3
1 Taller para elaborar el Plan Estratégico Nacional en VIH y Sida de Venezuela / Día 1: 26.07.11 / Ejercicio grupal: ¿Qué dice la evidencia? Grupo de población: MUJERES Integrantes: NEIRA MEDINA, INGRID TRESPALACIOS, ALEJANDRA CORAO, GRISBEL ESCOBAR, CORINA DE TISCHENKO Área temática: Prevalencia de VIH 1.¿Cuán antiguos y comparables son los datos? ¿Existe información más reciente que no fue considerada en la base de datos? No son comparables, datos antiguos Limitados a mujeres embarazadas y trabajadoras sexuales No hay datos de prevalencia en mujeres, “invisibles· No conocemos información reciente sobre la prevalencia VIH en mujeres 2.¿Cómo están desagregados los datos (por área geográfica, por edad, por otro estrato)? ¿Hay diferencias entre los diferentes estratos? En trabajadoras sexuales hay datos desagregados por grupo de edad y nivel de escolaridad en ITS Hay discordancia en datos de trabajadoras sexuales en prevalencia de ITS Nivel de información depende del carnet rosado Muy pobres los datos aportados en el estudio. 3. ¿Se identifican tendencias? ¿Qué sugieren las tendencias? Solo hay tendencias en VIH y en sifilis en mujeres embarazadas. (aragua) No hay datos de la mujer en general. 4. Limitaciones y brechas en materia de evidencia Limitaciones de informacion y datos en mujeres ¿Qué se está realizando o qué se necesita para cerrar las brechas de evidencia? Transversalizar el enfoque de género en todos los estudios que se realicen.

Limitaciones y brechas de evidencia mujeres

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Taller para elaborar Plan Estratégico Nacional en VIH y Sida día 1

Citation preview

Page 1: Limitaciones y brechas de evidencia mujeres

1

Taller para elaborar el Plan Estratégico Nacional en VIH y Sida de

Venezuela / Día 1: 26.07.11 / Ejercicio grupal: ¿Qué dice la evidencia?

Grupo de población: MUJERES

Integrantes: NEIRA MEDINA, INGRID TRESPALACIOS, ALEJANDRA CORAO, GRISBEL ESCOBAR, CORINA DE TISCHENKO

Área temática: Prevalencia de VIH

1.¿Cuán antiguos y comparables son los datos? ¿Existe información más reciente que no fue

considerada en la base de datos?

No son comparables, datos antiguos

Limitados a mujeres embarazadas y trabajadoras sexuales

No hay datos de prevalencia en mujeres, “invisibles·

No conocemos información reciente sobre la prevalencia VIH en mujeres

2.¿Cómo están desagregados los datos (por área geográfica, por edad, por otro estrato)? ¿Hay

diferencias entre los diferentes estratos?

En trabajadoras sexuales hay datos desagregados por grupo de edad y nivel de escolaridad en

ITS

Hay discordancia en datos de trabajadoras sexuales en prevalencia de ITS

Nivel de información depende del carnet rosado

Muy pobres los datos aportados en el estudio.

3. ¿Se identifican tendencias? ¿Qué sugieren las tendencias?

Solo hay tendencias en VIH y en sifilis en mujeres embarazadas. (aragua)

No hay datos de la mujer en general.

4. Limitaciones y brechas en materia de evidencia

Limitaciones de informacion y datos en mujeres

¿Qué se está realizando o qué se necesita para cerrar las brechas de evidencia?

Transversalizar el enfoque de género en todos los estudios que se realicen.

Page 2: Limitaciones y brechas de evidencia mujeres

2

Área temática: Conocimientos sobre formas de prevención y transmisión del VIH

1.¿Cuán antiguos y comparables son los datos? ¿Existe información más reciente que no fue

considerada en la base de datos?

Encuesta de vigilancia de comportamiento en VIH e ITS del UNSPA, UNUSIDA, ACSOL Y

CAISOR

Implementacion de los servicios en VIH SIDA. Servicios de mentoris VIHSIDA (2007)

Informe diagnóstico de la situación de las mujers activista que viven con VIH en Venezuela

En la data no hay información sobre mujeres

2.¿Cómo están desagregados los datos (por área geográfica, por edad, por otro estrato)? ¿Hay

diferencias entre los diferentes estratos?

Solo está desagregado por género en adolescentes y jóvenes.

El único dato es en embarazadas y trabajadoras del sexo.

3. ¿Se identifican tendencias? ¿Qué sugieren las tendencias?

No se identifican tendencias.

Limitaciones de informacion y datos en mujeres

4. Limitaciones y brechas en materia de evidencia

No se identifican tendencias.

Limitaciones de información y datos en mujeres.

¿Qué se está realizando o qué se necesita para cerrar las brechas de evidencia?

Transversalizar el enfoque de género en todos los estudios que se realicen.

Área temática: Comportamientos relacionados al VIH

1.¿Cuán antiguos y comparables son los datos? ¿Existe información más reciente que no fue considerada en la base de datos?

En los datos el número de encuestadas no es disponible, son antiguos del 1998 y estamos en

el 2011.

Datos de mujeres en edad fértil.

2.¿Cómo están desagregados los datos (por área geográfica, por edad, por otro estrato)? ¿Hay

diferencias entre los diferentes estratos?

En edad fértil de la mujer en datos del año 1998 están desagregados por: edad, nivel de

Page 3: Limitaciones y brechas de evidencia mujeres

3

Educación, zona de residencia y nivel de pobreza.

3. ¿Se identifican tendencias? ¿Qué sugieren las tendencias?

No se identifican las tendencias claras.

A mayor nivel de pobreza es más temprano el inicio sexual en la mujer.

Más temprano el inicio en el interior del pais que en el área metropolitana.

4. Limitaciones y brechas en materia de evidencia

Limitaciones dadas por la falta de datos aportados.

No hay datos de practicas sexuales de la mujer,

No hay datos sobre frecuencia sexual, paraja con quien tuvo la relación más reciente, número

de parejas sexuales desde el inicio, practicas realizadas en el relación sexual más reciente,

consumo de alcohol y otras drogas, relaciones sexuales riesgosas.

No hay información sobre el uso de preservativos como prevención VIH e ITS

Hay datos sobre utilización de preservativo como método anticonceptovo

¿Qué se está realizando o qué se necesita para cerrar las brechas de evidencia?

No hay datos actualizados.

Se necesita insistir en el necesidad de estudios sistematizados y actulizados en el tema de la

mujer de manera amplia e inclusiva de todos los estratos de la mujer.

Se necesita incentivar la prevención, la educación, valores.

Transversalizar el enfoque de género en todos los estudios que se realicen.