9
UAEM CAMPUS TEXCOCO ARQUEOLOGÍA Y TURISMO PROF. NORMA PAREDES EQUIPO: NARANJO MIRANDA ANGHEL GUADALUPE GONZÁLEZ VILLALOBOS GERARDO DANIEL HERNÁNDEZ SANTIAGO MARCO ANTONIO ESPINOZA JUÁREZ EDITH GRUPO A

Los ahuehuetes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los ahuehuetes

UAEM CAMPUS TEXCOCO

ARQUEOLOGÍA Y TURISMOPROF. NORMA PAREDES

EQUIPO: NARANJO MIRANDA ANGHEL GUADALUPE

GONZÁLEZ VILLALOBOS GERARDO DANIELHERNÁNDEZ SANTIAGO MARCO ANTONIO

ESPINOZA JUÁREZ EDITH GRUPO A

Page 2: Los ahuehuetes

Los ahuehuetesEl ahuehuete o ciprés mexicano es una especie originaria de nuestro país, localizable en prácticamente toda la República. Conoce más en torno a este árbol con “alma histórica y espíritu centenario”.

Page 3: Los ahuehuetes

•El viejo del agua, nombre común que recibe el ahuehuete.

•Es el árbol nacional de México, condecoración que recibió en 1921 gracias a que se encuentra en prácticamente cualquier lugar de la República.

•Es un elemento de la naturaleza indisolublemente ligado a la cultura nacional, desde la época prehispánica hasta nuestros días.

Page 4: Los ahuehuetes

La historia de este árbol se remonta a muchos millones de años, más precisamente hasta la era mesozoica, hace entre 100 y 200 millones de años, cuando el grupo de las coníferas, al que pertenece esta especie, dominaba las tierras emergidas, formando impresionantes extensiones de bosques primitivos.

La palabra “ahuehuete” proviene del náhuatl a, derivado de atl, “agua”, y huehuetl, “viejo”, por lo que la composición resulta en “viejo del agua”, lo cual nos habla de su extraordinaria longevidad y de sus hábitos de crecimiento; además de esto, comúnmente crece sobre él una planta epífita (y no parásita, como se cree) que es el heno (Tillandsia spp.), el cual, gracias a su color gris claro, le da al árbol un aspecto canoso.

Page 5: Los ahuehuetes

La más famosa historia de ahuehuetes es la del Árbol de la Noche Triste, a cuyo pie, según la creencia popular, Hernán Cortés se sentó a llorar por la trágica derrota de sus tropas a manos de los mexicas (1 de julio de 1520).

Un ejemplo de ahuehuetes históricos lo encontramos en los famosos árboles del Parque Nacional El Contador, a 5 km de Texcoco, a orillas del pueblo de San Salvador Atenco. Estos majestuosos ejemplares fueron plantados para dar adorno y majestad a uno de los jardines del rey Netzahualcóyotl. Los árboles enmarcan un gran rectángulo de 800 m de largo por 400 m de ancho y se dice que son los más frondosos que existen en la República; por ello, el general Lázaro Cárdenas lo declaró Parque Nacional, excluyéndolo así del reparto agrario.

Page 6: Los ahuehuetes

EVIDENCIAS DEL LUGAR

Page 7: Los ahuehuetes
Page 8: Los ahuehuetes
Page 9: Los ahuehuetes