178
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS MÉDICAS TEMA: ALTERNATIVA DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR PARA LA DISCIPLINA DE OPERATORIA DENTAL I-II DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES (UNIANDES) AUTOR: Dra. Janeth Alexandra del Rocío Salvador Arroba ASESOR: Dr. C. Fernando de Jesús Castro Sánchez Ambato, 2015

MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS MÉDICAS

TEMA:

ALTERNATIVA DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR PARA LA DISCIPLINA DE

OPERATORIA DENTAL I-II DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES (UNIANDES)

AUTOR: Dra. Janeth Alexandra del Rocío Salvador Arroba

ASESOR: Dr. C. Fernando de Jesús Castro Sánchez

Ambato, 2015

Page 2: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria
Page 3: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria
Page 4: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

DEDICATORIA

Primeramente a Dios por haberme dado la vida, por ser mi fortaleza en los

momentos de debilidad y mi refugio en los momentos difíciles y por haber

puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

en mi vida.

A mis padres Bolívar Salvador y Beatriz Arroba, quienes con sus sabias

enseñanzas me han transmitido que en la vida siempre hay que conducirse

con esfuerzo, sacrificio, dedicación y constancia para alcanzar lo deseado; por

ser siempre mi apoyo en todo momento aún en los más difíciles y que con

su permanente consejo y sobre todo con su amor incondicional han hecho de

mí la persona que soy.

A mi esposo y sobre todo a mi hijo, que han sido el motivo de mi permanente

lucha, los que me han incentivado permanentemente dándome consejos para

superar cualquier obstáculo y alcanzar el fin propuesto, que vean en mí un

ejemplo a seguir.

A toda mi familia, quienes con sus ocurrencias me han apoyado siempre bajo

cualquier circunstancia.

A mis compañeros/as, por los gratos momentos compartidos en las aulas de

clases.

A mi asesor Dr. C. Fernando De Jesús Castro Sánchez, quien con sus

conocimientos y dedicación, contribuyó en gran parte al desarrollo de esta

tesis.

Page 5: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

Y a todos mis docentes de la maestría, quienes con sus conocimientos nos

han guiado y nos han transmitido sus experiencias en el campo de la docencia,

ya que para algunos de nosotros quienes no hemos sido formados en la

misma, nos ha servido para adquirir destrezas y habilidades en el ámbito

educativo y desempeñarnos en las aulas con nuestros educandos de la mejor

manera, impartiendo no sólo la teoría sino también los valores éticos y morales

indispensables en nuestra práctica diaria.

JANETH

Page 6: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios, por darme por darme las fuerzas necesarias, la salud

y la vida para seguir adelante, además por toda su bondad e infinito amor

que me da todos los días, para continuar mi recorrido, superando todos los

obstáculos que se me presentan a lo largo de mi vida.

A mis padres, mi esposo, mi hijo y mi familia, que con todo su cariño y amor,

hicieron todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme

y darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba, a ustedes por

siempre mi corazón y mi agradecimiento.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, y a todos mis

maestros que en este andar por la vida, influyeron con sus lecciones y

experiencias en formarme como una persona de bien y preparada para los

retos que pone la vida, especialmente al Dr. Fernando Castro, quien me apoyó

en el desarrollo de esta tesis, y que con su experiencia supo enrumbarme para

la culminación de la misma con éxito.

Además este trabajo no se habría podido realizar sin la colaboración de muchas

personas que me brindaron su ayuda como la Dra. Cecilia Parra; siempre

resultará difícil agradecer a todos aquellos que de una u otra manera me han

acompañado en el desarrollo de esta tesis.

JANETH

Page 7: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Portada

Certificación del Tutor

Declaración de Autoría de la Tesis

Dedicatoria

Agradecimiento

Índice General

Resumen Ejecutivo

Abstract

Introducción……………………………………………………………………………. 1

Antecedentes de la investigación.……………………………………………………. 1

Problema de investigación.……………………………………………………………. 3

Objeto de investigación y campo de acción.………………………………………… 3

Identificación de la línea de investigación en Educación.………………………….. 3

Objetivo general.………………………………………………………........................ 3

Preguntas científicas.…………………………………………………………………... 3

Tareas de investigación.……………………………………………………………….. 4

Variables de la investigación.…………………………………………………………. 4

Metodología a emplear ……………………………………………………………….. 5

Aporte teórico…………………………………………………………………………… 7

Significación práctica…………………………………………………………………… 7

Novedad científica……………………………………………………………………… 7

Page 8: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

CAPÍTULO I

CURRÍCULO, DISEÑO CURRICULAR Y MODELOS CURRICULARES EN LA

EDUCACIÓN SUPERIOR: SUS PARTICULARIDADES EN LAS DISCIPLINAS

PRINCIPALES DE LA PROFESIÓN………………………………………………… 8

1.1 Referencias históricas y teóricas relativas al currículo y los modelos

curriculares……………………………………………………………………………… 8

1.2 Acerca de la naturaleza del currículo y el diseño curricular…………………. 12

1.3 Los modelos curriculares………………………………………………………… 17

1.4 Los currículos integrados en carreras de salud y el papel de las disciplinas

principales………………………………………………………………………………. 18

1.5 La disciplina Operatoria Dental I y II como disciplina principal integradora y

su papel en la formación profesional de la Carrera de Odontología en

UNIANDES……………………………………………………………………………… 22

1.6 Los distintos tipos de resultados en ciencias pedagógicas: la alternativa de

organización curricular……………………………………………………………….. 24

1.7 Conclusiones parciales del capítulo……………………………………………. 27

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y SU

APLICACIÓN EN LA CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA

DISCIPLINA OPERATORIA DENTAL I Y II DE LA CARRERA DE

ODONTOLOGÍA DE UNIANDES…………………………………………………….. 29

2.1 Explicación de la metodología utilizada: paradigma, alcances de la

investigación, métodos, técnicas, instrumento de investigación, población y

muestra………………………………………………………………………………….

29

2.1.1 Modalidad y tipo de diseño de la investigación…………………………… 30

Page 9: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

2.1.2 Características de la investigación por sus alcances……………………… 30

2.1.3 Métodos de investigación…………………………………………………….. 31

2.2 Población y muestra……………………………………………………………… 35

2.3 Análisis de resultados de los instrumentos de investigación diagnóstica

aplicados……………………………………………………………………………….. 36

2.3.1 Interpretación de los resultados a la aplicación de la encuesta a los

estudiantes de 5°, 6°, 7° y 9° semestres de la Carrera de Odontología

UNIANDES……………………………………………………………………………… 36

2.4 Análisis de resultados de las entrevistas aplicadas a especialistas

seleccionados, sobre la organización y desarrollo curricular de la disciplina

Operatoria Dental I y II en la Carrera de Odontología de UNIANDES….………… 54

2.4.1 Interpretación de los resultados a la aplicación de la entrevista a los tutores

de la clínica de la Carrera de Odontología UNIANDES………………….. 54

2.5 Fortalezas y debilidades en la organización curricular actual de la disciplina

Operatoria Dental I y II en la Carrera de Odontología de UNIANDES…………. 68

2.6 Conclusiones parciales del capítulo…………………………………………….. 70

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO: ALTERNATIVA DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR

PARA LA DISCIPLINA DE OPERATORIA DENTAL I y II DE LA CARRERA DE

ODONTOLOGÍA DE UNIANDES…………………………………………………….. 78

3.1 Fundamentación de la alternativa de organización curricular: sus

dimensiones, componentes y relaciones……………………………………………. 78

3.2 Programa curricular a ser mejorado de la asignatura Operatoria Dental I – II 72

3.3 Nuevo programa curricular para la disciplina de Operatoria Dental I y II de la

Carrera de Odontología de UNIANDES……………………………………………. 73

Page 10: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

3.4 Evaluación de la efectividad de la alternativa de organización curricular

propuesta mediante el criterio de expertos…………………………………………. 74

3.5 Conclusiones parciales del capítulo…………………………………………….. 75

CONCLUSIONES GENERALES……………………………………………………… 77

RECOMENDACIONES..…………………………………………………………….. 79

LINKOGRAFÍA

ANEXOS

Anexo # 1: Perfil de tesis

Anexo # 2: Aprobación del perfil de tesis

Anexo # 3: Solicitud de autorización para la investigación

Anexo # 4: Guía de entrevista a estudiantes de 5°, 6°, 7° y 9° semestres

Anexo # 5: Guía de Entrevista al Dr. Fauri Llerena, Director de la Clínica

Odontológica de la Carrera de Odontología de UNIANDES y a Docentes

Tutores de la Clínica

Anexo # 6: Sílabos antiguos de Operatoria Dental I – II

Anexo # 7: Sílabos nuevos de Operatoria Dental I – II

Anexo # 8: Guía de Laboratorio

Anexo # 9: Guía Práctica Laboratorio Operatoria Dental I-II

Page 11: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En ocasiones se identifica el diseño curricular con el concepto de planeamiento,

también se le identifica el término con los documentos que señalan la concepción

curricular o con una etapa del proceso curricular.

El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del currículo que revela la

metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración,

y organización de los proyectos curriculares.

Establece una concepción educativa determinada que al ejecutarse pretende

solucionar problemas y satisfacer necesidades y en su evaluación posibilita el

perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El diseño curricular es metodología en el sentido que su contenido explica cómo

elaborar la concepción curricular, es acción en la medida que constituye un proceso

de elaboración y es resultado porque de dicho proceso quedan plasmados en

documentos curriculares dicha concepción y las formas de ponerla en práctica y

evaluarla.

El motivo de esta Tesis, como proyecto de investigación para la obtención del Título

de Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes “UNIANDES” de la Ciudad de Ambato, va enfocado en la

necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

Dental I-II de la Carrera de Odontología de esta Universidad, ya que en un inicio la

carrera no contaba con esta organización curricular y luego se lo ha reestructurado

una sola vez, en la que se ha realizado ciertas modificaciones y por la necesidad de

actualizarla permanentemente tanto en la clasificación, forma de preparación como en

la utilización de los recursos o medios que apoyan el proceso de enseñanza-

aprendizaje de esta asignatura, se crea la necesidad de realizar una alternativa de

organización curricular para la asignatura de Operatoria Dental I-II.

Page 12: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

2

Esta disciplina se enfrenta con ciertos problemas especialmente al momento de

realizar las evaluaciones, referente a la técnica de Operatoria Dental, ya que por la

falta de tiempo para la realización de las prácticas con los estudiantes por muchos

eventos institucionales y nacionales no permiten tener una secuencia adecuada en las

prácticas y corrección en el aula de clases a las tareas autónomas enviadas a los

estudiantes, motivo por el cual y la falta de implementos para la realización del trabajo

como simuladores con sus respectivos fantomas o por la falta de colaboración de los

estudiantes en la utilización adecuada del instrumental de Operatoria Dental hacen

que muchos de ellos fracasen en la realización adecuada de las preparaciones

cavitarias en los órganos dentarios, objetos de evaluación.

Puede observarse como esta falta de secuencia tanto en los estudios como en la

práctica que influyen notablemente en el aprendizaje de los estudiantes, teniendo

como consecuencia la pérdida del semestre o al momento de llegar a la clínica de

Operatoria Dental, enfrentarse al paciente con la posibilidad de cometer iatrogenias en

los órganos dentarios.

También los estudiantes al realizar las prácticas en el laboratorio, no cuentan con una

adecuada iluminación requerida para el campo operatorio por lo que también perjudica

al momento de realizar las preparaciones adecuadas, afectándolos indudablemente al

momento de obtener una calificación.

Es por estas razones que hay la necesidad de realizar esta reestructuración para

mejorar tanto la preparación académica como las clases teórico prácticas y el trabajo

autónomo en los estudiantes de los 5° y 6° semestre de la Carrera de Odontología de

la UNIANDES de la ciudad de Ambato, ya que en cada semestre se presentan muchos

retos a los que hay que saberlos enfrentar.

Es a partir de lo anteriormente señalado que pueden definirse los elementos claves

del diseño teórico metodológico de la investigación.

Page 13: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

3

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo contribuir desde el perfeccionamiento en la organización curricular de la

disciplina Operatoria Dental I-II a la mejora de la formación del profesional odontólogo

que egresa de la Carrera de Odontología de UNIANDES?

OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Proceso de enseñanza aprendizaje en Instituciones de Educación Superior.

CAMPO DE ACCIÓN

Perfeccionamiento de la Carrera de Odontología de la UNIANDES mediante la

elaboración de una alternativa de organización curricular de la disciplina Operatoria

Dental I-II.

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

La presente investigación corresponde a: Teoría y Diseño Curricular.

OBJETIVO GENERAL

Elaborar una alternativa de organización curricular de la disciplina Operatoria Dental I-

II para la Carrera de Odontología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNIANDES

de la ciudad de Ambato.

PREGUNTAS CIENTÍFICAS Y TAREAS DE INVESTIGACIÓN

PREGUNTAS CIENTÍFICAS

1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el

perfeccionamiento de los procesos curriculares en el contexto de carreras y disciplinas

universitarias?

Page 14: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

4

2. ¿Cuál es el estado actual que presenta el diseño curricular de la disciplina de

Operatoria Dental I-II de la carrera de Odontología de la UNIANDES?

3. ¿Qué componentes deben integrar una propuesta de alternativa de organización

curricular para el perfeccionamiento de la disciplina Operatoria Dental I-II de la carrera

de Odontología de la UNIANDES?

4. ¿Cuáles son los criterios de los expertos acerca de la alternativa de organización

curricular propuesta?

TAREAS DE INVESTIGACIÓN

1. Determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el

perfeccionamiento de los procesos curriculares en el contexto de carreras y disciplinas

universitarias.

2. Diagnóstico del estado actual del diseño curricular de la disciplina de Operatoria

Dental I-II de la carrera de Odontología de la UNIANDES.

3. Definición de los componentes que deben integrar una propuesta de alternativa de

organización curricular para el perfeccionamiento de la disciplina Operatoria Dental I-

II de la carrera de Odontología de la UNIANDES.

4. Validación mediante el criterio de expertos de la calidad y la aplicación de la

alternativa de organización curricular propuesta.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente

Alternativa de organización curricular de la disciplina Operatoria Dental I-II.

Variable Dependiente

Perfeccionamiento del proceso docente y de enseñanza aprendizaje en la Carrera de

Odontología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNIANDES.

Page 15: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

5

METODOLOGÍA A EMPLEAR

Dentro de los elementos fundamentales referidos a la metodología utilizada en el

presente trabajo sobresalen por su importancia el enfoque cuali-cuantitativo,

caracterizado por una interrelación de aspectos de interpretación, caracterización y

evaluación del fenómeno con un soporte de precisiones cuantitativas y establecimiento

de tendencias sobre distintas dimensiones e indicadores de la práctica educativa

actual relacionada con la disciplina Operatoria Dental I y II.

Por su tipo de diseño, la presente investigación es no experimental, con aplicación de

diagnóstico situacional transversal en tanto los instrumentos de investigación de

campo fueron aplicados solo en un momento durante el período de la investigación, y

también presenta elementos de investigación acción, porque la investigadora se

relaciona e involucra directamente con una realidad socioeducativa a la que cualifica,

valora y para la que propone modificaciones en favor del desarrollo en la formación del

profesional odontólogo que egresa de la UNIANDES.

En cuanto a sus alcances, en la presente investigación se unen elementos de

investigación descriptiva, correlacional y explicativa terminando con una propuesta de

reorganización curricular para una disciplina que puede ser considerada con un lugar

determinante en la formación del profesional de esta rama.

En cuanto a lo principal de su estructura, la Tesis presenta una introducción, tres

capítulos, así como conclusiones y recomendaciones.

En la introducción se definen los componentes del diseño teórico metodológico que

han guiado la investigación, resaltando la situación problémica, el problema de

investigación, los objetivos, las preguntas científicas y las tareas de investigación y las

proyecciones alcanzadas en forma de aporte teórico, significación práctica y novedad

científica.

En el capítulo primero se trabaja el marco teórico-metodológico para el

perfeccionamiento de la organización curricular en la disciplina de Operatoria Dental I-

Page 16: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

6

II de la carrera de Odontología de la UNIANDES. Entre otros aspectos, se abordan los

antecedentes referentes al perfeccionamiento de la organización curricular para la

disciplina encargada de los estudios de preparaciones cavitarias en la Carrera de

Odontología. Aquí aparecen tratados los temas de esencia y naturaleza del currículo,

lugar e importancia de las disciplinas integradoras principales, un bosquejo de la

disciplina de Operatoria Dental y su papel en la formación del profesional odontólogo

y, finalmente, se encuentra el análisis de la Alternativa como tipo de resultado en

Ciencias de la Educación, atendiendo a que en esta dirección va el resultado principal

de la Tesis.

En el segundo capítulo, dedicado fundamentalmente a realizar un diagnóstico de la

situación actual de los procesos docentes y de enseñanza aprendizaje en torno a la

disciplina Operatoria Dental I-II en la carrera de Odontología de UNIANDES, se

estudian las fortalezas y debilidades en la organización actual de la disciplina

Operatoria Dental I-II, los resultados de los instrumentos aplicados para develar el

criterio de estudiantes y docentes sobre el proceso mencionado, así como las

necesidades y condiciones del entorno para la puesta en práctica de la organización

curricular de la disciplina Operatoria Dental I-II de la Carrera de Odontología de la

UNIANDES. También se hace referencia a la metodología que se utilizó para el

desarrollo de la investigación, en la cual se trabajó con el método de recolección de

información mediante las técnicas de encuesta y entrevista, la población examinada

fue de 76 estudiantes, siendo el universo de la población encuestada, que

corresponden a los semestres involucrados en la investigación, 22 de 5° semestre, 23

de 6° semestre, 16 de 7° semestre y 15 de 9° semestre, período académico Abril-

Septiembre 2014.

En el tercer capítulo, ya sobre la base del dominio de la teoría analizada y de los datos

que nos revelara el contexto institucional, se plantea la propuesta de Alternativa para

la organización curricular para la asignatura de Operatoria Dental I-II de la Carrera de

Odontología de la UNIANDES. Para concluir, el resultado se somete al criterio de

expertos.

Page 17: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

7

En cuanto a los aportes de la Tesis, pueden establecerse los siguientes elementos:

APORTE TEÓRICO

De la investigación se deriva una sistematización de conceptos de mucha valía para

el examen del tema del diseño curricular, en particular sobre disciplinas principales de

carreras.

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

Como aporte práctico se presentan una alternativa de diseño curricular para facilitar la

dirección y desarrollo de la disciplina Operatoria Dental I-II, la estrategia para la puesta

en práctica de esta reforma curricular a nivel de disciplina y los instrumentos para su

evaluación, ayudando de esta forma en el proceso enseñanza aprendizaje de los

estudiantes de la UNIANDES. Esperando que todo esto redunde en mayor calidad a

la formación de odontólogos de nuestra universidad.

NOVEDAD CIENTÍFICA

Con la alternativa de diseño curricular de Operatoria Dental I-II de Odontología

apoyada en los fundamentos metodológicos, se podrá mejorar la preparación del

educando de la UNIANDES, contribuyendo de mejor forma con su perfil de egreso.

Constituyen novedad la propia propuesta y las indicaciones para su aplicación y

evaluación del seguimiento de los resultados.

Page 18: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

8

CAPÍTULO I

CURRÍCULO, DISEÑO CURRICULAR Y MODELOS CURRICULARES EN LA

EDUCACIÓN SUPERIOR: SUS PARTICULARIDADES EN LAS DISCIPLINAS

PRINCIPALES DE LA PROFESIÓN

En el primer capítulo de esta tesis, el cual responde al primer objetivo del diseño teórico

metodológico de la investigación, se profundiza en la reflexión acerca de la naturaleza

del currículo, del diseño curricular y de los modelos curriculares en la educación

superior, con enfoque particular hacia el planteamiento de un modelo curricular para

una disciplina principal en la formación profesional de la carrera, lo que se refiere en

este caso particular a la disciplina Operatoria Dental I-II, de la carrera de Odontología

de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes UNIANDES.

Con los análisis correspondientes, en este capítulo se explora acerca del significado e

importancia de esta disciplina principal de carrera, lo que conduce posteriormente a

una caracterización de la misma. Se estudian también algunas fortalezas y debilidades

en su organización actual, así como la presencia de la vinculación de lo académico

con lo laboral e investigativo en los contextos universitarios.

1.1 REFERENCIAS HISTÓRICAS Y TEÓRICAS RELATIVAS AL CURRÍCULO Y

LOS MODELOS CURRICULARES

En la tesis se entenderá como currículo a aquel proyecto de formación del profesional

que brinda la Institución Educativa de manera formal, ya que como se sabe el medio

de influencias que recibe el estudiante no se deben sólo a la institución educativa, sino

también a su entorno inmediato (microentorno) que incluye la familia y la comunidad,

y al macroentorno, que ejerce cada vez más influencia debido al desarrollo de los

medios de comunicación y cuyas fronteras están en los propios límites del planeta.

Aunque los orígenes del currículo o curriculum, podrían situarse en las sociedades

preliterarias, donde los conocimientos y habilidades se transmitían de una generación

a otra, pero el modelo helénico es el que más influencias ha tenido en el mundo

Page 19: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

9

contemporáneo. Platón comenzó con la Gimnasia, seguida de la Danza, la Canción y

la Poesía. Los niveles más altos eran las Matemáticas, que permitían desarrollar el

pensamiento racional y la Filosofía, para conocer los problemas y las respuestas de

índole moral. (Enciclopedia Encarta 99)

En la Edad Media comienza a hablarse de las siete Artes Liberales como centro de los

estudios avanzados, las cuales se dividían en el trivium que comprendía la gramática,

la retórica y la lógica, y el quadrivium que comprendía la aritmética, la astronomía, la

geometría y la música. Las universidades conferían al estudiante una certificación al

concluir cada uno de estos niveles que se entendían como los necesarios para un

proceso de educación e instrucción integral.

Sin embargo, no es hasta el siglo XVI que comienza a emplearse en la educación el

término currículum vinculado al conjunto de saberes que se adquieren o estudian en

una Institución. D. Hamilton, historiador inglés, lo ubica por primera vez en la obra

“Professio Regia” de Peter Ramses publicada en 1576 (Hamilton, 1992). 1

Otro momento significativo, se evidencia dentro del modelo educativo universitario del

Reino Unido, donde la promoción del estudiante quedaría supeditada a una conducta

y progresos satisfactorios a lo largo de un año y la universidad avalaría la conclusión

del curso a cada estudiante mediante un certificado donde haría su aparición inicial en

Glasgow la palabra Curriculum. Esto no sólo significaba que la enseñanza iba a seguir

un plan rígido, sino que además la vida entera de cada estudiante quedaría abierta a

la supervisión del profesor (Hamilton, 1992).

Los pedagogos en los siguientes siglos aportaron nuevos elementos teóricos al

currículo considerando que debía dividirse su educación de acuerdo a las etapas de la

vida del niño, originando de esta forma en la división de los programas de estudio en

los diferentes niveles de enseñanza: primaria, secundaria, media y superior en la

escuela occidental del siglo XIX.

1 CRUZ SÁNCHEZ, Armando, (2001), MODELO GENERAL PARA LA EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO

Page 20: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

10

Pero no es sino a inicios del siglo XX en donde se inicia el estudio sistemático del

currículo para la planificación educativa. Surgió en Estados Unidos, a través de

personalidades como John Franklin Bobbitt, quien trató de implantar fines y objetivos

comunes y generales, aunque era consciente de que un contenido uniforme no era

posible ni conveniente. En 1942, Ralph Tyler desarrolló la teoría curricular y propuso

un modelo que lo sitúa como el precursor del currículo moderno.

A continuación, teniendo en cuenta su evolución histórica se analizan algunas de las

definiciones más difundidas en el siglo XX, del concepto de currículo. A este análisis

se incorporan algunas definiciones de autores latinoamericanos haciéndolas coincidir

con las de los teóricos de los países desarrollados.

La definición que ofrece el ya mencionado autor J. F. Bobbit y que fue publicada en

1918 expresa que:

“Currículo es aquella serie de cosas que los niños y los jóvenes deben hacer y

experimentar a fin de desarrollar habilidades que los capaciten para decidir asuntos de

la vida adulta”. (Citado por Tusa, 1997).

Se observa en esta definición la influencia de las ideas de la Nueva Educación del

inicio del siglo al centrar el currículo en el educando y el instrumentalismo que se refleja

cuando plantea la necesidad de desarrollar habilidades para decidir asuntos de la vida

adulta.

A inicios de la segunda mitad del siglo XX, la concepción sobre el currículo recibe gran

influencia de la obra de Ralph Tyler “Basic principles of curriculum and instruction”.

Para Tyler el curriculum comprende los planes para un programa de formación

educativa. (Angulo y Blanco, 1994).

Por su parte, la UNESCO declara en un documento de 1958:

Page 21: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

11

“Currículo son todas aquellas experiencias, actividades, materiales, métodos de

enseñanza y otros medios empleados por el profesor o tenidos en cuenta por él, en el

sentido de alcanzar los fines de la educación”. (UNESCO, 1958).

Apenas unos años después, Hilda Taba, importante discípula de Tyler destaca que:

“El curriculum es un plan que orienta la selección de las experiencias de aprendizaje”

(Hilda Taba, 1962).

Todas estas definiciones reflejan las corrientes que con mayor fuerza se manifiestan

en la educación en la segunda mitad del siglo XX en los Estados Unidos y que después

repercutirían en América Latina y en otros países de Europa y es la renuncia de

algunas de las ideas fundamentales de Dewey acerca de la Nueva Educación, cuyos

resultados han originado una cierta desorganización en la organización del proceso

docente, impidiendo que se alcance de manera satisfactoria el hombre con las

destrezas necesarias para el desarrollo de la producción capitalista.

Así se destacan en las definiciones los criterios de considerar sólo como un plan al

currículo, por la necesidad de encauzar la dirección del proceso docente y elevar su

eficiencia.

Aunque el conductismo ha contribuido sin lugar a dudas a la organización y dirección

del proceso de enseñanza-aprendizaje, y los objetivos han servido de guía a los

docentes no sólo en la planificación de las actividades, sino también en la evaluación

educativa. Sin embargo el mecanicismo de esta corriente al no reconocer la posible

mediatización de los objetivos durante el proceso de interacción estudiante-docente y

considerar sólo las conductas externas como manifestación de la formación del

educando, choca con la realidad cotidiana de las aulas y esto trajo como

consecuencias, la falta de credibilidad de los docentes en los currículos e

insatisfacciones de la sociedad y de los propios estudiantes con lo aprendido.

Décadas después, hacia fines del siglo XX, bajo la guía del constructivismo

nuevamente evoluciona el concepto de currículo. Es así, que el currículum se entiende

Page 22: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

12

como el proyecto que determina los objetivos de la educación escolar, es decir, los

aspectos del desarrollo y la incorporación a la cultura que la institución educativa trata

de promover y propone un plan de acción adecuado para la consecución de estos

objetivos.

Como se puede apreciar, el currículum se va estableciendo como un proyecto

educativo integral con carácter de proceso que expresa las relaciones de

interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse

sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y

necesidades de los estudiantes que se traduzca en la educación de la personalidad

del ciudadano que se aspira a formar (Addine, 1995).

En resumen se pueden ver las tres interpretaciones acerca del currículo a lo largo de

este siglo XX, que tiene incidencia hacia el presente siglo XXI: como contenidos

organizados, como documento de planificación y como realidad interactiva.

1.2 ACERCA DE LA NATURALEZA DEL CURRÍCULO Y EL DISEÑO CURRICULAR

Es reconocido que el currículum tiene tres dimensiones fundamentales:

1) El diseño curricular;

2) El desarrollo curricular; y

3) La evaluación curricular.

Entre estas dimensiones sobresale por su centralidad el diseño curricular.

El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del currículo que revela la

metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración,

y organización de los proyectos curriculares. Prescribe una concepción educativa

determinada que al ejecutarse pretende solucionar problemas y satisfacer

necesidades y en su evaluación posibilita el perfeccionamiento del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Page 23: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

13

El diseño curricular es metodología en el sentido que su contenido explica cómo

elaborar la concepción curricular, es acción en la medida que constituye un proceso

de elaboración y es resultado porque de dicho proceso quedan plasmados en

documentos curriculares dicha concepción y las formas de ponerla en práctica y

evaluarla.

Las tareas principales del diseño curricular son:

- Diagnóstico de problemas y necesidades.

- Modelación del currículo.

- Estructuración curricular.

- Organización para la puesta en práctica.

- Diseño de la evaluación curricular.

A continuación se procede a una breve caracterización de estas tareas del diseño

curricular:

- Diagnóstico de problemas y necesidades. Esta consiste en el estudio del marco

teórico, es decir, las posiciones y tendencias existentes en los referentes filosóficos,

sociológicos, epistemológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos que influyen en

los fundamentos de la posible concepción curricular, sobre las cuales se va a diseñar

el currículo. Es un momento de estudio y preparación del diseñador en el plano teórico

para poder enfrentar la tarea de explorar la práctica educativa. El estudio de las bases

y fundamentos le permite establecer indicadores para diagnosticar la práctica. El

contenido de esta tarea permite la realización de la exploración de la realidad para

determinar el contexto y situación existente en las diferentes fuentes curriculares.

Se explora a los sujetos del proceso de enseñanza-aprendizaje, sus cualidades,

motivaciones, conocimientos previos, nivel de desarrollo intelectual, preparación

profesional, necesidades, intereses, entre otros. Se incluye aquí la exploración de los

Page 24: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

14

recursos humanos para enfrentar el proceso curricular. En general se explora la

sociedad en sus condiciones económicas, sociopolíticas, ideológicas, culturales, tanto

en su dimensión social general como comunitaria y en particular las instituciones

donde se debe insertar el egresado, sus requisitos, características, perspectivas de

progreso, entre otros.

Estos elementos deben ofrecer las bases sobre las cuales se debe diseñar la

concepción curricular. Debe tenerse en cuenta también el nivel desarrollo de la ciencia

y su tendencia, el desarrollo de la información, esclarecimiento de las metodologías

de la enseñanza, posibilidades de actualización. Se diagnostica además el currículum

vigente, su historia, contenidos, contextos, potencialidades, efectividad en la formación

de los estudiantes, la estructura curricular, su vínculo con la vida. Para realizar la

exploración se utilizan fuentes documentales, los expertos, los directivos, el proceso

de enseñanza-aprendizaje y la literatura científica.

- Modelación del currículo. En esta tarea se precisa la conceptualización del modelo,

es decir, se asumen posiciones en los diferentes referentes teóricos en relación con la

realidad existente. Se manifiesta cual es el criterio de sociedad, hombre, educación,

maestro, estudiante, etc. Se caracteriza el tipo de currículum, el enfoque curricular

que se ha escogido. Un momento importante de la concreción de esta tarea es la

determinación del perfil de salida expresado en objetivos terminales de cualquiera de

los niveles que se diseñe. El perfil de salida se determina a partir de:

- Bases socio-económicas, políticas, ideológicas, culturales en relación con la realidad

social y comunitaria.

- Necesidades sociales.

- Políticas de organismos e instituciones.

- Identificación del futuro del egresado, campos de actuación, cualidades, habilidades

y conocimientos necesarios para su actuación y desarrollo perspectivo.

En la tarea de modelación se pueden distinguir tres momentos fundamentales:

Page 25: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

15

1) La conceptualización del modelo;

2) La identificación del perfil del egresado o los objetivos terminales; y

3) La determinación de los contenidos y la metodología.

El resultado de esta tarea debe quedar plasmado en documentos en los que están

definidas las posiciones de partida en el plano de la caracterización del currículum

del nivel que se trate; los objetivos a alcanzar; la relación de los conocimientos,

habilidades, cualidades organizados en programas o planes de acuerdo a la estructura

curricular que se asuma, del nivel de que se trate y de lo que se esté diseñando; y las

orientaciones metodológicas para la puesta en práctica.

- Estructuración curricular. Esta tarea consiste en la secuenciación y estructuración de

los componentes que intervienen en el proyecto curricular que se diseña. En este

momento se determina el orden en que se va a desarrollar el proyecto curricular, el

lugar de cada componente, el tiempo necesario, las relaciones de precedencia e

integración horizontal necesarias y todo ello se lleva a un mapa curricular, donde

quedan reflejadas todas estas relaciones. Esta tarea se realiza en todos los niveles de

concreción del diseño curricular aunque asume matices distintos en relación a lo que

se diseña. La secuenciación o estructuración está vinculada a la concepción curricular

ya que esta influye en la decisión de la estructura.

- Organización para la puesta en práctica del proyecto curricular. Esta tarea consiste

en prever todas las medidas para garantizar la puesta en práctica del proyecto

curricular.

Es determinante dentro de esta tarea la preparación de los sujetos que van a

desarrollar el proyecto, en la comprensión de la concepción, en el dominio de los

niveles superiores del diseño y del propio y en la creación de condiciones.

La preparación del personal pedagógico se realiza de forma individual y colectiva y es

muy importante el nivel de coordinación de los integrantes de colectivos de asignatura,

disciplina, año, grado, nivel, carrera, institucional, territorial, etc., para alcanzar niveles

Page 26: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

16

de integración hacia el logro de los objetivos. Este trabajo tiene en el centro al

estudiante para diagnosticar su desarrollo, sus avances, limitaciones, necesidades,

intereses, etc., y sobre su base diseñar acciones integradas entre los miembros de los

colectivos pedagógicos que sean coherentes y sistemáticas.

- Evaluación curricular. En todos los niveles y para todos los componentes del proyecto

curricular se diseña la evaluación que debe de partir de objetivos terminales y

establecer indicadores e instrumentos que permitan validar a través de diferentes vías,

la efectividad de la puesta en práctica del proyecto curricular de cada uno de los

niveles, componentes y factores.

Los indicadores e instrumentos de evaluación curricular deben quedar plasmados en

cada una de los documentos que expresan un nivel de diseño, es decir, del proyecto

curricular en su concepción más general, de los planes, programas, unidades,

componentes, entre otros.

El criterio asumido en esta teoría acerca de asumir el diseño curricular como una

dimensión del currículum y no como una etapa y definir en su metodología tareas,

permite comprender que su acción es permanente y que se desarrolla como proceso

en el mismo tiempo y espacio del resto de las dimensiones, reconociendo que hay

tareas del mismo que pueden responder a otras dimensiones como las de desarrollo

y evaluación, no obstante hay tareas que por sus resultados deben preceder en el

tiempo a otras para lograr una coherencia en el proceso curricular.

A modo de resumen sintético de este epígrafe, puede decirse que el conocimiento de

estas tareas del diseño curricular es fundamental a la hora de orientar el propósito

principal de esta Tesis, en el sentido de lograr una reorganización de la disciplina

Operatoria Dental I y II para la carrera de Odontología en UNIANDES.

1.3 LOS MODELOS CURRICULARES

Los modelos curriculares se clasifican atendiendo a distintos criterios:

Page 27: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

17

Atendiendo a sus elementos se clasifican según Gimeno (1981) en: modelos

formales, psicológicos, estructurales y procesuales.

Atendiendo a las bases psicológicas que subyacen en el modelo, M. Gutiérrez

(2003) los agrupa en: modelos clásicos (tradicional), modelos con un enfoque

tecnológico y sistémico (positivista), modelos que surgen como alternativa a los

modelos conductistas, modelos con un enfoque cognitivista, modelos con un

enfoque constructivista y modelos con un enfoque histórico-cultural.

Atendiendo a la estructura del plan de estudios M. Gutiérrez (2003) los agrupa en:

por asignaturas, por disciplinas, por módulos, por disciplinas integradoras y por

actividades integradoras.

Atendiendo a los sujetos participantes en la confección del currículum, McDonald

(1975) -citado por M. Gutiérrez (2003)- los agrupa en lineal-experto, consenso-

circular y dialógico.

Ante tal diversidad de criterios, el presente trabajo pondera -sin desconocer otras- las

concepciones de pedagogos cubanos, pues son sus posiciones pilares esenciales en

el actual Modelo General del Profesional de la Educación y las que más se ajustan a

los puntos de vista de la autora de esta Tesis.

Estos destacados especialistas ven el currículum en su carácter de proceso, como

proyecto que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico-

social en el que se registra una multitud de relaciones -entre el pasado, el presente y

el futuro de la sociedad, entre lo viejo y lo nuevo, lo conocido y lo desconocido, entre

el saber cotidiano y el saber científico-, condición que le permite rediseñarse

sistemáticamente en función del desarrollo social, el progreso de la ciencia y las

necesidades de los estudiantes. Para ellos el currículum se concibe con la finalidad de

producir aprendizajes significativos que se traduzcan en formas de pensar, de sentir,

de valorar y actuar frente a los problemas complejos que plantea la vida social, en fin,

con el propósito de educar la personalidad del ciudadano que se aspira a formar.

Page 28: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

18

En resumen, de los varios significados con que se aborda el currículum, existen

algunos a destacar en función de esta investigación. Tal es el caso del currículo como

proyecto con carácter de proceso que expresa las relaciones de interdependencia

entre la educación y su contexto histórico-social, condición que le permite al currículo

y los planes de estudios rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social,

el progreso de la ciencia y las necesidades de los estudiantes; y que se concibe con

la finalidad de producir aprendizajes significativos, de educar la personalidad del

ciudadano que se aspira formar. Este sirve al profesor en la dinámica del trabajo para

dirigir el proceso formativo en la carrera, la disciplina, la asignatura, el tema y la clase.

Por su parte, en cuanto a las diferentes tendencias y enfoques, la autora se inclina por

la tendencia integradora y el enfoque integral y contextualizado del currículum como

base para el diseño. Ello obedece, esencialmente, a que los conceptos de integralidad

y carácter contextual planteados se ajustan a las necesidades de perfeccionamiento

del actual currículo de la disciplina Operatoria Dental I y II y al contexto institucional en

que se enmarca la nueva propuesta.

1.4 LOS CURRÍCULOS INTEGRADOS EN CARRERAS DE SALUD Y EL PAPEL DE

LAS DISCIPLINAS PRINCIPALES

El desarrollo de la vida moderna parece estar orientado a la integración. La educación

no escapa a esta integración como concepción.

Muchos programas universitarios insisten en que la formación de recursos humanos y

los programas de estudio de las carreras de nivel superior deben estar en consonancia

con las transformaciones científico-técnicas y con las necesidades del país y su

comunidad. Ello pone en el centro de los debates la necesidad de un nuevo sentido a

los saberes escolares, por lo que la integración curricular es una opción muy

considerada por los especialistas.

Esta capacidad para integrar las ciencias básicas a los principios clínicos, al tiempo

que resolvían la tarea asistencial diaria, demostró que la integración era posible en el

Page 29: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

19

campo de las ciencias de la salud y, particularmente, en plantear un currículo integrado

en educación para la salud.

Este modelo de estructuración de la docencia obligó a planificar las asignaturas en

equipos multidisciplinarios de profesores de ciclos básicos y clínicos, seleccionando

los contenidos con criterios de relevancia.

Un currículo integrado -en cualquiera de sus modalidades- posee evidentes ventajas

sobre uno tradicional basado en disciplinas; además, que un currículo basado en

competencias es por definición un currículo integrado y que un currículo integrado

promueve y facilita el aprendizaje en estrecha vinculación con la práctica profesional.

Por ejemplo, dividir la Odontología en disciplinas es una construcción artificial. Un

paciente con odontalgia obliga al odontólogo a pensar en caries dental, endodoncia o

cirugía. El mundo real de la Odontología es transdisciplinario, trasciende a las

asignaturas consideradas individualmente. El centro de la enseñanza es el campo de

conocimiento de la Odontología, donde el profesor proporciona la estructura o marco

de aprendizaje y el estudiante realiza la integración basándose en las situaciones

reales de la atención odontológica ya que los estudiantes van formándose

íntegramente con las diferentes asignaturas impartidas en el aula de clase.

A comienzos de la década del 50 se produjo un hecho novedoso en los grandes

centros académicos de ciencias de la salud: una nueva generación de médicos que se

interesaba no solo en la práctica asistencial, sino también en la docencia y la

investigación, así como también se produce un cambio en la profesión odontológica ya

que desde entonces empezó la era de la investigación clínica, motivo por el que las

pruebas de laboratorio no eran suficientes por muy rigurosas que fueran, pues muchas

veces el comportamiento clínico de los materiales dentales en boca era muy diferente

a lo que acontecía en el laboratorio.

Desde entonces se acentúan los esfuerzos mediante departamentos especializados

de escuelas dentales, de grupos de post grado, cursos intensivos a los docentes hacia

Page 30: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

20

pruebas clínicas bajo condiciones normalizadas con el objeto de comparar resultados

obtenidos en distintas partes del mundo.

Esto demuestra que la concepción de currículo integrado trasciende la articulación de

asignaturas, y se está obligado a repensar los planes de estudio para que el eje de la

organización de los contenidos en la carrera sea la práctica profesional y no las

“disciplinas” que constituyen los conjuntos clasificatorios del saber en el campo.

Y debe anotarse que la integración curricular tiene un doble sentido: el vertical y el

horizontal.

La integración vertical es una integración entre disciplinas que tradicionalmente han

sido enseñadas en diferentes períodos del currículo. Algunos currículos integran las

ciencias básicas en los primeros años y las ciencias clínicas, como la práctica de la

medicina, en los años posteriores.

La integración horizontal es una integración entre disciplinas paralelas; por ejemplo,

disciplinas como anatomía, fisiología y bioquímica; o cirugía y farmacología, las que

tradicionalmente son enseñadas en la misma fase del currículo.

Hay que integrar para reducir la fragmentación promovida desde las disciplinas y

motivar al estudiante mostrándole que lo que aprende está relacionado con la actividad

integral del especialista de salud.

La integración mejora la efectividad educativa en la enseñanza ya que el conocimiento

aislado se olvida rápidamente. En cambio la integralidad promueve la comunicación

entre docentes al integrar las disciplinas básicas, preclínicas y clínicas, motivando a

diseñar los objetivos en términos de toda la carrera sea de Medicina, de Odontología,

de Bioquímica y Farmacia o de Enfermería. Lo imprescindible a salvar con la

integración no son los intereses de súper especialización de determinados docentes o

especialistas, sino la formación integral del futuro egresado.

Es en este ámbito que resaltan los papeles de las disciplinas principales integrales de

una u otra carrera porque son el núcleo duro de la formación y de la atracción hacia

Page 31: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

21

una imagen de complejidad organizada que es lo que debe ser cada una de las

carreras de ciencias de la salud.

Por tanto las funciones que debe cumplir esta disciplina son (Silva, 1993):

1.- Sistematizar (integrar) contenidos de las restantes disciplinas y algunos propios de

ella; y que el estudiante se apropie del modo de actuación profesional al resolver

situaciones problémicas estructuradas, y reales de la producción y los servicios.

2.- Desarrollar al estudiante en el contexto de su actividad profesional, motivándolo por

la carrera como un todo desde los primeros años, al resolver problemas del objeto de

su profesión con un enfoque disciplinario y con una cualidad diferente en cada año

académico que le va indicando el desarrollo de sus posibilidades.

3.- Estructurar el proceso docente en forma de sistema, donde todos los subsistemas

(asignaturas) jueguen un importante papel en la solución de problemas.

4.- Lograr que los estudiantes participen en la actividad social, resolviendo problemas

y transformando la realidad mediante procedimientos científicos.

5.- Lograr que el objetivo de cada subsistema (asignatura) sea el que el estudiante

alcanzará en el año académico.

6.- Desarrollar en el estudiante aspectos de su personalidad, necesarios para pensar

y actuar como el profesional que exige nuestra sociedad.

Por último, es válido señalar el nombre que ha de tener esta disciplina, como lo es del

ejercicio de la profesión, y cómo su función principal en que desarrollará el modo de

actuar del egresado, que sea el de su profesión (carrera).2

2 MALAGÓN HERNÁNDEZ, Mario, (1998), LA DISCIPLINA PRINCIPAL INTEGRADORA

Page 32: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

22

1.5 LA DISCIPLINA OPERATORIA DENTAL I Y II COMO DISCIPLINA PRINCIPAL

INTEGRADORA Y SU PAPEL EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA EN UNIANDES

Para ilustrar lo que se ha expresado en los epígrafes anteriores, pero ya ajustándolo

a las características de la carrera de Odontología en el contexto particular de la

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, puede señalarse que la disciplina

principal integradora en la carrera de Odontología es la asignatura de Operatoria

Dental I-II.

La misma que tiene 60 horas lectivas al semestre y su objetivo instructivo se formula

como sigue: Diseñar planes integrales de tratamientos odontológicos elaborando

modelos de simulación para desarrollar destrezas y habilidades psicomotrices con la

posterior restauración de las piezas dentales en fantomas y su relación con el sistema

estomatognático para devolverle la funcionalidad, anatomía y la estética como parte

de la salud general del paciente odontológico con precisión.

Se imparte desde el quinto semestre de la carrera hasta el sexto semestre, e integra

todos los contenidos que tienen que ver con la actuación de ese profesional, teniendo

como objetivo la familiarización de los estudiantes con su futura profesión, es por esto

que desde sexto semestre se comienzan a desarrollar las habilidades y destrezas en

las preparaciones cavitarias de los órganos dentarios. A partir de ese momento, los

estudiantes van adquiriendo gradualmente los modos de actuar de la profesión en su

tránsito por las restantes asignaturas, incluidas algunas optativas –en otras disciplinas

hay igualmente asignaturas optativas-, en respuesta a intereses más particulares.

Caracterizado por un proceso de perfeccionamiento continuo en el desarrollo de la

Educación Superior, después de iniciada la carrera de Odontología en la UNIANDES

en el año 2005, la disciplina de Operatoria Dental I y II, ha pasado por diferentes

etapas: una primera de establecimiento y conceptualización, una segunda de

reestructuración y una tercera de alternativa de organización curricular que es el

Page 33: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

23

planteamiento de esta tesis para la formación de estudiantes con el desarrollo de

competencias específicas de la profesión.

Las transformaciones acontecidas durante la etapa de reestructuración revisten gran

importancia, pues como resultado de la diversificación de las instituciones de

Educación Superior exige la permanente actualización; es así, que se ve la necesidad

de realizar este nuevo replanteamiento de la alternativa de organización curricular de

la asignatura de Operatoria Dental I-II.

Con anterioridad en el año 2011, ya se realizó una reestructuración para la formación

de estudiantes de 5° y 6° semestres a cargo del docente encargado de la asignatura

de nivel superior y se llevaba a cabo mediante planes que constaban en la misma, es

por esto que con el perfeccionamiento de esta alternativa de organización curricular se

pretende obtener el mejoramiento en el desarrollo de competencias en los señores

estudiantes ya que se le da un peso considerable a esta asignatura de especialidad.

El conocimiento que se le imparte al estudiante es el vehículo que transporta la

competencia y la inteligencia de los mismos es el lubricante que facilita su progreso,

ambas cuestiones condicionan los niveles y las prestaciones del producto final

resultante, en definitiva la competencia real que desarrollará para su práctica

profesional. Con esta organización curricular de la asignatura vamos a obtener

estudiantes con formación en competencias ya que con la permanente práctica vamos

a obtener el desarrollo de destrezas, habilidades y actitudes de gran repercusión en el

producto resultante.

Con lo manifestado anteriormente, se tiene en cuenta que el estudiante estará en

capacidad de obtener datos fidedignos y confiables partiendo de la elaboración de una

historia clínica de cada uno de los pacientes a ser tratados y que contenga la

información relevante, sabiendo realizar un adecuado y correcto examen físico bucal

completo para la elaboración de un diagnóstico presuntivo o definitivo, solicitando

oportunamente las tomas radiográficas para una exploración complementaria de

soporte, así como la obtención de adecuadas referencias clínicas de ser el caso,

Page 34: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

24

estableciendo de esta forma el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento

odontológico del paciente, ya que con la Operatoria Dental siendo la disciplina que

enseña a prevenir, diagnosticar y restaurar las lesiones, alteraciones o defectos que

pueden sufrir los órganos dentarios, se va a devolver la morfología, función y estética

de cada uno de ellos a ser tratados, los mismos que deben guardar armonía con los

tejidos adyacentes en el aparato estomatognático, pero no es una disciplina fácil, ya

que requiere de esfuerzo y dedicación para obtener los resultados esperados con la

reconstrucción integral de estos órganos, motivo por el cual la Operatoria Dental debe

estar estrechamente ligada con todas las asignaturas precedentes al quinto y sexto

semestre de la carrera.

1.6 LOS DISTINTOS TIPOS DE RESULTADOS EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS: LA

ALTERNATIVA DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR

Para garantizar una mayor calidad en la educación se hace necesario que los docentes

alcancen un nivel de desarrollo profesional que les permita dar soluciones más

efectivas a los problemas de su práctica pedagógica y esto se logra mediante la

actividad investigativa.

De ahí la importancia de la formación y entrenamiento de los docentes en el dominio

de la investigación y la metodología de la investigación educativa. La investigación

educativa es una actividad cognoscitiva especial que representa un proceso

sistemático, intencionado, planificado y orientado hacia la búsqueda de nuevos

conocimientos mediante el empleo del método científico en el campo de las ciencias

de la educación, el cual constituye un campo sistémico.

Como es conocido, los textos que orientan sobre Metodología de Investigación en

general y Metodología de la Investigación Educativa en particular, ponen mucho

énfasis en el conocimiento de los elementos del diseño teórico metodológico, como es

lo referido a la triada básica de problema científico, objetivo general e hipótesis de

investigación. También a las etapas de la investigación y a la elaboración del informe

final. No obstante, es nula o poco significativa las referencias de estos mismos textos

Page 35: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

25

a cómo elaborar la propuesta y qué alternativas pueden presentar los aportes como

resultados científicos por lo que se explica que al revisar las investigaciones de los

docentes, tesis de maestría, de doctorado y los trabajos de diplomado, se aprecie una

abundancia y confusión en el uso de la terminología para designar la propuesta de

solución o resultado principal de la investigación, como es el caso de: los modelos, las

metodologías, las estrategias, los sistemas de acciones, las alternativas, entre otros.

Al estar ante un aspecto de vital importancia en las ciencias de la educación, esto es

los resultados principales o propuestas. Contrario a esa posición no reveladora de lo

que es un resultado en ciencias de la educación y a cuáles son los tipos de resultados

principales en este ámbito, hay que precisar que los resultados científicos son los

aportes que constituyen productos de la actividad investigativa en la cual se han

utilizado procedimientos y métodos científicos que permiten dar solución a problemas

de la práctica o de la teoría y que se materializan en sistemas de conocimientos sobre

la esencia del objeto o sobre su comportamiento en la práctica.

Los tipos de resultados en función del momento del desarrollo de la investigación

educativa, así como de la dimensión fundamental del proceso de gestión de la

educación o del proceso de enseñanza aprendizaje en el que se desenvuelve la

búsqueda científica, C. Viciedo y A. García (1993) identifican diferentes tipos de

resultados3:

Resultado diagnóstico: Precisa y caracteriza la magnitud, estructura,

funcionamiento y tendencia del sistema educacional.

Resultado normativo: Establece recomendaciones, normas organizativas,

pedagógicas para perfeccionar la dirección científica de la educación.

3 VICIEDO, C. y GARCÍA , A., (1993), La introducción y Generalización de Resultados de las Ciencias Sociales en Cuba

Page 36: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

26

Resultado docente: Contribuye a perfeccionar la docencia de pre y postgrado,

introduce modificaciones a los planes y programas de estudio (propuestas

curriculares).

Resultado didáctico: Métodos procedimientos formas de organización o de

evaluación que contribuyen a la mayor eficiencia del proceso docente educativo.

Resultado metodológico: Concepciones, métodos, procedimientos o técnicas

de investigación.

Resultado de producción material: Medios de enseñanza, productos,

instrumentos que optimizan el proceso docente educativo.

También se conoce la clasificación que divide a los resultados entre teóricos (ej, los

conceptos pedagógicos), teóricos – metodológicos (ej, las metodologías y/o

procedimientos) y prácticos (ej, los programas, los medios de enseñanza, los textos

educativos, entre otros).

Un asunto de vital importancia respecto a todos estos resultados es que los mismos

deben ajustarse a determinados requerimientos.

Que sean factibles: Posibilidad real de su utilización y de los recursos que

requiere.

Que sean aplicables: Deben expresarse con la suficiente claridad para que sea

posible su implementación por otras personas.

Que sean generalizables: Su condición aplicabilidad y factibilidad permiten en

condiciones normales la extensión del resultado a otros contextos semejantes.

Que tengan pertinencia: Por su importancia, por su valor social y las

necesidades a que da respuesta.

Que tengan novedad y originalidad: Adquiere mayor valor el resultado cuando

refleja la creación de algo que hasta el momento presente no existía.

Page 37: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

27

Que tenga validez: Se refiere a la condición del resultado cuando este permite

el logro de los objetivos para lo cual fue concebido4.

Como ya se ha señalado, entre los más conocidos tipos de resultados en ciencias de

la educación están los modelos, las estrategias, las metodologías, los sistemas, los

sistemas de acciones, los procedimientos y las alternativas.

En el caso de las alternativas se está ante un resultado que indica a la vez concepción

y acción a la vez comparativa y de superación, porque la alternativa se refiere a una

propuesta que se enfrenta a algo ya existente, que ya muestra limitaciones de solución

teórica o práctica y que requiere ser mejorada parcial o totalmente.

Se puede entender, por tanto, que cuando se hace mención a una alternativa de

organización curricular entonces la apuesta de la investigación quiere incidir parcial o

totalmente en un cambio en la concepción del currículo existente y que podría abarcar

todos o algún nivel del diseño curricular: el macro, el meso o el micro.

1.7 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

El tema del currículo constituye, conjuntamente con los temas de los procesos

didácticos y la evaluación educativa, uno de los asuntos principales en el tratamiento

científico de los procesos docentes educativos en general y de la enseñanza -

aprendizaje en específico.

La educación superior en el nuevo esquema de acreditación de Ecuador, tiene que dar

respuestas adecuadas al carácter del trabajo que realiza frente a los nuevos contextos

que se presentan con la globalización de los mercados y países, la transferencia de

conocimientos y tecnologías. Es por esto que en esta tesis, se plantea que esta

respuesta tiene que estar enmarcada en lo fundamental del trabajo académico, como

lo es la construcción curricular.

4 VICIEDO, C. y GARCÍA , A., (1993), La introducción y Generalización de Resultados de las Ciencias Sociales en Cuba

Page 38: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

28

El currículum aporta una orientación a la enseñanza - aprendizaje y es fundamental

para garantizar la calidad, siendo un factor esencial para mejorar el capital humano,

motivar a los estudiantes a que prosigan su educación y formación, promoviendo el

aprendizaje permanente.

En ese sentido, en el capítulo se valora un grupo de referentes teóricos claves que

permiten orientarse hacia la estructuración de una nueva alternativa de organización

curricular para la disciplina de Operatoria Dental I-II de la Carrera de Odontología de

la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, que promueva la

formación universitaria integral que articule lo científico con lo humanístico, la reflexión

con la propuesta y la crítica con el avance.

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y SU

APLICACIÓN EN LA CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA

Page 39: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

29

DISCIPLINA OPERATORIA DENTAL I Y II DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

DE UNIANDES

2.1 EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA: PARADIGMA, ALCANCES

DE LA INVESTIGACIÓN, MÉTODOS, TÉCNICAS, INSTRUMENTO DE

INVESTIGACIÓN, POBLACIÓN Y MUESTRA

De acuerdo con Popkewitz (1988) en educación se identifican por lo menos tres

paradigmas de investigación, los que también podrían aplicarse al desarrollo del

curriculum y a la evaluación escolar.

Estos paradigmas son:

A) El paradigma formal, racionalista, empírico-analítico o de investigación sobre la

educación.

B) El paradigma interpretativo, simbólico, fenomenológico y

C) El paradigma crítico.

El término paradigma tiene en la actualidad variadas interpretaciones, comúnmente se

le utiliza en sustitución de modelo, de esquema y hasta de pautas para resolver

problemas de la vida cotidiana. Si bien no fue Khun el primero en utilizarlo en relación

con la producción de conocimientos científicos (García, 1987), la popularización del

término le debe mucho a su divulgado libro.

Desde los años 60 se reconoce la existencia de diversos paradigmas en el estudio de

la enseñanza y de la educación.

El trabajo de Pérez Gómez (1983) sobre los paradigmas en la investigación didáctica

manifiesta como maneras de concebir la realidad social y el conocimiento científico de

donde se derivan modos de pensar, y actuar en relación a la ciencia y a la producción

de conocimientos.

Page 40: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

30

Según Popkewitz, (1988), “La idea de paradigma hace ver la ciencia como un conjunto

de compromisos, preguntas, métodos y procedimientos que subyacen y orientan el

trabajo científico.

La importancia de elementos paradigmáticos en la ciencia radica en que ellos no

aparecen como tales, pero constituyen las “reglas del juego” o los preceptos que guían

las prácticas cotidianas.” 5

2.1.1 MODALIDAD Y TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque es cuali- cuantitativo, caracterizado por una interrelación de aspectos de

interpretación, caracterización y evaluación del fenómeno con un soporte de

precisiones cuantitativas y establecimiento de tendencias sobre distintas dimensiones

e indicadores de la práctica educativa actual relacionada con la disciplina Operatoria

Dental I y II.

Por su tipo de diseño, la presente investigación es no experimental, con aplicación de

diagnóstico situacional transversal en tanto los instrumentos de investigación de

campo fueron aplicados solo en un momento durante el período de la investigación, y

también presenta elementos de investigación acción, porque la investigadora se

relaciona e involucra directamente con una realidad socioeducativa a la que cualifica,

valora y para la que propone modificaciones en favor del desarrollo en la formación del

profesional odontólogo que egresa de la UNIANDES.

2.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN POR SUS ALCANCES

En cuanto a sus alcances, en la presente investigación se unen elementos de

investigación descriptiva, correlacional y explicativa, terminando con una propuesta de

reorganización curricular para una disciplina que puede ser considerada con un lugar

5 RODRÍGUEZ, Nacarid, (1989), Los Tres Paradigmas de la Investigación en Educación

Page 41: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

31

determinante en la formación del profesional de esta rama y que sin lugar a dudas es

la base de la Odontología.

2.1.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Para llegar a resultados se emplearon en los procesos investigativos, tanto métodos

teóricos como empíricos, relacionados entre sí dialécticamente.

La selección de los métodos a aplicar es un aspecto clave del proceso investigativo.

Los MÉTODOS TEÓRICOS permitieron la comprensión de los hechos y son decisivos

en la formulación de las hipótesis, así como en la interpretación de los datos empíricos

y para indagar en las relaciones del objeto que son imposibles de observar

directamente.

Para el análisis del objeto más profundamente, que los relacionados con los aspectos

fenomenológicos, se emplearon estos métodos que permitieron construir y desarrollar

una teoría.

Los métodos teóricos empleados en el presente trabajo fueron los siguientes:

• Analítico - Sintético

• Inductivo - Deductivo

• Histórico -Lógico

• Enfoque en sistema

Analítico – Sintético

Constituyen un par dialéctico de procesos cognoscitivos.

Mediante la síntesis, procedimiento también mental que complementa el análisis, se

logra la integración del objeto, a partir de todas sus partes, descubriéndose de esta

forma las relaciones entre éstas.

Page 42: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

32

De esta manera, existe un nuevo nivel de conocimiento más profundo y abarcador, es

un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se

formula una teoría que unifica los diversos elementos.

Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad,

este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis.

La síntesis es un procedimiento de investigación que consiste en rehacer o reconstruir

en el pensamiento toda la variedad de las mutuas vinculaciones del objeto como un

todo concreto.

Inductivo - Deductivo

La inducción, es una forma de razonamiento mediante el cual se pasa de lo particular

a lo general, permitiendo establecer generalizaciones que conllevan a la confirmación

empírica.

Este método permite la formación de hipótesis.

En cuanto a la deducción se refiere al movimiento de razonamiento inverso en el que

desde conceptos generales, se infieren elementos, características y/o rasgos para

fenómenos particulares asociados.

Histórico – Lógico

El método histórico estudia la trayectoria real de los fenómenos en el de cursar de su

historia.

El método lógico investiga las leyes generales del funcionamiento y desarrollo de los

fenómenos; ambos métodos se complementan y están íntimamente vinculados, es por

esto que se realizó en un determinado período académico.

Método sistémico

Page 43: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

33

Este método permite el estudio de los fenómenos en su integridad, formada por

componentes interrelacionados entre sí y con el medio, lo que manifiesta su dinámica

y su desarrollo.

El enfoque de sistema presupone determinar en el objeto:

Cualidad resultante

Componentes

Estructura

Relaciones con el medio

Estuvo dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes,

así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinaron por un lado la

estructura del objeto y por otro su dinámica.

Una propuesta de la alternativa de organización curricular para la disciplina de

Operatoria Dental I-II, de la Carrera de Odontología de UNIANDES, para el

fortalecimiento de las bases científicas de la Operatoria Dental Práctica,

necesariamente requirió del Enfoque en Sistema para su presentación como resultado

de esta investigación.

Además de estar relacionada con los objetivos y contenidos del sílabo, y ser orientada

por estos, debe tener en cuenta en su concepción una estructura adecuada y guardar

correspondencia con el medio educativo hacia el que va dirigido, determinado por las

exigencias de aprendizaje del 5° y 6° semestre de la Carrera de Odontología que debe

ser planteada para el perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje y

conseguir de esta forma el logro del cumplimiento de las metas propuestas, obteniendo

así la optimización del perfil de egreso de los futuros profesionales.

Los MÉTODOS DEL NIVEL EMPÍRICO DEL CONOCIMIENTO

Page 44: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

34

El estudio contenido en este trabajo también requirió del empleo de métodos

empíricos, los cuales se orientaron fundamentalmente al trabajo con la información

primaria que se adquirió sobre todo en la etapa de diagnóstico.

El método empírico de la recolección de información permitió obtener y elaborar datos

empíricos, revelando y explicando a través de éstos, las características

fenomenológicas del objeto; estos posibilitaron el estudio de los fenómenos

observables y la confirmación de hipótesis y teorías.

En la recolección de la información se aplicaron dos técnicas:

La encuesta

La entrevista

Definidos de esa manera por cuanto su fundamento radica en la percepción directa del

objeto de investigación y del problema, una caracterización general contempla los

siguientes elementos:

La encuesta

Una de las técnicas de investigación social más difundidas, se basa en las

declaraciones orales o escritas de una muestra de la población con el objeto de recabar

información. Son aplicadas generalmente para obtener información a escala masiva y

en su mayoría son anónimas. En la presente investigación las encuestas se dirigieron

a estudiantes de la Carrera de Odontología de 5°, 6°, 7° y 9° semestres de la

UNIANDES (como se observa en el Anexo # 4).

La entrevista

Es un método de recogida de información oral; consiste en un diálogo de carácter

planificado entre el investigador y los sujetos que son fuente de información.

La entrevista puede desarrollarse en grupo o individual, es una forma de conversación,

no de interrogación, al analizar las características de los sistemas con personal

Page 45: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

35

seleccionado cuidadosamente por sus conocimientos sobre el sistema, los analistas

pueden conocer datos que no están disponibles en ninguna otra forma.

La calidad de la entrevista depende, en gran medida, del clima amistoso y de la buena

comunicación que se establece entre el entrevistado y el entrevistador, debiendo este

último, cuidarse de no hacer gestos y valoraciones que puedan inhibir al entrevistado.

Las entrevistas en busca de una información más especializada, fue presentada a

especialistas con una larga experiencia en el ejercicio de la docencia y la investigación

en la rama de la Odontología, como son los docentes con relación directa o indirecta

en el desarrollo de la disciplina Operatoria Dental I y II (como se observa en el Anexo

# 5).

2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

La población correspondió a 76 estudiantes, siendo el universo encuestado, los

mismos que correspondieron a los semestres involucrados en esta investigación, 22

de 5° semestre, 23 de 6° semestre, 16 de 7° semestre y 15 de 9° semestre, período

académico Abril-Septiembre 2014, de la Carrera de Odontología de UNIANDES.

Al ser un conjunto finito con características comunes, se toma el total de la población,

los que fueron el objeto de estudio y para los cuales fueron extensivas las conclusiones

de la investigación.

MUESTRA

Dado que la población fue representativa y finita, se optó por coincidir entre la

población y la muestra, siendo la muestra por conglomerado, donde se asegura la

importancia que la muestra que fue lo suficientemente representativa de la población

y permitió hacer generalizaciones.

Page 46: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

36

2.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

DIAGNÓSTICA APLICADOS

Una vez recibida la autorización por parte de la Directora de la Carrera de Odontología

de la UNIANDES, Dra. Viviana Basantes, se procedió a realizar la aplicación de las

encuestas a los estudiantes involucrados en esta investigación, para obtener los datos

que serán de importancia para la aplicación de los correctivos en el desarrollo de esta

nueva alternativa de diseño curricular de la asignatura de Operatoria Dental I – II.

2.3.1 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS A LA APLICACIÓN DE LA

ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES DE 5°, 6°, 7° Y 9° SEMESTRES DE LA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA UNIANDES

PREGUNTAS:

1.- ¿Cómo Ud. evalúa su motivación hacia la carrera con la asignatura de Operatoria

Dental I – II que estudió en su actual semestre? (5°- 6° semestre), ¿Influyó en el grado

de motivación en su Práctica PreProfesional la preparación recibida en la disciplina de

Operatoria Dental I – II? (7° - 9° semestre)

Page 47: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

37

Gráfico de sectores

Gráfico 2.1 Comportamiento estadístico de la motivación hacia la carrera.

Fuente: Encuesta a estudiantes de 5°, 6°, 7° y 9° semestres de la carrera de

Odontología UNIANDES

Análisis e Interpretación:

La motivación que han recibido los estudiantes de 5°, 6°, 7° y 9° semestres hacia la

carrera con la asignatura de Operatoria Dental es del 66% quienes han recibido una

alta motivación, mientras que el 24% manifiesta que tuvo una motivación media y el

10% una baja motivación, teniendo que poner mayor interés en este porcentaje,

posibilitando orientar con un mayor énfasis en cuanto a las prácticas que se desarrollan

en el semestre correspondiente, incrementando el número de prácticas en las cuales

se propenderá inclusive además de las preparciones cavitarias, también a la

restauración de las mismas.

Page 48: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

38

2.- ¿En qué medida la formación recibida en la disciplina Operatoria Dental I – II en su

Práctica PreProfesional, favorecerá al desarrollo de competencias generales y

específicas de la profesión?

Gráfico de sectores

Gráfico 2.2 Porcentaje de contribución a las competencias generales y específicas.

Fuente: Encuesta a estudiantes de 5°, 6°, 7° y 9° semestres de la carrera de

Odontología UNIANDES

Análisis e Interpretación:

El 80% de estudiantes manifiesta que la formación recibida con la disciplina de Operatoria

Dental favorecerá mucho al desarrollo de competencias generales y específicas de la

profesión, mientras que el 17% opina que en algo se desarrollará estas competencias

en sus prácticas preprofesionales, y el 3% manifiesta que favorecerá poco, teniendo

que socializar más con los estudiantes acerca de las competencias correspondientes

de la carrera.

Page 49: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

39

3.- ¿Cuál es su opinión general respecto a la preparación recibida en la disciplina

Operatoria Dental I – II para su Práctica PreProfesional?

Gráfico de sectores

Gráfico 2.3 Criterios acerca de la preparación recibida.

Fuente: Encuesta a estudiantes de 5°, 6°, 7° y 9° semestres de la carrera de

Odontología UNIANDES

Análisis e Interpretación:

El mayor porcentaje de estudiantes o sea el 95% manifiesta que la preparación

recibida con la disciplina de Operatoria Dental fue positiva y el 5% manifiesta que fue

negativa, por ello es necesario mantener una estrategia de seguimiento a la

preparación en las prácticas.

4.- De las siguientes cualidades personales necesarias para el trabajo profesional del

odontólogo, cuáles destacaría como las de mayor desarrollo desde la Operatoria Dental

I y II, enumerándolas en el rango del 1 al 10.

Page 50: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

40

Conocimientos médicos ( )

Conocimientos odontológicos ( )

Destreza y habilidad manual ( )

Comunicación ( )

Escucha activa ( )

Empatía ( )

Humor ( )

Paciencia ( )

Motivación ( )

Autodisciplina ( )

Page 51: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

41

Tabla de frecuencia Conocimientos médicos

Gráfico de sectores

Gráfico 2.4 Porcentaje de nivel de importancia de la cualidad Conocimientos médicos.

Fuente: Encuesta a estudiantes de 5°, 6°, 7° y 9° semestres de la carrera de

Odontología UNIANDES

Análisis e Interpretación:

Más de la mitad de encuestados 54%, afirman que se requiere un alto nivel de

conocimientos médicos, el 26% de los encuestados manifiesta un nivel medio y del

porcentaje restante algo menos de la mitad el 20%, considera que requiere un bajo

nivel de conocimientos médicos, dando a conocer que no hay la suficiente conciencia

sobre el rol del odontólogo en la salud integral del paciente.

Page 52: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

42

Tabla de frecuencia Conocimientos odontológicos

Gráfico de sectores

Gráfico 2.5 Porcentaje de nivel de importancia de la cualidad Conocimientos

odontológicos.

Fuente: Encuesta a estudiantes de 5°, 6°, 7° y 9° semestres de la carrera de

Odontología UNIANDES

Análisis e Interpretación:

La mayor parte de encuestados 67%, afirman que se requiere un alto nivel de

conocimientos odontológicos, el 30% manifiestan que se requiere un nivel medio y un

mínimo porcentaje el 3%, considera que requiere un bajo nivel de conocimientos

odontológicos, los mismos que aún no concientizan el valor de la carrera.

Page 53: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

43

Tabla de frecuencia Destreza y habilidad manual

Gráfico de sectores

Gráfico 2.6 Porcentaje de nivel de importancia de la cualidad Destreza y habilidad

manual.

Fuente: Encuesta a estudiantes de 5°, 6°, 7° y 9° semestres de la carrera de

Odontología UNIANDES

Análisis e Interpretación:

El mayor porcentaje de encuestados 62%, afirman que se requiere un alto nivel de

destreza y habilidad manual, el 26% manifiesta requerir un nivel medio y del porcentaje

restante 12%, considera que requiere un bajo nivel de destreza y habilidad manual,

debiendo enfatizar en este porcentaje ya que el desarrollo de destrezas es de

importancia en la carrera odontológica.

Page 54: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

44

Tabla de frecuencia Comunicación

Gráfico de sectores

Gráfico 2.7 Porcentaje de nivel de importancia de la cualidad Comunicación.

Fuente: Encuesta a estudiantes de 5°, 6°, 7° y 9° semestres de la carrera de

Odontología UNIANDES

Análisis e Interpretación:

El 28% de encuestados considera requerir un alto nivel de comunicación, el 42%

afirman que se requiere un nivel medio y el 30% manifiestan requerir un nivel bajo, por

lo que se debería socializar con ellos en cuanto al nivel de comunicación que se

emplea en la clínica con los pacientes.

Page 55: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

45

Tabla de frecuencia Escucha activa

Gráfico de sectores

Gráfico 2.8 Porcentaje de nivel de importancia de la cualidad Escucha activa.

Fuente: Encuesta a estudiantes de 5°, 6°, 7° y 9° semestres de la carrera de

Odontología UNIANDES

Análisis e Interpretación:

El 16% considera que requiere un alto nivel de escucha activa, el 47% de encuestados,

afirman que se requiere un bajo nivel de escucha activa y del porcentaje restante el

37% manifiestan requerir un nivel medio.

Page 56: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

46

Tabla de frecuencia Empatía

Gráfico de sectores

Gráfico 2.9 Porcentaje de nivel de importancia de la cualidad Empatía.

Fuente: Encuesta a estudiantes de 5°, 6°, 7° y 9° semestres de la carrera de

Odontología UNIANDES

Análisis e Interpretación:

Más de la mitad 53% de encuestados afirman que se requiere un bajo nivel de empatía,

del porcentaje restante el 18% considera que requiere un alto nivel de empatía y el

29% un nivel medio.

Page 57: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

47

Tabla de frecuencia Humor

Gráfico de sectores

Gráfico 2.10 Porcentaje de nivel de importancia de la cualidad Humor.

Fuente: Encuesta a estudiantes de 5°, 6°, 7° y 9° semestres de la carrera de

Odontología UNIANDES

Análisis e Interpretación:

El mayor porcentaje 67% de encuestados afirman que se requiere un bajo nivel de

humor, del porcentaje restante el 12%, considera que requiere un alto nivel de humor

y el 21% un nivel medio.

Page 58: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

48

Tabla de frecuencia Paciencia

Gráfico de sectores

Gráfico 2.11 Porcentaje de nivel de importancia de la cualidad Paciencia.

Fuente: Encuesta a estudiantes de 5°, 6°, 7° y 9° semestres de la carrera de

Odontología UNIANDES

Análisis e Interpretación:

Los encuestados en un 43% afirman que se requiere un nivel medio de paciencia para

la atención odontológica, del porcentaje restante el 23%, considera que requiere un

bajo nivel de paciencia y el 34% un nivel medio.

Page 59: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

49

Tabla de frecuencia Motivación

Gráfico de sectores

Gráfico 2.12 Porcentaje de nivel de importancia de la cualidad Motivación.

Fuente: Encuesta a estudiantes de 5°, 6°, 7° y 9° semestres de la carrera de

Odontología UNIANDES

Análisis e Interpretación:

El 42% de los encuestados, afirman que se requiere un bajo nivel de motivación, del

porcentaje restante un 24%, considera que requiere un alto nivel de motivación y el

34% un nivel medio.

Page 60: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

50

Tabla de frecuencia Autodisciplina

Gráfico de sectores

Gráfico 2.13 Porcentaje de nivel de importancia de la cualidad Autodisciplina.

Fuente: Encuesta a estudiantes de 5°, 6°, 7° y 9° semestres de la carrera de

Odontología UNIANDES

Análisis e Interpretación:

Un tercio de los encuestados consideran a la autodisciplina como una cualidad

importante en el desarrollo de la Operatoria Dental, la otra tercera parte no lo

consideran así y el otro tercio tienen una concepción intermedia.

Page 61: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

51

5.- ¿Cómo Ud. valora la calidad de los trabajos de curso y de titulación en la disciplina

de Operatoria Dental I y II?

Gráfico de sectores

Gráfico 2.14 Calidad de los trabajos de curso.

Fuente: Encuesta a estudiantes de 5°, 6°, 7° y 9° semestres de la carrera de

Odontología UNIANDES

Análisis e Interpretación:

El 92% de los estudiantes manifiesta que la calidad de los trabajos de curso recibida

con la disciplina de Operatoria Dental fue positiva y el 8% manifiesta que fue negativa,

por ello es necesario desarrollar más destrezas en los estudiantes realizando

más prácticas, veri f icando el progreso en la calidad de los trabajos.

Page 62: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

52

6.- ¿Cómo se logró la articulación entre lo académico, lo laboral y lo investigativo en la

disciplina de Operatoria Dental I y II?

Gráfico de sectores

Gráfico 2.15 Nivel de articulación entre los académico, laboral e investigativo.

Fuente: Encuesta a estudiantes de 5°, 6°, 7° y 9° semestres de la carrera de

Odontología UNIANDES

Análisis e Interpretación:

El 57 % de estudiantes manifiesta que con la disciplina de Operatoria Dental se logró

la articulación entre lo académico, lo laboral y lo investigativo, mientras que el 39%

exterioriza que se lo logró en forma regular y el 4% mal, debiendo tomar en

consideración este porcentaje, poniendo énfasis en lo concerniente a la investigación.

Page 63: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

53

7.- ¿Operatoria Dental I – II en su formación recibida y en su Práctica PreProfesional

cubrió sus expectativas?

Gráfico de sectores

Gráfico 2.16 Porcentaje de cumplimiento de las expectativas referentes a Operatoria

I-II.

Fuente: Encuesta a estudiantes de 5°, 6°, 7° y 9° semestres de la carrera de

Odontología UNIANDES

Análisis e Interpretación:

El 86% de los estudiantes manifiesta que la formación recibida con la disciplina de

Operatoria Dental fue positiva, cubriendo de esta forma sus expectativas, en tanto que

el 14% manifiesta que la formación recibida con la disciplina de Operatoria Dental fue

negativa, por ello es necesario mantener una política de seguimiento a los trabajos

que se presentan debiendo tener una adecuada secuencia de las prácticas durante

el semestre correspondiente.

Page 64: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

54

2.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS APLICADAS A

ESPECIALISTAS SELECCIONADOS, SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y

DESARROLLO CURRICULAR DE LA DISCIPLINA OPERATORIA DENTAL I Y II DE

LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA EN UNIANDES

Se procede a realizar la entrevista al personal docente que realiza las tutorías a los

señores estudiantes en la clínica de Operatoria Dental y Prótesis, referentes

específicamente a la asignatura de Operatoria Dental, de esta manera obtener los

datos necesarios para el mejoramiento de la propuesta, analizando las respectivas

respuestas de los tutores.

2.4.1 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS A LA APLICACIÓN DE LA

ENTREVISTA A LOS TUTORES DE LA CLÍNICA DE LA CARRERA DE

ODONTOLOGÍA UNIANDES

Se realizó la entrevista al director de la clínica odontológica y 5 docentes tutores de la

clínica.

Preguntas:

1. ¿Cómo Ud. valora los resultados de los trabajos realizados por los señores

estudiantes en las prácticas preprofesionales en la Clínica de Operatoria Dental y

Prótesis? Argumente.

Al inicio los estudiantes de 7° semestre, se encuentran inseguros al trabajar con pacientes,

porque es un cambio profundo ya que es diferente realizar las preparaciones cavitarias en

fantomas que en dientes vitales, pero poco a poco los vamos preparando y complementando

su confianza en los siguientes semestres.

Análisis e interpretación:

En el inicio de la clínica los estudiantes van a tener un cambio abrupto en cuanto a la práctica,

ya que no es lo mismo practicar en dientes de ivorina que en dientes verdaderos y vitales que

tiene los pacientes, además no se disponen del número suficiente de simuladores para la

práctica.

Page 65: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

55

2. ¿Los resultados de los trabajos de la Clínica de Operatoria Dental y Prótesis de los

estudiantes han sido aplicados en esta clínica? Argumente.

Falta cimentar el uso de cada material en cada caso, ya que son muchas situaciones diferentes

y ellos deben saber aplicar el protocolo correspondiente.

Análisis e interpretación:

Debido a la falta de tiempo, no se realizan más prácticas cumpliendo con el protocolo de

Operatoria, debiendo poner énfasis en este aspecto.

3. ¿Qué dificultades han presentado los estudiantes en sus prácticas preprofesionales

referentes a Operatoria Dental? Argumente.

No distinguen caries de dentina secundaria, no aplican correctamente protectores pulpares, el

uso adecuado de los diferentes cementos, el uso de matriz, portamatriz, aislamiento absoluto

e instrumental de operatoria.

Análisis e interpretación:

Se debe implementar y poner énfasis en las prácticas de restauración y de cariología,

propendiendo a mejorar este aspecto.

4. En su opinión ¿qué asignatura, disciplina u otros elementos pudieran contribuir a

mejorar la formación de pregrado en la Disciplina de Operatoria Dental I y II? Argumente.

Las asignaturas de Biomateriales Dentales I y II, tratando de colaborar y reforzar cientos

conocimientos en el estudiante para que aplique en clínica, así como también Bioseguridad,

Bioética, Morfología, Oclusión, Rehabilitación, Radiología, Periodoncia, Patología.

Análisis e interpretación:

Como se sabe, la Operatoria Dental está íntimamente relacionada con otras ciencias para su

correcta aplicación y evitar fracasos, cumpliendo con el protocolo correspondiente en la clínica.

5. ¿Los trabajos de titulación relacionados con la Disciplina de Operatoria Dental I y II,

han dado lugar a productos finales concretos? Argumente.

Page 66: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

56

Hasta aquí no ha habido mayor aporte de trabajos de titulación, debiendo impulsarse en este

aspecto.

Análisis e interpretación:

Se propenderá buscar temas de investigación con los estudiantes que están en 9° semestre,

para que realicen sus perfiles de tesis dando un aporte significativo a esta disciplina.

6. De las siguientes cualidades personales necesarias para el trabajo profesional del

odontólogo, cuáles destacaría como las de mayor desarrollo desde la Operatoria Dental

I y II, desempeñadas en los estudiantes de la carrera que practican en la clínica

odontológica, enumerándolas en el rango del 1 al 10.

Conocimientos médicos ( )

Conocimientos odontológicos ( )

Destreza y habilidad manual ( )

Comunicación ( )

Escucha activa ( )

Empatía ( )

Humor ( )

Paciencia ( )

Motivación ( )

Autodisciplina ( )

Page 67: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

57

Tabla de frecuencia Conocimientos médicos

Gráfico de sectores

Gráfico 2.17 Porcentaje de nivel de importancia de la cualidad Conocimientos médicos.

Fuente: Director de la clínica odontológica y 5 docentes tutores de la clínica.

Análisis e Interpretación:

La mitad de encuestados (50%), afirman que se requiere un alto nivel de

conocimientos médicos, del porcentaje restante algo menos de la mitad el 16,67%,

considera que requiere un bajo nivel de conocimientos médicos.

Page 68: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

58

Tabla de frecuencia Conocimientos odontológicos

Gráfico de sectores

Gráfico 2.18 Porcentaje de nivel de importancia de la cualidad Conocimientos

odontológicos.

Fuente: Director de la clínica odontológica y 5 docentes tutores de la clínica.

Análisis e Interpretación:

La mitad de encuestados (50%), afirman que se requiere un alto nivel de

conocimientos odontológicos, del porcentaje restante el 16,67%, considera que

requiere un bajo nivel de conocimientos odontológicos.

Page 69: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

59

Tabla de frecuencia Destreza y habilidad manual

Gráfico de sectores

Gráfico 2.19 Porcentaje de nivel de importancia de la cualidad Destreza y habilidad

manual.

Fuente: Director de la clínica odontológica y 5 docentes tutores de la clínica.

Análisis e Interpretación:

La mitad de encuestados (50%), afirman que se requiere un alto nivel de destreza y

habilidad manual, del porcentaje restante el 33,33%, considera que requiere un bajo

nivel de destreza y habilidad manual.

Page 70: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

60

Tabla de frecuencia Comunicación

Gráfico de sectores

Gráfico 2.20 Porcentaje de nivel de importancia de la cualidad Comunicación.

Fuente: Director de la clínica odontológica y 5 docentes tutores de la clínica.

Análisis e Interpretación:

El 83,33% de encuestados, afirman que se requiere un alto nivel de comunicación, del

porcentaje restante el 16,67%, considera que requiere un bajo nivel de comunicación.

Page 71: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

61

Tabla de frecuencia Escucha activa

Gráfico de sectores

Gráfico 2.21 Porcentaje de nivel de importancia de la cualidad Escucha activa.

Fuente: Director de la clínica odontológica y 5 docentes tutores de la clínica.

Análisis e Interpretación:

El 50% de encuestados, afirman que se requiere un alto nivel de escucha activa, del

porcentaje restante el 16,67%, considera que requiere un bajo nivel de escucha activa.

Page 72: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

62

Tabla de frecuencia Empatía

Gráfico de sectores

Gráfico 2.22 Porcentaje de nivel de importancia de la cualidad Empatía.

Fuente: Director de la clínica odontológica y 5 docentes tutores de la clínica.

Análisis e Interpretación:

La mitad de encuestados (50%) afirman que se requiere un bajo nivel de empatía, del

porcentaje restante el 16,67%, considera que requiere un alto nivel de empatía.

Page 73: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

63

Tabla de frecuencia Humor

Gráfico de sectores

Gráfico 2.23 Porcentaje de nivel de importancia de la cualidad Humor.

Fuente: Director de la clínica odontológica y 5 docentes tutores de la clínica.

Análisis e Interpretación:

El mayor porcentaje (666,67%) de encuestados afirman que se requiere un bajo nivel

de humor, del porcentaje restante el 16,67%, considera que requiere un alto nivel de

humor.

Page 74: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

64

Tabla de frecuencia Paciencia

Gráfico de sectores

Gráfico 2.24 Porcentaje de nivel de importancia de la cualidad Paciencia.

Fuente: Director de la clínica odontológica y 5 docentes tutores de la clínica.

Análisis e Interpretación:

Los encuestados en un 50% afirman que se requiere un nivel bajo de paciencia para

la atención odontológica, del porcentaje restante el 16,67%, considera que requiere un

alto nivel de paciencia.

Page 75: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

65

Tabla de frecuencia Motivación

Gráfico de sectores

Gráfico 2.25 Porcentaje de nivel de importancia de la cualidad Motivación.

Fuente: Director de la clínica odontológica y 5 docentes tutores de la clínica.

Análisis e Interpretación:

El 66,67% de los encuestados, afirman que se requiere un bajo nivel de motivación,

del porcentaje restante un 16,67%, considera que requiere un alto nivel de motivación.

Page 76: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

66

Tabla de frecuencia Autodisciplina

Gráfico de sectores

Gráfico 2.26 Porcentaje de nivel de importancia de la cualidad Autodisciplina.

Fuente: Director de la clínica odontológica y 5 docentes tutores de la clínica.

Análisis e Interpretación:

El 50% de los encuestados consideran a la autodisciplina como una cualidad no tan

importante en el desarrollo de la Operatoria Dental, del porcentaje restante el 16,67%,

considera que se requiere de un alto nivel de autodisciplina.

Page 77: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

67

7. ¿En qué medida el estudiante posee las competencias específicas relacionadas con

Operatoria Dental I y II, que caracterizan el trabajo a desarrollar en su vida profesional?

Argumente.

El estudiante en 10° semestre ya tiene la competencia de Operatoria Dental con el

cumplimiento del protocolo de clínica.

Análisis e interpretación:

Una vez cumplido todo el proceso de enseñanza aprendizaje de los semestres de clínica,

están capacitados para ejercer su profesión cumpliendo con las competencias específicas que

oferta la universidad.

8. ¿Qué dificultades fundamentales han presentado los estudiantes de 7° y 9° semestre

en su práctica preprofesional en lo referido a Operatoria Dental? Argumente.

Aplicar en forma ordenada los materiales dentales, porque las circunstancias son muy

diferentes.

Deben tener un criterio muy claro de precaución y el uso de todo el instrumental de

Operatoria Dental. La falta de simuladores y laboratorios son limitantes muy grandes

para el proceso de enseñanza aprendizaje.

Análisis e interpretación:

Debido a la falta de práctica permanente y a la deficiencia de simuladores, no se realiza

las prácticas adecuadas, debiendo solicitar la implementación de los mismos.

9. ¿Cómo Ud. valora los resultados del trabajo alcanzados por los señores estudiantes

en lo referente a conocimientos y destrezas correspondientes a Operatoria Dental?

Argumente.

Se los valora como estudiantes que son, están en proceso de aprendizaje y de formación, se

los va adiestrando en el transcurso de los semestres.

Análisis e interpretación:

Page 78: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

68

Hay que realizar más prácticas siguiendo el protocolo correspondiente a Operatoria Dental

utilizando los materiales correspondientes con el instrumental debido.

10. ¿Considera Ud. que la carrera está respondiendo al encargo social que se requiere

para el futuro profesional de la Odontología? Argumente.

Se está mejorando poco a poco, superando las expectativas, toda vez que existe mejoramiento

y actualización por parte de los docentes.

Análisis e interpretación:

Se está cumpliendo en parte, ya que hay que desarrollar más en cuanto al desarrollo de

habilidades y destrezas, debiendo proceder a realizar más prácticas y desarrollando más

trabajo en los fantomas.

2.5 FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR

ACTUAL DE LA DISCIPLINA OPERATORIA DENTAL I Y II EN LA CARRERA DE

ODONTOLOGÍA DE UNIANDES

En la disciplina Operatoria Dental I – II se presenta como fortalezas:

• La integración en el proceso docente-educativo de cualidades académicas.

• Planteamientos teóricos de problemas propios de la profesión.

La solución de los problemas por parte del futuro profesional se realiza teniendo como

base un conjunto de objetivos educativos e instructivos que se refieren a las cualidades

y valores que han de integrar su conducta científica; de ahí que se persiga formar un

graduado con un elevado nivel de creatividad, perspectiva científica y educación social;

consciente de la importancia socioeconómica de su actividad profesional, de la

necesidad de contribuir al desarrollo social y económico con sus resultados; conocedor

de los fundamentos e historia de su ciencia y de su contribución al avance y continuo

desarrollo de una concepción científica del universo.

Esta meta educativa, presente con carácter esencial en la disciplina Operatoria Dental

I - II, adolece de algunos elementos que se descuidan o no se tratan con la profundidad

Page 79: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

69

necesaria y que pueden constituir debilidades en su organización actual. Pueden

señalarse, aspectos tales como:

• La forma de organización del contenido con el principio pedagógico de vinculación

del estudio con el trabajo.

• No es satisfactoria la incorporación de los estudiantes a equipos de trabajo

multidisciplinarios, que les permita desarrollar valores como la responsabilidad y la

solidaridad y reflexiones acerca del desarrollo actual de su profesión.

• No están presentes en todos los casos, las materias que tratan los contenidos

relativos a la metodología de la investigación, tan importantes para la investigación

científica que se promueve en la actualidad a nivel del nuevo reto de las universidades.

• No siempre se coordinan las habilidades relacionadas con la calidad de las

presentaciones de los resultados, que tanto puede ayudar al estudiante en su

desenvolvimiento en exposiciones orales, informes escritos o presentación de trabajos

prácticos realizados en fantomas o simuladores; ya que una cosa es practicar con

estos simuladores y muy distinto es enfrentarse a un paciente en la clínica dental,

motivo por el cual requiere de habilidades tan necesarias para el ejercicio de

culminación de estudios y el ejercicio de la profesión.

• A veces carece de significado el aspecto motivacional que está implícito en las

características de los problemas propuestos y su cercanía o no a problemas reales

propios de una clínica odontológica, lo que impide actuar con la correspondiente

creatividad al enfrentarse a los pacientes en el 7° semestre.

2.6 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

Page 80: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

70

El análisis realizado a la organización curricular de la asignatura Operatoria Dental I -

II de la Carrera de Odontología de la UNIANDES, permitió constatar la evolución de la

concepción curricular de esta disciplina centrada en la fragmentación de su objeto de

estudio, lo cual no garantiza un aprendizaje integrador de la Operatoria Dental, todo

ello evidenció la necesidad de perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje de

esta asignatura a partir del rediseño del sílabo, con el objetivo de que integre y

sistematice el contenido desde las exigencias del perfil de egreso que se debe impartir

a los futuros egresados.

Como aporte teórico fundamental se precisa una metodología de diseño curricular de

la disciplina de Operatoria Dental I -II para la formación de pregrado, basada en el

vínculo ciencia -disciplina- y arte en relación con la vida y determinada a partir de las

ideas rectoras de la Operatoria Dental, con lo que se logra que el estudiante adquiera

los conocimientos y valores necesarios para su personalidad, como la base que

permita la instrumentación de las destrezas y habilidades profesionales que garanticen

el perfil de egreso del estudiante, cumpliendo con el desarrollo de sus competencias.

La aceptación de la hipótesis determinada para el experimento pedagógico se avala

por especialistas, profesores asesores, tutores de la clínica odontológica y por los

estudiantes que fueron alcanzando de forma gradual resultados positivos en los dos

semestres que duró la experiencia, utilizando la valoración cuantitativa y cualitativa

demostrando que los estudiantes de la carrera de Odontología adquirieron un modo

de actuación favorable para desempeñarse en su esfera de trabajo con el contenido

de la Operatoria Dental I - II.

Concluyendo con esta tesis, se considera que la falta de práctica ha contribuido

significativamente en el desarrollo de habilidades y destrezas de los estudiantes,

debiendo replantearse las permanentes prácticas en los próximos semestres.

Page 81: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

71

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO: ALTERNATIVA DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR

PARA LA DISCIPLINA DE OPERATORIA DENTAL I y II DE LA CARRERA DE

ODONTOLOGÍA DE UNIANDES

3.1 FUNDAMENTACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE ORGANIZACIÓN

CURRICULAR: SUS DIMENSIONES, COMPONENTES Y RELACIONES

Hablar de “organización curricular” se refiere a que todo el tratamiento teórico-

epistemológico previo descrito en el sílabo de Operatoria Dental I y II, se traduce y

concreta en el desarrollo de la propuesta docente en forma de asignatura para

impartirla a los estudiantes de quinto y sexto semestre, la propuesta didáctica se ubica

después de haber escrito la revisión teórica, con objeto de dar a conocer el terreno a

nivel epistemológico y científico, una vez expuesto, se propone el reto de pensar cómo

llevarlo a cabo con los estudiantes. Se trata de que el estudiante aprenda los

contenidos, gracias a la participación del docente en el proceso de enseñanza.

Analizada la situación sobre la base de la investigación realizada y tomando en cuenta

las debilidades encontradas se propone realizar los correctivos correspondientes

incorporando a los estudiantes a equipos de trabajo multidisciplinarios desarrollando

su participación intelectual, cognoscitiva y procedimental correspondiente a su

participación en seminarios, permitiéndoles desarrollar valores como la comunicación,

escucha activa, empatía, humor, paciencia, motivación, autodisciplina que le permitirá

reflexionar acerca del desarrollo actual de su profesión.

Poner énfasis en el desarrollo de las actividades docentes sobre la participación de los

estudiantes para desarrollar los correspondientes seminarios, los mismos que deben

basarse con la metodología de la investigación.

Se propenderá al desarrollo de habilidades y destrezas de los estudiantes con la

presentación de más trabajos prácticos, los mismos que serán realizados en fantomas

Page 82: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

72

o simuladores de los pacientes a ser adquiridos por la universidad, ya que sólo con

seis simuladores no es suficiente para que practiquen los estudiantes.

Al momento de realizarse las correspondientes prácticas en el laboratorio, se

presentará casos clínicos que se presentan a diario en la clínica odontológica, los

mismos que deberán ser resueltos por los estudiantes en los respectivos simuladores,

poniendo énfasis en el aspecto motivacional y su cercanía e interacción con los futuros

pacientes a ser tratados, lo que permitirá actuar con la correspondiente creatividad con

los pacientes en el 7° semestre, permitiendo evaluar el desempeño de cada uno de los

estudiantes.

Con todo lo manifestado se estará dando cumplimiento con los elementos que

conforman la organización curricular como son: los objetivos, contenidos, la

metodología, los recursos y la evaluación enmarcados dentro de un contexto

institucional, curricular, profesional y personal.

Se parte de la idea de que los estudiantes serán formados en el marco de las

competencias (genéricas, específicas, del saber, del saber hacer, del saber estar y del

saber ser), reflejados en el perfil de egreso de la carrera de Odontología de

UNIANDES.

3.2 PROGRAMA CURRICULAR A SER MEJORADO DE LA ASIGNATURA

OPERATORIA DENTAL I – II

Con el avance de la ciencia y la tecnología y su incidencia en la educación, los

educadores están avocados a la necesidad de actualizar permanentemente la forma

de preparación y utilización de los recursos o medios que apoyan el proceso de

enseñanza- aprendizaje. Un buen ejemplo, en el campo de la Odontología, son los

nuevos materiales odontológicos para la restauración de los órganos dentales y las

técnicas que satisfagan la necesidad de los pacientes.

Frente a este tipo de retos los docentes deben ser activos y trabajar en la

determinación de nuevos métodos que resulten de la investigación propia y la de los

estudiantes. La mayoría de investigadores coinciden en que la despreocupación de los

Page 83: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

73

docentes y de los estudiantes en sus actividades laborales depende de múltiples

factores, algunos de estos factores son impredecibles e incluso inevitables y afectan

de manera directa el estado emocional tanto del docente como de los estudiantes lo

cual les impide seguir un ritmo adecuado para su normal desarrollo intelectual, es por

esto que los docentes también deberían concientizarse sobre esta problemática e

innovar en la práctica educativa para alcanzar un mejor desempeño personal y por

ende de los estudiantes.

Debido a la falta de práctica tanto del docente como del estudiante por un mal diseño

curricular en la asignatura y además de la falta de infraestructura necesaria para la

realización adecuada de las permanentes prácticas, se ha visto la falla en las

preparaciones cavitarias, las mismas que deben ser realizadas con las

especificaciones técnicas para una mejor resistencia de los materiales dentales a las

presiones oclusales en el proceso de la masticación.

Al realizar el análisis del programa curricular de Operatoria Dental I-II (como se observa

en el Anexo # 6), se observa que carecen de prácticas permanentes y poco trabajo

en el laboratorio, no hay una guía de laboratorio que oriente al estudiante, es por esto

que se ve en la imperiosa necesidad de realizar rectificaciones que serán de

importancia para el desempeño docente y de esta forma mejorar el proceso enseñanza

aprendizaje, favoreciendo al desarrollo de las competencias a los futuros

profesionales.

3.3 NUEVO PROGRAMA CURRICULAR PARA LA DISCIPLINA DE OPERATORIA

DENTAL I y II DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA DE UNIANDES

La pregunta que se planteó al iniciar el tema de la Maestría en Docencia de las

Ciencias Médicas, es definir y delimitar el problema a investigar, es por esto que al

realizar el análisis de las asignaturas que se imparten en la Carrera de Odontología,

con el nuevo diseño y estructura de la calidad de la educación en el nivel superior en

nuestro país, se crea la necesidad de mejorar la calidad educativa, y que al haber esta

preocupación para el mejor desempeño docente y la mejor comprensión por parte del

Page 84: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

74

estudiante en una asignatura y específicamente en la de Operatoria Dental, motivo por

el cual se ve planteada la necesidad de realizar una nueva alternativa de organización

curricular para esta disciplina (como se observa en el Anexo # 6), la misma que es la

base de toda una vida profesional y que de tener alguna equivocación sería muy

lamentable para el futuro profesional y por ende el prestigio de nuestra universidad.

Conscientes de que el problema a investigar debe corresponder a la ciencia y a la

práctica de Operatoria Dental, ha de ser concreto, ha de presentar o representar

alguna novedad y debería llegar a unas conclusiones las cuales supusieran un

fortalecimiento y de ser posible avance en el conocimiento científico de la asignatura

estudiada, llegando a utilizar materiales dentales de última generación desde la

práctica inclusive.

Así pues nace un estilo de proyecto de investigación adecuado a nuestro campo, la

Operatoria Dental I – II, que dentro de la Odontología es una asignatura de tipo teórico-

práctico, y que por tratase de temas actuales relacionados con la práctica clínica, se

evaluará en las Clínicas Integrales de la universidad, consiguiendo que los objetivos

planteados pudieran llegar a conclusiones válidas con resultados que representen la

realidad a la cual se refieren.

3.4 EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA ALTERNATIVA DE

ORGANIZACIÓN CURRICULAR PROPUESTA MEDIANTE EL CRITERIO DE

EXPERTOS

La evaluación de la efectividad de esta alternativa de organización curricular fue

investigada mediante una entrevista realizada al Director y los tutores de la clínica

odontológica de la Carrera de Odontología de UNIANDES (ver Anexo # 5), en donde

se da a entender que sin esta alternativa de organización curricular hay falencias en

cuanto a la correspondiente práctica verificada en la clínica odontológica, motivo por

el cual hay la necesidad de realizar las respectivas rectificaciones propuestas en esta

alternativa de diseño curricular las mismas que se deben implementar inmediatamente

para el perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura de

Page 85: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

75

Operatoria Dental I-II, constituyendo una ocasión excelente para que quienes

aprenden pongan en práctica sus conocimientos, de esta forma van a sentir la

necesidad de defender sus ideas, sus saberes, sus razones.

También en el momento de la asimilación pueden aflorar las dudas, las inseguridades

para así realmente tener la intención de superarlas, esconderlas sería un engaño por

la que se paga un precio muy alto en semestres posteriores, o en el futuro profesional,

motivo por el cual analizadas las encuestas y las entrevistas realizadas a los

estudiantes y docentes tutores de las clínicas.

Se observa que la asignatura ha tenido un desarrollo progresivo desde el inicio de la

misma, en la que no existía una práctica correspondiente, conforme se ha ido

adentrando en el conocimiento y en el reto de la docencia, se ha ido superando esta

falencia, pero no ha sido suficiente, motivando que cada día se vaya actualizando este

diseño curricular para su perfeccionamiento, es por esto que esta propuesta al ser

implementada redundará en el mejoramiento y perfeccionamiento del proceso

enseñanza aprendizaje, a favor de quienes participan en la misma, beneficiándose de

ella e incentivando en el estudiante el desarrollo de sus habilidades y destrezas, siendo

un recurso de formación y oportunidad de aprendizaje.

3.5 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

La organización curricular debe estar fuertemente establecida por las características

propias de cada asignatura y por las respuestas organizativas que se construyen en

ellas, motivo por el cual el trabajo en equipo constituye una necesidad, es por ello que

con la disciplina de Operatoria Dental I-II, se propende a que el estudiante que está

cursando el quinto y sexto semestre de la Carrera de Odontología, esté inmerso desde

el inicio de la asignatura con la correspondiente práctica que se la va a ir

implementando paulatinamente desde el primer semestre, de esta forma va

adquiriendo y desarrollando destrezas y habilidades imprescindibles para la clínica de

Operatoria Dental, contribuyendo de esta forma con el perfil de egreso de la carrera.

Page 86: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

76

La importancia de que toda orientación hacia una organización curricular debe partir

de un diagnóstico serio corresponde a las condiciones propias de cada asignatura,

sustentado en reflexiones sistemáticas y datos precisos que sirvan para establecer

directrices o propósitos comunes, por lo que se propone ordenar el diagnóstico

partiendo de los contenidos o áreas de la actividad docente.

Los componentes que se debe tomar en cuenta para la organización curricular son:

objetivos, recursos, estructura, tecnología, cultura y entorno para establecer las

directrices comunes.

Para la realización de la alternativa de organización curricular de la asignatura

Operatoria Dental I – II, se propuso como insumos para el diagnóstico las opiniones

de los maestros, los datos estadísticos obtenidos de la investigación empírica a los

estudiantes, trabajos realizados en simuladores o pantomas, trabajos en equipos,

exámenes prácticos, lo que influirá directamente en los logros de la asignatura.

En cuanto a los estudiantes las permanentes prácticas deben implementarse,

aumentando el número de trabajos a realizarse en fantomas y en simuladores,

realizando las preparaciones cavitarias correspondientes a las clases de Black, con la

correspondiente restauración utilizando los materiales dentales de acuerdo a la

profundidad de las preparaciones realizadas.

Page 87: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

77

CONCLUSIONES GENERALES

De acuerdo con los resultados analizados en la investigación, se puede

concluir que los principales factores relevantes de la falta de asimilación

del conocimiento teórico con el práctico se debe a la falta de adecuadas

prácticas en un laboratorio apropiado para la realización de las

actividades de la asignatura, por tal motivo se reelaboró el programa de

estudio de Operatoria Dental para 5° y 6° semestre.

Se puede manifestar que la evaluación del desempeño clínico del

estudiante de séptimo semestre no ha sido tan satisfactoria.

Se puede demostrar que los estudiantes pueden alcanzar mejores

resultados en la mayoría de las habilidades seleccionadas si se realizan

más prácticas en el laboratorio y en la preocupación del estudiante por

realizar más prácticas en horas adicionales o de pre titulación.

La evaluación del desempeño se realiza con el objetivo de conocer la

calidad del trabajo y diagnosticar las deficiencias que pudieran existir con

el fin de superarlas.

Las confusiones en las preparaciones cavitarias se ubica en la etapa de

clínica de Operatoria Dental, es decir en 7° semestre, por lo que es

imprescindible el análisis total de dichas preparaciones en la técnica de

Operatoria Dental, 6° semestre, ya que para las actividades se utilizan

instrumentos y materiales diferentes.

En Estomatología las habilidades y hábitos para el desarrollo profesional

son adquiridos a través de un gran número de ejecuciones que se

presentan a los estudiantes, esto lleva consigo el control y la valoración

de los conocimientos, habilidades, hábitos, así como el modo de actuar

de los estudiantes al adquirirlos a través del proceso docente educativo,

siendo puestas en práctica en pacientes en séptimo semestre con la

Page 88: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

78

utilización correcta de materiales tradicionales y de última generación que

se encuentran en el mercado y que les provee la clínica de la universidad.

Materiales de última generación que el estudiante debe informarse de su

utilización permanentemente con la información de la casa comercial y

que por su actualidad no se le puede proveer de esta información

adecuadamente.

El análisis del desempeño del futuro profesional se debe desarrollar

periódicamente, la preocupación y ocupación de las sociedades humanas

por el control del desempeño de los profesionales de la salud y

fundamentalmente relacionado con la Odontología, debe superarse con

un constante estudio y práctica bajo la supervisión y guía del docente en

los laboratorios, realizadas en simuladores de odontología o fantomas,

muchas veces hay que adaptarse a los medios que se dispone, siendo

motivo muchas veces de una inadecuada práctica en relación con la teoría

impartida.

Page 89: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

79

RECOMENDACIONES:

Validar el diseño curricular de la Asignatura de Operatoria Dental I-II para la

carrera de Odontología en la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES”.

Incorporar los resultados alcanzados en la tesis al trabajo metodológico de la

Asignatura de Operatoria Dental I-II para su aplicación.

Aplicación de la propuesta de la tesis al trabajo metodológico de la Asignatura

de Operatoria Dental I-II.

Page 90: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

LINKOGRAFÍA

AGUILAR VARGAS, Luz Yenid, et al., (2010), Acerca del rediseño curricular escolar por ciclos.

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3438765.pdf&ei=cMGpVL3FMImogwTAyoL4CA&usg=AFQjCNFc5mJHcIT73_c8NC1XBA8asOjAzw&bvm=bv.82001339,d.eXY

ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel, (2001), Evaluar para conocer, examinar para excluir.

http://congreso.unter.org.ar/imagenes/9986.pdf

AMEI, Equipo, (2014), La Organización del Tiempo en el Proyecto Curricular.

http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d118.pdf

ANTÚNEZ, Serafín, (2004), Organización escolar y acción directiva

http://dgfcms.sep.gob.mx/DocGral/Org_esc_acc_dir.pdf

BASTARRECHEA MILIÁN, Maribel, (1997), La Estomatología Integral.

Habilidades adquiridas por los alumnos al comenzar la asignatura Integral III.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75071997000200008&script=sci_arttext

CARREIRO DA COSTA, Francisco, (2009), La Gestión del Currículo a través de Competencias: Un Enfoque desde el Contexto Portugués.

https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2012/406/40639/1/Documento11.pdf

CASTAÑEDA VILLEGAS, América Nohemy, et al., (2009), Transversalidad como Alternativa de Innovación Curricular en Universidades Públicas Estatales.

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_02/1867.pdf

CENTRO EUROPEO PARA EL DESARROLLO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL, (2011), Al Definir los Resultados del Aprendizaje en los Currícula, Todos Los Alumnos Cuentan

http://www.cedefop.europa.eu/EN/Files/9060_es.pdf

Page 91: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

COICAUD, Silvia, (2003), La Organización del Curriculum Escolar. Algunos criterios de análisis

http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n01a04coicaud.pdf

COX, Cristián, (2001), El currículum escolar del futuro.

http://www.dii.uchile.cl/~Revista/ArticulosVol4-N2/213-232%2003-C.pdf

CUYO, Comisión Curricular, (Perú), (2011), Organización Curricular De La Educación Secundaria.

http://ffyl.uncu.edu.ar/IMG/pdf/Organizaci_F3n_Curricular_ES-UNCuyo_2011.pdf

DÍAZ VILLA, Mario, (2003), Flexibilidad y Educación Superior en Colombia.

http://www.fcauancv.edu.pe/libro1.pdf

DUHALDE, Miguel; CARDELLI, Jorge, (2011), Formación docente en América Latina. Una perspectiva político-pedagógica.

http://www.ecolechangerdecap.net/IMG/article_PDF/article_a249.pdf

DUMAS-CARRÉ, A, et al, (1990), Formación Inicial del Profesorado de Ciencias en Francia, Inglaterra y Gales y España. Análisis de la Organización de los Estudios y Nuevas Tendencias.

http://ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v8n3p274.pdf

DUSSEL, Inés, (2006), Estudio sobre gestión y desarrollo curricular en países de América Latina.

http://dev.elcorreo.eu.org/IMG/pdf/doc-1252.pdf

FERNÁNDEZ CRUZ, Manuel, (2004), El desarrollo docente en los escenarios del currículum y la organización.

http://www.ugr.es/~recfpro/rev81COL3.pdf

GARCÍA ROVIRA, M. Pilar, (2005), Los Modelos Como Organizadores Del Currículo En Biología.

http://132.248.239.10/programas/actuales/especial_maest/cecyte/00/02_material/mod4/archivos/ArtsComplementarios/BIOLOGIA-RoviraLosModelos.pdf

GILLESPIE, George M.; BELTRAN, Roberto, (1978), Tendencias innovadoras en odontología: antecedentes, bases y perspectivas.

http://hist.library.paho.org/Spanish/EMS/5007.pdf

Page 92: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

HERRERA M., Alma; DIDRIKSSON Axel, (1999), La Construcción Curricular: Innovación, Flexibilidad y Competencias.

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fess.iesalc.unesco.org.ve%2Findex.php%2Fess%2Farticle%2Fdownload%2F346%2F289&ei=BvKfUsvFDsXqkAfRxoF4&usg=AFQjCNHuKEV8rbujwCK5_XAOBVwaHwQY9w&bvm=

bv.57155469,d.eW0

HORRUITINER SILVA, Pedro, (2000), La Labor Educativa desde la Dimensión Curricular.

http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/viewFile/153/152

II REUNIÓN INTERGUBERNAMENTAL, Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe, (2006), Currículo a debate, UNESCO-Prelac.

http://www.octaedro.org/biblioteca/Unesco2006CurriculumADebate.pdf#page=166

LOO MORALES, Irene, (2003), Teorías Implícitas Predominantes en Docentes de Cinco Carreras Profesionales.

http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2003/eim032b.pdf

MALAGÓN PLATA, Luis Alberto, (2004), El currículo: dispositivo pedagógico para la vinculación universidad-sociedad.

http://revista.iered.org/v1n1/html/lmalagon.html

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN, Consejo Federal de Cultura y Educación, (Argentina), (2003), Alternativas para la Formación, el Perfeccionamiento y la Capacitación Docente.

http://www.me.gov.ar/consejo/documentos/doca3.pdf

NARODOWSKI, Mariano, (1999), Desencantos y Desafíos de la Escuela Actual.

http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=3BwB9MKlTRMC&oi=fnd&pg=PA9&dq=Despu%C3%A9s+de+clase+desencantos+y+desaf%C3%ADos+de+la+escuela+actual&ots=-Pda8P1Y_o&sig=EqnW8s-

DYddCFszW0SusKaLPbqc#v=onepage&q=Despu%C3%A9s%20de%20clase%20desencantos%20y%20desaf%C3%ADos%20de%20la%20escuela%20actual&f=false

NOLLA CAO, Nidia, (2001), Los planes de estudio y programas de las especialidades médicas.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412001000200004&script=sci_arttext

PERNAS GÓMEZ, Marta, (2001), Perfeccionamiento del proceso docente en medicina y su posible impacto en la orientación profesional.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-1412001000300002&script=sci_arttext&tlng=en

PORTAL EDUCATIVO NACIONAL, Perú, (2014), Organización del currículo.

Page 93: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

http://portal.perueduca.edu.pe/Docentes/xtras/pdf/organizacion_sec.pdf

POZO, Juan Ignacio, (1996), La Psicología Cognitiva y la Educación Científica.

http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/N2/Pozo.HTM

RAMA, Claudio, (2005), La Deserción y Repetición en América Latina.

http://www.iesalc.unesco.org.ve/docs/boletines/boletin106/boletinNro106.htm

RECERCA, Treball, (2014), La Encuesta como técnica.

http://www.xtec.es/~cmunoz/recerca/encuesta.htm

REGISTRO OFICIAL N° 298, (2010), Ley Orgánica De Educación Superior, LOES, Quito-Ecuador.

http://www.utelvt.edu.ec/LOES_2010.pdf

REYES R. Jaime Duván, GONZÁLEZ M., Mario Heli, (2006), Consideraciones Acerca de un Modelo Integrado de la Educación en Ciencias y Perspectivas de Cualificación.

http://revcolfis.org/publicaciones/vol38_2/articulos/pdf/3802730.pdf

RODRÍGUEZ TRUJILLO, Nacarid, (2009), Hacia una Propuesta Curricular Alternativa Aportes para el Diseño Curricular del Sistema Educativo Venezolano.

http://www.ciens.ucv.ve/ccfd/-Lineamientos.pdf

RODRÍGUEZ, Nacarid, (1989), Los Tres Paradigmas de la Investigación en Educación

http://clasev.net/v2/pluginfile.php/24889/mod_resource/content/1/Los_tres_paradigmas_%20en_educacion.pdf

ROHLEHR, Betty Ann, (2006), Características del Currículo y la Gestión Curricular: un estudio.

http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/linea_investigacion/Temas_Transversales_ITT/ITT_095.pdf

SANZ ALONSO, Mariano, et al., (2004), Libro Blanco, Título de Grado en Odontología, Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.

http://www.aneca.es/var/media/150344/libroblanco_odontologia_def.pdf

SANZ ALONSO, Mariano; ANTONIAZZI, João Humberto, (2010), Libro del Proyecto Latinoamericano de Convergencia en Educación Odontológica (PLACEO)

Page 94: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

http://www.ifdea.org/sitecollectiondocuments/placeo_espanhol.pdf

STURMAN, Janet, Ph. D., (2010), Técnicas de investigación musical.

http://www.mitecnologico.com/Main/EntrevistaInvestigacion

TOBÓN, Sergio, (2008), La Formación Basada en Competencias en la Educación Superior: El enfoque complejo.

http://www.conalepfresnillo.com/images/stories/conalep/Formaci%C3%B3n%20basada%20en%20competencias.%20Sergio%20Tob%C3%B3n.pdf

TORRES ESTÉVEZ, Gladys Caridad, (2005), Metodología para el perfeccionamiento del currículum en su esfera de acción.

http://liceduc2009.wikispaces.com/file/view/Lectura+Selecta+-+Dise%C3%B1o+Curricular+-+Metodologia+para+el+Perfeccionamiento+del+Curriculum+en+su+esfera+de+accion.pdf

TYLER, William, (1991), Organización escolar: una perspectiva sociológica.

http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=_JtnM714MZEC&oi=fnd&pg=PA13&dq=organizaci%C3%B3n+escolar&ots=cFPu-UeMts&sig=Wr62LPbkuQfy8_TXLehg_blza7o#v=onepage&q=organizaci%C3%B3n%20escolar&f=false

ULLOA LUGO, Norma Yolanda, et al, (2012), Concepciones de Competencias. Sus Implicaciones en el Currículo y en el Rol del Docente.

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_02/ponencias/1082-F.pdf

VÉLEZ, Luis Hernando, (2013), Diseño Curricular en el SENA Una propuesta en el contexto de Desarrollo Humano

http://www.h2training.eu/documentos/Curriculo_es.pdf

VIZCARRO, Carmen, (2008), Documento de Apoyo para la Elaboración de guías docentes.

http://www.uclm.es/organos/vic_docencia/uie/pdf/planificacion/guiaestudiantes.pdf

ZABALZA, Miguel Ángel, (2000), Los Planes de Estudio en la Universidad. Algunas Reflexiones para el Cambio.

http://institucional.us.es/revistas/fuente/1/firma%20invitada/Microsoft%20Word%20-20LOS%20PLANES%20DE%20ESTUDIO%20EN%20LA%20UNIVERSIDAD.pdf

Page 95: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

ANEXOS

Page 96: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

ANEXO # 1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS MÉDICAS

TEMA:

ALTERNATIVA DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR PARA LA DISCIPLINA DE

OPERATORIA DENTAL I-II DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES (UNIANDES)

AUTOR: Dra. Janeth Alexandra Salvador Arroba

ASESOR: Dr. C. Fernando de Jesús Castro Sánchez

Ambato, 2014

Page 97: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

INTRODUCCIÓN

En la literatura sobre el tema del currículo, en ocasiones se identifica el diseño

curricular con el concepto de planeamiento o con el currículo en su integridad. También

se le identifica el término con los documentos que prescriben la concepción curricular

o con una etapa del proceso curricular.

El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del currículo que revela la

metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración,

y organización de los proyectos curriculares. Prescribe una concepción educativa

determinada que al ejecutarse pretende solucionar problemas y satisfacer

necesidades y en su evaluación posibilita el perfeccionamiento del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

El diseño curricular es metodología en el sentido que su contenido explica cómo

elaborar la concepción curricular, es acción en la medida que constituye un proceso

de elaboración y es resultado porque de dicho proceso quedan plasmados en

documentos curriculares dicha concepción y las formas de ponerla en práctica y

evaluarla.

El motivo de esta Tesis, como proyecto de investigación para la obtención del Título

de Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes “UNIANDES” de la Ciudad de Ambato, va enfocado en la

necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

Dental I-II de la Carrera de Odontología de esta Universidad, ya que en un inicio la

carrera no contaba con esta organización curricular y luego se lo ha reestructurado

una sola vez, en la que se ha realizado ciertas modificaciones y por la necesidad de

actualizarla permanentemente tanto en la clasificación, forma de preparación como en

la utilización de los recursos o medios que apoyan el proceso de enseñanza-

aprendizaje de esta asignatura, se crea la necesidad de realizar una alternativa de

organización curricular para la asignatura de Operatoria Dental I-II.

Page 98: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

Esta disciplina se enfrenta con ciertos problemas especialmente al momento de

realizar las evaluaciones, referente a la técnica de Operatoria Dental, ya que por la

falta de tiempo para la realización de las prácticas con los estudiantes por muchos

eventos institucionales y nacionales no permiten tener una secuencia adecuada en las

prácticas y corrección en el aula de clases a las tareas autónomas enviadas a los

estudiantes, motivo por el cual y la falta de implementos para la realización del trabajo

como simuladores con sus respectivos fantomas o por la falta de colaboración de los

estudiantes en la utilización adecuada del instrumental de Operatoria Dental, hacen

que muchos de ellos fracasen en la realización adecuada de las preparaciones

cavitarias en los órganos dentarios, objetos de evaluación.

Puede observarse como esta falta de secuencia tanto en los estudios como en la

práctica que influyen notablemente en el aprendizaje de los estudiantes, teniendo

como consecuencia la pérdida del semestre o al momento de llegar a la clínica de

Operatoria Dental, enfrentarse al paciente con la posibilidad de cometer iatrogenias en

los órganos dentarios.

También los estudiantes al realizar las prácticas en el laboratorio, no cuentan con una

adecuada iluminación requerida para el campo operatorio por lo que también perjudica

al momento de realizar las preparaciones adecuadas, afectándolos indudablemente al

momento de obtener una calificación.

Es por estas razones que hay la necesidad de realizar esta reestructuración para

mejorar tanto la preparación académica como las clases teórico prácticas y el trabajo

autónomo en los estudiantes de los 5° y 6° semestre de la Carrera de Odontología de

la UNIANDES de la ciudad de Ambato, ya que en cada semestre se nos presentan

muchos retos a los que hay que saberlos enfrentar.

Es a partir de lo anteriormente señalado que pueden definirse los elementos claves

del diseño teórico metodológico de la investigación.

Page 99: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

Problema de investigación

¿Cómo contribuir desde el perfeccionamiento en la organización curricular de la

disciplina Operatoria Dental I-II a la mejora de la formación del profesional odontólogo

que egresa de la Carrera de Odontología de UNIANDES?

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto de investigación

Proceso de enseñanza aprendizaje en Instituciones de Educación Superior.

Campo de acción

Perfeccionamiento de la Carrera de Odontología de la UNIANDES mediante la

elaboración de una alternativa de organización curricular de la disciplina Operatoria

Dental I-II.

Identificación de la línea de investigación en educación

La presente investigación corresponde a: Teoría y Diseño Curricular.

Objetivo general

Elaborar una alternativa de organización curricular de la disciplina Operatoria Dental I-

II para la Carrera de Odontología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNIANDES

de la ciudad de Ambato.

Preguntas científicas y tareas de investigación

Preguntas científicas

1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el

perfeccionamiento de los procesos curriculares en el contexto de carreras y

disciplinas universitarias?

Page 100: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

2. ¿Cuál es el estado actual que presenta el diseño curricular de la disciplina de

Operatoria Dental I-II de la carrera de Odontología de la UNIANDES?

3. ¿Qué componentes deben integrar una propuesta de alternativa de organización

curricular para el perfeccionamiento de la disciplina Operatoria Dental I-II de la

carrera de Odontología de la UNIANDES?

4. ¿Cuáles son los criterios de los expertos acerca de la alternativa de organización

curricular propuesta?

Tareas de investigación

1. Determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el

perfeccionamiento de los procesos curriculares en el contexto de carreras y

disciplinas universitarias.

2. Diagnóstico del estado actual del diseño curricular de la disciplina de Operatoria

Dental I-II de la carrera de Odontología de la UNIANDES.

3. Definición de los componentes que deben integrar una propuesta de alternativa de

organización curricular para el perfeccionamiento de la disciplina Operatoria Dental

I-II de la carrera de Odontología de la UNIANDES.

4. Validación mediante el criterio de expertos de la calidad y la aplicación de la

alternativa de organización curricular propuesta.

Variables de la investigación

Variable Independiente

Alternativa de organización curricular de la disciplina Operatoria Dental I-II.

Variable Dependiente

Perfeccionamiento del proceso docente y de enseñanza aprendizaje en la Carrera de

Odontología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNIANDES.

Page 101: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

Metodología a emplear:

Dentro de los elementos fundamentales referidos a la metodología utilizada en el

presente trabajo sobresalen por su importancia el enfoque cuali-cuantitativo,

caracterizado por una interrelación de aspectos de interpretación, caracterización y

evaluación del fenómeno con un soporte de precisiones cuantitativas y establecimiento

de tendencias sobre distintas dimensiones e indicadores de la práctica educativa

actual relacionada con la disciplina Operatoria Dental I y II.

Por su tipo de diseño, la presente investigación es no experimental, con aplicación de

diagnóstico situacional transversal en tanto los instrumentos de investigación de

campo fueron aplicados solo en un momento durante el período de la investigación, y

también presenta elementos de investigación acción, porque la investigadora se

relaciona e involucra directamente con una realidad socioeducativa a la que cualifica,

valora y para la que propone modificaciones en favor del desarrollo en la formación del

profesional odontólogo que egresa de la UNIANDES.

En cuanto a sus alcances, en la presente investigación se unen elementos de

investigación descriptiva, correlacional y explicativa terminando con una propuesta de

reorganización curricular para una disciplina que puede ser considerada con un lugar

determinante en la formación del profesional de esta rama.

En cuanto a lo principal de su estructura, la Tesis presenta una introducción, tres

capítulos, así como conclusiones y recomendaciones.

En la introducción se definen los componentes del diseño teórico metodológico que

han guiado la investigación, resaltando la situación problémica, el problema de

investigación, los objetivos, las preguntas científicas y las tareas de investigación y las

proyecciones alcanzadas en forma de aporte teórico, significación práctica y novedad

científica.

En el capítulo primero se trabaja el marco teórico-metodológico para el

perfeccionamiento de la organización curricular en la disciplina de Operatoria Dental I-

II de la carrera de Odontología de la UNIANDES. Entre otros aspectos, se abordan los

Page 102: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

antecedentes referentes al perfeccionamiento de la organización curricular para la

disciplina encargada de los estudios de preparaciones cavitarias en la Carrera de

Odontología. Aquí aparecen tratados los temas de esencia y naturaleza del currículo,

lugar e importancia de las disciplinas integradoras principales, un bosquejo de la

disciplina de Operatoria Dental y su papel en la formación del profesional odontólogo

y, finalmente, se encuentra el análisis de la Alternativa como tipo de resultado en

Ciencias de la Educación, atendiendo a que en esta dirección va el resultado principal

de la Tesis.

En el segundo capítulo, dedicado fundamentalmente a realizar un diagnóstico de la

situación actual de los procesos docentes y de enseñanza aprendizaje en torno a la

disciplina Operatoria Dental I-II en la carrera de Odontología de UNIANDES se

estudian las fortalezas y debilidades en la organización actual de la disciplina

Operatoria Dental I-II, los resultados de los instrumentos aplicados para develar el

criterio de estudiantes y docentes sobre el proceso mencionado, así como las

necesidades y condiciones del entorno para la puesta en práctica de la organización

curricular de la disciplina Operatoria Dental I-II de la Carrera de Odontología de la

UNIANDES.

En el tercer capítulo, ya sobre la base del dominio de la teoría analizada y de los datos

que nos revelara el contexto institucional, se plantea la propuesta de Alternativa para

la organización curricular para la asignatura de Operatoria Dental I-II de la Carrera de

Odontología de la UNIANDES. Para concluir, el resultado se somete al criterio de

expertos.

En cuanto a los aportes de la Tesis, pueden establecerse los siguientes elementos:

Aporte teórico

De la investigación se deriva una sistematización de conceptos de mucha valía para

el examen del tema del diseño curricular, en particular sobre disciplinas principales de

carreras.

Page 103: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

Significación práctica

Como aporte práctico se presentan una alternativa de diseño curricular para facilitar la

dirección y desarrollo de la disciplina Operatoria Dental I-II, la estrategia para la puesta

en práctica de esta reforma curricular a nivel de disciplina y los instrumentos para su

evaluación, ayudando de esta forma en el proceso enseñanza aprendizaje de los

estudiantes de la UNIANDES. Esperamos que todo esto redunde en mayor calidad a

la formación de odontólogos de nuestra universidad.

Novedad científica

Con la alternativa de diseño curricular de Operatoria Dental I-II de Odontología

apoyada en los fundamentos metodológicos, se podrá mejorar la preparación del

educando de la UNIANDES, contribuyendo de mejor forma con su perfil de egreso.

Constituyen novedad la propia propuesta y las indicaciones para su aplicación y

evaluación del seguimiento de los resultados.

Page 104: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

ANEXO # 2

Page 105: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

ANEXO # 3 SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN

Page 106: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

ANEXO # 4

Guía de entrevista a estudiantes de 5°, 6° semestre de la Carrera de Odontología de la “UNIANDES”.

La Dirección de la Carrera de Odontología, se encuentra inmersa en una investigación en Ciencias de la Educación, sobre Diseño Curricular.

Usted, Sr/a/ta. estudiante de 5°, 6° semestre de la Carrera de Odontología, ha sido seleccionado para participar de una encuesta que enriquecerá el estudio diagnóstico de la investigación.

Por la importancia de la información que se le solicita, se le pide responder con la mayor objetividad y honestidad.

Por la contribución al desarrollo de la investigación, se le extiende el agradecimiento correspondiente.

Objetivo:

Obtener información acerca del grado de satisfacción de los estudiantes de la Carrera de Odontología con la formación preprofesional desarrollada a partir de la disciplina integradora de Operatoria Dental I - II.

Preguntas:

1.- ¿Cómo Ud. evalúa su motivación hacia la carrera con la asignatura de Operatoria Dental I – II que estudió en su actual semestre?

Alta ( )

Media ( )

Baja ( )

¿Por qué? ………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

2.- ¿En qué medida la formación recibida en la disciplina Operatoria Dental I – II en su Práctica PreProfesional, favorecerá al desarrollo de competencias generales y específicas de la profesión? Mucho ( )

Algo ( )

Poco ( )

Nada ( ) ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………..

Page 107: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

3.- ¿Cuál es su opinión general respecto a la preparación recibida en la disciplina Operatoria Dental I – II para su Práctica PreProfesional? Positiva ( ) Negativa ( ) ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………….. 4.- De las siguientes cualidades personales necesarias para el trabajo profesional del odontólogo, cuáles destacaría como las de mayor desarrollo desde la Operatoria Dental I y II, enumerándolas en el rango del 1 al 10.

Conocimientos médicos ( ) Conocimientos odontológicos ( ) Destreza y habilidad manual ( ) Comunicación ( ) Escucha activa ( ) Empatía ( ) Humor ( ) Paciencia ( ) Motivación ( ) Autodisciplina ( ) 5.- ¿Cómo Ud. valora la calidad de los trabajos de curso y de titulación en la disciplina de Operatoria Dental I y II? Positiva ( ) Negativa ( ) ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………….. 6.- ¿Cómo se logró la articulación entre lo académico, lo laboral y lo investigativo en la disciplina de Operatoria Dental I y II? Bien ( ) Regular ( ) Mal ( )

Page 108: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………….. 7.- ¿Operatoria Dental I – II en su formación recibida y en su Práctica PreProfesional cubrió sus expectativas? Si ( ) No ( ) ¿Por qué? ………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

Page 109: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

Guía de entrevista a estudiantes de 7° y 9° semestre de la Carrera de Odontología de la “UNIANDES”.

La Dirección de la Carrera de Odontología, se encuentra inmersa en una investigación en Ciencias de la Educación, sobre Diseño Curricular.

Usted, Sr/a/ta. estudiante de 7° y 9° semestre de la Carrera de Odontología, ha sido seleccionado para participar de una encuesta que enriquecerá el estudio diagnóstico de la investigación.

Por la importancia de la información que se le solicita, se le pide responder con la mayor objetividad y honestidad.

Por la contribución al desarrollo de la investigación, se le extiende el agradecimiento correspondiente.

Objetivo:

Obtener información acerca del grado de satisfacción de los estudiantes de la Carrera de Odontología con la formación preprofesional desarrollada a partir de la disciplina integradora de Operatoria Dental I - II.

Preguntas:

1.- ¿Influyó en el grado de motivación en su Práctica PreProfesional la preparación recibida en la disciplina de Operatoria Dental I – II? (7° y 9° semestre).

Mucho ( )

Algo ( ) Poco ( ) ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

2.- ¿En qué medida la formación recibida en la disciplina Operatoria Dental I – II en su Práctica PreProfesional, favorecerá al desarrollo de competencias generales y específicas de la profesión?

Mucho ( )

Algo ( )

Poco ( ) Nada ( ) ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

Page 110: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

3.- De las siguientes cualidades personales necesarias para el trabajo profesional del odontólogo, cuáles destacaría como las de mayor desarrollo desde la Operatoria Dental I y II, enumerándolas en el rango del 1 al 10.

Conocimientos médicos ( ) Conocimientos odontológicos ( ) Destreza y habilidad manual ( ) Comunicación ( ) Escucha activa ( ) Empatía ( ) Humor ( ) Paciencia ( ) Motivación ( ) Autodisciplina ( ) 4.- ¿Cuál es su opinión general respecto a la preparación recibida en la disciplina Operatoria Dental I – II en su Práctica PreProfesional? Positiva ( ) Negativa ( ) ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………….. 5.- ¿Cómo Ud. valora la calidad de los trabajos de curso y de titulación en la disciplina de Operatoria Dental I y II? Positiva ( ) Negativa ( ) ¿Por qué? ………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………….. 6.- ¿Cómo se logró la articulación entre lo académico, lo laboral y lo investigativo en la disciplina de Operatoria Dental I y II? Bien ( ) Regular ( ) Mal ( ) ¿Por qué?

Page 111: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………….. 7.- ¿Operatoria Dental I – II en su formación recibida y en su Práctica PreProfesional cubrió sus expectativas? Si ( ) No ( ) ¿Por qué? ………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

Page 112: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

ANEXO # 5

Guía de Entrevista al Dr. Fauri Llerena, Director de la Clínica Odontológica de la

Carrera de Odontología de UNIANDES y a Docentes Tutores de la Clínica

Odontológica de UNIANDES.

La Dirección de la Carrera de Odontología, se encuentra inmersa en una

investigación en Ciencias de la Educación, sobre Diseño Curricular.

Usted, Dr. Fauri Llerena, ha sido seleccionado, dado su experiencia como

docente y Director de la Clínica Odontológica de la Carrera de Odontología de

UNIANDES, para participar de una entrevista que enriquecerá el estudio

diagnóstico de la investigación.

Por la importancia de la información que se le solicita, se le pide responder con

la mayor objetividad y honestidad.

Por la contribución al desarrollo de la investigación, se le extiende el

agradecimiento correspondiente.

Objetivo:

Obtener información acerca de la labor desempeñada por los estudiantes de la Carrera de

Odontología en las prácticas odontológicas desarrolladas en la Clínica Odontológica, así como

de la calidad.

Preguntas:

1. ¿Cómo Ud. Valoró los resultados de los trabajos realizados por los señores estudiantes en

las prácticas preprofesionales en la Clínica de Operatoria Dental? Argumente.

………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

Page 113: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

2. ¿Los resultados de los trabajos de la Clínica de Operatoria Dental de los estudiantes fueron

aplicados en esta clínica? Argumente.

………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

3. ¿Qué dificultades presentaron los estudiantes en sus prácticas preprofesionales referentes

a Operatoria Dental? Argumente.

………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………..

4. En su opinión ¿qué asignatura, disciplina u otros elementos pudieran contribuir a mejorar la

formación de pregrado en la Disciplina de Operatoria Dental I y II? Argumente.

………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

5. ¿Los trabajos de titulación relacionados con la Disciplina de Operatoria Dental I y II, han

dado lugar a productos finales concretos? Argumente.

………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

6. De las siguientes cualidades personales necesarias para el trabajo profesional del

odontólogo, cuáles destacaría como las de mayor desarrollo desde la Operatoria Dental I y II,

desempeñadas en los estudiantes de la carrera que practican en la clínica odontológica,

enumerándolas en el rango del 1 al 10 (empezando desde el 1 más importante)

Conocimientos médicos ( )

Conocimientos odontológicos ( )

Page 114: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

Destreza y habilidad manual ( )

Comunicación ( )

Escucha activa ( )

Empatía ( )

Humor ( )

Paciencia ( )

Motivación ( )

Autodisciplina ( )

7. ¿En qué medida el estudiante posee las competencias específicas relacionadas con

Operatoria Dental I y II, que caracterizan el trabajo a desarrollar en su vida profesional?

Argumente.

………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

8.¿Qué dificultades fundamentales presentaron los estudiantes en su práctica preprofesional

en lo referido a Operatoria Dental? Argumente.

………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………..

9.¿Cómo Ud. valoró los resultados del trabajo alcanzados por los señores estudiantes en lo

referente a conocimientos y destrezas correspondientes a Operatoria Dental? Argumente.

………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

Page 115: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

…………………………………………………………………………………………………………..

10.¿Considera Ud. que la carrera está respondiendo al encargo social que se requiere para el

futuro profesional de la Odontología? Argumente.

………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

Page 116: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

ANEXO # 6

SÍLABOS ANTIGUOS DE OPERATORIA DENTAL I - II

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

SÍLABO

OPERATORIA DENTAL I

AMBATO - ECUADOR

2011

Page 117: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

SÍLABO: OPERATORIA DENTAL I

CÓDIGO: ODO05ODI

CRÉDITOS: 3

1.- Descripción: En esta área el estudiante inicia el aprendizaje de los conceptos teóricos básicos de la Operatoria Dental, en la cual, de una manera progresiva y de complejidad creciente, se incluye todos aquellos conocimientos necesarios e indispensables para ser aplicados en la Clínica de Operatoria Dental. Operatoria Dental es mucho más de lo que su nombre indica, es una disciplina que abarca en forma

completa y detallada desde la organización y planeamiento de un consultorio dental, el instrumental y

la tecnología clásica y avanzada, y su relación con otras ramas de la Odontología, para llegar a su tema

principal al diagnóstico, tratamiento y control de las lesiones de los tejidos duros de los órganos dentarios

en forma integral con preparaciones cavitarias, restaurándolos con materiales plásticos, rígidos, estéticos

y no estéticos que reponen la estructura dental faltante.

2.- Prerequisitos:

ODO01AI Anatomía I

ODO02AII Anatomía II

ODO01HI Histología I

ODO02HII Histología II

ODO01EI Embriología I

ODO02EII Embriología II

ODO01FI Fisiología I

ODO02FII Fisiología II

ODO03SI Semiología I

ODO04SII Semiología II

ODO04MD Morfología Dental

3.- Correquisitos:

ODO05PFI Prótesis Fija I

ODO05PPI Prótesis Parcial I

ODO05PTI Prótesis Total I

Page 118: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

ODO05TE Terapéutica

ODO05ENI Endodoncia I

ODO05OCI Oclusión I

ODO05PEI Periodoncia I

ODO05CI Cirugía I

ODO05PP Práctica Profesional

4.- Texto referencial

Código CDIC 1993

MOONEY BARRANCOS, JULIO, (2006), OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA, Panamericana, Cuarta Edición

5.- Objetivos Generales.

Diferenciar las propiedades fisicoquímicas de los tejidos del diente y establecer su relación con

los principios mecánicos y biológicos en los procedimientos restaurativos dentales.

Manejar el instrumental usado en operatoria, su clasificación, conservación, asepsia y cuidado

para su correcta utilización.

Diferenciar los aspectos biológicos y mecánicos necesarios para preparar los tejidos de un diente

para su restauración de acuerdo con el material de restauración elegido, llevando a la práctica

los conocimientos adquiridos.

6.- Contenido del sílabo

OPERATORIA DENTAL I

40

H

Teóricas

H

Prá

cticas

ARTICULACION 1: INTRODUCCIÓN A LA OPERATORIA DENTAL. 8 2

ARTICULACION 2: INSTRUMENTAL ROTATORIO Y MANUAL UTILIZADO EN

ODONTOLOGÍA 8 2

ARTICULACION 3: BIOSEGURIDAD 8 2

ARTICULACION 4: AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO Y FACTORES QUE

CONDICIONAN A LA ELECCIÓN DE UN PROTECTOR DENTINO-PULPAR 6 4

30 10

Page 119: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

2.1 Instrumental rotatorio en Odontología 1

2.2 Recuento histórico 1

2.3 Clasificación de las fresas 1

2.4 Características ideales de las fresas 1

2.5 Material de la parte activa 1

2.6 Forma del cuerpo 1

2.7 Forma de la parte activa de la fresa 0,5

2.8 Tamaño del grano 0,5

2.9 Instrumental manual usado en operatoria dental 1 2

8 2

3.1 Los principios de bioseguridad 1

3.2 Niveles de desinfección 1

3.3 Recomendaciones prácticas para desarrollar actividades vinculadas a la asistencia

de pacientes 1

3.4 Limpieza y desinfección de materiales y equipo 1

3.5 Criterios para descontaminación, limpieza, desinfección química 1

3.6 Criterios para esterilización 1

3.7 Procedimientos de descontaminación, limpieza, desinfección y esterilización 2 2

8 2

4.1 Aislamiento del campo operatorio 1 4

4.2 Determinación de las necesidades de tratamiento de los pacientes 1

4.3 Calidad de la operatoria dental en la estomatología general integral 1

4.4 Diagnóstico de caries dental (guía práctica) 1

4.5 Guías básicas de protocolo clínico en Operatoria Dental 1

4.6 Factores que condicionan a la elección de un protector dentino-pulpar 1

CONTENIDOS POR ARTICULACIÓN DIDÁCTICA

1.1 Introducción 1

1.2 Concepto 1

1.3 Pasado, presente y futuro de la Operatoria Dental 1

1.4 División de la Operatoria Dental 1

1.5 Relación con otras ciencias 1

1.6 Condiciones que debe reunir el odontólogo y su responsabilidad frente a la comunidad. 1

1.7 El consultorio dental: componentes 2 2

8 2

Page 120: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

4.7 Materiales usados en Operatoria Dental

6 4

7.- Contribución del curso.

Con la Operatoria Dental I, el estudiante de la Carrera de Odontología estará en capacidad

de analizar los signos y síntomas de las diversas enfermedades que afectan a los dientes

mediante exploración clínica, podrá sintetizar, comparar e identificar la enfermedad, de tal

manera que dará el diagnóstico adecuado según sea el caso. Los dientes como parte del

sistema masticatorio son pieza clave en la salud general de las personas. A lo largo de la

vida del individuo sus dientes son afectados por procesos cariosos, traumáticos, erosiones

o abrasiones, afectando el buen desempeño de la función masticatoria y por consiguiente

la digestiva.

La Operatoria Dental es una asignatura Básico Clínica, está integrada en la formación

profesional de pregrado en la carrera de Odontología, para lograr esta asimilación se

utilizará:

Método problémico: exposición problemática, búsqueda parcial, diálogo heurístico.

Métodos participativos.

Métodos de situaciones o de casos.

Competencias Globales

EVALUAR el aparato estomatognático para restablecer las funciones estéticas, fonética y digestiva. RECONSTRUIR los órganos dentales y estructuras anexas eligiendo la técnica adecuada. DISEÑAR planes integrales de tratamiento odontológico. SELECCIONAR éticamente los tipos de técnicas y procedimietnos médico-odontológicos a aplicarse en tratamientos del aparato estomatognático. EXAMINAR la cavidad oral y sus estructuras anexas para diagnosticar las patologías orales.

Competencias Específicas

PRACTICAR las técnicas y procedimientos odontológicos ESCOGER las técnicas odontológicas para planificar tratamientos en modelos OBTENER elementos de juicio para distinguir lo normal de lo patológico. DIFERENCIAR signos y síntomas de las patologías orales.

Page 121: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

8.- Resultados de Aprendizaje.

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE PRODUCTO

PRACTICAR las técnicas y

procedimientos odontológicos Demostración en pantomas

ESCOGER las técnicas

odontológicas para planificar

tratamientos en modelos

Toma de modelos de

estudio, tallado de la

morfología dentaria en

jabón y cera

GUÍA DE APRENDIZAJE

1.1. Actividades Articulación 1

1. ¿En qué procedimientos odontológicos, nos damos cuenta la relación que tiene la Operatoria Dental

con otras ciencias?

2. ¿Cómo deberá Ud. ubicar el consultorio dental cuando empiece a ejercer su profesión?

Métodos y Técnicas

GUÍA DE ESTUDIO.

1.- Para realizar las actividades 1-2, de la Articulación # 1, Ud. debe estudiar toda la articulación,

guiándose por las clases que ha recibido, el módulo de la asignatura y utilizando la bibliografía

presentada en el módulo de Operatoria.

1.2. Actividad Articulación 2

1. Cuando empezamos el procedimiento odontológico al realizar una operatoria dental, ¿cómo sería el

orden de utilización de las fresas?

2. ¿Cuándo utilizamos el instrumental manual en Operatoria Dental? Realizar un video y subir al internet.

3. ¿Qué instrumental utilizaríamos al realizar una restauración definitiva con resina en una pieza dental?

Page 122: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

Métodos y Técnicas

GUÍA DE ESTUDIO.

1.- Para realizar las actividades 1-2-3, de la Articulación # 2, Ud. debe estudiar toda la articulación,

guiándose por las clases que ha recibido, el módulo de la asignatura y utilizando la bibliografía

presentada en el módulo de Operatoria.

1.3. Actividad Articulación 3

1. ¿Cuáles son las medidas de prevención de accidentes del personal de salud que está expuesto a

sangre y otros líquidos biológicos?

2. ¿Cuál sería su conducta a seguir frente a un accidente con exposición a dichos elementos?

Métodos y Técnicas

GUÍA DE ESTUDIO

1.- Para realizar la actividad 1-2, de la Articulación # 3, Ud. debe estudiar toda la articulación, guiándose

por las clases que ha recibido, el módulo de la asignatura y utilizando la bibliografía presentada en el

módulo de Operatoria.

1.4. Actividad Articulación 4

1. ¿Realizar la práctica de aislamiento absoluto, utilizando el instrumental y la técnica estudiada en

clases?

2. ¿Analizar la profundidad de las preparaciones cavitarias en modelos de piezas dentales y utilizar los

materiales estudiados en clases?

Métodos y Técnicas

GUÍA DE ESTUDIO

1.- Para realizar la actividad 1-2, de la Articulación # 4, Ud. debe estudiar toda la articulación, guiándose

por las clases que ha recibido, el módulo de la asignatura y utilizando la bibliografía presentada en el

módulo de Operatoria.

Page 123: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

9.- Rúbrica de Evaluación de los Resultados del Aprendizaje

RUBRICA PARA EVALUACIÓN DE SÍLABOS

CARRERA: ODONTOLOGIA SÍLABO: OPERATORIA DENTAL I

CÓDIGO: ODO05ODI

ESTUDIANTE: SEMESTRE:

CRITERIO VALOR SOBRESALIENTE MUY BUENA BUENA REGULAR INSUFICIENTE CALIFICACIÓN

10 8 Y 9 7 6 < 6

Asistencia y puntualidad

1 Ciento por ciento de asistencia con puntualidad

Inasistencia o impuntualidad justificadas

No más de tres ausencias

Más de tres ausencias

Asistencia menos del cincuenta por ciento

Entrega y Puntualidad de trabajos orientados

1 Entrego el trabajo en la hora, la fecha y el lugar indicado

Entrego el trabajo en la fecha y el lugar indicado y fuera de la hora correspondiente

Entrego el trabajo fuera de la fecha y la hora indicada en el lugar indicado

Entrego el trabajo después de la fecha y la hora indicada y fuera del lugar indicado

No entrego el trabajo

Análisis 2 Reconocer los instrumentales rotatorios y manuales que serán empleados en las preparaciones

cavitarias de las piezas dentales afectadas.

Realiza un análisis claro de los instrumentales manuales y rotatorios y de los signos y síntomas de las patologías

dentales para establecer con precisión el diagnóstico y

El estudiante no demuestra una comprensión clara de los instrumentales manuales y rotatorios, así como

de los signos y síntomas de las patologías dentales para establecer el

No relaciona con exactitud la relación del proceso para la investigación de signos y síntomas de las patologías dentales para

establecer el diagnóstico y devolverle la morfología,

No fue capaz de aplicar lo enseñado en acciones de intervención e investigación de signos y síntomas de las patologías

dentales, ni la utilización del instrumental manual y rotatorio

Page 124: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

Reconocer signos y síntomas de las

patologías de las piezas dentales para establecer con precisión el diagnóstico y devolverle la morfología, funcionalidad y estética efectuándolo con

las normativas de bioseguridad, alto rendimiento y confiabilidad

devolverle la morfología,

funcionalidad y estética

diagnóstico y devolverle la

morfología, funcionalidad y estética

funcionalidad y estética, ni la

utilización del instrumental manual y rotatorio

Síntesis 2 El estudiante está claro al aplicar las medidas de bioseguridad y aislamiento absoluto para el tratamiento a patologías dentales para evitar complicaciones de acuerdo con las normas y

principios de responsabilidad.

El estudiante manifiesta que al aplicar las medidas de bioseguridad y aislamiento absoluto para el tratamiento a las patologías dentales evita complicaciones

El estudiante puede resumir sus pensamientos con coherencia durante el proceso de síntesis

El estudiante al resumir o realizar una síntesis no es coherente con el sistema de salud

El estudiante no resume su manera de pensar durante el proceso de síntesis

Page 125: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

Trabajo pertinente

2 Sus conocimientos son coherentes y

con exactitud

Incluye conocimientos

básicos

El conocimientos es básicos pero con

errores

El conocimiento es mínimo y con errores

No muestra un entendimiento

adecuado de lo enseñado

Conocimientos recibidos

2 Demuestra correspondencia con lo enseñado en clase con seguridad

Demuestra un buen porcentaje de su aprovechamiento en la enseñanza

Demuestra conocimientos elementales de lo enseñado

Demuestra bajo nivel de aprendizaje impartido

No demuestra un aprendizaje suficiente para el desempeño que se le exige

Page 126: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

10.- SISTEMA DE CALIFICACION

10 Sobresaliente

9 – 8 Muy buena

7 Buena

6 Regular

Menos de 6 Insuficiente

11.- RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO

Dra. Janeth Salvador

Page 127: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

SÍLABO

OPERATORIA DENTAL II

AMBATO - ECUADOR

2011

Page 128: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

SÍLABO: OPERATORIA DENTAL II CÓDIGO: ODO06ODII CRÉDITOS: 5 1.- Descripción: Los dientes como parte del sistema masticatorio son pieza clave en la salud general

de las personas. A lo largo de la vida del individuo sus dientes son afectados por procesos cariosos,

traumáticos, erosiones o abrasiones, afectando el buen desempeño de la función masticatoria y por

consiguiente la digestiva. La Operatoria Dental II enseña a restaurar la anatomía, la fisiología y la estética

de los dientes que han sufrido alguna lesión devolviendo de esta manera la salud perdida.

2.- Prerequisitos:

ODO01AI Anatomía I

ODO02AII Anatomía II

ODO01HI Histología I

ODO02HII Histología II

ODO01EI Embriología I

ODO02EII Embriología II

ODO01FI Fisiología I

ODO02FII Fisiología II

ODO03SI Semiología I

ODO04SII Semiología II

ODO04MD Morfología Dental

ODO05ODI Operatoria Dental I

3.- Correquisitos:

ODO06PFII Prótesis Fija II

ODO06PPII Prótesis Parcial II

ODO06PTII Prótesis Total II

ODO06ENII Endodoncia II

ODO06OCII Oclusión II

ODO06PEII Periodoncia II

ODO06CIII Cirugía II

Page 129: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

ODO06RX Radiología

ODO06PP Práctica Profesional

4.- Texto referencial

Código CDIC 1993 MOONEY BARRANCOS, JULIO, (2006), OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA,

Panamericana, Cuarta Edición

5.- Objetivos Generales.

Explicar la importancia de la restauración de las piezas dentales y su relación con el sistema

estomatognático para identificar las respuestas biológicas de los tejidos a todos los procedimientos

operatorios, como parte de la salud general del paciente odontológico.

Explicar la importancia de la restauración de las piezas dentales y su relación con el sistema

estomatognático para devolverle la funcionalidad, anatomía y la estética.

Realizar tratamientos restaurativos con materiales plásticos, restauraciones rígidas y estéticas de

piezas dentarias extraídas con una visión integral e interdisciplinaria con otras disciplinas clínicas,

tales como: endodoncia y periodoncia.

6.- Contenido del sílabo

SEMIOLOGÍA II

80

H T

eórica

s

H P

ráct

icas

ARTICULACIÓN 1: CAVIDADES DE TIPO BLACK - RESTAURACIONES DE CLASES I 7 12

ARTICULACIÓN 2: RESTAURACIONES DE CLASE II 7 12

ARTICULACIÓN 3: CLASE III 8 12

ARTICULACIÓN 4: CLASE IV - V CON RESINAS (COMPOSITES) 10 12

32 48

CONTENIDOS POR ARTICULACION DIDACTICA

1.1 Cavidades de tipo Black 1

1.2 Clase I: Restauraciones de clases I 1

1.2.1 Restauraciones de clase I en molares, premolares y anteriores 2 4

1.2.2 Cavidades medianas 2 4

1.2.3 Cavidad grande 1 4

Page 130: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

2.1 Clase II: Restauraciones de clase II con resinas 2 2

2.1.1 Cavidades pequeñas y medianas 5 10

7 12

3.1 Clase III: Restauración de clase III con resina reforzada (composite) 2 1

3.1.1 Cavidades clase III estrictamente proximales 3 5

3.1.2 Clase III mediana y grande 3 6

8 12

4.1 Clase IV: reconstrucción de ángulo 1

4.1.1 A. Restauraciones originadas por caries 3 5

4.1.2 B. Restauraciones originadas por traumatismos con fractura de ángulo 1 1

4.2 Clase V: Restauraciones de clase V con resinas reforzadas

(composites) 1

4.2.1 Restauración sin preparación cavitaria 1 1

4.2.2 Restauración con preparación cavitaria. 3 5

10 12

7.- Contribución del curso.

Con la Operatoria Dental II, el estudiante de la Carrera de Odontología estará en capacidad de realizar

promoción, prevención y conservación de las piezas dentales. Además de realizar un adecuado diagnóstico,

rehabilitación y control de los órganos dentarios desde un enfoque integral, esto es, en una adecuada

interrelación con las diferentes disciplinas del campo odontológico; contribuyendo con esto a alcanzar el

bienestar del sistema estomatognático sustentado en sus conocimientos, habilidades y destrezas

desarrolladas en el campo de la Operatoria Dental durante su formación profesional.

Competencias Globales

EVALUAR el aparato estomatognático para restablecer las funciones estéticas, fonética y digestiva. RECONSTRUIR los órganos dentales y estructuras anexas eligiendo la técnica adecuada. DISEÑAR planes integrales de tratamiento odontológico. SELECCIONAR éticamente los tipos de técnicas y procedimietnos médico-odontológicos a aplicarse en

tratamientos del aparato estomatognático.

7 12

Page 131: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

EXAMINAR la cavidad oral y sus estructuras anexas para diagnosticar las patologías orales.

Competencias Específicas

PRACTICAR las técnicas y procedimientos odontológicos ESCOGER las técnicas odontológicas para planificar tratamientos en modelos OBTENER elementos de juicio para distinguir lo normal de lo patológico. DIFERENCIAR signos y síntomas de las patologías orales.

8.- Resultados de Aprendizaje.

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE PRODUCTO

PRACTICAR las técnicas y

procedimientos odontológicos Demostración en pantomas

ESCOGER las técnicas

odontológicas para planificar

tratamientos en modelos

Toma de modelos de

estudio, tallado de la

morfología dentaria en

jabón y cera

GUÍA DE APRENDIZAJE

1.5. Actividades Articulación 1

1. Realice pantomas de piezas dentales en las cuales represente las diversas cavidades de Black.

2. Realice cavidades de clase I en pantomas y en piezas dentales extraídas

3. Restaure las cavidades realizadas en las piezas dentales extraídas utilizando los materiales de acuerdo

a las profundidades.

Métodos y Técnicas

GUÍA DE ESTUDIO.

1.- Para realizar la actividad 1-2-3, de la Articulación # 1, Ud. debe estudiar toda la articulación, guiándose

por las clases que ha recibido, el módulo de la asignatura y utilizando la bibliografía presentada en el

módulo de Operatoria.

Page 132: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

1.6. Actividad Articulación 2

1. Realice cavidades de clase II en pantomas y en piezas dentales extraídas

2. Restaure las cavidades realizadas en las piezas dentales extraídas utilizando los materiales de acuerdo

a las profundidades.

Métodos y Técnicas

GUÍA DE ESTUDIO.

1.- Para realizar la actividad 1-2-3, de la Articulación # 2, Ud. debe estudiar toda la articulación, guiándose

por las clases que ha recibido, el módulo de la asignatura y utilizando la bibliografía presentada en el

módulo de Operatoria.

1.7. Actividad Articulación 3

1. Realice cavidades de clase III en pantomas y en piezas dentales extraídas

2. Restaure las cavidades realizadas en las piezas dentales extraídas utilizando los materiales de acuerdo

a las profundidades.

Métodos y Técnicas

GUÍA DE ESTUDIO

1.- Para realizar la actividad 1-2, de la Articulación # 3, Ud. debe estudiar toda la articulación, guiándose

por las clases que ha recibido, el módulo de la asignatura y utilizando la bibliografía presentada en el

módulo de Operatoria.

1.8. Actividad Articulación 4

1. Realice cavidades de clase IV-V en pantomas y en piezas dentales extraídas

2. Restaure las cavidades realizadas en las piezas dentales extraídas utilizando los materiales de acuerdo

a las profundidades.

Métodos y Técnicas

GUÍA DE ESTUDIO

1.- Para realizar la actividad 1-2-3, de la Articulación # 4, Ud. debe estudiar toda la articulación, guiándose

por las clases que ha recibido, el módulo de la asignatura y utilizando la bibliografía presentada en el

módulo de Operatoria.

Page 133: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria
Page 134: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

9.- Rúbrica de Evaluación de los Resultados del Aprendizaje

RUBRICA PARA EVALUACIÓN DE SÍLABOS

CARRERA: ODONTOLOGIA

SÍLABO: OPERATORIA DENTAL II

CÓDIGO: ODO06ODII

ESTUDIANTE:

SEMESTRE:

CRITERIO VALOR SOBRESALIENTE MUY BUENA BUENA REGULAR INSUFICIENTE CALIFICACIÓN

10 8 Y 9 7 6 < 6

Asistencia y puntualidad

1 Ciento por ciento de asistencia con puntualidad

Inasistencia o impuntualidad justificadas

No más de tres ausencias

Más de tres ausencias Asistencia menos del cincuenta por ciento

Entrega y Puntualidad de trabajos orientados

1 Entrego el trabajo en la hora, la fecha y el lugar indicado

Entrego el trabajo en la fecha y el lugar indicado y fuera de la hora correspondiente

Entrego el trabajo fuera de la fecha y la hora indicada en el lugar indicado

Entrego el trabajo después de la fecha y la hora indicada y fuera del lugar indicado

No entrego el trabajo

Análisis 2 Reconocer los signos y síntomas de las patologías dentales para establecer con precisión el diagnóstico y devolverle la morfología, funcionalidad y estética efectuándolo con las normativas de bioseguridad, alto

Realiza un análisis claro de los signos y síntomas de las patologías dentales para establecer con precisión el diagnóstico y devolverle la morfología, funcionalidad y estética

El estudiante no demuestra una comprensión clara de los signos y síntomas de las patologías dentales para establecer el diagnóstico y devolverle la morfología, funcionalidad y estética

No relaciona con exactitud la relación del proceso para la investigación de signos y síntomas de las patologías dentales para establecer el diagnóstico y devolverle la morfología,

No fue capaz de aplicar lo enseñado en acciones de intervención e investigación de signos y síntomas de las patologías dentales

Page 135: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

rendimiento y confiabilidad

funcionalidad y estética

Síntesis 2 El estudiante está claro al aplicar tratamiento a patologías dentales para evitar complicaciones de acuerdo con las normas y principios de responsabilidad.

El estudiante manifiesta que al aplicar tratamiento a las patologías dentales evita complicaciones

El estudiante puede resumir sus pensamientos con coherencia durante el proceso de síntesis

El estudiante al resumir o realizar una síntesis no es coherente con el sistema de salud

El estudiante no resume su manera de pensar durante el proceso de síntesis

Trabajo pertinente

2 Sus conocimientos son coherentes y con exactitud

Incluye conocimientos básicos

El conocimientos es básicos pero con errores

El conocimiento es mínimo y con errores

No muestra un entendimiento adecuado de lo enseñado

Conocimientos recibidos

2 Demuestra correspondencia con lo enseñado en clase con seguridad

Demuestra un buen porcentaje de su aprovechamiento en la enseñanza

Demuestra conocimientos elementales de lo enseñado

Demuestra bajo nivel de aprendizaje impartido

No demuestra un aprendizaje suficiente para el desempeño que se le exige

Page 136: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

10.- SISTEMA DE CALIFICACION

10 Sobresaliente

9 – 8 Muy buena

7 Buena

6 Regular

Menos de 6 Insuficiente

11.- RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO

Dra. Janeth Salvador

Page 137: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

ANEXO # 7 SÍLABOS NUEVOS DE OPERATORIA DENTAL I - II

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA

ODONTOLOGÍA

SÍLABO

OPERATORIA DENTAL I

TUTOR:

DRA. JANETH SALVADOR

NIVEL:

QUINTO SEMESTRE

AMBATO – ECUADOR

2014 – 2015

Page 138: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: OPERATORIA DENTAL I

CÓDIGO:

NÚMERO DE CRÉDITOS TOTAL

NÚMERO TOTAL DE HORAS

H. TEÓRICOS H. PRÁCTICOS

DEFINICIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CAMPO DE ESTUDIO:

El sílabo corresponde al eje de formación profesional, en esta área el estudiante inicia el aprendizaje de los

conceptos teóricos básicos de la Operatoria Dental, en la cual, de una manera progresiva y de complejidad

creciente, se incluye todos aquellos conocimientos necesarios e indispensables para ser aplicados en la

Clínica de Operatoria Dental.

Operatoria Dental es mucho más de lo que su nombre indica, es una disciplina que abarca en forma

completa y detallada desde la organización y planeamiento de un consultorio dental, el instrumental, la

tecnología clásica y avanzada, y su relación con otras ramas de la Odontología, para llegar al objetivo

principal, el diagnóstico, tratamiento y control de las lesiones de los tejidos duros de los órganos dentarios

en forma integral con preparaciones cavitarias, restaurándolos con materiales plásticos, rígidos, estéticos

y no estéticos que reponen la estructura dental faltante.

GRUPO AL QUE PERTENECE

Básica Preclínica Clínica Complementaria

X

EJE DE FORMACIÓN

Inicial Profesional Optativa

Practicas Pre-

Profesionales Humanística Básica

X

ODO05ODI

4

50 14

64

Page 139: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

PRE-REQUISITOS CO-REQUISITOS

Contenidos disciplinares que deben ser aprobadas antes de cursar

este contenido disciplinar.

CONTENIDO DISCIPLINAR

(ASIGNATURA, UNIDAD, CURSO,

TALLER, OTROS)

CÓDIGO

NINGUNO

.

Contenidos disciplinares que deben ser cursadas al mismo tiempo

que este contenido disciplinar.

CONTENIDO DISCIPLINAR

(ASIGNATURA, UNIDAD, CURSO,

TALLER, OTROS)

CÓDIGO

Prótesis Fija I ODO05PFI

Prótesis Parcial I ODO05PPI

Prótesis Total I ODO05PTI

Terapéutica ODO05TE

Endodoncia I ODO05ENI

Oclusión I ODO05OCI

Periodoncia I ODO05PEI

Cirugía I ODO05CI

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:

OBJETIVO GENERAL:

Determinar las generalidades de la Operatoria Dental, los materiales, el instrumental, el aislamiento

del campo operatorio para iniciar el aprendizaje de la cariología y la restauración de órganos

dentarios afectados.

Cognitivos:

1. Conocer la conceptualización de la Operatoria Dental, la influencia histórica, el enfoque futuro

de la misma y su relación con otras asignaturas.

2. Reconocer el instrumental manual y rotatorio utilizado en Operatoria Dental.

3. Describir las ventajas que proporciona el aislamiento absoluto, y los factores que condicionan

a la elección de un protector dentino - pulpar.

4. Determinar el origen, las técnicas a utilizar y la clasificación de la caries dental según Black.

Procedimental:

1. Elaborar un mapa mental sobre la historia de la Operatoria Dental y su relación con otras

ciencias.

2. Bosquejar el instrumental que se utiliza en Operatoria Dental, y diferenciar la función de cada

uno de ellos.

3. Practicar el aislamiento absoluto entre compañeros y posteriormente ser evaluado en clases.

Page 140: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

4. Construir pantomas de órganos dentales, para el reconocimiento didáctico la clasificación de

caries dental según Black.

Actitudinal:

1. Valorar éticamente incorporando una elevada responsabilidad con el paciente que requiera de

sus servicios, no escatimando esfuerzos para preservar su calidad de vida.

2. Compartir los diferentes conocimientos de la asignatura, y de la vida profesional aplicados a

la materia, con el objetivo de socializar las diferentes experiencias útiles como ser humano y

como futuro profesional, tomando en consideración las normas y principios éticos y morales.

TÓPICOS O TEMAS CUBIERTOS:

PROGRAMA DEL

CONTENIDO DISCIPLINAR

ACTIVIDADES EVALUACIÓN

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE PRESENCIALES

N. Hor

AUTONOMAS N.

Hor PRODUCTO

T P

1. INTRODUCCIÓN A LA OPERATORIA DENTAL

16

Conoce eficientemente la

conceptualización de la Operatoria

Dental, la influencia histórica, el

enfoque futuro de la misma y su

relación con otras asignaturas.

1.1 Definición de la Disciplina.

Explicación en

Power Point,

Preguntas y

Respuestas

3

Importancia de la

Operatoria Dental en el

campo odontológico.

3

Mapa Mental

1.2 Pasado, presente y futuro de la Operatoria Dental División de la Operatoria Dental

Explicación en

Power Point,

Preguntas y

Respuestas

3

Esquematizar la evolución

de la Operatoria Dental. 3

1.3 Relación con otras especialidades Condiciones que debe reunir el odontólogo y su responsabilidad frente a la comunidad.

Explicación en

Power Point,

Preguntas y

Respuestas

3

En qué procedimientos

odontológicos, nos damos

cuenta la relación que

tiene la Operatoria Dental

con otras ciencias?

3

1.4 El consultorio odontológico: Instalación y equipamiento.

Explicación en

Power Point,

Preguntas y

Respuestas

2 1

Cómo deberá Ud. ubicar el

consultorio dental cuando

empiece a ejercer su

profesión?

3

2.5 Seminario.

Seleccionar y

explicar el tema

del seminario

2 2 Investigar y desarrollar el

tema del seminario 4

Informe escrito y

presentación

oral del

Seminario

2. INSTRUMENTAL 16

Page 141: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

2.1. Introducción.

Exposición del

tema, en Power

Point,

participación

activa.

3

Realizar una revisión

bibliográfica.

3

Trabajo sobre

instrumental de

Operatoria

Dental

Reconoce y bosqueja

correctamente el instrumental que

se utiliza en Operatoria Dental, y

diferenciar la función de cada uno

de ellos.

2.2 Clasificación de las fresas

Realizar dibujos

de la

clasificación de

las fresas.

3

Cuando empezamos el

procedimiento

odontológico al realizar

una operatoria dental,

¿cómo sería el orden de

utilización de las fresas?

3

2.3 Instrumental cortante de

mano.

Realizar dibujos

del instrumental

cortante de

mano.

3

Cuándo utilizamos el

instrumental manual en

Operatoria Dental?

3

2.3 Instrumental

complementario.

Realizar dibujos

del instrumental

complementario.

2 1

Socialización y

diferenciación del

instrumental

complementario.

3

2.4 Seminarios

Seleccionar y

explicar el tema

del seminario

2 2 Investigar y desarrollar el

tema del seminario 4

Informe escrito y

presentación

oral del

Seminario

3. CAMPO OPERATORIO 16

Describe eficientemente las

ventajas que proporciona el

aislamiento absoluto, y practica su

uso entre compañeros.

3.1. Introducción, objetivos

y pasos.

Exposición del

tema, en Power

Point,

participación

activa.

1 2

Realizar una revisión

bibliográfica.

3

Práctica sobre

aislamiento

absoluto.

3.2. Lavado y desinfección, Bioseguridad. Evaluación.

Exposición del

tema, en Power

Point,

participación

activa.

3

Analizar la profundidad e

importancia del lavado y

desinfección,

bioseguridad.

3

3.3. Anestesia, Analgesia

Exposición del

tema, en Power

Point,

participación

activa.

2 1

Analizar las técnicas de

anestesia para llevar a

cabo el aislamiento.

3

3.4. Aislamiento, Tipos de Aislamiento.

Exposición del

tema, en Power

Point,

3 Investigación bibliográfica

del tema 3

Page 142: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

participación

activa.

3.5 Seminarios

Seleccionar y

explicar el tema

del seminario

2 2 Investigar y desarrollar el

tema del seminario 4

Informe escrito y

presentación

oral del

Seminario

4. CARIOLOGÍA 16

Construye correctamente

phantomas de órganos dentales,

para el reconocimiento didáctico

de la clasificación de caries dental

según Black.

4.1. Introducción

Presentación

del tema

mediante

seminario.

3

Revisión bibliográfica del

tema

3

Informe escrito

4.2. Prevención en Cariología

Presentación

del tema

mediante

seminario.

3 Revisión bibliográfica del

tema 3

Trabajo en

equipo

4.3. Clasificación de caries.

Presentación

del tema

mediante

seminario.

3 Revisión bibliográfica del

tema 3

Trabajo en

equipo

4.4 Clasificación de Black de la Caries dental

Presentación

del tema

mediante

seminario.

2 1

Realización de phantomas

dentales para el

reconocimiento didáctico

de la Clasificación de

Black.

2

4.5 Seminarios

Seleccionar y

explicar el tema del

seminario

2 2 Investigar y desarrollar el

tema del seminario 4

Informe escrito y

presentación oral

del Seminario

TOTAL 50 14 TOTAL 64

Texto y otras referencias requeridas para el dictado del curso:

Bibliografía Básica.

AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO

PUBLICACIÓN EDITORIAL

BARRANCOS MOONEY,

JULIO

Operatoria Dental

integración clínica

Cuarta Edición

5° reimpresión

2011

Panamericana

Page 143: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

Bibliografía Complementaria.

AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO PUBLICACIÓN EDITORIAL

MOYA, MAURICIO

Manual de Odontología

Básica Integrada (tomo

2)

1° 2009 Zamora Editores

Ltda.

HORARIO DE CLASE/LABORATORIO:

HORAS / JORNADA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

14:00-15:00 HS X

15:00-16:00 HS X

16:20-17:20 HS X

NÚMERO DE SESIONES DE CLASES POR PARCIAL:

DURACION DE CADA SESIÓN PARA CUBRIR CONTENIDO TEÓRICO

PARA CUBRIR CONTENIDO PRÁCTICO

Primer parcial 13 3

Segundo Parcial 13 3

Tercer Parcial 11 5

Cuarto Parcial 13 3

TOTAL 50 14

CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DE UN PROFESIONAL:

DESCRIBIR ¿CÓMO EL CONTENIDO DISCIPLINAR CONTRIBUYE PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL?:

Con la Operatoria Dental I, el estudiante de la Carrera de Odontología estará en capacidad de analizar los signos

y síntomas de las diversas enfermedades que afectan a los dientes mediante exploración clínica, podrá sintetizar,

comparar e identificar la enfermedad, de tal manera que dará el diagnóstico adecuado según sea el caso. Los

dientes como parte del sistema masticatorio son pieza clave en la salud general de las personas. A lo largo de la

vida del individuo sus dientes son afectados por procesos cariosos, traumáticos, erosiones o abrasiones,

afectando el buen desempeño de la función masticatoria y por consiguiente la digestiva. La Operatoria Dental

enseña a restaurar la anatomía, la fisiología y la estética de los dientes que han sufrido alguna lesión restaurando

de esta manera la salud perdida.

Page 144: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

DESTAQUE LA VINCULACIÓN O RELACIÓN CON OTROS CONTENIDOS DISCIPLINARES DEL CURRÍCULUM:

Biomateriales Odontológicos, Semiología, Patología Bucal, Oclusión, Morfología, Periodoncia.

INDIQUE EL TIPO DE FORMACIÓN (BÁSICA EN CIENCIAS, FUNDAMENTAL O ASPECTOS GENERALES COMPLEMENTARIOS) A

QUE CORRESPONDE LA MATERIA Y LA RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN Y LA CARRERA:

Esta asignatura pertenece al eje profesionalizante y se relaciona con el objetivo planteado para lograr el perfil

profesional del egresado, teniendo una estrecha relación y cumplimiento con los objetivos de la institución y la

carrera.

RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE:

PERFIL DE EGRESO CONTRIBUCIÓN

(ALTA-MEDIA-BAJA) RESULTADOS DE APRENDIZAJE

SELECCIONA ÉTICAMENTE TÉCNICAS Y

PROCEDIMIENTOS MÉDICO-ODONTOLÓGICOS

PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS DEL

APARATO ESTOMATOGNÁTICO.

MEDIA

Conoce eficientemente la conceptualización de la operatoria dental, la influencia histórica, el enfoque futuro de la misma y su relación con otras cátedras.

MEDIA

Reconoce y bosqueja con eficacia el instrumental que se utiliza en Operatoria Dental, y diferenciar la función de cada uno de ellos.

MEDIA

Describe eficientemente las ventajas que proporciona el aislamiento absoluto, y practica correctamente su uso entre compañeros.

ALTA

Construye correctamente phantomas de órganos dentales, para el reconocimiento didáctico la clasificación de caries dental según Black.

Guía de Estudio

Actividad de la Articulación 1

1. SEMINARIO; Consultar el tema de seminario propuesto por el tutor correspondiente a la

articulación: resumirlo y presentar a manera de informe (Tema, objetivos, descripción,

conclusiones, recomendaciones y bibliografía). Archivar en una carpeta luego de la revisión y

corrección del docente como anexo las diapositivas de la exposición.

2. INFORME DE LABORATORIO; Consultar la fundamentación teórica de la práctica, realizar la

experimentación de acuerdo a la técnica propuesta por el docente elaborar el informe

correspondiente (Tema, objetivos, marco teórico, procedimiento, materiales, sustancias y

Page 145: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

reactivos, observaciones, resultados gráficos, conclusiones, recomendaciones, cuestionario y

bibliografía). Archivar en una carpeta luego de la revisión y corrección del docente.

3. TALLERES; Resolver los problemas planteados tanto en clase como de forma autónoma

presentarlos al tutor para su revisión y corrección. Archivar en una carpeta.

4. EVALUACIONES: Archivar las evaluaciones del parcial.

5. ORGANIZADORES GRAFICOS: Elaborar organizadores gráficos de los contenidos de la

Articulación didáctica. . Archivar en una carpeta.

Actividad de la Articulación 2

1. SEMINARIO; Consultar el tema de seminario propuesto por el tutor correspondiente a la

articulación: resumirlo y presentar a manera de informe (Tema, objetivos, descripción,

conclusiones, recomendaciones y bibliografía). Archivar en una carpeta luego de la revisión y

corrección del docente como anexo las diapositivas de la exposición.

2. INFORME DE LABORATORIO; Consultar la fundamentación teórica de la práctica, realizar la

experimentación de acuerdo a la técnica propuesta por el docente elaborar el informe

correspondiente (Tema, objetivos, marco teórico, procedimiento, materiales, sustancias y

reactivos, observaciones, resultados gráficos, conclusiones, recomendaciones, cuestionario y

bibliografía). Archivar en una carpeta luego de la revisión y corrección del docente.

3. TALLERES; Resolver los problemas planteados tanto en clase como de forma autónoma

presentarlos al tutor para su revisión y corrección. Archivar en una carpeta.

4. EVALUACIONES: Archivar las evaluaciones del parcial.

5. ORGANIZADORES GRAFICOS: Elaborar organizadores gráficos de los contenidos de la

Articulación didáctica. . Archivar en una carpeta.

Actividad de la Articulación 3

1. SEMINARIO; Consultar el tema de seminario propuesto por el tutor correspondiente a la

articulación: resumirlo y presentar a manera de informe (Tema, objetivos, descripción,

conclusiones, recomendaciones y bibliografía). Archivar en una carpeta luego de la revisión y

corrección del docente como anexo las diapositivas de la exposición.

2. INFORME DE LABORATORIO; Consultar la fundamentación teórica de la práctica, realizar la

experimentación de acuerdo a la técnica propuesta por el docente elaborar el informe

correspondiente (Tema, objetivos, marco teórico, procedimiento, materiales, sustancias y

reactivos, observaciones, resultados gráficos, conclusiones, recomendaciones, cuestionario y

bibliografía). Archivar en una carpeta luego de la revisión y corrección del docente.

3. TALLERES; Resolver los problemas planteados tanto en clase como de forma autónoma

presentarlos al tutor para su revisión y corrección. Archivar en una carpeta.

Page 146: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

4. EVALUACIONES: Archivar las evaluaciones del parcial.

5. ORGANIZADORES GRAFICOS: Elaborar organizadores gráficos de los contenidos de la

Articulación didáctica. . Archivar en una carpeta.

Actividad de la Articulación 4

1. SEMINARIO; Consultar el tema de seminario propuesto por el tutor correspondiente a la

articulación: resumirlo y presentar a manera de informe (Tema, objetivos, descripción,

conclusiones, recomendaciones y bibliografía). Archivar en una carpeta luego de la revisión y

corrección del docente como anexo las diapositivas de la exposición.

2. INFORME DE LABORATORIO; Consultar la fundamentación teórica de la práctica, realizar la

experimentación de acuerdo a la técnica propuesta por el docente elaborar el informe

correspondiente (Tema, objetivos, marco teórico, procedimiento, materiales, sustancias y

reactivos, observaciones, resultados gráficos, conclusiones, recomendaciones, cuestionario y

bibliografía). Archivar en una carpeta luego de la revisión y corrección del docente.

3. TALLERES; Resolver los problemas planteados tanto en clase como de forma autónoma

presentarlos al tutor para su revisión y corrección. Archivar en una carpeta.

4. EVALUACIONES: Archivar las evaluaciones del parcial.

5. ORGANIZADORES GRAFICOS: Elaborar organizadores gráficos de los contenidos de la

Articulación didáctica. . Archivar en una carpeta.

FORMAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

PRIMERA

EVALUACIÓN

SEGUNDA

EVALUACIÓN

TERCERA

EVALUACIÓN

TERCERA

EVALUACIÓN N° EVALUACIÓN

EXÁMENES 25 25 25 25 25

LECCIONES 10 10 10 10 10

TAREAS 20 20 20 20 20

SEMINARIOS 10 10 10 10 10

PARTICIPACIÓN EN

CLASE

10 10 10 10 10

ACTIVIDADES DE

TRABAJO AUTÓNOMO

25 25 25 25 25

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100%

RESPONSABLE DE ELABORACIÓN DEL SÍLABO: DRA. JANETH SALVADOR

Page 147: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

RUBRICA PARA EVALUACIÓN DE SÍLABOS

CARRERA: ODONTOLOGÍA

SILABO: OPERATORIA DENTAL I

CODIGO: ODO05ODI

ESTUDIANTE:

SEMESTRE: 5°

CRITERIO VALOR SOBRESALIENTE MUY BUENA BUENA REGULAR INSUFICIENTE CALIFICACIÓN

10 8 Y 9 7 6 < 6

Asistencia y

puntualidad 1

Ciento por ciento de

asistencia con

puntualidad

Inasistencia o

impuntualidad

justificadas

No más de tres

ausencias Más de tres ausencias

Asistencia menos del

cincuenta por ciento

Entrega y

Puntualidad de

trabajos

orientados

1

Entrego el trabajo en

la hora, la fecha y el

lugar indicado

Entrego el trabajo en

la fecha y el lugar

indicado y fuera de la

hora correspondiente

Entrego el trabajo

fuera de la fecha y la

hora indicada en el

lugar indicado

Entrego el trabajo después

de la fecha y la hora

indicada y fuera del lugar

indicado

No entrego el trabajo

Análisis 2

Describe el proceso a

seguir para la correcta

comprensión

Realiza un análisis

claro.

El estudiante no

demuestra una

comprensión clara.

No relaciona con

exactitud.

No fue capaz de

aplicar lo enseñado

Síntesis 2

El estudiante domina

términos básicos de la

asignatura

El estudiante alcanza

conocimientos de

términos básicos de la

asignatura

El estudiante conoce

pero no define

términos básicos de la

asignatura

El estudiante tiene

conocimientos mínimos de

términos básicos de la

asignatura

El estudiante no

alcanza

conocimientos

mínimos de los

términos básicos de

la asignatura

Page 148: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

Trabajo

pertinente 2

Sus conocimientos

son coherentes y con

exactitud

Incluye conocimientos

básicos

El conocimientos es

básicos pero con

errores

El conocimiento es mínimo

y con errores

No muestra un

entendimiento

adecuado de lo

enseñado

Conocimientos

recibidos 2

Demuestra

correspondencia con

lo enseñado.

Demuestra un buen

porcentaje de su

aprovechamiento en la

enseñanza

Demuestra

conocimientos

elementales de lo

enseñado

Demuestra bajo nivel de

aprendizaje impartido

No demuestra un

aprendizaje

suficiente para el

desempeño que se le

exige

Page 149: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

ANEXO

Desarrollo de Ambientes de Aprendizaje

Los ambientes de aprendizaje presenciales incorporan el uso de las tecnologías en ambientes de no

presencialidad, una evidencia de ello es el portafolio del estudiante.

Enfoques Metodológicos

Los enfoques metodológicos son entre otros: interdisciplinariedad de contenidos, inteligencia colectiva, reflexión

metacognitiva, enfoque comunicativo y trabajo en equipo.

Metodología

Se utilizará estrategias lógicas del desarrollo de competencias y pensamiento creativo como: ABP. ABPRO,

Estudio de Casos, Método Científico, entre otros.

Uso de las Tecnologías

El uso de las tecnologías permite alcanzar las competencias necesarias para el desarrollo profesional del

estudiante, entre otras tecnologías se utilizarán: foros de chat, video conferencias, plataformas educacionales,

páginas web, base de datos entre otros, la ventaja de esta utilización es la compartencia de información en tiempo

real entre docentes y estudiantes para un rápido acceso al conocimiento, lo cual contribuye a la incorporación de

nuevos roles de los actores del proceso de aprendizaje

Carácter de Investigación y Contenidos de aplicación

Realizar un párrafo explicativo, además incluir documento de proyecto integrador, procedimiento y listado de

contextos donde se aplica la investigación de los proyectos (Empresas, Hospitales, Laboratorios, Hoteles,

Consultorios, etc.)

Page 150: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA

ODONTOLOGÍA

SÍLABO

OPERATORIA DENTAL II

TUTOR:

DRA. JANETH SALVADOR

NIVEL:

SEXTO SEMESTRE

AMBATO – ECUADOR

2014 – 2015

Page 151: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA:OPERATORIA DENTAL II

CÓDIGO:

NÚMERO DE CRÉDITOS TOTAL

NÚMERO TOTAL DE HORAS

H. TEÓRICOS H. PRÁCTICOS

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

El sílabo corresponde al eje de formación profesional, la Operatoria Dental II enseña a restaurar la anatomía, la fisiología

y la estética de los dientes que han sufrido alguna lesión devolviendo de esta manera la salud perdida. Los dientes como

parte del sistema masticatorio son pieza clave en la salud general de las personas. A lo largo de la vida del individuo sus

dientes son afectados por procesos cariosos, traumáticos, erosiones o abrasiones, afectando el buen desempeño de la

función masticatoria y por consiguiente la digestiva.

En conclusión, la importancia de este sílabo permite al estudiante en el momento en que sale a ejercer su actividad como

profesional, encontrarse con una experiencia nueva en cada paciente, es por esto que debe tener una visión amplia y

acertada del problema que afecta a cada órgano dentario para afrontarlo con agilidad y destreza.

GRUPO AL QUE PERTENECE

Básica Pre clínica Clínica Complementaria

X

EJE DE FORMACIÓN

Inicial Profesional Optativa

Practicas Pre-

Profesionales Humanística Básica

X

ODO06ODII

4

25 39

64

Page 152: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

PRE-REQUISITOS CO-REQUISITOS

Contenidos disciinares que deben ser aprobadas

antes de cursar este contenido disciplinar.

CONTENIDO DISCIPLINAR

(ASIGNATURA, UNIDAD, CURSO,

TALLER, OTROS)

CÓDIGO

OPERATORIA DENTAL I ODO05ODI

Contenidos disciplinares que deben ser cursadas al

mismo tiempo que este contenido disciplinar.

CÓDIGO

CONTENIDO DISCIPLINAR

(ASIGNATURA, UNIDAD, CURSO, TALLER,

OTROS)

CIRUGIA II ODOO6CII

ENDODONCIA II ODO06EII

OCLUSION II ODO06OII

PROTESIS FIJA II ODO06PFII

PERIODONCIA II ODO06PII

PROTESIS PARCIAL II ODO06PPII

PROTESIS TOTAL II ODO06PTII

RADIOLOGIA ODO06R

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:

OBJETIVO GENERAL:

Establecer técnicas y procedimientos odontológicos específicos en fantomas y simuladores odontológicos, desarrollando

destrezas y habilidades psicomotrices en la preparación de cavidades con eficacia, con la posterior restauración de las

piezas dentales en fantomas y su relación con el sistema estomatognático para devolverle la funcionalidad, anatomía y la

estética como parte de la salud general del paciente.

Page 153: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

Cognitivos:

1. Relacionar las estructuras anátomo - funcionales del aparato estomatognático con las patologías del órgano

dentario

2. Conocer los principios mecánicos y fisiológicos mediante los cuales se confeccionan cavidades de clase I, II, III,

IV, V y su posterior restauración.

3. Determinar cuáles son las mejores técnicas y procedimientos odontológicos específicos en fantomas y

simuladores odontológicos, en la preparación de cavidades clase I, II, III, IV, V con eficiencia y eficacia, con la

posterior restauración de las piezas dentales en fantomas y su relación con el sistema estomatognáticopara

devolverle la funcionalidad, anatomía y la estética como parte de la salud general del paciente odontológico.

4. Establecer cuáles son las mejores técnicas y procedimientos odontológicos específicos en fantomas y

simuladores odontológicos, en la preparación de cavidades clase I, II, III, IV, V con eficiencia y eficacia, con la

posterior restauración de las piezas dentales en fantomas y su relación con el sistema estomatognáticopara

devolverle la funcionalidad, anatomía y la estética como parte de la salud general del paciente odontológico.

Procedimental:

1. Relacionar las estructuras anátomo - funcionales del aparato estomatognático elaborando modelos de

simulación desarrollando destrezas y habilidades psicomotrices

2. Realizar fantomas con las preparaciones cavitarias estudiadasdesarrollando destrezas y habilidades

psicomotrices.

3. Aplicar tratamientos restaurativos con materiales plásticos, restauraciones rígidas y estéticas de piezas

dentarias extraídas con una visión integral e interdisciplinaria con otras disciplinas clínicas, tales como:

Endodoncia y Periodoncia.

4. Ejecutar tratamientos restaurativos con materiales plásticos, restauraciones rígidas y estéticas de piezas

dentarias extraídas con una visión integral e interdisciplinaria con otras disciplinas clínicas, tales como:

Endodoncia y Periodoncia.

Actitudinal:

1. Valorar éticamente incorporando una elevada responsabilidad con el paciente que requiera de sus servicios, no

escatimando esfuerzos para preservar su calidad de vida.

2. Compartir los diferentes conocimientos de la asignatura, y de la vida profesional aplicados a la materia, con el

objetivo de socializar las diferentes experiencias útiles como ser humano y como futuro profesional, tomando en

consideración las normas y principios éticos y morales.

Page 154: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

TÓPICOS O TEMAS CUBIERTOS

PROGRAMA DEL

CONTENIDO DISCIPLINAR

ACTIVIDADES EVALUACIÓN

RESULTADOS

DE

APRENDIZAJE PRESENCIALES

N.

Hor AUTÓNOMAS

N.

Hor PRODUCTO

T P

1. CAVIDADES DE TIPO BLACK RESTAURACIONES DE CLASES I

16

Relaciona las estructuras anátomo - funcionales del aparato estomatognático elaborando modelos de simulación para desarrollar destrezas y habilidades psicomotrices para la preparación de cavidades clase I y su posterior restauración con eficacia.

1.1 Cavidades de tipo Black

Presentación en

Power Point,

gráficos,

Preguntas y

Respuestas

Práctica

2

1

Realice

fantomas de

piezas dentales

en las cuales

represente las

diversas

cavidades de

Black.

3

Realización de

preparaciones

cavitarias

clase I.

1.2 Clase I: Restauraciones de

clases I

Presentación en

Power Point,

participación

activa

Práctica

1

2

Realice

cavidades de

clase I en

fantomas y en

piezas dentales

extraídas

3

1.3 Restauraciones de clase I

en molares, premolares y

anteriores

Explicación en

Power Point,

Preguntas y

Respuestas

Práctica

1

2

Realice

cavidades de

clase I en

fantomas y en

piezas dentales

extraídas

3

1.4 Cavidades medianas y

grandes

Explicación en

Power Point,

Preguntas y

Respuestas

Práctica

1

2

Restaure las

cavidades

realizadas en

las piezas

dentales

extraídas

utilizando los

materiales de

acuerdo a las

profundidades

3

Page 155: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

1.5 Seminarios

Seleccionar y

explicar el tema

del seminario

2 2

Investigar y

desarrollar el

tema del

seminario

4

Informe

escrito y

presentación

oral del

Seminario

2. RESTAURACIONES DE CLASE II

16

2.1 Clase II: Restauraciones de

clase II con resinas

Explicación en

Power Point,

Preguntas y

Respuestas

Práctica

1 2

Realice

cavidades de

clase II en

fantomas y en

piezas dentales

extraídas

3

Realización de

preparaciones

cavitarias

clase II.

Aplica técnicas y

procedimientos

odontológicos

específicos en

fantomas y

simuladores

odontológicos,

desarrollando

destrezas y

habilidades

psicomotricesen

la preparación

de cavidades

clase II con

eficacia y su

posterior

restauración.

2.2 Cavidades pequeñas y

medianas

Explicación en

Power Point,

Preguntas y

Respuestas

Práctica

1

2

Restaure las

cavidades

realizadas en

las piezas

dentales

extraídas

utilizando los

materiales de

acuerdo a las

profundidades

3

2.3 Cavidades grandes

Explicación en

Power Point,

Preguntas y

Respuestas

Práctica

1

1

2

2

Restaure las

cavidades

realizadas en

las piezas

dentales

extraídas

utilizando los

materiales de

acuerdo a las

profundidades

3

3

2.4 Seminarios

Seleccionar y

explicar el tema

del seminario

2 2

Investigar y

desarrollar el

tema del

seminario

4

Informe

escrito y

presentación

oral del

Seminario

3. RESTAURACIONES DE CLASE III

16

Aplica técnicas y

procedimientos

odontológicos

3.1 Clase III: Restauración de

clase III con resina reforzada

(composite)

Explicación en

Power Point,

Preguntas y

Respuestas

1

Realice

cavidades de

clase III en

fantomas y en

3

Realización de

preparaciones

cavitarias

clase III.

Page 156: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

Práctica 2 piezas dentales

extraídas

específicos en

fantomas y

simuladores

odontológicos,

desarrollando

destrezas y

habilidades

psicomotricesen

la preparación

de cavidades

clase III con

eficacia y su

posterior

restauración.

3.2 Cavidades clase III

estrictamente proximales

Explicación en

Power Point,

Preguntas y

Respuestas

Práctica

1 2

Realice

cavidades de

clase III en

fantomas y en

piezas dentales

extraídas

3

3.3 Clase III mediana y grande

Explicación en

Power Point,

Preguntas y

Respuestas

Práctica

1

1

2

2

Restaure las

cavidades

realizadas en

las piezas

dentales

extraídas

utilizando los

materiales de

acuerdo a las

profundidades

3

3

3.4 Seminarios

Seleccionar y

explicar el tema

del seminario

2 2

Investigar y

desarrollar el

tema del

seminario

4

Informe

escrito y

presentación

oral del

Seminario

4 RESTAURACIONES CLASE IV - V CON RESINAS

(COMPOSITES)

16

4.1 Clase IV: reconstrucción de

ángulo

Explicación en

Power Point,

Preguntas y

Respuestas

Práctica

1

2

Realice

cavidades de

clase IV-V en

fantomas y en

piezas

dentales

extraídas

3

Realización de

preparaciones

cavitarias

clase IV. 4.2 A. Restauraciones

originadas por caries

4.2.1 B. Restauraciones

originadas por traumatismos

con fractura de ángulo

Explicación en

Power Point,

Preguntas y

Respuestas

Práctica

1

2

Realice

cavidades de

clase IV-V en

fantomas y en

piezas

dentales

extraídas 3

Explicación en

Power Point,

Preguntas y

Respuestas

Práctica

Restaure las cavidades

realizadas en las piezas dentales extraídas

utilizando los materiales de

Page 157: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

acuerdo a las profundidades

Establece

cuáles son las

mejores

técnicas y

procedimientos

odontológicos

específicos en

fantomas y

simuladores

odontológicos,

en la

preparación de

cavidades clase

IV, V con

eficiencia y

eficacia, con la

posterior

restauración de

las piezas

dentales en

fantomas y su

relación con el

sistema

estomatognático

para devolverle

la funcionalidad,

anatomía y la

estética como

parte de la

salud general

del paciente

odontológico.

4.3 Clase V: Restauraciones

de clase V con resinas

reforzadas (composites)

Explicación en

Power Point,

Preguntas y

Respuestas

Práctica

1 2

Restaure las

cavidades

realizadas en

las piezas

dentales

extraídas

utilizando los

materiales de

acuerdo a las

profundidades

3

Realización de

preparaciones

cavitarias

clase V.

4.3 A Restauración sin

preparación cavitaria

4.3 B Restauración con

preparación cavitaria.

Explicación en

Power Point,

Preguntas y

Respuestas

Práctica

1

2

Restaure las

piezas

dentales

extraídas

utilizando los

materiales de

acuerdo a las

profundidades 3

Evaluación

escrita y

práctica

Presentación en

powerpoint

Práctica

Restaure las

piezas

dentales

extraídas

utilizando los

materiales de

acuerdo a las

profundidades

4.4 Seminarios

Seleccionar y

explicar el tema

del seminario

2 2

Investigar y

desarrollar el

tema del

seminario

4

Informe

escrito y

presentación

oral del

Seminario

TOTAL 2

5 39 TOTAL 64

TEXTO Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL DICTADO DEL CURSO:

Page 158: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

Bibliografía básica :

AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO PUBLICACIÓN EDITORIAL

MOONEY BARRANCOS,

Julio

Operatoria Dental

integración clínica

Cuarta

Edición

2011

Panamericana

Bibliografía complementaria:

AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO PUBLICACIÓN EDITORIAL

LANATA, EDUARDO

JULIO

OPERATORIA DENTAL.

ESTÉTICA Y ADHESIÓN

Primera

edición

2003

GRUPO GUÍA

S.A

HORARIO DE CLASE/LABORATORIO:

HORAS / JORNADA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

14:00-15:00 X

15:00-16:00 X

16:20-17:20 X

NÚMERO DE SESIONES DE CLASES POR SEMANA:

DURACION DE CADA SESIÓN PARA CUBRIR CONTENIDO TEÓRICO

PARA CUBRIR CONTENIDO PRÁCTICO

Primer parcial 7 9

Segundo Parcial 6 10

Tercer Parcial 6 10

Cuarto Parcial 6 10

TOTAL 25 39

Page 159: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DE UN PROFESIONAL:

DESCRIBIR ¿CÓMO EL CONTENIDO DISCIPLINAR CONTRIBUYE PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL?:

La Operatoria Dental es una asignatura Básico Clínica, está integrada en la formación profesional de pregrado en la carrera de Odontología en la cual se puede establecer cuáles son las mejores técnicas y procedimientos odontológicos específicos en fantomas y simuladores odontológicos, en la preparación de cavidades clase I, II, III, IV , V con eficiencia y eficacia, con la posterior restauración de las piezas dentales en fantomas y su relación con el sistema estomatognático para devolverle la funcionalidad, anatomía y la estética como parte de la salud general del paciente odontológico.

DESTAQUE LA VINCULACIÓN O RELACIÓN CON OTROS CONTENIDOS DISCIPLINARES DEL CURRÍCULUM:

Agentes Biológicos, Patología, Cirugía, Periodoncia, Endodoncia, Ortodoncia, Biomateriales Odontológicos,

Semiología, Patología Bucal, Oclusión, Morfología

INDIQUE EL GRUPO DE FORMACIÓN A QUE CORRESPONDE LA MATERIA Y LA RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA

INSTITUCIÓN Y LA CARRERA:

Esta asignatura pertenece al eje profesionalizante y se relaciona con el objetivo planteado para lograr el

perfil profesional del egresado.

RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE:

PERFIL DE EGRESO CONTRIBUCIÓN

(ALTA-MEDIA-BAJA)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL

CURSO :

APLICA TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

ODONTOLÓGICOS ESPECÍFICOS EN FANTOMAS Y

SIMULADORES ODONTOLÓGICOS

MEDIO

Relaciona las estructuras anátomo - funcionales del aparato estomatognático elaborando modelos de simulación para desarrollar destrezas y habilidades psicomotrices para la preparación de cavidades clase I, II, III, IV, V y su posterior restauración con eficacia.

MEDIO

Aplica técnicas y procedimientos

odontológicos específicos en fantomas

y simuladores odontológicos,

desarrollando destrezas y habilidades

psicomotricesen la preparación de

cavidades clase I, II, III, IV, V con

eficacia y su posterior restauración

ALTA

Establece cuáles son las mejores

técnicas y procedimientos

odontológicos específicos en fantomas

y simuladores odontológicos, en la

preparación de cavidades clase I, II, III,

Page 160: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

Guía de Estudio

Actividad de la Articulación 1

1. SEMINARIO; Consultar el tema de seminario propuesto por el tutor correspondiente a la

articulación: resumirlo y presentar a manera de informe (Tema, objetivos, descripción,

conclusiones, recomendaciones y bibliografía). Archivar en una carpeta luego de la revisión y

corrección del docente como anexo las diapositivas de la exposición.

2. INFORME DE LABORATORIO; Consultar la fundamentación teórica de la práctica, realizar la

experimentación de acuerdo a la técnica propuesta por el docente elaborar el informe

correspondiente (Tema, objetivos, marco teórico, procedimiento, materiales, sustancias y

reactivos, observaciones, resultados gráficos, conclusiones, recomendaciones, cuestionario y

bibliografía). Archivar en una carpeta luego de la revisión y corrección del docente.

3. TALLERES; Resolver los problemas planteados tanto en clase como de forma autónoma

presentarlos al tutor para su revisión y corrección. Archivar en una carpeta.

4. EVALUACIONES: Archivar las evaluaciones del parcial.

5. ORGANIZADORES GRAFICOS: Elaborar organizadores gráficos de los contenidos de la

Articulación didáctica. Archivar en una carpeta.

Actividad de la Articulación 2

1. SEMINARIO; Consultar el tema de seminario propuesto por el tutor correspondiente a la

articulación: resumirlo y presentar a manera de informe (Tema, objetivos, descripción,

conclusiones, recomendaciones y bibliografía). Archivar en una carpeta luego de la revisión y

corrección del docente como anexo las diapositivas de la exposición.

2. INFORME DE LABORATORIO; Consultar la fundamentación teórica de la práctica, realizar la

experimentación de acuerdo a la técnica propuesta por el docente elaborar el informe

correspondiente (Tema, objetivos, marco teórico, procedimiento, materiales, sustancias y

IV, V con eficiencia y eficacia, con la

posterior restauración de las piezas

dentales en fantomas y su relación con

el sistema estomatognático para

devolverle la funcionalidad, anatomía y

la estética como parte de la salud

general del paciente odontológico.

Page 161: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

reactivos, observaciones, resultados gráficos, conclusiones, recomendaciones, cuestionario y

bibliografía). Archivar en una carpeta luego de la revisión y corrección del docente.

3. TALLERES; Resolver los problemas planteados tanto en clase como de forma autónoma

presentarlos al tutor para su revisión y corrección. Archivar en una carpeta.

4. EVALUACIONES: Archivar las evaluaciones del parcial.

5. ORGANIZADORES GRAFICOS: Elaborar organizadores gráficos de los contenidos de la

Articulación didáctica. Archivar en una carpeta.

Actividad de la Articulación 3

1. SEMINARIO; Consultar el tema de seminario propuesto por el tutor correspondiente a la

articulación: resumirlo y presentar a manera de informe (Tema, objetivos, descripción,

conclusiones, recomendaciones y bibliografía). Archivar en una carpeta luego de la revisión

y corrección del docente como anexo las diapositivas de la exposición.

2. INFORME DE LABORATORIO; Consultar la fundamentación teórica de la práctica, realizar

la experimentación de acuerdo a la técnica propuesta por el docente elaborar el informe

correspondiente (Tema, objetivos, marco teórico, procedimiento, materiales, sustancias y

reactivos, observaciones, resultados gráficos, conclusiones, recomendaciones, cuestionario

y bibliografía). Archivar en una carpeta luego de la revisión y corrección del docente.

3. TALLERES; Resolver los problemas planteados tanto en clase como de forma autónoma

presentarlos al tutor para su revisión y corrección. Archivar en una carpeta.

4. EVALUACIONES: Archivar las evaluaciones del parcial.

5. ORGANIZADORES GRAFICOS: Elaborar organizadores gráficos de los contenidos de la

Articulación didáctica. Archivar en una carpeta.

Actividad de la Articulación 4

1. SEMINARIO; Consultar el tema de seminario propuesto por el tutor correspondiente a la

articulación: resumirlo y presentar a manera de informe (Tema, objetivos, descripción,

conclusiones, recomendaciones y bibliografía). Archivar en una carpeta luego de la revisión

y corrección del docente como anexo las diapositivas de la exposición.

2. INFORME DE LABORATORIO; Consultar la fundamentación teórica de la práctica, realizar

la experimentación de acuerdo a la técnica propuesta por el docente elaborar el informe

correspondiente (Tema, objetivos, marco teórico, procedimiento, materiales, sustancias y

reactivos, observaciones, resultados gráficos, conclusiones, recomendaciones, cuestionario

y bibliografía). Archivar en una carpeta luego de la revisión y corrección del docente.

Page 162: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

3. TALLERES; Resolver los problemas planteados tanto en clase como de forma autónoma

presentarlos al tutor para su revisión y corrección. Archivar en una carpeta.

4. EVALUACIONES: Archivar las evaluaciones del parcial.

5. ORGANIZADORES GRAFICOS: Elaborar organizadores gráficos de los contenidos de la

Articulación didáctica. Archivar en una carpeta.

FORMAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

PRIMERA

EVALUACIÓN

SEGUNDA

EVALUACIÓN

TERCERA

EVALUACIÓN

TERCERA

EVALUACIÓN N° EVALUACIÓN

EXÁMENES 25 25 25 25 25

LECCIONES 10 10 10 10 10

TAREAS 20 20 20 20 20

SEMINARIOS 10 10 10 10 10

PARTICIPACIÓN EN

CLASE

10 10 10 10 10

ACTIVIDADES DE

TRABAJO

AUTÓNOMO

25 25 25 25 25

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100%

RESPONSABLE DE ELABORACIÓN DEL SÍLABO: DRA. JANETH SALVADOR

Page 163: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

RUBRICA PARA EVALUACIÓN DE SÍLABOS

CARRERA: ODONTOLOGÍA

SILABO: OPERATORIA DENTAL II

CODIGO: ODO06ODII

ESTUDIANTE:

SEMESTRE: 6°

CRITERIO VALOR SOBRESALIENTE MUY BUENA BUENA REGULAR INSUFICIENTE CALIFICACIÓN

10 8 Y 9 7 6 < 6

Asistencia y

puntualidad 1

Ciento por ciento de

asistencia con

puntualidad

Inasistencia o

impuntualidad

justificadas

No más de tres

ausencias Más de tres ausencias

Asistencia menos del

cincuenta por ciento

Entrega y

Puntualidad de

trabajos

orientados

1

Entrego el trabajo en

la hora, la fecha y el

lugar indicado

Entrego el trabajo en

la fecha y el lugar

indicado y fuera de la

hora correspondiente

Entrego el trabajo

fuera de la fecha y la

hora indicada en el

lugar indicado

Entrego el trabajo después

de la fecha y la hora

indicada y fuera del lugar

indicado

No entrego el trabajo

Análisis 2

Describe el proceso a

seguir para la correcta

comprensión

Realiza un análisis

claro.

El estudiante no

demuestra una

comprensión clara.

No relaciona con

exactitud.

No fue capaz de

aplicar lo enseñado

Síntesis 2

El estudiante domina

términos básicos de la

asignatura

El estudiante alcanza

conocimientos de

términos básicos de la

asignatura

El estudiante conoce

pero no define

términos básicos de la

asignatura

El estudiante tiene

conocimientos mínimos de

términos básicos de la

asignatura

El estudiante no

alcanza

conocimientos

mínimos de los

Page 164: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

términos básicos de

la asignatura

Trabajo

pertinente 2

Sus conocimientos

son coherentes y con

exactitud

Incluye conocimientos

básicos

El conocimientos es

básicos pero con

errores

El conocimiento es mínimo

y con errores

No muestra un

entendimiento

adecuado de lo

enseñado

Conocimientos

recibidos 2

Demuestra

correspondencia con

lo enseñado.

Demuestra un buen

porcentaje de su

aprovechamiento en la

enseñanza

Demuestra

conocimientos

elementales de lo

enseñado

Demuestra bajo nivel de

aprendizaje impartido

No demuestra un

aprendizaje

suficiente para el

desempeño que se le

exige

Page 165: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

ANEXO

Desarrollo de Ambientes de Aprendizaje

Los ambientes de aprendizaje presenciales incorporan el uso de las tecnologías en ambientes de no

presencialidad, una evidencia de ello es el portafolio del estudiante.

Enfoques Metodológicos

Los enfoques metodológicos son entre otros: interdisciplinariedad de contenidos, inteligencia colectiva,

reflexión metacognitiva, enfoque comunicativo y trabajo en equipo.

Metodología

Se utilizará estrategias lógicas del desarrollo de competencias y pensamiento creativo como: ABP. ABPRO,

Estudio de Casos, Método Científico, entre otros.

Uso de las Tecnologías

El uso de las tecnologías permite alcanzar las competencias necesarias para el desarrollo profesional del

estudiante, entre otras tecnologías se utilizarán: foros de chat, video conferencias, plataformas

educacionales, páginas web, base de datos entre otros, la ventaja de esta utilización es la compartencia

de información en tiempo real entre docentes y estudiantes para un rápido acceso al conocimiento, lo cual

contribuye a la incorporación de nuevos roles de los actores del proceso de aprendizaje.

Carácter de Investigación y Contenidos de aplicación

Realizar un párrafo explicativo, además incluir documento de proyecto integrador, procedimiento y listado

de contextos donde se aplica la investigación de los proyectos (Empresas, Hospitales, Laboratorios,

Hoteles, Consultorios, etc.)

Page 166: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

ANEXO # 8 GUÍA DE LABORATORIO

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA

ODONTOLOGÍA

GUIA DE LABORATORIO

OPERATORIA DENTAL II

TUTOR:

DRA. JANETH SALVADOR

NIVEL:

SEXTO SEMESTRE

AMBATO – ECUADOR

2015

Page 167: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

DEFINICIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CAMPO DE ESTUDIO:

El sílabo corresponde al eje de formación profesional, la Operatoria Dental II enseña a restaurar la anatomía, la fisiología

y la estética de los dientes que han sufrido alguna lesión devolviendo de esta manera la salud perdida. Los dientes como

parte del sistema masticatorio son pieza clave en la salud general de las personas. A lo largo de la vida del individuo sus

dientes son afectados por procesos cariosos, traumáticos, erosiones o abrasiones, afectando el buen desempeño de la

función masticatoria y por consiguiente la digestiva.

En conclusión, la importancia de este sílabo permite al estudiante en el momento en que sale a ejercer su actividad como

profesional, encontrarse con una experiencia nueva en cada paciente, es por esto que debe tener una visión amplia y

acertada del problema que afecta a cada órgano dentario para afrontarlo con agilidad y destreza.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:(resultados o logros del aprendizaje del curso)

OBJETIVO GENERAL:

Establecer técnicas y procedimientos odontológicos específicos en fantomas y simuladores odontológicos, desarrollando

destrezas y habilidades psicomotrices en la preparación de cavidades con eficacia, con la posterior restauración de los

órganos dentales en fantomas y su relación con el sistema estomatognático para devolverle la funcionalidad, anatomía

y la estética como parte de la salud general del paciente.

Cognitivos:

Relacionar las estructuras anátomo - funcionales del aparato estomatognático con las patologías del órgano

dentario

Conocer los principios mecánicos y fisiológicos mediante los cuales se confeccionan cavidades de clase I, II,

III, IV, V y su posterior restauración.

Determinar cuáles son las mejores técnicas y procedimientos odontológicos específicos en fantomas y

simuladores odontológicos, en la preparación de cavidades clase I, II, III, IV, V con eficiencia y eficacia, con la

posterior restauración de las piezas dentales en fantomas y su relación con el sistema estomatognáticopara

devolverle la funcionalidad, anatomía y la estética como parte de la salud general del paciente odontológico.

Establecer cuáles son las mejores técnicas y procedimientos odontológicos específicos en fantomas y

simuladores odontológicos, en la preparación de cavidades clase I, II, III, IV, V con eficiencia y eficacia, con la

posterior restauración de los órganos dentales en fantomas y su relación con el sistema estomatognático para

devolverle la funcionalidad, anatomía y la estética como parte de la salud general del paciente odontológico.

Procedimental:

Relacionar las estructuras anátomo - funcionales del aparato estomatognático elaborando modelos de

simulación desarrollando destrezas y habilidades psicomotrices

Realizar fantomas con las preparaciones cavitarias estudiadasdesarrollando destrezas y habilidades

psicomotrices.

Aplicar tratamientos restaurativos con materiales plásticos, restauraciones rígidas y estéticas de piezas

dentarias extraídas con una visión integral e interdisciplinaria con otras disciplinas clínicas, tales como:

Endodoncia y Periodoncia.

Ejecutar tratamientos restaurativos con materiales plásticos, restauraciones rígidas y estéticas de piezas

dentarias extraídas con una visión integral e interdisciplinaria con otras disciplinas clínicas, tales como:

Endodoncia y Periodoncia.

Actitudinal:

Valorar éticamente incorporando una elevada responsabilidad con el paciente que requiera de sus servicios,

no escatimando esfuerzos para preservar su calidad de vida.

Compartir los diferentes conocimientos de la asignatura, y de la vida profesional aplicados a la materia, con el

objetivo de socializar las diferentes experiencias útiles como ser humano y como futuro profesional, tomando

en consideración las normas y principios éticos y morales.

Page 168: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA:OPERATORIA DENTAL II

CÓDIGO:

NÚMERO DE CRÉDITOS TOTAL

NÚMERO TOTAL DE HORAS

H. TEÓRICOS H. PRÁCTICOS

HORARIO DE CLASE/LABORATORIO:

HORAS / JORNADA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

14:00-15:00 X

15:00-16:00 X

16:20-17:20 X

NÚMERO DE SESIONES DE CLASES POR SEMANA:

DURACION DE CADA SESIÓN PARA CUBRIR CONTENIDO TEÓRICO

PARA CUBRIR CONTENIDO PRÁCTICO

Primer parcial 7 9

Segundo Parcial 6 10

Tercer Parcial 6 10

Cuarto Parcial 6 10

TOTAL 25 39

ODO06ODII

4

25 39

64

Page 169: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

GUIA DE LABORATORIO DE OPERATORIA DENTAL II, PRECLÍNICAS

PROGRAMA DEL CONTENIDO

DISCIPLINAR TRABAJO DE LABORATORIO MATERIALES PROCEDIMIENTO

6. CAVIDADES DE TIPO BLACK - RESTAURACIONES DE CLASES I

Apertura, conformación y restauración de

órganos dentales clase I de Black.

Turbina Fresas redonda y cono invertido Pantoma con dientes de Ivorina Órganos dentales extraídos Bioseguridad

1. Maniobras previas 2. Apertura 3. Conformación 4. Extirpación de tejidos deficientes (cariados) 5. Protección dentinopulpar 6. Retención o anclaje 7. Terminación de paredes 8. Limpieza 9. Maniobras finales RESTAURACIÓN

1.1 Cavidades de tipo Black

1.2 Clase I: Restauraciones de clases I

1.3 Restauraciones de clase I en molares,

premolares y anteriores

1.4 Cavidades medianas y grandes

1.5 Seminarios

2. RESTAURACIONES DE CLASE I

Apertura, conformación y restauración de

órganos dentales clase II de Black.

Turbina Fresas redonda y cono invertido Pantoma con dientes de Ivorina Órganos dentales extraídos Bioseguridad

1. Maniobras previas 2. Apertura 3. Conformación 4. Remoción de tejidos deficientes 5. Protección dentinopulpar 6. Retención y anclaje 7. Terminación de paredes 8. Limpieza 9. Maniobras finales Grabado ácido Restauración Utilización de la matriz Colocación de la resina o de amalgama. Terminación

2.1 Clase II: Restauraciones de clase II

con resinas

2.2 Cavidades pequeñas y medianas

2.3 Cavidades grandes

2.4 Seminarios

3. RESTAURACIONES DE CLASE III

Apertura, conformación y restauración con

resinas (Composites) de órganos dentales clase

III de Black.

Turbina Fresas redonda y cono invertido Pantoma con dientes de Ivorina Órganos dentales extraídos Bioseguridad

1. Maniobras previas 2. Apertura 3. Conformación 4. Remoción de tejidos cariados 5. Retenciones

3.1 Clase III: Restauración de clase III con

resina reforzada (composite)

3.2 Cavidades clase III estrictamente

proximales

3.3 Clase III mediana y grande

Page 170: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

3.4 Seminarios

6. Terminación de paredes y agudización de ángulos 7. Limpieza 8. Protección dentinopulpar 9. Maniobras finales

4.-CLASE IV - V CON RESINAS

(COMPOSITES)

Apertura, conformación y restauración con

resinas (Composites) de órganos dentales clase

IV y V de Black.

Turbina Fresas redonda y cono invertido Pantoma con dientes de Ivorina Órganos dentales extraídos Bioseguridad

CLASE IV

A. Restauraciones originadas por caries 1. Maniobras previas 2. Apertura 3. Conformación de la cavidad 4. Extirpación de tejidos deficientes 5. Protección dentinopulpar 6. Retención o anclaje 7. Terminación de paredes 8. Limpieza 9. Maniobras finales B. Restauraciones originadas por traumatismos con fractura de ángulo 1. Maniobras previas 2. Conformación 3. Protección dentinopulpar 4. Retención y anclaje 5. Limpieza 6. Maniobras finales CLASE V

Restauración sin preparación cavitaria 1. Maniobras previas 2. Preparación del campo operatorio 3. Lavado y secado. 4. Aislamiento del campo operatorio 5. Protección dentinopulpar 6. Grabado ácido del esmalte 7. Lavado abundante de la zona con agua corriente 8. Aplicación de un adhesivo a la dentina

4.1 Clase IV: reconstrucción de ángulo

4.2 A. Restauraciones originadas por

caries

4.2.1 B. Restauraciones originadas por

traumatismos con fractura de ángulo

4.3 Clase V: Restauraciones de clase V con resinas reforzadas (composites)

4.4 Restauración sin preparación cavitaria

4.4.1 Restauración con preparación cavitaria.

Page 171: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

9. Aplicación de la resina 10. Inserción y condensación de la resina Restauración con preparación cavitaria 1. Maniobras previas 2. Apertura 3. Conformación de la cavidad 4. Remoción de tejidos cariados 5. Protección del complejo dentina-pulpar 6. Retención 7. Terminación de las paredes y biselado 8. Limpieza de la cavidad Restauración con resina (composite)

Page 172: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

NORMAS PARA USO DE LABORATORIO DE OPERATORIA DENTAL II

El espacio del laboratorio se comparte con otras personas que desarrollan en él su

trabajo. Por esta razón hay una serie de normas que se deben seguir en cualquier

laboratorio de Operatoria Dental, y que detallamos a continuación:

La entrada será puntual a la hora establecida.

El estudiante debe portar el equipo de bioseguridad correctamente (gorra,

mascarilla, guantes, gafas y mandil)

Está prohibido la ingesta de comidas y bebidas dentro del laboratorio.

Debe haber orden en la mesa de trabajo.

Al terminar, la mesa debe dejarse tal y como se facilitó: ordenado y el

espacio de trabajo limpio.

Al comenzar la realización de una práctica se revisará que el material esté

completo y en buen estado. En caso contrario, no se le permitirá realizar

dicho laboratorio.

El horario del laboratorio, aunque amplio, es limitado. Ello implica que es

necesario aprovecharlo al máximo. Es necesario conocer el trabajo práctico

que se va a realizar y haber leído con atención el tema de la práctica antes

de entrar en el laboratorio.

Esto garantiza que se conoce la práctica que se va a ejecutar, las técnicas

a seguir y los resultados a obtenerse.

Cualquier duda debe ser consultada con el docente.

Los lavabos deben mantenerse limpios y libres de residuos de los trabajos

realizados.

Las mangueras que conducen tanto el aire como el agua deben revisarse

periódicamente y al final de cada laboratorio tener siempre cuidado de

dejarlo cerrado.

No desperdiciar agua y aire.

El piso de trabajo debe mantenerse limpio y una vez finalizada la práctica

este debe ser trapeado.

EVALUACIÓN

La evaluación será individual.

El trabajo práctico será evaluado sobre 10 puntos.

Se tomará en cuenta la manera en el que el alumno se desenvuelve en el

laboratorio para su nota práctica.

En caso de falta injustificada el alumno perderá dicha evaluación.

En caso de falta justificada podrá recuperar en la siguiente práctica sobre

8(ocho) puntos.

Page 173: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

La evaluación parcial práctica será sobre 5 puntos y la evaluación teórica

será sobre 5 puntos, sumando dará la nota total del parcial, que se hará

promedio con la evaluación frecuente dando la nota promedio del parcial.

RESPONSABLE DE ELABORACIÓN DE LA GUIA DE LABORATORIO

DRA. JANETH SALVADOR

Page 174: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

ANEXO # 9 GUÍA PRÁCTICA LABORATORIO OPERATORIA DENTAL I-II

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

SÍLABO:

OPERATORIA DENTAL II

TUTOR:

DRA. JANETH SALVADOR

AMBATO - ECUADOR

2015

GUIA PRÁCTICA ARTICULACIÓN # 1

Page 175: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

TEMA: CAVIDADES DE TIPO BLACK - RESTAURACIONES DE CLASES I

OBJETIVO.- Relacionar las estructuras anátomo - funcionales del aparato estomatognático elaborando modelos de simulación para desarrollar destrezas y habilidades psicomotrices para la preparación de cavidades clase I y su posterior restauración con eficacia.

MATERIALES:

Pantomas

Acrílico

Simulador

Materiales de restauración

PROCEDIMIENTO:

1. Maniobras previas 2. Apertura 3. Conformación 4. Extirpación de tejidos deficientes (cariados) 5. Protección dentinopulpar 6. Retención o anclaje 7. Terminación de paredes 8. Limpieza 9. Maniobras finales RESTAURACIÓN

GUIA PRÁCTICA ARTICULACIÓN # 2

TEMA: RESTAURACIONES DE CLASE II

OBJETIVO.- Aplicar técnicas y procedimientos odontológicos específicos en fantomas y simuladores

odontológicos, desarrollando destrezas y habilidades psicomotrices en la preparación de cavidades

clase II con eficacia y su posterior restauración.

MATERIALES:

Pantomas

Acrílico

Simulador

Page 176: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

Materiales de restauración

PROCEDIMIENTO:

1. Maniobras previas 2. Apertura 3. Conformación 4. Remoción de tejidos deficientes 5. Protección dentinopulpar 6. Retención y anclaje 7. Terminación de paredes 8. Limpieza 9. Maniobras finales Grabado ácido Restauración Utilización de la matriz Colocación de la resina o de amalgama. Terminación

GUIA PRÁCTICA ARTICULACIÓN # 3

TEMA: RESTAURACIONES DE CLASE III

OBJETIVO.- Aplicar técnicas y procedimientos odontológicos específicos en fantomas y simuladores

odontológicos, desarrollando destrezas y habilidades psicomotrices en la preparación de cavidades

clase III con eficacia y su posterior restauración.

MATERIALES:

Pantomas

Acrílico

Simulador

Materiales de restauración

PROCEDIMIENTO:

1. Maniobras previas 2. Apertura 3. Conformación 4. Remoción de tejidos cariados 5. Retenciones 6. Terminación de paredes y agudización de ángulos 7. Limpieza 8. Protección dentinopulpar 9. Maniobras finales

Page 177: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

Grabado ácido

GUIA PRÁCTICA ARTICULACIÓN # 4

TEMA: CLASE IV - V CON RESINAS (COMPOSITES)

OBJETIVO.- Aplicar técnicas y procedimientos odontológicos específicos en fantomas y simuladores

odontológicos, desarrollando destrezas y habilidades psicomotrices en la preparación de cavidades

clase IV y V con eficacia y su posterior restauración.

MATERIALES:

Pantomas

Acrílico

Simulador

Materiales de restauración

PROCEDIMIENTO:

CLASE IV

A. Restauraciones originadas por caries 1. Maniobras previas 2. Apertura 3. Conformación de la cavidad 4. Extirpación de tejidos deficientes 5. Protección dentinopulpar 6. Retención o anclaje 7. Terminación de paredes 8. Limpieza 9. Maniobras finales B. Restauraciones originadas por traumatismos con fractura de ángulo 1. Maniobras previas 2. Conformación 3. Protección dentinopulpar 4. Retención y anclaje 5. Limpieza 6. Maniobras finales

CLASE V

Restauración sin preparación cavitaria

Page 178: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1922/1/... · necesidad de realizar una reestructuración del diseño de la asignatura de Operatoria

1. Maniobras previas 2. Preparación del campo operatorio 3. Lavado y secado. 4. Aislamiento del campo operatorio 5. Protección dentinopulpar 6. Grabado ácido del esmalte 7. Lavado abundante de la zona con agua corriente 8. Aplicación de un adhesivo a la dentina 9. Aplicación de la resina 10. Inserción y condensación de la resina Restauración con preparación cavitaria 1. Maniobras previas 2. Apertura 3. Conformación de la cavidad 4. Remoción de tejidos cariados 5. Protección del complejo dentina-pulpar 6. Retención 7. Terminación de las paredes y biselado 8. Limpieza de la cavidad Restauración con resina (composite)