Ley.ingresos16

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    1/83

    GOBIERNO CONSTITUCIONAL DELESTADO DE PUEBLA

    PERIDICO OFICIALLAS LEYES, DECRETOS Y DEMS DISPOSICIONES DE CARCTER OFICIAL SON

    OBLIGATORIAS POR EL SOLO HECHO DE SER PUBLICADAS EN ESTE PERIDICO

    Autorizado como correspondencia de segunda clase por la Direccin de Correoscon fecha 22 de noviembre de 1930

    z

    TOMO CDLXXXVIIICUATRO VECES HEROICA PUEBLA DE ZARAGOZA

    LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2015

    NMERO 15TERCERASECCIN

    Sumario

    GOBIERNO DEL ESTADO

    PODER LEGISLATIVO

    DECRETO del Honorable Congreso del Estado, por el que expide la

    LEY DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE PUEBLA, para el Ejercicio Fiscal 2016.

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    2/83

    (Tercera Seccin) Peridico Oficial del Estado de Puebla Lunes 21 de diciembre de 20152

    GOBIERNO DEL ESTADOPODER LEGISLATIVO

    DECRETOdel Honorable Congreso del Estado, por el que expide la LEY DE INGRESOS DEL MUNICIPIODE PUEBLA, para el Ejercicio Fiscal 2016.

    Al margen el logotipo oficial del Congreso, y una leyenda que dice: H. Congreso del Estado de Puebla.LIX Legislatura.

    RAFAEL MORENO VALLE ROSAS, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Puebla, asus habitantes sabed:

    Que por la Secretara del H. Congreso, se me ha remitido el siguiente:

    EL HONORABLE QUINCUAGSIMO NOVENO CONGRESOCONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA

    CONSIDERANDO

    Que en Sesin Pblica Ordinaria de esta fecha, esta Soberana tuvo a bien aprobar el Dictamen con Minuta deLey, emitido por la Comisin de Hacienda y Patrimonio Municipal del Honorable Congreso del Estado; por virtuddel cual se expide la Ley de Ingresos del Municipio de Puebla, Puebla, para el ejercicio fiscal dos mil diecisis.

    I.- Que, el artculo 115 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, dispone que los Estadosadoptarn, para su rgimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como basede su divisin territorial y de su organizacin poltica y administrativa el Municipio Libre, estableciendo entre otras

    bases: que los Municipios estarn investidos de personalidad jurdica y manejarn su patrimonio conforme a la ley;administrarn libremente su hacienda, la cual se conformar de los rendimientos de los bienes que le pertenezcan,as como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor.

    II.- Que, as mismo el artculo 115 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, enconcordancia con los artculos 102 y 105, fraccin III, de la Constitucin Poltica para el Estado Libre y Soberanode Puebla, otorga la calidad de Gobierno Municipal a los Ayuntamientos, asignndoles las responsabilidadesinherentes a su competencia territorial.

    III.- Que, por otro lado el artculo 103 de la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Puebla,establece que los Municipios, tienen personalidad jurdica, patrimonio propio que los Ayuntamientos manejarnconforme a la ley, y administraran libremente su hacienda, la cual se conformar por los rendimientos de los bienesque le pertenezcan, as como de las contribuciones y otros ingresos que la Legislatura del Estado establezca a favorde aqullos.

    IV.- Que, el patrimonio municipal se constituye por la universalidad de los derechos y acciones de que es titular elMunicipio, los cuales pueden valorarse econmicamente y se encuentran destinados a la realizacin de sus fines,formando parte de dicho patrimonio la Hacienda Pblica Municipal, as como aquellos bienes y derechos que porcualquier ttulo le transfieran al Municipio, la Federacin, el Estado, los particulares o cualquier otro organismo pblicoo privado, siendo integrada la Hacienda Pblica Municipal por las contribuciones y dems ingresos determinados en lasleyes hacendarias de los Municipios en trminos de la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Puebla yleyes aplicables, segn lo disponen los artculos 140 y 141, fraccin I, de la Ley Orgnica Municipal.

    V.- Que, los artculos 163, 164 y 166, del Cdigo Fiscal y Presupuestario para el Municipio de Puebla,considera a los ingresos del Municipio, como las percepciones en dinero, especie, crdito, servicios, o cualquier

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    3/83

    Lunes 21 de diciembre de 2015 Peridico Oficial del Estado de Puebla (Tercera Seccin) 3

    otra forma que incremente el erario pblico y que se destinen a sus gastos gubernamentales, clasificando a dichosingresos como financieros y fiscales; as como ordinarios y extraordinarios, siendo ingresos fiscales los que sederivan de la aplicacin de leyes de naturaleza fiscal que imponen a los contribuyentes una obligacin de pago

    por concepto de contribuciones o aprovechamientos, o que pueden ser cobrados a travs del ProcedimientoAdministrativo de Ejecucin, para ser destinados al gasto pblico, as como los que obtiene el Municipioderivados de aportaciones o participaciones.

    VI.- Que, el artculo 167 del Cdigo Fiscal y Presupuestario para el Municipio de Puebla, clasifica lascontribuciones en impuestos, derechos y aportaciones de mejoras; las cuales las define de la siguiente manera:impuestos, son las contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las personas fsicas y morales que seencuentran en la situacin jurdica o de hecho prevista por la misma y que sean distintas a los derechos; sonderechos, las contribuciones establecidas en la ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio pblicodel Municipio, as como por recibir servicios que presta el Municipio en sus funciones de derecho pblico, inclusocuando se prestan por organismos. Tambin son derechos las contribuciones a cargo de los organismos o

    particulares por prestar servicios pblicos a cargo del Municipio, y; las aportaciones de mejoras, son las que el poderpblico fija a quienes, independientemente de la utilidad general colectiva, obtengan beneficios diferencialesparticulares, derivados de obras pblicas en los trminos de las leyes respectivas.

    VII.- Que, por disposicin del artculo 169 del Cdigo Fiscal y Presupuestario para el Municipio de Puebla, sonaprovechamientos, los ingresos, que percibe el Municipio por funciones de derecho pblico distintos de lascontribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos y de los que obtengan los organismos.

    VIII.- Que, en relacin a lo anterior, el artculo 31, fraccin IV, de la Constitucin Poltica de los EstadosUnidos Mexicanos, estpula que es obligacin de todos los mexicanos, contribuir con el gasto pblico, de laFederacin, del Distrito Federal o del Estado o Municipio en que residan, de una manera proporcional y equitativasegn dispongan las leyes correspondientes.

    IX.- Que, en materia de los ingresos que percibe el Municipio de Puebla, existen disposiciones legales decarcter fiscal normativas y taxativas aprobadas por el Honorable Congreso del Estado de Puebla, tales como el

    Cdigo Fiscal y Presupuestario y la Ley de Ingresos, ambos del Municipio de Puebla respectivamente, en las que seencuentran determinados los sujetos, objetos y bases gravables que sustentan jurdicamente las cargas tributarias enfavor de la Hacienda Pblica Municipal, as como las tasas, cuotas y/o tarifas que hacen vigente al tiempo y casoconcreto, los principios de proporcionalidad y equidad tributaria, en cumplimiento con las disposicionesconstitucionales que establecen la obligacin de todo ciudadano, de contribuir para el gasto pblico del municipio enque resida, regulando la relacin jurdica que existe entre el ente recaudador y el sujeto obligado.

    X.- Que, por otro lado, el Municipio de Puebla es gobernado por un Cuerpo Colegiado, al que se le denominaHonorable Ayuntamiento del Municipio de Puebla, integrado por un Presidente Municipal, diecisis Regidores deMayora, hasta siete Regidores acreditados conforme al principio de Representacin Proporcional y un Sndico, deconformidad con lo establecido en los artculos 102, fraccin I, inciso a), de la Constitucin Poltica del Estado

    Libre y Soberano de Puebla, 46, fraccin I y 47, fraccin I, de la Ley Orgnica Municipal y 20 del CdigoReglamentario para el Municipio de Puebla, Cuerpo Colegiado que se encarga de aprobar el Dictamen que autorizaque en forma de iniciativa sea turnada al Honorable Congreso del Estado, la Ley de Ingresos del Municipio dePuebla para el ejercicio fiscal 2016.

    XI.- Que, con apoyo en lo anterior y de conformidad a lo establecido por el artculo 63, fraccin IV, de laConstitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Puebla, es facultad de los Ayuntamientos iniciar las leyes ydecretos en lo relativo a la Administracin Municipal.

    XII.- Que, en esta tesitura, los artculos 92, fraccin V y 94 de la Ley Orgnica Municipal, previenen que esfacultad y obligacin de los Regidores, dictaminar e informar sobre los asuntos que les encomiende el

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    4/83

    (Tercera Seccin) Peridico Oficial del Estado de Puebla Lunes 21 de diciembre de 20154

    Ayuntamiento; as como facilitar el despacho de los asuntos que le competen, nombrar comisiones permanentes otransitorias que los examinen e instruyan hasta ponerlos en estado de resolucin, dentro de las cuales se encuentra laComisin de Patrimonio y Hacienda Pblica Municipal con el carcter de Comisin Permanente.

    XIII.- Que, los artculos 78, fraccin VIII, 91, fraccin LII y 145 de la Ley Orgnica Municipal establecenrespectivamente que corresponde a los Ayuntamientos la atribucin de presentar al Congreso del Estado, a travs delEjecutivo, previa autorizacin de cuando menos las dos terceras partes de los miembros del Ayuntamiento, el da 15

    de noviembre, la iniciativa de Ley de Ingresos que deber regir el ao siguiente, en la que se propondrn las tasas,cuotas y/o tarifas aplicables a impuestos, derechos, contribuciones de mejoras y en su caso productos yaprovechamientos; al Presidente Municipal, la obligacin de promover y vigilar la formulacin del proyecto dePresupuesto de Ingresos del Municipio para el ejercicio inmediato, su estudio por el Ayuntamiento, y su envooportuno al Congreso del Estado, a travs del Ejecutivo del Estado, para su aprobacin; y finalmente, es atribucin yobligacin de la Comisin de Patrimonio y Hacienda Pblica Municipal, del Presidente Municipal y demsComisiones que el Ayuntamiento determine, elaborar a ms tardar en la primera quincena del mes de octubre, elanteproyecto de Ley de Ingresos.

    XIV.-Que, para cubrir las necesidades actuales del Municipio es indispensable por una parte generar ingresosque permitan mantener a la Ciudad de Puebla en un nivel de calidad que la propia ciudadana demanda, pero por el

    otro, es deber de la autoridad impedir lesionar an ms la ya de por si deteriorada economa de los habitantes delMunicipio, a causa del difcil y complicado entorno macroeconmico nacional e internacional que se sintetiza enlos siguientes prrafos, adems de mantener una disciplina financiera y responsabilidad hacendaria con el objeto delograr efectivamente el manejo sostenible de las finanzas pblicas ya que Puebla es hoy, una metrpoli importante,en franco crecimiento y desarrollo, ubicndose como el centro de la cuarta zona conurbada ms poblada del pas, loque aunado a su situacin geogrfica, la coloca en una posicin estratgica para el desarrollo regional como puertade entrada a la zona centro-sur y con una clara influencia en todo el sureste de Mxico, lo que por una parteimplica haberse constituido en el polo de desarrollo, econmico, cultural e industrial ms importante de dicharegin, creando oportunidades de empleo y bienestar social, pero sta condicin actual tambin genera enormesretos derivados de las mltiples necesidades de una poblacin en aumento, demandante de ms y mejores servicios einfraestructura urbana, que requiere de ingenio y esfuerzo conjunto para generar los recursos financieros necesarios

    para hacerles frente.

    En este sentido, es importante tener presente el aumento constante en el crecimiento demogrfico en la Ciudadde Puebla debido a la fuerte inmigracin hacia la capital del Estado, la creciente actividad econmica, el incrementoen el Desarrollo Urbano; la alta afluencia de estudiantes, entre otros, ya que Puebla es considerada una ciudadestudiantil con un nmero considerable de Universidades. Todo ello genera una alta demanda de servicios pblicosde calidad, la necesidad de infraestructura pblica productiva, as como el mejoramiento y ampliacin de serviciosconurbados, sin perder de vista los aspectos macroeconmicos y el nuevo marco jurdico nacional en materia dedisciplina financiera de las Entidades Federativas y Municipios.

    En apoyo a la economa de las familias poblanas, para la Ley de Ingresos del ejercicio fiscal 2016, no habraumento alguno en el ndice Inflacionario, esto se traduce en mantener las tarifas de 2015 en las contribuciones

    municipales, lo que beneficiar directamente al presupuesto familiar y facilitar el cumplimiento voluntario deobligaciones fiscales por parte de los ciudadanos.

    El ndice Inflacionario significa el aumento general en los precios de los bienes y servicios que requieren losciudadanos dentro de una economa en el transcurso del tiempo, y para poder medir ese aumento, se desarroll elndice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el cual indica porcentualmente la variacin en el precio

    promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor en dos periodos de tiempo, usando como referenciala canasta fija representativa del consumo de los hogares.

    Por lo tanto la inflacin representa el dinero de ms que se necesita para vivir exactamente igual que el aoanterior. Por tal razn, cuanto ms baja sea la inflacin ms estable es la economa de un pas.

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    5/83

    Lunes 21 de diciembre de 2015 Peridico Oficial del Estado de Puebla (Tercera Seccin) 5

    Impacto econmico en el Municipio de Puebla.

    No obstante lo anterior, y con el ndice inflacionario que no se aumentar para el prximo ejercicio fiscal dentrode los conceptos de cobro de la Ley de Ingresos, no se afectarn las finanzas del Ayuntamiento, ya que esto secontrarrestar funcionando como un gobierno austero y transparente, ello a travs de nuestras polticas de gastossustentadas en principios de racionalidad, disciplina y austeridad eficiencia y disciplina del gasto, generando ahorrosen el gasto corriente mediante el uso racional de los recursos pblicos. Adems, diseando e implementandomecanismos integrales de recaudacin que eleven los ingresos propios, as como realizando una gestin municipalque prevenga y combata la corrupcin, enfocada a resultados, rendicin de cuentas y participacin ciudadana.

    Todo lo anterior con el objetivo primordial de establecer las condiciones que propicien el progreso de lasfamilias que habitan en el Municipio de Puebla.

    Como es sabido, el Municipio de Puebla forma parte de una de las zonas conurbadas ms pobladas del pas yque actualmente se encuentra en una fase de crecimiento, tanto poblacional como econmico, siendo necesariodotarla de servicios que permitan mejorar la calidad de vida de la poblacin los cuales obviamente tienen un altocosto econmico.

    XV.- Que en todos es conocido que el Municipio es el nivel de gobierno ms cercano a la poblacin y, enconsecuencia, al que ms se le demanda la oportuna prestacin de servicios pblicos indispensables, por lo queresulta necesario fortalecer su Hacienda Pblica Municipal a travs de una poltica fiscal que tienda

    permanentemente a depurar, actualizar y ampliar la base de contribuyentes, as como a brindar eficacia, eficiencia,disciplina y transparencia en el manejo de los recursos pblicos a travs de la aplicacin de la justicia tributaria.

    XVI.-Que, lo anterior requiere no solo de la responsabilidad y el buen quehacer del gobierno municipal, sinotambin de la confianza, cooperacin y corresponsabilidad de los ciudadanos para contribuir con los gastos delmunicipio en la manera equitativa proporcional y que en justicia tributaria les corresponda, para impulsar de maneraconjunta y al ritmo que los tiempos imponen para el progreso de Puebla.

    XVII.- Que, tomando en consideracin el principio de anualidad que prevalece en las leyes fiscales taxativas, lapresente Ley conlleva una visin sustentada en el Presupuesto de Ingresos para el Municipio de Pueblacorrespondiente al Ejercicio Fiscal 2016, que considera los principios de legalidad, equidad, proporcionalidad y

    justicia en la aplicacin de las cargas tributarias y sus respectivas tasas, cuotas y/o tarifas, que la legislatura localdeterminar para el ejercicio fiscal 2016 en favor de la Hacienda Pblica Municipal, Ley que toma en cuenta yrefleja las inquietudes y necesidades actuales de la sociedad poblana, permitir que el Municipio cuente en el

    prximo ao, con recursos necesarios para hacer frente al gasto pblico que resulta como consecuencia de laimplementacin del Plan Municipal de Desarrollo 2014-2018.

    XVIII.- Que, la presente Ley surge de un contexto socioeconmico ciertamente complicado, derivado de labaja en los precios del petrleo y la consecuente reduccin de las aportaciones y participaciones federales, lo

    que motiva, a la administracin municipal 2014-2018 a proponer un ordenamiento tributario que no se enfoque alograr ms ingresos para la hacienda pblica municipal, con una visin eminentemente recaudatoria, sino que enapego a los nuevos principios de disciplina financiera y responsabilidad hacendaria, con el objeto de lograr elmanejo sostenible de las finanzas pblicas sin la sobrecarga de obligaciones fiscales para la ciudadana,considerados esencialmente, a partir de la difcil situacin econmica que vive una buena parte de la poblacindel municipio y la necesidad de que el peso de las contribuciones se distribuya de una manera ms uniforme y enestricto apego a los principios de equidad, proporcionalidad y justicia tributaria para as evitar que tal peso serecargue en unos cuantos contribuyentes.

    XIX.- Que, para la administracin municipal 2014-2018 ha sido una prioridad que la Tesorera presente avancestangibles en la tarea de mejora continua de sus procedimientos de cobro, mediante el acercamiento de informacin

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    6/83

    (Tercera Seccin) Peridico Oficial del Estado de Puebla Lunes 21 de diciembre de 20156

    a los contribuyentes respecto a sus obligaciones y la forma de cumplir con ellas, la diversificacin y ampliacin deespacios para realizar sus pagos, la implementacin de alternativas de pago para los contribuyentes, as como lasactualizaciones y regulaciones legales en los rubros de ingresos ya establecidos, y el fomento permanente de unacultura de pago entre la poblacin y de cobro para el fisco municipal, para estar en posibilidades de recaudar losingresos que la legislatura local ha determinado en favor de la Hacienda Pblica del Municipio de Puebla.

    XX.-Que, la presente Ley destaca por los aspectos que a continuacin se describen:

    1.- El Ayuntamiento absorbe el incremento al ndice inflacionario en las cuotas y tarifas para elejercicio fiscal dos mil diecisis, en apego a los nuevos principios de disciplina financiera y responsabilidadhacendaria, con el objeto de lograr el manejo sostenible de las finanzas pblicas sin la sobrecarga deobligaciones fiscales para la ciudadana.

    2.- Se basa en un presupuesto de ingresos austero y conservador.

    3.- No contempla la creacin de nuevos impuestos.

    4.- Se conservan los estmulos fiscales, en el caso de los impuestos que gravan la propiedad

    inmobiliaria, como en el caso de los propietarios o adquirentes de predios en el Centro Histrico,amplindose a la Zona de Monumentos, siempre que los remodelen durante este ao con fineshabitacionales, amplindose este beneficio para el caso de emisin de opinin tcnica de Uso de Suelo,

    para edificios catalogados dentro y fuera de la zona de Monumentos del Centro Histrico, as como losdirigidos a determinados grupos vulnerables como viudas, adultos mayores, personas con discapacidad,

    pensionados permanentemente o afiliados al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, as comomadres solteras.

    5.- As mismo, se conserva el estmulo fiscal consistente en la aplicacin de la tasa del 0% en el pagodel Impuesto Predial por los inmuebles que sean regularizados conforme a programas de tenencias de latierra, sean stos de carcter federal, estatal y/o municipal.

    6.- Se conserva el estmulo fiscal consistente en la reduccin del 50% del impuesto antes citado, a lassociedades civiles donatarias autorizadas, respecto de un solo inmueble, siempre que rena los requisitosestablecidos en el artculo Dcimo Primero Transitorio de la presente Ley de Ingresos.

    7.- En lo que respecta al Impuesto Sobre la Adquisicin de Bienes Inmuebles, se continua con elestmulo fiscal consistente en el no pago de este impuesto a quienes adquieran predios con construccin

    para uso de casa habitacin, en zonas marginadas, as como tambin fuera de la zona urbana que sedestinen a la agricultura, que se adquieran en el Centro Histrico para fines habitacionales y/o que seregularicen conforme a programas de regularizaciones de tenencia de la tierra federales, estatales y/omunicipales, cuyos valores no excedan de los establecidos en el artculo 6 de la presente Ley de ingresos.

    En el rubro de ingresos establecidos como Derechos Municipales, se destacan las siguientes adecuaciones.

    8.- Respecto a los Derechos por Obras Materiales, contemplados en el artculo 11, numeral 6, inciso a),se establece la Tasa Cero por la Licencia para la instalacin de casetas telefnicas en va pblica y seelimina el concepto por la ocupacin de espacios de las referidas casetas, suprimiendo el inciso b) de lafraccin IX del artculo 24 de la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2015; lo anterior para mantenercongruencia normativa con lo establecido en el artculo 10-A de la Ley de Coordinacin Fiscal, el cualseala que las entidades federativas adheridas al Sistema Nacional de Coordinacin Fiscal que opten porcoordinarse en Derechos, no mantendrn en vigor Derechos Municipales, por lo que estn impedidos pararequerir a los particulares el pago de los derechos por permisos y licencias para realizar las obras necesarias

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    7/83

    Lunes 21 de diciembre de 2015 Peridico Oficial del Estado de Puebla (Tercera Seccin) 7

    por la instalacin de casetas para la prestacin del servicio pblico de telefona, as como el pago de losDerechos generados por el uso del suelo con ese motivo, supuestos normativos que en el caso de puebla seactualiza, por lo que es un deber de la autoridad municipal ajustarse a este compromiso contenido en elreferido convenio y a la obligacin de observar la disposicin legal citada.

    9.- En el mismo Captulo de Derechos se incorpora la modalidad de Trmite de Expediente nico,como un proceso eficiente y eficaz de atencin para la obtencin de permisos de construccin para obrasnuevas no mayores a 1,499 m2 de construccin, que contempla los siguientes trmites: 1. Constancia deAlineamiento y nmero oficial, 2. Licencia de Uso de Suelo, 3.Asignacin de medidas de mitigacin,4. Plan de Manejo para la Disposicin Final de los Residuos de la Construccin, Mantenimiento yDemolicin para construcciones y 5.Licencia de Construccin Mayor; lo anterior con el fin de simplificarlos procesos administrativos, disminuyendo notablemente los tiempos de espera en beneficio de loscontribuyentes el gestionarse cinco tramites que de forma individual su tramitacin se desarrollaba en un

    plazo aproximado de cuarenta das, para reducir su tiempo de respuesta en cinco das; elevando as lacalidad del servicio gubernamental en concordancia con la mejora regulatoria como una nueva forma degobernar, basada en el anlisis, la transparencia y la eficiencia por parte del Municipio de Puebla.

    Se mantiene la Tasa Cero para la construccin de vivienda en la Zona de Monumentos, con el objetivo

    de continuar incentivando la regeneracin de dicha zona, contemplando proyectos slo habitacionales ymixtos (habitacional y comercial o de servicios), gozando ste ltimo del beneficio, siempre y cuando secubra un porcentaje mnimo del 30% de uso habitacional.

    Tambin se mantiene la medida compensatoria para las construcciones en las que exista excedente decoeficientes de construccin, nicamente para los que obtengan la autorizacin de re densificacin emitida

    por la Secretara de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad, a travs de su Direccin correspondiente, a efectode que el Municipio pueda recuperar ingresos por la aplicacin de dicho instrumento urbanstico, ademsde los ingresos que se generen por la regularizacin de las obras y las multas que se impongan por lassuperficies construidas en exceso.

    Se evita la generacin de un doble cobro por la ejecucin de trabajos preliminares como son limpia,trazo, nivelacin y excavacin para cimentacin e instalaciones en terrenos baldos, los cuales sonconceptos que forman parte del proyecto de una obra, por lo que se seguir cobrando slo el 18% del costototal de los derechos de la licencia de construccin especfica por el total de metros cuadrados del terreno aocupar por la obra, no obstante en la cuantificacin total de la licencia de construccin, se bonificar el15% del costo total de los derechos de la licencia de construccin especfica por el total de metroscuadrados del terreno a ocupar por la obra, a manera de generar una compensacin del 3% para elMunicipio por los gastos de personal, insumos y tiempo que genera la revisin de los expedientes.

    10.-Se elimina el contenido del Artculo 12 de la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2015, relativoa los Derechos que se causan por la prestacin de servicios de supervisin sobre la explotacin de material

    de canteras y bancos, mismo que obligaba a las personas fsicas o morales que fueran propietariasposeedores, usufructuarias, concesionarias y en general quienes bajo cualquier ttulo realizaran laextraccin de materiales, al pago de una cuota; sin embargo se consider que operativamente dichoconcepto no es competencia Municipal, si no Estatal en Trminos de Articulo 38 de la Ley Para laProteccin del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de Puebla.

    11.- Por lo que se refiere a los Derechos por la Expedicin de Certificados y Constancias contenidos enel artculo 14, se elimina el inciso relativo a los certificados de control anual expedidos por cajeroautomtico instalado en lugar diferente a una institucin bancaria, lo anterior debido a la necesidad socialde contar con este servicio en puntos cercanos a sus domicilios y/o centros de trabajo y toda vez quetambin son instalados en puntos distintos a las sucursales bancaras para el beneficio de todos los

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    8/83

    (Tercera Seccin) Peridico Oficial del Estado de Puebla Lunes 21 de diciembre de 20158

    ciudadanos; permitiendo as el alcance de cualquier usuario a este tipo de servicio, por otro lado, este sectortambin genera fuentes de trabajo, eficiencia en los servicios financieros y tecnolgicos, en favor de lasociedad y por lo tanto agiliza e incentiva la economa local.

    12.- En este rubro de ingresos, se homologan y disminuyen las tarifas por la expedicin de copias dedocumentos que obren en los archivos de las dependencias u organismos municipales de fojas simples,certificadas y digitales con la finalidad de mejorar el ejercicio del Derecho de acceso a la Informacin

    hacia los ciudadanos, el cual es gratuito y los costos de reproduccin en nuestro Municipio, deben sermenores a los vigentes; esto atendiendo a la referencia nacional en materia de transparencia y acceso a lainformacin; lo anterior acorde a lo establecido en el artculo 141 de la Ley General de Transparencia yAcceso a la Informacin Pblica en relacin con la Ley Federal de Derechos.

    13.- Tambin se incorpora en la presente ley una fraccin relativa al pago de derechos por la expediciny/o emisin de certificados y constancias a travs de sistema informtico, para el trmite de Aviso deApertura de Negocio, como un proceso eficiente y eficaz de atencin en materia de apertura de empresas

    parte de la premisa de colocar al ciudadano en el centro de la actividad gubernamental, esto implicavisualizar al gobierno como un todo, logrando una actuacin coordinada y coherente de los entesmunicipales involucrados en la emisin de permisos; si bien la lgica del Aviso de Apertura de Negocio

    permite al ciudadano obtener a travs del uso de las Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones,siendo este el documento tcnico que contiene la autorizacin del Ayuntamiento para la apertura e inicio deactividades comerciales de aquellos establecimientos que no representan riesgos para la salud ni el medioambiente y cuya superficie no rebasa los 60 m2 y su registro en el Padrn de Contribuyentes delMunicipio, expedido por la Tesorera Municipal, y del que se desprende la autorizacin del Uso de SueloEspecifico por parte de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad, logrando as, con esta medidase d continuidad a los criterios que dieron origen a las reformas del Captulo 15 del Cdigo Reglamentario

    para el Municipio de Puebla, publicadas el pasado veintinueve de mayo del presente ao en el PeridicoOficial del Estado, brindando as certeza jurdica y mayor transparencia al ciudadano respecto a los trmitesque realiza ante el H. Ayuntamiento, por lo que se propone una tarifa nica para el pago de los derechosgenerados por dicho trmite.

    Siguiendo el mismo tenor que motiva esta medida en el artculo 13 que se refiere a la expedicin y/oemisin de certificados y constancias, se adiciona una fraccin que permite que mediante un solo pago ysolicitud se tenga acceso a la emisin del Avalo Catastral y la Constancia de no adeudo del Impuesto Predial.

    14.- En lo que respecta a los Derechos por Servicios de Rastro y Lugares Autorizados, se modificandiversas fracciones, considerando que no existen lugares autorizados por Industrial de Abastos para realizaruna inspeccin externa encargada de vigilar que la carne que se vende en el Municipio sea apta para elconsumo humano, implementando as un mejor control por parte del Ayuntamiento respecto a estasinspecciones, lo anterior es en beneficio del cuidado de la salud alimenticia de los ciudadanos, precisndoseadems algunos trminos en el artculo 14, que se adecuan de mejor manera a la realidad operativa actualdel Organismo Pblico que lleva a cabo las actividades que son fuente de estos ingresos; se eliminan las

    tarifas relativas al uso de refrigeradores y el cobro por la realizacin de pruebas de laboratorio.

    15.- Tambin en el tema de los Derechos por Servicios de Panteones, se disminuye el costo porautorizacin para construccin de bveda o cripta en fosas a perpetuidad toda vez que anteriormente elcosto aplicaba cuando se construan, a travs de la gestin Municipal actualmente solo se otorga laautorizacin por lo que en respuesta a la demanda de los usuarios de este servicio se disminuye la cuota.

    Por lo que respecta al apartado B, se establece la tasa Cero en todas las tarifas establecidas para

    Panteones en Juntas Auxiliares e Inspectoras, lo anterior atendiendo a la necesidad primaria de crear lascondiciones para lograr la prestacin de un mejor servicio, as mismo se busca sensibilizar de la necesidadde cubrir este tipo de contribuciones al Municipio y al mismo tiempo respetar sus usos y costumbres.

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    9/83

    Lunes 21 de diciembre de 2015 Peridico Oficial del Estado de Puebla (Tercera Seccin) 9

    16.- En el tema de los de los Derechos por los servicios prestados por el Sistema Operador de losServicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla y de Agua y Saneamiento que preste elMunicipio de Puebla a travs de los pozos que le han sido concesionados por la Comisin Nacional delAgua y que no pertenecen a la red agua potable y alcantarillado del Municipio de Puebla se establece TasaCero toda vez que, al tratarse el tema del agua de una materia concurrente entre el Municipio, el SistemaOperador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla, el Gobierno delEstado y el Gobierno Federal a travs de la Comisin Nacional del Agua, es necesario sentar las bases deuna efectiva coordinacin para la regularizacin integral del servicio de agua potable que se presta en lasJuntas Auxiliares del Municipio de Puebla, por lo que para lograr esta situacin es necesario en primerainstancia tasar en cero estas cuotas.

    17.- Por lo que toca a los Derechos por Servicios prestados por el Departamento de Proteccin Animalen el Municipio de Puebla, se mantiene Tasa Cero en los costos de los servicios por esterilizacinquirrgica y aplicacin de vacunas, en virtud de que se busca concientizar a los propietarios de animales,

    para que se les d un mejor cuidado y trato humanitario, ya que con esta medida en el ejercicio anterior seobtuvieron excelentes resultados en el control de la reproduccin indiscriminada y abandono de animalesen el Municipio.

    18.-En relacin a los Permisos Publicitarios en medios mviles se adecu la cuota, por la vigencia de laautorizacin de un mes, para quedar por da, mantenindose el monto de la cuota ajustado en su parte

    proporcional, con el propsito de otorgar facilidad a los publicistas para gestionar los permisos en funcin ala demanda que tengan de los anunciantes.

    19.-As mismo, en esta Ley se adiciona un prrafo al final del texto referente al concepto de cobro porlas actividades que realiza la Contralora Municipal, por la vigilancia, inspeccin, control y seguimiento dela inversin, as como de la adquisicin de bienes, arrendamientos y a prestacin de servicios que secontraten con recursos Municipales, o en su caso, con recursos convenidos entre el Estado y el Municipio,siempre y cuando este ltimo sea el ejecutor, prrafo en el que se excepta de ste cobro a los prestadoresde servicios financieros y los que deriven de cualquier costo distinto como el pago de los intereses yamortizaciones de capital, relacionados a las obligaciones de la deuda pblica; lo anterior toda vez, que lasinstituciones financieras son reguladas por disposiciones e instancias federales.

    20.- En los Derechos por Ocupacin de Espacios en mercados municipales y/o mercados temporales enva pblica, se disminuyen diversas tarifas en algunos de ellos, basados en la experiencia operativa de losmercados Municipales y en un Estudio derivado del Plan de Optimizacin de Mercados Municipaleselaborado en el mes de Julio y Agosto del presente ao, ya que en ejercicios anteriores las cuotas tal ycomo estaban solo generaron que diversos contribuyentes evadieran esta obligacin fiscal y a los locatariosque si pagan esta contribucin con mucho esfuerzo les ha ocasionado una afectacin en sus ingresos,aunado a lo anterior se consider que estas cuotas deben ser equitativas con las establecidas para tal efectoen otros mercados municipales que conllevan similares caractersticas, adems de que para fijar las mismasse tom en cuenta que tambin en este rubro es necesario aplicar los principios de proporcionalidad y

    equidad tributaria.

    21.- Por otra parte, se pretende regularizar el cobro de los servicios que se prestan en el ComplejoMultideportivo de Puebla y el Gimnasio Puebla Sur, ya que recientemente fueron inauguradas nuevas rease instalaciones dentro de los mismos y por lo tanto las cuotas no se contemplan en la actual ley; lo anteriorcon el nimo de continuar promoviendo el deporte y la salud en la sociedad poblana.

    22.- Derivado de la necesidad tanto de los fraccionadores como del Municipio de Puebla de hacerefectivo el cumplimiento de la donacin de reas verdes y/o de equipamiento urbano a las que por ley estnobligados los desarrolladores, pero que en la prctica cuando se trata de reas de donacin muy pequeas,resultan poco atractivas para habilitarlas al destino para el que fueron donadas quedndose en muchas

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    10/83

    (Tercera Seccin) Peridico Oficial del Estado de Puebla Lunes 21 de diciembre de 201510

    ocasiones como reas abandonadas en unidades habitacionales y fraccionamientos por lo que para solventaresta situacin se considera indispensable incluir los conceptos de pago, en materia de compensacin delrea de donacin o destino que realicen los desarrolladores.

    23.-Se incluye un Artculo Transitorio para precisar que en esta Ley se incluye el trmite denominadoExpediente nico, por lo que se detalla la forma de cobro, sin embargo esta no es un nuevo concepto deingresos su caracterstica deriva de la simplificacin de cinco trmites que se desarrollan de manera

    independiente,. Pero que en este caso se eficiente el tiempo de respuesta a solo cinco das cuando antes sellevaba hasta cuarenta das para concluir los cinco procedimientos.

    24.- En general se realiza una adecuacin de algunos textos que expresan conceptos de ingreso con elnimo de hacerlos ms precisos o bien para adecuarlos a la realidad operativa, que prevalece en losrespectivos procedimientos, de los que se deriva el nacimiento de la obligacin de pago.

    XXI.- Que, con estas acciones de poltica fiscal y con la aplicacin de los preceptos fiscales antes invocados,relativo a las cuotas, tasas y tarifas contenidas en el presente dictamen de Ley, as como los recursos que deriven dela coordinacin fiscal y los ingresos de carcter extraordinario, es que se establecen las metas del Presupuesto deIngresos para el Ejercicio Fiscal 2016, que tienen como base para la elaboracin, planeacin y presupuestacin, elanlisis y la interpretacin de elementos fundamentales, como los descritos en los dos puntos anteriores, as como enel entorno macroeconmico 2015-2016; la evolucin de los ingresos propios en el ejercicio fiscal 2015 y ladinmica de los ingresos federales que percibe la Hacienda Pblica Municipal y su estimacin para el prximo ao,que forman parte de la fundamentacin y motivacin del presente Dictamen.

    En este contexto, lo valorado por esta Soberana para la elaboracin de la presente Ley, tambin contempla lossiguientes aspectos econmicos:

    PERSPECTIVAS ECONMICAS PARA 2016

    Entorno Externo:

    Segn lo publicado en su comunicado de prensa del ocho de septiembre de dos mil quince, la Secretara de

    Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) inform que la actividad econmica global se encuentra inmersa en un entornoeconmico complejo y voltil. A pesar de que algunas economas avanzadas han mostrado una recuperacin, las

    proyecciones del crecimiento global se han reducido; esto derivado de la expectativa de incremento de tasas deinters en Estados Unidos; los bajos precios de las materias primas, particularmente del petrleo; a unadesaceleracin del ritmo de crecimiento en China; a la sostenibilidad de la deuda griega, y a la debilidad de algunaseconomas emergentes como Brasil y Rusia.

    Asimismo, en los Criterios Generales de Poltica Econmica para el 2016 (CGPE16), publicados por la SHCP el08 de septiembre de este ao, se comunica que la actividad econmica global durante el primer semestre de 2015,moder su ritmo de crecimiento, en contraste a lo observado en el segundo semestre 2014. Siendo un ejemploEstados Unidos, ya que mostr un crecimiento slido durante la segunda mitad de 2014 y moder su ritmo decrecimiento en el primer trimestre de 2015. A pesar de ello, su economa muestra seales de fortaleza, por lo que seespera este 2015 inicie el ciclo de alza de tasas de inters.

    En contraste, se observa que las economas emergentes, en especial las de origen latinoamericano, continuaronperdiendo dinamismo a finales de 2014 y durante la primera mitad de 2015. Esto como resultado de una dbildemanda externa por parte de Estados Unidos, durante el primer trimestre, y de una cada en los precios de lasmaterias primas asociada a la desaceleracin de la economa china.

    Estados Unidos

    La economa estadounidense creci de manera slida en el segundo semestre de 2014, debido a un fuerte impulso alconsumo privado. Sin embargo, en el primer trimestre de 2015, moder su crecimiento debido a un invierno adverso, a

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    11/83

    Lunes 21 de diciembre de 2015 Peridico Oficial del Estado de Puebla (Tercera Seccin) 11

    huelgas laborales y la apreciacin generalizada del dlar. Posteriormente, durante el segundo trimestre de 2015,registr un crecimiento de 3.7 por ciento, como resultado de una mayor contribucin del consumo privado.

    En cuanto al mercado laboral, durante 2014, se observ una mejora significativa, al crearse 3.1 millones de

    empleos, siendo este su nivel ms alto desde 1999. Asimismo, en 2014 la tasa de desempleo registr los niveles ms

    bajos desde la crisis financiera global, situndose en 5.1 por ciento en agosto de 2015.

    La inflacin de este pas, cay significativamente desde mediados de 2014. A julio de 2015, la inflacin creci a

    una tasa anual de 0.2 por ciento, ubicndose por debajo de la meta de crecimiento de la Reserva Federal (FED, por

    sus siglas en ingls) la cual se fij en 2 por ciento.

    Pgina oficial de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. (Criterios Generales de Poltica Econmica

    para el 2016)

    Europa

    Durante la segunda mitad de 2014, las economas europeas se debilitaron significativamente por la dbil

    recuperacin del consumo privado, las altas tasas de desempleo, y a una menor inversin. Lo que result en un

    crecimiento de 0.8 por ciento durante 2014. Posteriormente, se observ un crecimiento en el primer y segundo

    trimestre de 2015 de 0.4 y 0.3 por ciento, respectivamente. Esto impulsado por una mejora en la demanda interna

    debido a la cada en los precios del petrleo y a los mayores estmulos monetarios implementados por el Banco

    Central Europeo (BCE). A pesar del crecimiento observado, prevalecen problemas estructurales dentro de algunos

    pases europeos (principalmente Grecia) que generan incertidumbre.

    Desde la segunda mitad de 2014, el desempleo ha disminuido de manera gradual, siendo la tasa de desempleo en

    julio de 2015, de 10.9 por ciento, 0.5 puntos porcentuales por debajo de lo observado al cierre del 2014. Por su

    parte, la inflacin disminuy de manera significativa e incluso cay en deflacin entre diciembre de 2014 y marzo

    de 2015, como resultado de la cada en los precios del petrleo, para despus repuntar gradualmente. De esta forma,en julio de 2015 se registr una inflacin de 0.2 por ciento anual.

    Dentro de las economas principales de la zona del euro:

    Alemania registr un crecimiento de 0.3 y 0.4 por ciento en el primer y segundo trimestre del ao,

    despus de haber crecido 0.7 por ciento en el ltimo trimestre de 2014.

    El Reino Unido moder su crecimiento durante el primer trimestre de 2015, al crecer 0.4 por ciento,

    en contraste con el 0.8 por ciento durante el ltimo trimestre de 2014. Posteriormente, en el segundo

    trimestre del ao aceler su ritmo de crecimiento al registrar un crecimiento de 0.7.

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    12/83

    (Tercera Seccin) Peridico Oficial del Estado de Puebla Lunes 21 de diciembre de 201512

    La economa francesa permaneci sin cambio durante el segundo trimestre del ao, despus de

    haber crecido 0.7 por ciento en el primer trimestre de 2015, cifra por encima del 0.1 por ciento registrado

    durante el ltimo trimestre de 2014.

    La economa espaola creci un 0.7 por ciento durante el ltimo trimestre de 2014 y 0.9 y 1.0 por

    ciento durante el primer y segundo trimestre de 2015.

    Italia registr un crecimiento nulo al cierre de 2014, recuperndose en el primer trimestre de 2015 al

    crecer a una tasa trimestral de 0.3 por ciento y 0.2 por ciento durante el segundo trimestre.

    Rusia, en el ltimo trimestre de 2014, creci 0.4 por ciento; mientras que en el primero y segundo

    trimestre registr cadas anuales de 2.2 y 4.6 por ciento, respectivamente, por la cada en los precios del

    petrleo.

    La economa griega destaca como un factor de riesgo en Europa. De enero a agosto de 2015,

    enfrent periodos de incertidumbre derivados de la falta de acuerdos con sus acreedores (el Fondo

    Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisin Europea (CE)). Esta

    situacin ocasion periodos de volatilidad en los mercados financieros internacionales. Durante el ltimo

    trimestre de 2014, la economa griega se contrajo 0.2 por ciento, mientras que, durante el primer y segundo

    trimestre de 2015, la economa creci un 0.1 y 0.9 por ciento, respectivamente.

    Japn

    Durante la segunda mitad de 2014, la economa japonesa entr en recesin como consecuencia del alza en el

    impuesto al consumo. Durante el primer trimestre de 2015 mostr recuperacin al registrar un crecimiento de 4.5

    por ciento. Sin embargo, durante el segundo trimestre de 2015, la economa se contrajo 1.6 por ciento.

    Asia

    Durante la segunda mitad de 2014 y la primera mitad de 2015, China continu registrando una desaceleracininiciada desde 2010. De esta forma, durante 2014, registr un crecimiento anual de 7.4 por ciento, la tasa ms

    baja desde 1990 y la primera vez que la economa crece por debajo del objetivo del gobierno (7.5 por ciento

    anual para ese ao). Posteriormente, durante los primeros dos trimestres del ao actual, China creci a una tasa de

    7 por ciento anual.

    Ante el entorno econmico chino, el 11 de agosto de 2015, el Banco Central de China (PBOC, por sus siglas en

    ingls) anunci una nueva poltica para establecer el nivel de referencia del tipo de cambio. Tras el anuncio los

    mercados financieros registraron un incremento en la volatilidad: se registr una apreciacin generalizada del dlar,

    cayeron la mayora de ndices accionarios y se presionaron a la baja las materias primas. El 24 de agosto de este ao,

    los mercados accionarios chinos registraron las peores prdidas diarias en ocho aos.

    Latinoamrica

    En Latinoamrica, el crecimiento se debilit desde mediados de 2014, y dicha tendencia continu durante la

    primera mitad de 2015. Durante el primer trimestre de 2015, el conjunto de las principales economas

    latinoamericanas, excluyendo a Mxico, se contrajo -0.1 por ciento, ubicndose en 2.6 por ciento.

    Al interior de Latinoamrica se observa un comportamiento mixto. Por un lado, destaca el deterioro econmico y

    fiscal en Brasil, pas para el cual el FMI redujo las expectativas de crecimiento para 2015 y 2016 a -1.5 por ciento y

    0.7 por ciento. Por otro lado, destacan una recuperacin moderada en Argentina y una recuperacin de la inversin y

    el consumo en Chile, en el primer semestre de 2015.

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    13/83

    Lunes 21 de diciembre de 2015 Peridico Oficial del Estado de Puebla (Tercera Seccin) 13

    Dentro de las principales economas de Latinoamrica destaca:

    La economa brasilea se desaceler de manera significativa durante la segunda mitad de 2014,como resultado de la cada en los precios de las materias primas (principalmente, mineral de hierro, azcar,

    caf y petrleo) y una menor inversin. Durante 2014, Brasil creci 0.1 por ciento anual, mientras que en el

    primer y segundo trimestre se contrajo 0.7 y 1.9 por ciento, respectivamente.

    La economa argentina creci a una tasa anual de 1.1 por ciento, durante el primer trimestre de 2015.

    Chile creci 1.9 por ciento durante el 2014, continuando con esta tendencia al crecer 2.5 y 1.9 porciento en el primer y segundo trimestre de este 2015.

    Perspectivas de la economa global 2015-2016

    El FMI espera que la economa global contine creciendo de manera moderada durante los prximos aos. Para

    2015, se espera que la economa global crezca 3.3 por ciento, mientras que la expectativa para 2016, permanecieron

    sin cambios en 3.8 por ciento.

    Economas avanzadas

    Se espera que las economas avanzadas tengan un mayor crecimiento que en 2014 (1.8 por ciento) debido a unmayor crecimiento en Estados Unidos, a condiciones financieras favorables en la zona del euro y a los bajos niveles

    en los precios de los energticos. Para 2015, el pronstico de crecimiento se redujo de 2.4 a 2.1 por ciento, mientras

    que para 2016, se espera un crecimiento 2.4 por ciento.

    Especficamente en Estados Unidos, se espera un crecimiento anual de 2.4 por ciento para 2015 y de 2.8 porciento para 2016, impulsados por una continua mejora en su mercado laboral, niveles bajos de inflacin y bajos

    precios de los energticos. Esto, en el supuesto de un alza gradual en las tasas de inters por parte de la FED.

    Economas emergentes

    Se espera que las economas emergentes se desaceleren durante 2015 con respecto al 2014, como resultado losmenores precios de las materias primas y a la desaceleracin en China. Mientras que se espera que el crecimiento se

    acelere durante 2016. El FMI, espera que las economas emergentes pasen de crecer a un ritmo anual de 4.6 en

    2014, a 4.2 por ciento en 2015, y que repunten en 2016 a una tasa de 4.7 por ciento.

    En el caso especfico de Mxico, el crecimiento durante el primer semestre de 2015 fue impactado

    negativamente por una reduccin de la actividad petrolera. En este contexto, se ajustaron las proyecciones de

    crecimiento para 2015, la SHCP estima que durante 2015 Mxico registrar un crecimiento real dentro de un rango

    de 2.0 y 2.8 por ciento, mientras que para el 2016 se espera un crecimiento anual de entre 2.6 y 3.6 por ciento. Paraefectos de las estimaciones de finanzas pblicas, se plantea utilizar un crecimiento para 2015 de 2.2 por ciento y

    para 2016 de 3.1 por ciento.

    Fuentes de Crecimiento de Mxico.

    En virtud de que de acuerdo con la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) considera que la Ley deIngresos de la Federacin (LIF) y el Presupuesto de Egresos de la Federacin (PEF) se enmarcan en un entorno

    econmico externo complejo y voltil. Por tanto, se basan en premisas realistas y prudentes, contribuyendo a

    preservar la estabilidad macroeconmica, condicin fundamental para el crecimiento y el desarrollo econmico.

    El crecimiento global se ha revisado a la baja y prevalecen riesgos asociados a la expectativa de incremento de

    tasas de inters en Estados Unidos; a bajos precios de las materias primas, particularmente del petrleo; a una

    desaceleracin del ritmo de crecimiento en China; a la sostenibilidad de la deuda griega, y a la debilidad de algunas

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    14/83

    (Tercera Seccin) Peridico Oficial del Estado de Puebla Lunes 21 de diciembre de 201514

    economas emergentes como Brasil y Rusia. A pesar de ello, Mxico se mantiene en un ritmo de crecimiento mayor

    al observado en 2014 y una estabilidad sobresaliente en su nivel de precios y en las tasas de inters; as como en el

    nivel de inflacin bajo y estable. Lo anterior gracias al mantenimiento de la poltica monetaria.

    El desempeo econmico reciente, ha sido favorecido por la materializacin de los primeros beneficios de las

    ltimas reformas en el pas. En particular, las reformas han impulsado la recuperacin del mercado interno,

    mediante (1) un impulso al consumo; (2) una mayor inversin, y (3) el fortalecimiento de la poltica fiscal.

    En trminos del consumo, destacan los beneficios asociados a las Reformas Energtica y de

    Telecomunicaciones. Los menores costos de insumos estratgicos estn elevando tambin la competitividad del

    pas y se estn traduciendo en una inflacin histricamente baja. Por tanto, contribuyen a mantener el poder

    adquisitivo del salario y liberan recursos para el consumo de las familias. As, entre enero y julio de 2015, los

    salarios reales crecieron 1.3 por ciento y las ventas totales reportadas por la Asociacin Nacional de Tiendas de

    Autoservicio y Departamentales (ANTAD) crecieron 6.3 por ciento real anual.

    En trminos de inversin, destaca el impulso al crdito y una mayor inversin extranjera directa. La Reforma

    Financiera ha fomentado el crdito para el desarrollo de micro, pequeas y medianas empresas, as como para la

    compra de viviendas. Las tasas del crdito hipotecario, se encuentran en niveles histricamente bajos.

    Por su parte, las reformas estructurales han atrado mayor inversin a Mxico y se han traducido, de manera muy

    oportuna, en una hacienda pblica ms slida en materia tributaria y de responsabilidad hacendaria. Las reformas

    han permitido fortalecer los ingresos tributarios y contrarrestar la drstica cada de los ingresos petroleros observada

    en 2015. Los ingresos petroleros del sector pblico pasaron de un tercio del total de ingresos en 2004 a slo 20.6 por

    ciento en 2015, menos de una quinta parte, mientras que los ingresos tributarios aumentaron de 8.9 a 10.5 por ciento

    del PIB entre 2004 y 2014.

    Entre noviembre de 2014 y agosto de 2015, el precio de la mezcla de crudo mexicano cay 45.5 por ciento. As

    como de diciembre de 2014 a julio de 2015, la plataforma de produccin de petrleo promedi 126 mbd menos que

    los presupuestados. Lo anterior se tradujo en una cada de los ingresos petroleros. Asimismo, se estima que los

    ingresos de organismos y empresas (distintos de Pemex) sern menores al presupuesto en 0.3 por ciento del PIB.Esta situacin ser contrarrestada por tres factores: (1) una estrategia de coberturas del precio del petrleo; (2) un

    incremento en los ingresos tributarios asociados a la Reforma Hacendaria, y (3) la materializacin de un ajuste

    preventivo del gasto programable que permitir contener las presiones de gasto no programable.

    Se espera que contine el fortalecimiento de la demanda interna, impulsada por el crecimiento del empleo

    formal, la expansin del crdito, el aumento del salario real, una mejora paulatina de la confianza de los

    consumidores y por una mayor inversin. Por tanto, se estima que durante 2016 el valor real del PIB de Mxico

    registre un crecimiento anual de entre 2.6 y 3.6 por ciento, una inflacin de 3%, en lnea con la meta del Banco de

    Mxico, y una tasa de inters promedio de los Cetes a 28 das de 4.0%. Asimismo, se estima un tipo de cambio

    nominal promedio de 15.9 pesos por dlar durante 2016 y de 15.7 por dlar al final de dicho ejercicio.

    En 2016, el Gobierno Federal enfrenta tres retos importantes: (1) contener el crecimiento de la deuda; (2) un

    entorno de precios del petrleo bajos y que se mantienen deprimidos en combinacin con una plataforma de

    produccin de petrleo en Mxico histricamente baja, y (3) un panorama complejo y voltil en los mercados

    financieros internacionales.

    Para fortalecer las finanzas pblicas de las Entidades Federativas y Municipios, la SHCP prev transferir

    recursos por un monto similar al aprobado para 2015, a pesar de los menores ingresos esperados y la contencin de

    gasto que se llevar a cabo a nivel federal. Se anticipa que el pago de participaciones incrementar, en pesos de

    2016, de 625.9 mmp a 679.4 mmp lo que representa un aumento de 8.5% en trminos reales.

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    15/83

    Lunes 21 de diciembre de 2015 Peridico Oficial del Estado de Puebla (Tercera Seccin) 15

    Pgina oficial de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. (Criterios Generales de Poltica Econmica

    para el 2016)

    As mismo, durante el primer trimestre de 2015, el valor real de la oferta agregada se expandi a una tasa anualde 3.5 por ciento, debido a los crecimientos observados en el PIB (2.5 por ciento) y en la importacin de bienes yservicios (6.6 por ciento).

    Pgina oficial de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. (Criterios Generales de Poltica Econmica

    para el 2016)

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    16/83

    (Tercera Seccin) Peridico Oficial del Estado de Puebla Lunes 21 de diciembre de 201516

    Al interior de la demanda agregada, durante el primer trimestre de 2015, el consumo total se increment a un

    ritmo anual de 3.2 por ciento y la inversin fija bruta aument a una tasa anual de 5.4 por ciento. A su vez, las

    exportaciones de bienes y servicios crecieron a un ritmo anual de 12.1 por ciento en pesos reales. Los resultados

    recientes de los indicadores de consumo e inversin sealan que la demanda interna contina fortalecindose.

    Mientras que las exportaciones se han visto afectadas por la disminucin del precio del petrleo.

    Finanzas Pblicas

    En el ejercicio fiscal 2015, a pesar de enfrentar retos importantes, la SHCP decidi el mantener la ruta trazada en

    el manejo de las finanzas pblicas. Se estima que al cierre de 2015 el resultado presupuestario del sector pblico

    alcance la meta de dficit aprobado por el H. Congreso de la Unin en la Ley de Ingresos y en el Decreto de

    Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2015, a pesar de los efectos adversos de la cada del precio del

    petrleo sobre los ingresos y la volatilidad observada en las variables financieras.

    As, se calcul que el dficit pblico, sin considerar la inversin en proyectos de alto impacto social y

    econmico, se ubique en 183.6 mmp, equivalente a 1.0 por ciento del PIB, el cual es resultado de ingresos por

    4,003.7 mmp y egresos por 4,645.2 mmp. Al considerar dicha inversin, el dficit presupuestario se estima en 641.5

    mmp, igual al aprobado para 2015.

    Se prev que los ingresos tributarios no petroleros aumenten 23.3 por ciento en trminos reales con respecto al

    observado en 2014. El crecimiento se explica, parcialmente, por el efecto de una sola vez de las disposiciones

    tributarias derivadas de la Reforma Hacendaria.

    Por el contrario, se estima que los ingresos petroleros sern inferiores en 34.6 por ciento real respecto a lo

    observado en 2014, como resultado de los efectos negativos de las reducciones en el precio del petrleo y en la

    produccin de crudo y de gas natural.

    Producto Interno Bruto (PIB)

    Durante el primer semestre de 2015, la economa mexicana mantuvo un desempeo mejor al de 2014 a pesar de

    un entorno internacional complejo y voltil. Se materializaron los riesgos de un debilitamiento de la economa

    mundial y de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales. Lo anterior, aunado a un lento

    dinamismo econmico en Europa y Amrica Latina, provoc que durante el primer semestre de 2015 las

    exportaciones no petroleras de Mxico tuvieran un incremento menor al anticipado.

    Adicionalmente, el crecimiento del PIB durante el primer semestre de 2015 fue impactado negativamente por

    una reduccin de la actividad petrolera.

    Por su parte, los indicadores de la demanda interna en Mxico apuntan a que tanto el consumo como la inversin

    siguieron recuperndose como consecuencia del crecimiento del empleo formal, el repunte en el crdito a empresas

    y hogares, la disminucin de la tasa de desocupacin y la reduccin de la inflacin a mnimos histricos.

    En este contexto, la SHCP estima que durante lo que va del 2015 el PIB de Mxico registrar un crecimiento real

    dentro de un rango de 2.0 y 2.8 por ciento. Para efectos de las estimaciones de finanzas pblicas, se plantea utilizar

    un crecimiento puntual del PIB para el ao 2015 de 2.2 por ciento.

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    17/83

    Lunes 21 de diciembre de 2015 Peridico Oficial del Estado de Puebla (Tercera Seccin) 17

    Se estima que durante el 2016 el valor real del PIB de Mxico registre un crecimiento anual de entre 2.6 y 3.6

    por ciento. Para efectos de las estimaciones de finanzas pblicas, se plantea utilizar un crecimiento puntual del PIB

    para el 2016 de 3.1 por ciento.

    A diferencia de las expectativas expresadas por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, el 8 de septiembre

    de 2015, los analistas encuestados por el Banco de Mxico en su encuesta publicada el 1 de septiembre de 2015,

    pronostican un crecimiento real del PIB de Mxico entre el 2.30 y 2.34 por ciento para el 2015, 3.80 y entre el 2.96y 3.00 por ciento para el 2016.

    Pgina Oficial de Banco de Mxico (encuesta publicada el da primero de septiembre de 2015).

    Inflacin

    De acuerdo a lo informado en los Criterios Generales de Poltica Econmica (CGPE16) para el ejercicio fiscal

    2016 publicado por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) el 8 de septiembre de 2015, durante el

    ltimo trimestre de 2014, la inflacin general anual comenz a mostrar una tendencia decreciente, aunque

    permaneci en niveles ligeramente por arriba de 4 por ciento. A lo largo de 2015, la evolucin del ndice Nacionalde Precios al Consumidor (INPC) ha sido favorable. La inflacin se ha reducido considerablemente, situndose en

    niveles histricamente bajos, registrndose una inflacin general anual de 2.64 por ciento a la primera quincena de

    agosto, siendo inferior a la observada al cierre de 2014 (4.08 por ciento) y considerndose el menor nivel de que se

    tenga registro.

    Como reflejo de lo anterior, las expectativas inflacionarias han disminuido a niveles por debajo de 3 por ciento,

    situndose en lnea con el objetivo establecido por el Banco de Mxico. Sin embargo, estas previsiones estn sujetas

    a riesgos: (1) al alza, que persista una tendencia hacia la depreciacin del peso frente al dlar, y (2) a la baja, un

    menor dinamismo en la actividad econmica nacional y reducciones adicionales en las tarifas energticas y/o de

    telecomunicaciones. Las expectativas para el mediano plazo se mantienen estables y firmemente ancladas a la metainflacionaria del Banco de Mxico (3 por ciento +/- un punto porcentual).

    De acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economa del Sector Privado del mes

    de agosto 2015, publicada por el Banco de Mxico el 1 de septiembre de 2015, las expectativas de inflacin general

    para el cierre de 2015 se mantuvieron con respecto a la encuesta publicada en julio del 2015 ubicndose en una

    media de 2.82 por ciento para el cierre del ao 2015, y situndose en niveles menores a los esperados para el cierre

    del 2016 al ubicarse en una media de 3.44 por ciento. Por su parte, las expectativas de inflacin subyacente para los

    cierres de 2015 y 2016 aumentaron en relacin a la encuesta del mes de julio del 2015, siendo las esperadas en una

    media de 3.69 por ciento y 3.14 por ciento, respectivamente.

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    18/83

    (Tercera Seccin) Peridico Oficial del Estado de Puebla Lunes 21 de diciembre de 201518

    Pgina Oficial de Banco de Mxico (encuesta publicada el da primero de septiembre de 2015).

    En lo que respecta a la Ciudad de Puebla, el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) report unainflacin anual al mes de agosto del 2015 de 2.68 por ciento.

    Pgina Oficial del el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (elaboracin propia)

    Tasas de Inters

    Desde mediados de 2014 a la fecha, los mercados financieros mexicanos se desarrollaron en un entorno externode elevada volatilidad, como resultado de los siguientes factores: (1) la expectativa de la normalizacin de polticamonetaria de la FED; (2) la divergencia de poltica monetaria de Estados Unidos con respecto a la de Europa yJapn; (3) la cada de los precios del petrleo, y (4) los episodios de volatilidad mencionados en el apartado deentorno externo.

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    19/83

    Lunes 21 de diciembre de 2015 Peridico Oficial del Estado de Puebla (Tercera Seccin) 19

    A pesar de la volatilidad registrada en los mercados financieros internacionales, las tasas de inters se han tenidoun comportamiento estable.

    Pgina oficial de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. (Criterios Generales de Poltica Econmica

    para el 2016)

    En la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economa del Sector Privado del mes de agosto de

    2015, publicada por el Banco de Mxico el 1 de septiembre de 2015, se destaca que la mayora de los analistas, que

    participan en la Encuesta, anticipa un incremento en la tasa de fondeo interbancario objetivo por encima de la actualdel 3.00 por ciento y, a partir del primer trimestre de 2016, todos los analistas prevn una tasa mayor.

    Pgina Oficial de Banco de Mxico (encuesta publicada el da primero de septiembre de 2015).

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    20/83

    (Tercera Seccin) Peridico Oficial del Estado de Puebla Lunes 21 de diciembre de 201520

    En relacin al nivel de la tasa de inters del Cete a 28 das, las expectativas de la encuesta de agosto para loscierres de 2015 y 2016 aumentaron con respecto al mes de julio, ubicndolos en una media de 3.40 por ciento parael cierre de 2015 y de 4.19 por ciento para el cierre de 2016.

    Pgina Oficial de Banco de Mxico (encuesta publicada el da primero de septiembre de 2015).

    Tipo de Cambio

    La SHCP informa que desde mediados de 2014 y durante los primeros ocho meses de 2015, el peso se depreciprincipalmente como resultado de un fortalecimiento generalizado del dlar. Lo anterior derivado de la cada de losprecios internacionales del petrleo observada desde mediados de 2014, la expectativa de la normalizacin de lapoltica monetaria de la FED, estos factores incrementaron la volatilidad en los mercados financieros ycontribuyeron con la depreciacin del peso.

    En un escenario de volatilidad y fortalecimiento generalizado del dlar. Las monedas de pases con mayorexposicin a las materias primas han sido afectadas, entre ellas el peso mexicano. En este contexto, la Comisin deCambios ha incrementado las subastas diarias de dlares sin precio mnimo, siendo el 30 de noviembre de este aola ltima fecha establecida para la aplicacin de esta medida, esto con el fin de procurar un entorno de mayorliquidez y un ajuste ordenado en el mercado cambiario frente a la volatilidad financiera global.

    El tipo de cambio promedio en el transcurso del ao y el observado al primero de octubre se ubicaron en 15.60 y16.92 pesos por dlar, respectivamente. Estos registraron depreciaciones de 17.2 y 27.0 por ciento, en igual orden,con respecto al tipo de cambio promedio de 2014 (13.31 pesos por dlar).

    Asimismo, el tipo de cambio promedio en lo transcurrido de 2015 y el observado al primero de octubreresultaron en depreciaciones de 5.80 y 14.70 por ciento, respectivamente, con relacin al cierre de diciembre de2014 (14.75 pesos por dlar).

    La expectativa de cierre del tipo de cambio de acuerdo a la encuesta publicada por el Banco de Mxico el 1 deseptiembre de 2015, pronostica 16.36 pesos por cada dlar para el cierre de 2015 y 16.01 para el cierre 2016.

    Pgina Oficial de Banco de Mxico (encuesta publicada el da primero de septiembre de 2015).

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    21/83

    Lunes 21 de diciembre de 2015 Peridico Oficial del Estado de Puebla (Tercera Seccin) 21

    Precio del Petrleo

    Desde finales de junio de 2014, los precios internacionales del petrleo han reportado una cada significativa.

    Esta tendencia se atribuye, principalmente, a la persistente sobreoferta de crudo a nivel mundial, el elevado ritmo de

    crecimiento en la produccin de petrleo de Estados Unidos, histricos altos niveles de inventarios de crudo,

    incrementos en la produccin de Arabia Saudita e Irak, as como la decisin de la OPEP de mantener su cuota de

    produccin conjunta en 30 millones de barriles diarios (Mbd).

    En lo que respecta a la demanda, la expectativa es un dbil consumo mundial de energticos, esto derivado de la

    debilidad de la actividad econmica de la zona del euro en 2014 y la desaceleracin econmica de China, factores

    que fueron determinantes para reducir las proyecciones de demanda de crudo en 2015. A pesar de ello,

    recientemente se ha observado una recuperacin en la demanda y se espera que, hacia adelante, crezca de manera

    estable. Sin embargo, durante julio y agosto, los precios del petrleo registraron otro fuerte descenso.

    El West Texas Intermediate (WTI), el crudo de referencia, registr un precio promedio de 51.7 dlares por barril

    (dpb), decreciendo 44.4 por ciento con relacin al precio promedio de 2014 (93.0 dpb); el Brent registr un precio

    promedio de 57.5 dpb, disminuyendo 42.3 por ciento con relacin al precio promedio de 2014 (99.7 dpb); mientras

    que el precio promedio de la mezcla mexicana fue de 48.6 dpb, menor en 43.5 por ciento con respecto al precio

    promedio de 2014 (86.0 dpb).

    PETRLEOPrecio Promedio (dlares por barril)

    1.1.2015 al 6.08.2015 01.10.2016 2016

    West Texas Intermediate (WTI) 51.7 46.32

    Brent 57.5 49.09

    Mezcla mexicana 48.6 38.50 50

    Pgina oficial de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. (Criterios Generales de Poltica Econmica

    para el 2016)

    En balance, el mayor incremento en la oferta, tanto en 2015 como en 2016, implicara una mayor acumulacin

    en los inventarios de crudo, lo cual continuara manteniendo en niveles bajos los precios de este hidrocarburo.

    El precio mximo de referencia para la mezcla mexicana de crudo de exportacin calculado con base en la

    frmula de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) es de 54.7 dpb para 2016. No

    obstante, dada la tendencia observada recientemente y los riesgos que presenta el mercado de crudo en el mediano

    plazo, la SHCP plantea estimar los ingresos petroleros para 2016, utilizando un precio promedio de la mezcla

    mexicana de crudo de exportacin de 50 dlares por barril (dpb). Este nivel mantiene la prudencia en un entorno

    caracterizado por excedentes globales en la produccin de petrleo y se encuentra respaldado por la adquisicin de

    coberturas a un precio promedio de 49 dpb. Asimismo, se proyecta que las plataformas de produccin y exportacin

    de crudo se ubiquen en 2,247 y 1,091 miles de barriles diarios (mbd), respectivamente.

    El porcentaje que representan los ingresos petroleros del total de los ingresos pblicos se redujo a la mitad entre

    2013 y el primer semestre de 2015, al pasar de 35.4 a 18.6 por ciento. Cabe destacar que la cifra del primer semestre

    de 2015 representa un mnimo desde que se tiene registro.

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    22/83

    (Tercera Seccin) Peridico Oficial del Estado de Puebla Lunes 21 de diciembre de 201522

    Pgina oficial de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. (Criterios Generales de Poltica Econmicapara el 2016)

    En sntesis, los ingresos tributarios han contribuido a evitar que la cada en el precio del petrleo se traduzca enun deterioro de la solidez de las finanzas pblicas y la estabilidad macroeconmica.

    Empleos y Salarios

    La evolucin de la actividad econmica en 2015 se ha traducido en una aceleracin de la generacin de empleosformales. Al 31 de julio de 2015, el nmero de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social(IMSS) ascendi a 17.7 millones de personas, nivel que implica una creacin anual de 753 mil empleos y unaumento de 479 mil plazas con respecto a diciembre de 2014.

    Durante el periodo enero-julio de 2015 el empleo permanente se increment en 405 mil plazas alcanzando unaincorporacin de 15.2 millones de personas, en tanto que el nmero de trabajadores eventuales aument en 75 mil

    plazas al ubicarse en 2.5 millones de personas. De esta manera, el 84.5 por ciento de los empleos formales creadosen 2015 son de carcter permanente.

    De acuerdo con la encuesta publicada por el Banco de Mxico el 1 de septiembre 2015, los analistas encuestadosestiman para los cierres de 2015 y 2016 que el nmero de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes yeventuales urbanos) se encuentre en niveles cercanos a 673 miles de personas para el cierre de 2015 y 692 miles de

    personas para el cierre 2016.

    Pgina Oficial de Banco de Mxico (encuesta publicada el da primero de septiembre de 2015).

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    23/83

    Lunes 21 de diciembre de 2015 Peridico Oficial del Estado de Puebla (Tercera Seccin) 23

    Asimismo, la encuesta referida presenta las expectativas de la tasa de desocupacin nacional para 2015 y 2015.Las cuales estiman que para el cierre de 2015 la tasa de desocupacin se encuentre entre un 4.09 y 4.11 por ciento,mientras que para el cierre de 2016 se espera un cierre entre un 4.01 y 4.10 por ciento.

    Pgina Oficial de Banco de Mxico (encuesta publicada el da primero de septiembre de 2015).

    Reservas Internacionales

    Las reservas internacionales de acuerdo al estado de cuenta semanal publicado por el Banco de Mxico el da 29de septiembre de 2015, da a conocer el saldo de las reservas internacionales al 25 de septiembre del mismo ao esde 181.040 m.d, lo que signific una reduccin semanal de 1,959 m.d. y una disminucin acumulada, respecto alcierre de 2014, de 12,199 m.d.

    Pgina Oficial de Banco de Mxico (estado de cuenta semanal del da 29 de septiembre de 2015)

    PERSPECTIVAS ECONMICAS PARA EL AO 2016

    Derivado del comportamiento de los factores antes mencionados, el Gobierno de la Repblica estima unareduccin de los ingresos presupuestarios en 2016 de 2.1% con respecto a 2015, ascendiendo a 4,074 millones de

    pesos y una reduccin en el gasto neto en el ejercicio 2015 de 3.5%, con respecto a lo aprobado, cifra que asciende a4,660 millones de pesos.

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    24/83

    (Tercera Seccin) Peridico Oficial del Estado de Puebla Lunes 21 de diciembre de 201524

    A principios de 2015, el Gobierno Federal realiz un primer ajuste presupuestal por 124.3 mil millones de pesos.Los menores ingresos presupuestarios previstos en 2016, requieren un ajuste adicional por 135 mil millones de

    pesos, lo que equivale a un ajuste total entre 2015 y 2016 de 259.3 mil millones de pesos.

    124.3

    135

    115

    120

    125

    130

    135

    140

    2015 2016Milesdemillonesdepesos

    Ajustes Preventivos de Gasto

    La cada en el precio del petrleo

    $30.00

    $35.00

    $40.00

    $45.00

    $50.00

    $55.00

    $60.00

    $65.00

    2 6/ 05 /1 5 0 5/ 06 /1 5 1 5/ 06 /1 5 2 5/ 06 /1 5 0 5/ 07 /1 5 1 5/ 07 /1 5 2 5/ 07 /1 5 0 4/ 08 /1 5

    Precioporbarril

    Comportamiento del petrleo (junio-agosto 2015)

    USD/Bbl

    Volatilidad en los mercados financieros

    Actualmente existe una debilidad econmica mundial enmarcado por la cada significativa de los precios

    internacionales de las materias primas, asimismo, se han presentado episodios de elevada volatilidad de los

    mercados financieros internacionales, lo anterior, debido a la incertidumbre sobre el momento preciso del inicio de

    la normalizacin y ritmo de la poltica monetaria en Estados Unidos, dando como resultado la apreciacin del dlarfrente a otras divisas.

    Reduccin en la plataforma de produccin de petrleo

    La Comisin Nacional de Hidrocarburos estima una produccin de 2,288 millones de barriles diarios, una cifra

    inferior a la estimada a inicios de 2015, de 2,400 millones de barriles diarios, lo que representa una disminucin de

    112 millones de barriles diarios. Es hasta 2016 que se estima que la plataforma de produccin promedio de petrleo

    sea de 2,400 millones de barriles diarios, con una plataforma de exportacin promedio de 1,065.

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    25/83

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    26/83

    (Tercera Seccin) Peridico Oficial del Estado de Puebla Lunes 21 de diciembre de 201526

    XXII.-No pasa inadvertido para esta Soberana que con fecha nueve de diciembre de dos mil quince, el Plenodel Honorable Congreso del Estado de Puebla tuvo a bien aprobar la resolucin correspondiente a la solicitud, pararesolver la Discrepancia de Lmites Territoriales bajo el procedimiento de Autocomposicin, modificando los

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    27/83

    Lunes 21 de diciembre de 2015 Peridico Oficial del Estado de Puebla (Tercera Seccin) 27

    Lmites Territoriales entre los municipios de Puebla y Amozoc, ambos del Estado de Puebla, atento a lo anterior este

    rgano legislativo toma en consideracin la citada resolucin a efectos de aprobar su respectiva Iniciativa de Ley de

    Ingresos Municipales para el Ejercicio Fiscal 2016, as como el Decreto correspondiente que establece la

    Zonificacin Catastral y Tablas de Valores Unitarios de Suelos Urbanos y Rsticos, y los Valores Catastrales de

    Construccin por metro cuadrado.

    Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los artculos 57 fraccin I, 64 y 67 de la Constitucin

    Poltica del Estado Libre y Soberano de Puebla; 134, 135 y 136 de la Ley Orgnica del Poder Legislativo del EstadoLibre y Soberano de Puebla; 93 fraccin VII y 120 fraccin VII del Reglamento Interior del Honorable Congreso del

    Estado Libre y Soberano de Puebla, se expide la siguiente:

    LEY DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE PUEBLAPARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2016

    TTULO PRIMERODISPOSICIONES GENERALES

    CAPTULO NICO

    ARTCULO 1.-Los ingresos que la Hacienda Pblica del Municipio de Puebla, Puebla, percibir durante elEjercicio Fiscal del ao dos mil diecisis, sern los que se obtengan por concepto de:

    I.- IMPUESTOS:

    a).- Predial.

    b).- Sobre Adquisicin de Bienes Inmuebles.

    c).- Sobre Diversiones y Espectculos Pblicos.

    d).- Sobre Loteras, Rifas, Sorteos, Concursos, Juegos con Apuesta y apuestas permitidas de toda clase.

    II.- CONTRIBUCIONES DE MEJORAS:

    a).- Por la ejecucin de obras pblicas.

    lll.- DERECHOS:

    a).- Por expedicin de licencias, permisos o autorizaciones para el funcionamiento de establecimientos o localescuyos giros sean la enajenacin de bebidas alcohlicas o la prestacin de servicios que incluyan el expendio de

    dichas bebidas.

    b).- Por obras materiales.

    c).- Por servicios de alumbrado pblico.

    d).- De los derechos por expedicin y/o emisin de certificados y constancias.

    e).- Por servicios de rastro y lugares autorizados.

    f).- Por servicios de panteones.

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    28/83

    (Tercera Seccin) Peridico Oficial del Estado de Puebla Lunes 21 de diciembre de 201528

    g).- Por servicios prestados por el Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del

    Municipio de Puebla y de agua y saneamiento que preste el Municipio de Puebla.

    h).- Por servicios de recoleccin, traslado y disposicin final de desechos y/o residuos slidos, prestados por el

    Organismo Operador del Servicio de Limpia del Municipio de Puebla.

    i).- Por servicios especiales prestados por el Organismo Operador del Servicio de Limpia del Municipio de Puebla.

    j).- Por servicios prestados por el Departamento de Proteccin Animal.

    k).- Por servicios prestados por la Tesorera Municipal.

    l).- Por autorizacin de anuncios comerciales y publicidad.

    m).- Por ocupacin de espacios.

    n).- De los Derechos por los servicios prestados por la Contralora Municipal.

    IV.- PRODUCTOS:

    a).- Por venta de informacin del Archivo Histrico y del Sistema de Informacin Geogrfica y otros productos.

    b).- Por venta de formas oficiales.

    c).- Por imparticin de cursos.

    V.- APROVECHAMIENTOS:

    a).- Por recargos.

    b).- Por sanciones.

    c).- Por reintegros e indemnizaciones.

    d).- Por gastos originados en el Procedimiento Administrativo de Ejecucin.

    Vl.- DE LAS PARTICIPACIONES, APORTACIONES Y DEMS INGRESOS.

    VIl.- INGRESOS EXTRAORDINARIOS.

    En virtud de que el Estado se encuentra adherido al Sistema Nacional de Coordinacin Fiscal, y en trminos del

    Convenio de Colaboracin Administrativa en Materia Fiscal Federal y sus anexos suscritos con la Federacin, el

    Municipio ejercer facultades operativas de verificacin al momento de expedir las licencias a que se refiere esta

    Ley, debiendo solicitar de los contribuyentes que tramiten la citada expedicin, la presentacin de su cdula de

    inscripcin al Registro Federal de Contribuyentes.

    ARTCULO 2.-A los Impuestos, Derechos, Productos y Aprovechamientos que sealan las Leyes Fiscales del

    Municipio, se les aplicarn las tasas, tarifas, cuotas y dems disposiciones que establece la presente Ley y los dems

    ordenamientos de carcter Hacendario.

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    29/83

    Lunes 21 de diciembre de 2015 Peridico Oficial del Estado de Puebla (Tercera Seccin) 29

    Las autoridades fiscales municipales debern fijar en un lugar visible de las oficinas en que se presten losservicios o se cobren las contribuciones establecidas en la presente Ley, las cuotas, tasas y tarifas correspondientes.

    ARTCULO 3.-Durante la vigencia de la presente Ley, queda suspendido el cobro de las contribuciones a quese refiere el artculo 173 del Cdigo Fiscal y Presupuestario para el Municipio de Puebla.

    TTULO SEGUNDO

    DE LOS IMPUESTOS

    CAPTULO IDEL IMPUESTO PREDIAL

    ARTCULO 4.- El Impuesto Predial se causar anualmente y se pagar en el plazo que establece el CdigoFiscal y Presupuestario para el Municipio de Puebla, conforme a las tasas y tarifas siguientes:

    I.- Sobre los valores determinados para inmuebles urbanos y rsticos conforme a la legislacin aplicable enmateria catastral: 1.8 al millar.

    II.- Tratndose de predios urbanos que no tengan construcciones, el impuesto determinado conforme a esta

    fraccin, se incrementar en un: 100%.

    III.- Tratndose de predios urbanos que tengan construcciones menores al 30% de la superficie total del terreno,pagarn el porcentaje de construccin como habitacional y el impuesto determinado de la superficie excedente queno tenga construccin se incrementar el: 100%.

    ARTCULO 5.- Los bienes inmuebles que sean regularizados de conformidad con los programas federales,estatales y municipales, causarn durante los doce meses siguientes a los en que se hubiere expedido el ttulo de

    propiedad respectivo, la tasa del: 0%.

    Tambin causarn la tasa a que se refiere este artculo, respecto del presente Ejercicio Fiscal, los inmuebles

    ubicados en el Centro Histrico y Zona de Monumentos que sean remodelados en su totalidad para fineshabitacionales, siempre que cuenten con las autorizaciones que expidan las autoridades competentes.

    CAPTULO IIDEL IMPUESTO SOBRE ADQUISICIN DE BIENES INMUEBLES

    ARTCULO 6.-Este impuesto se pagar aplicando la tasa del 1.8% sobre la base gravable a que se refiere elartculo 187 del Cdigo Fiscal y Presupuestario para el Municipio de Puebla.

    I.- Causarn la tasa del: 0%

    a).- La adquisicin de predios con construccin para uso exclusivo de casa habitacin de inters social o popular,

    considerados como unidad, cuyo valor no exceda en cualquiera de las hiptesis a que se refiere el artculo 187 delCdigo Fiscal y Presupuestario para el Municipio de Puebla de $382,531.98 siempre que el inmueble se ubiquedentro de las zonas 1.1, 1.2, 2.1 y 2.2, y el adquirente no tenga registrados otros predios a su nombre.

    b).- La adquisicin de predios fuera de la zona urbana que se destinen a la agricultura, cuyo valor no exceda encualquiera de las hiptesis a que se refiere el artculo 187 del Cdigo Fiscal y Presupuestario para el Municipio dePuebla de $109,818.00 siempre y cuando el adquirente no tenga registrados predios a su nombre.

    c).- La adquisicin de bienes inmuebles en el centro histrico que sean adquiridos para fines habitacionalessiempre que sean remodelados durante el presente ejercicio fiscal, previa autorizacin de las autoridadescorrespondientes, siempre que su valor no exceda de: $382,531.98

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    30/83

    (Tercera Seccin) Peridico Oficial del Estado de Puebla Lunes 21 de diciembre de 201530

    d).- La adquisicin y regularizacin de bienes inmuebles que se realicen como consecuencia de la ejecucin deprogramas de regularizaciones de la tenencia de la tierra federal, estatal o municipal, siempre y cuando el valor delinmueble no exceda de la cantidad de: $382,531.98

    CAPTULO IIIDEL IMPUESTO SOBRE DIVERSIONES Y ESPECTCULOS PBLICOS

    ARTCULO 7.-El Impuesto sobre Diversiones y Espectculos Pblicos, se causar y pagar aplicando unatasa del 8% a la base gravable a que se refiere el artculo 195 del Cdigo Fiscal y Presupuestario para elMunicipio de Puebla, a excepcin de espectculos consistentes en novilladas, teatro, juegos mecnicos,conferencias, eventos especiales y circo en cuyo caso ser del: 4%

    CAPTULO IVDEL IMPUESTO SOBRE LOTERAS, RIFAS, SORTEOS, CONCURSOS,JUEGOS CON APUESTA Y APUESTAS PERMITIDAS DE TODA CLASE

    ARTCULO 8.-Este impuesto, se causar y pagar aplicando una tasa del 6% a la base gravable a que se refiereel artculo 205 del Cdigo Fiscal y Presupuestario para el Municipio de Puebla.

    Respecto de los lugares donde espordicamente se celebren loteras, rifas, sorteos, concursos, juegos conapuestas y toda clase de apuestas permitidas, realizadas a travs de mquinas o mesas de juego, este impuesto secausar y se pagar por da conforme a la tarifa de cinco salarios mnimos vigentes en Puebla, por cada mquina omesa de juego.

    Tratndose de establecimientos denominados centros de apuestas remotas y salas de sorteos de nmeros osmbolos y centros de entretenimiento con venta de bebidas alcohlicas, donde se realicen apuestas permitidas atravs de mquinas o mesas de juego, o unidad de apuesta se causar y pagar por cada una de stas, por da, elequivalente a un da de salario mnimo vigente en el Estado de Puebla.

    Tratndose del impuesto que se causa, con motivo de la obtencin de premios resultado de las actividades a quese refiere este artculo, est se pagara con la tasa del 6%.

    TTULO TERCERODE LAS CONTRIBUCIONES DE MEJORAS

    CAPTULO NICOPOR LA EJECUCIN DE OBRAS PBLICAS

    ARTCULO 9.-Por la ejecucin de obras pblicas, se causarn y pagarn las siguientes cuotas:

    I.- Construccin de banquetas de:

    a).- Concreto hidrulico: $206.39

    b).- Adocreto por m2o fraccin: $145.25

    II.- Reposicin de guarniciones de concreto hidrulico, por ml. o fraccin: $203.11

    III.- Construccin de pavimento por m2o fraccin:

    a).- De concreto asfltico de 10 cm. de espesor: $341.80

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    31/83

    Lunes 21 de diciembre de 2015 Peridico Oficial del Estado de Puebla (Tercera Seccin) 31

    b).- De concreto hidrulico de 15 cm. de espesor: $785.17

    c).- Ruptura y reposicin de pavimento asfltico de 8 cm. de espesor: $199.84

    d).- Relaminacin de concreto asfltico de 3 cm. de espesor: $41.49

    IV.- Construccin de drenajes por ml. (incluye excavacin y rellenos):

    a).- De concreto simple de 30 cm. de dimetro: $396.41

    b).- De concreto simple de 45 cm. de dimetro: $554.74

    c).- De concreto simple de 60 cm. de dimetro: $903.10

    d).- De concreto reforzado de 45 cm. de dimetro: $1,219.79

    e).- De concreto reforzado de 60 cm. de dimetro: $1,355.20

    V.- Tubera para agua potable, por ml.:

    a).- De 4 pulgadas de dimetro: $385.49

    b).- De 6 pulgadas de dimetro: $695.52

    VI.- Por obras pblicas de iluminacin, cuya ejecucin genere beneficios y gastos individualizables en un radiode 20 ml.:

    a).- Costo por metro lineal de su predio sin obra civil: $123.40

    b).- Costo por metro lineal de su predio con obra civil: $136.50

    VII.- Por cambio de material de alumbrado pblico a los beneficiados en un radio de 20 ml. al luminario, porcada ml. del frente de su predio: $34.94

    VIII.- La persona que cause algn dao en forma intencional o imprudencial a un bien del patrimonio municipal,deber cubrir los gastos de reconstruccin, tomando como base el valor comercial del bien. Se causar y pagaradems el 30% sobre el costo del mismo.

    TTULO CUARTODE LOS DERECHOS

    CAPTULO IDE LOS DERECHOS POR EXPEDICIN DE LICENCIAS, PERMISOS

    O AUTORIZACIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOSO LOCALES CUYOS GIROS SEAN LA ENAJENACIN DE BEBIDAS

    ALCOHLICAS O LA PRESTACIN DE SERVICIOS QUE INCLUYANEL EXPENDIO DE DICHAS BEBIDAS

    ARTCULO 10.-Por el otorgamiento y refrendo anual de licencias de funcionamiento de establecimientos olocales cuyo giro implique la enajenacin o expendio de bebidas alcohlicas realizada total o parcialmente con el

    pblico en general, se causarn y pagarn las siguientes cuotas:

  • 7/24/2019 Ley.ingresos16

    32/83

    (Tercera Seccin) Peridico Oficial del Estado de Puebla Lunes 21 de diciembre de 201532

    I.- Por otorgamiento de licencias de funcionamiento:

    a).- Miscelnea o ultramarinos con venta de cerveza y bebidas refrescantes con una graduacin alcohlica de 6 GLen envase cerrado: $5,987.18

    b).- Miscelnea o ultramarinos con