345

Click here to load reader

Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Telefonica

Citation preview

Page 1: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Las Telecomunicaciones Multimedia

Las T

elec

omun

icac

ione

s Mul

timed

ia

Las Telecomunicaciones Multimedia

ISBN: 84-89900-31-O

Depósito Legal: M. 44753-2003

© 2003 Telefónica, S.A.

Reservados todos los derechos

Page 2: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Las TelecomunicacionesMultimedia

Page 3: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Este informe, elaborado por Telefónica I+D, ha sido patrocinado por la Dirección General deEstrategia Corporativa, Regulación y Relaciones Institucionales de Telefónica.

El contenido de los distintos capítulos es resultado de las actividades desarrolladas enTelefónica I+D (Dirección General de Productos y Servicios).

Edición: División de Relaciones Corporativas y Comunicación de Telefónica I+D (e-mail: granado @tid.es).

Diseño de gráficos: División de Servicios de Documentación de Telefónica I+D.

Maquetación e impresión: Coesa

1ª edición, octubre de 2003

Page 4: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Índice

Página

Presentación 1

1. Introducción 5

1.1. CONCEPTOS BÁSICOS 51.2. ALCANCE DEL LIBRO 61.3. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO 71.4. AGRADECIMIENTOS 8

2. Evolución histórica de las comunicaciones multimedia 9

2.1. COMUNICACIONES MULTIMEDIA SOBRE REDES FIJAS 92.1.1 Evolución histórica de las redes fijas 92.1.2 El videotex como ejemplo de aplicación multimedia 122.1.3 De la comunicación analógica a la ubicuidad digital 122.1.4 De las redes de circuitos a las redes de paquetes 142.1.5 Marco económico y regulatorio 14

2.2. COMUNICACIONES MULTIMEDIA SOBRE REDES MÓVILES 162.2.1 Evolución histórica de las redes móviles 162.2.2 Los servicios de datos en las comunicaciones móviles 192.2.3 Primeros servicios «casi multimedia»: i-mode, WAP 212.2.4 Servicios multimedia en los sistemas 2,5G 242.2.5 Servicios multimedia los en sistemas 3G 26

2.3. ASPECTOS CLAVE PARA LA EVOLUCIÓN FUTURA 272.3.1 La estandarización de las redes y los servicios 272.3.2 La digitalización de las comunicaciones y los medios 272.3.3 La triple convergencia 29

Page 5: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Página

3. Usos y entornos de las aplicaciones multimedia 33

3.1. APLICACIONES MULTIMEDIA EN EL HOGAR 333.1.1. Acceso a Internet de banda ancha 34

3.1.2. Consulta de información práctica 36

3.1.3. Canales de televisión y musicales 40

3.1.4. Vídeo y música bajo demanda 41

3.1.5. Comunicaciones personales 42

3.1.6. Videojuegos en red 47

3.1.7. Televigilancia 49

3.1.8. Telemedicina y teleasistencia domiciliaria 50

3.2. APLICACIONES MULTIMEDIA EN LA ESCUELA 553.2.1. Teleenseñanza y difusión de conocimientos 56

3.2.2. Comunidades virtuales y portales educativos 58

3.2.3. Transferencia de conocimientos 59

3.3. APLICACIONES MULTIMEDIA EN LA EMPRESA 603.3.1. Comunicaciones de empresa 61

3.3.2. Oficina móvil 64

3.3.3. Portal del empleado 65

3.3.4. Teleformación o «e-learning» 66

3.3.5. Centros de atención al cliente 68

3.4. APLICACIONES MULTIMEDIA EN SERVICIOS PÚBLICOS 69

3.5. APLICACIONES MULTIMEDIA EN DESPLAZAMIENTOS 713.5.1. Información del tráfico y rutas 71

3.5.2. Información local y turística 72

3.5.3. Comunidades virtuales inalámbricas 74

4. Infraestructuras para servicios multimedia 77

4.1. PLATAFORMAS DE SERVICIOS MULTIMEDIA 774.1.1. Infraestructuras básicas de servicios 79

4.1.2. Plataformas de mensajería multimedia 98

4.1.3. Plataformas de contenidos multimedia 111

4.1.4. Plataformas de servicios conversacionales 136

4.1.5. Plataformas de servicios interactivos 142

4.2. TECNOLOGÍAS PARA REDES DE COMUNICACIONES MULTIMEDIA 1484.2.1. Las redes de acceso fijas 149

4.2.2. Las redes de acceso móvil 162

4.2.3. Las redes de difusión de televisión 174

4.2.4. Infraestructuras de red de transporte 189

Las Telecomunicaciones Multimedia

Page 6: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Página

4.3. TECNOLOGÍAS DE DISPOSITIVOS MULTIMEDIA 1944.3.1. Necesidades de los dispositivos multimedia 199

4.3.2. Entornos de desarrollo multimedia 201

4.3.3. Tecnologías de vídeo, audio y voz multimedia 209

4.3.4. Tecnologías de navegación multimedia (hipermedia) 219

4.3.5. Tecnologías de seguridad 225

4.3.6. Tecnologías de interfaz 235

4.3.7. Tecnologías hardware asociadas al dispositivo móvil 241

5. Marco regulatorio del sector multimedia 249

5.1. LA POLÍTICA COMUNITARIA PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 250

5.2. APLICACIÓN EN ESPAÑA DE LAS DIRECTIVAS COMUNITARIAS 253

5.3. LA DIRECTIVA SOBRE EL COMERCIO ELECTRÓNICO 255

5.4. INTRODUCCIÓN A LA LSSICE 259

5.5. CASO DE ESTUDIO: LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE 2625.5.1. Evolución de la normativa 262

5.5.2. Asignación de frecuencias y canales 264

5.5.3. Fases de introducción de la TDT 264

5.5.4. El Plan Técnico Nacional de la TDT 268

5.6. LA NUEVA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES 271

6. Negocios basados en servicios multimedia 275

6.1. MODELOS DE NEGOCIO 2756.1.1. La nueva cadena de valor 276

6.1.2. El negocio de la banda ancha 278

6.2. MODELOS DE NEGOCIO EN INTERNET 2786.2.1. Aportaciones de Internet al mundo de los negocios 282

6.2.2. El negocio del acceso 283

6.2.3. El negocio de la publicidad 285

6.2.4. El negocio de los contenidos 287

6.2.5. El comercio electrónico 289

6.2.6. Servicios de infraestructura 292

6.2.7. Otros servicios 293

6.3. MODELOS DE NEGOCIO EN LAS TELECOMUNICACIONES DE USOPÚBLICO MULTIMEDIA 2946.3.1 Las nuevas telecomunicaciones multimedia públicas 294

6.3.2. El negocio de las cabinas multimedia 295

6.3.3 El negocio de las telecomunicaciones multimedia

en los centros de acceso público 297

Indice

Page 7: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Página

6.4. MODELOS DE NEGOCIO EN LOS SISTEMAS MÓVILES 2986.4.1 El negocio de la mensajería móvil 2996.4.2 El negocio de los datos multimedia 3046.4.3 El negocio de las tiendas de telefonía 308

6.5. MODELOS DE NEGOCIOS DE SERVICIOS PARA TELEVISIÓN 3096.5.1 Los servicios para TV en la actualidad 3106.5.2 Factores clave en el desarrollo del mercado de los servicios

de nueva generación para los usuarios de TV digital 3126.5.3 Descripción de los servicios de nueva generación 3146.5.4 La cadena de valor 315

6.6. ANÁLISIS DEL MERCADO 3186.6.1. Situación actual del mercado multimedia 3196.6.2. Perspectivas de evolución del mercado 3206.6.3. Perspectivas de evolución tecnológica 321

7. Glosario de acrónimos 327

8. Referencias 335

Las Telecomunicaciones Multimedia

Page 8: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

La publicación de este libro, «Las Telecomunicaciones Multimedia», se inscribeen la ya larga y fructífera relación entre Telefónica Investigación y Desarrollo y laDirección General de Estrategia Corporativa, Regulación y Relaciones Institucionales deTelefónica. El objetivo prioritario de la misma es contribuir al debate abierto en tornoa la Sociedad del Conocimiento, a través de la difusión de estudios rigurosos que pue-dan aportar una visión novedosa y abierta sobre aspectos esenciales de la conforma-ción de una nueva sociedad, que no sólo implica un cambio social sino que nos lleva aun nuevo paradigma, a una nueva era.

La industria multimedia es quizás el elemento estelar, el eje central del negociode los contenidos, que es donde radica el núcleo del valor añadido de la revolución tec-nológica que es posible por la convergencia y que, además, va a cambiar la vida de laspersonas.

En esta ocasión el tema central del libro es el multimedia. Fruto de la conver-gencia entre sectores hasta hace pocos años con escasa relación, como las telecomuni-caciones, la informática y los medios, y de la incorporación de los contenidos a la cade-na de valor añadido del negocio de las telecomunicaciones, el sector multimedia seconfigura como un avance emblemático en el universo de las tecnologías de la comu-nicación. Dicho avance es posible gracias a innovaciones tecnológicas como la interac-tividad o la digitalización, que hacen viable el tratamiento de todo tipo de señales dela misma forma, facilitando su transporte, proceso y almacenamiento. A estas inno-vaciones hay que añadir hoy la movilidad, que permite que las aplicaciones multime-dia sean independientes del lugar. Desaparecen, por lo tanto, las barreras de espacio yde tiempo, permitiendo que desde cualquier lugar y en cualquier momento «los conec-tados» interactúen sobre la realidad y la transformen.

Antes del fenómeno multimedia y de la convergencia, las redes que dabansoporte a los diferentes servicios estaban totalmente separadas. Existía una red, fija y

Presentación1

Page 9: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

móvil, para el servicio telefónico de voz, otra para la transmisión de datos, una tercerapara la televisión, etc. Hoy es clara la convergencia entre las redes, de forma que infra-estructura y contenidos se separan, haciendo posible que los mismos contenidos sepuedan distribuir a través de cualquier red y multiplicando la variedad de terminales ydispositivos para acceder a ellos. Otra característica asociada al multimedia y a lasredes convergentes es que aumenta la velocidad y la difusión de los contenidos y lainformación, mientras que la interactividad permite la personalización de los serviciosy aplicaciones, siendo ésta muy apreciada por los clientes. En el universo multimedia elusuario juega un papel clave, ya que decide los contenidos que quiere y el momento enque los necesita, configurando y personalizando las aplicaciones a su medida.

Gracias a las posibilidades del multimedia los nuevos servicios se multiplican. Deun escenario muy simple, en el que los operadores ofrecían únicamente telefonía fija ahogares y empresas, se ha pasado en muy pocos años a otro en el que se habla de hogardigital, cliente digital o empresa digital. En el escenario actual, nuevos servicios como ladomótica, la televisión interactiva, los juegos, la localización, las alarmas, etc., mejoranla calidad de vida en los hogares, mientras que las soluciones integradas y el hostingconsiguen un mayor ahorro de costes y una mejora de la productividad en las empresas.El ejemplo de Estados Unidos muestra que en el periodo 1995-2000 la contribución delas nuevas tecnologías al crecimiento de la productividad ha sido un 60 por ciento supe-rior a la de otros factores. Además no hay que olvidar el auge de las comunicaciones per-sonales, basado en el aumento de la conectividad y de la accesibilidad.

El futuro, sin duda, nos llevará a más y mejores servicios. La realidad virtual, latelevisión de alta definición, el hogar domótico, el comercio electrónico, la telepresen-cia, la videotelefonía, o la descarga de música y el vídeo bajo demanda son ejemplosque muestran que las telecomunicaciones multimedia permitirán el acceso a todo tipode contenidos o aplicaciones en cualquier momento, desde cualquier lugar (hogar,empresa, automóvil, etc.) y a través de múltiples redes y terminales.

Hablando de acceso la referencia obligada es la banda ancha, que se está convir-tiendo en un multiplicador de las posibilidades de las infraestructuras y servicios, y quepermite satisfacer de forma más completa y rápida las crecientes demandas de los usua-rios. En las redes fijas la estrella de la banda ancha es el ADSL, cuyo despliegue se está pro-duciendo de forma progresiva. Telefónica, contabilizando Europa y América, tiene alrede-dor de dos millones de clientes de este tipo de acceso, con unas significativas perspectivasde crecimiento. Las redes móviles ofrecen banda ancha a través de la tecnología GPRS, yen breve lo harán mediante UMTS, con un creciente protagonismo de los datos. Los men-sajes de texto y los mensajes multimedia son y serán durante mucho tiempo los princi-pales motores del consumo de datos en movilidad. Finalmente, la televisión digital, consus posibilidades de interactividad y de servicios a la carta, ofrece grandes oportunidadespara personalizar la programación, la información y la navegación.

El desarrollo de todas estas infraestructuras de banda ancha, y en general de lastelecomunicaciones multimedia, va a requerir un extraordinario esfuerzo inversor. Dichoesfuerzo será muy importante en redes, pero no hay que olvidar que el usuario quiere

Las Telecomunicaciones Multimedia2

Page 10: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

contenidos y le da igual a través de qué terminal los recibe. Por lo tanto, son importan-tes los apartados de innovación en aplicaciones, servicios y contenidos, y de comunica-ción y promoción de las ofertas disponibles con el objeto de crear el mercado. Para queello sea posible es necesaria la existencia de un marco regulatorio que ofrezca garantíaspara rentabilizar la inversión y que estimule el desarrollo de nuevas redes y servicios, asícomo la competencia en calidad y atención al cliente. Asimismo, el avance del mundomultimedia requiere un marco de colaboración y compromiso decididos por parte detodos los agentes: Administración, operadores, empresas, etc. Es necesario un acuerdoexpreso de las instituciones y los agentes privados con compromisos precisos.

No podemos olvidar la importancia de la investigación para la evolución delmundo multimedia. En líneas generales, España sufre un significativo retraso en elcampo de la investigación y desarrollo tecnológicos. El gasto español en I+D está entorno al 1 por ciento del PIB, mientras que para el conjunto de la Unión Europea se sitúaen el 1,8 por ciento, y Estados Unidos lo eleva al 2,55 por ciento. Sin embargo, en el sec-tor de las telecomunicaciones hay algunos datos positivos, ya que, por ejemplo,Telefónica es el quinto operador mundial en investigación y desarrollo, dedicando a elloel 1,8 por ciento de sus ingresos. Este hecho es el resultado de un importante esfuerzode dedicación de recursos al que no es ajena nuestra vocación en el campo de las publi-caciones, como una forma adecuada de explicitarlo.

Desde el punto de vista del usuario, las telecomunicaciones multimedia sonmuy interesantes y aumentan el consumo de contenidos, pero, aunque estamos en unmomento de transición del modelo, existe todavía una percepción de gratuidad deri-vada del uso de Internet y, por tanto, una resistencia al pago por servicios y aplicacio-nes. En este campo, y para reformular un modelo de negocio realista, es necesario cono-cer las tesis y las aportaciones de todos los agentes implicados para buscar la sosteni-bilidad de un mercado en el que hay que partir de la lógica idea de que los usuariospagarán sólo por aquellos contenidos que les aporten valor.

Considerando la estrecha relación entre multimedia y Sociedad de laInformación, no cabe duda de que sólo con la promoción del primero será posible hacervisible a la sociedad esa nueva etapa de su desarrollo. Telefónica, como operador detelecomunicaciones que quiere liderar el camino hacia la Sociedad de la Información,apuesta por los negocios y aplicaciones multimedia como elemento clave. Esta publi-cación es un compromiso con una tarea ingente, cuyo fin último es la definitiva moder-nización de nuestro país.

Arturo Moreno GarceránDirector General Adjunto de Relaciones Institucionales

Presentación 3

Page 11: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia
Page 12: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

1.1 CONCEPTOS BÁSICOS

El título del libro, «Las Telecomunicaciones Multimedia», refleja la visiónde los autores sobre cómo serán los servicios de telecomunicaciones en un futuroya muy próximo. Estamos acostumbrados a hablar de las telecomunicacionesfijas, móviles, de satélite, etc. Estas distinciones, que también se observan en lasorganizaciones por líneas de negocio de los operadores, respondían a la existenciade unas infraestructuras de redes especializadas en servicios distintos. La digitali-zación nos ha llevado a una convergencia de tecnologías, servicios y mercados,como ya habrá ocasión de exponer con profundidad más adelante. Por eso, cree-mos que en el futuro se dará más importancia a las nuevas aplicaciones o servi-cios multimedia, y mucho menos al tipo de redes de telecomunicaciones que lossoportan. Y esto es lo que se pretende transmitir con el título del libro.

El concepto «multimedia» es definido por la Real Academia Españolacomo aquello «que utiliza conjunta y simultáneamente diversos medios, comoimágenes, sonidos y texto, en la transmisión de una información». En el texto seutiliza esta definición, centrándose en aquellos servicios de telecomunicacionesque permiten a los usuarios utilizar dos o más formas de comunicación simultá-neamente. Por el contrario, los servicios más tradicionales como la telefonía bási-ca, fija o móvil, solamente permiten utilizar la voz para comunicarse con otraspersonas.

En el libro se distingue entre tecnologías, servicios y aplicaciones multi-media. Las tecnologías multimedia son la base para el desarrollo de los productoso servicios que ofrecen los operadores y proveedores de telecomunicaciones. Ladistinción entre servicios y aplicaciones es más sutil, ya que el concepto de apli-caciones es entendido como los distintos usos que puede tener un servicio. Porcitar un ejemplo aclaratorio, el servicio de videoconferencia tiene múltiples apli-caciones. Así, puede utilizarlo un periodista enviado a un lugar distante para emi-tir su crónica en directo durante la emisión de un programa informativo. Pero

1 Introducción5

Page 13: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

también es una herramienta de comunicación en el ámbito laboral, para celebrarreuniones virtuales o teleconferencias y evitar los gastos de viaje o lograr una cola-boración más estrecha entre equipos de trabajo distribuidos geográficamente.Últimamente la videoconferencia también está teniendo aceptación como aplica-ción de videotelefonía, permitiendo ver a la persona con la que se está hablando.En este libro se ha considerado que todos ellos son distintos usos o aplicacionesde un mismo servicio, aunque a veces se comercializan como si fueran distintos«servicios».

Dentro de los servicios multimedia de telecomunicaciones se pueden dis-tinguir dos grandes grupos. En primer lugar están los servicios que satisfacennecesidades de información, son aquellos en los que las personas (usuarios) con-sultan los contenidos multimedia de un proveedor o realizan transaccionescomerciales. Mientras que el otro grupo es el de los servicios que satisfacen nece-sidades de comunicación, son aquellos que facilitan que dos o más personas secomuniquen entre sí y puedan intercambiarse información.

1.2 ALCANCE DEL LIBRO

Como el propio título del libro indica, su contenido se centra en las tec-nologías multimedia que se aplican en el desarrollo de los servicios de teleco-municaciones. No obstante, las tecnologías multimedia tienen otras aplicacio-nes fuera de dicho ámbito, principalmente en la informática o en el campo dela producción editorial.

Dentro de los servicios de telecomunicaciones multimedia, tanto los ser-vicios de información (persona-contenidos) como los servicios de comunica-ción (persona-persona) serán tratados sin distinción alguna. También se descri-ben los servicios multimedia sobre cualquier tipo de infraestructura de redes detelecomunicaciones: fija, móvil, satélite, etc.

En cuanto al ámbito geográfico, el libro trata de reflejar principalmentela situación que tenemos más cercana, la de España y Europa. No obstante, alo largo del libro se encontrarán numerosas referencias a tecnologías, serviciosy aplicaciones que pueden haber sido desarrolladas en cualquier parte delmundo. Al fin y al cabo, la globalización es un fenómeno que afecta también alas telecomunicaciones.

El presente libro no pretende ser exhaustivo, porque eso llevaría a unaextensión del texto mucho mayor que la pretendida. Sin embargo, se ha inten-tado seleccionar lo mejor y más innovador, en todos los aspectos de los que sehabla. En este sentido, tampoco se ha pretendido elaborar un libro de conteni-do exclusivamente técnico. El enfoque ha sido pensado para satisfacer la curio-sidad de un amplio rango de lectores: usuarios de servicios, directivos del sec-tor y expertos técnicos. Por eso, en el libro se trata de dar una visión divulgati-va de las aplicaciones, una descripción técnica de los sistemas y un análisis delnegocio, aderezado todo ello con algunas reflexiones sobre el impacto social delas telecomunicaciones multimedia.

Las Telecomunicaciones Multimedia6

Page 14: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

1.3 ESTRUCTURA DEL CONTENIDO

Este libro no está pensado para una lectura completa y lineal, sino que másbien dependerá de los intereses del lector. Han sido diseñadas unas «rutas de lec-tura» que ayudarán a entender mejor cuál es la estructura del libro según el tipode lector, de manera que:

■ En lo que se refiere a los usuarios se recomienda que éstos empiecenleyendo el capítulo 2, en el caso de que quieran tener una mejor pers-pectiva de cómo han evolucionado las telecomunicaciones en los últi-mos años. Esto les facilitará apreciar cómo a lo largo del tiempo las tec-nologías han mejorado la calidad de vida de las personas. En el capítu-lo 3 encontrarán descripciones de aplicaciones innovadoras, muchas deellas actualmente disponibles y otras de muy próxima comercialización.Este capítulo se ha estructurado según los distintos ámbitos en los quenos relacionamos con otras personas y con nuestro entorno (hogar, ofi-cina, escuela, etc.).

■ En lo que se refiere a los técnicos se recomienda que empiecen tam-bién leyendo el capítulo 2, para que tengan una visión histórica de laevolución de las tecnologías en los últimos años. En el capítulo 4encontrarán una descripción muy extensa de las tecnologías que se uti-lizan en el desarrollo de los servicios de telecomunicaciones multime-dia. Este capítulo está estructurado en tres grandes apartados, dedica-dos a los terminales, las redes y las plataformas de servicios. Puede leer-se todo o sólo aquello en lo que se tenga un mayor interés. En el capí-tulo 3 se describen las aplicaciones más innovadoras, pero desde unpunto de vista menos técnico, aunque también puede resultar intere-sante su lectura.

■ En lo que se refiere a los directivos, el capítulo 2 les puede dar unaperspectiva de cómo ha evolucionado el negocio de los servicios detelecomunicaciones en los últimos años. En el capítulo 3 encontraránuna descripción de las nuevas aplicaciones de los servicios multimedia.Aunque tal vez el capítulo más interesante para este perfil de lector seael sexto, en el que se analizan los modelos de negocio y la situación delmercado. Los aspectos de regulación que se describen en el capítulo 5son importantes porque imponen restricciones y obligaciones en laforma de hacer negocios con los servicios de telecomunicaciones mul-timedia.

Introducción 7

Page 15: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

1.4. AGRADECIMIENTOS

El equipo de trabajo encargado de la redacción final de este libro, ha sido:

■ Alfonso Barriga Cardoso■ Ignacio Berberana Fernández de Murias■ Francisco Javier Carrasco López■ León González Álvarez■ Francisca Oliva Sanguino■ Jaime Jesús Ruiz Alonso■ Rafael San José Antona■ Luis Fernando Solórzano Corral (coordinador)

Además, las siguientes personas han colaborado de forma diversa en laredacción del texto:

■ Miguel Álvarez Calvo■ Pedro Aranda Gutiérrez■ Eduardo José Bustos Pérez■ Joao Marques Canas Menano■ Laureano Cavero Hernández■ Jesús Cuadrado Cerdera■ Antonio Díaz Agudo■ Javier Esteve Pradera■ Francisco José Jiménez Bonilla■ Joaquín María López Muñoz■ Francisco Martínez Camacho■ Rubén Mellado Muñoz■ Julián Pérez Vila■ Enrique Vélez Tarilonte■ Cándido Eugenio López Orejas■ Salvador Olmedo Botía

Las Telecomunicaciones Multimedia8

Page 16: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

En este capítulo se ofrece un breve resumen de la evolución histórica de las tecno-logías de telecomunicaciones, de las infraestructuras de redes (fijas y móviles) y de los ser-vicios de comunicaciones multimedia desde su origen hasta nuestros días.

En primer lugar, se describen en orden cronológico los momentos históricos enlos que la innovación tecnológica significó un cambio ostensible en las redes de comu-nicaciones fijas y móviles. Analizando dicha perspectiva evolutiva se describen queambos mundos están viviendo una convergencia en cuanto a los servicios multimedia,observándose una tendencia a centrarse en las aplicaciones, independientemente deque la red de acceso sea fija o móvil.

Finaliza este capítulo describiendo los hechos recientes más relevantes y ana-lizando los procesos de convergencia tecnológicos y económicos que constituyen losfactores clave para el éxito o fracaso de los servicios multimedia en un futuro pró-ximo.

2.1 COMUNICACIONES MULTIMEDIA SOBRE REDES FIJAS

2.1.1 Evolución histórica de las redes fijas

La primera «telecomunicación» moderna, prescindiendo de los sistemas decomunicación mediante señales visuales en uso desde la antigüedad, fue la reali-zada por el escocés nacionalizado estadounidense Alexander Graham Bell, altransmitir por teléfono las palabras «Mr Watson, venga aquí; le necesito» en1876.

El teléfono continúa cumpliendo años, desde aquel 14 de febrero de 1876en el que Alexander Graham Bell solicitó una patente para un teléfono electro-magnético en Estados Unidos.

Sin embargo, si consideramos que la función de la telefonía es transportarel sonido a distancia, se debe recordar como uno de los pioneros a Robert Hook,

9

2 Evolución histórica de las comunicaciones multimedia

Page 17: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

quien ya en 1667 describía cómo con un hilo muy tenso se podía transmitir soni-do a distancias bastante largas.

Los intentos fueron muchos, pero fue el progreso del electromagnetismodurante el siglo XIX el que permitió sentar las bases de los sistemas de telecomu-nicaciones. El danés Hans Christian Oersted descubrió el 21 de julio de 1820 queuna corriente eléctrica podía influir sobre una aguja magnética, y probó la exis-tencia de la relación entre la corriente eléctrica y el magnetismo. Había nacido elelectromagnetismo, que los inventores aplicaron enseguida para transmitir men-sajes a largas distancias construyendo diferentes aparatos telegráficos.

A finales de la década de 1830 se había logrado un nivel técnico aceptablepara el nuevo sistema de telecomunicación, que se llamó genéricamente TelégrafoMorse, en homenaje a quien creó en 1838 el alfabeto telegráfico: el norteameri-cano Samuel Morse. Las compañías ferroviarias aprovecharon el invento paramejorar su tráfico, y los diarios de la época contribuyeron a construir una red tele-gráfica de alcance internacional.

La primera central telefónica del mundo se puso en servicio durante 1878en New Haven, Estados Unidos, y comprendía un cuadro conmutador manualcon 21 abonados. El sistema se automatizó en 1892, cuando Almon B. Strowgerconstruyó el primer cuadro conmutador telefónico automático para evitar que latelefonista de la ciudad de Kansas City, y esposa de su principal competidor, se«equivocara» al conectar las llamadas de sus clientes.

Otros hitos significativos en la historia de las telecomunicaciones se indi-can en la Tabla 2-1.

Las Telecomunicaciones Multimedia10

Tabla 2-1:Hitos significativos en lahistoria de lastelecomunicaciones.

1886 AT&T comienza a ofrecer los servicios privados de líneas.

1891 Se patenta la primera central automática mecanizada (la “Strowger”) que permite prescindirde la operadora para comunicarse.

1908Se comienza a usar en publicidad la expresión “Sistema Bell”, el cual consiste en el dominiode AT&T (dueña de Bell) del mercado de las comunicaciones nacionales e internacionales, asícomo en materia de investigación y tecnología.

Frente a las acusaciones de monopolio, AT&T se compromete ante el Procurador General avender sus acciones de empresas telegráficas, proveer conectividad de larga distancia a lossistemas telefónicos independientes y a no comprar ninguna otra empresa independientede telefonía.

Primera transmisión de imagenes a través del teléfono.

AT&T instala la primera máquina de teletipos. El sistema provee centrales que le permitena cualquier usuario comunicarse con cualquier otro abonado al servicio.

1934 Entra en vigor el “Acta de Comunicaciones” aprobada por el presidente Roosevelt, que dejabajo jurisdicción de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) la regulación del mercadotelefónico interestatal.

1935Se realiza la primera comunicación telefónica alrededor del mundo. Walter Gifford, presidentede AT&T, habla con T. G. Miller, otro ejecutivo de la firma que se encontraba en el mismoedificio, realizándose un enlace de 23.000 millas a través de tendidos de cables y enlacesradiales alrededor del mundo.

1927 Primera transmisión televisiva a través de cables telefónicos desde los laboratorios telefónicosde la Bell hacia Nueva York.

1941 Primeras emisiones de televisión comercial en EE.UU. en blanco y negro, basadas en latecnología del tubo de rayos catódicos (todavía en uso).

1946 Primer sistema de telefonía móvil para uso comercial.

1947 Invención del transistor en los laboratorios Bell.

1948Es presentado en público el primer transistor, eficiente reemplazo de las válvulas de vacíopara la amplificación de señales. El transistor, y su progresiva miniaturización, produciráuna revolución en las comunicaciones.

1924

1913

1931

Page 18: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Evolución histórica de las comunicaciones multimedia 11

Tabla 2-1:Hitos significativos en lahistoria de lastelecomunicaciones(continuación).

1954 Primera televisión en color (sistema NTSC americano).

1957 Los Laboratorios Bell anuncian el lanzamiento de un programa para desarrollar un ordenadorde alta velocidad del tamaño de un televisor.

1962 Se lanza el primer satélite internacional de comunicaciones, el Telstar.

1969 Bell crea el sistema opertivo UNIX para servidores, uno de los más utilizados en la actualidad.

1974

El Departamento de Justicia norteamericano inicia acciones legales contra AT&T por prácticasde monopolio. Se pretende separar en compañías diferentes los proveedores de comunicacionesurbanas de las interurbanas, además de diferenciar las empresas fabricantes de equipos deaquellas proveedoras de servicios, y de los propios Laboratorios Bell.

Vinton Cerf (conocido por algunos como “el padre de Internet”), junto con Bob Kahn, publican elinforme “Protocolo para Intercomunicación de Redes por Paquetes”, donde especifican en detalleel diseño de un nuevo protocolo, el Protocolo de Control deTransmisión (TCP, Transmission ControlProtocol), que permitió a las diversas redes conectarse en una verdadera red de redes, INTERNET.

Se termina de definir el protocolo TCP/IP (Transmission Control Protocol / Internet Protocol),que se adopta como estándar en el ámbito militar americano (RED ARPANET) en 1982.

1981Aparece el primer PC con hardware estándar IBM, el IBM PC XT, con procesador 8086 u 8088de Intel y sistema operativo MSDOS de Microsoft. Al mismo tiempo HAYES adapta el primermódem para PC.

1982 Con la aprobación de la FCC (Federal Communication Comission) comienzan a otorgarse lasprimeras licencias para la operación de telefonía celular.

1983ARPANET se separa de la red militar que la originó, de modo que ya sin fines militares sepuede considerar esta fecha como el nacimiento de Internet. Es el momento en el que elprimer nodo, militar, se desliga dejando abierto el paso para todas las empresas, universidadesy demás instituciones, que ya por esa época poblaban la joven red. En este año se anunciala primera versión del Windows de Microsoft, que saldría dos años más tarde.

1984

AT&T se divide siguiendo el acuerdo con el gobierno, por el cual la compañía se separa desus operadoras de telefonía local: es el fin del “Sistema Bell”. La empresa se divide en sieteempresas regionales (las llamadas Baby Bells). Motorola vende sus primeros teléfonosmóviles.

El Proyecto GSM (Group Speciale Mobile) obtiene el respaldo de la Comisión Europea.

1985 El PC soporta, en la versión 3.1 de MSDOS, el uso de redes locales y disquetes de 720 kbytes.

1988 Se instala el primer cable de fibra óptica trasatlántico.

1990 Los PC Incorporan una interfaz gráfica potente, Windows 3.0, sobre procesadores Intel 386.

1991 La Red Iris española se conecta a Internet. Se alcanza el millón de usuarios interconectados.

1993Marc Andreessen crea el primer navegador de Internet, llamado Mosaic. El sistema de telefoníamóvil GSM logra su primer millón de usuarios.

La televisión en color alcanza una penetración en el mercado del 96 por ciento en España,frente a un 14 por ciento del PC y un 80 por ciento del teléfono.

1994 Se eliminan las restricciones de uso comercial de Internet y el gobierno de EE.UU. deja decontrolar la información de la Red.

1995 Gran boom de Internet en EE.UU. Puede ser considerado como el nacimiento de la Internetcomercial. Aparecen en el mercado los PC Pentium con sistema operativo Windows 95.

1998

AT&T firma un acuerdo con TCI, la mayor empresa de cable de EE.UU., con el fin de desarrollaruna estrategia multimedia conjunta entre las dos empresas siguiendo la convergenciatecnológica que plantea la tendencia a la digitalización en la transmisión de señales.

Presentación de Internet 2.

1999 El número de líneas móviles en España supera al de líneas fijas instaladas (17 millones).

2000Publicación del estándar WIFI para redes locales inalámbricas (IEEE 802.11b). Internet alcanzalos 5 millones de usuarios en España.

Se alcanzan los dos millones de suscriptores en España a las plataformas digitales interactivasde TV de pago (por satélite).

2001Se alcanzan los 26 millones de usuarios de telefonía móvil en España, y los 800 millones enel mundo.

Se alcanzan los 7 millones de usuarios de Internet en España, con 14,3 ordenadores por cada100 habitantes.

2002Comienza la digitalización de la señal televisiva en España, con la construcción de la red detelevisión digital.

Se alcanza el millón de usuarios con acceso ADSL a Internet en España.

Page 19: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

2.1.2 El videotex como ejemplo de aplicación multimedia

Uno de los servicios interactivos previos a la explosión del World Wide Web(WWW) fue el servicio videotex. Se desarrolló en Europa a lo largo de los años80, con bastante éxito en algunos países como Francia o Alemania, y más discre-to en otros, como el caso de España.

Este servicio, que en España se llamó Ibertex, permitía a los usuarios fina-les acceder a la información residente en los Centros de Servicio Ibertex (CSI)puestos en marcha por los proveedores de dicha información.

La información, almacenada en forma de páginas y codificada con unanorma estándar, se presentaba en el terminal del usuario con un conjunto de carac-teres alfamosaicos. En un principio, estos terminales eran equipos dedicados, a loscuales se conectaba un módem a la sorprendente velocidad de 75/1200 bit/s.

Los Centros de Servicio Ibertex estaban conectados a la Red Iberpac (redde datos X.25), y entre el terminal y el CSI se ubicaba el CAI (Centro de AccesoIbertex), que hacía funciones de ensamblador/desensamblador de paquetes entrela RTC y la red de datos. La información podía ofrecerse gratuita o de pago.

En Francia llegó a ser muy popular, debido a una hábil estrategia comer-cial: France Telecom sustituyó las guías telefónicas gratis por terminales videotex(en régimen de alquiler). El hecho de contar con un amplio parque de termina-les, favoreció el crecimiento de centros de servicio y aplicaciones: guía telefónica,compra de billetes de tren, información meteorológica, telebanca, noticias, com-pra en grandes almacenes, etc. Lo importante es que la información, además deser fiable, estaba permanentemente actualizada. Era muy típico ver terminalesMiniTel, como se les llamó en Francia, en hoteles, estaciones de tren, escuelas,empresas, etc.

En España, sin embargo, no llegó a ser un servicio muy popular. Y eso quela aparición del PC y el desarrollo de software para usar el PC como terminalvideotex permitió un interesante crecimiento del parque de terminales, así comola incorporación de módems de hasta 9.600 bit/s.

A comienzos de los años 90, con la implantación de la Red Digital deServicios Integrados (RDSI), se normaliza a nivel europeo el servicio videotexsobre RDSI. La novedad, al margen del salto cuantitativo en velocidad, es laincorporación al servicio de información multimedia: imágenes con calidad foto-gráfica y compresión JPEG, así como audio de calidad G.711.

Este servicio, sin embargo, no llegó a ir más allá de los proyectos piloto yquedó eclipsado por la aparición de los primeros navegadores (Mosaic) y el rápi-do despliegue de los sitios web en Internet.

2.1.3 De la comunicación analógica a la ubicuidad digital

Las posibilidades de las telecomunicaciones multimedia se fundamentanen la posibilidad de codificar en forma numérica la información y poder trans-mitirla y procesarla de forma homogénea con independencia del tipo de infor-mación codificada.

Las Telecomunicaciones Multimedia12

Page 20: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Históricamente, la digitalización de la información ha estado muy ligadaal desarrollo de la microelectrónica primero y de los microprocesadores en segun-do lugar.

Uno de los grandes problemas de la transmisión analógica de la voz amedias o grandes distancias era la pérdida progresiva de la intensidad de la señal,por las pérdidas debidas a la atenuación en los conductores y la necesidad de rege-neración de la misma con pérdida progresiva de su calidad.

Esto obligaba a disponer de costosos y delicados sistemas de transmisión,que se vieron muy aliviados con la introducción de los sistemas MIC de codifi-cación digital. Estos sistemas codificaban la señal de voz en valores discretos, demanera que podían regenerarse mediante repetidores electrónicos cuantas vecesfuese necesario, sin pérdida de calidad de la señal. Por otra parte, el coste de lossistemas de transmisión digitales se reducía de forma progresiva en el tiempo, porlo que se sustituyó la planta analógica de transmisión por su equivalente digital.

Al mismo tiempo, la miniaturización y aumento de capacidad de los pro-cesadores (ver la Figura 2-1), cuya densidad de integración se duplica cada 18meses según la ley de Moore, hizo que se adoptasen también en las centrales deconmutación el uso de tecnologías digitales, primero para la implementación fle-xible de la lógica de control de las mismas, y después para la sustitución de todoslos elementos mecánicos de la conmutación.

Finalmente, el CCITT propuso ya en el año 1984 un estándar para la pro-gresión de la digitalización hasta el terminal del usuario, de forma que era posi-ble establecer un enlace completamente digital entre dos usuarios cualesquieracon acceso a los servicios digitales (RDSI).

El sistema RDSI es un sistema basado en circuitos, por lo que sólo es posi-ble el intercambio de información digital de forma simultánea entre los usuariosque establecen la comunicación.

Evolución histórica de las comunicaciones multimedia 13

Figura 2-1:Capacidad y tamaño delos chips procesadores.

1970 1980 1990 2000 2010

Fuente: Bell Labs

Capa

cida

d de

pro

cesa

mie

nto

Tam

año

(en

mic

ras)

de

los c

hips

10

10

10

10

10

10

10 7

8

9

10

6

5

4

0,15µm

0,15-0,2µm0,25-0,3µm

0,35-0,4µm

0,5-0,6µm

0,7-0,8µm

1,0-1,2µm

1,6-2,4µm

Año

256 Kbyte

64 Kbyte

1 Mbyte4 Mbyte

16 Mbyte64 Mbyte

1 Gbyte

256 Mbyte

4 Gbyte

Page 21: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

En paralelo se desarrollaron las redes de datos, que manejaban ya infor-mación de tipo digital, y que permitían la interconexión de ordenadores. Engeneral, las redes de datos, a diferencia de las redes de voz, que ya estaban tam-bién digitalizadas, salvo en la «última milla» (de la central telefónica al usuario),funcionan en modo paquete, de forma que un mismo canal físico permite elenvío de diferentes «comunicaciones» de forma simultánea.

Las tecnologías xDSL, que permiten cubrir de forma digital la «últimamilla», y la estandarización de los formatos digitales de almacenamiento, juntocon la capacidad de procesamiento digital de los terminales de usuario (ordena-dores), permiten hablar en términos reales de la «ubicuidad digital» de las teleco-municaciones multimedia.

2.1.4 De las redes de circuitos a las redes de paquetes

Las redes de comunicación originales eran redes de circuitos de tipo analó-gico, que se fueron digitalizando progresivamente de acuerdo con la evolución tec-nológica hasta llegar al cien por cien de digitalización (con la salvedad de la red deacceso, si exceptuamos las líneas RDSI y la introducción de las tecnologías xDSL).

Las redes de conmutación de paquetes, por el contrario, se basan en lacompartición dinámica de los medios de transmisión, por lo cual la informaciónse fracciona en paquetes en el origen, siendo estos paquetes transportados por lared (pudiendo utilizar tantos circuitos como sea necesario) hasta su destino,donde son reagrupados para recuperar la información original.

De esta forma se consigue una alta eficiencia, ya que distintas comunica-ciones pueden ser compartidas simultáneamente sobre el mismo enlace o canal,utilizando circuitos virtuales.

La capacidad de las redes de paquetes, a diferencia de las redes de circui-tos (aún siendo digitales), de compartir un único canal de comunicaciones parael mantenimiento de múltiples comunicaciones virtuales, es una de las claves deléxito de las comunicaciones multimedia.

2.1.5 Marco económico y regulatorio

El auge de las comunicaciones multimedia viene auspiciado por un marcoeconómico y regulatorio liberalizador del sector, que en el caso de los países de laUnión Europea (UE) se dirige mediante directivas emanadas de la Comisión paraordenar un elemento clave en el desarrollo económico de la UE, con un merca-do mundial en crecimiento desde 700.000 millones de euros en 1995, hasta los970.000 millones esperados para 2005. Además, el sector ocupa en Europa a 1,5millones de personas.

Visión histórica

Los tratados originarios de la Comunidad Europea no establecen una polí-tica sobre Telecomunicaciones y Sociedad de la Información como tal. Pese a ello,el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea (Tratado de Roma de 1957)

Las Telecomunicaciones Multimedia14

Page 22: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

hacía referencia a aspectos que inciden en el ámbito de las telecomunicaciones,como son la libre circulación de mercancías, la libre prestación de servicios, elderecho de establecimiento, las normas sobre competencia y la normalización.

En el Tratado de Maastricht de 1993 se indicaba que la UE participa en laconstrucción y desarrollo de las redes transeuropeas, que pasan a ser una compe-tencia nueva de la UE. Estas redes engloban el ámbito de la energía, del trans-porte, y también el de las telecomunicaciones.

Desde 1987, Europa inició un proceso de liberalización del mercado de lastelecomunicaciones con el objetivo de responder a los retos de las nuevas tecno-logías de la comunicación y de la información, que culminó en 1998 con la aper-tura completa del sector. Los hitos principales de la liberalización se destacan enla Tabla 2-2.

Evolución histórica de las comunicaciones multimedia 15

Tabla 2-2:Hitos principales de la

liberalización de lastelecomunicaciones en la

Unión Europea

En junio de 1990 la Comisión Europea adoptó una directiva que requería a los estados miembr os el establecimientode un régimen que g arantizase la libre competencia en el mer cado comunitario de los aparatos terminalesde telecomunicaciones. En ella se preveía la liberalización completa de la telefonía vocal y de las infraestructurasde telecomunicaciones el día 1 de enero de 1998.

En el año 1988 se lleva a cabo la primer a de las liber alizaciones, que af ect ó a los equiposterminales de telecomunicaciones.

En julio de 1990 el Consejo adopt ó una directiva relativa a la provisión de una r ed abierta detelecomunicaciones (ONP), que tiene por objeto facilitar la pr estación de servicios para lasempresas o personas establecidas en uno de los estados miembr os dif erente al deldestinatario de los servicios , a la v ez que facilita la cr eación de un sistema europeo deradiomensajería, un pr efijo de acceso único para las llamadas in ternacionales (el 00 ),y elacceso único de llamada de ur gencia, entre otr os.

En 1991 se aprobó una dir ectiva sobre los equipos terminales de telecomunicaciones y los equiposy estaciones terrrestres de comunicación por sa telite que garantiza el reconocimiento mutuo desu conformidad y establec e procedimientos armonizados de certificación, ensayos, calidad ycontrol de los produc tos.

En no viembre de 1995 se regula la protección de las personas física r especto a los datos de caracterpersonal par a gar antizar tanto la libr e circulación de estos da tos en la U E como la pr otección delas personas físicas en r elación al uso de dichos datos.

Liberalización de los equipos y ser vicios de comunicación por sa télite, especialmente en relacióncon las comunicaciones por sa télite (DOCE L-2 68, de 19/10/1994 , pág.15).

En 1995 se publicar on las normas sobr e la transmisión de señales de televisión para que losestados miembr os adopten las medidas necesarias para fomen tar el desarrollo rápido de losser vicios avanzados de televisión (tr ansmisión digital, servicios de televisión de alta definición,etc.).

En 1996 se adopta la Directiva 96/2/CE sobr e las redes de televisión por cable y las r edes deradiotelef onía móvil, pero en relación a las comunicaciones mó viles y personales, y se instaur ala plena competencia en los mer cados de telec omunicaciones.

El 1 de ener o de 1998 es una f echa clave en el pr oceso de liber alización de las telecomunicacionesen Europa, pues se lleva a cabo la liber alización total de las infraestructuras y de la telef oníavocal.

A finales de 1994 la Comisión publicó el “Libr oVerde sobre la liberalización de las infr aestructurasde las telecomunicaciones y las redes de televisión por cable, principios y calendario” en el quepropone el marco legislativ o para la utiliz ación de la infraestruc tura de telecomunicaciones apartir de 1998. Posteriormen te la Comisión adopt ó la segunda parte del Libro Verde, rela tiva alenfoque común del suministr o de infraestruc turas de telecomunicaciones den tro de la UE.

1998 - Liberalización total de las infr aestructuras y de la telefonía vocal

1996 - Comunicaciones mó viles y personales

1995 - Plena competencia en ser vicios

1995 - Liberali zación de las r edes de televisión por cable, redes alternativ as y de r adiofonía móvil

1995 - Fomento de ser vicios de televisión

1995 - Protec ción de datos

1994 - Liberalización de los servicios y equipos por sa télite

1991 - Liberaliz ación de los servicios de valor añadido y c omunica- ciones de dat os

1988 - Liberalización de la oferta de equipos terminales

1990 - Equipos terminales, telef onía vocal e infraestructuras

En octubre de 1995 se establece la plena c ompetencia del sector del cable y el derecho a cr earinfraestructuras para o frecer servicios de telec omunicaciones. Sus objetivos son:

• La pr ovisión de nuevos ser vicios de telecomunicaciones (telec ompra, transacciones bancarias a domicilio , bases de datos interactivas especializadas , sistemas de alarma,etc .).• La disminución de los c ostes.• El aumen to de la capacidad de servicio de las propias r edes.• El apoyo a la utilización de nuevas tecnologías.• La c ontribución al desarr ollo de la “Sociedad de la Información”.

1990 - Provisión de red

A mediados de los años 90 la Comisión defendió la liberalización de las infraestructuras de lasredes “alterna tivas”, es decir, las redes de teledifusión por cable, las r edes de las compañias deferrocarriles, de electricidad y de agua, entre otras, para utilizarlas con el objetiv o de o frecernuevos servicios de telecomunicaciones.

La UE aplica los principios de la ON P a los ser vicios de conmutación de da tos, a la red digital deser vicios integrados (RDSI), al alquiler de líneas de telec omunicaciones, a la telefonía móvil y a lastelec omunicaciones numéricas sin hilos.

Page 23: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

El proceso de liberalización actual

En diciembre de 1997 la Comisión Europea adoptó el «Libro Verde sobrela convergencia de los sectores de las telecomunicaciones, el audiovisual y las tec-nologías de la información», con el objetivo de iniciar un debate sobre la futurareglamentación en este ámbito.

En 1999 el Consejo de Ministros de la Unión Europea adoptó sus con-clusiones sobre este Libro Verde, en las que hacía hincapié en la necesidad deseparar la regulación del transporte de las comunicaciones (infraestructuras) de laregulación del contenido de la información.

A raíz de esta iniciativa, la Comisión Europea presentó el «Paquete deTelecomunicaciones», que fue adoptado en marzo de 2002 y que tiene por obje-to simplificar el marco jurídico de las telecomunicaciones de la UE y permitir eldesarrollo de la Sociedad de la Información, componiéndose de cinco disposicio-nes: una directiva marco y cuatro directivas específicas que establecen el marconormativo de la Sociedad de la Información.

Además, el «Paquete de Telecomunicaciones» incluye una propuesta dedirectiva relativa a la competencia en los mercados de servicios de comunicacio-nes electrónicas, que reúne en un mismo texto las disposiciones sobre la compe-tencia en los mercados de servicios de telecomunicaciones, y las cinco directivasque la modifican. También elimina las disposiciones que se consideran caducasdebido a la liberalización del sector de las telecomunicaciones.

La propuesta estimula la competencia y la innovación tecnológica y, enconsecuencia, favorece el aumento de la oferta de servicios de telecomunicacio-nes, especialmente de los servicios multimedia de banda ancha y de acceso rápi-do a Internet.

Finalmente, a finales del año 2000, la Comisión adoptó una comunica-ción sobre la distribución de las radiofrecuencias, esencial para que Europa puedadesarrollar los sistemas de comunicaciones móviles de tercera generación(UMTS), el sistema de radionavegación por satélite (Galileo) y la radiodifusiónpor satélite.

2.2 COMUNICACIONES MULTIMEDIA SOBRE REDES MÓVILES

2.2.1 Evolución histórica de las redes móviles

Las comunicaciones móviles tienen su origen hace poco más de un siglo,con el desarrollo de las bases teóricas de la teoría de campos y ondas electromag-néticas, debido fundamentalmente a Michael Faraday y a James Clerk Maxwell,y a su verificación experimental, gracias a Heinrich Rudolf Hertz.

Algunos de los principales eventos históricos relacionados con las comu-nicaciones móviles se recogen en la Tabla 2-3.

Los desarrollos tecnológicos de la telefonía móvil se han agrupado utili-zando el concepto de generación. Generalmente se asocia una generación a unadeterminada tecnología de transmisión y a un determinado conjunto de servicios.

Las Telecomunicaciones Multimedia16

Page 24: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Así, la primera generación se asocia a la tecnología analógica, la segunda genera-ción a la introducción de la transmisión digital, y la tercera a la provisión de ser-vicios multimedia. Además, para cada generación se especificaron unas bandas defrecuencia en las que operaban estos sistemas.

Evolución histórica de las comunicaciones multimedia 17

Tabla 2-3:Principales eventoshistóricos relacionados con las comunicacionesmóviles.

1873

1886

1892

1895

1906

1924

1933

1941

1947

1954

1979

1981

1982

1984

1991

1992

1994

1996

1998

1999

1983

Hertz demuestra la existencia de las ondas electromagnéticas. Desarrolla el primer transmisor radio.

Maxwell descubre que las ondas electromagnéticas se pueden propagar a través del espacio libre.Formula las ecuaciones de Maxwell.

Eduard Brandly desarrolla el primer detector radio

Marconi patenta el telégrafo inalámbrico. En 1897 consigue transmitir señales a más de treskilómetros de distancia, entre un barco y la costa. En 1903 se realiza la primera transmisióntrasatlantica.

Fesseden transmite por primera vez voz sobre radio en Nochebuena.

Primera red de radio privada de la policía de Nueva York desarrollada por AT&T. En Detroitaseguran que en 1921 su policía disponía ya de una red parecida.

Edwin Howard Armstrong inventa la modulación en frecuencia.

Primera red de telefonía pública vía radio en San Luis.

Se formulan los principios de la telefonía celular por parte de AT&T.

La marina norteamericana utiliza la Luna como satélite de comunicaciones entre Washingtony Honolulu.

Primera red celular comercial: NAMTS en Tokio. No soportaba traspasos entre células. La primerared que soporta el traspaso es el sistema NAMTS australiano en 1981.

NMT 450 en los países escandinavos.

Inmarsat comienza a dar servicios de telefonía por satélite.

Se instalan las primeras redes TACS en el Reino Unido.

Red GSM operativa. La especificación se inició en 1982 bajo los auspicios de la CEPT.

Primeros teléfonos DECT.

Primera red celular CDMA.

Aparece el estándar para redes privadas digitales TETRA.

La UIT recibe diez propuestas para la interfaz radio de los sistemas móviles de tercera generación.

La UIT selecciona cinco tecnologías como interfaces radio IMT-2000.

Introducción de las redes celulares analógicas AMPS en Chicago.

Page 25: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

En la Figura 2-2 se recogen las principales características asociadas a cadageneración.

Una generación intermedia, la 2,5G, se asocia a la incorporación de servi-cios de datos en modo paquete en las redes 2G (por ejemplo, la introducción deGPRS en las redes GSM).

A lo largo del proceso de desarrollo de las tecnologías que sustentan lasredes móviles se han adoptado distintas soluciones en función del área geográfi-ca. Estas diferencias también se extienden a las bandas de frecuencia utilizadas.Así, es posible distinguir tres áreas claramente diferenciadas en las que se handesarrollado distintas alternativas tecnológicas (que, a su vez, extienden suinfluencia hacia zonas menos desarrolladas): Europa, Estados Unidos y Canadá,y Japón.

En la Tabla 2-4 se recogen los principales estándares de primera genera-ción (1G) por área geográfica, y en la Tabla 2-5 se recogen los de segunda gene-ración (2G).

De todos los estándares de segunda generación, son GSM, fundamental-mente, y cdmaOne, en menor medida, los que han logrado un grado de implan-tación más generalizado. Japón, por su parte, dispone de sus propios estándaresde segunda generación, PDC y PHS.

Las Telecomunicaciones Multimedia18

Figura 2-2:Principalescaracterísticas de lasdistintas generaciones detelefonía móvil.

Tabla 2-4:Principales estándares1G

SERVICIOS ANALOGICOS

• Servicios de voz• Cobertura limitada

• Baja calidad de servicio (QoS)• Bajo nivel de estandarización• Baja velocidad de transmisión• Conmutación de circuitos

SERVICIOS DIGITALES

•Servicios de voz y SMS• Cobertura extensa (itinerancia efectiva)• Gran QoS

• Fuerte estandarización

• Baja velocidad de transmisión• Conmutación de circuitos

SERVICIOS MULTIMEDIA

• Servicios de voz y datos• Cobertura extensa (itinerancia efectiva)• Gran QoS

• Fuerte estandarización

• Alta velocidad de transmisión• Conmutación de paquetes (IP)

1G 2G 3G

Estándares europeos Estándares norteamericanos Estándares japoneses

•IMTS (Improved Mobile Telephone Service)

•AMPS (Advanced Mobile Phone System)

•NAMPS (Narrowband AMPS)

•Radiocom 2000

•NMT

•TACS

•NAMTS

(Nordic MobileTelecommunications)

(Total AccessCommunicationsSystem)

Page 26: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Uno de los objetivos básicos de los sistemas móviles de tercera generaciónera terminar con esta división por áreas geográficas. Sin embargo, no ha sido así,y actualmente nos encontramos en una situación en la que, de nuevo, coexistentres estándares distintos para la interfaz radio 3G, WCDMA en Europa y Japón,CDMA2000 en América y TD-SCDMA en China.

2.2.2 Los servicios de datos en las comunicaciones móviles

Las redes móviles 1G y 2G se han diseñado teniendo en cuenta funda-mentalmente las características de los servicios de voz. Y hay buenas razones paraque esto sea así. El medio de transmisión radio es ruidoso y proclive a errores, loque hace complicado poder garantizar la integridad de la información que requie-ren, generalmente, los servicios de datos. Por contra, los servicios de voz toleranla existencia de errores y perdidas de bloques de información, mientras que sonmás sensibles a la introducción de retardos por parte de la red.

El sistema Mobitex, por ejemplo, fue desarrollado por Ericsson, y se hautilizado tanto en redes públicas como privadas. Con una canalización de 12,5kHz soporta velocidades binarias de hasta 8 kbit/s. En Estados Unidos ha goza-do de una cierta popularidad en los últimos años como soporte a los dispositivosinalámbricos para el envío y recepción de correo electrónico desde las cuentas deInternet de los usuarios denominados Blackberry, desarrollados por la empresacanadiense RIM.

La tecnología CDPD (Cellular Digital Packet Data), desarrollada paraenviar paquetes de datos sobre la red analógica AMPS, se estandarizó en el año1995, y se empezó a utilizar en redes privadas a partir del año 1996. CDPD esen realidad una red digital superpuesta a la red analógica que emplea los canalesque no se están utilizando para comunicaciones de voz para enviar datos con unavelocidad binaria máxima de 19,2 kbit/s (ver la Figura 2-3).

Otro sistema de transmisión de datos móviles es Ricochet, cuya principalcaracterística es la de tratarse de una red mixta (el esquema se representa de formasimplificada en la Figura 2-4), en la que los usuarios se conectan a puntos radian-tes de baja potencia y cobertura limitada (generalmente instalados en elementosdel mobiliario público, como farolas; ver la Figura 2-5) en la banda de uso públi-co sin licencia de 900 MHz. Estos puntos radiantes se conectan a su vez a pun-tos de acceso a través de enlaces punto a punto en la banda de 2,4 GHz, que tam-poco precisa licencia.

Evolución histórica de las comunicaciones multimedia 19

Tabla 2-5:Principalesestándares 2G.

Estándares europeos Estándares norteamericanos Estándares japoneses

• GSM: telefonía celular• DECT: telefonía inalámbrica• CT2: telefonía inalámbrica• TETRA: trunking• ERMES: mensajería• MOBITEX: servicios de datos

• IS-136 (TDMA): telefonía celular• IS-95 (CDMAONE): telefonía celular• WACS• iDEN: telefonía celular• CDPD: servicios de datos

• PDC ( Personal Digital Cellular): telefonía celular• PHS ( Personal Handy Phone): telefonía inalámbrica

Page 27: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Las Telecomunicaciones Multimedia20

Figura 2-3:Arquitectura de la redCDPD

Fuente: A.Salkintzis, “Packet Data over Cellular Networks: The CDPD Approach”

IS

IS

IS IS

MD-IS MD-IS

Otra redCDPD Sistema

intermedio(IS)

Sistema intermediomóvil de datos

(MD-IS)

Sistemafinal movil

MDBS

Sistemafinal fijo

Backbone Red externa(por ejemplo, Internet)

Repetidor

Terminal del usuario Punto de acceso Red externa

Figura 2-4:Arquitectura de la redRicochet.

Page 28: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

La red de Ricochet permitía soportar tasas binarias de más de 120 kbit/s.Aunque la empresa que la explotaba, Metricom, quebró, sus activos han sido res-catados por otras empresas que han reiniciado las operaciones en algunas zonasde Estados Unidos.

2.2.3 Primeros servicios «casi multimedia»: i-mode, WAP

Desde mediados de los noventa, diversos fabricantes empezaron a desa-rrollar nuevas tecnologías de acceso a Internet desde terminales móviles que te-nían en cuenta las limitaciones de éstos y las características del medio de trans-misión radio. Varias de estas iniciativas tecnológicas se estaban desarrollando deforma independiente por diversas compañías, de manera que:

■ Nokia había desarrollado dos tecnologías para llevar contenidos HTMLa los móviles: Narrow Band Sockets (NBS) y Tagged Text MarkupLanguage (TTML).

■ Ericsson había desarrollado un protocolo, Intelligent Terminal TransferProtocol (IITP), para proporcionar nuevas facilidades de control de lallamada.

■ Unwired Planet había desarrollado un lenguaje de especificación decontenidos, Handheld Device Markup Language (HDML), para crearun entorno similar a la web para dispositivos móviles.

Evolución histórica de las comunicaciones multimedia 21

Figura 2-5:Estación base deRicochet.

Page 29: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

El desarrollo de WAP lo iniciaron cuatro compañías, Ericsson, Motorola,Nokia y Unwired Planet (actualmente OpenWave), que en junio de 1997 for-maron el WAP Forum. El objetivo era incorporar a una sola tecnología lo mejorde las tres propuestas de partida. Los detalles técnicos sobre la tecnología WAP seexplican en el apartado 4.1.1. En cualquier caso, el lanzamiento de los primerosservicios WAP, a pesar de un importante esfuerzo promocional, no obtuvo laaceptación esperada entre los usuarios. Las razones normalmente aducidas paraeste relativo fracaso son:

■ Las limitaciones en la interfaz gráfica de usuario: escaso volumen deinformación disponible en pantalla, menús poco amigables, pantallassin color, etc.

■ El coste de los servicios, para cuyo acceso era necesario el estableci-miento de una conexión en modo circuito (lo que redundaba en unamayor lentitud).

■ La escasez de contenidos atractivos para los usuarios, en parte motiva-da por la necesidad de adaptarlos a las especificidades de WAP.

En febrero de 1999 la operadora japonesa NTT DoCoMo lanza un nuevoproducto, denominado i-mode, que estaba destinado a revolucionar la forma enla que a partir de ese momento se concibe el futuro de las comunicaciones móvi-les. Diseñado por Mari Matsunaga (quien antes de hacerse cargo del proyecto nohabía utilizado nunca Internet), se basó en dos principios básicos, que pudieranparecer contradictorios: la preeminencia del contenido sobre la tecnología y ladecisión de no cobrar a los proveedores de contenidos excepto por aspectos rela-cionados con la provisión del servicio (como la tarificación), generándose ingre-sos para DoCoMo solamente a través del tráfico cursado. Utilizando una tecno-logía distinta de la de WAP (c-HTML en vez de WPL, lo que facilitaba el acce-so a sitios web estándar sin necesidad de adaptar los contenidos), y apoyándoseen el modo paquete que incorporó en su red PDC, NTT DoCoMo obtuvo tasasde crecimiento explosivo en los primeros años de operación del sistema. Los deta-lles técnicos se explican en el apartado 4.1.1; en cuanto a las aplicaciones básicassoportadas, están el correo electrónico, la descarga de logos y melodías, el accesoa bases de datos y el acceso a diversos contenidos (noticias, información meteo-rológica, etc.).

En la Figura 2-6 se recoge la evolución histórica del número de usua-rios.

El servicio i-mode ha ido evolucionando de cara a introducir nuevas capa-cidades de servicios multimedia, como la descarga de aplicaciones Java (servicioi-appli), el envío de fotos (servicio i-shot) o los servicios asociados a la localiza-ción (i-area). En la Figura 2-7 se muestra esta evolución.

Entre las causas con las que se ha justificado el éxito de i-mode se suelencitar:

■ La disponibilidad de terminales atractivos, con pantalla a color, a unprecio razonable.

Las Telecomunicaciones Multimedia22

Page 30: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Evolución histórica de las comunicaciones multimedia 23

Figura 2-6:Evolución del númerode usuarios del servicioi-mode.

Fuente: NTT CoCoMo

Fuente: NTT CoCoMo

Figura 2-7:Efecto de laintroducción de serviciosmultimedia en i-mode

Page 31: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ La pasión del público japonés por los dispositivos electrónicos de todotipo.

■ La baja penetración de PCs en los hogares (respecto de EstadosUnidos).

■ Un marketing eficaz y focalizado a grupos concretos.

Aunque no siempre se percibe así desde Occidente, el panorama en Japónviene caracterizado por una gran competencia entre los tres operadores existentes.Así, KDDI reaccionó al fenómeno i-mode con servicios basados en la localizacióncon teléfonos CDMA que incorporaban GPS y un servicio de acceso a Internetsimilar a i-mode, denominado Ezweb. Por su parte, J-Phone fue pionero en laincorporación de cámaras de fotos a los terminales móviles. En la Tabla 2-6 serecoge la distribución de usuarios suscritos a servicios de acceso a Internet a tra-vés del móvil para cada operador.

2.2.4 Servicios multimedia en los sistemas 2,5 G

Con la introducción de la capacidad de transmisión de información enmodo paquete sobre las redes 2G ha sido posible desarrollar nuevos servicios quesí pueden considerase como multimedia. Es el caso de la mensajería multimediaMMS, que permite el envío de texto, imágenes y audio. MMS es un protocoloabierto especificado por el WAP Forum (actualmente integrado en OMA) para el3GPP, que lo incorporó a la especificación de la release 4 (TS 23.140).

MMS utiliza WAP como transporte, y aunque es independiente de la redque soporte el servicio, en Europa se ha asociado su lanzamiento a la disponibili-dad de redes y terminales GPRS. Los formatos sugeridos en 3GPP release 4 son:

■ Texto.■ Audio: AMR.■ Imagen: JPEG, GIF 87a, GIF 89a y WBMP.■ PIM: vCard 2.1 y vCalendar 1.0.

Los contenidos se estructuran mediante SMIL (Synchronized MultimediaIntegration Language), un estándar basado en XML desarrollado por W3C quedefine como se coordinan los elementos multimedia.

MMS es un protocolo «store and forward», en el que los mensajes se alma-cenan en un servidor MMS, que manda una notificación al usuario (utilizando,

Las Telecomunicaciones Multimedia24

Tabla 2-6:Servicios de acceso aInternet a través delmóvil.

Servicio

i-mode

J-sky

Usuarios

36.659.000

11.718.900

Operador

NTT DoCoMo Group

J-PHONE

Ezweb 11.947.300 KDDI

Page 32: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

básicamente, un mensaje SMS). Al recibir la notificación, el móvil activa unmecanismo de descarga automática del mensaje, por ejemplo utilizando un meca-nismo como WAP GET. Los mensajes pueden enviarse tanto a una dirección decorreo electrónico como a un número de teléfono.

La arquitectura del sistema se refleja en la Figura 2-8.Los elementos que componen esta arquitectura son:

■ MMSNA (Multimedia Messaging Service Network Architecture). Com-prende todos los elementos que proporcionan un MMS completo a unusuario (incluidos el interfuncionamiento entre proveedores de servi-cios).

■ MMSE. Es una colección de elementos de red específicos de MMSbajo el control de una única administración. En el caso de itinerancia(roaming), la red visitada se considera parte del MMSE del usuario.

■ MMS Relay/Server. Es responsable del almacenamiento y gestión delos mensajes entrantes y salientes y de la transferencia de mensajesentre los distintos sistemas de mensajería. Puede ser un único ele-mento o estar divido en MMS Relay y MMS Server. El MMSRelay/Server debe ser capaz de generar datos para la tarificación (CallData Record, CDR) cuando reciba o envíe MMs de o hacia otros ele-mentos del MMSNA.

■ MMS User Databases. Este elemento puede comprender una o dosentidades en las que se almacena información relacionada con el usua-rio, como la subscripción y la configuración (por ejemplo, user profiley HLR).

Evolución histórica de las comunicaciones multimedia 25

Figura 2-8:Elementos de laarquitectura MMS.

Fuente: 3GPP

3G MobileNetwork A

Internet/IP Network

MobileNetwork B

User Databases(e.g.profiles,

subscription, HLR)

Message StoreMMS User

Agent

MMS UserAgent

Wired EMailClient

RoamingMMS User

Agent

ExternalServer

MMS VASApplications

MMSServer

MMSRelay

2G MobileNetwork A

MMSE

Page 33: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ MMS User Agent. El MMS User Agent reside en un UE, un MS o enun dispositivo externo conectado al UE/MS. Es una función de la capade aplicación que proporciona a los usuarios la capacidad para ver, com-poner y manejar MMSs.

■ MMS VAS Applications. Ofrecen servicios de valor añadido a los usua-rios MMS. Puede haber varias MMS VAS Applications incluidas oconectadas a una MMSE y pueden generar CDRs.

Otros servicios que pueden soportarse sobre redes 2,5G son los de mensa-jería instantánea o los de transmisión de vídeo.

2.2.5 Servicios multimedia en los sistemas 3G

La capacidad que proporcionarán los sistemas móviles de tercera genera-ción permitirá la provisión de servicios multimedia más avanzados, tanto enmodo paquete como en modo circuito. Además de los mensajes multimediaMMS, existirá la posibilidad de implementar servicios en modo circuito querequieran 32 ó 64 kbit/s de capacidad mínima. Es el caso de los servicios basadosen el estándar 3G-324M (ver la Figura 2-9), desarrollado por 3GPP y 3GPP2,que permite servicios multimedia basados en el estándar de ITU H.324 relativoa conferencia multimedia sobre circuitos. El esquema seguido en este caso es uti-lizar los protocolos estándar para el establecimiento de la llamada (para UMTSestán especificados en TS26.112), para después utilizar los protocolos estableci-

Las Telecomunicaciones Multimedia26

Figura 2-9:Componentes de lainfraestructura de 3G-324M.

Cubierto por estándar

Control de llamada Interfazde red

Fuera de BandaÁmbito de3G TS 26.112

VídeoI/O

VozI/O

Controlde

sistemaProtocolo de control

H.245

Codificación de vídeoH.263

Codificación de vídeoMPEG-4

CCSRLNSRP

Dentro de BandaÁmbito de3G TS 26.111

Red de comunicaciones

móviles detercera

generación

Interfazde redCodificación de voz

AMR

Fuente: Radvision

Multiplexacióny

desmultiplexaciónmultimedia

H.223Anexo B

Page 34: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

dos por la ITU de cara a la codificación de los contenidos (audio y vídeo), la mul-tiplexación de los flujos de datos y el control de la sesión.

Un paso más adelante en la evolución de estos servicios sería la utilizaciónde SIP a través de la introducción del IMS en la red troncal, que se analiza en elapartado 4.2.2.

2.3. ASPECTOS CLAVE PARA LA EVOLUCIÓN FUTURA

2.3.1 La estandarización de las redes y los servicios

La estandarización de los formatos se produce «de hecho» porque un pri-mer entrante de mercado impone un estándar que llega a ser adoptado por laindustria fabricante de forma generalizada, o bien porque es propuesto por algúnorganismo internacional de estandarización.

En cuanto a las redes para servicios de telecomunicaciones multimedia, elprotocolo de comunicaciones estándar «de hecho» es TCP/IP, propuesto origi-nalmente por el Departamento de Defensa norteamericano y liberado posterior-mente para el uso civil en las universidades. Atrás quedan en la historia las pri-meras redes de datos basadas en X.25 y otros protocolos. También en las redes deservicios móviles se están utilizando protocolos basados en TCP/IP para lascomunicaciones de datos. Pero incluso se están popularizando cada vez más losservicios de voz sobre IP (VoIP), los servicios de vídeo bajo demanda mediante«streaming IP» (VoD sobre xDSL) o la videoconferencia IP.

Los servicios y aplicaciones multimedia utilizan algoritmos de codificacióny compresión de los contenidos audiovisuales según diversos estándares, basadosmuchos de ellos en algoritmos de codificación MPEG, para la optimización delancho de banda y volumen de la información.

2.3.2 La digitalización de las comunicaciones y los medios

El proceso de digitalización global de las comunicaciones y de la informa-ción convierte a un medio tradicional, con distribución en un determinado for-mato, en un «media», susceptible de ser reproducido, copiado, distribuido eincluso manipulado con gran facilidad y con bajo coste. Además, por la propianaturaleza de la información digital, la reproducción de la misma se realiza sinpérdida de calidad.

Por otra parte, la digitalización de las redes de telecomunicación, y muyespecialmente el soporte de los estándares de Internet por parte de las compa-ñías operadoras de telecomunicaciones, ha conducido a un nuevo escenario enel que la distribución de contenidos digitales presenta características diferen-ciadas:

■ El ámbito de distribución es el de Internet, es decir mundial.

Evolución histórica de las comunicaciones multimedia 27

Page 35: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ El modelo de negocio de los operadores se basa en la provisión delacceso a la red de comunicaciones, y no tiene ya importancia el desti-no de dichas comunicaciones. El destino es «la red». Se pierde el con-trol sobre el par «origen-destino» tradicional, en parte debido tambiéna que la distancia o el destino de la comunicación no es ya un concep-to facturable.

■ Los contenidos, una vez digitalizados en el origen y enviados a la red,son indistinguibles unos de otros, lo que limita grandemente las posi-bilidades de control sobre los mismos una vez cursados por la red, salvoque se controlen en el origen (emisor) o en el destino (receptor).

La voz, el intercambio de datos y las imágenes son canales de comunica-ción diferentes de una misma realidad, y como canales disjuntos, con mercadosdistintos. La integración de dichos canales se lleva intentando desde hace años,pero la realidad se ha ido encargando de frustrarla. Sin embargo, la tecnología haido evolucionando con el fin de crear una base que la haga viable.

Digitalización y compresión hacen que sea posible transformar la natura-leza de las señales en una sola naturaleza digital con anchos de banda variables,que es adecuada y tratable por los actuales sistemas de transmisión y conmuta-ción. Basadas en estas evoluciones, se concibieron las infraestructuras capaces desoportar todo tipo de servicios y de dar lugar a las autopistas de la información.La tecnología permite todo esto, e incluso hay empresas con capacidad y volun-tad inversora dispuestas a hacerlo realidad, pero el mercado tiene sus propios rit-mos de evolución, que aunque cada vez más rápidos, no coinciden con los de latecnología y las infraestructuras.

La transformación del mercado es precisamente la condición determinan-te de las evoluciones. En las empresas, las centralitas y las redes de área local estánconvergiendo a un solo producto. En los hogares, el soporte físico del teléfono yla televisión comienzan a converger. El PC ha hecho su aparición en el hogar conun grado de penetración no despreciable. Internet está consolidando la conver-gencia, los mercados están presionando en los precios para acceder a Internet ylos servidores web almacenan grandes cantidades de información. El acceso se hageneralizado, creando grandes volúmenes de tráfico que requieren redes de trans-misión de mayor capacidad, y dado el uso diverso que se da a la información, lasredes deben soportar comunicaciones multimedia. Estos cuatro ingredientes, trá-fico, volumen de información, multimedia y costes, son los motores de la evolu-ción tecnológica. El futuro será la constitución de redes universales de informa-ción capaces de soportar todo tipo de servicios.

Todo ello introduce un nuevo escenario en el que, por una parte, los dere-chos de propiedad intelectual sobre los contenidos digitales son difíciles (si noimposibles) de proteger, y por otra parte, resulta también difícil de controlar eltipo de contenidos disponibles. El escenario es aún más complejo por ser deámbito global y porque cualquier tipo de regulación o control debe ser suscritopor todos los países.

Las Telecomunicaciones Multimedia28

Page 36: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

2.3.3 La triple convergencia

Desde hace algunos años, el concepto de convergencia ha sido una cons-tante en la relación entre negocio y tecnología. El concepto tradicional de con-vergencia surge a inicios de los 90, y hace referencia al proceso de cambio sinér-gico que afecta a tres grandes sectores: medios de comunicación, telecomunica-ciones e informática. Las fronteras entre estos tres sectores se han diluido en laactualidad de tal manera que ya constituyen un único macrosector, en el que con-fluyen contenidos (todos aquellos que sean susceptibles de ser digitalizados), sis-temas (móvil, PC, TV y multimedia), y los propios sectores de mercado involu-crados (comunicaciones, audiovisual, ocio, etc.).

A finales de la década de los 90 aparece el término «convergencia de con-tenidos» para ilustrar el fenómeno de la digitalización. Tradicionalmente cadatipo de información estaba asociado a un soporte concreto. Por ejemplo, el textose distribuía sobre papel, la música sobre discos de vinilo o la imagen en movi-miento sobre rollos de película. Sin embargo, a partir de los años 80 es posibleconvertir cualquiera de estos tipos de información en bits, es decir, digitalizarla ydistribuirla a través de canales digitales. Al poder distribuir cualquier tipo deinformación convenientemente digitalizada a través de un mismo canal, el sopor-te original se vuelve irrelevante.

La convergencia de contenidos se produce gracias a los avances tecnológi-cos de todo tipo que permiten la creación, almacenamiento y distribución decontenidos a bajo coste: tecnologías de proceso, que permiten codificar o desco-dificar la información de forma óptima, tecnologías de almacenamiento, conmayor capacidad, velocidad de acceso y menor tamaño físico, tecnologías decomunicaciones de banda ancha para su distribución, tecnologías de acceso (víapar de cobre, cable o radio), etc.

Este incremento permanente de las capacidades de la tecnología tiene unreflejo directo en los dispositivos de acceso a la información. La primera línea deconvergencia afecta a los dispositivos móviles. En este momento existen tres gran-des familias de dispositivos con capacidades de comunicación móvil: los teléfonoscelulares, las agendas personales (PDAs) y los ordenadores portátiles.

Los continuos desarrollos, como la creciente miniaturización, las nuevastecnologías de displays y los avances en un elemento a menudo olvidado pero crí-tico como las baterías, nos llevan a un escenario donde estos dispositivos se fun-den en uno, que esta siendo denominado «comunicador móvil». Este nuevo dis-positivo estará permanentemente conectado a la red (always on) a través de lassucesivas generaciones de comunicaciones móviles que están o van a estar dispo-nibles (GPRS, EDGE, UMTS, etc.).

En el momento presente, el medio tecnológico es conocido, pero el finúltimo de la tecnología o su posible evolución es un interrogante que vendrámarcado por la evolución de la sociedad, y donde el condicionante económicova a ser un factor clave. Aparte de la financiación, hay otros dos puntos clave:la legislación y la formación. Se piensa que se irán detectando cada vez masaplicaciones de las nuevas tecnologías a los procesos de empresa y que por razo-nes de competitividad éstas se verán obligadas a ponerlas en practica. Sin

Evolución histórica de las comunicaciones multimedia 29

Page 37: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

embargo, las empresas medianas y pequeñas reaccionarán con mayor lentitud,por lo que las acciones de la Administración Pública para acelerar su evoluciónserán fundamentales.

El desarrollo de la tecnología dista hoy de ser un fenómeno sectorial.Existe un cambio de estrategia: de vender tecnología y servicios se ha pasado acomprar mercados, ya que el estado de la propia tecnología hace irrelevante ladistinción entre los diferentes tipos de información. La tecnología está empe-zando a impregnar la vida cotidiana, de la misma forma que impregna el sectorde las telecomunicaciones en lo que se ha dado en llamar el «hipersector de lainformación».

El hogar y la oficina constituyen el ámbito de aplicación de otra línea deconvergencia, donde los nuevos medios de acceso como el cable hacen ya fami-liar al consumidor ver el teléfono, el acceso a Internet y la televisión como servi-cios muy próximos, a menudo facilitados por un mismo proveedor. Esta tenden-cia se va a ver incrementada por el desarrollo de la televisión interactiva, que per-mitirá la aparición de un «comunicador doméstico» donde van a quedar integra-dos la televisión, el ordenador personal, Internet y los servicios de provisión deaplicaciones.

Por último, la convergencia de sectores se produce debido al impacto delos anteriores avances sobre las distintas empresas de los sectores convergentes. Lageneración de valor en la industria cambia entre sectores y aumenta la actividadde fusiones y alianzas estratégicas, lo cual permite ofrecer un mayor número deproductos y servicios para los usuarios.

Hoy en día, al contrario de lo que ocurría hasta hace pocos años, lasempresas de los distintos sectores tienden a estar en una o más fases de la cade-na de valor, la cual se extiende desde la creación y empaquetamiento del con-tenido, la red y la provisión del servicio, hasta el transporte final al consumi-dor.

La liberalización e incremento de la competencia, sumados a la digitaliza-ción y al aumento en la capacidad de la infraestructura de redes, están convir-tiendo la transmisión y transporte de servicios en una «commodity», lo cual llevaa un negocio de alto volumen y bajo margen, al tiempo que refleja un cambio enuno de los elementos de la cadena de valor. El valor está migrando desde el puntomedio de la cadena de valor, la simple transmisión de información, hacia losextremos de la misma, la producción y empaquetamiento de contenido y la ofer-ta de servicios convergentes al usuario final.

La convergencia de sectores se evidencia en el alto número de fusiones yalianzas estratégicas que se han realizado en los últimos años entre empresas dediversos sectores; por ejemplo, las alianzas entre US West y Time Warner, oDisney, ABC y Capital Cities, o Bertelsmann y America On Line.

En este nuevo entorno, los operadores de telecomunicaciones no sóloofrecen el tráfico de voz, sino también el de imágenes audiovisuales y acceso aInternet. Así mismo, además de su negocio tradicional de televisión, los opera-dores de cable ofrecen toda una gama de servicios de comunicaciones, queincluyen telefonía y acceso rápido a Internet. Por último, las compañías decomunicación por satélite no sólo ofrecen entretenimiento masivo, como trans-

Las Telecomunicaciones Multimedia30

Page 38: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

misiones de fútbol, sino también comunicaciones y servicios multimedia inte-ractivos.

El fenómeno de la convergencia tiene múltiples consecuencias para losdiferentes sectores de la economía, de la política y de la cultura. Para algunos laconvergencia será muy beneficiosa, pero para otros será catastrófica y se veránabocados a modificar sus formas de hacer las cosas para poder sobrevivir. Sonmuchos los que se han dado cuenta de las implicaciones que tiene la convergen-cia, de las oportunidades que ofrecerá y también de los riesgos, y son tambiénmuchos los que se han dado cuenta de la necesidad de controlar esta convergen-cia, sobre todo los organismos reguladores. La Comisión Europea publicó enmarzo de 1999 los resultados de la consulta pública sobre el Libro Verde sobre laConvergencia, en el que informaban a las instituciones comunitarias y a la pobla-ción en general sobre los resultados del análisis de sus implicaciones.

En este comunicado se decía «El Libro Verde puso de relieve las impor-tantes repercusiones económicas y sociales del fenómeno de la convergencia.Europa se juega mucho en lo que se refiere a desarrollo económico, creación depuestos de trabajo, identidades culturales e incidencia social. Muchos consideranque el sector de las telecomunicaciones es el que más puede contribuir al creci-miento económico de la Unión. Por su parte, la incidencia sociocultural del sec-tor audiovisual, y de la radiodifusión en particular, no tiene parangón. Por con-siguiente, si se quiere que el desarrollo tecnológico se traduzca en crecimientoeconómico y creación de empleo, y que Europa pueda aprovechar su rica diversi-dad cultural, resulta de extremada importancia la creación de un marco reguladoradecuado para estos sectores».

Como se puede deducir de este comunicado, por un lado se ve la necesi-dad de fomentar la convergencia para poder aprovechar los múltiples beneficiosque esto presenta, pero por el otro se habla del «Marco Regulador» que tendrámucho que decir en la convergencia, sobre todo en Europa que tradicionalmen-te ha sido más «controladora» que Estados Unidos.

De todos modos, la regulación no podrá ser un freno a la segura conver-gencia de sectores.

En definitiva, el auge de las comunicaciones multimedia se produce por laconvergencia, de forma sinérgica, de varios factores:

■ Aumento del ancho de banda a un coste unitario bajo.■ Optimización del software de aplicación, modular, potente, fácil de uti-

lizar, y con capacidad de presentación visual atractiva e integrada con elresto de herramientas informáticas habituales del usuario, sobre unabase instalada de terminales (PC) capaces de conectarse a Internet sobreun protocolo estándar.

■ Procesadores integrados de gran capacidad que asimismo reduzcan cos-tes, tal como se indica en la Figura 2-10.

Éstos son los factores clave del avance de las tecnologías multimedia, quepermiten desarrollar desde autopistas de la información a nuevos modelos y solu-ciones de negocio.

Evolución histórica de las comunicaciones multimedia 31

Page 39: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Finalmente, ligado al uso de las telecomunicaciones multimedia está el«modelo sostenible» para la producción, distribución, control y uso de los conte-nidos multimedia, y la cada vez mayor «brecha digital» que se abre entre los paí-ses desarrollados y los países en vías de desarrollo.

Las Telecomunicaciones Multimedia32

Figura 2-10:Evolución del precio delos procesadores

Fuente: EITO 2000.

Page 40: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

En el capítulo anterior se ha descrito cómo las tecnologías de la información ylas comunicaciones han evolucionado permitiendo el desarrollo de nuevos servicios detelecomunicaciones, digitales, interactivos y multimedia. Las tecnologías multimedia,cuya descripción técnica se expondrá en el capítulo siguiente, son la base para el desa-rrollo de los nuevos productos o servicios que ofrecen los operadores y proveedores detelecomunicaciones.

En este capítulo se describen algunos ejemplos de aplicaciones multimediainnovadoras, muchas de ellas actualmente disponibles y otras de muy próxima comer-cialización. El lector recordará la distinción entre los conceptos de «servicios» y «apli-caciones» que ya fue realizada en el capítulo de introducción. Esto explica por quéalgunos servicios aparecen descritos varias veces (son distintas aplicaciones de unmismo servicio).

El capítulo está estructurado desde el punto de vista del usuario; se han clasifi-cado las descripciones de las aplicaciones multimedia según el entorno o ámbito en elque se usan. Los servicios que tienen distintas aplicaciones pueden aparecer en variosapartados, pero en cada caso se describe un uso distinto. Hay que insistir en que no setrata de una descripción técnica de cómo se implementan los servicios, sino una des-cripción general de cuáles son las aplicaciones de los servicios multimedia en distintosentornos y para distintos tipos de usuarios.

3.1. APLICACIONES MULTIMEDIA EN EL HOGAR

La creciente penetración del ordenador personal en los hogares y, sobretodo, la disponibilidad del acceso a Internet de banda ancha, nos ha traído unanueva gama de aplicaciones multimedia hasta ahora desconocidas.

Las encuestas dicen que cada vez pasamos más tiempo navegando porInternet, y menos viendo la televisión. Sin embargo, la televisión se resiste a cedersu protagonismo como centro de entretenimiento para toda la familia. Ante este

3 Usos y entornos de las aplicaciones multimedia

33

Page 41: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

fenómeno, las plataformas digitales de televisión por satélite han empezado aofrecer incipientes servicios interactivos. Por otra parte, los operadores de cablehan resultado poco innovadores basando su oferta en la agregación de Internet,telefonía y televisión, sin añadir ningún nuevo servicio. Son una alternativa a losoperadores tradicionales, pero no han ofrecido aplicaciones innovadoras.

Otro caso distinto son los servicios multimedia ADSL que Telefónica estáa punto de lanzar comercialmente (como el servicio Imagenio, que se muestra enla Figura 3-1). Como se verá en su descripción, estos servicios permitirán unanueva forma de ver televisión, haciendo realidad la vieja promesa del «vídeo bajodemanda» y todo ello complementado con una nueva oferta de servicios multi-media interactivos.

3.1.1. Acceso a Internet de banda ancha

El servicio de acceso a Internet de banda ancha mediante la línea ADSLproporciona al usuario el acceso permanente («always on») a los servicios estándarde un Proveedor de Servicios de Internet (en inglés, ISP), como podrían ser: nave-gación web, correo electrónico, chat, publicación de páginas personales, etc. Laprincipal diferencia del acceso por ADSL es que la velocidad resulta muchomayor que la conseguida mediante una conexión por módem y línea telefónicabásica o RDSI.

Existen otras alternativas de acceso a Internet de banda ancha, siendo elcable una de las más aceptadas en aquellas demarcaciones donde los operadoresentrantes han sido más agresivos comercialmente ofreciendo paquetes de telefo-nía, Internet de alta velocidad y televisión.

En el futuro próximo veremos cómo la oferta de acceso a Internet debanda ancha llegará a las zonas rurales donde no se han desplegado infraestruc-turas de cable por razones económicas. Eso será posible gracias a las soluciones deacceso por satélite y a las basadas en tecnologías de redes inalámbricas.

Por otro lado, aunque el ordenador personal sigue siendo el principal ter-minal utilizado por los usuarios para el acceso a Internet, también es posible acce-

Las Telecomunicaciones Multimedia34

Figura 3-1:Servicio Imagenio deTelefónica.

Page 42: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

der a la Red desde la televisión. Hace unos años se empezaron a comercializar dis-positivos analógicos («web TV») que conectados al televisor y a la línea telefóni-ca básica permitían navegar por Internet y acceder a determinados servicios sinnecesidad de un PC (ver la Figura 3-2).

Las prestaciones de velocidad de los «web TV» eran muy similares a las deun PC con un módem analógico, pero adolecían de otros problemas que proba-blemente han influido en el escaso éxito comercial conseguido. Por una parte, latelevisión es un aparato compartido que ocupa un lugar predominante en elsalón de la casa. El uso más habitual es que toda la familia se sienta en el sofádelante de la televisión y de forma pasiva ven la programación que se emite enese momento. Como mucho, se zapea con el mando a distancia hasta encontrarel canal donde hay «algo interesante». Sin embargo, el acceso a Internet es unaaplicación mucho más interactiva y personal, que difícilmente podrían compar-tir dos o más personas sin dar lugar a tremendas discusiones por el control delratón. Por otro lado, la pantalla de televisión no fue diseñada para visualizar tex-tos, y por ello adolece de una resolución gráfica muy inferior a los monitores dePC. Esto hace que en la práctica no sea muy amigable leer o escribir texto(mediante un teclado inalámbrico) utilizando la televisión como dispositivo devisualización.

Con los nuevos servicios de acceso de banda ancha esto podría cambiar,porque los contenidos de Internet serán mucho más ricos, más multimedia, másaudiovisuales y menos textuales. Esto es, navegar por Internet se parecerá más azapear, más a ver y escuchar, y menos a leer.

Usos y entornos de las aplicaciones multimedia 35

Figura 3-2:Servicio web TV.

Page 43: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

3.1.2. Consulta de información práctica

La navegación web, tanto desde el PC como desde la televisión, nos per-mite consultar todo tipo de información y utilizar una amplia variedad de servi-cios de comunicación. Sin embargo, ya se ha mencionado anteriormente lainconveniencia del uso de la televisión como monitor de visualización.

Para solventar estos problemas y ofrecer un acceso más cómodo y fácil queno implique aprender a dominar la complejidad de un ordenador personal, se hancreado las aplicaciones interactivas de televisión digital. Éstas permiten a los usua-rios consultar información de carácter práctico utilizando para ello el mismo des-codificador digital, gracias al cual reciben una amplia oferta de canales televisivosy musicales. Para lograr la interactividad se utiliza como canal de retorno la líneatelefónica básica. Esto es, para el uso de las aplicaciones interactivas es necesarioque el descodificador digital esté conectado también a la línea telefónica básica.

Las aplicaciones interactivas de televisión digital permiten al usuario reci-bir información en tiempo real en su propio domicilio. Algunos ejemplos de estasaplicaciones son los canales de información meteorológica, información de tráfi-co y telebanca desarrollados por Telefónica I+D.

Canal de información meteorológica

El Canal Meteorológico de Vía Digital permite consultar desde un televisorla información meteorológica suministrada y actualizada permanentemente por elInstituto Nacional de Meteorología (INM) de España: pronósticos para los próxi-mos días, histórico de temperaturas por ciudades, precipitaciones, etc. Además,toda esta información se presenta de forma gráfica y atractiva (ver la Figura 3-3).

Los usuarios del Canal Meteorológico pueden encontrar distintos tipos deinformación y previsiones meteorológicas como:

■ Predicción Fin de Semana. Presenta el pronóstico del tiempo para el pró-ximo fin de semana. Este pronóstico incluye temperatura y mapa signi-ficativo.

■ España. Incluye el mapa significativo de la península, Baleares y Cana-rias, y la previsión de temperaturas.

■ Comunidades Autónomas. En esta opción se puede consultar con mayordetalle el pronóstico del tiempo para cada una de las ComunidadesAutónomas de España.

■ Predicción Marítima. Incluye predicciones de alta mar, costeras, mapasmarítimos (viento, olas, etc.) y mapa del viento en el Mediterráneo.

■ Predicción de Montaña. Presenta información textual sobre previsionesen las zonas montañosas. Además, esta información se puede comple-mentar con información sobre estaciones de esquí.

■ Internacional. Muestra información del tiempo actual en diferentes ciu-dades del mundo, clasificadas por continentes. Esta información inclu-ye temperaturas máxima y mínima (últimas 24 horas) y tiempo presen-te (nubosidad y meteoros).

Las Telecomunicaciones Multimedia36

Page 44: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

La aplicación se complementa con un sistema de ayuda accesible desdecualquier pantalla, en algunos casos a modo de leyenda, que permite al usuarioconsultar el significado de las diferentes imágenes y colores utilizados para repre-sentar la información presente en los mapas de previsiones en cada momento,facilitando de este modo la comprensión de la información mostrada.

Con esta aplicación se pretende acercar al usuario a un servicio altamentedemandado y accesible en otros medios: teletexto, Internet, etc. Una de las ven-tajas del servicio es que la información es actualizada continuamente desde el pro-pio INM, pero lo que principalmente destaca es la visualización gráfica de lainformación (frente al teletexto) y la comodidad de manejo que supone el televi-sor (frente al PC).

Canal de información de tráfico

Este servicio de Vía Digital, accesible desde un televisor, permite difundira los ciudadanos principalmente información relacionada con el tráfico, aunquetambién incorpora información sobre otras dos áreas: salud y administraciónpública. El principal objetivo de este servicio es proporcionar al ciudadano infor-mación gráfica en tiempo real sobre ciertos indicadores de tráfico: la densidad deltráfico, incidencias, nivel de ocupación de aparcamientos, previsiones, localiza-ción de estaciones de metro, hospitales, etc. En la Figura 3-4 se muestra la pan-talla de acceso al servicio.

Usos y entornos de las aplicaciones multimedia 37

Figura 3-3:Canal de informaciónmeteorológica.

Page 45: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

El servicio de tráfico tiene una estructura de información basada en tresniveles de planos:

■ Regional. Proporciona una visión general.■ Sectorial. Dispone de la división por sectores de la principal área a

cubrir.■ Un sector en concreto. Se accede a él dentro del nivel sectorial.

La funcionalidad del servicio es la siguiente:

■ Acceso a información de tráfico, salud y administración pública.■ Selección, dentro de un plano, del área de tráfico a consultar.■ Información sobre la densidad de tráfico en seis niveles, desde tráfico

fluido a calle cortada.■ Información sobre incidencias puntuales: un accidente, el corte de una

calle, obras urgentes por una reparación, etc.■ Información sobre acontecimientos programados que afecten al tráfico:

una manifestación, obras de canalización, etc.■ Localización e información sobre los aparcamientos y su ocupación.■ Localización de las estaciones de metro y hospitales.■ Localización de las principales calles del plano seleccionado, lo que per-

mitirá que el usuario identifique el área mostrada.

Las Telecomunicaciones Multimedia38

Figura 3-4:Acceso al canal deinformación de tráfico.

Page 46: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ Actualización en tiempo real (15 minutos) de la información, median-te un sistema que recoge los datos actualizados de forma automatizada,procesándolos y actualizando la aplicación.

Este servicio podría ampliarse aumentando la resolución de los planos y lainformación localizada en cada uno de ellos, como por ejemplo, información delmedio ambiente, paradas de taxi, etc. El servicio se ha basado en la aplicación decontrol de tráfico utilizada por el Área de Circulación del Ayuntamiento deMadrid.

Canal de telebanca

Es una aplicación con interactividad real, en la que el usuario puede reali-zar algunas de las operaciones más comunes en la banca tradicional. El servicioconsta además de una parte de carácter informativa que ofrece al usuario unaamplia variedad de datos (indicadores macroeconómicos, datos bursátiles, infor-mación general, etc.).

El usuario de este servicio tiene a su alcance, por medio del televisor, unservicio que está ya presente en algunos otros entornos, como por ejemplo Inter-net. En la Figura 3-5 se muestra el acceso al servicio.

Usos y entornos de las aplicaciones multimedia 39

Figura 3-5:Acceso al canal detelebanca.

Page 47: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Las funciones más destacadas que ofrece el servicio son:

■ Información de carácter general sobre la entidad bancaria.■ Simuladores de cálculo de productos y servicios (créditos, hipotecas,

etcétera). ■ Operaciones online sobre cuentas y tarjetas de usuario (consulta de sal-

dos, movimientos, transferencias, etc.).■ Información sobre el valor de mercado de las participaciones de todos

los fondos de inversión.

En general, con los servicios de telebanca en televisión digital se amplía lagama de canales por los cuales un usuario puede acceder de forma fácil a opera-ciones bancarias. Ello producirá beneficios para el usuario y para la entidad ban-caria, pues podrá expandir su oferta de productos y servicios a un nuevo mediomasivamente implantado, y abrirá nuevos horizontes en servicios interactivos.

Por otra parte, al disponer el usuario de unos servicios que le evitan el des-plazamiento (banca telefónica, Internet, etc.), encontrará en este servicio una víamás para agilizar su acceso a una información que, hoy en día, adquiere unaimportancia capital.

3.1.3 Canales de televisIón y musicales

La introducción de la tecnología ADSL, junto con el desarrollo de las téc-nicas de televisión digital y los avances en la tecnología basada en TCP/IP, hanpermitido ampliar de forma notable la capacidad de las redes de acceso de cobre,de modo que se pueden proporcionar servicios de distribución de televisión ymúsica digital utilizando dichas redes.

Los usuarios que disponen de acceso a Internet de banda ancha pueden dis-frutar de los contenidos multimedia disponibles en numerosos sitios web. Porejemplo, el portal Terra tiene dentro de su Zona Multimedia una sección de músi-ca con varios canales de radio a elegir según los gustos. El portal Yahoo! hace untiempo que adquirió una empresa especializada en la difusión de contenidosaudiovisuales por Internet («web broadcasting») y más recientemente ha lanzado suservicio Launch Plus de canales de música por Internet. Además de disfrutar deuna calidad similar a la de un CD musical, los usuarios de este servicio pueden per-sonalizar los contenidos y crear su propia emisora. Launch permite «puntuar» a losartistas, discos y estilos musicales, y selecciona automáticamente de su fondo musi-cal aquellas canciones que más encajan con las preferencias del usuario. Otro ser-vicio de canales musicales por Internet es el ofrecido por MusicMatch, una de lasprimeras empresas creadoras de software para la reproducción de archivos musica-les en MP3. Cada vez son más las emisoras de radio tradicionales que ofrecen suprogramación en directo a través de Internet, con la posibilidad igualmente deescuchar en diferido los programas que desee el usuario.

En todos estos casos es necesario el uso de un PC conectado a Internet.Pero la nueva oferta de servicios multimedia de banda ancha de Telefónica (Ima-

Las Telecomunicaciones Multimedia40

Page 48: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

genio) ofrece las mismas posibilidades utilizando para ello el formato de televisióndigital como medio de distribución de dichos contenidos. Este servicio permiterecibir canales de TV digital de calidad aprovechando la tecnología ADSL convelocidades de acceso de hasta 6 Mbit/s, lo que permite obtener en un televisorcalidades de imagen mejores a las obtenidas en un vídeo doméstico y sonido concalidad musical similar a la de un CD convencional (ver la Figura 3-6).

Los canales de TV digital pueden ser de tipo general y temáticos (canalesde cine, canales de deporte, etc.). Los canales de música digital son canales de«sólo audio», como emisiones de radio, selecciones musicales y canales temáticos.El servicio puede tener diferentes aplicaciones asociadas (Portal TV, Miniguía,Guía de programación y Zapping) que facilitan el acceso y la selección de cana-les. A través de estas aplicaciones el usuario podrá solicitar información detalladade la programación de los canales de televisión o de música, información sobrelos horarios de emisión, etc. Es posible también el control paterno sobre los cana-les o la programación que desee el usuario.

3.1.4 Vídeo y música bajo demanda

Una nueva forma de ver televisión o de escuchar música es en la modali-dad «bajo demanda», que permite disfrutar de los contenidos «que se quiera ycuando se quiera», en lugar de tener que adaptarse a la programación de unaemisora.

La mayoría de los servicios de Internet citados anteriormente, y muchosotros, permiten ver sus contenidos en cualquier momento. Por ejemplo, el usuarioelige la lista de canciones que quiere escuchar y luego el servicio las reproduce unatras otra en el orden elegido. Esta nueva forma de escuchar música es comparable ala compra de un CD para escucharlo en casa cuando se desee. Los reproductores deCD permiten seleccionar sólo unas pocas canciones y modificar el orden en que sequieren escuchar. La ventaja de los servicios de música a la carta en Internet es que,además, se pueden oír canciones de varios artistas. Sería como si el usuario hicieseuna recopilación en CD de sus canciones favoritas, algo que antes se hacía con las

Usos y entornos de las aplicaciones multimedia 41

Figura 3-6:Canales disponibles enel servicio Imagenio.

Page 49: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

cintas de casete y ahora también gracias al bajo coste de los grabadores de CD-R.En Internet también se pueden comprar canciones sueltas en lugar de adquirir unCD completo. Gracias a la popularidad del formato MP3 y las conexiones de bandaancha, muchos usuarios se pasan horas descargando música de Internet (algunos deforma ilegal) para crear y disfrutar de sus propias compilaciones de música digital.

El servicio Imagenio de vídeo y música bajo demanda ofrece contenidosdel tipo «cine a la carta» o «música a la carta» a través de un acceso ADSL (ver laFigura 3-7). Los suscriptores del servicio provistos de un descodificador conecta-do a su televisor pueden acceder a noticias, películas o música y ejercer sobre estoscontenidos el mismo control que permite un reproductor doméstico: pausa,avance, rebobinado, etc.

El usuario selecciona el contenido mediante una aplicación basada en web,y controla la reproducción. El uso de la tecnología de banda ancha permite pro-porcionar los contenidos a velocidades de hasta 6 Mbit/s, con una calidad de ima-gen mejor a la de un reproductor de vídeo doméstico. El servicio dispone de las faci-lidades necesarias de gestión de contenidos, control de acceso y contabilidad de uso,que permiten tarificar el servicio en función del consumo realizado por el usuario.

Asociado al servicio, existen una serie de aplicaciones que ofrecen al usua-rio la posibilidad de consultar la información relativa a los contenidos y realizarla petición y compra de los mismos de manera sencilla y rápida. Se ofrece al usua-rio la posibilidad de disponer de una gran variedad de películas para visualizar encualquier hora del día, siendo la calidad de los contenidos superior a la calidad deVHS, asimismo el usuario disfrutará de la posibilidad de visualizar un avance delcontenido antes de realizar la compra de la película, y podrá controlar el accesoal contenido mediante un código de acceso.

3.1.5 Comunicaciones personales

Las aplicaciones de comunicaciones personales ponen en contacto a dos omás personas entre sí que tienen una necesidad de «conversar», mientras que lasaplicaciones de contenidos que se han visto hasta ahora resuelven la necesidad de

Las Telecomunicaciones Multimedia42

Figura 3-7:Selección de películas enel servicio Imagenio.

Page 50: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

«información» de una persona. Dentro de las aplicaciones de comunicacionespersonales son interactivas, o conversacionales, aquellas en las que los interlocu-tores comparten un periodo de tiempo durante el cual conversan. Por otro lado,estarían las aplicaciones de mensajería, que permiten una comunicación entrepersonas aunque una de ellas no esté disponible en ese momento.

El ejemplo más conocido de aplicación de mensajería electrónica es elcorreo electrónico. El nacimiento del correo electrónico se produce en el año1971, aunque la incorporación de contenido multimedia al mismo no se produ-ce hasta mediados de los noventa, ligado a la expansión de Internet. Fueron nece-sarios más de veinte años para que el correo electrónico soportara contenidosmultimedia.

Inicialmente, los usuarios entendían por mensajería multimedia la posibi-lidad de intercambiar mensajes de correo electrónico que fuesen más allá del merotexto, es decir, en los que hubiese la posibilidad de incluir imágenes, sonidos, etc.Sin embargo, ahora el concepto de mensajería multimedia en el hogar estácomenzando a variar su significado.

Para la mayoría de los usuarios que actualmente utilizan este tipo de men-sajería electrónica, el apelativo «multimedia» no aporta ningún valor añadido, yaque para ellos el intercambio de correo electrónico siempre ha sido multimedia ydifícilmente podrían imaginarlo de otra forma.

Además del acceso a la mensajería electrónica a través del ordenador, se haextendido su uso a otro tipo de terminales como pueden ser la televisión digital,las agendas electrónicas avanzadas (PDAs), etc. Esto hace pensar que el inter-cambio de mensajes multimedia entre los usuarios seguirá aumentando de formasustancial, especialmente cuando se popularicen los accesos a través de la televi-sión, ya que el número de televisores existentes en los hogares supera con crecesal número de ordenadores.

Sin embargo, en el momento actual la mensajería multimedia está pasan-do a asociarse al envío de mensajes a través del móvil (los nuevos Servicios deMensajería Multimedia o MMS). Estos servicios permiten el intercambio de con-tenidos multimedia de gran riqueza en los que se pueden intercambiar vídeo,imágenes, audio, etc. Del mismo modo que sucedió con el correo electrónico, elintercambio de mensajes a través del móvil se ha convertido en un fenómeno paralos usuarios que ni siquiera los propios operadores de telefonía móvil esperaban.

Ese boom se ha producido con el intercambio de mensajes de texto queno superaban los 160 caracteres. Ahora los operadores y los fabricantes de termi-nales móviles de tercera generación confían en que sea el MMS el que propor-cione la clave para impulsar el nuevo mercado en el entorno móvil.

En la actualidad los operadores empiezan a proporcionar este servicio a sususuarios, y algunos fabricante como Nokia y Ericsson disponen ya de terminalesque permiten el intercambio de mensajes de este tipo. La mayoría de estos ter-minales de nueva generación disponen de una cámara fotográfica integrada en elpropio terminal que les permite recoger imágenes que posteriormente puedenutilizar tanto para el envío de correo electrónico multimedia como para el envíode mensajes MMS. Además, estos nuevos terminales permitirán que se puedanestablecer comunicaciones al mismo tiempo que se están enviando mensajes o

Usos y entornos de las aplicaciones multimedia 43

Page 51: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

que el usuario se encuentra conectado a Internet. Lo que parece evidente es queen un futuro relativamente cercano el envío de mensajes MMS pasará a ser algotan habitual como hoy día lo son los mensajes de correo multimedia.

Además de estos terminales, en los hogares existen otro tipo de dispositivosmás o menos novedosos que facilitan la mensajería multimedia en el hogar: gra-badoras de voz que permiten enviar mensajes de voz a través de correo electróni-co, dispositivos domóticos para controlar las operaciones a realizar sobre ciertosdispositivos del hogar (luz, persianas, calefacción, etc.) de forma remota, y en unfuturo no muy lejano serán los propios equipos de nuestro hogar los que podránponerse en contacto con nosotros para avisarnos de situaciones inesperadas.

El gran reto a resolver en la mensajería multimedia será el tema de la con-vergencia, es decir, el hecho de que los diferentes sistemas puedan intercambiar lainformación entre ellos de forma directa. Algo que recientemente ha afectado allanzamiento de los servicios de mensajería multimedia móvil, porque no se garan-tizaba la interoperabilidad entre los usuarios de distintos operadores móviles. Peroademás, hay que tener en cuenta que existen otros servicios multimedia como lamensajería instantánea tradicional (servicios de Internet) o la videoconferencia,que también facilitan ese tipo de comunicación entre dos o más personas simul-táneamente.

Como ya se ha mencionado al principio de este apartado, las aplicacionesde mensajería multimedia no son las únicas que resuelven la necesidad de comu-nicación entre personas. Dentro de las aplicaciones conversacionales, destacan lamensajería instantánea y la videoconferencia.

Actualmente la mensajería instantánea está considerada una de las «killerapplications» en Internet. Dentro del concepto general de mensajería instantánease engloban todos aquellos sistemas que permiten el envío de mensajes en tiemporeal (principalmente suele tratarse de mensajes textuales, aunque pueden incluirelementos multimedia), y más concretamente de mensajes de un usuario a otro(por contraposición a las salas de chat en las que confluyen muchos participantes).En la Figura 3-8 se muestra un ejemplo de aplicación de mensajería instantánea

Las ventajas que ofrece la mensajería textual instantánea respecto a losmétodos tradicionales, y que en gran medida han propiciado el éxito de este ser-vicio, se resumen en dos puntos:

1. Se trata de un medio menos intrusivo que el teléfono, permitiendo unacomunicación más flexible y con mayor libertad.

2. Ofrece un medio de comunicación más interactivo que el correo elec-trónico.

Dentro de la mensajería instantánea, atendiendo al número de partici-pantes en la sesión, podemos distinguir las siguientes modalidades:

■ Punto a punto. Los mensajes tienen un usuario origen y un usuariodestino.

■ Multiconferencia. Los mensajes son recibidos por todos los usuarios aso-ciados a una sesión de mensajería.

Las Telecomunicaciones Multimedia44

Page 52: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Dentro de los sistemas de multiconferencia, a su vez, existen dos alterna-tivas:

1. Salas de chat. Creadas de modo centralizado y accesibles por los usua-rios, y orientadas a la creación de reuniones o foros temáticos.

2. Multiconferencias distribuidas. Creadas de forma dinámica y distribui-da mediante la inclusión de nuevos participantes en sesiones de men-sajería «uno a uno».

La funcionalidad básica que ofrece un servicio de mensajería instantáneaes la siguiente:

■ Integración de una agenda de contactos, permitiendo localizar a otrosusuarios y comunicarse con ellos.

■ Información de presencia de los contactos de la agenda, que permitesaber si un usuario está conectado o no.

■ Envío de mensajes a un usuario, o varios (multiconferencia de texto).■ Opcionalmente, soporte extensible para cualquier tipo de comunica-

ción multimedia: envío de ficheros, videoconferencia, etc.■ Posibilidad de que diferentes tipos de dispositivos puedan recibir y

enviar mensajes textuales: teléfonos mediante SMS, dispositivos WAP,clientes software, clientes web, etc.

A pesar del éxito de los servicios de mensajería, el crecimiento de los mis-mos se ha producido de forma más comercial que tecnológica, y centrándose

Usos y entornos de las aplicaciones multimedia 45

Figura 3-8:Aplicación de mensajeríainstantánea

Page 53: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

más en ofrecer servicios que soluciones estándar, lo que ha propiciado la apari-ción de múltiples plataformas de mensajería incompatibles. Existen algunosintentos por definir estándares que resuelvan este problema, pero también hayotras aplicaciones alternativas que podrían sustituir a los servicios de mensajeríainstantánea. Aprovechando las capacidades de los accesos de banda ancha(ADSL), los servicios de videoconferencia se presentan como la aplicación favo-rita en el futuro.

En este sentido, un ejemplo de aplicación es el Videotel ADSL (nombrecomercial de un servicio de Telefónica), que ofrece la funcionalidad básica devideoconferencia punto a punto (ver la Figura 3-9) y multivideoconferencia.También incluye un módulo de mensajería instantánea para comunicación entredos o más usuarios simultáneamente.

Telefónica de España ha orientado este servicio a usuarios residenciales porla sencillez en el uso del mismo, al no requerir más que una cámara para PC yuna tarjeta prepago para poder tarificar las llamadas realizadas.

Además de la funcionalidad propia del servicio (el establecimiento de laconexión entre dos usuarios y la transmisión de audio y vídeo en tiempo real conla negociación previa del formato y el control del proceso asociado), éste se com-pleta con la siguiente funcionalidad adicional:

■ Disponibilidad y gestión de una agenda de contactos.■ Control de presencia de otras personas.■ Posibilidad de hacer llamadas a teléfonos convencionales (lo que se

conoce como comunicaciones PC-Teléfono).

Hasta hace poco tiempo la aplicación comercial más difundida, y casi laúnica para entornos domésticos en cuanto a establecimiento de videoconferen-cias, era Microsoft Netmeeting. Con las nuevas aplicaciones de mensajería ins-tantánea (aplicaciones Messenger de AOL, MSN, Terra, etc.) comenzaron aimplementarse soluciones de telefonía IP como servicio de valor añadido. Escon la aparición de Windows XP cuando la videoconferencia ha sido totalmen-te integrada con los sistemas de mensajería instantánea y presencia típicos delentorno PC.

Las Telecomunicaciones Multimedia46

Figura 3-9:Videoconferenciamediante la aplicaciónVideotel ADSL deTelefónica.

Page 54: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

3.1.6 Videojuegos en red

La proliferación de las videoconsolas es un hecho que también ha popula-rizado las aplicaciones de juegos para el ordenador personal. Las capacidades mul-timedia de los PC han mejorado notablemente la experiencia de los jugadores afi-cionados. La conexión en red de múltiples jugadores añade una nueva dimensióna estas aplicaciones. El usuario puede disfrutar de una partida simultánea conotras personas en lugar de competir contra el ordenador. Esta es una posibilidadmuy común en la mayoría de los juegos de PC, pero que también se está trasla-dando al mundo de las videoconsolas de juegos.

Pero la llegada del acceso de banda ancha ha ocasionado la aparición deotros servicios interesantes, como es el caso del alquiler de juegos. El servicio dealquiler de juegos on-line permite su descarga a través de la red para su ejecuciónen un ordenador personal por un tiempo determinado. El sistema garantiza quelos contenidos sólo sean empleados en las condiciones impuestas por el operadore impide la realización de copias ilegales.

Recientemente, el servicio de alquiler de juegos ha sido lanzado comercialmen-te en España, especialmente dirigido a los usuarios de acceso ADSL (ver la Figura 3-10). Se proporcionan tres aplicaciones que permiten ofrecer un servicio completo:

■ Una aplicación web de usuario final, que permite la navegación por el catá-logo de productos, la realización de compras y el disfrute de los juegos.

Usos y entornos de las aplicaciones multimedia 47

Figura 3-10:Servicio de alquiler dejuegos.

Page 55: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ Una aplicación de gestión de productos, que permite la definición delos datos asociados a cada título comercial (descripción, imagen, etc.),la definición de paquetes de productos y la asignación de precios.

■ Una aplicación de gestión del servicio, que proporciona las facilidadesbásicas para permitir la atención técnica a los usuarios y la extracción deestadísticas de uso.

En la operación de un servicio de alquiler de juegos intervienen variosactores:

■ Los proveedores de contenidos. Se trata de entidades que disponen de apli-caciones de juegos para PC, y que desean añadir un nuevo canal de dis-tribución a sus productos. Es importante destacar que cualquier juego,sin modificaciones, puede ser comercializado a través de esta platafor-ma de juegos.

■ El adaptador de contenidos. Se trata de la entidad que realiza la encrip-tación de los contenidos y su empaquetado en el formato apropiadopara su distribución en la plataforma de juegos. Una vez realizada estatarea, el juego puede ser instalado en la plataforma.

■ El operador del servicio. Esta entidad realiza la instalación de los jue-gos en el sistema, así como la definición de los parámetros comercia-les: «paquetización», asignación de precios, publicidad, etc. Para estepropósito empleará la aplicación de gestión de productos menciona-da anteriormente. Esta es la entidad que recibe los pagos del usuariofinal.

■ El usuario final. Para disfrutar de los juegos, el usuario únicamente debeinstalar en su ordenador personal una aplicación cliente que puedeobtenerse on-line. Tras seleccionar el juego deseado y realizar la compra,se iniciará el proceso de descarga y se podrá jugar inmediatamente. Eljuego permanece almacenado en el terminal del usuario de modo queno es necesaria una descarga adicional en sesiones de juegos posteriores,además el sistema garantiza que el contenido no pueda ser reproducidoilegalmente o utilizado fuera de su periodo de validez.

Se trata de un servicio que requiere una velocidad de conexión elevada,siendo muy apropiado para redes de banda ancha. El sistema de alquiler de jue-gos permite ofrecer contenidos muy atractivos a los usuarios de conexiones debanda ancha, permitiendo la implantación de un modelo de pago. Cualquieraplicación disponible para PC puede distribuirse por este medio, lo que abreenormemente el tipo de contenido que puede ofrecerse: aplicaciones de oficina(edición de texto, de imagen, etc.), títulos educativos, etc.

Los modos de comercialización que pueden ofrecerse son totalmente fle-xibles: prueba antes de comprar, pago por juego, pago por paquetes de juegos,suscripciones, etc. El sistema incorpora la posibilidad de inserción de publicidad,con carácter general o bien asociada a cada producto comercializado, lo que per-mite obtener ingresos adicionales.

Las Telecomunicaciones Multimedia48

Page 56: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Las aplicaciones de gestión incluidas ofrecen la funcionalidad necesariapara realizar una adecuada atención técnica: visualización de compras efectua-das, visualización de sesiones de juego, visualización de errores sufridos por unusuario, capacidad de realización de regularizaciones (extensión del periodo deuna compra), etc. Estas aplicaciones pueden manejarse por personal no experto.

3.1.7 Televigilancia

Dentro de las aplicaciones domóticas, quizás la más interesante en cuan-to a servicios multimedia sea la televigilancia. Los servicios de televigilanciapermiten la monitorización de distintas ubicaciones, la detección de movi-miento en cada una de ellas, y la programación de grabaciones periódicas. Todoello a través de una interfaz web de sencilla utilización que permite, además,recuperar cualquier imagen grabada para su reproducción posterior (ver laFigura 3-11).

La funcionalidad principal de una aplicación de televigilancia es lasiguiente:

■ Monitorización de la imagen de forma continua y en tiempo real desdecualquier ubicación. El usuario puede conectarse desde su puesto detrabajo o vivienda de vacaciones para monitorizar lo que sucede en lavivienda vigilada.

Usos y entornos de las aplicaciones multimedia 49

Figura 3-11:Interfaz web de unservicio de televigilancia.

Page 57: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ Modo «vigilancia», mediante el cual se puede realizar la detección demovimiento en cualquiera de las ubicaciones vigiladas. Una vez detec-tado movimiento se inicia la grabación automática de la imagen duran-te un tiempo programado.

■ Grabaciones bajo demanda. Se pueden iniciar grabaciones de formainmediata y desde cualquier localización bajo petición del usuario pro-pietario.

■ Grabaciones programadas. El usuario puede programar una o múltiplesgrabaciones de forma esporádica o periódica, pudiendo seleccionar elperiodo de la misma y la duración.

■ Acceso al archivo de todas las grabaciones. Se puede acceder al reposi-torio de grabaciones para recuperar cualquier tipo de grabación realiza-da, ya sea programada, inmediata o de detección de movimiento.

■ Capacidades flexibles de tarificación por conceptos: por suscripción,por uso y por programaciones.

■ Integración con empresas de seguridad, donde un agente externo sepuede encargar de la monitorización o de la recepción de alarmasdurante periodos de ausencia por parte de los ocupantes del inmueble.

Debido al aumento de la delincuencia, especialmente en las grandes ciu-dades, la demanda de vigilancia por empresas de seguridad se ha incrementadonotablemente. Esta aplicación permite adaptarse a las exigencias de los usuarios aun precio competitivo sin un coste de instalación elevado. El servicio está desti-nado a cualquier usuario con cualquier tipo de acceso a la red, pero, debido al usode vídeo, la calidad de las grabaciones y de la visualización en vivo de las imáge-nes se potencia con el uso de la banda ancha.

3.1.8 Telemedicina y teleasistencia domiciliaria

Uno de los problemas con que se enfrenta el sistema sanitario español esel alto coste de los procesos asistenciales. Los nuevos tratamientos suponen gas-tos elevados y requieren una optimización de recursos humanos y materiales. Eneste contexto, las aplicaciones de telemedicina y teleasistencia en el hogar pro-porcionan una nueva forma de atención sociosanitaria cuyos beneficios tanto eco-nómicos como de atención al paciente y su familia son de gran importancia.

La telemedicina está considerada como un elemento clave en la evoluciónde la asistencia sanitaria. Une la utilización de las nuevas tecnologías en la aten-ción al ciudadano con la modificación de los procesos organizativos y asistencia-les de las entidades que prestan los servicios sanitarios. La aplicación de la infor-mática y las telecomunicaciones a la sanidad permite proporcionar a los pacien-tes una atención sanitaria de calidad independientemente de donde se encuen-tren, reducir las barreras en el acceso a los servicios sanitarios propiciando un ser-vicio universal y equitativo, y favorecer la continuidad de la atención entre losniveles asistenciales al reducir los condicionantes administrativos que impidenprestar una atención más ágil.

Las Telecomunicaciones Multimedia50

Page 58: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

El hecho de trasladar al hogar servicios sanitarios que actualmente se ofre-cen únicamente en hospitales y centros especializados conlleva una clara mejorade la calidad de vida de los usuarios, incrementa su potencial de rehabilitación,les proporciona flexibilidad de horarios, reduce los costes dedicados al transpor-te, permite la optimización del personal clínico, etc.

Teleasistencia domiciliaria

Las aplicaciones de teleasistencia domiciliaria permiten poner en contactoaudiovisual a pacientes desde sus casas con profesionales sanitarios en sus centrosde trabajo, realizando una teleconsulta. Asimismo, durante la misma se puede rea-lizar la transmisión de las constantes vitales (tensión arterial, electrocardiograma,etc.) desde el domicilio del paciente para su interpretación a distancia. Este siste-ma es aplicable igualmente a personas ancianas, enfermos crónicos e impedidos.

La teleasistencia domiciliaria se puede prestar sobre redes RDSI, ADSL o,en general, sobre cualquier red IP. Las componentes funcionales de estos serviciossuelen ser:

■ Videoconferencia (audio y vídeo simultáneo).■ Transmisión de las constantes vitales.■ Control remoto del equipamiento (cámara del paciente y equipo médico).

De esta manera, una vez establecida la teleconsulta, existe un intercambiode información audiovisual entre médico y paciente, y la posibilidad de transmi-tir al médico las constantes vitales. Adicionalmente, el usuario médico puede con-trolar la cámara del paciente para observar con detalle al mismo y a su entorno.Desde el terminal médico normalmente se pueden enviar datos clínicos a usua-rios médicos remotos (mediante mensajes SMS a móviles). Dicho terminal médi-co dispone de mecanismos de control de acceso para garantizar la confidenciali-dad de los datos intercambiados.

Una aplicación de este tipo ha sido desarrollada por Telefónica I+D (ver laFigura 3-12) y actualmente se está desplegando un piloto sobre RDSI en cola-boración con el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. A la vez, se está desa-rrollando una versión sobre ADSL que incluye además interfaces de usuario mássimples, el uso de la televisión para realizar la videoconferencia y la incorporación

Usos y entornos de las aplicaciones multimedia 51

Figura 3-12:Aplicación deteleasistenciadomiciliaria deTelefónica I+D .

Page 59: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

de dispositivos de medida de las constantes vitales específicos para grandes gru-pos de pacientes (diabéticos, enfermos cardiovasculares, etc.).

La evolución de estos servicios requiere una reducción de costes en los ter-minales del paciente, así como una estrecha colaboración con los usuarios médi-cos que permita definir escenarios de uso útiles para la práctica clínica habitual.

Teleconsulta médica

Las aplicaciones de teleconsulta médica permiten el establecimiento deconsultas remotas con el médico de atención primaria o de consulta especializa-da desde el domicilio del paciente. Los usuarios a los que van dirigidos estos ser-vicios son generalmente pacientes o personas que viven solas, en áreas distantes ode difícil acceso, personas mayores o que presentan alguna discapacidad físicapara desplazarse, enfermos crónicos, enfermos en proceso de rehabilitación y tam-bién enfermos en proceso posoperatorio.

Para los proveedores de servicios sociosanitarios presenta claras ventajasfrente al proceso asistencial actual:

■ Favorece la equidad y la universalidad del servicio sanitario, ya que llevala asistencia a zonas aisladas o de escasa dotación de recursos especiali-zados, o a zonas de baja densidad de población.

■ Favorece un ahorro de coste en el tratamiento médico, facilitando unamenor duración de la estancia en el hospital (mayor rapidez en la incor-poración del paciente a su medio habitual), una disminución de actosmédicos y exploraciones, así como de los desplazamientos.

■ Potencia la eficiencia del sistema sanitario mediante la optimización delos recursos asistenciales y la mejora de la gestión de la demanda.

■ Mejora la continuidad asistencial y fomenta el autocuidado para ciertoscolectivos de pacientes.

Asimismo, los médicos y pacientes se ven beneficiados por una soluciónde este tipo en los siguientes aspectos:

■ Mejora la coordinación clínica y terapéutica.■ Apoya a los médicos en zonas aisladas (consultorios).■ Fomenta la integración de la información que se tiene de los pacientes

y la cooperación entre profesionales.■ Mejora la calidad asistencial, bien por tener acceso de forma sencilla y

rápida a especialistas, o bien por la posibilidad de que los facultativosdispongan de mayor información sobre el paciente.

■ Mejora la calidad de vida del paciente:

● Aumentando el confort y la seguridad del ciudadano en su entornodoméstico.

● Incrementando su potencial de rehabilitación.● Proporcionando flexibilidad de horarios y evitando pérdidas de tiem-

po, gastos y la inconveniencia de viajar para realizar consultas adi-cionales cuando se requiere la opinión de un especialista.

Las Telecomunicaciones Multimedia52

Page 60: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

La videoconferencia permite mantener una relación directa entre los pacien-tes y el personal médico, al ser una «consulta presencial» a distancia. La videocon-ferencia ADSL implica un menor coste que una videoconferencia RDSI, debido almenor coste en comunicaciones (tarifa plana) y disponer de un kit hardware menoscostoso, ya que permite el uso de terminales comerciales. En la Figura 3-13 semuestra la aplicación de teleconsulta desarrollada por Telefónica I+D.

Telecontrol sanitario

Las aplicaciones de telecontrol sanitario permiten al médico de atenciónprimaria o especializada controlar una cámara remota situada en el domicilio delpaciente o en un centro de atención primaria y recibir la imagen según sus nece-sidades. Los pacientes a los que va dirigido este servicio son personas que vivensolas, en áreas distantes o de difícil acceso, de edad avanzada o que presentanalguna discapacidad física. Asimismo, va también dirigido a enfermos crónicos,en proceso de rehabilitación o en proceso posoperatorio.

El servicio de telecontrol permite, a través de una interfaz sencilla, que lacámara situada en el domicilio del paciente se pueda mover en horizontal y ver-tical, así como poder controlar el zoom. La imagen es recibida por el médico ensu propia pantalla. Asimismo, el paciente ve al médico, con quien se establece unvínculo audiovisual mutuo. Su objetivo es ofrecer una calidad asistencial mejorcuando el especialista desea conocer el entorno que rodea al paciente o tomarimágenes concretas. La observación de dicho entorno del paciente por parte delprofesional médico permite que éste actúe con conocimiento de la situación glo-bal del paciente.

La recepción de la imagen puede ser continua o bajo demanda. La redADSL con tarifa plana permite una gran economía de costes en la utilización deeste servicio durante periodos prolongados. Además, para los proveedores de ser-vicios sociosanitarios públicos o privados presenta unas claras ventajas frente alproceso asistencial actual:

Usos y entornos de las aplicaciones multimedia 53

Figura 3-13:Aplicación deteleconsulta médica deTelefónica I+D.

Page 61: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ Ofrece una imagen innovadora, preocupada por aportar el mejor servi-cio a sus clientes.

■ Potencia un ahorro de costes relativos al reembolso de las estancias hos-pitalarias.

■ Para los proveedores de servicios sanitarios privados puede permitir lacaptación de nuevos segmentos de clientela al enriquecer la ofertacomercial con un nuevo servicio que podrá ser de pago.

■ Disminuye el número de traslados a los centros sanitarios y su masifi-cación.

■ Fideliza a los clientes que se encuentran atendidos por los profesionalessanitarios.

Actualmente no existen servicios de telecontrol sanitario explotadoscomercialmente. La posibilidad de ver al paciente de manera óptima por parte delmédico o los servicios sociales permite obtener la información necesaria para latoma de decisiones de tipo médico o asistencial. El telecontrol por videoconfe-rencia guiada permite un seguimiento a distancia, de manera que el contactovisual proporciona una mayor calidad asistencial y asegura a los pacientes laobtención de un servicio óptimo.

Telemonitorización sanitaria

Las aplicaciones de telemonitorización sanitaria permiten al médico deatención primaria o especializada recibir las constantes vitales del paciente que seencuentra en su domicilio o en un centro de atención primaria. Los pacientes alos que va dirigido este servicio son enfermos crónicos, diabéticos, y enfermos enproceso de rehabilitación o posoperatorio. Los servicios de telemonitorizaciónson un medio de controlar a distancia la situación del paciente y sus diferentesfunciones vitales.

Las ventajas que esta solución aporta, tanto al personal sanitario como alos pacientes, son:

■ Contacto audiovisual de los médicos con los pacientes para observar elentorno, la herida, el aspecto del paciente, la persona que informa sobreel estado del paciente, etc.

■ Captura y almacenamiento de las imágenes fijas recibidas para su posi-ble inclusión posterior en la historia clínica informatizada del paciente.

■ Monitorización de las constantes vitales del paciente (frecuencia cardiaca,frecuencia respiratoria, electrocardiograma, temperatura, tensión arterial,nivel de saturación de oxígeno en sangre, etc.) y recepción de dichas cons-tantes por el médico para llevar a cabo un control del enfermo.

■ Incremento de la seguridad y confianza de los pacientes, debido a laposibilidad de comunicar sus incidencias o alteraciones al personal sani-tario y consultar cualquier duda que tengan.

■ Uso intuitivo y sencillo por parte de los usuarios (pacientes y personalsanitario), ya que no supone un esfuerzo suplementario de aprendizaje.

Las Telecomunicaciones Multimedia54

Page 62: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

En cuanto a los equipos médicos disponibles, son múltiples los que seencuentran en el mercado y ofrecen interés desde el punto de vista de la teleme-dicina en el hogar. Algunos de ellos incluyen un monitor de constantes vitalesmuy completo; la aplicación lee del monitor y transmite a través de la red ADSLla medición de las principales constantes vitales del paciente.

En el puesto de trabajo del profesional médico, dichas constantes se mues-tran mediante una interfaz amigable para que éste realice su seguimiento (ver laFigura 3-14). Las constantes vitales (numéricas o formas de onda) así recibidaspueden incorporarse de manera sencilla a cualquier documento.

Este tipo de aplicaciones serán comercializadas por entidades del sectorpúblico y privado. Los servicios autonómicos de salud, los centros hospitalarios,los organismos de vocación socioasistencial (como Cruz Roja) y las aseguradorasprivadas, tienen previsto poner en marcha grandes centros de control y telemo-nitorización sanitaria en el hogar.

3.2 APLICACIONES MULTIMEDIA EN LA ESCUELA

Las telecomunicaciones multimedia ponen a disposición de profesores,alumnos, padres de alumnos, y de la comunidad educativa en general, multitudde herramientas muy útiles para la docencia.

Por un lado, las telecomunicaciones ayudan a romper las barreras de lasdistancias geográficas, facilitando el acceso a los conocimientos desde zonas rura-les en las que normalmente la calidad de la enseñanza suele ser menor que en lasgrandes ciudades por tener una menor oferta educativa. Los profesores que tra-bajan en zonas rurales pueden, a través de Internet, acceder a recursos educativoselaborados en cualquier rincón del planeta, colaborar con otras escuelas en pro-yectos educativos conjuntos y orientar la formación de sus alumnos a las necesi-dades locales complementando los textos oficiales con los contenidos educativosdisponibles en la red.

Además, los alumnos utilizan con frecuencia la facilidad de publicaciónde contenidos en la Web para dar a conocer sus trabajos. Muchas escuelas hancreado páginas personales en las que los alumnos publican sus dibujos, redac-

Usos y entornos de las aplicaciones multimedia 55

Figura 3-14:Visualización deconstantes vitales en unaaplicación detelemonitorizaciónsanitaria.

Page 63: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

ciones, trabajos, etc. También utilizan los portales educativos para acceder a loscontenidos publicados por alumnos de otras escuelas, y a través de las comuni-dades virtuales se pueden relacionar con alumnos de cualquier rincón delmundo para intercambiar experiencias, conocer otras culturas, practicar idio-mas, etc.

En esta misma línea de colaboración, las herramientas P2P (peer-to-peer)recientemente se están aplicando en el sector educativo para facilitar el intercam-bio de información entre las escuelas. Son sistemas de gestión del conocimientoque facilitan la búsqueda y localización de información, así como la comparticiónde los conocimientos adquiridos con otras personas.

3.2.1 Teleenseñanza y difusión de conocimientos

Existen multitud de ocasiones en las que es necesaria una formación adistancia. Son ocasiones en las que no es viable, por alguna razón, la forma-ción presencial. Las telecomunicaciones multimedia están haciendo posibleque este tipo de formación se imparta con mayor calidad y obtenga mayoresrendimientos. Existen multitud de soluciones y herramientas que permitenque profesores y alumnos accedan a un aula virtual, aunque cada uno de ellosse encuentre en un lugar geográfico diferente, y también otras que permiten alos alumnos acceder a cursos sin necesidad de que un profesor esté presente,ya que los contenidos han sido previamente elaborados y puestos a su alcancea través de la red. En la Figura 3-15 se muestra un ejemplo de portal web dedi-cado a la tele-enseñanza.

Las aplicaciones más sencillas de usar son las de mensajería instantánea,citadas en el apartado anterior cuando se ha tratado sobre comunicaciones perso-

Las Telecomunicaciones Multimedia56

Figura 3-15:Ejemplo de solución detele-enseñanza: portal webEducaterra.

Page 64: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

nales en el hogar. Junto con el correo electrónico y los servicios de chat, son herra-mientas básicas de comunicación que facilitan la interacción entre profesores yalumnos cuando existen barreras de distancia geográfica, como es el caso de lasuniversidades y escuelas de formación a distancia.

Algo más sofisticadas son las aplicaciones de «webconferencing»; son herra-mientas de comunicación en tiempo real que añaden voz y presentación de infor-mación en una ventana del navegador web. Permiten organizar conferencias vir-tuales a distancia con dos o más participantes que comparten una pizarra o pan-talla virtual en la que se presenta la información, y a través de la voz se puedeexponer, comentar o hacer preguntas al ponente.

La aplicación cliente es un componente web que se descarga al acceder ala página del servicio y se activa sin necesidad de que el usuario realice la instala-ción y configuración previa del mismo. La interfaz de usuario se puede persona-lizar para adaptarla al estilo del web en el que se integre. Además admite ciertaflexibilidad en la disposición y visualización de los componentes gráficos (listas,botones, indicadores de actividad, etc.). Normalmente el sistema tiene procedi-mientos para la moderación de la conferencia con los que se puede administrar elturno de palabra, silenciar micrófonos y desconectar participantes. En la Figura3-16 se muestra un ejemplo de una de estas aplicaciones.

El factor clave en el éxito de este producto es su sencillez, que se debe tra-ducir en que el usuario no requiera aprendizaje para la utilización del servicio,que se integre en un entorno web sin dificultad y que el mantenimiento se reduz-ca al del servidor.

Esta solución es una de las más sencillas que se pueden utilizar para la tele-enseñanza, aunque existen productos más complejos que requieren mayor anchode banda y que tienen unas características particulares según el tipo de formaciónque se imparta.

Las herramientas de diseño y publicación de páginas web son cada vezmás fáciles de usar, ello ha motivado que muchos colegios lleven a la Web la viejaidea de editar un periódico o revista hecha por los propios alumnos. Pueden con-tar sus experiencias educativas, realizar opiniones sobre temas de actualidad, rea-lizar dibujos, etc. Un ejemplo de ello es el periódico digital Cibercole que loscolegios de la ciudad de Móstoles en Madrid editan y publican en el portal Edu-caRed (ver la Figura 3-17).

Usos y entornos de las aplicaciones multimedia 57

Figura 3-16:Ejemplo de aplicaciónde «webconferencing»

Page 65: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

3.2.2 Comunidades virtuales y portales educativos

La facilidad que ofrece Internet como punto de encuentro de personas conun interés común no deja fuera a los interesados en la formación. Son múltipleslos portales cuyo objeto es agrupar contenidos de interés para todos los implica-dos en uno u otro aspecto del mundo educativo.

Algunos ejemplos de estos portales los podemos encontrar en CampusRed(el portal de las universidades y los universitarios, ver la Figura 3-18) y EducaRed(la comunidad virtual educativa española que agrupa a profesores, alumnos ypadres, de enseñanza Primaria y Secundaria). Los servicios que se pueden ofrecerson muy variados, destacando los siguientes:

■ Servicios de información: información sobre titulaciones, noticias delsector educativo, información sobre becas, subvenciones, etc.

■ Correo electrónico: buzones de correo electrónico para alumnos, profe-sores, asociaciones de alumnos, asociaciones de padres, etc.

■ Servicios de comunidad: hospedaje de páginas web, chat, listas de distri-bución, foros de discusión, etc.

■ Herramientas de trabajo en grupo: zonas de compartición de ficheros,agenda, etc.

■ Recursos educativos: cursos, enciclopedias, diccionarios, traductores,apuntes, etc.

■ Herramientas para centros docentes: gestión de bibliotecas, herramientaspara la creación del portal del centro, etc.

■ Bolsas de trabajo: para recién titulados, trabajo en prácticas, etc.

Las Telecomunicaciones Multimedia58

Figura 3-17:Ejemplo de webeducativa: periódicodigital Cibercole.

Page 66: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

3.2.3 Transferencia de conocimientos

Recientemente se ha producido un importante auge en el desarrollo y uti-lización de los sistemas P2P (Peer-to-Peer, de igual a igual), en su mayor partedebido al éxito de los servicios para compartir ficheros, más concretamente parael intercambio de archivos de música y vídeo. Sin embargo, esta tecnología puedeser usada con otros fines más educativos si se emplea en comunidades donde lainformación de calidad es uno de los recursos más valiosos. Este es el caso de lasescuelas y universidades, y también de las empresas donde la gestión del conoci-miento es una necesidad y no algo opcional.

Siguiendo esta tendencia, se están desarrollando plataformas P2P con dis-tintas aplicaciones: intercambio gratuito de bienes digitales entre particulares,gestión del conocimiento, compartición de documentación en un grupo de tra-bajo, etc.

Estas plataformas suelen incorporar un sistema de recomendaciones quefacilita la localización de información relevante para cada usuario en función desu perfil, y pueden ser usadas tanto en Internet como en cualquier intranet. Per-miten crear entornos P2P que ofrecen funcionalidades tales como:

■ Conexión de usuarios al sistema y control de acceso al mismo.■ Publicación de bienes digitales y servicios, disponibles para todos los

usuarios conectados al sistema.■ Búsqueda de bienes digitales y servicios.

Usos y entornos de las aplicaciones multimedia 59

Figura 3-18:Portal educativoCampusRed.

Page 67: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ Intercambio directo de bienes digitales entre usuarios particulares deforma segura.

■ Generación de recomendaciones personalizadas, utilizando la tecnolo-gía de agentes.

Las aplicaciones en el entorno académico son múltiples. Por ejemplo, losusuarios (alumnos, profesores, doctorandos o empleados, dependiendo del entor-no en que se utilice) pueden ofrecer (publicar) ficheros a parte o a la totalidad deusuarios, así como establecer los permisos de acceso sobre ellos. Estos ficherospueden llevar asociado un precio simbólico (puntos), que serán descontados de lacuenta de puntos del usuario que descarga el fichero y abonados a la cuenta depuntos del usuario que lo publica, como si fuera una venta. Este sistema fomen-ta la publicación de información: si un usuario quiere acceder a material de suinterés debe contar en su cuenta con suficientes puntos para pagar su precio. Laforma de obtener puntos es ofrecer a su vez información interesante para otrosusuarios. No obstante, el mecanismo de puntos es opcional: es perfectamenteposible la difusión libre de información.

La localización de la información se basa en la búsqueda sobre la metain-formación de cada fichero (autor, área temática, descripción, valoración obtenidapor otros usuarios, etc.). Al mismo tiempo que cada usuario realiza búsquedas,consultas o descargas, el sistema le proporcionará recomendaciones de ficheros,basadas en las acciones del usuario, en su perfil, y en las acciones previamente rea-lizadas por otros usuarios de perfil similar.

Todos los usuarios pueden valorar los ficheros que han descargado. Estavaloración se recopila y se asocia a cada fichero para que los usuarios cuenten conun criterio adicional para seleccionar la información que es de su interés.

3.3 APLICACIONES MULTIMEDIA EN LA EMPRESA

La comunicación es esencial para los negocios, y las telecomunicacionesmultimedia han mejorado sustancialmente y facilitado nuevas formas de relacio-narse. Las empresas necesitan relacionarse con sus empleados, sus clientes, susproveedores, sus distribuidores y con todo su entorno, de manera que los servi-cios de telecomunicaciones multimedia han ofrecido nuevas formas de establecervínculos entre las empresas que conforman la cadena de valor en todos los secto-res de actividades industriales o de servicios.

Por otro lado, los sistemas de mensajería electrónica suponen un avancesobre las herramientas de comunicación ya tradicionales: teléfono, fax y móvil. Laproliferación de nuevas formas de comunicación ha aumentado la complejidad ymotivado la aparición de una nueva categoría de servicios denominados mensa-jería unificada. Se trata de simplificar la vida al usuario y ofrecerle un repositorioúnico de mensajes, independientemente de cuál sea la herramienta de comunica-ción a través de la cual haya sido recibido.

Además, la videoconferencia ha permitido un salto cualitativo en lascomunicaciones, especialmente orientado a las necesidades de reunión. Median-

Las Telecomunicaciones Multimedia60

Page 68: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

te los sistemas de videotelefonía y videoconferencia multipunto se pueden esta-blecer comunicaciones más reales, casi como si estuviéramos presentes en elmismo lugar. Evidentemente, esto ahorra a las empresas costes por gastos de via-jes, aunque eleva lógicamente los gastos de comunicación. Se produce un trasla-do del gasto por viajes y desplazamientos hacia los gastos en servicios de teleco-municaciones.

Los múltiples viajes y desplazamientos de los trabajadores, especialmentede aquellos que trabajan en empresas multinacionales o que tienen relacionescomerciales, han motivado la necesidad de las conexiones remotas para el accesoa los sistemas de información corporativos. Nace así el concepto de la oficinamóvil, que es un conjunto de aplicaciones que permiten acceder a los sistemascorporativos de mensajería y de información.

Otra categoría muy importante de aplicaciones multimedia han sido losportales e-business, fundamentalmente agrupados en cinco grandes áreas: gestiónadministrativa y finanzas, relación con los empleados, gestión de la distribucióncomercial y venta directa, relación con los proveedores, y atención a los clientes.

3.3.1 Comunicaciones de empresa

El auge masivo del correo electrónico a mediados de los años 90 en elentorno laboral ocasionó un cambio importante en las comunicaciones de empre-sa. Los profesionales estaban acostumbrados a los faxes, a los mensajes de voz desus centralitas, y de repente apareció el crecimiento exponencial del correo elec-trónico, lo que muchas veces empezaba a hacer complicada la gestión, clasifica-ción y tratamiento de los mensajes. Esta complejidad se veía acentuada en aque-llas personas que además pasaban mucho tiempo fuera de la oficina, ya que nopodían acceder a su información (sobre todo faxes y correo electrónico) hasta suvuelta, con el consiguiente «atasco» de trabajo.

Es aquí cuando se empieza a contemplar como útil la posibilidad de queuna persona pueda acceder (desde diferentes lugares y formas de acceso) a todossus mensajes, independientemente del formato de la comunicación, y comienzaa hablarse del concepto de Mensajería Unificada. Las primeras soluciones demensajería unificada identificaron el buzón de correo electrónico como el ele-mento ideal para servir de almacén de la información, por su facilidad de uso, porsu difusión y su versatilidad, ya que es capaz de contener mensajes de diferentenaturaleza: gráficos, audiovisuales, etc.

Surgen entonces las primeras aplicaciones y sistemas de fax que son capa-ces de transformar un fax en una imagen que se incluye dentro de un correo elec-trónico, así como centralitas que son capaces de incrustar un mensaje de audio enun correo hacia un destinatario. De la misma forma, surgen aplicaciones de PCque permiten el envío de otro tipo de mensajes que no son de e-mail, sino de faxo voz, evidentemente apoyadas por infraestructuras que soportan estas interac-ciones.

En paralelo al manejo de información de diferentes formatos y orígenes,evolucionan los diferentes métodos de acceso. Así, además del PC, es necesario

Usos y entornos de las aplicaciones multimedia 61

Page 69: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

un acceso telefónico a la misma información para aquellos usuarios que en unmomento dado no tienen un PC, pero sí tienen, por ejemplo, un teléfono móvil,de forma que surgen aplicaciones vocales, conocidas como IVR (Interactive VoiceResponse), que permiten acceder al buzón unificado de correo, incluso interpre-tando los anexos que los correos electrónicos pueden contener (html, wav, MS-Office, etc.), e incluso convirtiendo un fax en texto mediante técnicas de OCR(Optical Character Recognition), siendo reproducido por conversión texto a voz.En los últimos tiempos, el creciente número de dispositivos PDA (Personal Digi-tal Assistant) han convertido a éstas en un medio más de acceso a la informaciónunificada (ver la Figura 3-19).

Ya hace algún tiempo que en el entorno de la oficina existen soluciones demensajería unificada completas, aunque adolecen en general de un problema quees la falta de estándares y de interoperabilidad entre ellas. Sin embargo, no sonmuchas las empresas que poseen estos sistemas, y las soluciones se están buscan-do gradualmente, aprovechando las infraestructuras ya existentes. De esta forma,por ejemplo, ya son comunes sistemas de fax integrados con el correo electróni-co, o el acceso a la información desde diferentes dispositivos como las PDAs enel trabajo cotidiano de las empresas.

El correo electrónico o la mensajería unificada resuelven la necesidad deenviar mensajes a las personas, es una forma de comunicación similar al fax perodistinta al uso tradicional del teléfono para conversar con alguien. Para satisfaceresta necesidad de comunicación instantánea están otros servicios multimediacomo la mensajería instantánea o la videoconferencia.

Las Telecomunicaciones Multimedia62

Figura 3-19:Acceso a la informaciónunificada desde PDA.

Page 70: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

La mensajería instantánea, de la cual ya se ha hablado anteriormente, pesea su alta penetración, es un servicio todavía por explotar en su plenitud dentrodel ámbito empresarial. El concepto de mensajería instantánea entre usuarios,que es el que se explota actualmente, puede y debe extenderse a lo que se deno-mina «business objects». Un objeto de negocio puede ser cualquier objeto relevan-te en el ámbito donde se despliega el servicio de mensajería instantánea. Ponien-do como ejemplo una empresa de aviación, se puede pensar en objetos de tipo«vuelo», «pasajero», «reserva», «billete», etc. Un objeto de tipo «vuelo» puedetener distintos estados («en hora», «retrasado», «cancelado», etc.) y a un usuariole puede interesar recibir notificaciones sobre el estado de vuelos, reservas, etc. Deesta forma, es posible conocer instantáneamente el estado de estos objetos y reci-bir las notificaciones de cambio de estado.

Las aplicaciones de este concepto son ilimitadas. Por ejemplo, se puedenrecibir instantáneamente mensajes sobre cotizaciones de valores en bolsa, cambiosatmosféricos relevantes, noticias o variaciones en resultados deportivos, en defi-nitiva, cualquier sistema de información relevante para un usuario. Y no sólo estoes lo que pueden ofrecer hoy en día los servicios de alertas, también pueden inte-ractuar con estos objetos, emitiendo órdenes de compra o que venta de valoresinstantáneamente, contratando o cancelando vuelos, etc.

El uso del servicio de videoconferencia, cuya aplicación en el hogar ya hasido descrita anteriormente, es extensible para su utilización en entornos empre-sariales. En este caso, suele ser más habitual la llamada «multivideoconferencia»,pues lo típico es que participen más de dos personas. En este caso se requiere que,además de los participantes, exista un elemento (unidad de conferencia multi-punto) que controle esa «multiconversación». Cuando este servicio es público,como el que proporciona Telefónica, la multiconferencia va precedida de unareserva, convocatoria a los participantes, etc.

Otro servicio de utilidad relacionado con la mensajería es el de video-mensajería, también conocido como mensajería asíncrona o videobuzón. Den-tro de la mensajería asíncrona se engloba a toda comunicación que no es ins-tantánea y que, como consecuencia, no requiere de la conexión del otro extre-mo en el momento del envío del mensaje. Este tipo de mensajería suele utili-zarse como complemento en las aplicaciones de mensajería instantánea y ofre-ce las siguientes ventajas sobre ésta:

■ No es necesario que el otro extremo esté conectado.■ Existe mayor libertad y moderación a la hora de escribir y responder al

mensaje.

Una de las killer applications de Internet que ha influido de forma deter-minante en el crecimiento de la red es el correo electrónico. Al igual que la video-conferencia, supuso el paso de la comunicación textual a la comunicación multi-media. Dentro de las aplicaciones de mensajería instantánea, el videobuzón supo-ne la integración de la funcionalidad y facilidades multimedia dentro del correoelectrónico. En la Figura 3-20 se muestra la grabación de un mensaje (video-mensaje) en un servicio de videobuzón.

Usos y entornos de las aplicaciones multimedia 63

Page 71: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Para ofrecer el servicio de videobuzón son necesarios los siguientes com-ponentes:

■ Un entorno de grabación y reproducción multimedia. El requisito funda-mental es la simplicidad del proceso. También es deseable la integracióncon los componentes de videoconferencia de la aplicación, permitiendola grabación tanto de la cámara local como la remota.

■ Codecs de audio y vídeo. Deben permitir el almacenamiento eficiente dela información.

■ El transporte de los videomensajes. La forma más sencilla y estándar es elenvío del mensaje grabado como anexo en un correo electrónico, lo quepermite además la inclusión de texto u otros anexos que pudieran ser deinterés dentro del mensaje.

3.3.2 Oficina móvil

Un problema muy común en las empresas hoy en día es el que surge porla necesidad de que exista conectividad con una red de área local cuando se estáfuera de la oficina, generalmente la red central de la corporación a la que perte-necen los empleados.

El acceso a intranets de empresas a través de dispositivos móviles es posi-ble gracias a los servicios de conectividad GPRS (General Packet Radio Service)que ofrecen todos los operadores de servicios móviles. Entre las ventajas del ser-vicio destacan:

■ La conexión del personal de una corporación a su intranet de formasegura, aislada de los riegos que suponen las conexiones a través demedios compartidos como Internet.

■ La facturación por tráfico cursado, y no por tiempo de conexión.■ La posibilidad de movilidad de los usuarios que aportan las redes móvi-

les GPRS.

Estas características hacen de los servicios corporativos para acceso a intranetsuna potente herramienta para las empresas que necesitan extender su red privada oque sus sistemas de información «viajen» con sus empleados (ver la Figura 3-21).

Las Telecomunicaciones Multimedia64

Figura 3-20:Grabación de un mensajeen un servicio devideobuzón.GRABANDO

Page 72: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Un servicio GPRS corporativo permite a la empresa ofrecer a sus emplea-dos servicios como:

■ Navegación por intranet, intraWAP o Internet.■ Aplicaciones propietarias basadas en IP.■ Envío y recepción de correo electrónico.■ Acceso al directorio de la empresa.■ Servicios de localización geográfica: delegaciones u oficinas cercanas,

gestión de flotas, etc.

Los servicios corporativos de datos generalmente solucionan la conectivi-dad de un terminal móvil, pero no se ocupan de la conectividad de redes.Cubriendo este hueco aparece el servicio de oficina móvil, el cual incrementa elvalor de los servicios de datos corporativos posibilitando el acceso de múltiplesusuarios de una red de área local a una corporación, dando además la posibilidadde incrementar el ancho de banda necesario mediante la agregación de canales.

El servicio de oficina móvil puede ser utilizado por las corporaciones paraque las redes instaladas en equipos móviles (por ejemplo, unidades móviles encamiones) o con difícil acceso a las redes fijas de datos (en zonas montañosas o dedifícil acceso) puedan conectarse con la intranet de la corporación.

3.3.3 Portal del empleado

El portal del empleado es una herramienta fundamental que permite quetodos los trabajadores de la empresa puedan crear, comunicar y aplicar conoci-mientos de todo tipo para alcanzar los objetivos de negocio.

En este contexto, el conocimiento es una mezcla fluida de experiencia,valores, puntos de vista de expertos y una intuición que proporciona un ambien-te y un contexto para evaluar e incorporar nuevas experiencias e información. En

Usos y entornos de las aplicaciones multimedia 65

Figura 3-21:Acceso a «intranets»corporativas medianteservicios móviles GPRS.

Page 73: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

las organizaciones a menudo todo ello se plasma no sólo en documentos y repo-sitorios, sino también en rutinas, procesos, prácticas y reglas, con el fin de crearuna ventaja competitiva sostenible para las empresas.

Los objetivos de diseño de un portal específicamente orientado al emplea-do son:

■ Atraer a los usuarios. Para ello será necesario personalizar los conteni-dos y utilizar herramientas de marketing 1:1.

■ Tener capacidad para interactuar con ellos y conocer sus gustos. Para ellose pueden habilitar, por ejemplo, servicios como los foros de debate.

■ Conocer el comportamiento de los usuarios y adaptar las reglas de pre-sentación en función de dicho comportamiento. Será necesario en todomomento poder obtener informes estadísticos online para conocer elgrado de éxito que se está obteniendo.

El portal dispone de unos componentes básicos que forman su núcleo cen-tral de información actual y dinámica, como son las noticias de diversos forma-tos, los foros, las encuestas y la herramienta de búsqueda. Además, como com-plemento también se dispone de un repositorio de información interna impor-tante para el empleado (normativas laborales, convenios, etc.) y de un acceso a losservicios de directorio LDAP corporativos, los cuales permiten la recuperación ybúsqueda de información relativa a cualquier empleado y la personalización delos menús de acceso a otras aplicaciones en función del perfil del usuario.

Al lado de este módulo central se implementan las aplicaciones necesariaspara automatizar la realización de los diversos servicios que el departamento deRecursos Humanos ofrece (pasando entonces a denominarse «autoservicios»).Estas aplicaciones son diversas y su característica fundamental es la interaccióncon las bases de datos corporativas de la empresa, introduciendo y actualizandolos datos de éstas bajo peticiones directas del empleado.

La disponibilidad del portal facilita a los empleados el acceso a la infor-mación de la compañía y la realización de una serie de tareas, tales como solici-tud de vacaciones, permisos, cambios en domiciliaciones, etc. Con ello se simpli-fican los procesos, se reduce el papeleo, se aumenta la flexibilidad (disponibilidadtotal, 24 horas al día, 7 días a la semana), se ahorra tiempo (no hacen falta des-plazamientos), se accede mejor a la información y se da acceso a servicios únicospara empleados, personalizando incluso la oferta de productos y servicios.

Para la empresa se reducen los tiempos de operación, debido a la actuali-zación inmediata de las bases de datos, se reducen costes al ahorrar en material ytiempo, se incrementa la efectividad y se potencia el intercambio de información.

3.3.4 Teleformación o «e-learning»

Las aplicaciones de teleformación o e-learning en la empresa son sistemasde producción, edición y publicación, en intranet o Internet, de material multi-media para formación a distancia de los empleados.

Las Telecomunicaciones Multimedia66

Page 74: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Su valor añadido más importante es la posibilidad de crear cursos o alma-cenar presentaciones con vídeo, gráficos y diapositivas de una forma extremada-mente sencilla, siendo los cursos accesibles desde un ordenador personal conven-cional.

Un ejemplo de este tipo de aplicaciones es el servicio e-Videoteca desarro-llado por Telefónica I+D, que tiene dos partes con misiones claramente diferen-ciadas:

■ El sistema de producción de contenidos, que integra las funciones de pro-ducción, tratamiento y almacén de contenidos de vídeo, imágenes ypresentaciones de diapositivas, susceptibles de ser empleadas para laproducción de cursos.

■ El sistema de publicación de contenidos, que contiene la infraestructurapara la publicación del material en forma de cursos. Los usuarios acce-den a éstos a través de interfaces web. Este subsistema se apoya en unservidor web y en un servidor de vídeo.

La operación se realiza con una serie de aplicaciones de manejo muy sen-cillo que facilitan la digitalización de vídeo, la realización de conversiones de for-matos, la catalogación del material, y la creación, eliminación y modificación delos cursos publicados. La sincronización del vídeo con las transparencias se reali-za de forma automática.

Los usuarios finales acceden a la plataforma a través de una aplicación webque requiere únicamente de un navegador convencional, como Internet Explorer,que tenga instalado un plug-in convencional para la visualización de vídeo (ver laFigura 3-22). La operación del sistema es también distribuida, pudiéndose reali-zar desde cualquier ordenador personal conectado a la red.

Usos y entornos de las aplicaciones multimedia 67

Figura 3-22:Servicio deteleformación e-Videoteca.

Page 75: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Los usuarios pueden acceder tanto a eventos en vivo como a cursos bajodemanda. En el primer caso, se proporciona la posibilidad de comunicarse con elprofesor mediante una herramienta de chat.

La plataforma es independiente del tipo de red que se emplee para la dis-tribución de los contenidos, variando únicamente la calidad del vídeo en fun-ción del ancho de banda disponible. Es posible también la generación de CDscon el contenido de los cursos. Además, la aplicación incorpora mecanismos degestión de usuarios y grupos de acceso. Por otra parte, el catálogo de cursospuede adaptarse a cada grupo de usuarios y es posible también, de forma senci-lla, la integración con sistemas preexistentes de gestión de usuarios (bases dedatos, directorios LDAP, etc.).

La aplicación e-Videoteca puede constituirse como un servicio indepen-diente, explotable por sí mismo, o integrarse con aplicaciones de ayuda a la edu-cación a distancia y de seguimiento del alumno, enriqueciendo sus posibilidades.Asimismo, puede formar parte de aquellos portales de Internet en los que se deseeofrecer contenido multimedia.

3.3.5 Centros de atención al cliente

Los sitios web ofrecen un amplio y variado catálogo de soluciones, pro-ductos y servicios a los clientes, que les permiten obtener «on-line» toda la infor-mación necesaria mediante el uso de una amplia variedad de recursos multime-dia. Imágenes y sonidos se integran en las ventanas de estos comercios virtualescon objeto de atraer al cliente y satisfacer sus necesidades. El contacto directo conel cliente es el componente fundamental en la estrategia de las compañías, poreste motivo los sitios web ofrecen siempre una puerta abierta para establecer unacomunicación con él. En buena parte de los sitios web, esta puerta abierta es sim-plemente un teléfono de contacto, pero el avance que han supuesto las tecnolo-gías multimedia y la necesidad de facilitar la comunicación con los clientes, haposibilitado la evolución de los centros de atención tradicionales a los denomi-nados multimedia call centers.

Las tecnologías multimedia han permitido que se abra un amplio abanicode posibilidades para establecer una comunicación más natural con el cliente, comosi de un comercio tradicional se tratase. Los sistemas de navegación compartida queproporcionan al cliente una asistencia guiada sobre los diferentes productos, juntocon una comunicación audiovisual (audio, videoconferencia), acercan el lado máshumano en las relaciones entre las compañías y sus clientes a través de la Web.

El cliente, confortablemente desde su casa o su negocio, es «llevado de lamano» por los contenidos que las compañías ofrecen en sus sitios web, mientraschatea, habla o ve a la persona que está analizando sus necesidades y buscado lasmejores soluciones para satisfacer sus requerimientos. A través de las nuevas tec-nologías multimedia, el agente de un call center puede compartir documentaciónonline con su cliente, darle asistencia en la cumplimentación de un formulario decompra o en el análisis de una factura, ayudarle a realizar transferencias de fiche-ros con el centro de llamadas, etc.

Las Telecomunicaciones Multimedia68

Page 76: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

De esta manera, los clientes no sólo disponen de la vía telefónica tradicio-nal como única alternativa de contacto con las empresas proveedoras de produc-tos o servicios. El abanico se abre y los nuevos canales (correo electrónico, faxes,chat, voIP, mensajes SMS, etc.) se van integrando de forma natural en los call cen-ter, permitiendo a las compañías ofrecer a sus clientes diferentes modos de acceso.

3.4 APLICACIONES MULTIMEDIA EN SERVICIOS PÚBLICOS

Un locutorio de Internet es un establecimiento donde los usuarios puedenacceder a Internet, además de utilizar otro tipo de servicios (ofimáticos y, desdeluego, multimedia), y en la mayoría de los casos, pueden incluso degustar algunabebida, por lo que también se los conoce como cibercafés. Esta nueva forma deacceso a Internet ha conocido un gran auge desde mediados de los años 90, y enla actualidad el número de estos centros aumenta de forma vertiginosa.

Los cibercafés han tenido éxito y han ido extendiéndose gracias a quecombinan el agradable entorno de un lugar de reunión, como un bar o cafetería,con las numerosas aplicaciones que ofrece Internet y los avanzados servicios mul-timedia que los clientes pueden disfrutar en este tipo de locales.

El cliente de estos locales paga el uso del servicio, siendo muy variados loscriterios de tarificación, pues al margen del tiempo de permanencia, se aplicanotros criterios tales como el tipo de aplicaciones que se utilizan (juegos en red,videoconferencia, conferencia sólo de audio, etc.), el horario, el índice de ocupa-ción del lugar, etc.

Al margen del típico acceso a Internet, como mecanismo de recuperaciónde información, o el acceso a la consulta de e-mails, existe otro tipo de aplicacio-nes que se desarrollan también dentro de estos entornos.

Los servicios conversacionales de nueva generación, que integran múlti-ples formas de comunicación en una única plataforma, permiten a los usuarios deestos locales el intercambio de mensajes de forma instantánea, el envío de fiche-ros, conocer en todo momento el estado de las personas de su «lista de amigos»,crear salones de conversación privados, mantener una conferencia de voz e inclu-so una videoconferencia, etc.

Estos servicios no tienen por qué limitarse a los usuarios de los cibercafés,sino que mediante el acceso a servidores externos, es posible la interacción conotros usuarios en cualquier punto del globo. Esto ha permitido mejorar las posi-bilidades de comunicación de muchos colectivos que, bien por encontrarse lejosde sus seres queridos, como por ejemplo el colectivo de inmigrantes, o bien portener una gran movilidad geográfica, no cuentan con facilidades para manteneresta comunicación.

En algunos casos, la visita a estos locales sirve para acceder a datos perso-nales ubicados en algún disco virtual accesible a través de Internet.

De esta forma se puede dejar almacenado un trabajo realizado en casa yrecuperarlo desde un cibercafé para poder imprimirlo en un dispositivo de altacalidad (impresora láser en color, plotter, etc.). La puesta a disposición de losusuarios de grabadoras de CD y DVD para poderse llevar una copia de sus datos,

Usos y entornos de las aplicaciones multimedia 69

Page 77: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

descargados rápidamente gracias al gran ancho de banda de este tipo de locales,también es un buen complemento de este servicio.

Un aspecto más lúdico de los servicios multimedia aplicados a los ciberca-fés son, por supuesto, los juegos en red. Los cibercafés son un entorno ideal parala puesta en marcha de este tipo de servicios, ya que, mientras que actualmenteel número de usuarios que cuentan con ordenador y acceso a Internet de bandaancha en sus hogares es cada vez mayor, el espacio y equipamiento para jugar convarios compañeros, así como poder verse cara a cara, la posibilidad de organizarcampeonatos y las altas velocidades proporcionadas por una red local de buenacalidad, son elementos que solamente se van a encontrar en un cibercafé (ver laFigura 3-23).

Este tipo de juegos, pensados para que participen varias personas a la vez,conectadas a una red, ya sea Internet o una intranet, desde distintos PCs, se estánconvirtiendo en un fenómeno social y, de hecho, existen cibercafés que se dedicanen exclusiva a ofrecer estos servicios. Con el fin de crear el ambiente adecuado, sepuede habilitar una sala especialmente decorada con motivos propios de los juegosmás populares y equipada con PCs con características especiales, como, por ejem-plo, tarjetas gráficas de grandes prestaciones, joysticks avanzados con simulación demovimiento, volantes, keypads, cascos, guantes, gafas para realidad virtual, etc.

Otra posible evolución en cuanto a los servicios conversacionales es suprogresiva fusión con otras formas de entretenimiento como son los mundos per-sistentes para juego en red, tal es el caso del conocido Ultima Online de Origin,dando lugar al concepto de los mundos virtuales, los cuales pueden considerarsecomo la siguiente evolución del chat o IRC. Un claro ejemplo de esta tendenciaes ActiveWorlds.com, que ofrece un servicio de este tipo, donde multitud de ava-tares o personajes virtuales que representan a los usuarios pasan cientos de horascharlando y compartiendo ficheros en lugares como Marte, la Atlántida, etc.,todos ellos perfectamente recreados mediante gráficos en tres dimensiones gene-rados por ordenador. Si a ello se unen las posibilidades crecientes del hardware derealidad virtual, se tiene una idea bastante aproximada de cuál puede ser el futu-ro de estos servicios.

Las Telecomunicaciones Multimedia70

Figura 3-23:Ejemplo de juego en reddisponible en loscibercafés.

Page 78: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

3.5 APLICACIONES MULTIMEDIA EN DESPLAZAMIENTOS

Cuando vamos a hacer un viaje o estamos conduciendo en el automóvil esmuy útil disponer de la información del tráfico en tiempo real y conocer las rutaspara llegar a un sitio en el menor tiempo posible. Hace tiempo ya que los servi-cios móviles de valor añadido ofrecen información del estado de las carreteras alos conductores, el servicio MoviStar en Ruta es un ejemplo de ello. Pero la tec-nología GPS y el uso de terminales portátiles como las PDAs, y de teléfonosmóviles avanzados, han hecho posible un nuevo tipo de aplicación, que son lasllamadas «ayudas a la navegación».

Otro ámbito de aplicaciones especialmente idóneo para los servicios decomunicaciones móviles es cuando el usuario se encuentra en la calle y desea reci-bir información relativa al lugar donde está. La posibilidad de obtener la informa-ción deseada en cualquier momento y en cualquier lugar con el simple uso de unteléfono móvil, es muy atractivo para los turistas y visitantes de las grandes ciuda-des. Los servicios de información local (o georreferenciada) se complementan conlos servicios de guiado, que dan indicaciones sobre cómo llegar (a pie) al sitio dese-ado, de forma muy similar a los sistemas de navegación para el automóvil.

3.5.1 Información del tráfico y rutas

MoviStar en Ruta es un servicio de acceso a información sobre el estado delas carreteras en una determinada zona geográfica mediante el envío de un mensa-je corto de texto al número asignado al servicio (en la red MoviStar es el 505).

El usuario envía un mensaje de texto al número asignado al servicio con-teniendo el código de la zona geográfica de la que requiere información sobre elestado de las carreteras, por ejemplo, el nombre de una provincia. Al recibir estemensaje, el servidor le proporciona información sobre el estado de las carreteras,componiendo uno o varios mensajes de texto con la respuesta.

Pero esto no es más que una extensión de los clásicos boletines de infor-mación de tráfico que hasta ahora sólo emitían las emisoras de radio o del servi-cio telefónico de la Dirección General de Tráfico. Los servicios de guiado vocalpara el automóvil ofrecen indicaciones verbales al conductor para llegar a un sitiodeterminado conociendo cuál es su posición en cada momento.

El ámbito del automóvil tiene unas características específicas que lo hacenidóneo para las aplicaciones de comunicaciones móviles. Así, por ejemplo, los ser-vicios de navegación ofrecen mejoras sustanciales respecto a los sistemas integra-dos en el vehículo (sistemas offline), ya que las cartografías en las que basan sus cál-culos (normalmente en un CD-ROM) pueden quedarse obsoletas con facilidaddebido a los cambios en la configuración de las calles, tanto en los ámbitos urba-nos como interurbanos.

Los servicios de guiado vocal para el automóvil ayudan al usuario a llegar aldestino deseado mediante indicaciones verbales en tiempo real. Estos servicios sebasan en la instalación de un teléfono «manos libres» en el vehículo, así como de unordenador de mano (PDA) con conexión a un receptor GPS y comunicación GSM.

Usos y entornos de las aplicaciones multimedia 71

Page 79: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Este sistema de navegación on-line permite:

■ Determinar el origen del usuario mediante localización GPS.■ Identificar el destino deseado mediante reconocimiento de voz.■ Realizar el cálculo automático de la ruta óptima al destino selecciona-

do, mediante el acceso a un sistema de información geográfica (GIS).En la Figura 3-24 se muestra la visualización de la ruta en una PDA.

■ El guiado optimizado a las condiciones del tráfico en tiempo real.■ La monitorización continua de la posición instantánea del vehículo

mediante GPS.■ Realizar indicaciones vocales al usuario de forma clara y con la antici-

pación suficiente para que pueda seguirse fácilmente la ruta calculada.■ Realizar el recálculo automático del itinerario en caso de que el usuario

se desvíe del mismo.

3.5.2 Información local y turística

Los servicios de información georreferenciada a través del teléfono móvilpermiten consultar un variado conjunto de datos de interés, tales como hoteles,restaurantes, farmacias, etc., próximos al lugar donde se encuentra el usuario osituados en un código postal determinado.

Así, por ejemplo, se pueden realizar consultas verbales como las siguientes:

● «Quiero conocer la gasolinera más cercana a mí en este momento».● «Quiero conocer el restaurante más cercano al hotel donde me hospedaré

mañana en Madrid, cuyo código postal es 28043».

Las Telecomunicaciones Multimedia72

Figura 3-24:Acceso a un sistema denavegación online desdePDA

Page 80: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Estos servicios tienen aplicación de especial interés para personas queno están en su lugar habitual de residencia y que, por tanto, necesitan infor-mación de su entorno. Así, un segmento importante de los usuarios del servi-cio se corresponde con extranjeros que están en viaje de negocios o haciendoturismo. Esto hace necesario dotar al servicio de capacidades multilingües. Enel caso del servicio ofrecido por Telefónica Móviles, está disponible en lossiguientes idiomas: castellano, catalán, gallego, euskera, inglés, alemán, fran-cés y portugués.

Un ejemplo de estos servicios es el que ofrece Terra Mobile para los clien-tes MoviStar, llamado «Cerca de mí». Este servicio ha sido pionero tanto en laadición de localización geográfica como en el uso de tarificación premium en ser-vicios WAP. El uso es bastante sencillo, ya que el menú principal tiene tres opcio-nes principales:

1. «Dónde estoy». Permite al usuario conocer su posición actual, ofrecidaen coordenadas de latitud y longitud.

2. «Dónde está». Presenta al usuario información de la población o zonaen la que se encuentre, relativa a restaurantes, hoteles (precio aproxi-mado, tipo de cocina, con o sin espectáculo, etc.), farmacias (dirección,teléfono, etc.), estaciones de metro, bares, discotecas, teatros, masajes,peluquerías, piscinas, gimnasios, campos de golf, etc.

3. «Guía del turista». Ofrece al usuario información cultural y turísticaacerca de la población en que se encuentre en ese momento, comodatos sobre museos, hoteles, restaurantes (clasificados estos dos últimospor categoría, precio y tipo de cocina), empresas de alquiler de auto-móviles, oficinas de turismo, campos de golf, etc.

Otro ejemplo de servicio de guiado es el desarrollado por Telefónica I+Dpara terminales móviles convencionales, lo que aumenta la potencia de las facili-dades de localización básicas, ofreciendo una ruta detallada que permita al usua-rio alcanzar el destino deseado en zonas de la ciudad con las que no se encuentrefamiliarizado.

La complejidad de este servicio reside en la obtención de una localizacióndel usuario lo suficientemente precisa como para que las indicaciones tengan sen-tido para el mismo. Este problema se soluciona a partir de la propia informaciónque el mismo usuario conoce por simple inspección de su entorno. Así, el siste-ma dialoga con el usuario de forma inteligente, en un lenguaje muy cercano a laforma natural de hablar y a través de mensajes SMS, realizando, por ejemplo, elsiguiente diálogo:

Usuario: «¿Cómo se va al Museo de la Villa? Estoy en Aragón 5»Servicio: «¿En la calle o en la avenida?»Usuario: «En la calle»Servicio: «c Aragón, 100 m, gire izq. c Agastia, 90 m, gire drcha. Vía final:

destino 40 m. Ramírez Arellano 71»

Usos y entornos de las aplicaciones multimedia 73

Page 81: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

3.5.3 Comunidades virtuales inalámbricas

Una de las características peculiares de los teléfonos móviles es que suelenser de uso personal. A diferencia del teléfono fijo que es compartido por toda lafamilia, el terminal móvil es un objeto que pertenece a la persona que lo usa, quelo lleva siempre consigo, y que normalmente siempre lo tiene conectado. Esto loconvierte en una herramienta personal de comunicación muy útil para la relacióncon los amigos. En esto se basa el éxito de los mensajes cortos, que ya son la formahabitual de relacionarse entre los jóvenes. Los nuevos móviles permiten ademásenviar fotos y vídeos, ya que incorporan pequeñas cámaras y aprovechan los sis-temas de mensajería multimedia que han lanzado recientemente los operadoresde telefonía móvil (ver la Figura 3-25).

Antes de la aparición de los nuevos sistemas de mensajería multimedia paramóviles ya existía la aplicación MoviStar Foto, que permite la transmisión enpocos segundos de imágenes, obtenidas por medio de cámaras digitales, a través deun teléfono MoviStar, de forma automática y muy cómoda para los usuarios.

La aplicación es compatible con la mayor parte de las cámaras digitales exis-tentes en el mercado y está preparada para funcionar con los modelos que aparez-can en el futuro. El teléfono debe permitir la transmisión de datos y ha de disponerde los elementos necesarios para realizar la conexión del teléfono al PC que envíalos datos (tarjeta PC-Card, cable para puerto serie o conexión de infrarrojos).

Los servicios basados en las nuevas tecnologías de mensajería (EMS yMMS) permiten incluir gráficos, sonidos, animaciones o contenidos multimediacomo música, vídeo, etc. Las aplicaciones de estos servicios son muy variadas,entre ellas destacamos las siguientes:

■ Mensajes con imágenes, animaciones y texto formateado (alineación,fuente, etc.).

Las Telecomunicaciones Multimedia74

Figura 3-25:Envío de imágenesmediante teléfono móvil.

Page 82: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ Información bursátil con el gráfico evolutivo de los valores del Ibex.■ Información meteorológica con iconos representativos.■ Venta de entradas, incluyendo código de barras como justificante de la

compra.■ Información deportiva, incluyendo los resultados de la quiniela en el

formato gráfico tradicional de tabla, o el vídeo de un gol al notificarloal usuario.

■ Servicio de alertas con la información del horóscopo.

Como complemento de estos sistemas MMS, Telefónica I+D desarrolló laaplicación Foto Móvil, que ofrece una solución de tratamiento, adaptación, des-carga y compartición de imágenes para dispositivos móviles. Foto Móvil realiza elprocesamiento de una imagen en formato BMP, GIF o JPG para adaptarla al for-mato adecuado para su envío como logo del operador, postal, salvapantallas (enteléfonos Nokia) o imagen EMS.

Los usuarios de esta aplicación disponen de una galería personal dondepueden almacenar sus imágenes personales, de modo que puedan reutilizarlas encualquier momento. El usuario puede consultar su galería también a través de laWeb.

Usos y entornos de las aplicaciones multimedia 75

Page 83: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia
Page 84: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

En este capítulo se describen las tecnologías implicadas en el desarrollo de lascomunicaciones multimedia. Siguiendo una división muy simple y común en todos losservicios de telecomunicaciones, se explican las tecnologías que se aplican en el desa-rrollo de servicios, redes y terminales.

Las tecnologías para el desarrollo de las plataformas de servicios multimediason claves para el negocio de los proveedores de servicios, mientras que los operadoresde telecomunicaciones dependen más de las tecnologías disponibles para el desplieguemasivo de las redes de acceso de banda ancha. Los suministradores o fabricantes sonquienes tratan de introducir innovaciones en los equipos terminales, para hacer posi-ble el desarrollo de nuevos servicios y aplicaciones multimedia.

Para que sea posible el desarrollo de las telecomunicaciones multimedia esimprescindible la coordinación de los esfuerzos dedicados a los tres ámbitos tecnológi-cos mencionados. Hemos sufrido recientemente el desengaño del UMTS, debido enparte a la falta de tecnología de terminales a un coste razonable. Aunque la tecnolo-gía de redes y el dinero para invertir en su despliegue esté disponible, no sirve de nadasi no se dispone también de terminales adecuados para comercializar los serviciosUMTS. Pero además, estos terminales deben ofrecer ventajas sustanciales sobre los yaexistentes (GSM, GRPS, etc.), ofreciendo nuevas aplicaciones y servicios interesantespara los potenciales usuarios.

4.1. PLATAFORMAS DE SERVICIOS MULTIMEDIA

La provisión de servicios multimedia y, en general, de servicios para laSociedad de la Información, en un entorno competitivo exige a las compañíasoperadoras disponer de las capacidades y herramientas que les permitan propor-cionar con agilidad y creatividad nuevos servicios a través de sus redes, con el finde estimular el uso de las telecomunicaciones y atraer nuevos clientes.

4 Infraestructuras para servicios multimedia77

Page 85: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

La potencialidad de las infraestructuras básicas que constituyen las redesde telecomunicación para incorporar nuevos servicios al ritmo que impone elmercado es limitada. La actualización del software de las centrales de conmu-tación para agregar nuevas facilidades y servicios suplementarios requiere untiempo excesivamente largo. En consecuencia, se tiende cada vez más a inde-pendizar las funciones y elementos que proporcionan valor añadido a las comu-nicaciones de las funciones y elementos que, a su vez, suministran el serviciobásico de comunicaciones. Esta separación es si cabe aun más necesaria en redescomplejas como son las redes de telecomunicaciones multimedia.

En este escenario aparece el concepto de Plataformas de Servicio comoentidades separadas de las elementos básicos de la red de telecomunicacionesque contribuyen a dinamizar y flexibilizar la incorporación de servicios de valorañadido y de este modo atender mejor las necesidades de los distintos clientes.Las plataformas de servicios están principalmente orientadas hacia las compa-ñías operadoras, pero con una tendencia creciente también hacia los proveedo-res de servicios, fruto de la apertura de las redes de telecomunicaciones haciaterceros.

A continuación se analizan las principales características de algunas delas plataformas de servicios multimedia, agrupándolas como se ilustra en laFigura 4-1, y poniendo énfasis principalmente en las arquitecturas de serviciosque utilizan.

Las Telecomunicaciones Multimedia78

No interactivos

WEB

Men

saje

ría S

MS

Men

saje

ría M

MS

WAP iMode

Distr

ibuc

ión d

e con

teni

dos

Busc

ador

Alm

acen

amien

to y

com

parti

ción

de co

nten

idos

Interactivos

Jueg

os e

n re

d

Desc

arga

s de a

plica

cione

s

InformaciónComunicacionespersonales

Trab

ajo

cola

bora

tivo

Cent

ro d

e at

enci

ón

Mediosde pagoSeguridadEAI

Adap

tació

n de

cont

enid

os

Vide

ocha

t

Vide

ocon

fere

ncia

Men

saje

ría U

nific

ada

e-m

ail

Ges

tión

de co

nten

idos

Pers

onal

izac

ión

Figura 4-1:Plataformas de serviciosmultimedia

Page 86: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

4.1.1 Infraestructuras básicas de servicios

World Wide Web

La World Wide Web (en español, «la telaraña mundial»), la Web o WWW,es un sistema de hipertexto1 que funciona sobre Internet. Para acceder a la infor-mación se utiliza un software llamado navegador o «browser» (por ejemplo Inter-net Explorer, Netscape Navigator, Opera, etc.) con objeto de extraer elementosde información (llamados «documentos» o «páginas web») de los servidores webo «sitios» y mostrarlos en la pantalla del usuario. Una vez presentada la informa-ción, el usuario podrá seguir profundizando en la información presentada en el«sitio» pulsando en cualquiera de los enlaces disponibles (hiperenlaces), que sonpresentados comúnmente como opciones de menú en formato texto o imagen,dotando de gran flexibilidad al «navegante», que desde la página actual podráacceder a diferentes páginas que mantengan algún tipo de relación con la actual,o incluso enviar información al servidor para interactuar con él a través de for-mularios web. A la acción de seguir hiperenlaces se suele llamar «navegar» por laWeb. No se debe confundir la Web con Internet, que es la red física mundialsobre la que circula la información.

Del mismo modo que se puede distinguir entre «una internet» (una interred) y «la Internet», uno puede referirse a «una web» como un conjunto desitios que proveen información por los medios descritos, y a «la Web», que esla enorme e interconectada web disponible prácticamente en todos los sitios deInternet.

La Web nació alrededor de 1989 a partir de un proyecto del CERN (Orga-nización Europea para la Investigación Nuclear) en el que se construyó el proto-tipo que dio lugar al núcleo de lo que hoy es la World Wide Web. La intención ori-ginal era hacer más fácil la posibilidad de compartir textos de investigación entrecientíficos, mediante el establecimiento de un sistema basado en hipertexto queenlazaría todos los documentos entre sí, para que el lector pudiera revisar las refe-rencias de un articulo mientras lo fuera leyendo. El nombre original del prototi-po era Enquire Within Upon Everything.

La W3C (www.w3c.org) es el organismo que regula los estándares web,necesarios para asegurar así el acceso universal a la información. Aún así, hayquien ignora estos estándares, dando lugar a páginas web que sólo se ven bien conuno o unos pocos navegadores concretos. Cabe destacar que muchos de los prin-cipales avances realizados en el mundo Internet se han realizado a través del esta-blecimiento de estándares «de facto», o sea, independientemente de los organis-mos reguladores, donde empresas como Microsoft, IBM o SUN han intervenidode manera destacada.

La funcionalidad elemental de la Web se basa en tres estándares:

1. Documento digital que se puede leer de manera no secuencial. Un hipertexto tiene los siguientes elementos:secciones, enlaces y anclajes (L. Codina, «El libro digital y la WWW», 2000). Las secciones o nodos son los componentesdel hipertexto o hiperdocumento, los enlaces son las uniones entre nodos que facilitan la lectura secuencial o no secuen-cial del documento y los anclajes son los puntos de unión entre nodos. Los hipertextos pueden contener otros elementos,pero los tres elementos especificados son los mínimos y suficientes.

Infraestructuras para servicios multimedia 79

Page 87: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

1. El localizador URL

El URL (Uniform Resource Locator, Localizador Uniforme de Recur-sos) [2] especifica cómo a cada página de información se asocia una «direc-ción» única en la que encontrarla.

El URL de un recurso de información es su dirección en Internet, laque permite que el navegador la encuentre y la muestre de forma adecua-da, por ser única en toda la red; por ello el URL combina el nombre de lamáquina que sirve la información y opcionalmente también el puerto de lamáquina, el directorio donde se encuentra, el nombre del fichero y el pro-tocolo a usar para recuperar los datos. El formato general de un URL es: «servicio://dirección de la máquina:puerto/directorio/fichero»

Así, por ejemplo:

http://www.tid.es/empresa/index.htmlhttp://www.tid.es/empresa/images/empresa2.JPG

2. El protocolo HTTP

HTTP (Hypertext Transfer Protocol, Protocolo de Transferencia deTexto) [3] es el protocolo de la Web (WWW) que especifica cómo el nave-gador y el servidor intercambian información en forma de peticiones y res-puestas.

Una característica que define HTTP es que es un protocolo de tipostateless, es decir, no guarda ninguna información sobre conexiones ante-riores, al finalizar la transacción toda la información se pierde. Esto quieredecir que la sesión se reduce a una sola página, por eso las cookies2 se hanhecho tan populares.

Frente al concepto stateless de HTTP, bastantes de los protocolos quese suelen asociar al mundo web sí suelen mantener su estado durante lasesión del usuario. Algunos de los más conocidos son el FTP (Protocolo deTransferencia de Ficheros), que mantiene mucha información de su estadoactual, como por ejemplo el directorio en la máquina destino; el SMTP(Protocolo de Transferencia de Mensajes Sencillo) y el POP (Protocolo deOficina Postal), usados para el correo electrónico, que incluyen entre susestados la identidad del usuario; NNTP (Protocolo de Transferencia deNoticias en Red), que permite por ejemplo cambiar el grupo de usenet paradirigir peticiones futuras de artículos, etc.

3. El lenguaje HTML

HTML (Hypertext Markup Language, Lenguaje de Mercado deTexto) [4] es un lenguaje diseñado para estructurar textos y relacionarlos en

Las Telecomunicaciones Multimedia80

2. Una cookie puede ser definida como un fichero de texto que un servidor web envía al navegador del usuariodesde el instante en el que se accede al mismo. Este fichero se almacena en el disco duro del ordenador cliente, incorpo-rando información relativa al usuario. Una vez que el navegador finaliza la sesión, la cookie deja de funcionar. El navega-dor sólo permite que el servidor web que generó la cookie acceda a ella y a la información que mantiene.

Page 88: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

forma de hipertexto, y que gracias a Internet y a los navegadores se ha con-vertido en uno de los formatos más populares que existen para la cons-trucción de documentos.

HTML surge como resultado de realizar una aplicación práctica delSGML (Standard Generalized Mark-up Language, algo así como LenguajeGeneralizado Estándar para el Formato de Documentos).

La simplicidad del HTML es un punto a su favor: como los conte-nidos están estructurados de manera lógica, pueden ser representados deacuerdo con esa estructura por cualquier navegador, según sus capacidades.El navegador se encargará de escribir los títulos con un tipo más grande queel de los párrafos, de poner el espacio entre párrafos, de dibujar los marca-dores de las listas, de dibujar las líneas entre las celdas de una tabla, etc., sinque el usuario tenga que preocuparse de estos aspectos.

El formato de los documentos se marca mediante etiquetas (tags) queindican el comienzo y el final de los elementos que componen el docu-mento. Cada uno de estos elementos tiene un significado estructural dife-rente. Por ejemplo, el elemento «p» contiene un párrafo de texto. Elcomienzo del párrafo se marca con la etiqueta «<p>» y el final del párrafose marca (opcionalmente) con la etiqueta «</p>».

En la actualidad la evolución del HTML ha dado paso al uso del XML(Extensible Markup Language). XML no es un nuevo lenguaje que vaya asuplantar a HTML. En realidad es, como el SGML, un lenguaje para defi-nir lenguajes. Es una versión del SGML, más sencilla y más fácil de aplicarque el SGML, diseñada precisamente para hacer frente a los problemas decompatibilidad y adaptabilidad de las nuevas tecnologías a Internet.

En XML no hay elementos. En cada caso se puede crear un lenguajepara el formato de datos y documentos, su propio vocabulario, según susnecesidades y siguiendo las reglas de XML. Por ejemplo, en el caso de que elusuario quiera crear una lista de libros, éste puede definir sus propios ele-mentos, encerrados entre las etiquetas correspondientes: «<titulo>»,«<autor>», «<editorial>», «<año>», etc. A partir de ahí, se podría crear unahoja de estilo para definir la presentación de cada tipo de elemento en unnavegador visual o en una salida impresa, pero también se podría utilizar unaaplicación (tal vez una de las muchas aplicaciones ya existentes para el mane-jo de documentos XML) para buscar libros por autor, para ordenarlos, etc.

Si con XML se pueden definir lenguajes que den formato a docu-mentos, entonces el siguiente paso sería poder establecer HTML como unaaplicación de XML; de este concepto es de donde ha surgido XHTML. Suversión 1.0 es exactamente igual que la versión 4 de HTML, excepto enque sigue las reglas de XML, que son más estrictas que las de SGML. Porejemplo, en HTML el elemento «p» no necesita la etiqueta final «</p>». EnXHTML sí: todos los elementos necesitan una etiqueta inicial y otra final.En HTML se puede escribir «<p>» o «<P>», no importa. En XHTML lasetiquetas tienen que ir obligatoriamente en minúsculas.

Además de los estándares anteriores, las plataformas de contenidos webestán basadas en la plataforma Java de Sun Microsystems, donde aparte de la

Infraestructuras para servicios multimedia 81

Page 89: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

tecnología propia del ámbito del servidor (J2EE), se ha definido en el aspec-to de cliente el concepto de «applet» (pequeños programas autocontenidos quepueden incluirse en las páginas), que se ejecuta en la máquina del cliente den-tro del ámbito del navegador (se limita el acceso a los recursos del equipo delusuario), y que permiten mejorar aspectos asociados a la presentación e inte-ractividad, aunque suelen involucrar un tiempo de descarga considerable.

En este sentido, en la actualidad el uso de la tecnología Flash, enconcreto en su versión FlashMx, basada en disponer de un cliente instala-do en el navegador para poder reproducir objetos de tipo flash, permitedisponer de elementos con un alto valor creativo, interactivo y multimedia,y, que al igual que los applets, también permite establecer consultas a unservidor para que proporcione contenidos en tiempo de ejecución (sinnecesidad de realizar una recarga de la página).

Wireless Application Protocol

El Wireless Application Protocol (WAP) nace a la sombra del éxito de laWorld Wide Web (WWW) como una arquitectura y un conjunto de especifica-ciones de protocolos orientados a facilitar la creación de contenidos y aplicacio-nes accesibles a través de redes móviles que, en comparación con las redes detelecomunicaciones fijas, disponen de un ancho de banda reducido, mayorlatencia y menor estabilidad en las comunicaciones de datos.

Las primeras especificaciones de WAP, denominadas WAP 1.0, fueronpublicadas por el Foro WAP en 1998 (www.wapforum.org). Estas especificacionesproponen una arquitectura que gira en torno a las siguientes características:

■ Una aplicación cliente (o «navegador») residente en el terminal móvildesde la que el usuario pueda descargar contenidos de la red y visuali-zarlos, e incluso ejecutarlos.

■ Un modelo de nombrado de contenidos y aplicaciones basado en URI[5] e idéntico al de la Web.

■ La asociación de un tipo a los distintos contenidos para que puedan sercorrectamente visualizados o ejecutados por el navegador.

■ La posibilidad de descargar contenidos en el terminal utilizando la tec-nología «Push». A diferencia del mundo Web, la descarga del conteni-do mediante Push es iniciada por el servidor de aplicaciones, pudiendoser confirmada o no confirmada e ir acompañada de un perfil con lascapacidades hardware y software requeridas al terminal con el fin depermitir una negociación3.

■ La posibilidad de crear aplicaciones de telefonía que permitan acce-der a los servicios básicos de voz del terminal móvil, como por ejem-

Las Telecomunicaciones Multimedia82

3. El mecanismo de «Push WAP» se basa en el envío al terminal de una petición de inicio de sesión, denomi-nada SIR, con instrucciones para la descarga del contenido. Esta petición puede ser enviada por SMS o sobre una cone-xión de datos ya existente de tipo GPRS o CSD.

Page 90: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

plo iniciar llamadas de voz, consultar la agenda o enviar mensajescortos.

■ Un nuevo lenguaje para la creación de contenidos denominado WML. Encomparación con HTML, WML utiliza un conjunto reducido de etique-tas, soporta únicamente imágenes en blanco y negro, y organiza el conte-nido de una página en una o varias «tarjetas» conectadas mediante enlaces.

■ Una nueva pila de protocolos para la transmisión de los contenidos, uti-lizable sobre servicios portadores muy diversos como son SMS o GPRS.Esta pila está formada por WDP (nivel de red), WTP/WTLS (nivel detransporte) y WSP (nivel de aplicación).

En la Figura 4-2 se muestra la arquitectura de un sistema WAP.Para facilitar la conectividad entre los servidores de aplicaciones WAP y los

dispositivos móviles, la arquitectura WAP introduce un elemento intermediodenominado Proxy WAP. Sus funciones son:

■ Actuar como una pasarela de protocolos, convirtiendo las peticionesrecibidas por la pila de protocolos WAP a la correspondiente pila deprotocolos del mundo Web, es decir, HTTP/TCP/IP.

■ La codificación de contenidos en un formato compacto que optimice lautilización de los recursos de radio.

■ Proporcionar una caché de aquellos contenidos que se acceden conmayor frecuencia, mejorando las prestaciones percibidas por el usuarioy el uso de la red.

Infraestructuras para servicios multimedia 83

Contenido

ServidorHTTP

Aplicación

Browser

Cliente

SIA

HTTPProxy

Proxy WAP

Push proxyWAP

WSP/WTP/WDP HTTP

PAPPush OTA

ServidorHTTP

Figura 4-2:Arquitectura de unsistema WAP

Page 91: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ La gestión del perfil del agente de usuario (UAProf ) [7], formado poratributos que describen las capacidades del terminal y las preferenciaspersonales para la presentación de contenidos (de este modo se puedepersonalizar el contenido). La especificación del UAProf está basada enla sintaxis CC/PP [8] y contiene los siguientes tipos de atributos:

● La plataforma hardware (bits por píxel, color, CPU, imágenes, alfabetode entrada, modelo, tamaño del display, fabricante, entrada vocal, etc.).

● La plataforma software (sistema operativo, máquina virtual java, tiposde contenidos aceptados y ejecutables, codecs de audio y vídeo, etc.).

● El navegador (modelo y versión, contenidos ejecutables soportados,soporte de applets o JavaScript, versión de XHTML, preferencias delusuario por frames, etc.).

● Características de red: WAP (versión de la pila, versión de WML,tamaño del WMLDeck, librerías WTA y WMLScript) y Push (tiposde contenidos, alfabeto, lista de aplicaciones push, etc.).

■ La gestión de información de red sobre el usuario, como por ejemplo elIMSI o MSISDN, que permita a las aplicaciones identificar al usuario.Esta información es obtenida mediante consulta al servidor RADIUSque asigna direcciones IP a los terminales.

La arquitectura WAP también introduce un elemento intermedio deno-minado Push Proxy Gateway (PPG) para la descarga de contenidos mediante Push[10]. Su función es:

■ Ofrecer a los servidores de aplicaciones una interfaz basada en un nuevoprotocolo denominado Push Access Protocol (PAP) [12], soportado sobreHTTP/TCP/IP y que implementa las capacidades de Push de conteni-dos. El PPG convierte dicho protocolo al Push OTA que, como el restode los protocolos de la pila WAP, está adaptado al entorno móvil ysoportado sobre distintos servicios portadores de datos.

■ Codificar el contenido en un formato compacto que economice el usode recursos de radio. Este formato es idéntico al de la descarga de con-tenidos solicitados por el terminal.

■ Averiguar las capacidades del dispositivo móvil cliente y negociar con élla entrega del mismo (con posibilidad de adaptación o transcodificacióndel mismo).

Si bien el Proxy WAP y el Push Proxy Gateway son entidades independien-tes de la arquitectura WAP, el hecho de compartir numerosas funciones hace que,desde un punto de vista comercial, ambas entidades se integren en un mismo sis-tema comúnmente llamado «Pasarela WAP».

Esta arquitectura de proxy implica que no se soporta seguridad «extremo aextremo», lo que supone un grave inconveniente para servicios seguros como m-commerce, m-banking, etc.

Las Telecomunicaciones Multimedia84

Page 92: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

En las especificaciones WAP 1.x la pasarela WAP incluía una pila comple-ta con versiones nuevas de protocolos hasta el nivel de aplicación. Esta duplici-dad de protocolos distantes, aunque con funcionalidad comparable a los proto-colos del mundo Internet y otros inconvenientes como por ejemplo la imposibi-lidad de mantener comunicaciones seguras «extremo a extremo» entre el disposi-tivo cliente y el servidor, ha llevado a un nuevo conjunto de especificacionesdenominado WAP 2.0.

Estas nuevas especificaciones se caracterizan por:

■ El soporte de los protocolos de Internet cuando el terminal dispone deconectividad IP, como sucede, por ejemplo, utilizando GPRS como ser-vicio de datos portador. Estos protocolos son TCP, TLS y HTTP, aun-que existen versiones adaptadas de los mismos al entorno móvil: WP-HTTP, que introduce básicamente soporte de compresión de las res-puestas, y WTCP, con mecanismos avanzados de control de flujo queestán orientados a redes con ancho de banda reducido y elevado retar-do como, por ejemplo, la retransmisión selectiva de trama, y que estánsiendo objeto de estudio dentro del grupo PILC (Performance Implica-tions of Link Characteristics) del IETF [18].

■ La adopción de XHTML como lenguaje de marcado alternativo aWML. WAP Forum ha definido un perfil móvil de este lenguaje, quees XHTML básico (texto, hiperenlaces, imágenes, formularios básicos,tablas básicas y metainformación) con hojas de estilo para la presenta-ción en el terminal, basadas en un subconjunto de CSS2 (CascadingStyle Sheets version 2) para la presentación de documentos con hojas deestilo (soporte en el terminal) también definido por el WAP Forum.

I-Mode

Lanzado por NTT DoCoMo (Do Communication over Mobile network) enJapón el 22 de febrero de 1999, i-mode es el servicio de Internet móvil con máséxito del mundo. En sus cinco primeros meses de vida alcanzó el primer millónde usuarios. Actualmente, i-mode tiene más de 30 millones de usuarios sólo enJapón, y cada día se suscriben a él más de 30.000 clientes en ese país. Además,NTT DoCoMo ha aprovechado el éxito conseguido por su servicio i-mode,licenciando su tecnología en las redes GSM/GRPS de operadores europeos comoE-plus en Alemania en marzo de 2002, KPN en Holanda, BASE en Bélgica,Bouygues Telecom en Francia en el mismo año 2002, y más recientemente Tele-fónica Móviles de España, que lo lanzó comercialmente en junio de 2003.

El servicio i-mode ofrece a sus usuarios acceso de una forma fácil e intui-tiva, desde sus teléfonos móviles, a servicios de información tales como lectura deinformes de noticias y del tiempo; descarga de elementos de entretenimiento parasu terminal, como iconos, melodías o salvapantallas; acceso a bases de datos,como directorios telefónicos, diccionarios o guías de restaurantes; realización detransacciones, como la reserva de billetes de avión y entradas para conciertos demúsica, la consulta de saldo en el banco, o la transferencia de dinero; participa-

Infraestructuras para servicios multimedia 85

Page 93: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

ción en juegos en red; o envío y recepción de correos electrónicos. Los siguientesdatos revelan el porcentaje de uso de cada una de las categorías (fuente: NTTDoCoMo, septiembre de 2002):

■ Tonos e iconos: 39%■ Juegos y horóscopo: 19%■ Información de entretenimiento: 21%■ Información: 13%■ Bases de datos: 5%■ Transacciones: 3%

Más recientemente, los terminales i-mode han introducido nuevas capaci-dades como son la descarga y ejecución de aplicaciones J2ME (plataforma de des-carga DoJa) o la descarga de audio y vídeo MPEG-4.

El funcionamiento de la navegación i-mode es esencialmente igual al de laInternet clásica. Un navegador dotado de interfaz gráfica en el propio dispositivomóvil permite al usuario la visualización de páginas i-mode. Los terminales dispo-nen de un botón específico cuya pulsación lleva al usuario al portal principal de i-mode, desde donde se accede a los contenidos oficiales. La descarga de los conte-nidos multimedia se realiza del mismo modo que desde un navegador tradicional(no son necesarios mecanismos de mensajería premium o similares para ello).

Por otra parte, el usuario puede acceder a otros contenidos independien-tes (no certificados) a través de Internet introduciendo el URL directamente. Eneste sentido, las principales diferencias entre i-mode y el resto de los sistemas conlos que compitió en su origen tienen que ver con la tecnología de los dispositi-vos (navegador dual, cliente de correo, pantalla a color, fácil uso, preconfigura-ción del terminal), los contenidos (más ricos gracias a iHTML, el lenguaje demarcado de i-mode), y el modelo de negocio empleado en Japón (en el cualtanto proveedores de contenidos como consumidores y operadoras encuentranbeneficios).

Como ejemplo de este último punto puede citarse el caso de la compañíade entretenimiento Bandai, que factura más de mil millones de dólares al messólo por brindar a sus suscriptores su servicio diario de caricaturas. El servicio máspopular de Bandai es el correspondiente a los personajes estilo pokemon que pue-den ser usados como pantalla de bienvenida al encender sus teléfonos, o simple-mente como imágenes digitales coleccionables. DoCoMo gana un promedio de18,70 dólares al mes por suscriptor de servicios i-mode, muy por encima de losservicios de voz. Es decir, nuevamente todo parece indicar que la clave está en elcontenido. En la actualidad alrededor de 32.000 proveedores de contenidos (ofi-ciales y no oficiales) han hecho sus sitios compatibles con el servicio. Este esfuer-zo se ha visto precisamente favorecido por la facilidad de adaptación de los con-tenidos tradicionales a los formatos del servicio i-mode.

Desde su inicio i-mode persiguió la adopción de tecnologías basadas enestándares de Internet, tanto en lo que respecta a protocolos de comunicacióncomo a los lenguajes para la definición de contenidos. Por otro lado, el servicioestá diseñado para ser utilizado sobre redes móviles de conmutación de paquetes,

Las Telecomunicaciones Multimedia86

Page 94: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

frente a las tradicionales de conmutación de circuitos. En este apartado se comen-tarán las tres principales características de la tecnología i-mode: lenguaje de mar-cado, pila de protocolos y conmutación de paquetes.

Lenguaje de marcado

El lenguaje de marcado que utiliza i-mode es una versión simplificada deHTML (HyperText Markup Language), en concreto iHTML, que no es más queCompact HTML (cHTML) [19] enriquecido mediante la adición de ciertostags, entre otros para el tratamiento del correo electrónico. El hecho de queiHTML sea un subconjunto de HTML facilita la conversión de los sitios webHTML ya existentes a contenidos i-mode, puesto que los cambios requeridospara la adaptación de los contenidos HTML son mínimos. Esto supone unaventaja significativa frente a otros lenguajes de marcado como WML (WirelessMarkup Language) del protocolo WAP 1.X.

La especificación de cHTML fue escrita por Tomihisa Kamada, de AccessCompany, una empresa de Tokio dedicada al diseño de software para conexiónde dispositivos cliente a Internet. Era el lenguaje soportado por el microbrowserHTML desarrollado para NTT DoCoMo que se usó para lanzar el servicio i-mode. La operadora, además, usó sus acuerdos con los fabricantes de terminalespara desarrollar dispositivos apropiados para este microbrowser.

Compact HTML se define para permitir que todas las operaciones bási-cas, así como la navegación, puedan realizarse utilizando una combinación decuatro botones: Forward, Backward, Select y Back/Stop.

Una idea de las limitaciones de cHTML la proporcionan los tags deHTML excluidos en la especificación. Todos los tags o atributos relacionados conlos siguientes elementos están excluidos:

■ Imágenes JPEG (sólo el formato GIF está incluido).■ Tablas.■ Mapas de imágenes.■ Colores o imágenes de fondo (background).■ Frames.■ Hojas de estilo.■ Fuentes de caracteres y estilos múltiples.

Pila de protocolos

En la Figura 4-3 se muestran de manera simplificada las pilas de protoco-los de i-mode. Como puede observarse, la mayoría de los protocolos implicadosson estándares de Internet. Sólo dos de los protocolos que aparecen en la figuramerecen comentario:

■ El protocolo TL (Transport Layer). Para mejorar la eficiencia de la tecnolo-gía TCP en entornos inalámbricos, NTT DoCoMo creó el protocoloWP-TCP (Wireless Profiled TCP), una versión de TCP optimizada para

Infraestructuras para servicios multimedia 87

Page 95: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

transportes inalámbricos. El gateway de la operadora será el encargado dela traducción de WP-TCP a TCP. Este protocolo ha sido aceptado por elWAP Forum dentro del estándar WAP 2.0, denominándolo WTCP.

■ El protocolo ALP (Application Layer Protocol). En i-mode ALP es un pro-tocolo de nivel de sesión basado en el protocolo HTTP. ALP elimina lascabeceras innecesarias para reducir el tamaño de los bloques de datos.

Conmutación de paquetes

El servicio i-mode es un servicio orientado a redes de conmutación depaquetes. Los ingenieros de DoCoMo idearon una red de paquetes conmutadosa lo largo de la red digital y celular existente de la empresa. Con este sistema deinformación «en paquetes», a diferencia de las redes telefónicas de conmutaciónde circuitos, no es necesario que cada usuario reciba la información a través de unsolo canal de radio, lo que tiene como consecuencia que un gran número de usua-rios puede acceder a la información simultáneamente. Además, el modelo enpaquetes ayuda a reducir los costes, ya que las tarifas se basan en el volumen deinformación enviada y recibida y no en el tiempo de conexión.

En otros países, como es el caso de España, la red de paquetes que sopor-ta el servicio es GPRS. Desde el punto de vista de la operadora, el acceso desdeel terminal a los proveedores de contenidos se consigue mediante la interconexióndel GGSN de la red GPRS con el gateway i-mode. Además, la operadora facilitala conexión de la interfaz HTTP del gateway i-mode con los servicios internos ycon los proveedores externos (Internet).

El esquema de la Figura 4-4 muestra de forma muy simplificada este esce-nario. En esta figura, el elemento denominado servidor i-mode representa tantoal gateway i-mode como a los elementos necesarios para la conexión de este gate-way con los proveedores de contenidos.

Las Telecomunicaciones Multimedia88

Figura 4-3:Pila de protocolos de i-mode

iHTML

Dispositivo i-mode Gateway i-mode Proveedor de contenidos

iHTML

iHTMLXML

JavaScript Java

ALP ALP HTTPHTTP

SSL SSL SSL

TL TCPTL TCP

IP IPIP IP

Wireless Red de laoperadora Internet

Page 96: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Sistemas de integración de aplicaciones

Una vez que la tecnología se ha instalado en casi todos los ámbitos de losprocesos de negocio, ya no es suficiente disponer de sistemas que automaticenestos procesos, sino que va cobrando cada vez mayor relevancia la necesidad de queestos sistemas se integren entre sí, actuando como si fueran un sistema único bajouna interfaz de operación unificada. Esta consideración es especialmente aplicablea las nuevas arquitecturas de servicios para usuario final, en las que los sistemas deintegración de aplicaciones ocupan un papel fundamental al tratarse de entornosen los que coexisten una gran cantidad de aplicaciones y sistemas heterogéneos.

En este apartado se abordará el problema de la integración de aplicacio-nes teniendo en cuenta dos de las respuestas tecnológicas surgidas ante las nece-sidades de intercomunicación de diferentes arquitecturas de componentes: EAIy Web Services.

La tecnología EAI

El desarrollo modular de aplicaciones es una metodología ampliamenteextendida y utilizada actualmente. Gracias a la mejora de las redes de comunica-ciones se está imponiendo la extensión de este modelo a entornos distribuidos,donde los diferentes módulos o componentes que integran una aplicación seencuentran en diferentes máquinas, ya sea dentro de una intranet o incluso dis-tribuidos en Internet.

Para facilitar la comunicación y composición de estos elementos, resultaimprescindible contar con sistemas encargados de integrar componentes de fun-cionalidad básica, que serán utilizados como base para el desarrollo de serviciosde complejos. Este tipo de sistemas habitualmente han recibido el nombre deEnterprise Application Integration (EAI).

El objetivo de un EAI o «broker» de aplicaciones es proporcionar un ele-mento neutro que integre todos los sistemas en los que se fundamenta la lógicade la plataforma, proporcionando un punto único de acceso, independiente delas características de cada aplicación.

Infraestructuras para servicios multimedia 89

Figura 4-4:Esquema de conexión delos proveedores decontenidos de i-mode

Operadora

Conmutaciónde paquetes

Red móvil

Servidor i-mode

Proveedor decontenidos

oficial

Internet

Proveedor decontenidosno oficial

Page 97: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Nivel de presentación:multi dispositivo/multiidioma

Nivel de lógicade negocio

Mensajería Tarificación Gestión deusuarios LocalizaciónGestión de

contenidos

Broker de aplicaciones (EAI)

Servicios de usuario final

Figura 4-5:Arquitectura de unaplataforma de serviciosmultimedia con un EAI

La clave del funcionamiento de un broker de integración es proporcionaruna interfaz común, que será utilizada tanto para la invocación como para reci-bir la respuesta de los sistemas integrados. Al mismo tiempo, se proporciona lacapacidad de definir flujos que involucren a varias aplicaciones.

Según puede observarse en la Figura 4-5, el broker o EAI se sitúa como ele-mento integrador de las capacidades más básicas, y evita que los servicios finalesdeban implementar enlaces «punto a punto» con estos sistemas, facilitando la inte-gración, flexibilidad, composición y escalabilidad de dichos recursos compartidos.

De esta forma, los servicios están débilmente acoplados con las capacida-des que utilizan, y se reduce el número de interfaces de conexión que debenimplementarse.

Los sistemas EAI habitualmente incorporan un «bus de mensajes». Esteelemento actúa como integrador entre los sistemas mediante el intercambio demensajes. Cuando se solicita la acción de una o varias aplicaciones, se genera-rá un mensaje que el broker interpretará, desencadenando la ejecución de unproceso o flujo de procesos. El resultado de la actividad generará un mensaje,que nuevamente se entregará al bus y será devuelto al sistema que inició lapetición.

Estos sistemas basados en un bus de mensajes habitualmente utilizan unmodelo asíncrono («publish/suscribe»), si bien soportan también modelos síncro-nos («request/reply»), a través de capacidades incorporadas para el control de unapetición y la generación de «triggers» ante ciertos eventos.

Uno de los puntos fuertes de los productos EAI es su capacidad de inte-gración, por lo que deben proporcionar facilidades para comunicarse con multi-tud de sistemas. Para ello, suelen incluir adaptadores predefinidos para los entor-nos más habituales. La función del adaptador es convertir las peticiones realiza-das en un cierto formato específico de la aplicación, al común, que es soportadopor el broker de integración. Como es lógico, no es posible cubrir todas las posi-bles aplicaciones que serán integradas, por lo que estos productos se complemen-

Las Telecomunicaciones Multimedia90

Page 98: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

tan con un kit de desarrollo de adaptadores, que puede ser desde una simple API,hasta un entorno integrado de desarrollo.

La tecnología Web Services

Más recientemente, un nuevo modelo está ganando terreno en el ámbitode la integración y composición de aplicaciones, a través de las tecnologías cono-cidas como Web Services.

Los web services, como otras tecnologías antecesoras, permiten la conexiónde usuarios, sistemas y dispositivos heterogéneos, pero lo hacen con una drásticareducción de esfuerzo y tiempo gracias a especificaciones abiertas como XML[20], SOAP [21], WSDL [22] o UDDI [23].

Una posible definición de Web Service sería: «un conjunto de funcionali-dades paquetizadas como una entidad simple y publicadas en la red para que otrosprogramas puedan usarlas». El objetivo es desarrollar componentes para crear sis-temas abiertos distribuidos que permitan a empresas y particulares exponer susservicios digitales a todo el mundo de una forma fácil y económica.

Los web services definen un modelo de desarrollo de componentes distri-buidos, al igual que otras arquitecturas como CORBA, RMI, etc. La principaldiferencia es que ahora los servidores donde se encuentran dichos componentespueden estar distribuidos a través de Internet, y no necesariamente en una LAN.Dado el carácter de estas conexiones, a través de Internet, los web services seránaplicaciones de un tamaño mayor, proporcionando «bloques» de funcionalidadcompletos, que serán integrados de forma individual o en composición por otrosservicios.

Los web services también son utilizados con objeto de proporcionar unanueva interfaz para aplicaciones ya existentes, soportando modelos de comunica-ción basados en mensajería y descripciones formales sobre tecnologías XML.

La arquitectura de Web Services está orientada a soportar la máxima inte-roperabilidad, por lo que se sustenta en los estándares de comunicación de red(típicamente HTTP, aunque no está limitada a esta opción). Además, las capassuperiores utilizan un conjunto de tecnologías aceptadas como estándares quepermiten su utilización y acceso desde el mayor número posible de plataformas ylenguajes de programación (ver la Figura 4-6). En concreto, se basa en:

■ XML (Extensible Markup Language). XML se ha convertido en elestándar actual dentro de los lenguajes de marcado para representarinformación estructurada de forma independiente de la plataforma osistema de presentación. Todas las tecnologías Web Services se apoyanen XML.

■ SOAP (Simple Object Access Protocol). SOAP es el protocolo de mensa-jería, basado en XML, utilizado por los para intercambiar las peticionesy respuestas. Su gran ventaja es su independencia respecto de la capa detransporte utilizada por debajo, típicamente HTTP.

■ WSDL (Web Services Description Language). WSDL es el formalismoempleado para definir de forma rigurosa los web services, respecto a las

Infraestructuras para servicios multimedia 91

Page 99: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

operaciones que se soportan (indicando los parámetros y tipos de datosnecesarios), así como a los puntos de acceso y protocolos de mensajería.

■ UDDI (Universal Description, Discovery and Integration). UDDI es elmodelo de repositorio de Web Services, proporcionando servicios para elregistro de nuevos servicios y consulta según diferentes criterios. Elmodelo proporciona soporte para registros privados (internos a lasempresas) y registros públicos (para acceso general).

Todo web service puede considerarse formado por dos elementos: por unaparte el servicio propiamente dicho, la implementación software, que es la res-ponsable de dar respuesta a las peticiones SOAP recibidas, y por otra proporcionasu descripción formal, mediante un modelo formal como es WSDL, que permiteautomatizar el proceso de creación de clientes que utilizan dicho web service.

La arquitectura de Web Services plantea la existencia de tres roles diferen-ciados (ver la Figura 4-7):

Las Telecomunicaciones Multimedia92

Figura 4-6:Pila conceptual de WebServices

Figura 4-7:Roles en la arquitectura deWeb Services

UDDI

WSDL

SOAP

HTTPFTP, SMTP

Publicación Descubrimiento

Descripción

Mensajes XML

RED

Registradordel servicio

Solicitantedel servicio

Proveedordel servicio

2. Buscar el servicio

3. Adherirse al servicio

1. Publicar el servicio

Page 100: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ Proveedor del servicio. Es quien implementa y especifica el web service,además de dotarlo de un entorno de ejecución.

■ Solicitante del servicio. Es el cliente, que recupera la descripción del webservice (WSDL) y realiza las peticiones dinámicas sobre el servicio(SOAP).

■ Registrador del servicio. Es un rol opcional, responsable de mantener unregistro de web services (UDDI), que podrá ser consultado por los soli-citantes y utilizado para dar de alta nuevos servicios por el proveedor.

En resumen, los Web Services proporcionan una convergencia entre las tec-nologías tradicionales de aplicaciones web y de integración de aplicaciones enintranets, proporcionando un abanico más amplio de conectividad, primando lainteroperabilidad, la reutilización de sistemas heredados y la compatibilidad dearquitecturas. Los entornos y metodologías de desarrollo tradicionales son apli-cables al desarrollo de Web Services, cuya característica diferenciadora es su inter-faz basada en XML.

Seguridad

En la actualidad no es necesario aportar muchos argumentos que justifi-quen la importancia creciente que tienen los aspectos de seguridad en todas lasfases del ciclo de vida de cualquier servicio de telecomunicación, desde la con-cepción misma del servicio hasta el final de la fase de su explotación comercial.Sin duda, la falta de seguridad en cuestiones clave como las transacciones eco-nómicas o la vulnerabilidad frente a ataques maliciosos están entre las causas quedieron al traste con las expectativas de crecimiento explosivo de Internet de fina-les de siglo. Como se verá a continuación, los servicios multimedia presentancon frecuencia problemas de seguridad especialmente críticos y complejos, hastael punto de condicionar el despliegue y la naturaleza misma de los servicios ofer-tados.

Requisitos tradicionales de seguridad

En el pasado, el concepto de comunicación segura se reducía práctica-mente a garantizar la confidencialidad de la misma frente a escuchas de terceros.La utilización de redes de datos obligó a introducir otras salvaguardas a la hora derealizar operaciones con trascendencia económica o de otra índole. Surge así lanecesidad de acreditar fehacientemente la identidad de las partes que se comuni-can para evitar la suplantación (autenticación), asegurar que el contenido de lacomunicación no ha sido alterado (integridad), o garantizar que las partes no pue-dan negar su autoría o participación (no repudio).

En la actualidad, estas funciones se realizan mediante el empleo de técni-cas criptográficas de clave pública basada en certificados digitales X.509, firmasdigitales, etc. En general, estos sistemas de cifrado asimétrico permiten que laspartes se identifiquen entre sí y negocien una clave que permite el cifrado simé-trico (con algoritmos más eficientes como AES, IDEA, 3DES, etc.) de las comu-

Infraestructuras para servicios multimedia 93

Page 101: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

nicaciones a lo largo de la sesión. Protocolos como SSL o IPSec utilizan esquemassimilares al mencionado y permiten establecer (a niveles de transporte o de red,etc.) «túneles» que permiten el establecimiento de comunicaciones seguras.

Aunque podría pensarse que los servicios multimedia no suelen emplear-se habitualmente en aplicaciones típicamente transaccionales, el hecho de utilizarinfraestructuras comunes a otros servicios (singularmente redes IP) equipara losrequisitos de seguridad anteriores a los de cualquier otro servicio. Además, losmecanismos expuestos están en la base de otros, como los sistemas de protecciónde contenidos que veremos a continuación. Por último, conviene recordar que elsecreto de las comunicaciones telefónicas y postales (claros antecesores de muchosservicios multimedia) está garantizado por la propia Constitución española. Eneste contexto, el concepto de anonimato y privacidad tiene connotaciones sutiles,y cuestiones como el análisis de tráfico cursado van más allá de la simple custo-dia de datos de carácter personal.

La seguridad en las redes IP

El concepto de disponibilidad ha dejado de ser un simple parámetro decalidad de servicio para entrar de lleno en el campo de la seguridad. La ubicuidadde la tecnología IP y sus orígenes públicos y abiertos (entre otros factores) hanpropiciado la frecuente aparición de vulnerabilidades en cualquiera de los múlti-ples sistemas que conforman las redes IP, y que pueden ser explotadas maliciosa-mente para provocar fallos masivos que conduzcan a la interrupción del servicio.

El refuerzo de la seguridad de los equipos (servidores, etc.) que aseguren lacontinuidad en la prestación de los servicios (sean o no multimedia), constituyenuna labor clave (aparte de otras, como el adecuado dimensionamiento, la cober-tura o la interoperabilidad con sistemas diferentes) para garantizar la viabilidadcomercial de estos servicios.

Por citar sólo un ejemplo, es obvio que los excelentes registros de la tele-fonía convencional en este aspecto (con índices de indisponibilidad del orden deminutos por año) están en la raíz de los problemas de implantación de la telefo-nía sobre IP.

Protección de contenidos

Muchos sistemas de telecomunicaciones multimedia están diseñadosespecíficamente para permitir el acceso a contenidos audiovisuales protegidospor derechos de autor (música, películas, etc.), de alta demanda por parte delmercado y que se comercializan de acuerdo a sofisticados esquemas mercado-técnicos.

Un aspecto de seguridad específico en la protección de los derechos dePropiedad Intelectual de estos contenidos estriba en el hecho de que la distribu-ción masiva de copias ilegales constituye una amenaza mucho más grave que elacceso fraudulento (ocasional) a ellos. La creciente oferta de accesos de bandaancha para los usuarios finales y la dificultad de actuar judicialmente contra elloshan contribuido a dibujar un complejo panorama, sombrío para algunos, en el

Las Telecomunicaciones Multimedia94

Page 102: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

que aparecen claros los intereses contrapuestos de los actores involucrados y quesin duda alguna modificará radicalmente en el futuro el negocio audiovisual talcomo lo conocemos hoy.

Desde el punto de vista técnico, las soluciones existentes varían deacuerdo a las plataformas utilizadas. Para la distribución de contenidos audio-visuales a través de satélite, redes de cable o transmisiones terrestres que sereciben mediante un dispositivo específico (descodificador o set top box) sehan desarrollado estándares para la conexión de módulos de acceso condicio-nal, en los que, generalmente, se inserta una tarjeta criptográfica que, básica-mente y entre otras cosas, custodia una o más claves que permiten eventual-mente descifrar selectivamente los canales difundidos a los que el usuariotenga acceso.

La protección anticopia resulta aún más compleja, especialmente en aque-llos casos en los que la reproducción, el acceso o la lectura puede realizarsemediante el empleo de un ordenador. La publicación de software que permite eldescifrado de películas en DVD es sólo uno de los últimos ejemplos de fracasosonado de estas técnicas.

Existe en la actualidad una intensa actividad de investigación sobre técni-cas criptográficas relacionadas con la esteganografía (que simplificadamentepuede definirse como la ocultación de una información «secreta» dentro de otra,sin que esta última parezca afectada). Este tipo de técnicas permitirían por ejem-plo introducir las denominadas «marcas de agua digitales» (digital watermarking),esto es, insertar una información de copyright (difícil de detectar y borrar) dentrode la obra protegida

Medios de pago

Tradicionalmente, la facturación de los servicios del operador se basa-ba en aplicar una serie de tarifas según el consumo de recursos. De estamanera, aparece el concepto de «tiempo de llamada» para servicios de voz,«coste por contenido enviado o recibido» para servicios de mensajería o «costepor volumen de información» para servicios de datos. Todos estos conceptosfacturables se aplican sobre el consumo de recursos debido al uso de servi-cios tradicionales.

Sin embargo, a partir de la proliferación de nuevos servicios multimediade valor añadido, se hace necesario introducir otros conceptos que reflejen el usodel servicio, pero de manera independiente a los recursos de red consumidos (porejemplo, compra de un nivel en un juego, descarga de un icono, streaming devídeos, etc.).

La naturaleza de la tarificación, de forma unificada, de estos nuevos servi-cios es compleja y requiere tener en cuenta esas otras acciones adicionales (nodependientes del consumo de recursos sino del valor añadido aportado) por lasque hay que facturar, y que se denominan con el nombre genérico de «eventos decobro».

Un «evento de cobro» se puede definir como aquel concepto facturable denaturaleza variada que da un valor añadido a la infraestructura portadora de

Infraestructuras para servicios multimedia 95

Page 103: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

comunicación, que es dependiente de cada servicio, y que surge como conse-cuencia del uso, independientemente de los recursos de red consumidos.

Además, los nuevos medios de pago deben tener presentes característicascomo la movilidad de los usuarios y la necesidad de disponer de los servicios encualquier momento y lugar, que serán factores que definirán a los servicios mul-timedia de nueva generación.

Los medios de pago deben proporcionar el anonimato a los usuarios, demanera que puedan comprar en diferentes tiendas virtuales de contenidos multi-media sin sentirse amenazados por la falta de confianza en estas tiendas (entregardatos bancarios, información confidencial, hábitos de consumo, etc.), y propor-cionar un medio seguro en todas las transacciones comerciales de forma transpa-rente al usuario.

Las plataformas de medios de pago deberán tener en cuenta los diversosmodelos de pago para que soporten toda una nueva gama de servicios y facilida-des multimedia. Se puede citar algunos ejemplos tales como:

■ Pago transaccionalLos pagos transaccionales se producen generalmente entre las

empresas, entre éstas y sus clientes, o entre las empresas y las diferentesadministraciones. El pago transaccional, por tanto, es un concepto queincluye un amplio rango de actividades cuyo denominador común esque incluye todo el ciclo completo de la transacción comercial.

Entre los agentes que participan en una transacción comercialelectrónica cabe destacar los roles de:

● Comprador. Es el usuario que accede al sistema para adquirir un bieno servicio.

● Vendedor. Es la persona física o jurídica con capacidad para comer-cializar un bien.

● Infraestructura telemática. Se refiere a las redes y equipos para inter-conectar a los distintos agentes.

● Medio de pago. Pueden ser tarjetas, cheques electrónicos, dinero digi-tal (e-cash), etc.

● Centro autorizador. Es el proveedor del servicio que intermedia y ase-gura la validez de la operación.

● Bancos y entidades financieras. Realizan el papel intermediador, auto-rizando los pagos on-line y ofreciendo garantías de seguridad en lastransacciones.

Las plataformas de medios de pago deben soportar el pago tran-saccional para resolver los pagos on-line en un ambiente seguro. La pla-taforma de medios de pago realizará la administración y encamina-miento de las transacciones de pago con tarjetas de crédito y débito quese realicen en los comercios, tanto reales como virtuales, con el objeti-vo de «tercerizar» el procesamiento de las transacciones financieras pro-ducto de las compras y pagos realizados por los usuarios finales.

Las Telecomunicaciones Multimedia96

Page 104: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ MicropagosLos sistemas de micropagos surgen como respuesta a la necesidad

de gestionar el cobro de contenidos y servicios de bajo coste, normal-mente inferiores a un euro, tales como el cobro por stock quote, porpágina de periódico on-line leída, pay per click, etc.

Los medios de pago tradicionales basados en tarjetas de créditoo débito suponen a los proveedores de contenidos y servicios unoscostes por cada transacción asociados a la intervención de terceros(bancos, VISA, etc.). Estos costes son inaceptables cuando las canti-dades a cobrar son pequeñas y el número de transacciones es muy ele-vado. Los sistemas basados en suscripciones, donde el cliente abre unacuenta con el proveedor de servicios o contenidos para ser facturadoperiódicamente, no constituyen un método aceptado por la mayoríade los clientes.

Los sistemas de micropagos permiten a los consumidores canjearsu dinero por «dinero electrónico» en forma de tarjetas monedero. Losconsumidores utilizan estas tarjetas monedero (prepago generalmente)para comprar contenidos y servicios de un modo más ágil que con losmétodos tradicionales.

Del mismo modo, los proveedores de contenidos y servicios nose ven penalizados por el coste de las comisiones por transacción de lasinstituciones financieras, ya que el sistema de micropagos efectúa con-solidaciones periódicas con dichas entidades.

En la Figura 4-8 se muestra el modelo conceptual de una plataforma depagos segura.

Infraestructuras para servicios multimedia 97

Figura 4-8:Modelo conceptual deuna plataforma de pagossegura

MEDIOS DE ACCESO

Serviciosmultimedia

Plataformade pagos segura

MEDIOS DE PAGOS

Dispositivosdomésticos

Dispositivosmóviles

P2P y DRM

Page 105: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Algunos ejemplos de los sistemas de pago desde móvil disponibles enEspaña son los siguientes:

■ PayboxPaybox ofrece un sistema de pago multimarca para realizar pagos

en Internet, entre particulares y en diferentes divisas. Su estándar per-mite el diseño, desarrollo y gestión de tiendas móviles automatizadas,mantenidas sin operador de llamadas, de forma ininterrumpida (24horas al día, siete días a la semana), a través de voz o mensajes SMS.

Paybox cuenta también con programas de fidelización a través dedescuentos o cupones. El servicio cobra una cuota anual y una mediadel porcentaje de volumen gestionado en concepto de comisión, aun-que depende del servicio demandado.

■ MobipayMobipay, por su parte, utiliza la mensajería de texto como único

canal de comunicación, y se define a sí mismo como un sistema adap-table a cualquier medio de pago (Visa, Mastercard, etc.).

El sistema es compatible para cualquier operador de telefoníamóvil y adaptable a los nuevos requerimientos técnicos de esta tecnolo-gía. En cuanto a su uso, es rápido en los tiempos de respuesta. Permiterealizar pagos por servicios de Internet, presenciales o a distancia, yacepta la incorporación de nuevos servicios de forma rápida.

Los nuevos medios de pago deberán seguir los estándares abiertos de cla-sificación («rating») para permitir que los nuevos servicios multimedia se integrenen un entorno multivendedor de manera eficiente y fiable. Las especificacionesde OSA (Open Service Architecture) definen una infraestructura que permite a losdesarrolladores de servicios hacer uso de unas facilidades sobre medios de pago através de una interfaz estándar abierta.

Los medios de pago de los nuevos servicios multimedia tendrán comopunto de mira la innovación rentable, la eficiencia en los procesos transacciona-les, la utilización de soluciones abiertas e interoperables, la creación de nuevasfuentes de ingreso para los proveedores de contenidos multimedia, y la satisfac-ción del cliente al integrar todas sus necesidades en un entorno seguro, amiga-ble y ágil.

4.1.2 Plataformas de mensajería multimedia

Correo electrónico

El correo electrónico es considerado por algunos como la primera apli-cación «killer» de la era digital. Fue inventado en 1971 por Ray Tomlinson4,

Las Telecomunicaciones Multimedia98

4. Ray Tomlinson es más conocido como inventor del uso del carácter «@» en las direcciones de correo elec-trónico y es utilizado como separador del nombre del usuario y de la máquina.

Page 106: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

que trabajaba para la compañía BBN dentro del proyecto de construcción dela red ARPANET, financiado por el Departamento de Defensa de EstadosUnidos, y rápidamente se convirtió en un servicio con éxito pues al cabo dedos años de su aparición generaba un 75 por ciento de todo el tráfico enARPANET. Actualmente, y a pesar de la aparición de otros servicios como laWeb, sigue siendo uno de los servicios preferidos de los internautas, con unapenetración cercana al 80 por ciento tanto en España como en otros países dela Unión Europea [26].

Desde una visión general, la arquitectura del servicio de correo electró-nico se ha mantenido a lo largo de los años desde casi sus orígenes. A cadausuario se le proporciona una dirección de correo electrónico y un buzón endonde recibirá todos los mensajes enviados a la misma. El mensaje está for-mado por un «sobre», con información necesaria para la transmisión y entre-ga del contenido como, por ejemplo, la dirección origen y destino, asunto delmensaje, etc., y un contenido, que originalmente sólo podía ser de tipo texto.La entrega del mismo se realiza utilizando mecanismos basados en el almace-namiento y el reenvío del mensaje a través de uno o varios agentes de transfe-rencia de mensajería (MTA).

Inicialmente no existía un servicio de nombres de dominios, por lo quepara el funcionamiento correcto del servicio se debía incluir en la dirección deldestinatario una ruta con los nombres de los agentes MTA por los que debíatranscurrir el mensaje. Además, para el intercambio de mensajes entre MTAs seutilizaba el protocolo UUCP (Unix To Unix Copy Protocol) y el buzón del usua-rio consistía básicamente en un fichero en la máquina destino. Con la apariciónde Internet las direcciones de correo electrónico pasaron a adoptar el formato«nombre@dominio» y se introdujeron dos protocolos principales: SMTP [27],para el intercambio de mensajes entre agentes MTA y entre MTA y el MS(buzón); y POP3 [28], para la recuperación de los mensajes del buzón desde elagente de usuario.

La evolución del correo electrónico con mensajes de texto hacia mensaje-ría multimedia se impulsó con la aparición del estándar MIME [29] [30], queintrodujo un mecanismo fácilmente extensible para permitir utilizar documentoscomplejos en el contenido de los mensajes. Uno de los autores de esta especifica-ción, Nathiel S. Borenstein, había trabajado previamente en el sistema AndrewMessage System de la Universidad Carnegie Mellon, que fue considerado comoel primer sistema de mensajería multimedia y que inspiró a Steve Jobs a incluir elcorreo multimedia como una aplicación clave del ordenador personal NeXT.

El mecanismo definido por MIME está basado en añadir al sobre del men-saje dos nuevos atributos:

■ El tipo de contenido que identifica al formato del documento.■ La codificación de transferencia aplicada al contenido para su transfe-

rencia con protocolos como SMTP que sólo pueden operar con carac-teres de 7 bits. Existe un número reducido de codificaciones del conte-nido, entre ellas: 7 bit, 8 bit, binario o base64.

Infraestructuras para servicios multimedia 99

Page 107: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

El tipo de contenido sigue el formato «tipo/subtipo», existiendo un regis-tro centralizado gestionado por IANA (Internet Assigned Numbers Authority) parala reserva principalmente de subtipos. Las especificaciones originales de MIMEdefinen unos tipos básicos (text, image, audio, video, application y message), y eltipo multipart, para representar a una agregación de cuerpos de mensaje, que apa-recen dentro del mensaje delimitados por una secuencia de caracteres única den-tro del mensaje. Dentro de este tipo de agregación se definen también los siguien-tes subtipos:

■ Mixed, que indica que los cuerpos del mensaje son independientes entresí y deben ser combinados en un determinado orden.

■ Alternative, que indica que los cuerpos del mensaje son versiones alter-nativas de la misma información.

■ Parallel, que indica que los cuerpos del mensaje pueden ser presentadosen cualquier orden (por ejemplo, de forma simultánea).

■ Related, que indica la existencia de una relación entre los cuerpos delmensaje que únicamente tiene significado de forma conjunta.

Una de las principales ventajas de MIME es su capacidad para crear nue-vas extensiones («extensibilidad»), lo que ha servido para que se mantenga vivo apesar del tiempo transcurrido desde su nacimiento, siendo ampliamente utiliza-do tanto en correo electrónico como en páginas web. Una de las extensiones esS/MIME, que introduce nuevos tipos de contenidos para el intercambio segurode mensajes.

Mensajería móvil avanzada

El servicio de mensajes cortos (SMS), tan popular en las redes móviles contecnología GSM desde casi los momentos iniciales de su despliegue, así como másrecientemente en las redes celulares con tecnología TDMA/CDMA e incluso enlas redes de telecomunicaciones fijas, está normalmente asociado al intercambiode mensajes de texto de longitud no superior a 160 caracteres.

Si bien las primeras especificaciones de este servicio [33] sólo permitían elenvío de mensajes de texto en alfabetos reducidos (por ejemplo, ASCII de 7 bits),en una segunda fase se ampliaron para permitir:

■ La división del mensaje original en uno o varios segmentos que se en-vían de forma independiente y que se concatenan en el terminal desti-no. En teoría el número máximo de segmentos es elevado, pero en lapráctica los terminales móviles limitan la capacidad de concatenaciónde mensajes entre tres y diez segmentos, lo que significa un tamañototal de 1,4 kbytes.

■ El envío de datos binarios, pudiendo ser utilizado como portador enservicios avanzados de datos para, por ejemplo, la entrega de conteni-dos multimedia.

Las Telecomunicaciones Multimedia100

Page 108: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

La introducción de estas nuevas capacidades, que no afectan a la arquitec-tura de red del servicio SMS, junto con la evolución de los terminales para sopor-tarlas, liderada por fabricantes como Nokia, abrió la oportunidad para la creaciónde servicios de mensajería innovadores como la descarga de melodías o de tarje-tas postales, por poner algunos ejemplos. Estos servicios han sido un anticipo delo que posteriormente se convertiría en la mensajería móvil multimedia.

La arquitectura de red del servicio SMS (ver la Figura 4-9) gira en tornoa un único elemento denominado Centro de Mensajes Cortos (CMC), que rea-liza las funciones de un agente de transferencia de mensajería, es decir, funcionesde almacenamiento temporal y entrega del mensaje al destinatario utilizandomecanismos de tipo «store&forward» y delegando al terminal el almacenamientopermanente del mensaje (no existe el concepto de buzón en red).

Sin embargo, existen importantes diferencias entre la mensajería móvil yel correo electrónico, debidas principalmente a que:

■ Las direcciones de los usuarios se basan en la numeración telefónica E.164.■ La entrega del mensaje puede ser realizada por cualquier CMC de la red

del operador.■ El CMC debe almacenar temporalmente el mensaje cuando no puede

entregarlo al terminal, bien sea porque el terminal no esté conectado ala red o porque el terminal no dispone de espacio para el almacena-miento del mensaje.

■ Las aplicaciones de mensajería pueden conectarse directamente al CMCpara recibir mensajes a través de interfaces distintas a las del agente deusuario en el terminal, y están mejor adaptadas. Los principales proto-colos sobre dichas interfaces son SMPP [35], estandarizado por la orga-nización SMS Forum, y UCP [34], cuyo propietario es la empresaCMG.

Nokia fue el primer fabricante de terminales que aprovechó la capacidadde envío de mensajes binarios de las redes móviles, introduciendo en el Congre-so CeBit 97 el concepto de SmartMessaging para referirse a la utilización del ser-

Infraestructuras para servicios multimedia 101

Figura 4-9:Arquitectura de red delservicio SMS

HLR

CMCMSC

VLR

APLICACIÓNSMS

UCPSMPP

MAP

MAP

Page 109: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

vicio de mensajes cortos como portador de datos destinados a aplicaciones demensajería avanzada. Estas aplicaciones pueden clasificarse, a grandes rasgos, en:

■ Servicios de personalización del terminal, como son la descarga de melo-días, iconos, logos de operador, salvapantallas y mensajes gráficos (pos-tales) con o sin animación. El tamaño de las imágenes es variable, sinsuperar el límite de 256x256 píxeles.

■ Servicios de configuración remota del terminal, como son la configuracióndel acceso a los servicios GPRS, WAP, MMS y POP3, así como el envíode entradas en la agenda telefónica, o de citas en el calendario.

En respuesta a esta iniciativa de Nokia, el ETSI introdujo el servicio EMS(Enhanced Messaging Service) en el conjunto de especificaciones GSM Phase 2+Release 4, en marzo de 2001. Al igual que la solución de SmartMessaging deNokia, este nuevo servicio utiliza las capacidades de concatenación y envío demensajes binarios ya disponibles en las redes de los operadores e introduce unnuevo formato para enviar y recibir mensajes multimedia en los que se puedenincluir los siguientes tipos de medios:

■ Texto con formato (alineación, tamaño y estilo de la fuente de caracteres).■ Imágenes fijas en blanco y negro de tres tamaños: pequeño (16x16 píxeles),

grande (32x32 píxeles) o de tamaño variable. Este tamaño reducido de lasimágenes se debe a que se transfieren en formato bitmap sin comprimir.

■ Melodías monofónicas en formato iMelody [39] y con duración de hasta29 notas musicales. También es posible la inclusión de identificadores desonidos predefinidos en el terminal, como por ejemplo el tambor.

■ Animaciones formadas por secuencias de hasta cuatro imágenes fijasvisualizadas de forma cíclica y de dos tamaños: pequeño (8x8 píxeles) ogrande (16x16 píxeles).

En el conjunto de especificaciones GSM Phase 2+ Release 5 [40], se aña-dieron al servicio las siguientes nuevas capacidades:

■ Texto con color.■ Imágenes vectorizadas escalables (WVG, Wireless Vector Graphics).■ Imágenes o animaciones en blanco y negro, escala de grises o color, y

con resolución máxima de 255x255 píxeles.■ Melodías polifónicas en formato SP-MIDI.■ vCard y vCalendar.

Además, para permitir el envío de medios cuyo tamaño puede ser elevadoen comparación con el tamaño de un mensaje corto, este conjunto de especifica-ciones introduce la posibilidad de comprimir un grupo de medios utilizando elalgoritmo LZSS.

Mensajería móvil multimedia

La disponibilidad de servicios portadores de alta capacidad para la transmisiónde datos en las redes móviles de tercera generación (3G), en cierto modo también apli-

Las Telecomunicaciones Multimedia102

Page 110: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

cable a las redes GSM predecesoras (2,5G) con tecnología GRPS o EDGE, ha hechoposible la aparición de los servicios de mensajería móvil multimedia (MMS), quees uno de los exponentes más claros de la evolución hacia los servicios multimediaen las redes móviles, una revolución de similares características a la que supuso enel mundo de la informática doméstica la aparición del sistema operativo Windows.

La definición del servicio MMS está siendo liderada por el proyecto de la aso-ciación 3GPP y las especificaciones elaboradas hasta la fecha [41] proponen un ser-vicio que no tiene equivalencia directa con su predecesor en las redes de telecomu-nicaciones fijas, ni tampoco con el correo electrónico de Internet, ni con el serviciode mensajes cortos de texto.

Las principales y más novedosas características que introduce la mensaje-ría móvil multimedia son:

■ El servicio MMS permite el envío a dispositivos móviles de presentacionesaudiovisuales sincronizadas formadas por una o varias páginas con objetosmultimedia que pueden ser de alguno de los siguientes tipos:

● Imágenes, como mínimo en formatos JPEG, GIF 87a, GIF 89a y PNG.● Sonidos, codificados en AMR, MPEG-4 AAC y SP-MIDI.● Texto con formato (estilo, tamaño o color), usando cualquier subcon-

junto de caracteres Unicode (US-ASCII, ISO-8859-1, UTF-8, etc.).● Vídeos, codificados en MPEG-4 (nivel 0 del perfil visual simple) o ■

H.263 (nivel 10 del perfil 0).

■ MMS utiliza el lenguaje SMIL 1.0 [42] para la integración de los obje-tos multimedia en la presentación sincronizada.

■ Debido a la gran diversidad de capacidades de los terminales móviles, laarquitectura del servicio MMS introduce nuevos elementos que permi-ten proporcionar un nivel de servicio personalizado a cada usuario,pudiendo éste elegir los tipos de medios que desea recibir así como suadaptación a las características del terminal.

■ MMS es un servicio de tipo «store&forward» en el que los servidores enla red almacenan temporalmente los mensajes y envían notificaciones alterminal móvil para su descarga. Los terminales actuales sólo soportanla descarga completa del mensaje multimedia, si bien en un futuro nomuy lejano será posible el uso de tecnologías de «streaming» que permi-tirán la reproducción de audio o vídeo sin necesidad de la descargacompleta del contenido.

■ La definición del servicio es independiente de la tecnología de red móvilde tercera generación, pudiendo también aplicarse a las redes 2,5G.

La arquitectura de referencia del servicio MMS identifica a los siguienteselementos para la prestación del servicio (ver la Figura 4-10):

■ El relay/servidor MMS. Es la entidad que dialoga directamente con elterminal móvil (MM1), almacenando temporalmente los mensajesmultimedia recibidos y enviando notificaciones a los usuarios destina-tarios para la descarga del mensaje en su terminal.

Infraestructuras para servicios multimedia 103

Page 111: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Además, proporciona como novedad las siguientes funciones:

● Reenvío de los mensajes multimedia hacia las redes de otros opera-dores móviles (MM4) o hacia sistemas externos de mensajería(MM3) como, por ejemplo, correo electrónico, mensajes cortos ofax. Esta interfaz se basa en el protocolo SMTP [27].

● Generación de notificaciones de entrega y tratamiento de las notifica-ciones de lectura de mensaje generadas por los terminales del usuario.

● Generación de registros detallados de llamada (CDR) para el cobrodel servicio.

● Personalización del servicio según el perfil del usuario.● Negociación de capacidades con los terminales.● Almacenamiento permanente de mensajes entrantes o salientes en

buzones MMS.

Y en el futuro podrá incluir nuevas capacidades como:

● Integración con los sistemas de tarificación en tiempo real (servicioprepago).

● Conversión de medios, tanto tipos como formatos (transcodificación).● Integración con servidores de medios para realizar el «streaming» de

aquellos contenidos que por su volumen no resultaría viable su des-carga en el terminal.

■ Las bases de datos de usuario. Son las entidades encargadas de almacenary organizar la información relativa a los usuarios. Incluyen el registro deinformación de red o HLR (MM5), que proporciona información sobre

Las Telecomunicaciones Multimedia104

Figura 4-10:Arquitectura de referenciadel servicio MMS (3GPP)

HLR

UsuariosMMS

Relay ServidorMM2

Sistema defacturación

AplicaciónMMS

Agente deusuario MMS (A)

Relay/servidor MMS

Servidor de e-mail Servidor de faxServidor demensajeríaunificada

Servidorexterno

Agente deusuario MMS (B)

Relay/ServidorMMS (externo)

MM1

MM3

MM8 MM7 MM6

MM5

MM4

MM1

...

Page 112: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

el operador al que pertenece un usuario, y la base de datos de suscrip-ciones al servicio MMS (MM6).

■ El agente de usuario. Es la aplicación cliente ubicada en el dispositivomóvil y que proporciona a los usuarios la capacidad para visualizar,componer o gestionar mensajes multimedia, así como recibir y gestio-nar mensajes de notificación sobre el estado de los mensajes, iniciar ladescarga efectiva de un mensaje cuando el usuario lo decida, etc. Esteelemento de la arquitectura también puede asumir funciones de cifradode datos, almacenamiento local de contenidos multimedia, etc.

■ Los servidores de aplicaciones MMS. Proporcionan servicios de valor aña-dido a los usuarios. Estos servidores se conectan al relay/servidor MMSa través del punto de referencia MM7 de la arquitectura MMS. Laimplementación de esta interfaz se basa en SOAP sobre HTTP, un pro-tocolo de integración de aplicaciones heterogéneas basado en el están-dar XML y que soporta modelos de comunicaciones basados en la invo-cación de operaciones remotas sobre objetos (DCOM y CORBA). Lasoperaciones permitidas son:

● Envío y recepción de mensajes.● Informes «read-reply» y de entrega.● Cancelación y sustitución de mensajes.● Gestión y envío a listas de distribución.

■ Los servidores externos de mensajería. La interconexión con sistemasexternos de mensajería, como mensajería móvil de texto, fax o correoelectrónico, se basa en SMTP.

Para la interfaz entre el agente de usuario y el relay MMS, la especificación del3GPP [41] contempla la implementación WAP o MExE (es decir, un cliente javacomunicándose sobre HTTP). Esta última posibilidad no está aún cerrada. Para lainterfaz basada en WAP, el relay MMS interactúa con los elementos de almacena-miento y notificación y con el agente de usuario, estableciendo una sesión WAP conel mismo a través de una pasarela WAP 2.0 [10] que soporta los servicios WAP Push,la negociación de capacidades con el terminal, y el establecimiento de un canal WSP[11] donde se encapsulará el contenido que recibió del relay MMS en HTTP.

Mediante la conexión WAP Push se puede hacer entrega al usuario de dife-rentes tipos de información tales como indicaciones de servicio, avisos o datos bina-rios. En el caso de MMS se utiliza este tipo de conexión para la entrega medianteuna secuencia de datos binarios de la notificación de llegada de un mensaje MMSalmacenado en el MMSC. Esta notificación contiene la URI en la que se puedeencontrar el mensaje MMS y otras características básicas del mismo como son elremitente, el asunto del mensaje, su tamaño y el tipo de mensaje del que se trata.

Mensajería instantánea

En su visión más general, el concepto de mensajería instantánea se aplicaa una nueva forma de comunicación entre usuarios que permite a un usuario sus-

Infraestructuras para servicios multimedia 105

Page 113: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

cribirse y ser notificado de los cambios de estado de otros usuarios, además depoder intercambiar mensajes con estos usuarios de forma instantánea. Este mode-lo suele ser resumido de la siguiente forma:

Mensajería instantánea = Correo electrónico + Información de presencia

El primer servicio de mensajería instantánea, AOL Instant Messenger (AIM),fue lanzado por America Online en 1985, y el éxito alcanzado desde su comienzosuscitó la aparición de servicios similares como ICQ, Yahoo Messenger o MSNMessenger. Hacia finales de 2002, AIM disponía de una posición de dominioabsoluto con 180 millones de usuarios registrados y 30 millones de usuarios utili-zando el servicio al mes, seguido por ICQ con 135 millones de usuarios registra-dos, y estando a mucha mayor distancia de Yahoo Messenger o MSN Messenger.

Todos estos servicios están basados en protocolos «no abiertos», aunquecomparten una misma arquitectura (mostrada en la Figura 4-11) formada por:

■ Servidores de mensajería instantánea. Están encargados de aceptar yentregar mensajes de forma instantánea. Son similares a los agentes detransferencia de mensajes (MTA) del servicio de correo electrónico,excepto por el hecho de que los mensajes son entregados de forma ins-

Las Telecomunicaciones Multimedia106

Figura 4-11:Arquitectura del serviciode mensajería instantáneaInfraestructura

de mensajería

Mensaje

Infraestructurade presencia

Mensaje

Mensaje

Servidor demensajería

Servidorde presencia

Servidor deautenticación

Agente deusuario depresencia

Cliente MI

Agente deusuario demensajería

Cliente MICliente MI

Cliente MICliente MI

Actualizacióna otros

observadoresde presencia

clientes

Observador depresencia

CuentasPerfiles de interés

Listas de contactosPresencia/estado

Listas de control de accesoEntidad depresencia

Notificaciónde otras

entidadesde presencia

clientes

Directorio

Page 114: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

tantánea, pudiendo ser descartados en el caso de que el destinatario nose encuentre conectado o solicite no estar disponible.

■ Servidores de presencia. Son los responsables de mantener y comunicar lainformación sobre presencia de los usuarios. Existen dos tipos de clien-tes en los servidores de presencia:

● Las entidades observadas, que proporcionan información de presen-cia al servidor para su almacenamiento y distribución.

● Las entidades observadoras, que, bien sea por consulta o bien porsuscripción, reciben la información de presencia.

La información de presencia suele estar compuesta por tuplas formadaspor el medio de contacto (teléfono, fax, etc.), la dirección y el estado (on-line, off-line, ocupado, no moleste o ausente).

■ Directorio. Es donde se mantienen las cuentas de los usuarios con infor-mación personal sobre sus preferencias, incluyendo listas de control deacceso para que la entidad observada pueda controlar qué informaciónde presencia se envía y a quién, además de un servicio de agenda quepermite a los usuarios gestionar sus listas personales de contactos.

■ Servidor para la autenticación de usuarios. Se encarga de validar la iden-tidad del usuario mediante un procedimiento, por ejemplo, solicitandouna clave de acceso.

Esta arquitectura puede ser extendida tanto con servidores conversaciona-les, de aplicaciones de colaboración, etc., que ofrezcan otros modelos de comu-nicación entre usuarios más allá de la mensajería instantánea, como también conservidores para el almacenamiento de contenidos compartidos entre los usuarios.

Todos los principales servicios comerciales de mensajería instantáneaactuales se basan en protocolos propietarios, no existiendo interoperabilidadentre los mismos. Por este motivo han surgido distintos grupos de trabajo dentrode IETF orientados a especificar una arquitectura abierta para este tipo de servi-cios. Uno de ellos es el grupo de trabajo Instant Messaging and Presence Protocol(IMPP), que hasta el momento ha elaborado una definición abstracta del servi-cio [47] y un conjunto de requerimientos para el protocolo de mensajería ins-tantánea e información sobre presencia [48].

Tomando como punto de partida estos documentos, el grupo de trabajoExtensible Messaging and Presence Protocol (XMPP) del IETF ha especificado unprotocolo de mensajería instantánea, el cual dispone de una implementación dereferencia a través del proyecto de código abierto Jabber [49]. Las principalescaracterísticas de este protocolo son las siguientes:

■ Se basa en una arquitectura cliente-servidor y no en una de tipo «peer topeer», lo que facilita su utilización desde clientes ubicados por detrás deun firewall. El cliente de mensajería instantánea es una aplicación lige-ra, lo que facilita su implementación sobre entornos muy diversos, y seencuentra siempre conectado con el servidor, siendo transferidos los

Infraestructuras para servicios multimedia 107

Page 115: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

mensajes a través de un servidor Jabber como mínimo, que realiza elpush hacia el cliente (no se realiza polling). Se proporcionan libreríaspara manejo de los mensajes XML, por lo que el cliente se limita amanejar la interfaz de usuario.

■ Define un protocolo abierto basado en XML como transporte de men-sajes, por lo que es particularmente sencillo de extender, además de per-mitir representar con sencillez estructuras de datos complejas. El for-mato XML puede ser extendido a través de los espacios de nombres ofi-ciales, así como creando espacios de nombres por aplicación.

■ Los servidores Jabber, al igual que los de correo electrónico, se distribu-yen en dominios autónomos, estando los usuarios asociados a un únicoservidor Jabber. En resumen, utiliza una arquitectura de servidores fle-xible y altamente distribuida, con mayor escalabilidad que las arquitec-turas monolíticas y centralizadas de aquellos sistemas más primitivos demensajería instantánea como los de AOL, Yahoo o Microsoft.

■ Las direcciones de los usuarios tienen el mismo formato que lasdirecciones de correo electrónico. El identificador de Jabber (JabberID) sigue el formato «nodo@dominio[/recurso]». El concepto derecurso es el de un objeto específico a la sesión que pertenece a unusuario, como por ejemplo un dispositivo o localización. Los recur-sos permiten que el usuario pueda mantener varias comunicacionessimultáneas con el mismo servidor. La dirección del usuario no con-tiene el recurso.

■ El servidor Jabber es modular y está formado por paquetes que manejanfuncionalidades tales como registro, autenticación, presencia, listas decontacto, almacenamiento off-line de mensajes, etc. Además puede serextendido con paquetes externos que complementen la funcionalidad delnúcleo sin comprometer su simplicidad, mediante servicios adicionalescomo serían las pasarelas a otros sistemas de mensajería instantánea.

Una segunda iniciativa es la del grupo de trabajo SIP for Instant Messagingand Presence Leveraging Extensions (SIMPLE) del IETF que propone extender elprotocolo de inicio de sesiones (SIP) para que sea aplicable a los servicios de men-sajería instantánea. Se trata de extensiones relativamente sencillas del protocoloSIP, dado que éste ya dispone de mecanismos por los que un usuario puede regis-trarse y recibir eventos además de intercambiar mensajes con otros usuarios. Laprincipal ventaja de esta propuesta es la de facilitar la integración de los serviciosde mensajería instantánea con servicios conversacionales y, en general, serviciosorientados a comunidades.

Finalmente, Wireless Village [50] es una tercera iniciativa de estandarizaciónde protocolos de mensajería instantánea basada también en el modelo IMPP delIETF, pero orientada a una mejor adaptación a las redes móviles, lo que conllevadispositivos clientes con capacidades limitadas y la disponibilidad de servicios demensajería distintos a los de Internet, como son los servicios SMS y MMS.

Las Telecomunicaciones Multimedia108

Page 116: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Mensajería unificada

Las plataformas de mensajería unificada pueden ser de dos tipos: orienta-das al gran público o a las empresas, siendo los requisitos muy diferentes sobretodo en lo relativo a la escalabilidad de los sistemas.

Las plataformas de empresas son soluciones cerradas (muchas veces basa-das en protocolos propietarios) que ofrecen la mensajería a un entorno reducidode usuarios.

En general los requisitos más exigentes son los relativos a las plataformasdirigidas al gran público, ya que están pensadas para la prestación del servicio enun entorno de operador, dirigido a varios millones de clientes potenciales. De estaforma, han sido los grandes fabricantes de soluciones de mensajería para opera-doras (Unisys, Comverse, Alcatel, etc.) los que, aprovechando su posición, hanintentado hacer evolucionar sus sistemas hacia la mensajería unificada. A pesar deello, esta misma posición dominante dentro de las operadoras les ha supuesto unabarrera de entrada como consecuencia de las políticas de «no dependencia», en unservicio clave, de un único suministrador.

El escenario habitual de las grandes operadoras es que, aprovechando elboom del mundo Internet de finales de los años 90, todas han tenido incursionesen el mundo del e-mail, bien directamente, o bien mediante empresas capitaliza-das por las operadoras. Con esta situación, la realidad es que, además de un con-junto de buzones de voz (de varios millones), se han encontrado también conbuzones de e-mail, lo que ha originado barreras económicas y técnicas para la pres-tación de estos servicios de mensajería unificada. Esta situación es menos eviden-te en las operadoras móviles, donde las infraestructuras son más nuevas y han per-mitido la incorporación de determinadas capacidades de mensajería unificada enlas adquisiciones más recientes, por ejemplo de buzones de voz.

En la actualidad se está viendo la mensajería unificada como una aplicaciónestratégica para la banda ancha en las operadoras fijas y para la tercera generaciónen los móviles; es una funcionalidad de futuro sobre la que hay que apostar.

Como suele ser habitual en este tipo de servicios, la mayor penetración de lamensajería unificada se ha producido en EE.UU., donde estos sistemas se han exten-dido bastante, viéndose el crecimiento un poco ralentizado por algunos lanzamien-tos un poco precipitados y con problemas de infraestructura. Los primeros en lanzarestos servicios fueron ISPs (orientados al gran público y profesionales), aunque hantenido carencias de provisión y comercialización (Critical Path, MyTal, ThinkLink,etc.). En Estados Unidos los principales operadores están lanzando servicios de men-sajería o están realizando pruebas piloto (Cingular/SBC y AT&T Wireless). Los pri-meros productos eran orientados al segmento empresarial (Sprint y Version), aunqueya hay otros orientados al gran público (J2Global Comm y Cox).

A modo de ejemplo se pueden poner las plataformas utilizadas por dife-rentes operadores, como:

■ Cable & Wireless, que utiliza una arquitectura basada en gateways Ciscoy servidores Compaq.

■ Telia Mobile, que utiliza comunicaciones Cisco integrando funcionali-dades de Oracle (interOffice y el servicio de aplicaciones web).

Infraestructuras para servicios multimedia 109

Page 117: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ Telenor Mobile, que está basado en la plataforma ICSA de Microsoft.■ Sonera, que utiliza el servicio de mensajería unificada de TopCall.■ Sprint, que utiliza diferentes productos bajo tecnología de Nortel.■ J2Global Comm, que utiliza una plataforma de desarrollo propio.

En España, Telefónica de España apuesta por una plataforma propia desa-rrollada por Telefónica I+D, con un enfoque un poco diferente. Como conse-cuencia del desarrollo de múltiples servicios, Telefónica de España tenía un puzlede servicios de mensajería, desde los buzones de voz tradicionales hasta los buzo-nes de e-mail de sus soluciones ADSL, pasando por servicios de mensajes de textode red fija, mensajería directa entre usuarios, sistemas de acceso a e-mail por voz,etc. La apuesta ha consistido en el reaprovechamiento de infraestructuras y servi-cios existentes creando un «buzón virtual» que agrupa todos los mensajes delusuario y que es manejado por éste de forma íntegra. Si bien no es una soluciónpura de mensajería unificada, el usuario sí lo percibe como tal, pero con el bene-ficio para la operadora del reaprovechamiento de las infraestructuras existentes.

En la Figura 4-12 se muestra una arquitectura de referencia para la prestaciónde servicios de Mensajería Unificada, en la cual cabe destacar los siguientes aspectos:

■ El servicio presenta un conjunto de interfaces de usuario para cadamedio de acceso (PC, teléfono, PDA, WAP, etc.) que hacen una pre-

Las Telecomunicaciones Multimedia110

Figura 4-12:Arquitectura del serviciode mensajería instantánea

SUPERVISIÓN

Sistemas desupervisióndel servicio

SERVICIO/PLATAFORMA GESTIÓN

Interfaces gráficas de usuario

NIVEL DE INTERFAZ DE USUARIO

NIVEL DE COMPONENTE DEL SERVICIO

Registrode

actividadAgenda Presencia

Controlde

acceso

Intermediaciónde

pagos

Agenda denotificaciones

NIVEL DE PLATAFORMA

Adaptador deprotocolosde salida

Otrosaccesos,

(PDA,wap, etc.)

Accesoweb

Accesopor voz

Adap

taci

ón a

l med

io

Adaptador deprotocolos de

entrada

Buzón Unificado

Directorio LDAP, base de datos, etc.

Funcionalidadesde

gestión

Page 118: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

sentación de los mensajes acorde a los formatos y capacidades de los ter-minales, recuperándolos del buzón unificado.

■ El buzón unificado, junto con los adaptadores de protocolo de las distin-tas redes (Internet, RTB, GSM, etc.), constituyen el núcleo del servicio.

■ El servicio hace uso a su vez de diferentes capacidades que pueden per-tenecer al propio servicio o ser proporcionadas de forma transversal paramúltiples aplicaciones del operador o del ISP, tales como agenda, con-trol de acceso, registro de actividad, presencia, etc.

■ Finalmente, el servicio tiene que estar integrado con los diferentes sis-temas de supervisión, gestión, facturación, etc., del operador.

4.1.3 Plataformas de contenidos multimedia

Gestión de contenidos

Entre las finalidades de la mayoría de los portales de Internet se encuentrala de ofrecer contenidos a sus usuarios. Se entiende por contenido todo aquel ele-mento con entidad propia que proporciona un valor añadido al usuario (una pelí-cula, una canción, una noticia, un icono para el móvil, etc.). Los contenidos pue-den ser creados por el propio personal del portal (contenidos propios) o ser pro-porcionados por terceros (proveedores de contenidos).

Una plataforma de gestión de contenidos engloba toda una serie de proce-sos que abarcan desde la captación de los contenidos, hasta la forma que adoptanéstos cuando son ofrecidos finalmente al usuario. Este último punto cobra especialrelevancia en aquellos sistemas dirigidos a usuarios finales que acceden con dispo-sitivos móviles, y en los que la presentación de los contenidos es una pieza impor-tante dentro de la cadena de provisión de los servicios, debido a la diversidad dedispositivos con características distintas existentes (tamaño del dispositivo, tecno-logía, lenguaje de marcado soportado, etc.). En un apartado posterior dedicado ala Adaptación de contenidos se comenta con más detalle este aspecto.

El principal objetivo de estas plataformas es centralizar y gestionar todoslos procesos y tareas involucradas en los flujos definidos para el tratamiento de losdiferentes contenidos gestionados, con cierta independencia del proveedor eincluso de los formatos gestionados. En este contexto, un sistema de gestión decontenidos también deberá encargarse de proporcionar políticas de control deacceso y gestión de los diferentes roles definidos en el sistema (editores, maque-tadores, diseñadores gráficos, marketing, desarrolladores, etc.).

Las tareas englobadas dentro del proceso de gestión de contenidos suelencubrir generalmente las siguientes fases:

■ Agregación. Cubre las tareas asociadas a la integración de contenidosexternos (provisión) y la creación de los contenidos propios (redacción).

■ Validación. Esta fase cubre las tareas asociadas a la edición y validación(apariencia, estilo, marketing y uso) en función de las reglas establecidas.

■ Distribución. Una vez finalizado el proceso de validación de los conteni-dos, éstos deben ser distribuidos (integrados en otros sistemas) o pues-

Infraestructuras para servicios multimedia 111

Page 119: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

tos en un estado que permita su acceso por los usuarios (los sistemas degestión de contenidos controlan el estado en que se encuentran los con-tenidos: editándose, validado, publicado o expirado).

■ Producción. Esta fase cubre las tareas asociadas a localizar y presentar elcontenido a los usuarios en el entorno de producción.

■ Expiración. Una vez que el contenido ha dejado de ser valido (caduci-dad, actualización, etc.), se retira del entorno de producción y puede seralmacenado en un sistema de backup.

La Figura 4-13 muestra la ubicación de estas tareas dentro del ciclo devida general de gestión de contenidos.

Los procesos que normalmente se ven involucrados en las fases descritasanteriormente son los siguientes:

■ Captación. Los datos se encuentran inicialmente «en bruto» y puedenproceder de distintos tipos de fuentes (bases de datos de proveedores,servicios on-line, agencias de información, etc.), mediante diferentesvías y protocolos de comunicación (satélite, NFS, FTP, , etc.), por loque deberá cubrir aspectos como protocolos, intervalos de capturas,formatos de intercambio, registro del contenido en el sistema, etc.

Las Telecomunicaciones Multimedia112

Figura 4-13:Ciclo de vida general delos contenidos

Terceros

Agregación

2. Conversión Formatos

Validación

Proveedores

Producción

Distribución

Expiración

1. Captación

Base de datosCONTENIDOS

4. Validación

5. Edición

7. Descubrimiento

Sistemasexternos

2. Conversión de formatos

Backup

3. Redacción 6. Distribución

9. Backup 8. Expiración

Repositorio de afiliados

Page 120: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

En este sentido, disponer de formatos y protocolos estandariza-dos entre proveedores y suscriptores (XML, MPEG-7) facilita enor-memente la labor.

■ Conversión de formatos. Su principal cometido es transformar y adaptarlos datos de tal forma que puedan almacenarse en un formato unifica-do que permita su procesado posterior (homogeneización). Este pro-ceso también suele involucrar las tareas asociadas a la caracterización ycatalogación (categorización) de los contenidos para que posterior-mente puedan ser localizados y usados de modo lógico y ordenado.

Para aclarar estos conceptos, supongamos que tenemos como pro-veedor de contenidos al Real Madrid, el cual proporciona informaciónasociada a su club. A la hora de proporcionar los contenidos y su metain-formación asociada (autor, fecha, categoría del contenido, etc.), es bas-tante probable que esta información sea distinta a la que internamentese gestiona en el portal. Por ejemplo, el Real Madrid podría proporcio-nar una nota de prensa clasificada como «Fútbol», pero en nuestro por-tal podría ser reclasificada como «Fútbol/Temporada 2003/RealMadrid/Notas de Prensa»; esto es lo que se llama categorización. Ahorabien, aparte de ajustar las categorías de los contenidos, también debecontemplarse la posibilidad de que el Real Madrid proporcione másinformación de la requerida, por ejemplo información promocional delclub, y que ésta no tenga ningún interés para el portal, por lo que debe-rá ser omitida, o que por el contrario, parte de la información necesariapara almacenar correctamente el contenido en nuestro portal nos seaproporcionada por otro proveedor, por lo que esta información deberáser añadida.

Por lo tanto, todas las tareas asociadas en preparar el contenidopara ser almacenado correctamente en nuestro sistema (también pue-den requerirse conversiones sobre el propio contenido, no sólo sobre lametainformación) forman lo que se denomina homogeneización deformatos.

En la medida de lo posible, las tareas descritas anteriormenteprocuran automatizarse, aunque en muchas situaciones requerirán desu posterior manipulación manual durante la fase de validación.

■ Redacción. Este proceso facilita la incorporación de contenidos ma-nualmente, generalmente por personal de la empresa, a través de herra-mientas de edición que deben ser integradas con el sistema, y que nor-malmente también son usadas para realizar su edición durante la fasede validación. Para facilitar la aportación distribuida de contenidos, eluso de la tecnología web se presenta como la opción óptima.

■ Validación. Este proceso tiene como objetivo verificar el contenidodesde el punto de vista de marketing (si es políticamente correcto, si seejecuta o se muestra correctamente, si tiene alguna errata de redacción,etc.), por lo que se requieren herramientas que faciliten su previsuali-zación con la apariencia final que va a adoptar. Si algún tipo de errores detectado, el contenido se lleva a la fase de redacción.

Infraestructuras para servicios multimedia 113

Page 121: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ Edición. Este proceso cubre las tareas de edición para ajustar los conte-nidos en apariencia, uso, y categorización, o para retocar los conteni-dos procedentes de los proveedores proporcionando un acabado perio-dístico, o al menos publicable. Los procesos de tratamiento de imáge-nes y tareas de traducción también suelen formar parte de esta fase.

■ Distribución. Este proceso se encarga de distribuir el contenido al sis-tema final encargado de usarlo. Dependiendo del entorno, puedendarse diferentes situaciones:

● El contenido es accesible a los usuarios a través de servicios que acce-den directamente al sistema de gestión de contenidos; en esta situa-ción bastará con cambiar su estado a «publicado».

● Si se dispone de un entorno de preproducción donde se realizan loscambios y validaciones sobre los contenidos, éstos deberán ser trans-feridos, o sea exportados del entorno de preproducción y añadidos adicho entorno convenientemente, para hacerlos accesibles a los usua-rios.

● Si el contenido va a ser explotado por un sistema externo (por ejem-plo una plataforma de descarga) que requiere mantenerlo en su pro-pia infraestructura (por cuestiones de rendimiento, de lógica denegocio o bien por limitaciones del propio producto que no estápreparado para poder localizar los contenidos en repositorios distin-tos al suyo), deberá ser integrado en ella. Las tareas requeridas pararealizar la integración variaran mucho en función del sistema parti-cular en el que se quiera realizar. En algunas situaciones bastará coninvocar una API dispuesta para ello; en otros habrá que introducirdirectamente el contenido en su base de datos, etc.

● Si se está actuando como proveedor de contenidos, el contenidodeberá ser distribuido a los suscriptores o afiliados a través de losprotocolos y parámetros acordados.

■ Descubrimiento. Esta parte del proceso se encarga de proporcionar a losusuarios acceso a los contenidos (a través de páginas de navegación) de unmodo organizado (menús normalmente asociados a las categorías defini-das en el sistema). Las plataformas de gestión de contenidos normalmen-te hacen uso de plantillas (templates) para mostrar de modo dinámico ytransparente los contenidos en el formato requerido, presentándolos deun modo atractivo (maquetación) y pudiendo aplicarse reglas de perso-nalización sobre ellos (véase el apartado siguiente dedicado a Personaliza-ción). En los casos en los que se quiere disponer de un portal multiacce-so, las características particulares de los terminales y los diferentes proto-colos de acceso obligan a realizar una adaptación al dispositivo (véase másadelante el apartado dedicado a la Adaptación de contenidos).

■ Expiración. Este proceso se encarga de retirar y dar de baja los conteni-dos que han dejado de ser válidos.

■ Backup. Este proceso suele ser opcional y se encarga de almacenar ade-cuadamente los contenidos expirados en un sistema de backup.

Las Telecomunicaciones Multimedia114

Page 122: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Cabe destacar que cuando se habla de gestión de contenidos realmente nosestamos refiriendo a dos grupos de elementos distintos: uno es el denominadoGestor de contenidos, que cubriría la gestión pura de los contenidos y que abarcatodas las fases de gestión de contenidos, exceptuando la de descubrimiento; y otroes el denominado Servidor de contenidos, encargado de localizar y servir a los usua-rios los contenidos en estado «publicado».

Personalización

Las demandas de los usuarios y las tendencias del mercado han propiciadoque los servicios de Internet hayan evolucionado desde la simple publicación deinformación estática hasta convertirse en canales para el comercio electrónico. Sinembargo, ante la creciente oferta de nuevos servicios y portales, los usuarios tien-den a demandar algo más que un simple acceso a una gama de servicios y funcio-nalidades genéricas agrupadas en un portal que les obligue a realizar constantesbúsquedas o a navegar por muchos niveles para localizar aquello en que están inte-resados. Se tiende, por tanto, a facilitar a cada usuario particular el acceso a loscontenidos en los que se prevé estará interesado. Para ello, el primer paso es cono-cer las preferencias y necesidades de los clientes, para así poder prever y favorecerla rápida respuesta a sus peticiones. Puede decirse que la personalización tienecomo objetivo ofrecer al usuario aquello que quiere ver, en el momento adecuado.

Cabe destacar que, independientemente de los mecanismos adoptadospara personalizar, en muchos casos será preferible no personalizar antes que rea-lizar una mala propuesta (un apasionado aficionado al fútbol probablemente noreciba con gusto la recomendación de ver información sobre un equipo rival,cuya información también estaría catalogada como fútbol).

Ahora bien, la personalización no se centra exclusivamente en proporcio-nar a los usuarios aquello que quieren obtener de un modo más simple y directo,sino que también proporciona al personal de marketing de las empresas un mediopara enfocar sus promociones y productos a segmentos de población concretos(segmentación de usuarios), con lo que obtienen una potente herramienta para eldesempeño del negocio.

Los portales personalizados se apoyan en servidores de personalización (verla Figura 4-14) que realizan las siguientes funciones:

■ Recogida de información acerca de los usuarios, tanto de modo explícito(datos que los usuarios proporcionan voluntariamente), como implícito(datos obtenidos observando la navegación y las preferencias mostradaspor los usuarios). A la hora de recoger información de modo implícito,por un lado se introducen puntos de observación (llamadas introducidasen las páginas del portal a un servidor de observación encargado de reco-ger los eventos asociados) en aquellas zonas relevantes del portal (ciertosenlaces, al cargarse páginas específicas, etc.), y por otro, se analizan losarchivos de registro (logs) de los servidores que conforman el portal.

■ Agrupación de los contenidos en categorías, de modo que se puedan esta-blecer relaciones entre ellos. Esta función normalmente es proporciona-

Infraestructuras para servicios multimedia 115

Page 123: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

da por un gestor de contenidos. Los servidores de personalización sonconsiderados como elementos independientes de las plataformas de ges-tión de contenidos, aunque la mayoría de estos sistemas suelen incorpo-rar también capacidades de personalización.

■ Aplicación de las zonas de personalización, o sea, establecer aquellas zonasde los servicios, de la navegación, o del portal en general, que son sus-ceptibles de ser personalizadas, de modo que las páginas que contienenestas zonas no carguen directamente los contenidos a presentar, sino quepreviamente soliciten al servidor de personalización información paradeterminar cuales deben ser los contenidos que deben ser presentados encada caso, o en que orden deben ser mostrados.

■ Segmentación. Permite establecer mecanismos para la agrupación de losusuarios en función de preferencias comunes. Una vez identificado elsegmento al que pertenece el usuario, se pueden presentar sugerencias denavegación o de contenidos en función de las preferencias observadas enotros visitantes del mismo segmento.

■ Definición de segmentos. A la hora de establecer los segmentos en que sevan a agrupar a los usuarios pueden utilizarse dos sistemas de clasificación:uno basado en procesos analíticos (datamining), que requerirá una reali-mentación constante para mantener grupos coherentes con el mercado yque, por lo tanto, suelen basarse en la información implícita; y otro basa-do en reglas de negocio, donde suelen establecerse divisiones del tipo«ofrecer a usuarios mayores de x años tal tipo de contenidos» o «mostrar alos usuarios de Ciudad Real información de las fiestas», por lo que estasreglas suelen basarse en información recogida de modo explícito, y vienenmarcadas directamente por el personal de marketing de la empresa.

Las Telecomunicaciones Multimedia116

Figura 4-14:Servidores depersonalización

Herramientasde marketing

Servidor derecomendación

ServidorObservación

Zonas depersonalización

Puntos deobservación

Información implícita

Información explícita proporcionada por:

Base de datosPERSONALIZACIÓN

Generador de informes

Page 124: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ Generador de informes. Este componente es el encargado de proporcio-nar métricas de las acciones realizadas por los usuarios en el sistema, queposteriormente son utilizadas por el personal de marketing para estable-cer las reglas de negocio, la orientación en las políticas de personaliza-ción e incluso para establecer su línea de negocio.

Aunque los servidores de personalización tienen entidad propia y soncubiertos por productos comerciales concretos, especialmente los motores derecomendación basados en procesos de probabilidad (ratios de decisión) y data-mining, los principales sistemas de gestión de contenidos suelen incluir módulosde personalización integrados dentro de las suites comerciales, por lo que los ser-vidores de personalización no suelen ser adquiridos individualmente (véase elapartado anterior relativo a Gestión de contenidos).

Distribución de contenidos

La rápida evolución de las comunicaciones en Internet ha logrado que éstesea uno de los canales más eficientes y populares de distribución de contenidos.Actualmente existen contenidos de gran valor añadido como música, películas,libros (eBooks), etc., que se pueden distribuir mediante Internet debido al anchode banda que ofrecen las redes de comunicación.

Los usuarios tienden a distribuir los contenidos de valor añadido entre susconocidos (amigos, familiares, etc.), un ejemplo claro de este comportamiento esla distribución de contenidos mediante correo electrónico. La distribución decontenidos es un negocio que potencialmente puede tener mucho éxito, siemprey cuando existan procedimientos que permitan realizar una gestión de los dere-chos sobre los bienes digitales.

La gestión de los derechos sobre bienes digitales (DRM) abarca aspectosde negocio, sociales, legales y tecnológicos que deben ser tenidos en cuenta, debi-do a que una distribución incontrolada de contenidos puede tener implicacioneslegales así como graves consecuencias en el negocio de los proveedores y autoresde contenidos digitales, puesto que no percibirán los ingresos por la distribuciónde sus contenidos.

De igual forma, la distribución incontrolada de contenidos perjudica alusuario final, ya que los autores y proveedores no estarán dispuestos a liberar con-tenidos de valor añadido hasta que no exista una gestión de los derechos sobre loscontenidos digitales. Por lo tanto, en la gestión de derechos digitales (DRM) apli-cados a la distribución de contenidos es posible identificar cuatro perspectivas:tecnológica, legal, social y de negocio (ver la Figura 4-15).

Desde la perspectiva tecnológica se debe tener en cuenta la necesidad deestándares DRM que sean ampliamente aceptados, con el objetivo de garantizarla interoperabilidad.

Existen múltiples iniciativas involucradas en la estandarización de DRM,como por ejemplo las lideradas por OMA [51], 3GPP [52], W3C [53], etc. Unagran parte de las últimas iniciativas en este campo están orientadas al entornowireless, motivado por la especial relevancia que adquiere la gestión de derechos

Infraestructuras para servicios multimedia 117

Page 125: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

digitales con la aparición de las nuevas tecnologías y posibilidades del móvil mul-timedia. Las capacidades de las tecnologías multimedia de nueva generación en elentorno móvil hacen posible la distribución de contenidos de valor añadido: jue-gos Java y Symbian, audio en formato MIDI, secuencias de vídeo, etc. No obs-tante, las características y la problemática general de las soluciones DRM sonsimilares en los entornos fijo y móvil, tal es el caso de:

■ Los derechos de uso (licencias). Los derechos de uso sobre un contenidoespecifican las restricciones y permisos que se aplican sobre el contenidodigital. Los contenidos pueden tener asociados derechos de uso queespecifiquen, por ejemplo:

● Permisos («El juego se puede ejecutar»).● Restricciones («El juego se puede utilizar 5 veces»).

■ El soporte multiplataforma. Debido a la existencia de múltiples platafor-ma (Windows, Mac, Linux, PalmOS, WAP, etc.) sobre las que se pue-den distribuir contenidos, es necesario garantizar la interoperabilidadentre las plataformas así como la integridad de los contenidos y sus dere-chos de uso asociados.

■ La seguridad de contenidos y derechos. El acceso a los contenidos digita-les, así como a sus derechos de uso, debe realizarse de una forma segu-ra, garantizando la integridad de los contenidos y los derechos. Desde elpunto de vista de la seguridad se debe garantizar:

● La autenticación.

Las Telecomunicaciones Multimedia118

Figura 4-15:Perspectivas en la gestiónde derechos digitales

Negocio

Gobernado por el negocio

DRM

Por ejemplo, 15 euros por contenido

Tecnología

Gobernado por los estándarestecnológicos

PKI, XML, etc.

Social

Gobernado por normas sociales

Por ejemplo, regalar un libro

Legal

Gobernado por normas legales

Licencias de uso (copyright)

Page 126: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

● La confidencialidad.● La integridad de contenidos y derechos de uso.

La aplicación de técnicas criptográficas sobre contenidos y dere-chos de uso permite crear sistemas DRM seguros y fiables basados enfirma digital, PKI, encriptación de contenidos, etc.

■ Independencia de los métodos de distribución. La distribución de uncontenido digital se puede realizar utilizando diferentes medios(HTTP, SMS, WAP, MMS, streaming, etc.), sobre diferentes disposi-tivos (PC, PDA, teléfonos móviles, etc.) con características diferentes,pero la gestión de los derechos digitales debe ser compatible e inde-pendiente del método de distribución del contenido.

■ Independencia del contenido. La solución DRM no debe estar orientadaa un contenido concreto, sino que debe ser aplicable sobre cualquier for-mato de contenido: MP3, JPG, streaming de vídeo, etc.

La aplicación de soluciones DRM a la distribución de contenidos digita-les permitirá la aparición de nuevos modelos de negocio orientados a la distribu-ción masiva y controlada de estos contenidos. Este modelo de negocio se deno-mina superdistribución de contenidos y está basado en la distribución de conteni-dos entre usuarios, pero aplicando los derechos de uso. En la Figura 4-16 se pre-senta un ejemplo.

Este modelo de negocio permite que los usuarios puedan disfrutar de con-tenidos de valor añadido, puesto que los autores y proveedores de contenidos

Infraestructuras para servicios multimedia 119

Figura 4-16:Ejemplo de distribuciónde contenidos conderechos de uso Proveedor

de contenidosCrea contenidos.

Establece derechos

Recolectorde pagos

Asegura el pago decontenidos

UsuarioAdquiere derechos

sobre contenido

Usuario

Reproduce elcontenido

basándose enderechos

DistribuidorOperador móvil

Proveedor deInternet

Redistribuyecontenidos

Vende contenidosy derechos al usuario

Transfiere contenidosy reglas al distribuidor

¤

¤

¤ ¤

Page 127: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

están dispuestos a liberarlos, ya que existe una gestión de los derechos de autor.Mediante la tecnología DRM se logra que todos los participantes en la

cadena de valor de la distribución de contenidos salgan beneficiados.

Adaptación de contenidos

Las comunicaciones mediante redes informáticas, y más en concreto através de Internet, están evolucionando desde lo que fue en un principio enten-dido como una comunicación entre ordenadores, a una comunicación entrepersonas. Esto se debe a la entrada cada vez mayor de estas aplicaciones infor-máticas en nuestra vida diaria, unida a la mayor oferta de servicios y especial-mente a la convergencia con otras tecnologías, hasta ahora más cercanas al serhumano, como la telefonía. Con la introducción de los terminales móviles enel acceso a los servicios remotos se abre un enorme rango de nuevos usuarios aInternet, al tratarse de dispositivos muy extendidos en la sociedad actual. Perotambién implica un replanteamiento de los sistemas de adaptación de conteni-dos, que hasta ahora sólo estaban sometidos a los requerimientos de los orde-nadores. Ahora surge una nueva gama de terminales preparados para acceder alos servicios, pero que cuentan con necesidades y capacidades totalmente dis-tintas a las de un PC de sobremesa.

La adaptación de un contenido a un terminal implica dos tareas, o dostipos de adaptación: una primera para adaptar la funcionalidad del servicio a lascaracterísticas del terminal (adaptación de servicios), y otra para preparar la infor-mación a servir de tal modo que su formato se ajuste correctamente a las capaci-dades de la interfaz de cada dispositivo (adaptación de información). Por ejem-plo, en el caso de un servicio web de información meteorológica sería interesan-te dar acceso a este servicio tanto a usuarios de PC como a usuarios que maneja-sen terminales i-mode. Al ser tan radicalmente diferentes las capacidades de unPC y un teléfono, habría que tomar consideraciones de cara a adaptar el servicioa los requerimientos y funcionalidades de las dos interfaces en aspectos como lanavegación, el formato de las páginas, la distribución de la información dentro delas páginas, etc.

Además, los tamaños de las imágenes visibles en un PC son mucho mayo-res que las utilizables en un terminal i-mode. Por lo tanto, no basta con adaptarla navegación o el formato de las páginas, también habría que generar o adaptar,en este ejemplo, las imágenes para mostrarlas en cada terminal.

En la Figura 4-17 se muestra un ejemplo de cómo afectarían estos dos tiposde adaptación a un posible servicio meteorológico como el comentado. Este servi-cio soportaría dos interfaces de usuario, una vía PC y otra por medio de termina-les i-mode. Aunque i-mode y la tecnología web en PC tienen cosas en común,i-mode es mucho más limitado. Además, lo terminales móviles que soportan latecnología i-mode cuentan con menores capacidades de memoria, proceso, rique-za gráfica, tamaño de display y manejo de PC. Por tanto, el servicio en cada unade sus dos versiones cuenta con capacidades y restricciones diferentes.

En el caso de un contenido gráfico simple, por ejemplo un mapa deEspaña en formato JPG, la versión para PC no tendría ningún problema para

Las Telecomunicaciones Multimedia120

Page 128: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

usar ese contenido sin necesidad de tratarlo. En cambio, para la versión i-mode sería necesario adaptarlo a las capacidades del terminal. En este caso elmapa tendrá que ser cambiado a formato GIF, pues i-mode no soporta el for-mato JPG. Además, el tamaño original de la imagen es muy grande, tanto enespacio en memoria como en dimensiones, por lo que será necesario hacerque ocupe menos memoria llevando a cabo una reducción de tamaño de laimagen.

En una pantalla de PC tienen cabida muchos más contenidos, menús yfunciones que en la de un terminal móvil. Por ello, la información que se mues-tra en una sola pantalla del PC se ve dividida en varias pantallas en un móvil.Esto implica un cambio en la navegación del servicio.

Adaptación de servicios

Este tipo de adaptación persigue generar distintas interfaces de un mismoservicio o aplicación para conseguir la compatibilidad de la misma con diferentesterminales. La alternativa a este enfoque sería desarrollar una versión del serviciopara cada dispositivo, lo cual resultaría muy costoso en cuanto a los recursos nece-sarios para su implementación y su mantenimiento. Por esta razón, las solucionesque se comentarán en este apartado excluyen este enfoque de replicación, cen-trándose todas ellas en aproximaciones que consideren un único desarrollo delservicio útil para todos los dispositivos. Para conseguir este objetivo, casi todas lasalternativas consideradas comparten el concepto de separar la capa de negocio delservicio de la de presentación, que será la que tenga la lógica necesaria para adap-tar la salida. Las soluciones consideradas son las siguientes:

Infraestructuras para servicios multimedia 121

Figura 4-17:Adaptaciones necesariaspara un serviciomultidispositivo

Adaptación deinformación

Para la version de PC laimagen no necesita sertransformada

1

2

Adaptación deservicio

Para la versión i-modeel terminal no permitemostrar tantainformación en cadapantalla como en PC.Por ello, cambia lanavegación y sedistribuye lainformación entre lasdos pantallassiguientes:

1 Información y formulario2 Enlaces

Page 129: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ XML-XSL. La opción más común es desarrollar la capa de presentacióndividiendo las «responsabilidades» entre la generación del contenido (enformato XML) y las plantillas de generación de formato (XSL). De estemodo el servicio generará el resultado de sus procesos en lenguaje XML,que será transformado en el formato que mejor soporte cada terminalsegún la plantilla XSL que se decida aplicar. Estas plantillas se eligen enfunción del terminal que haya reconocido previamente el módulo dedetección de terminales.

■ Transcoder. Consiste en superponer una «capa» de acceso a los serviciosque ya han sido desarrollados sin consideraciones de multiacceso. Estacapa haría de interfaz entre el usuario y el servicio, encargándose deadaptar la salida del servicio al tipo de dispositivo que se esté accedien-do. El principal inconveniente de este sistema es que resulta complica-do transformar la salida, diseñada para un dispositivo concreto, a lascaracterísticas particulares de otros dispositivos.

■ JSP. Esta opción parte del mismo concepto de separación entre presen-tación y lógica de negocio en el servicio, pero propone el uso de la tec-nología JSP (Java Server Pages) para la capa de presentación. Los JSP sonpáginas web con trozos de código Java embebidos que las dotan de unamayor potencia y dinamismo. Una página HTML no se ejecuta, sinoque se interpreta por el navegador, de tal modo que no es posible pro-ducir cambios en la salida de forma dinámica en función de parámetroscomo el tipo de terminal que esté accediendo al servicio. En cambio, sise le introducen fragmentos de código Java se dota a la página de mayorlógica, de tal modo que puede reaccionar de forma distinta en funciónde diversos parámetros, como el tipo de user agent, el tipo de navegador,etc. De este modo, estas páginas dinámicas serán capaces de generar dis-tintos formatos de salida para el servicio en función del terminal.

■ Módulo de metalenguaje. Esta opción también parte del concepto deaislar la capa de presentación de la capa de negocio en los servicios,pero supone un paso más allá: disponer de un módulo especializado enla generación de presentaciones. De este modo, los servicios delegaríanla generación de su salida en este módulo. Para ello, estos módulos sue-len definir un metalenguaje genérico en el que se basan los serviciospara enviar la información, encargándose luego dichos módulos detransformar este metalenguaje según las características de los diferentesterminales.

Adaptación de la información

Hasta ahora la mayor parte de los contenidos sólo debían generarse en unúnico formato o versión, debido a que el conjunto de dispositivos donde debíanser mostrados era reducido, y con características muy similares. Esta situación hacambiado, y puede ser necesario que una misma imagen o vídeo tenga que versetanto desde un PC como desde un terminal móvil.

Las Telecomunicaciones Multimedia122

Page 130: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Las adaptaciones de información más comunes suelen ser:

■ Cambios de formato. Este tipo de transformación consiste en convertirun contenido de un sistema de representación a otro. Por ejemplo, encontenidos de audio, el paso de audio PCM no comprimido (tipo pistaCD) a MP3.

■ Cambios de tamaño. En función de las características de los servicios y delos terminales que vayan a usar esos servicios, puede ser necesario que lasimágenes ocupen menos espacio en memoria. Para lograr esto hay dis-tintos métodos, pero la mayoría de ellos pasan por una reducción decalidad o una conversión de formato del contenido original. Un ejem-plo claro de este tipo de transformación es el necesario para adaptar imá-genes a los servicios móviles; estas imágenes deben ocupar menos anchode banda para ser transmitidas y deben ser soportadas en las ajustadasmemorias de los móviles.

■ Cambios de calidad. Estos procesos siempre suponen un empobreci-miento de las características originales del contenido. Ello puededeberse a distintas necesidades, pero por lo general dichas característi-cas suelen ir ligadas a las capacidades del medio de transmisión usadopor el servicio, así como a las de los terminales. Los cambios de cali-dad pueden ser de varios tipos:

● Reducción de calidad. Es muy común en los contenidos de tipo audioreducir la calidad a base de disminuir la frecuencia de muestreo yaplicar filtros a la locución.

● Reducción de colores. En formatos gráficos, como imagen o vídeo, dis-minuir el número de colores o convertir a blanco y negro ayuda a dis-minuir los recursos necesarios para manejar el contenido.

● Reducción de la frecuencia de presentación de imágenes. En los contenidosde tipo vídeo, disminuir el número de tramas por segundo permitereducir el tamaño ocupado por el contenido. La reducción del númerode tramas afecta drásticamente a la calidad del contenido, y por lo tantose tendrá que buscar un compromiso entre la reducción de tamañonecesaria y el mantenimiento de un nivel de calidad suficiente.

La adaptación de información puede llevarse a cabo de dos formas:

■ Por adaptación estática. Son las adaptaciones que se realizan durante lapublicación de los contenidos en la Web. Suelen almacenarse variascopias modificadas del mismo elemento multimedia, cada una para undeterminado tipo de dispositivo. Cuando se realiza una petición se selec-ciona la copia que mejor se ajuste a las preferencias del usuario y al ter-minal de acceso. Este planteamiento reduce el procesamiento extra y elretardo en la distribución de los contenidos.

■ Por adaptación dinámica. El contenido multimedia se procesa y trans-forma bajo demanda en respuesta a las peticiones que reciba el servicio.Este planteamiento permite tener en cuenta en todo momento el entor-no de comunicación, que en las redes móviles se caracteriza por su poca

Infraestructuras para servicios multimedia 123

Page 131: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

estabilidad. Dicho mecanismo es más costoso que el anterior, pero per-mite una adaptación más exacta del contenido multimedia.

Ambos modos de adaptación aportan ventajas y desventajas diferentes quecondicionan su uso según los requerimientos de los distintos tipos de servicio.

Funcionamiento de un sistema de adaptación de contenidos

En la Figura 4-18 se muestra la arquitectura de un sistema de adaptaciónde contenidos que cubre tanto la parte de soporte multidispositivo, mediante tec-nología XSLT, como la parte de transformación de contenidos.

Según se puede ver en la figura, el modo de funcionamiento de esta arqui-tectura es el siguiente:

1. El terminal cliente hace un petición al servicio. Esta petición implicauna respuesta en la cual se tendrá que generar una salida compatiblecon el terminal cliente. Esta salida englobará tanto la respuesta de laaplicación como una serie de contenidos integrados.

2. La petición pasa por un módulo de reconocimiento de terminales quedetecta, por medio de la cabecera user agent, de que terminal se trata.

3. La petición se encamina a los módulos de aplicación y de gestión decontenidos. Éstos, según la naturaleza de la petición y el tipo de ter-minal, generan una respuesta.

Las Telecomunicaciones Multimedia124

Figura 4-18:Arquitectura de unsistema de adaptación decontenidos

Hojas de estiloXSLT

Preferenciasdel usuario

Terminalcliente Aplicación

XML

Base dedatos de

terminales

4

5 31

66 Datos de

presentación

Repositorio

3

Adaptador deaudio

Otrosadaptadores

Formatopropietario

Contenidoadaptado

URI/User Agent/

User Id

2

URI/User Agent/

User Id

2Adaptador de

imágenes

Adaptador devídeo

Contenidomultimedia

ProcesadorXSLT Contenido

Page 132: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

4. En el caso de los contenidos, cada tipo dispone de un módulo que seencarga de procesarlo y adaptarlo al terminal.

5. En el caso de la aplicación, cuenta con un módulo de XML-XSLT, queen función del terminal genera un formato de salida u otro.

6. Finalmente, el terminal obtiene la respuesta a su petición en un for-mato que es capaz de procesar.

Streaming de contenidos

En los entornos clásicos de Internet la mayoría de los contenidos debendescargarse previamente para poder ser visualizados. Así, cuando navegamos porla Red, el navegador pide los distintos tipos de contenidos (html, imágenes, flashy demás objetos) y los muestra después de que se hayan descargado completa-mente. En este tipo de entorno, si queremos visualizar un vídeo de alta calidadque ocupe por ejemplo 50 Mbytes, deberemos esperar 15 minutos con una cone-xión a Internet de 512 kbit/s. Por ese motivo, sería interesante tener algún méto-do que nos permitiera visualizar los contenidos según se van descargando, sintener que esperar hasta el final de la descarga.

El streaming es el servicio que permite visualizar contenidos sin necesidadde descargarlos completamente. Es decir, según se descargan los flujos de datos,se muestran y se eliminan. Por lo tanto, no es necesario disponer de grandes capa-cidades de almacenamiento, que serían necesarias para reproducir contenidos dealta calidad que ocuparan varios gigabytes. Algunos reproductores almacenan enun buffer («buffering») unos segundos para atenuar posibles retardos de red.

El hecho de que no se almacene en disco el vídeo no se puede considerar,contrariamente a algunas suposiciones, como un sistema de protección de conte-nidos. Puesto que de un modo más o menos sencillo, dependiendo del caso, sepuede capturar el flujo de datos y salvarlo en disco.

Por lo tanto, si queremos protección en los contenidos deberemos cifrar lacomunicación y el contenido. Cifrando la comunicación aseguramos que nadiepodría conocer el contenido que intercambian el servidor y el cliente, ni por tantomanipularlo. Y cifrando el contenido garantizamos que, aunque el cliente guardeel flujo de datos, no será un contenido válido sino que tendrá que descifrarlo parapoder visualizarlo. La calidad del mecanismo de cifrado de contenidos influirá enla dificultad que tendrán los potenciales «piratas» para obtener los contenidos.

Como añadido a estas ventajas, los clientes y servidores implementan pro-tocolos de comunicación entre sí, permitiendo un diálogo para que el cliente pueda,por ejemplo, pausar la reproducción de un contenido, reanudarla desde el puntoque desee, y en algunos casos, visualizar en modo rápido o rebobinar el contenido.

También, en algunos casos, si el contenido está comprimido a diferentes cali-dades de codificación, el servidor puede enviar el contenido al cliente a la máximacalidad posible. Es decir, que un usuario de ADSL visualizará el contenido a mayorcalidad e incluso diferente resolución que un usuario de módem convencional.

El streaming además permite la difusión de contenidos «en vivo», puestoque un stream no es más que un flujo de datos que puede no tener ni principioni fin. Por lo tanto, un cliente podrá conectarse en cualquier momento y visua-

Infraestructuras para servicios multimedia 125

Page 133: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

lizar el contenido codificado actualmente, sin necesidad de obligarle a acceder alcontenido desde el principio, tal y como ocurriría si fuera una descarga comple-ta por HTTP.

En principio, el único inconveniente es la necesidad de montar una infra-estructura nueva en el caso de que únicamente contemos con servidores web con-vencionales, pero en cambio, si queremos montar un servicio nuevo, es evidenteque la mejor opción es diseñar un servicio de streaming.

Para ello tendremos varias arquitecturas posibles, basadas todas en arqui-tecturas cliente-servidor. La más sencilla es la de un servidor para múltiples clien-tes, pero podemos encontrar entornos más complejos con varios servidores, conlos mismos o diferentes contenidos, que dan servicio a los clientes más cercanos.En este segundo entorno, habrá que proporcionar algún sistema de replicación decontenidos entre los servidores (ver la Figura 4-19).

Algunos de los sistemas replican por FTP, o en el mejor de los casos pormulticast, todos los contenidos a todos los servidores, de tal modo que todos loscontenidos están disponibles inmediatamente para todos los usuarios.

En otros sistemas se distribuye bajo demanda, es decir, el cliente pide elcontenido al servidor más cercano, y en el caso de que éste no tenga el conte-nido, el servidor se encargará de solicitarlo al servidor central para poder dár-selo al primer cliente y guardarlo para siguientes peticiones. En esta situación,si la red está muy sobrecargada el contenido podría llegar con una calidad defi-ciente al cliente. Pero es algo que no tiene por qué ocurrir si la red está biendimensionada.

Cualquiera de estas soluciones es siempre mejor que tener un único servi-dor, dado que en este caso, el servidor tiene que atender a todos los clientes, conla complejidad que ello supone. Además, algunos clientes pueden estar «muylejos» y tener retardos en la recepción del contenido, dado que los protocolos de

Las Telecomunicaciones Multimedia126

Figura 4-19:Ejemplo de arquitecturadistribuida con variosservidores

Clientes

Servidores

Servidor

Servidores

Clientes

Page 134: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

red actuales utilizados en la mayoría de las redes no son de tiempo real, ni asegu-ran una calidad de servicio mínima.

En cuanto a la lógica entre cliente y servidor, suponemos que habrá, almenos, dos flujos: uno de control y otro de datos (datos de vídeo y/o audio).

Los protocolos se pueden implementar con soluciones propietarias obasándose en estándares. Para los flujos de control el más extendido es el RTSP(Real Time Streaming Protocol), definido en la RFC 2326. Este protocolo se encar-ga de establecer y controlar uno o varios flujos continuos, sincronizados en eltiempo, de contenidos multimedia, tales como vídeo o audio. No se encarga detransmitir el contenido, sino que actúa como «control remoto» de los servidoresde vídeo, enviando las órdenes de inicio, parada, fast-forward y rewind. La cone-xión entre cliente y servidor puede realizarse sin mantener conexiones abiertas,guardando simplemente una etiqueta por cliente, por lo que, para identificar lasesión de datos a la que se refiere la petición del cliente, debemos comprobardicha etiqueta. Esto permite manejar un número muy alto de sesiones simultá-neas sin un consumo alto de recursos.

Por otro lado, se envían los contenidos (el vídeo o el audio propiamentedicho) sobre TCP o UDP, dependiendo de la implementación de cliente y servi-dor y de las características de la red. Los datos transmitidos suelen tener formatoMPEG-2, MPEG-4 o derivados «no estándar» de éstos, encapsulados en tramasde transporte o a través de RTP o señalizaciones propietarias.

En la Tabla 4-1 se muestran algunos casos prácticos de plataformas de stre-aming.

En principio, se han separado las plataformas PC y TV (televisión) porquepertenecen a entornos diferentes, pero técnicamente nada impide que existanclientes PC para servidores de Ncube o Concurrent. En cualquier caso las comu-nicaciones son sobre IP, por lo que la interconexión no tiene problemas. Pero enla práctica los entornos de televisión suelen manejar velocidades de codificaciónmuy superiores a los de PC que se suelen implementar sobre Internet. Podemos

Infraestructuras para servicios multimedia 127

Tabla 4-1.Diferentes tipos deplataformas destreaming

Servidores

Windows MediaServices

PC Helix Server

QuickTime Streaming Server

TVy

Clientes

Windows MediaPlayer

Real Player

QuickTime Player

Formatos

WMV (basado enMPEG4)

MP4 (MPEG4)

Protocolosde control

HTTP/MMS/RTSP

RTSP

RTSP

Real Media (basado enMPEG4)

Windows MediaServices

DescodificadorOctal

MPEG2

WMV

RTSP

MMS

TV

Ncube

Concurrent

Kasenna

DescodificadoresPace DSL 4000

Kreatel IP-STB700

MPEG2 RTSP

Concurrent Pace IP500MPEG4 RTSP

Kasenna

Concurrent

nCube

Kreatel IP-STB 700

PC

Kasenna

Page 135: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

considerar a Octal como un intermedio entre TV y PC, porque puede actuar decliente en las plataformas de PC y TV actuales.

Como se puede observar, las plataformas para PC y TV difieren bastanteen las tecnologías utilizadas, aunque tienden a converger poco a poco. Por ejem-plo, cada vez más plataformas PC implementan RTSP, y por otro lado, las de TVcomienzan a implementar MPEG-4.

A continuación se describen brevemente algunas de las plataformas.

Windows Media

El formato de fichero original utilizado por Microsoft para multiplexarvídeo y audio (AVI, Audio Video Interlaced) está bastante limitado: no permiteincorporar nada más que un componente de audio y otro de vídeo (y el de audioes obligatorio), y no tiene capacidades para streaming, por lo que debe siempredescargarse antes de poder ser reproducido.

Por esa razón Microsoft desarrolló un nuevo formato, ASF (Advanced Stre-aming Format), que añadía esas capacidades y otras nuevas. La especificación fueen un principio pública, pero más adelante se produjo un cambio de estrategia.Las siguientes versiones fueron rebautizadas como Windows Media (WMV, Win-dows Media Video, o WMA, Windows Media Audio) y son cerradas, desconocién-dose el formato usado por Microsoft (aunque sí están disponibles unos SDK quepermiten gestionar ficheros WM, siempre en plataformas Windows). El protoco-lo de streaming es también cerrado y propietario de Microsoft.

El formato Windows Media (WM) es una especificación para un contene-dor; dentro de un fichero WM es posible incluir tramas de vídeo o audio codifi-cadas con distintos algoritmos (codecs), de forma parecida a como ocurría con AVI.Las primeras versiones de WM incluían como codecs de vídeo varias modalidadesde MPEG-4 (denominadas por Microsoft MPEG-4 v.1, MPEG-4 v.2, MPEG-4v.3 e ISO MPEG-4), ya que de hecho Microsoft tomó parte muy activa en el desa-rrollo de la parte de vídeo de MPEG-4, y una de las implementaciones softwarede referencia (publicada como parte del estándar, ISO 14496-5) es suya.

Posteriores versiones de WM (WM8 y WM9) utilizaron ya codecs propiosde Microsoft, denominados Windows Media Video o Windows Media Audio en susdiferentes versiones. Dichos codecs, aunque presumiblemente están basados en losmismos algoritmos que MPEG-4, son totalmente cerrados y por tanto incompa-tibles con todo lo que no sea Windows Media.

La reciente política de Microsoft con respecto a Windows Media ha abier-to el abanico de plataformas cliente (antes WM sólo podía ser reproducido enWindows), con el objetivo de lograr una mayor penetración de WM en multitudde redes y dispositivos, incluyendo acuerdos con fabricantes de hardware (DVDs,descodificadores, etc.).

RealMedia

El otro gran competidor en formatos de vídeo por Internet es Real Net-works, con su formato RealMedia. Este formato es también cerrado y propieta-

Las Telecomunicaciones Multimedia128

Page 136: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

rio, aunque se basa en estándares abiertos para realizar streaming (SMIL, RTSP yRTP). Sus servidores son multiplataforma, funcionando en MS Windows y endiversas versiones de Unix (Solaris, AIX, Linux, etc.). Al ser un formato propie-tario, no es posible la implementación libre de reproductores, por lo que se debeemplear un software cliente concreto. La última versión del cliente reproductorse denomina RealOne y es también multiplataforma.

Recientemente Real Networks ha abierto el código de la última versión desu plataforma de servidor de streaming. Por tanto está disponible el código fuen-te de dicho servidor, denominado Helix Universal Server (con el nombre de HelixDNA Platform, Real Networks ha abierto el código tanto del servidor como delcliente y de las herramientas de producción).

Dado que el servidor de vídeo de Real Networks está basado en RTP yRTSP como formato de transporte, resulta bastante compatible con MPEG-4.Así, en efecto, el servidor Helix es capaz de distribuir tramas MPEG-4, habiendorealizado pruebas de interoperabilidad con otros suministradores. En cuanto alcliente RealOne, puede reproducir MPEG-4 mediante un plugin de Envivio.

QuickTime

El formato QuickTime, desarrollado por Apple, fue el primer formatopotente de reproducción y streaming de vídeo, pero actualmente ha perdido muchacuota de mercado con respecto a sus competidores RealMedia y Windows Media.

Durante el desarrollo del formato MPEG-4 se realizó por parte de MPEGuna petición de propuestas sobre las que basar el estándar. La elegida resultó serla propuesta de Apple sobre QuickTime, por lo que el formato final de MPEG-4 está basado en QuickTime. Esto hace que el grado de compatibilidad deMPEG-4 con las versiones recientes de QuickTime (especialmente QuickTime6) sea máximo.

Apple ha publicado también el código fuente de su servidor de vídeo,denominado Darwin Streaming Server que, como se ha dicho, es capaz de reali-zar streaming de MPEG-4.

Servidores de vídeo para televisión

Además de las plataformas anteriores, existe otra serie de servidores devídeo, generalmente basados en hardware propietario, diseñados para el streamingmasivo de contenidos de alta calidad. En principio estaban orientados a los des-codificadores de redes de cable. Con la popularización del vídeo sobre ADSL hanido evolucionando para dar servicio a todo tipo de redes. Los principales servi-dores de este tipo son las plataformas n4x (de la empresa nCube), Open VideoServer (de ThirdSpace), MediaHawk 2000 (de Concurrent Computer Corpora-tion) y MediaBase XMP (de Kasenna), aunque continuamente van apareciendoplataformas nuevas de características similares.

Aunque no son iguales ni ofrecen idénticas prestaciones, todas estas plata-formas tienen una serie de características comunes que las diferencian de las pla-taformas para PC antes descritas, de manera que:

Infraestructuras para servicios multimedia 129

Page 137: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ No disponen de formatos de streaming propietario. Los formatos deaudio y vídeo empleados son estándar, tanto en codificación como entransporte. Tradicionalmente han venido soportando MPEG-1 yMPEG-2, y en la actualidad están empezando a soportar MPEG-4 (casisiempre sobre trama de transporte MPEG-2).

■ Utilizan el estándar RTSP como protocolo de control. Aunque existenalgunas plataformas con protocolos propietarios, la dificultad de imple-mentar dichos protocolos, sobre todos los descodificadores empleados,hace que se tienda al uso de este estándar.

■ Tienen una arquitectura modular, con gran capacidad de almacena-miento y de streaming, y la posibilidad de controlar múltiples streamssimultáneos (que en algunos casos, según cifras del fabricante, permitensuperar los 20.000 clientes simultáneos con un único servidor).

■ No disponen de software de cliente propietario. El empleo de estánda-res permite que cada descodificador pueda implementar el cliente.

■ Permiten tanto el streaming de contenidos «bajo demanda» (a peticióndel cliente), como de eventos en vivo, permitiendo generalmente incor-porar un codificador o recibir los contenidos desde la red.

■ Permiten almacenar los contenidos emitidos en vivo para ofrecer servi-cios del tipo «grabación en red».

Buscadores de información

Hoy en día, en pleno auge de la sociedad de la información, la evoluciónde los medios de almacenamiento y la amplia difusión de la tecnología informá-tica en todos los ámbitos contribuyen a generar constantemente grandes volúme-nes de información.

Esta información, para ser realmente útil, necesita ser identificada y locali-zada. Es ahí donde surge la necesidad de poder acceder a los datos sin conocerlospreviamente. Teniendo en cuenta la variedad de formatos y sistemas de almacena-miento, esta tarea de localización cobra gran complejidad, ya que no sólo es nece-sario encontrar datos relacionados con el tema que se esté consultando, sino queesas referencias a los datos deben servirse en el menor tiempo de respuesta posible.

Según algunas estadísticas (Media Metrix) casi un 50 por ciento de loscompradores en Internet usan motores de búsqueda para localizar productos.Además, en una red tan extensa y repleta de contenidos, los buscadores se reve-lan como el principal sistema de localización de contenidos, registrándose cotasde aproximadamente el 80 por ciento (eMarketer) en el número de personas queaccede regularmente a buscadores como medio de acceso a la información quedesea consumir.

Si se toma como referencia el ámbito de Internet como contexto de uso delos motores de búsqueda, cabe destacar que, aunque no hay un acuerdo unánimede cual es el buscador más usado (las clasificaciones varían en función de los indi-cadores tomados en cuenta), los más utilizados son Google, Yahoo y MSN.

Los sistemas comentados son una especialización adaptada al uso y nece-sidades de Internet, pero los buscadores pueden extender sus funcionalidades a

Las Telecomunicaciones Multimedia130

Page 138: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

más ámbitos. Por ello, existen diferentes implementaciones y arquitecturas paradefinir los servicios de búsqueda. En el presente apartado se muestra el sistemamás común, que trata de recoger los componentes más habituales dentro de estasherramientas.

Como se muestra en la Figura 4-20, un motor de búsqueda consta de unaserie de módulos con diferentes grados de especialización dependiendo del ámbi-to de uso. Estos módulos son:

■ El componente «spider». Este componente se dedica a sondear los siste-mas o la red para sacar referencias a la información contenida en cadauno de ellos. En los sistemas modernos también se encarga de verificarsi estas fuentes de información permanecen en funcionamiento. Elmódulo «spider» se denomina así porque se encarga de recorrer lasestructuras de almacenamiento de contenidos para registrarlos en índi-ces. Este proceso funciona de forma paralela al resto de los procesos delbuscador, muchas veces en modo batch. El resultado de su ejecución esuna serie de librerías de índices o referencias, que contienen extractosdescriptivos de los contenidos y enlaces.

■ La base de datos de referencias. El módulo anterior genera una serie deextractos de los contenidos explorados. Para mejorar los tiempos deacceso, el buscador no accede directamente a las fuentes de datos, sinoque lanza sus búsquedas sobre su propio repositorio de referencias. Esterepositorio es actualizado por el spider. Según el alcance y complejidaddel buscador, estas bases de datos podrán tener varios niveles de alma-cenamiento de datos. Lo más común es que tengan un nivel básico quecontenga un índice de «palabras clave» soportadas, y otro nivel con des-cripciones de los contenidos finales. En la Figura 4-21 se puede ver másclaramente esta subdivisión.

■ Los conectores con los sistemas de almacenamiento. Aunque en un princi-pio los motores de búsqueda se vieron potenciados para la búsqueda decontenidos textuales sobre páginas HTML, hoy en día esta necesidad seha extendido a otros formatos. Por ello se manejan conectores que soncapaces de indexar información contenida en diferentes formatos dedatos. Por ejemplo, documentos de word, pdf, bases de datos, sistemasde CRM, etc.

Infraestructuras para servicios multimedia 131

Sistema de matching

Soporte de patronesSpider

Conectores

Conectores

Conectores

IM client

html

pdf

Base dedatosBase de datos

de referencias

Figura 4-20. Esquema básico de un

motor de búsqueda

Page 139: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ El motor de «matching». El motor de matching se encarga de buscar enla base de datos de referencias aquellas que se ajusten a la informaciónintroducida por el usuario. Para ello se utilizan diferentes algoritmos,siempre condicionados al tipo de información que almacene el spider enla base de datos de referencias.

Una vez presentado el esquema y funcionamiento básico de un buscadorde contenidos, es interesante describir a grandes rasgos como opera un servicioreal, en concreto el servicio de búsqueda Google, por ser uno de los más popula-res hoy en día:

■ Muchos buscadores generan sus resultados a partir de sistemas de clasifi-cación basados en controlar las veces que aparecen ciertas palabras clavesen un texto. En cambio, Google ha desarrollado una tecnología de bús-queda avanzada que envuelve una serie de cálculos simultáneos en déci-mas de segundo sin intervención humana.

El corazón de esta tecnología está compuesto por dos compo-nentes principales: un sistema de valoración de páginas y un sistema deanálisis de similitud.

El sistema de valoración tiene por objeto aportar un «peso» acada página indexada. Este peso lo recibe en función de varias conside-

Las Telecomunicaciones Multimedia132

Figura 4-21. Ciclo de vida de unaconsulta

Sistema de matching

Índices de contenidos

Bases de datos de referencias

1. El servidor web envía la consulta a losservidores de indexación.El contenidoalbergado en estas bases de datos es similaral del índice de un libro: es como una tablaque indica qué páginas contienen laspalabras que coinciden conel contenido de la consulta

2. La consulta avanza hasta otro nivel dentrode la estructura de almacenamiento eindexado del buscador. En este nivel ya sabequé páginas se ajustan a la búsqueda, yaccede de forma directa a los fragmentosdescriptivos que se tienen de cada página.

3. Los resultadosobtenidos se ordenanen función del “peso”de cada contenido yse muestran en ordendescendente deimportancia.

Consulta

Page 140: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

raciones, como por ejemplo la cantidad de páginas que la referencian, ola cantidad de veces que se obtiene como resultado de una búsqueda.

■ Al contrario que otros buscadores, Google está basado en el estudio delos contenidos de hipertexto, es decir, los enlaces de las páginas web.Analiza el contenido de cada página y «factoriza» sus fuentes, subdivi-siones y las posiciones precisas de todos los términos de la página. Tam-bién analiza el contenido de las páginas adyacentes. Todas estas funcio-nes se llevan a cabo dentro de su componente de análisis de similitudde contenidos, que le permite aprovechar en sus búsquedas las relacio-nes definidas por la propia navegación de los portales.

Aunque el contexto en que más se conoce a los buscadores de conteni-dos es en Internet, también han ido cobrando importancia dentro de las arqui-tecturas de servicios de empresa, hasta convertirse en un componente impres-cindible, totalmente integrado con los procesos de negocio, para permitir elacceso eficiente a la ingente cantidad de información que genera y acumulacualquier aplicación.

Hay una serie de temas que debe afrontar un buscador de cara a su evolu-ción desde un buscador web a uno de aplicación empresarial. Para empezar, laplataforma debe ser capaz de integrarse de forma sólida con las arquitecturas exis-tentes en el mercado, o en todo caso, debe ser adaptable a la arquitectura propie-taria que tenga la empresa. El buscador ya no es una aplicación independiente,sino que debe estar lo más acoplado posible al resto de componentes de la arqui-tectura del cliente.

En segundo lugar, no debe limitarse el ámbito de la búsqueda a los conte-nidos HTML. Además hay una serie de requerimientos que deben ser cubiertosde cara a entrar en el mercado empresarial, como son:

■ Los flujos y la integración. Las búsquedas dentro de las empresas no selimitan a documentos HTML o documentos de texto plano, sino quehay que soportar otros tipos de contenidos, como flujos de informaciónheredados, bases de datos y aplicaciones de negocio.

■ La seguridad. Las búsquedas dentro de un entorno empresarial tienenrestricciones de seguridad mucho mayores, y deben cubrirse sin penali-zar el rendimiento.

■ La integración de aplicaciones. Las búsquedas empresariales a menudoson un componente más dentro de un sistema de e-business o de gestióndel conocimiento mucho más grande.

Los grandes gigantes de la industria de las Tecnologías de la Información(TI) no son indiferentes a la importancia de los motores búsqueda, y por ello yahay grandes marcas involucradas en el desarrollo de productos de búsqueda.Microsoft ofrece servicios avanzados de búsqueda desde su «Index Server» comoparte de su Share Point Server; por otro lado, Oracle y SAP incluyen en sus nue-vas entregas de software capacidades de búsqueda. Por otro lado, IBM ha inver-tido desde hace tiempo recursos en la investigación de sistemas de búsqueda, que

Infraestructuras para servicios multimedia 133

Page 141: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

integra dentro del Discovery Server en Lotus y en su proyecto Clever para bús-quedas web.

Almacenamiento y compartición de contenidos

La tendencia natural de los usuarios en Internet es la de compartir infor-mación, un ejemplo claro de esta tendencia es el correo electrónico, que sirve detecnología de transporte de contenidos entre los usuarios.

Durante los últimos años se ha observado el creciente interés de los usua-rios por compartir contenidos, y han aparecido diversos proyectos relacionadoscon la compartición de contenidos entre usuarios, tales como Napster, Gnutella,Groove, etc. Algunos de estos proyectos han fracasado debido a que la distribu-ción o compartición de contenidos tiene unas implicaciones legales que se debentener en cuenta y que deben ser controladas mediante la gestión de los derechossobre bienes digitales (DRM), con el objetivo de no perjudicar a los autores delos contenidos.

Sin embargo, el modelo de negocio asociado a la compartición de conte-nidos se basa en que los propios usuarios puedan ser proveedores de contenidos,consumidores y distribuidores, pero con el objetivo de incentivar la creación decontenidos para aportar un beneficio a los miembros de la cadena de valor.

La compartición de contenidos tiene su base en las comunidades virtualesde usuarios que comparten aficiones y gustos similares y que tienden a intercam-biar contenidos con el resto de los miembros de la comunidad. Los contenidospueden ser, en algunos casos, creados por los propios usuarios o aportados porproveedores de contenidos.

Las arquitecturas orientadas a la compartición de contenidos han ido evo-lucionando con el paso del tiempo (ver la Figura 4-22). Básicamente se disponede dos modelos de arquitecturas orientadas a la compartición de contenidos:

1. El modelo cliente-servidor. Este modelo está basado en un servidor cen-tral que contiene la información de los usuarios y el repositorio centralde contenidos. Los usuarios disponen de repositorios locales en sus dis-positivos, desde los que pueden reproducir sus contenidos. En estemodelo los usuarios comparten información desde el servidor central.

2. El modelo P2P. En este modelo el servidor ofrece los servicios de descu-brimiento de otros usuarios de la comunidad que están dispuestos a com-partir información. Ofrece también servicios de búsqueda de contenidosmediante un servidor de índices de contenidos en el repositorio descen-tralizado, que puede estar almacenado en los dispositivos de los usuarios.

La compartición de información se realiza entre los usuarios sin laintervención del servidor central.

El modelo P2P permite la creación de comunidades globales quecomparten información de una forma descentralizada y distribuida.En la actualidad existen diversas tecnologías que permiten crear mode-los P2P, como por ejemplo JXTA [54], cuyas principales característi-cas son la ubicuidad (abierto a cualquier dispositivo: PC, PDA, telé-

Las Telecomunicaciones Multimedia134

Page 142: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

fono móvil, etc.), la interoperabilidad (soporta diferentes modelos decomunicación) y la independencia (del sistema operativo, del lengua-je de programación, etc.).

La convergencia hacia el entorno móvil del concepto de las plataformas decomunidades de Internet, junto con la evolución de las tecnologías y modelos denegocio de estas plataformas para aprovechar las nuevas posibilidades del móvilmultimedia, constituyen una oportunidad única para impulsar el negocio de losservicios móviles de nueva generación.

Frente a las dificultades y barreras que presenta la introducción y desplie-gue de una nueva tecnología en el sector móvil para conseguir una rápida pene-tración en el mercado de las tecnologías multimedia, resulta de vital importanciacrear servicios orientados a comunidades de usuarios que contribuyan a incenti-var el uso de los servicios móviles basados en las nuevas tecnologías. Para ello esnecesario disponer de una plataforma de integración que haga posible extender elconcepto de las comunidades a los nuevos servicios 2,5G y 3G.

La incorporación a los terminales móviles de tecnologías innovadorascomo MMS, J2ME [55], Symbian [56], etc., unido a las nuevas característicasmultimedia y al aumento de la capacidad de cómputo y almacenamiento de losterminales, permite la aparición de modelos de compartición de contenidos entreusuarios móviles.

Los usuarios pueden compartir contenidos multimedia, por ejemplomediante mensajes MMS, que se envían entre los miembros de una comunidad, asícomo contribuir al repositorio de contenidos de la comunidad, de tal forma quesean incentivados con puntos, descargas de contenidos, etc. (ver la Figura 4-23).

Infraestructuras para servicios multimedia 135

Figura 4-22. Modelos decompartición decontenidos

UsuarioRepositorio local

ServidorServidor de descubrimiento

Servidor de índicesRepositorio descentralizado

UsuarioRepositorio local

UsuarioRepositorio local

Servidor centralRepositorio de contenidos

Información de la comunidad

UsuarioRepositorio local

Modelo cliente-servidor Modelo P2P

EVOLUCIÓN

Page 143: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Por último, se debe tener en cuenta que un factor determinante para eléxito de la compartición de contenidos en el entorno móvil es la aplicación de losderechos de autor, es decir, la gestión de los derechos sobre bienes digitales(DRM), debido a que las características de movilidad de los terminales (se pue-den utilizar en cualquier momento y desde cualquier lugar) propician la compar-tición de contenidos entre usuarios.

4.1.4 Plataformas de servicios conversacionales

Las comunicaciones en tiempo real basadas en IP integran principalmen-te la videoconferencia, la mensajería instantánea y los servicios de presencia, per-mitiendo estar en contacto permanente y facilitando la inmediatez de las comu-nicaciones interpersonales y el intercambio de cualquier tipo de información. Esfundamental el atractivo ofrecido por la integración completa de las aplicaciones,aportando mayor valor que si se ofrecen individualmente.

Las plataformas de servicios conversacionales pretenden aprovechar las cita-das ventajas para que las empresas ofrezcan a sus clientes atractivos servicios decomunicaciones, basados en redes de banda ancha y facturables. Por otro lado,ofrecen una serie de bloques que permiten el rápido desarrollo de servicios avan-zados.

Este tipo de plataformas integran todas las facilidades de comunicacióninterpersonal multimedia en tiempo real.

En la Figura 4-24 se presenta el modelo conceptual de una plataforma deservicios conversacionales. El pilar fundamental sobre el que se basa la platafor-ma es el uso de protocolos estándar que integran mensajería instantánea y pre-sencia con las comunicaciones multimedia basadas en IP.

Se pueden identificar también un conjunto de bloques básicos que son lossiguientes: servidor de aprovisionamiento, servidor de presencia, servicios decomunicaciones (audio, vídeo, mensajería, etc.), pasarelas a otras redes, bloque de

Las Telecomunicaciones Multimedia136

Figura 4-23. Compartición decontenidos en serviciosmóviles

MMSComunidad

Repositorio decontenidos

Descarga decontenido

Page 144: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

creación de servicios suplementarios, servidor de gestión y tarificación, y seguri-dad. Es importante destacar también la propiedad de «escalabilidad» de la plata-forma, necesaria para atender el crecimiento de los usuarios o la aparición de nue-vos servicios.

Uno de los elementos críticos para las comunicaciones en tiempo real es lacalidad del audio y del vídeo percibida por los usuarios de los servicios que usanestas capacidades, lo cual ha de tenerse en cuenta en el dimensionamiento de laplataforma.

Un tema importante en la arquitectura de la plataforma es la necesidad deintercomunicación con otros dispositivos (teléfonos IP, PDAs, SMS sobre teléfo-nos fijos, etc.), lo cual extiende el rango de clientes que pueden acceder a la pla-taforma.

Otros aspectos a tener en cuenta en la plataforma son la incorporación debloques específicos que permitan el acceso desde redes empresariales (con la pro-blemática de los proxies y firewalls), la interconexión con las redes tradicionales(comunicaciones PC a teléfono a precios reducidos), etc. Todos estos requisitosdeben compartir una arquitectura común para la provisión, gestión y explotaciónunificada de los servicios.

Por último, este tipo de plataformas suelen incorporar interfaces de pro-gramación (APIs) que facilitan la creación de servicios más sofisticados de unamanera más o menos rápida, así como la incorporación de funcionalidades adi-cionales a los servicios más básicos en cortos plazos de tiempo.

Trabajo colaborativo

El trabajo colaborativo se ofrece a menudo como una funcionalidad másañadida a los servicios conversacionales. Implica que, además de la comunicación(texto, audio y vídeo) entre dos extremos, se disponga de la facilidad de compar-

Infraestructuras para servicios multimedia 137

Figura 4-24. Modelo conceptual deuna plataforma deserviciosconversacionales

IP

Plataforma de comunicaciones IP integradas

Plataforma decreación de servicios

de valor añadido

Page 145: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

tir aplicaciones: pizarra, escritorio, una presentación, etc.Por compartición de aplicaciones se entiende todo tipo de comunicación

que permite el acceso compartido a una aplicación. Aunque habitualmente sueleincluirse este tipo de software dentro del dominio colaborativo, su utilizacióndentro de los servicios conversacionales ofrece a los mismos mayor funcionalidad.

Dependiendo del tipo de aplicación compartida y del modo que se utilicepara gestionar el acceso a este espacio compartido es posible ofrecer numerososservicios a los usuarios. Los servicios con más éxito que se engloban en esta cate-goría son los siguientes:

■ Pizarras compartidas. Permiten el acceso simultáneo de los usuarios a unespacio de trabajo en el que es posible realizar esquemas, anotaciones odibujos, dependiendo de las herramientas disponibles.

■ Navegación sincronizada. Mediante el acceso compartido a un navegadorweb es posible ofrecer a los usuarios un servicio de ayuda en la navegación.

■ Compartición de aplicaciones. Permite manejar de forma remota cual-quier aplicación que se ejecuta en el escritorio de otro usuario (ver laFigura 4-25).

■ Compartición de ficheros. Permite el intercambio de ficheros entre usua-rios. Existen dos modalidades:

● Archivos compartidos. El usuario comparte los archivos que desee ycualquier otro puede obtenerlos. Es una de las aplicaciones con más

Las Telecomunicaciones Multimedia138

Figura 4-25.Ejemplo de comparticiónde aplicaciones

Page 146: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

éxito, siendo Napster5 el precursor y Gnutella6 uno de los sistemascon más futuro.

● Envío de ficheros uno a uno, iniciado por el usuario que dispone delarchivo. Está implementado por la mayoría de aplicaciones de men-sajería instantánea.

■ Compartición de escritorio. Permite que un usuario controle el escritoriode otro, pudiendo realizar cualquier operación sobre él. Es el mayorgrado de compartición e incluye al resto de aplicaciones.

La compartición de aplicaciones implica la implementación en la plata-forma de servicios conversacionales de un protocolo específico. En estos momen-tos T.120 es el protocolo estándar para la compartición de aplicaciones y VNC esuna de las aplicaciones más extendidas que permiten esta compartición, de mane-ra que:

■ T. 120 es un protocolo estándar de la ITU que se compone de un con-junto de capas y protocolos para la comunicación de datos entre apli-caciones que permiten desarrollar servicios interoperables para confe-rencias multipunto de datos en tiempo real. Las aplicaciones MicrosoftNetmeeting y Messenger lo soportan, y próximamente lo hará el stackOpenH323.

■ VNC7 es una aplicación de código abierto con protocolo propietario(RFB, Remote FrameBuffer) para el acceso remoto a interfaces gráficasde usuario. VNC simplifica la creación de aplicaciones clientes y definela actualización del área de visualización, la transmisión de eventos y larepresentación de la imagen. Existen versiones modificadas respecto a laoriginal que ofrecen nuevas características, como compresión paraancho de banda limitado o compartición de una sola aplicación y no detodo el escritorio.

Centros de atención al cliente

La plataforma necesaria para soportar un centro multimedia de atención aclientes es un sistema complejo, dado que tiene que integrar elementos muydiversos y variados, tanto más cuanto más sofisticado y completo se desea que seael servicio. La diferencia fundamental respecto a un CAC (Centro de Atención alCliente) telefónico tradicional es que ahora los canales de entrada (teléfono, e-mail, fax, web, etc.) se han ampliado y, por tanto, es necesario incorporar nuevoselementos para soportar estos mecanismos de acceso.

En la Figura 4-26 se muestra el esquema de un modelo que contemplauna funcionalidad bastante completa. Las piezas más relevantes de dicho modeloson las siguientes:

Infraestructuras para servicios multimedia 139

5. www.napster.com6. www.gnutella.com7. www.uk.research.att.com/vnc/index.html.

Page 147: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ El Contact Center. Lo componen los agentes encargados de la recepcióny atención de las llamadas realizadas por los usuarios. Aunque en laFigura 4-26 se muestra integrado dentro de la Red de Área Local (RAL)de la empresa, no existe ninguna limitación para que los agentes pue-dan prestar sus servicios de manera remota y estar conectados a travésde Internet.

■ Los sistemas corporativos. Lo componen todos aquellos sistemas de los quedispone la empresa y que contienen herramientas específicas para la ges-tión de los contactos, la gestión de los pedidos, etc. Como se aprecia enla figura, los agentes tienen acceso a estas herramientas, que apareceránintegradas con las aplicaciones propietarias del Internet Contact Center ypodrán, por tanto, ser utilizadas durante la atención de la llamada.

■ Un servidor para el canal de acceso a través de la web, el correo electrónicoy la cita previa. Este servidor maneja los nuevos canales de acceso ypuede estar integrado dentro de la RAL de la empresa, o podría estarubicado en Internet o en otro segmento de red diferente. El únicorequisito es que sea accesible desde Internet, tanto para los agentescomo para los clientes.

■ El servidor web corporativo. Se asume que la empresa dispone de un sitioweb al que se añaden las funcionalidades del Internet Contact Center.El único requisito que debe cumplir es que sea visible desde el servidorpara el canal web, el correo electrónico y la cita previa.

■ El ACD (Automatic Call Distribution). Se refiere al sistema típico de dis-tribución automática de llamadas del que disponen las empresa paraprestar la atención al cliente.

Las Telecomunicaciones Multimedia140

Figura 4-26. Plataforma de un centromultimedia de atención alcliente

Red IP

Internet

RTB

Contact Center

Agente

Usuarios de call-back

Usuarios de Internet(web, mail, WAP, etc.)

Firewall

Servidor webcorporativo

Servidor para el canalweb de e-mail

y cita previa

Agente

Agente

Sistemas corporativosGateway

ACDCTI

Usuarios de fax

Usuarios de RTCy de móviles

Page 148: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ El sistema de CTI (Computer Telephone Integration). Es un software espe-cífico, asociado a la plataforma ACD, que permite integrar en el orde-nador del agente los mecanismos de control de la llamada telefónica.

■ El firewall. Es el elemento de seguridad que permite controlar las comu-nicaciones que se establecen entre la RAL de la empresa y el exterior.

■ El gatekeeper. Su misión consiste en realizar una traducción de direccio-nes E.164, asociadas a un terminal telefónico, a direcciones IP, asocia-das a un terminal multimedia.

■ El gateway. Es un elemento de interconexión que ejerce de pasarela entrela red de conmutación de circuitos y la red IP para la transmisión de lavoz. Será utilizado en aquellos casos en los que la conexión entre agente ycliente implique un cambio de tecnología; por ejemplo, si el agente dis-pone de kit multimedia y el cliente está realizando una llamada telefóni-ca. Junto con el gatekeeper, permite la atención de llamadas de todo tipo(teléfono o voz sobre IP) por todos los agentes del centro, dispongan o noestos agentes de kit multimedia y de las aplicaciones propias del InternetContact Center.

Videochat

Un servicio aún poco extendido pero con grandes posibilidades de futuroes la multiconferencia o videochat. Con este nombre se define la videoconferen-cia entre varios usuarios por contraposición a la comunicación uno a uno. El ser-vicio conlleva las siguiente funcionalidades:

■ Creación de salas de multiconferencia.■ Invitación, entrada y salida de nuevos usuarios a la multiconferencia.■ Recepción de audio y vídeo por todos los participantes. Existen dife-

rentes modalidades:

● Vídeo conmutado. En cada momento se ve al usuario que está hablan-do, conmutando entre ellos por el volumen de la voz.

● Presencia continua. En cada momento se ve a todos los usuarios, divi-diéndose la imagen en varias subimágenes.

El servicio se apoya en un módulo software de multivideoconferencia,denominado MCU, que tiene las siguientes características:

■ Soporte para múltiples salas de videoconferencia.■ Presencia continua mediante vídeo de salida, dividido en cuatro o

nueve marcos según el número de participantes.■ Control de ancho de banda de salida adaptable. ■ Recursos de procesamiento mínimos. Permite mantener sobre cualquier

PC de sobremesa un gran número de usuarios simultáneos.■ Soporte para codec de vídeo H.261 y de audio G.711 y GSM 6.10.

En la Figura 4-27 se muestra un ejemplo de videochat con la aplicaciónVideotel ADSL.

Infraestructuras para servicios multimedia 141

Page 149: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

4.1.5 Plataformas de servicios interactivos

Juegos en red

Los juegos en red participan de las mismas características comunes deotros juegos de ordenador: una tecnología de representación (gráficos, sonido,etc.) y una misión o historia que define el objetivo del juego. Adicionalmente, enlos juegos en red existen un entorno compartido y varios participantes en locali-dades remotas.

El mecanismo del juego debe asegurar la consistencia de la situación paralos diversos participantes, de tal manera que debe garantizar que una serie de ope-raciones se llevan a cabo a tiempo para que la acción conjunta pueda desarrollar-se en tiempo real.

Esto no es trivial si el juego se desarrolla sobre una capa de transporte dered no fiable y de latencia no acotada. Existe un entorno, o «mundo» virtual, yunos actores con capacidad para interactuar entre sí y con el mundo, y es necesa-rio reflejar esta interacción en la red con celeridad en ambos sentidos: «mundo-usuarios» y «usuarios-mundo».

Las Telecomunicaciones Multimedia142

Figura 4-27. Ejemplo de videochat conla aplicación VideotelADSL

Page 150: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Una máquina servidora de un juego en red realiza una representación delestado del mundo, admite conexiones de los jugadores y cambia el estado delmundo con cada interacción de cada jugador y con cada ciclo de refresco de ladinámica del mundo. A su vez existe otro ciclo, no necesariamente relacionadocon ninguno de los anteriores, que «difunde» el nuevo estado del mundo en todoo en parte a cada jugador. Todos estos ciclos deben suceder a un ritmo tal que per-mitan una acción fluida de los jugadores. La interactividad que un usuario puedetener con el juego depende de que puedan completarse al menos suficientes(entre 10 y 20) ciclos de actualización del mundo por segundo. Como puedefácilmente razonarse, este tipo de sistema es un sistema de tiempo real débil dis-tribuido, conectado por una red que no tiene servicios de tiempo real, ya que lamayor parte de los segmentos de red empleados son IP. Es un intento condenadoa ser subóptimo. Aún así existen múltiples aplicaciones o juegos en red que satis-facen las necesidades de los usuarios. Debe quedar claro que la latencia de la red(el tiempo medio que tarda un paquete en viajar entre usuario y servidor) es unparámetro que influye fundamentalmente en el éxito del servicio.

Con objeto de analizar la arquitectura de un servicio de juegos en red resul-ta fundamental hacer una clasificación inicial del tipo de juego atendiendo a la«persistencia» del mundo virtual, para lo cual se divide a los juegos en dos grupos:

1. Persistentes. Son juegos de tipo MMPG (Massive Multiplayer Games) yMMORPGs (Massively Multiplayer Online Role Playing Games) que alo-jan cientos o hasta miles de usuarios simultáneos. Encarnan juegos derol y juegos colaborativos o evolutivos, y tienen una característica defi-nitoria: la persistencia. Los usuarios ocasionan cambios en el mundo yen su personaje que persisten más allá de la duración de una sesión dejuego, por lo que es necesario reflejar los cambios en una memoria novolátil. La vida de una «historia» del mundo puede durar meses o años.El número de usuarios que pueden interrelacionarse simultáneamentepuede alcanzar la cifra de dos o tres mil (en juegos como Ultima Onli-ne, Everquest, etc.). Habitualmente el servidor es dedicado y el hosting,complejo y costoso, se produce en un nodo especial de red.

2. No persistentes. Son juegos de tipo FPS (First Person Shooters) tales comojuegos de carreras, combates, etc. El concepto alude al objetivo más quea la arquitectura y suelen tener en común la baja carga de usuarios porpartida (máximo 10 ó 20 usuarios, y típico de 2 a 4 usuarios). El esta-do del mundo se mantiene durante una partida o sesión que dura minu-tos, sin embargo, los cambios sobre el mundo no son intensos y no per-sisten. Son posibles para este tipo de juegos los modelos de hosting cen-tral, con una máquina en un nodo especial de red, o local, donde unode los abonados se presta a ser host de los demás durante un periodolimitado de tiempo.

La arquitectura de un sistema de juegos en red puede presentar algunasvariaciones. El hosting del servidor puede producirse habitualmente en un nodo dered o en un nodo usuario (uno de los usuarios lanza dos aplicaciones de red: unservidor y su propio cliente). En el caso de hosting en usuario, la carga de partici-

Infraestructuras para servicios multimedia 143

Page 151: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

pantes debe ser menor ya que no tiene una conexión privilegiada a la red, lamáquina tiene una capacidad limitada y la disponibilidad del servicio depende dela buena voluntad del usuario que presta su máquina. Existen en Internet zonas deservicio de juego en red con arquitectura centralizada y también con arquitecturacooperativa en las cuales un usuario puede ser host de otros usuarios. En este últi-mo caso el servicio está orientado a facilitar la tarea de convertirse en host, publi-cando listas de participantes, proporcionando chats, foros, etc. Incluso determina-dos componentes software descargados en el PC del usuario pueden facilitar el lan-zamiento de una partida en un modo u otro (host o cliente de juego).

Los elementos de la arquitectura de un sistema de juegos en red son lossiguientes:

■ El «front-end». Es necesario para captar, informar y dar acceso al juegoa los distintos jugadores. Puede estar realizado sobre servidores web ycontiene herramientas de acceso, información en tiempo real, estadísti-cas y comunicaciones para que los jugadores conozcan el estado de losespacios de juego: quiénes están accediendo, puntuaciones, «ranking»de participantes, etc. Este espacio web debe estar conectado a los servi-dores de juego mediante herramientas de proceso de datos (datamining) que preparen la información para los usuarios extrayéndola delas interfaces de cada juego.

Los usuarios mantienen un flujo de comunicación con el front-end del servicio mientras no están jugando. Este flujo suele ser habi-tualmente HTTP. El juego en red dispone de sus propios protocolos decomunicación.

■ Los servidores de juego. Los servidores de juego son máquinas dimensio-nadas adecuadamente para soportar un gran número de usuarios (en elcaso de mundos persistentes) o bien un gran número de partidas conpocos usuarios cada una (en el caso de juegos no persistentes). Enambos casos las máquinas seleccionadas se dimensionan de forma pare-cida a un servidor de bases de datos, es decir, están optimizadas paraprocesar una gran cantidad de transacciones por segundo, primando labaja latencia en la remisión del estado del mundo a todos los que estánconectados. Para procesar las complejas interacciones entre usuarios serequiere además gran cantidad de memoria y procesadores potentes.Los servidores de juego tienen que procesar en memoria las interaccio-nes de cada jugador con el mundo y con los demás jugadores.

En el caso de juegos no persistentes se minimiza el peso de la descripción delmundo, de tal manera que puede mantenerse completamente cargada en memo-ria junto con el estado de los jugadores. Habitualmente el mundo es apenasmodificable y el número de jugadores es muy bajo, esto permite que la imagenen memoria de una «partida» ocupe pocos megabytes en RAM por cada jugadorque participa. El servidor se dimensionará para tener la potencia de proceso sufi-ciente para procesar todas las interacciones de una o varias partidas simultáneas.El objetivo de diseño es aprovechar el máximo de memoria de un servidor (entre

Las Telecomunicaciones Multimedia144

Page 152: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

2 y 4 gigabytes de RAM) para alojar cada partida con su descripción estática delmundo: unos 100 Mbytes y el espacio de cálculo adicional que introduce cadausuario, unos 10 Mbytes por jugador. La capa de red del servidor no suele ser unlímite práctico para mantener niveles de latencia aceptables (por debajo de 50milisegundos). No es necesario distinguir en este tipo de juegos ningún otro ele-mento de la arquitectura.

En los juegos persistentes el escenario es diferente. La geografía del mundoes enormemente más compleja y costosa de almacenar. Es imposible mantener enla memoria de un solo procesador la descripción del mundo y el estado de losjugadores. La descripción del mundo se almacena en una base de datos de res-paldo del mismo modo que el estado de los jugadores. Se hace una separación por«localidades» dentro del mundo y se carga en la memoria de una máquina den-tro de un cluster la representación de una localidad y el estado de los personajesque se encuentran en ella. Los diversos nodos dentro del cluster deben mantenerla sincronización para permitir el movimiento de los personajes y la propagaciónde cambios en el mundo. Es imposible dar cifras de dimensionamiento genéricaspara este tipo de servicios.

Descarga de aplicaciones

El modelo predominante de distribución de aplicaciones hasta hace pocotiempo se ha basado en la adquisición de aplicaciones (juegos, ofimática, etc.) ensoporte físico (CD, disquete, etc.), debido a las limitaciones de ancho de bandade las redes de comunicaciones.

Sin embargo, debido a la aparición de tecnologías como el ADSL, quebásicamente trasforman la red de telefonía básica (RTB) en líneas de alta veloci-dad permanentemente establecidas, se presentan nuevos modelos de distribuciónde aplicaciones. La tecnología ADSL permite transmitir entre 1,5 y 8 Mbit/s ensentido descendente, y entre 176 kbit/s y 1 Mbit/s en sentido ascendente. Estatecnología supone una auténtica revolución en la red de acceso de las operadorasdel servicio telefónico, puesto que pasan de ser redes de banda estrecha, capacesde ofrecer únicamente telefonía y transmisión de datos vía módem, a ser redes debanda ancha multiservicio.

La red de acceso en telefonía fija deja por tanto de ser un obstáculo parala descarga de aplicaciones, debido al aumento de la tasa de trasferencia en senti-do descendente. Estos avances tecnológicos permiten que los usuarios puedandescargar aplicaciones, por ejemplo juegos desde sus PCs, sin la necesidad detener que adquirir las aplicaciones en soporte físico.

Los avances tecnológicos en la red de acceso han posibilitado la apariciónde nuevos modelos de negocio basados en la descarga de aplicaciones. Algunos deestos nuevos modelos de negocio permiten que el usuario disponga de una cuen-ta virtual sobre la que se realizan los cargos por la compra o alquiler de las apli-caciones que se descargan en el PC. Las tecnologías para realizar la descarga deaplicaciones en el PC pueden ser muy variadas: HTTP, TCP/IP, etc., y las aplica-ciones a descargar pueden utilizar las características de computación y almacena-miento que ofrecen los PCs actuales.

Infraestructuras para servicios multimedia 145

Page 153: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

La red móvil, al igual que la red fija, ha tenido una fuerte evolución en losúltimos años. La red GSM, con una tasa de trasferencia de 9,6 kbit/s, ha evolu-cionado hacia GPRS, con un máximo teórico de 171,2 kbit/s. También se debetener en cuenta que la penetración de los terminales móviles entre los usuarios esmuy alta, por lo tanto resulta interesante ofrecer servicios de descarga de aplica-ciones sobre la red móvil, con el objetivo de permitir a los usuarios aprovechar lasventajas de la movilidad.

En la Figura 4-28 se muestra un sistema típico de descarga de aplicacio-nes a través de red fija o móvil.

Los terminales móviles han evolucionado notablemente en los últimosaños, de unos terminales con grandes limitaciones en capacidad de procesamien-to, sin capacidades multimedia (sin colores, sin sonidos polifónicos, etc.) y conpoca capacidad de almacenamiento, se ha pasado a una nueva generación de ter-minales multimedia que soportan múltiples formatos gráficos y de audio, y unamayor capacidad de procesamiento y almacenamiento.

La evolución de la red móvil y de los terminales móviles ha permitido laaparición de nuevas tecnologías de descarga de aplicaciones. Las capacidades ytecnologías soportadas por los terminales móviles son muy variadas, por lo tanto,la descarga de aplicaciones en estos terminales se debe realizar teniendo en cuen-ta los siguientes factores:

■ Capacidad de procesamiento y almacenamientoLas aplicaciones para terminales móviles deben estar diseñadas tenien-do presente las restricciones de cómputo y almacenamiento de los ter-minales móviles.

Las Telecomunicaciones Multimedia146

Figura 4-28.Sistema de descarga deaplicaciones

Distribuidor

Red telefónica básica(acceso RDSI y ADSL)

UsuarioDescarga de

aplicaciónUsuario

Descarga deaplicación

Operador móvilProveedor de

Internet

Proveedor decontenidosCrea aplicación

Transfiere aplicación al distribuidor

HTTP, TCP/IP, etc.

OTA MIDP, OTA COD, MMS, etc.

Red móvil(GPRS y GSM)

Page 154: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ Capacidades multimedia del terminal:

● Soporte de imágenes en formato gif o jpg, audio en formato midi,amr, etc.

● Resolución de pantalla.● Otras funcionalidades específicas: vibración, etc.

■ Entorno de ejecución del terminalRepresenta el entorno de ejecución para las aplicaciones descargadas.Existen distintos entornos de ejecución binaria, los más destacables sonlos siguientes:

● J2ME. Entorno de ejecución de aplicaciones java para terminales conelevadas restricciones en sus capacidades. Este entorno de ejecuciónestá orientado a aplicaciones desarrolladas en lenguaje Java y se basaen el concepto de la máquina virtual [55].

● Symbian. Sistema operativo para terminales móviles. Permite la eje-cución de aplicaciones desarrolladas en C++ y Java.

■ Tecnologías de descarga soportadasExisten múltiples tecnologías de descarga de aplicaciones sobre termi-nales móviles. Algunas de estás tecnologías están orientadas al entornode ejecución del terminal y otras son de carácter genérico. Algunas delas tecnologías de descarga más relevantes son:

● Over The Air Mobile Information Device Profile (OTA MIDP). La tec-nología OTA MIDP [55] permite descargar aplicaciones en lenguajeJava (J2ME) sobre terminales móviles que disponen de una máquinavirtual Java. Básicamente, la descarga de un contenido tiene tres fases:

1. Descubrimiento de la aplicación. El usuario puede descubrir la apli-cación navegando por WAP e iniciar la descarga en el terminal.

2. Descarga. La descarga de la aplicación en el terminal se realizamediante HTTP.

3. Notificación. El terminal notifica al distribuidor de la aplicaciónel estado del proceso de descarga. De esta forma, el distribuidorde la aplicación podrá saber si la descarga se ha realizado conéxito o no.

Esta tecnología de descarga está liderada por Sun Microsystems, perosu evolución está ligada a grupos públicos de expertos JCP (JavaCommunity Process) en los que participan los principales suministra-dores y operadores móviles.

● Generic Content Download Over The Air (OTA COD). La tecnologíaOTA COD [57] es muy similar en su funcionamiento a OTA MIDP,pero puede ser utilizada para descargar cualquier tipo de contenido:aplicaciones Symbian, imágenes, sonidos, etc. Las fases de descargade un contenido mediante OTA COD son iguales a las de OTAMIDP: descubrimiento, descarga y notificación.

Infraestructuras para servicios multimedia 147

Page 155: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Esta tecnología está liderada por la Open Mobile Alliance(OMA), en la que participan los principales suministradores y opera-dores móviles. Dicha organización pretende estandarizar la descargade contenidos mediante OTA COD con el objetivo de evitar la diver-sidad y complejidad tecnológica en los terminales.

● Multimedia Messaging Service (MMS). Mediante MMS se puedendescargar aplicaciones sobre terminales móviles que soporten estatecnología. La aplicación se encapsula en un mensaje MMS y setransmite al terminal de destino. El usuario al recibir la aplicaciónpuede realizar su instalación en el terminal.

Por último, en el contexto de los servicios de televisión interactiva, la apa-rición de estándares como MHP (Multimedia Home Platform) [58] ha abierto lavía para que los proveedores de servicio puedan proporcionar aplicaciones de TVinteractiva que los usuarios descargan y ejecutan en su receptor de TV digital,independientemente de su tecnología y de la red de difusión. Las especificacionesMHP definen la arquitectura del receptor, los protocolos de transporte y señali-zación para los canales de difusión e interacción, y los tipos de aplicaciones quepueden ser distribuidas. Estas aplicaciones son:

■ DVB-J (Xlet). Aplicaciones java que pueden ser descargadas, lanzadas,interrumpidas y destruidas por el usuario desde su receptor de televi-sión. MHP permite que puedan coexistir múltiples aplicaciones en elreceptor.

■ DVB-HTML. Se trata de páginas en formato XHTML que son presen-tadas por el receptor de TV al estilo de lo que realiza un navegador deInternet. Además de la capacidad básica de navegación, la presentaciónde las páginas puede ser personalizada con hojas de estilo, y existe tam-bién la posibilidad de incluir pequeños programas, o scripts, que son eje-cutados de forma automática en respuesta a un evento de interaccióndel usuario o a un evento proveniente del canal de interacción.

Las especificaciones MHP también definen el procedimiento para la des-carga de estas aplicaciones de TV interactiva, extendiendo el «carrusel de objetos»del protocolo DSM-CC (Digital Storage Media Command and Control), el cualpermite la distribución de sistemas de ficheros a través de la red de difusión, conuna tabla de información de aplicaciones. Esta tabla informa a los receptoressobre todas las aplicaciones de televisión interactiva disponibles en todo momen-to, e informa también de cómo se deben poner en ejecución.

4.2 TECNOLOGÍAS PARA REDES DE COMUNICACIONES MULTIMEDIA

Como es lógico, el uso de las aplicaciones de servicios multimedia suponela necesidad de unas infraestructuras de redes de telecomunicaciones que sopor-ten el mayor volumen de tráfico que éstas suponen frente a las aplicaciones tra-

Las Telecomunicaciones Multimedia148

Page 156: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

dicionales de voz y datos para las que inicialmente fueron diseñadas. Las redes detransporte han evolucionado rápidamente y soportan tráfico de banda ancha conuna capacidad casi inagotable para las aplicaciones actuales y de próximo futuro,gracias fundamentalmente a la introducción de la fibra óptica. Sin embargo, laevolución de las tecnologías para la red de acceso han sido más lentas. Parece quepor fin, gracias a las tecnologías xDSL, podremos disfrutar de un acceso de redcon calidad y prestaciones de velocidad suficientes para las nuevas aplicaciones delas telecomunicaciones multimedia. Además, las redes de acceso para serviciosmultimedia mantendrán la variedad existente en los distintos terminales de usua-rio, ya sean equipos de red fija, terminales inalámbricos, móviles o descodifica-dores para sistemas de TV digital.

4.2.1 Las redes de acceso fijas

La red telefónica básica multimedia

Existen varios hechos tecnológicos que llevaron a la eclosión de las redesde telecomunicaciones multimedia. Por un lado, la aparición de un paradigma deinterfaz de usuario amigable que permitía la representación de contenidos multi-media, y por otro lado, la aparición en el mercado de dispositivos que permitíanel acceso a dichas redes y que se ajustaban a los requerimientos del mercado deconsumo masivo.

Dichos dispositivos son los módems en banda vocal. El nombre del dis-positivo se deriva de la contracción de las palabras modulador y desmodulador,que son las dos funciones que realiza el dispositivo. El envío de datos digitalesa través del bucle de abonado se produce mediante la utilización de diversastécnicas de modulación en la banda de frecuencias del servicio telefónico bási-co (0 Hz – 4.000 Hz). La recepción de datos se produce desmodulando la señalanalógica transmitida. En la Tabla 4-2 se indican las técnicas de modulaciónutilizadas.

La solución descrita en la Figura 4-29 es la que se empleó, por ejemplo,en la primera red IP del Grupo Telefónica, que fue el servicio InfoVía experi-mental (septiembre 1995 – enero 1996). El acceso de los usuarios se hacía a tra-vés de servidores de terminales que no eran más que bancos de módems V.34

Infraestructuras para servicios multimedia 149

Tabla 4-2. Técnicas de modulaciónutilizadas enlos módems

Técnica de modulación Sigla Nombre

Fase PSK Phase Shift Keying

Frecuencia FSK Frequency Shift Keying

Fase y amplitud QAM Quadrature AmplitudeModulation

Page 157: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

conectados a los puertos de acceso de una central específica para este servicio.Como se puede comprobar, en esta modalidad de acceso hay siempre dos con-versiones, una primera analógico-digital y una segunda digital-analógico, quesuponen una degradación de la relación señal-ruido de las señales intercambiadasentre los dos módems, el de usuario y el de acceso a la red de paquetes. En estetipo de esquemas, la relación señal-ruido óptima que se puede conseguir no supe-ra en ningún caso los 35 dB. Esta relación implica, conforme al teorema de Shan-non, que el caudal máximo que se podría conseguir con este tipo de accesos,suponiendo que se puede usar toda la banda vocal (desde los 0 hasta los 4 kHz),es de:

S4.000 × log2 (1+ ––– ) = 46.508 bit/s

N

Los módem V.34 ofrecen un caudal de hasta 33.600 bit/s, es decir, unacifra muy próxima al límite teórico máximo según la fórmula de Shannon. Paraello, en los módems V.34 se emplea la modulación QAM con una portadora de1.959 Hz y una banda de frecuencias que puede ir desde los 244 Hz hasta los3.674 Hz, con una constelación de hasta 1.664 valores de amplitud/fase dis-tintos.

Pero con todo, este caudal máximo de 33,600 kbit/s resultaba insuficien-te para el acceso a los servicios más elementales de las redes multimedia. Más sise tiene en cuenta que el caudal correspondiente al servicio telefónico básico esde 64 kbit/s.

Las Telecomunicaciones Multimedia150

Figura 4-29.Acceso a una red depaquetes con módemsmultinorma (hasta V.34)

Red TelefónicaConmutada

ANALÓGICO

ANALÓGICO

DIGITALCentral local

módem en bandavocal del usuario

Central local

Servidor determinales(banco demódems)

Red depaquetes

(RTC)

Page 158: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

¿Cómo se pueden lograr cifras próximas a estos 64 kbit/s, que es el máxi-mo que nos permite la Red Telefónica Conmutada (RTC)? Usando un esquemasimilar al mostrado en la Figura 4-30. En lugar de usar un banco de módems conuna conexión analógica a la RTC, se emplea un dispositivo denominado servidorde acceso, con conexión digital a la RTC. De este modo sólo hay una conversiónde digital a analógico o viceversa, y eso supone que se puede trabajar con una rela-ción señal-ruido mayor, lo que según el teorema de Shannon permite conseguircaudales superiores.

En sentido downstream, o desde la red hacia el usuario, sólo hay una con-versión de digital a analógico (conversor DAC o Digital to Analog Converter). Yen sentido upstream, o desde el usuario hacia la red, se efectúa una única conver-sión de analógico a digital (conversor ADC o Analog to Digital Converter).

Los módem V.90 (estándar de la UIT de septiembre de 1998) permitenalcanzar caudales de hasta 56 kbit/s en sentido downstream, mientras que en sen-tido upstream siguen ofreciendo el mismo caudal máximo que pueden ofrecer losmódems V.34. La razón de esta asimetría en los caudales estriba en que la relaciónseñal-ruido a la salida de un DAC está acotada y es superior a la que se consiguea la salida de un conversor ADC.

Para ello, en sentido descendente, los servidores de acceso con módemsV.90 emplean la modulación PCM (Pulse Coded Modulation), la misma que seemplea dentro de la RTC. Se trata de una modulación paso bajo, sin portadoras,en la que cada uno de los símbolos a transmitir se codifica mediante 7 bits, y estossímbolos se envían a una velocidad de 8.000 símbolos por segundo.

Otra característica importante de los módems V.90 es que son compati-bles con los restantes módems en banda vocal, como los V.32, V.32 bis o V.34.

Con posterioridad ha surgido un nuevo estándar, el V.92, con unas carac-terísticas muy similares al V.90. La principal diferencia es que permite alcanzar

Infraestructuras para servicios multimedia 151

Figura 4-30.Acceso a una redmultimedia mediantemódems V.90 y V.92

Red TelefónicaConmutada

(RTC)

ANALÓGICO

DIGITAL

Módem en bandavocal del usuario

Central local

Servidor de acceso

Red depaquetes

Page 159: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

caudales de hasta 48 kbit/s en sentido ascendente. Para ello también se emplea lamodulación PCM para la transmisión en sentido ascendente.

Si se demandan caudales superiores a los 56 kbit/s en el acceso de los usua-rios de la RTC a Internet, hay que recurrir a nuevas modulaciones, que aunqueconceptualmente son muy similares a las utilizadas por los módems en bandavocal, emplean anchos de banda muy superiores al de la banda vocal. Y es en estepunto donde entramos en el mundo de los módem xDSL.

La banda ancha sobre el par de cobre: tecnologías xDSL

El término xDSL (Digital Subscriber Line) engloba una serie de tecnolo-gías utilizadas para ofrecer servicios de datos sobre el par de cobre. Dado quexDSL opera sobre el par de cobre de la red telefónica básica (POTS), ha sido labase que está permitiendo despegar la provisión de accesos de banda ancha tantoa usuarios residenciales como de negocios a corto plazo.

La ya mencionada evolución de las tecnologías de compresión de conteni-dos multimedia han permitido llegar a requerimientos de ancho de banda que sepueden cubrir mediante este tipo de accesos. Esto y la situación económica domi-nante han hecho que se pospongan los planes de despliegue de la infraestructurade fibra hasta el usuario final, cuyo desarrollo podría tardar aún algunas décadas.

Desde el punto de vista histórico, el desarrollo de las tecnologías xDSLempezó con HDSL (High-Bit-Rate Digital Subscriber Line), que permite la uti-lización de varios pares de cobre en paralelo para transportar un enlace plesió-crono de 2,048 Mbit/s (E1) y que ha tenido su aplicación en el mercado deempresas.

En la actualidad, las tecnologías que dominan el acceso a las redes multi-media desde el mercado residencial y de pymes son el ADSL, con la arquitecturade acceso de la Figura 4-31, y el ADSL Lite, en el que desaparece el filtro sepa-rador en la casa del usuario (conocido coloquialmente como «microfiltro»).

Una red ADSL es básicamente una red de transporte de datos que puedetransportar servicios multimedia, ya que cumple normalmente con los requeri-mientos de ancho de banda de los mismos. El ADSL Forum, como organismo depromoción de esta tecnología, ha especificado el escenario de red de la Figura 4-32.

Las Telecomunicaciones Multimedia152

Figura 4-31. Arquitectura de un accesoxDSL

Módem ADSLde usuario

Módem ADSLde centralRed de datos

RTC

Central

UsuarioPar de abonado

Filtroseparador

Filtroseparador

Usuario

Page 160: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

En la actualidad, las redes ADSL utilizan ATM como capa de red, y sobreella transportan paquetes IP en tres modalidades distintas:

■ IP sobre ATM utilizando encaminamiento IP y codificación según laRFC 1483.

■ IP sobre PPPoA (PPP sobre ATM).■ IP sobre PPPoE (PPP sobre Ethernet).

La extrema simplicidad de la primera solución se ha visto frenada por lasdificultades en obtener direcciones IPv4 públicas para asignación estática. Porello se han empezado a desplegar las otras dos modalidades, en las que se reali-za una asignación dinámica de direcciones. Esto permite un cierto nivel demultiplexación estadística y una reducción en el espacio de direccionamientonecesario.

La evolución de las tecnologías xDSL hacia mayores anchos de bandapasa por el ADSLv2 y el VDSL (Very-High-Bit-Rate DSL o DSL de muy altavelocidad).

En la Tabla 4-3 se muestra un cuadro resumen con las características prin-cipales de las tecnologías xDSL.

En la Figura 4-33 se muestra la estructura de una red VDSL.La principal limitación con la que tiene que luchar VDSL es su alcance

reducido en comparación con otras tecnologías xDSL. Para llegar al usuario final,la red de acceso debe disponer de una infraestructura de fibra hasta el barrio(FTTN, Fiber To The Neighborhood), como las descritas en el siguiente apartado.En muchos casos los pares no cumplen con las características electromagnéticas

Infraestructuras para servicios multimedia 153

Figura 4-32.Escenario de red paraADSL

ATU-CATU-CServicios

Bandaancha

Bandaestrecha

Red depaquetes

Nodo deacceso ATU-C ATU-R PDN

SMSTB

SMPC I/O

SMISDN

TETV

TEPC

TEISDN

OSOS

ADSLADSL

STM

Paquetes (IP)

ATM

ATM

ATM

STM

Paquetes (IP)

Modos de transporte

Red públicaRed privada Red de cliente

Red de acceso ADSL

Page 161: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

mínimas para ofrecer servicios VDSL, a pesar de estar dentro de la distanciamáxima. Debido a esto, muchos despliegues VDSL incluyen el tendido de nue-vos pares de abonado, lo que los encarece significativamente.

Fibra en el bucle (FITL)

Otra de las alternativas para la red de acceso a servicios multimedia que seha venido barajando es la utilización de fibra óptica. La experiencia acumuladaen el núcleo de la red, con altos niveles de tráfico, ha permitido que la viabilidadeconómica de la fibra óptica sea un hecho.

Las Telecomunicaciones Multimedia154

Tabla 4-3. Características de lasprincipales tecnologíasxDSL

Figura 4-33. Estructura de una redVDSL

Tipo

ADSL

Velocidad Distanciamáxima Aplicaciones

1,544 Mbit/s

2,048 Mbit/s

6,132 Mbit/s

8,448 Mbit/s

Entorno deaplicación

6 km

5 km

4 km

2 km

Acceso a Internet

Distribución detelevisión, vídeointeractivo y vídeobajo demanda

Usuarioresidencial ypequeñosnegocios (SOHO)

RADSL La velocidad dependede la distancia. Ente 1y 12 Mbit/s para elcanal descendente, y entre 0,1 y 1 Mbit/spara el ascendente

Acceso a Internet, yacceso a páginas web.

Distribución detelevisión, vídeointeractivo y vídeobajo demanda

Acceso remoto a RAL

Usuarioresidencial ypequeñosnegocios (SOHO)

HDSL T1/E1 Líneas alquiladas T1/E1,WAN, LAN, acceso aservidores, einterconexión de PABX

Usuarioscorporativos4 km

SDSL T1/E1 Líneas alquiladas T1/E1,WAN, LAN, acceso aservidores, einterconexión de PABX

Usuarioscorporativos4 km

VDSL 13 Mbit/s

25,82 Mbit/s

51,84 Mbit/s

Redes ATM

Fibra hasta el barrio

Corporativos,residenciales ypequeñosnegocios (SOHO)

1.500 m

1.000 m

300 m

OLT ONU

VDSL

VDSL

VDSL PDN

VDSL PDN

Fibra óptica

Par de abonadodistancia menor de 1.500 m

Par de abonadodistancia menor de 1.500 m

CO

Page 162: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Sin embargo, la situación de las redes de acceso basadas en fibra óptica esmucho menos clara. Siempre han sido consideradas como la alternativa más razo-nable para la prestación de servicios de banda ancha por el ancho de banda quele pueden ofrecer al cliente. A pesar de ello, la viabilidad económica de la intro-ducción de fibra óptica en la red de acceso es más que dudosa.

Los elementos de red que delimitan el bucle de abonado óptico se cono-cen como terminación de red óptica u OLT (Optical Line Termination) en el ladodel operador, y unidad de red óptica u ONU (Optical Network Unit) en el ladodel usuario. La ubicación de ésta última determina el modelo de red de accesoóptico, dando lugar a las denominaciones:

■ FTTN (Fiber To The Neighborhood, fibra hasta el barrio).■ FTTC (Fiber To The Curb, fibra hasta la acera).■ FTTB (Fiber To The Building, fibra hasta el edificio).■ FTTH (Fiber To The Home, fibra hasta el hogar).

Como se puede observar en la Figura 4-34, los usuarios comparten la uni-dad de terminación óptica en los modelos FTTC y FTTB, quedando abierto elmedio que se utiliza entre éste y el equipo final de usuario. En el modelo FTTHcada usuario dispone de su propio equipo.

La elección de la arquitectura de la red de acceso basada en fibra dependefundamentalmente del coste unitario por usuario final y del tipo de servicios queel operador desea ofrecer a los usuarios. El coste depende de la densidad de usua-rios existente en el área que se desea conectar a la central local.

Infraestructuras para servicios multimedia 155

Figura 4-34. Arquitectura de unsistema de acceso basadoen fibra óptica

Cables Conectores

Empalmes Splitters

MDF: Main Distribution Frame

ONU

ONU

ONU

ONU

ONU

ONU

Conducto/fibra enterrada

FTTB

FTTCLEXOM MDF

OLT

FTTH

FTTH

OM: Optical Monitoring

Page 163: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Redes ópticas pasivas

Una red óptica pasiva (PON, Passive Optical Network) es una red ópticasin dispositivos electrónicos u optoelectrónicos activos. Consta de fibra óptica,acopladores y combinadores ópticos, acopladores direccionales, lentes, filtrosópticos, etc.

La utilización del concepto de red óptica pasiva en la red de acceso multi-media requiere que el bucle de usuario óptico permita realizar una conexión bidi-reccional entre la OLT y cada ONU desplegada.

La Figura 4-35 muestra las posibles topologías que se pueden dar en losdespliegues de redes ópticas pasivas. Tanto las topologías en anillo como las topo-logías en bus, que en realidad son anillos abiertos, requieren la presencia de aco-pladores direccionales entre la fibra y las ONUs.

En el caso de la topología en estrella se pueden tener conexiones con unao dos fibras, y en función de la arquitectura interna se puede dar el caso de tenerun despliegue físico en estrella, que lógicamente es una arquitectura en bus.

Estas topologías, que permiten la compartición del medio de transmisiónentre muchos abonados, deberían utilizarse para las pequeñas y medianas empre-sas y los usuarios residenciales, que no necesitan el enorme ancho de bandapotencial de una red de banda ancha pero que requieren una red de acceso eco-nómicamente viable.

Las Telecomunicaciones Multimedia156

Figura 4-35. Arquitecturas de las redesópticas pasivasOLT

ONU

ONU

ONU

ONU

ONU

ONU

ONU

ONU

OLT

ONU

ONU

ONU

ONU

OLT

ONU

ONU

ONU

ONU

OLT

Topología en anillo Topología en bus

Topología en estrella Topología en arbol

Acoplador direccional

Acoplador 1 a N

Page 164: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

En las redes de acceso de tipo PON se comparte el ancho de banda de lacomunicación mediante métodos de acceso que ya han sido utilizados en los sis-temas eléctricos tradicionales durante mucho tiempo. La Tabla 4-4 muestra lasdistintas modalidades de acceso múltiple utilizadas en las redes PON. Es de des-tacar que la técnica WDMA (Wavelength Division Multiple Access) es la única quese utiliza exclusivamente en los sistemas ópticos.

Utilizar redes ópticas pasivas como acceso a redes multimedia tiene algunasventajas frente a otras tecnologías. Principalmente se cifran en su mayor fiabilidaddebido a que no requieren alimentación (por lo que no son sensibles a los fallos dealimentación), y a su inmunidad frente a las interferencias electromagnéticas.

Además requieren unos niveles de mantenimiento bajos. La única degra-dación que puede haber es la de la fibra, pero en la actualidad existen los mediospara su supervisión.

Los principales inconvenientes son dos: por un lado el coste de despliegue,que sigue siendo demasiado alto, y por otro, el hecho de que se está desaprove-chando o incluso desplazando el par de cobre instalado, principal activo de la redde acceso fija.

El acceso en las redes de área metropolitana basadas en tecnologíasEthernet

Junto con los desarrollos que permiten la reutilización del bucle de abo-nado para ofrecer servicios multimedia de banda ancha, y en espera de las solu-ciones que permitan desplegar la fibra hasta la casa del abonado, se ha producidola eclosión de los servicios de banda ancha sobre Ethernet (principalmente en lospaíses escandinavos).

La red de acceso de estos despliegues se basa en una red de área metropo-litana (MAN) con anillos de fibra óptica hasta el sótano del edificio y cableadoestructurado de categoría 3 ó 5 en el edificio, como se muestra en Figura 4-36.De esta manera se pueden ofrecer al usuario velocidades de acceso de 10 ó 100Mbit/s, que permiten ofrecer servicios multimedia como TV digital, vídeo bajodemanda, etc.

Este tipo de despliegues tiene la gran ventaja de la unificación tecnológicade todos los elementos de la red. Esto supone una simplificación de los requisi-tos de gestión.

Infraestructuras para servicios multimedia 157

Tabla 4-4. Métodos de accesomúltiple en redes PON

Tipo de acceso múltiple

TDMA

WDMA

SCMA (FDMA)

CDMA

Por división en el tiempo

Por división en longitud de onda

Por división en frecuencia eléctrica

Por división de código

Método de acceso

Page 165: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

La única desventaja en los despliegues con Ethernet frente al resto de lastecnologías presentadas en este apartado radica en la falta de un sistema de con-trol de acceso adecuado. El acceso por red telefónica conmutada a la red multi-media y los accesos dinámicos por ADSL disponen de las funciones de control deusuario (autenticación, autorización y contabilidad, o AAA en inglés) del proto-colo PPP. El usuario debe autenticarse, y hasta que no lo hace no recibe la direc-ción IP con la que sus paquetes son encaminados por la red. En el caso de unADSL permanente, hasta que el operador no le asigna una dirección válida alusuario, es relativamente fácil bloquear su tráfico. Esta funcionalidad está siendodefinida para entornos Ethernet inalámbricos bajo la norma 802.1x, pero la situa-ción no está clara en entornos cableados.

Mientras no se disponga de un mecanismo AAA similar a 802.1x paraentornos Ethernet cableados y éste sea implementado por todos los equipos dered, se tienen que adoptar otras medidas. En la actualidad, cualquier aparato quese conecta a la red tiene una dirección válida (la dirección MAC de la tarjeta dered, que está grabada en su circuitería y no es modificable) y, en teoría, podríaacceder a cualquier recurso de la red. Para controlar esto existen solucionescomerciales que funcionan mediante filtros implementados en los equipos deacceso. Estos filtros funcionan en la capa IP y superiores.

Ethernet en la primera milla (EFM)

El término «Ethernet en la primera milla» ha sido acuñado por una aso-ciación de fabricantes que se está centrando en la evolución de las redes de acce-

Las Telecomunicaciones Multimedia158

Figura 4-36. Red de acceso Ethernet

TV PC

TV PC

TV PC

Mercado residencialo PYME

Cableado CAT3/510/100 Mbit/s

Acceso de fibra óptica100 Mbit/s / 1 Gbit/s

ACCESO MAN

Mercado PYME

Page 166: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

so con tecnología Ethernet. Esta asociación, que se conoce como EFMA (Ether-net in the First Mile Alliance), está trabajando en la definición de tres tipos de redde acceso dentro del grupo de trabajo IEEE P802.3ah, utilizando siempre unatopología en estrella desde el nodo de acceso a los equipos de usuario. La Tabla4-5 resume las características de cada una de ellas.

EFM sobre cobre, o EFMC, es la evolución de la red de acceso de bandaancha sobre par de cobre basada en ADSL. EFMC se basa en el mismo concep-to de reutilizar el principal capital del operador, el par de cobre, para ofrecer alusuario final servicios multimedia avanzados. La gran diferencia entre ADSL yEFM es la desaparición de la capa ATM; las tramas Ethernet se transportan direc-tamente sobre el par de cobre. Los segmentos de mercado objetivos de EFMC sonel mercado residencial y de pymes.

El EFM sobre fibra, o EFMF, está siendo utilizado en la actualidad en des-pliegues de fibra hasta el abonado (FTTH) de redes de área metropolitana(MAN). Al optar por despliegues con fibra monomodo, la EFMA pretende redu-cir los costes de la infraestructura para el operador. En la actualidad, gran partede la planta óptica es de fibra monomodo y la necesidad de desplegar en algunoscasos accesos con fibra multimodo implica nuevos costes debido al equipamien-to adicional necesario (conversores de fibra, etc.). Estos costes desaparecen en unainfraestructura unificada basada en fibra monomodo. La EFMA también prevéque la mayor demanda de elementos electro-ópticos monomodo redunde en unabajada significativa de los costes de dichos elementos.

Ethernet sobre red óptica pasiva, o EFMP, es la evolución de la red deacceso Ethernet sobre cobre (EFMC) en aquellos lugares en los que se desplie-guen redes de acceso ópticas en el futuro.

La EFMA no sólo no ha fijado ninguna topología dominante, sino que seha dado cuenta desde el primer momento de que los operadores de red crearántopologías híbridas entre estas tecnologías. Por ello, uno de los objetivos funda-mentales de la EFMA es la creación de una tecnología de operación, gestión ymantenimiento (OAM) que sea común a todas las tecnologías EFM.

Evolución de los sistemas fijos

El acceso fijo es uno de los segmentos de las redes multimedia con mayorpotencial en el futuro debido a que las evoluciones de las técnicas de compresióny los avances en las técnicas de modulación permitirán la creación de servicios

Infraestructuras para servicios multimedia 159

Tabla 4-5. Topologías propuestaspor la EFMA

Tecnología Velocidadde transmisión

EFMC

EFMF

EFMP

10 Mbit/s

Medio de transmisión

Par de cobre trenzadoCAT3

Fibra óptica monomodo

Red óptica pasiva

100 Mbit/s o1 Gbit/s

1 Gbit/s compartido

Alcance máximo

750 m

10 km

20 km

Page 167: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

cada vez más atractivos para el usuario final. Sin embargo, no se debe olvidar queel mercado seguirá dominado por presiones de índole económica que se traduci-rán en la tendencia a contener o reducir los gastos en comunicaciones por partede las empresas. Esto introduce tensiones en dos frentes para las operadoras:

■ La presión de las tecnologías xDSL, principalmente ADSL y ADSLv2,sobre el mercado tradicional de accesos corporativos mediante enlacespunto a punto plesiócronos.

■ La competencia entre tecnologías de alta velocidad basadas en Ethernet(EFM sobre fibra o red óptica pasiva) o, en general, de tecnologías quehomogeneicen las componentes tecnológicas en la red frente a los des-pliegues VDSL.

Sin embargo, no se puede olvidar que la evolución de la red multimediaha venido marcada por las capacidades que, en cada una de sus fases, ha ido ofre-ciendo la red de acceso y, para ser más concretos, la red de acceso fija (ver la Figu-ra 4-37). En este sentido, la evolución de la red multimedia se fundamenta en lademanda del ancho de banda instantáneo requerido para proveer los servicios yen la capacidad de la tecnología para satisfacer esta demanda.

Desde el punto de vista tecnológico, no se puede negar la existencia de unatendencia a la consolidación tecnológica de la red de acceso. En la primera gene-ración de la red de acceso multimedia en banda ancha desplegada en la actuali-dad ha primado la implementación de servicios con ciclos de desarrollo reduci-dos. Esto ha llevado a la reutilización de los protocolos existentes, integrándolosen ubicaciones específicas de la comunicación extremo a extremo.

Las Telecomunicaciones Multimedia160

Figura 4-37. Evolución de la red deacceso fija

Ancho de banda enfunción de la aplicación

Banda estrecha( 8-64 kbit/s )

Banda ancha de 1ª generaciónResidencial: ADSL, CableCorporativo: PDH (E1-E3)

Banda ancha de 2ªgeneración10,100 y 1.000 Mbit/s

FTPe-mail

WWW de 1ªgeneracción

WWW de 2ªgeneraciónVídeo MPEG

Juegos en red

HDTV, etc.

HOYtiempo

Capacidad

Page 168: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Como se puede apreciar en la Figura 4-38, el resultado final ha sido unacomplicación de la pila de protocolos, que siempre implica una pérdida de efi-ciencia por varios motivos. En primer lugar, cada tecnología que aparezca en lapila de protocolos tiene un formato de encapsulado propio, de manera que dis-minuye la relación entre el tamaño del paquete de datos de usuario y el tamañode la trama que se transporta por la red. En segundo lugar, porque se tienen quesacrificar funcionalidades en aras del interfuncionamiento entre tecnologías.Finalmente, se puede asegurar que cada tecnología requiere su propio sistema degestión. Esto da lugar a ineficiencias, puesto que las funciones presentes en dos omás capas de la torre de protocolos tendrán que implementarse en cada una deellas. Además se tendrá que disponer de una capa adicional para comunicar lossistemas de gestión.

En la segunda generación de redes de acceso multimedia de banda anchala tendencia es a la consolidación de las tecnologías. De esta forma, al uniformi-zarse la pila de protocolos se produce una simplificación significativa en la ges-tión de la red.

En este punto la única incógnita que queda por despejar es la disponibili-dad de manera universal de un método de control de acceso de usuarios queofrezca las mismas posibilidades de control disponibles en los entornos PPP. Paraello se están produciendo esfuerzos para la adaptación de 802.1x, el estándar decontrol de acceso en redes Ethernet inalámbricas, a entornos Ethernet cableados.

Infraestructuras para servicios multimedia 161

Figura 4-38. Protocolos utilizados enla red de acceso fijamultimedia de bandaancha

IP

Módem de usuario Nodo de acceso Nodo de agregación

Ethernet Ethernet

PPP

AAL5ATM

Capa físicaCapa físicaCapa física

Cobre Cobre o fibraCapa física

ATMSDH

FibraSDHATMAAL5PPP

IP

ATM,

etc.FR,

Capa física

Banda ancha de primera generación

IPEthernetCapa física

EthernetCapa física Capa física

EthernetCapa física Capa física

EthernetCapa física Capa física

ATM, FR,etc.IP

FibraCobre o fibraCobre

Banda ancha de segunda generación

Page 169: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

4.2.2. Las redes de acceso móvil

La red de acceso móvil aporta a las telecomunicaciones multimedia unnuevo elemento, la movilidad, que libera al usuario de tener que acceder a los ser-vicios a través de un punto concreto de conexión a la red. Esto significa que:

■ El usuario puede conectarse a la red en cualquier punto del área decobertura.

■ El usuario puede desplazarse dentro del área de cobertura mientras estáconectado a la red sin perder la conexión.

■ La red es capaz de localizar a los usuarios que están dentro del área decobertura y cuyo terminal está encendido.

La infraestructura de red, independientemente del estándar utilizado,incorpora los elementos necesarios para poder gestionar esta movilidad, así comopara garantizar un acceso seguro (ya que se está utilizando un medio que se com-parte entre varios usuarios). Una infraestructura de red móvil genérica contarácon una serie de elementos básicos, independientemente de la tecnología de acce-so utilizada, como:

■ Estaciones móviles.■ Estaciones base.■ Sistemas de control y conmutación de las estaciones base.■ Bases de datos para la gestión de la movilidad.

Un ejemplo de esta arquitectura de red genérica, aplicada al sistema GSM,es la que se refleja en la Figura 4-39.

Las Telecomunicaciones Multimedia162

Figura 4-39. Arquitectura de red delsistema GSM

SIM

BTS

MS

BSC

BSC

BTS

BTS

MSMS

MSC

EIRAUC

HLRVLR

GMSC

PSTNISDNPDN

BTS B T i St ti MS M bil St tiBTS Base Transceiver StationBSC Base Station ControllerBSS Base Station Subsystem (BTS+BSC)MSC Mobile Switching CenterGMSC Gateway MSC

MS Mobile StationHLR Home Location RegisterVLR Visited Location RegisterEIR Equipment Identity RegisterAUC Authentication Center

Page 170: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Los sistemas basados en la tecnología de acceso CDMA presentan unaarquitectura de red similar, aunque el nivel de estandarización de las interfacesentre los elementos de red es más bajo.

En el caso de los servicios multimedia, ha sido la introducción de los ser-vicios portadores en modo paquete los que han posibilitado el despegue de losprimeros servicios y aplicaciones multimedia en condiciones económicamenteviables. Dos factores han influido fundamentalmente en esta circunstancia:

■ La posibilidad de permanecer conectado a la red durante toda la dura-ción de la sesión (always on).

■ La facturación en función del volumen de información transmitida yno del tiempo de conexión.

En el caso de GSM, el modo paquete se ha introducido con GPRS. Elprincipal objetivo de GPRS es ofrecer acceso a las redes de datos estándar tantocon TCP/IP como con X.25. Así, las otras redes consideran la red GPRS sólocomo una subred normal.

GPRS es una extensión del sistema GSM que permite la transmisión deinformación en modo paquete sin modificar la capa física de la interfaz radioGSM. Por tanto, GPRS es un servicio de GSM. No es otro sistema, ya que tra-baja con la red GSM ya instalada.

Las principales ventajas de GPRS son:

■ Mejor uso de los recursos, porque se comparte el espectro con GSM yse asignan los recursos y el ancho de banda bajo demanda.

■ Se soportan aplicaciones de tipo ráfaga.■ Mayor velocidad (se puede alcanzar, teóricamente, hasta 171 kbit/s).■ Soporta el modo «siempre conectado».■ Soporta los protocolos estándar de Internet.■ Permite la interconexión con otras redes de datos.

Los servicios que soporta GPRS son:

■ Punto a punto no orientado a conexión (PTP-CNLS). Es un servicio tipodatagrama entre dos puntos únicos en comunicación.

■ Punto a punto orientado a conexión (PTP-CONS). Conecta dos puntosúnicos en comunicación y se establece una conexión lógica entre ellosque puede durar segundos u horas.

■ Punto multipunto multidifusión (PTM-M). Consiste en el envío de men-sajes en una zona geográfica a múltiples destinatarios, bien a la totali-dad de los usuarios en la zona o bien a un grupo, sin requerir conoci-miento de dichos destinatarios.

■ Punto multipunto en llamada de grupo (PTM-G). Consiste en el envío demensajes en una zona geográfica a múltiples destinatarios pertenecientesa un grupo, sólo en aquellas zonas donde se sabe que se encuentran.

■ Multidifusión IP (IP-M). Consiste en el envío de mensajes a los partici-pantes en una sesión IP-M conforme se estipula ésta en los protocolosde Internet.

Infraestructuras para servicios multimedia 163

Page 171: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

La introducción de estos servicios GPRS implica cambios en la red GSM,por una lado es necesario actualizar el software de la red, y por otro implica cam-bios de hardware, debido a la introducción de nuevos terminales y nuevos ele-mentos de red como PCU, SGSN y GGSN.

La arquitectura de red GPRS se refleja en la Figura 4-40.Las funciones de los distintos nodos GPRS son las siguientes:

■ En SGSN (Serving GPRS Support Node):

● Cifrado, autenticación y comprobación del número de identificacióndel equipo (IMEI).

● Gestión de movilidad.● Gestión del enlace lógico hacia el MS.● Gestión de los datos de facturación.● Distribución de paquetes a las estaciones móviles pertenecientes a su

área de servicio. ● Conexión entre el HLR, MSC, BSC y SMS-MSC.

■ En GGSN (Gateway GPRS Support Node):

● Conexión con servicios locales (operador) o externos (Internet ointranets) a través de redes en función de las características del PDPcontext.

● Funcionalidad de acceso. ● Funcionalidad tradicional de «pasarela».● Enrutamiento.

Las Telecomunicaciones Multimedia164

Figura 4-40. Arquitectura de red GPRSSMS-GMSC

SMS-IWMSC SM-SC

MSC/VLR HLR

TE MT BSS SGSN GGSN PDN TE

SGSN GGSN

EIR

Otra PLMN

GfGn

GiGr

D

GdCE

A

R Um

Gn

Gb

Gp

GcGs

Interfaz de señalizaciónInterfaz de transferencia de datos y señalización

Page 172: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ En PTM-SC (Point-To-Multipoint Service Centre): Control de los servi-cios punto-multipunto en la red GPRS.

■ En PCU (Packet Control Unit, equipo adicional que debe incorporarseal controlador de estaciones base GSM para soportar GPRS):

● Asignación de los PDCH (Packet Data Channel) en las células.● Manejo de los avisos GPRS.● Difusión de información GPRS.

Después del GPRS, el siguiente paso en el proceso de evolución históricaes la introducción de los sistemas de tercera generación.

La iniciativa de desarrollar una nueva generación de sistemas móviles secoordina a través de la UIT, que en su programa IMT-2000 (inicialmente deno-minado FPLMTS, Future Public Land Mobile Telecommunications System) propo-ne crear un sistema global de comunicaciones con las siguientes características:

■ Integración de todas las redes existentes (celulares, de acceso inalámbri-co, y satélite).

■ Soporte a comunicaciones personalizadas, es decir, que permita la pro-visión de cualquier servicio, a cualquier persona, en cualquier lugar y entodo momento.

■ Un acceso radio que permita soportar una amplia gama de servicios yvelocidades binarias, así como una calidad comparable a la de la red fija.

El planteamiento inicial se basaba en la idea de superar la situación de lasegunda generación, con sistemas más avanzados (digitales) pero incompatiblesentre sí, adjudicaciones dispersas de las bandas de operación y distintas tecnolo-gías para distintas aplicaciones: satélite, trunking, paging, celular terrestre, etc.

El planteamiento final ha resultado en un sistema compuesto por «fami-lias», cada una de las cuales puede soportar uno o más escenarios de operación.Cada familia se compone de una o varias RTT (Radio Transmission Technologies)y responden a intereses locales o regionales. Los objetivos que deben cumplir estasRTTs son:

■ Se pretende que los usuarios puedan disponer en un mismo terminal dediferentes servicios (por ejemplo, voz y navegación web al mismo tiem-po), poniendo a su disposición los recursos más adecuados a su necesi-dad (por ejemplo, paquetes para navegación o circuito para voz) en cadamomento de la conexión.

■ Los objetivos mínimos de velocidad de transmisión en la interfaz radio,por entornos, son:

● Rural: 144 kbit/s (máximo 384 kbit/s), a una velocidad máxima de500 km/h.

● Suburbano: 384 kbit/s (máximo 512 kbit/s), a 120 km/h.● Interior (microcélulas): 2 Mbit/s.

Se trata de velocidades binarias objetivo que deben garantizarse. Nada impi-de que se puedan superar.

Infraestructuras para servicios multimedia 165

Page 173: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ Soporte de servicios simétricos y asimétricos.■ Itinerancia (roaming) global.■ Calidad comparable a la de la telefonía fija.

Se presentaron diversas propuestas de RTT terrestre a la UIT, que son lassiguientes:

■ DECT (Europa, ETSI).■ UWC-136 (USA).■ WIMS W-CDMA (USA).■ TD-SCDMA (China).■ W-CDMA (Japón, ARIB).■ CDMA I (Corea del Sur, TTA).■ CDMA II (Corea del Sur, TTA).■ UTRA W-CDMA (Europa, ETSI).■ NA W-CDMA (USA).■ CDMA2000 (USA).

De entre todas estas propuestas, cinco fueron seleccionadas inicialmentecomo estándares 3G:

■ UTRA FDD. Síntesis de las propuestas WCDMA de Europa y Japón.■ UTRA TDD. Sistema con duplexación en el tiempo.■ CDMA2000. Evolución del estándar 2G CDMA IS-95.■ DECT. Evolución del estándar 2G de telefonía inalámbrica.■ UWC-136. Evolución del estándar 2G norteamericano TDMA.

La correspondencia entre los nombres oficiales de los estándares y los quese manejan habitualmente se recoge en la Tabla 4-6.

La correspondencia entre las tecnologías de acceso y los estándares se refle-ja en la Figura 4-41.

Las Telecomunicaciones Multimedia166

Tabla 4-6. Correspondencia entre lasdiferentes denominacionesde los estándares 3G

NombreITU

Conocido por(UE/Japón):

Estándar de:

IMT-DS

IMT-MC

IMT-TC

IMT-SC

IMT-FT

UTRA FDD(UMTS/

WCDMA)

CDMA2000

UTRA TDD(UMTS/---)

UWC-136

DECT

3GPP

3GPP2

3GPP

UWCC

DECT(ETSI)

Page 174: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Además de las anteriores, existen dos nuevas tecnologías de acceso radio,TD-SCDMA (propuesta por China) y CDMA2000 1xEV-DO (una mejora deCDMA2000 sólo para servicios de datos), que se han incorporado a los estánda-res 3G reconocidos por la UIT.

Las distintas opciones de evolución de las principales tecnología 2G hacialos estándares 3G se ilustran en la Figura 4-42.

La banda del espectro en el que operan estos sistemas fue establecida en laWRC 95 (World Radio Conference 95), y posteriormente se propuso su amplia-ción en la WRC 2000. En la Figura 4-43 se indican los espectros asignados a lossistemas 2G y 3G.

Infraestructuras para servicios multimedia 167

Figura 4-41. Tecnologías de accesoradio de los distintosestándares 3G

Figura 4-42. Evolución de lossistemas 2G hacia 3G

IMT-DSDirectSpread

CDMA TDMA FDMA

IMT-2000 TerrestrialRadio Interfaces

IMT-MCMulti

Carrier

IMT-TCTime-Code

IMT-SCSingleCarrier

IMT-FTFrequency

Time

GSM

TDMA

IS-95

GPRS W-CDMA

TD-SCDMA

HSDPA

EDGE

1xRTT

1xEV-DO

1xEV-DV

UMTS

Page 175: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

El enfoque adoptado para las redes 3G desde el punto de vista técnico esdiferente dependiendo de la parte del sistema que se considere, de manera que:

■ En la parte de radio el enfoque es revolucionario. La nueva tecnologíaCDMA no es compatible con GSM ni permite reutilizar sus redes.

■ En el núcleo de red el enfoque es evolucionario. Existe la posibilidad deaprovechar parte de la infraestructura de red de la generación 2,5 ymigrar paulatinamente hacia redes basadas en IP.

■ En la parte de servicios el enfoque es abierto. Se evita la especificaciónexcesiva de los servicios y facilidades, para que los operadores puedandiferenciarse entre sí.

El proceso de especificación técnica de los sistemas 3G se ha llevado a cabofuera de la UIT y de los organismos de estandarización regionales, como ETSI,ARIB o T1. Éstos han cedido dicha labor a un proyecto conjunto, denominado3GPP para el caso de UMTS y 3GPP2 para el caso de CDMA2000.

3GPP (3rd Generation Partnership Project) es un acuerdo de colaboraciónentre organismos de estandarización para producir las especificaciones técnicas de:

■ Un sistema 3G basado en la evolución de la red troncal GSM y en elacceso radio UTRA.

■ La evolución del acceso radio GSM.

En este sentido, 3GPP no tiene entidad legal y sus «activos» son propie-dad conjunta de los socios organizadores.

Las especificaciones desarrolladas por 3GPP para el sistema UMTS seorganizan en «releases». La idea subyacente a esta estructuración es que un siste-

Las Telecomunicaciones Multimedia168

Figura 4-43. Asignación de espectropara los sistemas 2G y 3G80

0

850

900

950

1000

1700

1750

1800

1850

1900

1950

2000

2050

2100

2150

2200

2250

2500

2550

2700

1.

2.

3.

4.

5.

IMT 2000

GSM

GSMCelular

PDC

Celular

IMT 2000

GSM1800

GSM 1800,PCS

IMT2000

UMTS

IMT2000

IMT2000

IMT2000

UMTS

IMT2000

IMT2000

MSS

MSS

MSS

MSS

MSSRe

ser-

vado

IMT 2000

UMTS

MSS

MSS

MSS

MSS

MSS

DEC

TPH

S

PCS

AD

BE

FC

2600

2650

AD

BE

FC

1. Asignaciones ITU2. Europa3. China4. Japón, Corea (sin PHS)5. Norteamerica

Page 176: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

ma móvil puede ser construido completamente basándose en las especificacionesde una release. Así, una release difiere de la anterior en la nueva funcionalidad quese ha añadido como resultado del proceso de estandarización. En la Figura 4-44se indican las distintas releases existentes desde GSM hasta los sistemas 3G.

Las releases de UMTS son:

■ Release 99. Su contenido está congelado desde diciembre de 1999.■ Release 4. Su contenido está congelado desde marzo de 2001.■ Release 5. Su funcionalidad está congelada desde marzo de 2002.■ Release 6. Su funcionalidad se debe congelar en 2003.

A partir de la release 4 se introduce el concepto de GERAN (GSM EdgeRadio Access Network), con el que se inicia el proceso de convergencia con la redUMTS (además de introducir la tecnología EDGE, que permite soportar tasasbinarias teóricas de más de 300 kbit/s).

A partir de la release 5 la conexión entre la red de acceso radio y la red tron-cal se realiza a través de la misma interfaz «Iu» para GERAN y para UTRAN(UMTS Terrestrial Radio Access Network).

La release 99 es la que se utiliza para implementar las primeras redesUMTS, aunque éstas incorporan elementos de releases posteriores (es el caso delos servicios de mensajería multimedia MMS, especificados en la release 4).

En la arquitectura básica de UMTS se distinguen tres elementos:

■ El equipo de usuario (UE, User Equipment).■ La red de acceso radio UMTS (UTRAN).■ La red troncal (CN, Core Network).

Entre el UE y UTRAN se define la interfaz «Uu», mientras que entreUTRAN y CN se establece la interfaz «Iu». La arquitectura de red genérica defi-nida en la release 99 se recoge en la Figura 4-45.

Dentro de la red de acceso radio (UTRAN) se distinguen las siguientesentidades (ver la Figura 4-46):

■ Nodo B. Es equivalente a la estación base. Puede soportar FDD, TDD,o ambos.

Infraestructuras para servicios multimedia 169

Figura 4-44. Evolución de GSMhacia 3G

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fase 1 Fase 2Rel’96

Rel’97Rel’98

Rel’99 Rel-4 Rel-5 Rel-6

GSM 3G

GSM HSCSD GPRS EDGE

UTRANFDD y TDD

LCRTDD HSDPA

Page 177: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ RNC (Radio Network Controller). Es equivalente al controlador de esta-ciones base (BSC en GSM). Es responsable de las operaciones de tras-paso (handover) que implican señalización al UE.

■ RNS (Radio Network Subsystem). Está constituido por un RNC y portodos los nodos B controlados por éste.

Las Telecomunicaciones Multimedia170

Figura 4-45. Arquitectura de redgenérica «UMTS release99»

Figura 4-46. Arquitectura de red deUTRAN

UTRANUuRNSBS

BS

RNC

RNC

RNS

lur

BS

BS

lu

3G MSC/VLR 3G GMSC

HLR/Au/EIR Registros

Dominio PS CNSGSN GGSN

UE

UE

UE

CN

Dominio CS CN

UTRAN

Uu

RNS

lur

Uu

Nodo B

Nodo B

RNC

lub

Nodo B

Nodo B

RNC

lub

Iu-CS

Iu-PS

Page 178: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Entre estos elementos se definen las siguientes interfaces:

■ Iub. Entre RNC y nodo B.■ Iur. Entre RNSs.

Se trata de interfaces lógicas que pueden estar implementadas sobre lamisma interfaz física.

En lo que se refiere a la red troncal, se distinguen entre los dominios deconmutación de circuitos (CS) y de conmutación de paquetes (PS). Los elemen-tos de red para cada dominio son similares, respectivamente, a los de GSM (CS)y GPRS (PS). En la Figura 4-47 se muestra la estructura de la red troncal.

Evolución de los sistemas móviles

En términos de evolución, en las releases posteriores a la 99 se produce laincorporación de IP como protocolo de transporte en la red troncal y en la deacceso, tanto para el modo de conmutación de circuitos como para el de paque-tes. Esta evolución se refleja de forma simplificada en la Figura 4-48.

De cara a facilitar la prestación de los servicios multimedia en las redesmóviles, se ha especificado dentro del 3GPP, para el caso concreto de las redesUMTS en su versión 5 (release 5), un nuevo subsistema del núcleo de red, eldenominado subsistema IP multimedia, que se corresponde con las siglas IMS(IP Multimedia Core Network Subsystem), también conocido por las siglas INCN SS.

Infraestructuras para servicios multimedia 171

Figura 4-47. Estructura de la redtroncal

Iu-PS

HLR EIR Auc

GMSCSMSC/VLR

SGSN

Iu-CS

SS7 SS7

PSTN

PDN

Gn Gi

Core Network (CN)

GGSN

Page 179: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

El subsistema IP multimedia del núcleo de red (IMS) se compone detodos los nuevos elementos del CN (Core Network) necesarios para poder cubrirlos servicios multimedia que se espera que requieran los clientes en un futuro pró-ximo. En la Figura 4-49 se muestra la arquitectura del IMS.

La idea básica con la introducción del IMS en el núcleo de red es que rea-lice las funciones de control de las comunicaciones multimedia.

El flujo de información del cliente, en cambio, se encamina por el domi-nio de paquetes ya existente en las redes GPRS y UMTS en anteriores versiones.

Las funciones de control asignadas al IMS son las siguientes:

■ HSS (Home Subscribe Server). Realmente no se trata de un nuevo nodoen las redes móviles, sino de una evolución introducida en el HLR paraadaptarlo a los servicios IP.

■ CSCF (Call Session Control Function). Es el nodo principal del IMS des-tinado a controlar los servicios IP multimedia. Es un servidor SIP queactúa como servidor proxy en la red IP. Es decir, recibe, controla, inte-rroga y procesa todas las sesiones multimedia requeridas por los termi-nales SIP de los clientes.

Una vez introducido un nuevo subsistema en el núcleo de red basado enIP, se sigue necesitando la conexión con las redes basadas en conmutación de cir-cuitos ya instaladas. Por esto se necesitan además, dentro del subsistema IP mul-timedia, los siguientes nodos:

■ MGCF (Media Gateway Control Function). Convierte los protocolos deseñalización para el establecimiento de sesiones en el IMS en señalizaciónpor canal común número 7 (SS7), utilizada en las redes basadas en con-mutación de circuitos, la ISUP. También realiza las funciones de control

Las Telecomunicaciones Multimedia172

Figura 4-48. Evolución de laarquitectura de red

Iu-PS

Iu-CS

Core Network

Dominio PS

Dominio CS

IP

TDM

Release 99

Iu-PS

Iu-CS

UTRAN

Dominio PS

Core Network

IP

Dominio CSRelease 5

IP

IMS

IP

IP

Iu-PS

Iu-CS

Core NetworkDominio CS

Release 4

IP

Iu

UTRAN Dominio PS

Core Network

IP

¿Release 6?

IPIMS

IP

UTRAN

ATMDominio PS

IP

UTRAN

ATM

Page 180: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

en el establecimiento de comunicaciones entre redes con señalización IPy redes con señalización por canal común, y selecciona, en el caso de lla-madas entrantes, el CSCF que debe controlar la sesión multimedia.

■ IM-MGW (IP Multi-Media Gateway). Este nodo dialoga con la MGCFpara el control de los recursos disponibles para las conexiones y dispo-ne tanto de los canceladores de eco como de los codecs necesarios quedebe conectar en la comunicación solicitada. Además permite el inter-cambio de la información de los abonados entre las redes IP y las redesbasadas en conmutación de circuitos.

■ BGCF (Breakout Gateway Control Function). Selecciona la red externamás idónea a la que debe encaminarse la información generada por losabonados SIP de la red UMTS, en caso saliente. En caso de ser infor-mación entrante en dicha red, selecciona la MGCF que pueda hacer lle-gar la información al cliente.

■ T-SGW (Transport Signalling Gateway). Convierte, en el nivel de trans-porte, la señalización SS7 usada en redes anteriores, a un transporte deseñalización de tipo IP utilizado en redes UMTS desde su versión 4(UMTS release 4); por ejemplo, entre Sigtran SCTP/IP y SS7 MTP.También, asegura el correcto encaminamiento de la señalización, perono modifica ni convierte los mensajes de niveles superiores, como sonMAP, CAP, BICC, ISUP, etc.

Como protocolo para conectar todos estos nodos del IMS entre sí y conel resto de los elementos que componen la red móvil, se ha determinado en el

Infraestructuras para servicios multimedia 173

Figura 4-49. Arquitectura del IMS

SIPSIP

SIP SIP

SIP

SIP

SIP

Diameter

H-248

CSCF BGCF

MGCF

BGCF

IM-MGW

CSCF

HSS

MRF

PSTN/Heredadas/PLMN

Mk

MjMi

Mw

Cx

Mm

Mg

Gi

GiGi

Mc

IP Multimedia/Internet

Mr

Interfaz de señalización y datosInterfaz de señalizaciónInterfaz de datos

GGSN

Page 181: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

3GPP la utilización de SIP. De esta manera se trata de evitar, en la medida de loposible, todas las inconsistencias que pudieran aparecer entre el núcleo de red ylos terminales o las plataformas de servicios.

Otra de las características que debe asegurar el núcleo de red es la calidad,que se exige por tanto al IMS como funcionalidad imprescindible para podergarantizar la calidad de servicio (QoS) extremo a extremo en la comunicación.Esta funcionalidad no sería posible si no se dispusiera de un protocolo idóneopara el establecimiento de sesiones IP, como es el SIP.

Con todas estas condiciones se ha puesto la base para ofrecer a los clien-tes, provistos de terminales IP (con protocolo SIP), la posibilidad de disfrutar detoda la gama de servicios multimedia que requieran, asegurando además, median-te la incorporación del IMS al núcleo de red, la calidad extremo a extremo quesoliciten.

4.2.3 Las redes de difusión de televisión

Los servicios de televisión digital han surgido como evolución y mejorade los servicios tradicionales de televisión analógica terrestre, por cable o porsatélite.

La TV analógica presenta limitaciones debido a la degradación (ruido, dis-torsión, interferencias, etc.) introducida en todas las etapas, desde la producciónhasta los sistemas de distribución y difusión. Además, la calidad ha estado limi-tada por la necesidad de mantener la compatibilidad entre los sistemas de televi-sión en B/N (blanco y negro) y en color, lo que dio origen a los sistemas de tele-visión en color NTSC, PAL o SECAM. Si bien estos sistemas supusieron un granavance tecnológico al permitir transmitir la información del color (crominancia)dentro del mismo ancho de banda utilizado por la señal de B/N (luminancia),introdujeron limitaciones debido a que ambas señales luma/croma no son per-fectamente separables, lo que origina pérdidas de calidad en la imagen.

Si bien se realizaron intentos de nuevos sistemas de TV analógica quemejoraban los sistemas tradicionales de TV en color e incluso preveían la trans-misión de TV de alta definición, como los sistemas D2MAC y HDMAC enEuropa o MUSE en Japón, éstos no tuvieron apenas aceptación y fueron aban-donados.

La TV digital permite superar todas las limitaciones existentes en la TVanalógica debido a que las componentes de luminancia y crominancia se trans-miten de forma separada, y a que soporta múltiples fases de producción, edición,transmisión y difusión sin que se produzcan degradaciones en la calidad de laimagen o del sonido.

La revolución digital en TV fue rápidamente incorporada en los estudiosy sistemas de producción de televisión, sin embargo, su elevado coste y el granancho de banda requerido para su transmisión (un canal de TV de definiciónestándar requiere 270 Mbit/s) ha impedido su utilización en los sistemas de dis-tribución y difusión al público, en los cuales y durante mucho tiempo se hanmantenido los sistemas tradicionales NTSC, PAL y SECAM.

Las Telecomunicaciones Multimedia174

Page 182: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

La difusión de TV digital ha aparecido en la medida en que han estadodisponibles técnicas eficientes de compresión de audio y vídeo, que permitenreducir el ancho de banda requerido, y nuevos procesos tecnológicos en el desa-rrollo de circuitos integrados y en la capacidad de procesamiento, que han per-mitido la realización de descodificadores de TV digital a un precio razonable.

No obstante, las redes de difusión de TV analógica están ampliamenteextendidas y su sustitución supondría un coste inviable, por lo que se han desa-rrollado técnicas de codificación eficientes para la transmisión de las señales deTV digital dentro de los canales de la TV analógica.

En los apartados siguientes se describen los canales de difusión utiliza-dos en la TV analógica, pasando a continuación a explicar los diferentes siste-mas de difusión digital.

Distribución de TV analógica

Los sistemas de televisión convencionales (625 líneas, 50 campos porsegundo, y entrelazado, en Europa, y 525/60i, fundamentalmente en América yJapón) presentan diferentes variantes según el sistema de modulación del color(PAL, NTSC o SECAM), los anchos de banda de transmisión y otros factores,que dan origen a varios sistemas de TV incompatibles entre sí (sistemas M, N,B/G, H, I, etc., según la ITU-R BT.470). No obstante, las características delvídeo y del audio son similares, de manera que:

■ El vídeo en banda base tiene un ancho de banda de 0 a 5 MHz aproxi-madamente. Incluye las componentes de luminancia y crominancia,esta última imbricada dentro de la parte alta del espectro de la compo-nente de luminancia.

■ El audio en banda base tiene un ancho de banda de 50 a 15 kHz, apro-ximadamente.

Para la transmisión de las señales se utilizan diferentes formas de modula-ción según el medio de transmisión empleado. A continuación se describen losdieferentes medios de transmisión que se utilizan.

Transmisión terrestre

La señal de vídeo modula en AM una portadora de RF. Con objeto de noduplicar el ancho de banda necesario para la transmisión, debido a la doble bandalateral de la modulación de amplitud, se utiliza modulación de banda lateral ves-tigial, en la que se reduce la banda lateral inferior.

La señal de audio se transmite con modulación de FM y su ancho debanda es muy reducido respecto al del vídeo.

En la Figura 4-50 se representa un canal de televisión de RF en el sistemaPAL B/G que ocupa un ancho de banda total de 8 MHz. Dependiendo del sis-tema, un canal de RF oscila entre 6 y 8 MHz de ancho de banda.

La transmisión de las señales se realiza en VHF (bandas I y III) y UHF(bandas IV y V), que no son continuas (ver la Figura 4-51), ya que entre ellas

Infraestructuras para servicios multimedia 175

Page 183: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

existen bandas reservadas para otros servicios, como radiodifusión en FM, comu-nicaciones, etc.

Los principales problemas de este tipo de transmisión son:

■ Los asociados a un canal analógico: ruido, distorsión no lineal, limita-ción del ancho de banda, etc.

■ Interferencias de canales adyacentes o dentro del mismo canal (cocanal)producida por otro transmisor de la red de repetidores que opera en lamisma frecuencia.

■ Distorsiones por propagación multitrayecto originadas por reflexionesen edificios, accidentes naturales, etc.

■ Limitado número de canales debido a las separaciones entre canales,necesarias para evitar interferencias, y a la reutilización de frecuencias enla red de repetidores para reducir la interferencia cocanal.

■ Baja calidad del audio, tanto por el insuficiente ancho de banda y rela-ción señal-ruido (S/N), como por las interferencias producidas por laportadora de vídeo.

■ Grandes variaciones en la calidad de vídeo recibida.

Las Telecomunicaciones Multimedia176

Figura 4-50. Canal de televisión entransmisión terrestre

Figura 4-51.Bandas de transmisión detelevisión terrestre

7 MHz (VHF), 8MHz (UHF)

SonidoPs

Crominancia

Pc

Pv

Luminancia

47...68 MHz 174...230 MHz 470...606 MH 606...862 MHz

VHF (11 canales de 7 MHz) UHF (49 canales de 8 MHz)

BI BIII BIV BV

Page 184: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Transmisión por cable

En la transmisión por una red de cable se utiliza el mismo tipo de modu-lación que en las emisiones terrestres, no obstante, el cable coaxial ofrece unmedio de transmisión menos severo que el terrestre (mejor relación S/N, menoratenuación, y se elimina la propagación multitrayecto), por lo que, aun persis-tiendo los problemas de la distribución analógica, son mucho menores que en elcaso de difusión terrestre, siendo la calidad obtenida mayor y más uniforme entrelos diferentes receptores de TV.

Además, la señal transmitida está confinada dentro del cable coaxial y nosufre radiación apreciable ni interfiere con otros sistemas de comunicación, porlo que es posible utilizar todo el ancho de banda disponible (de 47 a 862 MHz)y aumentar el número de canales utilizables.

Transmisión por satélite

La difusión por satélite, denominada DTH (Direct To Home) o DBS(Direct Broadcasting by Satellite), utiliza satélites geoestacionarios situados en unaórbita a 36.000 km de la tierra (Hispasat, Astra, Eutelsat, etc.). La elevada dis-tancia, que origina una fuerte atenuación de la señal, y la limitada potencia deemisión de los satélites hace que el enlace descendente desde el satélite a los recep-tores sea crítico, ya que la relación S/N es pequeña, a menos que se instalen ante-nas parabólicas muy grandes, lo que no resulta práctico. Además, los amplifica-dores en la banda de GHz son fuertemente no lineales, por lo que deben utili-zarse modulaciones cuya amplitud sea constante, ya que permiten obtener elmayor rendimiento posible de los amplificadores.

Para eliminar estas dos limitaciones se utiliza modulación de FM, en laque la señal de vídeo y audio modula una portadora cuya frecuencia se sitúa enel rango de las microondas (GHz). Como contrapartida, esta modulación origi-na anchos de banda muy elevados, de forma que cada canal (transpondedor) típi-camente ocupa un ancho de banda de 27, 36 o 54 MHz, o superior.

Los satélites de difusión directa utilizan en su mayoría la banda Ku (10,7 a12,7 GHz), si bien también se realizan emisiones en las bandas S y C. En la Figu-ra 4-52 se muestra un ejemplo de asignación de frecuencias de varios satélites.

En la transmisión por satélite no existe prácticamente la interferencia decanal adyacente ni la multipropagación, sin embargo, la atenuación, dependien-do de la banda utilizada, puede verse fuertemente afectada por la lluvia.

Distribución de TV digital

La TV digital permite superar las limitaciones que presenta la transmisiónde TV analógica:

La calidad del vídeo y del audio viene limitada por el factor de compre-sión aplicado durante la fase de codificación y puede adaptarse al tipo de conte-nido a transmitir o según las necesidades del operador. En general, la calidad essuperior a la obtenida con los sistemas analógicos.

Infraestructuras para servicios multimedia 177

Page 185: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

La señal no sufre degradación apreciable durante la transmisión, siempreque se supere un umbral mínimo de tasa de error, por lo que la calidad obtenidaes igual en todos los receptores.

Es menos sensible a interferencias de canal adyacente, ya que la confor-mación del espectro de la señal digital, relativamente plano, tiende a asemejarse aruido blanco.

Permite aumentar el numero de canales transmitidos, ya que con las téc-nicas de modulación empleadas pueden transmitirse varios canales de TV digita-les dentro del ancho de banda de un canal analógico.

En el caso de la transmisión terrestre, la modulación utilizada (OFDM) esmuy robusta frente a la propagación multicanal (ecos) y permite implementar entodo un territorio redes de distribución de frecuencia única SFN (Single FrecuencyNetwork), además de las tradicionales de frecuencia múltiple (MFN).

Además, la televisión digital ofrece otras ventajas adicionales:Requiere, para una misma cobertura, menor potencia de transmisión que

la analógica.Permite generar servicios de televisión de características muy diferentes, en

cuanto a formatos de vídeo (SDTV y HDTV), número de canales de audio, audiomulticanal, canales de datos (teletexto y subtítulos), canales con aplicaciones inte-ractivas, etc. Cada canal, según sus componentes, ocupará un ancho de banda dis-tinto pero no se requieren modificaciones en los sistemas de transmisión.

Esquema general de un sistema de distribución de TV digital

En la Figura 4-53 se muestra el diagrama general de una plataforma dedistribución de TV digital en la que se distinguen los siguientes elementos (la des-cripción se centra en los sistemas de TV digital conformes a DVB, no obstanteotros sistemas son muy similares):

Las Telecomunicaciones Multimedia178

Figura 4-52. Asignación de frecuenciasde algunos satélites dedifusión directa

ASTRA 1c

HOT BIRD HOT BIRDEUTELSAT 2

INTELSAT INTELSATMEASAT1INTELSAT

MEASAT1

ASTRA 1D ASTRA 1A ASTRA 1B

INTELSAT K

PALAPA C2

SATÉLITES FSSASIA/PACÍFICO

ASIASAT 2 THAICOM 2

PAS-7 PAS-7

ASTRA 1G

PAS-1B SAT

HOT BIRD/ SATÉLITES BBSEUROPEOS

ASTRA 1E ASTRA 1F

SATÉLITES FFS U.S. SATÉLITES BBS U.S.

EUTELSAT 2

EUTELSAT 2

10,7 10,95 11,2 11,45 11,7 11,95 12,2 12,5 12,75 (GHz)

Page 186: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ Cabecera de TVEn este sistema se realiza la recepción, compresión y multiplexación de

los diferentes servicios (canales de TV, radio y datos) que conforman la ofertade la plataforma.

La compresión de audio y vídeo se realiza según la norma MPEG-2 ycada canal de TV está formado por los siguientes componentes:

● Un canal de vídeo MPEG-2.● Uno o varios canales de audio MPEG-2 (mono, estéreo, o sonido multica-

nal), o audio AC3 (Dolby Digital).● Canales de datos con teletexto y subtítulos (DVB-TXT y DVB-SUB), etc.● Información de servicio (MPEG-2 PSI, y DVB-SI) que describe los diferen-

tes componentes del servicio, nombre del servicio, información de los pro-gramas, etc.

● Información de acceso condicional para soporte de canales encriptados(ECMs y EMMs).

Además de los canales de TV y radio, se generan otros servicios dedatos, que pueden estar asociados o no a los servicios de TV y que pueden con-tener aplicaciones interactivas, servicios de descarga de información, etc.La multiplexación de los diferentes servicios se realiza mediante tramas detransporte MPEG-2, que están formadas por paquetes de 188 bytes, y queestán orientadas a la transmisión en un medio con errores.

Generalmente cada servicio (programa de TV o radio) está disponibleen forma de una trama de transporte MPEG-2 monoprograma o SPTS (Sin-gle Program Transport Stream) que incluye todos los componentes del servicio.

Posteriormente se multiplexan varios servicios formando una trama detransporte multiprograma o MPTS (Muliple Program Transport Stream) querepresenta el flujo total de datos que se transmitirá a través de cada uno de loscanales analógicos disponibles (canal de RF terrestre, de cable o transpondedorde satélite).

Infraestructuras para servicios multimedia 179

Cabecera de TV

Red de transportede datos

Centro emisor

Difusión

Recepción

Figura 4-53. Diagrama de unaplataforma dedistribución de TVdigital

Page 187: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Cada trama de transporte MPTS o «multiplex» puede contener nor-malmente de 4 a 7 servicios de TV de definición estándar con una capacidadútil que varía de 20 a 40 Mbit/s, según el medio de transmisión utilizado.

La salida de la cabecera de TV es un conjunto de tramas MPTS que setransportan hasta el centro emisor.

■ Red de transporteLas tramas de transporte MPTS están disponibles a la salida de la cabecera

de TV con interfaces físicas específicamente definidas por DVB para las tramasde transporte (DVB-ASI, SSI, SPI, etc.), que no son directamente transportablessobre las redes de datos normalmente utilizadas (PDH, SDH o ATM). Para per-mitir la adaptación, DVB define varias normas (DVB-PDH, DVB-SDH yDVB-ATM) que especifican el encapsulamiento, corrección de errores, etc., delas tramas de transporte MPEG-2 sobre los protocolos anteriormente citados.

■ Centro emisorEn el centro emisor se reciben las tramas de transporte y se les aplican

los métodos de modulación adecuados (DVB-T, DVB-C o DVB-S) parapoder ser transportadas en los canales analógicos de TV terrestre, de cableo de satélite. Cada trama MPTS ya modulada, se sube en frecuencia alcanal de RF o de microondas necesario y tras la amplificación se distribu-ye por el canal de difusión. Cada una de las tramas MPTS (multiplex) setransmite en uno de los canales analógicos (canal de RF o transpondedorde satélite).

■ Red de difusiónLos sistemas de difusión son los utilizados en los sistemas analógicos de

televisión por:

● Satélite. Consta de un único enlace ascendente al satélite, y desde éste serealiza la difusión en el enlace descendente.

● Cable. Está formado por una red tradicional de cable coaxial (CATV) oredes HFC (Híbrida Fibra-Coaxial), con estructura jerárquica de cabe-ceras regionales y locales a través de las cuales se hace llegar la señal hastalas casas de los abonados.

● TV. Es una red de retransmisores de RF que difunden la señal por todoel territorio. La distribución puede hacerse con redes de frecuencia única(SFN), de frecuencia múltiple (MFN), o mixtas.

■ RecepciónAl igual que en la TV analógica, la recepción puede ser individual o colec-

tiva y, en cualquier caso, se requiere un descodificador de TV digital queobtenga las señales de audio y vídeo en banda base a partir del canal digital.

Las redes de distribución de TV digital por satélite o terrestre son las mis-mas que las utilizadas en la distribución analógica, con la salvedad de que en latelevisión digital terrestre es posible implementar redes de frecuencia única(SFN), por lo que no se realiza una descripción adicional de las mismas. Éstas sonredes unidireccionales, punto a multipunto, en las que una misma señal se distri-buye a todos los receptores.

Las Telecomunicaciones Multimedia180

Page 188: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Sin embargo, la distribución por red de cable presenta diferencias con res-pecto a la distribución de TV analógica, ya que permite establecer un canal inte-ractivo bidireccional de datos. A continuación se describe este tipo de redes.

Red de TV por cable

En las redes de cable, además del canal de difusión (downstream), se incor-pora un canal de retorno (upstream) del tipo multipunto a punto que permite elestablecimiento de un canal interactivo de datos. Este canal permite el desarrollode aplicaciones interactivas de TV y servicios de datos de alta velocidad (acceso aInternet, etc.).

Las redes de cable se basan en transmisión analógica de canales de RF (de6 a 8 MHz de ancho de banda) multiplexados en frecuencia dentro de la bandade 47 a 680 MHz. La transmisión por cable coaxial presenta una elevada ate-nuación con la distancia, por lo que se ha evolucionado hacia redes HFC (Híbri-da Fibra-Coaxial) en las que la red troncal es de fibra óptica, lo que permite trans-misiones de larga distancia y baja atenuación, manteniendo la red de cable úni-camente en el tramo de acceso a los usuarios. La transmisión por fibra se realizaen forma analógica, no con transmisión digital de datos, por lo que es posibleincorporar canales de TV analógica. Para el canal de retorno se usa también eltransporte por fibra y la multiplexación en frecuencia de los canales.

En la Figura 4-54 se describe la arquitectura de alto nivel de una red HFCen la que se utiliza una jerarquía de cabeceras centrales y locales para la distribu-ción de la señal.

En la cabecera de transmisión (TCR) se reciben, a través de la red de trans-porte, los canales de TV digital comprimidos. Igualmente se reciben, desde la redde datos, los canales de datos hacia los usuarios. Una vez aplicada la modulaciónnecesaria (QAM) y combinados todos los canales en frecuencia (TV y datos des-cendentes), se efectúa la conversión eléctrica-óptica y se inyectan en la fibra. Lared de fibra es una red óptica pasiva (monomodo) con la que se distribuye la señala las diferentes cabeceras locales (TCL), en las que se amplifica la señal y se envíanuevamente hacia las terminales de red óptica (TROBAS). En las TROBAS serealiza la conversión óptico-eléctrica y se efectúa la distribución final mediante

Infraestructuras para servicios multimedia 181

Red de TV

Red dedatos

TCR Red ópticapasiva

TCL

TCL

TCL

Canales de TV

Canalinteractivo

Red ópticapasiva

TROBA

TROBA

TROBA

Módem cable

STB

Red coaxial

Figura 4-54.Diagrama de una red deHFC

Page 189: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

cable coaxial hasta los abonados. Normalmente una TROBA ofrece servicio acentenares de usuarios.

La transmisión en sentido usuario-red se consigue de forma similar, convarios canales de RF con modulación QPSK y multiplexados en frecuencia, aun-que en este caso la configuración es del tipo punto a multipunto. En la parte deusuario se sitúa el módem de cable, que efectúa las conversiones necesarias delcanal de datos, y en la cabecera de transmisión se sitúa el módem de cabecera, querecibe las señales de todos los abonados y realiza la conexión a la red de datos.

El canal de retorno, que se sitúa en la parte baja del espectro y suele teneruna anchura total de 60 MHz, es compartido por todos los abonados que cuel-gan de una misma fibra, por lo que es necesario el establecimiento de un proto-colo de control de acceso al medio (MAC) para permitir el envío de datos detodos los usuarios. Para la gestión del MAC se requiere la emisión desde la cabe-cera (TCR) de uno o varios canales de señalización en sentido descendente, demenor ancho de banda que los canales de TV, que permitan sincronizar todos losmódems de cable y asignar «slots» de tiempo de transmisión a cada uno de ellos.Estos canales de señalización pueden también contener parte del enlace descen-dente de datos que se envía al abonado. Los canales de señalización pueden emi-tirse dentro de la trama MPEG-2 de los canales de TV (señalización In-Band oIB) o en canales independientes de los de TV (señalización Out-Band u OOB).

El canal bidireccional de datos es generalmente asimétrico, disponiéndosede gran ancho de banda en dirección red-usuario y una capacidad limitada ensentido usuario-red. Aunque depende fuertemente del número de abonados, pue-den obtenerse velocidades de bajada de hasta 10 Mbit/s y de subida de 1 Mbit/s.

El DVB en sus normas DVB-C y DVB-RCC establece las especificacionesde los canales de TV por cable y del canal de retorno respectivamente.

En la Figura 4-55 se representa la asignación de frecuencias recomendadapor DVB para los canales de cable, tanto para los descendentes (TV, datos y cana-les de señalización) como para el canal de retorno.

Codificación de canal y modulación (satélite, cable y terrestre)

La codificación de canal y la modulación adaptan las tramas de transpor-te MPEG-2 multiprograma (MPTS) para su difusión sobre los diferentes medios

Las Telecomunicaciones Multimedia182

Canal de retorno interactivo QPSK de 1 ó 2 MHz o 200 kHz

862...

Canal de retorno(upstream)

Canalesdescendentes(downstream)

Canal OOB descendente interactivo QPSK de 1 ó 2 MHz

Frecuencia (MHz)

300-862MHz

...

Canales DVB-C QAM 7/8 MHz

70-130 MHz

5-65 MHz

Figura 4-55. Rangos de frecuenciarecomendados en TV porcable

Page 190: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

físicos disponibles, de acuerdo con las características específicas (relación señal-ruido, ancho de banda, ecos, etc.) de cada uno de ellos. Esta codificación y modu-lación están especificadas por el DVB para cada uno de los medios (satélite, cabley terrestre) en las normas DVB-S, DVB-C y DVB-T, respectivamente.

Las diferentes etapas de codificación de canal y modulación (ver la Figura4-56) son comunes a todos los sistemas de transmisión (satélite, cable o terrestre),de manera que:

■ El sistema recibe tramas de transporte MPEG-2 (MPTS) formadas porpaquetes de 188 bytes cada uno.

■ En la primera etapa de dispersión de energía se utiliza un aleatorizadorde los datos que previene las largas secuencias de unos y ceros, facili-tando la recuperación del reloj en recepción, y además se origina unespectro en frecuencia relativamente plano que reduce las interferenciasentre canales al estar la energía distribuida en todo el ancho de bandaen vez de concentrada en ciertas frecuencias.

■ En la codificación externa se utiliza un código de corrección de erroresReed-Solomon RS (204, 188 T=8), que añade 16 bytes de redundanciaa cada paquete de transporte de 188 bytes, generando paquetes de 204bytes. Este código permite corregir 8 bytes erróneos dentro de cadapaquete de 188 bytes.

■ En el entrelazado se reordena los bytes entre los diferentes paquetes, deforma que los errores de transmisión de tipo ráfaga, que contienenmuchos errores consecutivos, se distribuyan entre varios paquetes, hacien-do efectivo en cada uno de ellos el código de corrección de errores RS.

■ En la codificación interna se aplica una fase adicional de corrección deerrores del tipo convolucional, que añade redundancia adicional a losdatos. Este sistema permite reducir la tasa de error de bit a niveles acep-tables para que el código externo RS funcione de forma eficiente, esdecir, equivale a una mejora efectiva de la relación señal-ruido del canal,por lo que se aplica sólo en canales con baja relación señal-ruido. En lacodificación convolucional, para adaptarse a canales de diferentes con-diciones, pueden elegirse diferentes niveles de protección: 1/2, 2/3, 3/4,5/6 ó 7/8 (el numerador representa los bits de datos útiles y el denomi-nados los bits transmitidos después de añadir la redundancia).

■ En la etapa de entrelazado interno se aplica sólo en ciertos tipos demodulación, y su función es similar al entrelazado externo.

Infraestructuras para servicios multimedia 183

Dispersiónde energía

Codificaciónexterna Entrelazado Codificación

internaEntrelazado

interno Modulación Etapa RFMPEG2-TS

Codificación de canal Modulación

Figura 4-56. Etapas de codificaciónde canal y modulación

Page 191: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ Se aplica la modulación (codificación de línea QPSK, QAM, etc.) másadecuada según las características del canal de transmisión, y la señal yamodulada en RF se envía a las etapas de conversión y amplificación deRF para su posterior difusión.

A continuación se describe las características particulares de cada uno delos sistemas de transmisión.

TV digital por satélite

Las características de este tipo de canal son:

■ Baja relación señal-ruido.■ Gran ancho de banda.■ Ausencia de reflexiones o ecos.■ Sistema fuertemente no lineal.

Debido a la baja relación señal-ruido es necesario utilizar una modulacióncon pocos símbolos como QPSK (Quadrature Phase Shift Keying) y una fuerteprotección frente a errores (codificación interna convolucional y externa RS). Labaja eficiencia (bits/Hz) de la modulación se compensa con el gran ancho debanda disponible. Además, la modulación QPSK, que tiene amplitud constante,permite utilizar de forma eficiente el canal no lineal del satélite.

Según el nivel de protección convolucional elegido y el ancho de banda delcanal del satélite (27 a 54 MHz) pueden obtenerse velocidades útiles de trama detransporte de 25 a 50 Mbit/s.

Por ejemplo, con un transpondedor de satélite de 36 MHz de ancho debanda, código RS y relación de protección 3/4 se obtiene un bitrate útil de 38Mbit/s (aproximadamente 7 canales de TV).

TV digital por cable

Las características de este tipo de canal son:

■ Mejor relación señal-ruido que en los canales por satélite.■ Ancho de banda reducido (6 u 8 MHz).■ Nivel bajo de reflexiones y ecos (sólo producidas por pérdidas de retorno).

Debido a la buena relación señal-ruido y al reducido ancho de banda dis-ponible, se requiere una modulación con alta eficiencia espectral como QAM(Quadrature Amplitude Modulation) con 16, 32 ó 64 puntos en la constelación.La suficiente relación señal-ruido hace innecesaria la utilización de la codificacióninterna, utilizándose sólo la corrección RS.

Según el tipo de modulación y el ancho de banda del canal pueden obte-nerse velocidades útiles de 30 a 40 Mbit/s.

Por ejemplo, con un canal de 8 MHz de ancho de banda, RS y QAM64se obtiene una velocidad útil de 38 Mbit/s (aproximadamente 7 canales de TV).

Las Telecomunicaciones Multimedia184

Page 192: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

TV digital terrestre

Este tipo de canal es el que presenta las mayores dificultades para la trans-misión de señales de TV digital debido a que sus características son:

■ Baja relación señal-ruido.■ Propagación multitrayecto por reflexiones que da origen a ecos y a des-

vanecimiento (y amplificación) selectivo en frecuencia en el canal detransmisión.

■ Interferencias de canales adyacentes y cocanal, especialmente de canalesde TV analógica.

■ Convivencia con las señales de TV analógica.■ Ancho de banda reducido (8 MHz).

Debido a la baja relación señal-ruido y a las interferencias, se requiere unafuerte protección de errores, por lo que se usa la codificación externa (RS) e inter-na y, además, se añade un entrelazado interno adicional.

Los ecos y la distorsión en frecuencia del canal producidos por la propa-gación multitrayecto originan una interferencia entre símbolos tan elevada queno es factible la utilización de una modulación con una sola portadora, por lo quese ha desarrollado un tipo innovador de modulación denominado OFDM (Ort-hogonal Frecuency Division Multiplex), que unido a la codificación de canal sedenomina COFDM (Coded OFDM).

En esta modulación se utiliza un número elevado de portadoras (1.705 ó6.817) según el modo, denominado 2K u 8K, en que se reparte el bitrate a trans-mitir. Las portadoras son ortogonales, es decir, la separación en frecuencia entreellas es igual a la inversa del tiempo del símbolo, de forma que los espectros nose solapan y es posible realizar una demodulación coherente mediante FFT.Cada una de las portadoras utilizan modulación QPSK, QAM16 o QAM64 debajo bitrate, por lo que el tiempo de cada símbolo OFDM es relativamente ele-vado. Esto permite la introducción de un intervalo de guarda entre símbolos, enel cual no se transmite señal, de forma que si los ecos de un cierto símbolo sereciben antes de la finalización del intervalo de guarda, no producirán interfe-rencia con el símbolo posterior (interferencia intersímbolo). El intervalo deguarda, que puede variar de 1/4 a 1/32, introduce una pérdida de capacidad detransmisión, por lo que, cuanto mayor sea, mejorará la protección frente a ecos,pero disminuirá la capacidad útil del canal. Los ecos cuyo retardo sea inferior altiempo de guarda producen interferencia dentro de un mismo símbolo (intra-símbolo), que se traduce en atenuaciones selectivas en frecuencia en el canal detransmisión, lo que da lugar a la pérdida de alguna de las portadoras transmiti-das. Para solucionarlo se utiliza un entrelazado interno (entrelazado en frecuen-cia) en el que los datos codificados (formados por dato, RS y codificación inter-na) se distribuyen entre varios símbolos OFDM y entre diferentes portadoras,de forma que la pérdida de alguna de ellas es equivalente a errores de bit quepueden ser recuperados por los sistemas de corrección interno y externo.

La modulación COFDM es tan robusta frente a ecos que permite la dis-tribución de la señal en un territorio mediante redes de frecuencia única (SFN),

Infraestructuras para servicios multimedia 185

Page 193: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

además de la tradicional de frecuencia múltiple (MFN). En SFN todos los trans-misores utilizan la misma frecuencia, por lo que en un cierto punto de la recep-ción se recibe una señal principal y otras atenuadas y retardadas de los otros emi-sores, que pueden considerarse como ecos.

La distribución SFN permite una utilización muy eficiente del espectro,ya que es posible transmitir la señal en todo un territorio con un único canal deRF. Sin embargo, requiere mayor potencia de transmisión que las MFN, interva-los de guarda elevados que reducen la capacidad útil del canal, y una mayor com-plejidad, ya que es necesario sincronizar todos los emisores (en frecuencia y enfase), lo que se consigue generalmente mediante GPS.

La capacidad de los canales de transmisión, dependiendo de la relación deprotección, del tipo de modulación y del intervalo de guarda, suele oscilar entre20 Mbit/s (aproximadamente 4 canales de TV) para redes de frecuencia únicaglobales, 24 Mbit/s para redes SFN locales y hasta 30 Mbit/s para redes MFN(aproximadamente 6 canales de TV).

TV digital terrestre en España

La introducción de la televisión digital terrestre se está realizando en cua-tro fases, incrementando progresivamente el grado de cobertura, y debe convivircon las transmisiones analógicas, estando previsto que en Europa el cese de éstasúltimas (apagón analógico) se produzca el 1 de enero de 2012.

En España la asignación de canales se regula en el Plan Técnico de la Tele-visión Digital Terrena (Real Decreto 2169/1998 de 9 de octubre). Cada multiplexincluirá un mínimo de 4 canales de TV y utilizará el modo de 8K portadoras.

Durante la fase transitoria hasta el año 2012 la asignación de canales es lasiguiente (ver la Figura 4-57):

Las Telecomunicaciones Multimedia186

Figura 4-57. Asignación de canales detelevisión digital terrestreen España

Page 194: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ 4 canales multiplex (A, B, C y D) con cobertura nacional (canales 66,67, 68 y 69 de UHF) en red de frecuencia única, que no permiten des-conexiones territoriales.

■ 1 canal multiplex nacional (en canales 57 a 65) en red de frecuenciamúltiple que permite desconexiones territoriales en 10 zonas distintas.

■ 19 canales multiplex autonómicos (en canales 57 a 65) en red de fre-cuencia única dentro de cada autonomía.

A partir de 2012, cuando estén disponibles todos los canales de UHF paratelevisión digital terrestre (banda de 470 a 830 MHz), se dispondrá de multiplexadicionales.

La actual asignación de los canales con cobertura nacional es la si-guiente:

■ Multiplex MFN nacional: TVE1, TVE2, Antena 3, Tele 5 y Canal Plus.■ Multiplex SFN nacional A: Net TV, Veo TV y Quiero TV.■ Multiplex SFN nacional B, C y D: Quiero TV.

Dentro de los multiplex SFN autonómicos, se adjudican dos canales a lasentidades públicas que operan el tercer canal de televisión (canal analógico auto-nómico), y el resto están pendientes de adjudicación.

Recepción de TV digital

Las alternativas existentes para la recepción de TV digital, tanto en insta-laciones individuales como colectivas, son las siguientes:

a) Televisión terrestreLa recepción se realiza de la forma habitual, con antenas individuales

o instalaciones colectivas (MATV, Master Antenna TV). Debido a la convi-vencia temporal de las señales de televisión analógicas y digitales, pueden apa-recer en las instalaciones colectivas interferencias entre los canales de TV, loque puede requerir actuaciones de mejora en la instalación para aumentar elfactor de rechazo de los canales adyacentes.

En el caso de recepción individual, la robustez de la modulaciónCOFMD permite en muchos casos la recepción con alta calidad en televiso-res portátiles, y en las zonas de más difícil cobertura (plantas bajas de edificioso en zonas no orientadas al centro emisor) pueden utilizarse reemisores debaja potencia situados dentro del hogar.

Además de la recepción con un descodificador de TV digital terrestrepor cada usuario, bien como elemento separado (STB, Set Top Box) o inte-grado en una televisión, que daría acceso a todos los servicios avanzados deTV digital (mayor calidad de audio y vídeo, varios canales de audio, aplica-ciones interactivas, etc.), se plantean otras alternativas, especialmente durantela fase de transición analógica a digital. Si bien estas soluciones no ofrecentodas las ventajas de la TV digital, pueden resultar de interés por su menorcoste, así:

Infraestructuras para servicios multimedia 187

Page 195: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ En las instalaciones colectivas se podría realizar una transmodulación deTV digital a un canal de TV analógico convencional para su distribucióncon el resto de canales analógicos.

■ En las instalaciones de cada usuario se podrían utilizar receptores de bajocoste (zappers) con funcionalidad muy reducida, que permiten recibir loscanales de TV digital pero que no incorporan capacidades de utilización deaplicaciones interactivas.

b) Televisión por cableEn este caso, y dado que los canales de TV digital por cable usan el

mismo espectro que los canales de TV terrestre (analógicos o digitales), no sue-len integrarse dentro de las instalaciones de antena colectiva. En su lugar, cadacliente recibe un nuevo cable coaxial que incluye todos los canales del opera-dor de cable y que se conecta al descodificador de televisión digital QAM.

c) Televisión por satéliteEn caso de recepción individual la instalación es similar a la utilizada

en las transmisiones analógicas, es decir, una antena parabólica y un descodi-ficador de televisión digital QPSK.

En la recepción con antenas colectivas (SMATV, Satellite MasterAntenna TV) el DVB establece, dentro de la norma DVB-CS, las siguientesopciones:

■ SMATV-A. Los canales recibidos del satélite en QPSK se transmodulan aQAM y se transmiten en un canal de RF de 8 MHz similar a los de TV. Serequiere un descodificador de televisión digital QAM.

■ SMATV-B. En este caso no se efectúa ninguna transmodulación de loscanales y se distribuyen con la modulación original QPSK del satélite. Exis-ten dos variantes:

● SMATV-IF. Se distribuye en la instalación colectiva la señal de FI (Fre-cuencia Intermedia) en banda L (950 a 2.150 MHz) obtenida a la sali-da del LNB (Low Noise Block) de la antena parabólica. Ya que la bandaL está por encima de UHF, no existe interferencia con los canales de TV.

● SMATV-S. Los canales de FI del satélite se trasladan en frecuencia debanda L a banda S y se distribuyen en la instalación colectiva. La bandaS está situada entre las bandas I y III de VHF, y entre esta última y labanda IV de UHF, por lo que no interfiere con el resto de canales.

Cualquiera de estas opciones ofrece ventajas e inconvenientes, por lo quedeben utilizarse según las necesidades de cada instalación colectiva.

Evolución de los sistemas de distribución de TV digital

No se prevé una evolución a corto plazo de los sistemas actuales de distri-bución de televisión, ya que la tecnología está actualmente fuertemente consoli-dada y los sistemas ofrecen una alta calidad de servicio.

Las Telecomunicaciones Multimedia188

Page 196: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

No obstante, en las redes de cable y con objeto de aumentar la capacidaddel canal interactivo de datos, para ofrecer nuevos servicios como vídeo bajodemanda, voz sobre IP o servicios de datos a mayor velocidad para corporaciones,se están proponiendo las siguientes alternativas:

■ Virtual Fiber. Utiliza la parte alta del espectro del cable, entre 850 MHzy 2 GHz, y un nuevo módem de cable (UBM, Ultra BroadbandModem) con el que se podrán ofrecer enlaces de datos simétricos a 100Mbit/s o incluso a 1 Gbit/s.

■ DOCSIS 2.0. Esta especificación de CableLabs propone dos nuevosmecanismos de control de acceso al medio (MAC) para el canal ascen-dente, denominados S-CDMA y A-TDMA, con los que se consigueaumentar la capacidad hasta 30 Mbit/s manteniendo el ancho debanda de RF utilizado. Para ello se emplean mejoras en la transmisiónque incluyen modulación QAM64, ecualización de canal, mejor pro-tección contra errores, etc.

■ Packet Cable. Es una arquitectura para el despliegue de servicios multi-media en redes de cable basados en IP sobre DOCSIS. Permite ofrecertelefonía (con las funciones de valor añadido habituales), servicios defax, etc.

4.2.4 Infraestructuras de red de transporte

Redes de conmutación de circuitos

Las redes de conmutación de circuitos, situadas en la capa 2 del modeloOSI, asignan franjas temporales a los circuitos en el enlace. La conmutación entreenlaces se realiza transfiriendo la información almacenada en la franja de tiemposasignada al circuito en un enlace, a la franja de tiempos que se le haya asignadoen el enlace de salida. Las redes de conmutación de circuitos tienen, por tanto,ciertas restricciones en la distribución de la referencia de tiempos.

Las redes plesiócronas permiten una cierta tolerancia limitada en la fre-cuencia de reloj utilizada en los distintos enlaces, mientras que las redes de lajerarquía digital síncrona son mucho más estrictas, limitando incluso las desvia-ciones de fase en los enlaces. En función de la tolerancia de dicha desviación defase respecto a una referencia de red se tienen equipos de los distintos estratos.

Las redes basadas en la jerarquía digital plesiócrona tienen unos requeri-mientos de sincronización entre equipos relativamente relajados. La Figura 4-58muestra cómo se van construyendo los distintos niveles de la jerarquía a partir decanales vocales de 64 kbit/s, y los anchos de banda resultantes para cada uno dedichos niveles.

La aplicación principal de la jerarquía digital plesiócrona está en el accesoy en los primeros niveles de agregación de tráficos de usuario de bajo caudal den-tro de la red de transporte.

La Figura 4-59 muestra los niveles de agregación de la jerarquía digital sín-crona europea. En los Estados Unidos, estos niveles empiezan en el OC1 o STS1,

Infraestructuras para servicios multimedia 189

Page 197: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

con una frecuencia de reloj de 51,84 Mbit/s. Los niveles superiores coinciden conlos niveles europeos, aunque existen leves diferencias en la funcionalidad de algu-nos campos de la cabecera. La relación que existe entre las denominaciones euro-peas (STM) y americanas (OC) es la siguiente:

STM n = OC 3•nJunto con los métodos de transporte de circuitos vocales (el contenedor

C12 acomoda una señal E1 de la jerarquía digital plesiócrona), también se handefinido métodos de transporte de células ATM en contenedores C4.

Las Telecomunicaciones Multimedia190

...

...

Información de usuario

32x64 kbit/s - 2 Mbit/s

4x2 Mbit/s - 8 Mbit/s

4x8 Mbit/s - 34 Mbit/s

34x4 Mbit/s - 140Mbit/s

64 kbit/s

64 kbit/s

2 Mbit/s

8 Mbit/s

34 Mbit/s

140 Mbit/s

34 Mbit/s8 Mbit/s2 Mbit/s

2 Mbit/sFigura 4-58. Niveles de agregación enla jerarquía digitalplesiócrona

Figura 4-59. Primeros niveles deagregación de la jerarquíadigital síncrona

Módulo de transportesíncrono STM-1

Módulo de transportesíncrono STM-4

622 Mbit/s 2,4Gbit/s155 Mbit/s

C4139.264 kbit/s

Proceso de punterosSobrecargade sección

C3-44.736,34.368 kbit/s

C2-6.312 kbit/s

C12-2.048 kbit/s

C11-15.444 kbit/s

C4

C4

STM-1

STM-1

STM-1

STM-1

STM-4

STM-4

STM-4

STM-4

STM-16

...

...

...

...

Page 198: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

En la actualidad también se están definiendo métodos de transporte paratransportar tramas Gigabit Ethernet de 1 y 10 Gbit/s en los niveles STM16 ySTM 64, respectivamente. Estos métodos de transporte se están englobando den-tro de la llamada Generic Framing Procedure (GFP).

La jerarquía digital síncrona es la base de la red de transporte, si bien seextiende hasta el acceso en aquellos casos en que los requisitos de ancho de bandade los usuarios son suficientemente grandes.

Redes de conmutación de paquetes

En las redes de conmutación de circuitos la información de usuario setransporta utilizando ciertas franjas temporales. Este principio permite asegurarniveles de servicio de alta calidad entre los usuarios finales pero resulta ineficiente,puesto que se desperdicia ancho de banda cuando el usuario no transmite infor-mación en su franja temporal. Esto no ocurre así en las redes de conmutación depaquetes. En este tipo de redes el usuario envía su información, cuando está dis-ponible, encapsulada en un «paquete» que tiene una cabecera en la que se incluyeinformación sobre el destino hacia el cual se debe encaminar el paquete. Este enca-minamiento tiene lugar en los nodos de la red de paquetes. Para ello, estos equi-pos disponen de tablas de conmutación o encaminamiento en las que se infiere elenlace de salida en función del enlace de entrada y la etiqueta de destino.

Las redes de conmutación de paquetes pueden ser «orientadas a conexión»o «no orientadas a conexión» (quizás sea más preciso el término anglosajón con-nectionless, es decir, «sin conexiones»). Las redes orientadas a conexión se caracte-rizan por que proveen un mecanismo de señalización para establecer un caminoen la red entre el origen y el destino, lo que hace que la fuente sólo pueda inyec-tar paquetes hacia destinos previamente contratados y activados. En las redes queno son orientadas a conexión, la red se encarga de programar los conmutadorespara que los paquetes lleguen a los destinos correspondientes; el usuario inyectael paquete en la red y éste, «en teoría», llega a su destino. La misma naturaleza dela red hace que, en este último caso, el usuario no pueda tener ningún tipo degarantía de que el paquete haya llegado realmente a su destino. Esto no ocurre asíen las redes orientadas a conexión, ya que el usuario tiene limitado el numero dedestinos a los que puede llegar y, a cambio, tiene garantías de servicio.

Protocolos para el transporte de información multimedia: ATM, IP y MPLS

Las redes ATM son redes de conmutación de paquetes orientadas a cone-xión. La información de usuario se almacena en paquetes de longitud fija de 53octetos (bytes), los 5 primeros almacenan la información de encaminamiento ylos 48 restantes almacenan la información de cliente (ver la Figura 4-60). Al serfijo el tamaño de célula, el control que se puede llegar a tener de la respuesta delos conmutadores es tal que se pueden ofrecer servicios con y sin restriccionestemporales sin ningún tipo de problema.

Para adaptar la información de capas superiores a ATM existe la llamadacapa de adaptación ATM. De todas las posibilidades inicialmente normalizadas

Infraestructuras para servicios multimedia 191

Page 199: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

por ITU, en la actualidad han sobrevivido los tipos 1 y 2 para servicios con res-tricciones temporales (especialmente los servicios vocales) y el tipo 5 para los ser-vicios de datos.

La importancia de ATM en las redes de transporte ha ido fluctuando. Enun primer momento, la primera aplicación comercial masiva de ATM fue la crea-ción de redes IP puesto que era la única tecnología que permitía la utilización deenlaces de alta capacidad. Con la definición del transporte de IP sobre redes dejerarquía digital plesiócrona y síncrona, la importancia de las redes ATM decre-ció. Últimamente ha vuelto a ganar importancia por haber sido seleccionada parasu implantación en redes móviles de tercera generación debido a sus buenascaracterísticas de transporte de servicios multimedia.

Las redes IP son el paradigma de las redes de conmutación de paquetes noorientadas a conexión. La información de usuario se transmite por la red enpaquetes de longitud variable con una cabecera en la que se incluyen las direc-ciones de la fuente y el destino del paquete.

La información de encaminamiento en las redes IP se calcula de maneradistribuida por los nodos de conmutación de la red (este proceso se conoce comoencaminamiento). En las redes IP, la separación entre los proveedores se producea nivel de protocolos de encaminamiento. Cada proveedor tiene una capa deencaminamiento interna, en la que los nodos de su red calculan la topologíainterna de la red del proveedor, y una capa de encaminamiento externa contraotros proveedores, en la que se enmascara la información topológica local y sólo

Las Telecomunicaciones Multimedia192

Octeto

1

2

3

4

5

6

7

8

53

Cabecera

Carga útil

(Informaciónde usuario)

GFC/VPI VPI

VPI VC1

VCI

VCI PTI P

HEC

Figura 4-60. Formato de la célula ATM

Page 200: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

se intercambia la información macroscópica de la propia red y de la visión queésta tiene de las redes de otros proveedores.

Esta estratificación del encaminamiento en las redes IP ha permitido sucrecimiento. Sin embargo este mismo crecimiento, reflejado en la Figura 4-61,está poniendo en peligro a Internet en la actualidad. Esto es debido principal-mente a dos factores que están concurriendo en este momento. Por un lado tene-mos que el tamaño que están alcanzando las tablas de encaminamiento en losequipos troncales de Internet es tal que se necesita mucha potencia de cálculo porpaquete para realizar el proceso de encaminamiento. Por otro lado no debemosolvidar las cantidades de paquetes que estos equipos tienen que conmutar alinterconectar muchos enlaces de muy alta capacidad.

Otros puntos débiles de IP son la falta de mecanismos de ingeniería de trá-fico, debido a la naturaleza distribuida de los protocolos de encaminamiento. Dehecho, la utilización de ATM como capa de transporte IP se justificó, en un prin-cipio, por la existencia de interfaces de alta velocidad. El hecho de que ATM sesiguiera utilizando después de que se empezaran a normalizar las interfaces de altavelocidad sobre SDH, se explica exclusivamente porque ATM le ofrecía a lasredes IP unas ciertas posibilidades de implementar mecanismos de ingeniería detráfico que éstas no podían implementar de forma nativa.

Para hacer frente a estos problemas nace la tecnología MPLS (MultiProto-col Label Switching). El principio que se esconde tras esta tecnología es la inclu-sión de una etiqueta de longitud fija para encaminar los paquetes. Esta etiquetase asigna en función del punto de salida en la red MPLS. El protocolo MPLSdefine el concepto de pila de etiquetas, que permite que un paquete tenga variasetiquetas ocultas y una etiqueta activa por la cual se encamina. Este mecanismopermite la realización de túneles, funcionalidad imprescindible para implementarmecanismos de calidad de servicio.

MPLS es bastante flexible en cuanto a la capa de transporte que se puedeutilizar. Así, se pueden usar tecnologías de red de área local (Fast Ethernet o Giga-

Infraestructuras para servicios multimedia 193

Figura 4-61. Evolución del tamañode la tabla deencaminamiento de Internet

100000

90000

80000

70000

60000

50000

40000

30000

20000

10000

089 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00

Page 201: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

bit Ethernet), tecnologías punto a punto sobre redes plesiócronas o síncronas ytecnología ATM, pudiendo convivir con los servicios nativos tradicionales.

Esta flexibilidad en la utilización de las capas de transporte también se re-pite en los servicios que se pueden transportar sobre redes MPLS. Junto a IP, quese puede ofrecer de manera nativa o en el contexto de un servicio de red privadavirtual (VPN), las redes MPLS pueden transportar tramas Ethernet o tráficoFrame Relay y ATM en los paquetes MPLS.

Los equipos de una red MPLS se dividen en dos categorías, como se puedeapreciar en la Figura 4-62. En primer lugar, los equipos conmutadores de borde(denominados LER o Label Edge Router), que implementan el acceso de las diver-sas tecnologías a la red MPLS y realizan funciones de encaminamiento, pudién-dose considerar por tanto como equipos de capa 3. En segundo lugar, los equi-pos conmutadores de etiquetas (denominados LSR o Label Switch Router), que seencuentran en el núcleo de la red MPLS y que sólo realizan funciones de con-mutación de circuitos, siendo por tanto equipos de capa 2.

La red MPLS utiliza el protocolo de distribución de etiquetas LDP comoprotocolo de señalización. Mediante él se pueblan las tablas de conmutación deetiquetas de los LSR. El protocolo LDP está basado en la utilización de TCP, ypor tanto está basado en IP. Otros protocolos que también se utilizan en las redesMPLS son BGP-4, con extensiones multiprotocolo para señalización en serviciosde redes privadas virtuales, y el protocolo de reserva de recursos RSVP, en aplica-ciones de ingeniería de tráfico.

Se puede decir que una red MPLS es en realidad una red IP en la que eltráfico de usuario se transporta encapsulado, mientras que el tráfico de control setransporta de manera nativa.

4.3. TECNOLOGÍAS DE DISPOSITIVOS MULTIMEDIA

Entendemos por dispositivo multimedia cualquier dispositivo que puedareproducir, copiar o transmitir electrónicamente contenidos multimedia. Esta

Las Telecomunicaciones Multimedia194

IP IPL IPL IPL IP

MPLSEncaminamiento(capa 3=IP)

Encaminamiento(capa 3=IP)

Label Switch Router Label Switch Router (LSR)

Label Edge RouterLabel Edge Router (LER)Conmutación en "capa 2"

IP Paquete IP

IPL Paquete IP con etiqueta

Figura 4-62. Transporte de IP en unared MPLS

Page 202: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

definición es muy genérica y puede incluir muchos componentes hardware, entrelos que podemos destacar los siguientes (ver la Figura 4-63):

■ Televisores. La televisión, recientemente potenciada con la televisióndigital y los codificadores, es el dispositivo multimedia más popular ennuestros hogares. En el capítulo 3 se han descrito los servicios interac-tivos de la TV digital y se ha podido ver el potencial de las aplicacionesbasadas en estos dispositivos.

■ Ordenadores personales (PC). La rápida incorporación de las cámaras y lastarjetas de sonido y vídeo convirtieron a los ordenadores personales enuno de los primeros y más potentes dispositivos multimedia dentro delhogar. La gran cantidad de periféricos que pueden llevar potencia enor-memente sus capacidades multimedia y hacen casi incontable su número.

■ Consolas de videojuegos. Las ventas masivas de las consolas han popula-rizado enormemente estos dispositivos electrónicos para jugar en elhogar. La gran demanda hace crecer la competitividad entre las grandesmarcas (Nintendo, Dreamcast, Playstation, etc.), lo que permite, juntocon la aplicación de las nuevas tecnologías, que estos dispositivos esténaumentando sus capacidades constantemente.

■ Electrodomésticos. Nos referimos a una nueva generación de electrodo-mésticos y complementos capaces de intercambiar información y decomunicarse los unos con los otros y con el exterior a través de la líneatelefónica. Actualmente se trabaja en varios prototipos de hogares quecuentan con hornos que envían correos electrónicos, microondas en losque se puede ver la televisión o frigoríficos conectados a Internet. Estetipo de productos, clasificados normalmente como equipos de líneablanca, está convergiendo con los equipos de línea marrón (equipos demúsica, televisores, etc.) y tienden a ser considerados como equiposmultimedia dentro de lo que se conoce como el hogar digital. Entreestos nuevos sistemas domésticos destacan los refrigeradores, que conuna pantalla de cristal líquido se transforman en un equipo multimediacon capacidad para hacer compras por la red, funcionar como televisor,o tener música MP3, vídeo y teléfono.

■ Agendas personales digitales(PDA). Se trata de un ordenador sin tecladoy, en muchos casos, con las mínimas conexiones para hacerlo más livia-

Infraestructuras para servicios multimedia 195

Figura 4-63. Dispositivos multimedia

Page 203: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

no y masivo (y por tanto menos costoso). Estos dispositivos se confun-den cada vez más con los teléfonos móviles, y las tecnologías implicadasen ambos son las mismas.

■ Cámaras digitales. Actualmente las cámaras digitales son dispositivosmultimedia que pueden hacer fotos, o grabar vídeo y sonido. Las capa-cidades de estos dispositivos, tanto para vídeo como para fotografía, hanevolucionado mucho y poco a poco están desplazando a los dispositivosanalógicos equivalentes.

■ Tablet PC. Es un nuevo producto mitad portátil mitad PDA. Se tratade un dispositivo con recursos muy amplios, como acceso inalámbricoa Internet y software para reconocimiento de voz, en el que los usuariospueden escribir a mano alzada directamente sobre la pantalla y el soft-ware del Tablet PC transforma en texto la escritura manuscrita como sifuera un tipo de letra nuevo. Se puede usar también como un ordena-dor de sobremesa con teclado y ratón, ya que no es sólo un dispositivomóvil, sino que es un ordenador completo, pero dotado de una mayormovilidad y flexibilidad.

■ Videoteléfonos. Este tipo de dispositivos permite a un grupo de perso-nas ubicadas en lugares distantes llevar a cabo una comunicacióncomo si estuvieran en la misma sala gracias a la unión de vídeo y audioen tiempo real. En su concepto más amplio sería el servicio de video-conferencia.

■ Cabinas públicas. Nos referimos a las cabinas telefónicas que encon-tramos en nuestras calles. Parecía que estas antiguas cabinas públicashabían dado paso definitivamente a las comunicaciones móviles, peroactualmente se están implantado redes de cabinas multimedia en todoel mundo, demostrando que este sistema público aún no ha dicho laúltima palabra. La implantación de cabinas multimedia posibilita lallegada de un gran número de servicios al alcance de cualquier tran-seúnte. Este negocio, que será tratado en el apartado 6.3.2 con másprofundidad, está iniciando en estos momentos su implantación enEspaña.

■ Reproductores. Con este término englobamos todo tipo de dispositivosmultimedia que reproducen audio y vídeo en multitud de formatos(DVD, MP3, DivX, etc.) y que aparecen tanto en versiones portátilescomo de sobremesa. La variedad de estos productos en el mercado esenorme y sus posibilidades y capacidades se han disparado gracias a ladigitalización de los contenidos y a la convergencia de los sistemas, loscontenidos y los sectores.

A esta lista podríamos añadir una gran cantidad de particularizaciones dedispositivos multimedia que son necesarios para ofrecer los servicios de televigi-lancia, telemedicina o teleeducación, y también los relacionados con los periféri-cos de los ordenadores. Centraremos nuestra descripción en el dispositivo quemás está evolucionando en los últimos años. Nos referimos a los teléfonos móvi-les, que actualmente engloban otros muchos dispositivos multimedia, ya men-

Las Telecomunicaciones Multimedia196

Page 204: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

cionados, como las PDA, las cámaras, los reproductores, etc. Esta fusión de losdispositivos móviles multimedia con otros dispositivos es cada vez más notable yse debe al proceso de evolución de la triple convergencia, descrito en el apartado2.3.3. Por tanto, cuando hablamos de los dispositivos móviles nos referimos a undispositivo móvil multimedia evolucionado, que en algunos foros es conocidocomo PTD (Personal Trusted Device).

Estos dispositivos móviles se encuentran en pleno cambio y evolución parahacer realidad los servicios que demandan los usuarios en el ámbito de las teleco-municaciones multimedia. El dinamismo del sector es tan grande que continua-mente aparecen nuevos terminales con líneas modernas que proporcionan nuevascapacidades (ver la Figura 4-64).

Se trata, pues, de terminales que incorporan pantallas de amplio margende visualización en color, que incorporan dispositivos adicionales como cámarasdigitales, reproductores de audio y MP3, que permiten diferentes tipos de cone-xiones a la red y que proporcionan una interacción amigable con el usuario a tra-vés de pantallas táctiles, escritura inteligente o marcación por voz.

Teniendo en cuenta dichas mejoras, los dispositivos móviles se puedencaracterizar respecto a ciertos aspectos importantes: las capacidades de interaccióncon el usuario, las capacidades de conexión, las capacidades del propio terminalo las posibilidades de integración de otros dispositivos asociados.

Dentro de las capacidades de interacción con el usuario se encuentran losjoysticks incorporados al teclado, los vibradores, la tecnología de reconocimientode voz, y las pantallas táctiles que permiten una interacción sencilla a través depunteros.

Capacidades como las de marcación inteligente y la incorporación deteclas especiales direccionales se pueden observar ya en una amplia gama de móvi-les, sin embargo, los joysticks tienen poca penetración ya que influyen notable-mente en la ergonomía del terminal móvil. Otras capacidades, como las pantallastáctiles, sólo son incorporadas en terminales móviles de alto precio, por elmomento, debido a su alto coste de fabricación, y algunas otras, como la inte-racción a través de conversión texto-voz, sólo son incorporadas en ciertos proto-tipos destinados a usuarios con incapacidades sensoriales.

Infraestructuras para servicios multimedia 197

Figura 4-64. Dispositivos multimediamóviles

Page 205: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Respecto a las capacidades de conexión del móvil, es necesario destacar elamplio abanico de posibilidades que un terminal móvil proporciona al usuario,ofreciéndole desde la posibilidad de intercambiar información entre diferentesusuarios móviles a través de infrarrojos, con la única necesidad de acercar unterminal al otro, o la posibilidad de interactuar con diferentes dispositivos,máquinas y sensores a través de las nuevas tecnologías de alta velocidad comoBluetooth, hasta la posibilidad de conexión a dispositivos estáticos, tales comoordenadores personales o dispositivos asociados, a través de conexiones porpuertos serie o USB.

Igualmente, la evolución de las tecnologías de telecomunicación móvilpermite a los terminales móviles la interacción con diferentes tecnologías de red,tales como GSM, GPRS, e incluso la posibilidad de conectarse con puntos deacceso Wireless LAN.

Si bien las posibilidades de conexión aumentan, es necesario destacar lanecesidad de unas tecnologías de acceso a red móvil que mejoren la velocidad deacceso a la red, para realmente hacer efectiva la posibilidad de servicios de red. Poreso, en el sector de las comunicaciones móviles están cobrando mucha impor-tancia los sistemas de Wireless LAN, que permiten dar mayores velocidades, aun-que sin embargo no disponen de las capacidades de red necesarias para la realiza-ción de servicios. También es importante resaltar la posibilidad de intercambiarelementos de información entre diferentes dispositivos a través de infrarrojos yBluetooth sin coste alguno, lo cual crea alternativas a la tecnología móvil paraacceder al mundo de los formatos multimedia.

En cuanto a las capacidades del propio terminal podemos indicar que sondependientes de los distintos modelos y clases de dispositivos, disponiendo losdispositivos móviles PDA de mayores capacidades que los teléfonos móviles. Poreso las PDA disponen de más espacio para incorporar baterías, mayor memoriade almacenamiento, así como una mayor capacidad para la incorporación de apli-caciones.

Si bien los dispositivos móviles actuales ofrecen mayores posibilidades dealmacenamiento, incluyendo la posibilidad de añadir tarjetas adicionales, los queno son de gran tamaño aún se encuentran muy limitados debido a la ergonomíade los terminales, por lo que en este aspecto la lógica de aplicación y de almace-namiento en el terminal es bastante escasa.

Por último, las posibilidades de integración de otros dispositivos asociados seestán incrementando actualmente en los terminales móviles, los cuales empiezana incorporar reproductores de audio, GPS, tarjetas inteligentes, cámaras digitalesy muchos otros elementos. Todos estos dispositivos incrementan las posibilidadesde los terminales, aunque empeoran la ergonomía.

El notable incremento en los últimos años de todas estas capacidadessupone un gran esfuerzo tecnológico. Este importante impulso tiene como finúltimo cubrir la gran variedad de necesidades que imponen los servicios multi-media en todas las tecnologías de dispositivos. Como era de esperar, se abren dife-rentes frentes tecnológicos para cubrir las expectativas de negocio que se presen-tan en los servicios multimedia.

Las Telecomunicaciones Multimedia198

Page 206: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

4.3.1 Necesidades en los dispositivos multimedia

Los servicios multimedia se apoyan en tres componentes tecnológicos fun-damentales: el contenido, la transmisión de información y las capacidades del dis-positivo donde se reproducen y capturan (ver la Figura 4-65).

Los contenidos multimedia (sean éstos imagen, audio o vídeo) proporcio-nan a los usuarios una experiencia mucho más rica cuando los comparamos conlos contenidos tradicionales. Pero esta riqueza supone siempre un aumento con-siderable de la densidad informativa, por lo que es necesario un número de bytessuperior en varios órdenes de magnitud. Como consecuencia, y debido a losrequisitos de memoria y capacidad de procesamiento en los dispositivos y alancho de banda necesario para su transmisión, no se ha asistido hasta ahora a undespegue masivo de este tipo de servicios.

Desde el punto de vista tecnológico, la difusión masiva de contenidosmultimedia implica un esfuerzo añadido y obliga a la utilización de técnicas parala reducción y compresión de esta información. Esto permite aumentar el rendi-miento de la infraestructura y servir a un mayor número de usuarios, a costa deun mayor esfuerzo computacional.

Las técnicas de compresión están íntimamente ligadas a los formatos decodificación. Éstos no son más que formas específicas de codificar digitalmente loscontenidos y proporcionan un conjunto de mecanismos: compresión, códigos deverificación de errores, etc.

Para cada tipo de contenido existen distintos formatos de codificación, nor-malmente adaptados a situaciones y entornos específicos. Los formatos de codifi-cación, como MPEG-4, permiten la codificación de vídeo con bajos anchos debanda pero demandan del dispositivo de reproducción una mayor capacidad decomputación si los comparamos con otros formatos, como el estándar MPEG-2.

Otra necesidad inherente a la información multimedia es la de incorporarcódigos de navegación y presentación en los contenidos, normalmente a través de len-

Infraestructuras para servicios multimedia 199

Figura 4-65. Componentes de unservicio multimedia

• Formato

• Compresión

• Navegación

Contenidos

• Control de sesión multimedia

• Seguridad

Transmisión

• Tecnologías de interfaz de usuario

• Tecnologías de terminal

• Entornos de desarrollo

Dispositivos multimedia

Page 207: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

guajes de marcado (HTML, WML, SMIL, etc.), que permiten la interacción delos usuarios con los contenidos y facilita la navegación no lineal por los servicios.

Tal como se ha descrito anteriormente, la transmisión de contenidos mul-timedia a través de las infraestructuras actualmente disponibles supone un retotecnológico importante. Para alcanzar ese objetivo se han desarrollado un grannúmero de técnicas que permiten el establecimiento, mantenimiento y cierre desesiones multimedia.

En una sesión multimedia se establece y se controla el flujo de transmisiónde un contenido, siendo posible en algunos casos variar en tiempo real los pará-metros de codificación del contenido (como la calidad, por ejemplo) dependien-do de las condiciones del medio de transporte. De esta forma se garantiza la con-tinuidad de la reproducción del contenido, aunque a costa de la calidad percibi-da por el usuario.

Otro punto importante está relacionado con la seguridad. En un mundocada vez más digitalizado, es fundamental dar garantías de privacidad a los usua-rios e implantar tecnologías que permitan la identificación y el «no repudio» enlas transacciones comerciales digitales. Hay que tener presente que los contenidosmultimedia son mucho más sensibles para los usuarios que un simple mensajecorto SMS, y en la mayoría de ellos existirán leyes, como las de propiedad inte-lectual, que imponen unos requisitos de seguridad mayores.

Las técnicas de cifrado, en su multitud de formas, nos ofrecen distintosniveles de seguridad, y permiten a los usuarios enviar y recibir contenidos multi-media privados.

Para dar soporte a los servicios multimedia, además de las necesidades queimponen las características propias de los contenidos multimedia, nos debemosenfrentar a una serie de necesidades debidas a las peculiaridades de los dispositi-vos móviles (siempre muy pequeños y manejables). Estas peculiaridades de losdispositivos se pueden identificar en varias líneas diferenciadas: los entornos deprogramación y desarrollo, las tecnologías de interfaz de usuario y las tecnologíasde terminal.

La importancia de los entornos de programación para dispositivos móvilesmultimedia está relacionada con el aumento significativo de las capacidades deprocesamiento que han experimentado estos dispositivos. Actualmente es posiblecargar y ejecutar aplicaciones a medida, lo que permite adaptar en cada momen-to los dispositivos a las necesidades de sus usuarios.

Debido al gran número de modelos de dispositivos existentes ha sido nece-saria la definición de unas plataformas comunes, debidamente especificadas, quesirven de base a estos desarrollos. De esta forma es posible reducir el grado decomplejidad en el desarrollo de las aplicaciones, y por consiguiente el coste dedichas aplicaciones, así como aumentar su portabilidad o posibilidad de ejecuciónde una misma aplicación sobre distintos modelos de terminal.

Surgen por ello sistemas operativos que proporcionan a los usuarios unainterfaz intuitiva con opciones clasificadas y entornos amigables para el usuario,similares a los existentes en los ordenadores personales pero con una funcionali-dad reducida, adaptada al tamaño de los dispositivos. Entre ellos se pueden des-tacar el Pocket PC, que junto a PALM compite en el mercado de las PDAs, ade-

Las Telecomunicaciones Multimedia200

Page 208: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

más de otros como Stinger o EPOC que se empiezan a utilizar más en el entor-no móvil.

Aparecen también nuevos entornos de programación que permiten laimplementación de aplicaciones multimedia utilizando interfaces amigables parala interacción, y que proporcionan librerías para la implementación de aplicacio-nes móviles de un alto poder gráfico. Estos entornos de programación tambiénincorporan una lógica en el terminal que permite un nuevo margen de aplicacio-nes multimedia que el usuario puede llevar independientemente de la red a la quese encuentra conectado.

En cuanto a las interfaces de usuario, también se han verificado avancesmuy significativos en los últimos años. Los nuevos contenidos, más ricos e inte-ractivos, y la demanda por parte de los usuarios de unos servicios más avanzados,han obligado al desarrollo de unas interfaces de usuario cada vez más sofisticadasque favorecen la experiencia del usuario en el servicio.

Esta tendencia se ha acentuado en los últimos años y ha llevado al desa-rrollo de unas interfaces complejas. Actualmente se está tomando especial aten-ción en las interfaces multimodales, que permiten, además de la navegación tra-dicional a través de pantallas táctiles, la interacción vocal con el servicio. Este tipode interfaces reúne las ventajas de la navegación tradicional (por ejemplo, pre-sentación de contenidos en un espacio bidimensional), con las de la interacciónvocal (posibilidad de navegar por el servicio incluso sin acceso físico al dispositi-vo, con un valor añadido muy claro en algunos entornos específicos, como, porejemplo, el automóvil).

Las características tecnológicas del propio dispositivo, como el peso, la auto-nomía, la capacidad de procesamiento o la calidad de las pantallas, entre otras,han resultado fundamentales a la hora de garantizar y potenciar el uso de los dis-positivos.

En resumen, las áreas tecnológicas que están surgiendo al respecto en losdispositivos multimedia son las siguientes: entornos de desarrollo multimedia,tecnologías de vídeo, audio y voz multimedia (relacionadas con los formatos yla compresión), tecnologías para la navegación, tecnologías para la seguridad,tecnologías de interfaz y tecnologías hardware asociadas al dispositivo. Todasestas áreas tecnológicas serán analizadas posteriormente y en cada una de ellasse podrá ver su evolución en función de la problemática particular que lascaracteriza.

4.3.2 Entornos de desarrollo multimedia

Las incesantes mejoras en cuanto a la potencia computacional y las capa-cidades gráficas e interactivas de los nuevos terminales multimedia han posibili-tado la implantación de entornos de desarrollo de aplicaciones cada vez máspotentes, que en algunos casos suponen versiones reducidas de entornos equiva-lentes para ordenadores de sobremesa o PDAs de alta capacidad. Así, el sistemaoperativo Smartphone de Microsoft se basa en un subconjunto bastante ampliode la API de programación Windows CE, que en último término se deriva de la

Infraestructuras para servicios multimedia 201

Page 209: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

especificación Win32 a la que se acogen los sistemas operativos de la familia Win-dows. Asimismo, los entornos de programación ofrecidos son en muchos casosversiones orientadas a dispositivos multimedia de herramientas más generalesusadas comúnmente por los programadores de aplicaciones para ordenadores desobremesa.

El recurso a entornos de desarrollo y sistemas operativos adaptados de lastecnologías preexistentes en el mundo de las aplicaciones de sobremesa presentaimportantes ventajas para los desarrolladores que se asoman al mundo de las apli-caciones sobre dispositivos multimedia, ya que:

■ Las APIs de programación son versiones reducidas o funcionalmentesimilares de otras con las que los desarrolladores ya están familiarizados.

■ Es posible reutilizar porciones de código fuente y librerías desarrolladaspara el entorno de las aplicaciones de sobremesa.

■ Los programadores conocen las herramientas de desarrollo y los len-guajes de programación utilizados.

La tendencia a la miniaturización a partir de tecnologías de sobremesa seobserva en casi todas las soluciones de desarrollo de aplicaciones propuestas porlos fabricantes. Así, Smartphone de Microsoft deriva de Windows CE y la fami-lia de sistemas operativos Windows J2ME se presenta como la edición «micro» dela tecnología estándar Java 2, además el sistema operativo PalmOS utiliza elentorno de desarrollo CodeWarrior como herramienta preferente para el desarro-llo de aplicaciones.

En general, los fabricantes y proveedores de sistemas operativos para dis-positivos multimedia no ofrecen un rango amplio de elecciones en cuanto alentorno de desarrollo, por lo que típicamente cada tecnología va ligada a un sololenguaje de programación. Por ejemplo, en Smartphone, PalmOS y Symbian seprograma preferentemente en C++, mientras que la tecnología J2ME está indiso-lublemente asociada al lenguaje de programación Java. Algunos entornos orien-tados a C++ ofrecen no obstante elecciones alternativas aunque menos potentes(generalmente mediante hosting de aplicaciones J2ME). Un caso notable de aper-tura a distintos entornos de desarrollo es Windows CE.NET, que permite la pro-gramación e interoperabilidad de componentes para varios lenguajes de progra-mación como C#, Managed C++ o VB.NET.

Cabe clasificar los entornos de desarrollo de multimedia de acuerdo algrado de aprovechamiento de los recursos hardware y firmware del dispositivosobre el que corren las aplicaciones. Así, distinguimos dos tipos de entornos:

1. Los fuertemente acoplados al dispositivo. Proveen APIs para el acceso a lamayor parte de la funcionalidad subyacente, como gestión de buzones yagendas, información de contactos, establecimiento y configuración deconexiones, captura de vídeo, etc. Un caso típico de esta clase de entor-nos es el provisto por los terminales Symbian de la serie 60.

2. Los débilmente acoplados al dispositivo. En estos entornos el dispositivoactúa como un contenedor de aplicaciones genéricas y provee solamen-te un conjunto de facilidades hardware y firmware muy reducido. Así,

Las Telecomunicaciones Multimedia202

Page 210: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

el estándar J2ME, en su perfil CLDC/MIDP para dispositivos móviles,provee APIs estándar para la interactividad con el usuario y tan sólounos mecanismos muy primitivos para el establecimiento de conexionesHTTP. Estos entornos gozan de la ventaja de que las aplicaciones desa-rrolladas en ellos pueden ejecutarse en una gama amplia de terminales.

De entre la amplia diversidad de entornos y lenguajes de programaciónpara el desarrollo de aplicaciones en dispositivos multimedia, nos centramos acontinuación en aquellos que en la actualidad están recibiendo más atención porparte de fabricantes y operadores móviles. Agrupamos estos entornos atendiendoal sistema operativo y el lenguaje de programación usado, aunque en algunoscasos, notablemente el de J2ME, esta distinción es poco precisa.

Sistemas operativos

En la actualidad los fabricantes se han agrupado en torno a cuatro solu-ciones con grados parecidos de penetración en el mercado: Smartphone deMicrosoft, Symbian, PalmOS y J2ME. De éstos, el último no es propiamente unsistema operativo sino una capa de adaptación susceptible de ser ejecutada en unagama diversa de terminales. Así, algunos terminales de la serie 60 de Nokia, quecorren sobre Symbian, proveen también J2ME como alternativa para la ejecuciónde aplicaciones multimedia.

A continuación se describen las cuatro soluciones de sistemas operativos.

Smartphone

El sistema operativo Smartphone de Microsoft es una adaptación de Win-dows CE 3.0 a las capacidades computacionales y gráficas y al conjunto de fun-cionalidades propias de un dispositivo móvil.

Siguiendo el modelo de Pocket PC, Smartphone especifica con alto gradode detalle las capacidades suministradas por el dispositivo, el modo de interaccióncon el usuario y las dimensiones de la pantalla gráfica (176x220 en la configura-ción preferente), de forma que una aplicación diseñada para un dispositivoSmartphone concreto idealmente funcionará sin cambios en otro dispositivo coneste sistema operativo. Smartphone provee APIs para la gestión y sincronizaciónde agendas y listas de contactos, establecimiento de conexiones de voz y datos,conectividad HTTP y gestión del sistema de archivos del dispositivo. La cons-trucción de interfaces gráficas se apoya en controles de interfaz similares a los deWindows (cajas de edición, listas, botones, y controles estáticos).

Uno de los mayores atractivos para el usuario final de esta plataforma es elhecho de que el sistema operativo venga equipado de fábrica con versiones minia-turizadas de algunos de los programas de ofimática más populares de Microsoft,como Internet Explorer y MSN Messenger.

El entorno de programación usado para el desarrollo de aplicacionessobre Smartphone es funcionalmente muy similar a Visual Studio, que se usade forma generalizada para la programación de aplicaciones en sistemas Win-

Infraestructuras para servicios multimedia 203

Page 211: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

dows. Sin embargo, eMbedded VisualC++ para Smartphone no soporta el entor-no de creación de interfaces gráficas MFC,lo cual representa un serio obstáculo parael aprovechamiento del código preexis-tente.

El primer dispositivo Smartphone esel SPV de Orange, que se lanzó a finales dediciembre de 2002 en Francia y ReinoUnido (ver la Figura 4-66). La promociónde este sistema operativo por parte deMicrosoft se ha encontrado con obstáculostécnicos y comerciales, que llevaron a laempresa coreana Sendo a abortar su proyec-to de terminal Smartphone planificadopara mediados de 2002.

Las empresas taiwanesas Compal yHTC ya han presentado sus primeros ter-minales con este sistema operativo. Mitsu-bishi y Samsung Electronics sacarán al mer-cado terminales Smartphone antes del finde 2003. En general los grandes fabricantesde teléfonos móviles como Nokia, Sony-Ericsson y Motorola han rechazado aliar-se con Microsoft en esta iniciativa.

Symbian

Symbian es una iniciativa desarrollada por un consorcio de fabricantes deteléfonos e infraestructura de red móvil entre los que se hallan Nokia, Motorola,Sony-Ericsson, Siemens y Panasonic. Aunque las primeras versiones del sistemaoperativo aparecieron en el año 2000, ha sido a partir de 2002 con el lanzamien-to del Nokia 7650 cuando este entorno ha cobrado mayor importancia. Symbianes un estándar abierto que especifica las capacidades básicas del entorno de eje-cución de aplicaciones, como por ejemplo el soporte al multithreading, la gestióndel sistema de archivos y los niveles básicos de interfaz de usuario. Se incluyenAPIs específicas para mensajería de diversos formatos (SMS, EMS y MMS),audio y vídeo, gestión de conexiones telefónicas sobre diversos protocolos de redamericanos y europeos, conectividad TCP/IP, Bluetooth, IrDA y RS-232, ymanejo de la información del usuario (agendas, listas de contactos, etc.) La ver-sión 6.0 de Symbian fue adoptada por el Nokia 9200 Communicator, un híbri-do entre teléfono móvil y PDA que adolecía de un gran tamaño y una interfazgráfica poco amigable. La versión actual es la 6.1, usada por el terminal Symbiande más éxito hasta la fecha, el Nokia 7650 (ver la Figura 4-67). Actualmente seestá trabajando en la versión 7.0 del sistema operativo.

La especificación Symbian es bastante general y no establece unos requeri-mientos mínimos al terminal, por lo que el desarrollo de aplicaciones genéricas es

Las Telecomunicaciones Multimedia204

Figura 4-66. Smartphone SPV deOrange

Page 212: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

complicado. Para paliar este problema Nokia halanzado la especificación Series 60, que estableceun conjunto mínimo de APIs proporcionadas, asícomo las características gráficas y de interaccióncon el usuario del terminal, de forma similar acomo ha hecho Microsoft con Smartphone. Losprimeros terminales S60 han sido el Nokia 7650 y3650, pero están planificados otros terminalesbasados en esta especificación para finales de2003. De forma paralela a Nokia, Sony-Ericssonha definido una especificación similar denomina-da UIQ, cuyo primer terminal es el P800, dispo-nible desde comienzos de 2003. Estas dos plata-formas comparten mucha funcionalidad, perodivergen en cuanto a las interfaces gráficas de lasaplicaciones, que previsiblemente evolucionaránde forma separada.

La programación de aplicaciones nativasen Symbian/S60 puede realizarse en la actuali-dad en uno de los siguientes entornos:

■ Visual Studio de Microsoft con plugins y compiladores específicos paraSymbian. La integración entre el entorno de Microsoft y los plugins pro-vistos no es excesivamente buena, por lo que esta solución se utiliza pre-ferentemente en etapas iniciales de prospección, dado su bajo precio rela-tivo.

■ Metrowerks provee un entorno de desarrollo completo orientado a estaplataforma, con un emulador incorporado.

■ Borland ofrece también un entorno de desarrollo integrado en su ver-sión Mobile Edition, con características similares al de Metrowerks.

PalmOS

La empresa Palm fabrica desde 1996 una familia de agendas electrónicasque parten de la Pilot 1000 hasta las actuales Tungsten (ver la Figura 4-68). Aun-que estas agendas no vienen dotadas de teléfono móvil, típicamente se usan enconjunción con un móvil a través de IrDA o Bluetooth. Conforme la familiaPalm ha ido evolucionando, de la misma forma lo ha hecho el sistema operativoen el que están basadas, PalmOS, que actualmente está en su versión 5.0. Este sis-tema operativo provee acceso a todas las capacidades del dispositivo esencialmen-te, desde la gestión de información del usuario hasta la sincronización y el con-trol de las conexiones de datos por redes 2 y 2,5G.

PalmOS define un modelo extremadamente sencillo de ejecución concu-rrente de aplicaciones basado en una emulación poco costosa de técnicas de mul-tithreading. El sistema de archivos de PalmOS no es equiparable al de un ordenadorde sobremesa, sino que se estructura en una base de datos simple de registros asocia-

Infraestructuras para servicios multimedia 205

Figura 4-67. Nokia 7650

Page 213: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

dos a las distintas aplicaciones. Estas solu-ciones son radicalmente distintas de lasadoptadas en los sistemas operativos desobremesa, lo que complica hasta ciertopunto el aprendizaje de los nuevos progra-madores.

Las aplicaciones PalmOS tradicio-nalmente tienen una ocupación en memo-ria muy reducida en comparación con sucompetidor Pocket PC, en línea con larelativamente baja capacidad computacio-nal y de almacenamiento de esta platafor-ma. Con PalmOS 5.0 las capacidades grá-ficas y funcionales de los dispositivos Palmse equiparan a las PDAs de gama alta basa-das en soluciones de Microsoft. Con todo,la cuota de mercado de los dispositivosPalm, que en años pasados era mayoritaria, sobre todo en Estados Unidos, ha idodecreciendo en favor de Pocket PC.

El entorno preferido para el desarrollo de aplicaciones es el provisto por laempresa Metrowerks, que está dotado de todas las funcionalidades usuales de unentorno de programación integrado, y viene además equipado con un emuladorpara la depuración de aplicaciones.

J2ME

La empresa Sun Microsystems lanzó a mediado de los años 90 la tecno-logía Java, inicialmente orientada a la ejecución de aplicaciones (applets) en orde-nadores de sobremesa, dentro de un entorno de ejecución independiente de laplataforma subyacente que hacía honor al lema «Write once, run anywhere». Conel paso de los años, la tecnología Java se extendió progresivamente a entornosoperativos muy dispares que abarcan desde dispositivos embebidos a servidoresde información, por lo que la unicidad de plataforma se ha hecho inviable.Reconociendo esta limitación del enfoque original, Sun especificó en la versión2 de Java una serie de entornos de computación que se agrupan grosso modo entres ediciones:

■ J2EE (Java 2 Enterprise Edition), orientada a arquitecturas de servidor.■ J2SE (Java 2 Standard Edition), enfocada a ordenadores de sobremesa.■ J2ME (Java 2 Micro Edition), que recoge distintos perfiles apropiados

para pequeños dispositivos, desde sistemas embebidos hasta PDAs.

En la actualidad el rango de APIs provistas por cada una de las edicionesvaría tanto que en la práctica el único nexo común es la utilización del lenguajede programación Java.

Las distintas ediciones de Java 2 agrupan a su vez entornos de ejecucióndiversos estructurados en configuraciones y perfiles. En el mundo de los disposi-

Las Telecomunicaciones Multimedia206

Figura 4-68. Palm Tungsten

Page 214: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

tivos móviles, el entorno que prevalece es MIDP/CLDC (Mobile InformationDevice Profile / Connected Limited Device Configuration). Vulgarmente se sobren-tiende por J2ME esta configuración concreta. MIDP/CLDC provee un entornode ejecución compacto orientado a dispositivos con capacidad de conexión remo-ta mediante HTTP. Las APIs provistas por este entorno son bastante limitadas, yaparte de las características básicas del lenguaje Java, prácticamente no ofrece másque una arquitectura rudimentaria de interfaz gráfica y la posibilidad de accedera información remota mediante HTTP.

La ventaja primordial de J2ME, su independencia de la plataforma sub-yacente, se ha conseguido a costa de sacrificar funcionalidades muy importantespresentes en los dispositivos móviles, como el control de las conexiones y el acce-so a información de usuario (agenda, contactos). La supuesta independencia dela plataforma, además, omite especificaciones precisas acerca de las capacidadesgráficas del dispositivo y sus modos de interacción con el usuario, por lo que elprogramador se ve obligado a desarrollar aplicaciones basadas en el principio delmáximo común denominador, asumiendo en todos los casos la mínima funcio-nalidad posible. Los fabricantes que han adoptado J2ME frecuentemente ofrecenAPIs propietarias para subsanar estas deficiencias; si las aplicaciones hacen uso delas mismas, finalmente nos encontramos ante un escenario de diversas aplicacio-nes orientadas a cada uno de los dispositivos posibles, en disonancia con la pro-puesta de independencia de plataforma promulgada por Sun. En el año 2002 selanzó la versión 2.0 de la especificación MIDP (MIDP NG, New Generation),que intenta paliar estos serios problemas definiendo APIs más ricas. Actualmen-te la adopción de MIDP NG por parte de los fabricantes no es tan rápida comoSun desearía. Mientras llega la adopción generalizada de MIDP NG, J2ME hasido relegada al campo de los juegos y de las aplicaciones simples de acceso ainformación remota (ver la Figura 4-69).

Prácticamente todos los fabricantes importantes de teléfonos y sistemasoperativos móviles ofrecen un entorno de ejecución J2ME en sus dispositivos más

recientes, con la notable excep-ción de Microsoft. Palm tam-bién permite la ejecución deaplicaciones J2ME. NTT DoCo-Mo ha adoptado una plataformasimilar en objetivos a J2ME,pero diferente en cuanto a suimplementación, denominada i-appli.

El desarrollo de aplica-ciones J2ME está cubierto porun gran número de edicionesmóviles de los entornos de pro-gramación Java más usuales.También están disponiblesdiversos emuladores de esta pla-taforma.

Infraestructuras para servicios multimedia 207

Figura 4-69. Ejemplo de juego J2MEpara el Nokia 7650

Page 215: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Lenguajes de programación

Dada la relativa parquedad de las plataformas de los dispositivos móviles,frecuentemente para cada sistema operativo no hay más que una elección encuanto al lenguaje de programación utilizado. Windows CE.NET es una notableexcepción a esta regla.

A continuación se detallan los lenguajes de programación más utilizados.

Lenguaje C++

C++ es en la actualidad el lenguaje de programación más extendido entodo tipo de entornos computacionales y también el preferido por la mayoría delos sistemas operativos móviles. Smartphone, Symbian y PalmOS designan C++como el único lenguaje de programación elegible para el desarrollo de aplicacio-nes nativas. Las ventajas de C++ en este entorno son:

■ Es uno de los lenguajes de programación más conocidos por los desa-rrolladores, con la posible excepción de Java.

■ C++ está diseñado para su ejecución en entornos extremadamente par-cos en cuanto a recursos de almacenamiento y computación, en detri-mento de otros lenguajes de más alto nivel o interpretados.

■ Existen infinidad de librerías programadas en C++ que pueden reutili-zarse o adaptarse para el mundo de las aplicaciones sobre dispositivosmultimedia.

Desgraciadamente, la compatibilidad con el estándar de los compiladoresexistentes, que no es total en los entornos convencionales para ordenadores desobremesa, en el caso de los sistemas operativos móviles, es particularmente defi-ciente. Así, las características más o menos avanzadas de C++ no están soportadastípicamente por los compiladores para entornos móviles, como son:

■ Los templates (o en su defecto, se realiza un soporte muy pobre de losmismos).

■ Las excepciones.■ La información dinámica de tipos.■ Las grandes porciones de la librería estándar, como STL.

En la práctica, la escasa calidad de los compiladores proporcionados haceinviable o muy complicada la reutilización de código preexistente escrito paraentornos convencionales.

Lenguaje Java

Java es el único lenguaje de programación de la plataforma J2ME. Aun-que en una primera aproximación la versión del lenguaje coincide con la de otrasplataformas Java, se han sacrificado para el caso de MIDP algunas de las caracte-rísticas más onerosas en cuanto a recursos computacionales o de almacenamien-to de manera que:

Las Telecomunicaciones Multimedia208

Page 216: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ No hay soporte para tipos de coma flotante.■ No se soportan los métodos nativos a través de la especificación JNI

(Java Native Interface).■ No se soporta la reflexión de clases.■ El método de garbage collection presenta limitaciones con respecto a la

máquina virtual estándar.■ Las excepciones se soportan de forma limitada.

Algunas de estas limitaciones son importantes e impiden el uso de las li-brerías preexistentes, aunque en general el soporte ofrecido por el lenguaje esapropiado para el nivel de complejidad típico de las aplicaciones J2ME.

Lenguaje Windows CE.NET

Windows CE.NET no es un lenguaje de programación sino un entorno deejecución sobre los sistemas operativos de la familia Windows CE, con caracterís-ticas muy similares a la tecnología Java. Uno de los aspectos más interesantes deesta tecnología es que la naturaleza interpretada del entorno de ejecución, sopor-tada por la CLR (Common Language Run-time), permite el desarrollo de aplica-ciones en una amplia variedad de lenguajes de programación, como Managed C++(versión especial de C++ para .NET), VB.NET, y sobre todo C#. WindowsCE.NET busca aprovechar sinergias con el entorno .NET de Microsoft para lossistemas operativos de la familia Windows, de forma que se posibilite la reutiliza-ción de código y la barrera de entrada para nuevos programadores sea menor.

En la actualidad, Windows CE.NET está siendo usado por un número muylimitado de fabricantes en dispositivos no destinados para el gran público, por loque habrá que esperar para evaluar el éxito de esta tecnología y sus ventajas con res-pecto al desarrollo de aplicaciones nativas en C++ que predomina hasta la fecha.

4.3.3 Tecnologías de vídeo, audio y voz multimedia

Las nuevas redes de comunicaciones móviles (2,5G y en el futuro 3G) pre-sentan un mayor abanico de posibilidades en lo que se refiere a los servicios tra-dicionalmente restringidos a las redes fijas. Esta evolución ha sido propiciada ini-cialmente por la mayor capacidad de estas redes y su posibilidad de transmitir nosólo voz sino también datos. Al amparo de esta perspectiva, la creación de dispo-sitivos con mayores potencias computacionales ha permitido el uso de las tecno-logías multimedia sobre estas redes.

Las tecnologías relacionadas con la transmisión de contenidos multimediahan venido desarrollándose desde bastante tiempo atrás para las redes fijas. Exis-te un gran empuje comercial por utilizar los estándares ya desarrollados y proba-dos sobre las nuevas redes, así como la posibilidad de utilizar una gran cantidadde contenidos ya existentes.

A continuación se enumera los protocolos existentes para el intercambiode información multimedia y las técnicas de compresión más destacables en elentorno de las tecnologías multimedia.

Infraestructuras para servicios multimedia 209

Page 217: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Protocolos de control en entornos multimedia

Dentro de este apartado se analizan los protocolos más usados en entor-nos multimedia para establecer sesiones (protocolos de sesión) y para la gestióndel flujo de datos en tiempo real (protocolos de control), requisito imprescindi-ble en la distribución multimedia.

El estándar H.323

H.323 es un estándar de la ITU-T para la transmisión de audio y vídeoen tiempo real sobre redes de paquetes sin calidad de servicio (QoS), siendo unode los estándares más antiguos en el mundo multimedia (de los días de la video-telefonía) en uso todavía. H.323 no es un protocolo, sino un estándar que espe-cifica un conjunto válido de protocolos utilizables para la codificación, el esta-blecimiento de la sesión (o llamada), el transporte, etc. Pertenece a la familia deprotocolos H32x, donde se pueden destacar otros estándares como:

■ H.324 para redes SCN.■ H.320, H.321 y H.310 para redes RDSI.■ H.322 para redes de paquetes con capacidades de QoS.

La primera versión de H.323 es del año 1996 y fue inicialmente desarro-llado para videoconferencia. En 1998 se aceptó la segunda versión, que incluyefuncionalidad para voz sobre IP. Es el estándar más usado en videotelefonía (entreotros por el software de Microsoft Netmeeting) y se basa en la existencia de cua-tro tipos de entidades:

■ Terminales. Son dispositivos físicos con la pila de protocolos integra-dos. Dependiendo de la red donde operen integran H.323 (en redesde paquetes sin calidad de servicio), H.324 (para redes SCN, inclui-da la red PSTN), etc.

■ Gateways. Son las entidades capaces de interconectar los tráficos entrelos diferentes tipos de redes (H.323 sobre IP con PSTN).

■ Gatekeepers. Son las entidades donde reside la lógica del enrutamientoentre los terminales (una dirección IP llamando a un número de teléfo-no). También se encargan de la autorización de la conexión, la tarifica-ción, etc.

■ Multipoint control units. Son entidades capaces de gestionar una multi-conferencia, negociando los codecs compatibles con cada terminal ymanejando los streams multimedia generados por cada uno.

En la Figura 4-70 se muestra la pila de protocolos definidos dentro delestándar H323. Sobre estos protocolos se puede comentar lo siguiente:

■ G.711, G.729, G.723 (además de G.722 y G.728) son recomendacio-nes de la ITU-T para la codificación y descodificación de audio.

■ H.261, H.263 y H.263+ son recomendaciones de la ITU-T para lacodificación y descodificación de vídeo.

Las Telecomunicaciones Multimedia210

Page 218: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ H.225 RAS (Registration, Admission and Status) es un protocolo desesión que permite el establecimiento de la comunicación entre el equi-po terminal y los elementos de red necesarios para alcanzar el destino.Establece cómo conectarse, desconectarse, realizar cambios en el anchode banda, etc.

■ H.225 es un protocolo de conexión entre terminales H.323 (call signa-lling).

■ H.245 es un protocolo end-to-end entre terminales (control signalling).Transporta información relacionada con capacidades de intercambio,apertura y cierre de canales para el transporte y control de flujo.

El protocolo SIP

SIP (Session Initiation Protocol) es un protocolo de sesión definido por elIETF (según la RFC 2543 y más recientemente la RFC 3261). El IETF define unafamilia de protocolos de sesión a la que pertenecen también SAP (Session Announ-cement Protocol, RFC 2974) y SDP (Session Description Protocol, RFC 2327).

Además SIP es un protocolo de establecimiento de sesión muy simple ymuy usado como sistema de identificación de usuarios (o terminales), indepen-dientemente de la red donde se encuentren.

Las peticiones SIP permiten un direccionamiento similar al implementa-do en el protocolo IP. En la cabecera del paquete SIP se va añadiendo la infor-mación del servidor que encamina cada salto, de forma que se pueda crear unamemoria de rutas válidas. En la Figura 4-71 se muestra un ejemplo de peticiónde establecimiento de sesión mediante SIP utilizando un servidor de redirección.En dicha figura podemos ver que una vez establecida la sesión se produce la trans-misión de los contenidos multimedia.

SIP es una moderna alternativa a H.323, entendiendo que sólo especificala negociación de la sesión. Sobre SIP se puede transportar cualquier otro servi-cio, bien mediante SDP o bien mediante extensiones previstas en el protocolo ydependientes de la aplicación.

Infraestructuras para servicios multimedia 211

Figura 4-70. Pila de protocolos delestándar H.323

Aplicacionesde

audio

H.245Control

signalling

H.225.0Call

signallingH.225.0

RASRTCP T.120Data

Protocolos de transporte e interfaz de red

Gestor dellamadas

delterminal

G.711G.729

G.723.1H.261H.263

RTP

Aplicacionesde

vídeo

Page 219: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Este protocolo utiliza una sintaxis legible (human-readable) para la des-cripción de sesiones en lo que se refiere a las respuestas a las peticiones de losservicios utiliza la sintaxis de HTTP, es decir un código numérico de tres dígi-tos seguido del mensaje de error, y todo en «texto plano». También permitecifrado extremo a extremo o en el enlace entre elementos de red contiguos paraproporcionar seguridad y autorización en el acceso.

A pesar de su sencillez, o quizá por eso y debido a su flexibilidad, SIP pre-senta las siguientes ventajas como protocolo de sesión:

■ Es independiente de la capa de red sobre la que se apoye: TCP, UDPsobre IP, ATM Frame-Relay, etc.

■ Incluye una sintaxis que permite la interconexión de redes de paquetescon PSTNs.

■ Permite movilidad de los clientes.■ Mediante el uso de SDP permite ser transparente respecto del cuerpo

del paquete que transporta, que puede ser información de control mul-timedia (por ejemplo mediante RTP).

Los protocolos RTP/RTCP

Hasta ahora hemos visto los protocolos de gestión de sesiones, ahora sehace referencia a un protocolo de control de tráfico multimedia. Este protocoloes de gran importancia, ya que es el estándar más usado por los sistemas comer-ciales de distribución multimedia sobre Internet (Real Networks, Packet Video,etc.). Sólo hay otro estándar comparable en uso, y es MPEG2-TS (capa de trans-porte de MPEG-2), utilizado por los sistemas de televisión digital.

Las Telecomunicaciones Multimedia212

Figura 4-71. Ejemplo deestablecimiento de sesiónmediante SIP

Agentede usuarioSIP cliente

Servidor deredirección

SIP

Agente deusuario SIP

servidor

INVITE sip:[email protected]

sip.redirect.com sip.server.com

REGISTER sip:[email protected]

ACK

302 Moved sip: [email protected]

200 OK

INVITE sip:[email protected]

200 OK

180 Ringing

ACK

Flujo multimedia

sip.client.com

Page 220: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

RTP (Real-Time Transport Protocol) es un protocolo end-to-end de controldel flujo de datos multimedia y es usado normalmente sobre UPD. Este proto-colo provee de mecanismos para la información de identificación de contenidos,numeración de secuencia, marcado de tiempo y monitorización del tráfico.

Por su parte, RTCP (Real-Time Transport Control Protocol) es el protocoloencargado del control de la distribución. Incluye la funcionalidad relativa al feed-back de la calidad que se está distribuyendo en un momento dado, así como losidentificadores de los canales RTP usados y su sincronismo, en el caso de que per-tenezcan al mismo contenido.

Mediante el par de protocolos RTP/RTCP se posibilita la distribución decontenidos multimedia con control de tráfico y la multiplexación en varios cana-les, por ejemplo para permitir capas de refino de calidad en codificación escala-ble, de forma que un router pueda distribuir el número de capas (o canales) a dife-rentes clientes en función del ancho de banda que soporten.

Estándares de codificación de las tecnologías multimedia

Uno de los puntos más críticos de las tecnologías relacionadas con conte-nidos multimedia es la compresión utilizada para permitir su distribución a tra-vés del ancho de banda disponible (generalmente finito y caro), teniendo siem-pre presente que la pérdida de información no rebaje excesivamente la calidad delos contenidos.

La compresión de contenidos multimedia se puede definir como el proce-so de eliminación de redundancia en la información, basándose en los conceptosque tenemos de la percepción humana, para que el efecto de esta reducción deinformación sea lo menos perceptible posible.

Codificación de imágenes

Existen multitud de estándares de compresión de imágenes fijas, muchosde ellos bajo patentes. Sin embargo, hay dos claros estándares en función de suuso:

1. El formato GIF, acrónimo de Graphics Interchange Format, que es unabuena forma de codificar imágenes sin tener pérdida de información,pero solamente es efectiva en imágenes con 256 colores y con una grancantidad de píxeles contiguos e iguales. Este formato resulta de gran uti-lidad para la codificación de dibujos sencillos como diagramas e iconos,pero pierde su eficacia en imágenes naturales que posean gran detalle.

2. El formato JPEG, que es un formato de compresión (un algoritmo)desarrollado por Joint Picture Experts Group. Soporta 16,7 millones decolores (24 bits/píxel) y es una codificación con pérdidas, aunque sepuede definir el grado de calidad del proceso; es muy efectiva para imá-genes naturales.

Básicamente el algoritmo de JPEG consiste en lo siguiente (verla Figura 4-72): Se divide cada imagen en bloques de 8×8 píxeles y a

Infraestructuras para servicios multimedia 213

Page 221: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

cada bloque se le aplica una DCT (Discrete Cosine Transform). UnaDCT es un algoritmo que transforma las componentes del espacio decolor (RGB o YUV) en coeficientes de frecuencia, donde los valores defrecuencias altas corresponden a mucho nivel de detalle y los de bajasfrecuencias a zonas de bajo contraste.

Codificación de sonido

Respecto a la compresión de sonido se han ido generando multitud deestándares cada vez más avanzados y eficaces. Inicialmente los codificadores deaudio se pueden dividir en dos tipos:

1. Codificadores de voz

Son codificadores de muy bajo ancho de banda, 2,4 kbit/s, y son útilesexclusivamente para codificar voz humana. Se denominan genéricamente voco-der (de voice coder) y se basan en el análisis de una serie de características (pará-metros) de la voz que se trata de codificar, y en el envío de sólo estas caracte-rísticas en vez de los datos de sonido. En el receptor se toman estos datos y segenera mediante un sistema de producción de voz una señal inteligible pero nonatural, de forma que se entiende al interlocutor pero no se le reconoce. En laFigura 4-73 se muestra el diagrama de bloques de este codificador.

Con este codificador la señal de voz se representa como un sistema line-al, que cuando es excitado por una señal adecuada, produce a la salida la señalde voz esperada. El tracto vocal se representa como un filtro variante con eltiempo. Con ello, la información a enviar está formada por las especificacio-nes del filtro, un flag de «voz/silencio», la variación de la señal de excitación yel periodo de pitch8 para las señales de voz.

Las Telecomunicaciones Multimedia214

Figura 4-72. Algoritmo JPEGBloque

de 8 x 8píxeles

Discrete CosineTransform

(DCT)Cuantificador Codificador

binario011010...

8. Tono promedio o frecuencia de la voz articulada.

Figura 4-73. Diagrama de bloques deun codificador de voz

Generadorde impulsos

Generadorde ruido

Modelo deenvolventeespectral

Parámetros

Pitch

Page 222: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

El LPC (Linear Prediction Coding) es el tipo de vocoder más utilizado.Utiliza el modelo anterior, pero supone que el tracto vocal se puede describircomo un filtro IIR (filtro todo polos de respuesta impulsiva infinita). Es decir,se supone que cada muestra es una combinación lineal de las muestras ante-riores. Los coeficientes del filtro se calculan para minimizar el error entre lamuestra actual y su predicción. Se pueden alcanzar bitrates de 2,4 kbit/s con-siguiendo una voz inteligible (aunque no de muy alta calidad).

2. Codificadores genéricos (o «waveform coders»)

Codifican la señal (forma de onda) del sonido y se utilizan para codifi-car cualquier tipo de audio. Generalmente utilizan más ancho de banda quelos vocoder, pero su uso no está restringido sólo a voz. Entre ellos se encuen-tran los siguientes:

■ PCM (ITU-T G.711). Es la forma más simple de codificación de formade onda, básicamente consiste en el proceso de cuantificación en eldominio temporal. Cada muestra que entra al codificador se cuantificaen un determinado nivel de entre un conjunto finito de niveles dereconstrucción. Cada uno de estos niveles se hace corresponder con unasecuencia de dígitos binarios, que es lo que se envía al descodificador.

■ DPCM y ADPCM. Este tipo de codificadores son cuantificadores,como los anteriores, pero utilizan solamente las diferencias de unamuestra con la anterior. Una mejora es que el cuantificador se adapte alos cambios del residuo de predicción (señal diferencia que sale del blo-que de predicción). Una cuantificación de 4 bits del residuo obtiene unratio de compresión de 2:1, obteniendo una calidad a 32 kbit/s mejor(debido a la naturaleza adaptativa de la cuantificación).

A mediados de los años 80, el CCITT estandarizó un codifica-dor ADPCM a 32 kbit/s (G.721), usando 4 bits para la cuantificación,que consigue una señal reconstruida de la misma calidad que la obteni-da con el codificador PCM a 64 kbit/s. Más tarde se estandarizaroncodificadores a 40, 32, 24 y 16 kbit/s (G.726 y G.727), variando losbits usados en la cuantificación. Cuando se usa un único bit para cuan-tificar el residuo, se le denomina Adaptive Delta Modulation (ADM).

■ Codificación subbanda (SBC). Este tipo de codificador es el más senci-llo de los que trabajan en el dominio de la frecuencia. La señal de entra-da se divide en bandas de frecuencias mediante un banco de filtros, ycada una de las bandas se codifica independientemente con alguno delos métodos anteriores (normalmente ADPCM). En el lado del recep-tor, cada sub-banda es descodificada por separado y luego se combinantodas las bandas para reconstruir la señal original.

Con estos codificadores se puede conseguir una tasa de bits pordebajo de 16 kbit/s. El filtrado en sub-bandas añade complejidad a lacodificación y aumenta el retardo en comparación con las codificacio-nes vistas anteriormente. Como ejemplo de este tipo de codificación

Infraestructuras para servicios multimedia 215

Page 223: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

está el estándar de la ITU-T G.722 (SB-ADPCM), que se usa para«wideband speech» (voz con muy alta calidad) a un bitrate de 64 kbit/s.

■ Codificación por transformada. Es otra técnica de codificación en eldominio de la frecuencia. Consiste en una codificación por bloques. Ala señal de entrada se le hace una transformada (normalmente unaDCT), codificándose los coeficientes de dicha transformación. En elreceptor, el descodificador calcula la transformada inversa para obtenerla señal original reconstruida. Esta técnica (en conjunción con otras) seusa en codificaciones de mayor ancho de banda que la voz, debido a sugran complejidad técnica.

Por último, se debe reseñar que se han desarrollado recientemente,sobre todo para redes móviles, codificadores híbridos, que se basan en el LPC yescogen los parámetros de forma que minimicen el error entre la señal recons-truida y la original. Con esta técnica se mejoran los resultados de los vocoderpuros a costa de un poco más de consumo de ancho de banda. Algunas de lastecnologías desarrolladas para estos codificadores son:

■ Codificadores multipulso (MPE). Se usan a unos 10 kbit/s.■ Codificadores RPE. Mejoran la calidad de los MPE a la misma tasa de bits.

Las redes móviles GSM utilizan un codificador de este tipo (RPE-LTP).■ Codificadores CELP (Code Excited Linear Prediction). Es el que más se

usa para tasas de bit por debajo de 10 kbit/s. El estándar del CCITT a16 kbit/s produce una señal con la misma calidad que PCM a 64 kbit/s,mientras que a 4,6 kbit/s la calidad obtenida es aceptable. Hay doscodificaciones que se han estandarizado con éxito, el FS 1016 (a 4,6kbit/s) y el G.728 (a 16 kbit/s).

■ Codificadores RELP. Mejoran los resultados de los CELP a unos 9,6 kbit/s.■ Codificadores VSELP. Es una variación del algoritmo de los CELP a 8

kbit/s y es el estándar en las comunicaciones celulares digitales en Esta-dos Unidos.

■ Codificadores AMR. Están incluidos en la nueva generación de redesmóviles 3G. Las principales características de este codificador son:

● Proporciona 12 tipos de codificación, desde los 4,75 a los 12,2 kbit/s.● Es capaz de adaptarse a las condiciones de la red y de la señal.● Tiene un diseño muy robusto.● Tiene supresión de silencios.

Codificación de vídeo

La codificación de vídeo se basa en la reducción de la redundancia, tantoespacial (mediante un esquema similar a JPEG para imágenes fijas) como tem-poral (las imágenes próximas tienden a parecerse). Esta redundancia se eliminausando una técnica denominada predicción de vectores de movimiento, quebásicamente consiste en dividir la imagen en bloques de 8x8 ó 16x16 píxelesnormalmente, y buscar en la siguiente imagen (en el tiempo) un bloque cerca-

Las Telecomunicaciones Multimedia216

Page 224: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

no similar. En caso de encontrar similitud, en lugar de mandar el bloque seenvía la información del desplazamiento respecto de la posición original (vec-tor de movimiento).

En referencia al tipo de codificación de cada imagen, en una secuencia devídeo se definen tres tipos de imágenes:

1. I (Intra), que se genera sin tener en cuenta otras imágenes.2. P (Predictive), que se genera a partir de la última imagen reconstruida.3. B (Bidirectional prediction), que se genera a partir de la última imagen

reconstruida y la siguiente.

Los estándares de codificación de secuencias de vídeo más comunes son:

■ H.261Estandarizado en el año 1990 por la ITU-T, se definió para videocon-

ferencia sobre ISDN, por lo que estaba previsto que usara 64 kbit/s. Sedefinieron dos tipos de formato de imagen aceptables: CIF (352x288) yQCIF (176x144). Utiliza macrobloques de 16x16, no implementa la posi-bilidad de imágenes B y la búsqueda de vectores de movimiento está limi-tada a un rango de entre menos 15 y más 15 píxeles.■ H.263

Estándar, también definido por la ITU-T, que representa una mejorade H.261 en los siguientes aspectos:

● Mejora en la estimación de los vectores de movimiento con preci-sión a medio píxel, y tamaño de macrobloque modificable de formaadaptativa entre 8×8 y 16x16.

● Codificación aritmética opcional.● Cuadros PB opcionales.

El resultado es una mejora del rendimiento para tasas de bits por deba-jo de 64 kbit/s que a la misma calidad ocupa la mitad. Otra mejora delH.263, definida de nuevo por la ITU-T, es el estándar H.263+.■ MPEG-4

Este estándar comenzó a definirse en Bruselas en septiembre de 1993por el grupo de trabajo Motion Picture Expert Group (MPEG). Inicial-mente se trataba de definir procedimientos de codificación para velocida-des de transmisión bajas, pero en la actualidad este objetivo se ha vistoenormemente ampliado. MPEG-4 define ahora mecanismos de codifica-ción eficientes y universales sobre un amplio tipo de contenidos audiovi-suales que denomina objetos de vídeo. Se definen dos objetivos:

a) Crear un conjunto de herramientas de codificación de los objetosindividuales con características de interactividad, escalabilidad yprotección frente a errores.

b) Crear una descripción sintáctica que describa cómo quedaríancodificados tanto los propios objetos de vídeo como los procedi-mientos de codificación empleados.

Infraestructuras para servicios multimedia 217

Page 225: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

La descripción sintáctica del bitstream es orientada a objetos. En el másalto nivel de la trama se definen los siguientes objetos:

● VideoSession (VS). Representa una secuencia de vídeo concreta. Se com-pone de objetos de vídeo y contiene un identificador para diferenciar-lo dentro de una trama.

● VideoObject (VO). Son los elementos diferenciables y seleccionables porel usuario. Puede contener una o varias capas de objetos de vídeo y con-tiene un identificador para referenciarlo dentro de la sesión.

● VideoObjectLayer (VOL). Son las diferentes capas de calidad del objetode vídeo. Se parte de una capa base (base-layer) de calidad mínima y seextiende con capas de mejora (enhancement-layers). Se compone de unidentificador y registros relacionados con la forma, con la codificaciónempleada y con predicciones en caso de escalabilidad, y contiene unalista de planos de objetos de vídeo.

● VideoObjectPlane (VOP). Son las verdaderas instancias de los objetos devídeo (de una de sus capas) en un momento dado. Tienen registrossobre la forma, el momento temporal, composición, cuantificación eidentificación. Contiene los datos con las imágenes de los objetos devídeo (texturas, forma y composición en el cuadro de la secuencia a laque pertenece). Dependiendo del tipo de predicción temporal emplea-do para codificar el VOP, se diferencian tres tipos básicos: I-VOP, P-VOP y B-VOP.

Dentro del estándar MPEG-4 se ha definido el lenguaje de descripciónsintáctica MSDL. En un principio se diseñó como un lenguaje de des-cripción de algoritmos para dotar al estándar de una mayor flexibilidad,pero con el paso del tiempo se ha transformado en el lenguaje que definela propia trama.

Mediante el lenguaje MSDL se definen los objetos de vídeo, los algo-ritmos empleados para codificarlos y los métodos para representarlos.Existen tres niveles de uso:

a) Flex-0. Es el nivel mas bajo de flexibilidad. En este nivel el descodifi-cador no es programable, tiene una serie de herramientas (algoritmosde descodificación) preestablecidas, y el flujo de datos le provee infor-mación que le ayuda a escoger cuales de estas herramientas debe utili-zar en cada momento (conmutación de herramientas). Se le denominaflexibilidad conmutada (switched flexibility).

b) Flex 1. En este nivel el descodificador y el codificador deben comu-nicarse en tiempo real. Al mismo tiempo que los datos, el codifica-dor envía al descodificador la identificación de clases, tanto deestructuras de datos como de algoritmos de codificación necesarios.El descodificador pide al codificador aquellas clases que no posee y elcodificador las envía dentro de la trama de datos. A este nivel se ledenomina flexibilidad de la interfaz de programación de aplicaciones(API flexibility).

Las Telecomunicaciones Multimedia218

Page 226: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

b) Flex 2. En este nivel se busca la independencia de la máquina que des-codifica el flujo de datos. Se compone de todas las jerarquías de clasesdel nivel anterior, pero lo que se define es la forma binaria del lengua-je para representar los algoritmos y la sintaxis que emplean. A este nivelse le denomina flexibilidad de máquina virtual (virtual machine flexi-bility).

Actualmente se está desarrollando el estándar H.26L bajo la supervisiónde ITU-T, que pretende converger y heredar lo mejor de cada uno de los dosestándares más comúnmente aceptados, H.263+ (y H.263++) con MPEG-4.

Existe un gran empuje comercial por estandarizar un sistema universal destreaming a partir de los modelos comerciales y estándares abiertos hoy en día.Como era de esperar, cada grupo intenta promover lo más posible un estándarcercano a su producto, y prueba de ello es la publicación de parte del código fuen-te del sistema de distribución de Real Networks, creación del grupo de trabajo deMPEG-4 IP promovida por Cisco Systems.

Lo mismo que pasó para el audio con los ficheros MP3 (MPEG-2 Layer 3,convertido en un estándar «de hecho») está sucediendo ahora con los formatos devídeo DivX y Xvid, ambos codecs basados en MPEG-4 y con el código fuenteabierto. Es muy probable que cualquier intento de estandarización, en lo refe-rente a codecs de vídeo, pase por algún sistema compatible con MPEG-4. En lacodificación de audio está asumido que el estándar es MP3, aunque existe la posi-bilidad futura de que quede desbancado por estándares más modernos y eficien-tes como el MPEG-4 AAC.

4.3.4 Tecnologías de navegación multimedia (hipermedia)

Desde hace bastante tiempo los usuarios han deseado el acceso a una basede datos universal, en la cual las diferentes piezas de información se encuentrenrelacionadas entre sí, de manera que la información más relevante pueda ser des-cubierta más rápidamente. Hipertexto e hipermedia son conceptos que actual-mente se encuentran muy arraigados en nuestra sociedad, y sin los cuales seríaimposible realizar la representación de documentos e información en la mayoríade los ámbitos comunicativos y formativos.

Este tipo de sistemas, a pesar de su aparente modernidad, remontan susorígenes a sistemas y conceptos concebidos en la década de los años 40, en la cualVannevar Bush ideó un sistema de control, gestión y acceso a la documentacióndenominado MEMEX. Aunque las dificultades técnicas del momento no permi-tieron la implementación de este sistema, se fijó un concepto determinante en laorganización de la información: MEMEX utilizaría un principio de asociación deconceptos entre recursos informativos accesibles por el usuario.

El concepto de asociación propuesto por Bush, y validado por estudiosposteriores sobre el comportamiento del pensamiento humano, fue utilizado yaen la década de los años 60 por investigadores como Douglas Engelbart y TheodorNelson para definir los conceptos necesarios que permitían gestionar gran canti-dad de información y que resultarían determinantes para la construcción del pri-

Infraestructuras para servicios multimedia 219

Page 227: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

mer sistema con estas características: XANADU.El concepto de hipertexto fue acuñado por Nelson para especificar un

modo de escritura y lectura no secuencial de los documentos. Este conceptoimplica la aceptación de las teorías de Bush, y posiciona a las ideas y conceptoscomo principio organizador del conjunto de los documentos. Debido a la carac-terística de linealidad inherente a los documentos impresos, para la construcciónde este tipo de sistemas es necesario recurrir a sistemas informáticos que permi-tan el establecimiento de relaciones entre ficheros.

Los últimos avances en los equipos y técnicas informáticas han permitidola digitalización de información con representación gráfica y sonora. El términomultimedia hace referencia a la integración de diferentes canales de comunica-ción, utilizando las herramientas adecuadas, lo que convierte a la tecnología mul-timedia en un mecanismo muy eficaz para la generación de interfaces hombre-máquina que permitan reducir la curva de aprendizaje, aumentar la productivi-dad y multiplicar la capacidad de acceso a la información y al conocimiento.

Los diferentes elementos multimedia, como elementos visuales, gráficos osonidos, pueden combinarse con el hipertexto, dando lugar a un nuevo concep-to de documento denominado hiperdocumento. Como ya destacaban ciertos auto-res como James Martin a principios de la década de los 90, los hiperdocumentoscombinan hipertexto con elementos multimedia para generar «documentos inte-ligentes» que se adaptarán a los usuarios y sus necesidades. En definitiva, unhiperdocumento no es sino la fusión de elementos de información heterogéneosen cuanto al contenido y medio informativo utilizado.

El término hipermedia surge de manera natural al fusionar los conceptosdescritos anteriormente. Según definiciones propuestas por algunos expertos, lahipermedia se puede entender como «La organización de información textual,visual gráfica y sonora a través de vínculos que crean asociaciones entre la informa-ción relacionada». La principal característica de un sistema hipermedia es su capa-cidad para gestionar información, independientemente de su representación,manteniendo como criterio la asociación o relación entre conceptos.

La integración de elementos de texto, sonido e imagen, en definitiva la hiper-media, presenta un papel determinante en la comunicación entre el usuario y el sis-tema, permitiendo la creación de sistemas verdaderamente interactivos y multisen-soriales en los cuales el usuario cobra el protagonismo que se merece, convirtiéndo-se en elemento participante en lugar de desempeñar un papel puramente pasivo.

Sistemas hipermedia

La contemplación y estudio del comportamiento del mundo real propor-ciona las pautas a seguir en el análisis de este tipo de sistemas. De acuerdo a losmodelos hipermedia adoptados por diferentes aplicaciones, y a los enfoques deestudio propuestos por diversos autores, en los sistemas hipermedia se puedenestablecer cuatro procesos bien diferenciados: elaboración documental, navegación,búsqueda de información, y aspectos corporativos. En este apartado, se describiránbrevemente los dos primeros, ya que los conceptos que en ellos se explican per-miten justificar la adopción de los diferentes lenguajes de generación de docu-

Las Telecomunicaciones Multimedia220

Page 228: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

mentos hipermedia que se describirán más adelante.Los procesos de creación de los documentos hipermedia y la navegación a

través de los mismos se mantienen separados en la mayoría de los sistemas infor-máticos. También es habitual realizar la creación de enlaces, la inclusión de loselementos multimedia y la aplicación de formato durante la navegación o con-sulta. Un ejemplo típico de este tipo de sistemas puede encontrarse en los sitiosweb basados en la generación dinámica de los contenidos HTML. En estos siste-mas, tanto los nodos como la información necesaria para la creación de los enla-ces puede encontrarse en una base de datos o repositorio de contenidos XML,generando el hiperdocumento, o documento HTML, bajo demanda del usuario.

Los sistemas hipermedia representan los conceptos del mundo realmediante nodos, y las relaciones existentes entre dichos conceptos mediante enla-ces entre nodos. La representación de los nodos del sistema se lleva a cabo utili-zando cualquiera de los modelos existentes en la actualidad, aunque los lenguajessubconjunto de SGML, como XML, están ampliamente aceptados y extendidosen los ámbitos de la estructuración y elaboración de documentos hipermedia.

Un nodo se considera la unidad mínima e indivisible dentro de los siste-mas de hipermedia, y su consulta se considera limitada tanto espacial9 como tem-poralmente10. Además, un conjunto de nodos pueden asociarse para generar losdenominados nodos compuestos o nodos hipermedia, que son nodos del sistemacapaces de integrar diferentes tipos de información.

A pesar de las características atribuidas a los nodos, ningún nodo puede serconsiderado un documento en sí mismo, aunque constituye una parte del mismo.El concepto de documento es más genérico que el de nodo. Cualquier documen-to hipermedia está compuesto por el conjunto de nodos que almacenan la totali-dad del contenido, así como las relaciones entre dichos nodos.

El segundo componente elemental en los sistemas hipermedia son los enla-ces. Éstos permiten la generación de estructuras, tanto jerárquicas como de cual-quier otro tipo, lo cual simplifica la tarea de estructuración y conceptualización dela información. Este proceso se puede realizar siguiendo diferentes tendencias. Laprimera de ellas propone la creación de los diferentes nodos conceptuales en unaprimera fase, para establecer las diferentes asociaciones entre ellos posteriormente.La segunda propuesta, más aceptada por la comunidad investigadora, aboga por elestablecimiento de una estructura lógica inicial, que se irá adaptando y modifican-do durante el proceso de escritura del documento hipermedia.

Otro apartado importante en el proceso de elaboración documental es lagestión de los recursos multimedia. En la actualidad existen dos tendenciasampliamente adoptadas y bien diferenciadas:

1. Integración mediante enlazado. En esta filosofía cada uno de los recursosmultimedia tales como texto, imágenes, sonidos, etc., es considerado unnodo individual. Para su agrupación se genera un nodo «maestro» (nodohipermedia) que contiene un conjunto de enlaces a cada uno de los nodos

Infraestructuras para servicios multimedia 221

9. Se considera que existe una limitación espacial en la consulta de un nodo, en tanto y cuanto la representa-ción gráfica de dicho nodo se encuentra limitada.

10. Cualquier nodo es consultado durante un período indeterminado, pero finito, de tiempo.

Page 229: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

que componen el documento. Un ejemplo de esta filosofía se puedeencontrar en el WWW, donde una página recoge los enlaces a imágenes,vídeos y otros elementos multimedia que se pretenden mostrar al usuario.

2. Integración por incrustación. En este caso, los diferentes nodos se inte-gran durante el proceso de escritura para generar un único recurso indi-visible. Un ejemplo de aplicación de esta filosofía puede encontrarse enel sistema de ayuda del sistema operativo Windows, en el que los librosde ayuda se compilan para empaquetar todos los recursos.

El origen de los planteamientos descritos se encuentra en las diferenciasexistentes entre los sistemas de consulta estática por incrustación, en el que losdocumentos no se pueden modificar, y la consulta dinámica por enlace, dondelos procesos de consulta y edición son complementarios. Las características deuna y otra filosofía las convierten en idóneas para la edición de libros electróni-cos y el trabajo cooperativo, respectivamente.

Comprendidos los conceptos básicos y fundamentales de un sistemahipermedia, es posible abordar el concepto de navegación, tal vez el concepto másimportante en este tipo de sistemas. La navegación a través de los nodos del sis-tema se puede realizar siguiendo dos filosofías diferentes:

1. Navegación directa. En este tipo de navegación el usuario se desplaza deun nodo a otro activando de forma explícita los enlaces contenidos enel documento.

2. Navegación guiada. En este tipo de navegación existe un asistente queguía al usuario en el proceso de navegación, indicándole las opcionesdisponibles en cada momento, o incluso llevándole de un nodo alsiguiente, estableciendo la secuencia de nodos visitados.

En la mayoría de los sistemas hipermedia los nodos se suelen representaren una ventana y los enlaces, utilizando texto resaltado, de manera que se identi-fiquen fácilmente en el proceso de lectura del documento. Durante el proceso denavegación, al cambiar de nodo visitado, se puede abrir una nueva ventana omodificar el contenido de la ventana existente. Ambos planteamientos puedenresultar problemáticos, pudiendo provocar problemas de desbordamiento o deso-rientación, respectivamente, aunque existen técnicas que dificultan en gran medi-da su aparición, como la creación de mapas y otras herramientas de usuario quepermiten el acceso directo a los nodos.

Lenguajes de generación de documentos hipermedia

La aparición del Web en el ámbito de Internet permitió la publicación yacceso a documentos hipermedia de una manera muy sencilla y económica. Losservidores web almacenan los nodos que componen los diferentes documentospublicados, y la utilización de navegadores permite a los dispositivos móviles lanavegación a través de los diferentes documentos y contenidos multimedia pormedio de lenguajes como HTML, WML, cHTML, XHTML y SMIL.

HTML (HyperText Markup Language) fue el primer lenguaje utilizado

Las Telecomunicaciones Multimedia222

Page 230: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

para la creación de documentos hipermedia para el Web. El objetivo principal deHTML, más que un lenguaje de descripción de páginas, es describir la estructu-ra y el contenido de un documento y no su formato. Las claves de la gran acep-tación de HTML son su organización y coherencia. Todos los documentos publi-cados que utilizan este lenguaje de marcas comparten una única interfaz, lo quefacilita su manejo enormemente. Este hecho se debe a la posibilidad de crearhiperenlaces entre los diferentes documentos y sobre todo a que HTML es unlenguaje de descripción de páginas independiente de la plataforma. Los docu-mentos HTML contienen la información referente al contenido, su estructura yla interacción con el usuario, aunque el aspecto final del documento depende delnavegador utilizado y la plataforma sobre la que se ejecute.

La proliferación de los terminales móviles, como teléfonos móviles y PDA,junto a la evolución de la red móvil y su adaptación a la transmisión de datos,ofrece la posibilidad de acceder a la información desde cualquier sitio y en cual-quier momento. Sin embargo, las técnicas utilizadas en el entorno Web hasta elmomento, así como las importantes restricciones en el ancho de banda de la redde transporte utilizada y las capacidades multimedia de los terminales disponi-bles, obligan a la creación de un nuevo protocolo de transporte, WAP, y un nuevolenguaje de descripción de contenidos hipermedia, WML.

WML (Wireless Markup Language) es un lenguaje basado en XML que pre-tende cumplir el mismo objetivo que HTML en dispositivos cuya conexión aInternet está limitada en cuanto a velocidad, memoria y capacidad de proceso.Este lenguaje está destinado a dispositivos, como teléfonos móviles, en los que laspantallas son muy pequeñas y los sistemas de adquisición de datos son complica-dos e incómodos de manejar, y sus capacidades multimedia son limitadas. WMLsoporta texto e imágenes además de una serie de comandos adicionales para laespecificación del formato y estructuración de la información.

Recientemente, e íntimamente relacionado con el lanzamiento de i-mode enJapón, ha surgido un claro competidor a WML. El lenguaje adoptado por el servi-cio de Internet móvil de NTT DoCoMo, cHTML, está también orientado a losdispositivos que presentan importantes limitaciones multimedia y de conexión. Laprincipal diferencia con WML radica en que cHTML utiliza HTTP sobre TCP/IP.

El lenguaje cHTML (Compact HTML) es un subconjunto bien definidode las recomendaciones HTML 2.0, HTML 3.2 y HTML 4.0. El principio dediseño de cHTML es la utilización de las recomendaciones del consorcio W3C,lo cual imprime a cHTML la flexibilidad y portabilidad del HTML estándar. Porotra parte, y teniendo en cuenta los dispositivos a los que va dirigido, será nece-sario eliminar todos aquellos elementos que requieran una cantidad de memoriaconsiderable o una elevada capacidad de proceso. Así, asume que los terminalesdispondrán de determinadas características como una pantalla pequeña y mono-cromo y una única fuente, aunque este lenguaje puede adaptarse perfectamente apantallas más grandes y soportar imágenes en color.

Aunque cHTML y WML sean rivales, dado su ámbito de aplicación, hayque tener en cuenta que las actuales y futuras redes móviles de transmisión dedatos proporcionan un importante incremento en el ancho de banda disponible,y los terminales cada vez tiene unas mayores capacidades multimedia, soportan-

Infraestructuras para servicios multimedia 223

Page 231: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

do sonido, vídeo y pantallas a color con resoluciones medianas. Estos factoresincitan a pensar a muchos investigadores y expertos que tanto WML comocHTML no sean más que tecnologías temporales, de transición, que serán susti-tuidas de nuevo por HTML.

Uno de los conceptos más en boga en la actualidad es el acceso univer-sal, o acceso a la información con independencia del dispositivo utilizado. Losmodelos actuales de desarrollo de servicios implican la creación de tres versio-nes diferentes para cada servicio web, una versión HTML, una versión WML,y una versión cHTML, con el consiguiente coste de mantenimiento y gestión.El objetivo final del acceso universal es el de asegurar el acceso a cualquier ser-vicio o aplicación mediante la interfaz más adecuada a las características delterminal utilizado. Con este objetivo, y aprovechando los avances conseguidosen las redes móviles, el WAP Forum y el W3C trabajan de manera conjuntapara estandarizar este proceso mediante un nuevo lenguaje de marcado deno-minado XHTML.

XHTML (Extensible HyperText Markup Language), según describe elW3C, es el resultado de la aplicación de XML sobre XML 4.0. El lenguajeXHTML, también denominado HTML 5.0 (sucesor del HTML 4.0), pretendefusionar la sencillez de nuestro viejo HTML con la potencia y flexibilidad deXML, del cual se prevé un increíble crecimiento y aceptación. Existe una varian-te denominada XHTML Basic cuyo principal objetivo es sustituir en un futurotanto a WML como a cHTML. Las principales ventajas de la familia XHTMLson su portabilidad y su «extensibilidad», gracias a la cual se podrán crear exten-siones que expresen las nuevas posibilidades. En la actualidad se ha planeado yala construcción de nuevos conjuntos de extensiones para los ámbitos de las expre-siones matemáticas, los gráficos vectoriales y las aplicaciones multimedia.

Últimamente, y tras la aparición de MMS, se ha extendido mucho la apli-cación de SMIL, el cual es mucho más que un protocolo de mensajería, y estásiendo estandarizado por el W3C. SMIL no pretende constituirse como unanueva tecnología capaz de sustituir a otras como QuickTime o RealNetworks. Elobjetivo de SMIL es el de actuar como nexo de unión entre las diferentes tecno-logías multimedia existentes en la actualidad.

SMIL (Synchronized Multimedia Integration Language) es un lenguaje pen-sado para la creación de presentaciones multimedia, en las que las imágenes, losvídeos, los sonidos y el texto se combinan en tiempo real. Al igual que todos loslenguajes comentados anteriormente, está basado en XML y proporciona a loscreadores de contenidos web una técnica muy eficiente para la especificación dela posición y el instante de aparición de cada uno de los componentes multime-dia de la presentación.

En cualquier presentación SMIL, cada uno de sus componentes, imáge-nes, sonidos, vídeos, animaciones y fragmentos de texto, están referenciados en eldocumento SMIL de manera equivalente a las referencias existentes en las pági-nas HTML hacia elementos tales como imágenes, applets, etc. El planteamientode utilizar texto para la especificación del documento SMIL facilita su creación,edición y generación dinámica desde un servlet o CGI. Tal vez esta capacidad degenerar el código del documento «on the fly», al igual que se hace con el código

Las Telecomunicaciones Multimedia224

Page 232: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

HTML de muchos sitios web, sea la característica más apreciada, ya que permitela generación de presentaciones multimedia personalizadas, que se ajustan muybien a anchos de banda pequeños, ofreciendo una interfaz interactiva y multi-sensorial muy atractiva para el usuario.

4.3.5 Tecnologías de seguridad

La seguridad es un concepto relativo. Un sistema se puede decir que esseguro cuando el esfuerzo requerido para romperlo es superior al beneficio que sepuede conseguir del mismo, o al menos, existen formas más fáciles de conseguiresa información.

En Internet existen numerosas amenazas que pueden comprometer laintegridad de las transacciones de los usuarios, como por ejemplo en las aplica-ciones de comercio electrónico, pero también en otras aplicaciones multimediacomo en el acceso a la información corporativa, la descarga de contenidos de pago olas comunicaciones personales (videoconferencia). El entorno de las comunicacio-nes móviles no presenta grandes diferencias con las redes fijas en lo que a requi-sitos de seguridad se refiere. Al estar sustentado sobre los estándares WWW, yasea directamente a través de equipos portátiles, donde se ejecutan aplicacionesdesarrolladas sobre dichas tecnologías, o bien mediante tecnologías inalámbricasespecíficas, como es el caso de WAP, es necesario tomar las medidas adecuadaspara evitar verse afectado por este tipo de riesgos.

Las principales funciones de seguridad se agrupan en torno al acrónimoanglosajón PAIN, formado a partir de las iniciales de los términos Privacidad,Autenticación, Integridad y No repudio.

La función de privacidad asegura que solamente el emisor y el receptor delmensaje cifrado pueden leer el contenido del mismo. Para garantizar la privaci-dad se debe asegurar que ningún elemento indeseado pueda leer, acceder o utili-zar información privada. Por ejemplo, en un caso de comercio real donde estáninvolucrados un comprador, un comercio y un banco, se debe garantizar losiguiente: el banco no debe saber el pedido realizado por el comprador, el comer-cio no debe saber los datos de la cuenta o tarjeta del comprador y el compradorno debe conocer la cuenta del comercio.

La función de autenticación debe permitir verificar que cada uno de losparticipantes en una transacción es quien dice ser, y comprobar así su autoriza-ción para realizarla. La autenticación del servidor proporciona un método a losusuarios para verificar que se están comunicando con el sitio adecuado. La auten-ticación del cliente asegura que el usuario es quien dice ser. Un ejemplo real deautenticación consistiría en presentar el carné de identidad para verificar que uncliente que firma un cheque es la persona autorizada para hacerlo.

La función de integridad asegura que el mensaje enviado entre las partesno ha sido manipulado por el camino, y que cualquier cambio en el contenidodel mensaje puede ser detectado. Por ejemplo, cuando un usuario indica a subanco que transfiera cierta cantidad de dinero de una cuenta a otra, la integridadgarantiza que los números de cuenta y la cantidad monetaria no pueden ser alte-

Infraestructuras para servicios multimedia 225

Page 233: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

radas sin que el banco o el usuario se percaten de este hecho. En muchos siste-mas, si se detecta una alteración, el sistema receptor solicita al emisor que el men-saje vuelva a ser enviado.

La función de «no repudio» proporciona un método para garantizar queun participante en una transacción no pueda negar su participación en la misma.Por ejemplo, un comercio ante cualquier reclamación tiene que poder probar querecibió una orden de compra. Cuando no está bien conseguida esta función, elcliente siempre puede rechazar un pago anteriormente realizado, y el banco o elcomercio, según esté garantizado el pago o no, asumirán el coste.

Existe una gran variedad de tecnologías de soporte que aportan seguri-dad a la operación en entornos web. Estas técnicas suelen ser una combinaciónde criptografía (algoritmos matemáticos de cifrado) junto con unas reglas deuso (protocolos de comunicación), que globalmente proporcionan el efectodeseado.

Los algoritmos de cifrado pueden ser de dos tipos:

1. De clave simétrica o privada. Están basados en operaciones de sustitu-ción y permutación de bits, y su aplicación principal es el cifrado rápi-do de grandes flujos de información. Los algoritmos comerciales másrepresentativos son DES, TripleDES, IDEA, RC2, RC5, etc.

2. De clave asimétrica o pública. Están basados en funciones matemáticasy en la teoría de números primos, y sus aplicaciones principales son elcifrado de mensajes y la firma digital. Entre los algoritmos más comu-nes se encuentran RSA, ElGamal, etc.

Otro tipo de funciones de gran importancia en la firma digital son las fun-ciones hash, que son funciones unidireccionales cuyo objetivo es generar una«huella digital» de un fichero o un mensaje. Entre los algoritmos más usados des-tacan: MD5 (128 bits) en aplicaciones como PEM, PGP y SNMPv2, y SHA (160bits) en DSS (Digital Signature Standard).

Los sistemas de clave privada sólo proporcionan confidencialidad (privaci-dad de las comunicaciones). Por el contrario, los sistemas de clave pública con-sumen grandes recursos computacionales para cifrar grandes flujos de datos. Unasolución consiste en utilizar un esquema híbrido que se beneficie de las ventajasde ambos sistemas, de manera que:

■ Primero se utilizará el sistema de clave asimétrica para cifrar una clavede sesión.

■ Después se utilizará esa clave simétrica para cifrar todo el contenido dela comunicación.

Estos sistemas corren el riesgo de sufrir ataques de suplantación de la iden-tidad planteados en los términos siguientes: el usuario A solicita al usuario B suclave pública; el usuario C intercepta la comunicación entre A y B, y envía supropia clave pública; como resultado, al tratar de comunicarse A y B, sólo Cpuede descifrar los mensajes.

Para resolver estos problemas, surgen otras entidades llamadas Autorida-des de Certificación (AC), cuyo funcionamiento es el siguiente:

Las Telecomunicaciones Multimedia226

Page 234: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ El usuario B genera su par de claves (pública y privada) y envía a la ACsu clave pública.

■ La AC construye un certificado digital y se lo envía a B.■ El usuario A para comunicarse con B tiene que obtener primero el cer-

tificado de B.

Para la construcción de certificados digitales existen múltiples normas,siendo la X.509 una de las más extendidas. Esta norma obliga a incluir en cadacertificado la siguiente información: versión, número de referencia, algoritmo,identificador de la AC, plazo de validez, identificación del usuario, clave públicadel usuario y firma de la AC.

Por lo que se refiere a los protocolos de seguridad, en el entorno Web exis-te un amplio abanico que incluye distintos algoritmos de cifrado, muchos de loscuales conforman la base de la seguridad en los entornos móviles. Entre ellosmerece la pena reseñar: MIME (Multipurpose Internet Mail Enhancements), PEM(Private Enhanced Mail), S/MIME (Secure MIME), SSL (Secure Sockets Layer), S-HTTP (Secure HTTP), SEPP, STT y SET (Secure Electronic Transaction).

Protocolos de seguridad

El protocolo dominante en redes fijas es IP. Existen numerosos protocolosseguros dentro del estándar IP, muchos de los cuales se utilizan para el acceso a lared, como SSL o IPSec.

SSL (Secure Sockets Layer) es el protocolo de seguridad más utilizado en lared. Se trata de una tecnología diseñada por Netscape Communications que dis-pone de un nivel seguro de transporte entre el servicio clásico de transporte enInternet (TCP) y las aplicaciones que se comunican a través de él.

Las comunicaciones tienen lugar en dos fases: en la primera, se negociaentre el cliente y el servidor una clave simétrica sólo válida para esa sesión; en lasegunda, se transfieren datos cifrados con dicha clave. La secuencia de pasossiguiente representa las operaciones a realizar para el caso de acceder desde unnavegador web utilizando HTTPS (HTTP sobre SSL):

1. Un usuario se conecta a un sitio seguro utilizando el protocolo HTTPS(URL: «https://»).

2. El servidor envía al usuario su certificado digital de clave pública fir-mado con su clave privada.

3. El navegador utiliza la clave pública del servidor para verificar la firmadigital del mensaje recibido.

4. También comprueba que se trata de un certificado válido (firmado poruna AC fiable).

5. Verificada la identidad del servidor, el cliente genera una clave desesión simétrica (DES) y la envía al servidor cifrada con la clave públi-ca de éste.

IPSec es una extensión del protocolo IP diseñado por el IETF, que fun-ciona a nivel de red, y cuyo objetivo básico es la protección de los paquetes IP

Infraestructuras para servicios multimedia 227

Page 235: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

frente a posibles modificaciones y escuchas no deseadas. Proporciona mecanismosde control de identidad de las partes, confidencialidad e integridad de la comu-nicación.

IPSec define dos procedimientos posibles, que definen la información quedebe ser añadida al datagrama IP para facilitar los objetivos de seguridad anteriores:

1. AH (IP Authetication Header), que se encarga de garantizar la integri-dad y autenticidad mediante el uso de funciones hash, pero que no pro-porciona confidencialidad.

2. ESP (IP Encapsulation Security Payload), que asegura confidencialidad,integridad y autenticidad.

Además, IPSec prevé dos modos de funcionamiento:

1. Modo transporte. Sólo se cifran los datos correspondientes a la cargaútil, por lo que no se modifican las direcciones originales del paquete.

2. Modo túnel. El paquete original completo es cifrado y encapsulado en unnuevo paquete IP, por lo que las direcciones originales no son accesibleshasta alcanzar los extremos del túnel, donde se descifra el paquete.

En aplicaciones de comercio electrónico y medios de pago, los protocolosSEPP (Secure Electronic Payment Protocol) y STT (Secure Transaction Technology),desarrollados por Mastercard y VISA, respectivamente, permiten asegurar lastransacciones económicas exclusivamente utilizando tarjetas de crédito comomedio de pago.

Esta disparidad de protocolos existente obligó a aunar esfuerzos para ela-borar un único protocolo para el pago electrónico con tarjetas, denominado SET(Secure Electronic Transfer), que está siendo apoyado por todos los grandes prove-edores de software.

Los pasos para realizar transacciones seguras por Internet con tarjetas decrédito son los siguientes:

1. Registro de los bancos y empresas de medios de pago dentro del árbolde certificados de SET.

2. Registro de las tarjetas para comprar en Internet usando SET. Una veztransmitida por un canal seguro SSL, por ejemplo al servidor web delbanco, éste lo retransmitirá de forma segura a la entidad emisora.

3. Registro de los comercios que vayan a aceptar pagos en SET.4. Petición de compra en una tienda registrada. En primer lugar el comer-

cio debe autenticarse para garantizar su validez, para lo cual le enviaráal cliente su certificado. A partir de este momento se puede realizar lacompra utilizando los medios de pago aceptados en la tienda para efec-tuar pedidos y finalmente emitir la orden de compra. El comerciodeberá validar la operación solicitada con el banco emisor de la tarjetay chequear el crédito disponible, y si todo es correcto, procesará la peti-ción y enviará los productos solicitados.

La seguridad en entornos móviles suele manifestarse a varios niveles,estando garantizada la de los niveles más bajos por la propia tecnología de acce-

Las Telecomunicaciones Multimedia228

Page 236: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

so. La razón es obvia: en entornos abiertos, accesibles por el gran público, laseguridad puede verse más fácilmente comprometida y los datos resultan másvulnerables.

A nivel físico, en las redes móviles, con la aparición de GSM se introduje-ron poderosos algoritmos y técnicas de cifrado, que continúan ofreciendo servi-cios de seguridad en GPRS. Los servicios y funciones relativas a la seguridad enGSM/GPRS pueden agruparse del siguiente modo:

■ Confidencialidad de la identidad del abonado. El objetivo de esta funciónes prevenir que un intruso identifique qué abonado está utilizando unosdeterminados recursos, mediante la escucha del tráfico de señalizaciónen el canal radio. Para ello se utilizan identificadores temporales, de vali-dez limitada tanto local como temporalmente.

■ Autenticación de la identidad del abonado. Cuando un abonado se da dealta por primera vez en GPRS, se le asigna una clave de autenticaciónque se almacena tanto en la red como en la SIM del abonado. Esta clavese aplica junto con un algoritmo específico a un valor aleatorio que lepresenta la red al usuario. La comparación en la red del resultado de esteproceso con el valor que debería obtenerse permite verificar la identidaddel abonado.

■ Confidencialidad de la información de usuario y de la señalización entreMS y SGSN. El cifrado de los datos transmitidos (mediante un algorit-mo de clave simétrica) es una característica de las redes GSM/GPRSque las diferencia de los servicios ofrecidos por las redes celulares ana-lógicas o las redes fijas digitales (RDSI).

En entornos inalámbricos, el estándar IEEE 802.11b, en el que se defineel acceso Wireless LAN, deja abiertos muchos puntos relativos a la seguridad,sobre todo de cara a pensar en el uso de esta tecnología para proporcionar un ser-vicio público. Dicho estándar solo especifica tres mecanismos de seguridad:

1. SSID (Service Set Identifier). Cada punto de acceso está programadocon un SSID correspondiente a una red inalámbrica específica. Paraacceder a esta red, las estaciones inalámbricas cliente deben configurar-se con el SSID correcto. En este caso, el SSID actúa como una simplepassword, proporcionando un nivel inicial mínimo de seguridad, quepuede ser comprometido si el punto de acceso se configura para quehaga broadcast de sus SSIDs.

2. Filtrado de direcciones por MAC (Media Access Control). Una estacióninalámbrica queda identificada inequívocamente mediante la direcciónMAC única de su tarjeta WLAN. Con el fin de incrementar el nivel deseguridad de una red WLAN, cada punto de acceso puede programar-se con la lista de direcciones MAC asociadas con las estaciones inalám-bricas que tienen permitido el acceso al mismo. Este mecanismo deseguridad proporciona un nivel superior, pero está orientado al caso deredes WLAN de pequeño tamaño, puesto que cada punto de accesodebe programarse de forma manual.

Infraestructuras para servicios multimedia 229

Page 237: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

3. WEP (Wired Equivalent Privacy). Permite cifrar las comunicacionesutilizando un algoritmo de clave simétrica. Dicha clave reside tanto enlas estaciones inalámbricas como en los puntos de acceso de la red.WEP especifica el uso del algoritmo RC4 PRNG de RSA con claves de40 y 104 bits. Estas claves pueden comprimirse mediante un vector deinicialización de 24 bits, resultando claves de 64 y 128 bits de longi-tud, respectivamente. El estándar 802.11 no especifica, sin embargo,ningún protocolo de gestión de claves, por lo que deben distribuirsemanualmente. La seguridad WEP no está disponible en modo ad hoc.

Recientemente, algunos estudios han descubierto ciertas debilidades en elalgoritmo WEP que pueden comprometer la seguridad del sistema. Por ello, seprecisan mecanismos de seguridad más avanzados, como es la combinación de laseguridad básica de una WLAN con una solución VPN.

Las soluciones VPN (Virtual Private Network) se han desarrollado paraproporcionar a los empleados de una empresa acceso remoto seguro a su propiaintranet. La VPN proporciona un túnel seguro sobre una red no fiable comoInternet para acceder a los recursos de la empresa, y se constituye en una alterna-tiva más adecuada a los mecanismos de seguridad y autenticación que proporcio-na WEP, y el filtrado por direcciones MAC en una WLAN.

Por lo que respecta a la autenticación, EAP/802.1x es una aproximaciónalternativa a la seguridad WLAN para la provisión de un sistema de autenticacióny distribución de claves centralizado. Una propuesta conjunta de Cisco System,Microsoft y otras organizaciones enviada a la IEEE introducía un entorno de auten-ticación punto a punto, utilizando 802.1x y el Protocolo de Autenticación Exten-sible (EAP) para proporcionar esta funcionalidad ampliada, con dos aspectos clave:

1. La utilización de EAP, que permite a las estaciones móviles, que pue-den soportar distintos tipos de autenticación, comunicarse con servi-dores de autenticación como RADIUS.

2. La utilización de IEEE 802.1x, un estándar para control de accesobasado en puertos, entendidos estos últimos como puntos de enganchea la infraestructura LAN (por ejemplo, puertos de un bridge MAC).

A nivel de aplicación, un ejemplo típico de entorno de seguridad es el quese da en los servicios WAP, donde la seguridad viene garantizada por el protoco-lo WTLS (Wireless Transport Layer Security). WTLS es un protocolo basado en elprotocolo estándar de seguridad en Internet TLS 1.0, que a su vez está basado enSSL 3.0. Proporciona integridad de datos, confidencialidad y autenticación,tanto de cliente como de servidor (pasarela WAP), al estar basado en SSL 3.0.Además incorpora características adicionales como handshake mejorado, soportede datagramas, refresco dinámico de claves y protección frente a ataques de«denegación de servicio».

En la Figura 4-74 se muestra el esquema general de seguridad en WAP.La pasarela puede funcionar en dos modos de operación: comunicación

cifrada y normal. En el modo cifrado, la pasarela se encarga de efectuar la tra-ducción entre los protocolos SSL y WTLS.

Las Telecomunicaciones Multimedia230

Page 238: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

El proceso de traducción de protocolos (WTLS y SSL) se debe llevar acabo tomando todas las medidas imprescindibles para evitar riesgos de seguridadcomo los siguientes: eliminar almacenamiento persistente de mensajes descifra-dos, minimizar la duración del mensaje descifrado en memoria volátil interna dela pasarela, permitir el acceso a la pasarela sólo al personal autorizado y desde laconsola del sistema, y limitar el acceso administrativo desde el exterior.

Los niveles de seguridad ofrecidos por la solución actual son totalmentefiables, sin embargo, requieren de un compromiso fuerte de colaboración entre eloperador de la red (donde se ubica la pasarela WAP) y el proveedor de conteni-dos. En la actualidad están apareciendo soluciones propietarias que integran lapropia pasarela WAP en el entorno del proveedor de contenidos. Estas solucio-nes, sin embargo, adolecen de problemas de independencia, por lo que se debenbuscar soluciones alternativas de seguridad integral (extremo a extremo), sobre lascuales ya está trabajando el WAP Forum.

Otra alternativa que cobra cada día más fuerza consistiría en recurrir a unasolución VPN IPSec inalámbrica, con la que se evitaría el agujero de seguridadde la pasarela WAP (GAP in the WAP), utilizando un único protocolo de seguri-dad que es fiable, transparente, escalable y fácil de usar, y que garantiza la seguri-dad extremo a extremo, tal y como se refleja en la Figura 4-75.

Seguridad en los contenidos multimedia

Debido al importante crecimiento que se ha producido en el número desistemas de publicación y distribución de contenidos multimedia, ha sido nece-sario el desarrollo de nuevas técnicas para evitar, o al menos dificultar, la copia ile-gal, la falsificación y la distribución de sonido, imágenes y vídeos digitalizados.Sería deseable poder determinar dónde y en qué medida se ha modificado uncontenido multimedia. La utilización de marcas de agua, o watermarking, es latécnica más extendida y fiable para la consecución de este objetivo. Sin embargo,la utilización de esta técnica de manera exclusiva no es suficiente, y las investiga-

Infraestructuras para servicios multimedia 231

Figura 4-74. Esquema general deseguridad del protocoloWAP

GatewayWAP

WTLS

Gatewaycorporativo

Cifrado de

datos

Descifrado de

datos

Agujero deseguridad

(GAPin

WAP)

Recifrado de

datos

Descifrado de

datos

Teléfono,Pocket PC,

PDA“Busca”, etc.

e-mail

Directorio

Base de datos

Internet

SSL

?

Page 239: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

ciones actuales se centran también en la mejora de los algoritmos existentes, ladefinición de nuevas plataformas de publicación de contenidos multimedia, y laintroducción de nuevos conceptos en los sistemas de distribución actuales.

La técnica de watermarking consiste en la inserción de una señal imper-ceptible en los datos multimedia. Esta señal se denomina marca de agua digital.Si el contenido digital firmado es copiado y distribuido, la marca insertada seredistribuye con el contenido multimedia. Existen diferentes tipos de marcas deagua, entre las que se pueden encontrar las siguientes:

■ Visible. Este tipo de marca de agua puede ser detectada por el especta-dor, e identifican de una manera clara al propietario. En cualquier caso,los esfuerzos se centran actualmente en la utilización de marcas invisi-bles, o imperceptibles, por el espectador.

■ Frágil, semifrágil o robusta. Con este término se hace referencia a la ca-pacidad que presenta la firma digital para ser eliminada o destruida.Una marca de agua frágil será eliminada con facilidad, mientras que unarobusta será muy resistente a cualquier tipo de ataques, tales como esca-lados, compresiones, etc.

■ Adaptativa. La aplicación de las marcas de agua suele basarse en la apli-cación de transformaciones sobre el contenido multimedia. Esto pro-porciona unas marcas de agua muy robustas, que son además imper-ceptibles por el espectador.

■ Blind watermarking. Hacen referencia a un conjunto de técnicas quepermiten verificar la marca de agua sin necesidad de utilizar la imagenoriginal. Este tipo de marcado no es el más extendido dado que su uti-lización suele proporcionar un marcado menos robusto que las técnicasbasadas en algoritmos de tipo non-blind.

Como se comentó anteriormente, se están realizando otra serie de esfuer-zos para intentar mejorar los actuales sistemas de distribución y publicación decontenidos multimedia. En este sentido el grupo de investigación MONET de laUniversidad de Illinois (EE UU), es uno, aunque no el único, de los grupos másactivos en este ámbito.

Los sistemas de distribución multimedia necesitan asegurar una cierta cali-dad de servicio extremo a extremo para ser aceptados por el usuario. Una de las

Las Telecomunicaciones Multimedia232

Figura 4-75.Esquema de seguridad enuna VPN IPSecinalámbrica

ISPinalámbricoTeléfono,

Pocket PC,PDA

“Busca”, etc.

e-mail

Directorio

Base de datos

Maya TM VPNTúnel cifrado extremo

a extremo

IPSEC

InternetGateway

VPN

Page 240: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Infraestructuras para servicios multimedia 233

alternativas utilizadas para garantizar dicho nivel de calidad es la reserva de recur-sos extremo a extremo. El protocolo RSVP es un protocolo de señalización quepermite configurar dicha reserva, sin embargo adolece de ciertas deficiencias ensu seguridad. Existen diferentes propuestas para solucionar dichos problemas,cada una de ellas con sus ventajas e inconvenientes. Una de estas propuestas pro-pone la utilización del protocolo RSVP con protección de la calidad de servicioescalable, denominado RSVP-SQoS. Este planteamiento se basa en el procesa-miento de los mensajes en dos líneas diferentes: una orientada a la comprobaciónde la integridad dentro de una subred, y otra orientada a la integridad y oculta-ción entre redes. Con esta propuesta se obtienen las ventajas de la autenticaciónsalto a salto, y se unen a las ventajas del protocolo SDS/CD, cuyo principalinconveniente es su poca escalabilidad.

Otra propuesta en esta línea, aunque dirigida a un ámbito de aplicaciónmás específico, es el protocolo Mobile ID, cuyo principal objetivo es proporcio-nar mecanismos seguros de autenticación de usuario y de soporte a la movilidaddel mismo a los sistemas multimedia basados en streaming. Dicho protocolo sebasa en la utilización de un sistema de localización para la detección del movi-miento del usuario y una filosofía cliente-servidor para la gestión de sesiones y ladistribución de los contenidos. Es un protocolo de nivel de aplicación que dasoporte a la identificación y movilidad del usuario en un entorno heterogéneo dedispositivos inalámbricos.

Una tercera vía en estudio contempla la posibilidad de utilizar un protoco-lo de «streaming» de vídeo basado en marcas de agua. El objetivo de esta técnica esproteger los derechos de autor y copyright del contenido multimedia. Uno de losinconvenientes de esta técnica reside en la imposibilidad de aplicar el proceso defirmado en tiempo real, por lo que no resulta apta para su utilización en sistemasde streaming on-live y de videoconferencia. Los estudios realizados indican queeste protocolo permitiría crear sistemas de streaming multicast de muy buen ren-dimiento que, además, ofrecen a los productores los mecanismos necesarios paraevitar el hurto de la información y su posterior reaprovechamiento.

Entre los estudios publicados aparece un nuevo concepto denominadoQoP, Quality of Protection. Dicho concepto surge durante el estudio del efecto dela inserción de parámetros de seguridad en el ámbito de la calidad de servicio. Lacalidad de servicio es un aspecto muy importante en los sistemas multimedia detiempo real como los sistemas de streaming de vídeo. De manera tradicional, losparámetros que controlaban la calidad de servicio estaban relacionados con el jit-ter, el retardo máximo de los paquetes, el número de paquetes perdidos, los tiem-pos máximos de espera, etc., quedando la seguridad de la transmisión relegadacomo tarea del sistema operativo.

Con el objetivo de observar en qué medida la seguridad puede ser admi-nistrada como un parámetro del sistema de calidad de servicio y calcular el costeque dicha tarea podría suponer, se definió una arquitectura basada en componen-tes. Así, se describió la calidad de protección como una secuencia de niveles en laque cada nivel superior es más seguro que su inmediato inferior. Las métricas uti-lizadas para medir el nivel de seguridad se basan en valores como la longitud de laclave de cifrado y el tipo de algoritmo criptográfico empleado. En cualquier caso,

Page 241: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

debería tenerse en cuenta que el parámetro QoP debería considerar aspectos deseguridad específicos del ámbito de la aplicación que lo esté utilizando.

El resultado de las investigaciones y desarrollos llevados a cabo mostraronuna increíble facilidad de integración en las diferentes plataformas, lo que per-mitía a los desarrolladores de aplicaciones establecer un nivel de seguridad de unamanera muy sencilla. Ante tales resultados se construyó un marco de trabajogenérico con soporte para QoP, lo que está permitiendo realizar un estudio másprofundo del efecto de la aplicación de dicha filosofía, así como de su efecto sobrelas últimas técnicas criptográficas dentro de un entorno heterogéneo.

Ante la diversidad de aplicaciones de streaming multimedia existentes en laactualidad, es posible vislumbrar la necesidad de proporcionar a dichas aplicacio-nes los mecanismos necesarios para llevar a cabo la autenticación de los clientes, latransmisión de la información utilizando un canal seguro, y la protección de losderechos de autor y copyright. Aunque existe una gran diversidad de protocolos ysoluciones propuestas para cada uno de los aspectos enumerados anteriormente,no existía propuesta alguna que integrase de una manera flexible los componentesnecesarios para ponerlos a disposición de los desarrolladores. Se propuso entoncesun marco de trabajo para la distribución de contenidos multimedia de manerasegura, que se denominó DSFMT, Distributed Security Framework for MultimediaTransmission. Este entorno de trabajo goza de un amplio campo de aplicacionesque va desde el entorno militar hasta su utilización comercial en Internet. Ofrecediferentes niveles de programación, lo que permite utilizar el framework como sifuese una caja negra y ampliar o modificar el comportamiento de sus componen-tes. Su facilidad de integración en las aplicaciones, y la pequeña sobrecarga queintroduce para la gestión de la seguridad, la está convirtiendo en una opción cadavez más aceptada en el desarrollo de las aplicaciones multimedia.

Una de las plataformas más en boga en estos momentos es la plataformade aprovisionamiento de contenidos en redes móviles OTA (Over The Air Provi-sioning). Aunque no se discutirán en este apartado los detalles técnicos y de arqui-tectura de la plataforma, se ha considerado interesante hacer una pequeña refe-rencia al control de la seguridad utilizado. Los aspectos de seguridad que se hantenido en cuenta a la hora de su especificación abarcan los conceptos de privaci-dad, control de acceso, piratería y distribución no autorizada.

En el apartado que concierne a la privacidad se han utilizado las solucio-nes disponibles para la encriptación del canal de comunicación. Ya que la inte-racción entre los clientes y los elementos de provisión se realiza utilizando HTTP,la adopción del protocolo SSL se consideró como la más oportuna. Por otra parte,la explotación de las capacidades de autenticación de HTTP y la arquitecturaJ2EE ha permitido la implementación de los elementos necesarios para el controlde acceso y la gestión y autenticación de los usuarios.

Sin embargo, el problema de la piratería presenta dos aspectos a tener encuenta. El primero de ellos hace referencia a la descarga no autorizada de los con-tenidos, y la plataforma ha logrado solventarlo utilizando el control de acceso. Elsegundo aspecto, que por el momento no puede ser controlado por la platafor-ma, es la redistribución de los contenidos una vez éstos han sido descargados dela plataforma. Aunque MIDP 2.0 ofrece un modelo de firmado de aplicaciones,

Las Telecomunicaciones Multimedia234

Page 242: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

está pensado para evitar la intrusión de aplicaciones que pudiesen dañar en algúnsentido el dispositivo de ejecución o su configuración, por lo que la única solu-ción que parece restar es la de especificar y definir un sistema de control de licen-cias que evite la redistribución ilegal.

4.3.6 Tecnologías de interfaz

Los dispositivos móviles utilizados en los procesos de acceso a los servicios yla información presentan cada día una mayor capacidad de procesamiento, unacapacidad multimedia mejorada y mayores capacidades de interacción con el usua-rio. En este sentido encontramos pantallas a color de elevada resolución y millonesde colores, soporte para el reconocimiento del habla y para la conversión texto a voz,pantallas táctiles, infinidad de tipos de sensores, y un largo etcétera de tecnologías.

Interfaz de usuario

Con el objetivo último de proporcionar al usuario final una experienciamás rica, surge el concepto de multimodalidad. Dicho concepto trata de repre-sentar la capacidad del usuario final para interactuar con el sistema utilizandodiferentes técnicas durante una sesión. Este concepto aporta nuevas e interesan-tes opciones en el proceso de comunicación con los diferentes servicios.

En este caso el usuario será capaz de cambiar el modo de interacción con elsistema, eligiendo entre los modos visual, vocal o táctil, en cualquier momento dela conversación o sesión de datos. El acceso a la información podrá realizarse utili-zando cualquiera de los modos indicados con independencia de la técnica utilizadapara la generación de los mismos, y la selección del modo de interacción estaráinfluenciada también por el entorno en el que se encuentre el usuario, no quedan-do determinada de manera exclusiva por el tipo de información consultada.

La multimodalidad ha sido estudiada desde un amplio conjunto de pun-tos de vista, entre los que se incluyen la traducción del lenguaje, el diseño deinterfaces hombre-máquina y la interacción entre el usuario y el dispositivo. Losresultados obtenidos en las investigaciones del ámbito de las interfaces e interac-ciones multimodales abarcan un amplio espectro y pueden agruparse en las trescategorías que se enumeran a continuación:

■ Identificación de las principales ventajas e inconvenientes, así como lasdiferencias, similitudes y elementos redundantes entre los diferentesmodos de interacción.

■ Detección de las características comunes entre los modos de interaccióny definición de los modelos necesarios para establecer una convivencialo más eficiente posible entre los diferentes métodos.

■ Definición de los aspectos formales para la especificación de una arqui-tectura para el desarrollo e implantación de servicios multimodales.

A lo largo del año 2002, y en el marco de la investigación europea, se lle-varon a cabo numerosas iniciativas para la estandarización de los procesos de inte-

Infraestructuras para servicios multimedia 235

Page 243: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

racción relacionados con el habla y la especificación y creación de servicios mul-timodales. Entre los grupos de estandarización más relevantes se encuentran elW3C Multimodal Working Group, OMA, las actividades del IETF SpeechSC, el3GPP, y otros. Como resultado de los trabajos realizados por estos grupos, en laactualidad se reconocen tres propuestas de estandarización: VoiceXML,XHTML+Voice, y SALT.

VoiceXML (Voice Extensible Markup Language) es un lenguaje basado enXML, cuyo principal objetivo es la creación de diálogos sonoros utilizando latecnología de síntesis del habla. El flujo del diálogo se lleva a cabo utilizandoun algoritmo de interpretación de formularios virtuales denominado FIA, quese define dentro del propio estándar y cuyo fundamento reside en un modelode eventos síncronos. Aunque la finalidad inicial del proyecto era la obtenciónde un estándar para la interacción vocal de manera exclusiva, la sencillez con laque se pueden definir nuevos diálogos, y los avances obtenidos en el ámbito deldesarrollo web, ha permitido su aplicación a nuevos paradigmas como la ini-ciativa XHTML+Voice. Actualmente se encuentra en desarrollo en el W3C,aunque ya se pueden encontrar diversos navegadores vocales basados en estatecnología.

XHTML+Voice es una iniciativa para la creación de clientes web capacesde soportar interacción tanto visual como basada en el habla, para lo cual se harecurrido a la integración de componentes que permitan una interacción vocal endocumentos XHTML. Los componentes relacionados con la tecnología del hablase derivan de los resultados obtenidos en la iniciativa descrita anteriormente, aun-que la sincronización entre los componentes vocales y los que no lo son se lleva acabo utilizando un modelo de eventos asíncronos. El éxito de esta propuestadepende de la resolución de dos importantes inconvenientes. El primero de ellosestá relacionado con la elevada carga computacional que requiere el algoritmoFIA, y el segundo hace referencia a los problemas de modularidad de VoiceXML,que dificultan en gran medida su integración con los componentes gráficos espe-cificados en HTML.

SALT (Speech Application Language Tags) se basa en la especificación deextensiones mediante la definición de etiquetas XML que se agregan a lengua-jes basados en marcas para entornos visuales como HTML y XHTML. Estasetiquetas permiten al usuario interactuar con una aplicación mediante interfa-ces vocales, teclados numéricos y alfanuméricos, y dispositivos apuntadorescomo ratones y stylus. La respuesta del sistema puede adoptar diferentes forma-tos como voz sintetizada, texto, vídeo y cualquier otro tipo de sonidos o imá-genes. De esta manera se permite el acceso a los diferentes servicios y aplica-ciones web, utilizando dispositivos tan variados como teléfonos, ordenadorespersonales, asistentes electrónicos personales (PDA) y tablet PC. El procesa-miento de cada elemento de esta iniciativa se define utilizando una interfazECMAScript, aunque en la actualidad sólo se han definido las interfaces rela-cionadas con el control de llamadas y el sistema de logging. El flujo del diálogo,al igual que en la propuesta XHTML+Voice, se realiza utilizando un modelo deeventos asíncronos. En la actualidad esta propuesta se encuentra en desarrollopor el W3C.

Las Telecomunicaciones Multimedia236

Page 244: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Tecnologías de conectividad

Por tecnologías de conectividad se entiende, en este contexto, el conjuntode mecanismos de conexión que facilitan el acceso realiazado a las redes móvilespor aquellos dispositivos dotados de capacidad de procesamiento que pueden serfácilmente transportables por el usuario (PCs portátiles y PDAs, principalmente).

La conexión se establece con otros dispositivos que disponen de accesonativo a las redes móviles (GSM/GPRS), como es el caso de los teléfonos móvi-les, módems dedicados o tarjetas enchufables (PC-Card, Compact Flash, etc.).

El advenimiento de las redes móviles de datos (2G y 2,5G) ha permitidoofrecer un nuevo medio de acceso a Internet o a las redes corporativas para aque-llos usuarios que tradicionalmente empleaban un PC portátil en sus desplaza-mientos de negocio. Estos equipos vienen configurados normalmente con múlti-ples puertos de comunicación: RS-232 (serie), IrDA (infrarrojos) o USB, y quetambién disponen de una o varias ranuras PC-Card; recientemente, los fabrican-tes de portátiles los han dotado de nuevas capacidades de comunicación, median-te tecnologías como WLAN o Bluetooth.

Las conexiones RS-232 implican el establecimiento de un enlace físicomediante cable serie entre el PC portátil y el dispositivo de acceso a la red móvil,por lo que se utilizan típicamente en accesos mediante módem (GSM o GPRS),aunque algunos teléfonos, últimamente los menos, suelen venir provistos de estetipo de enlace.

El caso de USB como mecanismo de establecimiento de conexión con eldispositivo de acceso a la red móvil es más infrecuente, fundamentalmente por-que ello supondría desperdiciar las altas tasas de transferencia que ofrece esta solu-ción en conexiones móviles de unas pocas decenas de kilobits por segundo. Encualquier caso, también existen en el mercado dispositivos adaptadores USB aRS-232, que permitirían ampliar el número de puertos serie disponibles en unequipo haciendo de interfaz con los conectores USB (ver la Figura 4-76).

Lo más común en los últimos tiempos resulta el uso de técnicas inalám-bricas de conectividad entre el PC y el dispositivo de acceso (teléfono móvil prin-cipalmente), y en este sentido, tecnologías como IrDA o Bluetooth se constitu-yen en auténticas candidatas, dados sus bajos costes de fabricación y sus enormesposibilidades de conectividad.

Este tipo de redes se diferencia en esencia de las redes convencionales enla capa física y en la capa de enlace de datos. Por lo que respecta a la primera, seemplean dos métodos de naturaleza similar, pero claramente diferenciados en sucomportamiento, como son los sistemas por infrarrojos y la radiofrecuencia. Losprimeros se caracterizan por tener una longitud de onda cercana a la de la luz visi-ble. Los segundos hacen uso de la tecnología de radiofrecuencia para operar enuna serie de bandas no licenciadas, en las que deben compartir su uso con otrosdispositivos, por lo que deben diseñarse para trabajar bajo interferencias conside-rables. Tres de estas tecnologías inalámbricas por radiofrecuencia son el estándarIEEE 802.11 para redes LAN inalámbricas, la tecnología HomeRF, basada en elestándar DECT, que encamina sus pasos hacia la conectividad sin cables dentrodel hogar, y Bluetooth, como especificación de la industria, que describe un

Infraestructuras para servicios multimedia 237

Page 245: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

método de conectividad móvil universal con el que poder interconectar disposi-tivos como teléfonos móviles, PDAs, ordenadores, impresoras, etc.

La tecnología de rayos infrarrojos cuenta con muchas características suma-mente atractivas para ser utilizada con el fin de proporcionar un medio de acce-so a las redes móviles. Entre sus características destaca la fuerte resistencia a lasinterferencias electromagnéticas artificiales radiadas por otros dispositivos, debi-do a su alta frecuencia, pudiendo además alcanzar grandes velocidades de trans-misión. Sin embargo, y como consecuencia de operar en una longitud de ondacercana a la de la luz, no son capaces atravesar objetos sólidos, lo que redunda enuna gran sensibilidad a objetos móviles que interfieren y perturban la comunica-ción entre emisor y receptor. Además, las restricciones en potencia de transmisiónlimitan la cobertura de estas redes a unas pocas decenas de metros, lo que favore-ce su uso como tecnología de conectividad en estos entornos.

Bluetooth, por su parte, es el nombre de un estándar de tecnología ina-lámbrica para la interconexión de diversos tipos de dispositivos electrónicos fijoso portátiles (PCs, PDAs, teléfonos móviles, electrodomésticos, etc.), surgida conel objetivo primordial de reemplazar los cables actuales de interconexión porradioenlaces de corto alcance punto a punto y punto a multipunto, que permi-tan establecer comunicaciones de voz y datos con muy poca intervención porparte del usuario. Sus características más destacadas son la robustez, la baja com-plejidad, el escaso consumo y el reducido coste.

Como sustituto de los cables, Bluetooth es una alternativa superior aIrDA, ya que no necesita de visión directa y permite un mayor alcance. En estesentido, existen numerosos teléfonos móviles, PDAs y portátiles que empiezan aincorporar Bluetooth como un elemento integrado de serie. Además, existen

Las Telecomunicaciones Multimedia238

Figura 4-76. Cable con conectores USBy adaptador USB a RS-232

Page 246: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

numerosas tarjetas PC-Card y Compact Flash que permiten dotar de tecnologíaBluetooth a dispositivos que no la incluyen de forma nativa.

Las características de fiabilidad de esta tecnología, junto con una veloci-dad máxima de transmisión de datos de hasta 720 kbit/s, hace que el rango deaplicaciones posibles de esta tecnología en servicios de datos vaya más allá de unamera sustitución de conexiones por cable en redes de área personal (PAN, Perso-nal Area Networks), como ocurre con tareas tales como la sincronización automá-tica de dispositivos, la transferencia de ficheros, las aplicaciones M2M (Machineto Machine), etc. En este sentido, se está orientando la atención a la posibilidadde la convergencia de esta tecnología con las redes móviles de datos (GPRS yUMTS), utilizando Bluetooth como mecanismo de acceso (pasarela de datos) alas redes móviles 2,5G y 3G. Aplicaciones como el acceso a Internet desde unportátil conectado a un punto de acceso Bluetooth, que a su vez se engancha conlas redes GSM/GPRS o UMTS, o la navegación WAP desde un teléfono Blueto-oth conectado a una pasarela de red móvil, pueden servir de acicate para poten-ciar los servicios de datos sobre estas redes, dado que los costes unitarios estima-dos para un chip Bluetooth son bastante asequibles como para augurar unaamplia adopción por parte de los usuarios finales.

Por otro lado, la disponibilidad de canales síncronos Bluetooth con tasasbinarias de 64 kbit/s ha motivado la aparición de otra serie de aplicaciones quetienen en la voz un valor añadido fundamental innato a esta tecnología. Elbeneficio de este tipo de servicios de voz que proporciona la tecnología Blue-tooth se hace patente no sólo en un entorno corporativo (en el que el usuariomóvil dispone de llamadas internas de voz a coste cero, o donde los operadoresdel centro de atención a clientes gozan de mayor movilidad en el desempeño desu trabajo), sino que puede hacerse extensible a determinados hotspots de carác-ter público (cafés, grandes superficies, estadios de fútbol, etc.), que podríanincluso competir como ISPs Bluetooth virtuales en llamadas de voz con los ope-radores móviles actuales, siempre que los precios de acceso e interconexión a lared pública fija fuesen sensiblemente inferiores a los que un usuario paga habi-tualmente por una llamada GSM. Soluciones de pasarela de voz de este tipo,tanto privadas como públicas, se pueden plantear hacia diferentes tecnologíasdestino (RDSI, PBX, VoIP, o GSM), pudiendo los operadores móviles aprove-charse del último caso expuesto con el objetivo de potenciar los servicios con-vencionales de voz que ofrecen actualmente.

La tecnología Bluetooth, debido a su novedad, ha visto hasta ahora pocasaplicaciones reales, a excepción de aquellas para las que fue concebida, como la sus-titución de cable (headsets inalámbricos) o el acceso telefónico a redes (teléfonos conmódem accesible vía Bluetooth). Por esto, se han definido unos perfiles Bluetoothpara describir cómo han de ser desarrolladas las implementaciones de modelos deuso, y así reducir el riesgo de problemas de interoperabilidad entre dispositivos dedistintos fabricantes. Los modelos de uso describen una serie de escenarios de usode la tecnología Bluetooth. Un perfil se puede definir como una sección vertical dela torre de protocolos Bluetooth, que especifica qué protocolos deben ser utilizadosy cuáles son opcionales para el modelo de uso al que representa. La estructura einterdependencia de los perfiles Bluetooth se muestra en la Figura 4-77.

Infraestructuras para servicios multimedia 239

Page 247: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

De la estructura de los perfiles Bluetooth merece la pena reseñar aquellosque tienen que ver con la función de conectividad que aborda este apartado,como son:

■ El perfil de puerto serie (Serial Port Profile, SPP), que define los requi-sitos necesarios para configurar las conexiones de línea serie emuladasentre dos dispositivos Bluetooth, utilizando el protocolo RFCOMM.

■ El perfil de marcado telefónico (Dial-up Networking Profile, DUNP),que indica los procedimientos utilizados por ciertos dispositivos(módems y teléfonos móviles) para que otros dispositivos Bluetoothaccedan al marcado y conexión a determinadas redes como Internet.

■ El perfil de acceso a redes de área local (LAN Access Profile, LAP), quemuestra cómo un dispositivo Bluetooth puede acceder a servicios deredes locales mediante el protocolo PPP, e incluso permite la creaciónde una red ad hoc entre dos dispositivos Bluetooth utilizando PPP.

Otro perfil de especial relevancia, aunque para otros usos, sería el perfil deintercambio genérico de objetos (Generic Object Exchange Profile, GOEP), quesienta las bases de otros perfiles: transferencia de ficheros, sincronización e inser-ción de objetos.

Como un paso más en la descripción de la tecnología Bluetooth, y delresto de tecnologías de conectividad, es importante analizar el conjunto de tec-nologías integradas dentro del dispositivo. En el último punto de este capítulodedicado a los dispositivos multimedia, se describen las tecnologías asociadas aldispositivo.

Las Telecomunicaciones Multimedia240

Figura 4-77. Estructura de perfilesBluetooth

Perfil de acceso genérico

Perfiles basados en TCS-BIN

Perfil de aplicación dedescubrimiento de servicio

Perfil de telefoníainalámbrica Perfil de intercomunicación

Perfil de puerto serie

Perfil de marcado telefónico

Perfil de fax

Perfil de auricular

Perfil de acceso a LAN

Perfil de transferencia de ficheros

Perfil de inserción deobjetos

Perfil de sincronización

Perfil de intercambiogenérico de objetos

Page 248: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

4.3.7 Tecnologías hardware asociadas al dispositivo móvil

Existen una serie de componentes básicos presentes en todos los termina-les que forman (o pueden formar) parte de un terminal móvil multimedia, comoson el procesador, la memoria o los componentes de radiofrecuencia (RF), a losque se añaden otros componentes (tanto hardware como software) cuya incorpo-ración al terminal es opcional, y que se encargan de tareas específicas como la cap-tura de imágenes y vídeo o las funciones de localización mediante GPS.

En la Figura 4-78 se presenta el diagrama de bloques de un terminal mul-timedia. En ella pueden observarse los principales bloques que componen un ter-minal de este tipo, así como los componentes más habituales empleados en laimplementación de cada uno de los bloques. Otros elementos, no incluidos eneste esquema, también estarán presentes en todos los terminales, como puedenser la placa de circuito impreso o los componentes pasivos o discretos. Es impor-tante destacar la fuerte tendencia de los fabricantes a integrar varios componen-tes en una misma plataforma, como pueden ser los elementos de procesado, lamemoria y, en ocasiones, la etapa de RF.

En los apartados siguientes se describen en detalle las características de losprincipales elementos del terminal multimedia, prestando especial atención aaspectos tales como:

■ La distintas opciones disponibles para implementar cada bloque.■ La evolución prevista de la tecnología y las soluciones empleadas en

cada bloque.

Infraestructuras para servicios multimedia 241

Figura 4-78. Diagrama de bloques deun terminal multimedia

Antena Led/Sensor

Antena

Cargador

Mic

Amplificadorde potencia

Antena

Slots

Procesador AlimentaciónRadio

Codecs

Imagen/Vídeo

MMI GPS Conectividad

Memoria externa

Memoria interna

Procesador debanda base

Banda base analógico

Banda basedigitalCodec de audio

Codec de vídeo

Memoria Flash/EEPROM

Memoria SRAM/DRAM

RF (transceptor, filtros,selección de banda, etc.)

RFTeclado

Display

Controlador LCD

Driver LCD

Cámara

Sensor DSPMultimedia card, SD card,

compact flash, memory stick

SIM/ Smart card

Banda baseIrDA

USB/RS232

Banda base RF

Bluetooth

Gestiónde

potenciaBatería

Circuito de

carga

Procesador auxiliar(DSP, µC)

Altavoz

SDIO

Page 249: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ La comparativa, entre diferentes fabricantes, de las soluciones propues-tas en cada caso por cada uno de ellos.

Pantallas

En la actualidad la mayor parte de los teléfonos móviles emplean una pan-talla de cristal líquido LCD. Estas pantallas requieren la presencia de dos com-ponentes adicionales en el terminal: el driver, que genera las señales eléctricas queactivan los píxeles, y el controlador, que se encarga de procesar los datos recibi-dos y generar la información necesaria para iluminar la pantalla. Estos compo-nentes, en ocasiones, van incluidos en un único módulo junto a la pantalla.

Las distintas tecnologías existentes son:

■ Las pantallas LCD de matriz pasiva («passive matrix»). No tienen unúnico interruptor para cada píxel, sino una matriz en la que, cuando sequiere iluminar un píxel, se activan la fila y columna correspondiente.Existen distintos tipos:

● TN (Twisted Nematics). Las moléculas del material que forma el LCDrealizan un giro de 90 grados entre los electrodos.

● STN (Super Twisted Nematics). Las moléculas realizan un giro de 270grados, lo que permite aumentar el contraste.

● Fast STN. Gracias a su rapidez permite una mayor tasa de refresco.● Color STN. Emplea un filtro de color con tres componentes (rojo,

azul y verde). Dependiendo de los componentes iluminados y de laintensidad de cada uno, se pueden conseguir distintos colores en cadapíxel.

■ Las pantallas LCD de matriz activa («active matrix»). Tienen un únicointerruptor por cada píxel, lo que evita el problema de crosstalk (fuga decorriente hacia otros píxeles cercanos que hace que la imagen aparezcasombreada). Si el interruptor es un transistor las pantallas se denomi-nan TFT, si es un diodo se denomina TFD. Estas pantallas comienzana ser incorporadas paulatinamente a los terminales móviles.

Para cada tipo de pantalla existen tres modos de funcionamiento depen-diendo de la fuente de luz empleada:

■ Reflectivas. La luz proviene del exterior, por tanto no serían visibles enla oscuridad.

■ Transmisivas. Tienen una fuente de luz interna, lo cual hace que seanvisibles en la oscuridad.

■ Transreflectivas. Son a la vez reflectivas, si hay suficiente luz ambiental,y transmisivas, si no la hay.

Los mayores fabricantes de pantallas para teléfonos móviles son (en esteorden) Samsung SDI, Philips y Epson, para pantallas de matriz pasiva, y TMDis-play, Epson y Sharp, para el incipiente mercado de pantallas de matriz activa. Laspantallas más comunes en los terminales actuales suelen tener un tamaño en

Las Telecomunicaciones Multimedia242

Page 250: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

torno a 2 pulgadas, con resoluciones típicas de 96x65 ó 132x176 píxeles y unrango de colores que llega hasta los 262.000 en algunas pantallas.

Para el año 2004 se prevé la aparición de las primeras pantallas para telé-fonos móviles basadas en tecnología OLED (Organic Light Emitting Diode), desa-rrollada por Kodak y licenciada por la mayor parte de fabricantes de pantallas.Esta tecnología resulta muy atractiva ya que promete un menor consumo y gro-sor que las pantallas de LCD, aunque no parece factible que al principio puedacompetir en precio con ellas.

Actualmente se observa una fuerte tendencia de los fabricantes de termina-les a la incorporación de pantallas a color en sus productos. Este aumento se debeprincipalmente a la utilización de terminales con mayores velocidades de transmi-sión de datos (GPRS y UMTS), y a la consiguiente popularización de los serviciosmultimedia relacionados con la captura de imágenes en color (como MMS).

Cámaras digitales

Son necesarios dos elementos para poder ofrecer la funcionalidad de unacámara digital en un terminal multimedia: el sensor y el procesador.

Los parámetros más importantes que determinan las prestaciones del sen-sor son:

■ La resolución. Configuraciones típicas son 352x288 (CIF), 176x144(QCIF) o 640x480 (VGA).

■ La imagen fija o la captura de vídeo (número de imágenes por segundo).■ El número de colores.■ El zoom.

Las funciones del procesador pueden ser realizadas por el procesadorincorporado en el dispositivo, aunque la tendencia futura será la incorporaciónde procesadores específicos para multimedia. Fabricantes como Epson, Sharp,Hitachi y Toshiba-Matsushita han anunciado la aparición durante el año 2003 decontroladores LCD para pantallas con interfaz directa con la cámara digital, asícomo funcionalidad hardware para el procesado de imágenes en formato JPEG.Estos controladores permitirán la integración de cámaras digitales en terminalesde categorías media o media-alta a un coste reducido y sin apenas afectar a lacapacidad del procesador. En terminales de gama superior es común que el pro-cesador ofrezca una interfaz directa con la propia cámara, y que tenga capacidadde procesamiento suficiente para manejar las imágenes.

Procesadores de audio y vídeo

Para hacer frente a las crecientes necesidades de procesamiento requeridaspor los servicios multimedia, cada vez más terminales incorporan procesadoresespecíficos encargados de las tareas relacionadas con el procesado de imágenes(fijas o vídeo) y de sonido. Existen dos tendencias principales: aquellos compo-nentes que incluyen en hardware las capacidades necesarias para realizar la codi-ficación y descodificación de este tipo de contenidos, o los procesadores de carác-

Infraestructuras para servicios multimedia 243

Page 251: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

ter general, que ofrecen la potencia de procesado suficiente para que la codifica-ción y descodificación se realice por software.

En el caso de vídeo, los formatos más comunes en este tipo de componen-tes son MPEG-4, H.263, Windows Media o Real Media. Normalmente la incor-poración del descodificador suele ser gratuita (o tiene un coste reducido), mientrasque el codificador suele comportar un gasto mayor para los fabricantes de proce-sadores (excepto en los codecs H.263 que están estandarizados por la ITU-T).

Para el caso de imágenes fijas los principales estándares soportados sonJPEG, JPEG-2000, GIF y PNG.

En lo que se refiere al audio, cada vez más terminales incorporan capacida-des de reproducción de tonos multimedia y de archivos de audio en distintos for-matos. Para tonos polifónicos existen varios estándares como SP-MIDI (ScalablePolyphony MIDI), iMelody, o XMF (Extensible Music Format), desarrollado porBeatnik, Nokia y Sun, y que combina archivos MIDI, muestras de audio y efectosde sonido. Por su parte, para reproducción de archivos de audio los formatos máscomunes de codificación son MP3 (MPEG-1 Layer 3), Windows Media, RealAudio o AAC (que forma parte de MPEG-4). Como en el caso de vídeo, el costede incorporación del descodificador es menor que el del codificador.

Algunos de estos procesadores también incluyen un hardware el soportepara el codec de voz AMR empleado en los terminales UMTS.

Memorias

Los terminales incorporan dos tipos de memoria: flash y RAM. La intro-ducción de capacidades multimedia requiere una mayor cantidad de memoria deambos tipos, sin embargo, debido a los altos precios que esto supone frente alresto de elementos que componen el teléfono, puede ocurrir que ciertas capaci-dades con requisitos fuertes de memoria (descarga de juegos o contenido multi-media) no puedan ofrecerse en terminales de gama baja.

La memoria flash, al no ser volátil, es utilizada como ROM (además per-mite una escritura sencilla), mientras que la RAM se utiliza para almacenamientotemporal. Los tamaños habituales en los teléfonos actuales son 16, 32 y 64 Mby-tes para memorias flash, y 1, 2 y 4 Mbytes para memorias RAM, aunque es previ-sible que los nuevos servicios y funcionalidades requieran capacidades mayores.

Un factor a tener en cuenta, que puede ayudar a la disminución del pre-cio de la memoria, es su integración con el procesador de aplicaciones. Intel, porejemplo, ya ofrece componentes que integran las memorias flash y RAM en elmismo chipset que el procesador.

Baterías

Las baterías empleadas en los teléfonos móviles pertenecen a una de lassiguientes categorías:

■ Ni-MH (Nickel Metal Hydride). Son las más antiguas y las que ofrecenla menor densidad energética.

Las Telecomunicaciones Multimedia244

Page 252: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ Li-Ion (Lithium Ion). Tienen mayor densidad energética que las de Ni-MH, pero requieren mayor tiempo para cargarse y son más caras. Nece-sitan de un control del pico de tensión durante la carga, así como de lascorrientes máximas de carga y descarga y de la temperatura para evitaruna posible fusión por exceso de calor.

■ Li-Ion Polymer. Son un híbrido entre las baterías de Li-Ion y las de Li-polímero (todavía no disponibles comercialmente). Presentan menordensidad energética que las baterías Li-Ion y también son más caras,pero son más ligeras, tienen un factor de forma flexible y son más segu-ras. El objetivo final es la producción de baterías Li-polímero que ten-drán mayor densidad energética que las de Li-Ion, pero que en la actua-lidad sólo soportan unos 75 ciclos de carga-descarga.

En el año 2002 se han vendido unos 700 millones de baterías de Li-Ion,frente a sólo 50 millones de baterías de Li-Ion Polymer, aunque en el futuro latendencia será la contraria debido a la necesidad de mayor capacidad de la bate-ría (para poder ofrecer capacidades multimedia avanzadas). El aumento de tama-ño de la batería choca con el diseño de terminales de tamaño reducido, lo cual seresolverá empleando baterías de Li-Ion Polymer o Li-polímero, por su menortamaño a igualdad de capacidad. Las baterías de Ni-MH, por su parte, seránempleadas sólo en terminales muy básicos y de bajo precio.

Algunos de los principales fabricantes de baterías para teléfonos móvilesson Sanyo, Sony y Matsushita.

GPS

La integración de GPS en los terminales móviles requiere la utilización deun receptor (front-end) GPS, un procesador y una antena activa, así como unsoftware específico.

Existen varias alternativas para implementar GPS en un terminal:

■ A-GPS. En la tecnología A-GPS (Assisted GPS) existen dos modos defuncionamiento. En el primero (MS/UE based), la posición se calcula enel terminal empleando la información procedente de los satélites y deuna entidad de red denominada A-GPS Location Server. En el segundomodo (MS/UE assisted), el cálculo de la posición se realiza en el A-GPSLS. En ambos casos, el uso del A-GPS LS mejora la exactitud de lasmedidas, aunque no corrige las deficiencias de GPS en interiores.

La implementación de esta tecnología no requiere una infraes-tructura muy compleja y soporta fácilmente el roaming, pero los termi-nales deben incorporar nueva circuitería.

■ E-OTD. En la tecnología E-OTD (Enhanced Observed Time Difference)es necesario que las estaciones base se encuentren sincronizadas, porquese necesita una información temporal muy precisa. Para conseguirlo, enlas redes GSM/GPRS se utilizan LMUs (Location Management Units)que miden la diferencia de sincronización entre estaciones base. Apro-ximadamente hay dos LMUs por cada tres estaciones base.

Infraestructuras para servicios multimedia 245

Page 253: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Se deben realizar importantes modificaciones en las infraestruc-turas para desarrollar E-OTD, por lo que en zonas rurales (por la esca-sez de estaciones base) y en autopistas (por la geometría) no es una buenasolución.

■ OTDOA-IPDL. La tecnología OTDOA-IPDL (Observed Time Diffe-rence of Arrival- Idle Period Downlink UMTS positioning method) es muysimilar a E-OTD. La principal diferencia es que, al funcionar con redesCDMA (optimizadas para transmitir la mínima potencia aprovechandomuy eficientemente el ancho de banda), el terminal posee una capaci-dad muy baja para comunicarse con las estaciones correspondientes.Como consecuencia, el funcionamiento de esta tecnología puede ser enmuchos casos peor que el de E-OTD.

Procesadores digitales de señal

Como puede observarse en el diagrama de bloques de la Figura 4-78, mos-trada anteriormente, el bloque central del terminal multimedia es el de procesa-do. El incremento de prestaciones requerido por los nuevos servicios ofrecidospor los terminales está causando que, cada vez con más frecuencia, las tareas deprocesado se distribuyan entre más de un elemento. Además de los procesadoresde audio y vídeo, lo más normal es que haya un procesador encargado de las apli-caciones software y otro que se encargue de la funcionalidad de comunicaciones(modulación, codificación, descodificación, gestión de la pila de protocolos, etc.).El objetivo de los fabricantes es conseguir integrar estos elementos dentro de unmismo chip, junto con la memoria flash, aunque en la actualidad se encuentranseparados en dos o más. Con ello, se reduciría el área ocupada por estos compo-nentes, así como la complejidad del terminal y el coste de su integración.

En el caso de los terminales GSM/GPRS/UMTS, los fabricantes tiendena agrupar sus productos en distintas plataformas, de forma que el cliente puedacontar con una solución completa a un precio menor, además de unos tiemposde prueba y desarrollo también menores. Algunas de estas plataformas incluyentambién los componentes de RF, así como otras funcionalidades como el contro-lador de la pantalla o la batería. Además, el suministrador de la plataforma deprocesado suele ofrecer también la pila de protocolos de comunicaciones y el soft-ware necesario para realizar distintas funciones en el terminal.

Tarjetas inteligentes

Además de la identificación del usuario, las tarjetas inteligentes puedensoportar servicios tales como roaming preferente, servicios basados en mensajescortos, chat, mensajería de grupo y servicios de seguridad. También es importan-te la capacidad de gestión remota vía OTA (Over The Air).

Se pueden poner como ejemplos los siguientes casos de tarjetas inteligentes:

■ SIM (Subscriber Identity Module). Forma parte de la especificaciónGSM/GPRS y UMTS (USIM).

Las Telecomunicaciones Multimedia246

Page 254: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ RUIM. Es la tarjeta equivalente a la SIM en sistemas CDMA.■ STK (Synthesis Toolkit in C++). Proporciona seguridad a nivel de apli-

cación protegiendo los datos extremo a extremo.■ Java Card. Tecnología complementaria a J2ME que facilita la integra-

ción en una solución software java completa y permite construir, pro-bar y desplegar aplicaciones seguras.

■ WIM (Wireless Identity Module). Es una tarjeta inteligente con capaci-dad para proporcionar servicios de firma electrónica (PKI, infraestruc-tura de clave pública). Requiere memoria extra en la tarjeta.

Infraestructuras para servicios multimedia 247

Page 255: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

En este capítulo se verá de forma genérica el ámbito jurídico en que se encuen-tra el sector multimedia, para lo cual se realiza en primer lugar una breve descripciónde su trayectoria histórica y geográfica hasta concebir el marco actual.

Actualmente uno de los negocios más dinámicos es el relacionado con las tec-nologías de la información y el uso de Internet en un número prácticamente ilimitadode aplicaciones y servicios. Todos los días aparecen nuevas aplicaciones y serviciosdonde aparentemente un número ilimitado de compañías y particulares realizan susofertas. Este entorno, que aparentemente se encuentra dirigido de forma descentrali-zada y aleatoria en algunos casos, se regula mediante unas normas, con la intenciónde garantizar los derechos de los consumidores y de todos los involucrados en cual-quiera de sus transacciones.

Pero uno de los sectores que quizás se encuentren en el extremo más dinámicode todos los que forman parte de las tecnologías de la información es el multimedia.El sector audiovisual ha generado grandes expectativas recientemente, principalmen-te debido a que se ajusta perfectamente a las tecnologías que están disponibles desdehace unos años en nuestra sociedad. Sin embargo, los tecnólogos han hecho posible laprestación de nuevos formatos, protocolos, estándares y utilidades que facilitan la pres-tación de los nuevos servicios audiovisuales, pero no han sido los encargados de esta-blecer el marco legal en el que han de desenvolverse.

Hoy en día se están tratando de establecer las reglas del juego que van a regirlos negocios del sector multimedia, que se encuentra hasta cierto punto paralizadodebido a que la tecnología se ha adelantado a la creación de estas reglas. En Internetla distribución de las herramientas necesarias para llevar a cabo la prestación de nue-vos servicios es tan inmediata que casi no da tiempo a formalizar su despliegue. Porotra parte, la gran cantidad de servicios y planes de negocio hacen que se requiera ungran esfuerzo para tratar todas las iniciativas simultáneamente.

Pero hay otro factor que ha generado gran incertidumbre en la comunidadsobre la forma y el ámbito de las reglas a las que nos tenemos que atener: nos referi-mos a la ubicuidad de Internet. Se ha difuminado mucho el ámbito tradicional de la

5 Marco regulatorio del sector multimedia249

Page 256: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

prestación de un servicio al utilizar Internet como plataforma de despliegue de los nue-vos servicios multimedia, ya que éstos se encuentran desplegados de forma distribuidaen varias regiones, países e incluso continentes.

No nos podemos olvidar que la regulación de la prestación de este tipo de ser-vicios trata principalmente de beneficiar a sus consumidores, y, aunque a veces este finno salta a la vista, hay que señalar que es claramente el objetivo de toda ley dictada alrespecto. Se trata de garantizar la calidad, la accesibilidad y las garantías necesariaspara que el mercado se pueda desarrollar lo suficiente y proporcione los mayores bene-ficios para sus usuarios.

Está claro que hay muchos intereses en juego en un mercado tan amplio como elque estamos tratando, y más si cabe debido a que se trata de un mercado ya maduro enalgunos de estos temas y plenamente desarrollado, en el que se desenvuelven perfecta-mente muchas empresas ya establecidas y con una inercia empresarial muy grande. Porotro lado, los usuarios finales también desean que se les garantice la mejor oferta de ser-vicios y en ningún caso desean perder ninguna oportunidad ni ninguno de sus derechos,que siempre deben presidir cualquier norma. Tantas expectativas en juego han creadodiversos choques de intereses que han generado una gran polémica en los medios decomunicación y grandes dudas en cuanto a los términos que deben presidir el marcoregulatorio de los servicios multimedia en la actual Sociedad de la Información.

En resumen, en este capítulo se analiza lo expuesto hasta aquí en diferentescontextos y se identifica como todo ello ha sido aplicado en las diferentes legislaciones,normas y directivas relativas a España, la Unión Europea y el entorno internacional.

5.1. LA POLÍTICA COMUNITARIA PARA LA SOCIEDAD DE LAINFORMACIÓN

El desarrollo de la Sociedad de la Información es una de las principalesprioridades de la Unión Europea, que se ha marcado como objetivo estratégicoque la competitividad de Europa sea mayor que la de EE.UU. y Japón.

Para conseguirlo, se están fomentado acciones de investigación, desarrollode aplicaciones, creación de contenidos y difusión de las nuevas tecnologías de lainformación y las comunicaciones en todos los sectores económicos. Se pretendeque las empresas, gobiernos y ciudadanos puedan participar y sacar provecho delas ventajas que supone la Sociedad de la Información.

Como es lógico, todas estas actuaciones se coordinan y basan en un marcoreglamentario y normativo que establece las reglas del juego y fomenta una com-petencia sana para acelerar el desarrollo de la Sociedad de la Información enEuropa.

Una directiva comunitaria implica que puede ser invocada ante los tribu-nales de la Unión Europea, y se supone que las normas comunitarias deben des-plegar efectos de modo uniforme en todos los Estados miembros, desde su entra-da en vigor y durante toda su vigencia, por lo que se trata de hacer efectivos losderechos y obligaciones que estas normas generan para los particulares. Éstospodrán hacerlas valer ante cualquier autoridad, que tratará de salvaguardar esosderechos y obligaciones.

Las Telecomunicaciones Multimedia250

Page 257: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

En principio una directiva comunitaria se puede considerar como unafuente directa e inmediata de derechos y obligaciones sin otras normas internasde ejecución, que deberán ser avaladas por los diferentes poderes públicos nacio-nales. Sin embargo, la directiva no puede generar obligaciones para los particula-res si no ha sido transpuesta en el país de aplicación, por lo que el Estado nopuede exigir a los particulares las obligaciones que se deriven de la directiva.

El Derecho Comunitario también impone que si un Estado miembro nocumple con las obligaciones derivadas de la directiva que le afectan o incumple eldeber genérico de lealtad comunitaria, y dicha ausencia de actividad causa dañosa los particulares, en principio el Estado deberá resarcir al particular afectado.Para que el Estado repare los daños causados, la norma violada tiene que referir-se a derechos de particulares, la violación deberá estar bien caracterizada y debe-rá existir una clara relación de causa-efecto entre la obligación incumplida y eldaño sufrido por las víctimas.

Los servicios de la sociedad de la información entran en el ámbito de apli-cación de la Directiva 2000/31/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8de junio de 2000, relativa a determinados aspectos jurídicos de los servicios de lasociedad de la información, en particular el comercio electrónico en el mercadointerior (Directiva sobre el comercio electrónico). Esta directiva será fundamentalpara el resto de las normativas posteriores, por lo cual se hace un estudio muydetallado de la misma y de su transposición en el marco español en la Ley de Ser-vicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico.

La política de la Unión Europea se basa en un marco jurídico que tienepor objeto facilitar el comercio electrónico y el acceso a Internet, así como el esta-blecimiento de normas técnicas comunes en materia de telecomunicacionesmóviles (como GSM y UMTS), televisión digital (por ejemplo, DVB) y radio.

Tras la reunión especial del Consejo Europeo celebrada los días 23 y 24 demarzo de 2002 en la ciudad de Lisboa y apoyando sus decisiones con el resulta-do de una consulta pública realizada el año anterior, la Comisión Europea pro-puso en julio de 2000 (comunicado COM(2000)239) un conjunto de medidasconsensuadas para elaborar el nuevo marco jurídico del sector.

Sobre la base de todos estos elementos la Comisión aprobó cinco directi-vas, en las que se incluyen una directiva marco y cuatro directivas específicas rela-tivas al régimen de concesión de licencias y autorizaciones, el acceso y la interco-nexión, los derechos de los usuarios y consumidores en materia de servicio uni-versal, y la protección de datos. Estas directivas son:

■ La directiva 2002/21/CE del Parlamento y del Consejo Europeo de 7de marzo de 2002 relativa a un marco regulador común de las redes ylos servicios de comunicaciones electrónicas (Directiva marco).

■ La directiva 2002/20/CE del Parlamento y del Consejo Europeo de 7de marzo de 2002 relativa a la autorización de redes y servicios decomunicaciones electrónicas (Directiva de autorización).

■ La directiva 2002/19/CE del Parlamento y del Consejo Europeo de 7de marzo de 2002 relativa al acceso a las redes de comunicaciones elec-trónicas y recursos asociados, y a su interconexión (Directiva de acceso).

Marco regulatorio del sector multimedia 251

Page 258: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ La directiva 2002/22/CE del Parlamento y del Consejo Europeo de 7de marzo de 2002 relativa al servicio universal y los derechos de losusuarios en relación con las redes y los servicios de comunicaciones elec-trónicas (Directiva de servicio universal).

■ La directiva 2002/58/CE del Parlamento y del Consejo Europeo de 12de julio de 2002 relativa al tratamiento de los datos personales y a laprotección de la intimidad en el sector de las comunicaciones electró-nicas (Directiva sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas).

Posteriormente, en el marco de la convergencia digital se ha producido lapublicación de la Directiva 2002/77/CE de la Comisión, de 16 de septiembre de2002, relativa a la competencia en los mercados de redes y servicios de comuni-caciones electrónicas. Los estados miembros tienen la obligación de poner fin (sitodavía no lo han hecho) a los derechos exclusivos y especiales de suministro detodas las redes de comunicaciones electrónicas, no solamente de aquellas destina-das al suministro de servicios de comunicaciones electrónicas, y han de garanti-zar el derecho de las empresas a prestar tales servicios, sin perjuicio de lo dispuestoen las directivas 2002/19/CE, 2002/20/CE, 2002/21/CE y 2002/22/CE.

La Comisión Europea, en su octavo informe publicado en diciembre de2002 (COM(2002)695 final), expone la situación del mercado y de la aplicacióndel conjunto de medidas reguladoras de las telecomunicaciones en Europa. Algu-nas de las principales conclusiones de dicho informe son:

■ Pese a la ralentización con respecto al año pasado, la tasa de crecimien-to del mercado se situó entre 4 y 7 puntos por encima del PIB en laUnión Europea.

■ La preselección del operador en telefonía fija ha conseguido aumentarla competencia principalmente en llamadas locales. También aumentóel número de operadores de acceso fijo con infraestructuras propias. Losoperadores tradicionales han perdido cuota en llamadas internacionalesy de larga distancia, pero mantienen una amplia mayoría en llamadaslocales.

■ A pesar de las subidas de las cuotas de abono, el coste de las llamadasfijas de ámbito nacional e internacional ha disminuido aunque a unritmo más lento. Los nuevos operadores han sido los principales impul-sores de la bajada de tarifas. La facturación por servicios móviles a con-sumidores ha disminuido por la mayor competencia existente en estemercado.

■ A pesar de los esfuerzos regulatorios por parte de las autoridades nacio-nales, el acceso al bucle local sigue siendo un problema, en especial enlo relativo a los precios y al acceso no discriminatorio a las instalaciones.Se aprecia un gran aumento de la demanda de acceso no discriminato-rio al servicio de acceso indirecto de alta velocidad por parte de los nue-vos operadores.

■ En el mercado DSL los operadores tradicionales copan casi el 80 porciento de los clientes minoristas. Pero si consideramos todas las plata-formas que facilitan servicios de acceso a Internet de alta velocidad,

Las Telecomunicaciones Multimedia252

Page 259: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

incluido el módem de cable, el 40 por ciento de los clientes están enmanos de nuevos operadores.

■ Se han acortado los plazos de suministro de líneas arrendadas, sobre todoen circuitos utilizados para el acceso a Internet por parte de las empre-sas. Sin embargo, subsisten importantes divergencias en los precios.

■ Las dificultades a la hora de obtener derechos de paso y permisos deconstrucción para la implantación de infraestructuras sigue constitu-yendo un gran problema, en especial por lo que se refiere a los serviciosmóviles de tercera generación.

■ La prestación de un servicio universal está garantizada sin mayoresproblemas en todos los estados miembros, aunque todavía es necesa-rio progresar en algunos ámbitos tales como las personas discapacita-das o los usuarios con necesidades especiales desde el punto de vistasocial.

■ La exigencia de conservación de los datos sobre tráfico ha creado unasituación poco clara para los operadores, especialmente para los que lle-van a cabo operaciones fuera de sus fronteras, habida cuenta, sobretodo, de la carga financiera que se hace recaer sobre ellos.

5.2. APLICACIÓN EN ESPAÑA DE LAS DIRECTIVAS COMUNITARIAS

En este apartado se anliza cómo las directivas mencionadas anteriormentese han transpuesto o se están aplicando en España. En el siguiente se estudiarádetenidamente la transposición de la Directiva 200/31/CE sobre el comercioelectrónico en la LSSI.

La Directiva Marco

La actividad regulatoria ha sido intensa en España desde que el Gobiernodecidió traspasar la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT)desde el ámbito del Ministerio de Economía al Ministerio de Ciencia y Tecnolo-gía (salvo en lo relativo a la fijación de tarifas, debido a su impacto en la infla-ción) con el objeto de mejorar la coordinación de las políticas nacionales en elsector de las telecomunicaciones.

La mayor novedad ha sido la nueva Ley General de las Telecomunicacio-nes (aún en trámite de aprobación en el momento de redactar este texto), quesentará las bases para la aplicación del nuevo marco regulatorio conforme a lasdirectrices de la Comisión Europea.

La Directiva de Autorización

La concesión de licencias de autorización para nuevos operadores es unode los aspectos que mayor transformación va a sufrir con la nueva Ley General deTelecomunicaciones. Se prevé que sólo sea necesaria una comunicación al órganoregulador, y no será necesaria la solicitud de una licencia de autorización como

Marco regulatorio del sector multimedia 253

Page 260: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

viene ocurriendo hasta ahora. Con ello se persigue que aumente el número denuevos operadores y, por tanto, que haya una mayor competencia en el sector.

Otro aspecto de interés es la concentración de poder en el negocio audio-visual, ya que la desaparición de QuieroTV (operador de televisión digital terres-tre) y la fusión de las dos plataformas de televisión digital por satélite (Sogecabley Vía Digital) reforzará la posición de Telefónica (que controlará el 23 por cien-to de la nueva sociedad conjunta, aunque ha afirmado que no participará en sugestión). Además, finalmente la CMT ha autorizado a Telefónica de España suproyecto de servicios de contenidos audiovisuales y multimedia bajo demanda através de su red ADSL (Imagenio), que serán ofrecidos de forma conjunta conTerra.

La Directiva de Acceso

En lo que respecta a la situación del acceso DSL, la regulación impuestapor la CMT ha motivado el establecimiento de tarifas para mayoristas que supo-nen un margen del 40 por ciento con respecto al precio de venta minorista deTelefónica. A pesar de ello, en la actualidad sigue siendo el operador tradicionalquien tiene un mayor número de clientes con líneas ADSL.

La superioridad de Telefónica de España en accesos locales de banda anchabasados en tecnologías xDSL se ve compensada por una mayor presencia de losnuevos operadores, que basan su oferta en otras tecnologías. Es el caso de Sky-point y Neo (ahora fusionadas), que ofrecen servicios de acceso local en bandaancha con tecnología inalámbrica (wireless local loop). Estos operadores se hanvisto perjudicados por la nueva tasa sobre el uso del espectro radioeléctrico esta-blecida por el Gobierno español en el año 2001, aunque tales medidas fueronreducidas en la Ley de Presupuestos de 2002.

El acceso local de banda ancha por módem-cable es la tercera alternati-va, que sólo cuenta con algo más de 200.000 usuarios. Los nuevos operadorestambién han sufrido dificultades para desplegar sus infraestructuras debido a lanecesidad de obtener licencias municipales de obra. Además, tienen una ame-naza próxima por la nueva oferta de contenidos y servicios xDSL de Telefónicade España (Imagenio) y por las consecuencias de la fusión entre Vía Digital ySogecable.

La Directiva de Servicio Universal

La nueva Ley que regula los Servicios de la Sociedad de la Informacióny el Comercio Electrónico (LSSICE) incorpora por primera vez dentro del con-cepto de servicio universal el acceso a Internet. Para satisfacer esta exigencia,Telefónica de España se ha visto obligada a modernizar sus infraestructuras detelefonía rural, que hasta ahora estaban basadas en el sistema TRAC (telefoníarural inalámbrica). El coste de este proyecto de inversión será costeado en partepor el Gobierno (en un porcentaje del 30 por ciento) a través de los fondoseuropeos para el desarrollo regional, mientras que el resto será financiado porTelefónica, que ha convocado un concurso público para la subcontratación del

Las Telecomunicaciones Multimedia254

Page 261: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

despliegue de una nueva infraestructura basada en tecnología digital inalámbri-ca (wireless local loop) y que permitirá el acceso local a los servicios de bandaancha en zonas rurales.

El uso de la tecnología LDMS ha sido impuesto por el Ministerio de Cien-cia y Tecnología, puesto que Telefónica no dispone de licencia para este tipo deservicios y ello le obliga a establecer acuerdos con los nuevos operadores. Perofinalmente, en el plan aprobado por este ministerio el 29 de enero de 2003 se haprevisto combinar distintas tecnologías de acceso, como son:

■ Los pares de cobre, que se usarán en entornos de elevada densidad deabonados y que estén próximos a la red telefónica convencional.

■ La tecnología LMDS de telefonía fija inalámbrica, que también se uti-lizará para zonas de elevada densidad de abonados.

■ Las redes móviles GSM (voz) y GPRS (datos), que servirán para conec-tar, principalmente, zonas de baja densidad de abonados.

■ El satélite, que va a servir para hacer llegar el acceso a Internet alládonde no sea posible llegar con ninguna de las otras tecnologías.

La Directiva sobre Privacidad

La Agencia de Protección de Datos es la autoridad responsable de coordi-nar las acciones de control y supervisión de las obligaciones impuestas a los ope-radores de telecomunicaciones por parte de la Secretaría de Estado para las Tele-comunicaciones y la Sociedad de la Información.

La nueva Ley que regula los Servicios de la Sociedad de la Información yel Comercio Electrónico (LSSICE) ha establecido un periodo máximo de docemeses durante los cuales los operadores deben archivar los datos de tráfico con elpropósito de facilitar las investigaciones criminales y para garantizar la protecciónde la defensa y seguridad nacional. Dicha información se refiere exclusivamentea los datos de acceso a las redes y a los servicios de hospedaje.

En relación con los mensajes comerciales no deseados (denominados«spam» en inglés), a través del correo electrónico, mensajes cortos SMS u otrosservicios de comunicaciones, se ha adoptado la obligación de solicitar el permisodel destinatario previamente (en inglés, «opt-in») a cualquier acción de marketingdirecto de este tipo. En otros países la obligación se limita a darle la posibilidadal usuario de solicitar su exclusión (en inglés, «opt-out»), siendo esta medidamenos restrictiva que la adoptada en España.

5.3. LA DIRECTIVA SOBRE EL COMERCIO ELECTRÓNICO

En lo que respecta al sector multimedia y a los nuevos medios disponiblesen la Sociedad de la Información, la Unión Europea, mediante su Directiva sobreel Comercio Electrónico (Directiva 2000/31/CE del Parlamento Europeo y delConsejo, de 8 de junio de 2000), puede regir los aspectos fundamentales del futu-ro del sector multimedia en los próximos años. Esta directiva es relativa a deter-

Marco regulatorio del sector multimedia 255

Page 262: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

minados aspectos jurídicos de los servicios de la sociedad de la información, enparticular el comercio electrónico en el mercado interior.

Aunque no se va a reproducir el texto íntegro de dicha directiva, a conti-nuación trataremos de detallar los contenidos de cada uno de sus apartados parafacilitar su consulta. Principalmente nos centraremos en los aspectos más impor-tantes referidos a los servicios multimedia.

Consideraciones iniciales

En las cuatro primeras consideraciones de la directiva se hace alusión alobjetivo de esta norma de crear una unión cada vez más estrecha entre los puebloseuropeos asegurando el progreso económico y social, las oportunidades de empleoy el crecimiento de las empresas europeas mediante el desarrollo del comercio elec-trónico en la sociedad de la información, y se declara asimismo la finalidad de ladirectiva de establecer un gran nivel de integración jurídica comunitaria.

De la consideración 5 a la 8 se reconocen obstáculos jurídicos para el mer-cado interior por la disparidad de legislaciones entre los diferentes estados, y sedeclara la intención de garantizar la seguridad jurídica y la confianza de los con-sumidores estableciendo un marco jurídico con garantías para la Sociedad de laInformación.

De la 9 a la 16 se refiere a las limitaciones de la directiva, reconociendoque no está destinada a influir en aquellas normas nacionales fundamentales rela-cionadas con la libertad de expresión, y estableciendo que las medidas que abar-ca son un mínimo necesario para el correcto funcionamiento del mercado inte-rior. Además, hay que aclarar que no se refiere al nivel de protección de la saludpública y de los intereses de los consumidores (Directiva 93/13/CEE), se excluyesu aplicación sobre obligaciones fiscales, no cubre la protección del tratamientode datos de carácter personal (Directiva 95/46/CE) ni la confidencialidad de lascomunicaciones (Directiva 97/66/CE) y, finalmente, excluye las actividades rela-cionadas con los juegos de azar.

Posteriormente se establece el ámbito de definición de los servicios de lasociedad de la información (Directiva 98/34/CE) y se establecen algunas limita-ciones con casos ilustrativos. También se aclara el concepto de establecimiento delprestador de servicios, y del destinatario de un servicio, así como el ámbito deaplicación y los controles requeridos. Por otro lado, se justifican las comunica-ciones comerciales y la posibilidad de no ser deseables las no solicitadas por losusuarios.

De la 34 a la 39 se hace alusión a algunas puntualizaciones sobre los con-tratos celebrados por vía electrónica.

De la 40 a la 49 se detallan algunos aspectos relativos a la responsabilida-des y obligaciones de los prestadores de servicios, como el deber de actuar paraevitar o poner fin a actividades ilegales, las exenciones de responsabilidad cuandoactúan como facilitadores de acceso a una red de comunicación donde la infor-mación es transmitida o almacenada temporalmente, la obligada prontitud pararetirar datos relacionados con actividades ilícitas, la «no obligación» de supervi-sión y la conveniencia de la creación de códigos de conducta.

Las Telecomunicaciones Multimedia256

Page 263: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

A continuación se hace alusión a la conveniencia de armonizar y simulta-near esta directiva con la referida a los derechos de autor, y la necesidad de garan-tizar a las posibles víctimas de medios eficaces para la resolución de litigios. Asi-mismo se establece un mecanismo relativo a las acciones de cesación en materiade protección de los consumidores y se indica que esta directiva no afecta a lasobligaciones adquiridas con los consumidores en otras leyes.

De la 57 a la 64 se tratan temas del ámbito internacional de la directiva,como el derecho de un estado a adoptar medidas contra un prestador de servicioen otro estado, su «no aplicabilidad» a terceros países para mantener la coheren-cia del marco comunitario en el internacional, los beneficios de cooperar con ter-ceros países para compatibilizar legislaciones y en particular con los países candi-datos a ingresar en la Unión Europea, las garantías a los ciudadanos para accederal patrimonio cultural europeo, y la conveniencia del «entorno digital» para elámbito cultural, educativo y lingüístico.

Como última consideración se destaca que la protección de los consumi-dores merece una especial atención en el marco de la sociedad de la información.

Disposiciones generales

El capítulo de disposiciones generales está dividido en tres artículos quetratan, respectivamente, sobre el objetivo y ámbito de aplicación, la definición dediversos conceptos y el mercado interior.

Cabe destacar del primer artículo la aclaración que hace sobre la «no apli-cabilidad» de esta directiva en materia fiscal, en cuestiones relativas a servicios dela sociedad de la información incluidas en las Directivas 95/46/CE y 97/66/CE,en cuestiones relacionadas con la legislación sobre carteles, o en cuestiones rela-cionadas con servicios de la sociedad de la información respecto a actividadesnotariales, representación o defensa de un cliente ante un tribunal, o las activida-des relacionadas con los juegos de azar.

En el segundo artículo se aclaran los conceptos relativos a servicios de lasociedad de la información, prestador de servicios, prestador de servicios estable-cido, destinatario del servicio, consumidor, comunicación comercial, profesiónregulada y ámbito coordinado.

El tercer artículo establece que los estados velarán para que los servicios dela sociedad de la información respeten las disposiciones nacionales aplicables enotros estados del ámbito coordinado, y se estipulan unas medidas y unas actua-ciones preliminares, no aplicándose a los ámbitos establecidos en el anexo.

Principios

El capítulo de principios agrupa sus artículos en cuatro secciones.La primera sección se compone de dos artículos sobre el régimen de esta-

blecimiento y de información. El primero establece el principio de «no autori-zación previa» para la actividad de prestador de servicios por serlo en el ámbitode los servicios de la sociedad de la información. El segundo artículo estableceunos requisitos de información general, exigida a los prestadores y destinada a

Marco regulatorio del sector multimedia 257

Page 264: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

los usuarios y a las autoridades, tales como nombre, dirección, o claridad en losprecios y gastos de envío.

La segunda sección establece tres artículos sobre las comunicacionescomerciales. En el primer artículo se establece que los estados miembros debenrequerir una identificación clara de tales comunicaciones, incluyendo la personafísica o jurídica que la realiza y su identificación como oferta promocional ocomo concurso o juego si lo fuera. El siguiente artículo, centrado en la comuni-cación comercial no solicitada, establece que dicha comunicación debe identifi-carse como tal, y el prestador debe contrastar las listas de exclusión regularmen-te. En el último artículo, sobre profesiones reguladas, entre otros asuntos se reco-mienda el establecimiento de códigos de conducta por parte de los colegios yasociaciones.

En la siguiente sección se normalizan los contratos por vía electrónica. Elprimer artículo de la sección estipula el tratamiento de los contratos por vía elec-trónica, tratando de garantizar su validez jurídica y excluyendo algunos tipos,como los inmobiliarios, los que requieran por ley intervenir a autoridades públi-cas, los de crédito, caución o garantías, y los de derecho de familia o sucesiones.El artículo 10 establece la información exigida en los contratos celebradosmediante intercambio de correo electrónico, que incluirán los pasos requeridos,si será registrado, las posibles correcciones y los idiomas soportados. En el últimoartículo se dan unas normas sobre la realización de pedidos, sobre el acuse de reci-bo y sobre los medios para que el consumidor pueda corregir errores en ciertoscontratos.

En la última sección, sobre responsabilidad de los prestadores de serviciosintermedios, se enmarcan cuatro artículos. En el primero se libera de responsabi-lidades al prestador de servicios que no altere la información transmitida (que nola origine, ni seleccione el destinatario, ni modifique los datos). En el siguienteartículo se establece que los prestadores pueden realizar «caching» para mejorar latransmisión de los datos, siempre que retiren los contenidos mantenidos en cachécon prontitud cuando tengan conocimiento de que esa información ha sido eli-minada. En el artículo 14, sobre alojamiento de datos, se libera de responsabili-dad a los prestadores del servicio si no tienen conocimiento de la ilegalidad de sucontenido y siempre que tras conocerlo actúen con prontitud. Finalmente, en elúltimo artículo se exonera a los proveedores de la obligación general de supervi-sión de los contenidos que transmitan o almacenen.

Aplicación

Este capítulo está formado por cinco artículos. En los dos primeros sefomenta la creación de códigos de conducta y de facilidades para solucionar deforma extrajudicial los conflictos entre los prestadores de servicios y sus clientes.En los otros tres artículos se establece que los estados miembros deben velar porlos recursos judiciales para aplicar esta directiva, colaborando con los otros esta-dos y creando en sus legislaciones unas sanciones efectivas, proporcionadas ydisuasorias para los incumplidores de la directiva.

Las Telecomunicaciones Multimedia258

Page 265: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Disposiciones finales

Los dos últimos artículos de la directiva establecen que antes del 17 dejulio de 2003, y posteriormente cada dos años, la Comisión presentará un infor-me sobre su aplicación, analizando especialmente la necesidad de nuevas pro-puestas en relación con las responsabilidades sobre los instrumentos de localiza-ción, detección y retirada de los contenidos. También en su último artículo sen-tencia que los estados adoptarán estas disposiciones antes del 17 de enero de 2002y lo comunicarán a la Comisión.

Anexo

En este anexo se comentan las excepciones al artículo tercero de las dispo-siciones generales, estableciendo que las medidas dispuestas en este artículo no seaplicarán en diversos ámbitos tales como los derechos de autor, la emisión demoneda y las obligaciones contractuales con los consumidores, entre otros.

5.4. INTRODUCCIÓN A LA LSSICE

Esta ley, publicada en el BOE número 166 de 12 de julio de 2002 tienecomo objeto la incorporación al ordenamiento jurídico español de la Directiva2000/31/CE, y parcialmente de la Directiva 98/27/CE relativa a acciones de cesa-ción en materia de protección de los consumidores. Esta Ley, 34/2002, se deno-mina comúnmente de los Servicios de la Sociedad de la Información y delComercio Electrónico, y suele aparecer con las siglas LSSICE.

El texto de la ley se estructura en una exposición de motivos seguida desiete títulos, y a continuación una serie de disposiciones adicionales, transitoriasy finales, para finalizar con un anexo con diversas definiciones. A continuación serealiza la descripción de cada uno de estos apartados, particularmente de los pun-tos más importantes relativos a los servicios multimedia.

Motivos

Este apartado se divide en cuatro subapartados, en el primero se justificaesta ley como la incorporación de la Directiva 2000/31/CE a la ley española enlo que se refiere a la aplicación de las actividades realizadas por medios electróni-cos que aún no estaban cubiertas por alguna regulación.

A continuación se desarrolla el concepto de servicios de la sociedad de lainformación, estableciendo su aplicación a los prestadores de servicios estableci-dos en España, y subrayando la importancia del lugar de establecimiento del pres-tador del servicio.

En el tercer subapartado se hace un resumen del contenido de la ley, expli-cando que se requerirá la anotación del nombre de dominio de Internet en elRegistro Público, se establecen obligaciones y responsabilidades de los prestado-res de servicios de intermediación de datos en red, se destaca el afán de la ley de

Marco regulatorio del sector multimedia 259

Page 266: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

proteger a los destinatarios de los servicios, y finalmente se establece que lascomunicaciones comerciales se deben identificar como tales.

En el último apartado se continúa con la descripción del contenido de laley, amparando la celebración de contratos por vía electrónica, promoviendo laelaboración de códigos de conducta y potenciando el recurso al arbitraje y losmecanismos de resolución de conflictos. Finalmente se cita también el estableci-miento de un régimen sancionador proporcionado y eficaz.

Disposiciones generales

Este título lo componen dos capítulos, el primero describe el objeto y elsegundo el ámbito de aplicación de la ley. En el primero, compuesto de un artí-culo, se establece que su objeto es la regulación del régimen jurídico de los servi-cios de la sociedad de la información y de la contratación por vía electrónica.

El segundo capítulo está compuesto de cinco artículos, en el primero seestablece su aplicabilidad a los prestadores de servicios establecidos en España, enel siguiente a los establecidos en otro estado miembro de la Unión Europea o delEspacio Económico Europeo, en el tercero a los prestadores de servicios no per-tenecientes a la Unión Europea, y en el último se citan como excluidos del ámbi-to de aplicación de la ley a los servicios prestados por notarios, registradores, abo-gados y procuradores en el ejercicio de representación y defensa en juicio.

Prestación de servicios de la Sociedad de la Información

El segundo título se encuentra estructurado en tres capítulos que tratanrespectivamente del principio de libre prestación de servicios, de las obligacionesy del régimen de responsabilidad de los prestadores de servicios, y de los códigosde conducta.

En el primer capítulo, compuesto de tres artículos, se establece la «no suje-ción» a autorización previa, el principio de libre prestación de servicios y una seriede restricciones a la prestación de servicios.

En el siguiente capítulo se establecen dos secciones, una con obligaciones,compuesta de cuatro artículos, y otra de régimen de responsabilidad, compuestade cinco artículos. Entre los artículos relativos a obligaciones se encuentran losreferidos a la constancia registral del nombre de dominio, la información general,el deber de colaboración de los prestadores de servicios de intermediación y eldeber de retención de datos de tráfico relativos a comunicaciones electrónicas.Entre los artículos relativos al régimen de responsabilidad se encuentran los refe-ridos a los prestadores de los servicios de la sociedad de la información, los ope-radores de redes y proveedores de acceso, los prestadores de servicios que realizancopia temporal de los datos solicitados por los usuarios, los servicios de aloja-miento o almacenamiento de datos, y los prestadores de servicios que facilitenenlaces a contenidos o instrumentos de búsqueda.

El último capítulo consta de un solo artículo que trata de impulsar loscódigos de conducta de los prestadores de servicios, tanto por parte de los admi-nistradores como de las asociaciones de consumidores y los proveedores.

Las Telecomunicaciones Multimedia260

Page 267: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Comunicaciones comerciales por vía electrónica

Este título está compuesto por cuatro artículos en los que se establece elrégimen jurídico, la información exigida sobre las comunicaciones comerciales,ofertas promocionales y concursos, la prohibición de comunicaciones comercia-les no solicitadas realizadas a través del correo electrónico o medios de comuni-cación electrónica equivalentes, y los derechos de los destinatarios de comunica-ciones comerciales.

Contratación por vía electrónica

Los siete artículos de este cuarto título hacen referencia a la contrataciónpor vía electrónica, estableciendo la validez y eficacia de los contratos celebradospor esta vía, la prueba de los contratos celebrados por dicha vía, la intervenciónde terceros de confianza, la ley aplicable, las obligaciones previas al inicio del pro-cedimiento de contratación, la información posterior a la celebración del contra-to y el lugar de celebración de dicho contrato.

Solución judicial y extrajudicial de conflictos

Este título se divide en dos capítulos, el primero sobre la acción de cesa-ción, compuesto de dos artículos sobre la acción de cesación y la legitimaciónactiva, y el segundo sobre la solución extrajudicial de conflictos, compuesto de unsolo artículo.

Información y control

Cuatro artículos forman este título, donde se establece la información a losdestinatarios y prestadores de servicios, la comunicación de resoluciones relevan-tes, la supervisión y control, y el deber de colaboración.

Infracciones y sanciones

En este título, formado por nueve artículos, se establecen los responsables,las infracciones en que pueden incurrir, las sanciones, la graduación de la cuantíade dichas sanciones, las medidas de carácter provisional, la multa coercitiva, lacompetencia sancionadora, la concurrencia de infracciones y sanciones, así comola prescripción de las infracciones muy graves a los tres años, las graves a los dosy las leves a los seis meses.

Disposiciones

Las disposiciones se encuentran estructuradas en adicionales, transitoria yfinales.

Hay seis disposiciones adicionales que tratan de los siguientes temas: sig-nificado de los términos empleados por esta ley, legislación específica de medica-

Marco regulatorio del sector multimedia 261

Page 268: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

mentos y productos sanitarios, sistema arbitral de consumo, dos modificaciones:una del Código Civil y otra del Código de Comercio, accesibilidad para las per-sonas con discapacidad o de edad avanzada a la información proporcionada porlos medios electrónicos y, finalmente, el sistema de asignación de nombres bajoel dominio «.es».

La única disposición transitoria hace referencia a la obligación de anotaren los correspondientes registros públicos, en el plazo de un año, los nombres dedominio otorgados antes de la entrada en vigor de esta ley.

Por último, hay nueve disposiciones finales, de las cuales, las cuatro pri-meras son modificaciones de la Ley 11/1998 General de Telecomunicaciones, ylas siguientes son relativas a la adecuación de la regulación sobre contratacióntelefónica o electrónica, el fundamento constitucional, la habilitación al Gobier-no, el distintivo de adhesión a códigos de conducta que incorporen determinadasgarantías y la entrada en vigor.

Anexo

En el anexo se explican varios conceptos a efectos de esta ley, entre los quese encuentran el servicio de la sociedad de la información, el servicio de interme-diación, el prestador de servicios, el destinatario del servicio, el consumidor, lacomunicación comercial, la profesión regulada, el contrato celebrado por vía elec-trónica, el ámbito normativo coordinado y el órgano competente.

5.5. CASO DE ESTUDIO: LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

En España la legislación sobre televisión se rige de acuerdo a una serie deresoluciones, órdenes, reales decretos, leyes, convenios europeos y disposicionesadicionales. A continuación se detalla la normativa más destacada, prestandoespecial interés al Real Decreto 2169/1998 de 9 de octubre, en el que se apruebael Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrenal.

5.5.1 Evolución de la normativa

En la Tabla 5-1 se pueden ver algunos de los hitos normativos que esta-blecen el marco en donde se va a desplegar la Televisión Digital Terrenal (TDT)en España. Todas las fechas de referencia que aparecen son las de publicación dela normativa correspondiente en el BOE.

Entre los hitos más transcendentes podemos destacar inicialmente laincorporación en septiembre de 1997 de la Directiva 95/47/CE de la UniónEuropea a nuestra legislación. Esto trajo consigo la reforma de la ley vigente hastaese momento en España, adecuándola al entorno europeo y estableciendo las nor-mas básicas de liberalización del sector.

A finales del año 1997 se establece el régimen jurídico por el que poste-riormente se regulará la radiodifusión de la TDT, en el cual se asigna al Ministe-rio de Fomento para que se encargue de definir los reglamentos técnicos y de

Las Telecomunicaciones Multimedia262

Page 269: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

prestación de los servicios, los proyectos o propuestas técnicas respecto de las ins-talaciones y la comprobación de que estas últimas se ajustan a la normativa vigen-te. También se establece que las concesiones para la gestión indirecta de la TDTlas otorgará el Estado si su ámbito es estatal o las Comunidades Autónomas si esautonómico o local.

Después de esto hay que esperar unos once meses hasta que en octubre de1998 se aprueba el Plan Técnico Nacional de la TDT y el Reglamento Técnicode prestación del Servicio. El Plan Técnico Nacional (PTN) define aspectos téc-nicos y organizativos a través de cinco disposiciones adicionales, tres disposicio-nes transitorias, siete artículos del anexo, el anexo I y el anexo II. Los detalles delPlan Técnico los estudiaremos detenidamente más adelante.

Marco regulatorio del sector multimedia 263

Tabla 5-1. Hitos normativos de la TDT en España

15/09/97 Se incorpora la Directiva 95/47/CE de normas de transmisión deTV y liberalización del sector

31/12/97 Régimen jurídico de radiodifusión de la TDT

16/10/98 Se aprueba el Plan Técnico Nacional de la TDT y el Reglamento Técnico de la prestación de servicio

16/12/98 Se establece el plazo para ejercer derecho de emisión y númerode programas por múltiplex

13/01/99 Se aprueba el pliego de bases y prescripciones técnicas delconcurso público de una concesión de TDT

25/03/99 Ampliación de los plazos del pliego de bases y prescripciones

08/06/99 Incorporación de la Directiva 89/552/CE de coordinación deestados miembros

21/07/99 Se habilita a las entidades gestoras del servicio público de TV a quepresten el servicio en la TDT

08/01/00 Autorización para la emisión de un programa a las entidadesadjudicatarias de las nuevas concesiones

11/03/00 Concurso de dos nuevas concesiones de servicio público de TV

Renovación de la autorización de prestación de servicio público a Antena 3, Telecinco y Sogecable

03/06/00 Se establece la Mesa de Contratación del concurso de las nuevasconcesiones

31/12/98 Se establecen las localidades a cubrir en la TDT

28/09/99 Se resuelve el concurso público convocado para la adjudicaciónde una nueva concesión a Onda Digital (Quiero TV)

11/03/00

13/12/00 Adjudicación de las dos concesiones en abierto a “Veo Televisión” y “Net TV”

Page 270: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

5.5.2 Asignación de frecuencias y canales

En la Tabla 5-2 se muestra la disposición prevista de los canales, tanto enel período de transición a la tecnología digital como a partir del momento en elque se produzca el apagón analógico, que en la normativa se ha establecido en el1 de enero de 2012.

A mediados del mes de diciembre de 1998 se dicta el plazo para ejercer elderecho de emisión de un programa dentro del canal múltiplex para las conce-siones del servicio público esencial de televisión y para las entidades públicas esta-tales y autonómicas. Se establece también que el canal múltiplex del Anexo I delPlan Técnico Nacional de la TDT estará integrado por cinco canales, en dondese emitirán las concesiones del servicio público esencial de televisión de Radiote-levisión Española. Los programas de las entidades públicas que gestionan el ter-cer canal de televisión de cobertura autonómica estarán integrados en los canalesdel Anexo II del PTN de la TDT. De esta forma el canal múltiplex compartido,en la banda relativa a los canales 57 a 65 de cobertura nacional en periodo detransición, estará formado por los canales de televisión de Antena 3, Tele 5, Soge-cable, TVE1 y TVE2.

5.5.3 Fases de introducción de la TDT

A finales del mes de diciembre de 1998 se definen las distintas fases yfechas para la introducción e implantación del servicio de televisión digital terre-nal, así como los porcentajes mínimos de cobertura de población que debenalcanzarse en cada ámbito territorial. En la Figura 5-1 se pueden ver las cuatrofases establecidas en la transición, así como su planificación y la localización geo-gráfica donde se van a desplegar.

En la primera quincena de enero de 1999 se publica el pliego de bases yprescripciones técnicas del concurso público de una concesión de TDT en ges-tión indirecta, mediante el empleo de tres canales múltiplex, de frecuencia únicay de cobertura nacional, que se denominarán canales B, C y D (67, 68 y 69), yde dos programas dentro del denominado canal A (66), igualmente de frecuen-cia única y de cobertura nacional. Entre los derechos del concesionario figuran el

Las Telecomunicaciones Multimedia264

Tabla 5-2. Asignación de canales yfrecuencias de la TDT

NOTAS:El espectro ocupado por la TDT será de un total de 49 canales de 8 MHz cada uno (8K EN300 744) de 470 a 862 MHz. En un canal múltiplex se pueden transmitir hasta 5 canales de televisión.

36 canales: del 21 al 56 9 canales: del 57 al 65 4 canales: del 66 al 69

Frecuencias de 758 a 830 MHz.

Disponible para TDT desde el 31/10/99.

Actualmente en emisión transitoriade TDT.

Frecuencias de 470 a 758 MHz.

Actualmente en uso por emisiónde TV analógica

Frecuencias de 830 a 862 MHz.Frecuencias únicas en todo elterritorio nacional.Periodo transitorio

Frecuencias de 470 a 758 MHz:

● Tres canales múltiplex de cobertura autonómica que permiten efectuar desconexiones.

● Si se puede, hasta dos canales múltiplex para alcanzar coberturas locales.

● Si se puede, se podrá incrementar el número de canales múltiplex para coberturas territoriales.

Frecuencias de 758 a 830 MHz:

● Un canal múltiplex nacional con posibilidad de efectuar desconexiones territoriales.

● El equivalente a un canal múltiplex para cada territorio autonómico.

Frecuencias de 830 a 862 MHz.

Frecuencias únicas en todo elterritorio nacional.

A partir del 1 de enero de2012

Page 271: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

de emitir en abierto o en codificado, donde se le permite percibir tarifas de losservicios contratados por los abonados, y entre las obligaciones se pueden citar lasrelacionadas con la emisión de programas de televisión en abierto durante cuatrohoras diarias y treinta y dos horas semanales como mínimo. También deben reser-var el 51 por ciento de su tiempo de emisión anual a la difusión de obras euro-peas como mínimo. La concesión tendrá una validez de diez años y puede ser pro-rrogada en periodos adicionales de diez años. A finales de marzo se amplían losplazos de presentación de las ofertas hasta las doce horas del 30 de abril de 1999,y también se establece el régimen económico en el cual el Ente Público de la RedTécnica Española de Televisión prestará el servicio portador.

A principios de junio se incorpora al ordenamiento jurídico español laDirectiva 89/552/CEE, sobre la coordinación de disposiciones legales, reglamen-tarias y administrativas de los estados miembros, relativas al ejercicio de activida-des de radiodifusión televisiva. Los cambios producidos en la regulación del sec-tor, la propia evolución de la realidad audiovisual en España, la existencia de nue-vas prácticas tecnológicas y comerciales debido a que algunos preceptos de la Ley25/1994 resultaban imprecisos o se apartaban de los criterios fijados por la UniónEuropea, han determinado la conveniencia de aprovechar la aprobación de estadisposición para introducir adaptaciones en la normativa vigente.

Durante el mes de julio de 1999 se habilita a las entidades gestoras del ser-vicio público esencial de televisión para que presten el servicio de televisión digitalterrenal. De esta forma se permite a las entidades «Gestevisión Telecinco, SociedadAnónima», «Antena 3 de Televisión, Sociedad Anónima» y «Sogecable, SociedadAnónima», la explotación en régimen de gestión indirecta de un programa. El EntePúblico Radio Televisión Española (RTVE) podrá explotar, en régimen de gestióndirecta, dos programas. Las entidades Compañía de Radio Televisión de Galicia,

Marco regulatorio del sector multimedia 265

Figura 5-1. Fases de introducción dela TDT

Fases I y IITodas las localidades con más de 200.000habitantes.

Incluidas las siguientes poblaciones:Alicante, La Coruña, Barcelona, Bilbao,Córdoba, Granada, Las Palmas, Logroño,Madrid, Málaga, Mérida, Murcia, Oviedo,Palma de Mallorca, Pamplona, Santa Cruzde Tenerife, Santander, Santiago deCompostela, Sevilla, Toledo, Valencia,Valladolid, Vitoria y Zaragoza.

Fase IIITodas las localidades con más de 50.000habitantes.

Incluidas las siguientes poblaciones:Albacete, Almería, Ávila, Badajoz, Burgos,Cáceres, Cádiz, Castellón de la Plana, Ceuta,Ciudad Real, Cuenca, Gerona, Guadalajara,Huelva, Huesca, Jaén, León, Lérida, Lugo,Melilla, Orense, Palencia, Pontevedra,Salamanca, San Sebastián, Segovia, Soria,Tarragona, Teruel y Zamora.

Fase IV

Todas las localidadescon más de 5.000habitantes.

Fase I:Canales 66 a 69Cobertura de población: 50%

Fase II:Canales 57 a 65Cobertura de población: 50%

Fase III:Canales 57 a 69Cobertura de población: 80%

Fase IV:Canales 57 a 69Cobertura de población: 95%

Fases

Fase I

Fase II

Fase III

Fase IV

263 días

176 días

653 días

2.610 días

1999 2000 2003 2004 2005 2007 2008 2009 2010M2 M1 M2 M1 M1 M2 M1 M2 M1 M2 M1 M2 M1 M2 M1 M2 M1 M2 M1 M2 M1 M2M1Duración 2006 20112001

M1 M22002

M2

Page 272: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Ente Público de la Radio y Televisión de Andalucía, Ente Público Radio TelevisiónMadrid, Ente Público Radio Televisión Vasca Euskal Irrati Telebista, Entidad Públi-ca Radio Televisión Valenciana y Corporació Catalana de Radio i Televisió, todasentidades públicas, podrán explotar cada una de ellas y en régimen de gestión direc-ta dos programas dentro del canal múltiplex autonómico. Para prestar el serviciocon carácter experimental de televisión digital terrenal, las entidades públicas y pri-vadas podrán, en el plazo de diez años, hacerlo con sus propios servicios portadoreso a través del servicio portador del Ente Público de la Red Técnica Española deTelevisión. Una vez finalizado el citado plazo de diez años podrán prestar el servi-cio de televisión digital terrenal a través del servicio portador del Ente Público de laRed Técnica Española de Televisión, a través de su propio servicio portador una vezobtenida la oportuna licencia individual, o a través del servicio portador de cual-quier otra entidad que haya obtenido la licencia citada.

Finalmente, a finales de septiembre de 1999 se adjudica la concesión habi-litante para la gestión indirecta del servicio público de la televisión digital terre-nal, convocado a concurso por el Acuerdo del Consejo de Ministros de 8 de enerode 1999, a la sociedad «Onda Digital, Sociedad Anónima» (Quiero TV). La con-cesión otorgada conlleva la aceptación por la Administración de todas las mejo-ras, compromisos y garantías ofertados por el adjudicatario en la presentación dela oferta que, al igual que las obligaciones impuestas en el pliego, vincularán alconcesionario durante el periodo de vigencia de dicha concesión.

A principios de enero de 2000 se autoriza a las entidades, a las que se adju-diquen nuevas concesiones para la prestación del servicio de televisión digital terre-nal, la emisión íntegra en abierto, y con carácter promocional, de uno de los pro-gramas cuya explotación le ha sido adjudicada, con independencia de que, en sucaso, la emisión de los restantes se lleve a cabo en régimen de acceso condicional.La citada autorización se otorga por un periodo inicial de seis meses, contados apartir del inicio de sus emisiones. A estos efectos, se entiende que el carácter de laprogramación es promocional cuando se limita a informar de lo emitido en los dis-tintos programas que explota. La entidad ya concesionaria (Onda Digital) habrá deidentificar en el plazo de un mes a la Secretaría General de Comunicaciones delMinisterio de Fomento el programa concreto, entre los explotados por ella, que sedestinará a la emisión de programación íntegramente en abierto.

El 11 de marzo de 2000 se adjudicaron a las entidades «Antena 3 de Tele-visión, Sociedad Anónima», «Sociedad de Televisión Canal Plus, Sociedad Anó-nima» (hoy «Sogecable, Sociedad Anónima») y «Gestevisión Telecinco, SociedadAnónima», las tres concesiones por otros diez años para la prestación del serviciopúblico esencial de televisión, con arreglo al pliego de bases del concurso para laadjudicación del servicio público de televisión, en gestión indirecta. Esta conce-sión les habilita su explotación con tecnología digital de esos mismos canales ana-lógicos, con arreglo a su oferta inicial y los correspondientes contratos concesio-nales. Las entidades que emiten en abierto habrán de mantener este régimen enla renovación de la concesión, tanto en la explotación del canal analógico, comoen la del programa digital. La entidad que emite, con arreglo a su oferta inicial ysu contrato concesional, durante seis horas en abierto y el resto en codificado, ymediante el cobro de cuota de abono mensual a sus suscriptores (hoy «Sogecable,

Las Telecomunicaciones Multimedia266

Page 273: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Sociedad Anónima»), mantendrá este régimen en la renovación de la concesión,tanto en la explotación del canal analógico, como en la del programa digital.

También el 11 de marzo de 2000 se aprueba el pliego de bases administra-tivas particulares y de prescripciones técnicas por el que ha de regirse el concursopúblico para la adjudicación de dos concesiones para la explotación, en régimen deemisión en abierto, del servicio público de la televisión digital terrenal, y se convo-ca el correspondiente concurso. Las concesionarias serán adjudicatarias de un pro-grama cada una dentro de un canal múltiplex de frecuencia única y de coberturanacional, los dos programas (3 y 4) del canal múltiplex A en la banda de 830 a 838MHz, para la emisión de programación en abierto. El ámbito geográfico de las con-cesiones es todo el territorio nacional. La comercialización y venta de equipos recep-tores de TDT se efectuará libremente en el mercado, y los concesionarios no podránadquirir la exclusiva de venta y comercialización de los equipos receptores de TDT,ni podrán favorecer o promover, por ningún medio publicitario o de otro tipo, laadquisición de determinados equipos receptores de TDT por parte de los usuariosdel servicio. Además, los concesionarios podrán poner en funcionamiento el servi-cio de TDT, una vez firmado el contrato concesional y tan pronto como alcancenla cobertura mínima del 20 por ciento de la población para poder comenzar a pres-tar los mismos. Finalmente, a comienzos de junio de 2000 se establece la Mesa deContratación del concurso de las nuevas concesiones.

A mediados de diciembre de 2000 se adjudican las concesiones para la ges-tión indirecta del servicio público, en régimen de emisión en abierto, de la televi-sión digital terrenal, convocadas a concurso por el Acuerdo del Consejo de Minis-tros de 10 de marzo de 2000, a las sociedades «Sociedad Gestora de Televisión NetTV, S.A.» y a «Veo Televisión, S.A.», quedando excluida «Horizonte Digital, S.A.».

En la Figura 5-2 se muestra el reparto de canales de televisión digitalterrenal durante el periodo transitorio hasta el año 2012.

Marco regulatorio del sector multimedia 267

Figura 5-2. Reparto de canales deTDT durante el periodotransitorio

Antena 3 Tele 5 Sogecable TVE1 TVE2 Quiero TV Veo Televisión Net TV

Tercer canal Sin asignar Quiero TV

Canales en el múltiplex nacional(Canales 57 a 65)

Canales en el múltiplex A defrecuencia fija (Canal 66)

Canales en el múltiplex autonómico(Canales 57 a 65)

Múltiplex B,C y D de frecuencia fija(Canales 67 a 69)

1

1

11

1 1

1

2

2

2

Page 274: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

5.5.4 EL Plan Técnico Nacional de la TDT

El Plan Técnico Nacional (PTN) se ha estructurado en cinco disposicio-nes adicionales, tres disposiciones transitorias que regularán la transición del sis-tema actual al digital, siete artículos del anexo con algunos detalles técnicos, elanexo I que especifica los canales de las regiones con capacidad para efectuar des-conexiones territoriales, y el anexo II en el que se especifican los canales que sedestinan a la cobertura autonómica.

A continuación se describen brevemente estos apartados.

Cambio de tecnología

Esta disposición se divide en nueve puntos, en los que se determina losiguiente: cada concesión actual accederá a un programa dentro de un canal múl-tiplex digital de cobertura nacional, se asignarán dos programas dentro de uncanal múltiplex de cobertura nacional para RTVE, cada entidad pública queexplota el tercer canal de televisión accederá a dos programas en un canal múlti-plex de cobertura autonómica, para los dos primeros puntos se podrá sustituir elcanal asignado por otro con posibilidades de desconexión territorial, las nuevasconcesiones de cobertura estatal se adjudicarán por el Consejo de Ministrosmediante concurso público, las nuevas concesiones de cobertura autonómica seadjudicarán en régimen de gestión indirecta por la Comunidad Autónomacorrespondiente, cada canal múltiplex de cobertura nacional o regional integraráal menos cuatro programas, las entidades que exploten canales en el mismo múl-tiplex pueden asociarse para gestionar aspectos que afecten a su conjunto, y, porúltimo, las entidades de los tres primeros puntos, cuando cesen sus emisionesanalógicas, tendrán derecho a explotar un canal múltiplex.

Régimen de las concesiones actuales

Esta disposición se divide en dos puntos. En el primero se determina quesi las actuales concesiones del servicio público de televisión renuevan su título, seles obliga a que en un plazo no superior a dos años emitan con tecnología digital.En el segundo punto se determina que la renovación de la concesión incluirá elderecho para la explotación de un programa en un determinado canal múltiplex.

Selección de la programación

Esta disposición determina que si la concesión de televisión es con accesocondicional, ésta no integrará la comunicación del usuario final con la red (canalde retorno) para seleccionar un programa deseado y el momento de recepción.

Servicios portadores

Esta disposición determina que para emitir programas con tecnología digi-tal, las entidades concesionarias pueden hacerlo con sus propios servicios porta-dores o contratándolos a terceros que hayan obtenido la oportuna licencia. Tam-

Las Telecomunicaciones Multimedia268

Page 275: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

bién se establece que Retevisión mantendrá hasta el 31 de diciembre de 2002 sustarifas, sin incrementos superiores al IPC.

Infraestructuras

Esta disposición determina que para favorecer la rápida introducción de ladigitalización se valorará en los concursos la utilización de las actuales infraes-tructuras de difusión analógica (compartiendo emplazamientos y antenas).

Normativa de las concesiones actuales

Esta disposición transitoria establece que se les permite explotar a las ac-tuales concesionarias del servicio público de televisión un programa a cada una,dentro de un mismo canal múltiplex. Si alguna parte de la emisión es en abiertoy otra en cerrado, habrán de ser coincidentes con la emisión en analógico. Tam-bién se les permite solicitar a las entidades públicas estatales y autonómicas laemisión de sus programas.

Cambio de canales analógicos

Esta disposición transitoria establece que las estaciones analógicas en fun-cionamiento con asignación de frecuencias en la banda de 758 a 830 MHz (cana-les 57 a 65) deben cambiar su canal de emisión.

Canales analógicos autonómicos

Esta disposición transitoria establece que las estaciones de servicio públi-co de ámbito autonómico que no se encuentren en funcionamiento sólo podránempezar a emitir si no obstaculizan el Plan Técnico Nacional de la TDT.

Bandas de frecuencias

En este artículo del anexo se asignan las frecuencias, que son las anterior-mente indicadas en la Tabla 5-2.

Disponibilidad del espectro

Este artículo del anexo se divide en tres puntos, en los que se determina losiguiente:

1. La introducción de la TDT se iniciará en la banda de 830 a 862 MHz(canales 66 al 69), los actuales usuarios de esta banda deben abando-narla antes del 30 de junio de 1999.

2. La banda de frecuencias de 758 a 830 MHz (canales 57 al 65) deberáestar disponible para la TDT el 31 de octubre de 1999, las estacionesanalógicas que utilicen dicha banda iniciarán sus emisiones en la banda470 a 759 MHz (canales 21 al 55).

3. Por último, las estaciones analógicas de la banda 470 a 830 cesarán susemisiones antes del 1 de enero de 2012.

Marco regulatorio del sector multimedia 269

Page 276: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Objetivos de cobertura

En este artículo del anexo se determina lo siguiente:

■ Los canales 66, 67, 68 y 69 (A, B, C y D, respectivamente) forman cua-tro canales múltiplex en redes de frecuencia única y los canales 57 a 65formarán un canal múltiplex nacional con posibilidad de desconexionesterritoriales, estos canales permiten la existencia de una red autonómi-ca equivalente a un canal múltiplex en cada autonomía.

■ El resto de los canales tratarán de formar hasta tres canales múltiplex encada emplazamiento emisor con cobertura autonómica y con posibili-dad de efectuar desconexiones regionales, provinciales o comarcales; sise puede, se incrementará el número de canales múltiplex disponiblespara distintas coberturas territoriales.

■ Por último, la determinación de las frecuencias utilizadas por los dis-tintos canales múltiplex se llevará a cabo por Orden del Ministerio deFomento.

Especificaciones técnicas de los transmisores

En este artículo del anexo se determina que las especificaciones técnicas delos transmisores deberán estar conforme al modo 8K de la norma europea EN300 744.

Características técnicas de las estaciones

En este artículo del anexo se determina que las características técnicas delas estaciones serán las establecidas por el Ministerio de Fomento.

Coordinación internacional

En este artículo del anexo se determina que las características técnicas delas estaciones de TDT estarán sujetas a posibles modificaciones conforme a loprevisto en el Acuerdo de Estocolmo de 23 de junio de 1961, el Acuerdo de Gine-bra de 8 de diciembre de 1989 y el Acuerdo de Chester de 25 de julio de 1997,con la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la CEPT.

Fases de introducción

En este artículo del anexo se determinan las fases de introducción eimplantación de la TDT, mostradas anteriormente en la Figura 5-1.

Canales para establecer una red nacional

En el anexo I se asignan los canales 57 a 65, tal como se dice en el artícu-lo relativo a «objetivos de cobertura», para formar un canal múltiplex nacionalcon posibilidades de desconexiones territoriales.

Canales para establecer una emisión autonómica

En el anexo II se especifican los canales que se destinan a la coberturaautonómica.

Las Telecomunicaciones Multimedia270

Page 277: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

5.6. LA NUEVA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES

El Consejo de Ministros aprobó en enero de 2002 el anteproyecto de LeyGeneral de Telecomunicaciones (LGT), a propuesta del Ministerio de Ciencia yTecnología. El objetivo de esta ley es doble, ya que pretende profundizar en laapertura del mercado e incorporar la normativa europea más reciente referente almercado de las telecomunicaciones.

El texto de la nueva ley es una simplificación de la normativa actual, que secentra en unos pocos principios básicos que luego serán desarrollados, en cuanto alos aspectos concretos, mediante el correspondiente reglamento. Como muestra delesfuerzo por clarificar y simplificar, basta decir que el borrador de la nueva ley con-tiene sólo 56 artículos, más cortos y precisos que los 85 de la ley anterior.

La nueva ley introduce importantes novedades que persiguen consolidar lalibre competencia por parte de las nuevas empresas de telecomunicaciones surgi-das tras la liberalización y debilitar así la posición dominante actual de Telefóni-ca. Para ello, el Gobierno se ha propuesto como objetivos de esta ley lo expuestoen los apartados siguientes.

Simplificación de trámites administrativos

En el apartado 2 del artículo 6 se exige como condición a los proveedoresde redes y servicios de comunicaciones que obtengan previamente al inicio de susactividades una «autorización general». Sin embargo, se trata de un mero trámiteadministrativo, puesto que según el artículo 8 que describe el procedimiento deobtención, dicha obligación se concreta en una notificación previa a la Comisióndel Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). A tal efecto, se creará el Regis-tro de Titulares de Autorizaciones Generales, un órgano dependiente de la CMT.El propio certificado de inscripción registral acreditará la existencia de la autori-zación. Es por tanto un procedimiento mucho más simple que el mecanismoactual de obtención de títulos habilitantes mediante la concesión de licencias.

Vigilancia de la libre competencia en el mercado

Como dice el artículo 19 de la LGT, la CMT llevará a cabo periódica-mente un análisis de los mercados de referencia relativos a redes y servicios decomunicaciones electrónicas, para determinar si se desarrollan en un entorno delibre competencia. A tal efecto, la CMT podrá imponer, mantener o modificardeterminadas obligaciones específicas a las operadoras que se declaren como«empresas con peso significativo» en dichos mercados.

Esta figura nueva es lo que antes se conocía como «operador dominante» enun mercado, y su concepto se define en el artículo 20 como «la empresa que, indi-vidualmente o conjuntamente con otras, disfruta de una posición equivalente a unaposición dominante, esto es, una posición de fuerza económica que permite que sucomportamiento sea, en medida apreciable, independiente de los competidores ode los usuarios». Entre las obligaciones aplicables a estas empresas destacan las rela-tivas a materias de transparencia, «no discriminación», separación de cuentas, acce-

Marco regulatorio del sector multimedia 271

Page 278: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

so a recursos específicos de las redes y a su utilización, o al control de precios y lacontabilidad de costes. No obstante, será el desarrollo reglamentario el que deter-mine exactamente cuáles son dichas obligaciones específicas.

Salvaguarda de los derechos e intereses de los usuarios

Una de las principales novedades de esta nueva ley es la inclusión del acce-so a Internet dentro de las prestaciones denominadas como «servicio universal».Como dice el artículo 33, esta medida, que ya se encuentra en vigor desde laaprobación de la LSSICE en España, garantiza que todos los ciudadanos tengandisponible una conexión de velocidad suficiente para acceder de forma funcionala Internet. Como velocidad suficiente se entiende aquella a la que se conectangeneralmente los usuarios que lo hacen a través de módem conectado a una líneatelefónica básica (red fija).

Pero además, la nueva ley tiene previsto ampliar los derechos de los usua-rios de telecomunicaciones. En el artículo 52 se definen las normas básicas cuyodesarrollo deberá regularse mediante un reglamento específico. Algunas de lasnovedades más importantes son las siguientes:

■ Se regulará el contenido mínimo de los contratos a celebrar entre losconsumidores (usuarios finales) y los operadores que faciliten el accesoa la red telefónica pública. También afectará a los contratos con los pro-veedores de servicios de comunicaciones electrónicas distintos de losrelacionados con la conexión a la red.

■ Los consumidores tendrán derecho a rescindir sin penalización sus con-tratos de abono, al menos cuando se les notifiquen propuestas de modi-ficación de las condiciones contractuales. También se regulará el dere-cho a la desconexión de determinados servicios, previa solicitud delusuario.

■ Los operadores tendrán que suministrar a sus clientes información com-parable, pertinente y actualizada sobre la calidad de sus servicios. Losconsumidores tendrán derecho a una compensación por interrupcióndel servicio.

■ En determinados casos se aplicarán tarifas especiales para personas conrentas bajas o necesidades sociales especiales. Se garantizará a los disca-pacitados la posibilidad de acceso al servicio telefónico disponible alpúblico desde una ubicación fija, incluidos los servicios de urgencia.

Garantía para los operadores

En el capítulo II de la nueva LGT se describen los derechos de los opera-dores a la ocupación del dominio público. Aquí se establecen las garantías nece-sarias para que los operadores puedan cumplir los objetivos de sus planes de des-pliegue de red. El texto recoge los principios que deben regir la gestión del usodel dominio público para tal fin, sin perjuicio de la autonomía otorgada a lasadministraciones territoriales con competencias en medio ambiente, salud o segu-ridad pública y ordenación urbana o territorial. En todo caso, deberá garantizar-

Las Telecomunicaciones Multimedia272

Page 279: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

se la transparencia en las normas que regulen la asignación del derecho de uso deldominio público a los operadores.

Por otra parte, la nueva LGT también recoge los criterios fijados por lanormativa comunitaria para la imposición de tasas económicas a los operadores.Con ello se pretende lograr una mayor transparencia, proporcionalidad y justifi-cación en las tasas impuestas por el otorgamiento de frecuencias o por la expedi-ción de las licencias necesarias. Unas tasas demasiado elevadas o una política pococlara son un motivo altamente desincentivador para los operadores presentes enel mercado y más aún para los nuevos entrantes.

Planificación y utilización de frecuencias

No hay grandes novedades al respecto de este asunto, salvo que se permi-tirá la transmisión de derechos de uso de las frecuencias asignadas a los operado-res de acuerdo a lo que se regule mediante el reglamento correspondiente.

Régimen sancionador

Como consecuencia de una menor intervención administrativa en laentrada de nuevos operadores al sector, que ahora sólo exige una notificación pre-via a la Administración, se han endurecido las medidas disciplinarias mediante unrégimen sancionador cuya aplicación será muy estricta.

El título VIII de la nueva LGT trata de la inspección y del régimen san-cionador. Entre otras muchas, se considerarán como infracciones muy graves(artículo 77) la producción deliberada de interferencias causadas por estacionesradioeléctricas, o el uso que provoque alteraciones e impida la correcta prestaciónde servicios por parte de otros operadores autorizados. Asimismo, se considerafalta muy grave efectuar emisiones radioeléctricas que incumplan gravemente loslímites de exposición establecidos en la normativa, e incumplir las demás medi-das de seguridad establecidas, incluyendo las obligaciones de señalización o valla-do de las instalaciones radioeléctricas.

Clarificación del reparto de competencias

La nueva ley trata de delimitar claramente el ámbito de los diversos órga-nos de la Administración con competencia en materia de telecomunicaciones.Los artículos 64 a 68 definen las competencias de la Administración General delEstado, las facultades del Gobierno y del Ministerio de Ciencia y Tecnología, lasresponsabilidades de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, asícomo las funciones del Consejo Asesor de las Telecomunicaciones y de la Socie-dad de la Información.

Básicamente, el Ministerio de Ciencia y Tecnología tiene las competenciasen materia de obligaciones de servicio público, protección de los usuarios y dere-chos de uso del dominio público (como el uso del espectro radioeléctrico), mien-tras que el órgano regulador, la CMT, se encarga de lo relativo al mercado en librecompetencia y de las relaciones entre los operadores.

Marco regulatorio del sector multimedia 273

Page 280: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia
Page 281: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Este capítulo está dedicado a mostrar algunos de los modelos de negocios basa-dos en la explotación de servicios multimedia.

El capítulo comienza analizando algunos aspectos generales a todos o varios delos negocios basados en estos servicios de telecomunicaciones, lo cual ayudará a com-prender mejor las características de cada modelo en particular.

6.1. MODELOS DE NEGOCIO

Tradicionalmente, las redes y servicios de telecomunicaciones eran nego-cios independientes entre sí. El teléfono se usaba para hablar con otras personas,la televisión era una ventana al entretenimiento pasivo y las redes de datos eranusadas sobre todo por los bancos para conectar sus cajeros y dar servicio de datá-fono en los comercios. Los ordenadores personales se utilizaban principamentepara tareas ofimáticas y productividad personal, además del uso para el entrete-nimiento y educación en el hogar (videojuegos y aplicaciones multimedia en CD-ROM). En definitiva, los usuarios nos habíamos acostumbrado a que la televi-sión, el teléfono y el ordenador tenían aplicaciones distintas cada uno de ellos.

Ahora, la frontera que delimitaba los usos de cada aparato no está tan claray se observa un fenómeno de convergencia en las aplicaciones debido a las inno-vaciones tecnológicas que cada día incorporan estos dispositivos electrónicos,como es lo relativo a que:

■ La línea de telefonía fija cada vez se usa más para el acceso a Internet,mientras que el móvil es lo que nos sirve para comunicarnos con otraspersonas.

■ La televisión es ahora interactiva (la señal viaja por cable) y nos permi-te tanto elegir lo que deseamos ver como acceder a otros servicios(incluyendo contenidos de Internet).

6 Negocios basados en servicios multimedia275

Page 282: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ Los ordenadores personales conectados a Internet permiten acceder acontenidos multimedia (música, vídeos, etc.), participar en comunida-des virtuales (chat, mensajería instantánea, etc.) y realizar transaccionesde comercio electrónico.

Desde el punto de vista de los usuarios, ahora lo importante es poder acce-der a los mismos contenidos y servicios desde cualquier lugar y en cualquiermomento. Esto implica que los dispositivos terminales deben ser polivalentes ymultifuncionales, como lo están siendo cada día más las redes de telecomunica-ciones multiservicio basadas en protocolos IP.

Desde el punto de vista de los negocios, esto lleva a una convergencia demercados y a una mayor competencia entre líneas de negocio que hasta ahoraeran independientes. Antes, cada empresa tenía muy claro cuál era su negocio yquiénes eran sus competidores. En la actualidad, el entorno competitivo al que sehan enfrentado las empresas en la Nueva Economía está destruyendo las fronte-ras que ayudaban a delimitar cuál era la estrategia competitiva de una empresa.

Así, por ejemplo, Cisco empezó a triunfar en el área de la consultoría estra-tégica con sus programas eBusiness (Net Ready), Telefónica entró en el negociode contenidos mediante la creación de un conglomerado de empresas que ahoraconsituyen Admira, Dell Computer empezó a ofrecer servicios de acceso a Inter-net como otros ISP (DellHost), SAP se aventuró en ofrecer como servicio lo quehasta ahora era su producto software estrella (MySAP.com), etc. En resumen, seestá profundizando en la convergencia tecnológica, lo cual ha sido posible graciasa la digitalización de los contenidos, y la convergencia de servicios está llevandoa una convergencia de los mercados.

6.1.1 La nueva cadena de valor

Las empresas tratan de hacer que sus contenidos (las aplicaciones y servi-cios de información, comunicación y ocio) lleguen a sus clientes a través de todoslos canales de comunicación que sea posible, aunque ello suponga extender susactividades a otros ámbitos de negocio, ya que:

1. Hubo una época en donde todos los grandes bancos ofrecían accesogratuito a Internet para que sus clientes pudieran acceder a los serviciosde telebanca. Sin embargo esto se terminó cuando la guerra de merca-do de los ISP hizo que aumentaran las ofertas de acceso gratuito aInternet por parte de éstos.

2. Inicialmente, las emisoras de radio que se han interesado por la difu-sión de contenidos a través de Internet tuvieron que montar sus pro-pias infraestructuras (servidores de streaming), aunque ahora hayempresas especializadas como Akamai que tienen una red mundial deservidores de streaming y cuyos servicios son utilizados por las produc-toras de contenidos audiovisuales.

Por otro lado, las empresas de telecomunicaciones han ampliado sus hori-zontes desde el negocio tradicional de la transmisión («carrier») y se han lanzado

Las Telecomunicaciones Multimedia276

Page 283: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

a ofrecer una amplia gama de aplicaciones y servicios (nuevos contenidos) quedan un mayor valor añadido y permiten generar mayores ingresos (con un mayormargen de beneficio), de manera que:

■ La mayoría de las operadoras europeas crearon una división o filial deservicios de Internet, como es el caso de Terra Lycos y Telefónica, o T-OnLine y Deutsche Telekom. Con esta medida, pretendían remarcar ladiferencia de estos nuevos negocios de servicios de valor añadido frenteal negocio tradicional de transmisión de voz/datos.

■ Los operadores móviles quieren aumentar sus ingresos tradicionalesmediante nuevos negocios basados en los servicios 2,5G y los futuros3G. Esto les lleva a buscar alianzas con los proveedores de contenidos,a quienes les ofrece sus infraestructuras de red a cambio de una porciónde los beneficios que se obtengan. Este es el caso, por ejemplo, de la ini-ciativa MovilForum que ha lanzado Telefónica Móviles (un ejemplo queva a seguir Telefónica de España en el ámbito de los negocios multime-dia de banda ancha). La iniciativa Foro DSL también persigue conse-guir atraer a los proveedores de contenidos para que la oferta de accesoxDSL resulte más atractiva.

En definitiva, tal como muestra la Figura 6-1, en medio de la nueva cade-na de valor de los negocios de telecomunicaciones multimedia, entre los opera-dores de redes y los proveedores de contenidos, ha aparecido una nueva categoríade empresas que se dedican a actuar como intermediarios. Son los portales, agre-gadores de contenidos o «infomediarios», que adaptan los contenidos para quepuedan ser accedidos desde las redes multiservicio y multicanal. Estos portalescubren el hueco que existe, debido a que los creadores de contenidos no entien-den del negocio de los servicios y los operadores de redes no dominan el negociode los contenidos. Los «infomediarios» juegan un papel que conviene a ambosextremos de la cadena de valor, aunque antes no existía.

Negocios basados en servicios multimedia 277

Figura 6-1. La nueva cadena devalor de los negocios detelecomunicacionesmultimedia

Contenidos

(Aplicaciones yservicios de

comunicación,información y ocio)

Empaquetado

(Portales, ISP,infomediarios, etc.)

Transmisión

(Redes de cable,móviles y satélite)

Software de gestión de redes y servicios

Equipos de redes, servicios y terminales de usuario

Page 284: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

6.1.2 El negocio de la banda ancha

Durante los últimos meses, los operadores tradicionales han sufrido losefectos de la liberalización en el aumento de la competencia. Además, muchos hansufrido la crisis que ha supuesto la enorme inversión en licencias y tecnologíaUMTS, cuyas expectativas de jugosos beneficios se han frustrado al menos porahora. El nuevo escenario de las telecomunicaciones es que su crecimiento soste-nible está cuestionado, ya que se está produciendo una progresiva erosión de pre-cios y márgenes en los negocios tradicionales de voz y datos. Por ello, les será nece-sario identificar nuevos servicios, negocios o mercados de mayor rentabilidad.

La principal oportunidad de negocio que los operadores de telecomunica-ciones han identificado hoy en día es la Banda Ancha. Sin embargo, esto va a exi-gir un esfuerzo inversor considerable ya que es necesario desplegar nuevas infra-estructuras de acceso tanto en redes fijas como móviles, desarrollar servicios, apli-caciones y contenidos atractivos, y trabajar en la creación de nuevos mercadosfomentando el cambio cultural y los hábitos de consumo.

Las nuevas redes que ya se están desplegando están preparadas para sopor-tar comunicaciones de Banda Ancha y su diseño ha sido concebido desde la con-vergencia tecnológica, son redes de nueva generación con capacidades multiser-vicio (una sola red para todas las aplicaciones y que soporta múltiples formas deacceso).

Para convencer a los clientes, y que éstos estén dispuestos a pagar más, seestá generando una oferta atractiva de nuevos y mejores servicios multimedia,empaquetando servicios con contenidos exclusivos, como es el caso de la ZonaMultimedia de Terra Networks.

Al mismo tiempo se trabaja en colaboración con la Administración en eldesarrollo de la Sociedad de la Información, fomentando el uso de Internet y faci-litando el acceso a la mayoría de la población, independientemente de la clasesocial a la que pertenezca. Para ello, el Gobierno está desarrollando planes de for-mación y promoción (como la campaña «Internet para Todos»), ha regulado queel acceso a Internet sea considerado un servicio universal y también está fomen-tando su uso interno mediante la creación de nuevos servicios para el ciudadano(como es el caso de las iniciativas para la Administración Electrónica a través delprograma InfoXXI).

Con todas estas acciones, los operadores pretenden rentabilizar, aunquesea a largo plazo, el elevado esfuerzo inversor que suponen las telecomunicacio-nes multimedia. Se pretende por tanto impulsar el crecimiento de usuarios ygenerar ingresos adicionales para el sector.

6.2. MODELOS DE NEGOCIO EN INTERNET

El desarrollo de Internet y de las Tecnologías de la Información está revo-lucionando el mundo de los negocios, al que ha abierto un amplio abanico deposibilidades. Estas posibilidades de negocio las podemos clasificar, en una pri-mera división, en dos grandes grupos:

Las Telecomunicaciones Multimedia278

Page 285: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ Por un lado están las que permiten desarrollar y evolucionar los modelosde negocio tradicionales, bien sea aumentando el volumen de ventas, lareducción de costes, la realización de campañas de marketing o un largoetcétera de mejoras que Internet pone al alcance de las empresas.

■ Por otro están las que permiten el desarrollo de nuevas modalidades denegocio que no existían antes de la aparición de Internet, algunos ejemplosde éstos son el trabajo colaborativo y el intercambio P2P.

Aunque en un primer instante nos pudiese parecer lo contrario, Internetha potenciado más la mejora y rentabilización de los modelos tradicionales que laaparición de modelos verdaderamente nuevos. Básicamente se ha innovado en laimplementación de los modelos de negocio preexistentes y menos en el diseño denuevos modelos. El que esto ocurra es muy normal, ya que suele ser más fácilutilizar una tecnología o una infraestructura nueva para mejorar los procesos delos negocios tradicionales que diseñar y poner en marcha modelos de negocio queen sí son totalmente nuevos.

Intentar cubrir bajo una única clasificación los diferentes modelos denegocio basados en el uso de Internet es complejo y casi con toda probabilidadincompleto. Por ello, se proponen tres clasificaciones (que si bien no van a refle-jar de manera cualitativa las características de los modelos de negocio, si van aayudar a entender muchas de las siglas que se emplean en la jerga de los negociosde Internet, y, lo que es más importante, permiten ver la multitud de posibilida-des y oportunidades de negocio que ofrece Internet):

■ La primera se basa en establecer quién oferta el producto o servicio(proveedor) y quién lo recibe o consume (cliente). Hay que tener encuenta dos aspectos en esta clasificación: el primero es el relativo a lautilización de nombres en ingles, ya que son los más extendidos, y elsegundo está relacionado con el aumento de la clasificaciónintroduciendo un mayor número de divisiones, destacándose las máshabituales en la actualidad.

En esta primera clasificación hay cuatro tipos diferentes de actoresque pueden ofertar o consumir productos y servicios, son los siguientes:

a) Business (B). Relativo a las empresas que ofrecen productos yservicios a sus clientes, y que también puede ser clientes de otrosofertantes.

b) Consumer (C). Relativo a aquellas personas que son consumidores deun producto o servicio, y que pueden ofertar productos o serviciosde manera personal a otros que lo demanden.

c) Employee (E). Se corresponde con aquellas personas que sonconsumidores, pero con la particularidad que el consumo o la acciónde comprar la realizan bajo el amparo de una organización con laque mantienen una relación laboral.

d) Administration (A). Relativo a aquellas organizaciones de carácterestatal (administración pública) que demandan u ofertan productosy/o servicios.

Negocios basados en servicios multimedia 279

Page 286: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Con esta clasificación, y según quién oferte y quién demande, las op-ciones de negocio que se pueden tener son las mostradas en la Tabla 6-1.

La nomenclatura utilizada es la mas extendida para caracterizar lostipos de negocio en Internet, donde la primera letra identifica al tipo deofertante, el número 2 significa «a»11 quien va dirigido y la segunda letraidentifica al demandante del producto o servicio. Por ejemplo, «B2A»identifica a los negocios en los que una empresa oferta a la administra-ción pública productos o servicios, «C2C» identifica a los negocios enlos que unos consumidores ofertan productos o servicios a otros y«B2E» identifica a los negocios en los que una empresa oferta a susempleados o a los de otra empresa sus productos y servicios.

Evidentemente unas combinaciones permiten modelos de negociomás factibles que otras. Sin embargo Internet permite modelos que serí-an prácticamente inviables sin su existencia, y aunque la rentabilidad seaescasa o nula desde el punto de vista económico, si pueden tener renta-bilidad social, moral o de cualquier otro tipo. Un ejemplo de ello puedeser el de tablón de anuncios para empleados de una empresa (E2E) enel que éstos pueden intercambiar productos o servicios. Si damos unpaso más y el tablón de anuncios de la empresa se publica en Internet,lo convertimos en un modelo E2C, aumentando en consecuencia elnúmero de clientes potenciales.

■ En la segunda también se pueden clasificar los modelos de negocio enfunción del número de ofertantes y consumidores que entran en juego,de manera que se tienen lo tres tipos de actores siguientes:

a) Uno (1), One en inglés. Relativo a un solo ofertante o un solodemandante.

b) Grupo (G), Group en inglés. Relativo a un grupo cerrado de ofer-tantes o demandantes.

c) Muchos (M), Many en inglés. Relativo a un grupo abierto de ofer-tantes o demandantes.

Las diferentes posibilidades que surgen combinando el númerode ofertantes con el número de demandantes son las mostradas en laTabla 6-2.

Las Telecomunicaciones Multimedia280

Tabla 6-1. Opciones de negocio enel negocio de Internet

Tabla 6-2. Opciones de negociocombinando el númerode ofertantes con elnúmero de demandantes

B2B B2C B2E B2AC2B C2C C2E C2AE2B E2C E2E E2AA2B A2C A2E A2A

11. En inglés, el número 2 se pronuncia igual que «to», que en español significa «a».

1:1 1:G 1:MG:1 G:G G:MM:1 M:G M:M

Page 287: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

En la tabla, «G:M» se corresponde con las modalidades de nego-cio en las que un grupo concreto de ofertantes pone a disposición decualquier demandante sus productos o servicios, tal como ocurre en elcaso de que una asociación de comerciantes decidiese crear un portal enInternet en donde se ofertasen los productos y servicios de todos los aso-ciados a cualquier internauta. Un ejemplo de modelo «M:1» puede serun tablón de anuncios de una empresa o administración en el que sepubliquen los productos o servicios que ésta necesita y cualquierapudiese realizar ofertas para cubrir las necesidades demandadas por esteusuario.

■ Finalmente, también es posible realizar una tercera clasificación para elcaso de que el ofertante sea un intermediario. En este caso los actoresque se tienen son de dos tipos:

a) Suministradores (S), Suppliers en inglés. Son los ofertantes que ponena disposición de sus clientes sus propios productos y servicios, nosiendo éstos productos o servicios procedentes de otra empresa, orga-nización o persona.

b) Intermediarios (I), Intermediaries en inglés. Son los ofertantes queofrecen productos y o servicios de otras empresas, organizaciones opersonas.

Cuando se combinan las diferentes modalidades de negocios procedentesde las tres clasificaciones enumeradas surgen gran cantidad de variantes de mode-los. Un ejemplo donde se puede apreciar fácilmente como la conectividad deInternet permite la puesta en marcha de estas combinaciones es el modelo utili-zado por la empresa LetsBuyIt.com.

LetsBuyIt.com permite que un grupo abierto de consumidores (C), a tra-vés de su servicio, que actúa como una entidad intermediadora (I), ofrece a unaempresa suministradora (S) la compra de un volumen determinado de sus pro-ductos a cambio de un descuento en el precio. Este modelo seria la combinaciónde un «C2B» mas un «M:1» con un suministrador y un intermediario. Gráfica-mente se representa como muestra la Figura 6-2.

Negocios basados en servicios multimedia 281

Figura 6-2. Representación gráficadel modelo deLetsBuyIt.com

I

S

C

C

C

C

C

Page 288: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Es imposible describir uno a uno los diferentes modelos de negocio, porlo cual en este capitulo se ha optado por caracterizar los diferentes modelos agru-pándolos a alto nivel en servicios de acceso, publicidad, contenidos, comercioelectrónico, servicios de infraestructura y resto de servicios. Antes de entrar endetalle es necesario destacar algunas de las características que han hecho de Inter-net un verdadero campo de expansión del mundo de los negocios.

6.2.1 Aportaciones de Internet al mundo de los negocios

Internet es una infraestructura de telecomunicaciones que se puede califi-car con el atributo «de propósito general», o sea que puede ser utilizada comosolución o alternativa para satisfacer un amplio espectro de las necesidades decomunicación que tienen las empresas, organizaciones, personas y dispositivos.Esta puede ser una de las razones por la que sobre dicha infraestructura se hanasentado tantos servicios de valor añadido, de forma que hoy en día no se puedeentender Internet sin ellos.

Otro aspecto sin el cual no podría concebirse en la actualidad Internet,sobre todo en el entorno de los negocios, es el de la utilización de tecnologías yherramientas cuyo uso se está generalizando cada vez más, como son la tecnolo-gía multimedia y el CRM.

En el caso de enumerar las características de Internet relacionadas con lasnuevas posibilidades y opciones para hacer negocio, las primeras que destacan sonaquellas que pueden utilizar las organizaciones y empresas para ser más rentables,o bien las que permiten a los emprendedores crear empresas basadas en nuevasformas de hacer negocio. Lo más destacado es lo relativo a que:

■ Conforme aumenta el volumen de internautas también aumenta elnúmero de clientes potenciales a los que ofertar los productos y servicios.

■ Se rompen las limitaciones geográficas y la necesidad de disponer deescaparates físicos.

■ La cultura del «Self-Service12» existente en Internet disminuye los cos-tes de personal de atención al cliente.

■ Se puede tener, y procesar de manera automática y sistemática, infor-mación de los clientes: patrones de uso, de consumo, de visitas, etc.

■ Es posible ofrecer «on-line» servicios de valor añadido sobre productosy servicios de terceros, con múltiples opciones para reducir costes ymejorar la calidad. O todo lo contrario, la posibilidad de eliminar losintermediarios y negociar directamente con los clientes finales.

Sin embargo, Internet, aparte de ofrecer opciones para hacer negocio a lasempresas, organizaciones y emprendedores, ofrece nuevas posibilidades a los con-sumidores, como son:

Las Telecomunicaciones Multimedia282

12. El termino «Self-Service» se refiere a que los internautas están acostumbrados a informarse de los produc-tos y servicios, buscarlos, añadirlos al «carrito» virtual de la compra y a pagar sin que necesiten la ayuda de un «depen-diente» que les atienda personalmente. Como mucho, en ocasiones es necesario que se aclare de manera personalizadaalgún tipo de información a través del correo electrónico.

Page 289: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ La capacidad para informarse y comparar ofertas.■ La posibilidad de crear grupos de compra para obtener descuentos por

volumen.■ Poder evaluar y recomendar públicamente productos y servicios.

Estas características, aunque no estén relacionadas con el negocio, influ-yen en el proceso de la decisión de compra, lo cual es altamente importante en elmundo de los negocios. Además permiten que se puedan crear nuevos modelosde negocio basados en ellas, como es el que se ha descrito con LetsBuyIt.com.

6.2.2 El negocio del acceso

Los primeros que hicieron negocio en el mundo Internet fueron los ope-radores que ofrecían el servicio de conectividad, además de los suministradoreshardware y software.

Existen dos tipos de negocio basados en la conectividad claramente dife-renciados :

1. El de los carriers que venden conectividad a través de enlaces de granancho de banda para interconectar los diferentes nodos de Internet.Suelen ser grandes operadores nacionales e internacionales o bien inter-mediarios que revenden trafico que contratan a los primeros.

2. El negocio de los proveedores de acceso (conocidos inicialmente comoISP13) que venden la conectividad a Internet al usuario final y a lasempresas. El tipo de empresas que han ofrecido este servicio ha varia-do a lo largo del tiempo y ha estado muy condicionado al país dondese asentaban. Las pioneras fueron las empresas pequeñas de EstadosUnidos que ofrecían acceso local, vía red telefónica pública, a sus ser-vidores. En España, el gran despegue de Internet surgió con el servicioInfoVía de Telefónica, que con una infraestructura común de accesopermitía a cualquier ISP ofrecer conectividad a sus clientes sin necesi-dad de una gran infraestructura propia, aunque inicialmente huboalgunos pioneros que ofrecían conectividad de manera muy parecida ala de Estados Unidos.

Los ingresos en el negocio del acceso pueden provenir de conceptos talescomo la cuota de alta, la cuota de abono, el establecimiento de la conexión, eltiempo de conexión y el caudal de bytes transmitidos, entre otros.

A lo largo de la corta historia de los negocios en Internet el mercado delacceso ha sufrido altibajos en lo que se refiere a su interés estratégico y económi-co, ya que es un servicio «imprescindible14» al que la regulación ha ido obligan-do a ajustar sus márgenes. Esto lo hace menos rentable y por lo tanto menos

Negocios basados en servicios multimedia 283

13. La de nominación de ISP (Internet Service Provider) hoy en día puede utilizarse también para referirse aproveedores que ofrecen otro tipo de servicios en Internet, como pueden ser los de contenido, chat, etc.

14. Es necesario para acceder a Internet y ya esta siendo considerado en algunos países como un «servicio uni-versal» por ser un servicio básico para sus ciudadanos.

Page 290: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Las Telecomunicaciones Multimedia284

Tabla 6-3. Evolución de ladistribución de ingresosestimados por serviciosde acceso

Tabla 6-4. Evolución de ladistribución de usuariospor servicios de accesode Internet

Año 1999 Año 2000 Variación(%)

Variación(%)

Año 2001(millonesde euros)

(millonesde euros)

(millonesde euros)

Acceso a Internetindividual total

Acceso a Internetindividual ADSL

Acceso a Internetindividual RTC

Acceso a Internetindividual RDSI

Acceso a Internetindividual (otros)

Acceso a Internetcorporativo total

Acceso a Internetcorporativo ADSL

Acceso a Internetcorporativo RTC

Acceso a Internetcorporativo RDSI

Acceso a Internetcorporativo (otros)

Otros

Total

Fuente: CMT, Informe Anual 2001

48,36

0,37

31,14

3,77

13,08

27,75

0,01

2,80

13,35

11,60

13,44

89,56

120,33

23,50

57,29

9,80

29,74

46,06

1,31

11,50

7,37

25,87

26,02

192,40

148,79

6.183,53

83,98

159,79

127,35

65,95

23.365,73

310,07

-44,76

123,13

93,55

114,83

242,88

103,97

117,37

10,46

11,09

20,89

0,80

6,18

2,50

11,41

60,14

323,90

101,85

342,34

104,87

6,75

-62,71

-54,65

-39,19

-46,23

-66,11

-55,92

131,12

68,35

Año 1999 Año 2000 Variación(%)

Variación(%)

Año 2001(número de

usuarios)(número de

usuarios)(número de

usuarios)

Acceso a Internetindividual total

Acceso a Internetindividual ADSL

Acceso a Internetindividual RTC

Acceso a Internetindividual RDSI

Acceso a Internetindividual (otros)

Acceso a Internetcorporativo total

Acceso a Internetcorporativo ADSL

Acceso a Internetcorporativo RTC

Acceso a Internetcorporativo RDSI

Acceso a Internetcorporativo (otros)

Otros

Total

Fuente: CMT, Informe Anual 2001

1.221.887

592.746

672

510.632

67.815

13.627

139.273

10

61.200

74.566

3.497

287.186

2.241.092

1.825.176

868.323

61.601

683.593

100.014

23.115

110.630

1.298

53.372

31.214

24.746

418.271

3.222.400

49,37

46,49

9.067

34

47

70

-20,57

12.880

-13

-58

608

45,64

43,79

1.794.325

1.229.176

391.304

731.772

18.807

87.293

152.486

1.596

81.350

9.222

60.318

497.972

3.673.959

-1,69

41,56

535,22

7,05

-81,20

277,65

37,83

22,96

52,42

-70,46

143,75

19,05

14,01

Acceso a Internetgratuito total

Page 291: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

atractivo. Por otro lado, el acceso es el primer servicio que necesita un usuario ycon el que normalmente se pueden ofrecen otros servicios de valor añadido conlos que aumentar los ingresos. En este sentido, algunos servicios de valor añadi-do, como, por ejemplo, el vídeo bajo demanda (que necesita gran ancho debanda), requieren tener los servidores cerca de los puntos de acceso para ser via-bles económicamente, de manera que dé una ventaja competitiva a los proveedo-res con infraestructura de acceso frente a los que no disponen de ella.

En España, los datos para los años 1999, 2000 y 2001 proporcionados porla CMT, en lo que se refiere a los ingresos y al número de usuarios de acceso aInternet, muestran un crecimiento continuado en el volumen total de ambasmagnitudes (ver la Tabla 6-3 y la Tabla 6-4).

6.2.3 El negocio de la publicidad

La publicidad en Internet tiene dos caras: por un lado es un medio decomunicación comercial cada vez más útil que sirve de herramienta a los depar-tamentos de marketing para potenciar el negocio a través de campañas publicita-rias, por otro es un elemento de financiación del medio Internet, o sea, permitela viabilidad de algunos servicios de manera semejante a la que se financian otrosmedios como son la televisión, la radio y la prensa.

Internet es un medio ideal para la publicidad por múltiples razones, entrelas que destacan las relativas a que:

■ Permite la utilización de múltiples formatos multimedia e interactivosque facilitan la realización de campañas más atractivas.

■ Se pueden segmentar los objetivos por usuario, aumentando así la efi-cacia de la campaña.

■ Resulta mucho más fácil calcular el rendimiento de la inversión «on-line», mientras que controlar el verdadero impacto de una campañapublicitaria «off-line» a veces puede resultar impreciso.

■ Se pueden aprovechar los impulsos de compra directamente, permi-tiendo que los usuarios puedan materializar la compra «on-line».

Con la explosión de Internet, la publicidad se convirtió en la piedra angu-lar de los negocios «on-line» por varios motivos, entre los que destacan los relati-vos a que:

■ Los nuevos negocios «on-line» necesitaban de usuarios internautas queconociesen su oferta, y la mejor forma de atraerlos era a través de lainserción de publicidad en «sites» con mayor trafico de usuarios.

■ Muchos de los modelos de negocio «on-line» se basaban únicamente enla venta de publicidad, por lo que destinaban gran parte de sus inver-siones a contratar publicidad «on-line» en otros «sites» para atraer tráfi-co, y así poder vender más publicidad y justificar el mayor volumen denegocio o cuota de mercado.

■ Hubo un tiempo en donde el valor de la cotización en bolsa de lasempresas «on-line» dependía del número de usuarios y no de los pará-

Negocios basados en servicios multimedia 285

Page 292: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

metros tradicionales de rentabilidad. Contratar publicidad era unabuena forma de atraer usuarios y de esta manera obtener mas financia-ción a través de los mercados bursátiles.

La rentabilidad futura de la publicidad llegó a utilizarse para subvencionarcasi cualquier tipo de servicio, de tal forma que éste se ofrecía gratuitamente acambio de la inserción de publicidad. Este hecho ha contribuido de manera claraa extender la creencia de que «en Internet todo es gratis», creencia que ha sidomuy útil para una rápida generalización del uso de Internet, pero que en realidadno ha conseguido hacer viables todos los modelos de negocio.

En la actualidad únicamente subsisten los negocios basados en publicidad,que han ajustado sus costes para vender sus espacios a precios competitivos y que,además, ofrecen todo tipo de facilidades para el lanzamiento efectivo de campa-ñas, como son: segmentación del «target», control de visitas, soportes de múlti-ples formatos multimedia, informes de resultados, etc.

Existen diferentes modalidades en la oferta de espacios publicitarios, entrelas que destacan las siguientes:

■ Ventas por impresiónSe cobra porque se muestre el anuncio a un número determinado deusuarios dentro del «target» marcado por el cliente.

■ Ventas por «click through»En este caso se cobra porque, además de que al usuario se le muestre elanuncio, también puede pulsar sobre éste para ser redirigido, por ejem-plo al web del anunciante.

■ Ventas por «operaciones» realizadasEn este caso se paga porque, además de pulsar en el anuncio, el usuariopuede realizar alguna operación que depende de la campaña. Por ejem-plo, realizar una compra, rellenar un formulario de información, etc.

Los formatos publicitarios son muy variados y, además, aparecen nuevoscontinuamente. Los más extendidos son los siguientes:

■ «Banners» y botones. Son formatos publicitarios de emplazamiento fijoque se integran de forma natural con el diseño de las páginas de conte-nidos.

■ Ventanas «Pop Up». Consisten en mensajes emergentes de forma auto-mática al acceder a una dirección determinada.

■ «Pop Under». Son mensajes que se generan automáticamente en unaventana detrás de la página web que se está consultando.

■ Cursor animado. Es el que introduce mensajes o animaciones del anun-ciante en sustitución del cursor del usuario.

■ Intersticial. Son mensajes de transición a la información, que se refierea una modalidad de publicidad que aparece en la pantalla del usuariomientras éste espera a que se cargue una página que ha solicitado o inte-rrumpiendo en una partida de un juego o un «chat».

■ «Mini-sites». Son espacios de información publicitaria a los que se acce-de a través de cualquiera de los otros formatos y que sirven para dar una

Las Telecomunicaciones Multimedia286

Page 293: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

información mucho más exhaustiva. Sólo se mantienen el tiempo deduración de la campaña.

■ «E-text». Son mensajes publicitarios anexados a mensajes de e-mailenviados por los usuarios.

■ Boletines. Son circulares de información enviadas a petición de los pro-pios usuarios, que pueden ir patrocinadas o bien contener formatospublicitarios como «banners» o botones.

■ «Spam». Son correos electrónicos publicitarios enviados directamente alas direcciones de los usuarios, donde no existe una autorización expre-sa por su parte acerca del producto o servicio que se remite.

Las empresas que contratan publicidad «on-line», y particularmente lasagencias de publicidad, demandan cada vez más herramientas que les ayuden a lapreparación, planificación, lanzamiento y evaluación que tienen del impacto.Esto requiere que exista una plataforma tecnológica que lo soporte y que evolu-cione continuamente, y por ello muchas de las empresas que obtienen ingresos dela publicidad subcontratan los servicios de una tercera empresa que le proporcio-na la plataforma y la red de servidores de publicidad. Estas terceras empresasingresan un porcentaje de lo que reciben las que venden sus espacios publicita-rios. Un ejemplo de empresa que ofrece estos servicios de plataforma es Double-Click (www.doubleclik.com) que está muy bien posicionada en este tipo de nego-cio, ya que fue de las primeras que detectó que ésta necesidad surgiría en elmomento que las agencias publicitarias comenzasen a considerar Internet unmedio real para hacer su trabajo.

La publicidad en Internet es, cada vez más, una opción que las empresas yorganizaciones eligen para realizar sus comunicaciones comerciales. En España,según datos publicados por la CMT procedentes de un estudio de INFODEX(ver la Tabla 6-5), la inversión publicitaria ha alcanzado un volumen de inversiónde 51,6 millones de euros (un 0,97 por ciento del total de la inversión publicita-ria realizada a través de medios convencionales), cifra que, al igual que la del totalde la inversión, ha caído ligeramente respecto al año anterior.

6.2.4 El negocio de los contenidos

Desde el comienzo de Internet el acceso a los servicios de información hasido una de las utilidades más características de Internet junto con el correo elec-trónico. El acceso a casi cualquier tipo de información y desde casi cualquier partedel mundo son dos de las principales características que han hecho de ganchopara atraer un volumen tan elevado de usuarios en tan poco tiempo.

Negocios basados en servicios multimedia 287

Tabla 6-5. Evolución de lainversión publicitariareal estimada en mediosconvencionales eInternet (millones deeuros)

Año 1999 Año 2000Variación2000/1999

(%)Año 2001

Internet

Total mediosconvencionales

15,0

5.510,2

Fuente : CMT, Informe Anual 2001

53,4

5.655,9

255,72

2,64

51,6

5.331,3

-3,4

-5,7

Variación2001/2002(%)

Page 294: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

En un principio, la información y los contenidos eran publicados enInternet por personas y organizaciones (principalmente universidades y depar-tamentos de investigación y desarrollo) que no perseguían la obtención directade ingresos, sino la posibilidad de compartir la información con el resto de lacomunidad que tenia acceso a Internet.

Este hecho fue cambiando rápidamente conforme el número de usuariosiba aumentando, apareciendo un gran número de empresas que vieron una opor-tunidad de hacer negocio con este medio. La mayoría de ellas optaron por finan-ciar la publicación de contenidos con publicidad, al igual que se hace con la tele-visión, la radio o la prensa escrita, y muchas menos optaron por la venta de con-tenidos directamente. De hecho, si este libro se hubiese redactado unos añosantes, este apartado podría estar perfectamente englobado en el anterior, dondese trataba el negocio de la publicidad. Este modelo era muy coherente con laépoca en la que surgieron los primeros proveedores de contenidos, ya que tantolos usuarios más veteranos como los más recientes accedían a Internet con unaconcepción de que los contenidos eran gratuitos, y, además, los medios de pago«on-line» no eran muy aceptados de manera generalizada. Este último hecho per-dura hasta nuestros días, aunque cada vez más usuarios se atreven a utilizarlos.

La proliferación de portales de contenidos cuyo modelo de negocio sebasaba en la publicidad, pero que realmente operaban gracias a la financiaciónque obtenían de la bolsa, se vio truncada cuando comenzaron a dejar de sercreíbles dichos modelos. La inversión en publicidad, aunque crecía, no lo hacíaal mismo ritmo que crecían los espacios publicitarios, por lo que los preciosbajaron continuamente. Además, la crisis bursátil impedía que las empresas deInternet en general, y las de contenidos en particular, obtuviesen financiaciónmediante salidas a bolsa o ampliaciones de capital. Esto ha provocado que, cadavez más, las empresas de contenidos hayan comenzado a cambiar sus modelosde negocio hacia el de pago por el acceso a los mismos, a pesar de la resistenciaque aún existe en los internautas a pagar por ellos.

Además de toda esta problemática referida a la viabilidad económica y ala financiación de las empresas de contenidos «on-line», existe otra no menosimportante, que pesa en particular sobre el negocio de los contenidos, y es laque se refiere a la protección de los derechos de autor y la propiedad intelec-tual. En este sentido, la falta de una legislación adecuada para una red de carác-ter internacional hacía desconfiar de este medio a las grandes compañías, queno querían perder el control sobre los contenidos y los derechos que poseíansobre éstos.

Estas grandes compañías del mercado tradicional de contenidos hanvisto como Internet les estaba cambiando las formas de hacer negocio y, sobretodo, los interlocutores e intermediadores. Internet puede funcionar como uncanal de distribución alternativo que no esta controlado por los distribuidorestradicionales.

Además, la facilidad de duplicar los contenidos digitales está al alcancede casi cualquier usuario, y con costes muy bajos. Este hecho se ha visto agra-vado por la falta de una legislación nacional e internacional clara y adecuadaque proteja los derechos de autor y la propiedad intelectual.

Las Telecomunicaciones Multimedia288

Page 295: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

En este sentido, ha habido algunas empresas que se han aprovechado deeste vacío legal y han montado negocios en los que se permitía la distribuciónde contenidos sin un control adecuado de sus derechos y sin ningún tipo deautorización por parte de los dueños de los mismos. Nos referimos, en concre-to, a las empresas que, utilizando tecnologías como el peer-to-peer (P2P), per-miten que unos usuarios intercambien con otros, a través de la red, contenidossobre los que no tienen derechos de distribución. La tecnología P2P implicamuy pocos costes operativos para la empresa que la pone a disposición de losinternautas, ya que la mayor parte de las comunicaciones (la de transmisión delos contenidos) son realizadas entre los usuarios particulares, por ello puedenser financiados con muy pocos medios, tales como la publicidad. Una de lasempresas mas conocidas dedicadas a este negocio ha sido Napster, que se havisto envuelta en juicios que la han obligado al cierre de su servicio.

De todos modos existe un tipo de contenidos que se ha aprovechadoenormemente del canal Internet para su distribución, y es el relativo a los pro-gramas y aplicaciones software. Las empresas de productos software, y tambiénlas de hardware con los «drivers» de los dispositivos, han utilizado Internetdesde un principio para poner las actualizaciones de sus productos «on-line».Hoy en día son cada vez mas las empresas que venden directamente sus pro-ductos vía web, permitiendo las descarga «on-line» sin necesidad de la tan cos-tosa distribución física del producto.

En el negocio de los contenidos «on-line» se barajan principalmente dosmodelos, en lo que se refiere al modo de obtención de ingresos, que son:

1. El pago por suscripción, que consiste en cobrar a los usuarios una cuotaperiódica a cambio de permitirles acceder a todos los contenidos delservicio sin ningún coste adicional.

2. El pago por visión (pay-per-view), que consiste en cobrar una cantidadpor cada contenido al que acceda o descargue el usuario.

Dependiendo del tipo de servicio, existen varias posibilidades en cuanto altiempo que tiene el usuario para visualizar el contenido. Puede que no exista lími-te de tiempo, como ocurre en la mayoría de los servicios de descarga de conteni-do, o puede que tenga un tiempo determinado para visualizarlo, como ocurre enalgunos servicios de streaming de contenidos multimedia.

Según un informe elaborado por la Online Publishers Association (OPA) enel primer trimestre de 2002, en EE.UU. los internautas gastaron 300 millones dedólares en contenidos de pago, lo que supone un aumento del 155 por ciento res-pecto al mismo periodo del año 2001. En todo 2001, el gasto en contenidos depago fue de 675 millones de dólares, un aumento del 92 por ciento con respectoal año 2000.

6.2.5 El comercio electrónico

Existen multitud de definiciones para el comercio electrónico (e-commer-ce), dependiendo del autor y del punto de vista que vaya a tratar el tema, pero casitodas coinciden en que el comercio electrónico es cualquier forma de transacción

Negocios basados en servicios multimedia 289

Page 296: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

comercial en la que las partes interactúan entre sí por medios electrónicos. Paranosotros concretamente, el medio electrónico será Internet.

Se pueden hacer dos grandes grupos de negocios basados en el comercioelectrónico: los que venden productos o servicios a sus clientes y los que ponenen contacto a compradores y vendedores, también conocidos como mercadoselectrónicos o «marketplaces».

Entre los modelos de venta de productos o servicios se encuentran dife-rentes variantes, aunque todas ellas se pueden agrupar bajo el nombre de «Tien-das on-line». De estas variantes, las más destacadas son:

■ Las tiendas «on-line» puras. Son empresas que exclusivamente vendenproductos y servicios a través de Internet. El ejemplo más conocido esel de Amazon.com.

■ Las tiendas «on-line» y «off-line». Son las que venden tanto a través deInternet como a través de los canales tradicionales, como es el caso delos establecimientos físicos (se puede dar la circunstancia de que los ser-vicios a través de los diferentes canales no sean exactamente iguales ypuedan haber diferencias en los precios que desconcierten a los clien-tes). Existen multitud de comercios y entidades que han pasado a la red,como es el caso de elcorteingles.es, carrefour.es, ebankinter.es, etc.

■ Las tiendas «on-line» de bienes digitales. Son tiendas que venden conte-nidos digitales y que por tanto pueden utilizar Internet como canal dedistribución (el tipo de contenido puede ser muy variado: informes,música, artículos, fotos, programas y aplicaciones, etc.). Estos negociosse dedican propiamente a la venta de los contenidos que han sido tra-tados en el apartado anterior. Algunos ejemplos los podemos encontraren elpais.es, weblisten.com y harvardbusinessonline.com.

■ Las tiendas «on-line» de fabricantes. Son tiendas donde los fabricantesponen a la venta sus productos directamente a los consumidores sin uti-lizar intermediarios. El ahorro de costes que supone el no tener inter-mediarios puede que no repercuta directamente al cliente, ya que paramuchos fabricantes es fundamental no mantener conflictos con suscanales tradicionales de distribución. Un ejemplo muy conocido de estetipo de tiendas es Dell.com.

Los modelos de negocio que intermedian con la puesta en contacto entreconsumidores y vendedores (marketplaces) buscan por lo general optimizar lasineficiencias de los procesos comerciales tradicionales, ayudando a reducir costes,tanto a compradores como a vendedores. Estos intermediarios obtienen sus ingre-sos de diversos conceptos como son: comisión por transacción económica realiza-da, cuota de suscripción al servicio, licencias por uso de software de acceso al servi-cio y la publicidad, entre otros.

En una primera clasificación se pueden distinguir dos tipos de market-places:

1. Los Marketplaces Verticales (sectoriales). Su actividad se centra en un sec-tor concreto, adaptándose de la manera más optima posible a los pro-

Las Telecomunicaciones Multimedia290

Page 297: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

cesos de negocio característicos del mismo. Ejemplos de este tipo deintermediación lo tenemos en hotelnetb2b.com y construred.com.

2. Los Marketplaces Horizontales (multisectoriales). Su actividad abarcaproporcionar bienes o servicios comunes a varios sectores, por lo gene-ral cubriendo necesidades que no son particulares de cada negocio.Como ejemplo se pueden destacar a adquira.com o pymarket.com.

Dependiendo de cómo los marketplaces realicen su actividad se puedenenumerar diferentes modelos, entre los que destacan:

■ Los catálogos. Ofrecen información estandarizada sobre las característicasde productos o servicios, facilitando el proceso de decisión de compra.

■ Las comunidades virtuales. Funcionan como puntos de encuentro paralos miembros de un sector.

■ Las subastas. Están basadas en el sistema de subastas tradicionales, perolas ofertas y las pujas se realizan «on-line».

■ Los grupos de compra. Agrupan a compradores interesados en un mismoproducto para agregar su demanda, obteniendo descuentos por volu-men de compra.

■ La gestión de stocks. Gestionan excedentes de stock ■ Los mercados invertidos. Es un marketplace en donde el comprador fija

el precio que esta dispuesto a pagar por el producto o servicio y recibeofertas de diferentes proveedores.

■ Los centros comerciales virtuales. Son sitios que agrupan diferentes tien-das a modo de centros comerciales.

Según el informe sobre comercio electrónico del tercer trimestre del año2002 publicado por la CMT (9º Informe sobre comercio electrónico en Españaa través de entidades de medios de pago), el número de transacciones proceden-tes del comercio electrónico aumenta continuamente.

También de los datos procedentes de este informe se puede verificar unacaracterística muy importante del comercio electrónico, y es la que se refiere a quees un mercado global.

Como se puede observar en la Tabla 6-6, un gran número de transaccio-nes de e-commerce con origen en España se materializan en el extranjero, y es en

Negocios basados en servicios multimedia 291

Tabla 6-6. Evolución del comercioelectrónico a través demedios de pago enEspaña. Variación deltercer trimestre del 2002respecto al tercertrimestre de 2001

Fuente: CMT, Informe del 3 er trimestre de 2002 sobre comercio electrónico en España

Julio-septiembre 2001

Julio-septiembre 2002 Variación (%)

Transacciones españolasen el exterior

Tipo de transacción

Transacciones delexterior en España

Transacciones en España

Total

Número deoperaciones

Miles deeuros

Número deoperaciones

Miles deeuros

Número deoperaciones

Miles deeuros

239.084

53.559

204.699

567.098

13.688

5.278

5.409

28.702

789.537

121.977

398.906

1.310.420

41.374

13.300

20.424

75.099

230,23

127,74

94,87

131,07

202,27

151,98

277,61

161,65

Page 298: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

este tipo de transacciones donde se aprecia un mayor crecimiento. El comercioelectrónico elimina en cierta medida las barreras geográficas haciendo posiblemodelos de negocio globales.

6.2.6 Servicios de infraestructura

Además de los servicios de acceso, hay otros servicios, denominados deinfraestructura, con los que se puede hacer negocio, como son el «hosting», losservicios en ASP, las redes CDN y los servicios de gestión de certificados, entreotros.

Existen multitud de servicios sobre Internet que requieren de una plata-forma tecnológica o de una infraestructura determinada, y cuyo desarrollo odespliegue puede ser muy costoso para empresas, organizaciones o personas quela necesiten. Esto ofrece una oportunidad de negocio para empresas que dis-pongan de esta infraestructura y puedan ofrecerla como servicio para cubrir esasnecesidades.

Tipos de infraestructuras con las que hacer negocio en Internet haymuchas. Sin embargo, las más importantes que están relacionadas con las teleco-municaciones multimedia son dos:

1. El servicio de «hosting»

El hosting es un servicio que consiste en cubrir todas las necesidades deinfraestructura hardware, software y de comunicaciones para un tipo determi-nado de servicio.

Los servicios más comunes que se ofrecen son del tipo web, ftp y e-mail,pero éstos pueden ser mucho más variados; en concreto para contenidos mul-timedia destacan los servicios de streaming y los de mundos virtuales.

La empresa que ofrece el servicio consigue ahorrar costes compartiendosu infraestructura con los distintos clientes que comparten las mismas aplica-ciones, servidores y líneas de comunicación, aunque para los usuarios finalesesto sea transparente.

Este tipo de servicios puede proporcionar una infraestructura que suelecubrir principalmente las siguientes necesidades:

■ Gestión de infraestructuras de comunicaciones, hardware y software.■ Informes estadísticos de datos de uso.■ Garantías de calidad de servicio (SLA).■ Backups y recuperación ante fallos.

Son una solución óptima cuando no se puede realizar una inversiónen infraestructura o bien ésta no es estratégica para el desarrollo del negocio.

Existen variantes semejantes al hosting, como es el caso del housingdonde parte de la infraestructura no es compartida por los clientes, que pue-den tener servidores exclusivos. Los servicios ASP (Aplication Service Provi-der) son un tipo particular de hosting, en donde se ofrecen servicios a travésde Internet de aplicaciones que tradicionalmente se utilizaban en modo

Las Telecomunicaciones Multimedia292

Page 299: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

local, como pueden ser procesadores de texto, agendas, etc., aunque tambiéntienen otras muchas más aplicaciones.

2. El servicio de CDN

Las redes de distribución de contenidos (CDN, Contend Delivery Net-works) son infraestructuras de servidores distribuidos a lo largo de toda la redde Internet, intentando estar lo más cerca posible de los usuarios finales.

Estos servidores contienen copias de los contenidos de diferentes pro-veedores y los usuarios finales acceden a los servidores más cercanos (o conmejor conectividad) de manera transparente, con el objetivo de que la descar-ga sea lo más rápida posible.

El servicio de CDN es muy útil en el caso de los contenidos multime-dia, que suelen ser muy voluminosos en cuanto al número de bytes de que dis-ponen, necesitando por lo tanto un elevado ancho de banda. También es útileste servicio para el proveedor de contenidos, que lo contrata para descargarsus servidores centrales, ahorrando en licencias, hardware y comunicaciones,además de mejorar la calidad con la que los usuarios acceden a sus contenidos.

Por otro lado, los proveedores de acceso que tienen servidores de CDNven reducido sus necesidades de ancho de banda hacia Internet, ya que los con-tenidos son descargados por sus usuarios desde estos servidores, que ademásperciben mejor calidad.

6.2.7 Otros servicios

La cantidad de servicios, en lo que se refiere a la modalidad que se ofrecea través de Internet, es muy variada y sigue creciendo. Además de las diferentesmaneras de hacer negocio que se han descrito, existen otras muchas que no estáncubiertas en ellas.

Algunas aún no tienen un modelo validado de rentabilidad (salvo la dis-cutible financiación con publicidad), como pueden ser los servicios de comu-nicaciones relativos a la multiconferencia sobre Internet o la mensajería instan-tánea.

Pero hay otros que sí son rentables, como es el de los juegos de azar «on-line» que mueven grandes cantidades de dinero, aunque tienen la peculiaridad deque en muchos de los casos se realizan en la ilegalidad, ya que no existe una legis-lación clara a nivel nacional e internacional.

La idea que se tiene hasta le fecha de que en Internet todo es gratis, hahecho a muchos creer en el dicho «en Internet hay mucho ocio y poco nego-cio», pero la realidad es que cada vez hay más empresas que funcionan conmodelos rentables, a las cuales la crisis por la que pasa Internet ha ayudado, porlo menos, a que desaparezcan aquellas empresas competidoras con modelos noviables y que estaban «rompiendo» el naciente mercado con la filosofía del«todo gratis».

Negocios basados en servicios multimedia 293

Page 300: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

6.3. MODELOS DE NEGOCIO EN LAS TELECOMUNICACIONES DEUSO PÚBLICO MULTIMEDIA

6.3.1 Las nuevas telecomunicaciones multimedia públicas

El desarrollo del servicio de telefonía en el ámbito residencial o privadocondujo a la aparición de las Telecomunicaciones de Uso Público (TUP), que fuela respuesta del mercado a una necesidad de los usuarios de obtener ese mismoservicio cuando se encontraban fuera del hogar o del lugar de trabajo. Del mismomodo, la aparición de nuevos servicios multimedia en el mercado residencial, haguiado la evolución de las TUP hacia la prestación de estos servicios fuera delentorno mencionado.

Por otro lado, la extensión e implantación de las TUP en el tejido social ygeográfico, y la experiencia adquirida en la gestión y explotación de las mismas,propician el aprovechamiento de infraestructuras, sistemas, instalaciones y proce-dimientos para el desarrollo no sólo de los citados nuevos servicios en entornopúblico, sino para la definición de otros servicios que antes no se habían plante-ado. En este contexto se encuentran las «TUP multimedia» (TUP MM), consis-tentes en un abanico de servicios basados en el acceso a Internet desde termina-les o ubicaciones de entorno público. Bajo dichos servicios se encuentra la nuevared TUP, que pasa de ser RTB a ser ADSL.

Hay dos enfoques de negocio en este ámbito, coincidentes con las dos for-mas de acceso recogidas dentro de las TUP MM, que son los relativos a:

1. Los terminales autónomos (cabinas multimedia)

Bajo esta clasificación se recogen aquellos terminales que suministran acce-so a Internet y a los servicios multimedia, realizándose de una forma equiva-lente a como se hace mediante un teléfono público con el servicio de voz. Eneste caso sólo cambia el servicio prestado, pudiendo ser la gestión y los mediosde pago empleados los mismos. Según el entorno de funcionamiento donderealicen sus tareas, se encontrarán terminales del tipo «ChatOlé» o «Navega-Web Express» (entorno protegido), así como TM Plus Multimedia o Web-Payphone Plus (entorno semiprotegido). Debido a la expansión del servicio deacceso a Internet en el ámbito residencial, la solicitud de dicho servicio en elámbito público es cada vez mayor, hecho favorecido por la gran flexibilidadque tienen los terminales autónomos para su explotación y gestión, pues norequieren personal asociado para su funcionamiento habitual.

2. Los centros de uso público multimedia

En esta modalidad se encuentran los locutorios multimedia, los cibercafés olos centros de ocio y juegos. Las características de los centros de uso públicomultimedia presentan una dispersión mayor que las de los terminales autóno-mos, como se verá en el apartado que se dedica a los mismos.

De forma paralela, pero fuera de un entorno estricto de negocio, se encuen-tran las instalaciones relativas a organismos oficiales e instituciones (ayunta-

Las Telecomunicaciones Multimedia294

Page 301: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

mientos, asociaciones, etc.), para facilitar el acceso gratuito a Internet a deter-minados sectores sociales. El soporte a la instalación, operación y manteni-miento de estos centros oficiales sí que puede considerarse una línea de nego-cio que ha sido emprendida por algunas empresas.

Particularizando para el caso de Telefónica, y conociendo el importanteíndice de penetración y calado en la sociedad que históricamente han tenido lasTUP, parece razonable pensar que una estrategia de negocio fundamental y prio-ritaria sea la de potenciar a las TUP MM como escaparate de nuevas tecnologíasque posteriormente puedan entrar en fuerte crecimiento en ámbitos residencia-les, suponiendo un aumento del negocio para todas las empresas Grupo Telefó-nica. Esta visión se ve fortalecida por la ausencia de compromiso o contrato delusuario con el proveedor, lo que motivará la desaparición de una traba impor-tante para el acceso y conocimiento inicial de cualquier nuevo servicio de teleco-municación.

6.3.2 El negocio de las cabinas multimedia

En el momento actual, las cabinas multimedia están comenzando suimplantación en España a través de dos pruebas de campo enfocadas a la evalua-ción comercial, llevadas a cabo por Telefónica Telecomunicaciones Públicas(TTP). En estas pruebas de campo se está evaluando, por un lado, el terminalNeptune de Marconi y, por otro, los terminales TM Plus Multimedia y WebPayp-hone Plus desarrollados conjuntamente por Telefónica I+D y Siemens ICM PP(ver la Figura 6-3).

Negocios basados en servicios multimedia 295

Figura 6-3. Las cabinas multimediade TelefónicaI+D–Siemens

Page 302: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Estos terminales multimedia ofrecen el servicio telefónico básico de formaparalela a los servicios multimedia, puesto que el planteamiento inicial de unacabina multimedia es el de añadir a la funcionalidad de una cabina telefónicanuevos servicios para aumentar los ingresos. En el caso de los terminales de Tele-fónica I+D–Siemens existen ventajas adicionales, como son su incorporacióninmediata al esquema de gestión de la telefonía pública española ya existente, asícomo la reutilización de componentes mecánicos y electrónicos usados amplia-mente en la cabina telefónica tradicional.

Las cabinas multimedia permiten a los usuarios la navegación por Internety poder disponer de otros servicios asociados (correo web, envío de mensajes cor-tos a móviles, descarga de tonos y logos a teléfonos móviles, Foto-mail, etc.). Dis-ponen de cámara web para captación de imágenes y videos, que se pueden aso-ciar a diferentes servicios, como altavoces estéreo e impresora de tickets para emi-sión de recibos u otro tipo de informaciones. En estos terminales se está com-probando que el negocio que gira entorno a la cabina pública no está centrado enla navegación en Internet en sí misma, sino en el acceso directo a los servidoresde venta de entradas, servicios de información local o servicios de ocio y entrete-nimiento (además de los servicios web mencionados).

También posibilitan la presentación de vídeos y contenidos locales informa-tivos o publicitarios relacionados con su entorno de operación, y modificables desdeel sistema de gestión. El acceso a Internet se realiza a través de ADSL, mantenien-do el acceso a la RTB a través de la línea telefónica para el servicio telefónico bási-co. Los medios de pago y los sistemas de tarificación para los servicios multimediason idénticos y compatibles con los existentes para llamadas telefónicas normales.

La visión general de este modelo de negocio, pese a estar en un momentode expansión y estudio inicial, permite ser optimista basándose en los resultadosiniciales obtenidos en las pruebas de campo. De momento, la competencia entrecabinas multimedia de diferentes operadores es prácticamente nula. La compe-tencia en otros ámbitos donde se ofertan los mismos servicios (incluido el resi-dencial) no afecta de lleno a las cabinas, pues el entorno y las necesidades sondiferentes, e incluso se aprecia que la mayor penetración de los servicios multi-media en entornos como el laboral o residencial sirve de acicate para la búsquedade estos servicios en entornos públicos por parte de los usuarios más habituales.En resumen, la perspectiva de la demanda es creciente.

Desde el punto de vista económico, se ha observado que la ubicación deuna cabina multimedia, pensada para entornos semiprotegidos como aeropuer-tos, centros comerciales, hospitales, hoteles, etc., influye sensiblemente en surecaudación. Este efecto, ya observado en las cabinas telefónicas, parece ser aúnmás acentuado en el caso de las cabinas multimedia. En el caso concreto de lascabinas instaladas en la prueba de campo mencionada, se ha detectado que cuan-do reemplazan a un teléfono público aumentan, sensiblemente y en promedio, larecaudación. A su vez, en estos casos la recaudación se divide en dos partes: lacorrespondiente a las llamadas y la correspondiente a los servicios multimedia, enuna proporción aproximada de 60/40 por ciento. Sobre esta proporción se pre-vén modificaciones sustanciales conforme los usuarios comiencen a conocer losterminales y sus servicios.

Las Telecomunicaciones Multimedia296

Page 303: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Un aspecto muy importante a tener en cuenta es la versatilidad que debendisfrutar las cabinas multimedia como plataformas para incorporar nuevos servi-cios de forma rápida y flexible, dadas las características dinámicas y cambiantesde estos servicios. Efectivamente, muchos servicios multimedia pueden tener unavida media mucho menor que la que se exige a un equipo terminal de uso públi-co, que, como se ha dicho, debe ser muy versátil desde el punto de vista softwa-re, hardware y mecánico, para la incorporación sucesiva de los servicios másdemandados conforme van apareciendo en el mercado.

Una última consideración dentro del modelo de negocio TUP MM, fun-damental para el éxito del mismo, es la ligada a los aspectos tecnológicos relacio-nados con las interfaces de usuario, la velocidad de descarga de información, lossistemas de tarificación y cobro sobre medios de pago, los problemas de «backup»y los virus y ataques a través de la red. La tecnología relacionada con todos estosfactores adquiere matices muy especiales cuando se extrapola a un entorno públi-co y de baja protección, en el que se extreman las necesidades de robustez, con-creción, velocidad y adaptabilidad de un mismo terminal o servicio a diferentesusuarios y entornos.

6.3.3 El negocio de las telecomunicaciones multimedia en loscentros de acceso público

En el caso de los centros de acceso público, el modelo de negocio actual-mente presente en España, que se puede extrapolar a otros países de similar niveleconómico, se basa en dos tipos de empresa claramente diferenciados:

1. Las empresas grandes que disponen de cadenas de franquicias (comoNavegaWeb del Grupo Telefónica, EasyInternetCafe, bbigg, o loscibercafés de Ono).

2. Las empresas pequeñas. Existen miles de pequeñas empresas, la mayo-ría de ellas de tipo cibercafé o locutorios «étnicos», donde se ofrecenalgunos servicios multimedia y de acceso a Internet de forma paralelaal servicio telefónico, con un precio competitivo para determinadosdestinos internacionales.

El modelo de negocio que TTP emplea actualmente en este sector es elofrecido por los locutorios NavegaWeb, inicialmente en explotación directa, yposteriormente en régimen de franquicias. Los centros NavegaWeb disponen devarios puestos de ordenador conectados mediante líneas ADSL, asimismo estánequipados con terminales telefónicos públicos y prestan servicios de ofimáticatales como envío de fax, fotocopiadora e impresión a color. También se puedenofrecer otros servicios relacionados con el mundo de las telecomunicaciones,como recarga de tarjetas de móviles, adquisición de tarjetas telefónicas naciona-les o internacionales, el pack de Vía Digital o el pack Activa de Telefónica Móvi-les España. Además de la navegación, los servicios más solicitados son el correoweb y el «chat».

El perfil de los clientes de este tipo de centros corresponde mayoritariamen-te a personas jóvenes o estudiantes, o bien a personas que han incorporado Inter-

Negocios basados en servicios multimedia 297

Page 304: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

net como una herramienta de trabajo o como un instrumento presente en su tiem-po de ocio. Asimismo, un elevado porcentaje de los usuarios corresponde a viajeros,por motivos de trabajo o turísticos, que necesitan de lugares públicos bien comu-nicados con acceso a la red. Contrariamente a lo que podría suponerse, el usuariotipo puede disponer en muchos casos de PC y acceso a Internet en su propio hogar.

Este esquema de negocio es muy similar al ofrecido por otras empresas, enun entorno de competencia mucho más fuerte que en el caso de los terminalesautónomos.

Dentro del apartado de centros merece atención especial el caso de las salasde ocio y juegos en red (como la cadena NetGaming u OverTheGame). En estetipo de salas, el servicio mayoritario es la oferta de las últimas producciones enjuegos de red (sobre todo de tipo acción / primera persona), además de los orde-nadores y dispositivos periféricos de última generación, junto con la alta veloci-dad de la conexión tanto en la intranet como en la extranet con otros centros. Deforma más acentuada que en el caso anterior, el usuario típico dispone de PC eInternet en su hogar, y lo que busca en estos centros es la alta velocidad de laconexión, la última tecnología en hardware y software de los juegos y jugar en redcon otros compañeros en un entorno más próximo que desde el propio hogar.

Los derechos de autor (copyright), de aplicación siempre más compleja eneste entorno, junto con las limitaciones de acceso a determinados contenidos paraciertos usuarios, como pueden ser los menores de edad, son factores a tener muyen cuenta para el desarrollo acertado de estos servicios.

6.4. MODELOS DE NEGOCIO EN LOS SISTEMAS MÓVILES

Las comunicaciones móviles tienen aspectos muy particulares que hacen quesu modelo de negocio sea diferente del modelo de las comunicaciones públicas.

Uno de los aspectos que destacan en su diferenciación es la independenciade los clientes con respecto al operador y su red de comunicaciones. No existe lanecesidad de una red fija que implique una relación de contrato con el operador,hecho que se ha visto potenciado enormemente con la llegada de los modelos pre-pago.

El operador no estructura su red dando una serie de recursos por abona-dos, en la red móvil los clientes se mueven libremente y pueden compartir losrecursos de la red a medida que lo necesitan. De esta forma, el negocio se orien-ta a los costes variables y hace muy interesante la llegada de nuevos operadoresque no necesitan una infraestructura inicial excesiva.

Surge un entorno más competitivo y dinámico en el que los clientes pue-den cambiar fácilmente de operador, buscando precios más bajos y mejores ser-vicios (o servicios más avanzados). El número de usuarios de las comunicacionesmóviles ha aumentado enormemente en los últimos años y el nivel de penetra-ción de la telefonía móvil en el mundo se ha disparado, especialmente en Euro-pa y Japón. Los nuevos clientes pertenecen a capas sociales con menor poderadquisitivo y su consumo ha cambiado notablemente desde los inicios de la tele-fonía móvil. Éstos se decantan por servicios de bajo coste como son los mensajes

Las Telecomunicaciones Multimedia298

Page 305: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

cortos de GSM (SMS), haciendo que el operador (a pesar del bajo coste de losmismos) obtenga un alto beneficio en estos servicios de mensajería.

El despliegue masivo de los servicios de mensajería se ha convertido en elprincipal servicio de datos de los operadores móviles y éstos, a su vez, buscan laoportunidad de afianzar esta relación y potenciarla con la llegada de la mensaje-ría multimedia y la aportación de nuevas tecnologías, para lograr mayores bene-ficios en un mercado muy dinámico.

Por tanto, en este punto es interesante realizar una descripción de la llega-da de la mensajería al negocio de las comunicaciones móviles, y analizar las nue-vas oportunidades de negocio que se brindan a partir de ellas para lograr unnuevo modelo de negocio basado en la mensajería multimedia.

6.4.1 El negocio de la mensajería móvil

La mensajería móvil se ha popularizado gracias al servicio de mensajes cor-tos (SMS), que es el servicio inalámbrico aceptado globalmente, y que posibilita elenvío y recepción de mensajes de texto desde teléfonos móviles hacia una granvariedad de sistemas externos, y viceversa. Este tipo de comunicación fue inicial-mente creado en el estándar Europeo GSM para teléfonos móviles digitales, y tienela gran ventaja de ser soportado por todos los modelos y marcas de los fabricantes.

El primer SMS (cuyos mensajes en GSM tienen un límite de 160 caracte-res, razón por la cual se les llama mensajes cortos) fue enviado en diciembre de1992 desde un ordenador personal a un móvil. En abril de 1999, el número demensajes cursados en Europa alcanzó la nada despreciable cifra del billón y enmuy poco tiempo (aproximadamente seis meses después) se dobló dicha canti-dad. En ese momento (en abril de 1999), la distribución de mensajes por país eraaproximadamente la que muestra la Tabla 6-7.

Negocios basados en servicios multimedia 299

Tabla 6-7. Distribución demensajes SMS por paísen el año 1999

Fuente: Gsmworld, abril 1999

Alemania

Italia

Finlandia

Reino Unido

Noruega

Suecia

Portugal

Francia

España

Dinamarca

Bélgica

Grecia

200

150

75

70

70

70

60

60

60

50

25

15

País Mensajes SMS por mes(millones)

Page 306: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

No cabe duda de que actualmente la mayor fuente de beneficio a nivel demensajería en las redes móviles está constituida por los populares mensajes cortos(SMS). Nadie se esperaba el enorme éxito que han tenido estos mensajes en laactualidad (ver la Figura 6-4): se mandan miles de millones de mensajes men-sualmente en el mundo (algunas estimaciones están por encima de los 24.000millones por mes, cifra que va en aumento). Además, algunos consultores pro-nostican que el volumen de mensajes que circulan por las redes de comunicacio-nes superará pronto al de la comunicación de la voz, que así mismo continúa cre-ciendo.

El éxito de los mensajes SMS ha sido más pronunciado en el gran públi-co que a nivel empresarial. La popularidad de estos mensajes ha llegado a talpunto que los SMS han creado un nuevo sistema de comunicación marcado porla abreviación de las palabras con una enorme flexibilidad, calando hondamenteen la juventud. Los adolescentes han llegado a inventar un lenguaje específico enel que no hay artículos, ni tildes, apenas vocales y los signos de interrogación sóloaparecen al final.

No es de extrañar que los SMS se hayan convertido, contra todo pronós-tico, en una gran fuente de negocio, haciendo que las operadoras se planteenseriamente el lanzamiento de nuevos servicios multimedia en torno a esta tecno-logía, que ya les viene generando unos beneficios en torno al quince por cientode sus ingresos.

Las operadoras tienen una buena oportunidad de negocio si aprovechan eltirón comercial que está teniendo la mensajería móvil para generar nuevos ycuantiosos ingresos. De esta forma, el actual negocio de la mensajería podrá ser

Las Telecomunicaciones Multimedia300

Figura 6-4. Aumento de mensajesSMS en el período enero2000-mayo 2002

Ene-00 May-00 Sep-00 Ene-01 May-01 Sep-01 Ene-02 May-02

Fuente: GSM Association

SMS

envi

ados

por

mes

(mile

s de

mill

ones

)

Page 307: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

la semilla para el negocio de los futuros y avanzados servicios de mensajería mul-timedia.

Para mantener y potenciar el negocio de la mensajería móvil es interesan-te tener en cuenta algunos de los factores que han determinado el éxito de losactuales mensajes SMS, de los que podríamos resaltar los siguientes:

■ El carácter universal del servicio en prácticamente todas las tecnologíasde las redes móviles actuales (GSM, CDMA/TDMA, PCS), indepen-dientemente del modelo o la marca del terminal. En las redes GSM estauniversalidad era previsible, pues las especificaciones contemplarondesde un principio el servicio de mensajes cortos de texto.

■ El hecho de permitir la transmisión de un aviso o una nota de unaforma rápida y precisa, sin la necesidad de que el interlocutor estéconectado en ese preciso momento, y la mayor usabilidad del serviciofrente a otros sistemas alternativos, como los sistemas de «paging», porsu bidireccionalidad.

■ La aplicación de un modelo de cobro transparente a los usuarios y basadoen tres principios fundamentales:

a) El bajo coste del envío de un mensaje, que está por debajo de unallamada de voz.

b) El usuario que envía el mensaje paga por el servicio.c) El coste del servicio es independiente de la distancia, al igual que

ocurre con Internet.

Por el contrario, modelos de cobro más complicados como el «CallingParty Pays», utilizado en Estados Unidos, Méjico y otros mercados contecnología CDMA, es considerado por algunos como un impedimentopara el despegue de estos servicios.

■ La prontitud con que las operadoras y empresas de contenidos sumi-nistraron infinidad de servicios y aplicaciones que se basan en los men-sajes.

■ La introducción por los operadores móviles de nuevos modelos de tari-ficación, como es el SMS Premium, capaz de atraer a proveedores decontenidos y, en general, de servicios de valor añadido, con los quecompartir los ingresos adicionales generados por la aplicación de unatarifa superior al servicio básico de envío de mensajes.

Con precios que se mueven en una media de 0,9 euros, los men-sajes «SMS Premium» (los que se utilizan para participar en concursosde TV, chats o para descargar melodías, logos, chistes y horóscopos enlos móviles) se han convertido en un filón sin límites. Según un infor-me de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), elorganismo regulador de las telecomunicaciones en España, en 2001 estetipo de servicio movió 60 millones de euros en España. En los nueveprimeros meses de 2002, los SMS Premium alcanzaron 328 millones deeuros, estimándose unas ventas en España de 437 millones de eurosdurante 2002, lo que supone casi siete veces más que en 2001.

Negocios basados en servicios multimedia 301

Page 308: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Aunque los SMS fueron inicialmente diseñados para soportar mensajes detamaño limitado, en la mayoría de los casos notificaciones alfanuméricas, granparte de su éxito actual se debe al descubrimiento de los servicios basados en nue-vos usos de los mensajes. Nos estamos refiriendo a las diferentes aplicaciones SMSque existen, que las podemos clasificar en:

■ Aplicaciones de consumidores, tales como:

● Mensajes de persona a persona, que es la forma de comunicación másbásica de la mensajería. A pesar de lo escueto que sea un mensajeSMS, éste puede llegar a tener una enorme utilidad.

● Ringtones. Otra aplicación emergente en el mundo de la mensajeríapor SMS es la descarga de tonos. Mediante mensajes SMS se pro-porcionan melodías que serán las que suenen cuando los usuariosreciban las llamadas. De esta forma se proporciona una infinidad desonidos añadidos a los que posee el terminal de fábrica.

● Compositores de tonos. Estas aplicaciones permiten componer un soni-do personalizado para su posterior uso en el terminal móvil.

● Servicios de notificaciones. Son servicios SMS donde se notifican la lle-gada de un correo de voz, un correo electrónico, un fax, etc.

● Interconexión de redes de correo. Los servicios de correo existentes (comoSMTP o X.400) pueden ser fácilmente integrados con SMS para pro-veer de correo electrónico bidireccional a la mensajería corta.

● Servicios de chat. Este tipo de servicio permite mantener una charlacon el teléfono móvil entre dos usuarios o un grupo de ellos. En esteservicio los mensajes se van sucediendo uno tras otro en la pantalladel terminal conforme va avanzando la charla, constituyendo un ser-vicio de chat (típico de Internet) con movilidad.

● Servicios de información. Este tipo de servicios permite obtener unagran variedad de información con movilidad. Entre otras, se encuen-tran las informaciones de tráfico, meteorológicas, de entretenimien-to, informaciones de bolsa, etc.

■ Aplicaciones de empresa, tales como:

● Correo corporativo. Los SMS pueden ser usados para mandar notifi-caciones de los mensajes de correo corporativo que los empleados deuna empresa tienen en sus oficinas. En algunos casos, de empresassensibles a los mensajes de clientes y con empleados constantementefuera de su oficina. Este tipo de servicios es de mucha utilidad si setiene en cuenta que los terminales móviles son dispositivos que habi-tualmente están en el bolsillo o al alcance de la mano, por lo quesiempre llegan al empleado esté donde esté.

● Servicios de datos. Los SMS también pueden ser usados para enviardatos inalámbricos cortos. Algunos ejemplos de servicios de estanaturaleza incluyen despachos rápidos, manejo de inventarios, con-firmación de itinerarios, procesamiento de órdenes de ventas y mane-jo de contactos de clientes.

Las Telecomunicaciones Multimedia302

Page 309: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

● Atención al cliente y administración. Una forma diferente de usar losSMS es la transmisión de datos binarios, que pueden ser interpreta-dos por la estación móvil sin ser presentados al cliente. Esta capaci-dad les permite a los operadores administrar sus clientes y proveersede la capacidad de programar las estaciones móviles.

● Localización. Los servicios relacionados con la localización son losque más están siendo demandados en los últimos años. Este tipo deservicios no necesitan de grandes cantidades de información (demanera que con la latitud, la longitud o el código postal puede sersuficiente), y por tanto un SMS se adapta perfectamente a estas nece-sidades.

● Banca móvil. Cada vez hay más personas que reciben informaciónbancaria (como el estado de sus cuentas, algunas transaccionesrecientes o avisos de ingresos), y nuevamente las características de unmensaje SMS se adaptan perfectamente a las necesidades de este tipode servicios (precisos y escuetos).

● Comercio electrónico. El comercio electrónico con movilidad (tam-bién llamado m-commerce) consiste en la realización de transaccioneso pagos de cualquier bien o servicio en cualquier momento o lugar.En este caso también las características de los mensajes SMS se adap-tan a este tipo de servicios (por ser preciso y conciso).

Todas las aplicaciones enumeradas son un ejemplo del mundo de serviciosque ha abierto la mensajería móvil. De todos ellos, se pueden resaltar los relacio-nados con el entretenimiento, que son los que más volumen están generando yson los que tienen una tendencia más inmediata a transformarse en mensajeríamultimedia.

La gran variedad de servicios, junto con la explosión del negocio de lamensajería móvil, comporta nuevos retos y oportunidades para las compañíasoperadoras, para las que es muy importante la gestión de estos volúmenes deinformación.

Respecto a los usuarios finales, la diversidad de las fuentes de mensajes, desistemas de almacenamiento y la diversidad de los dispositivos implicados, haceque tengan que conocer el manejo de varios equipos diferentes. Un usuario puedetener los mensajes de su teléfono móvil, un servicio de mensajes de fax, un con-testador telefónico en casa, un servicio de correos de voz en su empresa y otro ser-vicio de mensajes en su PC. Con toda esta amalgama de servicios de mensajeríase hace necesario un sistema de unificación que aglutine esta fragmentación y sepueda potenciar realmente la mensajería.

Esta solución global, necesaria para todas las partes implicadas en la men-sajería, es conocida con el nombre de Mensajería Unificada, la cual permite reci-bir y enviar todo tipo de mensajes en diferentes formatos desde un mismo lugarde acceso. El software de la Mensajería Unificada puede ser gestionado a través deun PC, un teléfono (fijo y móvil) o una PDA (ver la Figura 6-5). Además, laMensajería Unificada brinda la oportunidad de introducir novedades y funcionesde valor añadido que potenciarán la mensajería multimedia.

Negocios basados en servicios multimedia 303

Page 310: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Con la base de un modelo de negocio de éxito como han sido los SMS yla necesidad de la Mensajería Unificada, la mensajería multimedia tiene unaoportunidad clara para convertirse en un servicio potencial y de carácter masivo,lo cual se podrá conseguir atrayendo a los actuales usuarios de SMS y cumplien-do con las expectativas que tengan estos usuarios. Tampoco se debe olvidar quela mensajería multimedia podrá ofrecer nuevas oportunidades a las diferentes par-tes que entran en la cadena de valor, aportando servicios de valor añadido con laincorporación de los formatos multimedia, que repercutirán en nuevas formas deingreso en todos los actores que intervienen en la cadena.

6.4.2 El negocio de los datos multimedia

La llegada de las nuevas tecnologías GPRS/UMTS lleva asociado un cam-bio en los modelos de negocio, y las operadoras móviles se enfrentan a una cade-na de valor mucho más larga en la que no tienen que preocuparse por todos loseslabones que dan forma al negocio de cada servicio. Se abre un mundo que con-tiene un gran número de aplicaciones móviles, que se van a presentar en unmodelo vertical.

El popular servicio de mensajes SMS descrito en el apartado anterior tienesu evolución en la mensajería multimedia, que se basa en la incorporación de lasnuevas infraestructuras GPRS/UMTS, y que lleva el nombre de MMS (Multi-media Messaging Service). Los mensajes MMS son conocidos como la evoluciónnatural de los SMS, pero con el enriquecimiento multimedia, de manera que sonmensajes que tienen añadidos visuales y sonoros. De hecho, a través de los men-sajes MMS se podrán enviar o recibir fotos, archivos de audio e imágenes de altaresolución en color y animadas. En un futuro se pretende alcanzar la transmisiónde vídeo en alta resolución por medio de mensajes MMS, realizándolo directa-mente desde el propio terminal o reenviándolo a un buzón de correo electrónico.Esto, aunque está lejos de ser alcanzado en la actualidad, forma parte de las pre-tensiones y objetivos que se han marcado con la mensajería multimedia.

Las Telecomunicaciones Multimedia304

Figura 6-5. Entorno de MensajeríaUnificada

Mensajeríaunificada

Correode voz

Page 311: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Negocios basados en servicios multimedia 305

Figura 6-6. Evolución de lamensajería móvil

SMS

EMS

MMS

2G

2G - 2,5G

2,5G - 3G

Servicio actual de mensajes cortos en GSM

Extensión gráfica de SMS que no requierenuevas infraestructuras pero sí terminales

Nuevo servicio que requiere unainfraestructura 3G y terminales multimedia

En esta evolución tenemos un escalón intermedio que son los EMS(Enhanced Message Service), que permiten adjuntar al clásico mensaje de texto eiconos o dibujos personalizados, además de una melodía polifónica.

En la Figura 6-6 se muestra la evolución prevista de la mensajería móvil.Es previsible que la historia del éxito de los mensajes cortos, tanto en los

servicios persona-a-persona (P2P), como persona-a-máquina (P2M) o persona-a-aplicación (P2A), vuelva a reproducirse con la transición hacia la mensajeríamóvil multimedia (MMS). En esta evolución se debe tener presente que el puntode partida es distinto, dado que la mayoría de los operadores móviles se encuen-tran en mercados con una penetración elevada de las comunicaciones móviles,como es el caso de España con una penetración a finales de 2002 superior al 80por ciento de la población. Los operadores son conscientes de que en este tipo demercados maduros el objetivo ya no es captar nuevos clientes sino fidelizarlos yque los servicios de mensajería móvil multimedia son la medida más efectiva quedisponen para aumentar la factura media mensual de sus clientes, estimulandoun mayor consumo de servicios de datos. Por esto, han lanzado recientementecampañas agresivas para la sustitución rápida de los antiguos terminales por ter-minales multimedia con tecnología MMS.

Con la tecnología MMS los operadores facilitan el envío de mensajes confotografías, cuyo precio se sitúa en 60 céntimos de euros, tres veces más que elde un mensaje corto de texto, y con un tamaño del mensaje de entre 30 y 100kbytes. El usuario también puede descargar sofisticados juegos, que le costaránentre 1 y 3 euros. Además puede utilizar melodías por un precio comprendidoentre 1 y 2 euros, o subscribirse a servicios de noticias con imágenes sobre tiem-po, deportes, bolsa, tráfico o sucesos.

Sin embargo, existen dos grandes obstáculos que pueden hacer fracasarestas previsiones:

■ El primero es el precio de los terminales, que es excesivamente eleva-do. A pesar de los intentos, por parte de los operadores, de subvencio-nar los terminales MMS con cámara incorporada, su precio no des-ciende por debajo de los 400 euros. Recientemente, han buscadoalternativas más económicas de subvención con terminales MMS degama baja sin cámara digital.

Page 312: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ El segundo obstáculo es la interoperabilidad del servicio de mensajeríamultimedia entre terminales de distintos fabricantes y entre operadores,que sigue sin estar bien resuelta actualmente. Las especificaciones del3GPP definen un único perfil para los terminales multimedia, conrequerimientos que en algunos casos resultan elevados, como la necesi-dad de soportar SMIL básico, y en otros casos no tienen la suficienteconcrección. Esta problemática ha provocado que los fabricantes hayanimplementado capacidades muy diversas en sus terminales.

Recientemente se ha creado un grupo de Interoperabilidad MMS(MMS-IOP) dentro de la organización Open Mobile Alliance, cuyoobjetivo es solucionar estos problemas de interoperabilidad. Dichogrupo ha elaborado un documento sobre «Conformidad MMS» en elque se simplifican los requerimientos sobre los terminales multimediaMMS y se introducen «clases de mensaje» (por ejemplo, básico, músi-ca, vídeo y aplicación) para facilitar la existencia de terminales multi-media con un abanico amplio de capacidades.

A medio plazo, la introducción de la mensajería multimedia no se reali-zará de forma disruptiva pues el mercado de mensajes SMS presenta aún unimportante potencial de crecimiento. Así, por ejemplo, el incremento de men-sajes SMS enviados a nivel mundial en el año 2001 fue de un 135 por ciento,y las previsiones realizadas por diferentes fuentes relevantes apuntan a un incre-mento anual del 170 por ciento para los años 2002 y 2003. Se espera que losingresos de SMS alcancen su máximo en el año 2006 y posteriormente decrez-can debido a la competencia en precios y a la sustitución por otros servicios másavanzados como la mensajería multimedia MMS. Para este mismo año se espe-ra que los servicios de mensajería móvil muevan en torno a 25 millones deeuros, de los que 11,3 millones de euros provendrán de los servicios de mensa-jería multimedia MMS, que representarán un 24 por ciento de los ingresostotales (fuente: Datamonitor).

Sin embargo actualmente nos encontramos en los inicios de la mensajeríaMMS, que es un servicio ofrecido por los operadores a aquellos afortunadosclientes que disponen de móviles más modernos. La mensajería multimedia traenuevas implicaciones de negocio que repercutirán muy directamente en el éxitode los mismos.

Debido a las características intrínsecas de los servicios de datos multime-dia se produce un aumento del número de actores implicados en el negocio de lascomunicaciones móviles. Pasamos de un mercado dominado por pocos agentes aotro muy distinto en el que aparecen nuevas figuras y cambian los roles de lasentidades tradicionales.

Tradicionalmente en los servicios de voz estaban implicadas las compañíasoperadoras, los fabricantes de terminales y los fabricantes de las infraestructuras.Cada uno de ellos mantenía un rol muy determinado en el modelo de negocio delos servicios de voz, que no será el mismo en los nuevos negocios multimedia conlas tecnologías GPRS/UMTS asociadas, donde pueden aparecer multitud deentidades (ver la Figura 6-7) como son:

Las Telecomunicaciones Multimedia306

Page 313: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ Proveedores de contenidos.■ Integradores de contenidos.■ Desarrolladores de aplicaciones.■ Integradores de sistemas.■ Portales.■ Operadores como proveedores de servicio.■ Entidades de certificación.■ Entidades financieras.■ Terceras partes de confianza en el comercio electrónico.■ Tiendas y comercios de telefonía.

Entre todas estas entidades se incentivará el aumento del tráfico, el uso denuevos servicios y la compra de nuevos terminales multimedia, cosa que benefi-ciará a todos, siempre que se integren de forma adecuada en las tradicionales enti-dades de los servicios de voz.

La entrada en juego de tantas entidades puede perjudicar el negocio, si nose tienen en cuenta cuestiones como las de establecer sistemas estándares para laimplementación de los servicios o si entran en conflicto unas con otras a la horade establecer el rol que juegan en la cadena de valor.

El incremento de entidades implicadas en los modelos de negocio dificul-ta el entendimiento de la situación y la función del operador se difumina dentrode los eslabones que se establecen con los nuevos servicios de datos multimediaen la cadena de valor.

El operador, pese a no ser una entidad que tradicionalmente ha estadofamiliarizada con los servicios de datos, es la entidad que proporciona el acceso almedio y es la que mejor conoce el perfil de sus clientes. El operador seguirá sien-do una pieza clave en el nuevo mercado y posee gran parte de las claves que lan-zarán los servicios multimedia, como son:

Negocios basados en servicios multimedia 307

Figura 6-7. Entidades implicadas enla mensajeríamultimedia

Cade

na d

e va

lor

Prov

eedo

res t

ecno

lógi

cos

Prov

eedo

res d

e se

rvic

io

Proveedorde contenidos

/servicios

Agregadorde

contenidosPortal Transporte Distribución

Agregadorde

clientes

Vendedorde

terminalesCliente

Desarrolladorde

plataformas dedesarrollo

Fabricante deequipos de redde transporte

Fabricante deequipos de

accesoinalámbrico

Fabricante determinales

móviles

Fabricantes deequipos

Proveedores decontenidos/

serviciosAgregadores de

contenidos/servicios

Portales independientes

Operadores deredes de datos/

Internet

Mayoristas:grupos deempresas,

organizaciones,revendedores, etc.

Vendedores de

terminales

Usuarios detelefonía

móvil

Operadores detelefonía móvil

Vendedor deplataforma de

desarrollo

Vendedor detecnología de

transporte

Vendedor detecnología de

acceso

Fabricante determinales

móviles

Page 314: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ Disponer de una amplia gama de clientes.■ Tener la llave de paso a una gran variedad de servicios.■ Disponer de sistemas de cobro cada vez más avanzados.■ Tener la puerta de entrada entre las redes móviles e Internet.■ Mantener un control de las redes y los terminales.■ Tener una relación de facturación con los clientes.

El operador y todas las entidades implicadas en el negocio de los datos pormóvil no deben permitirse situaciones tan poco rentables como las producidascon WAP. Ya no se dispone del elevado margen de maniobra que permitía el éxitode GSM. Ahora, en una situación de recesión económica, se busca con más ímpe-tu el incremento de los beneficios por medio de los nuevos servicios, y esto seráposible si todos colaboran en la correcta implantación y desarrollo de las nuevastecnologías GPRS/UMTS y de los nuevos servicios multimedia.

6.4.3 El negocio de las tiendas de telefonía

El futuro de las grandes cadenas de tiendas de teléfonos móviles estaríamucho más limitado de no ser por la necesidad de generar nuevos servicios mul-timedia en las nuevas redes de tercera generación, que como es de esperar impli-can la venta de terminales con capacidades mucho mayores.

Las cifras de penetración del móvil empiezan a ser muy altas y con ello lasincreíbles ventas, que fueron masivas en los inicios y que ahora empiezan a esta-bilizarse. Actualmente el negocio es diferente y las tiendas de terminales basan susnúmeros de ventas en aquellos clientes que buscan la renovación de su terminalpara tener alcance a las nuevas tecnologías y dispositivos que les permitan unamayor personalización. Esto supone una gran oportunidad de negocio para lastiendas, que tendrán que ofrecerle a los clientes terminales que satisfagan susnecesidades de personalización con nuevas prestaciones.

El móvil se ha convertido en un elemento más de consumo. La penetra-ción es alta, pero las grandes cadenas de tiendas saben que no es extraño encon-trar a gente con más de un móvil y cada vez lo será menos. Desde este punto devista, las tiendas telefónicas son un eslabón potenciador del nuevo modelo denegocio, ya que son el primer escalón para tener un terminal multimedia y tie-nen un contacto directo con el cliente, influyendo continuamente en sus necesi-dades.

Hay que tener en cuenta que los servicios relacionados con la mensajeríamultimedia parecen despertar un gran interés por parte de los consumidores,principalmente jóvenes, debido a que en las ofertas la diversión prima sobre cual-quier otra consideración. No es de extrañar que, de acuerdo con los hábitos deconsumo de los jóvenes, el precio es la variable que más determina la elecciónfinal del móvil por parte del usuario, ya que tiene que elegir dentro de una granoferta de terminales (ver la Figura 6-8). El precio es el factor de compra que másvaloran los encuestados por The Phone House (una de las mayores cadenas detiendas en Europa), por encima de otros aspectos como el operador, la marca delmóvil, el diseño y las prestaciones. Los clientes no son nada fieles al fabricante y

Las Telecomunicaciones Multimedia308

Page 315: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

poco al operador, asumiendo la misma calidad en el servicio en todos ellos, porlo que la oferta más agresiva con un buen producto es la que más éxito tiene.

A estos factores, y a pesar de que los teléfonos móviles son los aparatoselectrónicos de consumo más valorados, se debe sumar el gran desconocimientoque tienen los consumidores de las nuevas tecnologías. Encuestas realizadas entrelos consumidores estiman que el 96 por ciento de ellos no conoce el significadode siglas como UMTS o GPRS. Con todo esto, no es de extrañar que el 41 porciento de los consumidores no parezcan dispuestos a pagar más por un terminalde gama alta, que actualmente es la puerta de entrada a los servicios multimedia.

Se impone una mayor información a los consumidores y dar tiempo parala creación de un nicho de mercado lo suficientemente amplio para que, por supropia inercia, empuje al consumo masivo de estos servicios, como ha ocurridocon los mensajes cortos, y con ello a la venta masiva de terminales multimedia.

El principal reto que tienen estos negocios no sólo es crear más mercado,sino dar un paso cualitativo y afrontar las nuevas tendencias y tecnologías, las querealmente implantarán el terminal móvil con servicios multimedia en nuestrasvidas.

6.5. MODELOS DE NEGOCIOS DE SERVICIOS PARA TELEVISIÓN

A pesar del auge que, en los últimos años, han experimentado los serviciosmultimedia, a los que se accede a través de Internet empleando el PC como ter-minal de usuario, el principal terminal multimedia presente en los hogares espa-ñoles continúa siendo, con mucha diferencia, el televisor.

Del informe Marco General de los Medios en España (AIM, 2001) seextrae que, a finales de 2001:

■ Sólo un 33 por ciento de los hogares disponían de PC, de los cuales unimportante tanto por ciento se encuentran obsoletos o no disponen delequipo adecuado para su conexión a redes externas.

■ Un 99,6 por ciento de los hogares, por el contrario, disponían de TV,llegando hasta un 61,2 por ciento el porcentaje de hogares que cuentancon dos televisores o más.

Negocios basados en servicios multimedia 309

Figura 6-8. Diferentes modelos deteléfonos móviles

Page 316: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

El hecho de que el PC sea un equipo caro (su coste aproximado es de 1000euros), que rápidamente queda obsoleto y que requiere ciertos conocimientosinformáticos para su configuración y manejo, limita el desarrollo de aquellos ser-vicios que se basan en el acceso a Internet y que emplean el PC como terminal,lo que sin duda es una de las razones que están provocando el actual estanca-miento del número de usuarios que acceden a Internet en España y que impidela universalización de estos servicios.

Paralelamente a este auge y estancamiento del acceso a Internet y a los ser-vicios que alberga esta red, se ha venido desarrollando desde mediados de los añosnoventa en todo el mundo, incluido España, el negocio de la televisión digital.Este negocio ha modificado el tradicional servicio de difusión de canales de TV,permitiendo la comercialización de nuevos contenidos y servicios audiovisuales.

La tendencia actual del mercado y la industria indica que la evolución delservicio de televisión digital va a permitir ofrecer a los usuarios residenciales nue-vos servicios multimedia que posibilitarán nuevos modelos de negocio dirigidosa un gran mercado que, de momento, permanece sin explotar.

Estos nuevos servicios no buscan tanto permitir el acceso a Internet desdeun televisor, sino llevar servicios de información y contenidos multimedia alusuario, adaptados a este terminal y al entorno doméstico.

La palabra clave de esta evolución es convergencia, ya que:

■ Por un lado, el mundo de la televisión evoluciona a pasos agigantadoshacia un punto en el que se ofrecerán contenidos a través de las redes yplataformas de TV digital, servicios multimedia que, hasta el momento,estaban reservados a usuarios que poseían PC y accesos de banda anchaa Internet

■ Por otro, desde los PCs se accederá a servicios tradicionalmentereservados a los usuarios de televisión.

Este apartado intenta mostrar la evolución de los servicios para televisión,describiendo en los puntos siguientes las características de los nuevos serviciosque están a punto de llegar y los actores del mercado que intervienen en laprestación de los mismos.

6.5.1 Los servicios para TV en la actualidad

Aunque ocultados parcialmente por el éxito de Internet, los servicios basa-dos en TV han sido objeto de un significativo desarrollo en la última década. Deser utilizado el televisor exclusivamente como terminal para la visión de canalesde TV analógicos emitidos en abierto, así como para la reproducción de vídeosanalógicos o en DVD, o para la grabación de vídeos analógicos, es en la actuali-dad el terminal usado para hacer uso de un creciente portfolio de productos denegocios audiovisuales en plena expansión (ver la Figura 6-9).

Los principales servicios ofrecidos en la actualidad son.

■ La difusión de canales de TV digitalSegún datos del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCYT) de

España, a finales de 2001 un 18 por ciento de los hogares españoles

Las Telecomunicaciones Multimedia310

Page 317: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

habían contratado servicios de TV Digital por satélite, siendo sólo un4 por ciento adicional los que habían contratado servicios de TV digi-tal por cable.

Desde la aparición de las primeras plataformas de TV digital porsatélite en España, en la segunda mitad de la década de los noventa, seha inaugurado una nueva etapa caracterizada por la gran variedad decontenidos ofertados a los usuarios y por nuevas formas de comerciali-zación de los contenidos basadas en la subscripción y en el pago poreventos. Esta nueva oferta de contenidos ha provocado que, de hecho,desaparezca el concepto tradicional de parrilla de programación.

Las plataformas de TV digital ofrecen con éxito canales de difusiónde pago y pago por visión de eventos específicos, principalmente even-tos deportivos (fútbol y boxeo) y cine.

En la Tabla 6-8 se describen las principales características de los ser-vicios ofrecidos.

En la actualidad, todos los contenidos continúan siendo emitidosen modo difusión; el siguiente paso será la convivencia de los conteni-dos difundidos con los contenidos particularizados.

■ Los videojuegosAunque los videojuegos no son contenidos multimedia relaciona-

dos con los tradicionales servicios de TV (digital o analógica), sí son ser-vicios que emplean el mismo terminal para el uso del contenido.

Negocios basados en servicios multimedia 311

Figura 6-9. Evolución de losservicios ofrecidos paratelevisión

Servicios de difusión

Poca oferta de contenidos

Servicios de difusión

• Gran variedad de contenidos de audio/vídeo

• Suscripción a canalesa la carta

• Pago por visión de eventos puntuales

Servicios de difusión

• Gran variedad de contenidos de audio/vídeo

• Gran variedad de tipos de contenido (aplicaciones, composiciones multimedia, juegos, etc.)

• Suscripción a canales a la carta

• Pago por visión de eventos puntuales

Distribución de contenidospersonalizados

• Acceso a servicios de informaciónmultimedia interactivos

• Compra/venta/alquiler de contenidos bajo demanda (películas, música, aplicaciones, juegos)

• Interactividad con otros usuarios

TV digitalTV analógica Modeloshíbridos

1990 2003

Page 318: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

La industria de los videojuegos movió en España cerca de 428millones de euros en el año 200216 (un 28 por cientos más que en2001), relativos a las ventas de videoconsolas y a las ventas o alquiler dejuegos. Las videoconsolas emplean el televisor como terminal, y se tratade un mercado en plena expansión. Según la asociación ADESE, el 45por ciento de los consumidores en España confiesan hacer uso de losvideojuegos.

El volumen de negocio del mercado de los videojuegos basadosen consolas es muy superior al basado en PCs.

Como se describe más adelante, la popularización de las video-consolas puede jugar un rol importante en la evolución de los serviciosmultimedia para TV.

6.5.2 Factores clave en el desarrollo del mercado de los servicios denueva generación para los usuarios de TV digital

Dos son los factores críticos que están impulsando la evolución hacia estanueva generación de servicios:

1. Los modelos relacionados con el desarrollo tecnológico

Desde el punto de vista tecnológico, los factores que están permitiendoel desarrollo de los servicios de nueva generación para los usuarios de las pla-taformas de TV digital son:

■ El despliegue de redes híbridas Se denominan redes híbridas a aquellas que, para ofrecer servicios mul-

timedia, emplean conjuntamente redes de difusión de contenidos (porejemplo, redes de TV digital) y accesos terrenales de banda ancha como

Las Telecomunicaciones Multimedia312

Tabla 6-8. Características de losservicios ofrecidos en lasactuales plataformas deTV digital

Tipo de contenidos

Oferta

Interactividad

Modo de emisión

Modalidad de comercialización

Programas de TV (vídeo)

Muy amplia (gran variedad de programasdocumentales, cine, infantiles, deporte, cocina,informativos, talk shows, etc.)

No 1 5

Difusión a horas programadas

Suscripción a paquetes de programas

Pago por visión de programas(cine, fútbol, boxeo, etc.)

Suscripciones a canales específicos

15. Aunque se han realizado algunos intentos de ofrecer aplicaciones interactivas por medio de plataformas deTV digital (telebanca, canales de información meteorológica, tráfico, etc.), las limitaciones de equipo de usuario (el settop box) y del canal de retorno (hasta el momento, conexiones telefónicas conmutadas) han impedido el éxito de este tipode servicios.

16. ADESE, 2002 (Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento).

Page 319: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

canal de retorno y para la distribución de contenidos personalizados (fun-damentalmente accesos ADSL).

Estos servicios están alcanzando gran importancia, pues combinan lomejor de dos mundos: la economía de las redes de difusión existentes para ladifusión de contenidos comunes a conjuntos numerosos de usuarios y la fle-xibilidad de los accesos personalizados de banda ancha (ver la Figura 6-10).

■ Las plataformas residenciales o «home platforms».Como se ha descrito anteriormente, una de las principales barreras para

el éxito de los nuevos servicios multimedia y su popularización, es el equi-po de cliente. En España, sólo el 33 por ciento de los hogares dispone dePC, y de ellos cerca de la mitad son equipos obsoletos. El PC es un equipocaro (cuyo valor aproximado es de 1000 euros) que envejece rápidamente,y que requiere de conocimientos informáticos para su correcta configura-ción y manejo.

En ese sentido, la industria mundial de las telecomunicaciones y los pro-pios organismos públicos (nacionales e internacionales17) están impulsandodecididamente el desarrollo de equipos domésticos que, empleando el tele-visor como monitor y ejerciendo de interfaz entre las redes multimediaexternas y los dispositivos residenciales, sustituyan al PC como terminaldoméstico multimedia (las llamadas home platforms o residential gateways,ver la Figura 6-11), de forma que el equipo de cliente deje de ser una barre-ra no sólo para el uso doméstico de servicios multimedia, sino también parael desarrollo de la llamada sociedad de la información.

El precio objetivo de estos equipos, que se baraja en la actualidad parahacer viable comercialmente los servicios de nueva generación, depende fun-damentalmente de las prestaciones que tengan. Una estimación inicial válida

Negocios basados en servicios multimedia 313

Figura 6-10. Esquema del modelohíbrido

Modelo híbrido derecepción DTH

Modelo híbrido derecepción TDT

Red de banda ancha

17. En este sentido es significativo el interés mostrado por la Unión Europea y por el propio MCYT español,y el apoyo que están brindando a estas iniciativas.

Page 320: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

sería que el precio abarcase una horquilla comprendida entre 200 euros(modalidad más básica) y 400 euros (para los equipos con más prestaciones).

En la actualidad ya se encuentran disponibles en el mercado equipos deestas características cuyo precio (para la modalidad de gama alta) ronda los 500euros.

2. La comercialización de contenidos protegidos

El creciente desarrollo de las redes de banda ancha (tanto las redes IP comolas redes de distribución de TV digital) no ha venido acompañado hasta la fechade una expansión equivalente del negocio de la comercialización de contenidosdigitales protegidos a través de dichas redes. De hecho, se puede afirmar que sólouna pequeña cantidad de estos contenidos se haya disponible legalmente en estasredes, a pesar de que uno de los negocios más exitosos en Internet es la venta decontenidos (música, películas, libros) con su soporte físico (como es el caso deAmazon). Si, como se suele afirmar, el contenido es el rey, de poco sirven las tec-nologías y los modelos de negocios si los dueños de los derechos de los conteni-dos no confían en el nuevo modelo de negocio que implica la comercializaciónen formato electrónico y por redes públicas de sus contenidos.

Hasta la fecha, el riesgo de canibalización de su actual mercado, haretraído a los dueños de los derechos (autores, productoras, discográficas, etc.),pero a lo largo del año 2002 se produjo un cambio de tendencia, con el lan-zamiento de dos iniciativas en el mercado, hasta entonces prácticamente iné-dito, relacionadas con la venta de contenidos protegidos por redes públicas.Estas iniciativas involucran a las principales discográficas mundiales, agrupa-das en torno a las dos plataformas existentes (los brokers pressplay y MusicNet),que venden por Internet los contenidos discográficos más actuales y exitosos,así como avances de nuevas producciones musicales.

Este cambio de tendencia indica que el negocio de la comercializaciónde contenidos protegidos es ya una realidad a tener en cuenta en el diseño denuevos servicios audiovisuales.

6.5.3 Descripción de los servicios de nueva generación

Gracias a la disponibilidad de plataformas residenciales y del despliegue deredes híbridas, va a ser posible ofrecer a los usuarios una gran variedad de servi-cios. Las características fundamentales de estos nuevos servicios son:

Las Telecomunicaciones Multimedia314

Figura 6-11. La plataformaresidencial

Plataformaresidencial

(Homenetwork)

Nuevos hilos

Cableadoexistente

Wireless

Home network

Page 321: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ Disponen de gran variedad y cantidad de contenidos que pueden dis-tribuirse (música, cine, aplicaciones, servicios interactivos, etc.).

■ Existe la posibilidad de distribuir los contenidos, cualquiera que seasu clase, en modo difusión (una o varias emisiones de contenidos endirecto o grabados, programadas a horas convenidas para todos losusuarios interesados), bajo demanda (el usuario descarga el conteni-do grabado cuando lo desea) o acceso a servicios interactivos «on-line».

■ Disponen de gran flexibilidad de modos de comercialización.■ Existe la posibilidad de interactividad con:

● Otros usuarios (por ejemplo, juegos en la red).● Proveedores del servicio: servicios «on-line» (T-commerce, servicios

de e-administración, educación a distancia, publicidad interactiva,etcétera)

En la Tabla 6-9 se muestra un resumen de los servicios de nueva gene-ración.

6.5.4 La cadena de valor

Descripción de los actores

La descripción que se realiza en este apartado de los principales actoresinvolucrados en la provisión de un servicio no pretende ser exhaustiva, sino queintenta indicar las principales actividades que realizan. Es preciso señalar tambiénque aunque los roles están separados, una empresa puede integrar varios de ellos,como de hecho sucede en la actualidad.

Los actores de los servicios de nueva generación son los siguientes (ver laFigura 6-12):

Negocios basados en servicios multimedia 315

Tabla 6-9. Características de losfuturos servicios basadosen plataformas de TVdigital

Tipo de contenidos

Difusión a horasprogramadasModo de emisión Bajo demanda o difusión

con almacenamiento local Acceso on-line

Interactividad con otrosusuarios

Interactividad con elproveedor de servicio

Modalidad decomercialización

Suscripción a paquetes deprogramas

Pago por visión deprogramas(cine, fútbol, boxeo, etc.)

Suscripciones a canalesespecíficos

No

Posible Posible

Sí Sí

Venta

Uso limitado

Cobro por el servicio

Programas de TV (vídeo)

Oferta Muy amplia

Contenidos bajo demanda(música, cine, juegos,aplicaciones en general,contenidos multimedia)

Servicios de informaciónmultimedia(e-administración,publicidad interactiva,T-commerce)

Muy amplia Muy amplia

Page 322: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ Los creadores de contenidosA esta categoría pertenecen todos aquellos que ostentan, en todo o en

parte, los derechos de los contenidos comercializados. Desde los autores a lasproductoras, discográficas o editoriales, pasando por las sociedades de gestiónde derechos (como la SGAE o DAMA, en España).

Lógicamente son la parte más importante de este negocio, debido a queson los responsables de la creación del producto que se va a comercializar. Dehecho, el retraso que existe en el mercado de la venta de contenidos protegi-dos se debe a la reticencia que hasta el momento han mostrado a la hora deabordar este negocio, fundamentalmente en áreas de negocio maduras y conmodelos de negocio muy definidos como son la música o el cine.

■ Los contenidosLos contenidos que podrán comercializarse cubren todo el espectro

actual de contenidos en formato digital. Tecnológicamente no existe problemaque impida la distribución de contenidos; desde contenidos tradicionales(cine, música, libros electrónicos) a aplicaciones (por ejemplo, Autocad, anti-virus, procesadores de texto) o producciones multimedia que mezclan variostipos de contenidos con las aplicaciones necesarias para su ejecución, y quepodrían contener cursos educativos, publicidad, etc. (por ejemplo, composi-ciones realizadas con herramientas de authoring tipo Macromedia).

Una vez más, el hecho de que finalmente se comercialicen estos conteni-dos dependerá de la decisión que tomen los dueños de los contenidos y cómoevalúen el impacto que este negocio puede tener en su negocio actual.

■ El «broker» de contenidosEsta figura es relativamente novedosa en el panorama audiovisual. Un

broker de contenidos realiza la tarea de negociar la comercialización de los con-tenidos con los creadores y de proveer una plataforma tecnológica desde la quesuministrar los contenidos a los proveedores del servicio. Además, suministratambién la tecnología necesaria para la protección de los contenidos y la defi-nición del modelo de negocio que se desea para su comercialización.

Como ejemplo de este tipo de empresas se puede citar a MusicNet(www.musicnet.com) o pressplay (www.pressplay.com).

■ El proveedor del servicioEs el actor encargado de suministrar al cliente final un servicio concreto.

Para todos los efectos es la interfaz del servicio con el cliente, el encargado desuministrarle el producto, de atender al cliente y de facturarle por el uso delservicio.

Las Telecomunicaciones Multimedia316

• Cine• Música• Libros

electrónicos• Juegos• Aplicaciones• Composiciones multimedia

Contenidos Brokerde

contenidos

Proveedordel servicio

Plataformasde TV digital• Satélite• ADSL• Cable

Proveedor de red

• ADSL• Cable

• Home platform

• Videoconsola

Proveedorde la

plataformaresidencial

Proveedordel acceso

personalizado

Infraestructuradel servicio

• Productoras• Autores• Distribuidoras• Discográficas• Editoras

Creadores decontenidos

Figura 6-12. Actores involucrados enla provisión del servicio

Page 323: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ El proveedor de redEs el encargado de proporcionar la red. En los modelos híbridos habría

que distinguir entre el proveedor de la red de difusión (por ejemplo, los sumi-nistradores de plataformas de TV digital por satélite, como es el caso de VíaDigital) y el proveedor de la red, mediante la cual se facilita el retorno y se dis-tribuyen los contenidos personalizados.

■ El proveedor de acceso personalizadoEs el proveedor del canal empleado para retorno y para la distribución de

contenidos personalizados. Existen en la actualidad dos tendencias dominantes:el ADSL (con más de un millón de accesos instalados en España) y las redes decable.

Modelos de comercialización de contenidos protegidos

Los modos de comercialización de los contenidos protegidos son enorme-mente variados. Para abordar el problema hay que tener en cuenta las caracterís-ticas del contenido (ver la Figura 6-13), por lo que se considerará que el produc-to comercializado consiste en el derecho a:

■ Hacer un determinado uso del contenido, acorde con la naturaleza delmismo. Por ejemplo, reproducirlo, imprimirlo (en el caso de que seaun libro o una imagen), copiarlo, etc., o varias de las operacionesanteriores.

■ Disponer de una serie de limitaciones: territoriales, temporales,cuantitativas (hacer un uso determinado del contenido un númerolimitado de veces).

Estas limitaciones estarán incluidas en un tipo específico dereproductor, en medios públicos o privados, etc.

■ Disponer de unas obligaciones asociadas: pago de una cantidad, registroen el sistema de DRM, etc.

En la práctica, se ofrecen las siguientes capacidades:

■ Capacidad de reproducir o usar el contenido en modo stream.El contenido se distribuye siempre conforme se usa o reproduce.

Negocios basados en servicios multimedia 317

Figura 6-13. Definición de uncontenido protegido

Característicasdel contenido

• Contador• Tiempo de vigencia del derecho• Territorio donde es aplicable el derecho• Medios de difusión (privados o públicos)• Tipo de reproductor (lector de CD, reproductor MP3, minidisk, PDA, teléfono móvil, PC, etc.)

Limitacionesasociadas

• Pago por el derecho• Seguimiento

Obligacionesasociadas

• Reproducción stream• Impresión• Reproducción local• Copia abierta• Descarga en dispositivos locales• Copia encriptada

Capacidadesasociadas

Page 324: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Por ejemplo:● Los servicios de VoD (Imagenio).● Los servicios de música bajo demanda de RealOne (www.realone.com).

■ Descarga del contenido encriptado en algún dispositivo doméstico,acorde con el formato del contenido, perdiéndose el derecho a hacer usode dicho contenido cuando caduca la licencia. Por ejemplo: cancionesdescargadas desde el suministrador de música bajo demanda pressplay(www.pressplay.com).

■ Capacidad de realizar copias abiertas (sin encriptar) del contenido.

En lo que respecta a las limitaciones aplicadas al uso del contenido, éstasson:

■ La limitación por tiempoSe aplica a los contenidos descargados en dispositivos domésti-

cos y a streams de contenidos: Cuando vence el tiempo preestablecidono se puede hacer uso del contenido.

■ La limitación por veces de usoAl alcanzar la utilización de un determinado contenido un determi-

nado número de veces, éste ya no se podrá volver a usar. Por ejemplo:

● Limitar el número máximo de veces que una película se puede escu-char en formato stream, o en el caso de que el contenido esté descar-gado en un dispositivo doméstico limitar su reproducción local.

● Limitar el número de películas que se pueden copiar en formatoabierto.

6.6. ANÁLISIS DEL MERCADO

Las telecomunicaciones han experimentado grandes cambios durante losúltimos años del siglo XX. La liberalización, con la desaparición en Europa de losmonopolios, y la promesa de nuevos servicios (comercio electrónico, vídeo bajodemanda, videoconferencias, juegos en red), lanzaron a los inversores y a lasempresas a una carrera por tomar rápidamente posiciones destacadas en los nego-cios que iban a configurar una nueva sociedad.

Las comunicaciones móviles han tenido una gran aceptación entre losusuarios y, como consecuencia, el desarrollo de la telefonía móvil de 2ª genera-ción (GSM) superó, en toda Europa, las previsiones más optimistas.

Las comunicaciones de datos basadas en los protocolos TCP/IP se vieronenormemente potenciadas con la aparición del protocolo «HTTP» y las páginas«HTML», que popularizaron Internet y produjeron un crecimiento exponencialdel tráfico por dicha red de datos, con servicios tan sencillos como el correo elec-trónico y la navegación por la red.

Actualmente, las empresas relacionadas con las telecomunicaciones han sufri-do pérdidas en sus cotizaciones en bolsa. Sin embargo los productos y servicios pro-metidos por las nuevas redes aportan un valor real para los usuarios, y por tanto aca-

Las Telecomunicaciones Multimedia318

Page 325: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

barán siendo aceptados y rentables. Aunque, dado que muchos de ellos representanun cambio cultural, el periodo de introducción puede ser más largo que el deseado.

6.6.1 Situación actual del mercado multimedia

Según los datos publicados por el MCYT en su informe sobre indicadoresde la sociedad de la información en España y varios países de la OCDE (periodo1995-2002), el mercado de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones(TIC) representa aproximadamente un 4,4 por ciento del PIB en España.

De los datos reflejados para el año 2001, se llega a la conclusión de que seha detenido el crecimiento sostenido durante los últimos años, aunque en lasituación actual España está por debajo de la media Europea (7 por ciento) y elporcentaje es muy inferior de lo que representa dicho mercado en Estados Uni-dos (8,2 por ciento) y Japón (9 por ciento). Estos datos permiten suponer queexistirá un crecimiento en los próximos años hasta que España logre convergercon la media europea, ya que el gasto en TIC per cápita (979 euros) también esbastante inferior a la media europea (1.655 euros) y está muy por debajo de lascifras para Estados Unidos (2.822 euros) o Japón (2.231 euros).

La penetración de líneas telefónicas fijas (42 por ciento) está muy cercanaa la media europea (55,9 por ciento), aunque es algo inferior, y también menorque en Estados Unidos (68,4 por cienro) y Japón (59,8 por ciento). En cuanto alnúmero de abonados a telefonía móvil, las cifras (71 por ciento) se sitúan más omenos en torno a la media europea (72,8 por ciento), mientras que la penetraciónes muy superior a Estados Unidos (46,2 por ciento) y Japón (58,8 por ciento).

España destaca positivamente en cuanto a penetración de los accesos debanda ancha por ADSL, situandose en un nivel del 14 por ciento sobre el totalde hogares con acceso a Internet, frente al 10 por ciento de la media europea. Adicha cifra hay que sumarle otro 4 por ciento de hogares que tienen posibilidadde acceso por cable (la media europea es del 7 por ciento).

También está en torno a la media europea el número de empresas que tie-nen acceso a Internet, una cifra situada en torno al 82,6 por ciento. Sin embar-go, España está aún muy lejos de la media europea en cuanto a penetración deordenadores personales, que se sitúa en tan solo un 16,8 por ciento de la pobla-ción total frente al 97,6 por ciento de penetración de la televisión en los hogares.

En lo que se refiere a servicios, solamente un 4 por ciento de los españo-les están abonados a servicios de cable, frente al 31 por ciento de la media euro-pea, el 68 por ciento en Estados Unidos y el 33 por ciento en Japón. Los abona-dos a servicios de TV por satélite están (18 por ciento) en torno a la media euro-pea (19 por ciento), situandose por encima de los datos de Estados Unidos (9 porciento) y muy próximos a los de Japón (20 por ciento).

La penetración en España del acceso a Internet con relación a la poblaciónde los mayores de 14 años es aún baja (29 por ciento) con respecto a la mediaeuropea (40 por ciento), a pesar del rápido crecimiento experimentado durantelos últimos años. Mucho más bajo aún se encuentra en relación con la mediaeuropea (35 por ciento) el número de usuarios de Internet que efectúan compras,que se sitúa en el 14 por ciento.

Negocios basados en servicios multimedia 319

Page 326: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

El esfuerzo por la promoción de Internet en los centros de enseñanza pri-maria y secundaria se pone de manifiesto en la cifra del 94 por ciento de centrosescolares conectados, siendo el 93 por ciento la media europea. España destaca encuanto a la penetración de accesos de banda ancha, el 43 por ciento de dichoscentros están conectados por ADSL, frente a tan solo un 19 por ciento de mediaen Europa.

En España, existen 12,2 ordenadores de media por cada 100 alumnos,siendo el 10,8 la media europea. Si desglosamos estas cifras por niveles de ense-ñanza, nos encontramos con 6,9 ordenadores por cada 100 alumnos de primaria,7,4 por cada 100 en secundaria y 27 por cada cien en niveles superiores. No obs-tante, solamente hay 7,3 ordenadores conectados a Internet por cada 100 alum-nos (2,6 por ciento en primaria, 3,6 por ciento en secundaria y 14,4 por cientoen nivel superior).

6.6.2 Perspectivas de evolución del mercado

Los factores que determinarán la evolución del mercado de los servicios detelecomunicaciones en un futuro próximo podrían ser los siguientes:

■ Saturación de la oferta. Muchas compañías están ofreciendo, por mediode diferentes redes alternativas, nuevos servicios y contenidos a los usua-rios. Ante esta profusión de ofertas, el usuario se siente confundido sobrelas posibles ventajas e inconvenientes de cada una de ellas, y, en muchoscasos, se encuentra inclinado a esperar a que se clarifique el panorama.

■ Necesidad de cambios culturales. Algunos de los nuevos servicios, princi-palmente los relacionados con el comercio electrónico, representan uncambio cultural que genera reticencias en los usuarios. Así, existe des-confianza sobre la seguridad de las transacciones, dudas sobre la res-ponsabilidad en caso de fraude, etc. Estas dificultades de tipo culturalnecesitarán tiempo para resolverse.

■ Entorno económico incierto. Aunque parece haber signos que indican la pró-xima recuperación de la economía, al menos en EEUU y Europa, tampo-co son absolutamente claros. Los nuevos servicios de telecomunicacionesson algo que los usuarios no disfrutan en este momento y que sólo se plan-tearán adquirir en un entorno de incremento del consumo. La otra vía, lareducción de otros elementos del consumo para trasladarlo a telecomuni-caciones, no parece que augure incrementos masivos del mismo.

■ Nuevo enfoque empresarial. El énfasis de la actividad empresarial se hadesplazado desde la red y su operación hacia el cliente y su satisfacción.La cadena de valor se ha ampliado extraordinariamente, pasando desdeuna provisión casi vertical, integrada en los elementos de red, hasta unaoferta desagregada de subredes y servicios que incluye tanto la provisiónde contenidos como las aplicaciones de cliente residentes en la periferiade la red. Es en este ámbito donde cobran especial importancia las prio-ridades de los clientes, a tener en cuenta por las empresas, como son eneste momento la mejora de la eficiencia operacional (reducción de cos-

Las Telecomunicaciones Multimedia320

Page 327: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

tes), el retorno de la inversión o la reducción del coste de desarrollo, ladisminución del time to market y la mejora en la calidad de servicio o elincremento de tráfico, entre otras.

■ Presión a la baja en el precio de los servicios. Como consecuencia de laliberalización de los mercados y la consiguiente competencia, el preciode los servicios ha sufrido una rebaja drástica, dado que muchos opera-dores entrantes ven en la rebaja de los precios la única posibilidad deentrar en el negocio, y se ven obligados a trabajar en el límite de la ren-tabilidad e incluso por debajo de ella.

■ Presión por los resultados operativos. Para tratar de recuperar la confianzade los inversores, los operadores de telecomunicación van a establecerun fuerte ajuste de los costes, un recorte de las inversiones en redes yservicios que presenten un bajo índice de retorno de la inversión y unareducción de la deuda financiera como objetivo prioritario

■ Inestabilidad política. La mala situación económica acentúa el riesgo deinestabilidad política. Esto puede ser especialmente importante en Lati-noamérica, donde los cambios políticos pueden alterar el marco legal yregulatorio y producir un fuerte impacto en los planes de las compañíasestablecidas en estos países.

■ Crecimiento del mercado. Pese a los factores anteriores, que inducirían apensar lo contrario, el mercado mundial de las telecomunicaciones con-tinúa creciendo.

■ Diferencias de madurez de los mercados. Las diferencias en la demanda deservicios y en las características de los mismos, entre los países que dis-ponen de redes avanzadas ampliamente extendidas y los que no, sonenormes. En América Latina, por no hablar de África o Asia, hay quesatisfacer la necesidad de servicios básicos antes de pensar en ofertar eltipo de productos y servicios apropiados para Europa, donde la caracte-rística es la reducción del ritmo de crecimiento de la base de clientes.Esto llevará a los operadores a adoptar estrategias específicas.

■ Iniciativas y planes nacionales, regionales y transnacionales. La existenciade numerosos planes para impulsar el desarrollo de la Sociedad de laInformación, tanto a escala regional y nacional, como los impulsadospor organismos europeos, constituyen un factor a tener en cuenta, en lamedida en que irán configurando las líneas de actuación de las admi-nistraciones.

6.6.3 Perspectivas de evolución tecnológica

La tecnología de las telecomunicaciones evoluciona constantemente y agran velocidad. Diversas tecnologías compiten para ofrecer los mismos serviciosy capacidades, y son reemplazadas por otras que ofrecen mayores prestacionesantes de alcanzar la madurez o incluso antes de tener una utilización apreciable.En este marco tan complejo, aunque resulta difícil destacar las tendencias claves,hay algunos aspectos relevantes que determinarán la evolución de las diferentestecnologías, de manera que:

Negocios basados en servicios multimedia 321

Page 328: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

■ Respecto de las tecnologías de red, se puede destacar lo siguiente:

● El explosivo desarrollo de las redes basadas en protocolos IP y el con-tinuo crecimiento de Internet. Aunque la sustitución de las redesexistentes por redes sólo IP (voz + datos) va a retrasarse dada la actualsituación de dificultades financieras. En este sentido, también hayque tener en cuenta la presión para desplegar IPv6, en especial enEuropa.

● El despliegue de las redes de acceso de banda ancha (xDSL) que per-mite, además del acceso a Internet de alta velocidad, la oferta de grancantidad de servicios multimedia (video bajo demanda, juegos, etc.)y de comunicaciones de banda ancha (videoconferencia)

● La disponibilidad generalizada de redes acceso de banda ancha(ADSL, SHDSL, cable, etc.), que serán de capital importancia parala oferta de nuevos servicios. Esta importancia estará relacionada conlas actividades relativas a la tecnología xDSL y sus servicios (voz ytransporte de circuitos) para el mercado residencial, la convergenciade redes IP con redes de voz, las arquitecturas de redes de nueva gene-ración y las redes de nivel 2 para nuevos despliegues.

● La generalización de los accesos inalámbricos WLAN (Bluetooth,IEEE802.11x), este último puede incluso convertirse en competidorde las redes celulares (la regulación en cada país será un factor clave).

● La implantación de protocolo IPv6. La posibilidad de realizar unamigración suave, que parece abrir el encapsulado de IPv6 sobreMPLS, puede ser la fuerza impulsora de una implantación de IPv6 amedio plazo.

● El desplazamiento de la inteligencia de la red hacia la periferia. Lasredes IP favorecen el modelo de redes de transporte con serviciosofrecidos por otras empresas distintas del operador de red. Otras ini-ciativas (OSA, PARLAY, etc.) van en la misma dirección.

● La transmisión de datos sobre redes móviles, que se realizará inicial-mente utilizando GPRS, siguiendo el ejemplo de I-MODE en Japón,y evolucionado a UMTS a medio plazo.

● La creciente importancia de la localización en los servicios sobre redesmóviles.

● Pese al retraso de la tercera generación, éste es un campo de enormepotencial de crecimiento para la telefonía móvil, que se concretaráinicialmente en los servicios 2,5G, GPRS en operadores GSM yCDMA 1xRTT en los operadores CDMA, asi como en el comienzodel despliegue de los primeros servicios 3G con tecnología UMTS,prevista para 2003 y que irán alcanzando un uso más extendido en elperíodo 2004-2006.

● La extensión de determinados fenómenos indeseados asociados a lafalta de seguridad (virus, gusanos, spyware) de las redes móviles, amedida que los terminales vayan integrando más inteligencia y capa-cidad de proceso.

Las Telecomunicaciones Multimedia322

Page 329: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

● La emergencia de MPLS, que debe, sin embargo, seguir mejorandoen cuanto a la estandarización de funcionalidades avanzadas de inge-niería de tráfico, multicast sobre MPLS, transporte de VLANs ymecanismos de recuperación rápida y de backup.

● Las redes ópticas inteligentes (lambda bajo demanda) YGMPLS. Enla actualidad han empezado a surgir servicios multimedia que requie-ren más recursos de la red, tales como la HDTV, los servicios de dis-tribución de vídeo (DVD), etc.

● La generalización de los protocolos de acceso en los sistemas xDSL.Este hecho coincidirá con una estandarización en los protocolos deservicio (IGMP, RTP, RTSP, SIP) que permitirán el despliegue de ser-vicios prácticamente independientes de la tecnología de acceso.

● El despliegue de las redes GSM en Latinoamérica. La situación de latecnología CDMA en Latinoamérica se encuentra en un punto cru-cial, que podría llevar a su abandono paulatino y su posible sustitu-ción por el GSM.

■ Respecto de las tecnologías de servicios y difusión de contenidos, los aspec-tos a destacar son:

● La digitalización de la difusión de la información y el incremento deinteractividad, nuevas tecnologías, aplicaciones de banda ancha ynuevos usos de las tecnologías existentes.

● La incorporación de servicios de datos con las redes 2,5G y 3G harácada vez más importante el control de las tecnologías de gestión de con-tenidos y de las tecnologías multimedia aplicadas a las redes celulares.

● La progresiva importancia de los aspectos de seguridad en las aplica-ciones, como es el caso de la firma electrónica y la encriptación. Sien-do de capital importancia para la evolución de las aplicaciones de «e-business» y «e-commerce». También cobrará cada vez más importanciala gestión de la seguridad de las propias redes y la necesidad de ven-der soluciones de seguridad a los clientes finales.

● La estandarización de los sistemas receptores de televisión digital. Esprevisible que a principios del año 2004 se inicie la difusión de ter-minales basados en el estándar MHP (Multimedia Home Platform), yde la plataforma software OSA basada en Java.

● La gestión de activos digitales. La posibilidad de acceder a un con-junto cada vez más amplio de contenidos digitales, como películas,canciones, etc., a través de un mayor conjunto de medios, va a reque-rir una gestión de activos digitales cada vez más compleja. En estecampo cobran un especial interés los aspectos relativos a la protecciónde contenidos (Intellectual Property Rights).

● La mejora en los algoritmos de codificación. La aparición de MPEG-4 y, a medio plazo, del nuevo estándar JVT, posiblemente permitiránla obtención de una calidad similara la ofrecida actualmente por losreproductores de DVD.

Negocios basados en servicios multimedia 323

Page 330: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

● La gestión «inteligente» del Conocimiento. La Sociedad del Conoci-miento trata de ir más allá de la gestión documental, evolucionandoa la gestión por contexto

● La evolución de los Contact Centers. Hay que destacar que los avan-ces tecnológicos surgidos en las áreas de la tecnología del habla, WebServices, etc, van a dar lugar a nuevas formas de entender la comu-nicación con los clientes.

■ En lo relativo a la tecnología de terminales, los aspectos a destacar son:

● La complejidad del equipamiento de los usuarios. Hasta hace muypocos años el teléfono era el único terminal ubicuo, pero esta situa-ción está cambiando rápidamente y en un futuro inmediato muchoshogares tendrán teléfono, ordenador, pasarela residencial y controla-dores domóticos, conectados entre sí por una variedad de redes loca-les orientadas al entorno domótico (802.11x, longman, X-10, etc.) yal mundo exterior mediante una red de banda ancha.

● El desplazamiento de la inteligencia desde la red hacia el terminal,que va integrando cada vez más funcionalidad y capacidad de des-cargar y ejecutar aplicaciones. Otro punto importante de evolucióntecnológica es la tendencia a la interconexión de los terminalesmóviles con otros dispositivos, tales como ordenadores portátiles,impresoras, agendas personales, tabletas gráficas o dispositivosespecializados en juegos (tipo GameBoy). Unos terminales que tie-nen un altísimo potencial de crecimiento son los relacionados conel telecontrol y la telemedida, denominados también M2M (Machi-ne To Machine).

● El incremento de la importancia del terminal. Los terminales consti-tuyen un elemento esencial en la oferta de los servicios móviles detelecomunicación, al ser el elemento principal, casi único, que perci-be el usuario de toda la red de telecomunicaciones. En la actualidadpuede ser el condicionante para el éxito o fracaso de una tecnología,como se pone de manifiesto en los problemas surgidos con la tecno-logía UMTS.

■ Por último, respecto de la tecnología software se puede destacar losiguiente:

● El uso masivo de tecnologías software que permitan desarrollos fina-les basados en componentes (SunOne J2EE, .Net), y que aseguran laportabilidad de las aplicaciones.

● La disponibilidad de tecnologías de integración (EAI) para desarrollorápido de interfaces entre aplicaciones

● Las aplicaciones P2P (peer-to-peer). No cabe duda que la relaciónentre iguales dará cabida a una amplia gama de aplicaciones, y másconcretamente en el área de la gestión del conocimiento y en herra-mientas colaborativas.

Las Telecomunicaciones Multimedia324

Page 331: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

● La existencia de un software abierto o de libre distribución. El costedel software, en comparación con los decrecientes costes del hardwa-re, se ha vuelto cada vez más significativo, por lo que muchas empre-sas, e incluso gobiernos, ven el uso del software abierto como unaoportunidad.

● El rápido desarrollo de plataformas para «Web Services» que se perfi-lan como una de las tecnologías de más importancia en el futuro pró-ximo. Los «Web Services» son sistemas software identificados por unaURL cuyos interfaces públicos están definidos mediante XML, deforma que un software de cliente, normalmente una aplicación,puede «descubrir» las interfaces de un servidor y solicitar servicios(normalmente usando SOAP para intercambiar mensajes y WSDLcomo lenguaje de descripción del servicio).

● Lo servicios explotados en modo ASP, que son una consecuencia dela tendencia a externalizar la prestación de servicios usando las plata-formas de terceros para aprovechar economías de escala y disminuirlos costes asociados a una explotación compleja que requiere perso-nal muy especializado.

● Los productos software integrados. Los grandes paquetes softwareintegrados (ERP, CRM, SCM, etc.) constituyen una fortísima com-petencia frente a los productos a medida.

Negocios basados en servicios multimedia 325

Page 332: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia
Page 333: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

3GPP Third Generation Partnership ProjectAAC Advanced Audio CompressionACD Automatic Call DistributionADM Adaptive Delta ModulationADPCM Adaptive Differential Pulse Code ModulationADSL Asymmetric Digital Subscriber LineALP Application Layer ProtocolAMR Adaptive MultirateAPI Application Programming InterfaceASF Advanced Streaming FormatASP Application Service ProviderATM Asynchronous Transfer ModeATU-C ADSL Terminal Unit CentralATU-R ADSL Terminal Unit RemoteAUC Authentication CenterAVI Audio Video InterlacedBGCF Breakout Gateway Control FunctionBOE Boletín Oficial del EstadoBS Base StationBSC Base Station ControllerBSS Base Station SubsystemBTS Base Transceiver StationCAC Centro de Atención al ClienteCCITT Comité Consultivo Internacional Telefónico y TelegráficoCDMA Code Division Multiple AccessCDN Content Delivery NetworksCDPD Cellular Digital Packet DataCELP Code Excited Linear PredictionCEPT European Conference of Postal and Telecommunications Administrations

7 Glosario de acrónimos327

Page 334: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

CHTML Compact HTMLCLDC Connected Limited Device ConfigurationCLR Common Language Run-timeCMC Centro de Mensajes CortosCMT Comisión del Mercado de las TelecomunicacionesCOFDM Coded OFDMCORBA Common Object Request Broker ArchitectureCRM Customer Relationship ManagementCS Circuit SwitchingCSCF Call Session Control FunctionCSS Cascading Style SheetCTI Computer Telephony IntegrationDBS Direct Broadcasting by SatelliteDCT Discrete Cosine TransformDECT Digital Enhanced Cordless TelephonyDivX Digital Video ExpressDOCE Diario Oficial de la Comisión EuropeaDPCM Differential Pulse Code ModulationDRM Digital Rights ManagementDSFMT Distributed Security Framework for Multimedia TransmissionDSL Digital Subscriber LineDSS Digital Signature StandardDTH Direct to HomeDUNP Dial-Up Networking ProfileDVB Digital Video BroadcastingDVD Digital Versatile DiscEAI Enterprise Application IntegrationEIR Equipment Identity RegisterEMS Enhanced Messaging ServiceERP Enterprise Resource PlanningETSI European Telecommunications Standards InstituteFITL Fiber In The LoopFTP File Transfer ProtocolGGSN Gateway GPRS Support NodeGIF Graphics Interchange FormatGMSC Gateway MSCGOEP Generic Object Exchange ProfileGPRS General Packet Radio ServiceGPS Global Positioning SystemGSM Global System for Mobile CommunicationsHDSL High bit rate DSLHDTV High Definition TelevisionHFC Híbrida Fibra-CoaxialHLR Home Location RegisterHSS Home Subscribe ServerHTML HyperText Markup Language

Las Telecomunicaciones Multimedia328

Page 335: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

HTTP Hypertext Transfer ProtocolIANA Internet Assigned Numbers AuthorityIEEE Institute of Electrical and Electronic EngineersIETF Internet Engineering Task ForceIGMP Internet Group Management ProtocolIHTML i-mode HTMLIM-MGW IP Multi-Media GatewayIMPP Instant Messaging and Presence ProtocolIMS IP Multimedia Core Network SubsystemIP Internet ProtocolIRC Internet Relay ChatIrDA Infrared Data AssociationISDN Integrated Services Digital NetworkISP Internet Service ProviderITU International Telecommunications UnionIWMSC Inter Working MSCJ2EE Java 2 Enterprise EditionJ2ME Java 2 Micro EditionJ2SE Java 2 Standard EditionJCP Java Community ProcessJNI Java Native InterfaceJPEG Join Photographic Expert GroupJSP Java Server PageJVT Joint Video TeamLAN Local Area NetworkLAP LAN Access ProfileLCD Liquid Crystal DisplayLDP Label Distribution ProtocolLER Label Edge RouterLMU Location Management UnitLPC Linear Prediction CodingLSR Label Switch RouterM2M Machine to MachineMAC Media Access ControlMAN Metropolitan Area NetworkMATV Master Antenna TVMFC Microsoft Foundation Class LibraryMFN Multiple Frecuency NetworksMGCF Media Gateway Control FunctionMHP Multimedia Home PlatformMIC Modulación de Impulsos CodificadosMIDI Musical Instruments Digital InterfaceMIDP Mobile Information Device ProfileMIDP NG Mobile Information Device Profile New GenerationMIME Multipurpose Internet Mail EnhancementsMMORPG Massively Multiplayer Online Role Playing Games

Glosario de acrónimos 329

Page 336: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

MMPG Massive Multiplayer GamesMMS Multimedia Messaging ServiceMMSC Multimedia Messaging Service CenterMP3 MPEG-1 Layer 3MPE Multi Pulse CELPMPEG Moving Picture Expert GroupMPLS MultiProtocol Label SwitchingMPTS Muliple Program Transport StreamMS Message StoreMS Mobile StationMSC Mobile Switching CenterMSDL MPEG-4 System Description LanguageMT Mobile TerminalMTA Message Transfer AgentNFS Network File SystemOFDM Orthogonal Frecuency Division MultiplexOLED Organic Light Emitting DiodeOLT Optical Line TerminationOMA Open Mobile AllianceONU Optical Network UnitOTA Over The Air P2P Peer to PeerPAN Personal Area NetworkPAP Push Access ProtocolPBX Private Branch ExchangePC Personal ComputerPCM Pulse Code ModulationPCS Personal Communications SystemPCU Packet Control UnitPDA Personal Digital AssistantPDC Personal Digital CellularPDN Packet Data NetworkPEM Private Enhanced MailPHS Personal Handyphone SystemPKI Public Key InfrastructurePLMN Public Land Mobile NetworkPOP3 Post Office Protocol 3PPG Push Proxy GatewayPS Packet SwitchingPSTN Public Switched Telephone NetworkPTD Personal Trusted DeviceQAM Quadrature Amplitude ModulationQoS Quality of ServiceQPSK Quadrature Phase Shift KeyingRADIUS Remote Access Dial In Users ServerRAL Red de Área Local

Las Telecomunicaciones Multimedia330

Page 337: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

RAM Random Access MemoryRAS Registration, Admission and StatusRDSI Red Digital de Servicios IntegradosRF RadioFrecuenciaRFC Request For CommentsRMI Remote Method InvocationRNC Radio Network ControllerRNS Radio Network SubsystemROM Read Only MemoryRPE Regular Pulse ExcitationRSVP Reservation ProtocolRTB Red Telefónica BásicaRTC Red Telefónica ConmutadaRTCP Real-Time Transport Control ProtocolRTP Real-Time Transport ProtocolRTSP Real Time Streaming ProtocolSALT Speech Application Language TagsSAP Session Announcement ProtocolSBC Sub-Band CodingSCM Supply Chain ManagementSCN Switched Circuit NetworkSDK Service Development KitSDP Session Description ProtocolSDSL Symmetric DSLSDTV Standard Definition TelevisionSEPP Secure Electronic Payment ProtocolSET Secure Electronic TransferSFN Single Frecuency NetworkSGML Standard Generalized Markup LanguageSGSN Serving GPRS Support NodeS-HTTP Secure HTTPSIM Subscriber Identity ModuleSIMPLE SIP for Instant Messaging and Presence Leveraging ExtensionsSIP Session Initiation ProtocolSLA Service Level AgreementSMATV Satellite Master Antenna TVSMIL Synchronized Multimedia Integration LanguageS/MIME Secure MIMESMPP Short Message Peer-to-Peer ProtocolSMS Short Message ServiceSM-SC Short Message Service CenterSMTP Simple Mail Transfer ProtocolSOAP Simple Object Access ProtocolSP-MIDI Scalable Polyphony MIDISPP Serial Port ProfileSPTS Single Program Transport Stream

Glosario de acrónimos 331

Page 338: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

SPV Sounds Picture VideoSS7 Sistema de Señalización número 7SSID Service Set IdentifierSSL Secure Sockets LayerSTB Set Top BoxSTL Secure Transport LayerSTN Super Twisted NematicsSTT Secure Transaction TechnologyTCL Terminal de Central LocalTCP Transmission Control ProtocolTCR Terminal de Cabecera de RedTDMA Time Division Multiple AccessTDT Televisión Digital TerrestreTE Terminal EquipmentTFT Thin Film TransistorTL Transport LayerTLS Transport Layer SecurityTN Twisted NematicsTROBA Terminación de Red Óptica de Banda AnchaTUP Telecomunicaciones de Uso PúblicoTV TelevisiónUCP Universal Computer ProtocolUDDI Universal Description, Discovery and IntegrationUDP User Datagram ProtocolUE Unión EuropeaUE User EquipmentUMTS Universal Mobile Telecommunications SystemURI Uniform Resource IdentifierURL Uniform Resource LocatorUSB Universal Serial BusVDSL Very high bit rate DSLVLAN Virtual Local Area NetworkVLR Visited Location RegisterVoD Video on DemandVoIP Voz sobre IPVOL Video Object LayerVOP Video Object PlaneVPN Virtual Private NetworkVSELP Vector Sum Excited Linear PredictionW3C World Wide Web ConsortiumWAP Wireless Application ProtocolWDP Wireless Datagram ProtocolWEP Wired Equivalent PrivacyWiFi Wireless FidelityWIM Wireless Identity ModuleWLAN Wireless Local Area Network

Las Telecomunicaciones Multimedia332

Page 339: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

WMA Windows Media AudioWML Wireless Markup LanguageWMV Windows Media VideoWP-TCP Wireless Profiled TCPWRC World Radio ConferenceWSDL Web Service Description LanguageWSP Wireless Session ProtocolWTLS Wireless Transport Layer SecurityWTP Wireless Transport ProtocolWWW World Wide WebxDSL Digital Subscriber Line (conjunto de tecnologías DSL)XHTML Extensible HyperText Markup LanguageXMF Extensible Music FormatXML Extensible Markup LanguageXMPP Extensible Messaging and Presence ProtocolXSL Extensible Style LanguageXSLT Extensible Style Language Transformation

Glosario de acrónimos 333

Page 340: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia
Page 341: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

1. La Sociedad de la Información en España. Perspectiva 2001-2005. Telefónica, 2001.2. IETF RFC 1738: Uniform Resource Locator (URL). Diciembre 1994, www.ietf.org3. IETF RFC 2616: HyperText Transfer Protocol- HTTP/1.1. Junio 1999, www.ietf.org.4. IETF RFC 1866: Hypertext Markup Language – 2.0. Noviembre 1995, www.ietf.org.5. IETF RFC2396: Uniform Resource Identifiers (URI): Generic Syntax. Agosto 1998,

www.ietf.org6. WAP Forum: Wireless Markup Language. www.wapforum.org7. WAP Forum: User Agent Profile Specification. www.wapforum.org8. W3C Working Draft: Composite Capability / Preference Profiles (CC/PP): Structure and

Vocabularies, 8 noviembre 2002. www.w3.org/TR/CCPP-struct-vocab9. WAP Forum: WAP Architecture. www.wapforum.org

10. WAP Forum: WAP Push Architecture Overview, www.wapforum.org11. WAP Forum: Service Indication. www.wapforum.org12. WAP Forum: Push Proxy Gateway Service. www.wapforum.org13. WAP Forum: Push Message Specification. www.wapforum.org14. W3C Recommendation: XHTML 1.0 The Extensible HyperText Markup Language

(Second Edition), 26 enero 2000, revisado en agosto 2002, www.w3.org/TR/xhtml115. W3C Recommendation: XHTML Basic. 19 diciembre 2000, www.w3.org/TR/xhtml-

basic16. WAP Forum: XHTML Mobile Profile. www.wapforum.org17. WAP Forum: WAP CSS Specification. www.wapforum.org18. IETF RFC3481: TCP over Second (2.5G) and Third (3G) Generation Wireless Networks.19. W3C Note, Compact HTML for Small Information Appliances. 9 febrero 1998,

www.w3.org/TR/1998/NOTE-compactHTML-19980209/20. W3C Recommendation: Extensible Markup Language (XML) 1.0. 6 octubre 2000,

www.w3.org/TR/REC-xml21. W3C Note: Simple Object Access Protocol (SOAP) 1.1. 8 mayo 2000,

www.w3.org/TR/SOAP22. W3C Note: Web Services Description Language (WSDL) 1.1. 15 marzo 2001,

www.w3.org/TR/WSDL

335

8 Referencias

Page 342: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

23. UDDI Organization: Universal Description, Discovery and Integration of Web Services(UDDI). Version 3.0, 19 julio 2002.

24. 3GPP TS 22.127: Stage 1 Service Requirements for OSA. Versiones 4.2.0 (Release 4) y5.0.0 (Release 5), www.3gpp.org

25. 3GPP TS 29.198: OSA API. Versiones 3.4.0 (Release 99) y 4.1.0 (Release 4),www.3gpp.org/tb/cn/cn5/n5-020130_allaboutparlayosa.ppt

26. La Sociedad de la Información en España 2002. Presente y Perspectivas. Telefónica, 2002.27. IETF RFC 822: Simple Mail Transfer Protocol. Agosto 1982, www.ietf.org28. IETF RFC 1081: Post Office Protocol - Version 3. Noviembre 1988, www.ietf.org29. IETF RFC 1521: MIME (Multipurpose Internet Mail Extensions) Part One: Mechanisms

for specifying and describing the format of Internet message bodies. Septiembre 1993,www.ietf.org

30. IETF RFC 1522: MIME (Multipurpose Internet Mail Extensions) Part Two: Message hea-der extensions for non-Ascii text. Septiembre 1993, www.ietf.org

31. IETF RFC 2311: S/MIME Version 2 Message Specification. Marzo 1998, www.ietf.org32. GSM TS 03.40: Digital cellular telecommunications system (Pase 2+). Technical realization

of the Short Message Service (SMS), Point-to-point (PP). Versión 5.4.0, noviembre 1996,www.etsi.org

33. GSM TS 03.40: European digital cellular telecommunications system (Pase 1). Technical rea-lization of the Short Message Service Point-to-point. Versión 3.5.0, febrero 1992,www.etsi.org

34. CMG: Short Message Service Centre. EMI-UCP Interface. Specification. Versión 3.5.Diciembre 1999.

35. Short Message Peer-to-Peer Protocol Specification v3.4. Issue 1.2, 12 octubre 1999, smsfo-rum.net/doc/public/Spec

36. Over the Air Settings Specifications, v7.0, 13-01-01, www.forum.nokia.com37. Smart Messaging Specification. Revisión 3.0.0, 18-12-2000, www.forum.nokia.com38. 3GPP TS 23.040: 3rd Generation Partnership Project; Technical Specification Group

Terminals; Technical realization of the Short Message Service (SMS) (Release 4). Versión4.1.0, octubre 2000, www.3gpp.org

39. iMelody: Infrared Data Association Specification for Ir Mobile Communications (IrMC).40. 3GPP TS 23.040: 3rd Generation Partnership Project; Technical Specification Group

Terminals; Technical realization of the Short Message Service (SMS) (Release 5). Versión5.1.0, diciembre 2001, www.3gpp.org

41. 3GPP TS 23.140: Multimedia Messaging Service (MMS); Functional Descripcion; Stage 2(Release 5). Versión 5.5.0, diciembre 2002, www.3gpp.org

42. W3C: W3C Recommendation Synchronized Multimedia Integration Language (SMIL 1.0).15 junio 1998, www.w3.org/TR/REC-smil/

43. W3C Note: Simple Object Access Protocol (SOAP) 1.1. 8 mayo 2000,www.w3.org/TR/SOAP

44. IETF RFC 2387: The MIME Multipart/Related Content Type. Agosto 1998, www.ietf.org45. 3GPP TS 26.233: End-to-end transparent streaming Service (PSS); General Description.

Versión v5.0.0 (Release 5), www.3gpp.org46. 3GPP TS 26.234: End-to-end transparent streaming Service (PSS); Protocols and Codecs.

Versión v5.3.0 (Release 5), www.3gpp.org47. IETF RFC 2778: A model for Presence and Instant Messaging. Febrero 2000, www.ietf.org

Las Telecomunicaciones Multimedia336

Page 343: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

48. IETF RFC 2779: Instant Messaging/Presence Protocol Requirements. Febrero 2000,www.ietf.org

49. JSF Specification: Jabber Protocol, www.jabber.org/protocol/50. WV-20: The Wireless Village Initiative, System Architecture Model. Versión 1.1,

www.openmobilealliance.org/wirelessvillage/docs/WV_Architecture_v1.1.pdf51. Open Mobile Alliance: Digital Rights Management. Versión 1.0, www.openmobileallian-

ce.org (OMA-Download-DRM-v1_0-20020905-C)52. 3GPP TS 22.242: Digital Rights Management (DRM) Stage 1 (Release 6). Versión 6.1.0,

septiembre 2002, www.3gpp.org/53. W3C: Workshop on Digital Rights Management for the Web. 22 enero 2001,

www.w3.org/2000/12/drm-ws/54. Proyecto JXTA: www.jxta.org/project/www/white_papers.html55. JCP Public Draft Specification: Mobile Information Device Profile v2.0 (JSR-118). Sun

Microsystems, 2 agosto 2002, wireless.java.sun.com56. Symbian OS Technology: www.symbian.com/technology/whitepapers.html57. Open Mobile Alliance: Generic Content Download Over The Air Specification. Versión

1.0. www.openmobilealliance.org (OMA-Download-OTA-v1_0-20020912-a)58. ETSI Technical Specification TS 101 812: Multimedia Home Platform (MHP).

www.etsi.org59. Borrador del Anteproyecto de Ley General de Telecomunicaciones. Comisión Permanente del

Consejo Asesor de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, 01-07-02. Veren la sección "Legislación" de www.setsi.mcyt.es

60. LEY 11/1998, de 24 de abril, General de Telecomunicaciones. Ver en la sección"Legislación" de www.setsi.mcyt.es

61. Study on the re-examination of the scope of universal service in the telecommunications sectorof the European Union, in the context of the 1999 Review. Elaborado por la consultoraWissenschaftliches Institut für Kommunikationsdienste GmbH (WIK).

62. CMT: Informe anual 2001. El mercado de las telecomunicaciones, audiovisual e internet.Ver en la sección "Centro de Información/Publicaciones" de www.cmt.es

63. CMT: Informe sobre el mercado publicitario de Internet en España (2001). Ver en la sec-ción "Centro de Información/Publicaciones" de www.cmt.es

64. José María Hernando Rábanos et al.: Tecnología, Servicios y Negocios GPRS. TelefónicaMóviles España, 2002.

65. Specification of the Bluetooth System. Profiles. Specification volumen 2, versión 1.1,January 22, 2001.

66. David Bartolomé Sedano y Joao Marques Canas Menano: Tecnologías y plataformas mul-timedia para redes móviles. Comunicaciones de Telefónica I+D, número 30, marzo 2003.

Referencias 337

Page 344: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia
Page 345: Libro Las Telecomunicaciones Multimedia

Las Telecomunicaciones Multimedia

Las T

elec

omun

icac

ione

s Mul

timed

ia

Las Telecomunicaciones Multimedia

ISBN: 84-89900-31-O

Depósito Legal: M. 44753-2003

© 2003 Telefónica, S.A.

Reservados todos los derechos