12
Literatura del siglo XX (parte II): Literatura posterior a la Guerra Civil

Literatura del siglo XX (parte II): Literatura posterior a ... · LA LITERATURA EXPERIMENTAL (mediados de los 60 y década de los 70) LOS ÚLTIMOS AÑOS: desde la llegada de la democracia

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Literatura del siglo XX (parte II): Literatura posterior a ... · LA LITERATURA EXPERIMENTAL (mediados de los 60 y década de los 70) LOS ÚLTIMOS AÑOS: desde la llegada de la democracia

Literatura del siglo XX (parte II):Literatura posterior a la Guerra Civil

Page 2: Literatura del siglo XX (parte II): Literatura posterior a ... · LA LITERATURA EXPERIMENTAL (mediados de los 60 y década de los 70) LOS ÚLTIMOS AÑOS: desde la llegada de la democracia

Tras la Guerra Civil (1936-1939), el país está destrozado. Siguen unos años duros, deconvalecencia, y un periodo de dictadura que durará hasta la muerte de Franco.

LITERATURA EN ESPAÑADurante la dictadura franquista (1939- 1975) la literatura está condicionada por unafuerte censura. No obstante, no es un periodo uniforme. Distinguimos varias etapas:

LA POSGUERRA (década de los 40 y parte de la de los 50) LOS AÑOS DEL REALISMO SOCIAL (mediados de los 50 y principios de los 60) LA LITERATURA EXPERIMENTAL (mediados de los 60 y década de los 70) LOS ÚLTIMOS AÑOS: desde la llegada de la democracia a la actualidad

LITERATURA ESPAÑOLA EN EL EXILIOAlgunos escritores marcharon al exilio cuando estalló la guerra, y continuaronescribiendo fuera de España, en Europa o América. Sus trayectorias serán muypeculiares y, a menudo, sus obras están marcadas por la nostalgia de la patriaperdida.Algunos de ellos son: Alberti, Francisco Ayala, Ramón J. Sender, Alejandro Casona…

La literatura española desde 1939: cuadro general

Page 3: Literatura del siglo XX (parte II): Literatura posterior a ... · LA LITERATURA EXPERIMENTAL (mediados de los 60 y década de los 70) LOS ÚLTIMOS AÑOS: desde la llegada de la democracia

1. Los años de posguerra

• Los años 40-50 son la posguerra en sentido estricto.

• Es una etapa de búsqueda de caminos para la creación literaria, los autores adoptarán posturas que van desde el conformismo político a la expresión del malestar.

• Los temas predominantes son: el interés por lo humano, las preocupaciones existenciales y las religiosas.

Page 4: Literatura del siglo XX (parte II): Literatura posterior a ... · LA LITERATURA EXPERIMENTAL (mediados de los 60 y década de los 70) LOS ÚLTIMOS AÑOS: desde la llegada de la democracia

•En POESÍA distinguimos dos tendencias: la poesía arraigada (optimista,en la línea de los vencedores) y la desarraigada (muestra una visióndolorosa de la existencia). En esta última destaca Hijos de la ira, deDámaso Alonso.

•En NOVELA predomina el reflejo amargo de las vidas humanas, con dostítulos destacados: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela yNada, de Carmen Laforet. Comienzan a escribir Miguel Delibes YGonzalo Torrente Ballester.

•En TEATRO la censura es especialmente patente. Domina un teatrocomercial, amable... En el teatro cómico destacan Miguel Mihura yEnrique Jardiel Poncela.En 1949 se estrena Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo y,poco después, se da a conocer Alfonso Sastre. Estos autores anuncian lallegada de un teatro distinto, serio, que pronto incorporará un acentosocial.

Page 5: Literatura del siglo XX (parte II): Literatura posterior a ... · LA LITERATURA EXPERIMENTAL (mediados de los 60 y década de los 70) LOS ÚLTIMOS AÑOS: desde la llegada de la democracia

Tenía un perrilla perdiguera -la Chispa-, medio ruin, medio

bravía, pero que se entendía muy bien conmigo; con ella me iba

muchas mañanas hasta la Charca, a legua y media del pueblo

hacia la raya de Portugal, y nunca nos volvíamos de vacío para la

casa. Al volver, la perra se me adelantaba y me esperaba siempre

junto al cruce. […] La perrilla, se sentaba enfrente de mí, sobre

sus dos patas de atrás, y me miraba, con la cabeza ladeada, con

sus dos ojillos castaños muy despiertos; yo le hablaba y ella,

como si quisiera entenderme mejor, levantaba un poco las orejas;

cuando me callaba aprovechaba para dar unas carreras detrás de

los saltamontes, o simplemente para cambiar de postura. […] Un

temblor recorrió todo mi cuerpo; parecía como una corriente que

forzaba por salirme por los brazos. El pitillo se me había

apagado; la escopeta de un solo caño, se dejaba acariciar,

lentamente, entre mis piernas. La perra seguía mirándome fija,

como si no me hubiera visto nunca, como si fuese a culparme de

algo de un momento a otro, y su mirada me calentaba la sangre

de las venas de tal manera que se veía llegar el momento en que

tuviese que entregarme; hacía calor, un calor espantoso, y mis

ojos se entornaban dominados por el mirar, como un clavo, del

animal... Cogí la escopeta y disparé; volví a cargar y volví a

disparar. La perra tenía una sangre oscura y pegajosa que se

extendía poco a poco por la tierra

La familia de Pascual Duarte (1942) fue el primer gran acontecimiento en la narrativa de posguerra.Por su dureza y violencia, esta obra se ha calificado de novela “tremendista”. Esta escena recoge un turbio episodio, que revela la cruel personalidad del protagonista.

Page 6: Literatura del siglo XX (parte II): Literatura posterior a ... · LA LITERATURA EXPERIMENTAL (mediados de los 60 y década de los 70) LOS ÚLTIMOS AÑOS: desde la llegada de la democracia

Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera (1949)

URBANO. Fernando, eres un desgraciado. Y lo peor es que no lo sabes. Los pobres

diablos como nosotros nunca lograremos mejorar de vida sin la ayuda mutua. Y eso

es el sindicato. ¡Solidaridad! Esa es nuestra palabra. Y sería la tuya si te dieses cuenta

de que no eres más que un triste hortera. ¡Pero como te crees un marqués!

FERNANDO. No me creo nada. Solo quiero subir. ¿Comprendes? ¡Subir! Y dejar

toda esta sordidez en que vivimos.

URBANO. Y a los demás que nos parta un rayo.

FERNANDO. ¿Qué tengo yo que ver con los demás? Nadie hace nada por nadie. Y

vosotros os metéis en el sindicato porque no tenéis arranque para subir solos. Pero

ese no es camino para mí. Yo sé que puedo subir y subiré solo.

URBANO. ¿Se puede uno reír?

FERNANDO. Haz lo que te dé la gana.

URBANO. (Sonriendo). Escucha, papanatas. Para subir solo, como dices, tendrías que

trabajar todos los días diez horas en la papelería; no podrías faltar nunca, como has

hecho hoy…

FERNANDO. ¿Cómo lo sabes?

URBANO. ¡Porque lo dice tu cara, simple! Y déjame continuar. No podrías tumbarte

a hacer versitos ni a pensar en las musarañas; buscarías trabajos particulares para

redondear el presupuesto y te acostarías a las tres de la mañana cansado de ahorrar

sueño y dinero. Porque tendrías que ahorrar, ahorrar como una urraca; quitándolo de

la comida, del vestido, del tabaco… Y cuando llevases un montón de años haciendo

eso, y ensayando negocios y buscando caminos, acabarías por verte solicitando

cualquier miserable empleo para no morir de hambre… No tienes tú madera para esa

vida.

En esta escena del primer acto,

vemos dos posturas

reflejadas en los personajes: la solidaridad

de Urbano frente al

individualismo insolidario de

Fernando.

Page 7: Literatura del siglo XX (parte II): Literatura posterior a ... · LA LITERATURA EXPERIMENTAL (mediados de los 60 y década de los 70) LOS ÚLTIMOS AÑOS: desde la llegada de la democracia

2. Los años del realismo social

• Años 50-60: hacia 1955, un buen número de escritores optará por dar a su obra un enfoque social, reflejo de los problemas que existen en España. Es la etapa del realismo social.

• En NOVELA seguimos encontrando a Cela (La colmena) y a Delibes (El camino), con novelas que reflejan el ambiente de la posguerra.

• A mediados de los 50 surgen los representantes más destacados de la novela social: Ignacio Aldecoa, Ana Mª Matute, Rafael Sánchez Ferlosio, Alfonso Grosso... En general se prefiere un estilo sencillo y directo, que en algunos casos supuso un empobrecimiento de la lengua literaria.

• En 1955 se inicia la POESÍA social, con Blas de Otero (Pido la paz y la palabra) y Gabriel Celaya (Cantos iberos). Aparece un nuevo concepto de la función de la poesía: es un instrumento para transformar el mundo.

• En TEATRO se mantiene la línea de teatro comercial, que convive con el teatro social de Buero Vallejo y Sastre, realista y de denuncia (dentro de los límites de la censura).

Page 8: Literatura del siglo XX (parte II): Literatura posterior a ... · LA LITERATURA EXPERIMENTAL (mediados de los 60 y década de los 70) LOS ÚLTIMOS AÑOS: desde la llegada de la democracia

Gabriel Celaya: La poesía es un arma cargada de futuro

[…]

Poesía para el pobre, poesía necesaria

como el pan de cada día,

como el aire que exigimos trece veces por minuto,

para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque a penas si nos dejan

decir que somos quien somos,

nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.

Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo

cultural por los neutrales

que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.

Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

[…]

Tal es mi poesía: poesía-herramienta

A la vez que latido de lo unámine y ciego.

Tal es, arma carga de futuro expansivo

Con que te apunto al pecho.

Blas de Otero: Me queda la palabra

Si he perdido la vida, el tiempo, todo

lo que tiré, como un anillo, al agua,

si he perdido la voz en la maleza,

me queda la palabra.

Si he sufrido la sed, el hambre, todo

lo que era mío y resultó ser nada,

si he segado las sombras en silencio,

me queda la palabra.

Si abrí los labios para ver el rostro

puro y terrible de mi patria,

si abrí los labios hasta desgarrármelos,

me queda la palabra.

Page 9: Literatura del siglo XX (parte II): Literatura posterior a ... · LA LITERATURA EXPERIMENTAL (mediados de los 60 y década de los 70) LOS ÚLTIMOS AÑOS: desde la llegada de la democracia

3. La literatura experimental

• La literatura de los años 60 y 70 se caracteriza por su experimentación y por la búsqueda de nuevos caminos.

• En 1962 se publica la novela Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos. Será el inicio de la renovación formal.

• Llega un momento en que se comprende lo ilusorio de querer cambiar el mundo con libros de tiradas limitadas. Se aprecia un cansancio hacia el realismo y su falta de preocupación por el lenguaje; empieza a pedirse un enriquecimiento artístico.

• Además, a nuestra literatura llegan las influencias europeas y americanas (en especial de la nueva novela hispanoamericana), caracterizadas por la experimentación formal que se aleja del realismo objetivo.

Page 10: Literatura del siglo XX (parte II): Literatura posterior a ... · LA LITERATURA EXPERIMENTAL (mediados de los 60 y década de los 70) LOS ÚLTIMOS AÑOS: desde la llegada de la democracia

• En POESÍA crece el desapego hacia la poesía social. Se adopta un tono másintimista, llamado poesía de la experiencia. Destacan autores como ÁngelGonzález, Claudio Rodríguez o José Ángel Valente.

• En NOVELA se aplican nuevas técnicas narrativas, como el monólogo interior, elempleo de la segunda persona verbal, los cambios en el punto de vista delnarrador, el desorden cronológico, la entrada de lo imaginario y muchas audaciasestilísticas.

• Son muchos los novelistas que se suman a la experimentación: Luis Martín Santos,Juan Goytisolo, Juan Marsé, Juan Benet, Carmen Martín Gaite, Cela, Delibes,Torrente Ballester…

• En TEATRO, junto al teatro comercial, se buscan también nuevas formas. El nuevoteatro es, en buena medida, un teatro de protesta ante la dictadura y la falta delibertad. Muchos autores no logran representar sus obras, bien por la censura,bien por las excesivas novedades estéticas. Destacan Francisco Nieva, FernandoArrabal o Antonio Gala.

Page 11: Literatura del siglo XX (parte II): Literatura posterior a ... · LA LITERATURA EXPERIMENTAL (mediados de los 60 y década de los 70) LOS ÚLTIMOS AÑOS: desde la llegada de la democracia

• En esta secuencia el protagonista se encuentra en un calabozo, acusado injustamente de haber causado la muerte a una mujer que intentaba abortar de forma clandestina.

• Podemos leer sus pensamientos en un monólogo interior expresado en segunda persona, una de las aportaciones de la novela experimental de los 60.

No pensar. No pensar. No pienses. No pienses en nada. Tranquilo,

estoy tranquilo. No me pasa nada. Estoy tranquilo así. Me quedo así

quieto. Estoy esperando. No tengo que pensar. No me pasa nada. Estoy

así tranquilo, el tiempo pasa y yo estoy tranquilo porque no pienso en

nada. Es cuestión de aprender a no pensar en nada, de fijar la mirada

en la pared, de hacer otro dibujo con el hierrecito del zapato, un dibujo

cualquiera, no tiene que ser una muchacha, puedes hacer un dibujo

distinto aunque siempre hayas dibujado mal. Tienes libertad para elegir

el dibujo que tú quieras hacer porque tu libertad sigue existiendo

también ahora. Eres un ser libre para dibujar cualquier dibujo o bien

hacer una raya cada día que vaya pasando como han hecho otros, y cada

siete días una raya más larga, porque eres libre de hacer las rayas todo

lo largas que quieras y nadie te lo puede impedir...

¡Imbécil!

Luis Martín Santos: Tiempo de silencio

Page 12: Literatura del siglo XX (parte II): Literatura posterior a ... · LA LITERATURA EXPERIMENTAL (mediados de los 60 y década de los 70) LOS ÚLTIMOS AÑOS: desde la llegada de la democracia

4. Los últimos años: literatura tras el franquismo

• Con la llegada de la democracia se pone fin a la censura y regresan los autores que estaban en el exilio.

• Se moderan los experimentos formales, en especial, a partir de los 80.

• Se aprecia de nuevo el interés por los temas humanos, existenciales, y por las formas más tradicionales, aunque la literatura huye de posturas de compromiso político.

• En cualquier caso, la clave es la variedad, pues surgen tendencias muy diversas y difíciles de catalogar.

• En novela se reivindica “el placer de contar historias” y los géneros se diversifican: novela histórica, policiaca, bélica, fantástica, erótica…

• La televisión y el cine juegan un gran papel en la divulgación de obras literarias.

• El mercado del libro en España se convierte en uno de los más fuertes del mundo. La literatura se convierte en profesión y los autores desarrollan una literatura de oficio

de gran calidad.