14
1 CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGIA SOCIAL CIESAS-Golfo, Xalapa, Veracruz, México MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL (Inscrita en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad de CONACYT) PROMOCIÓN 2015-2017 Av. Encanto s/n esquina Antonio Nava, Col. El Mirador, C.P. 91170, Xalapa, Veracruz, México. Tel. 01 (222) 842 39 49, Correo Electrónico: [email protected]

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL - CIESAS Subdirección de Docencia - Centro de ... · 2018-04-27 · ... basado en cosmovisiones, totalidades ... La segunda línea tiene como objeto

  • Upload
    votuong

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN

ANTROPOLOGIA SOCIAL

CIESAS-Golfo, Xalapa, Veracruz, México

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

(Inscrita en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad de CONACYT)

PROMOCIÓN 2015-2017

Av. Encanto s/n esquina Antonio Nava, Col. El Mirador, C.P. 91170, Xalapa, Veracruz,

México. Tel. 01 (222) 842 39 49, Correo Electrónico: [email protected]

2

1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA

Dos son los objetivos principales del programa de maestría. El primero es formar

profesionales de excelencia con dominio teórico y metodológico de la disciplina y especialización

en un área temática del conocimiento antropológico, vinculados con las dos líneas de investigación

que se realizarán en CIESAS-Golfo: 1) Procesos culturales y relaciones de poder y 2) Ciudadanía,

poder y relaciones sociedad-estado.

El segundo objetivo es ampliar el conocimiento de un área particular de estudio, es decir,

la región del estado de Veracruz y el Golfo de México, dada su riqueza cultural, diversificación y

complejidad social, por un lado, y un número escaso de programas de estudios superiores y de

posgrado en ciencias sociales, por el otro. De esta forma el programa puede satisfacer una

demanda social e intelectual existente.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El Plan de estudios ofrece un espacio de formación académica que incluye la integración

de dos procesos: a) Formación teórica, metodológica y ética en antropología social y ciencias

sociales (cursos básicos de tronco común); y, b) Investigación y reflexión sobre temáticas

regionales a la luz de los debates contemporáneos, dentro de dos líneas de investigación.

En la primera línea se analiza desde una perspectiva interpretativa el papel de la cultura

como sistema de significados coherente, basado en cosmovisiones, totalidades, orgánicas o

mundos de vida, sin dejar de lado sus connotaciones prácticas. Este abordaje implica la creación

de normatividades supraestatales que se reflejan en diversas expresiones de la política. Reconoce

como su centro a las relaciones entre cultura y poder. Así, las nuevas identidades y practicas

político-culturales, las recomposiciones familiares y sociales a la luz de los nuevos flujos de sentido

y símbolos que atraviesan las formas de vida y las percepciones, así como los procesos de cambio

generacionales son algunas de las temáticas que se abordan.

La segunda línea tiene como objeto de investigación las complejas y multifacéticas

dimensiones de las relaciones entre la ciudadanía y el poder especificadas en territorios

determinados. Se interesa por aquellas dimensiones de la realidad donde un enfoque relacional

entre actores y estructuras adquiere sentido como espacio de las relaciones entre la Sociedad y el

Estado.

Las relaciones entre la ciudadanía y el poder toman forma en diversas escalas y territorios,

así como en los ámbitos de la cultura, la política y la economía. Las aproximaciones analíticas de

arranque para el estudio de estas relaciones en línea de especialización son tres: la cultura política,

las posibilidades de la gobernanza y la presencia de la exclusión social. Siempre partiendo de una

relación entre las estructuras y los actores sociales en su capacidad de transformación y

generación de alternativas y resistencias.

El programa se cubre en seis cuatrimestres. Los primeros tres están concentrados en la

formación teórico-metodológica: (Teoría Social y Cultural (I, II, III), Antropología y ciencias sociales

(I), Metodología de la Investigación (I, II, III), y los Seminarios de Debates Contemporáneos (II, III) y

Seminarios de Investigación (I, II, III). Estos dos últimos se diseñan conforme a las dos líneas de

Investigación ya mencionadas que se abrirán en el CIESAS-Golfo. Los tres cuatrimestres restantes

3

se destinan al trabajo de campo, al análisis de los productos de la investigación y a la redacción del

documento de tesis. Durante esta parte, se ofrece apoyo tutorial y un seminario grupal para la

discusión de los avances de la investigación.

3. PERFIL DE INGRESO

El profesional que ingrese al posgrado deberá tener capacidad para redactar en español,

capacidad para realizar trabajo de campo, capacidad para comprender textos en inglés.

Además se requiere que los profesionales estén comprometidos con los quehaceres y la

reflexión antropológica dentro de la discusión contemporánea de las ciencias sociales.

4. PERFIL DE EGRESO

El estudiante egresado del programa de maestría del CIESAS-Golfo debe: 1) estar

capacitado teóricamente para analizar los fenómenos sociales y culturales que forman su interés

desde diferentes perspectivas teóricas; 2) poseer habilidades prácticas para llevar a cabo cualquier

tipo de investigación antropológica incluyendo trabajo de campo, recopilación, análisis y

presentación de datos; 3) tener fundamentos para pensar críticamente los problemas teóricos,

políticos y éticos que surgen de la actividad profesional dentro del campo de las ciencias sociales.

5. CURSOS Y SEMINARIOS

5.1. Bloques

1.- Seminarios de Teoría Social y Cultural (I, II y III cuatrimestres), con un mínimo de 12 sesiones de

3 horas/semana.

2.- Seminarios de Metodología de Investigación (I, II y III cuatrimestres), con un mínimo de 12

sesiones de 3 horas/semana.

3.- Seminario de Antropología y Ciencias sociales (I cuatrimestre) y Debates Contemporáneos (II y

III cuatrimestres), con un mínimo de 12 sesiones de 3 horas/semana.

4.- Seminarios de Investigación (I, II y III cuatrimestres), con un mínimo de 12 sesiones de 3

horas/semana.

5.- Trabajo de Campo. Se cursa durante el cuarto cuatrimestre, con un trabajo de 20

horas/semana dedicado a la recolección de información en las comunidades de interés o en

trabajo de archivo.

6.- Seminarios de Tesis (V y VI cuatrimestres). Se cursan de acuerdo con las dos líneas de

investigación.

5.2. Etapas

1ª. La primera etapa de la maestría comprende los tres primeros cuatrimestres (un año). Es la de

mayor concentración en la formación teórico-metodológica del estudiante. En este periodo el o la

estudiante llevará una carga de cuatro seminarios por cuatrimestre, haciendo un total de 12

seminarios. Esta etapa termina con el primer coloquio académico

4

2ª. La segunda etapa del programa es la realización del trabajo de campo y de archivo, que se

llevará a cabo en el cuarto cuatrimestre. Los estudiantes serán guiados por los directores de tesis

de manera personal o virtual. Al final de esta etapa los y las estudiantes participarán en el segundo

coloquio académico en el cual presentarán los resultados de su trabajo de campo.

3ª. La tercera etapa se realizará durante el quinto y sexto cuatrimestre, con la elaboración de la

tesis y presentación de su borrador con la participación del alumno, su director de tesis y dos

lectores. Las actividades principales en esta etapa serán: análisis de datos, interpretación teórica

de resultados y redacción del texto definitivo de tesis. Para lograr esto, los tutores trabajarán

estrechamente con los estudiantes, a la vez que los maestros del seminario de metodología

organizarán sesiones colectivas para discutir los avances de tesis.

5.3. Descripción de los bloques

Bloque 1: Teoría social y cultural I, II y III (I, II y III cuatrimestres)

Los seminarios de Teoría social y cultural constituyen las bases teóricas de la formación

antropológica. Dichos seminarios tienen cuatro propósitos: en primer lugar proporcionarán bases

sólidas para la formación teórica de profesionales en ciencias sociales, con una inclinación

antropológica. En segundo lugar, proporcionarán la perspectiva histórica que permitirá ubicar a

diversos autores y sus enfoques en el flujo de las corrientes y escuelas del pensamiento. En tercer

lugar, otorgará a los estudiantes herramientas para construir sus propios marcos interpretativos

que les permitan explicar y/o comprender las sociedades y culturas contemporáneas. En cuarto

lugar, se pretende que el estudiante desarrolle una actitud crítica y una capacidad de reflexión

teórica para formular problemas de investigación, partiendo de un análisis de categorías

abstractas aplicadas a problemas concretos.

Los seminarios teóricos deberán cubrir desde el surgimiento de las ciencias sociales (solamente de manera introductoria) hasta las corrientes contemporáneas (haciendo énfasis en las discusiones más recientes). Es indispensable que los estudiantes se introduzcan en el conocimiento de los autores clásicos y conozcan directamente el pensamiento de los padres fundadores de las ciencias sociales, con la finalidad de reconocer su vigencia.

Se trata de tener un enfoque histórico del desarrollo de la teoría social y cultural contemporánea, pero no detenerse ahí sino definir los campos de estudios más relevantes en la actualidad. Así, en el primer seminario se mencionarán aportes de las escuelas del pensamiento antropológico clásicas como funcionalismo, marxismo y estructuralismo. Se discutirán en el segundo y tercer seminarios escuelas contemporáneas como postestructuralismo, neomarxismo, teoría crítica, teoría de sistemas, feminismo, hermenéutica, antropología dialógica, entre otras.

Bloque 2: Seminarios de Metodología de Investigación (I, II y III cuatrimestres)

El objetivo fundamental de estos seminarios será la creación de espacios de discusión

común que apoyen la construcción y desarrollo de los proyectos de investigación. Para facilitar el

diseño y la elaboración del proyecto de investigación, los alumnos contarán con un director de

5

tesis que los acompañará, de forma individualizada, en el marco del seminario. En este espacio el

estudiante podrá reflexionar y trabajar sobre los marcos de referencia de aquella área del

conocimiento que tiene más relación con su objeto de estudio. En los seminarios de investigación

los estudiantes profundizarán sobre la temática específica que investigarán en el campo o el

archivo. Estos tres seminarios culminarán con un Coloquio, en el que los alumnos presentarán

públicamente el proyecto de investigación y su plan de trabajo de campo. Con esta actividad se

pretende que todos los integrantes del Programa de Maestría conozcan el contenido teórico,

metodológico y formal de los diversos proyectos de investigación a fin de que, a través de la

participación colectiva, se obtenga orientación adicional que permita rectificar, profundizar,

extender o enfocar mejor el trabajo.

Bloque 3: Antropología y Ciencias Sociales (I cuatrimestre) y Debates contemporáneos (II y III cuatrimestres)

El curso de Antropología y Ciencias Sociales hará una introducción al debate actual sobre el estatuto de la antropología social y su relación con otras ciencias sociales. En la primera parte se discute, desde una perspectiva amplia, los elementos constitutivos de la investigación antropológica y su inclusión en las ciencias sociales, en particular, se revisarán aspectos teóricos y metodológicos que distinguen la investigación antropológica en el concierto de las ciencias sociales. Una vez analizadas las principales particularidades de la antropología y su ubicación dentro de las ciencias sociales, en la segunda parte se promoverá la reflexión de los problemas de la construcción del conocimiento a partir de la lectura crítica de textos comunes a diversas disciplinas con las cuales comparte contenidos (p.ej. sociología, ciencia política, historia, geografía, etc.); se trata de reflexionar sobre el sujeto cognoscente de lo social y ciertas preguntas iniciales de su labor, la perspectiva de investigación centrada en el actor, la acción social como ventana analítica y la discusión que la teoría del actor-red ha desarrollado sobre las formas para “rastrear lo social”; este ejercicio busca la reflexión sobre el necesario cuidado que debe tenerse en las escalas e instrumentos para estudiar actores y sus relaciones. En la parte conclusiva del curso se buscará integrar las reflexiones generales sobre las particularidades de la investigación antropológica y los conocimientos generales en las ciencias sociales a partir de la revisión de procesos de investigación concretos, la reflexión sobre herramientas cotidianas de la investigación socioantropológica y la explicitación de los problemas que deben resolverse en la presentación del texto final de una investigación.

Los siguientes dos seminarios, a saber- Debates contemporáneos- son el espacio teórico

complementario de los seminarios generales de teoría social y cultural y de la filosofía de las

ciencias sociales. Pero mientras que en aquellos seminarios los objetivos son más generales, el

objetivo de éste es introducir a los estudiantes a la literatura especializada de las líneas de

investigación del programa. Los seminarios de debates contemporáneos se organizan en relación a

las dos líneas de investigación básicas antes mencionadas, es decir: 1) Procesos culturales y

relaciones de poder 2) Ciudadanía, poder y relaciones sociedad-estado; dichos seminarios sirven

para abrir un espacio teórico para enriquecer la formación de los alumnos a la luz de los temas

que actualmente se debaten en la antropología, ciencias sociales y filosofía.

6

Bloque 4: Seminario de Investigación (I, II, III cuatrimestres)

Los seminarios de investigación son el espacio de discusión concreta de los proyectos de

investigación de los estudiantes. Se perseguirán los dos objetivos siguientes: 1) en primer lugar,

partiendo de sus protocolos iniciales, se fomentará la discusión teórica y metodológica que

contribuirá a la construcción de conceptos, ideas y procedimientos que formarán marcos teóricos

de las futuras tesis. En segundo lugar, se enseñara y se reflexionará sobre las técnicas concretas de

la construcción de tesis de maestría. El primer objetivo se realizará durante el primer seminario

que funcionará como un taller para la elaboración de sus protocolos de investigación dentro de las

dos líneas de investigación. El segundo objetivo se llevará a cabo durante el segundo y tercer

cuatrimestre, cuando los estudiantes se dividirán de acuerdo a la línea de investigación en que se

adscriben sus protocolos. En estos seminarios se discutirá el desarrollo de las investigaciones

individuales de los estudiantes a partir de consideraciones teóricas y metodológicas aprehendidas

en el primer, segundo y tercer bloque; en relación a este conocimiento, se diseñarán maneras de

argumentación desarrolladas en cada proyecto de tesis, se buscará su coherencia interna y

externa, su viabilidad operativa y sus posibles aportaciones al conocimiento según el área de

estudio además de elaborar los cuestionarios y/o encuestas concretas.

Bloque 5: Trabajo de Campo (IV cuatrimestre)

Este bloque constituye el punto cúspide del programa de maestría. Cada estudiante se irá

al campo equipado con el andamiaje teórico aprehendido en los cuatro bloques anteriores. Tendrá

oportunidad para contrastar su conocimiento previo adquirido a lo largo de los cursos, con el flujo

de vida en sus respectivos lugares del estudio. Podrá poner en tela de juicio y modificar sus temas,

preguntas de investigación, hipótesis y objetivos. El trabajo de campo se realizará

fundamentalmente a lo largo del cuarto cuatrimestre. Las actividades giran en torno a la

investigación etnográfica —base fundamental del que hacer antropológico— mediante la

investigación participativa, estudios de caso, entrevistas a profundidad, historias de vida y análisis

situacional, entre otros. En el caso de proyectos de corte histórico se utilizarán fuentes

secundarias o de archivo desde una perspectiva antropológica. Las actividades realizadas durante

esta fase estarán estrictamente supervisadas por los tutores o directores de tesis. No se excluye la

posibilidad de realizar recorridos previos o posteriores al período definido. El estudiante podrá

volver al campo durante el sexto cuatrimestre para corroborar sus datos y recopilar la información

que le haga falta.

Bloque 6: Seminarios de Tesis (V y VI cuatrimestres)

En el quinto y sexto cuatrimestre, los alumnos estarán dedicados fundamentalmente al

análisis de sus datos y la redacción de sus tesis, para lo cual seguirán contando con sesiones

periódicas con sus tutores y, en su caso, con sus directores de tesis. Además se abrirán espacios

colectivos de discusión (tanto por áreas como del grupo en general) para poner en común los

resultados preliminares del trabajo de campo, propiciar la retroalimentación en el análisis de los

mismos y compartir bibliografía.

7

6. DESCRIPCIÓN DE LAS DOS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Línea I: Procesos culturales y relaciones de poder

Profesores-investigadores integrantes de la línea:

Dra. María Teresa Rodríguez López

Dr. Felipe Vázquez Palacios

Dra. Emilia Velázquez Hernández

Dra. Minerva Villanueva Olmedo (Responsable de la línea)

Dra. Keiko Yoneda Hamada

Dra. María Victoria Chenaut

Dr. Witold Jacorzynski

Presentación de la línea

Desde la perspectiva interpretativa, la cultura ha sido analizada como un sistema de

significados coherente, basado en cosmovisiones, totalidades orgánicas, mundos de vida, etcétera,

y acompañado de un conocimiento práctico considerable. Sin embargo, en las últimas décadas

este enfoque ha tenido cambios significativos originados en la necesidad que la antropología ha

tenido de dar cuenta de procesos que, si bien no son nuevos, sí han adquirido gran relevancia en

un contexto de globalización económica: migraciones que involucran a nuevos grupos sociales, así

como a nuevos lugares de origen y destino; creación de normatividades nacionales y

supraestatales; reivindicación de comunidades multiétnicas; demandas de derechos y de

democratización, etc.

En este contexto, el abordaje de la cultura se ha visto sometido a importantes

transformaciones teóricas, entre las que destaca la conceptuación de la cultura como un conjunto

de símbolos y significados que se recrea a partir de tensiones, cuestionamientos y negociaciones.

Desde esta perspectiva, la cultura se elabora y recrea en constante interacción con relaciones de

poder de diversa índole (política, económica, generacional, de género, etcétera), para cuya

comprensión es necesario trascender las viejas dicotomías -sujeto/objeto, estructura/individuo,

universal/particular, cultura/sociedad, etic/emic- con las que en el pasado hemos pensado las

relaciones sociales.

En este sentido, en la línea Procesos culturales y relaciones de poder tenemos como

objetivo central conocer los debates teóricos actuales en torno a las interacciones entre cultura y

poder en sus múltiples expresiones y ubicaciones, de tal manera que estudiantes e investigadores

que conformen esta línea tengan las herramientas conceptuales necesarias para conocer y

entender procesos sociales contemporáneos que afectan tanto la vida en las grandes urbes como

8

en las pequeñas localidades, tales como por ejemplo: El surgimiento de nuevas identidades y

prácticas político-culturales, jurídicas y religiosas asociadas a procesos de circulación de personas,

ideas y mercancías; las recomposiciones familiares y sociales relacionadas con el flujo de sujetos y

símbolos que se desplazan –física o virtualmente- de un sitio a otro, afectando las formas de vida y

las percepciones incluso de aquellas personas y grupos sociales que no se mueven físicamente; las

relaciones entre derecho, cultura y sociedad; los procesos de cambio generacionales y sus vínculos

con los diferentes contextos sociales y culturales. Otra posible temática de estudio dentro de esta

línea se refiere a la flexibilización de fronteras entre lo rural y lo urbano; por ejemplo, la expansión

urbana sobre el medio rural, la fragmentación y segregación urbana, la disociación tierra-

autosubsistencia en el ámbito rural, entre otros aspectos.

Metas

Son dos las metas principales de esta línea: 1) dotar a los(as) estudiantes de las

herramientas teóricas necesarias para comprender y analizar las complejas relaciones

socioculturales de que participan en la actualidad los diversos grupos de la sociedad mexicana. 2)

Propiciar que los(as) estudiantes adquieran una herramienta fundamental para el análisis

antropológico, el de la etnografía comprensiva y humanista a través del trabajo de campo. Esto

incluye la posibilidad de experimentar nuevos métodos y técnicas de participación activa, diseño y

aplicación de entrevistas a profundidad, encuestas cualitativas y utilización de métodos

experimentales y alternativos de representación de datos.

Organización

En los Seminarios sobre Debates Contemporáneos que corresponden a esta línea se

plantearán diversos enfoques para abordar el estudio antropológico de la cultura y del poder. Las

discusiones en clase estarán orientadas a que los estudiantes adquieran herramientas teóricas

para reflexionar sobre su propuesta de investigación, profundizando en los temas de su interés. En

los Seminarios de Investigación, por otro lado, se comentarán y discutirán en profundidad los

proyectos de investigación que elaboren los alumnos, teniendo en cuenta la pertinencia de los

enfoques seleccionados para fundamentar teóricamente su propuesta, así como los métodos y

técnicas que se plantean para abordar el objeto de estudio. Estos seminarios permitirán que, en

un proceso de retroalimentación colectiva, se realicen las adecuaciones necesarias al proyecto de

investigación, al mismo tiempo que el trabajo de campo y de archivo permitirá a los estudiantes

confrontar el diseño de su investigación con la realidad social observada, y reelaborar su postura a

partir de las discusiones generadas en los seminarios de investigación.

9

Línea II: Ciudadanía, poder y relaciones Sociedad-Estado

Profesores-investigadores integrantes de la línea:

Dr. Ernesto Isunza Vera

Dr. Felipe José Hevia de la Jara (Responsable de la Línea)

Dra. Patricia Zamudio Grave.

Dr. Saúl Horacio Moreno Andrade.

Presentación

El objeto de esta línea de especialización son las complejas y multifacéticas dimensiones

de las relaciones entre la ciudadanía y el poder, especificadas en territorios determinados. La

educación, la migración, la salud, la seguridad ciudadana, el agua potable y el trabajo, son las

dimensiones donde un enfoque relacional entre actores y estructuras adquieren sentido como

objeto de estudio de las relaciones Sociedad-Estado. Las relaciones entre la ciudadanía y el poder

toman forma en diversas escalas y territorios, así como en los ámbitos de la cultura, la política y la

economía. Las aproximaciones analíticas de arranque para el estudio de estas relaciones en línea

de especialización son tres: la cultura política, las posibilidades de la gobernanza y la presencia de

la exclusión. Comprendemos a la cultura política como las estructuras significativas y los procesos

de dar sentido que configuran las relaciones de poder; es central para comprender la formación de

nuevos actores y movimientos sociales y para explicar la permanencia de controles corporativos-

autoritarios en las prácticas cotidianas. Es decir, se hará énfasis en la manera en que se ejerce el

poder desde la micropolítica dentro de territorios determinados y con actores en movimiento. La

perspectiva de la gobernanza implica un proceso que mira desde los actores estatales y sociales en

una dialéctica de representación-participación que se traduce en los dispositivos concretos para la

gestión de los bienes públicos. Así se reconocen los condicionamientos desde el poder estatal y las

formas de controlarlo desde los actores de la sociedad. El concepto de exclusión asume que la

noción de ciudadanía remite al ejercicio mínimo de deberes y derechos. Se reconoce que la

exclusión, la discriminación y la precarización limitan efectivamente el ejercicio ciudadano

llegando a interrogar los principios de lealtad y pertenencia a un estado-nación. Esto se manifiesta

en reclamos y luchas por el reconocimiento de actores en situación de exclusión.

Dimensiones temáticas

Trabajo

En esta dimensión temática se analizarán los procesos de transformación de las formas del

trabajo. Se comprenderá a la figura del empleo (petrolero, magisterial, burocrático) y se

reconocerá que la sociedad está constantemente inventando formas de trabajo (informal,

precario, atípico, no clásico, a-estructurado) que requiere de ser atendidas por la investigación

social. El enfoque será etnográfico principalmente, recuperando relaciones del trabajo con el

10

género, la etnicidad, el sindicalismo, la seguridad social, las empresas y las nuevas formas de

asociacionismo laboral.

Educación

El interés de esta dimensión es analizar las diversas facetas de las políticas educativas

desde una perspectiva antropológica relacional. Utilizando los enfoques de antropología política y

educativa, construcción cotidiana del Estado y etnografía institucional, se pretende dar cuenta de

los actores, relaciones, instituciones y culturas políticas que se encuentran en el aula, la escuela,

los sistemas de supervisión escolar y la política educativa. Son especialmente bienvenidos temas

como participación social en educación, relaciones sindicales, gestión escolar y análisis de la

profesionalización docente.

Migración

Esta dimensión aborda los procesos migratorios como estrategia de ejercicio de derechos

y también como una interrogación a la capacidad/disposición de los gobiernos a establecer

condiciones de ejercicio de derechos tanto de ciudadanos (dentro o fuera de su territorio) como

de no ciudadanos (dentro de su territorio). Pone especial énfasis en el estudio de la conformación

de solidaridades, organizadas y no organizadas, entre nacionales de un Estado entre sí y con

personas migrantes, basadas en lógicas de inclusión, que pueden incorporar el propósito de incidir

en el ámbito de las políticas públicas.

Seguridad ciudadana

Esta dimensión reconoce que la seguridad depende tanto de la acción del Estado en sus

diversos ámbitos y agencias, como de la actuación de la sociedad. La multidimensionalidad de la

seguridad reside en la complejidad de las formas de resolución de conflictos en las sociedades

contemporáneas. El foco de esta dimensión comprende tanto la arquitectura institucional estatal-

municipal-metropolitana como las formas de organización social, relacionadas a la problemática

vista integralmente (prevención del delito, fuerzas policiacas, organizaciones criminales, tejido

social, etcétera), desde una óptica de lo local/regional.

Agua potable y saneamiento

Se abordará la provisión del servicio de agua potable y saneamiento como un derecho que

al mismo tiempo puede servir de “ventana” de análisis de las relaciones de poder, la arquitectura

institucional y la matriz de desigualdad/exclusión en el ámbito local, tanto urbano como rural. Las

formas y experiencias de organización social, las diversas maneras de proveer el servicio del

líquido, los conflictos por su acceso y distribución, y la interrelación de este recurso común con la

calidad de la ciudadanía, son algunas de las formas de concretar su estudio.

Energía

El tema de la energía y sus usos económicos y sociales es fundamental para entender las

estructuras de poder en torno a la formación social mexicana. El Golfo de México es una de las

principales regiones productoras de energía, destacando particularmente las industrias petrolera y

petroquímica. Aunque la producción energética de la región incluye a la producción de electricidad

y a las expectativas que ha generado la producción de etanol. La producción energética en

11

cualquier forma implica una compleja red de relaciones sociopolíticas (empresas, sindicatos,

asociaciones civiles, etc.) que se pretende atender.

Dimensiones de Formación

Ética: durante el proceso de formación se tiene como horizonte normativo la generación de

conocimiento original social y científicamente pertinente.

Metodológica: La formación es dialógica y pretende ser abierta a las formas de investigación que

permitan el logro de resultados efectivos y eficientes para la generación de conocimiento original.

Teórico-Analítica: Los trabajos de investigación que resulten de la Línea se basarán en enfoques

analíticos transdisciplinares (antropología social, psicología social, sociología, ciencia política) y con

apertura conceptual a desarrollos clásicos y contemporáneos tanto de la antropología como de las

ciencias sociales en sentido amplio.

Organización

En los Seminarios sobre Debates Contemporáneos que corresponden a esta línea se

plantearán diversos enfoques para abordar el estudio antropológico del poder desde una

perspectiva que contemple la formación de ciudadanía con relación al problema del Estado y la

Sociedad. Las discusiones en clase estarán orientadas a que los estudiantes adquieran

conceptualizaciones teóricas como gobierno, gobernanza, exclusión social, controles

democráticos, precarización, cultura política, proyectos político-culturales, resistencia, hegemonía.

En los Seminarios de Investigación, por otro lado, desarrollarán los proyectos de investigación con

énfasis en una visión desde los actores sociales que orientación sus acciones sociales en territorios

y escalas determinados, prevaleciendo una perspectiva etnográfica del trabajo de campo, una

reflexión teórica en el análisis de los hallazgos y una exposición dinámica en la presentación de

resultados.

12

7. PLAN DE ESTUDIOS

CURSOS

PERIODO BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III BLOQUE IV BLOQUE V BLOQUE VI

1er.

Cuatrimestre

Teoría

Social y

Cultural I

(6)

Metodología

de la

Investigación I

(6)

Antropología y

Ciencias Sociales (6)

Seminario de

Investigación I

(6)

2do.

Cuatrimestre

Teoría

Social y

Cultural II

(6)

Metodología

de la

Investigación II

(6)

Debates

Contemporáneos I

(6)

Seminario de

Investigación II

(6)

3er.

Cuatrimestre

Teoría

Social y

Cultural III

(6)

Metodología

de la

Investigación III

(6)

Debates

Contemporáneos II

(6)

Seminario de

Investigación III

(6)

PRIMER COLOQUIO ACADÉMICO

4to.

Cuatrimestre

Trabajo de

Campo (20)

SEGUNDO COLOQUIO ACADÉMICO

5to.

Cuatrimestre

Seminario de

Tesis I (20)

6to.

Cuatrimestre

Seminario de

Tesis II (20)

LECTURA DE BORRADORES DE TESIS

13

8. CALENDARIO

El tiempo de la Maestría está dividido de acuerdo al calendario siguiente:

PERIODO DE

FORMACIÓN

PRIMER CUATRIMESTRE

SEGUNDO CUATRIMESTRE

TERCER CUATRIMESTRE

SEP- DIC 2015

ENERO-ABRIL 2016

MAYO-AGOSTO 2016

PERIODO DE

INVESTIGACIÓN

CUARTO CUATRIMESTRE

QUINTO CUATRIMESTRE

SEXTO CUATRIMESTRE

SEP-DIC 2016

ENERO-ABRIL 2017

MAYO-AGOSTO 2017

Cabe señalar que aunque la distinción entre el período de formación y el período de

investigación consiste en poner distinto énfasis en los quehaceres de los estudiantes, en ningún

caso debe considerarse tajante. Los alumnos empiezan a realizar su investigación aún en su

período de formación (recorridos cortos al campo, participación en los seminarios con las

presentaciones de temas y problemas relacionados con los proyectos de la investigación) y se

siguen formando aún en su período de investigación (participación en los seminarios de tesis,

intercambio de ideas con el director de tesis a lo largo de los últimos tres cuatrimestres).

14

9. EL GRUPO DOCENTE

A este grupo pertenecen los y las investigadores del CIESAS-Golfo. Son ellos quienes conformarán

el cuerpo docente en el caso de las dos líneas, darán materias definidas en el programa de

estudios, encabezarán seminarios, fungirán como tutores y dirigirán las tesis. En el programa de

maestría participarán los (las) siguientes investigadores del CIESAS-Golfo.

Línea I: Procesos culturales y relaciones de poder

María Teresa Rodríguez López

Felipe Vázquez Palacios

Emilia Velázquez Hernández

Minerva Villanueva Olmedo (Responsable de la línea)

Keiko Yoneda Hamada

Victoria Chenaut

Witold Jacorzynski

Línea II: Ciudadanía, poder y relaciones sociedad-estado

Dr. Ernesto Isunza Vera

Dr. Felipe José Hevia de la Jara (Responsable de la Línea)

Dra. Patricia Zamudio Grave.

Dr. Saúl Horacio Moreno Andrade.