35

LYCOPHYTAS

  • Upload
    diana

  • View
    1.116

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LYCOPHYTAS
Page 2: LYCOPHYTAS

REINO: Plantae

SUPERDIVISIÓN: Pteridophyta

DIVISIÓN: Lycopodiophyta

CLASE: Lycopsida

ORDEN: Lycopodiales

FAMILIA: Lycopodiaceae

GÉNERO: Lycopodium

Isoetes

Selaginella

Page 3: LYCOPHYTAS

Las Lycophytas nacieron en el Devónico y fueron especialmente diversas y abundantes en el Carbonífero, y los restos de esas plantas representan nuestros mayores depósitos de carbón.

Dominaron los pantanos costeros de las áreas bajas tropicales.

Haces vasculares cilíndricos.

Hojas con desde uno a cuatro esporangios, localizado cerca del axial o del lado adaxial de la hoja.

Estróbilo compacto.

Homospóricas.

Page 4: LYCOPHYTAS

ÓRDENES

Baragwanathia Leclerquia

Drepanophycus

Protolepidodendron

Asteroxylon

Pleuromeiales

Archaeosigillaria

Aldanophyton

Colpodexylon

Thurosophyton

Page 5: LYCOPHYTAS
Page 6: LYCOPHYTAS

Silúrico tardío – Devónico temprano.

Se han encontrado fósiles en Austrlia, China y Canadá.

Una altura aproximadamente de 30cm.

Planta dicotómica y el tallo está cubierto con hojas en arreglo helicoidal.

El esporangio es reniforme y está asociado a algunas hojas, localizado cerca del axial o del lado adaxial de la hoja.

Protostele vascular acanlada (Actinostele).

Traqueidas del tipo anular o helicoidal primitivo.

Page 7: LYCOPHYTAS

Trilete de esporas.

Las hojas no micrófilas no ramificadas y gráciles. Están dispuestas en espiral sobre los ejes. Son ahorquilladas.

Una única traza foliar forma una hebra central de tejido vascular en las hojas.

Sólo presenta crecimiento primario y ocupa aproximadamente una quinta parte del tallo; el resto del tallo es córtex.

Page 8: LYCOPHYTAS

Presente desde el Devónico medio.

Hojas inusitadas con un extremo recurvado central desde 4 hasta 6.5mm de largo. Con dos ramas laterales ahorquilladas a la vez.

Presencia de ligulas.

Traqueidas localizadas en la vena media.

Protostele de 14 a 18 postes de protoxylema.

Un solo esporangio adaxial en cada esporofito.

Homospóricas.

Page 9: LYCOPHYTAS

Existió en el Devónico medio hasta el Devónico superior.

Fósiles encontrados en E.U.A., China, Rusia e Inglaterra.

Hojas micrófilas no ramificadas y curveadas. Con un solo hilo de rosca vascular prominente. En ocasiones las hojas parecen estar dispuestas en verticilos. Por lo común se encuentran a lo largo del eje primario y no cerca del ápice del tallo. Son ahorquilladas.

Page 10: LYCOPHYTAS

Esporangios separados y en medio, entre la base y la punta de las hojas (sólo en la superficie de las hojas), descansan en pendúnculos cortos.

Plectostele vascular.

Sistema rizomatoso dotado de órganos parecidos a raíces y con ramas dicotómicas.

Page 11: LYCOPHYTAS

Existió desde el Devónico inferior hasta el Devónico medio.

Altura de 15cm o más.

Ejes foliosos y rizomatosos de los cuales surgen ejes erectos que se dividen dicotómicamente.

Hojas con bifurcación cerca de la punta y con arreglo helicoidal.

Las hojas están disúestas en espirales y las bases foliares se expansionan cubriendo completamente el tallo.

Page 12: LYCOPHYTAS

Las hojas presentan un ápice ahorquillado y un único haz vascular.

En algunas ramas las hojas están más ampliamente espaciadas.

Esporangios múltiples localizados en el lado axial de las hojas fértiles.

Presencia de ligula en cada hoja.

Protostela triangular rodeada de corteza.

Page 13: LYCOPHYTAS

Fósiles encontrados en Inglaterra del tiempo del Devónico.

Alcanzaba hasta 1m de altura.

Eje rizomatoso sin hojas del cual emergen ejes monopodiales erectos que dan lugar a ramas monopodiales o que se dividen de modo dicotómico y estaban desnudas.

Presencia de muchas escamas imbircadas parecidas a hojas, dispuestas en espiral.

Las escamas carecen de tejido vascular. Las trazas de extienden desde la estela del tallo hasta la base de las escamas foliares.

Las escamas están aplanadas dorsiventralmente y poseen estomas.

Page 14: LYCOPHYTAS

Enaciones espiraladamente.

Tallos subterráneos protostélicos con rizomas.

Tallos aéreos sifonostélicos, ramificados dicotomicamente.

Esporangios entremezclados con las escamas. Cada esporangio constituía la culminación de un pequeño eje que era aplanado lateralmente y era homospórico.

Pequeño sistema vascular para la absorción y anclaje.

Epidermis con paredes externas gruesas, interrumpidas en sitios por estomas.

Page 15: LYCOPHYTAS

El cortex es diferenciado en interior, medio y exterior.

Actinostele vascular.

Traqueidas de tipo anular o helicoidal primitivo.

Page 16: LYCOPHYTAS

Presente en el Devónico.

Eje rizomatoso sin hojas del cual emergen ejes monopodiales erectos que dan lugar a ramas monopodiales (divididos de modo dicotómico).

El ápice del tallo presenta una vernación circinada.

El sistema rizomatoso producía ramas parecidas a raíces, pero se dividían dicotómicamente.

Page 17: LYCOPHYTAS

Presentes en el triásico.

Fósiles encontrados en Alemania, Rusia, Australia, Japón y China.

Árboles de 1m de altura.

Tallo columnar no ramificado.

Cada hoja con ligula y 2 nervios. Eran microfilas y estaban agrupadas en la parte superior.

Cono en el ápice del tallo (estróbilo).

Base extendida formando 4 o más lóbulos, donde hay rizomas.

Heterospóricas.

Page 18: LYCOPHYTAS

Ejes dicotómicos de hasta 5cm.

Micrófilas en forma de espiral y una simple lámina aplanada. Las bases de hoja son hexagonales con una cicatriz de rastro de hoja en la parte superior.

Hojas similares a Baragwanathia.

Esporangios localizados en las superficies axiales de las hojas.

Page 19: LYCOPHYTAS

Surgió en el Cámbrico medio. Sus fósiles han sido encontrados solamente en Rusia.

Constituido por un eje que se divide de modo dicotómico.

Espinas dispuestas con irregularidad y en espiral.

Page 20: LYCOPHYTAS

Tenía longitudes de hasta 50cm.

Tallos delgados y no rígidos.

Hojas trifurcadas y rodeando al tallo en forma de espiral. Son ahorquilladas.

Esporangios situados sobre las superficies adaxiales de las hojas.

Page 21: LYCOPHYTAS

Los licopodios arborescentes notables aparecieron a finales del Carbonífero. Estos organismos constituyen el cenit de diversificación en los licopodios.

Durante el Carbonífero, los licopodios influyeron en la evolución de muchos otros organismos.

La comunidad forestal multiestratificada dominada por los licopodios, las cordaitáceas y las calamitáceas dio lugar a un ambiente algo sombreado, lo que influyó en la selección de plantas que toleraron estas condiciones.

Page 22: LYCOPHYTAS
Page 23: LYCOPHYTAS
Page 24: LYCOPHYTAS
Page 25: LYCOPHYTAS

Este ambiente además suministró cobijo a muchas plantas y animales que no toleraban las condiciones más abiertas que caracterizaban a la mayor parte del ambiente terrestre en aquel tiempo.

Los licopodios arborescentes mas antiguos ocupaban lugares pantanosos, aunque existen modificaciones xeromórficas en la morfología, esencialmente de las hojas, por ejemplo, estomas sumergidos. Pero en general, los licopodios se restringían a lugares en donde se disponía de agua con facilidad.

A los licopodios arborescentes se les denomina LEPIDODENDRON. Estos árboles alcanzaban una altura de hasta 30m, y su tronco tenía diámetros de hasta 60cm.

El tronco surgió de un órgano basal expansionado, el sistema estigmariano que estaba integrado por 4 ramas principales que irradiaban hacia afuera a partir de la base del árbol.

Las ramas principales se dividían de modo dicotómico y algunas veces alcanzaban longitudes de hasta 14m.

Page 26: LYCOPHYTAS
Page 27: LYCOPHYTAS

Los ejes de este sistema presentaban cicatrices radicales circulares dispuestas en espiral, de las cuales surgían raíces cortas y simples con ramificación dicótoma.

Las raíces además de ser simples o disponer de una única dicotomía, eran caducas y dejaban cicatrices radicales en las porciones más viejas del sistema estigmariano.

El tronco estaba falto con frecuencia de ramificación hasta 20m de altura o más de altura y luego producía una dicotomía que se ahorquillaba de nuevo varias veces, presentando las dicotomías terminales un diámetro de tan sólo 1cm.

Las ramas terminales presentaban hojas lineales dispuestas en espiral con una longitud de 1cm hasta 80cm.

La base foliar daba lugar a una almohadilla con forma aproximada de diamante.

Las hojas eran caducas, pero su base expansionada persistía para producir un modelo escamoso sobre la superficie del tronco.

Page 28: LYCOPHYTAS
Page 29: LYCOPHYTAS

Además de la cicetriz foliar, los troncos presentan paricnos. Estas cicatrices delimitan el final de una serie de canales de tejido parenquimatoso que presentan continuidad con la hoja y con el tejido cortical del tallo. Estos canales posiblemente desempeñaron un papel en el intercambio de gases.

Cada hoja posee un único nervio medial a lo largo del limbo. Este haz vascular presenta continuidad con respecto a la traza foliar, que se separa del xylema primario sin un intersticio foliar.

Numerosos estomas están confinados a dos bandas longitudinales sobre la superficie adaxial del nervio medial y en ocasiones en un surco profundo.

Las hojas también presentan un grado de organización histológica que no es patente en la mayoría de los géneros de licopodios fósiles más antiguos.

La epidermis posee una cutícula y debajo de la cutícula se encuentran varias capas de células de paredes gruesas.

Page 30: LYCOPHYTAS
Page 31: LYCOPHYTAS

Las células del mesófilo tiene muchos espacios intercelulares y constituyen gran parte de la hoja.

Cada hoja presenta una lígula diminuta y sumergida sobre la superficie superior de su axila.

El córtex es muy grueso y poseía su propio ´cambium y crecía a lo largo de la vida de la planta. Estaba integrado por varias capas bien diferenciadas.

La estela era un cilindro continuo. Cerca de la base del tronco es proteostélica, pero más arriba existe médula, por lo tanto la estela era sifonostélica. En los extremos de las ramas la estela es de nuevo protostélica. La estrela constituía una fracción muy pequeña del diámetro del tronco.

La epidermis era hacia el interior o entrípeta, consevando almohadillas foliares de inserción de las hojas en el tallo.

Los esporangios se encontraban en el ápice de las ramas en un cono cilíndrico distintivo o estróbilo. Los estróbilos presentaban un diámetro entre 1 y 7cm.

Page 32: LYCOPHYTAS
Page 33: LYCOPHYTAS

Los esporofilos estaban dispuestos en espiral sobre el eje central del estróbilo y los esporangios estaban situados adaxialmente sobre cada esporofilo.

El ápice de cada esporofilo estaba con frecuencia muy expansionado y se acoplaba con las bases de los esporofilo superiores. Cada esporofilo formaba ángulos rectos con el eje del estróbilo.

Eran heterospóricas, y cada estróbilo con frecuencia contenía megasporangios y microsporangios.

Los microsporangios estaban concentrados sobre los esporofilos hacia la parte superior del cono y los mehgasporangios hacia la base.

Cada microsporangio contenía inumerables microsporas.

Los megasporangios contenían 16 magasporas, 4 megasporas o en ocasiones sólo 1 megaspora.

El desarrollo del gametofito era endospórico. Los gametofitos presentaban varios arquegonios.

Page 34: LYCOPHYTAS
Page 35: LYCOPHYTAS