Libro de Enfermedades Alérgicas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    1/484

    LIBRO DE LASENFERMEDADES

    ALRGICASDE

    LAFUNDACIN

    BBVADirigido por

    Dr. Jos Manuel ZubeldiaDra. M. Luisa Baeza

    Dr. Ignacio JureguiDr. Carlos J. Senent

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    2/484

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    3/484

    LIBRO DE LAS

    ENFERMEDADESALRGICASDE

    LAFUNDACINBBVA

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    4/484

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    5/484

    Dirigido por

    Dr. Jos Manuel Zubeldia

    Dra. M. Luisa Baeza

    Dr. Ignacio Juregui

    Dr. Carlos J. Senent

    LIBRO DE LAS

    ENFERMEDADESALRGICAS DELAFUNDACIN

    BBVA

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    6/484

    La decisin de la Fundacin BBVA de publicar el presente libro no implica reponsabilidad alguna sobre

    su contenido ni sobre la inclusin, dentro de esta obra, de documentos o informacin complementaria

    facilitada por los autores.

    No se permite la reproduccin total o parcial de esta publicacin, incluido el diseo de la cubierta, ni su

    incorporacin a un sistema informtico, ni su transmisin por cualquier forma o medio, sea electrnico,

    mecnico, reprogrfico, fotoqumico, ptico, de grabacin u otro sin permiso previo y por escrito del

    titular del copyright.

    Libro de las enfermedades alrgicas de la Fundacin BBVA /

    dirigido por Jos Manuel Zubeldia, M. Luisa Baeza, Ignacio Juregui

    y Carlos J. Senent 1. ed. Bilbao : Fundacin BBVA, 2012.

    487 p. ; 26 cm

    ISBN: 978-84-92937-15-8

    1. Alergia I. Zubeldia, Jos Manuel. II. Baeza, M. Luisa. III. Fundacin

    BBVA, ed.

    616

    Primera edicin, 2012

    los autores, 2012

    Fundacin BBVA, 2012

    Plaza de San Nicols, 4. 48005 Bilbao

    ISBN: 978-84-92937-15-8

    DEPSITO LEGAL: BI418/2012

    EDICIN Y PRODUCCIN:Editorial Nerea, S. A.

    ASESOR CIENTFICO EDITORIAL: Jos Julio Robles Gardeazabal

    DISEO Y MAQUETACIN:EurosntesisIMPRESIN Y ENCUADERNACIN: Ddalo Offset, S. L. U.

    Impreso en Espaa -Printed in Spain

    Los libros editados por la Fundacin BBVA estn elaborados sobre papel con un 100%

    de fibras recicladas, segn las ms exigentes normas ambientales europeas.

    DATOSINTERNACIONALESDECATALOGACIN

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    7/484

    Relacin de autores

    Dra. Elena Alonso Lebrero.Mdico especialista en Alergolo-ga y Pediatra. Servicio de Alergia del Hospital Materno-Infan-

    til Gregorio Maran, Madrid.

    Dra. M. Teresa Audicana Berasategui. Mdico especialista enAlergologa. Servicio de Alergologa e Inmunologa Clnica delHospital Santiago Apstol, Vitoria-Gasteiz.

    Dra. M. Luisa Baeza Ochoa de Ocriz.Mdico especialista enAlergologa. Servicio de Alergia del Hospital General Univer-sitario Gregorio Maran, Madrid.

    Dra. Natalia Blanca-Lpez.Mdico especialista en Alergo-loga. Seccin de Alergologa del Hospital Infanta Leonor,

    Madrid.

    Dr. Carlos Blanco Guerra. Mdico especialista en Alergologa.Jefe del Servicio de Alergia del Hospital Universitario de LaPrincesa, Madrid.

    Dra. Nieves Cabaes Higuero. Mdico especialista en Aler-gologa. Servicio de Alergologa del Hospital Virgen del Valle,Toledo.

    Dra. Victria Cardona Dahl.Mdico especialista en Alergo-loga. Seccin de Alergologa del Hospital Universitari ValldHebron, Barcelona.

    Dra. Teresa Carrillo Daz. Mdico especialista en Alergologa.Jefe de la Seccin de Alergologa del Hospital Universitario deGran Canaria Dr. Negrn. Profesora asociada de Medicina de laUniversidad de Las Palmas de Gran Canaria.

    Dr. Toms Chivato Prez. Mdico especialista en Alergologa.Servicio de Alergia del Hospital Central de la Defensa GmezUlla, Madrid. Profesor asociado de Alergologa de la Facultadde Medicina de la Universidad CEU San Pablo, Madrid.

    Dra. Anna Cister-Bahima. Mdico especialista en Alergo-loga. Jefe del Servicio de Alergia del Institut UniversitariDexeus, Barcelona.

    Dr. Carlos Cols Sanz.Mdico especialista en Alergologa. Jefe

    del Servicio de Alergologa del Hospital Clnico, Zaragoza.

    Dr. Ignacio J. Dvila Gonzlez.Mdico especialista en Aler-

    gologa. Servicio de Alergologa del Complejo Asistencial Uni-

    versitario de Salamanca. Profesor asociado de Alergologa de

    la Universidad de Salamanca.

    Dr. Julio Delgado Romero. Mdico especialista en Alergo-

    loga. Unidad de Gestin Clnica de Alergologa del Hospital

    Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

    Dr. Ernesto Enrique Miranda. Mdico especialista en Aler-gologa. Seccin de Alergologa del Hospital General de

    Castelln.

    Dra. Montserrat Fernndez Rivas.Mdico especialista en Aler-

    gologa. Servicio de Alergia del Hospital Clnico San Carlos,

    Madrid.

    Dra. Consuelo Fernndez Rodrguez. Mdico especialista en

    Alergologa. Servicio de Alergia del Hospital Universitario 12

    de Octubre, Madrid.

    Dra. Marta Ferrer Puga.Mdico especialista en Alergologa.

    Directora del Departamento de Alergologa de la Clnica Uni-

    versidad de Navarra, Pamplona. Profesora titular de Alergo-

    loga e Inmunologa Clnica en la Facultad de Medicina de la

    Universidad de Navarra.

    Dra. Ana Fiandor Romn. Mdico especialista en Alergologa.

    Servicio de Alergia del Hospital Universitario La Paz, Madrid.Dra. Victoria Fuentes Aparicio.Mdico especialista en Aler-

    gologa. Servicio de Alergia del Hospital Materno-Infantil

    Gregorio Maran, Madrid.

    Dra. Pilar Garca Ortega . Mdico especialista en Alergologa.

    Unidad de Alergia del Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona.

    La doctora Pilar Garca Ortega, alergloga en el Hospital de Badalona y coordinadora del Comit de Alergia a Frmacos de la Societat CatalanadAl.lergia e Inmunologa Clnica (SCAIC), no ha llegado a ver publicado este libro. Todos lamentamos profundamente su ausencia. Q. E. P. D.

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    8/484

    Dra. Rosa Garca Rodrguez.Mdico especialista en Alergolo-

    ga. Servicio de Alergologa del Hospital General Universitario

    de Ciudad Real.Dr. Jess Mara Garde Garde. Mdico especialista en Aler-

    gologa y Pediatra. Jefe de la Seccin de Alergia del Hospital

    General Universitario de Elche.

    Dra. Teresa Garriga Baraut. Mdico especialista en Alergo-

    loga. Servicio de Alergia del Institut Universitari Dexeus,

    Barcelona.

    Dra. Mara Jos Goikoetxea Lapresa. Mdico especialista en

    Alergologa. Departamento de Alergologa de la Clnica Uni-versidad de Navarra, Pamplona. Profesora asociada de Alergo-

    loga e Inmunologa Clnica de la Facultad de Medicina de la

    Universidad de Navarra.

    Dr. Pedro Guardia Martnez. Mdico especialista en Alergolo-

    ga. Jefe del Servicio de Alergia del Hospital Virgen Macarena,

    Sevilla. Profesor asociado de Medicina de la Universidad de

    Sevilla.

    Dr. Manuel de las Heras Gozalo. Mdico especialista en Aler-

    gologa. Servicio de Alergologa de la Fundacin Jimnez

    Daz, Madrid.

    Dr. Francisco Javier Hernndez Arbeiza. Mdico especialista

    en Alergologa. Jefe de la Seccin de Alergologa del Com-

    plejo Hospitalario de Cceres.

    Dra. Dolores Hernndez Fernndez de Rojas. Mdico espe-

    cialista en Alergologa. Jefe del Servicio de Alergia del HospitalUniversitari i Politcnic La Fe, Valencia. Profesora asociada de

    Medicina de la Universidad de Valencia.

    Dra. Guacimara Luca Hernndez Santana. Mdico espe-

    cialista en Alergologa. Seccin de Alergologa del Hospital

    Universitario Nuestra Seora de Candelaria, Santa Cruz de

    Tenerife.

    Dr. Juan Manuel Igea Aznar.Mdico especialista en Alergolo-

    ga. Clnica Alergoasma, Salamanca.Dr. Javier Iglesias Souto. Mdico especialista en Alergologa.

    Seccin de Alergologa del Hospital Universitario Nuestra

    Seora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

    Dra. Mara Isidoro Garca.Mdico especialista en Bioqumica

    Clnica. Seccin de Gentica Molecular y Farmacogentica del

    Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Profesora

    asociada de Medicina Molecular de la Facultad de Medicina

    de la Universidad de Salamanca.

    Dr. Ignacio Juregui Presa.Mdico especialista en Alergolo-

    ga. Servicio de Alergia del Hospital de Basurto, Bilbao.

    Dra. Beln de La Hoz Caballer. Mdico especialista en Aler-gologa. Seccin de Alergologa del Hospital Universitario

    Ramn y Cajal, Madrid.Dr. Ramon Lleonart Bellfill.Mdico especialista en Alergolo-ga. Unidad de Alergologa del Hospital Universitario de Bell-vitge, LHospitalet de Llobregat.

    Dr. Tefilo Lobera Labairu. Mdico especialista en Alergo-loga. Jefe de la Seccin de Alergologa del Hospital de SanPedro, Logroo.

    Dra. Mara Flora Martn Muoz.Mdico especialista en Aler-

    gologa. Servicio de Alergia del Hospital Materno-Infantil deLa Paz, Madrid.

    Dr. Vctor Matheu Delgado. Mdico especialista en Alergolo-ga. Seccin de Alergologa del Hospital Universitario NuestraSeora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

    Dr. Alfonso Miranda Pez. Mdico especialista en Alergolo-ga.Servicio de Alergologa del Hospital Regional Universita-rio Carlos Haya, Mlaga.

    Dr. ngel Moral de Gregorio. Mdico especialista en Aler-gologa. Servicio de Alergologa del Hospital Virgen del Valle,Toledo.

    Dra. Carmen Moreno Aguilar.Mdico especialista en Alergo-loga. Seccin de Alergia del Hospital Universitario Reina Sofa,Crdoba.

    Dr. Francisco Javier Muoz Bellido. Mdico especialista enAlergologa. Servicio de Alergologa del Complejo Asistencial

    Universitario de Salamanca. Profesor asociado de Alergologade la Universidad de Salamanca.

    Dr. Daniel Muoz Lejarazu.Mdico especialista en Alergolo-ga. Jefe del Servicio de Alergologa e Inmunologa Clnica delHospital Santiago Apstol, Vitoria-Gasteiz.

    Dr. Jos Mara Olaguibel Rivera.Mdico especialista en Aler-gologa. Servicio de Alergologa del Complejo Hospitalariode Navarra, Pamplona. Profesor asociado de Medicina de la

    Universidad de Navarra.

    Dr. Antonio Parra Arrondo. Mdico especialista en Alergolo-ga. Jefe de la Seccin de Alergologa del Complexo Hospitala-rio Universitario de A Corua.

    Dr. Roberto Pelta Fernndez. Mdico especialista en Aler-gologa. Servicio de Alergia del Hospital General Universita-rio Gregorio Maran, Madrid. Historiador de la SociedadEspaola de Alergologa e Inmunologa Clnica.

    Dr. Sergio Luis Porcel Carreo.Mdico especialista en Aler-gologa. Seccin de Alergologa del Complejo Hospitalario deCceres.

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    9/484

    Dra. M.Dolores del Pozo Gil.Mdico especialista en Alergo-loga. Seccin de Alergologa del Hospital San Pedro, Logroo.

    Dr. Joaqun Quiralte Enrquez. Mdico especialista en Alergo-loga. Jefe de la Seccin de Alergologa del Hospital Universi-tario Virgen del Roco, Sevilla.

    Dr. Santiago Quirce Gancedo. Mdico especialista en Aler-gologa. Jefe del Servicio de Alergia del Hospital UniversitarioLa Paz, Madrid.

    Dra. Vanessa Rodrguez Garca. Mdico especialista en Aler-gologa. Centro de Asma y Alergia Subiza, Madrid.

    Dr. Jaime Snchez Lpez.Mdico especialista en Alergologa.Investigador del Hospital Clnic de Barcelona.

    Dra. Mara Luisa Sanz Larruga. Mdico especialista enAlergologa. Departamento de Alergologa e Inmunolo-ga Clnica de la Clnica Universidad de Navarra, Pamplona.Profesora titular de Alergologa e Inmunologa Clnica dela Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.

    Dr. Joaqun Sastre Domnguez. Mdico especialista en Aler-

    gologa. Jefe del Servicio de Alergologa de la FundacinJimnez Daz, Madrid. Profesor asociado de Medicina dela Universidad Autnoma de Madrid.

    Dr. Carlos J. Senent Snchez.Mdico especialista en Alergo-loga. Jefe del Servicio de Alergologa del Hospital Virgen delValle, Toledo.

    Dr. Javier Subiza Garrido-Lestache. Mdico especialista enAlergologa. Centro de Asma y Alergia Subiza, Madrid.

    Dra. Pilar Tornero Molina.Mdico especialista en Alergologa.Servicio de Alergia del Hospital General Universitario GregorioMaran, Madrid.

    Dra. Mara Jos Torres Jan.Mdico especialista en Alergolo-ga. Servicio de Alergologa del Hospital Regional Universita-rio Carlos Haya, Mlaga.

    Dr. Antonio Valero Santiago.Mdico especialista en Alergolo-ga. Servicio de Neumologa y Alergia Respiratoria del HospitalClnic de Barcelona.

    Dra. Carmen Vidal Pan. Mdico especialista en Alergologa.

    Jefe del Servicio de Alergia del Complejo Hospitalario Uni-versitario de Santiago de Compostela. Profesora asociada deMedicina de la Universidad de Santiago de Compostela.

    Dr. Ramn Vives Conesa. Mdico especialista en Alergologa.Jefe de Seccin del Servicio de Alergia del Hospital Universita-rio 12 de Octubre, Madrid.

    Dra. Petruta Cristina Vlaicu.Mdico especialista en Alergolo-ga. Investigadora del Instituto Ramn y Cajal para la Investi-

    gacin Sanitaria. Hospital Universitario Ramn y Cajal, Madrid.Dra. Lydia Zapatero Remn.Mdico especialista en Alergolo-ga. Servicio de Alergia del Hospital Materno-Infantil GregorioMaran, Madrid.

    Dr. Jos Manuel Zubeldia Ortuo. Mdico especialista enAlergologa. Jefe del Servicio de Alergia del Hospital GeneralUniversitario Gregorio Maran, Madrid. Profesor asociado deMedicina de la Universidad Complutense de Madrid.

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    10/484

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    11/484

    Presentacin ............................................................................................................................................................15

    Introduccin .............................................................................................................................................................17ASPECTOSGENERALES

    1. Qu es la alergia? Qu estudia la Alergologa?Toms Chivato Prez .....................................................................................................................21

    2. Historia del desarrollo de los conocimientosen Alergologa. Alrgicos ilustresRoberto Pelta Fernndez .......................................................................................................31

    3. Importancia actual de las enfermedades

    alrgicasCarlos Cols Sanz .................................................................................................................................41

    CMOSEPRODUCENLASENFERMEDADESALRGICAS?

    4. El sistema inmunitario y la alergiaJos Manuel Zubeldia Ortuo .....................................................................................51

    5. Los agentes causantes de las enfermedadesalrgicasM. Luisa Baeza Ochoa de Ocriz ............................................................................61

    6. Los genes, el medio ambiente y la alergiaIgnacio J. Dvila Gonzlez y Mara Isidoro Garca ....................71

    LOSRESPONSABLESDELARINOCONJUNTIVITISYELASMAALRGICAS

    7. Alergia primaveral: qu son los plenes ycmo evitarlos?Javier Subiza Garrido-Lestache yVanessa Rodrguez Garca ...................................................................................................81

    8. Alergia al polvo: qu son los caros ycmo evitarlos?Teresa Carrillo Daz ............................................................................................................................89

    9. Alergia a la humedad: qu son los hongos ycmo evitarlos?Carlos J. Senent Snchez .......................................................................................................97

    10. Alergia a las mascotas y a otros animales

    Manuel de las Heras Gozalo ........................................................................................ 107

    ALERGIARESPIRATORIA

    11. La rinitis y la rinoconjuntivitisAntonio Valero Santiago y Jaime Snchez Lpez ...............121

    12. Qu es el asma?Joaqun Sastre Domnguez .......................................................................................... 129

    13. El asma en la infanciaJess Mara Garde Garde ..................................................................................................137

    14. El asma en el trabajoSantiago Quirce Gancedo ...............................................................................................145

    15. El asma en el embarazo, el deporte yla obesidadCarmen Vidal Pan ............................................................................................................................ 155

    16. Vivir con asma: la influencia del entornongel Moral de Gregorio ..................................................................................................163

    17. Enfermedades alrgicas pulmonaresexcepcionalesFrancisco Javier Hernndez Arbeiza y

    Sergio Luis Porcel Carreo ............................................................................................. 173ALERGIACUTNEA

    18. Urticaria y angioedemaMarta Ferrer Puga ..........................................................................................................................185

    19. El eccemaDaniel Muoz Lejarazu ......................................................................................................... 193

    20. La dermatitis atpicaRamon Lleonart Bellfill ......................................................................................................... 199

    21. Sol, piel y alergiaM. Dolores del Pozo Gil ...................................................................................................207

    ALERGIAALOSALIMENTOS

    22. Qu es la alergia a los alimentos?Montserrat Fernndez Rivas .......................................................................................217

    23. Alergia a la lecheMara Flora Martn Muoz ..............................................................................................223

    ndice general

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    12/484

    24. Alergia al huevoElena Alonso Lebrero .............................................................................................................. 233

    25. Alergia a pescados y mariscosAna Fiandor Romn ....................................................................................................................241

    26. Alergia a frutas y verdurasAnna Cister-Bahima y Teresa Garriga Baraut ..........................249

    27. Alergia a cereales, legumbres y frutos secosErnesto Enrique Miranda ..................................................................................................259

    28. Vivir con alergia a alimentosRosa Garca Rodrguez .......................................................................................................... 267

    29. Tratamiento de la alergia a alimentosLydia Zapatero Remn ......................................................................................................... 275

    ALERGIAALOSMEDICAMENTOS

    30. Qu es la alergia a los medicamentos?Tefilo Lobera Labairu ........................................................................................................... 283

    31. Alergia a los antibiticosMara Jos Torres Jan y Natalia Blanca-Lpez ........................291

    32. Alergia a la aspirina y a otros antiinflamatoriosJoaqun Quiralte Enrquez ..............................................................................................297

    33. Alergia a otros medicamentosPilar Tornero Molina ...................................................................................................................303

    34. La alergia en el quirfanoPilar Garca Ortega ...................................................................................................................311

    35. Recomendaciones y solucionespara el paciente alrgico a medicamentosNieves Cabaes Higuero ...................................................................................................317

    OTRASENFERMEDADESALRGICAS

    36. La anafilaxia y el choque anafilcticoVictria Cardona Dahl ............................................................................................................ 323

    37. Alergia al ltexCarlos Blanco Guerra ................................................................................................................329

    38. Alergia a abejas, avispas y otros insectos

    Alfonso Miranda Pez ............................................................................................................. 337

    39. Alergia alAnisakis simplexM. Teresa Audicana Berasategui .....................................................................345

    40. Enfermedades alrgicas raras

    Dolores Hernndez Fernndez de Rojas .............................................355

    CMOSEESTUDIANLASENFERMEDADESALRGICAS?

    41. Las pruebas en la piel

    Antonio Parra Arrondo .........................................................................................................365

    42. Los anlisis de sangre para el estudiode la alergiaMara Luisa Sanz Larruga yMara Jos Goikoetxea Lapresa ............................................................................371

    43. Las pruebas de provocacin con alimentosy medicamentosJulio Delgado Romero ........................................................................................................... 379

    44. Los estudios de las vas respiratoriasJos Mara Olaguibel Rivera ........................................................................................ 387

    45. Pruebas diagnsticas de valor inciertoo no comprobadoJuan Manuel Igea Aznar .....................................................................................................393

    ELTRATAMIENTODELASENFERMEDADESALRGICAS

    46. Los antihistamnicosIgnacio Juregui Presa .......................................................................................................... 403

    47. Los broncodilatadoresConsuelo Fernndez Rodrguez yRamn Vives Conesa ................................................................................................................409

    48. Los corticoidesFrancisco Javier Muoz Bellido .............................................................................415

    49. Manejo de los dispositivos para inhalarfrmacosVictoria Fuentes Aparicio .................................................................................................425

    50. Otros medicamentos para el tratamiento delas enfermedades alrgicasVctor Matheu Delgado, Guacimara Luca HernndezSantana y Javier Iglesias Souto .............................................................................431

    51. Medicina complementaria y alternativa enAlergologaPetruta Cristina Vlaicu y Beln de La Hoz Caballer ...........437

    52. Las vacunas contra la alergia o inmunoterapiaPedro Guardia Martnez y Carmen Moreno Aguilar .......445

    Glosario..........................................................................................................................................................................453

    ndice alfabtico .........................................................................................................................................473

    Crditos fotogrficos y de ilustraciones .................................................487

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    13/484

    La prevalencia de las enfermedades alrgicas a nivel mun-

    dial no cesa de aumentar, estimndose que entre el 30 y el40% de la poblacin se encuentra afectada por alguna de

    ellas. En Espaa, las cifras son similares: una de cada cuatro

    personas padece algn tipo de trastorno alrgico.

    El aumento de la temperatura y la mayor con-

    taminacin atmosfrica estn provocando variaciones

    al alza en las concentraciones atmosfricas de plenes,

    el nmero de insectos y la prevalencia de hongos asocia-

    dos a las enfermedades alrgicas, por lo que es plausible

    que el nmero e intensidad de los casos se incrementenen el futuro.

    Estas patologas combinan su carcter crnico con

    la aparicin de exacerbaciones o brotes agudos; y para su

    control es tan necesario el diagnstico preciso y la instau-

    racin de tratamientos a largo plazo como un adecuado

    manejo por parte del paciente, no slo en lo que se refiere

    a la farmacoterapia, sino, tambin, respecto a la adopcin

    de hbitos que permitan llevar una vida libre de episodiosel mayor tiempo posible.

    Se trata, adems, de un grupo de enfermedades

    en cuyo abordaje cuentan numerosos agentes: desde los

    hogares y las escuelas hasta las empresas. Por su parte, las

    administraciones pblicas tienen una particular responsa-

    bilidad en favorecer el desarrollo de un entorno amigable

    para la salud. Todos ellos colaboran con los especialistas en

    la gestin eficaz de estas patologas.

    La puesta en marcha de acciones de formacin de

    los pacientes se traduce en una reduccin de la morbili-

    dad y de los costes asistenciales, al tiempo que permite

    elevar de manera significativa la calidad de vida percibida.

    En esa lnea de transferencia de conocimientos a la socie-

    dad se enmarca el Libro de las enfermedades alrgicas de la

    Fundacin BBVA,que pone al alcance de la poblacin gene-

    ral la informacin ms relevante y actual en este campo, de

    la mano de reconocidos expertos e investigadores.Mediante su lectura, los lectores conocern los

    desencadenantes de la enfermedad y la explicacin cientfica

    Presentacin

    de las enfermedades alrgicas, al tiempo que distintas re-

    comendaciones y medidas contrastadas para minimizar suimpacto.

    La proyeccin de esta obra en el entorno web

    permite el acceso a sus contenidos de manera gratuita y

    universal. Las tecnologas de la informacin y la comuni-

    cacin rompenlas barreras que los formatos tradicionales

    establecen,poniendo as a disposicin del pblico, sin im-

    portar su localizacin, una obra excelente sobre las enfer-

    medades alrgicas.

    Esta obra se suma a otras dos anteriores el Librode la salud cardiovascular del Hospital Clnico San Carlos-

    Fundacin BBVAy el Libro de la salud del Hospital Clnic de

    Barcelona-Fundacin BBVA, de radio y foco distinto, pero

    de idntico propsito: acercar a la sociedad el conoci-

    miento biomdico ms avanzado y fiable en un lenguaje

    transparente y una narrativa cercana al pblico.

    Esta lnea editorial de difusin de los conocimien-

    tos en el mbito de la salud es una dimensin esencial delprograma de actividad de la Fundacin BBVA en el rea de

    la Biomedicina y la Salud, que incluye tambin el apoyo y

    el impulso de la investigacin, la organizacin de talleres

    y seminarios especializados, la ampliacin de estudios de

    profesionales de la salud, el reconocimiento de aportacio-

    nes fundamentales por parte de investigadores bsicos

    y clnicos a travs de la categora de Biomedicina de los

    Premios Fronteras del Conocimiento de la Fundacin BBVA,

    la preparacin de vdeos para un mejor conocimiento por

    los pacientes de una serie de patologas crnicas y los ci-

    clos de conferencias.

    No nos queda sino agradecer y felicitar a los autores

    por la calidad de esta obra singular que, estamos seguros,

    se convertir en una referencia en su mbito en lengua es-

    paola, y en una til herramienta para los profesionales de

    la salud en su comunicacin al pblico de la etiologa, ma-

    nifestaciones y tratamientode las enfermedades alrgicas.

    Fundacin BBVA

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    14/484

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    15/484

    Las enfermedades alrgicas constituyen un problema de

    salud pblica a nivel global cuya incidencia, segn las pre-visiones cientficas ms fiables, aumentar a medio y largo

    plazo. Es esperable, pues, un incremento de la demanda

    sanitaria por estos procesos, con el consiguiente impacto

    sobre la salud pblica y los recursos sanitarios disponibles.

    El desconocimiento de las enfermedades alrgicas

    y la falta de un diagnstico y un tratamiento adecuados

    conducen a una clara disminucin de la calidad de vida

    relacionada con la salud, al aumento de las complicaciones

    y mortalidad, y a un incremento considerable en los costes.Por todo ello, profundizar en su conocimiento y difundirlo

    son tareasque nos corresponde tanto al personal sanitario

    como a las instituciones, pblicas o privadas, conscientes

    de esta importante misin socio-sanitaria.

    La obra que tiene en sus manos es fruto de la labor

    conjunta de destacados especialistas en Alergologa de

    nuestro pas y la Fundacin BBVA. A lo largo de sus cin-

    cuenta y dos captulos, se recogen de forma clara y actua-lizada las enfermedades alrgicas conocidas, las tcnicas

    diagnsticas ms actuales y los tratamientos ms emplea-

    dos en todo el mundo, con una informacin rigurosa y

    exhaustiva en un lenguaje comprensible. Todo ello, en un

    formato de preguntas cortas y de respuestas concretas

    muy directo, dando rplica a los interrogantes que con ms

    frecuencia se plantean las personas que sufren y conviven

    con procesos alrgicos: qu es exactamente una alergia

    y cmo se produce, cules son sus agentes responsables,

    qu enfermedades provoca, cmo se diagnostica, cmo se

    trata y cmo se previene una alergia respiratoria, cutnea,

    alimentaria o medicamentosa.

    Los directores de este trabajo queremos agrade-

    cer la iniciativa a la Fundacin BBVA, en la persona de su

    director, D. Rafael Pardo, y reconocer el apoyo recibido

    de la Fundacin de la Sociedad Espaola de Alergia e

    Inmunologa Clnica (SEAIC). Ambas organizaciones con-tribuyen con esta obra a la difusin del conocimiento de

    Introduccin

    las enfermedades alrgicas en nuestra sociedad, guiadas

    por un nico inters, el bienestar de los pacientes y de susfamilias.

    Este trabajo no hubiese sido posible sin el entu-

    siasmo y dedicacin de los sesenta y cuatro profesionales

    de reconocido prestigio que han redactado los diversos

    captulos. Vaya nuestro agradecimiento a Cathrin Scupin y a

    Mercedes Bravo del Departamento Editorial de la Fundacin

    BBVA por encauzar el desarrollo de este complejo proyecto.

    Reconocemos tambin el esfuerzo de Editorial Nerea por

    haber sabido plasmar este reto, con nuestro agradecimientoespecial a Marta Casares, Marin Nieva y Saioa Iriarte.

    Coincide la aparicin de esta obra con la celebra-

    cin del centenario del descubrimiento de la vacunacin

    antialrgica (o inmunoterapia especfica). A lo largo del

    siglo XX, esta forma de tratamiento ha disfrutado de una

    enorme popularidad, si bien en los ltimos aos su uso ha

    experimentadoun cierto declive debido a la introduccin

    de agentes farmacolgicos cada vez ms eficaces en el tra-tamiento de las enfermedades alrgicas. En el momento

    actual, sin embargo, la inmunoterapia se ratifica como el

    tratamiento ms eficiente con que combatir y prevenir

    ciertas enfermedades alrgicas, con capacidad de mejorar

    los sntomas, detener su progresin y prevenir el desarrollo

    de nuevas sensibilizaciones.

    El acceso a la formacin y a la informacin mdica

    redunda positivamente en la calidad de vida del paciente

    alrgico, reduciendo el impacto y el coste que provoca la

    enfermedad en su entorno laboral y familiar. En este sen-

    tido, nuestro objetivo es concienciar a la poblacin espa-

    ola acerca del origen de las enfermedades alrgicas, de

    sus manifestaciones, de los mtodos actuales de diagns-

    tico, de su prevencin y tratamiento, con el fin de mejo-

    rar la calidad de vida de los pacientes alrgicos. Nada nos

    complacera ms que haberlo conseguido.

    Directores de la obra

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    16/484

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    17/484

    ASPECTOSGENERALES

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    18/484

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    19/484

    21

    Captulo 1

    Qu es la alergia?Qu estudia la Alergologa?

    Dr. Toms Chivato Prez

    Mdico especialista en Alergologa. Servicio de Alergia del Hospital Central de la Defensa Gmez Ulla, Madrid.

    Profesor asociado de Alergologa de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, Madrid

    Qu es la alergia?

    La alergia es una respuesta exagerada (reaccin de hiper-

    sensibilidad) del sistema defensivo (sistema inmunitario)

    del paciente que identifica como nocivas determinadas

    sustancias inocuas (como pueden ser los plenes de algu-

    nas plantas o los caros del polvo domstico, por ejemplo)

    habitualmente toleradas por la mayora de las personas.

    Esta respuesta inapropiada y equivocada, en lugarde ser beneficiosa, es claramenteperjudicialpara el paciente

    y produce una serie de alteraciones inflamatorias de la piel

    y mucosas, que originan los diferentes sntomas y signos de

    las enfermedades alrgicas que se describirn en esta obra.

    Cmo se originan las enfermedades alrgicas?

    Existen unos factores predisponentes genticos y unos

    factores ambientales desencadenantes. Los antecedentes

    familiares son muy importantes. Se ha calculado que si uno

    de los progenitores es alrgico, la probabilidad de que el

    nio padezca alergia es aproximadamente del 50%. Si los

    dos progenitores son alrgicos, la probabilidad se acerca

    al 70%.

    Es importante destacar que no se nacealrgico, se

    tiene una predisposicin gentica y en funcin de los fac-

    tores ambientales la persona se hacealrgica a determina-

    das sustancias con capacidad de producir una respuestainmunolgica de hipersensibilidad y posteriormente aler-

    gia. Estas sustancias se denominan alrgenos.

    Existen muchos tipos de alrgenos:

    Inhalados o aeroalrgenos (plenes, caros, epi-

    telios de animales).

    Alimentarios (protenas de leche de vaca, huevo,

    frutas, frutos secos).

    Frmacos (antibiticos, antiinflamatorios, anest-

    sicos). De contacto (nquel, cromo, perfumes).

    Ocupacionales o laborales (ltex, harina de trigo).

    Veneno de insectos (abeja, avispa).

    Todas estas sustancias pueden sensibilizar a la per-

    sona predispuesta, de modo que su sistema inmunitario

    produzca una serie de anticuerpos, habitualmente del

    tipo inmunoglobulina E (IgE) contra estos alrgenos. Estos

    anticuerpos tipo IgE se fijan a la superficie de unas clu-

    las llamadas mastocitos (localizadas en la piel y mucosas)

    y basfilos (circulantes en el torrente sanguneo). Cuando

    el paciente vuelve a tener contacto con el alrgeno se pro-

    duce una interaccin con la IgE fijada a dichas clulas y

    se efecta un cambio conformacional en la superficie de

    estas clulas, que liberan una serie de mediadores proinfla-

    matorios, responsables de los diferentes sntomas y signos

    de las enfermedades alrgicas.En el caso de los alrgenos de contacto, el meca-

    nismo de hipersensibilidad implicado es de tipo retardado

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    20/484

    LIBRO DE LAS ENFERMEDADES ALRGICAS DE LA FUNDACIN BBVA

    22

    mediado por clulas (linfocitos). Los alrgenos de contacto

    sensibilizan a los linfocitos y, cuando el paciente vuelve a

    tener contacto con dichas sustancias, liberan una serie de

    mediadores proinflamatorios que provocan los sntomas y

    signos caractersticos de la dermatitis alrgica de contacto.

    Cules son las enfermedades alrgicas msfrecuentes?

    Las enfermedades alrgicas ms frecuentes son:

    Rinitis alrgica. Es la enfermedad alrgica ms

    frecuente. Afecta al 25-30% de la poblacin de

    los pases desarrollados. Produce estornudos en

    salva, secrecin nasal acuosa, picor de nariz y con-

    gestin nasal. En muchos casos la rinitis alrgica

    coexiste con la conjuntivitis alrgica, que cursa

    con enrojecimiento conjuntival, lagrimeo y picor

    ocular. Adems, puede asociarse al asma alrgica.

    Los alrgenos causantes de la rinitis alrgica ms

    importantes son los plenes (gramneas, rboles

    y malezas), los caros del polvo domstico, los

    epitelios de animales (perro y gato) y los hongos.

    Puede clasificarse en funcin de su severidad en

    leve, moderada o grave, y tambin en funcin de

    sus manifestaciones, en intermitente o persistente. Asma alrgica. Es la segunda enfermedad alr-

    gica por su frecuencia, y es muy importante por

    tratarse de una enfermedad crnica que puede

    cursar con crisis asmtica. En algunas comuni-

    dades autnomas afecta al 10% de la poblacininfantil. En la poblacin adulta afecta al 5% de las

    personas. El asma produce tos, dificultad respira-

    toria (disnea) y ruidos inspiratorios y espiratorios

    torcicos (sibilancias). El asma alrgica suele cur-

    sar con los sntomas descritos anteriormente de la

    rinitis y conjuntivitis alrgica. Los alrgenos cau-

    santes del asma alrgica ms importantes son los

    mismos de la rinitis alrgica. Al igual que la rinitis

    alrgica, puede clasificarse en funcin de su seve-

    ridad en leve, moderada o grave, y tambin en

    funcin de sus manifestaciones, en intermitente

    o persistente.

    Urticaria. Se trata de una enfermedad cutnea

    que se manifiesta por la aparicin de ronchas

    (habones) que suelen picar (prurito). Estos habo-

    nes pueden ser de tamao, forma y localizacin

    variable. La duracin de estas lesiones suele sermenor de 24 horas, aunque habitualmente segn

    van desapareciendo pueden ir apareciendo nue-

    vas lesiones. En ocasiones la enfermedad puede

    afectar a las partes ms profundas de la piel y apa-

    recen entonces hinchazones, y son ms frecuen-

    tes en prpados o labios. En esos casos hablamos

    de angioedema. En algunos pacientes aparecen

    simultneamente la urticaria y el angioedema,y en otros aparecen una u otra forma clnica por

    separado. La urticaria-angioedema puede ser de

    curso agudo (duracin de unos das), subagudo,

    o crnico (duracin superior a 6 semanas). Las

    causas pueden ser alimentarias, medicamento-

    sas, picadura de insectos o parasitarias. Existe un

    angioedemahereditario que tiene unas peculiari-

    dades especiales (y que se describirn en el cap-

    tulo correspondiente). La urticaria es una enfer-

    medad muy frecuente que afecta a ms del 10%

    de la poblacin en algn momento de su vida.

    Dermatitis atpica o eccema atpico. Afecta habi-

    tualmente a los nios desde las primeras etapas

    de la vida (lactantes), pero tambin a jvenes

    y adultos. La sequedad cutnea es una de sus

    caractersticas principales; dicha sequedad pro-

    duce picor intenso (prurito) e induce al rascado.El rascado repetido produce lesiones inflamato-

    rias con enrojecimiento y descamacin (eccema).

    La alergia es una respuesta exagerada del sistema inmunitariode algunas personas, que identifica como nocivas determinadassustancias inocuas, como pueden ser los plenes de algunas plantas.

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    21/484

    QU ES LA ALERGIA? QU ESTUDIA LA ALERGOLOGA?

    23

    La dermatitis atpica puede ser leve, moderadao grave en funcin de la extensin e intensidad

    de las lesiones cutneas. Como la mayora de las

    enfermedades alrgicas, tiene un curso crnico y

    puede asociarse a otras enfermedades alrgicas

    alimentarias o respiratorias.

    Dermatitis alrgica de contacto. Es una enferme-

    dad alrgica producida por el contacto directo

    de la piel con los alrgenos que pueden producirsensibilizacin y posterior eccema de contacto.

    Las lesiones son muy variadas en funcin del

    grado de severidad (leve, moderado, grave) y de

    la extensin. Puede tener un curso agudo, suba-

    gudo o crnico en funcin de la exposicin al

    contactante. Algunos alrgenos que pueden pro-

    ducir esta enfermedad alrgica son los metales

    (nquel, cromo, cobalto), tintes de cabello (para-

    fenilendiamina) o el ltex.

    Alergia alimentaria. En esta enfermedad alrgica

    los alimentos ingeridos son los alrgenos respon-

    sables de la reaccin de hipersensibilidad. Las

    manifestaciones clnicas ms frecuentes son picor

    o hinchazn de labios y boca (sndrome de alergia

    oral). En ocasiones cursan con manifestaciones

    digestivas (nuseas, vmitos y/o dolor abdomi-

    nal) o cutneas (dermatitis atpica o urticaria).Los casos ms graves pueden producir anafilaxia. Los

    alimentos ms frecuentemente implicados en la

    edad peditrica son la leche de vaca y el huevo.

    En la edad adulta son los frutos secos, las frutas y

    los crustceos. Anafilaxia. Es la enfermedad alrgica ms grave.

    Se trata de una reaccin de hipersensibilidad de

    instauracin rpida, generalizada o sistmica y

    que amenaza la vida. Es un sndrome complejo

    que cursa con liberacin generalizada de media-

    dores de mastocitos y basfilos a nivel cutneo

    (eritema, prurito, urticaria y/o angioedema) como

    en otros rganos (gastrointestinal, respiratorio

    o cardiovascular). Puede cursar con las manifes-

    taciones cutneas descritas, manifestaciones

    digestivas (nuseas, vmitos, dolor abdominal,

    diarrea); manifestaciones respiratorias (rinitis,

    asma); cardiovasculares (hipotensin y taquicar-

    dia) y neurolgicas (mareo e incluso prdida de

    conocimiento). En los casos ms graves, espe-

    cialmente si no se administra un tratamiento

    adecuado, puede ser mortal. El alrgeno puedellegar al organismo por va digestiva (alimentos o

    medicamentos) o inyectada (picadura de insectos

    himenpteros o medicamentos administrados

    por va parenteral, intramuscular o intravenosa).

    Hay nuevas alergias? Hay nuevos alrgenos?

    En las ltimas dcadas se han identificado nuevos alr-

    genos responsables de nuevas enfermedades alrgicas.A continuacin resaltamos algunos, que sern tratados en

    profundidad a lo largo del libro.

    Ltex. En 1979 se public el primer caso de urtica-

    ria de contacto en un ama de casa sensibilizada al

    ltex. Desde entonces se han descrito numerosos

    casos de alergia al ltex. Es un alrgeno muy exten-

    dido tanto en el medio sanitario (tubos endotra-

    queales, mascarillas, guantes, catteres, etc.),

    como no sanitario (preservativos, globos, chupe-

    tes, tetinas, etc.). Afecta ms frecuentemente al

    personal sanitario y ha llegado a afectar hasta al

    17% de profesionales; los guantes son el material

    ms frecuentemente implicado en la aparicin

    de esta alergia. Puede producir urticaria, rinitis,

    conjuntivitis, asma e incluso anafilaxia. Gracias a

    las medidas preventivas instauradas, la incidenciade alergia al ltex se ha reducido de forma muy

    llamativa.

    Cualquier tipo de alimento es susceptible de provocar sntomasalrgicos en una persona sensibilizada.

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    22/484

    LIBRO DE LAS ENFERMEDADES ALRGICAS DE LA FUNDACIN BBVA

    24

    Mascotas. Han cambiado mucho los hbitos y

    costumbres en los domicilios. La presencia de

    hmsteres, hurones, chinchillas, ardillas, cobayas,

    iguanas y otros animales ha dejado de ser algo

    excepcional, e incluso en ocasiones estos anima-

    les duermen con sus dueos. Se han descrito dife-

    rentes enfermedades alrgicas por sensibilizacina los epitelios de dichos animales; las ms fre-

    cuentes son la rinoconjuntivitis y el asma alrgica.

    Nuevosplenes. Es una realidad que las tempera-

    turas de los inviernos se estn suavizando y junto

    con el efecto invernaderoexistente en las grandes

    ciudades debido a la contaminacin ambiental

    se ha observado un aumento de la incidencia de

    la alergia a plenes de invierno como los de las

    cupresceas (ciprs y ariznicas), que era algo

    excepcional hace dos o tres dcadas. Otro fen-

    meno que se ha descrito es cmo la contamina-

    cin (sobre todo las partculas de los motores

    disel)potenciala alergenicidad de determinados

    plenes.

    Anisakis simplex. Se trata de un parsito de los

    mamferos marinos. Se conoce desde el siglo XIX

    pero no se ha relacionado con los cuadros de aler-gia hasta 1995. En el ciclo vital de este parsito se

    produce un paso desde los mamferos marinos

    hasta los peces de los ocanos. En el aparato

    digestivo de los peces se da una fase larvaria; pos-

    teriormente, si ingerimos pescado crudo o insu-ficientemente cocinado, se desencadenan dife-

    rentes manifestaciones alrgicas y/o digestivas

    debidas a la accin de la larva deAnisakis simplex

    y la respuesta de hipersensibilidad del paciente.

    Puede ocasionar cuadros de alergia (urticaria,

    angioedema, anafilaxia) o digestivos (pseudoobs-

    truccin intestinal). En la actualidad se ha publi-

    cado una normativa legal que especifica cmo

    debe cocinarse el pescado para evitar los cuadros

    descritos anteriormente.

    Estn aumentando las enfermedades alrgicas?Por qu estn aumentando?

    Las enfermedades alrgicas aumentan cada ao. Las posi-

    bles causas son muy variadas. Hemos comentado que exis-

    ten factores genticos predisponentes, pero estos no bas-

    tan para justificar el aumento observado de la incidenciade estas enfermedades.

    El modo de vida occidental conlleva una serie

    de hbitos y costumbres claramente perjudiciales para

    los habitantes de los pases desarrollados (tabaquismo,

    cambios en las costumbres alimenticias, sedentarismo,

    obesidad).

    Adems, los inviernos ms suaves, el efecto inver-

    naderode las ciudades y la contaminacin ambiental favo-recen la sensibilizacin a plenes que anteriormente no se

    observaban.

    Existe tambin la teora de la higiene. Nuestros hijos

    viven en ambientes limpios, se baancon mucha frecuen-

    cia, estn vacunados de numerosas enfermedades (afor-

    tunadamente!), utilizan en bastantes ocasiones antibiti-

    cos (no siempre indicados), estn libres de enfermedades

    parasitarias, nunca estn sucios. Todas estas situaciones

    favorecen que el sistema inmunitario se equivoquede ene-

    migos, puesto que no halla bacterias o parsitos contra los

    que combatir, y se orientea sustancias tan inocuas como

    son los plenes de las gramneas o las heces de los caros

    del polvo domstico. Por tanto, las alergias seran un tri-

    butoexigido por el desarrollo sociosanitario.

    Recientemente, hemos observado cmo hay inmi-

    grantes que han venido a trabajar a nuestro pas desde

    otros no tan desarrollados industrialmente, y con menorcontaminacin, que presentan alergia respiratoria a los

    dos o tres aos de residir en nuestras ciudades. Por tanto,

    Las protenas provenientes de las mascotas domsticas son causa

    frecuente de rinitis, conjuntivitis y asma alrgicas.

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    23/484

    QU ES LA ALERGIA? QU ESTUDIA LA ALERGOLOGA?

    25

    elpesode la contaminacin ambiental sera de mayor rele-

    vancia que los anteriormente descritos.

    Afectan las enfermedades alrgicas a la calidadde vida de los pacientes?

    Las enfermedades alrgicas son procesos crnicos que

    afectan de forma significativa a la calidad de vida de los

    pacientes. En edades peditricas y juveniles acarrean pr-

    didas de das de escolarizacin (absentismo escolar), y en

    edades adultas prdidas de das de trabajo (absentismo

    laboral). En todas las edades, las enfermedades alrgicas

    mal controladas, incluida la rinitis alrgica, traen consigo

    alteraciones en el descanso nocturno y consecuente pr-

    dida de la capacidad de concentracin, y por tanto dismi-

    nucin de la produccin escolar (dificultades de aprendi-

    zaje) y laboral.

    Las alteraciones observadas en la calidad de vida de

    los pacientes ocurren tanto en su mbito fsico como en el

    emocional, social y psquico.

    Hemos descrito anteriormente enfermedades alr-gicas que pueden ser graves y que requieren visitas a los

    servicios de urgencias e incluso hospitalizaciones. Todos

    estos factores comportan un impacto negativo sobre la

    calidad de vida de los pacientes. Recientemente se han

    publicado estudios que demuestran que algunas enfer-

    medades alrgicas muy frecuentes, como la rinitis alrgica,

    influyen en la calidad de vida de los pacientes en mayor

    medida que otras enfermedades crnicas como la hiper-tensin arterial.

    Qu profesional sanitario atiende al pacientealrgico?

    Las enfermedades alrgicas constituyen una de las epide-

    mias no infecciosas del siglo XXI y son muchos los profesio-

    nales sanitarios implicados en la atencin de los pacientes

    alrgicos: atencin primaria (mdicos de familia, mdicos

    generales, mdicos rurales, pediatras) y hospitalarios (otorri-nolaringlogos, neumlogos, dermatlogos, digestlogos,

    inmunlogos, internistas, intensivistas, mdicos de servicios

    de Urgencias y alerglogos).

    El mdico de atencin primaria es el profesional

    sanitario que atiende al mayor nmero de pacientes y es

    responsable de los flujos asistenciales entre el paciente,

    los servicios de Urgencias y los servicios de Alergologa

    u otras especialidades. El mdico de atencin prima-ria suele atender en primer lugar al paciente alrgico.

    Evala los casos, interpreta la sintomatologa, solicita las

    pruebas complementarias iniciales y prescribe el trata-

    miento inicial.

    El paciente alrgico presenta en ocasiones altera-ciones en distintos rganos, como ocurre con la rinitis, la

    conjuntivitis, el asma, la dermatitis y la alergia alimentaria.

    El especialista en Alergologa aporta la visin integral de

    los distintos procesos que presenta el paciente alrgico.

    Qu estudia la Alergologa?

    La Alergologa es una especialidad mdica oficialmente

    reconocida en Espaa por los Ministerios de Sanidad,

    Poltica Social e Igualdad y de Educacin. Se entiende por

    Alergologa la especialidad mdica que comprende el

    conocimiento, diagnstico y tratamiento de la patologa

    producida por mecanismos inmunolgicos, con las tcni-

    cas que le son propias. El Programa Oficial de la especiali-

    dad vigente se public en el BOE nmero 241, de lunes 9

    de octubre de 2006. Para acceder a la formacin especiali-

    zada en Alergologa son requisitos previos imprescindibles

    ser licenciado en Medicina y obtener plaza en la convoca-toria del examen MIR.

    Los mdicos internos residentes (MIR) realizan un

    perodo formativo de cuatro aos en unidades docen-

    tes acreditadas de hospitales con formacin reconocida

    de posgrado. Durante esos cuatro aos, los MIR adquieren de

    forma progresiva conocimientos, habilidades, actitudes,

    capacidad operativa y responsabilidad propias de un espe-

    cialista en Alergologa.La Alergologa es una especialidad multidisciplinar

    que requiere, adems de formacin en el servicio de Alergia,

    rotaciones en Medicina Interna, Pediatra, Inmunologa,

    Neumologa, Dermatologa y Otorrinolaringologa.

    Los residentes en Alergologa deben dominar el

    temario publicado en el BOE que incluye inmunologa

    bsica, inmunopatologa general, alergologa bsica y aler-

    gia clnica. Una vez que culminan la formacin especiali-

    zada, los residentes obtienen el ttulo de especialista enAlergologa que les faculta para ejercer esta especialidad.

    Quin es el alerglogo?

    El alerglogo es un mdico especializado en Alergologa

    y, por tanto, preparado para prevenir, diagnosticar y tratar

    las enfermedades alrgicas, as como educar a pacientes

    y familiares acerca de ellas. Es importante resaltar que el

    alerglogo recibe formacin y acumula experiencia enenfermedades alrgicas tanto en pacientes peditricos

    como en adultos.

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    24/484

    LIBRO DE LAS ENFERMEDADES ALRGICAS DE LA FUNDACIN BBVA

    26

    El alerglogo est capacitado para evaluar los

    diferentes aspectos de las enfermedades alrgicas que

    pueden afectar a distintos sistemas del organismo (piel,aparato digestivo, aparato respiratorio, sistema cardiovas-

    cular, etc.). Suele ocurrir que un mismo paciente presente

    rinitis, conjuntivitis, asma, dermatitis y alergia alimentaria.

    El alerglogo puede realizar un diagnstico y tratamiento

    integral.

    Es esencial la colaboracin, tal y como hemos des-

    crito anteriormente, entre atencin primaria y los alerglo-

    gos. Adems, en el medio hospitalario es muy conveniente

    y eficaz la colaboracin con otras especialidades tambin

    descritas ms arriba.

    En qu puede ayudar el alerglogo?

    El alerglogo tiene como objetivo fundamental en su

    prctica diaria intentar identificar el alrgeno responsable

    de la enfermedad alrgica. Una vez identificada la causa

    mediante las diferentes pruebas diagnsticas, ser posible

    instaurar todas las medidas disponibles para controlar elproceso alrgico y mejorar por tanto la calidad de vida del

    paciente alrgico.

    El paciente alrgico puede presentar diferentes

    enfermedades a lo largo de su vida. Son frecuentes los

    casos de nios que comienzan la marcha alrgicacon una

    dermatitis atpica, posteriormente padecen una alergia

    alimentaria y, finalmente, presentan una alergia respirato-

    ria que se manifiesta primero como una rinitis alrgica y acontinuacin como asma alrgica. El alerglogo est cuali-

    ficado para realizar un seguimiento adecuado del paciente

    a lo largo de las diferentes etapas de la enfermedad alr-

    gica y, sobre todo, establecer medidas preventivas dirigi-

    das a disminuir la aparicin de nuevas sensibilizaciones y

    evitar la progresin de la enfermedad alrgica.

    Qu pruebas diagnsticas realiza el alerglogo?

    Deca el Dr. Gregorio Maran que la mejor herramientadiagnstica era una mesa, una silla y un papel para realizar

    una correcta historia clnica. Esta aseveracin est vigente

    (nicamente modernizada por el ordenador) y es funda-

    mental en el diagnstico inicial o de sospecha de las enfer-

    medades alrgicas. La historia clnica consiste en recoger

    de forma metdica y exhaustiva toda la informacin que se

    solicita al paciente sobre sus manifestaciones clnicas (sn-

    tomas subjetivos). Los datos aportados por el paciente secomplementan con una adecuada exploracin fsica (sig-

    nos objetivos).

    Para realizar el diagnstico de certeza, el alerglogo

    dispone de una serie de pruebas in vivo (pruebas cutneas

    y de exposicin o provocacin) e in vitro (analtica de labo-ratorio). Las pruebas cutneas continan siendo una de las

    principales herramientas diagnsticas en los procesos alr-

    gicos; realizadas por personal cualificado y experto, son

    habitualmente seguras, rpidas en su realizacin, con un

    coste asumible y fiables. Existen diferentes tcnicas en fun-

    cin del proceso alrgico que se vaya a evaluar: alrgenos

    inhalados, alimentos, contactantes, medicamentos, etc.

    En los captulos siguientes se describirn estas pruebas. En

    ocasiones, como en algunos casos de alergia alimentaria o

    medicamentosa, es necesario recurrir a pruebas de exposi-

    cin o provocacin.

    En relacin con las pruebas de laboratorio es posi-

    ble cuantificar la inmunoglobulina E total y las diferentes

    inmunoglobulinas E especficas frente a determinados

    alrgenos inhalados, alimentarios, medicamentosos,

    parasitarios u ocupacionales. Es posible medir diferentes

    marcadores de la activacin de clulas inflamatorias par-ticipantes en las enfermedades alrgicas como son, por

    ejemplo, la triptasa mastocitaria o la protena catinica del

    eosinfilo. Algunos de estos marcadores pueden ser medi-

    dos en suero, esputo, lgrima, lavado broncoalveolar, orina

    e incluso en heces.

    En la actualidad, el diagnstico molecular permite

    realizar diagnsticos ms exactos en Alergologa y por

    tanto instaurar medidas teraputicas ms acertadas. Porejemplo, es relativamente comn encontrar pacientes poli-

    sensibilizados a numerosos plenes, y a la hora de decidir

    el tratamiento no siempre es posible realizar pruebas de

    provocacin conjuntival, nasal o bronquial. Mediante tc-

    nicas de diagnstico molecular puede obtenerse el perfil

    real de sensibilizacin especfico del paciente y plantear as

    el mejor tratamientopersonalizado (vase figura 1).

    Qu tratamientos recomendar el alerglogo?El alerglogo recomendar el tratamiento ms adecuado

    para cada paciente. El tratamiento integral del paciente

    alrgico incluye cuatro apartados: medidas de control

    ambiental (desalergenizacin), tratamiento farmacolgico,

    tratamiento con vacunas (inmunoterapia) y la educacin

    del paciente alrgico y sus familiares.

    Como en todas las enfermedades, es importante

    tomar medidas preventivas. Una vez que se ha realizadoel diagnstico etiolgico o causal de la enfermedad alr-

    gica han de indicarse las medidas de control ambiental o

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    25/484

    QU ES LA ALERGIA? QU ESTUDIA LA ALERGOLOGA?

    27

    desalergenizacin. Estas medidas se aplicarn en funcin

    del alrgeno responsable; as, por ejemplo, las hay para

    pacientes alrgicos a plenes, caros, epitelios u hongos.

    En el caso de las alergias alimentarias, dermatitis de

    contacto o alergias medicamentosas, el tratamiento iniciales la evitacin de los alrgenos responsables de la apari-

    cin de las diferentes manifestaciones clnicas.

    Respecto al tratamiento farmacolgico, el alerg-

    logo recomendar diferentes frmacos en funcin de la

    edad, de la severidad (leve, moderada, grave) y del tipo de

    manifestaciones (intermitentes o persistentes), aplicando

    para ello diferentes guas existentes para el diagnstico y

    tratamiento de las enfermedades alrgicas. Existen guas

    nacionales e internacionales para el tratamiento de la r ini-tis, del asma o de la urticaria, por citar algunos ejemplos.

    El tratamiento con inmunoterapia (vacunas aler-

    gnicas) est indicado en determinados tipos de rinitis y

    asma alrgica, y en los pacientes con reacciones graves

    de hipersensibilidad a veneno de himenpteros (abejas

    y avispas). La eficacia de este tratamiento con vacunas

    est relacionada con la calidad del extracto seleccionado,

    la duracin del tratamiento y la dosis administrada. Es

    importante destacar que la inmunoterapia con alrgenos,

    junto con las medidas de control ambiental, constituyen

    los pilares del tratamiento etiolgico o causal de las enfer-

    medades alrgicas. El tratamiento etiolgico es el nico

    que puede modificar la evolucin natural de la rinitis y del

    asma alrgica, disminuyendo la intensidad de la sintoma-

    tologa, reduciendo las necesidades de tratamiento sinto-

    mtico, mejorando la calidad de vida del paciente e incluso

    llegando a solucionar definitivamente la enfermedad.Las medidas de educacin son esenciales para el

    paciente alrgico y sus familiares. Los cursos de autocui-

    dados en pacientes asmticos o los campamentos para

    nios asmticos son herramientas muy tiles para mejo-

    rar el cumplimiento teraputico de estos pacientes. Se ha

    demostrado que los pacientes que realizan estas medi-

    das educativas mejoran la calidad de vida, disminuyen

    sus visitas imprevistas a Urgencias y reducen sus ingresoshospitalarios.

    El alerglogo disear planes de actuacin para los

    pacientes alrgicos respecto al tratamiento de las fases de

    crisis agudas (crisis de asma por ejemplo), y para las fases

    estables de las diferentes enfermedades.

    Existen nuevos tratamientos en Alergologa?

    En los ltimos aos se estn produciendo importantes

    avances teraputicos en el control de las enfermeda-des alrgicas. Citaremos algunos ejemplos que sern

    desarrollados de forma pormenorizada en los captulos

    correspondientes.

    En el asma bronquial alrgico grave mal contro-

    lado, disponemos de un novedoso tratamiento biolgico

    con un anticuerpo monoclonal (omalizumab) que est

    permitiendo conseguir mejoras en algunos pacientes.

    Omalizumab tiene un efecto anti-IgE. Como antes hemosdescrito, la inmunoglobulina E es la responsable de las

    manifestaciones alrgicas de hipersensibilidad.

    Las pruebas cutneas son una de las principales herramientas diag-nsticas en los procesos alrgicos.

    FIGURA 1. Tcnicas de diagnstico molecularen Alergologa

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    26/484

    LIBRO DE LAS ENFERMEDADES ALRGICAS DE LA FUNDACIN BBVA

    28

    En algunos casos de alergia alimentaria (leche o

    huevo), se estn realizando desensibilizaciones e induccio-

    nes de tolerancia a dichos alimentos, permitiendo modifi-car la evolucin natural de estas enfermedades alrgicas.

    En pacientes alrgicos a determinados medica-

    mentos en los que es imprescindible su utilizacin (citost-

    ticos, antibiticos o antiinflamatorios), se estn aplicando

    diferentes pautas de desensibilizacin que permiten ser

    empleados con seguridad.

    En el caso de la inmunoterapia especfica con alr-

    genos, se estn llevando a cabo avances significativos en

    las pautas agrupadas con vacunas administradas va sub-

    cutnea. Disponemos tambin de avances en la inmunote-

    rapia sublingual, como es la administracin de vacunas en

    forma de liofilizados bucodispersables.

    Pueden prevenirse las enfermedades alrgicas?Puede el paciente ser activoen su prevencin?

    Es esencial conocer los niveles de exposicin opresin alerg-

    nicaa la que est sometido el paciente alrgico. En la actua-lidad, es posible medir en microgramos por gramo de polvo

    los niveles de alrgenos de caros del polvo domstico en los

    domicilios de los pacientes. Los alrgicos a hongos y/o caros

    deben evitar la utilizacin de humidificadores, y deben venti-

    lar y limpiar con frecuencia la casa. Adems, deben evitar

    vivir con objetos que acumulen polvo (moquetas, alfombras,

    cortinas) y procurar que los suelos y paredes sean limpiables.

    Existen tambin colectores de plenes que realizanmediciones de estos en prcticamente todo el territorio

    nacional. As, el paciente alrgico a plenes de gramneas

    conoce la concentracin medida en granos por metro

    cbico de aire y da. La Sociedad Espaola de Alergologa

    en Inmunologa Clnica (SEAIC) facilita esta informacin a

    travs de su pgina web (www.polenes.com). Los alrgicos

    a plenes deben tomar una serie de medidas de protec-

    cin en las pocas de polinizacin (usar gafas de sol, via-

    jar en el coche con las ventanillas cerradas, evitar pasear ohacer deporte al aire libre en las horas de mxima poliniza-

    cin, evitar cortar el csped, etc.). Los pacientes alrgicos a

    aeroalrgenos deben evitar la presencia de animales en el

    domicilio, y si los tienen, deben baarlos peridicamente

    con productos adecuados.

    El tabaco es perjudicial para todas las personas,

    pero mucho ms para los pacientes alrgicos que presen-

    tan inflamacin de las vas respiratorias altas y bajas. Losalrgicos no deben fumar (fumadores activos) y no se debe

    fumar en su presencia (fumadores pasivos).

    Es muy importante no caer en la automedicacin.

    Cada paciente requiere un tratamiento en funcin de su

    enfermedad alrgica, su severidad (leve, moderada ograve) y la presencia de sintomatologa (intermitente o

    persistente). Cada alrgico debera disponer de un plan

    personalizado de tratamiento para conseguir el control de

    su patologa.

    En el caso de pacientes que han presentado anafi-

    laxia es muy importante el entrenamiento en el correcto

    empleo de autoinyectores de adrenalina.

    La inmunoterapia especfica con alrgenos ha

    demostrado su eficacia previniendo el paso de rinitis a

    asma, y tambin frenando la aparicin de nuevas sensibi-

    lizaciones a otros aeroalrgenos. En los pacientes en que

    est indicada debe utilizarse en pauta, composicin y

    tiempo suficientes.

    En los respectivos captulos de esta obra se profun-

    dizar en los aspectos preventivos de cada una de las pato-

    logas alrgicas.

    Tienen un coste sanitario las enfermedadesalrgicas?

    El coste econmico de las enfermedades alrgicas est

    aumentando de forma exponencial. Los costes incluyen

    diversos apartados:

    Costes directos derivados de su asistencia mdica

    (visitas al mdico, medicamentos, visitas a ser-vicios de Urgencias, anlisis, pruebas diagnsti-

    cas, hospitalizaciones, etc.) y costes no mdicos

    (transporte, fisioterapia, asistencia social, etc.).

    Costes indirectos (prdida de trabajo productivo,

    disminucin del rendimiento laboral, prdida de

    capacidad productiva, prdida de trabajo pro-

    ductivo por asistencia a familiares).

    Costes intangibles (dolor, malestar, miedo, tris-

    teza, sufrimiento).

    En la actualidad, la Sociedad Espaola de

    Alergologa e Inmunologa Clnica est realizando un estu-

    dio pionero para conocer el coste frmacoeconmico de la

    rinitis alrgica en Espaa.

    Existen asociaciones de pacientes alrgicos en

    Espaa?Existen diferentes asociaciones de pacientes en Espaa. La

    colaboracin entre sociedades cientficas y asociaciones

    Q S RG ? Q S D RGO OG ?

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    27/484

    QU ES LA ALERGIA? QU ESTUDIA LA ALERGOLOGA?

    29

    de pacientes es cada vez ms estrecha, y en el ltimo con-

    greso de la SEAIC, celebrado en Madrid en 2010, tuvieron

    lugar varias sesiones compartidas, impartidas por dichasasociaciones y profesionales sanitarios. Adems, se firm

    en conjunto la Declaracin de Buenos Aires entre las aso-

    ciaciones de pacientes y familiares y la SEAIC.

    He aqu algunas de estas asociaciones especficas:

    de alrgicos a alimentos (www.aepnaa.org); de alrgi-

    cos al ltex (www.alergialatex.es); de alrgicos al veneno

    de himenpteros (www.scaic.org/scaic/adaphi.htm); de

    asmticos (www.airelibre.org, www.asmatics.org, www.

    accesible.org/asga, www.asmaler.galeon.com) y de pacien-

    tes de dermatitis atpica (www.adeaweb.org).

    Existen sociedades cientficas de Alergologa?Para qu sirven?

    Existen diferentes sociedades regionales, autonmicas,

    nacionales e internacionales de Alergologa. La SEAIC, fun-

    dada en 1949, alberga estos fines:

    Fomentar y dar a conocer los estudios sobre

    Alergologa e Inmunologa Clnica.

    Promover y facilitar el contacto de sus miembros

    entre s y con otros profesionales o entidades afines.

    Contribuir a la formacin y perfeccionamiento

    profesional en Alergologa e Inmunologa Clnica.

    Propiciar cualquier tipo de intercambio e inicia-

    tiva (no exclusivamente cientfico profesional)entre los socios, que contribuya a la buena mar-

    cha de la sociedad.

    Intervenir como tal Sociedad en los problemas

    que puedan afectar a sus miembros respecto al

    ejercicio profesional, a la especialidad, a la sani-

    dad y a la salud pblica.

    Promover programas educativos para el pblico

    en general, encaminados a dar a conocer las

    enfermedades inmunoalrgicas, su prevencin,tratamiento y cualquier actividad relacionada con

    este fin.

    La SEAIC tiene como rgano oficial de expresin

    la revista Journal of Investigational Allergology and Clinical

    Immunology (www.jiaci.org), y cuenta con una pgina web

    oficial en la que pueden conocerse todas las actividades

    societarias (www.seaic.org).La principal actividad de la SEAIC es la cient-

    fica. La Junta Directiva, elegida democrticamente cada

    cuatro aos, est asesorada por los diferentes comits:

    Aerobiologa, Alergia a alimentos, Alergia cutnea, Alergia a

    himenpteros, Alergia a medicamentos, Alerglogos jve-nes y MIR, Asma, Calidad y seguridad asistencial, Alergia

    infantil, Ejercicio y desarrollo profesional, Enfermera,

    Formacin continuada, Informtica, Inmunologa, Inmu-

    noterapia, Ltex, y Rinitis y conjuntivitis.

    La SEAIC cuenta con una Fundacin a travs de la

    cual favorece proyectos de investigacin mediante la con-

    vocatoria semestral de becas, promueve actividades for-

    mativas enfocadas a pacientes (cursos de autocuidados,

    campamentos para nios asmticos o los Juegos Olmpicos

    para jvenes asmticos) y realiza actividades divulgativas

    (la Semana de la Alergia o el Da del Asma).

    Adems, la SEAIC mantiene estrechas relaciones de

    colaboracin con sociedades internacionales como la WAO

    (Organizacin Mundial de Alergia), SLAAI (Sociedad Latino-

    americana de Asma e Inmunologa), SEAS (Sociedad de

    Sociedades de Alergologa del Sur de Europa), Interasma o

    EAACI (Academia Europea de Alergia e Inmunologa Clnica).A nivel regional o autonmico, existen asimismo

    estas sociedades de Alergologa e Inmunologa Clnica: la

    aragonesa (www.alergoaragon.org); la castellano-leonesa

    (www.aclaic.org); la murciana (www.alergomurcia.com); la

    andaluza (www.alergosur.com); la de la zona Norte (www.

    alergonorte.org); la extremea (www.saicex.es); la gallega

    (www.sgaic.org); la de Madrid/Castilla-La Mancha (www.

    smclm.com); la catalana (www.scaic.org), la valenciana(www.avaic.org) y la canaria (www.scaic.es).

    BibliografaACADEMIAAMERICANADEALERGIA, ASMAEINMUNOLOGA. http://www.aaaai.org. (Fecha de consulta: 12 de septiembre de 2011.)

    ACADEMIA EUROPEA DE ALERGIA E INMUNOLOGA CLNICA. http://www.

    eaaci.org. (Fecha de consulta: 12 de septiembre de 2011.)

    ORGANIZACIN MUNDIAL DE ALERGIA. http://www.worldallergy.org.(Fecha de consulta: 12 de septiembre de 2011.)

    SOCIEDAD ESPAOLA DE ALERGOLOGA E INMUNOLOGA CLNICA. http://www.seaic.org. (Fecha de consulta: 12 de septiembre de 2011.)

    COMITDEAEROBIOLOGA, http://www.polenes.com. (Fecha de con-sulta: 14 de septiembre de 2011.)

    Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology.http://www.jiaci.org. (Fecha de consulta: 12 de septiembre de 2011.)

    LIBRO DE LAS ENFERMEDADES ALRGICAS DE LA FUNDACIN BBVA

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    28/484

    LIBRO DE LAS ENFERMEDADES ALRGICAS DE LA FUNDACIN BBVA

    30

    Las enfermedades alrgicas constituyen una autntica

    epidemia no infecciosa en los pases desarrollados en

    el siglo XXI.

    La incidencia de estas enfermedades aumenta de forma

    continua cada ao, afectando a seres humanos de todas

    las edades desde la infancia hasta la senectud.

    La alergia se debe a una respuesta exagerada e inapro-

    piada del sistema inmunitario frente a sustancias que

    son inocuas para la mayora de las personas. Las enfermedades alrgicas ms frecuentes son la rino-

    conjuntivitis, el asma, la urticaria, la dermatitis atpica,

    la dermatitis alrgica de contacto, la alergia alimentaria,

    la alergia a frmacos y la anafilaxia.

    Las alergias son procesos crnicos que afectan la cali-

    dad de vida de los pacientes tanto en su esfera fsica

    como psquica. Conllevan un coste sanitario en diferen-

    tes aspectos: directos, indirectos e intangibles.

    El alerglogo es el profesional formado especficamente

    para identificar los alrgenos responsables de las dife-

    rentes enfermedades, realizar un diagnstico e instau-

    rar las medidas teraputicas adecuadas a cada paciente.

    Existen diferentes pruebas diagnsticas que permiten

    establecer un correcto diagnstico etiolgico o causal

    y realizar a continuacin un tratamiento con todas las

    garantas: medidas de control ambiental, educacin de

    pacientes y familiares, tratamiento farmacolgico y tra-tamiento con inmunoterapia (vacunas).

    Cada paciente alrgico debe disponer de un informe,

    certificado u otro documento actualizado que especi-

    fique su patologa alrgica y el tratamiento prescrito.

    Debe conocer su enfermedad y adoptar medidas pre-

    ventivas para evitar el desencadenamiento de la reac-

    cin de hipersensibilidad y los consiguientes sntomas y

    signos caractersticos de las diferentes alergias.

    Resumen

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    29/484

    31

    Captulo 2

    Historia del desarrollo de los conocimientosen Alergologa. Alrgicos ilustres

    Dr. Roberto Pelta Fernndez

    Mdico especialista en Alergologa. Servicio de Alergia del Hospital General Universitario Gregorio Maran, Madrid.

    Historiador de la Sociedad Espaola de Alergologa e Inmunologa Clnica

    Es la alergia una enfermedad moderna?

    Son muchos los pacientes que acuden al alerglogo con la

    idea de que los procesos alrgicos eran desconocidos en

    el pasado, considerndolos propios de sociedades indus-

    trializadas, y favorecidos en gran parte, con independencia

    de la predisposicin hereditaria, por factores ambientales

    como la polucin atmosfrica y los cambios del estilo de

    vida. Aunque no les falta razn, haremos a continuacinun sucinto viaje a travs de los siglos para mostrar que los

    mdicos de pocas pasadas tambin los conocieron.

    Cundo y por qu se acu el trmino alergia?

    Los mdicos griegos ya intuyeron la existencia de un

    modo especial de respuesta en el organismo de las per-

    sonas alrgicas, pues idearon el trmino idiosincrasia, que

    deriva de idios(propio), sun(son) y krasis(temperamento),

    para referirse al propio comportamiento en virtud del cualse distingue uno de los dems. Pero el creador del voca-

    blo alergiafue el mdico austriaco Clemens Peter Freiherr

    von Pirquet von Cesenatico. Nacido en 1874, estudi

    Medicina en la Universidad de Viena y se hizo pediatra.

    Su inters por la infancia le llev a fundar en la propie-

    dad familiar que posea la primera factora que produca

    leche pasteurizada con un adecuado control de calidad

    para su consumo por nios. En 1906, al introducir el con-cepto de alergia, justificaba su aportacin con estas pala-

    bras: Necesitamos un nuevo trmino ms general para

    describir el cambio experimentado por un organismo

    tras su contacto con un veneno orgnico, bien sea vivo

    o inanimado. Para expresar este concepto general de un

    cambio en el modo de reaccionar, yo sugiero el trminoalergia. En griego allos significa 'otro', y ergon 'una des-

    viacin del estado original'. La muerte de Von Pirquet y

    su esposa es un enigma: el 28 de febrero de 1929 fueron

    hallados sin vida, tras ingerir cianuro. El mdico se habacasado en 1904 con una mujer de Hannover, con la que

    pronto surgieron tensiones conyugales tras ser sometida

    a una intervencin quirrgica ginecolgica que impidi

    al matrimonio tener descendencia. La esposa del clebre

    mdico desarroll una vejez prematura, con una noto-

    ria obesidad, pues pasaba la mayor parte del tiempo en

    la cama. De carcter histrico, iba a precisar en el futuro

    el ingreso en un sanatorio privado cerca de Viena, para

    tratar su adiccin a los somnferos. Pero tan solo cuatroaos antes de que Von Pirquet expusiera sus teoras, haba

    surgido un hallazgo tambin decisivo en la historia de la

    Alergologa, como ahora veremos.

    Cundo y por qu se acu el trmino anafilaxia?

    Existe un tipo de reaccin alrgica grave que puede poner

    en peligro la vida y que generalmente ocurre en personas

    predispuestas por la administracin de un medicamento,la ingestin de un alimento o la picadura de una abeja

    o de una avispa. Consiste en la aparicin de ronchas en

    LIBRO DE LAS ENFERMEDADES ALRGICAS DE LA FUNDACIN BBVA

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    30/484

    32

    la piel, hinchazn de sta o de la glotis (que es el espa-

    cio situado entre las cuerdas vocales, y causara asfixia),

    asma, vmitos, diarrea, e incluso sensacin de mareo pordescenso de la tensin arterial (choque anafilctico). Fue

    el catedrtico francs de la Universidad de La Sorbona,

    Charles Robert Richet (1850-1935) que adems de

    por la medicina se interes por la historia, la literatura,

    la sociologa, la parapsicologa y la psicologa, el que

    acu en 1902 el trmino anafilaxia para referirse a ese

    modo de reaccionar por parte de algunos individuos,

    expresando que muchos venenos poseen la notable pro-

    piedad de aumentar en lugar de disminuir la sensibilidad

    del organismo frente a su accin. En el verano de 1901,

    Richet y el zologo Paul Jules Portier (1866-1962) fueron

    invitados a un crucero por el Mediterrneo por el prn-

    cipe Alberto I de Mnaco (1848-1922), cuyo inters por la

    oceanografa le llev a promover viajes a bordo del yate

    Princesse Alice II, dotado de laboratorios para investiga-

    ciones marinas. El aristcrata era propietario del Casino

    de Montecarlo, pero como senta aversin por los juegos de

    azar nunca lo frecuent y prohibi la entrada a sus sb-

    ditos; sin embargo, las enormes ganancias del casino

    le permitieron emprender fabulosas travesas marinas.Como haba visto dificultados sus baos por las dolorosas

    picaduras de las medusas, encarg a Portier y Richet que

    investigasen el asunto. Ambos comprobaron mediante la

    experimentacin que un extracto acuoso preparado con

    filamentos de esos animales era muy txico para los patos

    y los conejos, pero precisaban ampliar sus experimentos.

    En efecto, las medusas se valen de un veneno que secre-

    tan sus tentculos para lograr paralizar a sus presas, antes

    de ingerirlas. De regreso a Pars a los cientficos no les

    fue posible obtener el tipo de medusa que habita en el

    Mediterrneo para seguir investigando, pero se valieron de

    un organismo similar, la actinia o anmona de mar, cuyos

    tentculos tambin albergan veneno. El objetivo era obte-

    ner un suero protector para los baistas que fuesen pica-

    dos por aquellos animales marinos, contrarrestando as los

    efectos nocivos del veneno. Constataron que la muerte de

    los perros que haban utilizado no ocurra hasta pasadosalgunos das tras la inyeccin de la ponzoa; y adems,

    los que no haban recibido una dosis letal sobrevivan,

    aunque a partir de entonces eran muy sensibles a peque-

    as dosis del veneno y fallecan en minutos. Al recibir

    Charles Richet en 1913 el Premio Nobel de Medicina, stas

    fueron sus palabras durante la entrega del galardn: El

    descubrimiento de la anafilaxia no es de ninguna manera

    el resultado de una profunda reflexin sino de una simpleobservacin, casi accidental, por lo tanto no tengo otro

    mrito que el de no haber rehusado ver los hechos que se

    mostraban ante m, completamente evidentes. Aunque

    Richet obtuvo en solitario el Nobel, y no Portier, no surgi

    entre ambos envidia o resentimiento alguno.

    Cundo y por qu se acu el trmino atopia?

    En 1923 fue el mdico neoyorquino Arthur Fernndez

    Coca (1875-1959) quien, asesorado por un profesor degriego, acu el trmino atopia (atopossignifica 'inhabi-

    tual' o 'raro'), para referirse a los padecimientos de algunos

    sujetos que sufran rinitis, asma o urticaria y en los que exis-

    ta un condicionante hereditario. An se sigue empleando

    la denominacin de dermatitis atpicapara referirse a un

    tipo de eccema que aparece en la piel de ciertos indivi-

    duos que, en su mayora, muestran una especial propen-

    sin a padecer procesos alrgicos como la rinitis o el asma.Pero no fue posible conocer el mecanismo ntimo de las

    reacciones alrgicas hasta que se descubri una protenaCharles Richet obtuvo el Premio Nobel de Medicina por el descubri-miento de la anafilaxia.

    HISTORIA DEL DESARROLLO DE LOS CONOCIMIENTOS EN ALERGOLOGA. ALRGICOS ILUSTRES

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    31/484

    33

    llamada IgE, que suele ser la causa de la mayora de ellas.

    Fue en 1967, gracias a dos grupos de investigadores que

    trabajaban por separado, uno en Baltimore (el matrimonionipn Ishizaka) y otro integrado por tres cientficos suecos

    de la Universidad de Uppsala (los doctores Wide, Bennich

    y Johansson).

    Cules fueron a lo largo de la historia las primerasevidencias de que algunas personas sensiblespadecan rinitis alrgica en primavera?

    El mdico rabe de origen persa Rhazes (865-932), que

    ejerci en el primer cuarto del siglo X y est consideradocomo el ms eminente galeno musulmn medieval des-

    tac tambin como filsofo, cantante y por su dominio de

    la ctara, titul una de sus publicaciones Una diserta-

    cin sobre la causa de la coriza que ocurre en la primavera,

    cuando las rosas liberan su perfume. Es probablemente la

    primera descripcin en la historia de la Medicina de la rini-

    tis alrgica estacional por sensibilizacin al polen, ya que

    el olor de un perfume puede causar irritacin en las fosasnasales pero no otros sntomas tpicos de la exposicin a

    ese elemento vegetal, que sirve para que determinadas

    plantas se reproduzcan, como sucede con el picor de los

    ojos y de la nariz. Segn el Diccionario de la Real Academia

    Espaola, coriza es sinnimo de romadizo, que a su vez

    significa 'inflamacin de la mucosa que tapiza las fosas

    nasales, causando el catarro', es decir, el flujo o destilacin

    procedente de las membranas mucosas. Para los antiguos

    mdicos griegos, el vocablo katarrhein era sinnimo de

    correr a travs de; katasignifica en griego 'para abajo' y por

    rheose entiende el hecho de fluir.

    Otro clebre filsofo y mdico rabe, Avicena (980-

    1037), logr producir un lquido que llam agua de rosas

    y que adquiri pronto gran fama; se dice que cuando el

    sultn Saladino entr en Jerusaln el ao 1187 lav con l

    la totalidad de la Mezquita de Omar. Tras las Cruzadas se

    puso de moda el uso de perfumes, pues los caballeros queparticiparon en ellas se los traan de Oriente a sus damas.

    Ms adelante, en 1556, el mdico luso Joo Rodrigues

    (1511-1568), conocido como Amato Lusitano, atribuy

    la presencia de estornudos en algunos individuos al per-

    fume que emanaba de las rosas. Asimismo, fue en 1565

    cuando el cirujano y anatomista italiano de origen francs

    Leonardo Botallus (1519-1587) afirm que conoca el caso

    de un paciente que al oler las rosas senta dolor de cabezay estornudos, por lo que design la afeccin como fiebre

    de la rosa. Experiencias similares fueron recopiladas por

    otros autores, y en 1673 el mdico suizo Johann Nikolaus

    Binninger (1628-1692) expona el caso de la esposa de un

    eminente personaje que padeca catarros solo en la pocaen que florecan las rosas. Hoy sabemos que las rosas, al

    igual que los claveles y otro tipo de plantas ornamentales,

    se valen de insectos como las abejas para llevar a cabo su

    polinizacin (que se llama entomfila), mientras que son

    las especies vegetales que se valen del aire para la disper-

    sin de su polen (anemfilas) las verdaderas causantes de

    la alergia primaveral. De ah la gran intuicin de un mdico

    suizo natural de Ginebra, el doctor Jean Jacob Constant

    de Rebecque (1645-1732), alrgico al polen desde su ado-lescencia, que afirmaba en 1691: Creo ms bien que las

    rosas emiten algo que irrita mi nariz sensible y, como por la

    accin incesante pero no advertida de aguijones, provoca

    una secrecin del color del agua. Dos aos ms tarde,

    Herlinus hablaba de un cardenal romano tan sensible al

    olor de las rosas que mantena cerradas a cal y canto las

    puertas de su palacio.

    Quin acu el trminofiebre del henoparadenominar la alergia al polen?

    En 1819 John Bostock (1773-1846), mdico homepata y

    catedrtico de las Universidades de Liverpool y Londres,

    comunic a otros colegas las manifestaciones alrgicas

    que l padeca desde su infancia en una reunin de la

    Sociedad Mdico-Quirrgica de Londres, en los trminos

    que abreviadamente exponemos: Los siguientes sn-

    tomas aparecen cada ao a mediados de junio, con un

    mayor o menor grado de violencia. Se nota una sensacin

    de calor y plenitud en los ojos, primero a lo largo de los

    bordes de los prpados, y especialmente en los ngulos

    internos, pero despus de algn tiempo compromete a

    todo el globo ocular. Al comienzo la apariencia externa del

    ojo se ve poco afectada, salvo por la existencia de ligero

    enrojecimiento y lagrimeo. Este estado se incrementa gra-

    dualmente, hasta que la sensacin se transforma en unpicor y escozor ms agudos, mostrndose aqullos muy

    inflamados y descargando un fluido mucoso copioso y

    espeso. Esta afeccin ocular tiene sus paroxismos, que se

    suceden a intervalos irregulares, desde la segunda semana

    de junio hasta mediados de julio. Despus de que los sn-

    tomas oculares se han ido aminorando, aparece una sensa-

    cin general de plenitud en la cara y particularmente sobre

    la frente; dichas manifestaciones se siguen de una irrita-cin de la nariz, produciendo estornudos, que ocurren en

    forma de salvas de una extrema violencia, sucedindose

    LIBRO DE LAS ENFERMEDADES ALRGICAS DE LA FUNDACIN BBVA

  • 5/26/2018 Libro de Enfermedades Al rgicas

    32/484

    34

    con intervalos inciertos. A los estornudos se suma una

    sensacin de opresin torcica y dificultad para respirar.

    Surge una necesidad de buscar aire en la habitacin parapoder respirar mejor, volvindose la voz ronca y existiendo

    una incapacidad para hablar de forma prolongada sin

    tener que pararse.... Adems, en 1828, Bostock public un

    trabajo con observaciones de 18 casos similares al suyo,

    empleando por vez primera el trmino fiebre del heno, pero

    rechazando su idea inicial de que hubiera relacin con el

    heno o pasto seco, por considerarla errnea. Actualmente

    sabemos que la causa de la rinoconjuntivitis alrgica pri-

    maveral es el polen, y que tal afeccin no causa fiebre,pero dicho trmino ha hecho fortuna y sigue usndose por

    algunos mdicos y pacientes. A partir de las observaciones

    de Bostock surgi el inters de otros galenos por el estudio de

    la enfermedad, que a diferencia de lo que suceda en su

    poca, donde era una rareza, alcanza hoy una frecuencia

    notable.

    Quin descubri las pruebas cutneas y efectuinvestigaciones pioneras sobre la causa dela alergia al polen?

    El doctor Charles Harrison Blackley, nacido en 1820, prac-

    tic la homeopata en Manchester, tras ser tratado de su

    alergia al polen por un practicante de dicha terapia, que

    le inculc el inters por ella. La homeopata tiene su ori-

    gen en las investigaciones del galeno alemn Samuel

    Hahnemann (1755-1843), y se basa en curar con dosis

    infinitesimales de medicamentos; pero al tratarse de algo

    innovador era rechazado por la mayora de los mdicos,

    como ha venido sucediendo hasta la actualidad. Al mos-

    trarse Blackley preocupado por su reputacin y temiendo

    que algunos de sus contemporneos le considerasen un

    charlatn, fue a la Universidad de Bruselas para comple-

    tar su formacin. Un da de 1873, uno de sus hijos coloc

    en una habitacin de la casa un florero con un ramo de

    grama; y al aadirle Blackle