87
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA EL PROCESO DE LLENADO DE CAJAS PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIAALCIVAR JARAMILLO ERIC DARIO MALACATUS ROJAS LUIS MIGUEL TESIS DE GRADO Previa a la obtención del Título de: INGENIERO INDUSTRIAL RIOBAMBA ECUADOR 2015

Llenadora de cajas - DSpace ESPOCH.: Página de iniciodspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4169/1/85T00356.pdf · 2.6 Sensores ..... 24 2.7 Lógica de programación. ..... 30

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÁNICA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN EN LA ESCUELA

DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, DE UN MÓDULO

DIDÁCTICO PARA EL PROCESO DE LLENADO DE CAJAS

PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA”

ALCIVAR JARAMILLO ERIC DARIO

MALACATUS ROJAS LUIS MIGUEL

TESIS DE GRADO

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO INDUSTRIAL

RIOBAMBA – ECUADOR

2015

ESPOCH Facultad de Mecánica

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE TESIS

2013-11-18

Yo recomiendo que la Tesis preparada por:

ERIC DARIO ALCIVAR JARAMILLO

Titulada:

“CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN EN LA ESCUELA DE

INGENIERÍA INDUSTRIAL, DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA EL

PROCESO DE LLENADO DE CAJAS PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA”

Sea aceptada como parcial complementación de los requerimientos para el Título de:

INGENIERO INDUSTRIAL

Ing. Marco Santillán Gallegos

DECANO DE LA FAC. DE MECÁNICA

Nosotros coincidimos con esta recomendación:

Ing. Jhonny Orozco Ramos

DIRECTOR DE TESIS

Ing. Ruth Barrera Basantes

ASESORA DE TESIS

ESPOCH Facultad de Mecánica

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE TESIS

2013-11-18

Yo recomiendo que la Tesis preparada por:

LUIS MIGUEL MALACATUS ROJAS

Titulada:

“CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN EN LA ESCUELA DE

INGENIERÍA INDUSTRIAL, DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA EL

PROCESO DE LLENADO DE CAJAS PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA”

Sea aceptada como parcial complementación de los requerimientos para el Título de:

INGENIERO INDUSTRIAL

Ing. Marco Santillán Gallegos

DECANO DE LA FAC. DE MECÁNICA

Nosotros coincidimos con esta recomendación:

Ing. Jhonny Orozco Ramos

DIRECTOR DE TESIS

Ing. Ruth Barrera Basantes

ASESORA DE TESIS

ESPOCH Facultad de Mecánica

CERTIFICADO DE EXAMINACIÓN DE TESIS

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ERIC DARIOALCIVAR JARAMILLO

TÍTULO DE LA TESIS: “CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN EN LA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, DE UN MÓDULO DIDÁCTICO

PARA EL PROCESO DE LLENADO DE CAJAS PARA LA INDUSTRIA

ALIMENTICIA”

Fecha de Examinación: 2015-03-06

RESULTADO DE LA EXAMINACIÓN:

COMITÉ DE EXAMINACIÓN APRUEBA NO

APRUEBA

FIRMA

Ing. Carlos Santillán Mariño

PRESIDENTE TRIB. DEFENSA

Ing. Jhonny Orozco Ramos

DIRECTOR DE TESIS

Ing. Ruth Barrera Basantes

ASESORA

* Más que un voto de no aprobación es razón suficiente para la falla total.

RECOMENDACIONES:

El Presidente del Tribunal certifica que las condiciones de la defensa se han cumplido.

Ing. Carlos Santillán Mariño

PRESIDENTADEL TRIBUNAL

ESPOCH Facultad de Mecánica

CERTIFICADO DE EXAMINACIÓN DE TESIS

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: LUIS MIGUEL MALACATUS ROJAS

TÍTULO DE LA TESIS: “CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN EN LA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, DE UN MÓDULO DIDÁCTICO

PARA EL PROCESO DE LLENADO DE CAJAS PARA LA INDUSTRIA

ALIMENTICIA”

Fecha de Examinación: 2015-03-06

RESULTADO DE LA EXAMINACIÓN:

COMITÉ DE EXAMINACIÓN APRUEBA NO

APRUEBA

FIRMA

Ing. Carlos Santillán Mariño

PRESIDENTE TRIB. DEFENSA

Ing. Jhonny Orozco Ramos

DIRECTOR DE TESIS

Ing. Ruth Barrera Basantes

ASESORA

* Más que un voto de no aprobación es razón suficiente para la falla total.

RECOMENDACIONES:

El Presidente del Tribunal certifica que las condiciones de la defensa se han cumplido.

Ing. Carlos Santillán Mariño

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

DERECHOS DE AUTORÍA

El trabajo de grado que presentamos, es original y basado en el proceso de investigación y/o

adaptación tecnológica establecida en la Facultad de Mecánica de la Escuela Superior Politécnica

de Chimborazo. En tal virtud, los fundamentos teóricos - científicos y los resultados son de

exclusiva responsabilidad de los autores. El patrimonio intelectual le pertenece a la Escuela

Superior Politécnica de Chimborazo.

Eric Dario Alcivar Jaramillo Luis Miguel Malacatus Rojas

DEDICATORIA

A mis padres que fueron las personas que a los largo de este camino siempre supieron

darme el apoyo necesario, las palabras correctas para no decaer y hacer de mi mejor

persona además me permitieron lograr todas las metas propuestas, a mi hermano por

darme confianza siempre, a mis amigos que fueron parte de este proyecto de una manera

desinteresada, a mi familia que siempre estaba dando una voz de aliento y a todas aquellas

personas que quisieron ver el deber cumplido especialmente a mi director y asesor.

Eric Alcivar Jaramillo

A Dios por ser mi guía, mi inspiración, por protegerme durante todo mi camino y darme

fuerzas para superar obstáculos y dificultades. A mis padres por su amor, sacrificio y por

ser fuente de apoyo constante e incondicional en toda mi vida para apoyarme en todo

momento. A mis hermanos quienes son mi fuerza para seguir adelante.

Luis Malacatus Rojas

AGRADECIMIENTO

Agradecer a Dios por la salud y sabiduría que nos permitió culminar con éxito este

proyecto y nos ayuda a cumplir un logro más en nuestro camino.

De la misma forma queremos expresar nuestra gratitud a la Facultad de Mecánica en

especial a la Escuela de Ingeniería Industrial que nos cobijó en sus aulas impartiéndonos

conocimiento que utilizamos para poder desarrollar nuestra tesis.

A los Ingenieros Jhonny Orozco y Ruth Barrera que estuvieron de forma permanente

pendientes de culminar la misma.

A nuestros padres que son el pilar fundamental en la consecución de este objetivo, por el

apoyo incondicional y permitirnos ser mejores cada día.

Eric Alcivar y Luis Malacatus

CONTENIDO Pág.

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes ....................................................................................................... 1

1.2 Justificación ........................................................................................................ 2

1.3 Objetivos ............................................................................................................. 2

1.3.1 Objetivo general. …. .......................................................................................... 2

1.3.2 Objetivos específicos .......................................................................................... 3

2. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

2.1 Generalidades de sistemas automatizados. ......................................................... 4

2.1.1 ¿Qué son los sistemas automatizados? .............................................................. 4

2.1.2 Componentes de un sistema automatizado.. ....................................................... 7

2.1.3 Funcionamiento de los sistemas automatizados.. ............................................... 9

2.1.4 Aplicaciones de los sistemas automáticos.. ...................................................... 10

2.2 Estructura del PLC ............................................................................................ 10

2.3 Programación del PLC ...................................................................................... 13

2.4 PLC S7-200 ...................................................................................................... 16

2.4.1 Características. ................................................................................................. 17

2.4.2 Aplicaciones.. .................................................................................................... 18

2.4.3 Funcionamiento.. .............................................................................................. 18

2.5 Electro-neumática ............................................................................................. 21

2.6 Sensores ............................................................................................................ 24

2.7 Lógica de programación. .................................................................................. 30

3. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL MÓDULO E INSTALACIÓN Y

CONEXIÓN DEL SISTEMA

3.1 Fabricación de la estructura base ...................................................................... 32

3.2 Ensamble del sistema mecánico ....................................................................... 41

3.3 Ubicación de los componentes participativos en el sistema. ............................ 42

3.4 Diseño del circuito de control y electro-neumático .......................................... 43

3.5 Instalación del cableado de los dispositivos del proceso y ubicación de señales y

pulsadores de mando. ....................................................................................... 44

3.6 Programación del PLC ...................................................................................... 46

4. MANUAL DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, SEGURIDAD Y

GUÍAS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

4.1 Manual de operación del módulo ..................................................................... 50

4.2 Manual de seguridad de operación del módulo ................................................ 51

4.3 Plan de mantenimiento del módulo .................................................................. 53

4.3.1 Mantenimiento Preventivo ................................................................................ 53

4.3.2 Mantenimiento Correctivo ................................................................................ 58

4.4 Guías de prácticas de laboratorio ...................................................................... 61

5. COSTOS

5.1 Costos de inversión ........................................................................................... 63

5.2 Costos de operación .......................................................................................... 63

5.3 Costos de construcción ..................................................................................... 63

5.4 Gastos varios ..................................................................................................... 65

5.5 Resumen de costos y de gastos ......................................................................... 66

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones ..................................................................................................... 67

6.2 Recomendaciones ............................................................................................. 67

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

LISTA DE TABLAS

Pág.

1 Representación de una función Y en un controlador lógico en diferentes lenguajes. 30

2 Representación de una función O en controladores lógicos en diferentes lenguajes. 31

3 Autoenclavamiento ................................................................................................... 31

4 Descomposición de la estructura base ...................................................................... 32

5 Alternativas para la selección del motor. .................................................................. 36

6 Criterios para la selección del motor ......................................................................... 36

7 Características del motor reductor ............................................................................ 37

8 Ensamble del módulo parte mecánica ....................................................................... 41

9 Ensamble modulo didáctico parte eléctrica .............................................................. 42

10 Ubicación de señales ................................................................................................. 44

11 Ficha técnica ............................................................................................................. 45

12 Asignación de entradas y salidas del PLC. ............................................................... 46

13 Checklist de inicio de operaciones ............................................................................ 52

14 Motorreductor ........................................................................................................... 58

15 Chumaceras ............................................................................................................... 58

16 Correas ...................................................................................................................... 58

17 Banda transportadora ................................................................................................ 59

18 Caja de rodillos ......................................................................................................... 59

19 PLC ........................................................................................................................... 59

20 Sistema neumático .................................................................................................... 60

21 Bitácora de operaciones ............................................................................................ 61

22 Asignación de entradas y salidas .............................................................................. 62

23 Detalle de costos de operación. ................................................................................. 63

24 Detalle de costos de construcción directos ............................................................... 64

25 Detalle de costos de construcción indirectos ............................................................ 65

26 Detalle de gastos ....................................................................................................... 65

27 Resumen de costos y gastos ...................................................................................... 66

LISTA DE FIGURAS

Pág.

1 Control en lazo cerrado .............................................................................................. 6

2 Control en lazo abierto ............................................................................................... 7

3 Planteamiento de un sistema físico para el control .................................................... 8

4 Sistema de iluminación ............................................................................................ 10

5 Controlador lógico programable .............................................................................. 11

6 Estructura básica del PLC ........................................................................................ 12

7 Ciclo de un PLC ....................................................................................................... 13

8 Programa escrito en lenguaje AWL. ........................................................................ 15

9 Programa en lenguaje KOP. ..................................................................................... 16

10 Comunicación PC con un PLC ................................................................................ 17

11 Conectar la alimentación del S7- 200 ...................................................................... 19

12 Conectar el cable multimaestro ............................................................................... 19

13 Iniciar Step 7 – Micro/win ...................................................................................... 20

14 Elementos de cadena de mando ............................................................................... 21

15 Cilindro de doble efecto ........................................................................................... 24

16 Célula de carga ......................................................................................................... 26

17 Puente Wheatstone interno (sensor resistivo) ......................................................... 27

18 Fuente simétrica ....................................................................................................... 27

19 Acondicionamiento de señal .................................................................................... 28

20 Etapa de control y potencia ...................................................................................... 28

21 Sensor fotoeléctrico de barrera ................................................................................ 29

22 Estructura base ......................................................................................................... 32

23 Desplazamiento estático ........................................................................................... 33

24 Tensión axial y de flexión en el límite superior estático .......................................... 34

25 Factor de seguridad .................................................................................................. 35

26 Tren de rodillos ........................................................................................................ 39

27 Banda transportadora ............................................................................................... 41

28 Norma DIN para montar el plc en la caja térmica ................................................... 42

29 Circuito de control y electro - neumático ................................................................. 43

30 Conexión de cableado del sistema ........................................................................... 44

31 Señales y pulsadores de mando ................................................................................ 45

32 Programación PLC S7-200 Llenadora de cajas ....................................................... 46

33 Caja para el proceso ................................................................................................. 50

SIMBOLOGÍA

ω Velocidad angular rad/s

F Fuerza N

g Gravedad m/s2

P Presión Pa

W Peso N

patm Presión atmosférica Pa

T Voltaje V

Ʈ Torque N m

I Intensidad A

f Frecuencia Hz

LISTA DE ABREVIACIONES

E/S Entradas y salidas

PLC Controlador Lógico Programable

RET Operación de Retorno Absoluto

MPI Interface Multipunto

CP Procesador de Comunicaciones

N/A Normalmente Abierto

N/C Normalmente Cerrado

VDC Voltaje Corriente Directa

VDA Voltaje Corriente Alterna

EPI Elementos de Protección Personal

LISTA DE ANEXOS

A Circuito de amplificación de señal - sensor resistivo.

B Programación Arduino.

C Diseño de circuitos para imprimir.

D Fotografías

RESUMEN

El nuevo modelo de educación superior y desarrollo tecnológico en el que está inmerso

nuestro país, exige la implementación de nuevas formas de aprendizaje de simulación de

procesos industriales y aplicaciones reales con tecnología moderna que permita al

estudiante estar capacitado y ser competitivo para enfrentar los retos que presenta la

industria productiva alimenticia.

Para ello se investigó la manera de automatizar el proceso de llenado de cajas mediante

la programación con el controlador lógico programable PLC SIEMES S7-200, que se

caracteriza por sus múltiples ventajas, su facilidad de manejo y además posee un software

amigable con el usuario STEP7 MICROWIN que está dirigido a los estudiantes que

cursan la cátedra de automatización de procesos.

Se diseñó el módulo didáctico que consta de tres motorreductores, una banda

transportadora, un tren de rodillos, una electroválvula, un cilindro neumático, un sensor

fotoeléctrico, un sensor resistivo que se acopla con un circuito de acondicionamiento de

señal, todo este sistema funciona mediante el PLC y los botones de mando, que

automatiza el proceso de llenado de cajas de 4kg, simulando la actividad en un empresa

alimenticia, para que los estudiantes adquieran experiencia en el uso de nuevas

tecnologías. El módulo cuenta con un programa de mantenimiento preventivo y

correctivo, para mantenerlo correctamente.

Al finalizar este trabajo se automatizo el sistema de llenado, lo que tecnifica el método

de enseñanza-aprendizaje, con lo que se obtiene que en un futuro como profesionales

contribuyan a mejorar y desarrollar la matriz productiva del país.

ABSTRACT

The new model of superior education and technological development in which our

country is immersed requires the implementation of new ways of learning simulation of

real industrial process, and real applications with modern technology that allows the

student to be trained and become competitive to face the challenges that presents the food

production industry.

To get that purpose, it investigated the way how to automate the filling of boxes by

programming with the PLC programmed logic controller SIEMENS S7-200, which

characterizes by its many advantages, ease of handling and also has a friendly software

with the user STEP 7 MICROWIN that is aimed to students whom take the subject of

process automation.

The mechanical training module design contains three reducing engines, a carried band,

a roller train, a solenoid, a pneumatic cylinder, a photoelectric sensor, a resistive sensor

that is connected to a signal conditioning circuit. The whole system works by PLC and

control buttons, which automates the process of filling 4 kg boxes simulating activity in

a food company, so that the students learn by experience in the use of new technologies.

The module has a program of preventive and corrective maintenance to keep it properly.

At the end of this work, the filling system was automated which technifies the method of

teaching – learning and will allow to the new professionals help to improve and develop

the productive area of the country in the future.

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

La Escuela de Ingeniería Industrial busca enmarcar a sus profesionales en la realidad

actual y proyección futura de la demanda productiva nacional, que sean personas capaces

de formar parte del desarrollo tecnológico que vive nuestro país en el área industrial.

Una de las formas más importantes y efectivas para fortalecer la enseñanza adquirida en

la universidad es la construcción e implementación de módulos didácticos para simular

los procesos, con lo cual los estudiantes observen los elementos de la automatización que

son utilizados en el campo laboral industrial y de esta manera estén más capacitados para

enfrentar la vida profesional.

Las personas a lo largo del tiempo crearon herramientas y máquinas que le faciliten la

realización de tareas arduas, pesadas y repetitivas. En los últimos años, la aparición de

máquinas sofisticadas ha dado lugar a un gran desarrollo del campo de la automatización

y el control de las tareas, aplicado ya en muchas máquinas que se manejan diariamente.

Los primeros controladores programables aparecen en la década de los sesenta y fueron

introducidos en sistemas de producción industrial para sustituir paneles de control en base

a relés. Hoy en día los PLC controlan, la lógica de máquinas, plantas y procesos

industriales siendo así un elemento importante en el funcionamiento de una empresa

automatizada.

Al realizar el proyecto de tesis se desea automatizar el llenado de cajas, lo que permitirá

tecnificar y actualizar las prácticas de laboratorio de automatización para estar en

vanguardia con la industria, éste prototipo simula el proceso real de una empresa

alimenticia por lo que es factible aplicarlo con el fin de ahorrar tiempo, reducir costos y

aumentar la matriz productiva en el país, que es uno de los objetivos del plan nacional del

buen vivir, a través de la revolución productiva del conocimiento y el talento humano.

2

1.2 Justificación

La Escuela de Ingeniería Industrial de la Facultad de Mecánica forma estudiantes con

conocimientos concernientes con la automatización de procesos de una manera teórica y

virtual, sin embargo el nuevo modelo de educación superior y del desarrollo tecnológico

en el que está inmerso nuestro país, exige la implementación de un módulo didáctico de

simulación de procesos industriales y aplicaciones reales con tecnología moderna que

permita al estudiante estar capacitado y ser competitivo para enfrentar los retos que

presentan las industrias productiva alimenticia.

La construcción e implementación de este módulo didáctico tiene la finalidad de mejorar

el proceso pedagógico, para que los estudiantes de la escuela puedan combinar el

conocimiento teórico y práctico con la ayuda del prototipo donde se simulará un proceso

de llenado de cajas como se lo realiza en la industria ecuatoriana.

Por este motivo surge la necesidad de iniciar un laboratorio de automatización en la

Escuela de Ingeniería Industrial utilizando un controlador lógico programable siemens

S7-200, que permitirá al estudiante monitorear, inspeccionar y analizar procesos

industriales con las bondades que brindan los PLC con el fin de mejorar la educación y

que vaya acorde con las exigencias actuales.

El módulo didáctico de llenado de cajas tiene varias ventajas entre ellas: se puede

desarmar en varias piezas lo que permitirá desarrollar el ingenio para reconstruirlo las

veces que realicen las prácticas en el laboratorio, además el PLC es reprogramable lo que

significa que el estudiante podrá programarlo indefinidamente hasta conseguir su óptimo

funcionamiento.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general. Construir e implementar en la Escuela de Ingeniería Industrial,

un módulo didáctico para el proceso de llenado de cajas para la industria alimenticia.

3

1.3.2 Objetivos específicos:

Conocer el principio de funcionamiento del PLC.

Determinar la secuencia de programación para las prácticas de simulación de los procesos

industriales de llenado de cajas.

Elaborar el diagrama de instalación del módulo con el PLC accesible para los estudiantes.

Elaborar las guías de prácticas para laboratorio.

Elaborar el plan de operaciones y mantenimiento para el módulo.

4

CAPÍTULO II

2. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

2.1 Generalidades de sistemas automatizados.

Las fábricas automatizadas deben proporcionar en sus sistemas: alta confiabilidad, gran

eficiencia y flexibilidad. Una de las bases principales de éstas, es un dispositivo

electrónico llamado Controlador Lógico Programable (PLC). Este dispositivo fue

inicialmente introducido en 1970 y fue evolucionando con nuevos componentes

electrónicos, tales como microprocesadores de alta velocidad, agregándole funciones

especiales para el control de procesos más complejos.

Hoy los “Controladores Programables” son desarrollados usando lo último en diseño de

microprocesadores y circuitería electrónica, lo cual proporciona una mayor confiabilidad

en su operación en aplicaciones industriales, donde existen peligros debido al medio

ambiente, alta repetibilidad, altas temperaturas, ruido ambiente o eléctrico, suministro de

potencia eléctrica no confiable, vibraciones mecánicas. (VALLEJO, 2005).

Dentro del campo de la producción industrial, la automatización ha pasado de ser una

herramienta de trabajo deseable a una herramienta indispensable para competir en el

mercado globalizado. Ningún empresario toma a la ligera la automatización de sus

procesos para aumentar la calidad de sus productos, reducir los tiempos de producción,

realizar tareas complejas, reducir los desperdicios o las piezas mal fabricadas y sobre todo

aumentar la rentabilidad (RUEDAS, 2014).

2.1.1 ¿Qué son los sistemas automatizados? Los sistemas automatizados trasfieren

tareas de producción, realizadas regularmente por operadores humanos a un vinculado de

elementos tecnológicos.

Los sistemas automatizados comprenden dos partes esenciales:

Parte de mando

Parte operativa

5

Parte operativa

Es la parte que maniobra directamente sobre la máquina. Son los elementos que hacen

que la máquina realice todas las operaciones requeridas. Los elementos que forman la

parte operativa son los accionadores de las máquinas como motores, cilindros,

compresores, finales de carrera.

Parte de mando

Por lo general es un controlador lógico programable, aunque pocos años atrás se

utilizaban relés electromagnéticos, tarjetas electrónicas o módulos lógicos neumáticos

(tecnología cableada). En un sistema automatizado el controlador lógico programable está

en el eje del sistema. El mismo que debe comunicarse con todos los dispositivos del

sistema automatizado (VICTOR, 2011).

Al hablar de sistemas automáticos es necesario definir algunos términos básicos:

Variable controlada y variable manipulada.

La variable controlada es la cantidad o condición que se mide y controla. La variable

manipulada es la cantidad o condición que el controlador modifica para afectar el valor

de la variable controlada. Por lo común, la variable controlada es la salida (el resultado)

del sistema. En el estudio del control, necesitamos definir términos adicionales que

resultan necesarios para describir los sistemas de control.

Procesos.

Se define un proceso como una operación o un desarrollo natural progresivamente

continuo, marcado por una serie de cambios graduales que se suceden uno al otro en una

forma relativamente fija y que conducen a un resultado o propósito determinados.

Sistemas.

Un sistema es una combinación de componentes que actúan juntos y realizan un objetivo

determinado.

6

Perturbaciones.

Una perturbación es una señal que tiende a afectar negativamente el valor de la salida de

un sistema. Si la perturbación se genera dentro del sistema se denomina interna, en tanto

que una perturbación externa se produce fuera del sistema y es una entrada.

Control realimentado.

El control realimentado se refiere a una operación que, en presencia de perturbaciones,

tiende a reducir la diferencia entre la salida de un sistema y alguna entrada de referencia

y lo continúa haciendo con base en esta diferencia. Aquí solo se especifican con este

término las perturbaciones impredecibles, dado que las perturbaciones predecibles o

conocidas siempre pueden compensarse dentro del sistema (OGATA, 2000).

Figura 1. Control en lazo cerrado

Fuente: ROMERA Pedro. Automatización problemas resueltos con autómatas

programables. p.2

Sistemas de control en lazo cerrado.

Los sistemas de control realimentados se denominan también sistemas de control en lazo

cerrado. En la práctica, los términos control realimentado y control en lazo cerrado se

usan indistintamente. En un sistema de control en lazo cerrado, se alimenta al controlador

la señal de error de actuación, que es la diferencia entre la señal de entrada y la señal de

realimentación a fin de reducir el error y llevar la salida del sistema a un valor

conveniente. El término control en lazo cerrado siempre implica el uso de una acción de

7

control realimentado para reducir el error del sistema.

Sistemas de control en lazo abierto.

Los sistemas en los cuales la salida no afecta la acción de control se denominan sistemas

de control en lazo abierto. En otras palabras, en un sistema de control en lazo abierto no

se mide la salida ni se realimenta para compararla con la entrada.

Figura 2. Control en lazo abierto

Fuente: ROMERA Pedro. Automatización problemas resueltos con autómatas

programables. p.1

En cualquier sistema de control en lazo abierto, la salida no se compara con la entrada de

referencia. Por tanto, a cada entrada de referencia le corresponde una condición operativa

fija; como resultado, la precisión del sistema depende de la calibración. Ante la presencia

de perturbaciones, un sistema de control en lazo abierto no realiza la tarea deseada. En la

práctica, el control en lazo abierto sólo se usa si se conoce la relación entre la entrada, la

salida y si no hay perturbaciones internas ni externas. Es evidente que estos sistemas no

son de control realimentado. Observe que cualquier sistema de control que opere con una

base de tiempo es en lazo abierto (ROMERA, 2001).

2.1.2 Componentes de un sistema automatizado. El control en sí mismo es un sistema

físico y por lo tanto se define como un conjunto de elementos que interactúan con el fin

de posibilitar que un sistema cumpla con sus objetivos. Para evitar confusiones con los

sistemas que controla, simplemente se lo llama control.

Los componentes principales del control son:

8

Sensores. Son dispositivos que establecen, detectan parámetros de los sistemas

físicos y envían esta información a un controlador

Controlador. Es el cerebro que además de almacenar información, recibe

información de los sensores, procesa información y envía órdenes a los actuadores

para que accionen sobre el sistema en vista a lograr que este logre sus objetivos.

Actuadores. Son dispositivos que reciben las órdenes por parte del controlador y

accionan o actúan sobre un sistema para controlarlo.

Dependiendo del tipo de sujeto, el control se clasifica en:

Control manual. Cuando un operador humano es el que efectúa el control sobre el

sistema.

Control automático. Cuando no interviene un operador humano, sino son elementos

artificiales los que efectúan el control.

Control semiautomático. Cuando parte del proceso de control es automático y otra

parte es manual.

Planteamiento de un sistema físico para el control

La condición necesaria para que el control de un sistema físico cumpla con su finalidad

es que este sistema funcione correctamente. Para el control los componentes del sistema

físico se consideran dentro de una “caja negra” y más bien se considera al sistema en

forma paramétrica, siendo los parámetros funcionales del sistema, desde el punto de vista

de control los siguientes:

Figura 3. Planteamiento de un sistema físico para el control

Fuente: AGUINAGA Álvaro. Autómatas programables. p.2

9

Salidas. Son parámetros cuantificables que representan los objetivos de un sistema.

Entradas. Son parámetros cuantificables sobre los que se puede actuar

directamente.

Perturbaciones. Son parámetros generalmente del medio ambiente en que funciona

el sistema y que son muy difíciles o imposible de evitarlos. Estos parámetros se

consideran perturbaciones solamente cuando estos afectan significativamente en el

funcionamiento de un sistema.

Señales digitales y analógicas.

Las señales de información transmitidas entre los diferentes componentes y elementos de

un sistema de control se dividen en dos tipos que son:

Señales analógicas: Son señales continuas físicas de la naturaleza.

Señales digitales: Son señales discretas o discontinuas que se encuentran

codificadas.

Dependiendo de cuál de estas señales o información es la predominante en un elemento,

equipo o sistema de control a este se lo define como analógico o digital (AGUINAGA,

2011).

2.1.3 Funcionamiento de los sistemas automatizados. Para que un sistema

automatizado pueda funcionar debe existir la intervención de componentes físicos

conectados o relacionados entre sí, de tal manera que controlen su actuación por sí

mismos, es decir sin que intervengan agentes exteriores (incluyendo el factor humano),

corrigiendo además los posibles errores que se presenten en su funcionamiento.

En la actualidad, cualquier mecanismo, sistema o planta industrial presenta una parte

actuadora, que corresponde al sistema físico que realiza la acción, y otra parte de mando

o control, que genera las ordenes necesarias para que esa acción se lleve o no a cabo. La

mayoría de sistemas automatizados parte de la misma idea que es eliminar la intervención

de la mano del hombre para agilitar los procesos pero el humano es quien programa todos

estos eventos en la memoria de la computadora que debe estar presente en el sistema

también el humano realiza la supervisión y el mantenimiento preventivo. En el

funcionamiento de cualquier sistema automatizado ingresa la parte física que son los

actuadores, motores etc. Los cuales son controlados por una computadora que es quien

10

ejecuta el programa, almacena los datos y envía señales de mando referentes al proceso a

automatizar. El sistema cuenta con entradas y salidas digitales. Las entradas se encargan

de las señales de los dispositivos de campo como son los sensores, interruptores,

transmisores de señal, y las salidas comandan a los actuadores (bombas, cilindros,

motores u otros que formen parte del sistema).

2.1.4 Aplicaciones de los sistemas automáticos. En base a los criterios anteriores se

presentan a continuación ejemplos de planteamientos de sistemas físicos para control en

que se han establecido sus parámetros: entradas, salidas y perturbaciones.

Figura 4. Sistema de iluminación

Fuente: Autores

En la actualidad los sistemas automáticos juegan un gran papel en muchos campos,

mejorando nuestra calidad de vida:

En los procesos industriales:

Aumentando las cantidades y mejorando la calidad del producto, gracias a la

producción en serie y a las cadenas de montaje.

Reduciendo los costes de producción.

Fabricando artículos que no se pueden obtener por otros medios.

2.2 Estructura del PLC

Un controlador lógico programable (PLC) se define como un dispositivo electrónico

digital que usa una memoria programable para guardar instrucciones y llevar a cabo

funciones lógicas, de configuración de secuencia, de sincronización, de conteo y

aritméticas, para el control de maquinaria y procesos (figura 5).

11

Figura 5. Controlador lógico programable

Fuente: Autores

Este tipo de procesadores se denomina lógico debido a que su programación básicamente

tiene que ver con la ejecución de operaciones lógicas y de conmutación. Los dispositivos

de entrada (por ejemplo un interruptor) y los dispositivos de salida (por ejemplo un

motor), que están bajo control, se conectan al PLC; de esta manera el controlador

monitorea las entradas y salidas, de acuerdo con el programa diseñado por el operador

para el PLC y que este conserva en memoria, y de esta manera se controlan maquinas o

procesos.

En un principio, el propósito de estos controladores fue sustituir la conexión física de

relevadores de los sistemas de control lógicos y de sincronización. Los PLC tienen la gran

ventaja de que permiten modificar un sistema de control sin tener que volver a alambrar

las conexiones de los dispositivos de entrada y de salida; basta con que el operador digite

en un teclado las instrucciones correspondientes. Si bien los PLC son similares a las

computadoras, tienen características específicas que permiten su empleo como

controladores.

1. Son robustos y están diseñados para resistir vibraciones, temperatura, humedad y

ruido.

2. La interfaz para las entradas y las salidas está dentro del controlador.

3. Es muy fácil programarlos, así como entender el lenguaje de programación. La

programación básicamente consiste en operaciones de lógica y conmutación

(BOLTON, 2001).

12

Figura 6. Estructura básica del PLC

Fuente: BOLTON W. Mecatrónica. p. 424.

Dentro de la CPU disponemos de un área de memoria, la cual posee “varias secciones”

encargadas de distintas funciones. Así tenemos:

Memoria del programa de usuario donde se introducirá el programa que el PLC que

va a ejecutar cíclicamente.

Memoria de la tabla de datos cuya zona es encargada de atribuir las funciones

específicas del programa. Se suele subdividir en zonas según el tipo de datos (como

marcas de memoria, temporizadores, contadores, etc).

Memoria del sistema donde se encuentra el programa en código de máquina que

monitoriza el sistema (programa del sistema o firmware). Este programa es

ejecutado directamente por el microprocesador/microcontrolador que posea el PLC.

Memoria de almacenamiento, se trata de una memoria externa que empleamos para

almacenar el programa de usuario, y en ciertos casos parte de la memoria de la tabla

de datos. Suele ser de uno de los siguientes tipos: EPROM, EEPROM, o FLASH.

Cada PLC divide su memoria de esta forma genérica, haciendo subdivisiones específicas

según el modelo y fabricante.

El PLC posee un ciclo de trabajo, que ejecutará de forma continua.

13

Figura 7.Ciclo de un PLC

Fuente. AGUINAGA Álvaro. Autómatas Programables. p.11

Generalmente se dispone de dos tipos de Entradas/Salidas (E/S).

Las E/S digitales se basan en el principio de todo o nada, es decir o no conducen señal

alguna o poseen un nivel mínimo de tensión. Estas E/S se manejan con nivel de bits dentro

del programa de usuario.

Las E/S analógicas pueden poseer cualquier valor dentro de un rango determinado

especificado por el fabricante. Se basan en conversores A/D y D/A aislados de la CPU

(ópticamente o por etapa de potencia). Estas señales se manejan a nivel de bytes o palabra

(8/16 bits) dentro del programa de usuario.

Las E/S son leídas y escritas dependiendo del modelo y del fabricante, es decir pueden

estar incluidas sus imágenes dentro del área de memoria o ser manejadas a través de

instrucciones específicas de E/S (VALLEJO, 2005).

2.3 Programación del PLC

Software de los PLC.

Los programas para los PLC comprenden tres partes básicas:

Programa principal.

14

Subrutinas (opcional).

Rutinas de interrupción (opcional).

Estos tienen varios lenguajes de programación de entre los cuales los más importantes

son: KOP (esquema de contactos) y AWL (lista de instrucciones). El programa principal

contiene las operaciones que controlan la aplicación, las cuales se ejecutan en forma

secuencial en cada ciclo. El programa principal termina con una sentencia de finalización

(Bobina absoluta en KOP o sentencia MEND en AWL).

Una subrutina es una secuencia de operaciones que se ejecutan cada vez que son

invocadas en el programa principal. Esta o éstas se colocan al final del programa principal

y terminan con una operación de retorno absoluto (RET). Las rutinas de interrupción son

secuencias de operaciones que se ejecutan cada vez que se presenta el correspondiente

evento de interrupción. Esta o éstas se ubican al final del programa principal y terminan

con una operación de retorno absoluto (RETI). Los lenguajes de programación más

utilizados para los PLC son de dos tipos:

AWL que comprende un juego de operaciones nemotécnicas que representan las

funciones de la CPU.

Este lenguaje contiene una lista de instrucciones en el que cada línea del programa tiene

una operación que utiliza una abreviatura nemotécnica para representar una función de la

CPU. Las operaciones se colocan en secuencia lógica de acuerdo a los requerimientos del

programa.

La programación con este tipo de lenguaje tiene las siguientes reglas:

Cada sección de programación se divide en segmentos, cuya palabra clave es

NETWORK.

Los comentarios se escriben luego de dos barras inclinadas (//). Cada línea adicional

de comentario debe comenzar así mismo con dos barras inclinadas. Finalice cada

línea con pulsando Enter.

La primera columna corresponde a la operación. La operación es una sentencia

lógica.

15

La segunda columna, que se separa de la anterior por un espacio en blanco,

corresponde al operando. El operando es la dirección del dato sobre el que actúa la

operación.

No introduzca espacios entre el área de memoria y su dirección.

Los operandos se separan mediante comas, un espacio en blanco o un tabulador.

Los nombres simbólicos deben ir entre comillas.

Figura 8. Programa escrito en lenguaje AWL.

Fuente: AGUINAGA Álvaro. Autómatas Programables. p.26

KOP es un lenguaje de programación gráfico con componentes similares a los elementos

de los esquemas de circuitos, los cuales conforman un segmento de operaciones lógicas.

Los diagramas que se establecen son similares a gráficos de escalera (LADDER).

Los elementos básicos de un lenguaje KOP son:

Contactos: que representan interruptores por los que circula la corriente cuando está

cerrado. Esto implica que hay dos tipos de contactos: cerrados y abiertos.

Bobinas: que representan a relés que se excitan cuando se aplica voltaje.

Cuadros: que representan una función que se ejecuta cuando la corriente circula por

él. El cuadro puede representar, por ejemplo, un contador, un temporizador, etc.

Segmentos: que constituyen un circuito completo. La corriente circula desde la

barra de alimentación ubicada a la izquierda pasando por los contactos cerrados

para excitar las bobinas o cuadros.

16

Figura 9. Programa en lenguaje KOP.

Fuente: Step 7/Microwin

Debe señalarse que un mismo programa puede ser escrito sea en lenguaje KOP o en AWL.

Una vez escrito el programa el software permite compilarlo para revisar la sintaxis lógica,

de tal manera que si existen errores estos tienen los mensajes respectivos que permiten

corregirlos.

El software instalado en el ordenador permite cambiar automáticamente el programa

escrito en KOP o en AWL, al elegir el comando respectivo y realizar los cambios de

presentación requeridos, como por ejemplo: operaciones y direcciones escritos

completamente en mayúsculas, tabuladores entre las operaciones y las direcciones, entre

otros (AGUINAGA, 2011) (BOLTON, 2001).

2.4 PLC S7-200

La CPU S7-200 es un aparato autónomo compacto que incorpora una unidad central de

procesamiento (CPU), la fuente de alimentación, así como entradas y salidas digitales.

La CPU ejecuta el programa y almacena los datos para la tarea de automatización

o el proceso.

La fuente de alimentación proporciona corriente a la unidad central y a los módulos

de ampliación conectados.

Las entradas y salidas controlan el sistema de automatización. Las entradas vigilan

las señales de los aparatos de campo (por ejemplo sensores e interruptores) y las

salidas vigilan las bombas, motores u otros dispositivos del proceso.

17

La interface de comunicación permite conectar la CPU a una unidad de

programación o a otros dispositivos. Algunas CPU disponen de dos o más interfaces

de comunicación.

Los diodos luminosos indican el modo de operación de la CPU (RUN o STOP), el

estado de las entradas y salidas integradas, así como los posibles fallos del sistema

que se hayan detectado.

Si desea conectar utilizar un PC como unidad de programación del PLC, se debe disponer

de equipos adicionales para lograr la comunicación como por ejemplo: un cable PC/PPI,

un procesador de comunicaciones (CP) y un cable de interface multipunto (MPI), una

tarjeta de interface multipunto (MPI).

Figura 10. Comunicación PC con un PLC

Fuente: AGUINAGA Álvaro, autómatas programables. p.9

2.4.1 Características.

Simatic s7-200 – Hardware.

Concepción modular – solución a medida.

Pequeño, compacto y potente, extraordinaria respuesta en tiempo real.

Robusto y confiable, sin partes móviles, ideal para ambiente industrial.

Extraordinaria conectividad.

Programación sencilla por software amigable con asistentes.

Alto nivel de prestaciones.

Conexionado sencillo por borneras integradas.

Posibilidad de manejo de procesos analógicos.

Puerto RS 485 integrado o empleo como bus de sistema (BIANCO, 2006).

18

Simatic s7-200 – Software.

STEP 7-Micro/WIN.

Gran facilidad de uso.

Estándar Windows.

Parametrizar en lugar de programa: los asistentes.

Gran repertorio de instrucciones, aplicables por simple «arrastrar & colocar».

Función de visualización de estado para lenguajes AWL, KOP y FUP (SIEMENS,

2004).

2.4.2 Aplicaciones. El PLC, por sus características específicas de diseño, tiene un área

extensa de aplicación. La evolución constante del hardware y software amplifican

continuamente el campo de operación satisfaciendo las necesidades que se detectan en el

aspecto de sus posibilidades reales.

Su utilización, se da primordialmente en aquellas instalaciones en donde es necesario

efectuar procesos de maniobra, control, señalización, etc. Por lo tanto, su aplicación

contiene desde procesos de fabricación industrial de cualquier tipo al de transformaciones

industriales, control de instalaciones (VALLEJO, 2005).

2.4.3 Funcionamiento. Conectar el S7-200 es muy fácil conectar el S7-200. En el

presente ejemplo, basta con conectar la alimentación del S7-200 y utilizar el cable de

comunicación para unir la unidad de programación y el S7-200.

Conectar la alimentación del S7-200

Primero que todo es preciso conectar el S7-200 a una fuente de alimentación. La figura

muestra el cableado de una CPU S7-200 con alimentación c.c. (corriente continua) o c.a.

(corriente alterna). Antes de montar o desmontar cualquier aparato eléctrico, vigile que

se haya desconectado la alimentación del mismo. Respete siempre las medidas de

seguridad necesarias y verifique que la alimentación eléctrica del S7-200 se haya

desconectado antes del montaje. Los plc se pueden por lo general conectarse a 110 voltios

de corriente alterna pero tienen un área para conectar elementos que trabajen a 24 voltios

de corriente continua.

19

Figura 11. Conectar la alimentación del S7- 200

Fuente: Manual Siemens S7-200

Conectar el cable multimaestro RS-232/PPI

La figura 12 muestra un cable multimaestro RS-232/PPI que conecta el S7-200 con la

unidad de programación, para ellos se debe realizar el siguiente procedimiento.

1. Una el conector RS-232 (identificado con “PC”) del cable multimaestro RS-

232/PPI al puerto de comunicación de la unidad de programación. (En el presente

ejemplo, conectar a COM 1.)

2. Una el conector RS-485 (identificado con “PPI”) del cable multimaestro RS-

232/PPI al puerto 0 ó 1 del S7-200.

3. Vigile que los interruptores DIP del cable multimaestro.

Figura 12.Conectar el cable multimaestro

Fuente: Manual Siemens S7-200

Iniciar STEP 7-Micro/WIN.

Haga clic en el icono de STEP 7-Micro/WIN para abrir un nuevo proyecto La figura

muestra un nuevo proyecto. Aprecie la barra de navegación. Puede utilizar los iconos de

la barra de proyecto de STEP 7-Micro/WIN. En la barra de navegación, haga clic en el

20

icono “Comunicación” para abrir el cuadro de diálogo correspondiente. Utilice el cuadro

de diálogo de la figura 17 para configurar la comunicación de STEP 7-Micro/WIN.

Figura 13. Iniciar Step 7 – Micro/win

Fuente: Step 7 – micro/win

Verificar los parámetros de comunicación de STEP 7-Micro/WIN.

En el proyecto de ejemplo se utilizan los ajustes estándar de STEP 7-Micro/WIN y del

cable multimaestro RS-232/PPI. Para verificar los ajustes:

1. Vigile que la dirección del cable PC/PPI esté ajustada a 0 en el cuadro de diálogo

“Comunicación”.

2. Vigile que la interfaz del parámetro de red esté configurada para el cable PC/PPI

(COM1).

3. Vigile que la velocidad de transferencia esté ajustada a 9,6 kbit/s.

Establecer la comunicación con el S7-200

Utilice el cuadro de diálogo “Comunicación” para establecer la comunicación con el S7-

200.

1. En el cuadro de diálogo

“Comunicación”, haga doble clic en el icono “Actualizar”. Step 7-Micro/win buscará el

S7-200 y visualizará un icono “CPU” correspondiente a la CPUS7-200 conectada.

2. Seleccione el S7-200 y haga clic en “Aceptar”.

Barra de

navegación

Icono

“comunicación

21

Si Step 7-Micro/win no encuentra el S7-200, verifique los parámetros de comunicación y

repita los pasos descritos arriba (SIEMENS, 2008).

2.5 Electro-neumática

En electro-neumática, la energía eléctrica suple a la energía neumática como el elemento

natural para la generación y transmisión de las señales de control que se ubican en los

sistemas de mando.

Los elementos que ingresan en los sistemas están compuestos fundamentalmente para la

manipulación y acondicionamiento de las señales de voltaje y corriente que deberán de

ser transmitidas a dispositivos de conversión de energía eléctrica a energía neumática para

lograr la activación de los actuadores neumáticos.

La electro-neumática es una de las técnicas de automatización que está formando parte

importante en la optimización de los procesos industriales. Con el avance de las técnicas

de electricidad y la electrónica se produjo la fusión de métodos y dando así el inicio de

los sistemas electro-neumáticos en la industria, los cuales resultaban más compactos y

óptimos a diferencia de los sistemas puramente neumáticos. Dentro de los elementos de

un sistema electro-neumático es importante reconocer la cadena de mando para elaborar

un correcto esquema de conexiones (MORALES, 2014).

Figura 14. Elementos de cadena de mando

Fuente: Festo, fundamentos de electro-neumática. p.1

22

Dispositivos que participan en un sistema electro-neumático básico.

Contactos eléctricos NA/NC.

Sensores.

Pulsadores e interruptores.

Electroválvulas.

Cilindros de simple y doble efecto.

Válvulas lógicas y de secuencia.

Temporizadores.

Relés.

Fuentes de energía (neumática y eléctrica) (MORALES, 2014).

Aire comprimido

El aire comprimido que se aplica en la industria proviene del exterior. Se comprime hasta

una presión de trabajo de unos 6 bares, con relación a la presión atmosférica, y se designa

presión relativa.

Presión absoluta = Presión atmosférica + Presión relativa

Propiedades del aire comprimido

Velocidad y presión variable.

No es necesario sustituir ni reciclar.

Sencillamente transportable por tuberías.

Amplias temperaturas de operación.

No presenta riesgo de incendio ni explosión.

Es limpio y no se requieren líneas de retorno.

Los componentes neumáticos son más sencillos de producir y tienen un menor

importe económico.

Las desventajas del aire como fluido son las siguientes

Antes de utilizar el aire comprimido, es necesario eliminar partículas abrasivas,

impurezas y humedad que pueda tener en suspensión.

23

Los circuitos neumáticos no son convenientes en trabajos de alta presión.

El escape de aire produce ruidos molestos.

Cuando el compresor mantiene varias horas de trabajo, el aceite de escape se puede

mezclar con el aire comprimido y ser expulsado de la instalación (CLAUDIO,

2013).

Compresores

Los compresores son máquinas que tienen por finalidad aportar una energía a los fluidos

incompresibles (gases y vapores) sobre los que operan, para hacerlos fluir aumentando al

mismo tiempo su presión, un compresor admite gas o vapor a una presión p1 dada,

descargándolo a una presión p2 superior. (DÍEZ, 2014)

Filtro regulador

Para el tratamiento del aire comprimido se utiliza un filtro de aire, un regulador de presión

y un lubricador de aire a presión. Estos 3 elementos se combinan en una unidad conocida

como “unidad de mantenimiento”. Esta tiene la función de acondicionar el aire a presión

y se antepone al mando neumático.

Elementos de transporte

Son los encargados de llevar el fluido en los circuitos hasta los puntos de consumo. Son

las tuberías. El material debe ser lo suficientemente resistente para tolerar la presión del

aire en su interior, demás debe presentar una superficie lisa en su interior.

Válvulas 5x2.

Con esta válvula se puede comandar un cilindro de doble efecto.

Cilindros neumáticos

La energía del aire comprimido se transforma por medio de cilindros en un movimiento

lineal de vaivén. Disponen de un tubo cilíndrico cerrado, dentro del cual hay un embolo

24

que se desplaza fijo a un vástago que lo atraviesa.

Cilindro de doble efecto

Este tipo de cilindro trabaja en los dos sentidos, cuando el aire entra produce una fuerza

y desaloja el aire que está en la otra cámara. El retroceso y desalojo del aire se produce

cuando el aire entra por el otro orificio.

Para que el pistón se pueda mover, es necesario que entre aire a una de las cámaras y que,

por la otra, salga a la atmósfera (VILLALVA, 2014).

Figura 15.Cilindro de doble efecto

Fuente: Autores

Electroválvulas

Las electroválvulas resultan del acoplamiento de sistema electromecánico (solenoide –

electroimán de accionamiento) a una válvula de distribución neumática elemental

convirtiéndola en una de accionamiento eléctrico (MORALES, 2014).

Tipos

Monoestable

Biestables

2.6 Sensores

Un sensor convierte una señal física de un tipo en una señal física de otra naturaleza. Por

ejemplo una termocupla produce un voltaje que está relacionado con la temperatura, así

25

mismo en una resistencia metálica se aprovecha el fenómeno de variación de la resistencia

con la temperatura para producir una señal de voltaje que sea proporcional a la

temperatura.

Características de los sensores

Cuando se diseñan sistemas de adquisición de datos con computadora, hay aspectos a

cerca de los sensores que es necesario tener en cuenta:

La naturaleza de la señal que el sensor genera.

La influencia de las señales de ruido así como los efectos de carga del hardware de

adquisición de datos sobre el sensor.

La calibración del sensor con respecto a la variable física.

La interdependencia entre los distintos componentes del sistema de adquisición de

datos.

La precisión del sensor.

El tiempo de respuesta del sensor.

El coeficiente de temperatura del sensor.

La histéresis de un sensor.

Sensores resistivos

Los sensores basados en la variación de la resistencia de un dispositivo son probablemente

los más abundantes. Esto se debe a que son muchas las magnitudes físicas que afectan al

valor de la resistencia eléctrica de un material.

En consecuencia, ofrecen una solución válida para numerosos problemas de medida. En

el caso de los resistores variables con la temperatura ofrecen también un método de

compensación térmica aplicable en los sistemas de medidas de otras magnitudes.

Para la clasificación de los diversos sensores resistivos se toma como criterio el tipo de

magnitud física a medir. El orden seguido es el de variables mecánicas, térmicas

magnéticas, ópticas y químicas (CÓRDOVA, 2014).

26

Acondicionamiento de sensores resistivos

Los sensores resistivos deben ser conectados a circuitos de interfaz adecuado para poder

aprovechar o medir el parámetro variado. Tradicionalmente no se suele medir la

resistencia que varía, sino la variación de otro parámetro que depende de esta, como la

tensión, la corriente o la frecuencia.

Los métodos de acondicionamiento se clasificarán en tres grupos:

a) Divisor de tensión.

b) Puente de Wheatstone

c) Amplificadores para puente de sensores (MORALES).

Aplicaciones

Figura 16. Célula de carga

Fuente: http://www.anapesing.es/fotos/pesas/modelo_160_zoom.jpg

Piezas metálicas para medir Peso (Fuerza) y presión.

Están basadas en puentes de galgas pegadas a la pieza cuyos terminales son

accesibles para poder excitar y medir el desequilibrio del puente.

Detectan cambios en torno a 500 – 2000 µε

Usados en el pesaje de tanques, silos y grandes pesos industriales. Los fabricantes

especifican la sensibilidad de una forma indirecta que no es la habitual.

27

Suelen indicar la sensibilidad del puente que contienen en función de la tensión de

alimentación (VELASCO, 2013).

Circuito de acondicionamiento de señal

El puente de Wheatstone se utiliza para medir la variación de resistencia eléctrica en

sensores resistivos.

Figura 17. Puente Wheatstone interno (sensor resistivo)

Fuente: Autores

Figura 18. Fuente simétrica

Fuente: Autores

28

Figura 19. Acondicionamiento de señal

Fuente: Autores

Figura 20. Etapa de control y potencia

Fuente: Autores

Revisar anexo A, B y C, de los diagramas completos.

Sensores fotoeléctricos

Los sensores de luz se usan para detectar el nivel de luz y producir una señal de salida

representativa respecto a la cantidad de luz detectada. Los sensores fotoeléctricos,

también llamados fotocélulas, tienen un uso muy extendido en la industria. Son

económicos, fiables y fáciles de instalar y mantener.

29

Figura 21. Sensor fotoeléctrico de barrera

Fuente:http://ab.rockwellautomation.com/resources/images/allenbradley/gl/medlrgprod/

45BRD_LaserMeasurementSensorFamily_front1-large_312w255h.jpg

Un sensor fotoeléctrico tiene la capacidad de captar luz y activar o desactivar una señal

en función de los valores de esa luz. Como en la industria la fiabilidad es esencial, se

utilizan sensores de lazo cerrado, es decir que utilizan un emisor y un receptor

sincronizados.

La forma más habitual de conectar los sensores fotoeléctricos, en el caso de máquinas

complejas que utilizan autómatas, es suministrando alimentación al emisor (normalmente

24Vdc), y lo mismo para el receptor. El receptor, además, tiene un hilo para la salida de

señal. En el caso de que emisor y receptor se encuentren en la misma caja, el emisor toma

la corriente del mismo receptor, por lo que solamente se utilizan tres hilos en total.

Aplicaciones

Detectar el paso de un producto.

Controlar que la altura o la anchura de un producto sea la adecuada.

En envasadoras, para detectar que una bobina de plástico o papel está agotada.

Ajustar la distancia de un elemento móvil.

Como final de carrera sin contacto (VILARDELL, 2014).

30

2.7 Lógica de programación.

La lógica programable, es una familia de componentes que contienen conjuntos de

elementos lógicos (AND, OR, NOT, etc.) que pueden configurarse para que cumplan

cualquier función lógica que el usuario desee y que el componente soporte.

Las funciones básicas

Entre las funciones básicas encontramos las siguientes funciones

AND

OR

AUTO-ENCLAVAMIENTO

La función Y (AND)

Se denomina una función Y cuando al activar TODAS las entradas se activa la salida. La

tabla de verdad muestra los distintos estados que pueden tomar las entradas y las salidas.

Tabla 1. Representación de una función Y en un controlador lógico en diferentes

lenguajes

Representación en lenguaje KOP

Representación en lengua AWL

Representación en lengua FUB

Fuente: Autores

La función O (OR). Se denomina una función O cuando al activar CUALQUIERA de

las entradas se activa la salida.

31

Tabla 2. Representación de una función O en controladores lógicos en diferentes

lenguajes.

Representación en lenguaje KOP

Representación en lengua AWL

Representación en lengua FUB

Fuente: Autores

Autoenclavamiento

Una vez enclavada la salida esta se mantiene energizada así hasta que sea desenclavada.

Tabla 3. Autoenclavamiento

Representación en lenguaje

KOP

Representación en lengua AWL

Representación en lengua FUB

Fuente: Autores

32

CAPÍTULO 3

3. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL MÓDULO E INSTALACIÓN Y

CONEXIÓN DEL SISTEMA.

3.1 Fabricación de la estructura base

Se podrá realizar tomando en cuenta los planos, además revisar las tablas 6.

Tabla 4. Descomposición de la estructura base

Elemento Nombre Material

Dimensiones

(mm) Operaciones

1 Larguero Perfil (tubo

cuadrado)

Revisar planos Cortar, pulir, soldar,

masillar, lijar, pintar

2 Parantes Perfil (tubo

cuadrado)

Revisar planos Cortar, pulir, soldar,

masillar, lijar, pintar

3 Nervios Perfil (tubo

cuadrado)

Revisar planos Cortar, pulir, soldar,

masillar, lijar, pintar

Fuente: Autores

Figura 22. Estructura base

Fuente: Autores.

33

Análisis estático del módulo didáctico

Desplazamiento estático (módulo didáctico)

Figura 23. Desplazamiento estático

Fuente. Solidworks

Nombre de modelo: Part1 Nombre de estudio: Static 1 (-Predetermiando <As machined>-) Tipo de resultado: Desplazamiento estático Displacement1 Escala de deformación: 2066.44

34

Tensión axial y de flexión en el límite superior (módulo didáctico)

Figura 24. Tensión axial y de flexión en el límite superior estático

Fuente. Solidworks

Nombre de modelo: Part1 Nombre de estudio: Static 1 (-Predetermiando <As machined>-)

Tipo de resultado: Tensión axial y de flexión en el límite superior Stress 1 Escala de deformación: 2066.44

35

Factor de seguridad (módulo didáctico)

Figura 25. Factor de seguridad

Fuente. Solidworks

Nombre de modelo: Part1 Nombre de estudio: Static 1 (-Predetermiando <As

machined>-) Tipo de resultado: Factor de seguridad Factor of safety1 Criterio: Automático Distribución de factor de seguridad: FDS min = 34

36

Selección de motores

Tabla 5. Alternativas para la selección del motor.

Alternativa 1

Motor con transmisión por bandas

Alternativa 2

Motorreductor

Fuentes: Autores

Calificación

Alta = 3 media = 2 baja = 1

Tabla 6. Criterios para la selección del motor

Criterio Alternativa

1

Alternativa

2

Regularidad perfecta en la velocidad como en la

potencia transmitida 2 3

Eficiencia en cuanto a potencia y torques

transmitidos 2 3

Seguridad en la transmisión, reduciendo costos de

mantenimiento. 1 3

Menor espacio requerido y mayor

rigidez en el montaje 1 3

Menor tiempo requerido para su

instalación y mantenimiento 2 3

Confiabilidad y vida útil 2 3

Calificación 10 18

Fuente: Autores

37

Tomando en cuenta los criterios expuestos, se selecciona la alternativa 2 que corresponde

al motorreductor debido a las facilidades para instalar y es adecuado para el trabajo.

Características del motor reductor.

Tabla 7 Características del motor reductor

Marca Lafert

Voltaje 110/220 VAC

Amperaje 3.3 / 1.7 A

Potencia 1/4 Hp – 0.18kW

Hz 60

Sistema Monofásico

RPM 1600

RPM (en la caja) 26.66

Cos φ 0.85

Fuente: Autores

Cálculos de torque

Datos

Rpm eje del motor = 1600 rpm caja reductora = 26.66

Potencia = ¼ Hp

Potencia

𝑃 =1

4𝐻𝑝 ×

745.7𝑊

1𝐻𝑝

𝑃 = 186.42 𝑊

Torque

𝜏 =𝑃

𝜔 (1)

38

Potencia = W

Velocidad angular = ω

Torque en el eje del motor

𝜏 = 186.42𝑊

167.55𝑟𝑎𝑑

𝑠

= 1.11 𝑁𝑚

Torque en la caja reductora

𝜏 = 186.42 𝑊

2.79 𝑟𝑎𝑑

𝑠

= 66.81 𝑁𝑚

Velocidad

𝑣 = 𝜔 𝑥 𝑟 (2)

𝑣 = 2.79𝑟𝑎𝑑

𝑠𝑒𝑔 . 12.7 𝑚𝑚 𝑥

1𝑚

1000𝑚𝑚

𝑣 = 0.035 𝑚/𝑠

Tabla 10. Tren de rodillos

Fuente: Autores

elemento Nombre Material

Dimensiones

(mm) Operaciones

1 Eje Varilla redonda lisa Revisar planos Cortar, mecanizar.

2 Bocines Eje de transmisión Revisar planos Cortar, mecanizar

3 Rodamientos Acero Revisar planos Comprado

4 Bocines Acero Revisar planos

Cortar, mecanizar

5 Raches Acero Ø= 22 Comprado

6 Tubo Tubo redondo Ø= 50.8 Cortar, pulir

8 Rodillos Varios Revisar planos Ensamblar todos

los elementos

39

Figura 26. Tren de rodillos

Fuente: Autores

Transmisión por cadena.

Calificación

Alta = 3 media = 2 baja 1

Tabla 11. Selección del sistema de transmisión por cadena

Criterio Cadena Banda

Deslizamiento 1 3

Desgaste 1 3

Necesidad de tensión inicial 1 3

Vida útil 3 2

Facilidad en mantenimiento correctivo 3 1

Deformación con el uso 2 3

Calificación 11 15

Fuente: Autores

Tomando en cuenta la tabla de ponderaciones la transmisión por cadena para el sistema

de rodillos es la más idónea porque presenta mejores características técnicas para el

trabajo a desempeñar.

40

Selección de la banda transportadora

Velocidad en la banda transportadora

El motorreductor utilizado en el módulo didáctico gira a 1600 rpm pero con la caja

reductora su relación de transmisión es de 1:60 nos da 26.66 rpm esta velocidad se conecta

directo al eje de transmisión con rodillo de la banda transportadora. El motorreductor gira

a las mismas revoluciones que la banda 26.66 rpm. Transformamos esta velocidad a rad/s

con lo cual obtenemos 2.79 rad/s. Una vez obtenida la velocidad angular, la

transformamos a velocidad lineal con la siguiente ecuación:

𝑉 = ⍵ 𝑥 𝑟

𝑉 = (2.79 𝑟𝑎𝑑

𝑠) 𝑥 1𝑖𝑛 𝑥 0,254m/in

𝑉 = 0,07m/𝑠

De acuerdo a la norma UNE 18025, la velocidad de una banda para transportar peso ligero

varía entre 0.05 m/s y 1 m/s. Para el módulo de llenado de cajas se selecciona una

velocidad de 0,07 m/s ya que así se podrá apreciar el proceso con mejor detalle.

Ancho de la banda transportadora

El ancho es normalizado para cualquier tipo de banda y lo seleccionamos de la siguiente

tabla:

Tabla 12. Anchos de Banda

Anchos de bandas normalizados (mm)

150 200 300 500 600 650 800 1000 1200 1600

Fuente: Norma UNE 18025

Se ha seleccionado un ancho de banda de 300 mm para el transporte del producto que se

vaya a llenar por tratarse de un módulo didáctico. Se utiliza el sistema de transportación

por banda ya que es el más adecuado para la transportación de frutas con cascara y que

presenten buena resistencia a la penetración.

41

Las características de la banda son las siguientes

Banda de CAUCHO/LONA

Espesor de 1.5 mm

Acabado liso

Uso más común

Buena adherencia

Excelente resistencia a la rotura, impacto, corte, temperatura, alta flexibilidad, resistente

a la humedad y no interfiere con sistemas de detección de metales.

Figura 27. Banda transportadora

Fuente: Autores

3.2 Ensamble del sistema mecánico

Tabla 8. Ensamble del módulo parte mecánica

elemento Nombre Material

Dimensiones

(mm) Operaciones

1 Estructura base Perfil (tubo

cuadrado) Revisar planos Ensamblar

2 Tren de rodillos Varios Revisar planos Montar

3 Eje 1 Eje de transmisión Revisar planos Cortar, mecanizar

4 Eje 2 Eje de transmisión Revisar planos Cortar, mecanizar

5 Chumaceras Acero ∅ = 25,4 Comprado

6 Pernos y tuercas Acero Varias Comprado

7 Banda Caucho y lona 1 m Cortar, vulcanizar,

templar

42

Tabla 8. (Continuación)

8 Tol Acero 𝑒 = 0.5 Cortar, doblar, montar

9 Motorreductores Varios ---- Comprar, montar

Fuente: Autores

3.3 Ubicación de los componentes participativos en el sistema.

Tabla 9. Ensamble modulo didáctico parte eléctrica

Elemento Nombre Material

Dimensiones

(mm) Operaciones

1 Caja térmica Tol 400 x 300 Comprado

2 PLC Varios ---- Comprado

3 Cilindro de

doble efecto Acero ---- Comprado

4 Electroválvula Varios ---- Comprado

5 Sensor de

peso Varios ---- Diseñado

6 Sensor

fotoeléctrico Plástico ---- Comprado

7 Contactores Varios ---- Comprado

Fuente: Autores

Figura 28. Norma DIN para montar el plc en la caja térmica

Fuente. Autores

43

3.4 Diseño del circuito de control y electro-neumático

Figura 29. Circuito de control y electro - neumático

Fuente: Autores

El diagrama permite que se realice la conexión correcta de todos los elementos

CO

M OU

T0

OU

T1

OU

T2

OU

T3

OU

T4

OU

T5

OU

T6

OU

T7

1-1OC1

CO

M

IN0

IN1

IN2

IN3

IN4

IN5

IN6

IN7

1-1IC1

2A

Motor_1

Lu

z_

en

ce

nd

ido

co

nta

cto

r_1

NC2

co

nta

cto

r_3

co

nta

cto

r_2

2A

12A

12A

Motor_2 Motor_3

Fo

tos

en

so

r

Pe

so

electrovalvula

co

nta

cto

r_1

Te

rmic

o_

1

co

nta

cto

r_2

co

nta

cto

r_3

co

nta

cto

r_2

co

nta

cto

r_1

ele

ctr

ov

alv

ula

Te

rmic

o_

1

Te

rmic

o_

3

Te

rmic

o_

2

Te

rmic

o_

1

Te

rmic

o_

2

Te

rmic

o_

2

Te

rmic

o_

3

Te

rmic

o_

3c

on

tac

tor_

3

NA NC1

Pe

so

Fo

tos

en

so

r

44

3.5 Instalación del cableado de los dispositivos del proceso y ubicación de

señales y pulsadores de mando.

Tabla 10. Ubicación de señales

N° elemento Nombre Material Dimensiones

(mm) Operaciones

1 Cable Cobre # 16 Comprado

2 Conectores Cobre ---- Comprado

3 Canaletas Plástico 2500 Comprado

4 Pulsadores Plástico – metal ---- Comprado

5 Luz piloto Varios ---- Comprado

6 Botonera Plástico ---- Comprado

Fuente: Autores

Figura 30. Conexión de cableado del sistema

Fuente: Autores

45

Figura 31. Señales y pulsadores de mando

Fuente: Autores

Ficha técnica del módulo didáctico

Tabla 11. Ficha técnica

Fuente: Autores

ELEMENTOS Longitud 2.28 m

Ancho 0.70 m

Altura 1.40 m

Ancho 0.3 m

Longitud 1.62 m

M aterial CAUCHO/LONA

Empalme VULCANIZADO

Ancho 0.23 m

Longitud 2.30 m

M aterial CAUCHO

Voltaje 110 V

Hz 60

Amperaje 3.3/1.7 A

Potencia 1/4 HP - 0.18 Kw

Rpm 1600

M arca LAFERT

Sistema M ONOFASICO

Relación 1 : 60 .

E / S 6 / 8 .

Voltaje 110 V

Distancia de detección 10 metros

Detección de objetivo M ateriales opacos de mínimo 16 mm

Histéresis M ax 20% para detectar la distancia.

Tiempo de respuesta M ax 20 ms

Voltaje de alimentación de la fuente AC  90 - 250V

Voltaje de alimentación al sensor DC  24V

Sensibilidad -----------------

M odo de operación Light on/off select by slide switch

Salida de contro l Salida de contacto de relé

Cable diámetro 6mm

Protección IP50 (IEC), IP50 (IEC Standard)

Autodiagnóstico de salida El LED verde se enciende en funcionamiento inestable

SENSOR

FOTOELÉCTRICO

FICHA TÉCNICA

MÓDULO DIDÁCTICO / LLENADORA DE CAJAS

CARACTERISTICAS

M ÓDULO

(ESTRUCTURA)

BANDA

TRANSPORTADORA

CORREAS

M OTORREDUCTOR

ELÉCTRICO

PLC SIEM ENS

S7-200 CPU 222

46

3.6 Programación del PLC

Tabla 12. Asignación de entradas y salidas del PLC.

Asignación de entradas y salidas

E/S Variable Nombre Función

Entrada I0 Na Pulsador de inicio

Entrada I1 Nc1 Parada

Entrada I2 Nc2 Parada de emergencia

Entrada I3 Foto sensor Detección de cajas

Entrada I4 Peso Sensor resistivo (peso)

Salida Q0 Motor 1 Arrastre de cajas

Salida Q1 Motor 2 Banda transportadora

Salida Q2 Motor 3 Tren de rodillos

Salida Q3 Electroválvula Accionamiento del cilindro

Salida Q4 Encendido Luz de encendido

Fuente: Autores

Figura 32. Programación PLC S7-200 Llenadora de cajas

47

48

49

Fuente: Step7/Microwin

50

CAPÍTULO 4

4. MANUAL DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, SEGURIDAD Y

GUÍAS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO.

4.1 Manual de operación del módulo

Es recomendable que al iniciar la manipulación del módulo didáctico se lea

minuciosamente el manual de operación, seguridad y mantenimiento.

Indicaciones Generales

Previo a la práctica se debe tener un cartón con una capacidad de 4kg, de medidas

200mm x 250mm x 330mm.

Figura 33. Caja para el proceso

Fuente: https://conciertaciencia.wordpress.com/2013/12/23/carton-material-integrador/

Se debe tener la cantidad suficiente de producto para realizar la práctica.

Es necesario una fuente de energía eléctrica.

Verificar que el modulo se encuentre libre de elementos extraños para evitar fallos

en el funcionamiento.

1El PLC debe contener la programación para iniciar la operación del módulo.

El usuario deberá tener una charla de inducción antes de iniciar la operación y

además conocimientos previos acerca de automatización.

Tomar en cuenta todas las medidas de seguridad que serán detalladas en el manual

de seguridad.

51

Operación eléctrica

La electroválvula, los motores y luces piloto funcionan a 110 VAC.

Los sensores y los pulsadores funcionan a 24 VDC.

El PLC no requiere una fuente de alimentación externa.

La fuente de salida del PLC de 24 VDC puede utilizarse para alimentar sensores.

Operación neumática

La presión de trabajo es de 6 bares, el mismo que es regulado en el FR.

Comprobar la conexión correcta de la electroválvula.

Es importante calibrar los reguladores de presión que posee el cilindro neumático

antes de conectar las mangueras.

Antes de conectar y desconectar el modulo didáctico se debe proceder con la

alimentación neumática apagada.

4.2 Manual de seguridad de operación del módulo

El operario deberá usar de manera obligatoria el equipo de protección individual (EPI),

lo que garantizara la seguridad del operario, recuerde que los equipos poseen dispositivos

eléctricos, mecánicos y neumáticos que representan riesgos potenciales los cuales deben

ser contrarrestados tomando las medidas de precaución necesarias que se detallan es este

manual.

Los elementos de protección individual que debe utilizar el operador son:

Guantes.

Gafas de seguridad.

Ropa adecuada de trabajo.

Protocolo de seguridad: antes de iniciar procedimientos en el módulo didáctico se

recomienda llenar la checklist de inicio de operaciones para poder verificar que todos los

elementos estén funcionando correctamente o si alguno necesita de algún tipo de

mantenimiento.

52

Tabla 13. Checklist de inicio de operaciones

Fuente: Autores

MOTOR 1 OK REV MAN NOTA MOTOR 2 OK REV MAN NOTA

Conexiones eléctricas del motor Conexiones eléctricas del motor

Fugas de aceite en reductor Fugas de aceite en reductor

Pernos de sujeción de motor Pernos de sujeción de motor

Limpieza del motor Limpieza del motor

Condiciones de chumaceras Condiciones de chumaceras

Puntos de engrase de chumaceras Puntos de engrase de chumaceras

Engrase de Chumaceras Engrase de Chumaceras

Prisioneros ajustados de chumaceras Prisioneros ajustados de chumaceras

Pernos de sujeción de chumaceras Pernos de sujeción de chumaceras

Condiciones de la banda Condiciones de las bandas

Tensores de la banda Tensores de las bandas

Tensión de la banda Tensión de las bandas

Alineación de la banda Alineación de las bandas

Limpieza de la banda Condiciones de poleas

Condiciones de la Compuerta Prisioneros ajustados de poleas

Condiciones de la tolva

MOTOR 3 OK REV MAN NOTA CAJA TÉRMICA Y CABLEADO OK REV MAN NOTA

Conexiones eléctricas del motor Conexiones eléctricas

Fugas de aceite en reductor PLC

Pernos de sujeción de motor Estado de los contactores

Limpieza del motor Conexión en las borneras del PLC

Pernos de sujeción de caja de rodillos Revisión de fusibles en los reles

Engrase de cadena Conexiones en contactores

Guardas Ajustadas Revisión sensor fotoeléctrico

Limpieza de rodillos Limpieza sensor fotoeléctrico

Conexión en los reles

SISTEMA NEUMÁTICO OK REV MANT NOTA SENSOR DE PESO OK REV MANT NOTA

Conexión a la linea de aire Verificación del contador

Estado del cilindro Conexiones eléctricas del sensor

Revisión de electroválvula Revisión de placas

Comprobación de conductores

Verificación de filtros

Examinación filtro regulador

REALIZADO POR:

CHECK LIST MÓDULO DIDÁCTICO/LLENADORA DE CAJAS

COMPONENTES DEL MÓDULO

Fecha

jueves, 26 de febrero de 2015

REVISADO POR:

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

OBSERVACIONES:

53

4.3 Plan de mantenimiento del módulo

Las recomendaciones contenidas en esta guía representan requisitos mínimos para

garantizar un buen funcionamiento del módulo didáctico, para ello es importante su

adecuada instalación y utilización, este plan va relacionado directamente con la operación

eficaz por lo que el usuario debe tomar en cuenta las recomendaciones aquí descritas.

4.3.1 Mantenimiento Preventivo

Motorreductor

Es recomendable sustituir el aceite la primera vez tras 200 horas de trabajo.

Cada mes:

Revisar el nivel de aceite del reductor, y si es necesario completarlo.

Revisar si existen posibles fugas de aceite.

Utilizar aceite adecuado para reductores de velocidad.

Cada 3 meses:

Revisar la alineación del motor reductor con el eje de transmisión.

Escuchar si existe algún ruido anormal en de los engranes.

Chumaceras.

Engrasar las chumaceras cada 40 horas de servicio.

Revisar los prisioneros que se encuentren bien apretados, de lo contrario ajustar.

En caso de perderse algún prisionero comprar uno nuevo nunca colocar uno usado.

Limpiar la carcasa de la chumacera sin utilizar ningún solvente.

Verificar los rodamientos que se encuentren en perfecto estado cada 160 horas de

servicio, si estos empiezan a zumbar o producen ruido anormal, realizar el cambio

inmediatamente, estos rodamientos son cerrados y por lo general se debe cambiar

toda la chumacera.

54

Correas.

Inspección simple de la transmisión: rutinario (antes de cada practica).

Limpiar la superficie de las correas.

Revisar tensión.

Rápida inspección visual del estado en que se encuentren las correas.

Inspección minuciosa de las correas: Cada 3 meses.

Hacer funcionar el sistema observar y escuchar cualquier vibración o sonido

anormal.

Revisar la tensión de la correas

Colocar condicionador para correas.

Revisar si existe desgaste o daños anormales le permitirá localizar y corregir

problemas de transmisión

Recorra las correas revisando grietas, áreas con rotura, cortes o indicios de desgaste

anormal.

Verificar la temperatura de la correa, la mano puede soportar una temperatura de

60 grados centígrados, una forma de verificar la tensión es por medio del dedo

pulgar presionando la correa constantemente.

Reemplazar en caso de indicaciones obvias de grietas, roturas.

Poleas

Inspección de poleas: cada 3 meses.

Verificar si existe desgaste o danos en poleas, el desalineamiento acorta la vida de

las correas:

Revisar que las poleas se encuentren paralelas.

Eje en perfecto estado.

Verificar alineación, en el caso de haber desalineamiento utilizar galgas para

comprobar y alinear.

Prisioneros: cada 80 horas de servicio

Verificar que los prisioneros de las poleas estén ajustados correctamente, para esta

operación basta con una simple inspección manual.

55

Banda Transportadora

Inspeccionar (cada semana)

Verificar la alineación

Comprobar la tensión de la banda.

Realizar limpieza sobre la superficie.

Inspeccionar (cada 80 horas).

Verificar que la banda esté en buen estado.

Aflojar completamente la banda de sus rodillos.

Alinear banda transportadora.

Revisar la tensión correcta ya que esta tiene relación directa con el centrado de la

misma.

Limpieza de la banda.

Condicionador de bandas.

Cadena

Para este módulo esta implementado una cadena para velocidades bajas; por lo

tanto se debe realizar una lubricación cada 80 horas (grasa) y cada 6-8 horas

(aceite).

Periódicamente comprobar el alargamiento de la cadena, sustituirla en caso que

esta sea mayor a un 2-3% de su longitud inicial.

Controlar el tensado de la cadena.

Comprobar la alineación de los raches por la que se desliza la cadena.

Realizar limpieza y engrase de cadena en función de su trabajo.

Si existe un desgaste excesivo sustituir la cadena.

Después de verificar siempre asegurarse de volver a montar la guardas de seguridad.

Sistema neumático

La observación diaria (cada práctica) del sistema, la búsqueda de fugas y el

control de las prestaciones de la maquina se pueden detectar muchos problemas

antes de que obliguen a una parada no programada en el módulo.

56

La contaminación es el enemigo número uno de los sistema neumáticos, sin realizar

esto conllevamos a reducir su eficiencia y acelerar el desgaste de los componentes

(cilindro, válvulas).

Para esto debemos realizar lo siguiente:

Inspeccionar cada práctica:

Revisar que esté libre de contaminantes químicos (Calor, agua y aire pueden

combinarse químicamente para variar la composición del aire), el aire produce

contaminación en forma de ácidos y de oxidación.

Inspeccionar el sistema (cada practica) para comprobar que no tenga perdidas .Si

las hubiera reparar inmediatamente.

Mantener en un buen estado el depósito neumático: revisar cada vez q se vaya a

utilizar para evitar fallas que pueden conducir a la avería y contaminación de todo

el sistema.

Proteger el equipo (partes sensibles) después de su utilización.

Filtro Regulador

Drenar el filtro regulador cada 100 horas.

Cambiar el filtro regulador al menos cada 500 horas de uso.

Desmontar con cuidado el componente.

Mantener las mangueras tapadas.

Cilindro neumático

Por lo general se puede decir que el mantenimiento debe ser realizado en periodos

que fluctúen entre 3 y 12 meses.

Verificar si el conjunto vástago –embolo se mueve con facilidad, sin carga en la

punta del vástago y sin aire en la línea. Una vez realizado esto se deberá poner en

funcionamiento con aire comprimido en la línea.

Proteger las piezas (rosca) evitando que sufran golpes.

Para efectuar la limpieza de las partes no utilice solventes.

57

Caja Térmica

Contactores (cada 12 meses)

Reajustar terminales

Inspección de conductores

Comprobar tensión de la línea.

Realizar limpieza sin utilizar solventes.

Realizar pruebas.

Térmico (cada 6 meses)

Reajustar terminales

Inspección de conductores

Realizar limpieza sin utilizar solventes.

Foto Sensor Electrónico (cada 3 meses)

Inspección visual.

Verificar el voltaje.

Reajuste de terminales.

Limpieza de panel.

Pruebas de censado.

PLC (cada 100 horas)

Inspeccionar visual de todos los componentes, revisar entradas y salidas.

Verificar sin tensión de partes físicas la correcta conexión del sistema, incluida la

alimentación.

Revisar si algún cable se encuentra suelto o roto.

Ajustar correctamente los cables al PLC, fuente de alimentación.

Inspeccionar si los tornillos se encuentran en buen estado y ajustarlos.

Analizar las condiciones ambientales.

Verificar la tensión de alimentación.

Realizar limpieza en la superficie y terminales del PLC.

58

Si tomamos en cuenta todo lo detallado en esta guía de manteniendo preventivo

lograremos que el módulo didáctico conserve todos sus elementos funcionales para que

con ello nos permita mayor tiempo de trabajo antes de una mantenimiento correctivo que

resultara más costoso.

4.3.2 Mantenimiento Correctivo

Tabla 14. Motorreductor

Problema Posible causa Solución

El motor se enciende y se

apaga

Las conexiones a la corriente

se encuentran flojas

Revisar las conexiones y

apretarlas donde se requiera

El motor hace un ruido de

encendido pero no gira Exceso de tensión en la banda

Aflojar la banda desde los

tensores

Ruido excesivo El motor esta suelto Ajustar los pernos que están

sujetos a la base del motor

Fuente: Autores

Tabla 15. Chumaceras

Problema Posible causa Solución

Ruido excesivo y vibración Rodamientos sin lubricación Engrasar manualmente con

una pistola de inyección

Chumaceras desgastadas Cabeceo en la operación Reemplazar las chumaceras

Agrietamiento del material en

la pista interna y externa

Errores de ensamble,

lubricación deficiente,

corrosión, esfuerzos

anormales, partículas externas

Reemplazar la chumacera

Fuente: Autores

Tabla 16. Correas

Problema Posible causa Solución

Correa rota Tensión excesiva Utilizar el sistema de ajuste

por medio de los tensores

Desgaste de paredes laterales Desalineamiento Alinear las poleas

Agrietamiento en las correas Almacenamiento inadecuado Evitar rayos del sol

Adelantamiento entre correas Tensión excesiva

Alinear, utilizar los tensores,

realizar pruebas de tensión

entre correas

Desgaste en las poleas Desalineamiento Alinear las poleas

Fuente: Autores

59

Tabla 17. Banda transportadora

Problema Posible causa Solución

Desgaste prematuro en la

parte interior de la banda.

Desgaste excesivo debido a

que los rodillo no giran

correctamente, oxidados o

con materiales incrustados en

ellos

Desajustar la banda y realizar

una limpieza en los rodillos.

La banda se resbala.

Insuficiente tracción entre la

banda y el rodillo , rodillos

sucios

Realizar limpieza.

Deslizamiento continúo entre

la banda y el rodillo motriz. Tensión insuficiente

Tensionar la banda utilizando

los tensores correctamente.

Estiramiento excesivo en la

banda. Tensión demasiado elevada

Reducir la tensión, aflojar

tensores.

Perforaciones en la banda. Daño por calor o químicos

almacenamiento inadecuado Vulcanizar zona afectada.

El empalme vulcanizado se

separa.

Tensión demasiado elevada,

banda mal empalmada

Sacar la banda , vulcanizar

nuevamente

Las orillas de la banda rozan

paredes de tol. Alineación inadecuada.

Alinear correctamente

aflojando pernos de

chumaceras, centrar y ajustar

nuevamente .Ajustar tensores,

realizar pruebas.

Separación entre la cubierta y

lona.

Humedad excesiva en la

banda.

Limpieza, almacenamiento

adecuado.

Fuente: Autores

Tabla 18. Caja de rodillos

Problema Posible causa Solución

Vibración continua Pernos de la base flojos Ajustar pernos.

Ruido en el sistema de

transmisión

Falta de lubricación en la

cadena y raches

Lubricar, colocar abundante

grasa en la cadena y raches

Ruido entre caja de rodillos y

guardas de tol Tornillos de sujeción flojos Revisar y ajustar tornillos

Fuente: Autores

Tabla 19. PLC

Problema Posible causa Solución

El equipo no acciona

No hay programa en CPU Confirmar mediante software

si existe un programa alojado

Problema de fuente

Comprobar tensión de

alimentación que este sobre

los niveles normales

60

Tabla 19. (Continuación)

Al conectar la computadora

con el PLC, el software indica

error de conexión

Cable de datos en mal estado

Evidenciar el estado del cable,

sino funciona reemplazar el

cable

El equipo no enciende

No hay tensión en línea de

alimentación

Identificar estado del cable de

alimentación.

Ruptura de fusible de

protección del PLC

Verificar fusible o cambiar

fusible

Niveles de tensión de red muy

bajo o altos. Evaluar tensión de red

Fuente: Autores

Tabla 20. Sistema neumático

Problema Posible causa Solución

Pérdidas

Presión excesiva del sistema Revisar regulador

Culata del cilindro dañada o

rota Reemplazar cilindro

Sellado defectuoso del

manguera y el acoplamiento

Ajustar/reemplazar

acoplamiento

Conexión de la manguera mal

ajustados

Ajustar correctamente la

manguera.

Desviación excesiva Cilindro rayado/Vástago

desviado Reemplazar vástago /cilindro.

Escape del aire del cilindro

por la zona del émbolo

Defecto de la junta de

estanqueidad del émbolo

Cambiar la junta de

estanqueidad del émbolo.

El cilindro se desplaza

lentamente o a golpes.

Suciedad debida al aire o a

virutas. Desmontar por completo el

cilindro, limpiarlo. Al mismo

tiempo, cambiar las piezas de

desgaste. Junta de estanqueidad del

émbolo defectuosa.

Funcionamiento ruidoso Nivel de aire bajo Comprobar presión de

aire/revisar /desmotar filtro. Filtro obstruido

Ciclos lentos

Vástago del cilindro averiado Revisar/reemplazar vástago

Nivel de aire bajo Comprobar presión de

aire/revisar /desmotar filtro

Compresor averiado Revisar/mantenimiento de

compresor

Válvulas reguladoras

averiadas

Revisar/reemplazar válvulas

reguladoras

Fuente: Autores

Para la operación del módulo utilizar la bitácora de operaciones.

61

Tabla 21. Bitácora de operaciones

Fuente: Autores

4.4 Guías de prácticas de laboratorio

PRÁCTICA N° ….

DESARROLLO DEL PROCESO DE LLENADO DE CAJAS

1. DATOS GENERALES

Nombre y Apellido: Código:

………………………………. ……………..

……………………………….. ………………

Fecha de realización: …………………….

Fecha de entrega: …………………….

MARCA: LAFERT RELACION:

SISTEMA: MONOFASICO POTENCIA:

VELOCIDAD: 1600 RPM VOLTAJE:

FECHA ESTUDIANTES STOP START TOTAL

1 : 60 .

ENERO

1/4 HP - 0,18 kW

110 V

DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN

15/02/2015 0 0 0

BITACORA DE OPERACIÓN CARACTERISTICAS MOTOR REDUCTOR

MÓDULO DIDÁCTICO/LLENADORA DE CAJAS

ESPOCH/EII

17/02/2015 0

16/02/2015 0 0

0 0

0

19/02/2015 0

18/02/2015 0 0

0 0

0

21/02/2015 0

20/02/2015 0 0

0 0

0

62

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Desarrollar el proceso de llenado de cajas.

2.2 Objetivos específicos.

Conocer el funcionamiento del módulo.

Realizar diferentes programaciones en el PLC.

3. MARCO TEÓRICO

4. PROCEDIMIENTO

Tabla 22. Asignación de entradas y salidas

Asignación de entradas y salidas

E/S Variable Nombre Función

Entrada I0 Na Pulsador de inicio

Entrada I1 Nc1 Parada

Entrada I2 Nc2 Parada de emergencia

Entrada I3 Peso Sensor de peso

Entrada I4 Fotosensor Detección de cajas

Salida Q0 Motor 1 Arrastre de cajas

Salida Q1 Motor 2 Banda transportadora

Salida Q2 Motor 3 Tren de rodillos

Salida Q3 Electroválvula Accionamiento del cilindro

Salida Q4 Encendido Luz de encendido

Fuente: Autores

Revisar las conexiones eléctricas y neumáticas.

Leer el manual de operación.

Realizar programaciones con diferentes secuencias de llenado.

5. MATERIALES

Módulo didáctico

Software Step 7-Micro/win y cable PPI RS/485

Producto para llenar y cajas

6. CÁLCULOS

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8. BIBLIOGRAFIA

9. ANEXOS

63

CAPÍTULO 5

5. COSTOS

5.1 Costos de inversión

Constituye el capital que será utilizado para la implementación del proyecto, dentro de

los costos se incluyen los de operación y de construcción.

5.2 Costos de operación

Dentro de los costos de operación del proyecto consideramos los de administración en

donde se pueden ubicar los pagos realizados por concepto de mano de obra y servicios

profesionales necesarios para la construcción de la máquina (DEFINICIÓN.DE, 2015).

Tabla 23. Detalle de costos de operación.

Costos administrativos

Cantidad de personas Descripción Valor

1 Mecánico industrial 335,00

1 Ingeniero electrónico 120,00

2 Asesoramiento 120,00

Total 575,00

Fuente: Autores

5.3 Costos de construcción

Dentro de este rubro se incluyen los costos de materiales; tanto los mecánicos como los

eléctricos y electrónicos, es decir, los directos.

Los costos indirectos que incluyen: lubricantes, refrigerantes y demás insumos que se

pueden necesitar en las diferentes pruebas, este tipo de costos quizá intervienen poco

dentro de todos los aspectos pero son importantes para poner a punto todo el modulo para

que logre su correcto funcionamiento (EJEMPLODE, 2015).

64

Tabla 24. Detalle de costos de construcción directos

Cantidad Descripción Valor

(USD)

1 Tubo cuadrado 1 1/2"x1.5 (6m) 13.18

20 Rodamientos 6204 24.5mm 31.03

10 Rodamientos 6201 20 mm 7.17

2 Tol negro 0.60 mm 27.09

1 Varilla lisa 24.5mm (6m) 25.65

1 Tubo redondo 2"x1.5mm(1m) 6.01

2 Electrodos 1kg 5.92

2 Bandas 6PK2288 0.015x2m 33.2

4 Poleas aluminio 25.00

8 Chumaceras 1" 42.4

3 Kg de electrodos 9.00

1 Eje acero de transmisión 1"(2m) 19.00

10 Raches 13.00

1 Acero de transmisión 2 1/4"(11.77kg) 35.82

1 Acero de transmisión 1 1/2"(2.29kg) 11.28

2 Cadena de transmisión 3.50

1 Broca 5/16 5.00

1 Banda 0.28*1.60m 45.00

76 Arandelas 24.95

16 Pernos y tuercas 5/16 17.22

6 Pernos y tuercas ¼ 6.00

4 Prisioneros 3/16x3/4 2.00

3 Motor - reductores Lafert 940

1 PLC SIEMENS S7-200 250

1 Cilindro de doble efecto 70.00

1 Sensor de peso (BALANZA) 60.00

1 Filtro regulador 60.00

1 Manguera (3 metros) 2.70

1 Electroválvula 60.00

1 Foto sensor 35.00

Cable 16 (50m) 12.50

1 Pulsadores 12.00

1 Luces piloto 6.00

1 Caja Térmica 40.00

5 Canaletas 10.00

3 Contactores 75.00

4 Fusibles 1.20

2 Porta fusibles 5.00

1 Acople para manguera 5.00

Total 2052.82

Fuente: Autores

65

Tabla 25. Detalle de costos de construcción indirectos

Cantidad Descripción Valor

(USD)

1 Flexómetro 3.00

3 Discos de pulir 6.00

5 Discos de corte 10.00

1 Gratas 4.00

3 Pintura ( 1L) 19.00

1 Masilla (1L) 6.00

10 Lijas 5.00

3 Thinner-laca (1gl) 18.00

5 Hojas de sierra 10.00

1 Plástico 5.00

1 Pegamento especial 6.00

1 Masilla Verde 2.50

Total 94.50

Fuente: Autores

5.4 Gastos varios

Dentro de los gastos que incluiremos para la ejecución del proyecto de la construcción de

un módulo didáctico llenadora de cajas, se encuentran los materiales de oficina,

suministros, insumos, entre otros de los cuales no se espera que pueda generar ingresos

en el futuro (BLIGOO, 2015).

Tabla 26. Detalle de gastos

No. Descripción Valor

(USD)

1 Hojas 3.50

2 Internet 5.00

3 Transporte 30.00

4 Impresiones 25.00

5 Cd´s 2.50

6 Copias 5.00

7 Empastados 30.00

8 Útiles de oficina 5.00

Total 106.00

Fuente: Autores

66

5.5 Resumen de costos y de gastos

A continuación presentamos un resumen de los costos y gastos incurridos para la

ejecución del proyecto.

Tabla 27. Resumen de costos y gastos

Descripción Valor total

(USD)

Costos de operación 575,00

Costos de construcción directos 2052,82

Costos de construcción indirectos 94,50

Gastos varios 106,00

Total 2828,32

Fuente: Autores

67

CAPÍTULO 6

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Mediante esta investigación se conoció el funcionamiento del PLC SIEMENS S7-200

que muestra alto nivel de prestaciones, dentro de la industria colaborando de esta manera

con el cambio de la matriz productiva.

Se determinó la secuencia de programación mediante el lenguaje KOP (LADDER), para

ello se utilizó el software STEP7/MICROWIN que es compatible con el PLC S7-200.

Se elaboró el diagrama eléctrico de instalación del módulo.

Se elaboró las guías de prácticas de laboratorio que les permitirá a los estudiantes

documentar el proceso que realiza el módulo didáctico.

Se elaboró un plan de mantenimiento preventivo y correctivo con las posibles, averías,

causas y soluciones de cada elemento del módulo.

Se realizó una bitácora de operaciones y un checklist de inicio de operaciones que ayuda

a controlar y monitorear el módulo.

6.2 Recomendaciones

Incentivar a los futuros ingenieros industriales a investigar nuevas formas de automatizar

procesos utilizando tecnología de vanguardia ya que esto les permitirá ser profesionales

competentes dentro de la industria, haciéndolos parte del cambio de matriz productiva del

país.

Si se necesita realizar una práctica con un valor diferente de peso se debe cambiar la

referencia de peso en la programación del Arduino como alcance máximo 30 kg.

68

Buscar que los estudiantes se relacionen con diagramas eléctricos y conexiones reales de

varios elementos de un proceso para mejorar las competencias.

Usar las guías de prácticas de laboratorio para conocer el procedimiento y no cometer

errores.

Seguir el manual de seguridad y mantenimiento para evitar daños personales y fallos

inesperados en los equipos.

Llenar la checklist de iniciación y la bitácora de operación para mantener los registros

actualizados y en caso de que algún elemento genere falla encontrar la solución de manera

eficaz.

69

BIBLIOGRAFÍA

AGUINAGA, A. 2011. Autómatas Programables. Quito : s.n., 2011. Pags. 25 - 28.

AGUINAGA, Alvaro. 2011. Automatas Programables. Quito : s.n., 2011.

BIANCO, Carina. 2006.

http://labelectronica.weebly.com/uploads/8/1/9/2/8192835/curso_de_plc.pdf. [En línea]

Octubre de 2006.

BLIGOO. 2015. www.bligoo.com.co. [En línea] 2015. [Citado el: 4 de Enero de 2015.]

http://costosgastosypresupuestos.bligoo.com.co/conceptos-y-diferencia-entre-costos-y-

gastos#.VLRsJyuG-v1.

BOLTON, W. 2001. Mecatrónica sistemas de control electrónico en ingeniería mecánica

y eléctrica. Mexico : Alfaomega, 2001. 2da Edición Pags. 427 - 428.

CLAUDIO, Miguel. 2013. https://sites.google.com/site/circuito11claudiomiguel/1-

neumatica-y-aire-comprimido/propiedades-del-aire-comprimido. [En línea] 2013.

CÓRDOVA, Facultad Regional. 2014. www.frc.utn.edu.ar. [En línea] 2014.

http://www.investigacion.frc.utn.edu.ar/sensores/Tutorial/TECNO2.pdf.

DEFINICIÓN.DE. 2015. www.definición.de. [En línea] 2015. [Citado el: 4 de Enero de

2015.] http://definicion.de/gastos-de-operacion/#ixzz3M0CWWskC.

DÍEZ, Pedro Fernández. 2014. [En línea] 24 de Octubre de 2014.

http://libros.redsauce.net/.

EJEMPLODE. 2015. www.ejemplode.com. [En línea] 2015. [Citado el: 4 de Enero de

2015.] http://www.ejemplode.com/46-contabilidad/985-

ejemplo_de_gastos_de_operacion.html.

MORALES, Gabriela. www.WordPress.com. [En línea]

https://gabrielamorales.wordpress.com/sensores-resistivos/.

MORALES, Vladimir. 2014.

http://fundamentacionneumatica.wikispaces.com/Electroneumatica. [En línea] 2014.

70

OGATA, k. 2000. Ingenieria de control moderna. Mexico : Prentice hall pearson, 2000.

ROMERA, Pedro. 2001. Automatización problemas resueltos con automatas

programables. España : S.A. EDICIONES PARANINFO, 2001. 9788428320771.

RUEDAS, C. 2014. http://www.tec.url.edu.gt. [En línea] 2014.

http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_10_MEC01.pdf.

SIEMENS. 2004. [En línea] 2004.

https://www.swe.siemens.com/spain/web/es/industry/automatizacion/simatic/Document

s/S7200-FOLLETO.PDF.

SIEMENS, AG. 2008. Manual del sistema de automatización S7-200. [En línea] 2008.

https://www.swe.siemens.com/spain/web/es/industry/automatizacion/simatic/Document

s/S7200ManualSistema.pdf. 6ES7298-8FA24--8DH0.

VALLEJO, Ing. Horacio D. 2005. PLC y ROBOTICA. Argentina : Quark SRL, 2005,

Vol. 5.

VELASCO, Ignacio Moreno. 2013. http://www.unet.edu.ve. [En línea] 2013.

http://www.unet.edu.ve/~ielectro/2-SensoresResistivos.pdf.

VICTOR. 2011. Scribd. [En línea] Automatizacion, 27 de Marzo de 2011. [Citado el: 15

de Enero de 2014.] http://es.scribd.com/doc/5165686/Que-es-un-sistema-automatizado.

VILARDELL, Eugenio Nieto. 2014. www.fidestec.com. [En línea] 2014.

http://fidestec.com/blog/sensores-fotoelectricos-industriales-fotocelulas/.

VILLALVA, Hervas. 2014.

http://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2009/05/neumatica.pdf. [En

línea] 2014.