19
TRABAJOS DE ESTADISTICA Vol. 5, n~m. 2, 1990. pp. 53 a 71 LOS METODOS ESTADISTICOS EN LA GESTION DE CALIDAD DE LAS EMPRESAS ESPAI~OLAS DANIEL PEI~A Laboratorio de Estadistica, ETSII Universidad Polit6cnica de Madrid ARTURO RUIZ-FALCO Telecomunicaci6n y Control, S. A. DAMIAN D[EZ Laboratorio de Estadistica, ETSII Universidad Polit6cnica de Madrid RESUMEN Este trabajo presenta los resultados de una encuesta sobre la utilizaci6n de los m6todos estadisticos por las empresas que pertenecen a la Asociaci6n Espafiola para la Calidad. Se concluye que las t6cnicas mils utilizadas son la aceptaci6n por muestreo y el control de procesos. Comparando los resultados de esta encuesta con los obtenidos en otros paises, se detecta un retraso en la utilizaci6n de los m6todos estadisticos pot las empresas en Espafia del orden de 5 afios respecto a Gran Bretafia, y de mils de 15 afios respecto a Estados Unidos. Palabras clave: Control Estadistico de Calidad, Disefio de Experimentos, Aplicaciones. Clasificaci6n AMS: 62N10, 62N99, 90B25. SUMMARY This work presents the results of a survey on the use of statistical methods by firms members of the Spanish Association for Quality. The methods most widely used are acceptance sampling and statistical process control. Comparing these results with those obtained in other countries, there seems to exist a 5 Recibido diciembre 1989. Revisado junio 1990. 53

Los metodos estadisticos en la gestion de calidad de las empresas españolas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los metodos estadisticos en la gestion de calidad de las empresas españolas

TRABAJOS DE ESTADISTICA Vol. 5, n~m. 2, 1990. pp. 53 a 71

L O S M E T O D O S E S T A D I S T I C O S E N L A G E S T I O N

D E C A L I D A D D E L A S E M P R E S A S E S P A I ~ O L A S

DANIEL PEI~A Laboratorio de Estadistica, ETSII Universidad Polit6cnica de Madrid

ARTURO RUIZ-FALCO Telecomunicaci6n y Control, S. A.

DAMIAN D[EZ Laboratorio de Estadistica, ETSII Universidad Polit6cnica de Madrid

R E S U M E N

Este trabajo presenta los resultados de una encuesta sobre la utilizaci6n de los m6todos estadisticos por las empresas que pertenecen a la Asociaci6n Espafiola para la Calidad. Se concluye que las t6cnicas mils utilizadas son la aceptaci6n por muestreo y el control de procesos. Comparando los resultados de esta encuesta con los obtenidos en otros paises, se detecta un retraso en la utilizaci6n de los m6todos estadisticos pot las empresas en Espafia del orden de 5 afios respecto a Gran Bretafia, y de mils de 15 afios respecto a Estados Unidos.

Palabras clave: Control Estadistico de Calidad, Disefio de Experimentos, Aplicaciones.

Clasificaci6n AMS: 62N10, 62N99, 90B25.

S U M M A R Y

This work presents the results of a survey on the use of statistical methods by firms members of the Spanish Association for Quality. The methods most widely used are acceptance sampling and statistical process control. Comparing these results with those obtained in other countries, there seems to exist a 5

Recibido diciembre 1989. Revisado junio 1990.

53

Page 2: Los metodos estadisticos en la gestion de calidad de las empresas españolas

TRABAJ0$ OE ESTAOISTICA. Vol. 5. Ntlm. 2. 1990

years lag with respect to Great Britain, and more than 15 years with respect to the United States.

Key words: Statistical Quality Control, Design of Experiments, Applications.

AMS classification: 62N10, 62N99, 90B25

Title: Statistical Methods for Quality Control in Spanish firms.

1. INTRODUCCION

E1 progreso experimentado por las empresas japonesas durante las filtimas d6cadas ha sido espectacular y e s dificil encontrar antecedentes comparables. En la actualidad los productos japoneses son punteros en casi todos los sectores industriales, desde la industria pesada (siderfirgi- ca, construcci6n naval, etc.) hasta microelectr6nica, pasando por la 6ptica, automoci6n, etc. En un futuro pr6ximo es muy posible que sean muy competitivos en otros sectores, como por ejemplo el aeroespacial, y quiz~ en los servicios.

/,Cuhl es el secreto de este 6xito? Evidentemente seria muy simplista pensar que un triunfo tan formidable se debe a una causa 6nica. De todos modos es un hecho reconocido que una parte importante de ese 6xito se debe a las altas cotas de calidad que ha alcanzado la empresa japonesa.

Pero, /,en qu6 consiste la <<calidad japonesa>~? Desde luego seria demasiado frivolo decir que <<la calidad japonesa consiste en una aplicaci6n intensiva de las herramientas de Ishikawa, es decir, de los m6todos estadisticos>>. La metodologia japonesa tiene implicaciones de organizaci6n muy importantes que no se pueden soslayar. Sin embargo, no resulta exagerado en absoluto decir que ~da herramienta fundamen- tal en la metodologia japonesa es la aplicaci6n intensiva de los m6todos estadisticos>~.

Cualquier herramienta en si no vale para nada, necesita que la maneje una mano experta que la utilice en la consecuci6n de unos fines. Por otra parte, esa mano experta sin la herramienta adecuada vale para poco.

Tras estas consideraciones surge el interrogante, /,qu6 utilizaci6n estamos haciendo en Espafia de los m6todos estadisticos en la gesti6n de calidad?/,Estamos utilizando esa herramienta cuya eficacia ha queda- do mils que contrastada? En medio de este interrogante se cre6 en septiembre de 1987 el Comit6 de M6todos Estadisticos de la A.E.C.C.

54

Page 3: Los metodos estadisticos en la gestion de calidad de las empresas españolas

PE~IA, D.; RUIZ-FALCO, A., Y DIEZ, O. LOS METODOS ESTAO/ST/COS EN LA GEST/ON._

Este comit6, integrado por profesionales procedentes de distintos secto- res industriales, consider6 interesante tener un conocimiento 1o m~is amplio y exacto posible del uso actual por las empresas espafiolas de los m&odos estadisticos para el control y mejora de la calidad. Este articulo resume los resultados de una encuesta realizada por este objetivo.

2. CARACTER DE LAS EMPRESAS ESTUDIADAS

La encuesta se realiz6 durante la primavera de 1988 utilizando como poblaci6n al conjunto de las 678 empresas afiliadas a la A.E.C.C.

A estas empresas se les distribuy6 un cuestionario que constaba de dos partes, la primera recogia datos generales de la empresa, y la segunda se referia a la utilizaci6n de las t6cnicas estadisticas m~s comunes. E1 cuestionario se disefi6 para ser contestado en forma an6nima, aunque algunas empresas no hicieron uso de ese derecho y renunciaron a su anonimato.

La extrapolaci6n de estos datos a la totalidad de las empresas espafiolas es bastante discutible debido al propio sesgo en materia de calidad de las empresas afiliadas a la A.E.C.C. con respecto a la poblaci6n global de las empresas espafiolas. De todos modos resulta razonable pensar que, como media, el conjunto de las empresas de la A.E.C.C. tienen una predisposici6n hacia la calidad superior a la media nacional, por 1o que la realidad media espafiola ser~ m~is pesimista que 1o expresado por los datos expuestos.

En total se recibieron 154 respuestas, lo que representa un 22.7 % sobre la poblaci6n total.

E1 59 % de las respuestas provienen del sector de Transformaci6n de los Metales y Mechnica de precisi6n. Dentro de elias, el 22.7 % proviene de Fabricaci6n de Productos Met~licos (excepto m~quinas y material de transporte), y el 16.2 % de Automoci6n. Desafortunadamente la distri- buci6n de las empresas afiliadas a la A.E.C.C. no es conocida de momento, pero parece que tambi6n tiene una tendencia industrial- metalfirgica, por lo que no se aprecia ningfin sesgo en la respuesta

respecto de la poblaci6n base. Respecto al tamafio, el 56.8 % de las respuestas provienen de empre-

sas menores de 500 empleados, mientras queen la poblaci6n encuestada esta proporci6n es del 67 %. Se detecta un cierto sesgo en las respuestas

55

Page 4: Los metodos estadisticos en la gestion de calidad de las empresas españolas

TRABAJO$ OE ESTADISTICA. Vol. 5. N~m, 2. 1990

hacia empresas grandes con relaci6n a la poblaci6n. E1 35.6 % de las respuestas provenian de empresas que facturaban mis de 10.000 millo- nes/afio y el 48.1% de empresas cuya facturaci6n se encuentra com- prendida entre 1.000 y 10.000 millones/afio.

Con objeto de verificar la coherencia de los datos recibidos, se ha hallado la correlaci6n existente entre nfimero de empleados y factura- ci6n. E1 valor obtenido es de 0.7, que se considera aceptable.

La distribuci6n de la ubicaci6n geogrifica de las empresas que contestaron a la encuesta esti de acuerdo con el grado de desarrollo alcanzado pot las distintas comunidades aut6nomas. E1 20.8 % corres- ponden a Madrid, el 20 % a Catalufia, el 18.2 % al Pais Vasco, el 10 % tiene implantaci6n nacional y el resto se distribuye pot las demis comunidades aut6nomas. Se denominan empresas con ~<Implantaci6n Nacionab) a aquellas con instalaciones en varias autonomias.

Respecto a la antigfiedad, el 61% tienen mils de 25 afios, el 38.8 % entre 5 y 25 y s61o un 0.2 corresponde a empresas nuevas. Globalmente un 40 % son multinacionales y un 60 % son nacionales. Sin embargo el 75 % trabajan en mercados internacionales.

Se consider6 interesante conocer el tipo de producci6n de la empresa (grandes series, etc.). La distribuci6n se incluye en la Tabla 1. Como <~mixta)) se han incluido aquellas que combinan varios tipos.

TABLA 1

R~puesta alcuestionario ~g6n e l t i ~ de producci6n

TIPO DE PRODUCCION iii i

Grandes series

Mixta i

A petici6n del cliente i

Peque~as series i

Continua

O t r o s

NS/NC

TOTAL i

%

3 7 , 7

2 2 . 7 i

2 0 . 8

1 3 . 6

2 . 6

1 . 3

1 . 3

1 0 0 . 0

56

Page 5: Los metodos estadisticos en la gestion de calidad de las empresas españolas

PE~IA, D.; RUIZ-FALCO, A.. Y DIEZ. D. LOS METODOS ESTADISTICOS EN LA GESTION,,

A continuaci6n se proporcionan datos descriptivos sobre la gesti6n de calidad de las empresas estudiadas. En la Tabla 2 se indica la distribuci6n del tamafio relativo a la plantilla de la empresa de los departamentos de calidad. Debido a las distintas estructuras de la empresa (por ejemplo, que el personal de verificaci6n est6 incluido en calidad o est6 transferido a producci6n), la interpretaci6n de estos datos ha de hacerse con muchas precauciones.

TABLA 2 Respuesta al cuestionario segbn el tamaflo relativo

del departamento de calidad

NUbIERO DE EMPLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CALIDAD X i

Entre 1 y 25 38.4 itl

Entre 26 y i00 16.1 i ,l

Entre 101 y 500 4.6 t i i

MAs de 500 1.3 l

NS/NC 39.6 ,Jl

TOTAL 100.0

La distribuci6n del nfimero de empleados del departamento de calidad en proporci6n a la plantilla total de la empresa sc indica en la Tabla 3. Destaca un alto porcentaje de NS/NC.

TABLA 3 Respuesta al cuestionario seg6n el mimero de empleados

del departamento de calidad

TAMA~O RELATIVO DEL DEPARTAMENTO DE CALIDAD

E n t r e 0 y 2 . 5 % n

E n t r e 2 . 5 y 5% ii i

Entre 5 y 7.5%

Entre 7.5 y I0~ ill

MAs del 10% t

NS/NC t

TOTAL

X

1 8 . 8

3 2 . 5

2 2 . 8 t

16 .9

7 . 0

2 . 0

1 0 0 . 0

57

Page 6: Los metodos estadisticos en la gestion de calidad de las empresas españolas

TRABAJOS DE ESTADISTICA. Vol. 5. Ntim. 2. 1990

En la Tabla 4 se da la distribuci6n de los costes por fallos con relaci6n a la facturaci6n. Es sabido que los datos oficiales de costes por fallos no son igualmente fiables en todas las empresas, por lo que la valoraci6n de los da tos de la Tabla 4 ha de hacerse con muchas reservas.

TABLA 4

Respuesta al euestionario seg6n el coste por fallos

COSTES POR FALLOS

Entre 0 y 5~ II

Entre 5 y 10~ I

MAs del 10%

Desconocido

NS/NC ill

TOTAL

5 0 . 6

1 1 . 7 i i i

1 . 3

3 1 . 8

4 . 6

1 0 0 . 0

Respecto a la capacitaci6n del personal disponible en la organiza- ci6n, el 42.2 % contesta diciendo que cuenta con personal con forma- ci6n estadistica superior.

3. U T I L I Z A C I O N D E LOS M E T O D O S E ST ADIST IC OS

3.1. Uso global de los m~todos estadisticos

Se pregunt6 a las empresas encuestadas sobre el grado de utilizaci6n de cada t6cnica estadistica. Las respuestas existentes en el cuestionario se encuadraban en la escala siguiente:

- - <<Nunca>>. - - <<Raramente>>. - - <<Bastante}>.

58

Page 7: Los metodos estadisticos en la gestion de calidad de las empresas españolas

PEI~A. D.; RUIZ-FALCO. A.. Y DIEZ. D. LOS METO00S ESTADISTICOS EN LA GEST/ON...

--<<En condiciones normales~.

- - < < R u t i n a r i a m e n t e y e n todo momento que se requiera)).

Esta escala se transform6 en la siguiente escala num6rica:

- - N S / N C , Nunca y Raramente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 - - Bastante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 - - E n condiciones normales y Rutinariamente . . . . . . . 2

(1)

Con objeto de proporcionar una visi6n global de la utilizaci6n de las distintas t6cnicas, se ha definido el grado medio de utilizaci6n (G.M.) de cada una de ellas del siguiente modo:

O(N(NS/NC) + N(N) + N(R)) + N(B) + 2(N(CN) + N(S)) G.M. = (2)

154

Donde: N(N) es el nflmero de las empresas que utilizan esa t6cnica <<Nunca)),

N(R) es el nfimero de las empresas que utilizan esa t6cnica <<Raramen- te~, N(B) es el nflmero de las empresas que utilizan esa t6cnica <<Bastan- te>), N(CN) es el nflmero de las empresas que utilizan esa t6cnica <<En condiciones normales)) y N(S) es el nflmero de las empresas que utilizan esa t6cnica <<Siempre)), es decir, <<Rutinariamente y e n todo momento que se requiera)>. 154 es el nflmero de respuestas.

En la Tabla 5 se ha asociado a cada t~cnica el G.M. obtenido con este m+todo. De las t6cnicas enumeradas en la encuesta, las m~ts utilizadas son las relacionadas con el control de calidad, salvo el control de procesos <<CUSUM)). Menos populares son t6cnicas clhsicas como regresi6n y disefio de experimentos. En cuanto a las t6cnicas m~ts modernas, como puede ser la metodologia Taguchi, su uso es escasisi- ITIO.

Por otra parte se ha definido un Indice de Utilizaci6n (I.U.) global de los m+todos estadisticos para cada empresa sumando sus respuestas sobre la utilizaci6n de cada t6cnica de acuerdo con la escala definida

en (1). En el Gr~tfico 1 se ha representado el his tograma del Indice de

Utilizaci6n de las T6cnicas Estadisticas de las empresas estudiadas.

59

Page 8: Los metodos estadisticos en la gestion de calidad de las empresas españolas

TRABAJOS DE ESTADISTICA. Vol. 5. Ntim. 2. 1890

TABLA 5

Grado medio de utilizaci6n de lasd i s t in tas t~cn icases tad i s t i cas

TECNICA ESTADISTICA tll l e

Aceptaci6n muestreo atributos i

Control procesos variables

Control procesos atributos t t

Aceptaci6n muestreo variables i

T~cn, estadlst, aplic.a la fiabilidad tl i

ReRresi6n y correlaci6n

DiseSo de experimentos

Series temporales

AnAlisis multivariante

Metodolo~la Ta~uchi tt

Control procesos CUSUM i i

Operaci6n Evolutiva "EVOP"

GM USO t i

i. 3 Frecuentem.

i, 2! "

i, li "

i ,0

0.5 Raramente

0.2

0,21

0.11 Pract. Nunca

<0. I "

<0. Ii "

< 0 . I "

< 0 . 1 "

0 23 eeeoeege r : : : ~ : : : : : ~ : : z 2 |& 41e4~# e 4S.4J4 t e4 .e44 -oe 4 23 e e.40 e e e ee ee eoo ee , o4H~p4H I4Q �9 24 e teee teee44041Mr = : ; = ~ee4e �9 31 eee �9 eeeoe4 ,oe .4~eeeemr - - : : : : ~. ~.~. e

10 2 6 ee ee eeee ooe4e4o4 -o~ oo t e4 .ooe tl 2 O eeoc , I t , He

14 l �9 |& 2 ee

Gr6fico h Histograma del I.U.

Teniendo en cuenta que en la encuesta se han considerado 12 t6cnicas, el rango del Indice de Utilizaci6n varia desde 0, si no se utilizase ninguna t6cnica, hasta 12 x 2 = 24 si se utilizasen todas en grado mhximo. E1 valor medio de este Indice de Utilizaci6n en la muestra est~i alrededor de 7. Adem~s hay un alto porcentaje (15 %) de las empresas que no utilizan ninguna de estas t6cnicas y tienen por tanto un indice 0.

Si se compara este resultado con la respuesta a la pregunta directa sobre

60

Page 9: Los metodos estadisticos en la gestion de calidad de las empresas españolas

PEI~A, 0.; RUIZ-FALCO. A., Y OIEZ. 0. LOS METODOS ESTADISTICOS EN LA GESTION...

la utilizaci6n general de los m6todos estadisticos (ver Gnifico 2) donde un 66.9 % de las empresas indica que los m6todos estadisticos se aplican regularmente, podria concluirse que las t6cnicas consideradas por los encuestados se limitan a tres, aspecto que se confirma en el punto 3.2.

50

25

UTILIZ~IOH GEHERSL

66.9

19.5

12.3

0 i

NS-'NC NO POCO $I Grdfico 2: Histograma de la utilizaci6n de los m&odos estadisticos.

Sobre las causas de abandono o no utilizaci6n de los M6todos estadisticos, el 89 % de los cuestionarios dej6 la pregunta en blanco (por no haberlos abandonado), y porcentajes muy bajos, en torno al 4 %, indican que es debido a la complejidad y falta de formaci6n. Respecto al motivo por el que se utilizan, se recogen los datos en la Tabla 6. En

TABLA 6 Causa de la utilizaci6n de los m~todos estadisticc,s

CAUSA POR EL QUE SE UTILIZAN LOS M.E. I

Venta.jas econ6micas

Mixta I

Imposici6n clientes

Imposici6n direcci6n I

NS/NC

TOTAL

%

3 9 . 6

26

1 0 . 4

7 . 8

1 6 . 2

1 0 0 . 0

61

Page 10: Los metodos estadisticos en la gestion de calidad de las empresas españolas

Grdtfico 3:

relacirn con el futuro de los Mr todos estadisticos existe bastante unanimidad y el 69 % opina que su uso aumentarfi (Grfifico 3).

75

50

25

0

FUTURO METODOS ESTADISTICOS

TRABAJOS DE ESTADISTICA. Vol. 5. N,',m. 2. 1990

NS/HC DISMIHU. SIN CRMB R~IENTO

Histograma de la opini6n sobre el futuro de la utilizacirn de los mrtodos estadisticos.

3.2. Uso por t~cnicas estadistieas

Las respuestas al grado de utilizaci6n de las trcnicas estadisticas en las empresas estudiadas, indican que estas trcnicas pueden clasificarse en tres grupos: el primero incluye las trcnicas de muestreo de acepta- ci6n, tanto por atributos como por variables; el segundo el control de procesos; el tercero el resto de las trcnicas incluyendo regresi6n y correlaci6n, fiabilidad, el disefio de experimentos, la metodologia de Taguchi, el anfilisis de series temporales, la operaci6n evolutiva y el anfilisis multivariante.

Esta clasificacirn coincide con las etapas clfisicas del desarrollo de los mrtodos estadisticos en la gesti6n y mejora de la calidad: en primer lugar, aplicacirn del muestreo a la inspeccirn; en segundo el control de procesos mediante grfificos de Shewart; en tercero las trcnicas de mejora de la calidad desarrolladas en los flltimos veinte afios.

62

Page 11: Los metodos estadisticos en la gestion de calidad de las empresas españolas

PEI~A, D.; RUIZ-FALCO. A., Y DIF.Z.D. LOS METODOS ESTADIST/COS EN LA GESTION._

Concretamente, el 62 % de las empresas indican que utilizan fre- cuentemente el muestreo de aceptaci6n por atributos (Grfifico 4), y el 46 % el de variables. El control de procesos por atributos es utilizado por el 49 % de las empresas (Grfifico 5), mientras que el control por variables lo es por un 50 %. E1 grado de utilizaci6n se reduce drfistica-

I

Grdtfico 4:

62

oo ! 25 ~

o

RCEPTBCION MUESTREO POR BTRIBUTO8

i i i

$!

7 7

_ s a POCO HO

24

~/HC

Histograma de la utilizaci6n de muestreo de aceptaci6n por atributos.

COHTROL PROCE$O$ POR flTRIBUTO8 k

6 0 , ,

Gr~fico 5:

4 0 -

2 0 -

0

49

i

SI POCO 140

II I~,,HC

Histograma de la utilizaci6n del control de procesos por atributos.

63

Page 12: Los metodos estadisticos en la gestion de calidad de las empresas españolas

TRABAJOS DE ESTADISTICA. Vol. 5. N0m. 2. 1990

mente al pasar al tercer grupo de t6cnicas: la regresi6n es utilizada finicamente por el 7 % de las empresas (v6ase Gr~ifico 6) y las t6cnicas de fiabilidad por el 17 %. Porcentajes similares se encuentran en las restantes.

REGRESION-CORRELRCION

6O

46

40 38

2O

7 9 . ,~

0 SI POCO NO NS/NC

Grdfico 6: Histograma de la utilizaci6n de regresi6n-correlaci6n.

DISE~O EXPERIMENTOS

60 ~"

47

42 ! 40 ~ ~

4 ~

SI POC0 NO NS/I, IC

Gr~fico 7: Histograma de la utilizaci6n del disefio de experimentos.

64

Page 13: Los metodos estadisticos en la gestion de calidad de las empresas españolas

PE~IA. 0.; RUIZ-FALCO. A.. Y OIEZ. D. LOS METO00S ESTADISTICOS EN LA GESTION...

Si se comparan estos resultados con los indicados en el Grafico 2 se deduce que el 66.9 % de empresas que declaran utilizar las t6cnicas estadisticas se refieren, casi exclusivamente, al muestreo de aceptaci6n y, en menor medida, al control de procesos.

Podemos concluir que las empresas espafiolas se encuentran mayori- tariamente en una fase inicial en el uso de estas herramientas: las ligadas a la funci6n de inspecci6n, que no sirve para mejorar la calidad ni evitar los defectos de fabricaci6n, aunque previene el envio al mercado de unidades defectuosas. E1 control de procesos, que corresponde a una segunda e tapa en la que se trata de evitar las causas de los problemas, se encuentra poco desarrollado en t6rminos relativos. Finalmente, las t6cnicas especificas de mejora de calidad -- regresi6n y disefio de experi- men tos - - son muy poco conocidas y utilizadas por nuestras empresas.

4. ANALISIS DE LOS R E S U L T A D O S

A continuaci6n se trata de ver la relaci6n existente entre el Indice de Utilizaci6n y las caracteristicas de las empresas encuestadas.

En la Tabla 7 se ha representado los valores medios del Indice de Utilizaci6n de las empresas agrupadas segfin sus costes por fallos. Esta tabla muestra que las empresas que desconocen sus costes de calidad son las que utilizan menos los m6todos estadisticos. E1 dato correspon-

diente a unos costes superiores al 10 % se ha obtenido a partir de dos valores 6nicamente, por lo que no podemos considerarlo representativo.

TABLA 7

Valor m~io deI.U, delos d i s t intosgru~sdecost~ ~ r ~llos

COSTES POR FA~LOS

Desconocidos ii I

0 - 5 ~ I I

5 - I0~ I

MAs de I0

MEDIA DE I.U.

4.1

6.5

6.6

2.5

65

Page 14: Los metodos estadisticos en la gestion de calidad de las empresas españolas

TRABAJOS DE ESTADISTICA. Vol. 5. N,',m. 2, 1990

La Tabla 8 relaciona la opini6n de las empresas sobre el futuro de los m6todos estadisticos. Se observa que las empresas que prev6n mils utilizaci6n futura son precisamente los que mils la utilizan actualmente.

TABLA 8

Valor medio de I.U. de los distintos grupos de opini6n sobre el futuro de la aplicaci6n de los m~todos estadisticos

FUTURO DE LOS M.E.

AumentarA su utilizaci6n

Sin cambios

DisminuirA su utilizaci6n

MEDIA DE I.U.

6.4

4.6

5.2

A1 relacionar el Indice de Utilizaci6n con las respuestas dadas sobre la capacitaci6n del personal, se distingue una 16gica relaci6n entre 6ste y la capacitaci6n del personal disponible (ver Tabla 9). Resalta el bajo valor del Indice incluso en aquellas empresas que afirman tener un personal plenamente capacitado (media de 7.1 sobre un m6ximo de 24).

TABLA 9

Valor medio dei I.U. de los grupos de empresas clasificadas seghn la capacitaci6n de su personal

CAPACITACION DEL PERSONAL

Capacitaci6n estadlstica superior

Aplicaci6n de normas reconocidas y dise~o de planes de muestreo propios

i

Unicamente aplicaci6n de normas reconocidas

MEDIA I.U.

7.I

5 . 9

4 . 0

AI cruzar el Indice de Utilizaci6n con la actividad de la empresa, sobresale el bajo valor en relaci6n de este Indice de Utilizaci6n dentro del sector <dnstituciones y Servicios prestados a l a s empresas>>. Por contra no aparecen diferencias apreciables entre las industrias de trans- formaci6n metillica con respecto al resto de las industrias manufacture- ras. Este hecho es coherente con la Tabla 9, en la que se ve que las

66

Page 15: Los metodos estadisticos en la gestion de calidad de las empresas españolas

6nicas T.E. con un G.M. superior a 1 son las tipicas de fabricaci6n <ton line>> (muestreos y control de procesos).

Los datos recogidos cor roboran la idea que la empresa de car~icter multinacional hace un mayor uso de los m6todos estadisticos.

5. COMPARACION CON OTROS PAISES

Es interesante comparar los resultados de esta encuesta con los obtenidos en estudios similares en otros paises.

En Europa, la finica investigaci6n anfiloga a la nuestra que conoce- m o s e s la realizada por Oakland y Duprey (1983) sobre la industria britfi.nica. Estos autores realizaron una encuesta a una poblaci6n de 1000 empresas pertenecientes a Institute of Quali ty Assurance (I.A.Q.) britfinico, obteniendo 173 contestaciones, lo que supone una tasa de respuesta algo menor que la obtenida en la encuesta espafiola (17.3 % frente a 22.7 %). La Tabla 10 resume sus resultados - - q u e se refieren

TABLA 10

Comparacibn del uso de los m~todos estadisticos en Espafla, Reino Unido y EE.UU.

UTILIZACION

A . E . C . C . ( 1 9 8 8 )

ACEPTACION HUESTREO POR VARIABLES

ACEPTACION NUESTREO POR ATRIBUTOS

CONTROL PROCESOS POR VARIABLES

CONTROL PROCESOS POR ATRIBUTOS

CONTROL PROCESOS POR CUSUM

PORCENTAJE DE RESPUESTAS QUE LA USAN I

2 7 . 3

3 9 . 6

3 3 . 1

3 1 . 2

0 . 6

PE~A. D,; RUIZ-FALCO. A.. Y DIEZ. O. LOS METODOS ESTADISTICOS EN LA GESTION...

I . Q , A . ( 1 9 8 3 )

2 1 . 4

4 4 . 1

3 7 . 5

22

1 5 . 6

A . S . Q . C . ( 1 9 7 7 )

45

76

i

71

48

11

67

Page 16: Los metodos estadisticos en la gestion de calidad de las empresas españolas

TRABAJOS DE ESTADISTICA. VoL 5. Nt~m. 2, 1990

6nicamente a las t6cnicas alli enunciadas-- conjuntamente con los datos espafioles y los obtenidos por Saniga y Shirland (1977) en una encuesta similar en la American Society for Quality Control (A.S.Q.C.) casual- mente del mismo tamafio que la brithnica, 173 respuestas.

La Tabla 10 muestra que el grado de utilizaci6n de estas t6cnicas en Espafia en 1988 parece similar al brit~mico en 1983 y ambos est~m muy por debajo del uso en EE.UU. en 1977.

Los resultados de la I.A.Q. brithnica indicaban que el mayor impedi- mento para la utilizaci6n de estos m6todos era la falta de formaci6n del personal.

Estos resultados coinciden con los obtenidos por Lockyer et al. (1984), que ha llevado a cabo un estudio sobre las barreras para el uso de los m6todos estadisticos de control de calidad en la industria brit~ni- ca, combinando encuestas y entrevistas en profundidad. Los autores concluyen que la mayor barrera para el uso de estos m6todos en la industria es la falta de formaci6n del personal que deberia aplicarlas. Un dato que induce a la reflexi6n es que, segfin dicha encuesta, el 66 % de los profesionales que utilizan estas t6cnicas las han aprendido mediante estudio personal, sin ayuda de cursos o formaci6n suplementaria.

Finalmente, el Comit6 de Educaci6n de la Sociedad Americana de Estadistica realiz6 en 1980 un estudio sobre la utilizaci6n de los m6todos estadisticos en la industria. Sus resultados no se dirigen exclusivamente a la utilizaci6n de estos m6todos para la mejora de la calidad y la productividad, aunque se concentran en aquellas t+cnicas utilizadas en aspectos industriales relacionados con las ciencias fisicas, quimicas, biol6gicas o ingenieria. En consecuencia, los aspectos econ6- micos, comerciales, financieros y de personal quedan fuera de esta investigaci6n. La investigaci6n consisti6 en consultas a expertos en dichas hreas y concluy6 con la clasificaci6n de t6cnicas que se presenta en la Tabla 11, donde se recogen a efectos de comparaci6n los resulta- dos de nuestra encuesta. Se observa que las t6cnicas de regresi6n y disefio experimental son utilizadas rutinariamente en EE.UU., mientras que en Espafia son, actualmente, casi desconocidas. Esto refleja un grave problema en la formaci6n de los t6cnicos que, de no subsanarse, puede tener graves consecuencias para la industria espafiola en el futuro.

68

Page 17: Los metodos estadisticos en la gestion de calidad de las empresas españolas

PE~IA, D.: RUIZ-FALCO, A., Y DIEZ. D. LOS METODOS ESTADISTICOS EN LA GESTION...

TABLA 11 Comparaci6n del uso de los m~todos estadisticos en Espafla

UTILIZACION

RUTINARIAMENTE

FRECUENTEMENTE

RARAMENTE

PRACTICAMENTE NUNCA

y los EE.UU.

ESPA~A (1988)

CONTROL DE CALIDAD Y MUESTREO DE ACEPT.

FIABILIDAD REGRESION DISE~O DE EXPERIMEN

I

SERIES TEMPORALES ANALISIS MULTIVARIAN MET. TAGUCHI OPERACION EVOLUTIVA

EE.UU (1980)

REGRESION ANALISIS DE VARIANCIA INFORMACION GRAFICA Y RESUMEN DE DATOS DISENO DE EXPERIMENTOS CONTROL DE CALIDAD Y MUESTREO DE ACEPTACION

ANALISIS MULTIVARIANTE FIABILIDAD SERIES TEMPORALES ESTUDIO ENCUESTAS OPERATION EVOLUTIVA

6. C O N C L U S I O N E S

Las t6cnicas de aceptaci6n por muestreo y control de procesos, salvo C U S U M , son las mils utilizadas por las empresas de la A.E.C.C. Existe otro grupo de t6cnicas que se usan raramente, aunque se aprecia mayor uso de las mismas en determinadas agrupaciones, como la fabricaci6n

de autom6viles. A1 comparar con otros paises, EE.UU. y Reino Unido, se aprecia

retraso en la aplicaci6n de las t6cnicas clilsicas de control de calidad. En cuanto a la comparac i6n del uso de t6cnicas mils avanzadas (por ejemplo, las de tipo off-line) con los EE.UU. en 1980, la diferencia es

abismal. Tambi6n se ha observado que un alto nOmero de empresas de

69

Page 18: Los metodos estadisticos en la gestion de calidad de las empresas españolas

TRABAJOS DE ESTADISTICA. Vol. 5. NOra. 2. 1990

servicios respondian en el apartado de observaciones, que <<estos m6to- dos no son aplicables en su actividad)). Naturalmente sin entrar a valorar la situaci6n particular de cada una de estas empresas por ser desconocida para nosotros, es necesario sefialar que, en general, los m6todos estadisticos son plenamente aplicables en la gesti6n de calidad de las empresas de servicios al estar 6stos sometidos a la variabilidad.

Aparecen ciertos indicios de contradicci6n a la hora de contestar a los cuestionarios. A s i a la pregunta sobre la utilizaci6n general de los m6todos estadisticos, un 67 0/o declara que si los utiliza, no siendo este dato coherente con los resultados obtenidos al analizar el uso de cada t6cnica individualmente. Segfin se ha dicho anteriormente, posiblemente la respuesta sea que en la conciencia de muchos de los encuestados, la aplicaci6n de los M&odos estadisticos a la gesti6n de calidad se limita a muestreos de aceptaci6n y control de procesos.

Tambi6n se aprecia una falta de aprovechamiento de la capacidad del personal. M~s de un 40 ~ declara disponer de personal capacitado para utilizar la mayoria de las t6cnicas, estando su utilizaci6n muy por debajo de lo que declaran conocer.

La utilizaci6n efectiva det potencial que suponen los m6todos estadisticos para la mejora de la Calidad y la Productividad requiere, como condici6n imprescindible, la formaci6n del personal encargado de aplicarlas. E1 avance de Jap6n en este ~trea se entiende mejor conocien- do que, segfin la Asociaci6n Japonesa de Cientificos e Ingenieros, ocho millones y medio de trabajadores y t6cnicos han recibido formaci6n bhsica estadistica en los filtimos afios. Por otro lado, las experiencias de otros paises comentados en el apartado anterior indican que la mayor barrera para la utilizaci6n de estas t6cnicas es la falta de formaci6n. Este problema, detectado en varios paises europeos, es especialmente acusa- do en nuestro pais, donde la Estadistica ha sido una disciplina poco desarrollada en comparaci6n con los paises anglosajones. Los m6todos estadisticos ocupan todavia hoy un lugar muy marginal dentro de la formaci6n de los ingenieros t6cnicos y superiores y las t6cnicas moder- nas de Control de Calidad y Disefio de Experimentos se van introdu- ciendo con mucha dificultad en los planes de estudio. En este sentido, la reforma actualmente en marcha de las enseflanzas universitarias ofrece una oportunidad de reforzar la formaci6n en estas herramientas cientifi- cas y recuperar parte del retraso existente con relaci6n a los paises m~s avanzados.

70

Page 19: Los metodos estadisticos en la gestion de calidad de las empresas españolas

PEI~A. 0.; RUIZ-FALCO, A,. Y DIEZ. D. LOS METODOS ESTADISTICOS EN LA GESTION...

A G R A D E C I M I E N T O S

Este trabajo ha sido realizado en el marco del Comit6 de M6todos Estadisticos de la Asociaci6n Espafiola para la Calidad. Una versi6n m~is amplia del mismo se present6 en el IV Congreso Nacional de

Calidad en abril de 1989. Los autores agradecen al resto de los miem- bros del Comit6 sus comentarios y sugerencias durante su realizaci6n, a la A.E.C.C. la financiaci6n del mismo, y a l a s empresas que devolvieron el cuestionario su generosa colaboraci6n para hacer posible este estudio.

B I B L I O G R A F I A

- - LOCKYER, K. G., y et al. (1984): <~The barriers to acceptance of statistical methods of quality control in U.K. manufacturing industry>~, Int. J. Prod. Res., vol 22, n. ~ 4.

- - OAKLAND, J. S., y DUPREY C.M. (1983): <<Quality Control Practice>>, Quality Assurance, vol. 9 n. ~ 3, 75-80.

- - REPORT OF THE A.S.A. SECTION ON STATISTICAL EDUCATIO- NAL COMMITTEE ON TRAINING OF STATISTICIAN FOR IN- DUSTRY (1980): <<Preparing statistician por for careers in Industry>>, The American Statistician, vol. 31, NZ, 65-80.

- - SANIGA, E. M., and SHIRLAND, L. E. (1977): <~Quality Control in Practice a Survey~, Quality Progress, p. 30.

71