205
LVCENSIA MISCELANEA DE CULTURA E INVESTIGACIÓN BIBLIOTECA SEMINARIO DIOCESANO N- 21 (Vol. X) ' LUGO, 2000

LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

LVCENSIAMISCELANEA DE CULTURA E INVESTIGACIÓN

BIBLIOTECA SEMINARIO DIOCESANO

N- 21 (Vol. X) ' LUGO, 2000

Page 2: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

PORTADA:

C:artcb oval que aparece na parte de fóra da porta de San Pedro da 111uralla de Lugo.

Por ser cst<:i porta (rarnén cha1nada To leda na) a principal, poL1 que enrrahan tódolos pcr­

sonaxcs irnportantcs, refíxose no s. XVIII, tal corno di o rcxro: ESTA PUERTA SE REE­

DIFIC:(> POR ORDEN DE LA CIUDAD EL AÑO DE 1781.

Edit;1: Biblioteca del Se111inario Diocesano de l.ugo Depó~ito Legal: LU 855 - 1990 ISSN 1130-68.l 1 ln1pri1nc: La Vo1_ de la Verdad, Lugo

EDICIÓN PATROCINADA POR:

DIRECCIÓN XERAL DE POLÍTICA LINGÜÍSTICA

EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LUGO

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LUGO

FUNDACIÓN CAIXA (;ALICIA

Page 3: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

3;:'. - CfJ

:z: iJ

:l n

-tT

1 N

iJ

:l r'

r >'

~

-z

;;: o

tT1

n -l

'•

>

><

tTJ

~

()

o >

tT

1 (/]

n

m

tTJ

e $'.

~

- z e

>

~

z ~

>

- o tT

1

u -

-z

i-o

<

VJ

()

tT1

e Cf

J o

tTJ

--1

o (/]

' ~

>

-N

z

o o

>

>

o o

o n - º' z

Page 4: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

LVCENSIA

MISCELÁNEA DE CULTURA E INVESTIGACIÓN

PRESIDENCIA DE HONOR

Excmo. Fray .José Gómcz González ()ll,f"iPO DE LlJ(;()

CONSEJO DE REDACCIÓN Gonzalo Fraga Vázquez J)!RECTC)R

Ángel Lorenzo Sánchez

Manuel Castro Gay

Amador López Valcárcel

Nicandro Ares Vázquez

M.' Dolores Carmona Álvarez

Manuel Rodríguez Sánchez

Argimiro López Rivas SECRETARIO

ASESORES

Luciano Armas Vázquez

Ubaldo Casanova Sánchez

.Jaime Delgado Gómez

.José Antonio González García

Antonio Negro Expósito

José Pena Mouriz

Daniel Rodríguez Rodríguez

Camilo Santomé Castro

Mario Vázquez Carballo

ADMINISTRACIÓN Biblioteca del Seminario Diocesano C/ Ángel Lópcz Pérez, s/n. Apdo. 36 LUGO - Espa11a Correo-E: biblioteca@ breogan.cif.es

Page 5: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

GUION/DIALOGO

Canto nunha sociedade determinada pode ser adquirido, aprendido e transmitido, constitúe o acervo cultural da mesma. Por iso a cultura en xeral e particularmente a luguesa -á que LUCENSIA busca servir me­diante a investigación- dependen non pouco da transmisión dos saberes a tódolos memhros da comunidade (nenos, mozos, adultos, discapacita­dos, homes e mulleres) en tódolos niveis académicos.

Tal inquedanza abre esta sección de ESTUDIOS con dous artigos que responden a esa preocupación por un ensino sen cxclusións e por unha Universidade de veras formadora. En efecto, Marisol Bravo López, par­tindo dunha ampla enquisa sobre as infraestructuras actuais, expón cal é de verdade A integraci6n escolar en Lugo. E, no ámbito universitario, o catedrático Luis Felipe de la Cruz Palomino escribe sobre a Fundación R.of Codina del Campus Uniuersitario de Lugo, salientando o papel dos hospitais na formación dos veterinarios.

!'ola centralidade da vivencia cristiá na historia cultural luguesa, a se­rie Dos milenios de cristianismo en Lugo, de Amador López Valcárcel descóbrcnos o alcance de institucións coma o señorío e o patrimonio eclesiásticos; artigo que ven complementado por outro, de José Manuel Abe! Expósito, sobre a Heráldica episco/>al lucense.

Nicandro Ares Vázquez céntrase na comarca da Ulloa para rastrear a Toponimia do Conce//o de Montermso e investigar sobre a Presencia do Mosteiro de Carracedo en ferreira de Negral, (Palas de Rei). E, tamén na investigación dese pasado das comunidades relixiosas, Eduardo Pardo de Guevara y Valdés ordena e transcribe dczasete documentos do Arqui­vo Histórico Nacional a propósito de La toma de hábito en el Convento de Santa María La Nova, en Lugo.

Como órgano que é da Biblioteca ("privada de uso púhlico"), a Re­vista abre, esta vez, os COMENTARIOS cunha Historia da Biblioteca do Seminario Diocesano de Lugo, de Osear Gonzálcz Murado e unha

Page 6: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

segunda entrega do boletín bibliográfico de José Manuel Blanco Prado sobre Contidos etnográficos e antropolóxicos de Galicia na Biblioteca do Serninario LJiocesano de Lugo. C:on1plétasc a sección con aportacións sobre: Arquitectura moderna en Lugo (Antoloxía DOCOMOMO); O Nouo Diccionario de Catequética <Í seruicio da pastoral Galega, de José Pérez Barreiro; Argos Diuina cumple 300 ailos, de Amador López Val­cárcel~ Trinta anos lle ¡1rogran1aci<Jn relixiosa en c;ope-J,ugu, de Mario Vázquez Carballo e, rematando, El testamento de un maestro de capilla de la Catedral de Lugo, de Juan B. Varela de Vega.

No TEXTO ofréccsc, unha vez máis, material -referencias documen­tais- para a investigación histórica sobre o pasado lucense: Unha Crono­logía de los obispos metropolitanos lucenses de hace un milenio (893-1002), elaborada por Manuel Carriedo Tejedo.

Recesións de libros actuais a cargo de especialistas, case todos profe­sores deste Seminario, e INDICES (de materias e de autores) dos últimos dez números ( 11-21) completan o presente tomo e volume.

>!· >:· >:·

Con esta edición -a número 21-, LVCENS!A entra na terccira decena da súa andaina. E de cara, así mesmo, ú terceiro milenio qucrc ollar o fu­turo con esperanza e coa vonta<le perseverante de servicio á con1uni<lade a través da cultura e da investigación.

Sabedores de que para fecelo realidade é fundamental o aporte de to­dos, cón1prc, unha vez 1náis, solicitar encarecidan1entc colaboración nos n1áis diversos rnodos: desde os escritos (para os que están sen1pre tódalas portas ahertas, dentro da ternática da Revista) ata as suxerencias, as crí­ticas leais, a difusión e a lectura.

C~oa gratitude toda para cantos o vc1lcn facendo así, en particular os nosos xenerosos patrocinadores, que ese novo milenio sexa testen1uii.a de renovada solidariedade nesta con1ún e1npresa cultural. (~ara a prin1avcra do 2001 traballamos xa sobre temas coma cstcs: Estructur,1 da Muralla lÍe I~ugo, no pasado e no ¡1rcscntc; Aforro e ohras sociais lucenses; Xoán Montes, scn1inarista; etc.

Page 7: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

SUMARIO

ESTUDIOS Pág.

A integración escolar en Lugo por Marisol Rral'o Lr)fJl'Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

Fundación lucense Rof Codina fJor I.uis F. de la (;ruz Paloniino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

Dos mil años de (~ristianismo en Lugo fJor Anzador L<)/1ez Va/cárcel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

Toponiinia de Montcrroso por Nicandro Ares Vázquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2S9

Escudos episcopales <le Lugo /JOr ]. Manuel Abe/ Exp<isito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

() Mosteiro de C:arraccdo /Jor Nicandro Ares \! ázquez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

La To1na de hábito en Sta. María La Nova por Eduardo Pardo de Gueuara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

COMENTARIOS

1 listoria da Biblioteca do Sc111inario por C)scar González Murado

C~ontidos etnográficos na Biblioteca do Sen1inario.

321

por José Manuel Rlanco PrLuio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

Arquitectura !'v1oderna en Lugo v.1rios autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341

Novo diccionario <le C:arcquérica pnr José Pérc::: H.zrreiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

Argos l)ivina cun1plc 300 a1los ¡1or /\nll1dor L<Í/Jl''Z. \1LTlcLÍrct!I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3S5

Progr~1111ación rclixiosa en c:opc-Lugo por Milrio Vázquez c;11rb,1llo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

'l"esr~1111ento de un .\1aestro de c:apilla por Juan R. \ 1ilrcla de Vegil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 7

TEXTO

Episcopologio de Lugo no s. X .l7 I

l.IBROS ................................................ 395

ÍNDICES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405

COLABORARON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415

Page 8: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000
Page 9: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

ESTUDIOS

A INTEGRACIÓN ESCOLAR EN LUGO ACCESIBILIDADE NOS ACTUAIS CENTROS

EDUCATIVOS DA PROVINCIA

Por MARISOL BRAVOS LC)PFZ

Introducción

Os que levamos algún tempo traballando no mundo da marxinación sabcn1os que non se poden dcsaprovcita-las ocasións que se nos presen­tan para seguir sensibilizando. Por iso agradecemos esta oportunidadc que nos brinda l.ucensia. So1nos conscientes de que a sociedadc non cambia se non hai unha parte dela que desexa e loita por ese cambio.

Vivin1os nunha sociedade concibida "por e para" sans, para atletas ... Vivi111os nun n1undo con1petitivo, consu1nista, individuJ.lista, bascado no ter, no poder, no gozar ... Nesta sociedade da productividade e da rendibi­lidadc, as rclacións son frías, distantes e can1hiantcs. A pcrsoa non se va­lora como tal scnún polo beneficio que pode aportar.

Todos son1os iguais en dereitos e deberes. Neste contexto ta1nén existe o "líereito á diferencia". c:on10 persoas son n1áis as cousas que nos unen que as que nos separan~ pero, as diferencias, neste caso debido a unha n1inusvalía física, non teüen cabida neste entrarnpado rnundo de helcza, concurrencia, prl'sas, éxito ... É evidente que a persoa rninusválida non se axusta a este esquen1a. O progreso vén rápido, quizais demasiado, para poder ser asin1ilado cuns beneficios que chcguen a todos.

A socicdadc está construida de acordo a un tipo-standar de "normali­du(ie fiazcional". A n1arxinación é un dos fcnún1cnos ináis in1portantes que afecta a 1noitos grupos sociais ó non cun1prir coas expectativas desa sociedade. Dese xeito, a nosa desvalorización tense en conta a partir do corpo, da nosa "tninusvalía" para representar un papel '"nor1nal" nun n1undo que, ó non integrar de for1na activa, segrega e levanta barrciras

Page 10: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

222 l"'1AR/SOL BRA V{).\/ ()PF7

nas n1áis diversas frontes. l)c principio, a socic<lade non é así~ sonios nós os que a facernos <lesa mancira.

Os comezos

Historican1ente, as pcrsoas con n1inusvalía física, debido á insensibili­dade dm poderes púhlicos e á falta de cultura social, foron un dos colec­tivos n1áis n1arxinados. Sirva como cxc1nplo a relación de "denon1ina­cións" ó longo do tempo: eivados, impedidos, subnorrnais, inútiles, anorn1ais ... Non hai un prototipo do hon1e nor111al. Non hai un baren10 para decidir que persoas están por enriba ou por debaixo da norma. Por outra parte, por con1paración, a todos nos falta algo~ todos son1os "1ne­nos-válidos" ... Non se debe equiparar minusvalías con minusválidos es· quecendo á "persoa ··.

A socicdade ignora o prohle1na <leste colectivo e, en todo caso, reac­ciona con compaixón. Esqucce que os seus rne1nbros, incluído el 111es1no, poden forrriar parte dese 111undo en calquera 1non1cnto.

A cultura é decisiva para a pro111oción da persoa, tanto intelectual como profesionalmente, sendo vital á hora de se enfrontar á vida cotiá. Sen embargo, a preocupación pola problemática do minusválido físico, especialn1ente pola súa for1nación cultural, é anterior a calquera iniciati­va gobernamental e nace de iniciativas privadas.

Os primeiros pasos en Lugo

A realidade do problema da integración escolar en l.ugo, en tódalas súas manifestacións, non rr1c resulta allca. Vivina desde o punto de vista de alumna cunha discapacidade física e estou a vivila como profesional do ensino e con10 responsable do n1ovc1ncnto asociativo.

· As '"clases por correspondencia e a domicilio" irnpartidas por pcrso­as voluntarias, de forn1a illada, representaron o punto de partida no c;:i­mirlar cara a chamada "intep;riJcÚ)!l escolar".

· O segundo paso deuse coa organización dunha ••Aula Especial", si­tuada nun Colexio Menor de Lugo, coa colaboración do Servicio de Re­cuperación e Rehabilitación de Minusvúlidos (Scrcm). Asistiron diminuí­dos físicos do inundo rural, fóra de idade escolar, cos que colaboraron algúns residentes iniciándose así un l;:ihor de "nzentali;:..acú)n socú1/". Esta aula tilla dous cnfoques hen difercnciados: por un lado, alfabetizar, dar clases de nivelación, esperta-la concienciación persoal. .. e, por nutro, destapar e presentar este problema á administración e á socicdadc. lsto tivo lugar do 76 ó 79. Foi unha experiencia moi importante, levada a cabo con pouco-; 1ncdios h11111anos e rnateriais.

Page 11: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

1\ f,\iTFGRACf()N f:SCC)LAR 1\lA l'R()V/1\lCIA l)J-~ J,UC<J 21~

· O terceiro paso consistiu noutra "Aula Especial" situada no Centro Base do lnserso. Contábase coa colaboración de Educación para a profe­sora e da Cruz Vermella para o transporte. Estcs alumnos -en idade es­colar e con graves limitacións físicas- asistían a esta aula pero figuraban matriculados nun centro ordinario da cidade. Estamos nos cursos 81, 82 e 83. Experiencia altamente positiva polo que supuxo de mentalizacicm dos pais. Pero tamén deixaba claro a necesidade dos nemis de ter mode­los para estimulalos e motivalos. Estaban matriculados pero non tiñan relación co centro. Había que chegar a outras posibilidades de integra­ción ...

· No cuarto paso, coincidindo cu re1nate das obras dun novo centro ordinario -o pri1neiro construído sen barreiras arquitectónicas- proce­deuse ó traslado dos alumnos da aula anterior ó centro (curso 84-85). Escolarización nun "Centro ordinario" pula que se loitaba pero que non respondeu ás expectativas creadas. A integración co resto do alun1nado era n1oi reducida, litnirjndose só a unha integración física. Tampouco a solución estaba na concentración de tódolos alumnos nun único centro pero iniciábase o camiüo esperanzador que non debe ter volta atrás.

A isto poden1os engadir algúns casos excepcionais con10 a escolariza­cicm de dúas rapazas en cadeira de rodas, procedentes da aula especial, no entón Instituto Feminino para o que se habilitou unha rampla de acceso.

t~stes pri111ciros pasos no longo e dificultoso can1iñar cara a integra­ción escolar, víronse compensados cunha referencia lexislativa aprobada no ano 1 982. Realmente parecía que era o único que faltaba: a necesida­de estaba aí e para paliala aparecía un marco lexislativo (a LISMI). Pero o proceso non levou -aínda non leva- a velocidade que se esperaba.

O momento presente

Son nu1nerosas as invcstigacións que den1ostran a capacidade para aprender das persoas con discapacidades físicas (mesmo cando as súas li-111itacións son rnoi graves) e salientan que as prácticas educativas "'inte­grülÍOrüs" son as n1áis axeitadas para favorece-la aprendizaxe. Sen em­bargo, a integración destcs alumnos e alumnas non acaba de ser unha re­alidade. De frito, a porcentaxe dos que rematan con éxito os seus estu­dios no ensino básico continúa sendo moi baixa, sen que este fracaso se poida atribuír unican1ente, con10 se está a den1ostrar a cotío, á falla de capacidade para aprender.

Nunha sociedade tecnoloxicamente avanzada e altamente alfabetiza­da, co1110 a actual, a ninguén se lle escapa que a educación é a chave do futuro. Aín<la 111áis, é un dereito irrenunciable para todos e o sisterna

Page 12: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

224 A1ARISC)/, BR1\ \!()S LÓ/'EZ

educativo ten o deber de compensar dificultades ofrecendo unha educa­ción de calidade e adaptada ás características individuais.

Seguc a faltar unha cultura de aceptación do "diferente" desde uns criterios de normalidade. Non é tanto cuestión de métodos senón de ac­titudes. Somos persoas antes que alumnos/as e a escola debe estar atenta a isto.

Non esquecémo-los avances <lestes últimos anos. Así, de non ter de­reitos recoñecidos, contémplase a "escolarización nor1nalizada" de ne­n os con necesidades educativas espcciais; <le non existir lexislación ché­gase a unha Ordenanza de eliminación de barreiras arquitectónicas no concello Lugo; incluso, desde as propias asociacións, de traballar "para o minusválido" cunha actitude paternalista pásase a trahallar "co minus­l'álido" nunha actitude solidaria.

Marco lexislativo

Froito de moitas horas de traballo, propostas ós representantes políti­cos, promesas incumpridas, etc, chegamos a un amplo marco lexislativo que non acaba de dá-la resposta esperada. A lexislación non é suficiente, segue a falta-la "sensibilidade" dos gobernantes para cumprila. Sensibili­dade que nos lembran -por activa e por pasiva- periodicamente cada ca­tro anos. t:n teoría contan co colectivo. Hai que recoñecc-lo avance ...

De xeito resumido, subliñamos algúns apartados da lcxislación apro­bada:

- Tódolos cidadáns e cidadás teñen potencialmente os mesmos derei­tos, tal como quedou plasmado na Declaración Universal dos Dercitos do home; os das pcrsoas con algunha discapacidade están recoñecidos expresamente pola Organización de Nacións Unidas na súa Declaración do 75. "Os fstados Membros deben adoptar políticas que recoñezan os dereitos das persoas con discapacidade á igualdade de oportunidades 1u1

educación respecto ós demais ". (Programa de acción mundial para as persoas con minusvalía).

- A Constitución Española "atrib11í11 a t<jdolos espaiiois o dcreito á educaci<)n e establece que corres/Jonde ós pcJlÍeres públicos ¡1r<nnoue-!t1s condicicJns para que o dereito á educación sexa g;uzado en conliicic)ns de liherdadc e ígualdade".

- "O 1ninusuálido integrarase no siste1na ordinario da educaciún xe­ral, recibinlÍU, no seu caso, os progra1nas lÍe apoio e recursos que a pre­sente lei recoiiece ''. (Lei de Integración Social dos Minusválidos -LISMI­Lci 13/82).

Page 13: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

A /1\{fl:,Cf{ACJC)1\J ESCCJl.1\R NA PR()V/NCIA DF /,U(;() 22S

- "A atención ó alumnado con necesidades educativas especiais rexe­rase polos principios de normalización e integración escolar. Os centros deberán contar coa debida organización escolar e realiza-las adaptaci<íns e diversificaci<Jns curriculares necesarias para facilitar <)s alu1nnos a con­secución dos fins indicados. Axeitaranse as condicións físicas e nzateriais dos centros ás necesidades destes alumnos ... (Lei de Ordenación Xeral do Sistema Educativo, LOXSE).

- Decreto 320/1996: ··A Consellería de Educación e Ordenación Uni­versitaria propiciará a desaparición progresiva daque/as barreiras arqui­tectónicas que /les in1pidan a estes alun1nus o acceso ó centro, así co1t10 os desprazamentus dentro del e a dotación progresiva do equipamento necesario para desenvolve-lo currículo de referencia. Igualnzente, velará para que se faciliten os medios necesarios para o desprazamento ata o centro educativo ...

- Lei de Accesibilidade e Supresión de Barreiras Arquitectónicas na Comuni<lade Autónoma Galega" (Lci 8/97).

A actual lexislación modificou substancialmente a filosofía educativa e implica unha serie de adecuacións nas que rccoñcce ó alumno discapa­citado os mesmos dercitos en materia educativa que ó resto dos alum­nos.

A reforma do sistema educativo introduciu conceptos como "alum­nos con necesidades educativas especiais "",atención á diversidade e igual­dade de oportunidades para todo o alumnado. Esta equiparación de oportunidades esixe evitar e suprirr1i-las barreiras físicas.

Estudio da accesibilidade: unha sinxela aportación

O dcreito de toda persoa a participar plenamente na vida cida<lá está recoñecido amplamcntc en foros nacionais e internacionais e vén an1pa­rado pola lexislación española vixcnte. Sen embargo, facer efectivo este dercito é un dos retos ós que aspira unha parte de pohoación para o que cómpre elitninar tóJalas harreiras tanto físicas cotno actitudinais que im­piden ou dificultan a participación en condicións de igualdade ó conxun­to da cidadanía.

Segundo se constata en diferentes estudios e cstatísticas, o nivel de instrucción do noso colectivo é inferior 6 da pohoación xeral. () primei­ro ohstáculo que nos encontra1nos para que o rninusválido se integre son as hllrreiras llrquitect<)1zicas. lJn neno cunha 1ninusvalía dificiln1entc vai poder estudiar, formarse, dcmostra-la súa capacidade de aprender, se non pode nin sequera chegar ó centro.

Page 14: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

226 l'v1ARJSCJL BRA \!()S l.ÓPEZ

() a1nplo marco lexislativo non é suficiente; por iso, é necesario un la­bor conxunto "sensibilizador e reivindicativo" sobre o problema das "barreiras físicas" nos nasos centros educativos. Tentan1os que se refle­xione sobre a discriminación que sufren nenos e nenas con dificultades motóricas á hora de recibí-la formación adecuada que lles corresponde desde os primeiros momentos da súa escolarización.

A nosa intención é motivar un debate no seo da comunidade educati­va a pro! da igualdade de oportunidades, debate que debe ir máis aló do ámbito escolar, posto que estamos contribuíndo á formación de cidadáns e cidadás.

Queremos facer chegar á comunidade educativa unha serie de refle­xións relacionadas coa diversidade nos centros escolares propoñendo medidas alternativas na procura dunha cscola integradora. En definitiva, tcntan1os in1plicar na loita á cornunidade educativa e á administración.

Nesta liña quixemos achegármonos á realidade dos centros educati­vos con10 principais condicionantes da posterior integración social a tó­dolos nivcis. Quixemos coñece-la súa realidade en materia de barreiras arquitectónicas.

Ó longo do ano 99 realizamos un "Estudio da Accesibilidade dos Centros Educativos da provincia de Lugo". Conforme ós datos do Ensi­no en Galicia (Xunta de Galicia, curso 98-99), consideramos como mos­tra os centros educativos de titularidade pública e privada, existentes na provincia de Lugo, que cobren tódalas etapas do ensino obrigatorio:

· Centros de Educación Infantil e Primaria (C:E!Ps) · Centros Públicos Integrados (C:Pls) · Centros de Educación Secundaria (!ES) · Centros Privados

CEIP CPI IES TOTAL

Centros públicos 99 12 39 150

Centros privados 21

A resposta, sen ser total, consideran1os que foi suficiente para ter unha visión ampla da realidadc. Dun total de 171 Centros, recibíronse respostas do 79%. A continuación reproducímo-los gráficos de partici­pación global e por tipo de centros:

Page 15: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

A l1,1Tt"c.;RACJ(J1\i LSC()J.AR ,1\i',\ I'R()\'f..,.,it:lr\ f)J: J.UC<)

PARTICIPACIÓN TOTAL

•79%

lll21%

j 11 Participaron lffil Non contestaron j

80

70

60

50

40

30

20

10

o CE/Ps

•Participaron 1 76

El Non contestaron 1 23

CP/s

11

1

PRIVADOS

11

10 "';-.:,;-.-c·!f

22~

/ES

37

2

l)estac<Ímo-lo 8J<Y._J de participación dos centros de titularidade públi­ca fronte ó 52 (Yo dos centro-. Je titularidade privada.

Os C:l'ls e IFS acadan o nivel lll<Íis alto de participaciún chegando a un 92 (~!¡) e 95(Yo respcctivan1ente; en canto ós (~E!Ps chcgan a un 77(X),

Pódl'se destacar, con10 datos relevantes, que Ja zona de Lugo-ci<lade só contestaron o 50(/li dos C~E!Ps; e de ~lonforte 11011 se rccibiu nin­gunha resposta dcste tipo de centro-..

Page 16: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

228 MARISOi. RRAVOS UÍPF7

Análise dos datos

Corno instrumento de recollida de información utilizouse un simple cuestionario no que se tentou coñece-las dependencias do (~entro que se consideran accesihles para unha pcrsoa en cadeira de rodas. Analizáron­se nove aspectos: recinto escolar, entrada ó edificio, aulas, biblioteca, co-1ne<lor, lahoratorio, xin1nasio, servicios e ascensor.

Fíxose un hipotético percorrido en cadeira de rodas para coñecer onde radican as maiores dificultades. En cada tipoloxía de centros anali­záronse os datos globalmente e por sectores. Por falta de espacio e por se-los rnáis representativos analizaremos máis detalladamente os datos relacionados cos CE!Ps.

Accesihilidade dos CE! Ps

Corno se pode observar no gráfico, os CE!Ps que participaron no es­tudio (77% da provincia) presentan un baixo grao de acccsibilidade.

l)estaca, en primciro lugar, a alta porcentaxe de centros que contan co "recinto escolar" adaptado (81 1Yo), fcito que parece responder;_) pro­pia orografía do terreo, pois contrasta, sobre todo, coa inacccsihilidadc da~ "aulas".

De maneira especial chama a atención o 60º/,, de accesibilidade da "entrada ó edificio" fronte ó 60% de inaccesibilidade das "aulas". A ac­cesibilidade parcial está en iunción das aulas de Educación Infantil situa­das na planta baixa.

Por nutra banda, a carencia de ascensor na n1aior parte do~ colcxios (79';\,) relaciónase co problema da falta de acceso ás aulas e ó resto das dependencias para unha persoa que use cadeira de rodas ou teiía dificul­tades para desprazarse. C:onsidérase o ascensor corno principal condicio-

SI NON PARCIAL NON DISPÓN N/C

Recinto escolar 62 12 2

Entrada ó edificio 46 27 3

Aulas 17 45 14

Biblioteca 38 37 1

Comedor 42 22 10 2

Laboratorio 22 46 3 5

Ximnasio 43 26 1 4 2

Servicios 34 35 5 2

¿Ten ascensor? 16 60

Page 17: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

A INTEGRACIC)N FSCOLAR NA PROVINCIA DI- IUGO 229

nante do acceso ás aulas, xa que hai unha relación entre o 21 % dos cen­tros que dispoñen del e o 22 'Y,, de aulas accesibles.

Á vista dos datos, constátasc a falta de criterios de accesibilidade no deseño arquitectónico dos CE!Ps, debido quizais a se-la rnaioría deles de construcción anterior a calquera normativa en materia de harreiras ar­quitectónicas.

RECINTO ESCOLAR ENTRADA Ó EDIFICIO

.,, ... C3% •16% ""-· C4%

j 111 SI •NON IJ PARCIAL 1 l 111s1 ilNoN oPARCIALI

AULAS

•60% [] 18'

050. •49%

°'" 1 alSI •NON CPÁRCIÁi..l ! 1111~1 •NON ON/Cj

COMEDOR

05~29% ....,......, 07% Cl4%

l111s1 •NON CJNON 01SPótiDN/C) lmst •NON ONON DISPÓN DN!c]

SERVICIOS

"' 5 •46%

A;r1"""

03% C6% Ei a NON a PARCIAL ;-NON D1sPóN oNtC] jas1 •NON OPARCIAL ~-~~J

[ms1 •"."."']

Valoración accesibilidade dos CF/Ps en porcentaxes e por sectores

Page 18: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

230 1\1ARJS()f. BRAVOS LÚPEZ

Accesibilidade dos CP Is

En contraste cos C:EIPs, neste tipo de centros a accesibilidade é, prac­ticamente, dun lOO'Yo.

Aínda así resulta contradictorio que cunha dotación de ascensores do 1 OO'Yi:J haxa dous centros con dificultades no ""recinto escolar", "entrada ó edificio" e ás '"aulas".

Tendo en conta que os (:Pis sufriron reformas recentemente, era de esperar que foran eliminada-las barreiras arquitectónicas de acordo coa normativa vixente sobre accesibilidade.

SI NON PARCIAL

Recinto escolar 10 1

Entrada ó edificio 10 1

Aulas 10 1

Biblioteca 11

Comedor 11

Laboratorio 11

Ximnasio 10 1

Servicios 11

¿Ten ascensor? 11

Accesibilidade dos IES

A accesibilidade dos !ES é similar en tódolos aspectos va­lorados. Este equilibrio posi­blemente se debe a que parte <lestes edificios son de recente construcción ou foron remo­delados nos últimos cursos, mentres que outros conservan aínda a antiga estructura ar­quitectónica. Tendo en conta a alta participación dos IES,

d 1• J, ' ,p ,. J> o' ·.P >P ,p'" a." cstcs aros cvannos a conc u1r q.<? t'"" ,.,/;~ ,f>" ('-;; .;a. -.(:'"*.. ~" .r'"

d . j . d d º'<;; ..,• q,# "0 ,.,o + if'" q. que que an a1nl a o re or o .,if ~·1/' .,,,... .,,."" ...

JO(XJ dos edificios con barrci- ~ "'"" " ras físicas i1nportantes. lmis1 •NON raPARCtAL QNON DtsPóN 1

Page 19: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

1\ !NTECRAC!C)l\' FSC()f.AR NA PR()\1'1"\!CIA DE f.lI(;() 2Jl

Accesibilidade dos centros privados

Pese a baixa participación <los centros de titularida<le privada, os da­tos facilitados falan dunha adaptación parcial <los espacios escolares.

Mentres que o acceso ó recinto escolar e ó edificio están soluciona­dos, non é así no que respecta ás dependencias interiores. A carencia de ascensor nun 18% dos colexios parece se-la causa que impide o uso da totali<la<lc das aulas (adaptación parcial 9'Yo + inaccesibili<la<le 9'X,).

SI NON PARCIAL NON DISPÓN N/C

Recinto escolar 11

Entrada ó edificio 11

Aulas 9 1 1

Biblioteca 9 1 1

Comedor 7 4

Laboratorio 10 1

Ximnasio 11

Servicios 10 1

¿Ten ascensor? 9 2

Accesihilidade en xeral

Resulta relevante a canti<la<le de centros que aínda presentan limita­cións da acccsibilidade na '"entrada ó edificio", a pesar de ser, na n1aio­rÍ<-l dos casos, as niáis doadas de elirninar por non supor custos elevados x;J que bastaría con construír unha rampla.

Máis grave é, se c;Jbc, a in1posibilidade de acceso autónomo ós espa­cios do interior do edificio (aulas, biblioteca, comedor, laboratorio, servi­cios ... ). Isto ocorrc porque a tnaioría dcst<1S instalacións están situadas en diferentes plantas, comunicadas entre si unica1nente por csc;_1leiras. No­van1ente se constata ;_1 relación entre o 56°/o de inaccesibilidadc total ou parcial das "aulas" e o 53 1:<1 dos centros que non dispón de ''ascensor''.

A existencia de edificios construídos con antelación á pron1ulgación de norn1as en n1ateri;.1 de accesibilidadc, nos que aínda non se acon1ete­ron rcforn1as, e os déficits na aplicación das n1csn1as, denott111 aínda un grave "problenza lÍe accesi/Ji!úf,uie" nos centro educativos da no~a pro­vincia, tal con10 se n1ostra no gráfico-rcsun1c dos distintos tipos de cen­tros.

lletomando a análise realizada nos apartados anteriores, os centros educativos con 111aior índice de inacccsibilidade son os (_~EIPs polo que

Page 20: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

232 MARISOL BRAVOS U)PEZ

,,,.º/' ,/ ,.,,. .,,,.,,,, ,/ /,,,. / .,-"';/' "" / ;;

1 111151 •NON llPARClAL BNON DISPON ONON CONTESTA

resulta imprescindible abordar, dunha maneira prioritaria, a supresión de barreiras arquitectónicas.

A non accesibilidade dos centros docentes pon en perigo os fins da Lei e provoca que os poucos centros adaptados existentes se convertan en centros especiais para marxinados dentro da propia escola pública. A non accesibilidade é unha das razóns que se utiliza para xustifica-la esco­larización dos nenos en centros específicos ou a súa concentración en centros ordinarios supostamente adaptados.

O acceso sen barreiras a tódalas instalacións escolares está lonxe de ser unha realidade. ¿Será que as barreiras físicas, aínda sendo as máis fá­ciles de derrubar, están a encubilla-las "barreiras sociais"? A eliminación das barreiras arquitectónicas non é a solución do problema pero si o pri­meiro paso no camiño da integración social.

Este estudio -un paso máis nesta loita inacabada- quere establecer un "proceso de sensibilización" na con1unidade educativa no scu senso 1náis amplo. A escola debe ser un espacio de convivencia para todos.

Á vista da realidade, e tendo en conta a lexislación vixente, cabe pre­guntarse "por qué os poderes públicos non desenrolan o que lexislan ou se lexislan sabendo que non van cumprir". As nosas leis son ignoradas por gran parre da sociedade e por aqueles que as idearon ... negando así ó alumno n1inusválido físico os dereitos n1áis elementais que todo ser hu-1nano ten recotl.ecidos.

Page 21: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

A Lro•rfl-~CRAC/()i\l FSC(Jf,AR /\[A PR()Vf,\!CIA DE f,lfC<J Hl

Hai solucións: unha educación "accesible"

O ideal da educación é contribuir ó desenrolo das pcrsoas. A equipa­ración de oportunidades leva consigo suprimi-las barreiras educacionais. É necesario crear ramén unha educación accesible. A integración do mi­nusválido non se dá só en teoría, en leis e decretos, senón cando se fai presente nos distintos niveis da sociedade.

Mentres falle a vontade política de asumi-la integración escolar como o principal condicionante da posterior inregración social seguiranse ide­ando sistemas de parcheo que non acaban de soluciona-lo problema.

Para dar rcsposta ás necesidades educativas especiais son positivas tó­dalas medidas de respecto ás "diferencias individuais" que contribúan ó desenvolvemento persoal e á integración social. Medidas que deben ir di­rixidas á totalidade do alumnado e non con carácter individualizado. Po­den rcsun1irse en tres apartados: a) as que pode toma-lo centro no scu conxunto, b) as de cada profesor ou profesora na súa aula e c) as que debe toma-la administración.

A Lci de Accesibilidade contempla un aspecto retrospectivo no senso de que cada concello elabore plans de eliminación de barreiras a longo, medio e curto prazo. A Lei está aí, só falta que cada Concello considere prioritario o centro ou centros educativos do seu ámbito. Tamén os res­ponsables dos centros educativos deben asumi-la eliminación das barrei­ras físicas como unha necesidade máis.

Traballar por un entorno máis accesible é traballar para facer realida­de o dereito de calquera persoa a vivir con dignidade. Unha persoa cunha n1inusvalía física non ten rnáis barreiras ante a educación que as físicas, e estas pódensc superar.

Mirando ó futuro

A supresión das harreiras arquitectónicas nos centros educativos debe entenderse con10 unha n1ellora, non só para o alurnnado con problc1nas de mobilidade e desprazamento, senón para tódolos usuarios dos cen­tros. Un entorno accesible para todos permítenos gozar dun marco de vida 111áis agradable, LÓn1o<lo, solidario e seguro.

É in1portantc potlcr en coiicccmcnto da pohoación cal é o verdadciro significado da minusvalía e da accesibilidade. Hai que se concienciar de que non é un feito allco, senún que se pode converter en algo propio nal­gún n101nento das nosas vidas, porque cstan1os cxpostos a eventuais ac­cidentes e cnfcrn1idades ou porque nos faccn1os 1naiores e pcrden1os 1110-

bilidade. Por iso debernos fomentar actitudes integradoras cara as perso­as con discapacidade.

Page 22: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

234 A1ARJSCJL BR1\ VOS f,()/'1-.Z

A integración social, con10 un feito de xustiza e 11011 de gracia, esixe un esforzo corrector e transformador. Non serven medidas ou respostas parciais porque é unha cuestión que esixe a implicación de toda a socie­dade.

Está aberra unha vía de participación na escola que non só favorece ó educando con discapacidade, senón tamén a tódolos que o rodean. A ex­periencia próxima das diferencias é altan1ente positiva e enriquecedora. Neste empeño somos necesarios todos; cada un, desde o seu ámbito de actuación, debe implicarse en facer un inundo, unha escola máis hu1nana e solidaria. Pretendemos influír na nosa sociedade para consegui-lo res­pecto de toda diferencia e potencia-lo valor que supón a pluralidadc.

A administración educativa debe reconsidera-lo enfoque velando para que cada persoa rcciha o que necesita, no lugar e no momento adecua­dos, proporcionándolle tódalas axudas necesarias tanto a nivel de recur­sos humanos como materiais e eliminando todo tipo de barrciras: so­ciais, de con1unicación, físicas, no transporte, etc.

Temos que conseguir que os nenos discapacitados de hoxe non scxan "minusválidos" mañá. A educación e a forrnación que reciban, vai con­diciona-las perspectivas do seu futuro persoal, laboral e social.

Unha escola solidaria debe ser quen de acollcr a todos e implicarse en desenrolar actitudes, valores ... encan1iñados a aprender xuntos convivin­do coa diferencia. "Invistamos" en sensibilidade e accesibilidadc para fa­cer un 111undo máis hun1ano.

Page 23: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

FUNDACIÓN ROF CODINA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LUGO

LOS HOSPITALES EN LA FORMACIÓN DE LOS VETERINARIOS

Por LUIS FIOLIPE DE LA CRUZ PALOMINO

La veterinaria es la ciencia y el arte de precaver y curar las enfermeda­des de los animales, según la definición del Diccionario de la Real Acade­mia Española. Su historia es tan antigua como la propia humanidad, des­de que comenzaron los procesos de domesticación de los animales.

La incorporación de España a la C.E.E. en 1986 ha tenido grandes re­percusiones en los distintos ámbitos de la sociedad: con referencia a los estudios de Veterinaria fue necesaria la adaptación a la Directiva 1027. Por otra parte la homologación de nuestros centros con los demás de la Unión Europea ha permitido la implantación y puesta en marcha de una nueva figura docente, investigadora y asistencial como es el Hospital Clí­nico Universitario para la formación y especialización de los veterinarios.

Los orígenes

Los orígenes de la medicina veterinaria son polifitélicos, es decir, arrancan de varios núcleos de formación. No fue y no pudo ser una cien­cia o arte uniforme coordinado co1no lo conocemos en la actualidad. Los griegos, en su afán de divinizar la sabiduría, hacen recaer el origen de la n1edicina anitnal en el centauro Quirón; ya en la Hispania ron1ana el pa­tricio Columela, oriundo de Cádiz, fue el primero en recoger la voz de veterinario y la empica precisamente para calificar al pastor que ejerce las funciones inherentes a los conocimientos de la medicina animal. En la an­tigüedad tan1hién se recogen muchos conocimientos referentes a la higie­ne y a la patología anilnal aunque de una forrna difusa: es bien conocido que entre los pueblos asirios, sumerios y semitas el jefe <le los pastores, el mayoral, era cargo de dignidad real. Algo así como un ministro de la ga-

Page 24: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

236 LUIS FELIPE DE !.A CRUZ PALOMINO

nadería, estaba revestido de gran autoridad y responsabilidad, sin excluir la conservación de la sanidad de los rebaños, y eran los encargados de fomentar y conservar la riqueza ganadera, uno de los tesoros más esti­mados en aquella época.

Frente al origen mítico de los griegos, aparecen papiros egipcios, las tradiciones asirias e indias de los pastores que también sabían curar las dolencias de los ganados. Está comprobado que la medicina veterinaria ha seguido en el orden científico el concepto dominante en la patología humana pero muchos de los practicantes eran personas de escasa cultu­ra, curanderos rutinarios que atendían a la dolencia, al daño sin remon­tarse a las causas o aceptaban como tal la participación de espíritus, la ingestión de hierbas, la influencia de los vientos, dioses, etc. En la anti­gua Roma los prácticos veterinarios recibían diferentes nombres relacio­nados con sus actividades profesionales, así vemos en algunos casos "médicus pecuarius" que se supone encargados de cuidar animales de abasto u otros, a los que acompañaban las tropas de caballería, se les so­lía llamar "medicus jumentarius" o medicus veterin. Estas denominacio­nes corresponden muy bien con la traducción latina de los nombres grie­gos hipiatros y buiatros. Lo más frecuente eran los médicos de caballos que acompañaban al ejército y los que ejercían en las grandes poblacio­nes, los buiatros eran menos frecuentes porque los pastores corrían con el cuidado de socorrer la salud de sus rebaños.

Parece ser que los musulmanes imponen la voz albeitería y el profe­sional cristiano se llama albéitar, nombre con el que también los árabes llaman al veterinario. La posible explicación de la imposición de este vo­cablo para designar la profesión veterinaria es la carencia que existía en nuestra lengua. En el reino de Aragón se acepta la voz germánica maris­cal y la catalanizada menescal; los castellanos desde el siglo XII emplean con mucha frecuencia la palabra ferrador que en algunos casos se titula "maestro de herrador". Alfonso X el Sabio es posible que generalizara la palabra albéitar en Castilla por haber incluido este vocablo en el texto de las Partidas, sabida la gran afición que este rey manifiesta por la cultura musulmana y está comprobado que buscó la colaboración de sabios mu­sulmanes para escribir algunas de sus obras. Quizás la palabra albéitar fue en un principio una palabra culta, un arabismo aceptado muy lenta­mente por el pueblo y más tarde incluida por la legislación local y forá­nea ya que se carecía de un vocablo parecido en la lengua hispana.

Los albéitares ejercen personalmente la profesión, ajenos totalmente a otras actividades, forman una clase social definida dentro de unos lí­mites muy semejantes a los del veterinario del siglo pasado que sólo atendía la clínica equina. Con el descubrimiento de la herradura de cla-

Page 25: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

FU:\iDAl:/C)i\' R()J. CC)J)/1\JA J)J--.'l. CAA1PUS Ut.,il\ll:~RSJTARlC) DL Lll(;() 237

vos aparece una nueva profesión que es la de herrador. Este oficio en su origen aparece deslig,1do y alejado de toda relación con la práctica de los mariscales y albéitares (es decir el médico de los caballos). El pano­rama profesional de muchos de estos herradores, que atendían necesida­des del arte de herrar y al mismo tiempo, eran conocedores de algunas recetas y prácticas empíricas que aplicaban al tratamiento de las enfer­medades de las bestias. Podemos imaginar a estos menestrales como unos prácticos rutinarios que abastecían las principales exigencias de la clínica veterinaria quizás principalmente por la escasez de alhéitares.

'Por lo tanto no cabe duda que el arte de herrar detuvo durante siglos el progreso de la clásica hipiátrica griega que sería la primera fase científi­ca de la veterinaria.

Al finalizar la Edad Media queda perfectamente dibujada la silueta profesional de una gran masa anónima de herradores de los cuales se destacaron algunos n1ás ilustres, una n1inoría corno siempre ocurre, in1-pulsores de la evolución de la profesión. Estos albéitares magníficos tení­an su destino entre la servidumbre real y la alta nobleza, de entre estos profesionales salió el primer germen de la organización profesional de carácter colectivo y facultativo de tal manera que los albéitares de las ca­ballerizas de los Reyes Católicos son los primeros examinadores que se conocen: son el origen del Real Tribunal del Protoalbéitarato, institución única en el mundo y que tanta influencia mostró para sostener el presti­gio profesional del albéitar españoL Un tribunal examinador, unos albéi­tares prestigiosos, pueden ser un activo fern1ento para ca1nbiar la oricn­tacic"m de esta colectividad, los resultados fueron lentos y a largo plazo pero el medio era favorable en Espaiía, La profesión estaba organizada desde n1uchos años en varias regiones y eso facilitó el éxito y la cosecha de beneficios.

La organización del protoalbéitarato pone de manifiesto una enérgica vitalidad profesional que dio excelentes frutos los tres siglos largos de ac­tuación oficial, la albeitería del Medievo tenía una potencialidad intensa como colectividad, una preparación práctica con10 profesión que resistió una rápida adaptación creando un nuevo estado social, por lo tanto la organización típica característica de la albeitería española estaba repre­sentada por el protoalbeitarato, tribunal en el que examinaban a los as­pirantes a albéitares sin cuya aprobación no podían ejercer la facultad. Esta institución fue muy longeva ya que prolonga su actuación desde la época de los Reyes Católicos hasta mediados del siglo XIX e incluso des­pués de la fundación de la Escuela Especial de Veterinaria de Madrid.

Las enseiíanzclS se impartían en la tienda del albéitar y no tenían nin­guna sen1ejanza con las que actualn1ente se dan en las facultades. No

Page 26: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

o ¡,< -' -ij ~ ~

"'-~ -~;\

" _,J.J

u .<

-¡;

'· !

~

" ·~ .. ')

" " '

·~

' <'-

~

f

' ~

\ -·

-ij

"' 1

l! " '<

o '2 .:¡ -ij .. .¡¡ o - ~

" ;;;¡

~:

Page 27: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

rut,iLJACH)I\' R()f C()[)fi\lA DFI. CA,\tf PUS U1\.rf\"FRSITARf() DF l.UC() 239

existía programa; faltaban las explicaciones teoncas y las experiencias demostrativas; pero podemos formarnos una idea de como se instruía un aprendiz de albéitar, comprobando lo que ocurre para hacerse maestro carpintero, cerrajero. El aprendiz de albéitar recibía de su maestro de­mostraciones prácticas de todos los animales enfermos que acudían a su local, hasta conocer un gran número de tratamientos de enfermedades, al mismo tiempo aprendía el arte de herrar en la práctica diaria. Como la albeitería no es un arte mecánico mediante reglas fijas, como los ofi­cios manuales, el aprendiz necesitaba documentación en conocimientos biológicos para explicar las funciones de los équidos, la naturaleza de sus perturbaciones y por tanto estudiar la teoría leyendo libros escritos por los maestros. El practicante de albeitería representa un tipo de estudiante extraño en nuestras costumbres modernas de tipo universitario. Empeza­ba conociendo la parte práctica de la aplicación y terminaba buscando explicaciones teóricas; conocía el fenórneno y después se rernonta a bus­car la interpretación causal, no del otro modo que procede el investiga­dor moderno. Esta enseñanza encauzada por esta metodología ha dado como resultado albéitares observadores, clínicos prácticos y excelentes artistas: cuando el aspirante estaba suficientemente preparado, entonces se presentaba al tribunal examinador del protoalbéitarado. Además, se­gún las costumbres de la época, también nuestros albéitares necesitaban demostrar, además de su buena formación y competencia profesional, la condición de ser cristianos viejos sin relación alguna con judíos, judai­zantes, o relasos.

En el siglo XIX se instauran las primeras escuelas de veterinaria en Europa. Antes de la implantación de estas en España hubo una época de transición durante la cual se pensionaron algunos albéitares de reconoci­do prestigio en las escuelas francesas que fueron los que realmente pusie­ron en marcha la Escuela de Veterinaria de Madrid, donde .empezaron ha impartirse las enseñanzas de veterinaria de una manera reglada y or­denada. Es verdad que hubo gran cantidad de cambios de planes de estu­dio a lo largo de todo el siglo XIX, bien por el propio progreso de la ciencia como por el proceso adaptativo de la profesión. La implantación las otras escuelas de Veterinaria en Córdoba, en Zaragoza y más tarde en León, llegamos a finales de este siglo XIX cuando se establece la Es­cuela Especial de Veterinaria de la Universidad de Santiago que es la pre­cursora de nuestra Facultad de Lugo.

Plan de estudios

El propósito de un plan de estudios de veterinaria es preparar a los graduados convenientemente para satisfacer las necesidades de la profe-

Page 28: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

' r . \~ .. •

V ~:~·~·~,~i:._,

:~.:~1:)(~~~-

Page 29: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

FUl'i [),\CJC),\J R C)F CC)L)Jl\iA. L)LL CAA11'US U1'\!J VLRSIT AR/() DL f. lJ(;() 24 1

sión veterinaria y las demandas de la sociedad de los servicios veterina­rios. Cuando estas necesidades profesionales y las expectativas sociales cambian, también debe hacerlo el plan de estudios. La revisión curricular es, sin embargo, un proceso difícil y traumático. Es natural para las per­sonas resistirse al cambio, porque el statu quo es cómodo. Deben1os re­conocer el hecho de que los planes de estudios diseñados en los años cuarenta o los setenta no producen veterinarios capaces de solventar las necesidades sociales en los noventa. Cuando las personas deben cambiar por den1andas can1biantes, los planes de estudios no deben ser estáticos; deben evolucionar con la profesión. (l'hilip A. Bushby, Academic Pro­gram Director, C:ollege of Veterinarv Medicine, Mississippi State Univer­sity).

Cambiar el tipo de veterinario práctico que curaba enfermedades por un veterinario 111ás profesionalizado, niás acaden1icista que pueda seguir los niás 111odernos adelantos en la Ciencias Veterinarias, como la epidemiología de las enfermedades multifactoriales, la sanidad y mane­jo de colectividades anin1ale~, reproducción artificial, ingeniería genéti­ca, diJ.gnósticos con1puterizados por citar alguno. Así el veterinario puede cornpetir mejor en áreas con10 las ciencias an1bientales, control alimentario, biotecnología, salud pública, etc. El currículum ideal del estudiante veterinario debería cornbinar la vocación con una actitud acadé1nica. l)cbc en1pczar con una educación an1plia en los aspectos fundan1cntales de ciencia veterinaria, con un acercan1iento a la solu­ción de problemas inducidos y grandes oportunidades para los estu­diantes en sus propios intereses. En las fases más tardías del currículum estos conocin1ientos deben ser complcn1cntados con la práctica exhaus­tiva de los aspectos vocacionales en un can1po lirnita<lo de la ciencia veterinaria.

Hospitales versus Clínicas

Para que haya buenos Veterinarios es menester:

1. Que haya un Profesor que enseñe dicho arte.

2. Un Hospital de Veterinaria

3. Que asistan a esta enseiianza los Cirujanos, Herradores, y Mayora­les de sus ganados, de modo que tanto los Herradores como los Mayora­les deban sufrir un riguroso exan1en.

("Medicina y Cirugía Forense o Legal" de .Jose Santiago Plenk, Uni­verdidad de Buda, s. XVIII).

Page 30: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

242 LUIS l·Fl.ll'I-.' DF l.A CR.UL l'ALCJ!v1/1'\'()

Instalaciones

Tradicionalmente en nuestras facultades existían una serie de clínicas en las cuales los alumnos, mediante su paso por consultas o la participa­ción en operaciones, recibían las enseñanzas prácticas de estas materias. Pero la docencia de los estudios de veterinaria necesitan de un gran so­porte económico. Por ejemplo en el Reino Unido la evaluación que hay de estos estudios es aproximadamente de unas 1 O ó 12.000 libras al aüo muy superiores a cualquier otra licenciatura, debido a las necesidades de un Hospital Clínico.

Para no irnos dcn1asiado lejos del punto de vista geográfico aunque sí en el tiempo, van1os a recordar las recomendaciones que hacía la Junta de Escuela de la Universidad de Santiago en el aüo 1912. Decía que "para la construcción del nuevo edificio además de los distintos labora­torios para las prácticas de las otras asignaturas preclínicas era necesario que cada una de estas (y se refería a las clínicas quirúrgicas, obstétrica, médica de enfermedades comunes y médica de enfermedades contagio­sas) debían tener habitaciones adecuadas para las distintas especies ani­males y, como complemento de todas ellas, botiquín, sala de operacio­nes, servicio hidroterápico, herradero y fragua, guardarnés, depósito de forrajes etc.

Como consecuencia de la integración de España en la Comunidad Económica Europea, y por lo tanto la homologación de los estudios de veterinaria, comienza a tormar cuerpo la integración de todas las unida­des clínicas en un complejo más eficaz, tanto desde el punto de vista do­cente e investigador como asistencial, con un mayor potencial para que nuestros alumnos puedan desarrollar mejor la actividad clínica.

Organización

El organigrama funcional del Hospital se ha establecido teniendo en cuenta las necesidades de atención al paciente así como la irnpartición de prácticas a los alumnos. Bajo la dirección veterinaria del Hospital se en­cuentran los servicios de Medicina, Cirugía, Obstetricia, Medicina Pre­ventiva, Servicios c:entrales, Radiología, Farmacia, Servicio de Ad1nisión y Servicio Ambulante de los animales de renta. Existe una gran corres­pondencia entre estos servicios con las unidades docentes. Esto nos per­mite en una primera etapa mayor cohesión y coordinación para la reali­zación de las prácticas clínicas.

A medida que avance el desarrollo de la actividad hospitalaria, será necesario crear otros servicios o secciones con10 Anestesiología, l)errna-

Page 31: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

FU,1\i'DACJ()N R()f C()D/l\JA DEL CAMPUS Ul\JIVFRSITAR/() DF LUC() 24J

tología, Nefrología Oftalmología, Cardiovascular, etc. Esta ramificación tendrá efectos muy beneficiosos para la formación y posterior especiali­zación, bien como cursos de postgrado, maestrías, tercer ciclo y realiza­ción de tesis doctorales. Además la participación de los alumnos puede ser la normativizada por el plan de estudios u ofertarse una dedicación mayor para aquellos con aptitud y vocación relevante como alumnos in­ternos en primero y segundo ciclo, y como residentes una vez finalizada la Licenciatura.

El servicio ambulante <le los animales de renta es otro servicio donde nuestros alumnos pueden ver en el campo la práctica veterinaria, ya dis­ponemos de los mecanismos con los cuales puede actuar este servicio an1bulante, tratando sie1npre de no competir con nuestros compañeros clínicos, bien a través de cooperativas o empresas que tengan sus propios veterinarios a los cuales podamos dar como contrapartida, por la actua­ción de profesores y alumnos, aquellos apoyos técnicos que necesiten.

Es verdad que el número de cabezas de ganado vacuno en la provin­cia de Lugo y en Galicia en general es muy elevado y que, por lo tanto, establecer un pequeño número de cabezas en distintas explotaciones para que nuestros alumnos puedan realizar prácticas no va a ser dema­siado oneroso para nuestra profesión, y así creo lo entenderán tanto los profesionales como los Colegios. Este es un problema general, que en otras universidades para esta práctica ambulante se establece como un círculo aproximadamente de unos 50 ó 60 Km. Dentro de este radio el servicio ambulante tiene una gran incidencia y a partir de aquí sólo se admiten aquellos casos remitidos por veterinarios. De todas formas, y para tranquilizar a nuestros compañeros, tenemos que decir que el servi­cio ambulante será un servicio en el cual los alumnos pasarán por las distintas explotaciones con una periodicidad establecida para observar los distintos casos clínicos que tenga la explotación, realizar aquellos as­pectos de medicina preventiva que tienen gran interés en las distintas producciones y que, por lo tanto, la competencia con los clínicos tiene que ser n1ínima.

En el hospital coexisten dos estructuras, universitaria y asistencial que obedecen a modelos distintos. Ello comporta, en muchos casos, dualidad de influencias y múltiples dificultades que, gracias a la categoría personal de los profesores vinculados y facultativos no son insalvables. Es decir, no podemos caer en la perversidad de que un profesor de Cirugía, por ejemplo, pueda pasar a ser dos cosas: profesor y cirujano.

Page 32: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

244 LUIS FFLIPE DL !.A CRU7 l'ALOf\.111'''()

Pacientes

Los Hospitales necesitan pacientes y, echando también mano de la historia, podemos observar como la Junta de Escuela de Santiago hacía referencia a los pacientes y a los ganados y decía: no se comprende una Escuela Veterinaria sin ganado enfermo para el estudio de las materias clínicas. Todas las escuelas tienen clínicas pero nunca están concurridas, salvo en la consulta pública, pues en las clínicas verdaderamente útiles que son las enfermerías de este establecimiento no hay animales. Una disposición superior hace esta práctica prohibitiva, la que ordena que por cada animal que quede en las enfermerías de las escuelas, abonen sus dueños una cantidad diaria variable según la especie animal, pero siem­pre muy elevada y el importe de estas estancias tiene que ingresar en Ha­cienda. Esto hace que las enfermerías de las escuelas estén vacías porque las personas que pueden pagar estos gastos prefieren que los animales sean asistidos en casa, por no hablar de quien no puede hacerlo.

La utilización y captación de los pacientes puede seguir distintas vías. Nosotros pensamos que el camino, quizá más complejo pero a la vez más natural y, sobre todo, sin crear una competencia desleal con nues­tros compañeros que están ejerciendo la profesión, sería que este Hospi­tal Clínico sea un hospital de referencia en el cual en la inmensa mayoría de los casos estarían referidos por veterinarios clínico o veterinarios prácticos de toda Galicia. Estos podrían enviarnos aquellos pacientes que por falta de medios técnicos no pudieran ser curados o tratados en sus clínicas y así nuestra responsabilidad básica sería el paciente no el cliente. Los Colegios Veterinarios inediante un convenio actuarían con10 garantes de una buena práctica profesional por ambas partes. Otra vía de captación está en las Sociedades Protectoras, Instituciones públicas y/o privadas sin ánimo de lucro.

Gestión

Actualmente en el Campus de Lugo disponemos de buenas instalacio­nes hospitalarias, gracias al fundación Rof Codina. La idea de aunar es­fuerzos para conformar una fundación, un patronato, un consorcio, es decir, una institución que pudiera contribuir econún1ica1nente a cubrir parcial o totalmente los gastos de un hospital clínico surgió a finales de los a11os 80; y a principios de los 90 fue una realidad.

La Diputación Provincial personalizada en su Presidente, en su dispo­sición a impulsar el desarrollo de la Facultad de Veterinaria y el Campus en general, hizo propuestas, dio forn1a epistolar y jurídica a lo que hoy conocc1no~ COillO Fundación Rof c:odina para el Hospital c:línico Vcteri-

Page 33: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

/-ll,l\i'/Ji\Cf(),"-' RCH- (,'()/JLl\i'A DFL CAMPUS lf,l\i'!VFRS!TAR/C) !JI- f_lf(;() 245

nario, con la participación y aportación de la Xunta de Galicia (Conse­llería de Educación, Agricultura, Sanidad y recientemente Medio Am­biente), Universidad de Santiago y Ayuntamiento de Lugo, con cuyas aportaciones anuales se financia una parte muy importante del Hospital.

Entonces tenen1os una institución, unas instalaciones donde los alurr1-nos de 1nanera rotatoria y/o sucesiva pueden pasar por los distintos ser­vicios. Aden1ás, al estar coordinados, se pueden establecer distintas espe­cialidades dentro de los diferentes servicios, teniendo como objetivo final un niejor servicio asistencial, una niejor atención al paciente y una infor­n1aciún práctica n1ás especializada y a su vez más glohal para el estu­tliante de las disciplinas clínicas.

El soporte económico del Hospital Clínico puede tener diferentes cn­nalcs. Las Universidades han tomado caminos diversos: por ejemplo, en la Universidad Complutense de Madrid y la Facultad de Veterinaria, el Hospital tiene una gestión universitaria; la Universidad aporta todo el caudal y cubre todos los gastos de este hospital.

La Universidad de Córdoba ha seguido otro camino, estableciendo una empresa de capital universitario, denominada CEUCOSA, que ges­tiona la actividad del hospital. La Universidad, de Barcelona lo hace me­diante un contrato progran1a, pero la Dirección Veterinaria no está inte­grada en la Universidad, con los problemas que ello comporta desde el punto de vista docente e investigador. Estas alternativas tienen sus venta­jas e inconvenientes. Por ejen1plo en la Universidad C:on1plutense, al ser la Universidad la que soporta todos estos gastos, un Centro más, pero ade1nás de un centro n1uy caro: aproximadan1ente unos 400 ó 500 nii­llones de ptas. al afio, en las distintas partidas. En la Universidad de Cór­doba, al ser una en1presa creada por ella, lo único que puede ocurrir es que los déficits sean asumidos por la propia Universidad.

Nuestro sisterna es un sisten1a mixto y en este sentido la lJniversidad de Cambridge ofrece un ejemplo parecido, ya que el hospital clínico lo soporta una fundación denominada la "Cambridge Veterinary Trust" que contribuye aproximadamente con el 60')(, del presupuesto,, el otro 30% la Universidad y el 10'1u los ingresos generados por el propio hos­pital. Nuestro caso es muy similar, la Fundación Rof Codina aporta un parte muy importante del presupuesto; la Universidad aporta los profe­sores vinculados y en tercer lugar, los ingresos propios.

Las distintas universidades pues, han creado sistemas de gestión 111ás flexibles de los hospitales clínico veterinarios. Conociendo estos factores, hen1os transn1itido a nuestros patronos de la Fundación Rof Codina que la docencia y la investigación son caros y que la autosuficiencia cconón1i­ca de un elen1ento tan con1plejo con10 un hospital universitario veterina-

Page 34: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

l4h LUIS rEl.JI'F DF f.r\ C/\UL p,\/.(_JA1!i'v.'()

rio difícilmente se podrá alcanzar; sien1pre necesitarernos de unos apor­tes económicos.

Nuestro sisterna tiene además otras ventajas, ya que los cornponentcs del patronato nos ponen en contacto con las necesidades sociales y se pueden marcar las pautas, las directrices de actuación del Hospital Clíni­co Veterinario.

Miscelánea

La Fundación y el Hospital Clínico Veterinario, están siendo un pun­to Je referencia tanto para en1presarios con10 para veterinarios, asocia­ciones, ganaderos y personas; éllos se acercan a nosotros, con plantea­rnientos y problemáticas distintas, para que tratetnos de solucionar u ofrecer alternativas a sus problemas. Esto tiene una gran relevancia des­de el punto de vista social ya que el Hospital actúa como elemento aglu­tinador, sobre todo en diferentes casos clínicos, que sien1pre redundan en una n1cjor formación de nuestros alun1nos.

En los cursos de reciclaje y de formación continuada la Fundación y el Hospital Clínico Veterinario tienen que jugar un papel preponderante, ya que no está lejano el día en que nuestro clínicos, nuestros prácticos, nuestros veterinarios en general tendrán que ir superando de manera pe­riódica distintos tests para seguir realizando su función profesional. Esto no es ni rnc_Í.s ni nlcnos que la sociedad, cada día rnás exigente, den1anda­rá unos veterinarios no sola1nente 111ejor forn1ados sino pcrn1anentemen­te actualizados.

La sociedad como eme dinámico donde el nivel de vida actúa corno factor de cambio hace que nuestra profesión también esté sometida a este proceso. Conviene recordar a Sanz Egaña que decía en los albores del siglo XX, en un libro que recoge gran cantidad de escritos suyos y conferencias dcnorninado "Sociología Veterinaria", que los veterinarios clínicos, dedicados fundamentalmente al tratamiento de los équidos corno motor animal, debían ir pensado cambiar los aspectos fundamen­tales de la práctica veterinaria y hacía observaciones muy valiosas que ahora nos pueden parecer simpáticas, corno era reflejar el número de au­tomóviles que empezaba a incrementarse y por lo tanto a disminuir el número de carruajes. Establecía que la profesión veterinaria debía de ser una profesión 1nuy cnca1ninada a la producción. En las cercanías del si­glo XXI observamos el papel preponderante del veterinario en la pro­ducción anin1al y en la higiene e inspección de alirnentos pero tan1bién nota1nos el incretnento del nún1cro de animales de con1paii.ía, cada día con unas necesidades de diagnóstico rnjs sofisticadas y unos tratan1ien-

Page 35: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

1-UNOACJ(),\J ROf COL)J!'1iA Dl:L C'AA1l'US UN'i\lt.RSLTARJC) L)L LLJG(J 247

tos 111ucho rnás costosos, con una casuística n1ucho más importante, sin olvidar la gran cantidad de animales valiosos que necesitan de unos cui­dados extremos para mantener su funcionalidad.

La potenciación de la producción agrícola que se observa en nuestros días está enca1ninada a disn1inuir el número de cabezas, aumentado su productividad. Por lo tanto el valor de estos animales será mayor, y van a necesitar los cuidados de mejores especialistas mucho mejor formados y actualizados, y ahí es donde puede jugar un papel nuestra facultad y el Hospital Clínico Veterinario.

Todos estos aspectos tan1bién pueden servir de revulsivo para las n1a­terias básicas, de las cuales se den1andará n1ayor cantidad de servicios con un alto grado de especialización, que implicará un mayor desarrollo de la investigación. Con10 ejen1plo, los diagnósticos de paternidad, con lo cual la colaboración de los genéticos será muy importante, igual que la patología a nivel n1olecular. En este caso los aspectos bioquín1icos ten­drán gran interés, la fertilización ""in vitro", clonación, xenotransplantes; es decir que el hospital y la fundación puede ser el elemento aglutinador y potcnciador de una mejora de todas las otras materias, tanto desde el punto de vista docente corno investigador y sie1npre pensando en que tie­ne que redundar sobre el sujeto activo más importante que es el alumno en un plano global, es decir, el alumno de primero, segundo, tercer ciclo y posgradua<los veterinarios y de otras rarnas biosanitarias, en los cuales esa atención perrnanente en cursos de reciclaje tienen que ser un valor añadido 111uy itnportante, sin renunciar a la forn1aciún y actualización de otros profesionales con diferentes grados de forn1aciún.

Otro aspecto fundamental del Hospital Clínico Veterinario es que, si se desarrollan en el n1ejores servicios y más especializados, eso se va a transn1itir a la sociedad, la cual a su vez pedirá a nuestros con1pa1ieros veterinarios n1ayores cantidades de servicio y, por lo tanto, las clínicas y los clínicos, los veterinarios en general, van a tener que estar 1nejor pre­parados, pero a su vez van a tener una panoplia 111ás arnplia de servicios en los cuales actuar.

l .a función del hospital clínico tiene que estar basado en un bino1nio, en el cual el prin1er elen1ento es doble, docencia e investigación, y el se­gundo es la asistencia. "fienc que existir un equilibrio entre an1bos ele-111entos de este hinon1io, ya que si se produce una inclinación excesiva hacia una labor asistencial no estarcn1os realiz~-:i.n<lo la función que la LJniversidad nos encomienda que es la de docencia e investigación; por el contrario, si es e1nincnte1nentc docente e investigador sin el aporte asis­tencial, nuestros alun1no~ tl'ndrían unas enseilanzas den1asiado teóricas y

Page 36: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

248 I.UJS F/-.J./Pf, L)E LA CRUZ PAf,()l\1f.1<,l()

no la visión práctica que necesitan para su formación profesional y las diferentes expectativas cuando terminen la licenciatura.

Otro aspecto importante en la formación de nuestros alumnos que puede jugar el hospital veterinario, es conformar en ellos unos modelos de conductas no sólo profesionales sino sociales entre las cuales pode­mos destacar una cultura hospitalaria, es decir, esta necesidad de mayor especialización que la sociedad va a demandar cada día en el desarrollo de la labor veterinaria. Se tendrá que integrar más en grupos de trabajo que, como veterinario individual, el "veterinario todoterreno". Ese paso por los distintos servicios del hospital es importante, ya que los alumnos podrán conocer como los responsables y los facultativos de cada uno de los servicios tienen que coordinarse, tienen que trabajar conjuntan1ente, tienen que utilizar los impresos interconsultas. En definitiva, hay que ter­minar con el diagnóstico ojímetro para sustituirlo por un diagnóstico pa­ramétrico e instrumental en el cual el diagnóstico de las enfermedades sea mucho más sencillo y sobre todo más funcional, ya que aquellas pruebas que se realicen en los pacientes pueden ser determinantes para utilización de uno u otro medicamento una u otr<l dosis y uno u otros períodos de tratamiento, etc.

Resumiendo, como se ve, el hospital clínico puede ser una figura po­tenciadora, magnificadora de la función universitaria de la Facultad de Veterinaria; pero, para que esto sea así, se necesita de los alumnos con sus demandas y utopías, de los profesores y personal, con su buen hacer y de un aporte financiero que en este caso recae en la Fundación Rof Codina.

Page 37: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

DOS MILENIOS DE CRISTIANISMO EN LUGO SEÑORÍO Y PATRIMONIO ECLESIÁSTICOS

Por AMADOR LC)PEZ VALCÁRCEL

En el capítulo precedente (LVCENSIA, n." 20, vol. X, págs. 31-50), ya que no se dispone de otros datos históricos concretos sobre nuestra diócesis más que del famoso Parroquial Suevo y los no menos famosos Testamentos de Odoario, hemos esbozado, al menos de manera conje­tural, las líneas fundamentales de la organización en torno a la que se desarrolló la vida cristiana de los ocho primeros siglos en esta parcela del Noroeste hispano, teniendo a la vista las disposiciones de carácter general emanadas de los concilios españoles, fundamentalmente los to­ledanos, que, al menos en parte, reflejaban la normativa general de la Iglesia en Occidente, estructurada al principio en su configuración jurí­dica de acuerdo con el entramado vigente en el Imperio romano.

Creemos que en tal contexto se debe enmarcar el hecho de que por re­gla general, la designación de los prelados, responsables directos del go­bierno de las diócesis, solía recaer en personas pertenecientes a lo que hoy llamaríamos los grupos de élite: familias destacadas por el rango social al que pertenecían como el parentesco con la realeza, la nobleza, el foro ...

En tal designación, aunque andando el tiempo tuvo intervención secun­daria el pueblo llano, tenían la iniciativa quienes ostentaban los peldaños superiores del poder civil, cuyas reminiscencias, con modalidades diversas según las circunstancias, llegaron prácticamente hasta nuestros días.

La sombra de Roma

En alguna parte he leído que el decadente Imperio Romano vio en el cristianismo, como ideología religiosa, una tabla de salvación en que apoyarse para su supervivencia corno régirncn político, táctica que siglos más tarde copiaría Recaredo con respecto al catolicismo en España.

Page 38: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

TL'Y DUM!O •

BRAGA •

ORENSE •

Prov. Ecl.g de Braga

:::'"''''' ~ .,,,, ~ "1111111,, ~ ~ .,~,,

;, ZAMORA

"

~Exentas ~,,,,,. .. ..

= i = .. .. .. . ;.; ....

PALENCIA§

~ • "''º"' ~ SIMANCAS ,,

~'""~ ' " '$."''11ª''~''"'''''1111 l l llll'"' ~~ LAMEGO • SALAMANCA \

'lo, .,,,,,. ~I CIUDAD RODRIGO 1111

''' GUARDA• • . .. VISEO E

• COIMBRA ª " " §

" . $ IDANHA ~,,r-

: "

CORIA •

ÁVILA •

.. " " " " " ,, ....... ,,,

~, ...... • PLASENCIA

\ ~ ... ~ ,,,,,

11100111111n1n'' Prov. Ecl.g de Santiago

" :;

"' "' •

BADAJOZ

• MERIDA 1 " $ ,,,

:; :;

" """ ...... ~ :; •EVORA ,,

Provincias Eclesiásticas. Sixlos Vlll-Xlll.

Prov. Ecl.g deToleda

'''""''"' ·''

Page 39: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

[)(JS Al//. ,J,,\JCJS OL CRIST/,\;\JfSA1() f,1'.,.' /,UCC> 251

Sea de ello lo que fuere es un hecho evidente el que ya desde la antigüe­dad, y con modalidades uariables según las circunstancias, la autoridad ci­vil, como hemos apuntado, concedió a los obispos unas atribuciones de ca­nícter político social cuyo ejercicio en nuestros días se nos antoja aberran­te, aunque entonces se considerase nonnal, no sólo porque tales eclesiásti­cos, por lo general, eran hechura de los reyes y sus allegados, sino también por el prestigio que les daba su carácter de personas sacralizadas.

Tales atribuciones, en un principio, acaso fueron similares a las de los condes, o cómites romanos del bajo Imperio, si bien parece que esos funcionarios no sien1pre desen1peñaron los 1nismos cometidos, pero he­mos de tomarlos como punto de referencia para poder entendernos.

El Parroquial Sucvo

De la división territorial reflejada en este instrumento, formalizado según parece en el concilio celebrado en Lugo en el afio 569, acaso pueda deducirse que ya entonces al obispo, aparte de serlo de toda la diócesis, se le atribuí~1 una porción de territorio, que sería la Luco civi­tas cum adiacentiis suis, en el que en un plano de igualdad más o me­nos similar a la de los titulares de los once condados restantes en que aparece dividido el territorio diocesano, el obispo ejercía, además de las pastorales correspondientes a su ministerio espiritual, otras funcio­nes de índole político-social-administrativa.

Algunos estudiosos del asunto atribuyen la enumeración de los con­dados a redacciones tardías del Parroquial. Ello no obstante, hay que pensar que tales condados, si no existían antes del aludido concilio lu­cense, tuvieron que surgir durante el tien1po de la dominación sueva, o Je la visigoda, lo que nos lleva a pensar que ya en los tiempos de Odo­ario, si no antes, las atribuciones del obispo como señor de Lugo se re­ducirían al territorio de lo que durante la Edad Media era conocido como los Cotos de Lugo, es decir, lo que es actualmente el contorno rnunicipal, o poco más, acaso unas cuantas parroquias de la zona oriental del <le Guntín, y posteriorn1ente unos pequeños enclaves en el valle de Lemos y la Ribera Sagrada (Cereija, Atán y Diomondi).

El señorío eclesiástico en Lugo

~~quiparar este señorío con el feudalismo en general que estuvo en vigor en gran parte de Europa, con10 apuntan algut)os escritores, no parece acertado. -

En primer lugar porque la superficie territorial a que afectaba tal se­ñorío era una pequef1a porción del territorio diocesano.

Page 40: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

252 AMADOR uirFZ \'A/CÁRCU

Por otra parte, las atribuciones señoriales de que eran titulares nuestros obispos, a mi modo de entender, no podían equipararse a las que disfrutaban los seiiores feudales, seglares o eclesiásticos en el resto de Europa ni tampoco en los de algunos territorios españoles,

Donativos piadosos-Fundaciones pías

Hay incluso otra circunstancia que coadyuva a la confusicrn de al­gunos: el volun1en que alcanzaron, andando el tiempo, las trans1nisio­nes de bienes raíces a la Iglesia por parte de los fieles, seglares, cléri­gos, obispos, y hasta personajes reales, para que con el producto de sus rentas o alquileres se aplicasen misas o se celebrasen determinados actos de culto en sufragio o a intenciún <le quienes hacían tales 1..Lí.di­vas, nial llan1adas a 111i juicio donaciones, por estar gravadas a perpe­tuidad con las celebraciones indicadas según la mente de los donantes, v con las condiciones que solían establecerse en los documentos perti­nentes.

Estas dádivas constituyeron lo que, andando el tiempo, integró el lla-1nado patrilnonio eclesiástico, cuyo uso y disfrute por lo dicho no era gra­tuito y nada tenía que ver con las atribuciones del señorío de los obispos.

El patrimonio eclesiástico

El acervo de estos bienes en nianos de la Iglesia se fue incren1entan­do paulatinan1ente a través de los siglos, aunque no llegó a constituir lo que, con evidente exageración, se ha calificado como inn1ensas ri­quezas al nienos en esta diócesis.

Su uso, aunque en un principio quedaba a la discrección del obis­po, ya desde el siglo quinto estaba rq~lamentado en los concilios, Fun­damentahnente, aunque con variables n1ás o menos in1portanres según épocas y comarcas, conforn1e a la norn1ativa vigente con carácter ge­neral se establecían tres porciones:

A) Una, a disposicicín del obispo, -B) Otra, a favor del clero, -

C) Una tercera, para la fabrica de la iglesia,

l)ehe advertirse que la citada distribución no tenía carácter rígido, y en la práctica se ejercía con rn<.Írgenes de elasticidad bastante an1plios a tenor de las exigencias circunstanciales del niomento. c:o1no en todos los nego­cios hun1anos ocurrían a veces casos <le abusos intolerables que, por con­traposición, hacían resaltar otros de an1plia generosidad y hasta evangélica participación en la distribución de bienes, o de las rentas que generaban.

Gracias a lo que producían esos legados, cuando el producto no te­nía una finalidad específica, se erigían y conservaban los edificios cate­dralicios, parroquiales, hospitalarios, 1nonacales ...

Page 41: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

DC)S 1\fll. r\I'.:_'(JS DF CRIST/Al\,'lS1\J(_J CI\1.' LUC() 253

Se sostenía el personal necesario, tanto cclesúístico como seglar, para la atención de sus servicios en un nlundo eminentemente rural en el que seguramente sobraba mucha mano de obra no cualificada.

Espacio territorial del señorío

Casi todos los que han estudiado seriamente las características del feudalismo en Europa están de acuerdo en manifestar que el abadengo, vocablo con que suele designarse el señorío eclesiástico atribuído en España a instituciones eclesiales (obispados, cabildos catedralicios, hospitales, comunidades religiosas) no puede equipararse en general al concepto común de feudalismo que en la Edad Media alcanzó un auge extraordinario en el resto del continente, especialmente en la Europa central y sus aledallos más próximos.

E incluso en Espalla, tanto cuantitativa como cualitativa1nente no hubo uniformidad como puede observarse a través del estudio de las diversas regiones, así como de las variadas instituciones que gozaron de las prerrogativas del señorío, cuyo análisis pormenorizado rebasa los límites de nuestro trabajo.

Sin ir más lejos, por traer a colación un ejemplo que podríamos llamar casero, y en lo que se refiere a la extensión territorial, nos encontra1nos con que según un estudio realizado por Manuel Pérez-Villamil, publicado en 1916, los seiioríos eclesiásticos en las diócesis de Galicia de la periferia de la metrópoli compostelana, concretamente las de Mondoñedo, Orense y Tuy, representaban unas porciones superficiales pequeñas: Tuy lo ejercía en 13 lugares; Mondoñedo y Orense, en 21 cada una; Lugo, en 90. Sin embargo, Compostela lo ejercía en unos 431.

Datos comparativos con otras diócesis

No disponemos aquí del espacio suficiente, ni siquiera para esbozar un cuadro comparativo, de los territorios competenciales del abadengo co­rrespondiente a cada una de las diócesis gallegas con todo detalle.

Permítasenos, sin cn1bargo, a la vista de los <latos mínimos que aca­bamos de sintetizar, y tomando como base el que el setiorío episcopal de Lugo abarcaba muy poco más de lo que significa actualmente el te­rritorio municipal de la capitalidad, sacar la conclusión de que el co­rrespondiente a las otras tres sufragáneas, Mondo1lcdo, Orense y Tuy, tendría una extensión 111ás o menos sin1ilar al de I.ugo.

Muy distinta, con1parativan1cntc hablando, era la extensión territorial del se1lorío de la n1itra con1postelana, que, en parangón con otras espaíl.o­las~ lo ejercía en nún1ero equivalente al 75 ex) de lugares de todas las <lcrnús

Page 42: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

254 AMADOR U)l'U: VALCÁRCH

juntas, dado que el número de los de señorío de las del resto de España su­maba la cantidad de 586, y los de Compostela 431. De ellos, 72 en las zo­nas de Abeancos, Camba, Trasdeza y Ventosa de esta diócesis de Lugo.

Bien es verdad que hay que dejar a salvo que, según las diversas co­marcas, la superficie de tales lugares es mucho más reducida en Galicia que en Castilla y Cataluña.

Características del señorío eclesiástico

Acerca de su origen en nuestra diócesis ya hemos apuntado la idea de que, si no antes, al menos parece verosímil que ya se configura en los tiempos de Odoario, en los comienzos de la segunda mitad del siglo VIII.

Los estudiosos del asunto, y no se pierda de vista la circunstancia de que las atribuciones del señorío no proceden del derecho divino, suelen dar como punto documental de partida del abadengo en nuestra diócesis, entre otros, los diplomas reales de Bermudo II en 1027, Bermuda III en 1034, Alfonso VI en 1088-1089, y Fernando 11en1158, si bien es cierto que el ejercicio de tal señorío no siempre tuvo las mismas atribuciones.

Ello fue debido, posiblemente, no sólo a las circunstancias políticas del momento sino también, y acaso principalmente, al poco interés que tendrían algunos prelados en sostener o conservar los privilegios del se­ñorío por varias razones, fundamentales a mi juicio, y consistentes principalmente en que:

a) el provecho material que les acarreaba sería escaso, dado el mini­fundio ya entonces existente en el coto de su jurisdicción, en el que

b) la producción agrícola-ganadera apenas podría rebasar la econo­mía de subsistencia de quienes, más que vasallos, eran simples colonos;

c) las cosechas de cereales tenían que ser escasas al no disponer, para fertilizar las tierras, de otros abonos que los procedentes de los pequeños establos caseros y los desperdicios de los sotos, lo que obli­gaba a los cultivadores agrícolas a dejar las tierras en barbecho duran­te varios años para que se recuperasen, y

d) el coste que suponía la recaudación de los derechos señoriales po­siblemente en algunos iños no era proporcionado en relación con el re­sultado obtenido.

No hay que olvidar, a este respecto, las reclamaciones hechas por al­gunos prelados a sus antecesores relacionadas con el estado de abando­no o dejadez en que bailaron algunos de estos asuntos.

Acaso por estas mismas razones los agentes reales de la cobranza de tributos no fueran muy exigentes en el desempeño de su función.

Page 43: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

{)()S i\111. Al\J(>S DI-. CRIST/Al'"'/S/'vfC) E"!'-.' LUCC) 255

Ello no obstante no hay que perder de vista la tensión surgida en detern1inados momentos en que se ocasionaron disturbios que culn1i­naron con los asesinatos tanto del merino del obispo en mayo de 1161, como del propio obispo, Don Lope, en 1403, como hechos más desta­cados de la tirantez a que dieron lugar estas prerrogativas episcopales.

Además, la sucesión en el cargo de la prelacía, a diferencia de los seño­ríos civiles, no estaba vinculada a las relaciones familiares (aunque en muy contados casos algún prelado haya sido sobrino o pariente más o menos cercano de su predecesor) lo cual no dejaría de ser una razón influ­yente en el poco o mucho interés de la persona designada por disfrutar el beneficio que pudiera proporcionarle el ser y llamarse señor de Lugo.

Pluriempleo episcopal

A mayor abundamiento, y creo es dato interesante a tener en cuen­ta, una gran parte de nuestros prelados, no sólo los de la época medie­val, fueron consejeros áulicos. Esto los obligaba a frecuentes y prolon­gados desplazamientos y ausencias del territorio diocesano. Posible­n1ente esta circunstancia, y la de permanecer pocos años en el cargo (en el siglo XVII se contabilizan en esta diócesis nada menos que die­ciocho obispos) era causa más que suficiente para que no tomaran muy en serio la función adjetiva de ser señores de Lugo.

Este detalle, hasta cierto punto, lo confirman los hechos, pues algu­nos, o se preornpaban poco de la atención de los bienes de laMitra, o lo que éstos daban de sí tenía tan poco rendimiento que se dieron va­rios casos en que el sucesor reclamó al precedente el reparo y satisfac­ción de los daños y perjuicios que habían sufrido algunos inmuebles en el tiempo de la prelacía de éste.

Pueden recordarse a este respecto, ya en el siglo XVI, los casos de los obispos Martín Tristán Calvete (1534-39), Juan Suárez de Carvajal (1539-61 ), Francisco Delgado ( 1562-66), Fernando Vellosillo ( 1567-87), Juan Ruíz de Villarán ( 1587-91), y Lorenzo Asensio de Otaduy ( 1591-99).

Subordinación del señorío a la potestad regia

Desconocemos el cómo y el hasta dónde llegaban las relaciones de correspondencia de este seí'íorío episcopal en su aspecto de elemento colaborador al desarrollo y estabilidad de la soberanía nacional, de la que, según estin1a1nos, tal señorío ejercía algunas facultades delegadas.

El análisis de ciertos hechos nos persuade de que la artillería episco­pal en esta materia no debía ser muy efectiva. Baste para ello recordar

Page 44: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

2Sh AAIALJUR LlÍJ'U VALCÍRCH

cómo Alfonso VI tuvo que venir personalmente a reducir al rebelde y ambicioso conde Rodrigo Ovéquiz en la primavera de 1088.

Bien es cierto que, con motivo <le ese hecho, el Rey llama a Lugo civita­tem meam, pero no es menos cierto que ya en 1034 llermu<lo 11 y cinco condes suyos habían reconocido al obispo Pedro el señorío sobre la ciudad.

¿Es que tal señorío era pura pacotilla, como algo de quita y pon a merced del antojo del monarca de turno'

Porque no es sólo el caso que acabamos de citar. l'ernando 11, en 19 <le febrero <le 1 158, <lona a la Iglesia <le l.ugo nada menos que la terce­ra parte de la n1oneda real que se acutl.ase en la ceca lucense, gesto ~in <luda muy generoso y necesario para la realización de las obras de la catedral por poco que fuera el montante de tal producción monetaria.

Sin en1bargo, acaso n1uy poco después, y ciertan1ente obligado por las necesidades de la guerra, suspendió los derechos del sefíorío episco­pal, que restableció pronto en 25 de septiembre de 1159.

En 3 de agosto de 1286 aparece como obispo elegido de Lugo el que era deán de la catedral don femando Pérez, persona que no era del agrado del entonces rey Sancho IV (o de sus partidarios, pues podría darse el caso de no ser persona conocida del rnonarca). :Este no lo reconoció co1no tal obispo (aunque de hecho ejerció). Le quitó las llaves y la seña o bandera de la ciudad y le embargó frutos y rentas, que luego devolvió. aumentándolas incluso, al sucesor y favorito suyo, Arias de Medín, en 1295.

Fricciones con la CIUDAD

Donde no hay harina todo es mohina, reza un viejo refrán castella­no. c:reo que en este dicho se podrían resun1ir los n1otivos de animosi­dad, frecuentes entre los burgueses de Lugo y sus obispos.

Varias veces he pensado en cuáles pudieron ser las razones por las que con relativa frecuencia se dieron situaciones de aversión, desafecto, o malquerencia entre los ciudadanos lucenses y sus obispos o, al me­nos, entre los representantes municipales de aquellos y sus prelados o los con1isionados de éstos.

Tanto la ciudad con10 su entorno eran espacios en1incntcn1ente ru­rales en donde tenía que estar vigente, para la inmensa rnayoría de los habitantes, lo que suele llan1arsc la cconon1ía de n1era subsistencia.

La diferencia de rango entre las clases sociales vendría dada, mús que por los puestos de trabajo con unas retribuciones rnuy diferenciadas en­tre los diversos peldaños <le la escala, por la prosapia genealógica de los vecinos, que era detalle muy estimado hasta bien entrado el siglo XX.

Page 45: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

IJC)S ¡\1/L A1\!CJS DF CRIST/A,\l!SA,HJ l:J,l l.U(;<) 2)7

Las atrihuciones señoriales de los obispos permitían a éstos la co­hranza de unas determinadas exacciones sohre productos que entraban en la ciudad para ser vendidos en los mercados que desde tiempo inme­n1orial solían celebrarse dos veces por sen1ana.

Ignoro el tanto por ciento que de esta recaudación podría reservarse el obispo para su peculio particular, para la institución episcopal, o para amhos conceptos.

De lo que no hay duda es de que el porcentaje más elevado de esas exacciones se redistribuía en heneficio comunitario de los ciudadanos lugueses, como en nuestros días, bien en forma de salarios a los traba­jadores del común, hien en trabajos y obras de servicio comunitario

El hecho es que se dieron con harta frecuencia fricciones entre ambas partes, de cuyo resultado mortal en dos ocasiones ya hemos dado cuenta.

Personalmente estoy convencido de que la Divina Providencia se en­cargó de zanjar estos problemas con las disposiciones del gobierno de la nación en 1805 por las que se incorporaron a la Corona todos los señoríos temporales y jurisdicciones que poseían las Mitras y demás dignidades eclesiásticas.

Nota:

En sucesivos números de LVCENSIA continuaremos, Dios mediante, este panorama histórico de los dos milenios de Cristianismo en Lugo, vida e instituciones.

Bibliografía

J)iccionariu de Historiu de Espaila, Ed. Revisra de ()ccidente. [)iccion.1rio de Histuria fclcsiástica de Fspaila, C.S.I.C. Fern.lndez Alsonso, Justo: La cura pastoral en la Esp,ula rnn1a1101•isignda, Ron1a, 1955. c;arcía Conde, Antonio y López Valcúrccl, Amador: r"piscopnlngio lucense, Lugo, 1991. (;an.:ía de Corr.izar, Fernando y (;onzálcz Vesga, José .\.lanuc!: Breve HisturÍl1 de Fspa-1la, Ed. AltJ.ya, 8an: . .:clona, 1996. c;arcía de \'aldeavellano, Luis: Histuriu de Esp<11li1. !v1anuales Revist;1 J(.' Occidente, S:' cd., 1973. P:1llares (;ayo-;o, Juan: Argos Dii•ina ... , S:1ntiago, 1700 (Hay edición repnigrafiada por Alvarcllos e11 Lugo, 1988). Pciró (;r,1ner, \.[:' >Jieves: Fl Se1/orÚJ Lpiscopal I.uce11se en el sigl() XVI. Lstrucfltrd y ,1d­n1i11istr.1ci<í11. Fd. f)eput;1ción Provincial. Lugn, 1998. PorccL1 Sih·,1, t\1.'' Xosé: f)ocu111cntos d1.l Cr.Jtcdr1.-rl de l.11,t!_u . .Século X V. Con<,cllo da Cul­tura (;alega, Sanriago, 1998. Portcla Silva, .\I:' Xosé v (;arcía ()ro, José: f.,¡ lglcsi<.1 _\' {¡1 cúuli1d de L11go c11 {,¡ Baf<.l J:ddd i\1cdi<1. Los sc1/orids. Lds i11stituciunes. Los ho11i!Jres. En L1 revi-.r;1 Li.._To Franci-,ca­no, Santiago, 1997. L)ocun1cnto<, del siglo XIV.! la\' edición en ~ep.1r;n,1l. Vol re-,, Pedro: f)()s 1111! culus de ero11011ú,1 csfhulo/c1: Fd. Pbnera, B;1rn:lo11a, 1988.

Page 46: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000
Page 47: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

TOPONIMIA DO CONCELLO DE MONTERROSO

Por N/CANDRO ARES VÁZQUEZ

O concello lucense de Monterroso, que pertence á comarca da Ulloa, no alto Ulla, está formado civilmente por 28 parroquias (eclesiasticamen­tc algunhas foron suprimidas en 1890 ou antes). Do nome delas e das súas aldeas vou tratar aquí xa de contado, indicando en canto poida a súa orixe lingüística, non sempre clara. Usarei a nomenclatura aprobada polo Gobcrno galego o día 7 de xaneiro do ano 2000, que foi publicada no xornal de Lugo El Progreso 9-1-2000, páx. 24, e no Diario Oficial de Galicia, N." 16, martes 25 de xaneiro do ano 2000. As siglas bibliográfi­cas que empregue irán desglosadas ó final <leste estudio.

Advino en primeiro lugar que MONTERROSO, vila e capital do concello onde se edificou unha igrexa moderna, coñecida agora con este nome parroquial (distinto do vello San Miguel de Esporiz), como cabeza do arciprestado de Monterruso, así coma o niunicipio enteiro de Monte­rroso, levan esta denon1inación, pero non en pura propicdade, porque non todo este territorio é nionte, nin todo el é roso. O que sucedeu foi que por extensión chamouse e chamase así, por estar na ladeira e vcrtcn­te do pico de San Crisrovo, de 825 m. de altitude, o cal foi propiamente o auténtico Monterroso, Monte Roso. Este punto xcográfico concreto é o que figura nos rnáis antigos documentos me<lievais, con10 límite ou como termo de identificación de determinados lugares dos seus arredores, rela­tivan1ente próxin1os.

Este dato deberase ter en conta á hora de establecer a súa explicación etimolóxica. Coido, en efecto, que MONTERROSO ten o nome com­posto de nzons e rosus, participio do verbo rodo, ro(iere, rosi, rosun1 (e o composto erodo, erodcre, erosi, erosunz) 'roer, rozar, desgastar', podén­dosc traducir por 'monte erosionado'.

Page 48: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

) 4(

o

o o

"

" "

' :..

<( ..

o· (

.. -.

\ 1 \

•J v

v ~

1 1 1 ~

1 o

~

\ '

1

. '

o 1

o .

"

"' a: 1

1 ~

1 <

o

~

•t • ... o

'--

.. <( .... <(

c.

Page 49: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

1"-'ICAl\1[)R() ARF.S VÁZQULZ 261

Con todo, diversa é a explicación que deu o profesor cornpostelán A. Moralejo Lasso (TGL 107), que cornparou Monterroso con Fontes Ro­sas: "del bajo lat. russu-/a 'rojo/a', seguramente, corno el esp. ant. roso fr. roux".

Tarnén J-P. Machado (DOELP) pregunta se Monterroso sería <<aglu­tina~iío de monte e roso, mase. de rosa (pela cor) exigido pela con­cordáncia com monte? ou está por rosso = roxo "vermelho'?>>. Hipóte­ses que se len así mesmo en MPP p. 16-1 7.

Sen embargo, fronte a todas estas suposicións, en orde a fixar unha etirnoloxía filoloxicarnente coherente, debernos advertir que as múltiples rnencións rnedievais <leste topónimo sernpre son Monterroso ou Monte Roso ou Monteroso, nunca monte russu I ruseu nin roseu.

Por vez prirneira coido que este orónimo figura no ano 572 (ES XL 34 7), corno límite occidental do comitatus pallarensis 'condado de Palla­res'. Este viña deslindándose do couto do bispo de Lugo dende o Miño a Montederneda (montem de Mata, erro da ES, léase Meta). Dende aquí pasaba o río Ferreira en Guntín ata o castro de Nespereira (castrum Fe­esperariae, outro erro, léase Nesperariae) e ía ó Monte Roso (et venit Aeiroso monte, coido que mala lectura, por ad Roso Monte ou Eroso Monte, que era o Pico de San C:ristovo, nos Montes da Vacaloura, ó N. de Arxiz) e seguía ad nzontem Navego (0 Faro). Estes límites occidentais do condado de Pallares identificábanse cos orientais do comitatus du­rriensis 'condado de Dorra', configurado aproximadamente polo que agora abarcan os concellos de Monterroso, Antas de Ulla, e parte SW de Palas de Rci.

A identificación de Monte Roso co pico de San C:ristovo aparece case expresamente noutros documentos mcdicvais. Por exemplo, nunha escri­tura do ano 937 Ero Verrnúdez e a súa rnuller dóanlle a San Rosendo parte da vila de Bembibrc (Taboada) baixo do Monte Roso e sobre a ri­beira do río Miño: ui/la Beneuiuere, qui est scita suhtus Monte Rosum et super ri¡wm f/uminis Minei" (TC, n." 304). En 1022 o rei Alfonso V conmútalle a Gudcstco Suárez unha villa Sampiri, in territorio Septem Ecclesiarum, suhtus Monteroso (TACS 63). En 1063 sitúase a vila de Sindín e parroquia de San Cibrao dos ferreiros entre dous montes: inter Monterrnso et Swmnio (Pico do Farelo). A mesma parroquia dos Ferrci­ros uhicáhase no ano 1172 inter nzonte Ma,e;ale et Monte Roso, entre o monte Maxal (próximo as parroquias de Ccrdeda e Bouzoa de Taboada e Vilela de Rodciro) e Monte Roso (Ver adiantc n." 7).

En n1oitísin1os docu1nentos rncdievais Monterroso aparece como un territorio gobernado por un tenente rexio ou por un conde, sen explícita referencia ó n1onte de San Cristovo. t:ste m<í.rtir de Licia na persecución

Page 50: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

262 TC>l'C>.~'IA·f!A [)() CCJ,'\'CF/./.() Df: A1(),1\i'TERR(JS(J

de Decio (s. Ill) tivo pronto culto en Hispania, coñecido por dous epígra­fes do séc. IV, recollidos por E. Hübner, /nscriptiones Hispaniae Christia­nae. Pero non sei cando sucedeu concretainente a substitución ou cambio do non1e destc n1onte, nin porque o bautizaron así os cristiáns de Monte­rroso, aqueles que celebraron e celebran aínda as festas de San Cristovo.

1. ARADA, Santa María.

O nome da parroquia e dunha aldea dela puido proceder do partici­pio latino (terra) arata, terra de labranza, dedicada a cultivo; tamén pui­do ser unha (villa) Arata, vila de Aratus (DLF), como Villa Aemilia foi a vila de Aemilius; pero en docs. do mosteiro de Ferreira de Pallares escri­ben Erata a. 1259, Erada aa. 1261, 1274 (CDF 151, 159, 181, 238, 239, 242, 244), o cal induce a pensar que fose unha (uilla) Erata, propia de Eratus, nome persoal greco-latino (ll.ER 2914a; Gl'R 884). En cam­bio, j-P. ,\,\achado (DOELP) coida que "poderia tratar-se do lar. •·hede­rata, der. de (h)edera 'hera', por intcrmédio de um •·r:erada; ou, talvez antes, de origem céltica". Sandolfe, un núcleo desta freguesía, deriva do antrop. visigodo Sendulfus (HGN 23117; OPNH 27011230) en xenitivo; sobrenténdese que foi (Villa) Sendulfi. Non ten, pois, nada que ver este topónimo con ningún santo, a pesar de que en 1285 está escrito San Dolfc (CDV 57).

2. BIDOUREDO, Santiago.

Coido que Bidouredo, escrito Bedouredo en 1434 e 1444 (CDV 126, 141 ), equivale a biducircdo, o cal estaría formado polo latín vulgar ''"/Je­t11/arium 'bidueiro' co sufixo -etum, indicando abundancia de hetullalhe­tula (bitulus en Glosas) 'bidueira, hiduo'. Sen embargo .J-L. Pensado (OELG, 1, pp. 43, 194) advine que Bidourcdo "no se justifica fonetica­mente dentro de la familia 1 de hetulla ]" ... "no encaja regularmente, más bien parece derivado inediante el sufijo -etu111 o -elfo, de una for1na para­lela al port. miñ. vidoirolvidouro 'viveiro de vides' (Figueiredo)". Hai aquí chias aldeas: unha chamada A Moreira, con nome latino da planta 1noraria (Apuleio, Her h.) que dá 111orun1, plural n1ora 'n1oras, amora~' e follas que alünentan ó vcrn1e da seda; e nutra, A Pedriña, do lat. pctrina, que foi adxectivo ou diminutivo de /Jetra 'pedra'.

3. O BISPO, Santa María.

O lugar do Bispo leva este nome procedente dun alcume persoal, usa­do en docs. medicvais (OPNH J95; ES XLI 347, 383), o cal procedería

Page 51: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

1\i/CJ\lVDR() ARES VÁZQUt:Z 26.)

do greco-latino epi-scopus 'super-visor'. A Aldea de Atrás consta nomi­nalmente da voz árabe al-daia (DEEH), determinada pola preposición la­tina trans, que se converteu en adverbio de lugar 'atrás' na lingua ro­mance. O Chao alude a un terreo planum. As Casas do Chao non nece­sitan outro comentario lingüístico distinto do lar. casa, en plural, e pla­num 'chao'.

4. CUMBRAOS, San Martiño.

Cumbraos provén dun étnico romance coimhraos 'de Coímbra', que foi Conimhriga antigamente. No ano 898 consta "]oanne de Conimhria­nos cum suos filios" (CDF 1 ). Cítase Coynhraos en 1260, 1272, 1378 (CDV 32, 47, 86, 88), Cuinhrados en 1269 (CDV 40), Cumbraos en 1278 (C:DV 54) e Cunbraaos en 1402 (CDV 103). Ademáis da aldea de Cumbraos de Abaixo, determinada topograficamente polo adverbio de­rivado do lar. bassus (DCELC), hai Casas de Núñez, patronímico de Nunnius, orixinado no latín serodio nonnus 'avó' con metafonía (OPNH 236/1005), e Casas do Monte, que non necesitan explicación, tendo en conta o lat. casa e mons, montis.

5. ESPORIZ, San Miguel.

Esta parroquia, San Miguel dEsporys, a. 1377 (CDV 85), nas vellas guías da diócese figura como San Miguel de Esporiz, porque no barrio de Esporiz é onde está a súa antiga igrexa de estilo románico (BCML 1 319-321); pero agora chámase MONTERROSO, nome que xa queda visto na introducción. O Campo é continuación do lat. campus. A Cari­za podería vir do antropónimo greco-lar. Charitius (GPR), presumindo que fose (Villa) Charitia; tamén se pode supoñer o latín (herha) * caricea 'carriza', formada sobre carex, -icis (DEEH); por outra banda García de Diego (EE 379) rexistra «carycia y carucia 'nuez', ambas en el CGL 3 588, al parecer derivadas de caryx -icis 'nuez' del CGL 3 496». A Ca­rreira sería unha (via) *carraria 'camiño de carros'. As Castedas equivale a castanetas 'castañedas', con sufixo de abundancia sobre castanea 'cas­taña'. Esporiz foi xenitivo do antrop. visigodo Spodericus (HGN 252/2), non (E)sponderigus (OPNH 1611521); no ano 998 consta "In territorio Assue hereditate de Spoderigo ... in loco />redicto a Sancto Michaele de Vil/are" (ES XL 407), pero non é seguro que tal herdade estivese ubicada aquí. Os Olmos son plural do latín u/mus. Finalmente está Podente, que sería unha (Villa) Potenti(i), do cognomen latino Potens / Potentius (TLC: 247), 'o poderoso'; Potentius chamábase un hispo de Lugo en 693 (EL 51) e nutro de Tcncrife en 68.l.

Page 52: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

264 f()f'()l'-..'f1VllA [)() C(),'\!Cr,LLO L)L A1CJI'•./TF.RRC>SC>

6. FENTE, San Martiño.

f: falso que o nome desta parroquia e dunha aldea súa corresponda ó fitónimo 'femo'. En varios docs. de Sobrado, aa. 114 7-1182 lemos Faen­te, Fahente (TS índice); pero en 1033 consta un límite da villa Onegildi (hoxe Vclanxil) per tininos Fanenti (= ¿tenninos Fauenti?), Feme (TS II 75). Por tanto, Fente debeu proceder do xenitivo do antropónimo latino Faventius (TLC: 197 = 358), con caída do -v- interno, como en lar. *de­vorsum > deorsum, Faventia 'ita!. Faenza' (JLV'' 90), hove 'boi', rivu 'río', etc. Aquí tiñan os monxes de Sobrado en 1185 unha grangiam 'granxa' (TS Il 2), nome que, a través do francés grange, vén do lar. *granica e perdura aínda no lugar da Graña, granea en latín medieval (MLLM), derivado de gram11n 'gran'. A eles débese referir tamén por metonimia a aldea da C:ogula, en lar. cuculla 'capucha'; non obstante J-P. Machado (DOELP) coida que o top. "C:ogula ... parece relacionar-se com cogulo, mais náo com o s. f. cogula, pelo menos no que respeita aos sentidos actuais <leste voc.". Outras aldeas son Lavandeiras (lavandaria, -orum, DLI'), Os Campos e A Torre, palabras de orixe latina campus e turris.

7. OS FERREIROS, San Cibrao.

En 1172 consta unha hereditas inter monte Maga/e et Monte Roso, uilla uocitata Ferrayrus, que iacet sub aula Sancti Cipriani martiris, dis­currente riuulo Ulia (TS II 104). Os Fcrreiros, nome da parroquia (supri­mida e agregada a Ria!, GOL 203) e dunha aldea, alude ós ferrarios, tra­balladores do ferrum. Tamén é latino o sintagma trans lamam, que per­dura en Traslama dos Ferreiros. Doutra orixe é Sendín, que vén do xeni­tivo visigodo Sendini (HGN 241124), determinativo dunha vila que con­servou <leste xeito o nome do seu fundador. Citan en 1063 "hereditatem in loco cui dicunt Sendin discurrente ad aulam Sancti Cipriani inter duos alpes Monterroso et Sumio" (TS 11 99); en 1163 "in territorio Asma et in territorio Dorra, inter monte Nivego et Monte Roso, villa vocitatú Sin­dini, iacens sub aula Sancti Cipriani et Sancte Marie de Oliueto º' (TS 11 106); en 1172 "in territorio Asma et Dorra, inter duos montes Niuego e Monte Roso, uilla uocitata Sindin et alia uhi dicunt Ferreiros, et iacet sub aula Sancti Cipriani" (TS 11 107).

8. FRAMEÁN, San Pedro.

Unha aldea aquí chámase Frameán, topónimo orixinado polo antro­pónimo visigodo Framila, -a1zis (H(;N 100/6), que levaba o sufixo dimi-

Page 53: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

NICANDRO AR!'S VÁZQUICL 265

nutivo -ila. Outra é Parteme de Baixo, onde se ve que foi tamén o antro­pónimo l'artenúus en xenitivo o que orixinou o topónimo. Joseph M. Piel en Bihlos (XXIII, 194 7, 344) coida que Partemio, documentado en Portugal no ano 1058, equivale ó greco-latino Parthenius, pero esta re­ducción non se ve clara, nin sequera supoñendo unha "equivalencia acústica", como suxire E. Rivas (OPNH 244/1053). A determinación de Baixo, xa vista no núm. 4, serve para contrapoñcr a Parteme de Riba, que se ubica en Sirga!, v. n.º 23.

9. FUFÍN, San Martiño.

Fufín, nome da parroquia e da única aldea que hai nela, foi xcnitivo pcrsoal Fofini/Fufini (villa), diminutivo de Fufius (LE 239) ou Fofus (OPNH 171; HGN 95/4). Cítase Fofín en 1339 e 1378 (COY 74, 86, 88), Fofyn en 1365 e 1377 (COY 79, 85), Fufín en 1372 (COY 82).

10. LAVANDELO, Santiago.

Lavandelo, escrito Lahandelo en 1303 (COY 68), Lauandello en 1378 e 1449 (CDY 86, 144), e Lauandelo en 1402, 1439, 1445 (C:DY 104, 137, 145), co sufixo do lat. vg. -ellum, fronte a lavandu/a officina/is, pode ser diminutivo de lavanda, nome dunha planta aromáti­ca ("espliego" en castelán, DRAE), indicando un pequeno recuncho de tal planta. Pero tamén se pode comparar con C:astrodelo, Fontedelo, Ri­badelo, etc. O lugar de Arxona, escrito Arguna en 1266 (CDF 200), Arrana(?) en 1439 e Arjona en 1446 (COY 137, 143), podcría chamar­se así polo nome de muller visigodo Argilona (HGN 22/21), ou vir do árahe Arjona (OOELP), segundo supón tamén N. Peinado (BCML Y 149), coma unha vila e,n Jaén, a cal sería continuación da prerromana Urganone (TPH 131 ). Arabe al-daia pode ser o nome de Aldea (DEEH 454), coma no núm 4, se non é derivado do xinecónimo visigótico Alde­na (HGN 9/15), con perda do -n- intervocálico.

11. LEBOREI, Santa María.

O nome da parroquia e da aldea chamada Leborei non ten nada que ver con 'lebres', posto que vén do xenitivo persoal visigodo l.eoveredi (villa) (HGN 169/6). A Ponte dos Carros ten orixe no lat. /"ms e ca­rrus/currus, de claro significado. Tamén o ten A Ermida 'capela en des­poboado ', non1e greco-latino eremítes > ere1nita, derivado de érernos 'ern10'.

Page 54: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

266 T()p()1\'f,\1/1\ DO CC),\1CF:LLC) DF: i\1CJ:\'TERRCJSCJ

12. LIGONDE, Santiago.

Tratei <leste topónimo en Grial, N." 92, 1986, p. 230, derivándoo de Leodegundia, nome visigodo de muller, porque hai varias citas medievais que a denominan (Villa) Ledegundi, por ex. no ano 956 (NML 159), non Alaguntia, como propoñen Piel e Kremer (HGN 6/5). Cítasc 12 ve­ces na COY Ligonde, Ligunde, Lygonde, Lygunde. A parroquia ten os seguintes núcleos de poboación: Airexe, (locus) ecclesiae 'lugar da igre­xa'. A Casa de Arcán contén a voz latina casa, determinada polo antro­pónimo Arianus (OPNH 110/158) ou Areianus (ILER 1737). As Casas Novas soan case igual ca en latín, se exceptuamos o artigo As < lat. illas. O Casucho, tal vez dimin. de casa, como <·casucula 'casucha'. Comeás, rexistrado na CDF no ano 898 como Villare de Comiais, parece o plural de wmial 'terreo moi alto' (DEGC), que procede do lat. culmen 'cumc'; J-P. Machado (DOELP l 434) parece que o vincula con colmeal 'sitio de coln1cas'; pero menciona tamén na pjx. 474 (~111neal da Turre e Cznnial, como derivados de cwnc. Causo, citado no mesmo documento de 898 como Vil/are de Causso, procede dunha mestura do latín currus / cau­tum, por ser un terreo mutado onde se corre cazando, etc. (DC:El.C, v. coso). A Devesa foi en latín defensa. A Fonte do Porco non ten dificulta­de fonética, partindo do lat. fons e porcus; pero este substantivo conver­teuse tamén en nome persoal de humildade, especialementc entre cris­tiáns, e orixinou o xentilicio Porcius, moi fecundo na epigrafía hispana (ILER). A Fonte Grande en latín era fons grandis, pero masculino. Os Lameiros de Abaixo / de Arriba indican abundancia do lat. lama, a dis­tinto nivel topográfico. Lardeiros, Lardarios castrum no ano 572 (ES XL 348), era límite occidental do comitatus durriensis, corresponde ó cog­nomen latino Lardarius (CIL XIII 8390), e o seu significado quizabes perdura no portugués norteti.o "lardoeiro 'pregui~oso, ocioso, n1an­driao'; ale. tornado top." (DOELP). Ligonde, aldea, v. supra. O Marco, como pcdrón divisorio tal vez dos amigos condados da Ulloa e Dorra, ten orixc xcrmánica (DCELC v. marcar). Mcandreiras, plural de Men­dreira, top. de Mourelos (O Saviñao) que era Mééndreyra en 1506 (CDP 286), puideron derivar de milimindrum 'meimendro', árbore citada por S. Isidoro (Etym. 17,9, 41). Así o ere E. Rivas, que trae: "meandreira, mendreira, miandreira, melendreiro, planta que dá meimendros" (LC 44). A Pallota, diminutivo de {Jalea, sería unha pobre caseta cuherta de palla, coma a palloza. A Prcvisa parece o plural do neutro praeuisum, participio do verbo praevidere 'prever', análogo de previr, precaver, pro­ver e preparar aquí o necesario para seguir peregrinando por este can1i11.o deica Santiago. O Rego, en latín riguus, sería quizabes un préstamo celta "rew (DCELC). A Vacariza reflicte o lat. u,1ccaricea 'pasteiros de vacas', "tanoira, fábrica de curtidos" (Carré, DCC). Val traduce o lar. milis, fr-

Page 55: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

NICANDRO ARES VÁZQUEZ 267

minino en latín e mase. en galega. A Zapateira, referida a zapato, é pala­bra <<del mismo origen incierto que el port. sapato, cat. y oc. sabata 'za­pato', fr. savate, it. ciabatta 'zapato viejo', vasco zapatu y ár. vulgar sabbdt 'zapato'» (Corominas, DCELC).

13. LODOSO, San Xoán.

Abundante en lutum 'lodo' sería Lodoso, nome da parroquia e dunha aldea, citado no ano 572 como castrum Lutoso, límite dos condados de Dorra e da Ulloa (ES XL 347), Lodosso/Lodoso 12 veces na C:DV entre 1339-1449: Sayoane de Lodosso en 1339. Case sinónimo é A Barreira, lugar de barro, voz de orixe prerromana (DCELC). Outras aldeas son O Cancelo, que en latín dicíase cancellus e significaba 'reixa, celosía, límite dun campo' (DLF; MLLM). A Frouxeira parece parella do cast. "floje­ra", que ten por base o lat. f/uxus 'frouxo, débil, brando', propiamente participio do verbo f!uere 'fluír, manar (dunha fonte)'; pero IR-INDO, non sei con que autoridade, trae: "Frouseira, s.f. Pebida de ouro ou pra­ta que se encontra en ríos e minas". A Lucencia evoca un ha (villa) Lu­centia, propia de Lucentius (TLC 288); pero E. Rivas (LG 44) trae: "Lu­ccncia, lucenza: manantial que nace vertical". Outros datos hai en OELG I p. 393-394. Montecelo, do lat. vg. monticellus = monticulus, significa 'monte pequeno'. A Penela é diminutivo de pena, lat. pinna, co sufixo do lat. vulgar -ella; cítase en 1433 a "casa da Penella que he ena fregresia de Sayoane de Lodoso" (CDV 125). Sestelo parece proceder de *Sextellus, variante de Sextullus (TLC 175), dimin. de Sextus, nome per­soal. Citase Sestelo en 1392, Sestello en 1403 e 1449 (CDV 95, 125, 144). Tralo Fontao traduce a trans illum fontanum, derivado de fons 'fonte', coma o antropónimo Fontanus (TLC 308 ).

14. MARZÁN, Santa María.

Na concordia entre o bispo de Lugo e os templarios cítase en 1254 a igrexa de Martiam (ES XLI 371 ). Deriva, pois, do nome persoal Martia­nus (TLC: 150), procedente de Martius e este, do latino Mars. A Barreira v. n." 13. Irixe foi o lugar primitivo dunha ecclesia 'igrexa', que se trasla­dou de alí ó sitio actual; así o din os nativos e veciños da parroquia; polo 1nesn10, pouco parece contar aquí o non1e persoal gótico Agericus / Eiri­gus / lrigus (HGN 5/10). As Medorras derivan do lat. meta co significa­do de mámoas, túmulos prehistóricos de forma cónica. Montecalvo é for1na romance da latina 1nons calvus, que indica un monte raso, sen ár­bores. Citase Monte Caluo no ano 572, como límite occidental do comi­tatus durriensis (ES XL 34 7), Mnnt Cal u o en 1280 e Monte Caluo en

Page 56: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

268 Tül'ONIA1/1\ 0() C()l'JCFLLO D~. i\1()l\lTFRRCJS(J

1428 (CDV 56, 122). Pena Parda ten base no lat. pinna!/Jenna parda, pero puido ser unha 'pena' propiedade de Pardus, nome persoal en latín (TLC 328). As Tragarizas riman con outros tops. galegas, como son A Cariza, Vacariza, Lagariza, Gatariza, C~ovariza, Pastoriza (Lu.); c:asari­zas (Our.); Abellariza (Po.); Albariza, Porcariza, Cabaleriza (Cor.); pero non sei que serían : ¿acaso da familia de tragar, aludindo a sumidoiros na terra? (cf. DCELC); ¿ou metafonía de trigarizas?. A Travesía de Mon­tecalvo refírese a unha transversa via, é dicir, a un atallo. A Volteira pa­rece que se relacionaría cu verbo volutare 'voltar, dar voltas'; os portu­gueses teñen o adxectivo "volteiro: que dá voltas; instávcl; diz-se do vi­nho sujeito a turvar-se: (ant.) rixoso; hulhento" (Dicion. da língua portu­guesa; Porto Editora).

15. MILLEIRÓS, San Pedro.

Non é parroquia eclesiástica, dende que foi agregada a Novelúa, hai máis de dous séculos (GOL 158). Cítase un casal de Milleiros, a. Ll03 (C:DV 68). O diminutivo Miliario/os > Milleirós non ten que ver cos mi­liarios romanos, senón co milium 'millo silvestre'. Mourontc foi o xcniti­vo do nome persoal Maurontus, o cal aparece en <loes. medievais de francia e Italia (C:f. Biblos, XXIII, 1947, 331), disimilado de Maurentius, que deu 'Mourente'. Outeiro procede do latín serodio alta­rium, formado sobre altaria, plural de a/tare.

16. NOVELÚA, San Cristovo.

No testamento do bispo Odoario, a. 74 7, figura in Dorra Sancto Christoforo de Nouelua cum suas villas et familia (ES XL 358). O nome de Novelúa déhese a dous irmáns fundadores, Novellus e Luna, segundo reza o privilexio de Alfonso III á Igrexa de Lugo no ano 897: In Dorra ecclesiam Sancti Christofori de Novelua, quam nostra fundauit familia, videlicet Novellus preshiter et soror eius nomine Luna (ES XL 390). A Areosa vén do latín arenosa, sitio abundante en arena 'arca'. O Batán é nome derivado do verbo hattuere 'hater' ou do árabe battan / batán (TGL 267-272), con referencia a unha máquina para abatanar as teas en mollado ou para mazar o liño e o ferro. En Casas de Gai ternos o xeniti­vo de Gaius, antropónimo romano (TLC 172). O Castro foi en lat. cas­trum 'fortaleza'. Figura a heredad de Castro, en San C/Jristoual de Nu­be/da (?),a. 1303 (C:DV 68). Lama Retorta é nomc composto de <lúas voces latinas, lanza e retorta, participio fcminino do verbo retorquere 're­torcer', aludindo quizabes aquí a unha contracurva. Lentil reflicte o xe­nitivo do antropónimo Lentilius (RL 301 ). Novclúa, v. supra. Tarrío coi-

Page 57: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

N/CAlVDRO ARFS \'ÁZQULZ 269

dan algúns que é diverxente de terreo (IR-INDO; NCVCG v. terreno; LG 47), pero outros supoñen que fui un lugar trans rivum 'tras do río' (DOELP), opinión que eu comparto, porque na CDO repítese en 1377, 1379, 1383 ]ohan Peres de Tarrio, de Trasrio, de Trarrioo (CDO 1839, 1865, 1891). Trascastro fui unha vila situada trans castrum 'tras docas­tro'. En Vilamaior pódese ver unha villa maior adxectivada ou tamén o nome persoal Maior (TLC 294; OPNH 216).

17. PEDRAZA, Santa María.

O latín petraceus, a, um, referido a pedra, consérvase en Pedraza, que pode ser tamén aumentativo. Eran tres parroquias no civil: a de San Lourenzo, suprimida eclesiasticamente (GOL), ten este nome nun dos lu­gares, que corresponde a Sanctus Laurentius, mencionado en 1202 (NML 168), con igrexa románica do ano 1127, segundo reza unha ins­crición no exterior do ábside (Cf. BCML 1 214). A propia parroquia de Santa María, con algún resto da primitiva igrexa románica (BCML 1 213), ten ademais os lugares de San Cristovo, Gontá de Arriba, Gundín e Vilarfunxe. San Cristovo fui nome grego-latino Christo-/Jhorus 'porta­dor de Cristo'. Gontá de Arriba, escrito Gontae en 1269 e 1339 (CDV 40, 74), vén do antropónimo gótico Gunta(ne) (HGN 145/44a); cítase un militi de Guntae en 1256 (CDV 30). Gundín fui parroquia suprimida en 1890 e repartidos os seus lugares entre Pedraza e Coence (GOL 126); chamábase Gondin en 1416 (CDV 111) e refírese ó xenitivo do nome persoal visigodo Guntinus (HGN 145/53), da mesma raíz ca Gontá. Vi­larfunxe parece composto do lar. Vil/are determinado polo xenitivo per­soal Adefonsi, de orixe visigoda (HGN 96/lb), se non fui o xenitivo do antropónimo Bellarifonso, rexistrado no ano 842 (TC 208; cf. HGN 42).

18. PENAS, San Miguel.

Do lar. pinna e serodio penna, en plural pasouse a Penas; pero tamén podería ser o patronímico do persoal Pinna (TLC: 332); en 897 cítase ec­clesiam sancti Michaelis de Pcnnas cum vil/is quae circa sunt et familia (ES XL 390). Esteba sería unha Villa Stephana, como Vilaesteba no Savi­ñao e Vilaestevez en Lugo. Confirma esta hipótese un doc. de 1266 que fala dunha compra "en Argona e en Stiuan" (CDF 200), outro de 1269 di que Vitar de Donas a o meo do casal de Steuan (CDV 40), nutro <le 1402 menciona huna casa que esta en Esteuan (CDV 104), e finalmente está a mención en 1446 do lugar et casas de Esteuan, que he enna fligisia et sub signo de San Miguel de Penas (CDV 143). En vista <lesto a orto-

Page 58: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

270 TOPONIMIA DO CONCLLUJ DF MONTFRRDSO

grafía correcta debería ser Esteva, sen que por elo coincida esta explica· ción coa de J·P. Machado (DOELP), que relaciona o topónimo portu· gués Esteva co apelativo esteva, do lat. stiva 'rabii;:a do arado'. A grafía Esteba podería levamos á planta stoeba, nome greco-latino, que orixi· nou o castelán esteba (DCELC). Ludeiro, Lodeyro en 1269 (CDV 40), foi en latín lutarium abundante en 'lodo' ou o nome persoal Lutarius (RL 108). San Miguel, nome hebreo do patrón parroquial, significa 'quen coma El'. Toxide foi xenitivo do antropónimo gótico Teudegildus (HGN 271/8; OPNH 280/1298). A Uceira vén do latín u/ex, -icis 'uz', con sufixo -aria, indicador de abundancia. A Vacaloura, nome galega dun insecto, chamado tamén escornabois, alicornio, etc. formouse a ni­vel popular sobre o lat. vacca !aura; pero esto non aclara ben o topóni· mo, que podería ser máis primitivo e ter significado diferente, se estivese escrito baccalaura. O Vilar é na orixe un adxectivo latino villaris, are, que se substantivou na Idade Media, indicando os casares e predios dun· ha vila pequena (MLLM; DCELC).

19. POL, San Cibrao.

A Comisión de Toponimia da Xunta dictaminou o 28-Ill-1980 que non debe figurar Poi, senón O Poi; pero agora volven suprimir o artigo. En calquera caso, sería unha villa posuída por Paullus / Paulus / l'olus (W. Wiiiiniinen, !LV''· 60, 110). A Camba é palabra de orixe prerromana, quizabes dun radical celta camb- 'arquear, curvar' (DEEH 541 ). O Vilar v. n.º 18.

20. SALGUEIROS, Santa María.

Derivado do lat. salix, -icis é Salgueiros, podéndose supoñer a forma '·salicarius, co sufixo de abundancia ·arius. Un caualeiro de Salgeyros e un casal de Salgueiros constan en 1269 e 1303 (CDV 41, 68). Airexe v. n." 11. O Brixeo parece vir do antrop. Brixienus (LE 55) ou ser voz pre· rro1nana, coma brexo terreo húmido, pantanoso, cheo de maleza, sen a relación co lat. vorago, -inis "abismo, tremedal", que supón G." de Die· go (DEEH l072-74; EE 137); tamén se pode comparar con virxeo (LG 127), supoñendo que exista este apelativo en galega; a casa onde eu na­cín posúe unha chousa pantanosa, que lle chaman O Verxeo (= ¿ver· xel'). Pacios equivale a palacios, plural do lat. palatium, que pasou a 'pacio/pazo' en galcgo.

Page 59: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

NICANDRO ARES VÁZQUfZ 271

21. SAN BREIXO, San Salvador.

O Castro v. n." 16. A Goleta aseméllase ó francés goélette 'gaivota', pero La Goleta do Quixote (1, 39/204) sería nome arábigo co significado de 'boca do río' e relacionado co lat. gula 'garganta' (DCELC). Ladar é homófono do verbo ladar, do lat. litare 'pregar', como ladaíña de litania; pero o topónimo debeu ser outra cousa, tal vez abundancia! da planta cistínea lada (Plinio, NH 12/97), chamada "jara" en castelán, da qne se extrae un producto resinoso chamado "ládano" (DCELC); J-P. Machado (DOELP) cita en 1278 unha ficulnea lada/. Lourentín provén do antro­pónimo latino Laurentinus (TLC 182), diminutivo de Laurentius. Tamén Mundín foi antrop. lar. Mundinus en xenitivo (TLC 232), baseado en mundus 'limpo'. Evolución apocopada de Sanctus Verissimus, mártir en Lisboa, foi San Breixo, nome dunha aldea da parroquia; escrito San Ble­xo e San Breiso en 1444 (CDV 141). Seixós debeu ser o xenitivo de Saxo, -onis, étnico (TLC 202).

22. SATREXAS, Santa Eufemia.

A Comisión de Toponimia manda escribir agora Satrexas o nome desta parroquia e dunha aldea dela, que ata hai pouco se chamou Sete­iglesias. Nun doc. do ano 939, cítase villa que vocitant Nuvellua in terri­torio Septem Eglesias (CDF 4; Hispania, 8, 1948, doc. 7); noutro de 1022 figura unha villa Sampiri, in territorio Septem Ecclesiarum, subtus Monterroso (TACS 63); en 1260 trátase dunha hereditatem de VII Ec­clesiis; en 1269 noméase un caualeiro de Sete Yglesias, e en 1377 Sancta Eufemeea de Sete Iglesias (CDV 32, 41, 85). Por ctimoloxía popular di­cíase septem ecclesias 'sete igrexas', pero tamén puido ser saepta/septa ecclesiae 'recintos cercados da igrexa' (MLLM). O Fental alude a un co­lectivo de fentos, filictum en latín. Fondevila pode equivaler a 'fonte da vila' ou 'fondo de vila' (TGL 111 ), con base en fans ou fundus.

23. SIRGAL, Santo André.

Parteme de Riba, coa reducción topográfica de ripa, procede dun po­suidor Partemius en xenitivo, como vimos no n." 6. Sirgal non ten nada que ver con sirios-galos, como escribíu M. Formoso Lamas, segundo cita en MPP p. 48, nin cun inexistente antropónimo suevo Sirga/tia, propos­to por Amor Meilán (HPL III 190) e N. Peinado (BCML IX 248), cita­dos tamén en MPP páx. 35. Máis ben relacionaríase co castelán sirgo 'fío de seda', co apelativo lar. serica/siricae 'vestidos de seda' (DLF), coma o antropónimo Siricus/ca (TLC 346), e mesmo có apelativo epigrá-

Page 60: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

272 TONlNTMTA [)0 CONCULO m. MONTFRRO.\O

fico sericarius / siricarius (DLF), feitor ou comerciante de seda, xcrga, sarga, o cal perdura no top. galego-portugués Sirgueiros / ._)'ergueiros (DOELP). A esta familia léxica pertencía no latín medieval o substantivo sericalis co significado de 'pano de la' (MLLM). O noso top. Sirga! cítase así en 1209 (cf. J. González, Alfonso IX, doc. 243; CDf 24), Sirgual e Parteme en 1278 (CDV 54), Sirgar en 1345 (CDFP doc. 48), Parteme su signo de Sant Andres de Sirga/ en 1403 (CDV 105). Con estes datos po­demos supoñer que Sirga! viría do xenitivo persoal '·Sericarii!Siricarii (vi­lla}, como de Bazarii veu Bazar e Baza!, de Remesarii 'Remesar e Reme­sa!', de Toresarii 'Tosar e Tosa!', etc. Trataríase dun nome persoal de ofi­cio Sericarius / Siricarius, o cal sería o primitivo posuidor daquel lugar. Con toda esta familia nominal relacionan tamén Menéndez Pidal e Co­rominas, citados por García de Diego (DEEH 967), o paxaro xílgaro, polas súas varias cores que evocan as dos panos de seda amigos (cf. DCELC v. jerga 1, jilguero). En cambio J-P. Machado (DOELP), anque mete a Sirga! no grupo de Sergueiros, sen embargo suponlle unha base "silicale lpartindo, segundo parece, do lar. si/ex, -icis 'sílice, coio, seixo'J. En 1755 escribián Sirigal (EL 773).

24. SUCASTRO, Santa Mariña.

Esta parroquia foi suprimida eclesiasticamente en 1890 e agregada a Valboa (GOL 224); ten a súa igrexa románica (BCML 11 119-120) naco­roa dun castro e a carón del a aldea de Sucastro, sub castro 'baixo do castro'. Goimil leva o nome persoal do visigodo Godemirus (HGN 132/3) en xenitivo.

25. TARRÍO, Santa María.

Cacabelos foi nome persoal, diminutivo de Caccabus (TLC 344), co sufixo -ellus do lar. vulgar, equivalente ó apelativo caccalmlus 'cazolo', derivado do greco-latino caccalms 'pucheiro, pote'. Cítase Cacauellos en 1294 e 1337 (CDV 64, 72), C:acauelos en 1372, 1376 (CDV 82, 84). Hai unha breve pero boa explicación deste topónimo no Boletín del Se­minario Fontán-Sarmiento, N.º 20, 1999, p. 89-90; tamén cc'impre ver o escrito por Joseph M. Piel "Sobre o sufixo -ellus, -ella, no onomástico hispano-latino", publicado en Humanitas 11, 1949, pp. 241-248. Laxe sería unha palabra prerromana <·/agina (DCELC v. laja); cítase Lagea en 1269, 1391, 1441 (C:DV 41, 94, 139), Uagea en 1339 (CDV 74). Pena Forcada sería en lat. pinnalpenna fiircata; a lenda do pobo di que existe aínda unha pena con cscaleiras e n1arcas onde aforcaban ós delincuentes. Pero Penna F11rcata puido ser tamén unha vila posuída por h1rcat11s

Page 61: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

l\'lCAl'.,iDRC) ARJ-,S VALQUFZ 273

(TLC 342). En 1376 noméase o casal de Pena forchando ... que he na fregresia de Sancta Maria de Buguercos (CDV 84). De Tarrío xa queda visto a súa posible orixe no n." 16, pero hai aquí Tarrío de Buxcrgos, que está escrito Bugercos en 1244, 1337, 1372, 1449 (CDV 24, 72, 82, 144, 145): nome quizá derivado do xentilicio latino Bugius ou Buxius (RL 38, 39) ou do cognomen Buxsus (TLC 334), cunha morfoloxía que evoca outros latinos como foron J_upercus, Mamercus, cte. Rimaría con Vi/ar que dicent Lauercos, ano 1059 (DELP).

26. VALBOA, San Salvador.

A etimoloxía de Valboa está en uallis bona, perdurando no composto o xénero feminino, anquc o simple 'val' en galcgo é masculino. O Alto alude á topografía do terreo, traducindo a a/tus. O Campo e A Carrcira, de carro, xa quedan vistos atrás no n." 5. Illoá é nome derivado do dimi­nutivo illcí 'pequena lagoa', tal vez prelatino, coma Ulloa e o río Ulla, se non é coma o/lo de auga, con base nun diminutivo de ocu/us 'olio' (DCELC v. "ojo"). J-P. Machado (DELP) trae: «ilhó, s. Está por *o/hó, *olhol, do lar. *·oculiolu-, dimin. de oculu- (vj. olho), segundo D. Caroli­na Michaeli (na Rev. Lus., l, p. 305)». Tamén escribe Eligio Rivas (LG 152): <<Ulla (A-), río que xustamente agurgulla na Illoa, que é como o pobo di á Ulloá dos mapas; agurgulla nuns lameiros onde a auga semella reventar por onde qucr: l. ornlola (de ocitla, pi. de oculum) > *olio/a > il/oa ! illoá>>. Martín vén do antropónimo lat. Martinus, derivado de Mars, Martis. Piñeiro sería ''-pinearium, baseado en pinu. A Regueira está en relación con riguus 'rego', v. n.º 12. A Seara é palabra de orixe celta, senara 'terreo de sernenteira reserv<.ldo e traballado polos vasalos para o señor', segundo escribe Corominas (DCELC v. senu). Vilance, nome co que se coñece popularrnente esta parroquia, é composto proba­blemente de Villa Antii, xenitivo de Antius (LE 123 ), como di Piel en Verba XI, 1984, p. 17.

27. VILANOVA, San Pedro.

C:onsta dun só núcleo de poboación, en lat. uillü noua. Foi parroquia suprimida e agregada a Leborci (GDL 136, 238). Noméase en 1303 un casal de Villanom en San Pedru de Villanova (CDV 68).

28. VILOÍDE, San Cristovo.

Ansar foi xenitivo do nomc pcrsoal visigodo Ansuarius (HGN 17/14). Curuxás parece aludir a un colectivo de curtt.Ya, palabra de ctin1oloxía

Page 62: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

274 TOPONIMIA DO CONCFUO DE MONTF~RROSO

escura (quizabes onomatopeica), pois non vale propoñer o lat. *cucullia­ta, como se le no DXL. Cítase Curuiaes no ano 1271 (CDV 45). Viloíde, escrito tamén Beloide (GOL 67), nome da parroquia e dunha aldea, pro­bablemente foi Villa Auditi 'Vila de Oído', porque Auditus era sobreno­me latino (TLC 350). Pódese comparar co portugués Velóide (DOELP). Menos probable, anque posible, sería a hipótse dunha Villa Oliti, dado que o antropónimo Olitus / Oliti está constatado nos índices do TC, TSA, OPNH 239/1017.

Índice alfabético, co número da parroquia

Airexe 12, 20 Con1eás 12 LEBOREI 11 Aldea 1 O Couso 12 Lcntil 16 Aldea de Atrás 3 CUMBRAOS4 LIGONDE 12 Aldea de Baixo 20 Cumbraos de Abaixo 4 LODOSO 13 Alto 26 Curuxás 28 Lourentín 21 Ansar 28 Devesa 12 Luccncia 13 ARADA 1 Ennida 11 Ludeiro 18

Areosa 16 ESPORIZ 5 Marco 12 Arxona 1 O Esteba 18 Martín 26

Barreira 13, 14 Fental 22 MARZÁN14 Batán 16 FENTE6 Meandreiras 12

BIDOURED02 FERREIROS 7 .Medorras 14

BISPO 3 Fondevila 22 MILLEIRÓS 15 Brixeo 20 Fontc do Porco 12 Montccalvo 14 Cacabclos 25 Fonte (;rande 12 Monte(e\o 13 Can1ha 19 FRAMEÁN8 MONTERROSO 5 Campo 5, 26 Frouxeira 13 Moreira 2

Campos 6 FUFÍN 9 Mouronte 15

Cancelo 13 c;oitnil 24 Mundín 21

Cariza S c;o!eta 21 NOVELÚA 16 c:arrcira 5, 26 (;ontá de Arriba 17 ()!111os 5

Casa de Areán 12 (;rafia 6 ()uteiro 15

c:asas de Gai 16 (;un<lín 17 Pacios 20

Casas de Núllez 4 llloá 26 Pallara 12

Casas do Chao 3 lrixc 14 Parte1ne de Baixo 8

Casas do Monte 3 Ladar 21 Partcn1e de Riba 23

Casds Novas 12 Lama Retorta 16 PEDRAZA STA. MARÍA 17

Castedas 5 Larnciros 12 Pedrii'ta 2 (:astro 16, 21 Lardeiros 12 Pena Forcada 25 (~asucho 12 La vandciras 6 Pena Parda 14

C:ogula 6 LAVANDELO 10 PENAS 18

Page 63: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

NICANIJRO ARFS FAZ(JUICZ 27S

Peneb 13

Pii1eiro 26 Podcntc 5 POL19

Seara 26 Seixós 21

Travesía de I\r1ontecalvo 14

Uccira 18

Ponte dos c:arros 11

Previsa 12

Rcgo 12

Regueira 26 SALGUEIROS 20 SAN BREIXO 21 San Cristovo 17

San Lourcnzo 17

San tv1iguel 18

Sandolfe 1

SATREXAS 22

Siglas bibliográficas:

Scndín 7

Sestelo 13

SIRGAL 23 SUCASTR024 Tarrío 16

TARRÍO 25 "f"arrío de Buxt:rgos 25

·roxidc 18

l"orre 6

Tragarizas 14

Tralo Fontao 13

Trascastro 16

Trasla1na Jos Ferreiros 7

BCML = Boletín de la Conúsión de Monun1entos de Lugu.

Vacaloura 18

Vacariza 12

Val 12

VALBOA26 Vilamaior 16

Vilance 26 VILANOVA 27 Vilar 18, 19

Vilarfonxc 17

VILOÍDE 28 Volteira 14

Zapatcira 12

C:DF = j\if-A. Rey Caíüa, (~olecciún DijJ!on1ática del Monasterio de Santa María de Fc­rreirü de Pallares (898-1 JOO). Universidad de C;ranada 1982 (Inédita).

CDFP = J-1. fcrnández de Viana y Vieites, (,'ofecci<Jn l)iplonzática del Monasterio de Santa MarÍ<.l de Ferreira de l'a11tó11, Lugo 1994.

C1)P = .\1. Lucas Alvarez - P. I.ucas Do1níngucz, Fl l1riorato benedictino de San Viccnzo de Po111heiro y s11 (;o!eccir.ín L)iplonuitica en la Ed.ui Media, Santiago 1998.

Cf)O = :v1. Rotnaní .\1artínez, C:olecci<ín L)ifJ/0111ática do Mosteirn de Oseira, 3 vols.

Santiago 1989-1993.

C:DV = J-L. Novo C:an'in, t.,f Priorato sa11tii1g11isti.l de Vi/ar de Donas en la J-,dad Media ( J / 9.f-1500). Colección l)iplomática, La C:oruüa 1986.

(]l.= c:orfHIS Inscriptio11un1 Latinantlll. l)CFl.C~ =.J. C:oron1inas, [)iccionarin crítico etin1ulúg1co de la lengua caste!Luza, Madrid

1954. l)J-]-J-1 =v. c;arcía de f)iego, J)icciunario eti111olrígico esfJilllOÍ e hispánico, Madrid 1985.

f)E(;C: =F. Rodríguez c;onzúlez. J)iccio11i1rio c11ciclopédico g.dlegu-castcllann, Vigo

1958.

DEI.P = J-P. Machado, Dicion.íriu Fti111ológico di1 Línguu Purt11g11cs!-l, Lisboa 1977.

oc;c: = l,. Carré Alvarcllos, f)ic(ú>nario c;i1/ego-Cüstcf,i11, Santiago 1979.

DIJ-·= 1:. (;affiot, f)ictionn.lire luti11 f'r<In(clis, Turin 1993.

l)()FJ_p = J-P. i'v1;1chado, Dicinnánri ()11rn11ástico Ltúnolrígicri del !Jng11a l'ort11g11esa, 3 vols. Lisboa 1993.

DRAF = J)ic(iu1h1rto de/,¡ Real Ac.ulenlia Fsp,11/oÍ,l. L)XL = Di((inn,¡rio Xr!rais da Lingu<I, \ligo 1986.

EE =v. c;arcía de l)icgo, Etil110/ugú1s CS/hlllnÍ'1s, i\tadrid ] ';:164.

Page 64: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

276 TUl'UNIMIA DU CONCHLO DL MUNTLRROSO

EL= A. García Conde - A. López Vakárcel, F.jJiscofJoloxio Lucense, Lugo 1991.

ELl-l =Enciclopedia lingüística hispánic.1, Madrid 1960. ES = H. flórcz, J-:spaiía Sagrada, S 1 vols. Madrid 1747 ss.

(~DI.= A. López Valcárcel, Guía de la Diócesis de Lugn, 1996.

GEG = Gran Cnciclopedia Gallega, Santiago - Gijón 1974.

(;PR = H. Solin, [)ie griechischen Personenna1nen in Ron1, Berlín 1982.

1 IGN = Joseph M. Piel - I)ieter Kre111er, Hisp,u10-gotisches Nan1c11h11ch, Heidelberg 1976.

HGP =e:. de Acevedo Maia, História do galcgn-portugués, c:oin1bra 1997.

HPL = M. Arnor \1eilán, Historia de la Prouincia de L11go, 7 ton1os, Lugo 1918-1927.

ILER =J. Vives, Inscripciones latinas de la J-:spafta ronzana, Barcelona 1971.

!LV= c:.H. C;randgent, lntroduccúín al latín r1ulgar (traduc. do alen1;in), Jvtadrid 1970.

!LV* = \Xl. W3i:in3ncn, Introducción al latí11 Pulgar (traduc. do frano:-;¡, Madrid 196 7 IR-l'.\11)(), f)iccionarin da lingud giJlegd, \'igo 1986. LE= \X1. Schulzc, Zttr Geschichte lateinischer J-:igenna111en, Berlín 1966. L(; =E. Rivas Quintas, Ltngua galega, historia e fenon1enoloxí.1, Lugo 1987. Luc. = Luccnsia, A1iscelá11ea de cultura e Ún'estigachín, Biblioteca Se111inario f)iocesano, Lugo .

.VlLLM = J-F Nicnncyer, Mediae latinitatis lcxicnn ntinus, Leiden 1997.

MPP =A. Yebra de Ares, Monterroso, /Jasado y presente, Lugo 1987.

NC:VC:(; = J-S. C~respo Pozo, Nueva contribución a un vocahulario castellano - gallego,

(4 co111os) Orense 1972, A (~orufía 1979, 1982, 1985.

N.\1L = Non1enclator toponínúco nzedieual de la diócesis de Luxo, public. en Luccnsia,

5, J 992, 139 SS.

NJ....IP = Nnnzbres 1nedieuales de personas en el Arch. Catedral L11go, pub!. en I.uccnsia 8,

1994, 16.l 5'.

OE = R. Mcnéndez Pi<lal, Ortf(enes del español, Madrid 1964. OELG =Fr. Martín Sanniento, ()11un1ástico ctÍ!nológico de la lengua gallega, edición y

r:studio por .J-L. Pen~ado, 2 vols. Fundación Pedro Rarrié de la Maza, A Coruiia

1999. ()(; = A. Veiga Arias, Algunas calas en los or(¡¿:enes del gallego, Vigo 1983. ()PNl-l = E. Rivas Quintas, ()nun1ástic.1 ¡1ersoal do Noroeste hispano, Lugo 1991.

OPPH = .\1:' L. Albertos Firmar, La onn111ástica personal printitiua de Hispania Tarraco­

nense y Rética, Sala1nanca 1966 RL =H. Solin et O. Salon1ics, Repertoriun1 noniin111n gentiliun1 et cog1101ni1111n1 J,ati110-

nu11, Hildeshein1 - Ziirich - Ncw York 1988.

TACS = ~vL Lucas Álvarcz, Tuntl10 A de¡., Catedral de Santiagu, Santiago 1999. TC: = j-J-..1. Andrade Cernadas,() 1·01nho de Cel,1noi 1a, 2 vols. Santiago 1995.

TC;L =A. J\1oralcjo, Toponúnia gallega y leonesa, Santiago 1978.,

TLC = l. Kajanto, º!he l,ain cognontina, Ron1a 1982.

TPH = R. \.1enéndez Pidal, Topo11i111ia prerrun1,i11icL1 hisfh1!t.l, Madrid 1968. TS =Pilar Losccrrales, Tun1bus del f\1unasterio de Su!Jrddn de !ns Monjes, 2 vls. i\,1adrid

1976. TSA = .\1. Lucas Alvan:z, Fl T11111ho de San }11/ián de Sü111os (siglos Vlll-XIJ), Santiago

Je C:o1npn.;;tda 1986.

Page 65: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

HERÁLDICA EPISCOPAL LUCENSE TODOS LOS ESCUDOS EXISTENTES

Por JOSÉ MANUEL ABEL EXPÓSITO

Introducción

La ciudad de Lugo poseyó, desde antiguo, sei'ialados ejemplos heráldi­cos tanto de carácter civil como religioso. En la actualidad, y a pesar de los atentados contra el patrimonio histórico-artístico, se conservan nota­bles muestras en algunos de nuestros n1onumentos, así como en las colec­ciones de heráldica de los museos provincial y diocesano, labras de indu­dable calidad, siendo dignas de destacar las correspondientes a los prela­dos que, a lo largo de la historia, han ocupado la silla lucense.

Las representaciones heráldicas de nuestros prelados en poco difieren de las de otras diócesis, lo cual no quiere decir que no lleven elementos propios, como veremos a continuación.

Los escudos episcopales se caracterizan por ir timbrados con el "Ca­pelo", que es un amplio sombrero redondo y de ala ancha, del cual pen­den una serie de borlas, en dos órdenes, que contienen, para la dignidad episcopal un total de 12 borlas (seis por lado). El mencionado sombrero, va forrado de Sínople (color verde, en heráldica) con cordones y borlas de lo mismo. Ejemplo también de jerarquía, es la cruz trebolada, que co­locan bajo el capelo, en el caso del obispo de Lugo, de un solo travesaiio. Tan1bién es costumbre colocar, en los cxtren1os superiores del escudo, una 111itra en el derecho y un báculo en el izquierdo. Tampoco nos olvi­darcrnos de los lemas episcopales, que se acostu1nbran a colocar en un pergamino desenrollado, en la parte inferior del blasón.

Una de las particularidades del escudo de los obispos lucenses, es el colocar la custodia del privilegio eucarístico, a veces situada en el centro del blasón a modo de escusón. Otro singular elemento es la corona mar-

Page 66: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

278 JOSÉ MAN UH ARFT. cXPÓS/TO

INSIGNIAS DE LOS OBISPOS DE LUGO, 1) Sombrero, 2) Cruz cpisco/Ja/, 31 Cordones y Borlas (l'erde), 4) (~orona marquesa/. (Sin1boliza el Antiguo Sefíorío de Lugo), S) (:ustodia, 6) Mitra, 7) Báculo, 8) Le111a.

l\J. de A. 1.a coro1i.1 se utiliz,¡ como A1arc.1 del Reino de ()¡iiedo. Utilizándola co111u sbnholu di' Seiinrin ten1pnr11l. Tanto los oh1sfJDS de l.11go co1no los de Monduñedo.

quesal, que colocaron los obispos de Lugo en sus escudos hasta entrado el siglo XX. Esta pieza heráldica simbolizaba el señorío temporal de los prelados, tanto sobre la ciudad como los territorios que tenían asigna­dos, en virtud de numerosos documentos reales.

Otra norma, que he podido comprobar se sigue en la heráldica de nuestro obispos, es la de colocar en la parte superior del escudo los em­blemas de la orden a la cual perteneció. Esto no solamente se ha hecho <le 1nanera con1plcn1entaria, sino que algunos prelados han utilizado con10 escudo el perteneciente a su orden. Así hallan1os escudos con las

Page 67: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

HFRÁ/,[)JCA l:l'LSCCJJ'Al. LUCE!'v.'SF 279

divisas propias de: Dominicos, c=armelitas, Cistercienses, Franciscanos, Agustinos y Mercedarios.

También hallamos escudos acolados sobre la cruz de Santiago o con las cinco estrellas en sotuer del colegio de Fonseca.

Generalidades

Particularmente, he dividido este trabajo en dos apartados. El prime­ro trata de las representaciones heráldicas que he podido hallar, tanto esculpidas en bloques pétreos, como talladas en tableros, pertenecientes a diverso mobiliario; así como las debidas al buril de los orfebres que han trabajado en los objetos de culto, salvados de las distintas "depre­daciones" de las cuales han sido objeto nuestros templos a lo largo de la historia. Dentro de éstos, hallamos unas primeras representaciones, que en nada difieren de las civiles, tal y como podemos ver en los escudos de hay Pedro López de Aguiar (s. XIV), D. García Martínez de Baamonde y D. Alonso Enríquez de Lemos (s. XV). Escudos de gran simpleza y ca­rentes de todo adorno, con la salvedad, de alguna inscripción en carac­teres góticos. Tendremos que esperar, a finalizar el siglo XV para hallar la primera representación de heráldica episcopal, propiamente dicha. Esta se halla duplicada, en el frontal del pórtico Norte de la Catedral, donde se aprecia un número de borlas colocadas alternativas, de una a dos, finalizadas en tres. El número de las borlas, es superior a las co­rrespondientes a un obispo ( 6 por lado) y a las de un arzobispo ( 1 O por lado) e inferior a las de un cardenal ( 15 por lado). La explicación a este hecho, es el tratarse de la suma de las armas de cuatro prelados (en la clave del mencionado pórtico las hallamos carentes de timbre).

La siguiente representación hallada, siguiendo el orden cronológico, es la existente en la torre del Reloj, finalizada en el siglo XVI, escudo este, que respeta las leyes heráldicas concerniente a las insignias episco­pales. Hecho que se repetirá a lo largo de los siglos posteriores, con las características propias de los sucesivos estilos. Así hallamos los escudos de D. Alonso López Gallo y de D. Juan Ruiz de Villarán, decorados a base de pergaminos, muv del gusto del estilo manierista, que se irán complicando, a medida de que el Barroco va tomando terreno. Mues­tra de ello es la diferencia entre los pertenecientes a D. Lucas Bustos de la Torre, D. Cavetano Gil v Taboada v hav Francisco Tavira a los cua­les se irún ai'íaiiiendo una· serie de eÍeme~tos de carácter natural, lle­gando al ahigarran1iento de forn1as, existentes en el escudo situado so­bre el arco de la Puerta de Santiago, donde la decoración exterior deja en un segundo plano las armas contenidas en el campo del hlasón.

Pero será en la segunda mitad del siglo XVIII cuando se llcgar<Í al "Sumnum" con los blasones del agustino Fray Francisco de Annai'íá, don-

Page 68: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

280 ¡osf MAN UH ABH lcX/'()S/T()

de la exuberante decoración periférica llegará al extremo de alterar la for­ma del escudo. En ellos "rocallas" y volutas contrastan con los almohadi­llados sillares de la cárcel que mandó construir en el solar que hoy ocupa la Delegación del Gobierno y de la cual se conservan algunas fotografías.

Por los escasos ejemplares del siglo XIX observamos la simplificación a la cual evolucionan las representaciones heráldicas que se harán cada vez mas escasas. De hecho no hallaremos otro blasón situado en un edificio hasta la reforma de la fachada del Seminario de San Lorenzo, realizada durante el pe­riodo en que D. José de los Ríos y Lamadrid rige los destinos de la diócesis, colocando en la nueva fachada, además de los reaprovechados de D. Juan Ruiz de Villarán, y fray Francisco Izquierdo Tavira, el suyo propio. Habrá que esperar casi cien años hasta hallar la siguiente representación heráldica en un edificio. Este será el que destinado a Seminario Menor, se halla en la Ronda de La Muralla y que en la actualidad ocupan las oficinas municipa­les. Este edificio, levantado en un Neo-Herrerianismo, muy al gusto de la época, (años 50 del siglo XX), se timbra con el escudo de D. Rafael Balanzá y Navarro, sumado con una imagen pétrea del Sagrado Corazón.

El segundo apartado del presente trabajo trata de las fuentes docu­mentales, provenientes de los sellos mayores que figuran en muchos de los documentos pertenecientes a los archivos diocesanos y que se hallan plasmados en forma de "Sellos Secos" o impresos en boletines y docu­mentos episcopales, donde la calidad de los troqueles es determinante en su conservación y lectura.

Escudos existentes

S.I.C.B. DE LUGO

Capilla de Sto. Domingo de los Reyes, (actual del Pilar)

Escudo de Fray Pedro López de Aguiar, (dominico) emplazado sobre la puerta de acceso a la antigua capilla de Sto. Domingo de los Reyes. Armas de la Casa de Aguiar (s. XIV).

Pórtico Norte

Escudo renacentista, que fusiona las armas de diversos prelados (lo cual explica el exagerado número de Borlas): Castillos de D. Fernando Palacios; Perales y Lobos de D. Alvaro Pérez Osorio; lanzas con cimeras de D. Diego Ramírez de Guzmán. (s. XV).

Torre del Reloj

Este fusiona las armas de tres prelados: así en la primera part1c1on, hallamos los castillos en sotuer de D. Fernando Palacios. Los trece roe-

Page 69: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

Hf,RALDICA FP!Sf:()f'Al. l.UCF,1'.,'Sh 281

les, que utilizó entre otros blasones D. Alonso Enríquez de Lemos. La otra partición, ocupa la totalidad del campo diestro y está cargada con las formas acoladas propias de las líneas paternas y maternas de D. Fer­nando de Vellosillo. (s. XVI).

D. Fernando de Vellosillo nació en Ayllón, provincia de Segovia, hijo de Antonio Vellosillo y de Juana de Barrio. Por los documentos consulta­dos, sabemos que utilizó dos sellos episcopales, uno Mayor, y otro en el troquel de su anillo.

Coro de D. Francisco de Maure

Armas propias de D. Alonso López Gallo, en escudo realizado, al igual que el resto del conjunto, en madera de nogal. (s. XVI).

D. Alonso, nació en Burgos hacia 1545, hijo de D. Alonso López Ga­llo y de Catalina de Haro.

Retablo de Ntra. Sra. de los Ojos Grandes

Armas Familiares de D. Manuel José de Santa María Salazar. Hecho en madera policromada y estofada. (s. XVIII).

D. Manuel José de Santa María y Sal azar, nació en Nogales de Pisuer­ga, en Palencia, hijo de D. Juan de Santa María Salazar y de María de Salazar Manrique de Ayala.

Órgano del Evangelio

Escudo de Fray Santiago Rodríguez Gil (dominico). Pintura en un me­dallón: Cruz de Sto. Domingo, emblema del Cabildo y barca apostólica.

Fray Santiago Rodríguez Gil, nació en la parroquia de Santa Cristina de Valeijc, obispado de Tuy, el 23 de Julio de 1782.

ORFEBRERÍA

Uno de los escudos de D. García Martínez de Baamonde. En la peana del cíliz que regaló el susodicho prelado a la catedral. Los mencionados blasones, son diversas variantes de las armas familiares de los Baamon­de. (s. XV).

Escudo realizado en fino esmalte sobre la peana de la magnífica cus­todia-expositor presente en el retablo mayor de la catedral, armas fami­liares de D. Juan Sáenz de Buruaga. (s. XVIII).

Nació este prelado en Berricano, provincia de Álava, hijo de D. Fran­cisco Sácnz de Buruaga y de Dña. María Ortiz de Landaluce.

Page 70: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

282 JOSF MANUH AREL EXl'<JS/ID

MUSEO DIOCESANO

l.- Escudo de Fray Francisco Izquierdo Tavira, realizado en madera y policromado: Partición superior, con emblemas del S. Oficio; inferior, cruz dominica, libro, lis y seis roeles en dos órdenes, propio del apellido Tavira. (s. XVIII).

2.- Escudo de D. Felipe Peláez Caunedo, talla en madera con policro­mía. En el campo del mismo se sitúan las figuras heráldicas de los linajes Peláez y Caunedo. Este blasón, procede quizás de un antiguo mueble es­tilo Luis XVI (hacia finales del siglo XVIII).

Nació en la parroquia de San Cipriano de Caunedo, en el principado de Asturias, el 17 de noviembre de 1745, bautizado el día 24 del mencionado mes y año, siendo sus padres D. Juan Peláez Caunedo y Dña. María Gómez.

MURALLA DE LUGO (Puerta de Santiago)

Escudo de Fray Francisco Izquierdo Tavira. Durante el gobierno de la Diócesis de Lugo por este prelado, se realizaron numerosas obras públi­cas en la ciudad; motivo por el cual sale al paso en multitud de construc­ciones el escudo de este obispo.

La mayoría de estas piezas armeras estuvieron originalmente policro­madas con la curiosidad de que en el libro figurante en los blasones van escritas sendas citas bíblicas, cada una de las cuales hace referencia al lu­gar donde se hallan emplazadas.

Escudo barroco, con profusión de elementos decorativos, dos ángeles tenantes soportan el "Capelo" episcopal. (S. XVIII).

ANTIGUO SEMINARIO DE SAN LORENZO (actual colegio PP. Franciscanos)

Fachada principal.

Situado en ambos extremos hallamos el blasón de D. Juan Ruiz de Vi­llarán. Representan, con ligeras variantes, sus armas familiares. (S. XVI).

Escudo de D . .José de Los Ríos Lamadrid. Durante el gobierno de este prelado se reedificó la mencionada fachada. En el campo del blasón, fi­guran las armas familiares de este obispo (S. XIX).

Escudo de Fray Francisco Izquierdo Tavira. Esta pieza armera acusa también el haber sido reaprovechada al colocarla en este emplazamiento en las obras realizadas en el siglo XIX consistentes en la reedificación de la mencionada fachada (S. XVIII).

En la parte central de la fachada figuran en una cartela las divisas del Se­minario que son las propias de S. Lorenzo, consistentes en la parrilla donde

Page 71: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

HFRAl.DICA i'.l'ISC(>P1\I. J.UC/-.,'\1St. 283

fue martirizado acompañada por la palma y el ramo de olivo, así como la estola propia del ministerio diaconal. Estas figuras fueron utilizadas por D. Lorenzo Asensio de Otaduy y Avendaño en su escudo episcopal.

Claustro

Situados en los ángulos del claustro del antiguo Seminario, hallamos cuatro escudos, cuyas figuras corresponden a las armas familiares de D. Lucas Bustos de la Torre: Águila explayada de Bustos; y castillo soporta­do por dos leones, propias del linaje De La Torre. (principios s. XVlll).

PALACIO EPISCOPAL

Acompañando al escudo de los Reyes Católicos, existente en la parte superior del Palacio, se encuentran los escudos de D. Alonso Enríquez de Lemos: Castillos y león, (Enríquez); dos lobos pasantes, puestos en palo (Osorio), otro escudo, similar a éste, en una dependencia interior de la planta baja. (finales s. XV).

En la fachada barroca del mencionado palacio existen otras tres pie­zas armeras, referidas a D. Lucas Bustos de la Torre. La otra es un mag­nífico ejemplar de los denominados de "esquina" y llevan en su campo las divisas descritas al tratar del claustro del antiguo Seminario de San Lorenzo (principios s. XVIII).

El otro blasón, se halla emplazado sobre la puerta principal, y está cargado con las armas de D. Cayetano Gil y Taboada. Tal como ocurre en los laterales del claustro interior. Estas piezas acusan en su decoración una profusión de elen1cntos decorativos propios del barroco m<-is recar­gado, figurando en las particiones del escudo las armas propias de los Gil y los Taboada. Como datos complementarios, referentes a este prela­do, diremos que nació el 7 de agosto de l 688 en la parroquia de San Es­teban de Barcia, arciprestazgo de Deza, donde recibió las aguas bautis­males, el día 1 O del mencionado mes y año.

D. Cayetano, fue hijo de D. Pedro Gil y Diia. Flavia Gil, y sobrino de D. Felipe Antonio Gil y Taboada, obispo de Osrna y Arzobispo de Sevi­lla, y hermano de D. Gregorio Gil y Taboada, el cual estuvo casado con Dña. Mariana Teixeiro, se11ora del pazo de Recimil, lugar este último que utilizó D. Cayetano corno residencia de descanso, durante el tiempo que estuvo al frente de la diócesis lucense.

FUENTE DE SAN VICENTE (Plaza do Campo)

Escudo de Fray Francisco Izquierdo Tavira. (s. XVIII). Naciú este prela­do, en la villa de Hinojosos del Orden, en tierras del priorato santiaguista de Uclés actual provincia y diúccsis de Cuenca, el 4 de octubre de 1686 y bauti-

Page 72: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

284 JOSf: MANUFI. ARF/. FXN)S/TO

zado en la parroquia de San Bernabé, el 14 del dicho mes y año. Fueron sus padres, D. Francisco Izquierdo Tavira y Dña. María Olmo López Zarzo.

ANTIGUA CÁRCEL DE ARMAÑÁ (Hoy en el Museo Provincial)

Escudo rococó, perteneciente al Obispo agustino Fray Francisco Armaña.

Fray Francisco Armañá y Font, nació en Villanueva de Geltrú (Barce-lona) donde fue bautizado, en la parroquia de Santa María en 3 de Junio de 1718, como hijo de D. Francisco Armañá y Dña. Rosa Font.

Otro escudo de este prelado, muy similar a éste, existe en el convento de la Merced de Sarria. (s. XVIII).

Este prelado agustino, utilizó un escudo muy sencillo, que contrasta con la decoración rococó que lo cn1narca. La pieza heráldica propiamen­te dicha consiste en una cruz paté forrada de armiño, divisa propia del apellido francés Armanyá. (s. XVIII).

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN FROILÁN (Antigua capilla de San Bartolomé)

Situado en la fachada principal de la capilla del que fue Hospital de S. Juan de Dios, se halla este blasón cuartelado: 1.- Cruz de Sto. Domingo; 2.- flor de Lis; 3.- Libro; 4.- Seis bezantes, colocados en palo, dos a dos (Tavira), armas propias de Fray Francisco Izquierdo Tavira (s. XVIII).

S.A.M.I. CATEDRAL DE SANTIAGO (Capilla del Salvador o del Rey de Francia).

En una lauda sepulcral, existente en la parte central de la mencionada capilla, encontramos el escudo de D. Antonio de Páramo y Somoza, car­gado con las figuras de los linajes de la casa de Goyán en Pantón: Pára­n10, Somoza, Osorio, Sangro, Ncira, Cordido y Montenegro.

D. Antonio, nació en la casa de Goyán y fue bautizado en Santa Ma­ría de Ferreira el 10 de Octubre de 1731; hijo de D. Juan Montenegro Páramo y Osorio, señor de la jurisdicción de Fontesta y San Vicente, na­tural de la Puebla de Burón, y de Dña. María Benita Somoza y Sangro, de la casa de Goyán; abuelos paternos: D. Juan Montenegro Páramo y Neira y Dña. Isabel María Osorio y Santiso; maternos: D. Cristóbal So­moza y Losada, duefio de la casa de Goyán y Dña. María Andrea Ar­mesto y Sangro, natural de la ciudad de Lugo, en cuya catedral su fami­lia eran patronos de la capilla de San Juan.

D. Antonio Montenegro Páramo y Sotnoza, falleció siendo obi~po electo de Lugo, el 8 de marzo de 1 786.

Page 73: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

HERÁ/,DJCA fl'JSCOPAI. U/CENSE. 28S

Sellos Episcopales

N." 1 D. Pedro de Ribera. 1500-1530, n." 2 D. Fernando de Vellosillo. 1567-1587, n." 3 D. Juan Ruiz de Villarán. 1587-1591, n." 4 D. Pedro de Castro Nero. 1599-1603, n." 5 D. Alonso 1.ópez Gallo. 1612-1624, n." 6 D. Diego Vela Becerril. 1625-1632, n." 7 D. Diego Castejón Fonseca. 1634-1636, n." 8 Fray Juan del Pozo Horra (dominico) 1646-1650, n." 9 D. Francisco de Torres. 1650-1651, n." 10 D. Juan Bravo Lasprilla. 1652-1660, n." 11 D. Andrés Girón. 1660-1664, n." 12 Fray Juan Asensio. (1nercedario) 1669-1673, n.º 13 D. Juan Aparicio Navarro. 1674-1680. (Tío de D. José Aparicio Navarro, obispo de Astorga, cuyo blasón, figura en la torre del evangelio del santuario de Nuestra Señora de las Ermitas en Orense), n." 14 Fray Miguel de Fuentes (Cisterciense) 1685-1699, n." 15 D. Lucas Bustos de la Torre. 1700-1710, n." 16 Fray Andrés Caperó. (Carmelita) 1714-1719, n.º 17 D. Manuel José de Santa María Salazar 1720-1734, n." 18 D. Cayetano Gil y Taboada. 1735-1745, n." 19 D. Juan Bautista Ferrer. 1745-1748, n." 20 Fray Francisco Izquierdo Ta­vira. (Dominico) 1748-1762, n.º 21 D. Juan Sainz de Buruaga. 1762-1768, n." 22 Fray Francisco Armañá. (Agustino) 1768-1785, n." 23 D. Felipe Peláez C:aunedo. 1785-1811, n." 24 D. José Antonio de Azpeitia. 1815-1825, n.º 25 Fray Hipólito Sanchez Rangel. 1825-1839, n.º 26 Fray Santiago Rodriguez Gil. 1848-1857, n." 27 D. José de los Ríos Lamadrid. 1858-1884, n." 28 D. Gregório María Aguirre. 1885-1894, n.º 29 D. Benito Murúa López. 1894-1909, n.º 30 D. Manuel Basulto Jiménez. 1910-1920, n." 31 Fray Plácido Ángel Rey Lemos. (franciscano) 1920-1927, n." 32 D. Rafael Balanzá y Navarro. 1928-1960, n." 33 D. Antonio Ona de Echave. 1960-1979, n." 34 Fray José Gómez González. (Franciscano) 1980 ...

Otros: Escudo de D. Alonso Suarez de Fuentclsaz (o Fuente el Sauce) en un retrato.

BLASONES HERALDICOS

S.!. Catedral B. de Lugo

Capilla de Sto Domingo de los Reyes (Actual del Pilar)

Escudo perteneciente a Fray Pedro Lópcz de Ag11iar {J)onúnico). Situ<Jdo sohre la puer­

f,¡ de acceso a la antigua Capilla de Sto /)o­núngo de los Reyes.

Ar111¡¡s de{,¡ Casa de Agttiar S.XIV.

Page 74: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

286 /OSL MANULL ABLL LXl'C)S/TO

Pórtico Norte

Lscudo renacentista que fusiona L1s ,1nnas de diucrsos prel<ldos: * D. Fernando Palacios, D. Áh 1,1ro Jlérez Osorio y D. L)iego Randrez de (;uz111á11. (Tres lanz11s concintcras} S. X V.

fstc hecho puede cx¡1f1c,ir el ex,1geh1<-/(J 11ú111cro dl' horl11S.

Torre del Reloj

Al ixual que el anterior fitsiona las drtnas de distintos pre/,uios.

Asi en l<l I :' partición h.illan1os los castillos de [), Fenn,1ndo l'i1lacios y los roe/es i.Jlusivos a /). Alonso 1-:nrú¡uez de Lentos.

La particir)11 del c.unfJO Dií!stro nos trae las arnzas p,;ternas y 1nciternlls fusionadas de /). Fernando de Vellosi!lo S. X V l.

Coro de Francisco de Moure

Annas de D. Alonso Lóf1ez (;afio. Escudo realizado en nogal, que representa las diuisas ¡;uniliares de este prelüdo. S. XVI.

Retablo de la Virgen de los Ojos Grandes

Annas farni/i,1res de D. Manuel José de Sant,1 María Silfa::.ar.

En n¡¡ufer.i pulicro111ada y estofad11.

S. XVIII.

Page 75: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

1-JERALDJCA EPISCOPAL LUCFJ\.'SF

Organo del Evangelio

Fscudo de fray Santiago Rodr[guez Gil (f)ontinico), pintura en un medallón.

Cruz de Santo Domingo, en1hlema del (;a­hildo y barca apostólica.

S. XIX.

Orfebrería

o

'*l@

Uno de los escudos de D. c;arc[a Mart[nez de Vaamonde, en la /Jeana del cáliz que él re­gaÍ<) a la Catedral.

l.os mencionados blasones son variantes de los de Vaantonde.

(;á/iz c;ótico. S. XV.

Escudo realizado en fino esn1alte sobre la peana de la custodia expositor de la Catedral, arn1us fantiliares de [).juan Sáenz de Buruaga.

S. XVIII.

Museo Diocesano

287

Escudo de Fray Fr,111cisco Izquierdo Tau1ri1.

Realizado en n1adera y policro1nado. I'articirín superior, con en1hlen1as del Santo oficio. 111/Crior: Cruz de Santo Donúnxu; flor de Lis y Libro; y los seis Roe/es del a/Jellido T ill'Íra. S. X VI 11.

Page 76: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

288 j()S( l'vfA1\JUr.·1, AREL LXJ'C)SJT()

f.scudo de D. Felipe Peláez Caunedo Reali­zado en 1nadera y policro111adn. Fn el c1.1111fJo

del nzisn1u figuran las anuas de Peláez y C.1u­nedo, .1lteradas en los (~uartc!cs del jefe., con alusión al li11a;c n1atcrno de !ns G<únez y al n1i11isterio SacerdotilÍ.

Estilo Luis XVI - Finulcs S. XVIII.

Muralla de Lugo, puerta de Santiago

Fscudo de I'rüy Francisco Izquierdo Tautri1.

Este pre/,uio re1.1li::6 11u1J1erosas obras públicas en /,1 ciudad, es por este 111otiuo por el cual sus en1hle-111c1s /Jcráldicos, nos salen al /hlSo en 11udtitud de co11str1tcoones.

l.u cüsi tot.1'id.1d de est.1s /Jiedr<1s arn1eras estu­t1iero11 ori¡.;inuhncnte pulicrrHnadas. Un elcn1e11to car¡¡cferístico, es el libro. que origi11al111e1111c11te, y tal co1110 se ohscn 111 en algunos de los ejenzpl.ires n1cjnr consen•.idns, lleuaba escrito un ucrsículu de la Hiblú1, al11sil·u ,1[ edi(icio donde se h.dL1ba.

f.sc11do barroco, de transición ül rococó, con .111-gclcs tenores.

Antiguo Seminario de S. Lorenzo

Actualmente Colegio PP. Franciscanos

Fscudus de ]tt<lll R11i:: de Vilf,1r,í11, coloc<.1dos a ,1111bus cxtrc111os de !<1 fách.1d<1 pri11ci­/h1l. Por sus ú1r,1cter/stic,1s y decoracirí11, ded11ci1111JS que han s1dn rc.r/Jn_¡1•cch,¡¡/os al rc­cdilú·,ir la f~u·hüd<1 en el s. XIX. i\n1z.1s (.unilúnes . .\.XVI.

Page 77: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

HJCRÁLDICA FP!SCOI'AL LUCENSE 289

Escudo de D. José de los Ríos Larna­drid. Colocado en la fachada que, él rnan­d<J reconstruir. Armas fanúliares. S. XIX.

Reconstrucción del escudo de D. l .orenzo Asensio ()tadui y Auendarlo. Según el relieve existente e11 la fachada del .ictual (;o/egiu de los PP. Francis­l·anos.

~~~ o o

f:,scudo de Fray Francisco Izquierdo T auira. T amhién reaproz1echado.

S. XVIII.

Fscudo de D. Lucas Bustos de la 'forre. Colocado en los ángulos del c!.1ttstro. Re­¡1resenta: un águila explayada, annas del li­naie Bustos y 1111 castillo so/1ortadu por dos leones propios del linaje [)e la Torre.

Principios del s. XVIII.

Page 78: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

290 /OSf MANllFI ARFT. FXNÍ.\/TO

Palacio Episcopal

··~I .,:1~·~~1··. e ''\~'·' b~CJ

Fsc11dus de /). Alonso Fnríquez de Lentos. El 1. º representa las ann1.1s de los E11rí­q11c::: )'el 2." f.,s de los ()sorio.

S. XV.

f.scudos perte11ecie11tes d [). Cayct.1110 e;¡/ T.1bo,ula culocados, el fJri111ero, sobre !1-1

¡11u:rtil principal del l\1/acio y el sex1111do en los c1tutro lados del tL1ustro, en el niisntu P,1/¡,1ciu, !lc11c1 l«s .in1h1s de los e_;¡¡ y las h1/J/¡1s y c,1/deros de los T,1hrhUÍil.

f). Ci1yct,111u, pusah.i I.1rg.1s f('/11/N>rad<Is Cll el Pa:::u de Recintil en ro11tu111illns, pro­

picd,ui de su hcrnzau polit1ciI [). ·' !v1i1ri.uz.1 Teiieiru y Soto11i-1yor, 11ict'1 de D. Lopc Tei­¡eiru, scilur de !ds c1.Js,1s de Reci111i/, ();u111oso y Vi!l.icsté1 1c::. S. XVIII.

Page 79: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

HERÁLDICA EPISCOPAi. UICENSJ-:

Fuente de San Vicente

Plaza do Campo

Escudo de Fray Francisco Izquierdo Tavira.

S. XVIII.

Museo Provincial

291

Escudo perteneciente al ohisfJo agustino Fray Francisco Armaf1á.

Situado en la Antigua cárcel, cuyos terrenos ocupa hoy la Suhdelegación del Gobierno.

Rococú, s. XVIII.

Iglesia Parroquial de San Froilán

Antigua Capilla de San Bartolomé

Escudo de Fray Francisco Izquierdo t<luira.

F.u.:hadd principal del tcn1plo que (ué cdfn'fla del I lospitul de S. juan de f)ios. 1) (,'ru::; donúni­C<l, 2) flor de Lis, 3) Libro, 4) Rocíes, urn1¡¡s del tipellido 'T'auircl.

S. XVI//.

Page 80: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

292 }C)Sf MAf\i'UEL :\BEL FXPC)S/T(J

Catedral de Santiago

Capilla del Salvador

Escudo de D. Antonio Páramo y Snn10:::.r. So­bre una Lauda Sepulcral fJerteneciente al 1nc11-

cio11ado prelado.

An11l1s (anliliares de la Casi1 de Goyán: Pára­n10, 501110::,u, Usorio, Sangro, Neira, Curdidu y !vf ont e11exro.

S.XV/11.

Sellos Episcopales

N." I l). Jledro de Riher.1. I 500-1 S30. N." 2 J). Fer111.-111du de \"ellusillo 1567-1587

,I\!." ~ f). ]11<.In R11i::: de Vil!.n.íu. /5H7-1591

;1-,J." ..¡. {). Pedro de C<1stro "t-.. icro 1 )99-160~

Page 81: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

Jlt:RÁLDICA .EJ>JSCC>I'AL LUCFl\lSE

N." 5 D. Alonso López Gallo 1612-1624

N." 7 L>. Diego (:astejón Fonseca 1634-1636

i\J.." 9 D. Fr,1ncisco de Torres 1650-1651

N." 6 D. Diego Vela Becerril 1625-16.)2

• N." 8 Fray juan del Pozo Hurta

( l_)unzi11ico). 1646-1650

1\l." lo n. Juan Bral'O l,,1s/Jrilla 1652-1660

293

Page 82: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

294 f()Sf.. MA,'\iU/-,L ABJ:L LX/'C)SITC)

N." 11 L). Andrés Girón 1660-1664

<'5<5<5 QQ

N." 1 j J). juan Aparicio N,1uarro 1674-1680

1'\/." 1 S [). L11ci.Is Rustos de /c,1 Torre 1700-1710

N." 12 Fray}ua11 Asensio (!v1crccd<.Irio) 1669-1673

1\/." 14 Fray Miguel de Fuentes (Cisterciense) 168 5-1699

r-..r." 1 (¡ Fray Andrc;s C,1/Jerri 1C'1.1n11elit<.1) 1714-1719

Page 83: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

HFRÁLDICA EP/SC()PA/. l.UCJ-)\lSL 295

N." 17 D. Manuel ]osé de Santa María Salazar. 1720-1734

N. º 19 D. Juan Bautista Ferrer 1745-1748

!'.'." 21 /). ]11.in Sáenz de Buruaga 1762-1768

~;IA N." 18 D. Cayetano Gil y Taboada

1 lJS-1745

N.º 20 Fr.iy Francisco Tauira Izquierdo (Donúnicn). 1748-1762

+ N." 22 Fray I'r'111ciscn An111.11lá

(Axusúno). 1768-1785

Page 84: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

296 /()Sf: AfAJ\i'UFI. ARF.l. l:X/'C)S!T()

N." 23 D. Felipe Pe!.ie;:, Ca1111edo 178)-1811

N." 25 [). Fray Hipólito Sánche::. R,u1gc! (Francisca110). 182S-1839

!'.'." 27 /). fnsé de los Ri'ns L1u111.1drid 18S8-188.J

J\l." 24 f) . .fosé A11to1110 de A:::.peitia 1815-1825

o

•Iº N." 2(1 D. S.1nti.1xo Rodn?,11e::. (;¡¡

(/)unli11ico). 1848-18 )7

l'·.i." 28 /). C;rcgnrio A1,1ri'.1 Ap,uirrc lf\f\S-1894

Page 85: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

z z.

2'. w

"' -·~

~

~ i

"' e

~

,_ "

'-'

"' e

i ?

o ~

"' "'

? ~

2-"'

~

-~

t-

"' '.

) -

2

" "'

"' "

"' ,_

e ~

~

N

'° ~

? "'

o o:

e ~'

,,.

"' ·~

"'

"' ·~

:-

;e,

e "

~ ~

~-

2 e

é "

" ~

i: - " ¡; r ~ "'

2'. z.

2'. ;: - -

:¡:;

'v '~

"' e

-~ -

:::o

~

·~ '='

~

',

"' %

"' ~

t Jo

! %

"'

-'"

·~ "

-"

c.

':"

·;:: "'

? '.;_

~

§'

"' ?;

"'

"' "'

"' e

·~

%

;-; ¡;

'°'

:: CO

' ~'

0 '~

3

~ ·-

,, §"

;;..:

~ ~'

,,

2 ~

·~ "' ,,

Page 86: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

298

Otros:

JO.\É MANUFI. AHH lcXJ'()S/TO

m1 1 ·~M Escudo de[). Alfonso Suárez de Fuente/­

saz (o Fuente el Sauce). 1495-lSOO

Bibliografía

• ARCHIVO DIOCESANO DE LlJ(;O • ARCHIVO DE LA S. l. c. B. de 1.uc;o

• A. García Conde y A. 1.ópez Valcarcel. EPISC:OJ>Ol.OGIO LUCENSE • H. Garcia Carraffa. ENC:ICl.OPEDIA 1 IEl\AI.DICA

•Isaac Ricio C:arhallo. HERÁLDICA DE !'ANTÓN •.J. M. Ahel. APUNTES DF GDffAUJ<;iA Y HERALDIC:A LUCENSE

• Pablo Pércz C:onstanti. IJNAJES (;1\1.IC:IANC>S

Page 87: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

PRESENCIA DO MOSTEIRO DE CARRACEDO EN FERREIRA DE NEGRAL

Por NJCANDRO ARES VÁZQUEZ

Folleando o Cartulario de Santa María de Carra cedo 99 2-1 SOO, trans­crito por Martín Martínez Martínez e publicado en 1997 polo Instituto de Estudios Bercianos (Ponferrada-León), chamoume a atención a repeti­da referencia a San Martiño de Ferreira de Negral, que traen algúns do­cumentos do século XII e XIII. Coido que eles poden dar algunha luz so­bre o topónimo Mosteiro, que perdura nesta parroquia lucense do muni­cipio de Palas de Rei, e do cal non sei que teña tratado alguén deica ago­ra. As alusións que a el se fixeron, ó tratar daquela igrexa románica, non van máis aló da suxerencia de que, segundo a tradición popular e mesmo o topónimo, aquí dcbeu existir un mosteiro pero do cal non se sabe nada máis. A este respecto pódese ver a gran obra de Jaime Delgado, El Ro­mánico de l.ugo y s11 Prouincia, tomo 11, páxs. 166-178 (Edit. Edinosa, A C:orur1a 1999), onde se recollc toda a bibliografía anterior e se apuntan novas hipóteses de estudio.

Para unha mellor intclixencia dos textos que vou citar, convén ter en conta que a parroquia de San Martiño de Ferreira de Negral, cha­mada tamén Ponteferreira, limita ó N. con San Cibrao e Seoane da Pregazón, ú S. con S,111 Miguel de Berbetouros e San Salvador da Ri­beira, ó E. con Santa María do Pacio, e o W. con San Xurxo de Augas Santas.

()s núcleos actuais da súa pohoación son os scguintes: As Balancas, Bugallal, O Carballal, Castrelo, A Costa, A Covela, A Mámoa, Mostciro, Nir1arellos, O Outeiro, A Pena da Galilla, O Penedo, Penín, A Ponte Fe­rreira, A Ribeira, Senandc.

Page 88: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

300 NICANDRO ARFS VÁZQUEZ

1

A primeira referencia do Cartulario está no doc. 1 O, que se data na Era (hispánica) MCLXXII, é dicir, no ano cristián de 1134. Nel clase conta de que unha tal Guina Ramiriz <loa a Carracedo a terceira parte dun agro, que se a topaba na "Villa de Suso., [Vil a de Arriba ou de Cima] "de Ferreyra et incipit ad Peraria de Orial" le comenza en Pereira de Oural (?)l. Ofrécea en honor de Santa María Virxe e ós santos dos que permanecen gardadas as reliquias no cemiterio santo chamado de Negral, en territorio de Narla, baixo o monte de Pedras Albas (= ¿Seixal­bos, lugar de Vilamaior de Negral?): "in honore Sanctae Mariae Virginis et sanctis quorum reliquiae reconditae manent in cimeterio sancto prae­dicto Nigrale, in territorio Na/lar, suh monte Pedras Albas".

Nota: A palabra coe111etcriun1/cúnctcrú1111 no latín n1edieva[ non se1npre s1gnificou o campo santo onde se cntcrrahan os mortos, scnún que foi tamén un recinto sacro, rcfuxin de vivos: "cinúterizun ,uf rcfugitan t<1ntu1n uil'uru111, non ad scpuftura111 111ortuurun1" (Cf.} f. Niern1eyer, :V1ediae lariniraris lexicon minus, v. coe1neteriu1n}. Por iso coido que aquí cc-1niterio pode equivaler a mosteiro.

II

O segundo documento atópase no núm. 13, e leva data do 4 de xa­nciro de 1138. Nel un presbítero, chamado Suarius, xunto con seus ir­máns e seus pais, ofrece ó abade Florencio e ó convento de Santa María lde Carracedo] a súa herdade "in territorio gallecio, in Uliola, inter mo­nasterio Sancti Gregorii (léase Georgii) de Aquas Sanctas et Sancta Ma­ria de Negral, in loco predicto quod vocitant Sancti Martini de Ferraria ". Creo que case no fai falla traducir este latín, porque está claro que aquela herdade estaha en territorio galego, na Ulloa, entre o mostei­ro de San Xorxe de Augas Santas e Santa María [do Pacio] de Negral, no lugar que chaman San Martiño de Ferreira.

Nota: '.\a doazón que fixo Alfonso III ;i lgrexa de Lugo no ano 897 figura na terrada Ulloa o mosteiro de San Xurxo, fundado polo ahade Breto xunto con Hecca e Sónica: "i11 terr<l Uliola 11101wstcrii1111 S. Gcorgíi, quod (u11ciu1 1it Hreter ahhas un,1 01111 /-lccc.1 et Sn1tica ... (t\.1. Ri5co, Espaila Sagrada, XL, p. 390). Posihlcmente este n:1osteiro de herdeiros sería dúplice, masculino e feminino, e tería unha das süas ra1nas no lugar de \loqeiro de Fcrrcir.1 de Negral, que agora é p,1rroqui;1 limítrofe de San Xurxo de Auga~ Santa~.

III

No núm. 31 e con data de febreiro do ano 1152 aparece un extracto de documento, no cal se di que a condesa dona Loba, por amor de Deus e remedio da súa alma e a de seus pais, <loa a don Florencio aba<le e c'i convento de C:arracedo a metade <le Penín e Buscalquc, scndo bispo de Lugo don Guido e prior de Fcrreira don Gonzalo: "Ego, domina Loba conzitissa, Dei anzure et re111edio aninzac nzcac parcntunzque nzeorznn,

Page 89: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

/'liL.\LNC/A DO MC!SH.IRO m: CARRACL/)0 FN FFRREIRA DF NEGRAL 301

dono ad Carracede et tibi domino Florencia abbate et conuentui medie­tatem sci/icet de Penin et de Busca/e ... Episcopo domino Gui in Luco, et ¡iriore in J'erraria domino Gunsaluo ".

l'\ota: Penín é actualmente unh<1 aldc,1 J¡,: Fcrreira de Negral. E Buscalquc figura repeti­da~ veces ncsra 1nes1n<l p;1rroquia con10 predio no Real de Legos do C•lt•IStro do :\1arqués de b Ensc11;1Ja, ano 1752. A noticia tk~ta doazón tamén •l dú :\1. Risco, E,sfhul.i Sugr1UÍ'1, ruino XLI, p. 22, cha1n;lndollc "Doila Loba Pérez, hennana J¡,:) conde D. Fernando". En l.uccns1c1, N." 10, 1995, p. 175, dtase ''Lupa Pércz, hija de D. Pedro FroilaL y D:' Urraca Froi!az, ca~ada con el conde D. \1unio ¿PeLlcz?, el cual confirn1a una cscrit. en 1135" ... No rnc~n10 !'\."de Lua'nsú1, p. 173: "Fernando Pén:z, hijo de D. Pedro Froilaz, conde de Trava, y Je D.'' Urraca Froibz ... 1nenc. 1 junio 1168".

IV

O 1 de decembro <le 1176 un tal "Perrunth" [=¿Pero Nunet?J e a súa esposa "E/uira Petri" venden a don Gualterio abade de Carracedo e ós seus frades a súa her<la<le en terra de Narla, a saber, a metade de Castrc­lo, que a tiña Elvira Pérez do seu patrimonio, recibindo como precio 300 soldos da moeda pública e a metade dunha viña en Oiga (¿Ponferrada?): "Fgo l'errunth et uxor mea Eluira Petri uendinms uobis domino Gualte­rio abbati de Carracedo et fratribus uestris hereditatem nostram in terra de Na/ar, sci/icet medietatem de Castre/o. Ego Eluira Petri ha/mi eam de patrúnonio meo ... pro qua accepinzus a vohis in precium trecentos soli­dos pub/icae monetae et medietatem de i//a uinea quam dedit uobis Hay­mericus longus et portionem uestram quam habetis in Oiga, subtus mo­lendinos uestros" (Cartul. n." 66).

i\ota: Caqrc\o é actualmcnrc unha aldea Je Ferreira Je Nc¡_!;ral.

V

C:atro anos máis tarde, o 15 de outono de 1 180, o mesmo "Peronet" e slia esposa "Ge/vira Petri" venden ó ahade c;ualterio co seu convento de Santa María de Carracedo a herdade que tiñan en Galicia, a saber, a rnetade de Castrclo, que lles tiña dado Pedro Muñiz en casamento ... pero non a outra 1netade da n1csn1a herdadc, que tiñan por dereito rexio ... C:onfirn1an o hispo lucense Xoán, o conde c;ún1ez, Munio Fernándcz, Alfonso Rodríguez: "Ego l'ero11et, una cum uxore mea Ge/vira Petri, tibi (;a/terio abbati una cu111 conuentu facin1us cartan1 uenditionis de here(fi­tate nostra quan1 hahc111us in c;al/ecia, 1nedietate111 scilicet de (~astrelo, q11an1 dedit nohis Petro Munniz in casan1ento. Danzus vohis lÍOtnino Gl1/terio a/Jhati et uniuerso conuentui ecclesiae Relltae Mariae de Carra­ccdo hanc hereditatem per s1tis ter111i11is ... 11011 aliam medietatem ei11s­dem heredit,1tis, q11c1e jure regiu ... JC:onfirman] Johannes, episcop11s lu­censis. C'unzes (;onze:;:. Munio Fernllndiz. Alfonso Rodriguiz. Factll carta uenditionis in Fra M CCX VI// et noto die quod est idus octohris "'.

Page 90: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

302 NICANDRO ARLS VÁZQUEZ

VI A sexta referencia está no núm. 88 e corresponde ó 25 de agosto de

1183, en que o papa Lucio III confirma ó mosteiro de Carracedo a pose­sión de Ferreira de Negral con todo o seu dereito, Castrelo, Quindimil, casas de Palas de Rei: "Ferrariam de Nigral cum omni jure suo, Castre-1/um, Quindimiram, domos de Palacio Regis ".

l'\;ora: Repito que Castrelo é actualmente unha aldea de Ferreira de Nq?;ra!. Quindimil é parroquia próxima. E Palas de Rei é a vila e capital do municipio.

VII

Sen data, pero no século XII, Petrus Vermudiz pacta co abade de Ca­rracedo e seu convento, dándolle para despois da súa marte, e en présta­mo mentres viva, a metade dunha herdade, que tiña "in villa de Ferrey­ra". Oblígase a servilos e han de cuidalo nas súas enfermidades e necesi­dades (Cartul. nl 153).

VIII

En setembro de 1236 (Cartul. n.º 384) o abade e convento de Carra­cedo encartan a Martinus Dominici un dezmo da igrexa de San Martiño de Ferreira: "unum decimarium de ecclesia Sancti Martini de Ferraria ". Outro dezmo dos mellares terao o frade Paio, converso do abade. E Martinus Dominici terá o seu en vida, pero á súa marte quedará libre e absolutamente para o mosteiro de Carracedo.

IX No núm. 446 figura un pacto interesante, datado en Lugo o 4 de

maio de 1248, escrito en latín, do que ofrezo agora o seu contido, tradu­cindo casi literalmente o documento.

O hispo Miguel e o seu cabido, por favorecer a relixión e pala fami­liar amistade que houbo e se conservou longo tempo entre a Igrexa Lu­cense e o Mosteiro de Carracedo, conceden ó abade don Fernando Fer­nández e ós seus sucesores, por telo así pedido, unha gracia "in ecclesia Sancti Martini de ferraria, lucensis diocesis, cum totis suis pertinentiis ".

O abade e convento deberán presentar sempre un capelán idóneo e permanente ó deán lucense, que é o arcediago do lugar nesa igrexa. E de­berán asignarlle nela tal pensión, que o mesmo capelán <liante do hispo ou do deán diga que está contento con esa provisión. ()s restantes froitos e obvenci<ins desa igrexa, por causa das múltiples necesidades do citado mosteiro, que as convirtan o abade e convento de Carracedo en usos propios, segundo vexan que mellar lles conveña, e que non sexan com­pelidos polo hispo ou deán lucense a que provean ó mesmo capelán cun beneficio maior.

Page 91: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

PRFSE,\iC/1\ IJ() AHJSTLJR() DF CARRACLJJ() Fl\1 FFRRFJRA DL t'\fFGR1\I 303

Pola súa parte éste deberá obedecer e estar sempre suxeito á Igrexa Lucense, coma os <lemais cregos <lesa terra; e das cousas que tivere en vida e á súa morte facer coma os outros cregos conveciños.

Por outra parte, a igrexa devandita [de Ferreira 1 deberá dar sempre anualmente ó deán lucense, pola procura da catedral e polos dezmos e por todo o demais a que est<Ín abrigadas as nutras igrexas, 35 soldas da moeda usual, e nada máis. E cando o que fore temporalmente deán quei­ra visitar a mesma igrexa, ba de cuidar que nela a procura non exceda a suma de 25 soldos, e deberá recibir outros 10 saldos por dezmos e cate­drático, e nada máis. Con esto deberá contentarse sempre a Igrexa Lu­cense, a non ser que se acaso o hispo, por algunha necesi<lade, considere que deba elixir algo desa igrexa, como das outras da súa diócese, ó cal estará obligada dita igrexa, segundo a cantidade da propia sustancia, o mesmo cás conveciñas, salvo sempre o scu dereito de igrexa romana.

E se debe saber que a lgrexa Lucense retén sempre os votos e a cera e toda a súa xurisdicción nos frcgueses da mencionada igrexa.

E para que o arriba escrito teña firmeza e vigor perpetuo cos selos de don Miguel, hispo lucense e seu cabido, e o de don Fernando abade de Carracedo por sí e polo seu convento, a presente páxina foi corroborada e confeccionada por mans de femando Páez, público notario lucense. Fí­xose esta carta no palacio do señor hispo, no ano do Señor MCCXLVIII e o día IIII [antesl das nonas de maio I= o día 4 de maio de 12481.

X

No núm. 461 consta que o 7 de fchreiro de 1251 "Petrus .fohannís, miles de Prego/" (mílite de Prógalo) quita e renuncia a toda voz ou de­manda e dereito que dicía ter na herdade que está xunto ú río de Ferrei­ra, no lugar que chaman Ribeira, baixo o signo de San Martiño de Fe­rreira, e esa herdade xace xunto da Ponte de Ferreira: "heredítate quae est iuxta (lumen Ferrariae, in íllo loco qui dicitur Riparía, su/1 sígnum Sanctí Martíni de Ferraría, et ípsa heredítas iacet iuxta Pontem Ferra­riae ''. Dalla e concédella a don Fernando a hade e ú convento de C:arra­cedo pola súa alma e pola de seus pais e ademais por 25 soldos ... Entre as testemuñas figuran Carda Petri, de Negral; Petrus Camoyra (Camoi­ra é unha aldea de Augas Santas); Dominirns l'etri, mayordomi de Ca­rrazetí; johannes Johanní, c<1pellano ... Era hispo lucense non M(artino), corno suple o colector do Cartulario, senón Miguel M(íclwc/e) lucensi e¡1iscopo; donzinu Ro{lerico c;onzez, tenente c;al/ecia1n; nzayurino fl'j!,iS, do111ino M(unío) Fernandi (¿de Rodciro?); M(icaelo}, ¡1ríore Ferranae = Miguel prior de Ferreira.

Page 92: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

.104 N/CANJ)R() ARFS VÁZQUEZ

XI En dous documentos datados en decembro de 1252 figura entre os

confirmantes "dominus Michael, magister Ferrariae" e "dominus Micha­el Nuni, magister Ferrariae" (Cartul. núms. 478 y 479). Esto parece con­firmar que os frades cistercienses de Carracedo por estas datas tiñan en Ferreira de Negral unha granxa e ó mando dela un mestre, como adoita­ban eles denominar ó que a presidía.

De todo elo poderiamos concluir que o título de Mosteiro, cando como aquí o atopamos na nosa toponimia maior ou menor, non sempre alude a un mosteiro autónomo que tivese existido no lugar onde perdura aínda este nome. O que si debemos admitir é polo menos a ~úa relación con algún cenobio importante. Neste noso caso parece que Mosteiro en Ferreira de Negral non sería propiamente un cenobio autárquico, serrón que debeu de ser unha pequena granxa ou un priorato (en 1251 era prior un Miguel, ó que se lle chama magister en 1252). Pero a veces o que se chamaba prior non era superior dunha comunidade de frades, sc­nón só un crego regular que administraba unha parroquia, como pasou, p. ex. en San Facundo de Ribas de Miño en J 752. Non sei se de elo trae algo A. Manrique nos seus Annales Cistercienses, obra amiga, á que non puiden acceder por agora.

XII

Fóra do Cartulario de C:arracedo, ternos a seguintes noticias: 1.- En 22 de 1naio de 1368 o hispo e cabido lucense outorgan a Ruy Pelá­

ez, á súa n1uller e a unha voz, o couto de Ferreira de Negral (liceo Francisca­no, 1997, p. 468, n." 689).

2.- No século XVI o bispo de Lugo posuía herdadcs, lciras / lciros, casa­res, lugares, muíños, tullas, etc. no Couto de Ferrcira de Negral (M.ª Nieves Peiró Graner, El Se1lorío Episcopal Lucense en el siglo XVI (Lugo 1999), páxs. 29, SO, 57, 68, 102, 186, 312).

3.- M. An1or Meilán, c;eografía del reino de Galicia. Pro\'. de Lugo, pág. 261, opina que "en las revueltas del siglo XV entre los nobles gallegos, ganó el

Narla el seií.or don c;onzalo Ozores de Ulloa, al cual sucedió en el seilorío su descendiente don Lope Sánchez de Ulloa, de la casa de Monterrey, quien lo ce­dió al obispo de Lugo con los cotos de San Martín de los Condes y fcrreira de Negral, cesión confirrnada después por don Sancho Ulloa, hijo de don Lopc".

4.- Unha observación final, non totahnentc allea ás datas do C:arrulario de c:arracedo, é que a igrcxa ro1nánica de San Martiño de ferreira edificousc no ano 1177, co1110 reza unha inscrición na súa porta lateral: Annus ah in­carnatione Don1ini M." C." LXXVII." I in Era M C:C: XV. Unha a1npla descri­ciún desta freguesía, con toda a bibliografía que deica aquí existe da súa igre­xa, pódese ver na citada obra de Jaime Delgado Gó1ncz.

(26-IJ-2000)

Page 93: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

LA TOMA DE HÁBITO EN EL CONVENTO DE SANTA MARÍA LA NOVA, EN LUGO

INFORMACIONES DE LIMPIEZA Y NOBLEZA, MORIBUS ET VITA (EXTRACTOS DE EXPEDIENTES)

Por EDUARDO PARDO DE GUEVARA Y VALDfS

En la Sección de Clero del Archivo Histórico Nacional se conservan, junto a otros interesantes fondos documentales procedentes de los anti­guos conventos lucenses, los correspondientes al viejo de La Nova, fun­dado a fines del siglo XIV por doña Sancha de Bolaño. Los que a conti­nu~1ciún se recogen en extracto, un total de diecisiete, figuran en el le­gajo 3522, 1 de la subsección de Papeles y son sólo una muy pequeüa parte y acaso la más moderna de las pruebas o informaciones llamadas de lim/Jieza y nobleza, morihus et vita, que las pretendientes debían sustanciar para la toma de hábito en el mencionado convento.

Los expedientes extractados se presentan según el orden en que figu­ran archivados, que no responde al cronológico, ni al alfabético, ni a ningún otro racional. Fn ellos se repiten mayoritariamente ~1lgunas de las estirpes de más vieja raigambre lucense, como los Navia y Llamas, Taboada, Ncira, c;arro, Ulloa, Becerra, .Montenegro, Páratno, Quiroga, Osorio, Santiso, Ychra, lliomol, Vaamonde, Pardo, Saavcdra, Arias, Valcúrccl. .. Pero junto a ellas, con10 es natural, figuran otras con apelli­dos inconfundiblemente gallegos: los siempre sonoros Andrade y Soton1ayor, los orensanos Cadórniga y Feijoo, los tudenses Ahallc, "froncoso, Lira, Pati¡:io y C:o1nesaf1a ... Algunos tan1hién asturianos, con10 Valledor o Polo, sin que falten ta1npoco los que traen aires 111<is lejanos, corno los Rueda o los Maza de Lizana.

C~o1no es Licil observar en tantos otros casos, aquí ya sólo a la vista de los expedientes recogidos, el carácter de la prueba nobiliaria -que inicialmente se debió aplicar con toe.lo rigor- había decaído hasta su

Page 94: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

306 cDUARDO PARDO De GUcVARA y VALDfS

casi completa desnaturalización. En este sentido parece resultar muy ilustrativo el expediente número 16, abierto en 1815, correspondiente a Francisca de Asís Micaela Mui'iiz Arango, cuya hidalguía acababa de ser reconocida por Real Provisión despachada en 180 l.

Deberá advertirse de inmediato que para la elaboración de los ex­tractos ha sido preciso alterar en algunos casos el orden de las noticias y datos recogidos en los mismos. Salvo esta ligera alteración formal, que se ha considerado oportuna para presentar de manera uniforme e inteligible el conjunto, los extractos son reproducción fiel del conteni­do de cada expediente. Así, pues, en éstos se recogen los datos perso­nales de las pretendientes e inmediatos antecesores, sus padres y cuatro abuelos, así como las pruebas de hidalguía y nobleza justificativas en cada caso. Por lo demás, se ha preferido respetar las grafías originales de los topónimos y, asimismo, los propios términos y expresiones que figuran en los documentos.

Y porque este pequeño conjunto documental, aunque indudable­mente homogéneo, no ofrece ninguna posibilidad de análisis prosopo­gráfico, no parece oportuno añadir ninguna otra consideración a lo que ya queda consignado.

EXPEDIENTES

1) MARÍA ROSA NAVIA Y LLAMAS'' vezina de San Román de Cervantes. BO San Julian de freixo, 16.11.1716.

!Información' 3.Vl.I 7381 I'. DON ANTONIO BERNARDO NA VIA Y LAMAS

DOÑA BEATRIZ MANUELA BOLAÑO Y MONTFNF(;RO vezinos de San julián <le Freixo.

A.P. GARCÍA MÉNDEZ DE NA VIA Y LLAMAS CATALINA VALCÁRCFL Y QUIROGA vezinos de San Ro1nán de Cervantes.

A.M. ANTONIO BOLLANO (sic) Y MONTENEGRO MARINA TEIXEIRO Y NAVIA vezinos de San Juli<in <le Freixo (Concejo de Burón).

TFSTic;os, Don Juan Antonio Valcán:el, clérigo de San Esteban de Foris. Jv1anuel Van:árcel, vezino de Forís. Domingo Ares, vczino <le Santiago da Fontancira. Pedro (;ómcz, vezino de Santiago da Fontaneira. Pedro da Pereira, vezino de Santiago da Fontaneira. Pedro Dorado, vczino de San Esteban Je foris. Gaspar Ja Peila, ve1:ino de San Esteban de Forís. PRUEBAS,

Page 95: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

!.A T0,~,1A DL HARIT(> L,1\i.' LL (,'()1\JVF.',lTO DL SA,"-'TA 1HARÍA LA 1\i'()VA H)7

Padre: Alcalde Je los Hijosdalgo, Procurador (iencral y Alcalde Mayor de la .Jurisdicción de Cervantes.

Ahucio paterno: Al..:aldc tk los l fijosdalgo, Procurador c;cneral y Aka!dc Jv1ayor de la .Jurisdiccic'in de Cervantes, administrador del Se1lor Conde de (;raxa!.

Tío carnal: Alvaro Bolarlo, colegial 1nayor en el Colegio de Santa Cruz de Valladolid y Lectora] de la Santa Iglesia Catedral de Lugo.

2) JOSEFA FROILANA BEATRIZ NAVIA Y LLAMAS BO San Juli:.í.n de Freixo, 1 O.X.1718. l lennana de la anterior.

3) GERTRUDIS JOSEFA GARCÍA BERMÚDEZ 80 Santa .\1aría de Sar (Santiago), 4. VIII, 1719 1 fol. 398 J. P. JUAN GARCÍA Y LAZARA,

escribano de S. rv1. MARÍA ROSA BER\!ÚDEZ vezinos del barrio de ~lan;a!as.

A.P. DON ALONSO GARCÍA DOÑA MARÍA l.ÁZARA vezinos de s~1ntiago de Ansean, jurisdicción de l)eza, obispado de Lugo.

A.,\I. ANTONIO SANCHEZ ANGEL\ BERM(JDEZ vezinos de Sanri;-igo.

TESTIGOS, Licenciado José de i\1ato, cura propio de San (~ristoval do Eijo, arzobispado de

Santiago. Licenciado i\1artín del Hierro, presbítero, vczino de Santiago. Bartolo1né Barreiro, vezino de Santiago. PRUEBAS, Padre: Escribano Real y de Asiento del Real Hospital de Santiago, hijo de labrado­

res ;nui onrrados y por tales esti111ados en lü iurisdicción de Deza )' circ1111l'ezinas.

4) IGNACIA FRANCISCA GARRO Y ULLOA BO Colegiata de PortotnJrín, l l .X.1706

!'. JOSE CARRO Y NEIRA ANDREA UI.l OA Y TABOADA vczinos de Pucrromarín.

A.P. JUAN ANTONIO GARRO \!ARÍA DE NEIRA vc1inos de Puerro1narí11.

A.:<!. H\ANCISCO DE ULLOA ANTONIA TABOADA

[lnforn1ación: 8.V.17411

vezinos de la Casa de ¡:igueircdn, en S:111 tvtigucl de :Viclias, ()hispado de ()rensc.

TESTIGOS,

Francisco Carril y Cosroya, capc!bí.n curado Je la Colegiata Je Porto111arín.

Page 96: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

.108 EDUARDO /'ARDO DE GUEVARA Y VALDfS

Manuel Rubifi.os y Montenegro, vczino de Portomarín. Domingo Rodríguez Santos, vezino de Portomarín. Antonio L(ipez Riascos, vezino de Porro1narín.

Antonio López Tahoada, escribano de S.M. y Notario Mayor de Poyo de esta villa. PRUEBAS: Hijosdalgo notorios por ambas líneas. Padre y abuelo: Alcaldes Mayores de la villa y encomienda de Porro1narín. Abuelo materno: Fan1iliar del Santo Oficio de la Inquisición.

5) FRANCISCA MARÍA THOMASA NARCISA ULLOA, BECERRA Y MONTE­NEGRO

BO Santiago (Lugo), 18.IX.1731 [fol. 72v1J.

ISc lo dieron y vistieron el 27.Xll.1749] P. FRO!LÁN DE ULLOA

MANUELA BECERRA vezinos de Lugo.

A.P. MIGUEL DE ULLOA2 ANA JACINTA CADÓRNIGA

A.M. JUAN BECERRA MARÍA MONTENEGRO

TESTIGOS:

[Infonnación: 23.Xll.1749]

Pedro Benito Quiroga y Arrnesto, Canónigo Dignidad de Lugo. c;regorio Arias, Canónigo Prebendado de la Santa Iglesia de Lugo. jacinto francisco Mexía, Canónigo de la Santa Iglesia de Lugo. Andrés Cruz, Razionero Prevendado de la Santa Iglesia de Lugo.

PRUEBAS: Señores de vasallos, Regidores pcrpétuos de Lugo y Decanos. Son hidalgos notorios y de conocida nobleza abuelos paternos y maternos.

6) BENITA TORIBIA DE NEIRA, PÁRAMO Y MONTENEGRO [aunque tiene el non1bre de Benita es por devoziónJ BO Parroquia de Santiago, inclusa en la Santa Iglesia Catedral (Lugo), 9.Vl.1730

[fol. 62]. !lnfonnación: 8.1.1750]

P. BERNARDO DE NEIRA, QUIROGA Y SOLÍS MARÍA JOSHA DE PÁRAMO, MONTENEGRO Y OSORIO vezinos que fueron de Lugo.

A.P. ANTONIO DE NEIRA CATALINA VALLEDOR

A.M. ]UAI" DE l'ARAMO Y MOl\TENEGRO ISABEL OSORIO Y SANTISO

TESTic;os: (;regorio Arias, C:anc'inigo Prebendado de la Santa lglesi¡¡ de Lugo. Pedro Suengas, C:anónigo Prebendado de !a ~anta Iglesia de Lugo.

Page 97: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

/A TOMA DE HÁBITO FN El. CONVr:NTO DE SANTA MARÍA /A NOVA 309

Andrés Mosqucra, Rexidor, Alcalde y Justicia ordinaria de la Ciudad de Lugo. Ton1ás Arias, caballero particular de esta ziudad de Lugo. PRUEBAS: Padre: regidor de Lugo. Hidalgos notorios.

7) JOSEFA FRANCISCA ANTONIA MANUELA ALVAREZ SANTISO BO Riornol, 30.XIl.1744 [fol. 97[.

P. JUAN ALV AREZ DE LA BARRERA MANUELA SANTISO vczinos de Villaeste.

A.P. JUAN BARRERA FRANCISCA ARIAS vczinos de Villacote.

A.M. MANUEL SANTISO MARÍA BERMÚDEZ

TESTIGOS:

[Información 19.11.1761]

José Fernándcz Villadóniga, cura de Santiago de Espasande. Timotco Madarro, presbítero de Villacote. francisco T eijeiro, vczino de San Esteban de furís. Juan Antonio Valcárcel y Ron, presbítero de San Esteban de Furís. PRUEBAS: Son y siem/Jre se han respetado sientpre por Nobles sin contradicción alguna.

8) JUANA FRANCISCA ISABEL DE YEBRA, RIOMOL Y QUIROGA BO San Esteban de forís, .lO.Vl.1732 [Ful.42vl J.

!Tomó el háhito el lunes 13.IX.1756) I'. ANDRÉS DE YF.BRA

ISABEL RIOMOL Y QUIROGA A.P. DIEGO FRANCISCO DE YEBRA

:V!ARÍA ROSA TEIXEIRO Y BERMÚDEZ vezinos de San Andrés de Mirandela.

A.M. DIEGO RIOMOI. Y QUIROGA BEATRÍZ ARIAS DE NF.IRA vezino<; de San Martín de Folgosa.

TESTIGOS: Pedro Socngas, (~anónigo Prebendado de la Santa Iglesi<l de Lugo. Carlos Saavl'dra, Canónigo Prebendado de la Santa Iglesia de Lugo. Juan Bautista de Navia, caballero particul.ir, vezino de Lugo. PRUEBAS: Padre: juez del coto de Lourentín (Furís). Madre: hennana del llustírirno Señor l)on Carlos, ()hispo de ~1ondoñedo, p;iriente

rnuy (Crcano del Arzobispo Cayetano Gil lahoada, de Santiago. Abuelo Paterno: Juez y Merino en el coto de San C:ipri<ln de ~lontecuheiro y San

Andrés de Mirandcla. Hijosdalgo notorios.

Page 98: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

310 FDUAl~DC> l'ARD(> DF GUF\'ARA Y VALDLS

9) MELCHORA ISABEL RAMONA FEIJÓ, ARIAS, ULLOA, RlllADENEIRA Y LOSADA

80 San Eusehio (ohispado de ()rcnsc), 24.1.1737 [Fol. 98v I ].

P. JUAN FRANCISCO ffl.J(l JOSHAARIAS

[Información: 12.Xl.17591

vczinos del lugar de Van1eo, feligresía Je San Eusebio. A.I'. fRANCISCO FEIJÓ

MARÍA MANUEi.A DE Ull.OA A.M. JOSÉ ARIAS

MEI.CHORA RIBADFNFIRA Y LOSADA TESTIGUSo To111ás Anguiano, Deán de la Santa Iglesia Catedral de Lugo. Julicí.n Calvo, Arcediano de Ahcancos. Antonio Felipe Rodríguez, f)octoral y Arcediano de Sarria. Jacinto Roca, Abogado Je la Real Audiencia. l'RLIFKASo Son xcnte tan ilustre y de hui antixua nohle;:1.1 co1110 es notorio en tolÍll Fsfhnla y

cilÍn según en las histonds n1ás l'erídicas y con especialidad; según la de Tan1ayo /?/,la casa de Riu,uicncira es dcril',lntc de la Rcyn.1 Loh,1 y los prin1cros que ilhra:::üron la fé de jesucristo ...

10) JUANA JOSEFA MARÍA DEL CARMEN QUIROGA Y PARDO BO Santa Jvtaría ,\1agdalena de Neira, 20.111.1762 [Fol.8Sv 1 y 86 ].

!Información: 26.Xl.1779] P. ANTONIO ROMUAI.DO QUIROC;A Y PÁRAMO

JUANA PARDO SOTOMA YOR Y ANDRADE dueños del solar de Pif1eiro, del Pazo de (~erceda, Casa de Neira, en la feligresía de Santa María tv1agdalcna del mistno no1nbre, obispado de Lugo.

A.P. DIEGO FRANCISCO QUIROGA Y PÁRAMO MARÍA MAGDALENA MONTENEGRO dueños del solar de Plfieiro, del Pazo de Cerceda, Casa de Neira, en b feligresía de Santa María Magdalena del n1isn10 110111brl.', obispado de Lugo.

A.M. PEDRO PARDO ISABEL DE SOTOMA YOR Y ANDRADF vezinos del coto y casa del Villar, en SJ.n Ju!ián de ()uro!.

TESTIGOS, Pedro López do Campo, Francisco Aria<>, Angel Arias y [)iego Fernúndez, todos vc-

zinos de Santa .'v1aría de Neyra. Francisco l.t'ipe1, vezino de Pi1leiro. PRllEBASo Son y han sidu sien1pre tenidos desde ticn1¡10 áu11enuiri,¡{ pur 1\1ohlcs, hijosd.dgo de

legítin1u 11i.llri111u11io.

Page 99: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

LA TC)A1A DF HÁFHT() Ll\' El. C()N\IENT() IJF SANTA MARÍA LA NC)\IJ\ -111

11) JOSEFA ANTONIA DEL CARMEN GONZÁLEZ PATIÑO Y COMESAÑA BO Catedral de Tuy, 9.VIl.1769 [Fol. 128].

[Información' 6.Vl.1786 [ P. MANUEL ANTONIO GONZÁLEZ PATIÑO

[B1Tuy,2.Xl.1735, Fol. 106] [=Tuy, 18.Vlll.1768,Fol.156vl[ JUANA TERESA COMESAÑA [BO Tuy, 26.Vl.1747, Fol. 59[ vezlnos de Tuy.

A.P. LORENZO GONZÁLEZ TERESA PATIÑO Y GAYOSO vezinos de Tuy.

A.M. AMARO COMESAÑA JOSEFA ALONSO DOMÍNCUEZ DEI. Vil.LAR vczinos de Tuy.

TESTIGOS, Antonio .Miguel Montenegro y Soton1ayor, Tahares de ()ca y Mendoza, Juez y

Justicia ordinaria de la ciudad de Tuy, Sefíor de la Fortaleza de Labandeíra, con su fu­risdicciún, y de los cotos de Cristíña<la, Mourente y Santa C:ruz, Regidor Perpétuo. !\!atrural y vezino de esta ciudad.

Pedro Cosn1e Rodríguez y Pif1eiro, cura de las religiosas de la Purísin1a Concepción Je e<>ta ciudad.

i)ionisio Manuel Herrero y Seoanc, Rcxidor de la ciudad de Tuy. Pedro Lourido, presbítero y Capellán Maior de esta Santa Yglesia Cathedral de Tuy. PRUEBAS, Todos hijos legítimos y de legítin10 matrimonio. Tiene tíos y parientes inmediatos colocados en el estado eclesiástico, secular y regular. Padre: Síndico Procurador c;eneral, Diputado del cotnún. Tío carnal: Benito González Patiilo, Regidor Perpetuo de la ciudad de Guatemala

(Reino de Indias). Prüno de la AbucL1 Paterna: Juan <le Silva, C:apitán de Infantería Española. Juan Agustín de la Fuente y Patiño, Regidor Perpetuo de la ciudad de Tuy. Prin10: Jacinto I)o111ínguez del Villar, dueño de la Casa y n1ayorazgo de Sahajanes. ()rro~ parientes: Pedro Lourido, Presbítero y Capellán Mayor de esta Santa Catedral de Tuy . .José Antonio Cayro, Rexidor de "fuy. Francisco Estéves, Predicador de Santo Don1ingo de Tuy.

12) JUANA ANDREA LEONOR DE ABALLE Y TRONCOSO BO lgh::.ia de San Vicente, parroquia de San Miguel de los c:anedo:. (Puenreare.:is),

30.1.1774 [fol. 9vl[. [Información: 29.IV.1790]

!'. PEORO THE!.MO ABALLE Y :vlOSQLIERA !Rl S;111ta Cristina <le Bugarin, en b encomienda de Beadc, 10.IV,1736]. [Fol. .l6vlj. [=Santa \1aría de Rebc1reda, 8.Xl. l 758, con dispensa de 31 con 41 grado de con:.anguinidad] [fol 331.

Page 100: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

312

A.P.

A.M.

I::DUARDC> l'ARD() DF GUEVARA Y VALDf'.:s

LEONOR TRONC:OSO, LIRA, SACO DE QUIROGA [BO San Mamcd de Quintela, Redondela, 4.XII.1744[ [Fol. 1Sv1 ]. vezinos de San Vicente <le los Canedos, extramuros <le Puenteareas. (ohispado de Tuy). JOSE BENITO ABALLE [B 1 San Miguel de los Canedos, 17. VIIl.1681 [ [Fol. 63v 1 [ [Hijo de Pedro Aballe y de María Agustina :Vlariñol. [= 2.Vll.1727[ [Fol. 38vl[ MARÍA JACINTA MOSQUF.RA [BO San Cristóhal de Mourent<Ín, 4.III.1700] [Fol. 104v 1 [ [l Iija de José Mosqucra y Francisca Troncoso]. vezinos de San Vicente de los c:ancdos, extran1uros de Puenteareas (obispado de Tuy). JOSf: FERNANDO TRONCOSO, LIRA SOTOMAYOR [BI Santa Cristina de Vale1xc, 16.VII.170.l[ [Fol 12vl] [Hijo de Luis 'I"roncoso, Lira y Soton1ayor y de Leonor de Oca y Vakárcel, vezinos de San Jorge de la Picoña]. ANTONIA TRONCOSO [ BO Santa ~laría de Reboreda] [l-iija de Juan Troncoso y c:aralina rvtouriño].

TESTIGOS: Manuel de Alfaro Cabezas y Angulo, vczino de San Miguel de los Canedos. Domingo González do Porto, presbítero. José Antonio (;ayoso Sarmiento, Abogado de la Real Audien-.:ia, vezino <le

Pontea reas. José de Zúñiga, vezino de Puentcarcas. José Fernández de Zúñiga, presbítero y vecino de la feligresía de San Miguel de los

C:anedos. Juan Fernández de Zúñiga, presbítero y vecino de la feligresía de ~an .rv1igud de los

c:anedos. PRUEBAS: Nobles e hidalgos por los cuatro costados ... son /Jrouenientes de casas solares Padre: Capitán de Granaderos del Regiinienro de Milicias y administró justicia en

L-is juri~dicciones <le Salva,tierra y Sobroso. Ahuelo Paterno: Abogado de la Real Audiencia y Asesor c;eneral de las cinco juris­

dicciones que en esta Provincia tiene el Sr. Conde de Salvatierra.

13) MARÍA JOSEFA ÁNGELA FRANCISCA CATALINA RUEDA Y MAZA BO San Lorenzo de Fión, 29.Xl.1769 [Fol. 1 [. [Información: 23.Xl.1793 [

P. MANUEL DE RUEDA Y NIETO C~ubillas <le Santa Marra, obispado de Palencia. MANUELA MAZA DE LIZANA, PRADO Y Q\JIROCA Fión.

A.P. TOMÁS RUEDA Y NIETO F.NCRACIA GONZÁLEZ vezino~ <le Cubillos de Santa !v1arta, obispado de Palencia.

Page 101: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

LA TOMA DF HÁR/TO EN H CONVt:NTO DE SANTA MARÍA /.A NOVA 313

A.M. FRANCISCO MAZA nat. de Santa María de Alquezar, obispado de Huesca. ÁNGELA GABRIELA DE PRADO Y QUIROGA vezinos de la Casa de Lamaqucbra<la, San Lorenzo de Fión.

TESTIGOS, Manuel Antonio Sotnoza, cura de San Salvador de Savadellc. Vicente Arias Enríqucz, abad de Santa JYtaría de Pao, Orense. Antonio Arias Enríquez, vezino de San Julián de Mourelos. José López Quiroga, Abogado de los Reales Consejos, vezino de Santa Eulalia de

Licin, inmediato a este lugar de Fión. Pedro l)Íaz, vczino de Fiún. PRUEBAS, Hidalgos

14) RITA VARELA Y SAAVEDRA [Lugo, 16.IX.1793[ tnujer de Domingo Soengas, Teniente capitán del Regimiento Provincial de Milicias. Permiso para entrarse en la Nova durante la ausencia de su marido, con destino de

Real Servicio, en virtud del Rescripto <le! Nuncio de estos Reinos de España expedido a instancias <le los interesados.

15) MARÍAJOAQUINA VÁZQUEZ Y FREIRE BO Santiago (Lugo), 6.Xl.1771 [Fol. 258].

[Información' 14.1.1794 [ P. JOSÉ ANTONIO RAMÓN TOMÁS ÁNGEL JUAN DE NUESTRA

SEÑORA DE LOS OJOS GRANDES VÁZQUEZ Y ARIAS [BI 9.IX.17361[Fol.126] vezino de Lugo. [=Santa María Salomé y San Félix de Solovio (Santiago), 2.V.17591 IFol. 1071 JUANA BERNARDA FREIRE DE ANDRADE Y BASADRE vezina Je La Coruila.

A.P. FRANCISCO 1.JOSÉ[ XAVIER ANTONIO C:AETANO V ÁZQUEZ SAA YEDRA

[Fol. 801 IB1 Santiago (Lugo), 24.X.1707]

!Hijo de José Vázquez Vaa1nonde y Valdivieso y de María Josefa Varela, Saavcdra y Neira, vczinos de Lugo]. MARÍA ANA JOSEFA LUISA ARIAS V ALCÁRC:EL [BO )an Martín <le Perlinos, 15.Xl.1716[ IFol.48[ [Hija <le L)icgo Arias de Armesto, Seil.or de las Casas <le Teyxcira, Ncda y Torneiros (1.1 28.XII.1771 ante Francisco Vázquez García, cscrihano) y de Rosa Gómez de Valcárcel, vezinos de Teixcira]. vezinos <le Lugo.

A.M. PEDRO '\IANUEL FREIRE DE ANDRADE

Page 102: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

l 14 FDUARD<J PAi\/)() fJF GUEVARA Y VALDfS

JUANA BERNARDA BASADRE IBO Santiago (La Coruña), 16.XI.17101 IHija de Juan Benito Basadrc y de Angcla Rosa Zúi1iga].

TESTIGOS o

Jerónin10 Aguado, Canónigo. José Agustín Rodríguez, Canónigo. Antonio C:ojentino de 'fexada, Canúnigo . .\1anuel LJipez <le Rihera, l)ignida<l de !vlaestreescuela. Antonio Ramón de Sobrado, Canónigo. !v1anuel Saave<lra y Riba<leneira, Canónigo. l'RUEBASo Hidalgos paternos y rnarcrnos.

16) FRANCISCA DE ASÍS MICAELA MUÑÍZ ARANGO BO San NicoLí.s (La C:oruíia), 4.X.1796 [Fo!. 305].

P. ANDRÉS MUÑÍZ ARANc;o 181 28.11.1756] [fol. 4-2],·

[Inforn1ación: 21. VII. 181 S]

lo San Nicolás (La Coruña), .S.!X.1793[ lfol. 911 MARÍA .JUANA FERNÁNDEZ PORTAL IBO 10.Xll.l 768l lfol.169] vezinos de La (~oruií.a.

A.P. ANDRF.S MUÑÍZ [B 1 Santa María de la Pola, Luanco (Luarca, Asturias), 31.VIIl.1716] [122] [Hijo de Domingo Muilíz y de Bernarda de Regucrall. [= Sanu Maria de la Pola (l.uanco), 20.Xl.1747J 1Fol. 120vl 1 MARÍA ANTOJ\ilA DEL RIO Y BUSTO !l"fija de Alonso del Río y de María Muilíz]. vezinos de Luanco.

A.M. PATRICIO FERNÁNDEZ PORTAL BERNARDA CONZÁLEZ POI.O vezinos de Luarca (Asturias).

TESTIGOS, Ramún Antonio García de C:anedo, del co111ercio, vecino de La (:oruila, oriundo de

Luanco. Andrés de Caunedo y Fuertes, Contador de Navío, jubilado. Vczino y juez pri1nero

noble actualmente en la villa de Luanco. Juan Fernándcz de Luanco, del cornercio, vezino de La Coruña, oriundo de Luanco. Juan de Obics Fuertes, del comercio, vezino de La Coruil:1, oriundo de Luctnco. José c;an:ía Ercs 1 del con1ercio, vezino de La C:orufí.a, oriundo de l.uanco.

l'Rlll'BASo Real Provisi(in de Hidalguía despachada en Valladolid (22.1.1801 ).

Page 103: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

LA TC)i\1A J)J-.' HÁBJT(J FN LL CCJNVE,"JTO DF SA/\'TA A1ARÍA LA 1\,'CJVA 315

17) ANTONIA TOMASA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS HERMITAS V ÁZQUEZ Y ARIAS

BO Santiago (Logo), 9.lll.1735 IFol. 112v]. 17 P.

IInformac1ón' 5.IX.1756 I JOS~: JAVIER VÁZQUEZ DE NE!RA Y SAAVEDRA MARÍA JOSEFA ARIAS DE ARMESTO Y VALCARC:E vezinos de Lugo.

A.P. JOSf. VÁZQUEZ VAAMONDE Y VAI.DEVIESO MARÍA JOSEFA DE NEIRA, SAAVEDRA Y V ARELA

A.M. DIEGO ARIAS DE ARMESTO MARÍA ROSA G(JMEZ VAICARCE Y NEIRA

TESTJC;os, Antonio Crisóston10 de Páramo y Montenegro, Canónigo Doctora[ <le la Iglesia

c:arcdral de Lugo. Sancho de Neira, Pára1no y !'v1nntenegro, vezlno de Lugo. (;rcgorio Arias, Canónigo prebendado de la Catedral de Lugo. Jacinto Mexía, Canónigo prebendado de la c:aredral de Lugo. PRUEBAS, Conocida nobleza. )u padre fue alcalde de Lugo. Su ahucio, don Joseph Vázqucz Vaamonde y Valdevicso, Secretario de S.M. el Rey

en la Secretaría del e_;obierno y C:apitanía General del Reino de Galicia, Capitán c:omandante del Regi1nlento de Milicias de la Provincia de Lugo y sobrino de Juan Vélez Valdevicso, obispo que fue de Lugo.

ÍNDICE ONOMÁSTICO /.as grafías de nonzbrcs y apellidos se consignan según figuran en el original. En

mayúsculas sólo las titulares de los ex¡1edientes. Entre corchetes el nún1ero del rnismu. Ahalle,Jo~é Benito [12] Aballe, Pedro l 12] Aballe y rv1osquera, Pedro Thelino [ 121

ABALLE Y TRONCOSO, JUANA Al\DREA LEONOR DE f 12] Ag,uaJo, Jerónitno [ 15 J

Alfara Cabezas y Angulo, !\.1anucl de 112] Alonso DonlÍngucz del Villar, Josefa [ 11 J

Alvarc1. de b Barrera, Juan [7] AIVARE/'. SANTlSO, JOSEFA FRA:\C:lSCA ANTONIA MANUELA 17] Anguiano, Ton1ás [91 Ares, [)onlingo l 11 Arias, Angel [10] Arias, Francisca 171 Ari;1s, francisco [ 1 O] Ari~1s, (;regorio [5116) l I 7] Arias, José [91 Arias, Jo<;cfa [9] Arias, Ton1ás [61 Arias de Arn1esro, Diego l 15 J [ 17]

Page 104: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

316 FDUARD() PAR[)() DF GUFVARA Y l/Af,DÉS

Arias de Arrneo;to y Vakarce, f'vtaría Josefa [ 171 Ari,1s Enríqucz, Antonio [13] Arias Enríqucz, Vicente [ 13 J

Arias de Neira, Beatriz 18] Aria<; Vakán.:el, María Ana Josefa Luisa 1151 Barreiro, Bartolomé [3] Barrera, Juan [7] Basadre, Juan Benito [ 15] Basadre,Juana Bernarda [151 Becerr;i, .J11an [5] Be.:erra, tv1anuela [5] Bennúdcz, Angel a [ 31 BerrnLidez, :vtaría 171 Bermú<lez, .\1arÍ3 Rosa [ 3] Bobtlo, Alvaro [ 11 Bobrlo y \1ontcnegro, Beatriz ! 11 Bollano (sic) y ~lontenegro, Antonio [ 1] Ca<lórniga, Ana Jacinta [5] Calvo, Juli:in [91 Carril y Costoya, francisco [4] Caunedo y Fuertes, Andrés de [ 16] Cayro, José Antonio [ 11] Co1nesaüa, An1aro 111 J

Comesaña, Juana Teresa [ 11] Cruz, Andrés ! 51 Díaz, Pedro [13] Dornínguez del Vil lar, Jacinto 111 j Dorado, Pedro [ 1 j Estéves, Francisco [ 11] Feijó, Francisco [9] Feijó, Juan Francisco 19) FEIJ(l, ARIAS, ULLOA, RIBADENEIRA Y LOSADA, MELCHORA ISABEL RJ\,\,IONA [9[ Fern;indcz, l)iego [ 1 O] Fernández de Luanco,Juan [161 Fernández Portal, ~1aría Juana [ 16]

Fernándcz Portal, Patricio [ 16 I

Fcrnández Villadóniga, José [7] Fernández de Zúñiga, Juan l 121 Fernándcz de Zúrliga, José 112] Frcirc de Andrade, Pedro .\1.anuel [ 15] Freire Je Andrade y Basadre, Juana Bernarda [ 15 J

Fuente y Patitlo, Juan Agustín de la [ 11] (;an:ía, Alonso 131 c;ARC:ÍA BERMLl!lEZ, c;EKTRUIJIS JOSEFA l.l I (;arcía <le C:ancdo, Ran1ón Antonio [ 16 J

García Eres, Josl· [ 16 j

(;arcía y !.:izara, Juan 13] (;arro, Juan Antonio [41 c;arro y Ncira, Josl· 141

Page 105: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

LA T()WfA DI: 1-IÁB/T() FN l:~L CC>NVF.NT() DL SAJ'..'TA MARlA LA t'-i'()VA 317

GARRO Y UU.OA, IGNAC:IA FRANCISCA 141 (;ayoso Sannienro, José Antonio [ 12] (;¡] Tahoada, Cayctano [81 Gón1cz, Pedro [ l I C_;ómez de Vakárcel, Rosa [ 15] Gón1ez Vakárce y Ncira, María Rosa [ 17] González, Engracia [ 13] (;onzález, Lorenzo [ 11] González Patiño, Benito [ 11] Gonzálcz Polo, Bernarda¡ 16] GONZALEZ PATIÑO Y CON!ESAÑA,JOSEfA ANTONIA DEL CARMEN 111] González Pariño, Manuel Antonio [ 11 J Gonzákz do Porto, Do111ingo [ 12] Graxal, conde de [ 11 Herrero y Seoane, Dionisio Manuel l 11] Hierro, Martín del [31 Lázara, María [3] López, Francisco [ 1 O] Lópcz do Ca1npo, Pedro [ 1 O] lJipt'Z (iuiroga, José [ 13] Lc'ipez Riascos, Antonio [4J López de Ribera, Manuel 115] López Taboada, Antonio f41 Lourido, Pedro [ 11] Ma<larro, Ti1noteo [7] Mariño, María Agustina l 12 J

Mato, José de [3] Maza, Francisco 113] !\1aza de Lizana, Prado y Quiroga, Manuela 113] Méndez de Navia y Llamas, (;an.:ía [ 1] Mcxía, Jacinto Francisco [5] ! 17] Montenegro, María [5J Montenegro, !vi a ría Magdalena [ 1 O] Montenegro y Sotomayor, Tab.ircs de ()ca y .\1endoza, Antonio Miguel f 11] !\1osquera, Andrés l 6) Mosqucra, i'vlaría Jacinta [12] \1osqucra, José 1121 ~1ouriño, Catalina [ 12] Muíiíz, Andrés ! 16 I ,\1ut1íz, Dorningo [ 16 I .\1uñíz, ,\laría 1161 .\1uñíz Arango, Andrés [ 16] MlJÑIZ A RANGO, FRANCISCA IJE ASIS MICAELA 116] Navia,Juan Bauti~ta de !81 Navia y La1na~, Antonio Bernardo [ I) NAVIA Y Ll.AMAS,JOSEI'A rROILA:\A BEATRIZ 121 NA VIA Y LLAMAS, MARIA ROSA l l] Ncira, Antonio de [6] Ncira, María de 14]

Page 106: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

318 FDUARD() PARDO DF GUF\IA~A Y VALD(S

:'\:eira, P:irarno y tv1ontt:nt:gro, S,incho de [ 171 !\EIRA, l'ARAMO Y MONTENFC;RO, BENITA TORIBIA IJE [6[ Neira, (¿uiroga y Solí~, BernarJo de [61 Ncira, Saavedr,1 y \'arela, .'viarí,1 Josefa [ 171 ()bit:s Fuerte~. Juan de [16] ()ca y Valcin.:el, Leonor [ 121 ()sorio y Santiso, Isabel [6] P.irarno y tv1ontcncgro, Antonio Crisú~toino [ 171 Pár,11110 y 1\1ontenegro, Juan de [6] P:irarno, Montent:gro y ()sorio, .\taría Josefa de 16] Pardo, Pedro 11O1 Pardo, Soron1ayor y Andrade, Juana [ 1 O J

Patiño y c;ayoso, Tere~a 1111 Peiºw, G,1spar d,1 [ 1] Pcrcira, Pedro da l 1] Prado y Quiroga, Angela c;abrieb de 1131 (luirog;1 y Arnle'>to, Pedro Benito j5] Quirog.1 y Páran10, Antonio Rornua!do [ 101 Quiroga y Pára1no, Diego Francisco 1101 QUIROGA Y PARDO, JUANA JOSEFA \,lARIA DEL CARMEN [ 10] Regut:ral, Bernarda de! 161 Rihadeneira, casa y linaje de [9] Ribadeneira y Losada, ~1elchora [9] Río, Alonso del l 16] Río y Busto, ~laría Antonia del [16] Riomol y C~uiroga, c~1rlo~ 18] RionHii y C¿uiroga, Diego f8] Rion1ol y (~uiroga, Isabel 181 Roca, Jacinto 19 J

Rodríguez, Antonio felipe 19] Rodríguez, José Agustín l 15 I Rodríguez y Pii1eiro, Pedro Cosrne [ 11] Rodríguez Santos, Do1ningo 141 Rubiilos y !vlontenegro, Manuel [4) RUEDA Y MAZA, MARIA JOSFFi\ AN(;\:LA FRANCISCA CATALINA [ Ll] Rueda y Nieto, N1anuel de 113 j Rueda y l\'ieto, Torn~'i~ [13] Saavedra, Carlos [81 Saavedra y Rihadeneira, :vtanucl [ 15] Salvacierra, conde de 112 I S.uuiso, J\1anucl [7] Santi'.>o, tvt~inuc'la 171 S,inchcz, Antonio [3] Sohr:ido,, Antonio Rarnún de 11S1 Si!Ya, Juan de [ 1 I] Socngas, Pedro 16] [81 \oenga~, Doiningo [ 141 So111oza, i\'lanuel Antonio [ 1.1 J

Sotornayor y Andr.ide, babel de 1101

Page 107: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

/,A TC)i\1A J)J:' llÁB/T() J-.',\,1 J-:L C01~'Vl:J'\fT() DI'. SAl\lTA 1\ifAR{A f,A 1~'()VA 319

Suengas, t•id Soengus

Tahoada, Antonia [4] Tarnayo [91 Teijeiro, Francisco [7] Teixeiro y Berrnúdez, María Rosa 18] T eixeiro y Navia, J\t1arina [ 1 J

Tcxada, Antonio Cojentino de [ lSJ T roncoso, Antonia [ 12] Tronco~o, Francisca 112] Troncoso,Juan [12] Troncoso, Lira, Saco de Quiroga, Leonor [ 12] Troncoso, Lira, Sototnayor, José Fernando [ 12) Troncoso, Lira y Sotomayor, Luis 112] U!loJ., Franci'ico de 14] Ulloa, Froilán de [5] Ulloa, María Manuela de 191 Ulloa, Miguel de [5] ULLOA, BECFRRA Y MONTENE<;RO, FRANCISCA :v!ARIA THOMASA NARCISA 151 Ulloa y Tahoada, Andrea 14] Valcárcel, juan Antonio! 1] Valcárcel, Manuel [ 1] Valc:írcel y Quiroga, Catalina [ 1] Valcircel y Ron, juan Antonio [71 Valledor, Catalina 16] VARELA Y SAAVEllRA, RITA [I4] Varela, Saavedra y Neira, María Josefa 1151 VÁZQUEZ Y ARIAS, ANTONIA TOMASA DE LAS HERMITAS [ 171 Vúzque.1. y Arias, José Antonio Ramún [ ... I de I\"uestra Sef'1ora de los ()jo<; (;randes, 115] VÁZQUEZ Y FREIRE, MARIA JOAQUINA l 151 Vj1que1. C;arcía, Francisco 115] Vázquez de Neira y Saavcdra, José Javier [ l 7) Vázquez Sa.1\Tdr,1, FrJ.ncisco IJo~él Xavier Antonio Caetano [15] \:';í1que1 Vaarnonde y Valdivie~o. _José [ 15] [ 17] Vékz \';1ldcvicso. Juan 1171 Yehra, André:-. de 181 '{cbr,1, Diego 1-rancisco de 18) H\\!(,\, RIOMOL Y QllIROGA, JUA~A FRAl\CISCA ISA\\LL DI: 181 Zedrón y Ulloa. Froibln 1171 /úilig<1, Angcl.1 Ro<i.l [ 15 I /.úi'1ig.1. Jo'>l· de 1121

ÍNDICE TOPONÍMICO Los tu[)(Í!li111<!S se C(i11sig11<111 según flgur.111 c11 el orig111it!. Fntrc corchetes el núnu•ro

di' <'XfJcdicntc.A

:\bc;111co ... , ~1n:edi<In.Ho de IYJ ;\]qul'ZcH, S.111ta \1arÍ;1 Je l 13 I :\n'>l'<in, S,1nt1.1go Lk 131 :\:-.ruri.1s \ 16] He;1de, encDniicn(Li de 111]

Bug,nín, S;11Ha Cri:-.tin.1 de [ 12] Burón, Concejo de 111 C:ancdo", S,111 f\·liguel Je lo.., l 12 I Ccrccd,1, p;17n del 101 Ceryante ... , juri ... diccic'111 de [ l j

Page 108: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

J20 El>UAR[)() f-'¡\f<f)() DI-: c;ur.\'ARA y VALDÉS

Cervantes, San Rom:ín de [ 1 j Coruíia, l.a [151 !16] Cristiilada, coto de [ 11 J

Cubillas de Santa Marta [ 13 J

l)eza, jurisdicción de [3] Eijo, San Cristóval do 13] Espa•ia 1911141 Espa~ande, Santiago de [71 figueiredo, Casa de ¡ 4 I Fión, San Lorenzo de [ 13] folgosa, San .\·1arrín de 18] Fontaneira, Santiago da [ 1 J

forís, San Estehan de [ 1 J [7] [8J freixo, San Juli:in l 11121 Furís, l'id Forís

Guarc1nala, ciudad de f 11] ~Iuesca, obispado de (13] l.abandeira, fortaleza de [ 11] La1naquebrada, casa de l 13 j Licín, Santa Eulalia de [ 13] Lourentín, coto de 18 J

Luanco [161 Luarca l16J Lugo, oudad de 151 l 6 I 181 1141 11S1 1171 Lugo, Iglesia Catedral de 111151161181191 Lugo, oh.,pado de [ 11 [ .l J [ S J [ 6 I [ 1O1 f\1an;alas, barrio de 131 1\1elias, San !\!ligue! <le [4] !vlirandcla, San Andrés de [81 ~v1ondofiedo, obispado de [ 8 J

i'vlontecuheiro, San Ciprián <le [81 Mourelos, San Juli;in <le [ 131 Mourentán, San Cristúhal de [12] :vtourente, coto de r 11 l ~eda, casa de [ 15] ?\eira, (asa <le [ 1 O] Neira, Santa María Magdalena de [10] Neyra, 11id Ncir,1 Oren~c, obispado de [4] [9] [13] ()urol, Sanjulián de [10] Palencia, obispado de [ 13] Pan, Santa .'vL.1rí,1 de [ 131

Perlinos, San Martín de f 1 S] Picofta, San Jorge de !a [ 12] Piüeiro, lugar de f 1 O] Pifi.eiro, solar de [ 10] Pala, Santa J\'iaría de la f 16] Ponteareas 112] Portornarín 141 Puentearea~, l'id Pontearc .. 1s Puerto1narín, 11id I'orton1arú1

Quintela, San !\!lamed de [ 12 J

Reboreda, Santa .\1aría de] 12] Redondcla l 121 Riomol [71 Sahajanes, casa y n1ayorazgo de [ 11 J

Salvatierra, jurisdicción de [ 12] San Eusebio, feligresía Je 19] San Félix de Solovio (Santiago), parroquia de [ 151 San NicoLí.s (la Corufi.a), parroquia de [16] Santa Cruz, coto de [ 11] Santa !\liaría Salon1é (Santiago), parroquia

de 1151 Santiago, arzobispado de [3J [8] Santiago, ciudad de [3] [ 15] Santiago (la Coruiia), parroquia de [ 15] Santiago ( Lugo), parroquia <le ! 51 115 J 1171 Sar, Santa f\·Iaría <le [3] Sarria, arcedianato de f9] Savadelle, San Salvador de [ 131 Sobroso, juri<;dicción de [ 12 J

·r eixeira, casa de [ 151 Torneiros, ¡;asa de 115 j Tuy, ciudad de [ 11] Tuy, Iglesia Catedral de [ 11] Tuy, obispado de [121 Valcixe, Santa Cristina de [ 121 Valladobd 1111161 Van1eo, lugar de [9] VilL1cotc 17] Villaeste 17] Vi llar, coto y casa del [ 10]

1 La gr;1fía utilizada para e~te apellido vacila entre Lainas o Lla111a.;; tanto en este expedien­te con10 en el <;Íguiente. 2 En la partid.1 de b,1utis1no de la posndanrc el abuelo rnaterno se consign,1 corno Don í-roiLín 7cdnJ11 y Ull()c1.

Page 109: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

COMENTARIOS

HISTORIA DA BIBLIOTECA DO SEMINARIO DIOCESANO DE LUGO

DO ARMARIUM Á BIBLIOTECA

Por ÓSCAR GONZÁLEZ MURADO

Se Deus sostivera na súa man dereita toda a l'erdadc, e na sú,J n1an esquerda a pasión por busca/a, eu a pesar de saher que á hus­cala 1ne habería de equivocar, sentfJre que n1e dixese: Escolle! Fu es­collería a súa 1nan esquerda e diríalle: Pai, dámaa! A Vcrdade u Ti só che f1ertence.

Guttlieb fphrain1 Lessing (1729-1781) Wolffenbüttler Fragmente

Preguntarse pola historia dunha biblioteca é sempre preguntarse pola cultura dun pobo. Desta forma preguntarse por unha biblioteca eclesiástica é preguntarse pola cultura eclesiástica. A historia da Biblioteca do Semi­nario de Lugo empeza no mesmo momento do nacemento dos Seminarios. O Seminario, como institución dedicada a formación dos pastores foi decretada no Concilio de Tremo, pero funde as súas raíces na terra da Ida­de Media.

1.- O armarium da escola catedralicia

Antes de Trento a formación levábase a cabo nas escolas catedralicias. Ternos logo que ver a escola catedralicia como prefiguración do que no seu día será o Seminario.

García Conde"' di que non se pode datar a escola da catedral de Lugo antes do século XI. Con seguridade esta escola foi conformando a súa propia biblioteca para logo, no século XIV, dispersarse a súa riqueza en li­bros e códices,dispersión causada -según García Conde- polo abandono do

11) GARCÍA CONDE, Antonio: La c:. ... :uda c.Hedralici.l luu.:n:-.c. Art. Publ. En BOLETÍl\i DE LA CO­MISIÓN DE MONUMENT()S DE LUGO. T. lll. Páx. 220.

Page 110: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000
Page 111: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

HIS /"()RIA DA fHB/,{()TLCA {)(J SF;\1/I\'AR[(J Df()CFSANCJ DL LUC<J 323

cahido catedral da vida comunitaria, que trouxo consigo unha relaxa­ciún na cultura e na vida espiritual do clero.

Ó parecer aquela hihlioteca tiña polo menos cen códices e varios centos de libros. Moitos deles entraron en torno ó século XIII na bihlioteca. Hai nu­merosos documentos que citan obras desta biblioteca.

As obras eran adquiridas en diferentes puntos da xeografía. Así por exemplo no 1242 dáse noricia dun libro que o Camarlengo lle regalou ó his­po D. Miguel.

A biblioteca catedralicia estaba composta por libros de Teoloxía e Pa­trística; Dereito Civil ou Canónico; Medicina ou Ciencias Naturais. O obxcto deles era a cnsinanza na escala catedralicia non para o exclusivo es­tudio particular. García Conde tamén sinala que á Escola Catedralicia sairalle unha competidora, a Universidade.

García Conde, ademais de ilustrarnos sobre as diferentes escolas que ha­bía na época e dos clérigos que foron a estudiar á Universidade de Sala­manca, fálanos dos libros que circulaban pala escola catedralicia''' nos sé­culas XIV-XV.

No século XIV o lugar de aprovisionamento é Salamanca. O arcediano de Lugo, Don Fernando Martín, dona á Catedral unhas Decreta/es, un De­creto de Graciano, o Liber lnocentii, unhas Postillas ou Casus de creaturis e a Summa fustarii. No ano 1339 o cahido encárgalle ó médico lucense Ma­estre Martín un lote de copias de códices dos estacionarios salmantinos: en­tre outras, cita García Oro estes títulos: Vicentius Bellovacensis Speculum natura/e e a obra de Guido de Baysio. Podémonos imaxinar como mediante donacións e encargos o cabido de Lugo foi adquirindo unha suma consi­derable <le libros, que eran textos xurídicos civís e canónicos e en menor nú­mero libros escolásticos parisinos. Resulta curioso ver como para sacar os li­bros do annarium da Catedral os clérigos deixan como fianza cantidades tan significativas como unha casa na Rúa da Cruz. Os libros son na súa mei­rande parte libros xurídicos e litúrxicos. Podemos concluir que existía unha boa biblioteca en proceso de crecemento.

2.- A biblioteca episcopal

Hai que notar outro elemento que vai contribuir a conformación da ac­tu<li biblioteca: a Biblioteca Episcopal. O 17 de febreiro de 1 771 el Rei es­tablece que nos pazos episcopais deberá haher bibliotecas públicas''. As li-

{21 CARCÍA ()RO, José e PORTELA SILVA, María José: La lglc-;ia ~; b ciuJad dt' Lugo en b 1\.1¡.1 F(t1d ,\kdi,i. Lo.., ~vf1uríu~. L1.., in..,rinictonc-;. Lo.., hrnnbrt:~. En LICEO FRANCISCANO.!'..: 148-1.\0, P.íx.,. 6')--1.

(31 AA.VV.: Fpi'>cnpologio ! tu.xnsv. FurlliaL'ÍÚn C:aixa Cahci.1. Lugo 1991

Page 112: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

J24 ÓSCAR GONZÁUZ MURADO

brerías dos prelados han de reservarse para o uso dos sucesores e familia, así como para o proveito dos seus diocesanos. Según López Peláez"' o bispo Armañá gastou moitos miles de ducados para conquerir unha boa bi­blioteca. Ó marchar para a sé de Tarragona dónaa para a Biblioteca Episcopal pública. Peláez Caunedo tamén a dotou con abundantes volumes.

Tamén a desamortización fixo que algúns libros dos mosteiros pasasen á biblioteca do Seminario, procedentes por exemplo, do de Santo Xulián de Samos ou do de San Domingos de Lugo.

f: sabido que o primeiro Seminario foi o edificio que agora ocupa o Co­lexio dos Pais Franciscanos na Praza Maior. Aquela biblioteca no século XIX sufriu importantes reformas sobre todo nas décadas dos 50 e dos 60. Así o 30 de xullo do 1862 aparece a inversión feita nun revoque da biblioteca. Tamén sabemos polo Libro de Comas que no ano 1879 páganse 9849 reais polos libros comprados para a Biblioteca e por obras feitas na mesma, ademáis do porte e direitos de aduanas deses libros e de "máquinas" de Fí­sica. López Peláez recolle que na sesión do cabido do 28 de abril de 1893 o Sr. Pardo, canónigo de Zaragoza, donou á Biblioteca do Seminario a súa li­brería particular coa condición de que se fundara unha beca para persoas da súa familia ou pobo. Será logo no ano 1898, sendo bibliotecario Juan Mo­rillo, cando se fíxo o traslado da biblioteca ó novo edificio, o actual Semi­nario Maior, obra do arquitecto Nemesio Cobreros.

3 .- Os bibliotecarios

O bibliotecario era elixido pola Coroa da terna que lle presentaba o Bis­po, según a Orde de Carlos III. Tamén se dispón mediante esa Orde que o bibliotecario ha de estar ó servicio dela tres horas pola mañá e <lúas pola tarde os días non festivos, e que tiña que ser pagado cos fondos das rendas episcopais cun soldo que irá entre 400 e 800 ducados. O 18 de marzo de 1775 Armañá dixo que xuzgaba suficinte para o bibliotecario de Lugo a cantidade de 400 ducados.

Cabe destacar aquí algúns dos bibliotecarios, e datos sobre os mesmos:

l.- Antonio Lence ( 1785).- Foi Chantre da Catedral. Este bibliotecario déixao proposto Armañá, cando está nomeado xa para Tarragona.

2.- Alberto Iglesias ( 1831 ).

3.- Manuel García Gil (1853). Era dominico. Foi catedrático de Teolo­xía e vicerrector do Seminario no 1853, foi promovido no 1854 ó bispado de Badajoz, e no 1858 ó arcebispado de Zaragoza. Foi nomeado cardeal no 1877. Finouen 1881.

(4) LÓPEZ PELÁEZ, Antolín: l li~toria Je! Sc1ni11ario Je Lu~o. Imp. Ccrardo Castro. I.ugo 1894.

Page 113: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

HISTORIA DA Blflf.J()TECA {)() SfA111\JARI() Df()CFSA."l\i'CJ DE l.UCC) .125

4.- Manuel López (1857). Sobre este bibliotecario'' di o Libro de fa­mulos: "En diez y seis de ¡unio de mil ochocientos cincuenta y siete el Sr. Gobernador Vicario Capitular de esta Diócesis. sede vacante, expidió nombramiento, en uirtud de haber desaparecido las causas que motivaron la interinidad en el seruicio de la Biblioteca en el último tercio del curso, que finalizó en el corriente mes y de acuerdo con el Sr. Gobernador Civil de esta Provincia reponiendo en su propiedad al que tenía, el presbítero D. Manuel Lopez".

5.- José Trucharte Villanueva.- López Peláez"" di del que era poeta. Morreu sendo deán de Barbastro. Foi o autor da instauración da Congre­gación de San Luis Gonzaga no Seminario. Sendo seminarista de Lugo, o 13 de xaneiro do 1859, solicita a erección canónica da Congregación de San Luis Gonzaga. Era natural da arquidiócese de Santiago, concretamente Pa­drón. Rematou a carreira eclesiástica como alumno externo no curso 1861-62'"'.

6.-Antonio Cedrón Grandas (1892). Aparece no 1924 coma un dos co­engos nomeados para recibir ó novo bispo de Lugo Fray Plácido Rey Le­mos'". Finou o 13 de xaneiro de 1920.

7.- Juan Morillo Bande (1898).

8.-Ángel Garrote Martín (1910). Nado en Salamanca en 1881, foi doc­toral, deán, provisor e vigairo xeneral de Lugo, onde faleceu en 1975. Pu­blicou El Derecho de Patronato, Lugo 1921, e Los cementerios de Lugo, publicado en 1945 no tomo segundo do BCML"'.

9.- Antonio García Conde (1915). Nado en Santiago de Breixa o 12 de novembro de 1889 e falecido o 20 de agosto de 1966. Foi nomeado co­engo no 1920. O seu labor como investigador deixouno plasmado sobre todo no Episcopologio lucense, así como nas frecuentes colaboracións no Boletín de la Comisión de Monumentos de Lugo (BCML) 11 "'.

10.- Secundino Devesa Rivas (1939)

11.-Teolindo Fernández Gómez (1960). No tempo desee bibliotecario o Seminario Menor funcionaba independentemente e tiña bibliotecarios propios. Dous deles foron José López Díaz (1964) e Manuel Rodríguez Sán­chez (1971 ). Neste período incorporouse un número considerable de

(5) Libro del Collegio y Elecciones y de asiento de Collegiales, Retores, Mac!>tros y Famulos, A o de 1682. Páx.2S2.

(6) <Jp. Cit. Páx 9J. (7) ~ccretaría do Seminario Dioce .. ano de Lugo: Libro dt· matrícula (1859-1892). N 8 (Anexo). (8) AA.VV.: Fpiscopuloµ;io lucense. Páx. 629. (9) I<lcm páx. 817.

( 10) kkrn. Pá'<. VIII-XVI.

Page 114: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

326 (ÍSCAR GONZÁIYZ MURADO

obras, sobre todo do postconcilio Vaticano Il. As dúas bibliotecas, ó pou­co tempo de ser bibliotecario Don Teolindo, unificáronse dando lugar á bi­blioteca actual.

12.-Argimiro López Rivas (1988)

13.- Manuel Rodríguez Sánchcz (1998)

4.- Catálogos

Un catálogo é scmpre unha gran fonte de información sobre a biblio­teca nun momento histórico determinado. Mediante eles podemos coñecer os medios de que dispoñían os estudiantes e homes da cultura da época. Os catálogos bibliográficos que existen sobre a nosa Biblioteca son os se­guintes:

l.- En tomo a década dos cincuenta, do século XIX, elaboráronse tres ín­dices de libros diferentes: a) Primer índice alfabético de los nombres de los autores de la Biblioteca episcopal y la Biblioteca episcopal y por el que se hi­cieron los otros dos el alfabético riguroso de apellidos o nombres y el de ti­tulos -1852-. Son folios sen numerar organizados por orde alfabética de au­tor. b) Indice alfabético riguroso de los autores comprendidos en la Bi­blioteca episcopal de Lugo, a o de 1852. Son un total de 99 páxinas enca­dernadas dunha maneira rústica, coma o anterior, e o posterior. Ó final con­tén esta nota 1119 autores, 2723 volumes . c) Indice de los títulos de las obras de la Biblioteca espiscopal -1853-. Os folios están sen numerar e está organizado por orde alfabética ascendente.

2.- Catálogo de todos los libros que se hallaron en la Biblioteca al en­cargarse de ella Manuel García. Son 54 folios cncadcrnados dunha forma sencilla. Ó final trae unha nota que di:

"Son tres mil doscientas sesenta y ocho obras que se conzponen de nucue núl ochenta y un uolzanenes, inclusos treinta y L·uatro folletos o cuadenzos diseminados l'ntre los núsmos, e inclusos tambien los libros de guias eclesiasticas y de forasteros, como iguabnentc se incluyen en dicho nunzero los paquetes de Gacetas y itiJu>rarios toniando cada paquete por un l'olun1en. Hay un manuscrito ingles y unos ciento l'einte (digo) ciento cin'---uenta y dos folletos y cuadernos impresos y reunidos en /Ja­quetes. [ ... ]Pertenciendo unas {obras] a la biblioteca episcopal y otras a los supri­ntidos coni1entos: los de aquella están todos anotados de nzodo que se distinguen. Hay tanzbien cuatrocientos cuatro prohibidos, y dos boletines desde' 1nil ochocientos cuarenta y tres, aunque todos no".

"Postcrionnente han venido libros de la test.1mentario del difunto biblio­tecario Dn. Alberto Iglesia, de los que algunos pertenecieron a la Biblioteca, se­gún se infiere de sus notas al principio, y ha reKalado también otros el Sr. Dn. Antonio Lanzas Doctoral de esta Santa Iglesia. También se han coniprado con fondos de la I'rouincia sesenta y siete uolun1encs que hacen diez y 11Jte11c ohras ".

Page 115: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

HfST(JRfA DA B!Bf.f(JTFCA L)O St.A1li\!ARf() Df()CFSA,1\i'(J DF f,UCCJ l27

3.- Indice general de la Biblioteca del Seminario Conciliar de Lugo ter­minado el 20 de febrero de 1899. Foi elaborado por Juan Morillo Bande. Consta de dous volumes: O primeiro está dividido en 17 seccións que ve en a ser unha distribución por materias. Contén 274 páxinas e as súas medidas son 32 centímetros de alto por 22 centímetros de ancho. O se­gundo está ordenado alfabeticamente. Non está encadernado e non está paxinado.

4.- Catálogo de la Biblioteca del Seminario Conciliar de Lugo. Elabo­rado por Ángel Garrote Martín polo ano 1912. Consta de dous volumes que corresponden as dúas salas.

Actualmente a revista LVCENSIA está publicando boletíns bibliográfi­cos por materias, sobre os diversos fondos que existen' 11

'. É un labor máis de exposición e apertura ó público da gran riqueza bibliográfica que posúe .

5 .- Actualidade

Coa afiliación recente do Seminario de Lugo á Universidade de Sala­manca e a correspondente fundación do Instituto Teolóxico de Lugo levouse a cabo a confección dun libro titulado Seminario Diocesano: Estudios eclesiásticos. Este libro trata de ser unha compilación de datos de tipo his­tórico e académico. Dentro del tamén aparece unha breve reseña sobre a Bi-

( 11) Véxanse os seguintes artigos: BLANCO PRADC), José Manuel:

a) Fondos etnográficos e antropolóxicos Je Galicia na Biblioteca do Seminario Diocesano de Lugo (1). ~-" 20, páx~. 115-12.S.

b) Fondos etnogr<ificos e anrropolúxicos de Galióa na Bihlioreca do Se1ninario Diocesano Je I.ugo (TI). N." 21, páxs. 329-340.

CARMONA ÁLVAREZ, M! Dolores: a} Libros Je ,\laternática~ na Biblioteca do Semin.nio de I.ugo. N." 19, p<íxs. 325-342.

FERNÁNDEZ fERNÁNDEZ, Jo,é: a) A colección patrística dus ;\laurinos, n." 5, paxs 91-99.

QUINT ÁS FERNÁNDEZ, Carlos: a) Libros de J\.le<licina en la Biblioteca del Se1ninario de l.ugo. !\"." 10, páxs. 111-122.

R(lDRÍGUEZ SÁNCHEZ, Manuel: al Virgilio en la Riblioreca Je[ .l:.erninario Dirn.:esano de Lugo. N." 7, p<ixs. 107-112. hl Diccion,1nos hninos en la Biblioteca del Se1nin~lfio de l.ugo. :\." 9, p:í.x~. 121-132 . ..:) Diccionarios de griego en L1 Riblioteca del ~enlin..irio de I.ugo. N." 12, p.íxs. 1 33-148.

VEIGA DÍAZ, Manuel: al .\lateriais p;1ra o estudio do l lehreo n,1 Ribliotl'Gl do Semin.1no <le l.ugo '.\."l.\ ¡üxs. 3 l 1-

328. h) Comentarios bíblico~ do:-.. XIX na Bihliorec.1 do ~emin,lfio d .. : l.ugo. '.'\." 18, p.~xs. 12 l 1 lO. c.1 Comenurios híhlico'> dos séculu~ XVI e XVII n:I Bihliorc..:a do ~emin;lfio dL" l.ugo. N." 16

p;lxs. 41-5.S.

Page 116: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

328 ÓSCAR GONZÁLEZ MURA[)O

blioteca. Na actualidade conta cun fondo de oitenta mil volúmes aproxi­madamente. Están distribuidos da seguinte forma:

A) Sección de libros galegas composto por 5000 volumes. B) Sección de libros actuais composto por 25000 volumes. C) Sección do fondo antigo composto por cerca de .50000 volumes.

Capítulo aparte merece a sección de revistas e publicacións varias. O número total de revistas é na actualidade de 357 coleccións. Delas unhas 167 son das chamadas "vivas": que se seguen recibindo actualmente. A bi­blioteca está en proceso de informatización de tódolos seus fondos; un pro­xecto de ampliación de espacios así como a integración dos distintos cri­terios que houbo de clasificación, optando sempre pola adaptación ó sis­tema internacional. Comezouse no curso 1998-1999 coa catalogación e in­formatización dos diferentes fondos. A parte do servicio tradicional de fi­cheiros (topográfico, de autores e de materias), xa se poden consultar por este medio (nos ordenadores) algúns dos fondos do século XVI e XVII, ade­máis dos libros recibidos desde principios do ano 1999.

Estamos nunha época de gran riqueza bibliográfica pero por outro lado nunca tan cerca estivo a cultura do pobo e nunca tan lonxe estivo o home da cultura!. É hora de abrir as portas da cultura; achegar o home a cultura para que contribúa ó seu propio desenvolvemento e autorealización. Este é o ideario polo que se move, e se quere mover a biblioteca dunha ins­titución como é o Seminario.

6.- Bibliografía

- Libro de Cuentas 1871-1892

- Libro ynsolidum para la elección de colegiales y autos de gobierno que su señoría el Se-ñor Dn Antonio Medina Cachón Poncc de León. Obispo y Señor desta ciudad mando hacer para este efecto por un auto de gobierno su data en 29 de mayo de 1682.

- Libro del CoUcgio y Elecciones y de asiento de Collegiales, Retores, Maestros y Fa­mulos. Ario de 1682.

- BELTRÁN DE HEREDIA, Vicente: La T cología en los Setninarios de (;a licia. Art. Pub!. En BOLETÍN DE LA ACADEMIA GALLEGA. T. 21, páxs. 153-158.

- GARCÍA CONDE, Antonio: La escuela catedralicia lucense. Art. Puhl. En BOLElÍN DE LA COMISIÓN DE MONUMENTOS DE LUGO. T. lll. Páx. 214 ss.

- GARCÍA CONDE, Antonio et LÓPEZ V ALCARCEL, Amador: Episcopologio lucense. Ed. Fundación Caixa e_;;:dicia. Lugo 1991.

- GARCÍA ORO, José e POR TELA SILVA, María José: La Iglesia y la ciudad de Lugo en la Baja Edad Media. Los sciloríos. Las institucionc:.. Los hombres. En LICEO FRANCISCANO. N." 148-150.

Page 117: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

CONTIDOS ETNOGRÁFICOS E ANTROPOLÓXICOS DE GALICIA NA BIBLIOTECA DO SEMINARIO

DIOCESANO DE LUGO (11)

Por JOSÉ MANUEL BLANCO PRADO

Neste segundo artigo sobre o tema proposto, fago alusión a trinta e <lúas obras, que clasifico, segundo unha orde cronolóxica, do ano 1886 ó 1980. Oito dcstas obras non puideron ser analizadas, no primeiro artigo, por motivos allcos á miña vontade, de aí que faga referencias a elas no presente estudio.

Desde o punto de vista temático, sinalo dous niveis no presente traba­llo.

1.º Consta de trinta obras de tema etnográfico exclusivamente, das que fago unha distribución do seguinte xeito:

l .1. Contidos sobre a cultura espiritual: 24

1.1.1. c:ancioneiros: 5. 1.1.3. Lendas: 1.

1. 1.5. Romanceiros: 1.

1.1. 7. Supersticións

V<lriadas: 1.

1.1. 9. Ron1arías: 1.

1.1.11. !vlenciña popular: 1.

1.1.2. c:ontos: 4. 1.1.4. Refranciros: 4.

1.1.6. Cancionciro e refranciro: 1.

1.1.8. Encantamentos: 1.

1.1. 1 O. Crcnzas dunha parroquia galega: 1. 1.1.12. Varios: 3

1.2. Contidos sobre a cultura material: 5 1.3. c:ontidos sobre a cultura espiritual e 1narcrial: 1

2.'' Componsc de <lúas obras de carácter xeral: Os Galcgos e a H." de Caliza (T.J). Nclas hai importantes estudios sobre a cultura espiritual

Page 118: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

330 j().~f 1\-IAl\lUFI. Rl.A.!\lC(J l'RADCJ

e material <le Galicia, realizados por Taboada Chivitc e Vicente Risco, respectivamente.

Tanto este traballo como o anterior e o seguinte, que vai tratar sobre os mesmos temas, aínda que nas décadas dos oitenta e noventa, son fun­damentais como guías para tódalas persoas que leven a cabo investiga­cións no eido etnográfico e antropolóxico111

RELACIÓN DE OBRAS

PÉREZ BALLESTEROS, José.: Cancioneiro Popular Gallego (y en particular de la provincia de La Coruña), T. l, Est. Tip. de Ricardo Fé, Madrid, 1886.

Esta obra consta de 284 páxinas. Ó inicio hai un prólogo do 1nitógra fo portugués D. Theóphilo Braga sobre a poesía popular de Galicia. Logo, ata a páx. 210, Ballesteros fai unha descrición dun cancioneiro que versa sobre os seguintes temas: agravios (14), agrícolas e n1etereolóxicas (7), a1norosas (39), anin1ais, plantas e froitas (27), aritmética (1), astros (2), ausencias (4), baile e música {7), benvida {2), burlescas {64), casamento (6), celos { 1 ), consellos {6), cualidades persoais (30), conxuro (1), desaires (3), desdéns (3), desenganos {2), despedidas { 15), dcsprczo {5), diálogos y enchoiadas { 14), diálogo entre dous homes {2), diálogo dos doce sentidos {4), días da semana (3), dote (4), idades ( 1 ), educación (2), doenzas (2), ensinanza ( 1 ), experiencia ( 1 ), fanto­chadas {5), xeográficas (40), graciosas {2), honradez (1), indefinida{!), inte­reses (2), axogo de tenninacións ( 1 ), n1a\dicións (5), mentir (1 ), muiñeiras (20), tnunnuracións (3), nomes de persoas (1), oficios (56), perdas (2), pica­rest:as (88), piropos (8), queixas (2), reconvención (2), reflexivas (19), reu­nión alegre (1), rondadores (4), santos, santuarios e ro1narías (32), supersti­ción ( 1 ), ten1or (2), tristeza ( 19), veciños ( 1). Ó rematar cada ten1a o autor in­dícanos onde foron recollidas a tnaioría das cántigas. Finalmente, da páx. 2 l O á 234, hai un apéndice de Antonio Machado y Álvarez que fai n1enciún a analoxía entre algunhas cántigas galegas e outras coplas andaluzas, castc­láns e cataláns'!:.

PÉREZ BALLESTEROS, José.: Cancioneiro Popular Gallego (y en particular de la provincia de La Coruña), T.lll, Est. Tip. de Ricardo Fé, Madrid, 1886.

Ballesteros, ncsta obra de 301 páxinas, expón un cancioneiro, que rrata sobre os seguintes asuntos: agravios ( 1.1 ), agrícolas ( 1 ), aguinaldo (5), albora­das (2), an1orosos (55), aniinais, plantas e froitas (53), astros (3), ausencias (9), baile e 1núsica (10), burlescos (44), canrar(sohre)(18), casa1nento (26), celos (2), cinco sentidos (6), xantar (24), consello (20), cualidades persoais

( 1) Asesord lingüística, D:' Ro.;;;1 Domingucz Pereirn. (2) Tódolo.;; contido~ que amo~en un núrnero entre paréntt'St' indican a ,;ontía de c<1ntig;1s e rcfr.í.ns

con re~pecto ú~ ten1as tratados. T<1Illl;rl poden rcfcrir.;;e .í. cantidadc de dehuxo~ exi~tente~ en rela­ción a unha ~erie de cucstións.

Page 119: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

C()i'\'T/L)()S FTl\:'C)CRÁl-"ICCJS ¡..~ Ai~'TR(JI'CJl.C)X/C(JS .1-.i'A BIBLHJTFCA )J 1

(46), bercc (2), desaires (6), desconfianza (6), descngano (1), desdéns (3), dc­scxos {2), dcspcdid,is { 15), dcsprezos {6), diálogos e enchoiadas { 10), días {4), dote (4), idadcs ( 1 ), educación ( 1 ), doenzas (5), ensinanza (2), fantochadas e valentonadas ( 11 ), xeográficas (76), graciosos ( 139), gratitude ( 1 ), rouho (2), infantís (9), xogo de palabras { l ), hábitos { 1 ), honradez {3 ), indolencia ( 1 ), intereses (6), malevolencia (2), n1aldicións ( 11),1nentiras (2), 1neses (2), mete­reolóxicos ( 1 ), muiñeira (47), munnuración ( 11 ), nomes de persoas (3 ), odio {2), oficios { 17), pcrdas (3 ), picarescas {491, Piropos ( 10), prcgóns { l ), quci­xas ( 1 ), reconvención (7), reflexivos (34), re\ixiosos (4), rondadores (7), ro­n1anccs (2), ruada ( 1 ), saúdo (4), santos, santuarios e romarías (22), sucios ( 10), supersticiosos (4), trahalinguas (3 ), traxes ( 11 ), tristeza (21 ), vacilación {3), vilancico {l).

GÓMEZ LEDO, Avclino.: Romanceiro Compostelán, Tip. Porta-Co­eli, Madrid, 1926 .

.:--.Jesta ohra de 123 páxinas, o autor 1nanifesta ó con1ezo "que son traba­llos que fixen, dos dezasete ós vintcdous anos, á sona da catedral de Com­postela po-lo ano 1920, sendo estudiante ... ". () devandito ron1anceiro co1n­ponse dos seguintes ron1ances: Sant-lago e pecha I-lespaña, C:on1postela, ( ul­treya!, badaladas, S. Pedro de !Y1ezonzo, retahro d'Anen1as, a visón do pórte­co, o c;tbaleiro d'Asís, cirios acesos, a procesión, lenda de c:alron1anno, (que ten1pos!, lcn1branzas, canto de bruxas, nHtlpocados, a una señora de, (quén n1c <lera!, o anxelus, o Pico sagro, (adeus!. Ademais a obra leva tres ilustrJ.­cións; unha delas é un in1portante gravado do libro "Pilingrinaceón e Can1i-1lo de Sant-Iago", que escribiu en versos pareados o alemán Hennann Kii­ning de Vach. Este libro foi in1preso en Estrashurgo no ano 1496, e traduci­do ú castclán por V<izquez Queipo.

PEREDA ÁLVAREZ, José María.: Aos Cmztos, Ed. Palacios, Lugo, 1930.

Esta obra consta <le 191 páx1nas. Nela, o autor fai alusión a sesenta e dous contos. l)estes distingo, entre outros, os seguintes: polvos do querer, cu­rarse en saúde, inxuria singular, un precursor do bolchevisn10, o pé da letra, algo que xa rnorreu, cásate e, a razón da sinrazún, a guerra, <lín que foi certo, conta:. co estado, na escola, se tes hon1e, estudia, pra que nos queiran, na es­cala, un gallego enn1ascarado, un roubo orixinal, non se conxola, na ohriga, non te gabes, xogar o pau, un derroche, gaña boa fama, guardando bacelos, na1nentras choraban escalas, onte e hoxe, o que 1nalas mañas ten, franqueza galega, infanlidades, unha conquesta, entre carhoeiros, prirneiro de santos, edcl pra se casar, csquecido, trastadas, e vaia outro, un adiviño, consello d'an1igo, custion de non1e, non ver a trave no d'un, o pino, tal pra cal, outro que nos colgan, de mi diario(() burgués).

OTERO PEDRAYO, Ramón.: Contos do cami,-íu e da rzía, Nos, Vo­lume LII, Santiago, 1932.

l'\1esta obra de 114 p~Íxinas, O autor fai lllención ÓS seguinteS COlltOS: <1 si­rena, a criada, o fidalgo, o pecado, o pago das cinco chaga.-.., n1cdicina legal, D:' Xohana e D. C~uindo.

Page 120: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

332 JOSf MAN UH BLANCO l'RADO

FRAGUAS FRAGUAS, Antonio.: "Contribución al estudio del co­lumpio en Galicia",Separata da Revista Portuguesa de Filología, Vol. l, T. ll, Coimbra, Casa do Castelo, 1948.

Nun breve artigo de 12 páxinas, Fraguas dá unha significación das pala­bras bambearse e bambán. Logo establece unha comprensión sobre as varie­dades de bambáns populares e non populares, usados en c;alicia, acompaña­da de dezaseis debuxos e unha ilustración. Finalmente presenta unha lista de máis de sesenta designacións galegas sobre o bambán, e os lugares onde se empregan. c:on10 remate da obra hai, da páx. 14 á 21, un aditan1cnto de María Palmira da Silva Pcrcira sobre os baloicos do Norte de Portugal.

FILGUEIRA VALVERDE, J.: La Artesanía en Galicia, Ed. Galicia del Centro Gallego de B. Aires, 1953.

O autor, nesta obra de 91 páxinas, fai mención ós seguintes oficios: a cantería e os seus mestres, os carpinteiros e entalladores, os pincclistas e dou­radores, a cerámica, o vidro, os ourives e prateiros, a ehoraria, a azabachería, os ferreiros, o bronce, a arte dos reloxos, as tecedeiras, as palilleiras, os bros­ladorcs, os cereiros, a organería, as artes gráficas, os oficios transhumantes, a pirotecnia e o ramo. A obra leva ademais dezaseis ilustracións sobre diferen­tes oficios e algunhas das súas obras.

GARCÍA-SABELL, Domingo.: Notas para una antropología del hombre gallego, C. Ibérica n." 9, Ed. Península, Madrid, 1966.

Esta obra consta de 212 páxinas. Nela, García Sabcll fai mención de tres temas xerais: a fan1e galega, o feito existencial do home galego doente e a saudade por dentro. No primeiro ten1a, o autor alude, entre outras, ás se­guintes cuestións: a aventura científica da fame, algúns datos materiais sobre a mesma, a nutrición en (;aiicia, antropoloxía sobre a fame, a memoria da fame etc. Con respecto ó ho1ne galego doente son importantes as referencias que o autor fai sobre o concepto de doenza; a realidade da doenza; as tres ac­titudes do home galego fronte a enfermidade: a actitude entregada á doenza, a actitude negadora da enfermidade e a actitude de comunicación coa mes­ma. finalmente, en canto a saudade, (;arcía Sahell manifesta que o primeiro momento do proceso interior pode definirse co1no un sentin1ento de n1aior agudeza do cotián ...

LISÓN TOLOSANA, Carmelo.: Antropología cultural de Galicia, S. XXI, Madrid, 1971.

Os contidos desta obra reproducen o material etnográfico, recollido duns mil cincocentos informantes das carro provincias galegas durante os anos 1964-65. A obra consta de 408 páxinas. Nelas, Lisón fai unha anó.lisc antro­polóxica-social <los seguintes tc1nas:o 1nunicipio, a parroquia, a aldea, a 1ne­llora, a 1nanda patrilincal e niatrilineal e a casa no sudoeste ourensán.

() n1unicipio é unha uni<lade política-adrninistrativa 1nenor;a súa con1pc­tencia inclúc o goberno e adnlinistración dos intereses das distintas co1nuni­dades que o forn1an. A parroquia é unha unidade xeográfica, social e cultural ben dcliinita<la, que canaliza a adn1inistraci{in municipal. ()s barrios ou al<le-

Page 121: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

C()~\.'TIOCJS /· f'.l\..'CJCl\Ai"fC(J.'i r: AN"f'R(Jf'()L(jXfC()S ,\.r1\ BlllJ_fCY!T.C1\ )33

as son pequenas cntich1des de pobo:1ción, onde hai i111portante'l forn1as de or­ganizaciún con1unitaria. C~on respecto ú sisten1a de transn1isión da propieda­de en c;alicia, hai que distinguir <l n1ellor:1, que consistía en que o filio, que fi­caba na casa, herdaba o tercio e o quinto <le túdolos hens paternos e rnarcr­nos. Finaln1ente o autor fai 111ención no sudoeste ourcnsán da t<:nza, que con­siste en di\·idir todo o capital dos pais, cando quedan sós, entre os seus fillos.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, Jesús.: Supersticiones de Galicia y preocupa­ciones vulgares, 50 Ed, Celta, Lugo, 1971.

Esta obra consta de 276 p:.í.xinas. Foi escrita para o C:ertan1e Literario de .ivlonforte do ano 1895, n1ais non puido presentarse, xa que a autoridade eclesiástica ordcnou a .;,úa retirada, prohibindo a lectura, retención e reirnpn_·­si()!1 Ja n1csn1<1.

".\Jest<l obra, o autor alude ús seguintes tenias: l.") 1\ definición e unha an;í]ise histórica d.1 superstición. 2.") As causas

da superstición e unha clasificaciún da n1esn1a. 3.") As supersticións de culto superfluo: o responso do S. Antonio, os <:scriros, os papeis benditos etc. 4.") As supersricións de culto indebido: o toque <las can1p~is contra o trono, o conxuro das docnzas, o corta-la solra ... 5.'') Algunhas forn1as de Jdiviiíación: hota-h1s cartas, a b(>aventura, os Oll\Cos dos c111s, o grallo de cerras aves noc­turnas, o Jiarlo nigro1n:.í.ntico etc. 6.") A vana observancia. Nestc reina, in­cluín10-los scguintes contidos: oracións para curar certas doenzas, o culto ós astros, ó lurnc, j auga, :.í.s pe<lras, ás árborcs, ós anin1ais, :ts virtudes da noire do S. Xo~ln, as fadas e os encantos, os prodixios <lo hon1e e preocupacións de div<:rsa índole. 7.") () 111aleficio. Abrangue as scguintcs cuestións: os xcnios 111aléficos -nuhoeiros, tron;:intcs, o tardo, o tangara11o-, os aparecidos e pan­tasn1as, as hruxas e bruxos, o nial de olio, os endcinoniados. ()libro reina ta, falando Xesús dalgunh;-lS consideracións científico-rclixiosas, e d~1 fe e o pro­greso.

ALUMNOS DE 4.º B DO INSTITUTO DE LUGO.: Refreís da nosa xente, Ed. Celta, Lugo, 1972.

Esta obra, coordinada polo profesor D. Xosé Alonso Montero, con<>ta de 31 páxinas. ()s autores, alu111nos de 4." B do Instituto .i'v1asculino de Lugo do 72, expol1en un conxunro Je rcfráns que trar;:in sobre os seguinre~ asuntos: a l·oncienl·i,1 ( 1 ), o aforro (3), a guerr;1 (4), a lci da selva ( 1 ), a ,11nbición e ;1s cobiz<lS (5), :1s a1nií'adl's ( 11 ), <l n1orte (7), ,1 n1u!lcr ( 15), <lS ;q-x1renci:1::. ( 11 ). as cousas ( 1 ), o a..,ohallan1cnto (2), ;l \·erdadc (2), as causas, cfccto'i ... (23), :1s circunstancias da vid:1 ( 10), a::. clase.., ..,ociai'i (22), o clin1a e te1npo (2), a con­dición do hon1e (4), os consc\los ( 13), a con::.t<lncia (2), cousa.., varias ( 11 ), ns cregos e frades (8), a dcsconfi;l!lí'a (3), a discrinlÍn;~ción da 1nullcr (8), a-. i(Ll­des (Cí), o egoísn10 ( 1 ), as estaturas (2), o-. estudiantes e n1estres (7), a e:-.:pe­ricnci:1 e incxpericnci:1 (7), L1L1r ¿para qtu.'.'? (3), a fan1e e necesidade (21 ), o fatalisn10 ( l ), a funciún da.., cousas ( 1 ), o goberno (2), a igualdadc (_') ), a i111-pcrsonalidadc (4), ;¡ in~olidaricd:.H.ic ( 1 ), a in'\ustiza (4), os !:1drúns (4), o 111cdu (1), o an1or ( 18), o diílciro e o seu podL'r \151, a oportunidadc (5), ns filio<; (6), o:. llL'llos (2), º" \'icio::. ( l ), o vi1lo (9), o poder d,1.., ideas ( 1 ), o prc­'.enrirnenro (3), os proXl'Cto-. non k'v,1dns :l re:1licL1de (2), a responsabi!id,1dc e

Page 122: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

.l.14 /OSf MAN UH BLANCO PRADO

irresponsabilidade (3), a pobreza (1), a rebelión (1), a sobreestimación (3), a sorte (3), as supersticións (3), a teleoloxía (1), o traballo (9) e os xuízos preci­pitados (2).

ANÓNIMOS.: Cantares de Cego, Col. "O Moucho'', nl 24, Ed. Castrelos, Vigo, 1972.

A obra está composta de 48 páxinas. Ó comezo, hai un limiar de D. Xosé M.ª Álvarez Blázquez que fai referencia á temática dos cantares de ccgo: crí­tica social, enfrontamento de sexos, casamcntos ridículos, sucesos tráxicos, vidas de santos e outros temas piadosos, sinais da fin do mundo ... Logo des­críbense trece romances de temática variada, cada un deles precedidos dunha ilustración.

TABOADA CHMTE, Xesús.: Etnografía Galega. Cultura fspritual, Galaxia, Vigo, 1972.

Nesta obra de 200 páxinas, o autor fai 1nención a unha serie de contidos que versan sobre a cultura espiritual galega. Inicialmente alude á etnografía e ós seus problemas. Logo menciona os distintos momentos da nosa vida: a in­fancia, a 1nocidade, a vo<la, a vellez e a morte; unha serie de festividades de índole xeral: o Nada!, o Entroido, a Se1nana Santa, os Maios, o Corpus e o S. Xoán; algúns xogos tradicionais e remedios para curar determinadas doen­zas; o mito e o culto ás encrucilladas, augas, pedras, árbores, ó lun1e, á lúa; tan1én alude ú mal de olio, ás bruxas, ós agoiros, presaxios e ás premoni­óóns; á algunhas cuestións, ligadas coa relixión e literatura popular:oracións, ron1arías, refráns, ditos, cantigas, romances, adiviñas, contos e lendas; como remate ás danzas populares galegas e ós instrun1entos 1nusicais 1náis in1por­tantes.

BEN-CHO-SEY.: Contus do Fiadeiro, Col." O Moucho" n." 29, Ed. Castrelos, Vigo, 1973.

'.\leste libro de sesenta púxinas, o autor de::.cribe os seguintes contos, reco­llidos nos fiadeiros: un hon1brc de conccncia, Sant-Yago e S. A.ndrés, de COl110 Yago non estivo en c:Iavijo, os tres innáns, <lon La1nberto, os vidros rotos, o traxe de festa, o trabJllar é unha desgracia, deliraba, <1 Santa (:0111-paña, non pasóu, o reiseilor e a doniña, polo río ahaixo, un 1ne~ de <.Í.11Ín1as, non quero líos, conto vello, fuxía do demo, vestir ó espido.

CABANILLAS, Ramón.: Cancioneiro popular galego, Galaxia, 3.º ed., Vigo, 1973.

Esta obra consta de 203 pá-xinas. Tr,:itase dunha escoln1a, na que hai can­tigas rccol\idas nas aldc.Js e riheiras do val do Salnés, nas co\eo.:iúns inédita-. de D. Xosé Ramón e Fdez-Oxea, nos cancioneiros de Pércz Ballesteros, Cota­rclo Vallcdor e Filgucira Valvcrdc, nos traballos publicado:-. na revist<l '"!\ús" por V. Risco, F. Cucvillas, Antón Fraguas, Xaquín Lourenzo, Francisco Lan­za e Bcn-Cho-Shey. A ten1:ítica do canclnnrirn est:í distrihuída Jo seguinte xcito: <.;entin1cnto:-. an1oro:-.os ( 175), donaires do torreiro (207), s;1nto5., crego5. l' santuarios (681, consellos e refr;íns (56), oficios (42), cnsrureir;1<; e x,1<.;trc<., ( 19), cnit<l<i, burlas e dcsdén:-. (95), de anda-lo C<.llnirlo ( 19), lcrnhr<.lllZ<lS das

Page 123: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

CONTIDOS IT!VOC;RÁf/COS f ANTROl'CJU)XJCOS NA BIBl.IOTFCA 335

aldeas ( 19), vellos e sogras (29), casados e viúvos ( 17), nais e ncnos (8), fa­chendosos e n1urmuradores (30), adeuses (12), saudade (32), triadas (4lf 1

'.

CUNQUEIRO, Alvaro.: A cociña galega, Galaxia, Vigo, 1973. Nesta obra de 161 páxinas, o autor fai 1nenciún ús seguintes temas: a 111a­

tanza caseira, os caldos, as ensaladas, os pcmcntos, o lacón con grelos, o xa ~ món, as empanadas, os mariscos, o polbo, os peixes de río, as sardiñas, o ba­callao, as carnes, os capóns, os queixos, o requeixo, os doces, as filloas, as froitas, e os viños. A obra leva ademais unhas trinta ilustracións ligadas coa gastronomía galega.

MOREIRAS SANTISO, José.: Os mil e un refráns galegas da muller, Ed. Celta, Lugo, 1973"'.

()autor, nesta obra de 92 páxinas, fai unha clasificación dos refráns so­bre a 1nuller galega, atendendo ás scguintes materias: o casorio ( 18), conse­llos ós pais (20), home e mullcr (30), ¿que lle pasa á muller do ... ?(16), ¿pode a muller vivir sen home e viceversa? (22), e os fillos ¿que? (17), conse­llos ás mulleres que tamén os deben coñece-los homes (22), do poder e in­fluencia do diñeiro (20), o tempo na muller ( 16), "hora punta" na muller ( 14), da discriminación da muller ( 17), gracias e desgracias das boas mulle­res (28), do corpo da muller (25), sobre a lingua das mulleres (22), sorte das 1nullercs limpas, goberneiras, fachendosas, compostas ... etc (20), sortc das mulleres envexosas, meigas, e dcmais cousas polo mesmo xeito (28), )a que cousas se chega a co1nparar á muller (29), o a1nor e os seus perigos (29), da moralida<le e honra na muller (32), das viúvas ... ( 19), das sogras, noras e xenros (25), da nugalla e demais compaña (23), unha cousa ou outra!(28), das madriñas, comadres (13), (cousas que se herdan ... ! (11), cada cousa no seu tempo e no seu posto (29), media muller ahonda (16), dos desenganos da morte (14), dos fins e das equivocacións (9), cousas que pasan (26), des­confianza (23 ), da loucura e as súas consecuencias ( 12), se podes, (Líbrate dalgunha muller! (10), díxoo e preguntou (15), )cando se han facer cerros lahores?(22), crenzas (10), a cabra co vicio ... (14), de todo un pouco (23), consellos, venturas e desventuras dos homes coas donas (44), advertencias e consellos ás casadas(13), tentacións e picantes (42), mulleres que saben latín (12), engadega (19).

CABANILLAS, Ramón.: Romaxes da Franqueira, Col. "O Mou­cho", n." 40, Ed. Castrelos, Vigo, 1974.

Esta obra está ccnnposta de 47 páxinas. No limiar, D. Xosé Filgueira Val­verdc 1nenciona algunhas pron1esas, que se realizan no santuario, a procesión da Virxe e algúns milagres. Logo o autor distingue tres tenias: a visión que dá un ofrecido sobre "as romaxes da Franqueira", o romance do cristián e o n1ouro e con10 re1nate vintenovc cantigas de andar camlño referentes á Fran­que1ra.

( 1) Son c.11nig.1s de tre<; \erso.;;.

(4) Tú<lolo~ umti<lo~ que ;imo.;;en un nú1nero entre p,1réntcsc indic111 a contía de refráns con rc~pcc­to ós temas tratado~.

Page 124: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

316 f<>SF :\1r\.\i'llFI. 1-lJ.A,\1(.'0 l'R.ALJ()

O CIPRIANILLO.: Os teso11rus de G,1/icia, Ed. Castrelos, Vigo, 1974.

'.\:esta obra de 77 páxinas, ha1 un liniiar de D. Xosé M.ª Álvarez quen 1nanifesta "que xa dende o século XVII andou de n1an en 1nan un libro de cs­conxuros atribuído a ~- Cipriano, tirado do francés. O anónimo autor do li­bro, coñecido vulgarn1ente por o Ciprianillo era un grande hun1orista ... A obra presenta tres te1nas básicos: a historia verd,1deira <lContecida no Reino de (;a licia, o triángulo p~1ra o desencanto dos rcsouros e cento setenta e carro referencias sobre os encantos e tcsouros que '>C <ltOp<Ul en (~;1]icia.

POPULAR.: Refraneiro do uiiio, Col. "O Moucho", n.º 3, Ed. Cas­trclos, Vigo, 1974, 40 ed. 1974.

Nesta obra de 58 páxinas, hai cincoccnras cinco sentencias, rccollida.., do pobo, que poden1os distribuír do scguintc xcito: A. l)a5 gracias e desgr;1ci;1s e n1oralidjs do viilo (133). B. Do corner e bebt:r, que todo é unha n1cs111a d;1n­za (96). e:. D;.1 auga i o vi11o que non andan n1oi catúlicos (.11 ). 1). l)a<; ade­gas, as cubas i os pipotes (21 ). E. D<ls tabernas, dos taberneiros e Ja súa pa­rroquia (40). F. Da hota, o cahazo i a cunea (22). e;. l)a vit1<1, que é a nai do viüo (45). H. Das uvas, que ás veces son verdes e ás veces nia<luras (24). l. Do ten1po i o traballo que son os pais do vi1lo (79). J. l)as rerras e das xentes (24).

Equipo A.P. (Emilio, Xesús, e Sara Alonso Pimcntcl).: () Clero na lite­ratura po¡mlar galega, Cancioneiro e refranciro, Colección: Arcalongui­ña, Akal, Madrid, 197 5.

Esta obra está con1posta de 71 páx1nas. Na prin1eira parte, os autores n1encionan un repertorio de cantigas sobre os scguintes tenias: cornida (5), bebida (7), 1nozas (25), criadas (33), sobri11os do cura ( 12), cntcrros (5), \'O­

d;1s (4), cregos e lugares (31), frades (8), sancristán (2), crt:go no n1uít10 (10), te1nas varios (34), o gato Jo convento (2). Na segunda parte, cxpoilen unha serie de rcfráns sobre as scguintcs cuestións: crego e cornida ( 14 ), facenda e interese do crego (10), estan1entos que hai no clero (32) -papa (2), beneficia­do ( 1 ), prior ( l ), capelán ( 1 ), a hades e cregos ( 8 ), frades ( 7), n1onxas ( 1 ), san­cristáns ( 1 )-, igrexas ( 11 ), convento<; ( 1 ), ten1a"i ya ríos (6). Logo describen os cinco 1nandan1entos do crego.

RODRÍGUEZ CASTELAO, Alfonso.: As cruces de pedra na Caliza, Ed. Akal, 1975. Ed. facsimil dun libro feito na Galicia emigrante (B. Ai­res) no ano 1950.

() autor inenciona, nesta obra de duascentas oitenta e dúas páxina-., º" 'it:­guintes reinas: as cruces precristiáns; ;ts prin1eiras cruces cristi<Í'i na c;a!iza; a cristianizaciún de n1enhircs, 111iliarios, húrreos e diferentes aspecto<; rcfcrt:nrcs ós cruceiros: xénese, expansión, artífices, descrición dos distintos elen1entos. Aden1ais c:astelao incorpora abundantes dchuxos () presente trdhallo. A SÚ<l

ten1ú.tica é a seguinte: insculturas crucifonnes ( 130), cruces crísti:ís ( 17.1 ), cris­tianizaciún dos n1iliarios (7), cruz <lo'i peregrinos (9), cruz nas portas e porta­lóns ( 18 ), cristianización dos hórreos (23 ), xénese Jos crucciros ( 3 ), cspandi-

Page 125: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

UJNTIDOS FTNOCRÁl'ICOS ló ANTROl'OU)X/COS NA BIBllOTFCA 337

n1ento dos mes1nos (2), pecado orixinal (13), evolución das cruces (27), esrili­zaciún do pcito e ventre de Cristo (55), Virxe das Angustias (5), Piedadc gale­ga (29), posturas que adopta Cristo nas Piedades galegas (29), nas Piedades Bretonas (23), calvarios de Bcade e Bueu (3), Ó remate do libro, o autor des­cribe, en setenta e carro láminas, diferentes dehuxos sobre os cruceiros: tipolo­xías de Cristo no anverso da cruz (70), tipoloxías da Virxe no reverso da cruz (57), relevos no fuste (26), petos de ánin1as (7), cruceiros de capeliña e detalles ( 14 ); tan1én dez fotos sobre cruce iros de A Coruií.a e dous de Ourcnse.

BARREIRO FERNÁNDEZ, X.R., DÍAZ-FIERROS,F., FABRA BA­RREIRO, G. y otros.: Los Gallegos, Ed. Istmo, Madrid, 1976.

Esta obra está con1posta de 547 páxinas. Da 149 á 219, Taboada Chivitc menciona distintas cuestións da cultura espiritual e material galega referentes ós costu1ncs ligados ó ciclo vital: embarazo, nacimcnto, infancia, 1nocidade, n1atrimonio, n1adurez e 1norte; ás crenzas populares de etioloxía mítica, á n1axía e bruxería, á literatura popular, á n1úsica e danza, á econo1nía, á vi­venda e anexos, ós instrun1cntos de traballo, ós oficios e á indu1nentaria. () traballo leva ade1nais vintetrés fotos e vintccatro debuxos, que rcflicten dife­rentes temas da cultura popular galega.

CARRÉ ALVARELLOS, Leandro.: Las Leyendas Tradicionales Galle­gas, Col. Austral, n.º 1609, Espasa-Calpe, S.A, Madrid, 1977.

Nesta obra de 304 páxinas, Leandro menciona as principais característi­cas das lendas galegas e as súas diferencias coas castelás. Logo describe deza­oito lendas populares, vinteunha relixiosas, catorce fantásticas, vintedúas his­tóricas e trinta e seis novelescas.

MOREIRAS SANTISO, Xosé.: Os mil e un refras galegas do home, Ed. Alvarellos, Lugo, 1977"'.

Esta obra está co1nposta de 209 páxinas. O autor fai unha clasificacic'Jn dos refráns sobre o home galega, atendendo ós seguintes contidos: avós, cu-11a<los, sogros, xenros (16), agarimo (18), amizadcs (23), parella (27), apa· rcncia (29), co1nenencias (27), con1paracións (20), con1porta1nento (30), con­secuencias (29), consellos ás mulleres (26), consellos de ouro (29), consellos ós ho1nes (28), cousas da vida (28), crenzas (9), dalgún xeito (30), de conduc­ta (26), desconfianza (29), díxomes ( 14), egoísmo (21 ), experiencia, inexpe­riencia ( 17), iinpersonalidadc ( 15), in1precacións (28), marido (22), n1erda e n1edo (35), minusválidos ( 17), na casa de ... (21 ), o home (31 ), o quc ... (31 }, susto (26), fillos (26), pais ( 19), parvadas (28), por se acaso (23), recon1cnda­cións (36), revoltallo (27), saúde (26), verdades (28), vicios e virtudes (27), avogados (16), aconscllar (27), curia (26), facenda (16), alcaldes (13), an1os, criados e caseiro~ (22), n1ortc (22), antisociais (21), perdición do hon1e (22), arrieiros ( 17), asohallan1ento (22), hoa ou n1ala sorte (26), capitalismo (23 ), tempo (20), comida e bebida (27), cousas de Xoán (20), erases sociais (19), discri1ninación ( 19), idades (23 ), estudiantes, n1cstres ( 17), fatalidade ( 19), fe­rrciros ( 14 ), herdanza ( 16), igualdade ( 16), lahregos (22), liberdade ( 14 ), lo-

( )) Tódolo~ contidos que ,11110:::.t'n un nú1nero entre pan:nrcsc indican <l contía de refráns con rc\pcc­to ú~ te1na\ trawdos.

Page 126: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

3_Hl fC)S{ A,L\,1\:'l/F/. Rl A.~'C() PRADC>

cais (33), n1ariñeiros (23), n1édicos ( 17), casan1ento (28), oficios (24), 111ozos (23), ininligos (16), nenos (22), pobres (27), ricos (21), vellos (26), vcciilo (24 ), vihln (23 ), xasrre { 17), retranca (24 ), sentin1entos (27), trahallos agríco­las (25), apéndice (24 ). A obra leva ade1nais sete ilustracións de Are.">.

USÓN TOLOSANA, Carmelo.: Bruiería, estruct1tr<l social y simbo­lismo en Galicia, Akal, Madrid, 1979.

()s conridos desta obra reproducen o 1naterial etnográfico, recollido in­tensa1nente durante os anos 1964-65 e intcrn1itente111enre desde ese L1ltin10 ano ~lta finais do 76. 1\ obra t:stá co1nposta de 462 páxinas, nas que Lisún expón ás seguintes cuestións: as hrux~1s e a Inquisiclún, ª" L1ntasías reais, a <>ahia, a hruxa, a 1neiga e as crcnza">.

() inicio da obra, -o autor fai unha breve análise histórica sobre as bruxas e a Inquisición. (~on respecto <is fantasías rcais, fai 1nenció11, entre outros as­pectos, á noite do S. Xoán, que é ontoloxican1ente an1bigua, sín1bolo de dife­rencias e contradiccións. A sabia posúe cualidades protectoras e curativas. A hruxa descobre o segredo, desvela o descoñecido, cura feitizos, docnzas lon­gas e raras, e1npregando os sacra1nentais e as pregarias. A 1neiga está asocia­da a unidades significativas de carácter negativo (dano-ofcnsa, rccco-rcchazo, oposición-destrucción). finaln1ente as crcnzas an1osan diferentes funcibns:a vivencia do tcn1or, o scntin1ento de angustia, que xorde cando as perso~ts in1axinan o prcxudicial e perigoso por medio delas. T an1én as crenzas repro­ducen simbolican1ente e fon1entan a agrupación e solidariedade veciilal.

LORENZO FERNÁNDEZ, Xaquín.: "Etnografía. Cultura Mate­rial", en HO de Caliza, dirixida por Ramón Otero l'edrayo, T.ll, Akal, Madrid, 1979.

(_)autor fai referencia, ncsta obra de 742 páxinas, a tenias de gran intere­se, que rentan reflecti-la cultura rnaterial de c;a\icia. Na súa con1posiciún, distingue cinco apartados. No pritneiro, Xaquín fai 1ncnción das scguintcs cuestiúns: a casa, os seus cle1ncntos e dependencias, ;1s construccións adxccti­vas e comunais, ;1 1nnblaxe e os utensilios don1ésticos. !\"o segundo apartado, o autor alude á terra, á facenda, ós productos do ca1npo, n1ar e río, á con<>er­\'ación <la pesca, á caza e <Í rninería. No tercciro apartado, Xaquín cita os principais oficios: carpinteiros, ccsteiros, carbot:iros, pedreiros, canteiros, al­baneis, oleiros, telleiros, ferrciros, curtidores, zapateiros, afiadore::., 1nuiñei­ros, xastres e cosrurciras, fiandeiras, leiteiras, lavandeiras, foguctciros, san­cristúns, fcirantes; tan1én fai referencia ós rccidos, describindo todo o proce­so, que leva a fía do lirlo e da la. ;'\Jo cu;1rto apartado, fai referencia ó traxc e ¡'\ n1antenza. c:on respecto ó n1antcnza, distingue tres cornidas: () aln1orzo, () xantar e a cea, n1ais no verán cngade nutras dúas: a parv<.1 e a rncrcnd;1. Fi­nal111cntc, no quinto apart;Jdo, Xaquín fai n1ención ó canliilo e ó carrexo.

RISCO, Vicente.: "Etnografía. Cultura Espritual", en H." de Galiz<1, dirixúlü por Ramón Otero l'edrayo, T./, Akal, Madrid, 1979.

Nesra obra de 780 p<Í"Xin;l">, o autor cxpún, da 255 á 780, iinportantes contido"> que ;u11osan a cultura espiritual de (;;1licia. Fstes están disrrihuídos en tres apartados.

Page 127: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

CONTIDO.\ FTNOCRÁUCOS F: ANTROPOLC)XJUJS NA Blll//OTECA 3.19

No prin1eiro, Vicente distingue tres te1nas fundamentais: a rnitoloxía, a relixión e a superstición. (~on respecto á mitoloxía, Risco fai mención óS11ni­tos e ó seu rol; ós restos de cultos pagáns: o culto ós rnontcs, ás augas, ós ventos, ú lu1ne, ás árborcs; á mitoloxía da serpe; ós seres míticos:as donas, os espíritos das augas, o trasno, o tardo do Rabeno ... ; En relación á relixión, fai alusión ós seres sagrados, á vida e á morte, á fin do n1undo, ó xuízo final, ós lugares de destino final da ahna, á lirurxia popular, á de1nonoloxía popular. Na superstición, fai unha breve referencia ás persoas con poderes cspeciais: o saudador, o ve<loiro, os bruxos e bruxas, os sabios e sabias ... ; á n1enciña má­xica e profana; ás artes a<liviiíatorias. No segundo apartado, o autor distin­gue as i<la<les da vida e festas do ano. Con respecto ás festas, alude ó ciclo do Nada!, ó Entroido, á Se1nana Santa, ós Maios, ó Corpus Christi, ó S. Xoán e ás festas patronais das parroquias. Finalmente, no último apartado, Risco fai mención de tres cuestións: a literatura, as artes plásticas e a 1núsica e danza. Na literatura, fai referencia, entre outros contidos, ás lendas e ós contos. Fn relación ás artes plásticas, Vicente distingue os cruceiros, os petos de ánin1as, a arte funeraria, a cerámica ...

SUÁREZ, Andrés.: Luaña. Mitos, costumes e crencias dunha parro­quia galega, Galaxia, 1979, Vigo.

(_) autor desta obra, que está composta de 104 páxinas, fai alusión ás se­guintcs cuestións: algúns datos xeográficos e históricos da parroquia; á súa base econónlica e ás propiedades con1unais; á Sta. C:on1paña e ás Ániinas do Purgatorio; ó Trasno; ós poderes que posúc o patrón da parroquia, S. Xiao; tan11:n fai referencia a algunhas ron1arías iinportantes: S. Andrés de Teixido, S. c:an1pio de Entines, Sta. Minia <lc Brión, a Virxe da Barca, A Paz de Ro­n1;1rí~. S. Ra1nón de Herrnedelo ... ; 1nenciona algúns rituais sobre a noite do S. Xoú.n, algunhas crcnzas sobre as 111eigas, o n1eco ou cocón, os biosbardos ... A ohra leva ade111ai~ sete ilustracións, que rentan ser un reflicte dalgúns dos seus contidos.

VARIOS.: Cantos populares da provincia de Lugo, Centro de Estu­dios Fingoy, 3.' ed., Galaxia, Vigo, 1979.

Esta obra consta de 228 páxinas. I'\a 7 e 8, hai un prólogo de D. Ricardo Carhallo Calero quen rnanife:.ta "que cstcs contos foron recollidos por mcs­trcs da provincia de Lugo, que contaron co patrocinio do Presidente do Cen­tro de Estudios Fingoy, D. Antonio Fernández López. A primeira edición contiña 300 textos, mais unha táboa de abonantes, na que constaba o nome do mcstre que comunicara o conto, o da escola que rexentaba, o do neno que proporcionou o relato e a data do curso durante o cal fora o conto rccollido, no caso de que se puidcsc dispor de todos eses datos ... ". Da páx. 9 á 203, hai unha clasificación dos contos atcndcndo ús seguintcs tcn1as: l. sentenciosos (6), 2. I)e ani1nais (29), 3. [)c burlas. 3.1. De n1ulleres e n1atrimonios (36), 3.2. De tolos (IS), 3.3. !)e santos (7), 3.4. l)e enigmas c a<liviiías (2), 3.4. De n1eigas e encantanH:ntos (6), 3.5. [)e cregos e rap;.1ces ( 19), 3.6. f)e xastres (8), 3.7. i)e canteiros (4), 3.8. J)e ho1nes n1e<losos (5), 3.9. De hon1es descoi­dados (6), 3.10. De avogados e cscriháns (5), 3.11. J)c estudiantes e soldados (5), 3.12. De la<lrúns (3), 3.13. De cazadores (2), 3.14. De criados e se1lores

Page 128: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

.l40 JC)Sf.: A1J\}\i'UFI. Rl.Ai\lC(> PRADO

(5), 3.15. De borrachos (2), 3.16. De cazurrería campesiña (7), 3.17. De gale­gas e estranxeiros (7), 3.18. Outros contos de burlas ( 11 ), 4. Con tos varios ( 17), 5. Contos en verso (7). Da 203 á 218, descríbense catorce lendas de cas­tros e montes.

LIS QUIBÉN, Víctor.: La Medicina popular en Calicia, Colección Arealonga, Akal, Madrid, 1980.

Esta obra está composta de 338 páxinas. Da 9 á 12, hai un prólogo de D. Fermín Bouza Brey quen opina "que la medicina popular puede dividirse en dos amplios sectores: el del conocimiento y aplicación de remedios y el de procedimientos mágicos que constituyen las supersticiones".

Da 12 á 308, o autor fai alusión á etioloxía, sintomatoloxía e remedios dunha serie de doenzas: o mal de aire; o mal de ollo; a erisipela; a caída da espiñela, paletilla, gallciro e asaduras; as be\idas; o herpes; a ictericia; as lon1-brices; o meigallo etc. Menciona algunhas doenzas da infancia: o aldrupio, o cochecha, a hidropesía, a labia, o lixo da lingua, o n1al do cóbado, o poste1na dos nenos etc. Ta1nén expón os non1es, que adoptan estas doenzas en dife­rentes con1unidades galegas e algúns remedios de base popular, destacando os ensalmos. Finahnente da 31 O á 316, fai referencia á ctioloxía, sinto1nato­loxía e ren1edios dunha serie <le doenzas ligadas cos animais: o boubín, os chin1bóns, o lixo dos cochos, das vacas, o mal da rosa, o 1normo, o 111oquiiio das galiñas, dos cans, as sapas, o torzón dos ca halos etc.

RIELO CARBALLO, Isaac.: Cancioneiro da Terra Cha (Poi}, Cua­dernos del Seminario de Estudios Cerámicos de Sargadelos, n." 35, Edi­ciós do Castro, Sada, A Coruña, 1980.

Nesta obra de 168 páxinas, o autor fai mención no limiar, que abrangue da páx. 9 á 20, á unha serie de datos de índole etnográfica e histórica sobre o concello de Poi. Logo describe 1150 cantigas, 48 ditos de persoas, 23 de po­bos, 49 de animais, 12 cancións <lo Nada!, Aninovo e Rcis, 15 ro1nanccs e aguinaldos sobre o Nada!, 189 refráns, 85 adiviiias, 11 xogos e 27 oracións. [)a páx. 137 á 150 expón un breve vocabulario en galego. Da 151 á 164 un índice onom;istico e de nomes xeográficos. Finaln1ente a obra remata cunha bibliografía sobre os diversos contidos cxpostos.

Page 129: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

ARQUITECTURA MODERNA EN LUGO ANTOLOXÍA DOCOMOMO

VV. AA.

O ano 1994 creouse en Barcelona a sección Ibérica de DOCOMO­MO (Asociación para a Documentación e conservación do Movemento Moderno). Dous anos ruáis tarde presentou xa unha publicación impor­tante: ARQUITECTURA DEL MOVIMIENTO MODERNO, REGISTRO DOCOMO­MO IRÉRICO, sobre edificios de indudable valor, construidos entre finales dos anos vinte e 1965, arquitectura racionalista e do chamado Move­mento Moderno na península Ibérica.

Alentados polos bos resultados da investigación que deu lugar á refe­rida publicación, os arquitectos da Universidade da Coruña Celestino García Brafía e Fernando Agrasar Quiroga coordinaron un grupo de co­laboradores, pertencentes ós Colexios de Arquitectos de Asturias, Gali­cia, Castela e León, e publicaron un voluminoso libro sobre manifesta­cións arquitectónicas dese período no ámbito territorial <lestes carro Co­lexios de Arquitectos. Obras valoradas pero non incluidas naque! primei­ro catálogo, por razóns de espacio. O resultado foi un texto de gran por­te, editado co patrocinio dos carro referidos Colexios Oficiales de Arqui­tectos. O seu título: "ARQUITFCTURA MODERNA EN AsTURIA\ GALICIA, CASTILLA Y LEO"-!. ORTODOXIA, MARGENES Y TRANSGRESIONES".

Obras en Lugo

A excelencia desta publicación, extraordinaria tanto polos comidos textuales e gráficos coma pola presentación 1ncrcccría extenso comenta­rio e ponderación. A especialización temática de LVCENSIA limita o co-111entario ó ámbito lugués.

Pula amplitude xeográfica do estudio (Asturias, Galicia, León e Caste­la) e a brevedade do periodo (carro décadas), a lista de obras concretas é

Page 130: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

~42 1\R<,.JUITFCTl._lRA .'vf()L)ff{t\;'A ,\i'A J'f{()\!/l\'CJA DF J_U(;()

reducida: quince de cada territorio máis un catalogo complementario de outras trinta. Nen1hargantes eses poucos exen1plos catalogados nunha publicación tan importante dan pé á reflexión sobre o legado cultural do cha1nado Movcn1cnto Moderno, e convida a prestar atención a nloitas outras 1nostras arquitectónicas e artísticas en xeral para rcscatalas do anonimato, coidalas e mesmo salvalas de lamentables aldraxes.

O arquitecto Celestino García Braña é autor da ampla introducción deste voluminoso libro. Analiza en profundidade o fenómeno arquitectó­nico neste período e segue de prcto a obra dalgúns arquitectos e obras dentro do dcvandito período, evocando paralelisn1os de rccoñccidos ar­quitecturas contcrnporáncas no ámbito mundial.

Nos distintos capítulos dcsa introducción, c;arcía Braña fai referen­cias, en algúns casos extensa, á obra arquitectónica da subestación eléc­trica do Embalse de llelesar, ás igrexas de Santa Cruz de lncio, de San Antonio de Lugo, de Chantada e ó Instituto Xoán 1vlontes de Lugo, que tamén aparece citado no catálol{O finlll. En tódolos casos como exempli­ficacións da teoría arquitectónica do texto, sen que falten, nas an1pla~ marxes das páxinas, pequenas pero valiosas fotografías dalgunhas destas obras aludidas, configurando todo o libro unha edición de gran calidade.

Detalle dalgunhas obras

Cada unha das carro partes do libro ten tamén unha extensa intro­ducción, á que segue a presentación de cada obra seleccionada para este rcstrinxido catálogo. Ás obras presentadas dedícanselle textos de análise así coma excelentes fotografías (todas feitas expresamente para esta pu­blicación) e 1ncsmo dcsenrolos técnicos con nlagníficos dehuxos de orde­nador.

A extensa introducción á parte de Galicia é do arquitecto Fernando Agrasar Quiroga que foi -xunto con Celestino García Braiía- o respon­sable de roda a coordinación e edición deste cxpléndido libro.

Polo grande interese cultural que teñcn para os lucenses os textos e ilustraciúns referidos a <lúas das obras estudiadas neste notable libro, transcríbense aquí integra1nente.

Desta breve mostra os lectores poden, asimesmo, sacar unha idea da excelencia de toda a obra que ben podemos calificar de extraordinaria.

Page 131: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

ARQUITECTURA M()[)r_·R,1\i'A NA f'R(J\il1'iCIA DE f.lI(;()

SUBESTACIÓN DEL EMBALSE DE BELESAR

jUAN CASTAÑ(lN DE MENA

Belesar [ l 959-60]

34.~

Frenar al padre Miño en Belesar supondría un esfuerzo titánico, em­blemático en la España franquista de los cincuenta: ser capaces de cons­truir el embalse más grande de Europa.

Dominar la naturaleza por feroz que esta fuere, desplazar poblaciones aunque se tratara de una villa jacobea de origen medieval. Y producir energía eléctrica. La energía necesaria para activar los nacientes polos in­dustriales de Vigo y A Coruña, ¡a 150 quilómetros de aquí!

Toda esta potencia sigue sintiéndose en Belesar.

Y el aislamiento del lugar. Estamos lejos, al margen, fuerza del mun­do. Aún hoy.

Belesar guarda numerosas sorpresas: las dimensiones del colosal di­que, el nuevo Portomarín con su retícula cartesiana precipitándose desde lo alto de la isla pétrea al calor de las más duras canículas, la gigantesca cantera abierta al pie de la presa para robarle el árido a la montaña, los poblados -o mejor dicho, lo que queda de ellos- que alojaron en su mo­mento a millares de obreros ...

Y el paisaje, el medio, la naturaleza manipulada por el hombre durante siglos en un ejemplo de esfuerzo anónimo y colectivo, espontáneo y sabio que transformó las empinadas lomas en gigantescos graderíos en los que los bancales trepan desde el río hasta las nubes. En ellos la presencia masiva y siempre mutante de las vides le da al paisaje otra de sus insólitas dimensio­nes: su variedad en el tiempo. En este pequeño universo resultan particular­mente interesantes dos de los edificios vinculados a la empresa hidroeléctrica. Uno, el de mayor volumen, de complejo programa -acoge un grupo de de­pendencias tan diversas como un taller o un consultorio médico- en tanto que en el otro, de muy reducidas dimensiones, se albergan las válvulas que regulan la entrada de agua en las turbinas. Necesidades claras, definidas con rigor y precisión. Un progran1a al servicio últirno de la producción de energía eléctrica. Servidumbre ingenieril que se sobrepone a todo incluso determi­nando la exacta posición de los edificios en el conjunto: el edificio de válvu­las se introduce en el embalse sobre cuyo fondo se alza mediante un vertigi­noso zócalo unos cien metros. Igualmente difícil es el emplazamiento del edi­ficio administrativo, que se ha de acomodar en un apretado rincón al borde del gigantesco acantilado. Además, siempre presentes las complejas servi­dumbres propias de la central eléctrica: el control de los niveles de aguas, la seguridad de las instalaciones y el trasiego de enormes cantidades de energía.

Page 132: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

344 ARQUITECTURA M()[)F:RNA ?v.'A I'R()\!fi\lC/A DL LUCC>

A la violencia del desencuentro que inevitablemente se había de pro­ducir entre naturaleza y obra hun1ana, Castañón responde con contun­dencia y a la vez con cautela. Su intervención se hace sentir -no podía ser de otra forma- sin embargo se evita violentar el entorno.

Para ello, no pudiendo, fragmentar volúmenes o elegir emplazamien­tos menos dominantes difuminará sus construcciones, valiéndose de tras­parencia y reflejos, en tan feroz medio.

Así el edificio de válvulas, situado casi en el centro geométrico de la presa, se hace transparente permitiendo la visión a su través. En el de ofi­cinas este efecto se consigue convirtiendo las fachadas que se levantan hacia el valle de gigantescos espejos que captan y multiplican las imáge­nes del entorno. Muy al contrario, su fachada trasera, que se abre a la montar"ia y a la estación trasformadora de alta tensión deviene opaca. Y la disparidad de caracteres que se quiere subrayar también en lo mate­rial. Así, la trasera se reviste en granito en tanto que la frontal está exclu­siva1nente protagonizada por el vidrio, sólo interrumpido por una ligera perfilería. En la fachada lateral, que quiere volar sobre el precipicio, este efecto se lleva al máximo. Por ello, los antepechos de sus grandes balco­nes llegan a desaparecer transformándose en láminas de vidrio.

Y a las virtudes técnicas se añaden las semánticas. Estamos delante de unas construcciones que forman parte de uno de los más faraónicos pro­yectos de la Espar"ia oficial de los cincuenta. Pese a ello, C:astañón -recor­demos aquí que era un hombre de profundas convicciones conservado­ras (llegó a ser Ministro del Ejército en la época de los sesenta)- se adhie­re sin disimulos a los lenguajes de la contemporaneidad, distanciándose totalmente de los preceptivos cánones de la Arquitectura Oficial de su momento. Enfrentado sin ir más lejos con las arquitecturas de semántica regionalista que simultáneamente y como parte del mismo proyecto le­vantaba a corta distancia Pons Sorolla en el nuevo Portomarín. Delante de tan magníficos edificios, que hoy, casi cuarenta ar"ios después de haber sido construidos, presentan un n1agnífico estado de conservación, no po­demos por menos que poner en valor el buen hacer de su autor. Un hom­bre quizás olvidado por por baber simultaneado su profesión con altos cargos en el establishment franquista pero que en cualquier caso realiza­ba unas magníficas arquitecturas (y aquí debemos recordar su edificio administrativo en A Coruña para sede central de FENOSA ( 1964) ahora vilmente masacrado por los adlátcres de la posmodernidad).

Las arquitecturas de Bclesar han sabido convivir con el paso del tiem­po, superando la instantaneidad de la in1agen. fueron -y son aún- arqui­tecturas que han respondido pcrfcctarncnte a su prograrna, a su cmplaza­n1iento, a sus servidutnhres v adcn1ás han sido muv hicn construidas. Y todo esto no es poco. Sohr~ todo hoy en día, cua.ndo parecen1os acos-

Page 133: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

ARQUITECTURA A1()DFRt\!A 1\IJ\ PROV!J\'CIA DF LUCC)

1Iea1n11111 UOUJIL ~ltlilllliilllili 11IÜl111itmtnltl11111111 !]:

Alt.>do

Sornón Lonq,tud,n•I

~11Jén&J111Í1{f ¡¡flt:_

L k~ktici'.11 Pl•nt. P"me'a

Plan" bao•

[-L~j'

-~ ~Q¡[1 f ICJJ t ¡--nj

345

tumbrarnos a las arquitecturas en las que se valora justamente lo contra­rio -el gesto, la excitación instantánea de la retina, la perfección del de­talle diseilado en detrimento del concepto, la imagen, la luz, la fuerza del e1nplaza1nicnto, cte.- y que con10 efecto secundario generan edificacio­nes que no son más que ruinas en potencia, incapaces de soportar el paso de Li vida diaria_

\'istas desde finales del rnilcnio, cuando las arquitecturas suelen n1orir de éxito, me complace poner en valor los edificios de Belesar. Unos edifi­cios que habían 111uerto de anonimato.

Plácúfo !.izüncos Morll

A subestación de Belesar é obra conxunta de Castaüón de Mena e do cnxcüciro coruftés Luciano Yor<li de C:arricarte.

Page 134: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

346 ARQUITFCTURA !vH)D/-.Ri\.'A ./\i'A PRC)Vf1\JC/A DI< f_lf(;()

IGLESIA EN CRUZ DE INCIO

jos!'. LUIS FERNÁNDEZ DEL AMO

Cruz de Incio [ 1960 J

En esta pequeña iglesia de Incio, recóndito lugar del interior de Gali­cia, Fernández del Amo concreta todo su saber y sensibilidad arquitectó­nicas con extraordinaria densidad.

Su vinculación a los sectores más inquietos del catolicismo español de los años cincuenta, le hicieron seguir con expectación las incidencias del Concilio Vaticano 11 con un fin muy preciso, como él mismo escribe "para llegar a conclusiones válidas y que permanecieran. Desde enton­ces, puse el mayor empeño en que la arquitectura sirviese con rigor al es-

i

n~ J '"'..:i1

.L 1

0

¡;e, ~ - ~1 10:..... - _. ' 't:: = o::: :

:1=\~,~ , . e.Je" r: ~1-~rn-·-· ~=---

Pl,1nt.1 r.1'"º" principd' ~,,,''

1 1 1 1 1 1 1 "J'

Page 135: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

AJ<Qll/Tl-,CTUR:\ ,1.,"f()[)f·.'J<,1\·'A ,\iA /'R(J\1/l\iC/A J)l-: LUCC) 34:

píritu de sus prescripciones. Que en la organización de los espacios que se n1e encomienda, tenga prioridad su funcionan1iento y la expresión sig­nificativa de su testimonio ... Se trata simplemente de llegar a una fideli­dad en la que se manifiesten las vivencias del culto y de la pastoral para hoy y para sie1npre".

Otras dos fidelidades orientan aquí el trabajo del autor: el lugar en que se produce: "El criterio determinante del proyecto es que el edificio man­tenga una arn1onía con las construcciones rústicas de aquellos contornos y con franca modestia, sin que ni en sus din1cnsiones, ni por tratamiento de los materiales, pueda parecer exótico a la arquitectura del lugar".

Con la segunda, dando cuerpo al conjunto edificado mediante la utili­zación del hierro en la estructura de la nave, con una perfilería industrial que n1uestra toda la potencia de las secciones en pilares y vigas o la livian­dad de las cerchas, en el exterior el pequeño, pero intenso, detalle de hor­migérn en la torre del campanario. Con todo ello, Fernández del Amo construye una poética y racional iglesia donde la capacidad constructiva de los materiales se materializa con absoluta precisión, desde las texturas de los muros de mampostería, al dihujo sobrio y expresivo de la estructu­ra metálica, pasando por el pavimento de pizarra. Todos los materiales es­tán aquí refinadamente utilizados mostrando la calidad y calidez de sus colores y texturas siempre presentadas al desnudo, siempre tan desnudos corno las sencillas bombillas que colocadas al pie de los montantes de las cerchas constituyen un detalle de austeridad e intensidad poética admira­bles. Y también aquella ambición artística que siempre puso Fernández del Amo en las construcciones, está presente en este alejado lugar de sus quehaceres habituales. Corno siempre no pierde ocasión de colaborar con

Page 136: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

348 ARQUTTFCTURA M()DFRNA NA PRC)V/NCJA Dli. LUGO

otros artistas, desde el principio mismo de las primeras ideas, en este caso con José Luis Sánchez que se encargara del altar e imágenes.

Se comprende perfectamente, frente a la emoción que suscita esta obra, que el propio Fernández del Amo, treinta años después de su ter­minación escribiera: "Esta pequeña obra en la parroquia de Incio, la ten­go por una de las significativas entre las mías".

• L::!~ .. lL- .~--

A·rnlú "'º'< 1 'º-

t 11'1

I~ e

1 •

•.. ·i;;j~

Al,.da p<>><•"º'

' " 1 ,,-.~,

Celestino García Braña

_JL I!

Al<ado I"•"',

J~ .1

Page 137: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

O N9VO DICCIONARIO DE CATEQUÉTICA O SERVICIO DA PASTORAL GALEGA

Por JOSÉ PÉREZ BARREIRO

Introducción

O Novo Diccionario de Catequética ve a luz no ano 1999 e xorde como unha necesidade, xa que se publicaran diccionarios durante os últi­mos 25 anos doutras materias teolóxicas pero non en catequética, salvo o Diccionario de Catequética da Universidade Salesiana de Roma, pero xa tiña dez anos. Así que a AECA (Asociación Española de Catequetas, fundada en 1982) asumiu esta rarefa na Asemblea de 1994, procurando incorporar a reflexión dos últimos anos da catequética así como a vida da pastoral catequética e rendo moi presentes dous documentos do Ma­xisterio da lgrexa, claves na catequética actual: o Catecismo da lgrexa Católica (ano 1992) e o Directorio Xeral para a Catequese (ano 1997).

A elaboración <leste Novo Diccionario de Catequética foi dirixida por carro catequetas de recoñecido prestixio: Vicente María Pedrosa, Maruja Navarro, Ricardo Lázaro e Jesús Sastre colaborando con eles un total de 143 autores dos que 134 son españois (deles 12 son de Galicia e 3 da dióccse de Lugo: José Antonio González, Eladio Vega e José Pérez)

A maioría dos autores son catequetas, pero no faltaron teúlogos, bi­hlistas, moralistas, liturxistas, e a participación de hispas, sacerdotes, re­lixiosos, relixiosas, leigos e leigas. O esforzo foi grande, pero valeu a pena, o resultado foi este Novo Diccionario de Catequética que publicou a editorial San Pablo en dous volumes, nun total de 2366 páxinas, du­rante o ano 1999.

Page 138: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

35() JOSL l'l:RLZ BARRr:IRO

l. Obxectivos

Entre os obxectivos do Novo Diccionario de Catequética podemos destacar:

- Presentar a evolución histórica e a reflexión que a Igrexa fixo da ac­ción catequética.

- Presentar unha visión global e científica da acción catequética da Igrexa abordando tanto os principios teolóxico-pastorais, os das ciencias hu1nanas e da educación así como as orientacións para a praxc desta ac­ción eclesial.

- Axudar a descubrir as novas coordenadas de presente e de futuro que ten a catequese.

- Sinalar os comidos teolóxicos, antropolóxicos e pedagóxicos da ca­tequética.

- fon1entar a reflexiún catcquética avanzando así cara a novas pers­pectivas.

- Aportar unha bibliografía significativa dos diversos temas catequéticos.

2. Rasgos orixinales

- O Diccionario ten unha preocupación importante polos relixiosa-1ncnte indiferentes. Unha catequesc que non teña esto 1noi presente esta­ría condenada á cstcrilidade, por eso a catequese misioneira, de chamada á conversión, ten un releve n1oi i1nportante na obra.

- Adc1nais, o Novo Diccionario <le c:atcquética remarca n1oito a cate­quese de iniciación cristiá para a fundamentación e a maduración da fe dunha maneira integral.

- Incorpora orientacións do Catecismo da Igrexa Católica e do Direc­torio Xeral para a Catequese procurando axudar á inculturación dos ca­tecismos locais que se leven a cabo e a aplicación práctica das orienta­cións do novo Directorio Xeral para a Catequese.

- Expón de forma interdisciplinar as 34 voces nas que se desenvolve a Mensaxe Cristiá

3. Contidos

O Novo Diccionario de Catequética incorpora 172 voces enriqueci­das cunha multitude de conceptos menores (chamados "conceptos in­cluidos" desenvolvidos dentro das 172 voces). As diversas voces e, polo

Page 139: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

() ,~'()\'() IJICC/();\ir\Rf() DF CATl-J.Jlif'TICA 351

tanto, os contidos do Novo Diccionario de C:atequética, céntranse en torno a 7 án1bitos presentados na proposta que o nlesmo diccionario fai de lectura sistemática:

- Introducción: na que rccolle o contexto sociocultural e relaciónasc coa cvanxelización. Son 21 voces sobre aspectos de análisc da realidade.

- A primeira parte sobre a Revelación, a Evanxelización e a Catcquese na que se dcsenvolvc a natureza interna da catcqucse en apartados co1no Revelación, Proceso evanxelizador, Fe, O Ministerio da Palabra, a Inicia­ción Cristiá, finalidade e tarefas da catcquese, mm toral de 1 16 voces.

- A segunda parte céntrase na Mcnsaxe Cristiá presentando os crite­rios que se dehe ter en coma a catequese á que se lle dedican 41 voces; así con10 os núcleos fundan1entais de que consta dita Mensaxe á que se lle dedican 76 voces das que 34 desenvólvensc intcrdisciplinarmcnte.

- A terceira parte recolle a pedagoxía e a metodoloxía catequética con 23 voces ás que hai que unir o tratan1ento pedagóxico que se fai das diversas voces da Mensaxe.

- A cuarta parte aborda a catequese segundo idades, ambientes e si­tuaciúns; a esta parte a<lícansc 17 voces.

- A quinta parte trata da catequese na lgrexa particular ofrecendo contidos en torno ó ininisterio da catequese, á identidad.e e a formaciún de catequistas, lugares e cauces da catequese, instrumentos catequéticos e a organización da catequese, nun total de 36 voces.

- A sexta parte expón a historia da catequese e os tratados da ciencia catequética en 6 voces cada unha.

(~01110 vctnos, a introducciún e as S primciras partes corresponden ó esquema seguido polo Directorio Xeral para a Catequese; esquema que nos parece in1portante seguir dada a ínti1na conexión que debe haber en­tre os contidos das <lúas obras.

4. Destinatarios

O Novo Diccionario de Catequética non sú foi concebido e elaborado en función de especialistas en n1atcrias tcolóxico-pastorais, scnón tan1én con destino ús responsables da catequcsc e os catequistas de grao n1cdio. Naturaln1ente, entre os destinatarios están os sacerdotes encargados <la catcquese nas parroquias, se1ninaristas, relixiosos e relixiosas adicados á educación nos colexios, profesores de relixión. asociacións, grupos xuvc­nís e grupos de catequistas. Sobre todo a obra pode ser 1noi útil nas esco­las de catequistas e noutros á.111hitos de fonnación sisten1<Ítica, tanto ú SLT\'icio dos responsables con10 dos participantes.

Page 140: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

J52 }CJSf: Pf.:RFZ BARRF/R()

O Novo Diccionario de Catequética pode ser usado para unha con­sulta puntual, para eso poden ser moi útiles os índices, ofrécense tres: o sistemático, o analítico e o de sumarios. Co índice sistemático obtense unha visión orgánica dos diversos elementos interdisciplinares da ciencia catequética. O índice analítico ou temático saca á luz algúns conceptos importantes que se desenrolan dentro dos 1 72 artigas do Novo Diccio­nario de Catequética. O índice de sumarios vale para ter unha visión pa­norámica e matizada do comido da obra. Pero tamén pode utilizarse para a formación sistemática como libro de consulta frecuente ou para a formación permanente dos catequistas.

5. Particularidade da acción catequética nas dióceses galegas e no mundo rural

O Novo Diccionario de Catequética reflecte unha reflexión profunda que se vén facendo na catequética actual. Sen dúbida, unha reflexión que é moi rica en contidos e en experiencias. Déronse pasos moi importantes no eido da catequese en España e en Galicia, pero aínda falta moito para que a catequese cumpra ben a súa misión nas comunidades cristiás. Ó mesmo tempo a nova situación sociocultural e de indiferencia relixiosa plantexa novas retos á catequese.

S.1. Retos que ten hoxe a catequese en Galicia

Dado que queda moito que facer presentamos algúns retos que consi­deramos máis importantes:

- Que a catequese se tome como algo fundamental e prioritario nas co­munidades cristiás, sen catequese non hai persoas que profundizen na fe e polo tanto tampouco haberá cristiáns. Por eso debe ser considerado como unha realidade imprescindible a que debemos adicar tempo e medios.

- A catequese debe ser misioneira, é dicir, unba catequese á que todos poidan acercarse, sinxela, cercana, que despena á fe, que se fai asequible a calquera e que conecta coa vida das persoas. Ó mesmo tempo esto im­plica prestar unha especial a tención hacia aqueles que viven ó marxen da lgrexa.

- Unha catequese dirixida sobre todo ós adultos. Está consolidada a catequese de nenos e xoves pero fai falla unha catequese de adultos, sen ela os nosos esforzos non reciben os froitos que deberían; é necesario po­tenciar este tipo de catequese, empezando polos mesmos pais.

- Unha catequese que moldee á persoa enteira, que eduque na fe dun­ha rnaneira integral, non só en contidos, senón tan1én en actitudes, en

Page 141: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

< > ,\;()\'( > !J!CC!C>.t\i.'Al<!CJ !JI- CATL.<,,_;!l;f".Tl< .. \ .\S)

senti111entos, na oraciún e na celebración, etc. Ncstc senso a catequesc deber<i axudar a ler e a interpretar cristianan1ente a vida.

- LJnha C<ltequcse que scxa un proceso de crece1ncnto na fe, que non se ;1cahe coa Pri1neira Cornunión ou coa (~onfirn1ación senón que ren1ate o proceso cando a persoa vive a fe dunha rnaneira adulta e se integra na vida da co1nunidade cristiá.

- lJnha catcquese integrada nunha pastoral de conxunto, qne non funciona só con10 unha illa, senón que se integra noutros á1nbitos da ra~toral e que se abre tamén ó arciprestado e á diócese.

- Unha catequese que procure unha adecuada elección de catequistas (xa que non vale calqnera) e que ofrece un adecuado espacio de forma­ción tanto no ser de catequista, como no saber e no saber facer.

S.2. Aspectos a ter en conta pola catequese en Galicia e en concreto no mundo rural

c;aJicia é n1aioritari~1mente rural e, aínda aquelas parroquias que non se poden catalogar como tales están constituídas por persoas que viviron ou pasan gran parte do seu ten1po no rural. Por eso poden1os preguntar­nos ¿que realidades deberá asumir a cateqnese en Galicia rendo en conta o rural? ¿Que pode aprender a catcquese do mundo rural galego?

- En primeiro lugar, a catequese deberá asumir a experiencia do n1undo rural. 1\sí pois, presentan1os a continuación unhas experiencias significativas que debe ter en conta a catequcse:

- A experiencia da contemplación; a catcquese deberá axudar a des­cubrir o n1un<lo que nos rodea e con10 a tr;_1vés del se 111anifesta l)eus.

- A experiencia do saber esperar, da paciencia; experiencia fonda do 111undo rural e ó n1csmo tempo iinprescindible nun catequista.

- A experiencia da relación, da solidariedade que é fundamental no campo e ünportantísima nunha axeitada catequese, sen a relación e a a1nizadc non hai catequese.

- A experiencia da pertcnza que está moi presente no inundo rural e que tan1én a catequcse debe axudar a ser e a sentirse Igrexa, á que pertencemos.

- A experiencia de rransrnitir as propias tradicións, os propios costu­n1es debe tarnén ensinar a catequese a sentirse transn1isora da fe, das ac­titudes e vivencias que se dan na Igrexa e que se van transn1itindo de xe­ración en xer<ición.

- A experiencia do festivo, do celehrativo, que tan presente est<i no n1undo rural, tan1én debe estar presente na catequese se realtnentc quere ser significativa.

Page 142: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

354 JOSÉ I'ÉREZ BARRf:fRO

En segundo lugar, unha catequese que se queira encarnar no mundo rural deberá saber utilizar unha metodoloxía adecuada. Tódolas lingua­xes son importantes, pero a catequese non pode olvidar a linguaxe au­diovisual, a memorística, a linguaxe da canción, da exposición, etc. pero dende o mundo rural <lúas linguaxes fanse moi significativas: a linguaxe narrativa que é a linguaxe da historieta, do contiño e que ó mesmo tem­po é unha liguaxe moi querida por Xesús e de moita utilidade na cate­quese e ó mesmo tempo tamén a linguaxc dos símbolos. O pan, a auga, o turne, etc. poden axudar a facer unha catequese moi significativa.

En terceiro lugar, unha catequese que se sente animada e acompañada pola comunidade cristiá, e que dalgunha maneira chega a todos e que axuda ós catequizandos a integrarse na comunidade, a celebrar a fe e a comprometerse. Deberá ser unha catequese que ofreza a Mensaxe de for­ma liberadora, que lle axude a medrar como persoa e como cristián. Que leve a un compromiso dunha maneira especial cos mais pobres, cos

que sofren, cos vellos, cos que viven sós e que tanto necesitan en Galicia e en especial no mundo rural do calor da comunidade e da fe.

Dende o mundo rural estamos xa a vivir unha gran dificultade que é a falta de nenos e mozos, esto plantexa que pouco a pouco necesitamos dar pasos nunha maior coordinación e incluso agrupación dos catequizandos en zonas pastorais de maneira que poida haber un grupo de catequistas que dende a formación, a oración, e o bo facer poidan levar esta tarefa adiante.

Ó mesmo tempo, a catequese de adultos e mesmo dos maiores deberá ir collendo forza, xa que é unha tarefa imprescindible.

Conclusións

A publicación do Novo Diccionario de Catequética que acaba de ela­borar a Asociación Española de Catequetas vén a traernos un traballo de reflexión e síntese sobre a vida da catequese, sobre os seus contidos, a súa pedagoxía e a súa organización. Sen dúbida é un traballo que nos debe axudar a mellorar as catequeses nas nosas parroquias, ó mesmo tempo que a impulsar a formación dos catequistas. Neste senso, o Novo Diccionario paréccme un instrumento moi válido e que debería estar á n1an dos catequistas nas diversas zonas pastorais. Ogallá que así sexa e que con este e outros n1edios coiden1os a reflexión e a formación dos ca­tequistas para que eso nos axude a levar con novo impulso e novos mé­todos a tarcfa da nova evanxelización, a tarefa de educar na fe ós nenos, ós 1nozos e os adultos que precisan profundizar ou consolidar a súa fe e así vaiamos faccndo con1unidades vivas que viven, celebran e confesan a súa fe no 111edio da nosa tcrra.

Page 143: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

ARGOS DIVINA CUMPLE 300 AÑOS PRIMERA HISTORIA DE LUGO

Por AMADOR LÓPEZ VALCÁRCEL

El Lectora! Pallares

El siete de noviembre de 1668 fallecía en Lugo, en donde había naci­do en 1614, Don Juan Pallares Gayoso, canónigo lectora! de esta cate­dral desde el dos de noviembre de 1638.

Fue un defensor apasionado de las glorias, reales o verosímiles, de su pueblo y región natales. Ello dio origen a que, en algunas ocasiones, a pesar del sentido crítico que tenía, de excepcional valor en su época, en la que florecieron los falsos cronicones, haya dado crédito a noticias y datos contenidos en tales engendros, algunos no publicados aunque circulaban rnanuscritos.

Conocedor al detalle del archivo catedralicio, que por mandato del cabildo y a propuesta suya reorganizó en 1652, es muy digno de fe en todo lo que aporta de la documentación entonces existente en el mismo y en el municipal.

Carecemos de datos acerca de la fecha de su ordenación sacerdotal por falta de los registros correspondientes. Pcrsonalrncntc estoy persua­dido de que habrá tenido lugar a sus 24 aiíos, en el mismo 1638 en que accede a la prebenda ]cctoral, o n1agistralía de lectura con10 entonces se llamaba, siendo a la sazón obispo de Lugo el burgalés Juan Vélez de Valdivieso ( 1636-1641 ).

Parece fuera de duda que, en cuanto a grados acadén1icos, alcanz{J el de l,icenciado en Teología en ()viedo, con el que accedió a la oposición a la canongía, y co1no tal licenciado firn1a en 111uch,1s actas capitulares.

Page 144: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

~ )(, ¡\,\L\[)Of{ l_()I'FZ \'ALC,-Íl~CLL

En 1640, con motivo de que el citado ohispo acudió con gente ar-111ada a La c=oruüa en defensa de la Patria, lo que parece fue con1enta­do desfavorahlementc, Pallares escribió un dilatado papel en apoyo del prelado, quien se lo agradeció con estas palahras: Con este papel tengu toda la liefensa que nzanifiesta el acierto lÍe nzi procelier y lo esti1110 como la Mitra

En el verano de 1648 tuvo una destacada actuación en una asan1-blca convocada en Madrid por Felipe IV para tratar del dogma de la Inmaculada Concepción de María.

Entre otras encomiendas que le confió el cabildo son dignas de men­ción la de reorganizar la cofradía de Ntra. Sra. de los Ojos Grandes en 1656 juntamente con el entonces tesorero de la catedral, Pedro Corde­ro Palau, y el formalizar el memorial dirigido a las ciudades del Reino de Galicia para conseguir la celebración institucional de la Ofrenda al Santísimo, documento que se imprimió en Valladolid en 1666.

Un hecho pintoresco

C:reo que así se puede calificar el suceso acontecido en la vida de este buen hombre, y que a la distancia de tres siglos largos puede susci­tar nuestra hilaridad, aunque a él le costó nueve meses de cárcel y le dio motivo para escribir el largo capítulo 32 de su ARGOS sobre la ju­risdicción criminal que gozaba el cabildo.

Sucedió que, por haberse posesionado de la lectoralía de Tuy el doc­tor Fernando Álvarez de Alemparrc, quedó vacante en Lugo la magis­tralía para cuya provisiún se celebraron oposiciones en febrero de 1658 en que salió elegido el licenciado 8artolomé Cómez de Neira.

lJno de los ejercicios consistía en predicar un sern1ón contra reloj, para lo que se utilizó uno de arena que se guardaba en la sacristía.

Para fastidiar al opositor se le ocurrió a un capc\Lin de la catedral, el licenciado Pedro (;onz<ilez Figuciras, hun1cdcccr la arena del artefac­to al objeto de que éste se detuviera y aquel agotase la 1natcri;_1 antes de que finalizase el ticn1po establecido con el consiguiente perjuicio de pérdida de la oposición.

Descubierto el gatuperio, y usando de su derecho, el cabildo encar­cele'> al Figuciras, a quien soltó el provi"lor del obispo por creer que el cabildo no tenía tales atribuciones y rnand6 encarcelar a los jucce"I, uno de ellos nuestro Pallares, con rcclusic')n don1iciliaria.

El cabildo, para rcil'indicar su derecho, tuvo que acudir a la Real 1\udicncia de L~1 (~oru1la, e incluso, por la sentencia cn111ara11ada del

Page 145: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

ARGOS DIVINA CUMPLE WO AJ\/OS 357

tribunal del metropolitano al que remitió el asunto dicha Audiencia, al tribunal de la Nunciatura, que resolvió a favor del cabildo el 23 de ju­lio de 1660, pero que no pudo librar a Pallares del arresto sufridn du­rante los nueve 111eses transcurridos.

Argos Divina

Fruto del trabajo de este entusiasta prebendado es el libro que dejó manuscrito, publicado en 1700 en la imprenta de Frayz de Santiago de Compostela bajo el título ARGOS DIVINA SANCTA MARIA DE LUGO DE LOS OJOS GRANDES, FUNDACION, Y GRANDEZAS DE SU IGLESIA, SANCTOS NATURALES, RELIQUIAS, Y VENE­RABLES VARONES DE SU CIUDAD, Y OBISPADO, OBISPOS Y AR<;:OBISPOS QUE EN TODOS IMPERIOS LA GOUERNARON.

Aunque fundamentalmente de la eclesiástica, es cronológicamente el primer compendio sistematizado de la historia de Lugo que todavía hoy consultan con interés los investigadores.

Dice la Breve noticia inserta en trece páginas al principio del libro por el que se firma un aficionado suyo, que Pallares concluyó el libro a toda prisa después de sufrir una grave enfermedad .

.Elat'*1f'1<>J:l.**4lr§'**'1<f.;i1'-.,¡tl5'•"0titc»*SJr6''#-N.1J• García Conde precisa las

~ A jJ G OS O JV J NA ~ fechas: dos años escasos, des­~ ,~ "- J : de fmales de 1666 a 7-XI-:}: SANCTA MARIA DE:; 1668 en que le sobrevino la ; Lugo de los Ojos grandes, Fun. ~ muerte, detalle que "debe. te· lil dacton yCrandezasdcfulgldia "I nerse presente para leer y 1uz­l S n. ' ¡ R ¡· · y' l gar esta obra hermosísima y

an~,osnacura es, e 1qu1as,y e "" ¡·, A .. o· · 1' bl V d ~ e· d d * pe 1grosa que es rgos IVI-'* nera es arones e 1u tu 4 ,y ~ na". ~ Obi\pado, Obifpos,y A H;obilpos ¡¡¡ " d • . 1 * ,¡, que en to os imperios a f "!I gouernaron. * * ~ t!fl OBLI 'POS'THYM...t. " ~ c-,,.,,P•ftrJl'dOGtfrrv.a...'J>flllauy~/o,ClllfflllitfMisiflr.J " -: 4Lt0.4flc/•f•nfl•lfltfi•UI.J>&o,1WMM,c l4 .Jf•• Ci"llllll¡J f

Lamento discrepar del siempre recordado y querido maestro en este detalle de la premura con que escribió Pa­llares su obra, porque no me cabe en la cabeza que un hom­bre en tales condiciones de r

f1m14•1r.t~dDolJor "·'Pedro p.Ul/ll'CI 1 G.iof•,H~U' • ...uror,7c-iga llac/frrrfal#/4 't I• .,¡_ fall• lz.lfji11,7 Jlil

potDo•IMeh.A~1onio t>lll11tt11s-#\11 .. A,.-.

1_ :;

~ ,.,..Johrlllllh~. ' .. /fu . ,.._ <¡:¡i • (lc~t'Íú,.~..<. <_?r,v,._...... _/- ,igz . . . ~ ¡¡¡ frfit . .í3 • .1 coN.AGll:\S! -\.• convalccenc1a, sin calcfacc1on, * Alamiúllaíanllalmagcn,por.manosdrlTJ11fui(simo·Scfior ~ sin Juz eJéctri ·a esta ·i _ * Obilpo, Dcan. f Cabildo de tu Cathcuial. ,(4 e ' en e u S co~ ucENm. ~ dad de Lugo pudiera ser capaz : &Saatiago,cnlalmpr~ntadcl Doaoi:. o. Bcniro Antonio :t de confeccionar una obra

}nyz: Por J/lmllo MIC<111fo, Aáodc 1700. ~ ' l!/ ....,,,... · ,,. . ~ ~ posteriormente impresa en .,.e.ir*..-T'JE""'I" Md"**i!Cii"'""'" .Srl*"Tti.*"w.1:1 SIW""

Page 146: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

358 A1\1A{)(JR !_(JPFZ VA/,CÁRCFI.

más de 600 págmas en octavo,en la que se halla la friolera de 2.268 notas a pie de página, que pueden,sin te1nor a error, convertirse en más de 5.000 fichas, ya que en algunas de dichas notas hay tres, cuatro, cinco, y en algunas hasta 1 O referencias distintas.

Hermosísima y peligrosa

Son los calificativos que García Conde le aplica a esta obra de Palla­res, fundados evidentemente en que el autor escribe como un enamora­do de su Lugo y Galicia natal, pero dando crédito en ocasiones a fuen­tes espúreas que se hallaban en letra impresa en su tiempo.

Es esta obra la primera historia sistemática y racionalmente escrita sobre la ciudad de Lugo y su diócesis, inmejorable en el acervo que aporta de datos tomados del archivo catedralicio y del municipal, aun­que de éste en menor cantidad.

Es una pena el que, llevado de su apasionado afecto a la patria chi­ca, no hubiera puesto de relieve la falsedad de los datos que tomó de los cronicones, aunque para su defensa deba alegarse que, al ser ex­haustivo en las citas, dado el conocimiento que hoy tenemos de tales engendros, nos queda la posibilidad de discernir sin esfuerzo en tal obra entre lo que es venero de metal precioso y la ganga u oropel en que nos lo sirve.

Apéndice bibliográfico

Permítascmc indicar, con la frase al uso, que Pallares ha tenido mala prensa.

Y lo peor de ello es, a n1i juicio, que pocos lo han hecho con conocinlicnto de causa.

Quien n1ás ohjetiva1nente lo trata, aun afeándole la credulidad que presta a los C:roniconcs, es D. Antonio García Conde en "El contrato con el 111aestro Rain1un­do" en la pág. 15 y SS. del to1no VIII del Boletín de la c:o1nisión Provincia! de Mo­nurnentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Lugo.

I'\o obstante, hay que reconocerlo, arre111ete, creo que no ju'itan1cnte, contra Lú­pez Peláez, quien, si hien es cierto que en algún escrito se burla de las tr~1gaderas de Pallares, en otros pondera con elogio lo 1nucho y bueno que se le debe.

Es una pena que en la reseña que le dedica la Gran Enciclopedia (~allega, ton10 23, pág. 241, aparte de otras equivocaciones, se lc da por fallecido en 1968, y se le atrihuye un trabajo sobre la Fundacú)n y Grandezas de Lugo, y coino ohra n1ás i111-portante Argos Diuina, Santa Mar/a de los ()jos (;randes, cuando todo ello es una obra única.

Page 147: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

TRINTA ANOS DE PROGRAMACIÓN RELIXIOSA EN COPE LUGO

Por MARIO VÁZQUEZ CARBALLO

Precedentes

O século que agora remata é o século da comunicación. Xa existían periódicos no século XVI, pero o cine, a radio, a televisión, a fotografía, o disco ... son, polo contrario, fenún1enos <leste século aínda que, nalgúns casos, foron esbozados algúns anos antes.

A radio é filia do noso tempo. Ten poucos anos de historia pero vivi· dos con intcnsidade. Xa no ano 1888, H. Hertz escribiu un tratado sobre "as ondas electromagnéticas e a szía ref/exi6n ", no que sostiña que as on­das da radio existen e teiien as mesmas propiedades que as da luz. En 1896, Marconi patenta en Londres a radiofonía. En 1899, cnvíanse as primeiras mensaxes de radio a través do canal da Mancha e, dous anos despois, dun lado o outro do Atlántico.

A radio era, daqucla, unha curiosidade científica pero que nacía con vocación universal e co dcsexo de chegar rnda vez máis lonxe. En 191 O, De Forest transmite desde Nueva York un recital de Caruso. Faus Belau ( .. /,,¡ radio, introducción " 1111 medio desconocido .. , Latina, Madrid 1981) explica que, ó contrario da televisión, imposta pola industria e o marketing, a radio nace para satisfacer unha demanda social.

l)csde os seus inicios aparece vinculada á Universidade. A principios dos anos vinte, unhas trinta universidades dispoñcn xa de cn1isora de ra­dio. Así n1esn10, a FM, é froito das investigacións dos universitarios Fle­n1ing e Artnstrong. Pronto nacen in1portantcs con1pañías vinculadas á historia da radio: Wester Elcctric ( 1892), Wcstinghouse Manufacturing Company (1893), American l\farconi ( 1899). En 1919, General Electric

Page 148: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

360 i\1AR/() V:-\ZQUFZ CARRAT.f.(J

crea a RCA (Radio C:oporation of America), todo un xigante da radiodi­fusión.

a) Breve historia da radio en España

O ano 1920 é clave para a historia xeral da radio. Westinghouse crea a KDKA en Pittsburg, unba emisora que ofrece o primeiro esbozo de or­ganización redaccional e os primeiros servicios regulares do mundo. Des­de esta emisora rádiase o primeiro oficio relixioso e o primeiro discurso político ( 15 de xaneiro de 1921 ).

O ano 1924 convértese en histórico para a radiodifusión española. Aínda que en España a primeira experirnentación ante o público ten lu­gar en Valencia no ano 1920 coa retransn1isión dun concerto desde opa­raninfo da universidade, as primeiras emisións regulares datan do 1924 (Radio Ibérica, Radio Libertad e Radio Madrid). Sen embargo, a emiso­ra decana da radiodifusión española é Radio Barcelona, que diariamente e sen interrupción emite desde o 14 de novemhro de 1924. Ese día a lo­cutora María Sahaté inauguraba oficialmente as emisións de Radio Bar­celona EAJ 1, cun texto sinxelo e sen retórica.

b) Historia de COPE

Terían que pasar aínda anos para que as emisoras parroquiais comeza­ran a emitir. Cope, como cadea de emisoras, nacía en 1959. Membros da Dirección Xeral do Secretariado Nacional da Comisión Episcopal de Cine, Radio e Televisión, con representantes das Dióceses españolas e das emisoras parroquiais -unhas duascentas en total-, acordaban transforma­la súa estructura local e sentaban as bases para a creación dunha cadea de radiodifusión nacional. Estaba a xestarse a COPE. Radio Vida -posterior­mente Radio Popular de Sevilla- era a pioneira. Posteriormente as emiso­ras parroquiais de Alcira e Castel Ión convértense en Radio Popular de Va­lencia. En 1960 nacen Radio Popular de Burgos, Lleida, Pamplona, León, Zaragoza, etc., ata completar unha lista, aínda non definitiva, de 1náis de 45 emisoras en onda media e 66 en frecuencia modulada.

En 1965 aprobáronse os primeiros estatutos da COPE, confirmados pola Comisión Episcopal de Medios de Comunicación o 31 de maio de 1967. Durante esta época nacen as emisoras de Vigo, O ferro!, Jerez e Radio Popular de Madrid. E tamén, en 1967, cmpcza a emitir Radio Po­pular de Lugo desde o Palacio Episcopal.

En xuño de 1971 constitúese Radio Popular S.A., que en 1979 pasa a denominarse Radio Popular S.A. Cadena de Ondas Populares (COPE).

Page 149: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

TRINTA Al\l().\' DF PRCJCRAA1ACIÓ1\l RLLJXJC)SA E/\i' CC)Pf.'-Ll/G(J .161

En 1982 empezan a emitirse os primeiros programas en cacica, que son de carácter deportivo; en febreiro de 1983 iniciase a programación habitual en cadea con magazines, informativos, espacios relixiosos e deportivos.

Antenas e campanarios na diócese de Lugo

Cope-Lugo, ven de celebra-lo trinta aniversario da súa fundación na cidade de Lugo. Pero case que poderiamos falar de corenta anos de exis­tencia se nos referimos á historia dos primeiros pasos do que chegaría a ser Cope na Diócese.

Aquí, coma na maioría das dióceses, Radio Popular naceu emitindo nos campanarios dos templos parroquiais: Lalín e Sarria precederon a Lugo nas súas emisións cando aínda non había emisoras. Concretamen­te, dende 1958 ata 1964, con sede na Parroquia, e baixo a responsabili­dade do crego Xesús Mato, as ondas de Radio Popular soaban, como sa­ídas dunha fábrica de soños, en Lalín. Acababa de nacer unha emisora con vocación evanxelizadora. Daquela, e1nitíase programación relixiosa a cotío, pula mañanciña ("Saludo a la Madre"), a mediodía ("Angelus") e ó anoitecer ("El Santo Rosario"). Semanalmente, en Lalín, radiábase a

Santa Misa dominical, . .. . • un programa dedicado · ' · á Virxe María baixo o

título "Nuestra Madre" e outro dedicado ó Concilio Vaticano lI baixo o título "Temas de hoy". Recorda Xesús Mato que foi esta unha etapa de radio "casi ar­tesanal", pero de gran eficacia e transcenden­cia.

Pouco despois das pr11ne1ras e1n1sións en Lalín, as distintas emi­soras de Radio Popular fundíanse, no ano 1959, na "Cadena de Ondas Populares" (Cadena COPE). Estábase xes­tando unha importante fusión: a actual "Cade-

Page 150: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

362 1Vf1\Rf() VJ\7QUF7 CARBAIJ_CJ

na Cope en l',spmla". No ano 1964 desaparecían as emisoras parro­quiais para dar paso ás diocesanas, e, en 1965, aprobábansc os primei­ros estatutos da COPE. Neste tempo estábanse a preparar as primeiras emisións de Cope-Lugo dende o Palacio Episcopal da C:idade do Sacra­mento.

Historia da programación rclixiosa en Cope-Lugo

Despois da fundación da emisora en Lugo, por singular impulso do Bispo Antonio Ona de Echave, Xesús Mato continuaba o sen labor. Se algún progran1a merece todo o recoñccemento á fidclidade en C~ope­Lugo, semana tras semana, domingo tras don1ingo, é a retransmisión da Santa Misa para os enfermos.

Naceu case que ó mesmo tempo que nacía a emisora diocesana: mar­zo de 196 7. Nos comenzos celebrousc en castclán e a partir de 1978 ata a actualidade celebrouse e segue a celebrarse en galego. Sen dúbida, a Santa Misa en lingua vernácula, na Cope, foi das primeiras misas cele­bradas na nosa lingua na Diócese e en Galicia. E agora, cando acaban de cumprirse 22 anos da súa emisión en galego, mantcnse viva no que res­pecta á celebración e á audiencia.

En canto ós lugares da emisión, nun primeiro momento emitíase des­de a capela maior da Casa Diocesa de Exercicios (época de Xesús Mato). Posteriormente, debido a condicións técnicas e ambientais, e mentres non se atopaba unha solución mellor, emítese desde os estudios da pro­pia emisora. Esta etapa foi curta, xa que dende o a;,o 1990 emítise den­de a Capela do Mosteiro da Visitación das Madres Salesas despois dun­ha axeitada instalación dunha antena, dun equipo de control na capeli­ña, e das necesarias condicións técnicas para a súa e1nisión (época do crego que suscribe).

Pero a Santa Misa retransmítese tamén desde a Catedral de Lugo, sen interrupción temporal, ó menos dúas veces ó ano: O domingo de Pascua e o día da Ofrenda de Galicia ó Santísimo Sacramento.

c=on niáis ou menos intensidadc, nunca faltou á cita de Cope e dos scus oíntes, a progran1ación relixiosa. A este respecto, merecen destacar­se os seguintcs programas de emisión cotiá nos que participou como di­rector e presentador Xcsús Mato: "Oración de la mañana" (años 1967-1972), "El An¡;elus" (1967-1974), "() Anxeliíio" (1974-1980). De emi­sión semanal:.·· Iglesia Noticia" ( 1968-1974) e "Testimonio" ( 1975-1980), os luns. Os mércores, coa participación do profesor de Sagrada Escritura do Seminario Diocesano de Lugo, Xosé Antón González Gar­cía, "La Biblia en casa". E os sábados: "Y nzañana ... D(nninKo", con1cn-

Page 151: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

J Rl :\:'TA ,\}\:'C)S DI-. l'R( )(; RA /'dACH);\:' RFJ.f X fC)SA L,~' C( )PF-1.ULCJ )63

tario da Palabra de Deus do domingo. Para toda Galicia, os sábados, du­rante os anos 1979-1 980, emitiuse un informativo relixioso.

Baixo a responsahilidade do Secretariado de Medios de Comunica­ción Social da Diócesc, rcalízanse tamén, neste tempo, progran1as de comido socio-cultural tales como: "Unha mau, amigo", ··Nosotros los enfermos" e "A nosa xente". A toda esta programación hai que engadir a realización de programas especiais co gallo do Concilio Pastoral de Galicia, con información diaria dende Santiago; un programa co gallo do Ano Santo Compostelano, "El Camino en la Provincia de Lugo ", coa colaboración do sacerdote e arqueólogo Jaime Delgado Gómez, e outras emisións de acontecementos de especial interese.

A programación relixiosa na actualidade

A partir do ano 1 980 a programación relixiosa <le carácter local sofre unha forte crise debido o desprazamento da emisión local por mor da excesiva importancia que se lle concede á programación en cadea a esca­la nacional. Despois do cesamento de Xesús Mato como Consiliario de Cope-Lugo, o Bispo da Diócese nomea, no ano 1983, a quen suscribe, para desempeñar este cargo. Paseniñamente, pero con constancia, recu­péranse tempos e espacios relixiosos, a pesar dos problemas derivados das limitacións impostas polas programacións da Ca<lea a nivel nacional. A maioría dos programas que nacían polos anos 1983-1984 aínda per­manecen hoxe en antena. Naque! tempo emitiuse durante carro anos, e

Page 152: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

364 MA/UCJ VÁL(JULL CARHALLCJ

en directo, un programa para a xuventude, coa colaboración de mozas e 1nozos <la Delegación Diocesana da Mocidade, baixo o título, "Alterna­tiva". Emitíase en FM 90.0 os venres a partir das 9 da noite. Estábanse a xestar novos programas. Froito de encontros e de acordos a nivel nacio­nal, acadábanse, paulatinan1ente, novos ternpos para a prograrnación re­lixiosa. Oeste xeito, con posterioridade á emisión da Santa Misa, tódolos domingos emítese "lgrexa entre liñas", un espacio que nace coa preten­sión de ser altavoz da actualidade diocesana e que se converte en voz da lgrexa local. Este programa que comenza realizando Mario Vázquez, continuarao a recordada e benquerida Pilar Peruga, quen foi Directora do Secretariado Diocesano de Medios de Comunicación Social dende 1993 ata a data do sen falecemento en Agosto de 1999. Dende estas li-11.as, o noso agradecen1ente e a nosa homcnaxc.

Neste 1ncsmo ordc de cousas, e durante a scn1ana, de luns a venres, ás 12.30 emítese o programa "I'regarias a mediodía", un espacio breve de oración no que se intenta transn1itir unha n1cnsaxc cvanxélica de alento e ilusión. Con distintos horarios e case scrnpre cunha fortc dependencia da Ca<lea en canto a horas de e1nisión, e tan1én con distintas circunstan­cias e problemas, emítese "lgrexa en Luxo" desde Outubro de 1997. Este é un programa tipo "magazine"", dunha hora de duración, sobre a viva actualidade da Igrexa local, que se emite en directo, dirixido e pre­sentado por Mario Vázquez, no que colabora un grupo amplo de perso­as e no que participan os oíntcs. Durante unha época, presentou este programa Manolo Varela. Na actualidade diríxeo Mario Vázquez e pre­séntao M." Xosé Campo. Colaboran: M." Xosé Díaz, Ana Sureda, Xose­fina Palmeiro, Enrique Luis Sánchez, Luis Ansemil, Xosé Manuel Castro, Josito e lván. Parte de este grupo de colaboradores participaron e están a participar no Máster de c=on1unicación que, durante dous cursos intensi­vos, organiza a Universida<le Pontificia de Salamanca. En1ítese os venres de tres a catro do serán.

Durante esta últin1a etapa, a progran1ación rclixiosa en Cope-Lugo mantén unha firme estabilidade no que se refire ás horas de emisión, concepción e realización de programas e persoas que os preparan e pre­sentan. Merece destacarse a participación xenerosa e constante de cola­boradores voluntarios para a realización destes programas. Gracias a eles é posible a súa emisión e a permanencia en antena durante estes anos. Quero destacar especialmente, o meu agradecemento, ademais das persoas citadas, á Comunidade do Mosteiro da Visitación das Madres Salesas polo ofrecemento da sua capela e das súas voces para a retrans­misión da Santa Misa tódolos domingos. Os laicos colaboradores habi­tuais que foron, e n1oitos deles scgucn a ser, sempre fieis á cita n1atinal: Ana Pardo, c=arlos Sánchez, M.ª Teresa, Salomé, Marisa, os seminaristas

Page 153: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

TR/,:-....'"JA Al'>!()S JJF PR()(;RAi\11\C/Ót\J RfLIX/().0..,'A Fl\i CC)PF-/Jj(,'() 365

que durante anos colaboraron coa súa presencia, e a participación sem­pre desinteresada de tantos voluntarios anónimos que estiveron e están dispostos a ofrece-lo seu tempo e o seu esforzo para que a Boa Nova de Xesucristo poida anunciarse ininterrumpidamente nun medio tan impor­tante e significativo como é a radio.

A través destas páxinas, quero citar ó sacerdote Luciano Armas quen, durante o curso 1998-1999 asumiu a responsabilidade de presidir a San­ta Misa en Cope; a Edelmiro Ulloa que, dende fai uns anos, cada derra­deiro domingo de mes, preside a Misa para os enfermos; e a David Gil Mato que tomou, a comezos do curso 1999-2000, o relevo.

Durante a década dos 90, o Secretariado Diocesano de Medios de Comunicación Social, participou tamén en programas de ámhito galego e nacional. Durante dous anos, un equipo formado por Angel Lorenzo, Andrés Vilariño, María Luisa Fernández e Mario Vázquez produciron e presentaron o programa de Radio Nacional de España "Buenos días nos dé Dios". Durante o ano 1998, quen suscribe, participou na tertulia da Cope "La linterna de la Iglesia".

Despois de tantos esforzos comunitarios, o equipo de traballo que se foi creando arredor do Secretariado de Medios de Comunicación na Diócese, manténse unido e con entusiasmo, por iso, como coordinador do Secretariado Diocesano de Medios de Comunicación Social e como Asesor Relixioso de Cope-Lugo, quero expresa-lo meu recoñecemento a Padre Mato, quen iniciou esta andaina, ó bispo Antonio Ona de Echave,

Page 154: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

J66 1\'IARICJ \!ALQUEZ C1\RRA/./.()

entusiasta dos Medios <le Comunicación, que fixo posible a emisora en Lugo; e a fr. Xosé Gómez continuador <los alentos de D. Antonio.

fr. Xosé, coa súa presencia frecuente na radio e, desde que é bispo, como membro da Comisión Episcopal de Medios de Comunicación So­cial da Conferencia Episcopal Española é un destacado impulsor deste medio. Quero expresar así mesmo a miña felicitación a Cope-Lugo, a tó­dolos directores e profesionais da emisora que foron e son, e a quen día tras día, durante n1áis de 30 anos na cidade, e ruáis de corenta na Dióce­se, fixeron e seguen a facer posible, que a Palabra de Cristo, como Boa Nova de salvación, continúe chegando a miles de fugares desde este ma­ravilloso areópago da modernidade en Lugo que se chama Cope.

Profecía radiofónica para un milenio esperanzador

Despois de 75 anos, a radio superou en Espaiía a cifra de 18 millóns de oíntes. O perfil medio do oínte radiofónico é un varón de 40 anos, ca­beza de familia, que escoita máis dunha emisora. O fogar é o espacio fí­sico onde máis se escoita a radio (68'X,), seguido do lugar de traballo (23,6%) e o coche (6,6%). Esta cifra, bastante estable durante os últi­mos anos a pesares do avance da televisión, explica o interés que teñen os grandes grupos multimedia por alcanzar cotas <le poder no medio ra­<liofonico. Un medio poderoso e nada desdeñable, pero aínda moi pouco valorado polos que, a cotío, encendemos rutinariamente o noso aparato de radio. Cando este medio tan maravilloso cumpra mitros 75 anos de vida será moito máis moderno e, sen dúbida, mcllorará en calidade. Pero seguirá latexando, segundo a segundo, a carón de tantos corazóns nece­sitados de alento e da Boa Nova de Xesucristo. O universo encantador e fascinante da radio, o periodismo oral da inmediatez e da presencia fo­gareña, a súa capacidade para infor1nar e entreter, para formar e trans­mitir cultura, unido todo isto ó seu poder evanxelizador, son realidades preñadas dun futuro que aínda está por contar e por facer.

Page 155: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

EL TESTAMENTO DE UN MAESTRO DE CAPILLA DE LA CATEDRAL DE LUGO

Por JUAN BAUTISTA VARELA DE VFGA

Hace algunos años hallamos, en el Archivo Histórico Provincial (Sec­ción de Protocolos), el testamento de un maestro de capilla de la catedral de Lugo, llamado francisco de Castro. El testamento en cuestión fue otor­gado en Lugo ante el escribano Domingo Maseda, el 23 de marzo de 1664.

Se trata de un testamento cerrado, es decir, hecho en escritura -in scriptis- que el testador presenta al escribano cerrada, de modo que na­die puede enterarse de su contenido; escritura signada y firmada, en su cubierta, por el escribano, el testador y siete testigos.

En su contenido se establece una manda "musical". He aquí lo princi­pal del testamento dicho:

Mtro. de Capilla y Canónigo de la Catedral. Manda se digan trescientas cincuenta misas por su alma; a las Órdenes mendicantes diez maravedíes a cada una, por una sola vez; a su criada Juana de Sanjurjo, diversos bienes mue­bles, y a su reciente servidora (mo<;a de servicio) Isabel González. A su discípu­lo Pedro de Pedrosa "i;:ien Reales con un monacordio y un Libro de zifra que llaman Correa, y un bestido de paño de los de mi Perssona, o un Luto, y esto con calidad que no pida Salarios pues no se los debo pues haberle tenido en cassa para hauer de enseñarle como lo hic;:e y si pretendiere se le paguen no se le de cossa ninguna de la manda que le hago". Se vistan seis pobres de pardo o blanqueta y limosna el día del entierro, se den dos docenas de reales al mayor-· domo y administrador de la obra de N.ª S.~ de los Ojos Grandes. Deja por sus C:umplidotes y Albaceas testamentarios, al Dr. Pedro Pallares y Gayoso, maes­trescuela y canónigo, y al racionero Andrés de la Peña y Mato. Instituye como heredero universal al hijo o hija que tuviere su sobrina Isabel de Castro y An­drés de Maseda y Aguiar, y, si no tuviere descendencia, a cada uno de los cón­yuges supérstites, o en su defecto al Deán y Cabildo de la Catcdral 11

'.

(1) A.I-i.P./Protoc., leg. 148-2, Domingo Maseda, Aftos 1662-1665, fols. 244, 244 v.º, 245, 245 v."

Page 156: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

368 JUAN BAUTISTA \'ARFIA DF FFCA

Son varios los puntos curiosos que presenta el testarnento. En prin1er lugar, la manda musical, consistente en dos elen1entos de interés: un 1110-

nacordio y un libro de cifra,

En cuanto al monacordio, diremos que se trata de un instrumento de teclado y pequeñas dimensiones, parecido a la espineta, pero de mayor extensión que ésta; instrumento al que hicimos referencia en un trabajo nuestro publicado en esta misma revista, en su nún1ero 15··2

'. El 1nonücor­dio era usado por el maestro de capilla para la ensefianza de los ni11os de coro.

El segundo elemento de la manda musical -d lihro de cifra- consistía seguramente en el Libro de tonos humanos, del carmelita portugués, Manuel Correa, que fue maestro de capilla del convento de carmelitas de Madrid y maestro de capilla de las catedrales de Sigücnza y Zaragoza, donde fallece en 1653; músico "'su1nan1ente hjhil en la con1posición de villancicos, recibió honorarios elevadísin1os por algunas de esas obras'' '.

Otro de los puntos curiosos del testamento lo constituye la figura de uno de los albaceas testamentarios, Pedro Pallares y Gayoso, hermano de Juan Pallares y Gayoso, lectora! de la catedral, profesor del Seminario lu· cense y autor de la célebre Argos Divina, Santa M,zría de los Ojos Gran· des, historia eclesiástica de la ciudad de Lugo, y, como director de la ar· chicofradía de la Virgen de los Ojos Grandes, patrona de Lugo, se ornpó del esplendor de su culto durante toda su vida. Esta circunstancia debió mover a Francisco de Castro a dejar al mayordomo de la obra de N ," S," de los Ojos Grandes dos docenas de reales, dada además la evidente amis· tad del maestro de capilla con el maestresrnela y canónigo Pedro Pallares.

¿Quién era francisco de C:astro? Posihlernente natural de Lugo, se en­contraba como racionero en la catedral de Salamanca, Al despedirse el maestro de capilla de Lugo, Pedro Manrique, el 25 de octubre de 1630, por pasar al magisterio de capilla del Real Convento de la Encarnación de Madrid, Castro envía una carta al Cabildo lucense, quien la recibe el 17 de marzo de 1631. En ella expresa que en el plazo de un a11o estaría preparado para el desempeño del cargo, admitiéndole el Cabildo de pld· cet, con la cláusula de que si en dicho plazo no demostrase las aptitudes requeridas para dicho magisterio, quedaría ipso facto vacante el cargo. El Cabildo le escribió para que adelantase el viaje a Lugo, pero no pudo realizarlo -a causa de sus funciones de Racionero en Salan1anca- hasta las proximidades de la festividad del Corpus Christi,

121 J.B. \'arela Je Vega: "El magi'.>terio de L·apilla de la L·atnlral de 1 ugo en d ~iglo XIX", l.\'C:F:\­

'>IA, N." 15, l 997, pp. 292-93. ¡J) J. Sllhir;í: Hisf1Jrld de {,¡ ;\·lúsú·.i /·.s¡1¡_1i/u/.1 e l /1s¡1.111n,11111·nc.111<1, p. 3H'J. Vid. t:imhién . .J. \'\''olt:

l listori.1 de lc1 ;\fiisiúl, p. 400.

Page 157: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

U TUTAM/cNW DF UN MMS/R() LJE CA/'/UA DF /A CATFllRA/ 369

Castro llevaha siete años en el ejercicio de su magisterio, cuando el 21 de marzo de 1638 dispone el Cahildo que llevase personalmente un libro registro de las faltas de ministriles y cantores, cometidas en los ejercicios del claustro, sancionando cada una con un real, y siendo la cuarta parte de las multas cuatrimestrales para el maestro, cuyas faltas eran también penadas con dos reales de descuento sobre el salario.

Francisco de Castro reside en el edificio donde se encuentra instalada la cárcel del Cabildo, cuyos presos tiene que vigilar, de acuerdo con lo es­tipulado en una cláusula del contrato de arrendamiento que le hizo el Cabildo. Este le intima, el 26 de octubre de 1652, que cuide a los presos, y le prohibe vender, con10 venía haciéndolo, vino en la vivienda, por la improcedencia que supone venderlo tan cerca de la catedral: "en dicha cassa por la yndcccncia que caussa venderlo tan pegado a esta sancta ygla. "1-1:.

El 29 de abril de 1653, se le señala el tiempo para dar lección diaria a los mozos de coro, después de vísperas, de tres a cuatro de la tarde. Esta disposición cambió en la práctica de dar el maestro la lección después de cu1npletas.

El 20 de junio de 1662, le autoriza el Cabildo para invertir los alqui­leres del edificio carcelario en la casa contigua, y hacer en la misma dos aposentos para vivir en ella, estar así más cerca de la catedral y enseñar los villancicos a los 1nozos de coro, pues hacía años que su salud no le permitía moverse 111ucho, incluso por sus achaques llegaron a no1nbrarlc a su costa, en enero de 1664, un sustituto para poner en n1úsica los sal­mos de las Completas de los sábados de Cuaresma, misereres y lamenta­ciones.

Francisco de Castro fallece en Lugo, el 26 de septiembre de 1664, siendo enterrado en la Catedral: "F.nterrose en la Iglesia Mayor .. ., man­dó decir trescientas y cincuenta n1isas, dejó por cumplidores al Dr. D. Pe­dro Pallares y al racionero Andrés de Mato, hiciéronle las honras"''.

A francisco de c:astro le sucederá Grcgorio Salinas, 1naestro de capi­lla de Ciudad Rodrigo, y que lo fue de la Metropolitana de Burgos y de la catedral de Plascncia:h'; persona polén1ica, que presentó serios proble­nHlS cxtramusicalcs en el n1agistcrio lucense.

(4) Ac. C.i/'· L<1/J. C<1tedr,1! de L11gu, Lih. ~. (5) Ar. Ce11!r,¡{ Diuc /l,¡r,7,1!. L11go, Lib. 1 B.111ti1.1do\. ,\1uL'rtO\, L;i\,ldo~, Pq.·' ~an Pl'dro de 1 ugo. (6) Vid., J L(.)pe1-C,ilo: l.c1 ,\-ftís1(,¡ en !<1 C:,1tcdr.IÍ de H11rgns, Vol. l. Catálugo Jd :\n:hinl de \hí~i-

ca {ii: id.: /.,1 1\1iisic,1 en Íil Cll!cdr.rl de U11rgus. Vol. V. Dncunwntario rnu~iL·:1l 1!ll); id.: /.,1 A1ú­s1c.1 e11 {,¡ C,1tedr<1f de P/,1sc11ci.1 (.\.ut,1s hisf(Ínc.isl.

Page 158: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

370 JUA,/\i' BAUTISTA VAR/-.1.A Dr.· \/F(;A

Bibliografía

Balnes, Anthony: Historia de los instriunentos nrusicales, Madrid, Tauros Ediciones, 1988.

(;arcía Fraile, Dán1aso: Catálogo Archivo de Música de la Catedral de Salan1anca, Cuen­

ca, Instituto Música Religiosa de la Diputación Provincial, 1981. Lópcz-(:alo, José: I.11 Música en la Catednil de Rurxos, Vol. I, Catálogo del Archivo de

Música (1), Burgo~, Caja de Ahorro~ del Círculo Católico, 1995. López-Calo, José: /,a Música en la Catedral de Burgos, Vol. V, Docu1nentario Musical,

Actas (:apitularcs (111) ( 1629-1705), Burgos, C:aja de Ahorros del C~ír­culo Católico, 1996.

López-Calo, José: La Música en la Catedral de Plasencia, Trujillo (Cáceres), Ediciones de la C:oria, 1995.

Monragu, Jeren1y: The World of Baroque and Classical Musical Instrun1e11ts, London, David and Charles Publishcrs, 1979.

Munrow, David: lnstruments of the Middle Ages and Renaissance, London, Oxford Uni­versity Prcss, Music Department, 1976.

Ricart Matas, José: Diccionario Biográfico de la Música, Barcelona, Editorial Iberia, 2.ª

Edic., 1966. Salazar, Adolfo: La música en la sociedad europea. Il. Hasta fines del siglo XVIII, Ma­

drid, Alianza Editorial, 1983. Subirá, José: Historia de la Música Española e Hispanoamericana, Barcelona, Salvat Edi­

tores, 1953. Varela de Vega, Juan Bautista: "El magisterio de capilla de la catedral de Lugo en el siglo

XIX", L VCENSJA. Miscelánea de Cultura e Investiga­ción, N." 15 (Vol. VII), Lugo, Biblioteca del Seminario Diocesano, 1997.

Wolf, Johannes: Historia de la Música, Barcelona, Editorial Labor, 1944.

Page 159: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

TEXTO

LOS OBISPOS LUCENSES DE HACE UN MILENIO (893-1002)

A publicación -en 1991- do Episcopnlngio lucense, de Antonio García Conde e Amador Lcípez Valcárcel, supuxo un fito importante na historio­grafía lucense~ porque, se hen a volun1inosa obra se centra na vida e acti­vidade dos hispos diocesanos, é sabido -tal como se di na prescntación­que "'a lo largo de muchos siglos, las condiciones sociales otorgaron tarn­bién a los obispos una considerable influencia en el desarrollo temporal de las comunidades que presidían".

O Episcopologio segue -cí longo das súas 972 páxinas- as traxcctorias episcopais desde as orixes da igrexa lucense ata o presente. Os autores (García Conde e Lopez Valcárcel) manexan unha abundantísima docu­rnentaciún e bibliografía, relacionando datos, cos que constrúen o intere­sante e razonado relato histórico.

Pero a investigación seguc. E a infonnútica permite a presentación dos resultados da mesma en formatos de gran claridade e fácil utilización. Tal é o meritorio traballo levado a cabo polo investigador leonés Manuel Carriedo Tcjedo, que fixo un verdadeiro catálogo de documentos e textos referidos cronolóxican1ente ós cinco bispos que rexiron a dióccse lucense durante o século décimo. Coidan1os que pode ser un bo servicio á histo­riografía galega ofrccela nesta sección de LVCENSIA. Esa é a intención.

Page 160: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

OS VELLOS PERGAMIÑOS

Dos vellos pergamiños cando m'atopo diante Deletreando soyo no fondo d'un archivo, Nada hay que mais me arrale, nada hay que mais m'encante. C'un tempo heroico soño, n'un tempo heroico vivo.

Os pergamiños colla n'as miñas maus trementes Sacúdolles o polvo pra min arrecendoso, E sinto que despertan aqués herois dormentes, D'o longo e triste sano n'un despertar gozoso.

As vasas xestas boas, as vasas valentías Dormiron baixo o polvo d'os vellos pergamiños. Alí están esquecidas dende remotos días E de recordo eterno vos fostes sempre diñas.

Os vellos pergamiños son coma un cimiteiro, Son coma d'un sepulcro a veneranda lousa, Y'o polvo que os recobre n'un archivo negreiro E cinsa de fazañas que n'él o tempo apousa.

Os vellos pergamiños son coma relicarios, Que gardan máis que os osos, que gardan toda a vida O feitos fazañosos, os sentimentos varios D'un tempo heroico e santo qu'inda rexurd'e grida.

En cada liña e letra, en cada raya negra Sinto xurdir un alma, latir un sentimento, Que retornando ft vida meu corazón alegra. E sinto n'o meu peito seu vigoroso alento.

Y'eu vivo a vida d'eles, y'eles en min rexorden E viven outra vida n'a vida d'a memoria, Memoria agradecida de cantos os recorden. E viven e non morren, e viven xa n'a historia.

ANTONIO GARCÍA CONDE Autor-junto con Amador Lúpez Valcárcel­del Episcopologio Lucense.

Page 161: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

CRONOLOGÍA DE LOS OBISPOS METROPOLITANOS LUCENSES

DE HACE UN MILENIO (893-1002)

Por MANUEL CARRIEDO TEJEDO

T. NOMINA EPISCOPORUM

OBISPOS PERÍODO GOBIERNO TESTIMONIOS REYES SINCRÓNICOS 1 ". RECAREDO .12 años 2". ERO (928/929-9421 IS años r. GONZALO (945-950) 6 año'i

4". HERME~EGILDO (950-985) 36 años \".PELA YO (985-1002) 18 años

11. TESTIMONIA

40 doe1. Alfonso 111 (866-910) a Frucla 11 12 doc'i, 9 docs. 30 doc'i.

53 docs.

Sancho Ordóílcz a Ramiro 11 Ramiro 11 Ramiro II a \iermudo II Vcrmudo 11 a Alfonso V (999-10281

893-09-16 (S1111 S,d1•,1dor de V,i/dcd1/;s): (~()NSEC:RATVM EST TEMPLVM AR

t:PJSCOP/S VTI: RVDt:SJNDO DVM!t:NSE, NAVSTJ CONJBRIENSt:, SJSNANDO IRIENSE, RANVJ_F() ASTORICENSE, ARGIMIRO IAMECENSE, RECCARt:JJO

LVCENSE, ELLECANE CESARAGVSTANENSE.

ln~cripciún; vid. J. FERNANDEL (~()NIJF, LA J·t:NllA< JO'. DLS. S.\! V . .\[)(lR nr VAi ni-­

lllO'>. Ftri ~ne, l"l'IGIC\FIC,\~: l.a época Je Alfonso III y San Salvador de Valdediós, ()vic­do [ 994, 216.

896-09-05: Rccarcdus Luccnsis cpiscopus

AC:C), Serie B, carp. 1, n" IS; cd. S. c;ARCÍA LARRA.c;UETA, Coi I·( CI{)'\' Dl DOCll­

.\l!:'.'\l()) flF [ ,\ ('A¡ HlR.c\l !JI ()\'ILDO, ()vicdo 1962, do1.:. 16, 57-59.

897-06-30: Adcfonsi princcps filius Ordonii rcgis et Excmena regina ... Rccarc­dus Luccnsis Metropolitanus

Archivo •listórico "\Jacion:1l (= Al-11\), T1111if"¡ \'1c¡11 Je Lugo {= T\' Lugo), ff. 28r.-30r;

cJ. A. e:. FL()RIANCJ CUN113RENC), l)Jl'!.O:\l.\'11c.\ p,r.\t\:Ot:\ I>LI l'IRloDn ,\:-.T1:1c F.-,n1-

!llO'i !JI. l.:\'.-i FllF'.'\ll<., 1)()( l".\!l .'."I \l E'.-> DEI RF.I'.'\() llJ: A'iTlll\L\':i (718-910), JI, ()\·icdo 1951,

doc. 156. 22()-237, quien sigue a otros :luton::. al procLunar la falsedad de la c.1rta.

Page 162: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

.174 nxm

899-05-06 (S.1nti.1)!.o) : Rccaredus Lucensis episcopus

Tu11zf)() i\, f. 4v-5v; cd. ~vt. LU<:AS ÁLVAREZ, LA DOC.tT:\tE'.\TACIO>l DEL Tll:\IBO A DE L.\

C::\TEDR.-\L DL SANllAGO DE Co:\tl'O'.dl.Li\. E'.dlJDIO Y l:Dll.IU'.\, León 1997, doc. 18, 87-

91.

899-05-06 (Si111li11gn): Suscipe hec cuneta que offcrimus ... Uirgo Maria, et tra­dimus in manus pontificis tui Recaredi

Archivo catedral de Lugo (= AC~Lu); cd. FLC)RIANC), DIPLO\L\TICA, Il, doc. 159, 247-

248. Se trata de la n1inuta de una donación de Alfonso 111. Rcg. i\L R. c;ARC:ÍA ÁLVAREZ, CATALOCO DF DOClJ:>.tE'.\TO~ REALE~ DEL:\ J\LTA EDAD .YiEDIA REFEH.L>JTE~ :\

GALICJA (714-1109): C:on1posrellanun1, 8 (2), 1963, los docs. 1-86; 8 (4), 1963, los

docs. 86-192; 9 (4), 1964, los docs. 193-278; y 10 (2) los docs. 279-435, y por lo que

aquí re~pecta, doc. 86, 375 y 589-590, consignando que se trata "sólo de una 1ninuta o un fragmento del pritnitivo diplorna ... complcta1ncnte falso".

899-(05)?-06 {Santiago): Ego Adefonsus rex ... una cum uxorc mea regina Se­mena ... vobis prcsuli glorioso eiusdem civitatis Lucensis domno Rccaredo ... urbes et provintias predictas vobis condonamus ... in concilio episcoporum et nobilum virorum congregato in apostolica ecclesia Sancti Iacobi die cius con­sccrationis.

TV Lugo, ff. 9v-10v; FLORIANO, Oli'LOMATICA, II, doc. 160, 255-257. Libcr Fidei, ff. 7v-8v; ed. A. DA C:()STA, LIBER fIDEI SANCJ AE BIC·\CARF'.\JSlS Ec<:LE'.-.IAE, l, Braga 1965, doc. 13, 27-29. La alusión a la expedición de la carta el "die conscrationis" no~ hace pensar que el copista que fuere escribic'i incorrectan1ente "11 nonas julíi" por las "II no­nas maii" que corresponderían y que son las que figuran en el docurncnto anterior, también lucense. Reg. GARCÍA ÁLVAREZ, C:ATALO(;o, doc. 87, 590, juzgando falsa

la carta de acuerdo con otros autores.

902-01-01: Reccaredus lucense scdis cpiscopus

Ttonho de San1os (= TS), f. 14v-15v; cd. LUC1\S, EL TU.\tllO DE SA'.\J jUIJAN DF S:\:>.10.'>.

ESTUDIO INTRODUCTORIO. EDICIO'.\ Dil'LO:>.!ATICA. APE'.\ll!CFS F l!\DICF'., Santiago de

c:ompostela 1986, doc. 33, 119-122.

905-01-20: Rcccaredus Lucensis scdis cpiscopus

ACO, Liln'r Testi1111c11tun1111, ff. 19r-23r~ cd. c;ARCÍA LARRAGlJF.TA, C: \TFDRAI. DE

()\'JF.DO, doc. 17, 59-69.

906?-04-27 (l.ugu) : Rcccaredus Lucense, qui et metropolitanos cpiscopus

Al IN, "f11111hu .\I11n'o de Lugo, f. 19v, en 905; c<l. A. (;ARCÍA CC)Nl)E, D1Pt.O:>.tA UF

ALl'0!\,)0 111 A Ft A/.F'.\/.O Y ALDORJ-'I o TRITOSIZ : Boletín de la Comisión Provincia! de l\lonun1e11tns de Lugo (= BCP!vl), 41-44 { [ 9S5), 3-8. Sobre la fecha vid. (;ARC:ÍA ÁLV1\REZ, CAl'Atoco, doc. 98, 598.599.

Page 163: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

'/LXTO 175

905-11-30: Rccarcdus lucensi scdis cpiscopus

AHN, Clero, Sahagún, carp. 872, nú111:.. 1 O y 11; cd. J. \.1. 1\lÍN(;lJEZ FERNÁNl)EZ,

COlECCIO'\ I>ll'l.<l.\1A.rJC.\ 11FI .\H.l:'\:\'.':>TERIO DF SAt!A<;lrN, '>l<.J<l'> IX Y X, l, Lcún 1976,

doc. 8, 30-32, que lo cree una falsificación basada en un docurnento auténtico.

908-08-1 O: Recaredus Lucense sedis cpiscopus

AC:C), Serie R, carp. 1, n" 8; l..'d. c;ARC:ÍA I.ARRA(;UETA, C.\TEDRAL nE ()V!l·IH), doc.

19, 73-79.

910-06-07 ( Lugo) , Recaredus episcopus

! \ Lugo, f. 36v; cd. A. C:C)TARFLC) VALLE!)()R, Ht\TOR!:\ CR!llt:A y !>O< ll.\!F' !ADA

DE L\ \'IDA y _.\('( 10'.\JE'.'> ])F Al f"()'\J',() lll EL !'vL\C\;O, L~l TJ\10 Rl·.Y ni- A'>TUR!:\':>, !\.'1adrid

1933, doc. 16, 659-660.

911-04-20: Rccarcdus episcopus

i\C Santiago, T11111hu A, f. 5v-6r; cd. LULAS, SA>.TL\CO, 21, 94-96.

911-04-22: Recaredus episcopus

T11111ho A, f. 6v; eJ. ID .. IBlll., doc. 22, 97-98.

911 ?-09-01: Rccaredus Dei gratia episcopus

T\" I.ugo, f. 8r-v, t:n 915; cd. Fs/1<11/a S,1grc1d,1 (= ES), XL, 396-399. Habría que retra­

sarla a 911-912, pues la cxpiJc (Jrdoií.o Adcfó11<;i.1 (911-914) y la confirn1a Nausto de Coirnbra, rnucrto el 21 novicinhre 912; vid. f. BR()lJZ1\-BREY, LA\:[).-\ \Fl'llJCR:\l DE

>J.\llSTO, OBl\l'O lH. Cort-.lBR..\ : Estudio<; sobre la n1onarquía asturiana, ()vicdo 1971,

277.

911 ?-09-28 ( Aliohriu) : Recaredus cpiscopus

Ed. PoR 1 \'(;,.\[ l.'\J: ,\·1oNV.\1E'.\:T;\ HISTORIC.-\. 1)1]'1 ())\];\ L\ LT (:H1\RTAf". f)ll'l O.\L\T:\ l:"[

c:1 !..\R'I Al, 1, Lisboa 186 7, doc. 3, 2-3, año 811, situando la carra en 850-866. E. S.le/

(l.us :\SCL'<D!F\;TI-', DF .\.'\'.\: RosH\DO. NoT.\S PARA H L'iTlllllO DL L\ .\IONAl{(JllL'\ ASI!:]{-

110NF',;\ lll'R.\N!L LOS src,1.o'i IX Y X, J\iladrid 1948, <;cparata de llispania, XXX, 87), la pone 111eior en 911, al suponer que se suprin1ió una C en la era.

912-05-30: Rccarcdus cpiscopus

T1111iliu A, f. 6v-7r; cd. LU(:AS. S.-\:'\ !JAc;o, 2.1, 98-1 OO.

(893-912): Edificauit quoquc intus (Oueto) in honore sancti Saluatoris cccle­siam pretiossisimis mannoribus decoratam, quan1 a tribus episcopis Sesnando lacobensi, Nausto Conynbricnsy, Rccaredo Luccnsy consccrari honorificc fc­cit.

llúton,1 Silc11se; ed. J. PÉREZ DF llRBFL y A. (;()NZAI.FZ RlJIZ-ZCJRILLA, Hhro-

Page 164: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

376 TEXTO

RIA S11x.;-..¡sE, .\1adrid 1959, 152. El suceso, entre el con1ienzo de Recaredo y la muerte de Nausto en 912 (vid. BR()lJZ1\-BREY, LAUDA SEPL:Lt:RAL DE NAllSTO, OBISPO DE

C01'1"RA, 277).

915-01-29: Recaredus episcopus

T111nho A, f. 8r-9r; ed. LllCAS., SAt\llAt;o, doc. 28, 108-111.

915 ?-08-30: Recaredus Lucense sedis episcopus

Archivo C~atcdral de León (= AC:L), T111nbo de León (= TL), 368v-369v, en 905; cd. SÁEZ, (\_>t ECCION DOCllMFt\TAL DEI t\RClllVO llF l.A CATFDRAl IH LJ.Ot\ (775-1230): 1

(775-952), León 1987, doc. 63, 105-108, que la cree falsa y la sitúa en 914-924. A

n1odo de colocación consignamo<; el 915.

916-01-17: Recaredus cpiscopus

T11111ho A, f. 9r; e<l. LUCAS, SAt\TJAC,O, doc. 29, 112-113, en el 17 de agosto de 920, siguiendo el criterio de García Álvarc/. (l.A DOllLJ-' col'IA DE ll'.\ ll!l'LO\IA nr ()Jd)O;\Jo II

A SA:\TIAGO : Composrellanurn, XI, 1966, 216-220), quien, al observar cón10 en la pre­

sente escritura se da por 111uerto a (;onza lo, hijo de Alfonso 111, aduce dos escrituras de

12 de abril y 8 de tnayo de 920 que roda\'Ía presentan vivo al infante (cd. SÁEZ, C:o­

LE<.<:JON CATEDRAL DF Ixo>J, 1, respectivan1cnte, <loes. 54-56, 89-95, y doc. 50, 83-85),

que n1arc1rían la fecha "post quen1" para la expedidición de la e~critura que nos ocu­

pa. 1\sí pues, García Álvarez propone leer "XVI kalendas septen1bris era l)CCC:C:L­

Vlll" (= 17 agosto de 920) por las "XVI kakndas februarii era f)C-::CC:CLIIll" que trae

la carta, y ello teniendo en cuent<:1 lo fácil que es confundir, dice, las abreviarur<l~

"feb." y "sep." en la escritura vi:.igútica. Aunque ben1os constatado tal criterio en

nuestro trabajo sobre el EPl~COl'O\tH,!O A\JRIEl\-;E, DE 905 A 1045 (Cuadernos de Estu­

dios (;allegos = CEC;, XLVII, 102, 2000, doc. XV, 70), optan10~ fina!inente por 111an­

rcncr la fecha que trae la carra, pues los <los instrun1enros de abril y 111ayo de 920, adu­

cidos para suponer vivo a (;onzalo 1\defónsiz, están gravísi1na111ente d;úlados. Sea

con10 fuere, el prc~ente diploma no afecta en rnodo alguno a la cronología de Recare­

do.

916-04-17: Recarcdus, Lucense sed is cpiscopus

AC:l,, 11º 981; ed. SAEZ, CX!lDIC\l J)I Lrt):\, I, doc. 39, 59-62, que lo consider;1 falso.

917-01-20: Recaredus cpiscopus

J'u111hn A, f. 9r-v; cd. LUCAS, SA:\TIAl,o. doc. 30, 114 11 S.

917-12-18: Rcccaredus, Lucense sedis

AC:L, n" 971; ed. SÁEZ, C:ATFD!C\I DF LEo:-.J, 1, doc. 64, 108-111, que la califa de fa15.<l y la sittÍ;~ en 914-924. Ton1an1os el afio del Lihrn de Lis Fst,1n1p,1s, ff .. 1v-5v: .. er;1

DC:CCCLV"' (cd. A. FET\ÁNl)E/, Al.()NS(), EL LIBRO DI·. lA" E"l'i\\11':\'.->, Leún 1981,

doc. 2).

Page 165: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

nxro 377

918?-04-24: Recaredus, Dei gratia metropolitane lucense scdis episcopus

1ún1ho Viejo de San Pedro de .\tontes, f. 72r, en 898; ed. A. QUINTANA PRIETC), T1:\1Bo VIEJO DE S1\'.\ PFDRO DF !v10l\TFS, León 1971, doc. h, 87-90. Asu1niinos el año

de expedición gl'neralmentc propuesto.

920?-07-25: Reccaredus episcopus

Af IN, Clero, Sahagún, carp. 872, nº 22; ed. i\1ÍNGUFZ, CoLECC:IO:\" DF SAtL\<;u:-..;, doc 39, 73-75, en el afio 930 que trae la carta, inco1npatihle con Recaredo (893-924). A

1nodo de colocación consignamos el 920.

922-02-27 ( S1.1ntú1g()) : Recaredus Dei gratia episcopus

T11111bo A, f. lür; AHN, T111nho l Sobrado, f. 45v-46r; cd. LLJ(~AS, SANTL·V;o, doc. 33,

118-122.

922-04-01: Recarcdus episcopus

TS, f. l 7r; cd. ID., SA\IOS, doc. 37, 130.

922-05-09: Recharedus cpiscopus in hanc tcstamcntum donationis vel conces­sionis a me factum (signum)

AH>J, T111nhn de C:cbnova (= TC), l 98v; ed. j.M. ANl)RADE, (_) 1·0.\tBO DE

(:u_ANOVA, 2 v., Santiago 1995, doc. 578, 797.

922-08-01: Reccarcdus Lucense sed is episcopus

Ed. LlJC:AS, SA.\lm, doc. S-2, 443-447.

922-12-18: Recaredus cpiscopus

lu111bu A, f. lOv; ed. ID., SAN'IJAc;o, doc. 34, 122-123.

922-12-28: Recaredo "Sancte Maric Dumiensis"

Vid. SÁEZ, Nll'L\'> AL EPl\COPOLOCIO \l!N!HINIFl'\\J· DEL \!c;Lo X : Hispania, VI, 1946,

h, qul° la tiene por rechecha y cree que el copi<;ta pu~o por error "Sancte i\tarie f)u­

rniensi~" donde "Lucensis". En 922 presidía en .\.1ondotlcdo Saharico (906-924).

923-12-08: Regnantc in regno principe Ordonio. Domno pontificc Recaredo ep1scopo

rr Lugo, ff . .57v-58r. A(:Lu, B. CAÑIZARES, COLFCCIO:\ Dll'LOJ\JAT!CA, 1, ff. 92-93.

{914. verano - 924. marzo): Rccarcdus, cpiscopus

Cnnfinnacit'in posterior en una carra de Ranulfo de Astorga, de 5 junio 892? ('/ 11111bo

Vicio de San Pedro de l\.1ontl's, f. 72r; ed. QUINTANA, ·ru:....1F10 VIFJO !JE S.-\N PEDRO DF

N10NII'~, doc. 1, 79-80). La suscribe ()rdoil.o 11 (914-924), bajo cuyo reinado la data· rnos.

Page 166: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

378 TEXTO

924-09-17 (Santiago) : Recaredus metropolitane sedis epi seo pus

T11111bo A, f. 11v-12r y Tuntbu B, f. 185r-v, que expresa las sedes; ed. LUCAS, SA!\TIA­

w, doc. 38, 129- L1 l.

924. mayo-septiembre: Recaredus Lucensis sedis episcopus

Confirmación posterior en una escritura de Sisnando 1 de Santiago de 19 abril 912 (AHN, San Martín Pinario, carp. 512, n" 2; ed. A. DE YEPES, COR(H\IC.A GFNFRAL DE

LA ()RDEN DE SAN BE'.\JJTO PATRIARCA DE RELIGIOSOS, IV, Valladolid 1613, doc. 11, f. 436r-v, por error en 913; vid. cri:irn A. LÓPEZ fERRERIO, HISTORIA DI' LA SANTA A. i'v1. Jc;¡_p;JA DE SANTIAGO DE (~CH .. 1POSTELA, 11, Santiago 1899, doc. 32, 69-71). Rc(are­do y Sabarico de Mondoñedo (906-924) pudieron suscribir al otorgan1iento, en 912, junto a Sisnan<lo 1 de Santiago (880-920) y Nausto de Coiinhra (867-912), o después (lo 1nás probable), junto Fruela 11 (924-925), y otros cuatro obispos, fortis de 1\storga (920-929), Rranderico de Tuy (922-933), I-iermogio de Oporto (923-927) y ()vcco de

()viedo (914-951), pues los seis, en bloque, aparecen junto a dicho n1onarca en una carta de 17 septie1nhre 924 (ed. LlJ(:AS, SAl\"TL\c;o, doc. 38, 129-131). Las suscripcio­nes hubieron de hacerse entre la coronación dl' Frucla en 1nayo-junio 924 (vid. M. C:ARRIED() TEJEL)Ü, CL1\\T\ cRo-....;01.o<r1cAS llF l :\ CRO:\ICA DE SA\1PIRO : Archivos

Leoneses,= AL, 93-94, 1993, 252) y la últin1:1 aparición de Rccarcdo, el 17 st'pticmbrc

del 1nis1no a11o (vid. supra)

924. mayo-septiembre: Recaredus Lucensis scdis episcopus

Confirrnaciún posterior en una escritura de ürdo11o 11, de 27 junÍ() 912 (Al-IN, San rY1artín Pinario, carp. 512, n" 1; cd. YEPES, CORO'."JCA, IV, doc. 10, f. 435r-v, l'll 913). Ta1nhién vale aquí cuanto se ha dicho en la tl'stin1onio precedente sobre la fecha.

1893-924): In villa Salamiri hereditatcs quac fuerunt de homincs ex plebe Sanctae Mariae, et conceserat eas domnus Rccaredus episcopus a Donegildus presbiter, per scriptura firmitatis pro ad ccclcsiam Sancti Laurentii.

Carta de 4 seprie1nhre 998 ('/"\' Lugo, ff. 47r-48r; ed. ES, XI., doc. 24, 404-410).

(920-924) (Lccí11!: Postca quidem congrcgatis in presencia nostra domnus Fru­nimius et domnus Fortis episcopus ... in loco Legioncnsium adfucrunt ibi dom­nus Recaredus et domnus Gundcsindi cpiscopi, contendcntcs pro comissos Prucios et Bisaucos

J 11111hu A, f. 8r-9r.; cd. l.lJCAS, S . .\NTL-\(,0, doc. 28, 108-111, que contiene e:-.t~l interpo­laci¡'¡n del litigio -;uscitado entre Recarl'<lo y c;undesinJo de Santiago (920-924).

lh.923 - 924. septiembre): Rccarcdus episcopus Luccnsis

c:onfirn1aciún posterior en una carra datada el 17 dl' agosto, darada por Flórez "circa annun1 916" (AHN, Ll;rl'::, lcg. 1230, }{ 1; ed. ES, XIX, 354-358). Sin entrar en las irregubridades forn1:11es de la carra, lo cil'rto e'> que Recaredo y Sah:1rico de !'v1ondoilc-

Page 167: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

H:XTO 379

do (906-924) pudieron sus(ribir tanto a la expedición, hacia 916, como después (según

creernos probable) junto J. Brandcrico de Tuy (922-933), Hennogio de Oporto (923-

927) y un tvtarrín de Orense, posible sucesor de Ansur (909-922). En efecto, sabernos por Sa1npiro (ed. P~:REZ I)E URBEL, SA\Jl'IRO, '>l! e RONICA, r 1 A ,\tO;-.;ARQlllA 1 FO'\.;l·SA

l·>J Fl s1c.1.t1 X, !Y1adrid 195 l, 31.i-.i 14) que Hcrmogio de Tuy fue cogido en la batalla

de Valdcjunquera (en 920) y liberado vivlcndo aún ()rdof10 11, tras lo cual se sentú en

la silla portucalcnse, en la que <lparece el 17 scptien1brc 924 (vid supra), la última carta

conocida de Recaredo.

(928/929) (Sun1us): Post cgressum vero domni Berilani pro ad Roma, invidia diabli egressus cst domnus Erus episcopus de sua civitatc et venit in Samanos et tulit ipsa casa ad fratres manibus et levavit ex inde ipso cartario ... et alio multo ganato

Estando el abad Virila en Ron1a, Ero de Lugo entrú en la casa san1onense, donde se

apo<leró del cartulario y de gran cantidad de ganado. ~oticia en el "inventario" data­

do el 4 octubre 944? (TS, ff. 16r-17r; cd. ID., S1\.\IOS, doc. 35, 125-128). rvt Arias (El .\IONA'-.Tl-lUO DL S.-\.\IOS DP;Dr '.'>t1;-, ORJ(,J-:'\1-''i ll:\:.J:\ EL '.'>ICLO XI, San1os 1992, 67, nota

8), ser-1:1la que Virila todavía se encontrah<l en (;;1licia el 23 <le dicic1nbre de 927 (e<l.

ANl)R1\DE, CH A'\O\'A, doc. 179, 247-249). Y con10 el últi1no diploma Je ~ancho ()r­

dúilez (n1onarca que reparó el daño) es del 10 junio 929 (e<l. ID., IRJD., doc. 257, 365), la :1cciún Ero cabe en 928-929.

(928/929) (Lugu): l)irexit ad regem domnum Sancium fratrem Ascarigum et frater Vadamundum cum sua carta pro tale scelus, quod fuerat factum in mo­nasterium. Ordinavit eos pro in concilio ad lucensem civitatcm; quid pervene­runt contempserunt cum co in presentia regis et suorum comitum. Verecun­datus cpiscopus (domnus Erus), cum grande confusione dedit illum cartarium et ipsa preda de Samanos. Ipse frater Ascarico et frater Vadamundus torna­runt omnia in Samanos

Sinderico (;1bad de Sa1nos), envía a Jos hennano-. ante el rey San(ho ()rdúiíez, dando

CLIL'.llt<l <ll'. los atropellos Je Ero. Reunido un concilio en Lu~o, se falla a favor Je Sa-

1nos. l\'oti(ia en el "invent<:lrio" de 4 octubre 944? (TS, ff. 16r-l 7r; ed. LU<:AS, S.-\.\IOS,

doc. 35, 125-128). 'v'alen aquí los rnisn10<> lí1nites (fonológico:-. expuestos en la nota

anrenor.

929-11-20: Herus, Dei gratia acpiscopus

AC:Lu, C:AÑIZARES, CoLFCt:IO'\ ll!l'l O\L\IJC;\, 1, ff. 95-98. Ed. li)., El .\lONA'-.TERlo

DLS.\:": i\L\!<TJI\: DI' L .. \LJ~ : FI .\1useo de Ponrevedra, 1, 1942, doc. 1, 201-202.

931-08-31: Pantaleus lucense (la1neccnsc) sedis cpiscopus ... Erus lucensis cp1s­copus

·1s, f. 15\-l6r, en 931; cd. LU<:Ai.¡, SAfllO'i, doc. 34, 123-125, en 932, al seguir <leduc­

(Íoncs cquivoc1d:1s (vid. CARRii])(), EL O!\l'-.P . .\lHl nr. SAJ.:\.\L\'\CA l·'\J l.-\ l'RL\!ERA .\-1!-

Page 168: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

.l80 TLXTO

TAD DEL 'il<iLO X: AL, 97-98, 1995, 170-171, n. 41). Pantaleo pontificó en La1nego (920-931)

936?-03-15: Erus cpiscopus

Ed. LÓPEZ FERREIR(), Hl'iTORIA L>I" SANT!A<;o, 11, doc. 56, 122-125.

936-09-12: Herus episcopus

TC, 93r-v; ed. ANDRAIJE, C:EIANOVA, doc. 256, 362-364.

(h. 936) (San Lorenzo de Carboeiro): <<En aquel lugar huuo antiguamente una hermita que poseyó un hombre llamado Egica, y alrededor tenía algunas gran­jerías; todas se las compró el conde don Gonzalo y comenzó a fundar el mo­nasterio de San Lorenzo. Vivió el conde pocos años después de la fundación de este monasterio y, faltando él, se acabara de todo punto, si la condesa Te­resa no favoreciera aquel lugar y a los monjes que en él avía, haciendo que eli­giesen por abad a Félix presbítero, y para que esto se hiciese con solemnidad, suplicó a Hcro, obispo de Lugo, que viniese a dedicar el templo y consagrar la iglesia; vino también el santo obispo Rudcsindo que estava retirado en el mo­nasterio de Celanova>>.

Consagración de San Lorenzo de C:arboeiro por Ero de Lugo (928-942) y Rosendo ll

de Mondoñedo (925-950), a súplicas de doiia Teresa Eriz, viuda de c;onzalo Bctótez. Reg. YEPES, C:oRO!"\!CA, V, Valladolid 1615, f. 36v. C:ir. LUCAS, LA l.OLFC:t:IO:\ DIJ>Ln­

\.L\TIC:A DEL :....10:-\A)TFRIO DE SAN LORF.l\'7.0 DE C:ARllOURO: Compostellanun1, 203, nota 8, a quien seguimos en la cronología, pues Félix ya aparece con10 abad cl 13 octubre

936 (cd. ID., 1111n., doc. V, 51-52).

938-02-27: Erus episcopus

TC ff. 5v-6v; ed. ANDRADE, CELANOVA, doc. 4, 17-21.

938-05-31: Erus episcopus

TI, f. 18v-19r; ed. LUCAS, SA.\IOS, doc. 43, 1.18-139.

940-04-11: Petrus, Dei gratia sedis luccnsis episcopus

AHN, cúd. 992, ff. 194-198; cd. QUINTANA, EL OBl'-!'ADO DE A<., TORGA t:.....; J º" Sll.L.O-.

IX) X, A<;torga 1968, 336-337. El a111anucnsc puso Petrus por Erus.

940-10-19 ( Zanzora) : E rus Lucensis episcopus

BN, cód. 18.l82, f. l 60r-v; cd. A. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, EL Tu\1110 nu \Hlt-CA\­

·1TR!O llF. S.-\N M . .\RTIN DE CA)rA'.\:FIJA, Leún 1973, doc. 2, 28-30.

942-09-26: Hcrus Bracarensis cpiscopus metro vincens

TC, f. 2v-4r; ed. ANf)RADE, C:EL\NOVA, doc. 2, 7-13.

945-03-29: Gundisalvus episcopus legionensis

Page 169: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

TFXTO 381

AHN, HlYcrro G<ítici! de Sahagún (= RGS!, f. 9v; ed. l\.1ÍNGUEZ, CoLEC:CJO!'\ DF SAHA.­

c;ul\, doc. 97, 129-130. Fl (üpista puso lct;ionensis por !11ccns1s, tal vez por serle 111ás fa­

n1iliares las 1ncncioncs del Gonzalo leonés (951-966).

945-04-03 ( 0l'tedo) : Gundisalvus episcopus lucense

Al IN, Clcru, Sahagún, carp. 873, n" 11; ed. ID., lf)!D., doc. 98, 130-132.

945-04-03: Gundisalvus episcopus lucense

1\l--IN, Cleru, SahagtÍn, carp. 873, n" 12; cd. ID., !BID., doc. 99, 133-134.

947-05-01: In terra de Lemos, loco predicto Flanello, discurrentc fluvio Ho­mano, sub calce monte Aquoso, cum Dei gratia (ego ... Genitrigus) fabricavi ccclesiam manibus meis et arbitrio meo et ... ducti sunt rcliquie ah Gudcstco lucensi Dei gratia cpiscopo. Consccravi in ipsum locum reliquias domum sancti Salvatoris ... in era l)CCCC" LXXXª Vª et die kalcndas maii.

T.\ f. 84r; ed. LUCAS, SAMO~, doc. 226, 410-411. Creen1os que el copista escribió crrónea111ente "(;udestTo" (obispo desconocido) por "(;undisalvo".

948-06-03: Gundisaluus, Dei <gratia> episcopus.

TL, f. 346v; ed. SÁEZ, CATEDRAL DI. Lrn~, 1, doc. 201, 286-287.

950?-03-24: Gundisalvus episcopus luccnsis

BGS, f. 72v-73r, en 960; ed. MÍNGUEZ, (:oLFCCJül\ DE SAHAGll:-.J, doc. 123, 157-158, proponiendo mejor el año 950.

950?-05-18: Gundisalbus lucensis episcopus

E<l. l'MH, doc.. 36, 22-23, en 951. La crecmo~ del 950, vid. CARRii-])(), EL CONCILIO

DF l.FO!\ DEL A!\:O 950, PRESIDIDO POR RAf-..llRO JI : Tierras de León (= TL), 87-88 11992), 13-20.

950-06-13: Gundisalvus episcopus

TC, f. 37v-38r y 162r-v; ANDRADE, CEI A~OVA, doc. 93, 141-144, v 46 7, 644-646.

950-06-17: Gundisalvus lucensis cclesie episcopus

At-IN, Clero, Sahagún, carp. 873, n" 13; ed. i\'lÍN(;UEZ, Co1.Fcc10N lll SAl!AGU'.'J, doc. 129, 166-167.

(950, julio-octubre)? (León 1 dus lucensis

domno Ermegildo episcopi (de 1c;a¡ ... Ermigil-

TC, f. 97v-100v; ed. ANDRAL)E, (~ELA'.\JOVA, doc.265, 377-385. (~rce1110<; que Hern1e­negildo fue elegido en esta asan1blea de palacio, celebrada en el período propuesto (rnl. CARRIEDO, Co~rn.10, 2-28).

(950. ju1io/diciembrc)?: Firman la escritura los obispos Baltario de Tuy, Hcrmene-

Page 170: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

382 TFXTO

gildo de Compostela, Roscndo de Dumio y Hcrmcncgildo de Lugo.

Rcg. L(>PEZ FERRERl(),_Hl"TnRJA DE S,\'\:T!:\Cn, 11, 311, que acepta el ai'lo 942 que

trae este extrarto tardío. Por nuestra parte creen1os que l-fen11enegildo de Iría y Hcr­

n1encgildo de Lugo s¡'llo .._-oincidicron en un corre espacio de t1e1npo que \'a desde 950

(vid. doc. anterior) y en 951 (vid los docs. siguiente<;). Tal vez fue expedida Ll carta al

tien1po o poco después de la reunión plena del palacio celebrada en León en julio-octu­

bre del ail.o 950 (vid. supra), único testin1onio histórico conocido en el que e-;t;ln prc­

-;entes los cuatro obispos gallegos a un 1nisn10 tiernpo.

951-03-05: Hcrmcgildus cpiscopus (de lria) ••• Hermegildus episcopus (de 1.ugo)

T11111hu A, f. 1 Ov-1 1 r; cd. l.UC:AS, S . .\>JTL\CO, doc. 35, 123-126.

951-03-19: Hcrmcgildus episcopus iriensc ... Hcrmcgildus cpiscopus lucensis

TS, f. lv; ed. 11)., S . .\.\10'>, doc. 2, 6.1-64.

952-01-23: Hcrmegildus cpiscopus

/'C.', 191v-l92r; ANDRAIH-:, Cn :\'\:O\'A, doc. 558, 770- 772.

952-05-18: Hcrmcncgildus cpiscopus

T11n1hu A, f. l 4r; ed. LUCAS, S . .\:--:·1 l:\GO, 43, 140-141.

952-11-11: Hermegildus episcopus

Tun1hu A, f. 14r-v; ed. ID., IKID., doc. 44, 142-143.

953-06-12: Regnante inlustrissin10 viro domno Ordonio principem nostro prolcm rcgis Ranimiri principis et antestete Hermengildis cpiscopus.

Vid. (;ARCÍA C:()Nl)E, f-:p1i:;c_npor_oc,10 LLICE'\:'.:.I", l.ugo 1991, 109: "En el folio o per­

gan1ino del ton10 X del Palacio Episcopal, hoy en d A.<:.L., se halla una e~critura ori­

ginal que re~eila Risco (ES, XL, 143), fechada a 12 de junio de 9S3 en b que se e....:pre­

sa el pontificado de L). llen11enegildo". Agr;H.!ecerno~ a don An1ador López Valcárccl,

canónigo archivero lucense, la an1ahilidad y diligencia n1ostrada en todo n1on1cnro du­

rante nuestra visita, así con10 el habernos facilitado luego el texto reproducido arriba,

a nuestro ruego, según la tran~crip.._·i(in que en su día hizo sobre el original el P. J. Ru­

biera.

954-06-24: Ego ... Ermcgildus episcopus ... vobis (tio nostro) iam supradicto Sandino et fratrihus et sororis tuis ip~o loco iam dicto Sancto Stefano

T\.' Lugo, f. 48v. ACLu, C..\1'1ZAl~FS, CnLF(l.10'\: lllPLll.\L\llC.-\, 1, ff. 107-109.

954?-11-11 (León) : Hcrmenegildus, Dei gracia cpiscopus

AHN, cúd. 1044-8, ff. 20v-2 [ r, en 928, "anno pri1no rcgni nos tri"; ed. F.S, X\1111, doc. 3, 310-311, en 9S8; cd. A. R()[)RÍC;UFZ (;()>JZALEZ y J.A. REY C . .\ÍÑA, ·rt1\1110 lll

Page 171: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

IFXTO -~.S3

LoRU'\/_.\.'\A: Estudios .V1indonicnscs (= EJ\t1), 8, 1992, doc. 9, 36-37, en cl período de

()rdoilo 111, 9Si-9S6. C:reerno:-. que no es de ()rdorlo IV (958), pues suscribe "Froila

tJciL1ci", fiel p;1rtidario de Sancho l, según escritura de 13 agosto de dicho arlo (cd.

~IÍNGUFZ, Col.El c10>: DJ-_ S.\IL\(,ll".;, J, doc. 159, 197-198). La creernos de Or<loiío

III, pero tH) en 951-953, pues suscribe f)¡in1ingo de Zarnora, y su antl.'cesor, üulcidio, todavía viene en cartas de 952 y hasta el 12 septie1nbre 953 (vid. J. R()i)RÍC;UEZ, ()RllO\Jo 111, León 1982, docs. 11, 1.3, y 18). Tal vez sea de 954-955, pues el rey rnurió

poco después de su últi1na carta el 30 ;-igosto 956 (cd. SAEZ y e:. SÁEZ, Cou-.cc10:--.; l)\)(lf\IENT,-\L DEL AR\'HI\\) lH LA { AIHlHAI DF LFO:-.l -77S-1230-: 11 -953-985-, León 1990, doc. 298, 66-68). Posihlcrncntc sea del 954, cuando Froila Vela, Verrnu<lo !'vlag­nítiz, Sisnando de Santiago y (;onzalo de León, aparecen ta1nbil·n en bloque, junto a ()rdoiio 111, en una .._-arta de 12 septiembre (ed. ES, XIX, 366-367). Ade1nás, el conde

donatario, ()sorio c;utiérrez, sí que fue en verdad tío niaterno de Ordoii.o III, al ser herrnano de Ado-;inda, prin1era esposa de Ra111iro II (vid. SÁEZ, Sol)RI· 1 A l·Il.l:\CIO:-.l DI ÜRDO:\<o IV: CEC;, VII, 1947, 372, nota 19). En cuanto al "anno primo regni nostri", el 11 de noviernbre correspondería a! 951, por lo que el 954 hubiese requerido "ailo cuarto", que tal vez confundió el copista. Se han docuinenta<lo bien algunos errores en este sentido, hasta en originales, con10 la donación de ()rdoii.o II a Eslonza de 7 n1arzo

918, 111a! puesta en el tercer a1lo (vid. ll)., S<lHRF l.A CRONOLOGIA DE ()RDOÑO 11 DF

Lrn1', CEG, XX, 1951 356, nora 10).

954?-11-13: Hermegildus Lucense sedis cpiscopus

Twnlm l de Sobrado, ff .. 17v-.18r, en 958; ed. P. LOSCERTALES DE e;. VAI.DEAVE­LLAN<J, Tu~1110~ DEL '.'-lONA~TERIO DE SOl-IRADO IH 1.0~ MONJES, 1, Madrid 1976, doc. 106, 125-127. Tan1bién aquí creemos que se trata de ()rdoiio III, pues el 17 septie111-bre 968, al confirmar Ra1niro Ill y su tía Elvira esta mis1na donación, en otro docu-

1nento, dicen: "Etia1n confirmamus uobis con1itatun1 Presarcnse, quod in ipso cin1Íterio conrestauit princcps et rex don1nus }-iordonius bcnc mcmorie tius et gennanus noster" (Tu111ho l de Sobrado, ff. 38r-39r; ed. 11)., !BID., doc. 107, 127-130); parentescos in1po­siblcs en Ordoilo IV que sin e1nbargn se ajustan a ()rdo1lo III, en verdad tío y hern1a­no, respectivan1ente, de los donantes.

956-11-13: Hermegildus episcopus

Tu111ho A, f. 16r; ed. LllCAS, SA!\TL\C,O, doc. 49, 150-151.

956?-11-29 (Santiago): dilcctissimo Ermegildo nomine, aspectu pulcherrimus lucensis metropolitanos

Ed. FS, XIX, 370-373, situando "circa 962" esta carta rnal data en 900. Sobre el aüo que proponcn1os, vid. CARRIED(), Et CONCILIO DI' SANTJ:\<.o DFI AÑO 956, PRESIDIDO l'OR S.\t\Cl!O 1: Con1postellanu1n, XXXIX, 3-4, 1994.

958-03-02: Hermegildus episcopus

T11111ho A, f. ISr-v; ed. LUC:AS, S:\~TI:\<.o, <loe. 46, 145-147.

Page 172: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

384 TEXTO

958-03-02: Hermegildus cpiscopus

T11111ho A, f. 15v; ed. lü., IRID., doc. 47, 147-148.

958-05-21: Hermegildus

T11n1ho A, f. lSv; ed. il)., IBID., doc. 48, 148-1.50. El copist;l on1itió la condición de

obispo en la suscripción, que va entre las de (;onzalo de León y un Diego que debe ser el titular de Oporto.

960-03-03: Hcrmcgildus episcopus

T11111ho l Sobrado, f. 46v-47r; ed. L()SCERTALFS, SOBRADO, doc. 122, 1S1-1Sl.

962-06-17: Ermegildus lucensis sedis episcopus

T\, ff. l 7v-18r; cd. l.UCAS, S\\1m, doc. 39, 1.l 1-1.12.

963-06-24: Ermcgildus episcopus

ACA, cód. 4/26, f. 36; cd. G. C:AVERO DOMÍN(;lJFZ y F. MARTÍN 1.()!'EZ, Co­l Fcc.roN noct1\1FNTAI Dl L\ cxn:.tHC\L Dl A".>TORGA, 1 (646-1126), León 1999, doc. 111, 1.l7-1.18.

968?-11-01: Nos omncs qui sumus habitantes in sub urbe ciuitatis Lucensis, tam ahbatcs, presbiteros et laicos ... pactum uel placitum facimus uobis patri dompno Hermenegildo episcopo ... die et tempore qui est ipsas kalendas nouembris ... dimicantes contra sevientem gentem 1othmanorum.

TV Lugo, f. 38v; ed. ES, XL., ap. XII, 403-404. A(:t.u, (:A:\JJZARES, C:ot l·J \ 10>: llI­

l'LO,\;fATIC.-\, I, f. 119. Vid. c;ARC:ÍA c:C)'.\JDE, EPISC:OPOI OCIO LlTC:E'.'<SF, 111-115, quien, con IJipez Ferreiro (l IISTORIA llL )A'.\TI:\C.O, 11, 354, nota 1) si rúa L1 acción de­

fensiva a caballo entre el segundo aüo del reinado de Ra1niro III, en 968, cuando tiene

lugar la invasión nonnanda {"ingrcsse sunr in urbes (;allccie"), y el 969, tercer año del 111isn10 reinado, que es cuando son expulsados, según Satnpiro (ed. PÉREZ [)[ lJR­

BEL, ):\.\!l'IRO, 340-342).

972 ?-08-11: Ermegildus cpiscopus Lucense scdis

TC, 78v-79-r, en 1002; cd. ANL)RA.L)E, CLL\'.\JOVA, doc. 217, 208-209, en el aflo 1002

que trae la carta; reg. GARCÍA Ál.VAREZ, C:ATAI O(;o, doc. 351, 288, en el año 972,

con buenas razones.

973: Causatus fuit Fafila (presbitcr) cum Aurcgano por uilla uocitata Papi, iusta ribulo Robora suburbio Lucense sedis Lugo ... leuauit se Fafila cum ipso testamento et fecit inde cucrimonia ad pontifice domno Ermcgildo aepiscopo et ad con1ite Ucrn1udus Magnidizi.

Al-IN, C:lcru, l ugo, caro. 1235 A, n" 9; ed. C. SANCHEZ-Al.B()RNC)Z, V11·10" Y '\¡1_·1·­

\'º" l'\J\:n10" \OllRI 1 _.\.., l'\'>ll'lt1c10'.\FS l'\\FDIF\',\I ES FSl' . .\'.\JCJl-'\',, III, \.tadrid l 980, doc. X,

Page 173: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

TFXTO 385

1749.

974?-06-17: Ermigildus, Bracharcnsis cpiscopus

Al IN, Cúd. 1044-8, f. l-9r~ ed. RC)DRíc;uEz y REY, TLl~HIO lH LO!U·~/.A:\A, doc. 1-2, 21-26, en 969. Sohre el a1lo propuesto, vid. LARRIEl)Ü, El\: TORNO Al ANO DF HJ>J­lJACIOt\ DLL .\tONA'.:i TERIO DE VILL\NlJFVA. l>F LO!U·.NLA:-.JA. : (:E(;, 41, ] 06, ( J 99 3-1994 ).

974-07-29: Ermegildus Lucense sedis aepiscopus

ACA; eJ. SÁN(:J IEZ-ALBC)RNOZ, EL üBI~PADO DE SL\L\'.\C:A'i : Miscelánea de Estu­

dio~ Hi~tórico:., León 1970, 392-396.

974-107-29): Ermigildus Lucensis cpiscopus

Ed. ES, XVI, 44.l; ct1am SÁNCHEZ-ALllORNOZ, E1 OBl"'AllO 1>1 S"i.ANCA., , .l92-.396, quien, con buenas ra1.ones, lo tacha de falso. Pero además no aceptan1os las data rnensual que trae la escritura, 17 de enero, y ello, porque en ella ~e n1enciona al obispo Si~nando 1 de León, y al rncnos ha~ta el 4 de enero de 974 el titular de h1 diócesis era "Velascus episcopus Jegionensi~" (ed. !v1ÍN(;UEZ, COLLCClO'.\: Dll'LO.\tATIC:A DE SAHA­Gll'.\, doc. 274, 328). Sisnandn no aparecerá hasta el 21 de julio de 974 (ed. SÁEZ, c:o1 FCClOt\ (.i\TLDRAL DE LEON, 11, doc. 4.)2, 224-227). A modo de colocación conisg­nan1os el 29 de julio que trae el diploma auténtico, descubierto en su día por S.-inchez­Albornoz (vid. doc. anterior).

978 ?: <<Un obispo de Lugo llamado Ervegildo dona y confirma al monasterio de Carboeiro, con consentimiento de sus canónigos, las tercias de la iglesia de San Martín de Negreiros>>.

Archivo Abreviado del Monasterio de San Martín Pinario, f. 139r; M. 142, f. 9, en el aií.o 988; rcg. LlJCAS, CAl{KOFIRO, apéndice 11, doc. 25, 585. A modo de colocación opta1nos por el 978, en el período de 1--lerrnenegildo (950-985).

985-05-30 (Santiago) : Hermegildus cpiscopus

TC, f. 175r-v; c<l. ANllRADE, CEL\NOVA, doc. 507, 701 702.

985-06-06: Hcrmegildus episcopus Luccnsis

AHN, Antcu!tarcs, S 18-2; ed. GARCÍA ÁLVAREZ, SAi\ PEDRO DE .MF.ZON70. Et. ORl­

CEt\ y l'l :\UTOR DL LA "SALVE RE(,]!\",\", Madrid 1965, doc. .5, 300-302.

985-09-29: Hermegildus Luccnsis sedis episcopus

TC, f. l 74r; ed. ANl)RAl)E, Cl·!.:\'.\JOVA, doc. 503, 695-697.

1985. julio-octubre)?: Ermegildus luccnsis episcopus

rs, ff. 2v-3r: "er;1 t\-1'' XXX~ v·"', afio 997; cd. LUC1\S, S.-\.\to~, doc. 6, 72-74, quien, siguiendo criterios anteriore~, juzga la carra dudosa. Nos parece un docun1ento inta­chable, tanto en la forrna corno en el fondo, que recoge noticia~ bistúricas. La apari-

Page 174: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

386 TFXTC)

ción an;1crúnica de Hennenegildo de Lugo (951-985), Pclayo de Santiago (977-985) y

(;on1.alo de Orense (982-985), se dehe , según creen1os, a que el copista recoge en la cart<l un pleito anterior, ventilado ante Vcrrnudo 11, y a instancias de (;onzalo \lern1ú­dcz, en 985 ("et in presentí anno 1nigravit ille rex de seculo"J poco despué-.;, en efecto, del c'ibito del aludido Ramiro lll (el 26 junio; vid. A. ~ÁNC:HEZ C:ANDEIRA, LA Rl-1-

>:A VrL-\'-,l~l!lrA DI· lso:-..; Y 'ill llF'i<.1-'\JllF>-"l L\: Hispani<l, X, 1950, 473-474) y sie1npre antes de la .1scensión de Pelayo de Lugo (en nnvien1bre, vid. post). l)ocun1enro judicial

que llevaría las tres suscripciones episcopales que previsihle1nente fueron irregular­rnente trasladadas por el n1anuscritor de la donaciún de Vennudo 11 a San1os, del at1o 997.

985-11-16 (Lcrín): Pclagius acpiscopus

ACL, n" 984; ed. SÁEZ, CATHll{Al !H. LFO'.'.:, 11, doc. 508, 319 322.

986?-02-07: Pclagius episcopus

T11111.l"J A, f.17r, en 985; ed. LUC:\S, St\:"-IL\C,O, doc. 52, 155-158, la sitúa n1ejor en 986, de acuerdo con Pedro de Iría (98)-1002).

987-05-29: Pelagius episcopus

AC-:L, n" 881; ed. ].\.1. RlJIZ ASEN(](), CnL1-(·c1n:--.; DO( tr.\tl-:\TAI DFL ARCHIVO DEL\

CATEDRA! DE LEO:\": 111 (986-10.11), León 1987, doc. 521, 15 17.

988-12-24: Pelagius Lucense sedis cpiscopus

TC, f. 22r-v; ed. AI'\1[)RAf)f, CH A'.\OVA, doc. 53, 84-85.

1985- 9881: Ganaviego Gonzina cum viro meo Suario Gundemariz uilla quod­nuncupant Manilani ... et dircximus pro pontifcx domnus Pelagius acpisco­pus, qui prcsulatum tcncbat in ipsan scdcm (Sanctc Marie Lucense), e deceni­mus cum eo, ut in quo vivcns fuissc1nus tcnuisscn1us ca pro animabus nostris ipsius Sanctc cglcsic.

Ntiticia en la d<inación de doña (;onzina a Lugo, de 18 de dicietnbre de 1016 (·¡·v

Lugo, f. 63; ACLU, CAÑIZARF~, (:01 rcc101'\ Dll'l o.\t:\rl( :\, 1, ff. 197-199). Fechan1os entre el advenin1iento de Pelayn. en 985, y l.1 últin1._1 carra Conocida que suscribe el re­

voltoso Suario, el 24 de dicien1bre de 988 (vid. Supra).

989-12-25: Pclagius Lucense sedis episcopus

AC:L, n" 2( 1 ); ed. )i\EZ, c:;\lTDR:\L Dl LLO:\, 11, doc. 530, 27-28.

990-01-19: <<Ütra donación a dicho monasterio (Santiago de Peñalha) hecha por Gontrodo y Nekesc, alias Ahlavcl Godestc, de sus molinos en el río Órbi­go ... está firmada de Gonzalo y Pelayo obispos, sin expresar de dónde>>.

BN, cód. 4357, rcnliricndo al "fol. 45v. n" l4X". del desap:1recido r11111hu .l\'c.~ru de A<>­torga. c;onzalo l'S el titular de Astorga (973-992).

Page 175: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

JLX/O 387

991-03-01: Pclagius Lucense scdis aepiscopus

AC: Lugo,; cd. I'. VÁZQUFZ SACO y GARCÍA CONDE, UN llll'I UMA lll lllRMUDO ll : l\CP\1, 111942), 91-92.

991-05-24: Pclagius cpiscopus

lú111hu A, f. l 8v-l 9r; cd. IJJ(~AS, S . .\;-.;-rp,(,O, doc. 56, 162-166.

991-07-11: Pelagius Lucense scdis cpiscopus

TC, f. 7.lv-76r; cd. ANDRADE, CcL\,.;ovA, doc. 210, 297-299.

991-07-29: Pclagius Lucense sedis acpiscopus

ACI., n" 989; ed. RUIZ ASENCIO, C:.rn.I>RAL DE L!o~, 111, doc. 548, 51-53.

992-05-16: Pclagius Lucense sedis episcopus

T.\, f. 61 v-62r; cd. l.UCAS, SAMOS, doc. 151, .l 14-.l l 6.

(987-992): Pelagius episcopus

Confirn1aci(in posterior en un dip!o1na de 904 (AHN, Clero, Lugo, Sa1nos, carp. 1239, n" 3; c<l. rp., lfüD., <loe. S-1, 439-443) junto a Vern1udo TI (982-999) y el "ann1ger"

1-'roila Vi1n<lraz (987-992), que nos da el período.

(987-992): Pdagius Lucensis sedis episcopus

Confirn1:1ción po~terior en una escritura de 14 marzo 976 (AC(), Serie B, carp. 1, n"

12; ed. GAilCÍA LARRAC;UETA, CATEDRAL DF Ov1r:no, doc. 30, 115-118) junto a Vern1u<lo 11 y al "anniger" Froila Virnáraz (987-992).

993-02-23: Pelagius Lucense sedis episcopus

TC, ff. 77v-78r y 90v-91r; ed. ANDRADE, CH.ANOV.\, docs. 216, .106-.108, y 251,

3S4-3S6. La prin1er versión en 26 de dicie1nhrc.

993-04-12: Pelagius episcopus

T11111bo A, ff. 19v-20r; ed. LUC:AS, Si\>JTlAGü, 57, 166 168.

993 ?-04-22: Armentarius Lucense scdis ... Pelagius Iriense sedis

Tf_, f. 19r-v, en el año 984; e<l. ES, XXXIV, doc. 22, 472-473. f)ocumento falso (vid.

RlJIZ ASEN(](), CATl'DRAI. DE L1-:ot-.:, 111, doc. 550, 55-57), donde se confunden las ~e­

dcs de Arrnent;1rio <le \-1ondoiledo y Pc!ayo de Lugo. Súlo a 1nodo de colocación, el 99.l.

993-06-01: Pelagius Lucensis sedis cpiscopus

TS, f. 9r; ed. 1.lJCAS, S.-\.\10'">, doc. 18, 96-97, quien por claro error la <>ittÍa en 9.13, y,

en el índice, en 1031, que es la "era".

Page 176: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

388 TFXTO

993-06-17 ( L!111u) : Pclagius cpiscopus Lucense scdis

TC, f. 104r-v; cd. ANDRADF, Ci·LA'.\O\'A, doc. 272, 397-398.

993-08-13: Pclagius Lucense sedis episcopus

rs, f. l 8r; cd. l.UCAS, SAMm, doc. 40, 133-135.

993?-11-26: Pclagius Lucense scdis cpiscopus

AC:A, Cc1rtuf,1nu de C.irr.iccdu, f. 24-30; cd. ;\t. tvtARTÍNFZ, CAR n11 ARIO DE SA>.:TA

MARIA Dr C:ARIC\CLl>O 992-1500, 1, Ponfcrrada 1997, doc. 1, 21-25. ~obre L1 fecha

propuesta :1quí, vid. (~1\RRIEL)(), E>.: TORNO Al A:\:O In l·llt\DAl IO>i DI'!. :-..H l'.\A<.,TJ-'IUO

DE CARR.-\l_F_J){); TL, 87-88 ( 1992).

994-08-08: Pclagius Lucense sedis episcopus

TC, ff. 4.lv-44r; cd. i\NDRADE, C:FI .\NoH, doc. 104, 164-1 óó.

994 ?-12-09: Pclagius cpiscopus

T.\', f. 62v-63r, en 882; ed. Ll/CAS, S.-\1\lO~. doc. 153, 318-320, que lo cree n1uy altera­

do. Fecha1nos por los obispo<., confirn1anres.

995-02-25 (Layas) : Pclagius Lucense scdis cpiscopus

TC, f. 77r-v; ed. A'.'JDRAL)E, C:i..:LANOV:\, doc. 215, 304-305.

995?-07-01: Pclagius cpiscopus Lucensis sedis

T11n1hu I Sohrado, f. 56r-S8r, "era" sobreescrita; ed. L()SC:ERTALFS, SOHRAIH), doc. 137, 177-182.

(995-07-16/08-05 ): Pelagius lucense sedis aepiscopus

Al IN, Clero, Lugo, Sa1nos, carp. 1239, nº 8; cd. l.UC:AS, S:\\!OS, doc. S-9, 454-4.56. La fecha: "notun1 dic ... augustas era I·' XXX·' IIJ·"', o sea, entre 16 julio (X\'11 k;1lendas) y

S agosto (non<1s), a! excluir los "idus" por la concordancia de género.

996-02-09 ( T.uio, "ad illa'> cali<la'>" ) : Nos Hostofrcdus et uxor sua Egilo, vo­bis patri domno Pclagio acpiscopo ... in prcscntia domni Pclagii acpiscopi et iudiccs cius Gudesteus Didaz et aliorum iudicum.

ACI.u, c:A:\J°IZARES, COLFl CIO'.\ Dll'LO/\l:\Tll A, 1, ff. 163-164.

996-03-14 ( Pruvta) : Pelagius Lucense sedis cpiscopus

ASPO, S,111 /lc/,1yu, leg. A, 1; l'd. FERNÁNl)FZ l:<)l\DF, Ft !\!Ot\,\S 1 LRJO PF S.\N PF! .-\­

yo Dl ()vn.Do, 1978, doc. 1, 19-21.

996-06-29: Pelagius lucense sedis episcopus

Al 11'.', Clero, Sahagún, carp. 878, nlÍ1ns. 2 y 3; l'd. ,\lÍNC~UEZ, Co1.rccro'.\ DE S.\HA-

Page 177: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

TFXTCJ .)89

(;tJ~, doc. 352, 424-427.

996-09-01: Pclagius Dei gratia Lucense scdis episcopus

T(:, f. lOlr-v; ed. L. HARRAlJ-l)lHI(;(), NOTFS ¡._¡ DOCll\11-'\JT'.::> '.::>L'R L'HJ'iTOIRF DLI RO­

YAll\11-' DL LLO'.\. l. C:HARll.'> ROYAi F'i Lf:O'.\Al">l·_S: Rcvue Hispanique, X, 1903, doc. 36,

441-443; e<l. ANl)RAl)E, (}TANOV:\, doc. 266, 386-387, en noviernhre.

996-10-29: Pclagius Lucense sedis episcopus

AC:I., nº 895 (copta '· XI); ed. RUIZ ASENCIO, CnrnRAL DE Lrn~. 111. doc. 574, 88-90.

997-03-18 ( Ráb.1de) : Pelagius metropolitanus et Luccnsis sedis episcopus

T\' Lugo, f. 6 7r-v; ed. SÁNCHEZ-ALBORNC1Z, VtEJO'i Y '.\JUE\'ü'.::> ESTUDIOS, 1704-

1705.

(997, marzo-iuliol? (.San Pedro de Présaras): Coniuncti sunt duo pontificis, domnus Pelagius cpiscopus Lucense sedis et domnus Petrus iriense et apostoli­ce sedis, et collecti paritcr in loco prcdicto, quod dicitur Sanctum Pctrum, te­rritorio presarensc, discurrentc rivulo Tamarense, et ah utrumque partcm multi fidelcs cum eis.

T11111ho I de Sobrado, ff. 39v-40r, sin fech<l; ed. L()SC:ERTALES, SOBRADO, doc. 109, pp. 131-1.l.l, en 986-999. GARCÍA ÁLV AREZ, MFZONZO, 69-72 y doc. 8, 309-312, a quien scguiinos en el período, marzo-julio de 997, señalado para la carta.

998-09-04: In nomine Cenitricis Filii eius et vcnerandae Dominae Mariae, ca­ctcrorumque sanctorum multorum, qui redonditi sunt in ecclesia intus oppido Luccnsi. Ego ... Pelagius presul huius urbis.

TV Lugo, ff. 47r-48r; ed. ES, XL, doc. 24, 404-410. (~rcemos que un copista te1nprano introdujo por su cuenta la anacrónica frase referida a Vern1udo II (982-999), "cuius n1e1noria sít in henedictione bona", como en alguna ocasión suele ocurrir. La data no deja duda: "in tetnpore princeps domnissimus Bern1udus domno Ordonii rcgis pro­lem".

998-09-05: Pclagius lucensis sedis episcopus

Ed. ES, XVI, 445-447.

998?-09-05: Pelagius Lucense scdis aepiscopus

ACL, nº 3-4, en el ailo 992; ed. RUIZ ASENCIO, C:ATFDRAL DE LEON, fil, doc. 581, 97-101, la sitúa mejor en 998.

998-09-10: Ego Ueremudus rex ... in tcmpore nostro rebellaucrunt nobis co­mitcs Callecia ... pro tali facto ... uenimus in isto oppido Luco, ibi multis die­bus commorauimus ... tune vero mandauimus Castro de Aquilari destrucrc, et

Page 178: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

390 TFXTO

ad cpiscopun1 Pelagium Lucense sedis presulc ccclcsiam in ipso alpe rupis fa­bricare.

T\1 Lugo, ff. lOv-1 lr, n" 15. ACLu, CAÑIZA.RE~, (:01.i-:cclo'.\ Dll'LO.\tA ne A, 1, ff. 174-175.

1985-9981: (Hereditates) ... sicut illas nobis concessit princeps domnissimus Vcrmundus rcx pcr canula firmitatis ( ... )villa de Maccdi, quac fuit de Lucido Gcrmias, quam nobis rex comnus Veremundus incartavit ( ... ) hereditatc que fuit de domno Sarracini. quam nobis incartavit rcx domnus Veren1undus ( ... ) in villa lJrbico loco ... Ardavoliones, quen1 nobis dedit do1ninus nostcr rcx domnus Veremundus.

DivcTSclS donaciones de Vernn1do 11 al obispo lucense. Noticias en donación del propio

Pclayo a su iglesia, el 4 scpticinhre 998 (T\i Lugo, ff. 47r-48r; ed. FS, XL, doc. 24,

4114-410).

1985-998): In villa Boncnti, quantum ibi obtincbat filios de Gudcstco Nuno­tiz, quam cum nos cum ea commutavin1us pcr scriptura fir1nitatis ...

l\oticia de una pern1ut:~ del obispo Pclayo, según !a n1isma carta de 998 (TV I.ugn, ff. 4 7r-48r: ed. ID., mm., doc. 24, 404-4101.

(985-998): In villa Manilani circa amnc Mineo hereditates quas nobis incarta-vit Uinus presbitcr ( ... ) pumarc, quos nobis incartavit Froila ( ... ) hcrcditatc de Monago, quam nobis conccsit per scriptura in villa Constanti ( ... )in Farnarios villa Sisnandi mcdietatem ... quam nobis incartavit domna Argonti ( ... ) hcrcdi­tate quam nobis incartavit Guntina de Pelagio Arianiz ( ... ) circa Castro de Mi­neo vi11a Pclagos ... quam nobis incartavit Zatoy ( ... ) hereditate de Asculfo, quam incartavit nobis pro furto ( ... ) ecclesia de Sancta cruce integra, quan1 nobis incartavit Odisolus prcsbitcr ( ... ) hcreditatc de Aloyto monago, quam nobis incartavit pro homicidio ( ... ) hereditate de Vin1ara filio Argimiri supra ecclesia, quan1 nobis incartavit ( ... ) in territorio Dcza ecclesia S. Mamcti de Cervania, quam nobis incartavit Onamirus abba ( ... ) in loco quem dicunt Lo­kia ... alia incartatione quam nobis dedit Gaton Examiz ( ... ) iuxta ipsa villam ... hcrcditatc de Sevegildo, quam nobis incartavit.

l)on~1cionl'" (hoy perdidas,) a favor del ohi~po Pela yo, -,egún L1 citada carta de 998 \ f\'

Lugo, ff. 47r-48r; l'd. !L)., 11\ID., doc. 24, 404-410).

(985-998): Hereditate de Mirila presbiter et de sua gern1ana Froilo, quan1 cum eos campiavimus ( ... ) ecclesia de Sancto Martino de Rovora ... compara­vimus de Didacus prcsbytcr ( ... ) vilb de Tauroni medictatcm, quomodo illa saccavin1us pro judicato de filios froila Osorizi ( ... ) villa Rubini in ripa Minei, qua1n nobis concesit do1nna Villavaria ( ... ) vilhl Arialini, quam nobis concessit domna Visclavaria mulier de Lucido Liccdiz ( ... ) in villa de Alvarios hereditatc de Cito, quam excusavimus de Ruderico Frondesindiz et de Osorio Froilaz

Page 179: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

TFXT<J 391

( ... ) ecclesiac Sancti Salvatoris in ripa Clamoso quam nobis conccssit Franqui­la prcsbitcr ( ... )in ripa Nariae hcrcditate, quas mihi concesit mulier de Adulfo ( ... ) in valle de Paramo in villa Viuli ... hereditates ... quas saccavimus de Argc­fonso Somariquiz ( ... ) in territorio Bembiz ecclesia Sancti Ioannis media, quam sacavimus de fratres de Flauzani ( ... ) in territorio Pallares villa de Auri­lio, quam nobis pariavit Vimara presbiter, pro homicidio ( ... )in territorio As­suc hereditate de Spoderigo media, quam saccavimus de Quintila Lacidi ( ... ) a Sancto Petro de Lingura hereditate, quam nobis paravit Zendon pro homici­dio( ... ) in villa Barra villa quam sacavimus de Pelagio Vistroriz ( ... )in territo­rio Castclla, villa Lapidio ... hercditate de Leovcgildo aurifice, quam compara­vimus ( ... ) in territorio Aviancos in villa Veizondo ... saccavimus eam de filios de Gudesteo Mittoniz ( ... )in villa Paratella ad ecclesiam S. Iacobi hereditatc et pumare quam saccavimus de Quirdon Odoariz ( ... ) in Tria Castella villa, quam nobis dederunt fratres Pegito et suo fratcr Paschasio ( ... ) in Bergido vi-llam quam nobis dedit Munio Lopiz pro nostra benefactoria ( ... ) in loco quem dicunt Lokia ... villas quas nobis dederunt per centum quinquaginta solidos ( ... ) in villa Salamiri ... tenebant ipsam hereditatem homines laicos, et causavi­mus eas de cos ( ... )in Uliola ecclcsia S. Cypriani, quam nobis pariavit Gunde­sindus prcsbiter pro fidiatura de mille modios in Saurc, circa aura muris villa Miraci, quos nobis dederunt fratres de Sancto Michaelo.

Diversos negocios protagonizados por Pelayo de Lugo, según la repetida carra de 998 (TV Lugo, ff. 47r-48r; ed. JO., IB!ll., doc. 24, 404-410).

999-01-05: Pelagius Lucense sedis episcopus

Ed. GARCÍA ÁLVAREZ, MEZONZO, doc. 9, 312-313.

999-06-22 (Santiago) : Pclagius episcopus

Tunibu A, f. 20r; ed. LUCAS, SANTIAGO, doc. 58, 168-169.

999-10-13 (León) : Pelagius Lucense sede episcopus

TL, f. 25r-v; ed. RUIZ ASENCJO, CATEDRAL DE LEON, III, doc. 589, 109-111.

(998-999): Vermudus rex ... mandauit castro de Lapio qui fuerat fabricato in­duccre in Lucense sanctc Marie et super eius plebem uel familiam et pcr con­scnsum domni Pelagii, lucensis sedis presulem, ut possideret eum comes Vere­mudus Uegilaz super comitato Flamoso et super defensionem et moderatio­ncm ccclesiasticos et plchem familia sancte Marie Lucensis sedis.

Noticia en una carta de Vermudo III a favor de Pedro de Lugo, de 30 agosto 1032 (TV

Lugo, ff. 11 v-12v; L. N(JÑEZ C()NTRERAS, COLECCIO!\ DIPLor-..tAT!CA DE VFR/\luno III, REY DF LLO'.'J: Historia. Instituciones. l)ocumcntos; 04, Sevilla 1978. doc. 5, 452). Reg. GARCÍA ÁLV1\REZ, CATALOGO, doc. 425, 154, a quien seguimos en el período propuesto.

Page 180: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

392 TFXTCJ

(1000-03-10): Pelagius Lucense sedis Dei gracia episcopus

Tl., f. 168r-169r; e<l. RUIZ ASEN(:J(), c:o1.LCCION CATFDR;\l DI Ll-.O>J, 111, doc 594,

111-117.

1000-08-15: Pelagius episcopus

Tu11if"¡ f Sohr,1do, f. 52r-v; ed. L()SC:ERTALES, Sol-SRA.DO, doc. 131, 16.5 16 7.

1000-11-12: Pclagius Lucense sedis episcopus

Tf., f. 27v-28r; ed. Rll!Z ASEN(](), C:ATFDRA.L llE LEON, 111, doc. 599, 122 124.

1000-12-18 (Oz•iedo): Pelagius Lucensis episcopus

ACO, l.ihcr Test<In1e11tor11n1, ff. 53v-54v; ed. (;ARC:ÍA LARRA(;lJETA, ( .\TEDRAL DE

()\'JEDO, doc. 35, 125-127.

1002-12-21: Pclagius episcopus

Tf., f. 22v-24r; cd. RUIZ ASEN(:J(), CATEDRA! Dl' Lro:---.;, JI!, doc. 629, 162-16.5.

(985-1002): Pelagius Lucensis sedis episcopus

Confirn1ación posterior en una carta (muy sospechosa) de 15 marzo 975 (ACC), f.1hcr

Test,1111c11ton1111, f. 46r-v; ed. c;ARCÍA LARRAGUETA, C:ATFDRAI \lE 0Vll·DO, doc. 29,

112-114). fc<.:hamos en los lítnites conocidos del obispo Pela yo.

(985-1002): Un his autem diebus et in ista anxietate advcnit mihi (Giloira) quod fcci cpiscopo domno Pclagio, ille cum magna potentia, et ego cum mag­na insipientia, et feci ei aliam scripturam vcl testamentorum de ipsa villa (La­genas) iam aliena, concessa ad suos dominos proprios de causa.

I\ioticia en una c<;<.:ritura de 2S tnayo 1010 (TS, f. 38r-v; cd. LlJC:AS, S.\\!Os, do<.:. 82,

213-215). Asin1is1no fccha111os en d perído de Pelayo.

(999-1002) (llragc1), Tcnerunt ea quicti ipsi episcopi ipsam sedem (Bragalcn­scm magna et mctropolcnsis) cum su os omines ... usque diebus domni Ermcgil­di acpiscopi ... post ouitum uero domni Ermegildi aepiscopi kadiuit illa terra in alphetena et extraniarunt se illos omines de seruitium domne Marie. Dum aduenit terram in pace in diebus domni Adcfonsi regis prolis Ueremudi dux Mcnindus Gundisalui. Ucnit domno Pelagio et presit ipsos omines post par­tem ipsam scdcm. Dum aduenit mors ad ille conmite similiter et ad illc aepis­copo domno Pelagio et ille rcx aduc in rucmetatem elegerunt illos omines alio patrono.

Noticia en el pleito presidido por Alfonso V el JO agosto 1025 (ed. J . .\1. FERN1\'.\ll)EZ DFL P()Z(), ALl'ON'>O V, RFY DE LEo:--.; : Leún y su Historia, \!, León

1984, doc. X, 246-251 ). Se deduce que la prin1cra disidencia hracarense .;;e produjo

dc.;;pués de 985, tras la muerte del lennenegildo e iniciado ya el reinado de \'ermudo 11

Page 181: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

TFX10 .193

(982-999), tal vL·z con n1oti,·o de !a 111uy Ílnporrantc rebelión protagonizada por el conde gallego-portugués c;onzalo .\lenéndez (990-992). Asirnisn10 P<lfCCC que el viaje

de Pelayo de Lugo a Br:1ga aconteció iniciado ya el reinado de Alfnn:-.o V, concreta­

rncntc durante la regencia de l\{enendo (;onzálcz (999-1008), y como 1nuy tarde en

1002, ailo del ülri1no diplon1a conocido de nuestro obispo. Sin etnbargo, es un hecho

que en L1 escritura que nos sirve de fuente sc ;dude :1 la n1ucrrc de Pclayo después de la dl'l regente .\.lcncndo, asesinado en 1008 (Chro11ii"o11 L11sit<11111111: "Era 1046. 2. Non. ()c­

rohris occisu<:> fuir Con1es Mcncndus"; cd. FS, XIV, 417), por lo que rarnpoco podría

descartarse que su pontificado alcanzara al tnenos dicho ai'io. Es extra1-10 no ohstante que Pclayo de l.ugo no sea 111encionado en las cartas durante 1003-1008.

111. !TER EPISCOPORUM

893-09-16 (Valdediós. Asturias) RECAREDO 899-05-06 (Santiago) RECAREDO 899-05-06 (Santiago) RECAREDO 899-(05)?-06 (Santiago) RECAREDO 910-06-07 (Lugo) RECAREDO 911 ?-09-28 (Aliobrio. Portugal) RECAREDO 922-02-27 (Santiago) RECAREDO 924-09-17 (Santiago) RE CA REDO (920-924) (León) RECAREDO (928/929) (Samos. Lugo) ERO (928/929) (Lugo) ERO (h. 936) ( Carhoeiro. Pontevedra) ERO 945-04-03 (Oviedo) GONZALO (950, julio-octubre)? (León) HERMENEGILDO 954?-11-11 (León) HERMENEGILDO 956?-11-29 (Santiago) HERMENEGILDO 985-05-30 (Santiago) HERMENEGILDO 985-11-16 (León) PELA YO 993-06-17 (Luna. León) PELA YO 995-02-25 (Layas. Orense) PELA YO 996-02-09 (Lugo) PELA YO 997-03-18 (Rábadc. Lugo) PELA YO 999-06-22 (Santiago) PELA YO 999-10-13 (León) PELA YO 1000-12-18 (Ovicdo) PELA YO (999-1002) (Braga. Portugal) PELA YO

Page 182: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000
Page 183: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

LIBROS

DFL(;1\f)() (;()¡\1fZ, Jain1e: Fl Ro111ánico de Lugo y su Prouincia. fil. 1-'.'d. EJ)J­NC)SA S.f.. 29 X 21 CH!. 454 p.igs. A c:orlfÚd, J 999.

l.a cdirorial coruñesa Ef)JNOSA ha sacado a la \'Cnta el tercer to1110 de El Ro111á11icu de Lugo y su Pro1'Í11ci<1 <lcl que es autor .Jai1ne Delgado Górncz. Los dos tennos anteriores ya han sido oportunan1ente corncntados en esta-. páginas y <;Ó]o dchcn1os decir en relai.:ión con ellos que el actual sigue la n1isn1a línea y es­tructura tanto en el rrararnirnto de los contenidos con10 en lo referente a n1aqucta­ción y contenido gráfico.

,.\\ hacer la presentación del Ton10 II tuvin1os L1 oportunidad de indicar que .Jai1ne l)elgado es un investigador riguroso cuya libertad intelectual no está ..::ondi­cionada por el hecho de ser sacerdote, bu'ica la verdJ.d y la divulga aunque contra­digJ detenninadas creencias siguiendo los pasos del rnétodo científii.:o. Por tanto no es un investigador de despacho sino de can1po, que no regate;1 esfuerzo y tiern­po en despla.1.ar'ie a cualquier lugar para observar in situ y aclarar las dudas plan­teadas por una fotografía, una referencia de segunda 1nano o i.:ualquier reseña bi­hliogr;ífica por solvente que pueda parecer.

La gran aportaciún de Delgado al estudio del ron1..-ínico de c;aJi< ... ia, es, a nuestro juicio, la interpretación iconográfica de lo que llan1a "la Biblia pétrea", dando en 1nucho:-. ca:-.o<, un vuelco a teoría:-. errúneas, elaboradas sin duda i.:on 1nús buena in­tención que conoi.:inliento de los textos sagrados, do1ninio indi:-.pensahle para aventurar'ic a juicios interpretativos de rcpresentacione'i en su tnayoría to111adas de los ev.111gelios apócrifos y rcelahorada'i por los C<lnteros que las han c:-.culturado.

Pero todo ello pn:'icntado siste1n;ltila1ncntc con :-.encille7 y ch1ridad, con lengua­je de proÍL''ior, cL1ro, preciso, insistente cuando -.::onviene y sie1npre con las con-.::lu­siones, lo que hace que el i.:ontenido :-.e;l a-.equihle a un públii.:o no especializado y por tanto -.::on un carácter fundan1ent<1ln1ente divulgador.

Uno de los ohjetivo'i pL111te<H_-lo_-. por el autor en c-.ta obra es el de dar a conocer la riq11cz;1 del ron1'1nico en la provincia de l.ugo, ordenado por rut<.ls. A las trata­das en los dos to1no:-. anteriores hay que ;úladir ahora sin duda la 111ú.s ir11portantc, la 1n<Ís rica, la que presenta edificio:-. n1<1s .-.ignificativns tJnto desde el punto de vis­ta histúriL·o con10 artístico, la del Catnino francC:-. de Santi,1go, que ya fue objeto de estudio por el autor (f) canú110 /r.11u·és de S,111ti'1gu en su tr.i111(J lzu·cnsc. Hércule-. Edi-.::ione'i S. A. A C:oruil<1, 1993) pero quc ;1111plía ;i su entorno.

A efecto-. de estudio la ruta se pre-.enta dividida en cuatro tra111os. l.J. prin1era cornprendc el ro111único pre'ientc en lo-. tnunicipios de Pedr;1fit<l, Triai.:;1stcla y San1os. La -.egunda, los edifi-.::ios del de Sarria. ! .a tercera los de PaL1dela y Porrotnarín, y L1 cuarta co1nprende Ligonde y lo no tr;1t,1do en el ton10 .interior del 1nunicipio de Pala-. de Rci.

Page 184: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

396 l.!HR(JS

El románico de la niontaila es pobre artístican1ente debido a los 1natcrialcs y a sus anteriores condiciones sociocconórnicas apreciándose una n1ayor riqueza a 111e<lida que desciende hacia el valle de Sarria, en donde ya cncontran1os piezas la­bradas en granito para canecillos, portadas, capiteles, pilas hautis111ales, etc. que se con1binan o intercalan con la 1nan1postcría a base de lajas de caliza o pizarra.

Son de destacar los clcn1cntos Yisigúticos o prcrron1<inicos, corno la capilla de San Salvador o del C:iprés, o los presentes en Seteventos, pero ta1nbién las advoca­ciones, con10 las de Santa María o El Salvador, Santa Eulalia, San R_on1án, San Félix o Sanfiz etc., que denotan la antigüedad de sus fundaciones v la existencia de edificios visigúticos previos. .

Varias son las novedades que nos ofrece el autor. En pri1ner lugar la mención <le <los unic11n1 en la iconografía, como el tímpano esculturado de San Salvador de Sarria, con la representación de C:risto con10 el sumo sacerdote Melquisedec, y los herrajes de esta misn1a puerta, sin1ilares a los de la puerta Norte de la catedral de Lugo, la de la iglesia del monasterio de Meira o la de Vilar de Donas, con para­lelos en el gótico alemán co1no hemos podido co1nprohar, y los capiteles del arco triunfal de la iglesia de Lousadela, que completando las lagunas u omisiones de Váquez Saco le pennite interpretar lo representado co1no la Salvación y ];1

Condenación.

En segundo lugar la explicación pormenorizada de la iconografía del capitel de la puerta de la iglesia de Barhadelo con la escena de c:risto azotado, que Delgado califica como primicia al fusionar dos escenas, la representación paleocristiana del prendimiento ante Pilatos y la medieval de los azotes. O la interpretación de las representaciones de las portadas de Porton1arín, Vilar de Donas, San Miguel .de c:oence, o el crismón trinitario de San Xusto de Repostería, una pieza poco cono­cida y abundante.

En resumen podemos decir que el tomo 111 de El Románico de Lugo y su Provincia, matiene el nivel científico y de divulgación pretendido por el autor de los dos ton1os que le precedieron y que cabe esperar en los otros dos que restan para concluir tan importante obra.

Adolfo de Ahcl Vi/e/a

VV.: Biotecnologías. Biotecnología Alin1entaria. Edita Servicio de Publicaciones de la DifJutación Provincial de Lugo, 1999, 262 págs.

¿Acabarase coa fa1ne e a pobreza no mundo?, ¿conseguirá a biotecnoloxía o que outros sistemas non conseguiron?, ¿as enfcrn1idades pasarán a ser cousas do pasa­do? Esperemos que si; a Biotecnoloxía pode logralo, 1nais tamén pode crear un 1naior desequilibrio de don1inio de uns sobre outros.

Estamos ante unha sociedade que algúns xa cha1nan da biotecnoloxía, de aplica­ciún dos principio~ da ciencia e da enxeñ ería ó tratamento de materiais por axcntes biolóxicos. As aplicacións da biotccnoloxía son n1ultisectoriais. O porvir augúrasclle espléndido.

Nesta publicación -froito da colaboración da Real Acadenlia das Ciencias co INLUl)ES da Exc1na. Depuración Provincial de Lugo- recúllense as conferen.:ias de

Page 185: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

L/131\CJS 397

prestixiosos autore~ sobre ternas biotecnolóxicos, Je orientación alirnentaria, rela­cion<ldos coa econornía lucense: o sal111ón chileno, biotecnoloxía en productos lúctc­os fennent~Hlos, aplicada h cultivo de froiteiras e hortalizas, á ordeación do sector n1arisqueiro, a fánnacos de orixc rnariila, á industrialización da castaila, ere ... Expóilcnsc as aplicación Jos avances científicos e as súas rcpercusións, hase para o noso desenrolo.

1\:. propostas para este século diríxense funda1nentahnente a aproveita-la posihili­dade Je 1nanipulaciún xenérica, fascinante e ús vece'i sobrecolledora. Revolucionaria é a utilización de anin1ais transxenicos para ohter frinnacos e para obter alÍinentos con novas propiedades.

()xalá que as respostas positiva<> ós interrogares iniciais sexan pronto unha realidadc.

M:' Dolores Carnzona Áluare;:,

PÉRFZ C~ONS'fANTJ, Pablo: Linaies (;a/icianus. Edici<)n co111plelL1 e con1pilada de Eduardo P,1rdo de (;ueuun1 y \la/dés. Ed. Ara Solis - (:onsorcio de Süntiago, 1998, ../J8 /NÍXS.

Esta terceira obra de Pérez C:onstanri, que hoxe ve a luz por pri111eira vez nun bloque hon1oxéneo e n1onográfico, foi publicada ú longo de case quince anos entre 19 l l e 1924, por 111edio de pequenas entregas recollidas nas páxinas do Boletín da Real Academia (;alega.

A estructura da obra de Pérez Consranti responde naturaln1cnte i procedencia dos expedientes que o autor foi extractando ó longo de 111oitos anos de traballo.

O prin1eiro bloque, titulado propian1ente Linajes Galicianos, está forn1ado polos extractos de 164 expedientes de fida!guía e lirnpcza de sangue que se const:rvan no Arquivo !v1unicipal de Santiago.

() segunJo bloque, fonnado a súa vez polos extractos <le 91 expedientes <le Colcxiales <le Fonseca, ta1nén estudiados por A. Fraguas, co1nenzou a publicarse case in111ediatan1entc despois.

(_) tt:rcciro bloque forn1ado polos l 53 extraeros dos expedientes de c:oengos Je Santiago, con1enzou a publicar-.e tan1én acto -.eguido.

O interese das noticias que se rccollen nos Linaje-. c;alicianos e nos seus dous apéndices de c:olexia\cs e c:ocngos é naturalinente in<lud .. 1ble. f-laberú que insistir, nesrc senso, no gr<ln valor infonnativo que para os xenealoxista e e_..,tudiosos en xe­ra! te1lcn os n1áis de catrocentos expedientes extractados, xa que neles especifícanse as circunsatancias persoais doutros tantO'i personaxes, entre as que se inclúen a súa natureza, filiación e parentescos.

Sen L'n1bargo, ._l_ 111Jrxe dcste interese 111<ils in1nediato, a ponnenorizada conside­ración d;1s noticia-. e datos recollidos nos expedientes extractado é can1l1lo seguro para intuir non poucos detalle<> Je utilidade paraº" estudios de investigaciún históri­cas que tr;_ttan de explicar a rnobilidade xcográfica e social da~ estirpes, a sLÍa aton1i­zación en ra1nas nl:iis pequcnas, así con10 o carÚL'tl'f singularn1ente aberro que o es­tan1cnto nobiliario tivo no~ séculos rnodernos.

i'v1. ''Teresa (;011::,ílc:: Rodr('(ue::

Page 186: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

J98 llBROS

RAMOS, Fernando: Lugu en el corL1::::Ón, Seruicio de publicaciones de la DiputL1cfrín Prnuincial. 1999, 190 págs.

C:rónica sentimental de Fernando R~unos en forrna de recuerdos, vivencias e his­torias sucedidas en Lugo en torno a los aiios 50. Se rrata de una colección <le artícu­los publicados por "El Progreso" desde junio de 1992 a febrero de 1994. Se ilustran con fotografías de la época pertenecientes a los archivos del n1enciona<lo periódico local.

Los relatos abarcan una an1p\ísin1a y entraiiahlc variedad. Entre otros, cahe citar los siguientes tenias: la a11.oranza de las ferias y fiestas de San Froilán, tan distintas a la <le ahora (con la feria de ganado, el pulpo, las carreras de nlotos, los bailes ... ); el recuerdo de anteriores alcaldes (entre ellos Ángel López Pérez); la presencia del Regimiento de Caballería =fa la vera 13, que tenía coino guarnición el cuartel de las Mercedes; el reparto de la ayuda social a1ncricana por parte de (~áritas, a mediados de los años 50, consistente en harina, leche en polvo y queso enlatado; la Banda de Música y la Sección de (;aitas; un homenaje al escritor José Barreiro Varela; las tas­cas, tabernas y confiterías de la épocaJ así como anécdotas que en ellas tenían lugar; el fútbol lucense y los partidos en el Angel C:arro; el cine, la visita del circo; los jue­gos que por aquel entonces podían hacerse en la calle (canicas, billarda, peones, tira­gon1as ... ); los ejercicios espirituales en el Se1ninario; el Frente de Juventudes; los re­cuerdos y las vivencias del profesor Posada c:urros, y su etapa con10 secretario de Ramón Ferreiro; los regin1ientos de Lugo; los concursos ra<liofúnicos del "Salón Azul del !v1onterrey"; diversas historias del Instituto Masculino; los mercados de niartes y viernes.

Aparte de estas historias nos narra otras niucho niás concretas con10 la del día que un pequeño grupo nacionalista, con el apoyo de ETA, robó en Lugo 20.000 D.N.I.; o la información de que varios centuriones romanos eran de origen lucense, como lo demuestran inscripciones aparecidas en 1961 en Cesarea; la despedida del café "Metropol"; la historia del ferrocarril en Monforte y Lugo; la Navidad y los Belenes de los años 50, las historias del gran Teatro, los escaparates de "La Gran Bretaña" o las celebraciones de la Semana Santa de esa misma época.

Marisol López Rodríguez

CANTIGAS E FRORES. Cincuentenario. 1948-1998. Edita Asociacúín Cultural ''Cántigas e Frores ". J 999, 146 ¡1áxs.

Esta ohra sae á luz con nlotivo da celebración do cincuentenario de "Cántigas e Frores", fundadora da federación Galega de Grupos de Danza e da Federación Espa11.ola de Agrupacións de Folclore. É unha recopilación <los cincuenta anos de vida desta asociación, constituida coa fusiún das masas corais "Cántigas e aturu­xos" e "frores e silveiras".

Se nos rcflexa1nos pola nosa cultura, nt:sta publicación ponse de n1anifesto o gran labor da agrupación pola recuperación e defensa desta in1portante faceta do noso acervo cultural con10 é a nosa danza e tnúsica tradicional. (:on10 di o seu Presidente, Julio I'vféndez :Vlenéndez de Llano, "centos de descendentes de galegos, ... a través das nosas actividades, tiveron a oportunidade Je vivir de cerca a cultura dos seus país e avós".

Page 187: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

llRRCJS 399

Recóllcn<.,c no lihro os actos que constan nos seus arquivos, e que son n1oirísin1os: rcpresentacións d<t asociación, cargos directivos, no1nca111entos destacados e honras, actos de especÍ<li relevo, actividades organizada:-. pola asociación, cursos organiz.1dos por Cóntigas e Frorcs e ;1ctua...:ións destacadas. lnclúe unha trascrición literal dun traba!lo inédito, feíto por I). José Trapero Pardo, fa-.:ilirado por P. Antonio An1eijidc (;onzálcz.

Á vista dos daros, ohsérvase o cre..:e1ncnto de ''C:ántigas e Frorcs" ncstas cinco décadas, e cómpre fclicirala polos éxito;., logrados, -sun1án1onos j:-, n1oitas felicira­cións que xa recihiron- e Jc..,cxarllc continúe collcitándoos no futuro.

t\1. ''Dolores (;annonil Ail'are::

(;()N7ÁJ_f~Z X/L, Xosé M.": f:orrea (,'llfderún, ce/tu. ()s tcn1pos de ül/!-l11Zcuiü

(191S-1936), Jed. C11xa Galicú1, l.11gu 2000.

1\ obra está estructurada en seis partes. l)espois dunha breve introducciún do au­tor, na que xa avanza a in1portanrísin1a aportación <le Correa c:al<lerón j creai:ión literaria, seguen as notas biográficas 111ciis ~ignifii:arivas, entre as que nos enreran1os de 4ue nace a fins <lo século pasado no seo dunha farnilia de boa posición das rerras de Ncira de Xus<Í, hoxe perteni:cnres ú concello <le Baralla, ou da súa n1orte, ai:aei:i­da en 1986, en Póboa de Trivcs (()urense).

As tres parres que seguen, fonnan o núcleo do estudio. En "Escritc1 111oderna, 11tt11xardll e th1cio11alis11u)" abórdanse os seus con1ezos no xornal lugués "La Idea ~-to<lcrna", a súa estadía en 1\1adrid colaborando en diversas revistas, e a puhlii:a­ción <la súa prirneira obra en galego en 1923.

En "() runsel d,1 nol'a xcncraL·ú'n1" esní<liasc o grupo da revista Ronsel (<la que Correa c:al<lerón foi un <los SCLIS fundadores) e(_) papel que ésta vai desen1peñar na nova xeración. Dcsta época tan1én coftecen1os os seus prin1ciros estudios en Santiago de C:o1nposte!a e J SLÍa n1an.:ha con10 lector a Toulouse, onde xoga un rele­\'anre papel na revista "Tr,1nsit". Ne~ta etapa escribe unha serie de obras que ven a luz entre 1924 y 1928.

(~01110 colofón <lo libro, unha variada bibliografía, na que po<len1os atopar todo~ aqueles títulos no:. que (:orrea Calderón l· tratado directa ou indirectan1ente.

Por últin10, "/)o .1'/Jor d1.1 Rc¡nihlic.i rí 3h" rescrla o seu regreso ú xornalisn10, co­laborando en distintas publicacións, a SLÍa estadía en Alinería e o scu retorno <Í nosa rerr<L

González Xil percorre os escrito'> e o "ronsel" que Evaristo (:orrea C:alderún vai dcixar nunha xeraciún, a do'> novecentistas ou do 25, aínda que o scu 111ellor papel foi o de a11in1ador e ho1nc ponte entre a V<lltgarda 111adrile1la e a nova xeraclón gale­ga.

Hai que ~1gr:1dcccr a c;onz,í!ez Xil o ~cu excelente labor, e a C~aixa c;alicia a coi­d,H.lJ cdiciún cunha fennosa foto <lo proragonist<l polos anos vinte, e rcpro<luccións das portadas de rc\·i.,ta'> ou xornai~ nos que el parricipou ou foi o ~cu creador, así con10 de varias caricaturas realizadas por algLÍn dos scus 111oitos atnigos.

Regoiía (~on::_,i/e::_ Fernández

Page 188: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

400 UH RUS

VÁZQUEZ, Lois: No noso hosque co11uosco, Fd. do autor, Madrid, 2000, 100 páxs.

No noso bosque conl 1osco é un libro de poesías que o autor escribe desde un Madrid Ó que con1para co hosque, "cun !Josque de soños" no que el vive "entre raiolas peneirLZdas polas sondJrr.Js" e no que "estades u<Ís, n1eus a11iigos ... ".

Lois Vázqucz Ji no pritneiro poen1a que está dentro do bosque dos 111ilagrcs, xa que para el "un bosque é un núlaKre uerde, u11ha vida que nzedra cara o ceo, que recibe as pingotas da choiva e as raiolas do sol ... " pero ncsc hosque no que está c<~,n todos nús, séntcse só, el di que " ... se11te a fonda saudade co1110 u<)s to­dos ... .

M~í.is a<liantc, o poeta fai un longo e agradable canto ó ua;;aln111do; pero ta-111én lle escribe á choiva, á n1ural!a de Luf[O, ás gaivotas, ó cruceiro, ó Mosteiro de Poio, á nai, ós frades poetas Manuel e Xosé Ccreijo Muíiíos; fái unha '"canti­ga de rornaría" que co1ncza "Farein1e rorneiro/ e irci a Santiago:/ ... ". No poen1a cí Crucciro da "xuntanza de galegas en Alcobendas" recor<la a sombra que asombraba a Rosalía e tamén a longa noite de pedra de (~elso Emilio Ferreiro.

Nestc libro, Luis Vázqucz escribe unha oración para os noivos Antonio e Marz'a Sol no día da súa voda, rccorda o crego misioneiro morro Plácido e ta­mén ós portugueses que rcpregrinan a Compostela, así nicsmo, cántalle á viaxe que el fixera á capital de Galiciano xubileo de final de milenio 1999.

Xa nas últimas páxinas do poemario lernos uns versos nos que o autor hon1c­naxea a Monseñor Antonio M:1 Rouco Varcla con motivo do scu non1ean1enro con10 cardeal.

Pero ta1nén escribe o frade sobre el mesmo e pídcllle ó labrego que o cscoite xa que " . .. hoxe os tentpos xa non son/ os do proverbio galego ... " -len1bremos que o autor se refirc a aquel vello proverbio que dicía "Quen te niandou cantar, meu frade,/ qucn te mandou cantar que che pague"-() pocta escribe "Son frade e a poesía/ doucha, anligo, sen es1nola ... ".

Remata Lois Vázqucz facendo, de novo, referencia á paisaxe e "¡() bosque da cidade" que "tan1én ten fermosura, /e a vida faise pura / visión da realida­de! .....

M."' Montserrat Lopez \lázquez

NO\IONFYRA, Uxío: Folga Xeral contra da historia. Do c·ourcl a (;onipostela. Editorial Sote/o Blanco. (;afección "Vento que zua ". Santiago de (;on1postela, 1998. 160 /Jáx.

Co 1notivo de ensalza-la obra e a figura de lJxío Novoneyra, a editorial Sotelo Blanco, na súa colección '"vento que zoa", publica un volu1ne onde se recolle unha escoln1a de poc1nas do citado autor baixo o título "Folga X eral contra da historú1. Do (;ourel a c;on1poste!a ". o libro está fernHlSa1ncnte encuadernado figurando na portada un óleo de Pedro fv1artínez Tavcra e na cuberta un retrato do propio "'.\J"ovoneyra.

Page 189: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

i.IHRUS 401

Ademais Jos poe1nas re<.:ollidos entre 1956 e 1986, atopan1os unha serie de debu­xos e fotografías de distintos autores, así coma 1nanuscritos do xa citado poeta.

As poe-.ías presentan unha temática do n1áis variado. Algunhas delas teñen tírulo propio, 111ais nutras están formadas por sinxelas anotacións dunha soa liiia, chegan­do asin1es1no rnoitas a ser ho1ncnaxes e dedi..:atorias que o poeta do C:ourel escríbiu para distintas personalidades.

Finaln1cntc, diferentes ..:ríticos e escritores fan un resu1no da súa biografía e unha análisc da súa traxectoria literaria.

Marisol l .rJpez Rodríguez

LEAL B(J VE!)A, _fosé Mllr{a: l lórrcus, 11lolinos y fuentes de la tierra de Vil'ciro, Ed. El Progreso Artes Gráficas, /,u¡.:o, /999, 532 pp.

Con un equipo voluntario y naJa convencional de alu1nnos y profesores del Instituto Vilar Ponte de Viveiro, Leal Bóveda pone en 1narcha un trahajo de investi­gación y estudio <le hórreos, 1nolinos y fuentes de las tierras de Viveiro.

Se trata de una experiencia pe<lagógic,1 que invierte el sisterna: al catalogar, in­ventariar y estudiar el entorno inn1ediato del alun1no, t·ste se siente i111plicado, se siente genuino protagonist<l y no n1ero espectador de lo que se le pretende enseñar.

Resulrado de todo ello es un libro estructurado en siete partes, de las que ca he se­ila\ar co1110 corpus la segunda, que se ocupa de los hórreos en general y de la tierra de Viveiro en particular:; la rercera, <le la historia de los n1olinos de agua y viento; y la cuarta, de las fuentes, pozos y lavaderos de esta tierra de la 1nariña lucense.

c:on1pleta la ohra una extensa exposición de cuadros sinópticos de hórreos, moli­nos y fuentes por concejos y parroquias, un anexo docu1nental sohre el servicio na­cional del trigo y una an1plia hibliografía que corrobora el enorn1e esfuerzo de este equipo para dejar constancia de un paisaje en el que se plasman no sólo los ele1nen­tos naturales sino tan1hién la in1pronta hu1nana.

'.'Jo se trJta de una gran lección de 1nacrohistoria y geografía, sino un agradable cuasitratado sohre lo inrnediato, sobre lo niás próxiino, en lo vivido día a día.

Bcgoiia (;onzáfez Fcrnándc;:.

\11-~J(_;A ALCJN.\'(), Xosé R: O C'ondc de Pü!L1rcs e o scu Tc1n/Jo 1828-1908. Aproxinhlcú>11 6 i.lctiL•isniu das élites na (;a!icia dccinio1u)nica. El Progreso Artes c;ráflcas, S.L. Lugo, 1999, -1-12 fhixs.

f). ,\1anuel \'ázquez de Parga e Pallares, Con<le de P;1llares Jesde 18S7. Todo o seu patrÍinonio cultural consérvase no Arquivo Provincial de Lugo e <lgardaba, Jes­de facía anos, a un historiador que penetrase no laberinto do (:onde de Pal\arcs.

(_) <llltor fixo unha extraordinaria investigación porque o lector capta de in111ediato º" cixos vertehradores da biografía do c:onde. Aquí aparece o intelectual inqucdo, o xornalista, o precursor do ferrocarril, o tt'<'lfil"o da rnodernización agrícola, o h<ibil n1uñidor electoral, o representante nl<Í.Ís cualifica<lo do partiJo conservador en Lugo,

Page 190: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

402 L/BRCJS

o creador literario, cte. Por iso a biografía de Pallares ten distintas e posihlcn1entc di­versas lecturas, exactan1ente o que ocorrc cando un se sitúa ante un bo cadro.

A presente investigación concihiuse desde o :.eu inicio con10 un intento de aproxi-1nación J. realidade <la'> élites, e tan1én en grande 1nedida socioeconón1icas, Ja G;.1licia do XIX, aproxin1ación feita a partires da análisc polo rnil1do dun cualificado representante <lesta'i COITIO foi () c:onde de Pallares. I)e orixes fidalgas, receptor <lun apclido cargado de prestixio tanto n<l zona chaireg<l co1no na c:lpital da provinci;1, representa con exactitude a traxectoria seguida por unha parte dese colectivo que, ben asentado xa nas estructuras antigorcxin1entais, é qucn de adaptar<>e con éxito á" novas circunstancias que a evolución polític<t do Est<tdo vai definindo. A súa inte­graci<ln no reducido elenco conforn1ado polos individuos con protagonis1no na vida política Jo liberalisn10 deci1nonónico, é <1 n1ellor 111ostra desta asunción plena do novo contexto.

A intervención política acon1pá11ase coas inquedanzas que o c:onde nianifesta a nivel agrario, no eido xornalístico e no referente á consccuciún de infraestructura'> de comunicación modernas para o país, un activismo que nos seus contidos, e nas súas carencias, é unha hoa n1ostra das luces e son1hras, das eivas e limitacións de clase que acon1pañan o quefacer <lesa fracción social elitista na que se integra e que aparece dotada dun marcado carácter de grupo dirixcnte na Galicia do XIX.

c;antilo González Rodríguez

VV.: La conservaci<)n del entorno hun1ano, Servicio de Puhlicacións da Exc1na. Deputaci<ú1 Provincial de Lugo. 1999, 87 páxs.

() home toma conciencia de que ten que conservar e protexe-lo seu nledio natu­ral. Para iso, o presente libro "La conservación del Entorno hu1nano", introduce na presentación os distintos temas que diferentes autores desenrolan de seguido: a con­servación do medio construido, o entorno nocturno e o alun1eado, alteracións ecoló­xicas, fungos patóxenos para o hon1e e estudios de iinpacto ambiental.

D. Rafael Baltar Tojo, catedrático de Proxectos Arqueolóxicos, fálanos de co1no o ho1nc, ó longo da historia, foi alterando a natureza, someténdoa a transfonna­cións, por iso hai que reflexionar e to1nar conciencia de que debc1nos coida-lo lega­do que nos foi trans1nitido.

D. ()dón E. Luis Abad Flores, da Real Acade1na (;alega de C:iencias, escribe acer­ca do entorno nocturno e o alu1neado, a111osando as crcnzas que hai sobre a noitc nas distintas culturas, e como todo isto se plasn1ou nas artes. Para elo reprodúcense fotografías de esculturas e cadros relacionados co terna. Dado que o ho1ne loitou contra a noite, aparece o alu1neado. Aquí faise unha relación de distintos tipos de ilurninación falando da súa orixc e a1nosándoos tan1én con dehuxos e fotografías.

(_) l)irector Xeral de Saúde Pública da Xunta de c;a!icia fai un estudio sobre as al­tcraciúns ecolóxicas e a crncrxencia de enfer111idades. Para iso a1núsanos os distintos tipos de niorbilidades graves así co1no as súas prcvcncións.

() seguinte artigo versa sobre os fungos do entorno patóxenos para o ho1ne, escri­to por un mcmbro da Real Acade1nia de Ciencias. Aquí describe unha serie de fun­gos que se <.Hopan no noso entorno xunto coa patoloxía que cada un pode producir.

Page 191: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

1.1/JROS 40.\

Finalrncntc o Director Xcral de ()bras Públicas da Xunta de c;alicia escribe un arti­go titulado: "{)s estudios de irnpacto an1bicntal: unha garantía para a integración das novJs infracstrucrur<IS do 1nedio natural". Aquí analiza os distintos proxectos e activi­dades que deben sofrir unha avaliaciún de in1pacto an1hiental, así como tan1én atnosa a fonna en que se realizan di tos anú.lises, o seu contido e o n101ncnto para facelos.

Marisol LófJc::, Rodrigue:::;

RLAN(~() CAS'f'RC), A1anuel: Vidü e ohr.i de Manuel Rodn'gue:::; L,Jpe:::;, (,'onceflo de Paradela, Lugo 2000, 9 / páxs.

'.\Ja prirneira parte dcsta biografía, .\!1anucl Blanco escribe sobre a vida de .i\.·lanucl H.odríguez Lúpcz: o scu nacernento en Radulfc, a súa nenez en Paradela e Barcelona, o se1ninarista, a súa forn1aci(>n hun1anística, a -.úa relixiosidadc, o crriigrantc, o poe­ta obrciro, o scu an1or a (;Jlicia e Caraluil.a, n1ari<lo e pai cxe111plar, as súas viaxes a Alcn1ania e Arxentina, o scu pasaniento -víctin1a dun derran1e cerebral, Jespois <le .ser operado dun cancro- e enterro en Adai, as hon1enaxcs pústun1as e, fin·,1ln1ente, o reencontro Jo poeta con ParaJela -traslado aquí Jo scu cada\eito o 29 de abril de 1995- cun escrito da súa familia que publicara El Progreso e que , co1no o propio autor indica, serve "<le broche e colofón".

Na segunda parte a1nósasc a obra do poeta e prosista de Paradeta, que, aden1ais de escribir en galego, tan1én o fixo en castel;ín e catalán; fah1 dos seus libros publica­dos, <los iné<licos, das traducciúns, das SLÚ1s colaboraciúns en prensa, dos seus poe­n1;1s nnisicado-., do conferenciante e <las súas intervencións en radio.

Pero, ade1nais dcstcs dous apartados, nas pri1neir:ts pjxinas Jo libro in(:orpórasc un saúdo do alcalde de Para dela, X os(· \1. ~-fato i)íaz, un ha "presentación" de Xulio Xiz e unha introdu(:ción do propio i\Ianucl Blanco c:astro.

A.sí n1esn10, nas dcrradeir;ts vintc pcixinas do volun1c, transcríhense ;lS opinións de persociros como filgueir,1 Valverde, Xesús Alonso Montero, Oarío Xohán (:abana ou Xosé Luis \1éndez Fcrrín sobre o autor; apéndices docun1enrais, entreº" que podemos de'itaca-h1 acta de nacen1ento, a o.::rtifi(:a(:iún <la partida de hautis1no, noras ac1dén1icas ou a a(:ta de dcfunciún de Rodríguez López e un epílogo de Xesús ~lato, no que califica a Blanco c:astro COl110 "digno SU(:t'Sor de .\1anolo, na función de (:OtltÍTIUJ-]o labor de (:ronista dos galegos en (:atal un ya".

M. '' Montscrr.ll I.<Jpcz \lá::::qucz

AUJ-~L \1/Ll:.L1\. Adolfo de: A pon1fhl funeral e (cstiull co1110 cxaltal·ión do poder: () ccril11011ial en Lugo, (;1tc1dcr11us de 1=.studios (;al!cgos. ,)'antii.lgo de Co111postclci, 1999, 348 p.ixs.

() hen coñelido Ín\'cstigador l). Adolfo de Ahel Vilela lontribúc, ncstc intcrcS<lll­tc \·olu1111:, a sa(:ia-L1 nosa curiosidadc ó abordar tenias hoxe tan pouco coñccidos, con10 poden i.;c-lo'l cerin1oniais fúnebres, as proclan1ación-., vodas ... dos reis, raí11as e infantes, así con10 tan1én as repcr(:usiúns que tiveran na nosa cida<le de Lugo. Para todo iso docun1éntase nas ~l(:ta-. do c:oncello.

Page 192: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

404 URRO.\

(~01nenza falando da obrigatoriedade de que tódalas cidadcs levaran loito duran­te un tcn1po pola morte do rei ou da raíña,. Para iso, ade1nais, contruíansc e adorná­hanse tún1ulos instalados para as honras fúnebres. () autor fai, asin1esmo, un perco­rrido cronolóxico an1osando as cerin1onias efectuadas na nosa cida<le pola n1orte <los reis e raí1las dende Felipe lI ata Alfonso XII e dende Isabel de Borbón a M:' C:ristina de Borbón. En canto c'Js infantes, ou ben non se con1unicaba a noticia do scu pasan1ento, ou si111ple1nente se pedía unha oración.

Corno di o refrán "a rci rnorto, rci posto", tra-lo falecernento dun monarca feste­xábasc a proclan1ación doutro, con distintos actos; entre eles estaba o encargo dun retrato do novo rei para ofrecerlle a veneración. T an1én eran obxecto de celebración as canonizacións (p. ex. Fernando 111) ou os regresos e onon1ásticas <los reis e raíilas.

A continuación, a1nósano-lo ritual <la xira <los príncipes de Asturias, título que tén a súa orixe no reinado de Juan 1, facendo tan1én un pcrcorrido cronolóxico.

Por unha handa, preséntanos como eran as vodas reais, sendo evidente que os noivos non se coñecían e que os casoiros eran 1neros contratos que obedecían a ra­zóns de Estado. Rcn1ata coa voda da infanta D." Elena con Jaime de Marichalar, du­ques de Lu~o.

Finahnente tamén é preciso facer mención dos c1nbarazos e partos das raffias, pola in1portancia que tiña para a continuidade da casa reinante, o fcito de asegura­la descendencia.

Ren1ata o autor ofrecedo unha ampla bibliografía e un a bondoso índice de persoas.

Marisol L<)pez Rodríguez

ARRIBAS ARIAS, fernando y BLANCO PRADO, José Manuel: Crnceiros de Guitiriz, Ed. do Castro. 1999, 190 páxs.

Ncste segundo volume de Catálogos de cruceiros da Yerra Cha os autores reco­llen os correspondentes ó concello de Guitiriz, un total de corenta e nove cruceiros. A obra articúlase en 5 capítulos, precedidos dun Prólogo, Introducción e un Debuxo no que se recollen as partes constituíntes dun cruceiro que axuda á n1ellor compren­sión do traballo levado a cabo polos autores.

() capítulo primeíro encétase con dous n1apas, interesante resulta ser o segundo dos 1nes1nos, xaque logo figuran ne\ as dezaoito parroquias do concello co nún1ero de cruceiros que posúe cada unha delas. Séguclle a análise de cada un dos cruceiros coa orientación, coordenadas, situación e descrición dos corenta e nove cruceiros para ren1atar coa corrcspondente hihliografía. Axudan a con1prensión do texto a abundancias de fotografías de cada un dos cruceiros.

No segundo capírulo pode1no" ler as relacións existentes entre os cruceiros desre concello, con10 son a situación: ca1nino veciñal ou real, adro da eirexa, platafonnas sobre a que están asentados, forma do fuste, capitel, efixes etc ... Na transcrición dal­gunha das inscricións obsérvase algún erro que hen pode ser debido a dificultade da lectura ou n1esn10 a erro de in1prenta.

f)edícanllc a continuación un capítulo ós cruceiros desaparecidos e nutro ós lares viarios para rcn1atar cun de bibliografía xeral sobre os cruceiros.

Manuel Rudr(~uez Sánt·hez

Page 193: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

ÍNDICE DE TEMAS

(NÚMEROS 11-21)

Agricultura - H .. igueiro Rodríguez, Antonio: () eu­calipto na Mariña luguesa 15 233-244 - Grien Docan1po, Javier: La nueva po­lítica agraria Con11rnitaria en Calicia 16 33-40 - Slneiro García, francisco: A agricultu­ra de Lugo ás portas do s. XXI 19 233-244

Arqueoloxía

- Ares Vú.zquez, Nicandro: Fstela cas­trexa dcscuberta en S.Pedro de Mera 14 9-21; RE(;()Nf M.S. ¿Inscripción voti­va ou funeraria? 16 139-143 - Arias Vilas, felipc: Moedas ron1a11as

de San Cosnte de Púleiro 15 267-278 - Delgado Gómcz, Jaime: Ligonde, sin­gular hito de la Ruta jacobea 17 347-353; Dos sartegos nzóuiles de la iglesia de Sta. María de Gondran1e (Páranzo) 19 373-383 - García Martínez, Sonia: Restos epi­gráficos del periodo ru1nano en la pro­vincia de Lugo 16 81-93 - González, Enrique y Carreño, Cova­donga: Excavaciones arqueológicas en la ciudad de Lugo 16 59-79; Tejido ur­bano de la ciudad rumana de Lucus Au­gusti 2067-84 - Regueira Vázquez, Xosé: Ventas de Naró11 y el hospital de Pena Cordón 18 131-140

Arquitectura

- Parada Sequeiros, Eva y Muñoz Aya­la, Patricia: Arquitectura pacega en Lugo (Ceilán) l8 65-77 - VV: Arquitectura n1oderna na pro­l'incia de Lugo 21 341-348

Arte

-Ahel Expósito, J. Manuel: Las capillas de San Miguel en la catedral de Lugo 19 273-284 - Abel Vilcla, Adolfo de: Iconografía de Sta. María de Lugo 12 9-27 - Balseiro García, Aurelia: Iconografía del Apóstol Santiaxo en (;a/icia 17 375-382 - Barral Rivadulla, Dolores: 5. Esteban de Atán 14 251-266 - Delgado Górnez, Jai1ne: La Anuncia­cú)n del Baldaquino del Museo Provin­cia/ de Lugo 11 55-64; La E¡1ifanía del Baldaquino ... 13 289-297; La iglesia de S. Andrés de Nogales 14 77-9.í; je­sús Resucitado en el Baldaquino... 20 137-150 - Fernández Gómcz, Rosa M.'': La pin­tura sacra en As Nogais 20 173-180 - Fontenla Sanjuán, Concha y Barral, Dolores: San Esteban de Atán l5 251-266 - Gón1ez Vila, Javier: El espacio con­l'entual de Vi/ar de Donas 13 213-237 - Janciro Rodríguez, Francisco: Pinturas en Benquerencia 16 167-173 - Mosquera Agrelo, Manuel: La capilla­canongía de Sto. Dontingu 79-18 97 - ()caña Eiroa, Javier: Relaciones uolu­n1étricas de la iglesia rcnnánica de San juan de Porton1arín 11 105-116 - Pciró (;raner, M.·' Nieves: El f1alacio de Miraflores o (~asa de la Vi11a 19 313-323 - Pérez Martíncz, Marta: El claustro del antiguo convento de San Francisco 14 41-63 - Vázquez R¿drígucz, Xosé M.: Monu-1ne11tus para a etcrnidade 18 167-176

Page 194: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

406 IND/U m. Th\L\S

Bibliografía

- Blanco Prado, J. ;\lanuel: Fn11dus ct-11ogr.i(icos 11'1 Hiblintcc1.1 do Scnzina­rio(/). 20 115-128; Fol!dos ctnugráficos lh1 Biblioteca (du Se111Í1hlrio [[) 21 329-340

- c:annona ÁJv;1rc?, t\..l' l)olorcs: Libros de nz.1tcnz.ítici.Is na Biblioteca 19 325-342

-Pércz Rarrclro, jo<;{:() llOl'O dicciona­rio de ( :.iteq11ética 21 .149-.)54

- Ricio c:arhallo, r\"icanor: Histori.1 do (;1.zitciro de I.ugo 16 9-17; Lihrus e o¡nisculus de R.i1111í11 (;.1rcia [\had 12 169-183

- Rodrígut'z Sjnchez, ivL111uc!: f)iccio-11i1rios griegos en Íd Hihliotccü .. 12 133-148

- Veiga i)íaz, ~vlanut'l: ()s estudios n.i

Bihliotecd do se1ninario 16 41-58: (:o-111entario lnhlicos do s. X V 111 na Bihlio­tec.i do sen1Í11¡_1rio 17 333-343; C:o­n1ent.1rios hihlicos do s. XIX na Biblio­feL·a do scnúnario 18 121-130: !\·latc­ri.zis para estudiar hebreo lhl Ribliotc­ca ... 13 .l 11-.128

Ciencia

c:arn1ona Álvarez, ~1:' Dolores: Histo­ri.i de lü 1'~1n11acia en Lug(J 14 3 1-40 - C:ruz Palon1ino, L. f. de la: Fund.1ci<J11 Ro( (:ndú11.1 21 235-248 - c:ucvas, Angel: La hiornasa en c;aJicia con10 fuente de energía 12 29-39 - Fcrnándt'z-Alhalat, t\1:' Paz: C'i1ractc­rístic~1s del "(_Jucixo do (~chrcirr;" 13 2.19-2511 - Fernándcz t\,1arcos, M.L.: füctores del suelo urbano de Lugo 13 299-31 O -(;onzálcz Piñt'iro, Natalia: ! . .is energí­as rcno1 1ahlcs 18 111-1 [ 9 - c;oy, Ana y Tarrío, c:ar!os: A i11for­nhític.1 no (~1.1n1pus de I.ugo 19 259-272 - Jul Fcrrciro, i\túnica: i)cpurat.:ión de augas no sector Líctco 17 243-250

- Rcgueiro Rodríguez, Antonio: () e11-l·díiptn Jhl A1arÍJ/¡¡ l11gucs<1 l 5 3 79-3 90

Cine

- c;on,,~llcz Fern:inde;;, Regoi'l;1: (:en

,111os de cinc c11 l.ugu l.i 31.9-333

Ediciones

- Portilla, Pedro de la: !.os i11(·u11i.11'/cs

de{.; Hi!Jlioteca de S,1111os 14 1 15-122 - Ricio C:arballo, l\icanor: Snto Frcirc i111pu!sor d<i lihr<i rcli.Y1oso 15 213-232

c;eografía

- H.odrígue/ I.estegjs, Francisco: L<1 rí11 de Fo;:: y su entorno 11 11-.iO

Heráldica

- Ahcl Expú:-.ito, J. \.lanuel: Escudos cpiscop.1/es de Lugo 21 277-298 - ¡\he! Vilcla, Adolfo de: Ico11ogr¡¡f/¡_¡ de St.L M'1rÍl1 de Lugo 12 9-2 7; () csL·udu

de (;aliciü e o culto cuc,1rlstico 20 3 [-511 - J~u1ciro Rodríguez, Feo. José: I ltTcildi­ca del n1unú·ipio de R,1rreiros 12 149-154

Historia

- Allende Herrería, .Joaquín: Historia do dtletisn10 lucense 19 2 13-232 - A.bel Vi lela, Adolfo dr: L.1 Al!J<)ndig<T o Tu!/,1 de li.1 A1iscricurdiil 11 41-54~ Las Agustinas de L11go y el sunzinistrn de pescado ,1 las de Vi/l¡¡ffll11c~1 14 109-1 14; /-) af~1r del biJrriu del f"-ii.zro )' el f)r. (,',1stro 17 231-242 - Ares VJzquez, '.\Jicandro: () HHJSteiro de (;<?rracedo 21 299-304 - Blanco Prado, J .. \L1nuel: A (o{r1-1dii1 de Sélll A11t<Í11 de l'culornclo 13 361-364 - 8uj;in c;.1rcía, .Ju;lll .\l.: /.ns fr,1ncisc<1-11os en l.ugo 11 77-96 - c:arn1ona Álvarc7, .\1:' l)o!ores: 1-fis­ton.i del tr.insfJortc ('11 Lugo 17 251-266

Page 195: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

IN/JIU m. TFMAS 407

- e_:arricdo Tejedo, Manuel: Episcopo­logio de Lugo en el s. X 21 371-39.1 - Fcrnández Pulpeiro, J. (~arios: A ex­¡nt!sión dos cors.lrius 15 325-332 - i-:raga V;izquez, Gonzalo: C'o11frarí1-1 de S. Roque de Lugo 12 161-167; A orde do Císter na Di<-5cese de Lugo 17 213-2.lll - c;arcía C:ortés, c:arlos: Felipe Antonio Gil Tahoada 12 79-97; Lucenses gra­duados na Llnil 1• Eclesiástica de Santia­go 14 137-189 - c;arcía ()ro, José: Felipe 11 y los obis­pos de Ga/icia 17 287-300; Recepción del C:oncilio Tridentino en c;a/icia 19 285-312 - e;¡¡ Aguado, Yago: Gil Tahoada, It11

l 1irreyl11cense 18 155-166 - (;onzález Murado, Osear: Francisco Mnrán:un xent'ral .. 13 343-346 - (;uerra Mosquera, jesús: Así fue el C_~ongrcso Eucarístico de Lugo 12 41-52 - I--Iernández, H.amún: I'erson'-did1.-ufes dontinicanas gallegas 12 99-109 - López, Sandra: Historia del Balonces­to en l.ugo 16 125-13 8 - Lúpez V alcárcel, A111ador: /,a Miía­xrosa de Lugo 16 1 1 1-123: Dos 1nile-11ios de cristianisnto en I ,ugo 20 31-50: Dos 1nilenios de cristianisnzo en l .ugo (//) 21 249-256 - !vlartíncz Ángel, Lorenzo: Presencia del Monasterio de Sa111os (J.ugo) en León 19 343-352 - Percira Fernández, J. :\.'1arcial: Pedro Ló/JCZ Riuera, un dustre .. 12 273-280 - Portilla, Pedro de la: Fí núlenario ci­prés dc S.unos 15 371-377 - Rodríguez S,itH:hez, fv1anuel: Posesio­nes)' rentas de !1.-1 parroqui.z en san Mar­tín de Quiroga en el s. XVIII 11 77-96 - V<-ízque7 C:astro, Julio: S1.-111 Saluüdor de A1onscti y S. Jledro de Meixido 1 1 1 Ll-140 - V;lzqucz Rodríguez, Xo~é i\l.: Os har­queiros 111.-1 Rihcira Sacr'-1 15 313-324 - Yáilez ¡-...;cira, L)a1n!.:ín: Regesh1 Sobre el Monasterio de Moreira 15 333-346

Información

- Álvarez Bringas, C~anncn e Fernándcz (;allego, f'v1:\ José: O arquil'o fotográfi­co de /osé f.u{s Vega 11 95-104 Ares Vázquez, Nicandro: O toniho do Mosteiro de Cela11or 1a 12 155-160; Unha noua (~u{a da Diócese de LztKO 13 355-.160 - LongarcL1, C:arlos: Las sectas destruc­tivas en Lugo 15 241-249 - López Valcárccl, Amador: Presencia episcop,1/ en el (~ongreso r~ucarístico Nacional de /,ugo 15 347-352 - Pacín Son1oza, Blanca: A Biblioteca Pública Prol'incial de Lugo 12 111-122 - Pereira Fernándcz, J.Marcial: Perfil de ülgunos obispos asistentes llÍ (~ongreso Eucarístico de 1896 14 !31-Ll4 - Scínchez J\1ilao, ~1ª Carmen: El 111useo y su significado en la co1nunidad 12 123-132 - Yáñez Anlló, Lucila: La an1pliación del Museo Provincial 14 103-107

Investigación

- Ares Vázquez, Nican<lro: Perfia ... un proh/en1a lingiiístico 18 147-154; Rec­tificaciones lingiiísticas sobre un monas­terio del s. X 20 99-114 - Bravo López, Nlarisol; A integración cscol.iren f_rtgo 21221-234 - Casal Lino, Ignacio: A pohoación na proi 1incia de Lugo 20 9-30 - (~arcía Cendún, Bernardo: U11ha Uni­l'ersidade en Lugo 18 99-1 1 O - Fondevila Crespo, Rocío:() g,dego en Cuha 11 117-122 - Pardo de c;uevara, Eduardo: La To111a de hábito en Sta. Mar{a la Noud 21 .105-320 - Veiga Díaz, Ntaitc: Pequena co11trih11-cic)11 á fraseoloxú1 galegd 14 65-75

Mu si ca

- Varela de Vega, Juan B.: El c11ign1áti­co or¿.:1.-111istd de I.ugo 11 151-156; Fl gr1.-111 Bue1hu 1c11tura lilíguez 19 179-

Page 196: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

408 fl\JDICF DF TLAL-\S

191; 'f'csh1111c11tu de un M.iestro de (~a­¡n/1,1 21 .167-.170 - \IV.: Algunas p,,¡rfituras !Jresentadas .-1' ccrtanu:n 111usical del 11 (;011grcso Fu­titn-sticu Nacional de Lugo 11 157-186; i\1úsú·a e L·antos de peregrinación 18 179-191

Poesía

- López Rodríguez, Javier: "Lux Actcrna" de Nouclzia .ló8

() poen1a 17 .ló.l-

- \lanucl J\1aría: Canción de an1or ú r[u Miilo 12 53-63 - Novonl'\Ta, Uxío: Arrodeos c dcsl'/us do (:a11Iiil~> de S.intiago 19 245-258 - Rcga\ Ledo, .\lanucl: Vi.1xiir e su1lür cn l.ugo 16 145-150 - Vázque.r Fern;lndez, Lois: ,~'ad.il lhl

nos.1 11c1d11 17 3SS-362 - \'ergara \'ilari1lo, Fiz: An1or de l!Cl'C

xabrciril 14 97-102 - V\'.: Pues/as de Lugo en gillcgo 20 181-200

Rclixiosidadc - Abe! Vilcla, Adolfo de: Ld ccren1011ú1 del Slllllo Fllcicrro en !rJ (~atcdr.i! de Lugo 16 151-185 - Feni;,índcz Pulpciro, Juan e:.: (;it/11 del C.1111iflu I'ri11úti1 1u de S.111ti,1go 18 9-42 - Lúpc?. Rodríguez, \.lari\o!: A supers­tición nu Sinod() de 1891 de Lugo 18 141-146

- Piilevro-:vtascda, Rosa M:': Fr. /uan Al/011s.o \1arel.i 14 123-130 . - Rivera Vázqucz, Evaristo: f/ P. (~on­de, núsionero jesuita 20 15 1-162 - Sobrado C:orrca, Hortcnsio: c;erc1110-nú1í religioso y nzás üllá l 7 267-286 - TEXT(): Hernr.1ndad f~l·lesi.ístú·a de ·rrdsdc::,d y l~cgl.11nc11to de !11 Socielhul Agrícola del \1alle de Lc111us 16 177-185; AgrrJdccinlicnto de los 111onjes .i los gallegos l 7 38-391 - \!jzqucz c:arhallo, .\lario: c:rrínicd das Xur11.ul11s de ·reulux[a 13 335-342; 1\ solid,zricdadc de /)cus e o s11/riJnc11to '1111111-1110 20 163-172; Progr1-1111i1ció11 rclixiosa en (,'ope-Lugo 21 359-366

Toponin1ia - /\res Vúzqucz, '.\licanJro: ·ro¡Jo1ú111ú1 do concello de Par,ulc/i1 11 65-76; '(u­

po11ilnú1 do conl·cllo de <.Juiroga 12 65-77; Toponinlia do co11ccl!o do Sa1'i-1ldo 13 251-272; Tojnnzinzi11 do conce-1/n de R.zralli1 15 299-312; 'f'ofuJ11i111iiJ do concclío do Pdhnno 16 95-11 O; Tu­¡1u11i111ia du cunee/lo de Sil!ed11 17 301-)3 1; Topu11i11zi1-1 do conccl!o de ,l\J.cg11c1-riI de A1znliz 20 129-136~ Topo1ii11út1 do conccl!o de Montcrroso 21 259-276 - I..1bandcra (:an1poan1or, Jo\é A.: r_·ti-111uloi!Jd (lucenseJ de Tapia 17 .169-380

Page 197: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

ÍNDICE POR AUTORES

(NÚMEROS 11-21)

Abcl Vilela, Adolfo de La Alhóndiga o Tulla de la misericordia 11 41-54; lconograf/a de Sta. María de /,ugo 12 9-27; La Agustinas de Lugo y el sunúnistro de pescado a las de Vi/la­/Yanca 14 109-1 14; La ceren1011ia del ,)'anto F11cierro de I ,ugo 16 151-166; El alfar del barrio del Pájaro y el Dr. Cas­tro 17 231-242; O escudo de G'aficia e o culto eucarístico en Lugo 20 51-66

Abcl Expósito, José Manuel Las ca¡1illas de San Miguel de la Cate­dral de Lugo 19 273-284; Esrndos episco¡1ales de Lugo 21 277-298

Allende Herrería, Joaquín Historia del atletisnzo lucense 19 213-232

Alvarcz Rodríguez, E. Fertilid.id del suelo en zona urhana de Lugo Ll 2 99-31 O

Ares Vázqucz, Nicandro Toponhnia de Paradeta 11 65-76; Ana Ron1ero y Felipe Arias: Diccionario de ternzos arqueof<)xicos e Prehistoria (re­censión) 11 195; Toponinúa de Quiro­ga 12 65-77; Tumbo de (~elanoua 12 155-160; Nicanor Rielo: Microtoponúnia de Arcos (recensión) 12 195-196; To­poninlia do Süviilüo 13 251-272; A. de Ahel Vilelü: Guía de la Muralla ron1ana (recensión) 13 399-400; r~stela castrexa de S. Pedro de Mera 14 9-21; F.Arias Vi/a y Consuelo Durán Fuentes: Musco de Castro de Viladonga (recensión) 14 195; (;átedra: Revista Eun1esa de Estu­dios (recensúúz) 14 197; Toponintia de Rarirlla 15 299-3-12; Toponimia do Pá­ra111u 16 95-110; A. Ychra Ares: P~rzos V scf'ú¡rÍos de{.¡ pnn·inci,1 de Lugn (rccc1;­si611) 16 195;J.Abcllcir11: J)fr·cio11t1riu de

lectura del Quijote (recensión) 16 194; Revista Larouco (recensión) 16 198; Toponimia de Si/leda 17 301-331: To­fJoniniia de Castroverde 18 43-64; Per­fia ... un prohle1na lingüístico 18 l 4 7-154; Jaime Delgado: El Con1pleio de Yentes {rece11si6n) 18 193; 1ºoponinúa de Por­tomarín 19 359372;]. Caridad: (~uítos y diuinidades de l.z Galicia prerron1a11a (recensión) 19 396; Toponinúa de Nc­gueira de Mwiiz 20 129-136;}. Delga­do: El Rontánico de Lugo y su provincia {recensi<ú1) 20 201; Toponimia de Mon­terroso 257-274

Balsciro García, Aurclia l conograffa del Apóstol Santiago en Ga­/icia 17 375-382

Barral Rivadulla, Dolores San Esteban de Atán, de la Ribeira Sa­cra 14 251-266

Blanco Prado, José Manuel A confraría do San Antón de ?adorne/o 13 361-364; Fondos etnográficos e an­tro/HJlóxicos na Biblioteca{!) 20 115-128; Fondos etnográficos ... {ll) 21 329-340

Bravo Lópcz, Marisol A integración escolar en Lugo 21 221-234

Buide Lópcz, Tomás Elen1entos de Maternáticas {TEXTC)) 19 385-392

Buján García, Juan M Los franciscanos en Lugo 11 77-96

Carmona Alvarcz, M" IJolores A.(;onz.,ílcz Bueno: t..'I entorno Sdnit¡,¡riu del (;111nú10 de 5li111tic1go (recc11sirJ11) 11

Page 198: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

410 J]\lDJCL f'()R AUTCJRLS

193; VII Congreso de FNCIGA (rccen­siún) 11 193; A.(~orrea: Estudio n1édico de insectos nociuos (recensú)n) 12 199; I _!ornadas de Drogodependencias (recen­sirín} 12 200; C. T eiieiro y J. C. fdez. Pul­peiro: Buends costunzbres, n1odales y pro­tocolo (recensión) 13 400; A. de Abe! \1i­le/,1: [lrbanisn10 y arquitectura e11 Lu­go(recensión) 13 401; Pas.1do y presen­te de la fannacia en Lugo 13 31-40; Mu­seo I'rou. de Lugo: El oro y la or/Cbrerí,_¡ prehistórica de c;aficia (recensi<Jn) 15 393; A.Abe! Villela: Historú1 e a111tropo­loxía da cultura pesqueira en c;a{ú.·ia(rc­censión) 15 396; L.Lópcz Pornho: Mu­nicipio de ()u rol (recensión) 16 193; His­toria del transporte en Lugo 17 251-266; (;, Pércz V uf cárcel: Flora liquénica del 111111licipiu de A Fonsagradu (recensi611) 17 400; A.Rixueiro y otros: Parque Ro­salía de Castro (recensión) 18 195; Isabel Martínez y Antonio c:ustaiío: Los ríos del Caurel (recensión) 18 201; Lihros de 11111-

tenzáticas na Biblioteca do Scnúnario 19 325-344; Descripción del Reino de Ga/i­cia (recensión) 19 397; E. c;onzález ,, f.l. (;arahal: (,'o/ibaciíosis entérica pofclna (recensirú1) 20 207~ VV.: Hiotecnulugz'.­r.JS. Biotecnología alinientaria (recensión) 21 .396-397; CANTIGAS E fRCJRES: Cincuentenario l 94R-l 998 21 398-399

Carrcño Gascón, Covadonga El tciido urbano de la ciudad ron111na de Lucus Augusti 16 59-79; r.·t tciido ur­bano de la ciudad ron1anü de Lucus Au­g11st1 (//} 20 67-84

Carriedo T cjcdo, Manuel c:ronologí.i de los obispos lucenses de /J,1ccu11sig/o (TfXTO} 21 371-39.l

Casal Lino, Ignacio .A poboación na prouinl·ú1 de / ,ugo 20 9-30

Cobos, Angel (,'1.lrLicteristicas organoléptictts del Quei­xo do (~e!Jreiro 13 239-2SO

Cruz Palomino, Luis fclipc Fundación Rof C:odin<.I del C11111p11s de Lugo 21 23.5-248

Cuevas, Angel La hio1nusa en Galicia cun1u fltcnte de energía 12 29-39

Delgado Gómez, Jaime La A.nunciacú)11 del Baldaquino 11 55-64; /,,,¡ Epifa11ia del Baldaquino 13 289-297; La iglesia de S. Andrés de Nogales 14 77-95; La Piedad del Baldaquino 16 I 9-31; Ligonde, en la Ruta Jacobea 17 347-353; J)os sartcgos de la iglesia de c;ondr.une 19 373-383; /csús Resul·ih1-do en el B.ildaquinu 20 1.37-150

Diéguez Diéguez, Javier ].L. Soto: A Real (;on;L!,regaci<)11 dos de c;.dit.:ia en Ñ1éxico (rccc11sir)11) 17 398

Embid, Miguel L,1 bio111asa en (;a!icia co111u fuente de energia 12 29-39

Fcrnández, Asunción (;.zracterÍsticas organoféptici1S del '"Queixo do Cchreiro" 13 239 250

Fcrnándcz Albalat, M" Paz C'uracterístic(.ls organolépticas del "Queixo do c:cbreiro" l.) 239-250

fernández Gallego, Mª José () arquil·o fotogr.íflco de ]osé Luis Ve­ga 11 97-10.3

Fernández Gómcz, Rosa M:' L,1 pintur.i SllLTa en As Nogais 20 173-180

Fernándcz Marcos, M.L. Fertilidad en la zona urb.ind de Lugo 13 290-310

Fernández Pulpciro, Juan C. (;uía del C,1núno Prinútiuo de Stt11tú1go 18 9-42

Fondcvila Crespo, Rocío () ,f!,alego en (;ufJLI 11 117-122, R. Po­/in: A pocsú1 lírica galego-castc/á (rcce11-si<ú1) 11 190; Rodeiro, unha tcrril, un p.itrin1011io (rccc11si<)11) 12 202; c;.r. B11shu1h111te: La l!nil'crsid,ui de Santiago (recensión) 12 202; e;. Zuhillc1ga: A prensa galega da inntigración (rc(·cnsúín}

Page 199: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

ÍNDICE l'CJR A UTCJR!óS 411

Ll 398; S. Gunzález Redondo: De la Flor y el Fuego (recensión) 13 399; M. de los Angeles R. Fontenla: Poética da noi 1ela de autoafirnzación (recensión) 14 196; X. l)e c:ora: L)iccionario de Fole (recensión) 15 394; A. Alvarez Ril'eiro: Fo/e e o xurna/is1no (recensú)n) 15 395

Fontenla Sanjuán, Concha S.111 t.'steban de ,\tán 15 251-266

Fraga Vázqucz, Gonzalo Estudios e estudiosos da teoloxía 1h1 dir5-cesc de Lugu 1 1 31-40; Confraría e (·.i¡1ela de S. Roque de Lago 12 161-16 7; A ()rde do C'íster na di<)cese del.u­go 17 213-2311

García Ccndán, Bernardo M'' c:.1rn1en Lanzela: Estudio sociocul­tural de Lugo (recensión) 17 395; [Jn­hd llnil 1crsidade en Lugo 18 99-110; () rur.l/ giill'l.?,O e as vitas do interior 20 85-98

García Cortés, Carlos ¡:cfipc Antonio e;¡¡ Tabo.ula 12 79-97: Lucenses xraduados na Llnil'. Ecle­siástica de Santiago 14 135-189

García García, Daniel () Concilio Jlastora/ de c;.1/icú1 (recen­sión) 13 394;

García Martíncz, Sonia /.¡¡ 111ujer en /.is fuentes epigráfic.1s de épuc.z ron1a11L1 en l .ur,o 14 23-.)0

García Oro, José fclipe 11 y los obispos de G.1/icia 17 287-300; Recepcú)n del e;. Tridentino en G.dicia 19 385-312

Gil Aguado, Yago e;¡¡ T.zhollda y Len1os, u11 l'irrcy lucc11-sc 18 155-166

Gó1ncz Vila, Javier c:ahallcros y clérigos en los ülborcs del s. X\'! 13 213-237

Gonzálcz Fcrnández, Begoña [)arío X. c:.zhaJhl:() CtTl'U na torre (rcce11-sirí11) 11 191; A1. Ah1an'z Tonreiro: Rigu­rus,unentc hunti.1110 (recensión) 11 192; M.J11rudo: J:.l cllnto de hoferos (reccnsicín)

11 192; /. Anteijide: Poe1nas de la rla de Ribadeo (recensiún) 12 197; M.D. Vilajat e }.A. Luengo: O antigo retable da cate­dral de Lugo (recensión) 12 t 98; Cen anos de cine en Lugo 13 329-333; L. Fdez. Váz­quez: Versos dispersos (recensión) 14 197; Rutas del Roniánico: XV rutas cicloturisti­cas (recensión) 14 197; R.Rernárdez: Sta. María del Canrpo de La Cunúia (reseña) 15 393; X.R. Veiga Alonso: Progreso, prensa e fCrrocarrls en Galicia (rece11si<í11) 15 394: V.Púleiro: () can abandonado e 011tros relat<Js (reccnsi<ín) 16 195; M.Mou­re!le: El ¡1eriodisn10 galler,o en los siglos XIX y XX (recensión) 16 19.I; L. Rodrí­guez: O pr)rtico poético dos seis poen1as ga­íegos de c;arcúi Lorca (recensión) 17395; X. Bouzada: () fUturo da lingoa (recensú)n) 18 196; C:.St.Gennáin: Obras ¡111ra repre­sentar 18 197; M. A111elia Fenhíndez: /.a orfchrería en la catedral de Lugo (rece11-si6n) 19 400; }.Guerra; X. Xiz: San Froi­lán (recensión) 20 204; Alexandra e L)a­rín X. CA:zhana: Guía da prouincia de Lugo (recensi6n) 20 209; Leal B(ú 1cda, f.M.: Hórreos, Molinos y fúentes de la tieYra de Viveiro (recensú)n) 21 401; Go11zález Xi/, X osé M. '': Correa C'a/dcnín, celta (recen­s1ó11) 21 399

Gonzálcz Fcrnándcz, Enrique E/ tejido urlhrno de la ciud.ui ro111a11a de Lucus Augusti 16 59-79; Tejido urba­no de I.ucus Augusti (JI) 20 67-84

Gonzálcz Murado, Osear francisco Morán, 1111 xeneraf de Valonga 11 .l4.l-346; X. Pardo de Ncvra: H." do C:oncello de Baralla (recensl<Jn) 17 395; M.J. Souto: l.a represúúz franquis­ti1 en la f1rouincia de l.ugo (recensi6n) l 8 198; }.L. López Pornbo: (~astro de Reí (recensi<)n) 20 203; Historia da Bibliu­tec.i do Sc1núh1rio de J,ugo 21 321-328

González Piñciro, Natalia Li1s cnergius renouühlcs e11 el contexto ac/11,¡{ 18 11 1-120

Gonzálcz Redondo, Santiago 1-.. C:al P.zrdo: La 111úsica en la catedr.d de Ar1011do1/cdo (rece11sú)11) 14 194

Gonzálcz Rodríguez, Camilo A1. (~. (;,ddds )'otros: .\'an Francisco de Asís

Page 200: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

412 ÍND/Ct: POR AUTORt:S

en el Museo de Lugo (recensión) 11 189; V. Pérez Prieto: (;a/egos e Cristiáns (re­censión) 12 196; A. Pazo Lahrador: I'o­hoación e territorio (recensiún) 12 198; ]. Vázquez Castro: Fl castillo de O Caurel (recensión) 15 392; ]. Guerra: Peque1la historia de cinco ilustres lucenses (recen­sión) 15 395; F. Vi/lares: Os poetas do Seminario de Mondoñedo (recensión) 17 397; A. Heredero I"atorre: Viticultura y enología (recensión) 17 397; VV.: Por un Lugo sen barreiras (recensión) 17 398; l. Rielo: Heráldica de ?antón (recensi<Jn) 18 198; C.C;arcía Cortés: /osé Sardina Muiños (recensión) 19 400;. X.R. Veiga: () Conde de Pallares e o seu tempo (re­censi<Jn) 20 205; Veiga Alonso, X.R.: O Conde de Pallares e o seu Tempo 1828-1908 (recensián) 21 401-402

González Rodriguez, Mª Teresa Manuel I ,aniazares: Rodeiro, unha terra un patrinionio (recensión) 11 189; Nonnas ortográficas e niorfolóxims do galego (re­Cl'11SÍ<)n) 12 196; X. Rguez Barrio e X. C,a­bana:O mundo de Fiz (recensión) 12 201; L. Vázquez: Nin¡:uén de ningures (recen­siún) 13 387; /. Vare/a Villa111or:Datos prácticos de reStauración (recensi6n) 13 397; Noe1nia, Reuisa de literatura (recen­si<)n) 14 198; Anúgos del Canzino de San­tiago:Contos no ca1nirío (recensión) 15 397; f.M. Blanco Prado: t~xvotos nos san­tuariOs lucenses (recensión) 15 398; M" I'azTeijeira: A prensa en Lugo (recensi<)n) 16 193; A. Diaz Fuentes: Toponimia da co­nzarm de Sarria (recensión) 17 394; Lugo n1onun1ental (recensión) 18 199; (). Ló­pez Sesto: Lugo, fin de século (recensi<)n) 19 399; X.M. (~id: Actores sociais e fác­tores de canzbio no niedio rural (recensi6n) 20 206; Pérez c:onstanti, P.: Linajes Gali­cianos (recensú)n) 21 397

Goy, Ana Informática e comunicación no Can1pus de Lugo 19 259-272

Grien Docampo, Javier La nueua política a¡::raria cnnuuzitaria y Galicia 16 33-39

Guerra 1\.1osquera, Jesús J.A1olej(Ín:l-listoriLI de icI nfrcnd,1 del

Reino de (;a!icia al Smo. Sacramento (recensión) 11 188

Hernándcz, Ramón Personalidades dominicanas en Galicia 12 99-109

]anciro Rodríguez, Feo. Javier Pinturas de S. Pedro de Benquerencia 16 167-173

Jul Fcrrciro, Mónica Depuración de augas residuais no sector lácteo 17 243-250

Longarcla, Carlos Las sectas destructil'as en Lugo 15 241-249

López, Sandra Historia del haloncesto lucense 16 125-138

López Rodríguez, Javier () poe111a "J_ux Aeterna" de No1 1elú.1 17 363-368

Lópcz Rodríguez, Marisol (;01u:e!lo de San1os: lfistoria de dúas pa­rroquias (recensú)n) 16 200; Agustín Ar­ce: Itinerario de la uirgen Egeria (recensión) 17 395; A superstició11110 Sínodo de 189 J

de Lugo 18 141-146; Cercanías: Exposi­ción (recensión) 18 194; Museo do poho galego (recensión) 18 202; FOFSA: Las condiciones der uida de la población pohre de (;alicia (recensión) t 9 398;].Molejón: Las cofradías de la Sen1ana Santa en la ciu­dad de Lugo (recensión) 20 206; Rü­n1os, F.: Lugo en el coraz6n (recensión) 21 398; Ahel Vi/e/a, A. de: A ¡mmpa funeral e festil'a co1no exaltaci<.Ín do poder (recen­si<Jn) 21 403-404; Nouoncira, Uxío: Fol­ga Xer.il contra da historia (recensión) 21 400-401; VV.: La conseruaci<.Ín del entor­no hun1ano (recensión) 21 402-403

Lópcz Valcárccl, Amador ]. Delgado: tJ Ronzánico de (;a!icia (rí!­censÍ<Úl) 13 393; La Iglesia y la ciudad de Lugo en la haja fdad Media (recensúJH) 14 191; I'reSí!llCÍa e/JÍSC(1pül en el l I c:o11-grcso Ftu«lrÍstú·o N.icion,i/ 1 ') 347-3S2; /)on Fr.uh·iico \l,izquc-:: Sc1co, Rector (le!

Page 201: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

f,\iDJCF fl()R AUTC)Rl--.S 413

St'nÚ11ario 15 .)63-350; J,a Mih1gro&1 dt' l ,ugo y Don José Fcrnández Nú1lt'::: 16 111-123; /)os 111ilc11ios de cristia11is11To en Lugo (/) 20 31-50; [)os núlcnios de cris­tia11isn10 en Lugo (JI) 21 249-257

López Vázqucz, Mont~crrat R. Po/{11: .fosé (:recente Ve,t:•1, a /Jocs{.1 de (:odcseira (recensión) 16 197; i\1.C,'.d­uu: C'uusas düs 11111/lcres (rccensú)n) 16 200; VV.: ·r¡ durn1cs cun1a 1111 1111xu 1z.1 üllg'1 (rel·ensú.ínJ 17 401; .A cid.uf e e .is xcntcs JJI.Lugo (recensión) 18 200; X. Lu{s L,1redo: (;aficú1 enteira (reccnsú)n) 19 198; Pocsi.1s de Lugu en gidc,~o (sc­lcl·ci<.ín) 2() 181-200; Recursos ¡,lgr<.Jidi-111c11t,1rios de (;,,/ici!-l (rccc11sir)11) 20 208; \'1í::.quc:::, Lois: /\lo noso bosque co1Tuos­OJ (rccensi<ín) 21 400; Blüllco (~astro, A'1.: \l1dc1 e u{Jrd de Münucl RodnXue::. Lópc::: (rcccnsú)n) 21 403

J\;lanuel María c:a11cir)11 de a111or <Í r/o i\.1iilo 12 53-64

Martíncz Angel, Lorenzo /lrcsc11cia del Mondstcrio de S,11nos en !.etín 19 343-3S2

Mascda Ei1nil, Francisco l.i7s CllCl)~Úls rc1101·afi/cs en el co11tcxto ,1ct11<1/ 18 1 1 1-120

Méndcz, Juan (,''1rd(·tcr{stic.is org,uuJléjJticas dtJ

"Queixo do (,'chrciro" 13 2 73-280

J\1osquera Agrclo, Manuel /.¡,¡ capill<.1-Cd11011,t:iü de S .. aito [)unúngo 18 79-98

Muil.oz Ayala, Patricia Arquitccturd /hlCC,t:a en J.ugo (C'c/lá11-C:astrui•crdc) 18 65-78

Novo Guisán, J. Miguel Un lápid.z ru1111111d en 1\1iJlotus ((Juro/) 15 353-362

Novoneyra, Uxío Arr(Jdcus e dcsz·ios dn ( : .. 1111hlu de Sdn­ti.igo 19 .153-358

Ocaña Eiroa, Javier Rcl<1ci<J11cs 1•ol1111u'tric11s c11 !<1 iglcsid ro­n1cilliC'1 de Portu11T.1r/11 11 105-116

Pacín Somoza, Blanca A Hihliotcl·a Pú/J!icd Prol'incial de f ,11-

go 12 111-122

Parada Scqueiros, Eva Arquitecturü p¡_¡cega en Lugo ((:c/lán­(~,1strol'crde) 18 65-78

Pardo de Gucvara, Eduardo J,a !011111 de hdhito en Sta. Mari'ü L~1 No­l'd dt' Lugo 21 305-320

Pciró Grancr, M'1 Nieves El jhda(.·io de Jl.1irüflort's o (~¡¡sa de fil \li-11'1 19 .113-323

Pereira Fernándcz, J.Marcial Perfil de ,1fgunus llSistentcs .1' (~ongrcsu Fuci1ristico de 11191 14 1.11-134

Pérez Barrciro, José () No1 10 L)iccionario de (;dtcquétú·'-1 21 349-354

Pércz Martíncz, Marta FI l·f,u1stro del iuztiguo co11uc11to de S. Frdllcisco de Lugo 14 41-63

Piñcyro-Maseda, Rosa M~. r.·t in/~1tig,1blc Fr . .f. Alfonso \!¡_¡re/¡¡ l.o­sdda 14 123-130

Portcla Silva. 1\1ª José l·clipc JI y lus ubispos de (;,,/ú·ic1 17 287-300

Portilla, Pedro de la /.os iltc111t.dJ!cs de fil Rihliotcc,z del A1o­llc1Sfcriu de .\',unos 14 115-122; t,/ 11ú­lc11.zriu cijJrl;S de S,1111os 15 371-377

Regal Ledo, Manuel Vi.ixarcs<nlaren l.ugo 16 145-150

Ricio (=arballo, Nicanor fr,111ciscu c:arh,dlu: A lgrcxd g¡¡{cg,1 (rc­cc11súí11) 1 [ 187; Lihros e o/nísculos de f?.¡_¡11uí11 G'.ir(/<.1 Ah.id 12 169-184; f.11-cr11cifl,llii1: r\ (t:rcxc1 gdlí-',t:d 110 postcnn­cilio (rcccnsi<ín) 14 193; lv111l!HC! Snto Frcirc, o f!,rclll i111/ntÍsor do libro relixio­so en I.11go 15 213-2.)2; () (;¡,¡jfciro de l.ugo 16 9-17

Page 202: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

414 f,\.i'DICF P(>R 1\UT()RLS

Rigueiro Rodríguez, Antonio Trapero Pardo, José O eucalipto na Marúla lucense 15 233-240

Rivera Vázquez, Evaristo El P. c:onde, nzisioncro iesuíta 20 151-162

Rúa Iglesias, Lucía A. Gay: O C:uncello de Guitiriz (recen­sfrín) 15 .198; A. Glez Millán: Conccllo de Pohr,1 do c:.zrantiital (recensión) 15 399; A cidadc e as xentes de Lugo (recensión) 16 199; A. Requeixo: Escritores núndo­nienses (recensión) 18 195; /.C. Alonso y otros: Palabra conuocada (r~censión) 18 196; XL uniuersario do Instituto de E.M. de Lugo (recensión) 20 209

Rodríguez Lestegás, Francisco La ría de Foz y unidades de su entorno 11 11-30

Rodríguez Sánchez, Manuel Posesiones y rentas de la fJarr<HJllia de Qui­roga 1 1 141-150; Diccionarios de griego en la Biblioteca del SenúniJrio de 1 "ugo 12 133-148; M. Glez Reboredo: Sociedade e tccnoloxía tradicionais do V¡¡/ de Anca­res(recensión) 16 201; F. Arribas e /.M. Blanco: Catálogo de cruceiros da ·f"erra c:há (re(·ensión) -17 394; (,'ruceiros ...

Sánchez Milao, Mª Carmen El nruseo y su significado en la l·onutni­d,1d 12 123.132

Sineiro García, Francisco A agricultura de I.ugo ás portas do s. XXI 19 2.B-244

Sobrado Correa, Hortensia c·erenzoniLil rcli¡;:ioso y rnás ulf,í l 7 26 7-286

Suárez Casas, juan Soluciones /Jara el n1eioran1Ícnto de la riIZr..l houina (TEXT()) l 5 379-390

T arrío, Carlos Inforn1ática e con111nú·ació11 no c:anrpus de J.ugo 19 259-2 72

·rextos euct.zrísúcos (texto) 12 185-194

Trigo, Ana l. c·ar.icterr'sticas del .. Qucixo do (~cbrei­rn .. l.l 239-250

V arela de Vega, Juan B. El enignzático or¡:{anista de LuRo 11 151-156; López del Río, Maestro de c:apillLI de Lugo 13 347-354; Maestros de (~a pilla de LuRO en el s. XI X l 5 279-298; Fl gran Buenauentura /ilí¡.:HeZ 19 245; Testanrento de un Maestro de Capilla 21 367-370

Varela Pcnela, Manolo Xon1i1das de Teoloxía 13 33S-342

V arela Castro, Julio San Sali 1ador de Monseti y S. Pedro de Meixide 11 l 2.l-140

Vázquez Carballo, Mario Xor1hzdas de Teoloxía 13 335-342; A solidaricdade de Deus e o sufrinzcnto lnnn.1110 20 163-172; Progran1acián re­li.~iosa en (~ope-Lu;;o 21 359-366

Vázquez Fernández, Lois Nada! 11¡111os.1 nada 17 267-286

Vázqucz Rodríguez, X.Manuel ()s harquciros na Riheira Sacrd 15 313-324; J'v1onun1entos fh1ra iI etcrni­dade 18 167-176

Veiga Díaz, Manuel Materiais para o estudio do 1-lchreo na Bihliotecu do Scnúnario l 3 3 1 1-328;C'o111cntarios bíblicos do s. XVI e X\lII na Bihliotecil 16 41-S8; (~onien­tarius bíblú:os do s. XVIII na Bihliotcca 17 333-343; (;onientarios híhlicos do s. XIX 11c1 Fl1hlinteca 18 121-1.30

Vergara Vilariño, Fiz An1nr de ncuc xahreira 14 97-102

Y áñcz Anlló, Lucila La ,unpliación del Museo Pro11inl'i1.-d de Lugo 14 lll.l-107

Page 203: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

COLABORARON

\L\:\UEL ARFI FXl'(lSITO

NIC\~llRO ARES vAz(illFZ

/.\1. BL\NUl PRADO

~L\RISOI. BRAVO L(ll'EZ

I.ll!S I'. llE L\ C:RUL l'Al.0\11!\Cl

(lSC.,\R GOt\L\LLL \IllRADO

i\.\IAllOR I(ll'LL \'i\LC:ARCFI.

EDUARDO I'. llF (;UF VARA VALDÉS

¡osi'. l'~:J(F/ l\,\RREIRO

/llA!\ B. VAREIA llF VFC;A

\!ARIO VAZQULL C:ARBALI.O

REC:Fl\SH)~ IlE LIBROS

T<)púgraf<1; 111ve..;rigad(1r.

Lic. en 1-'ilosofía; in\·l"'tigador en terna'.> de

epigr.1fí,1 e toponin1ia.

Profesor; Dr. c11 Xeografí;1 c Historia.

Profc'>ora de cducaciún prirnari,l.

Dr. Veterinario; catedrático; l)ir. Fund;1-

cit.ln Rof Codin,l.

B,1ch. en·¡ coloxia.

Profr'::.or; Lic. en T coloxía.

111vesrig.1dor; 1 )ir. 1 nsrituro P. S;1rr11 ienro.

Profesor; l.i..:c11ciad(1 en T C(Jlcrxia.

i\1usiu'ilogo; L)r. en Dcreito e Lic. en Socio­

loxía; Acad. de Bellas Arres.

Profesor; l.i...:. l'll Teuloxí~i.

l\ic1ndro Are:-., fl.L1risol lilpez Rodríguez,

(;uilkrino J . .\!orado, .\,lont'>err.n l.úpcz

V,l;quez, ()..,car(, .. \luraJo, Bcgoil~1 C;on­

z;ilc1, C:1111ilo (;onz<lkz Rodríguez, ivl.·'

·rcrc-;;1 C~le1.. Rodríguez, !\l.'' f)olore~ Car-

111ona, \1anuel R<nlrigucz S.lnchez.

Page 204: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000
Page 205: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · lvcensia miscelanea de cultura e investigaciÓn biblioteca seminario diocesano n-21 (vol. x) ' lugo, 2000

Edición patrocinada por:

I INTA CQNSELLERIA DE EDUCACIÓNDE GALICIA™ E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA

^ Dirección Xeral de Política Lingüística

EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LUGO

EXCMO. CONCELLO DE LUGO

GFUNDACÍON CAÍXAqAlICIA