6
TRABAJO PRÁCTICO “LOS CORISTAS” ANÁLISIS El análisis de este trabajo establece como variables principales, por un lado el “El rol de docente como educador y su función socializadora”, por otro lado “el rol del Estado, su influencia y relación con el desarrollo del docente como educador profesional”. Como disparador que contextualiza dicho análisis se utilizara la película “Los Coristas” de Christophe Barratier. Como fuentes del análisis, tomo el texto de Alejandra Birgin, “El trabajo de enseñar” 1 y el texto de María Cristina Davini, “La formación docente en cuestión: política y pedagogía” 2 . “Los coristas”, cuenta la historia de un internado ”Institución Educativa” donde conviven niños y adolescentes huérfanos o con problemas sociales, o de conducta, que fueron expulsados de su medio para ser “reformados”. Esta como otras instituciones fueron creadas ante la necesidad de un contexto social, económico y político determinado. Analizar el trabajo docente en su forma y lugar dentro de la regulación social, producto de un desarrollo histórico específico, se hace necesario un análisis desde su origen. En el s. XIX se establecieron nuevas relaciones entre el gobierno de la sociedad y el gobierno de los individuos. En particular con la profesionalización del saber, se produjeron nuevas formas de regulación social: se crearon ocupaciones que comenzaron a controlar la producción y reproducción de conocimientos. Subyacía la confianza en que el saber experto, organizado en torno a las racionalidades de la ciencia y a cargo de comunidades especializadas, lograría liberar a las personas de las limitaciones de la naturaleza y les ofrecería el acceso a un mundo más progresista. 1 Los sistemas educativos son un producto de la regulación social del “trabajo de enseñar”, para la construcción de las naciones. A través de la regulación

Los Coristas-tp Trabajo y Rol Docente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El análisis de este trabajo establece como variables principales, por un lado el “El rol de docente como educador y su función socializadora”, por otro lado “el rol del Estado, su influencia y relación con el desarrollo del docente como educador profesional”. Como disparador que contextualiza dicho análisis se utilizara la película “Los Coristas” de Christophe Barratier. Como fuentes del análisis, tomo el texto de Alejandra Birgin, “El trabajo de enseñar”1 y el texto de María Cristina Davini, “La formación docente en cuestión: política y pedagogía”2.

Citation preview

TRABAJO PRCTICOLOS CORISTAS

ANLISIS

El anlisis de este trabajo establece como variables principales, por un lado el El rol de docente como educador y su funcin socializadora, por otro lado el rol del Estado, su influencia y relacin con el desarrollo del docente como educador profesional. Como disparador que contextualiza dicho anlisis se utilizara la pelcula Los Coristas de Christophe Barratier. Como fuentes del anlisis, tomo el texto de Alejandra Birgin, El trabajo de ensear1 y el texto de Mara Cristina Davini, La formacin docente en cuestin: poltica y pedagoga2.

Los coristas, cuenta la historia de un internado Institucin Educativa donde conviven nios y adolescentes hurfanos o con problemas sociales, o de conducta, que fueron expulsados de su medio para ser reformados. Esta como otras instituciones fueron creadas ante la necesidad de un contexto social, econmico y poltico determinado.

Analizar el trabajo docente en su forma y lugar dentro de la regulacin social, producto de un desarrollo histrico especfico, se hace necesario un anlisis desde su origen. En el s. XIX se establecieron nuevas relaciones entre el gobierno de la sociedad y el gobierno de los individuos. En particular con la profesionalizacin del saber, se produjeron nuevas formas de regulacin social: se crearon ocupaciones que comenzaron a controlar la produccin y reproduccin de conocimientos. Subyaca la confianza en que el saber experto, organizado en torno a las racionalidades de la ciencia y a cargo de comunidades especializadas, lograra liberar a las personas de las limitaciones de la naturaleza y les ofrecera el acceso a un mundo ms progresista. 1Los sistemas educativos son un producto de la regulacin social del trabajo de ensear, para la construccin de las naciones. A travs de la regulacin social se busca desarrollar a los sujetos en el mbito socio-cultural de lo cotidiano.

Segn Davini (1995), el origen de los programas de formacin docente est unido a la conformacin y desarrollo de los sistemas educativos modernos. La organizacin de la escuela de masas requiri de la preparacin de personal idneo que condujese la accin escolar. En Europa este proceso fue resultante del desarrollo de la incipiente industrializacin; los bolsones de miseria, cambios de costumbres y trabajos, y problemas en la salud pblica fueron modificando la cultura y las relaciones sociales. En el caso analizado, la mayora de los alumnos eran hurfanos que haban perdido a sus padres en la guerra, o los padres no podan hacerse cargo de sus hijos porque deban salir a trabajar. En la Argentina el Estado fue encargado de crear las condiciones de "homogeneidad", asumiendo la posicin de "Estado educador". El proyecto educativo liberal se centr en la formacin del "ciudadano" con misin de neto corte civilizador. Se orient al disciplinamiento de la conducta y homogeneizacin ideolgica de grandes masas poblacionales, ms que a la formacin de habilidades o desarrollo del pensamiento. La imagen del docente como difusor de la cultura, inculcacin de formas de comportamiento y conocimiento mnimo bsico. Aunque la influencia doctrinaria del positivismo es la base de esta tradicin, el espiritualismo pedaggico reforz los rasgos centrales de la tradicin normalizadora, por el papel fundamentalmente moralizador y socializador que le asignaba al docente.Se implanta la visin de la funcin del docente como factor de disciplinamiento, a travs de una gama de premios y castigos.2En la pelcula se puede observar el sistema de conducta, impuesto por el director es sumamente autoritario, todo se mueve bajo el paradigma de accin-reaccin, es decir ante un acto incorrecto se aplica el castigo adecuado. Esto genera un contexto de alto grado de violencia entre profesores, preceptos y alumnos, pero logra el objeto de disciplinamiento e inculcacin las formas de comportamiento a travs del miedo.Esta tradicin no se restringe solamente a "normalizar" el comportamiento, sino que se construye en el mandato social que atraviesa toda la ideologa de formacin y de trabajo de los docentes. Se expresa hasta hoy en eldiscurso prescriptivoque indica lo que el docente "debe ser". La tradicin normalizadora-disciplinadora sigue presente en la actualidad, se define la imagen del "buen maestro", cuya permanencia ha contribuido a debilitar las propuestas de desarrollo socio-profesional y laboral de la docencia. Existe una nostalgia con respecto al pasado, en la que se encuentra el fuerte descenso del status y prestigio del docente, desprotegido de la inicial paternalista del Estado, enfrentando problemticas en las escuelas y siendo cuestionado. Poseen escasas herramientas materiales y tcnicas para atender los desafos de la escuela. Su permanente reclamo, respecto de que no pueden actuar si las autoridades del gobierno escolar no dicta las normas correspondientes. La utopa civilizadora emancipadora, origen de esta tradicin, se fue perdiendo con el tiempo. La progresiva burocratizacin posterior acabo incentivando la funcin reproductora de la educacin masiva, en detrimento de su funcin transformadora.1

Es en este mbito en que llega este profesor de msica, que llega para desempear ms un papel de custodio de esos alumnos ms que como docente. Se trata de un Msico, que no ha tenido xito como tal, pero an est lleno de ideales. Y que en principio trata a los alumnos como sujetos, lo primero que les pregunta es que quieren hacer cuando sean grandes. Esto los ubica a los chicos, les hace pensar que papel les gustara ocupar en la sociedad, es una visin opuesta, diferente. Luego de escucharlos canturrear en el internado, les propone formar un Coro. Este coro, abre una nueva realidad, un sentido diferente a una vida donde la nica expectativa que tenan los alumnos era la exclusin. Y contagia a la institucin en su conjunto. A partir de esto, aparecen nuevas conductas diferentes a la accin-reaccin, pero siempre est de manera constante chocando con lo instituido y el sistema que le dificulta la tarea. Desde colegas desconfiados, o situaciones cotidianas que forman parte del entramado de inercias que forman parte estructural del contexto educativo.Este enfoque del trabajo docente es totalmente opuesto al paradigma existente, se puede observar al Director Rachn, que se lo hace notar en varias escenas, dicindole no me gustan sus mtodos Mathieu. Pero con insistencia y actitud, el docente Clment logra incluso que algunos adultos de la organizacin tambin logran moverse de su rol de castigo y ensayan nuevas formas educativas ms relacionadas a la formacin de individuos pensantes, que a la reinante concepcin correccional.

La tradicin acadmica desde que existen las instituciones escolares y los programas de formacin y accin docente, se caracteriz en lo esencial, en conocer slidamente la materia que ensean, y en cuanto a la formacin pedaggica sostiene que debilita, es superficial e innecesaria y aun obstaculiza la tarea de los docentes. Cuestiona los cursos pedaggicos considerados triviales, destinados a "ahuyentar la inteligencia". En Argentina, esta tradicin tiene sus orgenes tambin en la enseanza universitaria que, hasta comienzos del siglo XX, tena el monopolio de la formacin de profesores de enseanza media y universitarios. Por entonces se entablo una batalla por la legitimacin de la docencia, esta puja corresponde a un conflicto de poder. Los graduados universitarios reivindicaban como atributos legtimos de la docencia la "ilustracin" y el "talento", por otro lado, los profesores secundarios, sostenan el valor de la formacin profesional especfica y la necesidad de reglamentarla evitando los "favores polticos" en la distribucin de cargos.2Esto lo observamos cuando el Director Rachin, aprovecha que la creacin del coro logro llegar a odos de La Condesa, y hacindose cargo de haber tenido la idea del mismo, aprovecha la relacin poltica para mejorar su posicin social. Por otro lado cuando habla y ser refiere a los mtodos del profesor Clement en privado, lo hace con desprecio, descalificacin y lo trata como un simple cuidador del orden y msico fracasado.La tradicin acadmica, como producto de la racionalidad positivista en la que se funda, continan sosteniendo una desvalorizacin del conocimiento pedaggico y la creencia en la neutralidad de la ciencia. El conocimiento pedaggico se ha ido constituyendo mucho ms como un cumulo de teoras aisladas. La escasa autonoma de la produccin intelectual en educacin respecto del poder poltico coyuntural, ha colaborado con la debilidad del debate pedaggico, llegando incluso a silenciarlo, relegando la cuestin pedaggica a la resolucin de problemas instrumentales en el aula o arreglos metodolgicos a problemas que ocultan determinaciones polticas o sociales.2

En el texto de Birgin, se planta un debate muy visitado en la actualidad tanto en mbitos acadmicos como poltico-tcnicos que gira alrededor de la tipificacin de la docencia como profesin y cules seran las caractersticas por las cuales dicho trabajo se define como tal. Produce rupturas en el trabajo de ensear antes y despus de su formalizacin como empleo pblico, con ttulo especfico y misin atribuida desde el estado nacional.Segn Birgin(1999), el ttulo es tomado como muestra de los conocimientos profesionales, pero en realidad no denota el saber que se tiene. Construye una legitimidad de los agentes. Disputa histrica entre maestros titulados y no titulados, los Colegios Nacionales, titulados universitarios y las Escuelas Normales, egresados del mismo circuito. La capacitacin para maestro no habilitaba para el ingreso a la Universidad. 1El magisterio como grupo social nace con la creacin y desarrollo del sistema de educacin primario y las escuelas normales (Alliaud, 1993). Sin embargo, el trabajo de ensear exista previamente, aunque de forma ms heterognea y menos normada. Los maestros y maestras laicas desarrollaban un trabajo ms autnomo en la gestin de la enseanza y en lo pedaggico, donde lo que se controlaba tanto desde los cabildos como desde la sociedad misma era la posesin de una moral recta. Los enseantes no laicos respondan a las pautas de la Iglesia. Con la conformacin del magisterio, paralela a la secularizacin, se normativiza la tarea de enseanza en las escuelas a la vez que se regula la relacin laboral a travs de la asalarizacin de maestras y maestros. Los componentes morales tienen continuidad articulndose fuertemente con elementos vocacionales y redentores as como con los deberes de lealtad y heteronoma que se exigan a los funcionarios pblicos.En particular, los fines atribuidos a la tarea desde el Estado en tanto funcionariado son bien diferentes: mientras el magisterio se constituy alrededor de la delegacin de la funcin de formacin de ciudadanos disciplinados (Torres, 1995), para lo que las mujeres fueron la mano de obra ms adecuada, el profesorado se constituy alrededor de la formacin de dirigentes. Desde estas diferencias en la atribucin de funciones, maestros/as y profesores/as construyeron vnculos distintos con la poltica y con los conocimientos cientficos. El magisterio se vanaglori de su neutralidad o asepsia poltica, mientras que por el contrario, el profesorado se enorgulleci de sus vnculos con el poder poltico tanto desde los sentidos explcitos de su tarea de enseanza como desde su pertenencia como miembros del poder poltico. En cuanto al vnculo con los conocimientos cientficos, para el magisterio se planteaba la necesidad de "saber lo necesario" propia del funcionario cuyo saber es el procedimiento, la aplicacin de la norma. En cambio en los orgenes, los profesores gozaban de una autonoma construida en una estrecha relacin con el campo intelectual, siendo muchos de ellos, adems, productores de textos escolares y cientficos.

En la pelcula podemos diferenciar a este profesor Clment Mathieu, que cumple un rol que va ms all de lo que hasta el momento otros haban hecho. La mayora ya se haba dado por vencidos con los estudiantes, es ms les daban castigos muy extremistas.Este profesor como agente socializador enfrenta el reto de romper con ese statu quo en el que se encuentra inmerso, e introduce cambios en la organizacin de esta institucin, en su quehacer y lograr que estos no se operen slo en el discurso sino en el accionar cotidiano, motivando a los nios a que vean las cosas desde otra perspectiva, logrando lo a travs del arte de la msica, abriendo la imaginacin de estos nios. Es por esto que este profesor de msica llega a romper esquemas, tratando a los nios con respeto, escuchndolos, al rol de este maestro le son propia la creatividad y la innovacin, pero se preocupa fervorosamente por el devenir de estos nios, otorgndoles ms de lo que ellos podan esperar del sistema existente. El profesor adoptar diferentes decisiones que transitan desde estimular el aprendizaje de un currculo que no ha sido diseado para que estos nios mejoraran, si no para castigar a quin no obedece sin saber realmente porque lo hace, mantener la disciplina en el saln de clase pero no de forma arbitraria sino ms bien amable y cercana, por ltimo buscar soluciones ante la carencia de recursos materiales. Esto se asemeja ms a la doctrina escolanovista que tomara protagonismos varios aos ms tarde.

BIBLIOGRAFIA1- Alejandra Birgin (1999), El trabajo de ensear, Entre la vocacin y el mercado: las nuevas reglas del juego, 1ra edicin Buenos Aires, Troquel.2- Davini, (1995), La formacin docente en cuestin: poltica y pedaggica, Buenos Aires, Paids.3- Pelicula Los Coristas, Christophe Barratier