4
/RV 0RGRV ± (3 _ DOPXGHQD OHQJXDMH PXVLFDO KWWSVDOPXGHQDOHQJXDMHPXVLFDOZRUGSUHVVFRPORVPRGRVRHS /RV 0RGRV ± (3 3XEOLFDGR HO IHEUHUR (VWH WULPHVWUH KHPRV WUDEDMDGR HQ FODVH OD P~VLFD PRGDO $TXt RV GHMR XQ UHVXPHQ SDUD TXH SRGiLV UHSDVDU 7DPELpQ OR WHQpLV HQ OD SHVWDxD (3 7HRUtD SDUD TXH OR SRGiLV LPSULPLU 02'26 *5,(*26 OD DQWLJXD WHRUtD PXVLFDO JULHJD VH EDVDED HQ HO WHWUDFRUGR VXFHVLyQ FRQMXQWD GH FXDWUR QRWDV HQ VHQWLGR GHVFHQGHQWH FRPSUHQGLGDV HQ HO iPELWR GH XQD MXVWD TXH VH GLIHUHQFLDEDQ SRU OD GLVWLQWD FRORFDFLyQ GHO VHPLWRQR R OD DXVHQFLD GH pO FRPR RFXUUH HQ HO WHWUDFRUGR PL[ROLGLR /D XQLyQ GH GRV WHWUDFRUGRV VH GHQRPLQDED PRGR HVSHFLH GH HVFDOD PXVLFDO VXUJLHQGR GH HVWD IRUPD PRGRV GyULFR FRPLHQ]R HQ 0, IULJLR FRPLHQ]R HQ 5( OLGLR FRPLHQ]R HQ '2 \ PL[ROLGLR FRPLHQ]R HQ 6, /RV WUHV SULPHURV PRGRV VRQ VLPpWULFRV GRV WHWUDFRUGRV LJXDOHV SRU OD FRORFDFLyQ GHO VHPLWRQR PLHQWUDV TXH HO ~OWLPR PRGR PL[ROLGLR HV DVLPpWULFR HO SULPHU WHWUDFRUGR QR WLHQH VHPLWRQR HO VHJXQGR Vt &DGD PRGR WHQtD VX FRUUHVSRQGLHQWH +,32 TXH VH REWHQtD SDVDQGR HO WHWUDFRUGR DJXGR DO JUDYH HV GHFLU LQYLUWLHQGR VX GLVSRVLFLyQ \ VH DxDGtD XQD QRWD JUDYH SDUD FRPSOHWDU OD RFWDYD 02'26 *5(*25,$126 2 (&/(6,È67,&26 WRGD OD WHRUtD PXVLFDO PHGLHYDO KDVWD HO VLJOR ;, SURFHGH PiV R PHQRV PRGLILFDGD GH OD WHRUtD PXVLFDO JULHJD (VWRV PRGRV VRQ XWLOL]DGRV HQ OD (GDG 0HGLD \ VRQ OD EDVH GHO FDQWR JUHJRULDQR /RV PRGRV HFOHVLiVWLFRV WDPELpQ VRQ OODPDGRV JUHJRULDQRV HO QRPEUH SURFHGH GH 6DQ *UHJRULR 0DJQR 3DSD HQWUH ORV DxRV D TXLHQ OD WUDGLFLyQ PHGLHYDO DWULEX\H OD RUJDQL]DFLyQ GHILQLWLYD GHO FDQWR HFOHVLiVWLFR (Q OD (GDG 0HGLD VH DSOLFDURQ ORV QRPEUHV GH ORV PRGRV JULHJRV D ORV PRGRV HFOHVLiVWLFRV SHUR WDPELpQ VH XWLOL]DED OD QRPHQFODWXUD HQ ODWtQ SURWXV GHXWHUXV WULWXV \ WUHWDUGXV TXH VLJQLILFD \ ([LVWHQ PRGRV SULQFLSDOHV R DXWpQWLFRV TXH HVWiQ IRUPDGRV HQ VHQWLGR DVFHQGHQWH SRU XQD MXVWD PiV XQD MXVWD 'H HOORV GHULYDQ RWURV PRGRV VHFXQGDULRV R SODJDOHV IRUPDGRV SRU HVD PLPD MXVWD PiV XQD FRQMXQWD GHVFHQGHQWH $ GLIHUHQFLD GH ORV PRGRV JULHJRV ORV HFOHVLiVWLFRV WLHQHQ VHQWLGR DVFHQGHQWH /D SULPHUD QRWD GH FDGD PRGR DXWpQWLFR \ VX FRUUHVSRQGLHQWH SODJDO VH OODPD )LQDOLV ILQDO \ HV OD PLVPD HQ ORV DXWpQWLFRV \ HQ ORV SODJDOHV /D VHJXQGD QRWD HQ LPSRUWDQFLD VH OODPD 5HSHUFXVLR OD GRPLQDQWH R FXHUGD GH UHFLWDFLyQ HV OD QRWD HQ WRUQR D OD TXH VH RUJDQL]D OD PHORGtD (Q ORV PRGRV DXWpQWLFRV OD 5HSHUFXVLR HVWi XQD SRU HQFLPD GH OD )LQDOLV H[FHSWR FXDQGR UHFDH HQ OD QRWD VL HQ FX\R FDVR SDVD D GR (Q ORV PRGRV SODJDOHV OD 5HSHUFXVLR HVWi XQD SRU HQFLPD GH DOPXGHQD OHQJXDMH PXVLFDO « QR EDVWD FRQ RLU OD P~VLFD DGHPiV KD\ TXH YHUOD« ,JRU 6WUDYLQVN\ Seguir Seguir “almudena lenguaje musical” Recibe cada nueva publicación en tu buzón de correo electrónico. Únete a otros 34 seguidores ,QWURGXFH WX GLUHFFLyQ GH FRUUHR H 6XVFUtEHPH Construye un sitio web con WordPress.com

Los Modos – 1º EP _ Almudena Lenguaje Musical

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Modos, teoría musical de los modos.

Citation preview

19/11/2015 Los Modos – 1º EP | almudena lenguaje musical

https://almudenalenguajemusical.wordpress.com/2012/02/29/los-modos-1o-ep/ 1/4

Los Modos – 1º EPPublicado el febrero 29, 2012

Este trimestre hemos trabajado en clase la música modal. Aquí os dejo un resumen para que podáis repasar.También lo tenéis en la pestaña 1º EP (Teoría) para que lo podáis imprimir.MODOS GRIEGOS: la antigua teoría musical griega se basaba en el tetracordo (sucesión conjunta de cuatronotas en sentido descendente, comprendidas en el ámbito de una 4ª justa, que se diferenciaban por la distintacolocación del semitono o la ausencia de él, como ocurre en el tetracordo mixolidio). La unión de dos tetracordosse denominaba modo (especie de escala musical), surgiendo de esta forma 4 modos: dórico (comienzo en MI),frigio (comienzo en RE), lidio (comienzo en DO) y mixolidio (comienzo en SI). Los tres primeros modos sonsimétricos (dos tetracordos iguales por la colocación del semitono), mientras que el último modo (mixolidio) esasimétrico (el primer tetracordo no tiene semitono, el segundo sí). Cada modo tenía su correspondiente HIPO,que se obtenía pasando el tetracordo agudo al grave, es decir, invirtiendo su disposición, y se añadía una notagrave para completar la octava.

MODOS GREGORIANOS O ECLESIÁSTICOS: toda la teoría musical medieval hasta el siglo XI procede, máso menos modificada, de la teoría musical griega. Estos modos son utilizados en la Edad Media y son la base delcanto gregoriano. Los modos eclesiásticos también son llamados gregorianos (el nombre procede de San GregorioMagno, Papa entre los años 590-604, a quien la tradición medieval atribuye la organización definitiva del cantoeclesiástico). En la Edad Media se aplicaron los nombres de los 8 modos griegos a los 8 modos eclesiásticos, perotambién se utilizaba la nomenclatura en latín: protus, deuterus, tritus y tretardus (que significa 1º, 2º, 3º y 4º).Existen 4 modos principales o auténticos que están formados en sentido ascendente por una 5ª justa más una 4ªjusta. De ellos derivan otros 4 modos secundarios o plagales, formados por esa mima 5ª justa más una 4ªconjunta descendente.A diferencia de los modos griegos, los eclesiásticos tienen sentido ascendente. La primera nota de cada modoauténtico y su correspondiente plagal se llama Finalis (final) y es la misma en los auténticos y en los plagales. Lasegunda nota en importancia se llama Repercusio (la dominante) o cuerda de recitación, es la nota en torno a laque se organiza la melodía. En los modos auténticos la Repercusio está una 5ª por encima de la Finalis, exceptocuando recae en la nota si, en cuyo caso pasa a do. En los modos plagales la Repercusio está una 3ª por encima de

almudena lenguaje musical… no basta con oir la música, ademáshay que verla… (Igor Stravinsky)

Seguir

Seguir “almudenalenguaje musical”Recibe cada nueva publicaciónen tu buzón de correoelectrónico.

Únete a otros 34 seguidores

Introduce tu dirección de correo electrónico

Suscríbeme

Construye un sitio web conWordPress.com

19/11/2015 Los Modos – 1º EP | almudena lenguaje musical

https://almudenalenguajemusical.wordpress.com/2012/02/29/los-modos-1o-ep/ 2/4

la Finalis, excepto en el Deuterus Plagal y en el Tetrardus Plagal, en los que está una 4ª por encima.

En el siglo XVI Glareanus amplió los 8 modos a 12, añadiendo el Eólico, Hipoeólico, Jónico e Hipojónico.La música modal sigue utilizándose hoy en día en determinados tipos de música, como el jazz, el folklore, elpop-rock, la música andaluza… Los modos que se utilizan actualmente mantienen la estructura y los nombres delos modos gregorianos. Se pueden transportar para comenzar a partir de otras notas. Por ejemplo si quisiéramosconstruir el modo dórico de mi las notas resultantes serían: mi – fa# – sol – la – si – do# – re – mi (veréis quecorresponde a nuestra escala menor dórica). Fijáos que el modo jónico coincide con nuestra escala de Do Mayornatural, el eólico con nuestra escala de La menor natural y el mixolidio con nuestro 4º tipo de escalas mayores.

También os dejo un vídeo del famoso compositor, pianista y director de orquesta estadounidense LeonardBernstein (1918-1990) titulado ¿Qué es un modo?. Pertenece a sus famosos “Conciertos para jóvenes” de losaños 60, retransmitidos por televisión. Explica qué son los modos con muchos ejemplos musicales, lo que osayudará a entenderlos mejor. El vídeo tiene seis partes, al final de cada una encontraréis el enlace a la siguiente.

19/11/2015 Los Modos – 1º EP | almudena lenguaje musical

https://almudenalenguajemusical.wordpress.com/2012/02/29/los-modos-1o-ep/ 3/4

Por último, aquí tenéis una actividad que he preparado para que comprobéis si habéis entendido todocorrectamente. Tenéis que pinchar en la imágen para acceder a la actividad.

Share this:

Twitter 1 Facebook

Esta entrada fue publicada en 1º Profesional, Audición, Historia de la Música, Teoría y etiquetada Historia de la Música. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Los Modos – 1º EP

Me gusta

A un bloguero le gusta esto.

¿Música, para qué? Trabajos Instrumentos - 1ºEP - 2013 Los Instrumentos Musicales - 1º EP

Relacionado

En "1º Elemental" En "1º Elemental" En "1º Profesional"

músicos.com dijo:

19/11/2015 Los Modos – 1º EP | almudena lenguaje musical

https://almudenalenguajemusical.wordpress.com/2012/02/29/los-modos-1o-ep/ 4/4

almudena lenguaje musical

enero 2, 2014 en 11:01

muchísimas gracias!!!!

Responder

hola dijo:febrero 20, 2015 en 19:02

graciasssssssssssssssssssssssss

Responder

El tema Twenty Ten. Funciona con WordPress.