48
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. 465 Jóvenes Investigadores

Libro Cientifica Congreso Ambiente 2014 -12-Jovenes

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 465 –

 

 

 

 

Jóvenes Investigadores

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 466 –

 

 

 

 

 

 

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 467 –

Aparatos Eléctricos y Electrónicos, Reflexión sobre las Posibilidades de su Buen Uso en la Ciudad de Catamarca

Carranza, María Emilia; Amaya, Mariana Evelyn;

Acuña, Nicolás.

Alumnos de la Licenciatura en Ciencias Ambientales. FACEN-UNCa. Email: [email protected]

Este trabajo es el resultado de las prácticas realizadas en el marco de la

Cátedra de Educación Ambiental de la carrera de Lic. En Ciencias Ambientales

de la FACEN-UNCa.

La gravedad de los problemas ambientales obliga, a las instituciones

educativas a generar la valoración sobre el ambiente, concientizando a través

de distintas disciplinas que aporten principios y normas sobre las actitudes que

deben tener los ciudadanos.

En este último tiempo, el consumo excesivo de aparatos electrónicos y

eléctricos (AEE) y el posterior desconocimiento sobre qué hacer con ellos

cuando caduca su utilidad se convirtió en un problema, generando Residuos de

Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 468 –

El desarrollo de este proyecto está dirigido a alumnos de la escuela secundaria

de entre 13 y 18 años de edad, puesto que es la franja etaria intermedia entre

los que van a empezar a usar y a los que ya usan estos aparatos.

Catamarca no cuenta con rellenos sanitarios o galpones para acumular los

RAEE por lo que tampoco cuenta con un personal capacitado para el

tratamiento de estos y su posterior desmontaje, desarmado, trituración,

valorización o preparación para su disposición final o para otra operación que

se realice con tales fines.

Por esta razón, nuestra propuesta es plantear, mediante una charla informativa

la importancia que tiene el consumo indiscriminado de los AEE y cuáles son las

consecuencias para el ambiente, esperando obtener como resultado el

entusiasmo y el compromiso de los alumnos de poner en práctica lo aprendido

en esta clase.

Palabras clave: Medio ambiente; RAEE; AEE.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 469 –

Canteras de Áridos. Problemática en el Desarrollo Urbano. Departamento Capital. Provincia de Catamarca

José Alfredo Artaza

Docente asesor: Ana Ingrid Ovejero.

Estudiante de Geología. Facultad de Tecnología y Cs Aplicadas, Universidad nacional de Catamarca. Maximio Victoria N° 55. CP 4700. Universidad Nacional de Catamarca.

Email [email protected]

Este artículo describe el estudio de canteras de áridos y de roca de extracción

más precisamente aquellas se encuentran registradas en la Secretaria de

Estado de Minería de la Provincia de Catamarca y se encuentran en el

lineamento del Rio Ongoli. Económicamente, juegan un papel esencial en el

desarrollo urbano, actuando como elementos dinamizadores de las economías

locales. Presentan una amplia distribución espacial al noroeste de la ciudad

Capital, en el arco serrano Del Colorado. En este contexto de interrelación del

medio urbano, ambiental, productico antropico y edificado no se ha sustentado

un plan de gestión y manejo de los recursos, geológico y de riesgo ambiental.

Por lo cual, este trabajo pretende revisar distintos aspectos relevantes que

hacen a un mejor aprovechamiento de los materiales pétreos pueda generar un

valor agregado económico y cultural de vida útil en la cantera. El trabajo aplica

una metodología basada en la recopilación bibliográfica, análisis de las áreas

con cartas geológicas, fotografías aéreas e imágenes satelitales, revisión de

campo, con relevamiento geológico descriptivo, localización con coordenadas

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 470 –

geográficas u datos de infraestructuras y producción. Las canteras son

fundamentales en el desarrollo de la construcción, por ello su problemática

debe ser tratada con cautela y analizada convenientemente en los atributos

inherentes a las diferentes actividades de la obra durante las fases de

construcción, operación y abandono y evitar la afectación de la calidad

ambiental del medio receptor del emprendimiento. Las administraciones

gubernamentales y municipales deben acordar con los propietarios de canteras

para la implementación de normativas eficaces conlleven políticas sustentables

y que los geólogos sean los principales consultores a la hora de brindar

recomendaciones.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 471 –

Cantidad de Celulares en Uso y Desuso en una Muestra de Habitantes de los Departamentos Capital y Valle Viejo

Marina Reales; Eliana Soriano; Alejandro Díaz;

Nimia Altamiranda; Elvira Soria(1) y Graciela Díaz(1)

Alumnos y 1: Docentes de la Carrera Licenciatura en Ciencias Ambientales E mail: [email protected]

El celular cumple un rol fundamental en las comunicaciones sociales, debido al

avance en la tecnología y las ofertas de aplicaciones cada vez más complejas,

ello hace que el consumidor deseche su aparato obsoleto para adquirir un

aparato sofisticado.

Objetivos

Conocer mediante encuestas por vivienda la cantidad de celulares en uso y

desusos, en 3 barrios de San Fernando del Valle de Catamarca y un barrio de

Valle Viejo

Determinar la edad, el sexo, y la ocupación de los usuarios encuestados

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 472 –

Metodología

Estudio transversal, descriptivo, se trabajó en 3 barrios de San Fernando del

Valle de Catamarca y un barrio de Valle Viejo, extrayéndose una muestra al

azar comprendida por 42 viviendas, con 139 habitantes a quienes mediante

encuesta estructurada se les preguntó la cantidad de celulares en uso y desuso,

edad, sexo, y ocupación.

Resultados

Con respecto al uso: 52% corresponde al sexo femenino, 48% masculino. 75%

corresponde a la población activa (16- 64 años), de los cuales el 39% son

estudiantes, seguido por empleados públicos (20%), profesionales (15%),

comerciantes (3%) y empleadas domésticas y amas de casa (2 %), el uso que

les dan es para comunicación, información, ocio. Los pasivos transitorios (22%),

y pasivos definitivos (3%). El 67% de poseen celulares en desuso.

Conclusión

El elevado consumo de celulares puede deberse al mayor poder adquisitivo,

relaciones sociales y laborales más amplias. Es muy alto el porcentaje de

celulares en desuso y sin un tratamiento adecuado para estos tipos de residuos

peligrosos, no aplicándose ninguna medida mitigatoria del daño que los

mismos ocasionan tanto a la salud humana como al medio ambiente.

Palabras Clave: Celulares; Uso; Desuso; Ambiente.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 473 –

Carbón Activado elaborado con Residuos de Agroalimentos.

Débora Carluccio; Lucas Saúl Abel Nieva; Albano Guevara.

Docentes asesores: Ana Julia Filippin y María Teresa Pozzi

Química Ambiental. FACEyN. UNCa Avda. Belgrano N° 300. [email protected]; . [email protected].

La bibliografía que aborda de modo específico el tratamiento de los residuos

orgánicos a nivel mundial considera en determinados casos de estudio la

viabilidad de convertirlos en carbón activado.

El cultivo del olivo y el procesamiento de la aceituna, líneas productivas de alta

significancia para las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza

entre otras, producen grandes cantidades de biomasa aportadas por las

actividades de poda del olivar para su mantenimiento como así también por la

elaboración de aceituna de mesa descarozada y la extracción del aceite de

oliva (alpeorujo).

La acumulación de este material sin ningún tratamiento originaría un impacto

ambiental negativo indeseable que sería minimizado por el uso de la biomasa

en la obtención de un producto con alto valor agregado como es el carbón

activado.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 474 –

En el presente trabajo se muestra la calidad de la materia prima a emplear para

procesarla generando carbón activado, como así también algunos resultados

preliminares del carbón activado a partir del hueso de aceituna sometido a una

pirolisis en atmósfera inerte o de vacío a altas temperaturas y con corriente de

vapor.

La relevancia de disponer de un nuevo sistema de producción de carbón

activado está centrada en que alrededor del 70% o más empleado en Argentina

es importado. Esta situación propicia que la investigación de optimización del

proceso de producción del carbón activado a partir de residuos oleícolas y

olivícolas constituye por un lado una solución ambiental y por otro lado una

solución tecnológica para elaborar un producto de alta demanda y con menor

precio.

Palabras clave: Biomasa; Carbón activado; Pirolisis.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 475 –

Compuesto de Interés Industrial a Partir de Alperujo.

Silvia Beatriz Bracamonte.

Docentes asesores: Ana Julia Filippin y María Teresa Pozzi.

Química Ambiental. FACEyN. UNCa Avda. Belgrano N° 300. [email protected] [email protected].

En la actualidad son variadas y diversas las investigaciones que tratan de

demostrar la acción de 3,4-dihidroxifenilglicol (DHFG) que se obtienen a partir

de productos vegetales entre ellos los residuos de origen vegetal.

Específicamente su interés está fundamentado en la prevención y tratamiento

de enfermedades neurodegenerativas y los tratamientos de la piel mediante su

aplicación. Este compuesto (DHFG) posee una elevada actividad antioxidante

superior al hidrixitirosol (HT).

En el presente trabajo se apunta a optimizar procedimientos para obtener un

concentrado natural y bioactivo a partir de un subproducto del olivo (alperujo)

mediante su introducción en columnas de resina iónica y no-iónicas en varias

etapas con sus correspondientes eluciones. Para realizar la etapa anterior

previamente se aplica al alperujo un tratamiento térmico a 70 °C durante dos

horas o ensayando con un proceso térmico empleando vapor de agua y al vacío

(temperaturas cuyo límite es 200°C).

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 476 –

Es decir se emplea un sistema cromatrográfico de varias fases donde el

número de fases está relacionado con el grado de pureza con que se desea

obtener el DHFG.

La extracción del DHFG se realiza para luego utilizarlo como aditivo en

alimentos funcionales donde este compuesto (componente biológicamente

activo, antioxidante) puede propiciar la mejora de la salud y reducir el riesgo

de contraer enfermedades.

Palabras clave: Alperujo; Cromatografía; Tratamiento térmico.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 477 –

Concepciones sobre Alimentación Saludable de un Grupo de Jóvenes Estudiantes de la Carrera Profesorado en

Computación Año 2014

Herrera, Gabriela; Patricio Romero; Pablo Sosa; Nadia

Azurmendi y Elvira Soria(1)

Alumnos de las carreras Profesorado y Licenciatura en Biología FACEN UNCa 1: Docente Investigador cátedra Práctica de la Enseñanza I Y II Profesorado de Biología

FACEN UNCa

Analizar las prácticas alimentarias cotidianas y las concepciones sobre una

alimentación saludable que sostienen los jóvenes, nos permite interpretar las

relaciones existentes entre dichas prácticas y sus preferencias alimentarias,

como así también los escenarios de explicitación cultural donde se enmarcan y

que se sostienen en el propio hogar.

Objetivo: Conocer qué concepciones representan para un grupo de jóvenes

catamarqueños una alimentación saludable y que tipos de alimentos y comidas

ingieren cotidianamente.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 478 –

Metodología: Estudio de carácter interpretativo y descriptivo. Se seleccionó

una muestra al azar de alumnos de la carrera Profesorado en Computación

comprendidos entre 19 y 23 años de edad, de ambos sexos, (n=38). Con una

encuestas semi estructuradas se les preguntó sobre qué significa para ellos

comer sano, y que tipos de alimentos ingieren cotidianamente y por qué.

Resultados: Desde las respuestas explícitas se puede interpretar que la

concepción de comer saludablemente para esta muestra de jóvenes, se

estructura cotidianamente alrededor de las carnes rojas, cereales y pastas, las

cuales eligen por el gusto, sin considerar otros alimentos de alto valor

nutricional como pescado, verduras y frutas.

Conclusión: En las concepciones sobre alimentación saludable interviene

tanto la estrategia de consumo definido por cierto estilo de vida, y el modo de

preparación de las comidas; ello permite develar, una fuerte influencia cultural

sobre la misma.

Palabras Clave: Alimentación; Concepciones alimentarias; Prácticas

Alimentarias.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 479 –

Consumo Diario de Agua por Parte de un Grupo de Estudiantes de Biología Ciclo Académico 2014

Sosa, Pablo; Patricio Romero; Nadia Azurmendi;

Gabriela Herrera y Elvira Soria(1)

Alumnos de las carreras Profesorado y Licenciatura en Biología FACEN UNCa 1: Docente Investigador cátedra practica de la enseñanza I Y II Profesorado de Biología

FACEN UNCa Email : [email protected] ; [email protected]

El agua forma parte del 70 % del peso del cuerpo humano, y no es de extrañar,

que una persona que no beba agua, pueda morir en unos pocos días. Un déficit

de agua del 4% acarrea dolores de cabeza, irritabilidad, somnolencia y graves

dificultades de concentración. Si alcanzamos un 10% de pérdida de peso

corporal debido a la deshidratación, podemos perder la vida.

Objetivos:

• Conocer la cantidad de agua diaria que consumen un grupo de

jóvenes estudiantes universitarios.

• Relacionar el nivel de conocimiento que poseen los jóvenes sobre la

cantidad y formas de consumición de agua diaria.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 480 –

Metodología:

El universo de estudio estuvo constituido por alumnos de las carreras de

biología comprendidos entre 18 y 27 años de la cual se obtuvo una muestra al

azar de 30 alumnos distribuidos según edad y sexo. Se aplicó una encuesta

estructurada donde se preguntó sobre la cantidad de agua que consumen

diariamente y la forma de incorporación.

Resultados:

El 73,3 % consume agua por debajo del nivel óptimo, siendo mayor el

porcentaje de mujeres que de varones, el 26,6 % lo hacen de manera ideal y por

encima de dicho nivel. El 80% manifestaron conocer las formas de consumo

diario de agua.

Se concluye que la mayoría de los alumnos encuestados se encuentran en

riesgo de consumo de agua diaria a pesar que la mayoría conoce las formas de

incorporación de la misma.

Palabras clave: Agua; Consumo; Conocimiento; Formas de consumo.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 481 –

Contenido de Ácido Ascórbico y Propiedades Físico-Químicas de Mieles del Departamento Capayán, Catamarca.

Aagaard, Natalia(1); Aybar, Nahuel(2); Ochoa, Cinthia(2);

Velazco, Andrea(3); Fiad, Susana(4)

1: Becario CIN 2013. [email protected] 2: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca,

Argentina 3: Becario CIN 2014.

4: Docente asesor. [email protected]

La miel se comercializa mejor al conocer sus propiedades fisicoquímicas y

sensoriales tales como color, humedad, pH y acidez; parámetros para los

cuales existen límites permitidos tanto por el Código Alimentario Argentino a

nivel nacional y por el CODEX ALIMENTARIUS a nivel internacional. Es

importante también considerar el valor nutritivo de este producto, que contiene,

entre otros compuestos, ácido ascórbico, mejor conocido como vitamina C.

Este es un componente esencial en nuestro organismo, y debe ser introducido

con la dieta diaria, de allí la importancia de cuantificar el contenido del mismo

en mieles. El objetivo de este trabajo es determinar el contenido de ácido

ascórbico, color, pH, humedad y acidez en mieles del departamento Capayán,

provincia de Catamarca. El muestreo se realizó durante en el periodo

noviembre 2013-marzo 2014, recolectándose un total de 13 muestras. Las

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 482 –

mismas fueron almacenadas en lugar seco y fresco hasta su análisis. La

cuantificación de ácido ascórbico se realizó por adaptación del método

indicado por The United States Pharmacopeia consistente titulación óxido-

reducción con solución 0,02 N de Iodo, con el agregado de solución de almidón

como indicador; el color se determinó en mmPfund con un colorímetro hanna;

la humedad de forma indirecta a partir del índice de refracción; el pH con un

pH-metro; la acidez por neutralización con hidróxido de sodio. Encontrándose

los siguientes resultados promedio: 25 mg de vitamina c cada 100 g de miel, 17

% de humedad, pH medio de 4,3; 28 meq de ácido por Kg de miel, y mieles con

colores que varían entre blanco y ámbar oscuro.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 483 –

Contenido de Proteínas Solubles en el Bioindicador Parmotrema austrosinense Trasplantado a San Fernando del

Valle de Catamarca.

Walter D. Acosta; Valeria A. Álvarez.

Docente Asesor: Martha S. Cañas; Alejandra I. Ocampo

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Universidad Nacional de Catamarca. Maximio Victoria 55. S.F.V. de Catamarca. E-mail: [email protected];

[email protected] E-mail: [email protected]; [email protected]

Los líquenes son bioindicadores ampliamente utilizados para la evaluación de

la calidad de aire, debido a su sensibilidad a ciertas condiciones ambientales,

tal es así, que una de las especies liquénicas, Parmotrema austrosinense

(Zahlbr.) Hale, ha sido ampliamente utilizada como biomonitora. No obstante

esto, se requiere de la validación y determinación de nuevos marcadores que

amplíen el conocimiento de la especie a fin de comprender mejor la dinámica

que existe entre la respuesta del liquen y el ambiente inmediato al que es

expuesto. A pesar de que el contenido de proteínas no ha sido aún cuantificado

en P. austrosinense, este fue utilizado como un parámetro de respuesta a

polutantes en otras especies liquénicas. Por todo lo anterior, el objetivo del

presente trabajo fue determinar el contenido de proteínas solubles en P.

austrosinense trasplantada a la ciudad de San Fernando del Valle de

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 484 –

Catamarca entre julio-octubre de 2011, y correlacionarlo con el contenido de

pigmentos fotosintéticos. Los talos liquénicos fueron recolectados en un área

considerada de “aire puro” (Los Varela, Catamarca) y trasplantados en bolsas

de malla de nylon al mismo sitio de recolección y a 9 sitios de monitoreo en la

ciudad, con distintas características ambientales. Luego de tres meses de

exposición, fue cuantificado, el contenido de proteínas solubles mediante

espectrofotometría. Las muestras que fueron trasplantadas a la ciudad

mostraron contenidos superiores de proteínas en comparación a aquéllas

trasplantadas al sitio de recolección, a su vez, se observaron diferencias

significativas entre las muestras de los distintos sitios de la ciudad. Existe una

correlación negativa entre el contenido de proteínas y el contenido de

clorofilas, también entre muestras de la ciudad. Así, el aumento en el contenido

de proteínas se podría deber a una respuesta del liquen para proteger a su

mecanismo de fotosíntesis de los efectos adversos de ciertos polutantes.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 485 –

Descubriendo Álgebra en el Ambiente Catamarqueño

Aburto, Yanina; Barrionuevo, Cristian; Casas, Roxana;

Figueroa, Diego; Morel, Aníbal; Ramos Natalia; Soria, Brenda

Asesores: Galíndez, Marcela; Olmedo, Nora; Peralta, Javier

Belgrano 300. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. E-mail: [email protected]

Los conocimientos matemáticos desde siempre han sido una herramienta

estratégica para la creación de nuevos medios científicos y tecnológicos que

han permitido la evolución de la ciencia y del medio en que se desarrolla.

Nadie duda la influencia del hombre utilizando la matemática en el medio

ambiente, para renovarlo o dañarlo; pero, lo más interesante de esta relación

ambiente-matemática es la posibilidad que presenta la naturaleza para

comprender y disfrutar de la matemática, en especial, de los conceptos

algebraicos.

Alumnos de primer año del profesorado en Matemática asesorados por

investigadores del proyecto “Concepciones de los Alumnos que ingresan a la

FACEN respecto de la enseñanza y el aprendizaje del Algebra” descubrieron

en un paseo por el Valle Central de Catamarca la presencia de conceptos

algebraicos, como la Serie de Fibonacci, el Número de oro y Funciones, en

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 486 –

elementos de naturaleza: árboles, cardones, flores, insectos, etc. El objetivo de

esta experiencia fue cambiar sus concepciones acerca del álgebra, dejar de

considerarla sólo como una materia abstracta, que por cierto lo es, sino que

también la perciban presente, cercana, real, agradable y divertida.

La metodología utilizada es cualitativa descriptiva. Para recolectar los datos,

los alumnos elaboraron una carpeta virtual que contiene fotografías que

muestran la presencia del concepto algebraico en la naturaleza, la explicación

formal correspondiente y un comentario que expresa su apreciación personal

de la experiencia.

Del análisis de sus opiniones y respuestas a preguntas sobre su práctica se

pudo inferir un cambio en la posición del alumno frente al estudio del álgebra,

entendiéndose por ello a la adquisición de nuevas concepciones, constituidas

por creencias, significados, imágenes mentales, preferencias y

posicionamientos frente a la disciplina. Se espera, como consecuencia, que los

estudiantes aumenten el desarrollo de habilidades y optimicen su comprensión

del álgebra.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 487 –

Diagnóstico y Evaluación de Plagas en dos Especies del Género Mentha.

Ledesma Harón, María Leyla

Docente Asesor: Beltrán, Rosa Elizabeth

Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Av. Belgrano (s) 1912; [email protected]

La menta es una especie aromática que puede ser cultivada en Santiago del

Estero, por presentar condiciones favorables para su cultivo. El estudio se

realizó para determinar la presencia y cuantificación de organismos

perjudiciales en dos especies: Mentha spicata L. “yerba buena” y Mentha

arvensis L. “menta japonesa” y en dos campañas sucesivas, año 2009-10 y 2010-

11. El cultivo se implantó el 4/4/2009, en la localidad de Villa Zanjón, Santiago

del Estero, bajo riego. El diseño experimental fue en bloques al azar con seis

repeticiones en parcelas de 36 m2. El muestreo a campo consistió en el

recuento de insectos fitófagos y benéficos por hojas en 5 matas por parcelas

tomadas al azar. Para las observaciones en laboratorio se tomaron 10 hojas de

distintas posiciones registrando el número promedio de ninfas y pupas de

mosca blanca, ácaros, pulgones. También se realizaron las observaciones de

síntomas y signos de enfermedades. Se analizó estadísticamente con el

software Infostat con la prueba Tukey (p<= 0,05). Se registraron durante las

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 488 –

campañas 2009-10 y 2010-11, los siguientes insectos fitófagos y benéficos:

mosca blanca (Bemisia tabaci G.), ácaros (Panonychus citri Mc. G.), pulgones

(Eucarazzia elegans F y Aphis gossypii), parasitoides de mosca blanca:

Encarsia sp y Eretmocerus sp. y predatores de los géneros Coccinellidae y

Chrysopidae: Eriopis connexa, Cycloneda sanguínea, Hipodamia convergens,

Chrysopa sp. En el 2010-11, la roya (Puccinia menthae per) y el mildiu fueron

las enfermedades que se registraron, presentándose la roya en M. spicata y el

mildiu en ambas especies. Los insectos perjudiciales y las enfermedades,

fueron más abundantes en Menta arvensis.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 489 –

Difusión del Tema Residuos mediante la Construcción de una Página Web.

Pablo Schwartz. Docentes asesores: Ana Julia Filippin

y María Alejandra Patria.

FACEyN. UNCa Avda. Belgrano N° 300. [email protected]; [email protected]

Resulta necesario concebir a la sociedad del conocimiento como facilitadora

de la comunicación fluida entre las instituciones encargadas de producir

conocimientos y el público. El conocimiento de las principales vías de

desarrollo de la investigación científico-técnica, y de sus principales riesgos,

es un elemento fundamental de la cultura contemporánea, y es imprescindible

la existencia de comunicadores especializados, tanto en el periodismo como en

aquellas empresas e instituciones productoras o transmisoras de conocimiento,

públicas o privadas, que necesitan un canal de comunicación hacia la opinión

pública.

Consideramos el significado de divulgación como la transmisión de mensajes

elaborados mediante la transcodificación de lenguajes crípticos a lenguajes

omnicomprensibles, a la totalidad del universo perceptor disponible. En la

divulgación se parte, en general, de que el mensaje se dirige a un público

formado por personas de muy distinta preparación y este el caso de la

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 490 –

divulgación que hacen algunos científicos para informar al público de los

resultados de sus investigaciones. La especialización de la ciencia

contemporánea hace que la comunicación entre científicos de distintas

disciplinas sea también una labor de divulgación.

El presente trabajo trata de la elaboración de una página web, herramienta para

la difusión, destinada a la divulgación de resultados de investigación referidos

a determinación de la contaminación y el uso de las tecnologías de tratamiento

de los residuos orgánicos generados en las actividades agroindustriales y los

Residuos Sólidos Urbanos. Además se concibe las actividades de

mantenimiento y actualización permanente como imprescindible para darle

continuidad a la vigencia que este tipo de herramientas exige. Por lo tanto

estas actividades son realizadas por profesionales especializados en la Ciencia

de la Comunicación.

Palabras clave: Medios audiovisuales; Página web; Residuos.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 491 –

El Componente Fúngico de las Comunidades Vegetales de la Reserva de Vida Silvestre La Merced de Allpatauca,

Departamento Fray Mamerto Esquiu, Catamarca, Argentina. I- Hongos Gasteroides (Agaricomycetes-

Basidiomycota)

Cabrera, Carola.

Docente asesor: María Martha Dios.

Laboratorio de Diversidad Vegetal 1, Departamento de Biología, FACEN, UNCA. San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, Argentina.

E-mail: [email protected], [email protected]

Este trabajo forma parte del desarrollo de una tesis de Licenciatura en Ciencias

Biológicas cuyo objetivo es realizar un estudio sistemático, distribucional y

ecológico de los Hongos Gasteroides presentes en las comunidades vegetales

de la reserva La Merced de Allpatauca, aportando información nueva sobre la

composición y dinámica de la comunidad analizando su distribución espacial y

temporal.

La Merced de Allpatauca es el único refugio de Vida Silvestre de la Provincia

de Catamarca, el cual forma parte de la Red de Refugios de Vida Silvestre de la

República Argentina. Comprende un área de 623 hectáreas, que protege

ambientes del Chaco Árido y Chaco Serrano.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 492 –

En estudios previos en la reserva (Dios y col. 2010, 2012, 2013; Agüero y col.

2012, Vulirli Saragusti y col. 2012, 2013) se registro una micoflora diversa e

importante.

Se realizan muestreos estacionales. Método: cuadrado de inventario en 4

estaciones de muestreo. Se tomaron fotografías in situ del material colectado

en estado fresco, la vegetación y el hábitat en general.

Las muestras se estudiaron en laboratorio usando protocolos habituales

(descripción macro y microscópica completa, comparación con material del

herbario, MEB). El material colectado se encuentra en el herbario personal de

M. M. Dios (Depto. de Biología, FACEN, UNCa).

Se identificaron:

Bovista sp., Chlamydopus meyeniaus, Cyathus stercoreus, Disciseda cervina,

Disciseda hyalothix, Geastrum arenarium, Geastrum saccatum var. saccatum;

Geastrum saccatum var. parvulum, Geastrum hungaricum, Scleroderma

bovista, Tulostoma aff. albicans, Tulostma sp.

Todas las colectas corresponden a verano y otoño.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 493 –

Empleo de Métodos No Destructivos para Determinar el Rebrote de Cenchrus ciliaris

Matías Ortiz Alagastino; Juan José Godoy

Docente asesor: Alejandra Catan.

Facultad de Agronomía y Agroindustrias (FAyA). Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). Avda. Belgrano (s) 1912 [email protected]

[email protected]

Las pasturas megatérmicas son un componente importante en los sistemas

silvopastoriles del semiárido santiagueño. Cenchrus ciliaris es una gramínea

adaptada a ellos debido a su gran rusticidad. Esta especie muestra su máxima

expresión fisiológica y calidad en el rebrote de primavera. Para evaluar el

rebrote en C. ciliaris se propone el empleo de un método no destructivo de

muestreo. Se trabajó en un ensayo con 6 subparcelas con cuatro años desde su

implantación en el predio del campo experimental de la FAyA. Las pasturas

fueron cortadas el 2 de setiembre de 2013 a 5 cm del suelo. Se recolectaron los

datos en 10 fechas con intervalos consecutivos de 10 días entre ellas, desde el

20 de setiembre y hasta el 29 de noviembre del 2013. En cada subparcela se

realizaron 2 muestreos. Se registraron las siguientes variables: número de

malezas, número de plantas (ambos en un marco de 1250 cm2), altura de

plantas y cobertura de pastura (con el Índice de Daubenmire). Los materiales

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 494 –

utilizados en el experimento fueron: bolsas de papel, cuadrante de hierro,

metro y tijeras. Se calcularon los grados días de crecimiento con una

temperatura basal de cultivo de 12 ºC.

Los resultados indicaron mayor número de plantas con las fechas de muestreo

y con el incremento de la temperatura media, determinando así importante

competencia frente a la maleza. Con el aumento de los grados días se produjo

un aumento de índice de cobertura y la altura de plantas. El método utilizado

resulto práctico, sencillo, no destructivo y representativo del comportamiento

de la pastura en el rebrote.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 495 –

Estudio Geoambiental de Canteras y el Medio Edificado. Departamento Capital. Catamarca.

José Blas Bosch; Eugenia García; Sofía Sosa Medina;

Victoria Arévalo; Aldana Sueiro

Docente Asesor: Ingrid Ovejero

Jóvenes Investigadores. Departamento de Geología. Facultad de Tecnología. Universidad Nacional de Catamarca. Maximio Victoria N° 55. CP 4700. Argentina.

[email protected]

La Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, pertenece a la región

morfoestructural de Sierras Pampeanas, caracterizada por atributos geológicos

que configuran el paisaje, actuando las canteras productivas como componente

físico de las obras arquitectónicas edificadas y el patrimonio artístico,

monumental. Presentan problemas ambientales que fueron incrementados en

los últimos años como consecuencia de un inadecuado manejo de las

actividades, en el uso y usufructo de los materiales geológicos con el avance

de la construcción y el desarrollo de la ciudad. La amplia distribución espacial

de canteras en el medio edilicio merece un relevamiento específico que

atienda la revalorización, dinamizando espacios de conservación como un bien

cultural, industrial. Este trabajo realiza un estudio de base geológico-ambiental

para la puesta en valor de áreas de uso público y resguardo del ambiente con

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 496 –

fines educativos, científicos y recreativos. Aplica una metodología basada en la

recopilación bibliográfica, análisis de áreas con cartas geológicas, fotografías

aéreas e imágenes satelitales, revisión de campo con relevamiento geológico

descriptivo, localización con coordenadas geográficas y fotogramétricas,

caracterización pétrea, datos de infraestructuras y producción. Utiliza

herramientas informáticas, para el trazado de sitios de interés en un diseño de

perfiles y cartas temáticas. Procura establecer una propuesta de actuaciones

sustentables y normas de buenas prácticas geológico-ambientales. La

integración del paisaje geológico, el medio productivo y edificado aporta a la

construcción de un producto cultural- económico sustentable, contribuye a la

planificación urbana y al ordenamiento de un contexto territorial, equilibrado

sostenido, para el desarrollo de la ciudad y la región.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 497 –

Evaluación de Rendimiento en Biomasa y Aceites Esenciales en Mentha spicata L. en el Área de Riego del Río Dulce.

Santiago del Estero.

Paliza, Angel Augusto; Meloni, D. A; Garay, F.;

David, R. N.; Beltrán, R. E.

Docente Asesor: Lescano, J. Andrea

Facultad de Agronomía y Agroindustrias. UNSE. [email protected]

El género Mentha posee varias especies botánicas aproximadamente 600 entre

silvestres y cultivadas, sin embargo, comercialmente son cinco las más

explotadas para la obtención de los aceites esenciales y de hoja para consumo

directo. El objetivo del trabajo fue determinar el rendimiento en peso fresco,

peso seco y contenido de aceites esenciales de Mentha spicata. El cultivo se

implantó el 4/4/13 en campo experimental de FAyA en la localidad de villa

Zanjón, bajo condiciones de riego. Se utilizaron parcelas de 36 m2, formadas

por 20 bordos distanciados a 0,60 m. El diseño experimental bloques al azar

con 5 repeticiones. Cuando el cultivo llegó al 70% de la floración, se realizó la

cosecha en forma manual, a 10 cm de altura. Se practicaron dos cortes el

06/12/13 y el 17/03/14. Las muestras tomadas se pesaron y secaron en estufa

hasta peso constante. Otras muestras, se secaron a temperatura ambiente para

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 498 –

la extracción de aceites esenciales mediante destilación por arrastre de vapor

y su posterior análisis cromatográfico para determinar su composición química.

Se obtuvieron rendimientos de 13 y 12 tn de peso fresco; 3 y 5 tn de peso seco,

y de aceites esenciales 1 ml.100 g PS-1 y 0,7 ml.100 g PS-1 para el primer y

segundo corte respectivamente. El contenido de carvona, principal compuesto

de valor comercial en la especie, presenta un porcentaje superior al 50% en

ambos cortes, que se corresponde a la exigencia de la industria. Estos

resultados propician el desarrollo del cultivo de M. spicata en Santiago del

Estero.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 499 –

Manual de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en la Villa de Antofagasta de la Sierra

Carranza, María Emilia; Perdiguero Samaja, Yamile; Amaya,

Mariana Evelyn; Acuña, Nicolás; Cardona Costa, Mario

Enrique; Lara, Alicia Adriana; Agüero, Sergio Exequiel;

Soriano, Eliana Marisol.

Alumnos de la Licenciatura en Ciencias Ambientales. FACEN-UNCA. Email: [email protected]

Dicho proyecto se realizará en la localidad de la Villa de Antofagasta de la

Sierra de la provincia de Catamarca.

Esta localidad no cuenta con una gran población, pero presenta una demanda

de aparatos electrónicos y eléctricos, que luego de su vida útil se convierten en

residuos y podemos encontrarlos dentro de alguna vivienda, en fallas

geológicas, o en contacto con el rio de esta localidad, para esto se debe tomar

conciencia que el problema no es solamente la cantidad sino también la

composición toxica de estos y si no se tratan de manera apropiada pueden

llegar a contaminar el ambiente, tratándose más aun de la eco región de la

Puna.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 500 –

El propósito de este manual es normalizar un proceso de gestión integral para

que pueda ser utilizado como referencia y pueda llevarse a cabo en cualquier

oportunidad y lugar que se requiera; trabajando bajo las normas básicas de

seguridad e higiene y aplicando normas medioambientales como ser las ISO

14.000.

Las etapas para la ejecución del plan son:

1. Planificación.

2. Información y Concientización.

3. Recolección y transporte.

4. Clasificación y registro.

5. Recuperación y Reciclado.

6. Disposición final y Entrega a Operadores especializados.

Por esta razón pretendemos con este manual disminuir el impacto sobre el

ambiente y concientizar a los pobladores sobre la importancia del tratamiento

de los RAEE, generando así un medio libre de contaminantes para la salud y el

ecosistema.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 501 –

Parámetros Físico-Químicos de Granos de Quinoa, Zona de Puna y Prepuna. Catamarca, República Argentina.

Víctor Omar Leiva(1); Profesor Asesor : José Lobo Gómez

1: FACEN Tesista. 2: FACEN-UNCa.

La quinoa tiene un grano parecido a los cereales y ha despertado mucho

interés en el mundo por su gran valor nutritivo, ya que se caracteriza por tener

proteínas, del tipo albúminas y globulinas, con bajo porcentaje de prolamidas,

de gran valor biológico ya que posee los nueve aminoácidos esenciales, que

cumplen el patrón de referencia de Adultos y Niños, según FAO/WHO/ONU.

Tiene la ventaja que su harina, no contiene gluten, lo que la convierten en un

alimento alternativo para los celiacos. La quinoa es una planta herbácea y

puede crecer en condiciones de bajas precipitaciones, temperaturas extremas,

alta radiación y suelos poco desarrollados, por lo que se puede cultivar en

zonas desfavorables, como la zona de Puna (Corral Blanco) y Prepuna

catamarqueña (Barranca larga). El objetivo es conocer los parametros físico-

químicos de la quinoa de Barranca Larga (Prepuna) y Corral Blanco (Puna) -

Catamarca-, cosecha Marzo 2008 y Marzo 2009, lugares donde cultivaron los

pueblos originarios y no se conocen estas variables.La metodología utilizada,

es la realizada por la investigación descriptiva en tres etapa: trabajo de campo,

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 502 –

toma de muestras y trabajo de laboratorio. Estudio comparativo de análisis de

muestras de granos de quinoa para establecer los parámetros físico-químicos:

Humedad, Cenizas, Fibras, Materia Grasa, Hidratos de Carbono, Proteínas;

tomándose como referencia las Normas del Instituto Boliviano de

Normalización y Calidad -IBNORCA. Los resultados obtenidos, en esta

experiencia son: Proteínas totales en semillas de Corral Blanco (12.30%) y de

Barranca Larga (12,10%) demostrándose así que no existen diferencias

marcadas en los granos de zona de Puna y de Prepuna, de manera similar

ocurre con la humedad 12.5% y 11.6%; fibra bruta 2.34% y 2.17%; cenizas 1.46% y

1.42%; materia grasa 5.90% y 5.01%; Hidratos de carbono 65,95% y 68,24 %.Por lo

que se concluye, que no se observa diferencias marcadas, entre los granos

cultivados en zona de puna y prepuna catamarqueña.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 503 –

Promoviendo Salud a través de las TIC: Las Adicciones en la Escuela Nº 6 “Juan Chelemín”, Catamarca, Argentina.

Cisneros, N.; Santillán, E.; Ahumada, A.; Soria, A.; Gordillo, R.;

Figueroa, N.; Nieva, S.; Noriega, C.; Sosa, S.; Martín, L.;

Galíndez, P.; Caffetaro, L.; Dip, N. (Docente Asesor)

Centro de Estudios de Antropología Biológica. [email protected]; [email protected]

La promoción y la prevención de la salud son los pilares del estado sanitario de

una sociedad. Instalado el flagelo de las Adicciones en nuestra comunidad, el

rol de la escuela resulta de vital importancia. Utilizando las TIC en la

promoción y prevención de la salud, a través del proyecto Voluntariado

Universitario - Conectar Igualdad, el objetivo del presente trabajo fue obtener

Mensajes de los alumnos de la Escuela Nº6 “Juan Chelemín” dirigidos a sus

pares adolescentes y sociedad en general sobre las Adicciones. Materiales y

Métodos: a partir de un críptico informativo y explicaciones sobre las

consecuencias que producen las diferentes adicciones en el hombre, alrededor

de 120 alumnos del turno tarde y vespertino trabajaron con sus netbooks y

computadoras de escritorio de la sala de informática de la escuela. Utilizaron

internet en algunos casos y elaboraron mensajes escritos y gráficos, trabajando

en forma individual y grupal. Resultados: 40 producciones de los alumnos

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 504 –

fueron dirigidas a sus pares y comunidad en general con frases simples en

Plantillas de Texto, presentaciones en Power Point, Paint y simbologías cuyo

contenido dieron valoración a la vida, a los afectos y a la práctica deportiva.

Alrededor de 5 trabajos ilustraron sus mensajes con imágenes extraídas de

internet. Conclusión: -Prima en los mensajes el Valor hacia la Vida, el cuidado

de la salud y el rol de la familia.- Se generó un ambiente de solidaridad y

respeto.-Las TIC resultan herramientas motivadoras del trabajo de los alumnos

especialmente empoderando a los adolescentes.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 505 –

Reconocimiento Expeditivo Geológico de Muestras Escultóricas. Departamento Capital. Provincia de Catamarca

Eugenia García; José Blas Bosch; Florencia Vega; Gonzalo

Martínez; Victoria Arévalo; Aldana Sueiro; Sofía Sosa Medina;

Elizabeth Vásquez

Docente Asesor: Ovejero, Ana Ingrid.

Jóvenes Investigadores. Departamento de Geología. Facultad de Tecnología. Universidad Nacional de Catamarca. Maximio Victoria N° 55. CP 4700. Argentina.

[email protected]

El Departamento Capital, se encuentra emplazado a orillas del río del Valle, al

pie de la Sierra de Ambato y de la Sierra de Ancasti. Es la zona de mayor

desarrollo y principal asiento poblacional de la provincia. Un centro receptor

del turismo, siendo su principal atractivo el paisaje natural que brinda

excelentes posibilidades para el desarrollo de la actividad turística,

recreacional y educacional. Los afloramientos de rocas metamórficas, ígneas y

sedimentarias, conforman estructuras, texturas y asociaciones de minerales,

con caracteres cristalográficos típicos al modo de yacer, representa distintos

episodios y procesos ocurridos en millones de años, que sumado al contexto

de paisajístico-urbano, resume a un interesante valor agregado se conviertan

en atractivos turísticos. No obstante, la diversidad de recursos, no son

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 506 –

aprovechados por sus atributos culturales, científicos, didácticos,

patrimoniales, lúdico-turísticos. A tal fin se pretende identificar espacios de

valor estético y/o muestras representativas del medio geológico para su

presentación escultórica en el contexto urbano. Es obtener un ámbito óptimo

de exposición y divulgación para la enseñanza educativa y recreativa. La

metodología de valoración aplica la descripción de caracteres mineralógicos-

pétreos en afloramientos naturales, yacimientos, identifica y reconoce texturas,

estructuras, génesis, define accesos, localización, elabora perfiles explicativos,

otográficos. Una muestra escultórica es natural, representativa de procesos

geológicos, fenómenos tectónicos, caracteres paragenéticos y ambientales

favoreciendo su exposición e integración a un diseño temático de divulgación

geo-cultural.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 507 –

Relación del Contenido de Vitamina C con el Índice de Diastasa de Mieles Estivales del Departamento Capayán,

Catamarca.

Aagaard, Natalia(1); Aguilera, Emmanuel(2); Córdoba, Daniel(2);

Velazco, Andrea(3); Fiad, Susana(4)

1: Becario CIN 2013 2: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca,

Argentina 3: Becario CIN 2014. [email protected] 4: Docente asesor [email protected]

La miel es un alimento natural que contiene una gran variedad de vitaminas y

minerales, entre las cuales encontramos vitamina C en cantidades variables. La

diastasa es una enzima aportada por las abejas, que hidroliza azucares

complejos transformándolos en azucares simples. Su actividad máxima se da en

el momento de su extracción y disminuye a medida que transcurre el tiempo

por lo que es un importante parámetro indicador de frescura de la miel. El

objetivo general de este estudio fue evaluar el contenido de vitamina C en

mieles y establecer si existe una relación con el contenido de diastasa de las

mismas. Se realizó el muestreo en apiarios del departamento Capayán de la

provincia de Catamarca durante en el periodo noviembre 2013-marzo 2014,

recolectándose un total de 13 muestras. Las mismas fueron almacenadas en

lugar seco y fresco hasta su análisis. Hasta el momento se analizaron 4. Para la

cuantificación de ácido ascórbico se utilizó una adaptación del método

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 508 –

indicado por The United States Pharmacopeia consistente en una titulación

óxido reducción con adición estándar múltiple de patrón, utilizando solución de

yodo 0,1N como agente valorante y almidón como reactivo indicador. Por otro

lado el índice de diastasa se determinó por el método Schade y colaboradores,

modificado por White y colaboradores, y por Hadorn. Para el análisis de

resultados parciales se utilizaron métodos de estadística descriptiva y el

programa de correlación PASW Statistics 18. Se encontró un coeficiente de

correlación lineal de Pearson de -0,341, lo que indicaría una correlación lineal

negativa baja entre la actividad diastásica y el contenido de vitamina c en

mieles. Se continuará con el estudio.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 509 –

Un Precursor de un Azúcar Natural a partir de Alperujo.

Erika Córdoba, Romina Florencia Rojas.

Docentes asesores: Ana Julia Filippin y María Teresa Pozzi

Química Ambiental. FACEyN. UNCa Avda. Belgrano N° 300. Cordoba_erika [email protected]; [email protected].

Generalmente se considera al alperujo (residuo resultante de la extracción de

aceite de oliva) como un desecho que contamina el medio ambiente; sin

embargo, este subproducto posee una composición considerable en términos

de porcentaje de celulosa y de lignina. Considerando estas características

resulta adecuado el tratamiento con una hidrólisis ácida, la obtención de un

caldo rico en xilosa, el cual aplicando técnicas de fermentación es empleada

en la obtención de xilitol.

La primera parte del trabajo consiste en caracterizar el alperujo mediante

parámetros tales como humedad lignina, celulosa, hemicelulosa y cenizas.

La generación de una hidrólisis ácida con ácido sulfúrico o con ácido fosfórico

posibilita determinar la influencia de la naturaleza, concentración de ácido y el

efecto de la temperatura en los hidrolizados sobre la trasformación de la

hemicelulosa y celulosa. Es decir proporciona la información adecuada

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 510 –

optimizando el rendimiento productivo de xilosa y obteniéndose finalmente el

xilitol.

Según los datos que se analizaron los mejores rendimientos en términos de %

de conversión en xilitol se los obtuvo con menores concentraciones de las

soluciones de ácido sulfúrico.

El presente trabajo es generar un eslabón en la producción del xilitol, el cual

reemplazando el azúcar común (sacarosa) por este en pacientes que sufren de

síndrome metabólico, un trastorno común que incluye la resistencia a la

insulina, hipertensión y hipercolesterolemia resulta beneficioso. El xilitol se

utiliza como endulzante de medicamentos, goma de mascar y pastillas y es

activamente adecuado para la salud dental propiciando la reducción de la

caries a un tercio en el uso regular y la remineralización del diente.

Palabras clave: Alperujo; Hidrólisis; Ácido sulfúrico.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 511 –

Valoración del Cuaternario Loessico-Fosilífero en Cartelería de Ciencias. Localidad de Las Juntas. Departamento Ambato.

Provincia de Catamarca.

María E García; José Blas Bosch; Sofía Sosa Medina;

Aldana Arévalo; Victoria Sueiro

Docente Asesor: Ovejero Ana Ingrid

Jóvenes investigadores. Departamento de Geología. Facultad de Tecnología Universidad Nacional de Catamarca. Maximio Victoria N° 55. CP 4700. Argentina.

[email protected]

Este trabajo estudia los recursos fosilíferos localizados en terrenos vulnerables

rurales. El objetivo principal es identificar y recuperar un área de valor

científico minimizando el impacto agrario-humano. Los yacimientos fosilíferos

constituyen una herramienta estratégica de enseñanza sobre las ciencias

naturales, por lo que su desarrollo requiere de actuaciones que armonicen

como medios dinámicos recreacionales y educativos, en detrimento de

actividades productivas locales. El estudio incluye una metodología

descriptiva, delimitación de terrenos cuaternarios, localización con

coordenadas geográficas, revisión de sitios y recuperación de fósiles,

interpretación y reconocimiento de geoformas de la región, identificación de

los caracteres ambientales y diseño de señalización en cartelería. Los fósiles

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 512 –

enseñan el lenguaje del conocimiento científico del cuaternario, relaciona la

morfogénesis una temática fundamental para entender los esfuerzos tectónicos

que levantaron las distintas formaciones geológicas, el modelado fluvial, las

terrazas del rio con componentes modernos y relaciona el medio ambiental y

antrópico. La puesta en valor de los fósiles del cuaternario contribuye a la gran

variedad de escenarios geológicos que pueden ser utilizados para reconstruir

el hábitat de una especie e inferir las condiciones ambientales de su medio de

vida. Está orientado a propiciar la enseñanza en beneficio de las poblaciones

locales y el turismo favoreciendo la concientización y el aprecio con

actividades de interpretación científicas-educativas. El diseño de señalización

en cartelería, asignaría un añadido en términos de resguardo, dada la

vulnerabilidad agroganadera y fragilidad de los asentamientos con intervención

humana.