401

Linguista XL

Embed Size (px)

Citation preview

Lingstica XL El lingista del siglo XXI Adrin Cabedo NebotPatricia Infante Ros (eds.) Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 4 Editorial: SeL Ediciones Editores: Adrin Cabedo Nebot y Patricia Infante Ros Diseo y maquetacin: Tecnolingstica, SL. Ao: 2012 Lugar: Madrid ISBN: 978-84-695-4206-4 Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 5 NDICE Prlogo ......................................................................................................................................................... 9 ADQUISICIN Y APRENDIZAJE DE LENGUAS M.ANTONIETAANDINHERREROYALICIASANMATEOVALDEHTA:Proyectode investigacinIncorporacinlxicaenespaollenguametaencontextosformalesde aprendizaje.Consideraciones metodolgicas ................................................................................................... 13 SORAYA CORTIAS ANSOAR: Ma, est aqu arriba en la chimenea. Anlisis combinatorio y estrategias adquisitivas de adverbios espaciales ....................................................................................... 19 ANTONELLADANGELIS:Dies/deis.Diccionarioitaliano-espaoldesufijos/diccionario espaol-italiano de sufijos: propuesta inicial de desarrollo ...................................................................... 27 BEATRIZ DIESTE QUIROGA: Inventario de intenciones comunicativas en el lenguaje infantil .................... 35 A. HIDALGO NAVARRO Y M. P. FOLCH ASINS: Aprender a ser corts: aspectos pragmticos delaenseanzadeE/LE,expresividadfnicaycomunicacincortsatravsdela entonacin .................................................................................................................................................. 43 OLGAIVANOVAYJOSANTONIOBARTOL:Ucrania:haciaelmonolingismoenla enseanza ................................................................................................................................................................... 55 SLVIAPLANASMORALES:Consideracionesyrecursosparalaenseanzadeoraciones interrogativas espaolas en hablantes chinos ............................................................................................ 63 TERESAMARAXIQUSGARCA:Haciaunavisinunificadadelpretritoperfecto compuesto en espaol e ingls ................................................................................................................... 71 LENGUAJE Y MENTE ANTONIOBENTEZ-BURRACO:Laevolucindellenguajedesdeunaperspectiva computacional: la contribucin de los genes ............................................................................................. 81 ENRIQUEGUTIRREZRUBIO:Aproximacinalestudiocognitivoplurilingedela fraseologa como imagen del mundo .......................................................................................................... 87 CARLOS HERNNDEZ SACRISTN Y MONTSERRAT VEYRAT RIGAT: Sobre evaluacin clnica de la capacidad sintctica. Una aproximacin crtica a la hiptesis del borrado de huellas .......................................... 93 DAVID J. LOBINA: La recursividad en la competencia y en la actuacin ................................................. 101 LINGSTICA DIACRNICA Y LENGUAS DE CORPUS JAVIER ALONSO ALDAMA: El adverbio conjuntivo en la poesa pica medieval griega ................ 111 VIOLETAGOMISGARCA:Laformacinen-comoprimertrminodecompuestoen nombres propios del tipo , , , .................................. 119 PALOMAGUIJARRORUANO:Contactosinterdialectalesenlasinscripcionesmtricasde Olimpia ..................................................................................................................................................... 127 JOS MIGUEL JIMNEZ DELGADO: O recapitulativo en Herdoto .................................................... 133 RAFAELMARTNEZVZQUEZ:Adverbiosconjuntivosengriegoantiguo:como conector de ordenacin en la lengua de Tucdides .................................................................................. 141 BEATRIZMONC-TARACENA:Elvalorinstrumentaldelapreposicinvenpapiros documentales de Prximo Oriente. .......................................................................................................... 149 SOFA MONC TARACENA: Construcciones con el verbo k- hacer en snscrito ................................. 155 Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 6 FRANCISCONEZROMN:Locuciones preposicionales en italiano antiguo: morfologa y valores funcionales ................................................................................................................................... 161 ALFONSOLIVARESNIQUI:Notasalestudiodiacrnicodelvalorresultativoenelverbo blgaro-macedonio .................................................................................................................................. 167 VERNICA ORQUEDA: Mapassemnticosde - ysv- envdico ................................................... 175 ALBERTOPARDALPADN: y no enfticos? El problema del sujeto nulo en griego antiguo ...................................................................................................................................................... 185 AGUSTNRAMOSGUERREIRA:Relaciones entre persona del predicado y actos de habla en latn .......................................................................................................................................................... 193 ELENA REDONDO MOYANO: Estudio del adverbio conjuntivo o m en la novela griega........................ 201 ANTONIOR.REVUELTAPUIGDOLLERS:Otros medios para la expresin dela reciprocidad en griego antiguo...................................................................................................................................... 209 HELENA RODRGUEZ SOMOLINOS: Sobre + dativo. Usos locativos .................................................... 217 EMILIA RUIZ YAMUZA: Los matices de la consecuencia: ejemplificacin con ............................. 225 ENRIQUE SANTOS MARINAS: Polisemia en sufijos de agente y de lugar en antiguo eslavo ..................... 233 IRENE SERRANO LAGUNA: Una nueva interpretacin del trmino micnico E-PE-TO-I ......................... 241 ARACELI STRIANO CORROCHANO: Un documento literario rodio: La Crnica del templo de Lindo ........................................................................................................................................................ 247 EUSEBIA TARRIO RUIZ: Esquemas de complementacin del verbo fugio en latn .................................. 253 JOSRAMNURZARSALINAS:EscenasdemuerteenlaEneidadeVirgilio:realizaciny perspectiva narrativa de matar ............................................................................................................ 261 RODRIGOVERANO:Tipologatextualymarcacindiscursivaenlascartasprivadasde Oxirrinco .................................................................................................................................................. 269 LINGSTICA Y NUEVAS TECNOLOGAS GEMMA BEL ENGUIX: Evolucin (no)darwiniana del lenguaje: fundamentos y simulaciones computacionales para una analoga ........................................................................................................ 277 M.DOLORESJIMNEZLPEZ:Elconceptodegramaticalidadenelprocesamientodel lenguaje natural: anlisis y propuesta de solucin .................................................................................. 283 LUZ RELLO Y IRIA GAYO: Clasificacin y anotacin de clases desujetos en portugus ......................... 291 NUEVAS PERSPECTIVAS EN LINGSTICA TERICA LEOPOLDOILDEFONSOBALIAGARCA:REDESyNOREDES:lacombinatoria sintagmtica en la lexicografa del espaol ............................................................................................. 299 MARAFERNNDEZDELVISOGARRIDO:Anotacionesapropsitodelconceptode invariabilidad como caracterizador de los marcadores discursivos ........................................................ 307 CARMENGALNRODRGUEZ:Lainsoportablezafiedaddelnombre:apodosenelespacio virtual ....................................................................................................................................................... 315 IRENEGILYEDITAGUTIRREZ:Caractersticasmorfosintcticasdelosadjetivos descriptivos ............................................................................................................................................... 323 FITA GONZLEZ DOMNGUEZ: Maneras de golpear en espaol ............................................................... 331 MARINA GONZLEZ SANZ: Toma esa! Gramaticalizacin de toma ........................................................ 339 JUANHERNNDEZORTEGA:Notassobrelapautagramaticalnotenerporqu+ INFINITIVO ............................................................................................................................................... 347 JOSCARLOSMARTNCAMACHO:Reflexionessobrelametodologadelanlisis morfolgico .............................................................................................................................................. 355 Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 7 MARA VICTORIA PAVN LUCERO: Segn y conforme en construcciones locativas ................................ 361 TERESA M. RODRGUEZ RAMALLE: La expresin de la evidencia, la rplica y la explicacin en el margen izquierdo de la oracin ....................................................................................................... 369 VENTURASALAZARGARCA:Implicacionestericasdelconceptodeflexibilidad categoriaL ................................................................................................................................................ 381 ANA M. SUREZ: La alternancia dativa de los verbos psicolgicos en espaol: estado de la cuestin..................................................................................................................................................... 387 LISEVANGORP:Ponersecomopseudo-cpula:unamaneraespecficadeconcebirel cambio en espaol .................................................................................................................................... 395 Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 8 Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 9 ConelcongresoLingsticaXL.EllingistaanteelsigloXXI,celebradoenelCCHS (Madrid)del7al10defebrerode2011,laSociedadEspaoladeLingsticacelebrsu40. aniversario.Durantelaetapaenlaquediseamoslaestructurainternadelcongreso,nuestras reflexionesestuvieronpresididasporunaideacentral:ladeintentarreflejar enlasactividades previstas las lneas que iban a definir en los prximos aos los avances ms significativos en el campo de la lingstica. Se trataba, pues, de dar un papel esencial a las perspectivas de futuro. Conesteobjetivo,decidimosproponercincograndessesionestemticasque,porunlado, expresaran las tendencias ms prometedorasy excitantes de la investigacin en nuestro campo y,porotrolado,representaranlosinteresesdeunnmeroampliodelingistas.Lostemas elegidosfueronLingsticaynuevastecnologas,Nuevasperspectivasenlingsticaterica, Lingstica diacrnica y lenguas de corpus, Adquisicin y aprendizaje de lenguas, y Lenguaje y mente.Cadaunodeellosdiolugaraunasesindedebateconlaparticipacindedestacados especialistasyaunnmerovariabledecomunicacionesasociadas.Fueunagransatisfaccin comprobar que tanto los debates como las comunicaciones alcanzaron un excelente nivel y una contagiosaintensidadenlasintervencionesdetodoslosparticipantes.Creemosque efectivamentesirvieronpararesaltarbrillantementealgunasdelaslneasmsdestacadasy activasenelestudiodellenguajehoyenda.Esjusto,porlotanto,queexpresemosnuestro agradecimientoporsulaborysuimplicacinatodoslosparticipantesy,especialmente,alos coordinadoresdelassesiones,losDres.JoaquimLlisterri,M.VictoriaEscandell,Esperanza Torrego, MartaBaralo y JosManuel Igoa;y alosespecialistas que intervinieron enellas, los Dres. MAntonia Mart, JosCarlosGonzlez, Daniel Tapias, JosLuis Mendvil, Jos Mara GarcaMiguel,JulinMndezDosuna,JavierdeHoz,HumbertoLpezMorales,Francisco Moreno, Mercedes Belinchn y Luis Lpez Bascuas. AlreuniraquunaseleccindelostrabajosquesepresentaronenelcongresodeMadrid, hemos conservado el ttulo Lingstica XL, con el que siempre quisimos captar la impresin de serenamadurezquenosproducenlosprimeroscuarentaaosdelaSELy,porsupuesto,las denominacionesdelascincosesionestemticas.Unaparteimportantedelentusiasmoporla investigacin enlingsticaquerespiramosdurantelosdasdelcongresohaquedadoatrapada enestostextos.Enellossetratancuestionesmuydiversas,desdelosproblemasdela adquisicin de segundas lenguas a los de los textos griegos clsicos, de las condiciones de uso deciertasconstruccionesgramaticalesenespaolaotrosaspectoslingsticosnomenos importantes. Son, por lo tanto, una buena muestra del estado actual de los estudios de lingstica en nuestro pas. Para una sociedad cientfica, haber alcanzado la respetable edad de cuarenta aos es sin duda motivodesatisfaccin.LaSELhallegadoalmomentoactualgraciasalcompromiso desinteresado detodas las personas quehantrabajado paralaSociedaddesdesusorgenes.Es este compromiso lo que le ha permitido superar dificultades y momentos complicados, y lo que ahora nos permite mirar hacia los prximos retos con confianza y seguridad. La Junta Directiva PRLOGO Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 10 Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 11 ADQUISICIN Y APRENDIZAJE DE LENGUAS Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 12 Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 13 Hacemos una breve presentacin de una investigacin experimental, enmarcada en el mbito delaLingsticaaplicada alaenseanzadelenguas,concretamentealaprendizajedellxico en espaol lengua no materna o lengua meta (E/ Lmeta). La investigacines mltiple en sus fuentesdeobtencindedatos,yaquecuentaconvariospuntosdeactuacinqueactualmente sirvendebaseparalaelaboracindetrabajosdeinvestigacinydetesisdoctoralesenel DepartamentodeLenguaEspaolayLingsticaGeneraldelaUniversidadNacionalde Educacin a Distancia (UNED), de Espaa.Siemprenoshaparecidodenotableutilidadparalaenseanzadelenguasmetasono maternas investigar cmo deba presentarse un vocablo a un hablante no nativo para que fuera mssensibleypermeableasuaprendizaje.Enestosmomentosexistenlassiguientes investigacionesquesiguenestemodelo:1.Congruposmonolingesencontextoenqueel espaol es la lengua de comunicacin (Espaa); 2. Con grupos de lengua materna portugus en contexto en que el espaol no es la lengua de comunicacin (Brasil); y 3. Con grupos de lengua materna ingls en contexto en que el espaol no es la lengua de comunicaciny con hablantes de espaol lengua heredada (EE. UU.1). A estos tres tipos de universo de aplicacin del modelo de anlisis, aadiremos en 2012 grupos en contexto de espaol como lengua profesional (fines especficos).Enestainvestigacinglobal,partimosdeunospresupuestosbsicosque,desdela coordinacindelproyecto,sientanlasbasesparaeltrabajounificadodetodoslos investigadores.Seasumendefinicionesdeunacomplejaredconceptualenestecampo (adquisicin,aprendizajedellxico,competencialxica,competenciasemntica, lengua(no)comunitaria,lenguameta,lexicnmental,vocabulario)que, conjuntamenteconlametodologayelprocedimiento,permitenaunarlosresultadosdetodos los participantes.Losprimerosestudiosquesehicieronenelcampodelaprendizajedellxicofueronen lenguamaternaingls.Coomber,RamstadySheets1986realizaronunexperimentocon hablantes de ingls para ver qu mtodo de aprendizaje de lxico nuevo era el ms econmico2. A partir de este trabajo, otras investigaciones aplicaron este u otro modelo semejante; se pueden citar como relevantes para nuestro inters: Enespaol/lenguamaterna:PuertoRicoMatanzoVicens1989-1990y1996.Espaa Reyes Daz 1992-1993. 1Decirqueelespaolnoeslengua decomunicacinenlosEE.UU.es una cuestin muydiscutible.Nosepuedeconsiderar queelespaolesajenoenunpasdondeloshispanohablantessuperan los40millones.Noobstante,paraestainvestigacines importante establecer distinciones entre las comunidades que rodean a los sujetos que realizan el aprendizaje. La localizacin de los grupos de trabajo en Virginia nos permite adjudicarle esta etiqueta al espaol. Consideraciones aparte merecern, en su momento, los sujetos de espaol lengua heredada.2Coomber,RamstadySheets1986citanaunaseriedeautores,cuyasreferenciasbibliogrficasconsideransus predecesores en investigaciones de adquisicin de lxico.PROYECTO DE INVESTIGACIN INCORPORACIN LXICA EN ESPAOL LENGUA META EN CONTEXTOS FORMALES DE APRENDIZAJE.CONSIDERACIONES METODOLGICAS M. ANTONIETA ANDIN HERRERO ALICIA SAN MATEO VALDEHTA Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 14 En ingls/lengua meta: Israel y Holanda Hulstijn y Laufer 2001. Japn Webb 2002. EE. UU. Folse 2006. En espaol/lengua meta: Espaa Bentez Prez, Andin Herrero y Fernndez Lpez 1994-1996. EE. UU. Barcroft 2000-2007. EE. UU. Keating 2008. Alemania Agustn 2009. Elexperimentoqueaplicamosconsisteenrealizarunaseriedecuestionariosenlosquese compruebasilosestudiantesaprenden10palabrasestmulo(pseudo-palabrasopalabras inventadas,deiguallongitud,concaractersticasacentualesygramaticalescontroladasycon significadosinventadosacordesconsusdestinatarios(aprendicesdeespaol)utilizandoun determinado tipo de actividad o mtodo de aprendizaje (mtodo de definiciones, mtodo de ejemplos y mtodo de oraciones).Losobjetivosprincipalesdelainvestigacinestnorientadosa:1.Determinarelmtodo mseficazparaaprendernuevaspalabras,relacionadoconlavelocidaddeincorporacinal lexicnmental;2.Establecerelnmeromnimodeexposicionesdeuntrminoovocablo, relacionado con laefectividadde este aprendizaje; y 3. Conocer qu tipo de actividadespuede realizarelaprendizconlostrminostrasesteaprendizaje,relacionadoconladiversidady calidadde la produccin. Este ltimo objetivoes especialmente interesante, puesdiversifica la aplicacin del procedimiento en uno de los experimentos. Enlainvestigacinconsideramosdosvariablesprincipales:mtodoempleadoenel aprendizajeynmerodeexposiciones.Estasserncotejadasenrelacinconotrasvariables vlidas para todos los puntos de investigacin: categora gramatical de las palabras, sexo de los informantes, dominio de otras lenguas, nivel sociocultural e inters y motivacin por aprender la lengua.Larealidadsocial-educativadecadapasyellugarenelqueserealizalainvestigacin hacenqueexistanotrasvariablesindependientesdeaplicacinopcional,quepuedenquedar neutralizadassegnelcaso.Hablamosdelaedad(aunqueresultainteresanteporsus implicacionesenlamadurezcognitivadelindividuo,puedenoserpertinenteengruposde estudioconedadesmuyuniformes);lalenguamaterna(soloentraenlascoordenadasde relacincuandosetratadegruposmultilinges);elniveldeespaol(seprestablecequesea superioralA1,descritoenelMarcocomneuropeodereferenciaparalaslenguas,yser vlido si los grupos de estudio no tienen un nivel uniforme); y la procedencia escolar o tipo de escuela (cobra significado cuando se pueden estudiar grupos de centros privados y pblicos a la vez).As,cadaexperimentoparticularconsideraunnmerodelasvariablesbsicas,ypuede incrementarlasatendiendoaloscondicionamientosconcretosdecadaaplicacin.Eneltema globaldeinvestigacinaadimoslavariabledelcontextodeaprendizaje(espaollengua comunitaria/ espaol lengua no comunitaria), que no puede ser atendida hasta que no estn los resultadosdelasdiferenteslocalizacionesdelosestudios,yencuyavaloracinparticiparn todos los investigadores vinculados. La correccin de los test es manual o con plantillas en el caso de los mtodos de definiciones y ejemplos. Los resultados de cada sujeto y los generales se organizan en hojas de clculo que permitenoperacionesparciales,mediasaritmticasymedianasalolargodelprocesode recogidadedatos,paraaspoderverlaevolucindecadainformanteydelexperimentoen general(incluyendolosdatosdelasvariablessociales).Losdatosseexportanalprogramade estadstica SPSS, para realizar el anlisis de varianza (ANOVA) y la prueba T-Student. La aplicacin prctica de las conclusiones de este proyecto de investigacin sobre la eficacia demtodosdeincorporacinlxicaencontextosformalesdeaprendizajedelE/Lmetaestar encaminadaa:proponerundiseoytipologadeactividadesparaelaulayenmanualesde espaol(lenguameta),yplanificarysistematizarelnmerodevecesqueunaprendizde espaol necesita estar expuesto o trabajar con una palabra para incorporarla a su lexicn mental. AmbasaccionestieneninmediataaplicabilidadenlacreacindemanualesymaterialesdeE/ Lmeta.Comomuestradelainvestigacinglobal,expondremoselexperimentollevadoacabo enMadrid,congruposmonolingesdeinglscomoL1ensituacindeespaolcomolengua comunitaria.Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 15 Inicialmente, se llevacabounainvestigacinpiloto,en2003-2004,conelfin deratificar lasvariablesyprobarlametodologadelexperimento.Lamuestradeinformantesqued constituidapor23universitariosestadounidenses,deentre20y21aos,quenohaban estudiado otras lenguas aparte de espaol y que tenan un nivel intermedio de esta L2. Lasvariablessocialesquesetuvieronencuentafueron:elsexo,laprocedenciaescolar (centros pblicos, privados o ambos), el nivel sociocultural de la familia, el nmero de aos que llevabanestudiandoespaolysuintersymotivacinporaprenderlo;ylasvariables lingsticasfueronlacategoragramaticaldelaspalabrasyeltipodeactividadomtodode aprendizaje. La variable dependiente fue el nmero de exposiciones necesarias para incorporar el nuevo vocablo al lexicn mental. Las pruebas se aplicaron tal y como hicieron Matanzo Vicens 1991 y Reyes Daz 1995 con estudiantesdeespaolcomolenguamaterna,siguiendoenparteelestudiodeCoomber, RamstadySheets1986,conalumnosdeinglscomolenguamaterna:primero,serepartael listado de 20 palabras (10 palabras estmulo y 10 de baja frecuencia, ordenadas alfabticamente) consuscorrespondientesdefiniciones,yelinvestigadorloleaenvozalta;despus,se entregabanlosejercicios,teniendoencuentaquehabatrestiposdiferentes:as,ungrupode estudiantesaprendalaspalabrastrabajandoconseleccindedefiniciones;otro,conseleccin de ejemplos; y otro, escribiendo oraciones con las palabras estmulo. Esta es una muestra de las actividades utilizadas en el experimento: 1.Seleccionar la definicin correcta: Escribe la palabra TARJAL al lado de la definicin que le corresponda: __________ a. Perjudicial, engaoso. __________ b. Intilmente. __________ c. Perteneciente al hijo. __________ d. Fundamental. 2. Seleccionar el ejemplo en el que se utilice correctamente un equivalente de la palabra estmulo: Escribe la palabra TARJAL al lado del ejemplo que le corresponda: __________ a. Unos jvenes obligaron a Luis a cometer un delito grave. __________ b. Trat intilmente de evitar el accidente. __________ c. Ese joven les falta el respeto a sus padres y a sus profesores. __________ d. La reforma educativa es un asunto que ha provocado muchas discusiones en Espaa. 3. Contestar a una pregunta por medio de una oracin utilizando la palabra estmulo: Contestalasiguientepreguntaconunaoracincompleta.UtilizalapalabraindicadaEN MAYSCULASYNEGRITAysubryala.Tucontestacindebedemostrarqueconocesel significado de dicha palabra: Cuandotrabajasynoconsigueslosresultadosesperados,creesquetrabajasteTARJAL?Por qu? El investigador controlaba el tiempo y despus de realizar cada tem lea la palabra correcta y su definicin, de manera que se produca una retroalimentacin. El indicador de que el alumno conoca una palabra era contestar correctamente tres veces consecutivas al tem; y, hasta lograr este objetivo, se repitieron los test a lo largo de tres meses y medio. Los informantes no saban culeraelobjetivodelexperimentoniquelas10palabrasestmulohabansidocreadaspara este fin. Elpromediodelnmerodeexposicionesnecesariasparaincorporarunapalabra,segnlas diferentes variables, fue el siguiente: Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 16 SexoAlumnos 4,580 Alumnas 4,562 Nivel socioculturalMedio 4,6 Medio-alto 4,6 Procedenciaescolar (pre-universitaria) Pblica 4,244 Privada 4,45 Ambas 5,6 Nmerodeaosde estudios de espaol De 4 a 6 4,522 De 7 a 8 4,957 Ms de 8 4,243 Inters y motivacin por aprender la lengua Profesional y familiar4,050 Profesional y cultural4,250 Profesional4,267 Personal y cultural4,7 Cultural4,8 Profesional, personal y cultural7,7 Categora gramatical de las palabras Adverbio4,3 Nombre4,4348 Adjetivo4,6667 Verbo4,8261 MtodoDefiniciones 3,91 Oraciones 4,90 Ejemplos 4,94 Aspues,secomprobquelasvariablessocialessexo,procedenciaescolarynivel socioculturalhabanquedadoneutralizadasdesdeelpuntodevistaestadstico:puestoqueen esteexperimentosemidelacapacidaddeunaprendizpararesponderaunentrenamiento especfico,nosorprendequenoinfluyaningnfactorsocial(LpezMorales1993,p.17;San MateoValdehta2005,p.88).Sianalizamoslosresultadosteniendoencuentaelnmerode aosquellevanestudiandolaL2,vemosqueenlamayorpartedeloscasos,losalumnosque ms exposiciones necesitan son los que llevan de 7 a 8 aos, como si el aprendizaje se hubiera estancado y les costarams aumentar el vocabulario. En los resultadosde lavariable intersy motivacin por aprender la lengua, llama la atencin el aumento en el nmero de exposiciones cuandosetratadeinformantesconmsmotivosparaaprenderlalengua:esposiblequeel excesodeexpectativasdespiertedemasiadointersyobstaculiceelaprendizaje;tampocohay queolvidarqueelnmerodeinformantesenestetrabajonoesmuyamplio,ysolohayuna persona que seala motivos de los tres grupos para aprender espaol, as que podra tratarse de un valor atpico (outlier). Encuantoalacategoragramatical,eseladverbio,esdecir,lacategorainvariable,laque incorporaronmsrpidamente,mientrasquelaqueposeemsaccidentesmorfolgicos,el verbo, fue la que requiri un mayor nmero de exposiciones. Porltimo,segnlavariablemtodo,elmseficazfueeldeseleccindedefiniciones, despusel deredaccin de oraciones y, por ltimo, el deseleccin deejemplos. La mediadel nmero de exposiciones fue de 4,6. Los resultados no coinciden con los de los experimentos anteriores en que se trabajaron con tres mismos tipos de actividades: en el trabajo de Coomber, Ramstad y Sheets 1986, el mtodo ms eficaz fue el de redaccin de oraciones, luego, el de seleccin de ejemplos y, por ltimo, el deseleccindedefiniciones;enlostrabajosdeMatanzoVicens1991yReyesDaz1995, tambin la redaccin de oraciones fue el ms eficaz, seguido del de seleccin de definiciones y deldeseleccindeejemplos.Elnmerodeexposicionesnecesariasseacercaalobtenidopor Reyes Daz 1995 (pp. 4-8) y difiere bastante del de Matanzo Vicens 1991 (pp. 10-4); Coomber, Ramstad y Sheets 1986 no utilizaron la variable nmero de exposiciones necesarias. Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 17 Lasconclusionesdeesteestudiofueronquelasvariablessocialesempleadaseranlas adecuadasysemantendranenunafuturainvestigacinyquelapuestaenprcticadel experimento, al tratar de determinar el nmero de exposiciones necesarias para que una palabra pasaraallexicnmental,provocabaagotamientoydesmotivacinenelinformante,y,porlo tanto,poda influir negativamenteenel proceso deaprendizaje.Por esta razn, enel siguiente trabajo, retomamos el experimento tal y como lo realizaron Coomber, Ramstad y Sheets 1986, esdecir,conelobjetivodesaberculeseltipodeactividadmsefectivoyconelquese aprendeunnmeromayordepalabras;suprimimoslavariablenmerodeexposiciones necesariasparapoderasvalorarlaefectividaddelavariableintersymotivacin,sinquela mecnica del experimento tenga efectos negativos en el aprendizaje. Aspues,hemospuestoenprcticaunasegundainvestigacin,en2010,con150 universitarios estadounidenses (L1 ingls), de 19 a 21 aos, de nivel intermedio de espaol y en situacindeinmersin(enMadrid).Ladiferenciafundamentalconrespectoalexperimento anterior es que se incluyen ejercicios de entrenamiento, es decir, se divide a los informantes en tres grupos, y cada uno trabaja con un tipo de actividad: uno con seleccin de definiciones; otro, conseleccindeejemplos;yeltercerodebeescribiroraciones.Serealizandosseriesde ejerciciosdeentrenamiento:enlaprimera,losestudiantespuedenconsultareldiccionariode palabras si lo necesitan; mientras que en la segunda serie, no. Por lo dems, se procede igual, el investigador cronometra el tiempo, y va dando retroalimentacin (lee la palabra y la definicin correcta) una vez que pasa el tiempo asignado a cada tem. Tras los entrenamientos, viene el post-test, que es realmente el ejercicio que se punta y que serealizasinpoderconsultareldiccionario.Todoslosgruposrealizanelmismotest,que incluyeactividades delostrestiposdeinstruccin:seleccindedefinicionesydeejemplos,y redaccin de oraciones. Al analizar los resultados de los ejercicios de seleccin de ejemplos y de definiciones no se han planteado dudas, pues se trata de una prueba objetiva: de las opciones presentadas solo una escorrecta.Sinembargo,hasidoprecisoestablecerunaseriedecriteriospararealizarla puntuacin de las oraciones: 1. Al igual que en la investigacin piloto, y en otros experimentos en los que se trabaja con lacreacindeenunciados,nosetienenencuentaloserroresortogrficosnisintcticos. Ejemplos: (1)(Redactarcorrectamente)Siesunatcnicateiforporqueesnecesarioparaserexitoso (informante 44_O). (2) Si he sido una vctima de un trilen durante del 11 de septiembre cuando los terroristasattaquen los EEUU (informante 45_O). 2.Seconsideracorrectalaoracincuandoseutilizaunsinnimodelapalabraestmulo, siempre que est claro que se comprende el significado. Ejemplos: (3) S, yo he asistido varios acontecimientos deportivos en que haba muchsima gente (informante 3_E) [muchsima gente por cienge]. (4) S, tuve un enemigo que me oblig a hacer trampas y completar la tarea suya (informante 9_D) [obligar por zulvar]. Esta investigacin, que est en fase final, permitir: Establecerelnmerodepalabrasaprendidasconcadaunodelostresmtodosde instruccin. Comprobarlaefectividaddecadaunodelosmtodos:elusodelapalabra aprendida en diferentes contextos y tipos de actividades. Analizar la influencia de las variables sociales en el aprendizaje de vocabulario. Examinarlosresultadosalaluzdelasdiferentesteorasdeprocesamientodela informacin(niveldeprocesamientoyprofundidaddeanlisis;hiptesisdela Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 18 participacinodelcompromiso)ydeincorporacindevocabularioallexicn mental. Comparar los resultados con los del resto de las investigaciones del tema global. Bibliografa AgustnLlach,M.P.2009:Theeffectofreadingonly,readingandcomprehension,and sentencewritinginlexicallearninginaforeignlanguage:somepreliminaryresults, Revista Espaola de Lingstica Aplicada 22, pp. 9-33. Barcroft, J. 2004: Effects of sentence writing in second language lexical acquisition,Second Language Research 20, pp. 303-334. Barcroft, J.2006:Canwritinganewworddetractfromlearningit?Morenegativeeffectsof forced output during vocabulary learning, Second Language Research 22, pp. 487-497. Barcroft,J.2007:EffectsofwordandfragmentwritingduringL2vocabularylearning, Foreign Language Annals 40, pp. 713-726. Bentez Prez, P., Andin Herrero, M. A. y Fernndez Lpez, M. C. 1996: El aprendizaje del vocabulario en espaol como lengua extranjera. Proyecto de investigacin, enSegoviano, C.(ed.),Laenseanzadellxicoespaolcomolenguaextranjera,Frankfurt-Madrid, Vervuert-Iberoamericana, pp. 140-149.Carter, R. y McCarthy, M. 1988: Vocabulary and language teaching, Londres, Longman. Coady, J. y Huckin, T. (eds.) 1997: Second language vocabulary acquisition, Cambridge, CUP. Coomber, J. E., Ramstad, D. A. y Sheets, D. A. R. 1986: Elaboration in vocabulary learning: A comparisonofthreerehearsalmethods,ResearchintheteachingofEnglish20(3),pp. 281-293. Folse, K. S. 2006: The effect of type of written exercise on L2 vocabulary retention,TESOL Quarterly 14, pp. 273-293. Hulstijn,J.H.yLaufer,B.2001:SomeempiricalevidencefortheInvolvementLoad Hypothesis in vocabulary acquisition, Language learning 51, pp. 539-558. Keating,G.D.2008:Taskeffectivenessandwordlearninginasecondlanguage:the Involvement Load Hypothesis on trial, Language Teaching Research 12, pp. 365-386. Laufer, B. 2001: Reading, word-focussed activities and incidental vocabulary acquisition in a second language, Prospect 16 (3), pp. 44-54.LpezMorales,H.1993:Entornoalaprendizajedellxico.Basespsicolingsticasdela planificacincurricular,ActasdelIIICongresoNacionaldeASELE.Elespaolcomo lengua extranjera: De la teora al aula, Mlaga, ASELE, pp. 9-22. Matanzo Vicens, G. 1991: Vocabulario y enseanza: Estudio de la relacin existente entre los mtodosempleadosylaincorporacindellxiconuevoalacompetencialingsticade estudiantesuniversitariospuertorriqueos(tesisdoctoralindita),UniversidaddePuerto Rico. MatanzoVicens,G.1999:Incorporacinlxicaymetodologadeenseanza,enSamper Padilla,J.A.yTroyaDniz,M.(coord.):ActasdelXICongresoInternacionaldela AsociacindeLingsticayFilologa delaAmrica Latina.LasPalmasdeGranCanaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pp. 1623-1628. Nation, I. S. P. 2001: Learning Vocabulary in Another Language, Cambridge, CUP. ReyesDaz,M.J.1995:Enriquecimientodelacompetencialxica:anlisisestadstico (tesisdoctoralindita),UniversidaddeLasPalmasdeGranCanaria[disponibleen lnea: http://hdl.handle.net/10553/1999]. SanMateoValdehta,A.2005:Aprendizajedelxicoenespaolcomosegundalengua. Investigacinsobretresmtodos(trabajodeinvestigacinDiplomadeEstudios Avanzados-UNED,2004),BibliotecaredELE[disponibleenlnea: http://www.mec.es/redele/biblioteca2005/san_mateo.shtml]. Webb,S.2002:Investigatingtheeffectsoflearningtasksonvocabularyknowledge(tesis doctoralindita),VictoriaUniversityofWellington[disponibleenlnea: http://hdl.handle.net/10063/612].Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 19 I. INTRODUCCIN Desdeelmomentoenelquenacen,losniostienenlanecesidaddecomunicar,de relacionarse con losdems y deinteractuar en un marcoespacial quedebenconocer. Por ello, lasreferenciasespacialessonnecesariasparaquelospequeoscomprendanellenguajey comuniquenloquedesean.Mediantesuuso,losniossesitanenelespacioylocalizanlos objetos,consiguiendosercompetentesmediantelaejercitacindeestrategiaslingsticas, necesarias para conseguir una conversacin fluida y fructfera. Debidoalaugedelapragmticaenlosltimosaos,ycomoconsecuenciadelestudiodel lenguaje in vivo, el anlisis de la referencia espacial ha cobrado especial relevancia teniendo encuentaquedesudominiodependelacooperacin,laintegracinyelentendimiento lingstico en los intercambios comunicativos, especialmente cuando nos referimos a nios que estn aprendiendo a hablar.Dentrodeestemarcoterico-metodolgicoyatendiendoalanecesariapresenciadelas nocionesreferencialeseneldiscursoinfantil,nuestroprincipalobjetivoesrealizarunprimer acercamientoalosmarcadoresespacialesexistentesenlenguajeinfantil,estudiando pormenorizadamente los adverbios espaciales de localizacin superior2 (arriba, encima, delante y adelante).Puestoquelosniosmedianteelusodeestostrminospretendenubicarloquelesrodea, situarseellosmismosenelespacioyefectuarasunaconversacinmsclara,tambinsehan tenidoen cuenta aquellas peculiaridades pragmticas y lxico-semnticasrelevantes, lo queha permitidoaadirinformacinadicionalsobrelasestrategiaslingsticasyposibilidades combinatorias registradas.Enespaol,laexistenciadetrabajossobredeixisespacialenlenguajeinfantil (concretamentesobreestetipodeadverbios)esprcticamenteinexistente.Sinembargo,el estudio de la relacin espacial que indican arriba, encima, delante y adelante se ha desarrollado 1 La autora disfruta de una Beca de Formacin de Profesorado Universitario (AP2009-2917). La investigacin ha derivado de la explotacindelcorpusKoin,enelmarcodelproyectoExploracindecapacidadesmetalingsticasnalinguaxeinfantil, financiadoporlaXuntadeGalicia(10PXIB204091PR)(IN845B-2010/042).Enfasesanterioressehanrecibidoayudasdel MinisteriodeEducacinyCiencia(HUM2007-66074-C02-01/FILO),(XUGA20402A97yPGIDT00PXI20401PR)(BFF2001-3234-CO2-01;HUM2004-05847-C02-01/FILO).Harecibido,tambin,incentivosparapersonaldelaXuntadeGalicia(PGIDIT02PXIC20403PN y PGIDT05PXIC20403PN), as como soportes econmicos para el grupo de trabajo de la Consellera de Innovacin e Industria (INCITE08ENA204029ES y INCITE09E1R204017ES).2Enotrasinvestigacionesprevias(CortiasAnsoar2010)hemosdelineadounacaracterizacingeneraldelosadverbios espaciales y temporales utilizados en el lenguaje infantil.MA, EST AQU ARRIBA EN LA CHIMENEA. ANLISIS COMBINATORIO Y ESTRATEGIAS ADQUISITIVAS DE ADVERBIOS ESPACIALES SORAYA CORTIAS ANSOAR1 Universidade de Santiago de Compostela Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 20 con exhaustividad en lengua inglesa. Preferentemente, lo que los diversos autores han intentado descubrir ha sido si los nios adquieren antes la localizacin superior o la inferior, la palabra o elconcepto(JohnstonySlobin1979;Clark1980;CohenyCarey1979;Johnston1984; Tomasello1987;CasasolayCohen2002yCasasola2005).Losresultadoshanvariado dependiendodelatendenciatericaquehayaseguidoelautorydelametodologautilizada (basada en experimentos o en anlisis de corpus).Nuestra hiptesis inicial es que la aparicin de este tipo de palabras se debe, en gran medida, ademsdealanecesidaddequeexistauninputlingsticopositivoporpartedeladulto (Bowerman 1996) o de otros nios. a la respuesta a necesidades inmediatas y a un crecimiento madurativo que le permite al pequeo entender con mayor precisin las categoras abstractas y utilizar los trminos lingsticos atendiendo a diferentes intenciones. II.METODOLOGA Lametodologautilizadarespondeaunaintegracindelosmtodoscuantitativoy cualitativo (Campos Arenas 2009,pp. 33-92), de manera que, teniendo en cuenta la conjuncin de datos obtenidos desde ambas perspectivas, se puedan delinear parmetros adquisitivos de los adverbiosanalizados.Paraelloseestudianlosesquemascombinatoriosyestrategias adquisitivas que los pequeos utilizan en los primeros estadios de adquisicin del lenguaje (1,8-4,5 aos), teniendo en cuentamrgenes de 6 meses de edad y un total de 21847 intervenciones lingsticas infantiles que corresponden a 40 informantes distintos (20 nios y 20 nias). De esta manerapodremos,ademsderealizarelanlisis,perfilarcaractersticasquerespondano verifiquen tendencias adquisitivas de la referencia espacial.Nuestra investigacin se inserta dentro del marco metodolgico de la Lingstica de Corpus. Comofuentequeproveedatos,hemosexplotadoelcorpusKoindelenguajeinfantil,corpusque ha elaborado el grupo Koin, dirigido por la profesora Milagros Fernndez Prez. En l se hanrecogidolasproducciones(30-45minutosdeduracinaproximadamente)de71 informantes ubicados en la geografa gallega, cuyas edades oscilan entre los veintids meses y los cuatro aos. El material, registrado inicialmente con medios audiovisuales, se ha transcrito a partir de las normas establecidas por el sistema CHILDES3. Es importante destacar que la eleccin de este corpus se debe, en parte, a la utilidad que esta base de datos elaborada en la Universidad de Santiago de Compostela posee para el estudiode lenguaje infantil. El hecho de que los contextos de grabacin permitan que los nios se expresen conespontaneidadyquelasintervencioneslingsticasademsdetranscritasseencuentren recogidasensoporteaudiovisual,dotadeunmayorgradodevalidezalasinvestigaciones derivadas del trabajo con este material. III.PRESENTACIN DE LOS DATOS Arriba,ademsdesereladverbiodelocalizacinsuperiormsfrecuente,eselquese adquiere en una etapa ms temprana4 (a partir de los dos aos y medio), pues el nio, desde muy pequeo, tiene la necesidad de que lo cojan en brazos (que lo suban hacia arriba) o de alcanzar los objetos que estn altos, ya que l solo no llega a ellos. Sin embargo, la irregularidad con la que se presenta la frecuencia de estos adverbios indica que nicamente a partir de los tres aos y medioestas palabras son recurrentes en lenguaje infantil. En momentos anteriores los nios se refierenalespaciomediantelagestualidad,ladenominacindeobjetosoelusodelos adverbios personales aqu, ah y all. 3Paraunapresentacinmsdetalladadetodoelcorpuspuedenconsultarse,ademsdelapginawebdelgrupoKoin (http://www.usc.es/koine/), los trabajos de Fernndez Prez y otros 1999; Fernndez Prez (coord.) 2011. 4 Tomasello (1987) afirma que up y down aparecen en una etapa muy temprana (en la llamada etapa holofrstica, entre los 17 y los 19 meses) Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 21 Delanteyencimapresentanlafrecuenciamsbajadelconjuntodeadverbiosdelaserie. Estopuededeberseaquesetratadeadverbiosrelativos(CarboneroCano1979;Gonzlez Garca 1997), con lo que nica relacin que se establece es entre objetos, teniendo en cuenta sus dimensiones. Si pensamos que los pequeos, especialmente en las primeras etapas adquisitivas hablanenrelacinalorigen0(marcadoporunyo,unaquyunahora),tenerencuentalos contrastes dimensionales entre objetos les resulta especialmente complicado.El adverbio adelante (con tan solo tres casos a partir de los tres aos de edad) presenta un uso espordico. La necesidad que tienen los nios de utilizar este adverbio para comunicar sus necesidades ms inmediatas es mucho menor que la del adverbioarriba. De hecho, los objetos queelniotienedelantelosalcanzalsolo,sinayuda,puesestndentrodeldominiodesu espacio.Laproximidaddelpequeoalosobjetoses,deestemodo,muyimportanteparala adquisicin de este tipo de trminos. 3.1.Arriba Lacombinacin enelejesintagmticodearribaeslamsricadelaseriedeadverbiosde localizacin superior analizada (siete posibilidades combinatorias).La mayor variedad de combinaciones se da a los tres aos, lo que indica que es justamente a esa edad cuando el nio domina con mayor facilidad ese trmino. El adverbioarriba aparece conmsfrecuenciadesempeandolafuncindeCCLdentrodeunaestructuramayorque siendoelnicoconstituyentedelenunciadolingstico.Losdoscasosenlosqueeladverbio arriba,bien con modificacin o sin ella,es el nico adverbio que apareceen la intervencin lingsticainfantilpresentanlasmismascaractersticaspragmticas:enamboscasoselnio respondeaunapreguntadecontenido,sindarmsinformacinquelasolicitada.Enlos siguientesejemplos,as,podemosobservarcmoXulinrespondealapreguntaquelehace Pilarlocalizandodndevivenlas cigeas; Artai respondeaunapreguntadealternativas fijas utilizando una estrategia de repeticin (muy frecuente entre los dos aos y los dos aos y cuatro meses). Se han registrado dos combinaciones cuando el adverbio desempea la funcin de CCL. De hecho,e lmyorde losejemplos el dverbio rrib modific oro dverbio (aqu,ah, all)5.Estoseexplicaporlaescasafamiliaridadquetieneelnioconestetrmino.Conocey 5 Hernndez Pina (1984) llama a esto doble adverbio y afirma que su aparicin se da a partir de los 32 meses.EJEMPLO 1 Participantes: Nio (Xulin); Adulto (Pilar) Edad: Xulin (2;02,23) *PIL:sabes dnde viven as cigeas ? *XUN:ariba [*] . *PIL:arriba donde ? *XUN:xxx ariba [*] . *PIL:all arriba ? *XUN:s . *PIL:donde # no techo ? *XUN:s . EJEMPLO 2 Participantes: Nio (Iago); (Artai); Adulto (Montse) Edad: Iago (3;06,08), Artai (3;04,07) *MON:xxx qu ben ! *MON:e ti onde vives moi arriba ou moi abaixo ? *ART:muy arriba . *MON:oh#vale#averIagocntalleesecontoa Artai . *MON:cntasllo ? *MON:as # moi ben . Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 22 dominamuchomejorlosadverbiospersonalesrespectoalyo(aqu,ah,all)ypartedel esquemaespacialproporcionadoporesteconocimientoparaincluirlosnuevosmatices espaciales que ir conociendo poco a poco.Siobservamoselejemplo(3),daremoscuentadequeIagositaaunanimalsobrela chimenea.Elniopartedelespacioquedomina(elaqu)yapartirdeeseespaciositalos demsobjetos.Noresultaextrao,deestemodo,queeladverbioarribaseatambin MODIFICADOR nominal (modifica a un demostrativo de cercana al hablante este o de media distancia ese) (ejemplo 4). Losniostienencuriosidadporconocersuentornoylosadverbiosespacialeslesresultan muy tiles al permitirles ubicar aquello que les interesa de una forma mucho ms concreta. As, lamayoradeactosdehablaenlosquelospequeosutilizanesteadverbiosonasertivosy directivos interrogativos. Es el caso del ejemplo (5), en el que Mara pregunta a sus compaeros qu tiene la seora sobre la cabeza. Es interesante este uso porque demuestra que los pequeos adquieren tardeel significado preposicional. En su lugar utilizanel significado adverbial, pues para ellos est arriba todo lo que est sobre sus cabezas y est debajo todo lo que est bajo suspies.Maraserefiere,enelejemplo,algorrocomoloqueestarriba(teniendocomo referente la cabeza de la seora). Adems,lospequeossientenlanecesidaddequelosdemsveanloqueellosven,conlo queenlosprimeros aos solicitan la atencin delos dems y describen el entorno. Veamosel ejemplo (6), en el que Mara localiza la crema que necesita Montse (el adulto).Los usos imitativos se dan especialmente en los primeros aos, de manera que poco a poco lospequeosabandonanestaestrategiaparacomenzaranarrar,paracomenzaraarticular enunciados previos a las narraciones que surgirn a partir de los cuatro aos. Generalmente,elsignificadoqueesteadverbioaportaalenunciadoinfantilesellocativo, aunqueenalgunoscasos (muy escasos) poseeunsignificado descriptivo desuperficie, pues lo que el nio pretende es sealar o destacar una superficie. 3.2.Encima Eladverbioencimaesmenosfrecuentequearriba.Estedatonosindicaqueenlos primerosaossuusoesespordico,loquesedebe,engranmedida,alascaractersticasdel propio adverbio, pues se trata de un adverbio relativo (Carbonero Cano 1979; Gonzlez Garca 1997)yes necesario que el nio comprenda que los objetostienensuperficiey quesobreesta EJEMPLO 3 Participantes: Nio (Iago); Adulto (Montse) Edad: Iago (3;00,21) *MON:y eso qu es # eso es para romper ? *IAG:s . *MON:yo no s lo que es eso me lo enseas ? *IAG:mia [*] est aqu arriba en la chimenea . EJEMPLO 4 Participantes: Nio (Cecilia); (Elia); Adulto (Ana) Edad: Cecilia (2;07,12), Elia (3;00,23) *ANC:a ver # de qu color a fresa?*CEC:groja [*] . *ANC:roja ? *ELI:roja . *ANC:roja # moi ben ! *CEC:y te de agriba [*] ? *ANC:esto de arriba son as follas . EJEMPLO 5 Participantes:Nio(Sergio)(Csar),(Mara); Adulto (Montse) Edad: Mara (3;01,27) *MON:esta seora # xxx? . *MIA:qu tiene por arriba?*MON:en la cabeza? EJEMPLO 6 Participantes: Nio(Csar) (Mara) ; Adulto (Montse) Edad: Mara (3;03,24) *MON: tenemos xxx para echarle? . *CES: xxx*MIA: [/] est ah la crema . *MON: xxx . *MIA: mira # [/] est ah arriba Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 23 superficiesepueden localizarotrosobjetos.Noresultaextrao,as,queunadelasestrategias adquisitivasquehemosencontradoconfrecuenciasealarepeticinyconellolaaceptacin tcita del trmino (Clark y Chourinard 2000). Losniosutilizaneladverbioencimageneralmenteenestructurascomplejasenlasque desempea la funcin de CCL o como modificador de adverbios espacialesaqu, ah, all. Los pequeos,generalmente,acompaaneladverbiodeunaestructurapreposicionalquelo complementa,indicandolasuperficiesobrelaqueselocalizanlascosas.Estaestructurala tomandellenguajeadulto,enelqueestosadverbiosgeneralmenteseacompaandefrases preposicionalesquemodificanyconcretizanelsignificadoadverbial(GonzlezGarca1997). Estoprovocaque,enocasiones,losniosvacilenydudensobreelusodeltrminoensus enunciadoslingsticos.Esloqueocurreenelejemplo(7),enelqueRicardonarraloquele ocurri, mostrando una indiferencia en el uso de encima y delante.Los ejemplos en los que el adverbio es la nica palabra integrante del enunciado lingstico sonescasosyentodomomentosetrataderespuestasaunapreguntadecontenidode alternativas fijas (ejemplo 8), con lo que su uso responde, de nuevo, a una repeticin gramatical y lxica.De hecho, los nios nicamente utilizanencima en actos asertivos con la finalidad de comunicar o narrar algo situando lo que se requiera locativamente (ejemplo 7). 3.3.Delante y adelante Delanteyadelanteindicanunarelacindehorizontalidadysuusoesprcticamente espordico.GeneralmenteambosdesempeanlafuncindeCCL(ejemplo9)enunaestructuramayor, aunqueenelcasodeadelanteencontramosunusoespordicocomoMODIFICADOR NOMINAL (ejemplo 10). En todos los casos en los que se usa este adverbio, lo que los pequeos pretenden es localizar un objeto presente en el contexto inmediato de comunicacin o bien con la finalidad de informar sobrealgoobienconlafinalidadderesponderaunapreguntadecontenidoprevia.Deeste modo, o bien localizan su propio cuerpo respecto a otro objeto o compaero (ejemplo 9) o bien localizanunobjetorespectoaotroquepuedanverysealar(elgestodemostrativoconeste adverbio es constante) (ejemplo 10). EJEMPLO 7 Participantes:Nio(Ricardo)(Artai);Adulto (Montse) Edad: Ricardo (3;03,06) *RIC: y a m mi pap me [>] . *MON: y dnde estaba la silla ? *RIC: la silla tumb [*] fuuu@o y me cay encima de mi ca(beza) [//] de mis # ojos . EJEMPLO 8 Participantes:Nio(Xulin)(Xacobo);Adulto (Ana) Edad: Xacobo (3;05,13) *ANC: dnde estn ? *XUN: en la cama . *ANC: encima o debajo de la cama ? *XAC: encima . EJEMPLO 9 Participantes: Nio (Alejandro) (Mara);Adulto (Montse) Edad: Mara (3;01,27)

*MON: quin era este seor ? *MON: este seor qu hace ? *MIA: se puso Laura delante . *MIA: xxx que no veo . *MIA: no veo ! *MIA: Laura # no veo ! EJEMPLO 10 Participantes: Nio (Xulin) (Jorge) (Xacobo); Adulto (Ana) Edad: Xulin (3;01,03)

*ANC: le quitaste los ruedines ya a la bici ? *XUN: s . *ANC: and y ya andas solo con dos ruedas ? *XUN: no slo con un(o) de esos # slo con las de a(de)lante [*] . *ANC: ah vale muy bien . *XUN: pero me empuja mi mam porque yo me caigo .! Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 24 IV.CONCLUSIONES GENERALES Partiendo de los datos obtenidos y teniendo en cuenta las variables tanto cuantitativas como cualitativas,ascomodiversosfactores(elfenmenodelarepeticinydelaimitacincomo recursosadquisitivos,lapresenciadelagestualidadcomoapoyonecesarioalenunciado lingstico,ylaenormedificultadconceptualdelosadverbiosanalizados)hemospodido establecer tendencias adquisitivas de este tipo de adverbiosque responden a las caractersticas y peculiaridades del lenguaje infantil, necesarias para acercarse con mayor objetividad al proceso de adquisicin del lenguaje: TENDENCIAALCONTACTO(1:07-2:06).Elpequeoutilizaconmayor frecuencialosadverbiosquelocalizanobjetospresentes enel contexto inmediato y lasproduccionesinfantilesseacompaansiemprecongestos.Porestarazn,dela serieanalizada,soloestpresenteeladverbioarriba(comonicapalabra integrante del enunciado lingstico y como CCL).TENDENCIA A LA EXPERIMENTACIN (2:06-3:06). El nio ensaya estructuras ysignificados,experimentaconlaspalabras,conloqueenlosenunciadosel pequeo vacila entre diferentes significados Al igual que en la etapa anterior, el uso delagestualidadesmuyimportantecomoapoyodelenunciadolingstico. Comienzan a aparecer, aunque con una escasa frecuencia, los dems adverbios de la serie analizada.TENDENCIAALACOMUNICACIN(3:06-4:04).Lacomprensindelos adverbiosesmuchomayorysuusorespondeaenunciadosenlosquelosnios pretendeninformar,narrarodescribirsituaciones.Sedaunamayorvariedad,por tanto, de combinaciones sintagmticas. Bibliografa Bowerman,M.1996:Theoriginsofchildrensspecialsemanticcategories:cognitiveversus linguistic determinats, en Gumperz J. y Levinson S. (eds.),Rethinking linguistic relativity, Cambridge, Cambridge University Press, pp.145-177.Campos Arenas, A. 2009: Mtodos mixtos de investigacin, Investigar Magisterio, Colombia.Carbonero Cano, P. 1979: La deixis espacial y temporal en el sistema lingstico, Universidad de Sevilla.CasasolaM.yCohenL.B.2002:Infantcategorizationofcontainment,supportandtight-fit spatial relationships, Developmental Science, 5, 2, pp.247-264. Casasola, M.2005:When Less IsMore: How InfantsLearn to Form anAbstract Categorical Representation of Support, Child Development, University of Chicago Press, 76, 1, pp.279-290 Clark,E.1980:HerestheTop:NonlinguisticStrategiesintheAcquisitionofOrientational Terms, Child Development, University of Chicago Press, 51, 2, pp. 329-338. Clark,E.yChourinard,M.M.2000:noncsenfantinsetreformulationsadultesdans lcquisition du langage, Langages, 140, pp. 9-23.Cohen Levine S. y Carey S. 1989: Up front: the acquisition of a concept and a Word, Journal of Child Language, Cambridge University Press, 9, 3, pp. 647-657.CortiasAnsoarS.2010:Mesitoaquyahora.Criteriosparaelestudiodelosadverbios decticos espaciales y temporales en el corpusKoin y posibleclasificacin, enCanoP.y otros (eds), Actas del XXXIX Simposio de la Sociedad Espaola de Lingstica (Santiago de Compostela, 1-4 de febrero de 2010, Santiago de Compostela.Fernndez Prez, M. y otros 1999: Preseci del proyeco Cofeccin de un test lingstico para detectar limitaciones comunicativas en edad infantil, REALE, 11, pp. 47-63. Fernndez Prez, M. (coord.) 2011:Lingstica decorpus y adquisicin de la lengua, Madrid, Arco Libros.GonzlezGarca, L. 1997: El adverbio en espaol, Universidade da Corua. Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 25 HernndezPina,F.1984:Teoraspsico-sociolingsticasysuaplicacinalaadquisicindel espaol como lengua materna, Siglo XXI de Espaa Editores, Madrid. Jonhston, J. R y Slobin D. I. 1979: The development of locative expressions in English, Italian, Serbo-Croatian and Turkish, Journal of Child Language, Cambridge University Press, 6, 3, pp.529-545. Jonhston,J.R.1984:Acquisitionoflocativemeanings:behindandinfrontof,Journalof Child Language, Cambridge University Press, 11, 2, pp.407-422. Tomasello,M.1987:Learningtouseprepositions,JournalofChildLanguage,Cambridge University Press, 14, 1, pp.79-98. Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 26 Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 27 I.INTRODUCCIN Elobjetivodeestetrabajoespresentarunapropuestadedesarrolloparalacreacindeun diccionario de sufijos italiano-espaol/espaol-italiano que en la actualidad no existe. Partiendo deunestudiopormenorizadodelosdiccionariosexistentes,estainvestigacinpretendeproponerunmodelodediccionariodesufijosquerecojainformacinlingsticaenambas lenguas y que sea capaz de proporcionarla de forma clara tanto en soporte electrnico como en soporte papel. De este modo, seran posibles tanto consultas de carcter morfolgico, sincrnico o diacrnico, como consultas de carcter ms especfico como puede ser conocer la entrada en el uso de un determinado sufijo, italiano o espaol, en una determinada poca, o si el sufijo ha cambiado su semntica adaptndola a los tiempos y en un determinado momento ha dejado de ser muy productivo para convertirse en un sufijo de la lengua tcnico-cientfica, etc. Untrabajodeestetiposera,sinduda,unaherramientamuytiltantoparaelaprendizaje como para la enseanza de la lengua italiana y de la lengua espaola y, combinado con corpus italianosyespaolesetiquetadosmorfolgicamente,permitiraalosinvestigadoresobtenerun nmeroelevadsimodeinformacionesinherentesalossufijosyalaformacin depalabras en ambas lenguas. Laideadelacreacindeldiccionarionaceobviamentedespusdehaberrealizadovarios estudios pormenorizados sobre la sufijacin italiana y espaola y habiendo tenido que recopilar informacindelosdiccionariosmonolingesitalianosyespaolesydelosdistintos diccionarios bilinges italiano-espaol versus espaol-italiano y con la plena conciencia de que enmuchasocasioneslosdiccionariosexistentesnorecogenlasinformacionesqueestamos buscando. Nuestrasinvestigacionespasadas(dAgelis2006a,2006b,2007y2009)sehanllevadoa caboparaevidenciarquelasistematizacindeestudiosmorfolgicoscontrastivositaliano-espaol son muy necesarios y tiles para la investigacin, la enseanza y el aprendizaje de estas lenguasentantoenqueenlaactualidadsonmuyescasos;aspues,lacreacindeeste diccionario ayudara a complementar los pocos estudios existentes. II.LA SITUACIN ACTUAL DEL ESPAOL Y DEL ITALIANO Enlaactualidadexistennumerososdiccionariosmonolingesitalianosyespaolesqueen nuestraopininpuedenserdemuchautilidadparatodos,aunquemuchosdeelloscarecende informacionesespecficasdetipoestrictamentemorfolgico,yalgunosnisiquierala contemplan.Paranuestros estudiosprevios,comoyacitamosanteriormente,nosocupamosde DIES/ DEIS. DICCIONARIO ITALIANO-ESPAOL/ ESPAOL-ITALIANO DE SUFIJOS: PROPUESTA INICIAL DE DESARROLLO ANTONELLA DANGELIS Universidad de Sevilla Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 28 lasufijacinnominalyadjetivalylosdiccionariosapartirdeloscualessecreelcorpusde sufijosanalizadoshansido elDISC(Dizionario Italiano Sabatini Coletti) y elZingarelli 2001 (Vocabolariodellalinguaitaliana)paralaparteitalianayelDRAE(DiccionariodelaReal AcademiaEspaola),elGranDiccionariodelaLenguaEspaolaLarousseyelDiccionario Etimolgico de los sufijos espaoles para la parte espaola.Elitalianonoposeeningndiccionariodesufijosniexistendiccionarioscontrastivosde sufijos italiano-espaol o espaol-italiano. En italiano existe, en cambio, un Dizionario inverso dell'ItalianoModernodeGiulianoMerzquepermitebsquedasdeinfijos,prefijosysufijos, aunquecomosimpleslistasdepalabras,graciasadosopcionesdeconsultas,laprimera, MORFEMIX, que accede al mismo diccionario y la segunda, MORFEMIX 2, que accede a la base dedatosCoLFIS(CorpuseLessicodiFrequenzadellItalianoScritto)delLaboratoriodi Linguistica della Scuola Normale Superiore de Pisa. Nopretendemos,enestetrabajo,aportardescripcionesdetodoslosdiccionariosexistentes paraelitalianoyelespaol,sinosolodelosquemejorconocemosyhemospodidousarcon cierta frecuencia. Como herramientas para el anlisis lingstico a los diccionarios se han ido aadiendo en los ltimosaos,muchasbasededatosycorpustextualesdevariostipos,quepermiten,en ocasiones,tambinbsquedasmorfolgicas,aunque,talvez,muysuperficialesycasi exclusivamente morfosintcticas.Veamosalgunosejemplosdelasherramientas,ennuestraopinin,mejordiseadas accesibles online. Paraelespaol,elGrupodeEstructurasdeDatosyLingsticaComputacionaldela UniversidaddeGranCanariahaidocreandovariasaplicacionesqueposeenanotaciones morfolgicas,entreellassealamoselLEMATIZADOR,quealintroducirunaformacannica permite lematizarla. (cf.: http://www.gedlc.ulpgc.es/investigacion/scogeme02/lematiza.htm). Los resultados de la lematizacin:Permitir la flexin de la forma cannica Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 29 Proponer las relaciones morfolxicas de la palabra cannica. Consintiendoinclusounarepresentacingrficadelasrelacionesmorfolxicasconcambio de categora gramatical marcado con color distinto. ParaelitalianoeldepartamentodeLinguisticaComputazionaledelaSSLMIT(Scuola SuperiorediLingueModerneperInterpretieTraduttoridiBologna)hacreadoMORPH-IT! (Zanchetta y Baroni: 2005). Morph-it!esunlxico,deunas500.000entradas,obtenidoanotandosemiautomticamente el corpus Repubblica desde el ao 1985 al ao 2000. Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 30 Comosepuedecomprobar,lanicainformacinqueobtenemoseslacategoragramatical con su gnero y nmero. OtrasherramientasdisponiblesparaelitalianohansidodiseadasporelIstitutodi Linguistica Computazionale CNR de la Universidad de Pisa. Entrelasdisponibles,sealamosPIMORFO.Elmotormorfolgicoestconstituidopordos componentes: el primero se ocupa de la fase de generacin de toda las formas a partir de cada lema presente en el diccionario de referencia utilizado mientras el otro, gracias aPiTagger (un sistemaqueaplicaunenfoqueestadsticoenlafasededesambiguacinautomticadelas homografasenelanlisisdeuntexto),seocupadelafasedeanlisisreconduciendocada forma analizada al lema (o a los lemas) a los que la forma puede pertenecer.Veamos la interfaz de PITAGGER, que es la nica a la que hemos podido tener acceso. Lamentablemente solo se puede ver su apariencia,dado queal consultarel sistemaaparece un mensaje indicando un error interno. Esta es, en resumen, la situacin actual del italiano y del espaol. Resulta bastante claro que losdiccionariosyloscorpusparecenestarltimamentemuyligadosyennuestraopininall estlaclaveparalacreacindefuturosdiccionariosyherramientaslingsticasbasadasen corpus, lxicos anotados, lematizadores, etc. Pasemos, por lo tanto, a presentar nuestra propuesta. Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 31 III.LA PROPUESTA INICIAL DEL DIES/DEIS (DICCIONARIO ITALIANO-ESPAOL /ESPAOL-ITALIANO DE SUFIJOS) ElDIES/DEIS(DiccionarioItaliano-EspaoldeSufijos/DiccionarioEspaol-Italianode Sufijos)deberaarticularseendospartes:laprimeraparteensoportepapelylasegundaen soporte electrnico.Estclaroquecadaunadelaspartestendrundesarrollodistinto,debidosobretodoala dificultaddereproducirenformatopapelinformacionescomolasreferenciascruzadasentre sufijos,lasequivalenciassufijalesanivelsemnticodelossufijos,lascorrespondenciaso divergencias sufijales del italiano y del espaol para cubrir la misma semntica, etc. En su primera parte en soporte papel el DIES/ DEIS est pensado como un sistema de fichas desufijositaliano-espaolyviceversaenlosqueestnpresentesinformacionesdediferente naturaleza: 1.Lema: en este apartado aparecer el sufijo italiano y el sufijo espaol y viceversa; 2.Definicin: se proporcionarn datos referentes al tipo de palabras que forma cada uno de lossufijosylacategoragramaticaldeprocedencia,aadiendoademsinformacin etimolgica de forma resumida; 3.Extensin cronolgica: en este apartado pondremos la poca en la que el sufijo empieza a ser usado o deja de serlo; 4.Campo:entendemosconestetrminocualquierreferenciaaunadeterminadaciencia, tcnica o disciplina; 5.Frecuencia: en este apartado se usar la etiqueta RARO, para indicar que en la actualidad es poco frecuente; 6.Uso:enesteapartadosepondrfigurado,extensivo,irnico,jocoso,eufemsticoo despectivo, para subrayar que un sufijo produce lemas que se usan de una determinada manera; 7.Registro:usaremosestecampoparamarcarunregistrofamiliar,literario,popular, regional, vulgar, etc. Indicar lemas con estas caractersticas; 8.Ejemplos; 9.Estadstica de uso del sufijo a nivel diacrnico (desde su aparicin hasta la actualidad) y si produce transcategorizacin. Lainformacinsepresentarendoscolumnasdemaneracontrastivaenlamismapgina para facilitar la consulta de la informacin. Seguramenteenlafaseinicialdelproyectosetendrquedecidirsiparacadalengualos distintossufijossepresentansiguiendounsimpleordenalfabticoosicomoyahicimosen nuestrasinvestigacioneseriores(dAgelis2006y2009),seprefierepresentarlossufijos para cada lengua co l exc equivleci semic y poiedo u simple vse sufijo X, cuandoestaequivalencianoseproduce.Talvezestaltimaopcintendrqueserdescartada porlomenosenlaparteensoportepapel,puestoquepodraocasionarciertosproblemasde consultaydificultarlacomprensindelasequivalenciassemnticassufijalesentrelasdos lenguas implicadas. Para las informaciones etimolgicas se tomar como modelo de referencia las que incluye el DiccionarioEtimolgicodelossufijosespaoles(Pharies2002),aunquenodeformatan exhaustiva, sino ms bien de manera resumida. Al ser una investigacin de carcter diacrnico, de los sufijos italianos y espaoles, incluir todoslossufijosexistentesenambaslenguas,inclusolosdeorigenculto,aportando informaciones sobre el uso real de los mismos en las respectivas lenguas e informando tambin si algunos sufijos han dejado de existir o de ser usados en un determinado momento. Siguiendo el orden alfabtico, un ejemplo de entrada del diccionario podra ser: Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 32 Entrada 1: Italiano aEntrada 1: Spagnolo a definicin Suffissonominaledeverbale(chehacomebasedella derivazione verbi della prima coniugazione) che designa il nome di unazione, o il suo effetto/risultato, o anche il momento in cui lazione si svolge. (falta etimologa). definicin Suffissonominaledeverbale(chehacomebasedella derivazione verbi della prima coniugazione) che designa il nome di unazione, o il suo effetto/risultato, o anche il momento in cui lazione si svolge. (falta etimologa). extensin cronolgica:extensin cronolgica: campocampo frecuenciafrecuencia uso: extensivouso: extensivo registroregistro ejemplos 1.spesa < spendere 2.allevamento < allevare 3.guida < guidare 4.ascolto < ascoltare 5.visita < visitare ejemplos 1.compra < comprar 2.cra < criar 3.gua < guiar 4.escucha < escuchar 5.visita < visitar estadsticaestadstica El ltimo apartado podra contener una tabla que indique el nmero y el porcentaje de casos en los que cada uno de los sufijos produce transcategorizacin, que obviamente variar segn eltipodecorpususado.UnabuenasugerenciapodraserlaqueSantanayCarrerayPrez (2004) proponen en su investigacin: Porserestasolounapropuestainicial,losdatosquehemosutilizadoparaelejemplode entradadediccionariosehanobtenidodeotraivesigcipsd(dAgelis2006);los campos vacos lo estn porque ese mbito no se trat con anterioridad. La parte en soporte electrnico ser de ms fcil consulta, en cuanto de manera interactiva se acceder a todo tipo de informacin simplemente pinchando en los distintos enlaces de la base de datos. Laideacentraldeestetrabajoseraqueeldiccionariopermitieseconsultaspormediode referenciascruzadascuyoresultadospudiesenserlomscompletosposiblesencuantoa ejemplos e informacin especfica de cada uno de los sufijos propuestos. Surgeaqu,sinembargo,unproblemadeciertaenvergadura:cmodiseareldiccionario online? Con disear no nos referimos a la esttica del diccionario sino a cmo se manejarn los datos y sobre todo qu datos? Solo la informacin del diccionario en soporte papel u otro tipo de informacin? Es evidente que al plantear la pregunta ya estbamos pensando en otro tipo deinformacin,esdecir,ennuestraopininlacreacindelDIES/DEISdeberaconsiderarse como una herramienta morfolgica de consulta que podra servir para completar la informacin que se puede obtener de determinados corpus ya anotados pero no morfolgicamente completos. Lacuestinqueaquseplanteaeslasiguiente:puestoqueexistenenlaactualidad numerosasaplicacionesonlinedelematizacinoetiquetado,seramuyinteresantequelas anotacioneshechasalosdistintoscorpushicieranreferenciasalossufijosanalizadosy permitiesenporconsiguientebsquedasmorfolgicasqueinformarannosolodelacategora gramatical, del gnero y del nmero sino tambinde las definiciones delosdistintossufijosy pormediodereferenciascruzadasproporcionasenlistasdelemasasociadasyasociablesaun determinado sufijo. Hay varios corpus que muestran contextos, siglos, nmero de casos en los textos, etc., entre ellos el Corpus del espaol (siglo XIII-XX) de Mark Davies de la Brigham Young University, sin embargo,solosonmerasbsquedasdecasosyocurrenciastextualesynopresentanninguna anotacin morfolgica profunda. Italiano -a sustantivo%adjetivo%verbo%Total% sustantivo adjetivo verbo Total Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 33 Dejamosabiertasypendientesmuchascuestionesydecisiones,comoesnormalenlafase inicial de desarrollo. Confiamos en que este proyecto consiga ver la luz pronto y sobre todo consiga el apoyo y la colaboracindemuchasinstituciones,universitariasyno,quepodranayudarnosenladifcil tarea de la creacin de un diccionario de estas caractersticas. Bibliografa Battisti,C.yAlessio,G.1975:DizionarioEtimologicoItaliano,Universitdeglistudidi Firenze, Firenze, Barbra Editore. CalvoRigual,C.yGiordano,A.1995:DiccionarioItaliano-Spagnolo/Spagnolo-Italiano, Barcelona, Herder. Corominas,J.yPascual,J.A.1980-1991:Diccionariocrticoetimolgicocastellanoe hispnico, Madrid, Gredos. Cortelazzo,M.yZolli,P.1999:DELI-DizionarioEtimologicodellaLinguaItalianaconCD-ROM, Bologna: Zanichelli. dAgelis, A. 2006a: La derivacin nominal y adjetival en italiano y en espaol: la sufijacin, en Actes del VII Congrs de Lingstica General, Universitat de Barcelona, pp. 1-20. dAgelis,A.2006b:Laderivazionenominaleeaggettivaleinitalianoedinspagnolo.La suffissazione, Roma, Aracne Editrice. dAgelis, A. 2007:La suffissazione nominale in italiano ed in spagnolo, eA. dAgelis y L. Toppino (Eds.) Tendenze attuali nella lingua e nella linguistica italiana in Europa, Roma, Aracne Editrice, pp.79-128. dAgelis, A. 2009: Ancora sulla suffissazione, Roma, Aracne Editrice. Davies, M. online: Corpus del Espaol (siglo XII-XX): http://www.corpusdelespanol.org/x.asp. Dardano, M. 1978: La formazione delle parole nellitaliano di oggi, Roma, Bulzoni Editore. Dardano, M. 2009: Costruire parole: la morfologia derivativa dell'italiano, Bologna, Il Mulino. Devoto,G.yOli,G.2002:IlDizionariodellalinguaitaliana,conCD-ROM,Firenze,Le Monnier. Merz,G.online:DizionarioinversodellItalianoModerno: http://culturitalia.uibk.ac.at/wb/WB_it.asp. Pharies, D. 2002: Diccionario Etimolgico de los sufijos espaoles, Madrid: Gredos. Picchi, E. on line: PiTagger: http://serverdbt.ilc.cnr.it/pitagger/default3.htm Grossmann,M.yRainer,F.(eds.)2004:LaFormazionedelleparoleinitaliano,Tubinga, Niemeyer. RealAcademiaEspaola 2003:DRAE-Diccionario de la Real AcademiaEspaola,CD-ROM, versione 1.0, Madrid, Espasa Calpe. Sabatini,F.yColetti,V.1997:DISC-DizionarioItalianoSabatiniColetticonCD-ROM, Firenze, Giunti. Santana,O.yCarreras,F.J.yPrez,J.R.2004:Relacionesmorfolxicassufijalesparael procesamiento del lenguaje natural. Madrid, Editorial Mileto. Santana, O. y Prez, J. R. y Carreras, F. J. y Duque, J.de Dios y Hernndez, Z. y Rodrguez, G. 1999: FLANOM: Flexiodor y lemizdor uomico de forms omiles, Lingstica Espaola Actual XXI, 2. Ed. Arco/Libros, S.L. pp. 253/297. Stoppelli,P.yPicchi,E.(eds)2001:LIZ4.0,LetteraturaitalianaZanichelli;Bologna, Zanichelli. Zanchetta,E.yBaroni,M.2005:Morph-it!Afreecorpus-basedmorphologicalresourcefor theItalianlanguage,ProceedingsofCorpusLinguistics2005,Birmingham,Universityof Birmingham. Zingarelli1998:Flessioni, Rime,Anagrammi.Litalianoinscatola dimontaggio.(ridIl Nuovo Zigrelli Miore), Bolog, Zanichelli. Zingarelli,2000:LoZingarelli2001(VocabolariodellalinguaItaliana)conCD-ROM, Bologna,Zanichelli. Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 34 Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 35 I.INTRODUCCIN Este trabajo se sustenta en la necesidad de estudiar el proceso de adquisicin y desarrollo del lenguajedesdeunaperspectivapragmtica,puestoqueelmejormododeaproximarseal lenguaje infantil es atendiendo al uso que de l hacen los nios en la interaccin comunicativa (FernndezPrez2000).Unodelosfenmenosquemsatencinharecibidoyconelquese hace patente la importante incidencia de la pragmtica en la investigacin de la adquisicin del lenguajehasidoeldelaadquisicindelaintencincomunicativayeldesarrollodesu expresinlingstica(NinioySnow1999).Enestalnea,elpropsitodelainvestigacinque aqusepresenta esidentificar e inventariar las intenciones con lasque los nios se comunican enelprocesode adquisicin y desarrollo del lenguaje enedad temprana. Hemosdedecir que este estudio se inscribe en un proyecto de mayor envergadura que se est llevando a cabo en la Universidad de Santiago de Compostela1. II.BASES TERICAS Y METODOLGICAS Desdeladcadadelossetentalainvestigacinsobrelaadquisicindellenguajehaestado muy influenciada por la pragmtica y, especialmente, por la teora de los actos de habla iniciada por Austin y desarrollada posteriormente por Searle. De esta teora ha suscitado un gran inters la descripcin que hace Austin (1962) de los enunciados realizativos o performativos, los cuales sirven para realizar acciones mediante palabras cuyo poder reside en su fuerza ilocutiva, esto es, en su intencin comunicativa. De las aportaciones de Searle (1969) y, posteriormente, Searle y Vanderveken (1985) la que ms eco ha tenido en la investigacin sobre adquisicin del lenguaje eslaclasificacindecincotiposdeactosdehablaatendiendoasufuerzailocutiva:asertivos, directivos, expresivos, declarativos y compromisivos.Buenamuestradeestenuevaorientacinpragmticaenlainvestigacinsobreadquisicin del lenguajeson el simposio organizado por Susan Ervin-Tripp y Claudia Mitchell-Kermanen el ao 1974, as como las publicaciones Child Discourse (Ervin-Tripp y Mitchell-Kerman 1977)yDevelopmentPragmatics(OchsySchieffelin1979)enlasqueseincluyenlosprimeros trabajos sobre actos de habla en el lenguaje infantil. Concretamente, lateora de los actos de habla es tomada como marco de anlisis para tratar deexplicareldesarrollopragmtico.Sondoslosprincipalestemasdeinvestigacin:(a) 1ElproyectoExploracindecapacidadesmetalingsticasnalinguaxeinfantilestfinanciadoporlaXuntadeGalicia (10PXIB204091PR) (IN845B-2010/042). INVENTARIO DE INTENCIONES COMUNICATIVAS EN EL LENGUAJE INFANTIL BEATRIZ DIESTE QUIROGA Universidade de Santiago de Compostela Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 36 identificar los inicios de la comunicacin intencional y explicar su desarrollo inicial y (b) definir y clasificar los actos de habla producidos por los nios desde edad temprana.Elprimerodeestosdostemasesabordado,entreotros,porBruneryBates.Eltrabajode Bruner1974esdestacableporqueenlsedefiendelaexistenciadeintencincomunicativa desdelasprimeras interacciones entreel nio y suspadres.La principal aportacin deBatesy otros 1979eslaidentificacinydescripcindetresfaseseneldesarrollodelacomunicacin intencional: la fase perlocucionaria, la fase ilocucionaria y la fase locucionaria.Elpropsitodeidentificaryclasificarlosactosdehablainfantilesseobservaenautores como Dore y, ms recientemente, en Ninio y Snow. Dore 1974 y 1979 identifica y define para el perodoholofrsticounaseriedeactosdehablaprimitivosquedanpasoaactos conversacionalesconformeelniodesarrollalagramtica.DeNinioySnow 1996,interesa especialmentesupropuestadeclasificacindeactoscomunicativos-verbalesqueorganizanen tres niveles diferentes (el del intercambio, el del enunciado y el del discurso). Enestarevisinbibliogrficadebemosdestacar,asimismo,elrecienteintentode codificacin de actos de habla del corpus Koin mediante el sistema de clasificacin incluido en el manual del programa CHILDES (Prego y otros 2009). Se podra decir que este trabajo marc la direccin que deba seguir el que aqu se presenta, y es que en l ya se vio la necesidad de un sistema de codificacin que se ajustase a las peculiaridades del lenguaje infantil recopilado en el corpus Koin. Segn Prego y otros 2009, p. 203: Seranecesario un re-etiquetado del corpus teniendo en cuentalos resultados obtenidos en estetrabajo.Lafinalidaddeestere-etiquetadoseramarcarnuevosindicadoresqueformasenunmapareferencialpragmticoenelcorpusKoin,orientadoalavaloraciny evaluacin comunicativa en edad temprana. Lainvestigacinqueaqusepresentaestfundamentadaenmaterialescomunicativos naturales.Seconsiderafundamentaltrabajarcondatosrealesparallegaraconclusiones ajustadas al fenmeno que se estudia; en este caso, las intenciones comunicativas que los nios expresan en sus primeros aos. LosdatosconlosqueaqusetrabajasontomadosdelcorpusdehablainfantilKoin2.Se tratadeuncorpusrecopiladoporungrupodeinvestigacindelaUniversidaddeSantiagode Compostela compuesto por profesores e investigadores adscritos al rea de Lingstica General. Los datos recopilados en el corpus proceden de 71 nios que estn adquiriendo el castellano y el gallego y cuyas edades estn comprendidas entre los veintids meses y los cuatro aos de edad. Susproduccionesfueroninicialmenteregistradasensoporteaudiovisualyposteriormente transcritas y etiquetadas segn las convenciones del sistema CHILDES.Losdatosqueaquseanalizansecorrespondenadosinformantes(unnioyunaniaidentificados como RIC y ANP). Se trabaj con una muestra longitudinal constituida por datos recopiladosdurantedosaos(desde1ao11meses[1;11]a3aos11meses[3;11])conlo que, en total, se manejaron 42 transcripciones en las que se recoge informacin correspondiente auntotalde703minutosdegrabacin.Deestamuestraseseleccionaronparasuanlisisy codificacin los actos de habla realizados por los dos sujetos antes mencionados, lo cual supuso trabajar con aproximadamente 2900 actos de habla. Con la revisin inicial de estos datos, en la que se observ que las intenciones que los nios puedencomunicarenedadestempranassonvariadasypeculiares,sepusodemanifiestoque seranecesariounasistematizacinquefacilitaselacodificacindelosdatosysuposterior anlisis;esporelloquesedecididisearuninventariodeintencionescomunicativasyun sistema de cdigos para registrarlas. 2 Ms informacin sobre este corpus en http://www.usc.es/koine/ Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 37 III.PROPUESTA DE INVENTARIO DE INTENCIONES COMUNICATIVAS La exploracin inicial de los datos comunicativos seleccionados result en un inventario de intenciones comunicativas demasiadoextenso. En sucesivas revisiones delosdatosse procur reagruparlas intencionesidentificadasmediantediversasetiquetasconel findesistematizary simplificar su posterior codificacin y anlisis.El inventario de intenciones comunicativas al que se lleg tras este proceso est constituido porunatreintenadeetiquetasqueseagrupanenochocategorasmayores.Acontinuacin,se ofrecerunapequeadescripcindecadaunadeestascategoras,seproporcionarntambin algunos ejemplos tomados del corpus Koin. 1. Enunciar Laintencindelniopuedeserladereferirseaalgnelementoqueestpresenteenel contexto de interaccin que comparte con su interlocutor. La enunciacin del nio puede remitir alalocalizacin (S) de ese elemento o bien puede identificarlo por su nombre o algn rasgo distintivo (ID). Tambin puede producir un enunciado verbal con el propsito de aceptar (AB) o rechazar (DB) el modo en que su interlocutor se ha referido previamente a ese elemento. 2. Controlar Elniopuedepretendercontrolardealgnmodoalaspersonasconlasqueest interactuando.Laintencindelniopuedesersimplementeladellamarlaatencindesu interlocutor (AP) sobre algn elemento del contexto compartido o, ms especficamente, puede pedirle (DE) que lleve a cabo una accin, invitarlo a participar en una actividad conjunta (IV) o incluso advertirle sobre la ejecucin de cierta accin. 3. Imponerse Prximasalas intencionescomunicativasanteriormentedefinidasestsaquellasenlasque se observa que la pretensin del nio es la de imponer su voluntad sobre la de sus compaeros deinteraccin.Soncasosenlosqueelniobienacepta(AC)bienrechaza(RZ)o,incluso, protesta(PT)anteunapropuestaquepreviamentelehahechosuinterlocutor.Esposible tambinque,en respuesta alaactuacin desucompaero, hagaunasugerencia (PS) diferente respecto a la realizacin de una accin. 4. Crear Esfrecuentequeelnioansealejarsedelarealidadcotidianaparaascrearsupropio mundodefantasa.Setratasesituacionesenlasqueelniorecurreallenguajeenjuegos diversos (JG), se inventa situaciones que se alejan de la realidad (FA), canta o recita versos que ha aprendido (RM), o bien imita (IM) el comportamiento de otros a modo de broma o juego. 5. Expresar Elniopuedecomunicarseconlaintencindeexpresarsuspropiospensamientosy sentimientos.Puedereferirsealasituacininmediatadeinteraccinparaexpresarsusdudas (DD)oparaevaluaralgncomentariorealizadopor loporsuinterlocutor (EV).Estambin posible que exprese emociones positivas (EP) o negativas (EN) respecto a elementos presentes en ese contexto u otros evocados en la interaccin. 6. Aprender En la interaccin cotidiana el nio tambin manifiesta su deseo de aprender sobre el mundo que le rodea. Hacia este fin se orientan las preguntas que dirige a su interlocutor para demandar una informacin que desconoce (PA) o para confirmar algo que cree conocer (PC), as como las repeticiones (RE) que realiza ante una informacin desconocida que desea asimilar. Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 38 7. Interactuar Enocasiones,elcomportamientodelniopuedeestarmotivadoporlaintencinde interactuar ms eficazmente con su interlocutor. As se pueden interpretar las situaciones en las que el nio exterioriza su comprensin (CM) o incomprensin (IC) en la interaccin, y los casos enlosqueproporcionaclarificaciones(CL)cuandoeslquiennoescomprendido;elqueel nioseacorts(CR),consaludosyagradecimientosporejemplo,estambinindicativodesu intencin de adecuarse a las normas de la interaccin. 8. Informar Elniopuedetenerlaintencindeinformarsobrealgoquenoestandoenelcontexto inmediato de interaccin se relaciona con l de algn modo. Tras esta contribucin que el nio hacealaconversacinpuedehaberdiversospropsitos:puedequererdescribir (DS)algoque conoce, proporcionar una explicacin (EX) sobre algo que ha dicho, hacer un comentario (CO) enrespuestaalaintervencindeotrapersona,oinclusonarrar(NA)algunaexperienciaque haya vivido o que le hayan contado previamente. IV.INTENCIONES COMUNICATIVAS EN EL CORPUS KOIN Unavezdefinidoesteinventariodeintencionescomunicativas,serealizunacodificacin provisionaldelamuestradedatostomadadelcorpusKoin.Esnecesariorevisaresta codificacin porque debe ser ajustada a los parmetros del sistema CHILDES; pero, sobre todo, porqueseprevincluirenlacodificacinotrasinformacionesrelativasalcontextode interaccin que an no han sido definidas.Hemosdedecirque,enocasiones,nosencontramosconenunciadosalosquenonosfue posibleasignarunaintencincomunicativa;estosedebeaqueloqueelniodiceresultaa vecesininteligible o incomprensible (IN), y el contexto deinteraccin no proporciona siempre indicios suficientes como para suplir esta limitacin.Enelsiguientegrficosereflejanlosporcentajesdeaparicindelasintenciones comunicativasquesehanidentificadoalcodificarlamuestradedatosseleccionada.Resulta llamativalaenormedisparidadqueexisteentrelas frecuenciasdeaparicindelasintenciones comunicativasincluidasenlacategoradeenunciarylasfrecuenciasdelasdems intenciones.Intenciones Comunicativas en edad temprana (de 1;11 a 3;11)enunciarinformarcontrolarimponerseaprendercrear expresarinteractuarininteligible A continuacin, se ofrecen tres fragmentos de las transcripciones con las que se ha trabajado. Con ellos se pretende ejemplificar algunas de las intenciones comunicativas que destacan por su alta frecuencia en el repertorio pragmtico infantil. Ejemplo 1(RIC: 1;11.22) %act:IAG y ART hacen mucho ruido *MON:no se puede hacer ruido. *MON:no se puede. Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 39 *RIC:no se puede. %int:AB_enunciar *RIC:coche. %int:DE_controlar %add:MON *RIC:pone [*]. %int:DE_controlar %par:pone=ponme $VER; %exp:pide a MON que le ponga algo en el coche *MON:recogemos? *MAE:a ver # queredes recoller as construccins # queredes recoller a torres? *ART:no! *MAE:e lemos un conto? *RIC:s. %int:AC_imponerse Ejemplo 2 (ANP: 3;01.13) *PIL:fuche playa # e sabes nadar? %add:BRE asiente *ANP: [] en elcuboylatiro [//] al [/] al agua ! %int:DB_enunciar y EX_informar *BRE: [fior.) [L. 3, cap. 21 | page 435] 13 Jacopo della Lana, Inf., 1324-28 (bologn.), c. 21, 136-139, pag. 528, col. 2.4 14 Legg. S. Torp, XIII/XIV (pis.) [cap. 23 | page 70] 15 Giovanni Villani (ed. Porta), a. 1348 (fior.) [L. VIII, cap. 62 | page a513] Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 166 (13)In favore di Eaccicheisopravegnenticasicessassonosventuratiecheeglicoraggioso divenisse a' suoi bisogni, Bellona, madre del fortissimo Marte, tentai pi volte con umiliprieghiinfavoredell'amatopadre,ilqualeioamaieamoquantoegliami me, che so che m' ama molto e ha amato.17 IV.CONCLUSIONES A la vista de estos primeros resultados, parece claro que en italiano antiguo la P1 de las LPs no tiene una participacin fundamental en el significado de la locucin, en cuanto, en un amplio porcentaje de casos, es posible su permuta por otras preposiciones sin que por ello se resienta el significadodelaLP.Hayquetenerencuenta,enestecaso,quemuchaspreposiciones compartenmuchosdesusvalores,porloqueesposibleelusodeunauotrapreposicin indistintamente. Se trata, por otra parte, de preposiciones primarias, en las que se concentran las principalesnocionesespacio-temporalesymodales,yporello,lasmsadecuadasparala formacindelocuciones.Hemospodidoobservarlaexistenciadeunciertodesequilibrio semntico entre los componentes de una LP, pues la P1 suele contener la informacin categorial mientras el N posee la carga semntica de la locucin. Dado que la P1 no tiene una relevancia determinante en el significado de la LP y es el N de la misma el que determina su sentido, el anlisis de la semntica del N de las LP debera aportar unavaliosainformacinrespectoalafuncindesempeadaporlamisma.Dehecho,nuestro anlisis revela que la funcin desempeada por las LP del italiano antiguo cuya P1 es aleatoria dependedelN.Deestemodo,hemospodidoobservarqueelvalorfinaldelasLPseda preferiblemente con N referidos a nomina actionis (por otro lado, sufijados en -mento, -azione o -ione:confortamento,consolazione,confusione,compimento,derisione,commemorazione, maestramento),mientrasquelosNdelasLPsconvalorinstrumental/causalnosuelen responder a ningn esquema prefijado. Si el anlisis del resto del corpus confirma estos datos, y en especial en el grupo deLPs sin posibilidaddeeleccindeP1,confirmaralahiptesissegnlacuallaspreposicionesque formanpartedelasLPssonmerasmarcascategorialessinsignificadolxico.Estonoquiere decir, evidentemente, que las preposiciones simples no tengan significado, sino que ste queda neutralizado(oadquiereuncarctersecundario)cuandoentraaformarpartedeunaLP.Del mismomodo,serainteresanteelanlisisdiacrnicodeaquellosgruposconposibilidadde eleccindelaP1,quenosindicaraelprocesodereduccin/seleccinsemnticadelas preposiciones en el mbito de las locuciones preposicionales. Bibliografa Casadei, F. 2001: Le locuzioni preposizionali. Struttura lessicale e gradi di lessicalizzazione, Lingua e stile 36/1, pp. 43-79. Gaatone,D. 2001: Lesprpositions: uneclasse aux contoursflous,Travaux deLinguistique 42-43, pp. 23-31. Koike, K. 1997: Valores funcionales de las locuciones prepositivas en espaol, Onomazein 2, pp. 151-179. MontorodelArco,E.T.2006:Teorafraseolgicadelaslocucionesparticulares:locuciones prepositivas, conjuntivas y marcadoras en espaol, Frankfurt, Peter Lang. PavnLucero,M.V.1999:Clasesdepartculas:preposicin.conjuncinyadverbio,en Bosque,I.-Demonte,V.(dir.)Gramticadescriptivadelalenguaespaola.1:Sintaxis bsica de las clases de palabras, Madrid, Espasa, pp. 565-655. TLIO: http://www.ovi.cnr.tlio 16 Stat. pis., 1304 [cap. 52 | page 687] 17 Boccaccio, Ameto, 1341-42 [cap. 29 | page 760] Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 167 I.INTRODUCCIN Elconceptodeformasverbalesresultativasyeldeperfectonosonnecesariamente sinnimos,perolagramticaeslavatradicionalasociaelvalorresultativoalasformasde perfecto ya desde los estadios antiguos de la lengua. El objetivo del presente trabajo es presentar el desplazamiento funcional del valor resultativo desdeelperfectohaciaformasperifrsticasconunverboauxiliartenermsunparticipio pasivo. II.EL PERFECTO EN BLGARO ANTIGUO El perfecto eslavo es una forma nueva porque el antiguo perfecto indoeuropeo se perdi. Se formaconunparticipiopasadoactivoenl-(quesoloseutilizaparaformarlostiempos compuestos)mselpresentedeindicativodelverboauxiliarbytiser.Estaformacompuesta explica su principal significado: muestra el resultado en el momento presente (expresado por el tiempo presente del auxiliar) de una accin anterior al momento del discurso (expresada por el participio pasado), es decir, es un pasado resultativo (Sigalov 1974, p.409). Apesardelaproximidadsemnticaentreelaoristoyelperfecto,sonesencialmente distintos: el aoristo se caracteriza por su valor de pasado absoluto, el perfecto denota la relacin deunaaccinanteriorconlasituacindelpresentedelhablante.Dichodeotromodo,queel resultado de aquella accin es todava significativo en el presente: (1) Ate ty esi vzl (perf.) povd mn kde i esi poloil (perf.).(Jn 20, 15) Si tu (lo) has llevado, dime dnde lo has puesto. Ellugardelauxiliaresrelativamentelibreaunquehabitualmentesepresentacomo semiencltico. La omisin del auxiliar es rara en los manuscritos ms antiguos, solo la hallamos en Suprasliensis (siglo XI), y siempre limitada a la 3 persona (Davidov 1991, pp. 299-300): (2) bdet bo tgda skrb veli, kae ne byla (perf.). (Mt 24, 21) Habr entonces gran tribulacin, como no la hubo. NOTAS AL ESTUDIO DIACRNICO DEL VALOR RESULTATIVO EN EL VERBO BLGARO-MACEDONIO ALFONS OLIVARES NIQUI Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 168 Seliev(1952:172-174)sealaqueenelPsalteriumSinaiticum(sigloXI)hayalgn ejemplo de omisin del auxiliar en 1 persona, pero estos escasos ejemplos se relacionan con el lenguaje del dilogo, como una respuesta enftica: (3) ispytal li esi (perf.) manastyr? ispytal (perf.) Has visitado el monasterio? (Lo) he visitado. Muyfrecuentemente,elperfectoeslavotraduceelaoristodelosoriginalesgriegos.Ala inversa,hemosdeadmitirlapreponderanciadelaoristoenlosmanuscritosantiguos,sinduda porquelosEvangeliossontextosnarrativosenlosqueeldilogotieneescasarelevancia. Veamos diversos ejemplos de manuscritos del siglo XI: (4) glagola (aor.) emou iusous ty ree (aor.).(Mt 26, 64). Le dijo Jess: tu lo has dicho. (5) se prde rx (aor.) vam.(Mt 24, 25). Ya os y lo he dicho antes. (6) bdetbotogdaskrbvelikaenstbyla(perf.)otnalavsegoymira.(Mt24, 21). Porquehabrentoncesgrantribulacincualnolahahabidodesdeelprincipiodel mundo. (7) radouite s s mnoj ke obrt (aor.) ovc moj pogybj.(Lc 15, 6). Regocijaos conmigo porque he encontrado a mi oveja que se haba perdido. (8) ko syn moi s mrtv b (imperf.) i oive (aor.).(Lc15, 24). Porque mi hijo muerto era y ha revivido. (9) oneree(aor.)emoubrattvoipride(aor.)izakla(aor.)otctvoitelcoupitny.(Lc 15, 27). l le dijo: tu hermano ha venido y tu padre ha hecho matar el becerro gordo. (10)inikoliezapovditvoejneprstpix(aor.)imnnikolienedalesi(perf.) kozlte.(Lc 15, 29). Y nunca he desobedecido tus rdenes y nunca me has dado ni un cabrito. Enunacuriosaobradelamismapocatituladapismenex,Sobrelslers,vemos tambin la alternancia de aoristo y perfecto, remarcando el valor resultativo de este: (11)posla(aor.)imsvtajegokonstantinafilosofaistvori(aor.)impismenatri deste i osm. Les eviS Cosio el Filsofo y les cre 38 lers. En este ejemplo se puede observar tambin la posicin libre del auxiliar: (12)drudzii e glagoljt. po to jest tri deste i osm pismen stvoril. (perf.). Otros dicen: por qu ha creado 38 letras?. (13)tak razoum, bratrje, bog jest dal (perf.) slovnom, jemoue slava i st. As el saber, hermanos, Dios ha dado a los eslavos, a l gloria y honor. Tradicionalmentesehainsistidomuchoenelvalorresultativodelperfecto,yadesdeel blgro iguo. As, dems de los uores y cidos, so de l mism opii Mirev (1972, pp.88-89),LeGuillou(1984,p.176),Zlatanova(1986,pp.119-120)yLunt(1959,p.98).Sin embargo Christoforov (1972, pp.113-115) es de la opinin que en los textos antiguos se observa quenosiemprees fcil deducir un valor resultativo y para justificar el empleodel perfecto en detrimento del aoristo por el valor resultativo sedan explicaciones algo artificiales. He aqu un ejemplo muy repetido sobre uno de los milagros de Jess: (14)otrokovicanstumerla(perf.),nospit.(Mc5,39)neumre(aor.)bodvica,no spit. (Mt 9, 24) No ha muerto la chica, sino que duerme. Lingstica XL. El lingista del siglo XXI 169 Enidnticasituacin,eltraductordecadaevangelistahacequeJessempleeuntiempo verbaldistinto.Estollevaalaautoraapensarqueelsignificadoresultativonoestaba exclusivamente reservado al perfecto y, por otra parte, que el perfecto no tena siempre un valor resultativo. III.EVOLUCIN DEL SISTEMA Losescritosdelapocadelblgaromedionomanifiestancambiosencuantoala distribucindeaoristoyperfecto,quesiemprenospareceuntantoarbitraria,conpredominio casi siempre del primero. Veamos unos ejemplos d