26
EDICIÓN ESPECIAL NÚMERO : 1 LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR GEOME- TRÍA EN EL PREESCOLAR… Inventando, experimentando y aprendiendo LA COMPUTADORA: UN INVENTO QUE ESTÁ CAMBIANDO AL MUNDO ¿PLANEAR PARA CUMPLIR O PLANEAR PARA ENSEÑAR? 2013, Tejupilco, México

MAEDS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Todos los Días se Aprende Algo Nuevo

Citation preview

EDICIÓN ESPECIAL NÚMERO : 1

LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR GEOME-TRÍA EN EL PREESCOLAR…

Inventando, experimentando

y aprendiendo

LA COMPUTADORA: UN INVENTO

QUE ESTÁ CAMBIANDO AL MUNDO

¿PLANEAR PARA CUMPLIR O PLANEAR PARA ENSEÑAR?

2013, Tejupilco, México

2

ÍNDICE

2

PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3

¿PLANEAR PARA CUMPLIR O PLANEAR PARA ENSEÑAR?.............................................................................. 4

CONTEXTO DEL NIÑO: FACTOR QUE REPERCUTE EN EL APRENDIZAJE ……………………………………………………...6

EL LENGUAJE: ¿INNATO O ADQUIRIDO?........................................................................................................ 8

LA IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA EN EL PREESCOLAR…………………………………………..11

INVENTANDO, EXPERIMENTANDO Y APRENDIENDO………………………………………………………………………………..13 LA COMPUTADORA: UN INVENTO QUE ESTÁ CAMBIANDO AL MUNDO……………………………………………………17 PROS Y CONTRAS DE SER MAESTRO……………………………………………………………………………………………………….. 20 LA GESTIÓN COMO VÍNCULO ENTRE ESCUELA Y COMUNIDAD ……………………………………………………………… 21 UN POCO DE ENTRETENIMIENTO ………………………………………………………………………………….……………………… 23 DIRECTORIO……………………………………………………………………………………………………………………………………………24 EVIDENCIAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS ………………………………………………………………………………………………….. 25

3

presentació n

E n la actualidad la educación es uno de los pilares que solventan el fu-turo, es un factor que pretende crear seres humanos con habilidades

y competencias para desenvolverse en una sociedad cambiante y feroz, que día

con día demanda individuos polifacéticos que sean capaces de afrontar cualquier

adversidad.

Es en las escuelas donde se forman y pulen las mentes que en algún momento

tomaran en sus manos la sociedad, con todo y sus deformidades, así como

avances que ha logrado el hombre gracias a una educación de calidad.

Depende de los docentes prepararse en todas sus posibilidades y en todos los

ámbitos, ya que es su deber guiar a las generaciones para que construyan el

aprendizaje que les permitirá cumplir los objetivos antes planteados de la mejor

manera posible.

Dentro de las escuelas normales de nuestro estado se pretende formar maestros

con este tipo de habilidades, que cumplan expectativas de enseñanza y servicio

hacia los demás; por esta razón se realizan actividades que preparan a los do-

centes en formación para su futura acción laboral.

Esta revista es el producto de todo un semestre de trabajo escolar, donde se

han favorecido competencias docentes aptas para nuestro mundo contemporáneo;

tales se plasman de forma textual en este trabajo.

Consta de varios artículos que en sus entrañas desenvuelven las temáticas de

cada asignatura, rescata elementos teórico-prácticos y metodológicos de cada

clase, de cada lectura y se retroalimentan con la jornada de observación llevada

a cabo en el nivel preescolar durante cinco días.

3

4

La planeación como método de anticipar los

contenidos que se abordaran en el aula de

clases, ha tenido un auge impresionante en

la actualidad, se le ha dado gran hincapié

como herramienta básica para el trabajo

docente, pero a pesar del ímpetu con que se

ha implantado su utilización, esta ya no es

vista en muchos casos como lo que en prin-

cipio fue. Ahora a pasado a ser una de las

tantas cargas requisitorias y burocráticas

que el docente debe “llenar” para cumplir

con su labor administrativa.

A raíz de esto es necesario poner en tela de

juicio el éxito que este implemento ha teni-

do en el actuar docente, si verdaderamente

todas aquellas planeaciones que son revisa-

das y analizadas por directivos y burócratas

tienen aplicabilidad y funcionalidad en las

aulas y sobre todo

en el aprendizaje

de los estudiantes,

a raíz de esta pre-

misa surge la in-

cógnita que da pie

a este artículo: la

planeación es en

realidad para anti-

cipar la metodología de enseñanza o sim-

plemente una carga que hay que cumplir.

Toda situación de enseñanza está condicio-

nada por la inmediatez y la imprevisibilidad,

por lo que la planificación permite: por un

lado, reducir el nivel de incertidumbre y, por

otro, anticipar lo que sucederá en el desa-

rrollo de la clase, otorgando rigurosidad y

coherencia a la tarea pedagógica en el mar-

co del programa.

Por este motivo es necesario construir una

propuesta metodológica que esté sujeta a

clarificar el caos que encierra la tarea de

enseñar. Si bien la improvisación es una de

las competencias que el docente debe desa-

rrollar según Perrenoud (1997: 69); esta ha-

bilidad no debe ser el pretexto para querer

hacer lo que al maestro se le dé la gana,

sino más bien enfocarla a flexibilizar la pla-

neación, incluyéndola cuando surja cual-

quier imprevisto, mas no cuando no se ten-

ga nada planificado.

No planear resulta ser un acto abominable,

que va en contra de la profesionalización

docente, sin esta propuesta metodológica

se trabaja a la deriva, sin rumbo ni fundamen-

to, produce que los contenidos se aborden

¿PLANEAR PARA

CUMPLIR O

PLANEAR PARA

ENSEÑAR? LA IMPORTANCIA DE LA

PLANEACION DIDÁCTICA

4 PERRENOUD, Philippe, Construir competencias desde el

aula, J.C.Sáez, Chile, 2008.

5

de manera segmentada, lo cual no permite

que los alumnos relacionen los aprendizajes

sistemáticamente, no anticipar el trabajo

áulico mecaniza las actividades y la clase se

vuelve rutinaria, mediocre y lo que es peor,

no logra que los escolares aprendan de for-

ma significativa.

Algo de igual forma imperdonable en la ela-

boración de un plan didáctico es lo que

mencionábamos en párrafos anteriores, que

simplemente se elabore para cumplir con un

requisito que el sistema demanda. Esto re-

sulta contraproducente, ya que este tipo de

planeaciones reflejan ser huecas, no funcio-

nales, sin objetivos, además están alejadas

de las necesidades de los menores, descon-

textualizan la práctica docente, no tienen

aplicabilidad, son el cascaron o la máscara

que se muestra para aparentar un estado

que no se tiene, de haber sido hechas solo

para cumplir, para quedar bien o para es-

conder el estancamiento y la incapacidad

para trabajar de cada docente.

Estos apartados sustentan la enorme impor-

tancia que juega la planeación educativa en

el proceso de enseñanza – aprendizaje, co-

mo lo menciona Philippe Meirieu (1992:

147) “la enseñanza es estéril si no se elabo-

ran situaciones de aprendizaje en donde el

alumno pueda realizar una elaboración acti-

va, es decir, una integración de nuevos da-

tos en su estructura cognitiva”. Ante esto la

planeación juega el papel de un esqueleto

que mueve los aprendizajes, creando situa-

ciones acordes a las necesidades de los edu-

candos.

Ahora bien, para crear una planeación di-

dáctica se requiere que aparte de tomar en

cuenta los puntos fundamentales del plan

(los objetivos, los aprendizajes esperados, el

tiempo, el espacio, las competencias a desa-

rrollar, etc.) se articulen los nuevos conteni-

dos con los conocimientos previos que el

alumno posee en su estructura cognitiva,

como nuevamente retoma Philippe Meirieu

(1992: 147) “nada se puede adquirir sin que

el aprendiz lo articule con lo que ya sabe.

Nada puede ser adquirido evitando o neu-

tralizando su estrategia”.

En suma, resolviendo nuestra interrogante,

podemos decir que planear es en primer

lugar un valioso instrumento, una herra-

mienta y el arma de trabajo con la que el

docente se va a enfrentar a su labor educati-

va, que ésta de igual manera sea un requisi-

to operatorio de la clase, es secundario, ya

que elaborarlo con los fines educativos, deja

de fuera la carga administrativa.

Para concluir debemos mencionar que en

nuestra opinión y en la de Ángel Díaz Barriga

(2009: 115) “mientras el docente no perciba

que desempeña un papel central en la cons-

trucción metodológica, no tendrá condicio-

nes para enfrentar con creatividad su tarea

educativa”, por eso es necesario en dema-

sía, que los profesores tengan en claro qué

papel juegan en la sociedad y en la educa-

ción, ya que depende de ellos que los apren-

dizajes se consumen y se refuercen día con

día, creando y planeando su actuación ante

las aulas y su papel de andamio para los es-

tudiantes.

5

MEIRIEU, Philippe, Aprender, sí. Pero ¿Cómo?, 3ª edic, Octaedro, España.

DÍAZ BARRIGA, Ángel, El docente y los programas escolares, 2ª edic,Iisue, México, 2010.

6

A lo largo de la historia las condiciones en las que se lle-

vaba a cabo el aprendizaje han ido evolucionado , al pa-

recer lo único que se ha esperado es que los alumnos

memoricen y exterioricen la información que obtienen

de una forma organizada y mecánica, aunado a la acti-

tud, sentimientos, vida familiar y contexto de los alum-

nos.

Por tal razón pretendemos hacer hincapié en aquellos

factores que condicionan el proceso enseñanza – apren-

dizaje, tanto los elementos que proceden de la familia y

la comunidad como los que nacen y se cultivan dentro de

la misma institución escolar. Todo ello basado en las ob-

servaciones que hemos realizado durante un lapso de 5

días en el jardín de niños Montessori, ubicado en la co-

munidad Rincón de López, Tejupilco México.

Durante los días que estuvimos analizando el trabajo de

los educandos en este preescolar, descubrimos que exis-

tía una gran diferencia en el nivel de apropiación de los

conocimientos que los escolares poseían, la mayoría te-

nía desarrollados los aprendizajes esperados que según

el Programa de educación Preescolar 2011 se deben ad-

quirir en el tercer periodo de

este nivel; sin embargo resalta-

ron dos casos de alumnas total-

mente contradictorios, la pri-

mera es una infante con la ca-

pacidad de lectura y escritura,

sus progenitores ejercen la do-

cencia y le brindan otras opor-

tunidades culturales

como clases particu-

lares de inglés y

danza clásica, ade-

más sus actitudes

muestran la adquisición de valores y buenas costumbres.

Por el contrario, otra alumna denotaba falta de aten-

ción, sus padres descuidan la alimentación, no lleva refri-

gerio para la hora del almuerzo, tampoco le pagan el

lunch que proporciona el desayunador escolar, además

posee una actitud de rebeldía y desobediencia lo que le

impide aprender y socializar en el aula.

Lo más sorprendente de estas observaciones es que a

ninguno de los dos casos se le presta la atención necesa-

ria, consideramos que ignorar este tipo de situaciones va

en contra de los supuestos actuales que establecen la

inclusión porque en la actualidad todos los alumnos de-

ben ser atendidos independientemente de la condición

en la que se encuentren, cada docente debe brindar

atención personalizada a sus discípulos según se requiera

debido a que los aprendizajes son “complejos procesos

de construcción cognitiva y de apropiación de prácticas

culturales específicas irreductibles a los procesos de ma-

duración o mera decodificación” (Baquero 2006: 15).

6

BAQUERO, Ricardo, Sujetos y aprendizajes, 1ª edic, Minis-

terio de educación, ciencia y tecnología, Argentina, 2006.

CONTEXTO DEL NIÑO: FACTOR QUE REPERCUTE EN EL APRENDIZAJE

7

Que los docentes escuden las deficiencias de

su práctica otorgando sin algún fundamento

condiciones deficitarias a aquellos alumnos

con problemas de conducta y aprendizaje re-

sulta contraproducente, ya que los afectados

directos de estos pretextos teóricos son los

mismos alumnos quienes ante la falta de

atención se rezagan aún más en su proceso

de apropiación de conocimientos.

Es necesario que los educadores den un giro

total a la impartición de su clase, se debe en-

tender que no por evidenciar problemas en su

comportamiento y en su forma de trabajar los

alumnos presentan deficiencias a nivel somá-

tico y psíquico, sino que existen otros factores

muy importantes como la familia, la comuni-

dad y la atención misma que se le da en la

institución académica. En nuestro caso y de

acuerdo a Baquero (2006: 17) muchas veces

“los niños no poseen o acceden a los recur-

sos necesarios como para sostener una esco-

laridad exitosa”.

Considerando todo lo anterior creemos que el

cambio se encuentra en primer lugar en los

profesores, es su responsabilidad utilizar el

andamiaje para que los alumnos se apropien

significativamente de los aprendizajes, en se-

gundo lugar también todo el conocimiento

teórico suficiente para comprender los ele-

mentos que afectan directa e indirectamente

la comprensión de los escolares, no solo a

nivel psicológico sino comprender que como

lo menciona Abraham Maslow en su teoría

sobre el humanismo, para lograr cierto apren-

dizaje primero se tienen que favorecer las ne-

cesidades a nivel fisiológico, seguidas de la

seguridad y de pertenencia para el individuo

sea capaz de trabajar en armonía.

Una vez que los maestros se preparen ade-

cuadamente y ejerzan de manera profesional

su trabajo, se logrará que aquellos alumnos

con obstáculos tanto internos como externos

para lograr construir su conocimiento, vayan

más allá de sus posibilidades y movilicen las

habilidades de sus alumnos.

7

BAQUERO, Ricardo, Sujetos y aprendizajes, 1ª edic, Minis-

terio de educación, ciencia y tecnología, Argentina, 2006.

8

C ada letra, cada palabra, cada ora-

ción articulada, nos permite comunicarnos con

el exterior, con el ambiente, con nuestra cul-

tura, dándonos identidad y convirtiéndose en

un elemento básico en la supervivencia de la

humanidad.

La aparición del lenguaje como función men-

tal, dio la pauta para que el Homo sapiens

cambiara radicalmente el desarrollo evolutivo

a nivel somático y social de su especie; comu-

nicarse es sin duda un elemento que permitió

el avance de civilizaciones y la revolución cul-

tural y tecnológica de todos los tiempos.

Pero desentrañar el origen de esta función ha

sido un caos, debido a su misterioso desarrollo

en cada ser humano y su espontáneo origen

en los infantes, razón que ha llevado a cuestio-

narnos si éste desarrollo lingüístico se debe a

razones innatas o a sucesos experienciales y

de adquisición.

El debate que se presenta con nuestra incógni-

ta tiene un origen verdaderamente histórico,

surge desde la polémica del racionalismo con-

tra el empirismo, donde la primera escuela

enfocaba sus afirmaciones a suponer que el

len-

guaje como muchas otras funciones mentales

se desarrollaban conforme se iba ejercitando,

éste se adquiría mediante el aprendizaje, la

imitación, la memorización y la articulación,

mientras que los segundos como Humboldt

(1836), citado en Chomsky (1970: 49) con-

cluían que “no se puede enseñar el lenguaje,

sólo presentar las condiciones en las que se

desarrollará espontáneamente en la mente a

su propio modo”.

De esta manera, este debate se siguió por si-

glos, entre especulaciones y grandes paradig-

mas que nadaban en un mar de supuestos

teóricos, sin aterrizar en alguna premisa que

se acercara lo más posible a una explicación

total y razonable sobre el origen del lenguaje

en la psique humana.

Sabemos perfectamente que el cerebro hu-

mano es un nido enorme de secretos indesci-

frables hasta nuestros días, es un producto

EL LENGUAJE: ¿INNATO

O ADQUIRIDO?

8

CHOMSKY, Noam, Aspectos de la teoría de la sintaxis,

1ª edic, 3ª reimpresión, España, 1976.

9

evolutivo tan complejo que hasta la fecha nos ocul-

ta muchas respuestas que darían solución a tre-

mendas controversias como las del lenguaje, es por

esto que solo se pueden dar posibles respuestas,

teorías que al no contradecir los fenómenos perifé-

ricos al tema central (el lenguaje) se aceptan y se

toman muchas veces como leyes universales, pero

debido a la naturaleza de la causa, nunca dejaran

de ser eso, suposiciones o hipótesis posibles que en

cualquier momento pueden ser falsacionadas, co-

mo lo creía Popper.

Uno de los paradigmas más

importantes sobre el len-

guaje basado a posteriori

fue el propuesto por B.F.

Skinner, quien afirmaba

que el lenguaje aprendido

por los niños y las niñas vie-

ne condicionado por la

adaptación del exterior, de

las correcciones de los adul-

tos. Producto de esta repe-

tición, el niño va aprendiendo palabras asociadas a

momentos y objetos determinados. Lo aprendido

es utilizado por el infante para satisfacer sus pro-

pias necesidades como la del hambre.

Aquí los conductistas afirmaban que el lenguaje se

adquiere conforme el pequeño va evidenciando los

sucesos de su alrededor, en base al apoyo que reci-

be de sus progenitores y familia el sujeto va for-

mando, adquiriendo y modificando su lengua ma-

terna hasta que logra dominarla por completo.

Ahora en contradicción a este supuesto empirista,

surge en 1957 una de las teorías más importantes

sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje postu-

lada por Noam Chomsky, quien proponía la existen-

cia de un dispositivo cerebral innato, que permite

aprender y utilizar el lenguaje de forma casi instinti-

va. Comprobó además que los principios generales

abstractos de la gramática son universales en la es-

pecie humana y postuló la existencia de

una Gramática Universal.

De acuerdo con Chomsky

(1070: 56) “no hay ninguna

razón para tomar en serio

una posición que atribuye

por completo un logro hu-

mano complejo a meses (o a

lo sumo años) de experien-

cia, en vez de atribuirlo a

millones de años de evolu-

ción o a principios de organi-

zación neural que pueden

estar todavía más enraiza-

dos en leyes físicas”.

Dicho postulado va más allá de lo que es la expe-

riencia y la herencia misma, este lingüista atribuye

la capacidad de adquirir el lenguaje a un producto

de la evolución humana, determinada por factores

sobre los que el individuo no tiene ningún control

consciente y respecto a los cuales la sociedad pue-

de tener muy poca opción de libertad.

9

CHOMSKY, Noam, Aspectos de la teoría de la sintaxis,

1ª edic, 3ª reimpresión, España, 1976.

10

Debemos dejar en claro que desde nuestra postura consideramos que efecti-

vamente el lenguaje se pone en funcionamiento a una edad determinada,

debido a que la adquisición del lenguaje es una etapa evolutiva espontanea e

innata, pero esta debe diferenciarse del desarrollo del lenguaje, el cual se

producirá de manera similar a cualquier otro tipo de aprendizaje; a través de

la práctica y el ejercitamiento del mismo.

En conclusión, existen aspectos negativos a considerar en nuestra concep-

ción, pero que sin embargo resultan minúsculos ante la racionalidad con que

pretendemos retomar el origen innato del lenguaje; ya que una vez analiza-

das las posturas más relevantes sobre el origen del mismo, creemos que esta

función mental no puede originarse de manera radical en el núcleo de alguna

de las dos suposiciones (racional vs. empírica) sino que existe una medianía

dorada donde la experiencia es una clave esencial para desarrollar este pro-

ceso innato, que sin las influencias de la socialización no se podría desarrollar

en todo su potencial.

https://www.google.com.mx/search?

biw=1366&bih=677&tbm=isch&sa=1&q=planeacion+didactica

10

11

En el preescolar el interés por aprender es muy am-

plio, la geometría debe impartirse de lo simple a lo

complejo, pues primero se debe establecer un con-

tacto físico con el contexto manejando materiales

apropiados para despertar el interés del niño hacia

esta rama de las matemáticas, es muy importante

impulsar a los alumnos para que logren identificar

que nos encontramos rodeados de cuerpos geomé-

tricos con una forma espe-

cífica, “ El espacio del

niño está lleno de elemen-

tos geométricos, con signifi-

cado concreto para él:

puertas, ventanas, mesas,

pelotas, etc...”(http://

www.cucurrucu.com/

importancia-de-la-

geometria/. 2012 11 de

junio de 2013, 06:47:23

p.m.) estos son objetos que

a diario el alumno puede observar y puede comen-

zar por la localización de figuras geomé-

tricas en su entorno real, observación y detección

de los elementos que las conforman para que pos-

teriormente pueden establecer alguna forma de

ordenarlos y clasificarlos, según criterios sencillos,

aprendiendo los términos que designan las figuras,

elementos y relaciones geométricas más comunes.

Es necesario también mencionar que la geometría

en preescolar es de gran importancia para el desa-

rrollo de los siguientes niveles ya que con la RIEB se

especifica que la educación básica está comprendi-

da por los tres niveles concibiéndose como uno so-

lo, es por esto que desde preescolar el niño debe

tener la noción de lo que serán las matemáticas que

posteriormente cursará, así “ofrecer a las niñas y

niños de nuestro país un trayecto formativo cohe-

rente y de profundidad creciente de acuerdo con

sus niveles de desarrollo, sus necesidades educati-

vas y las expectativas que tiene la sociedad mexi-

cana del futuro ciudadano” (RIEB, 2009:7).

La acción del docente es un factor clave porque es-

tablece el ambiente, plantea las situaciones didácti-

cas y busca motivos diversos para despertar el inte-

rés de los alumnos e involu-

crarlos en actividades que

les permitan avanzar en el

desarrollo de sus competen-

cias.

En la actualidad, identificar

de qué manera el niño va

adquiriendo nociones acerca

de figuras geométricas im-

plica desarrollar un sentido

crítico y de reflexión necesa-

rio para propiciar un ambiente favorable en el que

obtenga conocimientos no tan sólo teóricos sino

prácticos; como docentes debemos implementar

este sentido a lo que se desarrolla dentro de un aula

de clase, que el niño logre interactuar con las figu-

ras geométricas conociéndolas, manipulándolas

LA IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA EN EL PREESCOLAR…

La geometría es la rama de las matemáticas ,

que se encarga del estudio de las figuras , el

espacio y los cuerpos que se pueden formar .

11

(http://www.cucurrucu.com/

importancia-de-la-geometria/. 2012 11

de junio de 2013, 06:47:23 p.m.)

(http://basica.sep.gob.mx/

reformaintegral/sitio/index.php?

act=rieb).

12

pero también relacionándolas con las que en su

entorno puede observar y escuchar.

El niño puede aprender a través de la interacción

con el medio que lo rodea, correspondiendo a que

cada cosa que puede observar está basada en figu-

ras geométricas, es necesario que primero se le

den a conocer todos los aspectos que cada figura

tiene como tal para que él pueda relacionarlas en-

tonces con lo que puede observar en cualquier mo-

mento, brindándole la oportunidad de que al llegar

al aula de clase ya tenga un conocimiento previo de

cómo son las figuras geométricas y cuál es el uso

que les damos según las necesidades que van sur-

giendo, utilizar objetos cotidianos como una pelo-

ta y decir que ésta es redonda y que por lo tanto

representa un círculo así como la televisión es un

cuadrilátero, integrar recursos multimedia en el

desarrollo de actividades para la enseñanza de la

geometría pude ser también una muy buena técni-

ca para lograr que el niño preste más atención a lo

que se le está presentando y así cambiando la ma-

nera rutinaria de enseñar geometría.

Una cuestión importante a tener en cuenta es que

en las primeras aproximaciones que los niños ha-

cen al conocimiento de las figuras éstas son trata-

das esencialmente como dibujos en el que plasman

la verdadera idea que tiene sobre estas, cuya in-

terpretación está basada fundamentalmente en lo

observado sin tener la idea concreta de lo que se

está plasmando , enseñar geometría en el preesco-

lar no es fácil, se requiere de gran habilidad, así

como también conocer algunas de las ideas bási-

cas del enfoque para la enseñanza, de una prepara-

ción precisa y concreta sobre los contenidos que

los niños deban adquirir adoptando actividades en

donde se diviertan y aprendan de manera simultá-

nea; enseñar y aprender geometría no tiene que

ser molesto pues podemos buscar la mejor manera

de que el niño aprenda sin necesidad de aburrirlo.

La geometría en el preescolar deja grandes expec-

tativas de aprendizaje, ésta es la tarea que la

escuela ha delegado en el docente; que favo-

rezca en los niños de preescolar su interés por

aprender y sea un apoyo mediador para que

el niño se apropie de los conocimientos que

pueda aplicar a cualquier situación que se le

presente. De la misma manera los recursos

didácticos que se utilicen para el aprendizaje

de la geometría deben de considerarse con las

características adecuadas que respondan a las

demandas y necesidades de los niños toman-

do en cuenta las siguientes particularidades

como: textura, color, forma, manipulación, así

como su asociación con objetos reales del

contexto los cuales hacen de la clase una ex-

periencia que se debe recordar favoreciendo

el entendimiento de lo que se plantea.

Para que el aprendizaje de la geometría en el

preescolar sea significativo, se deben vincular

actividades que proporcionen a los niños expe-

riencias a través de las cuales generen la in-

quietud de seguir descubriendo de tal manera

que aprendan jugando e interactuando con sus

compañeros puesto que a través de socializa-

ción se es posible generar aprendizajes.

12

http://www.webquest.es/wq/lla-geometría-en-mi-vida-en

-preescolar-la-geometríaesdivertida#sthash.a2hZaEa7.dpu

13

Inventando, experimentando y aprendiendo

H oy en día la educación pretende incorporar habilidades, actitudes y conocimientos que per-

mitían dar respuesta no solo a una necesidad intelectual, sino a aquellos procesos sociales que implican razo-

nar y actuar como ciudadanos responsables. Especialmente al hablar de la ciencia escolar generamos un pen-

samiento reflexivo en un marco teórico y metodológico específico.

Aprender acerca de la ciencia y a hacer ciencia en el jardín de niños constituye una parte de la realidad social

que consiste en un complejo enramado de actividades, procedimientos, creencias, saberes, valores, normas,

costumbres e instituciones en las cuales el niño tiene contacto directo con su medio natural y familiar, así las

experiencias obtenidas en un aula les permitirán entender y explicarse los fenómenos del mundo que los ro-

dea.

El trabajar con experimentos está dedicado fundamentalmente a favorecer en las niñas y los niños el desa-

rrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, partiendo de la curiosidad

espontánea y sin límites, además de la capacidad de asombro que los caracteriza, pues los conduce a pregun-

tar constantemente cómo y por qué ocurren los fenómenos naturales y otros acontecimientos que llaman su

atención, así mismo a observar y explorar cuánto pueden usando los medios que tienen a su alcance; para

ejemplificar lo anterior mostramos dos experimentos que auxiliarán el aprendizaje significativo en los alum-

nos.

Experimento 1

“EL AGUA CAMINA POR UNA

CUERDA FLOJA”

MATERIALES:

-30 cm de hilo cáñamo

-un clip

-una cubeta

-una taza de plástico

-agua

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del mundo

ASPECTO: mundo natural

COMPETENCIA: Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica

uno de ellos para poner a prueba una idea

APRENDIZAJE ESPERADO: Comunica los resultados de experiencias realizadas.

INICIO:

Plantear cuestionamientos para despertar el interés ¿Circulará el agua por una cuerda sin caerse?, ¿Cómo

crees que lo haga?

Dejar que el niño explique lo qué cree que sucederá.

DESARROLLO:

1.-Hacer un agujerito cerca del borde del vaso de plástico con un clip.

2.-Humedecer la cuerda y atraviesa con ella el agujerito, atándola con un nudo en el interior.

13

14

3.-Llenar la taza con agua casi hasta el borde.

4.-Colocar una cubeta en el piso, cerca del pie izquierdo.

5.-Amarrar el extremo libre de la cuerda a tu dedo índice izquierdo y mantenlo sobre la cubeta.

6.-Sostener el vaso con tu mano derecha.

7.-Estirar la cuerda inclínala hacia la cubeta.

8.-Inclinar la taza de agua y lentamente vierte agua sobre la cuerda.

CIERRE:

-¿Qué sucede?, ¿por qué?

-¿les gusto este experimento?

Dejar que los niños expliquen y concluir apoyándonos de la parte teórica del experimento

El agua desciende por la cuerda hasta llegar a tu dedo índice izquierdo y a la cubeta.

-¿Por qué?

Las moléculas cercanas a la superficie del agua se quedan unidas para formar una piel elástica semejante a un tubo por medio del

cual fluye el agua a lo largo de la cuerda mojada.

FUNDAMENTO TEÓRICO: Resulta que las moléculas de agua se atraen unas a otras. Si tu-

viéramos súper vista, veríamos que una molécula de abajo es jalada hacia todos lados, en

cambio una de la superficie es jalada solamente hacia los lados y hacia abajo. Esto hace que

se forme una especie de piel. Los científicos la llaman tensión superficial.

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/cohesi%C3%B3n/Tension%

20superficial.htm (03 de junio de 2013, 02:16:31 p.m.)

14

15

CAMPO FORMATIVO: exploración y conocimiento del mundo

ASPECTO: mundo natural

COMPETENCIA. Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y

procesos

APRENDIZAJE ESPERADO: Especula sobre lo que cree que va a pasar en

una situación observable; por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elemen-

tos como agua con aceite, con tierra, con azúcar, y observa las reacciones

y explica lo que ve que pasó.

INICIO:

-cuestionar a los alumnos ¿Qué es una mezcla?, ¿Qué se puede mezclar?,

¿Por qué se mezclan las cosas?, ¿Por qué hay mezclas que se ven y otras

que no?

-las cosas se mezclan para crear cosas nuevas, unas no se ven porque los

ingredientes que se usan para mezclar se parecen y otras se ven por qué

MATERIALES:

-Alcohol de farmacia.

-Agua.

-sustancias de las que podamos

extraer aromas naturales

(podemos utilizar hojas de tomillo,

romero, menta, ramas de canela,

piel de naranja o limón, etc.) en

nuestro caso utilizaremos ramas

de canela.

-Frasco de tamaño pequeño

(podemos utilizar frascos de ger-

ber, mayonesa, café, etc.)

-recipiente pequeño o plato.

-coladera o tela para colar la mez-

cla.

Experimento 2

“UN EXPERIMENTO AROMÁTICO”

CAMPO FORMATIVO: exploración y conocimiento del mundo

ASPECTO: mundo natural

COMPETENCIA. Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos

APRENDIZAJE ESPERADO: Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación

observable; por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos como agua con aceite,

con tierra, con azúcar, y observa las reacciones y explica lo que ve que pasó.

INICIO:

-cuestionar a los alumnos ¿Qué es una mezcla?, ¿Qué se puede mezclar?, ¿Por qué se

mezclan las cosas?, ¿Por qué hay mezclas que se ven y otras que no?

-las cosas se mezclan para crear cosas nuevas, unas no se ven porque los ingredientes

que se usan para mezclar se parecen y otras se ven por qué se usaron elementos dife-

rentes entre sí.

DESARROLLO:

1.- Partir las ramas de canela en trozos lo más pequeños posibles (utilizando las ma-

nos).

2.- Colocar los pedacitos de canela en el frasco junto con un poco de alcohol y con los

dedos empezar a mezclar incorporando poco a poco la canela.

3.- Tapar el frasco y sacudir con la mayor fuerza posible durante un tiempo aproximado

de 5 minutos, para que los ingredientes se incorporen.

4.- dejar que la mezcla se macere durante otros cinco minutos para que los alumnos

observen lo que sucede con la mezcla.

5.- filtrar la mezcla con una coladera o una pequeña tela de algodón para separar la co-

lonia ya mezclada de la fibra vegetal, una vez pasado el tiempo indicado.

6.- Añadir un poco de agua, de manera que el frasco quede lleno, esto para rebajar el alcohol y el perfume quede listo

15

16

Z7.- Cerrar el frasco y agitar para que se diluya completamente el agua

con la mezcla de la canela y el alcohol.

CIERRE:

-¿Qué sucede?

-¿Por qué crees que pase?

¿Les gusto el experimento?

Reflexión: la realización de la colonia permite en los alumnos identificar

lo que es una mezcla, en que consiste y por qué sucede este fenómeno.

Además al incorporar la canela con el alcohol se observa una mezcla hete-

rogénea y una vez que esta es colada y se le incorpora agua da como resultado una mezcla homogénea, lo

cual permite que los educandos aprendan los diferentes tipos de mezclas y como se puede pasar de una a

otra.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Una mezcla es un sistema formado por dos o más sustancias puras mezcladas pero no combinadas química-

mente. En una mezcla no ocurre una reacción química y cada uno de sus componentes mantiene su identi-

dad y propiedades químicas. No obstante, algunas mezclas pueden ser reactivas, es decir, que sus compo-

nentes pueden reaccionar entre sí en determinadas condiciones ambientales, como una mezcla aire-

combustible en un motor de combustión interna.

Una mezcla es la combinación física de dos o más sustancias que retienen sus identidades y que se mezclan

pudiendo formar según el caso aleaciones, soluciones, suspensiones, y coloides.

MEZCLAS HOMOGENEAS

Mezclas homogéneas son aquellas en las que los componentes de la mezcla no son identificables a simple

vista

MEZCLAS HETEROGENEAS.

Una mezcla heterogénea es aquella que posee una composición no uniforme en la cual se pueden distinguir a simple vista sus componentes y está formada por dos o más sustancias, físicamente distintas, distribuidas en forma desigual. Las partes de una mezcla heterogénea pueden separarse fácilmente.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mezcla ( 02 de junio de 2013, 09:07:52 p.m.)

A pesar de que varias personas

utilicen el mismo perfume, su olor

nunca va a percibirse exacta-

mente igual debido a que el cuer-

po tiene el poder de alterar los

aromas…

17

D esde siempre se ha pretendido mecanizar y agilizar el trabajo humano

para que este sea más rápido eficiente y seguro, la sociedad en que vivimos tiene

muchas exigencias en cuanto a educación y es muy importante que para tener

grandes logros se haga uso de las herramientas tecnológicas que se tienen destina-

das a la enseñanza y el aprendizaje autónomo de alumnos y profesores, estas herra-

mientas tienen gran impacto en la sociedad, es decir el utilizarlas tiene algunas venta-

jas ya que propician varios tipos de aprendizaje y estos pueden ser grupales o indivi-

duales, también favorece el acceso a la participación en actividades en línea así co-

mo la participación e interacción con las mismas, y

el desarrollo de diversas actividades a través del uso

de software educativos pero como todo estos tienen

algunas desventajas, la principal es que no hay una

supervisión en la calidad de los contenidos, otra es

que debido a la facilidad de búsqueda de informa-

ción los alumnos dejan de consultar otras fuentes ,

pero es aquí en donde el docente debe intervenir

pues existen algunos modelos de equipamiento en

los que puede y es su deber participar ; el primer modelo de equipamiento es el de

uno a uno en el que todos cuentan con su equipo de cómputo, este es el más propi-

cio para impulsar el trabajo pues debido a que

La computadora: un invento que está

cambiando al mundo

17

18

todo pueden estar manipulando su compu-

tadora es más propicio y próximo el aprendi-

zaje, de igual manera esta también el mode-

lo uno a tres en el que los alumnos pueden

trabajar colaborativamente socializando in-

formación en equipos y en cada uno se

cuenta con una computadora en la que se

realizan las actividades con la supervisión del

docente, este modelo es un tato propicio

para mejorar la convivencia entre compañeros pues al estar interactuando tam-

bién intercambian puntos de vista escuchándose unos con otros y llegando a un

acuerdo, y el tercer modelo es de uno a treinta en el que solamente el docente

cuenta con una computadora por medio de la cual dirige la clase interactuando

con los alumnos.

La realidad de la mayoría de las escuelas mexicanas está basada en el modelo

uno a treinta debido a que en la mayor parte de

las escuelas públicas no se cuenta con un equipo

para cada alumno “las computadoras se han intro-

ducido en todos los ámbitos de la actividad huma-

na, hasta el punto que se hace difícil imaginar un

mundo sin ellas” (EIC: 1109) prácticamente es una

realidad debido a que la mayoría de las activida-

des realizadas están de algún modo apoyadas en

las tecnologías de la información y comunicación lo realmente importante es defi-

nir para que sirve una computadora y a que tareas de

nuestra vida cotidiana es posible aplicarla, se trata de un

instrumento reciente, que es uno más de las maravillosas

invenciones humanas las cuales introducen un gran cambio

en la sociedad y no simplemente por lo que es , sino más

bien por la funcionalidad que esta tiene.

18

19

Wikipedia: yo lo sé todo

Google: yo tengo todo

Internet: sin mí no son nada

Computadora: sin mí no funcionas

Electricidad: sigan hablando

Esto significa que las aplicaciones informáticas no están limitadas por lo tanto pue-

den cambiar y mejorar cada vez más al transcurrir el tiempo “la única limitación

conocida de la computadora es la que le imponen los límites de la imaginación

del ser humano” (EIC:1110), debido a que esta determina el ámbito de aplicación

que cada invención puede tener en nuestra vida, en definitiva la computadora

de propósito y uso general pues es aplicable en todas las áreas, la computadora

es una herramienta para facilitar de algún modo la vida a la raza humana.

Si enumeramos todo lo que en la actualidad se realiza

con una computada esta sería una lista muy larga,

pero si expresamos todo aquello que se realizara en el

futuro la respuesta sería muy breve, todo o casi todo.

19

Enciclopedia Interactiva de los Conocimientos, MMII OCEANO GRUPO

EDITORIAL,S.A Milanesat, 21-23, EDIFICIO OCEANO, volumen 3 :1108 ,

España, 2003.

20

-La experiencia de conocer nuevas personas y poderles dar un granito

de arena en la enseñanza te hace sentir que estás haciendo algo de

provecho en tu vida.

-Conoces la paciencia y aprendes a manejarla día con día

-Indudablemente si eres profesor seguramente amas tu vocación y ha-

cer lo que te gusta en la vida es una de las mayores satisfacciones.

-Tienes la capacidad de asombrar a tus alumnos, aquél maestro que

deja de asombrar a sus alumnos ha perdido el gran don.

-Si no eres una persona paciente mejor ni le entres

-El hecho de soportar a personas altaneras y que no quieren

darse cuenta del gran favor que le están haciendo en la vida.

-Algunos maestros no toman la profesión con seriedad y las

clases que imparten son totalmente desagradables e inútiles

para la vida.

-La creatividad que muchas veces les hace falta a los maestros

para crear ideas nuevas y hacer la clase más divertida.

Pros:

Contras:

20

21

El siguiente artículo es resultado de 2 investigaciones

relacionadas con la influencia que ejerce la escuela en la

comunidad y viceversa, así como la gestión escolar; la

primera fue aplicada mediante entrevistas video graba-

das a docentes y padres de familia y la segunda es pro-

ducto de la observación participante realizada durante

un lapso de cinco días en el jardín de niños Montessori,

ubicado en la comunidad Rincón de López, Tejupilco Mé-

xico.

En la sociedad nacen varias concepciones sobre el signi-

ficado de cultura, pero ninguna tan abarcadora como la

propuesta por Geertz (1973) quien la define como “el

modo total de vida de un pueblo”, esta totalidad abarca

desde la historia hasta los tintes prospectivos del pre-

sente; generalmente la cultura es vista por la mayoría de

las personas como todo el conocimiento del que nos

apropiamos a lo largo de nuestra vida, todo lo que nos

enseñaron nuestros padres y que a la vez en un futuro

deberíamos enseñar a nuestro hijos, impulsando así el

desarrollo de la sociedad.

Esta cultura tiene elementos esenciales que la hacen ser

única, que varían de un lugar a otro, pues cada asenta-

miento humano la hace diferente y la apropia a sus ne-

cesidades y contextos, es decir, la crea; sin embargo a

pesar de las distancias y las diferencias de cada civiliza-

ción, también han persistido o más bien se han creado

instituciones en común que han sobrepasado y evolucio-

nado a lo largo

de la historia, y

al mismo tiem-

po se han vuel-

to tan indispen-

sables que en la

actualidad no

se puede

concebir a

la cultura sin

estas; nos

referimos

entonces a la

escuela.

Podemos

decir que la

afirmación anterior en la actualidad ha sufrido una rup-

tura, ya que de acuerdo a nuestros resultados ahora esta

herencia cultural marcada por costumbres y tradiciones

ancestrales influye, según comentan los padres de fami-

lia, poco en la comunidad escolar debido a que los

miembros de esta, sean los profesores, alumnos y pro-

genitores mismos, la han ido transformando y de alguna

u otra manera la mantienen aislada; puesto que la es-

cuela ha evolucionado tanto que de manera radical y

hermética ha levantado barreras intelectuales que limi-

tan la comunicación entre ésta y la sociedad.

Tal suceso es un punto ciego, ya que aquella escuela que

se autodefine como existencia aislada de la comunidad

representa un autoritarismo excluyente que afecta prin-

cipalmente a los alumnos, los cuales deben ser educados

para la vida y no para el momento.

De acuerdo con Santos Guerra (2000) “la institución es-

colar está inmersa en la sociedad y de esta recibe in-

fluencias y demandas”, se retroalimentan como mencio-

naron nuestros entrevistados, pues por un lado la cultu-

ra ayuda al abordaje de los contenidos temáticos pro-

pios de la institución, ya que se retoman algunas cos-

tumbres y tradiciones que la comunidad tiene como pro-

pias para poder trabajarlas dentro de los contenidos

pautados por el programa; De manera recíproca la es-

cuela aporta valores, actitudes, normas de convivencia y

habilidades a los integrantes de la sociedad.

La gestión como vínculo entre escuela y comunidad

21 SANTOS GUERRA, Miguel Ángel, La escuela que aprende, 4ª

edic, Morata, España, 2006.

22

Aunado a esto debemos mencionar que existe un

factor que viene a solucionar nuestra concepción

sobre el papel que juega la escuela en la sociedad,

y no es un término que se halla acuñado en los

últimos años sino que se viene proponiendo desde

épocas un tanto remotas; nos referimos a la ges-

tión escolar, la cual es fuente de prosperidad y

equilibrio en la dinámica institucional, p rebasa las

perspectivas de administración y va mas allá inclu-

yendo todo movimiento destinado a coordinar,

liderar y fomentar los aprendizajes de los alum-

nos, poniendo en segundo término la burocracia

que hoy en día inunda a los salones de clase.

La gestión tiene la gran potencia para lograr la me-

jora de las escuelas, como lo menciona (Romero

C., 2008 :37) “debe ser capaz de suturar las heri-

das que produce la desigualdad social; por ello se

requiere de una gestión que distribuya, con justi-

cia, el conocimiento y la cultura a todos los niños y

jóvenes, ya que para mucho de ellos, la escuela es

la única oportunidad de inclusión social”.

Estos planteamientos al parecer ya se pueden ob-

servar en ciertas instituciones educativas del nivel

básico, y aunque faltan muchas situaciones que

pulir, en el jardín de niños Montessori, se trabaja

bajo los principios de la gestión de acuerdo a lo

dicho por la directora escolar, pues todo esfuerzo

que se realiza va encaminado al beneficio de los

educandos, las docentes retroalimentan una con

otra su práctica, la máxima autoridad de la escuela

no es vista como tal, sino que se le considera una

líder que no simplemente acata su trabajo admi-

nistrativo sino que en conjunción con el personal

docente realiza visitas de clase para observar defi-

ciencias y posteriormente reforzarlas.

Además de ello los padres de familia están al día

de la situación académica de sus hijos, pues gene-

ran situaciones donde ellos trabajen y ayuden a

construir los aprendizajes de sus pupilos, favore-

ciendo el vínculo entre la escuela y la comunidad

que ya habíamos mencionado.

En suma debemos reconocer que la gestión viene

a hacer que la escuela y la comunidad se vinculen

provocando que los alumnos aprendan de forma

situada, con ayuda de sus padres y teniendo al do-

cente como guía, que no solo se encarga de impar-

tir contenido científico sino que refuerza los cono-

cimientos teóricos con la situación que atraviesa

cada pequeños fuera, allá en la sociedad, donde

algún día tendrá que pertenecer y ser un miembro

activo, fungiendo como un factor del cambio.

22

ROMERO C. (2008). Hacer de la escuela una buena es-

cuela, evaluación y mejora de la gestión escolar. Aique

educación, pp37.

23

23

Entretenimiento

TRABALENGUASTRABALENGUASTRABALENGUAS Compró Paco pocas copas y,

Como pocas copas compró,

Pocas copas Paco pagó.

Un trabalungüista muy trabalenguoso,

Creó un trabalenguas muy trabalenguado,

Que ni el mejor destrabalengüista ,

Podría destrabalengüisar.

adivinanzas

En el campo me crie

Atada con verdes lazos

Y si lloras por mí,

Me estas partiendo en pedazos.

La cebolla

El roer es mi trabajo, el queso mi aperitivo,

y el gato ha sido siempre

mimas terrible enemigo.

El ratón

24 24

DIRECTORIODIRECTORIO Planeación Educativa

Profr. Jaime Flores Barrueta

Bases Psicológicas del Aprendizaje

Profra. Elia Ayllón Carbajal

Prácticas Sociales del Lenguaje

Profra. Nancy Valadez Orive

Forma, Espacio y Medida

Profr. Fernando Villa Vázquez

Exploración del Medio Natural en el Preescolar

Profra. Reyna Lilia Medina Vences

La Tecnología Informática Aplicada a los Centros Escolares

Profr. Humberto Hernández Elizalde

Observación y Análisis de la Práctica Escolar

Profra. Aída Domínguez Suárez

Directores de edición y producción:

Edsel Gorostieta Hernández

Mariela Pedraza Rebollar

25

Evidencias prácticas

educativas

JARDÍN DE NIÑOS MONTESSORI, RINCÓN DE LÓPEZ, TEJUPILCO,

MÉXICO.

26

NUNCA CONSIDERES EL ESTUDIO COMO

UNA OBLIGACIÓN, SINO COMO UNA

OPORTUNIDAD PARA PENETRAR EN EL BELLO

Y MARAVILLOSO MUNDO DEL SABER.

ALBERT EINSTEIN (1879-1955)