204
LVC EN SI A MISCELÁNEA DE CULTURA E INVESTIGACIÓN biblioteca seminario diocesano N" 34 (Vol XVII) LUGO, 2007

LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

LVCENSIAMISCELÁNEA DE CULTURA E INVESTIGACIÓN

biblioteca seminario diocesano

N" 34 (Vol XVII) LUGO, 2007

Page 2: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

PORTADA:

Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es­tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón da Ribeira Sacra lucense. A decoración xeométrica, calada en granito, ten no centro un círculo do que parten 12 pentágonos alongados e outros parecidos á igrexa-fortaleza de Portomarín.

Edita: Biblioteca del Seminario Diocesano de Lugo Depósito Legal: LU 855 - 1990 ISSN 1130-6831 Imprime: La Voz de la Verdad, Lugo

EDICIÓN PATROCINADA POR:

SECRETARÍA XERAL DE POLÍTICA LINGÜÍSTICA

EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LUGO EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LUGO

FUNDACIÓN CAIXA GALICIA

Page 3: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón
Page 4: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

LVCENSIA MISCELÁNEA DE CULTURA E INVESTIGACIÓN

BIBLIOTECA SEMINARIO DIOCESANO

Nº 34 (Vol. XVII) LUGO, 2007

Page 5: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

LVCENSIA

MISCELÁNEA DE CULTURA E INVESTIGACIÓN

PRESIDENCIA DE HONOR Excmo. Fray José Gómez González OBISPO DE LUGO

CONSEJO DE REDACCIÓN Gonzalo Fraga Vázquez DIRECTOR

Daniel García García

Manuel Castro Gay

Amador López Valcárcel

Nicandro Ares Vázquez

M." Dolores Carmona Álvarez

Manuel Rodríguez Sánchez

Argimiro López Rivas SECRETARIO

ASESORES

Luciano Armas Vázquez

Ubaldo Casanova Sánchez

Jaime Delgado Gómez

Mario Vázquez Carballo

José Antonio González García

Antonio Negro Expósito

José Pena Mouriz

Daniel Rodríguez Rodríguez

ADMINISTRACIÓN Biblioteca del Seminario Diocesano C/ Ángel López Pérez, sin. Apdo. 36 LUGO - España Correo-E: bibliotecasernl [email protected]

Page 6: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

GUION/DIALOGO

O viña e mailo aceite están, sen dúbida, entre os elementos -e alim­mentos- representativos da cultura mediterrámea ( dalgún xeito, berce do saber que configurou o mundo moderno). Por outra parte, as liñas cultu­rais de Galicia -eixe temático de LVCENSIA- son unha prolongación da xeografía espiritual do chamado "Mare nostrum". Razóns palas que abrimos os ESTUDIOS deste número da Revista con sendos artigas so­bre ámbolos dous productos.

En primeiro lugar, Mario Vázquez Carballo, nunha documentada in­vestigación sobre As raíces do viña, demostra a gran Influencia do cris­tianismo na viticultura e na Riheira Sacra. O segundo, sobre Biodiésel y hioetanol en Galicia, é unha síntese preparada por Isabel Fernández Gar­cía, profesora da Facultade de Ciencias do Campus de Lugo, sobre bio­combustibles aproveitados actualmente como fontes renovables de ener­xía, especialmente para a automoción.

Tamén a algo tan naso como son as propias denominacións territo­riais e a historia relixiosa aportan o resultado de precisas investiacións os dous traballos seguintes: Nicandro Ares Vázquez, develando as men­saxes significativos da Toponimia do Cargo; e Gonzalo Fraga Vázquez, rescatando históricamente os avatares da Vida parroquial do Arcipresta­do de Cautos (arredores de Lugo) nos séculas XVII-XIX.

E completan esta sección tres investigacións referidas a persoas (hu­manas e divina): dos Presidentes de la Excma. Diputación Provincial de Lugo en toda su historia, infórmanos a síntese de Juan Carlos Fernández Pulpeiro; da imaxe da segunda persoa da Santísima Trinidade, Xesucris­to, esculpida no famoso Pantocrátor do pórtico norte da catedral de Lugo escribe o especialista Jaime Delgado Gómcz; e, finalmente, Nican­dro Ares Vázquez acércanos á personalidade de Ordoño II coa presenta­ción e análise de Un diploma de Ordoño II referido a Lugo.

Page 7: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

Os COMENTARIOS achégannos ós seguintes temas: XXI jornadas Abiertas de Teología de Lugo, por Argimiro López Rivas; Un libro sin­gular en la Biblioteca del Seminario de Lugo, por Manuel Rodríguez Sánchez; Lugo na vida de san Rosendo, por Adolfo de Abe! Vilela; Pre­senza na heráldica salmantina do bispo galega Gil Taboada, por César Gómez Buxán; A Vi/alba con Amor e outros cantares, por Eugenio Gar­cía Amor; e A capela de San Antonio de Vilamoure, Santiago de Saa, por José Manuel Abe] Expósito.

No Arquivo Diocesano de Lugo gárdanse, entre os importantes escri­ros inéditos do gran investigador Ventura Cañizares del Rey (1872-1940), cóengo que foi das catedrais lucense e compostelana, unha valio­sa colección diplomática. O TEXTO <leste número transcribe un co­mentario seu ó tema dos Concilios lucenses (nombre con el que "suelen designarse dos conocidos instrumentos procecentes del archivo de la Ca­tedral de Lugo").

Reséñanse, finalmente, e coméntanse algúns libros, publicacións e manifestacións culturais recentes que merecen especial atención desde Lugo, coa reflexión dos nosos colaboradores.

Coma sempre, da man do profesorado de Seminario e do Instituto Teolóxico Lucense, así coma doutros especialistas queda o peche desea edición.

* * *

Un dos conferenciantes das pasadas Xornadas de Teoloxía -Gil de Muro- insistiu en que ningún medio de comunicación que aparece de novo (un día, a Radio; outro, a TV; outro, Internet ... ) veu para anular os anteriores. Cada un dos medios ten o seu sitio, e naquelo que lle é máis propio faise indispensable.

Esto pódese aplicar, sen dúbida, a revistas coma LUCENSIA, que ten un campo moi específico e concentra temas e intercambios de in­formación e análise que nunca se poderán acadar noutros medios. A constatación desea realidade debe servirnos de estímulo a todos os que facemos a Revista (escritores, lectores, patrocinadores, editores, etc.) para seguir con firmeza a nosa tarefa. Moitas gracias a todos; e ata o próximo outono.

Page 8: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

SUMARIO

ESTUDIOS Pág. As raíces do viño

por Mario Vázquez Carbal/o 9 Biodiésel y bioetanol en Galicia

por M." Isabel Fernández García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Toponimia do concello do Corgo por Nicandro Ares Vázquez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

O arciprestado de Cautos de Lugo por Gonzalo Fraga Vázquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Presidentes de la Diputación de Lugo en toda su historia por juan Carlos Fernández Pulpeiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

El Pantocrátor de la puerta norte de la Catedral de Lugo por Jaime Delgado Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Un diploma de Ordoño 11 referido a Lugo por Nicandro Ares Vázquez........................... 115

COMENTARIOS

Dios en la escenificación, en el arte y en la comunicación por Argimiro López Rivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Un libro singular en la biblioteca del Seminario de Lugo por Manuel Rodríguez Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

Lugo na vida de san Rosendo por Adolfo de Abe/ Vi/e/a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

O Bispo galego Gil Taboada na heráldica salmantina por César Gómez Buxán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

A Vilalba con amor e outros cantares por Eugenio García Amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

A capela de san Antonio de Vilamoure por José Manuel Abe/ Expósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

TEXTO Concilios Lucenses

por Buenaventura Cañizares del Rey 173

LIBROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

COLABORARON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

Page 9: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón
Page 10: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

ESTUDIOS

AS RAÍCES DO VIÑO INFLUENCIA DO CRISTIANISMO NA VITICULTURA E NA RIBEIRA SACRA

Por]. MARIO VÁZQUEZ CARBALLO

"O viña alegra o corazón do home" (Sal 104, 15)

O viña converteuse nun tema de octuolidode, en España, o portires de Xoneiro do 2007. O anuncio do Le1 antialcohol, ou do chamado "Leí do Viña", (oí unho dos causas polos que éste volveu o ser tema de debate'''. Por outro bando, dado o importancia que está o adquirir a R1beira Sacra''', espeoalmente nas terras da Diocese lucenseº'· caído pertinente unha aproximación a este líqwdo elemento tan nobre e s1g­nifrcotiva para a historia da humanidade, para a propia historia do cris­tianismo e para o desenrolo social, cultural e económico de Galiza.

O obxectivo do presente ensaio consiste en desgranar algúns aspectos relevantes <leste nobre producto, tanto na perspectiva da historia cultural

(1) En moi poucos días, entre o 19 e 22 de febreiro puiden contar máis de cincuenta arrigos sobre o tema nos xornais españois. Por cerro, moi poucos en contra do viño. A modo de exemplo, Cf. J. RA­MONEDA, Con el vino hemos topado, El País, 22 de febreiro de 2007, páx. 19, quen defende que "el vino ha sido elemento vivificador de nuestra cultura desde los tiempos de Noé, de modo que for-11Ul parte de la naturaleza de las cosas". E tamén: M. TORRES, Impotencia, El País, 22 de febreiro de 2007, páx. 88. M. Torres defende que a lei antiakohol non é solución xa que "en esta soaedad despiadada y uncida al éxito rápido creemos que basta con construir muros, pero sería mejor curdar del césped. Conozco a chicos que pasaron por el alcohol y que hoy están estupendos y sólo toman vino bueno una l'eZ por semana, acompañando una nutritiva comida".

(2) En adiante RS. (J) A RS Lucense está integrada polos concellos de Carballedo, Chantada, Monforte de Lemos, O

Saviñao, Pantón, Paradela, Portomarín, Sohcr e Tahoada. A ocupación <lestes cspazos fixo posi­ble o florecemento dun gran volun1e de patrimonio histórico-artístico indispensable para com­prender hoxe a historia de Caliza, a cultura xacobca e o akance dos movementos cspirituais e culrurais de Occidente: cf. F. J. RODRÍGUEZ MFDELA Y G. GC)NZÁLEZ DÍEZ, Ribeira Sa­cra Lucense. Proxecto editorial R1beira Sacra Lucense (Lugo, 2001) 8.

Page 11: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

10 J. MARIO VÁZQUEZ CARBALLO

como na bíblica, relixiosa e ética, sobre todo no actual contexto da Ri­veira Sacra (RS), espazo privilexiado desde o punto de vista humano, paisaxístico, ecolóxico, cultural e económico14

i, considerado como "a esencia de espiritualidade de Caliza""'· O traballo remata cunhas pro­postas éticas na perspectiva da ética do coidado esencial e cunhas sinxe­las conclusións. Metodolóxicamente sigo un proceso cronolóxico con in­cursións narrativas, literarias e interpretativas co fin de informar e escla­recer algunhas cuestións socio-relixiosas máis significativas.

Con este breve escudo quero rendirlle unha homenaxe ós nosos anter­gos que, con excelente agarimo e grandes sacrificios, coidaron as cerras das ribeiras do Miño e do Sil; e tamén, ós actuais vitivinicultores, moitos deles familiares e amigos que, co gozo de quen acariña a un neno, lim­pan e aloumiñan as cepas da Riboira Sacrata de san Martiño de Dume'"', san Fructuoso e san Franquila. Viticultores que, satisfeitos dos froitos da súa cerra, perciben os olores duns viños que feden a froitos do bosque; miran as cores naturais dos roxos e violáceos que se recrean nas uvas tintas e degustan os sabores equilibrados dos nosos caldos a un tempo que festexan, nas mesas máis humildes e nas adegas máis enxebres, os acontecementos familiares e sociais máis relevantes, en perfecta armonía co vecindario e coa natureza.

Breve historia do viño en Galiza

É moi probable que os coñecementos sobre a orixe do viño se perdan no tempo. A orixe do viño no mundo remóntase a épocas tan antigas coma a terciaria (plioceno: 1 a 1 O millóns de anos a. de C.) en Asia Me­nor, Europa Oriental e incluso América. Segundo algúns autores a vide procede da Península de Anatolia, Turquía. Segundo outros, de Asia, en concreto do Caúcaso, da rexión situada entre o mar Caspio e o monte Tauro. Aínda hoxe se acopan alí cepas silvestres en perfecta exhuberan­cia. Aparecen documentacións do cultivo da vide en Mesopotamia, den­de o período prehistórico, e en Exipto a partires do protodinástico, é di­cir, antes do 3000 a. C. Os fenicios difundiron os bacelos polas beiras do Mediterráneo. En Italia sábese da vide dende a fundación de Roma, e César atopaas nas Galias.

Siria foi famosa polos seus viños. Sinué o exipcio, durante a XII di­nastía, chega a afirmar que o viño está, alí, máis extendido ca agua, e os

(4) Jbíd.,7. (5) Cf. J. M. GARCÍA IGLESIAS, La Riherra Sacra. J-~sencia de espiritualrdad de Galicia, en: XUNTA

DE GALICIA, La Ribeira Sacra. Esencia de la espiritualidad de Galtcia (Santiago, 2004) 21-23. (6) Cesáreo Gil inserta a "san Martín Dumiense" no capítulo de "Santos gallegos que no pasaron al

martirologio romano" y que "ahora no tienen culto público, pero que lo tuvieron": C. CIL ATRIO, Suntos (;allegos {Santiago de Con1postela, t 976) 177-179.

Page 12: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

AS RAÍCES DO VINO 11

textos de Ras Samrah, coñecen "o sangue do racimo""'. N unha lista de viños da biblioteca de Asurbanipal (668-626 a. C.), onde figuran 10 cla­ses de caldos, hai referencias ás xerras de viño de Iza] e ó viño de Hel­bón, cerca de Damasco, productos ben coñecidos polo profeta Ezequiel (Ez 27, 18-19)'"'·

As escavacións feitas en Samaria, onde se descubriron asas de xarras e, máis recentemente nas de Gabaón (1959-60), en roca, realzaron a im­portancia da vinicultura en Israel e Canán. Os descubrimentos arqueoló­xicos do século XX nas ruinas das grandes cidades como Babilonia, Ní­nive, Creta, etcétera, sempre tiveron en común a aparición de restos, un­has veces en gravados, outras en mosaicos e bastantes en utensilios, como fieis exponentes da presenza do viño na Antigüidade.

Todas estas cousas, unidas a persoeiros tan simbólicos coma Noé na Biblia, a quen a tradición yahvista refire a invención do viño"', e a sím­bolos mitolóxicos tales como Dionisios en Grecia e Baco en Roma, per­sonifican a importancia do viño e da vide na cultura dos pobos, na ali­mentación básica das xentes, na mediciña, no discurso médico, no ima­xinario colectivo e na saúde1

J01•

O viño e a multiplicidade de voces relacionadas con el, é un recurso literario habitual. Aínda recordamos con ledicia, aquela fermosa metáfo­ra da viña que utilizou o Papa Bieito XVI cando comunicou ó mundo, con humildade e sinxeleza a nova da súa elección como sucesor de Pe­dro: "Queridos hermanos y hermanas, los señores cardenales me ha ele­gido a mí un simple y humilde trabajador en la viña del Señor"n 1 '.

Testemuñas máis ou menos fidedignas do cultivo da vide en Galiza, condúcennos a época dos gregos e cartaxineses no século V e VI a. de C. A súa extensión polo Norte e Oeste atribuiuse ás migracións internas dos iberos e celtas desde o século I a. de C. e a romanización que adquire for-

(7) Por ceno que, na RS hai unha uva que se chama "sanguhiño" ou "nabeao": Cf. L. CASTRO MACÍA, Diccionario Xerais de sinónimos e antónimos (Vigo, 2006) 592. E cando a cuba, du­rante a primeira fermentación verte porriba, diseque "hai que 'sangra-la' cuba.

(8) Para as abreviaturas dos libros bíblicos sigo o modelo da 3ª edición da Biblia en Galcgo {Vigo 2001) páx. XXVI.

(9) A tradición yahvista tamén an1osa a Noé sorprendido polos efectos do viño: "Bebeu viiío, embe­bedouse e botouse espidu na súa tenda": (Xén 9, 20-22) subliilámolo, deste xeito, o carácter be­néfico e, a súa vez, perigoso deste caldo: Cf. Voz "vino", en: X. LÉON-DUF()lJR, Vocabulario de Teología Bíblica (Barcelona, 1965) 836.

( l 0) Sobre as virtudes terapeúticas do vifto e sobre éste co1no alimento, cf., entre out ros, L. STER­PELLONE, La Medicina nella Bibhia (Soveria Mannelli, Catanzan>, 2004) 82-87; X. CAS­TRO, A la sombra ejen1plar dt' los parrales. Cultura del urno en Calicia y otros espacios penin­sul..ires (Ciijún, 1996) 45-116.

( 11) P. J. LASANTA, Cardenal Ratz1nger. Diccionario de enseiianzas. Para con1prender el Pontifica­do (Logrono, 2007) 1 l.

Page 13: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

12 ]. MARIO VÁZQUEZ CARBALLO

za en Galiza a partires do ano 26 a. de 0"'. Desde a época romana ata a ldade Media, onde xa existen documentos que permiten fixa-la evolución do viña e do seu consumo, atopamos unha lagoa histórica. Sen embargo, si que ternos clara a íntima relación entre a orixe da vinicultura galega e a expansión dos mosteiros que adican unha parte das súas terras ó cultivo da vide. No século XVI téñense noticias dunha producción de 3 millóns de arrobas, das que, unha gran parte exportábase a Inglaterra. Un século despois as exportacións extendíanse a Flandes e ós Países Baixos. O viña galega chega, incluso, ata a literatura cando o licenciado Vidriera atopa na taberna de Xénova viña de Ribadavia""· E no século XVII foi conside­rado coma un "dos me llores viñas de España""''.

As viñas e o viño na Biblia

Son máis de seiscentas as referencias que podemos atapar na Biblia con relación ó viño e as videsn'1

• Por iso, cómpre seleccionar. A Terra Prometida era, por excelencia, un país de bacelos e de viñateiros

(2 Re 18, 32). A difusión da mesma palabra "viño", de Arabia ó mundo gre­co-latino, e do Sinaí ó Cáucaso (os hititas empregaban o mesmo vocablo, win) e a existencia comprobada deste producto dende a era prehistórica favo­recería unha ampla difusión do cultivo das cepas. A mesma toponimia da re­xión de Hebrón, amasa aínda a importancia da vitivinicultura: Abe/ Keramin (prado das viñas); anab (lugar de uva); bet ha-kerem (casa da viña); eskol (ra­cimo) ... ,¡1"1.

O tempo da vendima era para os israelitas un tempo de alegría (/s 16, 1 O; Xer 25, 30; 48, 33) durante o que, incluso, se acampaba nas viñas (Is 16, 19). Despois das vendimas os cananenos celebraban unha gran festa, que imitaron con posterioridade os hebreos, instituíndo así a festa dos Taberná­culos, acontecemento importante no que tomaban parte familias enteiras. Vi­ñedos e lagares resoaban con cánticos, e despois da alegre vendima, a uva prensábase en tinallóns e o viño conservábase en ánforas de barro ou en odres de coiro (Xos 9, 13; 1 Sam 25, 18). A este respecto, atopamos na Biblia referencias moi concretas ó coidado do viño, ó seu envellecemento nas ade­gas (J Cro 27, 27; 2 (;ro 32, 18) e ás bondades do viño envellecido: "Viño novo é amigo novo, cando envelleza poderás hebelo"(Eclo, 9, 13). Agripino C:abezón relata cómo en Gabaón, durante as excavacións de 1959-60 descu­bríronse 66 tinallóns para viño labrados en roca11

•1•

(12) Cf. X. POSADA, Os 1;Híos de Galicia (Vigo, 1979). ( 13) Cf. G. ]. SALGADO, Contribucir)n a la tipificaci<ín de vinos gallegos: Riheiro, Valdeorras y Al­

bariilo. Tese Joutoral. Facultade de Farn1acia. Universidade de Santiago de Compostela (San­tiago Je Con1postela, 1986).

(14) P. CAUCCI VON SAUCKEN, li.l vú1je del Príncipe Cosimo dei Medici por Espaila y Portugal (Santiago de Con1postela, 2004) 41.

( 1.'i) Sornen te "o viño", mcnciónase 141 veces na Biblia: C:f. A. CABF.ZÓN, E/ uino en Israel, Ac­tualidad Pastoral 287 (2004) 94.

( 16) Cf. A. C:ABEZ()N, El uino en Israel... a. c., 92. ( 17) A. CABEZÓN, E/ uino en Israel, a. c., 9J.

Page 14: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

AS RAICES DO V/ÑO 13

No célebre canto sobre a viña (Is 5, 2-7) faise alusión ós traballos da que ésta é obxecto: entrecavar, desempedrar, plantar, cavar, cercar. .. ; parece que era costume deixar medrar a viña libremente. Podíanse deixar arrastra-los ba­celos pola terra ou sostelos con estacas. Incluso era frecuente planta-las cepas preto de frutais (entre figueiras) e extende-los bacelos dunhas árbores a outras. Este costume explica a locución proverbial que evoca a paz do labrego sentado debaixo das súas cepas e das súas figueiras (1Re4, 25; 2 Re 18, 31; Miq 4, 4; Zac 3, 10). Palestina, terra de viñedos, ensina a Israel a traballar con entusias­mo os froitos da terra pero tamén a esperalo todo da xenerosidade divina. Por outra banda, a viña, tan fermosa, ten algo misterioso. Aínda que a súa madeira carece de valor (Ez 15, 2-5) e os bacelos só son bos para o lume (Xn 15, 6) o froito alegra "a deuses e a homes"(Xuí 9, 13) e, polo tanto, oculta un gozo moito máis fondo: simboliza unha vida na que os froitos son o gozo de Deus" 81

A viña, aparece, con frecuencia, no Antigo Testamento como o símbolo da fertilidade e mentras que a misericordia e o perdón de Deus está represen­tado pola reconstrucción dunha viña florecente, o castigo está representado baixo o aspecto da destrucción dunha viña. Pero a viña é, especialmente, o símbolo do mesmo pobo de Israel, do pobo de Deus. Por iso Noé, o xusto, planta a viña nunha terra que Deus prometeu non volver xa a maldicir. Des te xeito, o Deus de Israel, esposo e viñateiro, ten unha viña, que é o seu pobo. Sen embargo, Israel convértese nunha viña infiel de Deus, coma unha planta escolleita que dexenerou e voltouse estéril, por iso será arrancada e pisotea­da. Pero a misericordia de Deus triunfa sempre sobre o pecado e virán días nos que a viña prosperará baixo o coidado vixiante de Deus e Israel invoca­rá, de novo, ó amor fiel de Deus porque "florecerá e botará gromos Israel, e as súas vides encherán a face do mundo" (Is 27, 2-6).

Xa no Novo Testamento, será Xesucristo quen, utilizando a parábola da viña, e retomando a parábola de Isaías, resume así a historia do pobo elexido: Deus non cesa de agardar os froitos da súa viña; pero os viñatei­ros, en lugar de escoitar ós profetas que el enviou, maltratáronos (Me 12, 1-5) e despreciáronos. Rebosante de amor, Deus envía o seu Filio amado e como resposta, os xefes do pobo chegarán ó colmo do seu desa­gradecemento e infidelidade matando o Filio. Os culpables serán castiga­dos, pero a marte do Filio abrirá unha nova etapa do designio de Deus: a viña, confiada a viñateiros fieis, dará, finalmente os seus froitos.

O mesmo Xesús utiliza a metáfora da viña aplicada a si mesmo. Cris­to é a viña que produce, El é a cepa auténtica que da froitos entregando a súa propia vida, derramando o seu sangue, proba suprema do amor (Xn 15, 9. 13). E <leste xeito, o viña, froito da viña, será, no misterio eu­carístico, a materia sacramental <leste sangue derramado para selar a nova alianza. Sangue que se convertirá na mediación necesaria para co­mulgar no amor de Cristo e permanecer ne!, porque só Cristo, verdadei­ra cepa pode dar froito que glorifique o viñador, seu Pai. Por esta comu­ñón, o ser humano, convértese en bacelo da verdadeira cepa. Tal é o mis­terio da verdadeira viña. Un misterio que expresa a unión fecunda de

( 18) Cf. Voz "vii'ia", en: X. LE()N DlJFtOUR, n. c., 838.

Page 15: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

14 J. MARIO VÁZQUFZ CARBALLO

Cristo coa súa Igrexa así coma o seu gozo que permañece para sempre. Desde xeito, o viño que produce a terra santa e que forma parte do ali­mento cotiá, constitúe un dos elementos do festín mesiánico, pero sobre todo, e en primeiro lugar, "a materia matriz do espírito ", "Savia das na­sas almas11 ", da comida eucarística, na que o crente busca o gozo na súa propia fonte: no amor de Cristo.

O viño para a celebración da Misa

A aparición do cristianismo supuxo, polo tanto, un empuxe extraor­dinario ó desenrolo e a propagación do cultivo dos viñedos. A necesida­de do viño para a consagración e a celebración da Santa Misa fixo que as primeiras comunidades cristiás e os primeiros Padres da Igrexa fo­mentasen a súa producción. O pan e o viño para o cristianismo xa non eran uns productos ,máis. Dende o "tomade e comede" e "tomade e be­bede" de Cristo na Ultima Cea xa son máis ca símbolos.

Cristo recolleu toda unha importante tradición do Antigo Testamento e incluso das sociedades pagás. Dende unha perspectiva profana o viño xa sim­bolizaba todo o que de agradable podía te-la vida: a amizade, o amor huma­no e en xeral unha síntese dos gozos e disfrutes da terra. Xesús, de feito, na Última Cea, seguiu unha longa tradición hebrera: unha Cea Pascual. Consta, polos estudos bíblicos, que Xesús, despois de celebrar durante anos a Pascua coa súa familia, tamén a celebrou cos seus discípulos: no mesmo día en que a celebraban os hebreos, segundo os Evanxeos sinópticos (Mt 26, 17-19; Me 14, 12-16; Le 22, 7-13) festa que eles denominan a "festa dos pans sen léve­do ";festa que ten un anticipo, segundo san Xoán, cunha cea de despedida a véspera da festa da Pascua (Xn 13, l-30). Como é ben sabido a liturxia da Pascua comeza cun banquete familiar, ó xeito greco-romano. Segundo a Mishn3 os pobres debían asistir tamén ó mesmo e participar coma os den1ais en postura de ''recostados", actitude en que recihían as persoas libres os hós­pedes na antigüidade, porque a Pascua é a festa conmemorativa da liberación de Israel do poder exipcio, na que tódolos membros do pobo debían compor­tarse coma lihres. Nesta festa, o pai de familia pronuncia varias bendicións rituais sobre o viño das distintas copas que pouco, a pouco, se van consumin­do. A modo de exemplo, cito algunhas das palabras da oración de bendición sobre a primeira copa de viño: "Bendito sexas, Señor noso Deus, Deus do universo, que ereaehes o froito da vide ( ... ). Verdadeiramente elexíehenos e consagráchenos de entre tódolos pobos e déehesnos as túas festas santas para vivir en alegría e esmorga ... "'2º'. A cerimonia xudía conclúe coa bendición e a bebida da cuarta copa' 211 de viño que comeza así: "Bendito sexas, Señor, noso

( 19) A expresión é do Padre T eilhard de Chardin quen pensa que nunha C:reaciún de forma evoluti­va, é precisa a Materia para que apareza o espírito sobre a terra. Matriz que é, pois, soporte e non principio. Fcrmosísimo o "Himno á 1nateria" do P. Teilhard: Cf. T. DE CHARDIN, La niisa sobre el mundo y otros escritos (!\.1adrid, 1997) 38-40.

(20) Cf. J. LAMELAS MfC.UEZ, La Última Cena: Una cena pascual hebrea, Auriensia 3 (2000) 24. Ncstc artigo aparece unha descripción narrativa e detallada de tódolos ricos e das hendicións das distintas copas de viño e incluso con referencias ó rito de Xesús sobre a bendición do viño des­pois de cear, bendición que correspondería a terceira cofJa de viño no rito xudeu: Cf. lhíd., 31.

Page 16: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

AS RAÍCES DO VIÑO 15

Deus, rei do universo, pola vide e o froito da vide, polos productos da terra e polo país desexable, extenso e fértil que lle deches en posesión ós nasos pais, para que gozasen dos froitos e poidesen saciarse dos seus bens ... ( ... ) Alégra­nos, Señor, neste día da festa dos ácimos, porque ti es bó e benévolo con to­dos. Dámosche grazas pala terra, pala vide e polo froito da vide: bendito se­xas, Señor, pala terra, pala vide e polo froito da vide"1221

O viña na predicación e milagres de Xesús

Pero Cristo deulle ó viño unha nova dimensión. Na parábola do bo samaritano fai referencias ás cualidades curativas do viño. O bó samari­tano verte viño e aceite sobre as feridas do desamparado ó que atopa ti­rado á beira do camiño. San Xoán sitúa o primeiro milagre de Xesús en Caná relacionado coa "conversión da auga en viño" (Xn 2, 1-11 ). No ámbito dos milagres, con tódolos enigmas que estes plantexan ós esexe­tas, a conversión da auga en viña resulta especialmente desconcertante.

O milagre da conversión da auga en viño ten moitas características que o distinguen de case tódolos demais relatos de milagre evanxélicos. Entre ou­tros rasgos distintivos, J. P. Meier sinala os seguintes: é o único relato de mi­lagre do ministerio público no que intervén a nai de Xesús. E tamén o único que sitúa a Xesús nunha voda e o único no que se fa la de viño1211

• Para J. P. Meier este milagre rebosa todo un gran simbolismo escatolóxico. Cando Xe­sús accede á petición de María, faino cunha "sobreabundante donación de excelente viña que simboliza a irrupción. no momento presente, do tempo fi­nal. É unha efusión do viña do banquete mesiánico, coa que se transcenden as institucións rituais do xudaísmo, simbolizadas pala auga da purificación que foi convertida en viño "1241

Noutras moitas ocasións aparece xa esta dimensión escatolóxica que ofrece sentido último á vida do ser humano. Cristo recolle, así, unha tradi­ción do Antigo Testamento na que a felicidade prometida por Deus ós seus fieis exprésase, con frecuencia, baixo a forma dunha gran abundancia de viña tal e como se pode observar nos oráculos de consolación dos profetas (Am 9, 14; Os 2, 24; Xer 31, 12; Is 35, 6; Zac 9, 17).

Cristo, co viño novo, simboliza os tempos mesiánicos. Por exemplo, en Mt 26, 29, a expresión "viña novo" evoca o festín escatolóxico reser­vado por Xesús ós seus fieis no reino do seu Pai.

(21) En calquera dos casos, nun ambiente de festa, como excepción, unha cuarta copa non tén por­que significar insensatez. Sen embargo, unha antiga e célebre frase de Apuleyo, refire a primeira copa á necesidade (sede), a segunda á alegría (festa), a tcrceira ó pracer (vicio), mentras que nos recorda os perigos e a "insensatez" dunha cuarta copa {imprudencia): "Prima cratera ad sitim pertinente, secunda ad hilaritatem, tertia ad voluptatem, quarta ad insaniam ": Cf. J. SINTES PR()S, Diccionario de Frases Célebres (Barcelona, 1981) 977.

(22) lbid., 35. (23) Cf. J. P. MEIER, Un judío niargznal. Nueva visión del Jesús histórico, II/2 (Estella, 2002) 1072-

1073. (24) Jhíd., 1078-1079. A traducción ó galego é miña.

Page 17: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

16 ]. MARIO VÁZQUEZ CARBALLO

O uso e o consumo moderado do viño é, polo tanto, para os cristiáns, non só un motivo de acción de grazas e de festa (Col 3, 17) senón unha ocasión excelente de traer á súa memoria o sacrificio de acción de grazas a Deus, o misterio eucarístico, centro da vida cristiá, fonte e cume da vida da lgrexa e anticipo do gozo eterno (1 Cor 11, 25-26. Un auténtico e permanente milagre de Deus. Si, porque, é importante considerar que, despois de remata-la creación, Deus non se retirou. E non se retirou "non no senso de: 'bueno, agora a maquinaria funcionará tal como foi axustada para sempre ·. Non, Deus segue actuando aínda hoxe. Segue a ser Creador e, en consecuencia, sempre tén a posibilidade de intervir "1251 •

O viña na literatura cristiá antiga

No apartado anterior fíxose algunha referencia ó feito de que os San­tos Padres da Igrexa antiga fomentaron o cultivo vitivinícola por distin­tas razóns pero, fundamentalmente, polo valor que o mesmo Cristo lle deu ó viña ó convertelo en producto básico, fundamental e imprescindi­ble para a celebración eucarística, e, en consecuencia, para todo o que a Eucaristía leva consigo: sacramento fundante e fundamental, asemblea dominical, sacrificio redentor, misterio de fe ...

Na literatura cristiá antiga a expresión "viña" usábase, sobre todo, en catro contextos distintos: sacramental, litúrxico, esexético e mora/­pastoral.

No que respecta ó contexto sacramental, cónstanos que na lgrexa antiga o viño era unha materia esencial para a celebración eucarística. De feito xa tiña importancia, anteriormente, nos banquetes rituais da comunidade de Qumrán126

' que, segundo parece, eran moi parecidos ós banquetes litúrxicos das primeiras comunidades cristiás. Por outra banda, no contexto litúrxico, aínda que nunca se determinou a importancia da cor do viño para uso litúr­xico na antigüidade, si que existían esixencias de calidade1271

• O modo de usa­lo, tanto na hturxia como na vida cotiá estaba en sintonía cos costumes da época, é dicir, normalmente viño mezclado con auga (o primeiro testemuño procede de san Justino1181 pero non faltan as excecións: por exemplo, o canon 3 do sínodo Trulano do ano 692 condena ós armenos que usaban o viño sen mezclalo coa auga no seu servizo eucarístico; beber viño sen mezclar, era si­nónimo de embriaguez12~ 1 • Na Igrexa primitiva o viño da eucaristía identifi­couse de sempre co sangue de Cristo. Primeiro por san Paulo (1 Cor 10, 16) e por san Ignacio de Antioquía (Rom 7, 3). Na primeira Carta de san Paulo ós

(25) J. RATZINGER, Dios y el mundo. Una conversación con Peter Seewald (Barcelona, 2006) 52-53.

(26) Regla de la Asa1nblea, 1 QSd 2, 17-22. (27) Const. Apost., 2. 128) 1 Apol. 65, 5. (29)J. CRISÓST()M(), Hont. In F.utrop., 1, l.

Page 18: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

AS RAÍCES DO VJÑO 17

Corintios insértase, como é ben sabido, o relato máis antigo que coñecemos da Institución da eucaristía. San Paulo relata as dificultades que aparecen res­pecto o funcionamento dun rito xa ben arraigado na práctica da comunida­de. Por iso se remonta o feito fundacional, a unha tradición procedente do Señor ( 1 Cor 11, 20-23; 23-26) 11º1

• San lreneo resalta a identidade real do san­gue de CristoiJJI e c=irilo de Xerusalén é un dos precursores da doutrina da conversión dos elementos ou da "transubstanciación".

No contexto esexético, moitas pasaxes da Sagrada Escritura nas que apa­rece o producto do viña foron interpretadas, polos Santos Padres, en relación coa eucaristía, pero tamén hai outros moitos fragmentos literarios e referen­cias nos que o viño é considerado coma o símbolo da doutrina divina (a lei e os profetas), é dicir, o viño que existe antes de Caná, ou ben, as mesmas pa­labras de Cristo1111

• Incluso, nalgunhas ocasións, en sentido metafórico, signi­fica o Pneúma')j' ou agraza do Espírito Santo1

H1•

No contexto moral, aínda que despois profundizaremos máis nesta cues­tión, hai que reseñar que, nas obras de carácter moral, os Santos Padres de­fenden o modesto pracer do viño en contra dos movementos rigoristas, tales como os dos ebionitas, encratitas, marcionitas e maniqueos. De feito o pracer do viño non aparece como algo negativo e, polo tanto, coma un pecado pero si o abuso e a intemperancia, e, por suposto, a embriaguez ou borracheira. S. X. CrisóstomoP 1

' fai referencias claras a estes abusos. E san Basilio refírese ó viño coma un don maravilloso de Deus pero que hai que usar axeitadamen­te11"1. San Clemente de Alexandría, nun capítulo do seu Pedagogo expón o tema sobre o xeito de participar nos banquetes1F 1• É coñecida a famosa reco­mendación de san Paulo a Timoteo sobre o uso do viño como medicina ( 1 Tim 5, 23) pero tamén sabemos das reprimendas ós corintios sobre as borra­cheiras. Será por iso polo que, na lgrexa dos primeiros séculas, cónstanos que as primicias do viño correspóndenlle ós profetas11 ~ 1 e despois ós Bispos1w1

e ó clero14º'. Un bo xeito de proceder, unha nobre tradición, que nunca debe­ría perderse aínda que só fora como agradecemento o todo o que o Cristia­nismo e a Igrexa fixo e fai polo viño.

(30) Para profundizar nesras cucstións, cf., entre otros: A. C. MARTIMORT, La Iglesia en oración. Introducción a la liturgia (Barcelona, 1987) 313-342.

(31) S. IRENEO, Adv. Haer. IV, 17, 5. (32) Cf. G. LADOCSI, Voz "Vino", en: A. DI BERARDINO (DIR.), Diccionario Patrístico y de la

Antigüedad Cristiana 11, (Salamanca, 1992) 2213. (33) HIPÓLITO, Bened.jacohi, 18. (34) ORÍXENES, De princip. I, 3, 7. (35) De stat. 2, 5. (36) S. BASILIO, Hom. 14, 1. (37) S. CLEMENTE, Paed. 11, 3. (38) Didaié 13, llí. Na Didajé, obra considerada como un dos documentos mais suxcrentes da anti­

güedade crisriá, aparecen bendicións de acción de gracias por la "santa vid de David, tu siervo, que nos diste a conocer por Jesús, tu siervo" e fálase xa "de un alimento y bebida c~pirituales". Sen dúbida hai un gran paralelismo entre as bendicións xudeas e as da Didajé (9, 2 e 9, 3): Cf. f. J. PRIETO fERNÁNDEZ, Algunas consideraciones sobre los testimonios "eucarísticos" de la Drdaché", Auriensia 3 (2000) 39-60.

(39) Const. Apost., 2, .~4, 5. (40) /bid., 7, 29, .1.

Page 19: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

18 J. MARIO VÁZQUEZ CARBALLO

O viño na Igrexa da Idade Media: a Ribeira Sacra, esencia da espiritualidade de Galiza

Se os Santos Padres da lgrexa fomentaron a producción vitivinícola propagando o cultivo das viñas non foron menos os monxes. É criterio común que a gran expansión do viñedo na RS realízase a partires da co­lonización monástica coa presenza dos cenobios e dos mosteiros. Estes promoven a producción do viño, non só polo valor comercial e econó­mico senón tamén, e sobre todo, polo valor simbólico e relixioso que o Cristianismo lle conferiu para a liturxia. Oeste xeito, os monxes, na RS, retomaban, xunto co cultivo do trigo e da oliva, a chamada "tríade agra­ria mediterránea" introducida no propio proceso de romanización coma síntoma de civilización41

San Bieito de Nursia (480-547) pai do monacato occidental, é en con­secuencia, responsable, cos fundadores do Císter1421 das fundacións na RS, coa súa Regla non só racionaliza e regula a vida e a actividade das primeiras comunidades de homes, senón que ó permitirlle ós monxes o consumo moderado do viño, promove o seu cultivo e regula, dun xeito racional, a relación co preciado caldo:

"Tendo, pois, en conta a flaqueza dos febles, eremos que é suficiente para cada un unha hémina de viño ó día ( ... ). Xuzgue o superior se a ne­cesidade do lugar, o traballo, ou a calor do veran esíxen máis, coidando en todo caso que non se chegue á saciedade ou á embriaguez. Aínda que lemos que o viño, en modo algún, é propio dos monxes, como nos nosos tempos non se lles pode persuadir disto, conveñamos en non beber ata a saciedade senón moderadamente, porque 'o viño fai apostatar ata ós sa­bios "' 1431

(41) Cf. G. X. DE FRANCISCO DA ROCHA, Orientarse pola Ribeira Sacra. Viaxe au interior (A Coruña, 2005) 30.

{42) Aínda que Cluny se fundou coa idea de ser un Mosteiro libre de calquera influencia social e re­lixiosa, non se liherou de verse inmerso no poder e na autoridade social que conferían entón a cultura, os saberes e o cultivo das artes. Os monxes acabaron clericalizándose e esixían o con­trol social e edesial. Ésta é a razón do Císter. Uns tnonxes rebeldes, en 1098, o día 21 de mar­zo, establécense en Císrer. Nos primciros cisrercenses descóbrese o seu amor decidido á busca da verdade en tódalas cousas. ()s mostciros do Císter, nacen con prontitude en Europa. Cam­biaron os inhóspitos bosques de Europa en espazos daros de fraternidade e en esenias de desen­rolo e servizo ós pobres. A súa vida e traballo, crearon un valioso patrimonio espiritual reftexa­do nos seus escritos, na liturxia, na arquitectura e arte en xeral, e na vida equilibrada e laborio­sa das sLías comunidades, aberras e hospitalarias para tódolos que qucrcn compartir con eles, experiencias espirituais, intelectuais, de silenzo, espazos de reflexión e ten1po de lecer.

(43) S. BIEIT() DE NURSIA, Regla 40, 3, S-7. A "hémina" é unha medida antiga de c1pacidadc para lí­quidos equivalente a medio sextario. O sextario é a sexta parte do "congio" e a decimosexta do "1nodio". Para aclararnos, o "congio" é o equivalente a un octavo de ánfora, ou sexa, uns tres li­tros. Segundo os mcus cálculos o 1nedida do~ monxcs equivalía ó que hoxe sería un cuarto de litro.

Page 20: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

AS RAÍCES DO VIÑO 19

Pódese afirmar que a relación cos alimentos, incluído o viña, insértase na óptica da mesma vida monástica: a prudencia e a comprensión, fronte á dureza e á severidade. Non podernos esquenzer aquí que, antes de adoptarse a Regla de san Bieito, nos rnosteiros galegas, foi arnplarnente aceptada, segundo algúns autores, a Regula monachorum de san Fruc­tuoso1441.

Estas e outras rnoitas razóns perrnítennos afirmar que as actuais pro­vincias de Lugo e Ourense comparten un dos rnáis preciados patrimo­nios de Caliza: a Ribeira Sacra. Un es pazo sagrado e consagrado pala historia. Un territorio marcado palas augas de dous grandes ríos, pala verticalidade, cunhas peculiariedades climáticas e ecoxeográficas moi ca­racterísticas. Unha paisaxe sen igual onde quedaron marcadas para sem­pre as pegadas dunha espiritualidade centrada no "ora et labora" e ex­presada en magníficas obras de arte, froito da cultura e dunha fe cristiá moi desenrolada e arraigada. Estamos, pois, ante unha singular rede mo­nacal, que foi capaz de levar a un medio, eminentemente rural, a grande­za espiritual e cultural que caracterizou ós benedictinos e cistercenses. Por isa se pode fa lar da RS como "da esencia da espiritualidade de Gali-za "14'1.

E neste contexto "sacral" bendeciuse a auga dos ríos, especialmente do Miño e do Sil, ocupouse e transformouse a terra con moito xeito e agarimo para o cultivo das viñas e consagrouse, nos templos do entorno, con fonda devoción, o viña para Santa Misa ou o Santo Sacrificio.

O sistema do cultivo das viñas en "socalcos", ou "pataos", ou "muras"14

"1, permitiu a creación dos chamados "solos antrópicos", un solo

especial que xorde da mestura do sábrego das rochas e dos toxos e xestas en

(44) Cf. J. FREIRE CAMANIEL, Los comienzos del monaaito en Galicia, en: AA. W., XUNTA DE CALICIA, La Ribeira Sacra. l:~sencia de espiritualidad de Galicia (Santiago de Compostela, 2004) 35-54.

(45) J. M. GARCÍA IGLESIAS, La Riheira Sacra. Esencia de espritualidad de Galicia, en: Jbíd., 21-23.

(46) Na bisharra do Saviñao, especialmente nas Parroquias de san Estevo de Ribas de Miño e limí­trofes, utilízase o vocablo "muras". Esta é expresión que, dende pequeniño, lle escoitei se1npre o 1neu avó, con quen compartín e aprendín os traballos básicos para o cultivo das viñas, preci­samente, no entorno de san Estevo, templo onde fun bautizado, onde recibín a primeira comu­ñón e onde celebn:i a Primeira Misa solemne. Otero Pcdrayo refírese a este templo coma "O máis be/o ten1plo da comarca ( ... ) na impresionante paisaxe das ribeiras encostadas, labradas en socalcos de ricos urñedos ": R. ()TER() PEORA YO, Guia de Ca licia (Vigo, 1980) 211. Nes­re mesn10 senso pronúnciase, por exemplo, J. M. Castroviejo, con referencias concretas á paisa­xe, ó cultivo do viño e á fcrmosura de san Estevo de Ribas de Miño: " ... la más he/la de todas, sobre un inoh,idahle paisaie de sucalcos en el que la vid se sucede en inueroshniles terrazas de artificio, a las que parece mentira que pueda subir el hon1bre": J. M: C:ASTRC)VIE.JO, Galiáa. Gu1'a espiritual de una tierra (rvladrid, 1970) 453. R. Yzquierdo Perrín refíresc a esta igrexa como a "una de las mejores obras del arte gallego de los prúneros a1los del siglo Xlll .. : R. YZ­QUIERDO PERRÍN, La Ribcira Sacra lu(ense h<Ista finales de la Edad Media, en: X UNTA DE GALICIA, La Riheira Sacra. Esencia ... o. e, 241. A pesare~ da extensión da cira~ non podo

Page 21: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

20 J. MARIO VÁZQUEZ CARBALLO

esterco. Por iso, afirma moi ben A. Pérez Alberti que "se trata de un paisaje en el que destaca un hecho: el aprovechamiento al máximo de los recursos existentes en relación a la potencialidad agronómica. Por ello, se puede afir­mar que los paisajes de la Ribeira Sacra son el mejor ejemplo de un aprove­chamiento sostenible en íntima relación al valor de uso de la tierra"1471

Na actualidade o factor vitivinícola é un dos principais motivos do coñecemento da RS moi por encima do artístico, cultural, paisaxístico e grastronómico"8

'. Non está nada mal. Parece ser que a denominación de orixen RS foi a causante <leste coñecemento, e de un certo recoñecemen­to, para rescatar do olvido a estes sacrales lugares. O viño volta a ser, de novo, mediación salvífica, e neste caso, para a arte e a cultura. De feito, non só o clima e as variedades da uva configuran a cadea da calidade <lestes viños, senón tamén os "solos antrópicos ", calidade confirmada nos reglamentos da CEE 337179 e 822/87 que clasifican a calidade e ap­titude <lestes "solos" para o cultivo da vide. As bisbarras vinícolas de Amandi, Chantada, Quiroga, Ribeiras do Miño e Ribeira do Sil (Zona de Transición) están consideradas de clase 1 (óptimas para viños de cali­dade) no 90% da súa superficie. Nestas zonas enmárcase a actual pro­ducción de viños protexidos pola denominación de "Viñas da Terra Ri­heira Sacra", pola Orde do 15 de xuño de 1993 da Consellería de Agri­cultura Gandería e Montes (DOGA 16 de xullo de 1993)1

"1• Son estes,

menos que citar a Lois Diéguez, aínda que só sexa en agradecemento, por dúas razóns: I '. Por­que lle chama a esta igrexa a "a catedral do Saviñao ",e 2". Porque fai <lúas referencias explíci­tas á miña casa natal que él lle chama "a casa do Roxelio" onde foron recollcr a cha ve da igre­xa e, ó voltar, os invitaban a comer sabrosos e naturais manxares de "animal de caste mantido sen vs pensos do mercado": Cf. L. DlfGUEZ, Viaxe ás terras encantadas de Lemos (Vigo, 2001) 178-184. As referencias atópanse nas páxinas citadas. A miña casa natal á que o autor fai referencia chamouse sempre a "casa do Ferreiro" aínda que hoxe é máis coñecida pola casa da Milagros ou a casa do cura. Atópase en fronte de "a Casa do Fidalgo", á carón da "Casa do Cándido" e preto da famosa "Casa da Ponte". Todas, situadas a 200 metros do Río Saviñao e con vistas ó Rio Miño e ó actual embalse de Belesar ó que Lois Diéguez denomina nesta obra "a presa terribel". Hai que reseñar que a pesares de que a obra de L. Diéguez data do ano 2001 os datos foron recollidos no outono do 1997 e na primavera do 1998.

(47) A. Pf,REZ ALBERTI, Caracterización ecogeográfica del Valle del Sil, en: XUNTA DE GALI­CIA, La Riheira Sacra. Esencia ... o. c., 31.

(48) Cf. J. l. FERNÁNDEZ DE VIANA Y VIEITES, Los monasterios femeninos en la Ribeira Sacra, en: Jbíd., 91.

(49) Cf. M. J. RODRÍGUEZ BARBERl), Estudio del proceso de elaboración y control de calidad de los uinos "Abadía da Coua", traballo de investigación 'proxecto fin de carreira', inédito, (Lugo, 1994) 4. Os viñ¡is "Abadía da Cova" foron os que rcaln1ente puxeron <le n1oda a RS. As Adegas t\.1oure, fundadas en 1958 por Xosé Mourc !>ondas máis innovadoras da RS. Durante mais de vintc anos, baixo a dirección da viuva <le Moure, Anita Vázquez, coa colaboración dos herdeiros (X. ~lanuel, Evaristo, Ce!sa Moure), os viilos melloraron a calidade tanto pola esmerada !>elec­ción da 1natcria prin1a coma polas innovacións tecnolóxicas introducidas no proceso de elahora­ciún. As distinta~ marcas pertencentcs a Adegas f\..loure, colahoraron dun xeiro moi significativo o prestixio dos viiios da RS. Adq~as Moure, (: xusto recorlccelo, foron punta de lanza d<.l Deno­minación é unha das adegas espa1lolas mai\ iniinadas pola crítica nesrcs momentos. Fsta Adcga recihiu mais de cen ( 100) iinportantcs premio~ nacionai~ e inrernacionais. Na actualidade, recu­peraron 1noitos viñedos ahandonados con~truindn "mur;t~'' novas, reconstruindo ladcira\, re­plantando, C\pecialmentc nun espcct;icular nleandro cniiecido como"() cabo do Mundo''.

Page 22: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

AS RAICES DO VINO 21

uns viños ricos en aromas e sabores, afroitados e frorais, equilibrados e aterciopelados ó padal. Os monovarietais brancos son de cor verde ama­rela tenue e os monovarietais tintos, de cor vermella cereixa e ladrillo. Uns e outros acadaron primeiros premios en España, en distintos países europeos e incluso en Nueva York'""· Estamos, como reza a elegantísima publicidade, de moi "bo gusto", dunhas das Adegas de máis prestixio da RS, ante "o rexurdir dun viñedo histórico"15 " que foi capaz de producir, como relatan amigos documentos, os mellores viños de España'"'.

Calquera época do ano é boa para recrearse por estas terras co fin de contempla-las marabillas dunhas paisaxes únicas, dunha arte ben conser­vada e dunha natureza coidada con excelente agarimo polos viticultores. No Ecomuseo de Arxeriz (Fión, O Saviñao) consérvanse utensilios espe­cíficios e históricos para o coidado das viñas así como unha mostra das embarcacións tradicionais para o transporte da uva polos ríos.

Algunhas propostas éticas é conclusións

É moi <loado abundar en eloxios sobre o viño. En realidade, desde a perspectiva ética, atopamos de todo. É famoso aquel proverbio latino de Plinio "el viejo": "In vino veritas". Ou aquel outro de Cervantes en "El celoso extremeño": "El vino que se bebe con medida jamás fue causa de daño alguno". A maioría dos autores que escribiron sobre a cuestión éti­ca arredor do viño coinciden en afirmar que o viño é saudable. Con fre­cuencia evócase a Hipócrates, o fundador da mediciña, quen aló polo sé­culo IV a. C. reflexionaba que "o viña é cousa marabillosamente axeita­da para a saúde do ser humano, se é administrado co tino e xusta medi­da "1111

• Shakespeare en Otelo compara o viño cunha xovial criatura sem­pre que se use debidamente ( Good wine is a good familiar creature, if it be well use).

Históricamente atribúeselle a Noé a invención da cultura do viño e recór­dase a este persoeiro bíblico como o primeiro ebrio (bébedo) da historia. Dende entón, na tradición bíblica evidéncianse, ó mesmo tempo, o carácter benéfico e perigoso do viño. Xa fixemos referencias a san Paulo que ó tempo

(50) Para contrastar estudios sobre a calidade <lestes vii'tos, véxansc, entre outros, as conclusións do traballo de investigación de M. J. Rodríguez Barbero: Cf. Jhíd., 62-63.

(51) Cf. Folleto publicitario de Adegas Moure, Escairón, Lugo. Para saber algo da calidadc dos me­llorc~ viños da RS, cf. a crónica de Luis Díaz baixo o título Riheira Sacra uista polos catadores, en: La Voz de Galicia, 28 de enero de 2007 (Terras de Lcmos), páx. L 13.

(52) f: curioso que, por exe1np!o, nun relato de viaxcs do século XVII, o diplon1ático e intelectual I .on:n1,o Mt1galotri, mcmbro do séquito do príncipe toscano Cosimo dei r..1edici, relata que Ga­licia "ahunda en Kanado, mulos, lino, cJii11n10 y especi.1/n1ente en l'Ínos ( ... ) que se consideran los 111cjur('s de Lsfh.úla": P. C:AlJCCI VON SAUCKE!\, El t'iajc del l'ríncipe Cosi1no de1 Medi­c1. .. o.c., 41.

(53) G. X. DE FRANCISCO DA Rl)CHA, ()rient,1rse pola Riheira Sacra. Viaxe ... , u. c., JJ:

Page 23: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

22 ]. MARIO VÁZQUEZ CARBALLO

que aconsella un vaso de viño tamén prevén dos seus perigos. San Paulo abunda en exhortacións a evita-lo abuso do viño en referencia ós xefes da co­munidade cristiá (1 Tm 3, 3.8), ás mulleres ás que lle recomendan que non sexan escravas do abuso do viño (Tt 2, 3) e nunha carta ós Efesios na que o apóstolo afirma que emborracharse conduce ó desenfreo e dana a vida do Es­pírito de Deus en nos (Ef 5, 18); sen embargo, san Paulo recoméndalle a Ti­moteo beber con moderación por mor das súas enfermidades do estómago e palas súas frecuentes indisposicións (1 Tm 5, 23).

Por iso, podemos afirmar, sen temor a equivocarnos, que o viña non ten culpa ningunha das desgrazas que suceden na sociedade. Tampouco ten cul­pa o mar de quen afoga nel. O problema é un problema ético, de modera­ción, de virtudes, de templanza. Templanza significa esencialmente modera­ción ten tódalas cousas da vida. Así a entendían xa na antigüidade os filóso­fos gregos, que afirmaban a súa necesidade para o ser humano. Aristóteles, en particular, enriquece o concepto de templanza, ó soster que ésta consiste en armoniza-lo apetito co principio de racionalidade, xa que isto é o que dis­tingue ó ser humano dos animais. Templado é, polo tanto, quen desexa as cousas que debe desexar, como e cando debe desexalas, pois é xustamente isto o que esixe a súa racionalidade1541

• O Cristianismo vai aínda máis alá. A virtude da templanza non consiste tan só nun comportamento moderado conforme á razón e a dignidade humanas. É, sobre todo, un dos aspectos da conformidade da nosa vida coa vida de Cristo. Para san Torné, a templanza é a trama de tódalas demais virtudes, por iso é unha das virtudes cardinais. Deste xeito, a templanza cristiá, como moderación no uso das causas, por exemplo no consumo de bebidas alcohólicas, leva ó ser humano non só a un saudable equilibrio na súa existencia, senón tamén a un progresivo distancia­mento dun certo comportamento consumista, propio donoso tempo.

Neste contexto insértase a actual "ética do coidado esencial". Autores como M. Vida!,]. Lovelock, J. K. Galbraith, L. Boff ... , propoñen o retor­no a unha ética do coidado1

"1• Algúns dos problemas existentes na socie­

dade actual, relacionados co alcohol, teñen algunhas causas nun dos es­tigmas do noso tempo que se presenta coma un síntoma da crise civiliza­cional: a falta de coidado. O difuso malestar da civilización exprésase ta­mén no consumo de drogas e aparece baixo o fenómeno do "descoido", da falta de sentido e do abandono. Entre outras moitas manifestacións do "descoido" na sociedade actual, L. Boff refírese ó abandono crecente da condición social das cidades. A maioría dos habitantes séntese desarraiga­da culturalmente e alienada socialmente. Predomina a sociedade do es­pectáculo e do entretenemento mentras se descoida a dimensión espiritual do ser humano, o esprit de finesse (espíritu de afabilidade) que cultiva a intelixencia emocional, a lóxica do corazón e da tenrura por todo o que vive. Os medios de comunicación amosan todo tipo de violencia e de ex­cesos e invitan á evasión e gozo inmediato sen escrúpulo algún.

(54) C:f. ARISTÓTELES, Ética a Nicó1naco, 111, 12. (55) L. BOFF, t.l cuidado esencial. Ética de lo humano, cornpasión por la Tierra (Madrid, 2002).

Page 24: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

AS RAÍCES DO VINO 23

Fronte a esta situación propónse unha espiritualidade religadora e in­tegradora na busca dun novo paradigma civilizacional capaz de reforzar a moral e moderar os costumes nun contexto formativo e informativo que facilite a educación na templanza e na chamada regra de ouro: a "xusta medida", fronte a desmesura e o descoido156

i.

Deste xeito, a "ética do coidado" retoma as tradicións bíblicas máis cheas de sabedoría. A cultura do beber con xuizo e moderación é un principio anunciado pola sabedoría de Israel. Sabíao moi ben o sabio Ben Sírah:

"Diante do viño non presumas de forre pois o mosto ten feito tatexar a moitos. A forxa pon a proba o traballo do ferreiro e o viño as liortas dos ba­rís. ¿Para quen é san o viño? -Para o que bebe a modiño.

¿Qué sería da vida sen viño se desde o comezo foi creado para a ledicia? Ánimo xubiloso, troula e simpatía: o viño bebido ó seu tempo e na súa xusta medida" (Eclo 31, 25-28).

Os sabios de Israel formulan os seus consellos alertando das conse­cuencias do exceso do viño para a persoa: o bébedo expónse á pobreza (Pro 21, 17), abandónase á violencia (Ec/o 31, 30), a vida disoluta (Ec/o 19, 2) e a inxustiza das palabras que saen da súa boca. Así describe Pr 23, 30-35, ós bébedos:

"¿Quen di:-'¡Ai!'? ¿Quen grita:-'¿Mamá!'?¿De quen son os preitos e para quen os laios?¿Quen leva sen motivo as zorregadas?¿De quen son os olios chispos?- 'Dos que se demoran no viña e van cata-los viños mesturados'. Non olles para o viño cando pinta de vermello e reloce na cunea: ¡que ben entra!, mais ó remate morde coma cobra e pica coma víbora. Os teus olios verán cousas estrañas, a mente farate falar trabucado ( ... ) ¿Cando voltarei a estar sobrio? Aínda pediría outra ronda".

Concluíndo, a miña reflexión tórnase nunha alabanza ás bondades do viña, producto privilexiado da natureza, do que todos debemos disfrutar con san e saudable'5" moderación. Parodiando a Ramón Cabanillas, gran cantor do viño, naque! fermoso poema titulado "Diante dunha cunea de viño espadeiro ", quero rematar cunha breve pregaria de acción de grazas a Deus:

(56) /hid .. 90-106. (57) Para un ha maior profundización nas bondades saudahles do viño, cf. as reflexións da Dra. Bos­

chetti e do Dr. Poli, en: A. LUCIANI (ED.), f:/ ángel de la templ..inza, o. c., 21-30. Segundo es­tes estudiosos a n1oderación constitúe o criterio de referencia e debe abarcar tódalas bebidas al­cohólicas que se desexen consumir. A posihilidade de extrapolar os datos sobre as ventaxas saudahles do viiío á población xeral é obxecto dun vivo debate. A Organización .\.1undial da Saüde e outras asociacións consideran perigosa a difusión destes datos, ó supoñer que poden inducir a un consumo excesivo que en doses elevadas pode ser responsable de fenómenos pato­lóx!cos e sociais graves.

Page 25: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

24 J. MARIO V ÁZQUEZ CARBALLO

¡Ou, criador de canto vive e canto alenta, grazas pala infinita beleza da RS, polo feitizo dos ceas e dos ríos, polo encanto das augas barbu· llantes nos cadoiros e polo rechouchío dos pardais, os trinos da cotovía e o laio da rula. Grazas palas cepas tortas prantadas nas muras empedra· das, palas follas verdes, douradas e bermellas ... ! Grazas polo rito risoño que loubaron, en namorantes páxinas sinxelas, os antigos abades dos mosteiros, aqueles priores ledos e fidalgos, mestres na vida, na virtú e na cencia, que sabían, ¡ou tempos esquecidos!, de viñas, de uvas e de viña. Dónanos, Señor, unha vida inmensa, unha cunea de viña en compaña dos amigos, chea de frescor e de graza, de beleza e de soños ... , e que nada de canto faga, de canto cavile e diga, rompa a armonía sagrada da túa creazón. Amén.

"¡Ou, espadeiro amante! ¡Ou, roxo e quente sangue do corazón da nasa terral

¡Encende os corazóns dos apoucados! ¡¡Prende lume nas almas, viña celta!!''"'

(58) R. CABANILLAS, Poema "Diante dunha cunea de viño espadeiro", en: Obra completa, colec­cirín ArealonRa (Madrid, 1979) 30S.

Page 26: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

BIODIESEL Y BIOETANOL EN GALICIA BIOCOMBUSTIBLES Y BIOCARBURANTES

COMO FUENTES ENERGÉTICAS

Por M.ª ISABEL FERNÁNDEZ GARCÍA

Si consideramos que lo búsqueda de fuentes energéticas es lo lu­cho del ser humano por lo mejoro de su nivel de vida, no nos debe ex­trañar que los sucesivos combustibles que se han venido y vienen utili­zando sean el rereJo de codo época y de los pensamientos o inquietu­des que los han caracterizado.

En la actualidad, un gran desarrollo combinado con una gran preocu­pación por el medio ambiente'", hace que se empleen cada vez mas, ener­gías renovables (solar, eólica ... y en estos momentos juntamente con és­tas, nuevos combustibles), pero éstas representan aún un porcentaje muy bajo (5-7 %).

Así la Cumbre de Primavera 2007 de la Comunidad Europea'", reco­giendo el sentir de sus 27 países, dictaminó que el 20% de la energía que se consuma en el 2020 deberá ser renovable (eólica, solar, biocom­bustibles, etc .... ) y que cada Estado tenga al menos el 10% de la produc­ción eléctrica interconectada con sus vecinos (objetivo que ya se había es­tablecido en la Cumbre de Barcelona del 2002).

En sintonía con estas preocupaciones, en nuestra comunidad autóno­ma ha tenido lugar en estas fechas dos hechos importantes, en A Coruña el "Expo-Congreso Internacional de biodiésel y bioetanol "BIO.OIL2007" donde se hace una llamada para invertir e investigar so­bre las posibilidades de los biocombustibles sin menoscabo de dañar

( 1) 1.-1. Becerra, E. Díaz, Md l. Fcrnández, Formas humanizadas de Energía: Energías cnmplementa­rias.-Actas del TI Simposium de Cultura pp 187-198. Lugo Junio 1980.

(2) Cun1brc de priinavera del Consejo Europeo 2007, Bruselas, 8-9 Marzo 2007.

Page 27: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

26 M." ISABEi. FFRNÁNDEZ GARCÍA

otros sectores como la agricultura y el otro acontecimiento ha sido el viaje del presidente de la autonomía gallega a Brasil (uno de los mayores productores de bioetanol) donde han abierto vías de cooperación para el desarrollo de biocombustibles.

Veamos en que consisten estos y los diferentes tipos de los que se dis­pone, sus propiedades, aplicaciones y ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

1. Biocombustible

Es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa' 31 (organismos recientemente vivos o sus dese­chos metabólicos).

Los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consu­mo en combustibles fósiles tradicionales (petróleo, carbón), con la ventaja de que son renovables y tienen bajo impacto en el deterioro ambiental.

El biocombustible que se emplea en los motores de explosión y com­bustión interna es llamado Biocarburante.

Se consideran como biocarburantes los siguientes productos:

a) El alcohol etílico producido a partir de productos agrícolas o de origen vegetal (bioetanol) definido en el código!'' NC 2207.20, ya se uti­lice como tal o previa modificación química.

b) El alcohol metílico (biometanol) definido en el código'" NC 2905 .11.00 y obtenido a partir de productos de origen agrícola o vege­tal, ya se utilice como tal o previa modificación química.

c) Los aceites vegetales definidos en los códigos'" NC 1507, 1508, 1510, 1511, 1512, 1513, 1514, 1515 y 1518, ya se utilicen como tales o previa modificación química, Biodiésel.

e) El metano, gas de descomposición de residuos y fangos de depura­doras.

Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiésel.

En España el biodiésel aparece regulado en el Real Decreto'" 61/2006, de 31 de enero, por el que se determinan las especificaciones de gasoli­nas, gasóleos, fuelóleos y gases licuados del petróleo y se regula el uso de determinados biocarburantes.

(3) C. ()roz¡,:o, A. Pérez Serrano, M~ N. González, F .. J. Rodríguez, J. !\1. Alfayete: "Contanünación ambiental, una visión desde la Química", Ed Thomson, 200_)_

(4) Real Decreto 61/2006, de 31 de enero, 2006.

Page 28: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

BIOD/ESEL Y B/OETANOL EN GAUCIA 27

2. El hiodiésel

Es un biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de lípi­dos naturales como aceites vegetales o grasas animales, que pueden ser ya usados o sin usar.

Sus propiedades son conocidas desde mediados del siglo XIX, se des­tina a la combustión en motores de ciclo diésel convencionales o adapta­dos, según el fabricante y por ello a principios del siglo XXI se impulsa su desarrollo como combustible para automóviles alternativo a los deri­vados del petróleo.

PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

7% 3%

Aplicación como biocarhurante

•Alemania •Francia DEEUU lJ Italia •Austria

El principal produc­tor de biodiésel en el mundo es Alemania, que concentra el 63 % de la producción. Le sigue Francia con el 17%, Es­tados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%.

Se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petro­diésel o gasóleo obtenido del petróleo en motores de coches fabricados después de 1990.

Como sustituto total se denomina BlOO, mientras que otras denomi­naciones como BS o B30 hacen referencia a la proporción o % de bio­diésel utilizado en la mezcla.

TIPOS º/o Biodiésel %gasoleo

8100 100 o 830 30 70

85 5 95

Propiedades químicas

El biodiésel químicamente son compuestos orgánicos de ésteres mo­noalquílicos de ácidos grasos de cadena larga.

Page 29: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

28 M." ISABEL FERNANDEZ GARCÍA

Se obtiene por la reacción de transesterificación

H:¡C-OH o o

H2C-O_JLR 1 o

HC-O__jj__R 1 o

H2C-O_JLR

1 CH30a KOH HC-OH

1

+ H3C 11 "--o~ R H:¡C-OH

Aceite + alcohol --+ glicerina + éster rnonoalquico

El proceso de transesterificación"' consiste en combinar, el aceite (nor­malmente aceite vegetal) con un alcohol ligero, normalmente metano!, y deja corno residuo de valor añadido glicerina que puede ser aprovechada por la industria cosmética, entre otras.

Aceites vegetales

La fuente de aceite vegetal suele ser el aceite de colza, ya que es una especie con alto contenido de aceite, que se adapta bien a los climas frí­os. Sin embargo existen otras variedades con mayor rendimiento por hectárea, tales corno el girasol, el maíz, la palma, el maní, etc ... Tam­bién se pueden utilizar aceites usados (por ejemplo, aceites de fritura), en cuyo caso la materia prima es muy barata y, además, se reciclan lo que en otro caso serían residuos.

Sus principales ventajas

El biodiésel disminuye de forma notable las principales emisiones de los vehículos, corno son el rnonóxido de carbono (CO) y los hidrocarbu­ros volátiles, en el caso de los motores de gasolina, y las partículas, en el de los motores diésel.

La producción de biodiésel supone una alternativa de uso del suelo, que evita los fenómenos de erosión y desertificación a los que pueden quedar expuestas aquellas tierras agrícolas que están siendo abandona­das por los agricultores.

El biodiésel conlleva un ahorro de entre un 25% a un 80% de las emisiones de C02 producidas por los combustibles derivados del petró­leo, constituyendo así un elemento importante para disminuir los gases invernadero producidos por el transporte.

(5) G.H. Schmid; "Química Riolúµ;ica, la~ ha ses químicas <le la vida", E<l Interamericana, 1986.

Page 30: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

BJODIESEL Y BJOETANOL EN GALICJA 29

Por su mayor lubricidad e índice de cetano reduce el desgaste en la bomba de inyección y en las toberas.

Inconvenientes

Mejor poder disolvente que el petrodiésel, por lo que los residuos existentes son disueltos y enviados por la línea de combustible, pudiendo atascar los filtros.

Una menor capacidad energética, aproximadamente un 5% menos, aunque esto, en la práctica, no es tan notorio ya que es compensado con el mayor índice cetano, lo que produce una combustión más completa con menor compresión.

Su almacenamiento es problemático ya que el producto se degrada más rápido (ya que es un producto hidrófilo) que el petrodiésel de ahí que necesite una planificación exacta su producción y expedición.

El rendimiento promedio para oleaginosas como girasol, maní, arroz, algodón, soja o ricino ronda los 900 litros de biodiésel por hectárea co­sechada. Esto puede hacer que sea poco práctico para países con poca superficie cultivable; sin embargo, la gran variedad de semillas aptas para su producción, muchas de ellas complementarias en su rotación o con subproductos utilizables en otras industrias, hace que sea un proyec­to sustentable.

3. El bioetanol

También llamado etanol de biomasa, se obtiene a partir de maíz, sor­go, caña de azúcar o remolacha.

PRODUCCION DE BIOETANOL

3% 1º1c1%

45%

o Brasil

•EEUU nChina DUE

•India O Otros

Brasil es el principal productor de Bioetanol ( 4 5 % de la producción mundial), Estados Uni­dos representa el 44%, China el 6%, La Unión Europea el 3 %, India el 1 % y otros países el restante 1 % . Definido en el código NC 2207.20, ya se utilice como tal o previa mo­dificación química.

Page 31: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

30 M.' ISABEL fERNÁNDEZ GARCÍA

Fuentes y proceso de fabricación

Fermentación

Desde la antigüedad se obtiene el etanol por fermentación anaeróbica de azúcares con levadura en solución acuosa y posterior destilación. La aplicación principal tradicional ha sido la producción de bebidas alcohó­licas.

Fermentación anaeróbica

H20H CH20H

CH20H

o + H20 - CH3 - CH20H + COz +otros

H H

Azúcar(sacarosa) +levadura o bacterias --+alcohol+ Cü2 +otros

La fermentación de los azúcares es llevada a cabo por microorganis­mos (levaduras o bacterias) y produce etanol así como grandes cantida­des de Cü2. Además, produce otros compuestos oxigenados indeseables como el metano!, alcoholes superiores, ácidos y aldehídos. Típicamente la fermentación requiere unas 48 horas.

Hoy en día se utilizan tres tipos de materias primas para la produc­ción a gran escala de etanol de origen biológico (bioetanol):

- Sustancias con alto contenido de sacarosa • caña de azúcar, remolacha, melazas, sorgo dulce

- Sustancias con alto contenido de almidón • maíz, patata, yuca

- Sustancias con alto contenido de celulosa • madera , residuos agrícolas

El proceso a partir de almidón es más complejo que a partir de saca­rosa porgue el almidón debe ser hidrolizado previamente para convertir­los en azúcares. Para ello se mezcla el vegetal triturado con agua y con una enzima (o en su lugar con ácido) y se calienta la papilla obtenida a 120 - 150 ºC. Luego se cuela la masa, en un proceso llamado escarifica­ción, y se envía a los reactores de fermentación.

A partir de celulosa es aún más complejo porque primero hay que pre-tratar la materia vegetal para que la celulosa pueda ser luego atacada

Page 32: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

BIOD/ESEL Y BIOETANOL EN GALJC/A 31

por las enzimas hidrolizantes. El pre-tratamiento puede consistir en una combinación de trituración, pirólisis y ataque con ácidos y otras sustan­cias. Esto es uno de los factores que explican por qué los rendimientos en etanol son altos para la caña de azúcar, mediocres para el maíz y ba­jos para la madera.

ALTO........, -

Purificación

ALTO AU.lljOjj

~

tlDR<lUWJO

' ¡_.'iltAT-

AL TOó()H'r!Hl:JO oeLUt.OM

Hay que separar el etanol del agua. El método más antiguo es la des­tilación simple, pero la pureza está limitada a un 95-96% debido a la formación de un azeótropo de agua-etanol de bajo punto de ebullición. En el transcurso de la destilación hay que desechar la primera fracción que contiene principalmente metano!, formado en reacciones secunda­rias. Aún hoy, éste es el único método admitido para obtener etanol para el consumo humano.

Para poder utilizar el etanol como combustible mezclándolo con ga­solina, hay que eliminar el agua hasta alcanzar una pureza del 99,5 al 99,9%. Para obtener etanol libre de agua se aplica la destilación aceotró­pica en una mezcla con benceno o ciclohexano. De estas mezclas se des­tila a temperaturas más bajas el aceótropo, formado por el disolvente auxiliar con el agua, mientras que el etanol se queda retenido. Otro mé­todo de purificación muy utilizado actualmente es la adsorción física me­diante tamices moleculares.

A escala de laboratorio también se pueden utilizar desecantes como el magnesio, que reacciona con el agua formando hidrógeno y óxido de magnesio.

Page 33: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

32 M." ISABEL FERNÁNDEZ GARCÍA

Etanol como biocarburante

El etanol puro reacciona, disuelve ciertos materiales de goma y plásti­cos y no debe utilizarse en motores sin modificar. Además, el etanol puro tiene un octanaje mucho más alto que la gasolina común, requiriendo por tanto cambiar el cociente de compresión o la sincronización de la chispa para obtener el rendimiento máximo. Cambiar un coche que utili­ce gasolina pura como combustible a un coche que utilice etanol puro como combustible, necesita carburadores y cabales más grandes (un au­mento de área de cerca del 30-40%). (El metano! requiere un aumento uniforme más grande de área, aproximadamente 50% más grande.) los motores de etanol también necesitan un sistema de arranque en frío para asegurar la suficiente vaporización con temperaturas por debajo de 13 ºC (55 º F) para maximizar la combustión y reducir al mínimo la no combustión de etanol no vaporizado.

El término "E85" se utiliza para la mezcla de un 15% de gasolina (por volumen) y de un 85% de etanol. Esta mezcla tiene un octanaje de cerca del 105. Lo cual es sensiblemente más bajo que el etanol puro, pero mucho mayor que el de la gasolina normal. La adición de una pe­queña cantidad de gasolina ayuda a un motor convencional a arrancar al estar el motor (y el combustible) frío.

Sin embargo, una mezcla de gasolinas con un 1 O a un 30% de etanol, no necesita en general ninguna modificación del motor. La mayoría de co­ches modernos pueden funcionar con estas mezclas sin ningún problema.

Generalmente, cuanto mayor es el contenido de etanol en una mezcla de gasohol, más baja es su conveniencia para los motores corrientes de automóvil.

TIPOS º/o Etanol 0/o gasolina

E85 85 15

E30 30 70

E10 10 90

E7 7 93

E5 5 95

El gasohol ElO, es la variante más común. Las mezclas similares in­cluyen el ES y el E7. Estas concentraciones son generalmente seguras para los últimos motores de automóvil, sin modificar, y algunas regiones y municipios asignan por mandato los límites en la cantidad de etanol en los combustibles vendidos.

Page 34: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

BIODJESEL Y BIOETANOL EN GALICJA 33

Desde que apareció el modelo de 1999, va en aumento el número de vehículos en el mundo que se fabrican con motores que pueden funcio­nar con cualquier gasolina a partir del etanol de 0% hasta el etanol del 85% sin modificación. Muchos coches comerciales ligeros (una clase que contiene monovolúmenes, todoterrenos y furgonetas) se diseñan como vehículos flexibles para utilizar varias combinaciones de combustible, pues pueden detectar automáticamente el tipo de combustible y camhiar el comportamiento del motor, principalmente la sincronización de la ig­nición y la relación de compresión para compensar los diversos octanajes del combustible en los cilindros del motor.

Ventajas e inconvenientes

- En la combustión el etanol se produce más gases de efecto inverna­dero que la gasolina (ver tabla). Por cada gigajulio (GJ= 109 J ) ob­tenido del etanol puro al arder, produce 71,35 kg de dióxido de car­bono. Si se considera la gasolina como octano puro, la producción sería de 67,05 kilogramos por gigajulio (GJ): a igualdad de energía producida en la combustión, el etanol produce un 6% más de dióxi­do de carbono que la gasolina, lo cual puede poner en duda la idea de que es más ecológico.

Combustible Energía producida (GJ) Producción CQ,

Bioetanol 1 71,35 kg

Gasolina 1 67,05 kg

- Es un combustible renovable, y por lo tanto inagotable, al contrario que el petróleo.

- Es grande la cantidad de tierras que habría que labrar para conse­guir suplir las inmensas cantidades de combustible que requiere, y requerirá, la actividad humana en el futuro.

- Una ventaja ambiental de este combustible, es el dióxido (C02) de la atmósfera absorbido durante el crecimiento de la planta de la que se va obtener el etanol (que no se volvería a emitir si no se quema­ra), así como en los procesos de transformación que sufren las ma­terias primas antes de ser un combustible utilizable, o también de­mostrando que los motores que utilicen etanol tengan un rendi­miento mayor que los de gasolina (por lo dicho, bastaría que fuesen un 6% más eficientes).

Page 35: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

34 M." ISABEL FERNÁNDEZ GARCÍA

- El etanol no se libra de la dependecia del petróleo, ya que el cultivo y procesado de biocombustibles se realiza actualmente con petróleo por el uso de agroquímicos y maquinaria, es decir, consume más energía fósil que la renovable que produce.

En la actualidad tres países han desarrollado programas significati­vos para la fabricación de bioetanol como combustible: Estados Unidos (a partir de maíz), Brasil y Colombia (ambos a partir de caña de azúcar). En cambio es menos atractiva para las regiones con alta densidad de po­blación e industrializadas como Europa occidental, o para las regiones que al roturar nuevas tierras para labranza disminuyen las dedicadas a recursos naturales importantes como las selvas lluviosas.

Galicia y los biocombustibles

En España hay en producción 10 plantas de biodiésel. En Galicia no hay ninguna, aunque ya hay diversos proyectos como Acciona y Repsol en Arteixo (A Coruña), lsolux en el sur de Pontevedra en la zona de Sal-

Planta de Bioetanol Galicia (del Grupo Abengoa) en Teixeiro, A Coruña.

vaterra, el grupo Tojeiro en Mugardos y la compañía aragonesa Entahán en !'erro!. Entre los proyectos gallegos, en diversas fases de ejecución cabe destacar el de la empresa "Biocarburantes de Galicia" en Begonte (Lugo). No es casual que todos los proyectos estén situados en zonas

Page 36: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

BIODIESEL Y B/OETANOL EN GALICJA 35

próximas a grandes puertos, ya que al menos en un primer momento ha­brá que recurrir a las importaciones.

Actualmente el uso del biodiésel en la comunidad es testimonial, Bio­gal la única empresa que comercializa biodiésel en Galicia, lo compra a proveedores de otras comunidades y después lo mezcla con el gasóleo normal preparando el ElO o ecóleo 10, en una planta que tienen en La Estrada (Pontevedra) y lo distribuye a las gasolineras que lo solicitan, que por el momento son muy pocas.

La planta de bioetanol de Curtis (A Coruña), una de las más impor­tantes de España, utiliza cereales de Argentina o Francia y parte de su producción la exporta a Alemania. Esto se debe a que por el momento no se cultivan con esos fines.

La Dirección Xeral de Investigación, Tecnoloxía e Formación Agrofo­restal, dependiente de la Consellería de Medio Rural, está estudiando desde hace unos tres meses la viabilidad de cultivar en la comunidad col­za, soja y girasol.

Los encargados de coordinar estas investigaciones serán el Centro de Investigacions Agrarias de Mabegondo, en la finca experimental que tiene este centro en Abegondo (A Coruña), además de las escuelas de formación y experimentación agraria de Sergude (A Coruña) y Monfor­te (Lugo).

La USC y la investigación

La USC (Universidad de Santiago de Compostela ) a través de varios equipos de investigación en los campus de Santiago y de Lugo, llevan va­rios años investigando sobre los procesos químicos empleados en la pro­ducción de Bioetanol para su innovación y mejora. Con proyectos de In­vestigación en l+D+i en temáticas como

Enxeñaría Ambiental E Bioprocesos

Ecoeficiencia

Procesos De Separación E Equilibrio Entre Fases

Cromatografía E Quimiometría

Conclusiones

La utilización de biocarburantes es ya una realidad mundial sobre todo en países con grandes extensiones de terreno agrícola abandonado.

Aunque en pequeña escala y muy lentamente nuestro Comunidad au­tónoma se va incorporando con industrias en funcionamiento como la

Page 37: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

--~

., Capital municipal - limite municipal

¡; Parroquia - Carretera nacional

Entidad de población - Carretera comarcal

A Altitud Carretera local

¡ Iglesia de interés Ferrocarril

O 2.5 5Km

Mapa tomado da Gran Enciclopedia Galega

Page 38: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

TOPONIMIA DO CONCELLO DO CORGO 39

152); pero tamén cabe a posibilidade de que fose colectivo de caulis / co­lis /coles 'col' (DLF, DELL), co sufixo -etum > -edo e caída do -1- inter­vocálico; cauletum 'horta de coles' (MLLM). Lago traduce o lat. lacus, e del formouse o diminutivo galego Laguiño, que é aquí outra aldea.

2. ADAI, Santiago.

O nome do lugar desta freguesía, que se chama Adai, non se repite en Galicia máis ca noutras <lúas parroquias lucenses, que eran in Paramo villam de Adaan, en 1133 (NML 139) ou villam de Adani, arredor de 1160 (BCML IX p. 311, nº 111) e en Lugo Sta. Maria de Adandani (COL= NML 139) ou Adanilani (CPR nº 118) en 1104, Adan en 1222 e Adaan en 1246 (NML 139). No séc. XIV e XV escriben Adae (LF; DCL). Para o topónimo, Piel e Kremer aventuran un *Adalani, dativo dun antropónimo gótico Addala (HGN 4/15). Nun doc. de Samos do ano 978 figura Adala testis (TSA 132) e noutro de Celanova do ano 933 Adala ts. (TC 444). En cambio en <loes. de Lugo só figura Adam (NMP). As Aceñas 'muíños fariñeiros' teñen orixe no árabe sániya 'máquina hi­dráulica, aceña, noria, batán' (DCELC). As Campas son o plural de campa 'lugar onde medra espontaneamente a herba, prado de pasto' (GDXL), que parece da familia de campus 'campo'; pero campa significa tamén 'lousa ou pedra que cóbre unha sepultura', de diversa orixe ono­mástica. Outeiro 'lugar alto' traduce o lat. medieval altarium (OE 20/2, 85/3-4; DCELC v. otero). En <loes. hispanos do séc. X-XII figura aucta­rio, aucterio, auctero, autario, auteiro, auter, auterio, autero, hocteiro, octejro, octer, oteiro, oter, otero (LHP).

3. O ALTO, Santalla.

No testamento maior do bispo Odoario, ano 747, figura esta igrexa na ribeira do Tórdea: Riba Tordena ecclesia Sancta Eolalia Alta ab inte­gro cum eius familia (BCML IV 86; ES XL 359); no ano 897, in Flamo­so ecclesiam S. Eolaliae Alta, quae fuit Dñi. Valeriani (ES XL 388); Sanc­tam Eulaliam Altam en 1120 (ES XLI 299); e arredor de 1160 ecclesiam Sanctae Eolaliae Alta, quam longo tempore posedit lucensis ecclesia (BCML IX p. 311, nº 118). Máis citas posteriores en LF, DCL. En TV, p. 72-73: Santa Alla Alta, a. 1435. Aquí o adxectivo altus pode referirse ó espacio topográfico ou ó tempo antigo ou ó posuidor Altus (RL 291 ). A Casanova conserva a forma latina casa nova. A Eirexe reflicte o xenitivo do greco-lar. ecclesia 'congregación', aludindo ó lugar onde está situada a 'igrexa', na que se congregan os fieis para os ritos litúrxicos. O edificio actual é románico tardío (RLP V 345-354) e ó norte <leste poboado hai

Page 39: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

40 N/CANDRO ARES VÁZQUEZ

un enorme castro con <lúas rotondas ben notorias (IAL I 57-59). Fonte­boa en lat. vulgar sería o feminino fons bona (ILV 346), dado que no clásico fons era masculino. Para Goiás, Piel e Kremer (HGN 133/7) indi­can que a falta de testemuños en <loes. antigos fan incerta a suposición do nome gótico *Golla(ne). Este topónimo aparece escrito Galanes en 1435 (TV p. 73), pero tamén Gualanes no ano 1241 (CDVD nº 20, p. 218), o cal fai pensar nun xenitivo do antropónimo *Wala > Gua/a, -anis (HGN 288). De feito tódolos nomes que empezan por Gol- en HGN 133 atópanse tamén en HGN 288 empezando por Wal-. En Portu­gal o top. Goliies era Galanes en 1014, 1169, 1183, tamén ecrito Gulla­nes en 1059 (DOELP,) e Piel (NGTP) supón que sería "genet. de Gol/a séc. XV". En Santalla ternos unha haploloxía de Sancta Eulalia, nome grego da 'ben falada'. Vigo traduce a vicus, aldea no campo, e Vilar foi de primeiras o adxectivo villaris, -are, referido a villa, pero no latín me­dieval aparece como susbtantivo masculino e neutro (DCELC), indican­do unha casa de campo habitada e con algunhas terras para traballar: cedo tibi casam cum ipso vi/are ubi ipsa casa resedit (MLLM).

4. ANSEÁN, Santa Catarina.

O nome desta parroquia débese ó acusativo Ansilanem, que foi un di­minutivo antropónimo gótico Ansila, -anis (HGN 17/18; OPNH 104/122); menciónase villam de Ansilam en 1120 (ES XLI 299), e a her­dade, a vila e a familia de Ansían tres veces arredor do ano 1160 (BCML IX p. 312, nº 158-160). Castro traduce a castrum 'fortaleza', do que di­cía San Isidoro que era quasi casa alta ou un habitáculo 'castratum' = trancado, para que non fose entrada "vaga" para o inimigo. Corral foi curra/e no lat. medieval, escrito tamén coralgo, corral, corra/e, corral/e, korral, korrale, kurrale (LHP), tal vez derivado de currus 'carro' ou de currere 'correr' (DCELC v. corral). En Lamapulleira ternos un composto do lat. ou prelat. lama (TPH 98-102), e tal vez *pul/u/aria, adxectivo formado de pullulus, a, um 'de cor negrexada, escura' (DLF), derivado de pullus, a, um: nigra terra quam pullam vocant (Columela). Mourelle foi xenitivo do posuidor Maurellus (TLC 206), un antropónimo forma­do sobre Maurus 'mouro, moreno', co sufixo diminutivo -ellus do lat. vg. (OPNH 225/932). Peizás alude a unha terra panicialis, na que abun­daría o panicium 'paínzo', herba gramínea que dá un froito coma millo miúdo (TGL 147-149; FG 169, 169/1-4). A Portela é un diminutivo de portusla, con referencia a un paso transitable. A Torre, lat. turris, foi unha fortaleza derrocada polos hirmandiños (FLP 11 67-70).

Page 40: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

TOPONIMIA DO CONCELLO DO CORCO 41

5. ARXEMIL, San Pedro.

Arxemil, nome da parroquia e dunha aldea súa, corresponde ó xeniti­vo do antropónimo gótico Argemirus (HGN 22/11; OPNH 108114 7). Boelle tamén foi xenitivo talvez de Bonellus (NP, p. 188), nome persoal dun abade rexistrado en 857, 872 (TSA 1, 5), en 862, 869 (TACS 3,6), diminutivo de Bonus 'bo' (TLC 274; OPNH 128/287); pero en 1161 consta "in Boelio" unha herdade que foi de Boelle en Guntín (Cf. Luc. Nº 22, 2001, p. 156). Neda parece corresponder ó nome persoal Neta (AS II 738), comparable co teónimo Netos, do Marte celta, do que escri­be Macrobio (Sat. 1, 9, 5): Accitani, hispana gens, simulacrum Martis, radiis ornatum, maxima religione celebrant, Neton vacantes (RPH p. 30 e 94 ). Neda é tamén nome dunha vila e capital dun municipio coruñés, que figura con esta mesma grafía arredor do ano 936, 1163, 1156, 1147, 1154, 1252 (TCav, 1, 40, 41, 183, 191, 271), en 1111 (MP, p. 235), en 1156 (CDM, p. 445), en 1171 (TSO 1 543), en 1205 (TSO 1 253, 272); pero en 1145 escribiron Nebda (MG p. 737). San Martiño chamouse Martinus, nome teofórico, derivado de Mars Martis. Este san­to foi aquí o titular dun pequeno mosteiro medieval que se denominou no ano 857 Sanctus Martinus de Perrelinos (hoxe Perliños), como deixo escrito en El Progreso (9-III-1977); cf. MG p. 825.

6. BERGAZO, San Fiz.

O nome desta parroquia parece o xentilicio *Virgatius, que podemos supoñer, dado que consta o cognomen Virgatus (CIL XII 2897), deriva­do de virga 'verga, vara'. Bergazo ten topónimos parellas en Bergaza (Albán, Coles, Our.), Vergaza (Ermida, Quiroga, Lu.), Vergazas (Paulo, Gomesende, Our.), Bergazos (Ribasaltas, Monforte, Lu.; Donsión, Lalín, Po.). Este último escribíase Vergazos no ano 968 (El Museo de Ponteve­dra, III, 1944, 224-27). Serín responde ó xenitivo do cognome latino Se­rinus (TLC 261), diminutivo de Serus (TLC 295) ou Serius (LE 371; TLC 256).

7. CABREIROS, Santa Mariña.

A parroquia chamábase en 1175 ecclesia Sanctae Marinae de Capra­ris in Clamoso (BCML IX 270-271; RLP V 315-318), Caprarios en 1133 e 1212 (NML 145) e arredor de 1160 (BCML IX p. 312, nº 169), o cal demostra que se trata dun nome de oficio, Caprarius (TLC 323 ), derivado de capra 'cabra'. Bocelo 'portelo que hai nas sebes e valados para pasar dun lado a outro' (!RINDO), parece un sinónimo de 'boquei-

Page 41: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

42 NICANDRO ARES V ÁZQUEZ

ro', derivado de bucea 'boca'. Esta hipótese etimolóxica é a que propón Cabeza Quiles (NT 77-78): "procedente de bucea 'boca', e máis concre­tamente do seu diminutivo buccello ... o nome de Bocelo debe aludir a algún paso ou parcela entre montañas". Nos Glosarios Latinos figura buccella, buccilla, bucella, bucilla, bocella 'boca pequena, bocado peque­no, pan pequeno para os pobres' (DLF). Houbo tamén o xinecónimo Buccila e o antropónimo Bucculus (TLC 225); polo cal poderiamos su­poñer un diminutivo * Buccellus no lar. vg., como propietario do lugar. O dobre -ce-, seguíndolle -e-, daría -e- con son de -z-, como en accendere 'acender', accentus 'acento'. Nun doc. de 1130 noméase un límite de Vi­laceleiro "per aquam de Vocelo" (NML 185; CPR nº 139). No s. XIV­XV escribiron Booi;ello (LF; DCL). A Carreira, derivada de carrus 'ca­rro', equivale a unha (via) carraria 'camiño de carros'(MLLM). Santa Mariña, celebrada o 18 de xullo, tivo o nome Marina, derivado de mare 'mar' e foi unha santa de Antioquía ou a reivindicada pola lgrexa de Ou­rense como natural de Xinzo de Limia (ES, XVII, p. 216-222). De Vila­gamelle escribiu Joseph M. Piel en Verba (XI, 1984, p. 10): <<Embora a explica~ao que se segue possa parecer aventurosa, nao sofre dúvidas que estamos em presen~a do lat. camelus 'camelo', forma a ver bada por Ka­janto, p. 326. Por outro lado, Schulze, p. 140 s., averba o gentilício Ca­melius, -ilius. O -g- de -gamelle resultaria normalmente da sonoriza~iio do -e- em posi~iío intervocalica ... Em NP, art. 152b, p. 75, admiti a eti­mologia, menos verosímil *gamellus, diminutivo de gamus 'gamo'>>. En HGN 11311, sen rexeitar a hipótese de Camelius, propón outra solución, partindo dun suposto e dubidoso nome de muller *Gam-ildi. Todo elo, pois, inseguro na mente de Piel. Mais, partindo de que constan os antro­pónimos Gamus (GPR 959) e Gamius (CIL XI 6712, 29 = RL 85), non resulta difícil admitir un diminutivo deles, acabado en -ellus, sufixo fre­cuente no lar. vulgar, de modo que o noso topónimo fose Villa *Gamelli; pero sen referencia ó animal 'gamo'.

8. CAMPELO, San Xulián.

Campelo foi no lar. vulgar e medieval campellus (MLLM), variante de campulus, que era diminutivo de campus 'campo'. Pero esta freguesía tiña outro nome no testamento do bispo Odoario, ano 747: Sancto lulia­no de Monumento ab integro cum eius familia et hereditates sicut est conclusa per illo Vallo [ = Valados na GPL 249] in omnique giro (BCML IV 86; ES XL 359). No ano 897, In Flamoso ... ecclesiam Sancti Iuliani de Monumenta cum ipsa villa et familia regis (ES XL 388). En 1027, un límite da vila de Gomeán iba "per termino de Sancto Juliano" (NML 157). Sanctum ]ulianum de Monumenta en 1120 (ES XLI 299) e arredor

Page 42: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

TOPONIMIA DO CONCELLO DO CORCO 43

de 1160 Sanctum Iu/ianum de Monumento quam per longum posedit Lucensis Ecclesia cum adjunctionibus suis ab integro (BCML IX p. 312, nº 164). Dado que monumentum tivo o significado de 'cementerio' (MLLM) e de 'lápida sepulcral' en epígrafes asturianos (ERA), poderia­mos concluír que Campelo puido ser un pequeno 'campo santo' arredor da súa igrexa románica (RLP, tomo V, p. 319-321). Rioseco sería rivus siccus; menciónase en 102 7 Ria Sicco, como término de Villa Gumilani 'vila de Gomeán' (NML 177). Vilamarín foi sen dúbida unha Villa Mari­ni, é dicir, unha vila propia de Marinus (TLC 308) ou Marinius (LE 188), nome derivado de mare 'mar', coma o de Santa Mariña.

9. CAMPOSO, Santiago.

O nome da parroquia (suprimida como tal en 1890 e agregada a La­pío) vénlle dado aquí pola aldea da mesma, que se chama Camposo, onde ternos o sufixo de abundancia -oso, no baixo lar. camposus (DELL), derivado de campus 'campo', terreo chan oposto a mons e montuosus (DELL); en galego camposa é un 'lugar no monte onde me­dra a herba de modo espontáneo' (DRAG). Cousa estraña é que non se coñezan documentos amigos desta freguesía, rendo como ten unha igre­xa "de pronunciado arcaísmo'', en frase de F. Vázquez Saco (BCML 1 p. 82), con elementos románicos na nave e na ábsida (RLP V 309-311 ). La­xes, plural, procederían do baixo latín hispánico lagenallagina (LHP) 'pedra lisa', voz de probable orixe celta (DCELC v. laja).

10. CASTRILLÓN, San Salvador.

Esta parroquia foi suprimida eclesiasticamente en 1890 e agregada a Gomeán. Probablemente era a que no ano 998 lle cedeu Franquila (pres­bítero de Franqueán) ó hispo Pelaio de Lugo: Ecclesia Sancti Salvatoris in Ripa Clamoso, quam nobis concessit Franqui/a Presbiter ab omni in­tegritate (ES XL 406). Tamén sería "in Castrilion hereditatem cum fami­lia", que se cita como usurpada en ¿1133? (CPR fº 171v; CDC II 454-455). O nome de Castrillón, que é actualmente o dunha aldea, certamen­te derivado de castrum 'castro', coma o castelán "Castrillo", presenta unha formación rara no fin da palabra, acabada en -illón, como Casti­llón, o cal documéntase baixo a forma de Castelion en 841, 871, 916, 1133 (NML 146). Poderiamos supoñer a declinación de *castrilio, -onis no lar. vg. (!LV nº 362), coma castellio, -onis (MLLM), sen necesidade de supoñer aquí un castelanismo, suxerido por Sarmiento (cf. OELG 1 280-281). Tamén puido ser un diminuto castro, denominado "castr-i/1-olum, con dous sufixos diminutivos -illum ! -olum. De feito na coroa

Page 43: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

44 NICANDRO ARES VÁZQUEZ

dun antigo castro "de notoria rotonda" construíron unha igrexa románi­ca no século XII (RLP V 327-329). De Fontoira di o profesor Moraleja (TGL 32, 105, 129, 287) que, coma Fontoura en Pontevedra, sería "Vi-1/am de fonte aurea (1120)", 'fonte de ouro', pola cor da limonita no fondo da auga; noméase villam de Fonteauria en 1120 (ES XLI 299). En Lidor podemos ver unha (Villa) Litorii, dado que consta o persoal Lito­rius (LE 404; TLC 308). O Mesón do Caldeiro refírese a unha mansio 'mansión' do caldarius, adxectivo latino que pasou a nome persoal (RL 42) ou caldarium 'caldeiro', utensilio de cociña. Pedradreita equivale a petra directa 'pedra ergueita, pedra chantada, pedra fita', aludindo posi­blemente a un miliario romano na vía entre Lugo e Astorga, que pasaba por aquí.

11. CELA, San Xoán.

Cela é aquí tamén nome de aldea, que traduce o lat. cella 'sitio onde se garda calquera cousa: viño, aceite, víveres, etc; celeiro, tulla'; sala pe­quena dun edificio sagrado ou funerario da Antigüidade (DXL); 'peque­no cuarto ou dormitorio nunha prisión ou convento' (DLG). No lat. me­dieval, cella significou tamén 'pequeno mosteiro', afiliado a unha abadía ou á sé episcopal (MLLM). A igrexa desta parroquia conserva algúns restos da que foi románica, pero desconectados da forma orixinal (RLP V 313 ). En Pacios ternos o plural de 'pacio/pazo', palatium en latín; pero houbo tamén o persoal Palatius (LE 364 ). Os Pedregás é tamén plural dun *petricale (DEEH), colectivo de petras 'pedras'. A Ponte de Neira foi unha pons 'ponte' romana e medieval, que aínda existe (modificada) sobre o río Naria 'Neira', nome pre-latino. A Rañoá debeu ser diminuti­vo de raña, unha * Raniolana, herdade cativa, propia do posuidor Ra­nius (LE 367), ou "declive en el lecho de un río; sitio raído o arrasado por acción erosiva de las aguas o por un argayo" (TPH 185), a non ser que se vencellase con aranea 'araña'(!) (DCELC v. arañar, roña; DEEH v. aranea). O Reconco citase no ano 998: In Ripa Nariae hereditate, quas mihi concesit mulier de Adu/fo et de suos filias et ;acet iuxta Reconco (ES XL 406-407); tamén Recouco (?)en 1252 (NML 172). Equivale a Recuenco de 1063 en Oña (Burgos), que cita Menéndez Pida! (OE 23/2) e significa "terreno que da una vuelta en forma de seno o rinconada" (Encicl. Espasa). Parece un nome da familia de canea/cunea 'terreo entre montañas que xunta as augas no mesmo río', voz procedente do lat. con­cha. Luis Monteagudo (AB, p. 298) apunta a posibilidade de que fose ri­vus concavus. :En portugués hai o apelativo "recüncavo: cavidade funda, canea vidade, gruta, enseada".

Page 44: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

TOPONIMIA DO CONCELLO DO CORGO 45

12. CERCEDA, San Pedro.

Chámase aquí Cerceda non só a parroquia, senón tamén un lugar dela, que leva o sufixo de abundancia -eta > -eda, engadido ó nome dun­ha árbore, derivado de quercus 'aciñeira, caxigo' (DEEH v. quercetum: cerceda 'encina'; DCECH v. chilca; FG 082, 082/1-4). Docs.: Sancta Eo­lalia de Zerzeta anos 747, 897 (ES XL 359, 388); Sanctam Eulaliam de Cerceda en 1120 (ES XLI 299); in territorio Farnadarios ecclesiam Sanc­tae Eolaliae de Cerzeda, arredor de 1160 (BCML IX p. 312, nº 169c); Cerceda a. 1263 (NML 14 7); San Pedro de <;:eu~eda a. 1462 (DCL nº 1150). Cardexo podería vencellarse con cardus 'cardo', co sufixo -exo, tal vez depreciativo, como en Lugarexo, Penedexo, etc., de dubidosa ori­xe, -edium?/egium? (LG 110). Hai un Cardexo coruñés en San Pedro das Enchousas (As Somozas), "Cardezo" en San Pedro de Corcoesto (Caba­na de Bergantiños) e Cardexía en Filgueira (Lalín, Pontevedra). Carpan­zal alude a un lugar onde abundaría a carpanza I carpaza, arbusto cistá­ceo con nome de orixe prerromana (DXL; OELG 1 p. 92-94). A Veiga 'terreo húmido con herba verde' din que foi palabra prerromana *vaika (Menéndez Pida], OE 1311; Corominas, DCELC v. vega); en cambio, G' de Diego supón a voz latina pouco probable (DEEH v. vadica * 'paso transitable'), e outros pensan nunha orixe árabe, buq'a 'campo, val', aín­da menos verosímil (J. Vernet, en ELH 1 ... ).

13. O CORGO, San Xoán.

O Cargo, nome desta parroquia e da capital do municipio, do hispa­no-lar. corrugus 'canle de auga para lavar os metais nas minas' (Plin. 33, 4 ), pasou a designar 'camiño estreito de carro entre montes ou valados, regueiro, lameiro (DRAG; DCELC v. cuérrago; DEEH v. corrugus). Nun doc. de Celanova, ano 948 (TC 500; CDC 82), figura corrogo qui discu­rrit de Linarelios, o cal pode indicar que era un arroio ou regueiro ou un simple camiño que iba desde Liñarellos ata ... J-P. Machado cita un doc. de 1087: Et inde torna infesto per il/o corrago qui discurrit .. ., e outro de 1178: et vadit per directum usque ad corregum ... (DELP v. córrego). O Alto de Gomeán refírese a un outeiro cerca de Gomeán, topónimo que veremos aquí no nº 24. Guimarás reflicte o xenitivo Wimaranis dun an­tropónimo gótico Wimara (HGN 304; OPNH 296/1405). Sendín tamén foi xenitivo do nome persoal gótico Sindinus/Sendinus (HGN 241/24; OPNH 27011228). Serín v. nº 6. O Teso 'outeiro, monte escarpado, cume dun monte', orixinaríase probablemente no adxectivo lat. tensus, a, um (DCELC v. teso; OE 85/7; DEEH v. tensus).

Page 45: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

46 NICANDRO ARES VÁZQUEZ

14. CHAMOSO, Santo André.

A prirneira mención de Charnoso, topónimo que corresponde agora a tres parroquias, atópase nun discutido documento do ano 569, que indi­ca os límites do Comitatus Flammosus (ES XL 345). Posteriormente re­pítese sete veces Flamosus e carro Clamosus (NML 148 e 153); Villam de Flamoso, a. 1120 (ES XLI 298). En teoría, calquera destas formas puido ser a orixinaria; pero a rnáis apropiada toponírnicarnente non pa­rece ser Flammosus 'ardente, inflamado', excepto que derive do verbo fiare 'soprar', corno (lamen 'vento'; cadraría rnellor Clamosus, co senti­do que lle daba o poeta Estacio a clamosae valles 'vales resoantes, rumo­rosos' (Th. 4, 448). Por outro lado, se a orixe do topónimo fose un norne persoal, non se coñece o antropónimo Flamosus; en cambio Ka­janto (TLC 269) recolleu o sobrenorne persoal Clamosus 'garruleiro, be­rrallou', en consonancia con clamosus altercator de Quintiliano e clamo­sus pater de Xuvenal. O Hospital sería unha casa de hospites para hos­pedarse os camiñantes que recorrían a vía romana, medieval e moderna entre Lugo e Astorga. Santo André foi Sanctus Andreas, norne de orixe grega, indicador de 'virilidade'. De Vilapene tratou Joseph M. Piel (NP p. 347), adxudicando esta Villa ó posuidor Pennus (LE 365; RL 377); este sobrenorne romano cítao Tito Livio e Séneca (DLF); pero agora co­ñécense tarnén Penius e Pennius (RL 140; OPPH 179).

15. CHAMOSO, San Bartolomeu.

Demondín tería que ver co ribulo Onamundi, ano 1042, que pasa por este lugar (NML 165); pero Piel e Krerner (HGN 190/9) poñen o an­tropónimo gótico Mundinus como orixe <leste topónimo, anque non ex­plican a sílaba De- inicial. Eu coido que debeu haber un antropónimo *Damundinus, diminutivo de Damondo/Damundus (NMP 167; HGN 64/2; 121/4), o cal orixinou o topónimo Darnonde en Portugal (DO­ELP). Quintela é un diminutivo de quinta, casa de campo propia de Quintus; a veces atópase Quintanella nos <loes. anque non se refiren a este lugar. San Bartolomeu escribíase Bartholomaeus na Biblia Vulgata Latina, pero o norne é hebreo (OPNH 120/235) e parece que sería corn­posto de Bar 'filio' e To/m'ai 'Tolorneo'.

16. CHAMOSO, San Cristovo.

Abuín corresponde ó xenitivo de Avolinus, diminutivo de avus 'avó' (Verba, 11, 1975, 46-48). Don Xulián representa a Dominus > Domnus Iulianus, con carácter de señorío e non haxionírnico. San Cristovo foi

Page 46: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

TOPONIMIA DO CONCELLO DO CORCO 47

Sanctus Christophorus, nome grego e cristián do 'portador de Cristo'. O Souto traduce a saltus, pero houbo tamén o antropónimo Saltus (RL 396).

17. ESCOUREDA, Santa María.

Ademais da parroquia, un lugar dela leva tamén o nome de Escoure­da, co sufixo -eda, indicador de abundancia, xeralmente atribuído a ve­xetais. Documéntase villa de Scaureta que iacet inter Tordena et Neira, ano 982; villa de Scaureda que iacet inter Tordena et Naria, a. 982-990; villa alia in Scaureda, a. 993; villam ... in Mazaneta (= Maceda), ubi di­cunt Scaureda, iuxta fluvium Tordena, a. 976 (TSA 23, 24, 26, 29). En galega normativo hai a palabra "escoura, residuo sólido e compacto que queda despois de queimar cerras materias, coma o carbón, ou de fundir metais" (DLG); hai tamén a herbadas ferreñas, chamada en castelán 'es­coria nodosa' (NCVCG 1 586). "Escouredo, s.m. Terreo malo e impro­ductivo pola abundancia de pedras" (GDXL). A etimoloxía poderíase buscar no lat. hispánico scauria, que se menciona na lei romana de mi­nas vispascense, probable variante do lat. scoria; despois aparece o mo­zárabe escauria (DCECH v. escoria). Abragán v. nº l. O Campo v. nº 8. A Chousa foi unha herdade clausa 'cercada' e nada ten que ver cocaste­lán "choza", como propón R. Faure (DAE). A Estrada provén do lat. (via) strata 'camiño empedrado', participio do verbo sternere 'tender polo chan' (DCELC).

18. FARNADEIROS, Santo Estevo.

O nome de Famadeiros lévano aquí <lúas parroquias, e del escribín en El Progreso (8-VI-1994), relacionándoo coa familia léxica de farina 'fari­ña' e polc das plantas. Cítase Farnatarios en 897; Farnadarios en 1133, 1207, 1228 (NML 152); ecclesiam Sancti Stephani de Farnadarios en 1120 (ES XLI 299). O Camiño Branca componse da voz do lat. vulgar camminus, de orixe celta, e do adxectivo xermánico blank 'brillante, branca' (DCELC). O Campo v. nº 8. Castro v. nº 4. Reguengo sería un (locus, fundus, etc.) regalengus, de señorío do rei. A Vila foi villa en lat.

19. FARNADEIROS, San Pedro.

No testamento do hispo Odoario, ano 747, figura a ecclesia de Sanc­to Petra de Farnatarios (BCML IV 86; ES XL 359); en 897, ecclesiam Sancti Petri de Farnatarios (ES XL 388); ecclesiam Sancti Petri de Farna­darios en 1120 (ES XLI 299) e arre<lor de 1160 (BCML IX 313). Fcntal

Page 47: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

48 NICANDRO ARES VÁZQUEZ

indica un lugar abundante en filictum 'fento'. Folarón quizabes pertence á familia de ful/o, -onis 'folón, batán, pisón' e lat. vg. ful/are 'pisar' (DCELC v. hollar; DEEH v. follare, fulla). Non o rexistra Moralejo (TGL 267-272); pero pódese comparar con fullaricium, s. XII, 'muíño de folón' (MLLM) e pertica ful/aria (LLMA); en Portugal existe "Folarinha, top. Fafe. Der. de folar?" (DOELP). Fompedriña deriva de fans petrina (feminino no lat. tardío) 'fonte de pedra' (TGL 106, 111, 129) ou de Pe­trinus (RL 378). Outeiro v. nº 2. O Pacio v. nº 11. Pelamio 'pía ou lugar onde se sumerxían as peles dos animais para curtilas' (DXL), provén de pe/lis 'pel', mesturada con pilus 'pelo', porque nos curtidoiros perdían as 'peles' o 'pelo' e quedaban 'peladas'. O top. aséntase en *pellamen, ter­mo técnico (DELL). San Pedro leva nome gregolatino Petrus, derivado de petra 'pedra'. Sernande foi antropónimo gótico Sisenandus (HGN 244116; OPNH 275/1263) en xenitivo de posesión; citase villam de Sis­nandi en 897 (ES XL 388), in Farnarios villa Sisnandi en 998 (ES XL 407), villam de Sesnandi / Sernandi en 1120 e arredor de 1160 (ES XLI 299; BCML IX 313 ). En Trasfontao había en 1228 un casa/e de trans­fontano de fonte petrina in farnadeiros (JUB, t. !, p. 209). Vemos aquí o adxectivo fontanus, substantivado, referido a un regato que nace na Fompedriña, significado que ten fontano/ funtano no Tombo de Celano­va (LHP) e foi tamén nome persoal Fontanus (TLC 308). A Vacariza se­ría vaccaricea relacionada con pasteiros ou estábulos de vaca, (pabu/a/stabu/a) vaccaricea, derivados de vacca 'vaca' (DCELC); tamén hai vacariz 'coiro de vaca curtido' e vacariza 'lugar onde se curten as pe­les' (DXL). Vilar v. nº 3; citase en 1074 in Flamoso, in valle quod voci­tant sanctum Petrum, villa vocabu/o Villare cum suis aiunctionibus (TSA 97); Villar de Farnadarios en 1120 (ES XLI 299). Vilasusao equivale a villa de susano 'vila de arriba', adverbio derivado do lat. vg. susum = sursum (DCELC v. suso).

20. FOLGOSA, Santo Estevo.

O nome desta parroquia e da seguinte nada ten que ver con 'folgar', pero si con *fulicosa, abundancia! de fulix no lat. vg. coma filix, -icis 'felgo, fento' no clásico. En 1133 e 1383 era Fe/gasa (NML 152; LF, p. 586). O Carboeiro é una evolución normal de carbonarius, nome de ofi­cio referido ó carbón. O Monte da Silva sería un mons 'monte' especifi­cado por silva, arbusto enredoso e tamén nome persoal (TLC 339); en 1027 menciónase Silva Aquilani, monte prope ribulo Tordena, term. de Gumilani (NML 178). O Piñeiro é a árbore que dá como froito a pinea 'piña', producida polo pinus; en docs. medievais consta Piniario (OG 87-90; OELG I 238). Santo Estevo, protomátir cristián, tivo nome grego,

Page 48: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

TOPONIMIA DO CONCELLO DO CORCO 49

stéphanos 'coroa, premio, honra, gloria'. A Veiga de Anzuelos é un sin­tagma formado polo apelativo veiga, visto no nº 12, especificado por Anzuelos, posible metátese de • Anucellos, con referencia persoal como Anucella (TLC 301) ou apelativo castelanizado, procedente de *hamice-1/us 'amocelo, anzol', diminutivo de hamus 'gancho' (DEEH; DCELC v. anzuelo).

21. FOLGOSA, San Martiño.

Coedo v. nº l. Coto podería vir do antropónimo Cottus, como en Vi­lacote; pero máis ben parece unha voz prerromana •cotto 'elevación do terreo', como opina Menéndez Pida! (OE 85/1; TPH 267-275). Rebore­do leva o sufixo de abundancia -etum > -edo, sobre o fitónimo robur, ro­boris 'carballo' ("roble" en castelán). En Seoane tivo que haber unha er­mida 'de San Xoán' < Sancti lohannis. De Vilacorbe ocupouse Piel en Verba (XI, 1984, p. 18) propoñendo a hipótese dunha *Villa Curvi, "ex­plica~ao que teria a sua justifica~ao no cognome latino Curvus (Kajanto p. 245) ... A hipótese corvus = 'corvo' (ave) mal merece ser tomada em considera~il.o". Non obstante, eu coido que puido ser unha Villa Corvii, é dicir, a vila de Corvius (LE 234 ).

22. FONTEITA, Santiago.

Da igrexa románica desta parroquia ocupouse primeiro A. López Val­cárcel (BCML VIII 167-170) e ultimamente J. Delgado (RLP V 323-326). O profesor Moralejo (TGL 107) explica Fonteita, como "Ponte tecta <<cubierta>>, con haplología de las sílabas semejantes". Cítase Fonteita en 1027 e como termo de Villa Gumilani en 1312 (NML 153-154). Pero tamén puido ser unha Fonte (de) Eita, nome persoal duo po­suidor que vemos rexistrado no TC, TSA, TSO, OPNH 151/451. Ma­chado (DOELP) trae Casaldeita e Torredeita, como se fosen casal e torre do posuidor Eita. O Barrio, barrium no lar. medieval (MLLM), segundo opina Corominas (DCELC) tería a orixe no árabe barri 'exterior, arra­balde' (DCELC). Pero Machado (DOELP) escribe que o top. Barrio vén "do voc. ant. bárrio, que, julga-se, significava 'local ermo e inculto cerca de outro ja cultivado e povoado'. Origem obscura. A hipótese arábica é seductora (sugestóes fonética e semántica), mais serve? Teriamos, em pri­meiro lugar, de comprovar aquele sentido no voc. port. para o aproxi­mar de barra, -de fóra- e de barriá, -campo, campos-". En bastantes <loes. hispanos figura barrio, bario, uarrio, varrio (LHP); pero sorprén­deme que non se mencione ningún galego. Calistro parece alteración vul­gar de Callistus, nome persoal (DLF; OPNH 131/306), orixinado no

Page 49: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

so NICANDRO ARES VÁZQUEZ

grego kállistos 'moi fermoso', superlativo de kallós. Tamén poderiamos supoñer un hipocorístico *Callistulus, con rotacismo final coma en sabu­lum > xabre. A Costa de Pandos contén o lat. costa 'ladeira', determina­da por unha configuración de montículos alombados ou por familiares do persoal Pandus 'alombado' (TLC 245). Chavín foi xenitivo do nome persoal Flavinus/Flavinius (RL 80; TLC 227), indicando unha vila pro­pia de tal home. O Mesón dos Ramos contén Mesón, visto no núm. 10, o cal está determinado quizabes por descendentes do persoal Ramus (TLC 337) ou por outra circunstancia publicitaria. O Noviño parece di­minutivo de novus 'novo' ou Novius (DLF). Rubial baséase tal vez no substantivo lat. rubia 'rubia, granza' (planta para tintura), da que sería un colectivo co sufixo -al. San Lourenzo tiña o nome latino Laurentius, quizabes derivado de /aurus 'loureiro' ou da cidade Laurentum. Souto­lubián puido ser Saltus Lupianus (TLC 327); pero en 962 e 976 figura o antrop. gótico Lubilani/Lubiani presbiter (TC 8, 235). Trasmeilán indica un lugar situado trans Manilanem, acusativo este do antropónimo gótico Manila, -anis (HGN 177/18; OPNH 218/901), que orixinou o top. Mei­lán. Vilaboa traduce a villa bona; cítase arredor de 1160 in ripa Tordena villa quam dicunt bonam (BCML IX 312). Vilamarín v. nº 8.

23. FRANQUEÁN, Santa María.

Chámase Franqueán a parroquia e unha aldea, denominación que lle veu dada por Frankila, -anis, antropónimo gótico (HGN 102/2; OPNH 173/609). Cítase Franquiani en 1133 e Franquian en 1233 e 1260 (NML 154 ). Estes e outros interesantes datos epigráficos e históricos máis expli­citados pódense ler no estudio que da súa igrexa románica fai J. Delgado (RLP V 331-339. Cima de Vila vencella aquí nun sintagma dous apelati­vos, cyma 'cume' e villa. A Ermida en lat. era eremita, nome derivado do grego éremos 'ermo'; ten por titular a San Bernabé, nome hebreo dun apóstolo de Xesucristo. Escardel puido ser xenitivo do diminutivo * Scar­dellus, dado que houbo o antropónimo Scardius (RL 164), vencellado tal vez con scardia, que era unha herba, citada por Apuleio (DLF) e denomi­nada aristolochia por Plinio, á que o P. Merino na Flora de Galicia lle chama 'cabeza de cobra'. Menéndez Pida! (OE 36/a) cita Escardiel en Se­villa. O Monte da Silva xa o vimos no nº 20 e probablemente foi o mon­te que en 1027 chamábase Sylva Aquilani (NML 154, 178). De Oubime escribiu Joseph M. Piel en "Homenaxe a R. Otero Pedrayo", p. 64 (Vigo 1958): "Creio que a raíz <leste topónimo está en Euphemius, tirado do gr. Eu-phemos 'o bem falante'. A sonoriza\ao do ph(=f) em b(v) é nor­mal. O i tónico <leve-se ao i longo de l',ufemi(i), que afectou metafónica­mente o e da forma primitiva. Creio que bastam estes critérios histórico-

Page 50: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

TOPONIMIA DO CONCEU.O DO CORGO 51

fonéticos para firmar suficientemente a etimologia que ternos em vista" ... Piel non contempla a posibilidade do antrop. Auimius (CIL 11 433 = RL 30). O Outeiro v. nº 2. O Vilar v. nº 3.

24. GOMEÁN, Santiago.

O nome desta freguesía, que ten igrexa románica do século XII (RLP V 341-344), vénlle dado por unha aldea súa, que se chama Gomeán, ori­xinado no antropónimo gótico Gumila, -anis (HGN 144/17). En 1027 figura unha villa Gumilani e un celeiro de Gomian en 1316 (NML 155-156). En Alfonxe vemos o antropornmo gótico Adefonsus/Aldefonsus/Alfonsus (HGN 3/5; OPNH 90/22), en xenitivo; en 1027 constan hereditates de Adefonsi, como termo de Villa Gumilani. O Castro v. nº 4. Escardel v. nº 23. Matafaxín parece un composto de *matta 'mata', voz prerromana (DCELC) e do xenitivo dun nome perso­al gótico Faginus (HGN 83/7b); en 1027 había in monte Fagini unha porción de herdade, no límite de Gomeán (NML 152 e 162). O Pacio v. nº 19. O Torrón é un anaco pequeno de terra, se non equivale aquí a 'to­rreón' ou se quizabes foi propiedade dun home chamado Turronius (LE 160). O Val e Valverde conteñen o apelativo latino val/is, determinado no segundo caso polo adxectivo viridis 'verde' ou quizabes polo antro­pónimo Virdius / Viridius (RL 21 O) en xenitivo. A Veiga de Anzuelos v. nº 20.

25. LAPÍO, San Miguel.

O nome Lapío, propio desta parroquia e dunha aldea súa, non se debe confundir co montem Lapium en 569, in monte Lappio ecclesia Sancte Marie en 747 (ES XL 345, 361; NML 158), que corresponde xe­ograficamente a Labio, anexo de Santa María de Bascuas, senón que de­beu orixinarse nun antropónimo * Lappidius, baseado en Lappius (LE 424), anque puido ter quizá influencia de lapideus 'de pedra'. En 1074 figura in Flamoso ecclesia vocabulo sancti Michaelis et villa vocitata La­piu cum aiunctionibus suis et iacent ambas inter Neira et Mineo (TSA 97). En 939 Gugina Eriz doa ó mosteiro de Ferreira de Pallares "terras de Lappium que fuerunt de parentes meos ve/ abios" (ASR, p. 122). O Barreal, escrito barrial/baria/ en docs. leoneses, aa. 952-1104 (LHP), alu­de a un sitio de moito barro, voz prerromana (DCELC). No DRAE "ba­rrial" clase como "adj. ant." e "aplicábase a tierra gredosa o arcilla". Corominas di que "barreal es grafía incorrecta"; e serao para o castelán, pero non para o galega. Casisaldo fui Casa Sisoaldo, antropónimo góti­co (HGN 244/23; OPNH 27611266). A Peneda paréceme verosímil que

Page 51: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

52 NICANDRO ARES VAZQUEZ

fose "pineta", a. 104 7 (LHP), "pineda, pinar" en castelán; pero podería ser tamén un abundancia! de pinna!penna 'pena'. A esta familia léxica pertencen aquí Os Penedos 'pedras moi grandes'.

26. LAXOSA, Santiago.

A aldea de Laxosa, que lle deu o nome a tódala freguesía, aparece no ano 1000 como villa Lagenosa (NML 158), Lageosa en 1306 (LF p. 545) e, como se ve, indica abundancia de laxes, que vimos nonº 9. Aira­monte contén o lar. area 'aira/eira, espacio desprovisto de construcción', e mons, montis 'monte'; pouco probable é que fose xenitivo do antrop. gótico Ariemundus (HGN 18/8), por ser este unha variante de Argemon­do (OPNH 108/148). As Carochas, 'talos ocos dunha árbore carcomidos polo caruncho', en opinión de García de Diego (DEEH, EE 378) relacio­naríanse con cariceus 'podre', epíteto que non atopo nos diccionarios la­tinos, pero poderíase supoñer con base en caries: putredo lignorum, des­pois toda especie de vetustez, caries, podremia, en relación co grego ke­raídso 'eu estrago' e mesmo con ker 'morte' (DELL). Donalbán citase arredor de 1160: In ripa Flamosi villam quam dicunt Dunalbam (BCML IX 312; NML 150). Xa se ve que sería a vila de Dominus > Domnus Al­banus (TLC 181; ILER índice). A Eirexa é nominativo de ecclesia, vista no núm. 3. A Estación procede do lat. statio, que aquí alude a unha 'pa­rada' do tren de ferrocarril. O Lousado deriva de tapis lausia 'lousa' (DCELC v. losa; DEEH 772); pode aludir a teito ou a pavimento de lou­sas / lastras. A Ponte do Vao refírese a unha pons 'ponte', feminino no lat. vg., e a un vadum 1vao'= paso por un río.

27. MACEDA, San Pedro.

Hai nesta parroquia a aldea de Maceda, a Villa Manzaneta de 1027 (NML 161) e Mazaneta en 976, que vimos no nº 17, nome que procede do lat. matiana 'mazá' co sufixo de abundancia -eta. As Casetas son di­minutivo de casa co sufixo do lat. vg. -etta, variante de -itta (!LV nº 37). Vilariño é un diminutivo de vilar, v. nº 3; pouco verosímil, anque posible, sería "villa Arinius ", nome persoal (LE 125) en aposición e caso recto, coma Vila Xurxo.

28. MANÁN, San Cosme.

Veremos aquí repetido o topónimo Manán, que procede dun antro­pónimo gótico Manna, -anis (NPM 177; HGN 177/17a). A Campa v. nº 2. Lamapulleira v. nº 4. Manán de San Cosme chámase así polo titular

Page 52: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

TOPONIMIA DO CONCELLCJ DO CORGO 53

da parroquia, Sanctus Cosmas 'o limpo', nome grego. O Rego parece traducir o lar. riguus, usado por Plinio (DLF); pero Corominas di que é deverbal de rigare 'regar' e dunha voz iberovasca *recu, con base celta en "rica 'surco"' (DCELC v. regar).

29. MANÁN, Santa María Madanela.

Só ten un lugar que se chama Manán de Santa María, para distingui­lo de Manán de San Cosme, visto no nº 28. A Santa titular corresponde con metátese a María Magdalena > de Magdala, cidade de Palestina (do hebreo migdal 'torre').

30. MAREI, Santa María.

O nome parroquial orixinouse na aldea de Marei, que antes sería xe­nitivo do antropónimo gótico Manaredus (COL II 383 vº; OPNH 217/896), non de *Amalaredus (?), suposto <leste xeito por Piel e Kremer (HGN 12/2; 173/N.); cítase en 1120 hereditates de Maarey (ES XL 299); arredor de 1160 in territorio Flamoso villam de Maurey cum ecclesia Sanctae Mariae e unha herdade de Marij (BCML IX p. 312, nº 156 e 159b); en 1197 Sª Mª de Mauree (NML 162); en 1283 Maaree (NML 160). En Maurey / Mauree o copista quizá puxo -u- por -n-. Barreiros responde a un plural de oficio ou do sitio onde se atopa e fabrican ob­xectos de barro, voz esta de orixe prerromana (DCELC). Coedo v. nº 1. Lence derivaría do xenitivo de Lentius (LE 313 ), xentilicio latino; menos verosímil parece partir de Legentius, como fai Joseph M. Piel (NP, p. 315). O Loureiro originaríase nun suposto */aurarius, como propón G" de Diego (DEEH), derivado de laurus 'loureiro'. En docs. de Samos figu­ra un lugar (pero non este) chamado 7 veces Laurario (TSA 44, 47, 49, 53, 55, 207, 246). Mariño traduce o nome persoal Marinus (TLC 308) ou Marinius (LE 188), formado sobre mare 'mar'. O Outeiro v. nº 2. Para Samprizón, escribe Moralejo (TGL 42 e 46 nota 10), "da tal vez al­guna luz un Sampriz, de Sancti Prisci, que se halla en Leite ... como por­tugués: aquél pediría un Sancti Priscioni lo más probablemente". Non obstante, dado que algúns paisanos do lugar pronuncian "Semplizón'', non sería este un haxiotopónimo, senón máis ben un nome persoal lati­no Simplicius (TLC 253), que na declinación medieval faría o xenitivo Simplicionis, como Firmus, -onis, Petrus, -onis, etc. (!LV nº 362). San Si­món é un haxiónimo no que Sanctus Simon se cruzaría con Symeon (Gen. 29, 33). O Souto v. nº 16. Vilanova corresponde ó lat. villa nova.

Page 53: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

54 NICANDRO ARES VÁZQUEZ

31. PARADELA, San Fiz.

O nome Paradela, propio aquí da parroquia e dunha aldea súa, é un diminutivo do lat. parata 'parada', participio de parare 'parar e prepa­rarse para novamente camiñar'. Chamoso v. nº 14. O Placer podería de­rivar do verbo lat. placere 'pracer'; pero en castelán placer tamén signifi­ca 'banco de area nun río ou no mar' coma o portugués parce/, e debe ter outra etimoloxía, tal vez relacionada con platea 'praza' (DCELC). Pousada vén do participio de pausare 'pousar', en relación con 'parada' e con 'paradela'; noméase in littore Minii villam de Pausata, a. 1120 (ES XLI 298). San Fiz foi Sanctus Felix, -icis. Vilanova v. nº 30.

32. PEDRAFITA, San Miguel.

Nesta parroquia está a aldea de Pedrafita, denominación que traduce a petra ficta, participio de figere 'fixar, cravar'; correspondería a algún miliario na vía romana entre Lugo e Astorga, a cal pasaba por aquí. La­mas v. nº 4.

33. PIÑEIRO, Santa María.

Ademais de nome parroquial, Piñeiro é aquí o dunha aldea, o cal que­da visto no nº 20. Quetesende foi xenitivo dun nome persoal gótico Quetesindus (HGN 161/6), o posuidor de lugar.

34. QUEIZÁN, Santa María.

Repítese o nome parroquial en <lúas aldeas, Queizán de Abaixo e Queizán de Arriba, aludindo a dous niveis topográficos bassus e ripa dunha vila propia dun home chamado posiblemente Caecianus (TLC 142) ou Canicianus (RL 308). Piel e Kremer (HGN 161/11) explican o top. Queizán, supoñendo con asterisco e signo de interrogación un nome persoal gótico *Quit-iza (?), emparentado con Wittiza; pero non é vero­símil que se perdese o + ou dobre -tt-. Arroxos son o plural dun vocá­bulo hispánico prerromano correspondente a arrugia, que en Plinio sig­nifica 'galería longa de mina' (DCELC v. arroyo; DELP v. arroio). For­mas medievais hispánicas pódense ver en LHP v. arrogio, arogio, aroio, arrodio, arrogo, arroio, arroyo, arugio, roigo, roio, royo. Caxín tal vez sería o antropónimo Cassinus (TLC J 61), en xenitivo, cambiando o do­bre -ss- en -x-, coma nos vulgares vessica > vexiga, passar > paxaro (DCELC). A Granda é reducción de gándara 'terreo areoso e pedregoso con vexetación salvaxe de pouca altura', voz de orixe prerromana

Page 54: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

TOPONIMIA DO CONCELl.O DO CORCO 55

(DCELC v. gándara; DEEH v. ganda * ). Os Muíños derivan do lat. (sa­xum) mo/inum 'pedra de moer' (DCELC). Ramos tanto pode evocar o fitónimo ramus 'ramo' coma o antropónimo Ramus (TLC 337).

35. QUINTE, Santalla.

Podemos ver no nome desta parroquia e dunha aldea súa o xenitivo do antropónimo Quintius/Quintus (RL 153). Menciónase Quinte/Quinti en 747, 897, 1133, 1226, 1253 (NML 171 ); Sanctam Eulaliam de Quin­ti, a. 1120 (ES XLI 299). Da súa igrexa románica tratou J. Delgado (RLP V 303-307) citando datos históricos e bibliografía. Arrabaldo é pa­labra orixinada no hispanoárabe rabád (DCELC v. arrabal). Para Coe­ses, Framil e Porto vale a pena traer aquí o texto do ano 897: ex alia parte Minei in eodem Porto Framiri in territorio Flamosi Ecclesiam S. Eolaliae de Quinte cum ipsa Villa de Quinte, quam fundaverunt servi nostri Quilinus, Verinus, Miro, Sirio, Seneorina, Maria, Lareigus, Minax et Asoredus; in ipso Portu de Framiri villam de Coleses ... (ES XL 388). Outra grafía neste mesmo doc. é Colegeses (ES XL 386), a cal repítese en 959; pero en 1027 volve Coleses, e máis adiante, en 1078 e 1185, Coeses (NML 148); villam de Ca/eses en 1120 (ES XLI 299). Posiblemente a base <leste topónimo sería o lar. caulis / colis / coles 'talo das plantas' (DLF). Algo máis explícito é Framil, que se escribía Framiri en 997, e Framir en 1133, 1258 (NML 154) e corresponde ó xenitivo do antropó­nimo gótico Framirus (HGN 100/2; OPNH 172/605), tal vez variante de Falamirus (HGN 84 ). Finalmente está Porto, que traduce o lat. portus "paso dun río'.

36. SABAREI, Santa María Madanela.

Ademais de A Estrada, vista no nº 17, hai aquí <lúas aldeas, Sabarei de Abaixo e Sabarei de Arriba, as cales levan o nome gótico de persoa Sabaredus (HGN 22719; OPNH 263/1179) en xenitivo.

37. SEGOVIA, San Xoán.

O nome da parroquia é tamén aquí o da aldea de Segovia, que ten por base a raíz *segh-, moi abundante en nomes celtas da Península, p. ex. as cidades celtibéricas Segovia e Segobriga ou as persoas Secovesos, Segei, Seggues, Segi/us, Segisami, Segius, Segontius, etc. (OPPH 201-203). Nunha lápida do Museo Provincial de Lugo tamén leron Secuia (IRG 11 p. 65, nº 38) ou Seguia (IRL nº 80). San Xoán foi S. Iohannes, nome hebreo do precursor de Xesucristo. Vilaceleiro figura como Villa

Page 55: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

56 NICANDRO ARES VÁZQUEZ

Ce/ario en 787 e 1130 (NML 14 7), onde podemos ver un nome persoal de oficio Cellarius (RL 312; DLF) en aposición con vila, coma Vilaxur­xo, Vilafernando ou tamén o apelativo cellarium 'celeiro, tulla, almacén'.

38. VILACHÁ, San Xiao.

A única poboación parroquial ubícase na aldea de Vilachá, que era Villa plana no ano 572, 747, 897, 975, 1027, 1051, 1246 (NML 184-185).

Índice alfabético, co número da parroquia

ABRAGÁN 1 CASTRILLÓN 10 Fental 19 Abragán 17 Castro 4, 18, 24 Folarón 19 Abuín 16 Caxín 34 FOLGOSA,SANTO Aceñas 2 CELAll ESTEV020 ADAI2 CERCEDA12 FOLGOSA,SAN Airamonte 26 Chamoso 31 MARTIÑ021 Alfonxe 24 CHAMOSO, Fompedriña 19 ALT03 SANTO ANDRÉ 14 Fonteboa 3 Alto de Gomeán 13 CHAMOSO,SAN FONTEITA22 ANSEÁN4 BARTOLOMEU 15 Fontoira 10 Arrabaldo 35 CHAMOSO,SAN Framil 35 Arroxos 34 CRlSTOVO 16 FRANQUEÁN 23 ARXEMil5 Chavín 22 Golás 3 Barreal 25 Chousa 17 GOMEÁN23 Barreiros 30 Cima da Vila 23 Granda 34 Barrio 22 Coedo 1,21,30 Guimarás 13 BERGAZ06 Coeses 35 Hospital 14 Bocelo 7 CORG013 Lago 1 Boelle 5 Corral 4 Laguiño 1 CABREIROS7 Costa de Pandos 22 Lamapulleira 4, 28 Calistro 22 Coto 21 Lamas 32 Camiño Branca 18 Demondín 15 LAPÍO 25 Campa 28 Donalbán 26 Laxes 9 Campas 2 Don Xulián 16 LAXOSA26 CAMPEL08 Eirexa 26 Lence 30 Campo 17, 18 Eirexe 3 Lidor 10 CAMPOS09 Ermida 23 Loureiro 30 Carboeiro 20 Escarde\ 23, 24 Lousado 26 Cardexo 12 ESCOUREDA 17 MACEDA27 c:arochas 26 Estación 26 Manán de San C~osme 28 c:arpanzal 12 Estrada 17, 36 Manán de Santa María 29 c:arreira 7 FARNADEIROS, MANÁN, SAN COSME 28 Casanova 3 SANTO ESTEVO 18 MANÁN, c:asctas 27 FARNADEIROS, S' M' MADANELA 29 Casisaldo 25 SAN PEDRO 19 MAREI 30

Page 56: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

TOPONIMIA DO CONCELLO DO CORCO 57

Mariño 30 Queizán de Abaixo 34 Seoane 21 Matafaxín 24 Queizán de Arriba 34 Serín 6, 13 Mesón do Caldeiro 1 O Quetesende 33 Sernande 19 Mesón dos Ramos 22 QUINTE 35 Souto 16, 30 Monte da Silva 20, 23 Quiniela 15 Soutolubián 22 Mourelle 4 Ramos 34 Teso 13 Muíños 34 Rañoá 11 Torre 4 Neda 5 Reboredo 21 Torrón 24 Noviño 22 Reconco 11 Trasfontao 19 Oubime 23 Rego 28 T rasmeilán 22 Outeiro 2, 19, 23, 30 Reguengo 18 Vacariza 19 Pacio 19, 24 Rioseco 8 Val 24 Pacios 11 Rubial 22 Valverde 24 PARADELA 31 SABAREI 36 Veiga 12 Pedradreita 10 Sabarei de Abaixo 36 Veiga de Anzuelos 20, 24 PEDRAFITA 32 Sabarei de Arriba 36 Vigo3 Pedregás 11 Samprizón 30 Vila 18 Peizás 4 San Bartolomeu 15 Vilaboa 22 Pelamio 19 San Cristovo 16 Vilaceleiro 37 Peneda 25 San Fiz 31 Vilacorve 21 Penedos 25 San Lourenzo 22 VILACHÁ38 Piñeiro 20 San Martiño 5 Vilagamelle 7 PIÑEIRO 33 San Pedro 19 Vilamarín 8, 22 Placer 31 San Simón 30 Vilanova 30, 31 Ponte de Neira 11 San Xoán 37 Vilapene 14 Ponte do Bao 26 Santalla 3 Vilar 3, 19, 23 Portela 4 Santo André 14 Vilariño 27 Porto 35 Santo Esteva 20 Vilasusao 19 Pausada 31 SEGOVIA 37 QUEIZÁN 34 Sendín 13

Siglas bibliográficas:

AB =Anuario Brigantino, 1999. AS= A. Holder, Alt-celtischer Sprachschatz, 3 vols. Graz 1962. ASR =Emilio Sáez, Los ascendientes de San Rosendo, Madrid 1948 (Separata de Hispa-

nia, Nº XXX). BCML =. Boletín de la Comisión de Monumentos de Lugo, 9 vols. 1941-1978. c:oc = E(+) - C. Sáez, Colección Diplomática de Celanova, Universidad de Alcalá 2000. CDL =V. Cañizares, Colección Diplomática, Arquivo Catedral de Lugo (inédita). CDM = E. Cal Pardo, Colección diplomática mediez1a[ do arquivo da catedral de Mon­

doñedo, Santiago 1999. Cl)VD = J-L. Novo Cazón, El Priorato santiaguista de Vi/ar de Donas; Colee. Diplon1.

La Coruña 1986. CIL = Corpus lnscriptionun1 Latinanun, Berlín. CPR = Fr. P. Rodríguez, Colección Diplon1ártica, Arquivo Catedral de Lugo (inédita). DAE =R. Faure & al., Diccionario de apellidos españoles, Madrid 2002.

Page 57: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

58 NICANDRO ARES VÁZQUEZ

DCECH =J. Corominas - ]. Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispá­nico, 6 vals. Madrid 1980-1991.

DCELC =J. Corominas, Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, 4 vols. Madrid 1954-57.

DCL = Mª X. Portela Silva, Documentos da catedral de Lugo século XV, Santiago de Compostela 1998.

DEEH = V. C;arcía de Diego, Diccionario etimológico español e hispánico, Madrid 1985.

DEGC = E. Rodríguez Cionzález, Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Vigo 1958.

DELL = A Ernout et A. Meillet, Dictionnaire étymologique de la langue Latine, Paris 2001.

DELP =]-P. Machado, Dicionário etimológico da língua portuguesa, 5 vols. Lisboa 1977.

DG = P. Madoz, Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, 16 vols. Madrid 1845-50.

l)LF =F. Gaffiot, Dictionnaire latin fran(ais, Turin 1993. DLG =Diccionario da Lingua Galega, edic. da Real Academia Galega e Instituto de Lin-

gua Galega, 1990. DRAG =Diccionario da Real Academia Galega, A Coruña 1997. DXL = Aut. varios, Diccionario Xerais da Lingua, Vigo 1986. EE =V. García de Diego, Etimologías españolas, Madrid 1964. ELH =Enciclopedia Lingüística Hispánica, tomo l, Madrid 1960. ES= H. Flórez- M. Risco, España Sagrada, 51 vols. Madrid 1747 ss. FG = G. Navaza Blanco, Fitotoponimia galega, A Coruña 2006. FLP = M. Vázquez Seijas, Fortalezas de Lugo y su provincia, 6 vols. Lugo 1955-73. GDXL =AA. VV. Gran Diccionario Xerais da Lingua, Vigo 2001. GEG =Gran Enciclopedia Gallega, 30 vols. Santiago 1974 ss. GPL = M. Amor Meilán, Geografía del Reino de Galicia. Provincia de Lugo, Barcelona,

sen data. GPR = H. Solin, Griechischen Personennamen in Rom, Berlin 1982. HGN = Joseph M. Piel - Dieter Kremer, Hispano-gotisches Namenbuch, Heidelberg

1976. HPL = M. Amor Meilán, Historia de la Provincia de Lugo, 7 vols. Lugo 1918-27. IAL = Aut. varios, Inventario artístico de Lugo y su provincia, 6 vols. Madrid 1976-

198.l. ILER =J. Vives, Inscripciones latinas de la España romana, Barcelona 1971. ILV = C.H. Grandgent, Introducción al latín vulgar (traduc. do inglés), Madrid 1970. ILV* = W. Waananen, Introducción al latín vulgar (traduc. do francés), Madrid 1967. IRINDO = Aut. varios, Diccionario da lingua galega, Ir-indo Edicións, Vigo 1986. IRCi Il = f.Vázquez Saco y M. Vázquez Seijas, Inscripciones Romanas de Galicia. 11.

Provincia de Lugo, Santiago 1954. IRL =F. Arias Vilas -P. Le Roux - A. Tranoy, Inscriptions Romaines de la Province de

Lugo, Paris 1979. JUB = "]UBILATIO. Homenaje de la 1-"'acultad de Geografía e Historia a los profesores

D. Manuel I.ucas Álvarez y D. Ángel Rodríguez Conzález", 2 vols. Univ. de Santiago de Co1npostela 1987.

l.E = W. Schulzc, Zur Geschichte lateinischer Eigennun1en, Berlín 1966. LF = Liceo Franciscano, 1997.

Page 58: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

TOPONIMIA DO CONCELLO DO CORCO

LG =E. Rivas Quintas, Lingua galega. Historia e fenomenoloxía, Lugo 1989. LLMA =A. Blaise, Lexicon latinitatis Medii Aevi, Turnhout (Belgique) 1998.

59

LHP =R. Mdez. Pidal, R. La pesa, C. García, Léxico hispánico primitivo, Madrid 2003. Luc = Lucensia. Miscelánea de cultura e investigación. Biblioteca Seminario Diocesano.

Lugo. MG =J. Freire Camaniel, El Monacato Gallego en la Alta Edad Media, A Coruña 1998. MLLM = J-F. Niermeyer, Mediae latinitatis lexicon minus, Leiden 1997. MP = E. Cal Pardo, El Monasterio de San Salvador de Pedroso en Trasancos, La Coruña

1984. NCVCG = ]-S. Crespo Pozo, Nueva contribución a un vocabulario castellano-gallego,

Orense 1972, A Coruña 1979, 1982, 1985. NL =F. Cabeza Quiles, Os nomes de lugar, Vigo 1992. NML = Nomenclátor toponímico medieval de la diócesis de Lugo, public. en Lucensia,

5, 1992, 139 SS.

NMP = Nombres medievales de personas en el Archivo Catedral de Lugo, pub!. en Luc. 8, 1994, 163-190.

NP = Joseph M. Piel, Nomes de "possessores" latino-cristáos na toponímia asturo-ga/e-go-portuguesa, en Biblos, XXIII, 1947, pp. 143-407.

NT =F. Cabeza Quiles, Os nomes da terra, Noia 2000. OE =R. Menéndez Pida!, Orígenes del español, Madrid 1964. ()ELG = Fr. M. Sarmiento, Onomástico etimológico de la lengua gallega, edición y estu-

dio de J.L. Pensado, 2 vols. A Coruña 2000. OG =A. Veiga Arias, Algunas calas en los orígenes del gallego, Vigo 1983. OPNH =E. Rivas Quintas, Onomástica persoal do Noroeste hispano, Lugo 1991. OPPH = Mª L. Albertos, La onomástica personal primitiva de Hispania Tarrac. y Bética,

Salamanca 1966. RDTP =Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. RL = H. Solio et O. Salomies, Repertorium nominum gentilium et cognominum Latino-

rum, Hildesheim 1988. RLP =J. Delgado Gómez, E/ románico de Lugo y su Provincia. tomo V, A Coruña 2004. RPH =J. Blázquez, Religiones primitivas de Hispania, Madrid 1962. TACS = M. Lucas Álvarez, Tumbo A de la Catedral de Santiago, Santiago 1998. TC = J-M. Andrade Cernadas, O Tambo de Celanova, 2 vals. Consello da Cultura Gale­

ga, Santiago 1995. TCav =El Tumbo de Caaveiro, na revista eumesa "Cátedra", Nº 3-4, 1996-97. TG =V. Olano Silva, Toponimia gallega, en RDTP, !, 1945, 653-666; V, 1949, 627-

662; X, 1954, 190-227. TC;L =A. Moraleja, Toponimia gallega y leonesa, Santiago 1978. TLC =l. Kajanto, The latín cognomina, Roma 1982. TPH = R. Menéndcz Pida!, Toponimia prerrománica hispana, Madrid 1968. TSA = M. Lucas Alvarez, El Tumbo de San julián de Samas (sixlos VIII-X/l), Santiago

1986. TS() =P. Loscertales, Tunzbos del Monasterio de Sobrado de los Monies, 2 vols. Ma­

drid 1976. TV = A. Rodríguez c;onzález, () tun1bo Vern1ello de f)on Lope de Mendnza, Santiago 1995.

Page 59: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

60 NICANDRO ARES V AZQUEZ

APÉNDICE

Como complemento do estudio anterior, parece oportuno recoller aquí o texto referido ó Condado de Chamoso, sinalado no ano 572 polo rei suevo de Galicia "Theodomirus cognomento Mirus ", tal como figura no Tumbo Vello de Lugo, fol. 5 vº, que está no Archivo Histórico Nacio­nal de Madrid e foi publicado por Flórez, España Sagrada, XL, p. 345; pero no Arquivo da Catedral de Lugo hai estoutra copia de Cañizares, Colee. Diplom. 1 4-8:

Límites do Condado de Chamoso no ano 572

Primus Comitatus Fla­mosis oritur ubi intrat (lu­men Neira in Mineo; de­ducitur ad Montem Pan­do, proceditque ad Penam Maiorem, et inde ad Cuba­rium Montem, vaditque in directum ad Cirum Mon­tem, vertitur ad Montem Lapium, procedens in di­rectum ad Petram Cur­vam, et inde ad Villare Va­lentum, deduciturque per Petruzo de Vaascones, rec­ta linea per illo Monte Ra­nemiri in directa ad Villam Planam, exiens in direc­tum ad Funtanum Verme­nosum, ingrediturque in Tinulezo procedens ad Re­cemir villam, progrediens ad illa Mamola de Monte Barone, per cacumen mon­tis intrat in lólebrone, ubi intrat in Mineo.

Sobre este texto fixen unha eséxese toponímica que foi publicada no xornal de Lugo El Progreso, 21 de maio de 1978 (que agora trato de ilustrar cun mapa). Velaquí o seu comido:

EL ANTIGUO CONDADO DE CHAMOSO Comprendía a Baralla, Castroverde,

Cargo y Láncara

Hemos aludido en este mismo diario (30-IV-78) al poco acierto de Amor Meilán en la delimitación de los condados lucenses, designados en

Page 60: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

TOPONIMIA DO CONCELLO DO CORCO 61

el año 569. Hoy traemos otro ejemplo de sus imprecisiones, expuestos en la Historia de la Provincia de Lugo (III, 102) y recogidas en parte por la Gran Enciclopedia Gallega al tratar del ayuntamiento de Corgo.

De aquellos condados dice Amor Meilán: "Era el primero el de Fla­mosis o Flammosos (hoy Chamoso) y según la versión de Huerta comen­zaba donde entra el río Neira en el Miño, seguía al monte Pando hacia Piedra Mayor (¿Penamayor?); iba desde allí al monte Cubario (Montecu­beiro en Castroverde) derecho al monte Ciro, volvía al monte Lapio y se­guía a Piedra Curva hasta el Vilar de los Valientes, desde donde por Pe­tuzco de los Vascones y Monte Ravero y Villa plana sale a la Fuente Hu­merosa y por la villa de Recemir hasta el Monte Varone por donde llega­ba al Miño y a Elebrón".

Añade A. Meilán: "Suponiendo que este Elebrón sea el Eijibrón del ayuntamiento de Becerreá, parece deducirse que el Condado de Chamo­so abarcaba, en todo o en parte, los actuales municipios de Cargo, Lugo, Castroverde, Neira de Jusá y Becerreá. Un poco más lo reduce por el este el P. Ferrando, quien dice: "Se extendía por el Sur desde la confluencia del Neira en el Miño hasta la del Llebrón en el mismo; seguía después la margen izquierda del citado Miño; el Norte estaba limitado por el monte Cubeiro y al Este llegaba hasta Penarrubia (suponemos que con este nombre se alude a la parroquia de Neira de Jusá así nombrada). En sus términos se incluían las parroquias y lugares que hoy llevan el nombre de Manán de Arriba y de Abajo, Cabreiros, Aday, Vilariño, Castroverde, y otras poblaciones de menos importancia".

Amor Meilán concluye: "De una manera tan vaga e imprecisa, como es fácil comprender, puede sin embargo presumirse más bien que fijarse los límites de este Condado. No conocemos el río Llebrón del P. Ferrando ni comprendemos como desde la confluencia del Neira y el Miño podía extenderse por el Sur hasta la del Llebrón también en el Miño. Si se trata­ra de un afluente del Neira se explicaría más fácilmente. Con un mapa de la provincia a la vista puede advertirse este error; pero lo importante, y acaso lo evidente, es que desde la confluencia del Neira y el Miño seguía hacia el Norte por la margen izquierda de éste, yendo por el municipio de Lugo a buscar el de Castroverde, desde donde bajaba a los de Neira de J usá o Becerreá, sirviéndole de límite meridional el río Neira ".

En este mareante rompecabezas la clave de la solución ha de hallarse en el texto originario cuya transcripción puede verse en España Sagrada (XL, 345), malograda por la traducción de Huerta. He aquí, pues, la versión correcta:

"El primer condado Flammosus (Chamoso) empieza donde entra el río Neira en el Miño; retrocede al Monte de Pando y marcha hacia Pena

Page 61: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

62 NJCANDRO ARES VÁZQUEZ

Maior y desde allí al monte Cubarium (Cubeiro) y va directamente al monte Cirum (Monciro); gira al monte Lapium (Labio) marchando di­rectamente a Petra Curba (Pena da Cobra) y de allí a Villare Valentum (Vilarvente) y se vuelve por Petruzo de Viascones (Pedrouzos de Bascuas) en línea recta por el Monte Ranemiri (Veiga de Ramil) en dirección a Vi­lla Plana (Vilachá de Chamoso), saliendo al Funtanum Vermenosum e ingresa en el Tunizello, pasando a la villa de Recemir (Recimil), avanzan­do hacia la Mámoa del Monte Varone por la cumbre del monte entra en Elebrone por donde penetra en el Miño".

Pocas explicacionnes son necesarias para entender el perímetro de este Condado. De los topónimos glosados en la versión anterior diremos que Funtanum Vermenosum y Tunizello (= Aqua de Cau/eo, en 1027) son dos arroyos que confluyen entre Vilachá de Chamoso y San Lorenzo de Recimil, es decir, el rego do Cauto que nace en Bascuas y el de Coeo que nace en Carballido. El Monte Varone y Elebrone son respectivamen­te el monte y regato de San Mamede dos Anxeles, regato que baja hasta el Miño por San Andrés de Castro, cerca de Nadela, y cuyo nombre alu­de probablemente al eléboro, planta medicinal. Ambos son conocidos por otros documentos.

En conclusión. El Condado de Chamoso limitaba al O. con el río Miño (tramo comprendido entre el regato Elébron de Nadela y el río Neira en la parroquia de Cerceda). El límite S. lo formaba el río Neira y el monte de Pando, éste en San Juan de Muro, municipio de Láncara. Una línea tirada desde Penamayor (en Becerreá) hasta Montecubeiro (en Castroverde) marcaba su lado E. Por el norte estaban los montes Cubei­ro, Monciro y Labio, que lo dividían del Condado de Sobrada. Y por el noroeste, los límites eran los establecidos para el Coto del obispo-señor de Lugo, desde San Pedro de Labio hasta San Mamede dos Anxeles.

Comprendía, pues, todo el municipio de Cargo y de Castroverde, la mayor parte de los de Láncara y Neira de Jusá, algo del de Lugo, y un poquito del de Becerreá. Actualmente en lo eclesiástico correspondería a los arciprestazgos de Farnadeiros, Picata, Neira de Jusá, Bolaño, y Maes­treescolía.

Page 62: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

O ARCIPRESTADO DE COUTOS DE LUGO VIDA PARROQUIAL: S. XVII - XIX

Por GONZALO FRAGA VÁZQUEZ

Despois da invasión árabe, o bispo Odoario e a súa xente encontm­ron a sé de Lugo deserta e as terras das ribe1ras do Miño, despoboadas.

Ocupadas estas terras e construidas vanas 1grexas, Odoario doou­nas á sé de Sta. María no seu testamento do ano 7 60.

O rei Vermudo 11 incrementou o dominio da sé lucense con novas doazóns ó bispo de Lugo, no ano 991. Esta ampliación (oi confirmada polo rei Alfonso V no ano I 027.

Así xurdiu o cauto lucense, que tiña como límites os condados de Sobrada, Chamoso, Pallares e Noria.

As parroqwas do arcrprestado de Cautos de Lugo están encadra­das neste antigo cauto lucense.

Marco xeográfico

Seguindo a demarcación arciprestal existente no ano 1755, un dos 39 arciprestados en que se dividía a diocese de Lugo era o de Cautos de Lugo.

Antes do arranxo parroquial levado a cabo polo bispo Aguirre no 1890, os curatos que conforman este arciprestado eran: Anxeles con Ca­tro e Vilachá de Chamoso; Bacurín con S. Román da Retorta, Sta. Cruz de Retorta, Serén e Villafiz; Bascuas; Burgo con Poutomillos e Alto; Cal­de con Bazar e Esperante; Carballido con Labio; S. Pedro de Lugo con Muxa e Recatelo; Santiago de Lugo con Albeiros; Meilán con Bocamaos, Orbazai con Adai; Pedreda con Rubiás; Pena con Coeo; Pías con Tirimol e Mazoi; Piugos con Cuiña; S. Lázaro da Ponte; Robra con Guillar e Sil­varrei; Romeán con Paderne e Segovia; Saamasas; Santacomba con Reci-

Page 63: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

64 GONZALO FRAGA VÁZQUEZ

mil e Sta. María de Bóveda; Soñar con Saa; Venade con o Salvador de Muxa e Sta. María de Muxa; Vera! con Alta; e Vilachá de Mera con Santalla de Bóveda e Prógalo.

No citado arranxo de 1890 prodúcense algunhas modificacións nos curatos que afectan non só ás parroquias dos Cautos senón tamén mes­mo ás da propia Cidade.

Por razóns de brevidade e espazo, limitareime ás parroquias non ur­banas, xa que éstas requerirían por si soas un artigo aparte.

Administración Parroquial

Os Libros de Fábrica, dos que me sirvo fundamentalmente para este traballo, reflexan con todo detalle as rendas que percibe cada igrexa para o sostemento da súa fábrica e culto. Estes libros eran revisados case tódolos anos por un visitador. En cada visita queda constancia, nun "auto", a aprobación das cantas e as deficiencias a correxir na parro­quia. A través <lestes ''autos" coñecemos a situaciuón parroquial nos seus diversos aspectos.

As rendas adoitan ser uns ferrados de centeo, que recaudaba o mor­domo e logo entregaba o diñeiro da renda ó depositario. Os gastos de sostemento do culto limítanse, case exclusivamanete, ós ornamentos, li­bros litúrxicos, cera, oblata e santos óleos. Da renda págase sempre a dé­cima para o Seminario Diocesano. Cando hai que acometer gastos im­portantes, acódese ós patronos respectivos, que son os que están na abri­ga de contribuir ncstes casos.

Page 64: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

o ARCIPRESTADO /JE COUTOS DE tuco 65

As rendas ou primicias das parroquias deste arciprestado de Coutos de Lugo oscilan entre as 28 fanegas de centeo da parroquia de Meilán e as dúas fanegas con dous ferrados da parroquia de Poutornillos, aínda que a maioría oscila entre seis e nove fanegas.

Debernos ter en canta que hai que distinguir entre as rendas ou primi­cias que pertencían ás igrexas e aquelas outras rendas que percibían os curas por terra que pertencía ó beneficio parroquial.

Patronos

A cuestión do padroado eclesiástico ten longa historia e importantes influencias na vida da lgrexa. O Código de Dereito Canónico de 1917 define o padroado corno "conxunto de privilexios con certas cargas que, por concesión da Igrexa, competen ós fundadores católicos de igrexas, capelas ou beneficios, ou ós seus sucesores" (en. 1448).

O padroado supuña uns dereitos e uns deberes. Entre os dereitos esta­ba o de presentación das pcrsoas para o distintos beneficios. Entre as obrigas estaba, para os patronos por fundación, reedificar a igrexa, se se destruira, ou facer nela as reparacións que, a xuizo do Ordinario, fosen necesarias; salvo que, despois de deducir a parte necesaria para o culto e a administración ordinaria da igrexa, quedaran bens na fábrica da mes­ma; neste caso a reedificación ou reparación correría a cargo destes bens, polo menos ata onde alcanzaran.

Esta obriga será a que con rnáis frecuencia terán que urxir os bispos para arranxar ou reedificar as igrexas <leste territorio que nos ocupa, como veremos.

Así, en 1764, rnándascllc ó cura que notifique ó patrono da capela de S. Mauro, na parroquia de S. Andrés de Castro, que a cornpoña. E en 1790 o patrono da igrexa desta parroquia, D. Cayetano Pío del Riego, contribúe con 140 reás ó seu arranxo. E D. Xoán Bautista Martínez, corno partícipe na renda desta parroquia, aporta 330 reás.

Na parroquia do Burgo, en 1792, rnándaselle ó patrono ou dono da capela da Concepción, sita no lugar de C:arrigueiros, que faga unhas obras nela.

En 1790 recórrese ó Cabido "corno perceptor de tódolos dezrnos, rendas e primicias, para que adecente a igrexa de Esperante".

Nun auto de 1777 rnándaselle o cura que acuda ó patrono da igrexa de Labio, que é a casa de Lamas ou Sanguiñedo, para que aporte onece­sario para rematar a obra da nova igrexa. Estas obras rernatáronse en 1828, aportando o patrono D. Xoán Quiroga 1.400 reás.

Page 65: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

66 GONZALO FRAGA VÁZQUEZ

Outro auto de 1792 manda que o patrono da capela de S. Antonio da parroquia de Pena, "que está no camiño Real de Castela", a reedifique e poña decente.

Na parroquia de Vilachá de Mera disponse, en 1764, que o cura faga saber ó patrono da capelanía de S. Victorio e Sta. Isabel, que se encontra na súa ermida, igual que ó que o é da de S. Ildefonso, sita no colateral do lado esquerdo da igrexa de Prógalo, que poñan a capela e o colateral de­centes. E, en 1829, tamén en Vilachá, ante a necesidade de reedificar a igrexa, díselle ó cura que acuda ós partícipes en dezmos "a fin de que se sirvan contribuir coque falte''. E feitas as obras diseque corresponderon ós partícipes en dezmos pagar 6.300 reás, que pagarán en proporción ás fanegas de centeo que perciben de dita parroquia. Os partícipes son: D. Xoán Manuel Pardo (22 fanegas), Sr. Conde de Campomanes (11 fane­gas), D. Xosé María Sotelo (11 fanegas). D. Ramón Losada, presbítero, (6 fanegas), Antonio Ribeira (2 fanegas), Francisco Fernández (1 fane­ga), Ilmo. Cabido (8 fanegas).

Vida clerical

Chama positivamente a atención que neste arciprestado hai un alto número de clero que fixo escudos universitarios. Destaca o número dos que deixan constancia do seu grao de "licenciados".

Así, en Bacurín os curas D. Francisco de Sijas e Ulloa (1669) e D. Xosé Rodríguez de Parga (1695); en Bascuas, D. Xoán Varela e Ulloa (1667) e D. Manuel Teixeiro (1707); en Labio, D. Pedro Antonio de Abuín (1724); en Pedreda, D. Diego Rivera Ulloa e Santiso (1723); en Pena, D. Marías Ferreiro (1714); en Coeo, D. Mateo Yáñez Saco (1712); en Vilachá de Chamoso, D. Froilán Varela e Ulloa (1672), D. Xoán Ares de Santalla (1695), D. Xoán López de Fonseca (1712) e D. Pedro Díaz Guitián (1721); en Tirimol, D. Manuel de Losada e Moscoso (1714); en Piugos, D. Alfonso López Sanjurjo (1636), D. Xoán López Coto (1651), D. Alexandre Francisco del Riego e Pradeda (1684) e D. Antonio Do­cando Penedo (1693); en S. Lázaro da Ponte, D. Bernardo Lorenzo e Comide (1860); en Soñar, D. Alonso Sánchez Somoza (1665), D. Alonso de Pardiñas e Villar de Francos (1667) e D. Francisco Pardiñas Villarde­francos (1708); en Vera!, D. Pedro Pardo (1659), D. Domingo Piñeiro (1672), D. Antonio Bernardo Menéndez (1675), D. Diego Bentura del Riego Llamas e Valdés (1702) e D. Xoán Núñez Baamonde (1719); en Santa María Alta, D. Antonio Bernardo menéndez (1691 ); en Santalla de Bóveda, D. Diego Belón Becerra (1692), D. Esteban Teijero Herbón ( 1 702) e D. Miguel de la Peña ( 1723 ).

Aparte do clero parroquial, nalgunhas parroquias vivían algúns sal­cerdotes ordenados a título de patrimonio, que colaboraban tamén nas

Page 66: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

o ARCIPRESTADO DE COUTOS DE Luc;o 67

función parroquiais. Aínda no Código de Dereito Canónico de 1917 (en. 979) se recolle a dobre modalidade de ser ordenados os clérigos secula­res: a título de beneficio ou tamén a título de patrimonio, asegurando unha congrua sustentación cos bens propios do ordenando.

Dun <lestes casos ternos constancia na parroquia de S. Mamede dos Án­xeles, en 1850, a favor de D. Xosé da Cal, <loándose uns bens "para que lle sirvan de congrua no estado eclesiástico polos días da súa vida e mentres non obteña outra renda eclesiástica". Tamén nesta parroquia, en 1867, Do­mingo Reija Gandoy asigna a Xoán Reija Núñez unha renda de 1.100 reás para que poida ser ordenado a título de patrimonio ó servizo da parroquia: D. Anxo Fernández asigna tamén a cantidade de 1.100 reás de renda ó seu filio Manuel para que poida ordenarse a título de patrimonio.

No que se refire á dotación económica do clero, debemos distinguir en­tre as rendas que tiñan as igrexas para sostemento do culto e as rendas que tiñan as igrexas para sostemento do clero. No ano 1755 estas últimas taxá­banse entre os 1.100 reás do curato de Vilachá de Mera con Bóveda e Pró­galo e os 550 reás do curato de Orbazai con Adai. Debemos advertir que os froitos, rendas e dezmas de cada peza eclesiástica non sempre eran percibi­dos totalmente polo cura; moitas veces máis da metade lévano persoas alle­as ó estamento eclesiástico. En 1837 as Cortes españolas declaraban aboli­dos os dezmas e primicias e tódalas prestacións do mesmo xénero, poñendo no seu lugar a chamada "contribución de culto e clero", que cobraba o Go­berno e só unha pequena parte deixaba para a Igrexa. O Concordato de 1851 fixará as dotacións dos curas párrocos, coadxutores e parroquias, despois das desamortizacións levadas a cabo nos anos anteriores.

Confrarías

A través delas coñecemos as principais devocións e tamén a espirituali­dade que marca a vida relixiosa da comarca. Os estatutos das respectivas confrarías recollen a devoción que se quere fomentar, establecen os actos relixiosos que se deben celebrar con este fin, as contribucións con que de­ben sosterse e o papel que corresponde ós distintos cargos directivos.

Os bispos urxen a creación da confraría do Santísimo Sacramento. Algunhas veces esta confraría nace unida a outra xa existente e, ó cabo dalgúns anos, desparece o nome da primeira e queda como único nome o do Santísimo. Así, por exemplo, en Bascuas, en 1791, mándase esta­blecer a Confraría do Santísimo Sacramento "baixo o título tamén do Rosario", que era a xa existente.

En S. Vicente do Burgo, en 1791, disponse que tódalas confrarías queden unidas na do Santísimo Sacramento, Benditas Animas e Virxe do Carme.

Page 67: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

68 GONZALO FRAGA VÁZQUEZ

En Calde, en 1748, fanse unhas Constitucións nas que se fusiona a confraría do Santísimo coa de S. Pedro e S. Paulo e máis a de Santa Lucía.

Na Parroquia de Meilán tamén se fusionan tódalas confrarías baixo o nome da do Santísimo.

En Orbazai, no 17 54, eríxese a confraría do Santísimo e fúndense nela tódalas existentes en Orbazai e Adai.

Aparte da confraría do Santísimo, que existe practicamente en tóda­las parroquias, constatamos as seguintes:

- Nosa Señora do Rosario: S. Mamede dos Anxeles (1757), Bascuas (1737), Piugos (1683), Guillar (1742), Soñar (1750), Muxa (1664).

-S. Antonio: S. Mamede dos Anxeles (1777), Poutomillos (1791), Vi-lamoure-Saa (1700), Soñar (1692).

- S. Roque: Vilafiz ( 17 44). - Santa Lucía: Burgo (1742), Calde (1743). - Santo Anxo da Carda: Burgo (1742). - Animas: Burgo 1742), Pedreda (1712), Coeo (1891), Tirimol (1714). - Nosa Señora do Carme: Burgo (1742), Carballido (1765), Pías (1744). - S. Bartolomé: Burgo (1742). - S. Brais: S. Xoán do Alto (1791). - Sta. Petronilla: Labio (1762). - S. Ramón: Coeo (1791). - S. Xoán: Pena (1715).

Capelanías

Capítulo aparte merece o tema das capelanías. Era frecuente neste tempo a fundación de capelanías laicais, é dicir, non erixidas pola autori­dade eclesiástica. Unha persoa fundaba unha capelanía, dotándoa duns bens ou rendas e logo o beneficiario tiña que descargar as abrigas impos­tas polo fundador. Estas capelanías chamábanse profanas, podían outor­garse a laicos, abrigados a facer levantar por clérigos as cargas espiri­tuais impostas polo fundador. Chamábanse capelanías "colativas de san­gue" aquelas nas que o fundador as creaba para que fose o seu beneficia­rio un membro da súa familia.

En 1831, na parroquia de S. Andrés de Castro, afírmase, nunha nota, "que D. Xosé María Albariño, tonsurado, veciño da cidade de Lugo, to­mou posesión da capelanía de S. Amaro, fundada na capela do mesmo nome, en termos desta parroquia de S. Andrés de Castro, e trasladada á igrexa de Vilafiz no ano 1748 por D. Francisco López Parga e Vaamonde e por D. Xoán López Sanjurjo e Vaamonde.

Tamén na mesma parroquia aparece unha escritura en 1795 na que se afirma a existencia dunha capelanía, fundada por D. Andrés López de

Page 68: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

O ARCIPRESTADO DE COUTOS DE LUGO 69

Noboa Ribadeneyra, baixo a advocación de Nosa Señora da Concep­ción; é unha capelanía eclesiástica colativa de patronato laica!.

En Meilán, no 1779, fálase dunha capelanía inclusa na igrexa: a de Soilán e Nosa Señora do Rosario. Sobre ela dise, no ano 1878, que foi fundada en 1709 por Alonso de Castro e Soilán, veciño da cidade de Lugo, no altar de Nosa Señora do Rosario da igrexa de Meilán. As abri­gas do capelán son as de dicir ou mandar dicir unha misa rezada cada semana e una cantada o día de S. Ildefonso.

Obras

Este é un capítulo do que se ocupan, lóxicamente, con amplitude os Libros de Fábrica. Obras hai, ó longo <lestes anos, en abundancia. Gran parte das igrexas sufriron, en maior ou menor grao, diversas transforma­cións; nalgúns casos foron reedificadas "a cimentis". Por iso farei diver­sos apartados segundo as partes ás que afecten estas obras:

a) Corpo da igrexa: En 1758, en S. Mamede dos Anxeles consígnase un gasto de 1.225 reás "polo custo que tivo a capela maior, que se fixo toda de novo". Ó ano seguinte dise que se fai a fachada da igrexa, que custea o cura e os fregueses.

En S. Andrés de Castro, fracasado o intento de converter a igrexa en lugar de cemiterio, dase facultade, en 1790, para gastar os caudais exis­tentes na reedificación da capela maior e da sacristía. A fábrica da igrexa pon 1.958 reás. O patrono D. Cayetano Pío del Riego, 140 reás. E o que participa na renda simple, D. Xoán Bautista Martínez, 330 reás. En 1 797 mándase reedificar o corpo e a fachada da igrexa. E o ano 1800 gástanse 2.528 reás, cantidade na que "foi axustada a obra da igrexa, aportando o partícipe en dezmos 1.100 reás.

Dentro da parroquia de S. Andrés de Castro, na capela de S. Román, no ano 1750, hai un gasto de 997 reás para facer pórticos; e tres anos máis tar­de tamén se gastan 220 reás en facer unha fome. Nos anos 1814 e 1815 gástanse 4.340 reás en reconstruir a capela, que está, en gran parte, ruinosa. Pero en 1829 o Bispo manda que se faga "unha capela para o Glorioso Santo, incorpo~ada á igrexa parroquial, no sitio que se considere-máis a propósito ... ". O ano seguinte dise: "cúmprase, á maior brevidade posible, o mandato na visita anterior sobre a construcción da capela para o glorioso S. Román, para o que se comprarán os castaños que a impiden e ensancha­rase o atrio pola parte da frontcira da igrexa, permutando o terreo que sexa necesario polo que hai sobrante abaixo da mesma igrexa". Dous anos máis tarde mándase que se inicien as obras da capela na primavera entrante.

En 1872 contruiuse a nova pranta da igrexa de S. Andrés de Castro, "onde se venera a imaxc do glorioso S. Román, contribuindo ós gastos ocasionados de dita igrexa os fondos pertencentes a S. Román".

Page 69: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

70 GONZALO FRAGA VÁZQUEZ

En Vilafiz, en 1770, rexístranse unhas partidas de gastos "para facer a capela maior desde o cimento ata o teito". Suman estas partidas 1.024 reás. E en 1792 páganselle a Alonso Parada, "mestre que fixo o carpo da igrexa coa súa espadana", 2.924 reás.

En 1765, en Bascuas, "reedifícase a cimentis todo o carpo da igrexa". Contribuiu o bispo Sáenz de Buruaga con 600 reás, e a confraría do Ro­sario con 322 reás.

En S. Vicente do Burgo gástanse, en 1796, "catrocentos reás polos cen­to cincuenta días en que se ocupou Gabriel de Astariz en romper a pedra de cantería para comenzar a nave da igrexa". No Libro da Confrafía do Carme rexístranse 10.734 reás, en 1768, para pagar a Pedro Bugallo e ou­tros oficiais "pala obra da capela maior de S. Vicente do Burgo e de Nasa Señora do Carme". Tamén no mesmo Libro reséñanse, en 1814, outros 300 reás "entregados a Xulián Fontela, mestre da torre da igrexa".

Na parroquia de Poutomillos, en 1787, investíronse 1.530 reás en pa­garlle a Gabriel de Astariz "por compoñer a fronteira da igrexa, que se reedificou a cimentis". En 1863, por mandato do bispo Xosé de los Ríos, "fíxose a cimentis a igrexa de S. Martín de Poutomillos, por canta da Fábrica, que custou 7.140 reás".

En Calde as obras levadas a cabo na igrexa pasaron por un proceso de moitos atrancos. En 1753 mándase reedificar a capela maior. Dez anos máis tarde o Bispo concede licenza para reedificar a igrexa, xa que <Jmea­zaba ruina e o cura e fregueses contrataran a obra en 2.000 reás. O ano seguinte invístense 3.000 reás en reedificar a capela maior e outras obras. En 1788 o cura di que falou con dous peritos para ver se se podía arran­xar a igrexa sen ter que derrubala e a resposta foi negativa. En 1790, dado o estado ruinoso da igrexa, prohíbese ter nela os cultos. Tres anos despois gastáronse 4.980 reás "que cobraron Fulxencio Durán, veciño da cidade de Lugo, e Andrés López, do lugar de Sta. Eufeinia desta parro­quia, mestres de mampostería e carpintería, polo reedificio do carpo desta igrexa". Pero en 1798 cede unha viga da obra e o perito di que non hai perigo inmediato de derruba, pero que a obra non quedou en debidas condicións. Dous anos despois constátase que se agrandaron as gretas e que a capela maior da igrexa ameaza ruina. En 1805 "o cura e parroquia­nos, de común acordo, axustaron con Antonio Mourenza e Xosé Abelai­ras o reedificio do arco toral, parede, madeirame e canto necesite facerse na igrexa, na cantidade de 4.000 reás". Pero xorde un novo contrapé: os constructores non cumpren o contrato e recórrese ó Tribunal Real de A Coruña. Entretanto, no ano 1807, adxudícaselle o remate das obras a Xoán Manuel Díaz, de Santiago de Saa, e Manuel Fuentes, de S. Xoán do Campo, en 1.600 reás. O desenvolvemento normal das obras viuse entor­pecido pala presenza dos franceses na cidade de Lugo.

En Bazar, en 1784, o bispo Armañá concede 1.500 reás "para axuda de reedificar a igrexa". En 1790 adxudícanselle as obras de reedificación

Page 70: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

o ARCIPRESTAD() DE C(JLJT(JS DF. ruco 71

da igrexa a Xosé Ozores, de S. Xulián de Ourol, en 2.265 reás. Pero, en 1801, clise que a capela maior e o arco toral ameazan ruina. Será en 1806 cando se lle encarga ó cura que vixíe "que a capela maior, sacristía e parte do corpo da igrexa que actualmente se están edificando a cimen­tis, se executen con toda perfección e seguridade".

En Carballido, en 1765, páganselle 220 reás a Domingo de Pazos, pe­dreiro, "que puxo o arco e a parede da capela do Carme, inclusa na igre­xa de Carballido". En 1828 axustáronse as obras da capela maior e re­paro da sacristía en 11. 800 reás.

En Labio clise, en 1777, que os veciños fixeron o corpo da igrexa a ci­mentis, pero que aínda falta construir a capela maior.

En Meilán, en 1766, entregáronse 3.300 reás a Xosé Sierra "polo cus­to da torre que se fabricou nesta igrexa. E en 1829 gastáronse 396 reás para facer a escaleira da torre.

En Bocamaos, nas comas de 1807, ponse de gasto "cinco mil novecentos sesenta e tres reás, entregados a Andrés Iglesia, para a construcción da igrexa nova de dita parroquia, mandada mudar e edificar por D. Vicente López So­moza, cóengo da Santa lgrexa Catedral de Lugo e Visitador por S.S.!.".

En Orbazai, xa en 1789 se constata o mal estado de toda a igrexa, pero será nun auto de 1829 cando se lle encarga ó cura que, "por tódo­los medios que estean ó seu alcance, conclúa a obra da igrexa ata que se poña en estado de que nela se poida celebrar o Santo Sacrificio da Misa". O ano seguinte págaselle ós mestres que construiron a capela maior da igrexa 1.400 reás.

En Adai, en 1816, aparecen de gastos 4.166 reás para os mestres da obra da igrexa, importe dos xornais "da fachada, espadana e máis reparos".

En Pedreda, en 1729, páganselle 170 reás "ós mestres que fixeron a ca­pela maior". E en 1744 páganse 607 reás "que custou o campanario de es­padana". Nun auto de 1779 alábase ó cura D. Xosé Quiroga polo "celo con que procurou esmerarse desde que entrou por tal, procurando non só fabricar a cimentis as <lúas igrexas de Pedreda e Rubiás co aseo que corres­ponde, senón tamén perfeccionar os retablos que as adornan ... ". Sen em­bargo, en 1788, mándase que se gaste o donativo que deixou o cura ante­rior para reedificar o corpo da igrexa. E dez anos máis tarde clise que se gasten no corpo da igrexa e na fachada os 15.000 reás que deben cobrarse ó herdeiro do difunto cura desta parroquia D. Xosé Saco. En 1800 estase en obras e en 1806 aínda hai un gasto para o seu remate.

En Pena, en 1792, gástanse 172 reás na fachada da igrexa.

En Coeo, en 1785, o visitador "encontrou que a parede que fai ó cos­tado dereito dela e divide a capela da Irmandade de Animas está estre­mecida, procedido, ó paracer, da nova obra con que se reformou o arco que fai comunicable a capela coa igrexa ... ";e mándase que se reedifique

Page 71: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

72 GONZALO FRAGA VÁZQUEZ

á maior brevidade. En 1790, debido a que non se realizaron as obras mandadas, suspéndese o culto na igrexa. Tres anos máis tarde consígna­se un gasto de 3.000 reás "para a reedificación da igrexa".

En Vilachá de Chamoso, en 1719, gástanse 550 reás "en compoñer a igrexa e facer un capitel de novo. E no 1825 gástanse 2.600 reás en "construir de novo o tramo da capela maior e a sacristía"; máis outros 1.400 reás "para o carpo da igrexa, incluindo o rachado para o retablo".

En Pías, no Libro da Confraría do Carme, reséñanse, en 1748, "oito reás que custou tapiar o arco da igrexa que di á capela. Ó ano seguinte clise que se gastaron 2.331 reás en madeira, pedra, pagar ós mestres da fábrica, quitar aterra de dentro e facer o altar e o púlpito. E en 1752 in­vístense 1.689 reás, custo dun artesonado de dita capela, en diñeiro, pan, carne, madeira, ferraxe, era vos e servicios".

En Piugos, en 1778, mándaselle ó cura "que poña todo o seu celo para a obra proxectada de facer unha igrexa para as súas parroquias e, en defecto, para a reedificación da anexa de Cuiña". En 1 778 renóvase a providencia do bispo Armañá para que se reunisen as <lúas parroquias nunha única, xa que a igrexa de Cuiña está nun sitio indecente e con ca­sas inmediatas. Pero ó ano seguinte, en Cuiña, autorízase que a igrexa continúe no mesmo sitio e que se repare. Adxudícanselle as obras, que afectan á capela maior, paredes laterais e espadana, a Xoán Castro, en 3.650 reás. E en Piugos, en 1805, derrubáronse as paredes laterais e "formáronse a fundamentis outras novas"; os fregueses carretaron os materiais e a man de obra custou 4.000 reás. En 1819 págaselle ós mes­tres que fixeron a espadana 380 reás.

En S. Lázaro da Ponte clise que se administran oito casas que están inme­diatas á igrexa en beneficio da Fábrica e que en 1863 se demoleu unha para destinar o terreo que ocupaba para cemiterio. En 1868 gastáronse 2.2687 reás nas obras do atrio e cemiterio. Na igrexa gástanse, en 1874, novecentos cincuenta e cinco reás ''en desfacer o arco interior do presbiterio".

En Robra, no Libro da Confraría do Santísimo Sacramento, constáta­se, en 1806, un gasto de 3.482 reás "para facer a espadana e porterías da igrexa de S. Pedro Fiz de Robra".

En Guillar, en 1804, hai un gasto de 1.790 reás "para os mestres da capela e arco toral". E, en 1889 clise: "Custou a obra na igrexa de S. Martín, que consistiu en facer a torre, dar máis altura a toda a igrexa, incluso desfacer o arco maior e materiais, 1.500 pesetas". Fóra da igre­xa, tamén se di que en 1876 se gastaron 200 reás en facer o alpendre.

En Silvarrei, en 1804, páganselle a Francisco Rubinos e Xoán Núñez 4.000 reás por facer os arcos colaterais, o coro e a porta de cantería da

Page 72: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

O ARCIPRESTADO DE COUTOS DE LUGO 73

sacristía. Dous anos despois diseque se lle devolveron 893 reás ós parro­quianos, que os aportaran para "poñer os cimentos da capela maior". En 1826 gástanse 160 reás en facer o pórtico. E en 1876 invístense 231 reás en facer o novo alpendre.

En Saa, en 1740, reedifícase o campanario da igrexa, gastando 121 reás. E en 1753 "componse a capela maior" por un importe de 893 reás.

En Vera] faise o campanario en 1790. E en 1817 "reedifícase o costa­do da igrexa que cae ó mediodía, deixando nel unha porta e dous traga-1 uces". O custo das obras foi de 4.996 reás.

En Sta. María Alta gástanse 400 reás, en 1704, en facer o cabido da igrexa. E en 1830 mándase facer a capela maior "reedificándoa a cimen­tis e ensanchándoa a proporción do corpo da igrexa".

En Vilachá de Mera, en 1829, disponse nun auto que se reedifiquen a capela maior, o frontis e o campanario; e se fose necesario, tamén as pa­redes. O cura di, ó ano seguinte, que, segundo o dictame dos peritos, a obra non se pode facer por menos de 11.000 reás "para ir coa segurida­de que corresponde". Dous anos máis tarde a obra adxudícaselle a Anto­nio Rodríguez Picado, de S. Miguel de Bacurín, por 9.300 reás, pero ó non dar fiadores este señor, adxudícaselle a Xoán Guimarey, de Baños de Cuntis, na mesma cantidade.

E, por último, en Santalla de Bóveda, en 1736, con motivo dunha vi­sita do bispo Cayetano Gil Taboada, disponse: "E porque a parede desta igrexa, ó parecer, está ameazando ruina, fará que a recoñeza persoa inte­lixente, e do seu dictame nos dea noticia". Será en 1755 cando se recolle nun auto: "Habéndose recoñecido por homes de arte, aseguráronse as columnas da igrexa que está debaixo onde hoxe se celebra. Terraplenou­se máis de dous estados dun home e antes abríronse os cimentos necesa­rios para as paredes do cabido, as que teñen vintedous pés de longo e outros tantos de ancho, arrancándose toda a pedra, así pizarra como cantería, comprouse toda a madeira ... puxéronse vintecatro sepulturas no cabido, porque non se enterra na igrexa, e entre todo o dito gastáron­se dous mil ca trocen tos noventa e un reás de vellón". Posteriormente, en 1795, nótase que a desplomadura da capela maior é máis desde 1793 e que a abertura da esquina que di ó mediodía tamén foi visiblemente a máis. En consecuencia, en 1805 gástanse 1.600 reás "en reedificar o tei­to". Pero non será ata 1876 a "reedificación dun lenzo de parede coa súa ventá a mediodía", que custou 793 reás.

b) Sacristías: Encontramos constancia de que se construiron sacristías nas seguintes igrexas: Vilafiz (1778), Calde (1764), Bazar (1806), Orbazai (1806), Adai (1778), Pedreda (1806), Vilachá de Chamoso (1825), Piugos ( 1793), Saa (1753), Santalla de Bóveda ( 1879) e Vilachá de Mera ( 1832).

c) Retablos: Abundante é tamén a construcción ou renovación dos re­tablos das igrexas ou das capelas. En varios casos trátase só de pintalos. O mesmo se diga das imaxes.

Page 73: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

74 GONZALO FRAGA VÁZQUEZ

En S. Mamede dos Anxeles, en 1810, gástanse 100 reás "nun retablo que se comprou en Sanfiz". E en 1865 adxudícaselle, en 2.000 reás, a construcción do retablo maior a D. Xosé Fernández Virbigueira.

En S. Andrés de Castro, en 1810, invístense 250 reás "na feitura do retablo''. En 1866 hai unha nota que di: "Neste ano erixiuse o altar da Inmaculda Concepción, pagando a imaxe e a feitura do retablo D. Xosé Fernández Virbigueira, veciño de Lugo". E en 1876 consígnase un pago de 3.160 reás ó mestre escultor D. Xosé Fernández, da cidade de Lugo, "por facer o retablo de S. Román''. O retablo principal pintouse en 1893, investindo nelo 510 reás.

En Bascuas consígnanse gastos, en 1704, "para pagar o retablo novo para o altar maior". Máis tarde, en 1811, gástanse 984 reás "para parte do custo do retablo maior; supliu o resto S.S.!. o señor D. Felipe Peláez Caunedo". E no Libro da Confraría da Virxe do Rosario, en 1769, clise que se gastaron 626 reás "que tivo de custo o retablo e frontal".

En S. Vicente do Burgo, en 1757, adxudícaselle a construcción do re­tablo maior a Benito Rioboo; custou o retablo, xunto con tres imaxes, 1.200 reás. En 1849 encárgaselle nutro retablo para o altar maior a Ma­nuel Valcarce por un importe de 3.000 reás, a canta da Confraría do Carme. E no 1857 concédese un préstamo por parte da Confraría para contruir os retablos laterais.

En Esperante hai un gasto, en 1871, de 1.900 reás para pagar ó escul­tor do retablo; e de 1.500 reás para o seu pintado.

En Carballido, en 1.765, gástanse 970 reás, "que levou Antonio Blan­co, escultor residente na cidade de Lugo, procedido da feitura dun reta­blo para Nosa Señora do Carme; pois, aínda que tivo de custo 1.470 reás, os 300 deunos de esmola un devoto". En 1878 un retablo novo tivo de custo 1.600 reás, pero 1.000 aportounos a viuva de Xoán Rivas.

En Orbazai, en 1879, consígnase un gasto de 3.300 reás "que custou a feitura, porte e colocación do retablo novo da igrexa"; a pintura e dourado non se fará ata 1.886.

En Adai, en 1792, clise: "E na capela de S. Miguel e S. Antonio, sita no lugar de Ferreiros desta parroquia, poñerase un retabliño proporcio­nado para a maior decencia dos santos".

En S. Xoán de Pena, en 1764, IT\ándase que o mestre que fixo o reta­blo novo compaña as súas fendas. O ano seguinte páganse polo retablo e <lúas imaxes 950 reás; e clise que o fixo D. Bieito Riobó.

En Coeo, en 1813, constrúese o retablo maior con <lúas imaxes cun custo de 2.100 reás. E por pintar todo páganse 1.362 reás.

En Pías, en 1829, a confraría do Carme gasta 1.600 reás nun retablo novo, coa súa mesa de altar, para colocar a Virxe do Carme.

Page 74: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

O ARCIPRESTADO DE COUTOS DE LUGO 75

En Piugos, en 1700, entréganselle catro fanegas de pan a Pedro Díaz, escultor, "en conta do retablo que fixo para a igrexa de Piugos". En 1702 gástanse 176 reás "que tivo de custo un retablo colateral coa ima­xe de Nosa Señora". Un novo retablo consígnase en 1743, que se lle axustou a D. Diego de la Torre e Saavedra, en 1.150 reás. Pero, en 1840, de novo se gastan 2.492 reás na construcción do retablo do altar maior.

En Cuiña constátase, en 1700, un gasto de 455 reás para construir o retablo do altar maior.

En S. Lázaro da Ponte, en 1864, gástanse 571 reás "en facer un reta­blo colateral".

En Guillar, en 1805, clise: "Recibiu esta igrexa de S. Martín de mans do depositario Xosé das Seixas, das confraría do Santísimo Sacramento, para comprar o retablo maior, facer a mesa do <lito retablo e pintala ... mil reás, en calidade de reintegración e, aínda que custou moito máis a obra, deino de esmola eu, o cura".

En Silvarrei, nun auto de 1788, o hispo manda demoler a capela de Sta. Marta e que se trasladen as imaxes e o retablo á igrexa principal. En 1804 recóllese un gasto de 1.000 reás "do retablo que se comprou para o altar maior ás monxas da Nova, da cidade de Lugo".

En Saamasas, en 1878, gástanse 1.100 reás nun retablo colateral da Nosa Señora do Carme.

En Soñar, en 1722, invístense 700 reás na feitura do retablo maior da 1grexa.

En Saa, en 1765, un retablo para un colateral custou 333 reás. Dez anos despois, gástanse 798 reás "que levou Anxo Silba, escultor, por alongar o retablo maior, facer unha imaxe do patrón e un reixado para a capela da Nosa Señora".

En Vera!, en 1676, faise un retablo colateral, que custou 209 reás.

En Santalla de Bóveda, en 1723, hai un gasto de 199 reás "para axu­da do retablo e santos que se fixeron para esta igrexa, e que importan 330 reás". En 1880 gástanse 3.260 reás "que custou o retablo e a súa colocación".

E en Vilachá de Mera, en 1880, anótase un gasto de 3.600 reás "que custou o retablo do altar maior, inclusa a súa colocación, segundo recibo do mestre constructor don X osé Fernández".

Capelas

Son varias as capelas que se citan, con independencia das existentes no interior das igrexas. Convén dcixar constancia delas, xa que en moi­tos casos desapareceron.

Page 75: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

76 GONZALO FRAGA VÁZQUEZ

En S. Andrés de Castro estaba a errnida de S. Román, que ten Libro de Fábrica propio a partir de 1742. Das obras feitas nela xa demos canta nun apartado anterior así corno do seu traslado ou construcción dunha capela nova. Nesta parroquia tarnén se fala, en 1764, da capela de S. Mauro.

En Bacurín cítase, en 1767, a capela da casa de Vilafiz ou Rernisille de D. Narciso de Noboa. Dela dise, nunha nota, que a construiu D. An­drés de Noboa Ribadeneyra, en 1694. Outra capela que se menciona nesta parroquia é a de S. Silvestre, que se manda demoler, en 1792, "por encontrarse aberra e sen uso".

En S. Vicente do Burgo, en 1792, rnándase que o patrono ou dono da capela da Concepción, sita no lugar de Carrigueiros, faga parede no lu­gar do reixado da dianteira. En 1808 fálase de aplicar tres misas, polos sete ferrados que se cobran "da fundación do Hospital do Burgo e da abriga de cornpoñer a capela de Santiago que está contigua á casa de <lito Hospital, a que ten un leiro de horta fronte a dita herrnida".

En Poutornillos, en 1792, hai un auto que dispón: "Igualmente sus­péndese a capela ou errnida de S. Antonio, sita no monte que chaman de Sta. Marta, termos desta parroquia". En 1 794 suspéndese tarnén o culto no oratorio da Casa de Recernil, rnentres non se poña decente. Nunha nota dise que o dono desta Casa é D. Cayetano Felipe Gil e Ortega, Re­xidor perpetuo e veciño da cidade de Lugo.

En Calde, en 1788, fálase do estado en que se encontra a ermida de Sta. Eufernia. E dise: "E, se non se repara a expensas dos veciños (únicos patro­nos dela) dentro do termo de dous meses, dernolerase e beneficiarán os seus rnateriais a favor da fábrica da igrexa parroquial, trasladando antes a ela as imaxes e o retablo". En 1803 o depositario vendeu ós veciños de Caldea lousa da errnida de Sta. Eufemia en 95 reás, aplicados á parroquia.

En Bazar, en 1788, dise nun auto: "Outrosí rnánda S.S.!. que median­te se encontra indecente a capela de S. Mateo, contigua e con comunica­ción a esta igrexa ... ".

En Bocarnaos, en 1779, D. Sebastián de Ferreiros, presbítero, veciño do lugar de Vilacendoi, rnanifesta ante notario que, con licenza do hispo, "fahricou e erixiu unha capela ou errnida, sita en <lito lugar de Vilacen­doi, coa advocación de S. Sehastián, mártir, e Nosa Señora do Rosario'', dotándoa cuns bens. Unha nota posterior di que esta capela foi desfeita e vendidos os seus rnatcriais polos hcrdeiros do fundador no ano de 1873.

En Adai, en 1792, rnándase poñer un retablo na capela de S. Miguel e S. Antonio, sita no lugar de Ferreiros.

En Pedreda, en 1736, mándase adecentar a errnida de S. Ciprián. E en 1792 prohíhese celebrar na errnida ou capela sita no lugar de Cavanelas.

Page 76: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

O ARCIPRESTADO DE COUTOS DE tUGO 77

En S. Xoán de Pena, nun auto de 1769, clise: "E respecto á capela de Sta. Elena, que se encontra totalmente deteriorada e sen porta, profana­da coa entrada de gando, mandarnos que se derrube". E en 1792 clise: "Derrúbese no termo dun mes a errnida sita nun naval ou cortiña desta parroquia, mediante se encontra sen uso algún, aberta e exposta a usos indecentes e profanos; e en canto a de S. Antonio, que se encontra no Carniño Real de Castela, deteriorada en todo, farase saber ó Dono ou Patrono dela que a reedifique".

En Coeo, en 1712, concédese autorización para celebrar misa na ca­pela ou errnida de S. Antonio, sita no lugar de Corbelle.

En Cuiña, en 1736, clise: "E por canto nos termos da parroquia hai unha errnida de advocación de S. Sebastián, que está indecente, rnándase asea la, e se non, derrubala".

En Guillar, no Libro da Confraría de Nosa Señora do Rosario, en 1880 ponse esta nota: "O 8 de novernbro, con autorización superior e servatis servandis, bendecín a capela pública que a expensas do actual párroco foi construida na Rectoral deste curato".

En Silvarrei, nun auto de 1788, afírrnase: "E mediante a que en ter­mos desta parroquia está fundada a errnida de Sta. Marta e encóntrase indecente para celebrar nela e en sitio desamparado e distante dos fre­gueses, rnándase dernolela e trasladar as irnaxes e o retablo á igrexa prin­cipal".

En Soñar, en 1788, advírtese que a errnida de Nosa Señora da Pieda­de, fundada por D. Xoán López Gaioso, encóntrase indecente. Dela clise "que se encontra no lugar de Fonteboa, parroquia de Soñar". (Fonteboa é hoxe unha casa do lugar de Vilarnoure, na parroquia de Saa, pero an­tes pertencía á parroquia de Soñar).

En Saa, nun auto de 1792, clise que se están celebrando tres misas os días festivos na capela de S. Antonio e ningunha na igrexa parroquial, e rnándase que non se celebre na capela a non ser a porta cerrada e co per­miso do párroco.

En Vera!, en 1678, rnándase cerrar a errnida de S. Matías. Pero en 1790 danse disposicións para que se dea conta dos ingresos que ten.

En Sta. María Alta, nun auto de 1736, advírtese que se derrubará a capela de Sta. Eufernia, se no termo de catro meses non se pon decente. En 1792 rnándase suspender o culto nela.

E en Vilachá de Mera xa queda reseñada a capela de S. Vitorio e Sta. Isabel que, no ano 1764, rnándaselle ó patrono que a poña decente.

Page 77: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

78 GONZALO FRAGA VÁZQUFZ

Franceses

Non quero rematar este traballo sen facer alusión ó paso dos france­ses ou tropas napoleónicas por Lugo e os seus efectos devastadores nos arredores da Cidade, onde estaban asentadas. Son varias as parroquias que deixan constancia delo nos seus Libros parroquiais.

En Calde, en 1806, o cura pon esta nota: "Nesta igrexa de Calde hou­bo viril e copón, en que se conservaba S.M. Sacramentado ... pero desde a suspensión e roubo das <lúas ditas xoias polos inimigos franceses, por máis que o cura se empeñou en exhortar ós parroquianos a tan solemne e debido culto ... endexamais conseguiu outra cousa que promesas".

En Bazar o cura tamén deixou reseñado, en 1809, que o día 9 de xanei­ro entraron os inimigos franceses en Lugo, e o día 12, ás oito da mañá, che­garon a esta parroquia, roubando e destruindo os obxectos de culto; ocupa­ron a rectoral e o cura salvou a vida 1'vivindo e durmindo á inclemencia, polos montes". E nese mesmo ano anótanse como gastos "unha tesoira para o corpo da igrexa, táboas, pontóns e cangos de castaño, que se necesi­taron para reparar a armazón da igrexa, destruida polos franceses".

En Bocamaos, en 1809, aparece como descargo nas comas "seis fe­rrados de centeo que roubaron os franceses".

En Pedreda, en 1806, o cura pon esta nota referente ós franceses: "Digo eu, Xacobo Fernández, vicario desta parroquia, que os consabi­dos (franceses) roubaron as toallas do altar, corporais e máis xoias, como foron dous cálices coas súas patenas, albas, etc.".

En Soñar, en 1817, mándase nun auto que se adecente a igrexa, e que non sirva de disculpa o feito da estanza dos franceses para mantela inde­cente.

Conclusión

Espero que estes datos, sacados dos Libros parroquiais, sirvan para coñecer un pouco mellor a vida <leste arciprestado nos séculas XVII­XIX.

Todo se ha de encadrar nun marco máis amplo da vida diocesana e da historia da Igrexa.

Despois de estudar os distintos arciprestados, poderanse sacar conclu­sións máis amplas. De momento as miñas pretensións non foron máis alá.

Page 78: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

PRESIDENTES DE LA DIPUTACIÓN DE LUGO EN TODA SU HISTORIA

Por JUAN CARLOS FERNÁNDEZ PULPEIRO

Desde la creación de los Diputaciones en el primer cuarto del siglo XVIII, los avatares sooopoliticos de coda época han ido determinando la designación de múltiples personalidades como máximos regidores de los instituciones provinciales, y con ellas, la propia historia de su de­morcooón.

Conocer los personas que han ocupado tan alto cargo, así como sus orcunstonc1os, es, sin dudo, un trabajo exhaustivo y minucioso del que no todos los D1putooones disponen.

El estudio que presentamos, elaborado básicamente a partir del escudriñamiento de documentooón y actos del archivo provincial y sin entrar en argumentos legales o detalles históricos, es una investigación realizada a lo largo de varios décadas cuyo resultado es lo obtención de uno relooón completa de los regidores o Presidentes que la D1puta­oón de Lugo actual ha tenido en toda su ex1stenoa ( 1835-2006).

Jacobo Llorente, Marqués de Astariz (11/11/1835)*

Constituidos en la Sala Priora] del extinguido convento de los Domi­nicos los Sres. D. Jacobo Llorente, Gobernador Civil; D. José Soto Álva­rez, Subdelegado de Rentas; D. Benito Sornoza, Diputado por el partido de Sarria; D. Manuel Gayoso por el de Monforte; D. José Parga y Altide por el de Villalba; D. Ramón Villarino por el de Lugo y D. Gonzalo Osa­rio por el de Nogales, actuando corno secretario el Sr. Osorio.

(")La fecha entre paréntc~i~ corresponde en todos ]o<; c,isos <l la ton1a Je posesiún.

Page 79: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

La Diputación actual se instaló por primera vez en la Sala Priora[ del Convento de los Dominicos el 11 de noviembre de 1835

Actual Corporación Provincial (desde el 21 de junio de 2003)

Page 80: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

PRFSl[)FNTES DE LA DIPUTACIÓN De LUGO !óN TODA SU HISTORIA 81

José García de Villalta (6/1/1836) Nombrado en B.O.P el 06/ 01/1836.En sesión de 05/0111836 figura

firmando como Presidente, situación que se mantiene hasta 05/09/1836.

Vicente Alsina (12/09/1836) El 6/9/1836 se comunica oficialmente la sustitución del anterior por el

Sr. Alsina, firmando, no obstante, como Presidente Gonzalo José Osario "en atención a haberse separado el Jefe Político de Real Orden ... y para no variar la ejecución de los trabajos que le están encomendados como de mayor urgencia".

Esto se prolongó hasta el 12/09/1836 y en ese día tomó posesión el Sr. Vicente Alsina, quien firma como Presidente hasta el 02/11/1836.

El 05/11/1836, firma como Presidente el Conde de Campomanes, hasta el 16 del mismo mes, sin que conste nombramiento en acta.

Desde el 19/11/1836 hasta el 07/04/1837 como Vicepresidente don Juan Diego Osario.

Francisco de Gorriá (25/04/1837) Como Jefe Político y ocupando el puesto de Presidente de la Diputa­

ción, según consta en acta de dicha fecha.

Jaime Quirós Carrasco (14/08/1837) Ostenta el gobierno político de la provincia por orden del 15 del ante­

rior mes, según consta en acta indicada.

Francisco de Gorriá (4/09/1837)

Según acta, el anterior entrega el mando a hanciso de Gorriá.

Eusebio Rodulfo (26/01/1839) Encargado del Gobierno Político, acta y orden de S. M. Éste firmó

como tal el 10/07/1839. A partir de entonces, firmaron varios Vicepresidentes. En verano es

sustituido por D. Juan de la Tejera, quien se ausenta y cubre el cargo D. Nicolás de Castro. El R. D. de 20/XI/1839 designa a D. Antonio Fdez. Golfín, quien no llega a tomar posesión, siendo sustituido por D. José Valladares.

Joaquín Sanjurjo (24/12/1839) Ostentando la firmade Presidente nuevamente D. Joaquín Sanjurjo,

en acta de 24/12/1839. No consraacta última,si bien sabemos que duran­te algunos meses de 1840 estuvo al frente D. José Antonio Somoza.

José Ramón Becerra (2/11/1840) Según dicha acta, Jefe Político y Presidente nato de la Diputación.

Page 81: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

82 JUAN CARLOS FERNÁND~Z PULPEIRO

Alejandro García (17/4/1841) Según acta, a partir del 27/09/1841, vuelve a firmar como presidente

D. José Becerra. Sin acta. El señor Osario asume presidencia por enfer­medad del titular a partir del 21/4/1842.

Juan Falomir (1/7/1842) Designado en acta jefe político de la Comisión de esta provincia. El 28 de Julio es trasladado a Pontevedra, encargándose desde enton­

ces hasta agosto a D. José Ramón Becerra.

José Antonio Gattel (8/10/1842) Consta en dicha acta que tomó posesión de su cargo el 23 de agosto

por orden del día 6 de dicho mes y año, a cuyo término, y de forma pro­visional ejercería D. Joaquín Maximiliano Gibert.

Ramón Martelo Núñez (25/1/1843) No figura en acta nombramiento, pero a partir de dicha fecha fir­

mó como Presidente, ejerciendo, igualmente, D. Ignacio María Acha (R.O. 31/3/1843); en junio del 43, D. José Arias de la Torre, y en agos­to D. Roberto Munaiz.

José Antonio Somoza (26/8/1843) Únicamente figura firmando como presidente.

Juan Ferreira y Caamaño (18/1/1844) Según acta, sustituido en octubre por D. Vicente María Jáudenes.

Ignacio Timoteo Yánez (3/12/1844) Según acta. En mayo, y de forma efímera, asumirá el mando de la ca­

pitalidad D. Manuel Becerra y Llamas.

Juan Ferreira y Caamaño (23/6/1845) No se contempla nombramiento en acta, pero sí se recoge la firma

como presidente titular, y en su ausencia lo sustituirá D. Miguel Rodrí­guez Guerra y D. José María Castro Bolaño. En Septiembre de 184 7 es nombrado D. Juan Perales; en octubre, de nuevo el Sr. Guerra; el 28 de diciembre de 1849, D. Manuel Feijoo y Río.

Félix García (V-1850) Hasta finales de año que es sustituido por D. Genaro Alas y luego

D. Antonio Halleg.

Felipe de Ariño (13111/1851) Según acta tomó posesión como Gobernador el 11 de febrero.

Page 82: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

PRESIDENTES DE tA DIPUTACIÓN DE I.UGCJ 1-:N TODA SU HISTORIA 83

Mario de la Escosura (16/9/1852) Firma pero no se recoge en acta toma de posesión por estar sustituido

por D. José Castro Bolaño y D. Leandro Villar.

José Antonio de Orozco (8/8/1854) Según acta.

Mariano Castillo (23/8/1854) A partir de esta fecha figura como presidente, al relevar a D. José An­

tonio Orozco como gobernador civil, según se desprende de acta de la misma fecha y del día 24/8/1854, cubierto interinamente al final por D. Laureano Rodríguez Malvares.

Juan Falomir (2/4/1855) Desde esta fecha figura como presidente, si bien Manuel A. Rodrí­

guez, diputado por el partido judicial de la capital desde 8/8/1854; ejer­cía como "Decano" o presidente en funciones y desarrolló su mandato hasta el día 30/8/1856, entre cuyo período fueron varios los jefes políti­cos que se relevaron en la provincia, como D. Antonio Cuervo, D. Anto­nio Mauri, D. Ángel Omaña, D. José Dufoó, Sr. Montemayor, D. José María Puga y Sr. Barroeta.

Ramón Neira Montenegro (2/9/1856) Desde esta fecha figura firmando en calidad de presidente, entretanto

el gobernador era D. Antonio Mauri. La nueva corporación la formaban D. José Manuel Becerra por el partido judicial de Sarria; D. José Cas­tro Bolaño por Mondoñedo; D. Ramón Neira Montenegro por Lugo; D. Juan López por el de Vivero; D. Nicasio Gegunde por el de Fonsagra­da. En sesión del 10/4/1857 es nombrado secretario de la Corporación.

Eugenio Reguera Mondragón y Pardiñas Villardefrancos (10/4/1857)

Es nombrado gobernador en esa misma fecha y hasta el 8/711858 es­tuvo en posesión de dicho cargo, ejerciendo también como presidente de la Diputación. Otros diputados eran: D. Nicasio Gegunde, D. Juan Ló­pez, D. Ramón Neira, D. Gonzalo Osario y D. Demetrio Salgado. Signi­ficar que entre las fechas del 31/12/ 1857 hasta el 22/7/1858 no consta que se haya levantado acta alguna.

Rafael Humara y Salamanca (22/7/ 1858) En esa fecha es nombrado gobernador y desde entonces ejerció acti­

vamente como presidente de la Diputación. Junto con él figuraban como diputados D. Ramón Neira Montenegro, D. José Bolaño Ribadeneira, D. Manuel Rodríguez, D. José Soto Navia, D. Antonio Cura Pazarón, D. Manuel Díaz Varela, D. Alejandro Guitián, D. Manuel Macía López,

Page 83: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

84 JUAN CARLOS ffRNÁNDlóZ PULl'EJRO

D. José Antonio Somoza, D. Andrés Gil, D. Juan López. Significar que durante dicho año se reunió la Corporación muy contadas ocasiones y fundamentalmente que desde 29/10/1848 hasta 12/4/1859 no consta en acta alguna. En esta última fecha se le concede licencia por enfermedad, quedando encargado de la parte político- administrativa de la provincia D. Victoriano Granalos y Llorente, que asumirá esa responsabilidad has­ta 10/5/1859, que es de nuevo asumida por el Sr. Humara hasta noviem­bre de 1860.

Vicente Lozano (12/11/1860) Según actas, figura como presidente efectivo desde esta fecha hasta

30/6/1863. Durante este período, los miembros de la Corporación se re-. . novaron en varias ocasiones.

Alejandro Marquina (30/6/1863) Según acta. En actas correspondientes a esta época firmaba como di­

putado presidente el Sr. Victoriano Castillo, de Mondoñedo. A partir del 1/1/1864 y hasta la toma de posesión del siguiente presidente lo hizo D. Antonio Camba Rodríguez, diputado por Lugo, el cual según recoge acta del 2/111864 fue nombrado" presidente de esta Corporación por 14 votos y representante D. Rafael Lago por aclamación". Señalar que con carácter interino desde principios de 1864 ejerce como gobernador D. Antonio María Fernández, cargo en el que es cesado por Real Decre­to de 23/3/1864, sustituyéndolo D. José de la Casa y Robles.

Francisco Javier Camuño (5/4/1864) Es el nuevo presidente según acta de dicha fecha. Desde el 7 de octu­

bre de aquel año, hasta la toma de posesión del nuevo presidente figura encabezando las actas de nuevo D. Antonio Camba Rodríguez, si bien ya en sesión de 5/4/1864, y conforme al artículo 57 de la ley para el go­bierno y administración de las provincias, "se procedió al nombramiento de presidente y fue elegido por unanimidad D. Antonio Camba". Desde 21/411865 también firma D. Victoriano Granados Llorente, nombrado por R. D.16/X/64,precedido por D. Salvador Muro (23/IX/64), D. Vi­cente López y D. Manuel Sestelo, al que seguirían D. Javier Camuña (Vl-65)y D. Castor Ulloa.

Manuel María Cabello y Gatica (3/2/1866) Según acta, aunque en algunas ocasiones continúa firmando D. Anto­

nio Camba, y sustituido por D. Carlos Saenz Delcourt, D. Castor Ulloa y Sr. López Ballesteros.

José María Abella (1/1/1867) Nombrado en julio del 66, sustituido ocasionalmente por D. Camilo

Pencdo y Sr. Álvarez Moral, y en septiembre del 68 por D. Ramón Tagle.

Page 84: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

l'RESIDFNTES DF LA DIPUTAClclN DE J,UGO t:N TODA SU HISTORIA 85

Manuel González de las Riveras (21/10/1868) En esta fecha se "instala" la nueva Corporación, bajo la Presidencia

del Gobernador y Pte. de la Diputación , D. Manuel González de las Riveras, siendo designado vicepresidente D. José Casal, y Secretario, D. Cándido Martínez.

Salvador Saulate (23/2/1869) Tomó posesión como Gobernador y Pte. De la Diputación, en dicha

fecha, aunque días más tarde firmaba como Vicepresidente de la Cor­poración Provincial el Sr. Casal. Según se refleja en el acta de posesión D. Salvador Saulate era persona muy ilustrada y de talante liberal. El 1 O de marzo de 1870 es trasladado a desempeñar el mismo cargo a Cáce­res, y hasta la toma de posesión del siguiente Pte. firma como tal D. En­rique Rodríguez Cortés, pues otro de los diputados lucenses D. José Ca­sal, pasó a presidir la Diputación de Orense.

Francisco Cejudo (4/4/1870) A partir de esta fecha, y sin hacer expresa mención a la toma de pose­

sión, figura como Pte. de la Diputación y Gobernador Civil D. Francisco Cejudo. Desde el 21 de Junio de 1870 hasta el 4 de Julio figurará como Gobernador accidental D. Enrique Rodríguez Cortés, y desde esta última fecha hasta el 22 de Julio vuelve a Presidir D. Francisco Cejudo. Entre ambos y D. José María de Osorio, se alternarán en la presidencia de las sesiones hasta el 31 de diciembre de 1870.

Policarpo Carrera (12/2/1871) D. Policarpo Carrera tomó posesión como Presidente de la Diputa­

ción el 17 de febrero de 1871. Era Diputado por Abadín y el de mayor edad de la Corporación. Le da posesión de dicho cargo el Gobernador Civil de la Provincia. Serían designados Secretarios D. Antonio Neira Gayoso y D. Manuel Mosquera. El estado de salud de D. Policarpo le impidió presidir las sesiones desde el 2 de Mayo hasta el 6 de Noviem­bre, fecha esta última en la que se reincorpora a la Presidencia. D. Fran­cisco Cejudo, Gobernador de la Provincia cesa en ese cargo en enero de 1871 (acta 27/111871). El 13/2/ 1871 toma posesión (según acta) del Gobierno Civil de la Provincia D. Vicente Lozano. Según consta, la últi­ma corporación del Sr. Policarpo Carrera coincidió con el 25 de abril de 1871. Sesiones posteriores las preside el gobernador. El 2 de Septiembre de 1872, se reúne la corporación bajo la presidencia de D. Enrique Ro­dríguez Cortés, y según se cita en el documento- dado que las sesiones se interrumpieron desde el 25 de abril hasta el 1 de septiembre de 1872 " como presidente accidental de la corporación por ausencia del Presidente y vicepresidente propietarios de la misma". En intentos sucesivos rampo-

Page 85: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

86 JUAN CARLOS fERNÁNDEZ PULPEIRO

co hubo quórum, y las sesiones se interrumpieron hasta el 2 de noviem­bre de 1872, fecha en que de nuevo el Gobernador reúne la corporación y al no disponer del número suficiente de diputados, los convoca para el 4 de noviembre, fecha en la que toma posesión el nuevo presidente de la Diputación.

Antonio Castro Romay (4/11/1872) Según acta, "designado como Presidente de edad por ser el más ancia­

no entre los presentes". (Firmará como tal hasta el 16/1111872). Asimismo serían Secretarios

los Sres. Suárez y Mosquera Lequerica. A partir del 2 de enero de 1873, y durante todo aquel ejercicio, firmará como Vicepresidente D. Saturni­no Suárez siendo Gobernador efectivo D. Salustiano N. Albarado, no constando en acta en todo aquel año la asunción de la presidencia de la Diputación, pero tampoco figura la firma en las mismas de D. Antonio Castro Romay. Es de hacer notar que del 1511111872 al 11111873 no ha habido sesiones de la corporación.

Juan Paradela (20/3/1874) Según acta, designado como Presidente de la Diputación con 25 votos

a favor. Es el representante del segundo distrito de Fonsagrada. Igualmente en esta sesión, y en presencia del Gobernador, toma pose­

sión como Vicepresidente D. Antonio Martínez Cid, y como Secretario D. Antonio Villamarín.

Conde de Pallares (1/4/1875) Del 17/11/1874 al 11411875 no se celebran sesiones. Es gobernador

D. Antonio de Medina. En esta última fecha, y según acta consta el nom­bramiento expreso realizado por el Ministro de la Gobernación, como Presidente de la Diputación al Conde Pallares. Como Vicepresidente y después de la correspondiente votación, fue elegido D. Juan Manuel So­moza del Río, representante del distrito de O Caurel. El Conde de Palla­res se encontraba en la Corte del Rey.

Según acta de 4/11/1875, se reconoce que el Conde de Pallares no ha­bía tomado aún posesión de su cargo " por falta de salud" pero, no obs­tante, el Gobernador lo vuelve a confirmar como Presidente, pues había sido designado por Su Majestad El Rey. Por su parte en esa misma sesión será admitida la renuncia del Vicepresidente hasta entonces sustituto del Presidente titular, también por falta de salud, eligiendo para este cargo a D. José Castro Freire quien ejerce como Presidente en funciones hasta el 11 de noviembre de 1876.

Antonio de Medina Canals (11/1/1877) Aún teniendo en cuenta que D. Antonio de Medina ya era Goberna­

dor en el 75, basándonos en los comentarios precedentes y teniendo en

Page 86: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

PRESIDENTES DE LA DIPUTACIÓN DI: LUGO EN T()DA SU HISTORIA 87

cuenta la evolución de los posteriores actos administrativos, considera­mos que es desde el 11 de enero de 1877 cuando debemos de incluirlo tanto como Presidente nato como efectivo de la Diputación.

El 11 de enero de 1877 se reanudan las sesiones y desde esta fecha hasta el 21 de marzo de 1877 figura presidiendo las mismas el Sr. D. An­tonio Camba, diputado por el distrito de Castroverde, aunque no consta como en otras ocasiones- explícita designación como tal por parte del Gobernador D. Antonio de Medina. Este último, según consta en acta, invita el 21 de marzo de 1877 como presidente de la mesa interna de la Diputación a D. Antonio Camba, en calidad de vocal de más edad, y a D. Santiago Basanta Olano y Sr. Álvarez Martínez, como Secretarios en calidad de vocales más jóvenes, componiéndose la Diputación de 2 7 miembros. Esta situación se prolongaría hasta el 24 de marzo de 1877. En sesión de 24 de marzo de 1877, y bajo la presidencia del Gobernador Civil, Excmo. Sr. D. Antonio de Medina se elige entre todos los diputa­dos y por votación mediante papeleta la Mesa Definitiva de la Diputa­ción, resultando electo como Presidente por 19 votos, D. Miguel Rodrí­guez Guerra, diputado por Chantada, y Vicepresidente D. Pedro Pozzi también por 19 votos, siendo Secretario D. Santiago Basanta Olano. Sin embargo los dos primeros no pudieron tomar posesión durante esta se­sión al no encontrarse presentes, haciéndolo el 3 de abril y desde enton­ces y hasta el 31 de diciembre de 1877 se produce una curiosa situación .Presiden, según consta en acta, y figuran firmando como tales tanto el Gobernador Antonio de Medina, el presidente designado Miguel Rodrí­guez Guerra y el Sr. Antonio Camba. Esta situación se prolongó en años sucesivos durante los cuales firmaban indistintamente como Presidente varios de los diputados debido a la Ley Provincial vigente que además de las sesiones habituales de la Diputación creó lo que se llamaba " la Co­misión Provincial y Diputados de la Capital", pero a su vez contribuyó a una mayor presencia y ejercicio de la presidencia por parte del Goberna­dor por lo que a nuestro entender, en este período, debemos considerarlo también como Presidente efectivo de la Diputación.

Eduardo Castañón Abizua (114/1879) Según acta, en esta fecha ya es Gobernador Presidente de la Diputa­

ción (aunque otros antecedentes lo confirman como tal a principios de ese año), y a partir de entonces se mantuvo la situación comentada ante­riormente.

José María Guzmán (18/8/1879) Esta fecha corresponde a la primera acta de la Comisión Provincial y

Diputados de la Capital en la que D. José María Guzmán figura como Gobernador Presidente de la Diputación , si bien a través de otras fuen­tes no consta que tomó posesión del primer cargo mencionado en junio

Page 87: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

88 JUAN CARLOS FERNÁNDEZ PULPEJRO

del 79. El 9 de febrero de 1881, según acta, se despidió de los miembros de la Corporación, indicando dejaba el cargo de Gobernador.

Constantino Armesto (2/1881) Según fuentes consultadas, D. Constantino Armesto-gallego y escritor

destacado- toma el relevo como Gobernador y Presidente de la Diputa­ción a D. José María Guzmán. No obstante, salvo en el acta de la sesión de la Diputación del día 4 de noviembre de 1881 en la cual de forma ex­presa se señala que asisten los diputados " bajo presidencia del Ilmo. Sr Gobernador Civil"- y efectivamente él se presenta a la Corporación, le­vantándose posteriormente de su sillón y dejando que presida el Sr. Poz­zi-, sin mencionar el nombre, ni firmar al final, en el resto de las actas consultadas, tanto de la Diputación como de la Comisión Provincial, nunca figura como asistente dicho Gobernador, ni hay mención alguna a su nombramiento, asumiendo la presidencia, según los casos, los Sres. Rodríguez Guerra, Cara, Pozzi, etc.

Francisco de Paula Altolaguirre (14/1/1882) El 14 de enero de 1882 figura en acta y presidiendo la sesión de la Di­

putación el Ilmo. Sr. D. Francisco de Paula Altolaguirre, Gobernador Ci­vil. Durante la primera parte de este período- hasta enero de 1883- presi­dió prácticamente todas las sesiones el diputado

D. Miguel Rodríguez Guerra, y el 5 de enero de 1883, sin que en ac­tas anteriores figure alusión alguna a despedida o cese del Gobernador, bajo presidencia del diputado D. José Mazaira Gómez, tras la renova­ción de algunos miembros de la Corporación " proceden a la constitu­ción de la Corporación y nombramiento de los señores que han de com­poner la mesa definitiva" saliendo elegido como Presidente, con 16 vo­tos, el diputado D. Juan Paradela Sánchez, el cual figura firmando y ac­tuando como tal hasta la sesión extraordinaria de 12 de febrero de 1883.

Uhaldo de Aspiazu ( 12/2/1883) En esta fecha, y según acta, el Ilmo. Sr. Ubaldo de Azpiazu figura

presidiendo la Diputación en calidad de Gobernador Civil interino, y así seguirá asistiendo a otras sesiones compartiendo la presidencia con D. Juan Paradela Sánchez, y sin figurar mención alguna a su renovación en el cargo, la situación se mantendrá hasta el 1 de abril de 1884.

José María Guzmán (1/4/1884) Según se recoge en acta de sesión de 1 de abril de 1884 el Ilmo. Sr.

D. José María Guzmán vuelve a presidir la Diputación de Lugo en cali­dad de Gobernador Civil, aunque de nuevo será D. Juan Paradela Sán­chez quien ostente la presidencia ejecutiva, situación que se prolongará hasta el 4 de noviembre de aquel mismo ejercicio.

Page 88: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

PRESIDENTES DE LA DIPUTACIÓN DE l.UGO EN TODA SU HISTORIA 89

Patricio Aguirre de Tejada ( 4/11/1884) El 4 de noviembre de 1884, según acta del Ilmo. Sr. D. Patricio

Aguirre de Tejada preside la Diputación en calidad de Gobernador Ci­vil de la provincia, y tras declarar abiertas las sesiones del primer perí­odo del año, se retiró del local, pasando a ocupar la presidencia el di­putado Sr. D. Antonio Camba Monasterio.

Tomás de Melgar (10/2/1885) En sesión de 10 de febrero de 1885 el Excmo. Sr. D. Tomás de Melgar

toma el relevo en la presidencia de la Diputación al figurar, según acta, como nuevo Gobernador Civil de la provincia. Por su parte, D. Antonio Camba, continuaría durante este período al frente de la presidencia efec­tiva, aunque el propio Gobernador asistiría a muchas de las sesiones convocadas.

Federico Huesca (8/11/1885) El nuevo Gobernador Civil, Excmo Sr. D. Federico Huesca, figura, se­

gún acta, presidiendo la Diputación a partir del 8 de noviembre de 1885, situación que se prolongará durante todo aquel ejercicio.

Eduardo González Rivera (22/6/1886) En sesión extraordinaria del 22 de junio únicamente se cita que los

diputados se reúnen bajo la presidencia del "Excmo. Sr. Eduardo Gon­zález" - supuestamente el nuevo gobernador- al estar enfermos el Presi­dente, Sr. Baamonde, y el señor Penamaría. La confirmación del cargo de D. Eduardo como Gobernador, según acta, sería en la sesión del 3 de noviembre, y en esa misma reunión nombra al diputado Camba presi­dente ejecutivo de la Diputación, "retirándose aquel después de consti­tuida interinamente la Diputación Provincial'', si bien el 5 de noviembre la constitución definitiva proclamaría al diputado Juan Paradela Sánchez, Presidente ejecutivo, situación que se prolongaría con posteri­dad a la toma de posesión del nuevo Gobernador.

Víctor Ahumada (10/2/1887) Según acta, nuevo Gobernador Civil, y en consecuencia Presidente de

la Diputación. En acta de 5 de noviembre de 1887 D. Juan Paradela Sán­chez es nombrado Gobernador Civil interino pasando la presidencia eje­cutiva al Sr. Neira Gayoso, circunstancia que se prolonga hasta abril del 88.

José Álvarez de Sotomayor (4/4/1888) Según acta, nuevo Gobernador y Presidente nato de la Diputación. El diputado Díaz de Freijo asumiría la presidencia ejecutiva, compar­

tida en este período con Juan Paradela.

Page 89: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

90 JUAN CARLOS fERNÁNDJ-:Z PULI'URO

César Ordan Avecilla (3/9/1888) Según acta, nuevo Gobernador y Presidente nato de la Diputación.

Continuó como presidente ejecutivo electo D. Juan Paradela.

Román Folla (4/9/1889) En esta fecha, y según acta, es Gobernador Civil y Presidente nato de

la Diputación, continuando el Sr. Paradela como presidente ejecutivo hasta finales de dicho año. Desde el 19 al 28 de abril de 1890 figura pre­sidiendo las sesiones el Diputado D. Manuel Reynante.

Bartolomé Gómez Bello (11/8/1890) Según acta, Gobernador Civil, quien se dirigió en aquella fecha a los

diputados, levantándose posteriormente y dejando la presidencia en ma­nos de D. Juan Paradela Sánchez, con tratamiento de Excmo. Sr. desde el 12/811890 hasta la última sesión de aquel ejercicio celebrada el 13 de agosto.

Calixto Varela Recamán (2/1/1891) Según acta, donde figura como nuevo Gobernador Civil, presidien­

do la sesión de la Diputación. formada la Mesa de Edad presidida por D. Benito Saavedra, la Diputación no se constituyó hasta el 7 de enero, fecha en la que se proclamó Presidente ejecutivo a D. Pastor Maseda Vázquez de Parga y Vicepresidente a D. Tomás Martínez Riguera.

Román Folla (5/4/1893) Según acta, Gobernador Civil y Presidente de la Diputación. Tras unas palabras dirigidas a los diputados, en este "según sesiones

del corriente año" continuó ejerciendo de presidente ejecutivo D. Pastor Maseda Vázquez de Parga, hasta el 16 de abril de 1895.

Calixto Varela Recamán (16/4/1895) Según acta, nuevo Gobernador Civil de la provincia y Presidente nato

de la Diputación. Tras retirarse de dicha sesión, ocupó nuevamente la presidencia ejecutiva D.

Pastor Maseda Vázquez de Parga, quien fue reelegido como tal en su­cesivas convocatorias.

José Salgado Rodríguez (3/11/1897) Según acta, Gobernador Civil y Presidente nato de la Diputación. En

este período de sesiones continuó como presidente ejecutivo el Sr. Váz­quez de Parga, y el 4 de noviembre de 1897 fue elegido Vicepresidente de la Comisión Provincial el Sr.O. Purificación. A. de Cara, quien consiguió el acta de diputado por el distrito de Mondoñedo- Ribadeo.

Page 90: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

PRESIDENTES DE LA DIPUTACIÓN DE LUGO EN TODA SU HISTORIA 91

Lorenzo García Vida! (1/5/1899) Según acta, Gobernador Civil y Presidente nato de la Diputación,

continuando en el ejercicio de presidente ejecutivo el Sr, Vázquez de Par­ga, que lo sería hasta el 24 de abril de 1901, fecha en la que se proclama­ría a D. José Benito Pardo Rodríguez nuevo presidente ejecutivo, y dipu­tado por el distrito de Lugo capital.

León Urzaiz (22/4/1901)

Según acta, Gobernador Civil y Presidente nato de la Diputación. A partir del 8 de mayo figura como presidente ejecutivo D. Germán Váz­quez de Parga.

Leovigildo Fernández de Velasco (1/4/1903) Según acta, nuevo Gobernador Civil y Presidente nato de la Diputa­

ción, quien dos días más tarde, como queda explicado, proclamaría a D. José Benito Pardo Rodríguez, presidente ejecutivo, situación que se prolongaría a lo largo de todo el ejercicio de 1901, 1902 y hasta marzo de 1903.

Casimiro Sánchez (18/9/1903) Según acta, Gobernador Civil y Presidente nato de la Diputación,

continuando en su cargo de Presidente ejecutivo el Sr. Vázquez de Parga. No obstante, como dato curioso, señalar que la sesión del 3 de octubre de aquel año fue presidida por D. Modesto Guitián del Vilar, Goberna­dor Civil interino que continuaría en dicho cargo hasta la designación del siguiente Gobernador. Por su parte, el Sr Germán Vázquez de Parga fue elegido en sucesivas convocatorias para el cargo de Presidente ejecu­tivo.

Leopoldo Rin (2/10/1905) Según acta, nuevo Gobernador Civil y Presidente nato de la Diputa­

ción. Continuaría en su cargo de Presidente ejecutivo D. Germán Váz­quez de Parga, hasta la sesión de 21 de abril de 1906 la presidió D. Juan Ovejero, Secretario del Gobernador, delegado por este último para presi­dir dicha sesión.

José Maestre Vera (27/2/1907) Según acta, Gobernador Civil y Presidente nato de la Diputación.

Asimismo continuó ejerciendo como presidente ejecutivo el Sr. Germán Vázquez de Parga. Desde el 29/10/ 1907 fue designado Gobernador In­terino el Sr. D. José Massa Lacarra y siguió como Presidente ejecutivo el Sr. Germán Vázquez de Parga, si bien en alguna sesión presidió por dele­gación el Sr. D. Pastor Maseda Vázquez de Parga, y en otras ocasiones correspondientes al año 1908 lo haría D. Federico Graña Bravo.

Page 91: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

n JUAN CARLOS fERNÁNDEZ PUIPEIRO

En sesión de 4 de mayo de 1908, bajo presidencia del titular del Go­bierno Civil D. José Maestre Vera, es proclamado nuevo presidente eje­cutivo D. Manuel Pérez Batallón. Por otra parte, el 1 de octubre de 1908, presidiría la sesión D. Carlos Mantilla, Gobernador Interino.

Jenaro González Rico (12/5/1909) Según acta, nuevo Gobernador Civil y Presidente nato de la Diputa­

ción, continuando el Sr. Pérez Batallón como Presidente ejecutivo.

Modesto Sánchez Ortiz (1112/1909) Nuevo Gobernador Civil, según acta, y por ende Presidente nato de la

Diputación. El 3 de diciembre de 1909 fue proclamado Presidente ejecu­tivo el Sr. D. José Benito Pardo Rodríguez.

Evasio Rodríguez Blanco (20/5/1910) Según acta, nuevo Gobernador Civil y Presidente nato de la Diputa­

ción, continuando como Presidente ejecutivo D. José Benito Pardo Ro­dríguez, situación que se prolongó durante todo el ejercicio de 1910. En 1911 fue reelegido D. José Benito Pardo Rodríguez.

Fernando Boceherini (12/2/1912) Nuevo Gobernador Civil, según acta, continuando como Presidente

ejecutivo el Sr. Pardo Rodríguez.

Eduardo Ortiz y Casado (3/5/1913) Gobernador civil, según acta, y nuevo Presidente nato de la Diputa­

ción, siendo elegido como Presidente ejecutivo el 6 de mayo el Sr. D. José Benito Pardo Rodríguez.

Eduardo Garrido (1/5/14) Según acta, nuevo Gobernador Civil. El Sr. Pardo Rodríguez conti­

nuaría como Presidente ejecutivo hasta el 13 de noviembre de 1914, fe­cha en la que fue sustituido por D. Emilio Tapia Rivas, a quien de nuevo ratificó la Corporación el 4 de mayo de 1915, sesión en la que también fue designado como Vicepresidente D. Eduardo Rosón López, situación que se prolongaría durante todo aquel ejercicio y parte del siguiente.

Alberto Baamonde (1/5/1916) Según acta, nuevo Gobernador Civil. Continuó como Presidente eje­

cutivo el Sr. Tapia Rivas, y presentó su dimisión como Vicepresidente de la Comisión Provincial el Sr. D. Eduardo Rosón, puesto para el que fue designado D. José Benito Pardo Rodríguez, y como Vicepresidente de la Diputación D. Amador Macía. El 3 de mayo de 1917 fue proclamado Presidente ejecutivo D. José Benito Pardo Rodríguez y Vicepresidente D. Emilio Tapia Rivas.

Page 92: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

PRJ-:SIDJ-:NTES DL LA DIPUTACIÓN DE LUGO EN TODA SU HISTORIA 93

Eduardo Garrido (22/10/1917) Según acta, nuevo Gobernador Civil. Sigue como Presidente ejecutivo

D. José Benito Pardo Rodríguez.

Enrique Alberola (1/5/1918)

Según acta, nuevo Gobernador Civil, continuando como Presidente ejecutivo D. José Benito Pardo Rodríguez. No obstante el 19 de noviem­bre preside la sesión D. Gilberto Ulloa, Gobernador Civil Interino. El 1 de agosto de 1919 continuó en sus funciones D. Eduardo Garrido, y el 4 de agosto fue designado nuevamente como Presidente ejecutivo D. José Benito Pardo Rodríguez y Vicepresidente D. Víctor Basanta Silva.

Eduardo Garrido (2/811920) Según acta, Gobernador Civil, continuando como Presidente ejecuti­

vo el Sr. Pardo Rodríguez, quien igualmente siguió en su cargo a partir del 3 de agosto de 1921.

José Carrera Ramilo (1/8/1922) Según acta, nuevo Gobernador Civil y Presidente nato de la Diputa­

ción, continuando D. José Benito Pardo Rodríguez en calidad de Presi­dente ejecutivo.

Manuel Lastres (16/8/1923) Según acta, nuevo Gobernador Civil y Presidente nato de la Diputa­

ción, continuando como Presidente ejecutivo el Sr. D. José Benito hasta el 20 de enero de 1924 que es nombrado presidente ejecutivo D. José María Montenegro y Soto, siendo Vicepresidente D. Victoriano Sánchez Latas, y figurando desde esa fecha hasta el 3 de noviemhre firmando como Gobernador una persona con firma ilegible que pudiera responder al nombre de D. Joaquín Zumaline, aunque no consta este nombre al inicio de acta alguna.

Jacobo Varela de Limia y Menéndez (3/11/1924) Según firma en acta, nuevo Gobernador Civil, continuando en el ejer­

cicio de Presidente ejecutivo D. José María Montenegro quien en 1 de abril de 1925 renuncia a su cargo, siendo sustituido en la misma sesión por D. Victoriano Sánchez Latas.

Hasta el 14 del 12 de 192 7 sigue como Presidente, pero en esta fe­cha se produce un hecho curioso: según consta en actas se inicia una sesión presidida por D. Victoriano para la aprobación del "Reglamen­to para funcionamiento y régimen interior de la Excma. Diputación", a la que seguiría otra el día siguiente (15/12/1927), también presidida por D. Victoriano, para la aprobación del Presupuesto. Pero en ambos casos, por la densidad de su contenido, las sesiones se aprueban una

Page 93: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

94 JUAN CARUJS FERNÁNDEZ l'UU'EIRO

vez fallecido D. Victoriano (lS/311927), y también ambas firmadas por el Presidente accidental D. Carlos R. Barbeito.

Tanto una como otra se aprueban el 20 de abril de 1927,sin que por medio figure nuevo nombramiento de Gobernador Civil, ni tampoco de Presidente ejecutivo, cuyas sesiones siguientes presidiría como diputado titular directo de mayor edad D. Carlos Rodríguez Barbeito hasta que el 30 de abril de 1927 es elegido y proclamado Presidente D. Francisco Plá­cido Donapetry Iribamegaray, quien ostentaría este cargo hasta el 7 de febrero de 1929.

Ramón Bermúdez de Castro (7/2/1929) En sesión de la Corporación celebrada el 7 de febrero de 1929 consta

que accede a la misma el nuevo Gobernador D. Ramón Bermúdez de Castro, no figurando en actas anteriores al 3/11/1924 ninguna toma de posesión o asistencia de otros Gobernadores.

También el 7 de febrero de 1929 es proclamado nuevo Presidente de la Corporación D. Manuel Baamonde Robles.

Manuel González Correa (25/2/1930) Según acta, nuevo Gobernador Civil y Presidente nato de la Diputa­

ción. El 15 de marzo de 1930 son elegidos Presidente y Vicepresidente de la Diputación, los Sres. D. José Benito Pardo Rodríguez y D. Manuel Saco Pradeda, respectivamente. En acta de 1 de marzo de 1931 se certi­fica que, una vez creadas las Comisiones Gestoras por decreto del 21 de abril de 1931, las cuales administrarían los intereses de la Diputación, las actas de las sesiones se insertarán en el libro de dichas Comisiones, por lo que a partir de este momento los datos obtenidos se elaborarán en base a dichas actas.

José Calviño Domínguez (28/4/1931) Según acta nuevo Gobernador Civil y Presidente nato de la Diputa­

ción. En la misma fecha y sesión es proclamado Presidente ejecutivo de la Diputación el Sr. Daniel Vázquez Campo y Vicepresidente D. José Ro­dríguez López.

César Torres Martínez (4/8/1932) Según acta nuevo Gobernador Civil y Presidente nato de la Diputa­

ción. En la misma fecha es proclamado presidente ejecutivo de la Dipu­tación D. José Sánchez Gacio y Vicepresidente D. Juan Tizón Herreros.

José Luis Armiñán (20/9/1933) Según acta nuevo Gobernador Civil y Presidente nato de la Diputa­

ción, posesionado de ese cargo el 15/9/1933. D. José Sánchez Gacio con­tinuó como Presidente ejecutivo.

Page 94: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

PRESIDENTES DE LA DIPUTACIÓN DE LUGO t~N TODA SU HISTORIA 95

Eduardo Ondicoberry Ruiz (7/2/1934) Según acta nuevo Gobernador Civil y Presidente nato de la Diputa­

ción. Procediéndose a la nueva constitución de la Corporación, salieron elegidos como Presidente el Sr. D. José Cobreros de la Barrera y Vicepre­sidente D. Antonio Rodríguez, ambos concejales en el Ayuntamiento de Lugo.

José Cobreros de La Barrera (21/12/1935) En dicha acta se dan por enterados de que el Sr. Cobreros, hasta en­

tonces Presidente ejecutivo de la Diputación, ha sido nombrado Gober­nador y el 30 de diciembre de 1935 se constituye la nueva Diputación proclamándose a D. Octavio García Fernández, diputado provincial por Becerreá- Fonsagrada, nuevo Presidente y a D. José Vázquez Gómez, concejal por Taboada, como Vicepresidente.

José Antonio Fernández Vega (22/2/1936) Toma posesión como Gobernador en dicha fecha, y así se recoge en

acta de 2 de marzo. El 31 de aquel mismo mes tiene lugar una nueva constitución de la Comisión Gestora de la Diputación, acudiendo a pre­sidirla, por delegación del Gobernador, el Sr. D. Francisco Lamas López, Alcalde de Lugo, y después de la votación se proclama de nuevo Presi­dente de la Diputación a D. Celestino Noya Rodríguez y Vicepresidente a D. José García López.

José Pardo y Pardo Montenegro (24/7/1936) Tras el alzamiento militar asume la autoridad gubernativa el Coman­

dante Militar de la Plaza, Teniente Coronel D. Adolfo Velayos, quien de­signa para el cargo de Presidente de la Diputación, a partir de aquella fe­cha, al Teniente Coronel de Infantería D. José Pardo y Pardo Montene­gro, quien ante el Secretario de la Corporación D. Antonio Millán Mi­llán, se posesiona, ordenando a este último acreditarlo con el levanta­miento de la correspondiente acta. Al día siguiente el Comandante de la Plaza designa a los nuevos diputados (adjuntos) D. Eduardo Fernández Vázquez y D. Ramón Montenegro Neira, únicos integrantes de la Comi­sión Gestora de la Corporación.

Ramón Bermúdez de Castro (9/8/1936) Nuevo Gobernador Civil, según acta de 22 de agosto de 1936, conti­

nuando como Presidente de la Diputación D. José Pardo y Pardo Monte­negro. El 15 de octubre en sesión extraordinaria, el Gobernador designa como nuevos diputados gestores a D. Angel Carro Crespo, D. Ramón Jato Pérez, D. Jorge González Redondo y D. Juan Quintás López, or­denando continuase como Presidente el Sr. Pardo, y sea Vicepresidente D. Ángel Carro Crespo, situación que se prolongará hasta el 39.

Page 95: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

96 JUAN CARLOS l+RNÁNDEZ l'U/J'E/RO

Leopoldo Sousa y Menéndez- Conde (12/5/1939) Según acta, nuevo Gobernador Civil y Presidente nato de la Diputa­

ción. Continuó como Presidente ejecutivo D. José Pardo y Pardo Monte­negro, y la autoridad gubernativa cesó al Vicepresidente D. Ángel Carro Crespo, nombrando para dicho cargo a D. José Gayoso Castro, y a otras personas para ocupar puestos de diputados.

Pedro Morales Pleguezuelo (20/12/1939) Según acta, consta la toma de posesión del nuevo Gobernador (no el

nombre), continuando los cargos existentes en la Diputación. En esta época era Gobernador Militar de la Plaza del Excmo Sr. D. Heli Rolando de Tella y Cantos.

Ramón Ferreiro Rodríguez (26/5/1941) Fecha en la que toma posesión el nuevo Gobernador, según se recoge

en acta de 31 de mayo. El 4 de julio de aquel año se constituye una nue­va Comisión Gestora, y el Gobernador designa con el cargo de Presiden­te a D. José Gayoso Castro, y para Vicepresidente nombra a D. Benja­mín Al varez Fernández.

Santiago Vallejo Heredia (30/6/1943) Según acta, nuevo Gobernador Civil y Presidente nato de la Diputa­

ción. El cargo de Presidente ejecutivo continuó ocupándolo el Sr. Gayoso Castro. Durante los últimos meses de mandato del Sr. Gayoso Castro, y debido a su larga enfermedad (falleció el 29/12/1946) ocupó su puesto de forma interina D. Benjamín Álvarez Fernández.

José García Hernández (16/10/1947) Según acta, nuevo Gobernador Civil. El 19 de octubre de aquel año

es elegido Presidente de la Comisión Gestora de la Diputación D. Eduar­do García Rodríguez que ocuparía dicho cargo hasta el 49.

Antonio Rosón Pérez (22/4/1949) Con esa fecha, y sentando un nuevo precedente, el Gobierno Civil,

del que era titular el Excmo. Sr. D. José del Valle Vázquez, envía comuni­cación a la Diputación en la que se especifica que el Ministro de la Go­bernación "ha hecho el nombramiento de Presidente de la Excma Dipu­tación a favor de D. Antonio Rosón Pérez", el cual se posesionó de su cargo el día 23 de abril. A partir de aquí y hasta el año 52, en virtud de Reglamento aprobado el 11 de julio de 1949, figuraría como el titular de la Corporación, no figurando en actas el Gobernador. El Sr. Rosón, en calidad de Presidente designaría a D. José Joaquín Pedrosa Latas como Vicepresidente, y además al resto de los Diputados. En total eran 17 los miembros de la nueva Corporación.

Page 96: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

l'Rr:SIDENTES DIO LA DIPUTACIÓN m. LUGO EN TODA su HISTORIA 97

Rafael Sarandeses Pérez (28/3/1952) Según comunicación del Gobierno civil. Tomó posesión el día

291311952. Al igual que en el caso anterior, ya no figura en actas el Go­bernador. La designación de Vicepresidente recaería a favor de D. Primo Roca Novo. El Sr. Sarandeses el 20 de abril también sería proclamado Procurador en Cortes.

Adolfo Manso Rodríguez (31/10/1955) Con esta fecha figura acuerdo en el que el Sr. Sarandeses presenta la

dimisión, nombrando para sustituirle a D. Adolfo Manso Rodríguez a quien toma juramento de cargo de Presidente el Excmo. Sr. Gobernador. La Vicepresidencia recaería sobre D. Víctor Basanta Silva.

Luis Ameijide Aguiar (1/4/1958) En sesión extraordinaria de 1 de abril de 1958, figura en acta la dimi­

sión de D. Adolfo Manso Rodríguez, siendo designado para ocupar el cargo de Presidente- según comunicación del Gobernador Civil del "día anterior" - D. Luis Ameijide Aguiar, el cual, una vez tomada posesión ante el Gobernador, le fue entregado el bastón y demás insignias del car­go. Al haber sido designado el Sr. Ameijide Gobernador de Zamora, des­de el 1 de agosto de 1962 hasta el 16 de diciembre del mismo año, el cargo de Presidente quedó vacante, ejerciéndolo D. Manuel Pardo y Par­do, Vicepresidente en funciones.

José Ramón Rego Martínez (16/11/1962) El 16 de diciembre de 1962 el Gobernador Civil da lectura a la desig­

nación, por parte del Ministerio de la Gobernación, de D. José Ramón Rego Martínez- hasta entonces Secretario de la Audiencia Provincial­para el cargo de Presidente de la Diputación. El 13 de julio de 1963 pre­sentó la renuncia al cargo, proponiendo para sustituirle a D. Julio Ulloa Vence.

Julio Ulloa Vence (17/7/1963) Si bien ya figura firmando el acta de la sesión celebrada el 11 de julio

de 1963, el juramento de D. Julio Ulloa Vence al cargo de Presidente se efectuó en sesión extraordinaria de 17 de julio de 1963 ante el Goberna­dor de aquel entonces, el Ecxmo. Sr.O. Eduardo del Río Iglesia.

José de la Torre Moreiras (24/4/1965) El 24 de abril de 1965, según acta, toma posesión como Presidente de

la Diputación, D. José de la Torre Moreiras, toda vez que el anterior pre­sidente presentó su dimisión, según comunicación al Ministerio de la Gobernación. Dicho acto estuvo presidido por el actual Gobernador, que seguía siendo el Excmo. Sr. D. Eduardo Del Río Iglesias.

Page 97: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

98 JUAN CARLOS FERNÁNDEZ PULPEIRO

Eduardo García Rodríguez ( 14/12/197 4) El 14 de diciembre de 1974, en presencia del Gobernador, el Excmo.

Sr. D. José Antonio Barrera Maseda- nombrado el 8/11/1971- toma po­sesión del cargo de Presidente de la Diputación, según acta, D. Eduardo García Rodríguez. El anterior Presidente comunicó su dimisión al Minis­tro de la Gobernación el 27 de noviembre anterior. El 11 de junio del 76 se dio cuenta del nombramiento del nuevo Gobernador Civil a favor de D. Antonio Quintana Peña. Por Real Decreto 117/1979 de 26 de enero se convocan, por primera vez desde la creación de las Diputaciones, elec­ciones locales libres en toda España, abriéndose así el proceso democráti­co que derogó el Estatuto del Gobernador como Presidente nato de la Diputación, y en consecuencia, el titular de la Corporación Provincial se­ría designado por los diputados proclamados tras las elecciones.

Luis Cordeiro Rodríguez (26/4/1979) El 26 de abril de 1979 sería proclamado Presidente de la Diputación

por 14 votos de los 24 diputados asistentes. Concurrió a las elecciones por el partido UCD, donde fue elegido alcalde de Foz, presentándose a la Diputación por el partido judicial de Mondoñedo. El Vicepresidente, proclamado el 14 de mayo, sería D. Benito Rego Cobo; la Comisión de Gobierno estaría integrada por el Presidente y Vicepresidente, y además D. José Regal Vázquez, D. Eloy López Díaz y D. Francisco Cacharro Pardo, éste último por el grupo provincial de Coalición Democrática. El 24 de mayo D. José Regal Vázquez y D. Francisco Cacharro Pardo fue­ron proclamados representantes de la Diputación en la Junta de Galicia. No obstante, por resolución de la Junta Electoral, los Sres. Rego Cobo, Cacharro Pardo y Castiñeira Castiñeira, cesaron en sus cargos el 28 de mayo, y el 29 de octubre, resuelto dicho contencioso, se reincorporaron a la Corporación ocupando sus anteriores cargos en la sesión de 19 de noviembre. D. Francisco Cacharro Pardo abandonará la Corporación en el 82 al ser nombrado Conselleiro de Educación, y en el 83 concurre de nuevo a las elecciones.

Francisco Cacharro Pardo (8/6/1983) El 8 de junio de 1983, tras las elecciones locales, sería proclamado

Presidente D. Francisco Cacharro Pardo, el cual ostenta dicho cargo des­de entonces tras ser proclamado para el mismo en todas las elecciones convocadas con posterioridad.

Ostenta el record de permanencia continuada como Presidente en toda la historia de la Diputación Provincial de Lugo.

Page 98: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

LA BIBLIA EN LA ICONOGRAFÍA PÉTREA LUCENSE

FICHAN.º 25: EL PANTOCRÁTOR DE LA PUERTA NORTE DE LA CATEDRAL DE LUGO

Por JAIME DELGADO GÓMEZ

Introducción

En una ficha anterior, Nº 22, dedicada al PINJANTE de esta misma puerta, se decía textualmente:

" ... con el grandioso Pantocrátor forma este pinjante un espectacular con­junto".

Tan espectacular que sin duda es el conjunto iconográfico más valioso de toda la fábrica catedralicia, tanto por sus valores artísticos como por los histórico­arqueológicos (fig. 1 ).

Debo anticipar que ya de este Panto­crátor hice un amplio estudio en el pri­mer volumen de mi obra El Románico de Lugo y su Provincia'''.

Su dicha importancia artística e histó­rico-arqueológica me obligan a divulgarlo t

también en LVCENSIA como pieza singu­larísima de esta serie LA BIBLIA EN LA ICONOGRAFÍA PÉTREA LUCENSE.

Digamos inmediatamente que, aunque su nombre PANTOCRÁTOR no es bí-

Ilust. 1.- Puerta norte de la Catedral lucense con el

Pantocrátor y el pinjante

11) DELGADO GÓMEZ, Jaime, EL ROMÁNICO DE GALICIA. EL ROMÁNICO DE LUGO Y SU PROVINCIA l; La Coruña, 1996; págs. 1.39-157.

Page 99: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

100 JAIME DELGADO GÓMEZ

blico, sí lo es el contenido del significado de esa palabra. Palabra única­mente referida a Jesús, el Hijo de Dios Redentor, Rey y Legislador y Juez supremo de la Humanidad. Por tanto el Pantocrátor viene a ser el centro y objeto esencial de toda la literatura neotestamentaria y de no pocas ptofecías del Antiguo Testamento. Y, consiguientemente, también espe­cialísimo objeto de esta serie bíblica.

Vamos, pues, a estudiar aquí la figura esculturada más importante de esta catedral. Se baila en el tímpano de su puerta norte.

Por último diremos en esta INTRODUCCIÓN que dos grandes apar­tados abarcará este estudio.

Será el primero e imprescindible precisar con todo detalle lo que es el PANTOCRÁTOR y como evolutivamente se llega a esta REGIA Y 01-VIN A FIGURA. El segundo estará ya todo él dedicado al estudio concre­to de este nuestro PANTOCRÁTOR catedralicio.

J.- QUÉ ES EL PANTOCRÁTOR Y CÓMO EVOLUTIVAMENTE SE LLEGA A ESTA REGIA Y DIVINA FIGURA

1.-QUÉ ES EL PANTOCRÁTOR

Procede esta palabra de dos griegas que, también en sólo dos palabras castellanas, significan TODO PODER.

Omnímodo poder referido a Cristo, por ser el DIOS-HOMBRE, Rey de reyes y Señor de los señores, como así le llama el Apocalipsis (XIX, 16), y, por tanto, el Supremo Legislador y Juez.

Figura pantocrática que se manifiesta en una doble faceta: la de su REGIO-IMPERIAL PODER unido a su DIVINA MAJESTAD.

Definen su imperial poder los regios atributos de las realezas de en­tonces: trono, corona, manto real y el libro sagrado en sustitución del ce­tro real"'·

Manifiestan su divina majestad, además de su hierática figura, el nim­bo crncífero que circunda su cabeza. Pero de un modo especial la simbo­liza la mística almendra, o halo de luz divina que de Él emana y le en­vuelve.

(2) Cristo no apan:(.:c con el cetro en la mano. En el cetro, o bastón de mando, símhnln del poder, está la fuerza persuasiva de lo~ rcyc;. .. Cristo CS<I fuerza persuasiva la tiene en ~u PALABRA. Fs decir, l.1 ticm.· en sí niismo, porque f]. ES LA PALABRA (el VERBO) de Dios. A~í lo Jice San Juan en su Ev.lngclio (1, 1 ): "Al principio era el V crho y el verbo estaba en Dios y el V crbo era Dios".

Page 100: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

T.A RTBUA t:N T.A ICONOGRAFÍA PfTREA T.UCENSE 101

Es decir, se halla envuelto en la "GLORIA DE SU MISMA LUZ". Idea ésta sacada del Apocalipsis (XXI, 23 ):

''La Ciudad (el Ciclo) no había menester de Sol ni de Luna que la ilumina­sen, porque la GLORIA de Dios la iluminaba, y su lumbrera era el Cordero".

Más clara aún aparece esta misma idea en el profeta EZEQUIEL (I, 27-28):

" ... sobre esta especie de Trono sobresalía una figura que parecía un hom­bre. Y vi un brillo como de electro (algo así como fuego lo enmarcaba) de lo que parecía cintura para arriba, y de lo que parecía de su cintura para abajo vi algo así como fuego. Estaba NIMBADO de resplandor. El resplandor que lo nimbaba era como el arco que aparece en las nubes cuando 11ueve. Era la apariencia visible de la GLORIA DEL SEÑOR".

Es normal, pues, que a tan regia y divina figura pantocrática le rode­en, como una corle a su rey, celestes personajes.

Suele ser el TETRAMORFO el que más aparece. Esto es, los símbo­los de los cuatro evangelistas: águila (Juan), toro alado (Lucas), hombre alado (Mateo) y león alado (Marcos).

Las realezas europeas inician su andadura ya en la alta Edad Media. Entre mil dificultades se van abriendo paso en la difícil etapa feudal hasta ir imponiendo su autoridad a medida que se acercaban al bajo-medioevo.

Es normal, pues, que en la divina figura de Cristo se destaque ahora, y de un modo eminente, su realeza.

Por eso su figura pantocrática suele estar siempre sentado en regio trono y ser revestido con los reales manto y corona.

Con su mano izquierda sujeta sobre la rodilla el libro abierto o cerra­do, mientras que con la derecha hace el gesto de la /Ja/abra, detalles am­bos que, co1no ya atrás se dijo, sustituyen al real cetro.

Si el libro está abierto simboliza la Palabra de Dios en él contenida. Ya que Él es la verdadera "Palabra de Dios". Por eso no pocas veces aparece escrito en el libro "EGO SUM VIA VERITAS ET VITA" (Yo soy el camino la verdad y la vida), o también "EGO SUM LUX MUN­DI" (yo soy la luz del mundo).

Si el libro está cerrado significa el gran "LIBRO DE LA LEY DIVI­NA", o el gran "LIBRO DE LA VIDA''1" •. Recuerda en ambos casos sus poderes de "SUPREMO LEGISLADOR" y de "SUPREMO JUEZ".

(3) El concepto del "LIBRO DE LA VIDA" es ya \'éterotestamentario. Tal concepto quizá proviene de los registros genealógicos israelitas. (), tal vez, tamhién de la antigua creencia oriental en lo~

"registros cclcscialcs" con el dc'lrino de cad;i uno. Según C'ifa creencia los que anhclahan b sah1a­ción estaban escritos en un libro o registro. "Ser horrados del LIBRO DE LA VIDA", venfri J.

significar ser privados de la vida futura. F~to es, ser condenado~ por pecadores. A la lglt>sia pasó con el sentido nuiy preciso de "Libro en el que están escritas con todo detalle nuestras vidas". Según el Apocalipsi<> (V, 1) csrj cerrado con siete sellos: "Vi a la derecha del que

Page 101: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

102 JAIME DELGADO GÓMEZ

De este modo se plasma el pensamiento bíblico de que Él es el "Rey de reyes y Señor de los señores ... ". Pensamiento bíblico que nunca como ahora se ve tan perfectamente reflejado en esas realezas bajo-medievales.

Concluyamos este apartado recordando que ambas facetas, la de la REA­LEZA y la de la DIVINA MAJESTAD, antes de llegar a ser esta tan singular figura pantocrática pasan las dos por un muy largo proceso evolutivo de va­rios siglos. A ese doble proceso dedicamos los dos siguientes apartados.

2.- EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LA FIGURA DE CRISTO HASTA ALCANZAR LA REGIA O IMPERIAL FIGURA PANTOCRÁTICA

Es necesario insistir, una vez más, que esta tan específica representa­ción pantocrática de Cristo está expresando todo el contenido de la grandeza y del poder que se contenía en aquella REALEZA medieval ro­mánico-gótica.

Pero hasta ser plasmadas pantocráticamente las primeras vivencias que el pueblo cristiano tenía de Cristo, su divina figura pasó por ese di­cho tan largo proceso evolutivo. Proceso que ya hunde sus raíces en los primeros balbuceos del arte paleocristiano'".

Las primeras representaciones que los artistas hacen de Cristo, empie­zan expresando la idea vivencia] de un jesús sencillo, tal como un pueblo oprimido y perseguido lo sentía.

Es un Jesús que, puesto en medio de la gente y en su mismo plano, les va haciendo el bien por medio de los milagros.

O es un Jesús que, humildemente aparece bautizándose en el Jordán, o que se disfraza de buen pastor, o, incluso, de pescador.

estaba sentado en el trono un libro escrito por dentro y por fuera sellado con siete sellos". De ahí que no pocas veces se le represente de este modo. Es un libro que no se abrirá hasta el día del JUICIO. !\;os lo definen con bastante precisión estas palabras que, hace sólo unas décadas aún se leían o cantaban en la SECUENCIA de la MISA DE DIFUNTOS: "Liber scriptus proferetur / in quo totum continctur / unde mundus iudicetur"; traducido de 1nodo asequible, nos viene a decir que "el Libro escrito, en el que todo se contiene, se abrirá y según él todos seremos juzgados", Cf. Diccionario de la Biblia (Editorial Herder), Barcelona, 1981, palahra LIBRO, columnas 1100-l IOS.

(4) Todo este evolutivo pensa1niento está expresado en una muy abundante iconografía. Puede vcr~e rcsc11.ada eqa iconografía y su bibliografía en DELCAU() C()MEZ, Jaime, La Biblia en fu icu­nogru/lu pétrcu luccnse. FICHA ,"J" 9, Fl Piintocrátor de Santu Cruz. de Retortu y su s1¡:11if1et1fil'o enturnu, en Boletín do Museo Provincial de Lugo, T. V (1992), págs. 7-26, má>. concretamente, p<igs. 8- l O. De ID \'é-ase también la Fich,1 N" 11 de esta mi>.1na serie "EL Cristo Pantocrátor de Portomarín con los 24 Ancianos del Apocalipsis", en LVCENSIA N" 4 {l.ugo, 1992); p<Íg>.. 97-127.

Page 102: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

LA BIRUA EN /,A ICONOGRAFÍA PÉTREA LUCENSE 103

Así lo vemos en la abundante iconografía de las pinturas catacumba­les y de los sarcófagos anteriores al Edicto de Milán (año 313) en el que el emperador Constantino proclama la libertad religiosa.

Después de este Edicto puede salir ya la Iglesia de aquella especie de clandestinidad, a la que le obligaba el ser una SOCIEDAD religiosa "fuera de ley".

Es entonces cuando se reafirma en la libre expresión de sus ideas reli­giosas, tanto literaria como artísticamente.

Esto se nota enseguida por la aparición de nuevos temas abiertamente manifestados y ya exclusivamente cristianos.

Después de la primera mitad del siglo IV, la Iglesia, muy consciente ya de su triunfo religioso y también político, empieza a crear unas nue­vas figuras de Cristo.

Para estas nuevas figuras los artistas empiezan a tener como modelos los personajes que ostentaban los cargos y funciones más importantes y prestigiosos en aquella sociedad romana. Y, entre éstos, incluyen la mis­ma grandeza imperial, con algunos de cuyos atributos también se repre­sentará a Cristo.

Lo encontramos primero como gran maestro y, así aparece, bien sentado en una cátedra pues­ta en un estrado más alto, o tam­bién enseñando de pie. Recuerda entonces la noble figura del peda­gogo, o, mejor aún, la del filósofo, que tanto se prodigaban en sarcófagos paganos. Es el CRISTO DOCTOR.

Muy pronto nos lo represen­tan como GRAN LEGISLADOR. Y así le vemos puesto de pie so­bre el monte del que brotan los cuatro ríos que riegan l~ tierra: Pisón, Guijón, Tigris y Eufrates (Génesis, 11, 10-14) (fig. 2).

Suele estar entregando el LI­BRO, o ROLLO DE LA LEY a Pedro o a Pablo, puestos también de pie, uno a cada lado. A veces aparece allí sólo de pie, pero acla­mado por los Apóstoles.

llust. 2.- Cristo con su cruz-trofeo sobre el monte del que salen los cuatro ríos,

aclamado por Pedro y Pablo.

Page 103: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

104 JAIME DELGADO GÓMEZ

En ambos casos es una transposición fiel de la figura imperial, rodea­da y aclamada por su corte.

En algunos sarcófagos a Cristo, el gran Legislador, le vemos incluso sentado en imperial trono. Y para indicar una mayor grandeza aún, pone los pies sobre la bóveda celeste.

Está representando aquí a esta bóveda el desplegado manto del dios Urano (el cielo, según la mitología). Manto que, inflado por el viento, adquiere una forma redondeada. Debajo de este manto desplegado apa­rece la figura del dios que lo sostiene en alto con las dos manos (fig. 3).

Del frente de los sarcófagos saltará a las semicúpulas absidales del alto Medioevo. Allí, bien en pie, bien sentado en rico trono, o sobre el mismo arco iris, le vemos rodeado de una corte celestial que aún realza más su grandeza.

Aquí, en estas semicúpulas, no pocas veces se le pintará dentro de un globo celeste tachonado de estrellas. Globo que será un anticipo, o pre­ludio, del halo o mística almendra.

Dentro de esta mística almen­dra se encontrará muchas veces el Pantocrátor románico y gótico pintado en las semicúpulas. Y no abundará menos en los frontales de altar e, incluso, en las ricas cu­biertas de los libros litúrgicos y bíblicos y en las miniaturas (di­bujos) de sus hojas.

Sin embargo la gran novedad será su traslado a los tímpanos de las puertas principales de las igle­sias importantes. Pero aquí no se harán en pintura, aquí se repre­sentarán esculturados.

Para este traslado encontraron los artistas de entonces un lugar muy a propósito en el tímpano semicircular, por ellos mismos creado.

Este espacio no sólo recuerda la forma de una semicúpula absidal, sino que también se asemeja a ella y, en cierto modo, la reproduce.

¡, '

~.-

Ilust. 3.- Cristo sentado en trono, con los pies sobre Uranos (el cielo), con Pedro y

Pablo a cada lado recibiendo la Ley Divina.

Page 104: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

LA BIBLIA EN LA ICONOGRAFÍA PÉTREA LUCENSE 105

De ahí que aquellas escenas celestiales, con el Divino Salvador, o su Madre, en el centro, tan aptas para ser enmarcadas en las semicúpulas de los ábsides, pudiesen pasar sin cambios sustanciales a este nuevo ele­mento arquitectónico que llamamos tímpano.

Más aún. Estos tímpanos, al ir enmarcados por las arquivoltas, sobre las que, no pocas veces, van esculpidos también personajes de la Corte Celestial"', ofrecían a los artistas un lugar ambiental muy apropiado para estas divinas escenas.

Un buen ejemplo es el gran tímpano del PÓ,llTICO DE LA GLORIA de la Catedral de Santiago con,el PANTOCRATOR rodeado de los 24 Ancianos, del Tetramorfo y de Angeles.

Algún maestro inició este traslado, quizás con titubeos, y, poco a poco, se convirtió en moda. Moda que no para aquí, pues el gótico enri­quecerá aún mucho más estas puertas y el plateresco y el barroco con­vertirán algunas fachadas en grandiosos retablos de piedra.

Como colofón de este apartado se debe insistir en que esta evolución iconográfica de Cristo corre paralela con las ideas siempre cambiantes. Y, así también, con las realidades históricas, fruto de tales ideas.

Por tanto, en esas diversas formas iconográficas late oculto un pro­fundo lenguaje iconológico.

Este lenguaje refleja las ideas ambientales de aquel momento histórico en que nació la obra. Y la misma obra, como si fuese una radiografia, nos re­vela el pensamiento dogmático-religioso de aquellos tiempos y las vivencias espirituales del pueblo cristiano, las cuales se originan de tal pensamiento.

Desvelar ese ambiente histórico que en cada época originó una diver­sa figura de Cristo, y descubrir a través de esas figuras el contenido teo­lógico y su mensaje religioso, podría ser otro capítulo importantísimo ...

3.- EL PROCESO EVOLUTIVO DE COMO DEL CLÍPEO Y LUEGO LÁUREA CORONA SE LLEGA A LA ALMENDRA MÍSTICA O HALO DlVINO QUE ENVUELVE AL CRISTO PANTOCRÁTICO

a) INTRODUCCIÓN A ESTE APARTADO

Sobre este largo proceso evolutivo traté con amplitud al estusJiar en la ya citada FICHAN" 11 de esta serie la figura del PANTOCRATOR de la puerta principal de la iglesia de San Nicolás de Portomarín.

(5) A.;;í, por ejcn1plo, los 24 ancianos Je que habla el Apocalipsis (IV, 4; IU-1 \ l, con10 los de la puerta princip;:d de San Nicolás de Portornarín. O también d TETRAMORfO, lo~ cu;irro símbolos de los evangelistas. Los llama d Apocalipsis (IV, 6-9) "los cuatro vivientes" y dice de ellos, entre otra~ cosas: "El primer viviente era semejante a un león; el segundo viviente, 4'Cmejante a un toro; el tercero cenía semblance como de hombre, y el cuarto era ~cmcjante a un águila voladora".

Page 105: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

106 JAIML DHGADCJ GÓMEZ

En este estudio no sólo se hace una amplia exposición de ese proceso sino que también se ilustra con una serie de fotografías.

Por tanto, para no ser reiterativo, hacemos aquí tan sólo una síntesis de esa evolución.

Le llamamos ALMENDRA por tener una forma semejante a la mitad de la cáscara de una almendra. Suele denominarse también MÁNDOR­LA, porque este es el nombre italiano de la almendra. Y la calificamos de MÍSTICA, o HALO DIVINO, porgue cuando envuelve al Pantocrátor está evocando la luz divina que de EL emana y le rodea, como ya atrás dijimos citando al Apocalipsis (XXI, 23) y, más ampliamente aún, al profeta Ezequiel (I, 27-28).

Sin embargo es muy importante advertir que esta ALMENDRA no es una creación del románico.

Ya en la segunda mitad del siglo III y en la primera del IV, la vemos en el frente de algunos sarcófagos cristianos.

Contiene dentro casi siempre la figura de un orante (alma del difunto en la paz beatí­fica)'"' (fig. 4), o la del Buen Pastor con la oveja sobre los hombros ... Incluso en algún caso puede aparecer un objeto, como es un pipote, una jarrita ...

Se interrumpe, según parece seguro, desde la segunda mitad del siglo IV.

En España vemos de nuevo implantarse la ALMENDRA en el siglo XI. Probable­mente una de las primeras es la del célebre sarcófago de la Infanta Doña Sancha. Per­tenece éste al final del siglo XI y procede de Santa Cruz de la Serós (Jaca).

Ilust. 4.- Orante en ALMENDRA de un sarcófago

paleocristiano de Gerona

(6) PoJcmos ver la almendra, con un orante dentro, en un sarcófago de origen ro1n;n10. Se halla en San Félix de Gerona y está datado hacia el <Hlo 310. Cf. S<JT0,\1A Y()R, .\tanud, Sarcófago~ ro­mano cristianos de España, Cranada, 1975, págs. l 9-22, Látns. 1, 1 y XVI, 2. Se halla r<11nhién la almendra con d orante, o el Buen Pastor, en bastante-~ otros san:úfagos de L1 primera mitad del ~iglo IV. Conozco un sarcófago pagano de K.0111.1, de hacia el siglo lll, al que le hice una diapositiYa que tengo en mi archivo. F.s c~trigilado y en el centro del frente, en una pe4ueiia aln1cndra, se en­cuentra una eHilizada y hennosa Jarrita. Y ~é de otro qul· encierra, también dentro de un,1 al­mendra, un barril, o pipote.

Page 106: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

/.A BIRUA FN 1.A TCONOGRAFfA PÉTRFA LUCFNSF 107

Aquí, dentro de la ALMENDRA sostenida por dos ángeles de pie, está el cuerpo desnudo de la Infanta''' (fig. 5).

Se halla la representación en el centro del frente del sarcófago y, a am­bos lados, debajo de arcos, se desarrollan escenas relacionadas con la vida de Doña Sancha.

Esta escena es aún como una evocación de aquellos primitivos clípeos con el retrato del difunto sostenido por dos victorias. Pero aquí, en vez del clípeo, está la ALMENDRA. Y, en vez del busto del difunto, se halla el cuerpo entero de la Infanta. Representa un cuerpo asexuado para in­dicar que es solo su alma la transportada por los ángeles al Cielo.

Pero, a partir de este tiempo, la ALMENDRA será ya el lugar predi­lecto del Pantocrátor.

b) FASES DEL PROCESO EVOLVTNO

PRIMERA.

Ilust. 5.- Detalle del frente del sarcófago de la INFANTA DOÑA SANCHA

1 (final del s. XI).

Tiene, sin duda, su primer origen toda esta temática que terminará en un PANTOCRÁTOR dentro de una ALMENDRA, en el "CLIPEUS", uno de los varios escudos militares romanos.

Sobre el escudo eran ya transportados los soldados griegos heridos en la batalla, usándolo así a modo de camilla improvisada. De ahí la frase

(7) Cf. RFNf, HUYGHF, El Arte y el Hombre, T. 2, Barcelona. 1977: fig. 637. Una csccn,1 scn1cj,1n­

te la encontramos en un címpano que se halla en el i\1usco de Pontcvcdra y que: perteneció a San Martín de Moaiía (pontcvcdra). Fl ..:entro del tímpano lo ocupa una alntendra con un personaje dentro, que dchc de ser San Martín. La almendra está también so~tcnida por dos ,íngdcs puc~to~ de pie. Cf. BI ANCO TORVISO, l. G., Arquitectura Románica de Pontcvcdra (i-;und,tción Pedro Barrié de id .\.1aza), La <:unirla, 1979, Lán1. LXXXIV, pág-.. 186-188.

Page 107: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

108 JAIME DHGADO G(JMEZ

célebre que las madres espartanas decían a sus hijos al entregarles el es­cudo: "vuelve con él o sobre él".

Los romanos, herederos del pensamiento griego, en este punto toda­vía van más allá que ellos. Y así vemos que, a veces, hacen grabar en el frente de sus sarcófagos un "clipeus", esculpiendo dentro de él el busto, o rostro, del difunto.

De este modo, sobre el escudo, también era transportado el difunto. Pero ahora sólo simbólicamente. Esto es, evocaba su traslado a la vida de ultratumba, "al más allá de los océanos".

Interesantísimas son en este estudio la presencia también, en algunos de aquellos sarcófagos, de las llamadas "victorias".

Tales victorias son semejantes a nuestros ángeles, de gracia femenina, o de jóvenes asexuados, de grandes alas y vestidos de largas túnicas, pero que sólo cubrían parte del cuerpo.

Estas victorias suelen sostener, una por cada lado, el dicho clípeo con el retrato, como para transportarlo en raudo vuelo a ese mundo del más allá ... (fig. 6).

Ilust. 6.- Sarcófago romano que siroe de pilón a una fuente junto al COLISEO de Roma.

Ahí tenemos, pues, una temática perteneciente al arte funerario paga­no con la que se encuentran los prin1cros cristianos.

El primer paso, por tanto, será la reproducción de esta temática por los artistas cristianos, y su aceptación por los fieles.

Y así fue. l.os primeros cristianos no tendrán inconveniente en poner esta misma iconografía en sus sarcófagos. Incluso aceptaran otros temas paganos, pero llenándolos ellos de un nuevo sentido cristiano.

Page 108: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

LA BIBLIA EN LA ICONOGRAFÍA PÉTREA LUCENSE 109

SEGUNDA FASE

En esta segunda fase evolutiva se observan dos momentos diversos. Es el primero el de la incorporación de la corona, en vez del clípeo,

con la sustitución del busto del difunto por el CRISMÓN (fig. 7). Cris­món que aquí personifica a CRISTO RESUCITADO, cuyo sepulcro cus­todian dos soldados.

Es ésta una escultura aún funeraria. Se inicia hacia la mitad del siglo IV, formando parte de aquellos sarcófagos llamados de la CRUZ INVICTA.

Un segundo momento, ya del siglo VI en adelante, será el del salto de esta temática a edificios y objetos de culto.

Pero al hacers~ este paso la corona empezará a contener dentro, ade­más del CRISMON, la CRUZ, el CORDERO y el mismo BUSTO DE CRISTO. Y, no pocas veces, estarán también igualmente sostenidos por ángeles, casi de idéntico aspecto al de aquellas antiguas victorias paganas.

- ---:L.p' -- """ . ___ , _ ... ---.~~~-.··F. ..... "' ... ' . - <-," .__..,

'

... _. ·~<' , 't"I ,,,., .....

;: ~ ' .• ,¡ r :'\ ~ ... ... . ~l ' "'· "(' ·- -·

"' - •t:"

/

llust. 7.- Fragmento de un sarcófago del Museo Vatica­no (s. N). Sobre la cruz, CO­RONA con CRISMÓN den­tro, afrontado por dos palo­mas. Dos guardianes del Se­pulcro.

Recordemos tan sólo dos ejemplos. Es uno el del díptico de arte bi­zantino de la Biblioteca Nacional de París. Contiene una serie de escenas bíblicas y, coronando éstas, hay otra bella escena de dos ángeles-victorias en vuelo que sostienen, uno por cada lado, una corona con una CRUZ dentro' 8

' (fig. 8).

llust. 8.- DÍPTICO de la Biblioteca Nacional de Paris

(s. VI). La CRUZ dentro de una corona sostenida por ángeles.

(8) Cf. RENf: l IUYGlJE, El Arte y el Hombre, T. 2 (9·' cdic.), Vitori.l, 1977, fig. 86.

Page 109: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

110 JAIME DELGADO GÓMr:z

El segundo ejemplo es el de la rica corona con el CORDERO que, sostenida por cuatro ángeles, ocupa el cenit de la bóveda musiva del presbiterio de San Vital de Ravena''' (s. VI) (fig. 9).

Toda esta temática todavía seguirá representándose a veces en la baja Edad Media.

TERCERA FASE

Es ahora, pasado ya el año MIL, cuando se inicia la época de la AL­MENDRA MÍSTICA o DMNO HALO ALMENDRADO con el PAN­TOCRÁTOR dentro, o también con su MADRE. Normalmente irán ro­deados por el TETRAMORFO (los ya dichos cuatro símbolos de los evangelistas). Y no faltan casos en los que también aparece un ángel a cada lado sosteniendo la ALMENDRA.

Ilust. 9.- Cúpula musiva de S. Vital de Ravena:

e/CORDERO dentro de una corona sostenida

por ángeles (s. VI).

Podemos verla, sobre todo pintada, en las scmicúpulas absidales y en los frontales de altares.

Pero, de modo especial, esta temática va a ser esculturada en tímpa­nos de puertas de catedrales y de iglesias importantes.

Es ahora cuando la ALMENDRA está simbolizando que el Pantocrá­tor está envuelto en la "GLORIA DE SU PROPIA LUZ", como ya atrás se dijo.

(9) Cf. J Tesori, RAVENNA (Sadca/San!>oni Editori); Firenze, 1963; Ilustración Nº 10.

Page 110: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

LA BIBLIA EN LA /CONOGRAFIA I'ÉTRFA /.UCFNSF 111

11.- EL PANTOCRÁTOR DE LA CATEDRAL LUCENSE

1.- ESTUDIO ICONOGRÁFICO (fig. 10).

a) SU DESCRIPCIÓN

Se trata de un magnífico CRISTO­MAJESTAD. Toca su cabeza con una real corona de pedrería. Lleva un nim­bo crucífero, igualmente cuajado de piedras preciosas. Tiene los pies des­nudos apoyados sobre el borde de la almendra mística.

Está sentado con esa acusada fle­xión de las rodillas, característica de las esculturas románicas emplazadas en lugares elevados.

Va vestido con su clásico ropaje, la túnica y el manto. Están muy ajusta­dos al cuerpo y repletos de rígidos y abigarrados pliegues y repliegues.

Con su mano izquierda apresa el li­bro por arriba. Se apoya éste sobre la rodilla izquierda y está cerrado con los siete sellos.

llust. 10.- El PANTOCRÁTOR de la puerta norte de la

Catedral de Lugo.

En cambio su brazo y mano derecha, que siempre aparecen en alto "con el gesto de la palabra", gesto vulgarmente llamado "de bendición", se esconden aquí misteriosamente entre los pliegues del manto, asomando tan sólo sobre la rodilla la punta de los dedos.

Se debe resaltar la perfección y belleza del rostro y del finísimo esque­ma facial. Su técnico modelado y su exquisita delicadeza nos están plas­mando una muy expresiva concentración mística.

Aquí el detallismo es sorprendente, logrando el artista en su conjunto, ese equilibrio y serenidad tan propios del ideal clásico greco-romano.

La figura resulta HIERÁTICA. Tiene una expresión tal de éxtasis que casi parece ingrávida y etérea la pesada materia pétrea de que está hecha.

Es muy elegante su larga cabellera. Cubierta con la corona real, surge por debajo de ella y baja en lisa y hermosa cascada por ambos lados, hasta descansar sobre los hombros.

Page 111: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

112 JAIME [)fl.GA[)O G<)MFZ

Igualmente está bien estudiada su barba. Es corta, pero puebla toda la cara.

El modelado de los ojos, nariz y boca, también están magistralmente ejecutados, produciendo ese ya dicho profundo recogimiento, o éxtasis divino.

Contrasta con esa belleza del rostro, tan serena, equilibrada y divina, el barroquismo de la vestimenta.

La túnica, en la parte que cubre el pecho, se adorna con una ancha franja que baja desde el cuello hasta la cintura.

Se decora esa franja con figuras geométricas que se asemejan a incrus­taciones de cuatro grandes y ricas piedras preciosas. Y parten, a ambos lados de ella, otras varias franjas estrechitas que ciñen la túnica al cuerpo y se parecen a costillas que salen de un gran esternón.

La túnica vuelve a verse en el fondo, pero totalmente rizada de pliegues.

Por encima de la túnica lleva el manto, todo él también lleno de plie­gues y repliegues.

Con este abigarrado barroquismo de la vestimenta igualmente con­trasta la total desnudez decorativa de la ALMENDRA MÍSTICA. Está sólo adornada con un liso listón, apenas resaltado, a modo de bordura.

Son muy importantes aquí dos datos. No aparecen éstos reseñados hasta la publicación periodística de la "LA CATEDRAL DE LUGO EN SU HISTORIA Y EN SU ARTE""°'. Los sintetizan las frases de los dos siguientes epígrafes.

b) ESTA ALMENDRA NO ES LA ORIGINA!. DEL PANTOCRÁTOR

Como claramente se ve en la figura 10, componen la ALMENDRA cinco elementos graníticos que, a excepción de un trocito del fondo, no son del mismo material que el Pantocrátor.

Con toda evidencia se distinguen en ella tres tipos distintos de piedra.

Uno es el de los dos trozos que flanquean la cabeza de Cristo.

Otro diverso es el de las otras dos piezas que están debajo de las ante­riores.

Y el tercero es el trocito del fondo, a la derecha de Cristo. Éste, aun­que ya separado del Pantocrátor, parece ser de su mismo material. Debió

( 10) DELCADO C().\1FZ, J., Serie Je unos cuarenta artículo~ puh!icados en EL PROGRESO, dc~­dc el 3 de julio de 1987 al 30 de julio de 1988. El artú.:ulo que trata de este detalle :-.i.: titula "El magnífico Pantocrátor de la puerta norte". Se puhlicú el día 1 O de julio de 1 988.

Page 112: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

/.A RIRllA EN LA ICONOGRAFÍA PFTRFA /[ICl·:NsF 113

de pertenecer, por tanto, a la ALMENDRA original, como también ese poquito sobre el que Cristo apoya sus pies,

Esta diversidad granítica y esas burdas uniones de las distintas piezas, le hacen perder al conjunto mérito y estética,

e) ESTló l'ANTOCRÁTOR NO /'ARECló HABlóR SIDO HECHO /'ARA lóSTA /'UlóRTA

Lo dicho sobre las piezas de la almendra, incluye ya unas buenas ra­zones que ayudan a demostrar tan singular conclusión,

Pero el examen del modo de como está incrustado en el tímpano, pa­rece demostrar definitivamente que se adaptó, lo mejor posible, a una puerta ya anteriormente organizada.

Basta una detenida observación para comprobar que este Pantocrátor, por su mayor tamaño, no pudo haber sido proyectado para este tÍinpano.

Para poder adaptarlo al espacio disponible fue necesario cortar am­bos extremos puntiagudos de la almendra, tanto arriba como abajo,

Es más, arriba hubo que montar la almendra sobre la primera moldu­ra, o baquetilla que perfila el tímpano, De este modo se aprovecharon unos centímetros más de espacio, necesarios y suficientes para no n1uti­lar ni los remates de la corona de Cristo arriba, ni los dedos de los pies abajo.

Tres hechos, pues, nos están sugiriendo un origen no lucense tanto para el Pantocrátor como para el ya estudiado Pinjante en una ficha an­terior.

El primero es el de la difícil adaptación del PANTOCRÁ TOR en esta puerta. De haber sido esculpido aquí, y para este tímpano concreto, no se explica un fallo tan notable en tan grande maestro.

Es también significativo, en segundo lugar, el material. Esta piedra tan caliza de que están hechos, tanto el Pantocrátor como el Pinjante, no es propia de aquí.

Pero, tercera realidad, aún es más significativo el hecho de que sólo una pequeña pieza de la almendra sea original, Esto parece estar ha­blando con claridad de una difícil extracción de otro tímpano que no permitió su integra conservación.

Si ambas esculturas no fueron programadas para esta puerta, ¿de dónde proceden?

Page 113: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

114 JAIME DELGADO GÓMEZ

Yzquierdo Perrín, sin embargo, quiere ver entonces en Lugo varios ta­lleres, de los que destaca especialmente a uno de ellos. De él dice textual­mente1111:

" ... se detecta en Lugo la presencia de un importante taller que labra las piezas más destacadas de la puerta norte del crucero, corno el pantocrátor y el pinjante, a los que cabe añadir la ménsula del Museo Diocesano y el sepul­cro de Santa Froila. La presencia palentina de su maestro parece segura y su actividad se realizaría en torno al año 1200".

La respuesta segura, por tanto, al anterior interrogante, si la hay, no es posible darla todavía ...

2.-DATACIÓN DE ESTE PANTOCRÁTOR.

Su rostro, de tan definidos matices retratísticos, está ya lejos de los rostros indefinidos y toscos del románico general. El análisis estilístico, pues, nos lleva, más bien, ya a un siglo XIII.

El rostro parece reclamar, incluso, un siglo XIII ya avanzado. En cam­bio el resto de la figura rezuma por todas partes, todavía un románico tardío. Sobre todo lo está exigiendo esa postura algo violentada y esa transparencia del ceñido ropaje, bajo el cual se dejan entrever las pier­nas.

Debió, pues, de ser esculpida esta obra, como decía ya en el citado es­tudio periodístico, alrededor del año 1200. Fecha ésta a la que también se adhiere Yzquierdo Perrín y otros.

(11) C:f. YZQUIERDO PERRÍN, Ramón, en GALICIA-ARTE, T.X. (Hércules de Ediciones S.A.), l.a Coruña, 1993, pág. 241.

Page 114: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

UN DIPLOMA DE ORDOÑO 11 REFERIDO A LUGO

Por NICANDRO ARES VÁZQUl::Z

Coordinado por José M" Fernández Catón, un Comité Científico aca­ba de publicar "Documentos de la Monarquía Leonesa. De Alfonso ll l a Alfonso VI". Estudio y Edición, León 2006. (Colección "Fuentes y Estu­dios de Historia Leonesa"). E na páxina 177-178, doc. 4, figura a trans­crición dun diploma de Ordoño Il, que vai ser obxecto dos comentarios que sobre el vou facer.

l. En primeiro lugar aparece o título seguinte: "922, diciembre, 28. Ordoño Il, en remedio de su alma, dona al obispo Recaredo y a la sede de Dumio (Mondoñedo), la villa de Furones, en territorio de Galicia, jun­to al río Miño y no lejos de la ciudad de Lugo, con todos los hombres que en ella habitan, quedando libre la expresada villa, dentro del espacio delimitado por sus términos, de la jurisdicción del sayón."

2. A continuación do encabezado sinálase a fome, que é un pergami­ño orixinal de escritura visigótica cursiva, conservado no Instituto Valen­cia de Don Juan, Pergaminos, B.A.114, o cal foi editado primeiramente por Pedro Floriano Llorente no Boletín de la Real Academia de la Histo­ria, CLXVIII, 1971, p. 452-453, doc. IV.

3. Antes da súa transcrición paleográfica, os editores fan os seguintes comentarios:

3.1. "Cal Pardo (Episcopologio Mindoniense, 29), aceptando la opi­nión de E. Sáez (Notas, 6) y V. Silva (Episcopologio Mindoniense, 13) y la omisión que hace de este obispo M. Carriedo (Obispos Mindonienses, 239), duda de que Recaredo fuera obispo de Dumio-Mondoñedo, por desconocer la existencia de este documento que ahora editamos, el único, por otro lado, que menciona a Recaredo. Ya Villaamil y Saavedra (Me-

Page 115: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

[Christus] Sub Christi amare et Imperio qui trinus est In unitate [co]lendus In secula seculorum. Ego Ordonius rex, quamquam lnfelicius uiuens, libet mihi ut tibi redemptori meo Patri et Fjlio cum Sancto S[piritu] concederem de mt'Ís hereditatibus quas I a misericordia tua nunc renco, Id [sunt, que dedist]is mihi ut concederem eccltsie Ut'Stre ln locum Sancrj Manini epircopj, Dumiense sedis et pontifjci Rek.aredi, uilla mea propria uoc[ata F]orones, territorio Kallecie, secus flumen / 3 Minei, non procul remota ab urbe Luco. Do [ips]a uilla lam dicta cum hominibus lntrinsecus abitan[tibus, ... ]d salone qui lnrerius nunc currit uel cursurum erir, per [terminum] ecclesie Sancti Stephani de Kamauria J et per Sanctum lohannem de Parata, quomodo hic flumen Mineum usque Monte Regjs quousque peruenit In pristino loco. Omnes has hereditates que lnterius sunt lncluse [ab inte]cro do, uerum erjam et familia que/ lnterest similirer ab !ntecro concedo. Set ad[d]o ut nullus karacter ibi lngrediatur nec quacumque uoce regia absque consensu episcoporum ldem sed1s, Ideo pertecre conf1irmo] Deo. Do ut perfectissime loquat<u>r /6 pro me In die ludicii ur forsitan per elus lnteruenru et meritum omnium sanctorum ualeam lmpetrari a fTlt'is delicris ueniam, et ut socier cum Dei amicis In secula. Delnceps a meo lure [ ... ]ta et In lure ipsius sedis sir semper, I existat semperconcessa er fjrma.

Si autem q[ui]slibet regum ue\ aliorum hominum confringere uoluerit hanc meam exiguam munus, sir consors lnrer fnferna posside[nrib]us et nunc pro damnis temporalibus I pariar V' milia solidorum In uoce ldem sedis et quantum lnquieraberit lnparit In duplo, et hunc fTlt'Um

scriptum [p]ienam habeat roborem. Facta carrula donatjonis, V kalendas [ianua]rias, /9 sub era ܪCCCCªLX.

( Christus) Ordonivs rex In han donarjonis man u mea, confjrmans (monogramma).

( Í" col. Christus margina/).

[(O,ristus) Sub nomine] Chrisri, lannadius episcopus, conf¡. (monogramma). ( Gristus) Sub Chrisri nomine, Assu[r] episcopus, confj. ( OJristus) Sub Chrisri nomine, Atila episcopus, confj. ( Christus} Sub Christi nomine, lacobus episcopus.

(2" col. Christus margina/).

(Christus) Ouecus episcopus, [confj.] ( Christus) Rudericus, testis. ( Christus) Lucidus, testis.

(3" col. Christus margina/).

( Christus) Gutier Menendiz, confj. ( OJristus) Arias, testis. (Christus) [ ... ], testis. ( Christus) r ... ]dus, testis.

I (En~ la 2" y 3" cols.).

Uitisclus notuit.

·'GllolÓ-... \ -·-· ca:-~-,

~ ........ ~'11 ;...:¿;;--

,.,.;..,, o &:v"

,,·-·-~ ... :.: /t '°T*" 1 .... .......

! !# ...

V. ·~ °°""' ·­·-· "r'

Page 116: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

UN DIPLOMA DL ORDOÑO 11 REFERIDO A LUGO 117

marias históricas, fol. 59), informó que en su época el documento no se encontraba en el archivo catedralicio de Lugo. E. Sáez trabajó este tema sobre una copia que vio en la Biblioteca de la Real Academia de la His­toria".

3.2. "La presencia de Recaredo en este documento, como obispo de Dumio-Mondoñedo y destinatario de esta donación de Ordoño 11, pare­ce que exigiría replantearse el estudio de la cronología de los obispos Sa­varico y Recaredo".

3.3. "No se ha localizado el topónimo Forones o Furones, que ten­dría que estar cerca de las aldeas o lugares de San Esteban de Camoira y San Juan de Parada, a poca distancia de Lugo y del Miño; tampoco se ha identificado el topónimo "Monte Regis", que podría corresponder a la villa de Otero de Rey (Outeiro de Rei), junto al río Miño y en la misma zona que las anteriores parroquias o aldeas, o, incluso podría tratarse de un topónimo menor".

4. A continuación presentan os editores a transcrición do diploma, que é necesario reproducir aquí en fotocopia, para ver o comido do seu texto e poder contrastar a traducción que fago del en galego, á que enga­do algunhas notas que aclaren as dificultades de interpretación, sobre todo a toponímica, que encontraron os editores.

Versión galega

(Crismón) No amor de Cristo e imperio de quen trino en unidade hai que honrar por séculos de séculos. Eu, o rei Ordoño, inda que estea vivindo bas­tante infelizmente, agrádame que a ti, redentor meu, Pai e Fillo co Santo Es­pírito, che conceda das miñas herdades que pola rúa misericordia agora ceño, esto é, as que me <lestes, para que concedese á vasa igrexa no lugar de San Martiño, bispo da Sé Dumiense, e ó pontífice Recaredo, a miña vila propia chamada Furós, no territorio de Galicia, a carón do río Miño, non apartada lonxe da cidade de Lugo.

Dou esa vila xa dita cos homes que habitan no interior "ad saione" ata[= ademaisl co saión que dentro corre agora ou ha de correr, polo termo da igrexa de Santo Estevo de Camoira, e por San Xoán de Parada, como por aquí o río Miño, deica o Monte de Rei, e ata que chega ó prístino lugar. To­das estas herdades que están incluídas dentro dounas integramente, pero ade­mais tamén a familia que hai dentro concédoa igualmente por enteiro.

Por outra parte engado que ningún "karacter" [= carite!J se entremeta aí e ningunha voz rexia sen o consentimento dos bispos da mesma Sé. Por elo mes­mo confírmoa totalmente a Deus, douna para que fale moi ben por min no día do xuízo, a fin de que quizá pola súa intercesión e mérito de tódolos san­tos poida impetrar venia polos meus delitos e sexa asociado cos amigos de Deus para sempre. Daquí en <liante, apartada do meu dereito, estea sempre en poder desa Sé, exista sempre concedida e firme.

Page 117: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón
Page 118: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

UN DIPLOMA DE ORDOÑO JI RHfRIDO A LUGO 119

Agora ben, se calquera dos reis ou doutros homes quixere quebantar esta miña exigua dádiva, sexa consorte entre os que posúen o inferno; e agora po­los danos temporais pague 5.000 soldos á voz da mesma Sé, e canto inquieta­re o satisfaga dobremente, e este meu escrito teña plena firmeza.

Feita a cartiña de doazón, cinco [días antes das] calendas de xaneiro, na era 960 [= 28 de decembro do ano 922].

XPS l = (;rismón J Ordoño rei, que confirmo nesta doazón coa miña man (monograma).

Notas pola miña parte

{1" Col. Crismón marxinal). [XPS No nomel de Cristo, Xenadio bispo,

confirmo (monograma). XPS No nome de Cristo, Asur hispo, confir­

mo. XPS No nome de c:risto, Atila bispo, confir-

mo. XPS No nome de Cristo, Xacobo hispo. (2ª col. Crismón marxinal). XPS Oveco bispo, [confirmo]. XPS Rodrigo, testemuña. XPS Lucido, testemuña. (3ª col. Crismón marxinal). XPS Gutier Menéndez, confirmo. XPS Arias, testemuña. XPS [ ... ] testemuña. XPS [ ... ]do, testemuña. (Entre a 2ª e 3ª cols.). Vitisclo notou [ = foi o notario].

l. Na versión que acabo de facer e na frase latina "nullus karacter ibi ingrediatur nec quacumque voce regia", a palabra greco-latina karacter supoño que equivale á arcaica galega-portuguesa 'caritel', porque tal é a etimoloxía que a esta voz lle sinala J-L. Pensado, citando a Corominas (DCECH v. carácter) e glosando ó P. Sarmiento (Onomástico etimológi­co de la lengua gallega, I, pp. 66-69, A Coruña 1999), onde aduce un texto algo paralelo do ano 1169 que di: "vocem et caritelum habeat semper", semellante -digo eu- a outro do ano 1161: "dono caracterem et vocem totam" (M. Lucas Álvarez, Tumbo de Samos, nº 60). Tamén Mdez Pida!, R. Lapesa, C. García, en Léxico hispánico primitivo (Ma­drid 2003), ven a identidade de karactere a. 952, caritelle a. 1006, kalte­re a. 1041. En cambio, os editores do noso documento escriben na páx. 153: "Este escriba presenta uno de los casos, no muy abundantes, en que a un personaje con cierto poder se le denomina karacter".

Page 119: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

120 NICANDRO ARES VÁZQUEZ

2. Quen primeiro deu canta <leste diploma foi o P. Flórez (España Sa­grada, t. XVIII, p. 74; Madrid 1764). Tratando do sucesor de Sabarico, bispo de Mondoñedo, di que San Rosendo non puido selo no ano 922, por ter só 15 anos de idade. Pero engade: "Copia tengo de Escritura de Mondoñedo en que Ordoño 11 dá á esta Iglesia su villa de Varones, junto al Miño, no lejos de la Ciudad de Lugo donde dice presidir en San Mar­tin Dumiense su Obispo Recaredo".

3. Este testemuño de Flórez orixinou posteriormente desconfianzas. E así ternos, por exemplo, o que escribiu M-R. García Álvarez, Catálogo de documentos reales de la Alta Edad Media referentes a Galicia (Com­postelanum, IX, 1964, nº 4, doc. 194):

"922, diciembre, 28. - ORDOÑO Il concede a la iglesia de San Martín Dumiense y a su obispo Recaredo su vila de Varones, junto al Miño, no lejos de la ciudad de Lugo. - Pacta scriptura donationis V kalendas ianuarias, sub era DCCCCLX. - B. Copia del siglo XIII: Bibl. AH., Colección de Privilegios, t. III, folios 11 r.-12r. - REG.: Sáez, Los ascendientes, págs. 386-389, nota 40, núm. XIX, según B. - OBS.: Sobre la autenticidad de este documento, más que dudosa, cf. Sáez: Notas al episcopologio, pág. 6, que lo cree, si no total­mente falso, a lo menos rehecho, opinión que nosotros suscribimos".

4. M. Carriedo Tejedo publicou en LVCENSIA (Nº 21, 2000, páxs. 373-393) Cronología de los obispos metropolitanos lucenses de hace un milenio (893-1002). E na páx. 377 escribe:

"922-12-28: Recaredo "Sancte Marie Dumiensis"

Vid. SÁEZ, Notas al episcopologio minduniense del siglo X: Hispania, VI, 1946, 6, que la tiene por rehecha y cree que el copista puso por error "Sancte Marie Dumiensis" donde "Lucensis". En 922 presidía en Mondoñe­do Sabarico (906-924)."

5. Co fin, pois, de aclarar o punto de partida dos prexuízos orixina­dos polo presente documento, paréceme oportuno transcribir aquí inte­gramente o que escribiu Emilio Sáez, Notas al episcopologio mindunien­se del siglo X (separata de Hispania, número XXII, 1946, páx. 10):

<<Recaredo, supuesto sucesor de Savarico. Como sucesor de Savarico pone Flórez a Recarcdo (Esp. Sagr., XVIII,

págs. 74-75), fundándose en una escritura de Mondoñedo, fechada en 28 de diciembre de 922, por la que ()rdoño 11 concede a la Iglesia de San Martín Dunliense y a su obispo Recaredo su vila de Vorones, junto al Miño, no lejos de la ciudad de Lugo. He podido ver una copia de este diploma (Biblioteca de la Academia de la Historia. Colección de Privilegios de las Iglesias de España, t. III, fols. 11 r.-12 r.), único apoyo de Flórez para introducir a Recaredo en el episcopologio minduniense, y pueden hacerse serias objeciones a su auten­ticidad. Una de las más in1portantes es la supervivencia de Savarico en 17 de septiembre de 924, lo que hace imposible que hubiera en Mondoñedo otro prelado entre el 1 ºde agosto de 922 y esta fecha.

No me atrevo a afirmar la absoluta falsedad del documento alegado por

Page 120: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

UN DIPLOMA DE ORDOÑO 11 REFERIDO A LUGO 121

Flórez, pero la existencia en esta época de un obispo Recaredo en Lugo (Re­caredo fue obispo de Lugo, según Risco, desde 875 hasta el 8 de diciembre de 923 (Esp. Sagr., XL, págs. 122-133)) me hace pensar si no se tratará de un documento rehecho en que se haya cambiado "Sancte Marie Lucensis" por "Sancti Martini Dumiensis", lo que me parece probable. Por otra pane, figu­ra en la copia que yo he visto un "Jacobus episcopus", nombre que no apare­ce en los episcopologios de la época, aunque pudiera ser muy bien una mala transcripción de "Iohannes episcopus, que lo era de Zamora por entonces (De 916 a 926, según Flórez (Esp. Sagr., XIV, pág. 335).»

6. Os topónimos do diploma.

6.1. A frase do texto latino "in locum Sancti Martini episcopi Du­miense sedis", cuido que non foi ben interpretada, pensando que se refi­re ó lugar de San Martiño de Dumio-Mondoñedo. Eu entendo que se trata simplemente da parroquia de San Martiño de Ombreiro, no conce­llo de Lugo, situada na marxe dereita do Miño, da que se di no diploma que o seu titular era o "hispo San Martiño Dumiense", e non o de Tours. E digo esto pulas seguintes razóns:

6.2. Nos termos desta freguesía estaba xustamente a vila denominada no texto "Farones" ("De Furones" e "De Furonis" no reverso do perga­miño) que corresponde hoxe a "Porto Furós" (oio dicir tamén "Portafu­roso" ), terreo de Ombreiro agora despoboado que se a topa á beira dun regato que baixa en barrancos ata o Miño (marxe dereita) cerca de Fe­rreiros, no me dunha aldea da parroquia de Santa María Madanela de Adai, concello de Lugo, nos límites coa freguesía de Ombreiro. Este to­pónimo figura tamén no Tumbo Vello de Lugo, fols. 8v-9v, baixo o títu­lo "Testamentum Adefonsi regis", texto que se ere falsificado con data do 5 de xaneiro do ano 1027, (cf. Boletín Comis. Monum. Lugo, 1, p. 165; García Álvarez, art. cit., doc. nº 473) e sinala na marxe dereita do Miño os límites do cauto episcopal, o cal finalizaba "inter Ferrarios et Furones usque in aqua Minei" (Colee. Diplom. de Pablo Rodríguez [1763], núm. 58, fol. 74; ACLugo). Repítese a mesma denominación "inter Ferrarios et termino de Furones" na agnición que fixeron os Con­des Veila e Rodrigo Ovéquiz no ano 1078 (CDPR núm. 109, fol. 121; M. Risco, España Sagrada, XL, apend. 28).

6.3. No extremo aposto a Porto Furós, San Martiño de Ombreiro ten como freguesía anexa a Santo Esteva de Camoira, a cal é sen dúbida a "ecclesia Sancti Stephani de Kamauria" nestc diploma.

6.4. Limítrofe con Ombreiro está tamén Sanctum lohannem de Para­ta, hoxe Seivane (San Xoán) de Parada, concello de Outeiro de Rei.

6.5. O "Monte Regis" do documento de 922 non é precisamente Ou­teiro de Rei, como supoñen os editores, senón que corresponde "ad

Page 121: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

122 NICANDRO ARES VÁZQUEZ

montem de Rei" e "ad montem Reige/Reise" nos devanditos anos 1027 e 1078, por onde iba o límite do couro episcopal, monte que agora cha­man "Pena (ou Penas) de Rei", cun vértice xeodésico de 657 m., situado cerca de Marcoi, coa parroquia de Ombreiro ó Norte del, as de Adai e Orbazai ó Este, a de Santa María Alta ó Sul, e Outeiro das Camoiras ó Oeste (Véxase aquí no mapa que adxunto).

7. O hispo Recaredo

Como consecuencia do que acabo de expoñer, o que figura no docu­mento de 922 cuido que non é ningún hispo de Mondoñedo, senón Re­caredo, hispo de Lugo, que gobernou a diocese uns 32 anos polo menos e morreu arredor de 924 (Cf. A. García Conde, Episcopologio Lucense, p. 83-85).

A doazón que recibe Recaredo de Ordoño 11 non a subscribe este his­po, senón outros catro, sen determinar a súa Sé, os cales haberá que te­las en canta para revisar os episcopoloxios respectivos, eido no que non me atrevo a entrar.

8. Conclusión

Intencionadamente, por abreviar, non toco aquí outras consecuencias históricas, haxiográficas, e mesmo lingüísticas, que derivan da fixación toponímica apuntada, que me parece segura. Tampouco pretendo unha análise máis pormenorizada da bibliografía e dos xuízos orixinados por unha interpretación, que estimo como errónea, do "locum Sancti Marti­ni episcopi Dumiense sedis", coa atribución á diocese de Mondoñedo, partindo da crise equivocada do Padre Flórez. O lector poderá xulgar da verdade e concluír lóxicamente sen dificultade, tendo en canta as premi­sas que lle proporciono. O que non podo deixar de manifestar é a gran satisfacción de ver rescatado o noso documento, con tan boa edición, acompañada co facsímil do pergamiño orixinal, anque se cadra alguén pense fóra de razón que a miña intención foi só para censurala.

Page 122: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

COMENTARIOS

DIOS EN LA ESCENIFICACIÓN, EN EL ARTE Y EN LA COMUNICACIÓN

XXI JORNADAS DE TEOLOGÍA DE LUGO

Por ARGIMIRO LC)PEZ RIVAS

')Callad, callad, fioreollas1. decía San Franosco de Asís; yo sé que me estáis hablando de Dios; ahora. que Dios me hable en vosotras". En efec­to, "lo 1nv1s1ble de Dios. desde la creaoón del mundo, se dejo ver al enten­dimiento a través de sus obras"(Rom.1.20); por eso el ser humano lo bus­ca en esas obras. en la realidad de cuanto existe: pero es necesario saber "ver con el entend1m1ento" el m1steno de Dios y lo que nos qwere decir

El arte, tonto en esceni(!cociones como en la comunicooón, concentro los espaoos más significativos de esa realidad (lo vida). de tal modo que -sabiéndolo leer- se fool1to el acceso o lo llamada "expenenoo de Dios"; poro lo cual "los medios" pueden servir de cauce, del mismo modo que el poseo permitía a Son Fronosco ver los fiares.

Las Jornadas de Teología, celebradas la primera semana del pasado mes de Febrero, bajo el título de "A Dios por los medios", buscaron ayu­dar a "leer" teológicamente -Teología práctica- esos medios, al modo que las indicaciones de guías y especialistas facilitan la apreciaciación de la be­lleza y mensaje de las obras de arte.

Siguiendo el esquema acostumbrado, tres sesiones vespertinas vieron col­mado el Salón Regio del Círculo de las Artes, institución colaboradora en to­das las ediciones de Jornadas, patrocinadas, a su vez, por la Fundación Caixa Galicia, y organizadas, un aiío más, por el Instituto Superior de Ciencias Re­ligiosas San Agustín y la Biblioteca Seminario Diocesano de Lugo.

Teología, ¿para qué?

Se dice que la prin1era pregunta sobre Dios, en nuestros días, no es "si existe" sino "dónde se n1uestra". Teniéndolo en cuenta, estas sesiones, n1js que al Dios "que viene a la idea" (Lcvinás), apuntan a una teología práctica,

Page 123: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

124

Organizan

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIXIOSAS

SANAGUSTIN

BIBLIOTECA DO SEMINARIO DIOCESANO

Colabora

0/:-;~,

' ' .

circulo de las artes

ARG/MIRO U)PEZ RIVAS

rn~.oü 411iiJn:'ü - tUlt.oU•

•UJGO .... Ii l'()I( ali ·--­~AÓÓIW

'· ..

~~¡ : ~~' ~; .. , . ~· fi., ... iil! •. -~ I / rÁ •" "' iíil' ,, "" i. ... ~-/'

t¡¡/ 1', -.~..: ,'J' ' .. "' .... ' ';?~ 1... "

. . . ., \ 1 ' Patrocina . . .

© FUNDACION CAIXA<¡ALICIA _,,, .,. ...

6, 7 e 8 de Febreiro de 2007 20:00 h. • Circulo das Artes

Lugo

• • • © FUNDACION CAIXAQALICIA

que inicie en el cultivo de la "experiencia personal de Dios", relación con el misterio del Abba-Padre, la auténtica religiosidad para el mundo de hoy: acceder a esa realidad misteriosa que se abre a nosotros; algo así como el paisaje que transitamos, sin que podamos apropiárnoslo, pero sí apreciar su belleza, capaz de transformarnos por dentro e influir en el rumbo de nuestras vidas; sabernos siempre acompañados'".

Dios es ese paisaje en el que adentrarnos y dejarnos envolver por su misterio transformante (la vivencia religiosa). Para los cristianos tal pai­saje se confunde con el guía que nos acompaña en nuestra incursión en

( 1) Los diccionarios de e~piritualidad definen la "Experiencia" en este !.entido como el conjunto de vivencias y los conocimientos y mociones interiores que de ellas se derivan; en la oración y en el amor a! prójimo "vivir" que se está en relación con Dios y con deseo de seguir su voluntad.

Page 124: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

DIOS EN LA LICENIF/CACIÓN, FN EL ARTE Y EN LA COMUNICACIÓN 125

Dios, que es Cristo: por él con él y en él hay experiencia de Dios ("Cristo centro y plenitud de la revelación de Dios", de DV, 7), pues, como dice San Pablo, "Dios se propuso recapitular todas las cosas en Cristo, las del cielo y las de la tierra" (Ef., 1, 10). Por eso escribe Guardini: "ante Jesu­cristo uno no debe situarse delante de Él sino en Él" 12 '.

l. TEATRO TEOLOGICO Y LITURGIA

Podemos considerar que el hombre es un "ser teatral", que se expresa con todo el cuerpo, en cuanto que está escenificando en todas sus mani­festaciones131.

Las Jornadas llamaron teatro no sólo al convencional, el que se repre­senta en un escenario, sino a toda escenificación, animada o estática: es­pectáculos sociales y deportivos, procesiones, pasos de la Semana Santa, imaginería, belenes, etc., y especialmente la Liturgia.

Atentos a la importancia de esta última, se entregó a todos los asis­tentes a la primera sesión copia de un artículo del obispo A. Iniesta sobre "'Teatro y Liturgia" 141

En el mismo se reflexiona sobre la riqueza dramática participativa de las celebraciones religiosas, muy por encima del teatro de escenario. Dice lniesta de la participación en la misa: "la escena ... completamente abierta y casi envuelta por el público, ... recibe a los actores en pie, cantando un himno acomodado al argumento de la obra, ... en ocasiones, actores y público ejecutarán juntos reci­tativos ... , luego hay una sucesión de saludos, algunos subirán para hacer lectu­ras de la obra, un grupo llevará ofrendas, como aportación al hanquete en me­moria del verdadero protagonista de la obra, banquete en el que participan to­dos, subiendo al escenario para tomar un fragmento del "convivium", no sin antes haberse saludado unos a otros; al final el actor principal despide a todos, y sale a la puerta a saludar a la gente." Integración entre público y actores que sería -comenta- la envidia de toda representación teatral profana.

Desde el punto de vista espiritual, el teatro es siempre una celebración con sentido trascendente y ético. Si el espectador es capaz de leer los mensajes, está camino de la contemplación y el compromiso.

Buscando partir de expresiones artísticas concretas, la primera sesión de las Jornadas comenzó con una breve representación teatral. El grupo lucense In bocea al /upo'" escenificó, en adaptación libre, cuadros de la obra "Rastros"(de R. Vida! Bolaño). Argumento: un reflejo de como los

(2) Cuardini, R: E/ Seiior 11, 122. (3) Mientras !as artes plásticas implican el sentido de !a vista y las literario-tnusicales el oido, en la

representación teatral se utiliza todo el .:uerpo y .:apacidadcs uJn10 medio de expresión. (4) Vida t'-:ueva, n" 2520 (27 de mayo de 2006), p:lR.49. (5) Actuaron: l.ola Fcrn;índcz (directora), :Vlaría ~Lírquez, Eva Ferreiro, O!alla Caan1atlo, Miguel Basanta, Sonia Fern~lndez y Noelia Rodríµ;uez.

Page 125: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

126 ARGIMIRO LÓPEZ RIVAS

seres humanos, a veces, nos vemos asfixiados por nuestras trayectorias vitales, momento en que nos replanteamos cómo fue y cómo debería ha­ber sido nuestra existencia.

Escenificación del grupo «In bocea /upo»

El teólogo y periodista P. Eduardo T. Gil de Muro centró su exposi­ción en las esencias del teatro: "cualquier representación de los senti­mientos o de las ideas crea una atmósfera dinámica que ayuda a condu­cir al espectador a un conocimiento mejor o a una explosión de entusias­mo". "Como decía Pirandello -prosiguió- siempre habrá seis personajes en busca de un autor que los interprete, que los ponga en pie sobre un escenario y que los convierta en paradigma de miles de personajes que claman también por un autor".

Advirtió: "Lo mejor del teatro es que su nombre nos sirva para ha­blar con propiedad de cosas que lo integran, aunque no sean exactamen­te las mismas ... un género literario, ... el lugar de la representación, ... el modo de fingir una situación, etc. .. pero, en todos los casos representa­ción de una historia humana o de unos pensamientos, que no tienen por que ser necesariamente anecdóticos, viste de hermosura y trascendencia a una serie de actividades espirituales, a las que concedemos, de entrada, el testimonio de nuestra propia expresión y sentimiento".

Siendo el teatro, pues, espectáculo en el que los gestos, presencias y hábi­tos forman todo un universo expresivo, tanto en Grecia como en Roma, se llegó a crear una especie de liturgia teatral que mueve a preguntarse si no nació de formas de la liturgia religiosa o si esta aprovechó el tirón de los ac­tores para integrar su ingenio en la formulación de los cultos religiosos.

También nuestras iglesias -en todo el mundo cristiano- fueron exce­lentes escenarios de representaciones religiosas: autos sacramentales, del Nacimiento, de la Pasión, de los Misterios (como El mistero de Elche, que aún pervive), etc. E incluso, en el teatro comercial de los tiempos más recientes, "a alguien se le ocurre disparar la imaginación por el uni-

Page 126: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

DIOS EN /,A ESCENIFICACIÓN, EN HARTE Y EN /.A COMUNICACIÓN 127

verso del Apocalipsis o por las aguas del Diluvio UniversaL,,,o de Jesu­cristo Superstar, que fue un asombroso intento de llevar al mundo de la ópera el misterio central de Cristo, que se podía convertir en icono de una juventud a la que le iba la música revolucionaria ... "

No hay que olvidar, en fin, la maravilla de expresiones que llamamos teatrales -en ese sentido amplio- como las grandes comedias de santos (de Lope de Vega, Calderón o Tirso de Molina), notables escenificacio­nes misionales en América y ejemplos recientes, llenos de dignidad y grandeza, como las diversas representaciones de la Pasión, obras como "La Anunciación" de Claudel y todo el teatro de la trascendencia de au­tores tan señalados como T. S. Eliot y Jean Anouihl.

Tal como se apuntó en los carteles y presentaciones de las Jornadas, hay que asociar directamente lo que podríamos llamar teatro estático (dinamizado por la fuerza de su privilegiada expresividad, que mueve la imaginación de los espectadores) como son las procesiones'", con bellísi­mas imágenes y grupos escultóricos1' 1, las exposiciones, los belenes, etc. y toda la imaginería y decoración artística de los templos, "cruceiros", etc. De todo lo cual son muestra las sucesivas ediciones de las "Edades del hombre" y exposiciones similares de los últimos años en toda la geo­grafía española.

Todas estas representaciones (en cierto modo teatro) son, pues, el gran espejo de la realidad; la creación, la historia, la vida. Concentrado en formas "teatrales", muchos seres humanos buscan allí el misterio de Dios-Amor para abrir el corazón a experiencias de verdad místicas (una relación personal), con todas las consecuencias éticas y existenciales.

2. EL CINE Y LA TELEVISION, NUEVOS CAMINOS

El cine es "una de las cosas más serias que se han podido inventar en los tiempos modernos, para distracción del aburrimiento humano, para expre­sión de los sentimientos más hondos, para la noticia que de sí mismo puede dar el mundo del arte o de la política". Este reconocimiento por parte del conferenciante Gil de Muro sirvió de pórtico a la segunda conferencia,

"Téngase en cuenta -advirtió- que ya desde sus primeros pasos, el cine se metió en todos los rincones de la sociedad y de la historia. La primera película, recién inventada por los hermanos Lumiere la máquina de mover

(6) En ellas, las personas caminan, miran y dialogan, no con la madera o el cartón de las imágenes, ni con el arre que las sostiene, sino con lo representado: el Dios-Amor, Jesús, María, los santos ....

(7) El escultor Ricardo Flecha Barrio, ante su paso "La ()ración del Huerto", recíen estrenado en Lugo: "Funda,nentalrnente la escultura religiosa no es una nzani(estaáón de belleza aunque la pueda contener; una imagen tiene que transmitir fe". Que la imagen sea "medio" y no "fetiche".

Page 127: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

128 ARGIM/RO LÓPEZ RIVAS

las imágenes, fue la salida de obreros de la fábrica (el trabajo, la problemá­tica social, etc.); la segunda, llegada de un tren a la estación (la sociedad que se desplaza, etc.); en seguida (a los dos años de su invención) ya una vida de Cristo; en España, los primeros planos: "salida de la misa de doce de la basílica del Pilar". Pronto se vio que el cine podía reflejar la realidad y crear sus propios universos, así como toda la problemática humana".

Esto se ejemplificó con la proyección de la última parte del film MI­LLION DOLAR BABY (de Clint Eastwood), que dio pie al diálogo.

Concluyó, el ponente, afirmando que "apenas si hay vertiente alguna de la vida del hombre sobre la tierra que no haya encontrado en el cine una manera de repartir responsabilidades, porque -citó al director brasi­leño Carlos Dieguez- "el cine puede no ser capaz de cambiar el mundo, pero seguramente ha cambiado la manera en que la humanidad mira al mundo y reflexiona sobre sí mismo".

Conferenciante Eduardo T. Gil de Muro

Se repartió al público asistente un resumen del artículo "El cinc como posible Locus Teologicus", del teólogo Bruno Force"' que afirma "la po­sibilidad de que el cine sea mediación de trascendencia, tanto en el senti­do de la apertura de un camino de éxodo de la criatura hacia el Misterio como en el de una venida a nosotros del Otro, trascendente y soberano". Sitúa filosóficamente ese camino en la analogía del ser (analogía entis), instrumentando básicamente dos formalidades (características del cine): el icono y el relato, para concluir que el verdadero secreto para alcanzar esa "experiencia" está en la mente y en el corazón de quien produce el cine y de quien lo recibe.

(8) Entre icono y relato: el cine como /Jos1hle "Locus teológicus ".- Pontificio Consejo de la Cultura, 1998

Page 128: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

DIOS EN LA ESCENIFICACIÓN, EN EL ARTI' Y t~N LA COMUNICACIÓN 129

Actitud frente a la televisión

"Acerca de la televisión, lo primero que se me ocurre deciros esta tar­de es que tiene mucho que ver con el cine, lo concreta y lo multiplica; y puesto que nos ha traído a casa la mayor parte de los instrumentos me­diáticos que manejamos y nos manejan, bueno sería adoptar una actitud que puede resumirse en el siguiente

Decálogo del espectador:

1.- Entienda usted la televisión. No es cosa fácil. Lo que sale por la tv. es el producto de muchos desvelos, de algunas equivocaciones y de singulares aciertos. Es necesario un esfuerzo de interpretación.

2.- Aprécicla en lo que vale. Es un despertador de muchas curiosidades, de 1nuchos panoramas distintos de la vida; nos ha traído conocimientos que no teníamos, poesía que nos costaba soñar y comunicación con hombres y pue­blos. Nos ha traído incluso una imagen de Dios que no nos resultaba fácil en­hebrar; hasta una Eucaristía viva y comunicativa.

3.- No la vea solo. La tv. es un medio de comunicación de ella con usted y de usted con los demás.

4.- No le busque tres pies al gato. Los hay que esperan todo de la tele: la cultura que no tienen, los conocin1ientos que no se han preocupado de adqui­rir, las buenas costumbres que jamás cuidaron, los descansos no merecidos, las normas de educación familiar que nunca quisieron poner en movimien­to .... Eso es buscarle tres pies al gato.

5.- Seleccione los programas. No zambullirse sin más ni más en la progra­mación; informarse bien de la cartelera, y elegir.

6.- Busque a cada programa su trascendencia. Los buenos programas de­ben conducirnos a una responsabilidad moral, que puede llegar amodificar nuestra forma de conducta.

7.- Cambie de canal, por favor. No se hipoteque a una sola televisión; cada una de ellas irá haciendo una siembra de sentimientos, ideas y compor­tamientos. Ante lo que considere negativo para usted ... cambie de canal sin esperar más.

8.- Cuidado con la violencia. Para captar audiencia todas las televisiones propenden a la sangre y la violencia. Todo lo que no es discreto es negativo, cambie.

9.- Hable de la tele. Con otros acerca de los programas, de sus conteni­dos, del contraste de unos y otros ... Clarificará sus propias opiniones y será una gran oportunidad de estrechar la relación con la familia y los amigos.

10.- No todos los programas son iguales. Valorar cada uno en función del tema y de la oportunidad, sin dejarse llevar por la inercia. No debe ser el "circo mediático cotidiano". Es mucho más.

Page 129: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

130 ARGIMIRO LÓPEZ RIVAS

Cine y televisión concentran pues espacios tan bastos de esa realidad (creación y actividad de sus criaturas), que ofrecen a los usuarios un campo de "rosas y espinas" para abrir el entendimiento y el corazón a la trascendencia.

3. PRENSA, RADIO E INTERNET

A la entrada de la última conferencia, a cargo del obispo auxiliar de Oviedo, Mons. Raúl Berzosa Martínez, se entregó un texto de Norberto Alcover sobre comunicación, comunión y cooperación 191

, que comienza: "Los medios hispanos de comunicación ..... consiguen que el conjunto de

los españoles estemos informados y, en gran parte, conformados por sus líde­res, por su publicidad y por sus intenciones ideológicas, políticas, económicas y axiológicas, siempre directa o indirectamente relacionadas con el hecho re­ligioso y, en tantas ocasiones, con el mismo hecho católico".

Para responder a esta realidad, el título de la conferencia (PowerPoint) fue: "Comunicar evangelizando y evangelizar comunican­do".

Punto de partida: la cautela de que "los medios" proponen hoy una nueva antropología, que de ninguna manera puede recibirse acríticamen­te. Es preciso discernir, aceptando los valores que aporta y resistiendo las falacias, intereses, etc.

No es fácil la tarea de la comunicación. Exige preparación a fondo, tanto en lo formal como en lo instrumental. Urgencia para las institucio­nes de la Iglesia de una buena formación de sus comunicadores y de los cristianos en general sobre estos temas. Asimismo, hay que exigir a los co­municadores profesionales el conocimiento de los datos indispensables para una correcta información en temas eclesiales. Los hogares son, cada vez más, una pequeña central de medios: la radio, la televisión, el equipo de música, el ordenador, el intenet ...

El comunicador de la fe debe saber utilizar todos los registros de la comunicación. Muchas veces, la Iglesia habla, explica, enseña, pero no comunica. No basta usar los medios; hay que integrar el mensaje cristia­no en la nueva cultura creada por la comunicación moderna""'·

La comunicación moderna, si quiere reflejar la realidad social ha de dar cuenta del hecho religioso11

". Y a la Iglesia se le exige pasar a una pastoral de misión permanente, aprovechando todos los medios, tanto

(9) "Una red de comunicación, co1nunir)n y cooperación'', El Cooperador Paulina, n" 134, n1ayo­agosto 2006

( 10) Encíclica "Redemptoris 1nissio ", <le ].Pablo 11 ( 1990) (11) Carta Apostúlü:a "Nol'o Milenio ineuntc", de J. Pablo 11 (2001)

Page 130: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

DIOS EN /.A FSCFNIFICACIÓN, FN EL ARTt: Y FN LA COMUNICACIC)N Bl

los propios como los otros (de titularidad pública o privada), así como la liturgia, que tiene tantos elementos en común con la comunicación: sig­nos, gestos, luces, palabras, etc. En todos sus mensajes ha de cuidar la sensibilidad comunicativa y una atención particular a las manifestacio­nes del arte, trata de:

1) sorprender, 2) ser breve, 3) crear emociones, 4) ser sencillo sin ser supeficial, S) original, 6) valorar "la marca'', 7) dar ánimo y entusiasmar

Conferenciante Raúl Berzosa Marlinez

Juan Pablo 11 sintetiza estas ideas, advirtiendo que "La Iglesia desea la amistad con los medios, consciente de que la colaboración será en bien de todos''. Tres reciprocidades:

La cultura del memorial de la Iglesia puede salvar a la cultura de la fuga­cidad de la noticia, que nos trae la comunicación moderna, del olvido que co­rroe la esperanza; los medios pueden ayudar a la Iglesia a proclamar el Evan­gelio en toda su perdurable actualidad.

La cultura de la sabiduría de la Iglesia puede salvar a la cultura de la in­formación de convertirse en una acumulación de hechos sin sentido; los me­dios pueden ayudar a la Iglesia a permanecer alerta ante los in1presionantes nuevos conocimientos.

La cultura de la alegría de la Iglesia puede salvar a la cultura del entrete­nimiento de los medios de convertirse en una fuga desalmada de la verdad y la responsabilidad; los medios pueden ayudar a la Iglesia a comprender mejor cómo comunicar con la gente de forma atractiva y que a la vez deleite.

Page 131: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

132 ARG/MIRO LÓPEZ RIVAS

Por todo esto, y volviendo al referido artículo de Norberto Alcover, deberemos:

1) Trabajar en red, de forma organizada. 2) Una red que apunte al senti­do último. 3) Una red de comunión, lo más complejo en esta España nuestra, dividida en grupos y grupúsculos políticos, sociales y religiosos. 4) Red de co­operación , lo que supone una previa comunión de intereses cristianos.

El modo por excelencia (¿el único eficaz?) de hablar de Dios es contar nuestra experiencia de relación con él; es lo que hacía el pueblo de Israel en los escritos de la Biblia y lo que hacia Jesús. De ahí que evangelizar y ser evangelizado vienen a ser un mismo proceso: siempre que el cristiano está utilizando debidamente los medios de comunicación está, pues, compartiendo un acceso a la experiencia de Dios, está tratando de leer lo que dice su Palabra.

CONCLUSIÓN

Dios se deja ver a través de sus obras. Los "medios" sólo indirecta­mente son obra divina en cuanto creación humana. Por tanto aquí, en la jornadas, se enfocaron únicamente como instrumento capaz de facilitar el conocimiento vivo (experiencia de Dios) que se muestra y nos habla desde sus obras.

Por lo demás conviene reiterar que lo importante en dichos "medios" está en quienes lo utilizan pues, como dice santa Teresa de Jesús:

Y si acaso no supieres /dónde me hallarás en Mi, I no andes de aquí para allí, /si no, si hallarme quieres, /a Mi has de buscarme en tí.

Versos quereflejan la conocida sentencia de san Agustín: "No me bus­carías sino me tuvieses ya dentro de ti".

Tres sesiones, en fin, que no pretenden una respuesta exhaustiva a la inquietud teológica y espiritual de los lucenses; pero, si logran agitar pro­blemas de actualidad, alumbrar algún camino y hacer sentir que somos muchos los que compartimos la fe, la esperanza y la búsqueda de Dios, acaso las Jornadas de estos años han valido la pena: están en el camino de la teología práctica, que -según san Máximo- es la única que importa: "aquella -teología- que no lleva a la práctica -dice- es teología diabólica".

Page 132: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

UN LIBRO SINGULAR EN LA BIBLIOTECA DEL SEMINARIO DE LUGO

Por MANUEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ

INSCRIPTIONES VETERES HIS­PANIA REPERTAE, AB ADOLPHO OCCONE MEDICO AVGVSTANO COLLECTAE, DIGESTAE, ET NUNC PRIMVM IN LVCEM EDITAE: AD GENEROSVM ET ILLVSTREM CO­MITEM MARCVM FVGGERVM. E. TYPOGRAPHEIO H. COMMELINI, MDXCVI.

El autor de esta obra fue un médico alemán, Adolfo Occo, nacido en Ham­burgo en 1524. Adquirió los primeros conocimientos de manos de su padre, célebre médico, que tenía destinado a su hijo para que le sucediera en el ejer­cicio de la profesión.

Adolfo se trasladó a Italia y en la academia de Ferrara recibió el doc­torado en medicina. De vuelta a su patria ejerció la profesión médica con tanto éxito que su padre le servía de ayudante y guía a la vez. En 1564 lo nombran superintendente de farmacia, y, publica, a continuación, una obra que lleva por título Pharmacopea augustana y que servirá de mode­lo de todas las obras de este género.

Un hecho singular vino a truncar tan fructífera carrera, la publicación del Calendario Gregoriano, que parece que por motivos de conciencia, se

Page 133: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

134 MANUEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ

negó aceptar, arrastrando tras sí a otros sabios. El Senado lo suspendió de todos sus empleos, hecho que le indujo a dedicarse a los estudios hu­manísticos, llegando a ser admirado por Maximiliano II quien le conce­dió título de nobleza e hizo publicar dos medallas en su honor. Aún hoy en día, en Alemania, se le reconoce como gran investigador. Dejó una gran producción científica referente a Grecia y Roma, cabe destacar dos obras de numismática y que llevan por título Commentatio de pondere ac valore numismatum ad illustranda nonnulla loca Scripturae Sacrae y Numismata imperatorum Romanar. A Pompeio Magno ad Heraclium.

Nuestro autor murió el 28 de octubre de 1606, según otros autores el deceso tuvo lugar el 13 de abril del año anterior. Pertenecía a una familia de gran tradición intelectual, baste recordar aquí a Adolfo Occo 1 (1447-1503), buen poeta y médico.

El libro que reseñamos, redactado todo él en un latín muy académico, contiene, únicamente de texto, 1189 páginas a las que hay que añadir una página más que ocupa el prólogo y otra los siete epigramas dedicados al autor por personajes ilustres de la época, amén de trece para notas y co­rrecciones, a las que siguen otras veinte y siete páginas que contienen ciento cincuenta y dos inscripciones que el autor considera espurias.

En esta parte encontramos una curiosidad digna de mención. Dice el autor que en el año 1541 descubrió, en una pequeña aldea, un sepulcro, que describe profusamente, y que sobre el pecho del cadáver, en la parte del corazón, tenía una pequeña placa de oro con las siete vocales griegas repetidas de siete formas distintas a modo de verso. El orden es el si­guiente:

> ... . .... ~ .. ¡. ""' •. ., •• . ' •. -.

1'· o 1 • , o • '1 11 i .• ,,

i :o .. ~*f .. f,;.' 1 • ¡-~ : OT~··· '

1 A. 4 ..... ... ,\:1;,: . JI T

• a A 4 •. El autor lo comenta así: "Las siete vocales griegas se repiten en siete

versos pero siempre en orden distinto para que algún pitagórico descifre el sentido. Yo pienso que aquel hombre (el difunto) fue de ingenio pers­picaz y agudo porque se burla de aquellos que creen que su nombre se

Page 134: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

UN LIBRO SINGULAR EN LA BIBLIOTlXA DEL St:MJNARJO Dt: LUGO 135

hace inmortal por el tipo de enterramiento y por adornar con epitafios rimbombantes sus sepulcros y sólo dejó esta inscripción para que si al­guien la encontrara se desespere tratando de descubrir su significado".

Siguen doscientas cinco páginas de índices articulados en siete partes. Cada una de las cuales contiene los siguientes capitulos:

1" parte:

- Nombres y atributos de dioses y diosas. - Templos, aras y lugares sagrados. - Sacerdotes, religiosos, magistrados sagrados y ministros. - Ceremonias sagradas y juegos. Presidentes, y ministros de los

circos, teatros y anfiteatros. Colegios sacerdotales.

2' parte:

- Magistrados mayores y menores, dignidades honores y oficios. - Materias militares y bélicas. - Oficios de la casa de Augusto y de privadas. - Artes, profesiones y negocios. - Colegios, corporaciones y órdenes.

3" parte: - Nombres de regiones, pueblos y ciudades. Topografía. - Edificios, lugares públicos y privados. - Tribus romanas.

4' parte:

- Títulos de los emperadores. - Nombres de las distintas dignidades con sus apelativos.

Page 135: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

136 MANUEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ

- Votos públicos y privados, consagraciones, dedicaciones y títu­los y elogios eucarísticos.

- Todo lo referente a sepulcros, recuerdos y restos de monumen­tos.

- Leyes y derechos referentes a las sepulturas.

5" parte:

- Índice histórico de cosas memorables. - Índice de cuestiones gramaticales. - Interpretación de las palabras y voces más importantes y de las

abreviaturas.

6' parte: - Nombres de los emperadores, augustos y césares. - Los cónsules romanos. De dos en dos y por separado. - Índice de nombres de varones y mujeres.

7" parte:

- Todo lo referente a las inscripciones cristianas.

Si bien todos los índices son importantes queremos resaltar aquí el gramatical, porque en él se pueden ver muchos de los fenómenos pro­pios del latín que más tarde daría paso a las lenguas romances.

La obra fue impresa en Heidelberg por Jerónimo Commelín, impresor que gozó de gran reputación. Sus ediciones de los clásicos se pueden pa­rangonar con las de Aldo o Estienne. Nuestro libro aparece en 1596, dos años antes de la muerte del tipógrafo, si bien el prólogo esta datado en 1585.

El frontispicio es una bellísima composición de estilo arquitectónico con columnas que imitan el orden corintio y frontón curvo partido sobre el que descansa la alegoría de la verdad que era el emblema del impresor. En la mano derecha el sol y la izquierda con un libro abierto.

Debajo del título de la obra y antes del nombre del impresor tenemos la misma alegoría a la que se le añade la divisa de la imprenta en griego, que dice: la verdad que todo lo somete. Se pueden observar cuatro carte­las en blanco cuando esperaríamos alguna leyenda en las mismas (¿es la nuestra una edición pirata?).

Como hemos dicho es la nuestra una obra monumental, pero, a pesar del título, son pocas las inscripciones procedentes de Hispania las que en el libro se recogen, unas cuatrocientas, casi todas ellas copiadas de Am-

Page 136: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

UN LIBRO SINGUl.AR EN LA BIBUOTECA DEL SEMINARIO DE LUGO 1.17

brosio de Morales, si bien, en el cuerpo del libro, podemos leer algunas más, hasta ocho referentes a Galicia. Ninguna de Lugo.

- K...,_fo#f-.ilt.a .,..,_,.,,_J.:;.

'-"'· A_C ______ _

Be liUNf.JtYAL n• ATiln:INO

CC IVM.HAMo U ctaCoMAX

DC

EC LFC

Ge ro..T.JOar.n..t.D111111T ¡

HC

AC

1'C

ce z.•, ._

Las demás inscripciones están divididas por capítulos y son: Las dedi­cadas a los dioses. Calendarios de la Roma antigua, espléndido el de la figura adjunta, y otro rústico, en mármol y con los doce signos zodiaca­les. Inauguraciones de obras públicas. Césares y Emperadores. Cónsules, Dictadores y otros cargos. Sacerdotes y administradores imperiales, ade­más de otros muchos capítulos.

Notae Romanorum veterum Tullii Tironis et Annei Senecae

En el mismo libro está encuadernada una obra de l. Grutero que ver­sa sobre las notas tironianas y de Séneca, cuyo título es: Notae Romano­rum veterum Tullii Tironis et Annei Senecae., sin lugar ni año de edición pero que, ciertamente, no es posterior a 1625. Su autor nació en Ambe­res el 3 de diciembre de 1560 y fue educado por su madre, una dama de una profunda formación humanística que dominaba, además del latín y el griego, muchas lenguas vivas.

Sus padres se trasladan a Cambrige, parece que por cuestiones religio­sas, y allí continúa sus estudios. A los veinte años publica los primeros li­bros de ensayos poéticos y se establece en Heiderberg siendo nombrado conservador de la biblioteca palatina.

Fue llamado de diversas universidades de Dinamarca, Francia y la de Papua, pero prefirió, por ser protestante, permanecer en Alemania.

Page 137: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

138 MANUEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ

Pocos son los autores clásicos latinos que no hayan sido publicados por Gotero, en efecto preparó las ediciones de las obras de Séneca. Tito Livio, Marcial, Floro, Persio, Patérculo, ambos Sénecas, Tácito, Estacio, Plauto, Cicerón y los escritores de la Historia Augusta .

• ,. -

--· "' NO T AE TYRONIS 1

At: SlNfXA~ ¡I

.,_ ,_,. .., ,,,., .. ~ v-11 ", .... .__

'f4'"' ~ ..... :l.,_,"'""''

,,_,_ ... ·~·'" h "''~ .f--,.«·

" . ':'\ 'L!>.o

"""'"'"'"' ,_,_

().. ~ ..... , V'"""' ,.-- v-...... ..... , -'JA"""'

,__ .,..._ ... -. ... - . ><-~-

.,..._ ~ -- ·~-,_ .... _

El emperador Rodolfo II quiso darle el título de conde pero murió an­tes de firmar el acta de concesión y no sabernos por qué pero el hecho fue que cayó en la desgracia del sucesor de Rodolfo, fue destituido de su cargo, expoliaron su nutrida biblioteca, fue desposeído de numerosos rnanuscristos que estaban en su poder, exiliado, errando de ciudad en ciudad murió el 20 de septiembre de 1627 cuando la universidad de Groningue le había ofrecido la cátedra de lengua griega.

Page 138: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

LUGO NA VIDA DE SAN ROSENDO SEMBLANZA DO BISPO-ABADE SANTO

Por ADOLFO DE ABEL VILELA

Neste ano celébranse os mi/ cen anos do nocemento de Son Ro­sendo, o b1spo, fundador do mosteno de Celonovo, vinculado oo de So­mos, Coaveiro e aos b1spodos de Mondoñedo e Santiago''!. Pertence o oque/o estirpe de prelados-abades, metade monxes e metade solda­dos, oos que os reís encargaban torefos non estrictamente pastarais e si de político adm1nistrativa. Son os repoboodores de temtonos aban­donados nos que os bispos van restablecer o orgonizooón adm1nistrati­va nas súos dioceses, e moi especialmente o revitalización do vida ur­bano nos cidodes que son sé ep1scopol.

As ordes monásticas vinculadas á nobreza local, ponas na esfera mo­nárquica. A posta en produción das terras da súa contorna propicia o de­senvolvemento rural, coa incorporación de novas terras de cultivo que á súa vez posibilita o crecemento demográfico e a actividade comercial nas cidades onde se venden os produtos agrícolas procedentes do pago en es­pecie das rendas e dos dezmas por parte dos colonos, o que favorece a produción artesanal.

Contexto histórico

A invasión musulmá de 711 dará lugar ao establecemento dun Es­tado islámico e á reconfiguración da Gallaecia romana cuxo territorio chegaba ata o Douro. Un dos efectos desta reorganización é a desapari-

(1) Para a elaboración deste texto utilizamos os trahallos de monseilor Miguel Ánxo Araújo Iglesias e Segundo L. Pércz 1.ópcz publicados nns númcrns 15 e 22 respectivamente de Estudios Mindo­nienses.

Page 139: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

!:

Cartel oficial do XI Centenario do nacemento de San Rosendo e do Ano Xubilar en Mondoñedo e Celanova

BIOGRAFÍA

907 Nace o 26 de novembro preto de San Tirso, Porto (Portugal), aínda que algúns autores din que era da provincia de Ourense. Filio de don Gutierre e de dona lduara, posiblemente oriunda de Portomarín.

925 É ordenado bispo de Mondoñedo o 19 de abril.

927 Logo de estudar no mosterio de Caaveiro e pasar algún tempo no de Loio (Portomarín), a comunidade monacal de San Martiño (Foz), elíxeo bispo da diocese da actual Mondoñedo.

942 Renuncia á tarefa episcopal e funda o mosterio de Celanova (Ourense).

948 Ordoño 111 chámao para encargarlle o goberno e a defensa de Galicia, administrando a diocese de lria Flavia, actual de Santia­go de Compostela.

977 Morre o 1 de marzo no mosterio de Celanova, recibindo sepul­tura na igrexa de San Pedro.

1172 É canonizado na igrexa de Celanova polo cardeal Xacinto Bobo, que máis tarde foi o papa Celestino 111.

1195 O papa Celestino 111 amplía o culto de San Rosendo á lgrexa universal.

1601 Poñen os restos nunha arqueta de prata no altar maior, lugar a onde foran trasladados por orde do cardeal Xacinto

Page 140: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

LUGO NA VIDA DE SAN ROSf:NOO 141

ción dalgunhas sés episcopais. Dumio, pasa a depender de Mondoñedo, e Braga, primeiro dependerá de Lugo e máis tarde de Santiago de Com­postela.

A invasión dá lugar a que se produzan migracións e despoboamentos. As antigas cidades romanas, como Lugo, quedan sen dirixentes políticos e relixiosos, sen habitantes e sen unha actividade económica que as man­teña. Esta crise dá lugar á desaparición do Estado hispano-godo e as súas estruturas administrativas e militares, eclipsase a xerarquía eclesiás­tica diocesana e monástica. Este baleiro político é cuberto pola aristocra­cia local que manterá unhas estruturas mínimas de organización social do territorio.

O programa político dos reis do pequeno reino asturiano, baseouse en dar protección aos inmigrantes mozárabes, pobres, bis pos e monxes, que son instalados en puntos urbanos estratéxicos, nas campañas de ex­pansión e consolidación das fronteiras do reino cristián, e na ocupación e repoboación do espazo arrebatado aos invasores polos bispos e abades mozárabes chegados ás cidades episcopais e ás sés monásticas1

".

Neste proceso de repoboación xoga un papel capital a estreita cola­boración entre a Jgrexa como institución e a monarquía, que se vai a dar con maior forza no reinado de Alfonso 11, O Casto (791-842), e que vai caracterizar o medievo galego. Pero a influencia dos bispos era máis evi­dente nas cidades, nas que ostentaban o señorío por concesión real. O mundo rural estaba controlado pola nobreza local, que á súa vez exercía a súa influencia na rede de mosterios, moitos deles fundados polas súas familias, cuxo control escapaba ao poder real. Os mosterios beneficiá­banse de exencións fiscais buscando o patrocinio e o apoio das grandes familias.

O monacato galego altomedieval entroncaba coa tradición suevo-visi­goda. Eran comunidades dotadas de independencia ou agrupadas en fe­deracións que se organizaban internamente segundo as normas dunha regra. Todos os mosterios constituían señoríos territoriais, na súa fun­ción de consolidar a propiedadel ".

Para controlar os mosterios a monarquía recorre á concesión de privi­lexios e á reforma da súa organización interna ou regra, ás fundacións novas en lugares baldíos e ás restauracións en lugares abandonados que tiveran vida monástica 141

(2) Araújo Iglesias, Miguel Anxo. "San Rosendo, hispo e fundador" . .lst11dios Mindonienses. Núnt. 15. fv1ondoñedo, 1999. p. 24.

(3) l.ópez Carreira, Anselmo.() Reino Medieval de Galicia. Vigo, 2005. p. 179-180. (4) Ibídem. p. 182.

Page 141: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

142 ADOl.FO DE AHH VILHA

Para reorganizar o territorio rural galego no plano civil Alfonso 11 no­mea aos comités ou condes como os scus representantes nos condados que era o territorio da súa xurisdicción, o que dá lugar á orixe da nobreza galega altomedieval'". Rosendo foi un dos bispo-abade (episcopus sub re­gula) colaboradores do rei para centralizarás fundacións feitas por núcle­os familiares de pequenos propietarios, acabando co sistema. O mosterio de Samos foi o centro preferente de irradiación do proxecto monárquico.

A desaparición do reino visigodo deu lugar á extinción da rede admi­nistrativa episcopal. Os rcis encargan aos bispos a tarefa da restauración episcopal nas cidadcs que van ser a capital diocesana, propiciando o de­senvolvernento da vida urbana. Aparece a provincia eclesiástica da Gali­cia asturiana, con cabeceira en l.ugo que recibe a <lignidade archiepisco­pal de Braga, compartin<lo protagonismo coa nova sé rexia de Oviedo e coa diócese de !ria.

A comunida<le monástica exiliada de Dumio, recolle o legado do de­saparecido bispado de Britonia, dando lugar á sé episcopal de Mondoñe­<lo. Seguindo coa súa política, Alfonso Il restaura e concede privilexios especiais ao mosterio de Samos e favorece o de Antealtares no novo san­tuario de Santiago onde se atopou o carpo do Apóstolo'"'. A restauración episcopal e a reorganización 1nonástica, son os cle1nentos clave na exten­sión do tecido político e para a gobernación do territorio'-'.

Os membros da familia de San Rosendo pertencían á clase máis ele­vada, unha casta minoritaria que formaba un grupo pechado no que non era doado entrar, posuidores de cargos rexios e bens. Eran os Menéndez, emparentados cos Bittote de Deza, que prevalecen na zona portugalense e son os organizadores do espazo e das institucións eclesiásticas desta zona.

Reforzaban o seu poder emparentando entre si mediante alianzas ma­trimoniais. Sete mulleres da mesma familia casaron con seis monarcas le­oneses e foron raíñas. Elvira Menéndez, tía de San Rosen<lo, e a súa cur­má Aragonta González, casaron con este rei. A súa sobriña Coto Núñez, casou co rei de Galicia Sancho Ordóñez. Outra das súas curmás, Adosin­da Gutiérrez, casou con Ramiro II. A súa sobriña neta, Teresa Ansúrez, casou con Sancho I de León. Outra sobriña, Velasquita Ramírez, casou con Vermudo III e a súa bisneta, Elvira Menéndez, foi a esposa de Alfon­so V"'· Case que todos os monarcas, desde Ordoño I (850-866), irmán do seu bisavó paterno, estaban emparentados co Santo.

(5) Baliñas. ()p.cit.p. 92. (6) lbide1n. pp. 92-93. (7) López Carn:ira. Op. Cit. p. 185. (8) Araújo Iglesias. ()p. Cit. p. 31.

Page 142: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

LUGO NA VIDA DE SAN ROSENDO 143

Para completar a rede de poder era costume en época medieval que as grandes familias situasen a algún dos seus membros como xerarcas da lgrexa.

Ademáis del tres bispos mindonienses e tres irienses ou composteláns do s. X, pertencen á súa familia. O seu tío avó Sabarico Gatoñez (907-925), aoque sucedeu, e os seus sobrinos Arias Núñez (958-962) e Arias Peláez (977-984). Os bispos de !ria, Gudesindo Alvitez (920)-924), Sis­nando Menéndez (951-968) e Paio Rodrigues (977-985) eran parentes seus1':1

1•

Membro da aristocracia galega do s. X

Seu pai Gutier Menéndez (ca. 870- 933), que levou a cabo un impor­tante labor reformador e instaurador de mosterios, casou cara ao 890 con Iduaria Eriz, filia de Ero Fernández, que se di que foi conde de Lugo, e de Adosinda, cuxo primeiro matrimonio debeu de celebrarse en 865, fundaron o mosterio de San Salvador de Chantada. Aparece casado con Elvira no 898, con quen funda o mosterio de Santa María de Ferreira de Pallares1101

Os seus bisavós paternos foron Gutier e Elvira, e os maternos Gatón e Egilo. De Gutier e Elvira, nacería Hermenexildo, pai de Gutier, que polo seu casamento con Ermesinda Gatónez e o dunha das súas filias, vinculou á súa familia coa linaxe rexia. Os outros bisavós, Gatón e Egi­lo, foron os pais de Hermesinda, avoa de San Rosendo1111

O primeiro filio de Gutier e Iduaria foi Munio Gutiérrez, que aparece actuando na corte no 911, casado con Elvira, filia dos duques don Arias e dona Ermesinda, e no 955 retírase ao mosterio de Sobrado. O segundo filio debeu ser San Rosendo, ao que seguirían Froila, que casou con dona Sarracina e que unha vez viúvo retirouse ao mosterio de Celanova, Ado­sinda, casada con don Ximeno, filio de don Diego e dona Iñiga, e Erme­sinda que se retirou coa súa nai ao mosterio de Vilanova1121

Posuían unha gran propiedade rústica que reparten San Rosendo e os seus irmáns no ano 934. Comprendía 103 vilas, das que 13 estaban no actual Portugal, 6 en terras leonesas, 3 en Asturias, 1 en Zamora, 23 na actual provincia da Coruña, 21 na de Lugo, 29 en distintos lugares da de Ourense e 7 na provincia de Pontevedra11

".

(9) Pérez López. Op. Cir. p. 20. (10) Araújo Iglesias. ()p. Cit. pp. 38-39. ( 11) Ihidem. pp. 34-35. (12) Ihidem. pp. 39 y 43. ( 13) lbide1n. p. 32.

Page 143: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

144 ADOUO DE ABH VILHA

Non hai unanimidad en canto a que tivesen a súa residencia en Salas de Portugal, a unhas catro leguas de Oporto, daquela territorio de Gali­cia, pero é seguro que antes do ano 922 vivían en Santa Mariña, á entra­da da vila de Portomarín, a unhas cinco leguas da cidade de Lugo. Anos despois vivían en Vilanova das Infantas, preto de Celanova, en cuxa vila Iduaria fundou un mosterio de monxas, do que despois foi abadesa Er­mesinda, unha das súas filias. Parece que faleceu no 958, senda profesa, e que seu filio San Rosendo deu sepultura aos seus restos o 20 de decem­bro dese ano, no mosterio de Celan ova do que fara cofundadora"".

Bispo en San Martiño de Mondoñedo

A primeira haxiografía do santo, Sancti Rudesindi vita et miracula, foi escrita no s. XII por Ordoño, monxe de Celanova. Parece que naceu o 26 de novembro de 907 en Salas, talvez Cela de Salas, igrexa de San Salvador [de Torno?], no monte Córdoba, posiblemente Pena Corbeira, lugares que se sitúan nas proximidades de Celanova. Pero actualmente a maioría dos historiadores identifican Salas cunha aldea próxima a Santo Tirso, parroquia de San Miguel do Cauto, distrito de Porto (Portugal), de todas as maneiras no territorio da Galicia claque! tempo"''.

Non se coñecen datos sobre a súa infancia e adolescencia, supoñendo que a primeira formación recibiuna na contorna familiar e a espiritual co seu tío Sabarico II, bispo de Mondoñedo, ao que sempre tivo como seu pai espiritual e que faría a función de nutritor, facéndose responsable da súa educación""· Suponse que pasou algún tempo nun mosterio. Díxose que antes dos 18 anos foi abade do mosterio de Caaveiro, á vez que recibía as últimas ardes, pero hoxe considérase máis seguro que foi abade do moste­rio de San Salvador e Santa Cruz de Portomarín, a beiras do Miñow'.

Parece que despois foi bispo de Dumio, sé que se sitúa no mosterio <leste nome, preto de Braga. Sería un abade-bispo con potestade que se estendía ás familias e bens do mosterio. Pero a interpretación que hai que darlle é que San Rosendo utiliza o título de Dumiense a partir de 927, senda bispo de Mondoñedo, desde a súa consagración o 19 de abril de 925, porque no 877 Alfonso III de León transferiu a Mondoñedo a antiga sé de Dumio coas súas propiedades. Neste momento tería 18 anos, pero os cánones esixían que polo menos tivese 30, o que fai pensar que houbo unha dispensa real ou pontificia para a ordenación''"'·

(14) lhidem. p. 37. (15) Ibídem. p. 51. ( 16) lbide1n. pp. 56-57. ( J 7) lbidem. p. 58. ( 18) Araújo Iglesias. ()p. Cit. pp. 5fí-60.

Page 144: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

l.UGO NA VIDA DE SAN ROSEN DO 141

Segundo algúns autores en San Martiño de Mondoñedo fixo cons­truír unha igrexa como sé catedralicia. Os elementos prerrománicos que se conservan poden remontarse ao s. X. San Rosendo é o herdeiro da tradición dumiense e en San Martiño estarían as orixes da diócese de Mondoñedo, cuxos primeiros bispos residían en Bretaña, onde permane­ceron ata a invasión dos sarracenos. Os fuxidos refuxiáronse en Astu­rias, ata que, cara ao 870, Alfonso III (866-910) decide o establecemento da sé episcopal na vila Menduniensem, ata que en 1112 decidiuse o tras­lado ao lugar Vallibriense, que adoptaría o nome de Mondoñedo. Cara ao 877, Alfonso III <loa a sé monasterio de Dumio ao hispo Rosendo !, e no 881 cítase a un Rosendo de Dumio habitando en Mondoñedo""·

Reconstruíu con axuda de seus pais varios mosterios, entre os que se citan o de Santa Mariña en Portomarín, o de Santa María de Loio, o de Caaveiro, o de Carboeiro, o de Samos, o de Louredo e o de Sorga. lnter­veu como compoñedor ou home bo en cuestións e disputas dos seus pa­rentes e da nobreza galega. Tamén deixou en liberdade aos seus escravos aconsellando aos nobres do reino de León que fixesen o mesmo'""· Os absolvía de todo vínculo de escravitude para integrase no grupo dos in­xenuos, declarándoo libre, concedéndolle o privilexio de cidadán roma­no. E para que puidese soster con dignidade o seu novo estado e iniciar unha nova vida cedíalle todo o seu peculio e dáballe unha vaca co seu becerro e un boi"".Parece que foi hispo de Mondoñedo en dous pontifi­cados. O primeiro de 925 ao 950, e o segundo do 955 ao 958.

Fundador da vila e mosterio de Celanova

Cara ao 934 decidiu fundar o mosterio de Celanova, no lugar de Vi­lar, á beira do río Sorica ou Sorga, afluente do Arnoia. No seu testamen­to di que o fundou baixo o nome da Santísima Trinidad e á veneración dos santos apóstolos San Martiño e outros moitos mártires, e que o fixo co título de San Salvador. As tres capelas foron edificadas unha en honor de San Salvador, outra de San Pedro e a terceira de San Xoán. A capela mozárabe de San Miguel, construida no s. X, era a reservada para San Rosendo. Está dedicada ao seu irmán Froila dono das terras que cedeu para o mosterio.

Sete anos despois recibiu os primeiros monxes procedentes de distin­tos mosterios. O primeiro abade foi Franquila, abade de San Estevo de Ribas de Sil, mosterio que lle entregou don Gutier, pai de San Rosendo,

{ 19) Pércz Lópcz, Segundo L. "San Roscndo e Mondoñcdo. Razóns dun centenario (907-2007)". Estudios Mindonienses. Núm. 22. Mondoiicdo, 2006. pp. 18-19.

(20) Araújo I~lesias. ()p. Cit. p. 61. (21) Ibide1n. pp. 75-76.

Page 145: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

146 ADOLFO DE ABH V/LELA

por desexo do rei Ordoño. Consagrouse o domingo 25 de setembro de 942, asistindo once bispos do reino de Galicia, vintecatro condes, moitos presbíteros, diáconos, monxes e fieis( 221

Establecido o cenobio, dotouno de todo o necesario para o desenvol­vemento da vida regular. Plantou viñas e toda clase de árbores, formou rebaños de vacas, ovellas e porcos, instalou pombais, colmeas, dotou á igrexa de obxectos preciosos e ornamentos para o culto, vestiduras para sacerdotes e ministros, libros litúrxicos, de rezo e obras dos Santos Pais, campás e esquilóns. Tamén dotou de mobiliario e menaxe ao refectorio e as habitacións dos monxes1211

Hai dúbidas de se San Rosendo sucedeu como abade de Celanova a Franquila, que aínda aparece como tal en 959. Se o foi, tivo que ser an­tes do 19 de maio de 955, data na que o rei Ordoño IIl lle encomenda o goberno da provincia na que mandara seu pai, desde Riocaldo ata Santa Marta de Ortigueira. A partir <leste momento prodúcense unha serie de disputas do trono erala morte de don Ordoño no mes de agosto de 955""· Sucédelle don Sancho, que pouco despois é destituído polos pró­ceres galegos para darlle a coroa a Ordoño IV. No 959 os galegos vól­vense de novo contra don Sancho que morre envelenado a finais dese ano. Ocupa o trono seu filio Ramiro III, que ten catro anos, sendo tute­lado pola súa tía a infanta dona Elvira, que confía a San Rosendo o go­berno e a pacificación de Galicia""·

Bispo de Iria

Parece ser que entre finais do 964 e 966, o hispo Sisnando, curmán de San Rosendo por ser filio de Hermenexildo e Paterna fundadores do mo­nasterio de Sobrado, estaba preso por orde do rei Sancho I, pero cando morreu este recuperou a cadeira episcopal. Como a documentación omi­te a San Rosendo en Celanova entre mediados do 965 e mediados do 967, fai sospeitar que o rei Sancho lle ordenou facerse cargo da sé de Iria. Con todo nun privilexio concedido á igrexa de Astorga por Ramiro III o 17 de xaneiro de 974, aparece como hispo lriense. Co mesmo título asina as actas dun concilio que se acababa de celebrar en León para a su­presión do bispado de León, e que debeu de presidir por ser o primeiro prelado asinante. Pero como polo ano 967 San Rosendo volveu a Cele­nova ponse en dúbida a autenticidad do documento.

(22) Ibidem. pp. 63-65. (23) lbidcm. p. 80. (24) Ihidem. p. 70. (25) lbiden1. p. 72.

Page 146: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

LUGO NA VIDA DE SAN ROSEN DO 147

O 17 de xaneiro de 977 sentiuse indisposto e redactou o seu testa­mento, nomeando como sucesor ao abade Manilán, fai doazón do mos­terio aos seus irmáns en Cristo con todas as súas aldeas e granxas, e to­dos os bens que tiña. Faleceu o 1 de marzo de 977 e enterrouse debaixo do altar na igrexa de San Pedro""· Foi canonizado en Celanova, posible­mente en 1172, polo cardeal Xacinto Bobo, legado pontificio en España, ratificada o 9 de outubro de 1195 cando xa era o papa Celestino III'"'. Manda ao arcebispo de Braga e ós seus sufragáneos, e aos bispos de Lugo, Mondoñedo e Tui, que celebren cada ano a festa do santo. Colo­caron os seus restos nun sepulcro de pedra cuberto con caixa de madeira dourada, alzado sobre catro columnas de pedra. O 1 de marzo de 1601 puxeronos nunha arqueta de prata no altar maior, que era o lugar onde foran pos tos por orde do cardeal Xacinto12"'.

As reliquias de San Rosendo en Lugo

Hai constancia da estadía de San Rosendo na cidade de Lugo o 23 de decembro de 927, para asistir a unha asemblea de magnates presidida polo rei Sancho Ordóñez de Galicia e o seu irmán Alfonso IV de León, onde trataron sobre a restauración do mosteiro de Santa María de Loio, o que delegan no conde Gutier Menéndez, pai do Santo, que nomea aba­de a Musiano, e que coa súa dona Iduara fai doazón de diversos bens ao mosteiro12

"'1•

Case sete séculos despois, voltou para ser venerados os seus restos como santo que era. O 16 de outubro de 1614, no traslado dunha re­liquia do Santo desde Celanova a Mondoñedo, depositouse para reci­bila na capela da Virxe do Camiño de Lugo, concorrendo en proce­sión, coas cruces e pendóns as confrarías da cidade. O bispo don Alonso López Gallo, dignidades e coengos, foron coa reliquia de San Froilán baixo palio portado por rexedores. Entraron na capela a son de órgano cantado o Sacerdos magnus, e a oración Da quaesumus, omnipotens Deus, Beati Rudesindo, e despois dela ora pro nobis Bea­te Rosendo.

Despois foi trasladada en procesión baixo palio, xunto coa de San Froilán, ata a catedral, entrando na súa capela, onde estaba o Santísimo por que naque! intre estaban a !impar o retablo do altar maior. Remata-

(26) Ibídem. pp. 76-82. (27) Ibídem. pp. 84-85. (28) lbidem. p. 103. (29) 927-12-23. Lugo. Rudesindus Sancti Martini Du1niensis n1onasterii episcopus. TC, fol. 62r-v;

ed. ANDRADE, Tombo, doc. 179, 247-249. Etiam SÁEZ, Colección diplomática de Celanova, 1(842-942), doc. 29. Pércz 1.ópcz. ()p. Cit. p. 65.

Page 147: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

148 ADOLFO DE ABEL V/LELA

dos os cantos e os rezos, o bispo deu a bendición e retiraron as reliquias á sancristía, depositándoas nunha capela que foi pechada con chave e precintada.

O día 19, o bispo en compaña da clerecia e prebendados da catedral, desprecintaron a capela e sacaron as reliquias baixo palio portado polos rexedores ata un altar instalado <liante da reixa da capela maior, adorna­do cun dosel de damasco azul e branco, e moitos cadros. Á dereita puxe­ron a reliquia de San Rosendo, e á esquerda a de San Froilán. Dixeron a misa propia de San Rosendo, o bispo deu a bendición, e trasladaron as reliquias á capela de San Froilán, que pecharon con chave.

As <lúas da tarde, a son de tambores publicouse bando no que o bispo mandaba que todas as persoas da cidade fosen acompañar a reliquia de San Rosendo, baixo a pena de mil maravedis. A esa hora os prebendados dixeron vésperas, e co acompañamiento de cruces e pendóns fixose proce­sión coas reliquias baixo palio, cantando himnos e órgano, que tamén le­vaban na procesión, ata a porta do convento de freiras de Santa María A Nova, onde estaba posto un altar, despositaron nel as reliquias, cantaron e dixeron unhas oracións, e continuaron ata a capela de San Roque, onde o bispo entregou a reliquia de San Rosendo, que viña dentro dunha arca de tafetán vermello liada con cintas marelas, enriba da cuberta de frisa branca, ao legado da catedral de Mondoñedo que a meteu nunha maleta. A reliquia de San Froilán voltou en procesión á catedral"º'.

(.10) Pérez López. ()p. Cit. pp. 98-101.

Page 148: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

O BISPO GALEGO GIL TABOADA PRESENZA NA HERÁLDICA SALMANTINA

Por CÉSAR GÓMEZ BUXÁN

Coñecrdo é a figuro de don Coetono Gil Toboodo, o insigne fil/o de Dezo, bispo que roi de Lugo e orcebispo de Santiago, osi como os súos armas, borrocomente representados no rachado do pozo episcopal do odode lucense ou no rachado do Obrodoiro do catedral composteló. Non son ton coñecidos outros múltiples representocróns dos armas des­te prelado, non só en Dezo, Lugo ou Santiago, senón róro do Golizo, como é o coso do labro heráldico que nos ocupo, en terras salmantinos.

l. O PERSOEIRO

A relevancia da figura do bispo de Lugo e arcebispo de Santiago don Cayetano Gil Taboada, citada e estudiada en grande número de publica­cións, fai redundante e quizais innecesario detalla-los pormenores da súa fecunda vida'". Si é importante a referencia á súa pertenza a unha liñaxe fidalga de fonda raizame na antiga terra de Deza da que agramaron ou­tras figuras relevantes, como a do tío <leste, don Felipe Gil Taboada1

", ou

( 1) Só a efectos da súa localización temporal, indicar que naceu na freguesía dezá de Santo Estcho de Barcia o 7 de agosto do 1688, e bautizado dous días despois. Era filio de don Pedro Gil Taho­ada e de dona Flavia Gil, donos do antigo pazo de Barcia, na freguesía homónima, terras do ac­tual concello de Lalín. Bispo de Lugo, primeiro, finou como arcebispo de Santiago de Compostela o 12 de maio do 1751.

(2) Tío n1aterno de don C:aetano Gil Taboada, filio de Gómcz Gil Tahoada e da súa muller Beatriz Fcrnándcz Gundín, do pazo de Bergazos, en Santa Baia de Donsión, parroquia na que foi bauti­zado o 1 de maio do 1668. Entre os sus cargos, Presidente da Real Chancillería de Valladolid, presidente do Consello de Castela, hispo de Osma e, desde o 4 de marzo de 1720, promovido para Arcebispo de Sevilla, onde finou o 29 de abril do l 722.

Page 149: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

150 cf:SAR GÓMEZ BUXÁN

tamén don Francisco Gil Taboada de Lemos Villamarín' 11 e o seu irmán don Benito Gil Taboada1

'1•

11. LOCALIZACIÓN DA ARMERÍA.

O arcebispo don Cayetano Gil T aboada (Óleo: casa de Carballeda)

A riqueza monumental da urbe salmantina fai que a súa visita sexa de interese e descubrimento. Nas súas rúas, testemuñas dun pasado esplen­doroso, son de destacar as manifestacións heráldicas que ornan as facha­das, que lembran no interior das igrexas os antigos nobres que noutro tempo habitaron os palacios e fundaron as súas capelas e enterramentos.

Importante é a pegada da Galiza e dos galegos nesta cidade. Unha das fundacións salmantinas, o mosteiro da Anunciación (chamado vulgar­mente das Úrsulas pola congregación que o rexentaba nos seus primeiros momentos) lembra a dous egrexios arcebispos de Santiago, Alonso de Fonseca e Cayetano Gil Taboada.

(3) Bautizado en Santa María de Soutnlongo o 24 de setembro do 1733. Era filio de don Felipe Die­go Gil Taboada (este filio de don Francisco Gil Taboada, irmán do anteriorn1ente citado arcehis­po de Sevilla don Felipe) e de dona María Josefa de Lemos Taboada Rois e Gayoso, do pazo de Des, na n1esma parroquia de Soutolongo.

(4) Conde de Ta boa da a partir do 5 de agosto do 1796, título que foi pasando ós seus descendentes e do xcu connubio con dona María Manuela Gil Taboada, do pazo de Barcia.

Page 150: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

O BISI'O GALEGO Gil. TABOADA ISI

O mosteiro foi fundado por Alonso l de Fonseca, aínda que no 1480 Sancha Maldonado, tía <leste arcebispo fundou e dotou a congregación, quedando esta baixo a xurisdicción da Orde Terceira, con trinta beatas, trocando o nome de Santa Úrsula polo de "Anunciación de la Bienaven­turada Virgen María". En 27 de xullo do 1493 promúlgase o breve de Alejandro VI, Eo quae pro Religionis propatioe, solicitado en Roma por Alonso 1 de Fonseca polo que se lle autoriza a este prelado a ampliar a ci­tada doazón erixindo un grande mosteiro no que se faría a súa sepultura e puidesen profesa-los familiares de Fonseca, Acevedo, Maldonado (Al­dao) e Ulloa sen contribución de dote. Precisamente as armas destas liña­xes, como testemuña da fundación e dos familiares do arcebispo, campan nos panos exteriores do ábsida. A magnificencia exterior, resultado da xe­nerosa fundación, transmítese ó interior no sepulcro do fundador, obra do famoso artista renacentista Diego de Siloé, e no seu epitafio, coa data da defunción, 12 de marzo de 1512, manifesta ter sido arcebispo de Sevi­lla, de Santiago de Compostela e patriarca de Alexandría, así como a súa pertenza á "ex clara Azeuedorum Fonsecaru111que fanzilia "' '\

'

·~:

Dúas vistas do magnifico edificio das Úrsulas en Salamanca. Na ábsida, as catro pedras anneiras

Como dixemos, no exterior da ábsida figuran varias pedras armeiras de grande tamaño e desigual factura, coas armas de Acevedo, Fonseca, Ulloa e Aldao (ou Maldonado), que se poden datar, tanto pola súa for-

(S) CASASECA, L,1 huella de los Fonscca, p<ix. 178.

Page 151: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

152 CÉSAR GÓMt:Z BUXÁN

ma (con escotaduras na parte superior e contera na inferior) como polos embremas que traen, da época do Patriarca e da fundación do convento, é dicir, finais do século XV ou co­mezos do XVI. Reproducimos, por exemplo, o de Acevedo, cuartelado en cruz, primeiro e terceiro un aci­bro arrincado, e segundo e terceiro cuarteis un lobo pasante, bordura cargada de dez aspas"'.

Son máis recentes as dúas portas construídas no 1777, plenamente barrocas, unha cunha fermosa la­bra heráldica coas armas da liñaxe de Fonseca, e a outra con unha non menos traballada pedra armeira dos condes de Monterrey'-'. Baixo dela unha cartela a xeito de cornu-

:r.:

~' \!.:_:~

t~~ \: 1 ~ ·:, ,,

Labra heráldica de Acevedo

copia coas cinco chagas de Cristo dos Franciscanos.

A citada labra dos condes de ~;t Monterrey, dun clasicismo na súa J forma exterior (a tipicamente deno­'. minada española) que choca radi­;....;- calmente coa ornamentación

Labra heráldica de Acevedo

barroca que a circunda formada por vexetais e volutas, repousa so­bre unha cornixa interrompida na súa zona central por unha cabeza de dragón con membranosas ore­llas e cornamenta formada por vo­lutas. É cortado e medio partido. No primeiro cuartel' 8

' unha banda"'

(6} A representación hahitual é a da bordura cargada de oito aspas. (7) ÁLVAREZ, De heráldica, páx. 90. (8) A súa altura como cuartel foi di1ninuída para poder realizar correcta1ncnte os cuarteis inferiores,

xa que debía chegar, pola sl1a parte inferior, ó abismo do escudo, quedando só reducido <is di-1nensiúns dun xefe.

(9) Esta handa, a~í como as ráboas do terceiro cuartel, están ornamentadas, sen que este feiro tciia, segundo seme!la, maior relevancia heráldica.

Page 152: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

O BJSPO GALEGO GIL TABOADA 153

Annas dos condes de Monterrey

e bordura cargada de cadea'"" (ZÚÑIGA). O segundo é á súa vez cuartelado en cruz, trae no primei­ro e cuarto cuarteis un lobo ram­pante1111 e no segundo e terceiro un acivro arrincado; bordura cargada de oito aspas (ACEVEDO). No ter­ceiro, tres paus'"', bordura cargada

de sete caldeiras (BIEDMA' 1"). Acola­

da, a cruz da orde de Santiago. Ó timbre, coroa 1141

Pechando o recinto do convento corre unha tapia na que se abre, na rúa de Bordadores, unha porta de

Emprazamento da labra

( 1 O) () número de el os <la cadea, aínda que fixados en nito Je xeito teórico e na labra aquí reprodu­cida catorce, non pasa de ser unha concesión ornamental barroca e non a "concesión inadmi~i­hle" con que se denomina na obra de Álvarez Vilbr. ÁLVAREZ, De heráldieil, páx. 93.

( 11) A po~ición habitual é a pasante, o que non ten maior relevancia ncstc caso xa que responde a unha mellar disposición no espacio visible do cuartel.

( 12) Barrocamcntc orna1nentados. ( 13) Segundo atinada atribución de Álvarez Villar, aínda que haseándose na xenealoxía do condado

e noutras representacións salmantinas, xa que non se pode nega-la semellanza coas annas dou­tras [iiíaxes como os Tahoada ou Noguerol.

( 14) Se a atribución á liiíaxe dos condes de ~1onterrey é correcta, a coroa debería ser condal, pero se1nella, mái~ propiamente marquesa!. Desde logo, a relevancia <leste feito é só orna1nental, pois nestes séculos do barroco, xa de corrupción na heráldica, o emprego dun tipo ou outro de co­roa na práctica non seguía as supo~tas normas teúricas nin ti11.a a Ílnportancia que os herakli~­

tas <la éprn.:a lle querían dar. (15) ÁLVAREZ, De heráldica, páx. 94, que toma a cita de L<)PEZ FERREIRO: H1stona de A. A1.

lglcsi.J de Santiago de Compostela. 1908. T. X, p. 82, que, á stía \Ti', o ton1a de RISC(): Fs/h1-iia Sagrada, XLI, p. 280, nota 20.

Page 153: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

~· ~.:

~~ .

·: 1

) ~:·:

Page 154: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

OBISPO GALEGO GIL TABOADA 155

arco de medio punto de grandes dovelas sobre a que se dispuxo a labra heráldica que nos interesa neste traballo: a de don Caetano Gil Taboada, baixo un alfiz de estilo renacentista con dous medallóns sen labrar, de fac­tura máis recente. Máis preto do edificio conventual atópase outro acceso de similares características que o anterior na que se conserva unha pedra armeira coas armas dos Fonseca.

Refire Álvarez Villar que, segundo López Ferreiro, no 1751 "es la construcción del Archivo del Trihunal Metropolitano que el Arzobispado de Santiago tiene en Salamanca, hecho de orden y a expensas del ilmº se­ñor don Cayetano Gil de Tahoada siendo dicho ilustrísimo Arzobispo señor de la ciudad ... según reza la inscripción que aún hoy puede leerse a la entrada del que fue archivo, actualmente dentro del recinto de Santa Úrsula" 11

<¡1•

Na actualidade forma parte da fachada de acceso a un establecemen­to de hostalería, instalándose a ámbolos lados uns grandes focos para a iluminación que rompen en certa medida a estética do conxunto.

ID. LABRA HERÁLDICA

A pedra armeira é plenamente barroca na súa ornamentación, tal e como corresponde á súa data. No seu campo, partido, as armas do ar­cebispo de Santiago, don Cayetano Gil Taboada. Trae, pois, no pri­meiro cuartel, un castelo, posiblemente roqueiro, de tres homenaxes, almeado e con <lúas saeteiras en forma cruciforme, sinistrado dun león rampante e superado de tres luceiros (armas dos XIL). No segun­do, tres táboas11

" e bordura cargada de oito caldeiros (armas dos TA­BOADA).

Ó timbre, coroa marquesa!, e capelo do que penden dez borlas a cada lado. Acolada cruz simple, mitra (non se aprecian as ínfulas'P', pero si a ornamentación do tecido1

'"1) e bordón cara á parte exterior.

O estudio <lestes elementos que timbran as armas é interesante polo que ten de historia da heráldica, de percorrido por unha forma de descri­bir e comentar os emblemas afastada das actuais tendencias.

(16) Dispóñensc imbricadc1s aproveitando o espacio do cuartel e a bondade da pedra para a súa la­bra, que permite este artificio.

( 17) Son un ha listas penden tes da mitra. Segundo descripciún referida ás que penden da Mitra papal "dos listas pendientes, que llaman INFULAS franjad.is, y sen1bradas de crucecitas para signifi­car las dos ciencias Theulugica, y Canonica, de que debe hallarse adornado el que sube a esta Sagrada Dignidad". ALDAZAVAL, Con1pendio, páx. 169.

(18) Correspondería, loxicame1He, á decoración aurea da mesma.

Page 155: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

156 CÉSAR GÓMEZ BUXÁN

Característico da heráldica eclesiástica é o ca pelo de peregrín, baixo, de grande á e suxeito por cordóns rematados en borlas. Comeza o seu emprego en Italia no século XIV"", substituíndo progresivamente á mitra como timbre eclesiástico máis difundido""'. Non irnos tocar o tema dos colores do capelo, pois cae fóra da temática <leste traballo e do soporte pétreo e, por tanto, sen esmaltes, da labra'rn.

O número de borlas, que os antigos heraldistas ou teóricos da herál­dica tiñan moito en conta para a identificación da xerarquía do titular da armería, pero realmente na práctica era moi variable, polo menos ata a regulación da xerarquización <lestes atributos pola Sagrada Congrega­ción do Cerimonial no 1832""· En verbas de Pardo de Guevara "la anar­quía en el empleo de estos emblemas hace con frecuencia muy difícil la posible identificación de aquellas armerías anteriores a la mencionada re­gulación " 12-1

1•

No que atinxe á coma, segundo tratadistas de recoñecido prestixio, nas Dioceses e Arquidioceses que tiñan unido algún Título nobiliario, os prelados poden timbra-las súas armas coas insignias correspondentes á dignidade temporal""· Por exemplo, e indicando tamén outra das insig­nias da labra heráldica de Gil Taboada: "Los arzobispos que son mar­queses, esto es, cuya jurisdiccion equivale á este título, timbran su escudo debajo del sombrero con una corona de marques, surmontada de una cruz sencilla trebolada de oro, puesta en palo, y pasada por detras del es­cudo "1211. Segundo Cadenas,

Los Cardenales que son Patriarcas, Arzobispos y Obispos, pueden poner, acolada, en palo, la cruz correspondiente a su grado y tienen derecho a rode­ar el escudo del Palio si en su calidad de Patriarcas o Metropolitanos lo pose­en. Podrán igualmente timbrar sus armas con la mitra y el báculo, pero es norma que no se usa en la Iglesia. Les está prohibido timbrar su escudo de corona, bien sea familiar o por corresponderles a su jurisdicción'·21

''.

{ 1 9) "Ll Capelo Italiano, que en nuestro idioma Español significa Somhrero, es insignia de la digni­dad Cardinalicia". ALDAZAVAL, Cotnpendio, páx. 170.

(20) PARDO DE GUEVARA, Manual de heráldica, páx. 54. (21) Unha práctica quizais errónea en nloÍtos catálogos e repertorios heráldicos publicados recente­

n1ente na Galiza é a confusión do autor entre a descripción e o brasonamcnto, tcimando en in­dicar os esmaltes que deberían ter as annas representadas na pedra, cando esto corresponde ó hrasón ou annas ideais da liñaxe que figura na labra heráldica da que se está a facer a descrip-ción.

(22) Quince para os cardenais, dez para os an:ehispos, seis para hispos, tres para coéngos e un para os sacerdotes (lóxica1nente a cada lado do capelo, polo que o número total é o dobre).

(23) PARO() DE CUEVARA, Manual de heráldica, páx. 54. (24) CADENAS, Vadetnecun1, páx. 87. (25) HERRERA, tecciones de Heráldica, páx. 67. (26) CADENAS, Vadcn1ecum, páx. 85-86.

Page 156: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

OBISPO GALEGO GIL TABOADA 157

As armas do arcebispo don Cayetano Gil Taboada traen acolada en pal unha cruz simple. As cruces empregadas polas dignidades eclesiásti­cas podían ser de tres clases"-', interesándonos a dun brazo simple trebo­lado, que correspondía ós Arcebispos "y se pone en el Escudo del mismo

Detalle dos timbres da pedra armeira

modo, que dejamos dicho debajo del Sombrero de forro sinople, ó verde; simbolizando en este color el pasto espiritual, que deben dár como P as­tures"''"'. Neste caso é un tipo de cruz que tende a ser patada, cunha or­namentación a base de liñas lonxitudinais.

Ademais da cruz, acoladas ás armas de don Cayetano están a mitra e o báculo, atributos característicos dos Abades Mitrados, que tamén os empregaban, o mesmo que os bispos, con cercas diferencias teóricas, xa que estes últimos poñen o báculo con remate dobre e volto cara á sinis­tra da armería (á dereita do observador). Neste caso o remate ten orna­mentación barroca.

IV. CONCLUSIÓN

A existencia dunha armería dun filio ilustre da terra de Deza, como era don Cayetano Gil Taboada, en cerras salmantinas non é máis que a comprobación e constatación da importancia que en séculas pasados tivo a Arquidiocese de Santiago de Compostela e a súa influencia non só na terra galega senón en grande parte do cuadrante noroccidental da Pe-

(27) De tres, dou~ e unha travesas. A primeira só a empregaba o Papa. A segunda, de <lúas travesas treboladas, que levan os Cardenais, Patriarcas, Arcebispos, Primados ou que serviron Legacías. A terceira, dun brazo simple, pero trebolado, é de Arcebispo.

(28) ALDAZAVAL, Compendio, páx. 172.

Page 157: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

158 Cf:SAR GÓMEZ BUXÁN

nínsula Ibérica, así como o descoñecemento que na actualidade aínda te­rnos sobre as pegadas dos nosos persoeiros ilustres na historia xeral.

Concretamente no relativo á figura <leste prelado dezao, don Cayeta­no Gil Taboada, e principalmente no que atinxe ás súas armas, proxima­mente se abordará nun traballo a historia e inventario das múltiples representacións heráldicas que del se conservan.

Bibliografía

ALDAZA V AL Y MURGUÍA, Pedro José: Compendio heráldico. Arte de escudos de armas según el méthodo más arreglado del blasón y autores españoles. Valencia, Librerías "París-Valencia", 1992 [Reproduce la ed. de Pamplona: Por la Viuda de Martín Joseph de Rada, 17751.

CADENAS Y VICENT, Vicente de: Vademecum heráldico. Aplicación de la Ciencia del Blasón, con especial referencia a la Heráldica Eclesiástica. 2.ª edición. Ma­drid, Hidalguía, 1984.

CASASECA CASASECA, Antonio: "La huella de los Fonseca en la ciudad de Sala­manca". Erasmo en España: la recepción del humanismo en el primer Renaci­miento español. Exposición: Escuela de Menores da Universidade de Salamanca, 26 de setembro de 2002-6 de xaneiro de 2003. Madrid, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX), 2002.

FARIÑA COUTO, Luciano: O Libro da Heráldica Galega. A Coruña, l'undación Pedro Barrié de la Maza, 200 l.

GARCÍA CONDE, Antonio e LÓPEZ V ALCARCEL, Amador: Episcopologio lu­cense. Lugo, Fundación Caixa Galicia, 1991.

GÓMEZ BUXÁN, César e RUBIA ALEJOS, Francisco: Pazos y muradas hidalgas de Deza. Ponrevedra, Depuración Provincial de Pontevedra, 2005.

HERRERA DÁVILA,José e ALVEAR, A.: Lecciones de Heráldica. Valencia, Libre­rías París-Valencia, 1996 lReproduce a edición de Sevilla, Imprenta del Diario de Comercio, 1230 (i.e. 1830)].

PARDO DE GUEVARA Y VALDÉS, Eduardo José: Manual de Heráldica Española. Madrid, Aldaba, 1987.

PEÑA VIDAL, Carlos de la: "Los Gil Taboada de Deza. Casas de Barcia, Bergazos y Des". Anuario de Estudios e Investigación Descubrindo, nº. 6 [páxs. 11-40J. Lalín, Seminario de Estudios de Deza, 2004.

Page 158: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

A VILALBA CON AMOR E OUTROS CANTARES

Por EUGENIO GARCÍA AMOR

Membro fundador xa da sobranceira e pioneira revista de poesía Estría, no Colegio Español de Roma (anos 50), García Amor foi consi­derado sempre un gran poeta, e moi en conexión co pobo co que lle tocou v1v1r, agora Vi/alba. Escnb1u moito e publicou pouco. A súa inten­sa dedicación eclesial en tódolos campos da pastoral, da administra­ción diocesana e do servicio comunitario, especialmente na docencia e na música, non lle deixaron o tempo requerido para a xestión de edi­c1óns. Cabe destacar os seus "Versos en m1 vida" e os fermosos him­nos do Diurna/ galega LVCENSIA ten o gusto de compartir estes pou­cos sonetos e composicións, que son vivo expresión do súo vea poético e tamén da fonda calidade humana de Uxío.

OCASTELO

Castelo de Vilalba, fiel castelo, que nos gardas coa sombra do teu sol, que acendes cada día o teu farol, e fas de cada pedra o teu desvelo.

Castelo dos castelos, un martelo foi pasando a túa pel polo crisol, para que brile co mellar remo! ese carpo que tí luces sen velo.

Xa nos <leches fulgor coa túa historia, xa nos honras coa túa fidalguía. Vilalba reza en tí o seu rosario

Page 159: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

160 UXÍO GARCÍA AMOR

nos misterios de dor e nos de gloria. Parador e castelo en armonía: ¡mil primaveras máis na túa memoria!

A PRAVIA

A pravia de Vilalba fai un prado no medio desta urbana galanura, e dalle nome e vida á comisura do noso camiñar engaiolado.

Un niño de paxaros sempre alado resoa entre o verdor da súa espesura, e pon nas nosas festas a dozura e a sombriña na feira e no mercado.

Nosa pravia, que estás aquí pretiño, nosa pravia, que ves na lonxanía, e oriénta-los rueiros de Vilalba, madruga tí por nós en cada alba, descánsanos no medio do camiño, e garda os nosos soños noite e día.

OFEIRÓN

O Feirón ven da noite cara ó día, e madruga nas rúas e nas prazas. Tráenos frescas verduras e fogazas, e aleda os tenderetes coa armonía.

Tendeiros e clientes a porfía trafican coas cebolas e as cabazas. Os queixos coas galiñas e coas tazas axúntanse en fraterna sintonía.

¡Qué alegre este Feirón da nosa chaira, onde todo se ofrece en baratura, e colle cadaquén o que lle presta! Voltarán os labregos á súa aira, sabendo que mercaron con xeitura, e da feira fixeron unha festa.

Page 160: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

A Vll.Al.BA CON AMOR E OUTROS CANTARES

A FESTA DE SAN RAMÓN

Benvido, San Ramón, á nosa festa, co teu fulgor e coa túa historia, para enchernos da túa feliz gloria e arrincarnos da nasa morna siesta.

Poñemos ós teus pes a nosa cesta onde van a tristura e maila euforia dun ano que pasou pula memoria, mollando o desencanto coa protesta.

Tí fixécheste "santo sen nacer", dándonos azos para a nova vida, e fuches tamén "martir sen morrer", morrendo a túa morte sen ferida. San Ramón, nesta festa de Vilalba tí serás sempre o sol da nosa alba.

A FESTA DE SANTA MARÍA

Non podes tí faltar, nosa Naiciña, na festa familiar que che ofrecemos, nin pode ese teu pan que hoxe comemos esquecerse no forno da cociña.

É o teu corazón o que acariña a cantos nos teus brazos nos mantemos, e a cantos onda tí nos acollemos tí regálasnos a mellor rosiña.

Levarémoste polas nosas rúas, sonará para tí o naso canto, porque as nosas alegrías son as túas e sufres no teu peito o que aquí pasa. Acóllenos debaixo do teu manto. ¡Aquí tes para sempre a túa casa!

AXIRA

A Xira vai xirando pula praia coma se fose nunha bicicleta,

161

Page 161: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

162 UXÍO GARCÍA AMOR

ela vainas chamando coa trompeta e invitando a saltar fóra da raia.

Mollarase no río algunha saia, luciranse a empanada e a chuleta, e volverá a zoar, peta que peta, o estroncio do tambor, caia quen caia.

Non faltarán foguetes cara a nube, nin carpas con olor de larpeiradas, agardando a quen baixa e a quen sube .. Un ano máis o sol vira e revira sobre as augas, os viños e as queimadas. ¡Bon proveito nos faga a nasa Xira!

VILALBA DESDE O MONSEIVANE

¡Qué lonxana te vexo, Vilalba benquerida, desde este altivo, solitario monte!. Tí pérdeste alá no horizonte, como un solpor tardío.

Pero aí estás, cargada de historia, nos camiños que cruzan a porfía a vida que te estrea cada día, e esperta o manantío.

É luz da túa luz a que aquí chega debuxando os limiares do castelo, e envolvendo de cores o mantelo que cubre o teu fogar.

Vilalba, sempre en flor de encrucilladas, desde aquí, Monseivane, lanzo un grito, para que, resoando en cada fito, che leve o meu cantar.

VILALBA DESDE O RÍO MADALENA

Remollas os teus pes, Vilalba moza, nas augas e na area da ribeira do río Madalena que fai xeira para servirte arreo.

Page 162: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

A VILAUlA CON AMOR E Ol/TROS CANTARES

Contémplaste feliz no seu espello lucindo os teus estadios e piscinas, con que vas revestindo de cortinas as cotas do teu seo.

Non te canses de andar polos muiños, onde gárda-las lendas doutros anos, para darlles envexa cos teus panos ós que veñan pasearte.

Vilalba do feirón e do castclo, sacarás <leste río a túa riqueza, porque nel te reflexas peza a peza: ¡a túa historia é arte!

FROITA DO TEMPO

Non perdas puntos

Vou correndo apurado pola estrada, vexo os puntos tirados nas súas beiras: ¿qué facedes aí tan deitadiños? ¿quén vos abandonou sen da-las queixas?

O agosto ven cheo de avisarnos: perdemos moitos puntos coas carreiras; e o coche xa non dá para máis troulas: haberá que poñerlle a cara seria.

Non podo conducir por tí, amiguiño: non che devolvo os puntos que tí perdas. Quédache recollelos nos camiños, e subir paso a paso as escaleiras.

Froita do tempo

Madurei traballado ano tras ano, e agora xa sei que vai chegando a hora de caer polo valado.

Quixera aproveitar a madureza para que esta mazá da miña vida poida gustarse aínda na túa mesa.

16.l

Page 163: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

164 uxfo GARCfA AMOR

Agosto xa pasou coa súa colleita. Eu pasarei tamén -froita do tempo-, deixando outra mazá na túa cesta.

Fuxan os ventas

Fuxan os ventas nos nasos eólicos, remoendo a pel de tantas montañas. Aquí veño eu rodando con eles para que me axuden a mantera marcha.

Son un coma eles, máis pequeno e pobre, déixome ir levando do vento que zoa. Pero aproveitando os ritmos da vida, vou tamén gañando os ceas en voltas. Voa, meu muiño, no cumio do monte, voa coas túas ás, brancas e lixeiras, contigo erguereime no cumio dos anos, subirei contigo á gloria das estrelas

A Noriega Varela

"É unha breve pucharquiña sobre un enorme penedo" (Noriega)

¡Quén coma tí, poeta da montaña, que fixeches do "ermo" un paraíso, poñendo en cada toxo o teu sorriso, e sementando ouro en cada braña!.

¿Onde encontraches esa pucharquiña que tí colgaches na testa do penedo, e que regou o val de Mondoñedo, onde tí naciches á vida e á morriña?

Respondes desde a túa nova xeira co humor e coa fe que tí pregoas, e que nós outra vez faremos boas acendendo contigo esta fogueira.

Page 164: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

CAPELA DE S. ANTONIO DE VILAMOURE UN EDIFICIO DE SANTIAGO DE SAA, LUGO

Por JOSÉ MANUEL ABEL EXPÓSITO

Ca/quera que posase polo punto kilométrico 7 do estrado de Lugo o Portomorín non puido obviar o vista dunho chomotivo construc­oón re/1xiosa, a copelo de Son Antonio de Vilamoure, singular monu­mento que ben merece un breve -aínda que denso- comentario o modo de achegomento histórico o tan singular monumento.

No lugar de Vilamoure, pertencente agora á freguesía de Santiago de Saa, e antes á de San Pedro de Soñar, atópase emprazado na ladeira do castro de Fonteboa, citado en documentos medievais da catedral de Lugo, onde entre outras cousas se di: "El castro de Villamoure, el lugar de Villa/bite y el de Peitieiros eran del Obispo de Lugo" e concretando no lugar de Vilamoure: " El castro de Fonteboa fue aforado por el obis­po D.Pedro de Ribera, en 1526 a Alfonso de Fonteboa y a su mujer por dos anegas de pan al año" (A.H.N clero Libros Lugo, libro 6355. Fo! 145 volto).

A cento cincuenta metros do núcleo principal do lugar de Vilamoure, en dirección ó río Cerdeiriño, atopamos o prado de San Antonio (Fig. 1). Situáronse neste prado os xardíns da Casa de Vilamoure, modificados a principios do século XX con motivo da transformación dos mesmos en pradería. Os traballos de preparación como pastizal levaron consigo a desaparición da fonte ornamental situada na parte alta do xardín, para adaptarse ás necesidades de regadío do prado. Estes traballos foron os que puxeron ó descuberto unha serie de enterramentos antropomórficos realizados en pedra granítica, que foron reutilizados por algúns veciños de Vilamoure para distintas funcións agrícolas (Fig. 2)

Page 165: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

166 }C)S~~ i\1,-\}\¡'U/-.L ABt.L t~XJ'()Srtc)

Fig. 1

Fig. 2

O templo actual é un fermoso exemplar do barroco, con planta de cruz latina forinando tres capelas en torno a un cruceiro, que se cobre con bó­veda de cuarto de Naranxa. Tanto a súa planta como a feitura recordan a obra da veciña igrexa de Santiago de Saa, reedificada no século XVIII.

La fachada

No chamado "Libro de Oro" de D. Alejandro Pedrosa, atopamos un debuxo da fachada da capela (Fig 3) xuntamente con outro dun escudo que é o que figura na mesa de altar da capela maior. Este escudo é idénti­co ó existente nunha cadeira de mans procedente do pazo de Rosende,

Fig. 3 Fig. 4 ~~~~~~~~

hoxe en día depositada no el museo de San Paio de Narla, en Friol. Este valioso obxeto pertenceu a D. José Fernando Salvador Gayoso Montene­gro (finais do século XVIII).

O esquema da fachada é habitual nos templos rurais barrocos con certas pretensións. Ten un só corpo coroado por unha espadana, que re-

Page 166: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

CAI'HA DE S. ANTONIO DF Vll.AMOURL 167

pite as formas da fachada, aínda que en menor tamaño. O primeiro cor­po da fachada está enmarcado lateralmente por sendas pilastras toscanas de triple "cajeado", con friso de groso baquetón e cornixa quebrada po­los ángulos que confor1nan o trapecio de ren1ate, intcrrumpíndose no arranque da base da espadana.

Na parte central da fachada, ábrese a porta principal, enmarcada por moldura de orellas con clave formada por placa trapezoidal. Dúas pilas­tras lisas simulan soster un frontón triangular con molduras quebradas nos ángulos formados na parte colindante cos frisos. Na parte central do carpo piramidal sitúase unha fornela, na que se colocou a imaxe pétrea de San Antonio, titular do templo. Sobre do frontón, e alumeando a nave practicouse un óculo abocinado.

A espadana é continuadora nas súas liñas da fachada, asentándose sobre unha base prismática decorada nos extremos por dúas placas de corte cadrado e semicircular, coroándose cunha cruz e sendas acroteras ós lados. Ten ademais a base referida, como elemento decorativo situado na parte central un escudo de armas timbrado con cimeira que mira á parte dereita do escudo e que se decora perimetralmente con follas de acanto. O campo do escudo figura cuarteado: 1 º troitas dos Gayoso de Vilamoure; 2º M cornada dos Sanjurjo Montenegro da casa de Penelas; 3º un campo e nel unha dama que lanza un berro, que é de Armago (o Araúxo segundo o libro de ouro de D. Alejandro Pedrosa) da casa de San Pedro de Carazo; 4º lousa sobre lagartos dos Sánchez Losada da casa de Rosende (Fig. 4).

Pranta

A capela ten planta dunha soa nave, cun cruceiro dun só tramo, cape­la maior e laterais rectangulares (ver plano da planta). O alzado é de mampostería nos paramentos e de cantería os "arcos fajones", esquina­res, pilastras e cornixas. A nave está formada por dous tramos separados por pilastras que se moven nunha sucesión de perfís recrucetados pro­pios dos mestres de finais do barroco.

Retablos e imaxes

A coidada arquitectura na obra do templo ten correlación cos reta­blos do interior. Estes retablos desdín cada un deles: o da capela maior, adicado a San Antonio, o do Evanxeo adicado á Nosa Sra. do Rosario, e o da Epístola, adicado ó Arcanxo San Miguel. Estes retablos preséntanse magníficamente dourados e cunhas formas que lembran modelos portu­gueses, por cerro moi usados na zona das ribeiras do Sil.

Page 167: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

168 ¡osf MANUEL ABEL r:XPÓSITO

Na mesa do retablo maior encontramos, como quedou <lito máis arri­ba, un escudo decorado con trofeos militares, que pertenceu a D. José Fernando Gayoso Montenegro.

Planta e campanario da Capela de San Antonio en Vilamoure.

Xenealoxía

D. JOSÉ BERNARDO GAYOSO MONTENEGRO. Naceu en Fran­cos e finou en Vilamoure. Foi tenente no Reinado de Felipe V, actuando como auténtico mecenas na zona, e así axudou a reedificar a igrexa pa­rroquial de Santiago de Saa, parroquia donde radicaban gran parte das súas posesións. Ademais a él débeselle tamén a reconstrucción da amiga casa de Fontegrande, convertendo a amiga torre medieval nunha fermo­sa construcción barroca, da que destaca o patín, con torneada balaustra­da pétrea. Asimesmo comenzou a reedificación de la Capela de San An­tonio.

D. José, casou con D.' Manuela Armago Saavedra, (+ o 18 de setem­bro de 1791) da Casa de Pontes, coa que tivo os seguintes fillos:

1.-D. José Fernando Salvador Gayoso Montenegro, nado en Vila­moure en 1744.

Page 168: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

CAPELA DE S. ANTONJO Dlé VILAMOURE 169

2.- Doutor D. Manuel José María Gayoso Montenegro, clérigo.

3.- D.' Joaquina Gayoso Montenegro, que casou con D. Juan Ramón Taboada en Rivadavia.

4.- D.' Josefa Bernarda Gayoso Montenegro, que naceu en Vilamou­re en 1752, e que casou con D. Antonio Bueno, sendo antecesores dos Sres. Condes de Fontao.

D. JOSÉ FERNANDO SALVADOR GAYOSO MONTENEGRO, ca­sou o l-VIJl-1775 con D.' María Juliana Sánchez Losada da Casa de Ri­bas de Rosende, en Sober. D. José Fernando foi herdeiro dun extensísi­mo patrimonio e señor <las casas de Vilamoure, Penelas e Pontes. Loitou na Guerra da Independencia contra os franceses, o que foi motivo <le que a casa <le Vilamoure fora saqueada polas tropas do invasor.

-;:--.. - ._.,

~. ·, t ;; ...,._

-~ .• ·.nilrlW!"·i'L~;i'-..... !.; .. : .. ._..,.,....

Orixes da capela

Da antiga capela de San Antonio de Vilamoure, unicamente se con­servan unhas ruinas emplazadas metros máis abaixo do edificio actual. Polo documento de fundación existente no meu arquivo particular sábe­se que a capela foi dotada por Fernán Picado no século XVII .- FER­NAN PICADO, documentado entre 1570 y 1610 casó con Inés López de Abol, hija de ]uán Rodriguez de Abol y de María Pérez, este Fernán Picado, otorgó testamento el 24 de Julio de 1616 ante Pedro López de Luaces ordenando su entierro " en las sepulturas que han quedado y está enterrada su hermana, mujer que fue de Gabriel Pérez, y que está al lado de la Pila del Agua Bendita en la iglesia parroquial de S.Pedro de Soñar. Fernán y su mujer reconstruyeron la antigua torre de Fonte­grande, Instituyendo el Vinculo y Mayorazgo en 25 de enero de 1616,

Page 169: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

170 ¡osf: MAN UH ABEL EXl'cJS/TO

asimismo, fundaron y dotaron la antigua capilla de San Antonio de Vi­llamoure.-.

Foi Fernán Picado o que procedeu a súa reconstrucción e dotación do necesario para o culto. Na primeira metade do seculo XVIII parece ser que este edificio atopábase nun lamentable estado, polo que os patronos do 1nes1no, ou sexa a Casa de Vilamoure, procederon a levantar outra construcción. É enton cando o fern1oso templo foi trasladado uns metros 1náis arriba do seu emprazamento orixinal.

Da primitiva capela soamente se conservan os muros laterais e algun­ha que nutra fonte escrita, conservada polos descendentes dos patronos. Entre estas fontes atópase un antigo documento, gardado no arquivo da casa de Fonteboa de Fixós.

"Apartado correspondiente a la Casa de Villam9ure. en él que se nos dice "Cláusula de Fernán Picado y su mujer. Item decimos que habemos hecho por nuestras devociones, una ennita de San Antonio que está junto al camino que baja para el molino da Cal de Abajo del lugar de Villamoure, a donde llaman do Carqueixo y para dentro, in­clusa en el tennino de la feligresía de San Pedro de Soñar. Y para que en ella se puedan decir cada sabado una misa por nuestras animas y de nuestros ancestros le hipotecamos los bienes siguientes: .... prime­ramente, seis fanegas de renta que nos paga Juan da Iglesia vecino de Santiago de Saa= mas tres fanegas y una tega de pan de renta que compramos a Pedro de Castro y al presente nos paga Juan das Catali­nas y Pedro Díaz, por el lugar que poseen = más dos fanegas de pan que paga Francisco de Saa, herrero= mas la casa nueva que al presen­te posee el Licenciado Moscoso clérigo de dicha feligresía de San Pe­dro de Soñar; por que nos paga una fanega de pan de renta= mas las heredades y bienes raíces que poseen Bastián de Galegas y Pedro de Galegas, con una fanega y media de pan de renta que nos paga Pedro Pardo de Ribadeneira, vecino de Santa Marta de Fijós, por razón de ciertas heredades que de nuestra mano posee=con las quales hereda­des que posee el dicho Pedro Pardo por la que nos paga la dicha renta entra el prado que se dice de Lavandería y linda con prado de Jácome Rodríguez Clérigo=con mas ocho cuartales de renta que nos paga Juan Dabol de Villamoure por razon de los bienes raices que de nues­tra mano posee=mas la chousa da Fonte da Redada que esta junto al Puerto de Pena con lo a ella perteneciente según esta cerrada de sobre sí= mas la chousa que se dice del Burro desde el Puerto de Pena hasta el camino que va para Santa Marta y el tarreo da Costa con sus árbo­les que estan plantados dentro de la dicha heredad= los cuales bienes de suyo declarados hipotecamos a la dicha capilla de San Antonio y

Page 170: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

CAl'I'~LA DI'. S. At·,{/'()1\1/() DE \IJLAA1C)URE 171

dejamos nombrados y eliximos por patrón lnsolidum a Pedro Picado nuestro hijo y para que lleve los dichos bienes y renta dellos y sus su­cesores para siempre jamas. Con que este obligado a nos hacer decir dentro de la dicha hermita todos los sabados de víspera de domingo de cada año para siempre jamas perpetuamente una misa cantada o rezada y que asismismo si hubiese menester alguna alhaja, caliz o cualquier cosa /Jara decir misa que el tal patrón lo haya de /JOner a su costa y adecentar la dicha iglesia y es condicion que estos dichos /Jie­nes no los pueda vender trocar ni enagenar ni enzpeñar sino sie111pre anden en pre, y después de la muerte de dicho Pedro Picado, nuestro hijo suceda por patrón della el hijo mayor y varan del sobredicho, y no teniendo hijo varón, suceda en la hija mayor que Dios le diere y no teniendo ningun hijo suceda en el pariente mas proximo que de cada uno de nos fuere como asimismo sea razón y teniendo herederos el dicho Pedro Picado vaian sucediendo unos empos de otros en los bienes hipotecados a la dicha capilla con la dicha cosa referida y no de otra manera y no cumpliendo lo susodicho que el clérigo y cura que fuere de la dicha iglesia del señor San Pedro de Soñar llebe los di­chos bienes con la carga y pensión bue/ta al patrón que fuere o suce­diese en los bienes de la dicha capilla no diciendo la misa y reparan­do la dicha capilla por el tal caso el tal cura los lleve según va dicho y mandamos a los demas nuestros hijos bajo pena de repudio y maldi­ción no le pongan impedimento alguno y la santa misa la pueda decir dentro de la dicha hermita con cualquier clérigo o cura que fuere de la feligresía de San Pedro de Soñar, y el tal patrón llebe la limosna que se diere para dicha hermita para siempre y a pedimiento de la di­cha iglesia".

Doutros documentos pertencentes ó meu arquivo familiar extraemos os seguintes daros xenealóxicos:

Fernán e Inés tiveron por fillos a:

l.- Pedro Rodríguez Picado, que casou con María Díaz de Gayoso de Vilaestévez.

2.- Gregorio López Picado, que casou con Catalina López de Abo! (o López, filia de Juan Rodríguez de Abo! e de María Pérez) foron este ma­trimonio os donos da Casa de Fonteboa de Vilamoure e antecesores de numerosas casas nobres extendidas pola xeografía lucense.

3.- Juan Rodríguez Picado, que casou con María Pérez.

4.- María da Barreira, que casou con Fernán Sanjurjo Montenegro e González das Seixas de la Torre de Felpós.

Page 171: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

172 JOSÉ MANUEL ABEL EXPÓSJTO

A finais do século XX, a capela foi restaurada en profundidade, ta­mén por esas datas, foi tapiada unha porta lateral, colocándose nela un blasón procedente da casa de Vilamoure. No <lito escudo figuran as ar­mas de D. Domingo Díaz de Gayoso e de D." Basilia Sanjurjo Montene­gro.

BIBLIOGRAFIA

ACF. Arquivo da Casa de Fonteboa, Pondo Gayoso de Villamoure.

ADL. Arquivo Diocesano Lucense, libros parroquiales de San Pedro de Soñar.

MARÍA DE LAS NIEVES PEIRÓ GRANER, Señorío episcopal lucense en el siglo XVI estructura y administración- Diputación provincial de Lugo 1998.

ALEJANDRO PEDROSA. Libro de Oro. Ejemplar fotocopiado do orixinal.

EDUARDO PARDO DE GUEVARA Y VALDÉS. El pazo del Pombal en Santa María Magdalena de Coeses Genealogías y parentelas. Revista de estudios de (;enealogía Heráldica y Nobiliaria de (;alicia, Boletín Nº3 Pagns 13-46, Pontevedra 2006.

Page 172: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

TEXTO

CONCILIOS LUCENSES

Por BUENAVENTURA CAÑIZARES (f)

Con este nombre suelen designarse dos conocidos instTumentos proce­dentes del archivo de la Catedral de Lugo, en que se refieren noticias del tiempo de los Suevos importantísimas no sólo poro lo h1stono de aquella Iglesia, sino para la regional de Galicia y aun para la general de España.

Su autoridad, admitida por los antiguos escritores, fue objeto de contradicción por parte del esclarecido P. Flórez11 i, cuyo juicio fue seguido por los modernos Barrau Dihigo, Sánchez Albornozl21 y el P. Villada que considerando la cuestión definitiva­mente resuelta se limita a decir: "Apócrifa es también la demostración atribuida a los suevos en un ficticio sínodo de Lugo" 111

Sin embargo, el sabio y sagaz crítico agustiniano no debió de creer decisiva su im­pugnación, por lo menos la del primero de los documentos, toda vez que después de no haberle considerado digno de crédito, le utilizó repetidamente a lo largo de la Es­paña Sagrada, entre otros fines para probar que todo el territorio de Asturias perte­neció a Britonia en tiempo de los Suevos14

'; para deducir quienes formaban el monas­terio de Dumio111

; para explicar cómo León y Astorga componían una sola sede a mediados del siglo 11116

); para fijar la situación de c:aliabrica¡"''; para apoyar su opi­nión acerca del sitio ocupado por los Pesicos'~ 1 •

Finalmente hubo de reconocer que el documento de que se vale está "formado sobre otro del tiempo de los Suevos legítimo en cuanto a la substancia de erigir nue­vas sedes y señalarlas límites " 19

) y hablando de la sentencia que coloca a Britonia en

( 1) Fspaiia Sagrada, t. IV, págs. 130 a 168. (2) Boletín de fa Universidad de Santiago de Compostela, ai'to 11, diciemhre de 1929 y enero de 1930. (3) Historia 12.clesiástica de Espaiia, t. 2, p. 212. (4) .E.S. t. IV, 221. (5) lb. XII, 259. (6) lb. XIII, 124. (7) lb. XIV, 37. (8) lb. XV, 45 y XVI, 15. (9) E.S. XVII, 4.

Page 173: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

174 RUENAVLNTURA CMÍJLARLS

tierra de Mondoiledo dice "se funda en docun1entos legítitnos. Uno es la Escritura que se intitula C:oncilio Lucense del tien1po de los Suevos" 11

"·. Vése, pues, que el in­signe agustino acabó por apreciar el valor histórico de la escritura hasta el punto que indican las palabras que hen1os subrayado y el uso que de ella hizo.

Algo sen1ejante ocurrió al digno continuador de la obra del P. Flórez. El P. Ris..:o después de haber escrito: "Esta escritura se halla ya desacreditada en fuerza de los poderosos argumentos que contra su legitimidad propu~o H. Flórez en el to1110 4, trat. 3 probando ser n1uy posterior al tiempo de los suevos y asimisn10 supuesta e in­digna de fe en su propio contenido"· 11

', rectificó noble1ncnte escribiendo la Diserta­ciún sobre los Concilios de Lugo en que hizo ver claran1ente que a pesar de no ser original la primera de las escrituras "es verdadera en todo lo que refiere con10 deter-1ninado por los padres que se juntaron en el Sinodo" de que da noticia; y en cuanco al segundo docun1ento que "debe tenerse por digno de ..:rédito así por su antigüe­dad, con10 por estar tomado de otro instru1nenco 111ás antiguo que exiscía en tiem­pos de los Reyes <le Asturias"'· 12

'.

Ucilizan sin reparo alguno estas escrituras, entre los escritores modernos los no­tables historiadores P. Fita y López Ferreiro" 1

·'. Estos, después de enun1erar las pose­siones de la sede lriense en tiempo <le los Suevos, dicen: "Más explícitos los concilios de Braga y de Lugo, celebrados en el año 572, deslindaron con toda precisión los térn1inos de los once condados, como se puede ver en escrituras auténticas que alega Risco". Las escrituras auténticas a que se refieren los insignes escritores no son otras que los documentos objeto de este estudio.

Ante juicios tan respetables no puede afirmarse que estas escrituras carecen de autoridad histórica, ni podrá tacharse de ten1erario nuestro intento de volver por ella revisando los argu111entos con que ha sido con1batida y procurando hacer ver la poca solidez de los mismos, examinados sin prevención y desde puntos de vista y ante documentos que tal vez no pudo tener en cuenta el sabio P. flórez a cuyos re­paros pueden reducirse los que ofrecen cierta aparente eficacia.

Muévenos a hacer esta revisión la importancia de las noticias que entrañan los documentos de referencia o sean: 1 º La más antigua demarcación de diócesis hecha en España. 2º La celebración de un concilio en Lugo. 3" La existencia entre los sue­vos, de condados que en esta parte pasaron siglos después a ser títulos hereditarios. 4º Finalmente, el germen histórico del Señorío temporal de los Obispos en la Diócesis Lucense.

No es esta ocasión oportuna para ocuparnos en desarrollar tales noticias y ha­bremos de limitarnos al examen de las dos Escrituras y a aquilatar la fe que merecen en el campo de la Historia, a cuyo fin haremos la crítica de los argumentos emplea­dos por el P. Flórez y para mayor claridad seguiremos el mismo orden con que los propuso el eminente historiador, presentando separadamente los que afectan a cada uno de dichos instrumentos.

(101 m. XVIII, 4. (11) lb. XXXIV, 67. (12) lb. XL, 262 y 280. ( 13) A1onu111cntus Antiguos de la Iglesia Crllnpostelana, pág. 34. Madrid, 1882.

Page 174: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

CONCILIOS LUCENSES 175

PRIMERA ESCRITURA

Empieza con las palabras "Tempore Suevorum ... "que si demuestran que el do­cumento como se ha conservado no fue escrito en tiempo de los Sucvos, significan a la vez que el escritor no intentó hacerle pasar por original, sino formar un extracto histórico del documento primitivo que tenía a la vista y así lo confirma el que en la narrativa haya incluido textualmente la carta del rey Teodomiro: "Cupio sanctissimi Parres ... "

Coincidiendo, pues, con el P. Flórcz en que la Escritura como ha llegado a noso­tros no es acta original, ni aun extracto anterior a la invasión sarracena, establece­mos que en sí mismo ofrece la mejor prueba de ser fidedigno como instrumento his­torial. Porque un instrumento que refiere hechos cuya realización puede probarse in­dependientemente de él, no puede menos de tener autoridad en cuanto a tales he­chos y aun en cuanto a otros más secundarios y que no están históricamente des­mentidos o por su imposibilidad, o por otros documentos de autenticidad indiscuti­ble. Y éste es el caso en que nos encontra1nos.

Tres son los hechos fundamentales que nos refiere la Escritura Lucense: 1 º La elevación de Lugo a Metropolitana; 2" El establecimiento de nuevas sedes; 3º La asi­ganción de territorios a las diócesis.

Los dos primeros hechos se han realizado indudablemente, como se deduce con toda claridad de la comparación de los concilios 1 y 11 de Braga: en el primero de ellos se ve a la Galicia regida por un Metropolitano y siete sufragáneos en el año 561; y en el segundo celebrado en el 572 aparece el mismo territorio regido por dos Metropoli­tanos y once sufragáneos; resulta pues que Lugo fue elevada a metropolitana y que se erigieron nuevas sedes entre los años 561 y 572: la escritura lucense señala el 569.

De la asignación de parroquias hablaremos luego.

Análisis de los argumentos

El primer argumento que propuso el P. flórez contra la autoridad de esta escri­tura es "que el formador distó muchos siglos del suceso".

No fueron probablemente tantos como creyó el impugnador, pues todo induce a admitir que fue escrita en tiempo del obispo Odoario; pero no ¿distó más de siglo y medio' 14 'el colector del primer concilio de Toledo tan acabadamente estudiado por el

(14) Siendo la Regula fidei del concilio primero de Toledo la fórmula leída en el primero de Braga, lo lógico es que el colector del Toledano tomase lo interpolado del exordio de aquélla, del con­cilio bracarense y no al revés, como quiere el P. flórez. Los Padres del de Braga afirman dara-1nente: º'Unde quia et ipsurn praescriptae fidei exen1plar cum suis capitihus prae manibus hic hahemus ... " Por lo tanto no fue una recopilación, sino el ejemplar mismo de la fónnula toleda­na lo que tuvieron a la vista y fue leído en el concilio bracarense de 561; de donde se sigue por un razonamiento semejante al del P. Flórez que las Actas del Concilio de Toledo, por lo nlenos la que contiene la Regula, fueron recogidas después y no antes del primer Concilio de Braga y que el colector vivió en la segunda tnitad del s. VI, y distó más de ciento sesenta y un aiios del concilio toledano.- Prescindimos como se ve, de la hipótesis del P. Morán de que la Regula fidei es el Libellum del obispo Pastor, nlencionado por Genadio entre los escritores eclesiásticos del siglo V; la identidad de aquellos escritos deducida por !a vaga descripción del Libellum hecha por Genadio, no pasa de una "conclusión incierta deducida de pre1nisas controvertibles" con10 Jice el P. Noguer (Razón y Fe, r. 11, págs. 64 y sigts.}.

Page 175: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

176 BUENA VENTURA CAÑIZARES

insigne maestro? y sin embargo esa distancia no perjudica a la fe que justamente se le debe, a pesar de las interpolaciones del colector; no hay razón para que por este concepto se estime en menos el crédito del concilio lucense, del cual como iremos viendo han llegado a nosotros antiguas noticias fidedignas.

El segundo argumento es "por la incertidumbre con que procede en señalar el principal motivo del Concilio"' 11

'.

Dejamos sentado que el documento no es acta conciliar, sino un relato historial; como su autor no se proponía hacer una copia literal, extractó de la manera que cre­yó más oportuna lo que conducía a su fin (del que más adelante hablaremos al seña­lar la fecha probable de estas Escrituras) y es arbitrario suponer que para ese fin "'lo principal que debía proponer es lo que se actuó en el Conciclio". Por lo demás el de­cir que la reunión mandada por Teodomiro fue "ad confirmandam fidem catho/i­cam ve/ pru diversis Ecclesiae causis" no es "de quien ignora el n1otivo determina­do", sino de quien sabe que la partícula ve! era no sólo disyuntiva, sino también co­pulativa y con ese valor había sido usada, ya por los godos como confiesa el M. Fló­rez, ya por los antiguos clásicos11

":; no hay por lo tanto incertidumbre: el autor del extracto hizo mención de la asamblea celebrada "para confirmar la fe católica y por diversos asuntos de la Iglesia" que no refirió porque no correspondían a su objeto.

El tercer reparo es que "si se hubiera escrito la División de los trece Obispados parece moralmente imposible que semejante Escritura se hubiese desaparecido" lo que corrobora suponiendo que no se halla "ni aún mención auténtica de que hubie­se tal división de Parroquias en Concilio de Lugo" 11

-1•

Muy acertadamente contesta el P. Risco "que son innumerables los exemplos de monumentos antiguos que realmente existieron, y no se hallan desde muchos siglos a esta parte, o los tenemos interpolados, sin embargo de que su utilidad era común a las Iglesias de España"; cita entre otros el concilio de Mérida en que se hizo la divi­sión de los obispados de Lusitania y concluye que "No merece el instrumento Lu­cense que se le niegue fe, sin otro motivo que por faltar el original que sirvió para su formación, conteniendo por otra parte memorias muy verdaderas y conformes a otros documentos que existen "i 18

'.

Pero no es exacto que esta Escritura se hallase sólo en Lugo. Es cierto que no se encuentra en los antiguos códices de concilios ni le había en el Codex Lucensis, en­viado al Escorial en 1572 donde pereció en el incendio ocurrido un siglo después; mas el que no aparezca en tales colecciones se explica por la desaparición del origi­nal antes que se escribiesen aquellos Códices; lo cual no es obstáculo a que se hayan conservado noticias fidedignas y vestigios claros de la Escritura de referencia.

I.- Noticias fidedignas.

1.- El pleito sostenido entre los arzobispos de Braga y Santiago demuestra por de pronto que en la segunda de estas iglesias había un cuaderno que contenía el Con­cilio Lucense alegado por el Metropolitano de Compostela, según consta por la sen­tencia de lnocencio 111, del año 119911 ~ 1 • Lo cual da ocasión al P. Flórez para decir

(15) E.S. IV, 159. (16) Facciolato, Calepinus septem linguarum. ( 17) E.5. IV, 159. (18) lbíd. XL, 274. (19) !bid. IV, 274, o sea Apéndice 11.

Page 176: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

COJ'.i.'Cff,f(JS LUC/-J\JSFS 177

que no le había antes en Braga "l)esde que se descubrió en el cuaderno citado pasó a Braga, porque favorecía 1nucho su pretensión y así el único archivo fue el de Lugo"· 2

'"; pero no nos dice de dónde pasó a Santiago; se equivoca el erudito P. cuan­do afirn1a que "en el siglo XII todavía no se hallaba en aquel Archivo (en el braca­rense), sin que pruebe lo contrario el hecho de que el Arzobispo de Braga utilizase el ejen1plar con1postelano, sin necesidad de aducir el propio, porque ccnno observa el P. Risco "debía hacer m~ls fuerza al Arzobispo de Santiago, siendo instrumento que existía en Códice de su 111is1na lglesia"·-' 1

:.

Y efectivamente el de Braga poseía un documento semejante: en las actuaciones efectuadas ante Juan, Ecónotno de la Iglesia de Brescia, co111isionado por el Papa Ur­bano 111 para recibir las alegaciones de an1bas partes litigantes, clausuladas en T uy a 7 de febrero de l 187, presentó el Bracarense <los libros que llaman judiciorton, uno Testan1entun1, "et alium dictunz paruulunz" que contenían las divisiones <le las n1e­trópolis de España y el últin10 de los 1nenciona<los en1pezaha: "In nomine do1nini nostri Jesu (;hristi. Incipi nun1ero sedúun ciuitates nietropolitane ... id est ad cathe­dranz Bracarensis ecclesie, etc. Ad Dunúo faniilia serl'orum. Ad Tuden(sen1 etc.). Ad Irien(sent) etc. Ad Aurien(sen1) etc. Ad Lucen(sen1) etc. Ad Asturice(sen1) etc. Ad se­den1 Port(ugalensem) etc. Ad La111ec11m etc. Ad c;ofin1brien(sen1) etc. Ad Visen(senz) etc."·.':·. Y obsérvese que fue en esta ocasión cuando el Delegado obligú al Arzobispo de Santiago a exhibir la escritura llamada c:onciclio Lucense que el misn10 C~on1pos­telano había alegado ya a fines de 1182 ante los obispos Juan de Tarazona, Vital de Sala1nanca y Fernando de Porto, que eran los entonces ctnnisionados por el Papa Lucio III, como resulta de la relación de antes que enviaron a dicho Pontífice 21

:.

Otro documento hay del que se desprende también que la Iglesia de Braga tenía, independienten1ente del (~ódice de c:ompostela, noticia de los lúnites que se le habí­an señalado en tiempo de los Suevos, y es una bula expedida por Pascual TI el año l 114 en la que confirmaba al Arzobispo Bracarcnse los ténninos de su diócesis, si­cut ten1poribus Mironis Regis Episcoporun1 consilio distincti legunturc 4

'; de donde se desprende que es una equivocación el afirrnar que en Braga no había instrumento de la división suévica hasta que pasó a su archivo con ocasión del litigio entre las n1etrópolis, toda vez que la de Santiago no fue elevada a esa dignidad hasta el año 1120.

2.- Noticia fidedigna de la división nos proporciona también la Iglesia de Coim­bra. Su obispo rogó al Papa que la ton1ase bajo la protección pontificia y así lo hizo Pascual 11, 1nandando además por bula de 24 de 1narzo de 1101 que si alguna por­ción del territorio de la diócesis, que aún estaba en poder de los rr1oros pudiese con el auxilio divino ser separada se reintegre a la 1nisma Iglesia y añadió: "Interin1 a Colin1bria usque ad Castrum antiquunz, sicut Teodontiri Regis ten1poribus ah epis­copis diuisio (acta est, ecclesiae Colinibriensis possessiv perseueret "':'.''. Y en efecto esos son el primero y el último confín señalados en la Escritura o Concilio Lucense.

3.- Y sin duda a un documento semejante se refería D·' Teresa de Portugal cuan­do en 1125 confirmó a la Iglesia de Tuy "testan1ent11m Regis Teodonziri Ecclesiae

(20) E.S. IV, 160. (21 l Ihid. XL, 276. (22) Von Car! Hern1ann, Papsturkunden in l'ortugal, 110. (23) Von Car! Hcrmann, P11psturku11de11, n. 91. (24) F.S. XI., apénd. VIII. (25) /'a{JS{. 11, 2.

Page 177: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

178 BULNAVLNTURA CAÑIZARES

Tudensi quondam factum "126', alusión innegable a una limitación hecha en la época

sueva.

Podemos por lo tanto afirmar con certeza que en los siglos medios se conservaba mención auténtica de la división de parroquias hecha en el siglo VI no solamente en la Iglesia de Lugo, sino en las de Compostela, Braga, Coimbra y Tuy. Y esto de­muestra que, aun prescindiendo de la Escritura Lucense, consta la asignación de te­rritorios a las diócesis, que es el tercero de los hechos fundamentales referido en aquel instrumento y que como queda dicho se prueba por otros medios.

11.- Vestigios claros.

1.- Documentos de los primeros tiempos de la Reconquista evidencian asimismo que en la restauración de Iglesias se tuvo a la vista la asignación de comarcas conteni­da en la Escritura de que tratamos. Así el Rey Alfonso llI dio en 8661

T'' a la Iglesia de Orense "secundum definitiones Sanctorum Patrum, terminas Ecclesiarum, Pala aurea, Limia, Berrugio, Lemaos, Beba/os, Zepastos, Geurres, Pinza, Casavio, Vereganos, Se­nabria et Calabazas mayores". Nótese por si parece poco explícita la frase "secundum definitiones Sanctorum Patrum" la claridad que le da el hecho de mencionarse lasco­marcas en el mismo orden rigorosamente en que se hallaban en la Escritura de Lugo, si se prescinde de las dos (Limia y Lemaos) aumentadas por la regia voluntad de otro modo; y en la nueva restauración hecha por Sancho lI y su hermana en 1071 12 ~ 1 a pesar de que hay también aumento se dice : "Simili modo et cunetas Parroquias sicut legiti­ma olim fuere subditas sibi, desenrire jubemus per Dioeceses numeraras X (decem)" exactamente el número de las adjudicadas a Orense en el Concilio Lucense.

2.- La Iglesia de León fue engrandecida por Ordoño 11 con un privilegio expedido en abril de 916'""' por el cual le donaba "Valcarcel, Balbona, Triacastella, Cervantes, Navia, Virico, Arbosola, Lama, Travesas de Fraxino, Ibias ambas, Ausegos et Neiro"; de las cuales las primeras cinco comarcas, por lo menos, eran de las que la escritura que defendemos adscribía a la diócesis Lucense; y en efecto a ella pertenecían un año antes de la donación del rey, como consta por otra donación o mejor compensación que el 1nismo monarca hizo a la Iglesia de Lugo en 1º de septiembre del 915 11

'\ en la que ex­presa su deseo de que "nostras Ecclesias quae in Naviensi (:omitatu sunt positae et vo­bis ex antiguo Pontificali jure subditae censualem tributum ex ipsis Ecclesiis Legionensi Ecclesiae concedatis" a lo que, naturalmente, accedió el obispo lucense H.ecaredo.

3.- También consta que Caurel y Quiroga no pertenecían a Astorga antes del pontificado de Novidio (841-848) a quien fueron dadas en una asamblea presidida por el rey Ramiro I "propter alias suas dioeceses quae ei ex ipso suo proprio et anti­quo jure ablatae fuerant ... "d

11; por consiguiente esas comarcas que, según la Escritu­

ra Lucense, a Lugo pertencían en el siglo VI, a la misma diócesis continuaban perte­neciendo.

4.- Por lo que a Mondoñedo se refiere, sabemos que por la persecución de los sa­rracenos tuvo que huir de su diócesis de Dumio, junto a Braga, el Obispo Sabarico y

1261 E.s. xxn, 256. (27) Jb;d. XVII, ap. l. (28) Jb;d. XVll, ap. 11. (29) E.S. XXXIV, qp. VIL (JO) Becerro, f" 8" (en el Archivo Histórico Nacional). (31) E.S. XVI, cscrit. X.

Page 178: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

CONCILIOS IUCINSES 179

se enca1n1nó a la ciudad de Lugo y una vez aquí pidió en préstamo las iglesias del condado de Montenegro que con determinadas condiciones le concedió el prelado Lucense Flaviano' 1

-'. Ocurrió esto en el ail.o 865 y establecido el fugitivo Obispo en S. Martín de Mondoñedo, Alfonso 111 le dio las co1narcas de Trasancos, Bezoucos v Prucios y las iglesias de Salagia el año 867'1<', Un historiador regiona\·'"'dice a propó­sito de la cesión_dc Flaviano (que equivocadamente atribuye a Gladilano): "Vese por de pronto que sin que se sepa la razón, estaba por entonces el gobierno de la iglesia britoniensc bajo la 1nano del obispo de Lugo". Nada de eso: Trasancos, Bezoucos y Prucios pertenecían a lria; las iglesias de la antigua Silla Britoniense que estahan al Este de Bretoiia y las de Asturias hasta los Pesicos habían sido dadas a la sede de Oviedo, pues en compensación fueron las que el rey dejó a Saharico, o sean las dichas de Trasancos, Bczoucos, Prucios y Salagia según el privilegio citado; y por consi­guiente estaba bajo la jurisdicción del ()hispo de Lugo antes de la cesión de Flaviano el condado o co1narca de Montenegro, precisamente una de las asignadas a la dióce­sis de Lugo en tiempo de los Suevos.

5.- Finalmente a la jurisdicción lucense pertenecían en confonnidad con la niis­ma asignación todas las iglesias que de ella separó el Rey (~asto a favor de la de Ovicdo en 832 y que estaban situadas en Flamoso, Sarria, Páran10, etc. etc.; si bien con la condición de que le serían restituidas tan pronto como fuesen restauradas Braga y Orense que le servían <le con1pensación provisional'"'.

De todo esto se desprende que además de las noticias fidedignas que de la divi­sión de parroquias se conservaban, como he1nos visto, en las Iglesias de C~ompostela, Braga, C~oimbra y Tuy y aun puede decirse de Orense, se hallan de la 1nisn1a claros vestigios en la adjudicación de territorios a las otras diócesis, y además se desvanece totalmente la insinuación del P. Flórez de que "la Iglesia más dotada en la tal escri­tura es la de Lugo ... luego el hallarse solamente en este Archivo hace sospechosa su invención" o más claramente "que el inductivo para introducir esta Escritura fue la extensión de límites"il"·. Salta a la vista que no pudo inventarse tal Escritura en si­glos posteriores para extender unos lín1ites que de hecho tenía aún en las fechas con­signadas, la diócesis que se supone favorecida en el documento. Por lo demás ¿"Quién deberá extraiiar que los Reyes enriqueciesen 1nás a la Iglesia de Lugo, que a otras del Reyno de c;alicia, siendo erigida en Metrúpoli de las otras y aun en el tien1-po anterior a esta dignidad la Iglesia niás nohle, como fundada en una ciudad tan esclarecida, que fue Convento jurídico en tiempo de los Romanos y la nlás frecuen­tada en el reynado de los Suevos?"''-:·.

El cuarto argumento contra la autoridad de la escritura es que "El Colector de es­tas Actas dejando en el tintero el fin principal para qué se juntó el Concilio y la decla­ración de qué Sillas fueron las erigidas entonces (porque esto es 1nuy obscuro y no ha­cía a su intento) puso toda su atención en lo que el Rey no la puso, cuidando sólo de señalar Parroquias"' 1 ~'.

Esto tendría fuerza si tratásemos de sostener que la Escritura de que hablamos es Acta original; pero dejamos ya dicho que su autor solamente intentó compendiar lo

(32) !hi<l. XL, 121. (33) E.S. XVIII, escrit. lV. (34) Mur~uía que en su Historia de Gulicia, t. IV, ap. VI puhlica íntegro el doc. que el P. Risco cx­

tr.ictó en el lugar citado y del cua! no hemos hallado copia en ninguno de los T umhos proce­dente'; del An.:h. de Lugo.

{35) Libro Becerro, f" 7 y Lib. 1 de pergaminos cpiscop. n" 84, y pub!. por el P. Risco, E.S. XL, ap. XV. (36)E.S.1V, 160y 161. (371 lhid. XL, 276. (38) lhi<l. IV, 161.

Page 179: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

180 RUF.NA VENTURA C:ANIZARF.S

que del original importaba para su objeto y como a este fin atendía suficientemente, rn la forma en que lo hizo se limitó a expresar los nombres de las comarcas, sin es­pecificar cuales habían sido las Sedes aumentadas, aunque sin omitir ninguna de ellas como se comprueba por los de1nás monu1nentos Conciliares, y sin 01nitir tam­poco el autorizado origen del aumento.

No hay para qué recoger el último reparo tomado de que "no convienen los tes­timonios de los que tratan sobre esta División <le Obispados y Parroquias"' 19 'porque esta divergencia lo único que demuestra es que hubo quienes interpretaron con n1ás o menos acierto la Escritura y quienes de ella se apartaron "siguiendo por ventura otros documentos no tan autorizados, pero conformes a su propia pasión, co1no se puede creer del Tudense y del Autor del Cronicón de lria" 1

·1":.

Por lo razonado hasta aquí creemos perfectamente demostrado

1 º que la veracidad de esta escritura en los hechos funda1nentales que refiere se halla co1nprobada por otros documentos fidedignos;

2" que se ha conservado noticia digna de crédito de la División no sólo en Lugo sino también en Compostela, Braga, C:oimbra, T uy y ()rense y vestigios manifiestos en las des1nen1braciones de la diócesis Lucense hechas en el siglo IX a favor de León, Astorga, Mondoñedo y Oviedo;

3º que los argumentos deducidos de omisiones que parecen observarse en el do­cun1cnto carecen en absoluto de fuerza, si se considera como lo que es, un documen­to historial y no un Acta de c:oncilio;

4º que es completamente infundada la sospecha de una ficción del instrumento para conseguir una extensión de límites que no ha existido.

Y en consecuencia que este Concilio o Escritura Lucense es fidedigno para pro­bar los hechos que en ella se refieren como acuerdo conciliar y aún los otros que sin figurar en la misma con tal carácter no están en contradicción con documentos cuya autoridad sea indiscutible.

SEGUNDA ESCRITURA

En la primera no se individualizan por sus no1nbres las comarcas adscritas al obispado de Lugo sino con la expresión "la ciudad de Lugo con sus adyacencias; lo que tienen los once condes y Quiroga, Lcmos y Cavarcos". En la segunda se señalan minuciosan1ente los límites de cada uno de los territorios administrados por esos once condes; con lo que quedan determinados a la vez Cavarcos, Len1os, Quiroga y las adyacencias de la ciudad.

Esta lin1itaciún tan1poco es documento original; pero sí extracto de documentos auténticos, y decimos de documentos porque el autor tuvo sin duda a la vista los acuerdos de dos asambleas, en una de las cuales, hecha la erección de nuevas dióce­sis y la elevación de la lucense a Metrópoli, se procedió a la designación de parro­quias o comarcas. Fue, pues, continuación de la descrita en la Escritura primera y celebrada con asistencia del mismo Rey, Teodo1niro que aprobó la limitación y a esto corresponde lo comprendido en la Escritura segunda desde el principio de ella hasta el deslinde del Condado de Montenegro inclusive; así se desprende de la Escri­tura primera cuando dice: "Sicque post hec pro unaquaque cathedra dineceses et pa­rrvchias diuiserunt ... "

(391 E.S. IV, 161. (40) !bid. XL, 277.

Page 180: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

CC)1\1C:JJJC>S LL!C/·.NSr_s 181

La segunda asamblea siguió inn1ediatamente al concilio de Braga 11 y en ella y con asistencia del Rey Miro, sucesor de Teodon1iro, se hizo la confirn1ación y ratificación de los límites anteriormente acordados, muy razonable especialtnente por lo que afec­taban a los obispos de reciente creaciún, que asistieron al concilio n1encionado tanto del sínodo bracarense con10 del lucense. A esta confirn1ación corresponde el resto de la segunda Escritura desde el párrafo "Has itaque detern1inationes ... " hasta el fin.

No sola1nente no es docun1ento oficial sino que tal co1no ha llegado a nosotros, tiene algunas interpolaciones que no afectan a lo esencial de la Escritura, la li1nita­ción de las co1narcas, y dejan a salvo la fuerza que recibió por el acuerdo de que fue objeto en el concilio al efecto celebrado y por la confirn1aciún que n1ereciú en el se­gundo bracarense.

Pueden considerarse con10 interpoladas: la frase "auctoritate sedis apostolicae Sancti Petri, cujus legationc1n laeti excepin1us"; el parra fito "Concilio etian1 ... " está fuera de su sitio, pues evidente1nente no puede atribuirse al Rey Teodo1niro que vie­ne hablando; y finaln1ente fue intercalado el "Nitigio eiusde1n ... ecclesiac Lucensi" con que el interpolador introdujo el título de Arzobispo que aunque ya entonces co­nocido, no era usado en tien1po de los Suevos.

No obstante esas interpolaciones crcen1os con el P. Risco que la Escritura "es digna de todo crédito" tanto por su antigüedad con10 por estar tomada de docu-1nentos fidedignos; sin que sean suficientes para desacreditarla los defectos que se alegan en contra, de los cuales varios quedan sin fuerza alguna desde el momento en que se la considera como copia y no co1no original y otros han nacido de haberse publicado el instrun1ento con erratas que alteran su sentido.

C:omo al tratar de la primera escritura, recogeremos los argun1entos e1npleados por el P. flórez, siguiendo el mismo orden en que él los propuso.

1.- "Es imperfecta esta Escritura pues se queda sin sentido y re1nata el prin1er punto, de ego cupiens, a cuyo participio falta verbo determinante que haga perfecta la oración".

No hubiera puesto este reparo el notable crítico si hubiera tenido a la vista un texto más fiel que el de Bivar a quien siguió, pues habría leído en vez de "ubi ab ip­sis intitnata est" lo que se lee en el Tun1bo Viejo de Lugo' 41

', o sea "nobis ab ipsis in­tin1atum est" y de ese modo desaparece la supuesta mutilación y el párrafo es tan in­teligible como de1nuestra la siguiente versión literal.

"A Dios ()n1nipotente, Trino y Uno y verdadero, Padre e Hijo y Espíritu Santo, que con su sabiduría inefable en la Divinidad perfecta ve desde la altura suma de to­das las cosas que son, ya las pasadas, ya las futuras; como previsor las ordena y las dispone con10 Sei1or. Bajo la inspiración y ayuda del niismo ínclito Rey de los ciclos, Yo Theo<lo1niro por sobrenombre tan1bién Miro, rey de toda la Provincia de Gali­cia, deseando ser un criado y pequeño siervo para Dios y su Madre gloriosa María y para los de1nás Santos, congregado por voluntad divina en la ciudad <le Lugo de la ya predicha Provincia C:oncilio de todos los Obispos católicos y religiosos varones, nos fue insinuado por los mismos unánirnemente y con perfecta cordialidad que·-121

(aun con autoridad de la Sede Apostólica de S. Pedro, cuya legación recibin1os gozo­so) investigásen1os todo lo que hubiese contario así a la Sede como a las Iglesias o Sedes de Dios y corrigiésen1os lo investigado, con consejo de todos los ()bispos para que los miembros de Cristo se 1nantuviesen en paz.

(41) folio 5 v". (42) Encerr,11nos entre corchetes lo que creemos interpobdo.

Page 181: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

182 BUENAVENTURA CAÑIZARES

"Inquiriendo, pues, diligentemente la distribución eclesiástica encontramos los lí­mites diocesanos alejados de la verdad'41

' antigua, a causa de la persecución de los pa­ganos. Y habiéndolos averiguado cuidadosamente con los Pontífices de la misma Pro­vincia reunidos en el mismo Concilio Lucense, como nos fue posible según la pesqui­sa de lo antiguo, a cada Ciudad dimos su circunscripción o parte y por los ríos y cu1nbres de los montes y por los confines de los viejos castros y arcas les fijamos los límites para que discutiendo una Iglesia con otra, ninguna invadiese términos ajenos y los señalamos con los nombres propios (quizá mejor, bajo nuestras subscripciones). (Y congregado el segundo concilio de Braga, hallada la verdad de sen1ejante n1odo, dimos nuestra confirmación, presidiendo Martín Obispo en la misma Ciudad).

"Concedimos además a la Iglesia Lucense de Santa María como nos fue posible averiguar por testimonios de los antiguos los XI condados juntamente con Sevios, Cavarcos y Cairogo; los cuales XI condados designan1os con nombres propios. (Con asentimiento de Nitigio Obispo de la misn1a Ciudad, ascendido a Arzobispo ta1n­bién de dicha Iglesia de Lugo por acuerdo común de toda la provincia de Galicia).

"Los condados en efecto se distribuyen de este modo: (Sigue la división quepo­nemos al final, cuando tratemos de identificar los térnzinos de los condados).

La segunda parte de la Escritura que contiene la confirmación de la división, he­cha después del segundo concilio de Braga, dice así:

"Tales son las limitaciones de los condados y sus deslindes diligentísimamente inquiridos por nií, Nitigio Obispo <le la Sede Lucense por voluntad de f)ios y halla­das con el mayor esmero mediante noticias de antiguos varones y serie de vetustas escrituras. Después de celebrado el segundo sínodo de Braga en el mismo lugar en tiempo del gloriosísimo señor Rey Miro bajo la Era DC~X. En presencia del mismo Rey y de todos los magnates católicos de la provincia toda de Galicia, asistiendo to­dos los ()bispos de la misma tanto de la jurisdicción (cautionem) Bracarense como de la dominación de la Iglesia Lucense fue definido y aprobado y confirmado por el mismo clementísimo Rey, a fin de que entre la Iglesia de Lugo y las den1ás a ella in­n1ediatas no se originase disputa alguna o sobresiembra de cizaña; sino que, como en el concilio lucense se dieron a cada una de las Ciudades sus Parroquias por los linderos de antiguos castros y ríos, permanezcan de modo que todos los miembros de Cristo puedan conservarse en paz en la unidad de la fe católica. Todos los Obis­pos presentes subscribieron estas actas.- Martín Metropolitano de la Sede Bracaren­se susbscrib.- Lucecio Obispo de la Iglesia Colibriense ss.- Sardinario Obispo de la Iglesia Lamicense ss.- Yo mismo Nitigio Metropolitano de la Iglesia Lucense estas actas ss.- Andrés Obispo de la Iglesia Iriense ss.- Anila Obispo de la Iglesia Tudense ss.- Polimio Obispo de la Iglesia Austruriense (asturicense) ss.- Remiso! Obispo de la Iglesia Visense ss.- Adorio Obispo de la Iglesia Ex gestana (egitana) ss.- Viator Obis­po de la Iglesia Magnetense ss.- Mailoc Obispo de la Iglesia Britoniense ss."

Por la versión precedente se comprueba que lo censurado por el P. Flórez como imperfecto y sin sentido deja de serlo una vez restituido el texto a la fiel lectura del Tumbo Lucense a que debemos atenernos, ya que no existe el pergamino original.

2.- " ... empezando la Escritura en nombre del Rey y diciendo Nitigio lo de su confirmación no se halla firma del Rey; ni la Era del tiempo de la tal Escritura, ha­viéndola del Concilio antecedente de Braga" ...

Exacto; pero recuérdese que esta escritura está formada de dos piezas, como se ha indicado: la primera en que habla el Rey T eodomiro comprende hasta el fin de la

(43) "ah auctoritate" dice Bivar, en vez de "a ueritate" como está en el Tumbo.

Page 182: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

CONCll./OS /.UCFNSES 18.l

limitación de los condados hecha como continuación de la referida en la Escritura primera, y la otra contiene la corroboración de lí1nites hecha después del concilio se­gundo de Braga. Sin duda que la primera tendría la aprobación de Teodo1niro, pero el colector tuvo por suficientemente autorizada la Escritura substituyendo aquella aprobación por la corroboración de que fue objeto por parte del Rey sucesor de Te­odomiro y que se refiere a seguida de la limitación; y sin cuidarse de consignar el fi­nal y firn1a de la prin1era pieza. Así se explica tan1hién la falta de la Era que quedó naturalmente omitida a la vez que la suhs..:ripción real, dando lu~ar a que el escrito pudiese atribuirse a la fecha en que fue confirmado; pero no por eso resulta nienos precisada la Era que según el contexto es la 111is1na del Conciclio Lucense historiado en la primera escritura o sea la DC:VII =año 569, tres antes de la ratificación que se hizo en el año 572, o Era DC~X con10 expresa la cláusula final de la segunda pieza.

3.- "l)ice que en el (~oncilio 11 de Braga se confirmó el asunto: y nadie ha descubier­to hasta ahora cláusula, ni Actas, en que se tocase este punto".

No es eso lo que dice, sino "post peracto bracarensiun1 sinodo secundo" de modo que no fue en el sínodo sino tern1inado el sínodo cuando se confinnaron las lin1itaciones; lo cual hace creer fundadamente que tal confirmación se consignó en acta distinta de las conciliares; cosa que nada tiene de extraño, sohre todo si se atiende a que no era acuerdo nuevo y sí ratificación de lo ya aprobado en otra asam­blea, ni por consiguiente hay razón para echar de menos en las actas que se conser­van del segundo concilio bracarense referencia alguna a este punto.

4.- "Quien lea el latín de los Concilios de Braga y el de esta escritura verá lo que dista un estylo de otro: pues el de esta se halla lleno de impropias locuciones: muy agenas del tiempo de los Suevos Conútatus oritur, leuat se, etc. y usa la voz Arzobis­po, cosa nunca oida en Espaila por aquel tien1po, ni usada niucho después, con otras voces agenas de aquel Siglo, con10 el Conútatus que previno Yañez, Pallares, Monte Espino, etc." ... "llena de solecismos que muestra bien la barbarie del siglo en que se hizo: usque in flumine, pro ipso flumine, per (lutnine, ad flumine, per illa serra, super monte Caluo, ad illo Castro, ad primo tnonte, ad illa ponte, etc. .. per illan1 ueredan1, voz bárbara para los latinos y fa1nilar a nuestra lengua vulgar: pues el Latino conocio Veredus y Veredarius, pero Vereda, no creo que hay ejemplar de haber sido conocida por los Latinos, ni la niencionan sus Diccionarios ... "

Este argumento tendría alguna fuerza si se tratase de sostener que el docu1nento es acta original y sin interpolación alguna; pero no desde el momento en que se con­sidera como un compendio de escritos auténticos, en el que el colector pudo dejar correr la plu1na introduciendo expresiones y modificaciones, lo bastante perceptibles en el caso presente, para que sin embargo no deje la Escritura de tener valor históri­co; así por ejemplo hemos ya observado la interpretación con que se ingirió el título de Arzobispo, no usado en España en tiempo de los Suevos.

Lo que se refiere al estilo y a los solecismos en que abunda no hace más que con­finnar lo dicho, que no es copia literal de los <locun1entos originales; pero aden1ás había ya precedentes: compárese usque in flumine ... per illa serra ... ad illa ponte ... con lo que se lee en otro documento del año 528: "deinde descendit per ternúnos et /afJidis fixis ... et ipsa colonica determinat per lapidis fixis .. .Inde iterun1 propter ip-sam stratan1 ... Jnde per ipsa vía pergit terminun1 ipsus ... ()mnia quae infra ipsis ter-núnis ",H. y habrá que reconocer que en el primer tercio del siglo VI había ya docu­n1entos en latín tan decaído que podían servir de fonnularios a la Escritura de que venin1os hablando.

(44) .\1artcne, A1nplis. Colect. t. 1, colum. 2-4.

Page 183: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

184 Bllt~NAVENTURA CAÑILARL\

Las palabras que se dicen no ser de la época podrían explicarse por la frecuencia con que los co1npcndiadorcs substituían las caídas en desuso; pero tratándose de la Escritura Lucense sería arbitrario fijar el tie1npo en que e1npezaron a usarse las que se mencionan como posteriores a los Suevos. Así, por ejemplo, la voz vereda se halla en el Glosario de Dufresne sobre la autoridad de una escritura del año 791, publica­da por Y e pes; pero nosotros podemos citar otra más antigua, la fundación de Ave­zano en la que se emplea aquella palabra en el ai'ío 757'~'', Evidentemente no es voz introducida por los árabes y puesto que veredus de donde se origina significó en la­tín clásico caballo de tiro con el carruaje y ya en el siglo IV había pasado a significar el caballo sin carruaje ¿qué hay de particular en que pronto apareciese la vereda o "via pcr quam veredi vadunt"?; ¿qué razón hay para que la derivación de vereda no se verificase hasta después del siglo VI?

Ta1npoco se ve por qué se tacha de anacrónico el non1bre de Monte de l'.,spino, cuando spinus, arbusto por cierto abundante en los montes de Galicia, se halla en los latinos antiguos.

Arca para significar las señales permanentes que separan heredades, términos, fronteras, etc. se encuentra no sólo en el Fuero Juzgo' 4

'", sino que ya la usó el agró­nomo Higinio en el siglo 11;4

-'.

El (~autum o Coto se lee frecuentemente en los documentos más antiguos de la Reconquista, por lo cual no habiendo sido importado por la invasión debe conside­rarse co1no corriente en los siglos anteriores. Lo rnismo sucede con Pallares, que se encuentra en el testamento de 747, del Obispo Odoario.

No ven1os de donde el P. Yáií.ez a quien copió el P. Flórez, pudo sacar que la Es­critura "intitula Condados a las Feligresías o Conccios ". El condado que entre los romanos era una función o dignidad, fue adoptado por los pueblos bárbaros y los condes no lo eran por herencia sino por no1nbramiento y desempeiíaban sus co1ni­siones, los que administraban algún territorio, sin estar ligados a la tierra en que os­tentaban la representación del poder: poco a poco la funciún, sin pasar durante va­rios siglos a ser hereditaria, dio ya entre los suevos a la zona, en que se ejercía, su nombre de condado y en esta acepción le usaron reyes de Francia de la época mero­vingia'4~'. Quizá sirvió de puente la acepción que tuvo de "punto en que residía el Conde"·4'J. y la de lugar "ubi rerum domini fuerint"·"" para que la voz Comitatus sig­nificase 1nuy pronto el territorio en que la autoridad condal se desenvolvía.

Y no continuamos recogiendo más palabras ya porque las expuestas son las que 1nás se han utilizado contra el documento y en ellas se ve que no son extrañas al si­glo a que se atribuyen, ya porque aun dado que se hubiese introducido alguna, como queda indicado, no afectaría a la fe que el escrito merece, a no ser que se hicie­se ver alteración substancial de sentido, lo que aquí está n1uy lejos de suceder.

5.- "Dice que designó antes los Condados por sus propios non1hres, cuando ya estaba Nitigio electo en el Arzobispado: y no hay tal designación por propios nom­bres hasta ahora: por quanto la Escritura precedente solo menciona el número de los once Condados".

Este reparo no tiene razón de ser suponiendo la segunda Escritura, no como con­cilio distinto del historiado en la primera, sino como continuación del mismo, pues

(45) Fsp. Sagr. t.XL, ap. XI. (46) h;r. judic. lih. X, titul !, l. XIII. (47) Cit. por el P. Villada, Hist. Ecca. de F.s/Jaña, t. 1, p. 1, pg. 82. (48) Chtlrta Dagoberti Regis Francoru1n, cit. por Dufresne. (49) !dacio, Chron. ad ann. 433. (50) Anian. ad leg. 20 Cud. Theud. de Decurioni/Jus, cit. por Dufr.

Page 184: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

CONCILIOS LUCENSE\ 185

de ese modo se verifica que antes sólo se menciona el número de Condados y a con­tinuación éstos designados por sus nombres cuando ya estaba Nitigio electo: es de­cir, que el número se menciona cuando se refiere a la división de Obispados y los nombres cuando se refiere la limitación de comarcas.

6.- "Dice que en el Concilio de Lugo se expresaron los térn1inos de los Obispa­dos por cotos de las Villas y Ríos y no hay n1ención de Ríos ... "

Con la 1nisma suposición hecha en el párrafo precedente, desaparece esta dificul­tad, pues es fácil ver inmediatamente antes y después de la limitación de los Conda­dos en la que se nombran varios ríos, debieron de consignarse los términos de las de­más diúcesis, entre los cuales figuraron sin duda los nombres de otros ríos: así lo sig­nifica el párrafo "(~onccdimos aden1ás a la Iglesia Lucense ... los XI condados ... " que supone otras litnitacioncs consignadas antes de la interpolación "Y congregado el se­gundo concilio ... " y después de decir "a cada Ciudad diinos su circunscripción ... "

c:reemos, pues, que en el docun1ento primitivo precedió a la lin1itación de los C:ondados la descripción de los límites diocesanos de Braga y demás Iglesias de su Sínodo y subsiguió la de los términos de las Iglesias del Sínodo Lucense. R.efiriéndo­se a la limitación de los C:ondados dicell'":·el P. tita y el Sr. López Ferreiro: "La con­frontación y deslinde se extendió asimismo a cada una de las iglesias episcopales, y por tanto, en este caso se hubo de hallar la iriense ... Por desgracia la Sede iriense no ha logrado, co1no la de Lugo transn1itir a la posteridad su de1narcación del año 572 con un documento coetáneo. Este instrun1ento, sin en1bargo, existió en el Tesoro de nuestra iglesia. Lo prueba en pritner lugar, la sentencia del Papa Inocencio 111. .. y en segundo lugar, la CnJnica iriense ... al citarlos (sus ténninos) la c:rónica iriense, se re­fiere al libro de los c:anones (qui in canonibus resonat}: prueba convincente de que la escritura verdadera no podía faltar en el libro de los decretos y estatutos ... "

7.- "l)ice de Lugo que ya por entonces era Ciudad de la Provincia de c;alicia: co1no si Lugo hubiera sido antes de otra Provincia".

Es verdaderamente extraña la ofuscación del P. Flórez en este punto, porque no dice sen1ejante cosa la Escritura: lo que dice es " ... habiéndose reunido por voluntad divina en la ciudad de Lugo de la predicha Provincia ... " que acaba de nombrar T eodomiro rey de toda la Provincia de Galicia y esto es cosa completamente diversa y la única que dan de sí las palabras del texto "in Lucensi iam praefatae prouintiae urbe" que evidente-1nente deben ordenarse en esta forma: in urbe Lucensi prouintiae ianz pracfatac.

8.- "Que el rey recibió Legacía de Roma expedida para el fin de que Lugo se eri­giese Metrópoli por autoridad pontificia y para que no se decretase nada que fuese contrario a la Sede Apostólica ni a las demás Iglesias".

l)ado que puede como he1nos dicho considerarse interpolada la frase "auctorita­te etia1n Sedis Apostolicae S. Petri cuius legationem lcti excepimus" esta interpola­ción no ha de hacerse extensiva a la frase siguiente "ut cuneta que essent tani sedi contraria quam ecclesiis dei sedibus prescutarenzur ... " pues no hay razón alguna que nos obligue a atribuir a la palabra sedi la significación de Sede Apostólica con prefe­rencia a la de Iglesia mayor o episcopal que tuvo también: y así debe interpretarse "que investigásemos todo lo que hubiese contrario tanto a la Iglesia Mayor como a las iglesias o sedes de Dios o sean las iglesias menores o parroquiales (que ya tenían este nombre en el concilio 1 de Braga). Y esa versión armoniza perfectamente con la

(51) Munu111entos antiguos de la/. Compostelana, pág. 34.

Page 185: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

186 BUENA VENTURA CAN/ZARES

linlitación que se hace en la Escritura, sobre todo entendida co1no parte de la ante­rior en la que los términos hahían de ser comunes a diócesis de nueva erección y en ellos era 1nás necesario concordar los derechos de las iglesias parroquiales y los de las respectivas episcopales.

9.- "Pervirtió el orden de las Subscripciones contra la disciplina de aquel tiem­po" es decir, que las firmas de los Obispos no están colocadas en la sucesión que por la antigüedad les corresponde según la práctica de entonces; pero sabido es que el argu1nento no tiene fuerza alguna, cuando se trata de resúmenes, copias o extrac­tos de docun1cntos auténticos utilizados por los compendiadores o por los copistas.

Coherencia con documentos anteriores

Satisfechos los reparos que se han puesto a esta Escritura, veamos la completa coherent.:ia que tiene este instrun1ento con otros de época anterior a la en que se su­pone forjado y obtendre1nos pruebas positivas del valor histórico que le atribuimos.

En primer lugar resalta el conocinliento que en los co1nienzos de la Reconquista había de los lín1ites de la Iglesia de Lugo en tiempo de los Suevos. "Y lo demás, se lee en el privilegio del a. 897 dado por Alfonso 111 a esa Iglesia, lo demás que hemos encontrado enajenado y perdido por la misma sede lo hacemos restituir a ella como fue ofrecido por los reyes, nuestros predecesores en los tien1pos pasados y antes de la entrada de los sarracenos en España " 1

'2

'.

Más explícito estuvo el Rey c:asto en su donación del a. 831 u 841 en la que con­signa "Procuré enriquecer la dicha Sede (Lugo) y restituí lo que antes había sido poseí­do por los que la rigieron, esto es, por el venerabilísimo Nitigio que fue el prin1ero que tuvo el arzobispado en la misma ciudad en tien1pos del rey Teodonúro"'H'. Y ¿por qué medios tuvieron estos reyes noticia de lo que la Iglesia de Lugo había poseído en los tiempos a que se refieren? Sin duda alguna por la Escritura lucense; porque ésta ofrece la singularidad, que advirtió ya el P. Risco, de que hasta sus propias palabras fueron utilizadas en forma que parece haberse tenido a la vista al extenderse el privilegio de 897 mencionado. Más aún, al erigir los cotos que los anteriores reyes habían concedi­do a la Sede Lucense parece que Alfonso el Grande no hizo otra cosa que repetir los términos de los condados confinantes con la ad;acentia adscrita a la C:iudad por la Es­critura suévica y es tal la conformidad, que induce a creer que dicha ad;acentia fue con10 indica1nos al principio y trataremos en ocasión más oportuna, el fundamento o por lo n1enos precedente histórico del Señorío temporal de los Obispos lucenses.

En segundo lugar es de advertir la persistencia con que se conservó en la diócesis de Lugo la 1ncmoria de los Condados y que no puede explicarse sin ad1nitir su rai­gambre 1nuy anterior a la invasión árabe.

Del condado Montenegrino hácesc 111ención en el a. 867' 14'; del de Superara en

897' 1'

1; del Navicnse en 915''~' y todavía en 1042, a pesar de los Siglos transcurridos,

(52) Lih. 10 de perg. n 2 del Arch. Capr. Lucense y puhlic. E.S. t. XL, ap. XIX. (53) Lih. 10 de pcrg. n 1, Arch. Capitular <le l.ugo (E.S. XL, 374). (S4) E.S. t. XL, p. 121. (SS) Lih. 10 dit. n 2 (E.S. XI, 189). (S6) Tumho Viejo, fº 8, An::h. Hist. Nacional y puhL en E.S. r. XL, ap. XXI.

Page 186: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

CONCIUOS LUCENSICS 187

el ()bispo D. Pedro l cuenta entre lo que dona a su Iglesia una villa situada "in co­mitatu Flamoso "<''',

Y esta persistencia que prueba la perfecta armonía entre la discutida Escritura y los documentos de principios de la Reconquista llega a observarse aun en escritos en que no se menciona la voz condado, pues se aplican ciertas parroquias y villas a tierras a que topográficamente no pertenecen, pero a las que pertenecieron según la división del siglo sexto. Así el año 745 se dice que está situada en terriorio de Flamoso la Villa Mar­ce donde se construyó la iglesia de Santa Columba no lejos de la ciudad de Lugo "in su­burbio lucensis civitatis" se lee en el instrumento 1 '~' y con la simple inspección de un mapa se ve que únicamente pudo decirse de Flamoso (hoy Chamoso) por aquella divi­sión una villa que se hallaba a la derecha del río Areosa que separa las tierras de Lugo de las de Chamoso. Otro ejemplo nos lo proporciona la villa Je Cunarro (Cuñarro, de Arnego-Rodeiro) que en 855 se atribuye a Deza' 1

"1, donde sólo según la limitación Jicha

pudo considerarse situada, pues de ella la separan las mismas diferencias orográficas e hidrográficas que separaba la tierra de Camba de la tierra de Deza. Finalinente, la idea del régimen condal, aunque quizá con distinta disposición estaba tan arraigada en el país que en el año 91 O fueron nada menos que veintidós los Condes que desde el Euve por la costa del mar hasta Lesuce y desde el Navia alto hasta el Sil subscribieron ante el Obispo lucense D. Recaredo un con1promiso por el cual se obligaron con el Rey D. Or­doño 11 a residir con sus familias y reedificar sus casas en la ciudad de Lugo y a erigir los Cotos de sus respectivos Condados como lo estaban de antiguO'''n1

Concluimos, pues, que dada la ineficacia de los reparos que se han opuesto contra esta Escritura y la exacta concordancia del mismo documento con las noticias que por otros conocemos, como acaba de verse, lejos de merecer dicha Escritura ser calificada de una torpe patraña'b 11 debe considerarse como un documento historial, continuación o complemento de la primera que antes queda estudiada y co1no ella digna de todo crédito tanto por su antigüedad, como por estar tomada de instrumentos fidedignos.

Objeto que se propuso el compendiador y fecha.

Hemos aludido varias veces al objeto que se propuso el compendiador de las Es­crituras; y

1 como íntimamente relacionado tal fin con la fecha en que fueron hechas,

antes de dar por terminado este trabajo procuraremos exponer juntamente lo que acerca de amOos puntos nos parece más probable.

Es cosa de importancia fijar, siquiera sea en un terreno lógicamente conjetural, así la fecha como el objeto de estos documentos, para desvanecer los motivos princi­pales de la prevención con que se consideraron por algunos escritores, como fingi­dos para defender intereses particulares de la Iglesia de Lugo.

"Esta Escritura es claramente un comentario formado para Apéndice de la pri­mera; pues no constando en aquélla más que los once Condados en común, le pare-

(57) Lib. 9 de perg. n. 92. El P. Risco se olvidó de incluir este <locun1ento en los ap. del t. XL, coino lo había pron1eti<lo en la pág. 161 del nlismo tomo de IJ E.S.

(58) Lib. 3 de pcrg. n. 87 y puhl. en F.S. c. XL., ap. IX. (59) Tumbo Nuevo, f" 355. A.H.N. (60) Tun1bo Viejo fº 36 v". A.H.N. (61) Así la califica el Sr. Sánchez Albornoz, lug. cit.

Page 187: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

188 RUF1\JA VFlVTlJRA CAliJIZARES

ció preciso al Forn1ador que aquello pedía una 1nás individual den1arcación; y esto en Escritura ;_l parte, pues si se ingería en la prin1era (corno se halla en el ton10 2 de las i\,lcn1. de Braga, p. 851) sería n1uy notahle el que viesen tanta dilatación en la Iglesia de Lugo y se haría n1ás sospechoso que esto fue el origen Je todo ... " Así se expresa el P. Flón:z"·2', que luego dice: "Yo n1e inclino á que esta Escritura se intro­dujo cerca del ticn1po en que se inventó la División que se atribuye á Va1nba'' 1º;'; y con10 ésta se debe dar por posterior al año 1118'''" 1

, las Escrituras lucenses deben con'iiderarse de principios del siglo XII o fines del XI.- Tan1bién de estos fines serían ohra, si se adrnitiese la sospecha de Barrau-Dihigo de que la prirnera Escritura fuese inventada con ocasión de los pleitos entre los prelados de Braga y Lugo '·

Cree1nos haber den1ostrado que las Escrituras (que deben tenerse con10 una sola, descartada la parte de la segunda que refiere la confirn1ación hecha en el 2" concilio de Braga) existían en el siglo IX y que por lo tanto cae por su base la opinión del sa­bio Maestro agustino y la sospecha <le Barrau-Dihigo.- El P. Risco razona que la pri-1nera Escritura lucense e~ anterior al año 81 l''''".

A juicio nuestro las Escrituras fueron formadas sobre los documentos auténti­cos que existían en el siglo VIII, en el últin10 tercio de esta centuria. La invasión sarracena, avanzando asoladora y con la rapidez del huracán, al poner en disper­sión a los desprevenidos pueblos y ahuyentar a sus Pastores, presentábase con ta­les caracteres que hacían presentir la restauración, aunque posible, para un no corto plazo y a costa de grandes sacrificios, trastornos y luchas sin tregua; y entre tanto arnenazaba el peligro de que se perdiese la rnernoria de los lí1nites diocesa­nos, que ya se había experimentado cuando la irrupción de los Bárbaros.

Prohahlen1ente los originales de la división suévica estarían bastante deteriora­dos a causa de los siglos transcurridos y en esas circunstancias no era más que una precaución de una elemental previsión el obtener copias que más adelante facilita­sen los datos necesarios para la identificación de las diócesis. Por otra parte el in­signe ()hispo de Lugo Odoario, apenas recobrada por D. Alfonso el Católico la ciudad lucense, se aplicó a la restauración de ella y de los pueblos inmediatos y a rnedida que el rey iba desalojando de Galicia y Portugal al invasor, extendía el Prelado su portentosa actividad por todo el territorio reconquistado; repobló pa­rroquias, reconstruyó iglesias, erigió templos, instituyó feligresías, no solamente en su Obispado sino en toda la región y norte de la Bracarense. Y todo esto podía dar lugar a que andando el tien1po pudiera creerse que todo lo recorrido y atendi­do por él con su acción patriótica y ardienten1ente religiosa en las jurisdicciones de las otras diócesis había pertencido a la diócesis de Lugo; y es sin duda rnuy probable que por orden del eximio ()hispo se hiciesen los compendios de que ve­nin1os hablando, en prevención de un posible extravío de los docu1nentos origina­les. Por estas razones puede conjeturarse que tales extractos son anteriores al año 786 en que falleció aquel hon1bre verdadera1nente providencial.

Cabe preguntar porqué en vez de la limitación por los condados antiguos no hizo el ()hispo una nueva relación que sin separarse de la verdad tuviese carácter de conten1poránea. Pero en esto 1nis1no resalta a la vez que la rectitud de intención con

(62) F.S. t. IV, 165. ¡6.l) E.S. IV, 168. (64) lb. pág. 252 (65) Cit. por s~lnchcz Alhornnz. (fífil F.S XI., lfih.

Page 188: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

CONCILIOS LUGNSFS 189

que procedió al mandar hacer las copias, la sinceridad y la veracidad de éstas, pese a las interpolaciones como hemos prohado no afectan a los límites. Porque de hacer un nuevo documento, éste, dispersos como esta han los demás obispos, sería más tar­de discutible por la falta de intervención de los n1ás llamados a autorizarlo y siempre dejaría pretexto para que pudiera sospecharse que no se había hecho sin alguna usurpación favorable a la diócesis lucense; y en la forma seguida quedó la división con la misma autoridad que tenía anteriormente y a cubierto de todo peligro de sos­pechosa, por la posibilidad de cotejar las copias de Lugo con las que indudahlen1en­te había en los demás obispados.

PRIMERA ESCRITURA

Tempore suevorum sub Era DC.VII. die Kalcndarum Januarii, Theodomirus princeps idcm Suevorum concilium in civitate Luco fieri prcccpit ad confirn1an­dam fidem catholican1 ve! pro diuersis ccclcsic causis. Postquam peregerunt quic­quid se concilio ingerebant, dircxit idem rex epistolam suam ad episcopos qui ibi­den1 erant congrcgati concinens haec: Cupio sanctissimi Parres ut provida utilitate decernatis in provincia regni nostri, ut quia in rota c;alletiae regione spatiosse satis dioceses a paucis episcopis tenentur, ita ut aliquantae ccclcsiac pcr singulos annos vix possint a suo episcopo visitari; insuper tanta provincia unus tantum n1odo unus metropoliranus episcopus est, et de extre1nis quibusque parrochiis longum e. Ad Lucensem Luco civitas cum adjacentia sua quam comites XI una cum Cairoga, Leuios, et Ca\'an.::os. VIIII. Ad Auriense Pala Auria, Verugius, Bebalos, Ceporos, Geurres, Pinza, Sassavio, Verecanos, Senabia et Calapages mayores. X. Ad As­turicnsc Astorica, Legio, Bergido, Petra, Sperantist singulis annis ad concilium convenire. Dum hanc epistola1n episcopi legerunt, elcgcrunt in synodo ut sedes Lucensis esset metropolitana, sicut et Brachara, quia ibi erar tcnninus de con­finiti1nis episcopis et ad ipsum locu1n Lucense1n gran<lis semper erar conjunctio suevorum. Siegue post hace pro unaquaque cathedra dioceses et parrochias di­viserunt, ne inter episcopos contentio aliquatenus fieret, id est: l. Ad cathedram Bracharensis ecclesiae quae in vicino sunt: Centum Cellas, Cotos, Lcmctos, Aquaste, Milia, Ciliolis, Ad Portum, Aijlio, Carandonis, Tauis, Ciliotao, c;eranio, Oculis, Cerecis, Petroneto, Equirie, Ad Saltum; ltem paga Pannonias, Letcra, Ver­gancia, Astiatico, Tureco, Auneco, Merobio, Berese, Palanticio, C:elo, Supelegio et Senesquio. 11. Ad sedem Portugalensem in castro novo, ecclesias quae in vicino sunt: Villa nova, Betaonia, Visea, Menturio, Torebia, Bauvaste, Benzoaste, Lum­bo, Nescis, Flapolet, C:urmiano, c:agnesto, Leporeto, Melga, Tangobia, Villa C;on1edei, Tauvaste; Ite1n paga Labrentio, Aliobio, Vallacia, Truluco, C:epis, Flam­dolas, et Palentiaca. lll. Ad Lameco: Lan1ecu1n, Tuentica, Atahoca, Cantaviano, ()mnia, et c:an1ianos. 1111. Ad Conimbricnsc, C:onembreci, Eminio, Selio, Lurbine, lnsula, Anturiane, et Portucale castrun1 antiquun1. V. Ad Vcscnsc, Veseo, Rodon1iro, Sub1nontio, Subvcrbeno, Osonia, Ovellione, Totela, C:oleda, et Col­iabrica, quae apud gotos postea sedis fuir. VI. Ad Dumio familia scrvorum. VII. Ad Egitancnsc tora Egitania, Menecipio, et Francos. VIII, Couianca, Ventosa, Murellos superiores et inferiores, Scniure, Francellos, et Pesicos. XI. Ad Iriense Morracio, Saliniense, Centenos, Celenos, Meridiensis, Pestamarcos. XII. Ad Tu­dense ecclesias in Vicino, Turedo, Tavolela, Locoparre, Aureas, Tabulela, Longe Tudo, Carisiano, Matiliana, Turonio, c:ellesantes, Turica; ltem paga Aunone Sac­ria, Erhilone, Gaudia, Ohinia, et Cortese. XIII. Ad sedem Britonnorum Ecclesias quae sunt intro Britonnis una curn Monasterio ~1axin1e et Asturias finir.

Page 189: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

190 Blfh/\iAVF1\JTURA CAÑIZARl:S

SEGUNDA ESCRITURA

Deo 01nnipotenti Trino et uno et uero patri et filio et spiritui sancto, qui sua sapiencia inefabili in deitare perfecta ex arche summa quaccumque sunt tan1 prctcrita quan1 futura inspicit ut prescius ordinar arque disponit ut donünus, Ipso caelorun1 regi ínclito inspirante seu opirulantc - Ego Theodomirus llex cogno1ncn­to et nürus Galletiae totius prouintie rcx, deo eiusque genitricis gloriose Maric ac caeteris sanctis cupiens frunulus cssc et seruulus, coadunato nuru Dei concilio in lucensi ian1pracfatc prouintie urhe omnium carholicoru1n episcoporun1 seu reli­giosorun1 uiroru1n nobis ab ipsis intimaturn est uno anin10 que corde perfecto auc­toritate etiarn scdis apostolice sancti petri, cuius legationem lacti cxccpitnus ut cuneta quac essent tan1 seJi contraria qua1n ecclesiis dci scu sedibus praescrutare-1nur et praescrutata corrigerennir cun1 concilio 01nniun1 episcoporun1 ut C:hrispti 111en1bra essent in pace.

Perquirentes vero diligenter ordincm ccclcsiasticu1n inuenin1us diocensales uniuscuiusquc ciuitatis diuaricatos a ueritate antigua paganoru1n pcrsccutione. Quo<l studiose perquirentes cum eiusdc1n prouintie pontificibus, in eodem concilio luccnsi adunatis, ut potuin1us pcr ucritatern antiquan1 unicuique ciuitati sua111 tribuimus diffinitionen1 seu portionem ac per riuulorum cacumina que 1nontiu1n scu antiquoru1n castrorum uel arcarum confinia eis tern1inos ingessimus, ne eccle­sia contra ecclesia111 disceptans alrerius terminas inuaderet ac eis propriis subscrip­tionibus ad notauimus.

Concilio etiam bracharae congregaco secundo, simili n1o<lo ueritate reperta confirmamus, presidente in eaden1 urbe Martino episcopo.

Concesirnus et ecclesie lucensi sanctae Mariae, sicuc potuimus pcr ueritatcn1 exquirere ab antiquis .XI. comitatos, simul seuios, cauarcos, et cairogo, quos comiratos .XI. propriis 1101ninibus designaui111us, Nitigio eiusden1 ciuitaris epis­copo concedente etian1 arciepum conmuni concilio totius prouintiae Galletiae ei­dcn1 ecclesie Lucensi.

c:omitatus vero tali tenore sortiuntur (sigue el nombre y la descripción detalla­da de los límites de los 11 condados).

His itaque dererminationes comitatuu111 seu difinitiones a 111e Nitigio, nutu Dei Lucensis Sedis Episcopo dilligentisin1e exquisitas pcr antiquorum uirorum scien­tiam seu scripturarum seriem vetustarum repertas studiosisime, post per acto bra­charensiu111 sínodo secundo, ibidem in diebus gloriosisimi dni. n1ironis regis sub Era DCX: In presentia ipsius regis et omnium catholicorurn 1nagnatu1n totius prouintiae gallerie ad instantibus cpiscopis ipsius prouintie uniuersis, ta111 ex bra­charensi cauctioncm, quam etian1 ex lucense ecclesie dominationem definitum ar­que laudatum est et ab ipso rege clementisi1110 confirmatun1, ne inter ecclesian1 lu­censem et cereras sibi uicinas aliqua oriretur disceptatio aut zizaniae super semina­rio, sed sicut in concilio lucensi unicuiquc ciuitati suae tradita sunt Parroquie per determinationes antiquorurn castrorurn et fluminum, ita perseuerent, ut possit on1nia membra Chrispti csse in pace, in unitate fidei catholicae.= Episcopi omnes qui affuerunt his gestis super scripserunt.

Martinus hracharensis sedis mctropolitanus ss.- Lucetius Colibriensis Ecclesie Episcopus ss.- Sardinarius la1nicensis ecclesiae ss.- Ego ipse nitigiu~ lucensis ecclesie metropolitanus his gestis ss.- Andreas iriensis ccclcsiac episcopus ss.- Anilla tudcn­sis episcopus ecclesiae ss.- Polimius austruriensis episcopus ecclesiae ss.- Re1nisol uissensis ccclesiae episcopus his gestis ss.- Adorius ex gestane ecclesie episcopus ss.­Viator magnetensis Ecclesiae episcopus ss.- Mailoc britonie ecclesie episcopus ss.

Page 190: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

LIBROS

V ÁZQUEZ GARCÍA, Carlos, O Mosteiro de Ferreira de Pallares, Xunta de Galicia. Consellería de Cultura e Deporte. Dirección Xeral de Patrimonio Cultural. Santiago 2006, 29x35, 133 páxs.

Agrada ter na man e ver unha publicación tan ben presentada, que invita a internarse nela para coñecer un importante mosteiro, que foi abadía pouco despois dos inicios da súa andadura e deixou de ser priorato de Samos no ano 1821, para convertersc na actual parroquia de Santa María de Ferreira de Pallares no concello lucense de Guntín. É precisamente un bo colaborador <leste estudio o actual párroco Xosé González Váz­quez.

Na súa presentación, M.ª Carme Pallares Méndez, Catedrática da Universidade Compostelana, recalca a importancia de coñecer os "espazos económicos, políticos e re­lixiosos que crearon e transformaron os n1onxes de Ferreira", expostos polo autor, para así poder preservar un valioso lote donoso patrimonio cultural, a1neazado polos vertixinosos cambiantes da modcrnidade.

Eu suliñaría ademais o valor lingüístico acouchado en moitos docun1entos <leste mosteiro, que foron transcritos por José Angel Rey Caíña para a súa tese doutoral, desgraciadan1ente aínda inédita. Lendo nalgún deles puiden saber, por exemplo, que o litterarium Sancte Marie era un 'letreiro' bordado nas mantas que lle regalara ó mos­teiro a súa fundadora dona Elvira no ano 898. Souben tamén que esta muller do con­de don Ero fíxolle no ano 917 doazón da villa que dicitur Furines, hoxe Furís, cerca de Montecubeiro en Castroverde. Igualmente aprendín que os monxes de f'errcira tiñan un hospital no Burgo de Negral, para asistir ós peregrinos do Camiño Primitivo de Santiago.

Evidentemente a información que ofrece o amigo Carlos non queda reducida a este aspecto das miñas aficións filolóxicas. Son 16 capítulos nos que desenvolve a súa in­vestigación, baseada sempre en documentos que cita constantemente. Trata, por exem­plo, do espazo xeográfico e das primeiras dotacións a este mosteiro familiar e dúplice (monxas de San Salvador e rnonxes de Santa María). Rexistra a concesión de couto monástico por Alfonso VII. Relata a expansión do patrimonio nos séculos XII-XV con doazóns, compra-vendas, testamentos, permutas. Describe a forma de explotar os bens do cenobio a base de concesiónns vitalicias ou prestimonios, arrendamentos, contratos, foros. Analiza os conflictos, preitos e concordias. Dá conta da anexión a Samos como priorato en 1518, a partir da cal a vida cenobítica foi esmorecendo ata a desamortiza­ción en 1821.

Non podía faltar nin falta a descrición de restos dispersos visigóticos dunha antiga igrexa e da máis suntuosa románica que se data 1226, amén do clautro adosado a ela, onde se atopa o sartego do famoso conde de Monterroso, don Munio Peláez. Tam­pouco falta unha referencia ó mausoleo dos señores de Taboada no interior da igrexa,

Page 191: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

192 LIBROS

nin a 1nención da farnosa ferrería hidráulica que tivcron aquí os n1onxes, da que per­dura unha hoa n1ostra na rcixa do presbiterio.

Adica un capítulo <i secular confraría de Nosa Señora do Rosario. E re1nat:J. o estudo cunha relación dos ahades, priores e párrocos, engadindo unha selección de docu-1nentos entre os rnoitos que cita con notas ó pé da páxina. Por todo o cal hen rnerccc unha xusta felicitación o autor, que aden1ais de profesor de Ensino rnantén viva co1no presidente a Asociación de An1igos <lo Mosteiro de Ferreira de Pallares.

Nicandro Ares Vázquez

PEREIRA, Aureliano: Escritos sobre (ederaíisn10 e galcg11is1no. Xunta de C;alicia. A Coruña 2006. 359 pp.

Céntrase este libro na obra de Aureliano Pereira, nado en Lugo no ano 1855. Foi case único redactor do Diario de Lugo, medio no que tras1nitiu a súa oposición j Restauración, periodo que lle segue á experiencia da I República. Logo de ser pe­chado este xornal co1nezou a dirixir E/ Regional, que ve a luz tan1én en Lugo no ano 1884. El Regional é o prin1eiro diario rexionalista galego. Nos artigos asina­dos por el n1ostráhase crítico cos costumes políticos da época (caciquismo por exen1-plo). Pereira foi un dos pro1notores da prin1eira Asen1blea federal <le c;a!icia, cele­brada en A Coruña no ano 1886. Pero a Aureliano non o satisfán estas ideas fede­ralistas e pasa a forrnar parte do partido liheral dinástico ( «fusionista» ). Morreu en ~1adrid no ano 1 906.

Pereira encarna unha concepción de1nocr<ltica, progresista e federal do Estado e <la política. Pero el proclan1aba a unidade de tódolos galegos por riba das diferencias contrastando cos naciona\is1nos periféricos do século XIX.

() que fai en definitiva Aureliano J. Pereira é unha articulación estreita do re­xionalismo cultural e político co federalismo republicano, sen degradar ou erosionar a súa síntese dos dous con1poñentes -segundo explica o editor Máiz na páxina 26-.

Esta é unha síntese do pensa1nento deste personaxe de Lugo do século XIX que a X unta de Galicia en unión co concello de Lugo, entre outros, edita. Precede á escol-111a dos escritos de Pcreira unha introducción de Ran1ón Máiz, na que presenta a súa vida e as ideas políticas que defendeu. Bótase de menos unha contextualización de Pe­reira no seu mundo: As causas que orixinaron un pensador e político.

()scar (;onzález Murado.

X UNTA DE GALICIA. Consellería de Innovación e Industria.: () can1i1lo prinlitivo. Actas do Congreso. O Canúño de Santiago para o século XXI. O canúño prinútivo. Lugo, 27, 28 e 29 de abril e 4 de maio de 2006. Xunta de Galicia. Santiago de Co111-postela 2006 . .167 páxinas.

c:on10 indica o título é o resultado do congreso tido en Lugo a finais de abril do ano pasado sohre o cami1io prin1itivo de Santiago. Foron un total de vintecatro po­nencias sobre distintos aspectos relacionados con esta ruta.

Page 192: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

LIBROS 193

Abriu este congreso un dos estudiosos do camiño primitivo: Ricardo Polín, re­cordado pola súa obra sobre o camiño. Na primeira parte das tres nas que se de­senvolve trátase o tema que regarda a súa orixe como a primeira rota a c:omposte­la. Así descóbrese o camiño de Santiago como o das mil e unha posibilidades, po­tenciándose outra ruta vertebradora de cultura. Así nolo presentan nas súas confe­rencias -agora en papel- autores como Riera Autrán, Sanz Fuentes, Cebrián Franco, Diéguez, García Díez, Pardo de Vera ou Ruíz del Olmo. Fannos entrar no roteiro do camiño ó seu paso por Asturias e pala provincia de Lugo (()viedo-Fonsagrada-Ba­leira-Lugo) que logo prosegue empatando co camiño francés. Un camiño primitivo porque é o primeiro dos camiños, polo cal o rei Afonso 11 peregrinou a Composte­la.

A segunda sección quere presentarnos as vagoadas polas que pasa o camiño, pero as vagoadas das pedras, da arquitectura, da arte e facémolo da man de autores como Arias Vila (aspecto das rutas naturais, feitas camiño na romanización); Álva­rez Martínez; Abel Vilela (as pegadas do camiño na cidade); López de Rego; Carre­ño {o seu percorso pola cidade precristiá); Delgado (aspecto románico do camiño); Singul; e Rigueiro Rodríguez.

Por último estudiar un camiño que vai a Santiago, ademais de ser riqueza cultu­ral ha de aportar outro tipo de riqueza. Trátase na última parte o tema do turismo e das súas posibilidades. Neste caso trataron o tema C. Ramírez, Cortés, Burgo, Real Castro, Somoza López, Vega Álvarez e Walter.

Ccrrou o congreso unha interesante conferencia de Rodríguez Colmenero sobre as vías romanas en relación cos camiños de peregrinación.

Acompaña a edición <leste volume un bo número de fotografías, que fan amena a lectura. É claro que non é un libro para ler de corrido senón para ler "á carta", pero que resulta interesante todo el. A idea que vén de fondo é a posta en limpo das últimas investigacións sobre a rede viaria relacionada coa peregrinación a Santiago, neste caso está relacionada coa parte norte da provincia e a cidade de Lugo. Apórtase unha abundante bibliografía para profundizar.

Óscar Gonzá/ez Murado

AMOR PAN, J. R.: Ética y discapacidad intelectual. Servicio de publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas, Madrid 2007 (2·1 edición). Imprenta "La Voz de la Verdad", Lugo.

Esta fermosa obra de J. R. Amor Pan (A Coruña, 1966), Doutor en Teoloxía Moral pola Universidade Pontificia Comillas ( 1977), consta de dous prólogos: o primeiro, de Luis Bulit e o segundo do P. c;afo (t) quen fora director da Cátedra de Bioética na Universidade Pontificia Comillas. Dous prólogos significativos: o do pai dun discapacitado e o dun mestre preocupadó pola ausencia de referencias á problemática ética sobre as cuestións relativas á sexualidade dos discapacitados. Unha ausencia que, por certo, cubriu moi ben J. Ramón coa súa obra, especialmente no capítulo V, onde puxo un interese moi especial por mostrar como os discapaci­tados niedran, sofren e aman. Eles son seres sexuados, necesitados de n1anifesta-

Page 193: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

194 LIBROS

ció ns afectivas e de agarimo. T amén eles necesitan ser educados na sexualidade, no marco da educación para a saúde, e no respecto a súa autonomía persoal. Eles, teñen dereito á vida de parella, á integración afectiva e a un asesoramento axeitado das súas familias, non só dende o tecnicismo, serrón, e sobre todo, dende unha concepción in­tegral e persona lista do feito sexual humano. E todo isto, J. Ramón pénsao e escrí­beo con amor, dende a dor pala marte do seu sobriño Damián, un rapaciño con discapacidade intelectual.

Volvendo ó libro, despois de dous prólogos, o autor fai unha breve introduc­ción para presentarnos a obra: seis capítulos, un epílogo e unha rica bibliografía. O capítulo primeiro, refírese aos aspectos xerais sobre o tema e o "dereito a ser dis­tinto". O capítulo segundo, sitúanos no horizonte ético (así o titula o autor), dende a perspectiva epistemolóxica para fundamentar as distintas perspectivas éticas da discapacidade. No capítulo terceiro, '"'sobre nacementos incorrectos e vidas equivo­cadas" (narración de varias historias): da euxenesia, da calidade de vida como ob­xectivo e do risco dunha Medicina á defensiva. O capítulo conclúe así: "¿No es una contradicción en sí mismo un hipotético derecho a no nacer? ¿A dónde nos avoca esta forma de razonamiento?". O capítulo cuarto, estudia cuestións relacionadas coa fa­milia do discapacitado intelectual cunha fermosa fábula para facer camiño que relata a historia dun granxeiro que atopou, no monte, un aguiacho malpocado. O granxeiro que xa non cría nas posibilidades de voar da ave, a partires dos consellos dun eco­loxista, ensinoulle a sosterse libremente no aire. Desta fábula, o autor, extrae con­secuencias prácticas e pedagóxicas {p3xs: 194-195). Do capítulo quinto, sobre a in­tegración afectiva e sexual, xa fixemos referencias. No capítulo sexto, sobre a Inte­gración laboral, afírmase a necesidade da actividade laboral das persoas con disca­pacidade e sulíñase que, nesta cuestión, está en xogo todo un modelo de sociedade. Finalmente, no epílogo, faise unha breve referencia á radicalidade ética da discapa­cidade intelectual.

Obra moi recomendable para todos, non só para cuidadores e especialistas, senón tamén para país e para aqueles que, dun xeito ou doutro, estamos chamados a tra­ballar por un mundo mellar e a acompañar o proceso transformador da vida interior dos demais.

Mario Vázquez (;arballo

FERNÁNDEZ PULPEIRO, Juan Carlos: Civilidad. Volumen l. Diputación Provin­cial de Lugo, Lugo 2006, 401 pp.

¡Cuántos quebraderos de cabeza pasamos para la organización de tenerminados actos y celebraciones! ¡Cuántas dudas para el correcto encabezamiento y redacción de determinadas cartas! Y qué decir del sin fin de situaciones un tanto embarazosas, como ¿qué hacer durante un almuerzo solemne para extraer una hebra de carne que ha quedado entre los dientes o una espina que se ha clavado en la boca?

Juan Carlos Fernández Pulpeiro, Jefe de Protocolo de la Diputación Provincial de Lugo, nos presenta en este primer volumen de Civilidad información para superar es­tos y otros trances y salir airosos de tales eventos.

Page 194: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

LIBROS 195

Civilidad -actitud del que se comporta como corresponde a un buen ciudada­no- aborda conceptos y situaciones que se nos presentan en la vida diaria. Nos ofre­ce las normas de comportamiento general. Estas podrán ser asumidas o rechazadas. Normas de toda índole que cada vez son más consultadas. Muchas permanecen vi­gentes con el paso de los años, como los tratanüentos, otras cambiaron, como la vestimenta femenina.

Nos da las pautas para una adecuada conversación, para un saludo o para ir de tiendas, las formas de servir una mesa, la colocación de cada elemento de la cuber­tería, el comportamiento a la hora de ir al lavabo, las reglas básicas para ceder la pre­ferencia, el saber vestir, tener estilo, el significado y lenguaje de las flores, plantas y abanicos, el adecuado comportamiento en las relaciones sociales ... Dedica algunos capítulos al protocolo oficial del Estado y otras administraciones públicas y finaliza con un anexo de la heráldica provincial, las distinciones y la historiografía presi­dencial.

Esperamos con ansia la segunda entrega de Civilidad en la que continuará, dice el autor, con la descripción de los actos sociales más habituales, como nacin1iento de un hijo, bautizo ... con nuevas aportaciones y conocimientos para la adecuada con­vivencia en la sociedad y momento que nos ha tocado vivir.

M. ªDolores Carmona Alvarez

SACO Y ARCE, Juan A: Gramática Gallega. Imprenta de Soto Freire, Lugo, 1868.

Primeira gramática galega elaborada con rigor metodolóxico. Saco y Arce, cate­drático de grego do Instituto de Segunda Enseñanza de Ourense, non botou man do modelo castelán, senón que elaborou unha gramática descritiva, de carácter his­toricista e comparatista, a partir do galego falado, que serviu de referencia para to­dos os escudos lingüísticos posteriores.

Na obra, o presbítero define o galego como ''la más dulce y melíflua de cuantas han aparecido en Europa sobre las ruinas del antiguo idioma de Lacio". Tamén pide aos galegos que honren e cultiven o seu "dialecto" e que o escuden e aprendan para "estimarlo en su justo valor". Sinala que "se advierte una señalada tendencia a cul­tivar la lengua y la literatura provinciales( ... ) sin detrimento de la unidad nacio­nal, el espíritu de provincia y estrechar los lazos de hermandad entre los que hablan un 1nisrno idioma; 1nengua será que únicamente en las poblaciones galaicas se des­deñe el cultivo de su dialecto, y aparezcamos ante las demás como destituidos de lengua, de literatura y de gloria, y como avergonzados de nosotros mismos".

O libro comeza cun prólogo onde o autor gaba a nosa lingua e explica as ra­zóns que o impulsaron a "elaborar esta primeira gramática galega. Posteriormente fai unhas observacións sobre as vogais e as consoantes que conforman o alfabeto galego. A continuación fai un escudo da lexicoloxía no que explica as partes da ora­ción, o artigo, adxectivo, nome, pronome, verbo, conxuncións, adverbios, preposi­cións e interxeccións. Despois de codo isto, Saco y Arce escuda a sintaxe e lago o ton, o acento e a cantidade. No apartado adicado á ortografía, o catedrático fai un escudo do que denomina "subdialectos do gallego", dos nomes propios, as diferen­zas eti1nolóxicas entre galcgo e castelán, etc.

Page 195: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

196 UBROS

A obra remata cunha escolma de refráns dos que cento cincuenta e seis foron recollidos do apéndice do primeiro tomo da Historia de Galicia de Manuel Mur­guía e con outra de poesías escollidas que "prueban también cuan dócil es, y cuan fa­cilmente se doblega nuestro dialecto á la inspiración poética en todos sus tonos, y á que alto grado de perfección llegaría bajo la pluma de estos y otros escritores, hon­ra de Galicia, si consagráran exclusivamente su ingenio á cultivar en prosa y verso la lengua de sus antepasados". Entre os poetas escolle a Rosalía de Castro, Eduardo Pon­dal, Alberto Camino, Juan Manuel Pintos e Marcial Valladares, entre outros.

M. ª Montserrat López Vázquez

AA.VV: O Mariscal Pardo de Cela e o seu tempo. Ed. Depuración Provincial de Lugo. Lugo 2006. 542 páxs.

O volume presenta as Actas das "I Xornadas de Estudios Medievais da Mariña Central", que baixo o título xenérico "O Mariscal Pardo de Cela e o seu tempo" se celebraron no castelo do Castro de Ouro (Alfoz) entre os día 4 e 7 de decembro de 2004.

Distintos persoeiros do ámbito histórico, científico e académico pretenden rescatar da bruma histórica ó Mariscal, ó século XV e ó territorio da Mariña lucense. Nes­te senso, fan un amplo percorrido pola situación da nobreza galega medieval, a or­ganización social e política durante o reinado dos Reis Católicos, e asordes mona­cais do mencionado período.

finalmente, cabe destacar, dun xeito moi especial, a fotografía das portadas de diferentes estudos, que sobre o Mariscal Pardo de Cela se viñeron facendo dende o ano 1914 por parte de renomeados escritores.

Marisol López Rodríguez

GARCÍA PORRAL, X.C.; GONZÁLEZ MURADO, O: Realidade eclesiástica do concello de Lalín na época postridentina, Patronato Cultural de Lalín - Seminario de Estudios do Deza, Lalín 2006, 143 páxs.

A colección «Deza Básicos» ven de ofrecernos un novo volume, no seu desexo de publicación de estudos e investigacións de interese para Lalín e a comarca do Deza. O presente volume, número 10 da colección, intenta achegarnos, da man de X.C. Gar­cía Porral e O. González Murado, a esta época do concello de Lalín, analizando a «re­alidade eclesiástica e devota das parroquias que formaron e forman parte do actual Concello de Lalín», con especial atención á posta en práctica dalgunhas das disposicións de reforma do Concilio de Trento.

Despois do prólogo do hispo de Lugo, Fr. Xosé Gómez, do índice e da presenta­ción do alcalde de Lalín, Xosé Crespo Iglesias, os autores adiantan o desenvolvemen­to da investigación na «xustificación do traballo» coa que comeza a publicación. Ade­mais dun apunte de enmarque histórico xeral, nesta xustificación introdutoria atopa­mos a presentación das catro seccións que configuran o estudo. A primeira está dedi-

Page 196: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

LIBROS 197

cada á localización xeográfica do concello de Lalín (n1arco xeográfico e entidades de poboación) e á descrición da evolución diocesana, arciprestal e parroquial, dende o suevo "Condado de Deza" ata as reformas arciprestais do s.XX. Un segundo mo­mento concéntrase na tipoloxía dos Libros parroquia is, a partires do estudio dos co­rrespondentes a San Miguel de (;oiás. Analízanse os libros de Bautisrnos, Matriinonios, Defuncións e fábrica, así como a incidencia e posta en práctica das norn1as Tridenti­nas ó respecto. A rerceira sección desenvolve os dereitos de padroado, prin1ciro nun­ha explicación xeral, e despois na súa presencia no concello. lJn subliñado especial recae no exercido pola fanlilia dos Len1os. O estudo conclúese, na cuarta parte, coa con­sideración da devoción popular, as confrarías, as cape\anías e as ermidas existentes na zona, así con10 outros elementos devocionais orixinais e propios de Lalín.

A esta estrutura en catro seccións engádese un coidado apéndice que nos ofrece va­rias táboas, transcricións de algúns documentos, e diversos mapas, que co1nplementan as abundantes ilustracións e gráficos xa presentes no corpo do estudo. Pecha o libro o elenco da bibliografía e das fontes docun1entais empregadas para este traballo, que no ano 2004 mereceu o IV Premio de Investigación DEZA.

David Vare/a Vázquez

CARIDAD ARIAS, Joaquín: Toponimia céltica de Galicia. Ed. Excma. Deputación Provincial de Lugo. Lugo 2006. 375 páxs.

Joaquín Caridad Arias, nacido en Lugo en 1927, é doutor en Xern1anística e ca­dcirádego en lingua inglesa. Presenta este estudo como documento científico onde po­deremos atopar abondosos e interesantes casos da etimoloxía de topónimos gale­gos. Sobre todo este autor pescuda casos ligados á mitoloxía romana e prerron1ana pero sen excluír outras posibilidades. A profunda fundamentación que se observa nas argumentacións e o seu carácter aberro e optativo favorecen a lectura interesada do libro. c:ompre observar que a intención <leste libro é dar un chisco de luz dentro dun área tan escura co1na a toponí111ica. Nas súas análises, J. Caridad Arias rc­n1óntase ó eido prerromano, ós albores celtas, para buscar manifcstacións ou teste­muií.as da orixe do que hoxe son nomes de importantes cidades, poboacións, alde­as e lugares de toda Galicia.

En resumo, que estamos ante unha referencia de obrigada consulta para exper­tos na n1ateria de toponin1ia pero que resulta de lectura agradable e ilustrativa para todos aqucles que nos apaixona coñecer máis sobre a cultura e as orixes do noso pobo.

Miguel Leiva Torreiro

XISTRAL. Revista de creación poética, n." 9. Ed. Concello de Lugo. Lugo 2006. 114 págs.

Xía Arias, Ana Arias Saave<lra, (~annen Blanco, José Blázqucz ... , y así hasta un total de cincuenta autores que conforman el nún1ero 9 Je la revista Xistral, que el C:on­cello de Lugo patrocina, desde la C:onccllería de Cultura e Turisn10.

Page 197: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

198 UBROS

Unos cincuenta pequeños poemas que, bajo el título de Creación, tocan muy di­versos géneros: elegíaco (Elexía por Manuel María de Outeiro de Rei, de Paulo Mar­tínez Lema); laudatorio (Trebelladas do demo, de Ramón Rodríguez Porto); can­ción (José Blázquez). Asimismo, recrean variedad de temas: nostálgicos, como el de­dicado a los negrillos desaparecidos; ecologistas, SOS Aneares; sin olvidar a una de las figuras lucenses más típicas, Currinche, "O gurú da holganza". Pero tampoco podían faltar los que muestran asuntos tan actuales corno el Alzeihmer, las pateras o Guantánamo.

Formalmente también se observa una gran diversidad: desde los más clásicos (sonetos), a los más vanguardistas (como el poema visual de Matalobos), pasando por la prosa poética (Carmen Blanco). En fin, poco más de cien páginas, con dos ilus­traciones del río Miño y de un detalle de la Iglesia Convento de San Francisco que se intercalan formando casi una estructura que embellece la presentación de este poe­ma no.

Begoña González Fernández

CATRO RELATOS, VIII Certame de Narración Curta. Ed. Concello de Lugo. Lugo 2006. 62 págs.

En el apartado de narración corta fue convocado, también por el Ayuntamiento de Lugo, el VIII Certamen Ánxel Fole, en el que se premian cuatro relatos, dos en ga­llego y dos en castellano.

Con su publicación se persigue conceder al concurso una dimensión más completa. No sólo se pretende dar a conocer a los escritores premiados, sino también hacer llegar sus relatos a un público ávido de lecturas de este género en el que tan alto brilló Ánxel Fole, del que se acaban de cumplir 20 años de su fallecimiento, pero que patrocinando con su nombre convocatorias como esta, además de contar con su simpatía, suponen mantener su figura siempre viva entre nosotros.

Con iniciativas como esta ganará la cultura en nuestra ciudad ya que se anima­rá a muchos artistas en ciernes a presentar su obra en estos certámenes.

Begoña González Fernández

ALONSO MONTERO, Xesús: Ánxel Fo/e, García Larca e Os seis poemas gale­gas. Ed. Xerais de Galicia. Excmo. Concello de Lugo. Lugo 2006. 102 páxs.

Cuando Lorca apenas tenía 18 años, visita por primera vez nuestra ciudad en el otroño de 1916. Otro lluvioso día de noviembre de 1932, en la cima ya de la glo­ria literaria, regresa a Lugo para pronunciar una conferencia. Es así como nace su amor a Galicia, que profesa hasta el punto de regalarnos sus Seis poemas gale­gas, que según recuerda el profesor Xesús Alonso Montero, fueron escritos en la trastienda del comercio de música que tenía en la capital el escritor Luis Mantei­ga.

Page 198: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

LIBROS 199

Con motivo del nonagésimo aniversario de la primera visita y del septuagésimo de su trágica muerte, O Foro pola Memoria Republicana de Galicia diseñó un ho­menaje que se celebraría en la galería de Sargadelos de Lugo, y el Auncamiento, sen­sible a la causa de la cultura, asume la responsabilidad económica de la edición de un opúsculo, Homenaie en Lugo a Federico García Lorca (1898 - 1936), En el que se da cuenta de todas las actividades que tendrán lugar, así como la relación de parti­cipantes (personas y colectivos), y un apéndice de textos considerados en dicho ho­menaje, como el famoso "Madrigal a la ciudad de Santiago", que Fole pubicó en la revista Yunque, que él dirigía.

Asimismo, el Ayuntamiento asume la financiación del libro de Xesús Alonso Montero, -Ánxel Fo/e, García Larca e Os seis poemas galegas-, que ya había visto la luz en 1997, año en que o Día das Letras Galegas había sido dedicado a ñAnxel Fole, y lo reedita con ciertas correcciones, apéndices y texto inéditos.

Pretende el profesor Alonso Montero en una primera parte, acercar datos y tex­tos que examinan y definen la actitud personal e intelectual de Fole ante Larca, de un Fole enamorado de un genio y de la figura de un "poeta mártir", como él le llama­ba.

Posteriormente, dos capítulos de Apéndices, uno de textos, reseñas ... , y el se­gundo nos ofrece, en edición facsimilar, doce textos, algunos con dibujos ilustrativos de los temas tratados.

Begoña Gonzá/ez Fernández

GÓMEZ YEBRA, Antonio A.: Aprendiendo a volar. Publicaciones de la Diputa­ción Provincial de Lugo.

Alberto, un niño de sexto de primaria, se empeña en que algún día conseguirá vo­lar por sí mismo, como lo pueden hacer los pájaros.

Su relación con el colegio, la familia y los amigos gira en torno a esa idea. Se in­forma en la biblioteca y a través de la televisión de cómo los pájaros consiguen ha­cerlo, busca la ayuda de sus amigos y se pone en marcha en la ejecución de su sue­ño, sin conseguirlo nunca tras varios batacazos.

Ésta sería la síntesis argumental de un libro muy bien escrito y con una sólida uni­dad narrativa.

En este caso su interés radica, además de en su sorprendente calidad literaria, en la interpretación que de él podemos sacar, y es que, a pesar de perseguir imposi­bles, muchas veces en la puesta en marcha de nuestro empeño involucramos a otras personas que se ven beneficiadas por nuestras acciones.

Son de destacar las ilustraciones de Cristina Peláez, por su perfecta adecuación al texto y por su exquisita sensibilidad transmitida gracias a una sabia utilización de los grises y de la línea.

Ángel Barreiro Pardo

Page 199: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

•••• " '~

CRÓNICA DE LUGO

~·''"' '

'

~ , ~ ~

·""' ~i ."¡'

Antonio Gonúl<'z

•••• l'f""" '"" .i~ l'"'lur.1

'11.1M.1~"1p1I dt• l 'I"''" l ''"' '-•>V"n<·1r"

'• ,,¡,,,1 11 '"·''" .'ll<)-

Un total de 35 pinturas de fina traza, coma esta, integran unha exposición moi notable, organizada polo Concello lugués esta primavera.

A sensibilidade privilexiada do artista Antonio (;onzález axúdanos a mirar dun xcito transparente e garimoso a beleza rítmica da paisaxe cidadá, tanto monumen­tal coma xeral. "O corazón do pintor Antonio Gonzá/ez acollen a nosa cidade en­teira e amósanola en toda a súa heleza" (J. López Orozco).

Axeitados textos da n1ellor literatura e comentarios a cada estampa -obra de Darío X. Cabana- axudan a que unha exposición acade a categoría de Crónica pal­pitante.

Toda esta maravilla foi resunlida nun libro-catálogo que garda irnaxe e palabra, converténdose el n1esmo -o catálogo- en ohra de arte. "A esta (~rónica de Lugo quixen1os dar/le unha pern1anencia, unha concrección para a lembranza, elaboran­do este libro-catálogo, no que se reproducen todos os cadros, arroupados con textos literarios sobre a nosa cidade e os lugares representados" (C. Burgo).

MARTA RIVERA DE LA CRUZ, FINALISTA DEL PREMIO PLANETA

DE NOVELA 2006.

La noche del pasado 15 de octubre (fiesta de santa Teresa de Jesús) se falló en Barcelona la edición nún1ero 55 del Pre1nio Planeta, el de 1nayor dotación económica de todos los convo­cados en lengua española.

Fue ganador del certa1nen el escritor Alvaro Pombo con su novela "La fortuna de Matilde Turpín".

C~on carácter de finalista, en realidad un segundo prenúo, fue proclamada la es­critora lucense Marta Rivera de la (~ruz, con su novela "En tiempo de prodigios" (en la que la autora hace, de algún n1odo, una recreación de su Lugo natal).

Este reconocin1iento es un verdadero honor para las letras gallegas actuales y una presencia estimable de Lugo en la literatura española en general.

Page 200: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

URROS 201

FREIXEIRO MATO, X. Ramón: Cucou o cuco cuqueiro, Lingua e estilo na obra de Manuel María. XX Premio Literario Ánxel Fole. Ed. Fundación Caixa Galicia. Lugo 2007. 336 páxs.

Este traballo foi o gañador do 20.º Premio Literario "Ánxel Fole", convocado pola Fundación Caixa Galicia e o diario El Progreso de Lugo, e fallado o día 9 de maio de 2006. O xurado estivo formado por: José de Cora Paradela, Xesús Alonso Mon­tero, Darío Villanueva Prieto e Ramón Soilán Penas.

Expresa o autor na Conclusión:

"Como persoa comprometida co seu país ecos seus sinais de identidade, Ma­nuel María non podía ter máis lingua literaria do que o galega, idioma a que lle dá a necesaria megafonía en tempos escuros e do que se converte en esforzado construtor e inquebrantabel defensor. De acordo cos seus propios postulados lingüístico-ideo­lóxicos, a lingua do poeta ten como base a fala popular e labrega da Terra Chá (e mes­mo do seu Outeiro de Rei natal), aínda que puntualmente tamizada por criterios estilísticos e normativos de marcado carácter simbólico na práctica escrita máis es­tendida no movemento nacionalista a que pertenceu, sen se poder subtraer tram­pouco ás influencias da lingua literaria utilizada por outros autores que frecuentou e de acordo así mesmo coa situación en que se encontraban en cada monto os estu­dos filolóxicos sobre o galego.

A obra literaria de Manuel María é extensa e variada, tanto en xéneros cultiva­dos como en temática e rexistros c1npregados. Definirmos, pois, un estilo xeral na lín­gua por el utilizada non resulta tarefa fácil nin posíbel de non se teren en conta tan­to esa variedade como os diferentes planos lingüísticos en que o estilo pode ser es­tudado. De aí que, para alén do pertinente marco sociolingüístico en que o autor desenvolveu a súa escrita literaria e do necesario encadramento teórico da discipli­na estilística, fose preciso distinguirmos a grafoestilística, a fonoestilística, a estilís­tica da palabra, a estilística do enunciado e, por último, a estilística da enunciación, co fin de, a partír deste estudos parciais, podermos tirar as oportunas conclusións. Convén indicar, de entrada, que en todos eses apartados o autor demostra coñecer a fondo os recursos do idioma e sabe tirar deles efectos expresivos de eficacia para a construcción dun estilo pcrsoal que xa ten demostrado posuír atractivo para os lectores e lectoras, como evidencia a hoa recepción da súa obra.

[ ... [ En síntese, dentro da grande variedade de temas e rexistros que están presente na

extensa obra escrita de Manuel María, debúxasenos un estilo de base popular que gos­ta da sinxeleza e da repetición como substrato básico, para a partir de aí incorporar e aproveitar expresivamente toda a gama de recursos que a \ingua contén no plano gráfico, fónico, morfosintáctico, léxico-semántico e textual. O resultado final é unha lingua literaria de grande riqueza e variedade expresiva que converte o autor nun dos artífices e construtores do galcgo literario moderno e nun 1nestre de estilo.

Page 201: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón
Page 202: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

COLABORARON

JOSÉ MANUEL ABEL EXPÓSITO

ADOLFO DE ABEL VILELA

NICANDRO ARES VÁZQUEZ

VENTURA CAÑIZARES DEL REY

JAIME DELGADO GÓMEZ

M.' ISABEL FERNÁNDEZ GARCÍA

JUAN CARLOS FDEZ. PULPEIRO

GONZALO FRAGA V ÁZQUEZ

EUGENIO GARCÍA AMOR

CÉSAR GÓMEZ BUXÁN

ARGIMIRO LÓPEZ RIVAS

MANUEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ

MARIO V ÁZQUEZ CARBALLO

LIBROS

Investigador, Topógrafo

Investigador, Dr. en X. e Historia

Investigador, Lic. en Filosofía

Investigador, Canónigo ( 1872-1940)

Profesor, Lic. en Arqueoloxía

Profesora, Dra. en Química

Investigador, Funcionario

Profesor, Lic. en Teoloxía e H:' Eccla.

Lic. en Filosofía, Teoloxía e en e:. Bíblicas

Investigador, Lic. en Teoloxía

Lic. en Tcoloxía

Catedrático, Dr. en Fil. Clásica

Profesor, Dr. en Teoloxía

David Varela Vázquez, Óscar González

Murado, Jesús (;ucrra Mosquera, Marisol

López Rodríguez, M. ª Dolores Carmona

Álvarez, M.ª Montserrat López Vázqucz,

Regaña González Fernández, Miguel Leiva

Torreiro, Mario Vázquez Carballo e Anxo

Barrciro.

Page 203: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón
Page 204: LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Rosetón grande, de case catro metros de diámetro, na fachada da igrexa de san Es tevo de Ribas de Miño (0 Sabiñao), no corazón

Edición patrocinada por:

XUNTfl DE G/qucmPRESIDENCIASecretaría Xeral de Política Lingüística

EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LUGO

EXCMO. CONCELLO DE LUGO

0FUNDACÍON CAÍXAqALiaA