180
Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social Ciclo de Licenciatura en Periodismo Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de prensa oficial Un análisis de quince retratos presidenciales realizados por Víctor Bugge entre 1978 y 1999 Tesina presentada por Agustina Cavaliere Tutor: Prof. Mag. Francisco Hernando Arri Directora de la carrera de Periodismo: Prof. Mag. Ana Laura García Luna Buenos Aires, 2018

Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social Ciclo de Licenciatura en Periodismo

Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de prensa oficial

Un análisis de quince retratos presidenciales realizados por Víctor Bugge entre 1978 y 1999

Tesina presentada por Agustina Cavaliere Tutor: Prof. Mag. Francisco Hernando Arri

Directora de la carrera de Periodismo:

Prof. Mag. Ana Laura García Luna

Buenos Aires, 2018

Page 2: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

2

A veces pienso que mis fotografías no son más que autorretratos.

RICHARD AVEDON

Page 3: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

3

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS.....................................................................................................6

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................7

Problema..........................................................................................................................7

Preguntas de investigación..............................................................................................9

Objetivos..........................................................................................................................9

Marco de referencia.........................................................................................................9

I. BREVE HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA..................................................................10

1.1 La cámara fotográfica...............................................................................................12

1.2 El retrato...................................................................................................................13

1.3 Los primeros fotógrafos............................................................................................14

1.4 La tarjeta de visita....................................................................................................16

1.5 La relación de la fotografía con el arte......................................................................18

1.6 Fotografía de prensa................................................................................................19

1.7 Nacimiento del fotoperiodismo.................................................................................20

1.8 Fundación de la agencia Magnum............................................................................22

1.9 La fotografía como manifestación artística...............................................................22

1.10 La fotografía aficionada..........................................................................................24

II. MARCO TEÓRICO....................................................................................................26

2.1 La fotografía como interpretación-transformación de lo real.....................................26

2.2 La fotografía política.................................................................................................30

2.3 El cuerpo político......................................................................................................31

2.4 El retrato como conflicto de fuerzas..........................................................................32

III. LA HISTORIA DETRÁS DE LAS FOTOS.................................................................36

3.1 Los años de plomo...................................................................................................36

3.2 Política económica...................................................................................................40

3.3 La guerra de Malvinas..............................................................................................45

3.4 El retorno de la democracia......................................................................................48

3.5 El Gobierno de Alfonsín............................................................................................51

3.6 Leyes de Punto Final y Obediencia Debida..............................................................53

Page 4: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

4

3.7 El enfrentamiento con la corporación sindical..........................................................55

3.8 El Plan Austral..........................................................................................................57

3.9 Ajuste y reforma del Estado......................................................................................62

3.10 El fin del menemismo.............................................................................................72

3.11 El hombre detrás de la cámara………………………………………….…….…...…..75

IV. MÉTODO..................................................................................................................77

4.1 Categorías de análisis..............................................................................................78

a. Nivel contextual..........................................................................................................78

b. Nivel morfológico........................................................................................................78

c. Nivel compositivo........................................................................................................82

d. Nivel enunciativo........................................................................................................85

e. Interpretación global del texto fotográfico...................................................................88

4.2 Selección del corpus de la investigación………………..……………………………...88

V. CORPUS DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................89

VI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN...........................................................................102

6.1 Fotografía 1: Jorge Rafael Videla...........................................................................102

6.2 Fotografía 2: Jorge Rafael Videla II........................................................................107

6.3 Fotografía 3: Roberto Eduardo Viola......................................................................111

6.4 Fotografía 4: Roberto Eduardo Viola II...................................................................114

6.5 Fotografía 5: Leopoldo Fortunato Galtieri...............................................................118

6.6 Fotografía 6: Leopoldo Fortunato Galtieri II............................................................122

6.7 Fotografía 7: Leopoldo Fortunato Galtieri III...........................................................126

6.8 Fotografía 8: Reynaldo Bignone.............................................................................130

6.9 Fotografía 9: Raúl Alfonsín.....................................................................................134

6.10 Fotografía 10: Raúl Alfonsín II..............................................................................138

6.11 Fotografía 11: Raúl Alfonsín y Carlos Menem......................................................142

6.12 Fotografía 12: Carlos Menem...............................................................................146

6.13 Fotografía 13: Carlos Menem II............................................................................150

6.14 Fotografía 14: Carlos Menem III...........................................................................154

6.15 Fotografía 15: Carlos Menem IV...........................................................................157

Page 5: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

5

VII. CONCLUSIONES.................................................................................................162

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................167

ANEXOS......................................................................................................................176

El fotógrafo de los presidentes argentinos...................................................................176

Retratos….…………………………………………………………………………………....181

Page 6: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

6

AGRADECIMIENTOS

A Víctor Bugge, que me recibió en su despacho de la Casa Rosada, donde

respondió todas mis preguntas y hasta me regaló una fotografía de su autoría, incluida

en el presente trabajo.

Al profesor Rodolfo Gómez por ayudarme en los inicios de esta investigación y

colaborar con títulos muy valiosos para el desarrollo de la tesina.

A mis padres, por apoyar mi formación académica; y, desde luego, al profesor

Francisco Arri, quien me ha guiado durante todo este tiempo y siempre me alentó a

cumplir mi objetivo.

Page 7: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

7

INTRODUCCIÓN

Desde su origen, la fotografía forma parte de la vida cotidiana. Como señala la

fotógrafa y socióloga alemana Gisèle Freund1, una de sus principales características es

la idéntica aceptación que recibe de todos los estratos sociales, y es allí donde reside

su gran importancia política. Asimismo, la capacidad de reproducir fielmente la realidad,

le proporciona un carácter documental y la define como uno de los medios más precisos

para representar la vida social. En efecto, muchos de los conocimientos que tenemos

sobre la apariencia del pasado y el alcance del presente llegan a nosotros a través de

fotografías.

Víctor Bugge es el fotógrafo oficial de Presidencia de la Nación desde 1978. Vio

pasar a los gobiernos de facto de la última dictadura militar, el retorno de la democracia

y los subsiguientes vaivenes de la política nacional, siempre desde adentro, desde las

entrañas del poder. Estuvo allí para fotografiar a los dictadores de la década del setenta,

a Carlos Menem y Raúl Alfonsín transitando juntos por los senderos de la Quinta de

Olivos, y a Fernando de la Rúa subiendo al helicóptero con el que abandonó la

conducción del país en diciembre de 2001. Su cámara registró también la fugaz

seguidilla de presidentes que hubo tras esa partida, los días de Néstor Kirchner, la

jornada de su funeral, el 28 de octubre de 2010, y los dos mandatos de la primera mujer

en llegar al sillón de Rivadavia. Todavía hoy, continúa en la Casa de Gobierno

fotografiando a Mauricio Macri.

Bugge recorre con sus imágenes cuarenta años de historia política argentina; en

otras palabras, hace cuatro décadas que conocemos el quehacer de nuestros

presidentes a través de la mirada de este fotógrafo, cuya obra se constituye así en una

pieza clave para la construcción de la memoria nacional.

Problema

Esta tesina se propone investigar la obra de Bugge como fotógrafo presidencial;

concretamente el objeto de estudio comprenderá una serie de retratos que realizó entre

1978 y 1999. El análisis hará hincapié en la construcción discursiva que efectúa el

enunciador con sus imágenes en los diferentes períodos de Gobierno.

Este fotógrafo no suele elegir las poses ni los encuadres más convencionales,

sus retratos no son un mero registro, sino que llevan decididamente un sello particular.

Según Jean-Claude Lemagny, “… si se puede reconocer el estilo de un gran fotógrafo,

ese estilo está hecho de una yuxtaposición de ocasiones escogidas, localizadas,

1 Gisèle Freund. La fotografía como documento social, Barcelona, Gustavo Gili, 2008, p. 8.

Page 8: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

8

esperadas con una constancia excepcional”2. El análisis se centrará en las diferentes

elecciones que intervienen en la composición de los enunciados visuales de Bugge. Se

profundizará en los connotadores y connotados del mensaje que produce el autor, sin

perder de vista el contexto político en el que se desarrolla su labor, ya que como explica

Barthes, “… la significación en sí misma es siempre el resultado de la elaboración de

una sociedad y una historia determinadas. […] Así pues, gracias a su código de

connotación, la lectura de la fotografía siempre es histórica…”3.

Bugge se reconoce como una suerte de intruso, cuyo papel es revelar otra cara

de los poderosos, pero esa versión que ofrece del personaje político no solo habla del

fotografiado, sino también del propio fotógrafo. Lemagny desarrolla esta idea:

Porque la fotografía es una huella luminosa, causada por una realidad

exterior en un momento determinado. Es un ‘índice’, como nos lo dirá

Henri Van Lier. Pero, respecto del fotógrafo, también suministra un

testimonio directo. O sea, que en ese ‘momento determinado’ él vio eso;

que su pensamiento, como pensamiento imagenizante, era entonces

eso. ‘Quien ve mis fotos ve mis pensamientos’, nos dice Duane Michals.

Esto es cierto de todos fotógrafos, incluso de aquellos que no ponen en

escena de antemano su pensamiento.4

La investigación tiene valor desde el punto de vista profesional ya que intenta

dilucidar cómo y qué comunica la fotografía oficial. Esta llega al público a través de los

medios de comunicación que seleccionan el material y lo incorporan a sus productos

periodísticos; de esta forma, las imágenes que se conocen de la Casa Rosada quedan

sujetas a los criterios de cada organización informativa. Resulta relevante conocer las

condiciones de producción de dichas fotografías, las que muchas veces reciben un

tratamiento que distorsiona su sentido original. Además, hace un aporte al

fotoperiodismo al poner de relieve las amplias posibilidades de la fotografía de prensa

oficial.

La motivación personal surge de una afición por la fotografía y de valorar su

capacidad para combinar información periodística y arte. Asimismo, interesa su

abordaje en términos teóricos, especialmente desde una perspectiva semiótica, ya que

2 Jean-Claude Lemagny, La sombra y el tiempo. La fotografía como arte, Buenos Aires, La marca editora, 2008, p. 62. 3 Roland Barthes, Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces; Barcelona, Paidós, 1986, pp. 23-24. 4 Jean-Claude Lemagny, Op. cit., pp. 48-49.

Page 9: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

9

esta permite investigar en profundidad a la fotografía como discurso, es decir, como

comunicación.

Preguntas de investigación

¿Cuáles son las formas específicas del fotoperiodismo político? ¿Cómo se enmarca la

obra de Víctor Bugge en este género discursivo?

¿Qué connotadores y connotados se pueden identificar en los retratos de Bugge? ¿Qué

comunican?

¿Qué discurso político construye Bugge a partir de sus retratos?

¿En qué medida los retratos simbolizan las diferentes etapas de la historia política

argentina? ¿Qué elementos se conjugan en esta construcción?

¿Qué normas estéticas e ideológicas se constituyen en factores de connotación?

Objetivos

- Analizar la significación de la figura presidencial que construye Bugge en cada

período de Gobierno a partir del análisis de ciertos recursos formales, así como del

contexto histórico.

- Analizar las normas estéticas e ideológicas que intervienen en el proceso de

construcción de sentido.

- Indagar las pautas generales que participan en la configuración del cuerpo político

como tal.

Marco de referencia

La investigación propuesta es de carácter académico y para su elaboración el

período analizado abarcará las presidencias de facto de Jorge Rafael Videla, desde el

ingreso de Bugge a la Casa Rosada, en 1978, hasta el 29 de marzo de 1981; Roberto

Eduardo Viola, entre el 29 de marzo y el 11 de diciembre de 1981; Leopoldo Fortunato

Galtieri, desde el 22 de diciembre de 1981 hasta el 18 de junio de 1982; y Reynaldo

Benito Antonio Bignone, desde el 1 de julio de 1982 hasta el 10 de diciembre de 1983.

A partir de la restauración de la democracia, las presidencias consideradas serán las de

Raúl Ricardo Alfonsín, desde el 10 de diciembre de 1983 hasta el 8 de julio de 1989, y

Carlos Saúl Menem, desde el 8 de julio de 1989 hasta el 10 de diciembre de 1999.

Se trabajará sobre los retratos publicados en el libro Fotografías de Víctor Bugge,

1978-1999, editado en 1999 por Surimpress.

Page 10: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

10

CAPÍTULO I

BREVE HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA

“Ningún arte puede volverse arte si no es a través de una toma de conciencia histórica. No hay arte sin

historia del arte. Esto también es cierto para la fotografía”5.

Según Gisèle Freund en La fotografía como documento social, cada variación

que se produce en la estructura de la sociedad influye en las formas de expresión

artística, tanto en los temas, como en los procedimientos. En la era de la máquina y el

capitalismo moderno –siglo XIX–, se alteró el carácter de los rostros en los retratos, así

como también, la técnica de la obra de arte. En este sentido, la autora remarca que los

modos de expresión se transformaron de manera inédita hasta entonces; pues el

progreso mecánico condujo a nuevos procedimientos que tuvieron gran influencia en la

ulterior evolución del arte. Así, la litografía, inventada a fines del siglo XVIII por el alemán

Johann Aloys Senefelder, y luego importada a Francia por Philippe De Lasteyrie, dio un

gran paso hacia su democratización; en tanto que la posterior invención de la fotografía

marcará de forma definitiva ese nuevo destino del arte.

Para Jean-Claude Lemagny fotografía y pintura tienen una historia común, al

punto tal que el germen de la primera ya se encontraba en la segunda. En este sentido,

el autor señala que si el origen material de la fotografía se les atribuye a Niépce y

Daguerre, su concepción espiritual se remonta al Renacimiento.

Bajo el impulso de sus más grandes exponentes, la pintura llegó a separarse de

lo que iba a ser la fotografía, cuyo nacimiento se dio en el marco de un movimiento de

retorno de la pintura a la exactitud óptica, o más exactamente, “… de un esfuerzo

supremo por mantener juntos líneas, volúmenes y luz. Y sobre todo (y esto fue quizá lo

más determinante) por un esfuerzo extremo para mostrar las materias, la textura de las

superficies…6. En efecto, los primeros grandes fotógrafos, como Nadar, Charles Nègre

y Gustave Le Gray, eran o habían sido dibujantes o pintores.

Para hablar de la invención de la fotografía debemos comenzar mencionando las

pruebas realizadas por Nicéphore Niépce, un francés que provenía de los círculos

intelectuales de la burguesía y cuya posición social le permitió dedicarse a los

experimentos científicos.

5 Jean-Claude Lemagny, Op. cit., p. 30. 6 Ibídem, p. 27.

Page 11: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

11

La invención de la litografía, importada a Francia en 1814, había sugerido a

Niépce los pasos que quedaban por hacer. Ahora bien, como el inventor vivía en el

campo tuvo que sortear algunas dificultades para conseguir las piedras necesarias que

le permitieran llevar a cabo las pruebas litográficas. Fue así como se le ocurrió

reemplazarlas por una placa de metal y al lápiz, por luz solar. Tras varios intentos,

obtuvo su primer resultado decisivo en 1824. Sin embargo, su procedimiento era aún

muy primario. Más tarde el pintor Louis Daguerre lo perfeccionaría hasta hacerlo

accesible a todos.

Freund afirma que Niépce no había logrado interesar a los comerciantes, ya que

por aquellos años –década del 30 del siglo XIX–, estos se limitaban a negocios que

dieran frutos de manera previsible. Daguerre, que era uno de esos hombres de

negocios, había firmado un contrato con el hijo de Niépce para explotar juntos el

descubrimiento y además había pedido que su nombre apareciera en toda la publicidad

relacionada con el invento. De esta forma, consiguió que la fotografía fuera el tema

preferido de las conversaciones en los ambientes de la “buena sociedad”.

A fines del primer tercio de siglo, cuando las ciencias exactas empezaban a

tomar un gran impulso, varios sabios comenzaron a interesarse en la fotografía también,

pero tuvieron que pasar quince años desde su nacimiento para que el gran público

conociera el invento. Tiempo después, mediante una ley, el Estado francés lo adquirió

y se concedió tanto a Daguerre como al hijo de Niépce una renta vitalicia. Hecho

frecuente durante esa época, el Estado renunció a toda monopolización y dejaba el

descubrimiento sujeto a la libre iniciativa de quien quisiera explotarlo.

La fotografía logró despertar el interés de casi todos los estratos sociales, pero

“… su imperfección técnica y los extraordinarios gastos que requería en sus principios

sólo la hacían accesible, de momento, a la burguesía acomodada. Únicamente unos

cuantos aficionados ricos y algunos sabios podían permitirse ese lujo”7.

El procedimiento de Daguerre era bastante incómodo, ya que había que preparar

la placa poco antes de usarla y debía revelarse enseguida después de la exposición

solar. Además, la escasa sensibilidad a la luz de los primeros ejemplares exigía una

extensa exposición al aire libre, por lo que el mismo período de pose solía durar más de

media hora. “Si se trataba de paisajes, había que llevar grandes tiendas y laboratorios

7 Gisèle Freund, Op. cit., p. 29.

Page 12: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

12

ambulantes, pues todos los preparativos químicos tenían que hacerse in situ. Si se

trataba de retratos, la prolongada duración de la pose era un calvario para la víctima”8.

Como la exposición era tan larga, era necesario proveer a los modelos con

puntos de apoyo para que pudieran permanecer quietos. Al principio fue suficiente con

soportes para cabeza o rodillas, pero pronto llegarían otros accesorios que, se

pretendía, fueran artísticos. Primero se usaron columnas o cortinas, luego comenzaron

a implementarse otros elementos como caballetes, tapices y hasta palmeras. Pero,

como subraya la autora alemana, el mayor inconveniente de este procedimiento era que

no podía proveer copias: “La cámara oscura no producía nunca más de una imagen”9.

Puesto que las fotos eran únicas, con frecuencia se las atesoraba en estuches como si

fueran joyas, mientras que en manos de algunos pintores, se convertían en medios

técnicos auxiliares. Esto explica por qué la daguerrotipia no podría transformarse jamás

en una industria importante.

Los primeros aparatos que se vendieron en París, construidos por Daguerre,

eran muy grandes y pesados; pero el interés del público por la fotografía y la importancia

económica que se le reconoció desde sus comienzos, favorecieron los esfuerzos por

optimizar la técnica. Estos perfeccionamientos no solo permitieron reducir el volumen y

el precio de los aparatos, sino que también consiguieron acortar el tiempo de pose.

En todos los países de Europa la daguerrotipia tuvo un éxito importante, pero fue

sobre todo en Norteamérica donde causó furor y dio origen a un floreciente comercio.

De acuerdo con Freund, en la época de la fiebre del oro y del nacimiento de las ciudades

del Oeste, Estados Unidos sentía orgullo por sus logros y encontró en la fotografía el

medio ideal para inmortalizarse.

1.1 La cámara fotográfica

La cámara fotográfica tiene una historia casi mil años más antigua que la propia

fotografía, “… ya en el siglo X se observaban los eclipses en el interior de una habitación

a oscuras, en uno de cuyos lados se abría un orificio que proyectaba una imagen muy

clara del sol en la pared opuesta”10.

En el siglo XVI y XVII se utilizaba como instrumento de dibujo la cámara oscura

que contaba con un objetivo montado en una caja portátil. El dibujante se ubicaba en el

8 Gisèle Freund, Op. cit., pp. 29-30. 9 Ibídem, p. 30. 10 Luis Monje Arenas, “Introducción a la fotografía científica”, Capítulo 6, Centro de apoyo a la Investigación de la Universidad de Alcalá (C.A.I.), Madrid, s.f. Disponible en http://www.difo.uah.es/curso/la_camara_fotografica.html. Consultado el 10 de junio de 2018.

Page 13: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

13

interior de una suerte de tienda de campaña negra que tenía un objetivo en uno de sus

lados.

Con el descubrimiento de los compuestos fotosensibles en la década del 30 del

siglo XIX y su exposición dentro de cajas cerradas, la cámara oscura pasó a llamarse

cámara fotográfica. Los primeros modelos consistían de dos grandes cajas de madera

que se deslizaban una dentro de otra para enfocar. “En un extremo se hallaba el objetivo

y en el otro un vidrio deslustrado que hacía las veces de pantalla de enfoque y que,

posteriormente, se sustituía por la placa fotosensible al hacer la toma”11.

Este aparato se usaba siempre con un soporte y no pudo sujetarse a mano hasta

que no se desarrollaron películas y obturadores suficientemente rápidos como para

contrarrestar las vibraciones del pulso.

George Eastman, creador de las primeras cámaras Kodak portátiles y de sus

películas prefabricadas, fue responsable de una verdadera revolución fotográfica. Hasta

entonces, todas las cámaras usaban placas y película en hojas que eran emulsionadas

por el propio fotógrafo. Con la invención del rollo de película, que sustituyó a la placa de

cristal, la fotografía se puso a disposición de las masas.

Las cámaras de cajón y de fuelle portátiles fueron muy populares durante las tres

primeras décadas del siglo XX. Estos equipos empleaban película en rollo de diferentes

tamaños, pero lo suficientemente grandes para poder hacer pequeñas copias por

contacto.

A fines del siglo XIX aparecieron cámaras muy curiosas como “… sombreros-

cámara, relojes-cámara e incluso pistolas-cámara”12.

En 1936 se dio a conocer la primera SLR –Single Lens Reflex– de 35 mm, la

Kine-Exacta, bastante parecida a las actuales.

1.2 El retrato

El origen del retrato fotográfico se corresponde con una fase particular de la

historia de la sociedad occidental. Según Freund, hacia 1750 comienza a vislumbrarse

el ascenso de las clases medias a un mayor significado político y social, y con el

aumento de su bienestar material, fue creciendo la necesidad de hacerse valer. Esto

11 Luis Monje Arenas, “Introducción a la fotografía científica”, Capítulo 6, Centro de apoyo a la Investigación de la Universidad de Alcalá (C.A.I.), Madrid, s.f. Disponible en http://www.difo.uah.es/curso/la_camara_fotografica.html. Consultado el 10 de junio de 2018. 12 Ibídem.

Page 14: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

14

encontró su manifestación en el retrato, que tras siglos de estar confinado a la elite

francesa, sufrió una democratización, producto del desplazamiento social.

Varios ex grabadores y ex pintores de miniaturas adoptaron la nueva técnica

puesto que su profesión ya no les ofrecía ningún medio de existencia. Las más célebres

personalidades posaron delante del fisionotrazo –precursor de la fotografía– que les

copiaba el perfil con exactitud.

Los fisionotracistas realizaron pequeños retratos en medallones y camafeos,

sobre madera y en marfil. Así, una gran porción de la burguesía pudo acceder al retrato,

pero este procedimiento todavía no se ajustaba del todo a los deseos de las amplias

capas de la burguesía media y, aún menos, a los del pueblo. Hubo que esperar a la

llegada de la fotografía “… para que el retrato alcanzara una democratización

definitiva”13.

El primer sector social en adoptar a la fotografía fue la clase dominante:

industriales, hombres de Estado, propietarios de fábricas, banqueros, literatos y todos

aquellos que pertenecían a los círculos intelectuales de París. Luego, poco a poco, fue

descendiendo a las capas más profundas de la media y pequeña burguesía, a medida

que crecía la relevancia de esos grupos sociales.

Pero solo fue posible alcanzar las condiciones necesarias que planteaba el

desarrollo de una industria del retrato, cuando la placa metálica de Daguerre, que no

servía para la reproducción, pudo substituirse por negativos de vidrio. De esta forma,

lentamente iría desapareciendo la daguerrotipia mientras que, simultáneamente,

comenzaba la historia de la fotografía propiamente dicha.

1.3 Los primeros fotógrafos

La fotografía pronto sustituyó a la pintura, la miniatura y el grabado como medio

para realizar retratos. Los artistas que ejercían en estos géneros perdieron entonces

casi todos sus medios de existencia y de ese grupo salieron los primeros en dedicarse

a la nueva profesión. La autora de La fotografía como documento social remarca que al

principio, cuando todavía contaba con una técnica muy primitiva, las imágenes tenían

un acabado artístico notable, pero esto se fue deteriorando a medida que progresaba

su desarrollo.

13 Gisèle Freund, Op. cit., p.19.

Page 15: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

15

Muchos de los primeros fotógrafos surgieron de la bohemia de la época, pintores

que no habían logrado hacerse una reputación, literatos que sobrevivían escribiendo

artículos de ocasión, miniaturistas y grabadores afectados por el nuevo invento.

A principios de la segunda mitad del siglo XIX, la técnica de la fotografía estaba

lo suficientemente avanzada como para no exigir conocimientos especializados. De este

modo, abandonó el territorio de la experimentación científica y comenzó a ser más fácil

adquirir aparatos de formato diverso. Asimismo, se publicó una serie de manuales de

fotografía, accesibles a todos, que brindaban una descripción exacta de los

procedimientos. También se volvió más sencillo instalar un taller fotográfico, ya que con

unos cientos de francos era suficiente para afrontar los gastos.

En cuanto al retrato fotográfico, este seguía desarrollándose en diferentes

direcciones. Uno de los fotógrafos más sobresalientes de mediados de la época fue

Félix Tournachon Nadar, representante de la primera camada de fotógrafos artistas. A

los dieciocho años, bajo el pseudónimo de Nadar, comenzó escribiendo breves artículos

para ganarse la vida en Lyon y a los veintidós se trasladó a París, centro de la vida social

e intelectual. Allí trabajó como caricaturista y redactor para las revistas Vogue, Le

Négociateur y L’ Audience, mientras estudiaba pintura.

La posición de los artistas en el marco de la sociedad burguesa planteaba una

nueva problemática. En la corte de los monarcas absolutos, el artista se hallaba en

relación personal con su cliente; su posición era más bien la de un artesano. “Esas

relaciones directas entre patrón y empleado desaparecieron con el régimen capitalista.

En su lugar apareció, unido a la despersonalización de las relaciones humanas, el artista

libre en un ambiente libre de clientes…"14.

Gracias a la instrucción, que fue democratizada por la revolución burguesa, el

arte pasó de ser el privilegio de los nobles o de algunos burgueses cultivados a ser una

práctica accesible a todas las clases sociales. Alrededor del 1843, cuatro años después

de que la fotografía adquiriera dominio público, apareció por primera vez en París una

clase de proletarios intelectuales que se conoció como la bohemia.

Los primeros clientes del fotógrafo retratista pertenecían a la burguesía, eran

sobre todo artistas e intelectuales. Nadar fue el primero en descubrir el rostro humano

mediante el aparato fotográfico. Su búsqueda no tendía hacia la belleza externa del

rostro, sino a resaltar la expresión característica de cada individuo. Sus retratos son

representativos del estilo de la primera época a la que también corresponde el trabajo

14 Gisèle Freund, Op. cit., p. 38.

Page 16: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

16

de fotógrafos como Étienne Carjat, Henry Peach Robinson y Gustave Le Gray. Todos

ellos reivindicaban un valor artístico. “Lo que caracteriza esencialmente esa primera

época es la conciencia profesional, la ausencia de falsas pretensiones, la cultura

intelectual de quienes ejercían el oficio”15.

Durante la segunda época, los fotógrafos fueron adaptando el oficio al gusto de

un público nuevo formado por la burguesía rica. En el marco de este período André

Adolphe Eugène Disdéri inventó un nuevo formato que le permitía vender retratos a un

precio cinco veces menor que el que había regido hasta entonces. Así, se plantearon

dos opciones: la de producir retratos en masa como Disdéri, para quien el sello propio y

aspecto artístico eran cuestiones de segundo orden, y la posición de fotógrafos como

Le Gray, quien consideraba que el elemento artístico tenía una función primordial y, por

ende, no quiso plegarse a la fabricación al por mayor. Pero el destino de este último, al

igual que el de todos aquellos fotógrafos para quienes el aspecto comercial del oficio no

tenía un rol importante, estuvo marcado por avance arrollador de una industria que

progresaba sin cesar.

Por otro lado, la ensayista Susan Sontag remarca que la industrialización de la

fotografía permitió que esta fuera rápidamente absorbida por “… los usos racionales –o

sea burocráticos– que rigen la sociedad”16. Así, las fotos se pusieron al servicio de

instituciones de control, como la familia y la policía, y comenzaron a ser valoradas por

su capacidad de proporcionar información. Esto se tornó muy importante en un

determinado momento de la historia cultural, a partir del cual se determinó que todos

tienen derecho a la información.

1.4 La tarjeta de visita

Disdéri había notado que el alto costo de la fotografía la hacía accesible

únicamente a la pequeña clase de los ricos. Los elevados precios respondían, en parte,

al empleo de grandes formatos y, en parte, a que la placa metálica que se empleaba, la

cual no permitía la reproducción. Disdéri percibió estas deficiencias y comprendió que

el oficio solo daría resultados si se ampliaba la clientela y se aumentaban los encargos

de retratos. Para eso era necesario plegarse a las condiciones económicas de las

masas; entonces tuvo una gran idea: redujo el formato de las fotografías y creó el retrato

tarjeta de visita17 con una medida aproximada de 6x9 centímetros. Además, reemplazó

la placa metálica por el negativo de vidrio, que ya se había inventado hacía tiempo y, de

15 Gisèle Freund, Op. cit., p. 41. 16 Susan Sontag, Sobre la fotografía, Buenos Aires, Alfaguara, 2006, p. 40. 17 Gisèle Freund, Op. cit., p. 57.

Page 17: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

17

este modo, pudo, por la quinta parte del precio habitual, hacer un disparo y entregar una

docena de copias. Por todas ellas Disdéri pedía nada más que veinte francos, mientras

que hasta entonces, se pagaba de cincuenta a cien por una sola prueba. Gracias a ese

cambio radical de formatos y precios logró la popularidad definitiva de la fotografía, ya

que los retratos, que antes estaban reservados a la nobleza y la burguesía rica, se

volvieron accesibles a una gran mayoría.

Freund lo describe de la siguiente manera:

El aparato fotográfico había democratizado el retrato de manera

definitiva. Ante la cámara, artistas, sabios, hombres de Estado,

funcionarios y modestos empleados son todos iguales. El deseo de

igualdad y el deseo de representación de las diversas capas de la

burguesía se veían satisfechas al mismo tiempo.18

De este modo, el arte fue, en cierta medida, popularizado por la fotografía. De

allí en adelante, las repisas y las paredes se poblaron de sonrientes burgueses quienes

a su lado podían tener a hombres de Estado, sabios o actores de la época. La fotografía

ya no se limitaba a ser un documento, sino que, ante todo, se había vuelto un símbolo

de la democracia.

El retrato fotográfico cobró impulso en las últimas décadas del siglo XIX. De

acuerdo con Freund, en 1891 ya existían en Francia más de mil talleres y la fotografía

ocupaba a más de medio millón de personas. En otros países de Europa y en América,

esa evolución se intensificó todavía más. La máquina iba teniendo cada vez mayor

importancia entre los medios de producción de la sociedad burguesa y el trabajo

artesanal de los inicios de la fotografía iría desapareciendo para dar paso a un oficio

más impersonal.

A fines de siglo aparecieron aparatos que podían ser más fácilmente

manipulados. “Apriete el botón, nosotros nos encargamos de lo demás”19 fue el lema de

Kodak que revolucionaría por completo el mercado de la fotografía. Cientos de miles de

personas, que antes visitaban a un profesional para retratarse, comenzaron a

fotografiarse ellos mismos. Fue el comienzo de la fotografía aficionada. La mayoría de

los fotógrafos profesionales ya no pudo vivir únicamente del encargo de retratos, pero

continuó ejerciendo el oficio en circunstancias especiales, como bautismos y bodas. Sin

18 Gisèle Freund, Op. cit., p. 58. 19 Ibídem, p. 81.

Page 18: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

18

embargo, una de sus principales fuentes de ingreso pasó a ser la venta de aparatos y

accesorios.

1.5 La relación de la fotografía con el arte

La fotografía había nacido de una cooperación entre la ciencia y el surgimiento

de nuevas necesidades de expresión artística; no obstante, la discusión acerca de si el

aparato fotográfico era solo un instrumento capaz de reproducir apariencias en forma

mecánica o si había que considerarlo como un auténtico medio de expresión artística

generó posturas bien encontradas entre los artistas, críticos y fotógrafos de la época.

Si bien la mayor parte de los artistas le negaba a la fotografía un valor artístico,

otros, en general de mediano rango, celebraron la nueva técnica. Para el poeta Charles

Baudelaire, por ejemplo, la fotografía era “… una invención debida a la mediocridad de

los artistas modernos y el refugio de todos los pintores fracasados”20. Él creía que la

nueva invención no era más que una herramienta que debía estar al servicio del arte.

La transformación social y económica que se vivió en el seno de la sociedad

burguesa del siglo XIX tuvo como consecuencia una nueva conciencia de la realidad y

un cambio en la apreciación de la naturaleza. Su correlato en el arte se dio como un

impulso hacia la objetividad que se correspondía con la esencia de la fotografía. Esta

época encontró su mejor expresión en la filosofía positiva que demandaba exactitud en

las ciencias y una reproducción fiel de la realidad en la obra de arte. Se constituyó así

una nueva actitud espiritual que despertó un interés por la fotografía.

La polémica en torno a si la fotografía derivaba o no del arte era de alcance

limitado; en cambio, los trastornos que acarreó como medio de reproducción de la obra

de arte, tuvieron una enorme repercusión. Es que hasta entonces, la obra de arte estaba

circunscripta a una minoría de contempladores aislados; con la fotografía esto cambió

ya que se pudo reproducir en millones de ejemplares y hacerse accesible a las masas.

Ahora bien, si la fotografía tuvo una considerable influencia en la visión del

artista, también cambió la visión que el hombre tenía sobre el arte. El modo de fotografiar

una escultura o una pintura depende del fotógrafo y sus elecciones respecto al

encuadre, el enfoque y el acento que ponga sobre ciertos detalles, de modo que cada

una de estas decisiones puede alterar la apariencia de la obra y, asimismo, la idea que

se tenga de ella.

20 Gisèle Freund, Op. cit., p. 73.

Page 19: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

19

1.6 Fotografía de prensa

El 4 de marzo de 1880 apareció por primera vez en un diario una fotografía

reproducida con medios puramente mecánicos. El periódico era el Daily Herald de

Nueva York y la foto se publicó bajo el título de “Shantytown”21. Esto tuvo un impacto

revolucionario en la transmisión de acontecimientos.

Como señala la escritora alemana, la introducción de la fotografía en la prensa

modificó la visión de las masas. Hasta ese momento, solo se podían visualizar los

hechos que ocurrían en la calle o el pueblo; la fotografía abrió una ventana al mundo.

Así, comenzaron a hacerse familiares los rostros de los personajes públicos y los

acontecimientos que ocurrían en todo el país e incluso más allá de sus fronteras.

Cuando el retrato individual comenzó a ser reemplazado por el retrato colectivo,

la fotografía inauguró los mass media visuales y, al mismo tiempo, se constituyó en un

potente medio de propaganda y manipulación.

El periodista danés Jacob A. Riis fue el primero en hacer de la fotografía un

instrumento de crítica social con retratos que mostraban las miserables condiciones de

vida de los inmigrantes en los barrios bajos de Nueva York. El sociólogo Lewis W. Hine

siguió sus pasos: entre 1908 y 1914 fotografió niños trabajando en fábricas y campos

de Norteamérica, lo que logró despertar la conciencia de la sociedad y favoreció un

cambio en las leyes sobre trabajo infantil. De esta forma, la fotografía tuvo por primera

vez la función de mejorar las condiciones de vida de los sectores más pobres.

Tanto Hine como Riis eran aficionados que usaban las fotos para darle mayor

credibilidad a sus artículos, pero a medida que la fotografía adquiría mayor

preponderancia en la prensa, fueron surgiendo los primeros fotoperiodistas

profesionales.

Por aquel entonces esta clase de fotógrafos era más valorada por la fuerza física

que por su talento, ya que los aparatos eran todavía muy pesados. Ellos buscaban, ante

todo, “… conseguir una foto, cosa que entonces quería decir que la imagen tenía que

ser clara y fácil de reproducir”22. Las personalidades de la política estuvieron entre sus

primeros objetivos, quienes no tardaron en despreciar el nuevo oficio.

21 Gisèle Freund, Op. cit., p. 95. 22 Ibídem, p. 98.

Page 20: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

20

1.7 Nacimiento del fotoperiodismo

La historia del retrato fotográfico comenzó en Francia y luego se extendió al resto

del mundo. La historia del fotoperiodismo, en cambio, cobró impulso en Alemania, donde

trabajaron los primero grandes reporteros gráficos que otorgaron prestigio al oficio.

La república de Weimar había durado solo quince años, pero el espíritu liberal

que arraigó en Alemania durante ese período promovió el florecimiento de las artes y

las letras. En los años veinte, una generación de grandes escritores se impuso en el

país; Thomas Mann y Franz Kafka fueron dos de sus grandes exponentes. Entre los

pintores Wassily Kandinsky, Paul Klee, George Grosz, Emil Nolde y Käthe Kollwitz

dominaron las nuevas tendencias. En 1919 el arquitecto Walter Gropius fundó la

Bauhaus, con una influencia que creció año a año y traspasó fronteras. László Moholy-

Nagy, uno de los maestros de la Bauhaus, fue decisivo en la fotografía.

Berlín, capital de la joven república, se afirma como el centro de los

movimientos artísticos e intelectuales. Su teatro alcanza la fama gracias

a los directores Max Reinhardt y Erwin Piscator y a las obras de Bertolt

Bretch, Ernst Toller y Karl Zuckmayer. Las películas mudas de la UFA,

dirigidas por Fritz Lang, Ernst Lubitsch y otros talentos, conocen una

reputación universal.23

La prensa, por su parte, que había sufrido una rigurosa censura durante los años

de la guerra, también cobró un nuevo impulso bajo la república liberal. En todas las

grandes ciudades alemanas aparecieron revistas ilustradas. Las dos más importantes

fueron el Berliner Illustrierte y el Münchner Illustrierte Presse, que en su momento de

mayor éxito, tenían una tirada de casi dos millones de ejemplares cada una.

Se inició así la edad de oro del periodismo fotográfico y de las páginas de las

publicaciones fueron desapareciendo cada vez más los dibujos para ser reemplazados

por fotografías que reflejaban la actualidad. Estos fotógrafos de prensa ya no se

parecían a los de la generación anterior, sino que provenían de la misma sociedad

burguesa o de la aristocracia que ellos fotografiaban. El más reconocido entre ellos fue

Erich Salomon, primero en fotografiar a las personas sin que se dieran cuenta, de modo

que las imágenes carecían de pose, era una fotografía desapercibida. Así comenzó el

fotoperiodismo moderno. “Ya no será la nitidez de la imagen la que marque su valor,

sino su tema y la emoción que suscite”24. Salomon se hizo famoso y con él cambió el

23 Gisèle Freund, Op. cit., p. 102. 24 Ibídem, p. 103.

Page 21: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

21

estatus del fotógrafo, que dejó de ser una persona anónima y se convirtió en una suerte

de celebridad.

Stefan Lorant había sido primero director de la oficina berlinesa de la Münchner

Illustrierte Presse y en 1930 pasó a ser su redactor jefe. Él tuvo la idea de estimular los

reportajes, es decir, narraciones de historias mediante una serie de imágenes. Bajo su

influencia, los fotógrafos comenzaron a hacer conjuntos de fotos sobre un único tema

que ocupaban varias páginas de la revista. Lorant, pionero del fotoperiodismo moderno,

fue el primero en comprender que el público no solo quiere ser informado sobre los

hechos y actividades de las grandes personalidades, sino que también tiene interés en

temas vinculados con su propia vida. Esa concepción definirá, años más tarde, el gran

éxito de la revista LIFE.

Freund sostiene que si bien en el año 1929 la mayoría de los reporteros gráficos

todavía usaba la cámara Ermanox, con el inicio de la nueva década, estos empezaron

a inclinarse por la Leica. La invención de esta nueva cámara, a cargo de Oskar Barnack,

fue la que verdaderamente marcó el comienzo del fotoperiodismo moderno.

Barnack soñaba con un aparato que pudiera trasportarse en el bolsillo y

construyó una cámara de tamaño reducido que usaba una película de formato 24 x 36

mm. La Leica fue presentada en 1925 por la firma Leitz, de la que Barnack era director,

y causó un gran impacto.

Sin duda, uno de los fotógrafos más decisivos de la historia del fotoperiodismo

fue Andrei Friedmann, más conocido por su pseudónimo, Robert Capa, que en 1947

fundó la célebre Agencia Magnum.

Todos los que habían contribuido al florecimiento del fotoperiodismo moderno en

Alemania fueron propagando sus ideas en otros países y ejercieron una gran influencia

en la transformación de la prensa ilustrada en Francia, Inglaterra y Estados Unidos.

Las primeras revistas de reportaje fotográfico fueron Vu (1928, Francia) y LIFE

(1936, Estados Unidos). Ya desde su primer número, Vu rompió con la clásica fórmula

de la foto aislada y empleó a los mejores fotógrafos de la época como Germaine Krull,

André Kertesz y Capa.

LIFE llegó a ser la revista más importante de su género en el mundo y uno de

los factores determinantes de su éxito fue el papel preponderante de la publicidad.

En suma, era un pseudomundo que inspiraba falsas esperanzas a las

masas. Pero también es cierto que LIFE vulgarizó las ciencias, abrió

Page 22: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

22

ventanas hacia mundos por entonces desconocidos, educó las masas a

su modo y contribuyó a que se conociera el arte.25

El rasgo distintivo que le daba a esta revista su gran veracidad era el uso masivo

de la fotografía y así consiguió un éxito enorme; se convirtió en la revista familiar leída

por las masas. Sin embargo, a fines de los 60, LIFE, al igual que otras revistas, se

encontró en dificultades económicas. Esta situación tuvo mucho que ver con el avance

de la televisión y su inmediatez para comunicar los hechos.

1.8 Fundación de la agencia Magnum

En 1947 Robert Capa, junto con algunos compañeros, fundó la Agencia

Magnum, cuyo objetivo inicial fue proveer a los fotógrafos de los medios necesarios para

controlar la venta de sus fotos. Al crear una cooperativa aspiraban a explotarse ellos

mismos.

Durante los primeros años de su existencia, quienes integraban Magnum eran

Capa, Henri Cartier-Bresson, David Seymour, Werner Bischof y Ernst Lessing, entre

otros. Pero ellos no consideraban a la fotografía únicamente como un medio para

conseguir dinero, sino que buscaban expresar, a través de las imágenes, sus propios

sentimientos e ideas sobre los problemas de la época. No obstante, pocos fotógrafos

lograron imponer sus puntos de vista y en ello mucho tuvieron que ver las

manipulaciones de que fueron objeto sus fotos.

1.9 La fotografía como manifestación artística

Para Freund, en fotografía se pueden distinguir dos grandes corrientes: aquella

que expresa un compromiso con las problemáticas sociales de la época, y la que es

medio para realizar las aspiraciones artísticas y personales de los fotógrafos.

La Gran Guerra había causado profundos trastornos que impactaron en las

tendencias artísticas y generaron una abundancia de nuevas ideas y movimientos. En

Norteamérica, preponderó un realismo documental, que se manifestaba en la pluma de

autores como Upton Sinclair, Ernest Hemingway y John Steinbeck. Este estilo reflejaba

“… la crisis de conciencia de esos escritores frente a la brutalidad de la vida

norteamericana”26.

25 Gisèle Freund, Op. cit., p. 129. 26 Ibídem, p. 171.

Page 23: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

23

Por su parte, en la Unión Soviética había nacido un nuevo arte que enaltecía la

epopeya revolucionaria e influyó en el cine con las películas de Sergei Eisenstein y

Vsévolod Pudovkin.

En tanto que en Francia, el movimiento surrealista relacionaba los

acontecimientos de la vida con las pulsaciones inconscientes, uno de los artistas que se

enmarcó en esta corriente, el pintor Man Ray, creó fotografías sin cámara a las que

bautizó rayogramas. Para hacerlas, colocaba objetos sobre un papel fotosensible y

luego lo exponía a la luz. Siguiendo las teorías surrealistas, estas imágenes significaron

para Man Ray una suerte de escritura automática, producto del azar de los objetos.

En los años 20 los dadaístas hacían collages mezclando trozos de fotos y de

dibujos; la fotografía aislada de su contexto no significaba para ellos más que un medio

para atacar el arte convencional. En cambio, el fotomontaje, inventado por el alemán

John Heartlfield, tenía otro objetivo. A partir de 1920, Heartfield, cuyo verdadero nombre

era Helmut Herzfeld, comenzó a usar la fotografía exclusivamente para desenmascarar

el carácter reaccionario de la clase de poder. De esta forma, inventó el fotomontaje y se

denominó a sí mismo “montador”27. La idea que rige estas obras es que cada imagen

posee su propio significado, pero al yuxtaponerlas se origina otro nuevo sentido de

conjunto.

Lázló Moholy-Nagy fue el primero en comprender los nuevos caminos que abría

la fotografía en la creación, y en su libro Pintura, fotografía, film, editado en 1925 dentro

de la serie que publicó la Bauhaus, describió con premonitorio acierto el camino que

emprenderían la fotografía y el arte contemporáneo. Años después, el filósofo Walter

Benajmin confirmaría sus conceptos en su ensayo La obra de arte en la era de la

reproductibilidad técnica (1936).

Moholy-Nagy era húngaro, pero en 1920 llegó a Berlín y se unió al movimiento

dadaísta. Por esa época, él también experimentaba con las técnicas de sacar fotos sin

cámara, desconociendo el trabajo de Man Ray. Era pintor, escultor, cineasta y fotógrafo,

con especial interés en los problemas de la luz y el color. Luego de un siglo de

discusiones acerca de si la fotografía era un arte, él la ubicó en un auténtico lugar:

La antigua querella entre artistas y fotógrafos a fin de decidir si la

fotografía es un arte, es un problema falso. No se trata de reemplazar la

pintura por la fotografía, sino de clarificar las relaciones entre la fotografía

y la pintura actuales, y evidenciar que el desarrollo de medios técnicos,

27 Gisèle Freund, Op. cit., p. 172.

Page 24: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

24

surgidos de la revolución industrial, ha contribuido grandemente en la

génesis de nuevas formas dentro de la creación óptica.28

Hasta aquel entonces, las interpretaciones de la fotografía estuvieron

enteramente influidas por los planteamientos estéticos y filosóficos que referían a la

pintura. Ahora se intentaba reconocer las leyes propias de la fotografía, la luz exigía ser

valorada como creadora de formas. Si hay que juzgar fotos, ha de ser de acuerdo a este

punto de vista.

Así, la fotografía abrió perspectivas desconocidas hasta ese momento: captó los

juegos del claro oscuro, logró encerrar la luz en un trozo de papel sin la intervención de

aparato alguno y descubrió la belleza de la imagen negativa, entre muchas otras cosas.

Otro aspecto señalado por Moholy-Nagy es que el valor de las fotos no debe

medirse únicamente desde un ángulo estético, sino también por la intensidad humana y

social de lo que representan. La fotografía ya no sería solo un medio para descubrir la

realidad; esta, vista a través de la cámara, es distinta a la que ve directamente el ojo

humano. La cámara influye en nuestros modos de ver y crea una “nueva visión”29.

Los conceptos de Moholy-Nagy se volvieron inherentes a nuestras formas de ver

el mundo y previeron muchos aspectos de la fotografía de nuestros días.

1.10 La fotografía aficionada

Si bien la fotografía contó con aficionados desde sus comienzos, recién a partir

de 1888, –año en que el neoyorquino George Eastman lanzó la primera cámara Kodak–

, cobró real impulso la fotografía de aficionados. Esta cámara costaba 25 dólares y

estaba cargada con un rollo que permitía hacer 100 fotos. Luego de hacer la toma había

que mandar el aparato con el rollo a la fábrica de Rochester, donde revelaban la película,

obtenían las copias y cargaban la cámara nuevamente. Todo este proceso costaba 10

dólares.

Luego fueron surgiendo, tanto en Europa como en Norteamérica, diversos

modelos para aficionados que, con los años, experimentaron mejoras revolucionarias.

En cuanto a la compañía Kodak, se le atribuye el haber sido la primera en captar las

posibilidades de la fotografía para un mercado de masas.

Con el correr de las décadas, los aficionados se fueron expandiendo más y más

alrededor del mundo, lejos en el tiempo quedó la idea de la fotografía reservada para

28 László Moholy-Nagy; Pintura, fotografía, film; en Gisèle Freund, La fotografía como documento social, Barcelona, Gustavo Gili, 2008, p. 173. 29 Gisèle Freund, Op. cit., p. 174.

Page 25: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

25

unos pocos. Surgió así la era de la fotografía de bolsillo, que se correspondía con la

nueva necesidad de desplazarse cada vez con menos y más chicos artefactos.

Aparecieron las cámaras miniatura y las películas en color, las primeras fueron

Kodachrome y Agfacolor.

En 1972, tres meses después de que Kodak anunciara la salida de su nueva

Instamatic, el otro gigante norteamericano, Polaroid, causó sensación con el

lanzamiento de un nuevo aparato de bolsillo, el SX-70, que además de sacar fotos, las

revelaba al instante y arrojaba una copia en papel.

Kodak y Polaroid entraron en una competencia encarnizada, pero teniendo que

enfrentar juntas una competencia aún más amenazante: los fabricantes japoneses. En

1972 existían más de 100 firmas niponas, especializadas en la producción de cámaras

y accesorios.

Con la ayuda de la electrónica, los aparatos se volvieron cada vez más refinados

y modernos; pero al mismo tiempo, eran sencillos de usar y todo estaba ajustado

automáticamente. Desde el punto de vista técnico, ya nadie podía fallar al tomar una

foto; ese fue el gran atractivo de la fotografía en las masas.

En las grandes ciudades comenzaron a abrirse galerías exclusivamente

dedicadas a la fotografía, que organizaban exposiciones y vendían fotos al público, lo

que engrosó las filas de coleccionistas.

Además, el oficio del fotógrafo se profesionalizó y hoy se dicta como carrera

terciaria o universitaria, mientras que siguen floreciendo nuevos festivales y certámenes

dedicados a esta actividad.

En conclusión, la fotografía ha democratizado la obra de arte haciéndola

accesible a todos y, al mismo tiempo, ha cambiado nuestra visión de esta última.

Empleada como medio de exteriorización de un anhelo creador, es mucho más que una

simple copia de la realidad. Ha contribuido a que el hombre descubra el mundo desde

nuevo ángulos, pero también puede ser peligrosa cuando es usada como medio de

manipulación, aprovechando su enorme fuerza de persuasión.

La fotografía ha sido el punto de partida de los mass media, cuyo potente rol en

nuestra sociedad es indiscutible, ya que sin ella no hubieran existido ni el cine ni la

televisión. En definitiva, como señala Freund, la fotografía ha llegado a ser quizás “… el

lenguaje más corriente de nuestra civilización”30.

30 Gisèle Freund, Op. cit., p. 187.

Page 26: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

26

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

"... la objetividad de la imagen técnica es una ilusión. Las imágenes técnicas son, en verdad, imágenes, y

como tales, son simbólicas"31.

2.1 La fotografía como interpretación-transformación de lo real

Toda reflexión sobre un medio de expresión debe plantearse la cuestión

fundamental de la relación que se da entre el referente exterior y el mensaje que ese

medio produce. Como señala Philippe Dubois en El Acto Fotográfico (1983), se trata de

la cuestión de los modos de representación de lo real. En lo que respecta a la fotografía,

se le ha atribuido una credibilidad, en tanto testimonio del mundo, que descansa

principalmente en la en la idea que se tiene del proceso mecánico de producción de la

imagen fotográfica. La concepción de la fotografía como espejo de lo real comenzó a

plantearse a principios del siglo XIX. Desde esta perspectiva, la fotografía no puede

mentir, sino que constituye una prueba de la existencia de aquello que muestra. Así, se

le atribuye una capacidad mimética que, de acuerdo a los discursos de la época, deriva

de su naturaleza técnica, del proceso mecánico que hace posible la aparición de “… una

imagen de forma ‘automática’, ‘objetiva’ y casi ‘natural’ (según las únicas leyes de la

óptica y de la química) sin que intervenga directamente la mano del artista”32. Esto se

opone al concepto de obra de arte, entendido como producto del genio y el talento del

artista.

Durante este período se instala la idea de que la fotografía es el resultado

objetivo de un aparato neutral, mientras que la pintura es concebida como el producto

subjetivo de la sensibilidad del artista. Según este planteo, el pintor hace pasar la

imagen por una visión –su visión–, una interpretación; por el contrario, la foto –la

aparición de la imagen– opera en la ausencia del sujeto, de lo que se ha deducido que

no interpreta, selecciona ni jerarquiza. Así las cosas, la intervención de una máquina

regida por las leyes de la óptica y la química solo puede conducir a la transmisión exacta

de la naturaleza.

Estos discursos positivos se apoyan en una separación radical entre el arte como

creación imaginaria, que tiene en sí su propio fin, y la técnica fotográfica como

instrumento fiel de reproducción. La fotografía quedaba de esta forma relegada a la

31 Vilem Flusser, Hacia una filosofía de la fotografía, México D.F., Trillas, 1990, p.18. 32 Phillippe Dubois, El acto fotográfico, Barcelona, Paidós, 1994, p. 22.

Page 27: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

27

función documental, a conservar las huellas del pasado, o bien, a colaborar con las

ciencias en su esfuerzo por aprehender la realidad con mayor precisión. En relación con

esto, Dubois remarca que la ontología de la foto se encuentra no en el efecto de

mimetismo, sino en el vínculo de contigüidad entre la imagen y su referente; así, la

fotografía, por su génesis automática, manifestaría la existencia del referente, pero sin

que esto implique a priori que se le parezca. El peso de lo real que la caracteriza

provendría, entonces, de su naturaleza de huella y no de su carácter mimético.

Mientras que en el siglo XIX el discurso imperante sobre la imagen fotográfica

era el de la semejanza, durante el siglo siguiente, se insiste particularmente en la

transformación de lo real por parte de la fotografía. Esta ofrece imágenes que están

determinadas por el ángulo de visión elegido, por la distancia respecto del objeto y por

el encuadre, además, reduce la tridimensionalidad del objeto a una imagen

bidimensional, aísla un determinado punto del espacio-tiempo y es exclusivamente

visual, es decir, quedan excluidos todos los demás sentidos. De este modo, se fija un

cierto aspecto de lo real que resulta de una selección arbitraria. El crítico de arte inglés

John Berger también traza esta distinción en el modo de concebir a la fotografía según

las diferentes épocas:

Las imágenes se hicieron al principio para evocar la apariencia de algo

ausente. Gradualmente se fue comprendiendo que una imagen podía

sobrevivir al objeto representado; por tanto, podría mostrar el aspecto

que había tenido algo o alguien, y por implicación cómo lo habían visto

otras personas. Posteriormente se reconoció que la visión específica del

hacedor de imágenes formaba parte también de lo registrado. Y así, una

imagen se convirtió en un registro del modo en que X había visto a Y.

Esto fue el resultado de una creciente conciencia de la individualidad,

acompañada de una creciente conciencia de la historia.33

La propia naturaleza material de la fotografía implica una ruptura de la

continuidad de la realidad. En este sentido, como señala Lorenzo Vilches en Teoría de

la imagen periodística, el solo hecho de disparar la cámara significa fijar el tiempo de un

gesto o un movimiento dentro del fluir de los acontecimientos. Asimismo, al encuadrar

se selecciona una porción de mundo según un punto de vista determinado entre muchos

de los que pueden existir en el espacio y el tiempo donde continuamente se mueven

33 John Berger, Modos de ver, Barcelona, Gustavo Gili, 2000, p. 16.

Page 28: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

28

personas y objetos. “Toda foto es, por esto, una alteración no sólo de la realidad sino

también de nuestra visión sobre ella”34.

La significación de los mensajes fotográficos está determinada culturalmente, no

se impone de forma evidente para todo receptor, sino que la recepción necesita un

aprendizaje de los códigos de lectura. En otras palabras, el dispositivo fotográfico está

culturalmente codificado. A partir de aquí se cuestiona el valor de reflejo exacto atribuido

a la fotografía que, así, deja de ser el “… vehículo incontestable de una verdad

empírica”35. Por la codificación que implica, particularmente en el plano artístico, “… la

foto se va a convertir en reveladora de la verdad interior –no empírica–. Es en el artificio

mismo que la foto se volverá verdadera y alcanzará su propia realidad interna”36. Dubois

ejemplifica este desplazamiento con el trabajo de la fotógrafa estadounidense Diane

Arbus, quien, según el autor, al hacer posar deliberadamente a sus modelos, lograba

revelar su verdad auténtica. El artefacto y la pose se constituyen, de este modo, en

elementos que permiten a los sujetos alcanzar su realidad intrínseca, “… más auténtica

que la natural”37.

Esta posición teórica ha conseguido muchos defensores, especialmente, entre

los retratistas, ya que el retrato fotográfico reposa sobre el principio de una verdad

interior revelada por la foto. “Las fotos tienen para mí una realidad que la gente no tiene.

Sólo por intermedio de las fotos conozco a esta gente”38, sostiene el fotógrafo Richard

Avedon. Toda imagen deviene, de esta forma, en interpretación-transformación de lo

real, en una creación cultural, ideológica y perceptualmente codificada. “Uno es un

espía, sí, un intruso. Soy el responsable de que lo que pasa acá dentro lo puedan ver

los que están allá fuera. Me encargo de mostrar otra cara de los de arriba”39, dice Bugge

acerca de sus retratos presidenciales; esa “otra cara” es la que construye a partir de su

interpretación del personaje y de la coyuntura política; es a través de su mirada que los

argentinos conocen a los presidentes que los gobiernan, de allí el compromiso que

reviste la tarea de este fotógrafo.

Para el filósofo Vilem Flusser el acto de fotografiar nunca puede ser ingenuo. El

fotógrafo traduce sus criterios estéticos y sociopolíticos a la cámara cuando selecciona

determinados valores para hacer una imagen. Esto es esencialmente un acto técnico,

34 Lorenzo Vilches, Teoría de la imagen periodística, Barcelona, Paidós, 1997, p. 120. 35 Phillippe Dubois, Op. cit., p. 39. 36 Ibídem, p. 40. 37 Ibídem. 38 Citado por Jean-Francois Chevrier en obra colectiva Anthologie de la critique: 15 critiques, 15 photographes, en Phillippe Dubois, El acto fotográfico, Barcelona, Paidós, 1994, p. 41. 39 Víctor Bugge, “En la Casa Rosada, el tiempo se hace cargo de las imágenes”, entrevistado por Marta Molina, Revista Teína, n°12, junio-agosto de 2006. Disponible en http://www.revistateina.es/teina/web/teina12/imagenes/imag1imp.htm. Consultado el 11 de mayo de 2011.

Page 29: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

29

como así también conceptual. “A fin de regular la cámara para imágenes artísticas,

científicas o políticamente comprometidas, el fotógrafo deberá ser capaz de concebir lo

que él entiende por ‘arte’, ‘ciencia’ y ‘política’. […] Una fotografía es una imagen de

conceptos”40.

En este sentido, como señala Sontag, del mismo modo que cualquier texto sobre

sobre una persona o hecho es una interpretación, los enunciados visuales realizados

manualmente –pinturas, dibujos, etc.– son interpretaciones de la realidad que

representan. Ahora bien, en cuanto a las fotografías, más que enunciados acerca del

mundo, parecen fragmentos de aquel. Sin embargo, aunque la imagen quizás

distorsione, siempre se constituye como prueba indiscutible de que sucedió algo

semejante a lo que aparece en ella.

Cualesquiera fueran las limitaciones o pretensiones del fotógrafo,

aparentemente, toda fotografía establece un vínculo más preciso con la realidad

observable que otros objetos miméticos. No obstante, la autora remarca:

Aun cuando a los fotógrafos les interese sobre todo reflejar la realidad,

siguen acechados por los tácitos imperativos del gusto y la conciencia.

[…] Cuando deciden la apariencia de una imagen, cuando prefieren una

exposición a otra, los fotógrafos siempre imponen pautas a sus modelos.

Aunque en un sentido la cámara en efecto captura la realidad, y no sólo

la interpreta, las fotografías son una interpretación del mundo tanto

como las pinturas y los dibujos.41

Por su parte, y más concretamente sobre la fotografía de prensa, el semiólogo

Roland Barthes asegura que la “objetividad” o la condición puramente “denotativa” de

este tipo de imágenes se diluye ante la alta probabilidad de que el mensaje esté también

connotado.

Esta connotación no sería fácil ni captable de inmediato en el nivel del

propio mensaje […], pero sí es posible inferirla a partir de ciertos

fenómenos que tienen lugar en el nivel de la producción y la recepción

del mensaje: por una parte, una fotografía de prensa es un objeto

trabajado, escogido, compuesto, elaborado, tratado de acuerdo a

normas profesionales, estéticas o ideológicas que constituyen otros

tantos factores de connotación; por otra parte, esa misma fotografía no

40 Vilem Flusser, Op. cit., p. 35. 41 Susan Sontag, Op. cit., pp. 19-20.

Page 30: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

30

solamente se percibe, se recibe, sino que se lee. El público que la

consume la remite, más o menos conscientemente, a una reserva

tradicional de signos…42

2.2 La fotografía política

Hasta bien entrado el siglo XX, el concepto objetivo de la mecánica hizo de la

fotografía un estandarte de la verdad, un registro fiel del mundo. La mecánica es ciencia,

la ciencia es verdadera y esto se hacía extensible a la fotografía. Tal era la concepción

que se tenía de ella cuando comenzó a participar en el discurso político.

Durante el siglo XIX, y entre otros factores, por influencia de la Ilustración, la

religión fue cediendo espacio al floreciente espíritu nacional. El culto a la Nación exigía

la rápida conformación de una identidad oficial destinada a su aprehensión por parte

del pueblo. Según el investigador de la Universidad Iberoamericana de México, Ariel

Arnal, a partir entonces, la configuración de lo nacional, desde el Estado, ha sido

siempre algo relativamente fácil de identificar, sobre todo en función del discurso oficial;

fuera este oral, escrito o a través de la imagen gráfica.

Como refiere Arnal, en la segunda mitad siglo XIX el mensaje visual más efectivo

era la carte de visite, una fotografía en albúmina montada sobre una cartulina de

aproximadamente 10 x 6 centímetros. Esta se originó como una muestra privada de

cariño por medio de la cual se podía transportar con comodidad la imagen de un ser

querido. Más tarde, “… su formato particular, así como una derivación simbólica dentro

del imaginario colectivo de lo que ese aprecio íntimo significaba, permitieron la salida

del ámbito familiar al público”43. De esta forma se comenzaron a comercializar retratos

de políticos célebres. En la Argentina, Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre y

Santiago Derqui son algunos de los que tuvieron sus propias cartas de visita.

A partir de la imagen gráfica de los acontecimientos y de los hombres vinculados

al poder, la fotografía irá consolidándose como un elemento significativo del lenguaje

político, más allá de las formalidades del discurso oficial. Así comenzarán a gestarse los

primeros pasos del fotoperiodismo político de principios del siglo XX.

Al democratizar las imágenes de la realidad, la fotografía también hizo

accesibles a los ciudadanos las fisonomías de sus gobernantes. Estas

pasaron de los óleos y medallones en posesión de unos pocos y las

42 Roland Barthes, Op. cit., p. 15. 43 Ariel Arnal, “Construyendo símbolos - fotografía política en México: 1865-1911”, Estudios Interdisciplinarios de América Latina y El Caribe, Vol. 9, Nº 1, Tel Aviv University, 1998. Disponible en http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/1094/1126. Consultado el 18 de mayo de 2011.

Page 31: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

31

discutibles reproducciones de las monedas a las páginas de los diarios y

revistas de gran tirada. La faz del jefe se convirtió en un elemento de la

vida cotidiana de las gentes. […] la evolución de la técnica fotográfica ha

ido en paralelo con la de la imagen que los políticos, por interés o porque

no tenían otro remedio, han ido dando a sus representados. […] La

revolución ya era imparable: las nuevas técnicas de la fotografía y la

impresión permitían aunar las necesidades propagandísticas del líder

con las demandas de la opinión pública. […] Pero la continuidad de la

democratización hizo que las imágenes terminaran escapando, al control

de los políticos.44

2.3 El cuerpo político

Según el semiólogo Eliseo Verón, en nuestras sociedades audiovisuales

avanzadas, el cuerpo socializado de los políticos es la superficie significante donde “…

tal vez todo se juegue para ellos”45. El cuerpo presidencial, más que cualquier otro, se

construye a partir de prohibiciones, es decir, por la anulación de actos, la censura de

gestos y posturas; en resumen, por sustracción y no por adición.

No obstante, Verón remarca que la diferencia entre el cuerpo de un ciudadano y

el del presidente no es puramente cuantitativa, ya que un cuerpo presidencial no debe

ser más digno, inteligente o púdico que el del ciudadano, sino que su construcción

implica mostrar que se pone en escena la dignidad, la inteligencia o el pudor. A los fines

de la enunciación, el cuerpo del presidente es un meta-cuerpo.

En el marco de los análisis que hace sobre los medios de comunicación, este

autor afirma que la radio había obligado a los líderes políticos a buscar un tono sincero,

mientras que la televisión los obligó a construir un cuerpo sincero.

La televisión ha generalizado la construcción, en el orden simbólico, de

lo que podemos llamar el cuerpo significante. Como resultado de esta

evolución, la enunciación política pasa ahora por la elaboración del

cuerpo político. El cuerpo político no es el cuerpo significante de un

ciudadano cualquiera; interpela la imagen corporal del televidente, activa

44 Javier Valenzuela, “Imágenes que revelan las caras del poder”, El País, 31 de diciembre de 1994. Disponible en http://www.cat.elpais.com/diario/1994/12/31/cultura/788828410_850215.html. Consultado el 18 de mayo de 2011. 45 Eliseo Verón, “Cuerpo y metacuerpo en democracia audiovisual”, Après-demain, París, n° 293-294, abril-mayo de 1987, p. 33.

Page 32: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

32

en este los modos de lectura de la gestualidad cotidiana, pero se

encuentra en ligero desfasaje con respecto a dicha gestualidad.46

Verón también se refiere a “… los dispositivos de contacto y activación de

trayectorias semiótico-afectivas”47 para describir ciertas características físicas de los

políticos que los distinguen y que pueden ser articuladas por los espectadores con otras

series de sentido. Así, a través de operadores corporales-gestuales, la sociedad es

capaz de leer determinadas diferencias entre unos y otros candidatos o funcionarios,

como por ejemplo, de origen social.

En tanto, el sociólogo Roberto Grandi sostiene que la imagen de un líder es un

objeto semiótico con dos principales funciones. La primera es generar un universo de

significaciones que actúa como un marco de sentido a partir del cual el público puede

interpretar los comportamientos y las prácticas discursivas del líder en general para

realizar determinadas inferencias. Es decir, este marco influye sobre la interpretación

que se hace de todas las acciones del líder. La otra función es crear en los diferentes

públicos una serie de expectativas.

2.4 El retrato como conflicto de fuerzas

Bugge destaca que su trabajo se desarrolla en total libertad: “No tengo censor ni

tampoco control alguno. Yo vengo, las edito y las mando. Por ahí, a los presidentes no

les gusta que les muestre como son, pero está dentro de mi decencia”48. En relación

con esto, el crítico de arte Harold Rosenberg afirma, en su libro Portraits: Richard

Avedon, que el retrato realista es una ficción, producto del conflicto entre el retratista y

el sujeto retratado. La expresión que imagina este último es una tentativa de presentar

una versión de sí mismo que lo satisfaga o que sea socialmente impresionante; no es

su intención enfrentarse a un examen. En lo que concierne al retratista, su objetivo no

es hacer caer la máscara del sujeto, sino interpretarlo.

La idea de que la práctica del retrato comporta una suerte de puja también es

planteada por Barthes:

46 Eliseo Verón, “La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política”, en Leonor Arfuch, María Magdalena Chirico, Emilio De Ipola, Noemí Goldman, M. Inés González Bombal y Oscar Landi, El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, Buenos Aires, Hachette, 1987, p. 25. 47 Eliseo Verón, “Televisión y política: historia de la televisión y campañas presidenciales”, en Antonio Fausto Neto y Eliseo Verón (comps.) – Antonio Albino Rubim, Lula presidente. Televisión y política en la campaña electoral. Sâo Leopoldo, Hacker-Unisinos, 2003. Disponible en http://semiotica2a.sociales.uba.ar/contenidos-adicionales/biblioteca-digital/. Consultado el 8 de abril de 2017. 48 Víctor Bugge, “En la Casa Rosada, el tiempo se hace cargo de las imágenes”, entrevistado por Marta Molina, Revista Teína, n°12, junio-agosto de 2006. Disponible en http://www.revistateina.es/teina/web/teina12/imagenes/imag1imp.htm. Consultado el 11 de mayo de 2011.

Page 33: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

33

La foto-retrato es una empalizada de fuerzas. Cuatro imaginarios se

cruzan, se afrontan, se deforman. Ante el objetivo soy a la vez: aquel que

creo ser, aquel que quisiera que crean, aquel que el fotógrafo cree que

soy y aquel de quien se sirve para exhibir su arte.49

Este conflicto de fuerzas se enmarca en el contexto más amplio de las tensiones

que se dan en el discurso dominante. El trabajo de Bugge no puede más que

encuadrarse en él, puesto que es el fotógrafo oficial de la Casa de Gobierno; el hecho

de que se desempeñe como tal desde hace más de treinta años solo puede reconfirmar

esta idea. Sin embargo, en su obra se pueden identificar una serie de desplazamientos

que marcan cierta ruptura en el mensaje oficial.

De acuerdo con el pensador británico Raymond Williams en Marxismo y

literatura, la hegemonía no se da de modo pasivo como una forma de dominación, sino

que exige ser continuamente renovada, defendida y modificada; pero al mismo tiempo,

es continuamente resistida, limitada, alterada y desafiada. Mientras que por definición

la hegemonía siempre es dominante, nunca lo es de manera total, ya que en todas las

épocas las formas alternativas o directamente opuestas a la política y la cultura existen

en la sociedad como elementos significativos. En este sentido, el autor señala:

Puede argumentarse persuasivamente que todas o casi todas las

iniciativas y contribuciones, aun cuando asuman configuraciones

manifiestamente alternativas o de oposición, en la práctica se hallan

vinculadas a lo hegemónico: que la cultura dominante, por así decirlo,

produce y limita a la vez sus propias formas de contracultura.50

Asimismo, Williams subraya que no se debe descuidar la importancia de aquellas

obras e ideas que, “… aunque claramente afectadas por los límites y presiones

hegemónicos, constituyen –al menos en parte– rupturas significativas respecto de

ellas…”51. La construcción de la figura presidencial que efectúa Bugge, o mejor dicho,

los desplazamientos que se pueden observar en el conjunto de su trabajo fotográfico,

son ejemplo de ello.

Por su parte, el lingüista Valentín Nikoláievich Volóshinov se pregunta qué es lo

que determina la capacidad refractante y distorsionadora del signo ideológico dentro de

los límites de una ideología dominante. En primer lugar, aclara que la existencia, más

que reflejarse en el signo, se refracta en él; luego, la respuesta a la pregunta por aquello

49 Roland Barthes, La cámara lúcida: nota sobre la fotografía, Buenos Aires, Paidós, 2011, pp. 41-42. 50 Raymond Williams, Marxismo y literatura, Barcelona, Ediciones Península, 1997, p. 136. 51 Ibídem.

Page 34: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

34

que determina la refracción del ser en un signo ideológico la encuentra en la intersección

de intereses sociales de orientación diversa dentro de los límites de un mismo colectivo

semiótico; esto es, la lucha de clases. Así, según el autor ruso, todo signo ideológico

vivo posee dos caras.

Este carácter internamente dialéctico del signo se revela hasta sus

últimas consecuencias durante las épocas de crisis sociales y de

transformaciones revolucionarias. En las condiciones normales de vida

social esta contradicción implícita en cada signo ideológico no puede

manifestarse plenamente, porque un signo ideológico es, dentro de una

ideología dominante, algo reaccionario […] Es lo que determina la

capacidad refractante y distorsionadora del signo ideológico dentro de

los límites de una ideología dominante.52

El semiólogo Göran Sonesson sostiene que las oposiciones sirven para

establecer una retórica y que esta opera como una ruptura de la norma, de las

expectativas que se basan en el mundo dado. Las oposiciones suponen que haya no

solamente diferencias sino también semejanzas entre los elementos; sobre la base de

lo parecido se perciben las divergencias. Estas aparecen como modificaciones muchas

veces sutiles de las semejanzas.

Para el autor, una vez percibidas, las oposiciones en las imágenes pueden

funcionar como normas locales, a partir de las cuales otros elementos aparecen como

desviaciones. Muchas veces estas “… tienen una función regulativa en relación a

significaciones ya constituidas, en lugar de producir un sentido nuevo”53.

En sintonía con estos planteos, se puede afirmar que las rupturas significativas

que caracterizan al discurso de Bugge se dan en el marco de varios de los momentos

más críticos de la historia política del país o, al menos, en un contexto que por sus

características se convierte en objeto de una suerte de comentario paralelo al interior

del mensaje fotográfico. Esto habla del momento en que se tomó la fotografía tanto

como del fotografiado y, evidentemente, del propio fotógrafo. Pero este mensaje no solo

encarna la mirada de Bugge, sino que en cierta forma expresa el sentir general que se

encuentra suspendido en una buena parte de la sociedad argentina de cada época, la

cual se sentirá identificada al leer el mensaje. De este modo, el fotógrafo se constituye

52 Valentín Nikoláievich Volóshinov, El marxismo y la filosofía del lenguaje, Madrid, Alianza, 1992, p. 50. 53 Göran Sonesson, “De la estructura a la retórica en la semiótica visual”, Universidad de Lund en Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, N° 5, 1996. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/signa-revista-de-la-asociacion-espanola-de-semiotica--13/html/dcd92ce0-2dc6-11e2-b417-000475f5bda5_34.html#I_51. Consultado el 9 de enero de 2017.

Page 35: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

35

en lo que Verón denomina enunciador cómplice54. De los tres tipos de enunciador que

identifica el autor –objetivo, pedagógico y cómplice–, este es el que guarda menor

distancia con el destinatario; se formula así un vínculo casi de confianza que da lugar a

una interpelación, a un diálogo con el receptor a partir de la puesta en juego del nosotros

inclusivo, es decir, se incluye al destinatario en un universo de valores compartidos.

En cuanto a la relación entre los momentos de enunciación y recepción, cabe

asimismo destacar lo expuesto por Stuart Hall en “Codificar/decodificar”55 acerca de

que no existe correspondencia necesaria entre codificación y decodificación, ya que la

primera puede intentar dirigir pero no garantizar la segunda, que posee sus propias

condiciones de existencia. A pesar de ello, la codificación tenderá a construir ciertos

límites y parámetros dentro los cuales operará la decodificación. Así, se da algún grado

de reciprocidad entre ambos momentos, ya que de lo contrario, no se podría establecer

en absoluto un intercambio comunicativo efectivo. Tal correspondencia no está dada,

no es natural, sino que se construye como resultado de una articulación entre estas dos

instancias diferenciadas.

Por último, retomamos a Barthes, una vez más, en un apartado de La cámara

lúcida que resume el eje de esta investigación. El autor cuenta que los redactores de la

revista LIFE rechazaron las fotos del francés André Kertész a su llegada a Estados

Unidos, en 1937, porque, según ellos, sus imágenes “hablaban demasiado”, invitaban a

la reflexión, sugerían un sentido –otro sentido que la letra–. El semiólogo francés

concluye entonces que en el fondo “… la fotografía es subversiva, y no cuando asusta,

trastorna o incluso estigmatiza, sino cuando es pensativa”56.

54 Eliseo Verón, “El análisis del ‘Contrato de Lectura’, un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media”, Les Medias: Experiences, recherches actuelles, aplications; París; IREP; 1985. Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/14893_50030.pdf. Consultado el 30 de marzo de 2017. 55 Stuart Hall, “Codificar/decodificar” en Culture, Media, Language. Working Papers in Cultural Studies, 1972-79, Londres, Hutchinson, 1980. 56 Roland Barthes, La cámara lúcida, Op. cit., p. 73.

Page 36: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

36

CAPÍTULO III

LA HISTORIA DETRÁS DE LAS FOTOS

“… la fotografía sólo puede significar (tender a una generalidad) adoptando una máscara. Es la palabra que

emplea Calvino para designar lo que convierte a un rostro en producto de una sociedad y de su historia”57.

El acto que da origen a una fotografía ocurre en un momento histórico específico

y cada imagen contiene determinadas marcas acerca de su elaboración material, así

como fragmentos de la realidad que la concibió. A continuación se profundizará en el

contexto histórico y político en el que se desarrolló la actividad de Bugge como fotógrafo

de la Casa Rosada, entre 1978 y fines de 1999.

3.1 Los años de plomo

A principios de 1976 muchos peronistas sabían que la caída de Isabel Perón era

inminente, pero para evitar divisiones decidieron acompañarla hasta el final. Este

llegaría el 24 de marzo de ese mismo año.

Tras deponer y arrestar a la viuda de Perón, una Junta de Comandantes en Jefe;

integrada por el general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera y el

brigadier Orlando Ramón Agosti asumió el poder. La Junta dictó los instrumentos legales

del llamado “Proceso de Reorganización Nacional” y designó como presidente de la

Nación al general Videla, que también continuó al frente del Ejército hasta 1978.

“Como en ocasiones anteriores, el grueso de la población recibió el golpe con

inmenso alivio y muchas expectativas”58. Las condiciones para su aceptación radicaban

en el caos económico del año previo, la marcada crisis de autoridad, las acciones de los

grupos guerrilleros y el temor infundido por la Alianza Anticomunista Argentina o Triple

A.

El objetivo de los militares era eliminar el problema de raíz y para ello

desplegaron una operación integral de represión planeada por la conducción de las tres

armas. Las órdenes bajaban por la cadena de mandos hasta llegar a los encargados de

la ejecución, los llamados Grupos de Tareas. Esto requirió además de un complejo

aparato administrativo. En suma, la represión fue una acción sistemática llevada a cabo

57 Roland Barthes, La cámara lúcida, Op. cit., p. 69. 58 Luis Alberto Romero, Breve historia contemporánea de la Argentina 1916 – 2010, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2013, p. 237.

Page 37: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

37

por el Estado en la clandestinidad y comprendía cuatro momentos: el secuestro, la

tortura, la detención y finalmente la ejecución.

Durante esos años funcionaron más de trecientos cuarenta centros clandestinos

de detención, “los chupaderos”. Varios de ellos se encontraban en unidades militares,

como la Escuela de Mecánica de la Armada o Campo de Mayo, pero en su mayoría eran

dependencias policiales. Muchas detenidas embarazadas dieron a luz en estos lugares

y los secuestradores se apropiaron de esos niños o los entregaron a conocidos suyos.

Los cadáveres de los ejecutados solían enterrarse en los cementerios como NN,

se quemaban en fosas colectivas o los arrojaban al mar. Los muertos se convertían así

en “desaparecidos”. Y estas desapariciones se produjeron masivamente durante los dos

primeros años de la dictadura; en su mayoría las víctimas fueron jóvenes de entre 15 y

35 años, algunos de ellos pertenecían a los grupos armados.

La década de 1966 a 1976 había estado signada por una intensa actividad

política, el auge de las masas y el crecimiento de la izquierda marxista y peronista en la

Argentina. Fue una época de gran conflictividad social, como consecuencia de los

intentos de los sectores dominantes de cambiar el modelo de acumulación de capital,

combinado con una crisis de legitimidad e inestabilidad política producto,

principalmente, de la proscripción electoral de Perón.

Además, durante esos años se sucedieron una serie de acontecimientos

mundiales que impactaron en la política vernácula: la Revolución Cubana y la ampliación

del proceso revolucionario en Latinoamérica, la guerra de Vietnam y el Mayo Francés.

En este marco, surgieron nuevas organizaciones, como los grupos guerrilleros y

otras agrupaciones que habían aumentado su número de adherentes y su influencia en

la vida política y social vinculando las reivindicaciones populares con su visión del

socialismo. Así, comunistas, trotskistas, maoístas, guevaristas y peronistas

revolucionarios atrajeron la atención de una generación de jóvenes argentinos, hoy

conocida como la Generación del 70.

Fue una década de intensa politización, donde gran parte de la población seguía

regularmente los acontecimientos internacionales, en especial los de América Latina y

Vietnam, que en el seno de las organizaciones políticas se relacionaban con las

problemáticas locales. Esto se combinó con la actividad de una clase obrera combativa

en materia sindical, politizada por la memoria de los primeros dos Gobiernos peronistas

y poseedora de un importante nivel cultural.

Page 38: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

38

Estudiantes, trabajadores y empleados protagonizaron una amplia gama de

luchas que se sintetizaron en el Cordobazo (1969). A partir de ese año, esto comenzó

a complementarse con el accionar de organizaciones guerrilleras que, hasta ese

entonces, habían tenido una actividad menor en la política nacional.

La guerrilla argentina tuvo dos vertientes: el peronismo y el marxismo. En la

primera actuaron las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas), Descamisados y Montoneros,

siendo esta última la más importante, que terminaría absorbiendo a todas las

expresiones de la guerrilla peronista.

El núcleo fundador de Montoneros provenía de la derecha católica, pero fue

evolucionando, junto con algunos sectores de la Iglesia hacia posiciones más

progresistas, hasta ubicarse, a principios de la década del 70, a la izquierda del

peronismo. Su objetivo era lograr el regreso de Perón a la Argentina y a partir de allí

concretar la revolución socialista, pero sabían que esta no era la línea más aceptada

dentro del Partido Justicialista.

Para demostrar su fuerza y presentarse como una alternativa de poder, llevaron

a cabo operativos que incluyeron el secuestro y asesinato de dirigentes sindicales.

Según Richard Gillespie en su libro Montoneros Soldados de Perón (1987), los

Montoneros eran muy útiles a la estrategia de Perón de golpear y negociar y lo ayudaban

a fortalecer su imagen de enemigo de la dictadura, útil para la campaña electoral. De

ahí las cartas de felicitación ante cada acción montonera. Pero una vez en el poder, las

cosas serían bien diferentes.

Por el lado del marxismo, el grupo más importante fue el ERP. En 1965 se había

conformado el PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores), a partir de la unión de

dos grupos: el FRIP (Frente Revolucionario Indoamericano Popular) y Palabra Obrera

(PO).

La dura represión a las movilizaciones obreras y los ejemplos del Che Guevara

en Bolivia, la Guerra de Vietnam, y otros referentes de las contiendas populares en el

mundo impulsaron una profunda discusión sobre la necesidad de iniciar la lucha armada

en la Argentina.

Antes del IV Congreso del PRT, celebrado en 1968, y luego de diversas

discusiones en torno a la adopción de la lucha armada, la organización se fracturó.

Producto de esta escisión surgió tiempo después el Partido Socialista de los

Trabajadores (PST) y el ERP, liderado por Mario Roberto Santucho. Desde su creación

y hasta 1973 el ERP fue el grupo guerrillero más activo de la Argentina. Las zonas más

Page 39: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

39

tradicionales del centro y el noroeste del país constituían la fuerza principal de esta

organización que, entre 1969 y 1977, realizó docenas de acciones armadas.

Tanto Montoneros como el ERP tenían la convicción de que la violencia era un

instrumento legítimo para la toma del poder. Sus militantes eran, en su mayoría,

estudiantes de clase media y alta desencantados con la izquierda tradicional y con la

imposibilidad de actuar políticamente por la veda política que había decretado el

Gobierno militar.

Ambas corrientes de la guerrilla tenían similitudes en su forma de actuar y en la

elección de las víctimas, generalmente empresarios o miembros de las fuerzas de

seguridad. La mayor parte de sus operativos los realizaban comandos que copaban

localidades del interior, asaltaban bancos, secuestraban a personas de dinero para

obtener fondos o robaban camiones para luego repartir su mercadería en barrios

populares. Además, llevaban a cabo lo que ellos llamaban "ajusticiamientos", es decir,

asesinatos de dirigentes sindicales o jefes militares.

Entre 1975 y 1976 el ERP fue diezmado; Montoneros, si bien había

experimentado importantes bajas, siguió operando en forma limitada a las acciones

terroristas. Su conducción emigró a México y desde allí organizaron atentados y otras

operaciones con resultados catastróficos, como el “Operativo Retorno” de 1980.

Una vez que la amenaza de las organizaciones armadas ya había bajado

sustancialmente, la represión, en cambio, no cesó. Cayeron también dirigentes

sindicales de base, militantes de organizaciones sociales y políticas, y sacerdotes.

Muchas víctimas eran parientes de algún involucrado en la lucha, figuraban en una

agenda o solo habían sido mencionados; eso era suficiente para convertirse en blanco

de los represores.

La acción sistemática tenía por objeto exterminar todo tipo de activismo, protesta

social y pensamiento crítico. La base sobre la cual se montaría la transformación de la

sociedad era la imposición del terror como mecanismo de control.

Desaparecieron las instituciones republicanas, así como los partidos y los

sindicatos, así toda la actividad política quedó prohibida. Además, la prensa fue

sometida a una explícita censura que impedía hablar del terrorismo de Estado y de sus

víctimas. Artistas e intelectuales fueron vigilados y muchos de ellos también fueron

secuestrados.

La cultura del miedo se impuso con rigor, algunos la aceptaron, otros se

resignaron a vivir como podían y muchos emigraron al exterior. Entre los que aceptaron

Page 40: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

40

el discurso represivo (la gran mayoría) se instaló un argumento que pretendía justificar

aquello que ya nadie ignoraba: el “por algo será”. También fue notable la autocensura;

la sociedad se vigilaba a sí misma y demostraba lo profundamente arraigado que estaba

el autoritarismo.

Sin embargo, el Gobierno militar nunca logró despertar entusiasmo ni una

adhesión explícita de la sociedad en su conjunto. Uno de los mayores intentos por

conseguirlo se materializó en la organización del Mundial de Fútbol 1978 en la

Argentina. La selección local obtuvo el título y, al menos por unos días, todo lo demás

pareció quedar en un segundo plano.

3.2 Política económica

Durante los cinco años de presidencia de Videla, el ministro de economía fue

José Alfredo Martínez de Hoz. Por aquel entonces, la recesión, combinada con una

inflación galopante y los problemas en la balanza de pagos, daba forma a una aguda

crisis. Con la movilización popular silenciada y una política anticrisis clásica –más o

menos similar a la aplicada desde 1952– se pudo superar la coyuntura. Pero esta vez,

las Fuerzas Armadas y los sectores del establishment que las acompañaban habían

decidido llegar más lejos.

La idea que se imponía era que el Estado benefactor e intervencionista era el

principal responsable del desorden social. En forma contrapuesta, el mercado aparecía

como el instrumento para recuperar el orden perdido. Para ello debería disciplinar a

diferentes actores e impedir comportamientos corporativos que se consideraban

nocivos.

Al término de la transformación conducida por Martínez de Hoz, el poder

económico se había concentrado en un grupo de empresarios nacionales y

transnacionales, pero, contrariamente a lo que se predicaba, esto no fue resultado de la

sola acción del mercado, sino que requirió una importante intervención estatal para

desarmar a los actores del juego corporativo.

Martínez de Hoz, que inicialmente contó con el apoyo de organismos

internacionales, bancos extranjeros y del establishment vernáculo, llevó a la economía

a una situación de inestabilidad con la concentración y el endeudamiento como pilares.

Durante este período, la inflación subsistió y el peso se revaluó respecto del

dólar. Esto, sumado a la progresiva apertura económica y la reducción de aranceles,

generó un aluvión de productos importados que afectó profundamente a la industria

local.

Page 41: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

41

Era la época en que la plata empalagaba a quien sabía especular y su

ausencia amargaba los estómagos de los trabajadores que veían cerrar

sus fábricas y fuentes de trabajo ante la desleal competencia del ingreso

irrestricto de todo tipo de artículos importados.59

Uno de los instrumentos –de su propia autoría– con los que contó Martínez de

Hoz fue la famosa “tablita”, a través de la cual se explicitaba un calendario de

devaluaciones y, en consecuencia, el tipo de cambio a futuro.

Esta fue la época de la “plata dulce”: había mucho dinero en circulación, se

obtuvieron importantes beneficios nominales y la adquisición de productos importados

caros, así como los viajes al exterior, se hicieron más frecuentes. El verdadero corazón

de la economía se encontraba ahora en el sector financiero.

El Estado costeó su déficit operativo y sus obras públicas con endeudamiento

externo. Por otra parte, muchas compañías tomaron créditos en dólares, que luego

colocaron en el circuito financiero, y para devolverlos recurrieron a nuevos créditos. Pero

a principios de 1980 la economía real agonizaba porque ninguna actividad productiva

resultaba rentable ni podía competir con la especulación. Varias empresas quebraron y

los acreedores financieros, con numerosos créditos incobrables, intentaron salir del

apuro ofreciendo tasas de interés más altas para captar nuevos depósitos. Las

consecuencias de estas maniobras no tardarían en llegar. En marzo del citado año el

Banco Central resolvió la quiebra del Banco de Intercambio Regional (BIR) –el banco

privado más importante del país– y de otros tres más, todos ellos vinculados a grandes

grupos económicos. Para poner freno a la corrida bancaria, el Gobierno asumió sus

pasivos, que representaban la quinta parte del sistema financiero.

Según un artículo de la época, firmado por Raúl O. Garcés, el ministro Martínez

de Hoz le restó importancia al colapso del BIR y afirmó que el sistema financiero saldría

fortalecido. “En medios políticos, sin embargo, se calificó el cierre como ‘el peor

escándalo financiero del siglo’…”60. Asimismo, la nota describe que en los lugares donde

muchos ahorristas esperaban recobrar su dinero se produjeron fuertes discusiones

porque desde el banco les decían que aún no les correspondía el pago.

59 Felipe Pigna, “A 40 años del plan Martínez de Hoz”, Veintitrés, 7 de abril de 2016. Disponible en http://m.veintitres.com.ar/article/details/58475/a-40-anos-del-plan-martinez-de-hoz-por-felipe-pigna. Consultado el 10 de abril de 2016. 60 Raúl O. Garcés, “Quiebra el Principal Banco de Argentina”, Associated Press, 15 de abril de 1980. Disponible en http://www.unla.edu.ar/greenstone/collect/archived/index/assoc/HASH01c0/13895de6.dir/doc.pdf. Consultado el 10 de abril de 2016.

Page 42: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

42

El problema continuó agravándose y la crisis fue constante hasta el fin de la

dictadura. En marzo de 1981 asumió como presidente el general Roberto Viola y

Martínez de Hoz dejó el Ministerio de Economía. Con su partida cesó la vigencia de “la

tablita”. El nuevo Gobierno también debió abandonar la paridad cambiaria y el peso fue

devaluado en un 400%, mientras que la inflación ascendía al 100% anual.

La devaluación del peso fue nefasta para las empresas endeudadas en dólares

y el Estado, que ya había absorbido las pérdidas del sistema bancario, se hizo cargo en

1982 de su deuda externa, aumentando así el endeudamiento propio. Terminaba la era

de la “plata dulce” y los créditos fáciles para los países latinoamericanos se cortaron,

pero los intereses continuaban creciendo y con ello el monto de la deuda. Para principios

de 1984 este superaba los 45 mil millones y los acreedores internacionales comenzaron

a imponer condiciones sobre las políticas estatales.

Domingo Felipe Cavallo había asumido la presidencia del Banco Central a

principios de julio de 1982 y por su desempeño en ese cargo es señalado como uno de

los responsables de la estatización de la deuda privada, una de las mayores tragedias

económicas de la historia argentina.

Según documentos a los que accedió el diario Tiempo Argentino, la estatización

de la deuda privada benefició a más de 70 empresas.

Entre las firmas nacionales más importantes se encuentran Sevel, por

entonces del Grupo Macri; Acindar, del ex ministro de Economía Alfredo

Martínez de Hoz; Loma Negra, de los Fortabat; y Compañía Naviera, de

la familia Pérez Companc. También hay corporaciones extranjeras, como

Techint, IBM, Ford y Fiat. Y, por supuesto, el listado incluye al sector

financiero: Banco Río, Francés, Citibank y Supervielle, entre otros.61

Para el economista Gonzalo Guiraldes, la medida dispuesta por Cavallo “… les

aseguraba a las empresas privadas endeudadas en dólares comprar un dólar más

barato. El Central pagaba la diferencia. Fue una licuación del pasivo de los privados a

costa del erario público”62. A fines de 1983 el perjuicio para el Estado se estimaba en 23

mil millones de dólares, más de la mitad de la deuda externa de esos años.

Con el cierre de las fábricas, muchos trabajadores pasaron al sector de los

servicios, otros tantos ensayaron la actividad por cuenta propia. Por su parte, el

61 Manuel Alfieri, “Cavallo y su rol en la estatización de la deuda privada en la dictadura”, Tiempo Argentino, 1 de julio de 2012. Disponible en http://tiempo.infonews.com/nota/101854/cavallo-y-su-rol-en-la-estatizacion-de-la-deuda-privada-en-la-dictadura. Consultado el 12 de abril de 2016. 62 Ibídem.

Page 43: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

43

Gobierno puso en marcha una serie de grandes proyectos como las obras del Mundial

de Fútbol 78, autopistas, represas hidroeléctricas y centrales atómicas.

Los militares defendieron la supervivencia de las empresas estatales, pero

también toleraron su degradación para que ciertos sectores se enriquecieran a costa de

ellas. “Se trataba de una manera paradójica de achicar el Estado”63, uno de los

propósitos más proclamados por Martínez de Hoz.

El autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” supuso la

coexistencia de un Estado terrorista clandestino, que llevaba adelante la represión, y

otro visible que estaba sujeto a las normas establecidas por las propias autoridades

militares.

Durante estos años se suprimió el Congreso, se depuró la Justicia y se prohibió

la actividad política. Se creó, en contraposición, una Junta Militar con facultad para

designar al presidente y controlar gran parte de su accionar; mientras que todos los

cargos del Poder Ejecutivo y el manejo de las empresas del Estado fueron repartidos

entre las fuerzas.

La facción más fuerte se constituyó en torno a los generales Videla y Viola,

quienes respaldaban a Martínez de Hoz y reconocían la necesidad de encontrar, en el

futuro, una salida política. Otro grupo sostenía que la dictadura tenía que mantenerse

de forma indefinida y que la represión debía llegar hasta sus últimas consecuencias. En

este sector se encontraban los generales Luciano Benjamín Menéndez y Carlos Suárez

Mason; así como el jefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Ramón J. Camps.

El tercer grupo estaba integrado por la Marina de Guerra, cuyo comandante,

Emilio Massera, pretendía encontrar una salida política al conflicto que lo catapultara a

él mismo al poder. Mientras que desde la Escuela Mecánica de la Armada se ejecutó

gran parte de la represión, esta fuerza también promovió ciertos acontecimientos con el

objeto de lograr adhesión popular. El Mundial, el conflicto con Chile y la guerra de

Malvinas fueron los más resonantes.

En septiembre de 1980 Videla consiguió imponer en la Junta de Comandantes

la designación de Viola como su sucesor, pero esto solo fue posible a costa de una

compleja negociación que predijo las complicaciones por las que debería atravesar el

segundo presidente de la dictadura. Recién a fines del mandato de Videla, estimulados

63 Luis Alberto Romero, Op. cit., p. 254.

Page 44: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

44

por la crisis económica y los fuertes disensos hacia el interior del poder militar,

comenzaron a resonar las voces de protesta.

El movimiento sindical recibió fuertes golpes, ya que la represión afectó sus

bases y muchos dirigentes de primera línea. Las principales fábricas fueron tomadas

por los militares y se armaron “listas negras”. La CGT y los principales sindicatos fueron

intervenidos y se les quitó el manejo de las obras sociales. Además, se suprimieron el

derecho a huelga y las negociaciones colectivas.

Los sindicalistas se agruparon en dos tendencias: dialoguistas y combativos. A

fines de 1980 los combativos reconstituyeron la CGT y eligieron como secretario general

Saúl Ubaldini. Desde entonces los paros se hicieron más frecuentes y, el 30 de marzo

de 1982, la CGT convocó a una movilización a la Plaza de Mayo; la última había sido

en 1975. El Gobierno reprimió la manifestación con violencia.

La Iglesia fue modificando su postura a medida que el régimen militar comenzaba

a mostrar signos de debilidad. Al principio la dictadura y la jerarquía eclesiástica habían

tenido una relación estrecha que permitió acallar los asesinatos de varios religiosos,

como el del obispo de La Rioja Enrique Angelelli. Con el correr de los años esta actitud

fue dando paso a otra influida por el nuevo Papa, Juan Pablo II. A partir de allí, la Iglesia

comenzó a vincularse más profundamente con los crecientes reclamos de la sociedad,

el más notable de ellos fue el de los derechos humanos.

En medio de la sangrienta represión, un grupo de madres de desaparecidos

empezó a reunirse todas las semanas en la Plaza de Mayo. Marchaban con un pañuelo

blanco en sus cabezas y pedían por la aparición de sus hijos. Así consiguieron conmover

a la sociedad que, en gran parte, había permanecido indiferente. Las Madres de Plaza

de Mayo instalaron una discusión pública y se convirtieron en las referentes de un

movimiento cada vez más grande de asociaciones defensoras de los derechos

humanos.

Este clima comenzó a reavivar a los partidos políticos: grupos de derecha fueron

convocados por el propio Gobierno para constituir una fuerza política oficialista;

radicales y peronistas iniciaron conversaciones con partidos menores, lo que condujo a

la conformación de la Multipartidaria. Quien había animado su constitución fue el

veterano político radical Ricardo Balbín, que murió ese mismo año.

En un acuerdo mínimo, los diferentes partidos se comprometieron a no colaborar

con el Gobierno para una salida electoral condicionada y a rechazar una democracia

Page 45: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

45

tutelada por los militares. Lo cierto es que a principios de 1982 las voces de protesta

habían adquirido tal magnitud que era imposible ignorarlas.

3.3 La guerra de Malvinas

Desde 1980 los militares discutían la opción de una salida política. Crecía la

preocupación por la crisis económica y por la adversa opinión internacional en la que

pesaban cada vez más los reclamos por los derechos humanos. Pero los

enfrentamientos hacia el interior del poder militar dificultaban la posibilidad de sellar

acuerdos que permitieran allanar el camino hacia la salida buscada. Estas disidencias

se hicieron visibles con la designación de Viola como presidente, a la que se opuso la

Marina, y se agudizaron en el período que medió hasta su asunción en marzo de 1981.

Viola intentó modificar el rumbo de la economía y esto siguió profundizando las

diferencias en el Gobierno. Para ello procuró aliviar la situación de los empresarios

locales, golpeados por la crisis financiera y la devaluación de la moneda. Asimismo,

incorporó a muchos de ellos al gabinete para concertar las políticas económicas.

Además, tomó contacto con algunos políticos cercanos a la dictadura para discutir las

posibilidades de una eventual transición. Sin embargo, Viola no logró un apoyo

consistente ni mitigar la crisis económica.

A fines de 1981 una enfermedad propició la ocasión para el desplazamiento de

Viola. Lo reemplazó el general Leopoldo Fortunato Galtieri, quien se presentó como el

salvador del “Proceso”. El nuevo presidente de facto quería alinear a la Argentina con

Estados Unidos, donde gobernaba Ronald Reagan, y apoyar la guerra encubierta que

libraba Washington contra América Central. Para ello contribuyó con asesores y

armamento; a cambio, Estados Unidos levantó las sanciones que el Gobierno anterior,

del demócrata Jimmy Carter, le había impuesto al país por las violaciones a los derechos

humanos. En relación con la participación argentina en el accionar represivo desplegado

en Centroamérica, ya desde fines de la década anterior el país exportaba a la región los

“métodos” de la experiencia local.

El método argentino, como se conoció en Honduras, Nicaragua,

Guatemala y El Salvador era la práctica de la desaparición del opositor,

la extracción de información bajo la tortura sistemática en cárceles y

procedimientos clandestinos, que derivaban en que quienes los

ejecutaban quedarían impunes.64

64 María Seoane, “El ‘método argentino’”, Clarín, 24 de marzo de 2006. Disponible en http://edant.clarin.com/suplementos/especiales/2006/03/24/l-01164353.htm. Consultado el 15 de abril de 2016.

Page 46: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

46

Los renovados vínculos con Estados Unidos, a partir de la presidencia de

Reagan, animaron a Galtieri a creer que, con la protección de su poderoso aliado, podría

conducir a la Argentina hacia el mundo de las grandes potencias.

El ministro de Economía de Galtieri, Roberto Alemann, definió como sus

prioridades “… la desinflación [sic], la desregulación, y la desestatización”65. En lo

inmediato la recesión se acentuó y con ella las protestas de los sindicatos y los

empresarios. Además, se anunció un plan de privatizaciones que generó posiciones

encontradas, incluso dentro del Gobierno. Las resistencias se hicieron cada vez más

resonantes y llegaron a las calles, muestra de ello fue la movilización lanzada por la

CGT el 30 de marzo de 1982.

En este contexto se concibió el plan de ocupar las islas Malvinas como una forma

de dar solución a las dificultades que atravesaba la dictadura. De acuerdo con esta

perspectiva, su “recuperación” mediante una acción militar permitiría unificar a las

Fuerzas Armadas detrás de un objetivo común y ganar la legitimidad tan cuestionada

por una sociedad notablemente disconforme. Esta vía permitiría, también, encontrar una

salida al conflicto con Chile por el canal de Beagle.

Ya en 1977 la Marina había propuesto ocupar las islas, posibilidad vetada por

Videla y luego por Viola, pero que retomaría Galtieri no bien asumió la presidencia. Se

descontaba el apoyo de Estados Unidos y suponían que Gran Bretaña terminaría

admitiendo la ocupación a cambio de todas las compensaciones necesarias; pero en

ninguna hipótesis se contemplaba la opción de una guerra.

El 2 de abril de 1982, tras vencer la débil resistencia de las pocas tropas

británicas, las Fuerzas Armadas argentinas desembarcaron y ocuparon las Malvinas.

Este hecho despertó el apoyo de gran parte de la sociedad que volvió a copar la Plaza

de Mayo. Ese día, Galtieri salió al histórico balcón de Perón y arengó a la multitud: “‘Si

quieren venir, que vengan’, desafío el guapo Galtieri y consiguió ovaciones. No pudo

volver a salir. No sólo al balcón: ni a la calle”66.

Los partidos políticos y los sindicatos, así como la mayor parte de las

instituciones de la sociedad, manifestaron su apoyo a la medida. De hecho, los

dirigentes políticos acompañaron a los jefes militares cuando viajaron a las islas para

presenciar la asunción del nuevo gobernador, Mario Benjamín Menéndez. A su vez, se

65 Luis Alberto Romero, Op. cit., p. 262. 66 Juan Sasturain, “De balcón”, Página 12, 12 de abril de 2004. Disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-34013-2004-04-12.html. Consultado el 20 de abril de 2016.

Page 47: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

47

impuso un nuevo nombre a la capital, hasta entonces Puerto Stanley, que pasó a

llamarse Puerto Argentino.

El Gobierno militar obtuvo así una importante victoria política, al lograr

identificarse con un sentimiento social que había resurgido con vehemencia: el

nacionalismo antiimperialista. También había captado las formas más pueriles de ese

sentimiento que se manifestaban en un fácil triunfalismo y en el belicismo acrítico.

La sociedad argentina, que cuatro años antes había celebrado el triunfo en el

Mundial de Fútbol, se alegraba esta vez por haber ganado una batalla y con profunda

inconsciencia se disponía a avanzar a una guerra. Pero la reacción en Gran Bretaña fue

extremadamente dura y la primera ministra, Margaret Thatcher, se propuso sacar rédito

del enfrentamiento. La Comunidad Europea rápidamente se solidarizó con el país y el

Consejo de Seguridad de Naciones Unidas declaró a la Argentina nación agresora

exigiendo la retirada de sus tropas de las islas.

Los países latinoamericanos –salvo Chile que colaboró con Gran Bretaña–

fueron solidarios en lo declarativo, pero tenían poco peso militar, de modo que apenas

le daban un contrapeso al poderoso bloque europeo. Por su parte, la Unión Soviética

mostraba una moderada simpatía por la Argentina, en tanto que Estados Unidos, al

principio, tomó una postura equidistante.

El Gobierno de Galtieri suponía que, con el hecho consumado, el conflicto se

resolvería por la vía de la negociación, pero la reacción inglesa fue inesperada. Estados

Unidos intentó encontrar una salida negociada, frente a lo cual, los jefes de la dictadura

mostraron predisposición para aceptar distintas condiciones, siempre y cuando Gran

Bretaña se comprometiera a reconocer la soberanía argentina sobre las islas, algo

inaceptable para los británicos.

La Argentina sufrió un aislamiento diplomático agravado por las antiguas

acusaciones sobre violaciones a los derechos humanos. Después de intentar convencer

a la Junta Militar durante un mes y en momentos en que comenzaba el ataque británico

a las islas, Estados Unidos abandonó la mediación, el Senado votó sanciones

económicas a la Argentina y finalmente se inclinó por apoyar a Gran Bretaña.

En soledad, el Gobierno militar trató de conseguir apoyo de la Unión Soviética y

de Cuba, lo que sepultaba definitivamente la ilusión de ingresar al primer mundo, al

tiempo que la guerra se acercaba inexorablemente.

A fines de abril Gran Bretaña recuperó las islas Georgias y el 1° de mayo se

iniciaron los ataques aéreos sobre las Malvinas. Al día siguiente un submarino británico

Page 48: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

48

hundió el crucero argentino General Belgrano, situado lejos de la línea de batalla. Tras

este episodio, la flota argentina decidió alejarse definitivamente del frente de guerra.

Por su parte, la fuerza aérea provocó importantes daños en a la flota británica

pero no consiguió evitar que las islas quedaran apartadas del territorio continental.

Los jefes militares habían decidido destinar a la tropa más entrenada a la frontera

con Chile y en las islas cerca de diez mil soldados, en su mayoría inexpertos,

permanecían con poco abastecimiento, sin equipos ni medios de movilidad y, sobre

todo, sin planes más que permanecer en el campo de batalla.

Mientras que en Buenos Aires se soñaba con una resistencia heroica, en

Malvinas las dudas fueron convirtiéndose en desmoralización. Algo similar empezó a

ocurrir en la opinión pública, cambio que tardó en llegar en gran medida por la

manipulación de la información. No obstante, en medio del clima triunfalista,

comenzaron a aparecer voces críticas.

En los actos de la CGT por el 1° de mayo volvieron a escucharse las detracciones

y dentro del radicalismo –cuya conducción oficial había apoyado la política de guerra–,

Raúl Alfonsín, un dirigente del sector opositor, propuso la constitución de un Gobierno

civil de transición encabezado por el ex presidente Arturo Illia.

El 10 de junio Galtieri se dirigió por última vez al pueblo reunido en la Plaza de

Mayo, dos días después llegó el Papa Juan Pablo II. Antes de que culminara su visita

al país, se inició el ataque final a Puerto Argentino. La rendición tuvo lugar el 14 de junio

de 1982, 74 días después de iniciada la guerra que dejó más de 700 muertos o

desaparecidos y casi 1.300 heridos. Para entonces, la renuncia de Galtieri era

inminente.

3.4 El retorno de la democracia

La derrota en Malvinas agudizó la crisis del régimen militar y sacó a la luz los

conflictos internos que hasta ese momento se habían disimulado. En medio de estos

enfrentamientos, se designó como presidente al general Reynaldo Bignone, quien logró

un mínimo consenso de las fuerzas políticas para llevar adelante un programa de

institucionalización: los militares querían negociar una salida electoral asegurándose de

que su retirada no fuera un desbande.

El acuerdo con los partidos comprendía a la política económica, la presencia

institucional de las Fuerzas Armadas en el nuevo Gobierno y, especialmente, pretendía

que no se investiguen los actos de corrupción ni las responsabilidades en la “guerra

Page 49: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

49

sucia”. Pero la propuesta de los militares fue rechazada por la opinión pública y por los

partidos, que pronto convocaron a una marcha civil para defender a la democracia. La

manifestación resultó multitudinaria y obligó a fijar la fecha de las elecciones para fines

de 1983.

Después de un extenso letargo, la sociedad finalmente despertaba. Así

comenzaron a resonar algunas voces hasta entonces poco escuchadas, como la de las

organizaciones de derechos humanos y, muy particularmente, las de las Madres de

Plaza de Mayo. Las marchas de los jueves, que en los años duros de la represión habían

tenido poca concurrencia, se hicieron mucho más nutridas luego de la guerra de

Malvinas, y el tema de los desaparecidos, junto con el reclamo de justicia, lograron

instalarse en la ciudadanía.

A medida que la represión retrocedía, iban surgiendo nuevos actores sociales.

La crisis económica propició reclamos y cuestionamientos a las políticas que se habían

implementado en los últimos años; en algunos casos, fragmentos enteros de la

sociedad, como un barrio o un pueblo, se organizaron en clave de protesta. Los

“vecinazos” del Gran Buenos Aires, a fines de 1982, tuvieron estas características e

incluyeron violencia. Otras formas de reclamo organizado buscaban solidariamente

soluciones al margen de las autoridades mediante cooperativas, asociaciones de

fomento o ligas de amas de casa.

En el ámbito de la cultura, a fines de 1980 había comenzado a gestarse Teatro

Abierto, un movimiento artístico que “… se atrevía a enfrentar las listas negras y la

censura, para convertir al escenario en un espacio de resistencia ética y política contra

la barbarie militar”67.

Los recitales de rock nacional también fueron, a su manera, actos políticos;

asimismo, el activismo resurgió en las universidades, donde reclamaban en contra de

los cupos de ingreso o del arancelamiento. En tanto que en las fábricas empezaron a

reconstituirse las comisiones internas y la participación sindical. La sociedad vivía una

nueva primavera; pero a diferencia de la anterior, la de fines de los sesenta, ahora había

un repudio total a la violencia, así como una menor confianza en la posibilidad de poder

encontrar una solución única y definitiva.

La movilización sindical fue intensa: los líderes gremialistas organizaron

protestas contra la crisis económica y en favor de la democracia. Durante 1982 y 1983

67 Hilda Cabrera, “Para mirarnos a la cara sin vergüenza”, Página 12, 27 de diciembre de 2001. Disponible en http://www.pagina12.com.ar/2001/01-08/01-08-05/pag35.htm. Consultado el 24 de abril de 2016.

Page 50: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

50

hubo una serie de paros generales y numerosas huelgas parciales en las que se

destacaron los gremios estatales. Los sindicalistas pusieron especial énfasis en la

recuperación de los sindicatos intervenidos, esta “normalización” fue negociada con el

Gobierno mediante una combinación de presión y acuerdo.

La afiliación a los partidos políticos, después de que se levantó definitivamente

la veda, fue tan masiva que uno de cada tres electores era miembro de alguno de ellos.

Esto trajo una renovación de los cuadros dirigentes y dentro del peronismo los cambios

fueron notables: el verticalismo quedó postergado y se combinó la organización

territorial con la sindical. Los viejos caudillos provinciales compartieron las decisiones

con el metalúrgico Lorenzo Miguel, jefe de las 62 Organizaciones, y el gremialista

Herminio Iglesias resultó candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires. Para

la presidencia se presentó Ítalo Luder, un jurista prestigioso que no logró ahuyentar la

desconfianza que despertaba el peronismo en importantes sectores de la sociedad.

En el radicalismo la renovación llegó de la mano de Raúl Alfonsín, que en 1972

había creado el Movimiento de Renovación y Cambio para disputarle el liderazgo a

Ricardo Balbín. Durante la dictadura, Alfonsín se había destacado por criticar muy

enérgicamente a los militares, asumió la defensa de los presos políticos y reclamó por

los desaparecidos. Además, había evitado envolverse en la euforia por la guerra de

Malvinas.

Tras el desenlace de la guerra, el ascenso de Alfonsín fue acelerado y pudo

derrotar a los herederos de Balbín. Tomó a la democracia como bandera y la combinó

con un conjunto de propuestas de modernización de la sociedad y el Estado.

Radicales y peronistas lograron el apoyo mayoritario dejando escaso espacio

para otros partidos. En la derecha el ingeniero Álvaro Alsogaray fundó la UCeDé (Unión

del Centro Democrático) y predicó un liberalismo económico ortodoxo. En la izquierda,

el Partido Intransigente reunió un heterogéneo espectro de simpatizantes que, a pesar

de compartir varias propuestas con Alfonsín, eran reacios al dirigente radical.

Las organizaciones de derechos humanos se tornaron cada vez más

combativas en el reclamo por la aparición con vida de los desaparecidos y por el juicio

y castigo de los responsables de los crímenes de lesa humanidad.

Los modos de hacer política del pasado reciente daban paso a nuevas formas

centradas en el pluralismo, el respeto por las instituciones y la subordinación de la

práctica política a la ética. Se puso el principalmente el acento en el consenso respecto

a las reglas y a la defensa del sistema.

Page 51: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

51

Se postergó una dimensión esencial de la práctica política: la discusión

de programas y opciones, que necesariamente implican conflictos,

ganadores y perdedores, y se confió sólo en el poder de la civilidad unida.

Esta combinación de la valoración de la civilidad con un fuerte

voluntarismo derivó en un cierto facilismo, en una especie de

“democracia boba”, aséptica y conformista.68

La sociedad vivió plenamente la ilusión en torno a la recuperación de la

democracia y acompañó al candidato que mejor supo captar ese estado de ánimo

colectivo. El peronismo había llevado adelante una campaña con muchas huellas del

viejo estilo; Alfonsín, en cambio, apeló en primer lugar a la Constitución y a una

transformación de la sociedad que definía como moderna, laica, justa y colaborativa.

Además, prometió que se haría justicia con los responsables de la dictadura y denunció

un pacto de impunidad entre militares y sindicalistas. Especialmente aseguró que la

democracia podría resolver los problemas de larga data, así como satisfacer la masa

de demandas acumuladas y las que continuarían planteándose.

En los comicios celebrados el 30 de octubre de 1983 el radicalismo superó

holgadamente al peronismo que, por primera vez en la historia, perdía una elección

nacional. Volvía la democracia y se iniciaba así una nueva era en la vida política de la

Argentina.

3.5 El Gobierno de Alfonsín

El 10 de diciembre de 1983 asumió como presidente de la nación Raúl Alfonsín

y convocó a una multitud en la Plaza de Mayo; pero en lugar de dar su discurso desde

los históricos balcones de la Casa Rosada, eligió los del Cabildo.

La economía estaba en crisis desde 1981 con una inflación galopante, deuda

externa acrecentada y un Estado carente de recursos, sin capacidad de atender los

múltiples reclamos de la sociedad.

La UCR era una fuerza poco homogénea donde se discutieron e incluso

obstaculizaron varias iniciativas del presidente que se rodeó de un equipo de técnicos

e intelectuales, así como de un grupo de jóvenes radicales: la Coordinadora.

Si bien era fuerte en la escena política, la UCR no tenía mucho apoyo de los

poderes corporativos, territorio en el que el peronismo se movía con fluidez. Pero

cuando Alfonsín asumió contaba con una fuerza de la que aún se desconocía su

68 Luis Alberto Romero, Op. cit., p. 273.

Page 52: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

52

capacidad: la civilidad, y esta se identificaba con la propuesta de construir un Estado

de derecho al que los poderes corporativos deberían someterse. Era una identidad

política fundada en valores éticos por sobre intereses particulares.

Alfonsín llevó adelante esta línea de acción y generó fisuras incluso dentro de

su propio espacio. Si bien hasta 1987 mantuvo esta iniciativa, más tarde tuvo que

privilegiar el consenso ante los fuertes golpes que recibió y que dejaron al descubierto

los límites de su poder.

La sociedad buscaba poder ejercer plenamente la libertad de expresión, tantos

años postergada y, coincidiendo con ello, las consignas generales durante esta etapa

fueron la modernización cultural, la participación amplia y, sobre todo, el pluralismo. Fue

la época del “destape” en el campo de la cultura y los medios de comunicación;

asimismo, valiosos intelectuales e investigadores retornaron a las universidades y al

sistema científico estatal.

Un paso crucial en este proceso de renovación cultural fue la aprobación de la

ley de divorcio, en 1987, y posteriormente la referida a la patria potestad compartida.

Se lograba así un importante progreso en materia de legislación sobre vínculos

familiares, área en la que la Argentina estaba considerablemente atrasada respecto de

la tendencia mundial. Naturalmente, los sectores más tradicionales de la Iglesia se

opusieron a estas reformas, pero sus intentos de truncar el avance de los proyectos

fracasaron ante el alto consenso que cosecharon en la sociedad.

La Iglesia, que en 1981 se había proclamado por la democracia –aunque sin

hacer una autocrítica sobre su relación con los militares–, fue mutando su vínculo con

el Gobierno de Alfonsín hasta alcanzar una alta hostilidad, disgustada por su baja

injerencia en temas como la enseñanza privada, el divorcio y por la impronta

predominantemente laica que circulaba en las instituciones y medios del Estado.

El discurso centrado en los valores de la democracia, la paz, los derechos

humanos y la solidaridad internacional fue puesto al servicio de la reinserción del país

en la comunidad mundial. Con estos criterios se encararon los principales temas

pendientes con Chile por el canal de Beagle y con Gran Bretaña por las Islas Malvinas.

En el primer caso, el laudo papal fue asumido como la única solución posible ante la

necesidad de reafirmar los valores de la paz. En el caso de las Malvinas, también se

recuperó terreno: cada vez fueron más favorables las votaciones en las Naciones

Unidas instando a las partes a una negociación. No obstante, la expectativa de que ello

sirviera para iniciar una negociación que incluyera el tema de la soberanía resultó

frustrada.

Page 53: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

53

Si bien en el ámbito cultural y de las relaciones exteriores el Gobierno radical no

tuvo mayores inconvenientes para avanzar, el camino se le hizo más difícil cuando

debió afrontar los problemas de dos grandes corporaciones, cuyo pacto había

denunciado durante la campaña: la corporación militar y la sindical. En ambos casos

pronto quedaría demostrado que el Gobierno no tenía poder suficiente para para

imponer sus reglas.

Un alud de denuncias judiciales y especialmente el informe realizado por la

Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) enfrentó al grueso

de la sociedad a una realidad que hasta entonces había preferido ignorar: las

atrocidades cometidas durante la dictadura.

La CONADEP había sido constituida por Alfonsín y estaba presidida por el

escritor Ernesto Sábato. El texto que elaboró se difundió masivamente como Nunca

Más. Si bien en la sociedad aún se manifestaban ciertas confusiones, la inmensa

mayoría repudió a los militares y se movilizó exigiendo justicia y castigo para los

culpables. Pero pronto la solidaridad corporativa de los militares se reconstruyó en torno

a lo que reivindicaban como su éxito: la victoria en “la guerra contra la subversión”69.

Rechazaron entonces la condena de la sociedad y remarcaron que su accionar había

contado con la complacencia generalizada de los civiles, incluso de varios políticos;

solo aceptaron haber protagonizado ciertos “excesos”, propios de una “guerra sucia”.

3.6 Leyes de Punto Final y Obediencia Debida

En los años de plomo, Alfonsín había sido un ferviente defensor de los derechos

humanos y había hecho de ellos una bandera durante la campaña. No cabían dudas de

que compartía los reclamos de justicia, pero al mismo tiempo se preocupaba por

encontrar el modo de subordinar las Fuerzas Armadas al poder civil, de una vez y para

siempre. Para ello propuso algunas distinciones difíciles de admitir por una sociedad

movilizada y en particular por las organizaciones de derechos humanos: separar el

juicio a los culpables del juzgamiento a la institución, y deslindar responsabilidades

distinguiendo entre quienes dieron órdenes y quienes se limitaron a cumplirlas.

De esta forma se buscaba concentrar el castigo en las cúpulas y aplicar al resto

el criterio de la obediencia debida. El Gobierno confiaba en que las Fuerzas Armadas

se comprometerían con esta propuesta intermedia entre las demandas de la civilidad y

la postura de los militares. Para castigar a los máximos culpables se reformó el Código

69 Luis Alberto Romero, Op. cit., p. 281.

Page 54: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

54

de Justicia Militar y se dispuso el enjuiciamiento de las tres primeras Juntas Militares, a

las que se sumaron las cúpulas del ERP y de Montoneros.

El primer obstáculo quedó en evidencia prontamente: los militares no tenían

intenciones de revisar su acción ni de juzgar a sus jefes. A fines de 1984, cuando se

sentían los primeros temblores en los cuarteles, los tribunales castrenses proclamaron

la corrección de lo actuado por las juntas y tras ello el poder Ejecutivo resolvió trasladar

las causas judiciales a la Cámara Federal de la Capital.

En abril de 1985, con un clima mucho más agitado aún, se inició el juicio público

a los excomandantes. Este se extendió hasta fin de año y terminó de revelar los horrores

de la represión. Por aquel entonces, comenzaron a escucharse algunas voces que

defendían el accionar de los militares y que reclamaban su amnistía. El fallo de la

Cámara Penal se conoció a fin de año: condenaba a los excomandantes, negaba que

hubiera existido guerra alguna que justificara su acción, distinguía entre las

responsabilidades de cada uno y dispuso continuar la acción penal contra los demás

responsables de las operaciones. Los militares habían quedado sometidos a la ley civil,

fue un fallo ejemplar; sin embargo, no cerraba el problema pendiente entre la sociedad

y la institución militar.

Mientras la Justicia seguía activa, hacia adentro de las Fuerzas Armadas, sobre

todo en el Ejército, se vivía un clima de convulsión. Ya no se trataba tanto de la

reivindicación global, sino de la situación de los oficiales de menor rango y en actividad

que también eran citados por los jueces, pero no se consideraban a sí mismos

responsables. Por el contrario, aducían que ellos cumplían órdenes y eran meros

ejecutores de lo imputado.

El Gobierno intentó poner límites a la acción judicial para contener el clima que

ya fermentaba en los cuarteles. Fue una decisión política sustentada en un cálculo de

fuerzas que demostró ser bastante ajustado y que se materializó en las leyes de Punto

Final y Obediencia Debida. La primera, sancionada a fines de 1985, ponía un límite de

dos meses a las citaciones judiciales, luego del cual estas no continuarían; la segunda,

sancionada el 4 de junio de 1987, estableció que los delitos cometidos por los

miembros de las Fuerzas Armadas no eran punibles por haber actuado en virtud de la

denominada "obediencia debida", un concepto militar según el cual los subordinados se

limitan a obedecer las órdenes impartidas por sus superiores.

El oficialismo logró la sanción de la ley de Punto Final en soledad, ya que muy

pocos acompañaban la medida: tanto la derecha peronista como la liberal eran

partidarias de una amnistía total, mientras que los sectores progresistas la rechazaban

Page 55: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

55

o se rehusaban a cargar con el costo político que implicaba. El resultado de la ley de

Punto Final fue contraproducente: un desborde de citaciones y enjuiciamientos antes

de que se cumpliera el plazo establecido que, en lugar de morigerar el problema, lo

agudizó.

En este contexto se llegó al episodio de Semana Santa en 1987: un grupo de

oficiales, liderado por el teniente coronel Aldo Rico, se acuarteló en Campo de Mayo

exigiendo una salida política al tema de las citaciones judiciales. Fue un levantamiento

con características distintas a los de los anteriores 50 o 60 años, ya que los amotinados

no cuestionaban el orden constitucional, sino que reclamaban una solución para el

problema de un grupo de oficiales. Además, a diferencia de otros levantamientos

previos, este no contaba con el respaldo de sectores civiles que históricamente fueron

los motores de los golpes. Los oficiales sublevados cuestionaban fuertemente a la

conducción del Ejército, a los generales que responsabilizaban a sus subordinados y

que habían comandado la derrota en Malvinas.

La reacción de la sociedad ante el levantamiento “carapintada” fue unánime:

todos los partidos políticos, sindicatos, organizaciones culturales, patronales y civiles

manifestaron activamente su apoyo al orden institucional y firmaron un Acta de

Compromiso Democrático. La civilidad se movilizó en las plazas del país pero, si bien

su proceder alcanzó para frenar un ataque directo a la institucionalidad, no fue suficiente

para doblegar a los militares.

Fueron cuatro días de negociaciones, pero ninguna de estas se concretó hasta

que Alfonsín realizó una reunión con los amotinados en Campo de Mayo. Durante este

encuentro se llegó a un llamativo acuerdo: el Gobierno sostuvo que haría lo que ya

había decidido hacer –exculpar a los subordinados que habían actuado durante la

dictadura– y los amotinados aceptaron su responsabilidad sin imponer condiciones. Sin

embargo, el episodio fue leído como una claudicación de Alfonsín y provocó un

profundo desencanto en la sociedad, pues quedaba en evidencia que la civilidad era

aún incapaz de dominar al poder militar.

3.7 El enfrentamiento con la corporación sindical

El otro gran enfrentamiento de la administración alfonsinista se disputó el en

ámbito sindical, sector debilitado por la derrota del peronismo en las elecciones y por el

repudio generalizado de la sociedad a las viejas prácticas de la corporación, que se

habían vuelto a poner de manifiesto durante la última campaña. También existía una

marcada división entre los dirigentes y su situación institucional, que todavía era

bastante precaria: gran parte de la legislación que normaba sobre el accionar gremial

Page 56: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

56

había sido barrida por el régimen militar y muchos sindicatos permanecían intervenidos.

Se imponía la necesidad de una pronta normalización del sector.

En este marco, el presidente se propuso democratizar los sindicatos. El ministro

Antonio Mucci –de origen sindical– proyectó una ley que incluía el voto secreto, directo

y obligatorio, la representación de las minorías, la limitación de la reelección y la

fiscalización de los comicios por parte del Estado. Esto comprendía un desafío frontal

al sindicalismo y todas las corrientes del peronismo se unieron para oponerse. En marzo

de 1984 la ley fue aprobada por la Cámara de Diputados, pero el Senado la rechazó.

Tras esta votación, el Gobierno puso a funcionarios más flexibles para negociar con los

gremialistas y acordó con ellos nuevas normas electorales. A mediados de 1985 se

habían normalizado los cuerpos directivos de los sindicatos y en términos generales las

viejas direcciones fueron confirmadas.

Las crecientes dificultades económicas fogonearon el enfrentamiento del

sindicalismo con Alfonsín. Entre 1984 y 1988 la CGT organizó trece paros generales

ejerciendo una fuerte presión que se apoyó en las tensiones sociales generadas por la

inflación y, más tarde, en los comienzos del ajuste en el área estatal. Los sindicalistas

lograron expresar en forma unificada el descontento social integrando incluso a

sectores no sindicalizados como los jubilados; pero también hicieron alianzas con

empresarios, la Iglesia y grupos de izquierda.

Aunque la CGT no dejó de participar en las instancias de concertación, su estilo

se emparentó con el que había desplegado exitosamente entre 1955 y 1973: golpear y

negociar. La figura sindical característica de esta etapa fue Saúl Ubaldini, el por

entonces secretario general de la CGT, que provenía del pequeño sindicato de los

cerveceros.

El Gobierno logró resistir la fuerte embestida sindical, a pesar de las dificultades

para conseguir estabilidad económica, mientras contó con el apoyo de la sociedad civil

y la escasa presión de otras fuerzas corporativas.

A comienzos de 1987 la apertura de diferentes frentes de oposición impulsó a

Alfonsín a llevar adelante una maniobra audaz: pactar con un grupo de sindicatos y

nombrar a uno de sus dirigentes como ministro de Trabajo. Este acuerdo incluía la

sanción del conjunto de leyes que organizaban la actividad sindical –de asociaciones

profesionales, convenciones colectivas y obras sociales– en términos similares a los de

1975. A cambio de ello, el Gobierno obtenía una relativa tregua social, ya que la

oposición sindical quedaba profundamente fraccionada. Pero tras la victoria del

peronismo en las elecciones legislativas y provinciales de 1987, los sindicalistas dejaron

Page 57: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

57

la Casa Rosada. No obstante, producto de la nueva legislación, el objetivo principal ya

se había cumplido: la entera reconstitución del poder corporativo.

3.8 El Plan Austral

La inflación se había acelerado desde mediados de 1982 y, sumada al déficit

fiscal y a la deuda externa –que continuaba creciendo–, constituía la parte más visible

del problema. Pero además, se ampliaba con una economía estancada y vulnerable.

El Estado tenía poco crédito externo y el interno escaseaba porque todos

transformaban sus ahorros en dólares. Tampoco había grandes cantidades de recursos

acumulados de los que apropiarse, como antaño habían sido los excedentes del

comercio exterior o las cajas de las jubilaciones. Así, para salir del paso, el Estado

emitió dinero generando más inflación y una distorsión de la economía.

La prioridad de Alfonsín era consolidar la endeble democracia institucional, por

eso evitó tomar decisiones que dividieran a la sociedad. Durante el primer año del

Gobierno radical, la política económica del ministro Bernardo Grispun se concentró en

fórmulas dirigistas y redistributivas clásicas que, en rasgos generales, el radicalismo

compartía con el peronismo. El mercado interno se reactivó gracias al mejoramiento

salarial de los trabajadores y el otorgamiento de créditos ágiles a empresarios medios.

La política oficial incluía el control estatal del crédito, del mercado de cambios y

de los precios. Esto se complementaba con el Programa Alimentario Nacional (PAN)

que tenía por objetivo satisfacer las necesidades mínimas de los sectores más

vulnerables golpeados por la recesión y el desempleo. Empresarios y sindicalistas

coincidieron en las críticas a estas medidas; los primeros cuestionaban el gasto y la

intervención estatal, mientras que la CGT se movilizó tanto por razones sindicales como

políticas, ya que era la columna vertebral de la oposición peronista.

A principios de 1985, cuando la inflación amenazaba con rebasar en

hiperinflación y la conflictividad social se acrecentaba, Alfonsín reemplazó a su ministro

de Economía por Juan Sourrouille, quien lo acompañó casi hasta el final de mandato.

Por aquellos meses se sumó otro elemento conflictivo: la agitación militar en vísperas

del juicio a las Juntas. Finalmente, el 14 de junio del mismo año Sourrouille anunció el

nuevo plan económico.

El Plan Austral buscaba estabilizar la economía en el corto plazo mediante un

shock que tenía como primer objetivo detener la inflación. Para ello se congelaron

simultáneamente precios, salarios y las tarifas de servicios públicos; además, se

regularon los cambios y las tasas de interés y se suprimió la emisión monetaria para

Page 58: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

58

equilibrar el déficit fiscal. Un símbolo de esta nueva etapa fue el reemplazo del peso

argentino por el austral.

Sourrouille pronto consiguió el respaldo de la sociedad, ya que logró frenar la

inflación sin afectar a ningún sector: no hubo caída de la actividad ni desocupación;

tampoco se afectó a los empresarios. Los acreedores externos apreciaron la intención

de cumplir con los compromisos y vieron con buenos ojos el apoyo que el plan recibió

por parte de Estados Unidos.

La ciudadanía premió por estos logros a la administración de Alfonsín con un

resultado favorable en las elecciones legislativas de 1985, pero la calma duró poco. Ya

desde fines de 1985 se advirtió un incipiente retorno de la inflación que el Gobierno

reconoció en abril del año siguiente. También se produjo una caída de los precios

internacionales de los cereales que obligó al Estado a eliminar las retenciones a las

exportaciones y no se produjeron importantes inversiones por parte de los grandes

empresarios. Así resurgieron las pujas sectoriales: la CGT, embanderada contra el

congelamiento salarial, y los empresarios, liderados por los productores rurales, se

movilizaron en contra de los congelamientos de precios. Ambos sectores coincidían en

un reclamo común contra el Estado.

La rápida reaparición de los viejos problemas ponía de manifestó que nada

había cambiado demasiado. Las empresas del Estado sumaban un elemento más al

déficit fiscal y para atacar el problema se estudiaron distintos caminos, pero tomar

cualquiera de ellos hubiera significado enfrentarse con alguno de los intereses

constituidos. “A medida que se hacía más clara la necesidad de encarar soluciones de

fondo, el alfonsinismo descubría que sus bases de apoyo eran más tenues”70.

El peronismo, con la mirada puesta en las elecciones de 1989, se negó a

acompañar toda reforma que implicara un alto costo social. Aunque el Gobierno se

respaldaba en su poder institucional, allí también tenía un apoyo limitado,

particularmente en el Congreso, donde la mayoría que tuvieron en la Cámara Alta hasta

1987 se contrapesaba con la mayoría relativa del peronismo en el Senado. De esta

forma, los dos grandes partidos tenían la posibilidad de vetarse mutuamente, situación

que le generó dificultades al oficialismo para encarar los problemas de la crisis.

Desde 1983 Alfonsín había establecido un fuerte liderazgo partidario a partir de

la capitalización del apoyo de la sociedad civil, que durante la campaña electoral se

70 Luis Alberto Romero, Op. cit., p. 293.

Page 59: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

59

había manifestado en actos masivos, y la fe común en la democracia. Una vez en la

presidencia, el radical continuó movilizando a la sociedad para resolver cuestiones

como al del canal de Beagle o para hacer frente a las amenazas que se cernían en la

víspera del Plan Austral. Alfonsín trabajó especialmente en la constitución de esa

civilidad como un actor político maduro.

En el transcurso de la primera fase de su presidencia, Alfonsín le propuso a la

sociedad grandes temas y metas como la lucha contra el autoritarismo y la

democratización. Pero a partir del Plan Austral y el triunfo electoral de noviembre de

1985, su discurso se orientó hacia la participación, la concertación y la modernización,

concepto abarcaba desde las estructuras institucionales hasta los mecanismos de la

economía. Estos temas se manifestaron en una serie de propuestas como la reforma

del Estado, el traslado de la Capital al sur y la reforma constitucional.

Las frágiles bases del poder del Gobierno eran la coherencia y la civilidad que

habían consagrado presidente a Alfonsín. Sus limitaciones tenían que ver con la

fidelidad al pacto inicial, construido en torno al principio del interés general, pronto

desgastado por la reaparición de intereses sectoriales y la prevalencia de nuevas

cuestiones no contempladas inicialmente, como la económica.

Entre las nuevas alternativas políticas se encontraba el Partido Intransigente

(PI), que se había conformado a partir de un heterogéneo conjunto de fuerzas

provenientes de la izquierda y de la experiencia de 1973. Pero si bien obtuvo el apoyo

de sectores del sindicalismo que levantaron la bandera del repudio a la deuda externa,

no consiguió construir un polo alternativo: finalmente el PI se disgregó y fue absorbido

por el peronismo renovador.

A la derecha creció la Unión del Centro Democrático (UCeDé), fundada por

Álvaro Alsogaray, veterano mentor de ideas neoliberales. Su propuesta tuvo buena

acogida entre los jóvenes y especialmente en el electorado porteño. Aunque no logró

reafirmarse más allá de la Capital Federal, consiguió erigirse como tercera fuerza que

arbitraría entre radicales y peronistas. Su éxito más notable fue en el ámbito de lo

ideológico, sobre todo a medida que la crisis económica ponía de manifiesto la

necesidad de soluciones de fondo. El liberalismo contaba con recetas fáciles y

atractivas que iban de la mano con una aguda capacidad para señalar los males del

estatismo y el dirigismo.

Por su parte, en el peronismo fue forjándose una corriente opuesta a la

conducción oficial y a fines de 1985 conquistó la preferencia del partido. Entre las

principales figuras de este peronismo renovador se encontraban Antonio Cafiero y el

Page 60: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

60

gobernador de La Rioja, Carlos Menem. Este sector había acompañado al Gobierno en

temas como el plebiscito por sobre el Canal de Beagle; asimismo, cuando se produjo la

crisis militar de Semana Santa, los dirigentes renovadores se expresaron en total

solidaridad con la institucionalidad democrática y respaldaron a Alfonsín.

En un clima de deterioro económico y con una inflación creciente, las elecciones

de 1987 dieron un triunfo importante al peronismo renovador: el radicalismo perdió la

mayoría en la Cámara de Diputados y el control de todas las gobernaciones, excepto

las de Córdoba y Río Negro, únicos distritos que retuvo, junto con la Capital Federal

que aún no tenía autonomía.

A partir de la derrota electoral, las dificultades para el oficialismo fueron

crecientes. Dentro del propio partido se alzaron algunas voces en contra de la

conducción de Alfonsín, que pronto propuso como su sucesor al gobernador de

Córdoba, Eduardo Angeloz, proveniente de sectores más tradicionales.

La cuestión militar tuvo dos nuevos episodios, en parte porque aún no se había

resuelto la situación de los oficiales, pero particularmente porque se quería aprovechar

la debilidad del Gobierno. En enero de 1988 el teniente coronel Aldo Rico, jefe del

levantamiento del año anterior, se escapó de prisión y volvió a sublevarse. Pero esta

vez la movilización de la sociedad civil fue muy escasa, al igual que el respaldo militar

a los sublevados. Rico fue perseguido por el ejército y, tras un breve combate, se rindió

y fue encarcelado.

A fines de 1988 hubo otro levantamiento encabezado por el coronel Mohamed

Alí Seineldín que, como Rico, pertenecía al grupo de los denominados “héroes de las

Malvinas”. Lo que reclamaban era una amplia amnistía, la reivindicación de la institución

militar y la renovación de los mandos. El proyecto de reconciliar a la sociedad con las

Fuerzas Armadas había fracasado.

En enero de 1989 un pequeño grupo terrorista asaltó el cuartel de La Tablada y

el Ejército encontró ocasión para hacer una demostración de fuerza que terminó con el

aniquilamiento de los asaltantes. El reconocimiento que recibieron por su accionar fue

el primer indicio de un cambio de valores en la opinión pública, pero recién le tocaría a

Menem dar el gran paso de amnistiar a los jefes condenados.

Tras las elecciones legislativas de 1987, la figura de Antonio Cafiero, gobernador

de Buenos Aires, presidente del partido Justicialista y jefe del grupo renovador se había

fortalecido y se perfilaba como probable sucesor de Alfonsín. Cafiero y los renovadores

habían remodelado al peronismo tomando varias características del alfonsinismo:

Page 61: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

61

estricto respeto a la institucionalidad republicana, propuestas modernas y

democráticas, y distanciamiento de las grandes corporaciones. Su competidor dentro

del bando renovador, el gobernador de La Rioja, Carlos Menem, tenía en cambio un

estilo político mucho más tradicional. El riojano demostró una gran capacidad de

construir apoyo desde diferentes sectores del peronismo que incluían a dirigentes

sindicales, rechazados por Cafiero, así como a militantes de la década del 70, de

extrema derecha o de extrema izquierda, y a dirigentes locales que se habían visto

desplazados por los renovadores.

Durante la campaña, Menem explotó su imagen de caudillo tradicional para

diferenciarse de sus rivales modernizadores y ganó la elección interna con el voto

directo de los afiliados al partido.

En los meses que siguieron a la interna del peronismo, Menem se familiarizó con

las propuestas neoliberales, que estaban ganando consenso, y se vinculó con el grupo

Bunge y Born. Además, cimentó alianzas en privado con dirigentes de la Iglesia y oficiales

de las Fuerzas Armadas, incluyendo a los “carapintadas”. Sin embargo, en público el

candidato apeló al mundo de “los humildes”, a quienes dedicó un discurso de tono

mesiánico en el que sobresalían “la ‘revolución productiva’ y ‘el salariazo’”71.

Por el radicalismo se presentaba Angeloz, que se mostraba más afín a las

propuestas neoliberales. Si bien era probable el triunfo del candidato opositor, hubo un

elemento que precipitó la transición. En agosto de 1988 el Gobierno lanzó un nuevo

plan económico, el Plan Primavera. Su objetivo era llegar a los comicios con la inflación

bajo control pero sin ejecutar ajustes que pudieran torcer la voluntad de la población. Al

congelamiento de precios, salarios y tarifas se sumó la intención de reducir

drásticamente el déficit estatal, condición necesaria para conseguir el apoyo de los

acreedores externos.

El Plan Primavera tuvo dificultades desde sus orígenes: baja predisposición de

los diferentes sectores a acatar los congelamientos y la negociación con las entidades

financieras se desarrolló muy lentamente.

Por otra parte, a comienzos de diciembre de 1988 el teniente coronel Mohamed

Alí Seineldín lideró el alzamiento del cuartel militar de Villa Martelli en el que murieron

dos civiles y un policía, también hubo más de 40 heridos. A este episodio le siguió una

71 Luis Alberto Romero, Op. cit., p. 302.

Page 62: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

62

fuerte crisis en el suministro de electricidad y poco después ocurrió el asalto al cuartel

de La Tablada.

Por aquel entonces, el Banco Mundial y el FMI limitaron sus créditos a la

Argentina. El 6 de febrero de 1989 se anunció la devaluación del austral y comenzó un

período en el que el dólar y los precios subieron de forma descontrolada. Había llegado

la “hiperinflación”, que destruyó el valor del salario y de la moneda afectando seriamente

a la producción y la circulación de bienes.

En este contexto se desarrollaron las elecciones del 14 de mayo 1989 en las que

el Partido Justicialista obtuvo un rotundo triunfo y Carlos Menem se consagró como el

nuevo presidente. El traspaso de mando debía hacerse el 10 de diciembre, pero pronto

quedó en evidencia que la administración saliente no estaba en condiciones de seguir

en funciones hasta esa fecha.

A fines de mayo se produjeron asaltos y saqueos en supermercados que fueron

duramente reprimidos. Poco después de estos episodios, Alfonsín renunció anticipando

así el cambio de Gobierno, que se concretó el 9 de julio, seis meses antes del plazo

constitucional.

3.9 Ajuste y reforma del Estado

Menem asumió la presidencia en medio de una profunda crisis signada por la

hiperinflación, y la carrera por convertir los australes en dólares convivía con los

saqueos a tiendas y supermercados, hechos duramente reprimidos que dejaron varios

muertos.

La crisis no era nueva, pero sí lo era la dimensión de su espectacularidad y con

el fin de enfrentarla, los países centrales habían creado una receta genérica, luego

reelaborada para el caso latinoamericano, en el llamado Consenso de Washington. Este

se basaba en 10 puntos fundamentales dictados por el economista John Williamson.

América Latina se transformó en un lugar de experimentación y esta experiencia

consistía en combinar un Estado mínimo con un mercado desregularizado. En la

Argentina el Gobierno de Menem impulsó el concepto de “derrame”.

El derrame es que cuando la copa (identifican al país con una copa) se

llene, es decir cuando los poderosos queden saciados, la copa se va a

derramar. Y cuando se derrame, de ese derrame podrán beber los

pobres, la clase media pobre, los desdichados, los que no tienen trabajo,

los que el Estado ha dejado a un costado. Es una teoría que

Page 63: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

63

económicamente se expresa así: primero hay que regular la

macroeconomía; una vez que esté bien regulada, se podrá ir a la

microeconomía, que es la de la gente. […] Es una especie de teoría de

la paciencia.72

La desregulación financiera, el tipo de cambio competitivo y libre, y el libre

comercio entre naciones eran otros aspectos del consenso que se combinaron con la

privatización de empresas públicas y de áreas tan sensibles para la población como la

salud y la educación.

Según estos preceptos, el Estado no debía intervenir en la economía y las

decisiones quedaban en manos de los banqueros y de los organismos internacionales.

Se produjo así una desnacionalización de la economía en la que pasaron a tener un rol

central el FMI, el Banco Mundial y las calificadoras de riesgo. Como señala el filósofo

José Pablo Feinmann, “… esa soberanía nacional que el primer peronismo expresó en

su política de nacionalizaciones y en su política de creación de los derechos populares,

y en la sindicalización del pueblo fue desmantelada por completo por el menemismo,

que también es peronista”73.

Tras algunos intentos más moderados de conducir a la política económica en

una dirección similar, en 1989 la hiperinflación convenció a la sociedad de que la única

alternativa para sortear la crisis eran la reforma y el ajuste. Aunque había fuertes

resistencias que identificaban a estas medidas con la dictadura, la necesidad de orden

público y estabilidad era tan grande que las reformas, hasta entonces rechazadas, se

tornarían más tolerables.

Menem debía ganar la confianza del establishment económico y para eso dio un

giro ideológico y discursivo de 360°. Anunció entonces que se llevaría a cabo una

“cirugía mayor sin anestesia”74 y renegó del “estatismo”, en tanto que se inclinó por

alabar la “apertura” y la bondad de las privatizaciones.

El menemismo emprendió el camino de la reforma y el ajuste estatal y, en

consonancia con ello, el Congreso sancionó la ley de emergencia económica que

suspendió todos los subsidios, privilegios y regímenes de promoción; asimismo, autorizó

el despido de empleados estatales. Por su parte, la ley de reforma del Estado declaró la

necesidad de privatizar numerosas empresas estatales. El Gobierno llevó esto

72 José Pablo Feinmann, “Filosofía aquí y ahora. 30 años de democracia”, Capítulo 85: “El consenso de Washington”, Canal Encuentro, s.f. Disponible en http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8011/6144. Consultado el 5 de mayo de 2016. 73 Ibídem. 74 Luis Alberto Romero, Op. cit., p. 307.

Page 64: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

64

rápidamente a la práctica con la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) y

con Aerolíneas Argentinas, mientras que en poco más de un año se privatizaron la red

vial, los canales de televisión, buena parte de los ferrocarriles y de las áreas petroleras

de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).

Pese a la mejora en los ingresos, no se alcanzó el equilibrio fiscal y la inflación

se mantuvo alta alcanzando una segunda hiperinflación a fines de 1989. El flamante

ministro de Economía, Antonio Erman González, actuó de forma drástica y, mediante el

Plan Bonex, se apropió de los depósitos a plazo fijo de los ahorristas que cambió por

bonos en dólares a largo plazo. Tras esta y otras radicales medidas, la inflación se

redujo, pero a costa de una fuerte recesión que, al cabo de un año, había reducido los

ingresos fiscales.

A principios de 1991, como parte de una serie de cambios en el Gobierno, el

entonces canciller Domingo Cavallo asumió al frente del Ministerio de Economía. Para

encarar la inflación, el nuevo funcionario aplicó la Ley de convertibilidad, medida que

marcó las pautas de la economía durante una década. Así se estableció una paridad

cambiaria fija: un dólar equivaldría a un nuevo “peso” y se prohibió al Poder Ejecutivo

emitir moneda por encima de las reservas a fin de garantizar la paridad.

La convertibilidad fue reforzada por otras dos disposiciones: la reducción general

de aranceles, que concretó la tantas veces anunciada apertura económica, y una suba

de impuestos a fin de mejorar rápidamente la recaudación fiscal. Los resultados

inmediatos de las nuevas medidas impulsadas por Cavallo fueron exitosos: cayeron la

inflación y la fuga de divisas, volvieron los capitales que habían emigrado, bajaron las

tasas de interés y hubo una rápida reactivación económica.

Con las cuentas fiscales mejoradas el Gobierno pudo renegociar la deuda

externa en el marco del Plan Brady. Así, la Argentina volvió a ser confiable para los

inversores globales, y entre 1991 y 1994 ingresó al país una importante cantidad de

dólares con los que el Estado saldó su déficit.

El sistema previsional también fue acaparado por la ola privatizadora y esto

implicó el pasaje de un sistema basado en la solidaridad intergeneracional a otro

fundado en el ahorro personal. No obstante, tras las resistencias expresadas en el

Congreso, se acordó mantener parte del régimen estatal. Similar criterio se tuvo con la

flexibilización del régimen laboral: los sindicatos pudieron evitar cambios significativos,

al igual que con la desregulación de las obras sociales.

Entre 1991 y 1994 se vivieron tiempos de bonanza:

Page 65: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

65

Estimaciones preliminares del Producto Bruto Interno (P.B.I.) a precios

de 1986 indican un incremento del 7,1% en 1994. Con este valor se

acumula un crecimiento del 34,4% durante el período 1991-1994, lo que

representa un promedio anual del 7,7%. El comportamiento de las ramas

productoras de bienes entre 1991 y 1994 fue altamente dinámico. Así lo

reflejan los valores de las tasas de crecimiento acumuladas en algunos

de los principales sectores.

Durante 1994, la economía argentina continuó exhibiendo un fuerte

dinamismo global. Se trata del cuarto año consecutivo de crecimiento,

esta vez del 7,1%. Simultáneamente, la inflación minorista descendió a

los niveles más bajos en medio siglo, en un marco de total libertad de

precios y salarios.75

De esta manera el Estado logró mejorar su recaudación y el consumo se

expandió, muchas personas hicieron viajes al exterior y accedieron a numerosos

artículos importados, más baratos por la baja de aranceles.

Esta aparente prosperidad escondió por un tiempo las consecuencias más duras

de la transformación, especialmente el desempleo que pasó del 7 al 12% en 1994.

Cada privatización estuvo acompañada por una alta cantidad de despidos,

particularmente en las empresas estatales. Además, cerraron muchas empresas

privadas que sufrieron la competencia con los productos importados. Sobrevivieron solo

aquellas que se tecnificaron, incorporaron nueva maquinaria y redujeron su personal;

también las que se convirtieron en importadoras. Otros sectores como los empleados

estatales o los jubilados fueron golpeados por el congelamiento de haberes, el

encarecimiento de los servicios públicos o los cortocircuitos financieros de varias

administraciones provinciales.

La convertibilidad había hecho a la economía argentina extremadamente

vulnerable y esto se manifestó a principios de 1995 con el Efecto tequila: “… una

devaluación en México produjo una corrida mundial de inversores que abandonaron los

mercados emergentes. En la Argentina hubo un retiro masivo de fondos externos, se

precipitaron el déficit fiscal y la recesión, y la desocupación trepó al insólito nivel de

18%”76.

75 Ministerio de Hacienda de la República Argentina, “La transformación estructural y la crisis financiera internacional”, La Economía Argentina en 1994, s.f. Disponible en https://www.economia.gob.ar/informe/infor12/intro.htm. Consultado el 10 de mayo de 2016. 76 Luis Alberto Romero, Op. cit., p. 312.

Page 66: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

66

Pero el Gobierno actuó en forma rápida y eficiente, logrando que los efectos

locales de la crisis pronto estuvieran bajo control. Aunque algunos bancos cerraron o

fueron vendidos, se pudo salvar al sistema bancario y muchos de los dólares fugados

volvieron al país. Asimismo, el PBI, “… que cayó el 4% en 1995, se recuperó en 1996 y

avanzó con fuerza en 1997 […]. Pero, la desocupación no cedió, y se mantuvo apenas

por debajo del 15 por ciento”77.

Tras reformar la Constitución, Menem consiguió la reelección en 1995, pero algo

había quedado claro después de su primer mandato: la estabilidad económica de la

Argentina dependía de la convertibilidad y no existía la posibilidad de abandonarla. Por

otra parte, un dato inquietante era el crecimiento de la deuda externa, “… que pasó de

60 mil millones de dólares de 1992 a 100 mil en 1996”78. En julio de ese año, y tras

enfrentarse con allegados a Menem e importantes empresarios, Cavallo fue

reemplazado por Roque Fernández al frente del Ministerio de Economía.

El nuevo ministro se preocupó especialmente por el ajuste de las cuentas

fiscales, impulsó más privatizaciones y vendió las acciones de YPF en poder del Estado.

Además, se opuso a una ley de mejoramiento salarial para los docentes y rechazó un

proyecto de construcción de 10 mil kilómetros de autopistas que hubiera reducido el

nivel de desocupación.

Desde que asumió su primer mandato Menem se propuso expandir los alcances

del poder del Ejecutivo. La ampliación de la Corte Suprema –para la que designó a

cuatro miembros de su confianza– le aseguró una mayoría y fallos favorables ante cada

situación discutida. Más tarde, cuando el Congreso empezó a cuestionar algunas de las

iniciativas del riojano, este recurrió a vetos parciales de las leyes y a los Decretos de

Necesidad y Urgencia.

Durante su presidencia, Menem se concentró en la política y delegó los temas

de administración y gestión a un grupo de colaboradores integrado por Carlos Corach,

Roberto Dromi y Cavallo, entre otros.

Tras separarse de su esposa Zulema Yoma, el presidente se rodeó en la Quinta

de Olivos de su círculo íntimo, integrado por antiguos amigos personales y ex

compañeros de la vida nocturna, a los que se sumaron políticos, sindicalistas y antiguos

militantes, todos ellos provenientes de los más diversos ámbitos del peronismo. A las

relaciones de amistad se añadieron también los vínculos derivados del poder y sus

77 Luis Alberto Romero, Op. cit., p. 312. 78 Ibídem, p. 313.

Page 67: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

67

beneficios. “El jefe” concedía protección e impunidad; así, la corrupción se fue haciendo

menos notoria y se integró con la máquina política.

Quizás el mayor talento de Menem fue “… su capacidad para hacer que el

peronismo aceptara las reformas que suponían un giro radical en sus tradiciones”79.

Mientras que para comunicarse con los ciudadanos no adoptó el hábito de acudir a la

Plaza de Mayo o al balcón, sí eran frecuentes en cambio sus visitas a los canales de

televisión. También era habitual verlo jugando al fútbol, al básquet o al golf, y rodeado

de celebridades.

En 1991 el vicepresidente Eduardo Duhalde fue electo como sucesor de Antonio

Cafiero para comandar la Provincia de Buenos Aires. En esos comicios Menem lanzó a

nuevos dirigentes como el cantante Ramón “Palito” Ortega y el automovilista Carlos

“Lole” Reutemann, que fueron electos gobernadores de Tucumán y Santa Fe

respectivamente. La oposición en aquel entonces era mínima: la UCR no logró superar

el descrédito de 1989 y en los comicios del 91 solo ganó en Capital Federal, Córdoba,

Río Negro, Chubut y Catamarca.

En 1990 Menem cerró de un modo inesperado la cuestión militar, esta tenía dos

aspectos: el castigo a los responsables del terrorismo de Estado y el reclamo de los

“carapintadas” que pedían la remoción de la conducción del Ejército. Antes de llegar a

la Casa Rosada, Menem había establecido contactos con ellos, especialmente con el

Coronel Mohamed Alí Seineldín. A fines de 1989 el presidente los indultó junto con otros

militares procesados, jefes guerrilleros y responsables de la guerra de Malvinas. Esto

se enmarcaba en una política de “reconciliación” que concluyó en diciembre de 1990

cuando Menem indultó a los integrantes de las Juntas Militares que habían sido

condenados en 1985, a pesar de la gran movilización que se llevó a cabo en contra de

la medida.

Poco antes del segundo indulto, los “carapintadas”, encabezados por Seineldín,

se habían sublevado nuevamente y reclamaban la remoción del alto mando militar para

que la conducción del Ejército quedara en sus manos. Menem ordenó su represión y, a

diferencia de lo que había ocurrido en ocasiones anteriores, los militares acataron la

orden. Trece personas resultaron muertas y hubo más de 200 heridos; tras este episodio

Seineldín fue condenado a prisión perpetua.

Luego de estos acontecimientos, el general Martín Balza asumió la jefatura del

Ejército y logró mantener su subordinación al poder civil. Un hecho decisivo de esta

79 Luis Alberto Romero, Op. cit., p. 316.

Page 68: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

68

época fue la muerte, en 1994, del conscripto Omar Carrasco, quien había sido víctima

de malos tratos. El escándalo se dio cuando Menem preparaba su reelección y el

resultado fue la supresión del servicio militar obligatorio.

La Iglesia encarnaba su apoyo al Gobierno en la figura del arzobispo de Buenos

Aires, Antonio Quarracino. Mientras que este moderó a un grupo de obispos que

reclamaba políticas compensatorias para los efectos del ajuste y la reforma, Menem lo

acompañó en la defensa de las posiciones más tradicionales como el rechazo al aborto.

De esta forma, logró la aceptación de la mayoría de la jerarquía eclesiástica.

El riojano obtuvo también el respaldo de los presidentes de Estados Unidos

George Bush y luego de Bill Clinton. Fue la época de las famosas relaciones

“carnales”80: la Argentina selló acuerdos con bancos acreedores, abandonó el

Movimiento de Países No Alineados y acompañó todas las posiciones internacionales

de Estados Unidos, entre ellas sus empresas militares. La participación en el conflicto

de Medio Oriente enviando tropas al Golfo Pérsico y a la ex Yugoslavia suele vincularse

con dos terribles atentados ocurridos en la década del noventa: las voladuras de la

embajada de Israel y de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA).

Desde 1991 Menem comenzó a plantear la cuestión de su reelección con la

consigna “Menem 95”. En el camino a la reelección tuvo que sortear diferentes

dificultades, tanto políticas como personales: una grave enfermedad, la dudosa muerte

de su hijo y las reticencias hacia el interior del peronismo de parte de aquellos que

aspiraban a sucederlo. Pero el mayor obstáculo era el Congreso, ya que la reforma

constitucional debía ser aprobada en ambas cámaras por dos tercios de los votos. En

1993 Menem consiguió la aprobación del Senado y convocó a una consulta popular, no

vinculante, para presionar a los diputados de la oposición. La UCR estaba dividida:

Alfonsín se oponía, pero los gobernadores radicales, que dependían de los aportes de

la Nación, eran más proclives a llegar a un acuerdo.

En noviembre de 1993 se produjo un hecho inesperado: Menem y Alfonsín

acordaron en secreto las condiciones para llevar a cabo la reforma constitucional en lo

que se conoció como el Pacto de Olivos. Este incluiría la cláusula de reelección y una

serie de modificaciones impulsadas por el radicalismo para modernizar el texto y

aminorar el margen de discrecionalidad presidencial. Se consensuó una elección directa

con ballotage, reducción del mandato a cuatro años con la posibilidad de una reelección

consecutiva, la creación del cargo de jefe de Gabinete, la designación de senadores por

80 Luis Alberto Romero, Op. cit., p. 319.

Page 69: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

69

voto directo, la elección directa del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la

creación del Consejo de la Magistratura y la reglamentación de los Decretos de

Necesidad y Urgencia.

En las elecciones de 1995 la fórmula Menem–Ruckauf se enfrentó a una UCR

debilitada y a una nueva fuerza, el Frente para un País Solidario (Frepaso). La fórmula

encabezada por el riojano derrotó con casi el 50% de los votos a la frepasista Bordón–

Álvarez, dejando en un lejano tercer lugar al candidato radical, Horacio Massaccesi.

Durante esta etapa el Estado redujo la asistencia a muchos sectores y se llevó

adelante una apertura de la economía a los capitales y los bienes importados que

impactó fuertemente en el tradicional sector industrial volcado al mercado interno. El

nuevo rumbo adoptado provocó el cierre de muchas empresas, en especial las

pequeñas y medianas. Esto, combinado con la creciente tecnificación y los despidos en

las empresas estatales que se habían privatizado, como YPF, formó un importante

contingente de desocupados cuya magnitud sería uno de los rasgos dominantes del

menemato.

Pero también hubo ganadores, particularmente entre quienes consiguieron las

prebendas del Estado o pudieron mantener las que ya tenían. Se encontraban en este

bando grandes grupos nacionales que se asociaron con consorcios internacionales para

adquirir las empresas estatales.

En ese sentido, como producto de la forma en que se encararon las

privatizaciones cobró entidad una forma de propiedad hasta ese

momento escasamente difundida en la economía argentina (las

asociaciones de capital entre empresas extranjeras y grupos locales) que

impulsó la conformación de una “comunidad de negocios” entre los

actores más poderosos de la economía interna y los acreedores

externos; la cual pasó a adquirir una notable capacidad para influir tanto

sobre el sistema político como sobre el rumbo de la economía en su

conjunto.81

También las automotrices fueron beneficiadas pues integraron eficientemente su

producción con plantas brasileñas al amparo del Mercosur. Así, en el marco de un

proceso signado por las inequidades, un sector logró adaptarse a la economía

81 Daniel Azpiazu y Martín Schorr, “Privatizaciones, rentas de privilegio, subordinación estatal y acumulación del capital en la Argentina contemporánea”, FLACSO, Sede Argentina, 2002. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/flacso/no3_PrivatizacionesArgentinas90CTA.pdf. Consultado el 14 de mayo de 2016.

Page 70: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

70

globalizada, otro desapareció y un tercero consiguió subsistir, aunque con serias

dificultades.

Por su parte, el mundo agrario vivió profundos cambios productivos y el motor

de esta transformación estuvo en los cereales y las oleaginosas. Se incorporaron

masivamente fertilizantes y herbicidas que contribuyeron a aumentar la productividad

junto con el uso de maquinarias más veloces, la siembra directa, el empleo de semillas

transgénicas y del glifosato. Se generalizaron los pooles de siembra, y la soja, los

aceites y los cereales aumentaron significativamente las exportaciones.

Ahora bien, la prosperidad de este reducido sector industrial y agrícola, aún

incipiente, no mejoró las cifras de desempleo ni derramó sus beneficios al resto de la

sociedad. Por otro lado, el Estado se fue desentendiendo de sus funciones sociales y

para achicar el déficit la administración nacional transfirió sus responsabilidades a los

estados provinciales. Las reformas generaron un marcado deterioro de los servicios de

salud, educación y seguridad.

El discurso neoliberal redujo el debate público a la economía y especialmente a

la “estabilidad”. De esta forma, la sociedad fue abandonando las ilusiones que se habían

revitalizado con el regreso de la democracia como el buen salario, el pleno empleo, el

derecho a la salud, la educación, la jubilación y, en términos generales, la igualdad de

oportunidades. La antigua sociedad, relativamente homogénea, dio paso a otra muy

segmentada y con diferentes capacidades de consumo y de acceso a los servicios.

En el seno de la clase media se comenzó a experimentar una fuerte

diferenciación y las profesiones dejaron de indicar con certeza la posición social. La

previsión, una de las características de este estrato social, fue reemplazada por un “vivir

al día”, ligado a posibilidades concretas de comprar un aparato electrónico o de hacer

un viaje al exterior. Como contrapartida, la tradicional expectativa de poder acceder a la

casa propia se hizo cada vez más remota. Además, un extenso sector de la clase media

se deslizó hacia abajo e ingresó en la pobreza, que creció de forma exponencial y se

hizo particularmente evidente en el conurbano bonaerense y en otros grandes

conglomerados industriales, como el de Rosario.

El nuevo panorama era el correlato de los abruptos cambios en el mundo del

trabajo: reducción del empleo estable, crecimiento del trabajo ocasional e informal, baja

de los salarios e incremento de la desocupación. “Se ha estimado que en el Gran

Page 71: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

71

Buenos Aires hacia 2000 el índice de pobreza variaba entre el 25% en las zonas más

protegidas y el 43% en las más abandonadas”82.

Los nuevos pobres tenían diferentes orígenes: muchos de ellos provenían de

una clase media en declive y otros tantos eran migrantes del interior o de países vecinos.

En contraposición, el mundo de los ricos y famosos se convirtió en un espectáculo

televisado. Esto tuvo un impacto en los tradicionales valores de la sociedad argentina y,

sobre todo en los jóvenes, comenzó a imponerse la idea de que el trabajo, el ahorro y

los estudios como opciones de vida no ofrecían una recompensa probable.

Uno de los aspectos más dramáticos de esta década fue la anulación de la

función social del Estado. Los hospitales públicos, que hasta hace poco habían sido un

orgullo para el país, cayeron en un profundo abandono, producto de los magros

presupuestos con los que contaban y la concurrencia masiva de pobres sin obras

sociales. Las escuelas estatales también se deterioraron en gran medida; no obstante,

lograron subsistir gracias a la combinación de nuevas funciones: ofrecer alimentación,

salud y contención familiar, muchas veces, relegando a la docencia a un segundo plano.

Las huelgas, la menor calidad de la formación docente y una reforma educativa mal

encarada, particularmente en la provincia de Buenos Aires, contribuyeron al

debilitamiento de la escuela pública, que cedió terreno a los colegios privados,

accesibles solo para unos pocos.

Del mismo modo, el Estado retrocedió en su función de proveer seguridad. En

los grandes conglomerados se hizo más difícil prestar el servicio, en parte por el

acelerado incremento demográfico y también por el creciente cuestionamiento social a

las normas. La corrupción de la institución policial, en especial la de la provincia de

Buenos Aires, jugó un importante papel en este nuevo escenario y algo similar ocurrió

con la Justicia.

En el ámbito de la política la transformación tuvo efectos contundentes. En los

barrios pobres los vecinos frecuentaron sociedades de fomento, juntas municipales,

cooperativas, comunidades religiosas, centros culturales, clubes o comedores. En este

contexto, surgieron “referentes” con capacidad para establecer un orden y colaborar con

la solución de situaciones de emergencia. Su rol era vincularse con la administración

municipal que, mediante funcionarios de diferente rango, repartía de manera selectiva

bienes y servicios, antes asignados con criterios más universales. Esta nueva realidad

planteó un desafío para los partidos políticos y el que más pronto se adaptó a ella fue el

82 Luis Alberto Romero, Op. cit., p. 327.

Page 72: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

72

peronismo. Para eso, desplegó una extensa red de unidades básicas, promovidas por

“punteros”, que se convirtieron en beneficiarias de subsidios. Así, el PJ se hizo de una

organización permanente y autofinanciada que además solía conectarse con sectores

más oscuros de la sociedad, como barras bravas y delincuentes volcados al trabajo

político.

Los punteros y referentes sociales articularon redes políticas que ofrecían desde

trabajos precarios y bolsones de comida hasta favores de distinta índole, como

protección judicial o policial. Como retribución por estos “beneficios” se negociaban

contingentes de votantes que, presionados muchas veces por la necesidad de asegurar

su subsistencia y sin el amparo de otras instituciones, perdieron la capacidad de

sufragar en absoluta libertad. De esta manera, a pesar de que la democracia funcionaba,

los partidos perdieron representatividad y las instituciones republicanas se resintieron.

El Ejecutivo tensó la relación con los otros poderes del Estado y paulatinamente se fue

reestableciendo la vieja concepción de una democracia de líder. No obstante, en

determinados momentos el Congreso y la Justicia, junto con la opinión pública,

marcaron límites concretos que se intentaron consolidar con la reforma constitucional.

3.10 El fin del menemismo

Cuando el mandato de Menem se acercaba al final, una nueva crisis

internacional golpeó la estructura económica y provocó una extensa recesión. Tras la

devaluación de Tailandia, en 1997, se desencadenó una serie de derrumbes que socavó

la confianza global en las economías emergentes y reorientó las inversiones hacia

mercados más seguros. La devaluación de la moneda brasileña, a principios de 1999,

significó otro duro embate que impactó en las relaciones comerciales con una caída de

las exportaciones y un desborde de importaciones. Las empresas locales reclamaron

protección y algunas de las más grandes se trasladaron a Brasil. La devaluación del

peso habría solucionado de forma sencilla estos desequilibrios, pero era imposible

llevarlo a cabo por el régimen de convertibilidad, que así comenzaba a mostrar su cara

negativa.

El Gobierno de Menem llegó a su final con escaso margen y debió cerrar su

presupuesto con un alto déficit y una deuda externa que se había duplicado en los

últimos seis años.

La deuda externa se estima a fin de 1999 en U$S 144.657 millones, U$S

2.746 millones superior (un 3%) respecto al saldo a fines de 1998. […]

Page 73: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

73

este comportamiento se asocia a la menor participación de la deuda en

el financiamiento externo del año.83

La oposición social se hizo cada más fuerte y las manifestaciones se habían

intensificado desde 1995. La Iglesia también cambió su posición y comenzó a sumarse

a las protestas. Asimismo, con el objeto de reclamar por su deteriorada situación laboral,

en 1997 los gremios docentes instalaron una “carpa blanca” frente al Congreso.

También empezaron a surgir las organizaciones de desocupados, los “piqueteros”, que

se caracterizaron por inaugurar una novedosa forma de protesta: el corte de ruta. En

ocasiones el Gobierno recurrió a la Justicia y en otras, a la Gendarmería; lo que provocó

heridos e incluso muertos.

La perspectiva de las elecciones de 1999 generó cortocircuitos hacia el interior

del peronismo, donde comenzó a cuestionarse la “gran transformación” del menemato.

En 1995 Duhalde había anunciado que sería candidato a presidente, tomando distancia

del modelo y reivindicando las históricas banderas del partido. Al mismo tiempo y, si

bien la Constitución era clara al respecto, Menem intentó impulsar su “re-reelección”. De

modo informal, el riojano lanzó su candidatura bajo la consigna “Menem 99” y dio inicio

a una batalla interna por su sucesión. En el marco de este enfrentamiento, afloraron las

denuncias periodísticas de hechos de corrupción que hacían circular desde ambos

bandos para perjudicar al rival. Así, los medios difundieron largamente sucesos como la

venta clandestina de armas a Croacia y Ecuador, la “aduana paralela”84 o los sobornos

de la empresa IBM a los directores del Banco Nación. También hubo acontecimientos

violentos, como la explosión de la fábrica de armamentos en Río Tercero que habría

borrado los rastros del contrabando de armas, a costa de muchas vidas.

De esta forma, se instaló el tema de la corrupción y uno de sus principales

protagonistas fue la policía de la Provincia de Buenos Aires, “La Bonaerense”, que

quedó implicada en numerosos delitos, incluido el atentado a la AMIA, ocurrido en 1994.

Poco después se conoció el “caso Cabezas”: el asesinato de un periodista gráfico por

haber fotografiado al empresario Alfredo Yabrán, que contó con la complicidad de

miembros de La Bonaerense. Antes de ser capturado, Yabrán se suicidó. Con este

hecho quedó claro que la violencia de corte mafioso era parte de la pugna por el poder

y los negocios.

83 Ministerio de Hacienda de la República Argentina, “Principales aspectos del balance de pagos del año 1999”, Estimaciones trimestrales del balance de pagos y de activos y pasivos externos, 1994 a 1999; s.f. Disponible en https://www.economia.gob.ar/progeco/1994_99/comentarios1.htm. Consultado el 15 de mayo de 2016. 84 Luis Alberto Romero, Op. cit., p. 334.

Page 74: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

74

En octubre de 1997 el justicialismo fue derrotado en las elecciones legislativas:

perdió incluso en Santa Fe y Buenos Aires, donde la esposa del gobernador y candidato

a la presidencia encabezaba la lista de diputados. En consecuencia, Duhalde, el

“candidato natural”85, quedó golpeado y Menem contribuyó a ello al afirmar que solo él

podía ganar en 1999. Así se lanzó abiertamente a una nueva reelección con la

colaboración de una antojadiza interpretación de la Constitución por parte de la Corte.

Sin embargo, la Justicia terminó por declarar que el proyecto de Menem era

absolutamente ilegal.

Al igual que en 1983, el peronismo llegó a la elección de 1999 sin un líder y fue

derrotado. La propuesta del Frepaso había logrado canalizar los nuevos reclamos: la

injusticia social, la corrupción, el abuso de poder y la impunidad. Convergían en esta

coalición política disidentes tanto del peronismo como del radicalismo, socialistas,

movimientos sociales y otros grupos de izquierda. Fue una fuerza política sin gran peso

territorial ni una estructura institucional clara, pero con un dirigente de fuerte liderazgo:

Carlos “Chacho” Álvarez. El acento estuvo puesto en los problemas sociales y la ética.

El radical Fernando de la Rúa había sido electo como primer jefe de Gobierno

de la Ciudad de Buenos Aires en 1996. Desde el año anterior, la UCR y el Frepaso

habían iniciado conversaciones para avanzar en una alianza formal. Si bien el

radicalismo tenía una vieja resistencia a los acuerdos políticos, primó el objetivo de

vencer al justicialismo y en 1997 crearon La Alianza por el Trabajo, la Justicia y la

Educación. En las elecciones legislativas obtuvieron un notable triunfo, superando al PJ

por diez puntos, y Graciela Fernández Meijide venció en la provincia de Buenos Aires a

Chiche Duhalde, la esposa del gobernador.

Mientras el justicialismo vivía una encarnizada pelea interna, La Alianza avanzó

hacia la victoria en 1999. La candidatura presidencial se había resuelto mediante una

elección en la que De la Rúa venció ampliamente a Fernández Meijide. Se alzó como

su compañero de fórmula “Chacho” Álvarez, en tanto que en el oficialismo Palito Ortega

acompañó a Duhalde. Por su parte, Domingo Cavallo creó otra fuerza política, Acción

para la República, que apuntaba al votante de centroderecha.

En las elecciones de octubre de 1999 De la Rúa y Álvarez obtuvieron el 48,5%

de los sufragios, casi 10 puntos más que el justicialismo. Al momento de asumir, La

Alianza gobernaba en seis distritos y tenía mayoría en la Cámara Baja; el oficialismo

85 Luis Alberto Romero, Op. cit., p. 335.

Page 75: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

75

tenía amplia mayoría en el Senado y controlaba 14 distritos, entre ellos los más

importantes: Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

De la Rúa recibió un poder limitado en términos políticos y estaba fuertemente

condicionado por la crisis económica, que seguía su curso. Pronto se sumaría a esto la

dificultad de transformar una alianza electoral en una fuerza gobernante.

3.11 El hombre detrás de la cámara

Víctor Hugo Bugge empezó a “gatillar” a los 17 años y apenas tres años después

ya trabajaba como reportero gráfico.

El fotógrafo llegó a la Casa Rosada gracias a Don Higinio González, que había

sido compañero de su padre, Miguel Bugge, en el diario La Nación y autor de la imagen

en la que se ve a Videla, Massera y Agosti gritando un gol en la cancha de River. Desde

1995 Bugge se desempeña como director de fotografía de Presidencia.

Empecé de la mano de papá, que era fotógrafo del diario La Nación. Ahí,

en el viejo edificio de la calle San Martín, tuve la suerte de conocer a Don

Juan Di Sandro, que fue y es, pese a que ya no está, uno de los grandes

maestros de la fotografía argentina; las fotos que sacó él son

irremplazables. Colaboré para el diario en 1978 haciendo los festejos del

Mundial. Ese mismo año entré en la Casa de Gobierno, estando Videla

de presidente.86

Pero con 22 años, Bugge se aburrió rápidamente de la actividad protocolar y

pidió licencia sin goce de sueldo.

Fui a colaborar a la Editorial Atlántida, y ahí descubrí fotógrafos que se

destacaban en deportes, en modas u otros temas. Entonces, pensé en

volver a la Casa de Gobierno y dedicarme a la fotografía política, que

todavía no estaba muy definida, porque lo que se hacía, sin desmerecer

a nadie, era más que nada corte de cinta.87

Una foto en particular le reveló qué camino profesional debía tomar.

Fue la foto que logré sacarle a Videla en la soledad del despacho

presidencial, una foto no menor para la época porque no era fácil hacer

ruiditos en el despacho. […] ni bien la revelo me doy cuenta de que era

86 Víctor Bugge, “Sólo para presidentes”, entrevistado por Raquel Saralegui, La Voz, 26 de diciembre de 2010. Disponible en http://www.lavoz.com.ar/suplementos/temas/solo-para-presidentes. Consultado el 15 de septiembre de 2017. 87 Ibídem.

Page 76: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

76

el estilo que quería hacer. Y así empecé, hasta hoy, tratando, primero,

de que no sea la fotografía oficialista y, segundo, de mostrar a los

presidentes como son: personas de carne y hueso.88

De aquellos primeros días en la Casa Rosada, durante la dictadura, el fotógrafo

recuerda: “Todo era sumamente protocolar […]. Nuestra actividad se limitaba a ir cuando

nos llamaban, cubrir la actividad, copiar la foto y mandarla a los medios”89. Con la

democracia volvería a aparecer el pueblo en la vida política del país, así como en las

fotos de Bugge: “El único contacto real que hubo entre los presidentes de facto con la

sociedad fue Malvinas, en la primera y la segunda marcha. […] Pero el contacto con la

sociedad es una realidad en la democracia”90.

Su profesión le ha permitido a este fotógrafo estrechar la mano de los principales

líderes mundiales y compartir el ámbito en el que se tomaron muchas de las decisiones

más importantes para nuestro país, las que pudimos conocer a través del lente de su

cámara. “Lo que se trata de hacer en cada retrato o actividad del presidente de turno es

incorporar el microclima que lo rodea, ser como un fantasma que se cuela en ese

instante único para lograr reflejarlo de la mejor manera, para convertirlo en un momento

histórico”91, afirma Bugge, y confiesa: “Cada vez que veo irse a un presidente siento que

también se va una parte de mí”92.

88 Víctor Bugge, “Sólo para presidentes”, entrevistado por Raquel Saralegui, La Voz, 26 de diciembre de 2010. Disponible en http://www.lavoz.com.ar/suplementos/temas/solo-para-presidentes. Consultado el 15 de septiembre de 2017. 89 Ibídem. 90 Víctor Bugge, “El ojo de la democracia”, entrevistado por José Luis Gallego, 24CON, 29 octubre de 2008. Disponible en http://www.24con.com/conurbano/nota/9967-el-ojo-de-la-democracia. Consultado el 15 de septiembre de 2017. 91 Alejandro Di Lázzaro, “Momentos Presidenciales”, La Nación, 26 de octubre de 2003. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/538893-momentos-presidenciales. Consultado el 15 de septiembre de 2017. 92 Ibídem.

Page 77: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

77

CAPÍTULO IV

MÉTODO

“La fotografía existe en cuanto hay detrás un autor, pero también un lector. Por lo tanto, toda fotografía

nos enseña algo si sabemos mirarla”93.

Según Lorenzo Vilches, todo texto visual “… está constituido por un sistema de

la expresión y por un sistema del contenido, y ambos son inseparables”94. Existe función

semiótica cuando una expresión –sistema de transmisión visual de la fotografía– y un

contenido –sistema de variables culturales transmitidas o contenidas en ese plano–

entran en relación. El plano de la expresión organiza la “visibilidad” del texto visual y el

plano del contenido organiza su “legibilidad” o comprensión.

El contenido de una foto de prensa nunca es explícito sino que es latente, no es

evidente sino conceptual. Tampoco es obvio, se interpreta a través de unidades

culturales que están fuera de la imagen y que pertenecen al contexto o a una visión del

mundo.

Los elementos de la expresión –tamaño de los objetos, colores, posición, etc.–

se convierten para el lector en marcas de reconocimiento para seguir pistas de

interpretación de posibles significados. Para interpretar estas marcas el observador usa

unas reglas ya previstas –sus competencias–, es decir, el saber acumulado en el

ejercicio cotidiano de la lectura. Ese juego de marcas y de códigos, que conforman

unidades de significado, es lo que forma la coherencia de una foto, y en ella está la clave

de cómo ha de interpretarse la imagen, es el punto de partida para organizar el sentido

de la lectura.

La presente tesina propone una triangulación metodológica en la que intervienen

el rastreo bibliográfico, la entrevista al fotógrafo Víctor Bugge y el análisis de los retratos

presidenciales a partir de una serie de categorías que se describirán a continuación. La

aplicación de esta matriz de análisis al corpus de la investigación tiene el objetivo de

examinar los rasgos formales y de contenido en las imágenes seleccionadas a fin de

alcanzar una interpretación global de cada uno de los textos visuales.

93 D. Hugo Doménech Fabregat, “La fotografía informativa en la prensa generalista. Del fotoperiodismo clásico a la era digital”, Tesis doctoral; Departamento de Filosofía, Sociología y Comunicación Audiovisual y Publicidad; Castellón; Universidad Jaime I; 2005; p. 382. 94 Lorenzo Vilches, La lectura de la imagen: Prensa, cine, televisión; Barcelona; Paidós; 1995; p. 61.

Page 78: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

78

4.1 Categorías de análisis

La mayoría de las categorías propuestas fueron tomadas de la tesis doctoral “La

fotografía informativa en la prensa generalista. Del fotoperiodismo clásico a la era digital”

de D. Hugo Doménech Fabregat para la Universidad Jaume I (Castellón, España). El

propósito de esta investigación fue realizar un estudio sobre la evolución de la imagen

fotoperiodística, desde su previa naturaleza analógico-química hasta su desarrollo

electrónico-digital, a fin de poder distinguir cuáles fueron los cambios y las constantes

más destacadas en las prácticas profesionales, así como en su efectividad para

informar.

a. Nivel contextual

Aquí se incluye la información sobre las condiciones de producción de la

fotografía. Esto comprende el momento histórico en el que fue realizada, así como datos

biográficos del autor y el título de la imagen, en caso de tener uno.

b. Nivel morfológico

Es el análisis de la fotografía en sí y debe comenzar con una descripción

pormenorizada de lo que ella representa en una primera lectura. “Esta primera

aproximación nos informará del grado de figuración o abstracción de la fotografía y,

asimismo, de la clave o claves genéricas en la(s) que cabe enmarcar el texto fotográfico

que estudiamos”95.

Elementos morfológicos:

b. 1 Escala (planos)

Se considera el tamaño de la figura en la imagen, tomando al cuerpo humano

como parámetro para definir las distintas alternativas. Así, podemos identificar: primer

plano, plano medio, plano americano, plano entero, plano general, plano de detalle, etc.

La escala está determinada por el tamaño del objeto, la distancia entre el objeto

y la cámara, y el objetivo usado.

Cada uno de estos planos tiene una significación particular, dependiendo del

contexto visual. Generalmente, cuanto más cercana es la vista del sujeto u objeto

fotografiado, mayor es el grado de aproximación emotiva e intelectual del observador

hacia el motivo de la imagen, de tal modo que un primerísimo primer plano o un primer

plano suelen favorecer los procesos de identificación. Esto connota cierta interioridad o

95 D. Hugo Doménech Fabregat, Op. cit., p.394.

Page 79: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

79

subjetividad que da mayor intensidad a la comunicación. En cambio, cuanto más general

es la escala del motivo fotográfico, más usual es el distanciamiento del espectador y

puede vincularse con una búsqueda de objetividad por parte del fotógrafo.

b.2 Nitidez

La nitidez o borrosidad de la imagen es un recurso expresivo que puede

comprender diversas significaciones, sobre todo, cuando se combina con otros

recursos.

El control del enfoque es una técnica que permite destacar las figuras del fondo,

lo que revela una determinada intencionalidad. En este sentido, cabe señalar que se

relaciona con la figura retórica del énfasis –hacer notar, poner de manifiesto–. Así, el

enunciador enseña al enunciatario lo que debe leer, en otras palabras, el espectador

será invitado a focalizar determinadas marcas significantes.

En tanto, la falta de nitidez de la imagen puede desempeñar un importante papel

para transmitir una idea de dinamismo. También permite darle a la fotografía un

tratamiento pictorialista, o bien, puede connotar un estado de ánimo, como aburrimiento

o sueño.

El enfoque se obtiene manipulando marcas específicas como el claroscuro, el

contraste, la iluminación, el uso de ciertos objetivos o con inclinaciones particulares de

la cámara.

La nitidez de la imagen está ligada al trabajo sobre el grano fotográfico, de modo

que se vincula con el concepto de “textura”.

b.3 Iluminación

La utilización de la luz puede tener múltiples significaciones con un valor

expresivo, simbólico, metafórico, etc.

Se puede distinguir entre iluminación natural y artificial –mediante el uso de

flashes o luz continua–; iluminación dura –fuerte contraste de luces, con presencia de

tonos negros y blancos intensos– e iluminación suave –difusa–; iluminación en clave

alta –predominio de altas luces– y en clave baja –predominio de las sombras–. La

iluminación natural habitualmente se complementa con el uso de reflectores y otros

elementos que ayudan a mejorar la visibilidad del objeto/sujeto fotográfico.

Según la dirección de la luz, se puede distinguir entre iluminación frontal, cenital,

lateral –a favor o en contra de la lectura–, nadir o contrapicada –opuesta a la cenital–, y

contraluz.

Page 80: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

80

También podemos hablar de iluminación fría o cálida –temperatura color–.

Los diferentes tipos de luz transmiten ciertos significados; mientras que la luz

artificial se relaciona con lo interior y lo urbano, la luz solar se relaciona con la naturaleza

y el exterior. Además, los distintos momentos de desarrollo de la luz solar producen

connotaciones específicas. Tanto la luz del amanecer como la del atardecer se asocian

con momentos mágicos o románticos.

Las luces en clave alta transmiten seguridad por un efecto psicológico: si vemos

bien, nos sentimos seguros.

Con respecto a la temperatura de la luz, cuando es cálida –anaranjada–

prevalecen los significados que se vinculan con una idea de protección y con ambientes

relajados; por el contrario, el tono azulado de ciertas luces eléctricas connota frialdad o

soledad. Cuanto más baja sea la temperatura color de la luz, más amarillenta será la

fotografía; mientras que una temperatura alta hará que la foto se vea más azulada.

Cuando la luz es a favor de la lectura –foco dirigido a la izquierda–, lo iluminado

nos provoca sensaciones positivas; cuando es en contra de la lectura –foco dirigido a la

derecha–, nos genera sensaciones negativas. De igual modo, cuando se ilumina desde

arriba hacia abajo, que es como se distribuye naturalmente la luz solar, tenemos

sensaciones positivas; en tanto que a lo antinatural lo percibimos como negativo.

b.4 Película blanco y negro/color

El blanco y negro es una variante discursiva que mantiene una fuerte capacidad

expresiva y narrativa. Además, es un elemento fundamental al momento de ofrecer

verosimilitud informativa. En este sentido, Doménech Fabregat destaca que funciona

como marca enunciativa de la verdad histórica, del “esto fue así”96, porque permite

retrotraernos a ciertas épocas pasadas que siempre nos imaginamos en blanco y negro.

El autor también señala que el monocromatismo favorece la reflexión, en contraposición

al impacto que provoca el color.

Asimismo, en algunos casos, las fotografías en blanco y negro connotan tristeza

o soledad.

El filósofo Vilem Flusser sostiene que la belleza de las fotos en blanco y negro

es propia del universo de los conceptos. “Muchos fotógrafos prefieren las fotografías en

96 D. Hugo Doménech Fabregat, Op. cit., p. 439.

Page 81: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

81

blanco y negro a las de color, precisamente porque revelan mejor el verdadero

significado de las fotografías: el universo de los conceptos”97.

Por su parte, el color ofrece una amplia gama de significaciones. Según

Doménech Fabregat, el contraste cromático “… puede ser un recurso para

espectacularizar la puesta en escena de una fotografía, al tratarse de una técnica que

permite estimular sensorialmente y atrapar la atención del espectador”98.

Los colores cálidos –entre el rojo y el amarillo– propician los procesos de

identificación en el espectador; mientras que los fríos –entre el azul y el verde–,

producen distanciamiento.

El color también puede caracterizar temporalmente a una representación; por

ejemplo, los virados a sepia se asocian con la antigüedad de la fotografía.

b.5 Grano

Las fotografías están formadas por grano fotográfico, más o menos visible en el

caso de la fotografía fotoquímica, o por “pixels” cuando es digital.

Su visibilidad suele tener consecuencias en el grado de figuración o de

abstracción de las imágenes. Así, cuando esta es alta, puede provocar distanciamiento

en el espectador, pues resalta el carácter artificial de la representación fotográfica. De

hecho, en algunos casos, la visibilidad del grano le da a la fotografía una textura

pictórica. Por el contrario, su no manifestación puede relacionarse con la búsqueda de

una mayor verosimilitud, es decir, cuando la intención es generar un efecto de realidad.

El grano puede vincularse con la textura de la imagen, que en la fotografía

fotoquímica está determinada, sobre todo, por el tipo de película empleada. Cuanto

menos sensible –más lenta– sea la película, menos visible será el grano y la resolución

de la imagen será mucho mayor. En cambio, cuanto más sensible –más rápida– sea,

menor resolución tendrá la imagen y más se evidenciará el grano.

Si la visibilidad del grano es importante, puede quedar comprometida la nitidez

de la representación visual de modo tal que carezca de profundidad espacial y se vea

completamente plana.

97 Vilem Flusser, Hacia una filosofía de la fotografía, México, Trillas, 1990, pp. 40-41. 98 D. Hugo Doménech Fabregat, Op. cit., p. 402.

Page 82: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

82

c. Nivel compositivo

Aquí se analiza cómo se relacionan los elementos anteriores “… desde un punto

de vista sintáctico, conformando una estructura interna en la imagen”99.

Se trata de una lectura discursiva de objetos-signos dentro de una misma foto o

de varias –secuencia–.

c.1 Perspectiva

La perspectiva permite percibir profundidad en las imágenes y determinar

distancias. De esta forma, se logra una impresión de realidad a partir de una ilusión

visual.

Existen diferentes tipos de perspectiva:

Lineal: las líneas paralelas parecen converger en un punto, que se conoce como

“punto de fuga”. Este tipo de perspectiva se puede potenciar con el uso de objetivos

gran angulares, que ofrecen mayor profundidad de campo y exageran el efecto. Por otro

lado, el ángulo desde el que hagamos la toma aumentará o reducirá la sensación de

profundidad. Así, el ángulo picado y contrapicado la incrementan, mientras que con el

ángulo nadir, cenital o al mismo nivel del sujeto fotográfico, la imagen resulta más plana.

Aérea: ocurre cuando hay nubosidad, humo, polvo en el ambiente.

Especialmente en los paisajes, los planos más alejados parecen menos nítidos y

presentan tonos azules o grisáceos –colores fríos–, que el ojo humano decodifica como

más lejanos que los cálidos.

Por tamaño: los objetos grandes parecen estar más cerca que los pequeños. De

este modo, se puede jugar con las distancias para que algo más chico se vea igual o

más grande que otra cosa de tamaño mayor.

Por superposición: si un objeto tapa la visión de otro es porque está delante de

él; ahora bien, si no se tapan, nos puede dar la impresión de que se encuentran en el

mismo plano, en lugar de uno delante y el otro detrás. Cuando vemos algo en un punto

más cercano que otra cosa se produce una sensación de profundidad y podemos tener

una idea de las distancias. Esta sensación crecerá mientras más objetos se

superpongan entre sí.

c.2 Profundidad de campo

99 D. Hugo Doménech Fabregat, Op. cit., p. 386.

Page 83: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

83

La profundidad de campo es la zona de la imagen que se ve nítida o enfocada

en contraposición con otras áreas de menor enfoque. El manejo de este recurso permite

establecer una dialéctica entre lo cercano y lo lejano, de manera tal que es posible

destacar lo que está más lejos que el objeto en primer plano. Así, elementos

aparentemente secundarios pueden adquirir mayor importancia en el significado global

de la fotografía.

La profundidad de campo se consigue mediante la utilización de objetivos gran

angulares –distancias focales cortas– y diafragmas cerrados –entre f/8 y f/22–. En tanto

que, el empleo de teleobjetivos suele producir el efecto contrario: la total ausencia de

profundidad de campo, es decir, la imagen se “achata”.

c.3 Pose y actitud de los personajes

Se describe cómo está posando el sujeto, si la fotografía trata de captar la

espontaneidad de un gesto o una mirada; o bien, si el modelo está posando

conscientemente.

La pose de los fotografiados vehiculiza significados; por ejemplo, los brazos en

alto connotan triunfo; las manos enlazadas, unidad.

Por su parte, Doménech Fabregat remarca que

La actitud de los personajes puede revelar ironía, sarcasmo, exaltación

de determinados sentimientos, desafío, violencia, etc., y promover en el

espectador cierto tipo de emociones. Estas actitudes pueden ser

estudiadas a partir del examen de la puesta en escena y de la pose de

los actantes de la fotografía.100

La gestualidad y la expresión del rostro proporcionan también un tipo información

acerca del retratado y el ambiente que lo rodea, así como de la relación que el

enunciador establece con los actores. En este sentido, ciertas características de la pose

nos informan sobre el grado de integración del sujeto con su entorno y del nivel de

proximidad o alejamiento que suscita en el espectador de la imagen.

Hay gestos que tienen suficiente convencionalidad icónica como para tener una

determinada lectura semántica, pero hay imágenes en las que el contexto puede sugerir

otros significados. En efecto, una foto puede tener dos o más significados diferentes.

100 D. Hugo Doménech Fabregat, Op. cit., p. 418.

Page 84: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

84

Asimismo, el análisis de las miradas nos puede dar indicios sobre las actitudes

de los personajes. A veces, estas miradas son una interpelación directa al espectador o

hacia otros actores del campo visual.

Espacio de la representación:

c.4 Encuadre y Campo/fuera de campo

La elección del encuadre permite incluir o suprimir elementos de la realidad

fotografiada y es en este sentido que se lo considera significante de connotación. Por

ejemplo, si se escoge el plano medio para representar a un sujeto y esta elección admite

la aparición en cuadro de un atril y un micrófono, esto connotaría “poder”. La selección

que se efectúa, “... consciente o inconscientemente, siempre responde a los intereses

del fotógrafo”101.

Temporalmente, la imagen fotográfica inmoviliza y separa un momento, capta un

instante. Espacialmente, fracciona, elige, aísla una porción de extensión. La foto se

constituye así como “… una tajada única y singular de espacio-tiempo”102.

La interpretación del campo visual presupone la existencia de un fuera de campo

contiguo. El encuadre delimita el espacio representado y, mientras que el campo se

corresponde con el espacio visible, el fuera de campo viene a ser el espacio invisible.

Por su parte, el marco articula a ambos.

El fuera de campo como elemento enunciador, aunque no pertenezca al sistema

compositivo propiamente dicho, sí funciona como elemento generador de tensión en la

imagen. Es así que lleva a preguntarnos: ¿a quién señala?, ¿qué está mirando?

Los planos que expresan más fuertemente la noción de fuera de campo son los

medios porque la composición de la imagen obliga al lector a intuir la prolongación del

sujeto fotografiado.

Tiempo de la representación:

c.5 Instantaneidad

La instantaneidad valora la importancia del momento de la captura fotográfica,

en el que se congela un instante significativo. La elección de ese instante no es producto

de la casualidad, sino que implica una cierta predisposición y preparación del fotógrafo.

101 D. Hugo Doménech Fabregat, Op. cit., p. 411. 102 Ibídem.

Page 85: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

85

La fotografía instantánea está ligada a la espontaneidad de los personajes y a la

oportunidad del disparo. El fotógrafo escoge lo que Henri Cartier-Bresson denomina el

instante decisivo, encuadra la escena pertinentemente y, entonces, acciona el

obturador. Su deber es llegar a tiempo.

Generalmente los retratos se construyen a partir de la participación consciente y

la predisposición del sujeto fotografiado; sin embargo, a veces se consideran más

auténticas aquellas imágenes en las que se toma al personaje de forma desprevenida,

impidiendo que adopte una pose ante la cámara y pueda manipular su apariencia en la

imagen. Esto suele verse, sobre todo, en la fotografía callejera.

Como explica Thierry De Duve, la instantánea tiene la función de significar el

movimiento natural: “Dentro de la imagen, ofrece a la mirada un movimiento no

efectuado; fuera de ella, en lo real, presenta una postura imposible”103.

c.6 Secuencialidad

El movimiento es descompuesto por la cámara, que así revela diferentes

posturas: se demuestra el movimiento sin mostrarlo.

“Toda imagen cuenta una historia, más o menos pequeña, siempre con la ayuda

de nuestra participación activa en su lectura”104. En este sentido, representar una

imagen de acción mediante movimiento ofrece un alto grado de narratividad.

Como señala Barthes en El mensaje fotográfico105, generalmente se hace la

lectura discursiva de objetos-signos dentro de una misma foto, pero en una secuencia

de imágenes, el significante de connotación no constituye cada una de ellas por

separado sino su encadenamiento.

d. Nivel enunciativo

Como señala Doménech Fabregat, “Cualquier fotografía, en la medida en que

representa una selección de la realidad, un lugar desde donde se realiza la toma

fotográfica, presupone la existencia de una mirada enunciativa”106.

El estudio de este aspecto es fundamental para conocer la ideología implícita en

imagen, así como la visión de mundo que transmite. Para eso, es necesario analizar la

103 Thierry De Duve, “El Posado y la instantánea. La paradoja fotográfica”, Concreta, nº 2, Valencia, 2013. Disponible en http://www.editorialconcreta.org/-Traduccion-69-. Consultado el 10 de febrero de 2017. 104 D. Hugo Doménech Fabregat, Op. cit., p. 417. 105 Roland Barthes, Lo obvio y lo obtuso, Op. cit., p. 21. 106 D. Hugo Doménech Fabregat, Op. cit., p. 387.

Page 86: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

86

huella que el enunciador deja en su discurso –huellas enunciativas–. En todo texto visual

se pueden reconocer estas marcas.

d.1 Punto de vista

Cada encuadre se corresponde con un punto de vista y una determinada manera

de mirar. La descripción del punto de vista considera desde dónde se ha realizado la

fotografía; es decir, si fue tomada a la altura de los ojos del sujeto fotográfico –ángulo

normal–, en picado, en contrapicado, en ángulo nadir o cenital. La elección de la altura

de la toma –angulación de la cámara– suele connotar “… un peculiar modo de ‘relación

de poder’ entre la representación y la instancia enunciativa, que determina la articulación

del punto de vista” 107.

Mientras que los planos inclinados tienen una intencionalidad retórica, los planos

frontales pretenden transmitir una mayor objetividad. Así, la perspectiva en picada

genera empequeñecimiento, mientras que la contrapicada produce el efecto inverso. A

su vez, si alguien se ve pequeño, lo percibimos también como indefenso o insignificante.

Por el contrario, la perspectiva en contrapicada agranda al sujeto fotografiado y connota

“poder”.

La inclinación de los planos puede estudiarse como una marca de enunciación

del fotógrafo para alcanzar una aproximación interpretativa: hay una intención de no

mostrar objetividad y se infiere una estrategia de complicidad con el lector. De esta

manera, la angulación de la cámara en un retrato puede condicionar fuertemente la

forma en la que vemos al sujeto fotográfico.

Cuando no existe una interpelación directa del protagonista de la escena al

espectador, se potencia la idea de un observador camuflado que mira sin ser visto. Así,

tanto el ángulo de la toma, como los demás recursos expresivos camuflados u ocultos

“… sitúan al público en una posición de complicidad confidente…”108.

d.2 Marcas textuales

Las marcas textuales nos informan sobre la presencia del enunciador en la

imagen. La composición, los focos de atención, ciertas dominantes cromáticas y otros

elementos del texto visual permiten identificar al autor de la fotografía.

d.3 Miradas de los personajes

107 D. Hugo Doménech Fabregat, Op. cit., p. 418. 108 Ibídem, p. 445.

Page 87: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

87

En el fotoperiodismo por lo general se evita que los personajes miren a cámara

y, de esta forma, se oculta la presencia del fotógrafo. En consecuencia, la imagen

obtenida exhibe una acción o situación con un mayor efecto de realismo.

Ahora bien, cuando la mirada del protagonista de la imagen sí se dirige hacia la

cámara, esto constituye una interpelación directa, desafiante, al observador. “Se trata

de una mirada que, en ocasiones, subraya la presencia del dispositivo técnico que hace

posible la propia representación fotográfica, lo que rompe el verosímil fotográfico”109.

Por otro lado, las miradas pueden dirigirse hacia el fuera de campo, lo que

remarca la importancia de este último.

d.4 Enunciación

Es posible definir dos principales estrategias en la enunciación fotográfica:

Por un lado, cuando “… los signos fotográficos mantienen una relación de

contigüidad física con su referente, a la que apunta la vocación indicial de la

fotografía”110, la estrategia es de naturaleza fundamentalmente metonímica y encierra

una pretensión de realismo.

Por otra parte, cuando se establecen relaciones imaginarias entre los signos

visuales y sus significaciones, la estrategia es de naturaleza principalmente metafórica.

En este caso, “… la relación entre el signo y el referente no es por contigüidad, sino

absolutamente libre, lo que explica la virtualidad de lecturas múltiples que motivan los

discursos artísticos”111.

También son estrategias enunciativas la identificación y el distanciamiento, que

conllevan efectos discursivos muy distintos en el espectador. La identificación es más

habitual en las fotografías en las que hay un predominio de lo indicial, donde la impresión

de realidad es el principal efecto buscado. La fotografía de reportaje social con

frecuencia pretende una respuesta emotiva y un efecto de identificación por parte del

lector. En cambio, el distanciamiento es un efecto discursivo que en general se produce

cuando el observador es consciente del carácter artificial de la representación

fotográfica, como sucede con ciertas propuestas estéticas.

La ironía y el humor se consiguen mediante la utilización de estas técnicas de

construcción discursiva y de una estrategia de complicidad fotógrafo-lector.

109 D. Hugo Doménech Fabregat, Op. cit., p. 419. 110 Ibídem, p. 420. 111 Ibídem.

Page 88: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

88

e. Interpretación global del texto fotográfico

La interpretación global de una fotografía resulta de reconocer la existencia de

ciertos significados a los que pueden remitir las formas, los colores, la iluminación, etc.;

de identificar cómo se construye la focalización del texto fotográfico, mediante el análisis

de la articulación del punto de vista con los modos de representación del espacio y el

tiempo; y de advertir posibles relaciones intertextuales. Con respecto a esto último,

Doménech Fabregat señala: “Si dentro de la fotografía se reproduce un cuadro u otra

representación de cualquier tipo, siendo parte o todo del conjunto, nos hallamos ante

una experiencia de intertextualidad a veces no evidente pero siempre factible”112.

Se trata de hacer una lectura crítica de la imagen desde una visión de totalidad

dando especial importancia a la información del contexto, que suele condicionar el

significado de la foto. Esta tarea también contempla la posibilidad de reconocer

oposiciones y ambigüedades hacia el interior del texto visual, para lo que se considera

el “… grado de abertura de las significaciones del texto estudiado, por oposición a la

univocidad de una lectura”113.

4.2 Selección del corpus de la investigación

Para definir el corpus se realizó un muestreo por conveniencia, también llamado

fortuito o accidental. Este consiste, simplemente, en que “… el investigador selecciona

los casos que están más disponibles”114, de acuerdo a los objetivos de la investigación.

Es un tipo de muestreo cualitativo que permite aproximarnos a la caracterización

del objeto de estudio, pero no habilita a generalizar los resultados más allá de los

ejemplos que componen la muestra.

112 D. Hugo Doménech Fabregat, Op. cit., pp. 421-422. 113 Ibídem, p. 423. 114 Antonio Alaminos Chica y Juan Luis Castejón Costa, Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión, Universidad de Alicante, Editorial Marfil, 2006, p. 46.

Page 89: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

89

CAPÍTULO V

CORPUS DE LA INVESTIGACIÓN

“Vos no vas a recordar nunca una película, vas a recordar una foto”115.

Como ya se mencionó en la Introducción, el corpus de la investigación se

compone de una serie de retratos presidenciales publicados en el libro Fotografías de

Víctor Bugge, 1978-1999, editado en 1999 por Surimpress.

Son quince imágenes tomadas por el fotógrafo oficial de la Casa Rosada que

repasan las presidencias de Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola, Leopoldo

Fortunato Galtieri, Reynaldo Bignone, Raúl Alfonsín y Carlos Menem.

Fotografía 1

“En el despacho presidencial” (1979)

Víctor Bugge recuerda que Jorge Rafael Videla tenía la costumbre de asomarse

por la ventana del despacho presidencial que da al Parque Colón. El dictador elegía

mirar en esa dirección en lugar de hacia la mítica Plaza de Mayo, “la Plaza de Perón”.

Esta es una de las fotos que me provocan un enamoramiento con la

fotografía. En aquel momento no era fácil hacer esa foto porque no había

mucha gente que entrara al despacho de Videla. Es una imagen que

siempre me intrigó; cada vez que Videla esperaba a alguien para una

audiencia miraba por la ventana. […] cuando lo vi ahí dije “voy por esa

115 “Fotos, retrato de un país - Exequias - 27-04-12 (2 de 2)”, 29 de abril de 2012. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=IO5zrMTRjzs. Consultado el 7 de julio de 2018.

Page 90: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

90

foto”. Fui una vez, no salió, fui otra vez y tampoco salió. Luego cambié

el formato de la cámara […]. Mi intención era no perturbar ese momento

y capturar. Entonces tosí y obturé. Es una foto que me hizo sentir muy

seguro respecto de lo que estaba haciendo porque me dijo “seguí”, me

dijo que yo podía hacer fotografía política.116

La imagen no llegó inmediatamente a los medios. Una vez finalizada la dictadura,

Bugge se reencontró con el material, que ya creía perdido. Con respecto a la censura

durante los setenta, el fotógrafo remarca: “A veces aparecía alguien para mirar las fotos

con la intención de editar, pero con ninguna situación de atropello. Generalmente se

respetó el laburo…”117.

Fotografía 2

“Saliendo de la Casa de Gobierno por Balcarce 50” o “La nena de la foto” (1978)

Aquella tarde de 1978 Videla decidió salir por la puerta principal de la Casa

Rosada, algo que raramente hacía. Bugge no lo dudó, capturó el momento y, sin

quererlo, convirtió a una nena de cuatro años en la protagonista de una famosa postal

de la dictadura militar. Ese día se inauguraba un ingreso al Museo de la Casa de

Gobierno, sobre la calle Yrigoyen. La presencia de Videla allí no fue imprevista, sino

116 Víctor Bugge, El fotógrafo de los presidentes argentinos, entrevistado por Agustina Cavaliere, Buenos Aires, 1° de abril de 2014. Entrevista personal. 117 Ibídem.

Page 91: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

91

más bien protocolar y resguardada por las medidas de seguridad de la época. Estaba

todo vallado y la nena, junto con su mamá, quedaron dentro del cerco de seguridad.

Cuando salgo las veo a ellas en la soledad del espacio. No se sabe cómo

habían quedado ahí. Entonces se empieza a percibir el tema de los

granaderos, antes había salido la gente de seguridad y las dejaron. La

pibita quedó ahí, yo no la toqué ni nada, me puse atrás y “pum”. […]

Pensé que había hecho una foto impresionante y sabía que estaba

generando una secuencia fotográfica no muy común para la época.118

En aquel entonces los medios publicaron la imagen reivindicando la supuesta

calidez de Videla; Bugge, por su parte, remarca que aún no se conocía todo lo que

estaba pasando.

Varios años después, el fotógrafo se reencontró con la nena de la foto y supo

que, paradójicamente, se llamaba María Eva.

Fotografía 3

“Ingreso a Casa de Gobierno por explanada de la calle Rivadavia” (marzo de 1981)

Esta foto retrata la transmisión de mando a Roberto Eduardo Viola y, según

Bugge, “… los años y la democracia la transformaron en insólita”119. En este sentido, el

fotógrafo advierte que durante los traspasos de Gobierno, desde Alfonsín en adelante,

siempre hubo miles de personas en la calle, lo contrario a lo ocurrido en este caso.

“… acá hay dos cosas (señala la foto 1 y luego la 3): la soledad del poder de

Videla mirando por la ventana y la soledad de Viola asumiendo con todo el séquito

118 Víctor Bugge, El fotógrafo de los presidentes argentinos, entrevistado por Agustina Cavaliere, Buenos Aires, 1° de abril de 2014. Entrevista personal. 119 Ibídem.

Page 92: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

92

militar, pero sin gente”120. Bugge recuerda que no había participación popular en aquella

época, “… solo para Malvinas y el Mundial Juvenil 79, cuando Maradona y Ramón Díaz

vinieron con la copa”121. Con la democracia volvería definitivamente el pueblo a las

calles.

Fotografía 4

Sin título (fines de 1981)

Aquel día Viola salía de su casa cuando fue sorprendido por la cámara de Bugge.

En ese momento se hablaba de la intención de reemplazarlo y circulaba la versión de

su renuncia.

Tras varias semanas de incertidumbre, el 11 de diciembre de ese mismo año,

Viola fue obligado a dejar la Presidencia de la Nación y se abrió el camino para que el

general Leopoldo Fortunato Galtieri gobernara la Argentina.

120 Víctor Bugge, El fotógrafo de los presidentes argentinos, entrevistado por Agustina Cavaliere, Buenos Aires, 1° de abril de 2014. Entrevista personal. 121 Ibídem.

Page 93: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

93

Fotografía 5

Sin título o “El centinela hará fuego” (previo a la guerra de Malvinas, comienzos de 1982)

Bugge recuerda que esta fotografía data de una época “… en la que no era

menor pararse en los cuarteles”122, y asegura que el cartel que se ve en la imagen estaba

siempre cerca de los destacamentos militares. Sobre la sugerente relación que se puede

trazar entre el letrero y Galtieri, el fotógrafo afirma que “… la asociación existe, es una

realidad, pero si yo cuento la foto… La foto está para que vos la mires y pienses lo que

quieras”123.

La imagen se realizó en los días previos a la guerra de Malvinas –aunque el tema

ya estaba instalado–, mientras el entonces presidente ingresaba a una misa en la Capilla

Stella Maris de Retiro.

Fotografía 6

“El general Galtieri al regreso de su visita a las islas Malvinas” (abril de 1982)

122 Víctor Bugge, El fotógrafo de los presidentes argentinos, entrevistado por Agustina Cavaliere, Buenos Aires, 1° de abril de 2014. Entrevista personal. 123 Ibídem.

Page 94: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

94

La guerra era ya una realidad. Galtieri regresaba de las islas y estaba saliendo

del aeroparque militar cuando el fotógrafo lo retrató. Bugge reconoce que él, como

tantos otros argentinos, creyó lo que decía el Gobierno sobre las Malvinas, y remarca

que recién comenzó a advertir el ocultamiento de información a la población a partir de

una imagen satelital de las islas, realizada por la NASA. La había obtenido a través de

un colega suyo de Casa Rosada y luego la ofreció a los medios. Pronto apareció en la

revista Gente y, pocas horas después, personal de las Fuerzas Armadas lo llamó para

interrogarlo sobre el origen de aquella toma. Finalmente le encomendaron hacer 400

copias porque no contaban con ese material. “Ahí empezó a descender mi entusiasmo

y dije ‘acá está pasando algo raro’”124, recuerda el fotógrafo.

Fotografía 7

“Último día en la Casa Rosada” o “A este sí que no lo cagaron” (junio de 1982)

Galtieri renunció una vez acabada la guerra y Bugge revela que se fue

llorisqueando con su hijo. “Yo le presté más atención a San Martín que a él”125, afirma,

haciendo referencia al cuadro del prócer que estaba en el despacho presidencial. Antes

de la partida del dictador, se había convocado a la ciudadanía a la Plaza de Mayo para

escuchar el mensaje que daría desde el balcón de la Casa Rosada, pero el militar nunca

se presentó. Comenzaron a escucharse entonces los gritos de protesta: “¡traidores!”,

“¡traidores!”, y con ellos llegaría también un fuerte operativo de represión, que logró

allanar la plaza.

124 “Lo Pasado Pensado - Víctor Bugge - 2007 (1 de 4)”. 27 de julio de 2013. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=TRQZa7SxOOY. Consultado el 9 de septiembre de 2017. 125 Víctor Bugge, El fotógrafo de los presidentes argentinos, entrevistado por Agustina Cavaliere, Buenos Aires, 1° de abril de 2014. Entrevista personal.

Page 95: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

95

Esta foto retrata el último día de Galtieri como presidente y Bugge cuenta que,

momentos antes de abandonar su despacho, lo último que dijo, mientras miraba el

mencionado cuadro de San Martín, fue: “A este sí que no lo cagaron”126.

Fotografía 8

Sin título o “Te estás ajustando los cinturones” (1982/83)

“… se venía un ajuste de cinturones, esa lectura le quise dar”127, dice Bugge

sobre esta serie de retratos realizados al general Reynaldo Bignone, “… el último

elemento del Proceso que trató de ordenar, a su manera, la situación hasta el 10 de

diciembre (de 1983), cuando le entregaron los atributos a Alfonsín”128.

126 “Lo Pasado Pensado - Víctor Bugge - 2007 (1 de 4)”. 27 de julio de 2013. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=TRQZa7SxOOY. Consultado el 9 de septiembre de 2017. 127 Víctor Bugge, El fotógrafo de los presidentes argentinos, entrevistado por Agustina Cavaliere, Buenos Aires, 1° de abril de 2014. Entrevista personal. 128 Ibídem.

Page 96: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

96

Fotografía 9

Sin título (abril de 1985)

Transcurría abril de 1985 y en la Argentina se estaban llevando a cabo los juicios

a las juntas militares –a partir del 22 de abril–. La imagen muestra la preocupación de

Raúl Alfonsín en un contexto de gran relevancia para el futuro del país y la intención del

fotógrafo fue dar cuenta de ese estado de ánimo: “La idea fue esa, pero capaz que él

estaba pensando en los nietos”129, aclara Bugge.

Fotografía 10

“Alfonsín en la sede de la CGT” (marzo de 1984)

129 Víctor Bugge, El fotógrafo de los presidentes argentinos, entrevistado por Agustina Cavaliere, Buenos Aires, 1° de abril de 2014. Entrevista personal.

Page 97: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

97

Alfonsín llevaba muy poco tiempo en el cargo, pero ya se había escrito y dicho

bastante sobre el precoz enfrentamiento de su Gobierno con los gremios peronistas. “A

la vista y en público fue el primer presidente radical que entró a la CGT”130, subraya

Bugge y asegura que esta foto fue muy publicada por los medios.

Fotografía 11

“En los jardines de la Residencia de Olivos luego de las elecciones, con el presidente

electo Carlos Saúl Menem” (31 de mayo de 1989)

Esta es una de las fotos más famosas de Bugge y, según el propio fotógrafo, una

de las más importantes de su obra.

Habrá sido tomada las 11 de la mañana. Como se sospechaba que

andaba algún micrófono cerca, fueron a caminar. A mí Alfonsín me

confesó que lo había convocado a Menem para proponerle el adelanto

de la asunción. Él le preguntó cuándo quería asumir y la respuesta fue:

‘ya’. No sabían que yo les iba a sacar la foto.131

Bugge recuerda los entretelones de esta imagen que pasó a la historia y marcó

una época:

Levantaron la reunión y yo quedé detrás de ellos, sin querer; hice toda la

caminata desde atrás y después me adelanté y los esperé con todos los

medios. Justo había llevado un lente largo. Esta y una de Maradona son

las únicas fotos que saqué con una Canon, son dos fotos tremendas. Un

tema impresionante de esta imagen son los pies, que están igualitos. El

hombre que se va está está semi abatido, el que llega está erguido como

130 Víctor Bugge, El fotógrafo de los presidentes argentinos, entrevistado por Agustina Cavaliere, Buenos Aires, 1° de abril de 2014. Entrevista personal. 131 La Política Online, “La historia detrás de una foto histórica”,1 de abril de 2009. Disponible en www.lapoliticaonline.com/nota/35149. Consultado el 11 de septiembre de 2017.

Page 98: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

98

diciendo “llegué yo”, y a ambos los rodea una gran soledad. No hay que

olvidarse que en ese momento en la foto hay mucha paz, pero afuera el

país se estaba incendiando con los saqueos.132

El fotógrafo cuenta que un ex convicto con el que conversó un amigo suyo sobre

esta imagen encontró similitudes entre la posición de Alfonsín y la que suelen adoptar

los presos en sus celdas por la falta de espacio para mover los brazos. “Generalmente

el preso camina con las manos atrás”133, destaca Bugge. Esta reflexión, además, lo llevó

a realizar un trabajo sobre la cárcel de Caseros, que se había construido como prisión

modelo en los setenta. En el 2001, tras sufrir un gran deterioro y debido a las condiciones

de hacinamiento en las que vivían los reclusos, la cárcel fue desalojada. De este trabajo

nació su libro Tatuajes de la tumba, publicado en 2003.

Fotografía 12

“El presidente anuncia el indulto” o “El faso del indulto” (7 de octubre de 1989)

Menem casi no había fumado en público hasta ese entonces; este cigarrillo llega

tras haber indultado a los militares. “Era el faso después del indulto […] Yo lo que creo

es que se fumó ese cigarrillo por algo”134. Según Bugge, la foto refleja el estado de ánimo

del presidente y el cigarrillo encierra una situación fuera de lo común dentro de la carrera

política del riojano. Ese día fue, sin dudas, distinto a los demás.

132 Víctor Bugge, El fotógrafo de los presidentes argentinos, entrevistado por Agustina Cavaliere, Buenos Aires, 1° de abril de 2014. Entrevista personal. 133 “Lo Pasado Pensado - Víctor Bugge - 2007 (2 de 4)”. 28 de julio de 2013. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=Ljj26OexZLc. Consultado el 9 de septiembre de 2017. 134 “Lo Pasado Pensado - Víctor Bugge - 2007 (3 de 4)”. 28 de julio de 2013. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ieGo6jXTJfQ. Consultado el 9 de septiembre de 2017.

Page 99: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

99

Fotografía 13

Sin título (8 de julio de 1995)

Para Bugge esta foto resume la década del noventa. Menem y su ministro de

Economía, Domingo Cavallo, se abrazan tras la reelección, y están “casi nariz con

nariz”135. La foto fue tomada desde el balcón del Salón Blanco de la Casa Rosada

durante la ceremonia de asunción.

Fotografía 14

Sin título (1996/1997)

135 “Lo Pasado Pensado - Víctor Bugge - 2007 (3 de 4)”. 28 de julio de 2013. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ieGo6jXTJfQ. Consultado el 9 de septiembre de 2017.

Page 100: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

100

El fotógrafo recuerda que Menem jugaba mucho al básquet en Anillaco y el

equipo rival, que también era de La Rioja, había adquirido cierta relevancia por aquel

entonces. “… jugaba al fútbol, básquet y tenis, corría en auto, boxeaba... Este retrato se

habrá hecho después del 95, 97 aproximadamente”136.

“En este caso, el desafío mío fue desestructurar al personaje, la foto podría haber

sido la del equipo de básquet formado, pero otra posibilidad es hacer una búsqueda de

algo distinto”137, señala Bugge.

Fotografía 15 (copia original firmada por el autor)

“Discurso en la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional” (6 de octubre de

1998)

Bill Clinton y Carlos Menem llegaron juntos a la inauguración de la asamblea

anual del FMI y el Banco Mundial aquel día de 1998. Durante su discurso el presidente

argentino no planteó los problemas y necesidades de América Latina, lo que decepcionó

bastante a quienes esperaban que hablara en nombre de la región. En cambio, sí se

encargó de explicar lo importante que había sido el FMI en la implementación del plan

económico en la Argentina.

Yo quedé en un lugar en el que no te podías mover y la única posibilidad

era asociar su cabeza y el escudo del FMI, el negativo está así. Más allá

de la lectura que uno haga, la foto tiene que ver con la posición en la que

quedé yo, en un corralito en el piso, sentado y con la posibilidad de hacer

136 Víctor Bugge, El fotógrafo de los presidentes argentinos, entrevistado por Agustina Cavaliere, Buenos Aires, 1° de abril de 2014. Entrevista personal. 137 Ibídem.

Page 101: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

101

ese encuentro entre puntas. La asociación fue mi intención, pero si yo

hubiese estado en otro lado capaz que no podía asociarlo.138

Además, el fotógrafo aclara que no retocó la imagen, sino que fue la toma

original, como ocurre con la mayoría de sus fotos.

138 Víctor Bugge, El fotógrafo de los presidentes argentinos, entrevistado por Agustina Cavaliere, Buenos Aires, 1° de abril de 2014. Entrevista personal.

Page 102: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

102

CAPÍTULO VI

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

“Una imagen es una visión que ha sido recreada o reproducida. Sin embargo, aunque toda imagen

encarna un modo de ver, nuestra percepción o apreciación […] depende también de nuestro propio modo

de ver”139.

A continuación, se desarrollará el análisis de la muestra a partir de las categorías

propuestas.

6.1 Fotografía 1: Jorge Rafael Videla

a. Nivel contextual

Título: “En el despacho presidencial”

Fecha: 1979

Videla tenía la costumbre de asomarse por la ventana de su despacho, que daba

al Parque Colón. Según Bugge, el militar estaba esperando la llegada de un mandatario

cuando hizo este retrato. “… fallé varias veces. No quería molestarlo. Me costó, y, al

tercer intento, lo logré. Al revelarla, me emocioné y, desde entonces, sigo mostrando de

una manera distinta a los que ocupan el poder”140, recuerda el fotógrafo.

1979 fue un año decisivo para Bugge porque, gracias a una serie de

acontecimientos, pudo definir qué camino tomar como fotógrafo de los presidentes. En

septiembre Videla recibió a los jugadores de fútbol que habían ganado el mundial juvenil

en Japón y, al mismo tiempo, se encontraba en Buenos Aires la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA. El organismo estuvo en el

país del 6 al 20 de ese mes, tras lo cual concluyó que “… por acción de las autoridades

públicas y sus agentes, en la República Argentina se cometieron durante el período a

que se contrae este informe –1975 a 1979– numerosas y graves violaciones a los

derechos humanos”141. Este hecho dejó al descubierto el terrorismo de Estado y fue un

golpe para la dictadura militar, que se había opuesto a la visita de la CIDH desde el

principio, tildándola de “campaña antiargentina”.

139 John Berger, Op. cit., pp. 15-16. 140 Víctor Bugge, “En la Casa Rosada, el tiempo se hace cargo de las imágenes”, entrevistado por Marta

Molina, Revista Teína, n°12, junio-agosto de 2006. Disponible en http://www.revistateina.es/teina/web/teina12/imagenes/imag1imp.htm. Consultado el 11 de mayo de 2011. 141 Luis Bruschtein, “Cuando el telón comenzó a levantarse”, Página 12, 29 de agosto de 1999. Disponible

en https://www.pagina12.com.ar/1999/99-08/99-08-29/pag17.htm. Consultado el 11 de mayo de 2011.

Page 103: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

103

Bugge sostiene que a partir de ese momento empezó a entender mejor la

situación que se estaba viviendo en el país y, en consecuencia, se propuso hacer un

“una fotografía distinta”142. Esa imagen, diferente a todas las que había hecho

previamente y que marcó un nuevo rumbo en su carrera, es “la de Videla en la soledad

del despacho”143, donde, como subraya el propio autor, se puede ver “la verdadera

soledad del poder”144.

b. Nivel morfológico

b.1 Escala

Se trata de un plano general que muestra a la figura de Videla en forma casi

completa, y proporciona una visión del ambiente y la situación: el dictador en soledad

espera. Así, podemos conocer el aspecto del despacho presidencial, su decoración, la

disposición de los muebles y los enormes ventanales que posee. Según el fotógrafo, la

imagen retrata un hábito que tenía este ex presidente de facto: mirar por de esa ventana

antes de cada audiencia.

b.2 Nitidez y grano

La imagen es nítida y con poco grano, lo que le da a la foto un alto grado de

verosimilitud, es decir, nos transmite la idea de que la escena fue extraída de la realidad

sin alteraciones. Esta representación visual nos pone en un lugar de testigos

encubiertos; en efecto, la fotografía se hizo sin el consentimiento de Videla: “… tosí y

obturé”145, recuerda Bugge. Así, el fotógrafo logró aquello que se proponía: capturar el

momento sin alterarlo.

b.3 Iluminación

En este caso hay una combinación entre la luz natural que ingresa por las

ventanas y la luz artificial del despacho. Es probable que Bugge no haya utilizado flash

porque intentó hacer la foto sin que Videla lo notara: “Mi intención era no perturbar ese

momento y capturar”146. La iluminación en el ambiente es difusa y los principales focos

luminosos son las ventanas que iluminan al sujeto fotográfico en forma frontal.

b.4 Película blanco y negro/color

142 “Víctor Bugge, el fotógrafo de la democracia (parte 1)”, 11 de diciembre de 2013. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=nQ2t4ZZ7pY8. Consultado el 15 de abril de 2016. 143 Ibídem. 144 Ibídem. 145 Víctor Bugge, El fotógrafo de los presidentes argentinos, entrevistado por Agustina Cavaliere, Buenos Aires, 1° de abril de 2014. Entrevista personal. 146 Ibídem.

Page 104: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

104

El blanco y negro le imprime dramatismo a la imagen y refuerza el clima

melancólico que sobrevuela la escena. Como señala el propio Bugge, la fotografía

provoca cierta intriga y revela un costado diferente del dictador. Algo nuevo se avecina

y el protagonista se ve expectante, la pregunta por el futuro inmediato está presente en

la imagen, y es una pregunta que se realiza en soledad. Precisamente, Bugge eligió

esta fotografía para cerrar el capítulo sobre Videla en su libro de retratos. Lo sucede

Viola, pero por aquel entonces las disidencias hacia el interior del poder militar se habían

agudizado y su designación solo las hizo más visibles.

Así, el blanco y negro destaca la naturaleza conceptual de la imagen y vehiculiza

su verdadero significado.

c. Nivel compositivo

c.1 Perspectiva

Se da una perspectiva por superposición en la que varios muebles que se

encuentran en el lugar se tapan entre sí y, de esta manera, producen una sensación de

profundidad. De hecho, uno de ellos cubre parcialmente a Videla, lo que le informa al

espectador que el protagonista está en un plano más alejado.

c.2 Profundidad de campo

Esta fotografía tiene bastante profundidad de campo; por lo tanto, podemos

inferir que se empleó un objetivo gran angular o un diafragma cerrado. La amplitud de

la toma y la cantidad de luz que presenta la escena permiten suponer que se combinaron

ambos factores.

Como resultado, varios elementos aparentemente secundarios adquieren

importancia en el significado global de la imagen. En este sentido, la diferencia de

tamaño que existe entre los objetos y figura humana favorece una idea de soledad y el

aislamiento.

c.3 Pose y actitud de los personajes

Videla se encuentra de pie, aunque no llegamos a ver su figura entera, sino que

esta se corta a la altura de las rodillas; además, el sujeto fotográfico mira por una

ventana y tiene las manos juntas delante de su cuerpo. Por otro lado, se encuentra de

perfil, lo que impide percibir la totalidad del rostro del personaje. Sin embargo, es posible

identificar que su semblante es serio y que posee una actitud reflexiva.

A pesar de la rigidez que caracteriza a la postura del protagonista, la foto trata

de captar una situación espontánea o, al menos, eso se propuso Bugge.

Page 105: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

105

c.4 Encuadre y Campo/fuera de campo

El encuadre escogido por el fotógrafo nos permite ver una porción del despacho

presidencial, así como a la figura de Videla, parcialmente cubierta por un sillón. No

sabemos si efectivamente era la única persona en la sala, pero el recorte elegido por

Bugge lo presenta de esa forma, y ese fue su propósito: retratar la soledad del poder.

El dictador mira por la ventana y no podemos evitar preguntarnos qué o a quién

mira, ¿qué hay del otro lado del vidrio que da al Parque Colón?, ¿qué está pensando?

En este caso, el fuera de campo, hacia donde se dirige la mirada del sujeto fotográfico,

funciona como un espacio imaginario que motoriza la intriga y le imprime tensión a la

imagen.

c.5 Instantaneidad

El fotógrafo había intentado capturar ese instante significativo, sin éxito, en varias

ocasiones. Se había propuesto captar aquella enigmática escena que con frecuencia se

repetía en el despacho presidencial, pero hasta ese entonces no se había dado la

oportunidad del disparo. “… cuando lo vi ahí, dije ‘voy por esa foto’”147, recuerda Bugge

y cuenta que hizo pruebas con diferentes cámaras para perturbar lo menos posible el

momento y por fin dar con el instante decisivo. La intención fue realizar la imagen sin

que Videla lo notara para poder retratar una situación espontánea y habitual, de manera

que el personaje no pudiera manipular su apariencia ante el lente.

d. Nivel enunciativo

d.1 Punto de vista

La cámara está posicionada a la altura de los ojos del sujeto fotográfico, es decir,

como vemos en una situación normal. Sin embargo, el protagonista se ve algo

empequeñecido en este plano general que lo muestra solo, en un rincón de la imponente

sala.

La foto sugiere la presencia de un observador camuflado, que puede ver toda la

escena sin ser visto; de hecho, Bugge afirma que era difícil entrar al despacho de Videla.

En este sentido, el ángulo de toma nos coloca en una posición de complicidad con el

147 Víctor Bugge, El fotógrafo de los presidentes argentinos, entrevistado por Agustina Cavaliere, Buenos Aires, 1° de abril de 2014. Entrevista personal.

Page 106: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

106

enunciador: juntos espiamos, somos testigos de lo que sucede allí dentro. “No creo que

le hubiese gustado enterarse de que alguien lo estaba mirando”148, remarca el fotógrafo.

d.2 Marcas textuales

Esta imagen le permitió a Bugge darle un nuevo rumbo a su profesión y con ella

se convenció de que podía hacer fotografía política. El momento del disparo y el

encuadre fueron decisivos para mostrar otra cara del dictador, su soledad, su

aislamiento y, por extensión, la soledad del poder, que es lo que quiso plasmar el autor.

Así, nace su particular estilo de retratar a los presidentes argentinos o, en otras palabras,

esta es la primera foto que lleva su sello propio.

d.3 Miradas de los personajes

La mirada del sujeto fotográfico se dirige hacia el fuera de campo y, en

consecuencia, nos preguntamos qué o a quién está mirando, qué hay del otro lado de

la ventana. La expresión de Videla es calma, tranquila.

La imagen oculta la participación del fotógrafo y, de este modo, logra transmitir

un efecto de realismo. La sensación es que llegamos en el momento justo para ser

testigos de una situación íntima.

d.4 Enunciación

Hay una pretensión de realismo y espontaneidad que favorece la identificación

del observador. Esto se da por la forma en la que Bugge nos muestra a Videla:

pensativo, solo, mirando por una ventana, como si fuera una persona cualquiera. Sin

embargo, al mismo tiempo, la foto simboliza la verdadera soledad del poder que

experimentan los jefes de Estado.

e. Interpretación global del texto fotográfico

Bugge construyó con esta imagen una metáfora acerca del poder y sus

implicancias, sobre la soledad de quienes toman esas grandes decisiones que pueden

torcer el rumbo de un país. Ahora bien, no es este un político cualquiera, se trata de un

presidente de facto, responsable de numerosas violaciones a los derechos humanos.

Así, la empatía que podría llegar a generar una escena como esta tiende a anularse

rápidamente ante el conocimiento que tenemos del protagonista y de nuestra historia.

148 Víctor Bugge, “En la Casa Rosada, el tiempo se hace cargo de las imágenes”, entrevistado por Marta Molina, Revista Teína, n°12, junio-agosto de 2006. Disponible en http://www.revistateina.es/teina/web/teina12/imagenes/imag1imp.htm. Consultado el 11 de mayo de 2011.

Page 107: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

107

6.2 Fotografía 2: Jorge Rafael Videla II

a. Nivel contextual

Título: “Saliendo de la Casa de Gobierno por Balcarce 50” o “La nena de la foto”

Fecha: 1978

Aquella tarde, Videla salía para participar del acto de inauguración de un ingreso

al museo de la Casa Rosada, cuando repentinamente una niña se cruzó en su camino.

En ese instante Bugge disparó. Así, sin quererlo, el fotógrafo contribuyó con la

propaganda de la dictadura militar al crear una imagen que los medios afines al golpe

de Estado pronto usarían para mostrar el costado supuestamente cálido y paternal del

dictador.

En 1978 la Argentina fue sede del Mundial de fútbol, que fue utilizado por el

Gobierno militar como un instrumento de propaganda para distraer a la población y

fomentar un falso sentimiento de unión entre los ciudadanos. Mientras muchos

argentinos festejaban los goles de la Selección, otros tantos eran víctimas de los

secuestros y torturas de la dictadura. Así, la pasión que despierta el fútbol en nuestro

país fue la pieza clave para que los militares pudieran transmitir el mensaje que les

convenía y generar mayor consenso en torno a su proyecto. Pero si bien en la Argentina

muchos compraron esto, en el mundo la jugada había quedado al descubierto.

Ese mismo año, Videla se reunió con Augusto Pinochet en Mendoza para

negociar un entendimiento en el conflicto por el canal de Beagle. Ambos permanecieron

varias horas reunidos y un mes después repitieron el encuentro en Chile, pero las

conversaciones fracasaron y no se llegó a un acuerdo.

b. Nivel morfológico

b.1 Escala

Es un plano conjunto en el que participa Videla, la niña y otro militar que observa

la situación. El encuadre escogido permite identificar algunos detalles del portal de la

Casa Rosada, pero con una vista estrecha que omite información de los laterales. Los

sujetos fotográficos aparecen de cuerpo entero, lo que permite distinguir casi toda su

gestualidad.

b.2 Nitidez y grano

Aunque se puede reconocer el grano en la imagen, su visibilidad es moderada.

Esto produce un efecto de realidad que nos garantiza la autenticidad de la toma y

Page 108: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

108

supone el uso de una película de sensibilidad media, de acuerdo a las condiciones de

luz del lugar.

b.3 Iluminación

La iluminación es natural y difusa, es decir, sin fuertes contrastes. Esta puede

haberse complementado con un flash para mejorar la visibilidad de los sujetos

fotográficos.

No se detectan zonas muy oscuras en las que la imagen pierda detalle.

b.4 Película blanco y negro/color

Para realizar esta fotografía se usó una película en blanco y negro que nos

retrotrae a ese momento particular de la historia argentina y, al mismo tiempo, remarca

la naturaleza conceptual de la imagen. De hecho, la foto encierra distintas

significaciones; por un lado, representa la lectura que trataron de imponer los defensores

del golpe de Estado sobre el supuesto costado cálido del dictador, lo que –al menos

inicialmente– la transformó en una pieza más de la propaganda militar y, por otra parte,

simboliza el cinismo y el horror de la dictadura. En relación con esto último, vale destacar

que mientras Videla se mostraba cariñoso con la niña del retrato, muchos otros menores

eran secuestrados y apartados de sus padres por el Gobierno de facto.

c. Nivel compositivo

c.1 Perspectiva

Se observa una perspectiva por superposición en la que los sujetos fotográficos

se tapan entre sí y generan una impresión de profundidad. Por lo tanto, interpretamos

que la niña se encuentra en un plano más próximo que el resto; le sigue Videla; y por

último, el otro militar.

c.2 Profundidad de campo

Aunque es un plano bastante cerrado, la profundidad de campo de la imagen

permite conocer ciertas características de lo que rodea a los sujetos fotográficos. Lo

más probable es que Bugge haya utilizado un número f alto para realizar esta toma.

c.3 Pose y actitud de los personajes

Videla está de pie, inclinado hacia adelante, donde permanece la niña, a quien

toma de las mejillas, en un gesto tierno y paternal. Sin embargo, el tiempo le dio a esta

imagen una segunda lectura, que convierte a la escena en una provocación ante la dura

realidad que por aquel entonces les tocaba vivir a muchas familias argentinas. Así, la

Page 109: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

109

representación visual encierra una ironía: la imagen supuestamente cálida y simpática

resultó ser una postal cifrada del horror de aquellos días.

Con respecto a la actitud corporal de los sujetos fotográficos, Videla está

sonriendo, mientras que la niña mira a cámara con una expresión seria e interpela al

espectador. Parece que acaba de girar y nos observa, como si quisiera decirnos algo.

Por su parte, el otro militar que aparece en la imagen mira la escena unos pasos

más atrás, con un semblante severo.

La fotografía captó una situación aparentemente espontánea, aunque no

podemos asegurar que Videla no haya manipulado en absoluto su apariencia ante la

cámara para generar una impresión determinada.

c.4 Encuadre y Campo/fuera de campo

Los sujetos fotográficos aparecen de cuerpo entero, lo que nos proporciona

abundante información sobre su actitud corporal. No obstante, solo podemos ver una

pequeña porción de la Casa Rosada. El fuera de campo contiguo comprende también a

la madre de la niña y al cerco de seguridad, entre otros elementos y personajes que,

según Bugge, estaban allí en el momento de la toma. Además, el espectador es

interpelado por la mirada de la niña, que interactúa con el fuera de campo y lo convierte

así en un elemento generador de tensión.

c.5 Instantaneidad

Videla no acostumbraba salir por la puerta principal de la Casa Rosada, pero

aquella tarde, mientras caminaba en dirección a la calle Balcarce, se cruzó con una niña

que había quedado dentro del cerco de seguridad. Bugge vio lo que estaba ocurriendo

y no lo dudó, registró la escena. Enseguida supo que estaba generando una secuencia

fotográfica fuera de lo común.

En principio creemos que ambos protagonistas fueron sorprendidos por el

fotógrafo y que no adoptaron una pose consciente frente a la cámara; pero la actitud de

Videla y el uso que después hicieron los militares de esta imagen pueden despertar

algunas suspicacias: ¿fue totalmente espontáneo o aprovechó la situación?

c.6 Secuencialidad

Si bien aquí analizamos esta fotografía de manera aislada, ella forma parte de

una secuencia fotográfica en la que puede observarse el recorrido que hace Videla hasta

alcanzar a la niña y las distintas posturas que van adoptando los protagonistas en ese

Page 110: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

110

lapso. De este modo, el movimiento que posibilita el encuentro entre ambos se

descompone en distintas imágenes que revelan nuevos gestos y expresiones.

d. Nivel enunciativo

d.1 Punto de vista

El ángulo de visión es normal, lo que transmite objetividad y realismo. En efecto,

el fotógrafo no tuvo oportunidad de planificar demasiado la toma, ya que él mismo fue

sorprendido por la situación. Según relata Bugge, obturó desde un lugar en el que logró

colocarse rápidamente para no perder la oportunidad del disparo.

Por otro lado, la interpelación directa de la niña al espectador evidencia la

presencia del fotógrafo en el fuera de campo.

d.2 Marcas textuales

La foto no fue premeditada y Bugge no buscó darle el sentido que luego le darían

los militares; para él, que en aquel entonces no conocía lo que estaba pasando, era tan

solo una imagen “… interesante, descontracturada”149. Así, lograba una vez más mostrar

una cara diferente del poder: Videla estaba sin uniforme y había tomado un camino

distinto para salir de la Casa de Gobierno, cuando apareció la niña. Pero los militares

utilizaron la fotografía para hablar del supuesto cariño del dictador por los chicos y

difundir un mensaje conveniente a la dictadura. Sin embargo, el tiempo se haría cargo

de la imagen.

d.3 Miradas de los personajes

Videla mira a la niña y el militar que se encuentra detrás de él observa la

situación, ajeno a la misma. Por su parte, ella mira hacia la cámara en una interpelación

directa al espectador que, al mismo tiempo, pone de manifiesto la presencia del

fotógrafo en el espacio no visible.

d.4 Enunciación

La fotografía se concibió como una oportunidad para mostrar algo diferente y

espontáneo pero, sin saberlo, Bugge generó una imagen que, con el correr del tiempo,

se transformaría en un símbolo del cinismo y el horror de la época. En este sentido, si

bien la estrategia de enunciación está más cerca de la metonimia, con los años, la

representación visual devino en metáfora.

149 Diego Schurman, “La nena de la foto”, Página 12, 28 de marzo de 2004. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-33341-2004-03-28.html. Consultado el 7 de marzo de 2016.

Page 111: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

111

Por otro lado, a pesar de que la imagen podría en principio producir una

identificación en el observador, –y eso es lo que pretendieron los militares cuando la

usaron en beneficio propio–, las particularidades del protagonista y todo lo que se

conoció luego sobre el secuestro de niños durante esos años, favorecen una reacción

contraria, más próxima al distanciamiento e incluso, al rechazo.

e. Interpretación global del texto fotográfico

El tiempo se encargó de que esta imagen tuviera diferentes lecturas. En el

momento en que se realizó la fotografía, mucha gente, incluido el propio Bugge, no sabía

lo que realmente estaba ocurriendo: el secuestro de personas, como así también de sus

bebés, las torturas y las múltiples violaciones a los derechos humanos ejercidas por la

dictadura contra el pueblo argentino. Por eso, la utilización que los militares y los medios

afines al golpe hicieron de esta fotografía en muchos casos resultó efectiva y, así, una

parte de la sociedad creyó descubrir con ella una nueva faceta de Videla, la del hombre

cálido y cariñoso con los niños.

No obstante, cuando los hechos salieron a la luz y el grueso de la sociedad

conoció los delitos y vejaciones cometidos por el Gobierno de facto, la misma imagen

se transformó en un símbolo del terrorismo de Estado. Así, se da una fuerte oposición

al interior de esta representación visual, que marca un contrapunto entre la significación

que convenientemente quisieron darle en ese entonces y su auténtico sentido.

6.3 Fotografía 3: Roberto Eduardo Viola

a. Nivel contextual

Título: “Ingreso a Casa de Gobierno por explanada de la calle Rivadavia”

Fecha: marzo de 1981

A Videla lo sucedió Roberto Eduardo Viola como presidente de facto. Esta foto

retrata un traspaso de mando que se dio en soledad, entre militares, y sin participación

popular.

Hacia 1980 el Gobierno conducido por Videla estaba debilitado. Las denuncias

sobre miles de desapariciones, torturas y asesinatos habían trascendido fuera del país

y la presión de organismos internacionales como la ONU, la OEA y Amnistía

Internacional se sumaba al descontento social.

En el inicio de la nueva década, el plan económico del ministro José Martínez de

Hoz comienza a mostrar sus primeros signos de fracaso, lo que acelera la salida de

Videla, que consigue imponer en la Junta de Comandantes a Viola como su sucesor.

Page 112: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

112

Pero esto solo fue posible gracias a una ardua negociación que ya adelantaba serias

dificultades para el nuevo presidente.

Recién a fines del mandato de Videla, y con una crisis económica en marcha,

comenzaron a escucharse las voces de protesta.

b. Nivel morfológico

b.1 Escala

Es un plano general que incluye a las figuras completas de Viola y de los demás

militares que lo acompañan y que, al mismo tiempo, brinda una visión amplia del lugar

y la situación. Esto permite reconocer algunos edificios de la zona, como el ex Palacio

de Correos, y nos informa sobre la total ausencia de la ciudadanía.

La imagen suscita un distanciamiento en el espectador y tiene un carácter más

bien protocolar.

b.2 Nitidez y grano

La foto tiene varias zonas que no se ven nítidas, probablemente por el

movimiento de los sujetos fotográficos y las condiciones de luz dadas en el momento en

que fue realizada la toma. Las características de la imagen nos permiten inferir que el

fotógrafo empleó una película rápida, lo que le proporcionó mayor grano.

b.3 Iluminación

Predomina la luz artificial que aporta el flash de la cámara junto con la de los

faroles y otros elementos que componen la luz ambiente en la explanada de la Casa de

Gobierno.

El flash ilumina de frente a Viola y a los militares que están junto a él,

destacándolos del resto.

b.4 Película blanco y negro/color

Se empleó una película en blanco y negro que actúa como marca enunciativa de

la verdad histórica y, a su vez, realza la sensación de soledad que se desprende de la

fotografía. En efecto, la transición entre Videla y Viola no contó con participación popular

y esa ausencia de ciudadanos se ve reflejada en la imagen. Así, el monocromatismo

funciona como un elemento expresivo que revela el verdadero significado de la

representación visual.

c. Nivel compositivo

Page 113: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

113

c.1 Perspectiva

La superposición de los sujetos fotográficos brinda información sobre las

distancias: Viola se encuentra más próximo que los demás militares y entre ellos

también es posible identificar quiénes llegan antes y quiénes son los últimos. No

obstante, la borrosidad que presenta la imagen hace que esta se vea bastante plana.

c.2 Profundidad de campo

La falta de nitidez del fondo produce un achatamiento de la foto e indica que se

empleó un diafragma abierto para realizar la toma. Sin embargo, a pesar de estas

particularidades, la representación visual proporciona información significativa sobre el

lugar en el que se desarrolla la acción y evidencia la ausencia de la ciudadanía en las

calles.

c.3 Pose y actitud de los personajes

Viola sube las escalares que lo conducirán al interior de la Casa Rosada, mira

hacia su izquierda con expresión seria y evita la cámara. Su actitud y toda la situación

provocan un alejamiento en el espectador de la imagen. En efecto, se trata de un acto

protocolar del que solo participan militares. La fotografía retrató una escena fría y

solemne en la que los protagonistas podrían haber manipulado su apariencia para la

toma.

c.4 Encuadre y Campo/fuera de campo

El encuadre elegido permite ver a los personajes de cuerpo entero al mismo

tiempo que ofrece información sobre el ambiente y la situación. En este caso, el fuera

de campo podría arrojar preguntas como: ¿qué mira Viola?, ¿quiénes lo esperan?

c.5 Instantaneidad

Se trata de un acto protocolar, de modo que era esperable la presencia de la

cámara. Por lo tanto, los personajes podrían haber adoptado una pose consciente para

la foto.

La instantánea capturó y detuvo el movimiento de los sujetos fotográficos

subiendo por la escalera que, de esta forma, se descompuso en nuevas posturas, como

las que vemos en la imagen.

d. Nivel enunciativo

d.1 Punto de vista

Page 114: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

114

El ángulo de toma es normal, lo que le aporta una impresión de objetividad y

realismo a la imagen. A pesar de que el protagonista de la escena no interpela

directamente al espectador, uno de los granaderos que está detrás de él sí mira en

dirección a la cámara y pone en evidencia la presencia de Bugge.

d.2 Marcas textuales

Nuevamente, el fotógrafo nos muestra la soledad del poder, esta vez haciendo

énfasis en su falta de legitimidad, que se manifiesta en la ausencia de ciudadanía. La

asunción de Viola no es más que un acto protocolar, entre militares, sin participación

popular.

d.3 Miradas de los personajes

Viola puede estar observando al granadero que tiene enfrente como alguna otra

situación o personaje que se encuentre más allá, en el espacio no visible. En este

sentido, su mirada oculta la presencia del fotógrafo; en tanto que uno de los personajes

que lo acompañan, sí interpela al observador.

d.4 Enunciación

La estrategia de enunciación es principalmente metonímica: hay una pretensión

de realismo en el marco de un acto oficial que Bugge debía cubrir. Pero además, vuelve

a aparecer la soledad del poder, en este caso ligada a la falta de legitimidad del Gobierno

entrante. Esto le aporta el elemento simbólico a la representación visual, que no se

conforma con ser tan solo un retrato protocolar.

e. Interpretación global del texto fotográfico

Como destaca Bugge, los años y la democracia hicieron de esta foto una imagen

insólita, en la medida en que muestra una transmisión de mando muy diferente a las

que se dieron desde Alfonsín en adelante, con miles de personas en las calles

acompañando al nuevo jefe de Estado.

Al igual que en otros tantos retratos de su autoría, el fotógrafo plasma aquí la

soledad del poder, que se expresa en todos los espacios vacíos que conforman la

representación visual y le dan sentido. De este modo, Bugge elige mostrar el cambio de

mando haciendo énfasis en lo que no está, en la ausencia del pueblo en una situación

que, por el contrario, debería tenerlo como protagonista.

6.4 Fotografía 4: Roberto Eduardo Viola II

a. Nivel contextual

Page 115: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

115

Título: sin título

Fecha: fines de 1981

Esta fotografía fue realizada en la puerta de la casa de Viola, cuando salía del

lugar con sus custodios. En ese momento había trascendido que estaba enfrentado con

Galtieri y que este pretendía sucederlo o incluso desplazarlo. Así comenzaron a correr

los rumores sobre la posible renuncia del entonces presidente de facto. Luego de varias

semanas de incertidumbre, presionado por la Junta Militar que alegaba “razones de

salud”, y en medio de una fuerte puja de poder, el 11 de diciembre de ese mismo año,

Viola fue obligado a dejar el cargo.

b. Nivel morfológico

b.1 Escala

Este plano general muestra a Viola y sus custodios de cuerpo entero, mientras

que también proporciona información acercar del lugar en el que se desarrolla la acción.

De esta manera, es posible reconocer como escenario a una calle porteña, no muy

transitada, al menos en ese momento particular. Además, se incluye el auto al que está

por subirse el ex presidente de facto.

El plano comprende, asimismo, a un cuarto personaje, probablemente otro

custodio, en el lateral derecho de la imagen. Este no se distingue a simple vista porque

la mitad de su figura, especialmente su rostro, se encuentra en sombras. La foto provoca

distanciamiento en el espectador, como así también, cierta intriga y curiosidad por la

singular actitud de los sujetos fotográficos.

b.2 Nitidez y grano

La imagen se ve nítida y el grano es suave. Es probable que las condiciones de

luz al momento de realizar la toma y la película empleada hayan determinado este

resultado.

b.3 Iluminación

Predomina la luz natural. Una parte de la imagen presenta una iluminación en

clave alta, mientras que otra se encuentra en sombras. Viola está saliendo de la parte

más oscura, pero podemos ver claramente la expresión de su rostro; mientras que otro

personaje se encuentra casi completamente ensombrecido. Esta imposibilidad de ver

bien al cuarto hombre produce una inquietud e incertidumbre que le agrega misterio a

la imagen.

Page 116: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

116

En términos generales, podemos decir que hay un fuerte contraste de luces, en

el que conviven tonos blancos con negros pronunciados.

b.4 Película blanco y negro/color

La fotografía nos convierte en testigos de una situación que aparentemente no

estaba preparada para la cámara. El blanco y negro invita a la reflexión sobre esta

escena inquietante, que parece sacada de una clásica película de gangsters y, al mismo

tiempo, remarca su valor histórico.

c. Nivel compositivo

c.1 Perspectiva

La perspectiva es de tipo lineal, ya que se pueden observar líneas paralelas –las

calles y edificios– que parecen converger en un “punto de fuga”. Así, se genera una

sensación de profundidad que favorece la impresión de realidad. Posiblemente el

fotógrafo haya empleado un objetivo gran angular que produjo una buena profundidad

de campo y mayor perspectiva.

c.2 Profundidad de campo

La profundidad de campo que posee la foto permite distinguir algunas

edificaciones, carteles y comercios ubicados más allá de la escena principal. También

aparecen otras personas y un camión a lo lejos. Un lente de distancia focal corta, junto

con un diafragma cerrado, podrían haber provocado este resultado.

c.3 Pose y actitud de los personajes

Viola camina hacia el auto estacionado y gira para mirar a la cámara,

interpelando al espectador. La expresión de su rostro y la rigidez de su cuerpo

comunican incomodidad, quizás disgusto; seguramente no esperaba –ni deseaba– que

le sacaran esta foto. A su derecha, hay otro personaje que también pone en evidencia

al fotógrafo con su mirada. En este caso, no llegamos a ver claramente su expresión

porque se encuentra muy oscurecido. Hay además otros dos hombres, que están

completamente de espaldas y bien cerca del vehículo, aguardando el ingreso de Viola.

Toda la escena nos habla de un momento de tensión marcado por las

suspicacias. Somos, junto con Bugge, testigos de una situación que parece esconder

algo, y nuestra mirada no es bienvenida.

c.4 Encuadre y Campo/fuera de campo

Page 117: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

117

El encuadre elegido permite ver a todos los personajes de cuerpo entero y parte

del auto que espera a Viola. También ofrece información sobre el lugar en el que ocurre

la acción: una calle céntrica de Buenos Aires, con comercios y edificios, pero poca

gente.

La mirada del protagonista se dirige hacia el fuera de campo, concretamente

hacia el fotógrafo. De esta forma, nos interpela y establece un diálogo con la zona no

visible, que le imprime tensión a la imagen.

c.5 Instantaneidad

Viola protagoniza una escena que se presenta enigmática en momentos de gran

incertidumbre para el país debido a los fuertes rumores sobre su renuncia y el

enfrentamiento que mantenía con un sector de las Fuerzas Armadas. El ex presidente

de facto mira a cámara con desconfianza, molesto, y es entonces cuando Bugge

dispara. Así, el fotógrafo captó su espontánea actitud y congeló un instante significativo

en una imagen que retrata la intriga y el secretismo imperante en el seno del poder por

aquellos días.

Como suele ocurrir en la fotografía callejera, los personajes fueron

sorprendidos por la cámara, y su movimiento se detuvo en distintas poses, no

efectuadas conscientemente.

d. Nivel enunciativo

d.1 Punto de vista

Esta foto fue tomada a la altura de los ojos de los sujetos fotográficos, lo que

remarca la pretensión de realismo de la representación visual.

La mirada de Viola revela la presencia de Bugge en el espacio no visible y pone

en relación el campo con el fuera de campo; es decir, evidencia su contigüidad y su

valor significante.

d.2 Marcas textuales

Bugge capturó el hermetismo que se vivía en el Gobierno por aquel entonces.

La actitud de Viola en el instante del disparo es la de alguien incómodo y desconfiado,

quizás era la misma desconfianza que sentía por quienes lo rodeaban, aquellos que

terminaron obligándolo a renunciar. En efecto, la toma parece extraída de una película

de acción y suspenso. Tal vez algo de ese dramatismo le quiso imprimir el fotógrafo al

retrato.

Page 118: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

118

d.3 Miradas de los personajes

El protagonista de la foto mira a cámara con cierto malestar y aparente

desconfianza, a su derecha otro personaje nos interpela desde las sombras, mientras

que los custodios restantes están completamente de espaldas al espectador.

Las miradas de Viola y el hombre que está a su lado ponen de relieve la

presencia de Bugge y desafían al observador.

d.4 Enunciación

La estrategia de enunciación en este caso está más próxima a la metonimia, ya

que hay una relación de contigüidad entre los signos fotográficos y su referente. Sin

embargo, si bien hay una pretensión de realismo, esto se contrapone con el hecho de

que dos personajes están mirando hacia la cámara, lo que subraya el carácter artificial

de la imagen porque revela la presencia del fotógrafo y, al mismo tiempo, genera

distanciamiento en el espectador. Además, el retrato escenifica el estado de ánimo y la

situación política de Viola, lo que le aporta un componente simbólico a la representación

visual.

e. Interpretación global del texto fotográfico

Ese día de 1981 Viola salía de su casa cuando fue sorprendido por la cámara de

Bugge. El malestar en su mirada habla de su incomodidad, no solo con la foto tomada

de improviso, sino también con el escenario político que le tocaba protagonizar, marcado

por los cuestionamientos a su Gobierno y los crecientes rumores sobre su renuncia.

El fotógrafo retrata esta situación, en la que determinados elementos funcionan

como pistas de interpretación: la actitud suspicaz, el sujeto entre las sombras, otros dos

de espaldas, las calles poco transitadas. Viola quedó aislado y estos son los momentos

previos al desenlace tan anunciado; mientras que la inquietante imagen nos hace sentir

intrusos y, desde ese lugar, nos interpela.

6.5 Fotografía 5: Leopoldo Fortunato Galtieri

a. Nivel contextual

Título: sin título o “El centinela hará fuego”

Fecha: previo a la guerra de Malvinas, comienzos de 1982

A principios de 1982 las voces de protesta en contra de la dictadura habían

adquirido una magnitud considerable. En este contexto, y animado por los nuevos

vínculos con Estados Unidos, el Gobierno de Galtieri concibió el plan de ocupar las islas

Page 119: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

119

Malvinas como una forma de resolver las diferentes dificultades que estaba

atravesando. Creían que podía ser una buena oportunidad para unificar a las Fuerzas

Armadas y recuperar legitimidad de parte de una sociedad que ya se manifestaba

abiertamente disconforme.

Esta imagen retrata al ex presidente de facto a su llegada a la Catedral Castrense

Stella Maris, en el barrio porteño de Retiro, para participar de una misa.

b. Nivel morfológico

b.1 Escala

Este plano general muestra a los sujetos fotográficos de cuerpo entero y abarca

una vista amplia del lugar en el que se desarrolla la acción: cerca del puerto de Buenos

Aires, más concretamente, sobre la calle Comodoro Py, en Retiro.

Por otra parte, en primer plano se observa un llamativo cartel que define el

sentido de la imagen y se constituye en un elemento clave de la representación visual;

ya que si no estuviera presente, la lectura que haríamos de la foto sería diferente.

b.2 Nitidez y grano

La presencia de grano, bastante visible, remarca la naturaleza artificial de la

imagen y contribuye a generar distanciamiento en el espectador.

b.3 Iluminación

Predomina la luz natural, que quizás fue complementada con un flash para

mejorar la visibilidad de los sujetos fotográficos. La iluminación es difusa, es decir, no

hay fuertes contrastes entre luces y sombras.

b.4 Película blanco y negro/color

El blanco y negro remarca el valor de verdad histórica de la imagen, en otras

palabras, certifica que lo que vemos en ella ocurrió tal como aparece allí. Además, el

monocromatismo invita a la reflexión y plantea la pregunta por el mensaje que subyace

a la representación fotográfica: ¿cómo se relaciona el cartel “Zona Militar” con la figura

de Galtieri?

c. Nivel compositivo

c.1 Perspectiva

Se da una perspectiva por superposición y tamaño. En relación con lo primero,

Galtieri cubre parcialmente al oficial que lo sigue, lo que nos hace saber que está en un

Page 120: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

120

plano más cercano que él. Por su parte, los granaderos tapan algunos autos del fondo.

Esta información que recibimos sobre las distancias nos produce una sensación de

profundidad. Con respecto a la perspectiva por tamaño, el cartel “Zona Militar” se ve

más grande que los sujetos fotográficos, lo que indica su mayor proximidad.

c.2 Profundidad de campo

La profundidad de campo nos permite apreciar varios elementos del fondo y, de

esta forma, proporciona información sobre el ambiente en el que tiene lugar la acción.

La amplitud de la toma y la nitidez del fondo suponen la utilización de un objetivo gran

angular y un número f alto.

c.3 Pose y actitud de los personajes

Galtieri camina y mira en dirección a la cámara. El rostro del ex presidente de

facto transmite cierta incomodidad o molestia: tiene los labios apretados y los ojos

entornados. Su actitud expresa poca integración con el entorno y desafía al espectador.

Es posible que no esté posando para la foto y que su gestualidad sea espontánea,

mientras realiza el recorrido que pronto lo colocará en la mira del centinela.

El oficial del Regimiento de Patricios camina detrás de Galtieri y en la misma

dirección que él. Más allá, completan la imagen los granaderos formados sobre la calle,

que observan la acción principal.

La escena tiene un cariz irónico en clave humorística, pues el centinela, que

debería velar por la seguridad Galtieri y los suyos, se percibe, en cambio, como una

amenaza que le imprime tensión a la imagen: hay un peligro inminente.

c.4 Encuadre y Campo/fuera de campo

El encuadre escogido por el fotógrafo permite ver a los personajes de cuerpo

entero y omite una parte de la formación de granaderos, que queda en el fuera de

campo. En esta zona también se encuentra la iglesia a la que se dirigía el ex presidente

cuando se realizó la toma.

La mirada de Galtieri pone de manifiesto la presencia de Bugge en el espacio no

visible y subraya el valor significante de este último.

c.5 Instantaneidad

Suponemos que Galtieri no está posando para la foto y que su gestualidad es

espontánea.

Page 121: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

121

La instantánea congeló el movimiento del protagonista, mientras este caminaba

hacia la cámara, y la oportunidad del disparo se dio cuando quedó próximo a un cartel

con un soldado que parece estar apuntándole a él y al resto de los militares allí

presentes.

d. Nivel enunciativo

d.1 Punto de vista

La fotografía fue tomada a la altura de los ojos de los sujetos fotográficos y de

forma frontal al protagonista. En principio, esto podría relacionarse con la intención de

trasmitir la mayor objetividad posible; sin embargo, la representación visual contiene

determinadas marcas de enunciación que sugieren un mensaje latente en el marco de

una estrategia de complicidad con el observador.

d.2 Marcas textuales

El arribo de Galtieri a la catedral Stella Maris de Retiro se podría haber mostrado

de múltiples maneras. Ahora bien, la relación que se establece entre la figura del ex

presidente y el cartel, gracias a este particular encuadre y a la composición fotográfica

en general, revela la presencia de Bugge en la imagen y es su marca textual.

d.3 Miradas de los personajes

Galtieri mira hacia la cámara, interpelando al espectador, con una actitud

desafiante. Esto remarca el carácter artificial de la imagen, ya que pone de manifiesto

la presencia del fotógrafo y, además, genera distanciamiento en el lector.

El oficial del Regimiento de Patricios también camina hacia el lente, pero su

mirada no es completamente frontal. Por su parte, los granaderos observan la acción

principal que protagonizan los otros dos.

d.4 Enunciación

La estrategia de enunciación se corresponde con la metáfora. El fotógrafo traza

una relación entre Galtieri y el cartel militar, y sus significaciones específicas. Este último

no tendría mayor relevancia en otro contexto, pero aquí le da un sentido particular a la

imagen. Así, el cartel se convierte en un elemento clave e incluso el propio Bugge lo

destaca en el título alternativo que le da a la foto, como si se tratara del verdadero

protagonista de la escena: “El centinela hará fuego”.

Asimismo, la ironía y el humor se hacen presentes en esta representación visual

y son los medios para establecer una estrategia de complicidad fotógrafo-lector.

Page 122: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

122

e. Interpretación global del texto fotográfico

Puesto que la relación entre el signo fotográfico y el referente es libre, pueden

darse aquí múltiples lecturas, pero seguramente en todas ellas estará presente la idea

de un peligro inminente. “La asociación existe, es una realidad, pero si yo cuento la

foto... La foto está para que vos la mires y pienses lo que quieras”150, sostiene Bugge.

De esta forma se construye una suerte de paradoja al interior del retrato, ya que

el centinela, que debería cuidar al presidente, se percibe, por el contrario, como una

amenaza: en cualquier momento el soldado puede disparar. ¿Acaso hay un enemigo

encubierto?

6.6 Fotografía 6: Leopoldo Fortunato Galtieri II

a. Nivel contextual

Título: “El general Galtieri al regreso de su visita a las islas Malvinas”

Fecha: abril de 1982

El 2 de abril de 1982 las Fuerzas Armadas argentinas habían desembarcado en

las Malvinas. La ocupación despertó el apoyo de gran parte de la sociedad, que volvió

a llenar la Plaza de Mayo. Esta foto fue tomada con el conflicto ya avanzado en una

oportunidad en que Galtieri volvía de visitar las islas y se encontraba en el sector militar

del aeroparque de Buenos Aires.

El Gobierno militar confiaba en la vía de la negociación y en la posibilidad de

acercar a la Argentina a las grandes potencias a partir de los nuevos vínculos con

Estados Unidos. Sin embargo, la reacción inglesa fue más dura que lo esperado y la

administración de Reagan, que primero había intentado encontrar una salida negociada,

terminó abandonando la mediación y dándole su apoyo a Gran Bretaña.

b. Nivel morfológico

b.1 Escala

Los personajes fueron retratados a la altura de la cadera (plano medio), lo que

permite reconocer el arma de uno de ellos en primer plano. Los sujetos fotográficos son

cinco y cubren casi todo el encuadre; esto favorece una aproximación emotiva, pero

limita considerablemente la información sobre el lugar en el que se desarrolla la acción.

150 Víctor Bugge, El fotógrafo de los presidentes argentinos, entrevistado por Agustina Cavaliere, Buenos Aires, 1° de abril de 2014. Entrevista personal.

Page 123: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

123

De todos los retratados solo podemos ver el rostro completo de Galtieri, centro de la

escena, ya que dos se encuentran de espaldas y los otros dos están de perfil.

b.2 Nitidez y grano

El grano en esta fotografía es medianamente visible y la imagen es bastante

nítida. Esta característica refuerza el efecto de realismo de la representación visual, lo

que motiva los procesos de identificación en el observador.

b.3 Iluminación

Se trata de un tipo de iluminación artificial, ya que la foto fue realizada en

interiores, y se combinó el flash con la luz ambiente. Hay contraste de luces, con

presencia de tonos negros y zonas bastante más claras. En relación con esto, mientras

que los sujetos fotográficos se encuentran bien iluminados, el fondo está oscuro, lo que

no permite distinguir claramente las características del lugar en el que ocurre la acción

y le aporta intriga a la imagen.

b.4 Película blanco y negro/color

Se empleó una película en blanco y negro que, una vez más, funciona como

marca enunciativa de la verdad histórica y da testimonio de un hecho que ocurrió en la

Argentina durante un momento crucial: la guerra de Malvinas. Además, el

monocromatismo promueve la reflexión sobre la situación retratada y la forma en que el

Gobierno militar engañó a la población para prolongar lo más posible el renovado

sentimiento patriótico del que pretendía sacar rédito.

c. Nivel compositivo

c.1 Perspectiva

Se da una perspectiva por superposición en la que los diferentes sujetos

fotográficos se cubren parcialmente entre sí, permitiendo que el espectador identifique

quiénes están más próximos y quiénes están más alejados. La percepción de las

diferentes distancias produce una sensación de profundidad que refuerza el efecto de

realismo.

c.2 Profundidad de campo

En este caso no tenemos mucha información sobre el plano secundario. Si bien

es posible reconocer las figuras de dos personas en el fondo y se ven las paredes del

lugar en donde se desarrolla la acción, así como una lámpara en el techo; las

condiciones de luz y la particular composición de la fotografía le restan protagonismo al

Page 124: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

124

entorno. No obstante, llegamos a advertir ciertas características de los hombres que

pasan por detrás de los personajes principales.

c.3 Pose y actitud de los personajes

Dos de los sujetos fotográficos se encuentran de espaldas y otros dos, de perfil.

Estos cuatro rodean a Galtieri, que es el único personaje al que podemos verle el rostro

de forma completa.

El ex presidente de facto se encuentra cabizbajo, expresión que nos transmite

preocupación y abatimiento: al parecer no trae buenas noticias. Si ponemos en contexto

esta representación visual, Galtieri regresaba de las islas Malvinas, en plena guerra con

Gran Bretaña. Cuando salía del aeroparque, Bugge disparó y capturó el momento en el

que era interpelado por otros militares. En este sentido, la pose del entonces jefe de

Estado nos habla también de su relación con los demás sujetos fotográficos. Su

gestualidad es la de alguien que está siendo reprendido y muestra arrepentimiento: los

brazos extendidos hacia abajo, la cabeza inclinada en la misma dirección y los ojos

cerrados, evitando la mirada de sus interlocutores. Evidentemente algo no andaba bien

y el fotógrafo logró plasmarlo en esta imagen, donde el lenguaje corporal del

protagonista es fundamental para poder interpretar lo que estaba ocurriendo cuando se

realizó la toma, como así también, lo que estaba por venir.

c.4 Encuadre y Campo/fuera de campo

El encuadre de esta fotografía suprime información acerca del entorno, ya que

se circunscribe a las figuras de los militares, que colman casi la totalidad de la imagen.

Además, la composición visual obliga al observador a intuir la prolongación de los

sujetos fotografiados porque el plano se corta a la altura de sus caderas; pero al mismo

tiempo, destaca el arma que lleva uno de ellos en la cintura y guía nuestra atención

hacia el rostro de Galtieri.

c.5 Instantaneidad

La oportunidad del disparo se dio en momentos en que Galtieri adoptaba una

expresión preocupada mientras mantenía una conversación con otros militares. Así, el

fotógrafo construyó la imagen de un jefe de Estado, en apariencia abatido, que parece

estar dándoles explicaciones a los demás porque las noticias no son buenas.

Evidentemente, Bugge retrató al protagonista de forma desprevenida, lo que le impidió

a este poder posar conscientemente para la cámara y manipular su apariencia en la

foto.

Page 125: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

125

d. Nivel enunciativo

d.1 Punto de vista

La toma se realizó a la altura de los ojos de los sujetos fotográficos, pero el único

que se encuentra de frente al lente es Galtieri, quien se sitúa en el centro del encuadre.

Por su parte, el resto de los personajes está de perfil o de espaldas. Esto transmite

objetividad: vemos la escena como si fuéramos observadores camuflados. En otras

palabras, no hay una interpelación directa al espectador, lo que encubre la presencia de

Bugge y permite establecer una relación de complicidad con el fotógrafo.

d.2 Marcas textuales

Esta particular forma de retratar a Galtieri a su regreso de las islas Malvinas,

cabizbajo y en el centro de una ronda de militares que parece interpelarlo, nos muestra

a un presidente disminuido y apesadumbrado. La oportunidad del disparo, el punto de

vista y la composición de la imagen favorecen esta interpretación.

A contramano de lo que informaban los medios en ese entonces, aquí tenemos

un indicio de que las cosas no iban tan bien como se decía. Es llamativo que justamente

sea el fotógrafo oficial de la Casa Rosada el que se aparte del discurso dominante, lo

que a su vez se constituye en la marca textual de Bugge.

d.3 Miradas de los personajes

En esta imagen nadie mira directamente a la cámara, ya que la mayoría de los

sujetos fotográficos está de espaldas o de perfil, observando a Galtieri. Este, a su vez,

es el único que sí está de frente a nosotros, pero tiene los ojos cerrados, de modo que

tampoco interpela al lector. Así, la presencia del fotógrafo se mantiene oculta y la

representación visual consigue un mayor efecto de realismo.

d.4 Enunciación

La estrategia de enunciación es metonímica. Hay una pretensión de realismo

que nos coloca en el rol de testigos furtivos, lo que permite establecer un vínculo de

complicidad fotógrafo-espectador y, al mismo tiempo, propicia la identificación de este

último.

e. Interpretación global del texto fotográfico

Page 126: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

126

“La verdad es que yo fui una de las tantas personas que creyó lo que decían

sobre Malvinas”151, señala Bugge, quien pronto advirtió el ocultamiento de información

a partir de otra imagen que ofreció a los medios. Esta foto, por su parte, nos produce

inquietud y desconcierto. No sabemos de qué están hablando los personajes, pero la

composición visual y la actitud corporal de los retratados nos adelantan lo que está por

venir.

Paradójicamente, el fotógrafo del Gobierno se apartó del discurso oficial para

mostrar, sin saberlo, otra cara de la guerra. En efecto, el verdadero rostro del conflicto

resultó ser el de Galtieri en esta toma que, vista hoy, se presenta como un presagio del

inexorable desenlace que ya todos conocemos.

6.7 Fotografía 7: Leopoldo Fortunato Galtieri III

a. Nivel contextual

Título: “Último día en la Casa Rosada” o “A este sí que no lo cagaron”

Fecha: junio de 1982

Tras la rendición en Malvinas, el 15 de junio de 1982 se convocó a la ciudadanía

a la Plaza de Mayo, donde el presidente le hablaría a la población, lo que despertó el

rechazo de la Armada y la Fuerza Aérea. “Galtieri había resuelto hablar a los argentinos

desde el balcón de la Casa Rosada, quizá creyendo que conservaba algo del apoyo

popular de cuando había lanzado al país a la guerra”152. Finalmente, los incidentes que

se produjeron en la plaza frustraron la convocatoria y se decidió emitir el mensaje por

televisión esa misma noche.

En la madrugada del 17 de junio, el dictador fue obligado a dimitir por los mandos

del Ejército argentino, pero la renuncia recién se confirmaría oficialmente a la tarde y,

posteriormente, se designó como comandante en jefe al general Cristino Nicolaides.

Galtieri permaneció en su despacho hasta las 21 de ese día, donde “… hizo

cortas declaraciones, cuando se retiraba en dirección al Comando en Jefe del

Ejército…”153. Según Bugge, antes de abandonar el lugar, lo último que dijo, mientras

151 Víctor Bugge, El fotógrafo de los presidentes argentinos, entrevistado por Agustina Cavaliere, Buenos Aires, 1° de abril de 2014. Entrevista personal. 152 Graciela Mochkofsky, “Historia íntima de la caída de Galtieri”, La Nación, 16 de junio de 2002. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/397330-historia-intima-de-la-caida-de-galtieri. Consultado el 13 de marzo de 2016. 153 Clarín, “Renunció Galtieri tras un planteo del Ejército”, 18 de junio de 1982. Disponible en http://archivoteaydeportea.blogspot.com.ar/2010/06/dictadura-1976-1983_3437.html. Consultado el 13 de marzo de 2016.

Page 127: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

127

señalaba el cuadro de San Martín que se ve en la foto, fue: “A este sí que no lo

cagaron”154.

El 18 asumió el nuevo jefe del Ejército, en tanto que el ministro del Interior,

Alfredo Saint Jean, quedó interinamente a cargo de la presidencia, para ser

reemplazado, solo doce días después, por el general Reynaldo Bignone. La dictadura

ingresaba así en su fase final.

b. Nivel morfológico

b.1 Escala

Este plano general incluye a dos personajes. El protagonista es Galtieri, cuya

figura se corta aproximadamente a la altura de las rodillas por la superposición de un

escritorio; pero también hay un segundo personaje que permanece de pie, afuera de la

sala, y desde allí observa hacia el interior de esta.

El plano escogido por el fotógrafo nos da una idea general de cómo era el

despacho del dictador, sobre sus dimensiones, el mobiliario que lo componía y la

presencia del cuadro de San Martín al que se refirió Galtieri en esa ocasión.

b.2 Nitidez y grano

La imagen tiene un grano bastante visible, pero conserva nitidez. Esto puede

relacionarse con las condiciones de luz en el despacho y la elección de una película

rápida para realizar la toma.

b.3 Iluminación

Se trata de una toma en interiores, donde probablemente se combinó la luz del

ambiente –luz continua– con el flash de la cámara. A pesar de que la iluminación dentro

de la sala es mayormente pareja, se observa una sombra debajo del escritorio. Por otra

parte, el segundo personaje permanece en un sector contiguo y más oscuro.

b.4 Película blanco y negro/color

Bugge utilizó una película en blanco y negro para realizar este particular retrato

que comunica un hecho de la historia reciente con verosimilitud y ratifica que sucedió

tal como lo vemos en la imagen. Asimismo, la soledad del poder, en este caso la de un

Galtieri en retirada que se siente traicionado, vuelve a aparecer aquí de la mano del

monocromatismo.

154 “Lo Pasado Pensado - Víctor Bugge - 2007 (1 de 4)”, 27 de julio de 2013. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=TRQZa7SxOOY. Consultado el 9 de septiembre de 2017.

Page 128: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

128

c. Nivel compositivo

c.1 Perspectiva

Se da una perspectiva de tipo lineal en la que las líneas paralelas que forman los

lados del despacho parecen converger hacia la pared en donde se encuentra colgado

el cuadro de San Martín. Además, la superposición de elementos también ayuda a crear

una impresión de profundidad, es decir, da una idea sobre las diferentes distancias que

hay entre los objetos en escena y el punto desde donde se realizó la toma.

c.2 Profundidad de campo

La profundidad de campo permite distinguir con claridad los diferentes elementos

o sujetos fotográficos que aparecen en la imagen. Así, podemos ver nítidamente al

hombre que se encuentra en un plano más alejado, atravesando la puerta del despacho.

En consecuencia, este personaje, en principio secundario, adquiere cierta relevancia;

pues nos preguntamos quién es y por qué está ahí.

Es posible que el fotógrafo haya empleado un gran angular para realizar la toma,

lo que le habría permitido obtener un mayor ángulo de visión del lugar y, al mismo

tiempo, conseguir nitidez en la totalidad de la foto.

c.3 Pose y actitud de los personajes

Galtieri está de pie con la cabeza levemente inclinada hacia abajo y su mano

derecha levantada, en un gesto de disgusto; en tanto que su rostro también expresa

malestar o angustia. Como sabemos, el militar dejó su despacho en medio de quejas y

reproches por lo que consideró una traición, y en ese contexto es que se compara con

San Martín, aludiendo al cuadro allí presente. Se podría afirmar que el protagonista no

está posando conscientemente para la foto.

Por su parte, el otro personaje interpela al espectador con una actitud

misteriosa que le aporta tensión a la imagen.

c.4 Encuadre y Campo/fuera de campo

El encuadre escogido por Bugge permite tener una vista amplia del despacho

con los distintos objetos que se encontraban en su interior, como el cuadro de San

Martín, incluido en su totalidad. La elección del fotógrafo tiene un papel decisivo en el

significado de la imagen, ya que permite graficar la frase que pronunció Galtieri, en la

que se compara con el prócer. De este modo, la pintura colgada detrás del dictador

adquiere un rol clave y San Martín se convierte en un personaje más de la

representación visual.

Page 129: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

129

Asimismo, el encuadre incorpora en el espacio visible al otro hombre que espera

o simplemente observa la escena desde afuera. Este sujeto fotográfico genera algunos

interrogantes y propicia un clima inquietante.

Por último, la inclusión del escritorio deja ver también lo que parece ser un mapa

–¿de las islas Malvinas?–, una muestra quizás de la hazaña que imaginó Galtieri para

ganar popularidad, pero que, por el contrario y como manifiesta esta imagen, terminó

expulsándolo de la Casa Rosada.

c.5 Instantaneidad

La fotografía congeló el instante en el que Galtieri dejaba su cargo como

presidente, desde la intimidad del despacho que ocupaba. Este retrato expone la

disconformidad del militar con la situación e ilustra aquella frase de despedida, narrada

por Bugge, en la que se menciona a San Martín. El disparo se dio en el momento en

que el protagonista gesticulaba delante del cuadro del prócer. En relación con esto,

podemos suponer que se logró capturar su espontaneidad.

d. Nivel enunciativo

d.1 Punto de vista

El ángulo de toma es normal, lo que le da mayor objetividad y realismo a la

imagen. Por otro lado, el personaje que se encuentra fuera del despacho revela la

presencia del fotógrafo.

d.2 Marcas textuales

La oportunidad del disparo y el encuadre fueron decisiones fundamentales para

lograr una imagen que representara cabalmente la retirada de Galtieri descripta por

Bugge. La actitud que exhibe el militar y el vínculo que se puede trazar con el cuadro de

San Martín dan cuenta de ello. Además, la posibilidad que nos da el retrato de conocer,

desde adentro, cómo fueron los últimos minutos del dictador en la Casa Rosada, permite

identificar a Bugge como autor de la fotografía.

d.3 Miradas de los personajes

Si bien el protagonista no mira directamente a cámara, el otro sujeto sí lo hace,

desafiando al lector.

d.4 Enunciación

Podemos suponer que con esta fotografía Bugge tuvo la intención de retratar lo

más fielmente posible los últimos minutos de Galtieri en su despacho de la Casa

Page 130: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

130

Rosada. La estrategia de enunciación estaría entonces más próxima a la metonimia, es

decir, a una pretensión de realismo por parte del autor, que plasmó en la imagen el

malestar del militar mientras dejaba el lugar, y el inesperado protagonismo del ya citado

cuadro de San Martín.

e. Interpretación global del texto fotográfico

En este retrato, con el que Bugge cierra el capítulo sobre la presidencia de

Galtieri, el fotógrafo muestra el último acto de megalomanía del saliente jefe de Estado,

que es compararse con San Martín. Es el epílogo de las ambiciones frustradas del

dictador, del proceder de un hombre que hasta el final creyó ser más relevante para la

historia de su país de lo que realmente era. Por eso, Bugge se concentró especialmente

en el prócer, que observaba todo desde la pared y que, como un personaje más, se

convertía así en testigo de esa lamentable partida.

6.8 Fotografía 8: Reynaldo Bignone

a. Nivel contextual

Título: sin título o “Te estás ajustando los cinturones”

Fecha: 1982/83

Luego de la derrota en las islas Malvinas, la crisis del régimen militar se acentuó,

revelando una serie de problemas internos, que hasta ese entonces se habían podido

contener, así como la imposibilidad de recomponer la relación entre las tres Fuerzas

Armadas

Con Galtieri ya destituido, un grupo de cinco generales propuso al general José

Antonio Vaquero hacerse cargo de la jefatura de la fuerza, pero este no aceptó y en su

lugar lo hizo el general Cristino Nicolaides, que le seguía en antigüedad. Este a su vez

designó al general Reynaldo Bignone, quien finalmente asumió la presidencia el 1 de

julio de 1982.

El nuevo presidente de facto buscaría un mínimo consenso con las fuerzas

políticas para llevar adelante un programa de institucionalización. La intención era

negociar la salida electoral tomando los recaudos para que la retirada fuera lo más

ordenada posible.

De esta manera, la derrota en el Atlántico Sur descartó toda posible

continuidad del régimen militar y creó las condiciones propicias para el advenimiento

de la democracia.

Page 131: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

131

b. Nivel morfológico

b.1 Escala

En esta serie fotográfica vemos cuatro planos americanos, que proporcionan

abundante información sobre la gestualidad del protagonista, como así también, acerca

de la acción central, que se da a la altura de la cintura del mismo. Además, estamos lo

suficientemente cerca como para poder advertir las elocuentes variaciones en el rostro

de Bignone a través de las diferentes imágenes, lo que favorece una cierta aproximación

emotiva y, por lo tanto, la identificación del observador.

b.2 Nitidez y grano

La imagen presenta poco grano y en general se ve nítida. Sin embargo, en

algunas de las fotos de la serie las manos de Bignone están borrosas. Esta falta de

nitidez comunica el movimiento propio de la acción y refuerza la idea de dinamismo

presente en la toda la secuencia fotográfica.

Por otro lado, la escasa presencia de grano otorga verosimilitud a la

representación visual y potencia el efecto de realidad. Seguramente Bugge utilizó una

película lenta que le permitió obtener una fotografía con buena resolución.

b.3 Iluminación

Predomina la iluminación artificial, ya que la toma fue realizada en el interior de

un vehículo; por lo tanto, el fotógrafo debió utilizar un flash, que se puede haber

complementado con otra luz continua. Se observa un fuerte contraste entre los tonos

negros y los claros, con zonas de sombra que manifiestan pérdida de detalle.

b.4 Película blanco y negro/color

El blanco y negro respalda la idea del “esto fue así”, es decir, funciona como un

garante de la verdad histórica. Al mismo tiempo, nos hace reflexionar acerca del

auténtico significado de esta secuencia fotográfica, en la que se exhiben distintas poses

que subrayan el dinamismo de la acción. Pero, ¿es este el verdadero sentido de la

imagen o comunica algo más?, ¿cuál es el mensaje latente?

c. Nivel compositivo

c.1 Perspectiva

Se presenta una perspectiva de tipo lineal, en la que las líneas paralelas que

forman los respaldos, los asientos y el techo convergen hacia la ventana, donde se

Page 132: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

132

encuentra el “punto de fuga”. Esto produce una sensación de profundidad y, en

consecuencia, un mayor efecto de realismo.

c.2 Profundidad de campo

El ángulo de visión muestra líneas convergentes hacia el extremo derecho de la

fotografía, lo que produce una impresión de profundidad. Asimismo, la posibilidad de

distinguir con claridad aquello que se encuentra más allá del sujeto en primer plano –la

extensión de la fila de asientos y parte del paisaje que asoma por la ventana–, revela el

uso de un número f tendiendo a alto. De este modo, la profundidad de campo obtenida

permite que las imágenes tengan perspectiva y, por consiguiente, mayor verosimilitud.

c.3. Pose y actitud de los personajes

Cada foto de la serie muestra a Bignone en una pose diferente. Así, lo vemos

siempre sentado y con las piernas flexionadas, mirando para abajo o hacia el frente –

nunca en dirección a la cámara–, algo despeinado y con los labios más o menos

apretados, según la toma; eso sí, en todas las fotografías está batallando con el cinturón

de seguridad, acción en la que se concentra nuestra atención.

La gestualidad y la expresión del rostro del protagonista transmiten incomodidad,

apuro, indecisión, inseguridad: somos testigos de una situación en la que algo,

generalmente muy sencillo, parece presentar una complicación, y el resultado es una

serie de posturas no deliberadas.

Las imágenes intentaron captar la espontaneidad de los gestos, mientras el

personaje realizaba la maniobra de ajustarse el cinturón. El sujeto fotográfico no está

posando de forma consciente; por el contrario, asumimos que fue retratado de

improviso.

c.4 Encuadre y Campo/fuera de campo

A pesar de que el encuadre proporciona cierta información sobre el lugar en el

que se desarrolla la acción, la mayor parte del plano la ocupa la figura de Bignone y

nuestra atención se concentra en su gestualidad. No obstante, llegamos a ver la fila de

asientos contigua a la butaca del ex presidente de facto, una ventana en el fondo y,

parcialmente, a otro hombre que parece estar levantándose de su sitio.

Este encuadre corta aproximadamente a la altura de las rodillas del sujeto

fotográfico –plano americano–, de modo que una parte de su figura también queda en

el espacio no visible, al igual que el rostro de su acompañante y los demás pasajeros.

c.5 Instantaneidad

Page 133: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

133

Bugge fotografió a Bignone mientras este último ejecutaba una acción,

habitualmente muy sencilla, pero que al verla disgregada en la serie fotográfica

comunica significados nuevos. Así, la imagen retrata la espontaneidad del sujeto en

movimiento. En otras palabras, su gestualidad sugiere que no está posando de forma

consciente y, por lo tanto, que no manipuló su apariencia para la cámara.

c.6 Secuencialidad

Este tipo de representación visual, donde prima el dinamismo, nos obliga a hacer

una lectura de los signos a partir de la sucesión de imágenes, es decir, de la vinculación

de todas ellas, del tal forma que podemos reconstruir la acción ejecutada por el ex

presidente de facto: con cierta dificultad Bignone se ajusta el cinturón de seguridad,

corrobora que esté bien colocado y, una vez más, vuelve a mirar. Ciertamente, los

significados particulares que esto transmite, no serían los mismos si observáramos cada

una de las fotos por separado.

d. Nivel enunciativo

d.1 Punto de vista

La imagen fue tomada a la altura de los ojos del sujeto fotográfico, a quien vemos

en un perfil de ¾. No hay una interpelación directa al espectador, lo que remarca el

efecto de realidad y sitúa al lector en un rol de observador oculto. En consecuencia, este

establece una relación de complicidad confidente con el fotógrafo, en la que ambas

partes son testigos de la situación sin ser vistos.

d.2 Marcas textuales

En esta serie de imágenes Bugge retrata a quien él describe como “el último

elemento del Proceso”155, el militar que intentaría negociar la salida electoral y propiciar

las condiciones para una retirada sin mayores sobresaltos. Sin embargo, el camino se

perfilaba arduo y era de esperarse que no todo saliera como las Fuerzas Armadas

pretendían.

Con esta secuencia fotográfica Bugge compone una metáfora de la situación en

la que se encontraba Bignone y ofrece un retrato presidencial fuera de lo común, en el

que el humor y la ironía tienen un papel destacado.

d.3 Miradas de los personajes

155 Víctor Bugge, El fotógrafo de los presidentes argentinos, entrevistado por Agustina Cavaliere, Buenos Aires, 1° de abril de 2014. Entrevista personal.

Page 134: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

134

En ningún momento el protagonista mira hacia la cámara, lo que oculta la

presencia del fotógrafo y favorece la idea de un observador camuflado.

En tres de las cuatro imágenes, Bignone se mira a sí mismo, para ajustarse o

revisar el cinturón de seguridad, y solo en una de ellas tiene la cabeza más levantada,

pero aun en este caso, su atención se centra en la maniobra que realiza con el cinturón.

d.4 Enunciación

Si bien hay una pretensión de realismo, la estrategia de enunciación es

fundamentalmente metafórica. En este sentido, se puede inferir la intención del fotógrafo

de representar el escenario político vigente mediante las diferentes posturas del

protagonista. Bignone era el encargado de conducir la transición, procurando la salida

más ordenada posible para los militares, en un contexto signado por el hartazgo de la

sociedad y el extendido reclamo de democracia. Esta metáfora se vale de recursos

como la ironía y el humor para establecer las relaciones entre los signos visuales y sus

significaciones, en el marco de una estrategia de complicidad fotógrafo-espectador.

e. Interpretación global del texto fotográfico

“… se venía un ajuste de cinturones, esa lectura le quise dar”156, sostiene Bugge.

Las fotos hablan de un momento turbulento que conllevaba una tarea nada fácil para el

ex presidente de facto, cargada de obstáculos y sobresaltos. La situación exigía estar

bien preparado para los golpes que vendrían. En efecto, los militares no lograron

imponer sus pretensiones y se vieron obligados a convocar a elecciones para fines de

1983.

Además, el dinamismo de la representación visual nos remite al inminente

resurgir de la vida política, con todos sus vaivenes, que ya empezaba a dejar atrás el

extenso letargo de la dictadura.

6.9 Fotografía 9: Raúl Alfonsín

a. Nivel contextual

Título: sin título

Fecha: abril de 1985

En diciembre de 1983 asumió la presidencia el radical Raúl Alfonsín, un ferviente

defensor de los derechos humanos durante la dictadura. Una vez en el poder, se

156 Víctor Bugge, El fotógrafo de los presidentes argentinos, entrevistado por Agustina Cavaliere, Buenos Aires, 1° de abril de 2014. Entrevista personal.

Page 135: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

135

planteó la necesidad de subordinar definitivamente a las Fuerzas Armadas al Gobierno

democrático, pero pronto se supo que los militares no tenían intenciones de revisar su

accionar ni de juzgar a sus jefes. Así, a fines de 1984 el poder Ejecutivo resolvió

trasladar las causas judiciales de los tribunales castrenses a la Cámara Federal de la

Capital.

A partir del 22 de abril de 1985, en un clima todavía muy convulsionado,

comenzaron a realizarse los juicios a las juntas militares y, al mismo tiempo, empezaron

a hacerse oír algunas voces que reclamaban la amnistía.

b. Nivel morfológico

b.1 Escala

Se empleó un plano medio corto que propicia una aproximación emotiva e

intelectual, favoreciendo la identificación del espectador. Nos preguntamos entonces por

el motivo de la aparente preocupación del protagonista: ¿qué estaba pensando?

El formato vertical suprime una parte del cuerpo de Alfonsín, pero, al mismo

tiempo, permite incluir en la imagen al escudo nacional, que está más arriba, alineado

con el personaje. De esta manera, podemos trazar fácilmente una asociación entre el

sujeto fotográfico y el símbolo patrio.

b.2 Nitidez y grano

La imagen posee algo de grano, especialmente visible en el fondo; sin embargo,

el protagonista está nítido. El escudo, en cambio, se ve más borroso, es decir, que no

se encuentra completamente en foco. Estas características pueden atribuirse al uso de

una película rápida y un número f bajo a fin de lograr una correcta adecuación a las

condiciones de luz disponibles en el lugar de la toma.

b.3 Iluminación

Es posible que el flash se haya complementado con una luz continua o incluso

más de una –iluminación artificial–. En relación con esto, se observa un contraste entre

la figura de Alfonsín, que presenta zonas oscuras, y el fondo claro, donde, no obstante,

también se proyectan algunas sombras a la altura del sujeto fotográfico.

b.4 Película blanco y negro/color

El blanco y negro nos remonta a ese momento de la historia argentina en el que

la democracia estaba en ciernes y se vivía un clima muy convulsionado. Así, el

monocromatismo afirma el carácter conceptual de la representación visual y promueve

Page 136: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

136

la reflexión sobre aquella etapa política. Además, se plantea el interrogante acerca del

estado emocional y el pensamiento de Alfonsín en el instante del disparo. En definitiva,

la fotografía expone el tema de la gran responsabilidad que tiene un jefe de Estado en

un contexto de crisis.

c. Nivel compositivo

c.1 Perspectiva

La imagen en general es bastante plana por las características del fondo; pero

aun así, contiene cierta información sobre las distancias. En este sentido, la vara que

desciende del escudo ayuda a reconocer que Alfonsín está por delante del símbolo

patrio, ya que la tapa parcialmente.

c.2 Profundidad de campo

En este caso, la posibilidad de analizar la profundidad de campo se ve limitada

por el hecho de que el fondo es mayormente una pared lisa. Sin embargo, se puede

observar una pérdida de nitidez en el escudo, que se encuentra en un plano más alejado

que Alfonsín.

c.3 Pose y actitud de los personajes

La gestualidad del protagonista, cabizbajo y con una de sus manos sobre la

frente, connota preocupación. En relación con esto, podríamos afirmar que Alfonsín no

está posando conscientemente para la cámara.

La asociación entre la postura del ex presidente y el escudo, en ese particular

contexto, sugiere determinados significados; así, la foto nos hace pensar en las distintas

dificultades que estaba atravesando el flamante Gobierno democrático, en el marco de

una fuerte puja de intereses y con la experiencia de la dictadura demasiado próxima. La

actitud corporal del jefe de Estado es característica de un hombre pensativo, agobiado,

y la intención de Bugge fue retratar esa supuesta preocupación por la coyuntura del

país.

c.4 Encuadre y Campo/fuera de campo

Es un plano medio corto que excluye del espacio visible a buena parte del cuerpo

de Alfonsín, mientras que el formato vertical permite incluir al escudo, ubicado por

encima del protagonista. Esta selección produce una imagen más angosta que sitúa en

el fuera de campo a otros personajes y/o elementos que posiblemente se encontraban

en los laterales al momento sacar la foto. De hecho, sabemos que hay otras personas

Page 137: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

137

cerca porque podemos ver algunas sombras proyectadas en la pared, al lado del ex

presidente.

Bugge decidió realizar este particular recorte para favorecer la asociación entre

el símbolo patrio y el sujeto fotográfico, lo que hace del encuadre un fundamental

significante de connotación.

c.5 Instantaneidad

Bugge escoge el instante en el que Alfonsín mira para abajo y lleva la mano

derecha hacia su cabeza, entonces dispara. Así, muestra la espontaneidad del gesto

que, al combinarse con el escudo, sugiere significados específicos. En otras palabras,

el fotógrafo congela el movimiento natural y ofrece un retrato cargado de simbolismo.

d. Nivel enunciativo

d.1 Punto de vista

El ángulo de toma es normal y exhibe al protagonista en un perfil de ¾. A pesar

de que esta angulación de cámara no se caracteriza por empequeñecer a los

personajes, Alfonsín se ve algo disminuido por el escudo que tiene encima y que, a

diferencia de él, sí se incluye en su totalidad. En efecto, el símbolo y el espacio que hay

en medio de ambas figuran ocupan la mayor parte de la imagen y “empujan” al sujeto

fotográfico hacia abajo, como queriendo acotar su margen de acción.

d.2 Marcas textuales

La composición de la fotografía, su encuadre y el formato vertical favorecen la

asociación de Alfonsín con el símbolo patrio. Esto connota ciertos significados y, al

mismo tiempo, nos transmite la visión de Bugge sobre el retratado en el marco de ese

particular del contexto político.

d.3 Miradas de los personajes

El sujeto fotográfico mira hacia abajo, como pensativo. De esta forma, se oculta

la presencia del fotógrafo y se refuerza la idea de un espectador que observa sin ser

visto.

d.4 Enunciación

La estrategia de enunciación es de tipo metafórica y permite establecer una

relación entre el ex presidente y el escudo.

Page 138: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

138

La gestualidad del protagonista nos transmite preocupación, agobio, la

existencia de grandes dificultades con las que debía lidiar. Más arriba, sobre el

personaje, se alza el símbolo que representa al país cuyos destinos conduce ese mismo

hombre cabizbajo y reflexivo. Como resultado, se forma una línea recta que une ambas

figuras, las vincula inevitablemente en una relación en la que una de ellas parece

imponerse sobre la otra. Así, la representación visual se convierte en una metáfora de

la crisis política argentina de mediados de los ochenta que, con una cuota de ironía,

auspicia la complicidad fotógrafo-observador.

e. Interpretación global del texto fotográfico

Bugge retrata el estado de ánimo del ex presidente en un momento clave: en

medio de un clima agitado, con fuertes reclamos sociales y los cuarteles

convulsionados, se iniciaban los juicios a las juntas militares. La foto representa la visión

del fotógrafo sobre ese particular período, con un Gobierno que no parecía tener los

recursos y la autoridad suficientes para imponer sus reglas y sortear todos los

obstáculos.

Lo que pesa sobre Alfonsín es el escudo nacional o, más precisamente, la

Argentina misma con todas las dificultades que complicaban la consolidación de su

poder político en los albores de la democracia.

6.10 Fotografía 10: Raúl Alfonsín II

a. Nivel contextual

Título: “Alfonsín en la sede de la CGT”

Fecha: marzo de 1984

Poco después de haber asumido la presidencia, Alfonsín visitó por primera vez

la CGT. A pesar de la brevedad de su mandato, ya se habían dicho muchas cosas sobre

el enfrentamiento que mantenía con los gremios peronistas. De hecho, buena parte de

su campaña se había cimentado en las denuncias de un supuesto pacto entre

sindicalistas y militares, por el cual, según el radical, “… los responsables de la dictadura

devolverían a los gremios la conducción de las obras sociales, hasta entonces

intervenidas, a cambio de que no se pidieran cuentas sobre los horrores de la

represión”157.

157 Ricardo Río, “La CGT espera la visita de Alfonsín, después de 17 años”, Clarín, 8 de octubre de 2001. Disponible en https://www.clarin.com/politica/cgt-espera-visita-alfonsin-despues-17-anos_0_Bkb808gRKl.html. Consultado el 18 de marzo de 2016.

Page 139: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

139

El Gobierno se propuso, entonces, llevar adelante la normalización del sector y

democratizar los mecanismos para el acceso al control de los sindicatos. Así, se gestó

una ley que se interpretaría como un desafío frontal al sindicalismo, despertando el

rechazo de todas las corrientes peronistas.

En marzo de 1984 la ley fue aprobada por la Cámara de Diputados, pero el

Senado la rechazó. Cuando Alfonsín hizo su aparición en la sede de la CGT de la calle

Azopardo ya se perfilaba ese desenlace, que sería su primera gran derrota política y el

comienzo de un proceso sinuoso, marcado por los altos niveles de conflictividad y la

realización de trece paros generales.

El mural que aparece de fondo en esta imagen fue pintado en 1949 por el

artista Miguel Petrone y se encuentra en el salón Felipe Vallese de la central sindical.

b. Nivel morfológico

b.1 Escala

Este plano general permite apreciar casi la totalidad del mural presente en el

salón, parte del estrado con los micrófonos, y la figura del ex presidente Alfonsín, que

se corta aproximadamente a la altura de la cadera. De esta forma, por un lado podemos

advertir la expresión del rostro y la gestualidad del protagonista y, por el otro, conocer

algunas características del ambiente en donde se desarrolla la acción.

Asimismo, el plano y el formato horizontal de la imagen permiten relacionar al

sujeto fotográfico con la pintura de Petrone, de tal modo que se constituyen en

importantes significantes de connotación.

b.2 Nitidez y grano

La foto presenta un grano bastante visible, pero sin llegar a comprometer su

nitidez. Es posible que las condiciones de luz del lugar donde se realizó la toma hayan

determinado el uso de una película rápida, favoreciendo este resultado.

La visibilidad del grano le da a la imagen cierto aspecto pictorialista que se

corresponde con el protagonismo del mural en la composición visual y, al mismo tiempo,

subraya el grado de construcción artificial de la fotografía.

b.3 Iluminación

Es una foto de interiores, por lo tanto, la iluminación es de tipo artificial. Podemos

inferir que esta escena se iluminó con una combinación de la luz del ambiente, uno o

Page 140: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

140

más flashes e incluso fuentes lumínicas extras, que se pueden haber complementado

con las anteriores a fin de mejorar la visibilidad del sujeto fotográfico.

Se trata de una iluminación difusa que permite ver detalle en las diferentes zonas

de la imagen.

b.4 Película blanco y negro/color

A diferencia del impacto que podría haber producido el color en una imagen de

estas características, con un gran mural de fondo, el blanco y negro nos invita a

reflexionar sobre la situación y el personaje retratados, en ese contexto determinado y,

a su vez, funciona como una marca enunciativa que refuerza la verosimilitud de la toma.

c. Nivel compositivo

c.1 Perspectiva

La perspectiva en este caso es por superposición y permite identificar la distancia

a la que se encuentra Alfonsín, más próximo que el mural, porque lo tapa parcialmente,

y más alejado que el estrado, porque este lo cubre a él. Así, se produce una sensación

de profundidad que potencia la impresión de realidad.

c.2 Profundidad de campo

La profundidad de campo de la fotografía permite ver con claridad las figuras que

conforman el mural: obreros, una madre con un bebé en brazos y, en el centro, la sigla

“CGT”, que se erige imponente entre todos ellos. En relación con esto, cabe destacar

que la visibilidad del fondo tiene un papel fundamental en el sentido global de la imagen,

ya que la pintura nos informa que Alfonsín está en un lugar específico: la CGT, la que

se presenta como una organización histórica y poderosa.

Probablemente el fotógrafo empleó un objetivo gran angular, que le permitió

obtener profundidad de campo y un amplio ángulo de visión desde una distancia corta.

c.3 Pose y actitud de los personajes

Alfonsín ingresa a la sala con un gesto adusto, serio, tiene los brazos extendidos

hacia abajo y mira de costado, en dirección al fuera de campo. Esta actitud, sobre todo

la expresión de su rostro, nos habla de una situación difícil, hostil para el protagonista y,

al mismo tiempo, revela el estado de ánimo del ex presidente: parece disgustado, nos

transmite su desconfianza. En consecuencia, asumimos que la imagen capturó un gesto

espontáneo y que el sujeto fotográfico no estaba posando para la cámara.

c.4 Encuadre y Campo/fuera de campo

Page 141: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

141

La elección de este encuadre permitió incluir casi la totalidad del mural, que

ocupa la mayor parte de la imagen, mientras que Alfonsín aparece en un extremo. Esto

magnifica a la pintura del fondo y sus formas, en detrimento del ex presidente.

Por otra parte, la figura del sujeto fotográfico se corta cerca de la cadera, lo que

obliga a imaginarnos la prolongación de su cuerpo; en tanto que su mirada incorpora al

fuera de campo como un elemento generador de tensión y, como resultado, nos

preguntamos qué está mirando.

c.5 Instantaneidad

Alfonsín se dirige al estrado, todavía vacío, y en el momento en que se acerca al

histórico mural que exhibe la imponente figura de la CGT, mira hacia un costado y su

rostro adquiere una expresión severa, desconfiada. Allí se dio la oportunidad del disparo

y Bugge capturó una escena que retrata el estado de ánimo del ex presidente, como así

también, la mirada del fotógrafo sobre aquella etapa de la historia política argentina y el

rol que desempeñaban sus principales actores.

d. Nivel enunciativo

d.1 Punto de vista

La foto fue tomada a la altura de los ojos del protagonista. Se trata de un plano

frontal y, por lo tanto, nos trasmite una sensación de objetividad.

Por su parte, el retratado no mira a cámara, sino hacia el fuera de campo, lo que

favorece la idea de un espectador camuflado que observa la escena si ser visto.

d.2 Marcas textuales

El encuadre escogido y la particular composición de la foto, que permiten

establecer una relación entre Alfonsín y el mural, marcando ciertos contrastes, dan

indicios sobre la autoría de Bugge y expresan su visión acerca de la situación

fotografiada.

d.3 Miradas de los personajes

La mirada del protagonista se dirige hacia el fuera de campo, lo que oculta la

presencia del fotógrafo y produce un efecto de realismo. Esto le imprime tensión a la

representación visual y, por consiguiente, subraya la importancia del espacio no visible.

d.4 Enunciación

Page 142: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

142

La estrategia de enunciación es principalmente metafórica, ya que se establece

una relación entre el mural y el sujeto fotográfico que permite interpretar ciertos

significados en función del contexto.

La expresión del rostro de Alfonsín comunica desconfianza y disgusto, detrás de

él se erige esa emblemática pintura con la monumental sigla “CGT”, como un símbolo

de ese poderío que la organización había sabido construir durante años y que ahora,

culminada la dictadura, volvía con vigor para imponer sus condiciones.

De esta forma, a través de determinados signos visuales y de la relación entre

ellos, la imagen da cuenta del enfrentamiento que mantenía el radical con el sector

sindical en ese momento.

e. Interpretación global del texto fotográfico

Alfonsín estaba enfrentado con el sindicalismo e impulsaba una ley antipática

para el sector. Con ese telón de fondo, el flamante presidente hizo su primera aparición,

al menos pública, en la CGT, la histórica central obrera, que pronto demostraría su poder

de fuego con trece paros generales.

El épico mural representa el peso de la organización en la vida política del país,

haciéndole frente al entonces jefe de Estado, como lo hacían los propios sindicalistas.

Por su parte, Alfonsín aparece en un extremo, desplazado por la imponente pintura,

mientras mira para otro lado con desconfianza, como si supiera lo que va a venir.

Así, la fotografía simboliza el conflictivo vínculo entre el radical y la central

gremial, que se oponía a la ley de democratización de los sindicatos, promovida por el

nuevo Gobierno.

6.11 Fotografía 11: Raúl Alfonsín y Carlos Menem

a. Nivel contextual

Título: “En los jardines de la Residencia de Olivos luego de las elecciones, con el

presidente electo Carlos Saúl Menem”

Fecha: 31 de mayo de 1989

En un clima de fuerte crisis económica, marcado por la hiperinflación, y diversas

muestras de insubordinación militar, el 14 de mayo de 1989 se realizaron las elecciones

presidenciales, en las que el candidato justicialista, Carlos Saúl Menem, resultó

ganador.

Page 143: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

143

Aunque el traspaso de mando debía efectuarse el 10 de diciembre, la

administración saliente parecía no estar en condiciones de continuar hasta esa fecha.

Así, poco después de la serie de asaltos y saqueos que se produjeron a fines de mayo,

Alfonsín renunció y se anticipó el cambio de Gobierno. Antes, el radical había convocado

al presidente electo a la Quinta de Olivos para proponerle el adelanto de la asunción.

Fue entonces cuando Bugge capturó la escena que pasaría a la historia.

b. Nivel morfológico

b.1 Escala

Se trata de un plano general en el que vemos a los sujetos fotográficos de cuerpo

entero, lo que permite conocer prácticamente toda su gestualidad, excepto la expresión

de sus rostros, ya que ambos están de espaldas. Al mismo tiempo, el plano escogido

proporciona información sobre el lugar en que el ocurre la acción: un sendero solitario,

flanqueado por árboles que, por el título de la foto, sabemos que pertenece a la Quinta

de Olivos. La acumulación de hojas a los costados del camino indica, además, que el

retrato se realizó en otoño.

b.2 Nitidez y grano

La fotografía cuenta con un grano bien visible, especialmente en el fondo, donde

la nitidez es escasa. Esta particularidad produce un achatamiento de la imagen, que así

adquiere una textura pictórica. Como resultado, los personajes se despegan del entorno

y nuestra atención se concentra en su gestualidad.

b.3 Iluminación

Es una foto de exteriores que cuenta con una iluminación netamente natural,

distribuida de forma pareja –iluminación difusa–.

b.4 Película blanco y negro/color

El blanco y negro nos traslada a un momento clave de la historia argentina y

propicia la reflexión sobre las causas y consecuencias de aquel encuentro entre esos

dos políticos, como así también, acerca del rol de cada uno de ellos en ese contexto

determinado. De esta manera, remarca el verdadero significado de la fotografía: el

recién llegado, con actitud triunfante, está listo para tomar el mando que le cede un

antecesor abatido y ya sin margen para actuar.

Además, el monocromatismo acentúa las sensaciones de soledad y tranquilidad

que trasmite la escena, con esos jardines otoñales, donde el tiempo parece haberse

detenido. Así, se crea un particular clima, en el que solo Alfonsín y Menem están

Page 144: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

144

inmersos, como si se tratara de una realidad paralela a la agitada Argentina que

transcurría tras los muros de Olivos.

c. Nivel compositivo

c.1 Perspectiva

La imagen tiene un aspecto bastante plano por la falta de nitidez del fondo. No

obstante, podemos determinar ciertas distancias y percibir que los sujetos fotográficos

están más próximos que otros elementos de la representación visual; por un lado,

porque se ven más nítidos que estos últimos y, por el otro, porque sus figuras tapan

parcialmente a varios de ellos, como los árboles, los montículos de hojas, etc.

c.2 Profundidad de campo

La foto tiene muy poca profundidad de campo y sobre el fondo desenfocado

destacan las siluetas de los protagonistas. El uso de un teleobjetivo para realizar la toma

produjo este achatamiento de la imagen.

c.3 Pose y actitud de los personajes

La gestualidad de los sujetos fotográficos nos habla de su situación política

particular y del papel de cada uno en ese momento específico. Mientras que Alfonsín se

ve abatido, algo encorvado y con las manos enlazadas hacia atrás, Menem se muestra

erguido y relajado con una de sus manos en el bolsillo, expresando confianza, “… como

diciendo ‘llegué yo’…”158.

En relación con el lenguaje corporal del radical, cabe destacar la posición de sus

manos que, según Bugge, es similar a la que suelen adoptar los presos por la falta de

espacio para mover los brazos. Otro dato llamativo es que los pies de los protagonistas

se ven prácticamente idénticos.

Podemos afirmar que los personajes no están posando para la cámara; en

efecto, Bugge los siguió desde atrás y los retrató con un lente largo sin que ellos lo

supieran.

c.4 Encuadre y Campo/fuera de campo

El encuadre elegido permitió incorporar elementos del entorno que brindan

información sobre el lugar en el que se estaba desarrollando la acción, como así

también, acerca de la época del año. Este paisaje nos transmite paz y soledad, efectos

158 Víctor Bugge, El fotógrafo de los presidentes argentinos, entrevistado por Agustina Cavaliere, Buenos Aires, 1° de abril de 2014. Entrevista personal.

Page 145: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

145

seguramente buscados por el fotógrafo a fin de mostrar la situación de una determinada

manera.

Además, el recorte seleccionado abarca casi toda la gestualidad de los sujetos

fotográficos, lo que comunica significados bien distintos en cada caso, que resultan

centrales para dar con el sentido general de la representación visual.

c.5 Instantaneidad

La imagen capturó el instante significativo en el que Alfonsín y Menem

transitaban por ese sendero de la quinta presidencial de Olivos y cada uno parecía

expresar con sus gestos una actitud bien diferenciada ante la situación que los

convocaba. Asimismo, la oportunidad del disparo permitió congelar los pies de ambos

en una posición casi idéntica, logrando significar el movimiento natural y, al mismo

tiempo, ofrecer “… una postura imposible”159.

Por otro lado, la representación visual retrata la espontaneidad de los

personajes, ya que ellos no sabían que Bugge iba a tomar esa foto.

d. Nivel enunciativo

d.1 Punto de vista

El ángulo de toma es normal y los protagonistas se encuentran de espaldas a la

cámara, un tipo de plano que transmite mayor objetividad. Al no existir una interpelación

directa de los sujetos fotográficos al espectador, se potencia la idea de un observador

camuflado. De este modo, establecemos una relación de complicidad confidente con el

fotógrafo.

d.2 Marcas textuales

Esta es una de las fotos más reconocidas de Bugge y, según él mismo señala,

una de las más importantes de su obra. La forma de retratar aquel crucial momento,

marcando tan oportunamente las semejanzas, así como las diferencias, entre dos

políticos unidos por una circunstancia de crisis, y haciendo énfasis, una vez más, en la

gran soledad que rodea a los poderosos, permite identificar al autor de la fotografía.

d.3 Miradas de los personajes

159 Thierry De Duve, “El Posado y la instantánea. La paradoja fotográfica”, Concreta, nº 2, Valencia, 2013. Disponible en http://www.editorialconcreta.org/-Traduccion-69-. Consultado el 10 de febrero de 2017.

Page 146: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

146

Los sujetos fotográficos se encuentran de espaldas a la cámara y, de esta

manera, la presencia del fotógrafo permanece oculta, lo que le proporciona a la imagen

un mayor efecto de realismo.

d.4 Enunciación

La estrategia de enunciación es metafórica porque se establece una relación

entre lenguaje corporal de los sujetos fotográficos y el momento bisagra que ellos

protagonizaban. Es el retrato de una Argentina que se va derrotada y, al mismo tiempo,

el de una nueva Argentina que llega, llena de confianza. Hay un largo camino por

recorrer y no sabemos a dónde conduce, como el sendero de la imagen. Es un futuro

que se presenta incierto, mientras que a ambos personajes los rodea esa gran soledad

que, como siempre destaca Bugge, viene aparejada con el poder.

e. Interpretación global del texto fotográfico

El fotógrafo resume la transición entre el Gobierno de Alfonsín y el de Menem

con una imagen que marca el contraste entre las dos figuras políticas en ese momento

determinado.

En un contexto de fuerte crisis económica, levantamientos militares y

enfrentamientos con el sector sindical, un Alfonsín abatido y ya sin margen para actuar

encarna a la Argentina que se despide, plagada de conflictos sin resolver. Así, el camino

queda despejado para la asunción anticipada del presidente electo, que con su

gestualidad nos trasmite la seguridad de aquel que confía en su capacidad para ordenar

el país y tenerlo todo bajo control.

6.12 Fotografía 12: Carlos Menem

a. Nivel contextual

Título: “El presidente anuncia el indulto” o “El faso del indulto”

Fecha: 7 de octubre de 1989

A pocos meses de haber asumido la presidencia, Menem ofreció una conferencia

de prensa en la ciudad riojana de Chamical para anunciar la firma de los decretos que

indultaban a varios militares procesados, jefes guerrilleros y responsables de la guerra

de Malvinas, así como también a los carapintadas, con quienes había establecido

contactos antes de llegar al poder.

La medida se enmarcaba en una política de “reconciliación” que concluyó en

diciembre de 1990 con los indultos a los integrantes de las Juntas Militares, condenados

Page 147: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

147

en 1985: Jorge Rafael Videla, Emilio Massera, Orlando Ramón Agosti, Roberto Viola, y

Armando Lambruschini. Esto generaría un fuerte rechazo en la opinión pública, que se

movilizó masivamente a la Plaza de Mayo, convocada por los organismos de derechos

humanos.

Según el decreto N°1003 de octubre 1989, los fundamentos de la decisión que

tomó el Poder Ejecutivo buscaban "la reconciliación, el mutuo perdón y la unión

nacional”160.

b. Nivel morfológico

b.1 Escala

Este primer plano nos muestra el rostro de Menem de perfil, con expresión

preocupada, mientras sostiene un cigarrillo cerca de su boca. Así, se logra una

aproximación emotiva que favorece la identificación del observador. En este sentido, la

interioridad que transmite el retrato propicia un involucramiento con el estado de ánimo

del protagonista, lo que le imprime un especial dramatismo a la foto y también lleva a

preguntarnos qué estaría pensando el ex presidente en el preciso momento en que se

realizó la toma.

b.2 Nitidez y grano

La imagen presenta un grano bajo o medio, que se hace considerablemente más

visible en el fondo, ya que se encuentra fuera de foco. El enfoque permitió destacar la

figura de Menem, que sí se ve nítida, respecto de aquello que se encuentra en un plano

más alejado. De esta manera, nuestra atención se concentra en el sujeto fotográfico.

b.3 Iluminación

La iluminación es difusa, es decir, que no hay fuertes contrastes entre luces y

sombras. El fotógrafo podría haber utilizado un flash, combinado con la luz continua del

ambiente, para mejorar la visibilidad del personaje.

b.4 Película blanco y negro/color

El blanco y negro nos transporta a un recordado episodio de la historia argentina

y presenta a la fotografía como un documento fidedigno de ese pasado reciente.

Asimismo, propicia la reflexión acerca del contexto político y las implicancias de la

160 Rosa D'Alesio, "Los indultos que decretó Menem", La Izquierda Diario, 30 de diciembre de 2015. Disponible en http://www.laizquierdadiario.com/Los-indultos-que-decreto-Menem. Consultado el 20 de noviembre de 2017.

Page 148: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

148

decisión que se comunicó aquel día, acentuando la soledad que rodeaba al protagonista

en ese crítico momento.

c. Nivel compositivo

c.1 Perspectiva

El fondo desenfocado produce un achatamiento de la imagen; sin embargo,

podemos interpretar que Menem está en un plano más próximo que el niño, por un lado

porque se ve más nítido que este último y, por el otro, porque cubre parte de su figura.

c.2 Profundidad de campo

La fotografía posee escasa profundidad de campo, lo que le da un aspecto plano.

Esto permite destacar a la figura del protagonista sobre el fondo y concentra nuestra

atención en su gestualidad.

c.3 Pose y actitud de los personajes

Menem se encuentra de perfil y sostiene un cigarrillo con su mano izquierda. Lo

vemos justo en el momento en que está por dar una nueva pitada o que acaba de

hacerlo. Tiene el ceño fruncido, lo que revela preocupación. Según señala Bugge, era

la primera vez que fumaba en público, nada más y nada menos que cuando anunció el

indulto a los militares. Fumar suele ser señal de nerviosismo o ansiedad, de modo que

esta actitud nos da indicios sobre su estado de ánimo.

Tiene la gestualidad de alguien pensativo y muestra un escaso grado de

integración con su entorno; en efecto, parece abstraído en sus pensamientos. La foto

intentó capturar la espontaneidad del gesto del personaje que, asumimos, no está

posando en forma consciente para la cámara.

c.4 Encuadre y Campo/fuera de campo

El encuadre escogido por el fotógrafo presenta un primer plano de Menem que

favorece la aproximación emotiva del espectador. Así, toda nuestra atención se centra

en la expresión del rostro del personaje y en ese otro elemento que se incluyó en el

espacio visible: el cigarrillo. Este último le aporta una significación determinada a la

imagen, sobre todo porque sabemos que el ex presidente no solía fumar en público.

Por otro lado, el sujeto fotográfico dirige su mirada hacia el fuera de campo, de

modo que cabe preguntarnos qué o a quién podría estar mirando.

c.5 Instantaneidad

Page 149: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

149

La oportunidad del disparo llegó luego de que Menem decidiera encender un

cigarrillo, en el marco de aquella situación crítica que fue anunciar el indulto a los

militares. El ex presidente fumaba, con expresión preocupada, y cuando estaba por dar

una nueva pitada –o acababa de darla–, Bugge obturó. Ese fue el instante decisivo que

le permitió generar un elocuente retrato sobre el estado de ánimo del político en aquel

particular momento.

Suponemos que el personaje fue fotografiado de improviso y, por lo tanto, que

no fue capaz de manipular su apariencia para la cámara.

d. Nivel enunciativo

d.1 Punto de vista

La fotografía fue tomada a la altura de los ojos del protagonista, que se encuentra

de perfil y dirige su mirada hacia el fuera de campo. Así, se oculta la presencia de Bugge

y se refuerza la idea de un espectador que observa sin ser visto. Esto permite que el

lector y el fotógrafo establezcan un vínculo de complicidad confidente.

d.2 Marcas textuales

El retrato muestra una situación fuera de lo común: Menem no solía fumar en

público y eligió hacerlo durante el anuncio de los indultos a los militares. Así, la

representación visual presenta un costado distinto del ex presidente, algo nuevo, y a su

vez, humaniza al protagonista, pues subraya que este decidió encender un cigarrillo en

ese particular contexto, como una persona cualquiera que está pasando por un

momento de nerviosismo.

Esta forma de mostrar a un jefe de Estado, haciendo énfasis en ciertos detalles

para producir un sentido determinado, apartado de los formalismos de la fotografía

oficial, nos acerca una cara diferente del político y permite identificar a Bugge como

autor de la imagen.

d.3 Miradas de los personajes

El protagonista dirige su mirada hacia el fuera de campo, lo que remarca la

importancia de la zona no visible y esconde la presencia del fotógrafo. De esta manera,

se exhibe la situación con un alto grado de verosimilitud.

d.4 Enunciación

La estrategia de enunciación es metafórica. Así, Bugge sintetizó aquel crítico y

tan cuestionado momento en una instantánea que pone de relieve el estado de ánimo

Page 150: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

150

del ex presidente Menem, es decir, la tensión que experimentó durante aquel

controversial anuncio. A su vez, esa preocupación y nerviosismo se materializan en el

cigarrillo que sostiene el sujeto fotográfico, en el acto de fumar públicamente, como una

muestra de que aquel día se sentía muy distinto a los demás.

e. Interpretación global del texto fotográfico

El “faso del indulto” es el cigarrillo de la preocupación, de la inquietud; es el

cigarrillo que nunca debería haber existido. ¿Lo sabría Menem internamente?, ¿habrá

sentido algún tipo de arrepentimiento? Bugge nos aproxima a la subjetividad del

protagonista, a su particular vivencia de aquella jornada crucial, y nos muestra el otro

costado de esa repudiada decisión: el del jefe de Estado nervioso, preocupado por las

implicancias del anuncio. Ese fue, sin dudas, un día distinto en la vida del riojano; el

cigarrillo da cuenta de ello y es, por eso, un elemento fundamental para la interpretación

de la imagen.

6.13 Fotografía 13: Carlos Menem II

a. Nivel contextual

Título: sin título

Fecha: 8 de julio 1995

Tras la reforma constitucional de 1994, la fórmula Menem-Ruckauf logró la

relección que le permitiría al oficialismo continuar gobernando hasta 1999.

El resultado de las urnas fue contundente: Menem obtuvo el 49%, casi 20 puntos

más que los candidatos del Frepaso, José Octavio Bordón y Carlos “Chacho” Álvarez,

que quedaron en segundo lugar, sin llegar al 30%.

La convertibilidad, impulsada en 1991 por el ex ministro Domingo Cavallo, había

hecho a la economía argentina muy vulnerable. Si bien logró bajar la inflación y el retorno

de los capitales que habían emigrado, entre otras mejoras, esa aparente prosperidad

escondió durante un tiempo las consecuencias más preocupantes de la transformación,

como el alto desempleo y una vertiginosa deuda externa.

Menem había conseguido un holgado triunfo, pero sabía que la frágil estabilidad

económica del país dependía del régimen de convertibilidad, de modo que no estaba

dispuesto a abandonarlo.

En la foto Menem y Cavallo se abrazan, tras la reelección de 1995. La imagen

se realizó durante la ceremonia de asunción, en el Salón Blanco de la Casa Rosada.

Page 151: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

151

b. Nivel morfológico

b.1 Escala

Este plano cenital incluye a dos sujetos fotográficos, de los que podemos ver

principalmente sus cabezas, sus hombros y parte de los brazos. Los protagonistas

ocupan casi la totalidad del encuadre y la proximidad de la toma genera un clima de

intimidad, que propicia la identificación del lector.

b.2 Nitidez y grano

La fotografía presenta un grano medio que se hace más visible en el fondo y en

parte de los brazos de los protagonistas, donde el foco disminuye. A su vez, esta falta

de nitidez refuerza una idea de dinamismo, que se puede vincular con el movimiento de

los personajes.

Teniendo en cuenta que la foto fue tomada desde el balcón del Salón Blanco, la

cercanía de la toma sugiere el uso de un objetivo de distancia focal larga. Un lente de

estas características podría haber influido en la disminución de la nitidez que presentan

determinadas áreas de la imagen.

b.3 Iluminación

La iluminación es artificial y resulta de una combinación del flash de la cámara

con la luz del ambiente. Por otro lado, aunque en general es pareja, se observa una

sombra proyectada por Cavallo sobre el rostro de Menem.

b.4 Película blanco y negro/color

Bugge empleó una película a color que consigue destacar a los protagonistas

del fondo de la imagen y captar la atención del espectador. Además, ciertos colores

cálidos favorecen los procesos de identificación con la situación de aparente intimidad

que se muestra en el retrato.

c. Nivel compositivo

c.1 Perspectiva

Tanto los ángulos nadir como cenital, que es este caso, les dan a las imágenes

un aspecto plano. La escasa información que recibimos sobre las distancias en la foto

13 resulta de la superposición de los personajes al fondo, que es el piso del salón.

c.2 Profundidad de campo

Page 152: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

152

Los protagonistas ocupan la mayor parte de la zona visible, de modo que es muy

limitando lo que llegamos a ver del entorno. A su vez, el fondo se encuentra más

desenfocado que los personajes, lo que acentúa el aspecto achatado de la imagen y

habla de una escasa profundidad de campo. Esto seguramente deriva del uso de un

objetivo de distancia focal larga.

c.3 Pose y actitud de los personajes

En este retrato vemos a Menem y Cavallo estrechándose en un abrazo cerrado.

La pose de los sujetos fotográficos connota amistad, unidad, habla de un particular tipo

de vínculo. Aunque las características del plano impiden ver la expresión de sus rostros,

sí podemos notar que están casi nariz con nariz, lo que refuerza la idea de una relación

bastante cercana entre los protagonistas.

c.4 Encuadre y Campo/fuera de campo

Los personajes colman casi la totalidad del encuadre, restringiendo la

información acerca del lugar en el que se desarrolla la acción. De esta manera, el recorte

escogido por Bugge aísla a Menem y Cavallo del ambiente que los rodea: los vemos

solo a ellos, de cerca, aparentemente en confianza, mientras que el resto de la

ceremonia se circunscribe al espacio no visible. Así, el fotógrafo logra retratar un

microclima de intimidad en medio de una acto protocolar, pensado para las cámaras.

c.5 Instantaneidad

La imagen congela el instante en el que los personajes se unen en un abrazo

cerrado y quedan muy cerca. Justo cuando Menem y Cavallo adoptan esa postura llega

la oportunidad del disparo y el fotógrafo consigue este particular retrato. Si bien era un

acto oficial, que seguramente contó con la presencia de varias cámaras, asumimos que

los personajes no manipularon su apariencia para la toma cenital de Bugge.

d. Nivel enunciativo

d.1 Punto de vista

El ángulo de toma es cenital y se puede inferir una estrategia de complicidad

fotógrafo-espectador. Esta se da en la medida en que ambos observan la escena de

forma encubierta y desde un ángulo privilegiado, que ofrece una vista distinta del abrazo,

destacando la proximidad de los personajes.

d.2 Marcas textuales

Page 153: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

153

Gracias al ángulo de toma elegido por Bugge podemos ver de un modo no

convencional y muy descriptivo el abrazo entre Menem y Cavallo. De esta manera, el

plano puede considerarse como una marca de enunciación del fotógrafo para favorecer

una determinada lectura. Asimismo, el encuadre aísla a los personajes de su entorno y

obliga al observador a concentrar su atención en la acción que ellos protagonizan; de

hecho, estamos muy cerca, casi invadiendo la intimidad de ese saludo. En resumen, la

composición de la imagen refleja una forma diferente de mostrar los actos oficiales y,

sobre todo, una particular visión de la relación que tenían estos dos políticos y de lo que

ella representaba para el porvenir del país.

d.3 Miradas de los personajes

Los personajes no miran en dirección al lente, en efecto, no llegamos a ver sus

rostros por el ángulo de toma. La presencia del fotógrafo permanece entonces oculta.

d.4 Enunciación

La estrategia de enunciación se corresponde con la metáfora. En este sentido,

es posible establecer relaciones imaginarias entre los signos visuales y sus

significaciones; es decir, la foto muestra parte de una ceremonia oficial, pero también

sugiere una interpretación que trasciende al retrato estrictamente protocolar.

A partir de las características de la fotografía, podemos concluir que la toma

simboliza la fuerte dependencia que tenía la Argentina del régimen de convertibilidad

implementado por iniciativa del entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo. Este

era el factor clave que le permitiría a Menem seguir gobernando, en un marco de relativa

estabilidad tras la reelección de 1995.

e. Interpretación global del texto fotográfico

Según el propio Bugge, esta foto sintetiza la década del noventa, a lo que

podemos agregar: la indisoluble comunión entre la economía y la política o, mejor dicho,

de la política con un plan económico que parecía regirlo todo para lograr un presente

favorable, una supuesta estabilidad que pendía de un hilo, cuyas preocupantes

consecuencias pronto se hicieron visibles.

Menem había triunfado cómodamente en las elecciones de 1995, pero sabía que

el régimen de convertibilidad impulsado por Cavallo debía continuar para asegurarse la

gobernabilidad. Esta imagen retrata el espaldarazo al mentor de aquella emblemática

política económica y la confirmación de que la Argentina mantendría ese rumbo con el

nuevo mandato.

Page 154: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

154

6.14 Fotografía 14: Carlos Menem III

a. Nivel contextual

Título: sin título

Fecha: 1996/1997

Durante los años que gobernó, Menem mantuvo un alto perfil mediático y

deportivo. Jugaba al básquet, al tenis y al fútbol; practicaba boxeo y le dedicaba horas

al golf; corría carreras de automóviles y piloteaba aviones. Salió a la cancha con Diego

Maradona, manejó con Carlos Reutemann, y jugó con Guillermo Vilas y Gabriela

Sabatini. Este fue uno de los costados más frívolos y de mayor exposición pública de

Menem, que por aquel entonces sostenía: “Yo me formé en la escuela del deporte y por

eso estoy convencido de que detrás de un hombre que hace deportes hay un hombre

bueno”161.

En los noventa el equipo Andino de La Rioja logró participar en la Liga Nacional

de Básquet. El ex presidente simpatizaba con este club e incluso llegó a jugar con su

camiseta. Andino consiguió un tercer puesto en 1996, lo que le permitió participar de la

Liga Sudamericana el año siguiente, pero cuando se terminó el apoyo político de

Menem, el equipo empezó a debilitarse hasta caer en el descenso.

b. Nivel morfológico

b.1 Escala

Aquí nos encontramos ante un plano medio largo, que se extiende todavía un

poco más en el caso del segundo jugador. Así, la atención del espectador se concentra

en los rostros y manos de ambos personajes, que parecen estar sincronizados. Además,

el plano transmite cierta interioridad que favorece una aproximación al estado de ánimo

del ex presidente.

b.2 Nitidez y grano

La foto cuenta con un grano medianamente visible y los sujetos fotográficos no

están completamente nítidos. Es probable que el movimiento propio de la acción que

ellos protagonizaban haya contribuido a esta falta de nitidez.

161 Página 12, “El presidente la emboca de rebote”, 30 de agosto de 1989. Disponible en http://archivoteaydeportea.blogspot.com.ar/2009/08/politica-deportiva.html. Consultado el 6 de enero de 2018.

Page 155: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

155

El fondo se ve considerablemente más borroso que los personajes y es allí donde

el grano se hace más notorio. Esto le quita profundidad espacial a la imagen y le da un

aspecto plano, lo que destaca las figuras de los jugadores.

b.3 Iluminación

La iluminación es de tipo artificial, ya que la toma fue realizada en un lugar

cerrado, –el estadio de básquet– y no presenta fuertes contrastes. Posiblemente se

haya combinado la luz del ambiente con el flash de la cámara para mejorar la visibilidad

de los sujetos fotográficos.

b.4 Película blanco y negro/color

Si bien ya había comenzado a usar películas a color con Gobiernos anteriores,

a partir de los noventa Bugge las elige mucho más frecuentemente. Así, la mayoría de

los retratos de Menem que aparecen en el libro tienen esa característica, a diferencia

de lo que ocurre con sus antecesores. Se puede relacionar la decisión estética de

recurrir al impacto del color con una intención de expresar la espectacularización de la

política que imperó durante esa década. En efecto, esta fotografía nos muestra el

costado frívolo del ex presidente, una faceta que desarrolló abiertamente.

Por otro lado, prevalecen los colores cálidos, lo que favorece la identificación del

observador.

c. Nivel compositivo

c.1 Perspectiva

La imagen se ve bastante plana por la escasa nitidez del fondo; no obstante, se

da un tipo de perspectiva por superposición, en la que Menem tapa parcialmente al otro

jugador y, por lo tanto, advertimos que él se encuentra en un plano más cercano que el

primero.

c.2 Profundidad de campo

La escasa profundidad de campo provoca un achatamiento de la imagen. Es

probable que Bugge haya empleado un lente de distancia focal larga para realizar esta

toma de lo que ocurría dentro del campo de juego. Además, el plano es bastante

cerrado, es decir, que casi toda la superficie de la representación visual la ocupan los

sujetos fotográficos. En consecuencia, recibimos muy poca información sobre el lugar

donde se desarrolla la acción.

c.3 Pose y actitud de los personajes

Page 156: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

156

El protagonista mira hacia abajo y se toca la cabeza, como pensativo. Justo

detrás de él, otro jugador hace el mismo gesto, pero es mucho más alto que Menem, lo

que nos permite ver su expresión sin que el primero lo tape. Parecen gestos

espontáneos, capturados durante el transcurso del juego, por lo tanto, asumimos que

los personajes no manipularon su apariencia para la foto.

No hay una interpelación directa al espectador. Mientras que el ex presidente

baja la vista, el otro jugador mira de reojo hacia el fuera de campo.

La expresión de Menem revela cierta confusión y, fundamentalmente,

preocupación. Tiene una actitud reflexiva: quizás el partido no estaba resultando como

esperaba.

La gestualidad casi calcada de estos dos personajes tan distintos produce una

imagen divertida y un poco absurda, en la que la ironía y el humor tienen un papel

destacado.

c.4 Encuadre y Campo/fuera de campo

El encuadre elegido y el formato vertical obligan al espectador a relacionar la

gestualidad de Menem con la del otro personaje, restringiendo la información del

entorno. Así, el primero se ve más pequeño y el segundo, de aspecto mucho más

imponente, parece imitar al ex presidente. Nuestra atención se focaliza en la expresión

de los rostros de ambos y en el gesto que hacen con las manos, casi idénticos.

Es un tipo de plano que expresa fuertemente la noción de fuera de campo, ya

que debemos intuir la prolongación de los sujetos fotográficos. Asimismo, el jugador que

se encuentra detrás de Menem mira de costado, en dirección al espacio no visible y, de

esta manera, lo incorpora como un elemento generador de tensión hacia el interior de

la representación visual. Nos preguntamos entonces qué está ocurriendo, mientras

tanto, en esa zona contigua, por fuera de los límites del encuadre.

c.5 Instantaneidad

Bugge disparó en el preciso instante en el que Menem y el otro jugador estaban

alineados en el campo de juego y realizaban simultáneamente un gesto casi idéntico.

De esta manera, logró significar el movimiento espontáneo de ambos, que se presenta

como una sugestiva coincidencia. El fotógrafo llegó justo a tiempo para capturar la

escena, y el resultado es una imagen insólita.

d. Nivel enunciativo

d.1 Punto de vista

Page 157: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

157

El ángulo de toma es normal y muestra a los personajes de frente, uno detrás

del otro. No hay una interpelación directa de ninguno de ellos al espectador, de manera

que la presencia del fotógrafo permanece oculta y cobra fuerza la idea de un observador

camuflado. Así, se crea un vínculo de complicidad confidente entre enunciador y

enunciatario.

d.2 Marcas textuales

La oportunidad del disparo para generar un inusual retrato de un jefe de Estado,

en el que se puede reconocer un tono descontracturado y una cuota de humor, permite

identificar a Bugge como autor de esta imagen.

d.3 Miradas de los personajes

El protagonista mira hacia abajo, pensativo, y el otro personaje dirige su mirada,

de reojo, hacia el fuera de campo. Como ninguno de ellos mira a cámara, la presencia

del fotógrafo no se pone de manifiesto.

d.4 Enunciación

La imagen posee rasgos de una estrategia metonímica, aunque también se

infiere una intención del enunciador. En este sentido, es posible establecer relaciones

entre los signos visuales y sus significaciones, que remiten al costado más superfluo de

Menem y sus años de Gobierno. En tanto que la comicidad y el absurdo propician un

vínculo de complicidad con el espectador.

e. Interpretación global del texto fotográfico

Según el propio Bugge, su objetivo fue desestructurar al personaje para mostrar

una situación diferente. El fotógrafo marca el contraste en la coincidencia y produce un

retrato inusitado, una suerte de parodia del Menem deportista, que con frecuencia

aparecía en los medios haciendo gala de sus supuestas habilidades junto al famoso de

turno.

Quizás Bugge tuvo también la intención de representar, de un modo crítico, un

estilo de hacer política del que este presidente fue un fiel exponente, en el que la

frivolidad y el poder se fusionaban con una naturalidad inédita, desafiando

permanentemente los límites del ridículo.

6.15 Fotografía 15: Carlos Menem IV

a. Nivel contextual

Título: “Discurso en la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional”

Page 158: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

158

Fecha: 6 de octubre de 1998

El ex presidente Carlos Menem había sido invitado como orador a la asamblea

inaugural del Fondo Monetario Internacional (FMI), en Washington, de la que también

participaría el entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton. Fue un hecho sin

precedentes para un jefe de Estado argentino y la invitación se interpretó como un

premio del FMI a Menem por haber aplicado rigurosamente las recetas del organismo

multilateral. Su participación en la asamblea avalaba, así, la continuidad de estas

medidas en nuestro país.

El discurso del ex presidente ocurrió en momentos en que el FMI recibía fuertes

críticas de la comunidad financiera internacional por su accionar frente a la crisis mundial

de aquel entonces.

b. Nivel morfológico

b.1 Escala

En este primer plano se excluye el atril y cobra relevancia el escudo del FMI,

mucho más grande que la figura de Menem. La diferencia de tamaño entre ambos y la

diagonal que forman subrayan el contraste que existe entre ellos.

El particular encuadre de la fotografía, que solo permite ver la cabeza y los

hombros del jefe de Estado, mientras que sobre él se alza el enorme escudo del

organismo internacional, contribuye a generar una sensación de acorralamiento y

debilidad.

b.2 Nitidez y grano

Tanto el rostro de Menem como el escudo están ligeramente desenfocados. Esto

puede tener que ver con la particular inclinación de la cámara. El plano y el enfoque

favorecen una idea de inestabilidad y dinamismo.

Por su parte, la visibilidad del grano puede vincularse con el tipo de película

empleada y con la iluminación de la sala. Además, podría estar subrayando una cierta

artificialidad en la construcción de la imagen, en la que prevalece la intencionalidad

retórica por sobre la búsqueda de verosimilitud.

b.3 Iluminación

La iluminación es artificial y proviene de una combinación de la luz continua de

la sala con el flash de la cámara. El sujeto fotográfico recibe luz desde distintas

direcciones y su rostro está iluminado de forma pareja.

Page 159: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

159

b.4 Película blanco y negro/color

El fotógrafo utilizó una película a color que permitió destacar al escudo del FMI

y a la figura de Menem sobre el fondo oscuro. Este contraste cromático produce un

impacto que atrapa la atención del espectador y le da a la puesta escena un carácter

más espectacular.

c. Nivel compositivo

c.1 Perspectiva

Se da una perspectiva por superposición en una imagen de aspecto más bien

plano. En relación con esto, es posible identificar que Menem está por delante del

cortinado, porque lo tapa parcialmente; en tanto que el escudo cubre una parte de este

último.

c.2 Profundidad de campo

Hay dos planos: la figura de Menem y, más atrás, el fondo con el escudo del FMI.

La imagen no está completamente nítida y presenta un achatamiento, en el que

destacan los dos motivos sobre la tela azul.

c.3 Pose y actitud de los personajes

En esta fotografía solo podemos ver la cabeza de Menem y una pequeña porción

de sus hombros. Al examinar la expresión de su rostro, vemos que mira de costado y

que parece preocupado, o bien, que espera una indicación de alguien que está en el

fuera de campo. La actitud del ex jefe de Estado demuestra incomodidad, inseguridad

o, quizás, expectativa.

c.4 Encuadre y Campo/fuera de campo

El fotógrafo explica que el encuadre de esta toma tuvo mucho que ver con la

posición en la que quedó en ese momento, sentado en un corralito en el piso. Esto le

permitió realizar la asociación entre Menem y el escudo del FMI como un "encuentro

entre puntas"162, que forma una diagonal y le aporta inestabilidad y dinamismo al retrato.

El recorte realizado por Bugge excluye al cuerpo del ex presidente, el atril y

demás elementos del escenario, que podrían haberle dado una mayor solemnidad a la

figura del político, para incluir, en cambio, al escudo del organismo como una suerte de

antagonista. La relación entre ambos resulta, entonces, inevitable.

162 Víctor Bugge, El fotógrafo de los presidentes argentinos, entrevistado por Agustina Cavaliere, Buenos Aires, 1° de abril de 2014. Entrevista personal.

Page 160: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

160

Asimismo, la mirada de Menem incorpora al fuera de campo en la zona visible;

lo que le añade tensión y cierta intriga a la imagen.

c.5 Instantaneidad

El instante escogido para el disparo fue cuando el sujeto fotográfico miró de

costado con expresión preocupada. En este sentido, la gestualidad de Menem

proporciona información significativa acerca de su relación con el entorno.

d. Nivel enunciativo

d.1 Punto de vista

La imagen presenta un plano contrapicado que produce un efecto magnificador

en el escudo del FMI, mientras que la figura del ex presidente queda empequeñecida y

relegada en un extremo de la foto. En consecuencia, la idea de "poder", que suele

connotar esta angulación de cámara, aquí se la atribuimos exclusivamente al organismo

internacional.

Además, se puede identificar una intencionalidad retórica en la inclinación de la

toma para asociar a la figura de Menem con la insignia del FMI, en un contexto de

inestabilidad.

d.2 Marcas textuales

Bugge asegura que la asociación fue su intención. Sin dudas, se trata de una

particular forma de retratar a un presidente dando un discurso, en la que es fácil entrever

un mensaje latente con contenido ideológico. El "encuentro entre puntas" del que habla

el fotógrafo, se traza entre dos elementos que muestran una evidente disparidad; en

otras palabras, uno tiene mucho más peso que el otro.

Esta imagen probablemente resume la visión de su autor sobre la relación que

mantenía la Argentina con el FMI a fines de los noventa y del rol de Menem en ese

vínculo.

d.3 Miradas de los personajes

La mirada del protagonista se dirige hacia el fuera de campo, lo que plantea el

interrogante acerca de quién se encontraba allí. La expresión de Menem combinada con

la inclinación de la cámara sugiere que algo le inquietaba.

d.4 Enunciación

Page 161: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

161

La fotografía representa el vínculo del ex presidente Menem con el FMI y, por

extensión, podríamos afirmar que también escenifica la relación de la Argentina con el

organismo que marcó el rumbo de su política económica en la década del noventa. La

estrategia de enunciación de la imagen es, entonces, metafórica.

Para construir el mensaje, el fotógrafo se valió de una manera particular de

encuadrar, que genera una desproporción entre los elementos de la representación

visual y produce una sensación de inestabilidad.

Hay una cuota de humor en la forma de plantear el lazo entre el FMI y un Menem

abrumado por la enorme insignia que prácticamente lo desplaza de cuadro y no le deja

margen de acción. La suya es, sin dudas, una posición de debilidad.

e. Interpretación global del texto fotográfico

El agobiante peso del organismo, simbolizado en el escudo, que parece recaer

sobre la cabeza de Menem, constituye una crítica a la relación de la Argentina con el

FMI que, por aquel entonces, definía los destinos del país con sus recetas neoliberales

y pretendía seguir haciéndolo. La participación del entonces jefe de Estado en la

asamblea anual de la institución no hacía más que avalar la continuidad de ese plan

económico.

Page 162: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

162

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES

Luego de analizar los quince retratos que forman el corpus fotográfico, según las

categorías propuestas, arribamos a una serie de conclusiones.

En primer lugar, se observa una particularidad con respecto a los títulos de las

imágenes: varias de ellas tienen nombres sustitutos que, si bien no están publicados en

el libro, rescatan más fielmente la esencia de los retratos y, por eso, resultan más

recordables. “La nena de la foto”, “Te estás ajustando los cinturones” y “El faso del

indulto”, son algunos ejemplos. En otras palabras, estos nombres, empleados por Bugge

de manera informal, representan más cabalmente su singular mirada sobre las

situaciones y protagonistas fotografiados.

Como ya hemos mencionado, la lectura de una fotografía siempre es histórica,

por lo tanto, cada imagen es testimonio de una época, pero también lo es del propio

fotógrafo y de sus pensamientos. En relación con esto, advertimos que ciertos

connotadores marcan una diferencia entre el período militar y el democrático. Así, con

los presidentes de facto predominan los planos generales, que se asocian con la

búsqueda de objetividad y generan distanciamiento en el observador; pero una vez

culminada la dictadura, se produce una diversificación, que puede interpretarse como

una mayor libertad para elaborar el cuerpo político. Aparecen entonces los planos

medios y primeros planos, que, sobre todo estos últimos, expresan fuertemente una

noción de interioridad, dejando traslucir el estado emocional de los retratados. De este

modo, a diferencia de lo que ocurre con los dictadores, las fotografías de Alfonsín y

Menem favorecen los procesos de identificación en el espectador.

En general, el grano es moderado y no llega a comprometer la nitidez de los

sujetos fotográficos, lo que reafirma el efecto de realidad de las representaciones

visuales. Por otra parte, aquellas imágenes que tienen un grano más visible

habitualmente registran situaciones críticas o decisivas en las que el tipo de enfoque

destacó a las figuras del fondo. El resultado son retratos con un mayor dramatismo,

donde la intencionalidad retórica prevalece por sobre la búsqueda de verosimilitud,

como ocurre con la foto “En los jardines de la Residencia de Olivos…”.

Puesto que la mayoría de las fotos se realizaron en ambientes cerrados, se

impone el uso de luz artificial, que en ocasiones también se combina con su variante

natural. Lo más frecuente es una iluminación en clave alta, pero algunas

representaciones visuales cuentan con sombras intensas que producen un fuerte

Page 163: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

163

contraste de luces y crean un clima enigmático, como sucede con el retrato de Viola

saliendo de su casa junto a sus custodios o con el de Galtieri en el aeroparque militar.

Asimismo, el blanco y negro prevalece sobre la película a color, que comienza a

usarse de forma extendida a partir de los noventa. La decisión estética de recurrir en

esta etapa al impacto del color puede vincularse con una intención de subrayar la

mentada espectacularización de la política, que imperó durante el menemato e inauguró

una nueva forma de gobernar en la Argentina. Como contrapartida, los retratos en

blanco y negro invitan a la reflexión sobre las situaciones y personajes fotografiados. El

monocromatismo destaca la naturaleza conceptual de las imágenes y, al mismo tiempo,

comunica con carácter de verdad histórica. Esta capacidad de revelar el auténtico

significado de las fotografías permite reconocer, especialmente en los retratos en blanco

y negro, esa soledad del poder de la que frecuentemente habla Bugge; esa atmósfera

melancólica que rodea a los protagonistas, como una tensa calma previa al conflicto. Es

la soledad de los que toman aquellas grandes decisiones que pueden torcer el rumbo

de un país.

En lo referente al nivel compositivo, se advierte que, por lo general, la impresión

de profundidad resulta de la superposición de los motivos fotográficos. Mientras que los

retratos de presidentes de facto usualmente tienen una mayor profundidad de campo y

ofrecen más información del entorno, las tomas relativas a la etapa democrática

presentan un achatamiento que despega a los protagonistas de su ambiente y despeja

otros posibles focos de atención. De esta manera, el fotógrafo nos indica qué debemos

ver.

Por su parte, ciertas miradas, gestos o incluso acciones puntuales, como fumar

durante un acto oficial, transmiten significados concretos, que nos hablan de cada

personaje, de la coyuntura política y, ciertamente, del fotógrafo, que registró esas

situaciones de una determinada manera y en un determinado momento. La

preocupación y la incomodidad se manifiestan de modo recurrente, en tanto que la idea

de soledad recorre la mayor parte del corpus fotográfico. Varias imágenes también

connotan tensión, desconfianza, abatimiento e inseguridad. Además, con los

presidentes democráticos emergen nuevas significaciones, como confianza y unidad.

En relación con esto, asumimos que los retratos exhiben principalmente la

espontaneidad de los protagonistas, es decir, que los retratados no habrían podido

manipular su apariencia ante la cámara, salvo en unos pocos casos que despiertan

dudas. Esta supuesta espontaneidad se pone al servicio de los intereses del fotógrafo,

quien previamente supo reconocer la oportunidad y, en el momento justo, disparó.

Page 164: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

164

El fuera de campo funciona como un elemento generador de tensión en distintas

ocasiones en las que el sujeto fotográfico dirige su atención hacia el espacio no visible.

Esta tensión se acrecienta cuando su mirada se orienta concretamente hacia el fotógrafo

y, por lo tanto, al espectador, interpelándolo, como ocurre en “La nena de la foto”. No

obstante, en la mayoría de las imágenes el enunciador permanece oculto, lo que nos

coloca en el lugar de observadores camuflados. Cabe señalar que todas las

representaciones visuales en las que se revela la presencia de Bugge pertenecen al

período militar.

El encuadre permite incorporar o suprimir elementos, que pueden complementar

o modificar el sentido de las fotografías. Por citar un caso, la imagen de Galtieri llegando

a la catedral castrense de Retiro tendría una lectura bien distinta si el cartel “Zona Militar”

hubiera quedado fuera del espacio visible; lo mismo ocurriría con el retrato de Alfonsín

en la CGT, si el plano fuera más cerrado y no pudiéramos ver la totalidad del mural; o

bien, si el escudo argentino hubiera sido excluido de la foto 9. De esta forma, el encuadre

determina la información que recibimos del entorno y funciona como significante de

connotación. Un plano amplio como el de la foto 1, por un lado nos muestra cómo era

el despacho de Videla y, por el otro, nos transmite la soledad del poder. Algo similar

ocurre con el retrato 3 de Viola, en el que podemos identificar los alrededores de la Casa

Rosada y, al mismo tiempo, se pone de manifiesto la ausencia de la ciudadanía, es

decir, se enfatiza la falta de legitimidad del Gobierno entrante.

Retomando la noción del instante decisivo como esa breve oportunidad de

capturar una situación particularmente significativa o fuera de lo común, merece

mención aparte el tema de las coincidencias. En la imagen 11 los pies de Menem y

Alfonsín se ven casi idénticos mientras recorren los jardines de Olivos; más adelante,

en la foto 14, las posturas del riojano y el otro jugador de básquet son prácticamente

calcadas. ¿Qué le aportan estas coincidencias a los retratos? Podemos reconocer una

simultaneidad en la diferencia que, por un lado, refuerza una evidente disparidad entre

los personajes y, por el otro, marca un punto de contacto entre ellos y sus circunstancias.

En síntesis: se ven tan parecidos y, sin embargo, son tan distintos. Pero, ¿lo son

realmente?

En lo tocante a la secuencialidad, solo un caso admite hacer una lectura

discursiva a partir del encadenamiento de varias imágenes. Es aquí donde la acción

cobra especial protagonismo y ofrece un elocuente retrato del último presidente de la

dictadura. Esta imagen, a la que Bugge llama “Te estás ajustando los cinturones”, es

una excepción dentro del corpus fotográfico que permite reconstruir los distintos

Page 165: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

165

momentos de la operación realizada por el personaje y, a partir de ese dinamismo,

propone una metáfora de la coyuntura política argentina de principios de los ochenta.

En cuanto al nivel enunciativo, observamos que el grueso de los retratos fue

realizado a la altura de los ojos de los protagonistas, lo que en principio favorecería una

impresión de objetividad; no obstante, podemos identificar la impronta del fotógrafo en

otros significantes de connotación que le quitan fuerza a esa afirmación inicial. Por su

parte, las dos imágenes que discrepan en este aspecto –porque exhiben otro punto de

vista– pertenecen al período menemista. Una de ellas presenta un plano cenital del

entonces jefe de Estado junto a Cavallo, y la otra, un plano contrapicado de Menem

durante una asamblea del FMI. Ahora bien, la segunda, en lugar de enaltecer al político,

como suele ocurrir con dicha angulación de cámara, nos muestra a un hombre

disminuido; en efecto, se podría decir que la toma lo desfavorece. Esta peculiar

fotografía es probablemente la que más claramente expresa una intencionalidad retórica

con el sello de Bugge.

Los diferentes retratos que componen el corpus de investigación poseen

“marcas” que funcionan como pistas de interpretación y posibilitan reconocer a Bugge

como su autor. Son huellas enunciativas que nos acercan a esa otra cara de los

poderosos, que el fotógrafo se propone develar. El tino para capturar ciertos gestos y

situaciones, los encuadres y puntos de vista son algunos de los recursos que propician

lecturas determinadas y guían al espectador. Asimismo, el humor y la ironía juegan un

importante papel en varias de las fotos, como la de Galtieri en Retiro o la de Menem en

la cancha de básquet. Aquí se produce un guiño al observador en el marco de una

construcción discursiva que tiende a buscar su complicidad. Finalmente, la

representación fotográfica de la soledad del poder es la huella enunciativa de Bugge por

excelencia y está presente, de uno u otro modo, en casi todas las imágenes.

La estrategia de enunciación predominante es la metafórica, ya sea en forma

pura o combinada con algunos rasgos de la metonímica; es decir, que la mayoría de los

retratos poseen un contenido simbólico y un mensaje latente que, en este caso, se

caracterizan por apartarse, en mayor o menor medida, del discurso dominante. Como

resultado, se brinda una mirada alternativa de los presidentes argentinos y lo paradójico

es que esa significación de la figura presidencial se gesta en el interior mismo de la

Casa Rosada. Este aspecto disruptivo fue precisamente el móvil de la investigación.

A lo largo de esta tesina pudimos analizar las normas estéticas e ideológicas que

participan en el proceso de construcción de sentido efectuado por Bugge y que

constituyen su sello.

Page 166: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

166

Ya vimos que la significación de la figura presidencial varía según el período de

Gobierno. De hecho, es posible identificar una intencionalidad retórica en algunas

imágenes más claramente que en otras, e incluso, leer ciertas críticas, como por

ejemplo, al autoritarismo de los setenta, a la relación de la Argentina con el FMI y a la

farandulización de la política.

Con respecto a las pautas que intervienen en la configuración del cuerpo político,

podemos afirmar que, en términos generales, la construcción realizada por este

fotógrafo transgrede muchas de las prohibiciones y convencionalismos presentes en los

retratos oficiales. Es por eso que en varias oportunidades nos encontramos con jefes de

Estado que, en lugar de transmitir liderazgo, confianza y otros valores positivos,

comunican lo contrario. En este sentido, cabe destacar las palabras del propio Bugge:

“Yo trato de mostrarlos como son, la idea es esa, siempre digo que hago fotos oficiales,

no oficialistas”163.

Cuando identificamos aquellos elementos que permiten darles una segunda

lectura –o una lectura entrelíneas– a las imágenes, reconocemos las “rupturas

significativas” que distinguen a la obra de Bugge de otros retratos presidenciales, más

próximos o ajustados al discurso hegemónico. A su vez, los connotadores presentes en

cada representación visual responden a las decisiones del fotógrafo y, por lo tanto, nos

hablan también de su visión acerca de la realidad que le tocó fotografiar.

Todo lo antes mencionado nos permite concluir que se han cumplido los

objetivos propuestos al inicio de esta investigación, lo que se resume en un mayor y más

profundo conocimiento de la obra de Bugge o, más exactamente, sobre la mirada única

del hombre que hace cuarenta años registra con su cámara la vida política argentina y

a sus principales protagonistas, desde las entrañas mismas del poder.

163 Víctor Bugge, El fotógrafo de los presidentes argentinos, entrevistado por Agustina Cavaliere, Buenos Aires, 1° de abril de 2014. Entrevista personal.

Page 167: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

167

BIBLIOGRAFÍA

Alaminos Chica, Antonio; Castejón Costa, Juan Luis. Elaboración, análisis e

interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Universidad de

Alicante, Editorial Marfil, 2006.

Barthes, Roland. La cámara lúcida: nota sobre la fotografía. Buenos Aires, Paidós,

2011.

Barthes, Roland. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona, Paidós,

1986.

Berger, John. Modos de ver. Barcelona, Gustavo Gili, 2000.

Bugge, Víctor. El fotógrafo de los presidentes argentinos. Entrevistado por Agustina

Cavaliere, Buenos Aires, 1° de abril de 2014. Entrevista personal (Anexo).

Bugge, Víctor. Fotografías de Víctor Bugge 1978-1999. Buenos Aires, Surimpress,

1999.

Doménech Fabregat, D. Hugo. “La fotografía informativa en la prensa generalista. Del

fotoperiodismo clásico a la era digital”. Tesis doctoral; Departamento de Filosofía,

Sociología y Comunicación Audiovisual y Publicidad; Castellón; Universidad Jaime I;

2005.

Dubois, Phillippe. El acto fotográfico. Barcelona, Paidós, 1994.

Flusser, Vilem. Hacia una filosofía de la fotografía. México D.F., Trillas, 1990.

Freund, Gisèle. La fotografía como documento social. Barcelona, Gustavo Gili, 2008.

Grandi, Roberto. “El sistema de los medios y el sistema político”. Revista deSignis,

n°2, Barcelona, Gedisa, abril de 2002.

Hall, Stuart. “Codificar/decodificar” en Culture, Media, Language. Working Papers in

Cultural Studies, 1972-79. Londres, Hutchinson, 1980.

Lemagny, Jean-Claude. La sombra y el tiempo. La fotografía como arte. Buenos Aires,

La marca editora, 2008.

Romero, Luis Alberto. Breve historia contemporánea de la Argentina 1916 – 2010.

Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2013.

Rosenberg, Harold. Portraits: Richard Avedon. New York, Farrar, Straus and Giroux,

1976.

Page 168: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

168

Salkeld, Richard. Cómo leer una fotografía. Barcelona, Gustavo Gili, 2014.

Sontag, Susan. Sobre la fotografía. Buenos Aires, Alfaguara, 2006.

Verón, Eliseo. “Cuerpo y metacuerpo en democracia audiovisual”. Après-demain,

París, n° 293-294, abril-mayo de 1987.

Verón, Eliseo. “La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política”.

En Arfuch, Leonor; Chirico, María Magdalena; De Ipola, Emilio; Goldman, Noemí;

González Bombal, M. Inés; Landi, Oscar. El discurso político. Lenguajes y

acontecimientos. Buenos Aires, Hachette, 1987.

Vilches, Lorenzo. La lectura de la imagen: Prensa, cine, televisión. Barcelona, Paidós,

1995.

Vilches, Lorenzo. Teoría de la imagen periodística. Barcelona, Paidós, 1997.

Voloshinov, Valentin Nikólaievich. El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid,

Alianza, 1992.

Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Barcelona, Ediciones Península, 1997.

Recursos electrónicos

Alfieri, Manuel. “Cavallo y su rol en la estatización de la deuda privada en la dictadura”.

Tiempo Argentino, 1 de julio de 2012. Disponible en

http://tiempo.infonews.com/nota/101854/cavallo-y-su-rol-en-la-estatizacion-de-la-

deuda-privada-en-la-dictadura. Consultado el 12 de abril de 2016.

Arnal, Ariel. “Construyendo símbolos - fotografía política en México: 1865-1911”.

Estudios Interdisciplinarios de América Latina y El Caribe, Vol. 9, Nº 1, Tel Aviv

University, 1998. Disponible en

http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/1094/1126. Consultado el 18 de mayo de

2011.

Azpiazu, Daniel; Schorr, Martín. “Privatizaciones, rentas de privilegio, subordinación

estatal y acumulación del capital en la Argentina contemporánea”. FLACSO, Sede

Argentina, 2002. Disponible en

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/flacso/no3_PrivatizacionesArgen

tinas90CTA.pdf. Consultado el 14 de mayo de 2016.

Bonelli, Marcelo. "El FMI quiere poner a la Argentina como ejemplo". Clarín, 1 de

octubre de 1998. Disponible en https://www.clarin.com/economia/fmi-quiere-poner-

argentina-ejemplo_0_rkbm6WZyLnl.html. Consultado el 3 de diciembre de 2016.

Page 169: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

169

Bruschtein, Luis. “Cuando el telón comenzó a levantarse”. Página 12, 29 de agosto de

1999. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/1999/99-08/99-08-29/pag17.htm.

Consultado el 11 de mayo de 2011.

Bugge, Víctor. “El ojo de la democracia”. Entrevistado por José Luis Gallego, 24CON,

29 octubre de 2008. Disponible en http://www.24con.com/conurbano/nota/9967-el-ojo-

de-la-democracia. Consultado el 15 de septiembre de 2017.

Bugge, Víctor. “En la Casa Rosada, el tiempo se hace cargo de las imágenes”.

Entrevistado por Marta Molina, Revista Teína, n°12, junio-agosto de 2006. Disponible

en http://www.revistateina.es/teina/web/teina12/imagenes/imag1imp.htm. Consultado

el 11 de mayo de 2011.

Bugge, Víctor. “Sólo para presidentes”. Entrevistado por Raquel Saralegui, La Voz, 26

de diciembre de 2010. Disponible en http://www.lavoz.com.ar/suplementos/temas/solo-

para-presidentes. Consultado el 15 de septiembre de 2017.

Cabrera, Hilda. “Para mirarnos a la cara sin vergüenza”. Página 12, 27 de diciembre

de 2001. Disponible en http://www.pagina12.com.ar/2001/01-08/01-08-05/pag35.htm.

Consultado el 24 de abril de 2016.

CeDInCI. “Leopoldo Fortunato Galtieri en una conferencia de prensa luego de su visita

a Malvinas”. Colección de imágenes sociales y políticas, 30 de abril de 2015.

Disponible en http://imagenes.cedinci.org/index.php/leopoldo-fortunato-galtieri-en-una-

conferencia-de-prensa-luego-de-su-visita-malvinas. Consultado el 12 de septiembre de

2017.

CeDInCI. “Leopoldo Fortunato Galtieri visita Malvinas”. Colección de imágenes

sociales y políticas, 30 de abril de 2015. Disponible en

http://imagenes.cedinci.org/index.php/leopoldo-fortunato-galtieri-visita-malvinas-3.

Consultado el 12 de septiembre de 2017.

Clarín. “Menem anticipó un plan de ayuda del FMI para Brasil”. 7 de octubre de 1998.

Disponible en https://www.clarin.com/economia/menem-anticipo-plan-ayuda-fmi-

brasil_0_ByXWnfZ1Ihe.html. Consultado el 3 de diciembre de 2016.

Clarín. “Renunció Galtieri tras un planteo del Ejército”. 18 de junio de 1982. Disponible

en http://archivoteaydeportea.blogspot.com.ar/2010/06/dictadura-1976-

1983_3437.html. Consultado el 13 de marzo de 2016.

Page 170: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

170

D'Alesio, Rosa. "Los indultos que decretó Menem". La Izquierda Diario, 30 de

diciembre de 2015. Disponible en http://www.laizquierdadiario.com/Los-indultos-que-

decreto-Menem. Consultado el 20 de noviembre de 2017.

De Duve, Thierry. “El Posado y la instantánea. La paradoja fotográfica”. Concreta, nº 2,

Valencia, 2013. Disponible en http://www.editorialconcreta.org/-Traduccion-69.

Consultado el 10 de febrero de 2017.

Di Lázzaro, Alejandro. “Momentos Presidenciales”. La Nación, 26 de octubre de 2003.

Disponible en http://www.lanacion.com.ar/538893-momentos-presidenciales.

Consultado el 15 de septiembre de 2017.

El Día. “Versiones de que Viola habría dimitido por decisión de la Junta Militar”. 10 de

diciembre de 1981. Disponible en

http://www.unla.edu.ar/greenstone/collect/archived/index/assoc/HASH4ef4/adfea085.di

r/doc.pdf. Consultado el 10 de septiembre de 2017.

El Historiador. “ERP Ejército Revolucionario del Pueblo”. s.f. Disponible en

https://www.elhistoriador.com.ar/erp-ejercito-revolucionario-del-pueblo/. Consultado el

13 de abril de 2016.

El Historiador. “Historia del PRT”. s.f. Disponible en

https://www.elhistoriador.com.ar/historia-del-prt/. Consultado el 13 de abril de 2016.

Elías, Jorge. “Menem va a Washington a marcar las diferencias”. La Nación, 1 de

octubre de 1998. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/112487-menem-va-a-

washington-a-marcar-las-diferencias. Consultado el 3 de diciembre de 2016.

Fernández Moores, Ezequiel. “¡La hora, referí!”. Página 12, 25 de octubre de 1999.

Disponible en https://www.pagina12.com.ar/1999/99-10/99-10-25/bue05.htm.

Consultado el 12 de octubre de 2017.

Fontana, Andrés. “Malvinas y la transición democrática”. Página 12, 2 de abril de 2007.

Disponible en https://www.pagina12.com.ar/diario/especiales/18-82727-2007-04-

02.html. Consultado el 15 de septiembre de 2017.

FotoNostra. “Perspectiva fotográfica”. s.f. Disponible en

http://www.fotonostra.com/fotografia/perspectiva.htm. Consultado el 15 de diciembre

de 2017.

Garcés, Raúl O. “Quiebra el Principal Banco de Argentina”. Associated Press, 15 de

abril de 1980. Disponible en

Page 171: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

171

http://www.unla.edu.ar/greenstone/collect/archived/index/assoc/HASH01c0/13895de6.

dir/doc.pdf. Consultado el 10 de abril de 2016.

Jastreblansky, Maia. “La reelección de Carlos Menem en 1995”. La Nación, 23 de

octubre de 2011. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/1417128-la-reeleccion-de-

carlos-menem-en-1995. Consultado el 2 de octubre de 2017.

La Política Online. “La historia detrás de una foto histórica”. 1 de abril de 2009.

Disponible en www.lapoliticaonline.com/nota/35149. Consultado el 11 de septiembre

de 2017.

León, Noemí. “Tipos de plano fotográfico: ejemplos y usos”. Dzoom, s.f. Disponible en

https://www.dzoom.org.es/tipos-de-plano-fotografico. Consultado el 2 de diciembre de

2017.

Leza, Germán. “Menem lo hizo: el caso argentino”. La Nación, 2 de octubre de 2009.

Disponible en http://www.lanacion.com.ar/1181320-menem-lo-hizo-el-caso-argentino.

Consultado el 11 de octubre de 2017.

Mignone, Emilio F. “Los decretos de indulto”. Internet Archive, 20 de junio de 2002.

Disponible en

https://web.archive.org/web/20020620191418/http://www.nuncamas.org/document/naci

onal/indulto_intro.htm. Consultado el 11 de octubre de 2017.

Ministerio de Hacienda de la República Argentina. “El aumento de la tasa de

desocupación abierta en la argentina: Los Factores Subyacentes”. Informe económico

Nº 14 2do. trimestre de 1995, s.f. Disponible en

https://www.economia.gob.ar/informe/infor14/traba3.htm. Consultado el 12 de mayo de

2016.

Ministerio de Hacienda de la República Argentina. “Principales aspectos del balance

de pagos del año 1999”. Estimaciones trimestrales del balance de pagos y de activos y

pasivos externos, 1994 a 1999; s.f. Disponible en

https://www.economia.gob.ar/progeco/1994_99/comentarios1.htm. Consultado el 15 de

mayo de 2016.

Ministerio de Hacienda de la República Argentina. “La transformación estructural y la

crisis financiera internacional”. La Economía Argentina en 1994, s.f. Disponible en

https://www.economia.gob.ar/informe/infor12/intro.htm. Consultado el 10 de mayo de

2016.

Page 172: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

172

Mochkofsky, Graciela. “Historia íntima de la caída de Galtieri”. La Nación, 16 de junio

de 2002. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/397330-historia-intima-de-la-caida-

de-galtieri. Consultado el 13 de marzo de 2016.

Monje Arenas, Luis. “Introducción a la Fotografía Científica”. Gabinete de Dibujo y

Fotografía Científica, Centro de apoyo a la Investigación de la Universidad de Alcalá

(C.A.I.), s.f. Disponible en http://www.difo.uah.es/curso/index.html. Consultado el 10 de

junio de 2018.

Musso, Carolina. “Aprende a dominar la perspectiva como elemento de composición”.

Blog del Fotógrafo, 24 de julio de 2014. Disponible en

https://www.blogdelfotografo.com/perspectiva-composicion/. Consultado el 15 de

diciembre de 2017.

Musso, Carolina. “Lo que necesitas saber para dominar la profundidad de campo”.

Blog del Fotógrafo, 14 de marzo de 2018. Disponible en

https://www.blogdelfotografo.com/dominar-profundidad-campo/. Consultado el 20 de

marzo de 2018.

Página 12. “El presidente la emboca de rebote”. 30 de agosto de 1989. Disponible en

http://archivoteaydeportea.blogspot.com.ar/2009/08/politica-deportiva.html. Consultado

el 13 de octubre de 2017.

Pigna, Felipe. “A 40 años del plan Martínez de Hoz”. Veintitrés, 7 de abril de 2016.

Disponible en http://m.veintitres.com.ar/article/details/58475/a-40-anos-del-plan-

martinez-de-hoz-por-felipe-pigna. Consultado el 10 de abril de 2016.

Pigna, Felipe. “La política en los 70”. El Historiador, s.f. Disponible en

https://www.elhistoriador.com.ar/la-politica-en-los-70/. Consultado el 13 de abril de

2016.

Río, Ricardo. “La CGT espera la visita de Alfonsín, después de 17 años”. Clarín, 8 de

octubre de 2001. Disponible en https://www.clarin.com/politica/cgt-espera-visita-

alfonsin-despues-17-anos_0_Bkb808gRKl.html. Consultado el 18 de marzo de 2016.

Romano, Miguel. “Kirchner impulsa a un club de basquetbol para la Liga Nacional”. La

Nación, 27 de mayo de 2004. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/604849-

kirchner-impulsa-a-un-club-de-basquetbol-para-la-liga-nacional. Consultado el 12 de

octubre de 2017.

Page 173: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

173

Salinas, Luis. “Imágenes de los tumberos”. Clarín, 8 de junio de 2003. Disponible en

http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2003/06/08/z-00501.htm. Consultado el 12

de septiembre de 2017.

Sasturain, Juan. “De balcón”. Página 12, 12 de abril de 2004. Disponible en

http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-34013-2004-04-12.html. Consultado

el 20 de abril de 2016.

Schurman, Diego. “La nena de la foto”. Página 12, 28 de marzo de 2004. Disponible en

https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-33341-2004-03-28.html. Consultado el 7

de marzo de 2016.

Secretaría de Comunicación Pública del Gobierno de Tucumán. “Malvinas: ¿Por qué?,

¿Cómo? y ¿Quiénes?”. 2 de abril de 2017. Disponible en

http://comunicaciontucuman.gob.ar/2017/04/malvinas-porque-como-y-quienes.

Consultado el 5 de septiembre de 2017.

Seoane, María. “El ‘método argentino’”. Clarín, 24 de marzo de 2006. Disponible en

http://edant.clarin.com/suplementos/especiales/2006/03/24/l-01164353.htm.

Consultado el 15 de abril de 2016.

Sonesson, Göran. “De la estructura a la retórica en la semiótica visual”. Signa, Revista

de la Asociación Española de Semiótica, N° 5, Universidad de Lund, 1996. Disponible

en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/signa-revista-de-la-asociacion-espanola-

de-semiotica--13/html/dcd92ce0-2dc6-11e2-b417-000475f5bda5_34.html#I_51.

Consultado el 9 de enero de 2017.

Universidad Nacional de Rosario. “10 años de la nulidad de las leyes de obediencia

debida y punto final”. 20 de agosto de 2013. Disponible en

https://www.unr.edu.ar/noticia.php/6866/10-anos-de-la-nulidad-de-las-leyes-de-

obediencia-debida-y-punto-final. Consultado el 19 de agosto de 2016.

Universidad de Valencia. “Composición sobre el ser humano. La escala de planos”.

2010. Disponible en

https://www.uv.es/asamar4/exelearning/24_la_escala_de_planos.html. Consultado el 2

de diciembre de 2017.

Unomásuno. “Enfrentado a Galtieri, Viola renuncia a sus promesas de apertura política

en Argentina”. 18 de mayo de 1981. Disponible en

http://www.unla.edu.ar/greenstone/collect/archived/index/assoc/HASH0144/29811237.

dir/doc.pdf. Consultado el 10 de septiembre de 2017.

Page 174: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

174

Unomásuno. “Se niega Roberto Viola a renunciar a la Presidencia, informa uno de sus

asesores”. 10 de diciembre de 1981. Disponible en

http://www.unla.edu.ar/greenstone/collect/archived/index/assoc/HASH4ef4/adfea085.di

r/doc.pdf. Consultado el 10 de septiembre de 2017.

Valenzuela, Javier. “Imágenes que revelan las caras del poder”. El País, 31 de

diciembre de 1994. Disponible en

http://www.cat.elpais.com/diario/1994/12/31/cultura/788828410_850215.html.

Consultado el 18 de mayo de 2011.

Veiras, Nora. “Los puntos oscuros del asalto a La Tablada”. Página 12, 23 de enero de

1999. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/1999/99-01/99-01-23/pag06.htm.

Consultado el 24 de agosto de 2016.

Verón, Eliseo. “El análisis del ‘Contrato de Lectura’, un nuevo método para los estudios

de posicionamiento de los soportes de los media”. Les Medias: Experiences,

recherches actuelles, aplications; París; IREP; 1985. Disponible en

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/14893_50030.pdf.

Consultado el 30 de marzo de 2017.

Verón, Eliseo. “Televisión y política: historia de la televisión y campañas

presidenciales”. En Fausto Neto, Antonio; Verón, Eliseo (comps.) – Rubim, Antonio

Albino. Lula presidente. Televisión y política en la campaña electoral. Sâo Leopoldo,

Hacker-Unisinos, 2003. Disponible en http://semiotica2a.sociales.uba.ar/contenidos-

adicionales/biblioteca-digital/. Consultado el 8 de abril de 2017.

Vidal, Mónica. “Cómo jugar con la perspectiva y dar profundidad a tus fotos”. Dzoom,

s.f. Disponible en https://www.dzoom.org.es/la-perspectiva-fotografica-el-mejor-aliado-

para-darle-profundidad-a-tus-fotografias/. Consultado el 15 de diciembre de 2017.

Videos

Feinmann, José Pablo. “Filosofía aquí y ahora. 30 años de democracia”. Capítulo 85:

“El consenso de Washington”, Canal Encuentro, s.f. Disponible en

http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8011/6144. Consultado el 5 de mayo de 2016.

“Fotos, retrato de un país - Exequias - 27-04-12 (2 de 2)”. 29 de abril de 2012.

Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=IO5zrMTRjzs. Consultado el 7 de

julio de 2018.

Page 175: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

175

“Lo Pasado Pensado - Víctor Bugge - 2007 (1 de 4)”. 27 de julio de 2013. Disponible

en https://www.youtube.com/watch?v=TRQZa7SxOOY. Consultado el 9 de septiembre

de 2017.

“Lo Pasado Pensado - Víctor Bugge - 2007 (2 de 4)”. 28 de julio de 2013. Disponible

en https://www.youtube.com/watch?v=Ljj26OexZLc. Consultado el 9 de septiembre de

2017.

“Lo Pasado Pensado - Víctor Bugge - 2007 (3 de 4)”. 28 de julio de 2013. Disponible

en https://www.youtube.com/watch?v=ieGo6jXTJfQ. Consultado el 9 de septiembre de

2017.

“Víctor Bugge, el fotógrafo de la democracia (parte 1)”. 11 de diciembre de 2013.

Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=nQ2t4ZZ7pY8. Consultado el 15 de

abril de 2016.

Page 176: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

176

ANEXOS

El fotógrafo de los presidentes argentinos

Entrevista a Víctor Bugge, Buenos Aires, 1 de abril de 2014.

-¿Qué recuerda del momento en el que retrató a Videla mirando por la ventana?,

¿había planificado esa fotografía?

-Esta es una de las fotos que me provocan un enamoramiento con la fotografía. En aquel

momento no era fácil hacer una foto así porque no había mucha gente que entrara al

despacho de Videla. Es una imagen que siempre me intrigó, cada vez que Videla

esperaba a alguien para una audiencia miraba por la ventana. El momento preciso tenés

que capturarlo vos, no lo tenés que armar, entonces cuando lo vi ahí dije “voy por esa

foto”. Fui una vez, no salió, fui otra vez y tampoco salió. Luego cambié el formato de la

cámara, tuve la posibilidad de que me trajeran una Nikon muy moderna para la época,

porque yo había intentado hacer la foto con una Rolleiflex, una cámara de formato

grande que no hacía ruido el obturador para no molestar. Mi intención era no perturbar

ese momento y capturar. Entonces tosí y obturé.

-¿Qué sensación le produjo cuando vio el resultado?

-Es una foto que me hizo sentir muy seguro respecto de lo que estaba haciendo porque

me dijo “seguí”, me dijo que yo podía hacer fotografía política. Yo trato de mostrarlos

como son, la idea es esa, siempre digo que hago fotos oficiales, no oficialistas.

-¿Videla le permitía hacer su trabajo con libertad o ponía restricciones?

-A veces aparecía alguien para mirar las fotos con la intención de editar, pero con

ninguna situación de atropello. Generalmente se respetó el laburo, pero esa foto yo no

se la di a los medios.

-¿En qué contexto hizo la fotografía de Videla con la nena?, ¿ya se sabía acerca

del robo y secuestro de bebés por parte de la dictadura?

-En esa época todavía un amplio sector de la sociedad desconocía lo que estaba

pasando; es más, esta foto se publicó reivindicando la calidez de Videla. Recién en el

79 se empezó a conocer mejor lo que ocurría. Ese día Videla había salido por Balcarce

50 y estaba todo vallado, en aquel momento por Balcarce circulaban autos y colectivos.

Una mujer con la nena fue lo único que quedó ahí. Cuando salgo las veo a ellas en la

soledad del espacio. No se sabe cómo habían quedado ahí. Entonces se empieza a

percibir el tema de los granaderos, antes había salido la gente de seguridad y las

Page 177: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

177

dejaron. La pibita quedó ahí, yo no la toqué ni nada, me puse atrás y “pum”. Tengo una

secuencia de 6 o 7 imágenes. Pensé que había hecho una foto impresionante y sabía

que estaba generando una secuencia fotográfica no muy común para la época.

-¿Recuerda el día de la asunción de Viola?, ¿por qué no había nadie en la calle?

-La foto de la transmisión de mando yo la rescato porque los años y la democracia la

transformaron en insólita. En las transmisiones de mando, de Alfonsín en adelante,

siempre hubo miles de personas en la calle, pero acá hay dos cosas (señala la foto 1 y

luego la 3): la soledad del poder de Videla mirando por la ventana y la soledad de Viola

asumiendo con todo el séquito militar, pero sin gente. No había participación popular en

ese entonces, solo para Malvinas y el Mundial Juvenil 79, cuando Maradona y Ramón

Díaz vinieron con la copa. En las provincias se llevaba a los chicos de las escuelas con

las banderitas. La diferencia es que con la democracia siempre hubo gente.

-Hay una foto suya en la que Viola está vestido de civil y a punto de ingresar a un

auto escoltado por dos custodios, ¿podría especificar dónde estaban?, ¿por qué

cree que Viola mira a cámara con desconfianza?

-Esa foto fue tomada en la puerta de la casa de Viola. En aquel momento ya se hablaba

de la intención de reemplazarlo y circulaba la versión sobre su renuncia. Cuando sale

yo hago “clack” y lo sorprendo. Podemos situar la imagen a fines de 1981.

-¿Cómo era la relación de Galtieri con la cámara?

-Galtieri se sintió Perón en el balcón, yo creo que se la creyó porque la Plaza de Mayo

estaba llena. El 30 de marzo (de 1982) hubo una movilización popular que se hizo en

nombre de la Multipartidaria, un organismo que agrupaba a todos los partidos políticos

y los gremios. Ese día en la plaza hubo una represión como pocas veces se vio, muy

fuerte, y el 2 de abril la misma plaza estaba llena de gente. Ahí es donde yo digo que

Galtieri se sintió Perón, como que te “mamás” en el balcón. Lo que se ve en las fotos es

que él pasó a ser el personaje mientras duró la guerra. La gente no vino a apoyarlo a él,

vino a apoyar a los soldados, a la bandera, al país. Hay que ver cómo él interpretó la

cosa.

-En una foto de su libro Galtieri viene caminando de frente y al lado se ve un cartel

que dice “Zona militar, no estacionar ni detenerse” con la figura de un soldado

que apunta en dirección al entonces presidente, ¿recuerda cuándo y dónde se

realizó esa imagen?

Page 178: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

178

-Esa foto se tomó previo a Malvinas, aunque el tema ya estaba instalado. Galtieri estaba

ingresando a una misa en la Capilla Stella Maris de Retiro.

-¿Se podría decir que el dibujo del cartel es un protagonista más de la foto?

-En la imagen aparece la figura de “el centinela hará fuego”, ese era un cartel que estaba

siempre cerca de los destacamentos militares. Es una fotografía que marca una época

en la que no era menor pararse en los cuarteles. La asociación (entre el cartel y Galtieri)

existe, es una realidad, pero si yo cuento la foto… La foto está para que vos la mires y

pienses lo que quieras. Hace poco escuché decir a alguien: “si yo te explico el cuadro,

vas a entender mi explicación y no el cuadro”.

-En un retrato que le realizó a Galtieri, tras su visita a las islas Malvinas, el militar

parece bastante preocupado. En ese momento, ¿llegó usted a sospechar que algo

andaba mal?

-Esa foto se hizo durante la guerra, en el medio más o menos, saliendo del aeroparque

militar. La verdad es que yo fui una de las tantas personas que creyó lo que decían

sobre Malvinas.

-El último día de Galtieri en la Casa Rosada quedó plasmado en una foto del

dictador en su despacho con un cuadro de San Martín de fondo. ¿Podría describir

lo que estaba ocurriendo cuando realizó esa imagen?

-A esa foto la llamo “A este sí que no lo cagaron”. Galtieri se fue llorisqueando con su

hijo. Renunció y se estaba yendo, una vez acabada la guerra. Yo le presté más atención

a San Martín que a él. Previo a eso, se había convocado a la ciudadanía a la Plaza de

Mayo y hubo una represión terrible. Se había anunciado que iba a salir Galtieri al balcón

a hablar, pero no llegó nunca porque empezaron a gritar “traidores”, “traidores” y la

represión fue tremenda.

-En una serie de fotos que usted le sacó a Bignone se lo ve a él bastante

incómodo. ¿Por qué eligió mostrarlo así?, ¿qué recuerda del presidente de la

transición democrática?

-Esa serie de fotos me pareció que era un “te estás ajustando los cinturones”; se venía

un ajuste de cinturones, esa lectura le quise dar.

Yo creo que la que condujo a la democracia fue la sociedad, Bignone fue sólo un

elemento, el último elemento del Proceso que trató de ordenar, a su manera, la situación

hasta el 10 de diciembre, cuando le entregaron los atributos a Alfonsín. En la calle ya

estaba establecido que se tenía que ir.

Page 179: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

179

-¿En qué contexto retrató a Alfonsín con el escudo patrio sobre la cabeza?, ¿qué

quiso mostrar con esa foto?

-La foto fue tomada en el momento de los juicios a las juntas militares (abril de 1985) y

muestra la preocupación de Alfonsín con respecto a la patria. La idea fue esa, pero

capaz que él estaba pensando en los nietos…

-¿Qué significó, en aquel entonces, la foto de Alfonsín junto al mural que está en

la sede de la CGT?

-Ese fue el ingreso de Alfonsín a la CGT, fue una foto muy publicada. A la vista y en

público fue el primer presidente radical que entró a la CGT. Yo creo que fue después

del levantamiento carapintada o de Semana Santa, como un gesto de reciprocidad.

-¿Qué recuerda del momento en que realizó el famoso retrato de Alfonsín y Menem

caminando por los jardines de Olivos?

-Ellos habían salido a caminar por la quinta porque circulaban versiones de que podía

haber micrófonos en el despacho. Levantaron la reunión y yo quedé detrás de ellos, sin

querer. Hice toda la caminata desde atrás y después me adelanté y los esperé con todos

los medios. Justo había llevado un lente largo. Esta y una de Maradona son las únicas

fotos que saqué con una Canon, son dos fotos tremendas. Un tema impresionante de

esta imagen son los pies, que están igualitos. El hombre que se va está está semi

abatido, el que llega está erguido como diciendo “llegué yo”, y a ambos los rodea una

gran soledad. No hay que olvidarse que en ese momento en la foto hay mucha paz, pero

afuera el país se estaba incendiando con los saqueos. Hice treinta y seis fotos de esta

situación y había que elegir. A los medios creo que les di tres. Años después, me

encontré con Alfonsín en una muestra mía que vino a ver y me contó una parte de la

charla que había tenido con Menem ese día: él le preguntó. “¿Carlos cuándo puedes

asumir?”, y el riojano le contestó: “¡Ya!”. Ese epígrafe me lo regaló Alfonsín.

-En otras entrevistas usted cuenta una historia de un ex recluso que encontró

similitudes entre la postura de Alfonsín y la que suelen tener los presos en sus

celdas. ¿Qué pensó cuando le contaron eso por primera vez?

-Esa reflexión me llevó a realizar un trabajo sobre la cárcel de Caseros, que se había

construido como prisión modelo en los setenta y era considerada como una de las más

seguras del planeta. Yo la visité en aquel entonces, era muy limpia, tenía mármol, mesas

de ajedrez para los presos, televisores… Sin embargo, con los años se fue

transformando por el hacinamiento y empezaron a producirse agujeros en las paredes

de los pabellones, a través de los cuales salían los presos. En el 2001 la desalojaron y

Page 180: Los rostros del poder: la figura presidencial según la fotografía de … · 2019-06-12 · 2.4 El retrato como conflicto de fuerzas ... si se puede reconocer el estilo de un gran

180

yo pedí permiso para ir de nuevo. Pasé días enteros en la cárcel, cuando ya no quedaba

nadie; pero sin estar la gente ahí, encontré mucha más gente. Saqué como seis mil fotos

y de ese trabajo nació mi libro Tatuajes de la Tumba.

-¿Dónde tomó la foto de Menem junto al jugador de básquet?, ¿quiénes

participaron de ese partido?

-Esa foto se tomó en Anillaco. Él jugaba mucho al básquet allá y el equipo era de La

Rioja, en esa época era un equipo importante. Menem jugaba al fútbol, básquet y tenis,

corría en auto, boxeaba... Este retrato se habrá hecho después del 95, 97

aproximadamente.

-¿Qué lugar ocupa el humor en un retrato como este?

-Más que de humor yo hablaría de estado de ánimo, eso es lo que se ve en esta foto.

Hay personajes que generan más sonrisas que otros. Menem era uno de estos; por

ejemplo, está la famosa foto con los Rolling Stones en la que usó un traje amarillo,

mientras que la banda estaba vestida como para ir al colegio.

En este caso, el desafío mío fue desestructurar al personaje, la foto podría haber sido

la del equipo de básquet formado, pero otra posibilidad es hacer una búsqueda de algo

distinto. En definitiva (los presidentes) son iguales que nosotros, somos todos de carne

y hueso.

-La imagen de Menem en la asamblea del FMI es poco convencional, ¿cómo

produjo esa composición?, ¿fue su intención desde el primer momento asociar al

ex presidente con el escudo?

-Yo quedé en un lugar en el que no te podías mover y la única posibilidad era asociar

su cabeza y el escudo del FMI, el negativo está así. Más allá de la lectura que uno haga,

la foto tiene que ver con la posición en la que quedé yo, en un corralito en el piso,

sentado y con la posibilidad de hacer ese encuentro entre puntas. La asociación fue mi

intención, pero si yo hubiese estado en otro lado capaz que no podía asociarlo. Así fue

la toma original. La mayoría de las fotos mías están con el encuadre en cámara.

-¿Cuál considera que es su mejor foto?

-Si yo elijo una foto me parece que me equivoco. Me conmueve a veces ver alguna

imagen, pero más que por la imagen en sí, por el momento. Yo creo que lo mío es un

relato, entonces si elijo una, ese relato se rompe.

***