59
2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 1 LIDERAZGO EN EMERGENCIAS José Vásquez Valdivia Preparación para Emergencias

LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

COMO DESENVOLVERSE ANTE UN EVENTO NO DESEADO, LA ATENCION DE EMERGENCIAS QUE DEBE TENER TODO COMANDANTE DE INCIDENTES.

Citation preview

Page 1: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 1

LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

José Vásquez Valdivia

Preparación para Emergencias

Page 2: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 2

• Desarrollar la capacidad de liderazgo .

•Reconocer las emergencias

•Aprender a Prepararse para las emergencias

• Pensar estratégicamente durante una Emergencia.

•Acrecentar la vocación de servicio

Objetivos

Page 3: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 3

1.3.- Definiciones EMERGENCIA: Situación que se crea ante la probable presencia inminente de un fenómeno potencialmente peligroso que ya, esta o puede producir daños o alteraciones graves en las condiciones normales de vida de un área geográfica determinada.

CRISIS: Situación que se produce cuando hay incapacidad de resolver una emergencia, con los recursos que tiene en ese momento a disposición, por tanto, requiere de otros recursos humanos, institucionales, normativos, técnicos, financieros o de cualquier orden para resolver la emergencia.

DESASTRE: Es una situación de daño o alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causados por un suceso natural o generados por la actividad humana, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afecta y que, por tanto, requieren la atención y la adopción de medidas excepcionales por parte de los organismos en el ámbito superior.

Page 4: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 4

MANEJO DE INCIDENTES: Son todas las acciones que emprenda el Plan de Contingencia a partir del momento en que se presenta una emergencia, hasta el momento en que culminan las actividades de rehabilitación física, económica, social y ambiental en el territorio y con la población afectados.

ALERTA: Es el aviso que se da sobre posibles ocurrencias de un desastre o emergencia, con el fin de que los organismos de socorro activen los procedimientos de acción previamente establecidos en los planes de contingencias, y para que la población amenazada tome las precauciones específicas frente a la inminente a la ocurrencia de un evento peligroso.

RIESGO: Es la probabilidad de que un suceso exceda un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos en un lugar dado y durante un tiempo determinado. Siempre que en un lugar estén presentes los factores (amenaza - vulnerabilidad) existe la posibilidad de manifestarse el riesgo.

1.3.- Definiciones

Page 5: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 5

AMENAZA: Es el factor externo del riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso natural o generado por la actividad humana que puede manifestarse en un lugar específico con una intensidad y duración determinada.

VULNERABILIDAD: Es el factor interno del riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza que corresponde a su disposición intrínseca de ser dañado. Tiene una disposición intrínseca de ser dañado porque hay una debilidad o incapacidad de resistencia ante el fenómeno.

PLAN DE EMERGENCIA: Es aquel plan que se formula cuando se identifica que existe un riesgo alto de que la normalidad de la vida en un área o territorio pueda ser afectado por la presencia de un

fenómeno peligroso de origen natural, humano, tecnológico o ambiental.

PLANES DE CONTINGENCIA: Son los planes que las instituciones públicas y privadas y la ciudadanía deberán poner en marcha para el manejo de las emergencias, tan pronto se detecten la presencia o se anuncie la probable presencia de un determinado fenómeno considerado peligroso para la normalidad de la vida de un territorio.

1.3.- Definiciones

Page 6: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 6

El Ciclo de los Desastres

ANTES

DURANTE

DESPUES

Prevención

Mitigación

Preparación

Alerta

Respuesta

Reconstrucción

Rehabilitación

El Ciclo de los

Desastres

Page 7: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 7

PREVENCION

Conjunto de medidas para impedir o evitar que sucesos naturales o generados por el hombre causen desastres. estrategias de desarrollo, en los planes sectoriales, en planes de inversión, en programas de ordenamiento territorial y de desarrollo socioeconómico,

MITIGACION

Es el resultado de la aplicación de un conjunto de medidas tendientes a reducir el riesgo y a eliminar la vulnerabilidad física , social y económica. Actividades más importantes, acciones anticipadas, para reducir significativamente las consecuencias esperadas por un evento

PREPARACION

Es el conjunto de medidas y acciones que se toman para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente las acciones de respuesta y rehabilitación.

ALERTA

 Estado anterior a la ocurrencia de la emergencia, declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable ocurrencia de un evento destructivo.

ANTES

Page 8: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 8

RESPUESTA

 Acciones durante un desastre y que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas en la propiedad.

Para ello, se debe poner en práctica el plan de emergencia preestablecido.

DURANTE

Actividades de Respuesta:

•Búsqueda y rescate de personas afectadas. •Asistencia médica para la población afectada. •Evacuación de la población afectada en zonas de peligro •Alojamiento temporal, suministro de alimentos y abrigo. •Seguridad y protección de bienes y personas. •Evaluación preliminar de daños. •Apoyo logístico •Sistemas de comunicación.

Page 9: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 9

REHABILITACION

Es el proceso de recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico. Se continúa con la atención de la población, se restablece el funcionamiento de los servicios vitales, como lo son: la energía, el agua, las vías de acceso, comunicaciones, y otros servicios básicos como: salud y alimentación.

DESPUES

RECONSTRUCCION

Proceso de recuperación a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del desastre. Los efectos de un desastre repercuten tanto social, económica como ambientalmente. Por ello busca incorporar las medidas de prevención y mitigación del riesgo en el proceso de desarrollo.

Page 10: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 10

Principios

•Lo que se haga en los primeros 5 minutos, influirá en los siguientes Horas de la emergencia.

•Lo que Ud Haya hecho los últimos 5 meses influirá en los 5 minutos primeros

Page 11: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 11

Necesidades Biológicas y Filosóficas

Alimento, Descanso, Sexo, Aseo

Necesidades de Seguridad

Protección, orden, Seguridad y Estabilidad

Necesidades Pertenencia

Familia, afecto, amistad

Necesidades Autoestima

Logro, Estatus, Responsabilidad, Reputación

Necesidades de Actualización

Autorealización, Crecimiento Espiritual

La Jerarquia de las Necesidades - Maslow

Page 12: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 12

Perfil Psicologico

Orientación al detalle y a la acción

Respeto por las normas y facilidad para seguir

instrucciones y procedimientos

Estrechos vínculos de camaradería

Tolerancia al estrés,cambio y desafío.

Idealismo

Sensibilidad social y empatía

Integridad moral y sentido del deber

Page 13: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 13

Elevada autoestima y perseverancia que les permita superar la burla y la indiferencia de los compañeros de trabajo.

Imaginación, Iniciativa y creatividad para adaptar los escasos recursos y las limitaciones presupuestarias.

Valor para denunciar o hacer notar las deficiencias y condiciones de riesgo.

No anhelar ser héroe

Perfil Psicologico

Page 14: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 14

– Cualquiera de nosotros puede ser líder.– Prepararse Psicológicamente.

– Mantengase siempre informado. Previsión.– Muestre seguridad y conocimiento, inspire Confianza.– Organícelos, explíqueles que hacer.– Delegue responsabilidades.– Ubique los elementos de primeros auxilios.– Sea Energico, decidido y proactivo.

Rol del lider

Page 15: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 15

Sirven para:

Difundir la política de Seguridad

Entrenar al personal en procedimientos estandarizados

Permiten evaluar y mejorar tiempoos de respuesta

Descubrir puntos débiles en el plan

Ejercicios y simulacros

Page 16: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 16

Plan de RespuestaPlan de Respuesta•“Un buen plan es aquel que está praparado para que funcione cuando todo lo demas no funciona”.

•“El plan debe adaptarse a la realidad o la realidad debe adaptarse al plan”.

• Un plan puede hacerse en cualquier momento, siempre que sea 5 minutos antes del incidente”.

Page 17: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 17

Condiciones del entorno para el éxito de la brigada

Empresa consolidada.

Personal estable y motivado.

Actitud positiva y proactiva.

Asignación de puesto.

Gerencia involucrada en el proceso.

Perseverancia

Page 18: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 18

Porque fracasan las Brigadas?

No se cumplen las condiciones.

No es parte de su cultura empresarial.

Errores en la selección del tipo.

Falla en la selección de sus miembros.

Falta de capacitación.

Falta de Liderazgo de la Gerencia y Jefaturas.

Page 19: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 19

Grupos de trabajo Tradicionales Vs EQUIPOS

Organizado con base a funciones

Organizado con base a Resultados.

Empleados orientados a tareas específicas.

Responsable de resultados especificos.

•Muchas y diversas categorias de trabajos.

Pocas categorias de trabajo.

EmpowermentEmpowerment

Page 20: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 20

Modelos AdaptativosModelos Adaptativos

Page 21: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 21

Modelos AdaptativosModelos Adaptativos

La Abeja

•Logran las cosas a traves de otras personas.

•Son Sociables

•Se orientan aobjetivos específicos.

•Pueden ser agradables, pero también agresivas.

Page 22: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 22

Modelos AdaptativosModelos Adaptativos

El Búho

•Es un excelente observador.

•Toman decisiones despues de Planear.

•Pueden parecer tímidos.

•Detestan la competencia y a personas agresivas.

•Suelen estudiar o trabajar por su cuenta.

Page 23: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 23

Modelos AdaptativosModelos Adaptativos

El Castor

•Trabaja en función de objetivos y metas.

•Se inclinan a trabajar con objetivos.

•Les gusta tener control sobre sus tareas.

•Consideran interferencia la intervención de otros.

Page 24: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 24

Modelos AdaptativosModelos Adaptativos

El Delfin

•Consideran importante estar bien con los demás.

•Saben escuchar y se hacen querer.

•Evitan confrontaciones para no herir a otros.

•Deciden sobre la base de su intuición.

•Detestan los horarios y los plazos.

•Parecen desordenados e indisciplinados.

•Tienden a dejar las cosas para el final

Page 25: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 25

Modelos AdaptativosModelos Adaptativos

El Camaleón

•Puede desarrollar cualquier animodo.

•Se adapta al entorno.

•Desenpeña cualquier rol necesario.

Page 26: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 26

Sistema Comando de IncidentesSistema Comando de Incidentes

Es un Sistema de Gerencia o una estructura de comando, que permite identificar, quien es quien y quien hace que, durante el inciente.

Page 27: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 27

Comandante de Incidentes

Acción

CoordinaciónOrganización

Planificación

Comunicaciones

Seguridad

Comando yControl

Page 28: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 28

Page 29: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 29

Page 30: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 30

Page 31: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 31

Page 32: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 32

Page 33: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 33

Page 34: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 34

Page 35: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 35

Page 36: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 36

Page 37: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 37

Page 38: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 38

Page 39: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 39

Page 40: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 40

Page 41: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 41

Page 42: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 42

Page 43: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 43

Page 44: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 44

Page 45: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 45

Page 46: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 46

Page 47: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 47

Page 48: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 48

Page 49: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 49

Page 50: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 50

Page 51: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 51

Page 52: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 52

Page 53: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 53

Page 54: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 54

Page 55: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 55

Page 56: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 56

Page 57: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 57

Page 58: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 58

Liderazgo en Emergencias

Page 59: LIDERAZGO EN EMERGENCIAS

2005-01-15 E-7: Preparación para Emergencias 59