64
Isabel Pérez Ladrón Delia Gavela García Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil Autor/es

Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

Isabel Pérez Ladrón

Delia Gavela García

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Infantil

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Los cuentos y su aplicación didáctica en la educacióninfantil

Autor/es

Page 2: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de gradode Isabel Pérez Ladrón, dirigido por Delia Gavela García (publicado por la Universidad de

La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Page 3: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

Trabajo de Fin de Grado

LOS CUENTOS Y SU APLICACIÓN DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN

INFANTIL

Autor:

Isabel Pérez Ladrón

Tutor/es:

Fdo. Delia del Pilar García Gavela

Titulación:

Grado en Educación Infantil [205G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2015/2016

Page 4: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

2

Page 5: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

3

RESUMEN

La elaboración de este proyecto se ha realizado utilizando el cuento como medio

conductor para su aplicación en el aula con alumnos de cinco años (tercero de

Educación Infantil), empleando las metodologías del cuento motor y del enfoque por

tareas, para llegar a un objetivo final en esta etapa educativa, que es la aproximación al

aprendizaje de la lectoescritura.

Se utilizarán los cuentos como herramienta de aprendizaje que desarrollará la

capacidad creativa del alumno, además de ayudarle a trabajar la conciencia fonológica.

El cuento motor es un recurso que en este caso se adaptará para facilitar el

aprendizaje de la lectoescritura, mediante la interrupción de actividades que sirvan de

enlace o transición para continuar con el desarrollo de la historia y así poder aspectos

relativos a la expresión oral y escrita.

Para la secuenciación de actividades, se utilizará el enfoque por tareas y así poder

realizarlas de forma más pautada. Además, se hace mención a destrezas lingüísticas

como la comprensión lectora y la oralidad (habla y escucha), que serán fundamentales

para llevar a cabo la tarea de la adquisición de la lectura y la escritura con alumnos de

cinco años.

PALABRAS CLAVE: aprendizaje, conocimiento, cuento, metodología, tareas.

Page 6: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

4

ABSTRACT

The development of this project has been done using a tale to carry out classroom

application for five year old children (third of child education), using “cuento motor”

and “enfoque por tareas” methodologies to get a final aim in that educative phase as is

the reading and writing approximation.

The tales will be used as an educational tool that develops the creativity of the

student.

“Cuento motor” resource is used as an element which stops a tale to introduce

activities that are used as connector to continue with the story and working with aspects

related to oral and written expression.

For the activities sequencing, we use “enfoque por tareas” to arrange activities to

provide guidelines to work. In addition, we have to mention language skills like

understanding reading or orality (listen and speak), which are very important to carry

out the work of learning reading and writing with five year old children.

KEY WORDS: assignments, knowledge, learning, methodology, tale.

Page 7: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

5

ÍNDICE

1.INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 7

1.1. Justificación ...................................................................................................... 7

1.2. Metodología .................................................................................................... 10

1.3. Objetivos ......................................................................................................... 12

2.ENFOQUE TEÓRICO .............................................................................................. 15

2.1. Aprendizaje de la lectoescritura ................................................................... 15

2.2. Oralidad: hablar y escuchar ......................................................................... 17

2.3. Comprensión lectora ...................................................................................... 19

2.4. Enfoque por tareas ......................................................................................... 19

2.5. Cuento Motor ................................................................................................. 21

3.APLICACIÓN DIDÁCTICA .................................................................................... 23

3.1. Selección de textos .......................................................................................... 23

3.2. Actividades planteadas para la aplicación ................................................... 24

4.CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 35

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 37

6. ANEXOS .................................................................................................................... 43

Page 8: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

6

Page 9: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

7

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Justificación

Para comenzar con la elaboración de este documento, se debe hacer referencia al

Decreto 25/2007, de 4 de mayo, por el que se establece el Currículo del Segundo Ciclo

de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de La Rioja, el cual, está orientado a

lograr el desarrollo global del alumno en el período de 3 a 6 años. Según lo contenido

en dicho decreto, las enseñanzas se dividen en tres áreas que son Conocimiento de sí

mismo y autonomía personal, Conocimiento del entorno y Lenguajes: comunicación y

representación. Sobre esta última área, se basará el presente trabajo, ya que pretende

mejorar las relaciones del niño con el entorno, además de servir de unión para que cree

su propia representación de la realidad.

En el segundo ciclo de Educación Infantil y dentro del área anteriormente

mencionada, tiene especial importancia la aproximación a la lectura y a la escritura que

realizarán los niños en esta etapa, por ello, para la realización de este proyecto se ha

elegido el tema de los cuentos y su aplicación en el aula.

Los cuentos son una base fundamental para desarrollar tanto la capacidad

comunicativa como la imaginativa del alumno y para llegar a un desarrollo completo

posterior. En edades tempranas, la utilización de los cuentos servirá al niño de

herramienta para formar su pensamiento, además de crear espacios y nociones sobre lo

que le rodea. A medida que los niños adquieren mayor capacidad cognitiva, los cuentos,

les servirán para crear una base, unos conocimientos previos sobre los que partir para

formarse y consolidar el resto de aprendizajes. Según las teorías naturalistas, el

aprendizaje de la lectoescritura debe tener en cuenta las necesidades y el placer que

tienen los niños por aprender; por ello, se deberán seleccionar lecturas que estén

relacionadas con sus intereses, para garantizar el aprendizaje y el afianzamiento de los

conocimientos. Para profundizar sobre estas tesis, debe hacerse referencia a los

planteamientos formulados por Rousseau en el Emilio o De la Educación (1762, p. 82),

ya que expone la idea de que sea el propio niño el que satisfaga sus necesidades de

aprendizaje centrándonos en el marco educativo. También, se fomentará el desarrollo de

las destrezas productivas en orden creciente, con mayor reconocimiento del alumno de

unidades significativas (palabra, frase, cuento, etc.). Por lo tanto, la elección del cuento

como herramienta principal para llevar a cabo el análisis de este recurso como

Page 10: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

8

herramienta adecuada para el aprendizaje de la lectoescritura, ha estado motivado por su

condición de recurso global, que pone en juego las funciones cognitivas, afectivas y

motóricas.

El desarrollo de este trabajo se centrará en la edad de cinco años, para poder

fundamentarlo en la experiencia propia, dado que en el período de Prácticum he

trabajado con niños de esa edad y, de este modo, se podrán contrastar los pensamientos

y la teoría con lo observado en el aula. Se ha podido comprobar, como recoge Anderson

Imbert (2007, p.12), que “apoyados en un mínimo de realidad, operamos en un máximo

de fantasía”, y por eso, para los alumnos, el manejar un cuento es tener en sus manos

una gran fuente de conocimiento, ya que están en edad de tener la máxima curiosidad

por todo y de abrir su mente y así, fomentar el desarrollo de su capacidad imaginativa y

creativa. De este modo, los niños podrán utilizar su propia realidad en la lectura para

crear un mundo de conocimiento mayor. Los alumnos de cinco a seis años tienen un

pensamiento más intuitivo que tiene en cuenta todo lo que le rodea, estableciendo las

bases de conocimiento. Algunas de las características propias de los niños en esta etapa,

según Garrido Eguizábal y otros (2000, p. 48), son que aumentan la capacidad de

pensamiento divergente o la posibilidad de pensar en diferentes soluciones a una misma

situación, incrementan la percepción temporal, empiezan a utilizar formas lógicas de

pensamiento, es decir, aparece la planificación en la tarea siendo capaces de mantener

una pauta que responde a reglas de secuenciación o características más específicas,

como la de conseguir completar un texto, poniéndole el final, para lo que emplean

elementos principales del relato y algunos detalles, o logran la repetición de un cuento o

relato corto ya contado, añadiendo datos.

A lo largo del documento, se pueden ver las metodologías con las que se va a

trabajar, como son el cuento motor, el enfoque por tareas y la elegida para llevar a cabo

el aprendizaje de la lectoescritura.

El cuento motor constituye un centro de interés en sí mismo, ya que como define

Ruiz Omeñaca, (2011, p. 22) es un “cuento que juega con las palabras y crea un

universo en el que lo lúdico está presente como telón de fondo”, por lo tanto es un

elemento atractivo para el alumno a la hora de trabajar con él, además de hacer que

fluyan los modos de pensamiento del mismo. A través de él, se pueden trabajar de

manera transversal todas las áreas y contenidos que se deben tratar en la etapa de

Page 11: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

9

Educación Infantil como el área de Cocimiento de sí mismo y autonomía personal,

Cocimiento del entorno y Lenguajes: comunicación y representación, entendidas como

ámbitos de actuación, como espacios de aprendizaje. Esto, pondrá en marcha todas las

funciones cognitivas del niño para empezar a formar su aprendizaje de manera

significativa, ya que para ello debe darse un proceso de maduración, que propicie la

creación estructuras propias que ayuden al alumno a obtener un aprendizaje correcto de

la lectura y la escritura.

También, el cuento motor les va a enseñar a recibir una enseñanza activa, es decir,

donde los alumnos “aprendan haciendo”, donde experimenten y se realicen actividades

que corten de manera adecuada la narración de una historia, para introducir actividades

que servirán para entender todo el transcurso de la misma, además de aprender de forma

lúdica vocabulario y ciertos aspectos del tema que se va a trabajar, además de

desarrollar las destrezas de la lectoescritura.

En cuanto al enfoque por tareas, que como es sabido consiste en el trabajo de un

tema de manera fragmentada con tareas adecuadas al nivel del grupo/aula, con unos

objetivos delimitados, pero con un objetivo final común, es un método dinámico que

ayudará al alumno a reforzar lo aprendido a través de la narración de un cuento. Se

podrán trabajar recursos lingüísticos de manera individualizada en las diferentes tareas

que se elijan para ello, además de poder tratar otros temas de manera colateral de forma

estructurada y pautada. El enfoque por tareas implica un aprendizaje estructural, por

rincones, de este modo, los alumnos aprenderán a autorregularse en cuanto al trabajo en

grupo, al control del tiempo, además de ayudarles a interiorizar lo que están

aprendiendo de manera individual.

Además, este aprendizaje de la lectoescritura por medio de los cuentos, se finalizará

con actividades que lleven al alumno a un cierto riesgo que sea vencible, es decir, que

puedan realizar diferentes labores por medio de las cuales se les plantee un supuesto que

ellos deberán saber resolver, vencer el riesgo, el problema planteado, para que por

medio de actividades significativas, trabajando vocabulario y textos como los cuentos,

que tengan un significado duradero para ellos y les sirva en su desarrollo posterior. La

manera de trabajar el aprendizaje de la lectoescritura para plantear la aplicación en el

aula es “mixto”, esto es así ya que se ponen en marcha diferentes mecanismos tanto del

método sintético como del analítico. El método sintético trabaja la combinación de

Page 12: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

10

letras para llegar a formar sílabas y a su vez, dar lugar a palabras o frases, es decir, se

pasa del uso de las unidades lingüísticas simples como el grafema o fonema, a formar

estructuras amplias y significativas como palabras o frases. Además, se asociarán

imágenes a palabras y de este modo se podrá pasar al siguiente método, el analítico. En

este método, el aprendizaje está basado en la enseñanza creativa y por descubrimiento

del alumno, cuya función principal es trabajar de manera visual a partir de centros de

interés que provoquen en el alumno la necesidad de ir más allá en su aprendizaje, lo que

supondrá una investigación personal del mismo. Por lo tanto, se trabajará la lectura y la

escritura de manera combinada y serán actividades que impliquen un descubrimiento

personal por parte del alumno.

También, este proyecto incluye un corpus de actividades que conformarán la

aplicación didáctica del mismo, a través de las cuales se presenta una opción para

trabajar las metodologías expuestas anteriormente con alumnos de tercero de Educación

Infantil y poder desarrollar las destrezas tanto orales como escritas del propio alumno.

Por último, se encuentra el apartado de conclusiones en el cuál se realiza una

síntesis de todo lo trabajado en este documento, además de las dificultades que se han

ido planteando con la realización de este proyecto.

1.2. Metodología

El presente trabajo es de tipo teórico-práctico, ya que por una parte se expone la

metodología que se va a extraer de conceptos clave como el cuento motor y el enfoque

por tareas. Por otro lado, se realizará una aplicación didáctica sobre cómo utilizar estos

métodos en el aula de cinco años de Infantil usando como recurso principal el cuento.

La utilización del cuento se debe a que es una herramienta a través de la cual se pueden

aprender diferentes recursos lingüísticos y extraer informaciones que puedan ser

relevantes para el desarrollo cognitivo del alumno. También, se profundizará en el

método de trabajar el cuento con los niños viendo qué ventajas y qué desventajas

plantea o qué es más útil a la hora de trabajar con ellos utilizando las metodologías que

se exponen en este capítulo.

El enfoque educativo que se seguirá para la elaboración de este proyecto, es el

Constructivismo (Piaget y Vygotski), el cual da al alumno elementos y procedimientos

para poder resolver situaciones conflictivas por sí mismo, es decir gestionar su propio

Page 13: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

11

aprendizaje, y así poder afrontar la adquisición de nuevos contenidos, de manera

continuada en el tiempo. El alumno será la persona que día a día se vaya enfrentando a

diferentes situaciones y de este modo conseguirá un aprendizaje mayor en todos los

ámbitos de su vida que favorecerán a su desarrollo. A partir de ahí, el niño obtendrá un

aprendizaje significativo (Ausubel). Este término, está basado en la utilización de

conocimientos previos que el alumno tiene y estos, deberán interactuar con la

información nueva que el alumno recibe para tener un conocimiento mucho más

completo y “significativo”, es decir, que lo pueda utilizar en su vida cotidiana para

conseguir un desarrollo en el ámbito de las habilidades lingüísticas, en este caso, mucho

mayor.

Para concretar la metodología aplicada en este trabajo se abordarán cuestiones como

el grupo de edad elegido para orientar la realización del mismo, además de los dos

procedimientos seleccionados, el enfoque por tareas y el cuento motor. También se

hablará de la importancia del aprendizaje de la lectoescritura para el completo desarrollo

del alumno. Asimismo, se expondrá una reflexión sobre cómo emplear los cuentos en el

aula de Infantil utilizando las metodologías anteriormente mencionadas.

El grupo de edad sobre el que se realiza la aplicación es el de cinco años (tercero de

Educación Infantil), ya que su capacidad de razonamiento es mayor que en cursos

anteriores y ya están dando el paso a un nivel superior, desde un punto de vista

educativo y de madurez tanto física como mental. En esta edad, ya se puede ver el

dominio del lenguaje del niño y su variedad de vocabulario gracias a la cual ya conocen

y articulan perfectamente unas 2.500 palabras, además, son capaces de expresar

verbalmente cualquier idea que se les pregunte, un pensamiento, un sentimiento, etc.

Por otro lado, el cuento es un buen recurso para transmitirles conceptos e iniciarles

en la lectoescritura. Por ello se ha elegido para la elaboración de este trabajo, la

metodología del cuento motor y la del enfoque por tareas.

Respecto al cuento motor, debemos señalar que es uno de los conceptos claves sobre

los que basaremos la propuesta didáctica. Este método se utiliza principalmente para el

trabajo de las habilidades motrices básicas tanto en Educación Primaria como en

Infantil, pero, en este caso, se extraerá de su metodología aquello que resulte útil para el

aprendizaje de recursos lingüísticos en el aula de cinco años.

Page 14: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

12

Según Conde Caveda (1994), el cuento motor debe aplicarse previamente al cuento

narrado o trabajado de forma tradicional, ya que es un recurso que los alumnos

vivenciarán, y ayudará a desarrollar su curiosidad y su capacidad imaginativa. Por ello,

Conde Caveda, define al cuento motor como “un cuento jugado, vivenciado de manera

colectiva, con características y objetivos propios” (2011, p. 63), en el que el grupo

interactúe para la resolución de conflictos o de diferentes tareas que se les irán

formulando. Este tipo de trabajo en el aula desarrollará en el alumno, de manera

transversal, todas las capacidades cognitivas del mismo, además de ayudarle a

comprender y expresarse oralmente.

Como se ha comentado anteriormente, el alumno deberá trabajar diferentes tareas

por lo que el enfoque por tareas resulta el idóneo para desarrollar esta propuesta. El

MCER (Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas)1, lo define como “el eje

articulador de todos los aspectos implicados en la educación”. Para ello, deberán

seleccionar actividades con unos objetivos específicos para llegar a uno final y

globalizador del tema o centro de interés que hay que trabajar. Lo primero que debe

preguntarse el maestro, antes de empezar a utilizar el método, es ¿qué enseñar?, ¿cómo

enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿cómo evaluar?, estas cuatro son las preguntas claves

para obtener un resultado óptimo.

Por último, se introducirá al alumno en el mundo de la lectoescritura utilizando los

métodos mencionados a través de actividades que respondan a criterios de facilidad, es

decir, graduadas según el nivel del grupo/aula, y el nivel individual del propio alumno.

1.3. Objetivos

Todo lo que se plantea en este documento está basado en la actual ley de educación

la LOMCE, la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad

educativa, pero en Educación Infantil, se hablará de LOE (Ley Orgánica de Educación)

ya que, la actual ley, no afecta en Infantil. Por lo tanto, según lo recogido en la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación, en su artículo 6.4., "las

Administraciones educativas serán las encargadas de establecer el currículo de las

diferentes enseñanzas reguladas en la ley" (p. 9). Por lo tanto, como se refleja en las

enseñanzas mínimas para el segundo ciclo de Educación Infantil, el objetivo principal

1 Tomado de MCER (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas) http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/enfoquetareas.htm

Page 15: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

13

de la realización de este proyecto será el análisis y la profundización en las

metodologías del cuento motor y del enfoque por tareas para trabajar una meta básica de

esta fase académica como es la lectoescritura. Por ello, se utilizará el cuento como

herramienta fundamental de aprendizaje de la lectura.

En cuanto a los objetivos específicos son los siguientes:

1. Analizar diferentes metodologías de enseñanza/aprendizaje para el segundo ciclo

de Educación Infantil.

2. Aplicar las metodologías a la edad seleccionada.

3. Aprender a utilizar un cuento como herramienta de aprendizaje, en especial el

cuento motor.

4. Iniciar al alumno en la lectura de diferentes tipos de textos literarios.

5. Trabajar diferentes centros de interés para lograr su aprendizaje significativo.

Page 16: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

14

Page 17: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

15

2. ENFOQUE TEÓRICO

A continuación desarrollaré los cimientos teóricos que articulan mi trabajo, que,

como ya he comentado, versa sobre el desarrollo de las destrezas lingüísticas que hacen

referencia a las distintas formas del uso de la lengua como la expresión oral y escrita y

la comprensión auditiva y lectora. Todo ello con el cuento motor y el enfoque por tareas

como metodologías principales para realizar la posterior aplicación en el aula, además

de utilizar el cuento como enlace que propicie mayor interés en los alumnos a la hora de

trabajar diferentes centros de interés.

Lo que se verá a continuación será la base teórica utilizada que profundiza en el

aprendizaje de los niños de cinco años la lectoescritura y las distintas fases que, según

lo expuesto por Ferreiro, Teberosky y Frith, hay para su aprendizaje. Además, se

expondrá el significado de las destrezas orales como hablar y escuchar o la comprensión

lectora, y así poder conocer cómo influyen en el aprendizaje para los alumnos de cinco

años. Por último, se expondrá los conocimientos teóricos sobre las metodologías

seleccionadas para este trabajo como son el cuento motor y el enfoque por tareas.

2.1. Aprendizaje de la lectoescritura

La formación del alumno en esta etapa, tendrá como objetivo principal el

aprendizaje de la lectoescritura a través de dinámicas que le lleven a un cierto riesgo

que sea vencible para ellos, creando actividades significativas mediante el trabajo de

vocabulario y textos como los cuentos. Para que el alumno tenga un proceso de

adquisición de la lectoescritura satisfactorio, el docente deberá formar buenos lectores

que resuman de forma jerarquizada, que sinteticen información, que seleccionen lo

importante del texto y que lo comprendan en profundidad. Se trabajará con textos

adecuados a la edad y al nivel del niño, utilizando textos de uso social principalmente,

ya que tienen sentido y funcionalidad propia.

La manera de adquirir un conocimiento válido sobre lectoescritura deberá comenzar

con la relación que los procesos cognitivos del niño establecerán entre fonema y

grafema, es decir, entre los sonidos y las letras, ya que a cada letra le corresponde un

sonido y tienden a realizar inversiones que pueden conducir a error en el aprendizaje de

la lectura y escritura. A estas edades, la lectura suele producirse de manera mecánica y

prepara al niño para dar el salto del estadio “preoperacional” al de las “operaciones

Page 18: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

16

concretas”, según la teoría formulada por J. Piaget y recogida por Molina Iturrondo

(2001, pp. 5,6 y 7) acerca de las etapas del desarrollo cognitivo del alumno, a través de

las cuales irá pasando para madurar globalmente. También, debe tenerse en cuenta el

tipo de lectores que pueden encontrarse en el proceso de aprendizaje, como los

analfabetos absolutos y/o funcionales (los que no tienen dominio alguno de la lectura),

los “leedores” descifradores (los que acaban de iniciarse en el mundo de la

lectoescritura) o lectores recreadores, donde utilizan la lectura como utensilio de

comprensión y construcción personal, en este grupo, se encontrarán los alumnos de

tercero de Educación Infantil, los cuales ya empiezan a leer y utilizan la lectura, como

construcción, como herramienta de formación personal a nivel general. Para ello debe

hacerse referencia a las fases de la lectura y de la escritura que recoge la teoría

constructivista que defiende un conocimiento activo en el proceso de aprendizaje, las

cuales son las fases de la lectura de Frith y las fases de la escritura de Ferreiro y

Teberosky.

Las fases que propuso Uta Frith (1986, pp. 69-81) para el aprendizaje de la lectura

se dividen en tres:

- Fase logográfica: el niño reconoce ya algunas palabras y no ve en el texto letra a

letra, sino que ve el conjunto. En este momento será cuando el niño empiece a

imitar y a reproducir el acto de leer, pasando hojas de libros haciendo como que

lee o recitando de memoria e imitando lo que pone en el libro.

- Fase alfabética: en esta etapa el alumno va adquiriendo la conciencia fonológica

que le ayudará a decodificar los signos escritos.

- Fase ortográfica: en esta fase la conciencia fonológica del niño está

completamente formada y ya consigue leer.

Según lo recogido en el texto Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño de

Emilia Ferreiro y Ana Teberosky (1991, pp. 279-281), se plantean tres fases para el

aprendizaje de la escritura en el niño que son las siguientes:

- Fase concreta o pre-simbólica: en la que en algunos casos el niño necesita del

dibujo para dar significado al texto que se le presenta, ya diferencia entre letras y

números o dibujos, empieza a organizar las grafías que traza una detrás de la

otra y en la que el tamaño de las palabras es proporcional al tamaño del objeto,

Page 19: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

17

es decir, que si quieren escribir el nombre de algún objeto que para ellos es

pequeño, el nombre lo escribirán con letra pequeña.

- Fase simbólica: en la cual se dan dos hipótesis, la hipótesis de cantidad, en la

que para que una grafía tenga significado debe tener al menos tres caracteres, y

la hipótesis de variedad la cual recoge que debe existir variación en el repertorio

de caracteres, es decir, que a la hora de escribir, letras iguales no sirven para

darle significación al texto, deberán ser grafías diferentes entre sí y que tengan

distinto ordenamiento.

- Fase lingüística: en la cual hay tres hipótesis como la hipótesis silábica la cual

recoge otras dos subhipótesis como la silábica cuantitativa en la que cada sílaba

que el niño reconoce oralmente tiene su correspondencia en una representación

gráfica, y la subhipótesis cualitativa la cual añade a la hipótesis anterior valor

convencional a las grafías, es decir, que cada sílaba que se escriba tiene un

símbolo que coincide con cada letra. También, está la hipótesis silábico-

alfabética que sirve de transición entre la anterior y la hipótesis alfabética, donde

a cada letra que se escribe, le corresponde un valor sonoro.

Siguiendo con la línea que se trabaja en este documento, se emplearán textos

literarios, como los cuentos, cuya función es introducir en el lector sentimientos y

emociones especiales, además de entretenerlo o transmitir valores sociales, culturales y

morales. Por ello, los cuentos deberán tener verbos en pasado, formas de discurso

directo en primera persona, diálogos o figuras literarias.

2.2. Oralidad: hablar y escuchar

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, las destrezas lingüísticas hacen

referencia a las formas de puesta en práctica del uso de la lengua y por ello, se debe

hacer mención al concepto de la oralidad del discurso, a las características propias de

este siendo expresado de forma verbal. Dentro de este término se va a hacer referencia

al “habla” y a la “escucha”, ya que el trabajo de la parte oral del discurso fomenta la

producción de las actitudes propias de la lengua para originar y comunicar la misma,

además de atender a esas realizaciones orales con el objetivo de alcanzar un

entendimiento global del significado de lo que se oye.

Por ello, se puede afirmar que la oralidad, es el hecho de expresar verbalmente las

ideas y los pensamientos y que según recoge el lingüista Walter Ong (1987), ayuda a

Page 20: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

18

fomentar el desarrollo de culturas, ya que por ejemplo, en culturas pasadas, no se

conocía la escritura y por lo tanto, era la única forma de comunicación, además, es vital

para los procesos de pensamiento y sonido, por lo tanto, ayudará al habla y a la escucha.

Se puede distinguir entre oralidad primaria, la cual carece de escritura y hace falta usar

la memoria, así podremos educar en el conocimiento de tradiciones y lenguas; y la

oralidad secundaria que se daría en la época actual en la que se conoce la escritura a

través de aparatos tecnológicos. Por lo tanto, en el momento que se encuentra nuestra

sociedad, es importante trabajar el habla y la escucha con niños a edades tempranas.

El acto de hablar, según el diccionario de la Real Academia Española (R.A.E.), en

su edición del tricentenario, expone que es el acto en el que “se emiten palabras” o en el

que supone “comunicarse con otra u otras personas por medio de palabras”, ya que si no

sabemos expresarnos correctamente, los niños actúan por imitación y al imitarnos,

limitarán su vida y sus aptitudes personales. Por ello, deben existir unas normas de

cortesía verbal que según expone la R.A.E. son “las demostraciones o actos con los que

se manifiesta la atención, el respeto o el afecto que se tiene hacia otra persona”, pero en

este caso, según su modo de hablar. Esto se puede ver en las normas que expuso Lakoff,

R. (1973) recogidas por Havertake, H. (1994, pp. 14-17) de no imponer el habla, dar

opciones y ser amigable con el alumno, es decir, favorecer un ambiente agradable para

fomentar el correcto aprendizaje del mismo y su uso de manera oral. Por lo tanto, es

importante enseñar a los niños de tercero de Educación Infantil, la habilidad de hablar,

pero educándolos en unas normas de cortesía ya que esto ayudará a que puedan lograr

un desenvolvimiento adecuado debido a que en este período de cinco años, van a

culminar los aprendizajes lingüísticos que le permitirán establecer de manera fluida y

espontánea la comunicación oral con su entorno y con el resto de la sociedad.

En cuanto a la escucha, según la R.A.E. es “prestar atención a lo que se oye”, es

decir, que cuando escuchamos, lo hacemos con un objetivo concreto el de obtener

información sobre lo que oímos. Por ello, como recogen Cassany y otros, (1994,

pp.101-103), escuchar supone, ver a la persona que habla ya que su información no

verbal nos ayuda a entender el discurso, permite interacción con la otra persona ya que

nos exige respuesta continuamente, etc. De este modo, se activará toda nuestra

capacidad cognitiva, de razonamiento para entender el mensaje por medio de la escucha.

Page 21: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

19

2.3. Comprensión lectora

La comprensión es la “acción de comprender, la facultad del ser humano para

percibir las cosas y tener una idea de las mismas”, pero en este caso debe hablarse de la

comprensión de textos escritos, de los cuentos, por lo tanto será la “comprensión

lectora” que según el diccionario de términos clave de ELE (Español como Lengua

Extranjera)2, es una de las destrezas lingüísticas que hace referencia a cómo se

interpreta el discurso, cómo se entiende. Por lo tanto, se pondrán en marcha las

funciones del habla que será la que transmita el discurso o transmita un texto de manera

oral y la escucha, que pensará y decodificará el significado del mismo para comprender

lo que se pretende transmitir.

Se debe hacer referencia a lo que dice Jiménez, V. (2004, p. 5), la comprensión es

“decodificar aplicando las reglas de conversión grafema-fonema teniendo por fin

comprender lo leído”, ya que con la utilización del cuento se ponen en marcha los

mecanismos cognitivos del alumno y le ayuda a formarse y a desarrollar su competencia

lectora por completo para dar significado a sus conocimientos y asentarlos de manera

firme.

La comprensión lectora es “una de las vías principales para la asimilación de la

experiencia acumulada”, como recogen Santiesteban Naranjo y otros (2012), la cual

hace que la lectura sea un proceso interactivo entre la persona que lee y el propio texto,

ya que cada uno lo interpreta y le da un significado propio, que es lo que harán los niños

al comienzo de la etapa de la adquisición de la lectura.

Por lo tanto, la comprensión lectora, es el mecanismo que ayudará en este caso a los

alumnos de tercero de Infantil, a decodificar un texto para darle significado propio y

adquirir conocimientos que le sirvan para su propio desarrollo.

2.4. Enfoque por tareas

En la década de los años noventa a través del enfoque comunicativo, surgió el

enfoque por tareas, como complemento al anterior, ya que el primero se centraba en

enseñar las nociones básicas del proceso comunicativo y no las lingüísticas. Sin

2 Tomado de Diccionario de términos clave de ELE (Español como Lengua Extranjera) http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/comprensionlectora.htm

Page 22: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

20

embargo, la secuenciación mediante tareas, supone trabajar de manera real y

significativa el lenguaje oral en el aula.

El MCER (Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas)3, lo define como

“el eje articulador de todos los aspectos implicados en la educación”, es decir que

gracias a esta metodología se ponen en funcionamiento el resto de agentes que forman

parte del trabajo educativo. Para desarrollar la labor docente utilizando este enfoque,

debe hacerse referencia a los cuatro ejes articuladores del mismo que son ¿qué

enseñar?, ¿cómo enseñar? y ¿cuándo enseñar?, además de ¿cómo evaluar?, de esta

forma, se puede hacer un uso específico de la lengua en diferentes situaciones usando

esta metodología como trasfondo educativo.

La dinámica que se debe seguir a la hora de trabajar por tareas con los niños,

utilizando también los cuentos, será la organización a partir de la selección de las

actividades y los proyectos que se quieran realizar, concentrándose en un tema o centro

de interés concreto que sea innovador y lúdico para poder estudiarlo con los alumnos.

La elección del tema se verá condicionada por el interés que muestren los alumnos hacia

un texto u otro. A partir de ese momento se comenzará a trabajar con los niños de

manera fragmentada, realizando tareas asequibles al nivel del grupo, delimitando unos

objetivos claros que se pretenden conseguir con el uso de esta metodología. Los textos

servirán para extraer los recursos lingüísticos y extralingüísticos que se trabajarán con

ellos. A continuación, será cuando se realicen las tareas que deberán motivar al alumno

para poner en práctica este método y para conseguir un aprendizaje significativo.

El trabajo mediante la utilización del enfoque por tareas, dinamizará los procesos de

comunicación y aprendizaje en el alumno para llegar a un conocimiento de todo lo

necesario para después poder utilizarlos en esa misma lengua o en una nueva. La

adquisición de conocimiento a través de las tareas, supone la creación de iniciativas por

parte tanto de los docentes como de los discentes.

Este enfoque, ayudará al alumno a reforzar lo aprendido a través de la narración de

un cuento. Se podrán trabajar recursos lingüísticos de manera individualizada en las

diferentes tareas que se elijan, además de poder tratar otros temas de manera transversal.

Aquí, los alumnos sabrán cuánto tiempo tienen para la realización de cada una y

3 Tomado de MCER (Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas) http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/enfoquetareas.htm

Page 23: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

21

permitirá un trabajo de manera colectiva además de ayudarles a interiorizar lo que de

manera individual están aprendiendo

Por lo tanto, el enfoque por tareas, es un buen método de trabajo con los alumnos de

Infantil ya que les permite socializarse con sus iguales a la vez que están adquiriendo

conocimientos de manera dinámica y estructurada. Además, adquirirán un aprendizaje

significativo que les ayude a desarrollar su competencia lingüística y oral de manera

completa.

2.5. Cuento Motor

El cuento, es una narración breve, oral o escrita, de hechos imaginarios con un hilo

argumental sencillo y un conjunto reducido de protagonistas, cuyo elemento principal es

el carácter narrativo en prosa. Además de ello relata, describe y organiza nuestro mundo

según Guimarães (2009, pp. 87-97). El cuento motor, es un cuento que trabaja las

palabras, los temas de los relatos de manera lúdica y a través el cual se pueden trabajar

de manera transversal otras materias.

El relato motor, ayuda a dar importancia a los escenarios o situaciones relevantes

para el desarrollo integral del alumno. Además de trabajar diferentes lugares

geográficos, la secuenciación, diferentes recursos lingüísticos, etc.

Según la R.A.E. (Real Academia Española) (1997), el cuento motor es un “relato

corto, con carácter y argumento sencillo, con finalidad didáctica o puramente lúdica que

estimula la imaginación y despierta la curiosidad del alumno”, por ello, le ayudará a

potenciar al máximo su capacidad lingüística y oral a través de la interacción con este

tipo de relatos.

Este tipo de narración como recoge Rodari (2006, p. 161), ayuda al alumno a

construir estructuras firmes en cuanto a su imaginación, además de que fomenta el

aprendizaje significativo como el enfoque por tareas.

Conde-Caveda (1994, p. 14) expone que el cuento motor es un paso previo al

trabajo con el cuento escrito, en el que el niño pasa a ser el protagonista absoluto del

relato y además, supone una fuente motivadora, de gran interés para los niños. Los

cuentos motores pueden ser orales o escritos y populares o creados específicamente para

ello, ya que con ellos, como se ha comentado anteriormente, se pueden trabajar de

Page 24: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

22

manera transversal diferentes materias o contenidos relacionados con las áreas del

segundo ciclo de Educación Infantil.

Las características principales del cuento motor son que es una narración breve, con

pocos personajes, los hechos suelen ser imaginarios, pueden tratar temas de la realidad

con un hilo argumental sencillo, y a la vez, se intercala con actividades del tema o

centro de interés; además de cómo dice Bettelheim (1995), ayuda a mantener la atención

del niño, lo divierte y potencia su imaginación. Es decir, que el cuento motor ayuda al

desarrollo transversal de todas las capacidades cognitivas del alumno.

Las pautas metodológicas que propone Martínez (2007) extraído de la revista online

autodidacta, en un artículo de Alías Gallego (2010, pp. 64-65) para trabajar el cuento

motor con los niños son las siguientes:

- Dinámica flexible.

- El profesor debe estar integrado en la dinámica.

- En Educación Infantil, no debe durar más de 10-20 minutos.

- Establecer diferentes períodos de quietud y movimiento.

- La temática de trabajo debe ser variada.

- Lenguaje accesible al nivel de los niños.

- Se debe estimular la participación cognitiva y verbal del alumno.

Por lo tanto, el cuento motor, ayudará a que todos los mecanismos de aprendizaje

del alumno se pongan en movimiento y aprendan acerca de un centro de interés con

actividades intercaladas, las cuales persigan un objetivo de aprendizaje común para el

alumno.

Page 25: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

23

3. APLICACIÓN DIDÁCTICA

La aplicación didáctica que se ha elaborado para este proyecto consta de actividades

que están planteadas teniendo en cuenta las áreas del segundo ciclo de Educación

Infantil recogidas en el Decreto 25/2007, de 4 de mayo, por el que se establece el

Currículo del Segundo Ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de La

Rioja¸ sobre todo, estarán centradas en el área de Lenguajes: comunicación y

representación.

Se van a utilizar los cuentos como hilo conductor para conseguir un aprendizaje

correcto de la lectoescritura. Además, con ellos se pueden realizar actividades lúdicas y

atractivas, además de que los alumnos aprenden a trabajar tanto en gran grupo como en

pequeño, todo ello enfocado para niños de tercero de Educación Infantil, ya que en esta

edad, es cuando se prepara a los alumnos para la aproximación a la lectura y la escritura

con el fin de dar el paso a la siguiente etapa educativa. Estas actividades planteadas son

todas de elaboración propia y basadas en lo aprendido en las diferentes asignaturas del

grado estudiado.

La metodología que se va a emplear para realizar las actividades será la del cuento

motor y la del enfoque por tareas para llegar al objetivo final que es el aprendizaje de la

lectoescritura mediante el trabajo y refuerzo de diferentes destrezas lingüísticas como el

hablar, escuchar o la comprensión lectora, la discriminación de fonemas, grafemas y la

evocación en el alumno de diferentes sentimientos que podrán expresar en las

actividades. En este caso, se utilizará un cuento motor a partir del cual se desarrollarán

una serie de actividades que están secuenciadas o divididas en tareas, a través de las

cuáles se desarrollarán las fases de la lectura y la escritura mencionadas anteriormente

en el enfoque teórico.

Por lo tanto, el objetivo principal de esta aplicación será el aprendizaje de diferentes

destrezas lingüísticas a través de los cuentos y las metodologías seleccionadas.

3.1.Selección de textos

Para realizar la aplicación que se muestra en el apartado siguiente, se ha llevado a

cabo la labor de lectura y recopilación de diferentes artículos y cuentos motores para

poder utilizarlos con las metodologías seleccionadas para la elaboración de este trabajo.

Page 26: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

24

Se han consultado diferentes autores como J. C. Arriaza Mayas, J.V. Ruiz Omeñaca,

L. Ruiz Enciso o Natalia del blog ¿Eres especial?...Yo, también… A través de estos

escritores se han podido conocer diferentes cuentos motores como El carpintero alegre,

El niño que no sabía comer, El reloj dormilón, Los animales de la granja, Un día en la

feria, Un viaje en coche, La luna de las cerezas rojas, Linsay y el bosque de bambú o

Ljisafar y los niños del viento. Finalmente he seleccionado el cuento de El Payaso

Risitas de J.C. Arriaza Mayas extraído de sus Cuentos para Hablar consultado en el

blog “¿Eres especial?...Yo, también…”

El Payaso Risitas, es un cuento que utiliza un tema como es el mundo del circo y de

la magia, que ayuda a los niños más pequeños a seguir el hilo de la historia y a captar su

atención. Esto, es fundamental ya que la capacidad imaginativa del niño de esta edad es

ilimitada y gracias a ello, se puede utilizar la metodología del enfoque por tareas y del

cuento motor para proponer diferentes fases para poder llegar a un objetivo común y ver

qué pasa con el payaso, esto, ayudará a que el niño se interese en realizar las actividades

que se propongan y así poder tener un aprendizaje lúdico y significativo.

3.2. Actividades planteadas para la aplicación

La aplicación planteada, servirá como modelo para trabajar de manera lúdica otros

cuentos con alumnos de infantil, ya que la secuenciación de actividades mediante tareas,

es una forma de mantener a los niños expectantes ante una historia que se va

fragmentando y donde verán las actividades que se plantean con esta forma de trabajo

como “transición” para poder seguir contando la historia. Para llevar a cabo esta

aplicación, se han utilizado actividades de elaboración propia basadas en lo estudiado en

el Grado de Educación Infantil.

La programación de todas las actividades planteadas para este trabajo, tendrán una

duración total de una hora y diez minutos aproximadamente para realizar lo planteado y

para ello, se cogerán dos horas del área anteriormente mencionada para tener tiempo

suficiente durante el horario lectivo.

Para explicación de la actividad, los alumnos estarán colocados en semicírculo y

primero, se dirá que vamos a contar un cuento sobre un payaso y se enseñará la portada.

Para la puesta en práctica de las actividades, cada grupo se colocará de pie e irá a una

tarea que les asigne el profesor-a. Para ello, se dividirá a la clase en tres grupos y se les

Page 27: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

25

dirá que cada grupo es un color (rojo, verde y amarillo), para que tengan más claro a

qué grupo pertenecen, se les pondrá un gomet en la mano. Seguidamente, se explicará,

que vamos a leer un cuento pero que a la vez se van a plantear actividades que tienen

que hacer en grupo y que cuando la profesora diga cambio de tarea, tendrán que pasar a

la de al lado y el equipo que esté en la “tarea 3”, deberá ir a la “tarea 1”.

En cuanto a la distribución de actividades, lo que se muestra a continuación en el

apartado de anexos, será la relación de las mismas y los materiales creados para ellas.

En dicho apartado se muestran unas tarjetas en las actividades uno, dos, tres y cuatro,

que contienen el texto del cuento hasta el momento de interrumpirlo para realizar las

actividades. También, se encuentran una serie de gráficos e imágenes que se utilizarán

como fichas y en las que en cada una se deberá hacer una cosa diferente. Para realizar

estas tablas y obtener estas imágenes, se ha utilizado el Portal Aragonés de

Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC) y la letra es de tipo Escolar.

Las actividades planteadas se muestran a continuación redactadas y para

comprenderlas de manera más sencilla, tras cada explicación se presenta un cuadro en el

que se puede de forma esquemática lo que hay que realizar en cada una de ellas.

La actividad 0, consistirá en hacer un avance de lo que se va a ir viendo en el

cuento, por ello, en la tarea 1, los alumnos verán una serie de pictogramas y primero,

deberán pensar qué es cada uno (alegría, tristeza, cuento, hada, payaso y circo) para

después, intentar leer las tarjetas escritas con letra escolar y tratar de asociar el nombre

con el pictograma y así ir familiarizándose con los personajes, emociones y tipo de texto

que se va a trabajar (Consultar anexo 2.1.1. Tarea 1); en la tarea 2, lo que deberán

hacer será, presentar a los niños los pictogramas con el nombre colocado debajo y ellos

deberán leer (Véase anexo 2.1.2); por último en la tarea 3, deberán completar los

huecos para escribir la palabra entera que marca el pictograma (Véase anexo 2.1.3.).

En cuanto a la escritura, en esta actividad se trabajarán la fase concreta o pre-

simbólica de la escritura en la que el alumno ya tiene muy claro lo que son letras y

números, reproduce rasgos imitando la letra anteriormente mostrada para ellos y ya

tienen adquirida la función de designar el nombre de los objetos. En cuanto a la lectura,

se desarrollará la fase logográfica, en la cual, el niño reconoce ya algunas palabras

escritas y en la que imita y reproduce el acto de leer pasando hojas, recitando de

memoria, etc.

Page 28: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

26

Los materiales mencionados pueden verse en el Anexo 2: Actividad 0: ¿Qué cuento

contamos hoy?

Para mayor claridad, resumimos lo expuesto en cuanto a la actividad en el siguiente

cuadro.

Page 29: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

27

Tabla 1: Cuadro explicativo Actividad 0

ACTIVIDAD 0: ¿QUÉ CUENTO CONTAMOS HOY?

DURACIÓN: 15 minutos.

DISTRIBUCIÓN DE LA CLASE: divididos en tres rincones (dependiendo del número de alumnos que acudan a clase ese día se hará una

distribución u otra, si acude el total de la clase, habrá dos grupos de ocho niños y uno de nueve). Cada cinco minutos cambiarán de tarea.

FASES DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA:

ESCRITURA: Fase concreta o pre-simbólica: en la que el niño necesita el dibujo para dar significado a lo que lee y diferencia entre letras,

números o dibujos.

LECTURA: Fase logográfica: reconoce algunas palabras por el dibujo, además de leer el conjunto y no letra a letra.

TAREA 1 TAREA 2 TAREA 3

Se mostrarán pictogramas (emociones: alegría

tristeza, payaso, libro, hada y circo) y deberán

decir lo que es.

A continuación verán la palabra en la que ponga el

nombre del pictograma y deberán intentar juntar la

imagen con su nombre.

Se enseñarán las imágenes con el nombre y

ellos deberán leer lo que pone en las tarjetas.

Se pondrán palabras con huecos para

completarlas.

Page 30: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

28

Tras la actividad 0, se procederá a contar el cuento y se planteará la primera

actividad del cuento motor que será la actividad 1, en la que se corta el texto habiendo

planteado ya la primera problemática, el payaso no puede hacer reír a la gente, por ello,

se deberán realizar las tareas para ayudar a Risitas a avanzar. Para ello, en el apartado de

anexos (Véase anexo 3.1.) se muestra una tarjeta que se utilizará para leer en el aula con

el fragmento de texto que hay que leer antes de realizar la actividad 1. Lo que se hará en

la tarea 1, será entregar una hoja con un listado de palabras, en la que el grupo deberá

leer y rodear las palabras que aparecen en la historia (Consúltese anexo 3.2.1.); en la

tarea 2, lo que se hará será reforzar la escritura, para ello se volverán a mostrar los

pictogramas, y los niños deberán escribir el nombre de los mismos colocando una letra

en cada raya (Consúltese anexo 3.2.2.); en la tarea 3, se entregará una hoja en la que

aparecen diferentes oraciones con el pictograma de lo que tienen que escribir colocado

al final de la frase (Véase anexo 3.2.3).

Atendiendo a las fases de escritura, en esta actividad, se desarrollarán la fase

simbólica de la escritura en la que se trabaja la hipótesis de cantidad y la de variedad y

debe haber diferentes fonemas que deberán decodificar los niños, además de desarrollar

la fase alfabética de la lectura en la que el alumno está adquiriendo la conciencia

fonológica y es capaz de decodificar signos escritos.

Todos los materiales necesarios para realizar la actividad se encuentran en el Anexo

3. Actividad 1: ¿Cómo ayudamos a Risitas?

Consúltese el cuadro siguiente para mayor claridad.

Page 31: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

29

Tabla 2: Cuadro explicativo Actividad 1

ACTIVIDAD 1: ¿CÓMO AYUDAMOS A RISITAS?

DURACIÓN: 15 minutos

DISTRIBUCIÓN DE LA CLASE: divididos en tres rincones (dependiendo del número de alumnos que acudan a clase ese día se hará una

distribución u otra, si acude el total de la clase, habrá dos grupos de ocho niños y uno de nueve). Cada cinco minutos cambiarán de tarea.

FASES DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA:

ESCRITURA: Fase simbólica: en la que se trabaja la hipótesis de cantidad y la de variedad en la que debe haber diferentes fonemas que

deberán decodificar los niños.

LECTURA: Fase alfabética: en la que el niño adquiere la conciencia fonológica, por lo tanto, decodificará lo escrito.

TAREA 1 TAREA 2 TAREA 3

Se pondrá un listado de palabras y de números y

ellos deberán rodear las que salen en la historia.

Se mostrarán los pictogramas y ellos deberán

escribir debajo el nombre en las rayas que

indican el número de letras que tiene cada

palabra.

Se pondrán frases con un hueco que será donde

deban escribir una palabra, esta, será la que

indique un dibujo colocado en el lateral de la

frase, por lo tanto, deberán decodificarlo para

saber lo que tienen que escribir.

Page 32: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

30

Seguidamente, tras pasar 15 minutos, se reanudará la narración del cuento hasta

volver a cortarlo en otra situación en la que el hada mágica encuentra la solución al

problema del payaso para poder hacer reír a la gente, ahí será cuando se realicen las

siguientes. En la actividad 2, la tarea 1, consistirá en trabajar con el nombre de las

partes del cuerpo, se colocará un dibujo de Risitas con diferentes partes del cuerpo

señaladas, y los niños deberán decir el nombre de las mismas (Véase anexo 4.2.1); en la

tarea 2, se encontrará otro dibujo de risitas, pero con las partes del cuerpo escritas y lo

que harán será leer la parte del cuerpo que pone, y colocar encima una imagen de la

misma (Véase anexo 4.2.2.); en la tarea 3, aparecerá la palabra escrita de las partes del

cuerpo trabajadas, y ellos deberán relacionarlas con una imagen que empiece por el

mismo sonido que esa palabra, por ejemplo, “cara” deberán unirla con “caracol” y así

con el resto de palabras (Consúltese anexo 4.2.3.).

En la actividad 2, las fases de lectoescritura que se desarrollarán será la fase

lingüística silábica de la escritura en la que a cada sílaba que se reconoce oralmente le

hace corresponder una representación gráfica y que además, a cada sílaba escrita, le

corresponde un símbolo que representa alguno de los sonidos que componen la sílaba.

Además, se pretende desarrollar con estas actividades la fase alfabética de la lectura, en

la que como se ha mencionado anteriormente, en la que el alumno está adquiriendo la

conciencia fonológica y es capaz de decodificar signos escritos.

Para consultar todos los materiales elaborados para esta actividad consúltese el

Anexo 4. Actividad 2: Encontramos la solución.

Para mayor claridad, véase la tabla siguiente.

Page 33: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

31

Tabla 3: Cuadro Explicativo Actividad 2

ACTIVIDAD 2: ENCONTRAMOS LA SOLUCIÓN.

DURACIÓN: 15 minutos

DISTRIBUCIÓN DE LA CLASE: divididos en tres rincones (dependiendo del número de alumnos que acudan a clase ese día se hará una

distribución u otra, si acude el total de la clase, habrá dos grupos de ocho niños y uno de nueve). Cada cinco minutos cambiarán de tarea.

FASES DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA:

ESCRITURA: Fase lingüística silábica: en la que a cada sílaba le corresponde un símbolo que coincide con cada letra y lo oral tiene su

representación gráfica.

LECTURA: Fase alfabética: en la que el niño adquiere la conciencia fonológica, por lo tanto, decodificará lo escrito.

TAREA 1 TAREA 2 TAREA 3

Se colocará una imagen de un payaso y los niños

deberán decir todas las partes del cuerpo que

están señaladas.

En el payaso dibujado con partes del cuerpo

escritas, los niños deberán unir la imagen con

su correspondencia escrita.

Se colocarán palabras de las partes del

cuerpo, y los niños deberán seleccionar una

imagen que en su nombre tenga ese sonido,

por ejemplo: “cara” con la imagen del

“caracol”.

Page 34: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

32

La actividad 3, se realizará tras haber ayudado a Risitas a hacer reír a los demás con

apoyo del hada y habiendo realizado las actividades planteadas anteriormente, pero las

actividades que se explicarán a continuación, serán las que ayuden a Risitas y al

narrador a terminar de contar la historia. La tarea 1, consistirá en dar a cada miembro

del grupo, la portada del cuento y ellos, deberán escribir lo que les venga a la cabeza,

una palabra, una frase, etc., algo relacionado con la historia (Véase anexo 5.2.1); la

tarea 2, tendrá cómo objetivo diferenciar las emociones, para ello, se pondrá la cara del

payaso Risitas con diferentes emociones representadas y lo que deberán hacer los niños

será diferenciar como se siente el payaso en cada situación y escribirlo en los cuadros de

debajo de las imágenes (Consúltese anexo 5.2.2); la tarea 3, será al contrario que la

anterior tarea, ya que en este caso, se les mostrarán las emociones escritas y ellos

deberán leer y decir qué pone además de asociarlo con las imágenes anteriormente

vistas (Véase anexo 5.2.3).

Las fases de lectoescritura que se van a desarrollar con esta actividad serán en

escritura la fase concreta o pre-simbólica porque el niño se ayuda de imágenes para

escribir y la fase lingüística alfabética en la que a cada letra le corresponde un valor

sonoro. En cuanto a la lectura, se desarrollará la fase ortográfica en la que los niños han

adquirido totalmente la conciencia fonológica, por lo tanto, ya leen.

Todos los materiales mencionados anteriormente y utilizados para esta actividad

pueden verse en el Anexo 5. Actividad 3: Nos despedimos del hada.

Consúltese la siguiente tabla para mayor claridad.

Page 35: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

33

Tabla 4: Cuadro explicativo actividad 3

ACTIVIDAD 3: NOS DESPEDIMOS DEL HADA.

DURACIÓN: 15 minutos

DISTRIBUCIÓN DE LA CLASE: divididos en tres rincones (dependiendo del número de alumnos que acudan a clase ese día se hará una distribución u

otra, si acude el total de la clase, habrá dos grupos de ocho niños y uno de nueve). Cada cinco minutos cambiarán de tarea.

FASES DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA:

ESCRITURA: Fase concreta o pre-simbólica: porque se ayuda de las imágenes para escribir; Fase Lingüística Alfabética: en la que a cada letra le

corresponde un valor sonoro.

LECTURA: Fase ortográfica: los niños han adquirido totalmente la conciencia fonológica, por lo tanto, ya leen.

TAREA 1 TAREA 2 TAREA 3

Se enseñará una imagen del cuento y ellos

deberán escribir una palabra o frase acerca del

mismo según lo que les sugiera la imagen.

Se pondrá una imagen de la cara del Payaso Risitas

que mostrará diferentes emociones. Lo que deberán

hacer los niños será escribir la emoción que muestra

el payaso con su cara.

En esta tarea la actividad se realizará al

contrario que en la tarea 2, ya que se les

mostrará la palabra en la que pone la emoción

y ellos, deberán decir lo que pone en la tarjeta.

Page 36: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

34

Por último, está la actividad 4, la cual no está secuenciada por tareas como las

anteriores, sino que consistirá en realizar a los alumnos preguntas para constatar lo que

han entendido del cuento y ver si han seguido la historia. Por ello se trabajará la

“oralidad” mediante el habla y la escucha de los compañeros para trabajar los

conocimientos adquiridos con la narración. En esta última actividad, los alumnos

estarán colocados de nuevo en semicírculo en la zona de asamblea y la actividad tendrá

una duración de diez minutos donde las preguntas que se realizarán, servirán para

desarrollar las destrezas comunicativas de los alumnos.

Como conclusión de dicha actividad, se hará otra de feedback que propiciará que el

niño recuerde lo escuchado y se alcance el objetivo planteado desde un principio.

Page 37: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

35

4. CONCLUSIÓN

Para concluir la elaboración de este documento, he de decir que se han escogido las

metodologías del cuento motor y del enfoque por tareas, porque a lo largo del Grado en

Educación Infantil, hemos trabajado con ellas y crearon interesantes expectativas, por su

utilidad y su alto grado de motivación para el alumno.

Ha sido muy importante la inmersión que he podido realizar con los diferentes ejes

básicos, a través de la búsqueda de información y estructuración de la misma para

conseguir dar forma a este trabajo, en el que se expone el enfoque teórico tanto de las

metodologías nombradas anteriormente como de otras destrezas -la compresión lectora,

el habla y la escucha- , así como lo importante que es para los niños de cinco años su

aplicación en el aula.

Los objetivos iniciales del proyecto se han cumplido según lo esperado con la

creación de actividades adecuadas para llevar al aula de cinco años. Estos alumnos están

en las primeras etapas de la adquisición de la lectura y de la escritura, y para motivarles

he elegido el cuento motor, que implica movimiento y activación a la hora de realizar

las actividades lo cual favorecerá que el aprendizaje del alumno sea significativo.

Creo que la aplicación planteada se podría realizar de forma correcta en el aula, ya

que favorece la adquisición de contenidos trabajados de manera transversal y novedosa

a partir de los ya conocidos. Además, el planteamiento de actividades esta realizado

para poder probarlo en un futuro como docente en un centro y comprobar si realmente

lo que se ha expuesto es efectivo con los alumnos de tercero de Infantil.

La elaboración de este documento me ha servido para comprobar que el tema

trabajado durante este periodo es mucho más atractivo de lo que pensaba inicialmente,

pudiendo profundizar en la lectura y la escritura de los niños mediante una serie de

actividades novedosas para ellos.

El proceso de realización se ha hecho largo ya que comencé a elaborarlo y a buscar

información en febrero, pero llegados a este momento, toda esa información buscada

con antelación ha ayudado mucho, consiguiendo tener un buen bagaje para realizar este

trabajo.

Page 38: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

36

Como en todos los trabajos, ha habido algunas dificultades en algún momento por

no saber si lo que estaba haciendo era lo correcto, incluso he llegado a tener dudas sobre

si el tema que yo misma planteé a mi tutora era lo que de verdad me gustaba. También,

ha habido buenos momentos al ver que el proyecto iba cogiendo forma y que me

gustaba más de lo que pensaba. El momento de mayor dificultad ha sido la realización

de la aplicación, ya que teniendo pensadas las actividades en conjunto me costó

establecer las tareas y seleccionar el punto exacto para detener la historia e introducir

las actividades. Al final, he llegado a la conclusión de que todo lo planteado se podría

realizar correctamente en el aula de cinco años y se podría conseguir el objetivo final, la

aproximación a la lectoescritura con las metodologías seleccionadas.

Por lo tanto y llegados a este punto, he de decir que la elaboración de este

documento ha sido satisfactoria. Esto es así, debido a que he podido hacer hincapié en la

lectura y en la escritura, además de trabajar el habla, la escucha o la comprensión

lectora, lo cual es para mí un tema de gran relevancia. En definitiva, todo lo recogido en

este proyecto será de gran ayuda en mi futura labor como docente, ya que mi función

será orientar a los alumnos para dar el salto madurativo en todos los aspectos y en este

caso, en el ámbito de la lectoescritura.

Page 39: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

37

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alías Gallego, D. (2010). Autodidacta: Revista de la Educación en Extremadura.

Posibilidades metodológicas del cuento motor en Educación Infantil y

Educación Primaria: Aproximación teórica, pp.64 y 65. Recuperado de:

http://www.anpebadajoz.es/autodidacta/autodidacta_archivos/numero_5_archivo

s/6_d_a_gallego.pdf

Anderson Imbert, E. (2007). Teoría y Técnica del cuento. Barcelona: Ariel.

Aprendiendo Matemáticas. (2015). Etapas de Desarrollo Cognitivo según Piaget.

Recuperado de: http://aprendiendomatematicas.com/etapas-de-desarrollo-

cognitivo-segun-piaget/

Arriaza Mayas, J.C. (2005). Cuentos para hablar y aprender. Madrid: CEPE. Ciencias

de la Educación Preescolar y Especial.

Ausubel, D., Novak, J.D. y Hanessian, H. (1983). Psicología Educativa. Madrid:

Trillas-Editorial.

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: GRAÓ, de IRIF,

S.L.

Centro Virtual Cervantes (1997-2016). Enseñanza: Biblioteca. Recuperado de:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/compren

sionlectora.htm

Conde Caveda, J.L. (1994). Cuentos Motores (Vol. I y II), p. 14. Barcelona: Paidotribo.

Crespillo Álvarez, E. (2011). Gibralfaro. Enfoque comunicativo y Enfoque por tareas en

el aprendizaje de una L2. Recuperado de:

http://www.gibralfaro.uma.es/educacion/pag_1719.htm

Decreto 25/2007, de 4 de mayo, por el que se establece el Currículo del Segundo Ciclo

de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de La Rioja. BOR Nº 62 de

8/5/2007.

Diccionario de la Lengua Española (2016). Real Academia Española (RAE)

Consultado en red: www.rae.es

Page 40: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

38

Edunoi: Centro Psicopedagógico. Giner Goethals, R. Teoría de la adquisición de la

lectura-escritura según Uta Frith. Recuperado de:

http://www.edunoi.com/teoria-de-la-adquisicion-de-la-lectura-escritura-segun-

uta-frith/

El mundo mágico de los libros. Imaginando-conloslibros (2014) [Mensaje en un blog].

Recuperado de: http://imaginando-conloslibros.blogspot.com.es/p/cuentos-

motores.html

Estaire, S. (2007). La enseñanza de las lenguas mediante tareas: príncipes y

planificaciones de Unidades Didácticas. FAEA, pp. 1-23. Recuperado de:

http://www.nebrija.es/espanolparainmigrantes/flash/ensenar/PDF/articulo-

tareas.pdf

Fernández López, S. Navarro Blanco, A. (2010), Enfoque por tareas: propuestas

didácticas, Colección Complementos. Recuperado de:

http://www.mecd.gob.es/brasil/dms/consejerias-

exteriores/brasil/2014/publicaciones/enfoquetareas.pdf

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño,

pp. 279-281. Madrid: Siglo veintiuno editores.

Frith, U. (1986). A development framework for development dyslexia, pp. 69-81.

Consultado en red: www.edunoi.com

García, M.; Prieto, C. y Santos, M.J. (1994). Enfoque por tareas en la

enseñanza/aprendizaje del francés en lengua extranjera. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2941389.pdf

Garrido Eguizábal, M., Rodríguez Ruiz, A., Rodríguez Ruíz, R. y Sánchez Rodríguez,

A. (2000). Guía de Atención Temprana. El niño y la niña de tres a seis años.

Guía para padres y educadores, p.48. Edita: Gobierno de La Rioja. Consejería de

Educación, Cultura y Deporte.

Gobierno de Aragón (2016). ARASAAC: Portal Aragonés de la Comunicación

Aumentativa y Alternativa. Recuperado de: http://arasaac.org/

Page 41: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

39

Guimaraes, R. (2009). ¿Qué puede aportar la literatura infantil a una educación física

para la paz? “La peonza”, Revista de Educación Física para la paz, nº4, pp. 87-

97.

Havertake, H. (1994). La cortesía Verbal. Estudio Pragmalingüístico. Madrid: Gredos,

S.A.

- http://dle.rae.es/?id=GLkff9P

- http://dle.rae.es/?id=JvzNhyI

Iglesias Iglesias, R. M. (2000). La lectoescritura desde edades tempranas,

“Consideraciones teçorico-prácticas”. Consultado en:

http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d144.pdf

Jiménez V. (2004). Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación de los

componentes estratégicos (procesos variables) mediante la elaboración de una

escala de conciencia lectora (ESCOLA). Tesis, p.5. Madrid: Universidad

Complutense de Madrid.

Jiménez, J.E. y Rodríguez, C. (2010). Desarrollo de los procesos cognitivos de la

lectura en alumnos normolectores y alumnos con dificultades específicas de

aprendizaje. Revista de Educación, 353. Septiembre.

Lakoff, R. (1973). The logic of politeness. Chicago: Department of Linguistics,

University of Chicago.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE). BOE, nº 106, art. 6.4.,

29/07/2015.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa

(LOMCE). BOE, nº 295, 10/12/2013.

López Pastor, V.M. y Otoñés De Andrés, R. La Peonza. Un programa de cuentos para

trabajar la motricidad en Educación Infantil. Resultados encontrados.

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4746783.pdf

Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza,

evaluación (MCER) (2002). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Recuperado de:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

Page 42: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

40

Martínez Calle, A. (2007). Cuentos motores. Sevilla: Wanceulen, Editorial Deportiva,

S.L.

Molina Iturrondo, A. (1994, 1996, 2000 y 2001). Niños y niñas que exploran y

construyen: Currículo para el desarrollo integral en los años preescolares,

pp.5,6, y 7. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.

Navasgar.wordpress (2009). ¿Eres especial?...Yo también… [Mensaje en un Blog].

Recuperado de: https://navasgar.wordpress.com/cuentos-motores/

Ong, W. (1987). Oralidad y escritura: Tecnologías de la palabra. Londres: Methuen &

Co. Ltd.

Rodari, G. (2006). Gramática de la fantasía, p.161. Barcelona: Planeta.

Rousseau, J. J., (1985). Emilio o de la educación. Madrid: EDAF.

RrFélix (2012). Métodos y enseñanzas de la lectura y la escritura. Consultado en

Slideshare: http://es.slideshare.net/r2Felix/mtodos-de-enseanza-de-los-

procesos-de-lectura-y-escritura

Ruiz Omeñaca, J. V. (2011). Delimitando el espacio: entre el cuento motor, el cuento

jugado y el relato motor. El cuento motor en la Educación Infantil y en la

Educación Física Escolar, pp17-29. Sevilla: Wanceulen, Editorial Deportiva

S.L.

Ruiz Omeñaca, J.V. (2013). Linsay y el bosque de bambú. Sevilla: Wanceulen, Editorial

Deportiva, S.L.

Ruiz Omeñaca, J.V.(2013). La luna de las cerezas rojas. Sevilla: Wanceulen, Editorial

Deportiva, S.L.

Santiesteban Naranjo, E. y Velázquez Ávila, K.M. (2012). La comprensión lectora

desde una concepción didáctico-cognitiva, Vol.III, nº 1, enero-marzo.

Recuperado de:

http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/uploads/Archivos/Articulo/La%20compr

ensi%C3%B3n%20lectora%20desde%20una%20concepci%C3%B3n%20did%

C3%A1ctico-cognitiva-2012.pdf.

Page 43: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

41

Sillberman, B., Sciarra, P. y Sharp, E. (2010). Pinterest. Recuperado de:

https://es.pinterest.com/

Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la

comprensión lectora. Infancia y Aprendizaje, pp. 39-40, nº 1-3. Universidad de

Barcelona.

Teberosky, A. (1989). Los conocimientos previos del niño sobre el lenguaje escrito y su

incorporación al aprendizaje escolar del ciclo inicial. Revista de Educación (nº

288), 161-183. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-

educacion/articulosre288/re28808.pdf?documentId=0901e72b813ca29b

UNAD: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2016). Unidad 3: De Escribir a

Hablar. Capítulo 9: Comunicación Oral. Lección 41: Oralidad, las capacidades

orales: Hablar y Escribir. Recuperado de:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/356006/EXE%20-

COMUNICACION%20G%20D%20R/leccin_41_oralidad_las_capacidades_oral

es_hablar_y_escribir.html

Wordreference (2016). Recuperado de: http://www.wordreference.com/

Zanón, J. (2015). Centro Virtual Cervantes. Los enfoques por tareas en la enseñanza de

la lengua extranjera. Recopilación de Estaire, S. pp.19-27.

Page 44: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

42

Page 45: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

43

ANEXOS “Los Cuentos y Su

aplicación Didáctica en Educación Infantil”

Page 46: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

44

ANEXOS

Anexo 1 Cuento Motor ................................................................................................. 45

Anexo 2: Actividad 0: ¿Qué cuento contamos hoy? .................................................. 47

Anexo 2.1. Materiales Elaborados para la Aplicación Didáctica. Actividad 0 ........... 47

Anexo 2.1.1. Tarea 1 ................................................................................................ 47

Anexo 2.1.2. Tarea 2 ................................................................................................ 48

Anexo 2.1.3. Tarea 3 ................................................................................................ 49

Anexo 3. Actividad 1: ¿Cómo ayudamos a Risitas? .................................................. 50

Anexo 3.1. Fragmento del cuento hasta que se realiza la actividad 1 ......................... 50

Anexo 3.2. Materiales Elaborados para la Aplicación Didáctica. Actividad 1 ........... 51

Anexo 3.2.1. Tarea 1 ............................................................................................... 51

Anexo 3. 2.2. Tarea 2 ............................................................................................... 52

Anexo 3. 2.3. Tarea 3 ............................................................................................... 53

Anexo 4. Actividad 2: Encontramos la solución ......................................................... 54

Anexo 4.1. Fragmento del cuento hasta que se realiza la actividad 2 ......................... 54

Anexo 4.2. Materiales Elaborados para la Aplicación Didáctica. Actividad 2 ........... 55

Anexo 4.2.1. Tarea 1 ................................................................................................ 55

Anexo 4.2.2. Tarea 2 ................................................................................................ 56

Anexo 4.2.3. Tarea 3 ................................................................................................ 57

Anexo 5. Actividad 3: Nos despedimos del hada ........................................................ 58

Anexo 5.1. Fragmento del cuento hasta que se realiza la actividad 3 ......................... 58

Anexo 5.2. Materiales Elaborados para la Aplicación Didáctica. Actividad 2 ........... 59

Anexo 5.2.1. Tarea 1 ................................................................................................ 59

Anexo 5.2.2. Tarea 2 ................................................................................................ 60

Anexo 5.2.3. Tarea 3 ................................................................................................ 61

Anexo 6. Actividad 4: Colorín, colorado, este cuento se ha acabado ....................... 62

Anexo 6.1. Fragmento del cuento hasta que se realiza la actividad 4 ......................... 62

Anexo 6.2. Preguntas para realizar la actividad 4 ....................................................... 62

Page 47: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

45

Anexo 1 Cuento Motor

EL PAYASO RISITAS

Había una vez un payaso que no sabía reír y además cuando

salía en el circo tampoco hacía gracia a los niños que iban a verlo.

El payaso estaba muy triste. Pero un día cuando estaba medio

dormido y pensando qué hacer para no estar triste y hacer reír a los

demás, apareció su hada madrina, y le preguntó:

– ¿Qué te pasa?

– Pues que cuando salgo al circo y hago la función, nadie se ríe.

Vamos, no me río ni yo. Mira no se me mueve ninguna parte de mi

cara, ni puedo levantar ni brazos ni pies, de triste que estoy.

– Bueno esto se va a solucionar muy pronto.

Entonces, sacó su varita mágica, y dijo unas palabras:

– Pata tááá pata tííí todo el mundo a reír. Pata tááá pata tííí

todo el mundo a reír.

– ¿Ya está?, preguntó el payaso.

– Ya está,- le contestó -; en la próxima función, lo veremos.

Pero antes tengo que comprobar si tienes preparado la cara y

Page 48: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

46

todo el cuerpo para hacer reír a la gente. Tienes que moverlo todo, y

entonces seguro que harás reír a todos y tú también te reirás y

estarás alegre. Yo te acompañaré.

Y así lo hizo:

El payaso, cada vez se iba poniendo más contento, porque cada

vez movía más y mejor las partes de la cara. Siguió con la

lengua Después hizo como si fuese a inflar un globo.

Todo iba saliendo muy bien y seguía más animado.

Cuando el payaso vio que todo le había salido estupendamente

sonrió y le dio las gracias a su hada madrina, y se despidió de ella:

– ¡Adiós, adiós, muchas gracias!

Entonces el payaso actuó al día siguiente y mucho mas días, y

todos reían con las cosas que hacía.

Nunca más estuvo triste, y siempre estaba alegre y riendo.

Desde entonces le llamaban el payaso risitas.

Por eso siempre debemos intentar estar alegres y contentos,

para que los demás también lo estén.

Colorín, colorado...

Page 49: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

47

Anexo 2: Actividad 0: ¿Qué cuento contamos hoy?

Anexo 2.1. Materiales Elaborados para la Aplicación Didáctica. Actividad 0

Anexo 2.1.1. Tarea 1

Tabla 5: Pictogramas relacionados con la historia (Fuente: ARASAAC)

- Nombres con letra escolar:

alegría tristeza cuento

hada payaso circo

Tabla 6: Tarjetas con los nombres de los pictogramas

Page 50: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

48

Anexo 2.1.2. Tarea 2

alegría tristeza cuento

hada payaso circo

Tabla 7: Pictogramas con el nombre para que los alumnos lean. (Fuente: ARASAAC)

Page 51: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

49

Anexo 2.1.3. Tarea 3

__legrí__ tr__stez__ c__ent__

h__d__ p__yas__ c__rc__

Tabla 8: Pictogramas con el nombre debajo para completar. (Fuente: ARASAAC)

Page 52: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

50

Anexo 3. Actividad 1: ¿Cómo ayudamos a Risitas?

Anexo 3.1. Fragmento del cuento hasta que se realiza la actividad 1

Había una vez un payaso que no sabía reír y además cuando salía en el circo

tampoco hacía gracia a los niños que iban a verlo.

El payaso estaba muy triste. Pero un día cuando estaba medio dormido y pensando qué hacer para no estar triste y hacer reír a los demás, apareció su hada madrina, y le preguntó:

– ¿Qué te pasa? – Pues que cuando salgo al circo y hago la función, nadie se ríe. Vamos, no me

río ni yo. Mira no se me mueve ninguna parte de mi cara, ni puedo levantar ni brazos ni pies, de triste que estoy.

– Bueno esto se va a solucionar muy pronto.

Page 53: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

51

Anexo 3.2. Materiales Elaborados para la Aplicación Didáctica. Actividad 1

Anexo 3.2.1. Tarea 1

Cuadro 1: Listado de palabras

Payaso

hada tres alegría

mariposa casa

1 circo

flor 7 cara

tristeza cuatro

Page 54: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

52

Anexo 3. 2.2. Tarea 2

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Tabla 9: Tabla con pictogramas para escribir el nombre (Fuente: ARASAAC)

Page 55: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

53

Anexo 3. 2.3. Tarea 3

El _____________Risitas.

El payaso estaba muy __________.

No podía mover los ___________.

El _________ sacó su varita mágica.

El payaso hizo como si hinchase

un______________.

Tabla 10: Frases para completar sobre el cuento. (Fuente: ARASAAC & Menta más Chocolate [Blog])

Page 56: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

54

Anexo 4. Actividad 2: Encontramos la solución

Anexo 4.1. Fragmento del cuento hasta que se realiza la actividad 2

Entonces, sacó su varita mágica, y dijo unas palabras:

– Pata tááá pata tííí todo el mundo a reír. Pata tááá pata tííí todo el mundo a

reír.

– ¿Ya está?, preguntó el payaso.

– Ya está,- le contestó -; en la próxima función, lo veremos.

Pero antes tengo que comprobar si tienes preparado la cara y todo el cuerpo para

hacer reír a la gente. Tienes que moverlo todo, y entonces seguro que harás reír a todos y

tú también te reirás y estarás alegre. Yo te acompañaré.- Y así lo hizo.

Y así lo hizo:

Page 57: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

55

Anexo 4.2. Materiales Elaborados para la Aplicación Didáctica. Actividad 2

Anexo 4.2.1. Tarea 1

Figura 1: Payaso Risitas con partes del cuerpo indicadas (Fuente: Elaboración propia)

Page 58: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

56

Anexo 4.2.2. Tarea 2

Figura 2: Payaso Risitas con las partes del cuerpo escritas (Fuente: Elaboración propia)

Tabla 11: Cuadro con partes del cuerpo para unir con las escritas (Fuente: ARASAAC)

Page 59: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

57

Anexo 4.2.3. Tarea 3

cara oreja mano rodilla

brazo nariz ojos boca

Tabla 12: Palabras relacionadas con las partes del cuerpo

Tabla 13: Imágenes para relacionar con el vocabulario de la “tabla 11” (Fuente: ARASAAC)

Page 60: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

58

Anexo 5. Actividad 3: Nos despedimos del hada

Anexo 5.1. Fragmento del cuento hasta que se realiza la actividad 3

El payaso, cada vez se iba poniendo más contento, porque cada vez movía

más y mejor las partes de la cara. Siguió con la lengua Después hizo como si fuese a

inflar un globo

Todo iba saliendo muy bien y seguía más animado.

Cuando el payaso vio que todo le había salido estupendamente sonrió y le dio

las gracias a su hada madrina, y se despidió de ella:

– ¡Adiós, adiós, muchas gracias!

El payaso, cada vez se iba poniendo más contento, porque cada vez movía

más y mejor las partes de la cara. Siguió con la lengua Después hizo como si fuese

a inflar un globo

Todo iba saliendo muy bien y seguía más animado.

Cuando el payaso vio que todo le había salido estupendamente sonrió y le

dio las gracias a su hada madrina, y se despidió de ella:

– ¡Adiós, adiós, muchas gracias!.

Page 61: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

59

Anexo 5.2. Materiales Elaborados para la Aplicación Didáctica. Actividad 2

Anexo 5.2.1. Tarea 1

Figura 3: Portada del cuento “El Payaso Risitas”. (Fuente: Elaboración propia)

Page 62: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

60

Anexo 5.2.2. Tarea 2

Figura 4: Payaso Risitas representando diferentes emociones (Fuente: Elaboración propia)

Page 63: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

61

Anexo 5.2.3. Tarea 3

alegría enfado sorpresa tristeza

Tabla 13: Tarjetas para leer las emociones

Page 64: Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil · Los cuentos y su aplicación didáctica en la educación infantil, trabajo fin de grado de Isabel Pérez Ladrón,

62

Anexo 6. Actividad 4: Colorín, colorado, este cuento se ha acabado

Anexo 6.1. Fragmento del cuento hasta que se realiza la actividad 4

Anexo 6.2. Preguntas para realizar la actividad 4 Esta actividad consistirá en realizar a los alumnos preguntas para constatar lo que ha

entendido del cuento y para ver si han seguido la historia. Para ello se trabajará la

oralidad mediante el habla y la escucha de los compañeros para trabajar los

conocimientos.

Los alumnos estarán colocados en semicírculo en la zona de asamblea y la actividad

tendrá una duración de diez minutos.

Las preguntas que se realizarán serán las siguientes:

- ¿Qué personajes aparecen en el cuento?

- ¿Cómo se llamaba el payaso?

- ¿Qué le pasa al payaso, está contento? ¿Por qué?

- ¿Qué hace el hada para que se ponga contento Risitas?

- ¿Qué tiene que mover?

- Resumen del cuento (dos niños).

El payaso, cada vez se iba poniendo más contento, porque cada vez movía

más y mejor las partes de la cara. Siguió con la lengua Después hizo como si fuese a

inflar un globo

Todo iba saliendo muy bien y seguía más animado.

Cuando el payaso vio que todo le había salido estupendamente sonrió y le dio

las gracias a su hada madrina, y se despidió de ella:

– ¡Adiós, adiós, muchas gracias!

Entonces el payaso actuó al día siguiente y mucho mas días, y todos reían

con las cosas que hacía.

Nunca más estuvo triste, y siempre estaba alegre y riendo.

Desde entonces le llamaban el payaso risitas.

Por eso siempre debemos intentar estar alegres y contentos, para que los

demás también lo estén.

Colorín, colorado...