Los Niños y Adolescentes

  • Upload
    stuart

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Los Niños y Adolescentes

    1/3

    1

    LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES NO SON UN BASURERO NI UN DEPÓSITODE BASURA DE ACTITUDES IRRESPETUOSAS, ABUSIVAS YDESCALIFICADORAS (DE ADULTOS MALTRATADOS, QUE REPITEN ESTO)Dr. Diego Tapia Figueroa (Terapeuta Construccionista Social y de Prácticas

    Colaborativas) Quito-2!"- (diegogt#$g%ail.co%) - &'"2"2'

    l %undo de los adultos -con poder-* con la coartada de supuestas buenas

    intenciones* creen +ue pueden ,acer y decir cuales+uier cosa en sus

    interrelaciones con los %enores de edad (encubiertos por otros adultos c%plices*

    +ue los dean i%punes/ de algo +ue deber0a tener* inclusive* consecuencias

    legales)* y no asu%en las consecuencias de un lenguae y de unos actos*

    clara%ente irrespetuosos y violentos* con sus interlocutores y su conte1to.

    Dice el #ilso#o ennet, 3ergen4 5El lenguaje construye la realidad6/ las

    posibilidades relacionales y el bienestar. 7a i%portancia de las relaciones está en

    la cultura del buen trato y en el lenguae. 8uen trato signi#ica* en pri%er lugar*diálogo. Todo lo +ue no pone el diálogo en pri%er lugar es %al trato y signi#ica

    e1clusin.

    Dice el #ilso#o 9ic,ard 9orty4 5Lo más importante es que continúe la

    conversación6. :o esta%os igual%ente ,abituados a pensar +ue las palabras son

    ade%ás #or%ativas. llas #or%an nuestros signi#icados* y ;stos in#luyen en nuestra

    %anera de vivir. n el instante en +ue pro#eri%os una palabra* en el instante en

    +ue nos e1presa%os4 so%os* nos converti%os/ en ese %o%ento les deci%os a los

    otros -y a nosotros- de nuestra condicin ,u%ana y de nuestra dignidad*

    %ostra%os c%o es nuestro ser* +ui;nes so%os* +u; so%os* y en +u; pode%osconvertirnos.

    Cuando ,abla%os* las palabras llegan ta%bi;n a nuestros o0dos. Pueden as0

    tocarnos y con%overnos* #0sica y e%ocional%ente. Por consiguiente* las palabras

    no son inocentes.  7as palabras* sostiene el #ilso#o 7udSi yo pensara en la di#erencia

    +ue +uiero ,acer en este %undo* c%o puedo %antener en %i cora?n la

    di#erencia positiva +ue aprend0 de lo %eor* +ue los ni@os y los adolescentes %e

    ense@an en este conte1toA

    Que c,icos y c,icas* sientan esto4 5estoy presente, estoy contigo, te valoro, te

    acompaño con afecto, empatía, comprensión y respeto, sin embargo, te acepto y 

    te dejo ser 6. Que los encuentros sean cada ve?* entendi%ientos trans#or%adores.

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 Los Niños y Adolescentes

    2/3

    2

    Balorar -dec0rselo- y con#iar en las capacidades y ,abilidades +ue s0 tienen ni@os y

     venes. prender a re#le1ionar* a cuidar las palabras/ cuidar a las personas +ue

    tienes al #rente/ y* c%o vas a presentar y decir lo +ue estás pensando.

    To% ndersen4 5Las palabras son como manos con las que tocamos el rostro de

    las personas. , a la ve!, puedes ver a las personas ser tocadas por sus propias palabras6.  l poder de unir el pensa%iento inteligente con la capacidad de

    con%overse4 es lo distinto cualitativo. Di#erentes palabras de nuestra e1periencia

    apuntan a la construccin conunta de di#erentes #uturos (las palabras son ;ticas y

    pol0ticas).

    7a inteligencia e%ocional se la reconoce de in%ediato por+ue pone en contacto

    con lo +ue ,ay de ,u%ano en una persona. l +ue está ,abitado por ella penetra

    %ás allá de la super#icie de las cosas* escuc,a las %otivaciones pro#undas. Para

    responder al desa#0o de nuestra ;poca* la persona debe restablecer el contacto

    con unas e%ociones de las +ue la educacin lo ,a aleado* y ser real%ente s0%is%a* un individuo distintoa de todos los de%ás.

    5Ested no es sola%ente lo +ue está acostu%brado a ser/ puede convertirse en

    +uien tenga ganas de ser 6.

    9espetar las e%ociones de un ni@o signi#ica per%itirle sentir +ui;n es* to%ar 

    conciencia de s0 %is%o a+u0 y a,ora. Signi#ica situarle en posicin de sueto*

    autori?arle a %ostrarse di#erente a nosotros de nosotros. Considerarle co%o una

    persona y no co%o un obeto* darle la posibilidad de responder a su %anera

    particular a la pregunta4 >+ui;n soyA Signi#ica ta%bi;n ayudarle a reali?arse*

    per%itirle percibir su 5,oy6 en relacin con 5ayer6 y 5%a@ana6* ser consciente de

    sus recursos* de sus #uer?as y sus carencias* y sentirse %ientras avan?a por un

    ca%ino*  su ca%ino. l ni@o aprende principal%ente de sus padres. 7a actitud

    educadora ,acia el ni@o es deter%inante en el desarrollo de sus capacidades y

    ,abilidades e%ocionales y relacionales. Construi%os nuestros ,ábitos

    e%ocionales en #uncin de las e%ociones aceptadas o pro,ibidas por los padres *

    consciente y sobre todo inconsciente%ente* de los tabes y secretos #a%iliares.

    Enos padres insensibles a s0 %is%os por+ue ,an sido insensibles con ellos no

    pueden ser sensibles a las necesidades ps0+uicas de su ,io. Tienen tendencia a

    negarlas* a %ini%i?arlas. Pueden in#ligirle ,eridas pro#undas con 5la %eor 

    voluntad del %undo6* de la %is%a #or%a +ue sus propios padres los ,irieron 5por 

    su propio bien6. Cuanto %ayor es la i%potencia interior* %ás necesidad de poder 

    sobre los de%ás se tiene. Cuando uno no se siente a la altura* no puede con#esar 

    debilidades +ue son i%propias de su rol o #uncin. Se aterrori?a a los de%ás para

    tener %enos %iedo de uno %is%o. (Go al sentido de los 5c,istes6 y los 5c,is%es6).

  • 8/18/2019 Los Niños y Adolescentes

    3/3

    3

    7os adultos se niegan a prestar atencin a los senti%ientos de sus ,ios por+ue

    ,an tenido +ue olvidar sus propios su#ri%ientos. Cuanto %ás ,ayan su#rido* %ás

    se negarán a identi#icarse con el %alestar de la situacin de dependencia y no

    +uerrán ponerse en contacto con el dolor. :egando su propio dolor* niegan el del

    ni@o.  9epiten co%pulsiva%ente los co%porta%ientos abusivos co%o para

    de%ostrarse +ue no obran %al. Hientras un padre o una %adre no est;n

    dispuestos a cuestionar a sus propios padres* no +uerrá recordar lo +ue ,a vivido.

    Iay personas +ue no conocen sus verdaderas necesidades por+ue no ,an tenido

    derec,o a tenerlas. :unca les ,an dic,o no a su %adre o a su padre. :o saben

    %uy bien +ui;nes son. lice Hiller* propone estas preguntas liberadoras4 !) >Qu;

    %e ator%ent durante %i in#anciaA 2) >Qu; es lo +ue no %e per%itieron sentirA

    En ni@o* desde +ue nace* necesita el a%or de sus padres/ necesita +ue ;stos le

    den su a#ecto* su respeto* su aceptacin* su atencin* su proteccin* su cari@o*

    sus cuidados y su disposicin a co%unicarse con ;l. Cuanto %enos a%or ,aya

    recibido el ni@o* cuanto %ás se le ,aya negado y %altratado con el prete1to de la

    educacin* %ás dependerá* una ve? sea adulto* de sus padres o de #iguras

    sustitutivas* de +uienes esperará todo a+uello +ue sus progenitores no le dieron

    de pe+ue@o. :o signi#ica +ue tenga%os +ue pagar con la %is%a %oneda a

    nuestros padres* ya ancianos* y tratarlos con crueldad* sino +ue debe%os verlos

    co%o eran* tal co%o nos trataron cuando ;ra%os pe+ue@os* sin ideali?arlos ni

    %entirnos* para liberarnos a nosotros %is%os y a nuestros ,ios de ese %odelo de

    conducta. s preciso +ue nos desprenda%os de los padres +ue tene%os

    interiori?ados y +ue continan destruy;ndonos/ slo as0 tendre%os ganas de vivir 

    y aprendere%os a respetarnos.

    7a responsabilidad adulta4 contribuir a +ue los ni@os y adolescentes sean cada ve?

    %ás autno%os e independientes* +ue sepan discernir* pensar con su propia

    cabe?a* re#le1ionar* y e1presar* cuestionar/ a +ue se respeten y respeten a los

    otros. Que sintonicen con e%pat0a* tanto consigo %is%o* co%o con los otros .

    Darles cotidiana%ente4 alegr0a* aceptacin verdadera* legiti%acin de su ser y sus

    senti%ientos* a%or incondicional* respeto sincero* con#ian?a* l0%ites +ue

    contengan y gu0en. l deber %ás i%portante +ue tene%os ,acia nuestros ,ios*

    despu;s de ali%entarles y protegerles* es el de ser #elices nosotros %is%os. s

    intil +ue te sacri#i+ues por ellos/ tu #elicidad es uno de los ele%entos#unda%entales de su pleno desarrollo por+ue les provocan ganas de crecer y les

    libera de la carga de ,acerte #eli?. de%ás* un padre y una %adre #elices* están

    %ás disponibles a#ectiva%ente para su ,io. 7o +ue ar%a real%ente #rente a las

    e1periencias no es la capacidad para so%eterse y obligarse* sino la aptitud para

    ver las cosas con buenos oos* para re0r* para %ovili?ar los propios recursos* para

    inventar soluciones/ y construir conunta%ente* nuevos conte1tos relacionales.