394
DIDACTICA DE LA EDUCACIÓN FISICA (Parte II) AUTOR DR JAIME RICARDO RODRIGUEZ VELASQUEZ DICIEMBRE DEL 2008 DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA (parte II) Jorge Luis Fustamante Reyna JUNIO DEL 2010

Libro de Didactica de La e. f.parte II

Embed Size (px)

Citation preview

DIDACTICA DE LA EDUCACIÓN FISICA

(Parte II)

AUTOR

DR JAIME RICARDO RODRIGUEZ VELASQUEZ

DICIEMBRE DEL 2008

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA(parte II)

Jorge Luis Fustamante Reyna

JUNIO DEL 2010

CAPITULO VII

FACTORES MOTIVACIONALES

La educación física y el deporte como ejes del desarrollo de la personalidad de los seres

humanos, juegan un rol fundamental en la cultura física de los pueblos, pero en lo referente

a estos dos fenómenos sociales, es preciso ir a la búsqueda de la forma de mejorar y elevar

su nivel en la población, y para ello es muy importante el poder determinar los factores que

determinan el encaminamiento de los intereses y necesidades del ser humano.

Esto nos obliga a analizar la importancia y prioridad de los factores motivacionales, si es

preciso, determinar un mayor nivel a la motivación interna o a la motivación externa

llamados factores motivacionales.

Es decir la educación de los seres humanos, esta encaminada a la satisfacción de sus

intereses, pero cuales son ellos y cuales son los factores externos que incentivan o

propician una elevación de la necesidad de movimiento del ser humano, o esto solo es

producto de su actitud y aptitud personal o se encuentra influenciada por otros factores

especiales que son los que permiten que el movimiento sea una parte importante y

determinante del comportamiento humano.

Es muy posible que en nuestra época y con toda la pujanza de la competitividad, la mayor

motivación que se posea sea simplemente la de aprobar el curso o sacar buena nota en el

examen, particularmente esto es lo que hemos observado en muchos caso, hay casos

especiales pero escasos de futuros profesionales que piensan en su formación y no solo en

su titulación. Pero el motivo principal puede ser la reacción de los padres de familia o la

familia o la comunidad, es preciso escapar de ese formalismo propio de la educación en

nuestro medio para ir a la búsqueda de “educar es tener la certeza que todo lo que se

aprende sirve para la vida”.

En nuestro continuo trajinar por la educación, formación y capacitación de los

profesionales de nuestra patria, específicamente en lo relacionado a la educación física y el

deporte, nos encontramos, con gente muy hábil, los deportistas, pero que no rinden en los

estudios por un problema de la abstracción hacia la practica deportiva, asimismo

encontramos gente que tiene predisposición para la practica polifacética de los deportes y

tiene un buen rendimiento académico, así como gente que no les gusta el deporte, pero por

la definición que presenta en relación la influencia de la practica deportiva en el intelecto

humano, se deciden a la practica deportiva, esto es el panorama normal, pero cual es la

verdadera posición de los estudiantes, la motivación propia o la motivación que se le

presenta por los factores externos, esto es lo que trataremos de dilucidar en el presente

trabajo de investigación, esperamos llegara conclusiones valederas para las diferentes

especialidades, en bien de la educación del deporte nacional.

Es decir lo que nos ha llevado a investigar sobre este tema, es poder determinar, que es lo

que ocurre para que a un alumno le guste más un curso que otro, que es lo que permite que

un alumno aprenda más rápidamente un contenido que otros siendo similares las

circunstancias y las estrategias metodológicas.

Que fuerzas externas o internas, logran que las personas y los estudiantes en particular les

permitan alcanzar altos niveles de comprensión de determinadas, materias, temas o

contenidos y cuales son los que impiden que esto ocurra, esto no puede ser producto del

azar, esto solo tiene que tener una explicación lógica y científica

El pedagogo Ellis Page realizó un interesante estudio sobre el afecto. Dividió a su clase en

tres grupos: A, B y C.

A cada monografía que le presentaba el grupo A, le ponía sólo una calificación. Al grupo

B, Page le ponía la calificación y una palabra, por ejemplo: ‘bueno’, ‘excelente’, ‘buen

trabajo’.

A los del grupo C le escribía unas líneas alusivas al texto: ‘Querido Juancito: Tienes una

sintaxis espantosa, una gramática atroz, una ortografía espeluznante. Y tu puntuación es

como la de Manuel Doroteo. ¿Pero sabes una cosa? Anoche, cuando estaba sentado en la

cama conversando con mi mujer, le dije: “Laura, este muchacho ha expresado unas ideas

bellísimas en esta monografía. Voy a tratar de ayudarlo a desarrollarlas”. Con afecto, tu

profesor’. Y si alguien escribía algo muy bueno, le ponía: ‘Gracias. Tus ideas me resultan

alucinantes, excelentes. Sigue así. Tengo muchas ganas de saber qué vas a decir luego’.

Después, realizó una estadística.

El grupo A permaneció igual. El B no mejoró demasiado, pero en cambio el C creció y se

desarrolló.

Asimismo de quien no podemos perder su aporte y su relación con el pedagogo de las

consecuencias el gran maestro ruso, Antón Semion Makarenko, el cual con sus grandes

obras: Poemas Pedagógicos tomo I, II y III, Banderas en las Torres y el libro de los padres,

nos da una idea muy exacta de la posición y el aporte, y el tipo de características y

habilidades pedagógica y didácticas del docente o maestro.

Otro experimento notable es el que realizó un grupo de investigadores de Harvard, que se

presentó ante un grupo de maestros y profesores y le anticipó: ‘Ahora vamos a entrar en su

clase y les daremos a los alumnos el Test de Harvard de los Esfuerzos Intelectuales. Con

esta prueba determinaremos quiénes crecerán intelectualmente durante el año. Los

seleccionaremos. Jamás fallan. Piensen qué gran ayuda será’.

Al terminar de recogerlas las arrojaron al cesto de los papeles furtivamente. Luego

eligieron cinco nombres al azar, del listado, y le dijeron a la maestra: ‘Estos chicas van a

adelantar notablemente este semestre: Juanita, Maria del Rosario, Antoinette, Ayme y

Adonay”. ‘ese grupo, no podía adelantar a nadie, ni aunque se lo propusiera’, los

contradijo la maestra. 

‘No importa. El Test de Harvard de los Esfuerzos Intelectuales jamás falla’, repusieron los

personajes.

¿Y sabe qué sucedió? Todos los nombres que ellos seleccionaron mejoraron

increíblemente, lo que demuestra que, la mayoría de las veces, uno obtiene lo que espera

conseguir, razonablemente, tanto de uno/a mismo/a como de los demás. Esto nos da un pie

para introducirnos en el precioso tema siguiente

1.1. La Motivación

El factor fundamental que guía el aprendizaje es la motivación, encontrar las diferentes

formas de motivación es partir de un proceso de análisis especial en cada asignatura del

currículo de estudios, y para ello podemos enfocar que la motivación es un sustantivo de

muy rico contenido que deriva de la palabra MOTIVO, que es un sinónimo de razón, pero

que esta relacionado al latín MOTIVUS, y se encuentra ubicado como relativo al

movimiento, es decir es lo que la conciencia lleva a la acción y justifica su existencia.

La motivación nace del conflicto que se oponen a la satisfacción de intereses, -algo así,

como la contradicción como fuerza motriz de la enseñanza- es decir la motivación viene a

ser el encaminamiento de los intereses y las necesidades de los seres humanos1.

El deporte y la educación física, constituye un sector educativo interesente por naturaleza,

con toda seguridad es el sector donde menos esfuerzo tendrá que realizar el profesor para

lograr una participación interesante.

Tomar parte en actividades físicas constituye una oportunidad feliz que al quedar

organizada como una parte importante de la vida diaria de los estudiantes, y esta

caracterizada por la gran alegría, dinamismo, vigor y el gozo natural.

Lugar, implementos ropa y guía de acción forman factores o elementos interesantes, que

se constituyen en los factores motivacionales y propician que los alumnos muchas veces

sean colocados ante posibilidades inesperadas

También lo podemos definir como el estado de excitación que se deriva de una necesidad

interna impulsando al organismo a dar una respuesta o a la actividad.

1 Puni, Psicología Deportiva, 1992, p 43

Maslow elaboró una teoría de la motivación con base en el concepto de jerarquía de

necesidades que influyen en el comportamiento humano. Maslow concibe esa jerarquía por

el hecho de que el hombre es una criatura cuyas necesidades crecen durante su vida. A

medida que el hombre satisface sus necesidades básicas, otras mas elevadas ocupan el

predominio de su comportamiento. De acuerdo con Maslow, las necesidades humanas

tienen la siguiente jerarquía:

a. Necesidades fisiológicas (aire, agua, alimentos, reposo, abrigos etc.)

b. Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o las privaciones)

c. Necesidades sociales (amistad, pertenencia a grupos, etc.

d. Necesidades de estima (reputación, reconocimiento, autorrespeto, amor, etc.)

e. Necesidades de autorrealización (realización potencial, utilización plena de los

talentos individuales, etc.

Jerarquía de las necesidades humanas, según Maslow

1.1.1 Factores de la motivación:

Herzberg basa su teoría en el ambiente externo y en el trabajo del individuo. Para este

autor: la motivación de las personas depende de dos factores:

a. Factores higiénicos. Son las condiciones que rodean al individuo cuando trabaja;

implican las condiciones físicas y ambientales de trabajo, el salario, los beneficios

sociales, las políticas de la empresa, el tipo de supervisión recibida, el clima de las

relaciones entre las directivas y los empleados, los reglamentos internos, las

oportunidades existentes, etc. Corresponden a la perspectiva ambiental y constituyen

los factores que las empresas han utilizado tradicionalmente para lograr la motivación

de los empleados. Sin embargo, los factores higiénicos poseen una capacidad muy

limitada para influir en el comportamiento de los trabajadores. La expresión “higiene”

refleja con exactitud su carácter preventivo y profiláctico, y muestra que solo se

destinan a evitar fuentes de insatisfacción en el ambiente como amenazas potenciales

que puedan romper su equilibrio. Cuando estos factores son óptimos, simplemente

evitan la insatisfacción, puesto que su influencia en el comportamiento no logra elevar

la satisfacción de manera sustancial y duradera. Cuando son precarios, producen

insatisfacción y se denominan entonces factores de insatisfacción. Ellos incluyen:

oCondiciones de trabajo y comodidad

oPolíticas de la empresa y la administración

oRelaciones con el supervisor

oCompetencia técnica del supervisor

oSalarios

oEstabilidad en el cargo

oRelaciones con el colega

oEstos factores constituyen el contexto del cargo.

Los Factores motivacionales. Tiene que ver con el contenido del cargo, las tareas y los

deberes relacionados con el cargo en sí; produce un efecto de satisfacción duradera y un

aumento de la productividad muy por encima de los niveles normales.

El término motivación encierra sentimientos de realización, de crecimiento, y de

reconocimiento profesional, manifiestos en la ejecución de tareas y actividades que

constituyen un gran desafío y tiene bastante significación para el trabajo.

Cuando los factores motivacionales son óptimos, elevan la satisfacción de modo sustancial;

cuando son precarios, provocan la pérdida de satisfacción y se denominan factores de

satisfacción. Constituye el contenido del cargo en sí e incluyen:

1.1.2 Factores Motivacionales

Es evidente que tanto en el hogar como en la escuela hay momentos en que intervienen y

su capacidad de interactuar, son los responsables de la educación de los niños.

Los medios son poderosos sugerentes, manipuladores gigantes con el empleo abusivo de

los aspectos subjetivos, pero es el feed- back del padre y del maestro lo que más incidencia

tiene en el desarrollo del intelecto.

Los niños viven pendientes del reconocimiento de los adultos. La expresión valorativa de

las figuras parentales es dramáticamente poderosa en la mente en formación del infante.

Ausubel nos dice: ¿De que manera influyen realmente los factores motivacionales en

el aprendizaje y en la retención significativa y en que difiere esta influencia de la

correspondiente a las variables cognoscitivas?2

Así pues, los factores motivacionales y actitudinales afectan el aprendizaje y la

retención de significados de manera cualitativamente diferentes de los efectos

comparables que se obtienen de las variables cognoscitivas pertinentes.3

Existen dos tipos de experiencias extremas que es importante tener en cuenta. Las

experiencias cristalizantes y las paralizantes. Las primeras, son hitos en la historia

personal, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas.

Se cuenta que cuando Albert Einstein tenía cuatro años su padre le mostró una brújula

magnética. Ya en la adultez, el autor de la Teoría de la Relatividad, recordaba ese hecho

como el motivador de su deseo imparable de desentrañar los misterios del universo.

Como experiencia cristalizante, puede ser considerada también la de Yehudi Menuhin,

uno de los grandes violinistas de la historia contemporánea. A los tres años fue llevado a un

concierto de la Sinfónica de San Francisco. En esa oportunidad fue hechizado por el

violinista que ejecutó el "solo". Pidió a sus padres que le regalaran un violín para su

cumpleaños y que ese ejecutante fuese su profesor. Ambos deseos fueron satisfechos y el

resto es historia.

2 Ausubel & Novak, Psicología Educativa, 1987, p. 3533 Ausubel & Novak, Psicología Educativa, 1987, p. 354

Y las paralizantes, las enfocamos en aquellas que nos han impedido o que ocasionan

traumas o formaron centros de inhibición en nuestro SNC y no nos han permitido

ocuparnos de ellos en ningún momento de nuestra existencia, peor aun ignoramos su

existencia, como podría ser el ahogamiento en la tina para los nadadores o el ruido violento

de una música o de un genero musical, o el caerse de un caballo para un futuro jockey de

hípica.

Las necesidades: entendiéndose a la motivación como el encaminamiento de las

necesidades e intereses de los seres humanos.

1.1.3. El porqué de los Factores Motivacionales.

1. En educación ninguna interacción es neutra ni está vacía de significado. Sabemos la

importancia que tienen tanto las interacciones verbales como las no verbales. La

mediación depende del tacto y la sensibilidad del adulto.

2. El organismo humano es un sistema abierto a los estímulos y tiene la capacidad de ser

modificado en una serie de funciones cognitivas y motivacionales, para poder adaptarse

a las necesidades de cambio en la vida. Existen diversos condicionantes para que se

produzca el cambio, tales como el origen o causa del problema, la gravedad del

problema, la edad de la persona y su motivación e interés.

3. Los cambios afectan a toda la persona, tanto en su estructura como en su sistema global

de relaciones. Todo proceso en el organismo humano es sistémico, impregna a todo el

ser.

4. Podremos explicar los cambios que se producen, siguiendo el proceso de interacción

que se realiza en la educación escolar, familiar y social, sabiendo qué estímulos, la

frecuencia, el orden, la intensidad y el contexto en que son recibidos por cada persona.

1.1. 4. Tipos específicos de Motivación:

Motivación intrínseca o interna.

Esencial para el surgimiento y desarrollo personal, y se deriva de la satisfacción de la

actividad, depende del sujeto y corresponde a la herencia histórico social, legado de los

padres y antepasados y es determinante para el nivel de la satisfacción de metas y

aspiraciones. Está representado por:

1. el amor al ejercicio físico.

2. la actitud mental y fuerza personal.

3. la personalidad y la autovaloracion.

4. la predisposición al trabajo y la responsabilidad.

Motivación extrínseca

Es lo externa que nos obliga a actuar o nos incentiva, promueve y encamina nuestros

intereses, son los que nosotros les llamamos factores motivacionales. Externos y podemos

señalar los siguientes:

1. El profesor o educador.

2. La materia de enseñanza.

3. Los métodos de enseñanza.

4. La infraestructura y los materiales de enseñanza.

5. La evaluación

6. El horario.

7. Los objetivos.

8. El uniforme.

9. Los contenidos

10. El programa de deportes o de educación física.

11. los compañeros de estudio

12. las competencias deportivas

13. las excursiones y paseos

14. los premios o diplomas

15. los estímulos verbales. etc.

1.1.4.1. El Profesor o Educador.-

Como el representante de la comunidad educativa- cultural y social, el emblema de los

buenos valores y normas, actúa con una personalidad impactante o difusa, Lesgaft lo

considera como un método: el método soy yo.

El agente del proceso educativo según Canduelas A. “el educador debe ser un elemento de

cambio” (1994, 18), que irradia personalidad, dinamismo, comprensión y amistad y posee

un cúmulo de experiencias y conocimientos científicos y técnicos para dirigir y evaluar los

contenidos tendientes al logro de un aprendizaje significativo.

Para poder lograr interesar a estudiantes, es preciso:

1. El profesor debe estar interesado en la actividad.

2. Debe estar en posibilidad de poder participar en las mismas.

3. Tener todo el entusiasmo para enseñar, como lo más importante de ese momento.

4. Debe discutir la forma y el plan de trabajo con los estudiantes (el programa).

5. Debe ser capaz de analizar y hacer una evaluación diagnostica del grado de

satisfacción que logra con la participación en las clases.

6. Evidenciar los progresos de los alumnos, esto constituye una gran motivación

(evaluación, auto evaluación, coevaluación y heteroevaluacion).

7. Sentido de los valores, que le lleva a un fin concreto a la obra que tiene ante si y

actuar con fe y confianza, en los valores de justicia, lealtad, ciencia, salud y

moralidad.

8. Conciencia de responsabilidad de la función que asume como educador frente a los

estudiantes, la sociedad y la familia.

El profesor de educación física y de deporte y la calidad de su enseñanza.-

La calidad educativa y la eficacia van unidas y para que se entiendan correctamente es

preciso aplicar un proceso de evaluación tratando de comprobar como se alcanzan los

objetivos y en el menor tiempo posible estos son los parámetros de la eficiencia y la

eficacia en la consecución de un resultado previsto.

Se precisa seguir el siguiente modelo para hacer una instrucción eficaz:

1. Revisión diaria y control del trabajo hecho en casa.

2. Establecer lineamientos para que los alumnos autocontrolen el trabajo hecho en casa,

repetir el tema cuando sea necesario, revisar el aprendizaje de las habilidades

3. Presentación: Breve formulación de los objetivos, organización de la clase, tarea de

trabajo, corrección de errores, provisión de ilustraciones y ejemplos concretos.

4. Práctica controlada, bajo la orientación del profesor, reiteración continúa de

ejercicios, evaluar el avance, corregir errores individuales, a los alumnos avanzados

darle prácticas independientes, la práctica debe ser controlada solo hasta llegar a un

promedio del 80%.

5. Retroalimentación: Observar constantemente la forma de ejecución de los

movimientos, indicar necesidad de más práctica y utilizar el elogio con moderación.

6. Prácticas independientes, en tiempo y repeticiones suficiente, supervisión activa de

los alumnos en cuanto sea posible.

7. Revisiones periódicas.

Las características de los buenos docentes, son las siguientes:

1. Sus objetivos de instrucción son claros

2. Dominan los contenidos y las estrategias para enseñarlos

3. Comunican a sus alumnos lo que se espera de ellos y el porque.

4. Son expertos en la utilización de instrucciones y permiten a sus alumnos un mayor

tiempo para su práctica

5. Conocen integralmente a sus alumnos y adaptan la instrucción a sus necesidades

anticipándose en la aplicación de sus conocimientos.

6. Los objetivos están acorde tanto a los alumnos con niveles altos o niveles bajos.

7. Controlan los resultados para proporcionar una excelente retroalimentación.

8. Relacionan su materia con otras

9. Aceptan la responsabilidad sobre el resultado de sus estudiantes

10. Analizan y reflexionan sobre su acción docente continuamente

El profesor eficaz, el profesor novel y experto. Las diferencias en la labor docente entre

los distintos docentes demuestran que existen una serie de variables que determinan la

actividad educativa eficaz, en los párrafos anteriores se ha señalado alguna de las

características más relevantes del profesor pero existen otros puntos que sin duda

condicionan toda la labor docente y uno de los puntos principales de la experiencia.

El profesor que se inicia en la labor docente, recién terminado sus estudios en la

universidad, es dueño de una formación teórica relevante, aunque no totalmente realista, el

profesor experto que lleva varios años comprometido con la enseñanza posee una serie de

rutinas que le permiten percibir y solucionar los problemas de la actividad cotidiana, esta

rutina son aplicadas de un modo especial.

Por ejemplo, un profesor experto reconoce el ambiente en el que va a dictar su clase y

cuando pueden desarrollarse incidentes, esto no es posible en el profesor novato porque aun

no ha desarrollado un nivel conceptual que le permita anticiparse a las conductas

conflictivas. En un estudio realizado por Huberman (1985), afirma que se precisa un

promedio de cinco años para que un profesor novel consiga una buena experiencia para

obtener resultados suficientes.

Para que la labor docente sea eficaz es necesario que el profesor conjugue correctamente su

base teórica, su experiencia y su autoperfeccionamiento, si el profesor dispone de

información valiosa, actualizada y relevante las decisiones se apoyaran en esa información

en caso contrario lo basará en su propia experiencia.

Los profesores recién titulados asumen una serie de aspectos que pueden causar errores en

las primeras experiencias docentes, influidos en muchos casos por los medios que han

tenido en su formación y que no van a encontrar similitud con la realidad educativa donde

laboran. Algunas aseveraciones que se manifiestan en los profesores principiantes son:

a. La mayoría de profesores egresados no están totalmente de acuerdo con el plan de

estudios que han seguido en su formación y en algunos casos con el nivel de los

profesionales que lo formaron.

b. Los nuevos profesores consideran que los buenos resultados dependen del gasto

económico, generalmente debido a la necesidad de material didáctico.

c. Los profesores desconocen el mercado laboral y los niveles económicos que se manejan

en la enseñanza.

Respecto a los programas de Educación Física en su aplicación existe una marcada

diferencia entre los docentes expertos e inexpertos, y generalmente esta surge de la opinión

que la asignatura tenga en el contexto educativo escolar, de la importancia que se otorgue a

su trabajo y que se satisfagan sus necesidades con prontitud y solvencia, así el profesor

asumirá sus compromisos con sus alumnos consigo mismo y con la materia.

Si el docente se encuentra subvalorado diseñará una programación más por un compromiso

burocrático lo cual va a repercutir en la calidad de las clases.

Los profesores expertos no simplifican su plan de actividades, sino que elaboran e

implementan las actividades que proponen a los alumnos, controlando las incidencias y

utilizando la evaluación como respuesta a las sugerencias y alternativas más apropiadas, sus

clases son más estructuradas, controladas y con un alto grado de incitación hacia el

aprendizaje, controlando las conductas no deseables, por el contrario los profesores noveles

no tienen una percepción clara del desarrollo del programa y su planificación se centra en

demasiados bases teóricas e incluso podría darse que no conocen lo que tratan de enseñar,

estos profesores se preocupan siempre por una programación ideal, es decir,

específicamente en los documentos, mientras que los profesores expertos tienden a

centralizar su acción en la marcha dinámica de las clases.

En conclusión, para realizar una enseñanza eficaz hay que considerar la formación inicial,

la experiencia y el autoperfeccionamiento.

El perfil del profesor ideal en educación física

Tras las definiciones y comentarios expresados anteriormente, queda por definir la figura

ideal correspondiente al profesor de Educación Física. Aunque el modelo ideal es simbólico

y utópico, sí es necesario concretar los aspectos que determinan una labor eficaz en el

marco de la actividad motriz.

Hay que empezar reseñando que las características del Profesor de Educación Física eficaz

deben investigarse en profundidad, debido a la peculiaridad de esta asignatura que la

diferencian del el resto de las áreas de conocimiento, ya que estas últimas se mueven en un

marco cognitivo. Sin embargo, de los estudios realizados en esas otras áreas se pueden

extrapolar unas cualidades comunes que permitan precisar dentro de lo posible el perfil

ideal del profesor de Educación Física.

En la tabla siguiente, se presenta, a grandes rasgos, las características que habría que

encontrar en un modelo de profesor ideal. Sobre estos rasgos podrán realizarse variaciones,

debido a la falta de estudios que demuestren la totalidad de estos elementos.

Rasgos del profesor de educación física ideal

1. El profesor demuestra un liderazgo que está enfatizado por los conocimientos sobre la

materia.

2. El programa diseñado por el profesor tiene en cuenta todos los objetivos a conseguir

por todos los alumnos.

3. El tiempo programado para las tareas de la clase es elevado, comprometiendo al

alumno a estar en actividad.

4. El profesor tiene puestas unas altas expectativas en los resultados de los alumnos.

5. El clima impuesto en la clase permite que no haya interferencias.

6. La organización del grupo está prevista para evitar pérdidas de tiempo.

Estas características no predominan unas sobre otras, sino que todas ellas deben

presentarse durante toda la actividad docente. Queda claro, según esta tabla, que la labor de

un profesor eficaz parte de la elaboración y puesta en práctica de un programa eficaz, en el

que los objetivos, contenidos, métodos y resultados son tenidos en cuenta durante toda su

aplicación.

1.1.4.2 La materia de enseñanza :

Nos estamos refiriendo dos áreas del conocimiento humano las cuales son inherentes todos

los seres humanos, sin la inclusión de ellos en la educación, esta no estaría completa, es

decir no se puede negar el alto nivel de importancia que las actividades físicas tienen en los

seres humanos.

1.1.4.3 Los métodos de enseñanza.

Nos estamos refiriendo a esa gran gama de formas de orientar el proceso de enseñanza

aprendizaje. Podemos citar diferentes clasificaciones de métodos:

Métodos verbales u orales

Métodos demostrativos.

Métodos intuitivos,

Métodos cinestesicos.

Métodos del todo y sus `partes.

Métodos de evaluación y comprobación,

Métodos de preparación física

Métodos de preparación técnica

Métodos de preparación táctica.

Métodos de preparación teórica.

Métodos de preparación psicológica

1.1.4.4 La infraestructura y los materiales de enseñanza

Reviste una gran importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje los materiales de

trabajo, los cuales nos permiten hacer una clase atractiva, y nos estamos refiriendo a los

materiales de enseñanza en aula: Los Visuales, Audio y Audiovisuales.

Pero, en el caso de nuestra especialidad muy sui generis, nos referimos a los materiales que

se utilizan para la práctica del deporte y la educación física: balones, pelotas, bancos

suecos, potros, barras fijas, barras paralelas, anillas, jabalina, bala, cama elástica, tablas de

flotación, etc.

De igual modo nos tenemos que referir a la infraestructura o el lugar donde se van a llevar a

cabo el trabajo educativo y deportivo , elementos de innegable importancia y atractivo, que

permite que el estudiante sienta grandes deseos de aprender las técnicas deportivas y de

participar en las clases.

Es decir, lo que propicia que el estudiante tenga los elementos necesarios para no perder el

tiempo, y pueda practicar en forma autónoma en las clases de deporte y de educación física.

Este material tanto fijo como móvil (clavas, sogas, bastones) debe ser renovado

continuamente para ir cambiando la presentación de los mismos.

1.1.4.5 La evaluación

En el primer caso diseñaríamos algún tipo de actividad que respondiera en grado diverso

Desde la perspectiva constructivista, los datos obtenidos mediante los instrumentos de

evaluación no constituyen la evaluación misma, a diferencia del anterior modelo en el

tiempo, sino que son parte de los elementos de juicio, atendiendo sobre todo a las propias

posibilidades de loa alumnos y su ritmo de aprendizaje.

Desde la perspectiva formulada, se opera un profundo cambio de la concepción curricular,

ya que se pasa de la anterior idea que lo centraba en la materia en donde el profesor

establecía los mínimos de conducta para superar la materia (objetivos operativos)

evaluando en que medida los alumnos alcanzan dicho mínimos, a una concepción centrada

en el proceso en donde los objetivos no están referidos a las conductas observables, sino

considera que el proceso de enseñanza-aprendizaje no es un medio para conseguir un fin,

sino que tienen un sentido en sí mismo.

Funciones de la evaluación se considera tres funciones:

Funciones de la Evaluación.

Se considera tres funciones:

Retroalimentadora

Por medio de esta función los estudiantes conocen y analizan la información sobre sus

logros y necesidades y también participan en las decisiones orientadas a reforzar o

corregir el desarrollo de la actividad. Mediante esta función el alumno se apropia de la

actividad en forma permanente, así conoce sus resultados y logros con precisión y

significación en relación con la actividad de aprendizaje.

Reforzadora

Acentúa el papel de recompensa de la evaluación en relación con los esfuerzos de

aprendizaje del estudiante, la función reforzadora debe convertir la acción educativa en una

actividad satisfactoria para el alumno o alumna y ayudarle a insertarse y mantenerse en el

sistema educativo.

Metacognitiva

Esta Función cumple un papel importante en la evaluación, en el desarrollo de la conciencia

de cómo aprende el estudiante, piensa, cómo atiende, cómo actúa y se asocia a la

autorregulación cada vez más autónoma de sus acciones.

Objetivos de la Evaluación.

El principal objetivo de la evaluación es medir. Pero su utilización no va ha limitarse a

medir solamente la condición física que podamos tener, sino que, por medio de ella

podremos evaluar al programa y al individuo.

En cuanto al programa

Nos permitirá conocer hasta qué punto se alcanzan los objetivos propuestos. Si es válido o

si por el contrario, es necesario introducir algún cambio en cualquiera de sus aspectos.

En cuanto al individuo

Nos permitirá conocer si los medios o técnicas son los correctos. Su forma física y su

posible relación con un grupo determinado, su condición orgánica y su grado de salud, los

posibles cambios que puedan ir originando, y valorar el propio rendimiento motor.

Escalas de Observación

a) Los registros de conducta son un conjunto o relación de frases o palabras que

expresan conductas positivas o negativas cuya presencia constatará el profesor

mediante la observación, lo que pone de manifiesto la aparición o ausencia de un

aprendizaje determinado. Ejemplo en el nivel inicial de dos a tres años

ACTIVIDADES SI NO A VECES

Localiza las partes del cuerpo en si mismo

Localiza las partes del cuerpo en los demás

Tiene afirmada la lateralidad

Aplica conceptos espaciales a su cuerpo

Percibe y reproduce estructuras rítmicas

Mantiene el equilibrio estático sobre una pierna.

b) Las escalas de observación tienen una estructura similar a los registros de conducta

aunque en este caso se utiliza una escala en donde se señala la intensidad del

aprendizaje, lo que supone una valoración del mismo. Dicha valoración se puede

realizar mediante un puntuación (1, 2, 3, 4, 5) o mediante una expresión (Muy

Deficiente, Insuficiente, Bien, Muy Bien, Excelente), de donde surgen los dos tipos de

escalas, cuantitativas y cualitativas. Ahora bien, en ambos casos se han de definir

previamente los criterios que dan lugar a dichas valoraciones. ejemplo para niños de

educación primaria.

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5

Retraimiento social

Ignora a los otros

No se ajusta a las normas

Agresividad física

Molesta a los otros

Hiperactividad

Atención

Los instrumentos objetivos: pruebas

    Definición de prueba

Una prueba o examen es cualquier medio que se usa para medir el rendimiento del

alumno

   Objetivos de una prueba

Evaluar el nivel de progreso individual

  Evaluar la eficiencia del profesor

  Motivar al estudiante a estudiar

  Servir de diagnóstico

  Facilitar la enseñanza inmediata 

Cualidades de una prueba

Es justa

  Mide la comprensión y habilidades del alumno

  Las preguntas e instrucciones son claras, concisas y completas

  Es fácil de aplicar, captar, corregir y calificar

Las preguntas se valoran con imparcialidad y precisión

Fuentes de información para la elaboración de la prueba

La labor realizada en clase. Deberán hacerse preguntas sobre el material examinado

en clase.

  Textos de los alumnos. Debe señalarse en concreto el contenido de los libros.

  Parte del programa. Señala como contenido parte del programa.

¿Quien elabora las pruebas? Las pruebas pueden ser elaboradas:

En cooperación. Diseñadas por varios maestros que impartan la misma materia.

Por maestros y alumnos. Esto permite que el alumno comprenda los métodos de la

prueba, sirviéndole al alumno de repaso y ejercicio.

Tipos de pruebas

Prueba tipo ensayo o examen por temas

Es aquel en el que el constructor de la prueba, da solamente las preguntas, mientras que

los examinados escriben las respuestas. Este tipo de prueba permite que el alumno

organice sus respuestas, utilice sus propias palabras y produzca un grado de

completamiento y precisión propia.

Las ventajas de este tipo de prueba son:

Se examina lo que se recuerda

Examinan procesos mentales de alto nivel

Examinan originalidad y creatividad

Las desventajas son:

Falta de tiempo para calificarla

Falta de confiabilidad en el contenido

Falta de confiabilidad en el calificador

  Prueba objetiva: las características son:

Opera dentro de una situación completamente estructurada

Elige la respuesta de entre un número limitado de opciones

Responde a cada uno de los ítemes

Recibe puntajes por cada respuesta conforme a una clave establecida de antemano

Las ventajas de este tipo de prueba son:

Confiabilidad. Cualquiera que la aplique o la corrija, obtendrá los mismos

resultados, evitando

la subjetividad del evaluador.

Facilidad de calificación. Cualquier persona que conozca la clave de calificación

podrá aplicarla.

Muestreo adecuado de los contenidos. Puede abarcar adecuadamente los contenidos

temáticos del curso.

Las pruebas objetivas son interesantes porque:

Miden la capacidad para resolver problemas novedosos

Aísla las capacidades específicas relativas a la materia

Posee valor potencial para diagnosticar

Muestra adecuadamente los objetivos de la enseñanza

Muestra adecuadamente los contenidos de la enseñanza

Los diversos calificadores dan puntajes consistentes

Distingue con precisión niveles de competencia entre los examinados

Puede calificarla una máquina o un empleado

Puede calificarse rápidamente

Bien elaborada resulta justa

Los instrumentos objetivos lo integran las pruebas cuya esencia consiste en la

reproducción de una situación estandarizada cuya apreciación se realiza mediante la

comparación estadística con otros individuos en dicha situación, de tal manera que es

posible clasificar aun sujeto desde el punto de vista de la normalidad.

a) Las pruebas psicomotoras de una mayor utilidad son:

- Test motor de Ozeretski. Destinado a niños de 6 a 14 años, comprende las

siguientes las siguientes valoraciones.

Coordinación estática

Coordinación dinámica general y de las manos.

Rapidez de movimientos

Movimientos simultáneos

Ausencia de sincinesias.

- Perfil psicomotor de Vayer

Coordinación dinámica general de las manos

Equilibrio

Control segmentario

Control postural

Organización del espacio

Organización espaciotemporal

Pruebas complementarias: lateralidad, rapidez y conducta respiratoria.

- Organización del espacio (Piaget y Head).

- Organización del tiempo (Myra Stamback).

b) Algunas pruebas para valorar la condición física son:

- Velocidad

Carrera de 20 m. 30 m. o 40 m. Con salida de pie.

Tapping-test con los brazos

Tapping-test con las piernas

Flexibilidad

Girar los brazos hacia atrás

Flexión profunda de tronco

Resistencia

Test de Cooper

Fuerza

Salto vertical

Flexiones de brazos en barra

Lanzamiento balón medicinal

- Con carácter general

Batería EUROFIT

Tipos de Evaluación, el registro personal del alumno, en el que se incluye, entre otras

informaciones, una valoración cualitativa de los aprendizajes alcanzados al término de cada

nivel y/o ciclo educativo, es en cambio un buen punto de partida para el ajuste inicial.

Cuando estas valoraciones son realmente cualitativas y han sido realizadas con rigor y

minuciosidad, pueden suplir perfectamente la evaluación inicial.

a. Evaluación inicial Se puede utilizar el Perfil Psicomotor de Vayer que como hemos

dicho es una test aplicable a niños de 2 a 11 años basado en la observación y

representación grafica de los resultados. Hemos seleccionado aquellos aspectos más

significativos y de mayor utilidad, obviando aquellos otros cuya dificultad o duración

hacen demasiado laboriosa su aplicación práctica. Los resultados de la evaluación

inicial pueden tener una función motivadora para realizar aprendizajes nuevos en la

medida en que posibilitan que los alumnos tomen conciencia de las lagunas,

imprecisiones y de la necesidad de superarlas.

b. Evaluación continua o formativa. Como es bien sabido la evaluación continua ha de

ser la resultante de la necesaria secuenciación de objetivos, contenidos y criterios de

evaluación en lo que se ha dado en llamar de manera mas común Unidades

Didácticas. Es decir, la evaluación dependerá tanto de los objetivos perseguidos como

de los contenidos seleccionados para un periodo de aprendizaje, así como la

consiguiente adaptación de los criterios de evaluación.

A este respecto resultan extraordinariamente útiles las situaciones de evaluación de

las que anteriormente hemos dado cuenta. En efecto, si una Unidad Didáctica de

Segundo ciclo nos propusiéramos como objetivo la “resolución de problemas

motrices que exijan el dominio de patrones motores básicos” en la que vamos a

trabajar fundamentalmente saltos y lanzamientos y nos veamos a fijar como criterios

de evaluación “saltar coordinadamente con una o dos piernas…” o “lanzar con una

mano un objeto con gesto coordinado…”

La evaluación continua-formativa, es decir, la evaluación del proceso de aprendizaje

con el fin de proporcionar la ayuda pedagógica mas adecuada en cada momento, es

una práctica universal que todos los profesores llevan a cabo en mayor o menor grado

de forma casi siempre intuitiva, la mayoría de las veces sin ser siquiera conscientes de

ello, y a menudo con resultados altamente satisfactorios.

La observación sistemática del proceso de aprendizaje del alumno con la ayuda de

unas pautas o guiones de observación y en el registro de las informaciones así

obtenidas en hojas individuales o grupales especialmente diseñadas para facilitar el

seguimiento de dicho proceso.

Las características de estas “hojas de seguimiento” y de las pautas de observación

utilizadas para el complementarlas son suficientemente conocidas y no merece la pena

que nos detengamos con ellas.

c. Evaluación sumativa. Como hemos dicho se aplica al final de un periodo de

enseñanza-aprendizaje para determinar el grado de éxito del mismo. A tal efecto

pueden utilizarse instrumentos que suponen una situación especial o bien utilizar los

datos que ofrece la evaluación continúa. A algunas cuestiones relacionadas con los

objetivos, contenidos y criterios de evaluación descritos con anterioridad. Así por

ejemplo:

ACTIVIDADES SI NO REGULAR

Salta desde distintas alturas

Realiza saltos de longitud

Realiza saltos de altura

Lanza con las manos un objeto hacia un punto determinadoEs capaz de recibir un balón con las dos manos

Lanza con una mano un móvil hacia un punto determinadoEs capaz de recibir un objeto con una sola mano

Es capaz de lanzar un objeto con una mano y recibirlo con la otra.

La evaluación sumativa consiste en medir los resultados de dicho aprendizaje para

cerciorarse de que alcanzan el nivel exigido. Nótese, no obstante, que la finalidad ultima de

la evaluación sumativa no es –o mejor dicho, no debería ser- pronunciarse sobre el grado de

éxito o fracaso de los alumnos en la realización de los aprendizajes que estipulan las

intenciones educativas, sino mas bien pronunciarse sobre el grado de éxito o fracaso del

proceso educativo en el cumplimiento de la intenciones que están en su origen.

La evaluación sumativa es también un instrumento control del proceso educativo: el éxito o

fracaso en los resultados del aprendizaje de los alumnos es un indicador del éxito o fracaso

del propio proceso educativo para conseguir sus fines.

Como puede constatarse, la función de la evaluación sumativa es simétrica a la de la

evaluación inicial, hasta tal punto que en una serie articulada de procesos de

enseñanza/aprendizaje ambas evaluaciones pueden llegar a fundirse en una actividad única.

Añadamos aun que, en nuestro caso, las evaluaciones sumativas deben tener en cuenta los

diferentes tipos de contenido curricular que incluye el Diseño Curricular (hechos,

conceptos, principios, procedimientos, valores, normas y actitudes) y los diferentes tipos y

grados de aprendizaje que fijan los objetivos (terminales de ciclo, nivel o didácticos). Por

otra parte, el diseño de las actividades de evaluación sumativa debe respetar los principios

de significatividad y funcionalidad del aprendizaje, primando siempre la utilización del

conocimiento adquirido frente a la mera repetición mecánica

EVALUACIÓN DEL MAESTRO

¿Quién asigna calificaciones a los maestros? Por lo general nadie. Sin embargo, es

importante poder evaluar en alguna forma el progreso del maestro.

Características a evaluar de un maestro:

Presentación

    Voz y pronunciación

    Inteligencia

    Conocimiento de la materia que imparte

    Modales en el salón de clase

    Técnicas de enseñanza

    Información y actualización

    Sistematización de la enseñanza

    Relación ante los alumnos

1.1.4.6 El horario

Nos referimos específicamente a la distribución de las clases de acuerdo al tiempo de

labores escolares de los centros educativos.

1.1.4.7 Los objetivos.

Hay autores que conceden una gran importancia a los objetivos, y los identifican con la

propia educación, actualmente el tema de los objetivos aparece en una forma muy

problemática, para algunos es de total necesidad en el currículo, otras no consideran esa

posición.

En 1918 Bobbit, plantea un currículo basado o guiado por objetivos, que están referidos a

las habilidades y conocimientos que serán útiles en la vida social, y ordena nueve áreas y

160 objetivos fundamentales,, pero en la década del 50-60, Bloom, insiste en la necesidad

de determinar claramente los objetivos educativos expresados en términos de conducta

observable, ejemplo : que el alumno sea capaz de ejecutar 20 dominadas en el fútbol con el

pie izquierdo sin que caiga el balón al suelo, o que el alumno sea capaz de correr los 3000

metros en 15 minutos. Pero en lo que se olvidaron los autores es en la consecución de los

objetivos educativos que deben tener relación la conducta descrita.

A partir de los años 70 se empiezan a plantearse los objetivos conductuales, actualmente

hay cierta duda de los objetivos, normalmente los objetivos deberán aportar una doble

funcionalidad:

a). clarificadora, de reflexión o de semántica

b). Referencial: admítase distintos diseños curriculares.

MODELO DE ENSEÑANZA SISTEMATICA.

FORMULACION Y ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

DETERMINACION DE LAS CAPACIDADES DE APRENDIZAJE DE

LOS ALUMNOS

SELECCION Y DISEÑO DE LOS METODOS Y MATERIALES DE

ENSEÑANZA

PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS

En el modelo anterior se concretiza todo un sistema de enseñanza de cada uno de los

aspectos de la educación física y del deporte y se nota que todos los elementos giran

alrededor del objetivo esto es lo que se ha dado en llamar los objetivos operativos.

Zabalza, señala, que los objetivos expresivos - los que describen un encuentro o

identifica una situación o problema al que hay que enfrentarse o la tarea a ejecutar- reúnen

características de equifinalidad que significa que los procesos iniciados, en las mismas

condiciones, pueden llegar a situaciones o resultados diferenciados. Y a una divergencia, es

decir no existe una homogeneidad de repuesta.

La sistematización de los objetivos: los objetivos educativos se dan en los siguientes

nivela de abstracción:

a. Lineamientos de política del gobierno. En la constitución

b. Fines de la educación. Sector educación. Enfocados en la ley de educación

c. Objetivos didácticos. De nivel o modalidad, 0 de unidad o clase...

d. Tareas concretas

EVALUACION DEL PROCESO Y DE LOS LOGROS

Los objetivos deben de referirse o extenderse a las capacidades de los seres

humanos. Y ellas son:

1. Capacidades de desarrollo cognitivo.

2. capacidades de desarrollo corporal y salud.

3. Capacidades de equilibrio emocional y afectivo.

4. Capacidad de relacionamiento social.

5. Capacidad de comportamiento moral y ético...

1.1.4.8 El uniforme

Ese cariño que se tiene por lo que se ha dado en llamar actualmente “camiseta” es una

forma muy especial de defender la bandera de nuestro equipo o de nuestro centro educativo

1.1.4.9 El programa de deportes o de educación física y contenidos

La programación es un diseño curricular abierto, es lo que acerca a la educación a la

realidad objetiva, adecuándose a ella y enriqueciéndola., esta materialización documental se

concretiza en unidades didácticas, unidades de programación, módulos de aprendizaje,

sistema de créditos o enseñanza por tópicos, Contreras (1998),

En este sentido la unidad didáctica ha sido definida como una unidad de trabajo, relativa al

proceso de enseñanza aprendizaje, articulado y los elementos que integran una unidad

didáctica son:

el tema principal

los objetivos didácticos.

Los contenidos.

Las secuencias de relaciones conceptuales.

Secuencias ligadas a procesos de indagación.

Secuencias de orden psicológico.

Los temas transversales.

Las actividades.

Las estrategias metodológicas.

Los recursos (pedagogía del ambiente.

Las consideraciones de las diferencias individuales.

Los criterios y momentos de evaluación.

Si queremos conocer si los aprendizajes son nuevos, el profesor debe de aplicar una prueba

de entrada.

Desde una perspectiva metodológica y tecnológica, los materiales, espacios y

construcciones relacionados con la tarea educativa son los elementos materiales que

colaboran a la consecución de los objetivos desde una óptica constructivista se conceden

una gran importancia a estos elementos, específicamente por lo que suponen de ayuda para

los alumnos como constructor de su propio aprendizaje.

Se denominan materiales curriculares a todos aquellos instrumentos que proveen al

educador pautas y criterios para la toma de decisiones tanto en la planificación como en el

proceso de enseñanza., dichos materiales curriculares aparecen como un recurso necesario

y facilitados, y de los esquemas anteriores, facilitando el camino del aprendizaje del

aprendizaje a través de la creación de situaciones didácticas constructivistas.

Debemos de destacar algo muy importante, que los centros de educación inicial- educación

infantil, deben de contar en primer año, con una sala de uso múltiple de 30 metros

cuadrados, un patio de juego, de uso múltiple que no sea de menos de 75 metros cuadrados,

además de un ambiente de recreo que no sea de menos de 150 metros cuadrados.

Mientras que en educación primaria, un patio de recreo que abarque 3 metros cuadrados por

alumnos de la población escolar, y una superficie de 40 por 20 metros para sala

polideportiva y un espacio cubierto (techado de no menos de 200 metros cuadrados,

Contreras (1998, p.54). Clasifica el material didáctico en:

a. Objetos personales. Son de propiedad individual, con su propia historia y lazos

afectivos para el dueño,

b. Objetos cotidianos. Vinculado a aspectos extraescolares de la vida.

c. Objetos didácticos, cuya uso esta determinado por la actividad escolar que se

desarrolla.

d. Objetos artísticos y heurísticos, son aquellos materiales creados o construidos

específicamente para la práctica de las actividades físicas.

Los Contenidos

Generalmente los contenidos se han presentado, plenos de una configuración intelectualista,

siempre bajo la capa d materias, cursos o asignaturas, pero en muchos momentos hay

contenidos que no solo pueden darse como informaciones, sino como actitudes y

habilidades, es decir desde un punto de vista pedagógico, se pueden distinguir varias clases

de contenido, por ejemplo:

Conceptos:

En la vida escolar es preciso aprender conceptos para identificar, reconocer, clasificar o

describir algo, los conceptos se diferencian de los hechos, porque mientras el aprendizaje

de los hechos es por repetición, los conceptos se aprenden por comprensión, es decir los

hechos se aprenden de un a vez y los conceptos gradualmente y lo importante en el

aprendizaje es la predisposición favorable hacia la compresión.

Procedimientos.

Son un conjunto de acciones para lograr un objetivo, es decir se reflejan en UN SABER

HACER ALGO, es un saber de tipo practico, y es la esencia de la educación física y del

deporte, de ahí que los contenidos procedímentales sean de extraordinaria importancia en

nuestra materia, el procedimiento es “un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la

consecución de una meta”, desde nuestro punto de vista, el procedimiento más significativo

es el referido a los hábitos y habilidades motoras, y aún a las destrezas

Actitudes y valores.

Las actitudes, son el reflejo de los sentimientos y pensamientos que una persona tiene a

propósito de otras o de las cosas, lo que le atrae o le repele, es decir están conformados por

tres componentes básicos:

1. cognitivo, conocimiento y creencias.

2. afectivo, sentimiento y preferencias.

3. conductual, acciones manifiestas o declaración de intenciones.

Los valores son los principios éticos o de ética, respecto a los cuales las personas

sienten un compromiso intelectual, que le permite juzgar las conductas de los demás, la

escuela busca trasmitir los valores básicos de la sociedad.

CAPITULO IX LA CLASE DE EDUCACION FISICA Y DEPORTES

FORMA DE ORGANIZACION DE LA EDUCACION FISICA:

LA CLASE

La pedagogía y la didáctica buscan desde siglos las formas más eficaces de realización de

la labor educativa, se buscan formas que permitan asimilar cierta cantidad de

conocimientos, hábitos y habilidades en un tiempo relativamente corto y con una gran

economía de energía por parte de los participantes.

La Clase de Educación Física es la forma elemental de organización. En ellas tiene lugar

real y prácticamente las tareas y aspectos más importantes del proceso unificado formación

y Educación.

El contenido de la clase es una porción delimitada de materia didáctica extraída del

programa, que contempla determinados objetivos terminales a lograr en tiempo y forma por

los alumnos dirigidos por el Educador físico, el cual se proyecta

    La clase de Educación Física constituye el acto pedagógico en el cual se van a concretar

los propósitos instructivo - educativos y las estrategias metodológicas previstas en la

programación docente, último nivel de concreción del diseño y desarrollo curricular.

    Las distintas corrientes que se han venido desarrollando en el campo de la educación

física contemporánea con una fundamentación biomédicas, psicopedagógicas o

socioeducativas (Blázquez 2002, Devis y Peiró 1992, Moreno, J.A. 1999, Cechini 1996,

López y Vega 1996, 2001) encuentran su materialización en esta forma fundamental del

proceso enseñanza - aprendizaje que es la clase.

    Dichas corrientes han sido generadoras de cambios en la estructura de la clase, en la

determinación de los contenidos, los objetivos, los métodos, los medios, las actividades de

aprendizaje y las actividades de evaluación y sobre todo en el protagonismo que le

corresponde jugar al profesor y al alumno.

    Los aprendizajes tradicionales en Educación Física privilegiaron el aprendizaje técnico y

de modelos de movimiento, es decir aprender a hacer en detrimento de los demás tipos de

aprendizajes, y una enseñanza directiva centrada en el profesor, basada en la explicación -

demostración - repetición, lo cual supone la adquisición por parte de los alumnos de un

saber hacer y de una serie de automatismos.

    Otra cosa bien diferente es un enfoque integral físico educativo, caracterizado por la

construcción por los propios alumnos, bajo la guía y orientación del profesor, de

aprendizajes motrices transferibles de amplia utilización en situaciones variadas, a partir de

una concepción significativa del aprendizaje. La acción docente bajo estos preceptos se

caracteriza por el planteamiento de situaciones problemáticas para los alumnos, la

exploración y búsqueda, la observación, el refuerzo positivo de las acciones y la reflexión

individual y colectiva.

La forma de organización de la educación física es la clase,

La clase es una forma de trabajo que tiene sus particularidades:

1.- La clase se realiza según un programa de enseñanza sobre grupos determinados.

2.- La clase se realiza en un lapso de tiempo fijado que puede variar de acuerdo a las

edades, a las escuelas y a los tipos de escuela.

3. - La clase de Educación Física transcurre bajo la guía y dirección de un maestro o

profesor calificado (lo que raramente ocurre en las escuela primarias) al nivel de las

exigencias de las generaciones actuales y la venideras.

4.- La clase debe crear condiciones para una actividad -educativa e instructiva variada, con

los medios de la educación física. Si no se tienen cuenta estas particularidades se puede

llegar a la disminución de desarrollo y del objeto de la educación física de los niños en edad

escolar.

Si no se tiene en cuenta estas particularidades se puede llegar a la disminución del

desarrollo y del objeto de la educación física.

La escuela primaria es la base para el desarrollo multilateral de la nueva generación, y el

desarrollo de la ciencia y la cultura deben crear las bases para organizar con una alta

calidad la educación física de los niños en edad escolar.

La .educación física de los niños de edad escolar es el eslabón en la cadena de primer

orden entre el proceso de la educación física de los alumnos de edad pre-escolar y la

educación física de los adolescentes o de la secundaria y los adultos posteriormente.

Para realizar una correcta orientación sobre las cuestiones de la educación física de los

estudiantes se exige el estudio de las bases generales de la educación, el contenido de la

organización y metodología de la educación física, estudios de psicología general, de la

educación, de la educación física y si es posible del deporte mismo, estudio de ciencias

afines, y conocimientos de actividades practicas especificas, el conocimiento del desarrollo

por edades, educación y enseñanza de los niños

Por medio de las clases de educación física el alumno desarrollará capacidades para:

1. Expresar actitud de solidaridad hacia sus compañeros, profesores y miembros de

la comunidad en general.

2. Expresar actitud de respeto hacia sus compañeros y miembros de la comunidad

en general

3. Expresar actitud de responsabilidad hacia sus deberes para con la asignatura.

4. Expresar actitud de superación por medio de las prácticas educativo-físicas.

5. Expresar honestidad por medio de las prácticas y situaciones propias de la

actividad educativa-física.

6. Expresar autodominio a través de las diversas situaciones que se presentan en las

prácticas educativas- físicas.

7. Demostrar interés por el cuido de su cuerpo, con respecto a: Drogadicción,

obesidad y salud.

8. Valorar la importancia de tener una buena salud físico mental utilizando como

medio de ejecución de actividades físicas y recreativas.

Es por ello que nuestro primer criterio para apoyar el trabajo de los profesores de educación

primaria aparte del presente texto, constituye la realización de cursos para la actualización y

capacitación de los profesores de primaria en el campo de la educación física científica.

Resumiendo podríamos decir: que el objetivo de la educación física en la escuela primaria

es el desarrollo físico constante y la preparación para la vida, el trabajo y la defensa de la

patria.

Tareas Específicas de la educación física

.1.- Fortalecimiento de la salud.

2.- Desarrollo de las cualidades físicas, FRVF (Fuerza, resistencia, velocidad y

flexibilidad).

3.- Formación y perfeccionamiento de hábitos y destrezas motoras (esenciales para la vida).

4.- Información a los estudiantes acerca de los conocimientos especiales en la rama de la

cultura física deporte e asimilación de conocimientos, hábitos sobre higiene y conducta

deportiva.

, 5.- Educar el interés estable sobre la práctica sistemática de los ejercicios físicos (amor al

trabajo físico).

6.- Preparación de los estudiantes como; activistas, guías, promotores o monitores de

cultura física y deportes, enseñar los conocimientos de organización deportiva

correspondientes.

Estas tareas deben de solucionarse de acuerdo con las tareas de la Educación intelectual,

moral o ética, estética y laboral de los niños.

ORGANIZACION DE LA CLASE DE EDUCACION FISICA

La organización de la clase es una actividad muy importante en el aprendizaje, la

organización debe procurar el logro de los objetivos de manera eficiente. El manejo de la

clase, parece una situación al margen del aprendizaje, pero no es así, tiene gran importancia

para determinar la eficiencia de las técnicas educativas.

La organización de la clase tiene que ver con:

1.- La frecuencia semanal; Horario y número de alumnos.

2.- Horas del día de la clase y período de trabajo dentro de la clase.

3.- Con el tipo de clase que realizamos.

4.- Con la cooperación que pueda recibirse de los monitores (especialmente preparados).

5.- Con el empleo de métodos adecuados que faciliten el trabajo. El ambiente total en que la

clase se dicta, depende en mucho de la organización.

Para controlar la clase son necesarios los siguientes aspectos:

1.- Métodos a utilizar.

2.- Manejo del material.

3. - Medidas de seguridad.

4.- Agrupación y clasificación de los alumnos.

5.- La evaluación

6.- La puntualidad y disciplina de los alumnos.

7.- Muy especialmente el método de organización para llevar a cabo la clase.

Errores en la organización de la clase

A pesar de la dedicación del profesor y de los alumnos, existen errores que hay que tratar

de evitar y son:

1.- No organizar el trabajo de forma que cada uno efectué la cantidad de ejercicios

requeridos.

2.- No analizar el rendimiento individual, tratar de corregir errores, transformando la clase

en una ejercitación y no en lo que debe ser enseñanza.

3.- Dejar a un lado la disciplina, no debe permitirse demasiadas libertades a los, alumnos,

porque va en contra del aprendizaje.

4.- Perder demasiado tiempo como consecuencia de:

4.1 Esparcirse en el terreno; y el profesor se ubica en un solo lugar y no puede vigilar a

todo el grupo. :

4.2 Dar demasiadas explicaciones al inicio de la actividad o en plena clase.

4.3 Tratar de enseñar sin tener un plan (preparación de la clase).

4.4 No permiten que algunos alumnos realicen una actividad por existir grupos

incompletos.

4.5 Propiciar que un equipo gane y darle castigo a los perdedores.

4.6 Elegir mal el lugar para las actividades o elegir actividades equivocadas para el lugar. .

DIRECCION DE LA ACTIVIDAD MOTORA E INTELECTUAL DE LOS

ALUMNOS EN LAS DISTINTAS PARTES DE LA CLASE DE EDUCACIÓN

FISICA.

La estructura de la lección es un problema que ha llevado a mucho pedagogos o tratadistas

de la educación física, a una serie de análisis, y entre ellos podemos mencionar; al Alemán

A. SPEES, con el concepto formalista del plan de clase o la estructura de orientación

higiénica (Escuela Francesa) o los esquemas de HERBERT y DEMENY que consta de

siete partes, y es basada. En el principio formalista, también existían en Gran Bretaña y

Estados Unidos estructuras de clase como el inglés M.B. DAVIS o el esquema de

Crampton de 6 secciones, todas estas estructuras tienen casi el mismo defecto, son

formalistas y esquemáticas, y por lo tanto era preciso buscar una estructura más simple.

Pero también. Debemos decir que-la división que vamos a presentar por muchos profesores

no es bien interpretada, y surgen una serie de problemas negativos, en muchos instantes: la

parte preparatoria o inicial no corresponde a la preparación para realizar la parte principal,

o no prepara a los alumnos.

La división de la clase se hace tan solo, con la finalidad de que cada una de las partes tenga

una tarea especifica. La división que presentamos es la siguiente:

La estructura de la clase comprende:

Parte inicial o preparatória.

Parte principal

Parte final

PARTE INICIAL O PREPARATORIA

La tarea fundamental es preparar el organismo de los alumnos o participantes para la carga

de la tarea fundamental, y esta preparación incluye una serie de cambios fisiológicos y

psíquicos.

El mecanismo interior para la regulación de los procesos del organismo funciona

paralelamente con la realización de los esfuerzos físicos, así el organismo se prepara poco a

poco para la aceptación de la carga que aumenta paulatinamente.

Otras tareas de la parte inicial es dar un inicio) organizado a la lección o clase, presentación

de la clase, pase de lista, exposición de los objetivos, revisión de la «ropa» de educación

física, anunciar el tema, organizar la atención, todo esto se hace al iniciarse la parte

preparatoria, luego se efectúa los ejercicios de formación y de desarrollo físico general,

pasos rítmicos y ejercicios especiales etc.

Así se efectúa el calentamiento y la trasmisión hacia la parte siguiente de la clase, pero que

hay que atender a la edad, la preparación física de los alumnos, las condiciones climáticas,

la intensidad de los ejercicios físicos y los juegos.

Todavía actualmente se cometen grandes errores en esta parte y son:

1.- Falta de relación entre la parte inicial y la principal, la selección de ejercicios no es

adecuada para el trabajo de la parte principal.

2.- Se utiliza casi siempre en todas las clases los mismos ejercicios esto aburre a los

alumnos; falta creatividad y variedad de ejercicios. ,

3.- Se utiliza mucho la gimnasia básica como medio fundamental de calentamiento, seria

mejor, si con esta finalidad se utiliza ejercicios de atletismo, juegos, pasos de baile, y otros

que aumenten la actividad, la ! emoción etc.

4.- La progresividad en la intensidad de los ejercicios no existe no es correcto empezar con

ejercicios intensos, en otros casos estos ejercicios no existen y el calentamiento no es

suficiente.

Para la correcta realización de esta tarea, el profesor anteriormente medita y planifica el

contenido: (analiza) los métodos e indicaciones que el profesor debe impartir en esta parte,

y de igual no debe hacer una correcta selección de los ejercicios teniendo en cuenta el

objetivo de la clase.

El profesor debe demostrar correctamente los ejercicios y exigir la correcta realización,

dependiendo de los ejercicios la demostración se efectúa de frente o de perfil, es muy

importante la ubicación del profesor, el debe ser visto por todos los alumnos.

Al comenzar el profesor puede ejecutar con los alumnos una o dos veces los ejercicios y

luego solo observa, determina el tiempo y el ritmo y corrige los defectos.

El problema del trabajo INDIVIDUAL es nuevo y actual y es muy probable que se pueda

dar en esta parte así: El profesor ordena realizar los ejercicios y lo que tiene que hacer es

según el numero de repeticiones, la variación individual, (Autodosificación) Para .el

desarrollo de la actividad mental puede hacer un alumno, esto dificulta a los alumnos pero

los hace mas activos, el papel del profesor es el de dirigir y ayudar

Ejemplo;

- Realizar tal ejercicio'

- Realizar el ejercicio del tronco.

- Realizar el ejercicio de piernas etc.

A los alumnos mayores se les puede poner como tareas el que realicen un calentamiento

individual.' o formar grupos y que el calentamiento lo hagan entre todos los componentes, y

esto permite a los alumnos el seleccionar y ejecutar los ejercicios, de este modo se rechaza

el individualismo y la diferenciación equivocada en los niños de una clase y se ayuda al

desarrollo de la reflexión, memoria, imaginación y creatividad.

PARTE PRINCIPAL O FUNDAMENTAL

Se denomina así porque en ella se resuelven las tareas fundamentales de la clase, después

de la preparación en la parte inicial, empieza el verdadero trabajo el que consiste en obtener

nuevos conocimientos y hábitos (o sea - dominar el contenido dentro del programa).

Convencionalmente la parte principal se divide en dos partes:

En la primera se estudian los elementos nuevos (hábitos y conocimientos).

En la segunda se consolidan los que fueron anteriormente aprendidos.

En dependencia con la selección de métodos esta regla varia o se elimina.

El resolver las tareas educativas (morales) no se puede dejar para el final, esto debe hacerse

en todas las clases.

La carga (la densidad) son las exigencias más importantes para la parte principal, a menudo

en la práctica deportiva pedagógica se observan casos en algunas clases en las cuales, la

parte principal tiene menos dosificación, acción y densidad motora que en la parte

preparatoria (esto es incorrecto).

La formación de cualidades morales y volitivas en su mayoría, también se resuelve en esta

parte.

Para la demostración exitosa del contenido docente, el profesor también se prepara, en los

casos cuando no puede demostrar solo usa medios , visuales y monitores, gran importancia

en esta parte tiene la selección de las tareas, en primaria: se puede resolver hasta 3 a 4

tareas por clase, pero en secundaria solamente una o dos tareas.

Los juegos ocupan un lugar muy importante como tareas fundamentales y tareas auxiliares,

ellos pueden ayudar a activizar a los alumnos dando un carácter emocional y competitivo y

esto aumenta la efectividad de la realización en clase.

El profesor dirige todo: explica, demuestra, enseña, ayuda, corrige y educa con su

comportamiento, el moviliza a los alumnos y crea un ambiente agradable de trabajo activo.

Durante la realización de ejercicios complejos el profesor tiene que ayudar y cuidar a los

alumnos, los errores de ejecución se corrigen individual o frontalmente.

De gran importancia es la habilidad del profesor de dosificar la carga de la clase, y cuando

la carga es insuficiente debe dar tareas extras; aumentar el numero de repeticiones, el ritmo

y velocidad de los ejercicios etc.,

A veces surge el peligro de sobrepasar el límite superior y en este sentido el profesor debe

saber regular. Con este objetivo se dan pausas de recuperación.

La organización de la clase es cuestión complicada e importante, la buena organización

asegura que la lección transcurra bien el profesor debe de tener una previa representación

mental de la disposición de los alumnos, los instrumentos, instalaciones, el orden de

ejecución los turnos, la manera de ejercitar, cuidado y ayuda etc.

O sea toda la dirección de la actividad motora. La preferencia de los alumnos por las

competencias, tiene que aprovecharse bien, por el profesor; con mucha maestría, para

mantener un nivel: elevado de la actividad, por lo general en la segunda parte de la parte

Principal actividad, por lo general en la segunda parte de cansancio físico y nervioso, los

procesos de la voluntad se pueden estimular con métodos competitivos y dosificación de

emociones que refrescan el sistema nervioso central.

El cumplimiento de las tareas educativas es una preocupación permanente del profesor, la

clase de educación física da maravillosos resultados con la aplicación de juegos libres o

espontáneos de los alumnos, y marcha dinámica de la lección: los niños demuestran mejor

su comportamiento, esto da las posibilidades al profesor de conocerlos mejor y de influir

sobre ellos. ,

El logro de la educación mediante los medios de la Educación física á tarea permanente de

cada clase, para responder a esta exigencia es necesario una gran capacidad y habilidad

creativa, debemos educar de modo eficaz a los alumnos con el ejemplo propio, las

exigencias y la cultura elevada del profesor, factores sin los cuales es muy difícil la

educación.

En el caso de las cargas de las clases el profesor debe investigar determinados problemas

que permitan regular correctamente el desarrollo de la misma.

Para la regulación de la carga el profesor en determinados momento puede tomar

pulsaciones y en otros casos según indicios exteriores (grado de sudoración, robotización,

tono muscular etc.). De este modo puede .determinar si la carga es suficiente y orientarla en

la dirección deseada.

En la practica existen diferentes niveles de preparación de los alumnos lo que es incorrecto

en grado sumo para efectuar la diferenciación tareas y la preparación y planeamiento de la

clase, en este sentido clases programadas ofrecen grandes posibilidades de ayuda

(consideramos que esto seria una gran ayuda para los profesores de primaria). I

PARTE FINAL. ~

En ella se resuelven importantes tareas fisiológicas y didácticas; mediante la disminución

de la carga se logra la tranquilidad de los proceso el organismo, hasta un nivel cercano al

inicio del trabajo físico, al mismo tiempo se realizan también tareas didácticas como

análisis de trabajo e indicaciones para el trabajo individual se comunican las notas

personales algunos alumnos (su evaluación) se hace un análisis general, el profesor

procurara, que los alumnos guarden los instrumentos, y aparatos todo se debe tener en un

lapso de 3 a 5 minutos.

La tarea fundamental en esta parte es el relajamiento activo preferentemente con juegos

tranquilizadores. En muchos casos las observaciones demuestran que esta parte de la clase

es pasiva, los juegos tranquilizadores son un medio para bajar la carga y normalizar el

proceso nervioso.

Los juegos rítmicos musicales son también un medio muy efectivo como también la

marcha con canto, la ronda, ejercicios de relajación y respiración, después de esta relajación

activa, le sigue el análisis de los resultados o sea que en un tiempo relativamente corto,

deben de realizar muchas tareas.

La evaluación de la participación de los alumnos en clase tienen que ser objetiva y exacta,

el método de estimulo se usa ampliamente y de esta manera se impulsa la actividad.

El papel dirigente del profesor es importante, aquí, todo en esta parte se dirige con un plan

previo, pero que no excluye la improvisación, las particularidades y diferencias

individuales de los alumnos son también objetivo de la dirección en esta parte de la clase.

De lo anteriormente tratado debemos deducir: que la clase como forma fundamental del

proceso de enseñanza de la educación física, debe ser planificada y dirigida por el profesor,

su función dirigente en la dirección de la actividad motora e intelectual de los alumnos,

tiene un papel sumamente importante. La nueva exigencia ahora es de realizar durante la

clase un efectivo proceso de instrucción y educación continua e interrelacionada.

TIPOLOGIAS DE LAS CLASES DE EDUCACION FISICA

Con el desarrollo de la educación física, también se fue experimentado las distintas formas

de preparar a los alumnos, y es por ello que distinguen distintos tipos de clases, entre ellos

tenemos:

1.- Clases de acuerdo a tareas didácticas:

1.1 Clases de introducción o tratamiento de un asunto nuevo.

1.2 Clase cuya tarea principal es el perfeccionamiento y desarrollo capacidades y

habilidades...,

1.3 Clases de evaluación y calificación.

1.4 Clases mixtas; Perfeccionamiento-evaluación, introducción-perfeccionamiento etc.

2.- Clases según tareas de la educación física:

2.1 Clases de preparación física general, al inicio del año escolar Educación superior. .

2.2 Clases de entrenamiento, en el ambiente social o escolar, (clubes deportivos o para

competencias escolares).

2.3 Clases metodológicas (para preparar cuadro de entrenadores capacitación, actualización

o perfeccionamiento de docentes e incluso especialización...

3.- Clases según los medios de la educación física: puede ser baloncesto, fútbol, voleibol,

gimnasia, atletismo, natación, juegos, etc.

4.- Según la organización:

4. l Clases individuales

4.2 Clases en grupos

4.3 Clases mixtas.

PREPARACION DE LA CLASE

La preparación de una clase de educación física; tiene exigencia tipo científico, y

exigencias de tipo técnico. .

Las primeras se refieren al dominio o conocimiento suficiente Por parte del profesor de las

actividades de aprendizaje seleccionadas.

La segunda se refiere a la selección de técnicas, (métodos) para enseñar, que faciliten y

hagan interesante las clases.

Para superar la preparación de la clase, es OBLIGADO trazar o elaborar un plan por

escrito, esto es lo que se llama PLAN DE CLASE o esquema didáctico, que no es otra cosa

que una parte del proceso de enseñanza, o una porción de materia tomada del programa y

su desarrollo esta basado en como aprender el alumno.

Cuando se planifica se mira hacia el futuro (Proyección científica) al logro anhelado y se

selecciona como llegar, para conseguir esto se tiene en cuenta:

1.- La determinación de los objetivos.

2.- Selección de acciones o actividades

3. - Selección de técnicas y materiales de estudio

4.- Organización para la actividad,

5.- Previsión de medios de evaluación

'6.-EI tipo de clase.

Todo esquema didáctico consta de dos partes:

- Una parte informativa y

- Una parte práctica (descripción de los ejercicios).

. La parte Informática consta de

1. Centro de estudios, lugar, tipo, modalidad, etc.

2.- Característica del grupo -;

3.- Propósitos

4.- Técnicas de enseñanza

5.- Objetivos

6.- Tiempo

7.- Medios materiales, fecha etc.

El modelo del plan de clase que proponemos es un modelo muy sencillo en el cual van

anotadas las acciones, y descritas en forma clara y entendible, las acciones van numeradas

en orden luego tenemos un columna de repeticiones (REP) ello permite una consciente

labor y concentración en la formulación de un plan, y a continuación va el tiempo

aproximado promedio) que debe durar un ejercicio, esto no es un simbolismo, muy por el

contrario es una acción muy seria, que solo se llega a dominar con la ; continua practica y

el continuo análisis de las clases. Luego tenemos una parte para Observaciones

metodológicas, en la cual van anotados los dibujos de los ejercicios, los gráficos de

recorrido u alguna sugerencia o cambio preparado con anticipación.

Luego se debe tratar de colocar el tiempo total que dura cada una de las partes de la clase,

para que en un final anotar el tiempo total de toda la clase.

El tiempo que dura una clase lo hemos tratado de dividir de la forma siguiente:

PARTE INICIAL: UNA X = X,

PARTE PRINCIPAL 2X A 3X ==

PARTE FINAL: X/2 A X/3 = '

Esto quiere decir que es preciso efectuar una ecuación para encontrar el tiempo que debe

durar cada parte de la clase, en una clase de 45 minutos es: PI= 10 min. P.P.=30 min,

PF=5min. I

A continuación dentro de este tema tan importante, tenemos a bien presentarle una serie de

pautas que sirven para evaluar cuantitavamente y científicamente, una clase de educación

física, esto sirve muy especialmente a las personas que se deciden a trabajar en la difícil y

entretenida tarea del profesor de práctica docente o práctica profesional.

Del mismo modo lo que presentamos a continuación puede servir de; ayuda para los

investigadores de la educación física, cosa que adolecemos mucho en nuestro querido

PERU. ;

Modelo Tradicional y Modelo Integral de la clase de educación física.

    Los modelos de la clase de educación física se estructuran a partir de los presupuestos

pedagógicos y científico - metodológicos en que se sustenta el proceso enseñanza -

aprendizaje. La construcción de paradigmas o modelos pedagógicos es siempre un “proceso

abierto, inacabado, permanente, en constante diálogo con realidades“ Piola, M.E. 2000.

En dependencia de las interrelaciones que se establecen entre los componentes personales

(profesor y alumnos) los componentes no personales (objetivos, contenidos, métodos,

medio y evaluación) y las esferas de influencia (cognoscitiva, de habilidad y de actitud) es

posible generar una amplia gama de formas y tipos de clases. En este apartado nos

limitaremos a caracterizar los dos extremos: la clase tradicional y la clase bajo un enfoque

integral.

    En los cuadros que presentamos a continuación hemos tratado de resumir aspectos

distintivos de uno y otro modelo, sin pretender agotar todo lo que al respecto pudiera

decirse, con el objetivo de favorecer una mejor representación y comprensión de sus

diferencias esenciales.

Concepto de Calidad de la clase de educación física.

    El concepto de “calidad” que presentado a continuación se construye desde un enfoque

Humanista e Histórico Cultural de la Educación y una concepción significativa y

constructiva del aprendizaje y permite establecer el nivel de integralidad deseado de la

clase de educación física en relación con la tradicional. Este lo definimos como:

    “El valor que se expresa en niveles cualitativos y cuantitativos del proceso enseñanza

aprendizaje en la clase de educación física cuyo nivel optimo de referencia o deseable, se

concreta en los siguientes aspectos:

El alumno es un sujeto activo. Es objeto de influencias educativas pero sobre

todo sujeto de su propio aprendizaje.

La acción pedagógica del profesor se enfoca como orientación en un proceso

significativo y constructivo del aprendizaje.

La relación profesor alumno se concreta en una relación sujeto - sujeto en un

marco de comunicación dialógica.

La clase se concibe como una unidad, como un todo, donde las partes están

integralmente articuladas y se suceden unas a otras sin cambios

significativos aparentes.

La diversidad del alumnado y su atención constituye un aspecto destacado

dentro de la clase.

Los objetivos se concretan a partir del valor formativo, intrínseco de la

actividad (no conductual) y existe una total correspondencia entre estos, los

contenidos, la metodología y la evaluación.

El contenido tiene un predominio de tareas abiertas significativas y de

juegos que favorecen el proceso de toma de decisión por el alumno.

La metodología se concreta en el empleo de estilos de enseñanza que

promueven la independencia, la socialización y la creatividad.

Los medios empleados satisfacen la necesidad de ejercitación y practica de

los alumnos. Dichos medios son tanto creados por los profesores y alumnos

a partir de materiales de desecho como de producción industrial.

La evaluación tiene un carácter formativo integral: heteroevaluación,

autoevaluación y coevaluación.

Los resultados de la clase se concretan en la contribución a la formación

integral de los alumnos: ámbitos cognitivo motriz, de habilidad, de actitud.

Los alumnos, tanto individual como colectivamente, se encuentran

satisfechos con la clase de educación física”.

2. Trabajo Extraclase: Es el trabajo asignado al estudiante para realizarlo en actividades

fuera de clases y puede ser individual o grupal, el profesor tendrá la obligación de darle una

guía al estudiante indicando la posible bibliografía y lugares donde se pueden obtener la

información, investigaciones y otra que el docente asigne u que sean pertinente a la

asignatura y relacionadas con la unidad de trabajo que se esté desarrollando en el aula.

El docente proporcionará a los alumnos las fuentes de consulta más adecuadas, sin afectar

inversiones de mucho costo al hogar del estudiante.

"El docente bajo ninguna circunstancia asignará porcentajes en este rubro por concepto de

compra de balones u otros materiales.

3. Concepto: Es el juicio valorativo y global sobre el estudiante, basado en la observación

permanente del docente hacia éste, Puede estar basado en algunos principios como los

siguientes:

- Honestidad

- Buenos modales en la lección

- Conducta en el aula

- Compañerismo, respeto a los demás

- Esfuerzo - deseos de superación

- Juego limpio.

Se recomienda que el profesor dé a conocer a los estudiantes al inicio del curso lectivo los aspectos por evaluar y las expectativas que tiene en relación con las actitudes hacia cada asignatura.

MODELOS DE PLANES DE CLASES

 PLAN DE CLASES

I PARTE INFORMATIVA : 1. PARTE INICIAL:       Calentamiento                                 (5-10 min) 2. PARTE MEDULAR:  Tema Central de la Clase                 (30-40 min)

3. PARTE FINAL:         Recuperación                                  (5-10 min)

PLAN DE CLASE

ESTRUCTURA Y

DESARROLLO

COMPONENTES Y ELEMENTOS

EJES TEMATICOS

TIEMPO ACTIVIDADES ESTRUCTURA/TIEMPO

PARTE INICIAL

1. Motivación a partir

del tema eje 2. Establecimiento de códigos de conducta

para toda la clase 3. Calentamiento ó preparación física

5-10 minutos

- Presentación - Saludo - Explicación del tema    eje - Códigos de conducta - Preguntas acerca del   tema - Inicio de activación   fisiológica - Juego de "veneno"

INICIAL:        5-10 min. MEDULAR:  30-40 min.

FINAL:          5-10 min.

MATERIAL DIDACTICO Máximo 3

1. Conos 2. Estafetas 3. Aros

PARTE MEDULAR

INTERACCION

SOCIAL 1. Actividades

individuales sociales CAPACIDADES FISICAS

CONDICIONALES 1. Velocidad 2. Velocidad de

reacción 3. Frecuencia de

movimiento 4. Juegos tradicionales

30-40 minutos

PARTE LIBRE - Se les dará de 3 a 5 min. en la parte libre para que se organicen y lleven a cabo una actividad

libre de velocidad PARTE GUIADA: - Correr a media velocidad y de regreso de

espaldas - Correr en zig-zag  sobre los aros y conos, ida y

vuelta - Por parejas, uno sentado y el otro parado, a una señal el que está de pie sale corriendo, el que está sentado se levanta y trata de alcanzarlo para darle

una nalgada - Saltar cada cono con los pies juntos - "carrera de pingüinos" - Primer compañero sale corriendo, levanta todos los conos, aros y estafetas, se las entrega al siguiente compañero, el cual deberá colocar el

material donde estaba, así sucesivamente. - Juegos de aplicación: "mezcla de zapatos" "relevo estrella" "el tendedero"

METODOS

 

- Dinámica de    grupos

- Juego de papeles

PARTE FINAL

1. Recuperación 2. Intercambio de

experiencias 3. Recomendaciones

de salud 4. Tareas

5-10 minutos

- Integración de grupo, de menos a más ,

estafetas, palmadas - Preguntar al alumno cómo sintió la clase, que se

les hizo más fácil, más difícil, sobre el tema - En esta clase corrimos, sudamos, agarramos material, se recomienda hoy y siempre lavarse las

manos antes de sus alimentos - Comparen la diferencia que hay entre practicar la velocidad de calidad y de cantidad

OBSERVACIONES

 

 

 

PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA:EDUCACIÓN FÍSICA . CICLO: 1º . NIVEL: 1º Y 2º . UNIDAD DIDÁCTICA: VALORACIÓN INICIAL (EMPIEZO LAS CLASES). TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE ( 2-3 SESIONES ) .

OBJETIVOS1) Conocer aspectos fundamentales del área de educación física.2) Valorar la importancia de este área para la formación personal.3) Realizar pruebas para conocer el nivel de los alumnos/as.

B) CONTENIDOS ACTIVIDADES TIPO

1) Realizar medición y toma de datos de las medidas antropométricas: peso, talla, y envergadura.

2) Tomar nota sobre aquellos aspectos del área de Educación Física.

3) Realizar las siguientes pruebas físicas:

Lanzamientos con las dos manos.

Saltos a la pata coja.

Carrera de velocidad: 20 metros.

Caminar sobre un banco sueco.

Recepcionar objetos de diferentes tamaños.

Saltos de obstáculos.

Realización de un circuito.

B.1)CONCEPTOS

1) Conocer horarios, clases, etc.. del área.

2) Conocimiento de datos antropomé-tricos.

3) Reconocimiento de aspectos po-sitivos del área.

4) Conocimiento de material a utilizara lo largo del curso.

B.2) PROCEDIMIENTOS

1) Realización de pruebas físicas.

2) Anotación de datos antropométricos.

3) Realización de actividades fundamentales de comienzo de curso

B.3) ACTITUDES1) Interés por el área de

educación física.2) Aceptar las normas y reglas

establecidas a lo largo del curso.

3) Crear una motivación con respecto a este área.

D) METODOLOGIA1) Instrucción directa. Asignación de tareas.

E) EVALUACION1) Observación. Pruebas iniciales.

Cuaderno de clase.

F) RECURSOS1) Pelotas, aros, bancos, cuerdas, etc..2) Pista polideportiva.3) Cuaderno de clase.4) Clase.

G) TEMAS TRANSVERSALES1) Coeducación. Educación para la salud.

ESQUEMA DE UNA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

I Parte: INFORMATIVA

Tema:

Competencia:

Capacidad:

Grado:

Duración:

II Parte: DE DESARROLO

I Parte: PREDISPOSICION PSICO FISIOLÓGICA

II Parte: DESARROLLO DEL TEMA

III Parte: VALORACIÓN DEL LOGRO Y RECUPERACIÓN FISIOLÓGICA.

10.- SESIONES Desarrollo de las sesiones :

SESIÓN 1 : Flexibilidad-Resistencia Curso : 1º Secundaria Obligatoria Material : Pivotes.

Parte inicial   : Explicación teórica. Calentamiento : Trabajo individual : ( Flexibilidad ) . Ejercicios de cuello : . Giros laterales, rotación, ... . Ejercicios de brazos : . Rotación hacia adelante, atrás, lateral. Estiramiento arriba,

hacia atrás, adelante, etc.. . . Ejercicios de tronco : . Estiramiento hacia adelante, atrás, lateral. Rotación, etc.. . . Ejercicios de piernas. . Estiramiento tocar punteras, tocar suelo, en cuclillas, etc..

Parte principal   : ( Resistencia ) Realización de juegos : Policías y ladrones, tula, marro, pisa pies, tulipán, cuba, etc.. .

Parte final   : Ejercicios de relajación muscular: estiramientos.

SESIÓN 2   : Resistencia Curso : 1º Secundaria Obligatoria Material : Pivotes Parte inicial   : Explicación teórica.

Calentamiento :

Trabajo de estiramiento con ejercicios de la sesión anterior. Calentamiento dinámico de un lado a otro de la

pista con los siguientes ejercicios : carrera adelante, lateral, atrás, etc.. .

Parte principal   : Carrera continua durante 10 minutos.Parte final   : Ejercicios de estiramientos de piernas.

SESIÓN 3   : Flexibilidad

Curso : 1º Secundaria Obligatoria. Material: Picas.Parte inicial :

Explicación teórica. Calentamiento :1.- Carrera suave durante 3 minutos.2.- Estiramientos :

Trabajo individual : . Estiramientos para la espalda, hombros y brazos. . Giros de cabeza . Estiramientos para la parte inferior de la

espalda, caderas y corvas. . Estiramientos específicos para la espalda. . Estiramientos para piernas, ingles y caderas. . Estiramientos para parte superior del cuerpo, piernas y caderas. Trabajo por parejas :

. Ejercicios de estiramiento con ayuda del compañero de pie como en suelo atendiendo a las distintas partes del cuerpo antes mencionadas.

Parte principal   : ( trabajo con baston )

Flexibilidad Trabajo individual : . De pie, pica sujeta por los extremos : .- Ejercicios de estiramiento. . Sentados, pica sujeta por los extremos : . - Ejercicios de estiramiento. Trabajo por parejas : . De pie, sujetan los dos la pica : .- Ejercicios de estiramiento. . Sentados, de espaldas y mirándose, pica sujeta : .- Ejercicios de estiramiento.

Equilibrio Individual : . Equilibrio con ambas manos con palma de la mano, dos dedos, un dedo. . Equilibrio con pica en ambos pies. Parejas : . Se mantiene la pica de pie en el suelo con un dedo en frente del compañero, a un pitido soltar la pica e ir a por la del compañero. . Hacer lo mismo de cuatro, ocho, toda la clase.

Parte final   : . Ejercicios de relajación muscular : (Estiramientos suaves generales).

SESIÓN 4: Velocidad

Curso : 1º Secundaria Obligatoria Material : pivotesParte inicial   : Explicación teórica.

Calentamiento : Se realizarán las siguientes actividades :

Carrera suave de un lado a otro de la pista :

. Adelante. . Lateral . Lateral cruzando los pies. . Elevando las rodillas. . Atrás. . Dando un salto a un pitido. . Tocando el suelo a un pitido. . Velocidad máxima a un pitido.

Parte principal   : Juegos : . Cara o cruz. . ¿ Quién pasa la línea antes ?. . Persecución. Juegos de velocidad populares y de la calle

Parte final   : Ejercicios de relajación muscular

SESIÓN 5   : Fuerza Curso : 1º Secundaria Obligatoria Material : Cuerdas.

Parte inicial : Explicación teórica. Calentamiento :

Se realizarán los ejercicios establecidos en la sesión de flexibilidadpara el calentamiento.

Parte principal   : ( Trabajo con cuerdas ).

Fuerza resistencia global Trabajo individual : De pie, cuerda sujeta por los extremos : Ejercicios de fuerza : con cuerda en pies, en manos, en espalda

ejercer tensión ). Sentado, cuerda sujeta por los extremos : .- Ejercicios de fuerza. Trabajo por parejas : . De pie : .- Sogatira. .- Cuerdas en tensión.

Fuerza resistencia tren inferior Trabajo individual : . Salto a la comba con dospies. . Salto a la comba con un pie por delante. . Salto a la comba a la pata coja con ambos pies. . Saltos anteriores pero en desplazamiento. Trabajo por tríos : . Salto a la comba.

Parte final   : Ejercicios de relajación muscular.

GRAFICO PULSO CONTRA TIEMPO:

Es muy común observar el dictado de una clase y dosificarla en una formar muy empírica,

pero esto es muy difícil y se precisa muchos años para adquirir esa practica, en cambio,

para ver si un alumno esta trabajando bien, basta el tomar las pulsaciones y ver de que

forma aumenta o disminuye de acuerdo al pulso inicial o en reposo, esto es muy necesario

en muchos casos, porque hay clases en las cuales los alumnos no se ejercitan lo suficiente,

o de repente se están sobrepasando en el trabajo físico.

Para obtener este gráfico se utiliza la representación gráfica del tipo de un Histograma, en

un lado van las pulsaciones desde 70 hasta 180, y en otro lado va el tiempo de 5 en 5

minutos. La toma de pulsaciones se toma cada 5 minutos y se realiza la toma en solo 6

segundos, tomando el pulso en las carótidas, (se utiliza la toma de 6 segundos porque no se

puede ni debe separa mucho tiempo a los alumnos de la clase o actividad física) de acuerdo

a otro criterio esto podría variar pero el objetivo siempre seria el mismo.

160

150

140

130

120

110

90

P.R5’ 10’ 15’ 20’ 25’ 35’ 40’ 45’ 50’

P.F.PARTE PRINCIPAL

El gráfico anterior, es para un solo alumno, pero si se quisiera hacer una investigación y se

contara con varios colaboradores, cada uno de ellos tendría que observar a un solo alumnos,

al final confeccionar su grafico, posteriormente se pueden juntar los gráficos en un solo

para una sección, esto es posible obteniendo la medida aritmética en cada toma de

pulsaciones obtenidas en la primera toma (de todos los alumnos) y se divide entre 10 y ya

tenemos el promedio de toda la sección en esa toma, y así se hace para el resto de tiempos.

DENSIDAD GENERAL

En la practica de la educación física y los deportes la intensidad del

trabajo se traduce en lograr un nivel de trabajo optimo encada clase, lo que esta muy

vinculado con la DENSIDAD con que se realiza los ejercicios y actividades físicas.

Volumen- intensidad-pausa constituye una unidad inseparable. La adecuada aplicación de

estos elementos por el profesor de acuerdo con las características de sus alumnos y de la

actividad, permite lograr una carga de trabajo óptima.

Desde el punto de vista fisiológico, la carga física determina por el

ejercicio físico, provoca cambios funcionales en el organismo, lo cual como se ha tratado

con anterioridad recibe el nombre de carga biológica. Esta debe alcanzar nivel óptimo que

significa, de forma practica, entrenar hasta sentir un fuerte cansancio, como indicador de la

influencia que ha ejercido la carga física, pero sin llegar a la fatiga.

Esto demuestra la necesidad de lograr que los alumnos trabajen

suficientemente en la clase. La labor del profesor en este sentido se torna compleja por los

diversos factores que debe en cuenta. Este debe tener presente que cada función de

enseñanza o consolidación tiene un nivel optimo de trabajo al igual que ocurre con el

desarrollo de cada capacidad física.

CRONOMETRAJE DE LA CLASE

La clase como integrante fundamental del proceso de enseñanza ha

de caracterizar por una alta eficacia en su desarrollo. En ello juega un importante papel,

entre otros elementos, el aprovechamiento optimo del tiempo en la clase.

La perdida innecesaria del tiempo afecta sensiblemente el ogro de los objetivos, entorpece

el ritmo normal de la clase y permite que los estudiantes desvían su atención de la

actividad, pudiendo incluso llegar a provocar indisciplina.

El aprovechamiento óptimo del tiempo no es más que lograr la clase

de trabajo real y afectivo, lo que constituye un principio que ha de regir en todo su

desarrollo.

Los 45 minutos de duración de la clase y las dos o tres frecuentas

semanales de educación física según el semestre o grado, obligan a sacra de cada clase el

mayor provecho.

Sin embargo, el aprovechamiento del tiempo razonable no quiere

decir trabajar con una intensidad excesiva en detrimento de los periodos de recuperación

lógicos que pueda implicar fatiga o una explicación y demostración de las actividades con

mucha rapidez, que afecte la comprensión por el alumno de lo que debe hacer y lograr: es

decir que no puede haber optimo aprovechamiento del tiempo, si se influye negativamente

o daña al alumno y al buen desarrollo de la actividad

ESQUEMA PARA EL CRONOMETRAJE DE LA CLASE DE EDUCACION FISICA

INSTITUCION ALUMNOTEMA FECHA HORA DE INICIO HORA DE TERMINO OBSERVADOR

ITEMES

ACTIVIDAD AVANCE DEL TIEMPO

EXPLIC- DEMOS

PRACTICA

DESCANSO

ORGANIZACION

TIEMPO PERDIDO

TIEMPO TOTAL

CRONOMETRAJE DE UNA CLASE DE EDUCACION FISICA

INSTITUCION JESUS OBRERO ALUMNO SEBASTIAN TEMA JUEGOS MOTORES FECHA 25 DE OCTUBRE 2005HORA DE INICIO 8.00 HORA DE TERMINO 8,45OBSERVADOR BELKIS

ITEMES

ACTIVIDAD AVANCE DEL TIEMPO

EXPLIC- DEMOS

PRACTICA

DESC

SO

ORGANIZACION

TIEMPO PERDIDO

Pase de lista Primer ejercicio Segundo ejercicio Tercer ejercicio Cuarto ejercicio Quinto ejercicio Sexto ejercicio séptimo ejerciciooctavo ejercicio noveno ejercicio décimo ejercicioonceavo ejercicio doceavoejercicio treceavo ejercicio

3.00

6.00

8.30

11.00

13.00

16.00

19.00

22.00

26.00

31.00

35.00

40.00

42.30

45.00

1.00

0.30

0.30

1.20

0.40

1.00

0.50

1.00

1.00

1.30

1.20

0.30

1.30

2.00

0.30

0.40

0.30

1.20

0.30

1.10

2.00

0.30

0.20

0.40

0.30

2.00

1.00

1.00

2.00

2.30

1.20

2.00

1.00

0.40

3.00

1,.30

1.00

0.30

1.30

1.00

0.40

TIEMPO TOTAL

45.00 10.20 11.50 13.40 910

METODOLOGIA PARA EL CRONOMETRAJE DE UNA CLASE

DENSIDAD MOTORA

Presentemos ahora uno de los temas más apasionantes de la ciencia de la Educación Física:

relacionado a la investigación, por cuanto:

DENSIDAD en el trabajo en una clase teniendo en cuenta:

1.- La explicación- demostración

2.- La practica

3.- El descanso

4.- La organización ~

5.- Las faltas o tiempo perdido.

Pero de aquí deviene el término:

Densidad General

Esta dada por el tiempo total de la clase, sobre el tiempo real del trabajo, entendiéndose por

tiempo real a la explicación, practica y descanso es decir la suma de estos tres

componentes.

Tiempo total

DG : ------------------------

Tiempo real

Tiempo total

La organización y tiempo perdido no se toma en cuenta como tiempo real (pudiéndose

agrupar los dos en tiempo perdido).

Densidad Motora

Determinado por el tiempo total de la clase, sobre el tiempo de práctica o de actividad

dentro la clase.

Tiempo total

DM : -----------------------

Tiempo de práctica de un alumno

Se toma en cuenta solo cuando el alumno esta en actividad o esta realizando ejercicios.

QUE ES APROVECHAMIENTO

Es la utilización del tiempo de trabajo establecido en una clase.

Rendimiento: Es el por ciento de participación activa de un alumno en cada parte de la

clase

Partes de la clase

ÍTEMS PARTE

INICIAL

PARTE

PRINCIPAL

PARTE FINAL TOT

AL

duración 12 28 5 45

Participación

activa

5 8 2 15

Porcentaje 45% 29% 40% 34%

El esquema del cronometraje de una clase educación física, debe contener una parte

informativa muy sencilla y luego una parte en la cual van enumeradas las actividades como

es en el rubIo de tipo de Actividad, luego debemos ir anotando el tiempo total después de

realizada una actividad, Ejemplo si el pase de lista demora 5 minutos, en datos del

cronómetro debemos de anotarse 5 minutos.

Luego viene la columna en la cual se anotan lo referente a las explicaciones de un ejercicio

o las demostraciones si las hubiera.

Al costado la columna de practica que quiere decir que el alumno esta realizando uno u otro

ejercicio, aquí se anota el tiempo que esta activo el alumno.

Luego tenemos el tiempo de descanso, que generalmente es por ESPERAR turno para hacer

un ejercicio en un determinado aparato o cuando no se trabaja.

A continuación lo referente o organización, que comprende lo relacionado a agruparse,

formar, alinearse etc.

También tenemos lo relacionado a tiempo perdido, que no es mas que la no (Presencia del

profesor, O NO ESTAR PRESENTE MOMENTANEAMENTE EN CLASE por ejemplo:

cuando llega tarde a clase, o cuando sale muy temprano de clase, o se escapa de clase o

cuando adopta la actitud pasiva de dar un balón y abandonar la clase al libre albedrío, o

cuando una persona interrumpe la clase o cuando el profesor abandona por un instante la

clase y luego regresa, eso es lo que llamamos tiempo perdido.

Y de paso se puede anotar también el pulso (explicado anteriormente).

En conclusión el presente esquema, sirve para determinar, si en una clase el profesor habla

mucho o demuestra. Mucho (existen profesores muy exhibicionistas que demuestran

demasiado y otros que hablan demasiado dentro de una clase).

Así mismo podemos determinar si una clase es muy activa o muy pasiva, tal es el caso que

ocurrió en 1961 en Bulgaria en una clase de 45 minutos solo se trabajaba a los 17 minutos.

Lo cual hizo necesario la variación de los métodos de enseñanza. A nivel nacional.

ANALISIS ULTERIOR DE LA CLASE

.

El propósito de este análisis es evaluar la clase de educación física, con respecto al logro de

los objetivos: formativos y educativos previstos, el educador físico ha de evaluar su clase

(autoevaluación) planteándose las siguientes preguntas:

1.- Los objetivos planteados eran adecuados.

2. los contenidos eran adecuado ´para los alumnos.

3.- Se lograron los objetivos propuestos para toda la clase y para cada alumno.

4.- Que medidas contribuyeron al buen éxito de la clase.

5. los métodos eran los correctos.

6. los materiales fueron suficientes

7.- Cuales fueron los motivos o las causas. Para que no se lograran los objetivos deseados,

que medidas fueron incorrectas y como puede corregirse.

En el análisis de la clase también pueden incluirse reflexiones respecto a cada parte de la

clase, al aprovechamiento relacional del tiempo participación y disciplina.

Las siguientes formas de análisis ulterior de la clase son las que van dando un buen

resultado:

1.- Análisis personal de la clase, mediante comparación del plan de clase con el resultado

real.

2.- Si la evaluación personal se realiza atendiendo a la participación activa y disciplina, se

obtienen valiosos datos para el diario del grupo.

3.- Análisis de la clase conjuntamente con otro compañero o colega, que observe la clase,

en este caso se ofrece la oportunidad de evaluar la .influencia educativa del educador, y la

aplicación adecuada de los métodos de enseñanza. :

4.- Intercambio de experiencia con otros profesores de Educación Física esto permite un

análisis y posibles soluciones que por experiencia se pueden dar.

Muchos educadores no advierten que el cuidadoso análisis de una clase facilita la

preparación de clases siguientes, lo que contribuye a la continuidad de todas las clases de

una unidad o programa.

También al culminarse una unidad del programa, se debe de realizar un análisis con el

propósito de sacar conclusiones para el planeamiento de otra o para mejorar la misma en

otra oportunidad

SESIONES DE CLASES MODELOS

PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA:EDUCACIÓN FÍSICA . CICLO: 1º . NIVEL: 1º Y 2º .

UNIDAD DIDÁCTICA: EL NIÑO Y SU CUERPO_____________________. TEMPORALIZACIÓN: _________________________________________.

OBJETIVOS1) Conocer diferentes segmentos corporales. 2) Tomar conciencia d diferentes posturas y actitudes. 3) Reconocer las diferentes partes del cuerpo.4) Consolidar los aspectos topológicos básicos.

B) CONTENIDOS ACTIVIDADES TIPO

1) Desplazarse hacia delante y hacia atrás fijando las manos en el suelo.

2) Voltear hacia delante, con apoyo de las manos en el suelo.

3) Pasar una pelota al compañero o detenerla utilizando las dos manos las dos piernas.

4) Desplazarse hacia delante y hacia atrás.

5) Desplazar una pelota utilizando los dos brazos a la vez.

6) Pasar la pelota al compañero/a o detenerla con alguna parte del cuerpo.

7) Desplazarse sobre un banco inclinado desplazando a la vez los dos pies.

8) Golpear una pelota utilizando partes diferentes del cuerpo.

9) Introducirse en aros los miembros del cuerpo que se le diga.

B.1)CONCEPTOS1) Conocimiento de los principales

esquemas corporales.2) Identificación de la lateralidad en

uno.3) Conocimiento de estados de reposo

y actividad. 4) Conciencia postural: el cuerpo en

reposo, movimiento y equilibrio.

B.2) PROCEDIMIENTOS1) Descubrimiento de diferentes

posturas.2) Realización de actividades

con material diverso.3) Práctica de medidas de

seguridad para el cuidado del cuer

B.3) ACTITUDES 1) Actitud de respeto hacia el propio cuerpo y el de los demás.2) Valoración positiva de otras

actividades. 3) Confianza en la realización

de las acciones. D) METODOLOGIA1) Instrucción directa. Asignación de tareas.

E) EVALUACION1) Observación. Pruebas iniciales.

Cuaderno de clase.

A) RECURSOS1) Pelotas, aros, bancos, cuerdas, etc..2) Pista polideportiva.3) Cuaderno de clase.4) Clase.

G)

TEMAS TRANSVERSALES1) Coeducación. Educación para la salud. Educación ambiental.

ÁREA:EDUCACIÓN FÍSICA . CICLO: 1º . NIVEL: 1º Y 2º . UNIDAD DIDÁCTICA: CONOZCO EL ESPACIO____________________. TEMPORALIZACIÓN: __________________________________ .

OBJETIVOS 1) Diferenciar distancias y orientarse. 1) Conocer el espacio. 2) Utilizar el juego como medio de actividad para reconocer el espacio.3) Consolidar aspectos topológicos básicos.

B) CONTENIDOS ACTIVIDADES TIPO

1) perseguir a un compañero/a y desplazarse con el.

2) Saltar sobre distancias y alturas.3) Lanzar una pelota o hacerla rodar en

una determinada dirección.4) Desplazarse por un banco

introduciendo según una dirección determinada.

5) Localizar un sonido o desplazarse orientados por las señales sonoras que emiten los compañeros/as o el profesor/a.

6) Saltar a un compañero/a viéndole o guiado por señales acústicas.

7) Saltar sobre distancias limitadas por cuerdas que están en el suelo.

8) Lanzar un pelota a una zona establecida previamente.

9) Desplazarse según las direcciones establecidas e indicando con aros que están el suelo.

10) Pasar una pelota a un compañero/a que se desplaza.

B.1)CONCEPTOS

1) Conocimiento de aspectos básicosEspaciales.

4) Identificación de esquemasQue entrar en juego en estas Actividades.

5) Conocimiento de términos básicosUtilizados.

6) Conocimiento de las posibilidades Corporales.

B.2) PROCEDIMIENTOS

1) Realización de juegos para responder a este tipo de estructuración.

2) Apreciación de distancias de manera estática o en movimiento

3) Realización de actividades de orientación en relación con el espacio absoluto y relativo.

B.3) ACTITUDES1) Respeto por laos demás

compañero/a.2) Valoración positiva de estas

actividades. 3) Confianza en las propias

posibilidades. D) METODOLOGIA

1) Instrucción directa. Asignación de tareas.

E) EVALUACION1) Observación. Pruebas iniciales.

Cuaderno de clase.

F) RECURSOS 1) Pelotas, aros, bancos, cuerdas, etc..2) Pista polideportiva.3) Cuaderno de clase.

H) TEMAS TRANSVERSALES1) Coeducación. Educación para la salud.

ÁREA:EDUCACIÓN FÍSCA . CICLO: 1º . NIVEL: 1º Y 2º . UNIDAD DIDÁCTICA: JUEGOS_________________________________. TEMPORALIZACIÓN: __________________________________ .

OBJETIVOS1) Conocer juegos populares, de calle, tradicionales. 2) Realizar actividades y juegos motivadores al inicio del las sesiones.3) Valorar las importancia del juego en edades tempranas. 4) Cumplir las normas y reglas establecidas en los juegos.

B) CONTENIDOS ACTIVIDADES TIPO

1) practicar juegos de habilidades fuerza, equilibrio, destreza, etc.

2) Realizar juegos tradicionales propios de la localidad.

3) Realizar juegos populares conocidos por los alumnos/as.

4) Establecer y realizar juegos para esta edad.

5) Realizar juegos que fueron realizados en el curso anterior.

6) Utilizar material de educación para la realización de el tipo de juegos.

7) Realizar juegos de calentamiento o fase inicial, de fase principal, y relación.

B.1)CONCEPTOS

1) Conocimiento de tipos de juegos. 2) reconocimiento de juegos propios.3) recursos utilizados en la utilizar

elaboración de este tipo de juegos.

B.2) PROCEDIMIENTOS

1) Realización de juegos populares, de calle, etc.

1) Utilización de diferente material requerido en estos juegos.

2) Practica de juegos tradicionales.

3) Realización de juegos de cooperación, oposición, memoria, etc.

B.3) ACTITUDES4) Aceptación de uno mismo y

los demás. 5) Interés por este tipo de

actividades. 6) Desinhibición y

espontaneidad.7) Respeto por lo que hacen los

demás compañeros/as.

D) METODOLOGIA1) Instrucción directa. Asignación de tareas.

E) EVALUACION2) Observación. Pruebas iniciales.

Cuaderno de clase.

RECURSOS5) Pelotas, aros, bancos, cuerdas, etc..6) Pista polideportiva.7) Cuaderno de clase.8) Clase.

TEMAS TRANSVERSALES1) Coeducación. Educación para la salud.

ÁREA:EDUCACIÓN FÍSCA . CICLO: 2º . NIVEL: 3º Y 4º . UNIDAD DIDÁCTICA: TRANSPORTES Y CONDUCCIONES______________. TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE ( 2-3 SESIONES ) .

OBJETIVOS1) Elaborar respuestas motrices adecuadas a un estimulo verbal.2) Realizar transportes y conducciones con cambio de dirección. 3) Desarrollar la capacidad de transportar y conducir distintos materiales.

B) CONTENIDOS ACTIVIDADES TIPO

1) Realizar medición y toma de datos de las medidas antropométricas: peso, talla, y envergadura.

2) Tomar nota sobre aquellos aspectos del área de Educación Física.

3) Realizar las siguientes pruebas físicas:

Lanzamientos con las dos manos.

Saltos a la pata coja.

Carrera de velocidad: 20 metros.

Caminar sobre un banco sueco.

Recepcionar objetos de diferentes tamaños.

Saltos de obstáculos.

Realización de un circuito.

B.1)CONCEPTOS1) Reconocimiento de distintas

Coordinación y transportes.2) Conocer materiales y objetos para

Realizar estas actividades.3) Conocer juegos que impliquen este

Tipo de habilidades y destrezas.4) Reconocimiento de las posibilidades r

Corporales,, sensoriales y motrices.

B.2) PROCEDIMIENTO1) conducción de objetos.

2. Arrastrar objetos con materiales sujetados por los alumnos/as.

3. Llevar de un lado a otro objetos teniendo en cuenta distancia y velocidad.

4. Manejar con destreza objetos propios del área: balones , aros,

B.3) ACTITUDES5. Interés por la realización ce

actividades de conducciones.

6. Relacionarse adecuadamente.

7. Cumplir las normas establecidas de antemano.

D) METODOLOGIA1) Instrucción directa. Asignación de tareas.

E) EVALUACIONObservación. Pruebas iniciales.

Cuaderno de clase.

RECURSOS4) Pelotas, aros, bancos, cuerdas, etc..5) Pista polideportiva.6) Cuaderno de clase.

TEMAS TRANSVERSALES1) Coeducación. Educación para la salud.

ÁREA:EDUCACIÓN FÍSCA . CICLO: 2º . NIVEL: 3º Y 4º . UNIDAD DIDÁCTICA: EQUILIBRIO Y AGILIDAD ______________ .

TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE ( 2-3 SESIONES ) .OBJETIVOS

1) Controlar el cuerpo en situaciones de equilibrio estático y dinámico.2) Desplazarse con seguridad sobre diversos objetos. 3) Ser capaz de resolver problemas motrices de agilidad. .4) Experimentar situación de agilidad.

B) CONTENIDOS ACTIVIDADES TIPO

1) situarse y desplazarse con los ojos cerrados.

2) Desplzarse utilizando una pica sin que caiga al suelo.

3) Equilibrar una pica sobre el suelo o sobre alguna pare del cuerpo.

4) Realizar circuitos d agilidad con materiales.

5) Desplazarse por un banco sueco.6) Mantener un objeto sujeto con los

brazos o las piernas.7) Colocar al compañero/as en difernte

posturas.8) Desplazarse por un banco sueco conn

otro compañeros/a.9) Mantenerse con ayuda de un

compañeros/as en posición vertical con apoyo de manos.

B.1)CONCEPTOS1) Conocer posiciones básicas para

Mantener el equilibrio.2) Reconocer aspectos básicos para

Ser mas ágiles.3) Equilibrio sobre diferentes objetos en

Estático o en movimiento.4) Reconocer circuitos donde se

Ponga de manifiesto la agilidad.

B.2) PROCEDIMIENTO1) Realizar pequeños circuitos.2) Manifestar posiciones

básicas controlando las partes de cuerpo.

3) Tomar conciencia de la importancia de una buena postura para mantener equilibrio.

4) Adopción de medidas básicas de seguridad correctas.

B.3) ACTITUDES1) Confianzas en uno mismo al

realizar actividades de equilibrio.

2) Superar el miedo subjetivo a algunos ejercicios de equilibrio.

3) Valorar los aspectos positivos de la realización de las actividades.

D) METODOLOGIA1) Instrucción directa. Asignación de tareas.

E) EVALUACION3) Observación. Pruebas iniciales.

Cuaderno de clase.

RECURSOS5) Pelotas, aros, bancos, cuerdas, etc..6) Pista polideportiva.7) Cuaderno de clase.8) Clase.

G)

TEMAS TRANSVERSALES1) Coeducación. Educación para la salud.

ÁREA:EDUCACIÓN FÍSCA . CICLO: 2º . NIVEL: 3º Y 4 . UNIDAD DIDÁCTICA: LANZAMILENTSO Y TECEPCIONES_____ __. TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE ( 2-3 SESIONES ) .

OBJETIVOS1) Lanzar a distancias con las manos un objeto liviano.2) Recibir y pasar objetos a un compañero que se desplaza. 3) Adecuar sus formas y posibilidades de movimiento. 4) Coordinar lanzamientos y recepciones de un mismo objeto de forma

continua.B) CONTENIDOS ACTIVIDADES TIPO

1) lanzar un pelota a lo alto y a lo largo.

2) Lanzar un pelota a un compañero/a que esta a cierta distancia.

3) Botar u lanzar una pelota con fuerza.

4) Pasar con las dos manos la pelota un compañero/a.

5) Pasar, rodar la pelota, en desplazamientos.

6) Pasar, recibir, interceptar la pelota.7) Pasarse dos pelotas entre

compañeros/as.8) Recibir y pasar una pelota de

manera my seguida.9) Lanzar otro material,( indiacas,

aros, etc.) y un compañero lo recibe.

10) Realizar juegos de lanzamiento y recepciones por equipos.

B.1)CONCEPTOS

1) Conocer distintas formas Lanzamientos con manos y pies.

2) Reconocer la importancia de unaBuena postura a la hora de lanzarUn objeto.

3) Reconocimiento de las posibilidadesCorporales en est tipo de actividadesSensoriales y motrices.

4) Reconocer formas adecuadas de Recibir un objeto con partes.

B.2) PROCEDIMIENTO1) Recibir objetos en

movimiento y estático. 2) Lanzar objetos a un blanco

móvil y en movimiento.3) Lanzar y recibir objetos

individual y por parejas.4) Apreciar las distancias

respecto a objetos.

B.3) ACTITUDES1) Autonomía y confianza en las

habilidades motrices.2) Cooperación con otros

alumnos/as en juegos de lanzamiento y recepciones.

3) Interés por estas actividades.

D) METODOLOGIA1) Instrucción directa. Asignación de tareas.

E) EVALUACION4) Observación. Pruebas iniciales.

Cuaderno de clase.

RECURSOS5) Pelotas, aros, bancos, cuerdas, etc..6) Pista polideportiva.7) Cuaderno de clase.8) Clase.

G)

ÁREA:EDUCACIÓN FÍSCA . CICLO: 3º . NIVEL: 5º Y 6º . UNIDAD DIDÁCTICA: COORDIANCION Y FUERZA________________. TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE ( 2-3 SESIONES ) .

OBJETIVOS1) Mejorar la coordinación física (fuerza y coordinación).2) Conocer la capacidad individual en la actividad física.3) Ser capaz de controlar y anejar objetos con fiabilidad en estático y móvil.4) Lanzar, reaccionar y desplazarse con gesto coordinado. 5) Fomentar hábitos de cooperación y orden.

B) CONTENIDOS ACTIVIDADES TIPO

1) Carrera continua por la pista. 2) Flexión de tronco. 3) Flexión de rodillas.4) Ejercicio de respiración. 5) Ejercicios de abdominales.6) Saltos sobre colchonetas sin pisarlas.7) Ejercicio de lumbares.8) Saltos de cuerdas.9) Flexión y extensión de piernas.10) Flexiones de brazos.11) Realización de circuitos con carretra

y ejercicios de fuerza.12) Volteretas sobre colchonetas.

B.1)CONCEPTOS1) Conocer los grupos de musculares

Mas importante que forman parteEn ejercicios de fuerza.

2) Conocimiento mediante algunasPruebas la capacidad individual.

3) Reconocimiento de medidas Rutinas del cuidado del cuerpo: Calentamiento , relajación.

4) Cualidades físicas y habilidades En relación con juegos y circuitos.

B.2) PROCEDIMIENTO1) Realizar ejercicios previos de

calentamiento. 2) Realizar ejercicios de fuerzas

de una formas no sistemática.

3) Utilizar diferente material para realizar este tipo de ejercicios.

4) Realizar circuitos donde intervengan ejercicios de coordinación y fuerza.

B.3) ACTITUDES1) Valorar los aspectos positivos

de este tipo de ejercicios.2) Mejorar las capacidades

físicas por medio de estas actividades.

3) Tener en cuenta las posibilidades y limitaciones en estas actividades.

D) METODOLOGIA1) Instrucción directa. Asignación de tareas.

E) EVALUACION4) Observación. Pruebas iniciales.

Cuaderno de clase.

RECURSOS5) Pelotas, aros, bancos, cuerdas, etc..6) Pista polideportiva.7) Cuaderno de clase.

G) EJES TRANSVERSALES : SALUD

ÁREA:EDUCACIÓN FÍSCA . CICLO: 3º . NIVEL: 4º Y 5º . UNIDAD DIDÁCTICA: PERCEPCION ESPACIO TEMPORAL__________. TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE ( 2-3 SESIONES ) .

OBJETIVOS1) Adoptar el movimiento a referencia s temporales: duración, ritmo, cadencias.2) Ser capaz de adecuar el tiempo personal al del cuerpo. 3) Elaborar respuesta motrices que requieran la previa diferenciación de

velocidades4) Controlar la velocidad de desplazamiento para lograr distancias.

B) CONTENIDOS ACTIVIDADES TIPO

1) Observar la duración de las acciones de los compañero/as después de realizar tareas que duren lo mismo.

2) Saltar a la comba.3) Girar uno o los dos brazos de formas

diferente.4) Hacer recorridos determinados

previamente en un tiempo dado.5) Rodar colocando las piernas en

diferentes situaciones.6) Botar, conducir y lanzar una pelota,

desde un lugar determinando y seguir su trayectoria.

7) Correr detrás de un compañero/a. Al lado, por delante.

8) Hacer recorridos convenidos, perseguir a un compañero/a.

9) Lanzar pelota hacia arriba y recogerla a un a señal dada.

B.1)CONCEPTOS1) Reconociendo de las posibilidades

Corporales sensoriales y motrices.2) Conocimiento de aspectos

Fundamentales de las relaciones.Temporales: ritmo, duración, etc..

3) Conocimiento de la relación entreAlto, bajo, ancho, etc., y conceptosEspaciales.

4) Reconocimiento de aspectos Espaciales sentido, dirección, etc..

B.2) PROCEDIMIENTO1) Manejar objetos en

movimiento. 2) Exploración y

experimentación de posibilidades perceptivomotrices.

3) Realización de actividades con diversos objetos para conseguir el afianzamiento de los conceptos anteriores.

4) Uso estructuración del dominio espacio en actividades motrices.

B.3) ACTITUDES1) Autonomía y confianza en las

habilidades motrices realizadas.

2) Participación en las actividades.

3) Valoración critica del trabajo realizado correctamente.

D) METODOLOGIA1) Instrucción directa. Asignación de tareas.

E) EVALUACION4) Observación. Pruebas iniciales.

Cuaderno de clase.

RECURSOS5) Pelotas, aros, bancos, cuerdas, etc..6) Pista polideportiva.7) Cuaderno de clase.8) Clase.

G)

PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA:EDUCACIÓN FÍSCA . CICLO: 3º . NIVEL: 4º Y 5º . UNIDAD DIDÁCTICA: JUEGOS PREDEPORIVOS______________. TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE ( 2-3 SESIONES ) .

OBJETIVOS1) Conocer las principales juegos predeportivos existentes. 2) Reconocer las normas básicas utilizadas en esto juegos.3) Valorar los aspectos positivos de estas actividades y reconocer los negativos.4) Reconocer el hecho de perder o ganas como parte de estos juegos.5) Realizar ejercicios previos a la practica de os juego predeportivos.

B) CONTENIDOS ACTIVIDADES TIPO

1) Juegos predeportivos (minifútbol sala): Pases. Lanzamientos . Paradas. Conducciones. Tiros a puerta.2) Juegos predeportivos

( minibalónvolea): Saques. Golpeo. Lanzamientos. Reglas. Faltas.3) Juegos predeportivos

( minibaloncesto): Pasas. Botes. Tiros . Lanzamientos. Manejo de balón. Reglas.

B.1)CONCEPTOS

1) Reconocimiento de juegosPredeportivos como paso a los Deportes.

2) Reconociendo de reglas y normasBásicas.

3) Conocimiento de ejercicios Necesarios a realizar antes de estosJuegos.

4) Relación entre est tipo de juegos Y aspecto culturales de la sociedad.

B.2) PROCEDIMIENTO1) Aplicar ejercicio que

supongan la mejora de habilidades y destrezas.

2) Utilización de reglas para cada uno de estos juegos.

3) Realización de actividades previas al juegos.

4) Desarrollar ejercicios de mejora de la condición física.

B.3) ACTITUDES1) Aceptación de las propias

posibilidades motrices en esto juegos.

2) Necesidad de comprender que lo importante es participar.

3) Saber perder y ganar en juegos. .

D) METODOLOGIA1) Instrucción directa. Asignación de tareas.

E) EVALUACION4) Observación. Pruebas iniciales.

Cuaderno de clase.

RECURSOS5) Pelotas, aros, bancos, cuerdas, etc..6) Pista polideportiva.7) Cuaderno de clase.8) Clase.

G) PROGRAMACIÓN DE AULA

ÁREA:EDUCACIÓN FÍSCA . CICLO: 3º . NIVEL: 5 º Y 6º . UNIDAD DIDÁCTICA: CORREROS, SALTAMOS Y LANZAMOS___. TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE ( 2-3 SESIONES ) .

OBJETIVOS1) Perfeccionar el salto en los alumnos/as. 2) Conocer y aumentar el limite de ejecución de cada paso. 3) Saltar obstáculos a distinta longitud altura. 4) Controlar el cuerpo en salto, suspensión caída. 5) Aumentar la coordinación en el salto y la caída y como ejecutarlo.

B) CONTENIDOS ACTIVIDADES TIPO

1) Manejar y botar dos balones. . 2) Desplazarse botando un pelota. 3) Rodar, conducir o lanzar una pelota

desde un determinado lugar. 4) Lanzar, recibir, pasar y botar dos

balones. 5) Saltar al suelo des lugares elevados. 6) Correr y saltar sobre aros y bancos. 7) Golpear dos veces la pelota para

mandar a un punto determinado.8) Desplazarse y pasar la pelota a un

compañero/a. . 9) Correr y saltar a pídola sobre los

compañeros/as. 10) Correr y saltar sobre una

colchoneta.11) Pasar, lanzar y botar una pelota,

pasando por encima o por debajo de unas gomas colocadas a cierta altura

12) Recoger una pelota que pasa un compañero/a.

B.1)CONCEPTOS1) Reconocer tipos de saltos. 2) Conocer los principales músculos

Que participan en estas actividades.3) Conocimiento de medidas básicas

De seguridad y prevención deAccidentes con el uso de material.

4) Percepción corporal en al realización ntos ho De estas actividades.

B.2) PROCEDIMIENTO1) Realizar actividades que requieran

un mayor control por parte del alumno/a.

2) Realizar circuitos donde se manifiestan estas habilidades.

3) Expiración y experimentación de las posibilidades motrices.

4) Experimentación continua de estas actividades con precisión

B.3) ACTITUDES1) Actitud adecuada ante estos

ejercicios. 2) Valorar positivamente el hecho de

mejor la capacidad física.3) Autonomía a la hora de realizar

estas actividades.

D) METODOLOGIA1) Instrucción directa. Asignación de tareas.

E) EVALUACION4) Observación. Pruebas iniciales.

Cuaderno de clase.

RECURSOS5) Pelotas, aros, bancos, cuerdas, etc..6) Pista polideportiva.7) Cuaderno de clase.8) Clase.

G)

CAPITULO X

CURRICULO

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

¿Qué se entiende por Currículo?

La palabra currículo es de origen latín y etimológicamente significa: corrido, carrera, lo que

ésta sucediendo u ocurriendo.

El término currículo ha tenido variedad de interpretaciones, a veces se utiliza para

identificar un nivel, otros para la formación académica de una red de conocimientos y hasta

lo relacionan específicamente con una asignatura. Todo currículo tiene no sólo una

concepción académica, sino también una concepción del mundo, o sea, siempre en toda

concepción curricular están presentes intereses sociales, políticos, económicos, culturales,

etc.

El inicio del estudio y la reflexión sobre el currículo, podemos situarlo a fines del siglo XIX

e inicio del XX, siendo los Estados Unidos de América y otros países desarrollados, los que

con mayor interés desarrollan esta reflexión.

Los inicios del estudio de la problemática curricular se remontan a las propuestas

educativas de las sociedades civilizadas4, lo que se justifica considerando:

4 CARR, W. KEMMIS, S. Teoría crítica de la Enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Editorial Martínez Roca. Barcelona. España. 1998, Pág. 23

1. La relación entre educación y currículo, ya que de alguna manera ha habido que

decidir qué enseñar y cómo hacerlo, es decir, ha sido necesario seleccionar los

contenidos y dentro de ellos, los conocimientos, actitudes, habilidades y valores así,

como los métodos y procedimientos para guiar la educación.

2. Que el proceso educativo es un proceso histórico social sujeto a condiciones de

orden político, económico e ideológico. Igualmente dicho proceso involucra al

currículo.

3. La educación y el currículo, se fundamentan en un concepto de hombre y responde

a las necesidades sociales de los grupos que poseen el poder político y económico

de una sociedad.

A fines del siglo XX, el currículo se ha independizado del campo de la educación general,

adquirió vida propia, mediante diferentes propuestas de teoría, investigación y diseño

curricular.

Orígenes y Evolución del Currículo.

Las personas que han realizado estudios sobre la pedagogía y la problemática educativa,

parece que están de acuerdo y señalan que toda la problemática surge en torno al currículo,

como disciplina y en cuanto a su orientación, forma parte de la historia de la educación de

algunos países principalmente los Estados Unidos de Norteamérica5, como resultado de la

aplicación de la perspectiva de la ciencia natural a las teorías científico-sociales. Hacia

1920, estas ideas progresistas estaban relativamente establecidas y la educación científica

fue impulsada en gran Bretaña, los Estados Unidos y por todas partes del mundo.6

Esta etapa comenzó con los trabajos de Bobbit y luego de Charters que centraron su obra en

lo técnico, administrativo e ingenieril del currículo, iniciando la llamada ideología

eficientista, es decir, se formaba al estudiante para ocupar un lugar en la producción.

5 FURLAN, Alfredo. Currículo e Investigación. Pág. 676 Kemmis, Stephen. El currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Págs. 22-23.

La culminación de esta etapa, está en los trabajos de autores como Tryler, Taba, Taylor,

Alexander y Jonson, que asumieron un enfoque basado en lo racional, tecnológico, el

currículo se convirtió en un proyecto de planificación didáctica y se crearon los

instrumentos metodológicos y técnicos para el diseño curricular.

Franklin Bobbit, en 1924 emplea el concepto de currículo, sin embargo en la época de los

cincuenta, mediante los trabajo de Ralph Tyler y Benjamín Bloom, el tema sobre currículo

se difunde ampliamente en el ámbito de la educación, primero en los Estados Unidos luego

en los demás países.

En América Latina se extiende a fines de la década de los sesenta, tanto por la traducción

de las obras de esos y otros autores Tyler, Taba7, Taylor, Alexander y Jonson como por la

difusión que hicieron de estos planteamientos educadores latinoamericanos, también por el

conocimiento general que se iba teniendo de las nuevas ideas, recogidas en distintas obras

que se empezaron a publicar en Latinoamérica.

Definiciones del Currículo

Para lograr una definición del término currículo, la tarea se presenta como compleja y

difícil, ya que en el transcurso del tiempo ha sido empleado, con diferentes significados,

desde que el diseño curricular tomó vida propia. Para comprender la extensión y naturaleza

de esta diversidad de definiciones tomaremos las más representativas que nos ofrecen

algunos líderes en la temática curricular, respetando el orden cronológico de las mismas.

Jhon Dewey, 1902 .- Planteó que el currículo es una reconstrucción continua que se mueve

desde la experiencia del niño hacia aquellas, representaciones por los cuerpos organizados

de la verdad, que nosotros llamamos estudios, pero también consideró el término como

varios estudios.

Franklin Bobbit, 1918 .- Definió el currículo de dos maneras:

7 TABA, Hila Argentina con estudios de doctorado en EE.UU. quien ha ejercido en América Latina una fuerte influencia.

Como el rango total de experiencias, dirigidas o no, comprometido en desarrollar

habilidades del individuo.

Como la serie de experiencias de entrenamiento, conscientemente dirigidas que las

escuelas emplean para completar y perfeccionar ese desarrollo.

Comité de la Sociedad Nacional para el Estudio de la Educación. En los EE.UU. Rugg,

1922.- Definió el concepto como una sucesión de experiencias y empresas que tienen una

máxima similitud con la vida para el aprendiz y le proporciona el desarrollo más útil para

enfrentar y controlar las situaciones de la vida.

Hollis Caswell, 1935 .- El currículo está compuesto por todas las experiencias que tienen los

niños bajo la guía de los maestros, es todo lo que acontece en la vida de un niño, en la vida

de un país y sus profesores, y todo lo que rodea al alumno, en todas las horas del día.

Ralph Tyler , 1949 .- El currículo son todas las experiencias de aprendizaje planeadas y

dirigidas por la escuela para alcanzar sus metas educacionales.

Hilda Taba, 1962 .- Todos los currículos están compuestos de ciertos elementos.

Usualmente contienen una declaración de metas y de objetivos específicos, indica alguna

selección y organización del contenido: implica o manifiesta ciertos patrones de

aprendizaje y enseñanza, y finalmente incluye un programa de evaluación de los resultados.

Robert Gañé, 1967 .- Define el término como una secuencia de unidades de contenido

arreglada de tal forma que el aprendizaje de cada unidad puede ser realizado como un acto

simple, siempre que las capacidades descritas por las unidades específicas precedentes (en

la secuencia) hayan sido ya dominadas por el alumno.

James Pophan y Eva Baker , 1970 .- Postularon que el currículo consiste en todos los

resultados planeados de aprendizaje por los cuales la escuela es responsable y el término se

refiere a las consecuencias deseadas de la instrucción.

L. Stenhouse , 1975 .- El currículo es un proyecto global, integrado y flexible que muestra

una alta susceptibilidad, para ser traducido en la práctica concreta instruccional. En ese

sentido deberá portar bases y principios generales para todos los procesos considerados

(planificación, evaluación y justificación del proyecto educativo), los cuales podrán ser

retomados por las instituciones y los docentes como un marco orientador para la práctica

escolar, como un proceso de solución de problemas.

Michael Schiro, 1978 .- Usó la palabra currículo para significar el resultado del proceso de

desarrollo curricular que se emplea para la planeación de la instrucción.

Arredondo , 1981 .- Propuso que el currículo es el resultado de:

Análisis y reflexión sobre las características del contexto, del educando y de los

recursos.

La definición de los fines y objetivos educativos

La especificación de los medios y procedimientos propuestos para signar

racionalmente los recursos humanos, materiales, informativos, financieros,

temporales y organizativos de manera tal que se logran los fines propuestos.

Jimeno Sacristán, 1988 .- El currículo debe ser conceptualizado como una praxis lo cual

significa que muchos tipos de acciones intervienen en su configuración, se configura dentro

de un mundo de interacciones culturales y sociales y esta construcción no es independiente

de quien tiene el poder para construirla.

Pelisson Bousquet, 1988 .- Define como una estrategia de planificación sistemática que

propone un conjunto de actividades que deben ser ejecutadas y evaluadas y que se

formalizan a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, en un hecho educativo

sistemático en el que intervienen: el estudiante, el docente, la institución, el conocimiento,

los problemas por resolver, las destrezas, los sistemas de valores, los planes, los programas,

todo en interacción con el contexto social.

Alicia de Alba, 1991 .- Señaló, que el currículo es una síntesis de elementos culturales

(conocimientos, valores, costumbres, creencias, etc.) que conforman una propuesta político-

educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales, cuyos intereses son

diversos y contradictorios, propuesta que está conformada por aspectos estructurales-

formales y procesales prácticos, así, como por dimensiones generales y particulares que

interactúan en el devenir de la currícula.

Fuentes Navarro, 1991 .- Entiende por currículo el conjunto sistematizado de conceptos,

objetivos, contenidos, series de asignaturas, metodologías y criterios de evaluación que

definen una carrera universitaria y orientan la práctica educativa, la organización de los

recursos pedagógicos de la institución, los procesos de enseñanza y aprendizaje y el sentido

de la práctica profesional de los egresados.

Alvarez de Zayas, 1992 .- Entiende por currículo aquel conjunto de documentos que

permite caracterizar el proceso docente educativo, desde el sistema mayor: el tipo de

educación o la carrera, hasta la clase o actividad docente, y que incluye: el plan de

estudios, la caracterización y el modelo del egresado entre otros.

TIPOS DE CURRÍCULOS

Los currículos pueden ser de distintos tipos que se pueden agrupar alrededor de

determinados criterios.

Por su nivel de conciencia y objetividad.

Pensado (Teórico). Conscientemente pensado, incluso idealizado de tal modo que no

coincida con lo que ocurre en la realidad.

Real (vivido). El que se da en la práctica concreta sin partir de una concepción

teórico elaborada. A diferencia del anterior se caracteriza por ser más objetivo.

Oculto. Es lo que limita u obstruye la conclusión del ideal, pero no es consciente para

maestros e instituciones.

Nulo. Lo que se conoce, pero no se tiene en cuenta aunque sigue influyendo en el

pensado y real.

Por su flexibilidad.

Abiertos

Cerrados.

Por su relación práctica

Obsoletos. Reflejan una práctica decadente

Tradicionales. Reflejan una práctica dominante

Desarrollista. Reflejan un práctica emergente

Utópico. Divorciado de la práctica

Innovador. Toma en cuenta la existencia de servicios tradicionales en los cuales

debe actuar, prevé en la formación del egresado la posibilidad de transformación de

tales servicios y permite conformar una formación profesional con visión

perspectiva. Es posible y deseable su desarrollo en la práctica.

Para construir un currículo es necesario establecer un conjunto de principios. Ese conjunto

de principios es el llamado código del currículo.

Los profesores de los diferentes niveles educativos nos consideramos así mismos, por lo

general como hombres de acción (que hacemos cosas), mientras que miramos a los teóricos

como eruditos encasillados en una torre de marfil y desconocedores de los serios problemas

de la vida. No es raro dar con directores de escuelas y otros directivos que dicen hallarse

situados en la línea de fuego, pidiendo soluciones para problemas reales y no bellas teorías.

El directivo suele verse a sí mismo como un pragmático, sintiendo la necesidad a urgencias

insistentes: Por comparación, puede sentirse inclinado a ver al teórico como un delirante,

que se preocupa de sutilezas hipotéticas, sin tener que enfrentarse a las consecuencias de su

visión idealista de la realidad.

Las teorías, tienen por finalidad determinar el aspecto organizacional curricular de una

institución educativa, y por medio de ella lograr su más profunda y mejor comprensión, de

la propuesta curricular. Y no es nada extraña, ni esotérica, como podemos ver en dos teorías

que intentan explicar algunas facetas de la naturaleza del hombre según Douglas

McGregor, desde la visión clásica del hombre económico.

Primera Teoría:

Postula tres proposiciones básicas:

En general, los humanos manifiestan aversión inherente por el trabajo y lo evitan

siempre que se pueda.

A causa de esta característica la mayor parte de la gente debe ser forzada,

controlada, dirigida y amenazada con castigos con objeto de que trabaje para los

fines de la institución

Por regla general, el hombre prefiere ser dirigido, desea la seguridad y huye de las

responsabilidades.

Los directivos que aceptan esta teoría, esta explicación sobre la naturaleza del hombre,

utilizarán, por supuesto, las ideas en que se basa al planear su línea de acción, formular sus

decisiones y llevar a cabo otros aspectos de su forma de administrar la institución

educativa.

Programa de Educación Física

BLOQUE: ACTITUD FISICA GRADO: SEXTO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES• Destrezas básicas motrices.

Profundización de movimientos corporales que impliquen giros y desplazamientos variados en dirección, sentido y velocidad, en los ejes corporales (transversal y longitudinal), desde diferentes posiciones; ejercicios de equilibrio estático y dinámico; manipulación de objetos de diferente forma, volumen, peso, textura, adaptados a las capacidades individuales.

• Profundización en la ejecución de golpes, recepciones y rebotes de balones de diferentes tamaños, formas, pesos y texturas, con las piernas y pies en orden de complejidad creciente, adaptada a las posibilidades y limitaciones individuales.

• Profundización en la ejecución de golpes, recepciones, rebotes, impulso y lanzamientos de balones de diferentes tamaños, formas, pesos y texturas, con los brazos y manos, en orden de complejidad creciente, adaptada a las

• Reconocimiento de sus limitaciones y potencialidades para el establecimiento de las bases de partida en el aprendizaje de cualquier destreza motriz.

• Manifestación de autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en diversos tipos de situaciones.

• Disposición favorable a la repetición de movimientos para autocorregirse.

• Disfrute de las actividades.

• Manifestación de cooperación y actitudes amistosas con los compañeros.

condiciones individuales.

 

• Valoración del trabajo grupal.

• Disposición favorable al seguimiento de instrucciones.

• Autenticidad y tolerancia en la participación grupal ante la diversidad étnica, sexual, religiosa y social.

• Destrezas deportivas• Afianzamiento de las habilidades motrices habituales a través de la ejercitación de destrezas deportivas.

• Afianzamiento de destrezas fundamentales de deportes colectivos (básquetbol, fútbol, voleibol, cesto bol...) que respondan al contexto regional y local, respetando las posibilidades individuales del educando.

• Afianzamiento de destrezas fundamentales de deportes individuales (atletismo, gimnasia,...) que respondan al contexto regional y local, respetando las posibilidades individuales del educando.

• Combinación secuencíal en la ejecución de destrezas deportivas básicas.

• Aplicación de las destrezas deportivas en diferentes situaciones y formas de ejecución.

• Aplicación de diferentes tipos de movimientos y habilidades adaptadas a diferentes situaciones y medíos.

Disposición favorable a la  autoexigencla y superación.

• Manifestación de compañerismo de. Valoración del trabajo grupal.

• Valoración de la actividad física como factor primordial en la preservación ymejoramiento de la salud física. 

• Manifestación de constancia y perseverancia por mejorar las destrezas deportivas.

• Valoración de la propia habilidad como punto de partida para la valoración personal.

• Comportamiento tolerante y de respeto con los compañeros que no poseen elmismo nivel de destreza.

• Superación de miedos e inhibiciones

  motrices.

• Seguimiento de instrucciones.

• Autenticidad y tolerancia en la participación grupal ante la diversidad étnica, sexual, religiosa y social...

• Flexibilidad• Profundización en la utilización de técnicas de trabajo centradas en elongación muscular y movilidad articular que permitan la adecuación de la flexibilidad a las actividades cotidianas. 

• Conservación de una actitud postural saludable y estabilizante, potenciando la flexibilidad general.

• Afianzamiento en las técnicas de respiración y de relajación muscular en la realización de ejercicios físicos.

• Profundización de ejercicios de flexibilidad de forma individual y en parejas, con o sin implementos.

• Conservación de la flexibilidad a través de la participación en actividades recreativas en general.

Valoración de la importancia de la flexibilidad en la ejecución de actividades cotidianas.

• Disfrute de las sensaciones agradables que produce el estiramiento como algo cotidiano.

• Valoración y aceptación de su propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones, así como una disposición favorable a la superación y al esfuerzo. 

• Valoración de la influencia de la respiración y la relajación muscular en la realización de ejercicios físicos.

• Valoración de una buena respiración como elemento fundamental del trabajo de la capacidad física y su importancia para mejorar la salud.

• Capacidad aeróbica• Mejoramiento de la capacidad física a través de la participación en diversas actividades de larga duración y mediana intensidad, adaptadas a las potencialidades y limitaciones individuales.

• Valoración de la importancia del desarrollo del sistema cardiorrespiratorio para el mantenimiento de una buena salud.

• Participación en juegos motrices de larga duración que estimulen la resistencia cardiorrespiratoria.

• Toma del pulso como control del esfuerzo en la ejecución de actividades de larga duración y mediana intensidad, realizadas dentro y fuera del contexto escolar.

• Demostración de seguridad y confianza en sí mismo.

• Adquisición de hábitos de trabajo.

• Valoración de los logros progresivos individuales y grupales producto de la constancia y la perseverancia.

• Manifestación de placer durante las actividades físicas

Efectos a mediano y largo plazo en el sistema cardiorrespiratorio como consecuencia de la práctica sistemática de actividades físicas de larga duración y mediana intensidad.

• Análisis de los efectos en el sistema cardiorrespiratorio como producto de actividades físicas sistemáticas de larga duración y mediana intensidad.

Internalización de la importancia de los efectos de la actividad física aeróbica sobre el sistema cardiorrespiratorio y su incidencia en la salud integral.

• Respeto y cuido de su cuerpo mediante hábitos de vida saludable.

• Valoración de la actividad física como factor primordial en la preservación y mejoramiento de la salud integral.

• Reconocimiento de la importancia de un ambiente puro y libre de contaminación para la óptima ejercitación en las actividades aeróbicas.

Relación entre el pulso y la intensidad del esfuerzo físico en las

• Análisis de la relación entre el pulso y la intensidad del esfuerzo físico en las actividades aeróbicas

Reconocimiento de la importancia del pulso como medio de control en las actividades aeróbicas.

actividades aeróbicas.

Capacidad anaeróbica• Mejoramiento de la capacidad anaeróbica a través de la participación en diferentes actividades físicas de corta duración y alta intensidad, adaptadas a las capacidades físicas individuales.

• Mejoramiento de la capacidad anaeróbica mediante la participación en circuitos y carreras cortas variadas, de poca duración y alta intensidad, adaptadas a las diferencias individuales.

• Utilización del pulso como control de la intensidad del esfuerzo en la ejecución de ejercicios de alta intensidad y corta duración.

 

• Valoración de la importancia del desarrollo de capacidades físicas relacionadas con la potencia, la velocidad y la resistencia muscular para el mantenimiento de la salud.

• Demostración de seguridad y confianza en sí mismo.

• Adquisición de hábitos de trabajo.

• Demostración de constancia y perseverancia para el éxito en la actividad emprendida.

• Manifestación de placer durante las actividades físicas anaeróbicas.

• Comportamiento tolerante y de respeto con los compañeros que poseen un menor nivel de capacidad física.

Efectos a mediano y largo plazo en el sistema muscular como consecuencia de la práctica sistemática de actividades físicas de alta intensidad y corta

• Análisis de los efectos a mediano y largo plazo sobre el músculo esquelético, producidos por las actividades físicas sistemáticas de alta intensidad y corta duración.

Reconocimiento de la importancia de los efectos de las actividades anaeróbicas sobre el músculo para su aplicación en actividades cotidianas.

• Reconocimiento de la importancia de un ambiente puro y libre de contaminación para la

duración realización de actividades físicas.

• Respeto y cuido del cuerpo mediante hábitos de vida saludable.

Higiene.• Reafirmación de hábitos de aseo personal, antes y después de la actividad física.

• Participación espontánea en actividades relacionadas con la organización. 

• Conservación y mantenimiento del sitio de trabajo. 

• Utilización de la indumentaria apropiada para la actividad física, de acuerdo a los condiciones climatológicas de la localidad

Valoración de la importancia de los buenos hábitos higiénicos personales.

• Asume una actitud responsable en la limpieza y orden del sitio de trabajo

• Alimentación.• Establecimiento de relación entre el consumo de alimentos y el estado nutricional, de acuerdo a la edad, sexo y actividad física. 

• Práctica de buenos hábitos alimenticios

Reconoce, desde el punto de vista higiénico, la importancia de la utilización de la indumentaria apropiada para la actividad física.

• Valora la importancia de la alimentación balanceada para la conservación de la salud.

• Reconoce la importancia de los buenos hábitos alimenticios.

BLOQUE: APTITUD FÍSICA

Bloques Educación Física 5 grado

CONCEPTUALESPROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Destrezas básicas motrices

• Afianzamiento de movimientos corporales que impliquen giros y desplazamientos variados en dirección, sentido y velocidad, en los ejes corporales (transversal y longitudinal), desde diferentes posiciones; ejercicios de equilibrio estático y dinámico; manipulación de objetos de diferente forma, volumen, peso, textura,... adaptados a las capacidades individuales.

• Afianzamiento en la ejecución de golpes, recepciones y rebotes de balones de diferentes tamaños, formas, peso y textura, con las piernas y pies en orden de complejidad creciente, adaptados a las posibilidades y limitaciones individuales.

• Afianzamiento en la ejecución de golpes, recepciones, rebotes, impulso y lanzamientos de balones de diferentes tamaños, formas, peso y textura, con los brazos y manos, en orden de complejidad creciente, adaptados a las condiciones individuales.

• Manifestación de interés por mejorar las habilidades motrices sobre la base de la propia superación y de una apreciación de las propias posibilidades y limitaciones.

• Manifestación de autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en diversos tipos de situaciones.

• Manifestación de constancia y perseverancia por mejorar las destrezas básicas motrices.

• Disposición favorable ala repetición de movimientos para autocorregirse.Disfrute de las actividades.

• Manifestación de cooperación y actitudes amistosas con los compañeros. 

• Valoración del trabajo grupal.

• Seguimiento de instrucciones.Aceptación de la diversidad étnica, sexual, religiosa y social en el grupo de trabajo. 

• Reconocimiento y ejercicio de sus derechos en el grupo de trabajo.

• Reconocimiento y cumplimiento de sus deberes en la relación grupal.

Destrezas deportivas• Mejoramiento de destrezas fundamentales de deportes colectivos (básquetbol, futbol, voleibol, cesto bol...) que respondan al contexto regional y local y respetando las posibilidades individuales del educando.

• Mejoramiento de destrezas fundamentales de deportes individuales (atletismo, gimnasia, ...) que respondan al contexto regional y local, respetando las posibilidades individuales del educando

• Comparación de destrezas deportivas.

• Mejoramiento de las habilidades motrices habituales a través de la ejercitación de destrezas deportivas.

• Aplicación de las destrezas deportivas en diferentes situaciones y formas de ejecución.

• Utilización de diferentes tipos de movimientos y habilidades adaptadas a diferentes situaciones y medio

• Manifestación de compañerismo.

• Valoración del trabajo grupal.

• Valoración de la actividad física como factor primordial en la preservación y mejoramiento de la salud física.

• Manifestación de constancia y perseverancia por mejorar las destrezas deportivas.

• Valoración de la propia habilidad como punto de partida para la valoración personal.

• Disposición favorable a la repetición de movimientos para autocorregirse.

• Comportamiento tolerante y de respeto con los compañeros que no poseen el mismo nivel de destreza.

• Superación de miedos e inhibiciones motrices. 

• Seguimiento de instrucciones.

• Respeto a la diversidad étnica, sexual, religiosa

y social en el grupo de trabajo.

• Reconocimiento y ejercicio de sus derechos en el grupo de trabajo.

• Reconocimiento y cumplimiento de sus deberes en la relación grupal.

Flexibilidad.• Afianzamiento en la utilización de técnicas de trabajo centradas en elongación muscular y movilidad articular que permitan la adecuación de la flexibilidad alas actividades cotidianas.

• Mantenimiento de una actitud postural saludable y estabilizante, potenciando la flexibilidad de la columna vertebral y demás articulaciones.

• Práctica de la respiración y la relajación muscular en la mejora de la flexibilidad.

• Afianzamiento de ejercicios de flexibilidad de forma individual y en parejas.

• Conservación de la flexibilidad a través de la participación en actividades recreativas en general.

• Valoración de la importancia de la flexibilidad en la ejecución de actividades cotidianas.

• Disfrute de las sensaciones agradables que produce el estiramiento como algo cotidiano.

• Valoración y aceptación de su propia realidad corporal sus posibilidades y limitaciones, así como una disposición favorable a la superación y al esfuerzo.

• Valoración de la influencia de la respiración y relajación muscular en el mejoramiento de la flexibilidad.

• Reconocimiento del valor del trabajo en parejas y en grupo para beneficio tanto de él como de sus compañeros.

• Toma de conciencia de los grados de movilidad

en la ejecución de tareas motrices.

• Disfrute de las actividades de flexibilidad

• Capacidad aeróbicaMejoramiento de la capacidad física a través de la participación en diversas actividades de larga duración y mediana intensidad, adaptadas a las potencialidades y limitaciones individuales.

• Participación en juegos motrices de larga duración que estimulen la resistencia cardiorrespiratoria.

• Toma del pulso como control del esfuerzo en la ejecución de actividades de larga duración y mediana intensidad, realizadas dentro y fuera del contexto escolar.

• Valoración de la importancia del desarrollo del sistema cardiorrespiratorio para el mantenimiento de una buena salud.

• Demostración de seguridad y confianza en sí mismo.

• Adquisición de hábitos de trabajo.

• Valoración de los logros progresivos individuales y grupales producto de la constancia y la perseverancia.

• Manifestación de placer durante las actividades físicas.

Efectos a mediano y largo plazo en el sistema cardiorrespiratorio como consecuencia de la práctica sistemática de actividades físicas de larga duración y

Identificación de los efectos en el sistema cardiorrespiratorio como producto de actividades físicas sistemáticas de larga duración y mediana intensidad

Internalización de la importancia de los efectos de la actividad física aeróbica sobre el sistema cardiorrespiratorio y su incidencia en la salud integral.

• Respeto y cuido de su cuerpo mediante hábitos de vida saludable.

• Factor primordial en la preservación y

mediana intensidad. mejoramiento de la salud integral.

• Reconocimiento de la importancia de un ambiente puro y libre de contaminación para la óptima ejercitación en las actividades aeróbicas.

• Relación entre el pulso y la intensidad del esfuerzo físico en las actividades aeróbicas.

• Establecimiento de la relación entre el pulso y la intensidad del esfuerzo físico en las actividades aeróbicas.

• Reconocimiento de la importancia del pulso como medio de control en las actividades aeróbicas.

• Capacidad anaeróbica

• Participación en diferentes actividades físicas de corta duración y alta intensidad que estimulen el desarrollo de la capacidad anaeróbica, adaptadas a las capacidades físicas individuales.

• Mejoramiento de la capacidad anaeróbica mediante la participación en circuitos y carreras cortas variadas, de poca duración y alta intensidad, adaptadas a las diferencias individuales.

• Utilización del pulso como control de la intensidad del esfuerzo en la ejecución de ejercicios de alta intensidad y corta duración.

• Valoración de la importancia del desarrollo de capacidades físicas relacionadas con la: potencia, la velocidad y la resistencia muscular para el mantenimiento de la salud.

• Demostración de seguridad y confianza en sí mismo. 

• Adquisición de hábitos de trabajo.

• Demostración de constancia y perseverancia para el éxito en las actividades emprendidas.

• Manifestación de placer durante las actividades físicas anaeróbicas.

• Comportamiento tolerante y de respeto con los compañeros que poseen un menor nivel de capacidad física

Efectos a mediano y largo plazo en el sistema muscular como consecuencia de la práctica sistemática de actividades físicas de alta intensidad y corta duración

Identificación de los efectos a mediano y largo plazo sobre el músculo esquelético, producidos por las actividades físicas sistemáticas de alta intensidad y corta duración

• Reconocimiento de la importancia de los efectos de las actividades anaeróbicas sobre el músculo para su aplicación en actividades cotidianas.

• Reconocimiento de la importancia de un ambiente puro y libre de contaminación para la realización de actividades físicas.

• Respeto y cuido del cuerpo mediante hábitos de vida saludable.

• Higiene.• Afianzamiento de hábitos de aseo personal, antes y después de la actividad física.

• Participación espontánea en actividades relacionadas con la organización, conservación y mantenimiento del sitio de trabajo.

• Utilización de la indumentaria apropiada para la actividad física, de acuerdo a las condiciones climatológicas de la localidad.

• Valoración de la importancia de los buenos hábitos higiénicos personales.

• Asume una actitud responsable en la limpieza y orden del sitio de trabajo.

• Reconoce, desde el punto de vista higiénico, la importancia de la utilización de la indumentaria apropiada para la actividad física.

Alimentación.• Identificación de los principales nutrientes y su relación con la actividad física.

• Práctica de buenos hábitos alimenticios

• Valora la importancia de la alimentación balanceada para la conservación de la salud.

• Reconoce la importancia de los buenos hábitos alimenticios.

BLOQUE: APTITUD FÍSICA

Bloques Educación Física 4 grado

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Destrezas básicas motrices

• Afianzamiento del sentido temporo-espacial mediante la realización de movimientos corporales que impliquen giros y desplazamientos variados en dirección, sentido y velocidad, en los ejes corporales (transversal, longitudinal y diagonal) desde diferentes posiciones; ejercicios de equilibrio estático y dinámico; manipulación de objetos de diferente forma, volumen, peso, textura,..., adaptadas a las capacidades individuales.

• Realización de golpes, recepciones y rebotes de balones de diferentes tamaños, formas, peso y textura, con las piernas y pie en orden de complejidad creciente, adaptados a las posibilidades y limitaciones individuales.

• Realización de golpes, recepciones, rebotes, impulso y lanzamientos de balones de diferentes tamaños, formas, pesos y texturas, con los brazos

• Manifestación de interés por mejorar las habilidades motrices sobre la base de la propia superación y de una apreciación de las propias posibilidades y limitaciones.

• Manifestación de autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en diversos tipos de situaciones.

• Manifestación de constancia y perseverancia por mejorar las destrezas básicas motrices. 

• Disposición favorable a la repetición de movimientos para auto corregirse. 

• Disfrute de las actividades.

• Manifestación de cooperación y actitudes amistosas con los compañeros.

y manos, en orden de complejidad creciente, adaptados a las condiciones individuales. • Valoración del trabajo grupal.

• Seguimiento de instrucciones.

• Respeto a la diversidad étnica, sexual, religiosa y social en el grupo de trabajo. 

• Reconocimiento y ejercicio de sus derechos en el grupo de trabajo.

• Reconocimiento y cumplimiento de sus deberes en la relación grupal.

• Destrezas deportivas • Iniciación en destrezas deportivas básicas.

• Práctica de destrezas fundamentales de deportes colectivos (básquetbol, futbol, voleibol, cestobol...) que respondan al contexto regional y local y respetando las posibilidades individuales del educando.

• Práctica de destrezas fundamentales de deportes individuales (atletismo, gimnasia, ...) que respondan al contexto regional y local y respetando las posibilidades individuales del educando

• Identificación de destrezas deportivas.

• Manifestación de compañerismo

• Valoración del trabajo grupal.

• Valoración de la actividad física como factor primordial en la preservación y mejoramiento de la salud física.

• Manifestación de constancia y perseverancia por mejorar las destrezas básicas motrices.

• Valoración de la propia habilidad como punto de partida para la estima personal.

• Disposición favorable a la repetición de

• Mejoramiento de las habilidades motrices habituales a través de la ejercitación de destrezas deportivas.

• Experimentación y utilización de las destrezas deportivas en diferentes situaciones y formas de ejecución.

movimientos para auto corregirse.

• Comportamiento tolerante y de respeto con los compañeros que no poseen el mismo nivel de destreza.

• Superación de miedos e inhibiciones motrices. 

• Seguimiento de instrucciones.

• Respeto a la diversidad étnica, sexual, religiosa y social en el grupo de trabajo.

• Reconocimiento y ejercicio de sus derechos en el grupo de trabajo.

• Reconocimiento y cumplimiento de sus deberes en la relación grupal.

• Flexibilidad Utilización de técnicas de trabajo centradas en elongación muscular y movilidad articular que permitan la adecuación de la flexibilidad alas actividades cotidianas.

• Mantenimiento de una actitud postural saludable y estabilizante, potenciando la flexibilidad de la columna vertebral y demás articulaciones.

• Valoración de la importancia de la flexibilidad en la ejecución de actividades cotidianas.

• Disfrute de las sensaciones agradables que produce el estiramiento como algo cotidiano.

• Valoración y aceptación de su propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones, así como una disposición favorable a la superación y

• Práctica de la respiración y la relajación muscular en la mejora de la flexibilidad.

• Realización de ejercicios de flexibilidad de forma individual y en parejas.

al esfuerzo.

• Valoración de la influencia de la respiración y relajación muscular en el mejoramiento de la flexibilidad.

• Reconocimiento del valor del trabajo en parejas y en grupo para beneficio tanto de él como de sus compañeros.

• Toma de conciencia de los grados de movilidad en la ejecución de tareas motrices.

• Capacidad aeróbica • Práctica de ejercicios de flexibilidad a través de la participación en actividades recreativas en general.

• Participación en diversas actividades físicas de larga duración y mediana intensidad adaptadas a la capacidad física individual.

• Participación en juegos motrices de larga duración que estimulen la resistencia cardiorrespiratoria.

• Disfrute de las actividades de flexibilidad.

• Valoración de la importancia del desarrollo del sistema cardiorrespiratorio para el mantenimiento de una buena salud.

• Demostración de seguridad y confianza en sí mismo.

• Adquisición de hábitos de trabajo.

• Valoración de los logros progresivos individuales y grupales producto de la constancia y la perseverancia.

• Manifestación de placer durante las actividades

físicas.• Signos síntomas como consecuencia de las actividades motrices de larga duración

• Identificación de signos y síntomas como producto de actividades físicas de larga duración.

• Toma del pulso como control del esfuerzo en la ejecución de actividades de larga duración.

• Demostración de curiosidad ante los signos y síntomas producto de las actividades físicas de larga duración.

• Respeto y cuido de su cuerpo mediante hábitos de vida saludable.

• Concientización de la importancia de la actividad física como factor primordial en la preservación y mejoramiento de la salud integral.

• Reconocimiento de la importancia de un ambiente puro y libre de contaminación para la óptima ejercitación en actividades aeróbicas.

• Capacidad anaeróbica • Participación en diferentes actividades físicas de corta duración y alta intensidad que estimulen el desarrollo de la capacidad anaeróbica, adaptadas a las capacidades físicas individuales del educando.

• Participación en circuitos y carreras cortas variadas de poca duración y alta intensidad adaptadas a las diferencias individuales.

• Toma del pulso como control de la intensidad del esfuerzo en la ejecución de ejercicios de alta intensidad y corta duración.

• Valoración de la importancia del desarrollo de capacidades físicas relacionadas con la: potencia, la velocidad y la resistencia muscular para el mantenimiento de la salud.

• Demostración de seguridad y confianza en sí mismo.

• Adquisición de hábitos de trabajo.

• Demostración de constancia y perseverancia para el éxito en las actividades emprendidas. 

• Manifestación de placer durante las actividades físicas anaeróbicas.

• Comportamiento tolerante y de respeto con los compañeros que no poseen el mismo nivel de capacidad física.

• Diferencia entre actividades aeróbicas y anaeróbicas

• Identificación de las diferencias entre las actividades aeróbicas y anaeróbicas

• Reconocimiento de1a importancia de las diferencias entre las actividades aeróbicas y anaeróbicas para su aplicación en la vida cotidiana.

• Reconocimiento de la importancia de un ambiente puro y libre de contaminación para la realización de actividades físicas.

• Respeto y cuido del cuerpo mediante hábitos de vida saludable

• Higiene. • Práctica de hábitos de aseo personal.

• Participación en actividades relacionadas con la organización, conservación y mantenimiento del sitio de trabajo.

• Utilización de la indumentaria apropiada para la actividad física, de acuerdo a los condiciones climatológicas de la localidad

• Aprecia y toma conciencia de los buenos hábitos higiénicos personales.

• Demuestra una actitud responsable en la limpieza y orden del sitio de trabajo.

• Reconoce, desde el punto de vista higiénico, la importancia de la utilización de la indumentaria apropiada para la actividad física.

• Alimentación. • Identificación de los alimentos de acuerdo a su valor nutricional y su relación con la

• Valora la importancia de la alimentación

actividad física.

• Práctica de buenos hábitos alimenticios

balanceada para la conservación de la salud. 

• Aprecia y toma conciencia de los buenos hábitos alimenticios.

BLOQUE: JUEGOS MOTRICES

Bloques Educación Física 5 grado

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

• Juegos de destrezas básicas

• Afianzamiento de los patrones básicos motrices a través de la participación en juegos que impliquen giros y desplazamientos variados en dirección, sentido y velocidad, en los ejes corporales (transversal y longitudinal), desde diferentes posiciones; ejercicios de equilibrio estático y dinámico; manipulación de objetos de diferente forma, volumen, peso, textura,..., adaptados a las capacidades individuales.

• Afianzamiento de los patrones básicos motrices a través de laparticipación en juegos que impliquen golpes, recepciones y rebotes de balones de diferentes tamaños, formas. Pesos y texturas, con los brazos, manos, piernas y pies, en orden de complejidad creciente, adaptados a las posibilidades y

• Valoración de la recreación como un derecho humano fundamental.

• Adecuación del respeto a las normas de los juegos a la vida cotidiana.

• Afianzamiento de la capacidad para tomar decisiones.

• Desarrollo del sentido de solidaridad al compartir con sus compañeros.

• Valoración de la importancia comunicativa del lenguaje verbal y no verbal.

• Valoración de la propia habilidad como punto de partida para la superación personal

limitaciones individuales.• Manifestación de sinceridad consigo mismo y con los demás.

• Demostración de “Juego limpio”  durante las actividades lúdicas.

• Juegos tradicionales. • Participación en juegos tradicionales propios de su localidad o región, seleccionados por el docente o alumnos de acuerdo a sus intereses.

• Participación en juegos tradicionales propios de su localidad o región que requieran la utilización de destrezas motoras básicas y destrezas deportivas.

• Búsqueda de información acerca de los juegos tradicionales de su localidad o región.

• Sensibilización hacia las manifestaciones lúdicas-culturales de su localidad y región.

• Demostración de capacidad para superar dificultades a través del trabajo en equipo con independencia del resultado obtenido. 

• Respeto y tolerancia hacia la diversidad étnica, cultural y social durante su participación en actividades grupales

• Juegos deportivos. • Participación en juegos recreativos con aplicación de destrezas deportivas básicas.

• Participación en juegos predeportivos.

• Profundización en la utilización de estrategias básicas en juegos predeportivos.

• Determinación de reglas por parte de los alumnos para la organización de situaciones

• Adecuación del respeto a las normas de los juegos a la vida cotidiana.

• Afianzamiento de la capacidad para tomar decisiones.

• Desarrollo del sentido de solidaridad al compartir con sus compañeros.

• Valoración de la importancia comunicativa del

colectivas de juego.

• Utilización de reglas para la organización de situaciones colectivas de juegos.

• Creación de juegos adaptados a sus necesidades e intereses.

• Participación en juegos predeportivos que permitan afianzar las destrezas adquiridas.

• Afianzamiento de los patrones motrices habituales a través de la práctica de juegos predeportivos.

• Creación de juegos predeportivos por parte de los alumnos y participación en los mismos.

• Creación de juegos fundamentados en destrezas deportivas básicas.

• Reforzamiento en la práctica de deportes colectivos e individuales como medios para la formación básica deportiva de los educandos, respetando sus condiciones ontogenéticas y su madurez psicológica.

• Control en la ejecución de desplazamientos, giros y cambios de dirección corporal, así como la adaptación de balones y otros

lenguaje verbal y no verbal.

• Demostración de “Juego limpio" durante las actividades lúdicas.

• Manifestación de sinceridad consigo mismo y con los demás.

• Fortalecimiento de la autoestima y de la confianza en sí mismo como elementos preventorios de la drogadicción y del sexo irresponsable.

• Disposición e iniciativa a la discusión constructiva en situaciones contrarias a la honestidad ocurridas en el contexto inmediato.

• Demostración de honestidad en otras situaciones y escenarios

• Valoración del trabajo colectivo durante las actividades de juego.

• Valoración de la importancia del movimiento corporal en el acto comunicativo.

• Manifestación de iniciativa y creatividad durante los juegos predeportivos en los cuales participa.

implementos deportivos.

• Adaptación de las normas de los juegos deportivos a las condiciones reales del grupo y sitio de trabajo.

• Descripción de las normas de los juegos y su aplicación en la práctica.

• Adaptación de habilidades motrices para desenvolverse con seguridad y autonomía en otros medios.

• Utilización de las estrategias básicas para el desarrollo de habilidades de innovación deportiva en situaciones de juegos.

• Participación en competencias deportivas-recreativas internas del plantel orientara a su crecimiento psico-social con independencia de los resultados de los juegos.

• Transferencia a la vida diaria, del respeto a las normas de los juegos deportivos.

• Manifestación de iniciativa y creatividad durante los juegos en los cuales participa.

• Valoración de las ventajas del trabajo cooperativo.

• Demostración de constancia y perseverancia para lograr el éxito en la actividad emprendida.

• Valoración del desarrollo de habilidades, la adquisición de destrezas variadas y la formación de hábitos y actitudes para su utilización en la cotidianeidad.

• Manifestación de espíritu de cooperación y ayuda mutua

• Expresión de actitudes amistosas hacia sus compañeros.

• Demostración de tenacidad en la superación de sus posibilidades y logros.

• Demostración de “juego limpio" durante las actividades lúdicas.

• Manifestación de sinceridad consigo mismo y

con los demás.

• Disposición e iniciativa a la discusión constructiva en situaciones contrarias a la honestidad ocurridas en el contexto inmediato

• Demostración de honestidad en otras situaciones y escenarios

BLOQUE: JUEGOS MOTRICES

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES  

ACTITUDINALES

Juegos de destrezas básicas

• Mejoramiento de los patrones básicos motrices a través de la participación en juegos que impliquen giros y desplazamientos variados en dirección, sentido y velocidad, en los ejes corporales transversales y longitudinales, desde diferentes posiciones; ejercicios de equilibrio estático y dinámico; manipulación de objetos de diferente forma, volumen, peso, textura,..., adaptados a las capacidades individuales.

• Mejoramiento de los patrones básicos motrices a través de la participación en juegos que impliquen golpes, recepciones y rebotes de balones de diferentes tamaños, formas, pesos y texturas, con

• Valoración de la recreación como un derecho humano fundamental.

• Adecuación del respeto a las normas de los juegos a la vida cotidiana.

• Afianzamiento de la capacidad para tomar decisiones.

• Desarrollo del sentido de solidaridad al compartir con sus compañeros.

• Valoración de la importancia comunicativa del lenguaje verbal y no verbal.

los brazos, manos, piernas y pies, en orden de complejidad creciente, adaptados a las posibilidades y limitaciones individuales

• Valoración de la propia habilidad como punto de partida para la superación personal

• Manifestación de sinceridad consigo mismo y con los demás.

• Demostración de 'Juego limpio" durante las actividades lúdicas.

Juegos tradicionales. • Participación en juegos tradicionales propios de su localidad o región, seleccionados por el docente o alumnos de acuerdo a sus intereses.

• Participación en juegos tradicionales propios de su localidad o región que requieran la utilización de destrezas motoras básicas.

• Búsqueda de información acerca de los juegos tradicionales de su localidad o región

• Sensibilización hacia las manifestacioneslúdicas-culturales de su localidad y región.

• Demostración de capacidad para superar dificultades a través del trabajo en equipo con independencia del resultado obtenido.

• Respeto y tolerancia hacia la diversidad étnica, cultural y social durante su participación enactividades grupales.

• Juegos predeportivos • Participación en juegos recreativos con aplicación de destrezas deportivas básicas.

• Participación en juegos predeportivos.

• Utilización de estrategias básicas en juegos predeportivos 

• Adecuación del respeto a las normas de los juegos a la vida cotidiana.

• Afianzamiento de la capacidad para tomar decisiones.

• Desarrollo del sentido de solidaridad al

• Determinación de reglas por parte de los alumnos para la organización de situaciones colectivas de juego.

• Utilización de reglas para la organización de situaciones colectivas de juegos.

• Creación de juegos adaptados a sus necesidades e intereses. 

• Participación en juegos predeportivos que le permitan afianzar las destrezas adquiridas.

• Mejoramiento de los patrones motrices habituales a través de la práctica de juegos predeportivos.

• Experimentación y utilización de las destrezas deportivas en juegos predeportivos.

• Creación de juegos predeportivos por parte de los alumnos y participación en los mismos.

compartir con sus compañeros.

• Valoración de la importancia comunicativa del lenguaje verbal y no verbal.

• Demostración de “Juego limpio" durante las actividades lúdicas.

• Manifestación de sinceridad consigo mismo y con los demás.

• Fortalecimiento de la autoestima y de la confianza en sí mismo como elementos preventorios de la drogadicción y del sexo irresponsable.

• Disposición e iniciativa a la discusión constructiva en situaciones contrarias a la honestidad ocurridas en el juego y en el contexto inmediato.

• Demostración de honestidad en otras situaciones y escenarios.

• Valoración del trabajo colectivo durante las actividades de juego.

• Valoración de la importancia del movimiento corporal en el acto comunicativo.

• Manifestación de iniciativa y creatividad durante los juegos predeportivos en los cuales participa

• Juegos deportivos • Creación de juegos fundamentados en destrezas deportivas básicas. Iniciación en la práctica de deportes colectivos e individuales como medios para la formación básica deportiva de los educandos, respetando sus condiciones ontogenéticas y su madurez psicológica.

• Utilización de reglas para la organización de situaciones colectivas de juegos.

• Adaptación de las normas de los juegos deportivos a las condiciones reales del grupo y sitio de trabajo.

• Identificación y descripción de las normas de los juegos practicados.

• Mejoramiento de los patrones motrices habituales por la práctica de juegos deportivos.                                                                           • Adaptación de habilidades motrices para desenvolverse con seguridad y autonomía en otros medios.

• Utilización de las estrategias básicas para el desarrollo de habilidades de innovación

• Transferencia ala vida diaria, del respeto a las normas de los juegos deportivos.

• Manifestación de iniciativa y creatividad durante los juegos en los cuales participa.

• Valoración de las ventajas del trabajo cooperativo.

• Demostración de constancia y perseverancia para lograr el éxito en la actividad emprendida. 

• Valoración del desarrollo de habilidades, la adquisición de destrezas variadas y la formaciónde hábitos y actitudes para su utilización en la cotidianeidad.

• Manifestación de espíritu de cooperación y ayuda mutua

• Expresión de actitudes amistosas hacia sus compañeros.

• Toma de conciencia de sus posibilidades y logros.

• Demostración de “Juego limpio" durante las actividades lúdicas.

deportiva en situaciones de juegos.

• Participación en competencias deportivas-recreativas internas del plantel orientadas al crecimiento psico-social del educando, con independencia de los resultados obtenidos

• Manifestación de sinceridad consigo mismo y con los demás.

• Disposición e iniciativa a la discusión constructiva en situaciones contrarias a la honestidad ocurridas en el contexto inmediato

• Demostración de honestidad en otras situaciones y escenarios.

BLOQUE: JUEGOS MOTRICES

Bloques Educación Física 6 grado

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

• Juegos de destrezas.

• Profundización de los patrones básicos motrices a través de la participación en juegos que impliquen giros y desplazamientos variados en dirección, sentido y velocidad, en los ejes corporales (transversal y longitudinal), desde diferentes posiciones; ejercicios de equilibrio estático y dinámico; manipulación de objetos de diferente forma, volumen, peso, textura; adaptados a las capacidades

• Valoración de la recreación como un derecho humano fundamental.

• Adecuación del respeto a las normas de los juegos a la vida cotidiana.

• Afianzamiento de la capacidad para tomar decisiones.

• Desarrollo del sentido de solidaridad al

individuales.

• Profundización de los patrones básicos motrices a través de la participación en juegos que impliquen golpes, recepciones y rebotes de balones de diferentes tamaños, formas, pesos y texturas, con los brazos, manos, piernas y pies, en orden de complejidad creciente, adaptados a las posibilidades y limitaciones individuales

compartir con sus compañeros.

• Valoración de la importancia comunicativa del lenguaje verbal y no verbal.

• Valoración de la propia habilidad como punto de partida para la superación personal

• Manifestación de sinceridad consigo mismo y con los demás.

• Demostración de juego limpio durante las actividades lúdicas.

• Juegos tradicionales • Participación en juegos tradicionales propios de su localidad, región y del país.

• Participación en juegos tradicionales propios de su localidad o región y del país que requieran la utilización de destrezas motoras básicas y destrezas deportivas.

• Búsqueda de información acerca de los juegos tradicionales de su localidad, región y del país.

• Sensibilización hacia las manifestaciones Lúdicas-culturales de su localidad, región y del país. 

• Demostración de capacidad para superar dificultades a través del trabajo en equipo con independencia del resultado obtenido.

• Respeto y tolerancia hacia la diversidad étnica, cultural y social durante su participación en actividades grupales

• Juegos predeportivos. • Participación en juegos recreativos con aplicación de destrezas deportivas básicas.

• Adecuación del respeto a las normas de los juegos a la vida cotidiana.

• Afianzamiento de la capacidad para tomar

• Participación en juegos predeportivos.

• Profundización en la utilización de estrategias básicas en juegos predeportivos.

• Determinación de reglas por parte de los alumnos para la organización de situaciones colectivas de juego.

• Establecimiento de relación entre las reglas de los juegos y el sentido de justicia.

• Utilización de reglas para la organización de situaciones colectivas de juegos.

• Creación de juegos adaptados a sus necesidades e intereses. 

• Participación en juegos predeportivos que permitan afianzar las destrezas adquiridas.

• Profundización de los patrones motrices habituales a través de la práctica de juegos predeportivos.

• Creación de juegos predeportivos por parte de los alumnos y participación en los mismos.

decisiones.

• Desarrollo del sentido de solidaridad al compartir con sus compañeros.

• Valoración de la importancia comunicativa del lenguaje verbal y no verbal.

• Demostración de "Juego limpio" durante las actividades lúdicas.

• Manifestación de sinceridad consigo mismo y con los demás.

• Fortalecimiento de la autoestima y de la confianza en sí mismo como elementos preventorios del tabaquismo, la drogadicción y del sexo irresponsable. 

• Disposición e iniciativa a la discusión constructiva en situaciones contrarias a la honestidad ocurridas en el contexto inmediato.

• Demostración de honestidad en otras situaciones y escenarios.

• Valoración del trabajo colectivo durante Ias actividades de juego.

• Valoración de la importancia del movimiento

corporal en el acto comunicativo.

• Manifestación de iniciativa y creatividad durante los juegos predeportivos en los cuales participa.

• Juegos deportivos • Profundización en la práctica de deportes colectivos e individuales como medios para la formación básica deportiva de los educandos, respetando sus condiciones ontogenéticas y su madurez psicológica.

• Creación de juegos fundamentados en destrezas deportivas básicas.

• Afianzamiento de los patrones motrices habituales mediante la práctica de juegos deportivos.

•Adaptación de las normas de los juegos deportivos a las condiciones reales del grupo y sitio de trabajo.

• Análisis de las normas de los juegos y su aplicación en la práctica. 

• Establecimiento de relación entre las reglas deportivas y el sentido de justicia social.

• Transferencia a la vida diaria, del respeto a las normas de los juegos deportivos.

• Manifestación de iniciativa y creatividad durante los juegos en los cuales participa.

• Valoración de las ventajas del trabajo cooperativo. 

• Demostración de constancia y perseverancia para lograr el éxito en la actividad emprendida. 

•Valoración del desarrollo de habilidades, la adquisición de destrezas variadas y la formación de hábitos y actitudes para su utilización en la cotidianeidad.

• Manifestación de espíritu de cooperación y ayuda mutua.

• Expresión de actitudes amistosas hacia sus compañeros.

• Adaptación de habilidades motrices para desenvolverse con seguridad y autonomía en otros medios.

• Participación en competencias deportivas-recreativas internas del plantel orientada a su crecimiento psicosocial con independencia de los resultados de los juegos.

• Demostración de tenacidad en la superación de sus posibilidades y logros.

• Demostración de 'Juego limpio" durante las actividades lúdicas.

• Manifestación de sinceridad consigo mismo y con los demás.

• Disposición e iniciativa a la discusión equilibrada y constructiva en situaciones contrarias a la honestidad ocurridas en el contexto inmediato

• Demostración de honestidad en otras situaciones y escenarios.

BLOQUE: VIDA AL AIRE LIBRE Bloques Educación Física 6 grado

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

• Paseos • Análisis de las características y las actividades de los paseos.

• Búsqueda de información acerca de parques,

Manifestación de interés por los beneficios que aportan los paseos.

• Valoración de la planificación como elemento

plazas y sitios históricos y otros ambientes naturales de la localidad

• Planificación de la actividad a realizar.

• Participación en paseos pedestres en el plantel, en plazas y parques de la localidad y en otros ambientes naturales.

• Aplicación de las técnicas básicas de orientación: indicios, ubicación del sol, brújula, planos, ...

• Aplicación de técnicas de primeros auxilios en actividades de adaptación al medio (desastres naturales, salvamento acuático, supervivencia,...).

• Identificación de lugares de la planta física del plantel y sus alrededores, como resguardo ante desastres socio naturales. 

• Identificación de amenazas y riesgos ante desastres naturales en el plantel y sus alrededores para la planificación de acciones preventivas.

• Determinación de necesidades de señalamientos como medida de prevención de

clave para el éxito de las aspiraciones personales y sociales.

• Responsabilidad individual de las tareas acordadas por el grupo.

• Interés por conocer y realizar formas de ocupar el tiempo de ocio en otros entonos diferentes a los habituales.

• Autonomía para desenvolverse en el medio natural adoptando las medidas de seguridad y respetando el medio donde se encuentre.

• Aceptación y respeto de las normas para la conservación y mejoramiento del ambiente.

• Valoración de la importancia de los diferentes tipos de señalamientos en la prevención de accidentes y desastres naturales.

• Actitud positiva ante la prevención.

• Valoración y respeto a los señalamientos viales del contexto (semáforos, "paso de peatones", "paso de animales",...).

• Demostración de espíritu de solidaridad y cooperativismo.

accidentes y desastres naturales en el plantel. 

Práctica de desalojos del plantel en simulacros de desastres socio-naturales.

• Práctica de posiciones de autoprotección como medida de prevención ante desastres naturales.

• Respeto a las normas de seguridad.

• Toma de conciencia de la autoprotección. 

• Manifestación de interés por los beneficios que aportan las excursiones

BLOQUE: VIDA AL AIRE LIBRE

Bloques Educación Física 4 grado Ministerio de Educación Cultura y Deportes/ Bloques del área Educación Física cuarto grado

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

• Paseos. • Identificación de las características y las actividades de los paseos.

• Búsqueda de información acerca de parques, plazas y sitios históricos y otros ambientes naturales de la localidad.

• Planificación de la actividad a realizar

• Participación en paseos pedestres en el plantel, en plazas y parques de la localidad y en otros ambientes naturales.

• Manifestación de interés por los beneficios que aportan los paseos.

• Valoración y respeto a los señalamientos viales del contexto durante los paseos (semáforos, "paso de peatones", "paso de animales"). 

• Valoración de la planificación como elemento clave para el éxito de las aspiraciones personales y sociales.

• Responsabilidad individual de las tareas

•Técnicas básicas de orientación: indicios, ubicación del sol, brújula, planos...

• Utilización de técnicas de primeros auxilios en actividades de adaptación al medio (desastres naturales, salvamento acuático, supervivencia,...) 

• Conocimiento de la planta física del plantel y sus alrededores como medida de prevención ante desastres socio-naturales.

• Identificación de amenazas y riesgos ante desastres naturales en el plantel y sus alrededores.

• Identificación de señalamientos a través del lenguaje icónico, cromático, lumínico y sónico para la prevención de accidentes y desastres naturales.

• Práctica de desalojos del plantel en simulacros de desastres socio-naturales.

• Práctica de posiciones de autoprotección como medida de prevención ante desastres naturales

acordadas por el grupo.

• Interés por conocer y realizar formas de ocupar el tiempo de ocio en otros entornos diferentes a los habituales.

• Valoración de la importancia de los diferentes tipos de señalamientos en la prevención de accidentes y desastres naturales.

• Autonomía para desenvolverse en el medio natural adoptando las medidas de seguridad y respetando el medio donde se encuentre. 

• Toma de conciencia de la autoprotección.

• Actitud positiva ante la prevención.

• Aceptación y respeto de las normas para la conservación y mejoramiento del ambiente. 

• Demostración de espíritu de solidaridad y cooperativismo.

• Respeto a las normas de seguridad

• Excursionismo. • Identificación de las características y las actividades de las excursiones.

• Manifestación de interés por los beneficios que aportan las excursiones.

• Búsqueda de información acerca de parques, plazas y sitios históricos y otros ambientes naturales de la localidad

• Planificación de la actividad a realizar.

• Participación en actividades de educación ambiental a través de los juegos, rondas, cantos y bailes durante la excursión.

• Reforestación y mejoramiento de ambientes naturales

• Ubicación y orientación espacial en el lugar de la excursión. 

• Utilización de técnicas de primeros auxilios en actividades de adaptación al medio (desastres naturales, salvamento acuático, supervivencia,...)

• Análisis de las normas de seguridad y de comportamiento durante las excursiones.

• Identificación de señalamientos a través del lenguaje icónico, cromático, lumínico y sónico para la prevención de accidentes y desastres naturales

• Valoración de la planificación como elemento clave para el éxito de las aspiraciones personales y sociales.

• Valoración de la capacidad de observación como proceso previo para la adquisición del conocimiento.

•  Reconocimiento de la importancia y manifestación de actitudes positivas para la conservación y mantenimiento del ambiente. 

• Valoración del buen uso de los recursos naturales renovables y no renovables. 

• Seguimiento de instrucciones y normas. 

• Manifestación de respeto, tolerancia y cooperativismo en el equipo de trabajo...

• Valoración de la belleza, diversidad y armonía de la naturaleza.

• Valoración de su propia vida y la de otros seres vivos.

• Valoración del humano como elemento clave en el equilibrio del ecosistema.

• Valoración de la importancia de los diferentes

tipos de señalamientos en la prevención de accidentes y desastres naturales.

• Valoración de la capacidad de observación como proceso previo para la adquisición del conocimiento

• Disfrute de las excursiones y de las actividades de conservación ambiental.

BLOQUE: VIDA AL AIRE LIBRE

Bloques Educación Física 5 grado Ministerio de Educación Cultura y Deportes/ Bloques del área Educación Física quinto grado

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

• Paseos • Descripción de las características y las actividades de los paseos.

• Búsqueda de información acerca de parques, plazas y sitios históricos y otros ambientes naturales de la localidad.

• Manifestación de interés por los beneficios que aportan los paseos.

• Valoración de la planificación como elemento clave para el éxito de las aspiraciones personales y sociales

• Responsabilidad individual de las

• Planificación de la actividad a realizar.

• Participación en paseos pedestres en el plantel, en plazas y parques de la localidad y en otros ambientes naturales. 

• Utilización de las técnicas básicas de orientación: indicios, ubicación del sol, brújula, planos.

• Utilización de técnicas de primeros auxilios en actividades de adaptación al medio (desastres naturales, salvamento acuático, supervivencia,...)

• Identificación de lugares de la planta física del plantel y sus alrededores, como resguardo ante desastres socio-naturales.

• Identificación de amenazas y riesgos ante desastres naturales en el plantel y sus alrededores.

• Identificación de señalamientos a través del lenguaje icónico, cromático, lumínico y sónico para la

tareas acordadas por el grupo.Interés por conocer y realizar formas de ocupar el tiempo de ocio en otros entornos diferentes a los habituales.

• Autonomía para desenvolverse en el medio natural adoptando las medidas de seguridad y respetando el medio donde se encuentre.

• Aceptación y respeto de las normas para la conservación y mejoramiento del ambiente.

• Valoración de la importancia de los di- furentes tipos de señalamientos en la prevención de accidentes y desastres naturales.

• Actitud positiva ante la prevención.

• Valoración y respeto a los señalamientos viales del contexto (semáforos, "paso de peatones", "paso deanimales",...).

• Demostración de espíritu de solidaridad y cooperativismo.

prevención de accidentes y desastres naturales.

• Práctica de desalojos del plantel en simulacros de desastres socio-naturales.

• Práctica de posiciones de autoprotección como medida de prevención ante desastres naturales.

• Respeto a las normas de seguridad.

• Toma de conciencia de la autoprotección

• Excursionismo. • Descripción de las características y las actividades de las excursiones.

• Búsqueda de información acerca de parques, plazas y sitios históricos y otros ambientes naturales de la localidad

• Planificación de la actividad a realizar.

• Participación en actividades de educación ambiental a través de los juegos, rondas, cantos y bailes durante la excursión.

• Reforestación y mejoramiento de ambientes naturales durante las

• Manifestación de interés por los beneficios que aportan las excursiones.

• Valoración de la planificación como elemento clave para el éxito de las aspiraciones personales y sociales.

• Valoración de la capacidad de observación como proceso previo para la adquisición del conocimiento.

• Reconocimiento de la importancia y manifestación de actitudes positivas para la conservación y mantenimiento del ambiente.

• Valoración y buen uso de los recursos

excursiones. naturales renovable y no renovable.

• Valoración de la belleza, diversidad y armonía de la naturaleza.

• Apreciación de la diversidad de las características del ambiente local.

• Valoración de su propia vida y la de otros seres.

• Valoración del humano como elemento clave en el equilibrio del ecosistema.

• Normas de seguridad y comportamiento durante las excursiones.

• Utilización de técnicas de primeros auxilios en actividades de adaptación medio (desastres naturales, salvamento acuático, supervivencia,...)

• Ubicación y orientación espacial en lugar de la excursión. 

• Análisis de las normas de seguridad y de comportamiento durante las excursiones.

• Identificación de señalamientos a través del lenguaje icónico,

• Seguimiento de instrucciones y normas.

• Valoración de la importancia de los diferentes tipos de señalamientos en la prevención de accidentes y desastres naturales.

• Manifestación de iniciativa y creatividad en acciones preventivas durante la excursión

cromático, lumínico y sónico para la prevención de accidentes y desastres naturales.

CONTENIDOS

DESCRIPCIÓN DE LOS BLOQUES DE CONTENIDOPrograma de Educación Física

• APTITUD FÍSICA.

• JUEGOS MOTRICES.

• EXPRESIÓN y COMUNICACIÓN CORPORAL.

• VIDA AL AIRE LIBRE.

A continuación, se describirán las características más importantes de cada uno de ellos:

APTITUD FÍSICA

La aptitud física es la condición natural o innata que tiene un individuo para realizar actividades físicas en forma eficiente; está determinada por la capacidad motora, relacionada con habilidades y destrezas generales (atrapar, lanzar, saltar, trepar, girar, rodar, reptar, escalar, trotar, correr, ...) y especificas (dribles, lanzamientos, voleos, manchitas, saques, apoyos invertidos, volteretas, ...) y las capacidades físicas, relacionadas con las valencias ~ físicas o cualidades fisiológicas, como la resistencia aeróbica (resistencia, general), la resistencia anaeróbica o potencia anaeróbica (resistencia muscular, potencia muscular, fuerza muscular y velocidad) y la flexibilidad (movilidad articular y elongación muscular).

Una buena aptitud física, por una parte, permite mejorar mediante el desarrollo de la capacidad motora, la eficiencia mecánica corporal general y, a la vez, fortalecer la base de los procesos cognitivos aplicables en la solución de problemas planteados en las demás áreas académicas y transferibles a la cotidianidad y, por otra, se constituye en el más importante medio de conservación y mejoramiento de la salud integral, conjuntamente con los hábitos de higiene y alimentación.

En esta Segunda Etapa se persigue afianzar y profundizar en las destrezas básicas motoras e iniciar al alumno en las destrezas deportivas, a la vez continuar con el desarrollo de sus valencias físicas.

Este bloque está conformado por los contenidos siguientes:

• Destrezas básicas motrices.

• Destrezas deportivas.

• Capacidades físicas:

    • Flexibilidad.

    • Capacidad aeróbica.

    • Capacidad anaeróbica.

• Higiene y Alimentación.

JUEGOS MOTRICES

Es un bloque de aplicación e integración de los diversos contenidos incluidos en los demás bloques propuestos.

Los juegos deben ser una forma organizada de la actividad motriz, tanto espontánea como a través de reglas. Tienen una evolución a lo largo de la etapa que va desde las formas más espontáneas a las formas más especializadas en el último grado. También evoluciona el desarrollo del aprendizaje social ya que, los juegos progresivamente adoptan más reglas y consecuentemente permiten que el alumno obtenga otros puntos de vista, respete unas normas establecidas para todos y someta sus intereses personales a los intereses del grupo.

Por lo tanto, los contenidos incluidos en este bloque recogen todas las formas de juego en la misma secuencia que se produce en la evolución del niño, ya que de otra forma no se aprovecharía convenientemente la motivación intrínseca que este tipo de contenido tiene para el niño.

El juego es una forma de aprendizaje natural en el alumno; no sólo de conocimientos motores, sino también es un medio de aprendizaje social, cognitivo-intelectual y experiencia. Es un modo peculiar de enfrentarse alas diversas situaciones y que no le ocasiona un conflicto, sino una diversión

Lo más importante en estas edades es que disfruten moviéndose; jugando en actividades motrices en las que tengan que implicar su habilidad y su destreza, así como su esfuerzo y su inteligencia; de manera que vaya asumiendo una actitud positiva frente a la actividad física.

El juego constituye el mejor medio para integrar e interrelacionar contenidos de la propia Educación Física y de ésta con otras áreas. Hay que tener en cuenta que el juego no es un contenido exclusivo de esta área; pero por lo significativamente lúdico que implica la

actividad corporal, es por lo que se constituye en elemento clave de la Educación Física. 

Hablar del proceso de socialización en el educando es plantearse el problema del juego en general. El juego es medio de expresión, instrumento de conocimiento, medio de socialización, regulador y compensador de la afectividad y un buen instrumento del desarrollo de las estructuras del pensamiento, pues impulsa la formación del pensamiento simbólico, favorece la comunicación y la adquisición de lenguaje, incentiva la satisfacción por la búsqueda, la experimentación y la investigación; estimula la creación y el progreso de estructuras mentales que hacen posible el desarrollo del pensamiento abstracto, estimula el proceso de descentralización egocéntrica, permite el descubrimiento y dominio natural del espacio y del tiempo. En una palabra, resulta un medio esencial de organización, desarrollo y afirmación de la personalidad.

Este bloque abarca los siguientes contenidos:

• Juegos de destrezas básicas.

• Juegos tradicionales.

• Juegos predeportivos.

• Juegos deportivos.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CORPORAL

La Educación Física reconoce el cuerpo y el movimiento como ejes básicos de la acción educativa. El cuerpo es igualmente objeto de atención educativa en otras áreas y está presente en todas y cada una de las actividades escolares.

De esta manera, se pretende llamar la atención hacia la importancia del conocimiento corporal vivenciado, de sus posibilidades lúdicas, expresivas y comunicativas, y la importancia de la propia aceptación, de sentirse bien con su cuerpo y de utilizarlo eficazmente.

El cuerpo tiene, además del valor funcional de instrumento, un carácter social que se deriva de sus propiedades expresivas y del significado que los otros le atribuyen en situaciones de interacción.

La expresión corporal se encuentra implícita en toda acción desarrollada por nuestro cuerpo. Constituyendo un medio de comunicación con el exterior y con uno mismo, se pretende a través del manejo de los contenidos de este bloque que el educando desarrolle sus posibilidades comunicativas mediante expresiones de su propio cuerpo.

Es fundamental conocer las señales no verbales que se emplean constantemente, consciente e inconscientemente, y que indican personalidad, sentimientos, actitudes, emociones de quien las comunica.

Mediante las técnicas expresivas y la espontaneidad, se deberán conocer y desarrollar las cualidades expresivas de nuestro cuerpo, contribuyendo aun conocimiento activo de la corporeidad.

Este bloque está constituido por los siguientes contenidos:

• Mímicas y Pantomimas.

• Dramatizaciones.

• Bailes.

• Danza.

VIDA AL AIRE LIBRE

Comprende actividades motrices realizadas en ambientes naturales, con el propósito de disfrutar plenamente de los mismos, comprender su importancia para la formación integral del ser humano, desarrollar habilidades físicas, motoras y acercar más al hombre a su ambiente natural.

La educación al aire libre tiende a aminorar la prevalencia de lo abstracto de nuestras clases; proporciona aprendizajes contextualizados; por consiguiente, torna al área más interesante, manejable, estimulante y aplicable. De la experiencia personal en el campo se abre mayor posibilidad a una mejor asimilación de conocimientos utilizables. Las actividades que se desarrollan al aire libre producen un verdadero aprendizaje significativo acerca de la vida en comunidad, la naturaleza y los valores espirituales de los "grandes espacios abiertos".

La intencionalidad de los contenidos de este bloque es la de inducir a que el alumno asuma una actitud de respeto, conservación y mantenimiento del medio ambiente; descubra y aprenda en conjunto los aportes de las actividades al aire libre como facilitadoras de aprendizajes interrelacionados que requieren un contacto más vital y significativo con el medio natural, a objeto de que el educando valore la actividad física, la recreación, la interacción personal con la naturaleza y el buen uso del tiempo libre.

Este bloque abarca los siguientes contenidos:

• Paseos.

• Excursionismo.

RELACIÓN DE COMPETENCIA E INDICADORES DEL ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA -

 

COMPETENCIAS INDICADORES  

• Se expresa y comunica a través de su cuerpo y del movimiento.

• Explora y experimenta con su cuerpo sus posibilidades de expresiónCompara su cuerpo con formas naturales y otros seres vivos.

• Realiza imitaciones y simulaciones a través de gestos y movimientos corporales.

• Realiza imitaciones combinadas con sonidos onomatopéyicos.

• Utiliza el mimo y la pantomima para expresar emociones y sentimientos.

• Manifiesta interés por participar en las diversas actividades.

• Manifiesta confianza en sí mismo.

• Participa con espontaneidad en juegos dramáticos.

• Realiza movimientos con secuencia rítmica, de acuerdo a su capacidad individual.

• Realiza movimientos continuos y discontinuos con estímulos visuales y acústicos.

• Manifiesta actitudes de espontaneidad y desinhibición.

• Respeta las manifestaciones expresivas de los demás.

• Muestra interés por el trabajo en grupo.

• Utiliza las expresiones corporales en otros contextos para transmitir sentimientos y emociones.

• Se expresa libremente.

• Aprecia su propia realidad corporal.

• Incorpora en su lenguaje vocablos técnicos de las diferentes expresiones corporales.

• Colabora con sus compañeros en las diferentes actividades grupales.

• Respeta y aprecia sus propios movimientos y el de los

demás.

• Sigue instrucciones en la secuencia rítmica y adecuación del movimiento.

• Resuelve tareas motrices mediante elementos temporo-espaciales.

• Transfiere aprendizajes temporo-espaciales en la resolución de problemas en otras áreas del saber.

 • Resuelve problemas motrices mediante la aplicación de destrezas básicas y deportivas.

• Resuelve problemas motrices mediante actividades de clasificación, seriación, comparación, ...

• Resuelve problemas motrices mediante la aplicación de destrezas deportivas, de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones.

• Manifiesta constancia y perseverancia para mejorar sus destrezas básicas motrices.

• Manifiesta interés por mejorar sus destrezas deportivas.

• Manifiesta autonomía y confianza en sus propias habilidades motrices, tanto en las actividades de aula como en otras situaciones.

• Muestra constancia y perseverancia en otras situaciones del contexto escolar.

• Expresa tolerancia y respeto hacia los demás en la interacción generada en las diferentes actividades grupales.

• Ayuda a sus compañeros.

 • Participa en actividades individuales y grupales de destrezas matrices con un comportamiento constructivo, de confianza en sí mismo, responsable y solidario.

• Golpea, recibe, rebota, impulsa, ...balones de diferentes tamaños y formas, peso y textura, con las piernas y los pies, adaptados a las posibilidades y limitaciones individuales.

• Golpea, recibe, rebota, impulsa, lanza, ...balones de diferentes tamaños y formas, peso y textura, con los brazos y manos, adaptados a las condiciones individuales.

• Realiza giros y desplazamientos variados en dirección, sentido y velocidad, de acuerdo a sus posibilidades.

• Realiza ejercicios de equilibrio estático y dinámico.

• Manipula objetos de diferentes formas, volúmenes, pesos y texturas adaptados a su capacidad. 

• Participa en juegos recreativos con la aplicación de

destrezas básicas deportivas.

• Participa en el establecimiento de normas para la organización de situaciones colectivas de juegos.

• Ejerce su derecho a la recreación.

• Respeta las normas establecidas en las actividades grupales.

• Muestra seguridad en sí mismo en la toma de decisiones.

• Muestra libremente sus sentimientos.

• Descubre sus posibilidades y limitaciones.

• Manifiesta iniciativa durante las actividades.

• Participa en la creación de juegos fundamentados en destrezas deportivas. •

• Participa en juegos deportivos individuales y colectivos de acuerdo a sus capacidades.

• Aplica en situaciones cotidianas el respeto a las normas de juego.

•Muestra constancia y perseverancia.

• Manifiesta espíritu de colaboración y ayuda mutua.

• Manifiesta sinceridad consigo mismo y con los demás.

• Muestra un "juego limpio" durante las actividades lúdicas.

 • Participa en actividades grupales e individuales de capacidad física con sentido de constancia y perseverancia, de manera responsable y solidaria.

• Realiza ejercicios de flexibilidad.

• Practica la respiración y la relajación muscular durante los ejercicios de flexibilidad

• Participa en actividades recreativas poniendo en práctica ejercicios de flexibilidad.

• Reconoce la importancia de la flexibilidad en las actividades de la vida cotidiana.

• Muestra una actitud positiva hacia su realidad corporal, la superación y el esfuerzo.

• Aprecia la influencia de la relajación muscular y de la respiración para el mejoramiento de su flexibilidad.

• Participa con entusiasmo en actividades físicas de larga

duración y mediana intensidad.

• Participa en juegos motrices de larga duración y mediana intensidad que estimulan la resistencia aeróbica.

• Participa en diferentes actividades físicas de corta duración y alta intensidad que estimulan el desarrollo de la capacidad anaeróbica, de acuerdo a su capacidad física.

• Participa con entusiasmo en circuitos y carreras cortas variadas de esfuerzo anaeróbico.

• Muestra perseverancia y constancia durante las actividades aeróbicas.

• Manifiesta placer durante las actividades.

• Muestra seguridad y confianza en sí mismo durante la interacción con sus compañeros. 

• Demuestra curiosidad ante los signos y síntomas producto de las actividades físicas de larga duración.

• Muestra habilidad en la toma del pulso como control del esfuerzo en la ejecución de actividades aeróbicas.

•Identifica signos y síntomas como producto de actividades físicas de larga duración.

• Identifica Ias diferencias entre actividades aeróbicas y anaeróbicas.

• Manifiesta la importancia de la actividad física para mejoramiento de su salud integral.

• Reconoce la importancia del desarrollo de las capacidades físicas para la conservación y mejoramiento de su salud. .

• Tolerante y respetuoso con los compañeros que poseen un menor nivel de capacidad física.

• Reconoce la importancia de las diferencias entre actividades aeróbicas y anaeróbicas para su aplicación en la vida cotidiana.

 • Muestra hábitos de higiene y de alimentación.

• Muestra aseo personal.

• Aprecia la importancia del aseo personal.

• Utiliza indumentaria apropiada para la realización de actividades físicas.

• Manifiesta la importancia de un ambiente puro para la

ejercitación física.

• Participa espontáneamente en la conservación del sitio de trabajo.

• Identifica los alimentos de acuerdo a su valor nutricional.

• Relaciona la actividad física con el valor nutricional de los alimentos.

• Practica buenos hábitos alimenticios.

 • Participa activamente en diferentes manifestaciones culturales.

• Participa en juegos tradicionales propios de la localidad o región. ,

• Participa en juegos tradicionales que implican el uso de destrezas motoras básicas.

• Busca información relacionada con los juegos tradicionales de su localidad y región.

• Muestra sensibilidad hacia las manifestaciones lúdicas-culturales de su localidad y región. 

• Manifiesta respeto y tolerancia hacia la diversidad étnica, cultural y social.

• Participa con disposición en bailes y danzas populares.

• Manifiesta interés y curiosidad por conocer las diferencias entre baile y danza.

• Identifica los nombres de bailes y danzas practicadas.

• Expresa placer al participar en bailes y danzas populares y folklóricas de su localidad y región.

• Respeta las actividades de los demás.

• Participa en celebraciones culturales tradicionales en su plantel y su comunidad.

• Disfruta al participar en bailes y danzas.

• Busca información acerca de los bailes y danzas de la localidad y región.

• Reconoce la letra, la música y los desplazamientos de los bailes y danzas practicadas.

 • Asume actitud de respeto y defensa del medio ambiente.

• Identifica las características y las actividades de los paseos y excursiones.

• Busca información acerca de parques, plazas y sitios históricos y otros ambientes naturales de la localidad.

• Participa en la planificación de los paseos y excursiones.

• Participa con entusiasmo en paseos pedestres dentro del plantel, plazas y parques de la localidad y en otros ambientes naturales.

• Disfruta de los ambientes naturales.

• Respeta y cuida el medio ambiente donde se encuentra.

• Acepta y respeta las normas para la conservación y mantenimiento del ambiente.

• Muestra espíritu de solidaridad y cooperativismo.

• Ocupa su tiempo de ocio de manera significativa.

• Participa en las actividades de reforestación y mejoramiento de ambientes naturales, dentro del plantel, en paseos y excursiones.

• Aprecia la belleza, diversidad y armonía de la naturaleza.

• Respeta su vida y la de otros seres vivos.

• Utiliza racionalmente los recursos naturales durante los paseos y excursiones.

 • Asume actitud de prevención de accidentes y desastres socio-naturales.

• Identifica señalamientos icónicos, cromáticos, lumínicos y sónicos para la prevención de accidentes y desastres naturales.

• Manifiesta la importancia de los señalamientos en la prevención de accidentes y desastres naturales.

• Respeta los señalamientos de prevención.

• Participa en actividades de desalojo en simulacros de desastres socionaturales.

• Demuestra una actitud positiva ante la prevención.

• Adopta las posturas de autoprotección.

• Utiliza técnicas de primeros auxilios en simulaciones de desastres naturales

• Conoce la planta física del plantel y sus alrededores como medida de prevención ante desastres socio-naturales.

• Identifica amenazas, riesgos, de accidentes en su plantel

y alrededores.

• Utiliza medidas de seguridad y protección durante las actividades de paseos y excursiones

BLOQUE: EXPRESION Y COMUNICACION CORPORAL  

GRADO:

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES  

ACTITUDINALES

• Mímicas, pantomimas y dramatizaciones.

• Afianzamiento de la formas expresivas del cuerpo a través de imitaciones y simulaciones que partan del trabajo de las capacidades kinestésicas y coordinativas.

• Afianzamiento de expresiones corporales en combinación con sonidos onomatopéyicos.

• Expresión de sentimientos básicos: alegría, afecto, miedo, tristeza, rabia, a través de juegos, haciendo uso de la cara y de todo el cuerpo, sin palabras (mimo).

• Utilización del juego como herramienta para desinhibir y favorecer la creatividad.

• Utilización de las posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo.

• Utilización personal del gesto y el movimiento para la expresión, la representación y la comunicación.

• Uso de la pantomima (escenificación, sin palabras, de una situación

• Valoración del gesto como elemento significativo en la comunicación expresiva.

• Valoración de las capacidades de expresión como medio para reforzar la autoestima y la confianza en sí mismo.

• Valoración de la importancia del lenguaje corporal. 

• Manifestación de actitudes de espontaneidad y desinhibición.

• Reconocimiento y valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.

• Manifestación de Interés por mejorar la calidad del propio movimiento, de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones.

• Participación en situaciones que supongan comunicación con otros, utilizando recursos motores y corporales con espontaneidad.

• Interés por mejorar la calidad del propio movimiento. 

con argumento) como técnica expresiva.

• Utilización del juego en la pantomima juego dramático) como estrategia para la creatividad en situaciones relacionadas con su vida diaria.

• Dramatizaciones de acciones habituales o cotidianas en pequeños grupos, utilizando las posibilidades del espacio, del tiempo y de la intensidad de la acción.

• Representación de roles (dramatización) relacionados con la realidad sociocultural.

• Participación en juegos dramáticos con tópicos sugeridos por los alumnos.

• Representaciones de roles en juegos dramáticos relacionados con los derechos y deberes de los niños y niñas.

• Participación en juegos dramáticos donde se evidencien los efectos nocivos del tabaquismo, alcoholismo y el uso indebido de otras drogas.

 

• Valoración del movimiento de los otros analizando los recursos expresivos, su plasticidad e intencionalidad. 

• Valoración y disfrute de las habilidades expresivas.

• Aprovechamiento de las habilidades motrices expresivas para una mejora de la relación social. 

• Valoración de su cuerpo para explorar su creatividad.

• Conocimiento y ejercicio de su derecho a la libre expresión.

• Demostración de una actitud responsable y de rechazo frente a la incitación del consumo de sustancias nocivas a la salud.

• Demostración de seguridad en la toma de decisiones.

• Baile y danza. • Afianzamiento en la utilización de las posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo, durante las actividades rítmicas.• Participación en bailes y danzas populares y tradicionales propias de la localidad, región y país.• Aplicación personal del gesto y del movimiento para la expresión y la

• Seguimiento de instrucciones en la realización de las secuencias rítmicas y adecuación del movimiento.

• Cooperación y respeto hacia los compañeros. 

• Disfrute de la participación en las actividades rítmicas

representación y la comunicación dentro y fuera de la clase.

• Diferenciación de baile y danza. • Incorporación de los nombres de los bailes y las danzas practicadas y otros vocablos técnicos, en su vocabulario cotidiano. 

• Utilización de la letra, la música y los desplazamientos de los bailesy las danzas practicadas en manifestaciones culturales en el contexto escolar y comunal.• Participación en actividades de expresión corporal lúdica y recreativa.• Participación en bailes y danzas que ponen en juego, por su dificultad las capacidades físicas coordinativas• Participación en bailes y danzas populares y tradicionales propias de la localidad y región, dirigidas al mejoramiento de la coordinación neuromotriz.• Participación en bailes y danzas programadas en actos culturales dentro y fuera del plantel.

corporales.

• Valoración de la comunicación corporal.

• Respeto por la ejecución artística propia del grupo.

• Valoración de la comunicación oral, escrita, gestual y corporal en la consolidación del conocimiento.

• Manifestación de orgullo por el gentilicio local, regional y nacional.

• Valoración de las tradiciones y costumbres de la comunidad y de su región.

• Respeto y tolerancia a la diversidad étnica, cultural, social y de sexo en la participación en bailes y danzas. 

• Valoración de su cuerpo como medio para explorar su capacidad creativa.

• Valorización del movimiento de los otros.

• Iniciativa y creatividad en 'la organización de eventos culturales.

• Concientización de las posibilidades expresivas del cuerpo.

• Disfruta la práctica de actividades culturales, físicas y recreativas como derecho que facilita su incorporación al grupo social

BLOQUE: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CORPORAL

GRADO: QUINTO  

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES  

ACTITUDINALES

• Mímica, pantomimas y dramatizaciones.

• Utilización de la formas expresivas espontáneas del cuerpo a través de imitaciones y simulaciones que partan del trabajo de las capacidades kinestésicas y coordinativas.

• Utilización de expresiones corporales en combinación con sonidos onomatopéyicos.

• Expresión de sentimientos básicos: alegría, afecto, miedo, tristeza, rabia..." a través de juegos, haciendo uso de la cara y de todo el cuerpo, sin palabras(mimo).

• Utilización del juego como herramienta para desinhibir y favorecer la creatividad.

• Utilización de las posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo.

• Utilización personal del gesto y el movimiento para la expresión, la representación y la comunicación.

• Uso de la pantomima (escenificación, sin palabras, de una situación con argumento) como técnica expresiva.

• Utilización del juego en la pantomima (Juego dramático) como estrategia para la creatividad en situaciones relacionadas con su vida diaria.

• Dramatizaciones de acciones habituales o cotidianas en pequeños

• Valoración del gesto como elemento significativo en la comunicación expresiva.

• Valoración de las capacidades de expresión como medio para reforzar la autoestima y la confianza en sí mismo.

• Valoración de la importancia del lenguaje corporal.

• Manifestación de actitudes de espontaneidad y desinhibición.

• Reconocimiento y valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.

• Manifestación de Interés por mejorar la calidad del propio movimiento, de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones.

• Participación en situaciones que su- pongan comunicación con otros, utilizando recursos motores y corporales con espontaneidad.

• Interés por mejorar la calidad del propio movimiento

• Valoración del movimiento de los otros analizando los recursos expresivos, su plasticidad e intencionalidad. 

• Valoración y disfrute de las habilidades expresivas.

• Aprovechamiento de las habilidades motrices expresivas para una mejora de la relación

grupos, utilizando las posibilidades del espacio, del tiempo y de la intensidad de la acción. 

• Representación de roles (dramatización) relacionados con la realidad sociocultural.

• Participación en juegos dramáticos con tópicos sugeridos por los alumnos.

• Representaciones de roles en juegos dramáticos relacionados con los derechos y deberes de los niños y niñas.

• Participación en juegos dramáticos donde se evidencien los efectos nocivos del tabaquismo, alcoholismo yel uso indebido de otras drogas.

 

social.

• Valoración de su cuerpo para explorar su creatividad.

• Conocimiento y ejercicio de su derecho a la libre expresión.

• Demostración de una actitud responsable y de rechazo frente a la incitación del consumo de sustancias nocivas a la salud.

• Demostración de seguridad en la toma de decisiones.

• Baile y danza. • Realización de secuencias rítmicas y adecuación del movimiento.

• Participación en bailes y danzas populares y tradicionales de ejecución simple.

• Descripción de baile y danza.

• Utilización de los nombres de los bailes y las danzas practicadas en su vocabulario cotidiano.

• Utilización de la letra, la música y los desplazamientos de los bailes y las danzas practicadas en manifestaciones culturales en el contexto escolar y comunal.

• Seguimiento de instrucciones en la realización de las secuencias rítmicas y adecuación del movimiento.

• Cooperación y respeto hacia los compañeros. 

• Disfrute de la participación en las actividades rítmicas corporales.

• Valoración de la comunicación corporal.

• Respeto por la ejecución artística propia del grupo.

• Valoración de la comunicación oral, escrita, gestual y corporal en la consolidación del conocimiento

• Participación en actividades de expresión corporal lúdica y recreativa.

• Participación en bailes y danzas que ponen en juego, por su dificultad las capacidades físicas-coordinativas

• Participación en bailes y danzas populares y tradicionales propias de la localidad y región, dirigidas al mejoramiento de la coordinación neuromotriz.

• Manifestación de orgullo por el gentilicio local, regional y nacional.

• Valoración de las tradiciones y costumbres de la comunidad y de su región.

• Respeto y tolerancia a la diversidad étnica, cultural, social y de sexo en la participación en bailes y danzas.

• Valoración de su cuerpo como medio para explorar su capacidad creativa.

• Valorización del movimiento de los otros.

• Concientización de las posibilidades expresivas del cuerpo.

• Disfruta la práctica de actividades culturales, físicas y recreativas como derecho que facilita su incorporación al grupo social

OBJETIVOSCurrículo Básico Nacional Nivel de Educación Básica

El modelo curricular establece cuatro tipos de objetivos, los cuaLes están formulados utilizando la tercera persona del singular y aparecen ordenados de la siguiente manera:

OBJETIVOS DEL NIVEL

Son enunciados generales de largo alcance que establecen las capacidades que el alumno debe haber adquirido al finalizar el nivel de Educación Básica. Constituyen la concreción de las finalidades de la educación venezolana y reflejan las intenciones globales de las áreas académicas y de los ejes transversales.

OBJETIVOS DE ETAPA

Son objetivos terminales que precisan las capacidades que el estudiante debe haber adquirido al finalizar la etapa correspondiente. Se formulan con una visión global que refleja la integración de los ejes transversales y las áreas académicas, sin precisar contenidos específicos de las mismas.

OBJETIVOS DE ÁREA PARA LA  ETAPA

Estos objetivos representan una formulación general del área respectiva, indican las capacidades que los estudiantes deben haber adquirido en cada área académica al finalizar la etapa correspondiente y se formulan a partir de la integración de las disciplinas que conforman el Área y los Ejes Transversales.

OBJETIVOS DE GRADO

Son objetivos de carácter referencial que guían la acción pedagógica del docente y permiten comprobar, al final de cada grado, el alcance de los aprendizajes de los alumnos. En este sentido, orientan la toma de decisiones para la promoción.

Los objetivos de grado integran los Ejes Transversales y las intenciones de las Áreas Académicas, además, reflejan los diferentes tipos de capacidades cognitivas intelectuales, motrices y afectivas.

OBJETIVOS DE LA ETAPA Al concluir la primera y segunda etapa del Nivel de Educación Básica se aspira que el educando:

PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA• consolide las destrezas básicas que le permitan comprender e interpretar diferentes tipos de lenguaje, utilizar recursos expresivos y desarrollar la creatividad para el logro de un individuo sensible. Asimismo, adquiere conceptos, procedimientos, actitudes y valores necesarios para analizar, interpretar y reflexionar acerca de su entorno y realidad social

• Afiance sus competencias básicas relacionadas con el uso adecuado, racional, crítico y creativo de la lengua; la producción de mensajes diversos; uso de los códigos, las técnicas y las formas básicas de los distintos lenguajes; el procesamiento de la información; la resolución de problemas y refuerce sus aptitudes físicas y destrezas motoras, de acuerdo con sus posibilidades individuales.

• asimile la construcción de conocimientos referidos al campo de las ciencias sociales, las ciencias naturales, el arte y la tecnología aplicables en su entorno y en su quehacer cotidiano, para el ejercicio de una función socialmente útil.Construya conocimientos básicos útiles para la vida, para la consolidación futura de un ciudadano crítico, participativo, cooperativo, solidario; como una manera de lograr una actitud positiva hacia: la preservación y conservación del patrimonio histórico y del medio ambiente;

• Progrese en la construcción de conceptos, procedimientos y actitudes referidos al campo de la matemática, de las ciencias sociales, de las ciencias de la naturaleza y tecnología, de la educación física, el arte, la lengua y la literatura aplicables en su entorno y en su quehacer cotidiano, como una manera de lograr una actitud positiva hacia la conservación del ambiente y del patrimonio histórico y hacia el ejercicio de una función socialmente útil.

consciente sobre las posibles incidencias de las propias actitudes y comportamientos habituales en el equilibrio del entorno• Desarrolle procesos cognitivos que le permitan construir el cono- cimiento, basado en experiencias significativas para consolidar habilidades, aplicar el razonamiento y tomar decisiones a fin de enfrentar situaciones o problemas de su vida cotidiana.

• Tome conciencia de los procesos cognitivos que le permiten construir conocimientos; expresarse creativamente y aplicar el razonamiento al tomar decisiones frente a situaciones o problemas relacionados con el estudio, la investigación y la vida cotidiana y al participar de manera crítica y reflexiva en la conservación del ambiente socio natural.

• Desarrolle experiencias afectivas y sociales que contribuyan a su desarrollo integral, autónomo y la capacidad comunicativa a fin de aplicar y transferir lo aprendido a situaciones de la vida cotidiana.

• Participe en actividades grupales y juegos que le permitan desarrollar experiencias afectivas y sociales en las cuales se ponga en evidencia el amor, el respeto mutuo, la libertad, la justicia, la responsabilidad, la solidaridad, la honestidad; el trabajo cooperativo, la utilización eficaz del tiempo y de los materiales y el ahorro efectivo de esfuerzos como recursos para el establecimiento de relaciones equilibradas y constructivas que contribuyan a su desarrollo integral.Aplique su capacidad creativa en la investigación y análisis de problemas sociales y ambientales o problemas referidos a las diferentes áreas que se propongan en el contexto escolar, o extra escolar, como medio para fortalecer la curiosidad, la valoración de las ideas ajenas, la autoestima, la autonomía, la honestidad y la capacidad para interactuar con los demás y para la búsqueda y aplicación de información.

• Fortalecer su identidad nacional y regional a través del desarrollo de actitudes y valores que le han de permitir acciones responsables dentro de una sociedad democrática moderna y pluralista, respetando los valores y creencias de otras personas y grupos sociales.

• Fortalezca su identidad, regional y nacional, mediante el desarrollo de conceptos, procedimientos, actitudes y valores que le permitan preservar el patrimonio natural, artístico y cultural de Venezuela en un marco de aceptación y valoración de la diversidad étnica y sociocultural presente en una sociedad democrática, moderna, pluralista y cambiante.

• Tome conciencia de las necesidades humanas básicas así como del desarrollo de actitudes y valores que hacen posible que los individuos contribuyan positivamente hacia las buenas relaciones humanas, en la familia, en la escuela y en la comunidad. 

• Reflexione acerca de la necesidad de actuar en armonía con el ambiente como condición esencial para la buena salud la actividad física, el respeto por sí mismo y por los demás y el uso racional  de recursos naturales como medio para mejorar la calidad de vida de los seres humanos. 

• Adquiera destrezas motrices, realiza actividades de exploración y conservación en el ambiente que lo rodea y valore la salud como un estado óptimo de bienestar

• Tome conciencia de la importancia de la función social de la familia, las instituciones, las leyes, las normas para el desarrollo de actitudes y valores dirigidos

físico y social esencial para la vida misma y como condición previa para acceder a cualquier otra de las necesidades y aspiraciones de bienestar y felicidad de todo ser humano.

a fortalecer su crecimiento personal y ciudadano y reflexione en torno a problemas sociales como el consumismo, la drogadicción, la delincuencia, el embarazo temprano, el sexo irresponsable y la corrupción, en la búsqueda de una sociedad más justa, más equitativa y de una mejor calidad de vida

OBJETIVOS DE GRADOCurrículo Básico Nacional Nivel de Educación Básica

 

CUARTOSe aspira que al finalizar el cuarto grado el educando:

QUINTOSe aspira que al finalizar el quinto grado el educando:

SEXTOSe aspira que al finalizar el sexto grado el educando:

• Se exprese y comunique, en contextos diversos usando los códigos, las técnicas y las formas básicas del lenguaje oral, escrito, literario, matemático, científico, tecnológico, estético y corporal con actitud valorativa hacia las relaciones interpersonales, sobre la base del respeto a los deberes y derechos propios y ajenos.

• Asimile sus capacidades de expresión y comunicación en contextos diversos usando los códigos, las técnicas y las formas básicas del lenguaje oral, escrito, literario, matemático, científico, tecnológico, estético y corporal con actitud valorativa hacia las relaciones interpersonales, sobre la base del respeto a los deberes y derechos propios y ajenos.

• Aplique términos y elementos vinculados al lenguaje oral, escrito, literario, matemático, científico, tecnológico, estético y corporal al expresarse y comunicarse en contextos diversos con actitud valorativa hacia las relaciones interpersonales, sobre la base del respeto a los deberes y derechos propios y ajenos.

• Se plantee problemas que le permitan explorar ideas, utilizar diversos tipos de razonamiento y estrategias en situaciones numéricas verbales o gráficas que conduzcan a una o varias soluciones y que propicien el descubrimiento, la creatividad, la cooperación, la tolerancia y la perseverancia.

• Analice problemas que le permitan explorar ideas, utilizar diversos tipos de razonamiento y estrategias en situaciones numéricas, verbales o gráficas que conduzcan a una o varias soluciones y que propicien el descubrimiento, la creatividad, la cooperación, la tolerancia y la perseverancia.

• Resuelva problemas que le permitan explorar ideas, utilizar diversos tipos de razonamiento y estrategias en situaciones numéricas verbales o gráficas que conduzcan a una o varias, soluciones y que propicien el descubrimiento,  la creatividad, la cooperación, la tolerancia y la perseverancia.

• afirme la construcción de conceptos, ideas, nociones abstractas, formas, figuras, imágenes y símbolos; relaciones temporales, espaciales y de causalidad, para sentar

• Afiance la construcción de conceptos, ideas, nociones abstractas, formas, figuras, imágenes y símbolos; relaciones temporales, espaciales y de causalidad, para sentar

• Profundice en la construcción de conceptos, ideas, nociones abstractas, formas, figuras, imágenes y símbolos; relaciones temporales, espaciales y de causalidad, para sentar

las bases cognitivas (intelectuales-motrices-afectivas) necesarias en la ampliación del conocimiento.

las bases cognitivas (intelectuales-motrices-afectivas) necesarias en la ampliación del conocimiento.

las bases cognitivas (intelectuales-motrices-afectivas) necesarias en la ampliación del conocimiento.

• Reconozca la importancia del conocimiento como fundamento para lograr cambios en su persona, en su familia y en su comunidad escolar.

• Reflexione sobre la importancia del conocimiento para lograr cambios que mejoren el contexto sociocultural inmediato.

• Reflexione sobre la importancia del conocimiento y asuma actitudes críticas que propicien cambios sustantivos en el contexto escolar y extra escolar.

• Descubra sus capacidades cognitivas al resolver problemas de estudio, de investigación y de la vida cotidiana, en los cuales manifieste una actitud responsable, solidaria y ciudadana.

• Reflexione sobre sus procesos cognitivos como estrategias que le permiten comprender y analizar su realidad inmediata y participar en la solución de problemas de estudio y de investigación de su contexto socio-natural en forma responsable, solidaria y ciudadana.

• Aplique de manera consciente estrategias cognitivas que le permiten, crítica y reflexivamente, resolver problemas de estudio y de investigación de su contexto socio-natural, en forma responsable, solidaria y ciudadana.

• Participe en actividades grupales y juegos con actitud de respeto a las ideas ajenas y a los acuerdos establecidos democráticamente,  reconociendo la importancia del trabajo en equipo y de su aporte personal en la solución de problemas del contexto escolar o local.

• Participe en actividades grupales en forma reflexiva y crítica y con actitud de respeto a las ideas ajenas y a los acuerdos establecidos democráticamente, demostrando capacidad para evaluar su aporte personal en la solución de problemas del contexto escolar y local.

• Promueva la participación en el trabajo grupal con actitud de respeto al trabajo cooperativo y a las ideas ajenas, demostrando capacidad para autoevaluarse, evaluar a sus compañeros y evaluar el producto obtenido.

• Descubra sus capacidades creativas e investigativas a partir de temas y problemas que se le presenten en el contexto escolar como medio para fortalecer su autoestima y sus estrategias para interactuar con los demás.

• Desarrolle sus capacidades creativas e investigativas a partir del análisis individual y colectivo de problemas socio-ambientales o problemas referidos a las diferentes áreas como medio para fortalecer su autoestima y sus estrategias para interactuar con los demás.

• Afiance su capacidad creativa en la investigación y análisis de problemas socio-ambientales y problemas referidos a las diferentes áreas como medio para fortalecer su autonomía y mejorar sus estrategias en la búsqueda y aplicación de información y en la interacción con los demás.

• Reconozca costumbres, labores, creencias, tradiciones, expresiones artísticas valores patrios que forman parte de su identidad como venezolano, al propiciar acciones que le permitan colaborar en la preservación del patrimonio natural, artístico y sociocultural de

• Reafirme su identificación con las costumbres, labores, creencias, tradiciones, expresiones artísticas, valores patrios de la sociedad venezolana al participar en acciones ciudadanas que le permitan colaborar en la preservación del patrimonio de la

• Asuma una actitud reflexiva y crítica ante el conjunto de valores propios de la sociedad venezolana al participar en grupos organizados que luchen por la preservación del patrimonio de su comunidad inmediata, de su región y de su país.

su comunidad inmediata. comunidad inmediata y de su región.

• Reconozca las diferencias derivadas de la diversidad étnica y cultural relacionadas con creencias, religiones, costumbres, tradiciones, expresiones artísticas, lengua y sexo, como fundamento para su formación humana y ciudadana.

• Asuma una actitud crítica y reflexiva ante problemas relacionados con la diversidad étnica y cultural en su contexto inmediato que incida en el ejercicio efectivo de los derechos humanos.

• Participe en acciones dirigidas a la defensa de los derechos humanos, en especial los referidos a los derechos del niño y de la mujer, en el contexto regional o nacional como expresión de su respeto a la diversidad étnica y cultural.

• Demuestre responsabilidad hacia su propio cuerpo al adoptar hábitos de higiene, de alimentación, de postura, de ejercicio físico y de prevención, esenciales para la vida y para la convivencia armónica y respetuosa entre los seres humanos.

• Afiance la práctica de hábitos de vida saludable y de prevención que promuevan la convivencia armónica y respetuosa entre los seres humanos y una mejor calidad de vida.

• Valore la salud como un estado óptimo de bienestar físico y social al practicar hábitos que promuevan una mejor calidad de vida y una interacción armónica con el ambiente.

• Participe en actividades que le permitan apreciar su pertenencia a una familia, a una comunidad y conocer las leyes y normas que orientan el comportamiento ciudadano hacia el respeto por la vida, la responsabilidad y el amor.

• Participe en actividades que le permitan apreciar su pertenencia a una familia, a una institución, a una comunidad, regional, nacional y conocer las leyes y normas que orientan el comportamiento ciudadano hacia la paz, la honestidad la responsabilidad, la colaboración, la justicia, la defensa a los derechos humanos, la felicidad como condiciones fundamentales para el ejercicio de una democracia efectiva.

• Participe de manera reflexiva y crítica, en actividades que le permitan valorar su pertenencia a una familia, a una institución, a una comunidad, regional, nacional y conocer las leyes y normas que orientan el comportamiento ciudadano hacia la paz, la honestidad la responsabilidad, la colaboración, la justicia, la defensa a los derechos humanos, la felicidad como condiciones fundamentales para el ejercicio de una democracia efectiva.

• Participe en discusiones sobre problemas sociales como el consumismo, la drogadicción, la delincuencia, el embarazo temprano, el sexo irresponsable, la corrupción, la impunidad como recurso para propiciar cambios necesarios en su crecimiento personal y social.

• Evalúe y reflexione en relación con las posibles soluciones que puedan brindarse a problemas sociales como el consumismo, la drogadicción, la delincuencia, el embarazo temprano, el sexo irresponsable, la corrupción, la impunidad... para su crecimiento personal y social.

• Evalúe y asuma posiciones críticas en relación con problemas sociales como el consumismo, la drogadicción, la delincuencia, el embarazo temprano, el sexo irresponsable, la corrupción, la impunidad  para su crecimiento como ciudadano comprometido con su familia y su comunidad

EDUCACIÓN INICIAL

LA EDUCACION FISICA EN LA EDAD PREESCOLAR.

En nuestro país la educación preescolar debe de realizarse en las casa o en las cunas,

hasta proseguir en los jardines de la infancia es decir abarcar desde los 0 años hasta

los 5 años de edad.

En estas edades es característico un crecimiento intenso del organismo y así mismo

poseen un apoca defensa o resistencia a las enfermedades.

En esta situación es preciso que la educación física apoye y colabore en el correcto

desarrollo del organismo el infante,

La educación física de los niños de edades tempranas y preescolares (educación inicial)

se realiza a la par con la educación intelectual, social y estética, ya que contribuye a la

educación del amor al trabajo físico, a la iniciativa, a la disciplina, y los prepara en ese

amor a la familia y a los seres humanos.

Para la solución de las tareas de la educación física juegan un papel importante , el reloj

biológico de los tres primeros días de nacido, posteriormente la alimentación regular ,

las condiciones higiénicas de los ambientes donde vive, el aprovechamiento oportuno

de los elementos de la naturaleza, tales como: el aire, sol, agua: fricciones y duchas,

dormir al aire libre, vestimenta adecuada y estímulos para el desarrollo sensorial del

niño.

Para el mejor desarrollo del niño, desde su nacimiento es necesaria la ejecución de una

serie de movimientos. Asegurando estos movimientos nosotros ejercemos una

influencia benéfica sobre su organismo. Pero cuando el niño que se encuentra en edad

preescolar se acostumbra no solamente a los movimientos libres y naturales sino

también a diversos otros movimientos, con los cuales se pueden enriquecer sus

reacciones dinámicas primitivas, se contribuye considerablemente a su mejor desarrollo

y formación física. De los medios de educación física, los más adecuados para esa edad

son los distintos juegos infantiles dinámicos y los pequeños paseos. Para el temple

contribuyen los baños con agua y las fuerzas de la naturaleza. Después de haber llegado

a los 5 o 6 años de edad, teniendo el niño una buena salud y estando bajo una dirección

competente, puede comenzar a practicar la natación. Lo básico para la educación física

en la edad preescolar es que, por medio de ejercicios físicos adecuados, se desarrollan

todos los grupos musculares y las articulaciones, lo que, a su vez, contribuye

grandemente al correcto desarrollo físico del niño. Actualmente la educación física en

la edad preescolar se puede realizar de la mejor manera en las casas-cuna y los círculos

infantiles, donde los niños van adoptando algunos hábitos sanitarios e higiénicos, se

acostumbran a tener un régimen correcto y adecuado, a la gimnasia matinal y desde

temprana edad se acostumbran a los movimientos naturales y a otros tipos de

movimientos.

LA EDUCACIÓN FISICA EN LOS NIÑOS DE PECHO EN LAS CASAS Y

CUNAS.

Debemos de conocer y analizar que es lo que ocurre con los niños desde el nacimiento

como reaccionan frente al cambio de un medio liquido (liquido amniótico) a un medio

gaseoso, y como se realizan las adaptaciones primarias, desde los cero días, hasta un

promedio de 45 días, en las cuales ocurren las adaptaciones primarias, analizar la

presencia de la serie de reflejos incondicionados con los que viene el niño al nacer, es

decir el profesor de educación física conjuntamente con los padres debe de hacer un

estudio de los reflejos, de succión , de llanto , de pensión palmar y plantar, de

protección etc., hasta que llegue el instante en que deba empezar aplicarse la técnica de

los ejercicios físicos pasivos .

Roles

Los movimientos del niño hasta la edad de un año, pueden orientarse mediante el uso

de juguetes interesantes, sonoros y luminosos o con características especiales táctil

mente, cuando se le ubica en la posición de decúbito ventral, el bebe, esta obligado a

levantar la parte superior del cuerpo y así de esta manera se afirman los músculos de

la espalda, y al poner juguetes delante de los niños, ellos van a empezar a manipularlos

y a mantener el tronco y la cabeza levantados, luego conforme van desarrollando el

aparto locomotor van a gatear y tratar de acercarse a los objetos y juguetes, así de esta

forma aprender a gatear o andar a gatas..

Cuando un niño, ya aprende a gatear, se le van colocando objetos e instrumentos que le

permitan adoptar la posición bípeda- esto antes del año.

Los niños deben de permanecer hasta los dos años aproximadamente en las cunas, para

que así de esta manera se habitúen al trabajo físico diario y a lar realización de tareas

educativas que le permitan un posterior desarrollo como seres humanos. En forma

estable y equilibrada.

En caso que el niño no pueda asistir a un cuna, en casa debe hacerse lo mismo para

propiciar un correcto desarrollo.

Objetivos - Educación Física en edades tempranas

De 0 a 3 meses

1. Propiciar la transformación de los reflejos incondicionados en reflejos condicionados

mediante la aplicación de técnicas de trabajos con ejercicios pasivos, estimulando los

movimientos involuntarios del bebe y la aplicaron de técnicas de masoterapia

2. Revisar el funcionamiento de los reflejos del niño y estimular el trabajo activo de

los mismos reflejos, tratando en todo momento de buscar la fijación de los mismos.

3. Propiciar la relación madre, padre, niño la cual es la causa posterior del

fortalecimiento del grupo familiar

4. Propiciar el desarrollo físico y muscular y la fuerza iniciándose con los músculos de

la espalda, dorsales y lumbares para mantener la cabeza levantada y orientarse dentro

del mundo que los rodea y descubrir las cosas y los seres humanos que están cerca o

son parte de su entorno.

De 3 meses a 6 meses

1. Incentivar el trabajo en conjunto de padre, madre y niño propiciando el desarrollo

motor, el desarrollo orgánico funcional y la adquisición de las primeras capacidades

y habilidades motoras que le van a permitir posteriormente explorar su mundo

externo.

2. Motivar el trabajo sensorial por medio de las actividades físicas, con la aplicación de

diferentes sonidos, tonos, luces y movimientos para lograr la independencia del ser

humano.

3. Incluir en su menú del día la mayor cantidad de ejercicios físicos que pueda realizar

desde: la natación, los ejercicios físico pasivos, los volteos, los rodamientos, las

verticales invertidas, palmoteos, masajes, giros, etc., que le permitirán adquirir un

desarrollo motor autónomo posteriormente.

De 6 meses a 1 año

1. Incentivar en el trabajo diario la ejercitación física buscando el desplazamiento

autónomo del niño: arrastrarse, reptar, gatear, y llegar a la búsqueda de la posición

bípeda y el andar, así de esta forma establecer las premisas para mejorar el aspecto

social del niño

2. Propiciar que el niño logre jugar con todo lo que tiene a su alcance: bloques lógicos,

papeles, lápices, plumones, sonajeros, linternas, que le permitan descubrir por si

mismo los sonidos y todo lo que lo rodea para que posteriormente forme parte de su

mundo real

3. Incentivar al niño a la realización de actividades de recepcionar, atrapar y acciones

motoras propias en su ambiente social

De 1 a 2 años

1. Determinar el nivel de desarrollo motor en comparación con las tablas normales y en

desarrollo de su cuerpo en dependencia de la edad, es preciso hacer un chequeo

general para determinar el nivel de nutrición del infante.

2. Proporcionar todos los elementos que le permitan afianzar y elevar el desarrollo

motor alcanzado: aros, círculos de puntería, triciclos, patines, patinetas, skate Board,

balones, pelotas, y lo que les permita identificar su mundo exterior.

3. Incentivar la realización de ejercicios físicos libres: rondas, músicas, canto, baile

individual, baile asociado, baile libre, juegos libres, juegos guiados, marchas y

caminatas de larga distancia, natación, todo esto en la búsqueda del conocimiento del

entorno interno y externo

De 2 a 3 años

1. Proporcionar todos los elementos posibles que incentiven los juegos de los niños

pensando en todo momento en su independencia y poder de elección (toma de

decisiones) para la práctica de las actividades físicas

2. Identificar su esquema corporal mediante el uso de esquemas y acciones deportivas y

actividades físicas que le permitan su relación con el entorno interno

3. Propiciar la participación en juegos de grupo y colectivos que le permita su

identificación social con sus compañeros y el respeto a las reglas de juego

4. Participar en las clases de actividades físicas dirigidas así mismo en las actividades

físicas de matrogimnasia o de actividades físicas de padres con hijos propiciando la

integración familiar mediante la participación de grupos de familia que permitan la

integración de la comunidad educativa

De 3 a 5 años

1. Propiciar e incentivar la independencia y autonomía del niño en todas sus acciones

sean: domesticas, educativas, alimentación, de higiene, etc. que le permitan

establecer su propio régimen de vida y una personalidad sin rasgos externos

2. Proporcionar materiales para actividad física e incentivar el uso y empleo de la

bicicleta, skate board, tabla hawaiana, patines sobre hielo, sky en el hielo y sobre el

agua, etc., que le permitan descubrir nuevas formas de actividad física.

3. Lograr la integración a la familia por la participación en actividades físicas masivas

basado en caminatas juegos masivos, paseos a pie, en bicicleta, patines, tratar en todo

momento de propiciar la ayuda a los semejantes y de la participación activa en la

labores domesticas familiares

4. Incentivar la partición en actividades socio culturales: de canto, baile, danzas,

mímica, recital, y las actividades deportivas en grupo y lograr la identificación con

los valores patrios para elevar el sentido patriótico y la identificación cultural con

nuestra hermosa nación

CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EDADES TEMPRANAS O EDUCACIÓN INICIAL.

1. Ejercicios físicos pasivos:son los ejercicios dirigidos , conducidos o llevados o manejados por una persona mayor o un profesor especializado, lo cual propicie que el niño realice , mueva o movilice los 14 segmentos corporales en forma aislada o en forma de partes cinemáticas ( también se utiliza en la tercera edad o enfermos de poliomielitis)n y se trata de flexionar, extender o alongar.

2. Ejercicios de postura.Todos los infantes deben de hacer ejercicios de postura (relacionado a la somatoscopia) para ir logrando paulatinamente una buena postura corporal y lograr un tono muscular necesario las actividades es Caminar en punta de pies, en el talón, en la parte lateral del pie, elevando el

cuerpo totalmente con los brazos extendidos o pegados al cuerpo, golpeando sus glúteos con los talones, elevando las rodillas o los muslos paralelos al piso.

Caminar por líneas rectas o siguiendo el sentidos de las líneas trazadas en el piso, sean rectas curvas o diagonales

3. Ejercicios de motricidad gruesa coger objetos grandes con una o dos manos , coger , balones, pelotas o pelotita,

clavas , sogas, n cintas ,bastones, estacas , globos, piedras, ramas, frutas etc. Lanzar objetos y decepcionarlos sin dificultad.

4. Ejercicios de motricidad fina tocarse loas dedos de las manos mover los dedos por parejas, frente a frente,

hacer palmadas y dar palmadas con dos dedos, con cuatro con seis etc. Mover un solo dedos o dos etc.

Tocar objetos de materiales, suaves, blandos, duros, gruesos, delgados etc. Hacer cuentas o collares de chaquiras, de cuentas de bolitas agujereadas. Hacer adiós con las manos, con una sola mano, con el pie etc. Mover el pie y cada dedo del pie, aprende a presionar objetos con los dedos del

pie, etc.

5. Ejercicio de flexibilidad con todas las partes del cuerpo, con elementos y sin ellos.Esta capacidad no está agrupada dentro de las condicionales ni las coordinativas, esto significa que no dependerá de factores o índices bioenergéticos ni de los procesos de regulación y dirección de los movimientos. Esta capacidad dependerá, fundamentalmente, de las propiedades morfológicas del organismo, como son las estructuras articulares, elasticidad de músculos cartílagos y tendones.

La flexibilidad se define como la capacidad de realizar movimientos con una amplitud dada, según la exigencia del mismo, y se manifiesta desde la más temprana edad. Es importante tener en cuenta en todos los grupos de edades de la etapa preescolar, que durante la ejecución de la acción motriz la flexibilidad no debe

exigirse al niño más allá de sus posibilidades de movimiento, a fin de evitar cualquier tipo de lesión en su sistema osteomuscular y ligamentoso. Debemos tener presente que esta capacidad es la única innata y su manifestación en esta etapa de la vida ocurre de forma natural sin tener que reforzarla.

En edades más avanzadas esta capacidad requiere mayor atención por su tendencia a desaparecer si no se ejercita el organismo.

Por tal motivo las posibilidades morfológicas del pequeño organismo, como son la propiedad de elasticidad muscular y la separación de las articulaciones en proceso de formación y crecimiento facilitan que los movimientos se logren con amplitud.

Las estimulaciones que reciben los niños en el primer año de vida y algunas de las tareas que ejecutan los niños de 1 a 2 años, como requieren de una mayor intervención del adulto, deben ser realizadas con el cuidado de no exigir al niño más allá de su capacidad para no afectar la posibilidad articular en desarrollo.

6. Las Cualidades Físicas o Capacidades Coordinativas

Las capacidades coordinativas en estas edades, a diferencia de las condicionales, ocupan un rol preferencial.Las capacidades coordinativas se agrupan de la siguiente forma (Harre. 1973)

a) Generales o básicas Regulación de los movimiel1tos.Adaptación y cambios motores

b) Especiales OrientaciónEquilibrio.Ritmo.Anticipación.Diferenciación.Coordinación.

c) Complejas Agilidad.

La capacidad de regulación de los movimientos se pone de manifiesto siempre que el niño regula sus acciones para llevar a cabo la tarea motriz. El adulto puede brindar al niño en el momento necesario una determinada indicación por medio de la palabra (ejemplo: ¿cómo puedes lanzar la pelota hacia el objeto?), pero en la ejecución de la acción el propio niño es quien debe regular su movimiento de acuerdo con la distancia a que está colocado el mismo. Sólo si es necesario, el adulto le sugiere al niño alejarse o acercarse al objeto, absteniéndose de ser él quien traslade el objeto para que el niño logre su objetivo. Una interferencia inadecuada por parte de] adulto puede limitar el aprendizaje del pequeño, además de afectar el desarrollo de esta capacidad. La importancia de este ejemplo es que, precisamente el niño, es quien regula la acción y no el adulto.

Otro ejemplo donde se aprecia el desarrollo de esta capacidad es cuando el niño realiza la combinación de caminar y correr, siendo capaz de regular su propio ritmo realizando el movimiento más lento o más rápido según perciba el sonido del instrumento.

La capacidad .de adaptación y cambios motores se manifiesta cuando, durante una tarea o en el propio juego, el niño logra reaccionar a un cambio de movimiento adaptándose a una nueva situación; por ejemplo, en el juego de persecución "el lobo y los conejos", los niños que imitan a los conejos, perseguidos, cuando son atrapados son capaces de cambiar su rol, perseguidores. Si se observa una respuesta rápida al cambio es que el niño ha logrado un cierto nivel de desarrollo de esta capacidad. En este ejemplo que ya ha sido citado al tratar la capacidad condicional velocidad, se aprecia como el mayor desarrollo de la capacidad no está marcado en la rapidez, sino con la adaptación y regulación del movimiento que son capacidades coordinativas.

La capacidad de orientación se logra a través de las sensaciones somáticas que permiten la llegada de la información al organismo. Cuando se realizan tareas motrices dirigidas a la orientación espacial y la lateralidad se contribuye al desarrollo de esta capacidad. Por ejemplo en las tareas que requieran cambios direccionales como caminar y correr bordeando objetos, caminar de un objeto al otro colocado en zig-zag o en la ejecución de cualquier desplazamiento: caminando, corriendo, saltando, en cuadrupedia hacia delante, atrás, a un lado y otro, saltar con un pie y el otro alternadamente, lanzar con una y otn1 mano, entre otras tareas.

La capacidad de equilibrio tiene su base en el desarrollo del aparato vestibular, que es el encargado de regular el equilibrio funcional y está muy relacionada con el control tónico-postura1. Su desarrollo es básico para la adaptación del cuerpo a las actividades que se realizan.

Se desarrolla cuando el niño realiza tareas que requieran de la estabilidad corporal, como por ejemplo caminar y correr por líneas, cuerdas, bancos y tablas inclinadas, sa1tar desde una altura, caminar sobre bloques pequeños.

En las edades preescolares es más factible proponer al niño tareas que desarrollen el equilibrio dinámico que el estático, pues es mucho más motivante y asequible para el pequeño realizar tareas con desplazamiento del cuerpo en determinado espacio o sobre diferentes objetos.

La capacidad del ritmo de movimiento. El ritmo se desarrolla cuando hay un desarrollo del tono muscular; una maduración del oído, la vista, existe un manejo corporal y una percepción espacio- tempora1. Desde los primeros años de vida, se debe crear un ambiente favorable que influya en el desarrollo de todos estos factores. Está comprobado que la realización de actividades matrices acompañadas del canto, música, rima o entonación rítmica de la voz del adulto eleva el estado emocional del niño, creándole una buena disposición para la actividad y por supuesto estos son recursos que contribuyen al desarrollo de esta capacidad.

Es muy importante el desarrollo del ritmo desde edades muy tempranas de la vida, para que el niño llegue a ser capaz, en edades superiores, de adquirir conciencia de su ritmo, obtener la posibilidad de influir sobre éste, variarlo, diferenciarlo, acentuarlo y crear nuevos ritmos.

La capacidad de anticipación se manifiesta en las combinaciones de ejercicios o complejos de habilidades y no en movimientos aislados. Por ejemplo, en la combinación de lanzar y atrapar la pelota se observa que esta capacidad se manifiesta cuando el niño logra anticiparse al movimiento de lanzar antes o durante la acción de recibir o viceversa.

La anticipación de los movimientos presupone necesariamente una experiencia motriz, adquirida en movimientos antecedentes. Un tanto lógico es dominar acciones más simples como lanzar, rodar, golpear de las más diversas formas antes de la acción de atrapar.

Si los pequeños han dominado diferentes movimientos básicos se les puede proponer actividades que requieran mayor complejidad como correr y saltar un obstáculo, lanzar y recibir en parejas, lanzar la pelota hacia la pared y atraparla después del rebote, entre otras.

La capacidad de diferenciación se manifiesta cuando el niño es capaz de percibir las diferencias de tiempo, espacio, así como las tensiones musculares que requiere un movimiento para su realización. El niño en el transcurso de la ejecución de una tarea es capaz de destacar (as diferencias entre una u otra acción, por ejemplo lanzar y capturar, correr y saltar. Cuando el pequeño es capaz de cambiar de un movimiento a otro sin pausas, o sea en un movimiento continuo y coordinado, ha logrado el desarrollo de esta capacidad.

La coordinación motriz se define como el acoplamiento de un conjunto de habilidades y también de las estructuras corporales. Dentro de las condiciones previas para desarrollar la coordinación motriz, se encuentra la experiencia anterior, la información sensorial, la capacidad intelectual y la anticipación. En algunas habilidades, la coordinación se manifiesta mucho antes que en otras, por ejemplo, los movimientos coordinados de brazos y piernas al gatear en la mayoría de los niños se observan desde los 5 meses, sin embargo, en la acción de escalar y trepar, no se aprecia una verdadera coordinación en los movimientos de ascenso y descenso hasta a partir de los 4 años (capítulo 1, Caracterización motriz).

Esta capacidad se desarrolla en la mayoría de las acciones motrices que los niños ejecutan, aunque algunas tareas se precisa más su desarrollo que en otras. Por ejemplo, pasar entre los peldaños de una escalera colocada en el suelo, caminar en cuadrupedia pasando por arriba de cuerdas a una altura, subir y bajar escaleras o espalderas, saltar pasando obstáculos a una altura del suelo,

La capacidad agilidad se encuentra dentro, del grupo de las capacidades coordinativas complejas. Se manifiesta por medio de la integración de todas las capacidades expuestas, es por ello que la agilidad sólo se manifiesta en edades avanzadas de los preescolares (6 años).

7. Actividades Físicas Recreativas8. Habilidades Motrices Básicas

a. Cuadrupedia

Aunque el gateo es un movimiento fundamental del primer año de vida, se produce su ejecución en el grupo de 1 a 2,5 años, cuando se estimula al niño colocándoles un objeto a una distancia y el adulto les indica verbalmente que ejecuten la acción imitando un animal conocido. Comparado con el gateo del grupo anterior, en este año de vida, el niño ejecuta este movimiento con mejor coordinación, realizándolo de forma continua.

EI el grupo de 2,6 a 3,5 años, este gateo también se realiza por arriba de planos a la altura del suelo, lo que demuestra mayor complejidad en su ejecución.

En el grupo de 3,6 a 4,5 años, el apoyo de la rodilla se libera del suelo y se presenta una cuadrupedia con apoyo de las manos y los pies que requiere del pequeño mayor estabilidad corporal.

A partir de este apoyo, los niños se desplazan por el suelo de diversas formas y también por encima de bancos, aunque cuando se realiza por planos altos no se logra una buena coordinación, ya que no se ejecuta de forma continua.

A pesar de este avance en la acción, se constata también la ejecución del gateo por encima de una tabla inclinada. Se aprecia cierta regresión evolutiva en la ejecución de la acción ya que en esta respuesta influye la motivación y gusto del niño hacia esta tarea. Este retroceso se explica también por el desarrollo de un equilibrio funcional. El niño debe controlar el equilibrio de su cuerpo en una posición antes de progresar a una nueva posición.

En el grupo de 4,6 a 5.5 años se observa un mayor avance en la evolución de esta variable ya que ejecutan tanto el gateo como la cuadrupedia por encima de bancos con buena coordinación. Sin embargo en el grupo de 5,5 a 6 años, se presenta nuevamente una regresión en la ejecución de esta acción, ya que el gateo no se reporta por encima, de bancos, sino por la tabla inclinada, que resulta de menor dificultad.

b. CaminarSe aprecia que las respuestas de los niños al instrumento aplicado comienzan con el indicador 15: sin apoyo camina con movimientos coordinados de brazos y piernas. Los seis primeros indicadores que plantea el test en esta variable se refieren a la ejecución del caminar con apoyo, el que está dado por la mano del adulto. Estas alternativas aparecen en el test ya que podía ocurrir que algún niño pasar a de la sala de lactante al subgrupo de 12 a 18 meses dando pasos inseguros, requiriendo de la ayuda del adulto. En la muestra observada no se presentó ningún caso.

Los indicadores desde el 7 hasta el 12 plantean una forma de caminar que, aunque se ejecuta sin el apoyo del adulto, manifiesta un desplazamiento donde en unos casos no se aprecia el movimiento alterno de los brazos y en otros predomina el andar en puntas de pies muy común en las primeras formas de caminar. Algunos de estos indicadores, como el 9, ello y el 12, plantean ambas irregularidades del caminar que no fueron observadas en los niños.

Los indicadores 13 y 14 no centran su atención en la forma de caminar ya dada por el resto de los indicadores, sino a la prolongación de este desplazamiento.

De acuerdo con el resultado obtenido, la forma de caminar que se expresa, tanto por el suelo como por planos colocados a este nivel se realiza sin pausas y sin el apoyo del adulto, además de observarse los movimientos coordinados de brazos y piernas desde el grupo de 1 a 2,5 años, lo que está en correspondencia con el indicador 15.

En las edades entre 2,6 a 3,5 años esta ejecución sobre planos continúa ya no sólo a nivel del suelo, sino también a pequeñas alturas. A los niños de este grupo les motivó más caminar por vigas y muros que por tablas anchas, por lo que los mejores resultados se reportan en el movimiento más complejo.

En las edades de 3,6 a 4,5 años se aprecia un progreso en el sentido de la dirección, ya que además se desplazan por estos planos hacia atrás. La acción de caminar por el plano a pequeña altura su ejecución por vigas y muros que poseen una superficie mucho más estrecha que la de la tabla.

En la edad de 4,6 a 5,5 años, sólo se destaca como movimiento nuevo el caminar por estas vigas y muros con pasos laterales.

Tanto en este grupo de edad como en el que continúa (5,5 a 6 años), se aprecia una continuidad en las acciones que ejecuta el niño en esta variable, destacándose en este grupo que además de ejecutar este desplazamiento en diferentes direcciones (hacia atrás, lateral), lo realizan llevando objetos en la mano, lo que demuestra un aumento no tanto en cantidad de acciones a ejecutar sino en un mayor nivel de complejidad de las mismas.

Se incluyeron en el test alternativas complejas que no fueron ejecutadas por los niños en ningún grupo de edad, como la del indicador 24: caminar por la viga, realizar giros y continuar caminando, lo que no sucedió con otro indicador complejo como el 25: caminar hacia atrás por una tabla en el suelo. Este indicador, aunque podía ser difícil de ejecutar en las edades estudiadas tuvo respuestas desde la edad de 3,6 años.

c. CorrerLos resultados conseguidos en los grupos de 1 a 2.5 y 2,6 a 3,5 años sólo reportan un desplazamiento con incipiente fase de vuelo y poca coordinación con los movimientos. No es hasta el grupo de 3.6 a 4.5 años que se manifiesta una carrera propiamente dicha, además de ejecutada combinándola con otras acciones como caminar y lanzar. En este grupo de edad, se aprecia por primera vez algún intento por variar la dirección de la carrera al ejecutada bordeando objetos.

En el grupo de 4,6 a 5,5 años destaca mayor complejidad en la acción al ejecutar la carrera con cambios de dirección, y no sólo a la derecha y a la izquierda, sino también hacia atrás.

El grupo de 5,5 a 6 años no reporta ningún elemento nuevo en la forma de ejecución de esta variable con relación al grupo anterior.

d. SaltarEsta habilidad, que cuenta en el test con 14 indicadores, obtuvo resultados con todos ellos con excepción del indicador 3 que reporta los saltitos laterales solamente hacia un lado. A partir del grupo de edad de 4,6 hasta 6 años los niños respondieron con valores de significación al indicador 4, que valora la ejecución de los saltitos laterales hacia n lado y el otro. Este resultado hace pensar que la consecuencia del mismo se de e a que los niños cuando son capaces de ejecutar el salto lateral, lo ejecutan en ambas direcciones y no en una sola, ya que esto les da una mejor estabilidad de su cuerpo en la caída al lograr equilibrarlo.

Este resultado no incide con el dominio del lado predominante del niño, como pudiera ocurrir en el lanzamiento con una mano y el saltito o golpeo de la pelota con un pie, donde en ambos casos, el niño ejecuta con su lado diestro. El salto lateral que refiere el indicador comentado se ejecuta con ambas piernas.

El análisis general realizado en el resto de los indicadores reporta que, a partir del grupo de edad de 2,6 a 3,5 años, se manifiestan los primeros saltitos hacia arriba con los dos pies y las piernas flexionadas en la caída. También destaca el salto de objetos a pequeña altura como el que se ejecuta a la tapa del cajón sueco colocado al nivel del suelo.

Esta acción antecedente hace que se produzca en el grupo que continúa (3,6 a 4,5 años) el salto de profundidad como el que se ejecuta desde obstáculos a alturas de 20 cm y el salto a una cuerda a 25 cm de altura del suelo.

En el grupo de 4,6 a 5,5 años se manifiestan las habilidades anteriores y se destaca una mayor complejidad de coordinación en el salto al reportarse el mismo separando y uniendo las piernas y los saltitos laterales.

Los resultados obtenidos en el grupo de 5,6 a 6 años muestran nuevas complejidades del salto en esta edad al reportarse los saltos con un pie, saltos de longitud y saltitos hacia atrás.

e. Lanzar y atraparEn esta habilidad se ejecutan por los niños los 27 indicadores que conforman la misma, con excepción del indicador 15: lanzar con ambas manos desde el pecho con dirección. Esto sucede debido a que esta complejidad de lanzamiento no está desarrollada aún por el niño.

Algo parecido sucede con el indicador nº27: golpear la pelota contra el suelo (dribling mantenido), que sólo se reporta como ejecutado en el grupo final de la etapa preescolar (5,6 a 6 años).

Se presentan en esta variable indicadores como el 26: lanzar con las dos manos hacia arriba y capturarla, que fue ejecutada por algunos niños sin resultados destacados, por el temor que representa para el niño de estas edades atrapar una pelota que viene desde arriba hacia él, respondieron generalmente con un desplazamiento de su cuerpo como reacción de defensa. Otros indicadores como el 22 (rodar el aro) y el 23 (capturar el aro que rueda) no se ejecutaron hasta el grupo final dado su nivel de complejidad.

En sentido general, el comportamiento de esta variable en cada grupo de edad fue de la siguiente forma: en el grupo de I a 2,5 años, además de los lanzamientos hacia abajo con una y dos manos, los niños inician el lanzamiento hacia un objetivo colocado al frente, aunque éste se realiza sin una buena dirección.

En el grupo que continúa (2.6 a 3,5 años) no se presenta gran variación en esta variable, ya que sólo se adicionan los lanzamientos hacia arriba y el rodar la pelota, también sin una buena dirección.

Formas nuevas de lanzamientos se presentan en el grupo de 3,6 a 4,5 años, los que no se volverán a producir hasta el grupo final de la edad preescolar (5,5 a 6 años).

Dentro de los movimientos que se introducen en esta edad de 3,6 a 4,5 años, se encuentran los lanzamientos con ambas manos desde el pecho, sin dirección, lanzar por encima de: la cabeza, rodar la pelota por un banco y golpear la pelota con el pie.

En la edad de 4,6 a 5,5 años se empieza a ejecutar la captura de la pelota con ambas manos, aunque los niños requieren de todo el apoyo del cuerpo para lograrlo.

En el grupo de 5,5 a 6 años, se observan nuevas combinaciones en esta variable como lanzar, rebotar y atrapar la pelota y se comienza la captura con ambas manos sin la ayuda del cuerpo.

f. TreparEn esta habilidad los niños responden de una forma u otra a los 4 indicadores que la conforman. Esta trepa se establece en-el test con dos formas de ejecución: horizontal y vertical.

Esta variable en los grupos de 1 a 2,5 años y 2,6 a 3,5 años se manifiesta sin grandes cambios en su evolución. En ambos grupos se ejecuta la trepa solamente en el plano horizontal, al subir y bajar un obstáculo con el apoyo de los brazos y las piernas.

La complejidad en esta variable se presenta a partir de los 3,6 años, donde los niños se desplazan además por planos verticales.

Avanzando en el rango de edad que abarca desde los 3,6 hasta los 6 años se observa que los movimientos de brazos y piernas se hacen cada vez más

coordinados al realizar el ascenso por el plano vertical. Esta progresión se observa por el cambio de apoyo de las manos en el agarre de la barra sin desplazar las piernas hasta lograr este cambio del apoyo con el correspondiente desplazamiento.

g. EscalarEn esta habilidad dieron respuesta los niños a los 4 indicadores que conforman la misma.

Los resultados obtenidos muestran un escalamiento muy primitivo en el grupo de 1 a 2.5 años, ya que los niños realizan el apoyo en los peldaños de la escalera, tanto de las manos como de las piernas, al unísono, y además requieren de una pausa para cambiar este apoyo durante el ascenso.

En el grupo de 2,6 a 3,5 años se observa ya un movimiento alterno de pies y manos en el ascenso por los peldaños de la escalera, aunque aún no se logra el movimiento de forma continua.

Es a partir del grupo de 4,6 años que se produce este movimiento con buena coordinación de brazos y piernas, ya que los niños escalan con movimientos alternos y de forma continúa.

h. ReptarA esta habilidad, en sus 6 indicadores, respondieron de una forma u otra todos los niños observados.Los resultados obtenidos permiten plantear que en el grupo de 1 a 2,5 años la reptación se produce con cierta separación del cuerpo del suelo, que más que una reptación se asemeja al gateo.

Es en el grupo de 2,6 a 3,5 años, que los niños se arrastran por el suelo intentando ya un desplazamiento de su cuerpo hacia adelante, con ayuda del movimiento alterno de los brazos pero sin lograr todavía coordinar este movimiento con el de las piernas. Esta variable se comporta igual en el grupo de 4,6 a 5,5 años. No es hasta el grupo de 5,6 a 6 años que la reptación se produce con movimientos coordinados de brazos y piernas al desplazar el cuerpo por el suelo.

La descripción anterior permite observar cómo evoluciona cada habilidad en el transcurso de la ontogénesis.

Una vez descrito el resultado que obtienen los niños por habilidades, podemos llegar a concluir la caracterización motriz general en cada año de vida, así como los logros motores que alcanzan los niños al finalizar cada grupo de edad. Se aprecian como logros motores aquellas habilidades que en un grupo de edad se ejecutan sin dificultad.

Aunque en el estudio citado no se realizaron observaciones a niños menores de un año, se considera imprescindible añadir a la caracterización motriz general las peculiaridades de la motricidad desde el nacimiento, para lo cual se toma

como referencia el resultado del diagnóstico del desarrollo de los niños cubanos en el primer año de vida (1992).

CONTENIDOS DE EDUCACION FISICA

Al nacer Primer día de nacimiento

1. Comprobación y análisis de los reflejos : SUCCION. LLANTO, PRENSION PALMAR. PRENSION PLANTAR. PROTECCION. MORO – Columna Vertebral Respuesta del Contacto: Metacarpo, extensión de los dedos

2. FICHA INTEGRAL DE EDUCACION FISICA. MEDIDAS ANTROPOMETRICAS.

- PESO,- TALLA.- PERIMETROS TORAXICOS - PERIMETROS ABDOMINAL.- DIAMETROS.

* realiza movimientos involuntarios.

Hasta los 45 días

Duerme el 80% del día Acentúa el reflejo pupilar Realiza movimiento musculares involuntarios Realiza contracciones de los grupos musculares Su vestimenta es adecuada y holgada y se cambia continuamente Se alimenta en un horario establecido

A partir de los cuarentaicinco días deL nacimiento.

Aplicación del método de EJERCICIOS FISICOS PASIVOS, se busca que el niño realice, con los movimientos del maestro o la mamá, movimientos de brazos, de las piernas: flexión, extensión, del tronco, del cuello, tórax y abdomen.

Acciones de Masajes en todo el cuerpo. Movimiento lateral sin llegar a completar el rodamiento lateral. Introducción a piscina, y paseos dentro de ella, primero sujeto, mojamos los

pies, las piernas, los brazos, en esa secuencia hasta lograr introducir al niño sujeto- totalmente en el agua. Recomendamos hasta dos veces por semana, el trabajo de la piscina o patera.

Ritmo de alimentación, vigilia y sueño. Reloj biológico en acción.

Observación: Este trabajo se cumplirá por un promedio de 15 minutos diarios y a temperatura estable sin corriente de aire.

De los tres meses a los seis meses.

Ejercicios para la estimulación de la percepción visual y auditiva Ejercicios para la fijación de la mirada fija durante 10 segundos a más en

objetos, lugares o personas Método del ejercicio pasivo, incidencia en una forma más acentuada en los

movimientos de extensión de los miembros inferiores y superiores, movimientos de extensión y flexión del tronco y del cuello.

Ejercicios en posición decúbito dorsal y decúbito ventral. Técnicas de Masajes en todo el cuerpo. Ejercicios pasivos de flexibilidad, en las articulaciones de los miembros,

superiores e inferiores y en la cadera. Ejercicios de volteos y verticales invertidas, ejercicios de voleo aéreo entre dos

personas y lanzamiento del niño en el aire por una sola persona. Ejercicios con manipulación de objetos, juguetes, sonajeros, pelotas etc. Problemas para el reconocimiento de voces, sonidos, música, sones. Incentivar a coger algunos objetos que están sobre su cuna, en las paredes y en

todo debe estar cerca de juguetes y además de colores, llaveros, etc. Natación, el bebe sujeto realizará ejercicios dentro del agua, introducción total

del cuerpo, sin soltarlo y luego tratar de soltarlo poco a poco y que se desplace en el agua, dejarlo flotar, pero con al ayuda de elementos o flotadores. recomendamos 3 veces a la semana en tiempos de 20 a 30 minutos.

Se cumplirán los trabajos en clases diarias de 20 minutos de duración. Debe iniciarse en su respectivo baño al finalizar la sesión o la clase de educación física.

De los seis meses a un año.

Método del ejercicio pasivo para el fortalecimiento de los miembros y la región dorsal, lumbar y abdominal.

Ejercicios de suspensión con sujeción de las manos por parte del profesor o padre, el nuño se sujeta de una rama, cable, paralela o la barra fija, etc.

Ejercicios de flexibilidad de los distintos segmentos corporales Acciones de gateo para alcanzar determinado objetos, para conocer el espacio. Acciones para utilizar las manos para coger objetos, presionarlos, lanzarlos o

desplazarlos. Acciones para la búsqueda de la posición bípeda. Dominio de la posición bípeda, mediante ejercicio especial y la búsqueda y

adopción del equilibrio con apoyo de determinado elementos y sin elementos. Acciones para el desarrollo del andar con sujeción, sosteniéndolos mediante,

ligas, sogas u otros elementos con rueda o paralelas. Pensamiento táctico para el descubrimiento y ubicación de personas, voces y

objetos Desplazamientos libres en gateo o en posición bípeda en planos inclinados. Desarrollo de la imitación de sonidos, géstales, faciales de los seres humanos

que lo rodean. Desarrollo del habla y el reconocimiento de determinados objetos y seres

humanos, familiares. Estimulación al sonido musical, desarrollo del sentido musical Dominio del desplazamiento dentro del agua sin estar sujeto, pero siempre con

el máximo de cuidado que aprenda a dominar los movimientos en el agua al inicio con flotadores luego sin ellos.

Desarrollo de acciones de coger, lanzar los objetos que está sobre su cuna o su entorno. Recomendamos clases de Educación Física de 2 a 3 veces a la semana de 30 minutos promedio.

Juegos entre el niño y la madre, en la cuna como en el piso

De un año a dos años

Afianzamiento del habito motor del caminar, estimular este hábito motor y lograr hasta que pueda hacerlo fluidamente sin caerse.

Caminar largas distancias con apoyo o cogido de la mano de otra persona Reconocer a los seres queridos, que los rodea, pero no dudar el contacto con

otras personas desconocidas, socialmente debe ser muy amplio. Estimular a subir escaleras gateando y bajarlas retrocediendo, pero gateando. En los últimos meses, incentivar a la realización de saltos de profundidad

desde pequeñas alturas al piso, es la acción motora que más le encanta realizar, se precisa poner: colchonetas, alfombras, tapizones para cuidar su integridad física.

Realizar ejecución en aparatos con resortes: Utiliza los muebles y las camas como cama elástica. Hay que estimular esto continuamente, porque siempre lo va a ejecutar

Enseñar a manejar los cubiertos para comer y alimentarse, tomar sus alimentos en biberón, taza o vaso, necesita estimular más su independencia.

Tiene sus juguetes preferidos los cuales los limpia, los arrastra, jala, tira, etc. Estimular a la participación en acciones de baile individual y la búsqueda de un

alto sentido musical Dominar un promedio de diez palabras, las cuales reconoce muy fácilmente Ejercicios para ejecutarse libremente con una mano, puede transportas objetos

en cada mano al mismo tiempo, puede aplaudir y pasar objetos de una mano a otra.

Caracteriza de la recepción o control de objetos, carritos, balones, ruedas que le lleguen por el piso

Estimular a golpear los balones con el pie y la mano y tirarlos con las dos manos

Ejercitaciones para caminar solo para adelante y da algunos pasos para atrás, es preciso estimular los pasos laterales.

Intenta correr pequeñas distancias, y logra el control en el próximo estadio o fase etarea

Estimular a captar canciones que le son cantadas o que debe escuchar continuamente

Presta y ejerce mucha atención a los programa de niños en la televisión o video, CD o DVD.

Reconoce su habitación, domina y controla todo lo que tiene en ella

Reconoce sus objetos, ropa, juguetes y objetos personales Gusta salir solo de la cama o de las sillas, y lo mismo hace al bajar de ellas, no

le gusta que lo ayuden. Maneja instrumentos con punta, lapiceros, plumones, crayolas, temperas y

puede garabatear en cualquier lugar: pared, pisos, mesas, papel, etc. Estimular a identificar las partes de su cuerpo, nariz, boca, mano, dedo, pie, etc.

y los objetos que están cerca Responde a su nombre y al llamado de su padre o madre. Demuestra su personalidad al enojarse cuando no le prestan atención o no lo

atienden correctamente Aprende a desplazarse en varias direcciones y cambios de velocidad, camina,

trota, corre, salta, retrocede, etc. Utiliza los movimientos de reptar, subir veredas pequeñas, obstáculos

pequeños, sube planos inclinados pequeños, etc. Aprende a manejar un triciclo de tres ruedas y luego lo llega a dominar hasta la

siguiente fase etarea. En el agua, se desplaza perfectamente sin ayuda, pero con control, debe realizar

buceos e inmersiones y desplazamientos hasta ciertos lugares. Precisa autonomía en su vestir, se puede vestir con ayuda para demostrarlo lo

hace solo, hay que señalarle los lugares donde debe depositar la ropa usada, el lugar donde van los zapatos, zapatillas, juguetes, etc.

Cuenta cuentos cortos, que le leen o le dicen, deben repetirlos continuamente en figuras representativas.

Estimular el manejo de computadoras manuales. El niño ejecuta esto sin ningún problema

Juegos móviles y motores entre el padre y la madre con el niño

De dos a tres años

Aprende y práctica la construcción de torres de hasta 10 cubos Aprende a desplazarse perfectamente por toda la piscina, flota y se sumerge Aprende a manejar patines y patines Gusta jugar en equipo, ya no le gusta hacerlo solo, gusta de los juegos

colectivos. Participa en juegos de imitación de roles (médico, maestro, doctor) Se desviste por si solo, pero aún necesita ayuda para vestirse Dibuja a personas y pinta en forma circular y horizontal Aprende a coger objetos en movimientos y los vuelve a lanzar (puede usar los

pies y/o las manos) Aprende a saltar en un pie y puede subir escaleras sin ayuda y salta de ella con

los dos pies, dos o tres escalones, puede saltar horizontalmente Aprende a saltar por encima de objetos Camina rápido, corre sin caerse y puede caminar para atrás y caminar en planos

inclinados. Aprende los hábitos de aseo: se lava su cara, sus dientes, se peina Aprende a caminar en punta de pies (aprox. Un metro de distancia) Incentivarlo a armar rompecabezas Aprende a pasar una pita por un agujero y hacer cuentas, collares, muñequeras,

etc.

Reconoce e imita sonidos onomatopéyicos así como las acciones de los animales (caminar como perro, etc.)

Domina y captar el significados de un promedio de 50 palabras Logra aprender a copiar trazos simples y lo hace en cualquier pared o papel. Practica y reconoce posiciones de sí mismo y de los objetos en el espacio

general: dentro- fuera, arriba-abajo, encima-debajo. La dependencia del adulto disminuye

Aprende a comparar objetos y los agrupa por sus semejantes Aprende a ejecutar acciones combinadas como camina y corre, camina y salta,

camina y lanza Aprende a realizar el lanzamiento y el rodar pelotas con una o las dos manos,

no solo hacia delante y hacia arriba, sino también dirigido a un objeto colocado a poca distancia, pero aún carecen de orientación para llegar directamente al objetivo.

La cuadrupedia por el piso la ejecutan apoyando pies y manos y esta se ejecuta generalmente en una sola dirección

Aprende a gatear por arriba de tablas inclinadas y bancos a pequeña altura Aprende a escalar, presenta una ejecución lateral pues el ascenso se realiza

colocando un pie y la mano del mismo Empieza a hablar usando pronombres: la, el, mi, mas, etc. Aprende rimas y canciones cortas Asume responsabilidades básicas, de acuerdo a su estadio: sobre sus cosas, sus

objetos personales, pijama, apagar la luz, cerrar el agua, etc. Aprende a dominar los patines con uno solo y la patineta o scooter fusta de

desplazarse Gusta de juegos de traslación, donde Aprende a bailar individualmente y en grupo, gusta de escuchar música infantil

de otras músicas que le es agradable, identifica y selecciona la música, Juegos dentro de la casa o en el patio de juego.

De tres a cuatro años

Camina sobre su talón y sobre la planta del pie, camina normal llevando algo encima de la cabeza.

Aprende a correr en puntillas y a galopar en recta y en círculos Aprende a subir y moverse solos en un columpio Mejora la coordinación viso-manual: abren y cierran cremalleras, abotonan,

desabotonan y amarran las cintas de sus zapatos Ensaya a pasar una por una las hojas de un libro Ensaya a cortar con una tijera una línea En su lenguaje, incluyen preguntas ¿Cómo? ¿Porqué?, palabras sin sentido y

malas palabras Entiende conceptos básicos como: números, tamaño, peso, color, textura,

distancia, tiempo y posición Construye torres de hasta 20 cubos Se asea solo Reconoce partes de su cuerpo y obedece ordenes (coge tu cabeza, agarra tus

pies, cierra los ojos). Juegos teatrales “Jugar a la familia” “Jugar a la escuela”, en donde participen

sus compañeros Sirve en un vaso líquido de una jarra Rueda sobre su cuerpo, hacia el costado, hacia delante, hacia atrás Salta lateralmente Utiliza su imaginación en el juego, no logra distinguir lo real con lo imaginario Ubica objetos en el espacio: arriba-abajo, dentro-fuera, cerca-lejos, encima-

debajo Domina alrededor de 150 a 200 palabras Realizar ejercicios que observa realizar a otras personas o que ve en la tv. Conoce y determina la diferencia lo masculino de lo femenino Aprende a utilizar frases de 4 ó 5 palabras Reconoce y cuenta hasta el número 5. Dominar y entiende conceptos de tiempo (ayer, hoy, mañana) Siempre establecer la pregunta ¿por qué? Sin parar “edad del porque” Realiza ejercicios físicos de baja intensidad y domina las habilidades motoras

básicas y las condiciones motores gruesas Ejecuta juegos motores dirigidos por el maestro, o por el padre o la madre. Realiza juegos motores con sus compañeros

De cuatro a cinco años

Entiende preguntas de tipo ¿Dónde?, ¿Por qué? ¿Para qué? Relata cosas, sueños, imágenes gusta de contarlos Entiende conceptos básicos como junto a, en medio (por), encima (de) más,

entero, más cerca, en fila, detrás, casi, debajo, dentro, fuera, algunos, pocos, varios (más), lejos (de), otro, arriba, abajo, primero, ultimo, noche, día.

Aprende a construir con los cubos alguna figura de su agrado Su lenguaje y su nivel de habla es casi perfecto Conoce y reconoce a sus amigos y familiares. Relata hechos, incidentes, historietas y sigue el relato de un cuento sin terminar. Camina, corre, trota y ejecuta cambios de ritmo y de velocidad a todo tipo de

acción motora. Lanza balones, pelotas, pelotitas y cualquier objeto con un gran nivel de

coordinación motora. Domina los balones, con rebote, golpea, patea, golpea con un objeto una pelota,

utiliza raqueta por golpes, palos de golf, de béisbol, etc. Posee movimientos fluidos con relación a la música, se mueve coordinadamente

y gusta y conoce los distintos géneros musicales. Aprende a jugar con aros, se pasa por encima, lo hace girar, rodar, lanzar su aro,

salta alrededor de él. Aprende a saltar con un pie (la pata coja) con los dos pies juntos, como conejos,

ranas, imita a los animales. Aprende a subir escaleras Natación, gusta de la natación y de entrar al agua, lanzarse, inmersiones, nadar

distancias. Realiza trabajos físicos solos por imitación de observación de otras personas y

quiere tener total independencia en sus acciones. Aprende a orientarse en el ejercicio; arriba, abajo, izquierda, derecha, atrás,

adelante, y en las características espaciales: alto, bajo, largo, corto, redondo,

cuadrado, etc. Participa en juegos motores de persecución, traslación, golpeo, incluso juegos

predeportivos Participa en caminatas, marcha de larga duración y por terrenos desconocidos o

alrededor de la ciudad o la escuela o el nido. Crea sus propias acciones motoras, sus propios juegos, gusta de tener libertad

para actuar.

DE CERO A TRES MESES

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

A. Transforma los reflejos incondicionados en condicionados como una premisa para la Formación de Hábitos Motores que precisa en su desarrollo ontogénetico.

B. Establece el reloj biológico como fuente de partida de la forma de vida

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Adaptaciones primarias por el cambio del medio líquido al medio gaseoso.

- Reflejos incondicionados del niño:

Succión

Llanto

Prensión plantar

Prensión palmar

Protección

Moro – columna vertebral

Extensión de los dedos

- Ficha integral de Educación física

Peso

Talla

Perímetros

Longitudinales

Diámetros-

- Acción del niño de 0 hasta los 45 días

- Realización de pruebas para Evaluar la presencia de reflejos del niño

- Medición del niño, aplicando las técnicas específicas para determinar las magnitudes

- Relación con el medio ambiente.

- Establecimiento de relaciones entre el profesor, padres de familia y niño

- Relación del niño con el profesor.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

DE CERO A TRES MESES

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Ejercicios físicos pasivos:

Movimientos de Brazos: flexión y extensión

Movimientos de piernas: flexión y extensión

Movimientos del cuello

Movimientos del abdomen y tórax

- Masajes del niño por todo el cuerpo.

- Natación interdiario en la piscina.

- Son realizados por el profesor, el padre de familia o la madre de familia

- Movimientos ejecutados por las manos del profesor, padre o madre de familia.

- Introduciendo al niño a la piscina, sosteniéndolo en todo momento una persona.

- Establecer la relación del niño con el entorno e instalaciones, la relación padre – madre – niño

- Estudiar las relaciones entre el niños y las personas de su entorno

- Establecimiento de relaciones entre el padre o la madre y el niño.

DE TRES A SEIS MESES

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

A. Utiliza los sentidos del organismo humano propiciando su identificación con el medio que lo rodea

B. Realiza ejercicios físicos conducidos por una persona, pero va logrando un mayor nivel de coordinación motora.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Ejercicios para la estimulación de los de la vista, oído y gusto.

- Ejecución pasiva para propiciar la creación de conexiones nerviosas, temporales y masajes.

- Natación para el bebe

- Ubicación de elementos que estimulen la vista, el oído y la administración de alimentos de diferentes gustos.

- Ubicación de puntos en objetos de fácil visualización en su cuna y alrededor del niño y otros elementos sonoros.

- Ejercitaciones del niño sobre la flexión y extensión de brazos y piernas y del abdomen y el tronco, Masajes con talco para todos los segmentos corporales en forma suave (diario durante 15 a 20 minutos)

- Ejercicios de interacción al niño al agua, y sumergirlos por varios segundos.

- Establecimiento sensorial de relaciones entre la madre y el niño.

- Actitud postural de padres con el niño

- Aceptar el trabajo de natación y no realzar la presencia de sus padres y del profesor.

DE SEIS MESES A UN AÑO

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

A. Búsqueda de la independencia motriz y el alejamiento del control maternal por medio del desplazamiento en posición bípeda y un reracionamiento social más amplio, así como un mayor bagaje de acciones motrices.

B. Identifica sonidos, colores, personas u objetos que lo rodean y es parte de su medio social.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Ejercicios de desplazamiento motriz y locomoción autónoma...

- Ejercitaciones para mejorar el nivel sensorial.

- Ejercicios de golpeo de objetos y de recepción.

- Activaciones de los miembros inferiores en contacto con el piso, sentándolo totalmente, luego parcialmente.

- Propiciar el gateo, el uso del andados y luego la posición bípeda (20 minutos diarios).

- Actividades con sonajeros, linternas, objetos luminosos, pelotas, balones, globos que estén a su alcance. Propiciar el lanzamiento y la recepción de estos objetos.

- Colgar en el techo, objetos como pelotas, balones, globos y que el niño los recepcione y los golpee

- Estimulante de las relaciones con los padres y acepta y traer confianza en su contacto con las personas mayores..

- Gusta del contacto con los objetos de estimulación sensorial.

- Acepta el accionar con objetos específicos

DE SEIS MESES A UN AÑO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Desplazamiento en el agua y acción de Matrogimnasia

- El niño sostenido por su madre se introducirá al agua y buscará más su independencia que en las fases etareas anteriores. Asimismo, se proporciona que realice ejercicios con la madre.

- Acepta la relación madre – niño ó con otras personas.

DE UN AÑO A DOS AÑOS

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

A. Identifica su esquema corporal y las diferentes partes de su cuerpo y participa en actividades físicas.

B. Se desplaza en forma autónoma, por los diferentes lugares de la casa o de la cuna: jardín.

C. Participa en actividades físicas con las personas mayores y gusta de ser el centro de atención,

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Desplazamiento en posición bípeda y traslación de objetos; realiza grandes caminatas

- Ejercicios ligados a la música o con ritmo musical.

- Desplazamientos utilizando objetos tales como patines, skate borrad, triciclos, patinetas.

- Juega con los objetos, los golpea con la mano, el pie – cabeza, y se desplaza lateralmente por todos los espacios que le permitan, se le debe proporcionar una serie de objetos, eliminando de su entorno los punzo cortantes.

- Incentivar la realización de ejercicios físicos acelerando la música o ritmos.

- Tratar de dominar los objetos de desplazamiento mecánico, sigue acompañado.

- Describe el mundo propio que lo rodea y gusta de explorar su entorno.

- Relación de su cuerpo con los sonidos y disfruta de la música,

- Confía en las personas que lo rodean y que tratan de incentivarlo a la práctica de actividades físicas.

DE UN AÑO A DOS AÑOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Ejercicios de natación en forma leve

- Explorar el entorno, muebles, camas, etc. Ayuda a la madre en sus tareas domésticas.

- Ejercitaciones libres de gimnasia, rodamientos, volteos, etc.

- Desplazarse dentro del agua en forma libre pero siempre vigilándolos.

- Realizar ejercicios como cama elástica en las camas y muebles y desplazarse por todo su entorno (casa) y la búsqueda de espacios libres (salir a la calle).

- Participa de la realización de actividades pasivas libres, tales como rodar en la cama, en la alfombra o voltearse.

- Adquirir confianza en sus movimientos para desplazarse en el agua.

- Relacionamiento social más amplio con vecinos y personas del lugar. Acepta su compañía y ayuda.

- Gusta de ampliar los movimientos que puede realizar libremente.

DE DOS AÑOS A TRES AÑOS

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

A. Domina sus movimientos corporales lo que le permite relacionarse con mucha seguridad con el medio circundante.

B. Explora su mundo o entorno, demostrando su seguridad y gusta de relacionarse con los niños de su edad y con personas mayores.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Trabajo de Educación Espacial y construcciones.

- Ejercitaciones bípedas en equipos de traslación con ruedas.

- Juegos de roles, imitación y juego motor.

- Participa en la construcción de bloques lógicos y rompecabezas, asimismo, gusta de armar objetos.

- Practica ejercicios en patines de un solo pie y de dar pasos de ruedas y de . Dominio del skate borrad y el triciclo y maneja la bicicleta con pequeñas ruedas laterales.

- Participa, organiza juegos de roles tales como pega, mano, el médico, el maestro, el mecánico, el ladrón y los policías, etc. Participa en juegos motores de diferentes tipos que el programa presenta. .

- Gusta de la construcción de objetos.

- Disfruta de pasear en patines, skate, triciclos, bicicletas bajo la supervisión o acompañado de sus padres

- Gusta de explorar el medio y de observar atentamente la actuación de las personas fuera de su entorno.

DE DOS AÑOS A TRES AÑOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Independencia en su actuación personal

- Domina las habilidades motoras básica, el gateo y la cuadrupedia.

- Domina las habilidades acuáticos

- Reconocer a las persona y conoce un promedio de 50 palabras

- Se desviste solo y ordena su ropa de acuerdo a los lugares escogidos, asimismo, gusta de hacer la cama y colocar los adornos en su sitio, lavarse, cepillarse los dientes. Participa en el orden de la mesa, coloca los utensilios y otros objetos, etc.

- Participa en actividades y juegos motores de saltar, correr, lanzar, trepar, halar, empujar, subir escaleras, domina la combinación de acciones, caminar y saltar, caminar y lanzar, etc., gatea y hace cuadrupedia en diferentes direcciones.

- Domina la traslación en el agua y realiza movimientos en el agua, con total independencia, igual domina los tamaños, bajo el agua, arriba, salir, entrar, etc.

- Responde al llamado de sus padres, hermanos y algunas personas, reconoce su voz y gusta de su compañía

- Gusta de sentirse útil y demuestra siempre su independencia.

- Reconoce los límites de su entorno y gusta de explorarlos con movimientos motores simples

- Gusta y disfruta de la realización de actividades acuáticas.

- Gusta de relacionarse con otras personas, llamarlas por su nombre

DE TRES AÑOS A CINCO AÑOS

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

A. Identifica totalmente su esquema corporal y lo aplica en la realización de habilidades motoras básicas y de movimientos de coordinación motora.

B. Domina las técnicas de deportes y realiza algunos tipos de acrobacia o de habilidades motoras simples.

C. Se relaciona con otras personas a las cuales trata de imitar los movimientos, que realizan. Asimismo, lo hace de la televisión o de películas.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Dominio de su esquema corporal.

- Habilidades motoras básicas.

- Domina el caminar en punta de pies, talón, en posición de cuatro, identifica rápidamente, izquierda, derecha, adelante, atrás, etc. Aplica el dominio corporal a movimientos con los objetos, maneja el triciclo con una mano, una pelota, balón, clavas, bastones, etc. Se debe de intentar que el niño sea ambidextro en todas las tareas motoras.

- Participa en acciones motoras básicas de lanzar, decepcionar, atrapar, controlar, rebotar, tirar objetos contra la pared, practica puntería, corre, salta, saltar en profundidad, salto largo, dominio del ciclismo y de la bicicleta de dos ruedas.

- Gusta de demostrar que domina sus segmentos corporales

- Gusta de las actividades motoras y de asistir a las clases de ejercicios físicos

DE TRES AÑOS A CINCO AÑOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- La música y la expresión corporal

- Natación, técnicas de desplazamiento.

- Juegos con la familia y otros niños.

- Participa en la demostración de ritmos y bailes de moda, gusta de imitar los movimientos de bailarines famosos o de sus padres. Posee ritmos para la práctica de cualquier baile y gusta de participar en actuaciones donde se demuestre bailar.

- Participa en actividades acuáticas de buceo y extracción de objetos del fondo de la pileta. Domina otros movimientos de traslación en el agua: estilos

- Participa en juegos con todos los miembros de la familia, el caballito, la carroza, escondidas, etc. Participa con sus coetáneos de juegos para su edad, gusta de jugar en el parque, jardín, etc.

- Gusta de la música y de la expresión corporal en torno a la música

- Gusta de las actividades acuáticas.

- Gusta de las relaciones sociales y demuestra su alegría en una participación espontánea.

EVALUACIÓN CURRICULAR

La evaluación tiene una serie de objetivos, y puede quedar definidos en los siguientes

términos:

Contribuir a la implantación de un currículo

Contribuir a la continuación de un currículo

Contribuir a la modificación de un currículo

Obtener pruebas para apoyar a un currículo

Obtener pruebas para enfrentarse a un programa

Contribuir a la comprensión de un currículo

Aspectos más importantes que deben tener las personas implicadas en la evaluación del

currículo:

Las especificaciones de las informaciones de la población de la evaluación.

El desarrollo de un esquema para evaluar un currículo específico

La localización, lectura e integración de la bibliografía significativa para la

evaluación, y la medida de investigación.

La especificación de los objetivos de la evaluación y las necesidades de una base de

datos con una configuración o configuraciones apropiadas.

Relacionar las variables de entrada, transacción y resultados

Demostrar habilidades apropiadas para las relaciones interpersonales al trabajar con

el equipo de evaluación y el personal del programa.

Distinguir las ventajas e inconvenientes de los estudios transversales y

longitudinales.

Compilar un sistema principal de evaluación a partir de diversos sistemas

Describir el diseño de la evaluación y las exigencias del análisis mediante un

programa informático o procesamiento de datos.

Especificar los criterios para la selección o desarrollo de los instrumentos de

evaluación. Y señalar los precisos para este fin.

Aplicar procedimientos apropiados para la recogida de datos

Aplicar procedimientos apropiados para el análisis de los datos

Utilizar la información proporcionada por la evaluación para adoptar decisiones

sobre currículo.

Diseñar un sistema presupuestario para la planificación del programa

Diseñar un sistema de presentación de datos que describa el formato, la

responsabilidad, los procedimientos, los receptores y el calendario.

EDUCACIÓN PRIMARIA

En la sociedad actual se siente, cada vez más, la necesidad de incorporar a la cultura y a

la educación aquellos conocimientos que, relacionados con el cuerpo y la actividad

motriz, contribuyen al desarrollo personal y una mejora en la calidad de vida. Al

hombre del siglo XXI le resulta imprescindible la ejercitación del cuerpo si no quiere

ver atrofiadas prematuramente muchas de sus funciones y capacidades corporales. Es a

través del cuerpo y el movimiento como la persona se relaciona con el entorno.

Por tanto, el desarrollo armónico e integral del ser humano conlleva ineludiblemente la

inclusión en la formación de los jóvenes de aquellas enseñanzas que van a potenciar el

desarrollo de sus capacidades y habilidades motrices, profundizando en el conocimiento

de esta conducta como organización significante del comportamiento humano, y

asumiendo actitudes, valores y normas con referencia al cuerpo y sus movimientos.

La concepción de educación física que se propone intenta aunar e integrar las distintas

corrientes que actualmente coexisten. En este sentido, se admite la validez de las

distintas funciones asignadas a la educación física por dichas corrientes: función de

conocimiento; anatómico funcional; estética y expresiva; comunicativa y de relación;

higiénica; agonística; catártica y placentera y de comprensión; en definitiva, la

educación física reconoce la multiplicidad de funciones, contribuyendo a través de ellas

a la consecución de los objetivos generales de la educación obligatoria, por lo que debe

recoger todo el conjunto de prácticas corporales y no aspectos parciales de las mismas.

Las líneas de actuación o las orientaciones hacia las que deben dirigirse las acciones

educativas se concretan en:

Educación en el cuidado del cuerpo y de la salud.

Educación para la mejora corporal.

Educación para la mejora de la forma física.

Educación de la utilización constructiva del ocio mediante la práctica de actividades

recreativas y deportivas individuales y colectivas.

Contenidos:

1. El cuerpo: imagen y percepción.

2. El cuerpo: habilidades y destrezas.

3. El cuerpo: expresión y comunicación.

4. Salud corporal.

5. Los juegos.

Además, se han facilitado otros documentos que sin ser prescriptivos sí orientan las

prácticas, como las secuenciaciones por ciclos y las orientaciones didácticas.

A estos objetivos y contenidos habrá que añadir los que correspondan de los temas

transversales que, por su propia definición deben impregnar todo el currículum.

Por último, no se debe olvidar que el currículum de Educación Física forma parte de

un proyecto más ambicioso que el de la propia asignatura así que habrá que saber

situarlo en el contexto de otras áreas y de otros espacios y momentos educativos. No

debemos perder de vista que el currículum de Educación Física no tiene sentido por

sí mismo sino en la medida que colabora al desarrollo de las finalidades marcadas

por los objetivos.

LA EDUCACION FISICA EN LA EDAD ESCOLAR

La educación física en la edad escolar abarca generalmente a las generaciones que

crecen de 5 a 15 años. Este es un periodo de primordial importancia para el desarrollo y

la maduración del organismo humano. La misma naturaleza del trabajo de los escolares

es del tal tipo que siempre predomina una vida asentada. Esto se refleja negativamente

sobre el desarrollo físico y la correcta formación física del alumno.

El factor más poderoso conocido hasta ahora, que puede rebajar al mínimo las

consecuencias desfavorables del estado estático de la vida escolar es precisamente la

educación física.

En nuestro país hay un gran número de jóvenes estudiantes en los distintos grados de

enseñanza. Y las deficiencias cometidas durante el proceso de formación de los

escolares, difícilmente se pueden eliminar posteriormente o, en el mejor de los casos, se

erradican con una dificultad muy grande. Tomado relativamente, las deficiencias en lo

que respecta al desarrollo intelectual se suplen con mayor facilidad en un periodo

posterior en comparación con las deficiencias cometidas respecto al desarrollo físico del

hombre.

La metódica contemporánea de educación física ha acumulado cierta experiencia

pedagógica para el mejor empleo de los distintos medios de educación física en los

distintos grados de enseñanza escolar. En la edad escolar se pueden aprovechar todos

los medios de educación física teniendo, en primer lugar, un puesto de preferencia, los

diversos juegos dinámicos y luego, se va pasando al empleo de los otros medios.

Durante todo el periodo escolar se debe tener en cuenta, para aplicarlo, el proceso de

templar el organismo, cosa que ha comenzado desde la edad preescolar, como también

la profundización de la cultura sanitaria e higiénica, el enriquecimiento y

perfeccionamiento de la cultura dinámica y el incremento paulatino del nivel de las

cualidades físicas y la capacidad de acción física.

En el caso de la educación física escolar, se debe trabajar con ahínco para la creación de

hábitos para practicar sistemáticamente los ejercicios físicos, como la gimnasia matinal,

las diversas formas de esparcimiento cultural y activo, el hábito de practicar

individualmente la cultura física, la practica de los deportes conforme a las exigencias

de las investigaciones científicas coetáneas. En este eslabón se debe crear hábitos,

conocimientos y una cultura dinámica en el dominio de la cultura física, que puede

ayudar al hombre durante toda su vida. Además, en la educación física escolar se debe

resolver en la forma mas adecuada el problema acerca del desarrollo físico multilateral.

En todos los demás eslabones este problema se resuelve con mucha mayor dificultad.

Para el logro de sus fines, la Educación Física esta organizada en las siguientes

competencias:

Juegos y Socialización

Desarrollo Físico y Percepción Motriz.

Cada una de las competencias está ligada a una Metodología y Evaluación.

JUEGOS Y SOCIALIZACIÓN.

Esta competencia permite a través de la expresión lúdica, desarrollar las capacidades

motrices en un ambiente libre. El niño y la niña pueda estar en contacto con su entorno

(vivir sus emociones) y de esta manera perder su inhibición individual. A través de los

juegos se puede construir aprendizajes significativos. De este modo los juegos se

convierten en un medio de enseñanza para la identificación socio – cultural, con los

juegos tradicionales. En el aspecto deportivo son necesarios los juegos de iniciación.

DESARROLLO FÍSICO Y PERCEPCIÓN MOTRIZ.

En esta competencia, las niñas y niños desarrollan capacidades de:

Estructuración de Equilibrio y Coordinación, estructuración Corporal, estructuración

temporal y espacial. En esta competencia implica la ejecución de habilidades y

destrezas. Esto constituye las diferentes manifestaciones motrices. La expresión

corporal es otro de los contenidos que favorece su comunicación y sus movimientos

naturales. El hábito motriz es otra característica de esta competencia, porque constituye

el conocimiento de su cuerpo interno y externo, a través de relajación, postura, higiene y

nutrición con el fin de obtener una calidad de vida.

CUADRO DE COMPETENCIAS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN FÍSICA

PRIMER GRADO y SEGUNDO GRADO

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

JUEGOS Y SOCIALIZACIÓN:

A. Expresa sus movimientos corporales creativos e interés en los juegos tradicionales y populares.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Juegos Populares y Tradicionales

- Juegos Sociales

- Juegos de Tiempo y Espacio

- Ejecuta juegos de:

Imaginación

Roles

Comunidad

Tradicional

- Participa en paseos, visitas y excursiones.

- Realiza juegos de:

Persecución

Tiempo

Espacio

Tiempo – Espacio

Descubrimiento

- Se adapta y asume los juegos populares y tradicionales.

- Muestra interés en las actividades sociales.

- Muestra solidaridad con sus compañeros.

- Se motiva en realizar las actividades lúdicas respetando su espacio y tiempo

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Juegos Imaginativos

- Juegos de Estación

- Realiza y explica juegos sencillos de su entorno familiar:

La casa

El comedor

La cocina

El padre y la madre

El trabajador

- Realiza juegos de su referencia de acuerdo a la estación y por regiones:

A. Estación:

Invierno

Verano

Otoño

Primavera

B. Regiones

Costa

Sierra

Selva

- Demostrar soltura corporal y comunicación en lo que hace, frente a sus compañeros.

- Adopta y muestra los juegos de su interés de acuerdo a la estación y regiones

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Juegos al aire libre

- Juegos de Ganar y Perder

- Juego de Construcción

- Efectúa diversos juegos libres de su interés con sus compañeros en un ambiente natural:

Porque

Playa

Centro Recreativos

Estos juegos son:

Juegos de Persecución

Juegos de Descubrimiento

Juegos de Construcción

- Realiza juegos colectivos formando grupos de: 5, 6, 7, 8:

Fulbito

Básquet

Vóley – Tenis

- Dibuja tu cuerpo en el suelo (corpografía)

Construye juguetes con materiales desechables: botellas, cartón

Dibuja y explica los juegos de su interés en una hoja

- Cumple con los reglamentos de visita a los centros recreativos

- Colabora y participa en los juegos de su interés..

- Acepta el hecho de perder. Gana y demuestra humildad.

- Explica y construye sus propios juguetes de acuerdo al aprendizaje significativo

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Juegos cánticos bailables - Interpreta y realiza los movimientos en coordinación con la música.

- Estos bailes y canciones se toman de acuerdo a la moda y el contexto social.

- Toma interés en el baile y la canción

CUADRO DE COMPETENCIAS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN FÍSICA

PRIMER GRADO y SEGUNDO GRADO

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

DESARROLLO FÍSICO Y PERCEPCIÓN MOTRIZ:

A. Relaciona con elementos espacio temporales en situaciones motrices variadas. Se expresa corporalmente con naturalidad. Relaciona sus conocimientos elementales de salud

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Identifica su corporeidad

- Percibe su corporeidad a través de los ejercicios físicos

- Percepción Espacial

-

- Enumera las partes del cuerpo humano

- Realiza ejercicios de:

Equilibrio

Flexibilidad

- Se ubica en el espacio, comunicando su posición en relación con otros objetos:

Cerca de …

Debajo de…

Encima de …

Arriba de …

Lejos de …

De frente, atrás…

- Indica los nombres de las partes del cuerpo humano

- Demuestra seguridad en los ejercicios de equilibrio y flexibilidad..

- Describe y señala la posición con relación con otros objetos.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Reproduce trayectorias

- Niveles de distancia

- Organización Espacial

- Orientación Temporal

- Se agrupa de 10, 12, 14 alumnos, formando líneas y gráficos:

- Ejecuta situaciones motrices de: lento, rápido, más rápido::

Caminando

Trotando

Corriendo

- Forma diferente figuras en situaciones motrices con sus compañeros.

- Construir un castillo de latas, cajas, etc. en un tiempo determinado

- Realizar ejercicios de persecución en un tiempo determinado y espacio

- Coopera y forma las líneas y gráficos.

- Detecta las situaciones motrices en diferentes niveles de distancia

- Coopera y dirige la formación de figuras en diferentes posturas

- Manipula y controla los objetos en la construcción de castillos

- Demuestra resistencia física en un tiempo y espacio

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Ritmos Diversos

- Representación Corporal

- Hemidominancia Corporal

- Posibilidades de movimientos.

- Posiciones básicas

- Ejecuta ritmos que están en la moda.

- Imita corporalmente situaciones de la vida cotidiana, según sexo y edad: correr, caminar, saltar y girar.

- Realiza diversos ejercicios al mismo tiempo, movilizando ambos segmentos.

- Ejecuta ejercicios de:

Agilidad

Fuerza

Coordinación

- Se desplaza en diferentes formas, para dirigir a objetos, seres: Desplazamiento de rodillas, punta, talón, mano-pie, arrastrando, gateando, etc.

- Adapta los movimientos rítmicos al compás de la música

- Asume la postura de diferentes situaciones motrices

- Adapta el dominio de ambos segmentos corporales

- Asume concientemente las limitaciones de los ejercicios físicos.

- Adopta imaginación motriz para trasladarse a un objeto.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Coordinación Oculo-Pedal, Oculo - Manual

- Actividades Motrices

- La Respiración

- Ejecuta movimientos de coordinación oculo manual y pedal y segmentaria.

Lanzamiento de pelotas en forma vertical con la mano y luego con el pie

Conducción de la pelota a una distancia determinada.

- Ejecuta movimientos en los que participa todo su corporeidad y segmentos:

Gimnasia Ritmica

Gimnasia a manos libres

Juegos Motores

Desplazamiento con giro, salto.

- Siente su respiración en reposo y luego en acción

- Ejecuta ejercicios de relajamiento:

Sentado

Recostado

De espalda.

- Adopta facilidad en la percepción manual y conducción de la pelota

- Asume la posibilidad de realizar diversos ejercicios físicos

- Toma conciencia de la pulsación causada por los ejercicios

- Siente que puede calmar su respiración

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Equilibrio

- Habilidades motrices

- Corpografía

- Melodías

- Gimnasia a Mano Libre

- Efectúa situaciones de equilibrio y desequilibrio con una base de sustentación en diferentes alturas.

- Realiza ejercicios de lanzamiento y recepción:

Con una mano Con dos manos De gancho Rodando la pelota Sobre la superficie

- Construye diversas figuras en pequeños grupos con temas significantes para el alumno.

- Ejecuta movimientos básicos al compás de las melodías o sonidos de: lata, palo, palmada, cajón, música.

- Realiza movimientos básicos a través de colchonetas:

Rodamiento adelante, costado, atrás

Vertical de cabeza

- Asume la confianza de pasar por el riel de equilibrio.

- Se motiva en adquirir los movimientos de lanzamientos y recepción

- Interpreta y coopera en demostrar diversas figuras

- Asume la expresión corporal al compás de la melodía

- Adopta facilidad o limitaciones en los ejercicios, pero es insistente.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Expresión Corporal

- Posibilidades y limitaciones de movimiento

- Esquemas motores

- Amplitud Corporal

- Expresa vivencias y sentimientos a través de imitación en función a sus intereses.

- Realizar ejercicios de:

Costado, hacia atrás, sobre las puntas, como enanos

Correr, de costado, hacia atrás, llevando los talones a los glúteos,

Describiendo figuras: cuadrados, letras, números.

- Efectúa ejercicios de:

Cuadrupedia, flexionarse y extenderse, arrastrarse, ejercicios en parejas, ejercicios en trios, ejercicios transversal y longitudinal.

Sogas circulares, bancos.

- Realiza movimientos que influya en su amplitud de movilidad (ADM): Ejercicios de: Flexibilidad activa Flexibilidad pasiva Flexibilidad dinámica

- Asume diversas representaciones de su entorno familiar y social.

- Adapta y manifiesta los ejercicios con facilidad. Es conciente de sus limitaciones

- Capta los diversos ejercicios, manifestando seguridad en sí mismo.

- Controlar los movimientos de ADM, sin llegar a perjudicar su sistema muscular

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Mejorando su vitalidad

- Respiración y relajamiento muscular

- Medidas de higiene personal

- Medio Natural

- Cuerpo Humano y Nutrición

- Efectúa movimientos básicos de:

Saltos, giros, ejercicios de abdominal, dorsal, costado, flexión y extensión de piernas.

- Ejecuta ejercicios de coordinación muscular y respiratoria:

Respiración vía estomacal Respiración vía pulmonar Respiración Lenta.

- Después de cada ejercicio físico, insistir en el aseo personal de la niña y niño.

- Programar visitar de paisajes culturales y naturales, en función a la salud.

- Relacionar los ejercicios físicos con el cuerpo humano y la nutrición

Ejercicios Cuerpo HumanoFuerza

ResistenciaEquilibrio

MúsculoCorazónCerebro

Nutrición EjerciciosProteínas

CarbohidratosFuerza

Resistencia

- Muestra interés en los ejercicios, contribuyendo a mejorar su sistema muscular.

- Adopta la postura correcta de la respiración y los ejercicios de flexibilidad

- Asume responsabilidad y cuidado del aseo personal.

- Muestra conciencia de cuidar los paisajes naturales.

- Señala e interpreta la relación de ejercicios físicos y el cuerpo humano y nutrición

CUADRO DE COMPETENCIAS DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN FÍSICA

TERCER GRADO y CUARTO GRADO

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

JUEGOS Y SOCIALIZACIÓN:

A. Participa en juegos populares y tradicionales y respetando la diversidad cultural.

B. Aprovecha su tiempo libre en juegos, recreación, deportes y culturales, relacionando con el cuidado de su cuerpo y el ambiente natural.

C. Realiza juegos de oposición – cooperación utilizando reglas básicas.

D. Aprueba las reglas durante los juegos deportivos.

E. Describe y ejecuta diversas actividades físicas.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Juegos Populares y Tradicionales

- Juegos Recreativos

- Deportes

- Ambiente Natural

- Participa en juegos de:

Estación: Primavera, Verano, Invierno y Otoño

Regiones: Costa, Sierra, Selva

- Crea diversos juegos de su interés con sus compañeros

- Efectúa juegos pre deportivos: fútbol, voleibol, básquet.

- Relaciona el cuidado de la naturaleza y el cuerpo humano

- Respeta los diversos juegos de cada región.

- Identifica las 4 estaciones del año a través del juego.

- Colabora y respeta la decisión de sus compañeros.

- Respeta los reglamentos básicos de la iniciación del juego.

- Aprecia la conservación y el cuidado del medio ambiente y la salud.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Juegos de Oposición - Cooperación

- Juegos Deportivos

- Actividades Físicas

- Ejecutar juegos en donde se necesite la cooperación del grupo y la oposición de otro:

Juego de Persecución Juego de Descubrimiento Juego Senso - Motor

- Organiza grupos de 6, 7, 8, 9 alumnos y luego reglamenta el juego

- Realiza diversos ejercicios de:: Fuerza Agilidad Velocidad Resistencia

- Acepta los reglamentos básicos y respeta a sus compañeros

- Respeta los reglamentos básicos

- Se interesa en mejorar su actitud física.

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

DESARROLLO FÍSICO Y PERCEPCIÓN MOTRIZ:

1. Ejecuta ejercicios de equilibrio y desequilibrio, elevando el centro de gravedad.

2. Asume las posibilidades y limitaciones de movimiento

3. Construye una adecuada imagen corporal en relación a su salud.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Ejercicios de equilibrio y desequilibrio

- Posibilidades y limitaciones de movimientos

- Imagen Corporal

- Efectúa ejercicios con el apoyo de un pie, apoyo de dos. Lo puede hacer elevando con: cajón, taburete, riel de equilibrio, latas.

- Realiza ejercicios de acuerdo a su capacidad física de cada alumno: Ejercicio de:

Flexibilidad

Coordinación: brazo - pierna

Fuerza

- Dibuja su cuerpo en el piso, hoja.

- Describe las partes del cuerpo humano.

- Es prudente y cuida su integridad física.

- Respeta las diferencias de sus capacidades físicas con los demás.

- Acepta su esquema corporal en relación con otros: gordos, flacos, altos y pequeños.

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

DESARROLLO FÍSICO Y PERCEPCIÓN MOTRIZ:

4. Ejecuta hemidominancia corporal e identifica la derecha de sí misma y los demás.

5. Relaciona las funciones orgánicas con los ejercicios físicos

6. Ejecuta ejercicios de movilidad superior e inferior.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Hemidominancia Corporal

- Identificación de derecha e izquierda

- Función Orgánica y Ejercicios físicos

- Movilidad superior e inferior

- Manipula objetos con la mano derecha e izquierda.

- Procede a señalar su lado izquierdo y derecho en diferentes espacios, en sí mismo y con los demás.

- Diferencia y señale las causas y el efecto de los ejercicios físicos:

Causa - Efecto

Fuerza Músculo

Resistencia Corazón, Pulmón

Velocidad Músculo

Equilibrio Cerebro

- Ejecuta ejercicios del miembro superior e inferior: Coordinación de brazos y piernas, ejercicios de brazos, ejercicios de piernas..

- Reconoce su lado dominante.

- Asume su lado izquierdo – derecho de sí mismo y con los demás

- Aprecia la causa y efecto y toma conciencia de ello.

- Acepta diferencias de movimientos de brazos y piernas

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

DESARROLLO FÍSICO Y PERCEPCIÓN MOTRIZ:

7. Nombra las articulaciones en relación con los movimientos de posibilidad y dificultad

8. Realiza diversos drilles de Gimnasia Rítmica con música adecuada

9. Se ubica en el espacio con relación a objetos, personas y orientando lo cercano, próximo y lejano

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Articulaciones del cuerpo humano

- Gimnasia Rítmica

- Espacio y objetos

- Realiza movimientos de articulaciones y nombra la posibilidad y dificultad que tenga el niño y niña. Estos ejercicios son:

Hombros, rodilla, cadera, tobillo.

- Ejecutan diversos driles de Gimnasia Rítmica con o sin instrumentos, en relación con la música adecuada. Puede ser individual o grupal, y con ambos sexos.

- Se orienta en el espacio en relación:

Objetos

Personas

Cercano

Próximo

Lejano.

- Asume la dificultad y posibilidad de los diversos ejercicios de articulación.

- Adopta las diversas posturas en coordinación con la música.

- Se adapta y orienta en el espacio a objetos, personas en relación a lo cercano y lejano.

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

DESARROLLO FÍSICO Y PERCEPCIÓN MOTRIZ:

10. Realizar ejercicios de desplazamiento, saltos y giros

11. Ejecutar habilidades motrices que impliquen locomoción y manipulación.

12. Efectuar y organizar ritmos de 4 a 8 tiempos con firmeza y coordinación

13. Desplazarse realizando movimientos de balance y circunducción, empleando materiales de persecución.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Movimientos de Desplazamiento

- Habilidades motrices

- Ritmo de 4 a 8 tiempos.

- Movimientos de costado, balance y circunducción

- Ejecutar ejercicios de costado izquierdo o derecho, y efectuar saltos, todo se puede hacer con diferentes tipos de juegos.

- Empleando pelotas y polos realizar diversas habilidades motrices: Fuerza, Flexibilidad, Coordinación y Agilidad.

- Procede a organizar de 4 a 5 integrantes, uno es el jefe. Coordinar movimientos diversos. Buscar una música adecuada.

- Realizar diversos movimientos de brazos, tronco, pierna en forma de balance y circunducción, acompañado de materiales de persecución

- Asume las diferencias de hacer los ejercicios de derecha e izquierda

- Acepta su capacidad física en relación con los demás.

- Se motiva y es perseverante en ejecutar los ejercicios de coordinación.

- Muestra interés en realizar los movimientos diversos con materiales de: palo, lata, pandereta y otros materiales.

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

DESARROLLO FÍSICO Y PERCEPCIÓN MOTRIZ:

14. Crea movimientos básico con temas musicales

15. Controla, utiliza, adecua movimientos en diferentes circunstancias del espacio

16. Resuelve problemas motrices, demostrando y explicando

17. Ejecutar diversos esquemas motores (rodar, saltar, trepar, transportar)

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Movimientos Musical

- Organización de los movimientos y su espacio

- Problema motriz.

- Esquema Motriz

- Organizar 5 o 6 integrantes y coordinar los movimientos con una música de su interés.

- Realizar diversos ejercicios con materiales en relación al control del ejercicio – espacio; sentido del ejercicio – espacio; amoldando el ejercicio – espacio.

- Solucionar problemas motrices de: ¿Cómo puedes desplazarse sin el apoyo de un pie? ¿Cómo puedes apoyarte sólo con la punta de los pies?, etc.

- Ejecutar diversos ejercicios físicos de: rodar, saltar, giros, trepar, proyectarse, transportarse.

- Aprecia la música en coordinación con los movimientos de su gusto.

- Se adapta a los diversos ejercicios y controlando su esquema corporal en relación al espacio.

- Demuestra y explica la postura de los diferentes problemas motriz.

- Acepta su capacidad física en relación con los demás.

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

DESARROLLO FÍSICO Y PERCEPCIÓN MOTRIZ:

18. Ejecuta movimientos de equilibrio, coordinación y flexibilidad, con aparatos gimnásticos

19. Construye su propio juguete, empleando materiales de deshecho

20. Interpreta con la expresión corporal, cualquier tema de la vida cotidiana (pena, alegría, etc.)

21. Organiza y ejecuta grupos para el baile y danzas con sus compañeros, coordinando al compás de la música

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Aparatos Gimnásticos

- Construcción de materiales

- Expresión Corporal

- Baile y Danzas

- Utilizar aparatos de: taburete, colchoneta, riel de equilibrio, barras y realizar ejercicios básicos de gimnasia.

- Manipula y crea un juguete de su interés

- Realiza diversos movimientos imitativos estereotipados de la vida cotidiana.

- Coordina movimientos de baile y danzas con su compañero. Se organiza de dos o más integrantes.

- Se adapta a los movimientos gimnásticos de los diferentes aparatos.

- Aprecia la creación de sí mismo y los demás

- Asume diferentes posturas imitativas y respeta.

- Se motiva en bailar o danzar con sus compañeros.

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

DESARROLLO FÍSICO Y PERCEPCIÓN MOTRIZ:

22. Ejecuta movimientos que estimule y se adapta a su condición física

23. Describe y relaciona la nutrición y las actividades físicas

24. Realiza ejercicios de: fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad

25. Organiza y ejecuta juegos de iniciación deportiva de: fútbol, voleibol, básquet y balonmano

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Conducción Física

- Nutrición y actividades físicas

- Capacidades físicas

- Juegos de Iniciación

- Ejecutar movimientos de acuerdo al sexo, peso, edad, ejercicios que permitan estimular y adaptar: Saltos y cruces, saltos y giros, saltos y medialuna, vela, la flor de loto.

- Relaciona la nutrición con las actividades físicas: Proteínas Fuerza

Carbohidratos Resistencia

Lípidos Velocidad

Potencia

- Realiza ejercicios de: fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad en un tiempo determinado.

- Ejecuta juegos de iniciación deportiva para: fútbol, voleibol, básquet, balonmano, tenis.

- Se adapta con facilidad a los ejercicios de acuerdo a su condición física

- Interpreta y demuestra la relación entre nutrición y actividades físicas

- Asume concientemente la capacidad física de su rendimiento en relación con los demás

- Se motiva y se orienta en la iniciación de los juegos pre-deportivos.

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

DESARROLLO FÍSICO Y PERCEPCIÓN MOTRIZ:

26. Efectúa técnicas básicas de respiración y relajamiento muscular

27. Realizar la gimnasia correctiva, para beneficiar la salud.

28. Planificar durante una semana una serie de ejercicios, para formar el hábito motriz

29. Solucionar problemas motrices frente a diversas situaciones.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Respiración y Rebajamiento muscular

- Gimnasia Correctiva

- Planificar serie de ejercicios

- Problema Motriz

- Ejecutar movimientos de inspiración y espiración lenta y acompaña con ejercicios de estiramiento muscular.

- Realizar diversos ejercicios de corrección postural: lordosis, cifosis, escoliosis, obesidad.

- Describe y construye un programa semanal de ejercicios físicos.

- Explica y demuestra como solucionar el siguiente problema:

¿Cómo saltar a 1 mt. con un pie?

¿Cómo puedes apoyarte sólo con el estómago?

¿Cómo puedes caminar con las puntas de los pies?, etc.

- Asume y valoriza la importancia de la respiración

- Se adapta en realizar diversos ejercicios posturales

- Se compromete en practicar todos los días o 3 veces a la semana los ejercicios programados.

- Asume la dificultad y la facilidad de resolver diversos problemas motrices.

CUADRO DE COMPETENCIAS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN FÍSICA

QUINTO GRADO y SEXTO GRADO

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

JUEGO Y SOCIALIZACIÓN:

A. Participa en Juegos Pre Deportivos: Fútbol, Voleibol, Básquet, Balonmano, Atletismo, Gimnasia

B. Realiza juegos populares y tradicionales de su comunidad, utilizando elementos de su propio contexto

C. Ejecuta actividades motrices de cooperación y oposición, reconoce sus potencialidades y limitaciones.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Juegos Pre Deportivos

- Juegos Populares y Tradicionales

- Cooperación y Oposición

- Posibilidades y Limitaciones

- Efectuar juegos de iniciación deportiva hacia fútbol, voleibol, básquet, balonmano, atletismo y gimnasia.

- Incentivar y realizar juegos populares de su comunidad y rescatar otros juegos que se practicaban antiguamente.

- Realizar actividades motrices en donde existe la cooperación y ataque del otro equipo.

- Ejecutar ejercicios de fuerza, resistencia y velocidad; en donde puede medir sus posibilidades y limitaciones

- Se motiva en realizar las actividades motrices pertenecientes a cada deporte.

- Aprecia los juegos populares y tradicionales de entorno cultural.

- Respeta las reglas del juego y respeta a los demás.

- Asume y respeta la diferencia de su posibilidad y limitaciones en las actividades motrices.

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

JUEGO Y SOCIALIZACIÓN:

D. Resolver problemas motrices en situaciones adversas

E. Crea juegos de su preferencia de acuerdo al contexto cultural

F. Ejercita deportes individuales y colectivos y cumplimiento de reglamentos básicos.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Problemas Motrices

- Juegos de su preferencia

- Deportes Individuales y Colectivos

- Presentar diversos problemas motrices frente a una actividad física: ¿Cómo apoyarse con un pie? ¿Cómo lanzar la pelota en vertical? ¿Cómo saltar hacia delante con los dos pies?.

- Dejar que los alumnos crean su propio juego de su agrado.

- Realizar deportes individuales: atletismo, gimnasia. Deportes Colectivos: Fútbol, básquet, voleibol, balonmano.

- Colabora en solucionar diversos problemas motrices

- Se motiva y construye su juego en colaboración de su compañero (a)

- Obedece los reglamentos de cada juego colectivo e individual.

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

DESARROLLO FÍSICO Y PERCEPCIÓN MOTRIZ:

1. Ejecutar diversos ejercicios físicos en situaciones de equilibrio y desequilibrio, estático – dinámico.

2. Asume su propia imagen corporal en relación a las demás.

3. Realizar movimientos de globalidad corporal y segmentaria en un espacio determinado

4. Resolver diversos problemas motrices en diferentes situaciones complicadas.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Equilibrio y Desequilibrio

- Imagen Corporal

- Movimientos globales y segmentarios

- Problema Motriz

- Ejercitar diversos ejercicios de equilibrio y desequilibrio: utilizar materiales para dar mayor dificultad.

- Relaciona la constitución física con los demás. Diferenciando el porque?: deportes, nutrición, padres.

- Realizar ejercicios de circunducción, desplazamiento lateral y ejercicios de flexibilidad.

- Soluciona diversos problemas motrices en situaciones estáticas y dinámicas.

- Asume la diferencia del equilibrio estático y dinámico

- Acepta su imagen corporal y respeta las demás

- Se adapta a los diversos ejercicios de globalidad y segmentaria.

- Defiende rápidamente el problema motriz frente a situaciones adversas

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

DESARROLLO FÍSICO Y PERCEPCIÓN MOTRIZ:

5. Determinar su lado dominante: izquierda o derecha, y ejercitar ambos lados

6. Ejercitar movimientos de flexibilidad estática: activo, pasivo y dinámico

7. Adoptar la respiración en situaciones que impliquen movimiento

8. Realizar diversos tipos de lanzamientos y recepciones.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Hemidominancia Corporal

- Ejercicios de Flexibilidad - elasticidad

- Respiración

- Lanzamientos y Recepción

- Ejercitar diversos movimientos de los dos lados; izquierdo y derecho. Utilizando materiales que dificulte los ejercicios.

- Realizar diversos ejercicios de flexibilidad: columna, cadera, hombros; rodilla, extremidades inferiores.

- Ejecutar la respiración torácica, abdominal, lenta en coordinación con los brazos, en relación a los ejercicios activos.

- Realizar lanzamientos y recepción en forma estática y dinámica. Precisando y en diferentes direcciones

- Asume su lado dominante

- Se adapta a los diversos ejercicios de flexibilidad.

- Percibe que la respiración ayuda a calmar la pulsación en acción.

- Adopta la diferencia de los tipos de lanzamiento y recepción de los demás compañeros.

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

DESARROLLO FÍSICO Y PERCEPCIÓN MOTRIZ:

9. Mejora sus habilidades motrices. Coordina los movimientos de brazos y piernas

10. Realiza movimientos sobre el eje transversal y longitudinal en diferentes direcciones y situaciones.

11. Ejecuta movimientos de lanzamiento y recepción en relación a distancias y altura.

12. Efectuar la expresión corporal como medio de la comunicación.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Habilidades motrices

- Movimientos transversal y longitudinal

- Lanzamiento y Recepción

- Expresión Corporal

- Efectuar ejercicios que impliquen los miembros superiores e inferiores, utilizando materiales necesarios. Realizar ejercicios de coordinación de brazos y piernas..

- Ejecutar diversas actividades transversal y longitudinal: salto encima de otro, salto con un pie, giro, corre y salta, salta y giro.

- Organizar grupos de 2, 3, 4, 5, 6, 7 integrantes y realizar diversos desplazamientos; corre, salta, camina, atrás, adelante, en relación a los lanzamientos y recepción

- Cada alumno (a) en forma colectivo realiza diversos movimientos corporal que tenga sentido temático. Pena, alegría, aburrimiento, etc.

- Se adapta a los diversos ejercicios y se motiva en mejor

- Se motiva en realizar diversos ejercicios de longitudinal y transversal.

- Coopera en realizar diversos ejercicios de lanzamiento y recepción.

- Se motiva y respeta la expresión corporal de sus compañeros.

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

DESARROLLO FÍSICO Y PERCEPCIÓN MOTRIZ:

13. Efectuar diversos ejercicios referidos a saltos, giros, desplazamiento, utilizando materiales

14. Utilizar materiales para ejercitar la manipulación en situación estática y dinámica. Transporte y conduce.

15. Crea movimientos rítmicos ya sea individual o colectivos.

16. Construye juguetes con materiales desechables de acuerdo a sus intereses y necesidades.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Ejercicios de saltos y giros y desplazamientos.

- Manipulación de materiales

- Movimientos rítmicos

- Construcción de juguetes

- Realizar diferentes actividades de saltos, giros y desplazamiento derecha e izquierda en condición estática y dinámica

- Ejecutar movimientos de manipulación de objetos con diferentes partes del cuerpo; mano, nuca, hombros, pie, muslo, pecho. Utilizando diversos materiales

- Coordina movimientos rítmicos en forma individual o colectiva de acuerdo a los cuatro o siete tiempos.

- Crea cualquier juguete de su preferencia, utilizando materiales desechables

- Se adapta rápidamente a las diferentes actividades físicas

- Se motiva en mejorar la manipulación de objetos con las diferentes partes del cuerpo.

- Adapta y coordina la postura correcta en ejecutar diversos movimientos.

- Arma y explica como lo construye el juguete

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

DESARROLLO FÍSICO Y PERCEPCIÓN MOTRIZ:

17. Participa en eventos deportivos de su comunidad.

18. Identifica y compara el rendimiento físico: Resistencia, Fuerza, Flexibilidad, Velocidad.

19. Realiza ejercicios con aparatos gimnásticos: taburete, riel de equilibrio, barras.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Eventos Deportivos.

- Rendimiento Físico

- Aparatos gimnásticos

- Organiza Torneos Deportivos que involucre el colegio y toda la comunidad

- Mide la capacidad física: Resistencia, Fuerza, Flexibilidad, Velocidad; de acuerdo al peso, talla y edad

- Utiliza los diversos aparatos gimnásticos:

Taburete

Riel de equilibrio

Barras

Para realizar: suspensión, flexión y extensión de brazos, salto longitudinal, salto transversal.

- Respeta los reglamentos del juego y sabe perder o ganar.

- Asume conscientemente su capacidad física en relación con los demás

- Adapta diversas posturas gimnásticas de acuerdo a los aparatos que utiliza.

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

DESARROLLO FÍSICO Y PERCEPCIÓN MOTRIZ:

20. Aplica las medidas antropométricas, registra y compara: edad, talla, peso.

21. Siente la diferencia de la pulsación en reposo y en acción. Relaciona la respiración y los estiramientos musculares.

22. Construye un horario personal, diario y semanal de ejercicios físicos.

23. Define que ejercicios de calentamiento específico se debe practicar para cada deporte.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Medidas Antropométricas.

- Pulsación

- Programa de Entrenamiento

- Ejercicios de calentamiento

- Utiliza una cinta métrica y una balanza, para medir y comparar su composición corporal

- Tomar la pulsación en reposo, en acción y luego en que tiempo vuelve a su estado de reposo.

- Programar un horario de entrenamiento físico de acuerdo a la edad, sexo, talla, durante dos semanas, con grado de intensidad relativa.

- Ejecutar ejercicios de calentamiento de acuerdo a los diferentes deportes que lo requiera: vóley, básquet, fútbol, atletismo, balonmano y gimnasia

- Respeta las diferencias de la composición corporal de sus compañeros.

- Se adapta y diferencia su estado físico en volver a su estado de reposo.

- Obedece y práctica el programa de entrenamiento durante dos semanas.

- Toma conciencia de la importancia del calentamiento, para luego no tener algún percance.

EDUCACIÓN SECUNDARIA

OBJETIVOSLa educación física en el nivel secundaria tiene una doble finalidad; por un lado debido

al carácter terminal de la etapa, persigue dotar al alumno de los instrumentos necesarios

para que sea responsable de su propio cuerpo y adquiera hábitos de educación corporal,

a fin de que habitúe a la practica a una escala de actitudes, valores y normas y al

conocimiento de los efectos que ésta, o su ausencia, tienen sobre el desarrollo personal.

Se trata de ayudarles a:

- mejorar sus capacidades funcionales.

- Superar sus límites.

- Ajustar y mejorar su auto concepto.

- Disfrutar con su propio cuerpo.

- Liberar tensiones

- Manejar y dominar objetos y el espacio físico inmediato.

- Comunicarse, compartir y simpatizar.

- Lograr la inserción social, la participación y la pertenencia a una colectividad.

- Trabajar en cooperación y en competición.

Por otro lado la educación física en esta etapa tiene un sentido propedéutico. En este

sentido se cuidara de establecer los aprendizajes instrumentales y de contenidos

necesarios para que cada alumno pueda afrontar con éxito la enseñanza pos

obligatorio, así como sentar las bases de una futura actividad profesional

Parece conveniente asumir los objetivos de la etapa secundaria obligatoria siguiendo las

direcciones del currículo oficial, por dos razones fundamentales: por que es

absolutamente necesario ponerse de acuerdo al menos en lo esencial, esto es, en lo que

pretendemos con nuestro trabajo diario, asumiendo unos objetivos consensuados por

todos, y por que nos parece acertado el enfoque de desarrollo de capacidades diseñado

en el citado documento. Así pues, nuestros alumnos al finalizar la educación secundaria

obligatoria, habrán desarrollado como resultado de sus aprendizajes en el área de

educación física las siguientes capacidades:

1. Conocer y valorar los efectos que tiene la practica habitual y sistemática de

actividades físicas en su desarrollo personal y en la mejora de las condiciones de

calidad de vida y de salud.

1. Planificar y llevar a cabo actividades que le permitan satisfacer sus propias

necesidades previa evaluación del estado de sus capacidades físicas y habilidades

motoras básicas como específicas.

2. Aumentar sus posibilidades de rendimiento motor mediante el acondicionamiento y

mejora de las capacidades físicas y el perfeccionamiento de sus funciones de

ajuste, dominio y control corporal, desarrollando actitudes de auto exigencia y

superación.

3. Ser consecuente con el conocimiento del cuerpo y sus necesidades, adoptando una

actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos para la salud

individual y colectiva, respetando el medio ambiente y favoreciendo su

conservación.

4. Participar, con independencia del nivel de destreza alcanzado, en actividades físicas

y reconociendo como valor cultural propio los deportes y juegos autóctonos que le

vinculan a su comunidad.

5. Reconocer, valorar y utilizar en diversas actividades y manifestaciones culturales y

artísticas la riqueza expresiva del cuerpo y el movimiento como medio de

comunicación y expresión creativa.

CONTENIDOS

Durante esta etapa el cuerpo y el movimiento deben seguir siendo los ejes básicos de

nuestra acción educativa; en este sentido es importante el tratamiento del cuerpo, su

aceptación como punto de partida para conocer y desarrollar sus posibilidades lúdicas,

expresivas y comunicativas. El movimiento es el instrumento fundamental para

conseguir nuestros objetivos.

En la enseñanza secundaria, y dentro de la significatividad de los aprendizajes, aunque

la componente lúdica hay que tenerla presente, empieza a ser importante la de utilidad.

Los alumnos además de divertirse con el ejercicio, lo buscan como un medio para

mejorar su imagen, para ser más fuertes, para mejorar su salud, para relacionarse, etc.

Aunque en esta etapa las características evolutivas de los alumnos permiten un trabajo

más sistemático sobre aspectos cuantitativos del movimiento y los intereses de estos

aconsejan un trabajo más específico de habilidades, parece conveniente, sobre todo

durante el primer ciclo de educación secundaria, no perder esa concepción global de la

conducta motora y del cuerpo, el niño sufre una serie de alteraciones importantes que

aconsejan cautela en algunos tipos de trabajo y el reincidir en trabajos de

reorganización del esquema corporal, coordinaciones, etc.

ALTERNATIVAS PARA EL CAMBIO EN LA CLASE DE EDUCACIÓN

FÍSICA

Utilizar un lenguaje que no transmita imágenes estereotipadas.

Plantear actividades de interés para ambos sexos y que permitan potenciar lo

tradicionalmente negado a cada uno de ellos.

Exponer como validas para ambos sexos cualidades como: ternura compasión,

fuerza dinamismo, autoridad, dignidad, seguridad, etc. Sancionar las agresiones

sexuales, tanto verbales y físicas.

Hacer concientes a las niñas de que tienen las mismas capacidades de elección que

los niños.

Atender el reparto del espacio deportivo.

Al tratar los conceptos relacionados con el estudio del cuerpo y evolución de la

especie humana, se debe incluir a las mujeres como un colectivo de características

específicas.

Utilizar materiales audiovisuales carentes de imágenes estereotipadas.

En las proyecciones de diapositivas, videos, etc. Buscar el equilibrio cualitativo y

numérico de imágenes masculinas y femeninas.

Valorar los progresos en desarrollo corporal, independientemente del sexo y de

baremos o marcas oficiales establecidas previamente.

Reflexionar en común sobre conductas sexistas que se hayan observado en algún

momento de la clase.

CONDICION FÍSICA Y SALUD

PRIMER GRADO

- Aplicación de técnicas básicas en la medición y evaluación cineantropométrica

- Calentamiento general.

- Capacidades físicas concepto.(fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad) evaluación

diagnostica y desarrollo.

- Importancia de las cualidades físicas en el nivel de calidad de vida y prevención de

adicciones.

- Nutrición importancia

- Importancia de los hábitos de higiene en la salud personal.

- Malformaciones posturales adquiridas o congénitas Evaluación

- Frecuencia cardiaca, toma de pulso y frecuencia respiratoria

SEGUNDO GRADO

- Aplicación de técnicas básicas en la medición y evaluación cineantropométrica

- Calentamiento general y efectos del calentamiento.

- Capacidades físicas y cualidades motrices y desarrollo (fuerza, resistencia, velocidad y

flexibilidad).

- Importancia de las cualidades físicas en el nivel de calidad de vida y prevención de

adicciones.

- Nutrición importancia de las vitaminas, minerales, y el agua.

- Importancia de los hábitos de higiene en la salud personal.

- Primeros auxilios(normas generales, contusiones y traumatismos)

TERCER GRADO

- Aplicación de técnicas básicas en la medición y evaluación cineantropometrica y su

comparación en base a las medidas de los años anteriores.

- Calentamiento general y específico.

- Capacidades físicas factores condicionantes de las capacidades físicas y cualidades motrices

y su desarrollo.

- Nutrición pre durante y post ejercicio.

- Importancia de los hábitos de higiene en la salud personal.

- Técnica de respiración y relajación pre post de la actividad física.

- La actividad física, sistema cardiovascular y el sistema respiratorio.

CUARTO GRADO

- Aplicación de técnicas básicas en la medición y evaluación cineantropométrica y su

composición corporal.

- Formas de desarrollo del calentamiento.

- Estrategias para su mejoramiento de las capacidades físicas básicas y cualidades motrices y

desarrollo

- La actividad física como prevención a las enfermedades provocadas por el sedentarismo y

adicciones (alcoholismo, tabaquismo y diferentes drogas)

- Nutrición y deporte

- Importancia de los hábitos de higiene en la salud personal.

- Primeros auxilios técnicas de urgencia (respiración artificial y masaje cardiaco)

- La actividad física, el sistema cardiovascular y el sistema respiratorio

QUINTO GRADO

- Aplicación de técnicas básicas en la medición y evaluación cineantropométrica y su

composición corporal y % de grasa.

- Diseño de un calentamiento específico de acuerdo a cada uno de los deportes.

- Evaluación de las capacidades físicas básicas y/o condicionantes y desarrollo.

- Modelos de actividades físicas para una buena calidad de vida

- Diseño de dietas básicas en la nutrición de acuerdo al desgaste energético.

- Importancia de los hábitos de higiene en la salud personal

- Practica de respiración y relajación y su relación con la actividad física.

- Doping y deporte

Aprendizaje de las Técnicas Deportivas:

Atletismo

Gimnasia

Natación

Baloncesto:

Técnica de:

- Pases (pecho, cabeza, con una mano, con dos manos, faja, péndulo)

- Recepción

- Lanzamientos (con un mano, con dos manos, de pecho, sobre la cabeza, péndulo, gancho)

- Dribling y conducción (con una y otra mano)

- Paradas

- Marcación

- Juegos Predeportivos

Táctica

- Sistemas de juegos (1, 2, 2) (3, 2) (2, 3)

- Contraataque rápido

- Reglamento

Balonmano

Técnicas

- Recepción (con una y dos manos)

- Pases (con una mano, pecho, sobre la cabeza, faja, lateral)

- Dribling y conducción

- Regate

- Marcación

- Lanzamiento: a pie firme, suspensión, movimiento o a la carrera

- Penal (siete metros)

Táctica de Juegos Simples

Ciclismo

Técnicas

- Pedaleo

- Ubicación en la silla

- Manejo

- Ascenso

- Descenso

Andinismo

Técnicas de Escalada

Treking

Técnica de Caminata

A campo traviesa de tres persona – Obligatorio

1. Una Rama.

- Rugby

- Judo

- Boxeo

- Kung Fu

- Lucha Libre

- Lucha Greco Romana

Tenis de Campo

Tácticas:

- Saques

- Pasar la pelota

- Remate

Karate

Técnicas de Kata y Kumite

Técnicas de Ataque:

- Golpeo con la mano

- Golpeo con los pies

Técnica de Defensa

- Bloqueo en brazos y antebrazos

- Bloqueo con el pie

Hockey sobre piso

Técnicas

- Conducción y Regate

- Pases

- Remates

- Recepción

- Técnica de portero

- Técnica de la carrera

- Reglamento

Béisbol y/o Softbol

Técnicas:

- Recepción

- Pases

- Lanzamiento (Pitcheo)

- Bateo

- Técnica de corrida entre las Bases

- Reglamento

- Zambullida

- Técnica de Defensa

Natación

- Técnica de Desplazamiento en el agua

- Estilos de inmersión: buceo

- Estilos de natación: crowl y pecho

- Iniciación a la técnica de espalda y mariposa

Polo Acuático

Técnicas

- Desplazamiento en el agua

- Conducción del balón

- Pases

- Remates a portería

- Marcación

- Técnica de Arquero

- Reglamento

Voleibol

Técnica de:

- Saque (bajo mano, tenis, Saque Mate)

- Recepción de antebrazo

- Voleo

- Remate o ataque

- Bloqueo

- Caídas (rodamientos y volteos)

- Dominio de las diferentes partes del cuerpo como acción de juego

- Reglamento

Tácticas:

- De ataque

- De defensa

Futsal

- Pases: (Parte Interna, Parte Externa, Talón, Muslo, Pecho, Hombro, Cabeza)

- Recepción: Planta del pie, parte interna, parte externa, empeine total, muslo, abdomen,

pecho, hombro, cabeza, control orientado.

- Conducción del balón: aéreo y

- Remates a porterías

- Dominio del balón

- Cabeceo

- Saques: laterales, meta

- Técnica de Arquero

- Reglamento

Táctica:

- De ataque

- De defensa.

CONTENIDOS DE LA EDUCACION FISICA EN SECUNDARIA

Juegos Pre – Deportivos.- Fútbol Plaza- Fútbol Tenis- Fulbito- Fútbol Béisbol- Fútbol Baloncesto- Fútbol con tres balones- Voleibol con Bote- Béisbol con paleta- Béisbol voleibol

Juegos Tradicionales y Autóctonos

- Rayuela- Kiwi- Lingo- Liga- Trazo- Boliche- Bolero- Run run

- Chapitas- Figuras geométricas con pita- Juego de dados (piskay)- Jala Pata- Canga o Llacanga- Bata- Matagente- Lingo

Juego de Desarrollo Físico

- Enanos y Gigantes- De los animales- Blanca nieves y los 7 enanos- El gigante y el robusto

Juegos de Cooperación

- Que pase el Rey- San Miguel- Gusano- Nudo de Guerra- Los guardianes y el gavilán

Juegos de Salón

- Damas- Ludo

- Damas Chinas- Monopolio

- Cartas- Dados- Bloques Lógicos Play-Go

- Origami- Jazz- Domino

Juegos con Estrategia

- Indios y blancos- Escondidas, etc.Juegos al aire Libre.

- Todos los juegos que se practican en el campo:- 7 pecados- juegos motores- Juegos pre deportivos, etc.

Juegos de oposición

- La guerrita- Nudo de guerra- Juegos Pre – Deportivos

Juegos Intelectuales

- Adivina quien es? (Charada)- Relación de frutas- Relación de países- Relación de Nombres- Con letras del abecedario- De números- Búsqueda del tesoro

Juegos Sensoriales

- Gallinita ciega- Cola del burro- Quien tocó algo- Identifica quien es- Qué música fue- Que canción fue

- Que fruta es- Que bebida es- Que comida es- Que animal es- Quien es

Juegos de Persecución

1. El gato y el ratón2. 1 y 23. Blanco y negro4. Tierra y mar5. Sol y Luna6. La pega

7. La mancha8. Atrapa al ladrón9. Pelota venenosa10. Chicote quemado

Juegos de Atrapar

- La chapada- Escondidas- Inmóvil- La estatua- Los trenes pocos

Juegos de Lanzar

Mata gente- Bata- Siete pecados- Kiwi

Juegos de Roles

- Policía y Ladrones- Policía de transito- El médico- El maestro- La Escuela- El mecánico- Papa y la mamá- Los carros- Supercampeones- Granjero- Zoológico

Juegos de Relevos

- El cuadrado- El triangulo- Corre y regresa- Va y viene- Gatos y perros

Actividades Sugeridas para los Programas Anuales de Educación Física de los

diferentes niveles educativos.

ActividadesPorcentaje

I P S

Deportes 20

Juegos Deportivos 20 10

Ejercicios Físicos Pasivos 30

Actividades para el desarrollo de la condición física (velocidad,

resistencia, flexibilidad, fuerza)10 20

Masajes y volteos 10

Actividades para el desarrollo de las habilidades básicas

(desplazamientos, giros, saltos, lanzamientos y recepciones)10 10

Juegos Motores 15 15 10

Juegos Pre Deportivos 20 10

Juegos Tradicionales y/o Autóctonos 10 10

Paseos y Excursiones 15 10 10

Actividades para la estructuración del esquema corporal 20

Actividades de Expresión Corporal 10 5

ÁREA TERCERA EDAD Y DEPORTE PARA TODOS.

El concepto de Autocuidado ha cobrado gran importancia en estos

años y exige una atención personalizada que identifique fortalezas y

debilidades del sujeto, para asistirlo, apoyarlo o asesorarlo de acuerdo a

sus reales necesidades. Es un proceso dinámico, que está dirigido a la

persona Adulto Mayor, en forma integral.

Entre las definiciones de Autocuidado, tenemos: “son actividades

que realizan los individuos, familia o comunidad, con el propósito de

promover la salud, prevenir las enfermedades, limitarla cuando ésta

exista o restablecer la salud”; o bien “es la práctica de actividades que

los individuos realizan en pro de sí mismos, para mantener la salud y el

bienestar”.

Conservar la capacidad de autocuidado permite a la persona

mantener su dignidad, autoestima y bienestar, aspectos que son muy

importantes, porque favorecen la autonomía y la independencia del

Adulto Mayor.

Los Objetivos de la Educación para el Autocuidado son los

siguientes:

a) Facilitar al sujeto la propia definición de su condición de salud.b) Identificar los problemas en la medida que se presentan.c) Buscar soluciones entre las cuales estén presentes el cuidado de sí

mismo, la solicitud de ayuda pertinente o la realización de acciones sociales de apoyo.

La variabilidad entre las personas se acentúa con los años, por lo que se

debe considerar que:

La forma de satisfacer las necesidades de Autocuidado, es una conducta aprendida de padres a hijos, por lo tanto, la familia constituye la base de la educación por su rol formador.

La Educación Formal y la Educación Permanente, van a contribuir a las formas de autocuidarse, motivo por el cuál es aconsejable interactuar con instituciones educativas, organizaciones sociales u otros, si lo que se quiere obtener son cambios de actitud en las personas.

La posición que ejerce el sujeto en la familia, los roles que desempeña, su estado de salud, los sistemas de apoyo, valores y grados en que están satisfechas sus necesidades son razones determinantes para establecer la actitud de autocuidado.

El Adulto Mayor, se cuidará adecuadamente, si posee conocimientos,

capacidades, confianza y motivos para ello. La educación para la salud es

una práctica que depende de una serie de factores asociados con la

comunicación intercultural. La actitud del educador físico y profesionales

afines, los modelos y las técnicas de comunicación que utilice, los

métodos y criterios que desarrolle, y la forma en que conduzca la

interacción, son elementos claves dentro de un Programa Educativo de

Autocuidado Psicofísico.

Los cambios de conductas y actitudes son posibles si se actúa sobre

los componentes: Cognitivo, que involucra conocimientos,

informaciones, valores, opiniones y creencias; Conductual, que se refiere

a conductas, informaciones, acciones y costumbres y lo Afectivo, que

incorpora sentimientos, emociones, afectos, experiencias y conflictos.

Es de fundamental importancia considerar algunos factores y

estrategias educativas que intervienen en el Adulto Mayor, que permitan

aminorar problemas de memoria, dificultades sensorio-motríz, retardos en

estimulación sensorial, modificaciones en la audición y agudeza visual u

otros. Es necesario velar por un espacio físico adecuado, que se ajuste a

las nuevas condiciones del Adulto Mayor: sillas cómodas, temperatura

ambiente agradable, luz y acústica apropiada, entorno grato y tranquilo,

etc. Asimismo el ambiente social debe ser seguro, basado en el respeto,

la aceptación, ausencia de amenazas y burlas que dificulten el

autoaprendizaje.

Algunas recomendaciones para preparar material educativo para

Adultos Mayores son: Conocer las características de los alumnos y

antecedentes del grupo generalmente heterogéneo, reforzar la

autoconfianza en la capacidad de aprendizaje y creatividad, integrar

técnicas educativas formales con otras menos formales como la música,

cantos, baile, relajación, juegos, etc.;

Se debe considerar en la elaboración de manuales o textos

autoinstruccionales de Autocuidado para el Adulto Mayor, que frente a los

cambios neurológicos y de memoria, es recomendable fraccionar la

información, siguiendo una secuencia y utilizando experiencias previas, a

través de ejemplos, demostraciones, esquemas, dibujos, letra grande, y

utilización de la repetición de acuerdo a los objetivos del texto y las

temáticas a tratar.

I.- EVALUACIÓN DE SALUD PREVIA A LA PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE ACTIVIDAD FÍSICA, AUTOCUIDADO Y DE DEPORTES

La realización de actividad física por la población general no solo ha mostrado ser muy beneficiosa para las personas que las realizan, si no también muy segura, a pesar de esto, es prudente tomar algunas precauciones para optimizar la relación costo beneficio de realizar actividad física en forma masiva. Por esto que se han tratado de desarrollar métodos simples y eficientes para identificar a aquellos individuos que puedan presentar algún riesgo al realizar actividad física, orientándolos hacia una supervisión médica más especializada cuando así se requiere. Sería muy negativo medicalizar en exceso la evaluación previa a la participación en actividad física. Ya que en vez de facilitar su realización por la población general, estaríamos colocando una barrera innecesaria a su realización.

La evaluación preparticipativa depende de muchos factores: la edad, el estado de salud, el tipo de actividad que se va a realizar, el nivel de competitividad de esta actividad, etc.

II.-OBJETIVOS DE UN EXAMEN DE SALUD PREPARTICIPATIVO.

Los objetivos de una evaluación de salud preparticipativa están dirigidos fundamentalmente a que el ingreso a un programa de actividad física sea seguro.

Para el Colegio Americano de Medicina del Deporte los objetivos de un examen preparticipativo son:

- Identificar y excluir a los individuos con contraindicaciones médicas para realizar ejercicios físicos.

- Identificar a los individuos que y sea por síntomas o por factores de riesgo para alguna enfermedad, deben recibir una mayor evaluación médica antes de iniciar un programa de ejercicio.

- Identificar a los individuos con condiciones médicas clínicamente significativas que deban ser referidos a un programa de ejercicio médicamente supervisado.

- Identificar a los individuos con otras necesidades especiales para una participación segura en programa de ejercicio como son los ancianos, las mujeres embarazadas, etc.

Creo útil agregar a estos objetivos al menos otros 2:

Aprovechar los antecedentes obtenidos de esta evaluación para educar en un estilo de vida sano.

Facilitar el desarrollo de una adecuada prescripción de programas de ejercicios que puedan optimizar la adherencia, minimizar los riesgos y maximizar los beneficios.

III.- MODELO DE EVALUACIÓN PREVIA A PARTIPACIÓN EN DEPORTES.

El Colegio Americano de Medicina del Deporte ha recomendado una evaluación preparticipativa que incluya :

COMPONENTES DE UNA EVALUACIÓN PREVIA A LA PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES

a) Cuestionario de salud auto administrado.

b) Historia Clínica realizada por médico.

c) Examen físico realizado por médico.

d) Análisis del perfil de riesgo de cardiopatía coronaria.

e) Prueba funcional diagnóstica (Test de Esfuerzo).

1.- Cuestionario de Salud Autoadministrado.

Se han utilizado diversos cuestionarios autoevaluativos previos a la participación en actividad física, de estos el más recomendado es el PAR-Q que se utiliza en el contexto del “Canadian Home Fitness Test” y ha sido validado al menos parcialmente.

Fecha : __/__/__Nombre : ___________________________________________ F. Nac.: __/__/__ Edad(años):_______ Sexo: M____ F____Dirección : _____________________________________Fono: ________

Ocupación/Estudios : _____________________________________Actividad deportiva :______________________________________ Nivel : ________

Esta encuesta tiene por objeto dar seguridad en la realización de actividad física. Si presenta enfermedades transitorias (fiebre, diarrea aguda, etc) postergar la realización de actividad física. Esta encuesta esta dirigida a adultos. Marque con una cruz si la respuesta es afirmativa a cada uno de los items de las siguientes 2 preguntas. Si tiene dudas use el sentido común.

1. ¿Ha sufrido o padece de alguna de las siguientes enfermedades o condiciones de salud?

Enf. del corazón Dolor de pecho Presión alta Falta de aire Diabetes mellitus Cansancio excesivo Enf. pulmonares Pérdida de conciencia

Trombosis cerebral Palpitaciones Tromboflebitis Taquicardia Usa medicamentos Edema de piernas Soplo cardíaco

2. ¿Tiene alguno de los siguientes factores de riesgo coronario?

Fumador DiabéticoPresión alta Hombre 45 añosColesterol alto Mujer 55 años Sobrepeso / obeso Padre o hermanos con muerte o Sedentario infarto antes de los 55 años.

# Si usted respondió afirmativamente a alguna de las posibilidades de la pregunta 1, o si tiene al menos dos factores de riesgo: DEBE CONSULTAR AL MÉDICO ANTES DE INGRESAR A UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA.

## Si usted respondió negativamente a las posibilidades de la pregunta 1, tiene menos de dos factores de riesgo coronario: PUEDE INGRESAR A UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA PROGRESIVO.

### Si usted no se ha chequeado nunca y desconoce o no puede descartar la existencia de factores de riesgo coronario, SE RECOMIENDA EVALUACIÓN.

La presencia de cualquier patología del área cardiovascular pulmonar o metabólica, la presencia de síntomas de estas misma áreas, la ingesta de medicamentos y la presencia de factores de riesgos coronarios obligan a una evaluación médica previa a la participación en actividad física, autocuidado y deportes.

ÍNDICE DE KATZ DE INDEPENDENCIA EN LAS AVD

Nombre: _____________________________________________________

FRENTE A CADA ITEM PONGA I SI OBSERVA INDEPENDENCIA; S SI OBSERVA SEMIDEPENDENCIA Y UNA D SI OBSERVA DEPENDENCIA.

1. LAVARSE 1.1. Independiente: Entra y sale de la ducha o de la tina por sí mismo, sin ayuda.1.2. Semidependiente: Recibe ayuda en la limpieza de sólo una parte del cuerpo.1.3. Dependiente: Recibe ayuda para entrar o salir de la ducha o la tina, o recibe

ayuda para la limpieza de más de una parte del cuerpo, o no se baña.2. VESTIRSE:2.1. Independiente: Toma ropa de armarios y cajones y se viste sin ayuda.2.2. Semidependiente: Solo recibe ayuda para atarse los zapatos.2.3. Dependiente: Recibe ayuda para tomar la ropa o vestirse, o permanece

desnudo en forma parcial o total.

3. IR AL BAÑO:3.1. Independiente: Va al baño, se asea y se ajusta la ropa sin ayuda (puede

emplear objetos para sostenerse como bastón, andador o silla de ruedas.3.2. Semidependiente: Recibe ayuda para ir al baño, asearse o ajustarse la ropa.3.3. Dependiente: No va al baño.4. MOVILIZARSE:4.1. Independiente: Entra y sale de la cama, se sienta y se levanta de la silla sin

ayuda (puede apoyarse con bastones o andadores).4.2. Semiindependiente: Entra y sale de la cama, se sienta y se levanta de la silla

con ayuda.4.3 Dependiente: No se levanta de la cama.5. CONTINENCIA DE ESFÍNTERES:5.1. Independiente: Entra y sale de la cama, se sienta y se levanta de la silla sin

ayuda (puede apoyarse en bastones o andadores.)5.2. Semidependiente: Entra y sale de la cama, se sienta y se levanta de la silla

con ayuda.5.3. Dependiente: Necesita supervisión, usa sonda vesical o es incontinente.6. ALIMENTARSE:6.1. Independiente: Sin ayuda.6.2. Semidependiente: Ayuda sólo para cortar la carne o untar el pan.6.3. Dependiente: Recibe ayuda para comer o es alimentado parcial o

completamente mediante sondas o fluidos intravenosos.

D.- MODELO DE PROGRAMAS DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DE AUTOCUIDADO PSICOFÍSICO PARA EL ADULTO MAYOR.-

Muchos de los cambios que afectan al adulto mayor no están dados por la edad propiamente tal, sino por la disminución de la actividad física. El ejercicio tísico produce adaptaciones en el organismo de acuerdo al principio de sobrecarga en donde “a mayor estimulo existe mayor adaptación”, por lo que se debe aumentar progresivamente la carga. Los beneficios obtenidos con un programa de ejercicios dependen de una variedad de factores, como el nivel inicial del estado físico, la constitución física, el entrenamiento previo, la edad, el sexo, y la salud en general. Los efectos de la actividad física sistemática se pueden ver reflejados en los sistemas Nervioso, Metabólico, Respiratorio, Musculo esquelético y Cardiovascular; por ejemplo, aumenta la capacidad del músculo para realizar un trabajo (debido a efectos morfológicos y funcionales), actúa sobre la coordinación neuromuscular, la composición corporal, el sistema transportador de oxígeno y por lo tanto sobre el rendimiento y la condición física del sujeto influyendo directamente sobre el bienestar del mismo.

Los cambios son mayores en individuos sedentarios más que en entrenados. Los beneficios del ejercicio incluyen los fisiológicos, sociales y psicológicos, que ayudan a retardar el proceso de envejecimiento y prevenir muchas de las enfermedades asociadas con el mismo. La reducción del estrés, el control del peso, la alegría de moverse y compartir con otros lo lleva al bienestar. Lo importante de considerar en un plan de ejercicios para un adulto es romper la barrera psicológica.

Los componentes del ejercicio de resistencia son la duración, frecuencia, tipo e intensidad.

RECOMENDACIÓN DE EJERCICO MÍNIMO DE LAAMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE.

Parámetro Recomendación

Frecuencia 3-5 d/semIntensidad Hasta el 60-90% de la frecuencia

cardíaca máxima o hastauna frecuencia cardíaca al50-85% de la captación máxi-ma de O2 o reserva de fre-cuencia cardiaca

Duración 20-60 min de actividad aeró-bica continua, según la inten-sidad

Método Utilizar grandes grupos muscu-lares, puede mantenerse conti-nuamente y es rítmico y aeró-bico (p. ej., andar/pasear,correr/trotar, montar en bicicle-ta, esquiar ,campo traviesa, danzar, saltar, remar,subir escaleras, nadar, patinar)

Entrenamiento Al menos una serie de 8-12 re-de fuerza de peticiones de 8-10 ejerciciosresistencia que condicionen los principa-

les grupos musculares, al me-nos dos veces/sem.

1.- DESCRIPCIÓN Y ANTECEDENTES GENERALES DEL PROGRAMA

Duración del programa: Se propone una duración de 16 semanas Días de funcionamiento: Lunes, miércoles y viernes, tratando de respetar un período de 48 horas entre una sesión y otra.Duración de cada sesión: 50-60 minutos.Grupo de: 10 parejas compuestas por un hombre y una mujer, preferentemente parejas, comprendiendo un total de 20 personas.Requisitos de ingreso:- Ser Adulto Mayor de una edad entre 60 y 70.- Tener disponibilidad de tiempo para asistir a todas las sesiones - Contar con una salud compatible con la actividad física a realizar,

acreditada por un médico que descarte un diagnóstico excluyente. - Tener ganas e interés en participar.Evaluación: Los integrantes de este programa de ejercicios, idealmente deben ingresar sobre la base de un examen médico, incluyendo a lo menos la historia clínica, examen físico, ECG de reposo, presión arterial de reposo, y luego un test de esfuerzo, y determinación o estimación del Vo2máx.Lugar de trabajo: Espacio físico que permita la realización de actividad física en forma cómoda, segura y libre de estímulos externos.

OBJETIVO GENERAL:“Lograr en el adulto mayor una mejor calidad de vida y bienestar general, por medio del ejercicio físico, mejorando su capacidad de adaptación a los requerimientos de la vida diaria, actuando directa o indirectamente sobre los ámbitos físico, mental, social, emocional e incluso sexual”.OBJETI VOS ESPECÍFICOS:- Lograr una mayor flexibilidad en las articulaciones del cuerpo.- Mejorar la capacidad física.- Tratar de prevenir enfermedades degenerativas.- Lograr un mejor equilibrio y coordinación.- Fomentar la buena salud por medio del ejercicio físico.- Vencer la barrera psicológica, el miedo y los prejuicios de hacer ejercicio

en la edad de adulto mayor.- Mejorar la autoestima y las relaciones de pareja, facilitando el contacto y

la ayuda mutua entre las parejas participantes.- Aprender a utilizar la respiración como método de relajación y control del

estrés..MATERIALES:- Balanza.- Cicloergómetro o bicicleta estacionaria.- Sede Social, escuela del barrio- Colchonetas.- Palo de escoba o bastón de madera.- Sillas.- Mesas.- Sacos de arena de aproximadamente 1 Kg de peso.- 1 espejo (o más) de un tamaño tal que permita ver la totalidad del

cuerpo.- Pelota de playa pequeña o cualquiera de características blandas.

PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES

CLASE TIPO: Fase de Explicación: se explica, a grandes rasgos, el procedimiento y el objetivo de la clase.Fase de Calentamiento previo: marcha alternada. Alternar brazos y piernas. Mover las extremidades superiores al momento que se camina. Luego detenerse y comenzar a hacer movimientos de circunducción de cuello (nota: estar atento a los “mareos”).Fase de Elongación: Luego hacer elongaciones de tipo mantenido por un tiempo de 10 segundos en cada ejercicio, centrándose en grandes grupos

musculares como isquiotibiales paravertebrales, abdominales, considerando por supuesto, las condiciones y capacidades de cada integrante.Fase de movilidad general: el alumno comienza a realizar circunducciones a nivel de grandes articulaciones en un sentido y luego en otro, a la vez que se alternan las extremidades, de manera de poner más dificultad en el desarrollo y utilización de la psicomotricidad.

Ejecución:

1.- Tomadas del respaldo de la base de la silla, abrir y cerrar las piernas 10 veces

2.- Cruzar las piernas alternadamente 3 series de 10 repeticiones. 3.- Llevar las rodillas al pecho alternadamente 3 series de 10 repeticiones. 4.- Colocar el tobillo derecho sobre la pierna izquierda y viceversa 3 series de

10 repeticiones. 5.- Marchar, tratando de llevar un ritmo alternadamente por 3 series de 20

repeticiones. 6.- Colocar un objeto (pelota) entre las piernas contrayendo 3 series de 8

repeticiones

Fase de Relajación: el guía dirige el término de la sesión con ejercicios de relajación en donde los participantes se ubican sobre una colchoneta y en posición indiferente o más cómoda escuchando y ejecutando las indicaciones de inspiración y espiración del kinesiólogo. Luego se asegura que todos los participantes se encuentren en buen estado y que no tengan signos físicos sospechosos.

2.- PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA EL ADULTO MAYOR

El envejecimiento es un fenómeno universal; es un proceso de la vida del ser humano durante el cual ocurren modificaciones biológicas, psicológicas y sociales.

Las alteraciones físicas que produce el envejecimiento en el individuo se deben a los cambios tisulares, a la reducción de la masa muscular, orgánica y esquelética y a la disminución del volumen del líquido extracelular. Esos cambios, que se evidencian en los aspectos físicos y funcionamiento del organismo, son los responsables de la disminución del gasto cardiaco, fuerza muscular, flujo sanguíneo renal, la visión, la audición y el sentido del gusto. Todos esos cambios explican la disminución de la capacidad física y la lentitud de los movimientos de las personas de edades avanzadas.

Algunos de los cambios que se atribuyen a menudo al envejecimiento se deben más bien a la acumulación de años en desuso y a la falta de actividad. La disminución de la capacidad es producto tanto del envejecimiento biológico como de la perdida de la actividad entre la capacidad real y capacidad potencial del individuo.

Descripción del Programa:

Duración del Curso: 6 meses. Sesiones: 2 veces por semana, martes y jueves de

17:00 a 1800 Hrs. Grupo Etáreo: Adultos mayores (60 años y más). N0 de Integrantes: 20 máx. Implementos Requeridos: Ropa deportiva. Lugar: Centro de Adulto Mayor.

Objetivo General:

Mantener una condición física (acorde con su etapa) que le permita independencia en las A. V.D y que a la vez eviten un mayor deterioro del aparato locomotor.

Objetivos Específicos: Fomentar en el adulto mayor la importancia de llevar

una vida saludable. Prevenir la aparición de cuadros de estrés. Lograr un acondicionamiento orgánico necesario para

la realización de las actividades requeridas. Mejorar la flexibilidad de cabeza, tronco y extremidades

de acuerdo a sus capacidades. Prevenir procesos limitantes del aparato locomotor.

Materiales: Sala de ejercicios Colchonetas Balones de goma Pelotas de tenis y de calcetín Bastón (palo de escoba de 40 cm.) Equipo de música Cintas de música acorde con la sesión

Cronograma de Sesiones:

Actividad Nº de SesionesFomentar Vida Sana 4Prevenir Estrés 10Acondicionamiento Orgánico 16Flexibilizar Ap. Locomotor 18TOTAL 48

Actividades:

Fomentar vida sana: Realizar charlas educativas durante 4 sesiones dándoles a conocer ventajas que proporciona la actividad física en su vida diaria mediante ejemplos prácticos.

Prevenir el estrés: Enseñar el control de la respiración y posteriormente realizar ejercicios de relajación utilizando musicoterapia.

Acondicionamiento orgánico: Mediante la ejecución de ejercicios activos, utilizando implementos como balones, colchonetas, palo de escoba, etc.

Flexíbilización del Ap. Locomotor: Realizar movimientos activos y pasivos asistidos de elongación.

El desarrollo de las sesiones no es estricta por lo tanto dependerá del avance obtenido por el grupo. En cada sesión el profesor enseñará y demostrará cada uno de los ejercicios a realizar, ejecutándolos en conjunto con el grupo.

SESIÓN DE ACONDICIONAMIENTO ORGÁNICO: PROPOSICIÓN DE UNA CLASE

Descripción:

1. Al inicio de la sesión se explicará breve y didácticamente el objetivo de la actividad a realizar.

2. A continuación se realizará un calentamiento previo guiado, que consistirá en marcha lenta en círculos con aceleración del paso agregando movimientos de extremidad superior cuya duración será de 10 min.

3. Se realizarán ejercicios con balón en parejas: en posición erecta, espalda con espalda, cada integrante deberá pasarse el balón hacia los costados por espacio de 2 min. con un descanso de 1 min. en 5 series.

4. Individualmente y con la utilización del bastón (palo de escoba): En posición erecta con las piernas levemente separadas, tomando el bastón por los extremos lo elevará por sobre la cabeza realizando flexión de hombro. Duración 5 series de 2 min. con 1 min. de descanso.

5. Realizados los ejercicios se finalizará con ejercicios respiratorios de relajación dirigidos por el profesor de educación física o profesional afín.

PRACTICA DOCENTE

PLANEAMIENTO DE LA CLASELa clase no comienza en el mismo momento en que el profesor se presta a enseñar un determinado movimiento, juego o a desarrollar una capacidad físico específico, sino mucho antes, es decir, cuando se inicia el proceso de evaluación de los resultados de la clase anterior y la preparación cuidadosa de la siguiente.

Buena parte del éxito de toda clase radica en su preparación enumerada y en la

organización de cada una de las actividades, seleccionando los métodos y procedimiento

organizativo mas adecuados, en concordancia con los objetivos planteados. Es pues un

requisito indispensable que todo profesor planifique cada una de las clases en todo rigor

para evitar la improvisación.

Para planificar correctamente la clase, deben tener en cuenta entre otros, los

siguientes aspectos:

1. Programa de grado.

2. Orientaciones metodológicas del grado y libro de consulta

3. Base material de estudio con que se cuenta.

4. Objetivos propuestos para el desarrollo de las habilidades y capacidades físicas.

5. La preparación del tiempo de cada parte de la clase.

6. Métodos pedagógicos a emplear.

7. Procedimientos organizativos que pueden ser empleados en la clase.

8. Dosificación de las cargas.

MODELO DE LA CLASE

Trimestre............................................ Fecha.............................................................................................................Grado................................................. Sección............................ N° de Alumnos......................................................Nombre del tema.........................................................................................................................................................Profesor.......................................................................................................................................................................PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS

(Actividad para)MATERIALES EVALUACIÓN

INDICADORES MUESTRA DE DESEMPEÑO

TÉCNICAS E INSTRUMENTO

OBSERVACIONES: ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

MODELO DE LA CLASE

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.1. Centro Educativo: ___________________________________________

I.2. Ciclo______________ Grado de Estudio: _________ Sección: ________

I.3. Nombre del Profesor Prácticamente: _____________________________

I.4. Nombre del profesor Principal: _________________________________

I.5. Alumno: Total: ________ Varones: _______ Damas: _______

I.6. Duración: ____________ Tiempo: ____________ Hora: _____________

I.7. Turno: ____________ Mañana: ____________ Tarde: ___________

I.8. Lugar: _____________________________________________________

I.9. Fecha: _____________________________________________________

II. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

II.1. Objetivo General: ____________________________________________

II.2. Objetivo Específico: _________________________________________

II.3. Métodos: __________________________________________________

II.4. Procedimientos: _____________________________________________

II.5. Forma: ____________________________________________________

II.6. Contenido – Tema: ___________________________________________

II.7. Medios y Materiales: _________________________________________

III. PARTE EJECUTIVA:

III.1. Parte Inicial ( ): _____________________________________________

III.2. Parte Principal ( ):___________________________________________

III.3. Parte Final ( ): ______________________________________________

IV. EVALUACIÓN:

IV.1. Objetudinal: ________________________________________________

IV.2. Subjetudinal: _______________________________________________

V. BIBLIOGRAFÍA:

________________________________________________________________

__________________________ _____________________________ PROFESOR DE PRACTICA DOCENTE PROFESOR PRACTICANTE

_____________________________PROFESOR DE ASIGNATURA

OBSERVACIÓN FORMULADA DE LA CLASE:

Son las observaciones QUE SE REALIZAN MEDIANTE UN FORMATO ESPECIALMENTE FROMULADO PARA ESTE FIN O PROPOSITO de la clase de educación física y puede ser de dos formas:

Observación Directa: Cuando se lleva una ficha predeterminada para la observación.

Observación Indirecta: cuando no se tiene fichas para la observación

FICHAS DE OBSERVACIÓN

Tenemos las siguientes fichas de observación:- Ficha de Observación dirigida en Educación Inicial.

- Ficha de observación dirigida a:

Nivel Primaria

Nivel Secundaria

- Ficha de observación Dirigida a educación Especial

- Ficha de Práctica Discontinua

- Ficha de observación de Clase

FICHA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA EN EDUCACIÓN INICIAL

ALUMNO PRACTICANTE: _____________________________________________________

PROFESOR DE PRACTICA: ____________________________________________________

PERSONAL A CARGO DE LA SESIÓN: __________________________________________

CENTRO EDUCATIVO: ________________________________________________________

FECHA: ___________HORA: _________ DURACIÓN: _________ DISTRITO: _________

N DE ALUMNOS _____________ MUJERES ______________ HOMBRE _______________

FUNDAMENTE Y/O EXPLIQUE CADA RESPUESTA

I. DE LOS ALUMNOS:

En el recreo1. ¿Cómo se desplazan y relacionan?

________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son sus actividades?

________________________________________________________________

3. ¿Los auxiliares intervienen en el desarrollo de las actividades?

________________________________________________________________

En la clase de educación física 1. ¿Usó adecuadamente el tiempo y espacio?

___________________________________________________________2. ¿Cuál fue el objetivo de la clase? ¿se logro?

___________________________________________________________3. ¿Describa las estrategias didácticas empleadas (métodos, y procedimientos?

___________________________________________________________4. ¿El contenido o tema guarda relación con los objetivos?

___________________________________________________________5. Señale los principios pedagógicos o didácticos empleados

___________________________________________________________En el aula:

1. ¿Qué caracteriza el comportamiento de los alumnos: orden, libertad,

disciplina rígida, otros?

___________________________________________________________2. ¿Cómo es la distribución de los alumnos y del material?

___________________________________________________________

II. DEL PROFESOR:

1. ¿Su presentación es apropiada?

___________________________________________________________ 2. ¿Utiliza un lenguaje y/o terminología adecuada al tipo de alumno?

___________________________________________________________ 3. ¿cómo establecer la comunicación con los alumnos?

___________________________________________________________ 4. ¿motiva adecuadamente a lo largo de la sesión?

___________________________________________________________ 5. ¿Toma medidas de seguridad?

___________________________________________________________ 6. ¿hace al alumno protagonista de la clase?

___________________________________________________________ 7. ¿Utiliza medios didácticos variados?

___________________________________________________________ 8. ¿Dosifica el esfuerzo respetando el periodo evolutivo en que se

encuentran los educandos?

___________________________________________________________ III. INFRAESTRUCTURA Y MATERIALES:

1. ¿El local es adaptado a la función escolar o está construido

especialmente?

___________________________________________________________ 2. ¿Qué estado de conservación se aprecia?

___________________________________________________________ 3. ¿Posee ambientes adecuados para la realización de la case de educación

física?

___________________________________________________________ 4. ¿Los materiales empleados son los más indicados para la lección?

___________________________________________________________ 5. ¿Usa adecuadamente y creativamente los ambientes y materiales?

___________________________________________________________ Emita una apreciación personal sobre la clase

______________________________________________________________________________________________________________________

Firma del alumno observador: _______________________Firma del profesor: _______________________

FICHA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA

ALUMNO PRACTICANTE: __________________________________

N° DE MAT _______PROFESOR DE PRACTICA: __________________________

CENTRO EDUCATIVO: ____________________________ NIVEL: __________

AÑO: _________ GRADO: _________ FECHA: _______ HORA: _______________

I. DE LOS ALUMNOS:

A. EDAD: ______ SEXO: ______

UNIFORME: _____________

B. LOS ALUMNOS PUEDEN REALIZAR MOVIMIENTOS

PROPUESTOS:

CON FACILIDAD ______ CON DIFICULTAD ______ CON PELIGRO ____

OBSERVACIONES ________________________ ________________________________________________________________

C. LA DISCIPLINA FUE: IMPUESTA _______ AUTODISCIPLINA

______ NO HUBO DISCIPLINA ____________

OBSERVACIONES________________________________________________________________

II. DEL PROFESOR:

A. CONTROLA LA ASISTENCIA: SI ______ NO ________B. SE COMUNICA ADECUADAMENTE CON SUS ALUMNOS:

OBSERVACIONES: _______________________________________C. ADOPTA MEDIDAS DE SEGURIDAD ADECUADAS? SI _NO

_____

OBSERVACIONES _______________________________________________ _________________________________________________

III. DE LA CLASE O LECCIÓN:

- CUAL ES EL OBJETIVO DE LA CLASE:

__________________________

- LAS ACCIONES REALIZADAS CONDUCEN AL LOGRO DE LOS

OBJETIVOS: SI: _________ NO: _________

- USO ADECUADAMENTE EL TIEMPO? SI: _______ NO: _______

- USO ADECUADAMENTE EL MATERIAL DIDACTICO? SI: ___

NO: ___ COMO EVALUARIA EL DICTADO DE LA CLASE?

BUENO: ______ REGULAR: ______ MALO:______FUNDAMENTE : __________________________________________

- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EMPLEADAS:

___________________________________________________________

_______________________

- OTRAS APRECIACIONES:

________________________________________

IV. INFRAESTRUCTURA Y/O MATERIALES:

- CENTRO EDUCATIVO:

- SE ENCUENTRA EN CONDICIONES:

BUENA_________ REGULAR ________ MALA: _________- CUENTA CON AMBIENTES PARA LA PRACTICA DE

EDUCACIÓN FÍSICA? SI _________ NO _________

OTRAS OBSERVACIONES SOBRE ESTE RUBRO: ____________________________________________________________________________________

- MATERIAL DIDÁCTICO CON QUE CUENTA Y EN QUE

CONDICIONES?

BUENO: ______ REGULAR: ______ MALO: ______- FUE BIEN UTILIZADO EL MATERIAL DIDÁCTICO?

SI _________ NO _________ - OTROS AMBIENTES UTILIZADOS:

________________________________

__________________________________________________________

- OTRAS APRECIACIONES:

________________________________________

___________________________________________

FICHA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA EDUCACIÓN ESPECIAL

ALUMNO PRACTICANTE: __________________________________ N° DE MAT _______

CENTRO EDUCATIVO: _______________________ PRO. DE PRAC.: _________________

TIPOS DE EXCEPCIONALIDAD QUE ATIENDE: __________________________________

PERSONAL PROFESIONAL A CARGO DE LA SECCIÓN: ___________________________

CLASE Y PROGRAMA: ____________________________________ TURNO: ___________

FECHA: _____________ HORA : ____________ DURACIÓN: ______________

INFRAESTRUCTURA Y MATERIALES:

POSEE AMBIENTES ADECUADOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA

CLASE:_________

______________________________________________________________________

_______

OTRAS OBSERVACIONES: ____________________________________________________

MATERIAL DIDACTICO CONVENCIONAL: ______________________________________

_____________________________________________________________________________

DE LOS ALUMNOS:

EN EL RECREO:

- COMO SE DESPLAZAN:

______________________________________________

- COMO SE RELACIONAN:

____________________________________________

- CUALES SON SUS ACTIVIDADES:

____________________________________

- CUENTAN CON AMBIENTES APROPIADOS?

___________________________

EN EL AULA:

- SE SIENTE COMODO ________ FACILITA LA ATENCIÓN

________________

- PRO. SE APOYA CON ACTIVIDADES MOTRICES

_______________________

- LA MOTIVACIÓN ES PERMANENTE?

__________________________________

EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA

- EDADES ___________ SEXO ____________ UNIFORME

__________________

- POSTURA Y MECANICA CORPORAL DEFECTUOSOS

___________________

- REQUIERE AUXILIO PERMANENTE?

__________________________________

- SIGUEN INSTRUCCIONES _______ POSEEN ESCASA ENERGIA

___________

- ALGUNOS HACEN MOVIMIENTOS SIN FINALIDAD

_____________________

- TOMAN PARTE EN ACTIVIDADES DE GRUPO PERO NO EN FORMA

COOPERATIVA _____________ LAS INSTRUCCIONES LA

TRANSFORMA EN HABITOS MOTRICES ________________ TIENEN

INSEGURIDAD O DESCONFIANZA ___________

- NO PARECEN CAPACES DE CONCENTRARSE

__________________________

DEL PROFESOR:

SOBRE EL DESARROLLO DE LA ELECCIÓN

- CONSIDERA PERIODO DE CALENTAMIENTO Y

ANIMACIÓN:____________

- INICIA EL TRABAJO CON ACCIONES SENCILLAS

______________________

- ES ACTIVA PROGRESIVA? INTERESANTE?

____________________________

- TIENE ORDENADO LOS MATERIALES?

_______________________________

- CONSIDERA LAS PARTES FUNDAMENTALES DE LA LECCIÓN

__________

- SELECCIONA MEDIOS VARIADOS PARA CADA SECCIÓN?

______________

- ESTA ADAPTADA A LAS NECESIDADES Y DIFERENCIAS

INDIVIDUALES

____________________________________________________

- CUANTO DURA: __________________________ SU PERIODICIDAD

MINIMA SEMANAL?_______________________________

DIDACTICA Y METODOLOGÍA

- SE RELACIONA EN FORMA GRACIOSA Y AMABLE CON LOS

ALUMNOS?______________

- LA EXPLICACIÓN LE SIRVA MAS COMO MOTIVACIÓN QUE

RESULTADO ____________________

- INCULCA QUE EL ALUMNO SE SIENTA PROTAGONISTA:

_______________

- SE DIRIGE AL ALUMNOS POR NOMBRE:

______________________________

- MODIFICA LOS MEDIOS Y LAS ACCIONES

____________________________

- AL ENSEÑAR MUESTRA EL ACTO Y LUEGO DEJA QUE LO

INTENTE? _____________________________

- SI CONSIDERA NECESARIO MUESTRA NUEVAMENTE LA TAREA?

______

- HAY ADECUADA COMUNICACIÓN CON LOS ALUMNOS?

_______________

- USA FORMACIONES ADECUADAS A SU PROBLEMA

___________________

FICHA DE PRÁCTICA DISCONTINUA

ALUMNO OBSERVADOR: _____________________________________________________

ALUMNO PRACTICANTE: _____________________________________________________

CENTRO EDUCATIVO: ________________________TURNO ________ NIVEL: _________

PROFESOR DE PRACTICA PRE – PROFESIONAL: ________________________________

AÑO: _________ SECCIÓN: ________ FECHA: ______________ HORA: _______________

OBJETIVOS DE LA CLASE: ____________________________________________________

____________________________________________________________________________

I. DEL PROFESOR:

1. ¿Su presentación?

___________________________________________________________ 2. ¿Es puntual al inicial la clase?

___________________________________________________________ 3. ¿Usa un tono de voz y lenguaje apropiado?

___________________________________________________________ 4. ¿Motiva adecuadamente a lo largo de la sesión?

___________________________________________________________ 5. ¿Toma medidas de seguridad?

___________________________________________________________ 6. ¿Tiene dominio de grupo?

___________________________________________________________ 7. ¿Al utilizar las estrategias didácticas toma en cuenta las necesidades e

intereses de los alumnos?

___________________________________________________________ 8. ¿Posee capacidad para la toma de decisiones?

___________________________________________________________ 9. ¿Evidencia Personalidad definida y Genera simpatía con los alumnos?

___________________________________________________________

II. DE LA CLASE O LECCIÓN:

1. ¿Elabora apropiadamente el plan de la clase?

___________________________________________________________ ___________________________________________________________

2. ¿Las Experiencias de aprendizaje son significativas y guardan relación

con los objetivos?

___________________________________________________________

3. ¿Aplica las estrategias didácticas propiciando la adquisición y/o

desarrollo de las competencias?

___________________________________________________________ 4. ¿Gradúa el tiempo respetando las fases o momentos de acuerdo al tipo de

clase?

___________________________________________________________ 5. ¿Aplica principios pedagógicos y/o didácticos coherentes con los

contenidos y las estrategias didáctica mencionadas?

___________________________________________________________ 6. ¿Dosifica el esfuerzo respetando el periodo evolutivo en que se

encuentran los educandos?

___________________________________________________________ 7. ¿Usa adecuada y creativamente los ambientes y materiales?

___________________________________________________________ 8. ¿Se lograron los objetivos propuestos?

___________________________________________________________

III. EVALUACIÓN:

1. ¿Evidencia el sustento teórico al fundamentar su lección?

___________________________________________________________ 2. ¿Evidencia valores como responsabilidad, emocional social, honestidad?

___________________________________________________________ 3. ¿manifiesta capacidad de crítica y autocrítica?

___________________________________________________________ 4. Emita su evaluación cuantitativa en relación a lo observado

NOTA ( )

______________________________ _______________ PROFESOR DE P.P.P. ALUMNO OBSERVADOR

FICHA DE OBSERVACIÓN DE CLASEI. DATOS GENERALES:

I.1. Práctica docente: ____________________________________________

I.2. Docente responsable: _________________________________________

I.3. Jefe de práctica: _____________________________________________

I.4. Lugar y Hora: _______________________________________________

I.5. Duración y fecha: ____________________________________________

I.6. Tema: _____________________________________________________

I.7. Observador: ________________________________________________

II. PRESENTACIÓN PERSONAL:

PONDERACIÓN PUNTAJE PARCIAL

0 1 2 3 4II.1.Puntualidad (0 a 4)

II.2.Presentación (0 a 4)

II.3.Accesorios (0 a 4)

II.4.Modelos (0 a 4)

III. CRITERIOS PEDAGÓGICOS:

0 1 2 3 4

III.1. Ubicación (0 a 4)

III.2. Voz explicativa, ejecutiva, Tono

(0 a 4)

III.3. Formación (s) (0 a 4)

III.4. Correcciones (0 a 4)

III.5. Dinámica: Desplazamiento.

Gestos

(0 a 4)

III.6. Uso de materia (0 a 4)

III.7. Uso de infraestructura (0 a 4)

IV. DOMINIO DEL TEMA:

0 1 2 3 4IV.1. Conocimiento (0 a 4)

IV.2. Dosificación de ejercicios (0 a 4)IV.3. Dosificación curva

intensiva

(0 a 4)

V. PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN:

0 1 2 3 4V.1.Presentación del esquema (0 a 4)

V.2.selecciona. y formula métodos (0 a 4)V.3.Selecciona y formula objetivos (0 a 4)

V.4.Selecciona y formulación de:

ProcedimientosModo y formas de org.

(0 a 4)(0 a 4)(0 a 4)

V.5.Desarrollo del esquema (0 a 4)

Parte inicial (0 a 4)Parte principal (0 a 4)

Parte final (0 a 4)

PUNTAJE TOTAL: _______________________NOTA : _______________________

NOTA: P.T. x 0.20

ESCALA DE CALIFICACIÓNMUY BUENO : 4

BUENO : 3REGULAR : 2DEFICIENTE : 1MUY DEFICIENTE : 0

EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FISICA

PULSO:

Esto es lo mas importante que debemos enseñar a los niños a que aprendan a tomarse, las pulsaciones en las carótidas (parte lateral del cuello) o en la REGION RADIAL, las pulsaciones en reposo se recomienda tomarse en 30 segundo y multiplicarse por 2. El numero de pulsaciones generalmente esta en dependencia de las características cardiacas de las personas de acuerdo a su trabajo físico sistemático, y a las condiciones fisiológicas de los vasos o capilares, arterias y venas.

El pulso de una persona es de 64 a 72 pulsaciones y puede presentarse lo

siguiente:

Taquicardia: Cuando el número de pulsaciones es muy elevado.

Bradicardía: Cuantos números de pulsaciones es muy reducido, hay casos de personas que han llegado hasta 28 pulsaciones (el llamado corazón grande).

PULSO DE ACCIÓN:

Para tomar esta medida se precisa dar una actividad física de mediana

intensidad como correr o tratar por dos minutos (120 segundos) o realizar un

trabajo de carrera estacionaria (skiping) por un ritmo de 2 minutos a un ritmo de

180 pasos por minuto (cada paso se debe colocar el mismo pie en el piso es decir

es un paso doble), y posteriormente de esta acción se toma las pulsaciones.

La toma del pulso se hace en 06 segundos y se multiplica por 10 o si

desea simplificar el trabajo se anota la cifra resultante.

RECUPERACIÓN:

Se toma el pulso, al minuto después de haber terminado la acción o sea,

60 segundos después de haberse tomado el pulso en acción, lo mismo la

recuperación del segundo minuto, que se toma a los 2.40 minutos y así

sucesivamente hasta los 4 minutos.

Cuando una persona llega a las 120 pulsaciones esta teóricamente

recuperada de la actividad.

En la recuperación si se desea se anota en 15 segundo o de lo contrario se

multiplica por cuatro.

GRAFICO PULSO CONTRA TIEMPO:

Es muy común observar el dictado de una clase y dosificarla en una

formar muy empírica, pero esto es muy difícil y se precisa muchos años para

adquirir esa practica, en cambio, para ver si un alumno está trabajando bien,

basta el tomar las pulsaciones y ver de qué forma aumenta o disminuye de

acuerdo al pulso inicial o en reposo, esto es muy necesario en muchos casos,

porque hay clases en las cuales los alumnos no se ejercitan lo suficiente, o de

repente se están sobrepasando en el trabajo físico.

Para obtener este gráfico se utiliza la representación gráfica del tipo de

un Histograma, en un lado van las pulsaciones desde 70 hasta 180, y en otro lado

va el tiempo de 5 en 5 minutos. La toma de pulsaciones se toma cada 5 minutos

y se realiza la toma en solo 6 segundos, tomando el pulso en las carótidas, (se

utiliza la toma de 6 segundos porque no se puede ni debe separa mucho tiempo a

los alumnos de la clase o actividad física) de acuerdo a otro criterio esto podría

variar pero el objetivo siempre seria el mismo.

160

150

140

130

120

110

90

P.R5’ 10’ 15’ 20’ 25’ 35’ 40’ 45’ 50’

P.F.PARTE PRINCIPAL

El gráfico anterior, es para un solo alumno, pero si se quisiera hacer una

investigación y se contara con varios colaboradores, cada uno de ellos tendría

que observar a un solo alumnos, al final confeccionar su grafico, posteriormente

se pueden juntar los gráficos en un solo para una sección, esto es posible

obteniendo la medida aritmética en cada toma de pulsaciones obtenidas en la

primera toma (de todos los alumnos) y se divide entre 10 y ya tenemos el

promedio de toda la sección en esa toma, y así se hace para el resto de tiempos.

ERRORES QUE SE COMETEN EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA.

En la clase de Educación Física vagamente se cometen los siguientes errores:

- Voz baja.

- Falta de dominio de grupo

- Uso de ropa inadecuada

- Mala distribución del tiempo

- Inadecuada utilización de materiales

- Llegan tarde al Centro educativo

- No diseñan su esquema de clase.

- Presentación inadecuada de los alumnos en la clase (alejados).

- Dosificación inadecuada de los ejercicios.

- Uso del lenguaje inadecuado.

- Utilización del método inadecuado.

- No motivar en los diferentes partes de la clase.

- Obviar la parte final de la clase.

- Falta de dinámica del profesor.

- Ubicación inadecuada del profesor.

- No corregir adecuadamente los errores.

- Falta de conocimiento del tema.

- Discriminar a los alumnos.

- Utilización inadecuada de la infraestructura.

- Utilizar mucho el silbato.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE UNA CLASE DE EDUCACIÓN FISICA

1 2 3 4 51. Presenta un plan de clase bien elaborado

2. Los ejercicios de plan están bien descritos

3. Organiza rápidamente el grupo

4. Vestimenta adecuada y limpia

5. Realiza un calentamiento adecuado

6. Voz adecuada para dirigir un grupo

7. Emocionalmente establece (ecuanimidad)

8. Conoce el tema que está dictando

9. Distribuye bien a los alumnos o los grupos de trabajo

10. Es creativo en toda la clase

11. Se ubica bien para observar a todos los alumnos y ser

observado

12. Ejercicios dinámicos y motivacionales

13. Realiza ejercicios novedosos

14. Domina la clase o controla al grupo

15. Utiliza bien el material didáctico

16. Atiende las diferentes individuales

17. Motiva al grupo con frases halagadoras

18. Mantiene formaciones rígidas o propicia libertad en la clase.

19. Terminología adecuada de grupo

20. Se logran los objetivos propuestos

TOTAL

VALORACIÓN DE LA EVALUACIÓN:

1: PESIMO

2: MALO

3: REGULAR

4: BUENO

5: MUY BUENO

BIBLIOGRAFIA

1. Dr. ARIEL RUIZ AGUILERA “Metodología de la enseñanza de la

Educación Tomo II” Editorial Cuba (La

Habana) año 1989.

2. RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ Jaime Ricardo “Teoría y Práctica de la Educación

Física para la escuela Primaria” Editorial

Lima – Perú año 1995.

3. ÁNSAR ORO, PILAR (1998). LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA

EDUCACIÓN INFANTIL DE 3 A 6

AÑOS. EDITORIAL INDE.

4. CONTRERAS JORDÁN, ONOFRE RICARDO, (1998).DIDÁCTICA DE LA

EDUCACIÓN FÍSICA. EDITORIAL

INDE. ESPAÑA.

5. GONZÁLES GÓMEZ, MARÍA. (1997). LA EDUCACIÓN FÍSICA EN

SECUNDARIA. FUNDAMENTACIÓN

TEÓRICA.INDE. ESPAÑA.

6. HEGEDUS, JORGE. (1974). TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO

DEPORTIVO. EDITORIAL STADIUM.

7. MATVEEV. L. (1983) FUNDAMENTOS DEL ENTRENAMIENTO

DEPORTIVO. EDITORIAL PROGRESO.

8. PILA TELEÑA AUGUSTO. (L983).EDUCACIÓN FÍSICO DEPORTIVO.

EDITORIAL GYMNOS. ESPAÑA.

9. RODRÍGUEZ VELÁSQUEZ, JAIME RICARDO. (1995).TEORÍA Y

PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

PARA LA ESCUELA PRIMARIA.

EDICIONES C&M. LIMA-PERÚ.

10. SÁNCHEZ BAÑUELOS, FERNANDO. (1989.) DIDÁCTICA DE LA

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE.

EDITORIAL GYMNOS.

11. VALDÉS CASALS Y OTROS. (1987). INTRODUCCIÓN A LA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

APLICADA A LA EDUCACIÓN FÍSICA

Y EL DEPORTE. DR. EDITORIAL

PUEBLO Y EDUCACIÓN. HABANA

CUBA.

12. SEYBOLD, ANNEMARIE “PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DE LA

EDUCACIÓN FÍSICA” BUENOS

AIRES.EDITORIAL KAPELUSZ 1974.

13. CARL DIEM. SPORTWISSENCHAFT ALS PÄDAGOGIK, EN “DIE

LEIBESERZIEGUNG” 1 (1953).

14. MAILLO J P “DESARROLLO CURRICULAR PARA

LA FORMACIÓN DE MAESTROS

ESPECIALISTAS EN EDUCACIÓN

FÍSICA” – PRINCIPIOS DE

SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO Y

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL

MOVIMIENTO. 1993.

15. DR. ARIEL RUIZ AGUILERA “METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

DE LA EDUCACIÓN FÍSICA” TOMO II

16. HELVER VILLALOBOS GUTIERREZ “EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

ESCOLAR 1996

17. MINISTERIO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA “PROGRAMA

CURRICULAR BÁSICO DEL AREA DE

DESARROLLO PERSONAL DE LA

MOTRICIDAD” 2002

18. DELGADO FERNANDEZ Y OTROS "ENTRENAMIENTO

FISICO DEPORTIVO Y

ALIMENTACION" EDIT.PAIDOTRIBO

1997

19. E.J. WEINECK              " EL ENTRENAMIENTO FISICO DEL

FUTBOLISTA"      EDIT. PAIDOTRIBO

1994

20. FIFA   "CURSO PARA ENTRENADORES DE FUTSAL  2003

21. RIVAS MONGRUT, JOSÉ; POSICIÓN Y UBICACIÓN DE LA EDUCACIÓN

FÍSICA FRENTE A LOS PRINCIPIOS DE

LA NUEVA EDUCACIÓN; FONDO DE

EDUCACIÓN FÍSICA

LATINOAMERICANO, GUAYAQUIL –

ECUADOR