sigue siendo responsabilidad de la empresa acreditada.

Las cuentas por cobrar cuando se utilizan como garantía de crédito dan lugar a una modalidad de crédito llamada factoraje, en el cual también una parte del valor de las facturas puede ser otorgado como crédito a la empresa. Esta modalidad es importante porque otorga recursos frescos antes del cobro normal de las facturas a cambio de un costo. La empresa que otorga el crédito asume el riesgo de cobro, previo análisis de la calidad de las facturas y de la empresa acreditada.

Un grupo especial lo constituyen los créditos operados por empresas que cotizan en bolsa, pero les describiremos en otra edición.

Fuentes de financiamiento a largo plazoEs el # nanciamiento que de origen tiene uno o más vencimientos a más de un año.

La deuda formal (bancaria o no bancaria) a largo plazo puede estar documentada como crédito refaccionario. Se utiliza para invertir en activos que al menos tengan una duración similar al plazo de la deuda.

Las utilidades retenidas son una forma de # nanciamiento interno muy importante. Para ello se necesita la decisión de los accionistas comunes en la asamblea para que permitan la reinversión de utilidades. En empresas que no cotizan en bolsa la decisión es de la asamblea de socios.

Una forma de subsanar las necesidades de recursos para activos de larga vida es el mismo arrendamiento, el cual puede ser puro o # nanciero. Según el periódico El Economista, en Estados Unidos el 30% de todos los inmuebles, vehículos y computadoras entre otros es adquirido bajo un contrato de arrendamiento, para un mercado de 300 mil millones de dólares anuales.

En el arrendamiento puro se obtiene un bien con una renta mensual, la cual es deducible de impuestos. Gozar del bien fuera de balance es importante, ya que mejora los indicadores # nancieros y la imagen de la empresa.

En arrendamiento # nanciero, se goza del bien con el pago de una renta por un período forzoso y al # nal se adquiere el bien mediante un pago simbólico o se sigue pagando una renta reducida. El arrendador es el propietario legal y el arrendatario es el propietario # scal, es decir lo puede incluir dentro de su activo # jo para # nes de IVA e ISR, además puede deducir el 100% de los intereses pagados y los gastos referentes a los activos arrendados.

Existen otras fuentes disponibles para empresas que cotizan en la bolsa, las cuales serán analizadas en otra edición.

2. ConclusiónCada tipo de negocio y cada empresa logran el # nanciamiento de sus necesidades mediante una estrategia sui generis. El sello que le imprime cada gerente depende del conocimiento de la parte “activa” y “pasiva” del negocio, pero sobre todo del uso de los instrumentos, o sea de la estrategia explícita o implícita. En el mundo del crédito no todo es “tasa de interés”, “plazo” y “garantías”, hay muchas palancas disponibles.

* Enrique Escobar Cuevas es Ingeniero Agrónomo, especialista

en Maquinaria Agrícola por la Universidad Autónoma

Chapingo. Experto en crédito, agronegocios y evaluación de

proyectos; actualmente funge como tesorero de PROFECHAC

(Profesionales de Chapingo en Chihuahua, AC).

Page 22: Letras y Voces del Agro

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Organo informativo CEACH

ANTECEDENTES.-Chihuahua, como productor tradicional de ganado bovino de carne de calidad, ha posicionado su prestigio y liderazgo en el ámbito global, por ello comercialmente tiene un gran futuro. Para cumplir con la demanda mundial, reactivar la ganadería, mejorar el medio de producción (agostaderos), la rentabilidad y sustentaibilidad de la producción, a partir del año 2005 Fundación Produce Chihuahua, A. C. ha implementado el PROGRAMA DE EXTENSIONISMO , CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE EMPRESAS PECUARIAS, recibiendo apoyo de Agro Cultura Empresarial . Se inició con un programa de cursos sobre administración integral de empresas ganaderas (Manejo Holístico de Recursos), en las ciudades de Chihuahua, Cuauhtémoc, Juárez y Villa Ahumada, durante los años 2005 � 2008. Los propios productores participantes sugirieron la posibilidad de que se les proporcionara asistencia técnica a través del establecimiento y seguimiento de unidades demostrativas. Para satisfacer esta demanda, se establecieron cuatro unidades en predios representativos de las cuatro principales regiones ecológicas del Estado de Chihuahua. Se usó la totalidad de los recursos disponibles para poder evaluar todos los aspectos de

una operación comercial real. La idea de las unidades demostrativas es ampliar la cobertura de transferencia de tecnología en este renglón, estar más cerca de los productores que carecen de los medios para acceder a la información y eventos demostrativos lejos de su área de trabajo, y contar con información y experiencias generadas por los mismos productores en condiciones comerciales, para que sean ellos mismos los encargados de trasmitir la tecnología y experiencias a otros productores, con hechos demostrables en el propio terreno. Además de las unidades demostrativas, se cuenta con otros treinta ranchos con diferentes grados de avance y muy buenos resultados en planes de pastoreo, genética, sanidad, manejo de ganado y desarrollo de infraestructura funcional (Cercos, abrevaderos, pilas de almacenamiento y líneas de conducción de agua), mejoras considerables en recuperación de agostaderos y rentabilidad. Los productores de estos predios están en la mejor disponibilidad de atender visitas y compartir sus experiencias con productores interesados en mejorar las condiciones de producción de sus ranchos.

de producción pecuarias rentables y sustentables

Seguimiento a Unidades Demostrativas Pecuarias

Administración integral, la fórmula para operar unidades de producción

pecuarias rentables y sustentables.

Fundación Produce Chihuahua, A.C.

Page 23: Letras y Voces del Agro

Organo informativo CEACH

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Cinco millones de hectáreas de bosque tienen sobre pastoreo que afecta la producción forestal, ganadera y al ambiente. Localidad aproximadamente a 5 kilómetros al Este de la población de Basaseachi. Agosto de 2008.

PROBLEMÁTICA.-Los problemas de inseguridad personal antes y despuésde la Revolución y luego el problema de lainseguridad en la tenencia de la tierra, que quedó resuelto definitivamente hasta principios de la década de 1990, provocó en el 80 por ciento de los agostaderos, la falta de buen manejo de los recursosnaturales y su degradación, principalmente del suelo y la vegetación, con una reducción de cerca del 75 por ciento en la capacidad de captación y almacenamiento de agua de lluvia en el suelo y mantos subterráneos, se incrementó la frecuencia de sequías y �contradictoriamente� de inundaciones. Como consecuencia la productividad y la rentabilidad

de los ranchos ganaderos (agostaderos) se encuentra a menos del 25 por ciento de su potencial y bajó considerablemente el inventario ganadero del estado. En estas condiciones se encuentran 17 millones de hectáreas de agostaderos (71 por ciento del territorio estatal), y cerca de 5 millones de hectáreas de bosque (10 por ciento del territorio) en las que también existe pastoreo indiscriminado con problemas que afectan el buen manejo y la productividad de los bosques.

El 80 por ciento de los 17 millones de hectáreas de agostadero se encuentran en condición pobre oregular, al 25 por ciento o menos de su potencial productivo. Ejido de San Andrés, municipio de Riva Palacio. Febrero de 2012

Pero actualmente, la verdadera problemática es la falta de transferencia y adopción de tecnología. Por razones de tradición, cultura, medios de comunicación, capacidad económica de los productores, falta de voluntad y orientación de las instituciones oficiales e insuficiente cantidad de técnicos calificados que cubran todo el territorio dedicado a la ganadería de pastoreo en agostaderos naturales, no se ha podido

establecer un programa estatal permanente de recuperación de la ganadería de carne y los recursos que la sustentan. Se cuenta con tecnología y valiosas experiencias locales y foráneas, el reto es llevarlas a todos los productores en la forma más amigable posible a través de acompañamiento técnico/administrativo/organizacional.Este programa de Establecimiento y Seguimiento

Unidad demostrativa “Los Robles”, municipio de Riva Palacio. Recuperación del pasto “Navajita” en

áreas invadidas de gatuño. Octubre de 2008.

Unidad demostrativa “Cuevitas”, municipio de Ahumada, Recuperación del pasto “Cola de

Zorra” en el matorral de Gobernadora o Guamis. Agosto de 2007.

Page 24: Letras y Voces del Agro

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Organo informativo CEACH

1. Zona de transición entre los pastizales de los Valle Altos y los Bosques del estado de Chihuahua. Predio �Las Ranas�, municipio de Guerrero.

Rancho �Las Ranas�, municipio de Guerrero.Coordenadas casco del rancho: 28° 28´ 12.042 Latitud Norte 107° 07´ 01.17� Longitud OesteAltitud: Casco 2,356 m, mínima 2,260, máxima 2,691�Precipitación pluvial promedio anual: 450 mm �Topografía: quebrada, cerriles y pequeños valles�Vegetación: Pastizal Amacollado Arborescente, Pastizal mediano Arborescente, Pastizal Mediano Abierto y Bosque de encino con pastizal

564.0

622.0

273.0304.0

255.0

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

700.0

2007 2008 2009 2010 2011

Milím

etros

Años

Rancho "Las Ranas", municipio de Guerrero. Comportamiento de la

lluvia

2. Zona de transición entre los Valles Centrales y los Valles Altos del estado de Chihuahua. Predio �Los Robles, municipio de Riva Palacio.

511.0

585.0

243.0

284.0

220.0

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

2007 2008 2009 2010 2011

Milím

etros

Años

Rancho "Los Robles", municipio de

Riva Palacio. Comportamiento de la lluvia en un periodo de 5 años

Rancho �Los Robles�, municipio de Riva Palacio.Coordenadas casco rancho: 28° 35´ 29.51� Latitud Norte 106° 35´ 40.03� Longitud OesteAltitud: Casco 1,873 m, mínima 1,845, máxima 2,135�Precipitación pluvial promedio anual: 450 mm�Topografía: quebrada, cerriles, lomeríos y planos aluviales�Vegetación: Pastizal Amacollado Abierto, Pastizal Amacollado Arborescente, Pastizal Mediano Abierto

de Unidades Demostrativas Pecuarias es una muestra de ello. La Fundación Produce Chihuahua, A. C. espera captar el interés de las instituciones oficiales y privadas, y de los productores para emprender una cruzada permanente en la recuperación de la productividad/rentabilidad ganadera, de otros productos y de los servicios ambientales que los agostaderos sanos prestan a la sociedad.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizaron cuatro predios ganaderos con todos sus recursos y extensión territorial en las siguientes regiones:

Page 25: Letras y Voces del Agro

Organo informativo CEACH

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

3. Zona de transición entre los Valles Centrales y el Desierto del estado de Chihuahua. Predio �Los Ojitos�, municipio de Chihuahua.

Rancho �Los Ojitos�, municipio de Chihuahua.Coordenadas casco del rancho:29° 37´ 11.54� Latitud Norte 106 05´ 15.62�Altitud: Casco 1,350 m, mínima 1,332, máxima 1,533�Precipitación pluvial promedio anual: 300 mm �Topografía: quebrada, cerriles, lomeríos y planos aluviales�Vegetación: Pastizal Amacollado Abierto, Pastizal Mediano Abierto, Pastizal Halófito Arbosufrutescente y Matorral de Gobernadora

527

279

372

257

315

103

0

100

200

300

400

500

600

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Milím

etros

Años

Rancho "Los Ojitos", municipio de Chihuahua. Comportamiento de la

lluvia en el período de 6 años

Milímetros

4. Zona Desértica de Matorrales y Pastizal Amacollado.

Principales características de las Unidades demostrativas Rancho �Cuevitas�, municipio de Ahumada.

Coordenadas casco del rancho: 30° 19´ 46.57� Latitud Norte 106° 22´ 13.33� Longitud OesteAltitud: Casco 1,423 m, mínima1,359, máxima 1,609 � Precipitación pluvial promedio anual: 250 mm� Topografía: quebrada, cerriles y pequeños valles� Vegetación: Pastizal Amacollado Abierto, Matorral de Gobernadora/Toboso y pastizal Halófito arbosufrutescente Mezquite/Toboso

173.2

133.0

250.3240.9

171.5

230.9

167.1

85.6

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

2004 2005 2006 2007 2008 2009

2010 2011

Milím

etros

Años

Comportamiento de la precipitación pluvial promedio durante ocho años. Rancho "Cuevitas", Ahumada, Chih.

Se usaron las metodologías de Administración Integral de Empresas de Allan Savory, Selección Natural de Ganado de Tom Lasater, Manejo de Ganado sin Estrés de Bud Williams y otras convencionales de reproducción, sanidad y construcción de infraestructura.

RESULTADOS.-

En las cuatro unidades demostrativas se obtuvo un mejoramiento sustancial en la recuperación de los agostaderos, producción y productividad del ganado y de la rentabilidad, con repercusiones en el mejoramiento del ambiente, captación y almacenamiento de agua de lluvia. A través de procesos de planeación financiera, de la tierra, biológica y el seguimiento correspondiente, fue posible reducir el costo de producción y eliminación parcial y total de problemas relacionados con la

erosión, disminución de la biodiversidad, plantas tóxicas y arbustivas no forrajeras. Los cuatro productores cooperantes, con el apoyo de la empresa ejecutora del proyecto e iniciativa propia se capacitaron para el manejo eficiente de sus unidades de producción. A través de cursos, revisión de bibliografía e internet obtuvieron más información y metodologías para elaborar sus planos del terreno, conocer mejor sus recursos, planear la infraestructura, la administración financiera y biológica.

Page 26: Letras y Voces del Agro

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Organo informativo CEACH

Aspectos generales de logros en genética del ganado, transferencia de tecnología en demostraciones de campo pública y privada, recuperación de la vegetación forrajera � pastos, hierbas y arbustos � y suelo de los agostaderos. Se han incorporado más de 50 ganaderos en lo individual y 2 grupos GGAVATT para capacitarse y practicar la Administración Holística de sus recursos.

Los parámetros de medición más importantes tuvieron mejoramiento sustancial con respecto a la situación inicial y al promedio estatal de la producción en forma tradicional, éstos fueron: 1) producción de kilogramos de ganado en pie por hectárea, 2) valor de la producción por hectárea, 3) Costo de producción de kilogramo de ganado en pie y 4) Relación costo beneficio. (Cuadro 1.)

Cuadro 1. Parámetros principales en la producción de ganado. Unidades Demostrativas Pecuarias, en un período de 5 años, bajo administración integral.

Unidad demostrativa Período de estudio

CUEVITAS 2007 2008 2009 2010 2011

Producción kg/ha 8.94 6.87 6.55 6.32 6.32

Producción $/ha 161.88 106.29 102.83 101.31 99.70

Costo $/kg 55.51 18.22 22.40 11.56 11.68

Costo/bene!cio % -2.01 1.02 6.85 40.13 98.57

LAS RANAS

Producción kg/ha 19.45 20.05 20.52 21.68 22.61

Producción $/ha 358.90 377.31 381.47 403.60 420.67

Costo $/kg 15.42 15.08 12.27 11.66 11.86

Costo/bene!cio % 31.40 30.37 58.94 60.59 46.94

LOS OJITOS

Producción kg/ha 8.13 12.55 11.34 10.44 12.22

Producción $/ha 105.25 227.07 210.32 196.64 232.11

Costo $/kg 26.95 26.32 24.41 20.36 20.80

Costo/bene!cio % -8.23 -80.87 -49.62 8.10 -9.11

LOS ROBLES

Producción kg/ha 14.17 13.85 11.17 11.50 12.34

Producción $/ha 251.14 252.74 207.17 216.19 233.02

Costo $/kg 11.29 10.71 11.77 10.32 9.79

Costo/bene!cio % -0.44 43.69 22.18 19.87 138.51

Page 27: Letras y Voces del Agro

Organo informativo CEACH

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

El mejoramiento ecológico también fue positivo con las mediciones realizadas a través de los siguientes parámetros: 1) Por ciento de área basal de plantas perennes (forrajeras y no forrajeras), 2) Por ciento de suelo desnudo, 3) Porciento cubierta del suelo con material orgánico vivo y muerto, 4) Por ciento de descomposición e integración de materia orgánica al suelo y 5) Por ciento de actividad biológica.

Se realizaron ocho demostraciones de campo con una asistencia de 300 productores, técnicos y funcionarios oficiales, fue notable la participación y el grado de aceptación mostrado por la asistencia repetitiva de aproximadamente la mitad de los participantes. También se atendieron cuatro visitas con demostraciones especiales a funcionarios de la Comisión Nacional Forestal, de la Fundación Mundial para la Vida Silvestre (WWF) y de la Fundación para la Conservación de la Naturaleza (TNC). Interesadas en la conservación de los pastizales para el incremento de la fauna silvestre y servicios ambientales. Así mismo se iniciaron asesorías en 33 ranchos y capacitación de 30 productores de las Asociaciones Ganaderas Locales de Satevo y Juárez, todas relacionadas con la asistencia a las demostraciones de campo. Los productores cooperantes, con la experiencia adquirida en la administración de sus propias empresas, se comprometieron y capacitaron al grado de ser los protagonistas principales en las

demostraciones y visitas especiales a las unidades demostrativas. El proceso de aplicación de metodología, técnicas y seguimiento de resultados de la administración integral de empresas pecuarias, permitió identificar que el mayor problema para el cambio en la administración y uso sustentable de los recursos naturales es la capacitación de los productores y la falta de personal auxiliar debidamente capacitado y responsable para realizar las acciones de planeación, implementación y seguimiento. Con el esfuerzo realizado por los productores y asesores, aun con muchos factores limitantes se logró un mejoramiento significativo en lo ecológico/sustentable, económico/rentable y social de las empresas comprometidas en el proyecto. Se recomienda establecer un programa de apoyo a la formación de profesionales especializados en administración integral de empresas pecuarias, capacitación de asesores/consultores, productores y empleados. Establecer un trato preferencial de apoyos oficiales y crédito para el desarrollo de la unidades de producción de productores que se comprometan con la capacitación y asesoramiento técnico. Por último se recomienda establecer un costo de demostraciones y visitas especiales a las unidades demostrativas como pago por su tiempo y otros gastos que estas significan.

Page 28: Letras y Voces del Agro

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Organo informativo CEACH

Gestión a Nivel Sectorialde programas, proyectos e iniciativas, así como presupuestal y de # nanciamiento.

Promoción de Productos y Serviciosde la membresía en: Radio, Viajes de Observación y Misiones Comerciales.

Capacitación, Seminarios, Talleres y Foros

Asesoría en General y para la Exportación e Importaciónventa nacional, y nuevas cadenas de valor.

Trámites ante la Comisión Nacionaldel Agua(Prorrogas, conseciones, transmisión de derechos, entre otros.)

El CEACH, sus socios y asociados forman parte de la membresía del

Consejo Nacional Agropecuario (CNA)

Adicionalmente, a estos foros se ofrecen a la membresía los siguientes bene# cios:

• Interrelación con productores empresarios, agroindustriales y proveedores de servicio de la misma rama productiva.

• Actualización de lo que acontece en el sector (nuevas regulaciones, políticas gubernamentales, situación del mercado, proyectos, programas, seguimiento a temas coyunturales, etc.)

• Así mismo, los socios y asociados podrán presentar problemáticas especí# cas a nivel de empresa u organización con la participación de diferentes eslabones y la posibilidad de de# nir alguna alternativa de solución o gestión con la autoridad, poder legislativo, organizaciones empresariales y/u organizaciones no gubernamentales.

• Actualización sobre diferentes temas de interés para la actividad agropecuaria, a través de invitados especialistas, autoridades y funcionarios, con la capacidad de tomar acciones inmediatas.

Bolsa de TrabajoRecepción de CV para promover los candidatos con la membresía.

SERVICIOS CEACH

Bene# cios que ofrece el Consejo Estatal Agropecuario de Chihuahua a su membresía

Elaboración de Información especí# ca(estudios y proyectos económicos, compendio estadístico, plan de negocios, etc.)

Estudiospara incidir en el diseño de la política agropecuaria estatal y nacional.

Page 29: Letras y Voces del Agro

Organo informativo CEACH

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

ResumenLa comunidad cientí# ca internacional ha determinado los efectos adversos del cambio climático en las regiones del noroeste de México y suroeste de los Estados Unidos. Los escenarios climáticos plantean que en los próximos años, estas regiones se verán afectadas con un incremento de la temperatura media y la reducción considerable de la media de precipitación pluvial. Esto ha preocupado a los gobiernos y tomadores de decisión los cuales inquietados por la problemática que representa actualmente la disponibilidad de agua en el sector agropecuario, deberá de implementar acciones para la prevención, mitigación y remediaron del reto de suministrar del recurso agua para los diversos usos. En el caso particular de los diversos usos que se le da al agua en el estado de Chihuahua se conoce que del volumen total de agua que se otorga concesionada, el 89% se destina para los riegos aplicados a las diversas zonas de cultivo en el estado, aunado a otros usos como el pecuario. Intrínsecamente al efecto que causa la inseguridad en la disponibilidad del recurso agua, se destacan principalmente los siguientes desafíos: la escasa precipitación en el estado provocada por la sequía y el cambio climático, el continuo incremento en la demanda de agua para los diversos usos destacando principalmente el agropecuario y el implícito en el desarrollo urbano y el crecimiento poblacional, el abatimiento de los niveles de agua subterránea en los diferentes acuíferos del estado y la reducción de los volúmenes de almacenamiento en las presas, la limitada infraestructura de captación de agua de lluvia, y el deterioro de la calidad química del agua subterránea. Este estudio evalúa las diversas alternativas para lograr la sustentabilidad en las cuencas del estado de Chihuahua bajo el concepto de captación, conservación-preservación y cosecha de agua, principalmente lo que se de# ne en el documento como los bancos de agua que se discuten en esta propuesta por medio de recarga arti# cial de acuíferos en cuencas socialmente responsables implementando los scall (sistemas de captación de agua de lluvia). Este estudio expone estrategias para la implementación de diversas acciones que permitan a los usuarios de las diversas cuencas en el estado ser actores socialmente responsables de las decisiones de gobierno para lograr la sustentabilidad del recurso agua en sus propias comunidades. Se exponen procedimientos técnicos y metodologías para generar obras de captación de agua para lograr tres objetivos en

particular: 1) captar agua super# cial producto de las lluvias en las cabeceras de las cuencas; 2) recargar los acuíferos locales por medio de obras de captación bajo el principio de unidades del paisaje de recarga (upr); y # nalmente, 3) generar infraestructura pecuaria que permita contar con almacenaje de agua super# cial en abrevaderos y establecer pozos de poca profundidad con papalotes de bombeo de agua subterránea, obras localizadas hidrológicamente aguas abajo de las obras de captación propuestas. Se utilizo tecnología de vanguardia la cual se centra principalmente en los Sistemas de Información Geográ# ca, en el análisis geoespacial de los territorios considerados en la evaluación y en la caracterización de suelos hidrográ# cos para mejorar la e# ciencia terminal de dichas obras de captación de agua de lluvia. Dichas propuestas de transferencia tecnológica permitirán avanzar en la agenda de la sustentabilidad, traerán un impacto económico-social-ambiental positivo, y permitirán resolver una parte importante de la problemática de la disponibilidad de agua en el sector pecuario de la entidad. Adicionalmente, este proyecto es importante y se justi# ca porque se encadena a las propuestas de dicho proyecto a la agenda internacional contra el cambio climático al conservar el recurso agua, induciendo un impacto positivo en el medio ambiente en general provocando la preservación de suelos, agua y ecosistemas en donde los microclimas arti# ciales provocados por éstas obras permitirá a la ( ora y fauna del lugar mejorar su desarrollo y establecimiento.

IntroducciónActualmente, los retos que enfrenta la producción agrícola y las inversiones requeridas para que la misma sea productiva implica el lograr la autosu# ciencia en los países en desarrollo. Por ejemplo, la Food and Agriculture Organization (FAO por sus siglas en ingles), establece que en el mundo, se requiere un incremento continuo de la producción agropecuaria. Esto signi# ca que en lo que se re# ere a la producción de alimentos, grano para ganado, productos y renovables del sector primario, se requiere un incremento en la producción del orden de 1.6 % para el año 2015 y de 1.4 % sostenido hasta el 2030. Esto implica un incremento sostenido de la producción de alimentos de las magnitudes establecidas lo que

El compromiso gubernamental ante la disponibilidad de agua en el sector rural: La recarga artificial de

acuíferos en cuencas socialmente responsables.Dr. Alfredo Granados Olivas

Profesor-Investigador en GeocienciasUniversidad Autónoma de Ciudad Juárez

Page 30: Letras y Voces del Agro

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Organo informativo CEACH

involucra un esfuerzo que nunca antes en la historia de la humanidad se había requerido. Más aún, se conoce que para el año 2050, se requerirá alcanzar un incremento del 70% de la producción de alimentos en el mundo. Para lograr esta meta, el monto de las inversiones totales anuales requeridas en el sector agropecuario de los países en desarrollo se estiman serán de alrededor de los $83 mil millones de dólares, (FAO, 2012). Es entonces una prioridad establecer acciones que coadyuven en cumplir compromisos y metas especiales en lo referente a los derechos humanos en donde alcanzar la autosu# ciencia alimentaria es una prioridad para los gobiernos. En este sentido, es necesario cubrir el monto de estas inversiones consideradas por las organizaciones especializadas. Por otro lado, se conoce que aunado a los retos del desarrollo sustentable se le agregan condiciones adversas que presenta la naturaleza en los últimos años, tales como lo son: el cambio climático y su variabilidad en los territorios. En el caso particular de la región conocida como el gran Desierto de Chihuahua en el norte de México se han presentado en los últimos años los efectos de sequías prolongadas, (Fig.. 1). La delineación geoespacial del gran Desierto de Chihuahua que se localiza en la Figura 1 (polígono café) comprende una extensión de más de 350,000 Km. 2 abarcando regiones de los estados de Coahuila, Durango, Nuevo León, Zacatecas y en su mayoría en el Estado de Chihuahua en el territorio nacional. De igual forma pero en menor proporción, integra regiones de los estados de Nuevo

México, Arizona y Texas en los Estados Unidos de Norteamérica. Esta extensión geográ# ca de# ne en su territorialidad la potencial disponibilidad de precipitación en donde la poca lluvia es una característica”normal” en estos territorios.Por otro lado, el cambio climático el cuál es una condición cada vez más aceptada por la comunidad cientí# ca internacional, pone en riesgo las actividades agropecuarias debido a exposiciones causadas por efectos del incremento de la variabilidad de los patrones climáticos (ej. lluvias erráticas, sequías prolongadas, vientos huracanados en regiones atípicas, entre otros). En este sentido, el incremento en la intensidad y frecuencia de los eventos climáticos extremos y principalmente, pero aún más preocupante, por efectos del factor humano de la negligencia al considerar dichos fenómenos como “variabilidad normal de los patrones climáticos”, incrementa la vulnerabilidad del sistema. En lo que re# ere

a las condiciones para el desarrollo rural sustentable, se visualiza el reto por la comunidad cientí# ca como uno de los mayores desafíos que tiene el sector rural. En este sentido, las empresas agrícolas tienen que enfrentar todos las condiciones adversas anteriores según se establece en el panel intergubernamental para el cambio climático, en donde de# nen que los efectos negativos del cambio climático serán más severos en países localizados en latitudes bajas que en el resto del mundo, (IPCC, 2007). En lo que re# ere a nuestra región, se ha establecido que en los últimos 5 años, la precipitación en el estado de chihuahua se ha presentado en solo el 15% de la media normal, (Ibañez, 2012). De tal forma que la escasa precipitación por tiempo prolongado trae como consecuencia la reducción de las posibilidades de recarga en acuíferos por sus efectos a mediano y largo plazo, en regiones del Desierto Chihuahuense en donde las demandas de agua subterránea para los diversos usos en las cuencas del estado se incrementaran gradualmente. Aunado a esto, se ha establecido que aproximadamente el 89% del total del agua concesionada en el estado se destina para los usos agropecuarios, (CNA, 2011). En el territorio estatal se considera que los climas predominantes son del tipo árido y semi-árido correspondientes a las zonas desérticas del mundo, como se puede apreciar en la # gura # 2. En la # gura numero 2 se identi# can los principales territorios que integran una distribución geoespacial de los climas destacando principalmente los considerados cálidos, muy seco, semi-cálido y semiseco dentro de lo que comprende la distribución del gran desierto de chihuahua y abarcando una gran área del territorio estatal.

Page 31: Letras y Voces del Agro

Organo informativo CEACH

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Por ejemplo, en la Tabla # 1, se identi# can las super# cies expresadas en km2 en el territorio estatal con sus correspondientes temperatura media anual según el tipo de clima, destacando que las mayores super# cies de extensión territorial se encuentran clasi# cadas dentro de los grupos de muy seco y muy árido, seco y árido, semiseco y semi-árido sumando una área total aproximada de 181, 812 km2 de la extensión territorial total del estado. Este dato es relevante porque prácticamente el 73.4% del estado se encuentra bajo estrés hídrico, según los datos presentados en la tabla # 1 y en la distribución geoespacial presentada en el mapa de la Figura # 2.

AntecedentesDentro del territorio estatal, los índices de cobertura vegetal y los diversos usos del suelo con que cuenta en general el territorio son los típicos de las zonas desérticas en el mundo. Por ejemplo se conoce que de la extensión territorial total de chihuahua 42% (103,979 km2) se integra por vegetación

de desiertos arenosos y chaparral-mezquital-matorral, principalmente. Esto es relevante como un antecedente de las condiciones áridas del territorio en donde la disponibilidad de agua por efecto de las precipitaciones regionales es limitada siendo congruente con la presencia de este tipo de vegetación desértica, (Fig. 3). Por ejemplo, las tonalidades cálidas del mapa en la Figura # 3 son representativas del tipo de vegetación desértica en donde se destaca que una gran extensión del territorio estatal se encuentra en caracterizado por este tipo de vegetación. De interés particular es la comparación entre las Figuras # 2 y # 3, en donde la correspondencia geoespacial entre las regiones consideradas como de áridas y semi-árido en el mapa de climas de la Figura # 2, son congruentes con la distribución geográ# ca de los polígonos correspondientes con la vegetación desértica y matorrales que se despliega en la Figura # 3. En lo que respecta a la infraestructura hidroagrícola en el estado se conoce que la misma es limitada para las demandas del sector de tal forma que las obras de explotación del recurso agua no son su# cientes para las demandas del sector.

GRUPOG RADOS DE HUMEDAD TEMP. MEDIA AS UPERFICIE (Km² )

CALIDO SUBHUMEDOS OBRE 228 20

MUY SECO MUY ARIDOE NTRE 12 Y 18 66,947

SECO ARIDOE NTRE 12 Y 18 70,682

SEMICALIDO SUBHUMEDO DEL GRUPO DE LOS TEMPLADOS SOBRE 18 7,215

SEMISECO SEMIARIDOE NTRE 12 Y 18 44,183

TEMPLADO SUBHUMEDOE NTRE 12 Y 18 57,749

Page 32: Letras y Voces del Agro

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Organo informativo CEACH

Por ejemplo, se puede observar en el mapa de la # gura # 4 lo correspondiente al despliegue de la ubicación geográ# ca de algunas de las obras hidráulicas en el estado, particularmente a lo que se re# ere a pozos de bombeo, manantiales y norias. Es importante destacar como la mayor concentración de pozos se encuentra precisamente en la zona de transición entre la sierra y el sistema desértico, sin embargo por las dimensiones del territorio estatal se considera que el número de dichas obras hidráulicas de explotación de agua subterránea son limitadas para las demandas del sector. Aunado a esto, se incorpora la problemática de la calidad química del agua en donde se puede observar en la misma Figura # 4 del mapa la ubicación geográ# ca en las zonas consideradas como de climas muy seco y cálido la presencia de algunos pozos con agua de tipo agresiva y de igual forma en algunas regiones del desierto, se conoce de obras hidráulicas de pozos con calidades químicas cuestionables las cuáles se han ido deteriorando en cuanto a su calidad por el excesivo bombeo de agua subterránea y la poca recarga que el sistema ha tenido en los tiempos de sequía en donde la concentración de sales disueltas en el agua, reducen su calidad química la cual se considera en algunas regiones del estado como de riesgo para la salud pública y no aptas para la explotación agrícola por la excesiva concentración de sales las cuales pudieran impactar en la calidad de los suelos agrícolas en donde se utilizan. En la Tabla # 2, se puede identi# car el número de obras y los tipos correspondientes con la cartografía expuesta en la Figura # 4 referente a los tipos de obras hidráulicas de bombeo de agua subterránea en el estado. Es importante destacar que el total de las obras expuestas es solo una muestra del inventario que se tiene de información o# cial en el estado el cual está documentado en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) de la Comisión Nacional del Agua (CNA). De dichos datos se destaca la presencia de más de 2599 obras de bombeo de agua subterránea en la característica de pozo profundo de explotación. De igual forma se destaca que aproximadamente 750 pozos se consideran con agua de tipo agresiva, lo que signi# ca que su calidad esta en cuestionamiento para ser utilizada libremente en explotaciones agrícolas o pecuarias representando un riesgo a la salud pública.

Planteamiento del problemaConsiderando que el desarrollo rural sustentable es una prioridad para los gobiernos del país y en particular para el de Chihuahua, el agua es un recurso natural indispensable, estratégico, no renovable y de alta prioridad. Es importante destacar que en lo que respecta al total de la demanda con respecto a los diversos usos del agua en el estado, los correspondientes a usos pecuarios y agrícolas, las asignaciones para este sector se identi# can en cerca del 89% de la disponibilidad total estatal de agua super# cial y subterránea, (CNA, 2011). Por otro lado, la demanda por este recurso no renovable ha ido en incremento en los últimos años en donde la sequía y los efectos del cambio climático han sido particularmente severos en la región del gran desierto de chihuahua, sintiéndose los estragos de éste fenómeno climático de manera más drástica en el sector primario. Adicionalmente, se conoce que la infraestructura hidráulica destinada a atender el adecuado funcionamiento del sistema productivo en el sector rural tiene serios problemas de mantenimiento, de actualización en su infraestructura y de implementación de nuevas obras y tecnologías que den el servicio adecuado al sector. Por ejemplo, se ha documentado que una de las más importantes vulnerabilidades en el sector

TIPO DE OBRA CANTIDAD

MANANTIAL 176

NORIA2 65

POZO 2599

AGRESIVA 749

Page 33: Letras y Voces del Agro

Organo informativo CEACH

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

rural radica en la inseguridad del acceso a la información cientí# camente validada de la disponibilidad del recurso de agua en el estado, en donde el monitoreo continuo y sistemático ligado a un plan a largo plazo para implementar las estrategias que permitan lograr la sustentabilidad del recurso, es todavía una de las tareas pendientes por resolver de los gobiernos responsables de la e# ciencia administrativa del recurso, (Granados et al., 2012; Granados et al., 2010; Granados, 2010). Por otro lado, se conoce que en lo que re# ere a la sustentabilidad de los acuíferos regionales en el estado, la infraestructura hidráulica que permita incrementar la recarga para equilibrar las extracciones de agua subterránea es limitada, permitiendo que la transformación natural que se dá de lo que se produzca de las precipitaciones convertidas a escórentela en las diversas cuencas del estado, ( uya hacia las partes bajas de las cuencas en donde por lo general continúan su trayecto hacia aguas debajo de las cuencas a través de pequeños a( uentes que conectan a cauces principales que drenan hacia áreas fuera de las cuencas desaprovechando la oportunidad que permite la escasa precipitación regional para un uso adecuado del recurso. Peor aún, muchos de estos a( uentes ( uyen hacia zonas de inundación en el caso de cuencas endorreícas, lo que provoca daños a la infraestructura y riesgos hidrometeorológicos en donde # nalmente al concentrarse estos volúmenes de agua producto de las escorrentías sin control, se evapotranspira esta captación irregular perdiendo de nuevo la oportunidad del adecuado manejo del recurso como una alternativa para la captación de agua de lluvia. En éste sentido, se plantea como una necesidad sentida y una problemática que requiere de urgente solución, dar la sustentabilidad a los acuíferos regionales por medio de la recarga arti# cial implementado el desarrollo masivo de pequeñas obras de captación de agua de lluvia localizadas en áreas de las cabeceras de las cuencas bajo el concepto de unidades del paisaje para la recarga de bancos de agua.

Estrategias y procedimientosPara desarrollar una propuesta productiva y viable que permita palear las necesidades del sector pecuario primordialmente, el presente estudio expone la necesidad de implementar programas integrales de bancos de agua por medio de recarga arti# cial de acuíferos en cuencas socialmente responsables implementando los SCALL (Sistemas de Captación de Agua de Lluvia).” Se plantean diversas estrategias y procedimientos considerando la caracterización y diagnóstico de conceptos básicos de hidrología en las principales cuencas seleccionadas para el estudio. En principio se establece como objetivo general de la evaluación del presente estudio generar una

cartera de potenciales obras distribuidas en el estado para la implementación de acciones que incorporen la sustentabilidad del recurso agua en las micro cuencas del estado. Se propone se seleccionen aproximadamente 9000 sitios por año durante el periodo restante de la administración estatal (4 años) a partir de la fecha. Esto permitirá lograr el establecimiento de un total de 36,000 vasos de captación con capacidad de almacenamiento y recarga hacia los acuíferos locales. Dichas obras se estima se inviertan hasta 40 horas maquina por cada sitio de captación utilizando equipo Caterpillar de la serie DC6. En referencia a lo que corresponde a la ubicación geográ# ca de dichas obras, dentro de los objetivos particulares del programa, se deberán proponer desarrollar en principio las acciones que permitan delinear hidrológicamente las micro cuencas en función a su capacidad de captación y orden de escorrentía. Para éste objetivo es de relevante importancia de# nir las capacidades de cada obra en base a sus características hidrológicas principales para lograr el adecuado dimensionamiento de la obra y reducir los riesgos potenciales de falla estructural de la misma. La delineación de la cuenca y su área de captación así como su densidad de drenaje, deberán ser las principales características hidráulicas a estimar. En la Figura # 5 se identi# can las principales consideraciones hidráulicas de las obras a realizar en donde en la imagen del inciso a) se delinea la extensión geoespacial de una micro

Figura 5. Características hidrológicas de las cuencas en donde se identi# ca.

A) Delineación de la cuenca y B) Densidad de drenaje

cuenca tipo como un ejemplo de imagen tridimensional del parte aguas que pudiera determinar la extensión del área de captación de las micro cuencas, y por otro lado la potencial ubicación de las obras de recarga e infraestructura pecuaria para captación de agua de lluvia (puntos rojos). Así mismo, la imagen del inciso B) de la misma Figura # 5, esquematiza el despliegue en planta de una de las obras de captación propuestas en donde se destaca el orden de las escorrentías que permitirá el manejo hidráulico de la obra reduciendo los riesgos, al

Page 34: Letras y Voces del Agro

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Organo informativo CEACH

ubicar de manera estratégica la localización de la obra localizada en la salida de la micro cuenca considerada; y # nalmente, expone una obra de bombeo a través de papalotes localizados aguas debajo de la obra de captación para asegurar su utilidad a largo plazo y de# niendo lo que se conoce en éste programa como los bancos de agua. La principal estrategia de éste concepto es integrar el equilibrio entre el almacenaje disponible por efecto de los escurrimientos potenciales producto de las precipitaciones locales que se presenten en éstas micro cuencas, agua super# cial que estará disponible para la utilización pecuaria, con la capacidad de in# ltración en los suelos localizados en estas zonas consideradas en el proyecto. En las Figuras # 6 y #7 se esquematiza la propuesta de los bancos de agua en donde los escurrimientos son captados en los puntos bajos de las salidas de las micro cuencas logrando el almacenaje de agua la cual permanecerá disponible para las actividades pecuarias el su# ciente tiempo según los tipos de suelos hidrográ# cos en donde se provoca la in# ltración arti# cial hacia acuíferos locales que permiten la sustentabilidad del recurso agua subterránea y evitando la evapotranspiración (ETP) lo que provoca la pérdida de capacidad de almacenamiento en las obras propuestas del programa, (Fig. # 6).

Como segundo gran objetivo de la propuesta del programa se pretende generar las unidades del paisaje de recarga (UPR) sustentado en las capacidades de in# ltración de los suelos hidrográ# cos utilizando la delineación geoespacial de los potenciales de in# ltración de los suelos en los territorios evaluados aplicando herramientas de análisis sustentados en los Sistemas de Información Geográ# ca (SIG). Este paso metodológico es de relevante importancia porque es ahí en donde radica el sustento del éxito del proyecto en donde se busca el equilibrio entre la adecuada localización de las áreas de captación para reducir riesgos de falla en las obras lo que permita el adecuado almacenaje de agua super# cial para usos pecuarios, reducción de la evapotranspiración (ETP) y la su# ciente recarga a los acuíferos locales a través de los bancos de agua en las diversas micro cuencas seleccionadas en el proyecto, (Fig. #8). En la Figura # 8 se pueden observar las principales características hidrológicas de la delineación de las UPR lo que representa el sustento para la argumentación de los bancos de agua en el sentido de que la selección geoespacial de dichas obras estará sujeta al análisis territorial de los tipos de suelos hidrográ# cos existentes en las áreas seleccionadas. En éste sentido se identi# ca que un paso relevante para éste proyecto será la delineación del área de captación en donde se busca garantizar la prevención de falla de las obras por efecto de la ruptura por exceso de captación de escorrentía, por efecto de sobre dimensionamiento de las obras en donde el vaso de captación se exceda en su capacidad de almacenamiento favoreciendo a la evapotranspiración (ETP) o por causa de una alta velocidad de in# ltración hacia los acuíferos lo que provocaría la perdida de almacenamiento en el vaso de captación reduciendo el impacto favorable para las actividades pecuarias de los territorios de las micro cuencas seleccionadas en el proyecto.

Figura # 7. Esquema conceptual de bancos de agua

Figura # 6. Ciclo hidrológico

Figura # 8. Caracterización de unidades del paisaje de recarga aplicando los SIG

Page 35: Letras y Voces del Agro

Organo informativo CEACH

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Bibliografía

Comisión Nacional del Agua, 2011. Estadísticas del agua en México. Edición 2011. Liga: http://www.

conagua.gob.mx/Conagua 07/publicaciones/sgp-1-11-eam2011.pdf revisado el 5 noviembre del 2012

FAO, 2012. The state of food insecurity in the world 2012. Food and Agriculture Organization of the

United Nations, 2012. Liga: http://www.fao.org/publications/sofi /en/ revisado el 5 noviembre del 2012.

Granados-Olivas, Alfredo; Bobby Creel; Erick Sánchez-Flores; Javier Chávez; John Hawley, 2012. Thirty

years of groundwater evolution-challenges and opportunities for binational planning and sustainable

management of the transboundary Paso del Norte watersheds. SCERP monograph series, No.16.

Southwest Consortium for Environmental Research and Policy. The U.S.-Mexican Border Environment.

Progress and challenges for sustaintability. Pág.. 201-217. ISBN:0-925613-53-3.

Granados-Olivas, Alfredo; Erick Sánchez-Flores; Hugo Luis Rojas Villalobos; Javier Chávez; John

Hawley y Bobby Creel; 2010. Historia y resultados del programa de intercambio de información entre

México y los Estados Unidos referente a la temática del agua subterránea: Caso de la región Paso del

Norte (Chihuahua-Nuevo México-Texas). Revista Ciencia en la Frontera. ISSN 2007-x042. Universidad

Autónoma de Ciudad Juárez.

Granados-Olivas, Alfredo, 2010. Future solutions: Research needs in the Mexican section of the Río

Grande (Bravo) watershed. Journal of Transboundary Wáter Resources, 2010. Volume 01. February,

2010. Erin M. Ward, editor. Edgar A. Barrantes, associate editor. New México Wáter Resources Research

Institute, 2010.

Ibañez Hernández, Oscar F., 2012. Conferencia magistral sobre el impacto en Chihuahua por efectos

del cambio climático y la sequía. Memorias internas de la Fundación Produce Chihuahua, AC., Julio,

2012.

IPCC, 2007. Global mean fi elds described in the 2007 IPCC fourth assessment report (sres scenarios).

Intergovernmental Panel on Climate Change. Liga: http://www.ipcc-data.org/ddc_gcm_intro.html .

Revisado el 5 noviembre, 2012.

ConclusionesSe evalúo la posibilidad de considerar la integración de herramientas de modelaje para buscar estrategias clave en la sustentabilidad de las cuencas en lo referente a la disponibilidad del agua y el uso sustentable de los recursos naturales en las cuencas del estado de Chihuahua. Se generaron modelos de Unidades del Paisaje de Recarga (UPR) para utilizando SIG en donde se destaco la relevancia de la herramienta para caracterizar los suelos hidrográ# cos que son el elemento clave para que los bancos de agua tengan funcionalidad dentro de las cuencas. De igual forma, la caracterización de modelos hidrológicos que permitan identi# car las principales variables hidrológicas de las cuencas, es uno de los elementos prioritarios para poder implementar los

SCALL y provocar la in# ltración hacia los acuíferos y reducir los riesgos de falla en las estructuras de captación de agua de lluvia. Es importante destacar que las autoridades y el sector social trabajen en conjunto con una visión holística que les permita establecer agendas comunes en lo referente a las estrategias necesarias en la conservación del recurso agua. Las actividades ganaderas y agrícolas en el estado deberán mejorar sus procesos de producción y establecer las agendas y estrategias necesarias para que a corto y mediano plazo, la caracterización de los insumos de recarga hacia los acuíferos sean cuanti# cados y estimar un costo bene# cio que permita la rentabilidad del sector primario en la entidad.

Page 36: Letras y Voces del Agro

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Organo informativo CEACH

La Comisión Nacional Forestal es el ícono de la política forestal de los últimos 12 años y requiere actualizar sus enfoques y programas, conforme al siguiente análisis:

Creación.- La Comisión Nacional Forestal, (CONAFOR) se creó como Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal por decreto presidencial del 4 de abril de 2001.

Con los siguientes objetivos entre otros.-La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable asigna a la CONAFOR como propósitos: Desarrollar, Favorecer e impulsar las Actividades Productivas, de Protección, Conservación y restauración en materia Forestal, además de su participación en la formulación de planes y programas y la aplicación de políticas de desarrollo Forestal Sustentable (Art.. 17) y en el artículo 22 enuncia 39 atribuciones, de las cuales se destacan: La implementación y ejecución de programas y el diseño, instrumentación y operación de estímulos, incentivos e instrumentos económicos que propicien el desarrollo Forestal, a fín de mejorar la calidad de vida de los propietarios y pobladores de la áreas forestales y fortalecer la cadena productiva forestal,además de responsabilizarse del inventario Nacional Forestal, la zoni# cación y un sistema nacional de Información forestal.

Principales indicadores de la actuación de la CONAFOR.-En 11 años de existencia, se ha ejercido un presupuesto cercano a los 40 mil millones de pesos, conforme a

Ing. José Guadalupe Ramírez Maldonado Ingeniero Agrónomo especialista en Bosques,

Presidente de la Asociación Profesionales de Chapingo en Chihuahua, (PROFECHAC).

su último informe: En Desarrollo Forestal, se ha # nanciado la elaboración de Estudios (en su mayoría para fundamentar Producción Forestal) en más de 4 millones de hectáreas y acciones de desarrollo forestal comunitario en 4,446 ejidos, además del establecimiento de 276,000 Ha de plantaciones forestales comerciales, en Protección, conservación y restauración se ha dado tratamiento # tosanitario a 5.48 millones de hectáreas, y acciones de conservación y restauración (incluida reforestación) en 2.74 millones de hectáreas además del pago por servicios ambientales en 3.1 millones de hectáreas, se ha reducido la tasa de deforestación de un nivel de 354,000 Ha anuales en 2,000 a 155,000 Ha en 2010. Además se cuenta el Inventario Nacional Forestal y el desarrollo de información, cartografía y bibliografía especializada, contando con programas de desarrollo del capital humano y tecnológico a diversos niveles. (Frutos de la CONAFOR en 6 años y Página de internet).

Impacto nacional del quehacer de la CONAFOR.-La Producción Nacional tuvo una depresión importante el año 2001 (año de creación de la CONAFOR) por el cierre de las fábricas de Celulosa y Papel entre otras razones, pasando de más de 9 millones de metros cúbicos de madera en 2000 a una cantidad que ha oscilado entre 5.6 y 7 millones de metros cúbicos, siendo la producción mas baja en 2010, de donde

NECESIDAD DE ACTUALIZAR LA POLÍTICA FORESTAL

Page 37: Letras y Voces del Agro

Organo informativo CEACH

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

se in# ere que el esfuerzo de pagar estudios en mas de 4 millones de hectáreas y la incorporación de 276 mil Ha de bosque arti# cial, no han incidido en un aumento a la producción.

La Protección, Conservación y restauración de las áreas forestales, sin duda que cuenta ahora con una infraestructura que no existía antes de la CONAFOR, las acciones de restauración de suelos seguramente mejorarán el ecosistema forestal a mediano y largo plazo pero es de reconocer que se estima que el 64% del territorio nacional se encuentra en proceso de deterioro y se ha avanzado entonces en un 2% de la necesidad de restauración de los ecosistemas naturales, el pago por servicios ambientales se ha enfocado como un estimulo con vigencia de 5 años para permitir la creación de un mercado formal de esos servicios, mercado que no se ha logrado salvo contadas excepciones.

Se ha logrado un gran avance en la organización de propietarios de terrenos forestales o potencialmente forestales en 218 UMAFORES, que son la única organización seria que cubre la totalidad de los predios con vocación forestal a nivel nacional, estas estructuras permiten enfocar los programas y acciones de alcance regional y canalizar los esfuerzos a nivel predial, les falta autosu# ciencia # nanciera y estructura democrática y administración su# cientemente transparente para que logren consolidarse.La calidad de vida en las áreas forestales solo ha mejorado temporalmente por los empleos que generan los trabajos de conservación, restauración y producción, pero la de# ciente redistribución del ingreso por los procesos productivos, es vigente y la falta de competitividad que provocó el cierre de las grandes fábricas de celulosa, papel y tableros contrachapados, persiste y las cadenas actuales de valor son negociaciones y transferencias en comercio informal, inestable y frecuentemente incompleto.

PROPUESTAS DE ENFOQUE A LAS ACCIONES DE LA CONAFOR.-Es necesario reconocer que la política forestal en México ha sido motivo de grandes variaciones, desde el conservacionismo a ultranza de la primera mitad del siglo pasado, que decretó vedas, áreas naturales protegidas en la mayoría de los bosques de México al fomento industrial forestal e importante desarrollo del aparato productivo aun programa nacional de desmontes y posterior liberalidad empatada con la reforma agraria de 1992 a la intención de desarrollo sustentable de las disposiciones vigentes, pero escasa congruencia con otros ordenamientos y sobre todo discordancias institucional.

Con lo anterior, es recomendable que el principal ingrediente de una política forestal, sería garantizar continuidad a los enfoques, hacer obligatorio lo que urge cuidar por su interés colectivo, como son: la conservación de la cubierta vegetal del suelo, el uso sustentable de los recursos naturales por encima de los intereses particulares y el pago por servicios ambientales.

Se considera necesario intensi# car la zoni# cación de los terrenos forestales en conjunto con sus propietarios para obligar a practicar el mejor uso (por el interés colectivo) de cada paraje con prioridad a los usos que tradicionalmente se han mezclado como es el pastoreo, la obtención de leña combustible doméstica y el aprovechamiento comercial (es necesario reconocer los usos y costumbres locales para evitar incompatibilidades y fomentar las opciones que ofrezcan ventajas).

Al identi# car las diversas potencialidades productivas, aplicar los máximos esfuerzos a estimularlas, pero ser precisos en las aplicaciones y su objeto ya que por ejemplo con mas estudios no se incorporan nuevos terrenos a la producción, solo se subsidia la producción que ya se estaba realizando y a los únicos que bene# cia es a los reales ejecutores de la producción que con el subsidio solo aumentan sus utilidades particulares.

A las cadenas productivas solamente apoyarlas en los eslabones que se vean endebles, pero con compromisos de inversión aplicación y seriedad de los integrantes (se está hablando de negocios y si no hay utilidades y las utilidades alientan la persistencia de eslabones es por demás seguirlas sosteniendo).

A las agrupaciones de propietarios, asignarles programas ejecutivos y útiles y asegurarles ser conducto para la aplicación de apoyos y programas prediales a # n de coadyuvar a su autosu# ciencia, su apropiación por los asociados por el desarrollo de habilidades, liderazgo, transparencia y democracia es deseable se consoliden. Pudiendo aspirarse a que los servicios técnicos forestales sean absorbidos por estas organizaciones, que por su índole regional es más viable que en sus dirigentes exista el interés común que es la conservación y buen uso de los ecosistemas, que los intereses particulares de quien los usa (condición no siempre garantizada por la prestación de tales servicios en libre competencia).

Page 38: Letras y Voces del Agro

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Organo informativo CEACH

Desde el año del 2008, se vienen diversi# cando las actividades, con inversiones importantes que han sido realizadas en la planta de biotecnología y de fermentación, para la obtención de la principal materia prima, es decir, para la generación de nuevos antibióticos especí# cos para uso agrícola, evitando con ello, seguir dependiendo tecnológicamente de otros países.

De manera paralela y de igual importancia, se vienen desarrollando nuevos bioproductos, obtenidos a base de procesos biotecnológicos, también para su uso agrícola y algunos otros # nes, entre los que destacan los bioinsecticidas, biofungicidas, biofertilizantes, bionematicidas, biomasa, compuestos protéicos, entre otros, bioproductos que se encuentran en la etapa avanzada de desarrollo y que en poco tiempo, estarán disponibles en bene# cio del sector agrícola nacional y exportable esta tecnología en el entorno internacional.

QAM: UN EJEMPLO PARA MÉXICO

Empresa eminentemente chihuahuense, dio inicio su funcionamiento en el año de 1989, después de haber realizado diversos estudios e investigaciones de problemas bacterianos presentes en frutas y vegetales, lo que le permitió desarrollar nuevas formulaciones especí# cas y altamente efectivas para controlar problemas bacterianos causante de enfermedades en cultivos de importancia económica, formulaciones que se han venido patentando en el ámbito mundial .Previamente a su constitución, su fundador, en reconocimiento a su trabajo de investigación, recibió en 1988 el Premio Chihuahua, en el Área de Ciencias Biológicas, el que es otorgado por el Gobierno Estatal.En 1991, fue recibido el Premio Nacional al Mérito Tecnológico, reconocimiento otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Nacional Financiera y la Secretaría de Comercio. Después de poco más de 20 años de haber recibido ambos reconocimientos por la labor de investigación, el pasado año 2011, logra el Reconocimiento del Premio Nacional de Exportación de manos del Sr. Presidente de la República, por su incursión en los mercados de exportación en un buen número de países de norte, centro y Sudamérica, países del Caribe y de sudeste asiático, mediante alianza comercial estratégica con compañía multinacional.En ese mismo año 2011 se logra la obtención de la certi# cación Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008 teniendo como bene# cios directos una mejora continua de la calidad de los productos, así como una transparencia en el desarrollo de procesos apegado a leyes y normas vigentes, lo cual tiene como resultado aumento de la producción, e# ciencia y mejores niveles de satisfacción y opinión del cliente.

Page 39: Letras y Voces del Agro

Organo informativo CEACH

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Para lograr productos biotecnológicos de calidad la empresa cuenta con tecnología de punta, la cual utiliza para la investigación, desarrollo tecnológico e innovación de los productos biológicos.

La planta biotecnología cuenta con diversas áreas y laboratorios tales como laboratorio de # topatología, laboratorio de control de calidad, laboratorio de

instrumental, laboratorio de microbiología, laboratorio de biología molecular, área de fermentación, área de separación y secado, área de preparación de medios, área de lavado, área de esterilización y un cuarto de maquinas.En el laboratorio de biología molecular se realiza el diagnostico # topatológico y caracterización molecular de microorganismos de interés agronómico, así como en el manejo de herramientas bio-informáticas y técnicas de PCR, y se lleva a cabo el mejoramiento genético de microorganismos por diferentes técnicas moleculares.

El área de fermentación cuenta con fermentadores de 14, 150, 500 y 3,000 litros de capacidad total de ultima generación donde se realizan fermentaciones a nivel laboratorio, a nivel piloto o escala industrial (dependiendo

del proceso), para la producción de metabolitos y microorganismos de interés agronómico e industrial. Con todo este equipo de tecnología de punta se puede llevar a cabo el desarrollo y optimización de procesos biotecnológicos, estudios de escalamiento, asimilación

de tecnologías, entrenamiento y capacitación de personal altamente especializado.

La obtención del antibiótico para uso agrícola es una de las investigaciones más importantes para Química Agronómica, ya que la producción de este metabolito vendrá a sustituir importaciones de materia prima que viene realizando la empresa, teniendo un ahorro de aproximadamente del 50% impactando directamente el costo # nal del producto, quedando a un precio accesible para todos los productores agrícolas mexicanos principalmente.

Así mismo, Química Agronómica de México conoce el gran reto que implica mantenerse vigente, entiende que las necesidades del mercado agrícola seguirán creciendo y deben ser cubiertas, por ello debe consolidarse como una empresa de primer nivel en este ramo, Sin embargo reconoce la importante oportunidad de desarrollo que representa el incursionar en otros mercados, como lo es la Industria de Insumos para la Salud.

Este mercado es altamente regulado tanto nacional como mundialmente, ya que debe cumplir con los más altos estándares de calidad en sus ( ujos de producción, sin embargo representan también un gran nicho de desarrollo para Química Agronómica de México.

En el año 2011 inicia su camino por este nuevo sendero, realizando investigación y planeación para evaluar las regulaciones y los aspectos técnicos para cumplir con los antes referidos estándares de calidad, mismos que darán mayor viabilidad para la penetración en mercados Farmacéuticos nacionales e internacionales.

Desde entonces, se han celebrado contratos con empresas dedicadas al diseño y construcción de áreas blancas libres de cualesquier contaminante, factibles para la producción de fármacos, en donde como resultado se obtendrán a mediano plazo, a nivel industrial compuestos de uso clínico, dando cabal cumplimiento con las exigencias establecidas en las normas internacionales que rigen estos procesos.

En este plan se contemplan futuras inversiones para la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, con la # nalidad de cubrir necesidades actuales en pro de la salud humana.

Page 40: Letras y Voces del Agro

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Organo informativo CEACH

Page 41: Letras y Voces del Agro

Organo informativo CEACH

Letras y Voces del Agropara el progreso del campo

Consejo Estatal Agropecuario de Chihuahua, A.C.

Tel. (614) 413-8163

www.ceach.org.mx / [email protected]

Chihuahua, Chih.

Suscripción y Publicidad

Ing. Jose A. Camacho

[email protected]