118

Libroinmunologiae

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libro sobre inmunologia Veterinaria elaborado por el MVZ Juan Antonio Montaraz

Citation preview

a2 IdicinSegunda edicin, 18 de febrero de 2012D.R. Universidad Nacional Autnoma de MxicoCiudad Universitaria, 04510, D.F.Facultad de Estudios Superiores CuautitlnKm 2.5 carretera Cuautitln-Teoloyucan, San Sebastin Xhala, Cuautitln Izcalli, 54714, Estado de MxicoComit EditorialISBN 978-607-02-2961-9Introduccin a la Inmunologa Juan Antonio Montaraz Crespo 3Dedicado a mi hijaGabriela Montaraz MirandaIntroduccin a la Inmunologa Juan Antonio Montaraz Crespo 5Prefacio (Presentacin) a la primera edicinElpresentelibrotienecomoantecedentelosApuntesdeInmunologaVeterinaria publicadosporlaFacultaddeMedicinaVeterinariayZootecniadelaUNAMen 1989.Esosapuntesfueronescritospensandoexclusivamenteenestudiantes deMedicinaVeterinariayZootecnia.Despusdevariosaosdeimpartirlaasignatura Inmunologa Especial en la carrera de Qumico Farmacobilogo de la Facultad de Estudios SuperioresCuautitlndelaUNAM,ymsrecientementeregresardenuevoaimpartir Inmunologa en la carrera de MVZ de la FES-C, pens que era el momento adecuado para actualizar y ampliar aquellos apuntes en dos aspectos principales: a) incorporar los nuevos conocimientos surgidos en el mbito de la Inmunologa en los ltimos aos; b) ampliar el espectro del texto, de manera que pueda ser utilizado por estudiantes de las carreras de MVZ, QFB u otras afnes. El resultado es este libro, Introduccin a la Inmunologa, que pretende exponer los conceptos bsicos de una manera sencilla y actualizada, de forma que aquellos estudiantes que se interesen en profundizar en algunos aspectos de esta disciplinacuentenconlossufcientesantecedentesparaconsultarotrasfuentesde informacin especializadas.QuierodejarpatentemiagradecimientoalProgramadeCtedrasdelaFES-Cuautitln por proporcionar los fondos para la publicacin de este libro.Dr. Juan Antonio Montaraz CrespoCuautitln Izcalli, Febrero de 1997Introduccin a la Inmunologa Juan Antonio Montaraz Crespo 7Prefacio a la segunda edicinTreceaoshantranscurridodesdelaprimeraedicindeestelibroy,comoesde suponerse,hansurgidonuevasideasyconceptosenrelacinconlarespuesta inmunitaria. La presente edicin es un intento por incluir estos nuevos conceptos manteniendo el mismo enfoque que la edicin anterior y, a la vez, por incorporar algunos elementos que ayuden a la funcin pedaggica del libro.En cuanto al enfoque general, el texto mantiene el abordaje de los temas desde un punto de vista general y actualizado; esto inevitablemente hace que se tenga que echar mano de la informacin generada en modelos experimentales (basados principalmente en el ratn) y en ocasiones en el hombre. Debemos considerar que, en cuanto a aspectos bsicos de la respuesta inmunitaria se refere, un buen nmero de las veces se considera a la especie humana como el blanco fnal de la investigacin. La premisa del libro es que entendiendolosprincipiosbsicosdelarespuestainmunitaria,sinimportarlaespecie utilizadaparaextraerlos,stospuedenseraplicados,engeneral,aotrasespecies, particularmente las domsticas. No obstante, algunos tpicos, como el de vacunacin, se tratan con un enfoque netamente veterinario, ya que es claro que el libro est dirigido, primordialmente, a los estudiantes de Medicina Veterinaria.Unodeloscomponentesnovedososdeestaedicineslainclusindeunaserie deilustracionesqueesperocoadyuvenaunmejorentendimientodelosconceptos y/omecanismostratados.AesterespectodejopatentemiagradecimientoalLDCG Hctor Miranda Martinelli y a la pDCV Cristina Landazuri Trejo, quienes realizaron estas ilustraciones.Asimismo,seagregunglosarioalfnaldellibroconladefnicindelos trminos ms relevantes. Dr. Juan Antonio Montaraz Crespo, MVZ, MSC, PhDCuautitln Izcalli, Enero de 20109 Introduccin a la Inmunologa Juan Antonio Montaraz Crespondice Temtico1.-Breve resea histricay perspectivas de la Inmunologa2.- Inmunidad innata2.1Barreras epiteliales2.2Infamacin2.3Fagocitosis2.4Clulas NK2.5Complemento2.6Interfern2.7Protenas de fase aguda3.- Inmunidad adaptativa3.1 Antgeno3.2Caractersticas de la inmunidad adaptativa3.3Inmunidad humoral e inmunidad celular3.4Inmunidad activa e inmunidad pasiva4.- El sistema inmunitario4.1rganos linfoides primarios4.1.1 Timo4.1.2 Bolsa de Fabricio4.1.3 Placas de Peyer4.1.4 Mdula sea4.2rganos linfoides secundarios4.2.1 Ganglios linfticos4.2.2 Bazo4.2.3 Tejido linfoide asociado a mucosas4.2.3.1 Tonsilas4.2.3.2 Placas de Peyer4.3 Clulas del sistema inmunitario4.3.1 Linfocitos4.3.1.1 Linfocitos T4.3.1.2 Linfocitos B4.3.1.3 Clulas dendrticas 5.- Inmunidad humoral5.1 Estructura de las inmunoglobulinas5.2Generacindediversidadenelrepertoriodeinmu-noglobulinas5.3 Propiedades fsicoqumicas y biolgicas de las inmu-noglobulinas5.4Lareaccinantgeno-anticuerpo,serologayprue-bas serolgicas de diagnstico5.4.1 Pruebas serolgicas que dependen de la ma- nifestacin macroscpica de la reaccin Ag-Ac5.4.2 Pruebas que dependen de un sistema indica- dor de la reaccin Ag-Ac5.4.3 Pruebas especiales para la deteccin y cuanti- fcacin de anticuerpos antivirales5.4.4Lautilizacindeanticuerposmonoclonales en serologa 5.4.5Sensibilidad y especifcidad en las pruebas se-rolgicas6.- Inmunidad celular6.1 El receptor de antgeno de los linfocitos T6.2 Inmunidad celular mediada por linfocitos T CD4+/Th16.3PruebasparaevaluarlaactividaddelinfocitosT CD4+/Th16.4Inmunidad celular mediada por linfocitos T citotxi- cos CD8+6.5 Pruebas para evaluar la actividad de linfocitos T cito-txicos CD8+..............................................................13..............................................................19.......................................................31......................................................37..........................................................47............................................................59Juan Antonio Montaraz Crespo Introduccin a la Inmunologandice Temtico107.- Interacciones celulares en la respuesta inmune adaptativa7.1El complejo mayor de histocompatibilidad7.1.1 Antgenos clase I7.1.2Antgenos de clase II7.2Activacin de linfocitos T CD4+7.2.1Activacindelassubpoblacionesdelinfoci- tos T CD4+ 7.3Activacin de linfocitos T citotxicos CD8+7.4Activacin de linfocitos B8.-Respuesta inmunitaria en el feto y en las cras8.1 El aprendizaje de lo propio8.2El feto como aloinjerto8.3Inmunidad pasiva natural9.- Hipersensibilidad9.1 Hipersensibilidad tipo I9.2Hipersensibilidad tipo II9.3Hipersensibilidad tipo III9.4Hipersensibilidad tipo IV10.- Autoinmunidad11.- Vacunas y vacunacin11.1Vacunaspreparadasconmicroorganismosvivoso activos11.1.1Virus atenuados en cultivo11.1.2Virus termosensibles11.1.3Cepas bacterianas atenuadas o avirulentas11.1.4Vacunas preparadas con fases infectantes de protozoarios11.1.5 Organismos genticamente atenuados11.1.6 Organismos recombinantes11.1.7 Cepas heterlogas11.2 Vacunas preparadas con microorganismos muertos o inactivados11.3Vacunaspreparadasconantgenospurifcadoso semipurifcados11.4 Vas de aplicacin de las vacunas11.5 Pruebas de control de calidad de las vacunas11.6 Adyuvantes12.- Un ejercicio integrador: Inmunidad contra agentes infecciosos12.1 Inmunidad contra virus12.2Inmunidad contra bacterias12.3Inmunidad contra hongos12.4Inmunidad contra parsitos12.4.1Inmunidad contra protozoarios12.4.2Inmunidad contra helmintosGlosariondice alfabtico...................................65..............73..............................................................77..............................................................85......................................................89..........................................................97.................................................................................107....................................................................115Introduccin a la Inmunologa Juan Antonio Montaraz Crespo 11AbreviaturasAc = AnticuerpoAcs = AnticuerposAg = AntgenoAgs = AntgenosBF = Bolsa de FabricioC = ComplementoCD = Clula dendrticaCD3 = Marcador de la mayorade los linfocitos TCD4 = Marcador de una subpoblacinde linfocitos T CD8 = Marcador de una subpoblacinde linfocitos TCI = Complejos inmunesCMH = Complejo mayor de histocompatibilidadFNT = Factor de necrosis tumoral [alfa () y beta ()]FNT = Factor de necrosis tumoralFTC = Factor de transformacin del crecimiento IF = InterfernIF = Interfern alfaIF = Interfern gamaIg = InmunoglobulinaIgA = Inmunoglobulina AIgAS = Inmunoglobulina A secretoraIgD = Inmunoglobulina DIgE = Inmunoglobulina EIgG = Inmunoglobulina GIgM = Inmunoglobulina MIgs = InmunoglobulinasIL = InterleucinaLPS = LipopolisacridoM = MacrfagoOLP = rgano linfoide primarioOLS = rgano linfoide secundarioPMN = Polimorfonucleares o neutrflosPP = Placas de PeyerRI = Respuesta inmunitariaRLT = Receptor de antgeno del linfocito TSI = Sistema inmunitarioTh1 = Linfocito T cooperador tipo 1Th2 = Linfocito cooperador tipo 2Th17 = Linfocito T cooperador tipo 17Treg = Linfocitos T reguladoresIntroduccin a la Inmunologa Juan Antonio Montaraz Crespo 131.Breve resea histrica y perspectivas de la InmunologaLa ciencia que hoy conocemos como Inmunologa tiene sus orgenes en observacio-nes empricas realizadas milenios atrs, las cuales indicaban qu personas que ha-ban padecido (y no murieron a consecuencia de ello) alguna de las que hoy cono-cemos como enfermedades infecciosas, no volvan a enfermar de lo mismo. Es decir, el origen de la Inmunologa coincide con el origen del concepto de memoria inmunolgica. En este sentido, hay registros del historiador griego Tucdides (430 AC) con respecto a la Plaga o Peste Bubnica producida por la bacteria Yersinia pestis y tambin de las culturas del mediano y lejano oriente con respecto a la Viruela.El caso de la Viruela fue el que mayor impacto tuvo para el desarrollo de la Inmunolo-ga, pues Occidente conoci como variolizacin a la forma en que se llev a la prctica el concepto de memoria inmunolgica. Esta prctica consista en colectar tejido y lquidos de lesiones variolosas, macerarlos y aplicarlos (escarifcados o inhalados) a personas sus-ceptibles. Es, como puede apreciarse, el germen de lo que hoy conocemos como vacu-nacin.Lapersonaqueintrodujolavariolizacin,primeroaInglaterraydeahalrestode Europa occidental, fue Lady Mary Montagu en 1721. Esta dama inglesa fue ella misma vc-tima de la Viruela y conoci la variolizacin durante sus viajes por pases asiticos acom-paando a su marido, un diplomtico ingls. El impacto que este procedimiento caus en Lady Montagu fue tal que los primeros individuos variolizados bajo sus auspicios fueron sus propios hijos.Noobstantelosbenefciosquesignifcabavariolizar,esteprocedimientonoestaba exento de desventajas, entre ellas las siguientes: a) un porcentaje de las personas varioli-zadas contraan e incluso moran de Viruela, esto es fcilmente explicable si consideramos que en aquellos tiempos se desconoca por completo la etiologa viral del padecimiento y no haba manera de cuantifcar la dosis del inculo o disminuir su virulencia; b) los indivi-duosvariolizadospodan,enefecto,quedarinmunesalaViruela,sinembargo,tambin podan servir como foco de infeccin para familiares o vecinos no variolizados, y c) al vario-lizar, se corra el riesgo de transmitir otras enfermedades infecciosas.Las desventajas asociadas con la variolizacin fueron exitosamente eliminadas con la vacuna desarrollada por Edward Jenner (1749-1823). Jenner, mdico rural ingls, observ Juan Antonio Montaraz Crespo Introduccin a la Inmunologa 14que individuos (generalmente mujeres que trabajaban como ordeadoras)queentrabanencontactoconViruelaBovina nocontraanlaViruelaHumana.Apoyndoseenestaobser-vacindesarrollunavariantedelavariolizacin,utilizando como inculo tejido colectado de lesiones de Viruela Bovina. Este procedimiento fue tan efcaz que el mismo Jenner con-dujo experimentos en los que individuos variolizados con su vacuna resistan un desafo con Viruela Humana.Convieneenestemomentoresaltarquelaraznporla que la vacuna de Jenner fue efcaz en las personas es aquello que en Inmunologa denominamos reaccin cruzada. Esto es, el virus de la Viruela Humana es diferente al virus de la Viruela Bovina, pero ambos conservan antgenos (molculas capaces de iniciar una respuesta inmune) en comn, de modo tal que la respuesta contra uno tambin es efcaz contra el otro. Este fe-nmeno sigue aplicndose en la actualidad. Una de las vacunas que se utilizan para inmunizar pollitos contra la Enfermedad de Marek seelaboraconelvirusquecausaesaenfermedaden lospavos.OtroejemploeslavacunacontralaTuberculosis Humana, que est elaborada con una cepa atenuada (la cepa BCG)deMycobacteriumbovis,elagenteetiolgicodelaTu-berculosis Bovina.El impacto de la vacuna de Jenner fue tal que muchos lo consideran el padre de la Inmunologa. Podemos agregar que enladcada1970,laViruelafueofcialmenteerradicadadel planetaporlaOrganizacinMundialdelaSalud,enbuena medida gracias a la prctica sistemtica de la vacunacin con una versin moderna de la vacuna de Jenner que contiene lo quehoyconocemoscomovirusVaccinia.Noesdeextraar que el propio Louis Pasteur (1822-1895) introdujera, en honor aJenner,eltrminovacunacin(dellatnvacca>vaca)para designarenformagenricaestaprcticaintroducidaporel mdico ingls y que hoy es pilar de la medicina preventiva.El propio Pasteur hizo grandes contribuciones al desarro-llo de la Inmunologa a travs de lo que hoy conocemos como atenuacindemicroorganismos.Eltrminoatenuarimplica disminuir la capacidad patognica, o virulencia, de un micro-organismo, de suerte que pueda ser inoculado en el husped original sin producir enfermedad, pero s una respuesta inmu-nitaria. El primer caso de este tipo fue el que se present en el laboratorio de Pasteur con la bacteria Pasteurella multocida que,entreotrasenfermedades,produceCleraAviar.Pas-teur y sus colaboradores haban encontrado procedimientos para reproducir experimentalmente esta enfermedad inocu-landocultivosdelabacteriaenavessusceptibles.Encierta ocasin, un cultivo, olvidado por varios das en una mesa de laboratorio,fueutilizadoconlaintencindereproducirla enfermedad.Desafortunadamenteparalosinvestigadores, peroafortunadamenteparalaInmunologa,laenfermedad no se produjo. Pasteur razon que, durante el tiempo que el cultivosemantuvoenlamesadelaboratorio,esteenveje-ci, perdiendo propiedades que le conferan patogenicidad (capacidadparaproducirenfermedad);noobstante,exista la posibilidad de que el cultivo viejo pudiera haber funcio-nadocomovacuna.Paraprobarestahiptesis,lasmismas avesfueroninoculadasnuevamenteconuncultivorecin preparado y no enfermaron, demostrando que Pasteur haba acertado.Las enseanzas de los estudios con Clera Aviar fue apli-cadaaotraenfermedadinfecciosadelganado,elntrax, producidoporBacillusanthracis.Enestecaso,atravsde modifcacionesalatemperaturadecultivo,Pasteurlogr obtenercepasatenuadasquesirvieronparainmunizarel ganado y protegerlo contra un desafo con una cepa virulenta.SindudalostrabajosdePasteurquecausaronunmayor impacto fueron los relacionados con la produccin de una va-cuna contra la Rabia, mucho tiempo antes de que incluso se demostrara la etiologa viral de esa enfermedad. Como en ca-sos anteriores, Pasteur desarroll procedimientos para repro-ducir la enfermedad en conejos; stos consistan en inocular extractos de medula espinal de animales rabiosos a animales susceptibles. Tambin comprob que la deshidratacin de los extractos reduca su virulencia. Con estas observaciones y su intuicingenial,Pasteurpropusounsistemadevacunacin 1.Breve resea histrica y perspectivas de la InmunologaIntroduccin a la Inmunologa Juan Antonio Montaraz Crespo 15teraputica(encaminadaacurar,msqueaprevenir)que consistaeninoculardiariamentepor14dasextractoscuya virulencia iba en aumento. Este tratamiento fue exitosamen-te puesto en prctica en un nio mordido por un perro rabio-so y marc el inicio del tratamiento de la Rabia con vacunas, que en su esencia, se mantiene hoy en da.LasaportacionesdeJenneryPasteursentaronlasbases para el combate de las enfermedades infecciosas a travs de lavacunacin,ydeestamanerafueronlosiniciadoresde una de las vertientes de la Inmunologa moderna. Dirijamos ahora la atencin a los trabajos que dieron lugar a los prime-ros conceptos en cuanto a los mecanismos de la inmunidad. En este sentido, son particularmente relevantes los estudios delzologorusoradicadoenParsElieMetchnikof(1845-1916),quienestudiandodiferentesespeciesdeinvertebra-dos y vertebrados describi la existencia de clulas mviles concapacidadparaingerirydestruircuerposextraos.A este fenmeno lo denomin fagocitosis, y a las clulas que lollevabanacabolasllammacrfagos(lasdemayorta-mao)ymicrfagos(lasmspequeas,conocidasactual-mente como neutrflos). En consonancia con las ideas del f-silogo prusiano Rudolph Virchow (1821-1902), que propona que el origen de las enfermedades se hallaba en disfunciones celulares(contrarioalasideasclsicasquemsbienloatri-buan a un desequilibrio en los humores o fuidos orgnicos), los hallazgos de Metchnikof dieron lugar a lo que se denomi-n teora celular de la inmunidad.Prcticamente en forma simultnea a los estudios de Met-chnikof, el alemn E. von Behring (1854-1917) y su colabora-dorjaponsShibasaburoKitasato(1852-1931),demostraron que animales de laboratorio inoculados con la toxina tetnica producan substancias en su suero que la neutralizaban; a es-tassubstancias(quesonlosactualesanticuerpos)lasdeno-minaron antitoxinas, y demostraronque con el suero de los animales inmunizados se poda transferir la inmunidad a ani-males susceptibles. Estos hallazgos dieron lugar al concepto de inmunidad antitxica, que fue el primer caso documenta-do de inmunidad humoral. De esta manera quedaron estable-cidos los fundamentos de las dos manifestaciones de la inmu-nidad adquirida, a saber, inmunidad humoral, dependiente de inmunoglobulinas o anticuerpos e inmunidad celular (diferen-te a la fagocitosis descrita por Metchnikof), que depende de la actividad de lo que hoy conocemos como linfocitos T.Apartirdeestosinicios,laInmunologasefuedesarro-llandovigorosamenteduranteelsigloXX.Hoyendasigue siendounadelasramasbiomdicasdemayoractividaden cuantoainvestigacinbsicaydesarrollostecnolgicosen-caminados,bsicamente,aresolverproblemticasentorno aenfermedadesinfecciosasynoinfecciosasqueafectanal ser humano. Como muestra de lo anterior, en la tabla 1 se en-listan los premios Nobel en Medicina y Fisiologa otorgados a investigadores por sus contribuciones a la Inmunologa.Parafnalizaresteprimercaptulo,slorestamencionar algunos comentarios en cuanto a las perspectivas de la Inmu-nologa Mdica y la Inmunologa Veterinaria. La primera tiene comoobjetodeestudioalserhumano,yenconsecuenciala prioridad es preservar la vida del individuo. En el caso de la In-munologaVeterinaria,losprincipalesobjetosdeestudioson las especies animales dedicadas a la produccin de alimentos u otros insumos para el hombre y las especies de compaa. En elcasodelasprimeras,laprioridadsermantenerlafuncin zootcnicaoproductivaencondicionesrentables;encuanto a las especies de compaa, cuando su salud se ve comprome-tida por condiciones que puedan tener algn trasfondo inmu-nolgico las decisiones se vern fuertemente infuenciadas por consideraciones humanitarias y econmicas. En cualquier caso, reas de gran importancia para la Inmunologa Mdica como el trasplante de rganos y tejidos, la inmunidad contra el cn-cer,lasenfermedadesautoinmunes,lasinmunodefciencias hereditariaseinclusoalgunasmanifestacionesdehipersen-sibilidad no tienen la misma relevancia para la Inmunologa Veterinaria, y esto tiene su refejo en el presente libro, cuyos lectoressern,principalmente,estudiantesdeMedicinaVe-terinaria.Juan Antonio Montaraz Crespo Introduccin a la Inmunologa 161.Breve resea histrica y perspectivas de la InmunologaNo obstante lo sealado en el prrafo anterior, un aspec-to que sigue siendo central tanto para la Inmunologa Mdi-ca,comoparalaInmunologaVeterinaria,eselcombatede las enfermedades infecciosas. En este caso se pueden sealar tres grandes reas interconectadas entre s: a) la interaccin patgeno-huspedquedefnelapatogeniaodesarrollodel procesoinfecciosoyenconsecuenciaeltipoderespues-tainmunequepuedecontrarrestarlob)laidentifcacin precisadelosindividuosenfermosoinfectadosatravsde mtodos, generalmente pero no exclusivamente serol-gicos, y c) el desarrollo de nuevas y/o mejores vacunas para la prevencin de las infecciones.Tabla 1.1Premios Nobel en Medicina y Fisiologa otorgados en el rea de InmunologaIntroduccin a la Inmunologa Juan Antonio Montaraz Crespo 17Lecturas adicionalesAprovechandoesteprimercaptulo,semencionanaconti-nuacinpublicacionesperidicasylibrosdeconsultaqueel lectorinteresadoenseguireldevenirdelaInmunologa,en general, y de la Inmunologa Veterinaria, en particular, podr considerar: Publicaciones peridicasNatureNature Reviews ImmunologyNature Reviews MicrobiologyAnnual Review of ImmunologyScienceJournal of ImmunologyInfection and ImmunityVeterinary Immunology and ImmunopathologyVeterinary MicrobiologyVeterinary RecordJournal of the American Veterinary Medical AssociationAmerican Journal of Veterinary ResearchLibros de consultaAvian Immunology, F. Davison, B. Kaspers, K.A. Schat, Academic Press, 2008.Clinical Immunology of the Dog and Cat, M.J. Day, Iowa State University Press/Manson Publishing, Ltd., 1999.InmunologaVeterinaria,J.A.Gutirrez,ManualMo-derno, 2010.InmunologaVeterinaria(8edicin),I.R.Tizard,Else-vier, 2009.Introduccin a la Inmunologa Porcina (2 edicin), J.M. Snchez-Vizcano.(Disponibleen:http://www.sanida-danimal.info/cursos/inmuno2/)Temas Selectos de Inmunologa Veterinaria, J.A. Monta-o, Manual Moderno, 2005.TheRuminantImmuneSysteminHealthandDisease, W.I. Morrison, Cambridge University Press, 2009.Veterinary Vaccinology, P. Pastoret, J. Blancou, P. Van-nier, C. Verschuren, Elsevier Science Pub Co., 1999.Introduccin a la Inmunologa Juan Antonio Montaraz Crespo 192. Inmunidad innataEl concepto de inmunidad innata, y la amplia gama de mecanismos de defensa que incluye, es uno de los campos de la Inmunologa moderna que mayor crecimiento y consolidacin ha adquirido en los ltimos aos. Lo que en los aos 70 del siglo XX se denominaba simplemente Resistencia,en los 80 y 90s se llam Mecanismos Ines-pecfcos de Defensa; hoy se le da la categora de inmunidad innata. Recordar esto no es meramente hacer una brevsima cronologa, implica tambin subrayar la evolucin de las ideas en torno a estos mecanismos y a su relevancia inmunolgica. Hoy tenemos que familiarizarnosconlaideadedoscategorasdeinmunidadinnatayadaptativade importancia biolgica equiparable y con numerosos vasos comunicantesentre ambas.Lainmunidadinnataserefereamecanismosdedefensaquesoninespecfcos,es-pontneos(contrarioainducibles)ysinmemoria.Podramosagruparlos(noenforma perfecta) en tisulares (piel y mucosas), celulares (infamacin, fagocitosis, citotoxicidad celular) y moleculares (complemento, interfern, protenas de fase aguda, etc.). Antes dedescribirlosunoauno,convienehacerunacomparacingeneralentreinmunidad innata e inmunidad adaptativa, misma que se resume en la tabla 2.Tabla 2.1. Comparacin entre Inmunidad Innata e Inmunidad AdaptativaM,macrfago;PMN,polimorfonuclea-res o neutrflos; CD, clulas dendrticas; CC,clulascebadas;CNK,clulasNK;LT, linfocitos T; LB, linfocitos B; PAMP, patro-nesmolecularesasociadosapatgenos; Ag,antgeno;PRR,receptoresquereco-nocen patgenos;Igs, inmunoglobulinas; RLT, receptor de linfocitos T.Juan Antonio Montaraz Crespo Introduccin a la Inmunologa 202. Inmunidad innataClulasinvolucradas:Lasprincipalesclulasquepartici-pan en la inmunidad innata son macrfagos (M), neutrflos o polimorfonucleares (PMN), clulas dendrticas (CD), clulas cebadasyclulasNK(delinglsnaturalkillercells).Encon-traste, las principales clulas que participan en la inmunidad adaptativa son linfocitos T, linfocitos B y CD.Inicio:Podemosconsiderarqueeliniciodelainmunidad innata,incluyendocualquieradesusmanifestaciones,es prcticamente inmediato al evento desencadenante (dao ti-sular, infeccin). En cambio, el inicio de la inmunidad adapta-tiva puede llevarse das, particularmente cuando se trata del primer contacto con un antgeno. Esta situacin muestra en el fondo una complementariedad entre un tipo de respuesta yotro,caractersticaquegeneralmenteestpresentecuan-do se comparan estas dos manifestaciones de la inmunidad.Especifcidad:Estoserefereaqutipodeestructuras (omolculas)sonreconocidasporlainmunidadinnataola inmunidadadaptativa;enelcasodelasegundaseplantea fcilmente, pues la inmunidad adaptativa reconoce, en forma especfca,molculasdenominadasantgeno(Ag).Lasitua-cin en la inmunidad innata poco a poco se ha ido aclarando entornoalconceptopatrones-moleculares-asociados-a-patgenos;loqueestoquieredeciresquelainmunidad innatareconoceestructuraspresentesengrandesgru- posdemicroorganismos,porejemplo,ellipopolisacrido (LPS)olafagelinaenlasbacterias,olosARNdecadena dobleosencillaenlosvirus.Estoreducelasexigenciasso-bre los receptores implicados, como veremos en el siguien-te prrafo.Receptores:Enelcasodelainmunidadadaptativa,los receptoressoninmunoglobulinas(Ig)enlamembranade loslinfocitosB,oeldenominadoreceptor-de-antgenodel linfocito T (RLT). Como se detallar en captulos posteriores, la generacin de estos receptores es un fenmeno complejo que permite producir los, literalmente, millones de diferentes receptores necesarios para reconocer en forma especfca los millones de Ag presentes en la naturaleza. Para conseguirlo, elmecanismoimplicalarecombinacinaleatoriadeunas cuantasfamiliasdegenesqueresultaenunaenormediver-sidaddeproductosfnales.Unaspectofundamentalesque una determinada clula (ya sea un linfocito B o un linfocito T) expresaunsolotipodereceptor;aestoseleconocecomo distribucin(oexpresin)clonal:unaclula-unaclona-un mismo receptor.En lo que toca a la inmunidad innata, los receptores se en-globan en el concepto receptor-que-reconoce-patgenos, estosestnconstituidosporunascuantasfamilias(quizla msestudiadasealadelosreceptores-tipo-Toll),queestn presentes en todas las clulas de un mismo linaje digamos macrfagos o clulas dendrticas por tanto, la distribucin esnoclonal(puescomodijimosantes,todaslasclulasex-presanelmismoolosmismosreceptores).Esinteresante sealarqueinclusoexistenreceptoresenelcitoplasmade estasclulas,loquemodifcaelconceptotradicionaldere-ceptor como molcula presente en la membrana celular, limi-tndolo nicamente a reconocer ligandos extracelulares. En elcasodeestosreceptoresintracelulares,susligandosson cidos nuclecos virales, o fragmentos de las paredes celula-res bacterianas (peptidoglican).Unaspectoasubrayarenelcasodelosreceptoresdela inmunidadinnataesquealtratarsedeunnmeroreducido, lacodifcacingenticaestpresentetalcualenelgenoma de la clula, sin necesidad de llegar a la combinacin de genes.Discriminacin propio-no-propio: Uno de los pilares de la inmunidad adaptativa es que los organismos responden con-traaquelloqueconsideranajeno,locualevitaquetodoel potencialdestructivodelapropiarespuestainmunitariase viertacontraclulasotejidospropios.Comosabemos,esta situacin tiene sus excepciones en las denominadas enferme-dadesautoinmunes,enlascualesseobservananticuerpos (Ac) o linfocitos citotxicos contra clulas o tejidos propios, y son, de hecho, los que inician la sintomatologa del caso. Se asume que estas patologas al menos algunas se originan por, digamos, errores de lectura o reconocimiento, dada la Introduccin a la Inmunologa Juan Antonio Montaraz Crespo 21grandiversidaddemolculasconpotencial antignico; yen su contraparte, la enorme cantidad de receptores para poder reconocerlas. Esta situacin no se presenta con la inmunidad innatapues,comosedijoenlosprrafosanteriores,eln-mero de molculas a reconocer en los patgenos es limitada, y por tanto, tambin el nmero de receptores en las clulas involucradas.As,lacodifcacinparaestosreceptoresest presente tal cual en el genoma y,podramos agregar, ha sido depurada por millones de aos de evolucin. Memoria: Otro de los pilares de la inmunidad adaptativa es la denominada memoria inmunolgica caracterizada por la ca-pacidad del sistema inmune para reconocer antgenos con los que ya tuvo contacto y responder contra ellos en forma rpida (en otra palabras, es la lgica de la vacunacin). No pasa lo mis-mo con la inmunidad innata, ya que la magnitud de la respues-ta no vara en sucesivos contactos con un mismo patgeno.2.1 Barreras EpitelialesPiel: La piel est constituida por dos capas: la ms superfcial, denominada epidermis, y la dermis (fgura 2.1). La epidermis es un epitelio escamoso estratifcado y queratinizado, caracters-ticasqueimpidenlapenetracindepatgenosamenosque ocurran heridas, laceraciones, traumatismos o la intervencin de vectores biolgicos (insectos) o mecnicos (agujas, instru-mentos quirrgicos, etc.). Adicionalmente, en la dermis se vier-tenlassecrecionesdelasglndulassebceasysudorparas; lasprimeras,asociadasalosfolculospilosos,producenuna secrecin oleosa (mezcla diversa que contiene, entre otros, tri-glicridos, cidos grasos y escualeno), la cual lubrica y protege a la piel y al pelo. El sudor, adems de sus funciones termorre-guladoras, colabora para mantener un pH de la piel ligeramen-te cido en algunas especies (cerdo, equino, gato, hombre) y contieneenzimasbacteriolticascomolalisozima.Enlapiel, como en otras regiones del organismo, habita una fora normal (Staphylococcus,Propionobacterium,Candida)quecompite con patgenos potenciales por el espacio y que adems puede secretar compuestos bactericidas (bacteriocinas).Mucosas:Lasmucosassonlosepiteliosquerecubrenlos tractos digestivo, respiratorio y genitourinario. Es muy ilustra-tiva la forma en que Iwasaki divide a las mucosas en dos tipos: las de tipo I, cuyas funciones son la absorcin y la respiracin, incluyen a la mucosa del intestino, del tracto respiratorio y el tero, constituidas por un epitelio simple; y las mucosas tipo II, que se encuentran, por ejemplo, en la cavidad oral y en la vagi-na, constituidas por un epitelio escamoso estratifcado y su fun-cin principal es la proteccin en actividades como la mastica-cin o el coito. Las mucosas tipo I incluyen cantidades elevadas de clulas caliciformes (fgura 2.2) que secretan mucina, la cual es una glicoprotena que constituye un componente principal del moco y que a su vez es la principal barrerapara evitar la ad-hesin de patgenos. Es importante aadir que en el caso de trquea y bronquios, el epitelio presenta cilios cuyo constante movimientoimpulsalaspartculasopatgenosadheridosal Figura 2.1 La piel y estructuras anexasGlandulasebceaFolculopilosoJuan Antonio Montaraz Crespo Introduccin a la Inmunologa 222. Inmunidad innatasalida de plasma y clulas sanguneas, principalmente leuco-citos, a la zona que se infama (fgura 2.3). La infamacin que ocurreminutosdespusdelaagresinalorganismolade-signamosaguda,ysiseprolongaindefnidamenteseruna infamacin crnica.En trminos generales, los causantes de una reaccin in-famatoriapuedendividirseendostipos,exgenosyend-genos.Losexgenosincluyenalosdeorigenmicrobianoy losdeorigennomicrobiano;entreestosltimostenemos alrgenos, cuerpos extraos y sustancias txicas o irritantes. Entre los causantes endgenos se encuentran las molculas liberadas por clulas daadas o estresadas.Paralosefectosdeestecaptuloconvieneconsiderarla respuestainfamatoriaprovocadapormicroorganismosy en particular por bacterias que es, por cierto, la mejor carac-terizada. Esta respuesta inicia con la activacin de receptores (entre los mejor estudiados, pero no los nicos, se encuentran moco hacia la faringe para ser deglutidos. Otra propie-dadimportantedelasmucosastipoIesquepresen-tan el denominado tejido linfoide asociado a mucosas yreceptorespolimricosparaIg;estopermiteque enellaspuedadesarrollarselainmunidadadaptativa ytambinlascapacitaparacaptarIgAdelacircula-cin sangunea e incluirla a la secrecin mucosa. Estas caractersticasestnausentesenlasmucosastipoII.Hay que agregar que, asociada a las mucosas oral (Streptococcus,Bacteroides,Fusobacterium,Candi-da),intestinal(Enterococcus,Lactobacillus,Escheri-chia,Proteus,Enterobacter)yvaginal(Staphylococ-cus, Estreptococcus, Candida), se encuentra una fora bacteriana que, al igual que en el caso de la piel, dif-culta el establecimiento de patgenos. 2.2 InfamacinPodemosdefniralainfamacincomoelconjunto deeventoscelularesymolecularesquepermitenla Figura 2.2 Epitelio ciliado del tracto respiratorioy clulas caliciformesFigura 2.3 InfamacinIntroduccin a la Inmunologa Juan Antonio Montaraz Crespo 23losreceptorestipo-Toll)enclulascomomacrfagosyclu-lascebadas;estasclulas,asuvez,liberanunaampliagama de mediadores que permiten la salida de plasma y leucocitos a nivel de los pequeos vasos capilares. El endotelio activado deestospequeosvasospermitelasalidadeleucocitosme-diante selectinas que se ligan a integrinas y receptores de qui-miocinas en la membrana del leucocito. Los neutrflos son los primeros en intentar destruir al microorganismo fagocitndolo y/o liberando contenidos txicos (radicales de oxgeno, nitr-geno y enzimas hidrolticas). Es importante notar que el efecto de estos factores txicos no distingue entrelos microorganis-mos y los tejidos del husped, por lo que se genera dao tisular colateral a la reaccin infamatoria. Si los neutrflos no consi-gueneliminaralmicrobio,vansiendosustituidospormacr-fagos y linfocitos T, derivndose una infamacin crnica que desembocar en la produccin de un granuloma.Sehanestudiadounaampliagamademediadoresdela infamacin que pueden agruparse de la siguiente manera:a)Aminasvasoactivas:Comolahistaminaylaserotonina queseproducenporladegranulacindeclulascebadasy/o plaquetas. Dependiendo del contexto en el que se liberen o del tipo de vaso sanguneo que afecten, pueden producir vasodila-tacin o vasoconstriccin.b) Pptidos vasoactivos: Entre estos se encuentra la bra-dicinina,queademsdesuefectovasodilatador,espro-al-gsico, es decir, estimulante de dolor; lo que equivale a una seal de alerta para el organismo.c) Fracciones de la cascada del complemento (C3a, C5a): Es-tas se liberan durante la activacin del complemento (fgura 2.5) y tienen un efecto quimiotctico sobre macrfagos y neutrf-los, adems de promover la degranulacin de clulas cebadas.d)Mediadoreslipdicos:Sederivandefosfolpidosdela capa interna de la membrana celular. Incluyen a derivados del cido araquidnico como los leucotrienos y las prostaglandi-nas(PG).PGI2yPGE2sonvasodilatadoras;ademsPGE2es hiperalgsica e inductora de febre. Tambin pertenece a este grupo el factor activador de plaquetas que resulta vasodilata-dor y quimiotctico para leucocitos.e) Citocinas pro-infamatorias (IL-1, IL-6, factor de necro-sistumoral ): Llevan a cabo varias funciones, entreellas la activacin del endotelio vascular y la liberacin de protenas de fase aguda.f)Quimiocinas:Inducenquimiotaxisyextravasacinde leucocitos.g) Enzimas proteolticas (elastina, catepsina, metalopro-teinasa de matriz): Participan en la migracin de leucocitos y en la remodelacinde los tejidos afectados.2.3 FagocitosisLa fagocitosis es un mecanismo central en la defensa del or-ganismo,yliteralmentesignifcalaingestindemicroorga-nismos,cuerposextraosy/oclulasdelhuspedenvejeci-dasodaadas.Lafagocitosisesrealizadapordostiposde clulas,losneutrflosopolimorfonuclearesylosmonoci-tos-macrfagos.Alosneutrflosyalosmonocitos-macr-fagos tambin se les conoce como fagocitos profesionales, o simplemente como fagocitos.Los neutrflos son dependiendo de la especie el pri-mero o segundo tipo de leucocito ms abundante en la circu-lacinsangunea.Comoyasedijo,sonlosprimerosenapa-recer en una reaccin infamatoria, razn por la cual se suele referir a ellos como la primera lnea de defensa.Los monocitos reciben este nombre mientras se mantie-nen en la circulacin sangunea; cuando migran a rganos y tejidos, ya sea como resultado de una reaccin infamatoria oenausenciadeestmulosproinfamatorios,selesdeno-minamacrfagos.Algunosdeestosmacrfagosreciben nombres especfcos dependiendo su ubicacin anatmica; as, tenemos clulas de Kupfer (hgado),histiocitos (tejido conectivo), clulas de la microgla (encfalo) y osteoclastos (hueso).Juan Antonio Montaraz Crespo Introduccin a la Inmunologa 242. Inmunidad innataLafagocitosistienevariasetapas(fgura2.4).Parades-cribirlas usemos como ejemplo la fagocitosis de una bacteria patgena:receptores-tipo-Toll presentes en macrfagos y clulas den-drticas. En la tabla 2.2 se muestran los miembros de este gru-po y sus ligandos microbianos.Otrafamiliadereceptores-que-reconocen-patronesson laslectinastipoC;stassonprotenasconafnidadporcar-bohidratos como manosa, fucosa, N-acetil-glucosamina o glu-canos abundantes en las membranas de bacterias y hongos. Estaslectinaspuedenencontrarseformandopartedelas membranasdemacrfagosyclulasdendrticas,olibresen lacirculacin;entreestasltimasseencuentranlascolecti-nas y las fcolinas.LosfagocitosexpresanreceptoresparalaporcinFcde las inmunoglobulinas o anticuerpos, y para la fraccin C3b del complemento;estoimplicaqueunmicroorganismoqueha sido reconocido por anticuerpos del husped puede ser ms fcilmente fagocitado, ya que el fagocito se adhiere al micro-organismovalosreceptoresmencionados.Aestavariante de la fagocitosis se le conoce como opsonizacin, y a las mo-lculasquelapermiten(anticuerposycomplemento)seles denomina opsoninas.c) Endocitosis: El fagocito rodea al microbio con su mem-brana citoplasmtica y lo introduce a su citoplasma, forman-do una vacuola denominada fagosoma.d) Formacin o maduracin del fagolisosoma: Al fagoso-ma se le van fusionando vacuolas denominadas endosomas. El proceso termina con la fusin de los lisosomas, que vierten sucontenidodeenzimashidrolticas.Alavacuolafnalsele denomina fagolisosoma.e) Muerte y destruccin del microorganismo: Como resul-tado de la accin de varios mecanismos que se describen a conti-nuacin, el fagocito termina matando y destruyendo al microbio.Los mecanismos microbicidas con los que cuentan los fa-gocitos son los siguientes:1) Generacin de radicales de oxgeno: Como consecuen-cia del proceso de fagocitosis se incrementa sustancialmente Figura 2.4 Fagocitosisa)Acercamientodelfagocitoalmicroorganismo:Pode-mos decir que el primer evento en esta fase es la propia reac-cin infamatoria provocada por la presencia de la bacteria; a esto se agrega el efecto de atraccin de fagocitos o quimio-taxis que ejercen factores como las quimiocinas y fracciones de la cascada del complemento (C3a,C5a).b)Adhesindelmicroorganismoalamembranadelfa-gocito: En este momento pueden participar dos tipos de re-ceptores, los propios de la inmunidad innata y los receptores quereconocenmediadores(anticuerpos)delainmunidad adaptativa.Enelcasodelosprimerospodemosmencionar los receptores-que-reconocen-patrones y los receptores que reconocen a la fraccin C3b del complemento cuando se ac-tivaenformainespecfca.Losreceptores-que-reconocen-patrones reaccionan con molculas compartidas por grandes gruposdemicroorganismos,porejemplo,bacteriasGram negativas. Una familia de este tipo de receptores es la de los Introduccin a la Inmunologa Juan Antonio Montaraz Crespo 25elconsumodeoxgenoyesteesconvertidoenionessupe-rxido(O2-).Estosionessecombinanconhidrgenopara formar perxido de hidrgeno (H2O2) e iones hidroxilo (OH-).Losneutrflosposeenlaenzimamieloperoxidasaqueca-talizalaformacindecidohipocloroso(OCl-)apartirde perxidodehidrgenoycloro.Estascuatromolculas(O2-, H2O2, OH-, OCl-) tienen una fuerte accin oxidante que resulta nociva para las membranas microbianas, particularmente las bacterianas.2)Generacinderadicalesdenitrgeno:Comoconse-cuenciadeladescarboxilacindelaarginina,enlosmacr-fagos se produce xido ntrico (NO), que resulta txico para microorganismos.3)Enzimashidrolticas:Unagamadeproteasas,lipasas, nucleasasseencuentrancontenidasenloslisosomas;entre ellassobresalelalisozima,quetambinestpresenteenel suero, saliva, lgrimas y las secreciones mucosas. El sustrato Tabla 2.2 Receptores tipo-Toll y sus ligandos microbianosJuan Antonio Montaraz Crespo Introduccin a la Inmunologa 262. Inmunidad innatade la lisozima son los enlaces glucosdicos que unen al cido N-acetil-murmico y a la N-acetil-glucosamina, juntos forman el esqueleto de la pared celular bacteriana; en consecuencia laaccin delalisozima destruyeestaimportante estructura bacteriana. 4) Lactoferrina: Es una protena presente en los lisosomas y en secreciones mucosas, leche, saliva, lgrimas. La lactofe-rrina captura el hierro libre y no lo deja disponible para el cre-cimiento bacteriano. 5)Defensinas:Formanpartedelasdenominadasprote-nas catinicas. Son pequeos pptidos que producen poros enlasmembranasmicrobianas;portanto,afectanelequili-brio osmtico, lo que puede desembocar en la lisis o estalla-miento del microbio.Es importante tener presente que existen bacterias (My-cobacterium,Brucella,Salmonella,Lysteria,entreotras)y protozoarios(Toxoplasma,Leishmania)que,aunquesonfa-gocitados,nosondestruidosysobrevivenysereplicanen elinteriordelosfagocitos.Aestetipodemicroorganismos se les designa facultativos intracelulares y, en trminos ge-nerales,sereconocentresmecanismosquepermiteneste fenmeno:i)inhibicindelaformaciny/omaduracindel fagolisosoma, ii) resistencia a los mecanismos microbicidas del fagocito y iii) escape del fagosoma al citoplasma del fagocito.2.4Clulas NKLas clulas NK (natural killer cells) se denominaron as porque representabanunapoblacincelularcapazdelisarclulas tumoralesenformaespontnea,esdecir,sinnecesidadde inmunizacinprevia.Actualmentemuchosdelosexpertos en este campo las consideran una subpoblacin de linfocitos con propiedades funcionales y fenotpicas distintas a los lin-focitos (B y T). Las clulas NK se originan en la medula sea y pueden constituir entre un 10 y un 15% de los linfocitos circu-lantes, adems de estar presentes en rganos linfoides como el bazo y ganglios linfticos.OtrapeculiaridaddelasclulasNKesquefuncionan como clulas efectorasde la inmunidad innata y como clu-lasmoduladorasdelainmunidadadaptativa.Enelcasode lainmunidadinnata,lasclulasNKlisanclulastumorales oclulasinfectadaspormicroorganismos,preferentemen-te virus. Este efecto citotxico puede presentarse minutos despus de su activacin, que ocurre cuando la clula blan-co(laclulaquevaaserdestruida)hasuprimidolaexpre-sin de molculas clase I del complejo mayor de histocom-patibilidad(CMH)ensumembranacelular.Estasupresin esinducidaporaquelloqueprodujoquelaclulablanco seconvirtieraenunaclulatumoraloporelmicroorganis-mo que la infect. Es decir, la supresin de la expresin de molculasdelCMHtendracomopropsitoimpedirquela clula blanco fuera destruida por linfocitos T citotxicos (in-munidad adaptativa) y, en estas circunstancias, en las que la inmunidad adaptativa es rebasada, el organismo recurre a la inmunidad innata va las clulas NK.Otroaspectointeresanteesqueelmecanismodelisis celularqueutilizanlasclulasNKesesencialmenteelmis-mo que el que utilizan los linfocitos T citotxicos. En ambos casosparticipandosfamiliasdeprotenas,las perforinasy las granzimas. Las perforinas se polimerizan sobre la mem-brana de la clula blanco y, probablemente, por un proceso de pinocitosis inducen la internalizacin de las granzimas; la accin enzimtica de estas ltimas desencadena un proceso de muerte celular y degradacin del ADN que se denomina apoptosis.2.5ComplementoLo que se conoce como complemento es una familia de pro-tenas plasmticas que se designan con la letra C y un nmero arbigo;ensuconjunto,constituyenalrededordeun15%del totaldelasprotenasplasmticas.Cuandoestasprotenasse activan, adquieren funciones biolgicas relevantes para la de-fensa del organismo. El proceso de activacin se da en forma de reaccin en cascada, es decir, las primeras fracciones activa-Introduccin a la Inmunologa Juan Antonio Montaraz Crespo 27dasvan activando a las subsiguientes y, una vez iniciado, el pro-cesonoterminahastalaactivacindelasltimasfracciones.Haytresvasdeactivacin,dosdeellas(lavaalterna, y la va de las lectinas) pertenecen a la inmunidad innata, y la tercera (va clsica) pertenece a la inmunidad adaptativa. De diferente forma, cualquiera de las tres vas llega a acti-var la fraccin C3 y, de este punto en adelante, el resultado eselmismo,independientementedecmohayainiciado (fgura 2.5).a)Vaalterna:Enestecaso,losfactoresdeactivacin sonpolisacridospresentesenlasuperfciedemicroorga-nismos (principalmente bacterias y hongos) cuyo prototipo es el lipopolisacrido (LPS) de las bacterias Gram-negativas; estosazcaresactansobreC3paraconvertirloenC3ay C3b y de aqu la cascada contina hasta las ltimas fraccio-nes (fgura 2.5).b)Vadelaslectinas:Laslectinassonmo-lculasconafnidadporlosazcares.Eneste caso,hablamosdelectinaspresentesenel plasma y en secreciones mucosas con afnidad por azcares presentes en el exterior de micro-organismos.Entrelasmejorestudiadasseen-cuentran la protena-ligadora-de-manosa y las fcolinas. La reaccin que desencadenan estas lectinasesparecidaalaqueocurreenlaacti-vacindelcomplementoporlavaclsica;es decir, la lectina adherida al azcar induce la ac-tivacin de C4, este de C2 y as se llega a C3 (f-gura2.5), y de aqu hasta el fnal de la cascada.c)Vaclsica:Estavaformapartedelain-munidad adaptativa porque involucra la partici-pacin de anticuerpos en forma de una reaccin antgeno-anticuerpo;elantgenoenestecaso esunamolculausualmenteunaprotena presente en la superfcie de un microorganismo, y el anticuerpo puede ser una molcula de IgM odosdeIgG.Lareaccinantgeno-anticuerpo expone en este ltimo regiones de su molcula que permiten la adhesin a ellas de C1, este activa a C4, este a C2 y este a C3, y as hasta el fnal de la cascada (fgura2.5).Los efectos del complemento activado son cruciales para la defensa del husped contra microorganismos,e incluyen a los siguientes (fgura 2.5):1) Ampliacin de la reaccin infamatoria: Las fracciones C3ayC5a(tambindenominadasanaflotoxinas)producen degranulacin de las clulas cebadas, y con ello liberacin de mediadores de la infamacin, como la histamina.2)Quimiotaxis:LasmismasfraccionesC3ayC5aejercen un potente efecto atrayente sobre neutrflos y macrfagos, favoreciendo la fagocitosis.3)Opsonizacin:Laopsonizacinesunavariantedela fagocitosisqueocurreenpresenciademolculas(opsoni-Figura 2.5Vas de activacin y funciones del complementoJuan Antonio Montaraz Crespo Introduccin a la Inmunologa 282. Inmunidad innatanas)paralascualeslosfagocitosposeenreceptoresensu membrana celular; C3b es una opsonina. La importancia de laopsonizacinradicaenelhechodeque,porejemplo,la fagocitosis de bacterias encapsuladas se complica porque la cpsula inhibe en cierto modo la adhesin del fagocito. Aho-ra, si el microorganismo est cubierto por opsoninas que se fuerondepositandocomoconsecuenciadelainmunidad innata o adquirida, su fagocitosis y eventual eliminacin se facilita.4)Lisiscelular:LafraccinC3activadaseparteendos componentes: C3a, del que ya vimos en los prrafos anterio-reslasfuncionesquedesdobla,yC3b,queactacomouna opsonina y se mantiene adherida a la superfcie de los micro-organismos.AC3bseleagregaC5,C6,C7,C8ymsdeuna decena de molculas de C9. El conjunto de fracciones C5 a C9 activadas adquieren una conformacin tubular que se inserta enlamembranadelmicroorganismoformandounpeque-oporo.Hayquetenerpresentequeestetipodereaccin puede ocurrir decenas (y quizs centenas) de veces en forma simultnea, lo que produce decenas de perforaciones que al-teran el equilibrio osmtico y con ello acarrean la muerte del microorganismo.2.6 InterfernInterfernesunafamiliadeprotenasagrupadasendosca-tegoras,interferonestipoI,quetpicamenteincluyealos interferones y , y el interfern tipo IIo interfern . Los interferones tipo I pertenecen a la inmunidad innata; el inter-fern tipo II a la inmunidad adaptativa. Los interferones y son producidos por leucocitos o fbroblastos, respectivamente, como consecuencia de una infeccinviral.Selesincluyeenlainmunidadinnataporel efectoinespecfcodelainhibicindelareplicacinviralen clulas vecinas o adyacentes a la clula que los produce. Este efecto antiviral se consigue por la induccin de enzimas que degradan ARN mensajeros virales u otras protenas que a su vez impiden la sntesis de protenas virales.Es interesante sealar que se ha desarrollado y comer-cializadouninterferntipoIrecombinantedenominado interfern(omega),quesehautilizadoexitosamente eneltratamientodeinfeccionesviralesdelperroydel gato;talescomoDistemperCanino,ParvovirusCanino, CalcivirusFelino,PeritonitisInfecciosaFelinayRetrovirus Felino.ElinterfernesproducidoporlinfocitosTcomocon-secuencia de un estmulo antignico, de ah su inclusin en lainmunidadadaptativa.Sufuncinprincipaleslaactiva-cindemacrfagosinfectadospormicroorganismosfa-cultativos intracelulares, es decir, bacterias y protozoarios queenelhuspedsealojanenelinteriordeestasclulas fagocticas.2.7Protenas de fase agudaSonunconjuntodeprotenasqueseliberanporelhgado tras el estmulo de citocinas como IL-1, IL-6 y factor de necro-sis tumoral-; estas, a su vez, son liberadas por macrfagos y clulas dendrticas poco despus de una infeccin o dao ti-sular. As, el nivel de las protenas de fase aguda en la circula-cin sangunea se eleva sustancialmente unas cuantas horas despus de la infeccin o dao tisular.Entrelasprincipalesprotenasdefaseagudaseencuen-tran las siguientes:a)ProtenaCreactiva(querecibiestenombreporque seadhierealcarbohidratoCdeStreptococcuspneumoniae): Estaprotenamuestraunaaltaafnidadporfosfocolina, abundanteenlasmembranasdebacteriasyprotozoarios. Unavezunidaaunmicroorganismo,laprotenaCreactiva acta como opsonina (ya que se une a receptores en los neu-trflos)yalavezactivaalcomplementodemanerasimilar a la va clsica.b)Haptoglobulina:Suprincipalfuncindedefensaes captar el hierro molecular y no dejarlo disponible para el cre-cimiento bacteriano.Introduccin a la Inmunologa Juan Antonio Montaraz Crespo 29c) Protena-ligadora-de-manosa: Esta protena es una lec-tina que se une a la manosa en la superfcie de microorganis-mos y activa al complemento de forma similar a la va clsica.

Lecturas adicionales1)Flannagan,R.S.,Cosio,G.andGrinstein,S.Antimicro-bial mechanismsof phagocytosis and bacterial evasion stra-tegies. Nature Reviews Microbiology, 7: 355-366, 2009.2) Iwasaki, A. Mucosal dendritic cells. Annual Review of Im-munology, 25: 381-418, 2007.3)Latz,E.andK.A.Fitzgerald.InnateImmunity:sensing andsignaling.Poster,NatureReviewsImmunology(online version).4) Medzhitov, R. Origin and physiological roles of infam-mation. Nature, 454: 428-435, 2008.5) Pollard, J.W. Trophic macrophages in development and disease. Nature Reviews Microbiology, 9: 259-270, 2009.6)Vivier,E.,E.Tomasello,M.Baratin,T.WalzerandS. Ugolini. Functions of natural killer cell. Nature Reviews Immu-nology, 9: 503-510, 2008.Introduccin a la Inmunologa Juan Antonio Montaraz Crespo 313. Inmunidad adaptativaInmunidadadaptativaesuntrminorelativamentenuevoparareferirsealoque tradicionalmentesedenominabarespuestainmuneo,msespecfcamente,in-munidad adquirida; es decir, es una respuesta inducida, especfca, que genera la llamada memoria inmunolgica. Para poder referirnos con claridad a la inmunidad adap-tativa es conveniente hacer primero una descripcin del concepto antgeno (Ag).Ag-AcJuan Antonio Montaraz Crespo Introduccin a la Inmunologa 323. Inmunidad adaptativa3.1 AntgenoUnadefnicinprcticadelconceptoantgenoes:Toda aquella molcula capaz de inducir una respuesta adaptativa. Lascaractersticas quedebereunirun Agparacomportarse como tal son las siguientes:a)Ajenoalsistemainmunitario:Unadelasreglasdeoro de la inmunidad adaptativa es que esta no se desarrolla contra antgenos(Ags)propios;desdeluegohayexcepciones,algu-nasasociadasconpatologasreferidascomoenfermedades autoinmunes(artritisautoinmune,anemiashemolticasau-toinmunes, etc.) y otras que tienen que ver con la estructura anatmicay/ofuncionamientodeciertosrganos,tejidoso clulasquelosmantienenfueradelcontactoconlinfocitos. Tomemoselejemplodelespermatozoide.Porextraoque parezca,sileinyectamossuspropiosespermatozoidesaun animal,esteproduciranticuerposcontraellos(estonoocu-rrira si le inyectramos sus propios eritrocitos, o mdula sea, ohiciramosuninjertodesupropiapielpararepararalguna lesin). Qu pasa entonces con los espermatozoides? Por un lado, estas clulas empiezan a producirse al llegar el animala lapubertady,cuandoempiezanaproducirse,semantienen fueradelcontactoconlinfocitos,yaquealparnquimatesti-cular normalmente no acceden los linfocitos. Ahora bien, qu pasara si el animal sufre un traumatismo o una infeccin con bacterias que se alojan en el testculo (digamos Brucella)? Ocu-rrira una reaccin infamatoria que permitira la extravasacin de linfocitos y con ello el contacto con los espermatozoides; de ah se desprendera una respuesta inmunitaria. Los Ags que po-see el espermatozoide y que son responsables de la respuesta inmunitariaenlascondicionesantesdescritassedenominan antgenos ocultos. Los del espermatozoide no son los nicos, tambin los podemos encontrar asociados a la mielina o al cris-talino y la eventual respuesta inmunitaria contra stos puede provocar encefalitis desmielinizantes o cataratas.En suma, lo que estamos diciendo es que para que una mol-cula se comporte como Ag tiene que ser extraa al sistema inmu-nitario, cuyos principales representantes son los linfocitos.b)Naturalezaqumica:LainmensamayoradelosAgsen la naturaleza son protenas, solas o combinadas con azcares (glicoprotenas). Estotiene que ver con la estructura terciaria y cuaternaria de las protenas, que las hace ms susceptibles al re-conocimiento y procesamiento por el sistema inmunitario. No obstante, tambin existen algunos carbohidratos que por s mismos tienen capacidad antignica relevante; tal es el casodelosAgscapsularesbacterianos,deldenominadoAg OdelasbacteriasGram-negativasqueformapartedel complejolipo-polisacridoinsertoenlamembranaexterna deestosmicroorganismosydealgunosAgsqueforman parte de los grupos sanguneos eritrocticos.c)Tamaomolecular:Sepuededecirquecuantoms grandeesunamolcula,mayoressucapacidadantignica. Puede haber molculas que aun siendo ajenas al sistema in-munitario carezcan de actividad antignica por su bajo peso molecular, a estas molculas se les denomina haptenos. Si un hapteno se combina con una protena de mayor tamao, en-tonces puede inducir una respuesta inmunitaria. Un ejemplo tpico de este caso son los grupos peniciloicos que se produ-cen cuando la enzima bacteriana -lactamasa degrada a la pe-nicilina, estos grupos son haptenos que pueden combinarse con protenas del husped, inducir anticuerpos (Acs) y causar una reaccin de hipersensibilidad o alergia.Un aspecto interesante a considerar es que, tratndose de Ags proteicos, la mayora suelen inducir diferentes tipos de Acs dirigidos contra pequeas regiones de la molcula general-mente de no ms de diez aminocidos denominadas deter-minantes antignicos (fgura 3.1). Estos determinantes antig-nicos se ubican en zonas externas de la molcula y su actividad antignica depende ms de su estructura tridimensional di-gamos de su forma que de la secuencia de aminocidos. Nos podemos referir a ellos como determinantes antignicos conformacionales. En el caso de Ags constituidos por carbohi-dratos, los determinantes antignicos dependen ms de la se-cuencia misma de monosacridos y los podemos referir como determinantes antignicos secuenciales.Introduccin a la Inmunologa Juan Antonio Montaraz Crespo 333.2 Caractersticas de la inmunidad adaptativaLa inmunidad adaptativa posee tres propiedades bsicas: es inducible, especfca y desarrolla memoria. A continuacin se desarrollan estos conceptos.a)Inducibilidad:Paraquesedesarrolleunarespuesta inmuneadaptativatienequehaberunestmuloantignico sobreelsistemainmunitario;siusamoscomoejemplolain-munidad contra una bacteria, tiene que existir la infeccin o la inmunizacin a travs de una vacuna o bacterina.b)Especifcidad:Larespuestainmuneadaptativaesal-tamente especfca contra el Ag que la indujo; por supuesto, podemos imaginarnos que en el enorme universo de Ags en la naturaleza, muchos pueden parecerse entre s, y en conse-cuencia un Ac producido contra un Ag puede reaccionar con otro Ag parecido. A este fenmeno, que en la prctica ocurre con frecuencia y puede tener diferentes implicaciones, lo lla-mamos reaccin cruzada.Figura 3.1Determinantes antignicosc) Memoria: La memoria inmunolgica es la capacidad que tieneelsistemainmunitariopararecordarelcontactocon unAg,detalmaneraqueenunsegundoosucesivoencuen-tro con el mismo Ag responde ms rpidamente y con mayor intensidad. Esta propiedad de la respuesta inmune adaptativa eslaqueexplicalalgicadetrsdelavacunacin;lavacuna representa ese primer contacto que induce memoria (tambin podemos decir que sensibiliza), de tal suerte que, en el futuro, elencuentronaturalconelmicroorganismocontraelcualse vacun produce una respuesta rpida e intensa que permite al animal vacunado combatir la infeccin.Esta capacidad de recordar divide la respuesta inmuni-tariaenrespuestaprimaria(primercontactoconunAgen particular)yrespuestasecundaria,queeselsegundoosu-cesivo contacto con un mismo Ag (fgura 3.2). El tiempo que transcurre entre la aplicacin del Ag y la aparicin de Acs en elsuerosanguneosedenominaperododelatencia;enla respuestaprimariaesteesdealrededorde7das,mientras queenlarespuestasecundariaesdeaproximadamente3 das. Tanto en la respuesta primaria como en la secundaria se producen Acs de las clases IgG e IgM; sin embargo, en la res-puesta secundaria, los niveles o ttulo de IgG son mucho mayores,ysealcanzanenmenortiempoconrespectoalo que ocurre en la respuesta primaria.Cmo explicar la memoria inmunolgica es un asunto que sesiguedebatiendoentrelosexpertoseneltema.Algunos aspectosdelfenmenosonclaros.Sitomamoscomoejem-plo la produccin de Acs por parte de los linfocitos B, es un hecho que despus de la primera estimulacin antignica se producen dos tipos de clulas a partir de un mismo linfocito Bvirgen(unlinfocitoquenuncahabatenidocontactocon Ag): las encargadas propiamente de la produccin de Ac, de-nominadasclulasplasmticas,ylasclulasquesemantie-nen listas para responder en el futuro a un segundo contacto con el mismo Ag, denominadas clulas de memoria. Una po-sible explicacin del fenmeno de memoria inmunolgica es suponer que el nmero de clulas de memoria de la primera generacin es mayor que elnmero de linfocitos B vrgenes Ag-AcJuan Antonio Montaraz Crespo Introduccin a la Inmunologa 343. Inmunidad adaptativaqueles dio lugar, de tal manera que en la segunda estimula-cin antignica el nmero de clulas listas para responder es mayorqueenlaprimeraestimulacin;portanto,laintensi-dad y rapidez de la respuesta es mayor, y as sucesivamente (fgura3.3).Figura 3.2Respuesta primaria y respuesta secundariaSinembargo,alesquemaanteriorhayqueincorporarele-mentosadicionalesqueexpliquenlalargaduracindelame-moria inmunolgica. En estudios en el ratn y en el hombre se ha demostrado que la memoria inmunolgica persiste por aos (dcadas en el caso del ser humano); lo ms plausible ante esta situacin es plantearse que los linfocitos de memoria son clulas de vida larga, ya sea porque su ciclo de vida sea efectivamente longevo o porque se repliquen lentamente a travs de los aos y as mantengan la capacidad de respuesta rpida e intensa.Figura 3.3Respuesta primaria y secundaria.Desarrollo de memoria inmunolgica3.3 Inmunidad humoral e inmunidad celularLainmunidadadaptativapuedemanifestarsededosmane-ras,designadasinmunidadhumoraleinmunidadcelular.La inmunidad humoral es la que depende de la produccin de in-munoglobulinas (Igs) o anticuerpos (Acs). La inmunidad ce-lular, por su parte, depende de la actividad de linfocitos T.Existen diferentes tipos de Igs que diferen en estructura, localizacinyfuncionamiento(paraunadescripcindetalla-da ver el captulo 5). La concentracin ms abundante de Igs se Introduccin a la Inmunologa Juan Antonio Montaraz Crespo 35halla en la sangre, son los denominados Acs circulantes y per-tenecen a las clases IgG e IgM. El segundo lugar en concentra-cin de Igs son las secreciones (secreciones mucosas del tracto respiratorio, digestivo, genitourinario; saliva, lgrimas, leche), cuyoanticuerpocaractersticoeslaIgAsecretora(IgAS).En tercer lugar tenemos Igs cuya ubicacin natural es la membra-na celular de ciertos tipos de clulas; los cuales pertenecen a las clases IgE e IgD. La IgE se asocia a la membrana de clulas cebadas, y la IgD est asociada a la membrana de linfocitos B de varias especies, con excepcin del equino, conejo y gallina.Los linfocitos T se subdividen en diferentes subpoblacio-nes y, para distinguirlas, se recurre a ciertas molculas presen-tesensumembranacelular(paraunadescripcindetallada ver captulo 4); dos de estas molculas tienen una aplicacin prcticamente universal, nos referimos alas protenas CD4 y CD8 (CD proviene de cluster of diferentiation o diferenciacin de grupo). La inmunidad celular depende de la actividad del linfocitoTCD4+ydelinfocitosTCD8+.LoslinfocitosTCD4+ intervienen en la inmunidad contra los denominados patge-nos facultativos intracelulares; estos son bacterias, levaduras y protozoarios que se alojan y replican en los macrfagos del husped.Porsuparte,loslinfocitosTCD8+soncitotxicos, es decir, son linfocitos con capacidad para destruir clulas del husped infectadas, generalmente, con virus patgenos.Comopuedeapreciarse,lainmunidadcelularesactiva contrapatgenosintracelulares,mientrasquelainmunidad humoralloescontrapatgenosquepuedanseraccesibles a la accin de los Ac, es decir, patgenos extracelulares.3.4Inmunidad activa e inmunidad pasivaHablamos de inmunidad activa cuando el sistema inmunitario del animal se involucra en la produccin de Acs o linfocitos T contra un Ag. Esto puede ocurrir cuando una animal se infec-taypuedeonoenfermarconunpatgenooentraen contactoconunAgdesuentorno;enestecasonosreferi-mos a inmunidad activa natural. Otra posibilidad muy comn esqueelanimalseavacunadooinmunizado;entoncesnos referimos a inmunidad activa artifcial.Lainmunidadpasivaeslainmunidadquetransferenlas madresasuscras,mayoritariamenteenformadeAcs;enel caso de los mamferos, a travs del calostro y leche, yen el ca-so de las aves a travs del saco vitelino. A este tipo de inmuni-dad la denominamos inmunidad pasiva natural. En ocasiones serecurrealaaplicacindeunsuerohiperinmune(unsuero conunelevadocontenidodeAccontraunAgenparticular), por ejemplo, para combatir una infeccin. En este caso habla-mosdeinmunidadpasivaartifcial.Haydosaspectosimpor-tantes que recordar, uno es que la inmunidad pasiva no genera memoria ya que no se est estimulando al sistema inmuni-tario del husped y el otro es que la inmunidad pasiva dura-r tanto como los Acs transferidos, en trminos generales, de dos a seis meses (ver captulo 8).Lecturas adicionales1) Joshi, N.S. and S.M. Kaech. Efector CD8 T cell develop-ment: A balancing act between memory cell potential and ter-minal diferentiation. J. Immunology, 180: 1309-1315, 2008.2) Manz, R.A., A. E. Hauser, F. Hiepe, A. Radbruch. Mainte-nance of serum antibody levels. Annual Review of Immunolo-gy, 23: 367-386, 2005.3) Welsh, R.M., L.K. Selin, E. Szomolanvi-Tsuda. Immunolo-gical memory to viral infections. Annual Review of Immunolo-gy, 22: 711-743, 2004.4)Williams,M.A.,M.J.Bevan.EfectorandmemoryCTL diferentiation.AnnualReviewofImmunology,25:171-192, 2007.Ag-AcIntroduccin a la Inmunologa Juan Antonio Montaraz Crespo 374. El sistema inmunitarioElsistemainmunitario(SI)delosmamferosestconstituidoporlosdenominados rganos linfoides y por las clulas que participan en la respuesta inmunitaria (RI). En cuanto a los rganos linfoides (OL), estos se denominan asdebido a que la mayora deellosconlaposibleexcepcindelamdulaseayelbazoestnpobladospor linfocitos.LosOLsesubdividenasuvezenprimarios(OLP)ysecundarios(OLS).Enlos OLP se lleva a cabo la diferenciacin y seleccin de linfocitos, y estn constituidos por el timo, la bolsa de Fabricio (BF), la mdula sea y las placas de Peyer (PP) del leum. Los OLS estn constituidos por los ganglios linfticos, el bazo, las tonsilas, el apndice cecal y el tejido linfoide asociado a mucosas; en los OLS se genera el microambiente necesario para iniciar la RI. En cuanto a las clulas que forman parte del SI, las principales son los linfocitos T y B. Tambin hay que considerar otras clulas como las clulas dendrticas (CD).Juan Antonio Montaraz Crespo Introduccin a la Inmunologa 384. El sistema inmunitario4.1 rganos linfoides primarios4.1.1 TimoEl timo es un rgano bilobular localizado en la regin anterior de la cavidad torcica, cada lbulo se subdivide en mltiples lobulillos en los que se distingue una regin cortical de mayor densidad celular y una regin medular (fgura 4.1). Unacaractersticamuyinteresante,queporcierto comparteconotrosOLP,esquesuactividadserealiza durante la primera etapa de la vida extrauterina lo que en elhombreeslaniezyposteriormentevasufriendouna involucinquesemanifestaenlagradualprdidadetejido linfoide, el cual va siendo sustituido por tejido graso.Lafuncindeltimoempezaentendersehaciala segunda mitad del siglo XX, cuando se empleo la timectoma (extraccinquirrgicadeltimo)enanimalesdelaboratorio para indagar qu ocurra en estas condiciones. La timectoma de animales adultos no acarreaba mayores consecuencias, sin embargo, la timectoma neonatal dejaba a los animales muy expuestosainfeccionesyadems,dadalatoleranciaalos aloinjertos,podacomprobarsequecarecandeinmunidad Figura 4.1Microestructura del timocelular.Dadosestosresultados,seintrodujoeltrmino linfocito T para aquellos linfocitos que se desarrollaban bajo la infuencia del timo. Noobstanteestosdescubrimientos,anquedabanmu-chasdudasencuantoalfuncionamientodetalladodeltimo, estasnofueronaclaradassinohastalosaos70sy80sdel sigloXX,cuandosedescribieronlosmecanismosgenticos quegobernabaneldesarrollodelrepertoriodeIgydelos receptores de antgeno de los linfocitos T (RLT).Para aproximarnos a esta problemtica, debemos dete-nernos a considerar la enorme capacidad que demuestra el SI al poder reconocer millones de diferentes Ag con los que puedeencontrarseenlanaturaleza.Siaestoagregamos que los receptores de Ag (Ig y RLT) son protenas, y que las protenas estn codifcadas por genes, terminaramos supo-niendo la existencia de millones de genes encargados de la codifcacin de Ig y RLT. Esto, como hoy sabemos, es impo-sibleycontrarioaloquelosdiversosproyectosencamina-dosalasecuenciacindelgenomadediversosmamferos han arrojado; por ejemplo, se calcula que el genoma huma-no contiene unos 30,000 genes con los cuales se tienenque codifcartodaslasprotenas,enzimas,hormonasydems queparticipanenelfuncionamientodelorganismodeun ser humano. Lanaturalezaresolvielproblemadelacodifcacinge-ntica de los receptores de Ag mediante la combinacin alea-toriadeunascuantasfamiliasdegenesqueensutotalidad no rebasan unos 250 genes. Para entenderlo, imaginemos los juegosdeazarquesebasanenlacombinacinaleatoriade seisnmerosdeuntotalde40.Sihacemoslasoperaciones aritmticas del caso llegaremos a la conclusin de que se pue-den formar millones deposibles combinaciones.Regresando al timo y a su funcionamiento, en ese reper-toriomillonariodereceptoresdeAgformadoalazarnose puede excluir a priori la posibilidad de que en l tambin que-den incluidos receptores contra Ag propios que, si se dejaran talcual,representaranelpeligroconstantedereacciones Introduccin a la Inmunologa Juan Antonio Montaraz Crespo 39autoinmunes. Es por ello que en el timo se va a llevar a cabo un proceso de seleccin positiva y de seleccin negativa de linfocitos:aquelloslinfocitosqueexpresenunreceptorque reconozca un Ag propio sern eliminados mediante la induc-cin de apoptosis (seleccin negativa); mientras que los linfo-citos que expresen receptores que no reconozcan Ag propios y que puedan acoplarse con los antgenos del complejo ma-yor de histocompatibilidad del husped (ver captulo 7) conti-nuarn su proceso de maduracin y diferenciacin (seleccin positiva).Ensuma,altimolleganprecursoresdelinfocitospro-venientesdelamdulaseaque,medianteunprocesode maduracinydiferenciacin,seconvertirnenlinfocitosT listosparasaliralacirculacinsangunea,poblarlosOLSy funcionarcomoclulasreguladorasdelainmunidadadap-tativa en general y como clulas efectoras de la inmunidad celularenparticular.Eneseprocesodemaduracinydife-renciacin sern eliminados aquellos que hayan expresado un receptor capaz de reconocer un Ag propio. Esta funcin estancrticaparalasobrevivenciadelanimalquesetiene quellevaracabodurantelasprimerasetapasdelavida extrauterina;detalsuertequeconformeelanimalcrece, eltimovainvolucionandoyvasiendoinfltradoportejido graso.4.1.2Bolsa de FabricioLa bolsa de Fabricio (BF) es una estructura en forma de saco queseencuentraenlazonadelacloacaenlasaves(fgura 4.2). Al interior de la BF se forman invaginaciones en las que la organizacin celular se presenta en forma de folculos (fgura 4.3) similares a los que se observan en las zonas pobladas por linfocitos B en otros rganos linfoides.La funcin de la BF se esclareci mediante experimentos queimplicaronsuextraccinquirrgicaobursectoma.De forma semejante a lo que ocurra con el timo, los efectos de esta intervencin se hicieron evidentes cuando esta se reali-zaba en aves recin nacidas; en estos casos se observaba un estadodeagamaohipogamaglobulinemia,esdecir,ausen-ciaodisminucinnotabledelosnivelesdegamaglobulinas en la sangre. Paralelamente, se notaba una disminucin nota-ble de linfocitos circulantes.Figura 4.2Ubicacin de la bolsa de FabricioFigura 4.3Corte de la bolsa de FabricioJuan Antonio Montaraz Crespo Introduccin a la Inmunologa 404. El sistema inmunitarioLa conclusin lgica de estos experimentos fue que bajo lainfuenciadelaBFmadurabaunapoblacinparticularde linfocitos, a los que se les denomin linfocitos B, y que estos linfocitosBeranlosresponsablesdelainmunidadhumoral; es decir, de la produccin de inmunoglobulinas. 4.1.3Placas de PeyerLas placas de Peyer (PP) son acmulos de tejido linfoide que se encuentran en la submucosa del intestino delgado. Se han descritodostiposdePP,lasdelyeyunoylasdelleum.Las PPdelleumestnconsideradasOLPenrumiantes,cerdos, equinos y caninos. Su funcionamiento es equivalente al de la BF en las aves. Por ejemplo, en el caso del ovino se ha podido documentar que su remocin quirrgica al nacimiento produ-ceunaconsiderabledisminucindelinfocitosBcirculantes; asimismo, se ha observado su gradual involucin a partir de la pubertad.4.1.4Mdula seaLa mdula sea es el tejido hematopoytico (productor de todaslasclulassanguneas)enlavidaextrauterina;ade-ms,esunOLPenelhumano,enprimatessuperioresy roedores como el ratn. En estas especies realiza funciones equivalentes a la bolsa de Fabricio en las aves; es decir, en la mdulaseanosolosegeneranlasclulasprecursorasde todos los linfocitos, sino que en ella terminan su diferencia-cin los linfocitos B.4.2rganos linfoides secundariosComo se mencion anteriormente, los OLS son los encargados deproporcionarelmicroambientenecesarioparaqueen ellos se inicie la RI hacia un Ag en particular.4.2.1Ganglios linfticosEstassonestructurasqueestndistribuidasportodoel organismo que, adems de la vasculatura sangunea normal, estn conectados a la red de vasos linfticos; stos captan el lquidointersticial,denominadolinfa,contodoaquelloque se encuentre en l (detritus celulares, microorganismos y Ags diversos) y lo conducen hacia el ganglio linftico regional. De esta manera, los posibles Ags pueden entrar en contacto con las clulas de SI encargadas de iniciar la RI.Laestructuradelosganglioslinfticossemuestraen lafgura4.4.Elgangliocuentaconunacpsuladetejido fbrosopordebajodelacualseencuentraunaredde sinusoides (pequeas ramifcaciones de los vasos linfticos); elparnquimaganglionarpropiamentedichosedivideen regincortical(lamsexterna),paracorticalymedular. LazonacorticalestpobladaporlinfocitosBorganizados enestructurascircularesdenominadasfolculos.Cuando hahabidoestimulacinantignicayloslinfocitosestnen unprocesoactivodereplicacin,laregincentraldeestos folculos se denomina centro germinal. La regin paracortical seencuentrapobladaporlinfocitosT;yenlamedular,se hallanclulasquehanconcluidosudiferenciacinenel ganglio y estn prximas a salir de l. Figura 4.4Estructura del ganglio linfticoIntroduccin a la Inmunologa Juan Antonio Montaraz Crespo 41Esmuyimportantemencionarqueelendoteliodelos pequeoscapilaresvenososinmediatamenteposterioresa loscapilaresarteriales,denominadosvenaspost-capilares, permitelasalidadelinfocitos(fundamentalmentelinfocitos T) hacia el parnquima ganglionar de una manera completa-mente fsiolgica, contrario a lo que en otro rgano o tejido ocurriracomoconsecuenciadeunareaccininfamatoria. Esta salida de linfocitos permite la posible activacin de estas clulasenelcasodequereconocieranAgenestemicroen-torno; en caso contrario, los linfocitos abandonan el ganglio mediantelacirculacinlinfticaeferente,incorporndose eventualmentealacirculacinvenosaenunprocesocons-tanteyaleatoriodecirculacinporlosOLS,elcualsiguela ruta sangre-linfa-sangre (fgura 4.5). Esta migracin constan-tecontribuye a asegurar que los linfocitos puedan entrar en contactoconagentesextraoscontraloscualestengaque iniciarse una RI.Figura 4.5 Circulacin de linfocitos en el ganglio linftico4.2.2BazoUnaformamuysimplifcadadeentenderelfuncionamiento del bazo, desde el punto de vistainmunolgico, es imaginarlo comounaespeciedegrangangliolinfticoencargadode capturar Ag presente en el torrente sanguneo y proporcionar elmicroambientenecesarioparaquesedesarrolleunaRI. Esteplanteamientodejafueraotrasdosfuncionesmuyim-portantesdelbazo,queesladeservircomoreservoriode eritrocitosyladeparticiparenlaremocindeestasclulas cuandoenvejecen.Esestadoblefuncindelbazolaque dalugarasusdoscomponentesdesignadoscomopulpa rojaypulpablanca;estaltimaasociadaconlafuncin inmunitaria.Eltejidolinfoideenelbazoseencuentraformandouna vaina alrededor de las arteriolas. En esta vaina periarteriolar seencuentrantantolinfocitosTcomolinfocitosB;estos ltimos forman el tipo de acmulos circulares (folculos) que tambinencontramosenlosganglioslinfticos.Lasclulas accesorias, como las clulas dendrticas y los macrfagos, se encuentranenladenominadazonamarginal,queseubica entre la pulpa roja y la pulpa blanca (fgura 4.6).Figura 4.6 Estructura del bazoJuan Antonio Montaraz Crespo Introduccin a la Inmunologa 424. El sistema inmunitario4.2.3Tejido linfoide asociado a mucosasSi tomamos en cuenta el gran nmero de agentes infecciosos quepenetranalhuspedatravsdelasmucosasdelos tractos digestivo, respiratorio y genitourinario, apreciaremos laimportanciadecontarcontejidolinfoideasociadoa lasmismasdirectaoindirectamente.Haydostiposde estructuraslinfoidesrelevantes,lastonsilasylasplacasde Peyer. Adems, es posible encontrar tejido linfoide esparcido en forma difusa en los bronquios, tracto urogenital, glndulas salivales y glndula mamaria.4.2.3.1TonsilasLastonsilassontejidolinfoidequeseencuentraenformabi-lateral en la cavidad orofarngea; por tanto, pueden captar Ag que penetre al organismo ingerido o inhalado. En los rumiantes, por ejemplo, encontramos de cuatro a seis pares de tonsilas, a saber: palatina, lingual, farngea y tubal en el bovino; y adicio-nalmente paraepigltica y tonsilas del paladar blando en el ovi-no. En las tonsilas se encuentran los tipos de linfocitos y clulas accesoriasnecesariasparainiciarunarespuestainmunitaria.4.2.3.2Placas de PeyerEn este caso nos estamos refriendo a las placas de Peyer del yeyuno que funcionan como OLS. Estas estructuras resultan muyinteresantesporqueseencuentranenelcentrodelo quepudeconsiderarseunsistemainmunitariomucosal.Lo que esto quiere decir es que se ha podido demostrar que el Ag que se administra por va oral y alcanza las placas de Peyer puede estimular la produccin de un tipo particular de Ac, de-nominado IgA secretora (IgAS), que estar presente en la luz intestinal y que tambin se puede encontrar en las secrecio-nes del tracto respiratorio, en la leche, en la saliva. La explicacin de este fenmeno es la siguiente: el Ag que penetra al organismo por va oral y llega intacto al intestino delgadoescaptadoporlasdenominadasclulasM;estas puedenserconsideradascomounaespeciedepuertade entradaalasplacasdePeyer(fgura4.7).Unavezqueel Ag atraviesa el epitelio intestinal va las clulas M, se en-cuentra con el tejido linfoide que denominamos placas de Pe-yer. Una parte importante de los linfocitos B que aqu residen se especializa en la produccin de IgA. Esta IgA, y los linfoci-tos que la producen, puede abandonar las placas de Peyer y, a travs de la circulacin sangunea, alcanzar otros epitelios secretores.Enestossitiosdistantesalintestino,loslinfoci-tos B continan produciendo IgA, la cual atraviesa el epitelio correspondiente ayudada por un receptor denominado pieza secretora.UnavezquelaIgAseencuentraenlassecrecio-nes,ladenominamosIgAsecretora(paramayoresdetalles ver captulo 5).Estapeculiaridaddelsistemainmunitariohaabiertolas puertasaposiblesdesarrollostecnolgicosendossentidos importantesparalamedicinapreventiva.Porunaparte,es posibleconcebirinmungenos(vacunas)queaplicadospor vaoralinduzcanproteccin,porejemplo,eneltractores-piratorio;porotrolado,tambinesposibledesarrollarm-todos diagnsticos contra, digamos, infecciones intestinales utilizando como muestra de estudio la saliva. En ambos casos sedaporsentadoquelaaplicacin porvaoral,oelusode saliva,puedesermenosproblemticoquelainyeccinola obtencin de suero sanguneo.Figura 4.7Placas de PeyerIntroduccin a la Inmunologa Juan Antonio Montaraz Crespo 434.3 Clulas del sistema inmunitarioAunque en el contexto de una respuesta inmunitaria pueden participaroverseinvolucradosdiferentestiposdeclulas, en este apartado nos referiremos slo a los linfocitos y a las clulas dendrticas.4.3.1LinfocitosLoslinfocitossonclulasquedespusdelnacimientose producen en la mdula sea de los huesos largos y concluyen su diferenciacin en alguno de los rganos linfoides primarios descritos anteriormente para convertirse en linfocitos T o linfocitos B (fgura 4.8).distincin entre diferentes tipos de linfocitos, se ha recurrido alaidentifcacin,medianteAcsmarcados(generalmente concolorantesfuorescentes),demolculasdesuperfcie que permiten diferenciar los dos grandes grupos de linfocitos y sus correspondientes subpoblaciones. Los detalles de estos sistemasdeidentifcacinsepresentanenlossiguientes apartados. 4.3.1.1 Linfocitos TConbaseenlaexpresindedosmolculasdesuperfciede lafamiliaCD(delinglsclusterofdiferentiation),podemos empezar por dividir a los linfocitos T en dos grandes grupos: CD4 y CD8. En este esquema tenemos linfocitos que expresan CD4,peronoCD8,ysedesignanCD4+;ylinfocitosque expresan CD8, pero no CD4, y se designan CD8+.DentrodeloslinfocitosTCD4+encontramoscuatro subpoblaciones:Th1,Th2,Th17,Treg(lasltimasdossehan descritoenelratnyenelhombre).Laprimerafuncinque sedescribiparaestasclulasfueladecooperacin(del ingls helper) en la produccin de Ac, y de ah se introdujo la designacinTh.Msadelantesedemostrlaexistenciade dos subpoblaciones, Th1 y Th2, las cuales se distinguieron por eltipodecitocinasqueproducanylarespuestainmunitaria que inducan. Los linfocitos Th1 producen IF, FNT, linfotoxina e IL-10 y se asocian con la inmunidad celular contra bacterias, levadurasyprotozoariosfacultativosintracelulares.Porsu parte, los linfocitos Th2 producen IL-4, IL-5, IL-10, IL-13, IL-21, IL-31 y se asocian con inmunidad humoral y reacciones alrgicas.Recientementesehandescritodossubpoblacionesms dentro de los linfocitos T CD4+: Th17, que producen IL-17, IL-21 e IL-22, a los cuales se les ha asociado con la inmunidad contrabacteriasextracelularesyreaccionesautoinmunes yTreg,queproducenfactor-transformador-del-crecimiento (FTC), IL-10 e IL-35, asociados con tolerancia a Ags propios y supresin de la respuesta inmunitaria.LoslinfocitosTCD8+sonlinfocitoscitotxicos;esdecir, sonlinfocitosquepuedendestruirclulasdelhuspedque Siseobservaunfrotissanguneoteidoconalguna tincinconvencional,comohematoxilina-eosinaoGiemsa, sepodrclaramentedistinguir aloslinfocitos. Loquenose puede saber es si se trata de linfocitos B o linfocitos T, ya que morfolgicamente son idnticos. Dado que un buen nmero de procedimientos diagnstico o experimentales requieren la Figura 4.8Diferentes tipos de linfocitosJuan Antonio Montaraz Crespo Introduccin a la Inmunologa 444. El sistema inmunitariohansidoinfectadasporvirus,bacteriasoprotozoarios. Tambin pueden destruir clulas cancerosas.OtraformadedividiraloslinfocitosTesenfuncinal tipodereceptordeantgenoqueexpresen.Lasclulasque expresanlasmolculasCD4y/oCD8,expresaneltipode receptor ; mientras que hay linfocitos T que no expresan las molculas CD y s expresan el receptor . El funcionamiento de estos dos tipos de linfocitos ( y ) es diferente; podra considerarse que los linfocitos T son parte de la respuesta inmune adaptativa convencional, mientras que los linfocitos parecenubicarseenunterrenointermedioentrela respuesta innata y la adaptativa.4.3.1.2Linfocitos BElmarcadoruniversalqueseutilizaparadistinguiralos linfocitos B es la presencia de Igs en su membrana. Igual que en el caso de los linfocitos T, el procedimiento empleado es el uso de Acs unidos a un colorante fuorescente que reconocen a la Ig de superfcie.Dependiendodelestadioenelqueseencuentreel linfocito B ser la clase o isotipo de Ig que se encuentre en su membrana celular: si se trata de un linfocito virgen, es decir, que nunca ha sido estimulado por Ag, se encontrar IgD e IgM (monomrica, no pentamrica, como la que se encuentra en el suero; ver captulo 5); si la Ig es de la clase IgG o IgA o IgE, se tratar de una clula de memoria.Esimportanterecordarquecomoconsecuenciade laactivacinantignica,laprogeniedeloslinfocitosB estformadapordostiposdeclulas.Porunaparte,se encuentranlasdenominadasclulasplasmticas,queson clulasterminales,devidarelativamentecorta,queno expresan Ig en su membrana y cuya nica funcin es producir ysecretarAc;yporotrolado,encontramoslasclulasde memoria que se mantienen en el organismo para responder aceleradamente ante sucesivos contactos con el mismo Ag. El proceso de transformacin de linfocito B virgen a linfocito B de memoria produce cambios en la sntesis y secrecin de Ac, lo cual se refeja en el tipo de Ig observado en la membrana de estos dos tipos de clulas (ver captulo 5).4.3.1.3Clulas dendrticasEstasclulassehandenominadoasporquesucitoplasma presentaprolongacionesoramifcaciones(dndronesrbolengriego).Enlosltimosaos,el conocimientosobrelasclulasdendrticas(CD)hacrecido sustancialmente, as como su relevancia en los mecanismos deinmunidad.Sonlasclulasquemejorilustranlasvas quecomunicanalainmunidadinnataconlainmunidad adaptativa.LasCDseoriginanapartirdeprecursoresenlamdu-lasea.Unacorrientedepensamientoubicaalosmono-citoscirculantescomoprecursoresdelosmacrfagosy delasCD.Enunestadoinmaduro,lasCDseubicanenla piel (clulas de Langerhans) y en las mucosas. A este nivel, su principal funcin es capturar Ag ambiental o de agentes infecciosos;ensteltimocasosevalendelosyadescri-tosreceptores-que-reconocen-patrones(receptorestipo-Toll,lectinas).UnavezquehancaptadoAg,lasCDinician un proceso de maduracin y migracin que las conduce va los linfticos aferentes a los rganos linfoides secundarios; particularmente,alaszonasricasenlinfocitosT.Durante este proceso de maduracin y migracin, las CD convierten alosAgproteicosenpequeospptidosdeunoscuantos aminocidosque,acopladosalasmolculasdelcomplejo mayor de histocompatibilidad, son presentados a linfocitos TpreferentementeTCD4+parainiciarunarespuesta inmuneadaptativa.DeestefuncionamientodelasCDse desprendesuacepcincomoclulaspresentadorasdeAg (para mayores detalles ver captulo 7).LasCDdeningunamanerasonunapoblacincelular homognea. Se han descrito diferentes subpoblaciones que expresandiferentesmarcadoresdesuperfcie,producen diferentestiposdecitocinaseinducendiferentestiposde respuesta, como las mediadas por linfocitos Th1, Th2 y Treg.Introduccin a la Inmunologa Juan Antonio Montaraz Crespo 45Lecturas adicionales1)Aufray,C.,Sieweke,M.H.,Geissmann,F.Blood monocytes:Development,heterogeneityandrelationship withdendriticcells.AnnualReviewofImmunology,27:669-692, 2009.2)Cocquyt,G.,Baten,T.,Simoens,P.,VanDenBroeck. Anatomicallocalizationandhistologyoftheovinetonsils. Vet. Imunol. Immunopath. 107: 79-86, 2005.3)Gwendalyn,J.R.,Ochando,J.,Partida-Snchez,S. Migrationofdendriticcellsubsetsandtheirprecursors. Annual Review of Immunology, 26: 293-316, 2008.4)Herzog,S.,Reth,M.andJumaa,H.Regulationof B-cellproliferationanddiferentiationbypre-B-cellreceptor signaling. Nature Review Immunology, 9: 195-205, 2009.5)Korn,T.,Betelli,E.,Oukka,M.andKuchroo,V.K.Il-17 andTh17cells.AnnualReviewofImmunology,27:485-517, 2009.6)Manz,R.A.,Hauser,A.E.,Hiepe,F.,Radbruch,A. Maintenanceofserumantibodylevels.AnnualReviewsof Immunology, 23: 367-386, 2005.7) Serbina, N.V., Jia, T., Hohl, T.M., Pamer, E.G. Monocyte-mediateddefenseagainstmicrobialpathogens.Annual Review of Immunology, 26: 421-452, 2008.8)Steinman,R.M.andBanchereau,J.Takingdendritic cells into medicine. Nature, 449: 419-426, 2007.9)Takamatsu,H.H.,Denyer,M.S.,Stirling,C.,Cox,S., Aggarwal,N.,Dash,P.,Wileman,T.E.,Barnett,P.V.Porcine Tcells:Possiblerolesontheinnateandadaptive immuneresponsesfollowingvirusinfection.Vet.Immunol. Immunopath. 112: 49-61, 2006.10) Weinreich, M.A. and Hogquis, K.A. Thymic emigration: When and how T cells leave home. J. Immunol. 181: 2265-2270, 2008.Introduccin a la Inmunologa Juan Antonio Montaraz Crespo 47

La inmunidad humoral es la que depende de la produccin de Acs o Igs especfcas contraunAgdado.Enestecaptuloseharunadescripcindelaestructurade las Igs, de las diferentes clases de Igs y de las aplicaciones en el laboratorio de la reaccin Ag-Ac.5. Inmunidad humoralJuan Antonio Montaraz Crespo Introduccin a la Inmunologa 485. Inmunidad humoral5.1Estructura de las inmunoglobulinasLasprimerasIgsestudiadas,afnalesdelosaos30delsi-glo XX, fueron las que se encuentran enel suero sanguneo. Elprocedimientoanalticoutilizadoenesemomentofuela electroforesis,cuyaversinmodernaseralaelectroforesis en acetato de celulosa. Con este mtodo es posible separar una mezcla de protenas en funcin a su carga elctrica yve-locidad de desplazamiento en el soporte empleado en este caso la tira de acetato de celulosa; de esta manera las pro-tenassricassepuedensepararencuatrograndesgrupos: albmina y globulinas , y (fgura5.1). Mediante una serie deexperimentosrealizadosporelinmunoqumicoElvinKa-bat fue posible ubicar a la mayor parte de las Ig sricas en la fraccin globulina.Figura 5.1 Electroforesis de suero en acetato de celulosaHacia los aos 50s, el bioqumico Rodney Porter logr puri-fcar la principal Ig srica, hoy conocida como IgG, y la someti adiversosanlisisconelobjetivodeestablecersuestructura molecular. Uno de estos anlisis consista en someter a la IgG a la accin de diversas enzimas proteolticas, entre ellas la pa-pana.CuandolaIgGerahidrolizadaconpapana,lamolcula se fraccionaba en tres partes: dos de ellas mantenan la capa-cidaddereaccionarconAgyportantoselesdenominfrac-cionesFab(delinglsantigenbindingfraction);unatercera fraccinnoreaccionabaconAg,peroentresuspropiedades se hallaba la de ser cristalizable, en consecuencia se le denomi-nfraccinFc(delinglscristalizablefraction)(fgura5.2).Un segundo tipo de anlisis realizado por Porter fue someter a la IgGalaaccindeagentesreductores(comoel2-mercaptoe-tanol) en combinacin con una hidrlisis a pH cido. El efecto netodeestetratamientoesdeshacerlaestructuraterciaria de la molcula. El resultado fue que la IgG se descompuso en cuatro cadenas polipeptdicas: dos de ellas tenan un peso mo-lecularaproximadode50,000daltonsyselesllamcadenas pesadas; las otras dos tenan un peso molecular aproximado de 25,000daltonsyselesdenomincadenasligeras(fgura5.2).Figura 5.2 Estructura de la IgGIntroduccin a la Inmunologa Juan Antonio Montaraz Crespo 49SimultneamentealtrabajodePorter,otroinvestigador, GeraldEdelman,sedioalatareadeestablecerlasecuencia deaminocidosenlascuatrocadenaspolipeptdicasdeuna coleccin de diferentes IgG; el objetivo era saber qu tan di-ferenteseranlasIgGentres.Loqueseencontrfueque, aproximadamente,trescuartaspartesdelacadenapesada (poco ms de 300 aminocidos) y la mitad de la cadena lige-ra (algo ms de 100 aminocidos) presentaban una secuencia deaminocidosqueseclasifccomoconstante;esdecir,la probabilidad de que en una determinada posicin en todas las IgG analizadas se encontrara el mismo aminocido era alta. En lasporcionesrestantesdecadenaspesadasyligeras,lapro-babilidaddequeestefenmenosedieraeramuchomenor, yportanto,selesclasifccomoregionesodominiosvaria-bles(fgura5.3).Inclusoseencontraronpequeasregiones de unos cuantos aminocidos dentro de las regiones variables cuya secuencia era nica para cada IgG. A estas regiones o do-miniosse les clasifc como hipervariables.Figura 5.3Dominios constantes, variables e hipervariables de la inmunoglobulinaCon el tiempo se descubri que puede haber diferencias en las cadenas pesadas, que radican en la longitud de las mismas y en la secuencia de aminocidos; estas diferencias dieron lugar aloqueconocemoscomoclasesoisotiposdeIgesdecir, IgG, IgM, IgA, IgE e IgD que corresponden a las cadenas pe-sadas , , , y . Incluso, dependiendo de la especie animal, se presentan subclases dentro de las IgG y de las IgA. Enelcasodelascadenasligerasslosepresentandos variantes, cadenas y cadenas , con la salvedad de que en unadeterminadamolculadeIgdecualquierclasese observa siempre el mismo tipo de cadena ligera.Cuandofueposibleestablecerlaestructuratridimensio-naldelaIgG,seencontrquelosdiferentesdominiosde lascadenaspesadasyligerasmostrabanunaconformacin -antiparalela,detalmaneraqueenlosdominiosvariables losvrticesdeestosdoblecescoincidanconlasregiones hipervariables,constituyendoloquedenominamoselsitio activodelaIgoAc,esdecir,laregindelamolculaque reacciona con el Ag (fgura 5.4).Figura 5.4Sitio activo de la IgGJuan Antonio Montaraz Crespo Introduccin a la Inmunologa 505. Inmunidad humoralEn suma, lo que nos dicen todos estos estudios de la es-tructura de las Igs y en particular la IgG es que estas son molculasbifuncionales,esdecir,querealizandosfuncio-nesbsicas:unadeellas,ubicadaenlasfraccionesFaby particularmente en las regiones hipervariables, es el reco-nocimiento especfco de millones de diferentes Ags; la otra, ubicada en la fraccin Fc, es la conexin del Ac con potentes mecanismosdestructivosparalospatgenos,comolaacti-vacin del complemento por la va clsica, o la opsonizacin valaadhesindelcomplejoAg-Acalosreceptoresparala fraccin Fc presentes en la membrana de los fagocitos.5.2 Generacin de diversidad en el repertorio de inm