32
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA DE CARABAYLLO -2014 TRABAJO DE PRESUPUESTO Y FINANZSA PÚBLICAS ANIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

likano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tumix

Citation preview

presupuesto institucional de apertura de carabayllo -2014

presupuesto institucional de apertura de carabayllo -20145 de julio de 2015

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECARABAYLLO

PRESENTACION

Un instrumento vital para el logro de estos objetivos, en consecuencia, es la planificacin, que servir para elaborar y ejecutar un plan cientficamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, orientando las actividades hacia una buena organizacin, direccin y control. En virtud a dicha decisin la Municipalidad Distrital de Carabayllo, basados en su Plan de Desarrollo Concertado al 2021, persigue la visin concertada: Carabayllo distrito seguro y saludable con participacin comunitaria, con mstica e identidad, que protege el medio ambiente, formador de cultura, con una organizacin territorial eficiente e integrada y capaz de generar desarrollo, con respeto y fomento de las inversiones, socialmente inclusivo y equitativo con su poblacin. Distrito de las oportunidades, con historia y tradiciones puestas en valor, camino a la modernidad y ejemplo en Lima Norte. En este Plan se apuesta por sintetizar los deseos y aspiraciones de dirigentes y organizaciones sociales; lderes de la juventud; autoridades, funcionarios, profesionales, tcnicos y obreros de la Municipalidad; representantes de instituciones pblicas y privadas. En concordancia con estos fines, lineamientos y plazos establecidos en la Directiva para la Programacin y Formulacin del Presupuesto del Sector Pblico y sus respectivos Anexos, la Municipalidad de Carabayllo presenta su Presupuesto Institucional de Apertura 2014, en el cual se plasma una serie de Objetivos

PLAN ESTRATGICO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO 2012 2016

RESUMEN EJECUTIVO:

En este documento se presenta el Plan Estratgico Institucional (PEI) de la Municipalidad Distrital de Carabayllo 2012-2016. Los lineamientos estratgicos se han formulado sobre la base del estudio del desempeo actual de gestin de la Municipalidad as como del anlisis y diagnstico interno de los funcionarios, la ciudadana y las organizaciones e instituciones pblicos y privados. EL PEI formulado aqu permite alinear los objetivos institucionales en base a los proyectos de inversin pblica, a la prestacin de servicios de calidad, a una mayor participacin ciudadana, a una gestin moderna con transparencia y eficiencia; mediante el diagnstico de anlisis FODA, ratificando las fortalezas y aplicando estrategias para superar las debilidades, as mismo, aprovechando las oportunidades y soslayando las amenazas. Para la elaboracin del Plan Estratgico se efectu entrevistas de profundidad a los Gerentes, Jefes y subgerentes de la Municipalidad, a los usuarios en cuanto a la calidad de los servicios, las encuestas de estilos gerenciales y las encuestas de grupos de inters o Stakeholders. A partir de este diagnstico se defini la Visin y la Misin de la Municipalidad Distrital de Carabayllo, los objetivos estratgicos, los objetivos operativos, las estrategias, los indicadores y la asignacin del presupuesto. El plan estratgico Institucional de la Municipalidad del Distrito de Carabayllo 2012-2016 est conformado por objetivos estratgicos, clasificados en 4 perspectivas: financiero, ciudadano / grupos de inters, aprendizaje / RR HH / tecnologa / infraestructura y procesos internos.

BASE LEGAL:La formulacin del Plan Estratgico Institucional, contempla como marco legal: Ley N 27972 - Ley Orgnica de Municipalidades. Ley N 27783 - Ley de Bases de la Descentralizacin.

Ley N 28112 Ley Marco de la Administracin Financiera del Sector Pblico. Ley N 28411 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Decreto Legislativo N776 - Ley de Tributacin Municipal Ley N 30114 - Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2014. Ley N 30115 Ley de Equilibrio financiero del Presupuesto Pblico para el ao Fiscal 2014. Ley N 30116 - Ley de Endeudamiento del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2014. Resolucin Directoral N 007-2013-EF/50.01 que aprueba la Directiva N002-2013- EF/50.01 Directiva para la Programacin y Formulacin del Presupuesto del Sector Publico modificado por la Resolucin Directoral N015-2013-EF/50.01.ANTECEDENTES DE LA INSTITUCION DE CARABAYLLO:EN EL MBITO LOCAL:La Municipalidad Distrital de Carabayllo contrat mediante concurso pblico a un equipo consultor para el proceso de Formulacin del Plan Estratgico Institucional PEI (2012- 2016), considerando los cambios en el entorno interno y externo de la entidad. El mencionado proceso del planeamiento institucional se desarroll de acuerdo al siguiente cronograma de trabajo:

LINEAMIENTOS ESTRATGICOS:

A continuacin se presentan los lineamientos estratgicos institucionales de la Municipalidad Distrital de Carabayllo en el periodo 2012 2016; los mismos que fueron elaborados con la participacin de los principales grupos de inters y ajustados en los talleres de inmersin:

VISIN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE CARABAYLLO: Ser un Gobierno Local referente de gestin moderna en Lima Norte, que promueve el desarrollo integral e inclusivo de forma planificada, racional, eficiente, con tecnologa y personal competente orientados al servicio de la comunidad; lder en seguridad ciudadana, en gestin del riesgo de desastres y en sostenibilidad territorial, econmica y ambiental.

MISIN INSTITUCIONAL DEL DISTRITO DE CARABAYLLO: Promover de forma concertada el desarrollo integral, sostenible y participativo del distrito, brindando servicios pblicos de calidad y descentralizados mediante una gestin orientada a resultados, promoviendo la inversin pblico-privada y el manejo eficiente de los recursos para la mejora de la calidad de vida del ciudadano.

DIAGNOSTICO INTERNO Y EXTERNO:Para la elaboracin del Plan Estratgico Institucional de la Municipalidad de Carabayllo se analizar, evaluar y sistematizar datos referentes a la Gestin Municipal recopilada a travs de herramientas (Ver Anexo 2), con el anlisis FODA y encuestas de profundidad a nivel gerencial y operativo, benchmarking externo, y encuestas a usuarios del servicio pblico prestado. Adems se llevaron a cabo 03 talleres de trabajo con los gerentes y jefes de oficina. Se identificaron las principales fortalezas y debilidades internas de la Municipalidad distrital de Carabayllo (anlisis interno), as como las principales oportunidades y amenazas (anlisis externo).Las tablas que se presentan a continuacin contienen las cuatro perspectivas principales del anlisis interno y externo segn Kaplan (Balanced Score Card): Ciudadanos, Financiero, Aprendizaje y Procesos.

ANALISIS ESTRATEGICO:Anlisis Interno: Fortalezas y Debilidades:Las fortalezas y debilidades identificadas de forma participativa y ajustadaTcnicamente son las siguientes:Fortalezas:

1. Se cuenta con funcionarios calificados y con experiencia en Gobierno Local, que se encuentran plenamente identificados con la Municipalidad. Las relaciones interpersonales son buenas, permitiendo el trabajo en equipo, lo cual redunda en beneficio de losContribuyentes.2. La Gestin actual cuenta con un mayor conocimiento sobre las necesidades de la poblacin del Distrito de Jess Mara.

3. Mejoramiento sustancial del sistema de Seguridad Ciudadana en el Distrito, traducido en la disminucin en los ndices de drogadiccin y de la delincuencia, en sus diversas modalidades.

4. Extensas reas verdes en el Distrito que sirven corno pulmn tanto para Jess Mara como para las zonas prximas al distrito, que logran compensar los posibles efectos de la contaminacin atmosfrica.

5. La Gestin actual propicia la organizacin y participacin de los vecinos, lo que conlleva a identificar a la comunidad con los Objetivosy metas locales.

Debilidades:

1. Los equipos de cmputo de algunas dependencias estn desfasados, lo que no permite asimilar los reos propuestos e impide el intercambio de informacin oportuna para la rapidez en la atencin.

2. La falta de liquidez financiera, afecta la ejecucin de algunas acciones programadas y de importancia para el Distrito.

3. Carencia de informacin y base de datos de aos anteriores, tanto del sector empresarial, comercial y otros del distrito, que dificulta la toma de decisiones en forma oportuna, frente a los hechos que se presentan.

4. Parte del personal municipal no ha participado en cursos de actualizacin concerniente a su especialidad, debido a la falta de disponibilidad financiera.

Anlisis Externo: Oportunidades y Amenazas:Las oportunidades y amenazas identificadas de forma participativa y ajustada tcnicamente son las siguientes:

Oportunidades:

1. La nueva Ley Orgnica de Municipalidades, Leyes de Descentralizacin y dems dispositivos Legales que promueven la descentralizacin, permiten reforzar e! accionar de los Gobiernos Locales.

2. La zona Comercial de Jess Mara tiende a consolidarse por su accesibilidad al transporte pblico, as como tambin, debido a que los Distritos vecinos no cuentan con esa potencialidad.

3. En el Distrito de Jess Mara se localizan y operan una variedad de agentes econmicos en actividades comerciales, Banca, Finanzas y diversos servicios, que cada vez adquieren mayor importancia metropolitana.

Amenazas:

1. Falta de conciencia tributaria por parte de la poblacin e instituciones que operan en el Distrito, que viene ocasionando un alto ndice de morosidad en el pago de los tributos.

2. La crisis econmica y recesiva que atraviesa el mundo, afecta las inversiones en el pas por ende los ingresos Municipales, entre otros.

3. Dbil conciencia cvica y de valores de los vecinos.

4. La concentracin de actividades de servicio y del transporte pblico metropolitano, viene originando en el centro del Distrito el incremento de los niveles de contaminacin ambiental.

PROBLEMA INSTITUCIONAL: La realidad de Carabayllo es vasta y variada; el valle donde est situado es muy fecundo y sus productos agropecuarios abastecen los mercados de la gran Lima. Sin embargo el tema de la pobreza monetaria y de acceso a servicios bsicos, se presentan como en la mayora de distritos de Lima Norte; frente a esto las organizaciones sociales, las organizaciones de mujeres, unen esfuerzos implementando programas para el mejoramiento de la ciudadana, buscando lograr aumentar las oportunidades de desarrollo de la poblacin que para tal fin se organizan. Por otro lado, Carabayllo presenta tambin zonas de violencia y delincuencia como una herida propia que acecha a la poblacin y atenta contra el desarrollo de las pequeas, micro y medianas empresas, reduciendo las posibilidades de crecimiento para cubrir la demanda del mercado y de la poblacin propia del distrito.

Frente a esta situacin los pobladores Carabayllo y la Municipalidad, unen esfuerzos para identificar algunos problemas que le son propios y que debern de ser tratados, con la finalidad de implementar estrategias de desarrollo dentro del distrito. Entre estos problemas podemos sealar los siguientes:

PROBLEMTICA EN EL ASPECTO ECONMICO:La poca demanda laboral, existente en Distrito de Carabayllo, provoca la emigracin de los jvenes hacia otros distritos, esto sucede generalmente porque existen muy pocas empresas en el territorio que soliciten trabajadores, as mismo existen pocos puestos de trabajo en los "mercados", y las remuneraciones son por debajo del mnimo vital; las pequeas y micro empresas son poco competitivas ya que no cuentan con personal capacitado para enfrentarse a otros mercados y consolidarse en el tiempo. Existen pocos incentivos para la inversin de las grandes empresas. La poblacin no cuenta con capital para invertir en la generacin de empresas locales, existe mucha informalidad del comercio ambulatorio, as como de las actividades como las ladrilleras, las lotizadoras y las inmobiliarias. Por otro lado existe un bajo conocimiento sobre los beneficios de la legalidad y la formalidad. Frente a esta problemtica, se estan diversificando actividades que posibiliten un crecimiento urbano, aplicando una zonificacin ordenada, promoviendo la construccin y sealizacin e interconexin de corredores viales de calidad; se estn estableciendo a la vez alianzas estratgicas concertadas que involucre a la Poblacin Organizada, el Gobierno Regional, Instituciones Pblicas, Empresas Privada, MYPES y Entidades Cooperantes para agruparlos estratgicamente en los circuitos de ofertas de bienes y servicios con la finalidad de generar empleo con prioridad para la juventud en todo el distrito y lograr alcanzar un Desarrollo Urbano y Econmico.PROBLEMTICA EN EL ASPECTO SOCIAL:Un problema que aqueja a la poblacin de Carabayllo, es la alta prevalencia de infecciones agudas de las vas respiratorias superiores e inferiores (Problemas con la calidad del aire), as mismo la mayora de la poblacin tiene infecciones bucales. As mismo la poblacin seala que la infraestructura de salud, no est dndose abasto respecto a la cantidad de poblacin que est llegando a la zona y; en algunas zonas no existe infraestructura de salud. La poblacin ha identificado tambin que las tasas de desnutricin infantil son altas. Por otro lado, existe un alto ndice de analfabetismo, adems los pobladores vienen observando altos ndices de repitencia y desercin escolar, asociados a un bajo rendimiento de los estudiantes. La cobertura de los servicios de educacin y capacitacin tcnico-laboral es baja frente a la alta demanda de jvenes que necesitan estudiar una profesin en aulas universitarias. Es por ello que la baja formacin tcnica y universitaria de los jvenes hace que estn sin ocupacin.PROBLEMTICA EN EL ASPECTO FSICO AMBIENTAL:Existencia de la actividad minera ilegal, la misma que es identificada como uno de los causantes de los problemas de la contaminacin del aire. As mismo, la poblacin que habita en la zona agraria seala que existe una inadecuada infraestructura, en canales de irrigacin y sistemas de regados. Por otro lado, la poblacin de los centros poblados del margen derecho del ro Chilln en tiempos de crecidas, tpicamente se asla. Limitados servicios bsicos (agua, luz, desage, recojo de basura, y otros). Existencia de contaminacin ambiental (exceso de basura, polvareda, olores repulsivos, y otros). Bajo control de moto taxis, contaminacin sonora. Malos hbitos en el desecho de los residuos slidos. Limitada Habilitacin Urbana y Saneamiento fsico ambiental. Bajo nmero de propietarios con titulacin y demarcacin territorial. Limitado mejoramiento en las condiciones de infraestructura de pistas y veredas. Pocas reas verdes y zonas de esparcimiento. Ante tal problemtica, se ha establecido desarrollar campaas de concertacin entre Organizaciones Sociales, Gobierno Local e Instituciones Pblicas y Privadas para promover la conciencia ciudadana en salud y medio ambiente; adems de tomar medidas que garanticen la eficiencia y cobertura mxima de nuestro servicio.Servicios de Limpieza Publica: El mantenimiento de la limpieza pblica se realiza mediante las diversas acciones, a responsabilidad de la subgerencia de Limpieza pblica. El Recojo de Residuos Slidos Se realiza con unidades propias y de la manera ms ptima posible, adems contamos con unidades que se encargan de trasladar los residuos hasta el relleno sanitario.PROBLEMTICA EN EL ASPECTO POLTICO INSTITUCIONAL:La poblacin ha identificado el bajo reconocimiento al dirigente por los proyectos gestionados para las zonas as como una limitada coordinacin de la Municipalidad y los Dirigentes. La poblacin tambin seala que existe bajo control en el desempeo del personal municipal y limitados beneficios para los ciudadanos que pagan puntualmente sus tributos y; por otro lado, ellos identifican que existe elevada evasin de impuestos, pero tambin un uso inadecuado de los recursos. Ante tal problemtica, se ha establecido desarrollar diversos proyectos pblicos, programas de desarrollo territorial en cada zona, planes estratgicos institucionales dentro de la Municipalidad, que contribuyan a mejorar la atencin y la calidad de vida del ciudadano de Carabayllo.INDICADORES DE GESTIN:La Municipalidad Distrital de Carabayllo, en atencin a lo establecido en la ley N 27783 Ley de Bases de la Descentralizacin y al Artculo 5 de la Ley Orgnica de Municipalidades N27972, cumple con la aplicacin del Instructivo N 001-2010-EF/76.01 Instructivo para el Proceso de Presupuesto Participativo Basado en Resultados, dando prioridad al gasto social con criterio de calidad; que permite una mejora del capital fsico y humano del distrito. Resaltando que es propsito fundamental administrar eficientemente el gasto en el mantenimiento y operatividad de la institucin. Por ello, la Municipalidad conjuntamente con la participacin democrtica, orienta sus esfuerzos a cumplir con la Visin del Desarrollo Integral e Inclusivo del Distrito, manejando Eficientemente los recursos y brindando servicios ptimos, para lograr la mejor calidad de vida de todos los ciudadanos de Carabayllo. Por ende, la Municipalidad tiene como propsito fundamental brindar a la comunidad un servicio ptimo de Serenazgo y Limpieza Publica orientado a la prevencin y disuasin de los actos delictivos dentro del distrito; comprendido en el plan de seguridad ciudadana. En tanto otra prioridad para el ao 2014 es el cuidado del medio ambiente, que se encuentran dentro del proyecto mejoramiento y/o ampliacin de los parques y jardines del distrito, incluidos en los proyectos priorizados en el Presupuesto Participativo 2013. Al respecto se destacan los montos principales de los siguientes rubros del gasto, distribuido por la municipalidad de Carabayllo:Gasto Econmico Financiero en el Ejercicio Fiscal 2014: Al respecto se destacan los gastos a nivel de genrica: PIA 2014 GASTOS POR GRUPO GENRICO:

OBJETIVOS PRINCIPALES PARA EL DISTRITO DE CARABAYLLO:

OBJETVOS Estratgicos:

1. Mejorar el habitad Urbano y la calidad de vida de los vecinos.2. Fortalecer la seguridad ciudadana participativa.3. Lograr el empoderamiento en una gestin pblica local por resultado.4. Desarrollo estratgico de gestin interna y de atencin al vecino.5. Promover la transparencia en la gestin pblica local

objetivos parciales:

1. Mejorar y ampliar los servicios de agua potable y alcantarillado 2. Mejorar la capacidad econmica y financiera del distrito. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. El presente plan de manejo de residuos slidos de distrito de carabayllo tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la poblacin mediante un adecuado servicio de gestin participativa, la inclusin de poblaciones vulnerables y el compromiso de todos sus habitantes.LINEAMIENTO DE POLTICA DE LA ORGANIZACIN MUNICIPAL:

La Planificacin Estratgica es el instrumento bsico de la corporacin municipal distrital, es til para orientar y apoyar una adecuada toma de decisiones y a partir de ello definir los objetivos de largo, mediano y corto plazo.

La Planificacin Estratgica de la Corporacin Municipal distrital tiene como fin el bienestar del vecino y la adecuada prestacin de los servicios pblicos locales para lo cual establecer de manera clara y precisa los objetivos, las metas y las estrategias de gestin.

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL EE APERTURA:

PRESUPUESTO PARA EL AO:

El Presupuesto Institucional de Apertura de la Municipalidad de Carabayllo para el ao, se ha elaborado en concordancia con los lineamientos y pautas establecidas en la Resolucin Directoral N007-2013-EF/50.01 que aprueba la Directiva N002-2013-EF/50.01 Directiva para la Programacin y Formulacin del Presupuesto del Sector Publico y Anexos, modificando los plazos establecidos por la Resolucin Directoral N 015-2013-EF/50.01. Para la elaboracin del presupuesto Institucional de Apertura para el ejercicio fiscal 2014 se tom como referencia lo siguiente:

ESTIMACIN DE LOS INGRESOS:

La estimacin de ingresos tiene por objetivo establecer la Asignacin Presupuestaria (incluida las transferencias), que financian el gasto a cargo del Pliego, incluyendo los programas estratgicos en el Marco del Presupuesto por Resultados. Se ha considerado para la proyeccin de los ingresos propios, el comportamiento histrico de la ejecucin, y la tendencia mensual del presente ao, as como el entorno de la situacin econmica que atraviesa el pas y sus efectos en la captacin de los ingresos; la aplicacin de diversas escalas actualizadas de pago o tarifas por derechos que se establecen en el Texto nico de Procedimientos Administrativos (TUPA) y aquellas determinadas por el Ministerio de Economa y Finanzas, en el marco del Texto nico Ordenado de las Ley N 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, aprobado mediante Decreto Supremo N 066-2009-EF. La estimacin total de ingresos asciende a S/. 49,937,326.00 (Cuarenta y Nueve Millones Novecientos Treinta y Siete Mil Trescientos Veinte y Seis 00/100 Nuevos Soles), siendo su distribucin a nivel de Fuente de Financiamiento y Rubro como sigue

El Presupuesto de Ingresos de la Municipalidad Distrital Carabayllo, se trabaja con las siguientes Fuentes de Financiamiento:

1) RECURSOS ORDINARIOS:

Rubro 00: Recursos Ordinarios, segn el cuadro equivale a S/. 6,178,445.00 (Seis Millones Cientosetenta y Ocho Mil Cuatrocientos Cuarenta y Cinco 00/100 Nuevos Soles), que representa el 12.37% de participacin en el PIA 2014; esto comprende los recursos financieros destinados a programas sociales del Pliego conforme a la Ley N 30114 Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Ao Fiscal 2014 la cual a considerado en su ANEXO 7 de recursos pblicos que los Gobiernos Regionales y Locales considerarn en el Presupuesto Institucional de Apertura para el ao Fiscal 2014, conforme a lo sealado en las Resoluciones Directorales de la Direccin General de Asuntos Econmicos y Sociales del Ministerio de Economa y Finanzas para el Programa del Vaso de Leche y Programas de complementacin alimentaria.

2) RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS:

Rubro 09: Recursos Directamente Recaudados, segn el cuadro equivale a S/. 6020,887.00 (Seis Millones Veinte Mil Ochocientos Ochenta y Siete 00/100 Nuevos Soles) y comprende los ingresos administrados directamente por la Municipalidad. Representa el 12.06% de participacin en el PIA 2014. Adems se encuentra estructurado de la siguiente forma:

CLASIFICADORES DE INGRESOS:VENTA DE BIENES Y SERVICIOS Y DERECHOS ADMINISTRATIVOS:Son los recursos financieros provenientes de la venta de bienes y/o servicios que la entidad pblica produce, independientemente de su funcin de administracin, procurando la cobertura individualizada de sus costos. Incluye los derechos administrativos o tasas que se cobran por la prestacin de un servicio individualizado de carcter obligatorio y de naturaleza regulatoria. El monto equivale a S/. 4, 466,887.00 (Cuatro Millones Cuatrocientos Sesenta y Seis Mil Ochocientos Ochenta y Siete 00/100 Nuevos Soles). DERECHOS Y TASAS ADMINISTRATIVAS:Corresponden a los derechos administrativos o tasas que se cobran por la prestacin de un servicio individualizado de carcter obligatorio y de naturaleza regulatoria. El monto equivale a S/. 1, 313,748.00 (Un Milln Trescientos Trece Mil Setecientos Cuarenta y Ocho 00/100 Nuevos Soles). VENTA DE SERVICIOS:Son ingresos provenientes de la prestacin de servicios por parte de las entidades pblicas. Incluye entradas a parque o instalaciones culturales o de recreacin. El monto por ello es de S/. 3, 153,139.00 (Tres Millones Ciento Cincuenta y Tres Mil Ciento Treinta y Nueve 00/100 nuevos soles). OTROS INGRESOS:Corresponden a otros ingresos que se perciben y que no pueden registrarse en las clasificaciones anteriores. Incluye las rentas de la propiedad, las multas y sanciones no tributarias, las transferencias voluntarias recibidas y otros ingresos diversos que no pueden clasificarse en las otras categoras. El monto equivale a S/. 1, 554,000.00 (Un Milln Quinientos Cincuenta y Cuatro Mil con 00/100 Nuevos Soles). MULTAS Y SANCIONES NO TRIBUTARIAS:Son ingresos provenientes de la aplicacin de multas y sanciones por infracciones no tributarias. El monto equivale a S/. 1, 440,000.00 (Un Milln Ciento Cuarenta y Cuatro Mil con 00/100 Nuevos Soles).

INGRESOS DIVERSOS:Corresponde a ingresos diversos percibidos por las unidades gubernamentales que no pueden clasificarse en las otras categoras. Se incluye las ventas de material militar y otros bienes usados no clasificados como activos, la venta de chatarra, indemnizaciones, primas de seguros, y otros ingresos diversos. El monto equivale a S/. 114,000.00 (Ciento Catorce Mil con 00/100 Nuevos Soles). RECURSOS DETERMINADOS:En la Fuente de Financiamiento 05 Recursos Determinados, se ha considerado la suma de S/.37,737,994.00 (Treinta y Siete Millones Setecientos Treinta y Siete Mil Novecientos Noventa y Cuatro 00/100 Nuevos Soles), representando el 75.57 % del nivel de participacin en el PIA 2014 y comprende los siguientes Rubros:

Rubro 07: Fondo de Compensacin Municipal, segn el cuadro equivale a S/.28,115,391.00 (Veintiocho Millones Ciento Quince Mil Trescientos Noventa y Un 00/100 Nuevos Soles). Comprende los recursos que recibir el Pliego por el rendimiento del Impuesto de Promocin Municipal, del Impuesto al Rodaje y del Impuesto a las Embarcaciones de Recreo. Se ha considerado las Cifras Presupuestales para los Gobiernos Regionales y Locales Ao Fiscal 2014, segn las estimaciones comunicadas por la Direccin General de Asuntos Econmicos y Sociales del MEF.A continucion la cadena de ingresos para el Fondo de Compensacin Municipal:

Segn el Cuadro el monto presupuestado para el Fondo de Compensacion Municipal (Rubro 07) es de S/. 28,115,391.00 (Veintiocho Millones Ciento Quince Mil Trescientos Noventa y Un 00/100 Nuevos Soles) los mismos que se encuentran distribuidos de la siguiente forma:

Segn el cuadro se observa que la mayor distribucin del Fondo de Compensacin Municipal (Rubro 07), esta destinado a Activos No Financieros, que representa un 64.26% . Para observar las diferencias significativas se muestra el siguiente grfico.

A continuacin se detalla el cuadro comparativo del FONCOMUN del ao 2014 y el ao 2013 para medir las proyecciones estimadas y lograr ver su variacin.

Segn el cuadro se observa que el FONCOMUN para el ao fiscal 2014 es menor que del ao 2013.Asi mismo, segn Resolucion Directoral N 001-2012-EF/64.03 en su ANEXO 001-2012-EF/64.03, en el ao fiscal 2013, se asignaron para el FONCOMUN un monto de S/. 28,969,665.00 (Veintiocho Millones Novecientos Sesenta y Nueve Mil Seiscientos Sesenta y Cinco 00/100 Nuevos Soles).De igual forma, segn Resolucion Directoral N 001-2013-EF/64.03 en su ANEXO 001-2013- EF/64.03, para el ao fiscal 2014, se asignaron para el FONCOMUN un monto de S/. 28,115,391.00 ( Veintiocho Millones Ciento Quince Mil Trescientos Noventa y Un 00/100 Nuevos Soles ).Frente a estos montos asignados mediante Resolucin, se puede observa una diferencia significativa de S/. 854,264.00 (Ochocientos Cincuenta y Cuatro Mil Doscientos Sesenta y Cuatro 00/100 Nuevos Soles) menor para el ao fiscal 2014, en comparacin al ao fiscal 2013. Para mayor diferenciacin se muestra el siguiente grfico.

El resumen de distribucion del FONCOMUN para el Presupuesto Institucional del ao Fiscal 2014, se encuentra distribuido en Gastos de Capital y Gastos Corrientes, donde los montos totales asignados se muestra en el siguiente cuadro:

Para mayor distincin de las diferencias se muestra el siguiente grfico:

Asimismo se muestra el resumen del cuadro comparativo del ao fiscal 2014 con respecto al ao 2013, para observar las diferencias de los montos asignados.

PROGRAMA DE INVERSION

PRODUCTO 1 3.000583 GOBIERNOS LOCALES EJECUTAN ACTIVIDADES DE SEGREGACIN Y RECOLECCIN SELECTIVA DE RESIDUOS SOLIDOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Seria Reducir de manera prioritaria la desnutricin crnica infantil, la desnutricin en nios, nias de hasta 6 aos y la tuberculosis en el distrito Se debera Promover y organizar la concertacin local para generar acuerdos que permitan priorizar la infraestructura urbano-rural, infraestructura vial, servicios bsicos, seguridad ciudadana y lmites territoriales, considerando un desarrollo sostenible y acorde con el medio ambiente Modernizar, fortalecer y consolidar los procesos de gestin administrativa, produccin y comercializacin en el sector empresarial a fin de generar un clima de negocio competitivo Fortalecimiento de la Gestin Local e Institucional del Distrito de Carabayllo a partir de la generacin de mecanismos y estrategias de comunicacin y transferencia de la gestin municipal y el impulso de espacios de participacin y concertacin que profundice la gobernabilidad local Se Promover las relaciones nacionales e internacionales con la finalidad de intercambiar experiencias y financiamiento para proyectos de carcter social principalmente Contribuir y Fortalecer las capacidades y habilidades delos actores locales (lderes y funcionarios municipales) que contribuyan de forma oportuna y eficiente en el desarrollo local Implementar acciones de Seguridad ciudadana, para combatir la delincuencia.

BIBLIOGRAFIA: http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/10054/PLAN_10054_2014_pia-2014.pdf http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/10054/PLAN_10054_Plan_Estrat%C3%A9gico_Institucional_2012-2016_2013.pdf http://www.municarabayllo.gob.pe/data_files/ordenanza-309-2014-1.pdf

Las Polticas de Personal de la Municipalidad Distrital de Jess Mara parala ejecucin de las actividades y proyectos son:

El personal de la Municipalidad desarrolla al mximo su capacidad de iniciativa e ingenio, para aplicarlo en la ejecucin de sus tareas y en la solucin de los problemas que se le planteen en el desarrollo de las mismas.

La Corporacin Municipalidad estimula en todo al personal la iniciativa y el ingenio, as como reconoce y recompensa explcitamente el buen desempeo y e! logro de resultados. La Corporacin Municipal selecciona personal para cubrir os puestos de trabajo en funcin a los requerimientos de capacidades, habilidades y experiencia para el desempeo eficaz y eficiente del cargo.

La Corporacin Municipal evala al personal de manera permanente en funcin a criterios de rendimiento, desempeo y productividad del cargo.

La Corporacin Municipal establece la remuneracin del personal de manera equitativa y en el marco de incentivos por rendimiento, de acuerdo con las reales capacidades econmicas de la Municipalidad.

La Corporacin Municipal capacita e instruye al Personal para el desempeo de sus funciones, promoviendo su desarrollo permanente dentro de la Organizacin.

La Corporacin Municipal promueve las relaciones laborales en un ambiente dispuesto permanentemente al dilogo y a la concertacin de voluntades para el logro de los objetivos institucionales en beneficio de los vecinos.Las Polticas de Control, verificacin y seguimiento de laMunicipalidad Distrital de Jess Mara para la ejecucin de lasactividades y proyectos son:

El control y verificacin debe ser realizado en primera instancia por cada uno de los servidores de la Corporacin Municipalidad segn las tareas asignadas y el grado de responsabilidad en el cumplimiento de las mismas.

El control y verificacin de las acciones municipales deber centrarse en la verificacin de resultados y en el grado de cumplimiento de los objetivos y metas institucionales sealado en los planes en beneficio de la comunidad, establecindose el impacto de las mismas en relacin con el beneficio real para los ciudadanos.

En las acciones de control tendrn prioridad las que conlleven a una accin correctiva previa en el desarrollo de los planes.

En control debe hacerse sobre la base de criterios flexibles adaptndolos a los cambios imprevistos de los Planes Operativos y en concordancia con las normas tcnicas de control interno para el Sector Pblico.

Las Polticas de Participacin y Control Ciudadano de la Municipalidad se sustenta en el hecho que los vecinos participan en forma individual o colectiva en la gestin de sus presupuesto participativo basado en resultado y del Gobierno Municipal a travs de los mecanismos Participacin Vecinal y del ejercicio del derecho poltico conforme Ley.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

El sistema de gestin de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JESUS MARIA propuesto es de renovacin a la confianza y la consolidacin de la gobernabilidad local y por ende del estado.

El proceso administrativo no est articulado segn las necesidades de la poblacin y priorizacin de proyectos o segn los objetivos estratgicos del Plan del Desarrollo Concertado, siendo factores causantes de una mala calidad de servicio al usuario.

La recaudacin de RDR, en lneas generales, es buena pero que redunda ao a ao en las mismas cifras (50% a 75% del total), lo que refleja la escasa preocupacin por metas ms ambiciosas por los encargados de dicha funcin con el fin de mejorar el servicio pblico a los usuarios.

Los documentos de gestin no deben ser uno ms en los estantes de los funcionarios sino gua para el cumplimiento de metas y procesos de la nueva gestin.

Los funcionarios deben ser protagonistas con aportes innovadores, como gestores del periodo de confianza, y no simplemente adaptarse al sistema y cumplir con el proceso rutinario de la gestin.

Implementar un sistema de Seguimiento y Evaluacin recomendado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratgico CEPLAN con el objeto de homogenizar en ese sentido.

Se requiere implementar un Plan de Contingencias que permita la continuidad de la prestacin de los servicios pblicos en casos de riesgos o emergencias con una respuesta rpida y que a la vez minimice los costos y tiempos.

BIBLIOGRAFIA:

Polticas Pblicas, Ing Luzgarda Quinllama Torres, Asesora de Secretaria de Gestin Pblica Presidencia del Consejo de Ministros Cerro de Pasco, 20 Noviembre 2008 http://www.sfp.gov.py/pdfs/Servicios_Publicos_de_Calidad.pdf http://blog.pucp.edu.pe/item/11556/sobre-la-informalidad-tributaria-en-el-peru http://www.epsu.org/IMG/pdf/R1_ES_Quality_Public_Services.pdf Catlogo de herramientas 2.0 para la gestin municipal, Tokiko Berrikuntza, Agenda de Innovacin Local.26