26
Los protagonistas opinan ...

Los protagonistas opinan - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/experiencia_gestion/experiencia... · I,a mayoria coincidio en que se les preguntara tres as- pectos: i,Como se

  • Upload
    votuyen

  • View
    226

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Los protagonistas opinan ...

Gestion social y tecnica del agua en lrnantag

p r i r i ~ ~ i ~ ~ i i l v ~ I ic~r~rnir l ieri ta~ p i r a \oliicioiiar c.otillic.to. t lr i t lc

los i i i i la r io i ! rio tlcstlc la lri\tit i ic~iori~i l i t lat i local o rcyio-

rial. I,a pavierwia y la pridenc.i;t, cl saber es<wc.liar y el dis(wtir con argumtmtos y carino ,orl \ i a s qiio I)IIP dr i l cwrit l i i r~r u iiria gc.\iii>ri ,oiteiiitl;i c.11 VI iriarivjo (le c.oii-

l li(T0,

\c.amo\ q11r l~ousa r l ! nosdicen los princ-ipalc acto- res ( I c cste conllic*to. luego de transcwrritlo S anos. i,()iiv r)itln,ari i i l iord? ,,(:11a1 ('5 -11 ( i j ~ t r r ; ~ ;it.tli;il i o h i ~ ~ e1

c~orillic~to? I',~ra t.110 i o cwri,idti, a r i i i i r l ia gri i t t t ir i terr i ;~t la

(~II t l l tetiia wk)i<> ( , ( ) I I ~ l)irgiriita, l(,i gii\t:itia ~ I I V li1(.16r;1-

irlo, a lo\ avtorrs Iiic.go ( l t b .3 aGo, (111t% suw(Ii6 t s l ( ~ ~ i i i I ~ ( ~ t o ?

I,a mayoria coincidio en que se les preguntara tres as- pectos:

i,Como se dtbbio negociar el conflicto? i,Cuales han sido los principales aprendizajes y lecciones de esta experiencia? que hariamos hoy y cn que orden si tuvieramos que reiniciar de CEKO el Proyecto lmantag?

iComo se debio negociar el conflicto?

Ing. Agustin Idalama, Promotor Agricola del I'royecto Imantag:

Ec. Francisco Komiin, Coordinador del DlSE (Departamento de Investigacion, Seguimiento y

Evaluacion), de CESA Oficina Central:

l . Parar al l'rq-ecto, llarnar- a los Actoru~s y conocer sus puntos rk. ois1a.s soOw esa hase armlizar los in-

Gestion social y tecnica del agua en lrnantag

t ~ r r s ~ s tic cada uno. Corr razonamirntos sociales y te'cr~icos llrgar u acuerhs .

'. 4lli S P pri~lilegio una decisicin (lesde lo legcd, pero ahora oemos que p.so no era s~~ficirrtte "la (ZIAIO tidad tenia que req~etar'' .

1. En Perihurla ir@yo la presencia de niestizos. lo cual hizo raclicalizar la oposicion.

L. IJrz diagrt;llO~tico / i e m que dar pistas de relacionu- miento entre todos los actores y q u f W ( X u k ~ r ~ l a d o ~ . o rlrsnl~ntcldor el.fr~turo, pero que nos (IP luces par(x. negocinr con m q ~ o r e s elerr~~ntos.

Dr. Pablo Vintimilla, ex - Jefe de la Agencia de Aguas de Ibarra:

Ing. Hernan Quijia, Jefe del Proyecto Iniantag:

Lrt P S ~ 6poca creia yo, q71r por la Agrncicx. tlr A g m .siJ

tienc. yuo hacer riwpetar l a Ley c~.si.se paren de ccc-

in t r r iwt i r (w e.sl•â.s crr.s•â.s.

t. /,os (~(~mp.srr~o.s ( J .S / I I I , ~ (J I~ I I i ref ln~vrciah.~ por u@-

nns per.sorrn.s rpe scJ rrl)tu~r~cc~hc~r~orr (10 Irr i t rp~r~r~ic l r to '

(h. Ir1 gcrrf(> nntrrw c/c PcriOrrclcr. i i r t r r hic:~t ,sr coniler-

han sido los principales aprendizajes

y lecciones de esta experiencia?

Ing. I,uis Rodriguez. I)irc.c.tor Ejecutivo de CESA:

Gestion social y tecnica del agua en lmantag

l ~ . s os; s c ~ l r r IIrrccr~tI(r~lo.s, por rlrrr toclos solr / ) ( 1 1 . / < ~ ( / P

IUI /orri/orio qrw I I I U I I P / ~ ~ / rur r~~~srrro r (~ r~ r . so .

l)i(ilogo 1" ( . o rm~r / (~c ih t m / r ~ /odos 10,s Ac/otw l ~ m -

).:c. Franc*isco Koman, Coordinador del DISE (I)epartarrienlo dc. Investigacion. Seguirnicmto

y I<valuacicin):

loso/~.os tctri(in~os r r l r supuesto, corno l a Iryrdizn- cirin r Z d agua r~stabn c ln r i~ . ,111 1 1 0 / ~ d ) i ( ~ pro/d(vr~•á.

SP 11n l o g r ~ d o nri{/k-or (1 k m c.ornur~icI(~dr.s, terlemor I L I I ( Z orgarriix~cior~ d~ rt>garr/es rrir~y solida. Pr~r?buek ~s t i i ni& ar~mzarln. ahorcl estari por clprobarsr lo> rstatutos ( 1 ~ la .Juntcz Central (10 Agua.

Dr. Pablo Vintimilla. ex - Jefe de la Agencia de Aguas dr Ibarra:

Ing. Hcrnan Quijia, Scfe del Proyecto Imantag:

Gestion socio1 y tecnico del oguo en lmontog

Srta. Consuelo Torres, Secretaria Contadora del Proyecto Imantag:

Lcx comunicacion, rl trah;o rrr Equipo jP las burnas relaciones humanas son muy- irryortuntrs pura salir ai/rlunte en cualquier probl(ma. Apq-arrzos rnrctrmrrmztr: dr nosotros hacia las co- munidad~ .~ ,y de rllos hacia nosotros. E w c ~ reunionrs qu incennk~ del Equt&o ,y rnensualcs del Cornitd dr. Chot-&nacion. Mhs amistad nzas confianza. Los crxrrrpsinos timrn ln ultima palabra. vosotros rs~arnos para trirhjar por ellos, no al r.rtrcmo dc cedw en todo. Lo mas irrportantr PS la corn~nicuci6n Y ( 2 1 didogo pemarrcntr. S a b ~ r mantenrr Ouer~as rrluciorzrs kurnrxt~rxs cJn ri Equipo ikd l'rqyrcto 3; cornunidadrs. No haber sistematizado toda esta erperiencia cw el momento que ocurria, nos falto escribirla. Se debici tornar ,fotograj~as, grabar; hacer rnrrnorias dc todo, d ~ ~ s p r ~ b s no estar^ fijcil acordarse.

hariamos hoy y en que orden si tuvieramos que reiniciar

de cero el Proyecto Imantag?

lrig. 1,uis Rotlrigurz. I)ii.wloi. E;jccwtivo CESA:

Gestion social y tecnica del agua en irnantag

liig. Agustin I,alama, Promotor Agricwla del I'royeclo Irnan tag:

prorlr~rcicirr rrw cfi1 r~rrtclta claridad, r r w da rnuc1~o.s /cilrini~lr•â.s nr l thrr l~ . t l t r I L I I ptrlrro ~ ~ ~ L ~ J I . I ( L ~ I / P po1.-

con eso nos ri,itamos dr imaginarnos nosotros fo qur. la gente realmmtcl quiere.

5. Fortalec~r la cornunicaticin entrr Ii+r~icos y (<zrnpe- sinos.

7. Respaldar e1,fi~nc~onamiento c/c rtn Comite de Coor- dinarirjn, eso rs bricrro porqrce IFcrricos ,y Cnrnpesi- r~os estarnos irlf0rrnndos~-l~lrzrriJlcnncio j~~tr tos elpro- ~ r c t o .

Ik. Francisco Koman, Coordinador del DISE (Departamento de Investigacion, Seguimiento y

Evaluacion) dc CESA, Oficina Central

1. E Z r w w rmlmente un t~u~vz diagnostic~ q u ~ signifi- qucJ profundizar la cuestirjn de la cwmomia campe- sina lfz cual no se puede quedar en cosas genera les. 1,ogrnr tener ~in(z (zpro.~.itrrnciOtl (~or~orrrica de lrz .fa- S P .

2. Formar un Equipo multidisciplinario para el diag- ncj.stico.y que permanezca en el campo ma.yor liem- po, siquiera tres mcww a full, porque o s i no rienerr rrritchos rm-ios. k,~r~forrc~.s Irql- qrrr preristzr Oicw los tdrmirms de rcJ- ferencia para conocer bien: aspectos sociales de1 riego, pro0lema.s le,•á~les de las acljudicariones, en caso ( 1 ~ Irnnrltag (En cl ci?iingr~ostico no hubo aprozi- tnncion sobre cries~iones sociales). Con esa b(xsc~, re- ccp/ar inquietrrdes (/(, 1112 poOlacicirr.

Dr. Pablo Vintimilla, ex - Jefe de la Agencia de Ibarra:

Se tiene 3-0 rurn rcfirencia en esta clase de proble- mas con lo que surgiri en Peribuela. Err esa cornurri- dad habia cier/os irrtcr~.se,s de personas qrccj no ernrr

Gestion social y tecnica del agua e n lrnantag

Ing. 1 lrrnlin Quij ia. Jefe del Pcopcclo lmariiag:

p, j.a q r 4 c J rtos qpda (1 r v r eorr o t r ( i r>ision (4 riego.

cs decir con urr c r ~ / ~ r i o ( 1 ~ q ~ ~ i ( k r d socinl. Ls o t ~ n r'i-

s i & p r~~ /~ .s io r r rx / df3 10 p n r t ~ f r ; r t i ictr. rio r s solo l a tr:c-

t ~ i e ( ~ , (aplic(~r por aplicur sin tornttr (vi cumirr n la geritr clmtro ( 1 ~ l a plnnijk(acirjri. I.n n o s r . clrhr.

mnslruir por wnslruir, sirio tmscclr .t. apq-car l a eonstrnceicin social (ld riogo. In$r,rrnar bicm (1 ln gentr (If] /ocio lo qrw SP h c ~ . lo

(71" .sc 1la a h•ácrt . rs ctrcrr t ~ n e t ~ l r s i r i j t~rrrrrrrhs ( Ir to-

do. 4 rr /es de (wrpexxr C/ P r - o , ) r ~ / o , ( ~ I / P PI Equipo oslc; bion irifir,rrnnclo .soOrc c.1 Diragncistico qur so hizo. <~sprci t~/rrrcrt t r .

COt ! f i ) r r t~a~ r i t r Comitd (lc Coordinacirjri c / d Pro?-cxto

con p r f i c&u- i c i r r cartpc,s~rrn p u r o f ' r~ r i c luwm Icr i ~ r - /Ormncirirr d d P r q - r e t o .

Gestion social y tecnica del agua en imantag

Un resumen de los aprendizajes generales I<c*,iiiilierltlo loi c~o~~itmtarioi (It. lo5 tliccvbo5 i\c~tortx~ \

c~\ir:i?critlo loi f~riricil);ilt,b ~iic.c.io, t i lo largo t l t l ~istc.-

rriai iztrc.iciri. \t. pilc.dtx tl\trac,r. atlciiiG5 lo5 i~gikr i i r i ,iprc.ri-

1. Diagnostico para la formulacion del Proyecto.

Dehe ier clahorado por iir i Eqiiipo 'l'6criic.o Multidis- riplinario y por los pi iricipalcs tlirigcrite, de l ; t i coiriu- nidaclei. err uri tiempo corriplc~o (le por lo inerio, t rci rnc- ws cwii erii'ocpe sistemico y estrategico ei dwir iricor- porantlo a todo los actores twritoriales que tienen relacion con la gestion del agua de riego. asi como in- (.luir iodos los cle~neritos de iiri sistcrria (h. riego con vi- ,ii>ri dc rnarirjo dc niic.rocucrica, ge i t ih dcl agua. iistv- mas de prod~iccii)ri 1 p l i611 1oc.d. lile- meritos (111~. liwgo. i'tm-on iricorporatlob en la c.jwilciori de estc Proyecto Segun c-oineritarios de elguilos T h i - ros, varios Diagnosticos y Proyectos son adaptados (le otros, pero eri la realidad resiilturi otras c.os;ii.

2. Incluir en el diagnostico, dos estu- dios:

- Manejo Social del Riego.- yiiv pcvmita cwiocw- loi th~rechos de agiia. riormas de reparto. orgarii7acibri dr regarites. rrd geografica (le ricyo e irifracstrirctura. practicas socialts y conflictos. Esto. c.mi la firlalitfatl tk cyiie desde el inicio dcl Proyecto sc tenga tJstrate- gias v Iineainieritos rnetodoli>gicos claros tic apoyo.

Para arril)oz eitiiclios. el potler twitar con im levan- tamiento topografico calastral zrria lo ideal. Al rnerio5 sr podria tral)ajar (-oii fotografias a6reas o ima cartogra- fia h;isic-a tlc la zona. 1-llo podria aylitlar para corripren- tlrr loi bloques hidraulicos y reglas <le reparto. as] coirio para cI postrrior rnapeo de twltivos y conocer la rotacicin y ciclos de cwliivos ;t riivcl de ( d a parcela. bloqiie liitlraulico. tmntitiidad y parroquia. En cl desa- rrollo de ciios trahajos icria friridanicritttl la participa-

tle lo> usirarios para t p l eitoi i~i~triirricritos sean rr- twiocidos socialrrieiitc y faciliten los aciiertlos postrriorcr d ) r r t 4 rqwtr1o de agua.

3. Incorporar a todos los Actores Comu- nitarios, Parroquiales y Municipales

7i)tius vitos llc.iorcs >itwiprr tiencri una relacih direc- ta o iridirct.ta so1)i.c- el rccurso natural que se va a apoyar. por 511 dqmttlericia rocio-orpriizativa o politica-atlrni- niitrativir. Identificar tarnhiPii a loi Adores del entorna territorial como: 1 lac.itmdas. ~~oiriiir~idatlci que viven ctwa a les fiierltes y rpc iimeii iiifliicvic.ia c m la rriicro- ciirrica. elc.

Eri lo posihle tratar de lograr acuerdos minimos con la rria)oria (le Actores qile ticrieri iiiia ir otra relaci6n con la gc i t i h de los recursos qiie sor1 niotivos de apoyo. Que ~ s t o s Acuerdos sean informados y discutidos por la

-

Gestion social y tecnica del agua en lmantag

mayoria de la poblacion que se involucrara en el Pro- yecto, con la suficiente paciencia y calma, sin que esto signifique lrntitud y musr iritrariquilitlad.

4. El Equipo Tecnico que se conforma

Igualniente dehe tener conocimientos y experiencia rriinima relecioriado ron Actores afines, irifoyim. recur- soi tcrritoriales. Ser un eqiiipo multidisciplinario. Es- lar bien informado sobre el proyecto.

Muchas de las vcccs, los Tknicos cuando rei-ien en- tran a trabajar en un Proyerto o se hace una pasantia, no se es rriiriucioso en la lectura de la iriforrnacion, SP la lee con rapidiz y se puede perder informacion clave que en momentos determinados del Proyecto son funda- mentales.

5. Tomar en cuenta varios aspectos, en relacion al riego parcelario

Si es 1111 Proyecto dc riego? tanto lo social. tecnico, productivo. ecorrcintico y agroecologico dehen ir de la mano. 1,o legal es otro punto rriily importante, por ejerri- plo: rcvisar las seritenrias y sus respectivo., expedientes en los archivos de las Agencias de Agua y de las pro- pias Juntas de Agua, verificar los ~audales en difereu- tcs sitios del cana! y 6pocas del ano.

6. Manejo de conflictos

En un coriflicto siempre preguntarse hay de- tras de una actitud; de un interes; de un comentario, quien lo dice, en que momento lo dice, por que lo

dice. a q u i h se lo dice? 1% ticc.ir. pr~giifi~arse las c m - .as. plaritcarsc loi c,i'ec*tos. recrear alternativas, crear propuestas conjuntas que satisfagan los intweses de las partes. Id(mtific.ar los l'iintos maximos de acuer- d o y los I'uritos mininios dc acucrdo (PDM) que le rtric~itar6 a ~icy)c.iai c w i c.ritc.rio Cana-Cana y no (:a- na-Pierde porque. por 10 geritwl, a riatlic Ic giista ger- r lcr.

Esptlcialrneritc. asiiriiir cl rriar~cjo de r i r i cwitlicto con serenidad, iniparvialidad, humildad, respeto, capa- cidad de saber escuchar y acblarar las confusiones o dudas en el niomcnto oportuno. Algo importante, es negoc*iar en Equipo vori i y + i dnrai (le rtymniabilida- dei, ! no persorinliznr el prot)leriia. para liablar el niisrno idiorria ! tavitur c~oritr;itli(~cioiie~ de lai c.u:ilcs, la otra part c. pu(~ l a a p m cc.li;rr~.

En tina rir.goc*iac.ii,ii pricrl<~gi:rr el dialogo, evitar ini- poner los criterios y una decision a travbs de la fuer- za y de la ley por la ley Iiiforniar cwnstanternrntc pr- rn ebitar los mal eritci~ditloi Crear y dejar espacios pa- ra que los propios campt~sinos cliic.iitari ! tlrcidan so- Ibrc, lo que ci mejor p a ~ elloi.

7. Los derechos de agua

Gestion sociai y tecnica dei agua en imontag

K ( y ) t ~ t o al(os) propictario(s) dch los terrenos por ionde pasa la acequia o donde estan ubicarlas las ruenles. liw y qiic toriiar m vilerliu q w 61 o cllos. iarrlbieri icv.esiiarr t.1 apiiu qiltX cw algun iriomcnto la utilizara *on o sin derecho legal. I h alli. que' 1)revin la utljuclicx- .ich cltl aguas se deberia tainbibn hacer a m& del es- tudio iltb disponilditlad hidriva en un territorio de- t<mriinado. el analisis de los actores que viven en las rnic.ro<*u<~nc.as o en las wrcanias de las fucutes y (-o- nocer sus ncccsidades de ricgo a futuro.

8. Planes de trabajo flexibles

\o c80ri+ertiie eri rrieiiitai o ncii\iiini c.11 uii i'r.o>w*to L ~ ~ w i por cumplir con la construccion tic iiria caja Ir r.cbparto. rcstrvorio. etc. cri rii i triinrstrc o cn uri icirics- re i r piiedr llegar n coriflictoy por. ciiarito loi acuerdos 3ociales no estan suficieritemeritc irilorrriatloh, cliscuti- 10, 1 aprobados cori la, coinunltlatles ti:nieritl<~r ( p c el -icgo es antc todo iiria constrticx-ih iocid, (wqa:

- Bocaloma es un saber campesino loc.al. - 1x1 caria1 es un proceso largo d~ dicilogo. - Los reservorios son el cumulo de intereses

sociales, - I,;ts cajas repartidoras son las propuestas, y - I,as parcelas son el lugar de los acurrdos y

consensos.

9. Herramientas de negociacion

1 ,a iritcxst i gac ih corriiinic.nc~iori ! capacitaci6ii ion herramientas basic-as para apoyar procesos de nc- ;ociac.ion y de fortalecimienio de la organiza<.ion de regantes. Para nquctllo ha! qii(, valorizar r l saber

campesirlo p su practica cultural del riego, tambien se drhr rescatar los metodos y la capacidad tradicio- nal de soluciirn de conflictos p negociacion que exis- te en ios actores loc:rl(~i.

10. La Sistematizacion

Sisterriatizar toda rxper.i(~ricia desde el principio es otro aprendizaje.

Gestion social y tecnica del agua en Irnantag

iSistematizando esta sistematizacion!

Agosto 1998: ;Manolo te clrnisierarnos proponer que nos acornpanm en la sistematizacion de ezperierr cias de 4 Proyectos que tengan relacion con la gestion c>strategi- ca de los recursos en Ecuudor! Con satisfaccion acepte este reto al que CICDA, CAMAREN y RURAI,TEK rric propusieron. Lo prirriero que hicimos con estas iristitu- ciones es elaborar un listado de ON&. OCs y Proyecti)s que vienen trabajando sobre esta tematica aqui en el Ecuador. Fue dificil la tarea de seleccionar 4 experien- cias porque habian muchas y muy buenas pare compar- tir. Mantuvimos reuniones con los repreieritantes de los Proyectos seleccionados, para ponemos de acwrdo en que, i ~ h o y con quieries sistematizar.

En Novierribre 1999. retorno a trabajar a CESA TLIII- guraliiia, y corisiderarido que uria sistematizacion lleva tiempo? pacieric9ia y amor, pr ipr igo apoyar con la siite- matizacion de 2 experiencias. Me encwgan dos: Gestion del agua en Imantag, con CESA en Imbabura; y, Ces- tion del ecosistema Paramos de El Hato, con IEUE- CA Cayambe. Resulti, interesante. el conocer como se manejan dos importantes recursos en dos reservas ecologicas del Norte del Ecuador: Cotacachi Caya- pas ( A p a en Imantag) y Cayambe-Coca (Paramo de El Hato). Inmediatamente, comence a leer, conocer y aprender de algunos escritos del famoso sisteniatiza- dor frances Pierre de Zutter. asi corno otras sisterriatiza- ciones de experiencias de America del Sur.. .

Luego tic estos cntretelones. vale compartir en las si- +entes lineas se sistematizo la experiencia de la gestion social y tecnica del recurso agua en imantag?

Priniero, se converso con los Directivos de CESA quienes acepiarori gustosos esta iniciativa. Luego, habia que trazarnos un peque50 Plan de sistematizacion con el Equipo de Imantag que vivio esta experiencia. Cna primera dificultad. ya no estaban juntos 105 4 Tecnicos iniciales: Iiernan Quijia (.lefe del Proyccio) y Consuelo Torres (Secretaria) continuabari: Agiistin Lalama estaba por el ICCA-MRS, Nelly Loachamin estaba en otra ONG.

Eri Enero 1999, al iniciar la sistematizacion, se con- verso con algunos rnicrnbros del Equipo y se Ics explico el por que y el para que de esta sistematizacion. Lile- go nos pusimos de acuerdo con Hernan y Agiistin en los siguientes puntos sisiematizar del Proyecto que tenga relacion con el agua? Corno un relampago llego a nuestras mentes: el conflicto Peribuela. Luego surgen las siguientes preguntas: no mas vamos a siste- matizar? quienes necesitamos conversar? que informacion y materiales disponemos? vamos a sistematizar?

1. iQue no mas vamos a sistematizar del caso Peribuela?

Luego de una lluvia de ideas, se arordo los sigiiierites temas:

- Las causas directas t indirectab de este conl-licto. El desarrollo del conflicto. Los diferentes actores que intervinieron, como y en que participaron. Como se negocio, los errores y aciertos durante las nego-

Gestion social y tecnica del agua en lmirntag

ciaciones. Elementos que obstaculizaron o blo- qiwaron ima solucion del conflicto. Aspcctos que fa- vorecieron para la solucicin del conflicto. Efectos directos e indirectos y como ie manejaron estos efectos. Actitud de las Comunidades y Juntas de Agua, del Equipo y de Oficina Ccntral de CESA. El Acuerdo q i e da por terminado e1 coriflicto: qui& nes iriterviriicron, como se logro, qu; elementos positivos contrihuycrori. Efectos posteriores del Acuerdo: COmo se ncgocib cI 50% del caudal restante de la awquia t'crihiiela, (p" problemas surgieron y como se los rnaiwjo. quienes y en que intervinieron. E1 estudio del "Manejo social del riego". (&o in- flisyo en la gestion iocial del agua en Irriaritag y en la negociaciciri de los repartos posteriores de agua. Aprendizajes y lecciones de txsta rxperiencia desde los propios actoreh.

2. quienes necesitamos conversar?

De aci~erdo a los posibles temas a sisterriatrzarsr ic ~ b i c a a los Actores con yilienes conversar y %e procede iacer un listado, entre los que se 5ugirren:

Representantes de las 4 comunidades y Juntas de Agua yiie Iidcrarori esta experiencia. Directivos y funcionarios del CNWH Agencia de Ibarra, CORSINOR, Gobernacion (rio se p i d o lo- calizarlo), CICDA. Directivos y funcionarios de CESA Oficina Central . Equipo Tecnico del Proyecto que estuvo presente durante el conflicto y despises.

3. i,De que informacion disponemos y necesitamos?

Uisponemos de:

Dociirnt~rito (le forrriiilaciori del Provecto 1" fase. In- forme de evaltia~iorl ex-ante del Proyecto lniantag. Planes Operativos Aniialcs 1997, 1998. Irtfonnes de avance sernestralcs desde 1996 hasta Junio 1908. Vernorias y actas de reimiones del Equipo durante el conflicio I'eribuela. Acta Acurrdo Iritercornunal. Ofi- cios. Scniericias. Sisternatizaciones realizadas por el Equipo: "iComo se hizo el digri6stico del manejo social del riego en Irnaiitag? ". "(h t ion del sistema de riego de Imari- lag". Plario de la rctl de ricgo, fotografiai del Proyecto, ~ t c .

dQue mas iiecesitarnos?

Conversar con los Actores, ob puntos dr vista y aprendizajes. Fotografias, planos ac.t~inlizatlos, g prinier dociinierito borrador (pie englobe C C W .

4. vamos a redactar? pro- ceso se siguio?

Primera parte: I 1. Comenzamos por ponernos de L\(werdo (*o11 el Jefe

del Provecto. sobre tiri 1ndic.e qiir resporida a las ne- cesidadr~s de la terrtatica a sistematizar.

t . Entrevistarse en rl campo cori los diferentes actores directos en el coriflicto, cori e1 a(~mpaIlarniento de

Gestion soda1 y tecnico del agua en lrnontog

3. Ordenar la infomiacih disponible. 4. Redaccion de un primer borrador poniendo 611fit-

sis en los testimonios de los actores, y en darle 1x1 es- tilo literario agradal-)le. Revision preliminar con el Jefe del Proyecto y el ex Prornotor Agricola.

5. Elabora(~ior1 de dibujos, esquemas, graficos y pla- nos elaborados y enviados por el Equipo lmantag.

6. Entrega del Primer borrador al CAMAREN y CICDA. Se dari las siguierites sugerencias: Incluir al inicio, iriformaciori sobre la forrniilacion de1 Proyecto y descril~ir la situaciciri de las comunida- des y sisterrias de riego. / Tncorporar los principales aprendimjes. / Redactar un resumen de la siste- matizacion y explicar como se h i ~ o la sisternatiza- ciori. CJnificar rl estilo de redaccion. Destacan el as- pecto convivial del documento doridtb sc refleja la participaciori de los actores de la experiencia.

Segunda parte:

1. Entrevistas a otros importantes actores comunita- rios e institucionales directos e indirectos.

2. Elaboraciori del Segundo borrador incorporando todas las sugerencias.

3. Se rorriparte con el actual Equipo Tecnico, (Agus- i i r ~ 1,alama Ketorna al Equipo) todo el proceso de sis- teniatizacicin, dificultades y avances. Revision con ellos de los contenidos de este segundo Borrador. Dan importantes sugerencias al documento y so- bre actores que deberian tanibih ser consultados, conipmmetiendose a realizar las respectivas entrevis- tas y redaccion de las mismas.

4. Her~ian y Agiwtiri dan una lectura total del segun- do borrador, al que realizan comentarios y sugeren- cias.

5. Redaccion del tercer borrador incorporarido todo6 los corrieiitarios y sugerencias tiel Eqnipo.

6. Entrega del Tercer borrador a CICDA, CAMAREN y CESA (Oficina Central).

7. Incluyen algunas sugerencias - se decide practicar esta cxpcriencia.

5. Avances y debilidades

La apertura Institucional y del Equipo para apa- yar la sistematizac~on de su experiencia ha sido muy im- portante La predisposicion de los comuneros de las 4 roirinnidades, de los actores irsstitiicioriales externos, y de los miembros del Equipol espccialnicntc de lo5 que estu- vieron presentes en el coriflicto: IIernari Qnijia, Agustin Lalarna y Consuelo 'Torres permitio un nota1)le alance de la sistrrnatizaciori. (:arrrieliria Morari y Edniundo Nar- vaez, aunque no vivieron direct;rrrir~nte esta experiericia, tambi6n aportarori pos~tivarncnte en esta sistematiza- cion. Las memorias y actas de las reuniones facilitaron la cronologizaci6n de la experiencia.

Corno dchilidades, se piiede ienalar que no existia una sistematizacion inicial del conflicto, pero el fie- cho de recopilar inforrriaciciri. datos, testimonios materia- les de diferentes lados inriquccio esta sistematizacion. Vale resaltar que esta experiencia de Perihiiela. fue pre- sentada en la Expo feria "Ecuador alternativo" que se realizci en Enero 1999 en Quito. Otra dificultad fue que de los 4 integrantes del Equipo inicial drl Proyecto. es- taban solamente 2, lo ciial no perrriitii, estar todos jun- tos para sistematizar rri Eqnipo, si11 embargo el telefo- no, las visitas inclividuales \ la reunion de todo rl Eyui- po Actual recrearon formas alternativas de sistematizar drsde la experiencia local.

Gestion social y tecnica del agua en imantag

6. Principales aprendizajes

Sistematizar toda rxprrirncia desde el principio, no dejarla pasar mucho tiempo. Seria corivenien- te recoger testirrioriios, tomar fotografias "frescas".

A veces ciiando uno vive una experiencia o un proce- so positivo o negativo, no se lo valora y se piensa que no vale la pena escribirla. En otros rasos, se piensa que es perder el tiempo o qur uno no es ca- paz de escribir.

I'eriodicarnente, el Equipo y la Dirigencia comunita- ria deberia sistematizar sus experiencias, metodolo- gias, y difundirlas. "En la planijkacion de los Planes Operativos Anuales ctPberiwmos incluir corno una actividad global del Equi/-,o: la sistematizacio'n, d&- sion e intercambio de expriencias", manifiesta Ed- mundo Narvarz, actiial Prornntor Social del Equipo