79
SCIENTIFIC DELIVERABLE Nº 17 (MADRID) MONOGRAFÍA ETNOGRÁFICA Nº 2 JÓVENES DE ORIGEN MIGRANTE ECUATORIANO EN MADRID MADRID NATURE: REPPORT DISSEMINATION LEVEL: RESTRICTED AUTHORS COLECTIVO IOÉ Y EMMA MATEOS Madrid, octubre 2008 ______________________________________________ SIXTH FRAMEWORK PROGRAMME PRIORITY [7] [CITIZEN AND GOVERNANCE IN A KNOWLEDGE BASED SOCIETY] Project Acronym: TRESEGY - Contract n°: 029105 Project Full Title: “Toward a social construction of an European youth: the experience of inclusion and exclusion in the public sphere among second generation migrated teenagers”

MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

SCIENTIFIC DELIVERABLE Nº 17 (MADRID)

MONOGRAFÍA ETNOGRÁFICA Nº 2

JÓVENES DE ORIGEN MIGRANTE ECUATORIANO EN MADRID

MADRID

NATURE: REPPORT

DISSEMINATION LEVEL: RESTRICTED

AUTHORS

COLECTIVO IOÉ Y EMMA MATEOS

Madrid, octubre 2008

______________________________________________

SIXTH FRAMEWORK PROGRAMME

PRIORITY [7] [CITIZEN AND GOVERNANCE IN A KNOWLEDGE BASED SOCIETY]

Project Acronym: TRESEGY - Contract n°: 029105 Project Full Title: “Toward a social construction of an European youth: the experience of inclusion and exclusion in the public sphere among second generation migrated teenagers”

Page 2: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

2

ÍNDICE Páginas INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE ELABORACIÓN DE SIETE HISTORIAS DE VIDA SOBRE JÓVENES DE ORIGEN MIGRANTE ECUATORIANO EN MADRID

I. MUESTRA DE ENTREVISTADOS E HISTORIAS DE VIDA

1. Selección de los entrevistados: situaciones buscadas y características de los entrevistados.

2. Aplicación de las Entrevistas y textos producidos: Historias de Vida

II. SIETE HISTORIAS DE VIDA SOBRE JÓVENES DE ORIGEN

MIGRANTE ECUATORIANO EN MADRID

Nº 1 HISTORIA DE VIDA: Marta Nº 2 HISTORIA DE VIDA: Jessy Nº 3 HISTORIA DE VIDA: Luis Nº 4 HISTORIA DE VIDA: Rosa Nº 5 HISTORIA DE VIDA: Raúl Nº 6 HISTORIA DE VIDA: Virginia Nº 7 HISTORIA DE VIDA: Daniel SEGUNDA PARTE INFORME SOBRE LAS TRAYECTORIAS MIGRATORIAS DE SIETE JÓVENES DE ORIGEN MIGRANTE ECUATORIANO EN MADRID I. IDENTIDADES

1. Identidades auto-referidas 1.1. Lugar de nacimiento 1.2. Vivir en Madrid. “voy dejando huellitas” 1.3. Diferencias en origen: Sierra y Costa. 1.4. Ser joven

2. El juego social de las identidades

2.1. Auto-presentación en la vida cotidiana: 2.2. La perspectiva de género: entre la predominancia de las mujeres, el machismo masculino y el discurso de la igualdad formal entre sexos.

4

6

6

6

6

7

9

9 11 13 15 17 19 21

23

23

23 23 23 25 26 27

30 30

36

Page 3: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

3

II. ACCESO A LA ESFERA PÚBLICA EN IGUALDAD: CIUDADANÍA Y SERVICIOS GENERALES

1. La ciudadanía

1.1. La nacionalidad entre los ‘papeles’ y los ‘derechos’ 1.2. Participación política y derecho al voto 1.3. Manejo de la ‘ecuatorianidad’ y la ‘españolidad’

2. Servicios y prestaciones generales 2.1. Estudio 2.2. Trabajo 2.3. Sanidad y deporte 2.4. Acceso a establecimientos de servicios 2.5. El trato de la policía.

III. JUVENTUD Y EUROPA

1. ¿Existe un espacio europeo visible para la juventud migrante? 1.1. Europa 1.2. Política migratoria en Europa

2. Expectativas: ¿cambio o conflicto permanente? 2.1. Dualidades en confrontación:

2.2. La hibridación como salida: Europa latina. TERCERA PARTE POSICIONES BÁSICAS EN TORNO A LA INSTALACIÓN EN ESPAÑA DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE Y LOS ESTATUTOS DE CIUDADANÍA

I. INTERÉS DE CONFRONTAR LOS RESULTADOS DE LAS HISTORIAS DE VIDA CON LOS DISCURSOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA.

1. Cuatro posiciones básicas de instalación en España de la

población inmigrante 2. Estatutos de ciudadanía

II. MODOS DE ENTENDER LA INSTALACIÓN EN ESPAÑA Y EL ESTATUTO DE CIUDADANÍA CORRESPONDIENTE EN LAS HISTORIAS DE VIDA 1. Repliegue defensivo 2. Integración competitiva 3. Inserción subalterna 4. Proyección instituyente

ANEXOS (a disposición de los equipos socios): 1: Archivos de audio

2: Archivos de transcripciones de entrevistas

39

39 39 43 45

47 47 50 53 54 54

56

56 56 58

60 60 61

65

65

65

66 71

75 75 75 77 78

Page 4: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

4

INTRODUCCIÓN

La aportación del equipo de Madrid al Scientific Deliverable Nº 17 del WP5 del

Programa TRESEGY, se concreta en dos Monografías Etnográficas sobre Jóvenes de

origen migrante marroquí y ecuatoriano en Madrid. La selección de estos dos

colectivos se basa en los resultados de los informes del WP3 y WP4 y en la posibilidad

de comparatividad con la aplicación del WP5 en Barcelona y Génova (sobre jóvenes de

origen ecuatoriano) y Utrecht (sobre jóvenes de origen marroquí).

La metodología aplicada para la realización de las Monografías etnográficas se expuso

en el Informe Preliminar WP5 Madrid (junio, 2008). En dicho Informe Preliminar se

encuentran los resultados de la Observación de Campo, realizada en el Distrito Centro

de Madrid, que tuvo como objetivos, por un lado, la exploración de los principales

‘ámbitos’ o contextos de vida y relaciones de los dos colectivos de jóvenes

seleccionados y, por otro, la selección adecuada en la observación de campo de los

jóvenes a entrevistar para la elaboración de las Historias de Vida.

La técnica concreta utilizada para la elaboración de las Historias de Vida ha sido la

Entrevista semidirigida, aplicada en una serie sucesiva de sesiones a los sujetos

seleccionados. Estos sujetos respondían a diversas ‘situaciones tipo’ que han sido

extraídas de los resultados de la Encuesta estadísticamente representativa aplicada en el

WP4. Las variables básicas consideradas han sido: 1) dos grupos de edad: 16 – 19 y 20 -

25 años; 2) tres situaciones básicas ocupacionales: estudio; trabajo; y simultanear

estudio y trabajo; y 3) considerar en los supuestos anteriores la cuestión de género:

chicos y chicas. Para la aplicación de las entrevistas, la persona investigadora ha

utilizado como base un Guión orientativo1 como previsión de los elementos de interés

que componen las situaciones seleccionadas para la elaboración de cada Historia de

Vida. Las conversaciones grabadas de las entrevistas, debidamente trascritas han

proporcionado unos textos para la confección de una Historia de Vida por cada sujeto

entrevistado y, a la vez, mediante su análisis para la realización del Informe sobre las

trayectorias migratorias de los jóvenes desde el interés de los objetivos del Programa

TRESEGY.

1 Documento nº 2º: Guión orientativo para las Entrevistas semi-dirigidas. Elaboración de Historias de Vida, es el documento más largo y preciso de los tres preparados por Colectivo Ioé para la realización del WP5 en Madrid. Se ha trabajo especialmente en la formación de las personas investigadoras-entrevistadoras, y el resultado han sido grabaciones en audio de entre 5 y 8 horas para cada Historia de Vida. Los archivos de audio y las correspondientes transcripciones en formato Word, se encuentran a disposición de los equipos del Programa TRESEGY.

Page 5: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

5

La presentación de las Historias de Vida de los jóvenes de origen migrante constituye la

Primera Parte de estas Monografías: se explicitan las trayectorias migratorias

específicas en sus determinaciones particulares (origen, sexo, grupo de edad, tipo de

ocupación y expectativas) y en relación con los objetivos del Programa TRESEGY: las

identidades, desde las perspectivas emic y etic; el acceso en igualdad a los recursos y a

la esfera pública; y la relación con la juventud europea. La Segunda Parte de las

monografías recoge el análisis realizado sobre los textos transcritos de las Entrevistas,

teniendo en cuenta el contexto del trabajo de Observación de Campo realizado en el

Distrito Centro de Madrid. Se ha procurado realizar tanto un análisis de cada Historia de

Vida como una presentación interrelacionada de los resultados del conjunto de los

entrevistados, siguiendo el interés del Programa TRESEGY. Primero se aborda el tema

de las identidades autoreferidas por los propios entrevistados y el Juego social de las

mismas en los contextos analizados. En segundo lugar se exponen los resultados del

acceso en igualdad a la esfera pública, centrado en los temas de la ciudadanía y los

servicios generales. Después se recogen las posiciones de los jóvenes de origen

migrante ante la (supuesta) juventud española y europea, y ante el espacio socio-

político de la Unión Europea.

Para finalizar, y en relación a la aportación teórica explicativa, se realiza un ejercicio de

comprensión articulada de las posiciones que refieren los sujetos entrevistados respecto

al modo de entender el estatuto de ciudadanía. En la Tercera Parte se ponen en relación

los resultados del análisis de las Entrevistas con los resultados de trabajos anteriores de

Colectivo Ioé sobre los discursos de la población inmigrada en España2. Frente a las

cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores

(ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna, ciudadanía equiparada y ciudadanía

instituyente), en las Historias de Vida sólo se han detectado tres, por la ausencia de la

posición crítica instituyente.

2 Ver, Interpretaciones de la condición migrante. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 2008 (no publicado)

Page 6: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

6

PRIMERA PARTE

ELABORACIÓN DE SIETE HISTORIAS DE VIDA SOBRE JÓVENES DE ORIGEN ECUATORIANO EN MADRID I. MUESTRA DE ENTREVISTADOS E HISTORIAS DE VIDA

1. Selección de los entrevistados: situaciones buscadas y características de los sujetos.

Los resultados de la Encuesta aplicada en la fase del WP4 sobre los jóvenes de

origen inmigrante ecuatoriano en el Distrito Centro fueron contrastados con la

información aportada por el trabajo de Observación de Campo, tal como se describió en

el Informe Preliminar del WP5 Madrid. La muestra de situaciones tipo planteaba dos

grupos de edad (16-19 y 20-24); tres posiciones ocupacionales (estudiante, trabajador y

trabajador-estudiante); y la perspectiva de género en cada caso (mujer y hombre).

Además se han considerado otras dos variables de importancia: una, la situación de

tener un hijo a cargo, por suponer un cambio importante en las expectativas de vida; y la

segunda, la implicación en redes sociales vinculadas con jóvenes migrantes

ecuatorianos.

Los jóvenes de origen ecuatoriano, chicos y chicas de 16 a 25 años que hemos

entrevistado llevan viviendo en Madrid entre 6 y 9 años; es decir, ninguno ha nacido

aquí, por lo que todos han vivido al menos las primeras etapas de la infancia en

Ecuador. Los motivos por los que emigraron son de distinto tipo. Unos llegaron porque

les trajeron sus padres (reagrupados) y otros por iniciativa propia. Los entrevistados

quieren que se reconozca esta heterogeneidad interna en el colectivo3, teniendo en

cuenta las actitudes, los deseos y las inquietudes que caracterizan a cada persona. En la

muestra realizada, dos jóvenes presentan un proyecto migratorio propio y cinco fueron

reagrupados por alguno de los progenitores.

La muestra fue modificada ligeramente en lo que respecta a los varones que están

trabajando y a las mujeres que estudian y trabajan a la vez. Hemos sustituido el perfil

del hombre de 20-24 años que se suponía trabajaba en la construcción por un varón de

esa edad que trabaja en logística comercial (almacenamiento y transporte mercancías).

También se ha cambiado el perfil de los jóvenes que compaginan su empleo con los

3 La misma reivindicación fue expuesta repetidamente por las personas que participaron en el Encuentro

de Jóvenes Iberoamericanos por la Convivencia y el Desarrollo (29 de marzo de 2008, Madrid).

Page 7: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

7

estudios. El servicio doméstico no es una actividad común en las chicas de 16-19 años

que están estudiando, tampoco el horario en la hostelería que se dilata mucho permite

trabajar y estudiar, sin embargo el trabajo de dependiente (tienda de ropa,

fotocopiadora, etc.) permite tener tiempo libre para simultanear ambas actividades. Los

jóvenes que hemos conocido en esta situación presentan un nivel educativo alto y tienen

más edad de lo que buscábamos inicialmente. Las personas seleccionadas son una mujer

de 24 años que trabajó de camarera en el Distrito Centro (actualmente teleoperadora) y

un varón de 25 años que trabaja como dependiente.

Finalmente, las siete entrevistas realizadas con las características propias quedan

recogidas en el cuadro siguiente:

ESTUDIO 16-19 AÑOS

TRABAJO 20-24 AÑOS

ESTUDIO Y TRABAJO 20-25 AÑOS

Nº1: Marta.

• Mujer, 17 años, nacida en

Quito

• Estudia en Distrito

Centro.

• Reagrupada a los 10 años

• Doble nacionalidad

Nº 4: Rosa.

• Mujer, 21 años, nacida en

Machala; tiene un hijo

• Trabaja en el Distrito

Centro de camarera

• Reagrupada a los 12 años

• Nacionalidad ecuatoriana

Nº 6: Virginia.

• Mujer, 24 años, nacida en Pujilí

• Teleoperadora. Trabajó de

camarera en el Distrito Centro.

Estudia en la Universidad

Ecuatoriana a Distancia en Madrid

• Proyecto migratorio propio

• Nacionalidad ecuatoriana

Nº 2: Jessy.

• Mujer, 16 años, nacida en

Guayaquíl

• Estudia en Distrito

Centro

• Reagrupada a los 10 años

• Nacionalidad ecuatoriana

Nº 3: Luis.

• Varón, 18 años, nacido

en Quito.

• Reside y estudia en el

Distrito Centro

• Reagrupado a los 9 años

• Doble nacionalidad

Nº 5: Raúl.

• Varón, 22 años, nacido en

Loja

• Reside y trabaja en

Distrito Centro de mozo

de almacén.

• Reagrupado a los 16 años

• Nacionalidad ecuatoriana

Nº 7: Daniel.

• Varón, 25 años, nacido en Santo

Domingo (Ecuador)

• Reside y trabaja en el Distrito

Centro; estudia informática

• Trabaja en comercio

• Proyecto migratorio propio

• Nacionalidad ecuatoriana

2. Aplicación de las Entrevistas y textos producidos: Historias de Vida

Las personas seleccionadas a entrevistar aceptaron relatar su trayectoria migratoria en

una serie de entrevistas grabadas previamente concertada la confidencialidad de su

testimonio y la retribución a percibir por su aportación; en el presente informe se

Page 8: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

8

utilizan nombres supuestos para respetar la intimidad de la persona entrevistada. La

grabación de las entrevistas fue realizada en la oficina de Colectivo Ioé; tienen una

duración media de 5 a 6 horas. Se cubría en ellas toda la temática propuesta en el Guión

Orientativo, tal como se expone en la Presentación. Posteriormente se realizó la

transcripción en formato Word4 y el texto producido ha permitido elaborar la Historia

de Vida de cada entrevistado, a la vez que sirve de base empírica para el análisis de las

trayectorias migratorias y la elaboración de la presente Monografía.

Siguiendo el Guión-orientativo de las entrevistas se han elaborado las Historias de Vida

con el esquema siguiente:

Esquema general: historia de vida

1. Situación tipo: edad y sexo, lugar de nacimiento, lugar de residencia y situación ocupacional (estudio y/o trabajo). Reagrupación o proyecto migratorio propio. 2. Socialización: primaria; escolar; laboral; redes sociales; grupo de pares 3. Posición social y expectativas de futuro; 4. Ejes de interés del Programa TRESEGY: identidades (subjetivamente expresadas); acceso a los recursos/esfera pública; Juventud y Europa

4 Los archivos sonoros, en formato DSS, y las transcripciones en formato WORD se encuentran a disposición de los equipos socios del Programa TRESEGY.

Page 9: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

9

II. SIETE HISTORIAS DE VIDA SOBRE JÓVENES DE ORIGEN MIGRANTE ECUATORIANO EN MADRID Nº 1 HISTORIA DE VIDA: MARTA 1. Perfil básico Mujer de 17 años. Nacida en Quito (Ecuador). Estudia en el instituto San Mateo ( Centro). Reagrupada por su madre cuando tenía 10 años. Vive en Madrid desde hace 7 años. Tiene doble nacionalidad española y ecuatoriana. 2. Socialización: 2.1. Socialización primaria (familiar) en el país de origen y en Madrid Marta vivió con su madre, y sus tíos en la casa de los abuelos maternos hasta los 3 años. La madre de Marta vino a España porque su ex-pareja la acosaba; la familia apoyó su decisión de emigrar. La abuela es la cabeza de familia y dirige una fundación adventista; se hizo cargo de Marta y la metió en la iglesia. La tía de Marta tiene 8 años más que ella y hace el papel de hermana mayor; ambas han sido socializadas familiarmente por la abuela mientras la madre estuvo fuera en Madrid desde los 3 a los 10 años de Marta. La madre visitaba a Marta cada año en Ecuador. El primer trabajo de la madre de Marta en Madrid fue cuidando niños en la casa de un político español; a través de ese empleo consiguió rápidamente la doble nacionalidad. Después se ha empleado en hostelería y como empleada de hogar interna; estudió auxiliar de enfermería y actualmente trabaja en una residencia de mayores. Ha mantenido diversas relaciones sentimentales, primero con un compañero español y actualmente con un ecuatoriano. Los primeros años en Madrid la madre de Marta alquilaba una habitación; después compartió la casa con su compañero sentimental y finalmente ha comprado un piso, situado en el barrio de Usera (nuevo enclave ecuatoriano). Una vez establecida sentimental y residencialmente, reagrupó a Marta cuando tenía 10 años. Marta llegó a España acompañada de la tía que hace de hermana mayor y que convive en la misma casa con Marta, su madre y el compañero de ésta. 2.2. Socialización escolar, en el país de origen y en Madrid Durante el tiempo que estuvo en Ecuador, Marta estudió en colegios privados de la iglesia adventista y llevaba bien los estudios. Al llegar a Madrid encontró dificultades para adaptarse debido a que los centros adventistas eran autoritarios y sus compañeros de clase eran en su mayoría rumanos o españoles. El primer año no se relacionó con nadie y faltó el curso entero a clase. Después conoció a jóvenes miembros de bandas latinas, comenzó a salir por el barrio y se hizo amiga de las alumnas latinas que entraron en el colegio. Sus compañeros/as se vieron implicados en peleas y el centro escolar expulsó a una de sus mejores amigas, Marta tuvo que irse porque el director llamó a la policía. Se cambió al instituto de San Mateo, un centro público, pequeño y laico que está lejos de su barrio. La mayoría de sus compañeros son latinos. Repitió 3º de la E.S.O. Este año tiene que volver a cambiarse de instituto porque quiere hacer el Bachillerato (en su instituto no tienen Bachillerato y además van a cerrarlo).

Page 10: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

10

2.3. Socialización laboral, en el país de origen y en Madrid Marta no ha trabajado nunca. Una amiga le preguntó si quería entrar de teleoperadora, para hacer ella lo mismo. La madre de Marta la convenció de que era mejor rechazar la oferta. 2.4. Socialización en las redes sociales (asociativas, religiosas, etc.) en el país de origen y en Madrid Marta pertenece a la iglesia adventista desde pequeña. Dice que ha podido “salirse” una vez para cambiar de instituto, pero no van a permitirle más. Aparte de eso no participa en nada más. 2.5. Socialización con el grupo de pares, en el país de origen y en Madrid Las amigas de Marta en Ecuador eran del colegio, la iglesia y el barrio. Los primeros meses en Madrid no tuvo amigos, recurrió a una prima pero fue rechazada. Después conoció a una chica que le presentó gente en el barrio y en las fiestas que hacían en casas cuando faltaban a clase. Esa chica entró en una banda latina y Marta la acompañaba a sus reuniones. También ha hecho amigos en la discoteca y en el instituto. 3. Posición social y expectativas de futuro: Marta piensa que su familia está en mejor posición que sus amigos y conocidos. Su entorno familiar exige que alcance un nivel de estudios alto y no quieren que trabaje mientras tanto. Marta quiere estudiar psicología en Argentina, volver después a España o bien irse a los Estados Unidos. Espera que su madre viva con ella. Está segura de que al finalizar su carrera tendrá un empleo bien pagado gracias a la red adventista. 4. Ejes de interés del Programa TRESEGY: 4.1. Identidad/es (subjetivamente expresadas) Marta se siente latina y luego ecuatoriana. Rechaza el ser de Quito porque según ella no se parece al “indio tontito” que viene de la sierra. 4.2. Acceso (experiencia de igualdad/discriminación) a los recursos/esfera pública Presenta una deformidad física que afecta a su imagen personal y supone una discapacidad leve. La iglesia adventista le ha proporcionado el acceso a la enseñanza privada, le ofrece la posibilidad de hacer una carrera universitaria y apoya su futuro laboral. La enseñanza y la sanidad pública son valoradas positivamente. Ha utilizado los servicios de salud y los programas de tiempo libre para jóvenes. Ha obtenido la doble nacionalidad fácilmente, pero ha sido detenida por la policía en varias ocasiones. 4.3 Juventud y Europa Opina que los sucesos ocurridos en Francia están justificados, teniendo en cuenta que aquí los jóvenes de origen latino son discriminados y humillados por las fuerzas del orden público.

Page 11: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

11

Nº 2 HISTORIA DE VIDA: Jessy 1. Perfil básico Mujer de 16 años. Nacida en Guayaquil (Ecuador). Estudia en el instituto San Mateo (Centro). Reagrupada por sus padres cuando tenía 10 años. Vive en Madrid desde hace 6 años. Tiene la nacionalidad ecuatoriana pero no la española. 2. Socialización: 2.1. Socialización primaria (familiar) en el país de origen y en Madrid El padre trabajaba en la construcción y ahora está en el paro. La madre trabaja como ayudante de cocina y mantiene a la familia. La hermana ha dejado los estudios y está desempleada. Los padres tienen la doble nacionalidad, la hermana tiene 19 años y tiene permiso de residencia pero no de trabajo. El piso donde viven los cuatro está en Legazpi (al sur de Embajadores) y cuenta con tres habitaciones. En su casa mantienen las costumbres de Ecuador como son las comidas y las fiestas. Jessy piensa que los jóvenes españoles no respetan a sus padres. En el futuro le gustaría vivir con su marido y sus hijos en una casa aparte. 2.2. Socialización escolar, en el país de origen y en Madrid Jessy no ha tenido ninguna dificultad en el aspecto educativo. Cuando empezó las clases todos los alumnos eran nuevos, la mayoría ecuatorianos. Las relaciones con los compañeros y profesores han sido buenas. Ha terminado E.S.O. sin repetir ningún curso. Quiere estudiar una carrera universitaria. Eligió el instituto San Mateo porque su hermana ya estaba dentro y tenía un grupo de amigos. Había otro cerca de su casa pero tenía fama de conflictivo. 2.3. Socialización laboral, en el país de origen y en Madrid Sólo ha trabajado una vez cuando tenía 15 años cuidando a un niño en el verano. 2.4. Socialización en las redes sociales (asociativas, religiosas, etc.) en el país de origen y en Madrid No participa en ninguna asociación. Le gustaría tener un grupo de baile. 2.5. Socialización con el grupo de pares, en el país de origen y en Madrid Es amiga de Marta. Ha tenido peleas con un grupo de chicas que salen por su barrio. Tiene relación con miembros de bandas latinas pero no está integrada en ninguna. 3. Posición social y expectativas de futuro: Quiere hacer una carrera universitaria, tener un empleo acorde a su formación y resarcir a su madre por el esfuerzo que está haciendo. 4. Ejes de interés del Programa TRESEGY: 4.1. Identidad/es (subjetivamente expresadas) Para Jessy ser latina significa estar orgullosa de tener una cultura diferente frente al poder de los europeos. No se considera ‘negra’ pero los amigos la identifican así por su físico. Aunque ella es costeña y en la costa se repudia a la gente de la sierra, ha tenido serrano y también algunas amigas.

Page 12: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

12

4.2. Acceso (experiencia de igualdad/discriminación) a los recursos/esfera pública Jessy opina que la forma de educar en Ecuador es más rígida que aquí. Le parece muy bien que en España pueda hablarse de las relaciones sexuales con libertad, que haya un centro de salud específico para jóvenes en Madrid y que se informe de los recursos disponibles a través de los institutos. Opina que estudiar en España es una oportunidad y un privilegio para los jóvenes ecuatorianos de familias pobres. No pasea por su barrio porque ha tenido peleas. La detuvieron en un locutorio sin comprobar su documentación. Sus padres tienen miedo de que la policía entre en la discoteca y la arresten por ser menor de edad. 4.3 Juventud y Europa Le gustaría conocer Estados Unidos para aprender inglés y porque simboliza el sueño de todos los ecuatorianos. Europa en cambio no le interesa por la barrera del idioma y porque el único lugar donde tiene familia es Italia.

Page 13: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

13

Nº 3 HISTORIA DE VIDA: Luis 1. Perfil básico Hombre de 18 años. Nacido en Quito (Ecuador). Reagrupado por su madre cuando tenía 9 años. Vive y estudia en el Distrito Centro desde hace 9 años. Tiene la doble nacionalidad ecuatoriana y española. 2. Socialización: 2.1. Socialización primaria (familiar) en el país de origen y en Madrid La madre de Luis huyó de su casa cuando tenía 17 años. Regresó al quedarse embarazada. La obligaron a romper con su novio, abortó y se marchó de nuevo. Trabajó como empleada de hogar, peluquera y vendedora ambulante. Tuvo a Luis con 27 años. El padre trabajaba era chofer. Vivían los tres en una habitación con cocina. La madre se marchó a España cuando tenía 34 años porque su marido la pegaba y tenía que mantener a su hijo. Le dejó con la abuela en un pueblo de la costa cuando tenía 7 años. Un año después la madre volvió a Ecuador para verle. El año siguiente fue a buscarlo y le llevó a Madrid. Luis se alegró mucho porque quería estar con su madre, le daba igual en qué país fuera. Su madre trabajó dos años como interna en servicio doméstico hasta que obtuvo la documentación, puedo alquilar una casa y traer a su hijo. La casa era grande y estaba en el centro de Madrid. En ella vivían Luis, su madre y su nueva pareja. Cinco años después la madre rompió su relación sentimental y tuvo que buscar otro piso. Ahora están solos en una casa pequeña del barrio de Embajadores. Luis sigue en contacto con su padre aunque no le aprecia. Tiene un tío en Alcalá y una hermana de padre en Valencia pero no se relaciona con ella. Su novia es también ecuatoriana y tiene problemas familiares, Luis le ha propuesto que la chica vaya a vivir con ellos y la madre ha aceptado. La madre de Luis quiere volver a Ecuador y ha comprado un terreno. Él prefiere quedarse en Madrid y le gustaría que su madre cambiara de idea. 2.2. Socialización escolar, en el país de origen y en Madrid Cuando estaba en Ecuador tenía buenas calificaciones. El primer año con su abuela estuvo en un colegio privado y el siguiente en un público. En Madrid ha ido siempre a centros de enseñanza públicos. No ha tenido problemas para hacer amigos pero sí con los estudios. El primer año le costó mucho, después consiguió adaptarse. Repitió 3º y 4º de la E.S.O., empezó 1º de Bachillerato pero lo dejó a mitad de curso. Su objetivo era estudiar mecánica, tener una carrera y un empleo a los 21 años, pero lleva retraso y por eso prefiere hacer un módulo profesional que es más rápido. 2.3. Socialización laboral, en el país de origen y en Madrid Quiere trabajar unos meses hasta que se matricule en el módulo. Acude a un programa de orientación laboral para jóvenes inmigrantes, pero no ha encontrado nada. Ha rellenado una solicitud para una tienda de ropa y otra que trajo su madre para un restaurante de comida rápida. La madre de un amigo les dio una dirección para que fueran a repartir periódicos pero el chico la perdió. 2.4. Socialización en las redes sociales (asociativas, religiosas, etc.) en el país de origen y en Madrid Luis participa en varias ligas de fútbol. Su madre y su abuela son evangelistas. No obstante, su madre acude a las iglesias católicas que tiene más cerca. Luis no tiene

Page 14: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

14

interés por la religión. Piensa que si él fuera religioso sería raro y tendría otros amigos. Antes de ponerse enferma su madre enviaban dinero a la iglesia, pero ya no lo hace. 2.5. Socialización con el grupo de pares, en el país de origen y en Madrid Sus amigos compañeros de clase en primaria eran españoles. Después conoció a un grupo de chicos (mayoría españoles y un peruano) con los que juega al fútbol. En el instituto se relacionó con chicos de diferentes nacionalidades, pero es con los chicos latinos con quien sale a bailar. El grupo de españoles con el que juega al fútbol es más abierto que el de latinos. A los españoles les conoce desde pequeño, pero sus amigos íntimos son los latinos porque se entiende mejor con ellos. Sus novias han sido latinas, le gustó una española pero nunca salió con ella. 3. Posición social y expectativas de futuro: Su madre trabaja de cocinera y estudia pediatría. Luis quiere un empleo mejor que el de su madre. No quiere un trabajo que consista en realizar esfuerzo físico, sino un empleo que requiera conocimientos técnicos. Su sueño es poner una tienda con un amigo y vender la ropa que a él le gusta. Espera independizarse, tener un nivel de vida medio y formar una familia. 4. Ejes de interés del Programa TRESEGY: 4.1. Identidad/es (subjetivamente expresadas) Se siente de Ecuador porque es su tierra natal. Su madre le ha enseñado que debe ser humilde y no olvidar su origen. Rechaza el sentimiento de superioridad que tienen algunos ecuatorianos por el hecho de vivir en España. Se siente madrileño, concretamente del Centro porque es donde hace su vida. Le parece que el racismo es una forma extraña y tonta de pensar. Cuando estaba en Ecuador su madre era blanca, su padre moreno y él ‘normal’. Aquí confunden a su madre con una rumana y él es ‘moreno’. Su personaje favorito es un cantante de reguetón, pero encuentra ridículo que los chicos latinos posen como ‘tipos duros’. No rechaza a los españoles ni piensa que sean racistas, salvo algunas personas mayores. 4.2. Acceso (experiencia de igualdad/discriminación) a los recursos/esfera pública La madre de Luis es quien hace los trámites administrativos, tardó relativamente poco en traer a su hijo y además le ha conseguido la doble nacionalidad. Los dos reciben ayuda de los servicios sociales. Su madre está recibiendo tratamiento contra el cáncer. Luis no cree que haya sido discriminado en ningún aspecto. Tiene derecho a votar en Ecuador pero no lo hace porque no conoce la situación del país. También puede votar aquí pero no le convence ninguna opción. Conoce dos discotecas españolas en las que no dejan pasar a los chicos latinos y una discoteca latina en la que no pueden entrar los dominicanos. Ha tenido problemas con la policía y con miembros de bandas latinas por su forma de vestir. Ahora se pone pantalones ‘normales’ para evitar confusiones. 4.3 Juventud y Europa Luis dice que cuando adquirió la nacionalidad española se convirtió en europeo y que por tanto está dentro del círculo de personas que tienen derechos. Antes era un ‘inmigrante’ que vivía en España, ahora es un ‘español’ que tiene derecho a quedarse. Espera que las ayudas europeas sirvan a los jóvenes para independizarse.

Page 15: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

15

Nº 4 HISTORIA DE VIDA: Rosa 1. Perfil básico Mujer de 21 años. Nacida en Machala (Ecuador). Trabaja en un bar del Centro. Reagrupada por su madre cuando tenía 12 años. Vive en Madrid desde hace 9 años. Tiene la nacionalidad ecuatoriana pero no la española. Está soltera y tiene un hijo. 2. Socialización: 2.1. Socialización primaria (familiar) en el país de origen y en Madrid La madre de Rosa la tuvo con 17 años y a su hermano con 19. Su padre era conductor de camiones. La madre se separó de él, ocupó un terreno y construyó una casa de madera para vivir con sus hijos. La abuela, la prima y las vecinas también les cuidaban. El padre se fue a Italia. La madre vino a España para trabajar, dejó a Rosa y su hermano con la abuela cuando ella tenía 10 años. Rosa y su hermano tuvieron que marcharse por culpa de un tío suyo que vivía en la misma casa. Fueron a casa de otra tía y estuvieron con su prima. Cuando la madre de Rosa llegó a Madrid alquiló una habitación compartida y empezó una nueva relación sentimental. Después alquiló un piso de tres habitaciones donde vivió con su pareja, dos inquilinos y un hermano. Trajo a Rosa y su hermano, tuvo otro niño y compró un piso. Desde entonces Rosa vive con su madre, su padrastro, sus hermanos y un amigo del hermano. Rosa tuvo un hijo a los 19 años. El padre del niño vive en Barcelona y apenas tiene contacto. La madre de Rosa cuida al niño y a veces también su hermano. Rosa dice que la relación familiar ha mejorado desde que tuvo a su hijo porque ahora es más responsable y respetuosa con sus padres. Rosa da dinero a su madre y su hermano, hace la compra y limpia la casa. Hace poco viajó con el niño a Milán (Italia) para ver a sus familiares. 2.2. Socialización escolar, en el país de origen y en Madrid Los padres de Rosa la enviaron a un colegio privado mientras vivía con su abuela. Allí le fue bien pero en Madrid le costó hacer amigos. Su primer colegio fue concertado, la mayoría de sus compañeros eran españoles. Se sentía un “bicho raro” porque era adolescente, latina y pobre. Cuando se cambió al público hizo amigos españoles y latinos pero le fue mal en los estudios. Repitió dos cursos, terminó la E.S.O. mientras trabajaba. Se matriculó en un módulo de enfermería con 19 años pero suspendió todo. 2.3. Socialización laboral, en el país de origen y en Madrid Ha trabajado siempre de camarera. Comenzó a los 16 años los fines de semana y durante el verano. A los 17 pasó a jornada completa. Con 19 encontró su empleo actual donde lleva 3 años. Primero le hicieron contrato de media jornada más horas extras. Ahora están tramitando el permiso de trabajo con jornada completa, mientras tanto le pagan por horas. El bar está en el Distrito Centro, la mayoría de los clientes son turistas. El ambiente de trabajo es bueno, el encargado es español y las compañeras latinas. Al principio le costó que la respetaran porque era la más joven. 2.4. Socialización en las redes sociales (asociativas, religiosas, etc.) en el país de origen y en Madrid Rosa no participa en ninguna asociación. Cuando estaba en Ecuador iba a la iglesia evangelista con su abuela y su prima. En Madrid la iglesia estaba lejos de casa y no tenía con quién ir. Su madre y su hermano no son religiosos. Rosa se siente culpable por haber cambiado sus costumbres y su forma de vestir.

Page 16: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

16

2.5. Socialización con el grupo de pares, en el país de origen y en Madrid Rosa tiene pocos amigos. Sale con una compañera de trabajo y con su hermano. Perdió contacto con sus amigas del instituto. Está empezando una relación sentimental con un chico de 22 años cercano a la familia que tiene un hijo. 3. Posición social y expectativas de futuro: El padre era conductor de camiones y su padrastro también lo es. La madre trabaja cuidando a personas mayores en una empresa de ayuda a domicilio. Su hermano pequeño está en el paro. Ella piensa que su situación laboral es peor que la de otras chicas ecuatorianas. Le gustaría tener un título de formación profesional, independizarse y formar su propia familia. Se considera un mal ejemplo para su hijo por haber dejado los estudios. 4. Ejes de interés del Programa TRESEGY: 4.1. Identidad/es (subjetivamente expresadas) Rosa se define como ‘madre soltera’ que trabaja y vive en casa de su madre. Madrid es donde hace su vida cotidiana, donde ella está “dejando huella”. Ecuador simboliza las raíces familiares y el lugar donde volverá cuando envejezca. El barrio es un sitio de encuentro y convivencia. España es el país en el que ella intenta progresar. Se identifica como una ‘inmigrante trabajadora’ y teme que la confundan con los ecuatorianos que se emborrachan. Su imagen opuesta son los marroquíes. 4.2. Acceso (experiencia de igualdad/discriminación) a los recursos/esfera pública La salud y la justicia han sido accesibles para ella. A los 19 años puso una denuncia por un motivo laboral. Recibió asistencia médica durante el embarazo. No ha tenido ningún problema con la policía. A veces sale por bares donde ponen música latina y española. Otras veces va con su hermano a discotecas latinas. Opina que las actitudes discriminatorias son una cuestión personal. Piensa que es bueno echar a los inmigrantes ilegales para que ella tenga más trabajo. 4.3 Juventud y Europa La imagen que tiene de los europeos es que tienen igualdad y riqueza, pero están estresados y por eso se suicidan. Dice que los rumanos son inmigrantes de la Unión Europea, por eso pueden trabajar. Los jóvenes de ahora son “otra generación” porque son más consumistas, disfrutan más la vida, trabajan menos que sus padres y son menos responsables. Según ella, los jóvenes (en general) no quieren estudiar una carrera, sino tener una profesión y un empleo cuanto antes.

Page 17: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

17

Nº 5 HISTORIA DE VIDA: Raúl 1. Perfil básico Hombre de 22 años. Nacido en Loja (Ecuador). Vive y trabaja en el Centro. Reagrupado por sus padres cuando tenía 16 años. Vive en Madrid desde hace 6 años. Tiene la nacionalidad ecuatoriana pero no la española. 2. Socialización: 2.1. Socialización primaria (familiar) en el país de origen y en Madrid En Ecuador el padre de Raúl tenía una carpintería y su madre no trabajaba. Hace 8 años su padre quiso emigrar a Estados Unidos pero vino a Madrid porque era más fácil y no tenía dinero suficiente. Trajo a su esposa y sus dos hijos pequeños. Raúl no quiso venirse y quedó a cargo de su hermano mayor que vivía con su pareja y tenía una niña. Le echaron de casa diciendo que acosaba a su cuñada; entonces fue acogido por su tío. Después el padre reagrupó a Raúl y su hermano mayor con su pareja y su hija. Vivieron los ocho en un piso pequeño de dos habitaciones. El padre era alcohólico y maltrataba a la madre. La cuñada huyó de la casa con la niña. La madre de Raúl se fue de casa con los hijos pequeños cuando él tenía 18 años y su hermano mayor se independizó. 2.2. Socialización escolar, en el país de origen y en Madrid El tiempo que le dejaron en Ecuador a cargo de su hermano tuvo problemas con los estudios. Se emborrachaba en clase y faltaba el respeto a los profesores. El primer año en Madrid le pareció que las materias eran difíciles, no tuvo problemas de convivencia pero repitió un curso. Se cambió de instituto y empezó Bachillerato, suspendió otro curso y dejó los estudios. 2.3. Socialización laboral, en el país de origen y en Madrid Comenzó a trabajar en Madrid cuando tenía 18 años. El dinero era para sus gastos. Ha pasado por seis empleos temporales, la mayoría en transporte y almacén de mercancías. Su primer trabajo fue gracias a su hermano. Tenía compañeros latinos y jefes españoles. Dice que los inmigrantes son envidiosos y por eso había problemas de convivencia. Ahora trabaja en un organismo público gracias a un amigo español que conoció en el instituto. Es un trabajo cómodo y le pagan bien, pero quiere otro empleo extra para ganar más dinero. 2.4. Socialización en las redes sociales (asociativas, religiosas, etc.) en el país de origen y en Madrid Participa en una liga de fútbol. Dos veces al año asiste a las fiestas que hay en Madrid para gente de Loja. Tuvo contacto con bandas latinas cuando tenía 18 años, pero los chicos que estaban dentro eran más pequeños que él y no le llamó la atención. 2.5. Socialización con el grupo de pares, en el país de origen y en Madrid La inmensa mayoría de sus amigos son ecuatorianos. Los ha conocido a través del fútbol, en las casas cuando hacen fiestas o en la calle. Llegaron a formar un grupo de cincuenta personas. Ahora tiene dos amigos íntimos. Su grupo ha dejado de reunirse en las canchas del barrio, los que van ahora son más pequeños pero se conocen todos.

Page 18: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

18

3. Posición social y expectativas de futuro: Los empleos que ha tenido son precarios y con poca cualificación. Tiene pocos ingresos y no puede independizarse. Espera que su situación mejore sustancialmente. Quiere un empleo estable, un título de formación profesional y un piso con su pareja. 4. Ejes de interés del Programa TRESEGY: 4.1. Identidad/es (subjetivamente expresadas) Raúl se identifica como ‘extranjero’ porque quiere progresar pero está en desventaja: los españoles tienen prioridad. Se siente ‘latino’ y opuesto a los europeos. Los latinos comparte sus gustos. El barrio es su juventud y Madrid la ciudad que le ha hecho crecer como persona. 4.2. Acceso (experiencia de igualdad/discriminación) a los recursos/esfera pública Raúl piensa que los jóvenes de origen extranjero tienen más dificultades para acceder a lo público y que la enseñanza privada, así como los servicios sanitarios de pago, sólo están disponibles para las personas que tienen dinero. Su pareja fue a una clínica privada para interrumpir su embarazo, al igual que la novia de su amigo. Su jefe le ha dicho que no puede cambiarse de edificio porque en el otro son sólo españoles. Ha sido discriminado por la policía y los guardias de seguridad. 4.3 Juventud y Europa Para Raúl la Unión Europea es una potencia económica que excluye a los inmigrantes. Los jóvenes europeos son ricos y tienen el futuro asegurado, su proyecto de vida es más avanzado porque invierten más tiempo en su formación académica y viven en casa de sus padres. Él quiere hacer lo mismo, pero piensa que su situación jurídica y su posición social le dificultan el camino.

Page 19: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

19

Nº 6 HISTORIA DE VIDA: Virginia 1. Perfil básico Mujer de 24 años. Nacida en Pujilí (Ecuador). Estudia en la universidad ecuatoriana a distancia y ha trabajado en el Centro. Su hermana la invitó a venir cuando tenía 18 años. Quería mejorar su posición social. Vive en Madrid desde hace 6 años. Tiene la nacionalidad ecuatoriana pero no la española. 2. Socialización: 2.1. Socialización primaria (familiar) en el país de origen y en Madrid Sus padres y casi todos sus hermanos viven en Ecuador. Los padres tienen terrenos avícolas y un invernadero con diez empleados. El padre trabaja como conserje, la madre tiene una tienda de ropa y todos sus hijos han estudiado una profesión. La hermana de Virginia llegó a Madrid con su esposo y sus hijos antes que ella. Le hicieron la carta de invitación y le compraron el billete para que viniera. Virginia ha vivido con ellos todo este tiempo, pero ahora su hermana quiere regresar a Ecuador con su familia y ella se ha mudado a compartir piso con unos compañeros. 2.2. Socialización escolar, en el país de origen y en Madrid Ha estudiado en tres provincias diferentes de Ecuador. Empezó una carrera universitaria pero a los pocos meses vino a Madrid. Quiso estudiar en la universidad española pero no pudo hacerlo porque no tenía la documentación necesaria. Se matriculó en una universidad católica privada ecuatoriana a distancia con sede en Madrid. No ha tenido dificultades en los estudios, ha sido presidenta de la asociación de alumnos y ha realizado las prácticas académicas en centros de enseñanza con alumnado español. 2.3. Socialización laboral, en el país de origen y en Madrid En Ecuador no había trabajado nunca. Al llegar aquí empezó en servicio doméstico, luego en hostelería y en empleos temporales como repartir periódicos. Su trayectoria laboral ha sido peor que si hubiera estado en Ecuador. Cuando trabajaba de camarera era la más joven y la única extranjera pero siempre la trataron bien. Ahora trabaja en venta telefónica, la mayoría de sus compañeros son latinoamericanos y quiere promocionarse dentro de la empresa. 2.4. Socialización en las redes sociales (asociativas, religiosas, etc.) en el país de origen y en Madrid Virginia es una persona muy comprometida políticamente. Esto le ha permitido conocer y relacionarse con mucha gente. Una de las razones para quedarse en Madrid es la escuela de talentos para jóvenes ecuatorianos que ella misma puso en marcha. 2.5. Socialización con el grupo de pares, en el país de origen y en Madrid La mayoría de sus amigos son universitarios y les conoce por la asociación. Casi todos son ecuatorianos. Tiene un par de amigas en el trabajo, una es colombiana y la otra argentina. Las actividades que realizan son muy variadas. 3. Posición social y expectativas de futuro: Virginia esperaba una posición social mejor. Sus padres le han pedido que vuelva. Ella quiere hacer un master y vivir un tiempo en Londres con su pareja. Piensa regresar a

Page 20: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

20

Ecuador para ejercer su carrera por cuenta propia. Quiere estar con su familia pero viviendo de forma independiente. 4. Ejes de interés del Programa TRESEGY: 4.1. Identidad/es (subjetivamente expresadas) Se identifica como mujer joven trabajadora. Está orgullosa de su familia y lugar de nacimiento. No se siente discriminada en ningún sentido. Se esfuerza por diferenciarse de los españoles y mantener sus propias costumbres. 4.2. Acceso (experiencia de igualdad/discriminación) a los recursos/esfera pública No pudo estudiar ni trabajar donde quería por su situación jurídica. En el trato con los vecinos ha sufrido prejuicios. Sin embargo dice que no existe discriminación en ningún aspecto: antes los inmigrantes hacían el trabajo que no querían los españoles, pero eso ha cambiado. Las personas con dificultades de acceso son las que no estudiaron. La discriminación depende de uno mismo. 4.3 Juventud y Europa Virginia hace referencia a la colonización de América y las diferencias culturales entre ambos continentes. Ensalza los valores comunitarios de los latinos y la actitud emprendedora de los emigrantes. Le preocupa que los gobiernos quieran cerrar sus fronteras, recortar los derechos de los extranjeros y privarles de su libertad. Confía en que la Unión Europea refuerce su política social y fomente la igualdad de oportunidades.

Page 21: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

21

Nº 7 HISTORIA DE VIDA: Daniel 1. Perfil básico Hombre de 25 años. Nacido en Santo Domingo (Ecuador). Vive y trabaja en el Distrito Centro. Llegó por iniciativa propia cuando tenía 19 años. Quería mejorar su posición social. Vive en Madrid desde hace 6 años. Tiene la nacionalidad ecuatoriana pero no la española. 2. Socialización: 2.1. Socialización primaria (familiar) en el país de origen y en Madrid Sus padres son periodistas y viven en Ecuador. Su hermana también vive allí, pero envidia a Daniel por haberse venido a la aventura. Tiene otros familiares aquí y en Londres. Su idea era entrar en Londres para conocer mundo y ganarse la vida. Le detuvieron en la aduana y tuvo que volverse a España. Decidió probar suerte en Madrid y compartir piso con amigos. Ahora vive con su novia pero piensa seguir viajando. 2.2. Socialización escolar, en el país de origen y en Madrid Dejó los estudios en Ecuador antes de empezar la universidad. Ahora está haciendo un curso de informática. En el futuro le gustaría tener una carrera. 2.3. Socialización laboral, en el país de origen y en Madrid Cuando estaba en Ecuador ayudaba a sus padres con el negocio. Aquí trabajó un año en restaurantes de comida rápida y cuatro años en una tienda de reprografía del barrio. Después consiguió la documentación y entró a trabajar en otra tienda similar. Le gusta hablar con los compañeros que son mayores y con sus jefes españoles. 2.4. Socialización en las redes sociales (asociativas, religiosas, etc.) en el país de origen y en Madrid Daniel tiene relación con una asociación cultural ecuatoriana pero no participa activamente. 2.5. Socialización con el grupo de pares, en el país de origen y en Madrid La mayoría de sus amigos son ecuatorianos y les ha conocido en el trabajo o por medio de sus compañeros de piso. Sus novias han sido ecuatorianas y dominicanas aunque ha tenido una amiga española. 3. Posición social y expectativas de futuro: Su posición social está por debajo de lo esperado. Sus padres le han pedido que vuelva pero él quiere conseguir la nacionalidad española para viajar a Londres y estudiar una carrera. Le gustaría tener un negocio en Ecuador con su familia y vivir una temporada en cada país. 4. Ejes de interés del Programa TRESEGY: 4.1. Identidad/es (subjetivamente expresadas) Ser ecuatoriano no significa nada para él. Se siente identificado con Madrid porque simboliza su juventud, donde ha tomado sus decisiones. Se considera más maduro que el resto de los jóvenes.

Page 22: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

22

4.2. Acceso (experiencia de igualdad/discriminación) a los recursos/esfera pública Ha conseguido alimentos y empleo a través de una asociación ecuatoriana. Sus antecedentes policiales le impidieron obtener la documentación. Sus amigos han tenido problemas en la calle y con los policías. A veces los latinos son discriminados pero él está “camuflado” porque es blanco. La forma de vestir también influye. Considera importante votar en las elecciones ecuatorianas pero no lo hace porque no está informado. Comprende que los inmigrantes no puedan votar en España pero le hubiera gustado hacerlo en estas elecciones. 4.3 Juventud y Europa Para Daniel, Europa es una potencia mundial beneficiosa porque hace frente a los Estados Unidos. Opina que los niños de origen ecuatoriano se adaptan mejor que los adultos y por eso no quieren volver a Ecuador, de manera que los padres tratan de inculcarles sus costumbres para que cuando regresen no les resulte tan duro. Según Daniel, la juventud española está malcriada y no sabe lo que es ganarse las cosas por uno mismo.

Page 23: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

23

SEGUNDA PARTE INFORME SOBRE LAS TRAYECTORIAS MIGRATORIAS DE SIETE JÓVENES DE ORIGEN MIGRANTE ECUATORIANO EN MADRID

I. IDENTIDADES

El lugar de nacimiento y la nacionalidad son dos elementos en base a los cuales los

jóvenes entrevistados construyen su identidad. No obstante, hay también otros

elementos que adquieren importancia (el color de la piel, la edad, el género, etc.).

Exponemos a continuación las referencias de identidad relacionada tanto con el lugar de

nacimiento como con los restantes elementos que manifiestan espontáneamente los

jóvenes al ser preguntados por ‘quiénes son’.

1. Identidades auto-referidas 1.1 Lugar de nacimiento

El lugar de nacimiento se presenta en los relatos de los entrevistados con dos

referentes distintos, sea el propio de los entrevistados o el de los progenitores. Por otro

lado, el lugar de nacimiento adquiere diferentes modulaciones si se trata de

entrevistados reagrupados o de quienes realizaron un proyecto migratorio propio.

Veamos las implicaciones desde las Historias de Vida.

En primer lugar, ninguno de los entrevistados ha nacido en España. La mayoría

(excepto Daniel) valoran el lugar de nacimiento como un elemento importante de su

identidad. De este modo, los hijos de padres ecuatorianos que han nacido en España no

son vistos como ecuatorianos/latinos “puros” sino como ‘españoles/madrileños’ que han

adquirido las costumbres autóctonas y la nacionalidad española/europea. La identidad

ecuatoriana se pierde en mayor o menor medida cuando se ha nacido en Madrid:

-(Marta): Un chico que tenga padres latinos y haya nacido aquí, ya vacila como español.

-(Jessy): Si los padres le han llevado a Ecuador…

-(Marta) Él nació aquí y mal que bien es europeo pero tiene sangre latina. Tiene sangre latina, sí,

pero es europeo. Es un orgullo más decir que has nacido en Ecuador, porque ya… ya eres propio.

Tienes sangre latina sin problema.

-SI TUVIERAS HIJOS AQUÍ ¿DIRÍAS QUE SON MADRILEÑOS?

Page 24: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

24

-Cien por cien no, pero un ochenta por ciento sí porque han nacido y están viviendo aquí. A lo

mejor más adelante serían madrileños de corazón, de corazón. Porque si los padres son

ecuatorianos ese veinte por ciento es ecuatoriano también.

-¿Y LOS QUE VIVEN AQUÍ DESDE NIÑOS?

-(Rosa): Por ejemplo mi hermanito, ya él…, él no tiene nacionalidad ecuatoriana, él tiene

nacionalidad española. Entonces los hijos que nazcan ya no tendrán la nacionalidad ecuatoriana.

Entonces van quedando generaciones. Tú tuviste una generación que tu familia fue ecuatoriana y

a raíz de mí fue teniendo otra generación. Igual que cuando tenga sus hijos. Ponte una mujer que

se case vuelta con un inglés, ¿qué va a ser? Entonces la generación va… Son países que van

quedando, va saliendo un poquito de cada mundo. Son generaciones que van quedando ya.

Sólo en el caso de Daniel encontramos una auto-identificación en cuanto ‘persona

emprendedora’, por encima de cualquier lugar de nacimiento/ nacionalidad. Son los

gobiernos quienes conceden importancia al país de origen cuando adjudican la

nacionalidad:

-(Daniel): Soy ecuatoriano porque nací en Ecuador. Para mí no es importante, es una

nacionalidad simplemente.

-(Daniel): En Londres es mucho más complicada la cosa. Aquí si tienes un hijo y tienes

nacionalidad española con esa nacionalidad española puedes ir a donde sea. Allá no, si nace allí

si es ecuatoriano es ecuatoriano, si es chino es chino, si es colombiano es colombiano. Nacidos

en Londres no pueden adquirir la nacionalidad de ellos a no ser que pasen 10 años viviendo

seguidos ahí. Entonces es mucho más complejo.

Por otro lado, la mayoría de los jóvenes entrevistados tiene padres ecuatorianos, salvo

Marta cuyo padre es colombiano. Sin embargo, la predominancia de las figuras

maternas (sea la madre biológica o las abuelas que las sustituyen al quedarse al cargo de

los niños cuando aquellas emigran) hace que en este caso no haya referencias al lugar de

origen del padre ‘colombiano’. Además, en varios casos, la madre huyó de Ecuador por

una situación malos tratos del marido (caso de Marta y de la madre de Luis), lo que

refuerza el vínculo materno y asienta el desapego a la figura paterna:

-(Marta): Mi padre es camionero, me parece que ahora está en el paro. La vida de él yo no le

pregunto. No sé nada de él.

En segundo lugar encontramos la diferencia entre los ‘regarupados’ y quienes

presentan un proyecto migratorio propio, es decir, entre quienes se sintieron

Page 25: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

25

desarraigados a la fuerza y sin contar con su voluntad y quienes pudieron dejar cerrada

una etapa de la vida y eligieron otra. Así, Virginia y Daniel decidieron migrar siendo

mayores de edad. De esta forma se independizaron de sus padres. Los dos tenían familia

en el extranjero y eso facilitó que dieran el paso. Dicen que vinieron a ‘probar suerte’;

desde hace seis años residen en Madrid. Virginia estuvo conviviendo con su hermana,

que está casada y tiene hijos. Ahora comparte piso con otros estudiantes de su

universidad. Daniel ha vivido con amigos, en la actualidad está solo en la casa con su

novia. Las parejas de ambos son ecuatorianas y se conocieron en esta ciudad. Les

gustaría viajar a Ecuador y tener cerca a su familia, pero antes desean vivir en Reino

Unido y continuar su aventura migratoria.

Por su parte, los entrevistados de menor edad (Marta, Luis, Rosa y Raúl) no vinieron

por iniciativa propia sino que fueron traídos por su madre o sus progenitores. Marta,

Luis y Rosa eran niños cuando su madre emigró; la abuela les cuidó durante ese tiempo.

Raúl era adolescente y se quedó con su hermano mayor. Las chicas establecieron una

relación fuerte con su abuela y recibieron una educación religiosa. Al llegar a este país

se encontraron con un entorno muy diferente al que estaban acostumbradas. Hace nueve

años que Rosa vive con su familia en Madrid y sin embargo se siente como una

‘invitada’. Marta tiene una actitud más defensiva; no muestra apego por esta ciudad y

espera marcharse pronto siguiendo las disposiciones familiares.

-(Marta): La cabeza de familia es mi abuelita, la que lleva los pantalones en todo es mi abuelita,

la que toma las decisiones es mi abuelita, lo que dice mi abuelita es ley. Hay amigos de la familia

que se han ido a Argentina y dicen que eso es muy bonito. Ella quiere que yo vaya al internado.

1.2 Vivir en Madrid: ‘voy dejando huellitas’

El arraigo territorial cruza la identidad de los jóvenes reagrupados (salvo Marta) sobre

la base del origen familiar. Existe un vínculo personal con su entorno más cercano

(Madrid, el barrio). La infancia en Ecuador queda atrás y empiezan a tomar decisiones

para su futuro inmediato. En ese sentido el ámbito local resulta permeable (“voy

dejando huellitas”) y simboliza su juventud. Los que viven en el Centro, identifican

Madrid con su barrio y no quieren cambiar de zona a pesar de las carencias que

presenta.

-¿CON QUÉ TE SIENTES MÁS IDENTIFICADA?

Page 26: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

26

-Madrid, Ecuador, Barrio, España, Europa. Lo primero Madrid porque es donde yo vivo, donde

ya directamente voy dejando algo de mí. (Se ríe). Porque Madrid también me gusta mucho, todo

eso. Donde voy dejando huellitas, cada persona que conozco, “ay, mira, yo tengo una amiga

ecuatoriana que era muy tal”, y yo me llevo ahí, ¿entiendes?, entonces se van a acordar de mí.

Ecuador cuando regrese, para quedar ahí mi vejez. Porque están ahí todos los tuyos. Ya regresas

a tus raíces como quien dice. El barrio es donde vivo, donde estoy cada día, donde salgo. El

barrio es donde se pueden conocer personas, que entran, o que salen…

-(Luis): Si yo nací en Quito donde he vivido la mitad de mi vida, yo me quedaría en Madrid toda

mi vida si fuera necesario. Ecuador porque lo siento y Madrid porque ya llevo viviendo aquí

nueve años.

-(Raúl): Primero soy latino, soy de Ecuador, soy del barrio.

-¿Y LUEGO?

-Madrid, la ciudad dónde está mi barrio, la ciudad que compone todos estos elementos, porque si

no estuviera Madrid no sería ese barrio. Si no conoce dónde es el barrio dices “pues soy de

Madrid, de Madrid-Madrid”, entonces se van a percatar. Si no hubiera estado aquí en Madrid ya

tendría pareja. De todas las cosas que me han pasado es lo que me ha hecho ser pensante, como

desempeñarme, todo eso.

1.3 Las diferencias en origen: Sierra/Costa

Los jóvenes entrevistados suelen aludir a las diferencias que existen en Ecuador entre la

gente que vive en la sierra y la que vive en la costa. A cada una de estas zonas se le

atribuye unos rasgos físicos y culturales. Dicen que los serranos se parecen más a los

‘indios’ y que fueron los primeros que migraron a España. Introducen así una dicotomía

entre indios y blancos-mestizos. El estereotipo del ‘indio’ es el de una persona humilde,

cohibida, sumisa y apocada. Estos rasgos se generalizan para el conjunto de los

ecuatorianos. Marta argumenta que ella es una excepción porque la mitad de su familia

es costeña (madre) y la otra mitad colombiana (padre). Por este motivo se siente

superior al resto de los jóvenes ecuatorianos:

-(Marta): Es que mi familia no es… ¿Has visto las familias que son latinas, que son ecuatorianas

que son todo morenitos y son así ñi-ñi-ñi?

-(Jessy): Tienen cara de indios.

-(Marta): Tienen cara de indios y son como tontitos. Mi familia no es así, mi mamá no se deja

decir tonta, mi tía peor porque ella tiene una inteligencia que te derrumba, mi carácter tampoco

es así. Incluso tenemos familia en la costa, entonces no tenemos ni rasgos porque todos somos

blancos. Mi tía no parece ecuatoriana. No tiene el pelo largo, negro, morena… No, todo lo

contrario, es blanca, rubia…, es así teñido, todo lo contrario. Yo encima me he relacionado sólo

Page 27: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

27

con costeños o con colombianos, porque tengo familia colombiana. Mi amiga del colegio era

colombiana. No tengo ese pensamiento de que soy inferior.

-(Jessy): No es que tengan el pensamiento de que son inferiores.

-(Marta): Se dejan ver las huevas.

-(Jessy): O porque nosotros tenemos esa manera de verlos. Tampoco creo que sea así, porque

mis mejores amigos han sido de la sierra y mi primer amor fue de la sierra.

El color de la piel es un elemento que los jóvenes entrevistados toman en cuenta. Luis y

Marta explican que, además de los indios, también existen ‘negros’ en Ecuador. Se

denomina ‘negros’ a las personas que tienen la piel más oscura (mulatos) en

contraposición a quien tiene rasgos indios o blancos-mestizos. Las etiquetas que se

adjudican en Ecuador cambian al llegar a España: el tono de piel mestizo que en

Ecuador resulta ‘favorable’ se vuelve más oscuro en España y resulta ‘desfavorable’.

Cuanto más negra es una persona más fácil es que la identifiquen como delincuente.

Daniel es más blanco que el resto de los ecuatorianos y eso le ha favorecido en Madrid

(“estoy camuflado”).

-(Jessy): Tú fíjate de qué color soy y a mí me dicen ‘negra’, todos los latinos me dicen negra. Y

eso que no soy como quien diga negra-negra.

-(Marta): Carbón.

-Y CUANDO DICES “LOS NEGROS SON LADRONES” ¿DE QUÉ NEGROS ESTÁS

HABLANDO?

-(Marta): De los negros del metro. Bueno, yo no he visto nunca a esos negros robando. Pero yo a

los negros dominicanos sí.

-(Luis): En Ecuador el color puede ser más favorable y aquí más desfavorable, sólo por el color.

Más favorable en Ecuador el ser un poco más blanquito, como en todos los países. Hay un chiste

que dice “ven a un blanco corriendo y es un atleta, ven a un negro corriendo y es un ladrón”.

1.4 Ser joven

Los entrevistados tienen una imagen muy negativa de la juventud. El tópico que

manejan es que los jóvenes son personas inmaduras, hedonistas e irresponsables y que

la generación anterior (sus padres) maduraba antes que ellos. En su opinión, los jóvenes

de ahora se muestran ‘delicados para el trabajo’ (no sufridos, falta de aguante):

-¿”LA JUVENTUD DE AHORA”?

-(Daniel): Sí, eso es también de acuerdo a épocas, ¿no? Ahora la juventud es como que tarda más

tiempo. Eso es cuestión de responsabilidades, me he dado cuenta. Porque antes los jóvenes

Page 28: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

28

tenían más responsabilidades. Puede ser por el nivel de vida o las dificultades. A partir de cierta

edad te van dando más responsabilidades en la casa o haces esto y no te doy lo otro… Ahora no,

ahora tienen muchas más… Como la sociedad cambia y evoluciona se les da más libertad y todo

eso. Eso radica en que les tratan… Tardan más en madurar. Ya no existen las mismas

responsabilidades de antes. Por ejemplo, nosotros para hacer los deberes y todo eso; tenías que

hacer los deberes y aparte hacer otra cosa porque te quedaba tiempo. Ahora se les da tiempo para

que se dediquen y no hacen ni eso ni lo otro.

-(Rosa): La generación de mi mamá tenía que trabajar y sacar adelante a sus hijos. No salían

nada por trabajar. Ahora nosotros salimos. (…) Porque ellos tenían otra forma distinta de ver la

vida, de vivirla. Nosotros de otra forma. Hoy en día, ¿qué quieren?, fiesta, fiesta, fiesta, fiesta.

¿En la generación de mis padres qué era? Trabajar, dedicarse a su familia y a su casa. Hoy en día

quedan muy pocos que hacen eso.

Sin embargo, el estigma social no impide que los entrevistados identifiquen su

‘juventud’ en positivo cuando lo hacen de manera introspectiva. Daniel por ejemplo,

considera que el hecho de ser joven le permite afrontar su proyecto migratorio con más

energía:

-(Daniel): Me planteo el hecho de que no toda la vida puedes ser joven. Algún día no podrás, las

cosas no van a ser las mismas. Muchas veces mis padres me han dicho “uno cuando está joven

piensa que no, que yo ahora me como el mundo” y es cierto, tienes fuerzas para ello, pero el

tiempo pasa y después no vas a tener la misma agilidad, la misma fuerza, la misma fortaleza y

todo eso. Entonces necesitas ir teniendo cosas o ahorrando dinero para que en un futuro no

trabajes demasiado. Si ahora trabajas 24 horas pues después trabajas 12. Por eso ahora toca

trabajar.

Rosa por su parte, se considera más responsable (sacrificada) que el resto de los jóvenes

debido a sus circunstancias personales (madre soltera) y familiares (origen humilde).

Opina que las mujeres son siempre más maduras que los hombres porque asumen las

cargas domésticas. Según ella, los varones no crecen nunca y viven una ‘juventud’

perenne:

-(Rosa): El hombre creo que no madura…, creo que nunca.

-¿Y ESO POR QUÉ?

-(Rosa): Porque las mujeres tenemos que estar en casa, aprender directamente a hacer las cosas.

El hombre no porque es hombre, como se va a casar con una que lo va a hacer, entonces ¿para

qué lo va a hacer?

Page 29: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

29

Podemos distinguir cuatro formas de posicionarse ante la imagen negativa que existe de

la juventud: victimismo, exculpación, autoexclusión y redención.

Raúl adopta una posición victimista como joven e inmigrante. Considera que los

jóvenes de origen inmigrante se ven forzados a un esfuerzo mayor que los autóctonos,

debido a la descapitalización de sus familias:

-(Raúl): Como ven que eres joven te ponen cincuenta años, no es como los adultos que son

veinte o treinta años. (…) Yo ahora no puedo irme porque no tengo unos ingresos extras

guardados; como hacen los españoles, que están en casa de sus padres hasta los 30 años.

Luis y Marta se definen a sí mismos como una ‘excepción’ dentro de la juventud vaga y

maleante. Luis se exculpa diciendo que no es pandillero y Marta que no es drogadicta:

(Jessy) Claro. La gente generaliza que porque somos jóvenes tenemos que estar haciendo

botellones, o que somos borrachos o drogadictos.

(Marta) Siempre piensan que los jóvenes son drogadictos. Yo no lo soy. Yo a la droga no le veo

razón.

(Jessy) Ni el porro ni la marihuana ni nada.

(Marta) No sé ni para qué existe.

(Jessy) También está la diferencia de estos que son… moros. Bueno, moros.

(Marta) Musulmanes… (corrige a su amiga con tono de reproche suave)

(Jessy) Bueno, pero más que nada son los marroquíes. Que si son más problemáticos. Que si los

gitanos son más problemáticos. Que si los negros son ladrones. (Ellas se ríen).

(Marta) Digo yo que habrá unos tres que lo sean. Los senegales sí, eso hay que admitirlo. Los

negros…

Daniel y Raúl se autoexcluyen del colectivo juvenil cuando afirman que su forma de

pensar y su estilo de vida no coinciden con el estereotipo social:

-(Daniel): En primer lugar, yo por ser joven no he tenido ningún problema. Incluso la gente con

la que he tratado me ha dicho que aparento más edad de la que tengo. Porque la mayoría de la

gente joven no se preocupa mucho de ciertas cosas o están más delicados. No son más

responsables en cierta forma. Incluso cierto día una chica española me preguntó cuántos años

tenía. Le dije que tenía 22 años y ella me dijo que no parecía, que parecía de 30 por la forma de

ser. Porque se supone que un joven a esa edad es un poquito más irresponsable. Ella me conocía

desde hacía tiempo, llevaba tres años trabajando en el mismo sitio, tres años de amistad, más o

menos me conocía. La idea que ella tenía de la juventud de aquel entonces, la juventud de ahora.

-(Raúl): Llevo ya seis años aquí, nos vamos volviendo más responsables, más pensativos. Ahora

veo a los niños y pienso “qué pena”. Regreso de nuevo a los campos de fútbol y veo a los chicos

Page 30: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

30

bailando, con sus novias, poniéndose cadenas y pañuelos en la cabeza, las chicas con tacones,

vistiéndose para la discoteca. Les veo correteando, fumando hachís y pienso “qué inocentes

son”. Me pregunto si estudiarán o harán el vago como hice yo. Pienso que ellos tienen la edad

que yo tenía entonces y me pregunto si alguna vez fui como ellos.

Virginia piensa que los jóvenes ecuatorianos viven una situación precaria porque no

‘sudan la camiseta’. Desde su punto de vista, la redención está en la formación: los

jóvenes ecuatorianos podrán ascender (dejar de ser obreros borrachos) si invierten en su

educación.

-(Virginia): Antes se tenía una imagen de los latinos o de los ecuatorianos de trabajar, de beber y

tal. Y no es eso únicamente, también queremos que se vea la otra parte de los jóvenes, lo que les

cuesta conseguir lo que están haciendo.

2. El juego social de las identidades

2.1. Auto-presentación en la vida cotidiana

a) Forma de vestir

La forma de vestir es una seña de identidad de los jóvenes. La ropa ancha tiene un

componente de clase marginal, juvenil y étnico (latino) que convierte en sospechosos a

los varones ecuatorianos. Al igual que otros chicos, Luis ha cambiado su forma de vestir

para evitar que se les identifique como miembros de bandas delictivas. Se ha quitado la

ropa ancha y las gorras con visera recta para ponerse unos pantalones más ‘normales’.

-(Luis): Si ellos verdaderamente están interesados en si eres de una banda primero se fijan en si

eres latino, luego se fijan en si vas con un tipo de ropa, ahí se fijan.

-(Marta): ¿Tú por qué crees que ahora los latinos se visten pijos? Buenos, pijos…, ya no ves

tanto rapero. Antes veías un montón. Ahora son españoles los raperos. Ahora latinos ves poco

porque la policía les coge, fijo que les coge.

DE LOS PERSONAJES FAMOSOS ¿CON QUIÉN OS IDENTIFICÁIS?

-(Jessy): Los chicos con Daddy Yankee o con Rakim & Ken Way.

-(Marta): Son cantantes de reguetón y están buenos. Tienen fama, chicas, dinero.

-(Jessy): Hechos los duros.

-(Marta): Salieron del barrio. Son famosos pero saben lo que es la calle. Estuvieron en bandas y

todo eso. Lo que es sobrevivir en la calle. Los latinos flipados creen que van a ser Daddy

Yankee.

Page 31: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

31

-(Luis): Ponen poses apoyados en la pared. Nunca salen riendo, siempre salen malotes. A mí me

gusta la ropa, pero yo no poso así. Yo no voy de malote. Voy a reírme.

b) Estrategia idiomática

Otro aspecto al que hacen referencia los entrevistados es ‘la manera de hablar’. La

afinidad lingüística tiene mucha incidencia en sus amistades (“estás hablando con tus

mismas palabras”). Las estrategias comunicativas sugieren distintas formas de

relacionarse con la población autóctona.

• Emulación

En las entrevistas se hace referencia a jóvenes de origen ecuatoriano que se sienten

orgullos de hablar como españoles. Se considera ‘normal’ adoptar algunas expresiones

típicamente españolas. Sin embargo, está mal visto que un ecuatoriano imite la forma de

hablar de los españoles con la intención de sentirse por encima del resto. La mayoría de

los entrevistados critican esa actitud:

-¿CUANDO TE ENCUENTRAS CON PERSONAS DESCONOCIDAS EN QUÉ TE FIJAS?

-(Raúl): En la forma de hablar. Contigo es diferente. Cuando alguien me dice “vamos a tal sitio”

yo me fijo en su forma de hablar. Los hay que hablan como españoles, se hacen los interesantes,

hablan de una forma muy antipática. La persona tiene que demostrar su sencillez y humildad.

Que le salen algunas palabras españolas, bueno, porque no se pueden quitar las costumbres,

pero… O cuando dicen “¿qué sales por tal discoteca? qué cholo eres”.

-(Luis): Se te pega la forma de hablar, vale, pero van allá y exageran como si fueran españoles de

toda la vida. (…) La señora exclamó “coño, joder” y mi madre le dijo “estamos en Ecuador,

habla como los ecuatorianos”.

La emulación puede ser también forzada por las circunstancias, como en el caso de

Marta, que se volvió ‘maleducada’ para defenderse en lo que ella consideraba un

entorno hostil:

-(Marta): En el mío eran españoles y a veces no les entendía, hablaban rápido o me decían “qué

guay”. Hasta que luego me adapté, pero tenía que preguntar. Si yo a ella le digo “espérate un

chance” tú sabes perfectamente lo que es un ‘chance’. Estás hablando con tus mismas palabras,

yo no. A mí me decían “¿Marta?”, yo contestaba “mande” y siempre me respondían lo mismo y

me cabreaba mucho “¿a dónde te mando?” (...) Decían que yo era muy educada, después ya me

enteré de que no tenía que ir de ese rollo. Dejé de decir ‘por favor’ y ‘gracias’. Decía “quítate”.

Me volví más maleducada. Decía “¡qué!”

Page 32: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

32

• Aserción

Marta no quiere juntarse con españoles. Mantiene los modismos, expresiones y

entonación propia del habla ecuatoriana. Las bandas latinas siguen esa conducta:

-(Marta): La gente española que está metida en eso se cree latina. Porque no hay ninguna

española metida en la nación que quiera estar ahí y hable como española. En ningún momento

defiende que es española. Puede decir “yo soy española” pero habla como ecuatoriana. Yo tenía

una amiga que era española y yo no sabía que era española, ¿eh? Ella hablaba como ecuatoriana

e insultaba como ecuatoriana. Yo le dije “¿pero tú no eres española?” y dice “sí, tal”. Te pones a

pensar ¿por qué siendo española se cree latina? Es simplemente el orgullo de sentirte latina.

• Conservación

Virginia trata de preservar las costumbres de su país de origen y la forma de hablar es

una de ellas.

-(Virginia): Hay cosas que es inevitable que se te peguen porque lo utilizas siempre o lo

escuchas habitualmente. Creo que he perdido algo de acento pero no demasiado. Hay gente que

lleva mucho menos tiempo y que ha perdido totalmente el acento. Siempre que me doy cuenta

intento “no, esto no, vamos a volver a como soy normalmente”

• Práctica.

Adaptan su forma de hablar al contexto en que se encuentran. Virginia utiliza el español

en el trabajo y ‘ecuatoriano’ con sus amigos y familiares. Luis dice que se le han

“pegado” algunas palabras, en parte porque quiere adaptarse al entorno.

-¿ALGO QUE TE HAYA FACILITADO LAS COSAS O DIFICULTADO EN ALGÚN

SENTIDO?

-(Luis): La manera de hablar, para que me entiendan. Digo tal y me dicen “¿qué?” y tengo que

hacer para que me entiendan. Yo tengo mis costumbres de Ecuador, pero si estoy en algún sitio

estoy normal. No voy a decir “es que en mi país yo lo hago así, lo voy a hacer acá”. Yo me

adapto, intento estar así, lo más normal posible.

-(Virginia): Cuando empecé a trabajar tenía problemas porque utilizaba muchas palabras que la

gente no me entendía. Yo trabajo con gente española, todos los clientes que tengo son españoles.

Me vi obligada a utilizar palabras que se utilizan aquí para que la gente me entendiera.

c) Ante el grupo de pares y la vecindad

En los apartados anteriores se apuntaba la influencia que tienen las relaciones sociales

en las trayectorias de los jóvenes entrevistados. Suelen conocer a sus amigos en el

Page 33: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

33

trabajo o el instituto, a través de actividades deportivas o en las discotecas. También

forjan amistades por medio de familiares y otros jóvenes que residen cerca de su barrio.

Los que llegaron siendo menores de edad comenzaron estas relaciones en el colegio o el

instituto. La mayoría de sus amigos son también ecuatorianos. Los chicos formaron

grupos amplios y no tuvieron problemas de convivencia. Las chicas encontraron

dificultades para integrarse porque sus grupos eran más reducidos.

-¿EN EL INSTITUTO HAY DIFERENCIAS?

-(Luis): Ah, ahí sí hay mucha diferencia. Se juntan los españoles con los españoles, los latinos

con los latinos. Se dividen un poco. Luego están los españoles y latinos. Pero se juntan, siempre

se juntan. Siempre se van más los latinos con los latinos y los españoles con los españoles.

-(Rosa): Me dijeron “si eres amiga de ellas no lo eres de nosotras”. Eran recelos o envidias que

se tenían las unas a las otras. Las chicas andaban por su parte y los chicos por otra. Los chicos se

hablaban todos. La diferencia era en las chicas.

En ocasiones los compañeros y las compañeras de Rosa y Marta se reían o les echaban

en cara su origen, sus costumbres y su forma de hablar. En cierta medida esta

incomprensión de los autóctonos hacia ellas fue uno de los motivos por los que no

pudieron adaptarse ni hacer amigas. Marta faltó un año entero al colegio y Rosa tuvo

que cambiarse de centro:

-(Rosa): empezó a decirme “tú has venido en patera”, “¿y a ti qué te importa de dónde yo vine?”,

“que tus padres son pobres y los míos son ricos”, “¿y?”.

-(Marta): A mí me decían “¿Marta?”, yo contestaba “mande” y siempre me respondían lo mismo

y me cabreaba mucho “¿a dónde te mando?”.

En el instituto o el equipo de fútbol pueden juntarse con españoles o jóvenes de otras

nacionalidades, pero cuando salen a divertirse prefieren estar con chicos y chicas de

origen ecuatoriano porque tienen más cosas en común y les resulta más fácil

identificarse con ellos. Las tensiones surgen con los jóvenes marroquíes (varones) y

dominicanos. Luis comenta que el instituto San Isidro tiene “grupos de españoles,

bandas dominicanas y marroquíes que van con motos”. Opina que la presencia de

‘chicos con problemas’ es mayor que en otros institutos porque está cerca de Lavapiés.

Los ecuatorianos no utilizan el polideportivo de la zona por esa razón. Cuatro de los

entrevistados (Luis, el hermano de Rosa, Marta y su amiga) piensan que los marroquíes

Page 34: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

34

y los dominicanos son peligrosos, trafican con drogas y roban a la gente del barrio. Sin

embargo tienen buena relación con los jóvenes que conocen personalmente:

-(El hermano de Rosa): En Lavapiés hay muchos marroquíes. Tengo un compañero que vive en

Delicias y sí, muchos marroquíes. La banda del pegamento, también. Son los chavales que van

ahí con el pegamento.

-¿TENÉIS TRATO CON MARROQUÍES?

-(El hermano de Rosa): Ahora mismo no tengo ninguno. Pero he tenido un par de amigos

marroquíes y me han caído bien.

-(Luis): Por ejemplo, el que estaba en mi clase, el chico que le dije marroquí. Ese se llevaba

conmigo, estaba con su otro amigo marroquí, tenía otro amigo que era de no sé qué país, luego

otro amigo que era ecuatoriano… Eso no tiene nada que ver.

Piensan que los chicos marroquíes son marginales, mientras que los dominicanos son

rechazados por otro motivo. Marta opina que los dominicanos son prepotentes y buscan

peleas con los ecuatorianos. Esta rivalidad puede deberse a las ‘picas por terreno’5 que

protagonizan los miembros de bandas latinas. Una de las discotecas más famosas entre

los jóvenes de origen ecuatoriano fomenta esta discriminación:

-(Marta): Los dominicanos. Son más chulos…

-(Jessy): Sííííí, son problemáticos.

-(Marta): Siempre buscan pleitos. (…) ¿No ves que hay discotecas en las que no les dejan entrar?

En esa discoteca nueva Bora-Bora no dejan entrar a los negros, o sea a los dominicanos.

-(Jessy): Porque buscan problemas.

-(Marta): Se creen superiores a todo el mundo.

Los entrevistados más jóvenes pasan mucho tiempo en compañía de sus amigos y tienen

un círculo de amistades bastante grande. Para reunirse buscan lugares alejados de las

familias. No les gusta ir a la Casa de Campo los fines de semana por ejemplo. Prefieren

moverse por las plazas y los parques de otros barrios o las canchas de deporte. En el

trabajo de campo pudimos observar cómo el Centro está convirtiéndose en un espacio

cada vez más comercial6. Luis confirma que las actividades informales de los jóvenes

ecuatorianos no son bienvenidas en algunas partes de la ciudad:

5 Los Latin King son en su mayoría ecuatorianos, mientras que los Dominican Don’t Play son

dominicanos. Las bandas se enfrentan entre sí para librarse de su presencia en un determinado espacio.

6 En las fotos de la Plaza Luna se observa la intervención conjunta del Ayuntamiento y la empresa Tribal

con el fin de convertir el barrio de Malasaña en una zona comercial.

Page 35: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

35

-(Luis): No en Príncipe Pío, sino en el Parque de la Bombilla, que está ahí cerca. Hay un campo

de fútbol bueno, no suele haber mucha gente. Pero unas veces ponen un cine y te dejan

apartados. Otras veces ponen un circo y nos quitan las porterías. Pasa una semana y luego una

feria. Después que pasa la feria estaba el campo, pero no estaban las porterías, las habían dejado

botadas, las tuvimos que… ¡Joder! (Risas). Ya que está el campo de fútbol que lo dejen ahí, que

hagan eso en otra parte. Antes había ecuatorianos pero ya no hay muchos. A veces, los fines de

semana, jugando al fútbol.

Emparejamientos: endogamia latina y posiciones de género

Las parejas de los chicos y chicas entrevistados son siempre latinas, sobre todo

ecuatorianas. La mayoría comenzó sus relaciones sexuales tempranamente (salvo en el

caso de Marta que está muy controlada por su abuela adventista). Los cambios de pareja

son habituales y existe una alta incidencia de embarazos adolescentes. Como reacción a

esta situación algunos padres aumentan el control sobre las hijas:

-(Luis): Por ejemplo, la madre de Ana parece que vive en el siglo diecinueve. No quiere que

salga de casa y hacerla casar o algo así. Que no salga con novio hasta que termine su carrera, que

su carrera la terminaría por ejemplo a los 23 años. Ahí ya que conozca un chico, no ya que tenga

un novio sino que tenga amiguitos.

Los chicos suelen romper con su novia tras un embarazo no deseado. El coste

económico del aborto se atribuye normalmente a los varones. Si el embarazo sigue

adelante, las chicas se quedan con los hijos y se hacen cargo de todo. Esta

responsabilidad afecta negativamente a sus expectativas y las hace depender de sus

familiares más cercanos:

-(Raúl): Vinimos aquí y le sacaron. Yo pagué mi dinero, lo habían subido a 390 euros. Después

ya no quise saber nada de ella.

-(Marta): Yo quiero tener una carrera, pero lo típico es estudiar hasta los 16 años. Normalmente

no llegan, porque cuando cumplen los 16 años que ya no es obligatorio se van. Se quedan

embarazadas o se van.

-¿CREES QUE TU SITUACIÓN ES SIMILAR A LA DE OTROS JÓVENES?

-(Rosa): Son distintos pensares. Otra hubiera dicho “no me complico la vida”. Ya me pasó y

seguí adelante. Porque yo sabía lo que había y lo que no había con el padre de mi hijo. (…)

Page 36: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

36

Cuando me dice la abuela de mi hijo “pero sí que tiene papá”; “no, eso no es papá; papá no es el

que engendra, sino el que cría” le digo. Él pregunta y llama papá a mi hermano.

‘Ser buenos vecinos’: diferenciarse del estereotipo ‘latino’ y ser aceptados

Las relaciones de los jóvenes entrevistados con sus vecinos son cordiales. Comprenden

que los autóctonos tengan prejuicios en un primer momento y están orgullosos de que

les hayan aceptado. Ellos cumplen las normas y costumbres españolas, por tanto el

estereotipo contra los inmigrantes o los latinos no puede generalizarse:

-(Luis): Aunque no se quiera, siempre existe un poco de discriminación. Un racismo interno que

aunque no quiera, sólo por ser latino o marroquí, piensa “no va a ser bueno para mí, no va a

cuidar mi casa”.

-(Virginia): Por ejemplo en la casa donde vivíamos había una vecina que nunca te saludaba,

luego nos enteramos que no nos saludaba porque éramos extranjeros. (…) Nosotros no hemos

tenido nunca problema de meter ruido, conocemos a los vecinos y llevamos mucho tiempo

viviendo ahí. Entonces una señora que se le quedó vacío el piso decidió que iba a alquilar a unos

ecuatorianos. Se lo alquiló a ecuatorianos y resulta que esta familia era totalmente contraria,

montaban fiestas hasta las dos de la mañana, una bulla enorme. Así que esta señora vino a casa

súper enfadada reclamándonos que por nuestra culpa ella había alquilado su piso a ecuatorianos,

“yo les vi a ustedes tan tranquilitos y creí que todos eran así”. Mi cuñado y yo nos reíamos “pero

señora, ¿qué culpa tengo yo que ellos monten fiesta?, yo respondo por nosotros”.

-(Marta): Fíjate que una vecina dijo en la reunión de la comunidad “yo pensaba que iba a ser un

caos esto de que vengan latinos al edificio, pero las señoras se portan muy bien y nunca hacemos

ruido”.

2.2 La perspectiva de género: entre la predominancia femenina, el machismo

masculino y el discurso de la igualdad formal entre sexos.

Los entrevistados de menor edad (Marta, Luis y Rosa) migraron por decisión de sus

madres. Han sido educados por ellas y no tienen apenas contacto con sus padres. Las

mujeres son quienes proporcionan una educación religiosa y transmiten los valores

familiares. Las madres y abuelas son quienes custodian la virginidad de las hijas. Marta

comentó en una conversación que su abuela le ha enseñado a guardar “su tesorito”.

-(Luis): Las madres en Ecuador no quieren que la hija esté con un chico, sólo porque a ellas les

da la gana.

Page 37: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

37

-(Marta): Es que si me quedo embarazada a mi abuelita le da algo.

Los jóvenes entrevistados suelen mencionar a personajes masculinos como personas

que motivan su admiración. Los valores más apreciados en las mujeres son juventud y

belleza. En cambio, los varones más jóvenes (Luis y el hermano de Rosa) reproducen

una imagen masculina ruda y marcadamente heterosexual.

-(Luis): Yo discrimino a las chicas. No es que discrimine, sino que a toda la gente normal no la

discrimino. Así, normal, como cada uno es. Luego a las chicas sí las discrimino, soy muy

discriminador, digo “feas no”.

-(Luis): Las chicas salen normalmente haciendo poses y con la menor ropa posible. Los tipos con

pose, sin camiseta, sacando músculo.

-(Hermano de Rosa): A mí no me gustó. Será porque a mí me gusta salir a conocer chicas y allí

es como que no, ¿sabes? (Risas). Yo veía chicas, “¡madre, qué mujer!”. Pero se daban la vuelta y

“¡ostras, no, qué hombre!”. Y luego pues la que era mujer de verdad pues yo no lo sabía. Como

para fiarme ya.

Por una parte se acepta el discurso oficial sobre la igualdad entre hombres y mujeres

pero no se siente partícipe, más bien se trata de un presupuesto teórico y lejano de su

acontecer cotidiano. En la práctica esta igualdad formal aparece relativizada y

cuestionada. Las desigualdades de género se convierten en una cuestión sujeta a la

decisión o buena voluntad de terceros.

-¿QUÉ IMPORTANCIA LE DAS A LO DE SER CHICO O CHICA?

-(Luis): ¿En qué? ¿En el trabajo o en qué? Las chicas, las mujeres, ya últimamente no están

tan… Sí, bueno, están como un poco apartadas pero ya no tanto. Creo que están más... hasta más

nivel que los hombres y todo. Por ejemplo, una noticia que he visto es que Zapatero ha

presentado a no sé cuántas ministras, el mayor número de ministras en la historia del gobierno o

algo así. En España ya no están tan… Siguen teniendo el mismo sueldo que los hombres aunque

hacen lo mismo o algo así, pero comparado con otros países España ya está a otros niveles.

-(Rosa): Hay unos que sí te van abriendo puertas y puertas, para que tú puedas llegar a donde

quieres llegar. Pero hay otros que no, que te las cierran. Eso depende del criterio de cada quien.

Se cuestiona la capacidad laboral de las mujeres en dos discursos contradictorios. En

uno se las considera incapaz de aportar el mismo esfuerzo que los hombres. Raúl opina

que esta es la razón por la cual los sectores de producción se adjudican a uno u otro

sexo.

Page 38: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

38

-¿Y EL SER HOMBRE O MUJER?

-(Raúl): No creo que en eso haya diferencias, porque logística es más bien para hombres. Eso es

lo que yo veo en las empresas. Las chicas están quizás en manipulación de alimentos. Cada

empresa tiene su protocolo. No te podría decir.

-¿QUÉ ASPECTOS SON MÁS VALORADOS?

-(Raúl): En el trabajo un hombre puede dar más que una mujer. Y en el mundo de Hollywood sí

puede haber mujeres y hombres.

En el otro se afirma que las mujeres son igual de válidas y no deben existir barreras para

su incorporación laboral, independientemente del sector productivo. La responsabilidad

de eliminar las actitudes discriminatorias corresponde a los empleadores, mientras que

las mujeres son las que se ven en la obligación de demostrar su capacidad para competir

con los hombres. Se trata de conseguir la igualdad de oportunidades para los individuos

y no tanto de una reivindicación colectiva. La corrección política impone a Virginia la

necesidad de tratar el género como una cuestión prioritaria, pero esta postura

corresponde más a un ideal social que a una identidad subjetiva.

-(Rosa): Entonces, si fuera todo igualdad, el hombre gana igual que la mujer y tiene los mismos

derechos que el hombre, si el hombre trabaja de mecánico, la mujer también puede trabajar de

mecánico. Entonces, si fueran así las cosas, serían distintas.

-(Rosa): Nosotras tenemos que valernos por nosotras mismas y no estar pidiendo favores a nadie.

¿INFLUYE SER MUJER?

-(Virginia): No, porque estamos en la era de la igualdad y toda la historia. Un poco te ve y

también te identifica como mujer, aparte de tener la condición de ser trabajadora también tienes

la condición de ser mujer ante todo. Entonces también te identifica un poco por eso.

Las tareas del hogar son asumidas por las mujeres de manera sistemática, mientras que

los varones se muestran reacios al trabajo doméstico. Las mujeres son las que reclaman

a los hombres un reparto de tareas más equitativo, lo cual no está exento de conflicto.

Esta situación ejemplifica la transformación que las relaciones de género están

experimentando y cómo las mujeres jóvenes que hemos entrevistado asumen estos

cambios.

-¿Y ESO POR QUÉ?

-(Rosa): Porque las mujeres tenemos que estar en casa, aprender directamente a hacer las cosas.

El hombre no porque es hombre. Como se va a casar con una que lo va a hacer, entonces ¿para

qué lo va a hacer?

Page 39: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

39

-¿POR QUÉ LA MUJER?

-(Rosa): No, si ya la mujer hoy en día es “o me ayudas o no hay nada”, así de claro. Porque ya la

mujer trabaja y tiene una carga. Ya no se puede dedicar casa, trabajo, no descansar. Lo que hace

ya la mujer de hoy en día que el hombre también intenta ayudar.

De las mujeres marroquíes se destaca su carácter religioso y sumiso. Mientras que los

varones son percibidos como delincuentes.

-(Marta): Me parece muy curioso eso de que tienen que comer, que tienen que orar, la

arquitectura de sus iglesias, eso de la mezquita, que tienen que ir una vez en su vida. Me parece

muy interesante, la vida de una mujer musulmana al menos.

-(Luis): Las mujeres van con vestidos estos largos, con un pañuelo en la cabeza.

-(Rosa): Yo sí he visto gente marroquí que trabaja con su pañuelo y tal, porque es su cultura y

tarde o temprano uno lo tiene que aceptar.

-(Marta): Los moros son listísimos, esos te la juegan. Es que tú ves a un negro que te quita la

cartera y se va corriendo. Un moro no va a hacer eso, un moro es más listo. Un moro te saca la

cartera, hace así, psss, y ya te sacó la cartera, ni te enteraste.

-(Rosa): “Me han robado”. “Quién te ha robado”. “Un moro, un marroquí”. Entonces desde ahí

tú ya le vas cogiendo miedo.

-(Hermano de Rosa): Van delante tuya y cogen a otra, “dame lo que tengas”.

-¿QUIÉNES HACEN ESAS COSAS?

-(Hermano de Rosa): Los moros.

II. ACCESO A LA ESFERA PÚBLICA EN IGUALDAD: CIUDADANÍA Y SERVICIOS GENERALES.

1. La ciudadanía

1.1. La nacionalidad, entre ‘los papeles’ y ‘los derechos’

El valor instrumental de la nacionalidad española está presente en todas las entrevistas,

al contrario de lo que sucede con la nacionalidad ecuatoriana. La obtención de la

nacionalidad española supone ante todo la desaparición de una barrera jurídica. Los dos

derechos fundamentales asociados a la nacionalidad española son el trabajo y la libertad

para viajar a otro país:

Page 40: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

40

-(Luis): Yo soy ecuatoriano y siempre seré ecuatoriano. Por eso cuando me preguntaron

“¿Renuncias a la nacionalidad?”, “No, no, ¡qué dices!”, “¿Quieres la nacionalidad?”, “Sí” dije.

No que la quiera porque quiero ser español, “quiero ser español, quiero ser español”. No, sino

porque al ser español tengo muchas más salidas y facilidad, por eso. Siendo ecuatoriano no podía

ir a ningún país, ahora al ser español puedo ir a cualquier país. Al trabajar, “¿tienes…?”, “Sí”.

Por eso. Lo tienes más fácil.

Marta y Luis son los únicos entrevistados que tienen la doble nacionalidad. Tener la

nacionalidad española supone para ellos la adquisición plena de derechos y les sirve

para afianzar un estatus igualitario (“tengo derecho a vivir aquí”):

-¿TENÉIS LOS MISMOS DERECHOS?

-(Marta): No es que lo considere, es que los tengo.

(Luis): Yo antes sin tener papeles hacía una cosa o iba a un lugar, me cogía la policía y me

deportaba a mi país. Ahora puedo vivir aquí perfectamente, tengo derecho a vivir aquí. Porque

ya tengo la nacionalidad tengo un derecho. Mejor dicho, con la nacionalidad soy un español más.

Y claro, ya no van a botar a un español de España, no tiene sentido.

Raúl piensa que siendo inmigrante parte de un lugar/posición inferior que el resto de los

jóvenes (autóctonos). La obtención de la nacionalidad simboliza la posibilidad de

movilidad social. Cuando un inmigrante alcanza la nacionalidad española sube un

escalón y pasa a formar parte de los que tienen. Pero el inmigrante nacionalizado no es

‘español’ de manera natural porque no es un español ‘de nacimiento’ sino que ha tenido

que transitar un proceso lleno de dificultades hasta que ha conseguido la nacionalidad.

Raúl quiere obtener la nacionalidad y llegar a ser/tener lo mismo que los jóvenes

autóctonos. Los inmigrantes nacionalizados son los ‘nuevos ricos’ (con el estigma que

esto supone).

-¿POR QUÉ DICES “NO SOMOS MADRILEÑOS DEL TODO”?

-(Raúl): Porque no tengo la nacionalidad. Para decir que soy español tengo que tener la

nacionalidad española y para decir que soy de Madrid-Madrid tengo que haber nacido aquí

Virginia entiende la nacionalidad como un compromiso con el país que la otorga. El año

pasado solicitó la nacionalidad española y aunque todavía no se la han concedido, ella

siente que la nacionalidad es algo más que un papel. Para Virginia la nacionalidad

supone un juramento como ciudadana y súbdita de una nación, por eso la doble

nacionalidad resulta para ella difícil de aceptar aunque la quiera (“me sentí como si

estuviese traicionando una parte de lo mío”). Tener la nacionalidad española y no

Page 41: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

41

sentirla significa para ella adoptar un comportamiento cínico, al que se ha visto obligada

por las circunstancias. Desde su punto de vista, las personas que residen en España

adquieren unas obligaciones básicas por el hecho de residir aquí, como son aprender el

idioma, aceptar las costumbres autóctonas y cumplir las leyes españolas. Según

Virginia, los inmigrantes asumen necesariamente estas normas porque es la única forma

de integrarse en este país; tanto es así que la propuesta de un compromiso escrito (tal

como proponía el candidato del Partido Popular) le parece de un absurdo redundante:

-(Virginia): Los ecuatorianos no renunciamos a la nacionalidad ecuatoriana, tú siempre seguirás

siendo ecuatoriana, tienes doble nacionalidad. Entonces te hacen una especie de juramento de

que solicitas la nacionalidad española. Me parece curioso porque me sentí mal haciéndolo, me

sentí como si estuviese traicionando una parte de lo mío al estar haciendo esto. Es una tontería,

es un trámite, no pasa nada, sigues siendo lo que eres, pero me costó. Me quedé callada y el

policía me dijo “es sólo un papel, no pasa nada”, yo “sí, vale”, pero me pasó eso.

-(Virginia): Lo del contrato este que querían hacer me parecía un absurdo total porque cuando

vienes de una cultura distinta, y no sabes hablar el idioma de acá, para ti mismo es necesario que

aprendas ese idioma, no tienes que firmar un contrato para comprometerte a eso. Y luego para

cumplir las leyes, todo el mundo sabe que hay que cumplir leyes. Me pareció un absurdo, un

intento desesperado por ganar votos de los más derechistas del PP.

Para Daniel la nacionalidad es sobre todo una ventaja competitiva: cuantos más países

tenga para elegir, mejor para él. Quiere conseguir la doble nacionalidad para viajar sin

restricciones y montar su negocio donde más le convenga:

-(Daniel): Si tuviese la doble nacionalidad eso se me facilita, porque yo al ser ecuatoriano y ser

español puedo ir allí y estar tranquilamente un año o el tiempo que yo considere conveniente y si

es que me canso de estar allí, pues vengo otra vez y regreso.

-(Daniel): El interés mío de todas las metas que me he planteado sería el fomentar un negocio y a

su vez un negocio tanto aquí como allá. (…) Entonces el futuro sería eso, vivir un tiempo allí y

un tiempo aquí. Más que todo porque si la cosa está complicada me vengo aquí.

Los jóvenes ecuatorianos consiguen solventar definitivamente las dificultades para

conseguir el permiso de trabajo cuando obtienen la nacionalidad española. Rosa lleva

seis años trabajando sin papeles y solicitó la nacionalidad “para cubrirse las espaldas”:

-(Rosa): Lo que va a hacer el jefe es darme la oferta de trabajo para hacerme jornada completa.

Te quitan la tarjeta y te dicen “tienes derecho a trabajar”. Permiso de residencia y trabajo.

-¿NO TIENES LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA?

Page 42: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

42

-No. Porque cuando mi mamá metió los papeles yo era ya mayor de edad. Entonces ya no podía.

Mi mamá sí la tiene. Mi hermano también, se salvó por los pelos. Yo la tramité cuando estaba

embarazada. (…) Te dicen “sí estás aceptada”, “no estás aceptada”. De ahí que te mandan la

carta, tal fecha tiene que ir a firmar para que te den fecha, vuelta para el juramento de bandera.

Me toca esperar el año. Como mi tarjeta se caducó en mayo, hago eso para cubrirme mis

espaldas.

La nacionalidad no deja de ser un asunto jurídico que cada estado regula según sus

propios intereses (convenios). La pertenencia nacional de sus hijos dependerá de las

disposiciones gubernamentales:

-(Rosa): Por mucho que nació en Italia y por mucho que lleve viviendo sigue teniendo la

nacionalidad del padre. Aquí es distinto, si yo soy ecuatoriana y mi hijo nació aquí, entonces le

dan automáticamente la nacionalidad a él, no te la dan a ti. Antiguamente sí te la daban a ti, pero

ahora ya no, ahora ya directamente... También aquí te dan la nacionalidad según los que tengan

convenio, y los que no tienen convenio no. Le tramitan, tienen que estar un año de residente y a

partir del año le pueden tramitar el D.N.I. español.

Los entrevistados mayores de edad no tienen la nacionalidad española. La cuestión que

más les afecta es la obtención del permiso de trabajo y su renovación. Los trámites

administrativos resultan tediosos debido a su condición jurídica precaria; algunos lo

consideran una forma de discriminación directa, otros aceptan su situación pero piensan

que existe una mala gestión. El resto de los entrevistados (tengan o no la nacionalidad

española) no se preocupan por estos asuntos porque no están trabajando, y es su madre

quien resuelve ‘los papeles’.

-(Raúl): Por ejemplo la prioridad, por ser español tú tienes prioridad, tienes tu nacionalidad, vas

presentas y ya está, no tienes que estar sacando un sin fin de documentos. Mientras que un

inmigrante tiene su tarjeta de residencia y es muy difícil. Para sacar un documento tienes que

hacer esto, esto, esto y esto. La verdad es que sí hay como un poco de desnivel en los accesos

públicos. No es lo mismo un español que un ecuatoriano, un peruano, un colombiano.

-(Rosa): Ahora tardan mucho. Tengo una compañera que está renovando porque está aquí por la

hermana. Entonces depende teóricamente de la hermana. Otra vez le vuelven a pedir la partida de

nacimiento. “Pero si eso es una renovación”. “Sí, pero me lo vuelven a pedir otra vez”. Es como

si lo estuviera sacando otra vez desde el principio. No sé por qué ponen tanta pega.

Page 43: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

43

1.2 Participación política y derecho al voto

La formalización de las organizaciones juveniles puede perjudicar a los grupos

de chicos y chicas que no están sujetos al control administrativo. Un ejemplo claro son

las actividades deportivas. El hecho de que estas asociaciones se hayan formalizado

como entidades jurídicas les ha permitido convertirse en interlocutores válidos ante la

Administración y poder negociar el uso de las instalaciones deportivas, al tiempo que

los grupos informales han perdido su derecho a utilizar ese espacio. Las asociaciones

culturales ecuatorianas sólo interesan a los entrevistados de mayor edad (Virginia y

Daniel), que son los únicos que disfrutan con la presencia de adultos. Virginia dirige

una asociación de estudiantes ecuatorianos donde suele charlar tanto de temas públicos

como privados. Para ella significa la oportunidad de establecer relaciones sociales

(amigos, novio,…) y también una forma de intervenir en el espacio político.

Sin embargo, el tema que más preocupa a los entrevistados es el derecho al voto. Por

un lado, los entrevistados de menor edad (Luis, Marta y su amiga) defienden su derecho

a votar aunque no lo ejerzan. Piensan que el voto es una manera de expresar su opinión

sobre un tema determinado. Sin embargo, desconfían de los gobernantes y creen que no

existen diferencias significativas entre partidos. Las últimas elecciones fueron una

excepción en este sentido; despertaron su interés porque creían que el Partido Popular

iba a expulsar a todos los inmigrantes (indocumentados). Esta propuesta hizo reaccionar

al conjunto de la población latinoamericana, incluso a los jóvenes con residencia legal

en España:

¿CREES QUE ES IMPORTANTE PODER VOTAR AQUÍ?

(Marta) Me da igual.

(Jessy) A mí antes me daba igual, pero después del debate, Rajoy y tanta cosa que salió…

(Marta) Que nos quería echar.

(Jessy) Sí, nos quería echar. Eso me pareció muy mal.

(Marta) Yo no escuché.

(Jessy) Yo tampoco, pero me comentaron. Era horrible, sólo por eso me gustaría votar.

(Marta) Bueno, pues a mí también. (Risas).

¿Y EN ECUADOR?

(Jessy) También, porque son muy injustos.

(Marta) Mi abuelito vota con tanto afán que para qué voy a votar yo. Él vota con esperanza,

¿para qué voy a votar yo?

¿OS PARECE IMPORTANTE?

Page 44: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

44

(Marta) Sí, porque eso es libertad de expresión. Democráticos, estamos democráticos, todos

tenemos que votar. Un derecho que nos han otorgado.

(Jessy) Nosotros todavía no, pero cuando seamos mayores nos dejan al menos votar.

-(Luis): Los políticos cogen las riendas del país y lo mueven e intentan hacerlo mejor, aunque a

veces la cagan, pero dicen “yo voy a hacer esto”. Yo es que no me siento muy visto en eso. (…)

Rajoy decía que a los que no tuvieran papeles los iba a deportar a su país. Por eso los latinos

“Zapatero, Zapatero”. La mayoría de los latinos votó a Zapatero porque dijo que les iba a apoyar,

otra cosa es que lo haga, pero… Rajoy decía que apoyaba a los latinos pero que el que no tuviera

papeles a su país porque ya había muchos inmigrantes, que había que controlarlos. Por eso la

mayoría de los inmigrantes iban con Zapatero.

Por su parte, Daniel opina que los inmigrantes no deberían tener derecho a votar hasta

que no obtengan la nacionalidad española y demuestren que están integrados en este

país. La pertenencia nacional tiene un componente temporal: hace falta que pasen varios

años para que los inmigrantes se comprometan con el país de acogida, sean fieles a la

nación y no piensen en volver a Ecuador. Es una cuestión de seguridad y lealtad

nacional:

-(Daniel): Yo digo que realmente sería estar nacionalizado español para poder votar porque a mí

tampoco me gustaría el hecho de que si estuviesen en mi país… Más que todo por el hecho de

que uno al estar aquí tú no sabes realmente que el que esta aquí se va a quedar aquí. (…) Yo digo

que es por seguridad, porque en general si tú estás aquí simplemente de residente yo creo que

estás entre que sí y que no, entre la opción de poder regresar o no. Pero al nacionalizarte, con el

esfuerzo que conlleva todo eso, presentar documentación, que tal y más allá, yo creo que tienes

más seguridad de que te vas a quedar aquí. Por eso creo que tendrían que tener derecho a votar o

a elegir algo las personas que consideran que van a seguir por mucho tiempo, las personas que

les va afectar no sólo a corto plazo sino que a largo plazo.

Virginia y Raúl consideran que si los inmigrantes trabajan en España y pagan

impuestos, deben tener también la posibilidad de influir en las políticas que les afectan:

-¿CREES QUE ES IMPORTANTE VOTAR EN MADRID?

-(Virginia): Sí, yo creo que es importante porque el colectivo de emigrantes extranjeros es

bastante amplio; y al igual que pagamos impuestos, igual que tenemos ciertas obligaciones,

tenemos el derecho de elegir como parte de esta ciudad quienes son los que nos van a gobernar.

Si tenemos las mismas obligaciones que cualquier otro madrileño también tenemos los mismos

derechos que otros madrileños.

Page 45: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

45

-(Raúl): Tendría que haber una política para poder también nosotros opinar. Porque estamos

aquí, estamos cotizando a la seguridad social y somos como unos madrileños más, no del todo

pero pagamos nuestros impuestos, pagamos todo lo básico, todo lo primario. Debería haber

también una votación para inmigrantes para tener también su opinión, sus ideas, sus cosas y todo

eso.

Rosa es la única entrevistada que apoya las políticas del Partido Popular. Quiere que el

gobierno regule los flujos migratorios en España y proteja a sus habitantes de la

inseguridad ciudadana. En su opinión, habría que echar a los inmigrantes

indocumentados para que los demás tuvieran más oportunidades de trabajo. Además, el

coste de la vida es mayor desde que gobierna Zapatero y por eso los ecuatorianos que le

apoyaron en su momento ya se han arrepentido de haberlo hecho.

1.3 Manejo de la ‘ecuatorianidad’ y la ‘españolidad’.

Todos los entrevistados manejan el mismo estereotipo sobre los ecuatorianos:

inmigrantes que proviene de un país ‘subdesarrollado’ y traen consigo pobreza,

violencia, alcoholismo, ignorancia, etc. La mayoría asume el estigma grupal mientras se

desvincula individualmente (“pagan justos por pecadores”).

-(Luis): La primera impresión que doy es buena. Las amigas de mi madre dicen que soy un

chico educado. Por eso les caigo bien, no dicen “este inmigrante”.

-(Marta): Yo admito que algunos ecuatorianos son de los peor y que hay cosas que dan ganas de

pegarles uno mismo, pero hay otros que no tienen la culpa. Algunos comen siempre con cuchara.

Pero hay gente que sí sabe. Si yo como con cuchara es porque me da la gana. Un hombre me

preguntó “¿en Ecuador hay casas y edificios?, ¿y las cabras?”. ¡Si yo no he visto una cabra

jamás! En Ecuador hay casas, hay edificios.

-(Jessy): Hay móviles.

-(Marta): Tenemos a Movistar al lado. Nos llega primero la música, nos llega todo. ¿Qué te

pasa? Yo me quedé callada porque era recién llegada. Luego pensé ¿por qué me quedé callada?

¿Qué pensaría, que vengo del monte? ¿Qué allá sólo hay los típicos animalitos o algo así?

Imagino que habrá, pero edificios sí hay.

-(Daniel): Muchas veces comentamos acerca de las bandas, cosas de ese tipo que no nos

parece bien y que también se viven allá. Hablamos de ese tipo de cosas y del porqué se dan esas

situaciones. Hablamos de por qué muchas veces los españoles no nos conocen y no nos aceptan.

Muchas veces vamos a Lago pero no vamos a los sitios donde se reúnen y si vamos estamos

mirando. Muchas veces uno dice “tenemos que adaptarnos a esta forma de ser”. Vamos allí y

Page 46: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

46

vemos que la gente bebe demasiado, está tirada en el suelo, las botellas por aquí y las botellas

por allá… Entonces entendemos por qué mucha gente critica. Si uno como ecuatoriano ve eso

y criticamos ese aspecto pues no... Por ejemplo, antes en el Retiro había ese tipo de cosas. Por

eso se mandó cambiar a los inmigrantes del Retiro, que ahora están en Lago. Dejan, dejamos,

dejan todo sucio. Realmente no es una conducta muy buena.

-(Rosa): Por ejemplo, hay personas mismas, españolas que dicen “no, hija, hay unos que son

muy buenos pero otros que los ves por la calle y te da miedo cruzar por donde está él”. Porque ya

lo ve uno en mal estado o… Ya es que te da… Ya te digo, a mí que yo me subía a ese autobús,

hasta a mí me daba terror subirme en ese autobús. Y tú me ves a mí con el bolso así. Y siendo

misma de mi país. Y me daba terror.

-(Virginia): La gente se quedaba con eso y decía “los ecuatorianos son borrachos, son vagos” y

no es así, tampoco es una regla general.

-(Rosa): “Si por justos pagamos pecadores”, eso sí es verdad.

-(Raúl): A lo mejor en una empresa tuvieron una mala experiencia con un ecuatoriano y por eso

pagamos justos por pecadores.

- Manejo de la ‘españolidad’

Luis se presenta como español o europeo ante el estado, la policía y el mercado laboral.

Ser español tiene un carácter instrumental: sirve para ahorrar trámites administrativos y

acceder a subvenciones.

-(Luis): Con la nacionalidad soy un español más. Y claro, ya no van a botar a un español de

España, no tiene sentido.

-(Luis): Antes era un inmigrante que vivía en España. Ahora soy europeo también. Si ayudan a

los europeos yo también entro en ese círculo.

Cuando Daniel obtenga la doble nacionalidad es posible que se presente como español o

ecuatoriano según le convenga. Raúl por su parte identifica ser español con asimilar un

modo de vida y tener una integración social plena. Mientras que Daniel adopta una

españolidad jurídica (elementos formales como el pasaporte), la postura de Raúl

propicia una españolidad más social (elementos informales como los ‘contactos

personales’).

Page 47: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

47

-(Raúl): Es que no soy español, ¿sabes? Soy extranjero. Es que si no hubiera puesto “soy de

Madrid, España, la Unión Europea”. No soy… A lo mejor si tuviera la nacionalidad…

-¿CREES QUE TU SITUACIÓN SERÁ LA MISMA QUE LOS DEMÁS JÓVENES?

-(Raúl): No creo, porque tendré la nacionalidad, conoceré más gente, tendré unos enchufes más y

entonces creo que tendría más accesibilidad.

2. Servicios y prestaciones generales

2.1 Estudio

La mayoría de los entrevistados que fueron reagrupados llevaban bien sus estudios

cuando vivían en Ecuador. Raúl fue el único que empezó a sacar malas notas y rebelarse

en el colegio cuando el hermano mayor se convirtió en su tutor. Los padres que

migraron enviaron a sus hijos a centros de enseñanza privados. Según los entrevistados,

estos colegios no tienen mayor calidad sino que son valorados por su elitismo:

-(Raúl): Yo quería ser ingeniero de sistemas informáticos, así que mi padre cuando llegó aquí

estuvo pagando un colegio particular para mí en Ecuador. Ahí era un sistema de vida muy

diferente, entre los públicos que eran más humildes y los particulares que eran “ah, como yo

pago pues hago lo que me da la gana”.

-¿POR QUÉ DICES “MAL PAGADO”?

-(Luis): No, porque tampoco es que tuviera así… Primero en la punta de un lugar, luego al lado

de mi casa. Es que yo nunca me enteré de que era pagado. Tampoco es que fuese nada del otro

mundo.

-(Marta): Lo que pasa es que yo siempre he estado en colegios adventistas que son muy

controladores. Allá iba súper bien pero estudiaba sólo hasta las dos. Ese colegio estaba muy lejos

de mi casa. Siempre he ido a colegios que estaban lejos, lamentablemente sí. En el colegio eran

rígidos, te miraban el uniforme, tenías que estar presentable, sobre todo los lunes.

Los cuatro jóvenes (Marta, Luis, Rosa y Raúl) tuvieron dificultades para adaptarse al

sistema escolar en España. Las asignaturas les parecían muy complicadas,

especialmente inglés y lengua. Marta y Rosa fueron a colegios privados donde eran las

únicas chicas latinas. El aislamiento, los problemas de convivencia y la rigidez de los

centros privados afectaron al rendimiento académico y la actitud con la que iban a clase:

Page 48: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

48

-(Rosa): Yo estudié en un concertado y él estaba en una pública. Donde mi hermano sí había

gente de otra cultura. Yo era adolescente y entonces me chocó ser el bicho raro de ahí. En ese

colegio te hacían un test a final de año y por ahí salieron un montón de cosas de que yo era esto y

lo otro. Se lo dieron a mi mamá y mi mamá me contó a mí lo que habían dicho en ese test. Le

dije “mira, yo no aguanto más aquí, me cambio de instituto”.

-(Marta): Cuando llegué por un plato que no comí llamaron a mi madre. Bastante controladores.

Odio los garbanzos y encima me lo hacían tragar. Por eso el primer año no iba. Mi madre se

enteró después de que no iba. (…) Se enteró de que faltaba pero nadie me preguntó ¿por qué

faltas? Después ya se enteraron de que era porque me pegaban.

La enseñanza en España es obligatoria hasta los 16 años pero los jóvenes de origen

ecuatoriano asumen que repetirán algún curso y suelen estudiar hasta los 18 años. Al

cumplir la mayoría de edad se sienten obligados a tomar una decisión, conscientes del

esfuerzo que realizan sus padres para mantenerlos. Las madres les alientan para que

estudien, mientras que sus amigos pueden influir en sentido contrario. Una amiga de

Marta le preguntó si quería trabajar con ella, pero su madre la convenció de que era

demasiado pronto y debía seguir estudiando. La familia de Marta tiene ingresos

suficientes y puede continuar inactiva, además está amparada por la red de contactos

adventistas:

-(Marta): Mi idea es irme a Argentina y si me quedo aquí estudiar igualmente, trabajar aquí no lo

veo. Quizás cuando termine la carrera en Argentina vuelva aquí para trabajar, pero antes no. Eso

en el caso de que mi madre no pueda enviarme a Argentina y mis abuelitos tampoco y nos

quedemos en la ruina y ocurra un desastre, quizás entonces a lo mejor.

La situación de los jóvenes que provienen de familias con menos recursos es muy

diferente. El retraso escolar y la necesidad económica son los motivos por los cuales

Rosa, Raúl y unos amigos de Luis, dejaron los estudios y se incorporaron al mercado

laboral de forma temprana. Rosa buscó un empleo para ayudar al sustento familiar;

durante un tiempo compaginó las clases con el trabajo, pero al cumplir los 18 años

resolvió dedicarse a su empleo por completo. Raúl también sentía que era una carga

económica para sus padres y a los 18 años abandonó los estudios, teniendo en cuenta

que su rendimiento académico no era bueno. Los amigos de Luis son también jóvenes

de origen humilde y están trabajando por las mismas razones:

-¿Y A TUS AMIGOS CÓMO LES VA?

Page 49: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

49

-(Luis): Más o menos. Lo han dejado. Ya no podían seguir estudiando o algo así porque ya

tenían 18 años. Están trabajando. (…) Ahora con 18 ya tienes que ser más responsable. Si

piensas estudiar tienes que ponerte a estudiar y si piensas ponerte a trabajar pues trabajas.

-(Raúl): Me metí el tercer año a estudiar y fue igual. Al principio lo aproveché pero era muy

difícil y me quedaron cuatro materias para recuperar en septiembre y poder hacer la selectividad.

Hasta que dije “no voy a pedir mucho a mis padres” y me puse a trabajar.

-(Rosa): Luego ya a los 18 años, me faltaba poco para cumplir los 19, me salí de ahí. Llegó un

momento que dije “no doy abasto”. Hice un curso y dije que no más.

El acceso a la enseñanza pública y gratuita es valorado positivamente. Los entrevistados

dicen que en este país hace falta estudiar mucho para conseguir un buen empleo y

piensan que los jóvenes autóctonos tienen una posición social mejor porque realizan una

inversión educativa mayor que los inmigrantes. Marta no tiene prisa por independizarse,

quiere seguir una carrera universitaria y espera que los contactos adventistas le ayuden a

conseguirlo. El resto de los entrevistados desea hacer un módulo profesional de grado

medio como solución intermedia: les permite obtener un empleo cualificado y a la vez

independizarse pronto.

-(Luis): Comencé el Bachillerato pero era un poco más difícil para mí. Por eso decidí dejarlo y

comenzar un módulo. Aunque, no sé, aquí es que ¡uf, necesitas más estudios! Por lo visto es que

necesitas estudios, estudios y estudios.

Los dos entrevistados de mayor edad (Virginia y Daniel) provienen de familias con

estudios universitarios. Virginia había empezado una carrera en Ecuador pero la

interrumpió cuando vino a Madrid. Quiso estudiar en la universidad española pero no

pudo debido a su situación jurídica. Como alternativa se matriculó a distancia en la

Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), una universidad católica privada que

dispone de un centro asociado en Madrid. Ahora se considera una privilegiada porque

esta universidad tiene prestigio en Ecuador y ella no hubiera podido acceder estando

allí. En el caso de Virginia, la cualificación académica supone la apertura del proyecto

migratorio: la formación obtenida en España le permitirá ejercer una profesión y

mejorar su posición social en su país de origen.

La familia de Daniel esperaba que ingresara en la universidad de Ecuador, pero él

prefirió ‘buscarse la vida’ por su cuenta. Sus padres y su hermana tienen una carrera

Page 50: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

50

universitaria y él quiere conseguirla en el futuro. Al llegar a Madrid, Daniel buscó

trabajo y luego se puso a estudiar informática de forma autodidacta. Sin embargo, la

inversión educativa no conjuga fácilmente con el proyecto migratorio: trabajar y

estudiar a la vez es difícil, sobre todo cuando los jóvenes se independizan y la situación

económica es precaria:

-(Daniel): La gente tiene el deseo de estudiar, pero al final se queda en eso, en un deseo. Porque

compatibilizar el trabajo con el estudio es complicado. Por otra parte, si trabajas poco lo que

ganas no alcanzaría para pagar los estudios y pagar un arriendo.

2.2 Trabajo

En lo que respecta a la incorporación laboral de los entrevistados podemos distinguir

dos situaciones básicas: los jóvenes que trabajan pero siguen viviendo en casa de la

madre o los padres, y los que ya se han independizado. Los que empezaron a trabajar

antes de haberse independizado son jóvenes reagrupados que necesitan dinero para

cubrir sus gastos personales o contribuir a la economía del hogar: Raúl quería disponer

de dinero para salir los fines de semana y comprarse un coche, mientras que Rosa

necesitaba ayudar a su madre. Sus padres les han hecho ver el esfuerzo que supone

mantener a los hijos y ellos no quieren ser una carga, por eso sienten la necesidad de

resarcir la deuda familiar:

-¿POR QUÉ QUERÍAS TRABAJAR?

-(Rosa): Porque ya no es “mamá dame para salir, mamá esto”. Yo quería depender de mí misma,

mi dinero, trabajar. No estar “mamá dame dinero, mamá dame diez euros”. Éramos dos, no, tres

ahí, con el pequeño. “Mamá, dame esto”. “Que no me llega a fin de mes”. Ya era mucha carga

para ella. Por eso empecé a trabajar, una carga menos para ella. Mejor trabajo, soy

independiente, tengo mi dinero.

-(Raúl): Veía que mis compañeros les daban una parte a sus padres, ya fueran 200 o 300 euros.

Un amigo me decía “yo a mi madre le doy 300 euros y lo demás me lo quedo yo”. Me dio cargo

de conciencia y dije “es verdad, despilfarro el dinero”.

Como vimos en el trabajo de campo, los jóvenes de origen ecuatoriano encuentran

empleo en sectores diversos. Rosa comenzó de camarera los fines de semana, Daniel en

una hamburguesería y Virginia en el servicio doméstico. Luis quiere trabajar como

repartidor de periódicos; un empleo a tiempo parcial que aporta ingresos reducidos pero

resulta atractivo para los jóvenes que quieren seguir estudiando.

Page 51: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

51

La opinión de los jóvenes entrevistados respecto a su situación laboral difiere en varios

aspectos. El principal problema para Rosa es su condición jurídica. Sus compañeras son

latinoamericanas y al igual que ella trabajan de camareras, sin embargo cuentan con

mayor seguridad porque tienen permiso de trabajo:

-¿TU SITUACIÓN ES IGUAL O DIFERENTE A LA DE TUS COMPAÑEROS/AS?

-No, diferente. Porque como yo soy reagrupada… Ellas tienen su permiso, no tienen problemas

como los tengo yo ahora. Dos de ellas tienen ya la nacionalidad, la otra tiene su tercera tarjeta,

tampoco tienen ningún problema. Yo sí porque tengo que estar ahí atrás “oye, que se me caducan

los papeles, oye, que…”. Entonces ya eres independiente, ya tienes tus papeles y por eso yo en

ese sentido soy diferente porque yo tengo que cuidar mi trabajo y cuidar para que ellos hagan mi

contrato y hagan mis papeles.

Raúl trabaja como mozo de almacén y piensa que los jóvenes inmigrantes están

subordinados laboralmente no sólo por su condición jurídica, sino porque tienen una

posición social peor que la del conjunto de los autóctonos. Concibe a los inmigrantes

como una clase social explotada que sirve a los intereses empresariales y ocupa

sistemáticamente los puestos de menor cualificación:

-¿A QUIÉN TE REFIERES CON INMIGRANTES?

--(Raúl): A mis paisanos, los inmigrantes. Creo que me entiendes.

-NO, NO TE ENTIENDO.

-(Raúl): Ecuatorianos, peruanos, colombianos, bolivianos. La mayoría de los empresarios nos

preferían a nosotros porque era agachar la cabeza, trabajar, llevar el pan a nuestras familias y ya

está. Si en algún momento te decían algo tú callabas y aguantabas.

Dentro de los centros de trabajo existe una jerarquización por la cual los jefes o

supervisores suelen ser españoles mientras que los compañeros son latinoamericanos.

Los jóvenes por lo general aceptan esta diferencia porque piensan que los españoles

están mejor preparados académicamente, en cambio consideran discriminatorio que las

empresas promocionen a los trabajadores en función de su origen.

Daniel cree que el criterio de preferencia nacional es injusto porque atenta contra la

libre competencia entre trabajadores. Los problemas más importantes en su opinión son

que las personas indocumentadas no tienen protección legal ante el abuso patronal y que

no pueden moverse libremente para elegir el país donde quiere trabajar. Virginia piensa

Page 52: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

52

de la misma manera y espera que los jóvenes inmigrantes consigan un empleo acorde a

su formación:

-(Virginia): Los inmigrantes hacían trabajos que la gente de aquí no quería hacer. Ahora un poco

se ha abierto más el abanico de posibilidad a la gente. Ahora te puedes colocar también en

trabajos más acordes con lo que haces y también a las perspectivas que puedas tener. (…) Ahora

dicen “si otra persona puede hacer un trabajo mejor que el mío, con un poco de esfuerzo también

yo lo puedo hacer”. Entonces la tendencia es a enriquecerse culturalmente, académicamente. Yo

creo que también eso es positivo, tanto para nosotros como para ustedes, porque también eso les

obliga a los jóvenes españoles a que si quieren trabajar mejor también tienen que poner más

esfuerzo. Igual a nosotros, que si queremos un trabajo mejor nos tiene que costar a nosotros

también, no por el hecho de ser inmigrante te puedes ir y decir “soy inmigrante, necesito esto”,

sino que las cosas se consiguen a través del trabajo, pero para ti y para mí, para toda la…

Los trabajadores de mayor edad piensan que los jóvenes no son responsables; no tienen

la misma necesidad de un empleo que los adultos y por eso no se puede confiar en ellos.

Esta opinión admite sin embargo una diferenciación por género: los chicos son

‘juerguistas’ y gastan el dinero en divertirse, las chicas son más ‘delicadas’ y estudiosas.

La opinión de Rosa es ambigua e ilustra la contradicción entre la igualdad asumida

formalmente y la discriminación cotidiana por motivos de género. Considera que el

machismo obedece a una actitud personal cada vez menos frecuente; al tiempo que

describe a las mujeres como cuerpo enfermo, seres débiles que pueden quedar

embarazadas y no son capaces de cargar peso:

-(Rosa): Antiguamente no cogerían mujeres, será porque a veces muchos lo toman mal cuando

una se queda embarazada, se toma mal la baja porque es mucho tiempo, o cuando estás enferma.

Porque no es lo mismo un hombre que una mujer, porque el hombre carga peso y la mujer tiene

que pedir ayuda. (…) Hay cosas que parece que por ser mujer no lo puedes hacer. Por ejemplo,

una mujer se quiere meter en las fuerzas armadas. Puede llegar hasta cierto límite. El hombre

puede seguir subiendo escalas y escalas. A la mujer llega un momento en que le cortan el paso

hasta ahí. Resulta que esa mujer quiere seguir subiendo escalas, pero ya no puede porque ya te

cortan el paso. Entonces, si fuera todo igualdad, el hombre gana igual que la mujer y tiene los

mismos derechos que el hombre, si el hombre trabaja de mecánico, la mujer también puede

trabajar de mecánico. Entonces, si fueran así las cosas, serían distintas. (…) El hombre tiene que

ser igual que la mujer. Ya no es que por ser mujer no puedes trabajar en esto. Hay unos que sí te

van abriendo puertas y puertas, para que tú puedas llegar a donde quieres llegar. Pero hay otros

que no, que te las cierran. Eso depende del criterio de cada quien.

Page 53: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

53

2.3 Sanidad y deporte

Los jóvenes entrevistados valoran de forma muy positiva el acceso a la enseñanza y la

asistencia sanitaria. La condición jurídica no supone un obstáculo en el acceso a la

sanidad pública, ni tampoco el nivel económico, al contrario que en Ecuador. Los

entrevistados menores de edad muestran gran interés por los programas de salud

afectivo-sexual que imparten los educadores sociales en los institutos, a pesar de que la

sexualidad es un tema tabú en su país de origen. Gracias a estas iniciativas han conocido

los centros de salud para jóvenes del Centro y recurren a ellos para consultar sus dudas

o cuando necesitan la anticoncepción de urgencia. En cambio, la interrupción del

embarazo suele realizarse en centros privados donde las chicas menores de edad no

pueden abortar sin que esté presente su tutor legal.

-(Raúl): Yo no sé por qué pero esa clínica la conoce todo el mundo. Yo la conocí porque un

amigo tuvo una relación con una chica que era menor de edad y tuvo un embarazo no deseado.

Nosotros le decíamos que a lo mejor era de otro, pero él dijo que si era suyo tenía que hacer algo.

En esa clínica siendo menor de edad pues no… Yo me enteré de precios, dijeron que eran 250

con anestesia local y 300 con anestesia general. Como mi amigo no tenía mucho dinero le dijo

que lo hiciera con anestesia local. Entonces yo sabía los precios y le dije a ella que si estaba

embarazada que fuera a la clínica.

En cuanto al deporte, los jóvenes que viven en el Distrito Centro echan en falta la

existencia de polideportivos y zonas de recreo. Hace unos años existía un programa

municipal de ocio nocturno llamado ‘La noche más joven’ que permitía realizar

actividades culturales y deportivas gratuitas en los Centros Deportivos Municipales los

viernes por la noche. Este programa aparece mencionado en varias entrevistas. Se

entendía como una alternativa no consumista y tenía gran aceptación entre chicos y

chicas de origen ecuatoriano, especialmente los menores de edad.

-¿QUÉ MÁS COSAS ECHAS DE MENOS?

-(Luis): Nada más, sólo un par de canchas de fútbol y ya está. Tal vez un sitio donde irme, como

el sitio de ‘La noche joven’. Pero no un día sólo, sino que ya esté perenne, que puedas ir cuando

quieras, no sólo los fines de semana. (…) Muchos chicos, en lugar de irse a beber, iban ahí y

pasaban el rato.

¿ALGUNA OTRA COSA QUE SEA PÚBLICA?

Page 54: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

54

-(Marta): El de ‘La noche más joven’. Ese estaba bueno, ¿eh? (…) Más que nada era relacionarse

como si estuvieras en un colegio porque tenían actividades. Yo fui con mi novio y unos amigos.

Nos lo pasamos muy bien.

2.4. Acceso a establecimiento de servicios

Algunos entrevistados han sufrido experiencias de rechazo en los establecimientos

abiertos al público debido a su origen étnico y su nivel adquisitivo. Marta pensaba que

la observaban mientras comía en un restaurante; en ese momento sentía que estaba

ocupando un lugar que no le correspondía como inmigrante. Raúl y un amigo suyo

fueron acusados de robar a otros clientes. Cuando el personal de la tienda registró sus

objetos personales se sintieron avergonzados y no reaccionaron:

-(Marta): Cuando vas a sitios pijos es como “oh, mira, una latina entrando”. Una vez entré en un

restaurante del centro con mi mamá y el señor gallego o algo así con el que ella salía. La gente

nos miraba como “esa ya se ligó al español”.

-(Raúl): Entonces fue cuando dije “coño, es verdad, un vigilante de esos a nosotros no nos puede

requisar, tiene que venir la policía nacional a hacernos eso”. Entonces ahí nos dimos cuenta.

Imagínate qué vergüenza, revisándonos las cosas y nosotros los únicos ecuatorianos. Había unos

españoles que incluso bajaron luego, pero los únicos a los que revisaron fue a nosotros.

2.5 El trato de la policía

La mayoría de los entrevistados han sido identificados alguna vez por la policía.

Virginia ha sido la única que no ha vivido esa experiencia y piensa que la función de la

policía es proteger su seguridad. Daniel por su parte considera que la policía cumple

correctamente con su deber, incluso cuando ha sido detenido por no tener el permiso de

residencia. Cree que a sus amigos los delata el aspecto físico, pero él puede librarse del

acoso policial porque tiene la piel blanca y viste ‘normal’. Normalmente la policía

presupone que la gente de piel morena es de origen latino y que posiblemente no tenga

la documentación en regla:

-(Daniel): Como él estaba documentado, se sentía ofendido de que le pidieran la documentación.

Yo estaba ilegal en aquel entonces. Y a un amigo se lo llevaron, porque tampoco tenía

documentación, lo llevaron preso. (…) Yo digo que más que nada fue porque los tres tenían

bastante aspecto latino y estaban los tres allí, incluso ese día había teatro y había bastantísima

gente, estaba lleno eso de gente y se acercaron a los tres en especial.

Page 55: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

55

Según pudimos observar, las plazas del Distrito Centro están fuertemente vigiladas y es

casi imposible encontrar un grupo de jóvenes latinos reunidos en la calle. Marta ha

tenido problemas graves con la policía debido a que paraba en los parques con

miembros de bandas latinas. Luis ha sido identificado por ser latino y vestir con ropa

ancha. Raúl está convencido de que la policía tiene siempre una actitud discriminatoria,

pero no sólo con los jóvenes latinos, sino con todos los inmigrantes:

-¿Y CON LA POLICÍA?

-(Luis): Lo que le conté de que sólo por llevar una gorra. Vieron a tres chicos así por el centro de

Madrid y dijeron “vamos a ver si estos son de una banda o algo” y nada.

-(Marta): Hay que admitir que la policía si ve a un español caminando y ve a un rapero latino

seguro que va a coger al latino.

-(Jessy): Si en un lado del parque están los españoles y en el otro están los latinos, la policía se

va donde están los latinos, donde están los inmigrantes. No se van donde están los españoles.

-(Raúl): Los policías tampoco te tratan igual porque si vas con el coche y eres inmigrante te

paran y te piden la documentación, mientras que a un español no le paran. A los latinos ya sean

ecuatorianos o donde sean les paran siempre y les piden la documentación.

Algunos varones piensan que las mujeres abusan del sistema judicial cuando recurren

por cuestiones relacionadas con las relaciones de pareja. Luis dice que las madres

ecuatorianas acuden a la policía para evitar que sus hijas abandonen el hogar familiar.

Raúl fue condenado a seis meses de cárcel por maltratar a su pareja. Al igual que sus

amigos piensa que la chica no debería haber denunciado.

-(Luis): Mi abuela es la que hizo que se separara del novio. Hasta lo denunció, lo llevó a la

policía como hacen normalmente. Yo creo que si Ana viene a mi casa, la madre va a ir corriendo

a decir que yo la he secuestrado, que yo la tengo contra su voluntad. Por ejemplo, otra chica que

es amiga de Ana fue a vivir con un chico y la madre le denunció. Le llamaron a declarar y luego

a ella y dijo “no, yo me escapé por esto; porque mi madre me quería llevar a Ecuador y yo no

quiero y no me deja salir”.

-(Raúl): Me dijo que si no me iba llamaba a la policía. Yo sabía que no lo iba a hacer porque ella

decía que me amaba. Lo que pasa es que como estaban su hermana y su amiga le dieron alas.

(…) Nadie sabía que ella me había denunciado, sólo mi familia y dos amigos que me decían

“¿Encima de que te denuncia estás con ella? Tú eres tonto, si te denunció es que no te quiere.

Además yo te conozco y sé que no le has hecho daño”. Y era verdad, yo no le había hecho nada.

Page 56: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

56

III. JUVENTUD Y EUROPA

1. ¿Existe un espacio europeo visible para la juventud migrante?

1.1 Imagen de Europa

La principal seña de identidad europea es su poderío económico y político. España

pertenece a Europa, es un país ‘desarrollado’, en la medida que es rico.

-(Raúl): Europa constituye la Unión Europea, con todos los países. Europa es muy grande, en la

cual España constituye… Está compuesta de la Unión Europea pero que también es fundamental.

Si no estuviera con ella también sería diferente, digo yo ¿no? Europa pues… estoy en un

continente europeo, ¿sabes? España constituye también la Unión Europea. De Europa no te

podría decir nada porque tampoco he estado en muchos países, porque Europa es un continente

grande con muchos países y no he estado en ninguno de ellos. Hay grandes potencias, hay

ciudades más… no lo sé, países más… Londres, Luxemburgo… Países con una calidad de vida

altísima, países muy potentes, el G8 o algo así que se compone de una economía que ¡uf!

-(Daniel): Lo interesante de todo esto, lo que me gustó y lo que nos ha favorecido mucho en

cierta forma es la Comunidad Europea. El hecho de que se haya aglomerado, que se hayan unido

muchos países para conformar esta unidad. Antes había una sola potencia mundial que era

Estados Unidos, no había quien le hiciera frente. En el momento en que Europa se unió pues…

Ahora mismo lo que pasa con el dólar. Se hacen frente, ¿no? Ya no es una sola nación para

controlar el mundo, sino que en este aspecto pues Europa ha sido un poco de… En cierta forma

yo creo que eso nos ha ayudado en el panorama mundial. Eso es algo que yo creo que sería

interesante que en los países de Sudamérica también hubiera una unión, porque la unión hace la

fuerza. En este caso ha sido mucho mejor, aunque se ha notado un poquito, el cambio de peseta a

euro ha sido un poquito duro, pero con el tiempo se gana.

-(Daniel): Entonces la gente que esta allá se piensa que uno se viene aquí y es coger el dinero.

Esa es la idea con la que ha venido mucha gente a un país de aquí de la Unión Europea. No sólo

España, también Italia, Francia y todo eso.

-(Virginia): Europa es como el continente de las oportunidades, porque puedes ir a cualquier país

y vas a tener siempre alguna oportunidad.

-(Luis): Piensan que han tocado el cielo por llegar aquí.

-¿Y QUÉ IDEA TIENES DE EUROPA?

Page 57: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

57

-(Rosa): Que la vida es muy cara. Es más cara que España. Hay países que son más caros que

España.

-(Marta): Los europeos y los latinos tienen diferente base. Yo sé entre un español y un

ecuatoriano, el español va más rápido que el ecuatoriano. Van a llegar, si es que llegan al mismo

punto, llegará primero el español y luego el ecuatoriano. No porque uno sea menos, sino porque

uno tienen más recursos de salir adelante y este quizás tropiece unas cuantas veces. Quizás ya

estuvo en la escuela y no tenga para la primaria, mientras que el español yo sé que sí va a tener,

que aquí el ayuntamiento les ayuda. Allí hasta que le ayude se muere de viejo, entonces tendrá

que salir a trabajar. Te estoy comparando Europa con Latinoamérica. Mientras uno está en el

colegio el otro está en la primaria.

De cara al exterior Europa es un bloque, una potencia mundial, pero en su interior

existen diferencias entre países, no todos son igual de ricos/desarrollados. Rumanía es el

país menos ‘europeo’: los rumanos emigran igual que los latinos, pero tienen más

facilidad para conseguir trabajo por su condición jurídica.

-(Marta): Si tú vas a mi país ya no importa si eres de España o Rumanía, simplemente eres de

Europa, vienes de ‘la Europa’. Tú sabes que Europa significa algo, impones que tú eres europea,

el hecho de que estés en la Unión Europea tu país ya sabes que son ricos.

-(Jessy): Desarrollados.

¿Y LA UNIÓN EUROPEA?

-(Rosa): Algo me dijeron en clase. Ahora Rumanía ya está en la Unión Europea y todo eso,

pueden residir aquí o allá, no tienen ese conflicto como tenemos nosotros con la tarjeta de

residencia. Por ejemplo, si tú eres la nacionalidad de Rumanía puedes venir aquí y te haces…,

una movida muy rara que te haces, y puedes trabajar perfectamente.

-(Raúl): La reforma que hizo la Unión Europea jodió aquí un poco el trabajo a los inmigrantes

porque Rumanía hace una mano de obra barata. Mi amigo fue al mercado y le preguntó al jefe

“¿Cuánto le pagas al chico?”, “700 euros”, “Pero yo tengo carnet y te puedo llevar el camión a

Mercamadrid”, “Sí, pero él también tiene”. Por eso digo que el empresario coge a quien le sale

más barato. A no ser que seas recomendado.

-(Virginia): Lo de la Unión Europea yo es que no termino de entenderlo. Eres europeo pero no

tienes los mismos derechos que pueden tener los demás países que pertenecen a la Unión

Europea. Si eres europeo y estás en una nación europea tanto derecho tienen… No sé cuáles son

los países que se añadieron, pero por ejemplo ¿un marroquí es europeo? ¿Por qué no tiene los

mismos derechos que pueda tener…? Bueno, un marroquí no porque Marruecos no pertenece a

Europa, me he confundido, un mal ejemplo. Pero hay países y gente que todavía siguen

necesitando un permiso para poder venir a España, y se supone que pertenecen a la Unión

Page 58: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

58

Europea supone poderse desplazar por toda la Unión Europea sin ningún problema. Incluso para

la economía, se supone que la economía debería ser más o menos igual en la Unión Europea, sin

embargo hay países que están muchísimo más desarrollados económicamente y otros que

realmente necesitan mucha ayuda. Entonces se es europeo para algunas cosas pero para otras no.

-¿QUÉ IDEA TIENES DE HACIA DÓNDE VA EUROPA?

-(Daniel): No lo sé. Se supone que está todo encaminado a que no…, a que haya igualdad entre

todos los países de la Unión Europea ¿no?, que haya una equidad. Esperemos que sí, pero es que

no sé si hay otros países que están más arriba o más abajo, cuántos años quedará para alcanzarlos

o para que ellos nos alcancen.

1.2. Política migratoria en la Unión Europea

En lo que respecta a la política migratoria, Virginia tiene una imagen más bondadosa de

España como nación que de la Unión Europea como entidad supra-estatal.

-(Virginia): Yo creo que la política migratoria que se está implementando la Unión Europea no

es la más adecuada porque se está criminalizando al inmigrante y la política que está utilizando

España es la misma pero no ha dado resultados positivos. Ya no es un problema sólo de cada

país,.de Francia o de Italia con los inmigrantes, los problemas que ha habido en Francia cuando

quemaban y todo esto, yo creo que ya es un problema que compete a toda la Unión Europea. No

es una solución para el extranjero criminalizarlo porque eso sólo va a conseguir incrementar los

problemas que puedan haber. Se han de intentar buscar soluciones, primero desde el gobierno

establecer políticas de gobierno. Obviamente no pueden ser a corto plazo, tienen que ser a

mediano largo plazo, pero que funcionen, que sean efectivas respecto con la migración. Que se

quiera regularizar, perfecto, pero que se regularice tomando en cuenta a las personas, no sólo

como un número, como el expediente tal, sino como esa persona que tiene necesidades, que tiene

carencias y que tiene una serie de dificultades. El hecho de inmigrar no lo habrá hecho porque es

lo que más le guste, sino porque realmente habrá tenido la necesidad de hacerlo. Ya no es un

problema de cada región o de cada país, es un problema a nivel de la Unión Europea. Deberían

controlarlo mucho mejor y distribuirlo de forma más equitativa.

¿DE AQUÍ A 10 AÑOS COMO TE IMAGINAS?

-(Virginia): Creo que de aquí a 10 años todos los extranjeros que quieran venir a la Unión

Europea vendrán con documentación en regla. Creo que eso es lo que se pretende, está bien. Lo

que pasa es que también deberían facilitar las cosas, facilitar el acceso a la visa, a un trabajo…

Obviamente no todos los países pueden recibir a todos los inmigrantes que quieran venir, por eso

te decía lo de distribuir correctamente. Sabes que hay un determinado contingente de visas para

cada país, entonces cada país se organiza un poco para poder hacerlo mejor. Pero creo que de

aquí a 10 años las personas que vengan de fuera vendrán con la documentación en regla. Sería

más fácil porque tendrían acceso a todo directamente sin tener que pasar por un periodo de

tiempo en el que estén como ilegales y no puedan acceder a todo.

Page 59: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

59

¿QUÉ DESTACARÍAS DE LAS COSAS QUE HAY QUE CAMBIAR?

-(Virginia): Primero lo del tema de la inmigración, de la legalidad, el respeto a los derechos y a

la libertad que puedan tener las personas. También destacaría el que se facilite mucho las cosas a

los jóvenes, ya no sólo a los ecuatorianos inactivos, sino en general a los jóvenes, europeos,

latinos, de donde sean. Que se promueva el acceso a una formación superior, porque sólo

teniendo un capital humano perfectamente formado es como un país, un continente, una nación,

puede avanzar. Si nos quedamos únicamente en formar personas que estén dotadas físicamente

para el trabajo va a haber un momento en que va haber un montón de mano de obra pero no va

haber cabezas pensantes detrás. Por eso yo creo que lo más importante ahora mismo es promover

la formación de los jóvenes y la educación de los jóvenes.

¿QUÉ PERSONAS CONOCIDAS PODRÍAS TU ADMIRAR?

-(Virginia): Admirar no sería la palabra correcta. Me parece muy importante la labor que hace el

rey. Es muy importante para todos los españoles y una figura muy valorada en América Latina

también. A diferencia de otras familias europeas, la familia real ha sabido mantener un poco ese

orden dentro del Estado. Yo creo que eso es muy importante para muchas decisiones que se han

tomado.

Debido a su condición jurídica, Daniel no tiene la libertad de movimientos que tiene un

europeo (viajar a Londres). España supone la puerta de entrada al círculo de privilegio

europeo. Mientras no adquiera la nacionalidad española/europea sus derechos sólo son

efectivos dentro del territorio español:

-¿POR QUÉ DICES “ESTANDO AQUÍ”?

-(Daniel): Porque tengo residencia pero dentro de España. En cambio, un español que pertenece

a la Comunidad Europea tiene las mismas ventajas en Francia en Italia al pertenecer a la

Comunidad Europea, cosas que nosotros no. Yo sólo tengo residencia para vivir en España, lo

mismo puedo irme de visita a Francia pero no puedo trabajar allí. Me puedo mover por todo el

territorio español, tanto Madrid, Málaga, Valencia, cualquier sitio, no hay ni un problema.

-(Daniel): Lamentablemente en el momento de pasar no pude. Con ser ecuatoriano no te

permiten el ingreso realmente. Entonces tienes que pasar como de la Comunidad Europea. Mi

objetivo principal era llegar a Madrid y de Madrid irme a Londres. Eso es lo que yo quería

hacer. Era el hecho de aprender el idioma y que tenía mucha más familia allí. Tenía primos de mi

misma edad, con los cuales compartí mi infancia. Entonces el objetivo principal era llegar allí

pero no pude llegar. Al final pues me quede aquí.

Page 60: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

60

2. Expectativas: ¿cambio o conflicto permanente?

2.1 Dualidades en confrontación:

a) Cultura española vs. cultura ecuatoriana

La sociedad española es más liberal que la ecuatoriana en términos morales. Rosa

interpreta este cambio de valores como una perversión y se incluye a sí misma en el

estigma ‘demoníaco’:

-(Rosa): Ahora mismo nosotros no servimos a Dios sino prácticamente al Demonio. Porque

cuando uno es evangélico está dedicado a Dios. Por ejemplo, no se puede vestir con pantalón, no

se puede maquillar ni nada, no se puede cortar el pelo. La religión de mi abuelita es eso.

Entonces yo me maquillo, me pinto el pelo, me pongo pantalón... Me pongo más pantalón que

falda.

Luis piensa que la moral española es más avanzada /desarrollada. Mientras que Virginia

piensa que la sociedad española ha perdido los valores tradicionales y el respeto a la

autoridad:

-(Luis): En Ecuador tendrían que pensar en 2009, no en 1950.

-(Virginia): Allá no es que los profesores maltraten a los alumnos, antes sí que si que se veía. Me

acuerdo que yo cuando estaba en la escuela y yo era pequeña había padres de familia que venían

a autorizarles a que castigara a su hijo si se portaban mal. Entonces era como otra autoridad más

que tenían. En cambio aquí se ha perdido un poco la autoridad, se ha perdido el respeto.

Virginia reclama una autoridad que ‘regule’ esta libertad:

Por ejemplo, allí se te pones a hablar de sexo con tus amigas es como “¡guau!, ¿qué es lo que

estás diciendo?”. Aquí lo tienes un poco más libre. Tampoco es confundir lo que es la libertad

con el libertinaje, que siempre se tiende a confundir.

b) Cultura europea vs. cultura latina

Virginia y Daniel dicen que la cultura europea es en cierto sentido más abierta que la

latina. Los europeos son personas desinhibidas mientras que los ecuatorianos son

tímidos (estereotipo que coincide con el del indio). Virginia opina que el idioma y los

valores familiares son elementos culturales que latinos y españoles tienen en común y

no así los ‘europeos-europeos’ (Francia, Inglaterra, Alemania, Suecia…) que sufren

Page 61: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

61

estrés, depresión y desarraigo familiar (se menciona el caso de Josef Fritzl). También

existen lazos de amistad y simpatía con Italia, país donde tienen familia varios

entrevistados. Al fin y al cabo, Europa es el ‘viejo continente’ que los descubrió (visión

positiva de Virginia sobre la colonización). Marta cree que la mayoría de los latinos

tiene objetivos más “cutres” que los europeos. Los latinos no están interesados en sus

estudios y por eso no consiguen “una vida buena”.

-(Marta): Es que los latinos siempre… Un chico latino siempre va a buscar antes que sus

estudios una mujer y un hijo, una mujer más que todo. Se centra más en un hogar, en trabajar, ta,

ta, ta. Un español no, un español en enrollarse, en hacer su vida. Más objetivo.

Marta y Virginia prefieren estudiar en España porque un título europeo está mejor

valorado que uno de su propio país. Virginia asegura que el nivel de los centros

educativos es mayor en Europa. Uno de los objetivos de Virginia y Daniel es viajar al

Reino Unido para estudiar inglés. Virginia valora la diversidad de lenguas y culturas

que existen en Europa. Estos contrastes resultan interesantes para todos los

entrevistados, que ven el continente europeo como un lugar para ‘pasear’. Marta quiere

conocer Francia; su amiga y Luis sólo se interesan por Italia. Los programas de

intercambio de estudiantes es otro aspecto que los jóvenes como Rosa relacionan con

Europa.

2.2 ¿La ‘hibridación’ como salida?: Europa Latina

Los elementos que constituyen la identidad latina están poco definidos. Para Marta y su

amiga, el principal valor de lo ‘latino’ es su capacidad para unir a personas de distintos

orígenes en contraposición a lo europeo. El orgullo latino defiende una ‘cultura propia’

frente a la prepotencia europea:

-(Marta): Soy latina, no importa ya si soy de Ecuador. Simplemente sé que tengo sangre caliente

y que soy latina. ¿Entiendes? Es algo que te sientes muy orgulloso, ser latino. Si tú me pones

latino ya no me importa ser de Ecuador o de Colombia. Lo que tienes es que soy latina y no soy

europea. Por eso me siento primero latina.

-(Jessy): Así como en otras partes del mundo se nos ha hecho ver que somos de Latinoamérica,

eso nos afecta bastante. No es que nos afecte, lo tomamos con bastante orgullo.

-(Marta): Nosotros no somos ricos pero tenemos una cultura que…

-(Jessy): Tiene mucho valor.

Page 62: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

62

Sin embargo, los entrevistados no consiguen dar contenido a esa ‘cultura latina’. Los

únicos distintivos que se mencionan son la música (emblema) y la forma de hablar (en

menor medida). Puesto que la ‘cultura latina’ puede ser compartida (hay españoles y

marroquíes que ‘hacen’ como ecuatorianos), la única forma de preservar el grupo es

apoyarse en los lazos de sangre o en el origen común. De manera que los latinos

estarían obligados a unirse (solidaridad mecánica): la ‘sangre latina’ está por encima de

lo que uno elige.

-CUANDO DICES “SOY DE AQUÍ, SOY DE ALLÁ” ¿CON QUÉ TE IDENTIFICAS MÁS?

-(Raúl): Soy latino.

-¿POR QUÉ?

-(Raúl): Porque soy de Sudamérica. Y latino que vengo pues… ¿Cómo te puedo decir? No lo sé.

Soy latino de América, de Sudamérica. Latino porque te gusta salsa, merengue, bachata,

reguetón, cumbia… y te gusta el mundo de eso. Las mismas costumbres de los países de allí: la

música, la forma de hablar. Las costumbres no mucho porque cada país tiene sus costumbres.

La identidad latina se crea al llegar a España. La unificación bajo una identidad común

borra las diferencias de origen (el resto de nacionalidades se ve absorbida por la

ecuatoriana). Las diferencias internas se activan según el contexto. La pertenencia a una

determina banda latina por ejemplo es un elemento de identidad elegido. La afinidad de

los ecuatorianos frente a los dominicanos produce enfrentamientos internos dentro de la

‘familia latina’.

Los ‘indios’ (o población indígena en origen) no están incluidos dentro de esta forma de

identidad latina. La afinidad entre jóvenes ecuatorianos y colombianos puede estar

relacionada son la forma en que Marta se desliga del tópico ecuatoriano (serrano)

menospreciando a los indios y los ‘negros’ (en sus diversas acepciones). Los ‘indios’

son rurales mientras que la discoteca latina es urbana. Los entrevistados de mayor edad

(Virginia y Daniel) sienten un respeto y admiración por ‘lo indígena’ que otros

entrevistados no tienen.

-(Virginia): Europa para mí es el continente viejo. En Ecuador, en América Latina, se supone

que es Europa desde donde se colonizó toda América Latina. Entonces se dice que es el

continente viejo, porque es el primero que apareció, que nosotros conocíamos.

Page 63: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

63

Europa no es más que un lugar de residencia de la ‘nación latina’. Marta frecuenta la

discoteca ‘Europa Latina’. Este lugar fue objeto de redada policial (humillación) debido

a la presencia (y peleas) de jóvenes que integran bandas latinas.

-(Marta): Entraron porque era una discoteca latina, se llama Europa Latina, una chica se sentó y

¡bum! le dieron un coletazo para que se parara. Les pegaban por nada, respiraban y les pegaban.

(…) Fue un día general, porque mis amigos que venían de ‘El sitio’, yo ya les conocía, me

dijeron que había batida. Cogían a gente que sabía que tenían papeles. Hasta chicas, no les

importa nada. Porque chicos, bueno, ¿pero chicas? Nos revisaron, ni que una llevase costo, me

hicieron sacarme los zapatos y todo. No es cuestión de que te lo hagan sino de que ya te

humillaron. Dicen que queman los coches en Francia, pero es que si te tratan así, ¿cómo quieres?

Es normal que se rebelen. Si tú ves que te están agrediendo, la rabia que te da, la injusticia que

es, entonces lo tomas a pecho.

Puesto que la Unión Europea es una entidad lejana y puramente económica, no despierta

en los jóvenes entrevistados ningún sentimiento de pertenencia. Aunque la identidad

latina adopte una fórmula laxa, Europa no se presenta como una opción. Todos los

entrevistados sienten el barrio antes que Europa (última opción).

-¿Y ENTRE ESPAÑA Y EUROPA?

-(Luis): Un poco más de España porque fue el país que me ha acogido, tampoco es que me haya

dado dinero para que yo viva aquí. (Risas). He sido bien recibido por todo el mundo,

exceptuando muy poca gente. Por eso España. Podría haber sido Estados Unidos o Italia, pero ha

sido España quien me acogió. Porque la prima de mi mamá está en Italia. Fue el país que eligió

mi madre. No porque lo siento ni nada. Madrid y el barrio sí lo siento porque ya he vivido mucho

tiempo aquí. Luego Europa, Italia. Conocí Italia pero eso buah… Europa para ir a pasear. Para ir

a Italia a las playas, para ir a Francia a ver el tour, yo qué sé.

-¿POR QUÉ LO PONES DELANTE DE ESPAÑA?

-(Raúl): Porque no soy español, “¿de dónde eres?”, “de Madrid”. Es que no soy español, ¿sabes?

Soy extranjero. Es que si no hubiera puesto “soy de Madrid, España, la Unión Europea”. No

soy… A lo mejor si tuviera la nacionalidad… Porque yo no he nacido en Madrid y tampoco he

vivido toda mi vida en Madrid, ¿sabes?, entonces por eso.

-¿NO TE SIENTES EUROPEO PARA NADA?

-(Luis): Sí, por el euro. Cuando vas a otro país. Que puedas identificarte con más países de

Europa. Es que tampoco he estado en ningún otro país.

-(Daniel): Europa porque Londres pertenece a Europa. Madrid está dentro de España y España

dentro de Europa pues… Para mí lo más importante es Madrid en todo caso, por eso lo puse

Page 64: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

64

como primero. Los otros no le doy mayor importancia tampoco, no les doy una importancia

exacta.

Jessy y Rosa rechazan la superioridad europea; creen que las personas deben ser

valoradas por su capacidad personal y no por su origen o lugar de nacimiento. Sin

embargo, la pertenencia a la Unión Europea puede permitir el acceso a determinados

servicios o recursos de los que los migrantes carecen actualmente. Luis por ejemplo,

confía en que adquirir la nacionalidad española suponga también la entrada en el

‘círculo de privilegio’ europeo:

-(Luis): Antes era un inmigrante que vivía en España. Ahora soy europeo también. Si ayudan a

los europeos yo también entro en ese círculo.

Page 65: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

65

TERCERA PARTE POSICIONES BÁSICAS EN TORNO A LA INSTALACIÓN EN ESPAÑA DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE Y LOS ESTATUTOS DE CIUDADANÍA.

Esta última Parte realiza un ejercicio de compresión articulada de las posiciones

que presentan los sujetos entrevistados respecto al modo de entender las formas de

instalación en España en cuanto inmigrantes y, en particular, el estatuto de ciudadanía

resultante de las mismas. Supone un interés por la aportación teórica explicativa de los

procesos sociales de las trayectorias migratorias desde el punto de vista de los discursos

de la población migrante.

I. INTERÉS DE CONFRONTAR LOS RESULTADOS DE LAS HISTORIAS DE

VIDA CON LOS DISCURSOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN

ESPAÑA.

En la literatura internacional son frecuentes los estudios que tratan de captar las

variaciones tipológicas de los esquemas de incorporación de inmigrantes en los países

occidentales7, pero lo hacen casi siempre a partir del análisis de las políticas de

“integración”8 establecidas en los diversos países y rara vez a partir de un análisis de las

experiencias, estereotipos y puntos de vista de los propios migrantes9. El objetivo de

nuestra exploración cualitativa era construir un panorama analíticamente articulado en

torno a las posiciones de la población inmigrante respecto a su participación en la vida

social, económica y política en España. Para realizarlo, vamos a exponer, en el apartado

primero, los principales resultados de una exploración cualitativa realizada por

7 La tipología más conocida sea la propuesta por Castles y Miller, que distinguen tres formas principales de incorporación: la exclusión diferencial de los inmigrantes (modelo alemán o suizo); la asimilación (modelo francés o británico); y el multiculturalismo (modelo americano o sueco). Ver CASTLES, S. y MILLER, M. J., La era de la migración, Miguel Ángel Porrúa Ed., México, 2004. 8 Sobre la polémica en torno al concepto de “integración”, cuestionado por diversos autores debido a sus connotaciones legitimadoras del orden social vigente, ver CACHÓN, L., “La integración de los inmigrantes en España: debates teóricos, políticas y diversidad territorial”, en Política y Sociedad, Nº 45, 2008, págs. 205-235. 9 No compartimos con Freeman su opinión de que los intentos por esquematizar las posiciones discursivas de los migrantes son “tan inútiles como engañosos”, si bien reconocemos que se trata de una aproximación interpretativa que sólo tendrá validez en la medida que permita explicar o comprender mejor los planteamientos, actitudes y expectativas de la población inmigrada que es objeto de estudio. FREEMAN, G. P., “La incorporación de inmigrantes en las democracias occidentales”, en PORTES, A. y DEWIND, J. (Ed.), Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas, Universidad Autónoma de Zacatecas, México, 2006, pág. 131.

Page 66: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

66

Colectivo Ioé entre la población inmigrante instalada en España10; el segundo apartado

tratará de reflexionar dichos resultados en relación a los obtenidos en las Entrevistas

realizadas en la Historias de Vida para la presente Monografía.

En el punto primero se avanza un esquema de las posiciones básicas de la población

inmigrante en torno a su instalación en España, proceso que, para buena parte de la

misma, es todavía reciente; por tanto, conviene tener en cuenta que la “foto fija” que

aquí presentamos no debe ocultar que estamos ante discursos en proceso de

constitución. Después, en el punto segundo, ayudados por el esquema anterior, se

presentan las lecturas o interpretaciones que hacen los propios migrantes desde las

experiencias o puntos de inflexión del ciclo migratorio respecto a los estatutos de

ciudadanía.

1. Cuatro posiciones básicas de instalación en España de la población inmigrante

Como resultado de nuestra exploración cualitativa hemos elaborado un esquema

interpretativo de cuatro posiciones básicas, que permiten explicar las diversas formas de

instalación de de la población inmigrante en España (Cuadro 1). Tales posiciones las

hemos denominado inserción subalterna, integración igualitaria, repliegue defensivo y

proyección instituyente. En cada posición se dibuja una forma específica de entender la

convivencia con los nativos (asimilación, respeto, reclusión, reconocimiento) y la

incardinación en el mercado de trabajo (complementaria, competitiva, etnoestratificada,

crítica). Las posiciones remiten, además, a modelos implícitos de sociedad

(monocutural, pluricultural, intracultural, transcultural) y dan lugar a diferentes

estatutos de ciudadanía (subordinado, equiparado, denegado y participante).

Las flechas y categorías que aparecen en los márgenes del esquema dibujan un campo

discursivo polarizado por las cuatro posiciones descritas. Se pueden distinguir los

cuadrantes de abajo (grupalidad) y los de arriba (individuación), los de la izquierda

(cierre, posiciones regresivas) y los de la derecha (apertura, posiciones progresivas), así

como la oposición entre los cuadrantes situados en los extremos (diagonales), ya sea el

eje A/B (reclusión adscriptiva/modernización neoliberal) o el C/D (clientelismo

estatal/emancipación planetaria). Este esquema de cuatro ejes parte de diversas

10 El estudio compleo, encargado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) puede consultarse en el propio CIS o en Colectivo Ioé (www.colectivoioe.org).

Page 67: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

67

aportaciones11, que han aplicado un enfoque crítico y multidimensional al análisis de la

actual sociedad española, a fin de superar el clásico esquema unilineal y bipolar que

enfrentaba tradición y modernidad, atraso y civilización, etc. A continuación recogemos

brevemente los principales rasgos de cada posición.

A/ El núcleo ideológico de la inserción subalterna (cuadrante A del esquema) es la

primacía del orden estatal que se asocia a un territorio y es el encargado de

configurar/regular las costumbres y normas propias de cada país, a pesar de que

actualmente los estados han perdido buena parte de sus funciones anteriores en

beneficio de formas de regulación supraestatal.12.

El discurso de la inserción subalterna prevalece en los sectores populares de la

inmigración, que aceptan una posición subordinada bajo la tutela estatal, o de la Unión

Europea entre los extranjeros comunitarios. La inserción subalterna puede ser asumida

por los inmigrantes o bien inducida y forzada por las prácticas y discursos

proteccionistas de la sociedad española.

La relación con la sociedad mayoritaria es vivida como inserción subalterna o

ciudadanía subordinada, en función de las necesidades de España. Desde esta lógica los

intereses del estado español y de sus ciudadanos “nacionales” priman sobre los intereses

de los “extranjeros”, por ejemplo para acceder a un empleo o para conseguir una

vivienda protegida. La inserción de los inmigrantes es posible pero a condición de

asumir el modelo cultural español y aceptar el itinerario de normalización que se les

asigne; un proceso que implica las operaciones de “destejer” la cultura anterior y “tejer”

la cultura propia de España regulada por el estado (asimilación). En términos

discursivos, la inserción subalterna se articula desde un punto de vista individual: sólo

en esa condición de individuo, que implica renunciar a una identidad previa, será

posible autoidentificarse como parte de los justamente insertables por la sociedad que

les “acoge” (inserción vía individuación subordinada; ‘contrato de inmigración’).

11 Ver el Nº monográfico “Jesús Ibáñez. Sociología crítica de la cotidianidad urbana”, Nº 113 de la Revista Anthropos, Madrid, 1990 (y Suplemento Nº 22 de la misma revista con introducción y selección de textos de Jesús Ibáñez); y ORTÍ, A., “La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social”, en DELGADO, J.M. y GUTIÉRREZ, J., Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid, 1994, págs. 85-95. 12 “La globalización económica desnacionaliza la economía nacional. En cambio, la inmigración renacionaliza la política. Existe un consenso creciente en la comunidad de los estados para levantar los controles fronterizos para el flujo de capitales, información, servicios y, en sentido más amplio, mayor globalización. Pero cuando se trata de inmigrantes y refugiados, tanto en Estados Unidos como en Europa occidental o Japón, el estado reclama todo su antiguo esplendor afirmando su derecho soberano a controlar sus fronteras”. SASSEN, S., ¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la globalización, Ed. Bellaterra, Barcelona, 2001, pág. 73.

Page 68: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

68

Cuadro 1

Posiciones básicas en torno a la instalación en España de la población inmigrante

Buen súbdito (estado) Individuación Competidor eficiente (mercado)

A Sociedad monocultural

(Primacía del orden estatal) Asimilación en la cultura mayoritaria

o estancia temporal/retorno

Agradecimiento por la acogida brindada por España.

Mano de obra complementaria

(sólo la estipulada)

Ciudadanía subordinada Respeto de las normas establecidas,

itinerario de normalización.

B Sociedad pluricultural

(Primacía del libre mercado) Respeto de la diversidad cultural

en un mundo globalizado

Igualdad formal de los trabajadores migrantes.

Mano de obra competitiva

(libre mercado de trabajadores)

Ciudadanía equiparada Los mismos derechos y deberes,

igualdad de oportunidades.

Pop

ulismo regr

esivo Cierre S

ujeción a las no

rmas

C Sociedad intracultural

(Primacía de la grupalidad adscriptiva) Reclusión microsocial

frente a la norma social mayoritaria.

Autocentramiento en el propio colectivo de referencia.

Mano de obra etno-estratificada (nichos laborales)

Ciudadanía recluida/denegada Estatuto marginal/segregado de los derechos ciudadanos.

D Sociedad transcultural

(Primacía de la comunidad electiva) Reconocimiento activo del juego intercultural.

Diversidad enriquecedora de las minorías étnico-culturales.

Mano de obra crítica (explotación de los asalariados)

Ciudadanía participante Grupalidad emancipatoria con perspectiva planetaria.

Pop

ulismo pr

ogresivo

A

pertur

a

Pro

moc

ión meritoc

rática

Endogrupo Grupalidad Exogrupo

Forma de instalación:

Integración igualitaria Forma de instalación:

Inserción subalterna

Forma de instalación:

Repliegue defensivo Forma de instalación:

Proyección instituyente

Page 69: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

69

B/ La integración igualitaria (cuadrante B) radicaliza el individualismo de la posición

anterior y representa el polo modernizador del conjunto de posiciones abordadas, que

prevalece en los sectores de la inmigración más asentados y cualificados. El núcleo

ideológico es la primacía del libre mercado en un marco político liberal-democrático,

que defiende la equiparación jurídica de todos los ciudadanos, sean nativos o

extranjeros, para desenvolverse en la vida de acuerdo a sus propios méritos. Se trata de

una estrategia discursiva que pretende reutilizar en su favor la condición inmigrante

externamente atribuida para convertirla en una ventaja competitiva que sólo los más

fuertes serán capaces de poner en práctica en una sociedad que reconoce y premia el

mérito de los más emprendedores, independientemente de su origen (integración vía

individuación competitiva).

La sociedad pluricultural sería la nueva forma de expresión de la España plural, con

múltiples expresiones culturales, idiomáticas, religiosas, etc.. El principio general es la

igualdad de trato (“somos todos iguales”) y el argumento más repetido, de naturaleza

económica: si aportan lo mismo con su trabajo y sus impuestos, también tienen derecho

a una equiparación legal y a recibir los mismos servicios y prestaciones, incluido el libre

acceso al trabajo, a la vivienda o a las hipotecas. El pago de impuestos y cotizaciones da

derecho a una ciudadanía fiscal que se contrapone a un planteamiento graciable por

parte del estado.

La relación con la sociedad mayoritaria es vivida como integración “igualitaria” de los

inmigrantes –siempre en tanto que individuos capaces de adaptarse a un marco

normativo– en el contexto de una sociedad pluricultural de la que tanto inmigrantes

como autóctonos valoran las pautas vigentes de funcionamiento socioeconómico e

institucional. Las migraciones internacionales son percibidas como un mecanismo que

contribuye a equilibrar los mercados mundiales de mano de obra en el marco del

proceso de globalización. Los estados deben asegurar el control racional de los flujos

(“sin desbordamientos”), peo facilitando la igualdad de oportunidades en el mercado de

trabajo y promoviendo la convivencia ciudadana en espacios comunes interétnicos

(pluralismo liberal cosmopolita).

C/ El lugar central del repliegue defensivo (cuadrante C) es la adscripción identitaria

en la vida cotidiana a una comunidad cercana, formada por personas próximas, que se

convierten en espacio protector frente a la sociedad exterior. Está más presente entre los

inmigrantes menos cualificados o sin papeles, pero también aparece en segmentos

Page 70: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

70

cualificados y asentados de la inmigración (por ejemplo, los “turistas residenciales” de

la Unión Europea, que se repliegan sobre sí mismos ante lo que consideran una no

correspondencia de la población autóctona). A veces el repliegue es propuesto y

asumido por los migrantes, pero otras veces es inducido o forzado por determinadas

prácticas y corrientes de opinión de la sociedad española (y de otros sectores de la

propia inmigración):

� El repliegue étnico asumido aparece con más frecuencia en aquellos colectivos

que presentan una mayor distancia etno-cultural con el patrón estandarizado

español-europeo (blanco-occidental-cristiano), como son los procedentes de

países africanos y asiáticos o los pertenecientes a culturas indígenas o

afroamericanas. En tales casos se asume una posición indeseada de inferioridad

o servidumbre imposible de soslayar, o bien se reclama el derecho a mantener

las propias raíces. El deseo “natural” de estas personas es retornar a “su tierra”

tan pronto como sea posible, una vez superados los problemas que motivaron la

salida; la segunda alternativa es relacionarse con personas del mismo origen y

así poder recrear el ambiente y las tradiciones del país de origen. Este repliegue

puede hacerse viviendo en un barrio de gran concentración de inmigrantes o en

enclaves laborales de “economía étnica”, etc.

� En el polo opuesto, otros inmigrantes se ven obligados a replegarse porque se

consideran víctimas de la ignorancia y los prejuicios raciales de los nativos.

Frente a la impugnación social (como vagos, peligrosos o “camellos”)

reivindican su capacidad para integrarse como “trabajadores honestos”. La

relación con los grupos sociales de la población nativa es vivida desde la

perspectiva de la minoría, que es objeto de control y/o segregación en diversos

grados. Se produce entonces un autocentramiento comunitario cuyo círculo

protector no se encuentra necesariamente restringido a un colectivo nacional de

pertenencia y puede incluso estar también integrado por personas nativas con las

que se comparte la vida cotidiana.

D/ La cuarta forma de instalación, que hemos denominado proyección instituyente

(cuadrante D), parte de una crítica del modelo social existente a nivel mundial a la vez

que plantea la perspectiva de un mundo socialmente equilibrado que, si bien en el

futuro puede llegar a ser realidad, no reúne todavía las condiciones necesarias. Se trata

de un discurso solamente presente a través de articulaciones tentativas y esbozos

Page 71: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

71

parciales de los migrantes, que remiten a otros discursos actualmente en circulación en

la opinión pública española y mundial. Su principio legitimador es el reconocimiento

del poder que asiste a todos los colectivos, sean o no étnico-culturales, como sujetos

activos de lo social.

Frente a un modelo ciudadano centrado en el individuo (posiciones A y B) se plantea un

principio de articulación política basado en la naturaleza colectiva de los sujetos

sociales. Y frente a la reclusión del repliegue defensivo (posición C) se propone una

apertura potencial hacia una futura sociedad solidaria e intercultural. La propuesta

plantea que los inmigrantes tomen “consciencia de lo que mueve la inmigración” y se

den cuenta de que son “un gran poder en número y en potencia” (se pone como ejemplo

la realización de una huelga de los migrantes que paralizaría sectores clave de la

economía, tal como ya ha ocurrido en otros países).

Las migraciones internacionales son interpretadas como un efecto de las desigualdades

inherentes a la historia colonial y a la globalización económica actual. Esta posición es

planteada por inmigrantes latinoamericanos de alta cualificación y con permisos del

Régimen comunitario pero también por africanos “sin papeles” y con elevado nivel

cultural. El progreso y la riqueza de una parte de la población mundial se logran a costa

de la explotación y marginación de la otra parte y en ello juegan un papel central la

política de fronteras y la división Norte-Sur. La crítica da lugar en alguna ocasión a

afirmaciones retóricas y también a la denuncia del actual modelo de ayuda al desarrollo

Se defiende para España una democracia participativa y solidaria con el resto del mundo

(grupalidad emancipatoria a escala planetaria), con la expresa inclusión de todas las

culturas y minorías nacionales presentes en el territorio (“cada cultura tiene sus

tradiciones y sus raíces pero deben abrirse entre sí y evolucionar con el tiempo…”).

Jóvenes inmigrados de diversa procedencia proponen la cultura del mestizaje, una

actitud de abierta sociabilidad que les diferencia de sus padres, que se contentan con

“trabajar, ganar dinero y dar de comer a su familia.

2. Estatutos de ciudadanía

Si explicitamos los modelos de ciudadanía resultantes de cada una de las cuatro

posiciones básicas y las políticas social correspondientes, podemos elaborar el Cuadro

2. En la legislación española la ciudadanía plena no va ligada a la residencia en el país

sino a la posesión de la nacionalidad; por tanto, a los residentes extranjeros se les

Page 72: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

72

otorgan estatutos y normas específicas. Entre estas últimas, como se expuso en el

informe del WP1, se distingue netamente a los “sin papeles” de quienes están

documentados, y dentro de estas categorías existen, a su vez, múltiples subdivisiones.

En este complejo contexto normativo la población inmigrante desarrolla sus propias

estrategias de instalación en la sociedad española, lo que implica, entre otras cosas,

formas diversas de entender la relación con la administración y las políticas sociales.

A/ El modelo de ciudadanía subordinada (cuadrante A) prevalece entre los migrantes

asalariados de cualificación media o baja a partir del momento en que obtienen los

primeros papeles, aunque también está presente de forma minoritaria en otros sectores

de la inmigración. Su forma de entender la ciudadanía parte de la aceptación del orden

estatal-español como encargado de poner orden y establecer las pautas de inserción

diferenciadas entre ciudadanos nacionales y extranjeros. Los intereses de los

“nacionales” prevalecen sobre los intereses de los “extranjeros” por lo que éstos aceptan

el estatuto ciudadano y laboral subalterno que se les asigna (contrato de integración). En

el terreno de la política social educativo se asume una orientación asimilacionista,

monocultural y compensatoria. Así, en la educación escolar, el currículo escolar

español debe aplicarse igualmente a todo el alumnado y las dificultades específicas de

los inmigrantes deben ser objeto de programas compensatorios.

Page 73: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

73

Cuadro 2

Formas de entender la ciudadanía y la política social

Buen súbdito (estado) Individuación Competidor eficiente (mercado)

A

Ciudadanía subordinada

� Aceptación del orden estatal como regulador de la vida ciudadana. Se reconoce el lugar subalterno que corresponde a los extranjeros y su obligación de adaptarse a las normas y costumbres de España (contrato de integración).

� Política social asimilacionista:

� Educación monocultural-compensatoria. � Sanidad pública con opción preferente

para la población española. � Apoyo público a la vivienda, respetando

la prioridad de los españoles. � Ordenanzas para inmigrantes.

B

Ciudadanía equiparada

� Equiparación jurídica de todos los ciudadanos, sean nativos o inmigrantes, para desenvolverse en la vida de acuerdo a sus méritos y respetando la convivencia pluricultural.

� Política social subsidiaria:

� Educación pluricultural, con respeto y tolerancia, en redes privada y pública.

� Sanidad privada con apoyo público, en igualdad de condiciones para todos.

� Libre acceso a la vivienda (privada o pública) en igualdad de condiciones.

� Leyes mínimas comunes para todos.

Pop

ulismo regr

esivo C

ierre Sujeción a las no

rmas

C

Ciudadanía recluida/denegada

� Autocentramiento protector en una grupalidad de afines, ya sea por lazos etno-culturales no compatibles o por compartir las mismas preocupaciones y eludir la xenofobia de la sociedad española.

� Política social segregadora:

� Red escolar de minorías, multicultural (compartimentos estancos).

� Red sanitaria paralela de beneficencia. � Segregación residencial (viviendas

hacinadas y barrios de inmigrantes). � Políticas de control/represión de los

inmigrantes (intrusos/peligrosos).

D

Ciudadanía crítica

� Defensa del papel protagonista de todos los grupos y minorías como sujetos activos de las instituciones sociales, con la mira puesta en la superación del modelo de vida individualista-capitalista.

� Política social proyectiva:

� Educación intercultural-antirracista. � Sanidad pública universal-

participativa. � Crítica a la especulación de la

vivienda, con acceso general garantizado.

� Política emancipatoria transnacional desde los colectivos oprimidos.

Pop

ulismo pr

ogresivo

A

pertur

a Pro

moc

ión meritoc

rática

Endogrupo Grupalidad Exogrupo

Integración competitiva (Sociedad de libre mercado)

Inserción subalterna (Estado social regulador)

Repliegue defensivo (Arraigo local jerarquizado)

Proyección instituyente (Propuesta altermundialista)

Page 74: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

74

B/ La ciudadanía equiparada (cuadrante B) prevalece en los sectores de la

inmigración más asentados-cualificados y defiende la equiparación jurídica de todos los

ciudadanos, sean nativos o extranjeros, para desenvolverse en la vida de acuerdo a sus

propios méritos. El Estado debe asegurar el control racional de las migraciones

internacionales, y promover la convivencia ciudadana en espacios comunes

pluriculturales; de modo subsidiario a la iniciativa privada, el estado debe facilitar la

igualdad de oportunidades en el mercado de trabajo y en el acceso a la vivienda.

C/ La principal característica de la ciudadanía recluida o denegada (cuadrante C) es

su tendencia a recluirse en una grupalidad de afines, ya sea por la existencia de unos

lazos etno-culturales que se consideran no compatibles con la cultura autóctona o

simplemente por compartir las preocupaciones y eludir las dificultades de las primeras

etapas migratorias (sobre todo hasta que se consigue documentación). Esta posición

prevalece entre los inmigrantes “sin papeles” pero puede prolongarse en el tiempo, una

vez obtenida la documentación, si el colectivo opta por replegarse sobre sí mismo y

reducir al mínimo necesario sus contactos con la sociedad exterior mayoritaria, lo que es

típico de algunos grupos con un patrón cultural muy distante del español-europeo

(blanco-occidental-cristiano).

Por su parte, la política social es segregadora y tiende a la separación efectiva de las

poblaciones y se propones redes paralelas para su atención en educación, sanidad,

vivienda, etc. (en tales casos, son frecuentes las situaciones de hacinamiento y

segregación residencia).

D/ La ciudadanía crítica y participante (cuadrante D), sólo esbozada por sectores

minoritarios de la inmigración, pone de relieve la naturaleza grupal y participativa de

los colectivos humanos, como sujetos activos de las instituciones sociales. Las

migraciones internacionales son interpretadas como un efecto de las desigualdades

inherentes a la historia colonial y a la globalización económica, mientras se defiende

para España una democracia solidaria con el resto del mundo, con la expresa inclusión

de todas las culturas y minorías nacionales presentes en el territorio (educación

intercultural y antirracista). Las políticas activas propiciadas por los movimientos

ciudadanos se orientan hacia una superación del modelo de vida capitalista-consumista-

individualista y favorecer una ciudadanía instituyente, transcultural y emancipatoria.

Page 75: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

75

II. MODOS DE ENTENDER LA INSTALACIÓN EN ESPAÑA Y EL ESTATUTO DE CIUDADANÍA CORRESPONDIENTE EN LAS HISTORIAS DE VIDA.

1 Repliegue defensivo

Marta y su amiga se sienten orgullosas de ser latinas13. Ambas reivindican incluso el

‘estigma’ que las discrimina (“no es que nos afecte, lo tomamos con bastante orgullo”).

La vinculación social se produce ante todo por identificación con los miembros del

propio grupo. Su vida transcurre en espacios diferenciados culturalmente: eligieron su

instituto porque la mayoría de los estudiantes son latinos, entre semana ven televisión

por cable y escuchan música latina, pasan el tiempo en los parques con miembros de

bandas latinas, frecuentan las discotecas latinas, etc. Contraponen su identidad latina a

la europea. Consideran que ambas culturas son incompatibles. Se presentan como

miembros de la ‘nación latina’, comunidad que puede estar también integrada por

personas nativas, aunque según Marta “un latino no se puede hacer, eso se nace”.

-(Jessy): Así como en otras partes del mundo se nos ha hecho ver que somos de Latinoamérica,

eso nos afecta bastante. No es que nos afecte, lo tomamos con bastante orgullo.

-(Marta): Dicen que queman los coches en Francia, pero es que si te tratan así, ¿cómo quieres?

Es normal que se rebelen. Si tú ves que te están agrediendo, la rabia que te da, la injusticia que

es, entonces lo tomas a pecho.

En la posición de repliegue defensivo, el estatuto de ciudadanía resultante es la

ciudadanía recluida en el propio grupo (caso de Marta) o la ciudadanía denegada a los

inmigrantes (caso de Raúl) al ser considerados por los autóctonos como elementos

extraños al cuerpo social e incluso peligrosos para el mismo.

2 Integración competitiva

Virginia reivindica su origen ecuatoriano y quiere preservar su cultura pero

compartiendo espacios con los autóctonos. Defiende la igualdad de oportunidades en

una ‘sociedad competitiva’. La asociación de jóvenes migrantes que dirige pretende

formar líderes juveniles, que demuestren sus méritos sin perder los rasgos étnicos

(forma de hablar, costumbres, tradiciones).

13 Marta repite 10 veces la palabra ‘orgullo’ a lo largo de la entrevista.

Page 76: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

76

-(Virginia): Yo creo que para que no pierdas la esencia de ti mismo es bueno saber, recordar las

cosas de donde vienes, lo que ha sido tu cultura. Es verdad que te adaptas a la cultura que estás

viviendo ahora, pero hay cosas que son bonitas y que no hay que perderlas

Daniel proviene de una familia con estudios universitarios y se define a sí mismo como

una ‘persona emprendedora’. Repite la palabra ‘negocio’ 17 veces a lo largo de la

entrevista; pretende emular la figura del ‘hombre hecho a sí mismo’ y admira a Bill

Gates porque “ha sabido robarle las ideas a la gente”. Daniel no concede importancia

subjetiva al lugar de nacimiento y tampoco a la nacionalidad; defiende la economía de

mercado y la Unión Europea como potencia mundial. La doble nacionalidad ecuatoriana

y española supone para Daniel una ventaja competitiva en una sociedad que reconoce y

premia el mérito de los más emprendedores, independientemente de su origen. Le gusta

vivir en el Centro de Madrid por la variedad cultural que existe. Su posición es

individualista pero respetuosa de la pluralidad.

-(Daniel): Porque yo creo que a una persona se la puede elegir por la capacidad, por la forma de

ser, independientemente del país de donde venga, la cultura que tenga. (…) Yo creo que

independientemente de todo eso, llevar o no llevar velo, tener…, ser negrito, ser de donde sea,

ser joven o ser viejo, pues lo importante es eso, el respeto hacia otra persona simplemente.

Virginia procede también de una familia con un nivel educativo alto. Exige a los

jóvenes inmigrantes que inviertan en su formación y se esfuercen tanto o más que los

autóctonos14. Sólo de esta manera podrán redimirse del estigma que pesa sobre la

juventud ecuatoriana y equipararse con ellos.

-(Virginia): Si queremos un trabajo mejor nos tiene que costar a nosotros también. No por el

hecho de ser inmigrante te puedes ir y decir “soy inmigrante, necesito esto”, sino que las cosas se

consiguen a través del trabajo.

El pago de impuestos y cotizaciones da derecho a una ‘ciudadanía fiscal’.

-(Virginia): Al igual que pagamos impuestos, igual que tenemos ciertas obligaciones, tenemos el

derecho de elegir como parte de esta ciudad quienes son los que nos van a gobernar.

El estatuto de ciudadanía resultante de la posición de integración formal es el de la

ciudadanía equiparada, es decir, reconocida formalmente en la ley y abierta a la libre

14 Virginia menciona el ‘esfuerzo’ 8 veces y 20 veces la ‘formación’ y la ‘educación’.

Page 77: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

77

competencia entre los miembros que componen la sociedad, según el mérito de cada

cual.

3 Inserción subalterna

Luis procede de una familia con un nivel adquisitivo menor que Daniel y Virginia (ver

historia de vida). Luis renuncia a su identidad para ganarse la aceptación social: ha

dejado la ropa de estilo rapero, elude las discusiones, espera pacientemente cuando se

encuentra en las ‘colas’ de los servicios públicos y trata de ser ‘educado’ con los

vecinos. Coincide inicialmente con la postura que tiene su madre (agradece la acogida

que ha tenido en España) pero hay diversas cuestiones, como el arraigo territorial y la

obtención de la nacionalidad, que permiten matizarla (“tampoco es que me haya dado

dinero para que yo viva aquí”).

-(Luis): Yo tengo mis costumbres de Ecuador, pero si estoy en algún sitio estoy normal. No voy

a decir “es que en mi país yo lo hago así, lo voy a hacer acá”. Yo me adapto, intento estar así, lo

más normal posible.

-¿ENTRE ESPAÑA Y EUROPA?

-(Luis): Un poco más de España porque fue el país que me ha acogido, tampoco es que me haya

dado dinero para que yo viva aquí. (Risas). He sido bien recibido por todo el mundo,

exceptuando muy poca gente. Por eso España. Podría haber sido Estados Unidos o Italia, pero ha

sido España quien me acogió. Porque la prima de mi mamá está en Italia. Fue el país que eligió

mi madre.

Rosa, que tiene una imagen muy negativa de sí misma, se siente culpable de ser joven y

ecuatoriana, defiende la uniformidad cultural y asume que sus condiciones laborales

sean precarias mientras consigue los papeles. Apoya la política del Partido Popular

(conservador y con política restrictiva de inmigración); reclama un permiso de trabajo

para ella y al mismo tiempo defiende el control de los flujos migratorios. En su opinión,

habría que echar a los inmigrantes indocumentados para que los demás tuvieran empleo.

Rosa asume su posición subordinada con naturalidad, mientras que en el caso de Raúl

resulta forzosa. Se trata de una identidad asignada, impuesta por los discursos y

prácticas de las instituciones y de la población española. Los inmigrantes son mano de

obra barata que está obligada a someterse y no puede reclamar sus derechos porque su

condición jurídica se lo impide. Desde este punto de vista, la ampliación de la Unión

Page 78: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

78

Europea ha supuesto un perjuicio para ellos (ecuatorianos, peruanos, colombianos,

bolivianos):

-(Raúl): La reforma que hizo la Unión Europea jodió aquí un poco el trabajo a los inmigrantes

porque Rumanía hace una mano de obra barata.

Raúl siente que su origen ecuatoriano es un lastre. Le gustaría ser como los jóvenes

españoles, tener una vida parecida (estudiar, vivir en casa de los padres, tener

‘enchufes’, etc.), pero es un su sueño imposible porque es inmigrante. Su canción

preferida dice “muchos no llegan, se hunden sus sueños, papeles mojados, papeles sin

dueño”.

El modelo de ciudadanía resultante de la posición subalterna es la ciudadanía

subordinada o pendiente, esto es, a la espera de poder acceder a la normalidad instituida

como el resto de los autóctonos (llegar a ser como uno más de ellos).

4 Proyección instituyente

En ocasiones, los jóvenes entrevistados señalan la desigualdad social y la penuria

económica como causa de las migraciones internacionales. En este sentido, los africanos

que vienen en patera son el ‘paradigma inmigrante’:

-(Luis): Se van porque su país va fatal, que si sigues viviendo en tu país te vas a morir. Por

ejemplo, los africanos es que comparando hasta es mejor que vivan aquí en la calle que en su

propio país.

-(Rosa): Casi todos estamos movidos a emigrar por los mismos motivos, entonces yo creo que

con respecto a eso es similar para todos. En Perú también empezaron a emigrar con la crisis que

hubo, en Argentina, en Colombia. Te hablo de América Latina porque si ya hablamos de

Marruecos por ejemplo, sabemos la pobreza que hay ahí, o como viene la gente en pateras por

ejemplo.

La posición de Virginia resulta contradictoria en algunos momentos: defiende la libertad

de movimientos como un derecho universal básico (“al fin y al cabo todos

pertenecemos a un mismo mundo”), pero considera necesario que la Unión Europea

regule los flujos migratorios en función de sus intereses particulares:

-(Virginia): La gente que está viviendo en esos cuarteles en los que tienen a la gente a la que van

a deportar y tal. Yo creo que a esta gente no se le respeta el derecho que tiene a la libertad. No

son delincuentes, no están cometiendo ningún delito porque… bueno, están indocumentados en

Page 79: MADRID - Colectivo Ioé, intervención sociológica · cuatro modalidades o estatutos de ciudadanía detectadas en los estudios anteriores (ciudadanía denegada, ciudadanía subalterna,

79

un país en el que necesitan tener una residencia legal o un permiso de trabajo, lo que tú quieras,

pero no me parece justa la forma en que les tratan. (...) Hay gente que realmente lo pasa muy mal

económicamente, utiliza todo el dinero que gana para su familia y a lo mejor su familia en su

país ni siquiera sabe cómo esta persona está viviendo aquí. Me parece injusto que no se respete

la libertad, porque al fin y al cabo todos pertenecemos a un mismo mundo.

-(Virginia): Yo creo que la política migratoria que se está implementando la Unión Europea no

es la más adecuada porque se está criminalizando al inmigrante y la política que está utilizando

España es la misma pero no ha dado resultados positivos. Ya no es un problema sólo de cada

país, de Francia o de Italia con los inmigrantes. Los problemas que ha habido en Francia cuando

quemaban y todo esto, yo creo que ya es un problema que compete a toda la Unión Europea. No

es una solución para el extranjero criminalizarlo porque eso sólo va a conseguir incrementar los

problemas que pueda haber. Se han de intentar buscar soluciones, primero desde el gobierno

establecer políticas de gobierno. Obviamente no pueden ser a corto plazo, tienen que ser a

mediano largo plazo, pero que funcionen, que sean efectivas respecto con la migración. Que se

quiera regularizar, perfecto, pero que se regularice tomando en cuenta a las personas, no sólo

como un número, como el expediente tal, sino como esa persona que tiene necesidades, que tiene

carencias y que tiene una serie de dificultades. El hecho de inmigrar no lo habrá hecho porque es

lo que más le guste, sino porque realmente habrá tenido la necesidad de hacerlo. Ya no es un

problema de cada región o de cada país, es un problema a nivel de la Unión Europea. Deberían

controlarlo mucho mejor y distribuirlo de forma más equitativa. (…) Obviamente no todos los

países pueden recibir a todos los inmigrantes que quieran venir, por eso te decía lo de distribuir

correctamente. Sabes que hay un determinado contingente de visas para cada país, entonces cada

país se organiza un poco para poder hacerlo mejor. Pero creo que de aquí a 10 años las personas

que vengan de fuera vendrán con la documentación en regla. Sería más fácil porque tendrían

acceso a todo directamente sin tener que pasar por un periodo de tiempo en el que estén como

ilegales y no puedan acceder a todo.

El estatuto de ciudadanía resultante de la posición de proyección instituyente es la

propuesta de ciudadanía crítica, en proceso de constitución conjunto entre diversos

sectores sociales sin diferencia de género, clase, ideología u origen étnico o nacional.