Los Paramitas Tomo I. David Ferriz Olivares

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Literatura de exégesis del pensamiento del Dr. Serge Raynaud de la Ferriere

Citation preview

DR. SERGE RAYNAUD DE LA FERRIRE Resea Biogrfica Nace en Pars, el 18 de Enero de 1916. A los 12 aos, obtiene el premio "Ernest Rosille" como el mejor alumno de Europa. En 1935 alcanza el ttulo de Ingeniero de Minas, gradundose asimismo de Arquitecto. Manifiesta su inters por la Psicologa, las inter-relaciones del hombre y el Cosmos, las Culturas antiguas, la Filosofa, la Medicina, la Teologa, escudriando todas las teoras sin adherirse a ninguna. Se doctora en: Ciencias, Psicologa, Ciencias Sociales, Filosofa, Teologa, Medicina Natural. La resonancia de sus predicciones son constituidas por profundas conclusiones cientficas. Se inicia en la Ciencia de los Grandes Rishis y Yoghis de la Tradicin. Organiza la Federacin Internacional, de Sociedades Cientficas y la Agrupacin Mundial de Cosmobiologa. El 21 de Marzo de 1948, coincidiendo con el inicio de la Nueva Era, por el fenmeno astronmico de la Precesin Equinoccial, Funda la GRAN FRATERNIDAD UNIVERSAL. Caracas como Sede Central del Movimiento. Viaja a Nueva York, luego al Asia. Pasando por Europa y Africa, visita la India, Australia, Palestina y la Meca. Regresa a Francia, all escribe sus cien Obras, quedando en ellas planteadas las proyecciones para Nueva Era. Desaparece fsicamente el 27 de Diciembre de 1962, legando su proyeccin en la Sabidura Tradicional, en la Ciencia y el Pensamiento modernos y su plena autoridad para su magna accin reeducadora.

Los ParamitasDEL PENSAMIENTO DEL MAESTRE Dr. SERGE RAYNAUD de la FERRIRE

DAVID FERRIZ PH. D. HON. D.

Diplomado por el Ministerio de Educacin, Instituto Nacional de Cultura, Trujillo-Per (1975) como Maestro de la Cultura Universal. Discpulo traductor del Dr. Serge Raynaud de la Ferrire. Coordinador General de la Literatura de la G. F. U.

ditorial ueva Era

PORTADA Dibujo a lpiz sobre un lbum de autgrafos por el Maestre Dr. Serge Raynaud de la Ferrire Caracas, 1948.

1ra. Edicin 1978 2da. Edicin 1980

Derechos Reservados Copyright por Editorial Nueva Era S.A. Colina 125, Miraflores Lima Per Impreso en Per Printed in Per Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin por escrito de la Casa Editora.

Paramita:Lo que alcanza la orilla ms lejana, lo que logra completamente un perfeccionamiento en algo o la eficacia o la fuerza de las cosas para producir un efecto.

Para una auto-realizacin dinmicoevolutiva del ser. Para la reeducacin de la humanidad. Para el estudio y la profundizacin de la vivencia e investigacin de la Literatura del Maestre. Para favorecer el intercambio del Pensamiento del Maestre con el pensamiento mundial. Para que la G. F. U. sea siempre como el Pensamiento y las disposiciones del Maestre la plantearon en sus obras, vanguardia de la Nueva Era.

ndicePgs. CAPTULO PRIMERO NO HAY CONSEJO SINO SEGUIR LAS NORMAS Y DISCIPLINAS EXPUESTAS EN MIS OBRAS. Normas y Disciplinas ........................................................................................ 27 CAPTULO SEGUNDO PASAMOS, ACTUALMENTE EN UNA FASE MISIONAL DISTINTA, ES DECIR, UNA MAYOR ORGANIZACIN CON EL REAJUSTE QUE USTED SABE. Reajustamiento y Literatura .............................................................................. 59 CAPTULO TERCERO ANLISIS, DEL SISTEMA, SUPRA-SISTEMA E INFRASISTEMA DE APLICACIN DE CADA PARAMITA .............................

75

CAPTULO CUARTO DIAGRAMAS DE PLANIFICACIN PARA APLICAR LOS PARAMITAS Ejemplo: Un Liceo de Educacin Secundaria .................................................. 99 CAPTULO QUINTO TABLA DE DISCIPLINAS EN ORDEN AXIOLGICO ......................... 125 CAPTULO SEXTO CON EL SIGLO XX SE ENTRA DECIDIDAMENTE EN LA ERA DE LA COLECTIVIZACIN DE LA BUSQUEDA Scientia = sciens = scientis = sciere = Saber .................................................... 153

Pgs. CAPTULO SPTIMO INFORMACIN Y COMUNICACIN I .................................................... 181 CAPTULO OCTAVO HAY QUE SEGUIR SIN DESCANSAR PORQUE ESTAMOS A LA VANGUARDIA DE DEMOSTRAR LA OBRA DE UTILIDAD PARA LA HUMANIDAD. Informacin y comunicacin II ......................................................................... 207 CAPTULO NOVENO COMPRENDER QUE EL TRABAJO ES VERTIGINOSO, DIGNO DE LA ERA QUE REPRESENTA Informacin y comunicacin III ....................................................................... 223 CAPTULO DCIMO EL ACUARIUS NO ES TAL COSA Y LA G.F.U. MENOS TODAVA Sobre las Disciplinas ......................................................................................... 245 CAPTULO DCIMO PRIMERO LA MEDITACIN Y ALGUNAS RECTIFICACIONES DEL MAESTRE A LA YOGA EN LA NUEVA ERA. Meditacin y Pratyahara ................................................................................... 261 CAPTULO DCIMO SEGUNDO EL PENSAMIENTO COMPARADO DE JESS Y EL MAESTRE INDICE DESARROLLADO ............................................................................ 277

Excmo. Maestre Dr. Serge Raynaud de la Ferrire, (1916-1962) eminente sabio francs, fundador de la Gran Fraternidad Universal, 1948.

"Yo vengo con un Mensaje Espiritual y de documentacin cientfica"Sus Circulares I/ 128. Edic. 1975

ADVERTENCIAS PARA EL USO DE ESTE LIBRO

En esta obra se presentan los Paramitas publicados en los papelitos del. A-037 A-048. Los Paramitas del Pensamiento del Excmo. Maestre y eminente sabio francs, Dr. Serge Raynaud de la Ferrire, en una seleccin antolgica de prrafos, frases o lneas, expresadas en sus cien Obras y en cartas particulares emanadas de l. Los Paramitas aparecen en este libro destacados en tipo negro, con margen reducido, seguidos de la cita correspondiente a la obra de la cual son extrados. Estas citas bibliogrficas quedan indicadas en el siguiente orden: Obra, tomo y pgina, Ej.: SC II/3, habindose elegido el siguiente cdigo de identificacin: SC: Sus Circulares. (Tomos I, II y III con nmeros romanos). PP: Serie de los Propsitos Psicolgicos (Tres volmenes del 1 al XVIII Edic. Per y dieciocho fascculos del XIX al XXXVI Edic. Niza).

YYY: Yug Yoga Yoghismo, una matesis de psicologa GM: Serie de Los Grandes Mensajes (Un volumen del I al V).

Con la presentacin y seleccin de los Paramitas, aparece la transcripcin, en tipo claro y con margen completo, de las conferencias y comentarios a dichos Paramitas, expresados los Domingos ante el auditorio de la G.F.U. por el propio autor, el escritor, hombre de ciencia y humanista, Dr. David Ferrz Olivares.

Comisin de Enseanzas y Grabaciones de la G.F.U. Caracas.

Sede Central de la G.F.U. Apdo. 3987 ZP 101 Tel. 810280 Caracas Venezuela.

Introduccin

"Oh! Sabidura, partiendo, partiendo, partiendo hacia la otra orilla, guiada hacia la otra orilla, Svaha! Asociamos esta frase final del tratado del amado Maestre Dr. Serge Raynaud de la Ferrire, Yug Yoga Yoghismo, una Matesis de Psicologa, a la trascendencia del trmino snscrito PARAMITA, que significa: "Lo que alcanza la orilla ms lejana, lo que logra completamente un perfeccionamiento en algo, o la eficacia, o la fuerza de las cosas para producir un efecto. Aquello que ayuda a que se logre el objetivo, a que se alcance". As mismo relacionamos el significado del trmino PARAMITA, para elegir como portada, el paisaje a lpiz, hecho por el Maestre en el pequeo lbum de Totina Guevara, una discpula y colaboradora suya durante su permanencia en Caracas en 1948,

13

INTRODUCCIN

en el cual se lee la inscripcin: La Vie n'a Point de rive L'Homme n'a Point de port Elle coule et nous passons La Vida no tiene ribera El hombre no tiene puerto Ella se desliza y nosotros pasamos El concepto de la orilla ms lejana puede significar, la mayor trascendencia, el Pensamiento Primordial, la idea o accin ms transformadora o indispensable, la mayor penetracin para un cambio, tanto en el individuo en su autorrealizacin, como tambin en la sociedad, en la colectividad, en un nuevo horizonte sociolgico. Entendindose que puede ser en el campo del Sendero de la autorrealizacin ontolgica, de igual manera que en la ciencia, en la filosofa, en la didctica, en la comunicacin, en la administracin, como la accin transformadora ante la penetracin del Pensamiento del Maestre, en el pensamiento mundial. La otra orilla representa una nueva etapa, puede significar una distinta colectividad, una nueva humanidad, por lo tanto una Nueva Era, Puede ser as mismo, el otro grado a alcanzar en la enseanza esotrica, la maestra ante la polaridad que manifiesta su resistencia o tambin aquello que traspasa la conceptualidad del hombre. Un ejemplo: En la primera frase acerca de la Yoga, con la cual comienza su libro Yug Yoga Yoghismo (pg. 17 Ed. Diana), ah donde expresa el Maestre y advierte que la Yoga "...se aplica a la auto-realizacin ontolgica en igual forma que al manejo de

DAVID FERRIZ

14

la dialctica, de la teortica, del discurrir del pensamiento y de la misma Ciencia". Ante tal concepto enorme del manejo de la dialctica, lo primero que uno piensa es: La dialctica en su retrospectiva, en su uso en la primera mitad del siglo XX, antes en Hegel, mucho antes en Aristteles, en Platn y en su origen; Herclito como precursor y Zenn de Elea, discpulo de Parmndes como el creador, segn Aristteles. Si no estamos acostumbrados a abordar la yoga desde un punto de vista dialctico, imaginamos que la yoga es sencillamente la prctica de unos cuantos movimientos, o una actitud contemplativa que libros orientalistas en la primera mitad del siglo XX, nos describan acotaciones acerca de la yoga en la India, pero el Maestre advierte en esa misma frase inicial y primordial: que es indispensable para abordar la yoga, el manejo de la dialctica, lo que implica una revolucin de conceptos y de mtodos en la aplicacin de esa ciencia milenaria. Cmo no extraer de all un Paramita? Ofrecemos as remarcar tal importancia a la conciencia humana; nos damos cuenta de una visin distinta acerca del sistema y mtodo de la realizacin ontolgica en general y de la Yoga en particular. Otros ejemplos: El Maestre adjetiva en otro orden de ideas un pensamiento como el siguiente: "La vida, entendida en su sentido ms profundo, es un dominio de preciosas investigaciones que se debe apreciar en su ms justo valor: las cosas llamadas sagradas son aquellas precisamente a las que se ha dotado de mejor vida". YYY/503 Hay una conexin entre: vida, investigacin y lo sagrado. Investigaciones, pero a su vez "aquello que llamamos Sagrado es lo que tiene ms vida"; lo sagrado tambin est unido mediante la plenitud de vida, a la investigacin.

15

INTRODUCCIN

As mismo cuando El declara profesar, en el Propsito Psicolgico, Pg. 9, lo siguiente: "En fin, digamos simplemente, para concluir, que ese proyecto de la UNESCO para una cooperacin internacional cientfica, corresponde exactamente a las actividades desplegadas desde 1948 por la GRAN FRATERNIDAD UNIVERSAL (*). (Y profesada por su Fundador, el Dr. S.R. de la Ferrire)". La riqueza de los temas ha de contemplarse en muchos otros tpicos, por ejemplo, en la meditacin. Qu dice el Maestre de la meditacin? En la introduccin del Yug Yoga Yoghismo, una Matesis de Psicologa, plantea la meditacin de lo subjetivo a lo objetivo. Hay ah un pensamiento transformador porque en general, la nocin acostumbrada de meditacin en algunos libros orientalistas es de lo objetivo a lo subjetivo. Mencionemos an otro ejemplo, en este caso en los Grandes Mensajes pg. 285: "El concepto de la Divinidad que queremos establecer es: la Causa Suprema contiene el Efecto no Manifestado y la Manifestacin". Aqu tambin implica una revolucin de conceptos, es un planteamiento afn a la ciencia y que abarca la unidad con los dems conceptos religiosos, al punto de poder decir que Dios manifestado evoluciona como tal, de acuerdo a las leyes de la evolucin. Mxime que el Maestre seala y aqu tendramos otro Paramita "No es Dios y la Creacin, sino Dios como Creacin", mientras que buena parte de la teologa se lanz en una nocin excluyente entre Dios y naturaleza. As pues, los Paramitas, selecciones del Pensamiento del Maestre, acompaados frecuentemente de explicaciones y apoyos, no

(*) Gran Fraternidad Universal (G.F.U.): Institucin Cientfico Cultural y de bien social actualmente extendida en ms de 50 pases. DAVID FERRIZ 16

podran limitarse a emitir sentencias, lo cual fue apropiado en los preceptos de tolerancia de San Pablo en la era anterior y en los proverbios de la sabidura de Salomn en la Era de Aries. As mismo es necesaria la explicacin de la enseanza del Maestre, no solamente donde hay tpicos de difcil exposicin como en la Ley de la Creacin de Hoene Wronski, en la pg. 536 de los Grandes Mensajes Ed. Diana, sino donde hay otros temas grandiosos que requieren un equipo de profundizacin para su estudio. Los Paramitas han sido, como toda la Tradicin Inicitica, acordes y armnicos con las caractersticas de su respectiva Era precesional. La Nueva Era del Aquarius es una era uraniana en la cual, Saturno y Mercurio son co-regentes, siendo puntos planetarios tambin de efectos eminentemente cerebrales. Los Paramitas habrn de despertar sistemas de lectura, sistemas de estudio para profundizar al Maestre en integracin a su Pensamiento por parte de nuestro Ser, as como para poseer ciertos puntos de apoyo ms directos dentro de nosotros mismos para el discurrir de nuestros criterios. Hay que tener en cuenta que en la Era de Jess, no haban pasado 1,000 aos cuando ya estaban haciendo lo opuesto a lo que expresaba su Pensamiento y lo alertados del caso es que lo hacan en su Nombre. Para qu mencionar las Cruzadas, para qu nombrar la Inquisicin, para qu decir que El, que vesta de blanco result representado de negro. Pienso que el desarrollo de una Edad de Oro radica en el seguimiento exacto del Pensamiento del Avatar de la Era, mediante el debido estudio para lograr criterios de expansin mundial en aplicaciones trascendentes. Hay mayor trascendencia en el estudio del Pensamiento del Avatar que inclusive en el hecho mismo de adorarlo. Estos Paramitas, una vez impresos, vienen a abrir las puertas para el estudio de la obra y del Pensamiento del Maestre, as como para su aplicacin como expresin tradicional de lo que en

17

INTRODUCCIN

Eras anteriores representaron los Paramitas para los principios, los objetivos y las normas a seguir. En cierto modo cada Paramita contiene en s, un sistema en potencia. As tenemos los Paramitas, un poco a la manera en que Nagarjuna expuso los escritos autnticos confiados por Siddhartha Gautama, el Buddha, a su guarda y present el Prajna-Paramita, (Prajna: conocimiento, saber. Paramita: posicin elevada, cima, cumbre), Nagarjuna se encontr en la Era de Aries en una etapa positiva y a l le corresponda segn dice la historia, extraer los textos del Buddha de una cueva. Nagarjuna, el Hastha Sahaskika pronnciale Jasta Sajasrika (el vigoroso, victorioso y potente escritor) del Prajna Paramita, a quien el Maestre llama el San Pablo del Oriente y lo menciona como el Yoghi caracterizado por la Sabidura de la Serpiente, la sabidura de los Nagas, por su manejo de los Misterios Mayores y su talento de la palabra y de lo social, era el elegido para hacer reconocer la literatura emanada del Buddha, tanto la de los textos Palis de Ceyln, como la de Benars y de otras etapas de su vida, lo que iba a permitir concientizar al Asia, con las expresiones propias del Buddha. Viaj por el Oriente, en pocas difciles para misionar, pues en aquellos das surgan como corrientes de gran profundidad: la enseanza del gran sabio chino Lao Ts, de Iao en Nepal, de Indra en el Tibet y de Devatat en Siam, contemporneos de Siddharta, as como los cuatro libros de Confucio que se extendan por el Asia. Nos damos cuenta que los grandes mensajeros de la humanidad, as se trate de un Francisco de Ass, por la propia naturaleza de su irradiacin de ideas y de vivencias, requieren del complemento luminoso de un idelogo; en el caso de San Francisco de Ass, un San Buenaventura; en el caso de Jess, un San Pablo. Siddharta Gautama el Buddha, no fue la excepcin y su idelogo fue Nagarjuna.

DAVID FERRIZ

18

Diramos que el generador de un gran mensaje como los de Buddha o el Cristo, es como el Ain-Soph; el generador viene de lo ingenerado, lo ingenerado aparece a lo generado, la enseanza es captada en medio del deslumbramiento que origina y requiere una explicacin, una condensacin, una profundizacin en el seguimiento de la exactitud de sus palabras. As mismo implica una forma y un fondo real de seleccin que habrn de ser asimilados por la humanidad y sin lo cual tampoco se colaborara con los exgetas, ensayistas, comentaristas y articulistas que han de proliferar en diversos idiomas. Nagarjuna vio tambin que en la India haba como hay ahora una variedad de lenguajes. Haba un problema de traduccin, de los textos "Pali" al "Magadi" o al Snscrito, lo que representaba un trabajo enorme para una zona que resultaba por dems pequea. En China se observaba que Lao-Ts, era sumamente lacnico y que sus planteamientos tan profundos, implicaban que la enseanza del Buddha extensa en muchos casos, fuera presentada por Nagarjuna de acuerdo a esa exigencia de condensacin. Por cierto que, con respecto a Lao-Ts en el siglo XX, Carl Jung, el psiquiatra y psiclogo suizo, refiere que la mejor expresin del ejercicio sereno y liberado de la voluntad, en su mxima espontaneidad y autenticidad, nunca haba sido tan mejor condensado por alguien, en la historia de la psicologa, como lo hizo Lao-Ts, al definir tal uso de la voluntad diciendo: "Querer sin querer querer" Nagarjuna vio la necesidad de extraer de la literatura del Buddha aquellas ideas que llegaban ms a la otra orilla, al otro Svaha. Indudablemente la seleccin de ese pensamiento, tuvo que estar acompaado de explicaciones que l daba en sus viajes en medio de aquellas inquietudes y profundidades expuestas por grandes maestros. Seguramente la etapa que vino a corroborar la implantacin del PrajnaParamita fue el paso al Japn, porque despus de haber encontrado el temperamento filosfico de China, iba a pe-

19

INTRODUCCIN

netrar al pueblo ms cerebral del oriente, que estaba en poca y tradicin de una idiosincrasia pragmtica, a la vez que esteticista y profunda. Fue all donde los conceptos encontraron la instauracin de un arte monumental; hubo estatuas que surgieron del Buddha como la de Kamakura, nombrndosele al Buddha en japons, el Sakya Muni. Tendramos pues, tres etapas principales para la penetracin de los Paramitas del Buddha: la etapa de la India, la de China y la de Japn. Una de las caractersticas de estos Paramitas presentados por Nagarjuna fue que mantuvieron vigente a travs del tiempo el pensamiento del Buddha entre, los sabios y el pueblo, y despertaron el anhelo de estudiarlo, digamos que constituyeron la estructura que permita que penetrara el gran cuerpo de la enseanza. As un ejemplo, de aquellos Paramitas fue: "Ser perfectos para servir y servir para ser perfectos"; la relacin del servicio con la perfeccin, la relacin de la autorrealizacin con el servicio. Con el Pensamiento de Prajna-Paramita el que representaba una plataforma definida y slida, Nagarjuna penetr e hizo voltear el rostro y los ojos del mundo del Oriente, hizo predominar el budismo hasta alcanzar una poblacin de quinientos millones. La proyeccin de Nagarjuna fue la de una Era positiva; por el contrario San Pablo tuvo que sobreponerse a una Era negativa, como idelogo de Jess tena que decir: "traemos una Sabidura oculta que si hubiera sido conocida no hubiera sido crucificado el Seor de Gloria" y hablaba al cristianismo primitivo de la Segunda Venida. Su literatura abarca ms de la mitad del Nuevo Testamento, conteniendo ms pginas que ningn otro escrito de la poca de Jess a travs de las catorce Epstolas y los Hechos de los Apstoles (que fueron escritos en unin de Lucas el mdico). Seis siglos antes de J.C., el Buddha promulgaba "extinguir el

DAVID FERRIZ

20

dolor", "superar el dolor"; consecuentemente se aproximaba la Era precesional de Piscis, que iba a ser una Era de dos mil aos de exaltacin del dolor. Seiscientos aos despus, Pablo Apstol presentaba preceptos de tolerancia ya con los matices de la Era de Piscis que comenzaba, planteaba el Pensamiento de Jhes el Cristo, distinguindolo de la Ley mosaica de la Era anterior, la Era de Aries, en la que el cristianismo primitivo se haba establecido a la venida de Jess. El cristianismo tuvo que apoyarse, al comienzo, en la Era anterior, pero San Pablo demostraba el Pensamiento de Jess en la plenitud de su propia Era, lo que para los mosaicos era un cisma. Se podra hacer un estudio comparado entre Nagarjuna y San Pablo, demarcar las caractersticas de sus enfoques de acuerdo a las Eras, sus contactos y contrastes, puesto que ellos en su calidad de idelogos de Gautama el Buddha y de Jess respectivamente, constituyen el armazn principal de la enseanza y de su profundizacin, teniendo adems el paralelismo de sus viajes. En la poca moderna es la Era de Aquarius, que se considera, a partir de 1948 segn demostracin matemtica, en el movimiento astronmico de precesin equinoccial y de nutacin en ascensin recta, conforme la ecuacin de los equinoccios, que es la diferencia entre el tiempo sidreo verdadero (Tv) y el tiempo sidreo medio (Tm), (EE = Tv-Tm), con los controles de sus efectos sociolgicos de transformacin del hombre. Ha surgido la necesidad de que la enseanza del Maestre, que pro encuentra en su vasta Literatura, sea tambin presentada, como una seleccin de trascendencia a travs de los Paramitas, explicados y estudiados lgicamente conforme a nuestra Era, conforme la una poca tan diferente de la anterior. Acuarius, es Saber, ciencia, filosofa, anlisis, es comunicacin, es equilibrio entre ciencia y filosofa. El Maestre la llama entre otras formas, una "Era de Investigaciones Verdaderas". Los Paramitas de la enseanza del Maestre no podan ser en Acuarius condensados a la antigua manera de la Era de Aries,

21

INTRODUCCIN

sino por el contrario, son dados en forma explcita. Implican una profundidad y una escogencia de los temas que el Maestre expresa, una proyeccin de su Pensamiento, con una categora ms trascendental o pragmtica, ya que el Maestre adjetiva y enfatiza en Sus Circulares diciendo: "No podemos tener una mente estrecha cuando todas las cosas son grandiosas". En Aquarius vienen a constituirse en Paramitas de la Nueva Edad, algunos de los fundamentos de la Tradicin Inicitica expresados por el Maestre para la Nueva Era y cuyos sistemas de aplicacin dan un cimiento para su uso. Los Paramitas son pues necesarios en la Nueva Era, en relacin con su Pensamiento, ya que inclusive cuando contbamos con su presencia iluminadora al principio de la Nueva Era, como bien seala el V.S.A. Juan Vctor Mejas, no hubo tiempo de captar cmo se deba actuar y adems, hubo el factor fundamental de que no estaba publicada la Obra escrita de El. El Maestre no es el caso de Buddha, su enseanza se extiende a los cinco continentes en una Era de cosas grandiosas, de amplitud, en una Era vertiginosa. Los Paramitas del Maestre no pueden reducirse como lo hiciera Nagarjuna en la Era de Aries, porque el estilo del Maestre es discursivo. No pueden tampoco limitarse al aspecto ms filosfico, porque el Maestre aborda los ms diversos planos del humano vivir y son para una Era de comunicaciones, de avances de la tecnologa y de un despertamiento de la mente de los nios en medio de las explosiones demogrficas. En Acuarius son otras circunstancias, no es el caso de Jess, que por adorarlo, su Pensamiento fue olvidado hasta el punto de levantar en su nombre las Cruzadas en la guerra religiosa y establecer la Inquisicin para romper las articulaciones y los huesos de pobres vctimas, o esclavizar cruelmente las grandes culturas de Amrica.

DAVID FERRIZ

22

No bastan los templos, ni las prcticas religiosas, ni los actos de fe, si se desconoce o se olvida el Pensamiento de Aquel, que los inspira. Es importante tomar en cuenta que la seleccin de los Paramitas, no implica ninguna mutilacin a las ideaciones de la literatura del Maestre, mxime que se proporciona la referencia de pgina y obra de donde son extrados, por lo contrario viene a ser, la aplicacin del Mtodo de la Antologa de frases e ideas para un mayor enfoque de la pureza y centralizacin de un tema. Un poco a la manera en que el historiador y crtico literario Ramn Menndez Pidal, inici la investigacin moderna, del contenido literario en su Antologa de Prosistas espaoles: Y dice que "...trata de entender el sentido especial con que se escribi cada palabra, representando en nuestra ideacin lo mismo que el autor en la suya, tena presente al escribir". Igualmente un poco a la manera del incansable investigador que da a la literatura un sentido integrador, Marcelino Menndez Pelayo en su antologa, o tambin conforme el mximo representante del simbolismo blgaro, Pej Jvorov en su antologa "Tras la sombra de las nubes". De todas maneras es la extraccin de un florilegio, bien sea el prrafo de un captulo, la frase de un prrafo, el rengln de una frase, o la palabra de un rengln. En el caso del Maestre, es su Pensamiento el que debe animar toda su Obra. Se puede practicar diariamente el mtodo de la gimnasia psicofsica, el sistema de la Hatha-Yoga, el rgimen vegetariano, se pueden tener templos y prcticas de santuario, pero si no se estudia a fondo su Pensamiento, ni se observan sus conceptos ms significativos y estudian los matices de su voluntad expresada clara e insistentemente en su Literatura, especialmente en Sus Circulares, pasara un poco como lo ocurrido en Piscis, con el olvido del pensamiento de Jess y la humanidad perdera su Pensamiento Iluminador para una Edad de Oro.

23

INTRODUCCIN

Por todo ello, los Paramitas del Maestre exponen, analizan y permiten estudiar su Pensamiento. Para ello existe el fundamento de que nos hemos impregnado de la Obra del Maestre, no solamente de una manera exactamente memorizada sino teniendo que revisarla, traducirla en buena parte, profundizarla, investigarla, vivenciarla y al mismo tiempo clarificarla con las orientaciones dadas en sus mltiples cartas que me llegaban de sus manos hasta dos veces por semana, habiendo sumado cerca de seiscientos. Adems hemos recopilado y estudiado cerca de tres mil cartas dirigidas a mltiples seguidores y discpulos. Habra tambin que contar conjuntamente el aporte de la experiencia recibida al habernos dirigido, basados en su literatura, a pblicos cientficos, artsticos, didcticos, pedaggicos, universitarios, religiosos, militares, deportistas e intelectuales, lo que nos ha hecho adentrarnos, extender explicaciones, estructurar estudios, descubrir la intencionalidad que manifiesta su Pensamiento y estar penetrando en la Obra del Maestre en diferentes planos de la realidad actual y futura, de acuerdo al avance y la vanguardia de la Nueva Era. Al haber estudiado la Tradicin Inicitica que en su Obra misma, el Maestre le da nueva forma a la manera del Avatar de cada Edad; al haber tenido la oportunidad de supervisar la extraccin de ciento veintisiete materias de estudio de su Literatura; al haber dictado miles de conferencias con base en sus Obras y recibido sus seiscientas cartas en siete aos, a travs de todo lo cual me es dado cumplir en el presente y para la posteridad, la pstuma indicacin del amado Maestre en sus ltimas palabras que me dirigi en una nota especial antes de su desaparicin samdhica: "Siempre vigilante debe ser Usted". Por lo tanto en cumplimiento fiel, cabal, como una Misin encomendada: Siempre vigilar. Que los PARAMITAS del Pensamiento del MAESTRE, sean aplicados y estudiados en toda su forma concreta de vanguardia

DAVID FERRIZ

24

y reajustamiento. Pensamientos que son planteados para toda la Era, para su cumplimiento en la G.F.U. y ms all de la G.F.U. Esta edicin de los Paramitas, est constituida, por el texto de las hojitas semanarias correspondientes, que han sido publicadas en edicin limitada as como por la versin grabada de las conferencias dominicales que en la Sede Central ha desarrollado el autor como Discpulo fiel y traductor del Excmo. Maestre, Dr. Serge Raynaud de la Ferrire. Por un nuevo dinamismo en la Nueva Era para un Mundo unido de Sabidura.David Ferriz O.

25

INTRODUCCIN

LOS PARAMITAS 1.1

Primer CaptuloNo hay consejo sino seguir las normas y disciplinas expuestas en mis obrasSerge Raynaud de la Ferrire SC II/241

CONFERENCIA DICTADA POR EL DR. DAVID FERRIZ PH. D. HON. D. ACERCA DEL PAPELITO DOMINICAL 025

LOS PARAMITAS 1.1

I NO HAY CONSEJO SINO SEGUIR LAS NORMAS Y DISCIPLINAS EXPUESTAS EN MIS OBRAS (*)

l tema que trataremos sobre Disciplinas conforme el Pensamiento expresado por el Maestre, Dr. Serge Raynaud de la Ferrire (**), en sus obras es fundamental, ya que es precisamente en el criterio de la disciplina en el que se basan muchas de las actividades de los miembros de la G.F.U. La primera respuesta en Amrica a la presencia del Maestre fue dentro de un ambiente en el que la Era apenas entraba, sumergida en la radiacin de la Era anterior, en un nivel cultural demasiado virgen a los imperativos de una Nueva Edad, que es tan diferente a la que preceda. Se hace necesario pues, hacer un estudio de los conceptos del Muestre sobre sistemas y mtodos y dentro de ellos las disciplinas. El sentido de la disciplina libremente consentida ha de comprenderse en forma universal, tomando en cuenta que la G.F.U. es para todas las latitudes y continentes. As como el Buddha recorri de la zona de Ceiln a Benars y algunas partes norte de la India y por su parte Jess, tuvo en su recorrido la Judea con distancias relativamente cortas, en esta Nueva Era, el Maestre Raynaud de la Ferrire como Kalki Avatar ha proyectado su presencia y su enseanza a travs de cinco continentes, dando con ello el

E

(*) (**)

Conferencia acerca del Papelito Dominical N 025 el 28 de Marzo de 1976. Maestre: trmino entendido como Maestro de Maestros.

29

NORMAS Y DISCIPLINAS

LOS PARAMITAS

marco a preveer, en el cual, el sentido de la disciplina ha de estar de acuerdo al Pensamiento del Maestre y tomar en cuenta, segn este mismo sentido, la aplicacin del conjunto de disciplinas y normas, segn cada continente y sobre todo segn las pautas trazadas por El, que son aquellas que perdurarn. Por lo tanto, desde la Sede Mundial de la Institucin consideramos la necesidad de establecer los Paramitas de las Normas y Disciplinas expresadas por el Maestre las cuales implican tambin algunas otras formas de profundizacin. Hagamos algunas preguntas: En que forma se puede entender la aplicacin de disciplinas segn lo expuesto en sus obras y a cules manifest prioridad? Qu otros conceptos de disciplina manifest en su obra? Consider nicamente como disciplina los horarios de prcticas e investigacin en la vida de Ashrams y la prctica de la Hatha Yoga y la Dharana-Yoga?

Extraigamos, pues un conjunto de Paramitas referidos a la Literatura del S. Maestre, como una primera parte de nuestro estudio: ... no hay consejo; sino seguir las normas y disciplinas que ya han sido bien expuestas en mis libros. SC II/241 ... deben estudiar primordialmente para orientar su lnea de conducta, de acuerdo con las reglas e instrucciones all impartidas. (En la Literatura del Maestre). SC II/223 Fue en la Segunda Venida que el Avatar haba de transmitir su literatura escrita por El mismo. Es un don de la Era de Aquarius tener la Literatura del Maestre que deber ser la norma y la disciplina por excelencia para que la G.F.U. pueda existir en la autenticidad del Pensamiento del Maestre y cumpliendo su vo-

DAVID FERRIZ

30

DEL PENSAMIENTO DEL DOCTOR SERGE RAYNAUD DE LA FERRIRE

luntad de ms en ms a medida que la Era vaya alcanzando su plenitud precesional, y no de menos en menos como ocurri con el Pensamiento de Jess en la Era de Piscis. En la Era anterior se deca que la llave de oro es la enseanza oral y la llave de plata la enseanza escrita, debido a que la enseanza inicitica no se poda escribir claramente sino en grficas y en simbologa que requeran el desciframiento oral. En la Nueva Era, el Maestre regresa a dar la enseanza, como dice en los Grandes Mensajes, claramente, cientficamente, positivamente... Su literatura contiene toda la enseanza planteada para la Nueva Era, de la que emanarn cursos, explicaciones, desarrollo de temas, transmisin de enseanza llamada "secreta" a travs del estudio de llamadas, pies de grficas, concatenacin de textos distribuidos a lo largo de sus cien obras, as como investigaciones que parten de su literatura como el significado snscrito de las letras de los ptalos de los chakras. Por lo tanto, la literatura del Maestre es la base, la llave de oro, puesto que tambin es posible la aplicacin oral para el discpulo, segn su adelanto en la aplicacin de uno de los principios expresados por el Maestre: SABERQUERER-OSAR-CALLAR. Es necesario seguir las pautas que estn indicadas en su literatura conforme lo que el Pensamiento del Maestre ha previsto y planteado para toda la Era. As mismo observarlas en los principios, normas, mtodos, sistemas y disciplinas que se han de aplicar en las pocas de desarrollo de la G.F.U. y en las etapas ms o menos transitorias o valederas que surjan a travs del tiempo por los imperativos mundiales de la Institucin. Las disciplinas libremente consentidas, son cada vez ms comprensibles y ajustables a travs del tiempo. Sin embargo, en una etapa de transicin como es sta, hay miembros que afinan completamente haciendo disciplinas y hay otros que no pueden o no estn motivados para practicarlas; de ah que las tendencias generales son hacia uno u otro extremo. En este sentido habra que

31

NORMAS Y DISCIPLINAS

LOS PARAMITAS

cuidar, el que fueran surgiendo las generaciones futuras con un cariz fanticamente disciplinado o anarquicamente indisciplinado. Es ms conveniente tener, tanto la concepcin de su significado como su aplicacin, en base a un mayor equilibrio y ms de acuerdo a ese carcter de libremente consentidas como lo expresa el Maestre. ... no basta decir a la gente que debe seguir determinada dieta alimenticia o ensearle algo sobre disciplinas. SC 11/41 Esto est muy bien para la difusin de las demostraciones de gimnasia psicofsica y Hatha Yoga, porque es un fundamento para la salud y la higiene, un beneficio para la humanidad y una de las mejores formas de atraer miembros a la Institucin. Pero hay quienes quieren presentar a la G.F.U. nada ms en ese solo aspecto y piensan que todas las conferencias tienen que ser unicamente a base de cultura psicofsica. Cabe preguntarnos... y los otros aspectos que el Maestre expresa? En otro Paramita El dice: ... una muchedumbre de Hermanos quedan ignorando las instrucciones del MAESTRE. SC III/87 ... miembros han tomado iniciativas que no estn estipuladas como obligatorias..., nadie quiere volver ms despus de una primera entrevista con algunos de los jefes de filas que son demasiado dogmticos sobre puntos que en realidad son secundarios. SC III/87 ... levantar de nuevo un dinamismo que cay en la apata por culpa de los antiguos miembros... SC III/161DAVID FERRIZ 32

DEL PENSAMIENTO DEL DOCTOR SERGE RAYNAUD DE LA FERRIRE

Hay que tener en cuenta que los humanos flaquean y hay que despertarlos. SC III/126 hay que presentar mejor lo que hacemos para la Humanidad y no quedar demasiado a la sombra porque nadie vendr a ofrecer algo. SC III/261 no ser demasiado estricto y pensar en la tolerancia. SC III/54 ... hay que ser muy tolerantes en la vida y especialmente nosotros cuya existencia toma ms razn de ser porque SABEMOS "el por que" de las cosas. SC III/263 Tolerancia como Principio Acuariano primordial. SC III/298 Acerca de la conducta hay quienes la consideran como base del Sendero, sin embargo, eso es relativo en cuanto que bien seala el Maestre en los Propsitos Psicolgicos: La Filosofa existencialista no ve en el hombre la actividad racional, "Espritu" trascendental y Universal, que hace decir a Leibniz: Dios es lo que en el hombre est ms adentro de l mismo. PP I/160 Adems habra que preguntar: el Sendero dnde? Porque no son lo mismo las buenas costumbres en las Islas de los mares del Sur, o en Nueva Zelandia, que en el Africa, en el Japn, en Ecuador, Venezuela, Brasil, o en Argentina. La idiosincrasia y la cultura resultan diferentes en cada pas, an ms, en cada ciudad. Sin embargo, es muy importante para el destino de la Institucin considerar que el Maestre reclama que la G.F.U. no se aparte a conductas ascticas y extremas. El enfa33 NORMAS Y DISCIPLINAS

LOS PARAMITAS

tiza energicamente en la pg. 59 del Tomo III de Sus Circulares, indicando que la conducta es de acuerdo con las reglas e instrucciones impartidas en su literatura. Cuando se profundiza en su literatura, sin una idea preconcebida de las disciplinas, de la conducta y de las normas que tenemos; es un ahondar directo en el Pensamiento de El, es decir, conforme lo que el Mensajero de la Nueva Era seala. Veamos lo que a continuacin dice, al observar que la hermandad no penetraba en sus obras ni actuaba en base a ellas.

El gran defecto por encima de todo proviene de la falta de estudio de las Obras del MAESTRE... SC II/263 Parece que nadie se preocupa de conocer mis enseanzas y buscan solamente detalles sobre el personaje. SC II/263 Revisar constantemente mis escritos... laborando en todos los campos... SC II/23

Seguidamente enfocamos una de las enseanzas ms importantes de la Nueva Era; aquella que indica que nunca ha contestado a las preguntas acerca de lo que fuimos y s somos tal o cual. Siguiendo en su exactitud al pensamiento del Maestre, veamos el siguiente Paramita: Creo que no hay que preocuparse por lo que fuimos y por lo que somos como encarnados. La Misin es seguir un Ideal y cumplir una Tarea, no importa si somos talo cual. y nunca ha sido esa mi preocupacin: nunca he contestado a tales preguntas. SC II/261 Es decir, la Segunda Venida, no invoca la primera para su identificacin o referencia, los smbolos de personajes apostlicos

DAVID FERRIZ

34

DEL PENSAMIENTO DEL DOCTOR SERGE RAYNAUD DE LA FERRIRE

no son base para su valoracin, acudir pues a smbolos de la Era anterior, sera deformar la enseanza del Avatar de la Nueva Era. Somos quienes somos y no quienes pudimos haber sido. Por cierto que en el Sat Arhat Jos Manuel Estrada, el Maestre reprobaba su exceso de esoterismo y valerse de los smbolos de personajes de la Era de Piscis para colocrselos a l mismo y a los otros condiscpulos, lo cual no est en su enseanza y si alguna vez El le menciona como una comparacin es sin ningn objetivo de aplicacin determinante. Se frenara la Era de Acuarius en su tipicidad y avance si la cargamos de hechos y smbolos que pertenecieron a eras anteriores. El Cristo mismo en su Segunda Venida toma en cuenta el pensamiento en Acuarius dejando atrs, en gran parte el pensamiento de la Era anterior. De ah que ms adelante presentamos el Pensamiento del Maestre comparado con el de Jess, con el de Moiss y as hacia una comparacin retrospectiva, que ayuda a clasificar el pensamiento de Acuarius, el Pensamiento del Maestre. Me agradara hacer tabla rasa de todas las concepciones mxime de las tradicionales, si no fuera necesario recurrir a la enseanza del pasado para comprender mejor el esclarecimiento que vengo a ofrecer, sobre todo al mundo occidental, cuya mentalidad es ampliamente crtica y cuyos mtodos de anlisis han alcanzado ya el progreso propio de la civilizacin del siglo XX. Procedamos, pues, segn el mtodo analtico de investigacin. YYY/25 Y volviendo al tema de no usar smbolos de Piscis sino para lo que el Maestre dijo en Nueva York en casa de los Condes Scott: "En Aquarius lo negativo se vuelve positivo". La segunda Venida es por s misma, el cierre y la apertura a un nuevo ciclo como dice El en el Mensaje de Navidad:

35

NORMAS Y DISCIPLINAS

LOS PARAMITAS

... bajo el aspecto especial de Sntesis Universal que es aquel de la Segunda Venida, la cual marcar el cierre del ciclo humano actual... M.N. Introduccin: epgrafe. Si bien cierto que en las grandes Misiones se relacionan comparativamente grandes smbolos, una cosa es, mirar las posibles relaciones figuradas que hayan entre s en toda la secuencia diferenciada de Eras tan distintas como Aquarius y Piscis, y otra cosa es, querer aplicarlas como una repeticin. En este caso de los Paramitas por ejemplo, que fueron generados por Nagarjuna, esto no es en cuanto al ser, sino en cuanto a una va conductiva de la enseanza de la Tradicin Inicitica y no por eso hubieron de ser aplicados en la Era negativa de Piscis en la que solo hubo preceptos, sino, de la positiva de Aries a la positiva de Aquarius. Si a Nagarjuna le llamaron el San Pablo del Oriente, no es porque haya tenido que ser "San Pablo" o viceversa.

La Nueva Era debe Manifestarse con nuevos principios y es lstima ver los interesados en tal ideal no poner en prcticas las ideas, sino seguir con cierto fanatismo los conceptos sectarios; que han prohibido al gnero humano su evolucin desde hace siglos. Es ya tiempo de que haya un cambio. SC 11/109

Es decir no tenemos por qu seguir principios sectarios ni tampoco seguir con cierto fanatismo de lo que se ha usado en las religiones, asociaciones espiritistas, instituciones esotricas propias de la Era anterior o del final de la misma. Para renovar los valores humanos es necesario estar al corriente de todos los pensamientos... SC II/41DAVID FERRIZ 36

DEL PENSAMIENTO DEL DOCTOR SERGE RAYNAUD DE LA FERRIRE

Es decir que si no se estudian los diversos pensamientos, vamos a tener confusiones. Ms an la propia enseanza de labio a odo que sobresale o las Eras negativas, se basa en Aquarius en las obras del Maestre, as como tambin la propia Tradicin Inicitica, Veamos qu dice l:

las Obras del MAESTRE, pueden servir de lnea a seguir para evolucionar en el Sendero, al mismo tiempo que se adquiere una documentacin cientfica, cultural y en una palabra, intelectual y concreta. SC II/185

Este prrafo del Maestre constituye un Paramita, de suma importancia.

37

NORMAS Y DISCIPLINAS

Ha habido por ah alguien quien ha opinado, que para qu se est estudiando tal materia o tal otra y si esto lo dijo o no el Avatar. Bastara para responder a tal pregunta, el siguiente Paramita:

... estudiar todas aquellas cosas que puedan hacerlo evolucionar, ya sea cientfica, artstica, intelectual, cultural, o espiritualmente, sin limitacin alguna. SC II/176

He aqu una de las bases del pensamiento del S. Maestre en la Nueva Era. No as del pensamiento de Jess, ya que Jess hablaba de otra manera: conforme la Era anterior, deca por ejemplo que el que no entraba por la puerta, era ladrn y robador y San Pablo afirmaba que el que no siguiera la lnea era anatema, mientras que en la Nueva Era, vemos con mayor comprensin la enseanza, la integracin y la participacin en la G.F.U. en la que sin embargo, hay que actuar pensando y obrando en grande con proyeccin no local sino nacional no slo nacional sino internacional y tanto en el discurrir del pensamiento como en la aplicacin prctica.

Estamos en un perodo "Csmico" y no es posible que tengamos una mente estrecha, cuando todas las cosas son grandiosas.

SC III/84

DAVID FERRIZ

38

DEL PENSAMIENTO DEL DOCTOR SERGE RAYNAUD DE LA FERRIRE

Ms an nos previene en forma directa para los reajustamientos de la respuesta de Amrica a su mensaje.

Creo que los miembros de nuestro Movimiento..., son demasiado inclinados a ver la Obra como una nueva religin ... SC II/23

Podemos decir que ello obedece a una curva de la evolucin de una Nueva Era que se aleja de la anterior, pero tambin quienes avisoran, y respaldan, divagan. piscianamente con actitud religiosa y no de mstica universal, en lugar de buscar un equilibrio de vanguardia acuariana entre los diversos aspectos de la enseanza; se recargan exclusivamente haca el aspecto que puede dar la imagen de una nueva religin y cuando tienen quince o dieciocho, incluso veinte aos, como miembros, en lugar de haber adquirido precisamente una mayor amplitud de criterio en cada una de las vas que el Maestre expuso, se inclinan fcilmente a un dogmatismo, que viene a ser como una impregnacin. Esto mismo pasa con los pastores de los grupos evanglicos, con algunos sacerdotes de las diferentes iglesias. El avance de la Era deber ir borrando tales tendencias, y es importante recalcar la necesidad de contrarrestarlas y darles siempre una orientacin, un sentido ms universal, una proyeccin de vanguardia. Habra que conservar un equilibrio entre la ciencia y la filosofa e ir aumentndolo con el estudio de los Paramitas... Pero algunos piensan que siguen muy bien el Sendero recto, sin penetrar el Pensamiento del Maestre.

Hablamos de nuestras clases de Ciencias puras o de Filosofas trascendentales y no de un vago ocultismo bajo experiencias medumnmicas. SC II/154

Esto es importante porque muchas veces abrigndose en un vago ocultismo se camina, y no se tiene sino un tris de diferencia para llegar a los aspectos mediumnmicos, que tampoco son ense-

39

NORMAS Y DISCIPLINAS

LOS PARAMITAS

anzas del Avatar. Jess para dar sus enseanzas no entraba en trance, Moiss tampoco. Por lo tanto aquello que provenga de vas mediumnmicas no es exactamente una enseanza, ni lo que surge como literatura de origen espiritual aunque aparezca como de escuelas espiritualistas. No me refiero exactamente a toda la enseanza del Rosacrucianismo, ni a toda la enseanza Teosfica, me refiero a aquellos aspectos que se consideran como un vago ocultismo. Veamos los siguientes Paramitas.

La obra de reeducacin de la Humanidad a la cual est ligada la G.F.U., no es ensear un vago ocultismo de saln, y menos todava obligar a la gente a un culto particular con dogmas, sino ofrecer un sistema concreto de regeneracin de los valores. SC II/41

Meditar tal vez, pero no en el sentido de ver en el astral o de estar en contacto con los espritus, sino para estudiarse a s mismo. SC II/261

DAVID FERRIZ

40

Ser recto y firme en sus aspiraciones: no un santo, sino un HOMBRE. SC II/184

Esto es muy importante an en el ms alto humanismo, porque, Qu haramos promoviendo una escuela de santos?; no es tal cosa exactamente lo que necesita la humanidad en sus aspiraciones, sino hombres cabales, hombres totales, hombres integrales, hombres universales. Es importante porque en una Era Uraniana el ascetismo de una escuela de santos es impropia y slo sera atendida por unos cuantos santos. As el Maestre es contundente al referirse a la Yoga cuando dice:

... la Yoga... no se trata de religin y mucho menos de ascetismo... SC II/31

... no me gustara ver que los miembros de nuestra Institucin den la impresin de individuos que continuamente estn rezando y metidos en cmaras secretas... SC II/31

El mismo trmino cmaras, no es lo mejor cuando se trata de una Era en que se abren los Colegios Iniciticos encabezados por

41

NORMAS Y DISCIPLINAS

LOS PARAMITAS

un Rector y no tanto por un Superior. Quienes han formado cmaras secretas a partir de 1948 y creen que con ello estn llevando una superioridad, estn evocando cosas que fueron necesarias en la Era de Piscis porque haba persecucin, o en la Era de Tauro, en que en Egipto haban grandes problemas con la misma naturaleza y en la Era de Gminis en que perduraba la poca de las pirmides y de las cmaras hermticas, que ahora, en la Era de Acuarius son substituidas por Colegios abiertos, porque es la etapa abierta y positiva del Hijo del Hombre y ser la Edad de Oro por excelencia.

No somos una secta especial, sino que veneramos a TODOS y a TODO. SC II/185

Este sentido de universalidad del Maestre, diferente al pensamiento de sus antecesores Avatares, implica que no solo tuvo universalidad geogrfica al realizar su peregrinaje por los cinco continentes, sino que tambin tuvo universalidad de avances en las rutas para lo sagrado y en los conceptos que dejara a las generaciones, como vemos en su frase que dice: "veneramos a TODOS y a TODO".

... no estamos aqu para convertir sino para educar... SC II/1

... la G.F.U. ofrece para todos una lnea artstica, cientfica, filosfica, etc.; asimismo, si tal es el deseo del nuevo ingresado, tambin podr encontrar un aspecto mstico... SC II/23 Hay en fin, frente a la ciencia, una actitud del misticismo que es muy sugestiva. No se trata aqu de misticismo puramente escptico que consiste en negar a la ciencia el poder de no hacernos conocer nada. PP XXXIII/28 La alusin (acerca de la actitud sugestiva que se mencio-

DAVID FERRIZ

42

DEL PENSAMIENTO DEL DOCTOR SERGE RAYNAUD DE LA FERRIRE

na en el prrafo anterior) se refiere al misticismo que, por el contrario, "se apoya" sobre la ciencia a aquel de varios metafsicos y sabios. Ellos toman los datos cientficos para hacer la base misma donde ellos colocan, lo "trascendente", lo "sobrenatural", el Alma, Dios. PP XXXIII/28 Es importante considerar el concepto de misticismo que presenta el S. Maestre para la Nueva Era, indicando que "se apoya" sobre la ciencia... Sin embargo hay algunos msticos que todava niegan a los cientficos. Veamos ahora un Paramita clave para mejor comprender lo libremente consentido de las prcticas ejemplificadas por El:

... propongo la prctica de la Yoga, sin pedir a todos que deben ser "Yoghis"... SC II/30 Cada quien puede faltar a determinada disciplina, pero no hay razn para chocar con sus concepciones y menos para juzgar duramente sus acciones. SC II/244

Estos son Paramitas que no deben olvidar los encargados de disciplinas yoghsticas. Es indispensable tener presente este Paramita, porque hay miembros que han sido hostilizados en algunos pases por el hecho de que no cumplen disciplinas, lo cual no es permitido. Hay principios que seguir en la G.F.U., normas que tomar en cuenta, pero sus sistemas y mtodos como la gimnasia y la Hatha Yoga, son libremente consentidos, adems quedan en el Sendero de la Iniciacin, que es la vida diaria. (Propsitos Psicolgicos XXXVI, Edicin Nice). Hay diversas experiencias que considerar para que la G.F.U. tenga miles de miembros en cada lugar.

43

NORMAS Y DISCIPLINAS

LOS PARAMITAS

La vida es una cadena de experiencias, y la sntesis de sus diversas acciones constituye la realizacin espiritual. YYY/71 Experiencias, pruebas, dificultades, son los obstculos naturales de esta existencia, en las cuales debemos buscar el beneficio de las lecciones que cada vez se repiten, pero que a menudo las venimos a comprender mejor con el tiempo. SC II/198

El hombre aprende por intervalos, hecho que se demuestra, an en los insectos; por ejemplo, podramos hablar de respuestas inmediatas como los mntidos venezolanos de estas zonas, los que en experimentos se han colocado en cajitas con una ventana de vidrio esmerilado, tras de la que aparece o desaparece la sombra figurada de una mariposa, con lo cual el mntido, si no se le interrumpe en su experiencia no aprende a no atacar la mariposita, si se le interrumpe la experiencia presentando y retirando la figura de la mariposa cada diez segundos entonces asimila no atacarlos ante el fracaso que le da el vidrio. Como dice el Maestre, las cosas a menudo, las venimos a comprender mejor despus de cierto intervalo a veces de mucho tiempo. En cuanto a los Templos universales de la G.F.U. el Maestre no admite exigencias, y expresa:

Lo nico que se pide es el silencio y la seriedad de los asistentes. SC II/26 ... los Templos de la G.F.U. ... lugares a la disposicin de cualquier religin... SC II/26 Templos para. el culto universal... SC II/6

DAVID FERRIZ

44

DEL PENSAMIENTO DEL DOCTOR SERGE RAYNAUD DE LA FERRIRE

... en los santuarios pueden venir a OFICIAR los distintos representantes religiosos... SC II/49

... la incomprensin que nos rodea es tal vez el peor peligro para nuestra fe... SC II/198 Aqu extraemos otro tema importante:

El voto de Nazareno... se trata de un estado de conciencia que no resume disciplinas como el "brahmacharya"... SC II/53 "Ojas-shakti Yoga", estoy listo a declarar pblicamente que tal sistema tiene su valor. SC II/227

El Ojas-shakti representa una va de Yoga un tanto secreta ms relacionada con los Misterios Mayores de la antigedad. Al ver su ofrecimiento, consult con el amado Maestre. Muchos ni se ocuparon, seguramente por leer superficialmente sus libros; pero quienes nos detenemos rengln por rengln y con la punta del lpiz, encontramos que, refirindose al Ojas-shakti, deca que estaba listo a declarar pblicamente que tal sistema tiene un valor. Esta era una oportunidad extraordinaria de Luz y Saber, que lgicamente est dentro del campo de una enseanza ms directa e individualizada, an cuando tambin estamos dispuestos a declarar pblicamente que tiene su valor, como deca El.

45

NORMAS Y DISCIPLINAS

Enfocando otro tema importante, dice:

... tener un poco ms de compasin, para con aquellas mujeres que sufren, a veces mucho, al estar en estado de gravidez sin tener un esposo... ... no tener miedo de intervenir en estos asuntos a fin de ayudar en todo lo posible para mejorar estas situaciones. SC II/109 Que las mujeres sean casadas o no, su misin sobre la tierra es la de dar prolongacin de la vida. SC II/108 ... las mujeres... con la cara pintada o no: todo eso no tiene importancia frente al hecho que es mejor antes que todo LIMPIAR LA MENTE. SC II/48

Bien deca en otro prrafo en la misma pgina:

... es muy normal que, mezclndose en la existencia de cada da con los humanos, las Hermanas Acuarianas, se asimilen a los dems, sin dar un aspecto diferente al de sus semejantes. Es una misin tambin, el no aislarse de los semejantes y vivir la existencia corriente, a fin de fomentar precisamente, una "Escuela Inicitica" DENTRO de la humanidad. SC II/48

DAVID FERRIZ

46

DEL PENSAMIENTO DEL DOCTOR SERGE RAYNAUD DE LA FERRIRE

Aqu viene otra parte que coincide con algunos grandes rtulos que el Gobierno de la Repblica de Venezuela ha colocado en las plazas, llamando a la reflexin sobre la maternidad dice: "Mujer, tienes el derecho de elegir el nmero de tus hijos".

el matrimonio es sagrado pero de ninguna manera un medio para tener el derecho de hacer nios. SC II/108

Refirindose al estudio y a los conocimientos indispensables, el Maestre seala de manera fehaciente:

... los miembros de la G.F.U., no estudian; sera conveniente que se ocuparan del anlisis objetivo de las cosas (cursos universitarios) y que adquieran los conocimientos intelectuales indispensables para contestar a las preguntas de los nuevos que se acercan a la Misin y que ven a los acuarianos como a unos pobres chicos fanticos, incapaces la mayora de las veces de explicar hasta su propio camino del Acuarius y que de ninguna manera estn a la altura para exponer los verdaderos postulados de la G.F.U. As es como pasamos por una secta ms, por culpa de los ms devotos miembros de nuestra Causa. SC II/260

Ciertamente, lo que el Maestre aqu presenta toma un carcter indispensable. El sugiere que es conveniente seguir cursos universitarios, para mejor autorrealizar y penetrar la literatura del Maestre, Dr. Serge Raynaud de la Ferrire.

... los "coordinadores"... son generalmente vistos como "Perturbadores", porque vienen a molestar el estado dormido de la mayora de los Miembros... SC II/3 No es su grado Inicitico el que cuenta... sino su gran experiencia de organizacin prctica. SC II/ 13

47

NORMAS Y DISCIPLINAS

LOS PARAMITAS

Esto es algo que necesita aplicarse desde el Directorio General Administrativo hasta las elecciones del ms pequeo organismo de la G.F.U. unido al cumplimiento del Art. 99 de los Estatutos Universales en que todo miembro ha de poseer mrito cultural.

Vuestra displicencia hace que no merezcis ms la confianza de nadie... SC II/248 ... es necesario de una nueva dinmica. SC II/181

Es cierto que con la juventud empieza la enseanza acuariana desde la base de la Humanidad... SC II/116

Este concepto del Maestre es muy propio de la Era puesto que el Ganmedes mismo, est representado como un joven que vierte el agua del cntaro de la Sabidura desde la Va Lctea.

... preocupndonos ms del sentido real del SABER de la Humanidad. SC II/2 ... todos tienen que ofrecer su trabajo, en el aspecto ms adecuado a su temperamento, carcter, inclinacin, etc.... SC II/39 Un programa adecuado para todos los diversos aspectos del pensamiento y actividades de la vida. SC II/71 ... implantacin de nuestra Misin en cada nivel social. SC II/46

En fin, un plan claro de lo que es la G.F.U. en cada pas. SC II/189

DAVID FERRIZ

48

DEL PENSAMIENTO DEL DOCTOR SERGE RAYNAUD DE LA FERRIRE

... un Profesor especializado en las Ciencias de la Educacin, marca que en nuestro Acuarius se puede encontrar algo que viene a apoyar los sentimientos personales de elementos preparados para ser realmente la vanguardia de la Nueva Era. SC 1/186

Estas recomendaciones dadas para la G.F.U. implican una manera de pensar, un ritmo de actividad cultural, ciencia y prestigio que permita tanto a la institucin como a sus miembros, estar a la vanguardia de la humanidad en sistemas, mtodos, proyecciones, enseanzas aplicadas y nivel de actividades. Por ah escuch a una persona que deca que los hombres de ciencia estn en la G.F.U. nada ms que debido a su prestigio, y que lo que necesitamos son miembros de confianza. Tal opinin no tiene ninguna validez, ni expresa el pensamiento del Maestre, ni el espritu de la G.F.U. Por el contrario, hay que acatar el siguiente Paramita del Maestre:

Como lo sabe necesitamos en particular hombres de ciencia a fin de no solamente dar prestigio a nuestro Movimiento, sino que tambin tenemos que desarrollar planes de trabajo... SC I/27

Seguramente trataba esa persona de que los hombres de ciencia fueran los caballitos que arrastran el carruaje, y que los que no son hombres de ciencia fueran los cocheros. No indica eso el Pensamiento del Maestre.

Claro que para estar a la altura del nuevo cargo necesita estudiar, ya que actualmente se da preferencia al aspecto intelectual y que el saber en sentido de Santidad no basta para educar a los pueblos... SC II/257

El Maestre tambin cita el ejemplo de la "International Academy For Join Research":

49

NORMAS Y DISCIPLINAS

LOS PARAMITAS

... quien atrae... escolsticos invitados a pasar una temporada en este lugar durante el tiempo necesario para los trabajos de investigacin. SC II/5

Este criterio ha de ser tomado en cuenta por el Comit Administrativo de las Casas Sede de la Institucin, es decir invitar a personas preparadas, facilitando su participacin en favor de la Causa, sin que sean sometidas a ninguna disciplina; en forma que cada Sede de la G.F.U. lo sea realmente de una Organizacin Mundial a la altura de la UNESCO, no como entidad gubernamental y poltica, sino en su nivel de ciencia, de educacin y de cultura. Para ello se requiere que las Casas Sede de la G.F.U. estn implementadas con oficinas bien presentadas, con mobiliario, con todo lo propio de un organismo internacional y no en funcin de un Santuario que puede estar o no estar en el mismo edificio, pero cuyas actividades no deben interferir a las de la Casa Sede. Invitar a escolsticos, a pensadores, a cientficos, para que vengan a convivir con nosotros y encuentren un ambiente normal y culto, es decir, cumpliendo as con lo que seala el Maestre, quien preguntaba en 1960: Por qu no hay cientficos, pensadores, hombres de re-nombre, artistas verdaderos, en unas palabras: "Intelectuales" en nuestra Institucin? SC I/178 En otra parte dice:

Centros de Estudio... aqu se debera estudiar mucho ms; comprendo con eso, el anlisis de textos cientficos, basndose por ejemplo en los "Grandes Mensajes" y en los "Propsitos Psicolgicos" (donde tantos autores son ya citados). SC II/41 Se tratar sobre Biologa, Astronoma, Astronutica, Fsica, Qumica, Etnologa, Psicologa, Historia del Arte, es-

DAVID FERRIZ

50

DEL PENSAMIENTO DEL DOCTOR SERGE RAYNAUD DE LA FERRIRE

tudio de razas Antropologa.

y

Civilizaciones

antiguas,

Arqueologa, SC II/178

Esperamos que pronto podr salir la Revista "Hiptesis y SINTESIS", a fin de... difundir los textos de vanguardia cientfica;... SC II/238 En fin, digamos simplemente para concluir, que ese proyecto de la UNESCO para una cooperacin internacional en la investigacin cientfica, corresponde exactamente a las actividades desplegadas desde 1948 por la GRAN FRATERNIDAD UNIVERSAL (y profesada por su Fundador, el Dr. S.R. de la Ferrire). PP XIX/9

Sobre esto que indica el Maestre, de profesar la investigacin cientfica ya habamos hablado y lo corrobora en el YYY, Pg. 503, cuando define: "La vida, entendida en su sentido ms profundo, es un dominio de preciosas investigaciones que se deben apreciar en su ms justo valor". En los Grandes Mensajes, pg. 127, dispone que en los ashrams se debe dedicar el tiempo de las cuatro a las nueve de la noche a la investigacin, con la sola interrupcin de la merienda. Y en otra parte indica la necesidad de la formacin del nio para la observacin, la reflexin, la crtica en la investigacin y el amor a la Verdad (GM/120). Prueba magnfica de las caractersticas que han de predominar en la Nueva Era, de Saber y de investigaciones verdaderas.

... acostumbrarse a PENSAR y a estudiar con mtodo, y en una palabra, orientarse al trabajo en equipo... SC II/3 ... que se conozca mejor nuestra Institucin y sus, intelectuales... SC II/143

51

NORMAS Y DISCIPLINAS

LOS PARAMITAS

Siento mucho, como deca el Maestre, en una carta que me dirigi acerca de que para comprender su obra era necesario por lo menos tener estudios secundarios. Cmo van a hacer los que se presenten en pblico en un momento dado y no sepan qu decir, si les hace falta dichos estudios?

... los "Acuarianos" deben ser ... bien equilibrados, espritus de sntesis, amigos de todos y de todo, practicando el estudio de las ciencias, amantes del Arte, etc. SC II/41

Es indispensable comprender de acuerdo al prrafo del Propsito Psicolgico en donde el Maestre profesa que la cooperacin en la Investigacin Cientfica corresponde exactamente a las actividades desplegadas desde 1948 por la Gran Fraternidad Universal, organizacin mundial que El crea, sita y proyecta institucionalmente como la UNESCO. Por qu esto resulta para muchos utpico o secundario, cuando el Maestre es tan claro? Seguramente porque han visto nacer la G.F.U. en medio de grandes esfuerzos y cuando casi nada de ella exista, cuando la actividad cultural-cientfica en ese tiempo no tena el ambiente adecuado para desemvolverse; el Maestre indicaba: "... es ya tiempo que haya un cambio". Y en otra parte dice: "... es necesario que haya una nueva dinmica. . . ". Estos Paramitas que venimos viendo nos dan la panormica hacia el cambio que mencionaba el Maestre.

... ir a las calles y hablar a la gente en todas partes. SC II/31

Claro que no quiere decir hacerlo en la esquina de la plaza Bolvar dando ocasin a una intervencin de las autoridades, sino avanzar en la vanguardia del mundo, a travs de cursos, tanto especializados como populares, conferencias, organismos, grandes divulgaciones, eventos, penetracin en altos niveles culturales, respaldados en la G.F.U. con un autntico ambiente cultural, donde

DAVID FERRIZ

52

DEL PENSAMIENTO DEL DOCTOR SERGE RAYNAUD DE LA FERRIRE

la comunidad cientfica, filosfica, artstica y de didactas, encuentre su propio ambiente en qu desenvolverse. Es en general para el mundo que espera, para el hombre de la calle, para el hombre de donde quiera. Consecuentemente el S. Maestre indica que El sealaba...

... regularmente a sus discpulos y dignatarios de la G.F.U. a otras organizaciones, rdenes caballerescas, grupos de estudio, etc., para aumentar el prestigio de los elementos capaces. SC II/234

El Maestre nos enviaba an diplomas con ttulos de nobleza que El solicitaba para nosotros con el objeto de facilitar nuestro desenvolvimiento con mayor representatividad. As por ejemplo nos envi al Gur Mejas y a m; es decir El estaba de acuerdo con que los miembros de la G.F.U. tengan el mximo prestigio ante universidades y otras organizaciones internacionales, as como ante otros altos sectores sociales, an los ms diversos.

Reciba mis felicitaciones, Hermana. por haber logrado el reconocimiento de la UNESCO, despus de tres aos de lucha. SC II/260 ... la G.F.U.... como Institucin de UTILIDAD PUBLICA. SC II/234

53

NORMAS Y DISCIPLINAS

El Maestre enfocaba los ms diversos puntos, veamos qu nos dice en estos Paramitas:

... hay mucho que aprender para los ms grandes de entre nosotros.:. SC I/195

El S. Maestre seala, que el, error ms grande es que los acuarianos quieran aparecer como ejemplo.

Los Grados Iniciticos valen dentro de la Enseanza Esotrica, pero en los asuntos legales y cuando se trata de organizar un movimiento se deben reunir los hombres de cualquier evolucin, sin considerar su estado en la Jerarqua, no reconocida por las autoridades legales o gubernamentales. SC I/10 Siento decirlo, pero a mi modo de ver se habla demasiado de "sabidura" cuando precisamente me doy cuenta que la mayora de los miembros se quedan en las nubes, sin alcanzar ni siquiera los primeros elementos del Saber. SC II/41 Los trabajitos de capillas deben cesar y debemos nosotros demostrar la fusin completa de una Organizacin hecha para la armona general. SC I/ 140

DAVID FERRIZ

54

DEL PENSAMIENTO DEL DOCTOR SERGE RAYNAUD DE LA FERRIRE

Hay que seguir las rdenes e instrucciones superiores que en las Circulares del S. Maestre son dadas y cumplirlas. SC I/221

Por eso los primeros Paramitas han sido seleccionados de estas Circulares del S. Maestre.

... mis Cartas-Circulares son INSTRUCCIONES que deben ser seguidas por cualquier miembro de nuestra Institucin y eso sin excepcin. SC I/116

Con esta indicacin del Maestre nadie habr de decir que no haba sabido de todas estas instrucciones contenidas en Sus Circulares.

Estas Cartas Circulares no son nicamente informes sino instrucciones precisas y rdenes a seguir. SC I/85 Consejo Supremo... Nombren entonces, solamente a aquellas personas verdaderamente capaces de cumplir para cada Departamento... SC I/ 166

Vemos que en los Consejos, para poder cumplir un trabajo segn las exigencias de cada departamento, se hace indispensable la disciplina administrativa. Alguien puede pensar que no sirve para eso y decir: "que est mejor en la serenidad de sus sueos, que no le gusta lo administrativo". A lo cual uno contestara: Por qu no le gusta, si la estructura de la G.F.U. lo requiere as? Hay que hacer lo que se necesita para llevar a la Institucin a la vanguardia de cada poca y a los ms altos niveles de los organismos internacionales de la ciencia, la educacin y la cultura. Este punto ha de entrar a cumplirse ya que si no se hiciera, sera como si nosotros dijramos, tengo hgado y no importa que no

55

NORMAS Y DISCIPLINAS

LOS PARAMITAS

funcione, pero me ufano de mi hgado, y tengo pncreas y no lo hace que no funcione, pero alardeo de mi pncreas: Y cmo es posible que sean unos pocos los que puedan ser parte de labores maravillosas?

Los "dirigentes" dicen que no hay elementos, otras personas me escriben para decirme que los Consejos no aceptan nuevos en su seno. Qu quiere decir tal cosa? SC I/161 Es claro que es necesario un reajuste a fin de evitar la apata, el aburrimiento y el cansancio. SC II/3 ... en organizarse bien antes de proceder a nuevos cambios. SC III/326 Contento por otra parte haber de una mejor administracin general, con nuevos elementos en accin, ya que necesitamos de muchas ms personas... SC III/384

Por lo tanto se hace necesario evaluar la actividad de cada miembro del consejo. Es verdaderamente lamentable cmo algunos miembros no toman ms en serio sus responsabilidades. Hay que buscar el sitio ms adecuado, la funcin al alcance que despierte el potencial. Tenemos que reconocer y apoyar las disciplinas administrativas, las que impulsan nuestra evolucin por medio del servir.

... es la evolucin natural de nuestra Misin y todo est bien as. SC III/127

DAVID FERRIZ

56

DEL PENSAMIENTO DEL DOCTOR SERGE RAYNAUD DE LA FERRIRE

Estamos en pleno desarrollo y hay que seguir ms fuertemente. SC III/80 ... hay bonitas cosas que se cumplen en este mundo materialista y pronto ser reconocida nuestra accin en todos los campos. SC III/261

Este texto es muy necesario para muchos que piensan que porque una labor, proyecto o tema sea un poco materialista o tal labor por buena que sea, represente una praxis material, ya no les gusta. Veamos que dice el S.Maestre Avatar:

... una muchedumbre de cosas hechas tal vez con buena voluntad pero sin una mente concreta y positiva que pueda hacer adelantar la Misin, SC III/60

57

NORMAS Y DISCIPLINAS

Que yo tengo razn, como dice Ud., no basta, ya que hay que realizar que as debe ser y que cada uno de vosotros debe cumplir con su deber sin tantos comentarios y discusiones, sino el recto sentir por la comprensin interna de que el MAESTRE sabe lo que hay que hacer. SC III/333

Porque haba hermanos que le explicaban al Maestre, que ellos tenan razn y por eso haba que hacer tal cosa, y otros reconocan que el Maestre tena razn, entonces El aclara y dice: "Que yo tengo razn, como dice Ud., no basta, ya que hay que realizar que as debe ser y que cada uno de vosotros debe cumplir con su deber... ". As tenemos la necesidad de estos Paramitas lanzados ya a la opinin pblica de la Nueva Era con base en los textos publicados por el Maestre, los cuales vamos a continuar explicando, exponiendo conclusiones y sugiriendo metodologas para aplicar realmente la voluntad del Maestre y lo que implica el sistema que surge de cada Paramita. Es decir, si nosotros pensramos en el conjunto de sistemas que parte de la enseanza del Maestre, diramos que es un supra-sistema en el cual cada uno de los Paramitas vienen a ser un sistema, y de all se derivan infra-sistemas o sea, todo lo que representa lograr cabalmente su aplicacin.

DAVID FERRIZ

58

LOS PARAMITAS 1.2

Segundo CAPTULO

Pasamos actualmente en una fase misional distinta, es decir, una mayor organizacin con el reajuste que Ud. sabe.Serge Raynaud de la Ferrire SC 1/80

CONFERENCIA DICTADA POR EL DR. DAVID FERRIZ PH. D. HON. D. ACERCA DEL PAPELITO DOMINICAL 026

LOS PARAMITAS 1. 2

II

PASAMOS ACTUALMENTE EN UNA FASE MISIONAL DISTINTA, ES DECIR, UNA MAYOR ORGANIZACION CON EL REAJUSTE QUE UD. SABE Reajustamiento y Literatura (*)

n nuestra intervencin grabada durante la exposicin del tema anterior, ante el auditorio que se rene cada domingo, (el autor ha acostumbrado el desarrollo del tema oralmente, anotando previamente en una hoja impresa doblada en cuatro pginas, la que ha sido llamada el "Papelito Dominical"), expusimos que cada Paramita daba lugar a un sistema, a una metodologa, a una didctica, a una prctica y a una disciplina a desarrollar. Mejor an, expusimos oralmente que cada Paramita representaba, un SISTEMA el cual a su vez tendra, un SUPRASISTEMA en el cuadro de vivencia e investigacin que la literatura del S. Maestre enmarcara, implicando al mismo tiempo un INFRASISTEMA en el conjunto de aplicaciones que se derivarn de cada uno. Es decir, que cada uno de los Paramitas, cada uno de esos enunciados, extrados de su literatura, es un sistema, que tiene un marco sociolgico en el cual forma parte la propia literatura del S.Maestre, y adems una serie de aplicaciones de dicho marco o suprasistema. A los Paramitas los consideramos tambin como una metodologa, de cada uno de ellos ha de partir una didctica, o sea, una forma de ensear en cuanto que son mtodos en s, como fuentes para el Sendero Inicitico, y para una disciplina a desarrollar.

E

(*) Conferencia acerca del Papelito Dominical N 026 el 4 de Abril de 1976.

61

REAJUSTAMIENTO Y LITERATURA

LOS PARAMITAS

El sentido de las disciplinas libremente consentidas no ha de ser entendido nicamente en lo fsico, sino tambin en todo aquello que implica ese sistema de normas para llevar adelante la aplicacin de un Paramita, o sea la expresin del Maestre que al aplicarla nos lleva a la orilla ms lejana, lo que nos permite llegar a una mayor eficacia, a un mayor perfeccionamiento en algo.

... esta Circular se trata al mismo tiempo de una documentacin para todos, con el propsito de dar una mejor vista general de los asuntos. SC I/79-80 Pasamos actualmente por una fase misional distinta, es decir, una mayor organizacin con el reajuste que Ud. sabe. SC I/80 Es cierto que la Misin ha sufrido de algunas deformaciones menores de mis instructores, como esta hermana lo manifiesta a Ud., y como muchos son los que me lo indicaron. Sin embargo, yo pienso que no es culpa de nadie, ya que todos los discpulos mos tratan siempre de dar lo mejor que ellos pueden, pero hay veces que no se dan cuenta que la devocin no basta para bien cumplir con las rdenes, que hay tambin, que comprender y asimilarse en la Real Significacin de mis Directivas. SC I/80

Este aspecto resulta muy importante porque ha habido quienes han considerado por ejemplo que la devocin es todo, o que es lo principal y el S. Maestre a esa actitud le llama, una deformacin menor, e indica que no basta para cumplir bien con las rdenes. Vemos en la Era de Piscis tanta devocin por el Cristo y sin embargo se alejaron tanto de su Pensamiento, que implantaron la inquisicin. Esto viene a ser una pauta, ya que generalmente

DAVID FERRIZ

62

DEL PENSAMIENTO DEL DOCTOR SERGE RAYNAUD DE LA FERRIRE

quienes tienen un temperamento muy devocional, a travs del tiempo exaltan la devocin de una manera tan grande, que las personas que estn con ellos, llegan a considerar que la devocin lo es todo en la G.F.U. Cuando es slo una parte del gran conjunto que comprende la G.F.U. Es una va, es una ayuda, un contacto con los valores supremos, con la manifestacin de la Causa Suprema, pero eso no es todo. Ahora estamos en una etapa en que la Gran Fraternidad Universal, comienza nuevamente a manifestarse; dentro de varios aos estar extendida a los continentes y necesitamos procurar que, por una parte, tenga toda su eficacia y todos sus objetivos proyectados al mundo y no solo a un grupo numeroso, por otra parte, debemos evitar deformaciones menores (devocin predominante, disciplinas obligadas), de las que habla el S. Maestre y que pudieran en un momento dado dar lugar a que se confundiera con una secta o con una entidad organizada con una especie de imaginacin opresora y dogmtica, como sucedi despus de la primera venida del Cristo. Amrica Latina, por ejemplo, tiene una gran tendencia a ver las cosas desde un punto de vista mstico, en la misma Venezuela ven al Libertador Simn Bolvar, con una gran mstica. Uno llega al Campo de Carabobo a pedir informacin sobre la heroica batalla y los soldados que informan, en medio de su justificado fervor patritico lo nico que faltaba era que nos dijeran que Bolvar era Santo; si no fuera porque Simn Bolvar llev una vida heroica y propia de un General, uno en su vida privada, ya se le hubiera casi deificado. Hay en Latinoamrica esa tendencia, que no siempre es constructiva, porque puede caer en un fanatismo y por lo tanto el Maestre indica en algunas partes lo siguiente:

Haba hasta ahora demasiado de aspecto "religioso" en el Acuarius y los P.P. mensuales vienen a dar una luz mejor sobre la lnea verdadera que hay que seguir en nuestra mente. SC I/88

63

REAJUSTAMIENTO Y LITERATURA

LOS PARAMITAS

En esta Nueva Era la devocin est muy lejos de ser lo ms determinante; eso fue propio de la Era anterior en cuanto que Jpiter era el regente, con la exaltacin de Neptuno, Venus y la Luna; pero no ahora, en que los regentes son tan concretos, activos, directos, tan precisos, siendo ellos: Urano, Saturno y en su exaltacin Mercurio, factores de conceptos lgicos, comparativos, analticos y cerebrales. Estamos prcticamente en el inicio de la Era, en el ao XXIX y ya hay un cambio radical, sobre todo en la dimensin mental de los nios, tambin de los jvenes y an a veces de los ancianos.

DAVID FERRIZ

64

Continuemos la serie de Paramitas, extrados de Sus Circulares, una de las obras fundamentales del S. M. Dr. Serge Raynaud de la Ferrire:

Claro que se puede anunciar los Propsitos Psicolgicos en dicha revista, ya que se debera dar toda la mayor y mejor informacin sobre la existencia de esta literatura, que me gustara ver distribuir ms eficaz y efectivamente en todos los pases, puesto que esta enseanza viene para toda la humanidad y no para unos grupitos, solamente. SC I/48

Tenemos aqu claramente que los Propsitos Psicolgicos, y la literatura del Maestre representan no nada ms ser los textos oficiales de la Institucin, ni mucho menos puedan ser considerados solamente como textos exclusivos de ella, para tratar acerca de una determinada materia por esotrica que sea, sino que representa una literatura para toda la humanidad. Habra que ver cuntos idiomas principales habla la humanidad para que en esos idiomas sean traducidos los Propsitos Psicolgicos, as como toda la literatura del Maestre en general para que lleguen a los lugares ms lejanos de Europa, del Africa, de la Oceana, y ver las posibilidades de cmo hacer que esa literatura sea conocida, an cuando al comienzo no sea en su texto completo que son ms de dos mil quinientas pginas en

65

REAJUSTAMIENTO Y LITERATURA

LOS PARAMITAS

el caso de los Propsitos Psicolgicos, sino que por lo menos sean conocidos algunos extractos o prrafos principales. Igualmente en lugares de habla indgena como en el caso del Quechua en Ecuador, Per y Bolivia, el Arahuaco en algunas partes de Venezuela, donde no pudiera ser extendido en toda su dimensin. En otra parte, dice el Maestre:

Algunos solamente se han enterado bien del valor real de los PROPSITOS y han organizado grupitos de estudios de los P.P. con comentarios, anlisis profundo y elaborando un trabajo psicolgico-pedaggico sobre estos textos. SC I/88

Es decir, no es una literatura para leer nada ms, y l indica aqu, que son algunos solamente los que se han organizado a hacer un anlisis profundo, elaborando un trabajo psicolgico y pedaggico sobre estos textos. Es decir, que la literatura del Avatar no es una literatura nada ms para tenerla en Santuarios o simplemente para leerla y punto; sino que inclusive, l seala hacer un anlisis psicopedaggico. Por lo tanto, se convierte ese hecho en un Paramita, en un sistema, en una indicacin, en una metodologa, para llevar adelante ese estudio, tanto desde el punto de vista psicolgico como del pedaggico, es decir, de los problemas y soluciones del comportamiento, cuanto por otra parte de la enseanza, del rendimiento en el estudio. Es necesario pues, un anlisis de fondo y un trabajo psicopedaggico profundo de los textos del Maestre. Ello nos recuerda las palabras del Maestre en un Paramita anterior, en que deca: que no hay ms normas y disciplinas que las que da en su literatura. En Aquarius l deja la enseanza escrita, pues oralmente sabemos que existe la distorsin auditiva y que las palabras vuelan. Recordemos aquella prueba que se hizo en un regimiento del ejrcito francs por parte del General Charles De Gaulle, en que se le daba un recado oral al soldado del extremo de la fila, para

DAVID FERRIZ

66

DEL PENSAMIENTO DEL DOCTOR SERGE RAYNAUD DE LA FERRIRE

que fuera transmitido verbalmente por cada soldado al siguiente. Cuando llegaron al quinientavo soldado, no haba nada del recado original. As ha pasado por ejemplo con la transmisin oral del cristianismo en que se decan representantes del Cristo y se lleg a implantar, la Inquisicin, las Cruzadas, la mortandad de Hugonotes, crearon dogmas, etc. Afortunadamente, en esta Era, existe la literatura del Maestre como reguladora fiel de la Edad de Oro anunciada.

... los P.P. deben circular en todas las manos. Deberan aprovechar de todo (conferencias, reuniones, invitaciones de otras organizaciones, visitas a otras asociaciones, servicio de venta al pblico con "Brigadas Misionales", distribucin por organismos especializados, casa de edicin, librera, kioskos, aeropuertos, navegaciones martimas, etc.), siempre para aumentar el nmero de pedidos mensuales. SC I/88

Esta indicacin que hace el S. Maestre debera aplicarse para toda la Literatura de la G.F.U. y a la de los autores que en el futuro traten acerca de sus Obras. De ah que, en cuanto a la librera que tenemos en la Sede Central en Caracas, estamos haciendo gestiones a la Superintendencia de Cooperativas con el objeto de convertir la librera en una cooperativa, para que as, pueda llegar a tener la dimensin necesaria y poder realmente hacer una labor de distribucin. Esto no quita que haya distintas libreras y distribuidoras de la G.F.U. en cada pas, porque con el valor de las cosas en Venezuela tampoco es el lugar ideal para distribuir libros a paises pobres.

Me gustara ver el ejemplo seguido en los otros pases, porque aunque nuestra Sede de Caracas est estudiando la posibilidad de una Revista Central, cada sector podra conservar su propio Boletn, con informaciones de carcter interno de su comarca. SC I/35

67

REAJUSTAMIENTO Y LITERATURA

LOS PARAMITAS

El Boletn es muy indispensable, sin embargo debe seguirse un sistema con el objeto que dentro de lo posible, haya una uniformidad en los boletines de la Gran Fraternidad Universal en los diferentes pases y que inclusive probablemente haya boletines diversificados, boletines para el mundo cientfico, para el mundo artstico, para el mundo didctico, boletines para el mundo filosfico, porque no podemos querer tampoco que a todo el mundo le guste todos los aspectos de la G.F.U. eso es ilgico. Al artista no necesariamente tiene que gustarle otras cosas que no sean arte, porque es su vivencia, su va, su comprensin. Si es su mundo el arte vamos a brindarle lo que est relacionado con ello, por qu presentarle otros aspectos, si no le motivan? Es, como si viniera alguien que no sabe hablar castellano o no sabe hablar otro idioma que el Alemn y queremos necesariamente hablarle en Chino; nos quedaremos hablando solos. Volviendo a la literatura, es preciso comprender que los idiomas tambin van evolucionando; seguramente la lengua castellana ir evolucionando a travs de los siglos. Recuerden que hace unos doscientos aos, todava se hablaba con la "F" en lugar de la "H", que en lugar de decir "hermoso", se deca "fermoso"; en aquel entonces el idioma castellano era bastante distinto a como ahora es hablado, y es de pensar que dentro de doscientos a trescientos aos nuestros tataranietos hablarn de tal manera que probablemente nosotros no los entenderamos. Es conveniente pues, que queden las obras originales para que pueda haber una comparatividad en el futuro, pero eso no quiere decir que para la divulgacin se editen los Propsitos Psicolgicos de igual manera que la edicin original de Niza, puesto que inclusive el Maestre indica en forma expresa, que se mejore la redaccin y explica que por falta de fondos no haca la divisin de captulos y nada ms, dejaba en blanco el espacio de unos poquitos renglones para no gastar ms papel y a veces reduca los prrafos ponindolos en menor nmero de pginas. Nosotros pudimos apreciar esa circunstancia extrema que pasaba el Maestre. En cartas que me dirigi, l dispuso las ins-

DAVID FERRIZ

68

DEL PENSAMIENTO DEL DOCTOR SERGE RAYNAUD DE LA FERRIRE

trucciones para la presentacin y correccin adecuada de su obra, algunas de las cuales he reproducido en el "Breviario de su formacin dada por aos". Reeditar los Propsitos Psicolgicos de la edicin de Niza en forma facsmil solamente se justifica para fines filolgicos y exegticos. Editar la edicin de Niza simplemente y sin correcciones es desacatar al Maestre. En nuevas ediciones hay que presentar las obras conforme el Maestre quera que se hiciera, inclusive para la Nueva Humanidad en Marcha hay un prrafo que dice:

Distribucin de literatura con el folleto "Nueva Humanidad en Marcha", (nueva reedicin, enteramente corregida, agregando nuevas ilustraciones de labores, y con el visto bueno del Maestre, despus las sugestiones del Hermano Getuls David Ferriz, apoderado para las rectificaciones de las ediciones). SC I/84

69

REAJUSTAMIENTO Y LITERATURA

Hagamos referencia a otros Paramitas de singular importancia:

Venta en gran cantidad de los PROPSITOS PSICOLGICOS ofreciendo la base de enseanza segn texto imparcial y sin propaganda directa para la G.F.U. sino levantar un inters en el mundo intelectual y de la sociologa corriente. SC I/84

Hay quienes, en la divulgacin de la G.F.U., en sus cartas o en todo lo que escriben, lo primero que ponen es G.F.U., vemos que ese no era el Pensamiento del S.M.A. Hay que tomar en cuenta las reglas de la publicidad comn, segn la ciencia de la comunicacin, pues muchas veces la publicidad indirecta implica que al promover algo, nada ms se anote un rengloncito pequeo all al final de la publicidad cuando ya se ha motivado. Lo que interesa es motivar a la persona. Por ejemplo, si Uds. son una cooperativa y suponiendo que sus ideales tienen un gran paralelismo con los ideales de nuestra Institucin; ello nos permite acercarnos a Uds. en dicha concordancia y dentro de esos lmites, pues ello representar un beneficio, por ejemplo, porque somos una Institucin sin fines de lucro; etc. Vamos a ver, hasta qu punto les podemos ofrecer, ya al final aspectos de la Gran Fraternidad Universal, despus de haber mo-

DAVID FERRIZ

70

DEL PENSAMIENTO DEL DOCTOR SERGE RAYNAUD DE LA FERRIRE

tivado, de haber logrado la aceptacin de la solicitud. El S. Maestre indicaba y deca: "segn texto imparcial y sin propaganda directa para la G.F.U.". Muchos miembros no encuentran la respuesta necesaria en sus labores por no seguir las normas dadas por el S. Maestre y dejarse llevar por una emocin excesiva. Si vamos a dar un servicio social a una Escuela Nacional de Ciegos, vamos a ponernos primero en su caso. Qu es lo que quieren ellos? Qu necesitan? Qu se les va a dar? En qu se les va a servir? Qu es lo que les va a beneficiar? Para que sepan que se trata de algo serio indicar de nuestra Institucin, pero en forma no presionante sino, como una informacin indispensable. Cuando ya se est dando este servicio ellos se van a interesar verdaderamente en lo que se est haciendo. Entonces damos a conocer prudentemente la Institucin pudiendo en una segunda carta indicar que, en vista del inters de algunos de los directivos y personas que han escuchado o recibido tal cosa, consideramos oportuno enviarles informacin de nuestra Institucin para aquellos que deseen beneficiarse desde los diversos ngulos, con los diversos servicios, etc., a los que puedan acercarse libremente, as como nos ponemos a la disposicin para dar mayores informaciones. Eso en una segunda carta, en una segunda informacin, cuando ya hay una apertura, un mayor inters. Por qu necesariamente tenemos primero que hablar de la G.F.U.? Es mejor motivar, conducir prudentemente hacia los objetivos a obtener o a proporcionar en cada sitio. Es como si cada uno de nosotros llegara por all a alguna parte y primero dijera: "Yo soy tal persona", eso no es as, o casi nunca es as. Por lo tanto ese prrafo de la propaganda indirecta representa un Paramita de los sistemas dados por el Maestre. Ello tambin a travs del tiempo, porque nos ayuda a despertar un inters y aceptacin con una propaganda casi siempre indirecta y en cuanto al futuro.

71

REAJUSTAMIENTO Y LITERATURA

LOS PARAMITAS

Se podra tratar de regentar negocio de productos vegetarianos, pan, libreras, etc..., donde es ms fcil conectarse con el pblico en vista de prepararle a los Grandes Principios Acuarianos y al mismo tiempo de la propaganda sacar un beneficio ventajoso para los miembros como para la Misin en general. SC I/84

Este es un concepto muy interesante de la estructura de nuestra Institucin ya que por ejemplo, ha habido lugares en que se ha interpretado que los miembros de nuestra Institucin tienen que andar de una manera tan pobre. El hecho de presentar una institucin sin fines de lucro no quiere decir que sea una institucin que no pueda recibir y tener ingresos y un prestigio porque ambas cosas son indispensables. Por ejemplo: la Cruz Roja sin fines de lucro presenta grandes entradas y colectas; no solo eso, sino edificios enormes, porque el concepto de lucro por el hecho de recibir, queda eliminado por el concepto de para qu se recibe. Hay otras instituciones sin fines de lucro que tienen sus organismos econmicos de apoyo, que por cierto el Maestre menciona como libreras, venta (o fabricacin) de banderines, distintivos, etc., ediciones y distribucin de publicaciones. En el tomo II, pginas 4 y 5 de Sus Circulares, el Maestre presenta un modelo ideal de Ashram como el Gandhigram, que tiene su departamento de produccin en que se incluyen vacas, leche, agricultura, industrias de apoyo. Los bienes mismos debiendo