4
Los procesos de industrialización y urbanización siempre han aparecido asociados. La relación entre estos dos fenómenos es tan fuerte que no podemos escapar de su análisis si queremos comprender la sociedad contemporánea. La industria, es la forma a través de la cual la sociedad se apropia de la naturaleza y la transforma en bienes de consumo. La industrialización, en tanto, es un proceso más amplio, que se caracteriza por el predominio de la actividad industrial sobre otras actividades económicas. Dado el carácter urbano de la producción industrial, las ciudades se convirtieron en su base territorial, ya que en ellas se concentraban el capital y la fuerza de trabajo. Tomaremos el uso del término urbanización, haciendo referencia al aumento de la población que vive en las ciudades en relación con la población total, lo que consecuentemente, presupone la disminución relativa de la población rural. A partir de la intensificación de la producción industrial, provocada tanto por el capital acumulado, como por el desarrollo técnico científico establecido por la Revolución Industrial, la urbanización tomó un gran impulso. El mejor ejemplo de urbanización fue sin dudas, el de Inglaterra, primer espacio de desarrollo pleno del capitalismo industrial. El desarrollo de este, provocó grandes transformaciones en el fenómeno de la urbanización, en lo que se refiere al rol desempeñado por las ciudades y por la estructura interna de estas. La industria comienza a imponerse en los centros urbanos importantes a fines del siglo XVII y durante el siglo XIX. Sin embargo, a pesar de esto, existió una tendencia a localizar a las industrias fuera de las ciudades, fundamentalmente, los sectores como el metalúrgico, cuyo interés era instalarse lo más próximo posible a las fuentes de energía, los medios de transporte y, por supuesto, a las materias primas. Fue así, como innumerables ciudades surgieron y se desarrollaron durante el siglo XIX próximas a regiones carboníferas, como Birmingham y Manchester en Inglaterra, cuyo crecimiento industrial provocó unfuerte aumento de la población. El nuevo ritmo de producción, impuesto por la industrialización manufacturera exigía y provocaba transformaciones estructurales. Con el modo de producción capitalista desarrollado, la red urbana se fue constituyendo jerárquicamente, con tendencia a la formación de grandes aglomeraciones urbanas –las metrópolis-, espacios de concentración de capital, de medios de producción y lugares de gestación del propio modo de producción. Estas

Los Procesos de Industrialización

  • Upload
    paesco

  • View
    20

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

history

Citation preview

Los procesos de industrializacin y urbanizacin siempre han aparecido asociados. La relacin entre estos dos fenmenos es tan fuerte que no podemos escapar de su anlisis si queremos comprender la sociedad contempornea. La industria, es la forma a travs de la cual la sociedad se apropia de la naturaleza y la transforma en bienes de consumo. La industrializacin, en tanto, es un proceso ms amplio, que se caracteriza por el predominio de la actividad industrial sobre otras actividades econmicas. Dado el carcter urbano de la produccin industrial, las ciudades se convirtieron en su base territorial, ya que en ellas se concentraban el capital y la fuerza de trabajo.Tomaremos el uso del trmino urbanizacin, haciendo referencia al aumento de la poblacin que vive en las ciudades en relacin con la poblacin total, lo que consecuentemente, presupone la disminucin relativa de la poblacin rural. A partir de la intensificacin de la produccin industrial, provocada tanto por el capital acumulado, como por el desarrollo tcnico cientfico establecido por la Revolucin Industrial, la urbanizacin tom un gran impulso.El mejor ejemplo de urbanizacin fue sin dudas, el de Inglaterra, primer espacio de desarrollo pleno del capitalismo industrial. El desarrollo de este, provoc grandes transformaciones en el fenmeno de la urbanizacin, en lo que se refiere al rol desempeado por las ciudades y por la estructura interna de estas.La industria comienza a imponerse en los centros urbanos importantes a fines del siglo XVII y durante el siglo XIX. Sin embargo, a pesar de esto, existi una tendencia a localizar a las industrias fuera de las ciudades, fundamentalmente, los sectores como el metalrgico, cuyo inters era instalarse lo ms prximo posible a las fuentes de energa, los medios de transporte y, por supuesto, a las materias primas. Fue as, como innumerables ciudades surgieron y se desarrollaron durante el siglo XIX prximas a regiones carbonferas, como Birmingham y Manchester en Inglaterra, cuyo crecimiento industrial provoc unfuerte aumento de la poblacin. El nuevo ritmo de produccin, impuesto por la industrializacin manufacturera exiga y provocaba transformaciones estructurales. Con el modo de produccin capitalista desarrollado, la red urbana se fue constituyendo jerrquicamente, con tendencia a la formacin de grandes aglomeraciones urbanas las metrpolis-, espacios de concentracin de capital, de medios de produccin y lugares de gestacin del propio modo de produccin. Estas aglomeraciones subordinaban a otras de porte medio, que a su vez, ejercan el papel de enlace con los centros ms pequeos.El aumento de las relaciones econmicas entre las ciudades y la subordinacin de unas a otras, fue anulando las diferencias existentes entre ellas, siendo esta, otra transformacin estructural a ser resaltada. Con el avance de la urbanizacin y la expansin de las ciudades, no tardaron en llegar problemas asociados al rpido crecimiento demogrfico, lo que hizo que las ciudades sufrieran muchas transformaciones a nivel de la estructura de su espacio interno. El rpido crecimiento de la poblacin comenz a generar una demanda por el espacio, lo que asociado al desarrollo del modo de produccin capitalista transform al suelo urbano tambin en una mercadera, lo que significaba que el acceso a una parcela de estas ciudades estaba mediada por la compra o el alquiler de terrenos con o sin construcciones. Como consecuencia de este fenmeno, hubo una densificacin habitacional muy grande. Cien aos despus de la Revolucin Industrial el centro de la ciudad, guardaba su estructura original, con sus monumentos, sus calles estrechas, algunas casas pequeas y compactas, jardines y patios anexos a las residencias de los ms ricos. Estos, fueron abandonando de a poco el centro, donde se amontonaban trabajadores y los recin migrados del campo. En los patios y jardines eran realizadas nuevas construcciones (casas, industrias, barracas, etc.), tornndo la densidad cada vez ms elevada. La periferia, la zona que bordeada el centro de la ciudad, era entendida como una especie de territorio libre de la iniciativa privada, donde, de forma independiente surgirn barrios de lujo donde se concentrarn los ricos emigrados del centro, barrios pobres donde vivirn asalariados y los recin emigrados del campo, y unidades industriales mayores. Estos nuevos sectores de la ciudad, fueron, con el correr del tiempo, conformando un tejido urbano ms compacto.Contribuy para este crecimiento de las ciudades, que presentaba un desorden muy grande en el paisaje y en la malla urbana, el hecho de que existi un abandono de las formas de control pblico sobre el espacio construido. El Estado no elaboraba ms planos y nadie fiscalizaba las formas por las cuales la ciudad vena siendo producida. El propio Estado pas a ser un especulador, vendiendo muchos terrenos pblicos para pagar sus deudas. La clase dominante aprovech para realizar sus inversiones inmobiliarias. La ciudad, se transform en un lugar invadido por los intereses de lucro, tornndose en un ambiente desordenado y muchas veces inhabitable. Las calles eran estrechas, principalmente en el centro, e insuficientes para la circulacin de las personas y de los vehculos tirados por animales. Las casas eran muy pequeas, muchas tenan las mismas comodidades que las moradas de campo. La falta de espacio alrededor de ellas se constitua en una serie de dificultad para la eliminacin de la basura, para la ventilacin y para la realizacin de algunos trabajos domsticos. Adems, la mayora de estas casas, se localizaban prximas a las industrias, fuentes de polucin y ruido. Por tanto, las condiciones insalubres era una caracterstica distintiva de los centros urbanos.La ciudad, era entonces, un verdaero desorden, y ya en la primera mitad del siglo XIX, se perciba el quiebre de una cierta homogeneidad de su padrn arquitectnico, y el fin de la ciudad como ambiente comn. El desarrollo capitalista y los innumerables problemas urbanos producto de la rpida industrializacin, incentivarn el comportamiento individual y la separacin espacial de las clases sociales dentro de las ciudades, en barrios de pobres y en barrios de ricos. Las malas condiciones mencionadas anteriormente, comenzaron a incomodar a las clases ms acomodadas, tanto as, que en la segunda mitad del siglo XIX fue marcada por la aprobacin de leyes sanitarias, implantacin de redes de agua y alcantarillado, as como mejoras en las vas de trnsito. Paralelamente, se desarroll el transporte colectivo urbano, cuyo primer vehculo fue el tranva a caballos, permitiendo recorrer distancias intraurbanas mayores.El centro, fue totalmente remodelado para la apertura de corredores de trnsito. La densidad, continu siendo un sello distintivo, pues los nuevos edificios todava eran construidos en la lnea de la calle. Las reas residenciales ricas, se desplazaron desde el centro en procura de aire ms limpio, y las familias de mayor poder adquisitivo pasaron a construir sus casas distanciadas de la lnea de la calle.En nombre de un mejor aprovechamiento del espacio, aunque en realidad, buscando mayor lucro, fueron planeados inmensos barrios obreros, marcados por la densidad y la uniformidad.La ciudad, se extendi ms an con el surgimiento de muchos suburbios, donde se instalaron nuevas industrias atendiendo las exigencias de las leyes sanitarias y nuevas reas de viviendas de trabajadores.Podemos reconocer estos rasgos en muchas ciudades contemporneas, pues la especializacin funcional del uso del suelo urbano comenz a partir de la separacin social en el interior del espacio urbano.Finalmente, es de destacar, que la industria manufacturera que permiti la produccin a gran escala fue provocando la constitucin de una sociedad de consumo de masas. Este proceso, promovi, a partir del siglo XIX y principalmente en el correr del siglo XX una homogeneizacin de los valores culturales sobre la esfera del dominio capitalista. La publicidad, actuando ideolgicamente sobre la sociedad, crea necesidades de consumo cada vez ms uniformes y anula paulatinamente las diferencias culturales. Este proceso, se refleja claramente en el paisaje urbano, pues, a modo de ejemplo, no existen dudas sobre las enormes diferencias que existen entre los valores culturales y la historia de las sociedades estadounidense y japonesa; sin embargo, caminando por las principales avenidas del centro financiero de Nueva York o de Tokio, no encontraramos diferencias marcadas, sino, todo lo contrario: edificios de concreto y vidrio, grandes avenidas, viaductos, modernos automviles, outtdoors de Coca Cola, casas con vestidos de alta costura de nivel internacional. Estos mismos elementos, tambin pueden ser observados en San Pablo, aunque sta sea una metrpolis de un pas subdesarrollado.