209
LVC EN SI A MISCELÁNEA DE CULTURA E INVESTIGACION BIBLIOTECA SEMINARIO DIOCESANO N-° 46 (Vol XXIII) LUGO, 2013

LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo.MISCELÁNEA DE CULTURA E INVESTIGACION BIBLIOTECA SEMINARIO DIOCESANO N-°46 (Vol XXIII) LUGO, 2013. PORTADA: Ponte romana de Lugo, tamén

  • Upload
    others

  • View
    32

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • LVCENSIAMISCELÁNEA DE CULTURA E INVESTIGACION

    BIBLIOTECA SEMINARIO DIOCESANO

    N-° 46 (Vol XXIII) LUGO, 2013

  • PORTADA:

    Ponte romana de Lugo, tamén chamada a Ponte vella. Foi construída probablemen-te no primeiro terzo do século I d.C. Tras varias remodelacións e arranxos ó longo da historia, acábase de facer unha nova restauración (con actuacións moi importantes), que buscou recuperar o aspecto que tiña antes do século XIX.

    Edita: Biblioteca del Seminario Diocesano de LugoDepósito Legal: LU 855 - 1990ISSN 1130-6831Imprime: La Voz de la Verdad, Lugo

    EDICIÓN PATROCINADA POR: CONSELLERÍA DE CULTURA, EDUCACIÓN E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LUGO EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LUGO NOVAGALICIA BANCO

  • MISCELÁNEA DE CULTURA E INVESTIGACIÓN

    BIBLIOTECA SEMINARIO DIOCESANO

    Nº 46 (Vol. XXIII) LUGO, 2013

  • MISCELÁNEA DE CULTURA E INVESTIGACIÓN

    PRESIDENCIA DE HONOR Excmo. Sr. D. Alfonso Carrasco Rouco OBISPO DE LUGO

    CONSEJO DE REDACCIÓN Gonzalo Fraga Vázquez DIRECTOR

    Daniel García García Manuel Castro Gay Nicandro Ares Vázquez M.ª Dolores Carmona Álvarez Manuel Rodríguez Sánchez David Gil Mato David Varela Vázquez Argimiro López Rivas SECRETARIO

    ASESORES Luciano Armas Vázquez Mario Vázquez Carballo José Antonio González García Antonio Negro Expósito Ramón Piñeiro Campos José Antonio Ferreiro Varela

    ADMINISTRACIÓN Biblioteca del Seminario Diocesano C/ Ángel López Pérez, s/n. Apdo. 36 LUGO - España Correo-E: [email protected]

    LV C E N S I A

  • Suliñando o compromiso social comunitario dun famoso dito de Terencio –case coas mesmas palabras do comediógrafo romano– o Concilio Vaticano II (no documento “Gaudium et Spes”, 1) declarou: “Nada hai verdadeira-mente humano que non atope eco no corazón da Igrexa”. Dese mesmo xeito comprometido quere proceder esta “miscelánea de cultura e investigación”, que é LUCENSIA. Ábrese o número 46 con ESTUDIOS “do divino e do humano”: na área “divina”, o teólogo David Varela Vázquez escribe sobre a relación Fe, ciencia y teología, descubrindo implicaciones teológicas de la Física moderna, según el profesor jesuita Manuel Carreira; e no terrenal, a catedrática Mª Isabel Fernández García –baixo o tema A Química en Lugo– reflexiona sobre o papel da química na vida, facendo historia dos estudos académicos en Lugo e semblanza de lucenses eximios na materia.

    Polo demais, de algo, as veces, coma un deus en todas partes (case sempre para ben), o fútbol, o xornalista Manuel Cordido Castro resume a Historia del fútbol lucense: ciento cinco años de práctica, organiza-ción y afición, nun relato cheo de datos e personaxes en moitos casos xa lexendarios. Evocadores tamén os nomes de tódolos pobos da Toponima do concello do Incio, que o académico Nicandro Ares Vázquez alumea, investigando as súas raíces lingüísticas e mesmo a significación.

    Pola súa banda, a gran xoia da milenaria arquitectura luguesa, a ponte ro-mana, é tema de dous artígos: A ponte de Lugo e a responsabilidade da Mitra episcopal: problemas derivados do seu arranxo, no que o historiador Adolfo de Abel Vilela escribe en relación coa súa conservación; e o profesor de Físi-ca Miguel Leiva Torreiro sobre a mesma, tamén chamada Ponte vella, detalla con precisión técnica o alcance das obras de remodelación en 2012-2013.

    E cérrrase esta sección polos camiños da arte. Manuel Rodríguez Sán-chez analiza filoloxicamente textos da obra poética de Don Avelino Gómez Ledo, sacerdote chantadino: selección de poemas en lengua castellana; e, no terreo da plástica, a profesora de Arte Celia Castro Fernández presénta-nos nove Pintores lucenses (III), e a reprodución dunha obra de cada artista.

    G U I Ó N / D I Á L O G O

  • Tamén sobre “o divino e o humano” tratan os COMENTARIOS. Dado que nestes catro anos –de 2012 a 2016– se rememora o medio século das catro sesións do trascendental Concilio Vaticano II –de 1962 a 1966– en Roma, axúdanos a coñecer as consecuencias daquel gran evento entre nós o historiador Gonzalo Fraga Vázquez co seu artigo Así se recibió el Concilio Vaticano II en Lugo. E sobre as mesmas consecuencia daquela asemblea estiveron adicadas as XXVII Xornadas de Teoloxía de Lugo que, baixo o titulo de A fe e o Concilio Ecuménico Vaticano II, organizou o Instituto Teo-lóxico Lucense, xornadas que comenta o profesor Manuel Varela Penela. E cérrase esta sección con outras tres colaboracións: Nicandro Ares Vázquez analiza arqueolóxica e lingüísticamente unha Ara lucense adicada a “Ve-rore”, gardada no Museo Provincial de Lugo; Luisa Doval García resume a biografía excepcional de El lucense Nicomedes Pastor Díaz, un hombre de pensamiento; e a publicación diocesana A NOSA VOZ informa sobre o Segundo Encontro Eucarístico Lucense (28 de febreiro-2 de marzo).

    A modo de TEXTO, en primeiro lugar, unha mostra do traballo investi-gador de quen fora rector ilustre do Seminario Diocesano de Lugo e mem-bro da Real Academia Galega da Lingua, Don Francisco Vázquez Saco, cumprido o pasado ano medio século do seu pasamento, vida e obra que evoca Gonzalo Fraga Vázquez, e cerra a sección unha relación de nomes dos Alumnos ingresados al Seminario Diocesano de Lugo de 1993 a 2012,

    Finaliza o sumario coa presentación e comentarios de publicacións re-cibidas ultimamente. Referencias a cargo de profesores do Seminario, de especialistas invitados e dos mesmos autores, nalgúns casos.

    * * *

    A programación “miscelánea” –especialmente no caso de LUCENSIA– permite ós interesados a posibilidade de atopar na nosa publicación temas do seu interese particular; e asimesmo, un abanico máis amplo de escrito-res especialistas –de distintas materias– colaboradores cos seus traballos.

    Así pois, neste ámbito de “obra comunitaria” desexado –desde os co-mezos– pola Revista, invítase á participación, suxerencias e colaboración de todos, dentro da índole e características de LUCENSIA. Sempre, pois, agradecidos, tanto ós que nos veñen acompañando de lonxe, coma ós que o fagan no futuro; e igual recoñecemento –tamén sempre e de veras– a pa-trocinadores, lectores, escritores, impresores e distribuidores. Finalmente, o desexo de que nos vexamos novamente o vindeiro outono cunha nova edición deste lugar intelectual e humano de encontro.

  • ESTUDIOS Pág.

    Fe, ciencia y teología por David Varela Vázquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9A química en Lugo por Mª Isabel Fernández García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Historia del fútbol lucense por Manuel Cordido Castro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Toponimia do concello do Incio por Nicandro Ares Vázquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61A ponte romana de Lugo e a Mitra episcopal por Adolfo de Abel Vilela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91A última restauración da ponte vella de Lugo por Miguel Leiva Torreiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Obra poética de Avelino Gómez Ledo por Manuel Rodríguez Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115Pintores contemporáneos de Lugo (III) por Celia Castro Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

    COMENTARIOS

    Así se recibió el Concilio Vaticano II en Lugo por Gonzalo Fraga Vázquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145A fe e o Vaticano II nas Xornadas de Teoloxía por Manuel Varela Penela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155Ara lucense adicada a “Verore” por Nicandro Ares Vázquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163Un gran lucense, Nicomedes Pastor Díaz por M.ª Luisa Doval García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169II Encuentro Eucarístico Lucense (de A Nosa Voz) . . . . . . . . . . 179

    TEXTOEl Rector D. Francisco Vázquez Saco por Gonzalo Fraga Vázquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181Ingresados al Seminario de Lugo desde 1993 . . . . . . . . . . . . . . 187

    LIBROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

    COLABORARON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

    S U M A R I O

  • FE, CIENCIA Y TEOLOGÍAIMPLICACIONES TEOLÓGICAS DE LA FÍSICA MODERNA

    SEGÚN EL PROFESOR MANUEL CARREIRA, S.J.(*)

    Por DAVID VARELA VÁZQUEZInstituto Teolóxico Lucense. UPSA

    La fe está sometida más que en el pasado a una serie de inte-rrogantes que provienen de un cambio de mentalidad que, sobre todo hoy, reduce el ámbito de las certezas racionales al de los logros científicos y tecnológicos. Pero la Iglesia nunca ha tenido miedo de mostrar cómo entre la fe y la verdadera ciencia no puede haber conflicto alguno, porque ambas, aunque por caminos distin-tos, tienden a la verdad(1).

    1. Planteando el problema

    Afrontamos, bajo el título Fe, ciencia y teología, una perspectiva concreta del problema de las relaciones entre la ciencia y la fe –y la teología– que, como indica la cita inicial, no ha perdido actualidad, hasta el punto de haber merecido, dentro de su extensión más bien modesta, una mención expresa de la Carta Apostólica Porta fidei, por la que Benedicto XVI convocó el Año de la fe. Efectivamente, si uno tiene la paciencia de observar el desarrollo de las publicaciones con-temporáneas al respecto notará, como indicaba M. Stenmark reciente-mente(2), que tanto los libros académicos como los artículos a propósito

    (*) Natural de Villalba, Lugo.(1) Benedicto XVi, Carta Apostólica Porta fidei, 12.(2) M. Stenmark, «How to relate theology and science. Challenges and opportunities», Estudio

    Agustiniano 47 (2012) 37-56. El autor es profesor de la Universidad de Uppsala (Suecia) y el artículo recoge la ponencia central de las Jornadas de Teología Fundamental organizadas por el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid del 8-10 de junio de 2011 en torno al tema Diálogo Ciencia-Fe.

    E S T U D I O S

  • 10 DAVID VARELA VÁZQUEZ

    de la relación entre ciencia y religión, en los últimos veinte años, alcan-zan un número verdaderamente sorprendente.

    Todo ello está unido a un gran fenómeno mediático de divulgación de las cuestiones científicas que desemboca, con frecuencia, en afir-maciones paradójicas: «un día podemos leer que algunos científicos han descubierto “el gen de Dios”, o que la ciencia ha mostrado que es natural creer en Dios y antinatural ser ateo. Otro día podemos leer que la ciencia ha refutado la existencia de Dios, ha mostrado que Dios no ha creado el mundo, y que la mayor parte de los científicos de élite son ateos o por lo menos agnósticos»(3).

    En el prólogo de su libro sobre El encuentro entre ciencia y religión, el profesor I. Barbour(4) sostiene, al efecto, que «el primer encuentro de la religión con la ciencia moderna en el siglo XVII fue muy cor-dial. La mayoría de quienes pusieron los cimientos de la revolución científica eran piadosos cristianos convencidos de que, en su quehacer científico, no hacían sino estudiar la obra del Creador»(5). Todavía en el siglo XVIII, muchos científicos seguían creyendo en un Dios que había diseñado el Universo, pero, a diferencia de la etapa preceden-te, ya no tenían fe en un Dios personal activamente involucrado en el mundo y en la vida humana. El siglo XIX comportó un viraje hostil de las relaciones ciencia-religión, a pesar de algunas excepciones. El desarrollo de la ciencia en el siglo XX dio lugar a nuevas y, hasta la fecha, inéditas formas de relación entre ambas realidades(6); «nuevos descubrimientos científicos vinieron a poner en cuestión muchas de las ideas religiosas clásicas. Ante semejante reto, hubo quien optó por defender las doctrinas tradicionales; otros abandonaron la tradición y unos terceros decidieron reformular, a la luz de la ciencia, algunos in-vertebrados conceptos»(7).

    La reflexión sobre las relaciones entre la ciencia y las realidades de la fe no está, pues, exenta de problematicidad y confusión(8), cuyo fruto

    (3) Ibídem, 37. (4) I. BarBour, El encuentro entre ciencia y religión. ¿Rivales, desconocidas o compañeras de

    viaje?, Santander 2004. El autor es profesor emérito de física y religión en el Carleton Colle-ge de Nortfield (Minnesota, EEUU), y una de las figuras más destacadas en el estudio de las relaciones entre ciencia y religión.

    (5) Ibídem, 11.(6) Cf. Ibídem, 11.(7) Ibídem, 11.(8) Un reciente encuentro de los responsables de pastoral universitaria de Europa, organizado por

    el Consilium Conferentiarum Episcoporum Europae en París del 4 al 7 de abril de 2013 bajo el título La ciencia como camino hacia Dios, ha hablado de «una relación no reconciliada» entre fe y ciencia, si bien «la ciencia es un camino posible del hombre para encontrar a Dios, y

  • FE, CIENCIA Y TEOLOGÍA 11

    es el oscurecimiento tanto de la verdadera pregunta sobre cómo articu-lar correctamente el pensamiento entre ambas realidades como la afir-mación expresada repetidas veces por el Magisterio –y recogida tam-bién en la cita inicial – según la cual «la fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad»(9). Dicho de otro modo, no es infrecuente la pretendida contraposición entre el camino de la fe y la teología en la comprensión de la verdad y el que la razón, reducida ésta a razón científica me-ramente empírica, realiza en la inteligencia de la realidad. Benedicto XVI ha indicado con insistencia que es necesario poner en discusión esta reducción de la ciencia y la razón al «tipo de certeza que deriva de la sinergia entre matemática y método empírico»(10) que confina la religión y la ciencia al ámbito de la subjetividad, y no simplemente re-trocediendo o haciendo una crítica negativa, sino «ampliando nuestro concepto de razón y de su uso»(11). Porque, en último análisis,

    la razón moderna propia de las ciencias naturales, con su elemento pla-tónico intrínseco, conlleva un interrogante que va más allá de sí misma y trasciende las posibilidades de su método. La razón científica moderna ha de aceptar simplemente la estructura racional de la materia y la correspon-dencia entre nuestro espíritu y las estructuras racionales que actúan en la naturaleza como un dato de hecho, en el cual se basa su método. Ahora bien, la pregunta sobre el por qué existe este dato de hecho, la deben plan-tear las ciencias naturales a otros ámbitos más amplios y altos del pensa-miento, como son la filosofía y la teología(12).

    De hecho, hace tiempo ya que asistimos también, junto a las polé-micas y los conflictos, a una búsqueda de aproximación y encuentro desde ambas orillas del problema. Junto a los testimonios precedentes podrían citarse otros muchos lugares del Magisterio contemporáneo en los que se aboga por el entendimiento y la superación de los «compar-timentos estancos»(13).

    También desde el campo de la ciencia, diversos trabajos han contri-buido a esclarecer los términos de la discusión y a reflexionar sobre las

    la fe no depende de una ecuación, un algoritmo o una fórmula científica». Cf. Nota de prensa de la CCEE del 8 de abril de 2013, al final del encuentro.

    (9) Juan PaBlo ii, Carta Encíclica Fides et Ratio, 1.(10) Benedicto XVi, Fe, razón y universidad. Recuerdos y reflexiones. Encuentro con el mundo

    de la cultura. Discurso del Santo Padre en la Universidad de Ratisbona.(11) Ibídem.(12) Ibídem.(13) Cf. Juan PaBlo ii, Carta al Reverendo George V. Coyne S.J. Director del Observatorio

    Vaticano. 1 de junio de 1988.

  • 12 DAVID VARELA VÁZQUEZ

    distintas posibilidades de articulación. Es ilustrativa, a este respecto, la tipología del ya citado I. Barbour, que, en sus sucesivas publicacio-nes, ha reducido a cuatro las formas de relación ciencia-fe teniendo en cuenta las distintas aportaciones surgidas: son las posturas del conflic-to, la independencia, el diálogo y la integración.

    No será nuestro objeto ahora describir cada una de ellas; el lector puede consultarlas con detalles y ejemplos en la exposición del autor. La referencia a esta tipología sirve en nuestra exposición para introdu-cir la concreta aportación que sí queremos presentar, la del jesuita M. Carreira(14) en su artículo Impicaciones teológicas de la física moderna, cuyo contenido ha visto en diversas ocasiones la luz tanto en publica-ciones como en conferencias(15). Se trata de una apuesta singular por la conexión entre ciencia y fe-teología que combina diversos elementos de las posturas del diálogo y la integración que describe Barbour.

    2. Las reflexiones de M. Carreira a partir de la física

    El autor que nos ocupa responde de inmediato en su exposición a la pregunta por la conciliación entre ciencia y fe –y a propósito de la posibilidad de articular un diálogo– con términos muy concretos:

    El diálogo entre ciencia y fe es particularmente necesario en nuestra cultura, tan marcada en su desarrollo ideológico y en su estructura social por los avances de las ciencias y sus consecuencias tecnológicas. En este panorama moderno, que recoge los avances especialmente de los dos úl-timos siglos, la «ciencia» por excelencia es la física, con su extensión a la astronomía en el ámbito grandioso del universo y a la intimidad de la materia en el mundo misterioso y ultramicroscópico del átomo. En cierto modo, todas las otras ciencias derivan de la física, en el estudio de estructuras moleculares del ámbito de la química inorgánica o en la increíble complejidad de la biofísica, bioquímica y todo el estudio de los organismos vivientes(16).

    (14) Manuel M. Carreira Vérez, S.J. es doctor en Física por su tesis sobre rayos cósmicos con el Dr. Clyde Cowan, y descubridor del neutrino. Su formación también es filosófica y teológica por la Loyola University de Chicago. Miembro del Observatorio Astronómico del Vaticano, ha hecho compatible su magisterio con su labor de profesor de la John Carroll University, Cleveland (Estados Unidos) y de Filosofía de la Naturaleza en Comillas (Madrid). Es autor de diversas publicaciones y ha impartido numerosas conferencias tanto sobre las relaciones entre la fe y la ciencia como sobre temas monográficos que ha estudiado especialmente, como es el caso de la Sábana Santa de Turín.

    (15) Citaremos una de las últimas publicaciones del artículo: M. M. carreira Vérez, «Implica-ciones teológicas de la física moderna», Nivaria Theologica 11 (2010) 13-45.

    (16) M. carreira Vérez «Implicaciones teológicas», 15.

  • FE, CIENCIA Y TEOLOGÍA 13

    Su planteamiento del tema tiene, en el artículo al que nos referimos, dos momentos fundamentales: un primer conjunto de consideraciones trazan los límites de cada una de las realidades en estudio, ciencia y fe-teología, desde el punto de vista del conocimiento y la búsqueda de la verdad. Un segundo y amplio momento está consagrado a explicitar implicaciones concretas de la física para la teología, con ejemplos muy concretos y sugerentes. Conviene, pues, que mantengamos este bino-mio expositivo también nosotros.

    2.1. Hombre, verdad, certeza

    El autor parte de una afirmación antropológica básica: el ser huma-no, en cuanto animal racional, tiende a conocer la realidad en todos su niveles. No se trata de un postulado admisible sin más por todas las co-rrientes del pensamiento contemporáneo, pero sí es propio de la perspec-tiva cristiana y de las aproximaciones filosóficas cercanas a ésta. Dicha inteligencia de la realidad –de la verdad– se realiza por tres caminos(17): la experiencia (por medio de los sentidos y los instrumentos), el racioci-nio sobre los datos de la experiencia, y el testimonio o la aceptación de conocimientos recibidos de otros (intercambio cultural, familia, estudio).

    Este último camino es un ejercicio de fe humana, indica M. Carrei-ra, es el modo habitual por el que conocemos casi todo lo que aprende-

    (17) Cf. Ibídem, 15.

    D. Manuel Carreira disertando en Lugo

    FOTO

    GRA

    FÍA

    «EL

    PRO

    GRE

    SO»

  • 14 DAVID VARELA VÁZQUEZ

    mos, y es también el modo por medio del cual puede darse, en princi-pio, un conocimiento recibido de Dios (fe divina), que luego es objeto de la teología.

    Sobre este cuadro epistemológico el autor avanza detallando las ca-racterísticas del conocimiento experimental, por la evidente razón de ser el corazón de la ciencia moderna. Dicho conocimiento se singula-riza por proporcionar «datos cualitativos y cuantitativos de un mundo externo, objetivo, independiente de nosotros y de nuestros prejuicios, objeto de estudio de valor universal para toda raza, nación y cultura»(18), constatables en cualquier lugar o situación. En sus propias palabras, el conocimiento experimental se ocupa del comportamiento de la materia en base al cual se formulan las leyes físicas, condición de posibilidad de la ciencia(19).

    Un último e imprescindible paso para hablar verdaderamente de ciencia es el raciocinio: la observación de lo concreto y su generali-zación en leyes se funda, en último término, en una razón: «las cosas hacen lo que hacen porque son lo que son»(20). La filosofía se hace aquí imprescindible, para descubrir las causas y las relaciones que los dos anteriores momentos del método evidencian. Es por medio de este ter-cer momento por el cual se puede formular la distinción de los órdenes del conocimiento: la física (estudio de las relaciones de la actividad experimentable de la materia), la matemática (estudio de las relaciones puramente cuantitativas), la filosofía (estudio de las relaciones entitati-vas, esenciales o accidentales a nivel natural) y la teología (estudio de las relaciones entitativas a nivel sobrenatural).

    Como puede observarse, en esta descripción del conocimiento ex-perimental y su situación en el conjunto del saber, el autor ha postulado también un cuadro de comprensión para las relaciones entre la teolo-gía y la ciencia, que en línea con sus afirmaciones se ocuparían más bien de parcelas diversas de la realidad (materia y orden natural en la ciencia y orden sobrenatural en el caso de la teología). Las propuestas concretas que luego referiremos matizan esta aparente independencia.

    Reflexionando sobre los criterios de certeza, el autor nota que es común a todos los órdenes del conocimiento, sea científico, filosófi-co o teológico, «la aplicación universal del ciertos principios básicos

    (18) Ibídem, 16.(19) En la observación del comportamiento de la materia se detectan regularidades que hablan

    de «un orden más o menos profundo», en base al cual se pueden formular las leyes físicas (Ibídem).

    (20) Ibídem, 16.

  • FE, CIENCIA Y TEOLOGÍA 15

    de orden abstracto, filosófico»(21). Estos son el principio de identidad, el principio de no-contradicción y el principio de razón suficiente. La ciencia técnicamente considerada –la física, puntualizará– requiere, además, un último criterio: la comprobación experimental de sus pre-dicciones.

    El experimento que verifica una teoría científica ha de poder reali-zarse o, al menos, ha de ser posible en principio. Este subrayado tiene para nuestro tema gran importancia; como indica M. Carreira, «esta exigencia de comprobación experimental puede decirse que es la que define a las ciencias de la materia como hoy las entendemos»(22) y, por ello, coloca en el mundo de la «mera ciencia ficción toda hipótesis de “otros universos” (por definición, incognoscible y sin interacción alguna con el universo en que existimos), o de parámetros con valores estrictamente infinitos»(23).

    2.2. Las relaciones entre la física y la teología

    La consecuencia de los principios precedentemente enunciados para la relación objeto de nuestro análisis es ya casi evidente: «la física, li-mitada a la descripción de la actividad de la materia, no puede directa-mente decir nada que afecte el contenido de la teología, ni nos habla de la realidad inmaterial de Dios y de sus planes para el hombre. Ni siquie-ra puede la física tratar de los aspectos artísticos o éticos de la actividad humana»(24), pues ninguna valoración o afirmación en estas direcciones puede ser verificada con el criterio experimental anteriormente refe-rido. La física, indica el autor, no reconoce la bondad o la belleza, la amistad o la verdad de un pensamiento; «reconoce solamente cuatro interacciones (fuerzas) y define a la materia por su capacidad de actuar por alguna de ellas: la fuerza gravitatoria, la fuerza electromagnética, la nuclear fuerte y la nuclear débil»(25). Y concluye: «si hay una realidad que no puede describirse en términos de estas interacciones […] no en-trará dentro del concepto de materia y la física no tendrá nada que decir de ella»(26). Consecuentemente, sigue explicitando el autor,

    es improcedente preguntar si la física puede demostrar la existencia de Dios o negarla: ningún experimento puede lógicamente contestar a la

    (21) Ibídem, 17.(22) Ibídem, 18.(23) Ibídem, 17-18.(24) Ibídem, 18.(25) Ibídem, 18.(26) Ibídem, 18-19.

  • 16 DAVID VARELA VÁZQUEZ

    pregunta. Lo mismo puede decirse del espíritu humano, o de la existencia después de la muerte. Tampoco puede la física responder a preguntas so-bre la razón suficiente de que exista el universo, ni acerca de su finalidad: no son objeto de comprobación experimental posible, ni tienen expresión cuantitativa en ninguna medida o fórmula matemática. De modo correlati-vo, no puede pedirse a la teología que nos aclare conceptos de la estructura y actividad de la materia a ningún nivel. Ni la Biblia ni la enseñanza de la Iglesia nos dirán si el mundo comenzó en una época o en otra anterior, en estado de alta densidad y temperatura o de frío y de vacío físico. Nada hay en el Credo cristiano ni en el reciente Catecismo de la Iglesia Católica que nos evite el estudio científico de ningún aspecto del mundo material(27).

    Llegado a este punto de sus reflexiones afirma, complementando así la percepción precedente, que «ciencia y fe son dos maneras limitadas y complementarias de conocer la realidad total de Dios, el universo y el hombre. Son, repitiendo las palabras de Juan Pablo II, dos alas con que el hombre puede volar en su búsqueda de la verdad, y que colaboran en el único esfuerzo de profundizar más y más en el misterio que es nues-tra existencia y la del mundo que nos rodea y del que somos parte»(28).

    3. Las implicaciones teológicas de la física

    La aportación más detallada del autor que nos ocupa no está, sin em-bargo, en las precedentes reflexiones. Consciente de que los postulados enunciados de distinción y complementariedad establecen un puente para el trabajo común de las ciencias y la teología, él mismo propone diversos ejemplos de cómo la física actual puede iluminar positiva-mente «algunos aspectos del contenido de la fe, proporcionando datos que nos permiten ver con mayor claridad algunos problemas de impor-tancia trascendental»(29). En su descripción detallada se detiene en las páginas que restan a su artículo, tomando para ello directamente datos de la astrofísica por un lado y de la relatividad y mecánica cuántica por otro, los dos pilares de la concepción actual de la materia.

    No procede glosar en todos su detalles cada una de sus explicacio-nes; para ello es preferible acudir directamente al texto del autor, que incluso para quien no esté familiarizado con los conceptos científicos, resultará claro e inteligible. A nuestro propósito sirve, más bien, una referencia sumaria a estos diversos caminos(30). Su intento está lejos

    (27) Ibídem, 19.(28) Ibídem, 19.(29) Ibídem, 19.(30) Cf. Ibídem, 19. En la propia síntesis de M. Carreira, se ocupan de «la comprensión teológica

    del origen y finalidad del universo; de su actividad inteligible, del desarrollo evolutivo hacia

  • FE, CIENCIA Y TEOLOGÍA 17

    de un mero concordismo bíblico, de argumentaciones forzadas o del silencio sobre datos problemáticos: se trata más bien de «una nueva convergencia de ideas científicas con el contenido real de las afirma-ciones teológicas que se presentan en diversas formas en la revelación judeo-cristiana»(31). Describámoslos brevemente.

    3.1. Respecto del origen y la finalidad del universo

    M. Carreira ilustra cómo el propio trabajo científico sobre la rea-lidad del universo conduce a la idea de creación, un concepto que en general había sido extraño a la progresiva sucesión de sistemas filosó-ficos y científicos(32). Se trata de un concepto teológico desarrollado en el Antiguo Testamento y patrimonio, por tanto, de la teología judeo-cristiana. El autor indica, sin embargo, cómo los postulados científicos respecto de la eternidad del espacio y del tiempo –y por ende, del uni-verso– como defendía, por ejemplo, Newton han sido desmentidos por la propia ciencia, dado que un universo infinito en masa sería incompa-tible con la existencia de fuerzas gravitatorias. Los datos conducen al concepto de creación(33), a la aparición total de la materia en un único momento de un pasado de alta densidad y temperatura. Quienes, reac-cionando a esta evidencia, han intentado hablar del antes de este mo-mento inicial se extralimitan en las posibilidades de la ciencia; el autor recuerda que tal supuesto antes es incognoscible, y que la teoría de la relatividad sentencia un no hubo antes, y, en consecuencia con el pro-ceder de la física, ha de admitirse «un comienzo total de la realidad»(34).

    La pregunta por los orígenes en base a las consideraciones cien-tíficas sobre la imposibilidad de un universo eterno es ulteriormente

    el hombre, de la realidad humana, del futuro del cosmos, y del concepto de materia en la resurrección» (Ibídem).

    (31) Ibídem, 20.(32) Cf. Ibídem, 20. Afirma el autor: «No ha habido un concepto de verdadera creación (paso de

    la nada material a la existencia) dentro de ningún sistema filosófico o científico, desde los antiguos griegos hasta fines del siglo XIX. Tan sólo en el desarrollo teológico del Antiguo Testamento, en el libro segundo de los Macabeos, se afirma que Dios ha creado todo de la nada, pero esta nueva idea no se incorpora a la ciencia, sino que permanece exclusivamente como parte de la Teología» (Ibídem, 20).

    (33) Sea ésta considerada como un único momento en un pasado calculable o en forma de crea-ción continua.

    (34) Ibídem, 21. El autor abunda en la argumentación mostrando cómo la pregunta filosófica meta-física acerca de la razón suficiente que explique la existencia de la materia exige acep-tar un creador espiritual de potencia infinita, y cómo esta idea, luego desarrollada en el pen-samiento bíblico y teológico, «converge perfectamente con el discurso científico-filosófico» (Ibídem, 22).

  • 18 DAVID VARELA VÁZQUEZ

    aclarada por M. Carreira en base a la reflexión en torno a la finalidad del universo y el principio antrópico.

    El análisis científico sobre el proceso de formación del cosmos en base a los datos observables conduce a una pregunta general: «¿por qué tiene el universo las propiedades que permiten su evolución hasta la vida inteligente? Dos posibles respuestas tienen que contraponerse: o bien ocurre por azar o por diseño»(35). Postular el azar como expli-cación no es posible sin comprobar con el método experimental todas las variaciones pensables y todos los universos posibles. La coherencia científica reclama «el recurso al diseño, con su connotación de una in-teligencia y una decisión finalística»(36). El universo parece haber sido conformado para hacer posible la vida del hombre, y esto requiere un ajuste de todos los parámetros del mismo, ya en el primer momento del Big Bang. Se trata de una consideración ya no sólo estrictamente cien-tífica, sino meta-física o filosófica, pero es a éste punto interpretativo al que conduce la observación de los datos físicos(37).

    3.2. Respecto de la actividad inteligible de la materia

    Si aplicamos el principio, dado generalmente por obvio, de la for-mulación de leyes la actividad de la materia en orden macrofísico al conjunto de la realidad nos encontramos, con frecuencia, con una ten-dencia a indicar que, a nivel microfísico, los fenómenos materiales su-ceden sin causa, aleatoriamente. Mientras la detección de ciertos siste-mas caóticos a nivel del funcionamiento de los planetas, por ejemplo, suele atribuirse a una incapacidad de nuestras observaciones de co-nocer con exactitud todos los factores implicados, a nivel microfísico no se contempla, en general, tal limitación cognoscitiva, sino que la aparente ausencia de causas explicatorias se defiende como intrínseca a la materia.

    De aquí se derivan, muchas veces, postulados sobre la imposibili-dad de la predicción del futuro, incluso para un posible Dios, dada esta aleatoriedad no explicable. Un proceder riguroso en la física le parece, sin embargo, al autor un camino muy certero para encontrar orden en

    (35) Ibídem, 23. «Ni la Mecánica Cuántica, interpretando la ecuación de Schroedinger en tér-minos probabilísticos, ni la extrapolación de Everett exigiendo la realización de todas las probabilidades, pueden dar lugar a una comprobación experimental de sucesos múltiples como ramificaciones reales de un experimento de laboratorio; menos aún de los pretendidos universos» (Ibídem, 25).

    (36) Ibídem, 25. (37) Cf. Ibídem, 25-26.

  • FE, CIENCIA Y TEOLOGÍA 19

    el universo, y dado que el azar como tal no es una razón explicativa de un fenómeno físico, pues «no representa fuerza alguna ni parámetro medible de la materia»(38) sino la expresión de una falta de relación lógica entre propiedades o hechos que consideramos simultáneamente, no existe, a su juicio, ninguna dificultad para postular la existencia de un Dios inteligente que conoce y hace posible la existencia de la reali-dad y su funcionamiento(39).

    3.3. Respecto del desarrollo evolutivo hacia el hombre

    El autor es consciente de que «el hecho de la aparición de la vida en la Tierra primitiva de hace unos 3.500 millones de años, y el hecho de su evolución, están bien establecidos y no pueden negarse como datos. Pero seguimos sin conocer dónde ni cuándo ni cómo apareció el primer ser viviente»(40). Sin embargo, se ha difundido en ambientes de mate-rialismo reduccionista o de fundamentalismo bíblico, una falsa aporía: «se contrapone una evolución de azar ciego a una finalidad dirigida por el Creador, como dos maneras antitéticas de explicar el mismo he-cho: la diferenciación progresiva de las formas de vida a lo largo de la historia de la Tierra»(41).

    Si tal aporía se aplica al último paso evolutivo, a saber, la aparición del hombre inteligente y libre, la contraposición acaba siendo máxima. Una vez más, nota M. Carreira, el problema gira en torno al concepto de azar, aplicado para explicar la arbitrariedad y el carácter aleatorio no finalístico de las mutaciones que dan origen a la vida inteligente. La misma respuesta antes mencionada ha de ser recordada aquí: «el azar no es un agente físico, ni puede ser causa explicativa de ningún tipo de orden»(42). Ello sirve a nuestro autor para iniciar una argumentación que, en síntesis, mantiene que los distintos fenómenos observables y

    (38) Ibídem, 27.(39) Cf. Ibídem, 26-27. «Queda, incluso, abierta la posibilidad de una intervención extraordinaria

    del Creador en su mundo (milagro), no para derrocar sus leyes o hacer imposible la cien-cia, sino para dar un nuevo elemento de conocimiento o relación personal del Creador al hombre, hacia el cual va dirigida la existencia del universo. Es posible la revelación, que no cambia ningún parámetro físico; es igualmente posible el milagro, como obra excepcional que tiene un fin sobrenatural y tampoco destruye la actuación fija de la materia que es base de la ciencia» (Ibídem, 27-28).

    (40) Ibídem, 28. Y añade: «es imposible por ningún análisis químico o clasificación de fósiles es-tablecer si todo el proceso vital es explicable en términos de puro azar o si debemos aceptar una direccionalidad finalística. Es aquí donde un estudio lógico de conceptos puede darnos una luz que aclare supuestos conflictos entre física y teología» (Ibídem).

    (41) Ibídem, 28.(42) Ibídem, 30.

  • 20 DAVID VARELA VÁZQUEZ

    estudiables que, por un proceso verdaderamente complejo de mutación múltiple y simultánea en un número amplio de individuos(43) deja sin explicación los por qué, dado que «ninguna comprobación experimen-tal puede medir o detectar finalidad ni orden»(44). En consecuencia, el espacio argumentativo filosófico y teológico para postular un Creador que conoce y guía todo el proceso hasta el hombre queda salvaguarda-do y es posible(45).

    Más a favor de superar la aparente contraposición puede decirse, in-dica el autor, a partir de la reflexión sobre la naturaleza del hombre, que tiende desde el principio de su existencia sobre la tierra a un fin supe-rior al instinto animal, buscando la verdad, la belleza y el bien. Se trata de un nuevo orden de realidad detectable en el hombre: su consciencia, su libertad, su pensamiento abstracto, que no es reducible, bajo ningún punto de vista, a la mera actividad de la materia(46). En consecuencia, se debe aceptar como única explicación lógica la postura de la filosofía y la teología: una realidad inmaterial es razón necesaria y suficiente de la racionalidad, y exige un acto de creación directa puesto que no puede ser consecuencia de cambios físico-químicos en ningún momento de la evolución meramente biológica. Aunque el hombre, como estructura del reino animal, tiene un parentesco innegable con las formas de vida de etapas previas, el paso a ser racional tiene que incluir una nueva realidad del mismo orden de existencia que es propio del Creador inmaterial(47).

    3.4. Respecto del futuro del Cosmos

    «El desarrollo evolutivo del universo a partir de la Gran Explosión inicial está marcado por el fenómeno de la expansión de un espacio que arrastra consigo a los cúmulos de galaxias»(48). La pregunta por el futuro se refiere a este proceso: o bien continuará indefinidamente, o bien se invertirá en una contracción catastrófica, una especie de anti Big Bang.

    (43) Ibídem.(44) Ibídem.(45) «De cualquier manera que se intente explicar en detalle la evolución, sigue siendo filosófica

    y teológicamente cierto que para el Creador no hay azar, ni puede haberlo. Su conocimiento total de las propiedades y actividad de cada partícula o unidad de energía, en toda la historia del universo, determina la elección de condiciones iniciales que produzcan en el correr de los tiempos aquellos efectos que él busca, a todos los niveles de estructuración» (Ibídem).

    (46) «No puede afirmarse que son de orden material ni debidos a las interacciones de la materia, aunque haya actividad cerebral concomitante, y el buen funcionamiento del cerebro sea necesario para pensar y ejercer la libertad» (Ibídem, 31).

    (47) Ibídem, 32.(48) Ibídem, 33.

  • FE, CIENCIA Y TEOLOGÍA 21

    Si bien los datos experimentales actuales parecen indicar que la ex-pansión continuará indefinidamente, en cualquiera de las dos hipótesis se predice un futuro de destrucción de todas las estructuras materiales donde pueden darse condiciones para la vida. En términos físicos, en general, debemos hablar de «un universo abierto, cuya cesación de ac-tividad puede describirse en etapas de duración inimaginable, pero que no vuelve a la nada, […]. Dentro de 10 billones de años habrá tan sólo cuerpos oscuros y fríos, vagando interminablemente en un espacio de volumen mil millones de veces mayor que el actual. Es posible conti-nuar las predicciones hasta edades trillones de veces más amplias, pero no cambia esencialmente el panorama de negrura y muerte»(49).

    Ante tales predicciones, parece abierto el camino hacia el sinsen-tido de toda la realidad, incluida la propia existencia humana(50). Sin embargo, lo que la física pone ante nuestros ojos es precisamente que la materia no es eterna ni en su origen ni en su desarrollo hacia una perfección infinita. Es aquí dónde nuestro autor introduce el discurso de la teología, que puede darnos una perspectiva más positiva tanto del futuro del hombre como del conjunto de la realidad.

    En cuanto al ser humano, la revelación cristiana anuncia la super-vivencia del hombre más allá de la muerte: la destrucción del cuerpo no afecta a la destrucción total del hombre. Esto mismo, afirma, debe también poder admitirse a nivel cósmico, de modo que

    el punto de vista teológico nos ilumina la aparente paradoja de que el universo parezca carecer últimamente de sentido. No ha sido en vano su existencia y evolución; su final no es un volver a la nada, ni tampoco una mera continuación, por inercia física, de un mero existir sin valor alguno. Ha cumplido su cometido dando oportunidad para la vida humana, que tras-ciende todo límite temporal, y así se libra la misma materia de la futilidad. La teología, sin embargo, no se detiene aquí. La materia humana –ceniza de estrellas– se salva de ser destruida en la maravilla de la resurrección, y el cuerpo de Cristo, materia como la nuestra, está en el trono de la Trinidad, adorado por ángeles(51).

    3.5. Respecto del concepto de materia y su relación con la Resurrección

    La cita anterior introduce el último de los aspectos considerados por el autor: el concepto de materia y el dogma de la resurrección, sorpren-

    (49) Ibídem, 34-35.(50) Cf. Ibídem, 35.(51) Ibídem, 36.

  • 22 DAVID VARELA VÁZQUEZ

    dentemente apoyado por la física moderna. Su reflexión, a este respec-to, adquiere un nivel de complejidad difícilmente sintetizable en unas pocas líneas. Baste a nuestro propósito indicar que la cuestión de fondo es preguntarse por la compatibilidad entre la afirmación dogmática de la resurrección de Cristo –y por extensión de la nuestra– y la idea de materia de la física moderna(52).

    Respecto de esto último M. Carreira repasa la ampliación del concepto de materia en la física a partir de los descubrimientos a nivel atómico de nuevas partículas (quarks), convertibles en pura energía, que han revolucionado las hasta ahora características esen-cialmente necesarias para hablar de materia(53).

    Uniendo este dato a la postulación del vacío físico por parte de la teoría general de la relatividad como una realidad material y real(54), el concepto de materia resultante parece coherente con la descrip-ción bíblica del cuerpo resucitado de Cristo, material real, pero existiendo más allá del espacio y del tiempo y haciéndose presente en él según su voluntad(55).

    Por este camino parece posible también conjugar ciencia y afirma-ciones dogmáticas en relación a la identidad corporal referida al cuerpo resucitado(56) o respecto de la comprensión teológica del misterio de la Eucaristía(57). Un concepto en continua revisión como es el de materia, cuya observación a niveles microscópicos no deja de sorprender, ofre-ce, en opinión del autor, una base científica para sostener afirmaciones dogmáticas de alto nivel y de evidente centralidad en el conjunto de la fe cristiana.

    (52) Ibídem, 38. (53) «Todas ellas, según la famosa ecuación de Einstein, son convertibles en pura energía, y

    pueden sintetizarse a centenares de la bruta energía de un choque. No hay distinción clara entre lo que considerábamos más básico, la partícula, y algo que parecía accidental a ella, la energía. Pero la energía no puede localizarse exactamente, ni es impenetrable, ni está individualizada, ni forma estructuras estables; al ser la energía una forma de materia, ya no pueden afirmarse tales características como esencialmente necesarias tampoco para las partículas que de ella se sintetizan» (Ibídem, 39).

    (54) Véase, indica, el caso de los agujeros negros, que pueden hacer desaparecer estrellas enteras. Para estas situaciones la física «describe la materia como fuera del espacio y del tiempo accesible a nuestros experimentos» (Ibídem, 40).

    (55) Cf. Ibídem, 40-41.(56) Cf. Ibídem, 42.(57) Cf. Ibídem, 42-43.

  • FE, CIENCIA Y TEOLOGÍA 23

    4. Admirable el Señor en toda sus obras

    Recorrida en modo necesariamente sintético la propuesta de relación entre la ciencia y la fe a la luz de la física, y enunciados los temas en los que M. Carreira hace concreto el diálogo y la complementariedad, seguramente no haya mejor manera de concluir estas consideraciones que con algunas de las palabras finales del propio autor en el artículo que hemos tomado como referente:

    Todo nuestro conocimiento del mundo físico, decía Einstein, es in-completo y pueril, pero para él era «lo más precioso que tenemos». Desde la luz de la fe, no es lo más precioso, pues este calificativo debe reservarse para el conocimiento de Dios y de su amor, pero sí es algo hermoso y dig-no de todo aprecio. […] Conocer la obra de Dios en cualquier aspecto de su grandeza es una labor ennoblecedora, y puede y debe hacerse sin pre-juicios ni miedos. Como ha dicho Carl von Weiszacker, «el primer sorbo de la copa de la ciencia aparta de Dios, pero cuanto más se bebe de ella, más claro se ve en su fondo el rostro del Creador». […] No ha llegado a su término esta tarea, ni podemos imaginarnos los avances que desvelarán niveles cada vez más profundos de la realidad, en lo grande y en lo más pequeño. Pero podemos estar seguros de qu e ninguna verdad científica será obstáculo para nuestra fe, y podemos confiar, por el contrario, que nuestro esfuerzo de entender lo que creemos –definición clásica de la teo-logía– se verá estimulado y ayudado por el conocimiento más íntimo de la realidad material. Doy gracias a Dios porque me ha permitido conocer un poco su obra, y conocerle a él en el libro de la naturaleza y en el de su Palabra. Los dos modos de conocer se complementan e ilustran mu-tuamente, y con estas dos alas, la fe y la razón, podemos volar cada vez más alto. Jamás nos ha dicho Dios ni su Iglesia que dejemos de pensar, ni menos aún que despreciemos la creación material: quien nos ha hecho racionales, a imagen suya, no puede exigirnos que dejemos de serlo para acercarnos a él(58).

    5. Bibliografía

    5.1. Magisterio de la Iglesia y textos relacionados

    Benedicto XVi, Fe, razón y universidad. Recuerdos y reflexiones. Encuentro con el mundo de la cultura. Discurso del Santo Padre en la Universidad de Ratis-bona.

    Juan PaBlo ii, Carta encíclica Fides et Ratio.–––––––, Carta al Reverendo George V. Coyne S.J. Director del Observatorio

    Vaticano. 1 de junio de 1988.

    (58) Cf. Ibídem, 43-45.

  • 24 DAVID VARELA VÁZQUEZ

    S. otto Horn - S. WiedengHofer (Ed.), Creazione ed Evoluzione. Un convegno con Papa Benedetto XVI a Castel Gandolfo, Bologna 2007.

    5.2. Estudios

    m. artigaS, Grandes debates entre ciencia y religión, Seminario del Grupo Inter-disciplinar Ciencia, razón y fe, Pamplona 2005. Texto inédito.

    m. artigaS - k. giBerSon, Oráculos de la ciencia. Científicos famosos contra Dios y la religión, Madrid 2012.

    m. artigaS - W. r. SHea, Galileo en Roma. Crónica de 500 días, Madrid 2002.i. BarBour, El encuentro entre ciencia y religión. ¿Rivales, desconocidas o com-

    pañeras de viaje?, Santander 2004.–––––––, Religión y ciencia, Madrid 2004.r. BerzoSa, Una lectura creyente de Atapuerca. La fe cristiana ante las teorías de

    la evolución, Bilbao 2005.m. m. carreira Vérez, «Implicaciones teológicas de la física moderna», Nivaria

    Theologica 11 (2010) 13-45.–––––––, El hombre y el universo ¿Somos fruto del azar?, Madrid 2009.–––––––, El origen y la evolución de la vida, Madrid 2010.J. guitton, Dios y la ciencia. Hacia el metarrealismo.l. garcía Bernadal - i. garcía tato - B. méndez fernández - S. Pérez lóPez

    (Ed.), Fe en Dios y ciencia actual. III Jornadas de Teología en el Instituto Teológico Compostelano, Santiago de Compostela 2002.

    J. PolkingHorne, Ciencia y Teología. Una introducción, Santander 2000.–––––––, Explorar la realidad. La interrelación de ciencia y religión, Santander

    2007.

    5.3 Direcciones electrónicas

    http://www.unav.es/cryf - Web del Grupo de Investigación Ciencia, Razón y Fe (CRYF), constituido en la Universidad de Navarra con objeto de promover el estudio interdisciplinar de cuestiones en las que se entrecruzan las áreas de ciencias, filosofía y teología.

  • A QUÍMICA EN LUGOESTUDOS ACADÉMICOS E LUCENSES

    EXIMIOS NA MATERIA

    Por Mª ISABEL FERNÁNDEZ GARCÍAFacultade de Ciencias da USC - Campus de Lugo

    A vida é química.Tódolos aspectos da nosa vida cotiá están re-lacionados coa química. Importancia que explica e valoriza a orien-tación vocacional dos estudiosos por esta ciencia; e así houbo e hai na nosa provincia ilustres químicos e químicas que son exem-plo para todos. Os estudos de química de nível superior lévanse a cabo na Facultade de Ciencias, que existe en Lugo desde o ano 1991 e xorde da transformación do Colexio Universitario de Lugo, que foi creado xa no 1972.

    Orixe e definición da química

    A química está ligada ao que coñecemos como vida. Nas investi-gacións en planetas próximos o primeiro que se busca é auga (H2O) como indicativo de que ten vida. A orixe posible da palabra “quími-ca” é kēme (3000 a.C.), que representa a terra; máis tarde volveuse “khēmia”, ou transmutación, no 300 d.c., e logo “al-khemia” no mundo árabe, alquimia na Idade Media, e máis tarde “química” no 1661, coa denominación de Boyle.

    En canto a súa definición, a química é a ciencia que estuda tanto a composición, estrutura e propiedades da materia como os cambios que esta experimenta durante as reaccións químicas e a súa relación coa enerxía.

    A química foi e é a base de tódalas ciencias desde a súa orixe; e así apareceron disciplinas que facían de ponte coa química, aproveitando os seus avances, como a bioquímica, a xeoquímica e a fisicoquímica.

    E S T U D I O S

  • 26 Mª ISABEL FERNÁNDEZ GARCÍA

    A medida que os coñecementos foron maiores foi necesaria a súa división, de xeito que hoxe temos diferentes disciplinas, como son Quí-mica Analítica, Química Física, Química Inorgánica, Química Orgáni-ca e Química Técnica (chamada Enxeñería Química), sen ter en conta as disciplinas relacionadas como Química Ambiental, Bioquímica, To-xicología, etc.

    A química na vida

    A química, entre todas as ciencias, é a que está máis presente na nosa vida cotiá. Os nosos procesos corporais son químicos na súa maioría: mentres respiramos, facemos a dixestión, crecemos, repro-ducimos, envellecemos e incluso pensamos, estamos sendo reacto-res químicos. Os procesos químicos das fábricas son diferentes en escala, máis que conceptualmente, dado que nelas se procesan, se separan e se recombinan materiais para convertelos en novas e pro-veitosas formas. Amosamos dúas moléculas básicas para a vida: a clorofila e máis a hemoglobina (figura 1) onde os cátion (átomo con carga eléctrica positiva) metálicos magnesio (Mg2+) e ferro (Fe2+) son fundamentais.

    A química pódese aplicar para resolver problemas na escala hu-mana, como é o caso da alimentación, o vestido, a saúde, a hixiene e

    Planta de Bioetanol Galicia (en Teixeiro, entre Coruña e Lugo): a química tamén na produción de combustibles a gran escala

  • A QUÍMICA EN LUGO 27

    a vivenda, que son básicos. Pero tamén está presente no desenrolo(1) e mellora da vida humana. As novas tecnoloxías coas baterías e chips teñen materiais químicos.

    A química non só ten unha actividade creativa de novos artigos e materiais para uso e consumo humano senón que é activa medioam-bientalmente na mellora dos procesos industriais e instalacións. Ac-túa no control da contaminación coa xeración de novos produtos que permiten minimizar o impacto que o conxunto das actividades huma-nas producen sobre o entorno. Por exemplo, o uso de polímeros na fabricación de medios de transporte reduciron sustancialmente o seu peso e, polo tanto, o seu consumo por kilómetro. Asimesmo creáron-se múltiples aditivos do combustible, que permiten que un vehículo actual xere tan só o 10% da contaminación que producía o automóbil antigamente.

    Debemos ter en conta que o consumo enerxético da vivenda e do transporte xeran máis do 60% das emisións de gases de efecto inver-nadoiro. Por iso a creación de illantes e a súa aplicación nas vivendas xeraría unha redución de emisións de dióxido de carbono (CO2) im-portante; e así poderíanse cumprir os obxetivos da Unión Europea co Protocolo de Kioto.

    Figura 1. a) Clorofila b) Hemoglobina e grupo hemo

    O papel que a química ten que xogar no futuro da humanidade pó-dese englobar nos aspectos que nos afectan: enerxía, medioambiente, saúde, alimentación e tecnoloxía; e asimesmo é relevante o papel que a química pode xogar en dúas áreas científicas multidisciplinares: a ciencia dos materiais e a biomedicina.

    (1) O manganeso na vida cotiá dos lucenses. M. Isabel Fernández García. Lucensia. Vol XX, nº 41-p 311-2010.

  • 28 Mª ISABEL FERNÁNDEZ GARCÍA

    Químicos e químicas lugueses Temos, na nosa provincia, moitos e bos representantes do traballo

    realizado no campo da química. Citaremos algúns exemplos moi des-tacados que serven de modelos. Escomenzamos por Antonio Casares Rodríguez do que estamos a celebrar o bicentenario do seu nacemen-to(2) e os 175 anos do seu pasamento.

    Antonio Casares Rodríguez

    É o científico lucense máis importante do século XIX. Nado en Monforte o 12 de abril de 1812, nunha casa da rúa que hoxe leva o seu nome. Seu pai foi o boticario do convento dos xesuítas. Neste colexio cursou os estudos de primaria; e a secundaria, tamén cos xesuítas, pero en Valladolid.

    Estudou Farmacia e Medicina na Univer-sidade de Santiago de Compostela e logo am-pliou estudos na Universidade de Madrid, cur-sando, ó mesmo tempo, Ciencias e Filosofía e Letras.

    No 1845 ingresou na Universidade de San-tiago como Profesor de Química General, e foi reitor desde 1870, e catedrático da mesma ata o seu pasamento, en 1888.

    Antonio Casares dedicouse fundamental-mente o campo da Química. Pertenceu a varias Academias nacionais e extranxeiras: Ciencias Exactas, Físicas y Naturais (Madrid), Ciencias (Barcelona), Ciencias Médicas (Lisboa), Far-macia (París), etc.

    Estas son algunhas das súas obras e traballos máis importantes: Me-moria sobre la utilidad del uso de las fumigaciones cloruradas como preservativas del cólera-morbo, apoyadas en razones químico-médi-cas (Lugo, 1834), Baños minero-termales de Lugo (1835), Análisis de las aguas minerales descubiertas en la isla de Loujo o Toja Grande (Santiago, 1843), Observaciones analíticas sobre las aguas de las

    (2) a) Exposición “Antonio Casares, Investigador e Reitor da Modernidade no 200 Aniversario do seu nacemento”. Sala de Exposicións da Deputación de Lugo, 16 de xaneiro, 2013. b) II Día da Ciencia en Galego. Mostra conmemorativa do bicentenario de Antonio Casares na Facultade de Ciencias. XI-2012.

  • A QUÍMICA EN LUGO 29

    fuentes de Santiago (Santiago, 1847), Tratado de Química General, con aplicaciones a la Industria y a la Agricultura (Madrid, 1848, 1857, 1867, 1880), Programa de Química General (Santiago, 1851); Análi-sis de las aguas minerales de Lugo (Lugo, 1853), Análisis de las aguas minerales de Sousas y Caldeliñas, del valle de Verín (Santiago, 1854 y 1859), Reconocimiento y análisis de unas aguas minerales recien-temente descubiertas en Carballo (Santiago, 1862) y Análisis de las aguas ferruginosas de Incio (Santiago, 1864).

    José Rodríguez Mourelo

    Químico nado en Lugo o 21 de noviembre de 1857, morre en Ma-drid no 1932. Foi profesor de Química no Instituto masculino lucen-se os cursos 1876-1878; e despois profesor de Química Inorgánica na Escuela Industrial de Madrid. Membro de distintas sociedades como a Real Sociedad de Física e Historia Natural de Ginebra e da Comisión Internacional de las Ta-blas Físico-Químicas. Tamén foi “consejero de instrucción pública y de agricultura” así como membro da Real Academia de Ciencias Exac-tas, Físicas y Naturales, desde 1902, chegando a ser presidente da Sección de Física y Química.

    Das moites obras publicadas destacaron os seus traballos sobre a radioactividade, a mate-ria radiante y a radiofonía. El mecanismo de la reacción química é o título do discurso lido na solemne sesión inaugural do curso académico de 1924-25, o día 5 de novembro de 1924. Las disoluciones sólidas, artículo publicado na Re-vista de la Real Academia de Ciencias Exac-tas, Físicas y Naturales de Madrid. Tomo IV. Imp. La Gaceta de Madrid 1906. Estudio de la educación científica que deben tener los españoles, 1903: Discurso lido na Recepción Pública, na Real Academia de Cien-cias Exactas, Físicas e Naturais, estando a contestación a cargo de José Echegaray.

    Dolores Lorenzo Salgado

    Nada o 12 de novembro de 1905; aínda que a data e o lugar de nace-mento non están perfectamente claras no seu expediente persoal, xa que na documentación aparece como nada en León e, nembargantes, no seu

  • 30 Mª ISABEL FERNÁNDEZ GARCÍA

    expediente aparece una certificación na que consta nacer o día 10 de no-vembro en Lugo, polo que sería galega de nacemento. É filla de Manuel Lorenzo e de Luisa Salgado, naturais de Ourense e veciños de Lugo.

    Realiza o exame de ingreso na Escuela Normal de Maestras de Lugo no 1921 obtendo a cualificación de aprobado e cursa o bacharelato desde 1921 a 1925, examinándose de varias asignaturas na Escuela Normal de Lugo e outras no Instituto de Santiago. Estudia na Faculta-de de Ciencias de Santiago (sección Química) desde 1925 a 1930 cun expediente reseñable. Ademais simultanea os estudios de Química con Farmacia. O 6 de maio de 1931 realiza o exercicio de reválida (Grado de Licenciado), obtendo a cualificación de sobresaliente.

    Foi a primeira das docentes de que se ten constancia, profesora auxi-liar en Ciencias na Universidade de Santiago de Compostela, nomeada o 15 de setembro de 1930 “para las asignaturas de técnica a propuesta del Sr. Zurimendi(3)”. O 14 de xullo de 1939, solicita traslado de expe-diente á Facultade de Farmacia de Madrid.

    Será unha das cinco primeiras mulleres galegas que publican na re-vista Anales de la Sociedad Española de Física y Química, nun mo-mento no que o número de publicacións por parte de mulleres na revis-ta procedía fundamentalmente da Universidade Central, e unicamente outras cinco mulleres publicaban desde as universidades periféricas.

    Publica en Anales de la SEFQ, xunto con Isidro Parga Pondal, en 1930, un traballo titulado “Sobre la presencia de la Magnetita y de la Ilmenita en las arenas de las playas gallegas”, enviado desde o Labora-torio de Química Analítica da Facultade de Ciencias de Santiago. A pesar de publicar en Anales, Dolores Lorenzo non chega a ser socia da SEFQ. O traballo citado anteriormente será tamén publicado no Boletín de la Universidad de Santiago de Compostela, no Vol. V (1930) de Arquivos do Seminario de Estudios Galegos, do Seminario de Estudios Galegos, e no Chemical Abstract baixo o título “Magnetite and ilmenite on The northwest coast of Spain”, Madrid.

    María Tarsy Carballas Fernández

    É unha científica lucense, pioneira no estudio da xénese, clasifica-ción e cartografía dos solos da zona templado-húmida de España. Nada

    (3) Las primeras docentes de ciencias en la Universidad de Santiago. LISTE LÓPEZ, Socorro IES Pontepedriña. Santiago de Compostela. PINTOS BARRAL, Xoana Universidad de San-tiago de Compostela http://aeihm.org/sites/default/files/comunicaciones/Sesi%C3%B3n%205%20Pintos%20y%20Liste%204.pdf.

  • A QUÍMICA EN LUGO 31

    en Taboada o 2 de xuño de 1934, estudou o Bacharelato no Instituto Feminino de Lugo, recén creado ó separarse do Masculino, e que tiña a súa sede no Pazo de Conde Pallares. Obtivo a licenciatura en Far-macia (1958) e en Ciencias Químicas (1963, co Premio extraordinario) na Universidade de Santiago de Compostela; e posteriormen-te o doutorado en Farmacia (1964); fai logo una estadía na Universidad de Nancy, Fran-cia. Comeza a traballar na década de 1960, no Consejo Superior de Investigaciones Científi-cas, investigando en edafoloxía, é vinculada ó CSIC desde 1965, onde foi vocal da Comisión da Área de Ciencias Agrarias e da Xunta de Goberno. Desenrola actividades académicas no Instituto de Investigacións Agrobiolóxicas de Galicia, en Santiago de Compostela. Na actualidade traballa sobre solucións para recu-perar terreos en zonas afectadas polo lume.

    Tén acadado numerosos premios, entre os que citamos: Medalla Castelao (2009), Premio María José Wonenbur-ger Planeslls (2012), Socio de Honor de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo (2012).

    Investigadores novos

    Citaremos algúns dos novos investigadores que pasaron polas aulas do Colexio Universitario de Lugo, que son unha mostra do bo facer de dito Centro ó longo dos seus anos de funcionamento.

    Aparte da gran cantidade de profesionais que destacan no seu tra-ballo, citamos tan só aqueles que se atopan nos postos máis altos dos rankinks científicos, un deles o índice h. O índice h é un sistema pro-posto por Jorge Hirsch, da Universidade de California, para a medición da calidade profesional de científicos, en función da cantidade de citas que recibiron os seus artigos científicos. Un científico ten índice h se publicou h traballos con polo menos h citas cada un. Un científico é considerado produtivo se ten un h polo menos igual á cantidade de anos que leva traballando, namentras que na ciencia biomédica estes valores son xeralmente máis altos.

    Luis Liz Marzán, cun índice h 66, Emilio Quiñoá Cabana con índice h 33 e Juan Valcárcel Juárez cun índice h 22, sobresaen dentro

  • 32 Mª ISABEL FERNÁNDEZ GARCÍA

    dun amplo abano de bos profesionais, catedráticos de universidade, catedráticos de ensinanza secundaria, investigadores e directores de fábricas ou laboratorios que non citamos neste momento e que serán obxecto de recopilación en traballos posteriores.

    Estudo da química: básico, medio e superior

    O estudos da química básico e medio véñense realizando dacordo cos diferentes sistemas de ensinanza. No antigo bacharelato, en 3º e 4º curso de forma xeral para tódolos alumnos e máis especificamente en 5º, 6º de

    bacharelato, COU o Preu de Ciencias. No sistema actual de ensinanza o estudo da química comenza no 3º e 4º curso da ESO e faise máis amplo en 1º e 2º do Bac. Existen tamén Ciclos formativos específicos de quími-ca como son os de Ciclo de Grao medio en Laboratorio e Ciclo de Grao superior en Laboratorio de Análise e de Control de calidade.

    Foto 1.- Laboratorio de Química do antigo Instituto Masculino

    Foto 1(bis).- Laboratorio de Química do Seminario de Lugo

  • A QUÍMICA EN LUGO 33

    Os Centros de ensinanza de Lugo tiveron e teñen uns laborato-rios moi ben dotados para a realización de experimentos químicos, grazas á preocupación dos seus profesores e equipos de dirección. Por eles pasaron moitos alumnos e alumnas que fixeron unha ca-rreira moi brillante en química o nas súas ciencias afins e dos que falaremos máis adiante.

    O laboratorio de Ciencias do antiguo Instituto Masculino (foto 1), que é o mais antigo de Galicia (170 anos(4)), e único en Lugo ata tempos recentes, é o mellor dotado en equipamento e instrumentación a nivel galego. As súas pezas didácticas foron utilizadas para sucesivas exposi-cións(5). Tamén o gabinete de historia natural e de física e química do Seminario de Lugo é sobradamente recoñecido e obxeto de mención en diferentes estudos.(6)

    (4) Exposición no IES Lucus Augusti “CLXX Aniversario do antiguo Instituto Provincial de Lugo”, 30-XI-2012.

    (5) Catálogo da exposición: “A noite está varrida da terra”, Consello da Cultura Galega, abril 2001.

    (6) Gabinete de historia natural e de física e química do Seminario de Lugo. M ª Dolores Carmo-na Álvarez. Lucensia Vol XI, nº 23 p. 337, 2001.

    Foto 2.- Colexio Universitario de Lugo actual Facultade de Ciencias

  • 34 Mª ISABEL FERNÁNDEZ GARCÍA

    Os estudos superiores de Química en Galicia leváronse a cabo na Facultade de Ciencias e despois chamada de Química da Universidade de Santiago de Compostela.

    En Lugo, coa creación do seu Colexio Universitario no 1972, come-zou a impartirse o 1º Ciclo de Ciencias Químicas (1º, 2º e 3º curso), que durou ata o curso 1994-95.

  • A QUÍMICA EN LUGO 35

    O Colexio Universitario tivo como primeira ubicación(7) na antiga Escola de Peritos Agrícolas, hoxe desaparecida e no seu lugar está o Conservatorio Profesional de Música e Escola Superior de Danza. Alí impartiuse o 1º Ciclo dos estudos de Ciencias, máis concretamente o chamado entonces Selectivo de Ciencias, que valía para Ciencias Bio-lóxicas, Ciencias Matemáticas, Ciencias Químicas e primeiro curso de Farmacia (con posterior convalidación).

    A construción dun edificio propio (foto 2), inaugurado o 27-XI-1982, supuxo un grande avance na vida universitaria de Lugo e un maior coñe-cemento de dito Centro por parte da sociedade lucense. Tamén quedou reflexada a súa vontade de colaboración na expansión da vida universi-tária ó servir de xérmolo de posteriores Centros do Campus; así quedou reservada a segunda planta da ala de Ciencias para a futura Facultade de Veterinaria (1984-1991) e tamén se compartiu o centro cos estudos de 2º Ciclo de Enxeñeiro Agrónomo durante uns anos (1988-1996).

    A ala Norte foi ocupada pola sección de Letras e a ala Sur pola Sec-cion de Ciencias.

    Os estudos de Ciencias impartidos no Colexio Universitario foron realizados por un elevado número de alumnos, que completaron a súa carreira, a maioría deles nas facultades correspondentes de Santiago de Compostela.

    (7) O Ensino Universitario en Lugo. Proceso de creación do Campus. J. Alonso, Ignacio Rodrí-guez. Lucensia Vol. XVI, nº 32, páx. 25, 2006

    Figura 2. Distribución por anos de alumnos do 1º Ciclo de Química (1974-94).

  • 36 Mª ISABEL FERNÁNDEZ GARCÍA

    Nestes 20 anos o número de alumnos do 1º Ciclo de Química foron 300 e a distribución por anos móstrase na figura 2.

    Con motivo da reordenación do Mapa Universitario Galego (Lei 11/1989, de 20 de xullo, de Ordenación do Sistema Universitario de Galicia, Boletín Oficial do Estado, núm. 258 de 27/10/1989, Diario Oficial De Galicia nº 156, 16/8/1989) créanse as novas Universidades de A Coruña e Vigo e os seus correspondentes Campus.

    Na Universidade de Santiago de Compostela quedará incluído o Campus de Lugo. Este novo mapa de Universidade contempla tamén un cambio nos centros universitarios e dos estudos que neles se imparten.

    Créase entón a Facultade de Ciencias de Lugo (D. 274/1991 do 30-VII, DOGA nº 154 do 13/8/1991). En dita Facultade continúase co 1º Ciclo de Química ata 1994 e pásase a impartir a titulación de 2º Ciclo de licenciado en Ciencia e Tecnoloxía dos Alimentos, no curso 1992-93. No curso 1994-95 comezan os estudios conducentes ó título de Enxeñeiro Técnico Industrial especialidade de Química Industrial. Con posterioridade no curso 1999-2000 implántase o 2º Ciclo (4º e

    Facultade de

    Ciencias

    1º Ciclo de Química ata 1994

    Licenciatura de Química, Orientación

    Química Agrícola2º Ciclo curso 1999-2000

    Licenciatura de Ciencia e Tecnoloxía

    dos Alimentos 2º Ciclo, curso

    1992-93

    Enxeñeiro Técnico.

    Industrialespecialidade de Química Industrial

    no 1994

    Facultade deCiencias

    Master Universitario en Prevención de Riscos Laborais

    e Saúde Medioambiental

    Master Universitario en Enxeñaría Industrial

    Grao en Enxeñaría de Procesos Químicos

    Industriais

    Grao en Nutrición Humana e Dietética

  • A QUÍMICA EN LUGO 37

    5º curso) da Licenciatura de Química, Orientación Química Agrícola, (R.19/07/1999, BOE 13/08/1999). Estes estudos poden realizalos os alumnos do 1º Ciclo de Química e da Enxeñería Técnica e acadar o título de licenciado. Durante estes anos as tres titulacións da Facultade foron seguidas por un elevado número de alumnos.

    Situación actual

    As directrices do Espazo Europeo da Ensinanza Superior fan que se produza unha reorganización dos estudos que se imparten na facultade. Desaparecen a Licenciatura en Ciencia e Tecnoloxía dos Alimentos, e a Licenciatura en Química, Orientación Química Agrícola, ou transfórmase a de Enxeñeiro Técnico Industrial especialidade de Química Industrial. As novas titulacións que se imparten son as de: Grao en Nutrición hu-mana e Dietética e Grao en Enxeñería de Procesos Químicos Industriais.

    A titulación de Nutrición humana e Dietética ten unha moi boa aco-llida por parte do alumnado, xa que se cubren tódalas prazas ofertadas para cursar ditos estudos, 40 no curso 2010/11 e no 2011/12, 60 no 2012/13 e para o 2013/14 outras 60. Non sucede o mesmo co Grao en Enxeñería Industrial de Procesos Químicos, onde o número de matrí-cula é baixo aumentando este curso coa presenza de alumnos brasilei-ros, así no curso 2010/11 tivo 26 alumnos, 16 alumno no 2011/12 s e no 2012/13 52 alumnos.

    Tamén se imparte o Máster Universitario en Enxeñería Industrial con 29 alumnos no 2010/11 e o Máster Universitario en Prevención de Riscos Laborais e Saúde Medioambiental, cunha media de 21 alumnos nestes tres últimos cursos. Ambos másteres teñen moi boa aceptación por parte dos alumnos, polas boas perspectivas profesionais que ofre-cen, xa que as solicitudes de traballo inclúen ter feito este máster.

    A química noutras Facultades e Escolas

    A química como asignatura é básica en tódalas ramas de Ciencias e Tecnoloxía presentes en Lugo. Na Escola Normal e de Maxisterio, den-de sempre, figurou a química e existiu un pequeno laboratorio. As ma-terias impartidas foron Metodoxía da Física e da Química, Ampliación e Metodoxía da Física e da Química, Didáctica da Física e Química (Planos profesionais de 1931, 1945, 1967). Como Escola Universitaria na rama de Ciencias Química e Didáctica da Sección (Plano 1971). A actual Facultade de Ciencias da Educación, en títulos como Mestre ou

  • 38 Mª ISABEL FERNÁNDEZ GARCÍA

    Mestra de Educación Infantil e Mestre ou Mestra de Educación Pri-maria, con asignaturas como Aprendizaxe das Ciencias da Natureza, Ensino e Aprendizaxe das Ciencias Experimentais I, II, e Educación Ambiental e a súa Didáctica.

    Na Facultade de Veterinaria, en materias como Ciencias básicas e Bioquímica e outras afíns como Toxicoloxía, Análises de alimentos, na Escola Politécnica Superior nas titulacións de Enxeñería Agrícola e do Medio Rural, Enxeñería das Industrias Agroalimentarias, Enxeñería Forestal e do Medio Natural coas asignaturas de Química e outras afíns como Materiais, Análises e Toxicoloxía de alimentos, o mesmo que noutras titulacións en materias afíns como Materiais para construción en Enxeñería Civil.

    Investigación na Facultade de Ciencias

    Unha parte importante e complementaria do labor docente é a in-vestigación. Os profesores da Facultade de Ciencias están incluídos en diferentes liñas de investigación como directores de equipo de inves-tigación ou como investigadores. Contan con subvencións acadadas nas convocatorias da Deputación Provincial, da Xunta de Galicia, do Ministerio de Educación e Ciencia ou de programas europeos ou inter-

    Foto 3.- Edificio dos novos laboratorios da Facultade de Ciencias

  • A QUÍMICA EN LUGO 39

    nacionais8(8). Citaremos algúns exemplos: Grupo de I+D+I de tecno-loxía de Alimentos (cárnicos, lácteos, pesqueiros…), grupo de Biofí-sica, Fotofísica e Espectroscopia, grupo de Química Supramolecular e Fisicoquímica de coloides, grupo de Química Analítica – Lugo (viños, toxinas en mostras mariñas, meles, contaminación do aire...), Grupo de novas metodoloxías sintéticas (microondas…), grupo de Química Inorgánica Lugo (catalizadores da degradación da lignina, compostos de manganesos de actividade biolóxica...).

    Ditos traballos leváronse a cabo nos vellos laboratorios da facultade de Ciencias e agora nas novas instalacións (foto 3).

    Un bo índice do labor investigador que se realizou e se realiza queda reflexada no número de teses doutorais realizadas en dita Facultade, que é de case 50, dende os seus comezos no ano 1972. As publicacións en revistas científicas de alto índice de impacto é moi destacada, así como o número de patentes xeradas ó longo destes anos. Como exem-plo dicir que das 5 acadadas no 2012, no Campus de Lugo, dúas son da facultade de Ciencias. Non debemos esquecer que se participa en grupos interdisciplinares. Neste senso estase a traballar neste momento pola denominación do Campus como Campus terra, indicativo da súa vocación e especialización.

    Industria química en Lugo

    A industria química en Lugo ocupa un pequeno lugar na actividade e no desenrolo da provincia, onde o factor agrícola produtivo e tecno-lóxico é o mais importante. Pero, aínda así, temos exemplos de indus-trias importantes, nas que desenrolaron e desenrolan o seu traballo un bo número de profesionais químicos, enxeñeiros químicos, enxeñeiros técnicos químicos. Citaremos as máis coñecidas.

    Cementos de Oural, creada no 1958 polos irmáns Fernández López (fillos de Antón de Marcos), nestes momentos con problemas de conti-nuidade; Magnesitas de Rubián S.A. (1963), cunha canteira que polo vo-lume das súas reservas e calidade, é unha das mellores do mundo, Alcoa (Alúmina-Aluminio) en Sancibrao (1978), cunha moi importante produ-ción de alúmina (é única en España) e en aluminio; Gres Burela naceu no 1902 en Burela e é en Galicia a única planta que fai gres porcelánico. É das más antigas de España (Porcelanosa data de 1975), hoxe ten fábrica en Fazouro (Foz); Biocarburantes de Galicia en Begonte (2006).

    (8) O CACTUS e a investigación científica no Campus de Lugo. María Isabel Fernández García, Antón Gandoy Fernández. Revista Lucensia Vol. XIX, n.º 39, pag 241, 2009.

  • 40 Mª ISABEL FERNÁNDEZ GARCÍA

    As industrias agroalimentarias teñen laboratorios onde os químicos e tecnólogos de alimentos desenrolan a súa actividade. Así Adegas e viños lugueses (de antigo o químico era o que traxinaba co viño), em-presas lácteas e de derivados (Río, Ram, Deleite...), de pan e derivados conxelados (Ingapan, 1989), empresas de produtos cárnicos e deriva-dos, as conserveiras, pequenas industrias de Alginatos e Coloides, S. A. (1962) en Ribadeo (Lugo) xa desaparecida, de recubrimentos metálicos Cromados Esté vez (1983), preparación de lexías e deterxentes, bebidas carbónicas…

    Para mais información sobre o tema proporcionamos unhas referen-cias bibliográficas de divulgación e outras de maior nivel científico.

    Referencias

    – La Química y la Vida, El Correo de la Unesco, Enero-Marzo 2011, Año Internacio-nal de la Química; web //unesdoc.unesco.org/images/0019/001906/190645s.pdf.

    – La Química en nuestra vida cotidiana. Mercedes Alonso Giner, C.S.I.C., web www.quimica2011.es.

    – Tienes Química, tienes Vida, Año Internacional de la Química en España. www.quimicaysociedad.org, sección ‘Materiales Divulgativos’, 2011.

    – Didáctica de la Química y Vida Cotidiana, Sección de Publicaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 2003.

    – Química al alcance de todos, G. Pinto, C. Castro, J.Martinez, Ed Pearson-Alham-bra, 2006.

    – Química bioinorgánica, Casas S.J., Moreno V., Sánchez A., Sánchez J. L, Sordo J. Ed. Síntesis. 2002.

    – Últimas tendencias en la investigación de la química inorgánica: La química in-orgánica en el umbral del siglo XXI. L. Oro. Eidon nº 35. 2011.

  • HISTORIA DEL FÚTBOL LUCENSECIENTO CINCO AÑOS DE PRÁCTICA,

    ORGANIZACIÓN Y AFICIÓN

    Por MANUEL CORDIDO CASTRO

    Aunque muchos juegos tienen como centro la pelota, ha sido el fútbol(1) el que llevó el balón al extremo de “objeto sagrado”. Ese objeto tan deseado por miles de millones en el mundo y tras el que corrieron o corren miles de millones de pesetas, de euros o de dó-lares, en jugadores, ropa, publicidad y un sinfín de capítulos más..

    En España es el deporte que tiene más licencias federadas (834.458 en 2011), más del doble de los que le siguen –caza y ba-loncesto–, según el Consejo Superior de Deportes. En Lugo, tanto actualmente como en los últimos cien años, destaca también entre todas las prácticas deportivas.

    Los orígenes del fútbol se ubican en China y Japón. En el siglo V a.C. los integrantes del ejército imperial chino se entrenaban con un juego parecido al fútbol. Los japoneses lo tenían como un juego placentero, y no entrenamiento militar, durante el cual procedían con mucha cortesía.

    En China el juego quiso parecerse al de Japón, pero perdió edu-cación y cortesía, cuando tomó un carácter lucrativo, con apuestas y desafíos. Se llegaron a organizar partidos entre los dos países, especie de primeros partidos internacionales de fútbol.

    Fueron los griegos los que idearon una pelota rellena de aire, desde el siglo III a.C. Llamando a ese deporte episkyros. Los romanos tuvie-ron su propia versión del episkyros griego: una mezcla de balonmano, fútbol y rugby, al que llamaron haspartum.

    (1) La palabra fútbol, del inglés football (foot, pie y ball, pelota, balón), en castellano también balompié. En EU, soccer; en Portugal, futebol; en Italia, calcio; en Alemania, fussball, etc.

  • 42 MANUEL CORDIDO CASTRO

    En la Galia se jugaba, desde tiempos inmemoriales, algo parecido al fútbol, que no tenía conexión con el haspartum romano; y continuó jugándose en lo que hoy es Francia. El juego se llamaba soule y, hacia el siglo XI, lo jugaban todas las clases sociales.

    El fútbol que hoy conocemos se inventó en las islas Británicas; pero, de algún modo, el 23 de octubre de 1863 puede considerarse como el día del nacimiento del fútbol: en la Freemason’s Tabern, de Great Queen street de Londres, donde se fundó la Football Associa-tion (Asociación de Fútbol), primer club y asociación de fútbol del mundo.

    En España lo introducen trabajadores inmigrantes, especialmente británicos, a finales del siglo XIX. Los ingleses de las minas de Riotin-to, Huelva, disputaron los primeros partidos, hacía 1870. Estos mineros crearon, en 1878, el tal vez primer club español, el Rio Tinto Foot-Ball Club, sociedad no inscrita en ningún registro, por lo que no ha quedado constancia legal de su existencia.

    El primer club de fútbol español legalmente establecido es el Huel-va Recreation Club (actual Real Club Recreativo de Huelva), fundado el 23 de diciembre de 1889. Con la llegada del siglo XX, los clubes de fútbol proliferaron por todo el país, primeras sociedades casi siempre fundadas por extranjeros.

    El fútbol asociación

    La rápida multiplicación de clubes de fútbol impulsa la creación de las primeras asociaciones (la Football Associació de Cataluña se crea el 11 de noviembre de 1900) y competiciones (el 6 de enero de 1901 se inicia la Copa Macaya, el primer campeonato de fútbol en la Península Ibérica). Y en 1902 nace la primera competición en el orden nacional, la Copa de la Coronación, embrión de la actual Copa del Rey de Fút-bol.

    La Real Federación española de Fútbol no nació hasta 1913, y la selección española disputó sus primeros partidos con motivo de los Juegos Olímpicos de Amberes, en 1920.

    El primer gran cambio en el fútbol español llega en 1926, cuando se aprueba el Primer Reglamento del Fútbol Profesional español, siguien-do el modelo británico.

    Se sientan así las bases del campeonato nacional de Liga, cuya pri-mera edición se disputa en 1929.

  • HISTORIA DEL FÚTBOL LUCENSE 43

    En el año 1984 se creó la asociación denominada Liga Nacional de Fútbol Profesional, también conocida por las siglas LFP o la marca comercial La Liga, que estaba integrada por los clubes y las sociedades anónimas deportivas que participaban en las categorías profesionales de la liga española de fútbol

    En los años 1990 el fútbol español vivió una segunda revolución: la conversión de los clubes deportivos en sociedades anónimas; y la sentencia Bosman da origen a la llamada Liga de las Estrellas.

    Inicios en Lugo

    El fútbol hizo su aparición en Lugo el 4 de octubre de 1908, como parte de las fiestas de San Froilán, en el campo de Montirón, cerca del actual Polvorín, entre los clubes coruñeses Coruña y Widowers FC(2).

    Tal fue el arraigo del nuevo deporte en Lugo que, quince días des-pués, se inició la primera sociedad balompédica de la ciudad. En efec-to, el domingo 18 de octubre de 1908 se convoca ya una reunión pre-paratoria para establecer un club deportivo, que elaboraría, en breve tiempo, un reglamento y, según las normas, sería sometido a la aproba-ción del Gobernador. El primer local social se establece en la calle de la Estación (hoy Castelao), y el Ayuntamiento entregó para utilización del club, el terreno de Montirón.

    El 15 de noviembre de 1908 se celebró la primera reunión, con 95 socios, en Junta General, que eligió los cargos directivos del Club De-portivo: presidente: D. Luis Osés; vice-residente: Don Manuel Alday; secretario: D. Rafael López; tesorero: D. Jesús García de la Riva; voca-les: D. Joaquín Osés, D. Juan Hédiger Tenorio, D. José Pardo, D. José Verne y D. Francisco Fernández Ramos.

    Primeros partidos de equipos lucenses

    Antes que en Lugo capital probablemente se practicó el fútbol en Ribadeo y en Viveiro, adonde llegó de la mano de marineros ingleses;

    (2) En su edición del viernes 2 de octubre de 1908, dice El Norte de Galicia: “A las fiesta del patrono de Lugo cooperarán galantemente los clubes Coruña y Widowers FC, celebrando un gran match de foot-balls teams de estas sociedades deportivas. El match se celebrará en el campo de Montirón, a las cuatro de la tarde en punto, el domingo 4 de octubre”. La Idea Moderna publicaba la reseña del partido con el titular “Match” de “Foot-ball”, la siguiente crónica: “Resultó muy interesante el match celebrado ayer en el espacioso campo de Montirón entre el Club Coruña y Widowers FC. Estos clubes tuvieron la atención de venir a nuestra ciudad a dar a conocer el juego del foot-ball que está tan aclimatado en otras poblaciones de España y que en breve también lo estará en Lugo”.

  • Un equipo de Lugo (sin nombre), en Villalba, 1926

    Lugo-Sporting, 1934

    Club Deportivo Lugo, 1953

  • HISTORIA DEL FÚTBOL LUCENSE 45

    y sería después del San Froilán de 1908 cuando se intensifica la acti-vidad en el nuevo gimnasio del más tarde Club Deportivo de Lugo, en la calle de la Estación, en los bajos de la Casa Pedro de Sarria, unas instalaciones modernas para la época, donde surge un gran movimiento deportivo y cultural, con muchos proyectos como gimnasio, carreras pedestres, concursos de natación, regatas, rondalla y equipo de fútbol capaz de empatar y superar al de Vigo.

    Aquella pasión por el fútbol, originó el nacimiento de nuevas so-ciedades, como el Rácing, el Atlético y después el Fortuna. Al campo abierto de Montirón, primer escenario de estos partidos, trasladaban los palos de las porterías los propios jugadores, que también pagaban las primeras cuotas para sostener la entidad.

    Después del estreno futbolístico en la capital lucense, entre equipos coruñeses, el primer visitante que llegó para enfrentarse al equipo lo-cal, el pionero Club Deportivo de Lugo, fue el herculino María Pita, que arrollaba a los lucenses por un claro 0-12.

    El Lugo Sporting

    Después de los primeros pasos del fútbol lucense, en las dos pri-meraas décadas del pasado siglo y del nacimiento de equipos forma-dos por amigos, para jugar partidos sin federar, aunque sí torneos y amistosos, nació el equipo que más protagonismo alcanzó en el fútbol capitalino, el Lugo Sporting, equipo que compitió antes y después de la Guerra Civil Española.

    El sábado 28 de junio de 1926, en la Casa Consistorial, se reunieron los socios iniciadores y fundadores de la nueva entidad, Lugo Spor-ting Club, eligiendo los siguientes cargos: presidente: Leopoldo Ga-salla Domínguez; vicepresidentes, primero, segundo y tercero: Anto-nio Peralba, Miguel Osset y Ricardo López Pardo; secretario: Bautista Varela Fernández; vocal: Liborio García Castro; tesorero: José Varela Basabró; contador: Jesús Santamaría.

    Por aclamación se nombró socio de honor al antiguo deportista y alcalde de entonces, D. Ramón Saavedra Salgado, a la vez que anun-cian obras en el nuevo campo de la Carretera de Castilla (Montirón) y, en plenas fiestas de San Froilán de ese mismo año, el 12 de octu-bre de 1924, el club ferrolano Deportivo Ferrol se impuso por 2-0 al Lugo Sporting, integrado por los jugadores: Madarro, Lage, Varela, Pimentel, Gordón, Coto, Ansede, Alonso, Torrón, Capdevila y Mario.

  • 46 MANUEL CORDIDO CASTRO

    Por el Lugo Sporting desfilarían luego grandes jugadores, destacan-do Césareo Bachiller, que luego jugó en el Granada (donde coincidiría con otro ex del Sporting y ex entrenador del Lugo, Camilo Liz), Enri-que Rubio, más conocido como Cantina, que luego jugó en el Atlético de Madrid (entonces Atlético Aviación) y el mítico ex jugador del Lugo Sporting, de la Gimnástica Lucense, y del Polvorín y entrenador y se-cretario técnico durante varios años del CD Lugo, Manuel Martínez Suárez, más conocido por Michines.

    Una de las formaciones más emblemáticas del Lugo Sporting (que llegó a jugar una Copa Galicia a mediados de los años 30) lo formaban (además de los citados Bachiller, Cantina y Michines y el meta Gur-das), Mourelo, Navia, Maya, Cuba, Ordax, Cedrón y Álvarez.

    En el año 1926 se forma un equipo de Lugo capital con: Luciano Fernández Penedo (catedrático), Revillita (hijo de militar), Juan Torrón (de los Torrones de la Mosquera, boxeador), Antonio Valín (factor de Renfe), José O Parrolo (dependiente de Chaín), José Manuel Yáñez (tío del doctor Yáñez Rebolo), Manolo Pérez Varela (de Casa Manolo de plaza de España), Manuel Rivera (de Casa Manuela, paragüería de la Calle San Pedro), José Ferreiro ‘Ferreiriño’ (conserje de la Audiencia). En la fila central están, Ángel Yáñez, (era el capitán, padre de Hita, ex jugador del Estudiantil, CD Lugo y otros), Trincado (compañero de Luciano Penedo), Bernardo