Los Padres de Familia Son Los Principales Agentes Educativos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Los Padres de Familia Son Los Principales Agentes Educativos

    1/1

    a16 EL COMERCIO lunes 5 de marzo del 2012

    t l t l

    Los padres de familia son losprincipales agentes educativos

    Los padres son los principalesagentes educativos y los ms im-portantes formadores en la vidade sus hijos, desde que nacen yen el transcurso de toda la etapaescolar. Es parte de su respon-sabilidad preocuparse por bus-car la institucin educativa ade-cuada, comenta Luciano Hua-mn, especialista del Ministeriode Educacin.

    En la escuela se facilita elproceso de aprendizaje de losnios mediante estrategias y

    procedimientos que utiliza eldocente. Sin embargo, en el ho-gar, la educacin de los hijos esresponsabilidad de los padres,menciona el especialista.

    Seala adems que es impor-tante que en el hogar exista unclima de bienestar. Los padresdeben involucrarse en el proce-so de aprendizaje de sus hijos,dedicarle tiempo y apoyar aldocente de aula en las indica-ciones que mande en el diariode anotaciones, el cual debenleer todos los das.

    m El inicio de las clases para los ni-os es especial. Visitar un nue-

    vo espacio como el colegio ypermanecer en el aula con suscompaeros, adems de adul-tos poco conocidos o extraos,es una experiencia emocionalintensa que podra determinarun trnsito exitoso de la casa ala escuela.

    Los nios estn iniciando elproceso de sociabilizacin, im-plica aprender a relacionarse ycomunicarse. En estas circuns-tancias, los especialistas reco-miendan que el adulto docenteo padre de familia est atentoa las manifestaciones de los ni-os y acte tomando en cuenta

    Es importante

    que en el hogar

    exista un clima de

    bienestar

    Apoyar al docente

    con las tareas y

    recomendaciones

    es fundamental

    Attt mz

    DAt PAGG / Achv

    -. lnio que logradespedirsedel adulo onserenidad sesenir ranqui-lo y disruarde la jornadaesolar.

    ducacnMu l tfscolares pueden conocer historia y ecanisos de identificacin en el er y el undo en elmuseo de la dentificacin del eniec. Cuenta con dulos de exposicin interactivos, diseadosespecialente para nios. nfores en la web: http://www.reniec.gob.pe/portal/useo.ht.

    ctct [email protected]

    Una investigacin hecha por Ce-dro en Lima y el Callao revel quelos universitarios llegan a dedicarcinco horas diarias y tres veces por

    semana a los juegos por Internet.El estudio, sobre la base de 29casos atendidos por el serviciode consejera Lugar de Escuchaen el 2011, seala que el 83% dejvenes presenta esta conducta.

    Milton Rojas, especialista deCedro, sostuvo que se trata de uncomportamiento multiproble-mtico que puede generar unadependiente adiccin a los jue-gos en lnea. Adems, consideraque si el problema no es atendidopuede convertirse en ludopata oadiccin compulsiva al juego.

    El abuso de esta prctica lle-

    va a una disminucin del rendi-miento acadmico, segn se pu-do constatar en los estudiantesatendidos por Cedro, y muchosde ellos corrieron el riesgo deperder el ciclo por desaproba-cin reiterada de cursos. El estu-dio indica que la edad de iniciode los universitarios atendidosfue 12 aos y empezaron en In-

    ternet, coment el experto.Juegos considerados de es-

    trategia, como el Starcraft, Mad,Frontline Defense, Counter Strike;as como los referidos al ftbol ya las aventuras, son los ms fre-cuentes en estos estudiantes. Y losuniversitarios acuden a cabinaspblicas, se conectan desde suhogar o en casa de amigos.

    Este tipo de comportamientodebe ser identificado por los pa-dres de familia y tratado lo antesposible con especialistas para evi-tar que degenere en ludopata oadiccin al juego, alert Rojas.

    Muchos corrieron el

    riesgo de perder el ciclo

    por desaprobacin

    reiterada de cursos

    vl ti

    Universitarios bajanrendimiento acadmicopor juegos de Internet

    PAD vGAt

    movilidadesescolares debencontar con botiqunEl Ministerio de Salud, a travs dela Digemid, inform que las mo-vilidades escolares deben con-tar con un botiqun de primerosauxilios con los medicamentos yelementos necesarios ante algnmalestar o accidentes, y son lospadres de familia quienes debenverificar que as sea. El botiqunde primeros auxilios es indispen-sable en todo vehculo, ms aun si

    se trata de uno que transporta es-colares, dijo Aldo lvarez Risco,de la Direccin General de Me-dicamentos, Insumos y Drogas(Digemid).

    lvarez Risco explic que en-tre los medicamentos con los quedebe contar un botiqun figuranlos analgsicos que controlan eldolor y aquellos que bajan la fie-bre. Tambin debe contener untermmetro, tijeras de punta re-donda, pinzas de depilar, guan-tes de ltex, jabn lquido, alco-hol, algodn, agua oxigenada yantispticos.

    fmA cv

    y mineduacuerdan prooverdeporte escolarCon el objetivo de fortalecer lapromocin del deporte escolaren el Per, el Ministerio de Edu-cacin firm un acuerdo con elInstituto Peruano del Deporte(IPD). La suscripcin estuvo acargo del presidente del IPD,Francisco Boza, y el viceminis-tro de Gestin Institucional,

    Fernando Bolaos.Este acuerdo cuenta con tres

    ejes fundamentales; el primeroes sobre el tema de capacitaciny fortalecimiento de los forma-dores, quienes son los que vana estar cerca de los escolares; elsegundo es ampliar la coberturapara todos los chicos que quierantener cualquier tipo de actividadfsica; el tercer eje consiste en me-jorar el equipamiento a fin de quelos colegios tengan nuevos imple-mentos deportivos.

    tA mt AcA

    l minedu difundereportes sobre elinicio del ao escolarEl Ministerio de Educacin emi-ti reportes a la opinin pbli-ca y a la comunidad educativa,tras un monitoreo nacional delinicio del ao escolar en las ins-tituciones educativas del pas.El da 1 de marzo se iniciaronlas clases en 21 regiones delpas. En Lima, comenzaron laslabores en el 98% de institucio-nes educativas; y en regiones,

    el 80%. El viernes 2, hubo unaumento de 8,8% en relacincon el da anterior en los depar-tamentos. Es decir, el 88,8% delas instituciones educativas seencuentran en pleno desarro-llo del ao lectivo 2012.

    En Amazonas, Arequipa yCusco empiezan las clases hoylunes 5 de marzo. Apurmac yMadre de Dios lo harn el lunes12 de marzo.

    Es de resaltar que por primeravez en la historia de Huancaveli-ca, las clases se inician antes de laSemana Santa.

    enagenda

    . sa pria es pare de una eduain inegral,ensea disiplina, rabajo en equipo y perseerania. Deuesra

    desrea sia y enal.

    separacin

    lamejorform

    ade

    manejarosse

    ntimientos

    deseparacin

    es

    reconocerosa

    biertamente

    ydemostrara

    nioque

    unosienteom

    ismo.

    ecoMendaciones

    cu l llruede esar snendo medo o anse-dad por a nuea suacn. o debe-mos obgar a no a desprenderse deaduo con forcejeos. tampoco enga-aro hasa que se dsraga para esca-par, pensando que no se dar cuena. a sensacn de abandono se suma asensacn de engao.

    ety pr mprt e no ora en e aua, o ayudamos yponemos en paabras o que podra es-ar snendo: , es cero, a eces unoene medo con personas nueas, ennueos ugares eso es norma yoambn he endo medo yo esoy pa-ra acompaare.

    pt m prmer da de cases es de gran emo-cn para a fama y muchos padres seesmeran en adqurr prendas nueaspara sus nos o nas. n embargo,esas pueden generar ansedad, ya que

    a mayora se preocupa por no mara-ara. e sugere que preaezca a co-moddad de os nos y no a aparenca.

    n mprrlomparar a no con sus pares no oayuda n o anma a enfrenar suaco-nes. or e conraro, e puede generarbajo concepo de s msmo y a nsegur-

    dad consecuene.

    Trrl vaya a coego arareando una can-cn nfan o conndoe un cueno asu hjo.

    n rl jugut gle condconar a sus hjos con pre-mos maeraes para compromeerosen su proceso de aprendzaje. or pro-pa nauraeza e no no pde eo. edrcosas nace de as acudes que mues-ran os padres y no faorecen un desa-rroo sano de os nos.

    tips para inegrar a los nios a la esuela

    de consTo

    ara os nos que por pr-mera ez assen a ndo pue-de ser dfc, por sus pocosaos, por o nueo, o dfe-rene, que es causar medoy hasa ansedad. os pa-dres en e medo como a-go negao y das anes anamenazando a no: o-ras, ser una ergenza!, sno queres r, no e habar!,con paabras y acudes deese po, aumenarn susmedos y generarn das deano en os prmeros das dea escoardad.

    los nos de 3 a 5 aosenen medo a personas ex-

    raas, a rudos, a a oscu-rdad, a a separacn. sopuede desaparecer s enena compaa de padres y do-cenes que es den confanzay segurdad.1. oasusaro ms de oque es con amenazas yburas.2. omenre, ayudaro aenfrenar a suacn con aerdad.3.scuchar sus emores yrazones.4.learo a ndo anes deprmer da, dar un paseo porreas bres, as auas, con-ersar sobre o ben que esa-r con amgos y e docene.

    5.nmaro a superar e me-do, eos enen capacdadpara adaparse a suaconesnueas.

    los padres y docenesdebemos comprender a osnos. las muesras de ca-ro como un abrazo, unacarca, una ampa sonr-sa pueden ayudar ms queas paabras. s esaremosconrbuyendo a que os n-os sean pare de un nueomundo, e mundo escoar.

    *ministerio de ducacin

    tspecasa enducacn nca (*)

    nicio de losnios en lavida escolar

    lo que expresa con sus palabrasy gestos.

    Las experiencias que vive elnio los primeros das que asistea una institucin educativa soninnumerables y diversas, por loque los padres deben aprove-charlas para reunirse y propiciarespacios de encuentro con lafamilia. Los especialistas reco-miendan no conversar con mo-noslabos o palabras cortantescomo: Cmo te fue?. Bien.Qu has hecho?. Leer. Conestas mismas preguntas los pa-

    dres pueden motivar a su hijo ainiciar conversaciones sosteni-das: Cmo te fue esta maa-na en el jardn?. El nio puedeexplicar brevemente odar a conocer lo quehicieron con unasecuencia de ac-ciones. Si el nioindica hemoscantado, la ma-dre puede pre-guntarle qu can-taron?, y alentarlo arecordar hasta que pue-da cantar toda la familia y pasarun buen momento.