74
Paisajes después de la batalla

libro-6000km-1.2b

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: libro-6000km-1.2b

Paisajes después de la batalla

Page 2: libro-6000km-1.2b
Page 3: libro-6000km-1.2b

6.000kmPaisajes después de la batalla

www.6000km.org Un proyecto de Basurama

Page 4: libro-6000km-1.2b

6.000km es un proyecto de Basurama que ha contado con diversas colaboraciones.Los textos son fruto del trabajo en equipo de Basurama y sus colaboradores.

El contenido actualizado del proyecto puede consultarse en 6000km.org

ProyectoBasurama

Fotografías, textos, coordinación y documentaciónRubén Lorenzo Montero y Pablo Rey Mazón (Basurama)

ColaboradoresInvestigación y textos TextosEsther Lorenzo Montero Alberto Nanclares Da Veiga (Basurama)Patricia Molina Costa Navarra Miguel Rey Mazón Eneko del Amo

Web SoftwareBasurama, Montera34.com Meipi.org, Lamboratory.com

Dedicado a Ramón Fernández Durán, que nos puso en la pista de los 6.000 km deautopistas que el PEIT esperaba construir hasta el 2020 en su libro "El tsunamiurbanizador español y mundial" (2006).

V1.2 junio 2011. Coincidiendo con la exposición "6.000km. Paisajes después de labatalla" en el Centro Huarte (Navarra) se ha editado esta versión 1.2 con lasfotografías y textos desarrollados hasta ahora.

ISBN13: 978-84-615-1974-3

Subvención / AyudaAVAM. Madrid Procesos'08 (Obra realizada con la colaboración de AVAM). Comunidadde Madrid (Obra subvencionada por la Comunidad de Madrid en la convocatoriade 2010). Ayuda del Ministerio de Cultura.

AgradecimientosIñaki Arzoz, Ankor, Leyre Salgado (CSCAE), Alfonso del Val, Eduardo de SantiagoRodríguez, Jorge Iriarte, Antonio Lumbreras, Observatorio Metropolitano, Carlos ReyMarcos, María Rey Mazón, Juan Rueda, Alfonso Sánchez Uzábal, TOMOTO, EiderZubiaur, las comunidades de desarrolladores de los programas de sofware libre Huginy Darktable. Agradecemos al Centro Huarte y a su equipo, Arantxa Etxeberria, RaulGoñi, y de manera muy especial a Carolina Mártinez su apoyo decisivo a esteproyecto. A Goytisolo y Wajda por prestarnos el título, tuvimos que recordarlo sinsaber que estaba ahí. Y por último a nuestras familias y amigos que nos han ayudadoy apoyado durante todo el trayecto.-Tipografías utilizadas: Frutiger 47 Condensed light light, Frutiger 57 Condensed,Frutiger 67 Condensed y Garamond (Monotype Typography).-Actualmente el colectivo Basurama está formado por:Yago Bouzada Biurrun, Benjamín Castro Terán, Alberto Nanclares da Veiga, JuanLópez-Aranguren Blázquez, Rubén Lorenzo Montero, Manuel Polanco Pérez-Llantada,Pablo Rey Mazón y Miguel Rodríguez Cruz.

Licencia de contenidos (ver detalles en la última página)Todos los contenidos, menos los así señalados, se encuentran bajo licencia CreativeCommons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0).

Foto de portada: Carretera de Aoiz (NA-150). Navarra. Enero 2011.

Page 5: libro-6000km-1.2b

Paisajes después de labatalla*6.000km invita a reflexionar sobre elmetabolismo de las ciudades, haciendovisibles ciertos paisajes-territoriosrelacionados con la producción, consumo ydesecho de materiales y energía. La últimaépoca de expansión económica vivida enEspaña ha transformado nuestra relacióncon el entorno, de tal modo que elcrecimiento económico –unánimementepercibido como positivo, aunque haya dejadodesiguales resultados en la sociedad–, hasupuesto el consumo y la degradación deuna cantidad de terreno más grande quenunca con consecuencias tangibles a nuestroalrededor.

Las grandes actuaciones de crecimientourbanístico –PAUs e infraestructuras detransporte–, consideradas por sus ideólogos

como un signo y un camino inequívoco deprogreso, han implicado transformacionesprofundas, de las que rara vez somosconscientes, en la concepción y uso de laciudad, de los espacios públicos y de unbien tan singular como el suelo.

6.000km explora estos "paisajes despuésde la batalla" (urbanística), investigandocuál es la herencia del periodo de euforiainmobiliaria, económica y productiva: desdelos estragos causados por la urbanizaciónhasta los desechos y lugares olvidados queha dejado tras de sí. Si cuando comenzó elproyecto en 2005, con Madrid como casode estudio, la investigación era una foto 'enmarcha' de un proceso de transformaciónen pleno apogeo, ahora asistimos a unaprimera foto 'finish' de este proceso.Entonces la conurbación madrileña servíade ejemplo de la proliferación deinfraestructuras y del funcionamiento de las

grandes ciudades, pero era necesario ampliarel estudio a toda la península para identificarotros elementos que configuran el territorio,como el turismo o la presión inmobiliariade la costa. De este modo, la investigaciónno se limita ya a estudiar una regiónconcreta, sino que muestra estos paisajescon una perspectiva más amplia.

*Nota al pieSegún terminaba el proceso de producciónde esta primera fase del proyecto, diferentesnoticias nos han alertado de que su título"Paisajes después de la batalla" es acasomás la expresión de un deseo que de unarealidad. El ciclo euforia-crisis y sus efectosen el territorio están lejos de haberse dete-nido. Suenan de nuevo tambores de guerray se empiezan otra vez a alzar banderas de'progreso' y 'desarrollo'. Por ejemplo: elnuevo parque temático (Paramount Resort)

Page 6: libro-6000km-1.2b

que espera poner su primera piedra a finalesde este año en Murcia o el PEIT, que prometía6.000 km nuevos de autopistas y otrostantos de línea ferroviaría de alta velocidadpara 2020 sigue vigente.

¿Se podrán disociar los fenómenos debonanza económica y bienestar social de ladepredación del territorio? ¿Podremosrepensar el ‘necesitado’ crecimiento continuode la economía en relación a lo finito de lanaturaleza?

Mapa colaborativoEl proyecto incluye un mapa colaborativodonde están recogidas las localizaciones detodas las fotos realizadas y de otras muchasaportadas por diversos usuarios. Estádisponible online en 6000km.org/mapa yen meipi.org/6000km. Cualquiera puedepublicar nuevas localizaciones o hechosrelacionados agrupados en 4 ejes de trabajo:-Urbanismo, nuevos –o viejos– desarrollosurbanísticos así como terrenos a la esperade ser transformados.-Infraestructuras, infraestructuras detransporte o de producción.-Desechos, todo tipo de acumulaciones deresiduos.-Abandonados, cabe todo lo que tuvo unuso y ahora no lo tiene.

ExposicionesLas fotografías panorámicas han sidoexpuestas en:-'Basurama Panorámica'. La Casa Encendida.Madrid. Septiembre-octubre 2006.

-'6ª Biennal d’Art Leandre Cristòfol'.Abril-junio 2008. Lleida Centre d'art laPanera. Lleida.

-'Linz-Texas. A city relates':·Junio - septiembre 2008.Architekturzentrum. Wien.·Septiembre - noviembre 2008.Stadtmuseum. Graz.·Diciembre 2008 - enero 2009.Aedes am Pfefferberg. Berlín.

-'6.000km. Paisajes después de la batalla'.Marzo-julio 2011. Centro Huarte. Huarte,Pamplona.

Page 7: libro-6000km-1.2b

General Lugar1. Desguace Hermanos López Parla, Madrid2. PAU El Reino de Don Quijote Ciudad Real3. Aeropuerto Central Ciudad Real y zona logística Ciudad Real4. Estación de AVE abandonada Isla de la Cartuja, Sevilla5. AVE Madrid-Valencia Viaducto de Contrera, Cuenca6. Mar Menor Golf Resort I Torre Pacheco, Murcia7. Urbanización Majestic Casares, Málaga8. Urbanización abandonada en Llanos del Velerín Estepona, Málaga9. Central nuclear de Lemóniz Lemóniz, Vizcaya

10. Urbanización Marina D'Or Ciudad de vacaciones Oropesa del Mar, Castellón11. Ciudad Valdeluz Yebes. Guadalajara12. Desguaces La Torre Torrejón de la Calzada, Madrid13. Alto del Cuco Piélagos, Cantabria14. Hotel de El Algarrobico Carboneras, Almería15. Cementerio de neumáticos de Seseña Seseña, Toledo16. Residencial Francisco Hernando (PAU El Quiñón) Seseña, Toledo

y Autopista de peaje Radial 4

Madrid Municipio17. Soterramiento de la autovía M-30 Madrid18. Cementerio de árboles (Fuente Carrantona) Madrid19. Autopista de circunvalación M-50 Madrid20. Extensión de Arroyomolinos Arroyomolinos21. PAU del Ensanche de Vallecas Madrid22. Vertedero de Valdemingómez Madrid23. Urbanización Miramadrid Paracuellos24. PAU de Sanchinarro Madrid25. Plan parcial Buenavista Getafe

Navarra26. Canteras de Tiebas-Muruarte de Reta Tiebas-Muruarte de Reta27. Pantano de Itoiz Itoiz28. Canal de Navarra San Martín de Unx29. Circuito de Navarra Los Arcos30. Plan Parcial Soto de Lezkairu Pamplona31. Vertedero de escombros de Esparza Esparza de Galar

Índice de localizacionesEste listado permite encontrar las localizaciones contenidas en esta publicación. Se han agrupado lasfotografías de Madrid y Navarra para expresar la vocación del proyecto 6.000km de estudiar específicamentelos contextos locales donde las fotos se van exhibiendo. En el caso de Madrid se han estudiado los paisajesque conforman la conurbación madrileña, dando a entender que la ciudad no es solamente su términomunicipal sino también su área de influencia económica, energética, material y social. Algunas de las situadasen Madrid se han integrado con las del listado 'general'.

Page 8: libro-6000km-1.2b

Sirva como referencia para entender la extensiónde cada una de las localizaciones la del Parquedel Buen Retiro (Madrid) 118 ha.

Datos complementariosLos lugares son representados mediante fotografías que vanacompañadas de información cuantitativa y cualitativa paracontextualizar cada situación. Sin ánimo de ser exhaustivos se hanseñalado, además de la extensión, otros datos relevantes como lafecha de la fotografía o las coordenadas geográficas.

1.000 ha100 ha

10 ha

1 ha

Para encontrar información actualizada y ampliada, así comonotificar errores o aportar comentarios consultar 6000km.org

Extensión: escala gráficaCon el objetivo de mostrar las áreas que ocupan de las diferenteslocalizaciones escogidas se referencia en cada una de ellas suextensión de un modo visual.

Medidas en hectáreas (ha)1 ha = 10.000 m²

Page 9: libro-6000km-1.2b

Mapas de localizaciones

13 9

6

14

7 8

2

4

5

3

1011

16

Números en página anterior.Más información en 6000km.org/mapa

30

2829

3127

26

LocalizacionesVertedero de escombros en Cáceres.

24

15

25

23

2119

112

17

20

18

Madrid Navarra

16

22

España

Madrid

Navarra

Page 10: libro-6000km-1.2b

1.Desguace Hermanos LópezCarretera de Toledo (A-42). Salida km 21.Parla, Madrid

La chatarrería de los Hermanos López essólo una más de la veintena de grandesempresas de recuperación que hay en elárea metropolitana de Madrid. Al margende las grandes multinacionales del reciclaje,que se han venido instalando en los últimosaños, estas empresas familiares llevanrecogiendo chatarra y todo tipo de residuosdesde hace décadas, y con las nuevasnormativas se han ido convirtiendo en"recuperadores autorizados por laComunidad de Madrid", cambiando deestatus pero no de trabajo. En el negociodel metal, como en el del cartón, se da laparadoja de que los operadores privadossiguen recuperando más materiales que

todas las plantas de recuperación públicas.A esta chatarrería llegan tanto trozos de

coches –directamente desde Desguace LaTorre, en la misma carretera– comoelectrodomésticos y otros tipos de metalestraídos por los "chatarreros de furgoneta"que circulan por las calles de Madrid, asícomo los metales depositados en los puntoslimpios de los ayuntamientos. Aquí esosmetales se separan en cobre, acero, hierroy aluminio para ser enviados, una vezconvertidos en dinero, a las empresas de laindustria del reciclaje.

Page 11: libro-6000km-1.2b

40°13'58.32"N 3°47'14.94"W

2006

En rigor, el proceso por el cual algo se convierte en basura puede ser descrito como un procesode descualificación: las cosas se vuelven basura cuando su servicio hace que pierdan laspropiedades que las califican como siendo estas o aquellas cosas, tales y cuales, y se conviertenúnicamente en esa ‘cosidad’ fluida y sin cualidades que se acumula en los vertederos y cuyaregeneración pasa, según diríamos, por lograr que vuelva a adquirir las propiedades perdidas,que recupere su cualidad y su calidad”.

José Luis Pardo. “Nunca fue tan hermosa la basura” en Basurama. Distorsiones Urbanas. 2006

3,1 ha

Page 12: libro-6000km-1.2b

2.PAU El Reino de Don QuijoteCarretera de Ciudad Real a Toledo (N-401),Ciudad Real

El proyecto del PAU de El Reino de DonQuijote consiste en un gran complejo deocio (casinos, hoteles), un centro deconvenciones, una zona residencial y trescampos de golf al norte de Ciudad Real. Susuperficie es aproximadamente igual a lade tres cuartos de la ciudad actual. Aprobadoen 2008 por el Ayuntamiento, la inaugu-ración de la primera fase estaba previstapara finales de 2010, e incluía el casino delujo Caesars España. Declarado Proyecto deSingular Interés por la Junta de Comunidadesde Castilla-La Mancha es, según el Plan deOrdenación Municipal recientementeaprobado, una pieza clave para el desarrollode la zona norte de la ciudad.

Sobre el terreno encontramos un campoalcantarillado: la topografía ha sidomodificada y los viales están replanteados.La paralización de las obras de urbanizaciónse debe a la desintegración de la sociedadque promovía el proyecto: la quiebra deCaja Castilla-La Mancha (inversora y primeraentidad española intervenida a causa de lacrisis económica), la retirada de CaesarsEntertainment, promotora del casino, y lapresentación de concurso de acreedores delmayor accionista, Gedeco Avantis. A todoesto hay que sumar el fracaso del aeropuerto,eje fundamental de la propuesta para queCiudad Real se conectara internacionalmentepor vía aérea. En la actualidad solamenteuno de los tres campos de golf planeados("El reino del Golf") está en funcionamiento.

En los últimos tiempos se han promovidovarios desarrollos urbanísticos asociados alocio, así como nuevos parques temáticos

en España. Concebidos como generadoresde "desarrollo" regional, su resultado esdudoso si atendemos a las expectativas devisitantes y creación de puestos de trabajoque habían suscitado. El proyecto de GranEscala en Ontiñena (Huesca), que incluye32 casinos, o el futuro parque temático dela Paramount en Alhama de Murcia nosindican que el sueño de un proyecto mágicoque ponga en el mapa a una región sigueen la mente de muchos.

Page 13: libro-6000km-1.2b

39° 3'1.62"N 3°55'36.54"W

2008

680 ha (Ciudad Real tiene actualmente 940 ha)9.000 viviendas proyectadas (ninguna construida)3 campos de golf1 casino

-Por cierto, señor Sansón Carrasco, que tenemos nuestro merecido: confacilidad se piensa y se acomete una empresa, pero con dificultad las másveces se sale della. Don Quijote loco, nosotros cuerdos: él se va sano yriendo, vuesa merced queda molido y triste. Sepamos, pues, ahora, cuál esmás loco: ¿el que lo es por no poder menos, o el que lo es por su voluntad?”.

Miguel de Cervantes Saavedra. Segunda parte delingenioso caballero don Quijote de la Mancha. 1615

Page 14: libro-6000km-1.2b

3.Aeropuerto Central CiudadReal y zona logísticaAutovía A-41. Ciudad Real

El aeropuerto de Ciudad Real es el primeraeropuerto internacional privado de Españay el primero que iba a tener AVE. En ladécada de los 90, cuando el aeropuerto deMadrid estaba congestionado y no estabaclara su futura ampliación, se concibió elaeropuerto de Ciudad Real como nuevacentralidad operativa alternativa a Barajas.En algún momento incluso llegó adenominarse "Madrid Sur-Ciudad Real" alestilo de otros aeropuertos europeos queatraen el tráfico de líneas baratas a decenasde kilómetros de la ciudad que llevan pornombre. Sin embargo, estos objetivos fuerondesvaneciéndose poco a poco a medida quela crisis empezaba a notarse y el aeropuerto

no se inauguraba. Una vez abierto en 2008no consiguió el tráfico suficiente como paraque las 3 compañías aéreas que allí operabanpermanecieran, y ni la ayuda de laadministración pública pudo mantenerlas.

La pasarela que conducía a la estación delAVE no llega a estación alguna, y laplataforma logística asociada al aeropuertoes un campo urbanizado sin ningunaconstrucción. El casino y los hoteles de laurbanización El Reino del Golf al norte deCiudad Real eran una de las esperanzaspara atraer usuarios, pero el proyecto seencuentra paralizado. Actualmente sólo lacompañía aérea Vueling presta servicio yofrece 12 vuelos (6 aterrizajes, 6 despegues)semanales a Barcelona y París.

La empresa propietaria, CR Aeropuertos,ha quebrado y tiene una deuda de 200millones de euros que debe a varias cajasde ahorros, una de ellas CCM, intervenida

por el Banco de España y que era laaccionista mayoritaria del aeropuerto. Laempresa se encuentra en proceso deconcurso de acreedores.

Page 15: libro-6000km-1.2b

38°51'39.19"N 3°58'54.59"W

2008

1.234 ha (Área logística 755,8 ha ) ¡Esta autopista no lleva a ningún sitio!No te preocupes, los sitios los creará ella”.

Viñeta de El Roto. El País. 9 de septiembre de 2008

Page 16: libro-6000km-1.2b

4. Estación de AVEabandonada. ApeaderoCharco de la PavaIsla de la Cartuja, Sevilla

Sevilla y la Expo 92, Barcelona con lasOlimpiadas y el Fórum 2004, Valencia y laCopa de América o la Expo 2008 deZaragoza son ejemplos de "macro-eventos"temporales planteados como motores decambio urbano. Se pretende con ellos crearuna imagen de modernidad para lageneración de ciudad-marca, prometiendoinfraestructuras deseadas, reactivacióneconómica y creación de empleo.

La inversión en infraestructuras másdestacada con motivo de la ExposiciónUniversal de Sevilla fue el estreno de laprimera línea de alta velocidad de España:

Sevilla-Madrid, 471 km construidos entre1987 y 1991, con un coste de unos 2.700millones de euros. El apeadero del "Charcode la Pava" fue la terminal de AVE propiade la que dispuso la Expo 92 y cuyo uso selimitó a los 6 meses de apertura de laexposición. La Expo 92 recibió cerca de 40millones de visitas y supuso un coste de5.000 millones de euros en infraestructurasy 450 en el recinto, provocando unendeudamiento que en el año 2000 ascendíaa aproximadamente 1.000 millones de euros,generándose sobrecostes en el intento degestión posterior. De forma general, tuvo unimpacto en la estructura urbana de Sevillapor la acumulación de inversiones queprodujo en un periodo de unos siete años.

La cuestión de la reutilización del recintoexpositivo, lejos de estar planeada, estuvomarcada por la coexistencia de diferentesvisiones e intereses. Se propuso el

emplazamiento de centros de investigacióne innovación con la construcción de unParque Científico y Tecnológico. Se construyóun área de ocio (Isla Mágica), que ha estadoa punto de cerrar sus puertas en tresocasiones. En la actualidad, la estación esescenario de grandes mercadillos de finesde semana y de diversas actividades decáracter informal (se han realizado inclusofiestas "rave" en ella). En el futuro hayprevisión de invertir 37 millones de eurospara acondicionar la vía como línea decercanías C-2, conectándola a la estaciónde Santa Justa (Sevilla), una reivindicaciónhistórica de los empresarios y usuarios dela zona.

Page 17: libro-6000km-1.2b

37°24'29.90"N 6° 0'35.29"W

2008

1 ha "Envoltorios de usar y tirar", son grandes equipamientos sóloaprovechables mientras dura el espectáculo y la atención mediática”.

Luis del Romero Renau. “Dos décadas de urbanismo-espectáculo en España:Los grandes eventos como motor del cambio urbano”.

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 53. 2010

Page 18: libro-6000km-1.2b

5.AVE Madrid-ValenciaViaducto de Contrera, Cuenca

La línea de alta velocidad Madrid-Valenciaes el quinto trayecto puesto en marcha trasMadrid-Sevilla, Málaga, Barcelona yValladolid que completan un total de 2.665km de red. El PEIT, de cara al 2020, prevéla conversión a líneas de alta velocidad degran parte de la red actual, cuando en estemomento España es ya el país con máskilómetros operativos de alta velocidad deEuropa aunque no con el de mayor númerode usuarios.

A la hora de valorar este tipo deinfraestructuras se deben tener en cuentalos costes energéticos, los efectos socioeco-nómicos y las consecuencias que ocasionanen el entorno, y no sólo centrarse en losbeneficios de su velocidad. Consiguen

conectar puntos alejados del mapa en pocotiempo, pero también fracturan el territoriogenerando un efecto barrera al consumirgrandes cantidades de suelo (su plataformapuede oscilar entre 14 y 120 metros). Dadassus necesidades técnicas (radios de curvaturaelevados, bajas pendientes) hacen necesariala construcción de múltiples túneles,desmontes y viaductos, sobre todo enregiones montañosas. Carecen de muchasparadas porque son más eficientes enrecorridos de media y larga distancia sindetenciones, lo que conlleva a interrelacionarfuertemente los extremos y sólo permitirunas pocas paradas intermedias.

A veces, la introducción de estasinfraestructuras (con el consecuente aumentode precio para el usuario) se hace endetrimento de las redes secundarias, quequedan reducidas o directamentedesmanteladas, y los núcleos de población

no reciben el beneficio de las mismas perosí los impactos.

La necesidad declarada del sistemaeconómico y político de seguir ampliandoel volumen, la longitud y las velocidades delos desplazamientos en aras del "desarrollo"conduce a la hipermovilidad, una movilidadque tiene un precio (económico, social,medioambiental).

Page 19: libro-6000km-1.2b

39°32'46.79"N 1°31'3.90"W

2011

391 km Madrid-Valencia2.665 km total red

El progreso es la carretera que te lleva a verlo que la carretera destruyó”.

Grafiti en el muro que separa el carril ciclista de la carreteraM-609 que va a Soto del Real y Miraflores de la Sierra.

Comunidad de Madrid. 2009

Page 20: libro-6000km-1.2b

6. Mar Menor Golf Resort ICarretera F-28 dirección Torrepacheco, km8,5. Torre Pacheco, Murcia

Mar Menor Golf Resort es la primeraurbanización construida por Polaris World,una empresa dedicada a la comercializaciónde "resorts" que opera desde el año 2001en la Comunidad de Murcia. Un "resort" esun lugar diseñado para el ocio y las vaca-ciones y es gestionado por una sola empresaque controla todo lo que sucede en él.

Es una pequeña ciudad-isla cercada poruna valla donde 797 viviendas se distribuyenentorno al campo de golf, principal reclamoy estrella de la urbanización, que secontrapone con la escasez de agua de lazona. Según sus creadores es un lugar queproporciona exclusividad y seguridad, dondeno es necesario salir de la urbanización, ya

que ésta cuenta con todos los serviciosnecesarios: dos centros comerciales, un hotel,un hospital y un colegio bilingüe. Éste es elmodelo turístico actual: urbanizaciones debaja densidad, carácter extensivo y ajenasa toda trama urbana, que empleancantidades desproporcionadas de recursosenergéticos y materiales para la cantidadde población a la que atienden.

Los 7 resorts diseñados por Polaris Worlden Murcia están especialmente pensadospara atraer a turistas de toda Europa. Dehecho, la empresa cuenta con una redinternacional de oficinas de venta. Hasta2008 había entregado unas 11.000 viviendasy en los últimos años (2009 y 2010) tuvoque vender sus activos (bienes inmuebles yunas 4.000 hectáreas de suelo) a entidadesbancarias para evitar la suspensión de pagos.

El Tribunal Superior de Justicia de Murciaha abierto una investigación debido a las

dudas que existen entorno a las condicionesen las que el Ayuntamiento de Torre Pachecovendió varios terrenos a Polaris World.

Page 21: libro-6000km-1.2b

37°44'29.01"N 0°55'14.71"W

2008

70 ha797 viviendas

Es auténtico, todo es real. Aquí nada es falso,nada de lo que ven en este programa es falso.Sólo está controlado".

Extracto del guión de “El show de Truman”. Andrew Niccol. 1998

Page 22: libro-6000km-1.2b

7. Urbanización MajesticCasares, Málaga

El municipio de Casares es uno de lospueblos blancos de la Costa del Sol enAndalucía. En su zona costera, alejada delcasco urbano y en segunda línea de playa,se ha desarrollado la Urbanización Majestic,que reúne un conjunto de promocionesresidenciales como Majestic Hills, La Herenciade Casares, Vista Bahía y Jardines de Casares.Son una serie de desarrollos urbanoscompuestos en su mayoría por viviendasunifamiliares que tienen como factor comúnestar diseñadas para atraer un tipo particularde clientela: ingleses en busca de sol, playa,piscina y golf. De hecho, en el términomunicipal de Casares existen ya tres camposde golf y en toda la región de la Costa delSol occidental se cuentan unos 45.

Casares es un ejemplo más de lo quesucede en muchos municipios de la costaandaluza. Forma parte de un continuourbanizado que tiene en primera o segundalínea de playa una amplia oferta de camposde golf y urbanizaciones que se extiendentierra adentro. Se configura de este modouna barrera de hormigón y césped comolugar de segunda residencia que basa sueconomía en el turismo. En toda Andalucíase ha urbanizado ya el 60% de la costa, yen el caso de Málaga se había llegado al75% por ciento en 2003. En los casos másextremos, como el municipio deBenalmádena, se ha urbanizado ya todo sulitoral.

Toda la región comparte un modelo queprima los desarrollos de baja densidad, unaforma de ocupación del territorio querequiere grandes superficies de suelo y queresulta poco eficiente en cuanto al desarrollo

de infraestructuras (transporte, residuos yenergía). Este hecho se suma al incrementodel consumo de agua que estos desarrollosy sus campos de golf provocan, en unaregión que tiene escasez de agua yproblemas de desertización.

Page 23: libro-6000km-1.2b

39° 3'1.62"N 3°55'36.54"W

2009

70 ha La geografía de este desarrollo y de la crisis posterior ha sido desigual. Lospaíses que habían sido los más derrochadores en la promoción de la burbujainmobiliaria –Estados Unidos, Gran Bretaña, Irlanda y España– fueron losepicentros iniciales de la crisis, pero hubo otros muchos casos”.

David Harvey. The Enigma of Capital. 2010

Page 24: libro-6000km-1.2b

8. Urbanización abandonadaen Llanos del VelerínEstepona, Málaga

Una cuestión recurrente en el estudio de lascivilizaciones contemporáneas es imaginarcómo serán sus ruinas en el futuro. Pero nohace falta proyectarse hasta el futuro parapoder imaginarlas, ya están entre nosotros.Si los vestigios del pasado representan lamemoria de lo que fuimos, las ruinas delpresente son una muestra esclarecedora delo que somos ahora, consecuencia de losexcesos y de la velocidad de transformaciónen la que estamos involucrados. Parece queno hay tiempo suficiente para que los objetosse degraden y se produce antes el abandonoque la decadencia. Surge la paradoja: seconstruye directamente ruinas (o basura)que configuran un paisaje en decadencia,

como hacían a propósito los arquitectospaisajistas románticos del siglo XVIII. Ruinasinstantáneas de un sistema fallido quedirectamente produce residuos.

Las preguntas que nos surgen alencontrarnos ante un lugar tan inquietantecomo esta urbanización abandonada enEstepona son justamente las preguntas queno se formularon los responsables que lahicieron posible en todas sus fases deplaneamiento, aprobación, urbanización,construcción y abandono. Simplemente selimitaron a responder a una lógica demercado en la que se piensa en productosde consumo y no en modos de vida.

Page 25: libro-6000km-1.2b

36°27'12.81"N 5° 5'29.95"W

2009

2,4 ha35 viviendas

El abandono es diferente de la decadencia, que es unadisminución progresiva del valor o de vitalidad. Ladecadencia puede desembocar en el abandono”.

Kevin Lynch. Echar a perder, un análisis del deterioro. 2005 (1990)

Page 26: libro-6000km-1.2b

9.Central nuclear de LemónizLemóniz, Vizcaya

Los problemas fundamentales de la energíanuclear son la seguridad, con riesgos impor-tantes para la población y el medio ambiente(antecedentes de Chernóbil en Rusia,Fukushima en Japón o Palomares en España),los grandes costes e inversiones que implica,y los residuos, ya que no se ha conseguidohasta ahora la forma de eliminar los residuosnucleares de alta actividad. Las ventajas sonmás evidentes: la energía nuclear suponeuna alternativa a los combustibles fósilescomo el carbón o el petróleo.

Pero, más alla de los problemas y de lasventajas, el complejo debate sobre la energíanuclear que se ha reabierto en los últimosaños con el objetivo de mejorar la percepciónpública de la energía nuclear, esconde

realmente el debate sobre la necesidad delprogreso a toda costa. Y es que se pretendeseguir creciendo y consumiendo como hastaahora, alejando así la posibilidad de uncambio cultural hacia un futuro mássostenible orientado a la reducción delconsumo.

La central nuclear de Lemóniz, destinadaa aportar el 70% de la energía que seconsumía en la Comunidad Autónoma Vasca,fue construida en los años 70 en un zonacostera cerca de Bilbao. Pese a estarprácticamente acabada, nunca fue inau-gurada debido la moratoria nuclear que sedeclaró en 1984. Luchas políticas, medio-ambientales, ecologistas y nacionalistas hanconfluido en esta mega-construcción físicay simbólica desde su concepción. Este choquede conflictos sumados a los acontecimientostrágicos que supusieron los atentadosmortales de ETA que allí se produjeron,

hicieron que definitivamente no se produjeranunca electricidad en esta estación. De todasmaneras, el impacto físico generado en elentorno por la construcción de la central yase había producido. Actualmente sólo quedanen el lugar los grandes edificios vacíos.

En España hay ocho reactores nuclearesactivos, distribuidos en seis centrales nuclea-res. Pero además existen dos esta-cionesabandonadas (Lemóniz y Valdecaba-lleros)y dos en proceso de desmantelamiento(Valdellós I y José Cabrera). ¿Qué se podríahacer con ellas, ya que están construidas?¿Qué otros usos podrían tener estos espaciostan peculiares y con una significación tanfuerte?

Oportunidades para revertir este tipo deconstrucciones sólo pueden nacer de lacreatividad social y medioambiental, lo queimplica un cambio importante en la manerade relacionarnos con lo existente.

Page 27: libro-6000km-1.2b

43°25'58.82"N 2°52'23.04"W

2011

19,3 ha Periodo de semidesintegración del uranio 235:703,8 millones de años.El periodo de semidesintegración es el tiempo que debetranscurrir para que se desintegren la mitad de los núcleosde una muestra inicial de una sustancia radiactiva”.

“Periodo de semidesintegración”. Wikipedia. 2011

Page 28: libro-6000km-1.2b

10.Urbanización Marina D'OrCiudad de vacacionesOropesa del Mar, Castellón

En primera línea de playa de Oropesa delMar se ha construido el complejo urbanísticode Marina D'Or Ciudad de Vacaciones con10.000 apartamentos, 5 hoteles, más de 50locales de ocio y un "Balneario Científicode Agua Marina". Según sus creadores, noes sólo una ciudad nueva al borde del mar,es además un "modelo de concepciónurbanística sumamente innovador y eficaz".La promoción de esta ciudad fue, durantevarios años, omnipresente en los medios decomunicación vendiendo un concepto:"ciudad de vacaciones". Se puedenencontrar oficinas de venta en 12 países,de Francia a Ecuador, de Arabia Saudí aIrlanda, así como anuncios suyos en los más

variados aeropuertos globales. El modelode negocio se basa en atraer compradoresy turistas internacionales para habitar unaciudad con "toda clase de comodidades".

Todavía falta por construir un complejomucho más grande que el existente y quese extenderá 1.800 hectáreas hacia el interioren zona de huertas. Será Marina D'Or Golfy contará con 36.000 viviendas, 7 hotelesde lujo "distintos a todo lo conocido hastaahora" y 3 campos de golf, que según elplan (PAI) aprobado en 2010 será lo primeroen ejecutarse. Condicionado al desarrollode esta macrourbanización se encuentra elparque temático Mundo Ilusión, concebidoa imagen y semejanza de Terra Mítica enAlicante. Éste incluiría una pista de esquíartificial, 12 piscinas con cascadas de aguay un acuario, la construcción de un lagoartificial y dos kilómetros de playas tropicales.

Estos dos mega-proyectos confían al nuevo

Aeropuerto de Castellón, a punto de finalizarsus obras, el flujo de clientes. Un claroejemplo de infraestructura construida parapoder alcanzar una demanda generadaartificialmente. El aeropuerto, a su vez, confíaen estos proyectos para conseguir un flujomínimo y poder justificarse. Todos ellos semueven en un mundo de imaginaciónpolítica e intereses económicos alejados delas necesidades reales hasta que finalmentese hacen realidad y acaban construyéndose,con unas consecuencias territorialesevidentes. Fuera de España, Marina D'Ortiene proyectos en Ecuador y Marruecos.Todavía no entra en sus planes expandirsehacia el mar o el cielo.

Page 29: libro-6000km-1.2b

40° 7'36.14"N 0° 8'46.65"E

2011

211 ha10.000 apartamentos5 hoteles1.800 ha (proyectado Marina D'Or Golf)

Y ahora estoy aquíqueriendo convertirlos campos en ciudadmezclando el cielo con el mar”.

"Estoy aquí”. Pies Descalzos.Shakira y Luis Fernando Ochoa. 1996

Page 30: libro-6000km-1.2b

11. Ciudad ValdeluzYebes. Guadalajara

El desarrollo de Ciudad Valdeluz se concibióal ubicarse la estación del AVE deGuadalajara, de la línea Madrid-Barcelona,a 9 kilómetros de su centro urbano. De estemodo, se decidió urbanizar un páramo delmunicipio de Yebes para levantar una ciudadde 9.500 viviendas alrededor de la nuevaestación. Su publicidad intentaba alejarladel formato de 'ciudad dormitorio', aunquebasara su funcionamiento en su rápidaconectividad con Madrid, a 25 minutos entren de alta velocidad. Este hecho facilita elacceso al trabajo a la capital desde un lugardonde la cantidad de suelo dedicado aterciario no parece que actualmente, ni enun futuro, puedan proporcionar trabajosuficiente a sus habitantes. Las lanzaderas

prometidas por Renfe, que aumentarían lafrecuencia de los trenes, nunca han llegadoa ponerse en funcionamiento. Su estación,Guadalajara-Yebes, ha sido la segunda delAVE con menos usuarios de 2010, con unamedia de 219 personas por día. Paradóji-camente, la ciudad que nació en torno aestación la ha situado en tal punto querequiere del coche para acceder a ella.

La ciudad "creada" se anuncia como unlugar que aúna lo mejor del campo y de laciudad que "crece en armonía con el medioambiente". Con el 20% construido delproyecto original, muchas de sus viviendastodavía por alquilar o vender y sudependencia de la capital, su modeloenergético dependiente del coche pone enentredicho la ciudad donde "el equilibrioentre naturaleza y urbanismo es total". Elresto de las construcciones se encuentranparalizadas a la espera cómo evolucionan

las ventas en este periodo de crisiseconómica. La zona no edificada, mientras,es un campo con calles, farolas, papelerasy carril bici.

Pero al calor de la estación del AVE nosólo ha nacido Ciudad Valdeluz, también sehan urbanizado otros campos limítrofes. Esel caso de Soto de Monteluz, que con 3.000viviendas proyectadas, también intentaaprovechar el tirón comercial de la estaciónde tren.

Page 31: libro-6000km-1.2b

40°35'18.20"N 3° 6'11.66"W

2008

400 ha9.500 viviendas proyectadas1.200 habitantes

Hoy es el primer día de muchas cosas, de paisajes nuevos, más tranquilos,donde las prisas pasan de largo. Hoy es el día donde se crea una nueva ciudad.(...) Vías de tren, cauces de prosperidad. Junto a los cauces está la vida. Dondehay una estación hay prosperidad”.

Extraído de la publicidad de Ciudad de Valdeluz, del artículo“Vías de tren, cauces de prosperidad”. Jesús Sanz Abad. 2007

Page 32: libro-6000km-1.2b

12. Desguaces La TorreCarretera Madrid-Toledo (A-42). Salida km25. Torrejón de la Calzada, Madrid

Los cementerios de coches son ya algo delpasado. Ahora se llaman Centros Autorizadosde Tratamiento (CAT), aseguran una gestiónecológica del coche al final de su vida yfacilitan el proceso de baja del vehículo. Esaes la presentación que hacen de sí mismoslos Desguaces La Torre, uno de los mayoresCATs de la Comunidad de Madrid: queorganiza desde la recogida a domicilio hastala separación de todas sus piezas para servendidas en sus enormes naves. En definitiva,facilitar el proceso de desecho y reutilizacióninteligente de los coches.

En la explanada que completa el complejo,se almacenan decenas de coches que estándisponibles para aquél que desee llevarse

sus propias herramientas y recuperar, consus manos, la pieza que necesite.

Hoy en día los coches tienen que ser, segúnla normativa, convertidos en residuos inertes;esto es, limpios de todo tipo de materialtóxico, desde el aceite hasta el líquido defrenos, que deben ser convenientementereciclados o almacenados en lugares seguros.Una vez están limpios, siguen suponiendouna gran cantidad de acero y otros metales,vidrio y todos los plásticos imaginables. Porello son uno de los residuos más rentables,lo que hace que se fomente no sólo sudesecho sino también su reciclaje, convertidoen chatarra.

Page 33: libro-6000km-1.2b

40°12'36.42"N 3°47'40.13"W

2006

17,4 ha Aunque generalmente se asocia el imperio del coche al ritmo trepidante de la ciudad, lo ciertoes que está acabando con la vida urbana. Los automóviles necesitan que las ciudades dediquengigantescas extensiones de suelo a carreteras y aparcamientos. Se calcula que los coches yacubren, literalmente, el 2% de la superficie de EE UU y Europa. Sólo el parque automovilísticomadrileño mide 5.000 hectáreas (unos 5.000 campos de fútbol)”.

Isidro López, Darwin Palermo, Tommasino Puzzilli y Paco Segura. “17 millones de fascistas al volante”.Revista Ladinamo, nº18 Madrid. 2005

Page 34: libro-6000km-1.2b

13.Alto del CucoPiélagos, Cantabria

En Piélagos, la urbanización el Alto del Cuco–la famosa "dentellada al monte", tal ycomo la describieron los jueces del TribunalSuperior de Justicia de Cantabria–, fueparalizada y declarada ilegal en 2007. Habíasido aprobada unos meses antes de queentrara en vigor el Plan de Ordenación delLitoral de Cantabria, y su construcción supusouna fuerte modificación de la topografía delMonte Picota, que linda con el ParqueNatural de Liencres, para albergar casi 400viviendas en una ladera de fuertes pendientesy gran impacto visual.

La promotora, Fadesa, recurrió la sentenciay el caso está ahora en manos del TribunalSupremo. Sin embargo, la anulación de laslicencias de edificación no es recurrible, por

lo que las asociaciones ecologistas reclamanque se proceda al derribo de las viviendas,pues no hay necesidad de esperar al fallodel Supremo sobre la legalidad del PlanParcial. Mientras, el Alcalde ha sidocondenado por prevaricación urbanística.Los afectados negociaron con la promotoray pudieron optar a que les devolvieran eldinero adelantado. Sin embargo, el montesigue a la espera de una decisión judicialque, en caso de ser positiva, obligaría alAyuntamiento a derribar las viviendas yproceder a la restauración ambiental de laladera a su estado inicial.

Pase lo que pase con la sentencia judicial,lo cierto es que, una vez urbanizado, es muydifícil devolver el suelo a sus condicionesiniciales. Los costes de derribo, tanto entérminos económicos como energéticos,plantean serias dudas sobre su viabilidad.En cuanto a la restauración ambiental, en

ocasiones resulta casi imposible devolverun entorno a sus condiciones iniciales. Eneste caso, los fuertes desmontes realizadoshan modificado de tal forma la topografíadel Monte Picota que cuesta imaginar quepueda volver a ser lo que una vez fue: unespacio natural de alto valor paisajístico.

Page 35: libro-6000km-1.2b

43°25'59.19"N 3°55'45.34"W

2009

21,6 ha395 viviendas

Al final te adaptas y te sientes tan tranquilo”.

Anuncio televisivo del nuevo fijador Corega sin sabor (extra fuerte).Crema fijadora extrafuerte para prótesis dentales. 2007

Page 36: libro-6000km-1.2b

14. Hotel de El AlgarrobicoPlaya del Algarrobico. Municipio deCarboneras, Almería

En 2003 se obtuvo la licencia de obra parael hotel "El Algarrobico" y comenzó aconstruirse en una parcela que ya aparecíarecogida como urbanizable en el PlanGeneral de Ordenación Urbana aprobadopara Carboneras en 1988. En 2004, el suelovolvía a aparecer como "Suelo Urbanizable"en el Plan de Desarrollo Sostenible del ParqueNatural Cabo de Gata-Níjar, aprobado porla Junta de Andalucía. Tras sucesivasdenuncias, la Junta optó por declararlo"Suelo Degradado". En febrero de 2006 separalizaron cautelarmente las obras, pocosmeses antes de su finalización, al emitirseuna sentencia contra la licencia de obra. Esemismo año el Ministerio de Medioambiente

comenzó el expediente de expropiación parapoder derribarlo. Este expediente nunca hapodido ser llevado a cabo por estar el procesojudicial todavía abierto.

Más de 5 años después, las obras siguenparalizadas, a la espera de la decisión judicialfinal: las grúas no pueden ser desmontadas,los materiales se amontonan en su terraza,pudriéndose. El aparejador del edificio trabajacomo vigilante de obra durante el día.

El hotel se ha convertido en el símbolo dela destrucción de los paisajes costeros denuestro país. La destrucción de la costa, sinembargo, es un proceso habitual desde queel turismo comenzó a ser la industria másimportante para la economía española, hacemás de 50 años. En ella han concurridointereses económicos, políticos y sociales,que siempre han sido puestos por delantede valores ambientales, tal y como haocurrido en El Algarrobico. La corrupción, el

tráfico de intereses y la prevaricación eneste caso no son los factores másdesoladores, sino la creencia de que puedeexistir un "desarrollo sostenible" que pasapor una "mínima y necesaria" destrucciónde la costa. Es decir, por recortar la Ley deCostas, aprobada tan sólo en 1988 y rebatidadesde entonces por distintos sectores. En laactualidad, aquella Ley está en un graveproceso de recortes que la despojan de sucapacidad protectora de un bien comúnfundamental y básico como son las costasy los mares.

La playa del Algarrobico se llama así porqueen ella existe hace décadas un chalet quetiene un hermoso Algarrobo en su jardín.Este chalet y su gemelo están fuera de laley: no respetan los 50 metros de la "líneade costa". Como ellos, hay miles de edificiosque no la respetan.

Page 37: libro-6000km-1.2b

37° 1'39.23"N 1°52'48.02"W

2010

2 ha de parcela20 plantas441 habitaciones

Incluso los edificios en ruinas encierran cierta belleza.El petróleo necesario para derribarlos convierte la operación eninsostenible. Mejor dejarlo todo como está”.

Basurama. Extracto del guión de la serie de TV ‘100% Sostenible’.Hols en el capítulo 64: “Murcia. Lechugas, pelotas de golf y otros animales”. 2008

Page 38: libro-6000km-1.2b

15.Cementerio de neumáticosde SeseñaCarretera de Andalucía (A-4), km 34. Seseña,Toledo*

El neumático es el elemento más sofisticado,después de la electrónica, de la industriadel automóvil. La complejidad de funcionesque cumple se traduce en una ampliadiversidad en los materiales que loscomponen. El caucho es su principal materiaprima (un 50% del peso total), pero tambiéncontienen metal (15%) y, aproximadamente,otros 200 componentes entre los que seencuentra el azufre, elemento muycontaminante. En España se generan al añounas 300.000 toneladas de neumáticos(alrededor de 20 millones de unidades).

Junto a la nueva urbanización de Seseña,al otro lado de la Radial 4, se encuentran

estas montañas de neumáticos. Sonaproximadamente 40.000 toneladas las quese acumulan tras un vallado metálico a laespera de ser tratadas. Un almacén al airelibre, que dada la alta capacidad decombustión de los neumáticos, puede darlugar a un incendio difícil de apagar y muycontaminante. La empresa que lo gestionabay que ha abandonado el lugar a su suerte,Disfilt SA, ha recibido con anterioridad unacondena como responsable de delito contrael medio ambiente y tiene abierto unprocedimiento sancionador por infraccióngrave de la Ley de Evaluación Ambiental.

Con el fin de prevenir estas y otrassituaciones se aprobó el Real Decreto1619/2005 para el tratamiento deneumáticos fuera de uso (NFU), que tratade controlar el ciclo completo de losneumáticos apoyando, entre otras cosas,políticas basadas en la reutilización y que

promuevan alargar su vida útil mediante elrecauchutado. De conformidad con el artículo12.2 de la Ley 10/1998, de 21 abril, quedaprohibido el abandono, vertido o eliminaciónincontrolada de neumáticos fuera de uso entodo el territorio nacional. Asimismo, deconformidad con la legislación vigente, seprohíbe el depósito en vertedero deneumáticos enteros.

* El límite provincial entre Madrid y Toledo atraviesaeste cementerio, pero la mayor parte de su superficieestá en esta última provincia.

Page 39: libro-6000km-1.2b

40° 7'43.20"N 3°40'13.41"W

2006

11 ha40 millones de kilogramos de neumáticos

Estoy muy satisfecho de cómo ha ido la jornada. He logrado mimejor tiempo en la última vuelta y eso siempre es bueno porqueha sido con el único juego de neumáticos que he utilizado y queya estaban usados”.

Michael Schumacher, “Espero que todo sea igual enla calificación y en carrera” As, 26 de agosto de 2006

Page 40: libro-6000km-1.2b

16. Residencial FranciscoHernando (PAU El Quiñón) yAutopista de peaje Radial 4Seseña, Toledo

El PAU El Quiñón es uno de los mayoresdesarrollos urbanísticos en las proximidadesde Madrid. De las más de 13.000 viviendasdel proyecto original se han constrido 5.600,pero solamente 2.536 de éstas tienenlicencia de primera ocupación. Una de lasrazones para no conceder este permiso esque no tienen garantizado el suminstro deagua, pese a que, paradójicamente, estaurbanización cuenta con un lago artificial.

Los planes preveían que todo el conjuntoresidencial estuviera finalizado y habitadopara 2017, pero la construcción se paró en2009. Actualmente la mitad de las viviendas

están vacías, y de ésas, 2.000 fueronvendidas a entidades bancarias para poderpagar los créditos que el constructor que danombre a la urbanización tenía pendientes.Existe una investigación en curso de laFiscalía Anticorrupción para aclarar lascondiciones en las que se realizó la compradel terreno y el proceso de reclasificaciónde suelo no urbanizable a urbanizable.

La presión inmobiliaria y la búsqueda desuelo barato han motivado la construcciónde estas urbanizaciones alejadas de Madrid,que extiende su región metropolitana hastalas provincias limítrofes, necesitando asínuevas infraestructuras. La Radial 4 (R-4)forma parte de un plan de la ComunidadAutónoma de Madrid y del Ministerio deFomento para la construcción de un totalde cuatro autopistas radiales de pago queduplican las autovías existentes, siendoEspaña el país de la UE con más kilómetros

de autopistas y autovías en relación con supoblación. Según el Plan Estratégico deInfraestructuras y Transportes (PEIT) seplantea construir hasta el año 2020 unos6.000 km de autovías a añadir a los 11.000km existentes.

Page 41: libro-6000km-1.2b

40° 7'43.20"N 3°40'13.41"W

2006

180 ha13.508 viviendas proyectadas5.600 construidas

Y a nuestra izquierda, en un secarral a la altura de Seseña, contemplamos un espectáculo ‘bladerunneresco’:un campo del que han brotado como sin venir a cuento unas disparatadas moles urbanísticas y cientos degrúas que prometen más moles en los próximos meses. Una ciudad repentina sobre un paisaje sin árboles,recortada sobre la nada. España es un ladrillo. Un ladrillo permanente. (...) Pero, por Dios, contemplémoslodesde su parte positiva: la nostalgia será entonces una pérdida de tiempo. ¿Por qué habremos de sentirnostalgia de las afueras de Madrid si serán iguales que las afueras de El Puerto de Santa María? Terminaráuno por no saber en qué suburbios de qué ciudad está”.

Elvira Lindo, artículo “¡Viva Finlandia!”. El País DOMINGO. 3 de septiembre de 2006

Page 42: libro-6000km-1.2b

17. Soterramiento de laautovía M-30Río Manzanares desde el puente de Toledo,Madrid

En el año 2004, con el comienzo delmandato de Alberto Ruiz Gallardón comoalcalde, se inició el proyecto Madrid Calle30, nombre con el que desde entonces sedenomina a la vía y también la empresamixta que la gestiona. Su objetivo es soterrar4,2 km de esta autovía de circunvalación asu paso junto al río Manzanares y solucionarlos problemas de congestión y contaminaciónescondiendo los coches bajo tierra.

Esta vía, lejos de ser una calle, es unaautopista con más de 6 carriles por sentidoen algunas zonas. Gracias al cambio dedenominación el Ayuntamiento pudoacometer y gestionar unas obras que, al

margen de las dudas que suscita solucionarel problema del tráfico de Madrid ampliandoaún más la capacidad de circulación devehículos, han venido acompañadas de otrasirregularidades. Por ejemplo, la división dela obra en 15 tramos para evitar tener querealizar el estudio de impactomedioambiental; o que el concursointernacional para el parque sobre los túnelesse fallara una vez comenzadas las obras.

Todo ello indica una preocupante falta deprevisión y de consulta al ciudadano. Elproyecto endeudará a los madrileños 35años como mínimo: una hipoteca públicaincluso para todos aquellos que aún nopuedan ‘disfrutar’ de la suya propia y unnegocio para las grandes compañíasconstructoras. A día de hoy las obras delparque sobre los túneles no han concluido.

En marzo de 2011 llega la sentencia enfirme del Tribunal Superior de Justicia de

Madrid en la que se anulan los proyectosde soterramiento de esta vía por "ineludiblenecesidad de un previo estudio de impactoambiental", sentencia que no tendrá efectopráctico alguno.

Page 43: libro-6000km-1.2b

40°27'59.17"N 3°30'29.52"W

2006

9,9 km de túneles Una intensidad media de doscientos mil coches no puede disimularse escondiéndola bajotierra y plantando sobre ella; necesita importantes y muchas rampas de subida y bajada,salidas de emergencia e innumerables chimeneas de ventilación; entreveradas en usoespacios públicos y urbanos cuyo arbolado y vegetación, sobre túneles cubiertos en granparte con tan sólo una somera capa, la capa de un metro de tierra, tiene muchas limitaciones”.

Extractos de las "Consideraciones sobre la reforma de la M-30" recogido en nota adjunta y separada de las "Conclusionesde la Comisión de la M-30" presentada por los representantes del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y remitida a la

Concejala de Gobierno del Área de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras a día 20 de septiembre de 2005

Page 44: libro-6000km-1.2b

18. Cementerio de árboles.Parque Forestal FuenteCarrantonaMoratalaz, Madrid

Los humanos ocupamos el territorio quehabitamos desplazando a unos "primoslejanos" biológicos llegados mucho antesque nosotros, y de los que descendimosliteralmente: los árboles. La convivencia entreellos y nosotros no ha sido fácil (sobre todopara los árboles), y toma un cariz perversoen la ciudad, el lugar habitual de residenciadel ser humano en la actualidad. El árbolsobrevive a condiciones adversas medianteuna labor no siempre reconocida: consumirdióxido de carbono y devolver oxígeno alaire.

Las necesidades cambiantes de loshabitantes "móviles" de la ciudad obligan

a llevar los árboles lejos de donde fueronplantados. Por este motivo se ha asignadoen Madrid un lugar donde llevarlos: las 22hectáreas del parque forestal de Moratalaz.Sin embargo, no está claro cuántos árbolesson finalmente trasladados hasta allí nicuántos de ellos sobreviven a ese viaje. Enel parque, entre dos grandes vías circulatoriascomo son la M-40 y la autovía M-23,perduran unos 10.000 árboles en diversosestados de conservación. La ley de Proteccióndel Arbolado Urbano de la Comunidad deMadrid prohíbe talar cualquier árbol y obligaa trasplantar los árboles salvo si "por razonestécnicas dicho trasplante no es posible". Eneste caso "podrá autorizarse la tala delejemplar afectado mediante decreto delAlcalde singularizado para cada ejemplar,previo expediente en el que se acredite lainviabilidad de cualquier otra alternativa".En ocasiones uno se pregunta cuál de las

dos alternativas era la peor para el árbol.En las obras de soterramiento de la M-30

en Madrid, según datos del propioAyuntamiento, se talaron unos 6.000 árbolesy otros 3.000 fueron trasladados a estecementerio y olvidados sin saber si siguenvivos.

Page 45: libro-6000km-1.2b

40°24'37.04"N 3°37'36.21"W

2010

38 ha10.000 árboles,estimación

Pero entonces, ¿por qué la ciudad? ¿Qué líneasepara el dentro del fuera, el estruendo de lasruedas del aullido de los lobos?”.

Italo Calvino. Las ciudades invisibles. 2002.

Page 46: libro-6000km-1.2b

19.Autopista decircunvalación M-50Los Berrocales del Jarama. Paracuellos delJarama, Madrid

La M-50 es la última (cronológica y geográ-ficamente) carretera de circunvalación deMadrid. Construida entre los años 2000 y2006, circunvala el área metropolitana deMadrid a una media de 13,5 km de distanciade la Puerta del Sol, uniendo tierras en lasque se van construyendo nuevas zonasurbanizadas.

La construcción de la M-40 respondió ensu día a la necesidad de una verdaderacircunvalación que permitiera dejar atrásMadrid sin entrar en la ciudad. Poco a pocoesta carretera nacional va siendo flanqueadapor áreas residenciales y centros de ocio. Enproyecto está el cierre norte de la M-50 bajo

el espacio protegido del Monte del Pardo yla M-60, que se está construyendo portramos bajo diferentes denominaciones. Esteritmo de construcción de infraestructurasprovoca una falta de uso tras su finalización,pero sobre todo un cambio en la calificaciónde los suelos cercanos. De este modo se vaordenando la ciudad a lo largo de carreterasnacionales.

Parece que la congestión en lasinfraestructuras es lo que justifica seguirconstruyéndolas. Sin embargo, Buchananen su "Traffic in Towns" demostró en 1963que las infraestructuras generan más tráficodel que son capaces de absorber. Losestudios para predecir el límite en la tasade motorización hasta ahora sólo handemostrado que ésta siempre es superior ala predicha. Tras la construcción de nuevasvías rápidas se observa un alivio circulatorioinicial con la consiguiente congestión a

medio plazo por el efecto llamada de losdesplazamientos inducidos que antes no seproducían.

Page 47: libro-6000km-1.2b

40°27'59.17"N 3°30'29.52"W

2006

595 ha de superficie aproximadamente85 km de longitud

Urbanización

Ya no se atraviesan las ciudades, sino que los puntos notables están señalados encarteles en los que se inscribe un verdadero comentario. El viajero ya no necesitadetenerse e inclusive ni mirar. [...] El paisaje toma sus distancias, y sus detallesarquitectónicos o naturales son la ocasión perfecta para un texto, a veces adornadocon un dibujo esquemático cuando parece que el viajero de paso no está verdaderamenteen situación de ver el punto notable señalado a su atención y se encuentra entoncescondenado a obtener placer por el solo conocimiento de su proximidad”.

Marc Augé, Los no lugares: espacios del anonimato. Ed. Gedisa. Barcelona. 1993

Page 48: libro-6000km-1.2b

20. Extensión deArroyomolinosArroyomolinos, Madrid

La aprobación de la Ley del Suelo de laComunidad de Madrid en 2001, tambiénconocida como la ley del "todo urbanizable",fue el pistoletazo de salida de una oleadade revisiones de planeamiento en muchosmunicipios pequeños de la Comunidad deMadrid. El imperativo legal de clasificar comourbanizable todo el suelo que no fuera yaurbano, o aquél cuya protección pudierajustificarse de acuerdo a una ley sectorialde protección (como la ley de Aguas, la Leyde Montes, etc.), tuvo como consecuenciala reclasificación de miles de hectáreas desuelo, principalmente destinadas a laconstrucción de vivienda.

Arroyomolinos se adelantó a dicha ley y

aprobó sus Normas Subsidiarias dePlaneamiento en 2001; sin embargo, elmodelo finalista que proponía estedocumento ya contenía la filosofía de la Leydel Suelo de 2001: para un municipio de3.017 habitantes, las Normas Subsidiariasestablecieron un crecimiento del 1.394%,lo que supondría alcanzar una poblacióntotal de 45.000 habitantes una vezdesarrollado todo el suelo clasificado.

La inexistencia de un planeamiento deámbito regional en la Comunidad de Madrid,unida a las fuertes expectativas decrecimiento en un momento de fuerteexpansión del mercado inmobiliario, entreotras causas, produjeron una competiciónentre los pequeños municipios de la segunday tercera corona metropolitana de Madridpor atraer población para convertirse enciudades satélite de la capital. Este fenómenose vio acelerado por la nueva accesibilidad

a estos municipios producida por la inversiónen carreteras realizada por el gobiernoregional, que extendió la presiónurbanizadora sobre espacios hasta entoncesal margen de las dinámicas metropolitanas.

Page 49: libro-6000km-1.2b

40°15'34.38"N 3°54'29.53"W

2011

690 ha (190 ha en 1999)13.256 viviendas(1.654 viviendas en 1999)

Desde el Plan del Área Metropolitana de 1963, no ha existido ningún plan formal efectivode ordenación que guíe y coordine el crecimiento del territorio en la Comunidad de Madrid.El desarrollo de la conurbación se ha producido de forma errática, con una eficiencia pésimaen la ocupación de territorio, despilfarrando este recurso tanto cuantitativa (consumocreciente de suelo) como cualitativamente (deterioro de los espacios más valiosos)”.

Laboratorio Urbano: “La explosión urbana de la conurbación madrileña”, en ObservatorioMetropolitano: Madrid, ¿la suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad. 2007

Page 50: libro-6000km-1.2b

21. PAU del Ensanche deVallecasVallecas, Madrid

El PAU de Vallecas se levanta al sur de lacapital, más allá del pequeño casco históricode Vallecas Villa. De entre los seis PAUsconcebidos en los años 90, es el de mayortamaño, tanto en superficie como en númerode viviendas (28.000), capaz de albergaruna población de unas 75.000 personas.

Atravesado y rodeado por grandesinfraestructuras, éste es un PAU prototípico,en el que las bajas densidades y lamonofuncionalidad residencial caracterizanel paisaje urbano. Sin datos para evaluar elgrado de ocupación de las viviendas queestán terminadas, la percepción del visitantees la de un espacio semivacío, impresiónreforzada por la proliferación de carteles de"Se alquila" en los balcones, que nos hace

pensar en viviendas construidas para laespeculación, ahora en manos de los bancosy los propietarios que no encuentrancomprador. Incluso se observan las ruinasde algunas obras dejadas a medias, víctimasde la crisis, que otorgan al paisaje un tonoaún más desolador.

El crecimiento, sin embargo, no acaba enel PAU de Vallecas. Hacia el Este de Vallecasse encuentran los terrenos del futurodesarrollo de Valdecarros, un mega-PAUdiseñado para albergar 48.000 viviendas,cuyo proyecto de urbanización se aprobóen 2009. La crisis, por el momento, haparalizado el inicio de las obras.

Page 51: libro-6000km-1.2b

40°21'49.44"N 3°35'5.48"W

2010

717 ha344 ha edificables28.058 viviendas

Me quedé dormido un momentoy los valles se cambiaron por desiertospor obra y gracia de El que controla el firmamento”.

“Corrientes circulares en el tiempo”. Encuentros con entidades.Los Planetas. 2002.

Page 52: libro-6000km-1.2b

22. Vertedero deValdemingómezCañada Real Galiana s/n. Carretera deValencia. Salida km 14. Rivas Vaciamadrid

En el año 1978, cuando se clausuró elantiguo vertedero de Autocampo, se pusoen marcha el Vertedero de Valdemingómez.Hasta el año 1989 convivió con el de Toriles,pero desde entonces ha sido el únicodepósito de Residuos Sólidos Urbanos (RSU)de la ciudad de Madrid, recibiendo desdeentonces cada año una media de un millónde toneladas. Desde el año 2000 elAyuntamiento de Madrid, su organismogestor, lo denomina "ComplejoMedioambiental de Valdemingómez", queincluye una planta de tratamiento de RSU,una planta de tratamiento de residuos dehormigón y la polémica incineradora, así

como otras instalaciones y empresasdedicadas a la recuperación de basuras.

En 2003, la parte más antigua del vertederofue cerrada, reconvertida e inaugurada comoparque forestal, aunque hasta dentro demuchos años no pueda usarse: está rodeadapor las nuevas extensiones del vertedero yse debe todavía extraer el gas metanoproducto de la descomposición.

En los alrededores del gran vertedero deMadrid han proliferado, paralelamente a lasmontañas artificiales de basura,infraviviendas donde viven muchas familiasdedicadas a todo tipo de negociosmarginales, desde la venta de droga hastaaquellos relacionados con los residuos. Unaauténtica ciudad lineal invisible que sigueel trazado de la Cañada Real Galiana hastaSan Fernando de Henares.

Page 53: libro-6000km-1.2b

40°20'21.48"N 3°34'37.17"W

2006

547 ha20 millones de toneladas de basura(año 2000)

¡Allí estaban las chabolas! Sobre un pequeño montículo en que concluía la carreteraderruida, Amador se había alzado –como muchos siglos antes Moisés sobre un montemás alto– y señalaba con ademán solemne y con el estallido de la sonrisa de sus belfosgloriosos el vallizuelo escondido entre dos montañas altivas, una de escombrera y cascote,de ya vieja y expoliada basura ciudadana la otra (de la que la busca de los indígenascolindantes había extraído toda sustancia aprovechable valiosa o nutritiva) en la queflorecían, pegados los nos a los otros, los soberbios alcázares de la miseria”.

Luis Martín Santos, Tiempo de Silencio. Seix Barral. 1961

Page 54: libro-6000km-1.2b

23. Urbanización MiramadridParacuellos del Jarama. Madrid

Sobre antiguos campos de cultivo, rodeadapor enormes radares de control aéreo, seconstruye actualmente la ‘UrbanizaciónMiramadrid’, dependiente de Paracuellos deJarama (7.568 habitantes). Si las previsionesde las promotoras se cumplen, la poblacióndel municipio se cuadruplicará, lo que suponeel primer crecimiento no gradual que soportael municipio.

Actualmente se ha construido una terceraparte de lo previsto. Existen dos proyectosaprobados para la reforestación de 180 hay la realización de un parque (situado juntoa la M-50), ninguno de los cuales seencuentra en proceso construcción.

Page 55: libro-6000km-1.2b

40°27'59.17"N 3°30'29.52"W

2006

282 ha (Paracuellos 40 ha)6.725 viviendasPlan General 2001

Equilibrio vitalMiramadrid se ha concebido para personas que buscanla armonía indispensable para alcanzar la felicidad.Personas que saben disfrutar de la vida y que sonconscientes de lo que significa una vivienda de calidaden un entorno humano.Personas que entienden que el equilibrio consiste entener las infraestructuras más modernas y los mejoresservicios al alcance de la mano sin sufrir los problemasde las grandes aglomeraciones. [...]

Equilibrio urbano[...] ¿Se imagina una ciudad dónde el bulevar central escomo el Paseo de la Castellana y las calles como Serranoo Velázquez?¿Se imagina poder divisar el horizonte? [...]No se lo imagine, véalo en Miramadrid y visitandonuestras oficinas".

Extractos de la web de Miramadridwww.miramadrid.com

Page 56: libro-6000km-1.2b

24. PAU de SanchinarroSanchinarro, PAU-II.4, Madrid

La construcción del PAU de Sanchinarro esun claro ejemplo del modelo urbanísticoactual: situado en la periferia urbana deMadrid se conecta a la capital y al resto deespacios urbanos mediante grandesinfraestructuras, tiene un uso exclusivamenteresidencial, el sistema de comunicacióninterior se basa en grandes avenidas yrotondas y toda la oferta comercial y de ociose concentra en una gran superficie queconvierte la satisfacción de las necesidadesdiarias en una aventura.

El resultado es un espacio discontinuoaislado del resto de la trama urbana por lasmismas autopistas que lo conectan a ella,creando una isla residencial que se encierraen sí misma, una gran cantidad de espacio

libre público sin cualificar y de poca calidadque excede las densidades reales de uso;unas calles vacías donde la escala del peatónes sustituida por la del automóvil, elementoclave de los nuevos planes urbanísticos; yun exceso de protagonismo del centrocomercial que concentra todas las actividadesde la zona ahogando y rebajando intensidadal resto.

Page 57: libro-6000km-1.2b

40°29'22.60"N 3°38'43.05"W

2006

386,9 ha13.568 viviendas

Ramón López de Lucio. "El espacio público en la ciudad europea: entre la crisisy las iniciativas de recuperación. Implicaciones para Latinoamérica". 2000

Según se han ido realizando las técnicas de zonificación —ubicaciónde usos en zonas separadas— excluyente y la producción de piezasmonofuncionales que aseguran la homogeneidad funcional y social,se ha ido reduciendo la complejidad urbana. El desafío que se pre-senta a los profesionales del urbanismo y a los responsables es eldiseño de nuevos barrios o distritos que, sin asumir la promiscuidadfuncional de la ciudad del XIX, impulsen la coexistencia de usosresidenciales, de empleo, de dotaciones públicas y privadas de pro-ximidad, de concentraciones comerciales y de servicios locales.

Íntimamente ligado con este punto está el tema del comercio deproximidad. Probablemente sea ésta la actividad más relevante a lahora de construir un espacio urbano significativo. Y es, sin embargo,la más cuestionada por la proliferación de las grandes superficies,vinculadas a la red arterial metropolitana y al uso del automóvil, que,irresponsablemente y con una notoria miopía, las autoridadesmunicipales y regionales no han sabido limitar y encauzar”.

Page 58: libro-6000km-1.2b

24. Plan Parcial BuenavistaSector 3, Getafe, Madrid

Existen espacios que delimitan y enriquecenel borde de la ciudad. Descampados, tierrasde cultivo o baldías que han servido de límitetradicional para la ciudad y que es necesarioque existan, simplemente, para ser disfrutadacomo tal, aparte de funcionar como controlde la urbanización, contra la marea deladrillos y asfalto que ésta supone.

La Ley del Suelo de la Comunidad deMadrid (2001) convirtió en urbanizable todosu suelo excepto el especialmente protegido,protección que es necesario justificar, porsus valores históricos, culturales o naturales.Así, indirectamente, se señalan estos espaciosvacíos como lugares cuya única razón deser es la de esperar a ser construidos enalgún momento, olvidando el hecho de que

el suelo es un bien que una vez urbanizado,o lo que es lo mismo, consumido comomateria prima para producir dinero, tieneun proceso de recuperación o de reciclajeprácticamente imposible.

Actualmente, tras varios años de retrasoscontinuados finalmente está a punto determinar la fase de construcción (2007-2011) y se prevee que a finales de este añose empiece habitar este nuevo barrio. Todoel espacio está actualmente colmatado, lasúltimas grúas terminan incansables sutrabajo.

Page 59: libro-6000km-1.2b

40°17'59.38"N 3°45'0.82"W

2006

70 ha1.250 viviendas

(...) la idea tradicional de ciudad se transforma. Sus límites físicos (las murallas, las puertas,los campos cultivados) se disuelven y con ellos la tradicional distinción entre dentro yfuera. Tampoco el enraizado y difundido concepto de suburbio (que presupone un centrourbano situado de forma tradicional en la vieja ciudad nuclear) es ya adecuado paradescribir esta nueva realidad”.

Giandomenico Amendola. La ciudad postmoderna. Celeste Ediciones. 2000

Page 60: libro-6000km-1.2b

26. Canteras de Tiebas-Muruarte de RetaTiebas-Muruarte de Reta, Navarra

En el término municipal de Tiebas-Muruartede Reta, a unos doce kilómetros dePamplona, se sitúan estas canterasenclavadas en la Sierra de Alaitz, constituidapor rocas calizas de buena calidad, que hansido usadas para la extracción de materialesde construcción desde la antigüedad. Navarracuenta actualmente con 218 explotacionesde áridos, de las cuales 54 están activas,103 abandonadas, 40 son bajas y 21 sonexplotaciones ilegales de arenas y gravas.Se calcula un consumo anual estimado de8.400 toneladas al año y las reservas, de323.000 toneladas, satisfacen la demandaglobal hasta 2016, cuando se podríanpresentar situaciones de déficit.

Las intervenciones a cielo abierto suponenun alto impacto ambiental en relación a losruidos, componentes volátiles, cambio deestructura y de cromática del paisaje, pérdidade suelo, cobertura vegetal y el consecuentedesplazamiento de la fauna. Además, tienenasociadas la generación de residuos quedan lugar a vertederos de inertes.Para mejorar el proceso desde la perspectivade la sostenibilidad, es necesario valorar elciclo de vida de la explotación al completo,asumiendo los costes de los impactos yplanificando beneficios en la poblacióndirectamente afectada. La aplicación de larestauración paisajística se centra habitual-mente en el impacto visual generado y nodebe posponerse a la fase de abandono dela explotación. En este sentido, cumple unpapel importante la participación social,clave en la forma de generar significados yvínculos con el entorno, lo que facilita la

implicación de las comunidades próximas alos lugares de alto impacto ambiental enprocesos de mejora del entorno.

Page 61: libro-6000km-1.2b

Las lecturas que hacemos del paisaje apenas son elresultado de nuestra experiencia individual, sino de unsistema conjunto de creencias e ideologías, social yculturalmente construidas”.

Maria Luísa Lima. Congreso de Psicología Ambiental. Almería 2011

42°43'24.79"N 1°41'13.94"W

2011

150 ha1.685.231 toneladas/año

Page 62: libro-6000km-1.2b

27. Pantano de ItoizItoiz, Navarra

El pantano de Itoiz es la obra hidráulica querepresa el agua del río Irati y la vierteprincipalmente en el Canal de Navarra.Desde que en 1985 se dio a conocer elproyecto, el pantano ha sido objeto depolémica ya que el área de llenado planteabala inundación de las bandas de protecciónde 3 reservas naturales, además de invadiruna Zona de Especial Protección de las Aves(ZEPA).

Durante el desarrollo de la obra hubo unaprimera sentencia de la Audiencia Nacionalque la declaró ilegal, pero ni la sentencia nilas protestas continuadas de diversos gruposconsiguieron impedir la construcción.Finalmente la sentencia del Tribunal Supremo(STS 5014/1997 14 de julio) limitó el llenado

del embalse a la zona que no afectaba a los500 metros de las bandas de protección delas reservas naturales. Esta limitación lohacía prácticamente inservible, ya que lacota de llenado no sería suficiente comopara poder abastecer al Canal de Navarra,principal objetivo de la obra. Sin embargo,la sentencia del Supremo no llegó aejecutarse, dado que simultáneamente elgobierno navarro había aprobado la LeyForal (L.F. 9/1996, de 17 de junio) que aldisminuir las zonas de protección de lasreservas permitía ahora inundarlas.

Las resoluciones judiciales llevan ritmosmás lentos que los procesos de construcción,para cuando se producen los fallos lasinfraestructuras ya están hechas, para bieno para mal. En el caso de Itoiz los conflictospolíticos subyacentes llegaron a desplazarel debate puramente ambiental y social.Actualmente el pantano está en

funcionamiento y el agua embalsada daservicio al Canal de Navarra.

Page 63: libro-6000km-1.2b

42°48'5.71"N 1°21'54.23"W

2011

1.100 ha superficie inundada418 hm3 capacidad total

Finalidad, justificación y contenido, tienen un sentidopolítico, técnico y de oportunidad, que hace muy limitadasu fiscalización por los Tribunales, como no sea a travésde la prueba de la inexistencia de los hechosdeterminantes y de la interdicción de la arbitrariedad”.

STS 5014/1997 Sentencia del Tribunal Supremo. Sala de lo Contencioso.Recurso de casación. Óscar González González. 14 de julio de 1997

Page 64: libro-6000km-1.2b

28. Canal de NavarraSan Martín de Unx y Tafalla, Navarra

Las políticas de ahorro no suelen ser capacesde compensar las necesidades de agua paraconsumo humano y regadío, siemprecrecientes. En sintonía con otras autonomías,el Gobierno de Navarra ha apoyado accionesexpansivas del consumo del agua favorablesal aumento de la oferta más que al controlde la demanda, entre las cuales destaca porsu importancia el Canal de Navarra. Lasobras han sido cofinanciadas entre losgobiernos español y navarro y ejecutadaspor la sociedad estatal Canal de Navarra(Canasa).

Cuando se complete, las aguas del río Iratialmacenadas en el Pantano de Itoizgarantizarán el regadío de 53.125 hectáreasdel sur de la Comunidad Foral, además de

dar servicio a dos centrales hidroeléctricasy de proporcionar también agua paraconsumo industrial y doméstico. Se esperaque el Canal impulse el desarrollo económicoy la generación de empleo en la región.

La obra, la primera de esta magnitud encontar con un completo informe de impactoambiental, ha contentado a muchos, peroel canal no escapa a las contradiccionesinherentes a este tipo de infraestructuras:no es posible ejecutarla y conservar el medioambiente tal y como estaba. Éste es unprecio que la mayoría parece estar dispuestaa pagar.

Page 65: libro-6000km-1.2b

42°30'56.58"N 1°35'51.37"W

2011

177 km265 ha estimación

Innovamos el presenteimaginando el futuro”.

www.acciona.es

... surgiendo así la mitología del crecimiento económico: elcrecimiento del consabido agregado monetario de productoo renta nacional se percibe como algo inequívocamente deseabley generalizable, sin necesidad ya de analizar su contenidoefectivo, sus servidumbres y sus consecuencias no deseadas”.

José Manuel Naredo. Raíces económicas del deterioro ecológico y social. 2006

Page 66: libro-6000km-1.2b

29. Circuito de NavarraLos Arcos, Navarra

El proyecto del Circuito de Navarra comenzóen año 2007 como iniciativa privada delGrupo Samaniego, una empresa dedicadaa la construcción y a la promocióninmobiliaria. Junto con la empresa públicaSociedad de Promoción de Inversiones eInfraestructuras de Navarra (SPRIN) comosocia minoritaria (con un 45% del capital),se constituyó la sociedad Circuito de LosArcos S.L., para gestionar el desarrollo delfuturo circuito. La construcción del proyectoen el Municipio de Los Arcos fue posibletras la aprobación del Proyecto Sectorial deIncidencia Supramunicipal (PSIS) correspon-diente. Un año más tarde, Samaniego, comosocio mayoritario, adjudicó las obras, queya habían comenzado tiempo atrás, a

Samaniego Construcciones S.L. Días despuésde la adjudicación, Samaniego, ante laincapacidad de afrontar los pagos de lafinanciación requerida, y tal como estabapreviamente acordado, SPRIN adquirió un50% del capital, pasando así a ser el sociomayoritario al poseer el 95% de la sociedad.El circuito quedó así en manos de laAdministración y Samaniego podrá ejercitarel derecho de opción compra de la sociedada partir de 2012 y hasta 2022. Las obrasconcluyeron y el circuito fue inaugurado enjunio de 2010.

El proyecto original fue experimentandomodificaciones para poder albergarcompeticiones de mayor categoría, medidasque aumentaron el presupuesto final de laobra, pasando de 15 a 60 millones de euros.Este tipo de infraestructuras y eventos hansido pensados por las administracionesmunicipales, regionales y estatales con el

objetivo de poner en valor ciertos territoriosy atraer visitantes e inversiones. Sólo cuandopasen unos años podrá evaluarse si lainversión ha dado los frutos esperados.

Page 67: libro-6000km-1.2b

Entre los años 2003 y 2007, los circuitos de Jerez (Cádiz) y Cheste (Valencia) obtuvieron resultadosde explotación y del ejercicio negativos en todos los ejercicios, Montmeló obtuvo resultados positivosdesde el año 2005 y Monteblanco desde 2007. En esta misma línea, los fondos propios son positivosen Montmeló y Monteblanco; negativos en Cheste; y en Jerez eran negativos hasta 2006 en quese compensan con una aportación de capital y pasan a ser positivos”.

Informe de fiscalización sobre el Circuito de velocidad de Los Arcos.Cámara de Comptos de Navarra. Junio 2010

42°33'29.72"N 2° 9'28.17"W

2011

84,9 ha

Page 68: libro-6000km-1.2b

30. Plan Parcial Soto deLezkairuPamplona, Navarra

Las ciudades están concebidas para crecery transformarse, son organismos vivosen constante evolución. Este crecimientopuede ser físico –aumento de suelourbanizable– o de otro tipo: en númerohabitantes, en equipamientos, en compleji-dad social, etc. El instrumento normativoque regula estas transformaciones es elplaneamiento urbano a través de susdiferentes planes de desarrollo.

El Plan Parcial de Soto de Lezkairu es elúltimo del término municipal de Pamplona(todo lo demás se está construyendo fuera)y según sus arquitectos es una "extensiónnatural del segundo Ensanche". Estaestrategia aporta continuidad a la ciudad

aumentando considerablemente el suelourbano y se sitúa en un punto intermedioentre reutilizar los tejidos urbanos existentesy construir nuevos desarrollos en terrenosfuera de la ciudad. Su actual estado enconstrucción, nos recuerda a la fundaciónde una ciudad, al estilo y forma, de loscampamento romanos.

Otro ejemplo de crecimiento urbano lopodemos encontrar en el Plan Sectorial deIncidencia Supramunicipal (PSIS) deGuenduláin aprobado en 2010 y concebidopara 60.000 habitantes. Alejado de la ciudad,este crecimiento se sitúa en los términosmunicipales de Galar y Cizuren en unosterrenos adquiridos por el Gobierno deNavarra (380 ha de suelo no urbanizable).

La mayoría de estos desarrollos urbanosque se encuentran alejados de la tramaurbana, no atienden a la demandademográfica potencial y suponen un impacto

territorial muy alto. En sentido opuesto seencuentran las políticas de regeneraciónurbana, que favorecen la reutilización de lostejidos ya ocupados, propiciando lacontinuidad y la compacidad de la ciudad.

Page 69: libro-6000km-1.2b

176 ha6.270 viviendas

... la ciudad alta, la ciudad detenida, la ciudad pequeñita, la quecabe en mis manos, la que sangra, la que hiere, [...] la ciudad engrúas, la ciudad gris, la ciudad donde el amor es una manzana ysu zumo, la ciudad de leche, la ciudad nocturna, la ciudad lúbrica,la ciudad incierta, [...] la ciudad donde el mundo se resquebraja,la ciudad de otra música, la ciudad que llora, ...”.

Maite Dono. "Ya no veo los barcos, honey". 9 de enero de 201142°48'32.56"N 1°37'15.27"W

Page 70: libro-6000km-1.2b

31.Vertedero de escombrosde EsparzaEsparza de Galar, Navarra

Unos 300 camiones llenos de materiales dela construcción llegan cada día a estevertedero alejado de la ciudad en la localidadde Esparza de Galar, que empezó a funcionaren 2006. No había transcurrido ni la mitadde la vida útil prevista para este vertederoy ya se estaba pensando en la ubicación deuno nuevo donde poder seguir depositandotodos los escombros que genera el negociode la construcción (existen 210 empresasde construcción en Navarra). Por el momento,sus 55 hectáreas fueron incrementados hasta88, gracias a la actualización del PSIS(Proyecto Sectorial de IncidenciaSupramunicipal), promovido por la empresaRecuperación Ambiental SL (REAM) que

gestiona el vertedero. Este vertedero es elúnico preparado para albergar los residuosinertes y tierras procedentes de obras yexcavaciones.

Resulta difícil contextualizar estos datos,hacerse una idea de lo que realmentesignifican, pero nos ayudan a imaginarnoslo que sucede al otro lado en la ciudad. Elvertedero, la cara B, la papelera de la ciudad,no es más que un reflejo directo de lo quepasa en la ciudad, la vida urbana, la cara A.La destrucción implica construcción, y alrevés. El ritmo de construcción de áreasresidenciales, de dotaciones e infraestructurasdebe ser muy fuerte para poder mantenereste ritmo de producción de escombros.

Las canteras y cementeras pueden seguirfuncionando –y socavando el monte– porquehay sumideros que pueden albergar lacantidad de residuos que sigue en aumento.El ciclo de la naturaleza es sustituido por

un proceso lineal que parece no tener fin,pero lo tiene: los recursos son finitos y losespacios donde contenerlos una vez"usados", también.

Page 71: libro-6000km-1.2b

42°45'43.35"N 1°40'47.33"W

2011

55 ha4,5 millones de m³ de escombros300 camiones al día

Mi cabeza vuelve a ser incapaz de soportartoda la química que mi corazón necesita”.

Ray Loriga. Tokio ya no nos quiere. 1999

Page 72: libro-6000km-1.2b

BASURA:todo lo que produce el ser humano, con el debidopaso del tiempo. Actualmente, ya es tan solo cuestiónde minutos”.

PROGRESO:Proceso mediante el cual la humanidad se percató, en un momentodado, de que lo que antes hacía sosegadamente lo podía hacer ahoraa toda prisa y con peores resultados”.

El contenido de esta publicación (textos y fotografías) ha sido publicado con la licencia indicadamás abajo. Los autores de los textos son los coordinadores y sus colaboradores. En lo que respectaa las citas que se incluyen en este libro todos los derechos de explotación y difusión (y por lo tantolos permisos pertinentes) son de sus autores.Licencia de contenidosCreative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0).Usted es libre de:*Copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra.

Remezclar. Transformar la obra.Bajo las condiciones siguientes:·Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor oel licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hacede su obra).·No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.·Compartir bajo la misma licencia. Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada,sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta.*Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.*Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos deautor.

Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.

© 2011, los autores. © 2011, de la edición Basurama(Los autores son Basurama junto con coordinadores, colaboradores de textos y fotógrafos).

Proyecto subvencionada por laComunidad de Madrid en laconvocatoria de 2010

Proyecto realizado con lacolaboración de AVAM. MadridProcesos’08

Ayuda del Ministerio de Cultura Apoyo a la producción

Miguel Brieva. Enciclopedia Universal Clismón: Bienvenido al Mundo. Ed. Mondadori.

Page 73: libro-6000km-1.2b
Page 74: libro-6000km-1.2b

6.000 km son los kilómetros de autopista que el PEIT (Plan Estratégicode Infraestructuras de Transporte) prevé construir hasta el año 2020.

www.6000km.org

6.000km invita a reflexionar sobre el metabolismo de las ciudades,haciendo visibles ciertos paisajes-territorios relacionados con laproducción, consumo y desecho de materiales y energía. A travésde fotografías panorámicas, textos y documentos se muestran loslugares donde se crea, gestiona, manipula y negocia con basura,entendida en su concepto más amplio. Además de los más obvios–vertederos y montañas de chatarra–, se exploran otros como sonlas infraestructuras de transporte o los desarrollos residenciales.

La última época de expansión económica vivida en España hasupuesto un aumento considerable del consumo de territorio. Laexploración de estos "paisajes después de la batalla", investiga laherencia del periodo de euforia inmobiliaria, económica y productiva:desde los efectos causados por la urbanización hasta los desechosy lugares olvidados que ha dejado tras de sí.