1
El INTA trabaja por el futuro El INTA está cerca de la comunidad El INTA mejora la calidad de vida años de innovación tecnológica para la competitividad y el desarrollo rural sustentable Protagonista del desarrollo argentino Con el objetivo de multiplicar el desarrollo equitativo de las regiones, el INTA lleva ade- lante programas y proyectos que promueven el asociati- vismo y el agregado de valor en emprendimientos de dife- rente escala. El vínculo entre investigación y extensión per- mite obtener desarrollos, cuya aplicación tiene impacto en la salud humana. Se destacan el di- seño de alimentos funcionales; la creación de un bioinsecticida para controlar el dengue y el aporte en un tratamiento contra el HIV-Sida. Calidad de los avances en investigación Cobertura territorial en las 5 regiones Tecnologías que trascienden el agro Vinculación y articulación público-privada Llegada a productores y comunidades Desarrollos en salud y alimentación Posicionamiento de la tecnología INTA en el mundo Aportes a las economías regionales Investigación en alimentos funcionales Competitividad agrícola Trigo mejorado con germoplasma mexicano. Registro de los primeros híbridos de maíz. Arroz Puitá INTA, resistencia y alto rinde. Híbridos de girasol con amplia difusión. Ensayos de rotaciones y tipos de labranza. Estudios de calidad de cereales y oleaginosas. Evaluación de cultivares a campo. Cultivos industriales y forestales Primeras variedades de algodón inscriptas. Desarrollo y adaptación de cultivares de yerba mate. Acuerdos de vinculación para mejoramiento de maní. Clones de : puesta a punto de la técnica. Buenas prácticas que conservan el bosque nativo. Manejo silvícola para producir madera de alto valor. Mapeos de zonas con aptitud forestal. Producción animal Creación de la vacuna contra aftosa. Técnicas para controlar tuberculosis bovina. Desarrollo de sistemas silvopastoriles. Tecnologías para aumentar la producción porcina. Mejoramiento de razas ovinas y avícolas. Análisis de ECNKFCF FG ƒDTCU. Pruebas experimentales en tambo robotizado. Tecnologías agropecuarias Desarrollo de la siembra directa. 7UQ GƒEKGPVG FG VGEPQNQIȐCU FG poscosecha. Agricultura y ganadería de precisión. Evaluación de tecnologías de riego. Maquinarias adaptadas a la pequeña escala. Maquinarias para producciones regionales. Plataformas con información agroclimática. Agroindustria Apoyo a productores que agregan valor en origen. Clústeres en las cadenas agroalimentarias. Análisis de los circuitos de comercialización. Asociativismo para generar empleo local. Aprovechamiento de subproductos. Manejo de efluentes para bioenergía. Capacitación del personal tambero. Recursos genéticos y biotecnología Ternera clonada que produce leche maternizada. Secuenciación de genomas de cultivos. Desarrollo de eventos transgénicos. Banco de germoplasma. Recuperación de especies ancestrales. %GTVKƒECEKȕP de variedades de cítricos. Obtención de bioinsumos. Territorios y agricultura familiar Clubes 4 A y Clubes Hogar Rural. Transferencia de tecnologías. Cambio Rural: pequeños y medianos productores. ProHuerta: autoproducción de alimentos. Desarrollo de innovación en agricultura familiar. Tecnologías para agricultura urbana y periurbana. Espacios alternativos de comercialización. Recursos naturales y gestión ambiental Desarrollos tecnológicos en energías renovables. Cartografía de suelos de las regiones del país. Gestión de sistemas agroecológicos extensivos. Manejo sustentable de campos erosionados. Recuperación de zonas degradadas por petróleo. Monitoreo de áreas con TKGUIQ FG FGUGTVKƒECEKȕP. Conservación de la biodiversidad autóctona. PASADO, PRESENTE Y FUTURO EN NÚMEROS Más de personas son beneficiadas en forma directa por proyectos del instituto. 3.000.000 Más de unidades aseguran la presencia del INTA en todo el país. 400 Más de empleados integran los equipos de apoyo, técnicos y profesionales. 7.600 Más de artículos científicos se publicaron entre 2013 y 2016. 5.600 Más de gestiones de patentes multiplican el desarrollo tecnológico. 150 personas trabajando Sede Central Centros Regionales Centros de Investigación Estac. Experimentales Institutos Unidades de Extensión Creado en 1956, el INTA genera tecnologías que potencian la competitividad de las cadenas productivas, funda- mentales para las economías regionales del país, y garantizan la sustentabilidad de territorios urbanos y rurales. Leche con mayor nivel de CLA natural Aditivo en polvo basado en probióticos Queso enriquecido con ƒVQGUVGTQNGU [ antioxidantes naturales Huevos con omega 3 Por Amadeo Nicora Presidente del INTA Recuerdo el momento que marcó mi interés profesional en el INTA. Fue en los 70, mientras estudiaba ciencias veterinarias en Corrientes, cuando un periodista que escribía editoriales en el diario La Mañana de Formosa me hizo llegar un trabajo sobre un campo de La Rioja. Ahí empecé a saber de la potencia del INTA en el territorio. En 1990, al asumir como director provincial de Ganadería, integré el consejo local asesor de la Estación Experimental Agropecuaria El Colorado para trabajar junto con especialistas y técnicos locales. Esa experiencia selló mi ingreso al sistema intiano. Me permitió entender el significado de un instituto que motoriza dos misiones bien defini- das y sumamente entrelazadas: investigación y extensión. Después de participar en el consejo, ejercí como ministro de la Pro- ducción de mi provincia con la absoluta comprensión del rol que tiene el INTA en las comunidades. A través de esto, ocupé la repre- sentación en el consejo asesor del Centro Regional Chaco - Formosa, donde comprendí la importancia de construir una articulación estra- tégica entre la provincia y el INTA en pos de orientar el desarrollo de conocimiento alineado a la gestión territorial. Sobre estas experiencias y desde el rol que me toca en el presente, estoy convencido de que, en estos 60 años de historia, hemos logra- do darle continuidad al trabajo institucional. Supimos enfocarlo en la necesidad de ofrecer, a través del liderazgo en el conocimiento, las herramientas para transformar las economías regionales. Tan vasto como distribuido en todos los rincones de la Argentina y con el apoyo constante del Ministerio de Agroindustria de la Nación, nuestro instituto se vincula con una diversidad de productores: des- de establecimientos altamente competitivos hasta emprendedores familiares, arraigados al territorio y responsables de la seguridad ali- mentaria de los pueblos. En esta línea, el convencimiento de que el INTA es un actor indiscu- tido en la construcción de los sistemas agropecuarios, nos coloca en el desafío de consolidar una institución que, hacia el futuro, tenga la inteligencia organizacional capaz de sintetizar en su accionar la exce- lencia en la generación del conocimiento y en la extensión. Estamos viviendo momentos fascinantes en los cuales el cono- cimiento tiene un rol ineludible y, como INTA, tenemos que es- tar en la frontera de ese movimiento. Pero al mismo tiempo, por mandato institucional de origen, debemos estar en la gestión de ese conocimiento para transformarlo en el motor del desarrollo de nuestros territorios. Para transitar este camino, debemos ser conscientes de que es in- dispensable trabajar conjuntamente con todo el sistema de Ciencia y Tecnología, del sector público y del sector privado, a escala nacional y a través de la cooperación internacional. Los desafíos son inmensos, así también las oportunidades. Debemos estar allí donde contribuyamos a que el conocimiento lle- gue a la mayoría del sistema agropecuario, agroalimentario y agroin- dustrial. Tuvimos la fortaleza de hacerlo en estos 60 años, tengamos la sabiduría de hacerlo en los años por venir. Brindemos por lo lo- grado y redoblemos el compromiso por el que somos reconocidos en el mundo, como una institución de vanguardia en investigación, transferencia de conocimiento y desarrollo territorial. Los 60 años del INTA en el desarrollo agroindustrial 7.674 1 15 6 52 22 +400 Mejoramiento vegetal, com- petitividad agrícola, biotec- nología animal, tecnologías apropiadas y empresas de base tecnológica, entre otros ejes, marcan la direc- ción de la pro- ducción de co- nocimiento.

Los 60 años del INTA en Protagonista del desarrollo …intainforma.inta.gov.ar/wp-content/uploads/2012/07/...donde comprendí la importancia de construir una articulación estra-tégica

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los 60 años del INTA en Protagonista del desarrollo …intainforma.inta.gov.ar/wp-content/uploads/2012/07/...donde comprendí la importancia de construir una articulación estra-tégica

El INTA trabaja por el futuro

El INTA está cerca de la comunidad

El INTA mejora la calidad de vida

añosde innovación

tecnológica

para la

competitividad

y el desarrollo

rural sustentable

Protagonista del desarrollo argentino

Con el objetivo de multiplicar

el desarrollo equitativo de las

regiones, el INTA lleva ade-

lante programas y proyectos

que promueven el asociati-

vismo y el agregado de valor

en emprendimientos de dife-

rente escala.

El vínculo entre investigación y extensión per-

mite obtener desarrollos, cuya aplicación tiene

impacto en la salud humana. Se destacan el di-

seño de alimentos funcionales; la creación de

un bioinsecticida para controlar el dengue y el

aporte en un tratamiento contra el HIV-Sida.

Calidad de los avances en investigación

Cobertura territorial en las 5 regiones

Tecnologías que trascienden el agro

Vinculación yarticulación público-privada

Llegada a productores ycomunidades

Desarrollos en salud y alimentación

Posicionamiento de la tecnología INTA en el mundo

Aportes a laseconomíasregionales

Investigación en alimentos funcionales

Competitividadagrícola

Trigo mejorado con germoplasma mexicano.Registro de los primeros híbridos de maíz.Arroz Puitá INTA, resistencia y alto rinde.Híbridos de girasol con amplia difusión.Ensayos de rotaciones y tipos de labranza.Estudios de calidad de cereales y oleaginosas.Evaluación de cultivares a campo.

Cultivos industriales y forestales

Primeras variedades de algodón inscriptas.Desarrollo y adaptación de cultivares de yerba mate.Acuerdos de vinculación para mejoramiento de maní.Clones de té: puesta a punto de la técnica.Buenas prácticas que conservan el bosque nativo.Manejo silvícola para producir madera de alto valor.Mapeos de zonas con aptitud forestal.

Producciónanimal

Creación de la vacuna contra aftosa.Técnicas para controlar tuberculosis bovina.Desarrollo de sistemas silvopastoriles.Tecnologías para aumentar la producción porcina.Mejoramiento de razas ovinas y avícolas.Análisis de .Pruebas experimentales en tambo robotizado.

Tecnologíasagropecuarias

Desarrollo de la siembra directa.poscosecha.

Agricultura y ganadería de precisión.Evaluación de tecnologías de riego.Maquinarias adaptadas a la pequeña escala.Maquinarias para producciones regionales.Plataformas con información agroclimática.

Agroindustria

Apoyo a productores que agregan valor en origen.Clústeres en las cadenas agroalimentarias.Análisis de los circuitos de comercialización.Asociativismo para generar empleo local.Aprovechamiento de subproductos.Manejo de efluentes para bioenergía. Capacitación del personal tambero.

Recursos genéticosy biotecnología

Ternera clonada que produce leche maternizada.Secuenciación de genomas de cultivos.Desarrollo de eventos transgénicos.Banco de germoplasma.Recuperación de especies ancestrales.

de variedades de cítricos.Obtención de bioinsumos.

Territorios y agricultura familiar

Clubes 4 A y Clubes Hogar Rural.Transferencia de tecnologías.Cambio Rural: pequeños y medianos productores.ProHuerta: autoproducción de alimentos.Desarrollo de innovación en agricultura familiar.Tecnologías para agricultura urbana y periurbana.Espacios alternativos de comercialización.

Recursos naturales y gestión ambiental

Desarrollos tecnológicos en energías renovables.Cartografía de suelos de las regiones del país.Gestión de sistemas agroecológicos extensivos.Manejo sustentable de campos erosionados.Recuperación de zonas degradadas por petróleo.Monitoreo de áreas con .Conservación de la biodiversidad autóctona.

PASADO, PRESENTE Y FUTURO

EN NÚMEROS

Más de

personas son beneficiadas en forma directa por proyectos del instituto.

3.000.000Más de

unidades aseguran la presencia del INTA en todo el país.

400Más de

empleados integran los equipos de apoyo, técnicos y profesionales.

7.600Más de

artículos científicos se publicaron entre 2013 y 2016.

5.600Más de

gestiones de patentes multiplican el desarrollo tecnológico.

150

personas trabajandoSede CentralCentros RegionalesCentros de InvestigaciónEstac. ExperimentalesInstitutosUnidades de Extensión

Creado en 1956, el INTA genera tecnologías que potencian la competitividad de las cadenas productivas, funda-mentales para las economías regionales del país, y garantizan la sustentabilidad de territorios urbanos y rurales.

Leche con mayor nivel de CLA natural

Aditivo en polvo basado en probióticos

Queso enriquecido con

antioxidantes naturales

Huevos con omega 3

Por Amadeo NicoraPresidente del INTA

Recuerdo el momento que marcó mi interés profesional en el INTA. Fue en los 70, mientras estudiaba ciencias veterinarias en Corrientes, cuando un periodista que escribía editoriales en el diario La Mañana de Formosa me hizo llegar un trabajo sobre un campo de La Rioja. Ahí empecé a saber de la potencia del INTA en el territorio.

En 1990, al asumir como director provincial de Ganadería, integré el consejo local asesor de la Estación Experimental Agropecuaria El Colorado para trabajar junto con especialistas y técnicos locales. Esa experiencia selló mi ingreso al sistema intiano. Me permitió entender el significado de un instituto que motoriza dos misiones bien defini-das y sumamente entrelazadas: investigación y extensión.

Después de participar en el consejo, ejercí como ministro de la Pro-ducción de mi provincia con la absoluta comprensión del rol que tiene el INTA en las comunidades. A través de esto, ocupé la repre-sentación en el consejo asesor del Centro Regional Chaco - Formosa, donde comprendí la importancia de construir una articulación estra-tégica entre la provincia y el INTA en pos de orientar el desarrollo de conocimiento alineado a la gestión territorial.

Sobre estas experiencias y desde el rol que me toca en el presente, estoy convencido de que, en estos 60 años de historia, hemos logra-do darle continuidad al trabajo institucional. Supimos enfocarlo en la necesidad de ofrecer, a través del liderazgo en el conocimiento, las herramientas para transformar las economías regionales.

Tan vasto como distribuido en todos los rincones de la Argentina y con el apoyo constante del Ministerio de Agroindustria de la Nación, nuestro instituto se vincula con una diversidad de productores: des-de establecimientos altamente competitivos hasta emprendedores familiares, arraigados al territorio y responsables de la seguridad ali-mentaria de los pueblos.

En esta línea, el convencimiento de que el INTA es un actor indiscu-tido en la construcción de los sistemas agropecuarios, nos coloca en el desafío de consolidar una institución que, hacia el futuro, tenga la inteligencia organizacional capaz de sintetizar en su accionar la exce-lencia en la generación del conocimiento y en la extensión.

Estamos viviendo momentos fascinantes en los cuales el cono-cimiento tiene un rol ineludible y, como INTA, tenemos que es-tar en la frontera de ese movimiento. Pero al mismo tiempo, por mandato institucional de origen, debemos estar en la gestión de ese conocimiento para transformarlo en el motor del desarrollo de nuestros territorios.

Para transitar este camino, debemos ser conscientes de que es in-dispensable trabajar conjuntamente con todo el sistema de Ciencia y Tecnología, del sector público y del sector privado, a escala nacional y a través de la cooperación internacional. Los desafíos son inmensos, así también las oportunidades.

Debemos estar allí donde contribuyamos a que el conocimiento lle-gue a la mayoría del sistema agropecuario, agroalimentario y agroin-dustrial. Tuvimos la fortaleza de hacerlo en estos 60 años, tengamos la sabiduría de hacerlo en los años por venir. Brindemos por lo lo-grado y redoblemos el compromiso por el que somos reconocidos en el mundo, como una institución de vanguardia en investigación, transferencia de conocimiento y desarrollo territorial.

Los 60 años del INTA en el desarrollo agroindustrial

7.6741

156

5222

+400

Mejoramiento vegetal, com-

petitividad agrícola, biotec-

nología animal, tecnologías

apropiadas y empresas

de base tecnológica, entre

otros ejes, marcan la direc-

ción de la pro-

ducción de co-

nocimiento.