17
LGDA: Un híbrido académico singular y su impacto cultural en el sur de Sonora Mesa 11: Horizontes de la formación en Gestión Cultural Eli Ramsés Figueroa Zúñiga Instituto Tecnológico de Sonora [email protected] “La educación artística no es un campo reservado sólo a la formación de artistas profesionales, sino uno al que todo mexicano debiera poder acceder para lograr una formación integral” Lucina Jiménez (2006: 180) Apertura Había una vez una ciudad rodeada de campos de trigo, con una bella laguna artificial como su símbolo más distinguido, sus trazos urbanos eran tan precisos y cuadrados que te permitían contemplar preciosos atardeceres; esto, claro está, después de tolerar un calor abrumador en un día de verano. Bien podrías acompañar dicha agonía con una cerveza fría light y un suculento taco de carne asada con tortilla de harina. Se le conoce como: Ciudad Obregón. Antecedentes En dicha ciudad semi-desértica y lejos de las grandes urbes, se encuentra el Instituto Tecnológico de Sonora [ITSON], institución fundada desde 1955, misma que celebra este año su 60 aniversario, con una currícula que apuesta principalmente por la formación Tecnológica en sus diversos ámbitos; sin embargo, propone desde 2005 una atípica y singular carrera en el ámbito humanista: la Licenciatura en Gestión y Desarrollo de las Artes [LGDA]. ¿Cómo surge dicho interés?

LGDA: Un híbrido académico singular y su impacto cultural ... · de contribuir al desarrollo de las artes.”3 La LGDA, en un principio albergó a estudiantes procedentes de las

  • Upload
    trantu

  • View
    220

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LGDA: Un híbrido académico singular y su impacto cultural ... · de contribuir al desarrollo de las artes.”3 La LGDA, en un principio albergó a estudiantes procedentes de las

LGDA:

Un híbrido académico singular y su impacto cultural en el sur de Sonora

Mesa 11: Horizontes de la formación en Gestión Cultural

Eli Ramsés Figueroa Zúñiga

Instituto Tecnológico de Sonora

[email protected]

“La educación artística no es un campo reservado sólo

a la formación de artistas profesionales, sino uno al que todo

mexicano debiera poder acceder para lograr una formación integral”

Lucina Jiménez (2006: 180)

Apertura

Había una vez una ciudad rodeada de campos de trigo, con una bella laguna artificial como

su símbolo más distinguido, sus trazos urbanos eran tan precisos y cuadrados que te

permitían contemplar preciosos atardeceres; esto, claro está, después de tolerar un calor

abrumador en un día de verano. Bien podrías acompañar dicha agonía con una cerveza fría

light y un suculento taco de carne asada con tortilla de harina. Se le conoce como: Ciudad

Obregón.

Antecedentes

En dicha ciudad semi-desértica y lejos de las grandes urbes, se encuentra el Instituto

Tecnológico de Sonora [ITSON], institución fundada desde 1955, misma que celebra este

año su 60 aniversario, con una currícula que apuesta principalmente por la formación

Tecnológica en sus diversos ámbitos; sin embargo, propone desde 2005 una atípica y

singular carrera en el ámbito humanista: la Licenciatura en Gestión y Desarrollo de las

Artes [LGDA].

¿Cómo surge dicho interés?

Page 2: LGDA: Un híbrido académico singular y su impacto cultural ... · de contribuir al desarrollo de las artes.”3 La LGDA, en un principio albergó a estudiantes procedentes de las

Surge de una serie de inquietudes y necesidades de la comunidad artística allegada a los

talleres artísticos promovidos por el Departamento de extensión de la cultura de dicha

Institución. Administrativos, maestros y alumnos reconocieron que era menester

academizar el conocimiento adquirido y validarlo bajo la acreditación de una Licenciatura.1

El proyecto se concreta a partir de la vinculación con el Departamento de

Sociocultural en el área de las Humanidades. Tras negociaciones varias, se concreta la

propuesta bajo un perfil de formar gestores culturales con capacidades artísticas en las

disciplinas de: música, danza, teatro y artes plásticas.

Así, desde el año 2005 la LGDA albergó, en principio, a las generaciones de artistas y

gestores allegados, algunos incluso ya con experiencia en el campo laboral, con el

propósito de acreditar y sistematizar sus conocimientos empíricos. Pronto se agotaría dicho

perfil y vendría el cambio generacional como un choque y hueco que habría que saber

canalizar para seducir a las jóvenes generaciones por un interés en la cultura y el arte.

Tras ciertos altibajos, se propone un rediseño curricular de la Licenciatura en 2009,

mismo que para este 2015, propone obtener un rediseño que precise la formación focalizada

hacia la gestoría como eje rector de la currícula.

El híbrido académico

La LGDA se debate entre la profesionalización de la gestión cultural y la formación

artística escénica (música, danza y teatro) en los ámbitos de la pedagogía y la interpretación

creativa. En tal diversidad radica su mayor virtud y alcance, pero también, su mayor

desconcierto y por ende, su ambigüedad formativa y laboral.

Dicha licenciatura propone en su objetivo:

“Formar profesionales íntegros, éticos, con responsabilidad social y con amplia

formación teórica, práctica y metodológica en docencia de las artes escénicas,

administración y difusión cultural, para contribuir al desarrollo de las artes.”2

1 Entrevista con el Mtro. Mateo Sosa Pérez, ex Director de la Cultura y extensión de los servicios. Durante su

gestoría, se propone en 2005 la Licenciatura en Gestión y Desarrollo de las Artes. 2 Consultar página del ITSON www.itson.mx

Page 3: LGDA: Un híbrido académico singular y su impacto cultural ... · de contribuir al desarrollo de las artes.”3 La LGDA, en un principio albergó a estudiantes procedentes de las

En la revisión del Mapa Curricular 2009 (Figura 1), mismo que se encuentra en actual

rediseño, se tiende justamente a la proliferación de las materias con perfil docente. La

inserción de los egresados al campo laboral ha sido principalmente en el perfil docente en

los niveles: básico, medio, y medio superior. Algunos otros en el sector cultural empresarial

público y privado de la región, como administradores, gestores, promotores o intérpretes; el

egresado adquiere capacidades profesionales básicas para la interpretación dancística,

musical y teatral y para la gestión, promoción y difusión cultural.

Figura 1

El ITSON es actualmente un espacio descentralizado, que apuesta por la formación integral

de los jóvenes, por la profesionalización de los artistas y por la formación de profesionales

para la gestión de proyectos culturales que impacten en la sociedad civil inmediata y

mediata. Dicho programa propone como su perfil de egreso:

“El egresado de la licenciatura en gestión y desarrollo de las artes es un profesional

competente en el desarrollo de programas y proyectos artístico-culturales,

implementación de procesos educativos en el área de las artes y difusión de

Page 4: LGDA: Un híbrido académico singular y su impacto cultural ... · de contribuir al desarrollo de las artes.”3 La LGDA, en un principio albergó a estudiantes procedentes de las

contenidos artísticos y culturales a través de los medios de comunicación, con el fin

de contribuir al desarrollo de las artes.”3

La LGDA, en un principio albergó a estudiantes procedentes de las esferas culturales ya

establecidas del sector público y privado, teniendo como objeto profesionalizar dicha labor.

Con el avance generacional, se ha agotado dicho sector y se ha optado por el alumnado

joven, con potencial creativo y capacidades competentes, pero inexperto en el campo, lo

que dificulta la evaluación real de su desempeño y alcance.

El estudiante gestor/creador

El aspirante a la LGDA se acerca a ésta carrera principalmente porque le significa un

acercamiento hacia la ejecución de un arte escénico. Normalmente tiende a inclinarse hacia

alguna expresión artística y encuentra en este espacio, una posibilidad real para

desempeñarla. Es atípico que un estudiante se acerque con la claridad o interés en la

Gestión Cultural como tal, luego entonces, nos preguntamos: ¿De dónde proviene

principalmente el alumnado cautivo? ¿Cómo se trasforma su expectativa y desempeño para

con la carrera? ¿Qué tipo de proyectos culturales le son afines? ¿Cómo se visualiza en el

campo laboral? 4

3 Ídem. 4 Se realizó una encuesta cualitativa y cuantitativa a 50 estudiantes, esto representa aproximadamente el 50%

de la población estudiantil de la LGDA. Se anexa.

Page 5: LGDA: Un híbrido académico singular y su impacto cultural ... · de contribuir al desarrollo de las artes.”3 La LGDA, en un principio albergó a estudiantes procedentes de las

GÉNERO Y EDADES

Figura 2

El alumnado de la LGDA tiende a ser en su mayoría del género femenino con un 66% y

oscila la mayor parte de su población entre los 19 y 21 años de edad. (Figura 2)

En su mayoría alberga a estudiantes oriundos de la ciudad sede y de poblaciones y

comunidades cercanas del sur de Sonora; sin embargo, también recibe demanda del norte

de Sinaloa y otros estados del Norte.

¿Cómo se enteran de la carrera?

La principal fuente de consulta de los jóvenes es la página Web del ITSON, con un 44%,

seguida casi con el mismo porcentaje 42% por recomendación de familiares, amigos,

conocidos o maestros que tienen referencia respecto a la carrera, sólo el 14% de su

población se acerca por las campañas de promoción y difusión, sin embargo, no sabemos

precisar si es por la falta de promoción o porque no es eficiente. (Figura 3)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

18 19 20 21 22 23 24 25 26

2

3

2

3

2 2

1 1 1

3

9

6

8

3

2 2

Hombres 34%

Mujeres 66%

Page 6: LGDA: Un híbrido académico singular y su impacto cultural ... · de contribuir al desarrollo de las artes.”3 La LGDA, en un principio albergó a estudiantes procedentes de las

Figura 3

Una vez inscritos, los primeros semestres funcionan como un filtro para ambas partes:

académicos y estudiantes. Durante los primeros periodos el alumno reconoce en la praxis,

el perfil y los objetivos que la escuela promueve en su formación académica.

Cabe indicar que la mayoría de los encuestados pertenecen actualmente entre el 2do y

4to semestre, de 8 semestres de duración de la carrera. Para un 50% de los encuestados, la

LGDA ha cubierto sus expectativas. Para un 30% no ha sido suficiente y un 20% se

muestra indeciso, no lo sabe o no contestó. (Figura 4)

Figura 4

El debate de la expectativa se sostiene entre la formación en la gestión y la interpretación

artística, los alumnos van identificando sus competencias y valorando sus aptitudes. La

transformación más trascendental es la de, justamente, conocer el campo que la gestión

cultural les permite visualizarse o insertarse en la sociedad a través de diversos proyectos

culturales y/o artísticos.

44%

42%

14%

DIFUSIÓN DE LGDA

Página del ITSON

Recomendación

Promoción

50%

30%

20%

EXPECTATIVAS CUBIERTAS

Si

No

Indeciso

Page 7: LGDA: Un híbrido académico singular y su impacto cultural ... · de contribuir al desarrollo de las artes.”3 La LGDA, en un principio albergó a estudiantes procedentes de las

De entre el porcentaje de los que no ha llenado su expectativa, responde que es

porque “pensaban que se les educaría como intérpretes” o indican no simpatizar con el

cuerpo docente o administrativo.

El campo laboral en el que se visualizan los estudiantes responde principalmente al

rubro de la gestión cultural con el 44.7%, como docente con el 26.8%, como ejecutante con

el 16.4%, sólo el 4.4% prevé un posgrado como alternativa y el 7.4% no contestó. (Figura

5)

Figura 5

Respecto a qué tipo de proyectos culturales les eran afines, los artísticos en general

obtuvieron un 30.3%, en cuanto a disciplinas artísticas específicas, la danza fue la de mayor

presencia con un 20.9%, seguida de música con el 19.7%, de las disciplinas promovidas en

la carrera, el teatro fue el de menor interés con el 16.6% y, pese a que en la carrera no se

contemplan las áreas de artes plásticas y de cinematografía obtuvieron un 4.5% y 3%,

respectivamente. Sólo un 4.5% no contestó. (Figura 6)

44.70%

26.80%

16.40%

4.40% 7.40%

CAMPO LABORAL

Gestión cultural

Docente

Ejecutante

Posgrados

No contestó

Page 8: LGDA: Un híbrido académico singular y su impacto cultural ... · de contribuir al desarrollo de las artes.”3 La LGDA, en un principio albergó a estudiantes procedentes de las

Figura 6

Los agentes culturales de la región y sus actores sociales

“Necesitamos romper con la inercia del discurso que ve

los recursos para la cultura como gasto y no como inversión”

Lucina Jiménez (2006: 256)

Gestores culturales

Es sabido que la Gestión Cultural no se ve reducida a los intereses de un promotor cultural,

pues ésta trasciende y responde, en el mejor de los casos, a los intereses de una comunidad.

Para Jiménez (2006) la eficacia de “la gestión cultural debe tender la autonominación

de los procesos culturales, a desechar las prácticas asistencialistas o paternalistas que

implican la supeditación del quehacer a la acción o al quehacer institucional o del promotor

mismo. Si las iniciativas son asumidas por la comunidad, grupo o sector involucrado, a

pesar de la ausencia del promotor, la gestión habrá cumplido su papel” (239).

En ese sentido, la formación profesional del gestor cultural debiera apuntar hacia la

construcción de perfiles que asuman, conozcan, convivan con el contexto cultural, pero a la

vez; cuestionen, confronten, propongan, dialoguen, trasciendan, eduquen y transgredan con

sus proyectos culturales a sus comunidades focales.

La trascendencia de la gestión, “se relaciona con la capacidad de formular proyectos

pertinentes, viables y técnicamente bien presupuestados” (ib. 240). En términos coloquiales

Page 9: LGDA: Un híbrido académico singular y su impacto cultural ... · de contribuir al desarrollo de las artes.”3 La LGDA, en un principio albergó a estudiantes procedentes de las

refiere a la negociación de bienes materiales e inmateriales que apoyen la realización de

cierto proyecto cultural, luego entonces, ¿qué opciones de productores son viables o

posibles de acceder para los actores de la región y más precisamente, para los gestores en

ciernes?

El campo de acción en este sentido se reduce, el principal productor activo, es la

institución mater, el sector privado y las instituciones de cultura, con sus sabidas limitantes

y caracteres elitistas.

Instituciones

El modelo institucional “abarca tanto las instituciones y organismos gubernamentales

federales, estatales y municipales […] privilegiando estrategias de preservación,

conservación y difusión del patrimonio y de las denominadas Bellas Artes” (Ib. 237).

El ITSON representa el principal actor social en cuanto agente cultural de la región, a

través del Departamento de extensión de la Cultura se generan proyectos culturales y

artísticos, en atención, principalmente, al alumnado de todas las Licenciaturas ofertadas y

de la comunidad en general.5

Oferta al interior de la institución diversos grupos artísticos en pro de una

profesionalización más específica en cuanto al desarrollo de intérpretes, en las disciplinas

de: Teatro, Danza Contemporánea, Danza Folclórica, Música Clásica, Música Popular,

Música Fusión Contemporánea, Coro, Tuna y próximamente Artes Visuales.

Así mismo, oferta talleres artísticos en atención a público general donde destaca la

atención a infantes y jóvenes. Dicha labor no sólo nutre los referentes culturales y

sensibiliza a los asistentes, sino que, además se visualizan posibles interesados a ingresar a

la LGDA.

El proyecto a corto plazo es definitivamente la atención al interior de la vida

Universitaria, el mediano plazo es la atención e impacto con la comunidad, con un proyecto

claro y contundente. Sin embargo, existen ya esfuerzos importantes, tales como la gestión y

organización del Festival de las Artes, proyecto apoyado por CONACULTA y promovido

en varios municipios del sur de Sonora. La reciente colaboración en el Festival de Música

Ars Vocalis, nos demuestra que existe un interés real en la promoción de las Artes escénicas

5 Entrevista al Mtro. José Paz Rivas López, Jefe del Departamento de extensión de la Cultura del ITSON.

Page 10: LGDA: Un híbrido académico singular y su impacto cultural ... · de contribuir al desarrollo de las artes.”3 La LGDA, en un principio albergó a estudiantes procedentes de las

de creadores contemporáneos nacionales e internacionales. Destaco estos dos proyectos

como los más trascendentales actualmente.

Productores escénicos

Marisa de León (2007) define que “la producción de un espectáculo escénico es la

materialización, en tiempo y en espacio, de las ideas, sueños imaginarios, motivaciones y

móviles […] a través de sistemas organizativos adecuados […] diseñados para un proyecto

específico.” (23). Así mismo, los creadores, dícese ejecutantes, intérpretes, diseñadores,

etc., partidarios de una producción escénica, coordinados por un productor ejecutivo, cargo

importantísimo y menospreciado o desconocido muchas ocasiones en el contexto

mexicano.

Este es quien “ejecuta”, dialoga e interpreta los deseos de los creadores y los

lineamientos de los productores. Es el puente real entre productores y creadores, con el

objetivo de materializar de manera profesional, comprometida, creativa y contundente

aquello inmaterial. El productor ejecutivo no debe permitir ni las ocurrencias creativas de

los artistas incomprendidos; ni la desobligación institucional, la injusticia burocrática y por

lo tanto el desequilibrio del proyecto.

Comunidades

Para Bourdieu, un campo de cualquier índole, en este caso cultural y artístico, lo conforma

una comunidad; un conjunto de individuos con un interés común, es decir, “algo que está

en juego” y por ende, una constante lucha en el devenir de la misma comunidad, en su

habitus cotidiano.6

En nuestro caso, tenemos distintas comunidades, la focal que es la comunidad

LGDA, además, la comunidad artística, la comunidad ITSON y la comunidad Obregón,

principalmente. Dichos habitus de dichas comunidades tienen sus características

específicas, que van desde los condicionamientos climáticos, espaciales, económicos, entre

otros; hasta los que competen a los referentes culturales. En síntesis, el estudio pertinente

de sus identidades.

6 Véase Pierre Bourdieu (1990) ¿Y quién creó a los creadores? en Sociología y Cultura. México: Grijalbo.

CONACULTA.

Page 11: LGDA: Un híbrido académico singular y su impacto cultural ... · de contribuir al desarrollo de las artes.”3 La LGDA, en un principio albergó a estudiantes procedentes de las

Públicos

La generación de públicos7 es “un dolor de cabeza”, justamente porque para varios,

malamente es en lo último que pensamos, sobre todo los creadores; sin embargo, es parte

fundamental de la labor de un gestor el generar los estudios de pertinencia para que sus

proyectos artísticos o culturales tengan el impacto deseado y con la calidad prevista, incluso

prever que pueda ser rebasada. No se busca la cantidad, sino la calidad. La alternativa de

buscar públicos específicos es hoy parte importante del planteamiento de un proyecto.

Algunos casos específicos.

Sin menosprecio ni desvalorización de algunos proyectos artísticos y culturales realizados

en la región y al interior del ITSON, en este apartado me concentraré en la exposición de

dos casos específicos porque encuentro en ellos el resultado, reflejo y síntesis de un

conjunto de esfuerzos entre alumnado, académicos y administrativos del ITSON.

El primer caso es el proyecto orquestado por la joven Myriam Rábago8 es de

particular interés porque representa en sí mismo la síntesis de los conocimientos adquiridos

en la carrera, presenta un equilibrio entre el perfil gestor, creador y docente. La sensibilidad

y tenacidad de la estudiante en cuestión le permite convocar, proponer e impactar a su

comunidad tanto estudiantil, institucional y municipal. Es a través del proyecto Voces en el

Silencio de su grupo AKTO DANZA que propone un espectáculo de Danza

Contemporánea, a partir del tema: violencia de género.

"Como creadora de la muestra dancística me siento relacionada con este problema, además de que

creemos que con la danza se pueda expresar la voz de muchas mujeres que aún no reciben justicia y de

manera indirecta incidir de forma artística en la sociedad para crear conciencia de cambio” 9

7 Véase Lucina Jiménez (2000). Teatro y Públicos. El lado oscuro de la sala. México: Escenología. 8 Estudiante del 8vo semestre de la LGDA. Bailarina y coreógrafa. Destaca por su desempeño académico y su

formación profesional en la Danza, principalmente en la Contemporánea. Fundadora y Directora del grupo

AKTO DANZA y del proyecto Voces en el Silencio. 9 Entrevista del periódico Sur de Sonora a Myriam Rábago. Para consulta completa

http://www.surdesonora.com/article/presentar%C3%A1n-el-s%C3%A1bado-en-cajeme-programa-de-danza-

%E2%80%9Cvoces-en-el-silencio%E2%80%9D

Page 12: LGDA: Un híbrido académico singular y su impacto cultural ... · de contribuir al desarrollo de las artes.”3 La LGDA, en un principio albergó a estudiantes procedentes de las

El proyecto se realiza a partir de la coinversión entre AKTO DANZA, el ITSON y la

Academia de Arte, esta última, lugar donde la coreógrafa imparte clases con el objeto de

nutrir sus próximos proyectos. Una decena de jóvenes entusiastas: intérpretes, asistentes,

auxiliares, productor ejecutivo, gestor y directora, conforman dicho colectivo de manera

organizada, empleando sus conocimientos en gestoría para así trascender a partir de su

discurso estético, ideológico y social.

El segundo caso es el del Grupo de Teatro La Coyota escénica dirigido por un

servidor, Ramsés Figueroa10

con el patrocinio del ITSON. Integra a nueve jóvenes

estudiantes del ITSON11

, en su mayoría alumnos del programa LGDA; entusiastas y

apasionados del Teatro se perfilan hacia la formación integral y profesional. Trabajan

actualmente en su primer proyecto escénico De Lagunas y Desiertos autoría original del

dramaturgo invitado Saúl Enríquez.12

Es un grupo que trabaja a partir de procesos de investigación escénica. Exploran a

partir de líneas fundadas en el Biodrama, el Teatro Documental y el Teatro del Cuerpo,

entre otros lenguajes escénicos contemporáneos. De Lagunas y Desiertos es un homenaje a

la juventud norteña desde su contexto. Pretende hablar desde la voz de sus protagonistas, en

una especie de reconciliación con su ciudad y su identidad. Destaca su valentía y

compromiso, pero también sus errores, sus fracasos y sus anhelos. Integran en su discurso

elementos del video, multimedia, fotografía, danza y canto; la palabra se integra bajo un

formato de índole narratúrgico.

10 Licenciado en Teatro por la Universidad Nicolaíta. Candidato a maestro por la Universidad Veracruzana.

Becario del FONCA y del CONACYT. Director fundador de la Compañía Silencio Teatro. Docente del área

de Teatro de la LGDA del ITSON y director del grupo La Coyota escénica. 11 La Coyota escénica. Elenco: Melissa Arellano, América Larrinaga, Issamar Valenzuela, Edith Ochoa, Isaí

Espinoza, Osvaldo Ibarra y Rolando Gálvez. Asistente de dirección: Johana Vidales Romo. Productor

ejecutivo: Ricardo Rea. 12 Actor, Director y Dramaturgo. Egresado del ANDA. Formado en la vida profesional del Distrito Federal.

Funda en 2006 en Cancún su Compañía NuncaMerlot Teatro con la que ha participado en Muestras Estatales

y Nacionales. Becario del PECDA y del FONCA. Sus obras han sido representadas en EU, Francia, Rusia y

Perú, además de ser traducidas al francés, inglés y ruso. Actualmente escribe una obra sobre México para

Royal Court Theatre de Londres.

Page 13: LGDA: Un híbrido académico singular y su impacto cultural ... · de contribuir al desarrollo de las artes.”3 La LGDA, en un principio albergó a estudiantes procedentes de las

Debilidades y amenazas.

Para Jiménez (2006), “profesionalizar la gestión cultural implica crear perfiles académicos

fundados en la exploración de nuevas herramientas teóricas y prácticas que promuevan

perspectivas orientadas hacia la sustentabilidad de los procesos culturales.” (256).

En el año 2012 un comité acreditador evaluó a la LGDA, mismo que entregó

puntualmente un listado de incisos a resolver para la obtención de la acreditación de la

misma, entre ellos destacan: rediseño curricular, actualización docente e infraestructura.

La infraestructura, si bien es bastante decente, no deja de ser insuficiente, dado que

las instalaciones donde ocurren las principales clases prácticas de la LGDA, así como el

recurso técnico y humano, pertenece al Departamento de extensión de la Cultura; mismo

que es utilizado para atender otros objetivos y proyectos, más allá de los solicitados por la

Licenciatura. Lo que limita en cierta forma la promoción y difusión de los proyectos en

construcción del alumnado LGDA. Se trabaja actualmente por la aprobación de un edificio

destinado meramente al desarrollo de la carrera.

La constante actualización y capacitación del cuerpo docente, así como su

competencia en las áreas debidas, es un compromiso en el que académicos y

administrativos laboran actualmente.

Como estrategia para el rediseño curricular se realizó la invitación del Dr. José Luis

Mariscal Orozco, experto en materia de Gestión Cultural. Trabajan en ello, administrativos,

docentes y la sociedad de alumnos. El objetivo es plantear que el Mapa Curricular se

focalice en el desarrollo profesional del Gestor Cultural.

Dicho rediseño, tendrá mayor apertura para coincidir con otros programas educativos,

con el propósito de motivar el intercambio y la movilidad estudiantil a nivel nacional e

internacional, logrando con ello el crecimiento cognitivo de su comunidad. A veces

pareciera que el norte vive desligado de la actividad cultural del centro y del sur de México.

A modo de conclusión y propuesta.

Esta reflexión deja sabores agridulces. Destaca y reconoce los logros y alcances de un

proyecto esperanzador y necesario, sin embargo, apunta y confronta sus debilidades con el

afán de trabajar en ellas.

Page 14: LGDA: Un híbrido académico singular y su impacto cultural ... · de contribuir al desarrollo de las artes.”3 La LGDA, en un principio albergó a estudiantes procedentes de las

Concretar de manera inteligente el rediseño curricular mencionado es una tarea de

emergencia, así como establecer una estrategia para detectar un seguimiento real de

egresados con el que se pueda tener acceso a una evaluación real de los objetivos

cumplidos.

Considero importante que los proyectos culturales y artísticos que se propongan, se

generen a partir de las necesidades reales de su comunidad y no como un capricho u

ocurrencia de los gestores culturales en ciernes.

Que atiendan a su identidad cultural, desde su contexto inmediato, no en tanto

folclorismo cultural sino en tanto realidad inmediata y mediata. Asumir lo particular para

devenir universal.

Dejar de pensar en “complacer” a su público de una manera condescendiente. El

gestor/ creador no produce en torno al juicio de gusto y mercado, pues estaríamos al

servicio de los gustos masivos y las producciones comerciales. Resulta más interesante

proponer proyectos que dialoguen y transgredan, en principio a sí mismos, luego a su

comunidad; que respondan a sus intereses y necesidades, pero con la intención de compartir

discursos disidentes, metodologías genuinas y estrategias honestas. Asumirse como

profesionales.

La utilización de las TIC como instrumentos de desarrollo e intercambio cultural,

pues es bien sabido que vivimos en la era de la imagen y la velocidad, sin embargo, dicho

fenómeno también ha generado un nuevo analfabetismo cibernético, que oscila entre la

legitimación de fuentes poco confiables, el uso indiscriminado de la información, la falta de

rigor en la investigación y la ortografía, las reflexiones panfletarias inmediatas y una

consecuencia de poco o nulo impacto en la praxis social.

Proponer proyectos artísticos con un formato contemporáneo y cosmopolita. Mismos

que arriesguen en su discurso, técnica, justificación y alcance. Gestionar proyectos

artísticos que devengan proyectos culturales de mediano y largo plazo.

Ser más incisivos en la búsqueda de coinventores para lograr el tan afamado sueño

mexicano: “la sustentabilidad y permanencia de un proyecto”, integrando los tres niveles de

cooperación: municipal, estatal y nacional.

Page 15: LGDA: Un híbrido académico singular y su impacto cultural ... · de contribuir al desarrollo de las artes.”3 La LGDA, en un principio albergó a estudiantes procedentes de las

Concretar ideas que devengan proyectos, estimular la creatividad en contra de la

apatía, la banalidad, la violencia, la inmediatez y el analfabetismo cibernético. Recuperar la

mirada. Recuperar el contacto humano y su entrañable corazón.

Ya lo dijo a bien el poeta: golpe a golpe y verso a verso.13

13 Fragmento de la canción Cantares de Joan Manuel Serrat.

Page 16: LGDA: Un híbrido académico singular y su impacto cultural ... · de contribuir al desarrollo de las artes.”3 La LGDA, en un principio albergó a estudiantes procedentes de las

Bibliografía

Bourdieu, Pierre. (1990). Sociología y Cultura. México: Grijalbo, Conaculta.

De León, Marisa. (2007). Espectáculos escénicos, producción y difusión. México:

Colección Intersecciones, Conaculta.

Jiménez, Lucina. (2000). Teatro y Públicos. El lado oscuro de la sala. México: Col

Escenología.

---------. (2006). Políticas culturales en transición. Retos y escenarios de la gestión cultural

en México. México: Colección Intersecciones, Conaculta.

Consulta Web

Página del ITSON

www.itson.mx

Página de la LGDA

http://www.itson.mx/oferta/lgda/Paginas/ldga.aspx

Entrevista de Periódico el Sur de Sonora

http://www.surdesonora.com/article/presentar%C3%A1n-el-s%C3%A1bado-en-cajeme-

programa-de-danza-%E2%80%9Cvoces-en-el-silencio%E2%80%9D

Entrevistas

Entrevista al Mtro. José Paz Rivas López

Jefe del Departamento de Extensión de la Cultura del ITSON.

Entrevista al Mtro. Mateo Sosa Pérez

Ex Director de la Cultura y extensión de los servicios del ITSON.

Entrevista a la Dra. Grace Marlene Rojas Borboa

Docente de planta del programa LGDA.

Entrevista a Myriam Iliana Rábago Flores

Estudiante del programa LGDA. Gestora, bailarina y coreógrafa.

Page 17: LGDA: Un híbrido académico singular y su impacto cultural ... · de contribuir al desarrollo de las artes.”3 La LGDA, en un principio albergó a estudiantes procedentes de las

Anexo

Encuesta cualitativa realizada a alumnos y egresados de la Licenciatura en

Gestión y Desarrollo de las Artes [LGDA] del Instituto Tecnológico de Sonora

[ITSON].

Investigación de Ramsés Figueroa.

Género:

Edad:

Lugar de origen:

¿Qué semestre cursas o eres egresado de la LGDA?

¿Cómo te enteras de la LGDA y porqué decides ingresar?

¿La LGDA ha cubierto tus expectativas y/o cómo las ha transformado?

¿Cómo te has insertado o visualizado en el campo laboral al egresar de la LGDA?

¿Qué tipo de proyectos culturales te son afines?

Comentarios libres: