5
ACOLEGIO LAS HAYAS 17-1-2013 Los Yaquis TRABAJO ELABORADO POR: ·ANTONELLA BLANCO RECHY ·DANNA PAOLA DE LOS SANTOS CASAS ·EDNA MARTINEZ RIVERA ·PAULINA REY MARTIN

los yakis FINAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: los yakis FINAL

4° “A”

COLEGIO LAS HAYAS

17-1-2013

Los Yaquis TRABAJO ELABORADO

POR:

·ANTONELLA BLANCO RECHY

·DANNA PAOLA DE LOS SANTOS CASAS

·EDNA MARTINEZ RIVERA

·PAULINA REY MARTIN

Page 2: los yakis FINAL

La monografía del grupo étnico: “YAKIS”

Región: Se localizan en 8 diferentes pueblos principales y

pertenecen a 4 diferentes municipios: Pueblo de Viícam primera

cabecera, Tórim, Pótam, Rahúm, Hurives y Belem pertenecen al

municipio de Guaymas, Sonora, Loma de Bácum pertenece al

municipio de Bácum, Sonora y loma de Guamúchil le pertenecen

al municipio de Cajeme, Sonora. El territorio total aproxima es de

485,000 hectáreas. A demás la tribu yaqui cuenta con 600 km de

hectáreas. La región comprende un área serrana-la Sierra

Bacatete-, una costera que va de Bahía de Guaymas de Lobos y

el valle donde se localiza el Distrito de Riego No.18.

Nombre de la lengua: La lengua yaqui pertenece al idioma y al

grupo lingüístico Yuto-Azteca.

Pertenece a la familia prima-Cora del tronco yuto-nahua

cuitlateco. Normalmente se habla en el seno de la familia y entre

los miembros del grupo. Hablan mayo y yaqui.

Lengua: hiaknoki

Dato interesante: La lengua yaqui se deriva de la lengua madre

Yuto-Nahua.

Vestuario: Actualmente los yaquis visten como campesinos de la

religión: Camiseta y calzoncillo, pantalones de dril, chaqueta de

mezclilla, zapatos o huaraches y a veces un sombrero adornado

con un listón rojo o plumas.

Page 4: los yakis FINAL

Fiestas

Las celebraciones principales se realizan en la cuaresma con

danzas de venado, coyote, pascola y matachín.

Hacen platos y tazas de barro que utilizan para las fiestas que

después destruyen.

Donde también hacen rituales.

El danzante narra momentos del ciclo vital del venado con una

mímica libre que representa las actitudes de sorpresa.

El ciclo ritual yaqui sigue por lo general el calendario litúrgico

católico, pero distingue claramente dos periodos, el primero

sacrificial, en Cuaresma y el resto del año todos los ritos de paso

que están prohibidos en esa fecha. Los rituales tienen carácter de

marcadores estacionales, que señalan las distintas etapas del

ciclo agrícola.

Page 5: los yakis FINAL

Actividades económicas

La principal actividad artesanal es la manufactura de la

parafernalia ceremonial, sin fines comerciales. Los danzantes

hacen máscaras talladas en madera, collares de conchas y

piedras marinas y cinturones con pezuñas de venado. Los músicos

fabrican sus tambores y flautas. Algunas familias manufacturan

petates, canastas y coronas de carrizo; platos y tazas de barro

que utilizan para las fiestas y después destruyen. También

confeccionan faldillas, blusas, manteles, servilletas y mantos. El

único producto artesanal que se comercializa son las muñecas de

trapo, que hacen las mujeres. Estos productos se destinan al

mercado nacional y al consumo interno.