Los Secretos de La Violencia Doméstica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulo breve, que intente aproximarse a este fenómeno describiendo sus principales características subyacentes.

Citation preview

  • Realizado Por Csar Palacios Calfimn Escuela de Desarrollo Social/Trabajo Social/ 31/junio/2015

    1

    La Violencia Domstica

    Una Aproximacin.

    Csar Palacios Calfimn. Escuela de Desarrollo Social Trabajo Social. Instituto Profesional AIEP de la Universidad Andrs bello.

    El siguiente artculo, tiene como objeto develar diversas perspectivas contemporneas, acerca

    de la violencia domstica. Para ello, aproximndonos a su definicin, para luego

    subseguidamente adentrarnos al contexto familiar y como est a su vez genera efectos en los

    nios (a) de manera que los nios (a) se presentan a una exposicin directa e indirecta.

    Paralelamente se describe un panorama subyacente, que explica por medio de una recirculacin

    de violencia domstica, como esta vuelve a repetirse. Finalmente se concluye como un acto

    inaceptable y reflexiones respecto a esta problemtica.

    Conceptos claves: Violencia/Vulneracin/Efectos negativos

    pesar de las crecientes

    preocupaciones con respecto

    a la desigualdad de gnero,

    (tema ampliamente abordado en los

    diferentes periodos legislativos) con la

    creacin del SERNAM y sus diversas

    instituciones regionales.

    Ahora bien, creemos que dentro de este

    contexto, es fundamental sealar respecto de

    estas temticas, que existe una cuestin que

    1 Informe mundial sobre la violencia y la salud World Health Organization - (2002) Organizacin Mundial de La Salud.

    atae especialmente con el gnero, y ello, si

    se analiza en los ltimos decenios, se

    aproxima a un clmax, y presenta una de sus

    mayores manifestaciones, catalogadas como

    una de las ms graves. Para ser ms explcitos

    nos referimos a la violencia domstica o

    violencia intra familiar (VIF).

    DEFINICIN DE VIOLENCIA. El

    trmino de violencia an no logra un

    consenso, no obstante, La OMS1 define la

    A

  • Realizado Por Csar Palacios Calfimn Escuela de Desarrollo Social/Trabajo Social/ 31/junio/2015

    2

    Violencia como: El uso intencional de la

    fuerza fsica o el poder contra uno mismo,

    hacia otra persona, grupos o comunidades y

    que tiene como con secuencias probables

    lesiones fsicas, daos psicolgicos,

    alteraciones del desarrollo, abandono e

    incluso la muerte.

    Desde otra perspectiva el termino violencia

    se estima desde diversos enfoques como

    biolgicos y psicolgicos, ha sido parte de

    diversos estudios, desde individuos, es decir

    un modo unilateral y en familias, de forma

    colectiva. Por tanto, el concepto desde

    amabas visiones apunta y alude a cualquier

    relacin, donde un individuo o grupo social

    viola la integridad fsica, psicolgica o social

    de otra persona.

    Una conducta violenta se puede calificar

    agresiva cuando tiene como objetivo daar a

    alguien, siempre que sea experimentada

    como negativa, en consecuencia, genera todo

    tipo de maltrato que afecte la vida o la

    integridad fsica o psquica de quien tenga o

    haya tenido la calidad de cnyuge del ofensor

    o una relacin de convivencia con l; o sea,

    pariente por consanguinidad o por afinidad

    en toda la lnea recta o en la colateral hasta el

    tercer grado inclusive del ofensor, su

    cnyuge o su actual conviviente, o bien,

    cuando esta conducta ocurre entre los padres

    de un hijo comn, o sobre un menor de edad,

    adulto mayor o discapacitado que se

    encuentre bajo el cuidado o dependencia de

    cualquiera de los integrantes del grupo

    familiar.

    LA VIOLENCIA EN EL NCLEO

    FAMILIAR.

    A partir de un mbito ms emparentado, es

    decir, una familia o pareja que conviven bajo

    el mismo techo y que han vivido ms de tres

    agresiones, en la vida como matrimonio o

    pareja, se podra argumentar que pueden estar

    viviendo violencia intrafamiliar. Lo crucial

    para conocer si efectivamente se trata de un

    caso de violencia intrafamiliar o no, es

    descubrir si la pareja o familia cada vez que

    hay diferencias de opinin, usan la violencia

    como mtodo para enfrentar y resolver las

    diferencias de opinin.

    Santa Cruz, (2012) comprob en sus estudios

    que: cuando se forma una familia los

    integrantes buscan vivir juntos para

    protegerse, quererse y apoyarse mutuamente.

    Sin embargo, muchas familias terminan

    viviendo un verdadero infierno,

    maltratndose mutuamente en dnde los que

    tienen ms poder usan la violencia para lograr

    que los dems hagan lo que a ellos les parece

    lo correcto (aunque esto no sea compartido

    por los otros). Al momento de analizar los

  • Realizado Por Csar Palacios Calfimn Escuela de Desarrollo Social/Trabajo Social/ 31/junio/2015

    3

    niveles de violencia Santa Cruz, (2012) como

    especialista descubri que aquellos que tena

    ms poder tanto como fsico o econmico

    eran lo que determinaban practicar la

    violencia para uso de lograr lo que a ellos les

    pareca correcto. Este hallazgo es comn ya

    que la victimas muchas veces se resignan,

    porque no tienen dnde ir.

    La OMS entrega datos donde aseguran que

    una quinta parte de las mujeres en el mundo

    es objeto de violencia, de parte del cnyuge,

    en alguna etapa de su vida y como efecto de

    ello presentan altos ndices de discapacidad,

    adems tienen doce veces ms intentos de

    suicidio y altas tasas de mortalidad.

    EFECTOS DE LA VIOLENCIA DE

    GNERO EN LOS NIOS.

    Se cree que los que viven la agresin, son los

    afectados, pero este tipo de maltrato afecta a

    todo el contexto familiar. Por tanto, me

    parece correcto sealar que los nios (a) o

    los hijos, que viven juntos en el mismo hogar,

    son espectadores directos y tambin son

    vctimas de violencia intrafamiliar.

    En coherencia con lo anterior, se puede

    argumentar que los nios (a) sufren daos

    psicolgicos por ser espectadores

    constantemente de violencia, estos estn

    expuestos a la tensin, al miedo y a la

    incertidumbre de lo que pueda ocurrir al

    interior del hogar, cualquiera sea el tipo de las

    agresiones (psicolgica, fsica, sexual o

    econmica)

    Segn Espinosa Bayal, hay una serie de

    consecuencias comunes tanto a la exposicin

    directa como indirecta a la violencia. Las

    principales consecuencias en la infancia y en

    la adolescencia de la exposicin directa e

    indirecta a situaciones de violencia

    intrafamiliar se pueden resumir como sigue:

    1o.- Exposicin directa:

    Consecuencias fsicas: retraso en el

    crecimiento, alteraciones del sueo y

    de la alimentacin, retraso en el

    desarrollo motor, etc.

    Alteraciones emocionales: ansiedad,

    depresin, baja autoestima, trastorno

    por estrs post-traumtico, etc.

    Problemas cognitivos: retraso en el

    lenguaje, absentismo escolar, fracaso

    escolar, etc.

    Problemas de conducta: falta de

    habilidades sociales, agresividad,

    inmadurez, delincuencia,

    toxicomana, etc.

    2o.- Exposicin indirecta:

    Incapacidades de las madres para

    atender las necesidades bsicas de

  • Realizado Por Csar Palacios Calfimn Escuela de Desarrollo Social/Trabajo Social/ 31/junio/2015

    4

    los nios y nias, por la situacin

    fsica y emocional en la que se

    encuentran, lo que puede generar

    situaciones de negligencia y

    abandono.

    Incapacidades de los agresores para

    establecer una relacin clida y

    afectuosa cercana con sus hijos e

    hijas, lo que puede generar serios

    problemas de vinculacin afectiva y

    de relaciones de apego.

    PERSPECTIVA SUBYACENTE DE LA

    VIOLENCIA DOMESTICA.

    Leonor Walker (1979) en su libro de The

    Battered Women (Las mujeres maltratadas),

    texto que adems resulta ser muy til,

    para entender los comportamientos

    de algunas mujeres que sufren

    violencia por parte de sus

    parejas.

    El ciclo de la violencia

    ayuda a comprender,

    sobre todo, la vuelta de la vctima con su

    agresor El ciclo de la violencia comprende

    3 fases:

    1. Acumulacin de tensin: se

    comienzan acumular una serie de

    problemas familiares y situaciones

    que generan incomodidades y afectan

    la vida cotidiana.

    2. Descarga de violencia: Cuando se

    dan a luz conductas agresoras, es

    decir, se descargar la acumulacin de

    tensin por medio de distintos

    maltratos.

    3. Luna de miel: El agresor ha notado

    que l ha cometido un grave error

    presenta sntomas de arrepentimiento,

    expone su conducta como negativa,

    en consecuencia lo reconoce y busca

    incansablemente el perdn. Esta

    ltima etapa es donde el agresor

    manifiesta todo tipo de

    arrepentimiento, hace todo lo posible

    para que la vctima le perdone y lo

    vuelva admitir, busca medios como

    regalos, flores y su frase comn es

    no lo volver hacer No obstante,

    en la mayora de los casos no se

    cumple y la agresin de

    vuelve a reiterar, cerrando el

    crculo de violencia.

    Acumulacin de tensin

    Descarga de violencia

    Luna de miel rencociliatoria

  • Realizado Por Csar Palacios Calfimn Escuela de Desarrollo Social/Trabajo Social/ 31/junio/2015

    5

    CONCLUSIONES GENERALES

    Los secretos de la violencia domstica,

    tambin llamado el loco amor, una trampa

    psicolgica disfrazada2.

    Ahora bien, la violencia puede pasar a todos

    los niveles, razas, distintos tipos de niveles

    educacin, etc. No obstante ello solo sucede

    en relaciones interdependientes y de larga

    duracin o dicho de otra manera en la familia

    o en parejas. Y esto desde mi punto de vista

    es un abuso que prospera en el silencio.

    Desde otra ptica, es algo tan daino que

    tiene el poder para desintegrar a un grupo

    familiar, al punto de distanciarla y tomar

    caminos diversos a renunciar a la unin que

    mantenan unos con otros y el vnculo de la

    unidad, es la violencia intrafamiliar.

    Esta epidemia no solo afecta a las cnyuges,

    si no a los hijos, ellos son objeto de presiones

    psicolgicas, por la razn debida y justificada

    que son espectadores de como sus padres se

    violentan fsica y verbalmente.

    La violencia intrafamiliar es un delito y

    debemos denunciarla. Lo prioritario es

    atender a las vctimas, protegerlas y

    ayudarlas a rehacer sus vidas, pero no

    podemos quedarnos ah. La violencia es una

    2 Leslie Morgan Steiner. Cuenta su historia de su relacin. Corrigiendo ideas errneas del amor. Fue vctima de violencia domstica y explica como romper el silencio vase en audio y video:

    conducta aprendida. Los hombres que la

    ejercen repiten la misma conducta una y otra

    vez, ya sea con su mujer o con una nueva

    pareja. Los nios y nias que han visto o

    experimentado violencia en sus hogares,

    tienden a ejercerla de igual manera cuando

    forman una familia. Cambiar esas conductas

    es esencial si queremos avanzar en la lucha

    contra este flagelo. Seala (Carolina Schmidt

    Zaldvar, 2012, citado en el boletn mensual

    SERNAM).

    El criterio universal en toda agrupacin

    familiar, es compartir establemente una

    vivienda, existiendo sentimientos

    interpersonales de identidad, pertenencia y

    apoyo mutuo, la unin familiar asegura a sus

    integrantes estabilidad emocional, social y

    econmica.

    Es en la familia donde se aprende

    tempranamente a dialogar, a escuchar a

    conocer y desarrollar sus derechos y sus

    deberes como ciudadanos.

    Los nios absorben significativamente el

    entorno familiar, como las actitudes de los

    padres tanto como, sus valores, gustos,

    manera de hablar y de relacionarse con sus

    semejantes.

    http://www.ted.com/talks/leslie_morgan_steiner_why_domestic_violence_victims_don_t_leave?language=es

  • Realizado Por Csar Palacios Calfimn Escuela de Desarrollo Social/Trabajo Social/ 31/junio/2015

    6

    Prevenir la VIF es trabajo de todo el ncleo

    familiar, para ello es necesaria una educacin

    temprana en los hijos. los hijos cargarn en

    el subconsciente por muchos aos los

    patrones de conducta que observaron en su

    padres. Menciona (Tadeo Yolza, 1992).

    Bibliografa utilizada y recomendada.

    Espinosa Bayal MA. Las hijas e hijos de

    mujeres maltratadas: consecuencias para

    su desarrollo e integracin escolar.

    Instituto Vasco de la Mujer; 2004.

    Disponible

    en:http://www.emakunde.es/images/upl

    oad/Angeles_Espinosa.pdf.

    EL SNDROME DE LA MUJER

    MALTRATADA, LENORE E. A.

    WALKER Con asociados a la

    investigacin

    http://www.edesclee.com/pdfs/9788433

    026095.pdf

    Organizacin Mundial de la Salud

    http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/

    67411/1/a77102_spa.pdf