11
Comunicación Social – Periodismo Escuela de Ciencias Sociales ARTE GÓTICO: MAESTÀ DE LA CATEDRAL DE SIENA DE DUCCIO Preparado por CRISTIAN CAMILO CASTRO BOLÍVAR ALEJANDRO VALLEJO TORRES

Maestà

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Maestà

Comunicación Social – Periodismo

Escuela de Ciencias Sociales

ARTE GÓTICO:

MAESTÀ DE LA CATEDRAL DE SIENA DE DUCCIO

Preparado por

CRISTIAN CAMILO CASTRO BOLÍVAR

ALEJANDRO VALLEJO TORRES

Imagen I

Medellín

2013

Identificación General

Page 2: Maestà

La obra escogida del periodo gótico lleva como título “Maestà”. Esta fue elaborada por el pintor

Duccio di Buoninsegna entre los año 1308 y 1311, empleando las temperas en una base de

madera. Esta pintura tiene una altura de 2,14 metros y un ancho de 4,12 metros y está expuesta

actualmente en Museo dell’Opera del Duomo de Siena.

Contexto histórico de la pintura

El arte gótico, propiamente dicho, coincide en el tiempo con la plenitud y la crisis de la Edad Media.

Se suele indicar que frente al arte románico, que refleja una sociedad ruralizada de guerreros y

campesinos, el gótico coincide con el máximo desarrollo de la cultura urbana donde aparece la

burguesía, las universidades y el florecimiento de las órdenes religiosas (monásticas como el Cister

y mendicantes como franciscanos y dominicos), así como la acentuación de los conflictos y la

disidencia (revueltas populares, herejías, desarrollo y crisis de la escolástica, Cisma de Occidente) y

finalmente los pavorosos espectáculos de la Peste Negra y la Guerra de los Cien Años en un mundo

tan cambiante que sólo puede entenderse en términos de una mutación fundamental (para la

historiografía materialista, la transición del feudalismo al capitalismo).

No es fácil establecer la clase social a la que el autor pertenecía debido a la falta de información que

se tiene de él. La pintura de la Maestà y sus demás obras, demuestran el aspecto religioso que se

Page 3: Maestà

vivía en su época y cómo él lo demostraba en su arte. Además, estas obras demostraban la

imponencia y la fuerza del arte gótico cuando estuvo en su furor.

Contexto histórico del autor o autores

Siena, como la conocemos hoy, es una población muy tranquila, en la cual únicamente se ve el

movimiento de los turistas que están conociendo las magníficas obras que la ciudad alberga. Pero

antes, esta ciudad había vencido a los florentinos en la batalla de Monteaperti, la cual el famoso

Dante Alighieri describió en su obra, La Divina Comedia como ‘‘una humillación’’; y, en el siglo XIV,

la ciudad se encontraba, de nuevo, en guerra con Florencia, buscando la supremacía del territorio de

Toscana.

Siena resultó victoriosa –como en las dos batallas anteriores− y la ciudad gozaba de una feliz

temporada de paz. Aprovechándose de este período de tranquilidad, los burgueses activaron las

obras de la catedral; y fue ahí, donde Duccio fue contratado para sustituir la antigua Madona de los

grandes ojos. Él era nativo de Siena, y para ese momento ya contaba con gran fama en los

alrededores de su ciudad. La idea de la nueva Mestà era demostrar la paz que se vivía en Siena

gracias a sus triunfos.

En el año 1308, Duccio firmó el documento con el cual se comprometía a trabajar en el nuevo ícono

de la ciudad, una pintura que la hiciera reconocible y que demostrara cuan bien estaba económica y

políticamente. A cambio recibiría cincuenta sueldos diarios, pero además tendría castigos y multas

en caso de ser sorprendido incumpliendo sus actividades laborales o por falta de actividad, porque al

parecer el gran pintor no era tan cumplido con sus deberes, pero su gran talento hacía que fuera

contratado por los grandes burgueses de la época.

Duccio de Buoninsegna nació entre los años 1255 y 1260 y murió en el año 1318, se le considera

uno de los más grandes influyentes del arte gótico y además se destaca como el primer pintor de la

escuela sienesa. La Maestà, su obra maestra, comenzó a ser concebida en el año 1308 y fue

terminada en 1311. El temple sobre madera de 214 cm. x 412 cm. fue llevado en una gran procesión

a la catedral de Siena, donde se mostró imponente como su obra central hasta el año 1506.

Page 4: Maestà

Tema o Argumento de la Obra

El tema principal representado es la religiosidad frente al catolicismo y la imposición de la virgen

como intercesora y madre de Jesús. La pintura tiene varios personajes pero se hace énfasis en la

virgen María, quien carga a su hijo, se encuentra en una posición sedente en medio de los santos y

ángeles y en la parte superior se encuentran los apóstoles representando una escena religiosa en

donde los santos y ángeles están al pendiente de María y el niño Jesús que se encuentra entre sus

brazos. Esta obra representa la alabanza hacia Jesús, el salvador sostenido en brazos por su madre

aquella que da la vida a quien será el rey de reyes en la tierra, el significado de esta obra no es más

que la adoración a Dios convertido en carne que dio la vida por los hombres y es un santo, siempre

adorado. Sentada la virgen en un grande y hermoso trono rodeado por santos y ángeles, claramente

seguidores de Jesús.

Función y significado

La idea principal de la pintura encargada por los burgueses de Siena, era, además de reemplazar a

la Madona de los grandes ojos, mostrar el período de paz por el que estaban pasando en ese

momento en la ciudad después de un tiempo de guerras en las cuales resultaron victoriosos. La gran

pintura tenía una inscripción en latín que decía: “Mater Sancta Dei – sis causa senis requiei sis ducio

vita – te quia pinxit ita” que significa: ‘‘Santa Madre de Dios sé causa de paz a Siena; seas vida para

Duccio ya que así te pintó’’. La Maestà además tenía una función decorativa. En la Catedral de

Siena reposan grandes pinturas y esta era la principal, pintada sobre madera, poseía grandes

dimensiones y su idea era impactar a los visitantes en el momento en que entrasen a la iglesia.

En la obra se pueden apreciar algunos signos que se pueden interpretar como señales que nos

pueden ayudar a identificar la época y cómo se vivía, además de la intención del pintor y qué quería

dar a conocer con su pintura.

DENOTACIÓN CONNOTACIÓN

Aureolas Demuestra la santidad de todos quienes están rodeando a la Virgen

María, además de su propia santidad y la del niño.

Colores opacos Demuestran la edad de la pintura, además la técnica utilizada

Trono Es muy elaborado, queriendo mostrar la superioridad de la Virgen

Page 5: Maestà

ante todo el cuadro. También se ve que en él hay perspectiva.

Ubicación Cada grupo de personajes tiene una ubicación diferente (santos,

ángeles y apóstoles).

Tamaño de Virgen Muestra la grandeza de ella sobre quienes la rodean.

Juicio estético del autor

Duccio fue un gran pintor de la edad media, reconocido por sus obras ‘‘magníficas’’ para la época.

Su estilo nunca fue cambiante, por lo general sus pinturas eran religiosas y fue el autor más

impactante en Siena.

Su obra no es muy amplia y en los últimos años ha sido un autor muy, polémico debido al valor de

sus obras y quiénes las han adquirido, como es el caso del Metropolitan Museum of Art en Nueva

York por un altísimo valor.

Juicio estético de la obra

Esta pintura esta elaborada al óleo en madera empleando la perspectiva, en donde la atención se

centra en la imagen de la Virgen María cargando a su hijo, apareciendo como la reina del cielo y

de Siena, además se demuestran facciones de seriedad y/o tristeza y la mayoría de personajes que

rodean a la virgen están con su mirada hacia ella.

Entrando en detalles, al lado izquierdo de la virgen se ve representado San Sabino quien es el

patrono de esta ciudad que había encargado a Duccio la elaboración de esta obra para

demostración de fuerza cultural que tenía en la época.

También se puede apreciar el uso de colores tierra en toda la pintura. La pintura tiene un fondo de

color dorado lo cual crea una atmósfera de que no existe espacio en la figura. En la parte superior de

esta se ven diez de los doce apóstoles y los dos que faltan, San pedro y San Pablo, se encuentran

en la parte de abajo junto a demás representaciones de la vida de Jesús de una manera simétrica.

Page 6: Maestà

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

PIJOAN, José. Historia del arte. Volumen 2. Tercera Edición. Salvat. Barcelona. 1955

JANSON, H.W. Historia general del arte. Alianza Forma. Madrid. 1990.

ZUNZUNEGUI, Santos. Pensar la imagen. La imagen: realidad de la imagen, imagen de la

realidad.

GÓMEZ, Mosquera, Pilar. El mundo… a su imagen y semejanza. Facultad de Comunicación

Social. Medellín 2013.

Page 7: Maestà

Wikipedia. Maestà de la catedral de Siena. Historia. http://es.wikipedia.org/wiki/Maest

%C3%A0_de_la_catedral_de_Siena .Marzo del 2013

Todo Arte. Pintura gótica italiana del treccento: il Duccio.

http://arteinternacional.blogspot.com.ar/2010/01/pintura-gotica-italiana-del-

treccento_8246.html. Enero del 2010